dos cuentos y una película

19
Introducción al relato breve: Dos cuentos y una película, El gato negro y El barril de amontillado de A. Poe y la versión cinematográfica de R. Corman Mª Ángeles Cuéllar Bravo 1

Upload: angeles-cuellar

Post on 26-Jun-2015

3.790 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dos cuentos y una película

Introducción al relato breve:

Dos cuentos y una película,

El gato negro y El barril de amontillado de A. Poe y la versión cinematográfica de R. Corman

Mª Ángeles Cuéllar Bravo

1

Page 2: Dos cuentos y una película

ÍNDICE

1 Presentación

2. Ficha técnica de la película Destinos fatales (1962)

3 .Introducción al relato breve para 2º ciclo de la ESO:

-Objetivos y Temporalización

-Actividades sobre la película

-Actividades sobre El gato negro

-Actividades sobre El barril de Amontillado

-actividad de síntesis

4. Materiales para el profesor:

-El escritor: Edgar A. Poe

-El gato negro

-El barril de amontillado

-El director: Roger Corman

-Los actores

-La película

5. Bibliografía

6. La solución de los ejercicios

2

Page 3: Dos cuentos y una película

Desgraciadamente, nuestros alumnos leen muy poco, los profesores de literatura nos las vemos y nos las deseamos para conseguir que se enganchen a la lectura. El relato breve y en concreto el de terror es una buena manera de iniciarlos en este placer de la lectura (la otra sería su prohibición, pero ese es otro tema):

Puede ser leído en una hora de clase, por lo general presenta solo un incidente central en la vida de uno o

dos personajes,

en un tiempo y en un lugar perfectamente localizados.

No hay que esperar con impaciencia el desenlace.

El miedo de ficción es un buen mecanismo para combatir los verdaderos miedos.

El terror de la literatura del siglo XIX poco tiene que ver con el del cine del s. XXI acostumbrados como están los jóvenes a superproducciones llenas de efectos especiales. Pero como el cine se ha basado muchas veces en la literatura, nada mejor que una adaptación fílmica de un relato para abrir el gusanillo, porque sí, por diversión, por el placer de ver algo que nos provoca sentimientos. Dos relatos de Poe, El gato negro y El barril de amontillado, fueron llevados al cine en los años 60 por Roger Corman con el nombre del primero en Tales Of Terror. La adaptación dura exactamente 30 minutos y puede servir de introducción a la narrativa en el segundo ciclo de la ESO, lo que nos permitirá analizar el lenguaje cinematográfico como otra manera de contar. Primero hay que advertirles lo sensible que es el cine al paso del tiempo, a las modas, al avance de la tecnología.

La película no es nada fiel al texto, la locura del personaje del cuento El gato negro está aquí justificada por la infidelidad de su esposa, el gato sólo es el testigo que pondrá las últimas palabras a la cinta. El tono de pesadilla es sustituido por la ironía y la parodia.

Por tanto, tres historias, parecidas y diferentes, nos permitirán acercarnos a la narración. Un creador imagina una trama cuyos agentes pueden ser hombres o animales humanizados, movidos por las pasiones más imprevisibles, en un lugar y en un tiempo determinados, para mantener en suspenso el ánimo del lector o del espectador... El escritor lo hará a través de las palabras y precisara de una mayor colaboración del lector, el cineasta representará las imágenes en movimiento implicando más al espectador.

3

Page 4: Dos cuentos y una película

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA DESTINOS FATALES

(TALES OF TERROR, 1962)

TITULO ORIGINAL Tales of Terror

AÑO 1962  

DURACIÓN 80 min.  

PAÍS

DIRECTOR Roger Corman

GUIÓN Richard Matheson (Historias: Edgar Allan Poe)

MÚSICA Les Baxter

FOTOGRAFÍA Floyd Crosby

REPARTO Vincent Price, Peter Lorre, Basil Rathbone

PRODUCTORA American International Pictures

GÉNERO Y CRÍTICA Terror. Thriller. Intriga / SINOPSIS: Tres historias de terror basadas en respectivos relatos de Edgar Allan Poe. Vincent Price es el protagonista de los tres episodios, que incluyen: "Morella", donde interpreta a un hombre obsesionado por la idea de que su hija es responsable de la muerte de su esposa. En "El Gato Negro" una pareja de amantes ilícitos son enterrados vivos por un esposo celoso. Finalmente, en "El Caso de M. Valdemar", a un brujo le sale su hechizo por la culata cuando sentencia a un inocente a un auténtico infierno en vida.

 

“Este es el latido del corazón humano. Siéntense firmes y escuchen. ¿Su corazón late al mismo ritmo? Están experimentando el latido de un moribundo. Y es con los muertos y la muerte que nos comprometemos. ¿Qué ocurre durante el momento de la muerte? ¿Qué pasa después?”. Con estas tenebrosas palabras comienza una de las películas más deliciosas de terror de principios de los años 60. Para terminar con las únicas fieles al texto de Poe:

“Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba!”

4

Page 5: Dos cuentos y una película

INTRODUCCIÓN AL RELATO BREVE

Actividad para 2º ciclo de la ESO

Objetivos

-Conocer los elementos esenciales de la narrativa de ficción

-Conocer las formas de la narración culta: el cuento de autor

-Analizar un relato breve

-Conocer las formas de narración cinematográfica y analizar una secuencia.

-Crear interés por la lectura de textos literarios breves como fuente de información y placer

-Relacionar la literatura y el cine

Temporalización:

Primero se vería la película después de una breve introducción por parte del profesor. Los alumnos divididos en grupos realizarían las actividades sobre la película.

Una vez leído cada relato se respondería a las preguntas. A continuación se haría una puesta en común. Y por último, cada alumno, contestaría a las actividades finales.

En total serían 7 horas de clase.

1. Actividades sobre la película

1. ¿Cuál es tu primera impresión sobre la película?

2. Resume el argumento. ¿La narrativa es lineal?

3. Otros temas que aparecen. Fíate en el principio y en el final

4. Análisis de los personajes. La interpretación

5. ¿Qué te parece la secuencia de los catadores de vino? Comenta la ironía y sentido del humor.

6. La localización y los decorados

7. ¿Cómo expresa el director: la borrachera, las alucinaciones?

5

Page 6: Dos cuentos y una película

8. Elige una secuencia que te haya llamado la atención, describe la escena, los tipos de plano, los movimientos de la cámara y la música.

2. Actividades sobre el cuento El gato negro

1. Localización: busca datos sobre la biografía y la obra de A. Poe.2. Argumento

3. Narrador y punto de vista

4. Justificación del título del relato

5. Estructura. ¿Sigue un orden cronológico? ¿Es importante que sepamos lo que le pasa el final al protagonista?

6. ¿Hay en el cuento elementos fantásticos? ¿Cómo están utilizados? ¿Qué función cumplen?

7. Análisis del protagonista y del antagonista: el gato Plutón. ¿Qué papel desempeñan los personajes secundarios (la mujer, los vecinos, el tabernero, la policía)

8. Subraya las palabras o expresiones que contribuyen a crear una atmósfera de terror.

9. Determinación del lugar de los hechos y ambiente que se desprende.

3. Actividades sobre El barril de amontillado

1. Similitudes (relato en primera persona, forma de confesión, entierro de personas vivas, temas…) y diferencias (localización en la cripta, media noche, nombre propio de los personajes, diálogos, ironía…) con El gato negro

4.-Actividad final:

Valoración y comentario personal: La relación entre la película y los cuentos: cambios de personajes, escenarios exteriores o interiores, acciones, efectos especiales, tipos de plano.

Ejercicios

1.- En el siguiente grupo de palabras busca los sinónimos de:Miedo______________________________Locura ____________________________Crueldad____________________________Horrible (adj.)_________________________

6

Page 7: Dos cuentos y una película

Barbarie monstruoso horroroso temeridad brutalidad terrible

Temor enajenación horror pavor Insania imprudencia

Pánico demencia atrocidad horrible

2. Une cada palabra con su antónimo

Intemperancia brutalidadAtracción melancolíaAversión amorAborrecimiento corduraLocura alegríaTernura moderación

-Los dos relatos traducidos por Julio Cortázar se pueden descargar de: www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm

-La película se puede conseguir en Internet o descargarse del e-mule. Yo he utilizado una cinta de vídeo de una grabación de un ciclo de Corman que pusieron en la 2 hace unos veinte años. La versión descargable es en versión original, con subtítulos en castellano, lo que puede servir a los alumnos como un ejercicio de inglés.

Existen también versiones en cómic que nos acercarían a la asignatura de Educación Plástica y visual.

7

Page 8: Dos cuentos y una película

MATERIALES PARA EL PROFESOR

1. Edgar Allan Poe

(19 de enero de 1809 - 7 de octubre de 1849), escritor romántico estadounidense, cuentista, poeta, crítico y editor. Es considerado el padre del cuento de terror psicológico y del short story (relato corto) en su país. Fue precursor asimismo del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción, y renovador de la llamada novela gótica. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa, en la literatura de fantasmas victoriana y autores como Kafka, Lovecraft, Borges, etc.

Biografía sintética de Edgar Poe Trocado al fin en sí mismo,tal como al fin la Eternidad nos lo muestra,el poeta, con el resplandor de su acero desnudo,despierta y da la voz de alarma a su siglo,espantado de no haber advertido que su voz extrañaera la voz aterradora de la Muerte(Nadie habló de la Muerte con más profundidad que él)

Stéphane Mallarmé, Le tombeau de Edgar Poe (1876)

1.1 El gato negro

8

Page 9: Dos cuentos y una película

(Título original en inglés: The Black Cat) apareció en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura.

Argumento: Un joven matrimonio lleva una vida hogareña apacible con su gato, hasta que el marido empieza a dejarse arrastrar por la bebida. El alcohol le vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia acaba con la vida del animal. Se declara un incendio, a situación familiar empeora. Un segundo gato aparentemente igual a Plutón aparece en escena, los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un horrendo desenlace.

Poe era maestro en el campo del misterio, así como en la recreación de atmósferas llenas de efluvios malsanos y fantasmales. Para transmitir la sensación de inquietud y terror, todos los detalles están subordinados al conjunto. La constante de la obra de Poe es la del hombre abocado a un destino trágico y la impotencia ante las fuerzas supriores que mueven los hilos del destino. Además, los procesos que sufren los protagonistas son análogos al hundimiento personal del propio autor, descripciones pesimistas, crudas, desagradables, en ocasiones grotescas que nos hablan de una mente atormentada hasta extremos difícilmente imaginables, de la capacidad oculta de destruir lo que amamos, de ser víctima de sus propias pasiones.

El gato negro es una combinación de horror y psicología. El gato negro siempre ha sido un símbolo ambivalente: dulce, enigmático y perverso que se asocia a las tinieblas y a la muerte, la superstición popular piensa que trae mala suerte. Nuestro gato se llama Plutón, sobrenombre del dios de los infiernos. Dejando aparte los presuntos contenidos autobiográficos (el alcoholismo) y supersticiosos, son tres los temas principales que llevan a la absurda e imprevisible autoinculpación de un asesino:

La locura: el protagonista se ve aquejado por incontrolables accesos de demencia sádica; derivada de una severa adicción al alcohol.

La culpa, con un acusado matiz persecutorio.

La perversión, aspecto de la maldad revestida de singulares connotaciones masoquistas. La perversidad es considerada por Poe como uno de los primitivos impulsos del hombre. A pesar de que se siente culpable y responsable, el protagonista es capaz de actuar con sangre fría y cinismo.

El gato negro es tan personal y significativo que muestra paralelismos y similitudes con casi todos los grandes títulos del autor. Comparte, por ejemplo, con La caída de la Casa Usher la recreación de los peores tormentos domésticos, del personaje desquiciado y de su acelerado descenso a los infiernos. Con El barril de amontillado, el final sorprendente y estremecedor. Con La verdad sobre el caso del señor Valdemar, el contenido espantoso en sí mismo. Con Berenice, el obsceno componente sádico.

9

Page 10: Dos cuentos y una película

1.2 El barril de amontillado es uno de los relatos de la etapa final en la vida de Poe (1846), escrito sólo poco tiempo antes del inicio de su declive definitivo, marcado por la muerte de su mujer en enero de 1847

En plenos carnavales de alguna ciudad italiana del siglo XIX, Montresor busca a Fortunato con ánimo de vengarse de una pasada humillación. Al hallarlo ebrio, le resulta fácil convencerlo de que lo acompañe a su palacio con el pretexto de darle a probar un nuevo vino. Lo conduce a las catacumbas de la casa, y allí consuma su venganza.

Es la historia de una horrible venganza como elemento de un castigo implacable. Sin embargo, el personaje principal, del cual sabemos únicamente que ha sido ofendido por Fortunato, no esclarece del todo los motivos que le llevan a cometer tal acto de venganza.

Montresor da la impresión de estar confesando el crimen cometido posiblemente ante un clérigo. Es significativo se dirija en un principio a varias personas cuando afirma que ellas conocen la naturaleza de su persona. El relato finaliza con la palabras en latín (¡in pace requiescat!)

El protagonista es una persona fría y calculadora, que no exterioriza lo más mínimo sus sentimientos, Fortunato es una presa fácil, ha bebido bastante y su aspecto es cómico (va vestido de bufón), es un hombre insignificante y débil que no se resistirá ante un amontillado, y para hacer que sienta una mayor atracción por el caldo Montresor le habla de un posible competidor suyo: Luchresi.

En el relato hay varios elementos que condicionaban el crimen. El primero es la ausencia de la servidumbre en la casa, o lo que es lo mismo la ausencia de testigos. En segundo lugar, la humedad de la bodega que perjudica seriamente a Fortunato, Un tercer elemento clave en este proceso de asesinato es sin duda alguna la botella de Medoc que según Montresor será como bálsamo para su tos. La víctima que está tan borracha que no cae en la cuenta del mensaje de la divisa de los Montresor: “¡Memo me impune lacessit! O lo que es lo mismo, “¡Nadie me hiere impunemente!)

En la cripta donde todo está preparado, el propio Montresor se hace pasar por un masón mostrándole una paleta de albañil a Fortunato. Pero lo que no sabe éste es que esa paleta servirá para consumar el crimen. La presentación del lugar es acorde con la categoría del crimen.: restos humanos apilados, oscuridad, profundidad de la misma, humedad.

La ironía de Montresor llega a su punto culminante cuando, una vez encadenado Fortunato, le pregunta si todavía quiere volver. Se está regocijando con su actuación. Lo más angustioso es que a medida que avanza la pared, la borrachera de Fortunato va desapareciendo. Sabemos de su angustia por las sacudidas de las cadenas en un intento por liberarse, y por ciertos quejidos que emite. La venganza llega a tal extremo que Montresor se detiene en su labor para, sentado sobre una pila de huesos, escuchar plácidamente el sufrimiento de su víctima. Una vez que los gritos cesan, continúa con su trabajo y proyecta la luz de su antorcha sobre su rostro. Es entonces cuando Fortunato reacciona desesperadamente y Montresor, florete

10

Page 11: Dos cuentos y una película

en mano, lanza estocadas hacia el hueco del nicho en un intento no sabemos si por calmarlo o por encenderlo aún más si cabe. No contento con ello le imita alzando más la voz como muestra de burla y sarcasmo, mientras continúa con su labor de albañil.

La tarea concluye a media noche y es entonces cuando, Fortunato, ya sobrio, bromea con aquel espectáculo, y pide a Montresor que lo libere. Pero lo único que consigue es que este coloque la última piedra de su tumba.

2. Roger William Corman

(5 de abril de 1926) es un productor y director norteamericano conocido por sus numerosas películas de bajo presupuesto. Bajo su dirección comenzaron sus primeros pasos en el cine numerosos directores ahora famosos.

Entre sus filmes más conocidos destaca su serie de películas basadas en historias de Edgar Allan Poe producidas por la American International Pictures, incluyendo La caída de la casa Usher (1960), El pozo y el péndulo (1961), El cuervo (1963) y La máscara de la muerte roja (1964). En la mayoría de estas películas Vincent Price era el actor protagonista y algunos papeles secundarios fueron interpretados por actores jóvenes y desconocidos entonces como Jack Nicholson o en horas de baja popularidad como Boris Karloff. Se calcula que produjo más de 300 películas, dirigiendo cerca de 50 de ellas.

Entre los directores ahora famosos que trabajaron al inicio de sus carreras con Corman se cuentan Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Ron Howard, Peter Bogdanovich, Jonathan Demme, James Cameron y John Sayles. Muchos reconocen que Corman les influyó profundamente en su manera de hacer cine. Actores importantes que comenzaron su carrera en el cine con Corman son Jack Nicholson, Peter Fonda, Bruce Dern, Michael McDonald, Dennis Hopper y Robert De Niro.

Su autobiografía se titula: How I Made a Hundred Movies in Hollywood and Never Lost a Dime (Como realicé un centenar de películas y nunca perdí un centavo), y documenta su experiencia en la industria cinematográfica. Corman, solía filmar hasta nueve películas por año, su capacidad de producción, es dificilísima de encontrar hoy. Tan sólo Woody Allen parece mantener un ritmo incansable de película por año.

3. Los actores:

Para 6 de las 7 adaptaciones de Poe que realizó, Corman contó con la presencia de su actor fetiche: Vincent Price. También norteamericano (Missouri, 1911- Los Ángeles en 1995), Price forma parte de esos de actores como Lawrence Olivier, o John Gielgud; de marcada herencia teatral, afectados e histriónicos., con una pronunciación y un acento refinados y claros. Quizá no tenga el estatus de Olivier, Gielgud, o Charles Laughton porque desde sus comienzos quedó encasillado dentro del cine de terror, y dentro de su filmografía hay pocas obras maestras intemporales, pero nadie podrá poner en

11

Page 12: Dos cuentos y una película

duda jamás su enorme talento, y lo magnético de su presencia en pantalla. Su caso es paralelo al de otras leyendas del cine de terror como Bela Lugosi, Boris Karloff, Lon Chaney, o Christopher Lee: grandísimos actores que cometieron el error (o alguien lo cometió por ellos) de no diversificar sus carreras. Vincent Price participó en más de 130 películas, siendo sus colaboraciones con Roger Corman algunas de las más celebradas. Al margen de estas, podríamos destacar su trabajo en El Abominable Dr. Phibes, The Conqueror Worm, Los Crímenes del Museo de Cera, o la más reciente Eduardo Manostijeras (Price siempre fue uno de los ídolos de Tim Burton, quien le rescató para la ocasión). 

Peter Lorre (László Löwenstein: Rosenberg ,(Eslovaquia 1904 - Hollywood, Estados Unidos 1964) fue descubierto por el director de cine alemán Fritz Lang en M, el vampiro de Düsseldorf (1931) donde interpretaba a un asesino de niños. Huyó de Alemania tras la victoria nazi de 1933, debido a sus orígenes judíos, y se refugió primero en París y luego en Londres, donde le llegaría su siguiente éxito, de la mano de Alfred Hitchcock, ya que participó en la primera versión que hizo el director de El hombre que sabía demasiado, en el año 1934, rodada en inglés, a pesar sus limitaciones con este idioma. Mientras, en Alemania, el régimen nazi utilizó su imagen promocional de M para un cartel incitando al odio antisemita. En 1939 emigró definitivamente a Estados Unidos junto al director austríaco Billy Wilder y se convirtió en actor de reparto de la Warner, haciéndose famoso por sus apariciones en El halcón maltés y Casablanca (donde interpretó al malhadado Ugarte, personaje clave en la trama). Lorre se convirtió en una personalidad muy popular en los Estados Unidos de los años 50 y 60, donde surgieron incluso imitadores de su marcado acento alemán y su entonación grimosa y aguda.. Protagonizaría películas muy populares, como Arsénico por compasión, La vuelta al mundo en ochenta días o 20.000 leguas de viaje submarino.

Los últimos años de su vida estuvieron ligados a su amigo Vincent Price y a varias producciones de terror, entre las que destacan los "Tales of terror" de Roger Corman de 1962. Solamente dirigió una película, de poco éxito pero gran calidad, titulada Der Verlorene, en 1951.

4. La película: Historias De Terror (Tales Of Terror, 1962): cuatro son las historias que reunió en Historias de Terror; en concreto Morella, El Gato Negro, El Barril De Amontillado, y El Caso Del Señor Valdemar

La principal innovación de estos filmes radicaba en un nuevo tratamiento del terror, que se alejaba de la encarnación en la figura del monstruo. En las películas de Corman, el terror parte del interior mismo del individuo, de la locura enfermiza que se derivaba del miedo que los personajes sentían hacia la muerte y la enfermedad. El protagonista (en la mayoría de ocasiones Vincent Price) se abandonaba a la decadencia y lo daba todo por perdido ante lo irremisible de la muerte amenazadora. El director consiguió utilizar con gran habilidad las convenciones narrativas del género para plasmar el espíritu de Poe, y aportó un estilo de elementos claramente identificables, estilo que ha servido de modelo y guía a muchos de los realizadores modernos del género:

12

Page 13: Dos cuentos y una película

La creación de un terror con tintes románticos. El llamado terror gótico: escenarios de ultratumba, animales demoníacos.

Bajo presupuesto, pero gran creatividad. Tres o cuatro personajes máximo El director no logra poner al espectador en un clima acorde al que la

trama pide. No son creíbles las actuaciones de los personajes, sus actitudes. No es creíble la situación

Diálogos ingeniosos con gran sentido del humor. La búsqueda de soluciones narrativas, como la destrucción final por

medio del fuego, la necrofilia, la enfermedad, la locura o la muerte. Una cierta misoginia: la mujer se convierte en el motivo de pugna

entre dos personajes, en el centro del conflicto en un triángulo amoroso. La feminidad y el sexo están íntimamente ligados a la muerte.

Localización casi siempre en interiores. tiene constantemente iluminados los rostros de los protagonistas, y la iluminación general suele ser muy saturada, ya que la mayoría de las escenas debían simular estar iluminadas con velas.

La limitación de decorados y personajes Reutilizaba vestuarios, utilería e incluso, la misma maqueta del Castillo con mínimas modificaciones.

Tiene muy pocos movimientos de cámara, pero los que están muy bien utilizados, con fines dramáticos Utiliza Convenciones formales, como la movilidad de la cámara movimientos de cámara de 180º, nunca antes vistos y su incidencia en el seguimiento de los actores. Esto último es ejemplificado en los travellings que acompañan a los personajes enfatizando así la sensación de terror y nerviosismo que vive el espectador. También destaca la utilización de la cámara subjetiva, a través de ella vemos lo que podría ver un personaje

Predominan los colores primarios, muy saturados, y demasiado vivos para la situación y el ambiente que plantea la trama La simbología cromática de los colores: el rojo es la simbología del mal, el blanco símbolo de inocencia y el azul símbolo a su vez del bien.

Es un maestro en la creación de interludios alucinatorios (deliriums tremens) o de ensoñación donde fotografía, montaje y música excitan los sentidos hasta el paroxismo.

5 “El Gato Negro” (The Black Cat), es una divertida adaptación de los cuentos de Poe “El gato Negro” y “El Tonel del Amontillado”), con Price de nuevo, Peter Lorre y Joyce Jameson como la mujer infiel de un borracho .Comienza con un cómico concurso de catadores de vinos en el que compiten Fortunato (Vincent Price) y Montresor (Peter Lorre). Cuando Montresor descubre que Fortunato ha estado seduciendo a su esposa, los empareda en el sótano, sin notar que ha encerrado también al Gato Negro, quién será el encargado de vengar las muertes. La película tiene sus momentos de ridículo y sensibilidad, dándole a Price la posibilidad de sobreactuar.

13

Page 14: Dos cuentos y una película

Bibliografía

-Deaver, Jeffery: Los mejores relatos de terror llevados la cine: antología, Ediciones Alfaguara 2001-LATORRE, José María, El cine Fantástico, Fabregat-Dirigido por..., Barcelona 1987, p.349.

www.comentariosdelibros.com/artiarchv/articulo52.htm

www.educ.ar/educar/docentes/lengua/polimodal/final.jsp?url=SOCINOTI026/ENLACES.Himp

-Miradas.net Susana Farré Terror Freudiano

Solución a los ejercicios

Ejercicio 1:Miedo: temor, terror, pánico, pavorLocura: enajenación, imprudencia, insania, demencia.Crueldad: barbarie, temeridad, brutalidad, atrocidad.Espantoso: horroroso, monstruoso, terrible, horrible

Ejercicio 2:1. intemperancia-moderación

14

Page 15: Dos cuentos y una película

2. melancolía-alegría3. aversión-atracción4. aborrecimiento-amor5. locura-cordura6. ternura-brutalidad

15