dopctrina de la seg nacional

Upload: pablo-pol

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    1/28

    Introduccin

    Nos parece relevante aclarar la motivacin de profundizar al respecto de este tema en

    el presente trabajo. En la primera entrega que realizamos con calidad de parcial, percibimospoca profundizacin en cuestiones que atravesaron los programas educativos en la

    dictadura, como tambin es sucesos histricos tales como el gobierno de Terra y el lugar

    que Williman tuvo en l; las actuaciones del Coronel Soto, etc.. De all que hayamos

    decidido tratar una vez ms los factores sociales, polticos, ideolgicos, econmicos y por

    supuesto educativos que afectaron a Amrica Latina en el Siglo XX, especialmente en el

    ltimo perodo dictatorial y enfocndonos en Uruguay. Consideramos que comprender la

    situacin histrica gestada a lo largo del siglo y que estall en la dcada del '70, es decir,las dictaduras latinoamericanas, es de suma relevancia para comprender los movimientos

    que ha venido teniendo la educacin en el Uruguay relacionada a la poltica e ideologa

    gubernamental y el papel que en cada perodo ocup el Estado; no solamente eso, sino que

    a dems se llega a comprender la diferente interpretacin o utilidad que atribuyen a la

    misma las diferentes corrientes de pensamiento. No es menos relevante hacer mencin de

    los factores

    econmicos que influyeron en la relacin y que desembocaron en lo que hoy

    llamamos capitalismo tardo.En adelante abarcaremos los mismos aspectos que tratamos

    en los previos parciales y agregaremos reflexiones conjuntas a modo de integrar los

    aspectos que queremos agregar de lamanera ms coherente posible.

    Para ello seguiremos el siguiente lineamiento:

    - Esbozo histrico del siglo XX.- Idologas determinantes y e influyentes.- Concepcin de sociedad, humanidad, conocimiento y sus influencias sobre la

    formacin.- Rasgos relevantes del proceso de ruptura en la educacin.- Las fuerzas Armadas como invasoras de la institucin educativa.- Cambios generales de las reformulaciones.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    2/28

    Uruguay y su relacin con el mundo: Desde la dcada del

    '30 hasta laSegunda Guerra Mundial.

    Gobierno de Terra: Las relaciones que expresa Terra estn directamente influidas por

    la situacin que viva Amrica Latina y Europa. El clima se caracteriza por gobiernos

    autoritarios y polticas econmicas similares acompaados de un discurso nacionalista que

    toma prestados trminos ideolgicos de izquierda. Es la poca de los fascismos europeos

    que tienen influencias en los regmenes autoritarios de Europa y en las dictaduras

    americanas. Coexisten con el Stalinismo sovitico (URSS) que degener en una dictadura

    de izquierda que continu difundiendo el discurso revolucionarios en el comunismo a nivel

    mundial. Estos partidos se caracterizan por una disciplina frrea y una gran organizacin apesar de ser pequeos.

    Las democracias parlamentarias son desprestigiadas (EE.UU., Francia, Inglaterra).

    Las dictaduras llegan a ser algo familiar. Es una poca muy sombra donde se aparenta y

    profesa que no hay otra salida que la dictadura. El fascismo y el comunismo no tardan en

    enfrentarse. Su primer coalicin abierta es la Guerra Civil Espaola; las dos Espaas: una

    progresista que quiere hacer despegar a su pas y la otra de terratenientes que no ofrecen

    respuesta viable alguna, se enfrentan. El pas pas del autoritarismo a la repblica a la

    monarqua. Sufri de un desarrollo econmico desigual y de un analfabetismo crnico.

    En el '31 se destituye a los Borbones y se instala la Segunda Repblica; dur tan solo

    ocho aos por la falta de experiencia democrtica del pas. En el '36 se coloc a Franco en

    el gobierno dando como resultado un choque frontal a la repblica. sta se recost en la

    URSS, Franco en Hitler y Mussolini. La repblica desaparece y se instala el fascismo. La

    guerra provoc la llegada de polticos republicanos a Amrica Latina que coexistieron con

    filiales de la Falange. Se abren clubes polticos para recaudar fondos, esto porque algunos

    espaoles pensaban que ser un buen espaol consista en apoyar a Franco. Los dems seincluyen en partidos de izquierda.

    El gobierno de Franco es reconocido por Terra el mismo ao.

    Las corrientes catolicistas, como veremos ms adelante, han de tener una influencia

    importante en las tendencias antidemocrticas de Latinoamrica1. A este respecto

    1 Especialmente el catolicismo de ultraderecha, el integrismo y su base filosfica neotomista, como seaclarar en otro

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    3/28

    resaltamos la figura de Washington Paullier, profesor de filosofa de la Universidad y en la

    escuela militar. Bajo el gobierno de Terra le asignaron el puesto de profesor de Historia de

    las Religiones. Sus obras se caracterizan por seguir lneas del tradicionalismo francs y del

    integrismo, considerando como modelo arquetpico de sociedad: la Medieval2

    . Su lenguajey pensamiento, mantiene similitudes con el de algunos personajes de la ltima dictadura.

    Integr uno de los debates de mayor envergadura3 que mantuvo el gobierno uruguayo con

    la Iglesia; el que se caracteriza por la discusin planteada entre el laicismo y la libertad de

    enseanza. El discurso seala el nefasto papel del laicismo en la educacin uruguaya

    como tendencia atesta contra la tradicin greco-latina y favorable a la introduccin del

    comunismo en el Uruguay. Esto, desde su marco ideolgico apareja la destruccin de la

    persona humana. Paullier dirige crticas duras desde su perspectiva religiosa hacia lo que

    fue el gobierno de Jos Batlle Y Ordez, regando con rosas las acciones de Terra. Lo que

    ms cabe destacar a nivel ideolgico es el ingrediente apologtico para con Hitler y

    Mussolini.

    Cuestiones educativas: En el '33 Terra asigna el cargo de Director de Enseanza

    Primaria y Normal al arquitecto Jos Claudio Williman. ste se encuentra adherido a las

    corrientes ideolgico- polticas ultraconservadoras que tuvieron marcada influencia en la

    dictadura de Terra. La enseanza se ver afectada por decisiones que incluyen medidas

    represivas. En una carta que escribe a Paullier escribe:

    Todos los grandes conductores revolucionarios se preocupan, enprimer

    trmino de las orientaciones docentes, de la orientacin de la conciencia

    pblica segn lastendencias triunfantes4.

    En esta pequea frase se percibe de manera explcita sus intenciones ideologizantes

    para con la educacin, que como vimos ya venan plantendose entre la Iglesia y el

    laicismo en el Uruguay. La educacin con sus intervenciones ya no gozar de la suerte que

    tuvo en gobiernos democrticos, y aunque sea cuestionable la postura moderna y clsicauruguaya para con la misma, ms cuestionable resulta el hecho de que la educacin sea

    presa de las verdades absolutas de un grupo de elitistas ultraderechistas.

    apartado.2Al tratar algunos de aspectos de los programas del I.P.A. y del liceo, veremos la importancia de esta idea,que no slo pertenece a Paullier.

    4Campodnico, Massera, Sala. Ideologa y Educacin durante la dictadura, p.: 63.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    4/28

    Otro suceso relevante es el sumario a Petit Muoz por declaraciones que realiz ante

    la Asamblea del Claustro Universitario en el '35; su motivacin para las mismas fue la

    supresin del laboratorio de Ciencias Biolgicas en el que Clemente Estable realizaba

    introducciones a los maestros en orientaciones cientficas. El rasgo ms notorio de suscrticas se enfoca hacia el rebajamiento de las metas en la enseanza primaria y la

    introduccin de concepciones antidemocrticas en el marco educacional5. Seal curiosas

    expresiones de Williman referidas a la formacin docente; segn l, los maestros deberan

    limitar sus conocimientos a lo que deben ensear a los infantes. Agregamos el adjetivo

    curiosas porque creemos que dichas suposiciones establecen una ruptura importante y

    sumamente notoria en la lnea educativa que se vena deslizando en el pas desde J.P.Varela

    y Latorre6; en el sentido de que sta no va a ser para Williman y el gobierno en el que

    acta, -como no lo va a ser en la ltima dictadura-, un instrumento civilizatorio en amplio

    sentido moral y cognitivo como la modernidad uruguaya lo decidi, sino un mero juego

    ideolgico y de orientaciones que carecen seriamente de justificaciones racionales. Con ello

    queremos expresar, que aunque la educacin valeriana resultara insatisfactoria por sus

    rasgos anacrnicos, lo que Williman tira por la borda es la democracia que la educacin

    uruguaya en s supona. Por brindar un ejemplo, las observaciones que realiz Petit Muoz

    afirman que el encargado de introducir el dogmatismo en la educacin Uruguaya fue el

    Consejo Nacional de Educacin Primaria, acotando que se incorpor en los textos

    escolares uno realizado en colaboracin con doce sacerdotes: Christus. Rasgo

    alarmante en un pas con una trayectoria secularizadora y laicista bien definida.

    Segunda Guerra Mundial: Al estallar la Segunda Guerra, Uruguay, ya con

    Baldomir, se declara neutral. En diciembre del '39 llega a la costa el Admiral Graf Von

    Spee, el acorazado era uno de los pocos buques ligeros de superficie armada alemana.

    Hitler deleg todo el tema naval a la marina, sta tuvo una poltica independiente quemuchas veces lo enfrent con aquel. El buque tena una gran capacidad de maniobra, se

    enfrent a una flota inglesa y fue gravemente tocado en la costa de Punta del Este. El

    almirante arrib en el puerto de Montevideo el 15 de diciembre de 1939. Landford pidi

    5Op. Cit. Loc. Cit.6A pesar de ser, este ltimo, militar, su gobierno no estuvo fuertemente marcado por cuestiones de ndoleultraderechista, sino que aport a sentar la base que tomara Jos Batlle y Ordez en su proyecto demodernizacin.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    5/28

    asilo, Baldomir y Guani (Ministro de Relaciones Exteriores) cedieron; pero quien se

    disgust fue Sir Eugen Milington Drake amenazando con cortar importaciones. Se revoca

    el permiso y se acaba la neutralidad uruguaya. El 17 se fueron y transbordaron a un buque

    argentino. (Landford se suicida a los dos das).En 1940 Hugo Fernndez Artucio (profesor de filosofa del IAVA), denuncia en un

    programa radial la presencia de una red de espionaje nazi-fascista que quera convertir al

    Uruguay en una colonia agrcola. Se desata una histeria colectiva. El conductor insta a

    denuncias annimas. Se tomaron una serie de represalias en contra de la embajada alemana,

    empresas (Skoda, Bayer, Metzen), clubes alemanes; se los acusa de ser fachadas nazis. Dio

    lugar a una ley de actividades antinacionales y se habla de una comisin de investigacin.

    La cada de Francia y de Inglaterra era para muchos el comienzo del mundo nazi.

    La opinin pblica uruguaya era en su mayora proaliada y una minora profascista;

    esto da lugar a incidentes serios en determinados lugares de reunin. En el '41, cuando el

    Eje alcanza su apogeo se trat de mantener tranquila a la sociedad manteniendo alerta al

    ejrcito.

    El 22 de junio de 1941 Hitler invadi la URSS, violando un pacto de no agresin

    acordado junto a la divisin de Polonia. Se le da el contenido ms importante a la Segunda

    Guerra: Fascismovs. Comunismo. Se plega la URSS a Inglaterra.

    De 1939 a 1941 hubo polmica en Uruguay con respecto a qu partido tomar en la

    situacin internacional. Previo a la disolucin del pacto antes mencionado se haban

    silenciado las crticas al fascismo y se defini la guerra como imperialista, pero con la

    invasin alemana se convirtieron en rabiosos proaliados, se involucraron e hicieron

    propaganda de defensa a la URSS.

    A pesar del Graf Spee, Uruguay tom distancia, la opinin pblica era simpatizante

    de los aliados. Ante la victoria ininterrumpida del eje en 1941, el primer actor que entra en

    contienda es el P.C.U., el slogan que se toma es el mismo del de los aliados: Democraciavs. Fascismo. La frase toma ms popularidad al entrar EE.UU. en conflicto. La campaa

    comunista vuelve a tener presencia callejera volcndose hacia Alemania e Italia.

    Tras el episodio de Pearl Harbor y la declaracin de guerra de Hitler a los EE.UU.,

    Baldomir declara a este ltimo no beligerante rompiendo una vez ms la neutralidad

    uruguaya. Cont con el apoyo de El Da, que en el correr del '41 tuvo la prdica ms

    proaliada. El gobierno comienza a tomar distancia de los partidos conservadores, el

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    6/28

    peridico antes mencionado aprobaba las decisiones del gobierno ya que entenda que el

    Estado deba desembarazarse del progermanismo. Lo mismo proviene del diario

    Justicia, entendiendo que era un paso hacia la democracia. Roosvelt anuncia que los

    pases latinoamericanos que se unieran a la causa aliada tendran apoyo, no slo poltico,tambin econmico. Despliega una gran propaganda de su poltica de buenos vecinos. En

    agosto del '42 se realiz una conferencia en Ro de Janeiro para firmar un tratado de

    defensa comn del hemisferio (UNITAS). Argentina lo rechaz. El mismo ao los

    norteamericanos proponen instalar una base aeronaval en Laguna del Sauce. El Partido

    Nacional estuvo en contra, ensanchando la distancia que mantena con el gobierno. En

    febrero El Da llama al golpe bueno, (fue un llamado batllista). Baldomir lo da el 21 de

    febrero creando un consejo de Estado, expulsando al herrerismo y reformulando la

    Constitucin del '34. En el '43 hubo un llamado a elecciones libres. Se estrechan las

    relaciones con los aliados y con la URSS, enviando a Frugoni como embajador.

    En el ao '43 se publican en El Da la lista de los colaboradores pronazis. La

    embajada pagaba la denuncia y era annima. Colaboraron dirigentes polticos, los partidos

    colorado, blanco y comunista, tambin el socialista. Luego de doce aos hubo elecciones

    libres en las que triunfa J.J. Amzaga (del '43 al '47). El batllismo parlamentario apoy. Se

    fueron enfriando las relaciones con Argentina.

    A partir del '30, en Argentina, el incremento del nacionalismo derechista fue muy

    notorio. La clase obrera llagaba a Bs. As. desde el campo arruinado. El proletariado rural se

    convierte en obrerismo fabril; la clase obrera no confiaba o no comprenda la ideologa

    marxista de clase media (P.C.A. y P.S.A.). El 4 de junio del 43 la G.O.U. di un golpe de

    Estado iniciando un gobierno directo (la GOU era una logia militar filonazi). Pern era

    pas a ser el Ministro de Trabajo y Previsin Social. Lanza su primera poltica obrerista.

    Comenz su proceso de conquista de la clase obrera, lo que hizo de l un lder popular. La

    G.O.U. busc descaradamente una alianza formal con Alemania, tena una polticanotoriamente anticomunista y antisemita.

    En el '43 aqu se da con Amzaga el retorno democrtico, el gobierno estaba

    enfrentado con el golpe argentino (nico golpe proeje de latinoamrica) Pern comienza a

    sobresalir en su tarea. Los aliados insistan en crear una base militar en Uruguay que no se

    logr por oposicin herrerista en el parlamento. El primer peronismo tuvo un sello fascista

    que lo hizo estar alejado del batllismo en Uruguay.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    7/28

    En el '45 Uruguay llega al mximo compromiso con los aliados. Declara la guerra sin

    beligerancia a Alemania y a Japn. Se logra una representacin en la O.N.U. por ello.

    Tambin form parte de los pases pronorteamericanos en la Guerra Fra. EE.UU. fue el

    proveedor de armamento moderno al ejrcito uruguayo, fomentando ms dependencia.Algunos militares fueron destituidos en el gobierno de Amzaga, ellos son el origen de los

    golpes que advinieron. Se divide el ejrcito entre militares constitucionalistas y golpistas;

    tambin, como es sabido, el ejrcito recibe adiestramiento ideolgico. Otra de las

    consecuencias de la Segunda Guerra mundial fue el fortalecimiento de la Izquierda,

    aumenta la presencia comunista en la Universidad e influy en la generacin del '45.

    Uruguay fue un pas de prosperidad posblica. En el '47 quiebra Francia, en el '48

    Inglaterra. Amrica Latina exporta alimentos, la relacin comercial le era favorable. En este

    ambiente aparece el neo-batllismo y el peronismo.

    El Uruguay de la Post- Guerra:

    En los aos '50 el Estado de Bienestar Uruguayo entra en crisis. Dicho Estado est

    fundado en un modelo distributivo que comienza con la modernizacin del Uruguay cuyo

    proceso se instal definitivamente con Jos Batlle y Ordez. Tras la segunda guerra se

    impulsa el modelo de sustitucin de importaciones que toma como estrategia ascender los

    aranceles a la importacin. Se cierran las fronteras, se instalan industrias, aumenta el

    salario real y se produce el xodo del campo. Aumenta el empleo. El Estado supone un

    interventor que crea servicios pblicos e industriales. El B.R.O.U realiza prstamos con la

    menor tasa de impuesto. Entre los aos '45 y '55 aumenta la clase media uruguaya (60%).

    La educacin forma parte de las polticas sociales. Se incorpora a toda la poblacin en

    primaria, se avanza en secundaria. Sin embargo Europa se desliza hacia Asia, dando lugar a

    la crisis del modelo dada la dependencia crnica de los pases latinoamericanos. A partirdel '57 la industria se estanca. El Estado pierde su capacidad de ofrecer empleos

    industriales e inventa el empleo pblico. La moneda se devala dando lugar al fenmeno

    ms relevante de los ltimos tiempos en la economa: la inflacin. Esto supone un deterioro

    del salario real que afecta directamente a la poblacin. Se cambia la consigna; antes la

    apuesta era hacia las instituciones polticas, ahora se desvan hacia la economa. A la

    inflacin se le suma la falta de competitividad y la disminucin de la tasa de crecimiento;

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    8/28

    crecen las deudas interna y externa; las importaciones superan las exportaciones, el dficit

    aumenta considerablemente. Podemos enumerar varias causas a nivel externo e interno de

    este desenlace del sistema de industrializacin que vivi el Uruguay en esta poca; creemos

    que unas de las ms relevantes fue la apuesta nula a la investigacin cientfica que derivaraen la creacin de tecnologa propia , lo que supona (y supone) una dependencia

    tecnolgica de costo altamente elevado, la creciente carencia de clientes a quienes exportar

    y la carencia de materias primas a dems de las que produce el sector agropecuario. Su vez

    el estancamiento del agro tuvo sus importantes consecuencias; su insuficiencia afecta

    indefectiblemente a todos los sectores de la economa nacional; y si bien el impulso

    industrial ayud al crecimiento del mercado de agricultura a nivel interno, no fue as con la

    ganadera.

    Con respecto a la educacin: Con la crisis del Estado Benefactor la educacin

    sufre sus consecuencias; si bien sigue siendo un servicio estatal y la poblacin uruguaya

    aspiraba a los niveles que se les ofreca, la educacin pareca haberse no enterado de los

    cambios que sacudan al pas. Deja de ser un instrumento de movilidad social como lo

    haba sido una dcada antes; las aptitudes educacionales de la poblacin activa superaban

    las exigencias del mercado laboral. Haba sobrecalificacin como rasgo notoriamente

    contradictorio del sistema capitalista de produccin. En el mercado laboral nos

    encontramos con una oferta elevada de personal calificado por lo que los sueldos

    comenzaron a disminuir; podemos rescatar como elemento cultural valorable el hecho de

    que la confianza en la educacin haya mantenido su vigencia por mucho tiempo ms.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    9/28

    IDEOLOGAS QUE MARCAN EL CAMINO7.

    A continuacin vamos a centrarnos en el proceso ideolgico que desemboc en las

    doctrinas de Defensa y Seguridad Continental y Defensa y Seguridad Nacional haciendonfasis en la situacin uruguaya; a dems agregaremos algunas nociones de la influencia

    que tuvieron el personalismo y el personalismo espiritualista. Al final de este apartado

    realizaremos una reflexin con respecto a cmo se evidencian los supuestos ideolgicos y

    filosficos que sustentan dichas corrientes en los programas educativos de la dictadura

    uruguaya.

    Discurso explcito: LA DOCTRINA DE LA SEGURIDADNACIONAL7.

    Surge en Estados Unidos y deriva de la doctrina Monroe; se explicitan sus

    conceptos finalizada la Segunda Guerra Mundial.

    A nivel poltico progresivamente se comienza a hablar de seguridad y no ya de

    defensa, esto afecta directamente las relaciones entre las Amricas.A partir de la dcada de los '40 el proceso que se desarrolla en favor de una

    estructuracin poltica es el siguiente:

    defensa nacional, defensa continental, papel privilegiado de los

    EE.UU., en ella seguridad nacional de los EE.UU., seguridad continental,

    seguridad nacional de cada pas8.

    La DSN aparece explcitamente con labipolaridad; como se ha sealado previamente

    quien tiene la direccin de los asuntos polticos a nivel continental en Amrica es EE.UU.

    La Guerra Fra encuentra la fundamentacin estadounidense en la doctrina Truman9; el

    7 Este apartado estar basado principalmente en la obra de Campodnico, Massera y Sala previamente citada.8Op.Cit. p.: 439 Mensaje enviado del congreso norteamericano en solicitacin de ayuda militar para Grecia y Turqua demodo que evitara el avance sovitico. Planteaba la intervencin militar de su pas y la ayuda econmica enaquellos Estados que se encontraran amenazados por el avance comunista. La URSS consider esteintervencionismo como un acto de agresin. Stalin, consideraba que luchaba por la paz al enfrentarse al

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    10/28

    fascismo desaparece como enemigo, dicho lugar va a ser ocupado por la URSS. De all que

    la principal precaucin para Norteamrica haya sido evitar que se propagara el comunismo.

    La lectura de los conflictos polticos, sociales, econmicos, culturales, educacionales, se

    realiza desde el reduccionismo. Todo lo que afecte la seguridad continentales visto comoparte de la guerra revolucionaria (incluidas reivindicaciones sociales desde los

    estudiantes, los obreros, etc.); tal concepto engloba todo aquello que pueda molestar la

    poltica estadounidense en expansin. El arma principal lo constituy el miedo infundido en

    la poblacin para que se alejase de todo aquello que pudiera relacionarlo con tal revolucin.

    De esta forma se aseguraba la obediencia de la misma, por temor.

    La DSN constituye la prevencin del comunismo en Amrica, tal era el objetivo

    principal. Con ello se lograba aislar los ncleos de conflicto y reducirlos al mnimo para

    que no afectaran al resto de la poblacin. Lejos de defender a la poblacin, lo que se hace

    es profesar una nueva (o vieja) serie de valores que tienen como base el nacionalismo y el

    cristianismo, por tanto un ideal de hombre que encaje perfectamente en dicho marco

    ideolgico. La seguridad es ostentada desde la defensa de tales valores, defiende la

    civilizacin occidental que est amenazada ante el comunismo (oriental). En dicha defensa

    se pierde la claridad de conceptos como el de violencia. Es decir, se radicalizan conceptos,

    de modo que muchas veces se toman como agresin solamente la libre expresin del

    pensamiento, cualquier tipo de crtica u organizacin que quisiese tomar ponderaciones

    diferentes estara atentando contra la nacin, de modo que sta debe usar todas las armas

    que tenga disponibles para defenderse (el dogmatismo no ofrece muchas posibilidades de

    defensa fuera del autoritarismo y la represin). Se radicaliza hasta tal punto que se toma

    como derecho propio la intervencin por mera suposicin de peligro.

    La Seguridad Nacional tiene por medio del gobierno todas las herramientas para su

    defensa y las toma. En este sentido podemos afirmar que su poder se ejerce en todos los

    mbitos de la sociedad: econmico, poltico, militar, cultural, educacional, ideolgico,tico, psicolgico.

    Nos interesa remarcar el poder que mantiene sobre estos ltimos cinco mbitos, de

    modo que realiza a la poblacin la peor de las agresiones, privndola de la libertad de

    generar su propia cultura y comunicacin, sus propios valores. Se pierde la dinmica

    capitalismo y al imperialismo, que comoadvertimos degener en una dictadura de izquierda. La doctrinaTruman ha servido para la justificacin de la intervencin de EE.UU. en otros pases hasta hoy da.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    11/28

    popular en la educacin informal; el miedo que infunde y la forma aun ms perversa de

    fomentacin dogmtica de valores superiores afecta de modo directo el imaginario

    colectivo y el desarrollo de las posteriores generaciones, quitndole al pueblo la posibilidad

    de libre creacin de s mismo profesando valores que beneficiaban la implantacin delliberalismo, es decir, beneficiaban ms EE.UU. que a Amrica Latina.

    El poder es alejado de las manos de los civiles y se centraliza en el poder ejecutivo

    fomentando la jerarquizacin, la divisin y el individualismo. Se entabla una relacin

    explcita entre ste y el ejrcito; el proceso es paulatino y se militariza definitivamente en la

    dictadura.

    La formacin militar est minada de elementos ideolgicos de la doctrina que se

    intenta definir. La doctrina se empieza a expandir en Latinoamrica a partir de los '60. En

    Argentina aparece estrechamente relacionada con el catolicismo de ultraderecha.

    Otro concepto que se enlaza al de seguridad es el deDesarrollo; todo lo que afectara

    la economa tena que ver con el enemigo (otro rasgo reduccionista). No casualmente la

    dictadura est marcada por una ideologa tecncrata. El desarrollo se iba a disparar por

    medio del liberalismo,esa fue la ideologa econmica que se ejecut.

    El Documento de Santa Fe: Resulta pertinente hacer mencin acerca de un

    suceso como el que esbozaremos a continuacin.

    El Comit de Sante Fe se agrupa en 1980 para la redaccin de tal documento, y por

    supuesto no falta la presencia de EE.UU. en el asunto, dicho documento se dirige hacia el

    gobierno de dicho pas. Sus principales expresiones resultan anlogas a las de Reagan,

    candidato a la presidencia norteamericana; su influencia es de sumo grado en Amrica del

    Norte y del Sur principalmente.

    Se caracteriza por una visin del mundo bastante particular (quizs no tanto para el

    contexto); ste est regido por la hostilidad a la que las naciones tienen que afrontar para

    poder sobrevivir; la poltica exterior asegura dicha supervivencia, sta a su vez est sumidaen valores beligerantes. De manera casi proftica enfatiza sobre una tercera guerra mundial

    que exige de EE.UU. una modificacin de sus polticas exteriores. Hace mencin de la

    doctrina Monroe y a la imposibilidad de renunciar a los fundamentos del poder, estos son

    para EE.UU.: Amrica Latina, Japn y Europa Occidental. Pega duramente al comunismo

    pero sin establecer argumentos que validen su postura de manera contundente, sino que el

    lenguaje utilizado es de naturaleza lrica y persuasiva, con ello no queremos decir que

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    12/28

    carezca de contenido, por el contrario las ideas que presenta explicitan e implicitan muchos

    de los factores que estaban en juego al punto de establecer puntos claves en donde la

    estrategia tena que fundarse. Los temas atraviesa son varios, a grandes rasgos podemos

    resaltar los siguientes: independencia nacional e interdependencia interamericana;promocin del desarrollo, subversin y agresin, y el ms importante en nuestro anlisis:

    educacin. Hemos hablado ya del desarrollo, de modo que esbozaremos algunas ideas

    acerca de la subversin y la agresin para luego centrarnos en la educacin. La seguridad es

    entendida como algo sumamente necesario a nivel interno y externo, a nivel interno, de la

    subversin, a nivel externo, de la agresin. Describen incluso grados de subversin, es decir

    terrorismo y guerrilla. Contra qu se queran defender? Qu denotaba el trmino

    terrorismo? El comunismo por supuesto, en el bando enemigo entonces se encuentran

    inscriptos Cuba y la URSS. Pero la defensa o seguridad como se ha dicho, no slo de be ser

    a nivel externo, sino que debe involucrar a la interioridad de la nacin, dado que los

    ciudadanos podan caer en las manos de dicho terrorismo. Cmo tenan pensado prevenir

    la subversin y la agresin? Las medidas como se ha visto, llegan a niveles extremos, esto

    resulta evidente si hablan de una tercera guerra mundial. Al respecto del presente trabajo

    nos interesa destacar tan slo la estrategia10 a nivel educativo.

    Quienquiera controle la educacin define su pasado- y como se ha visto-

    tambin su futuro. El maana est en las manos y en el cerebro de aquellos

    que estn siendo educados hoy11.

    En este sentido vemos incluidos elementos ideolgico-polticos en la educacin

    latinoamericana cuya central ocupacin sera formar cerebros que adoraran la patria y la

    tradicin de Amrica toda y tuvieran aversin hacia el comunismo. Pero ello no es todo,

    sino que su objetivo inconsciente12 (o no) era formar una humanidad un tanto neurtica que

    entendiera la guerra como algo inherente a su existencia. La educacin es una herramienta

    estratgica. Cabe aclarar sin embargo que los contenidos que se trataron de esbozar msarriba acerca de la educacin ya haban sido expresados, quizs no tan alevosamente en los

    planes educativos de los que se sirvieron las dictaduras americanas. Lo que no advertimos

    en ellos es la necesidad que explicitan de que Amrica Latina se acerque culturalmente a

    10Que si bien vaga, resulta esencial en el entendimiento de los procesos.11 Citado en: Campodnico, Massera, Sala; Op.Cit. p.: 53.12 Los categorizamos de Inconscientes dado que no tenemos conocimiento acerca de sus nocionespedaggicas y psicolgicas

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    13/28

    EE.UU.13, aspecto que consideran no ha sido logrado por la infantilidad14 de los pases

    americanos; sin embargo el esfuerzo a nivel educativo habra de centrarse en ello

    realizando propaganda y promociones dirigidas a las elites intelectuales latinoamericanas.

    Sntesis:La DSN constituy el discurso explcito de las dictaduras latinoamericanas; se nuclea

    en EE.UU. y se expande luego al resto de Amrica. Est incluido en el concepto de

    Seguridad/Defensa Continental. Tiene como objetivo principal evitar el contacto de la

    poblacin con la ideologa comunista y con cualquier otra ideologa que se le asemejara.

    Por ello se engloba en el concepto de guerra revolucionaria cualquier intento de

    desacuerdo con la DSN; todo aquello que atentara contra sta deba ser combatido por

    cualquier medio y efectivamente lo era. No slo usando la fuerza como arma, sino tambin

    la persuasin ideolgica, poltico-militar, tico-moral y educacional. Se instala a la fuerza y

    a costas del miedo de la poblacin, una serie de valores muy relacionados con el

    nacionalismo ultraderechista y el catolicismo, de esta forma se vulnera a la sociedad. Se

    instala una forma gubernamental que atenta contra la democracia desde todos los ngulos a

    la vez que abog e implant; no slo a nivel institucional sino tambin cultural, la

    jerarquizacin y el individualismo, el dogmatismo y el antipluralismo. A ello se suma el

    concepto de desarrollo que comprende el meollo del asunto: el ncleo econmico-

    ideolgico neoliberal delos gobiernos de dictadura de Amrica Latina.

    Discurso implcito: NEOTOMISMO E HISPANISMO.

    Ambas corrientes tericas aparecen presentes implcitamente en los programas de

    educacin de las dictaduras latinoamericanas. Segn Campodnico, Massera y Sala, en su

    libro previamente nombrado, este elemento no aparece como evidente para el investigadory sus premisas tericas no se encuentran bajo dicha denominacin. A continuacin

    esbozaremos las caractersticas principales de dichas corrientes ideolgicas que cuentan con

    una evolucin histrica de larga data enfocndonos principalmente en el neotomismo.

    Neotomismo:

    13 Rasgo que contradice en muchos sentidos al hispanismo.14 Encontramos en una acotacin como esta un claro elemento de jerarquizacin a nivel internacional

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    14/28

    El neotomismo surge en el ltimo cuarto del siglo XIX en el seno de la Iglesia

    Catlica. Los orgenes de esta corriente se remiten al pensamiento del catolicismo en su

    conjunto y se centra en la existencia de un orden natural de origen divino del cual

    emana el derecho natural, de ste deriva el derecho positivo. Esta concepcin del derechonatural prevaleci en el mundo occidental durante toda la era medieval. Luego con las

    revoluciones liberales surge la teora burguesa del derecho natural, esta teora plantea que

    todos los hombres en su estado de naturaleza son iguales, libres ypropietarios15.

    Debemos resaltar que tanto en la teora del derecho natural proveniente de la tradicin

    cristiana as como tambin en la teora burguesa del derecho natural se realiza una

    naturalizacin de un tipo de sociedad determinada. En otras palabras podemos decir que se

    establece como natural el tipo de organizacin que se considera deseable Es Po IX (1846-

    1878) quien saca nuevamente a la luz las ideas tomistas. Posterior a l, Len XIII realiza

    una reforma doctrinaria con base neotomismo. Dicha concepcin es el marco de

    interpretacin de la Iglesia con respecto a la lucha de clases entre burguesa y proletariado.

    La cuestin se remonta a la Revolucin Industrial europea y a la Revolucin Francesa. La

    burguesa deba abrirse camino avanzando sobre la aristocracia y sin poder contar con la

    masa popular que se vena formando como fuerza independiente y contradictoria de stas.

    Es as como la burguesa se ala con los sectores sociales conservadores para reprimir los

    movimientos de reivindicacin social del proletariado y el campesinado. As se favorecen

    las condiciones de desarrollo del capitalismo. La Iglesia va a apoyarse en la burguesa y

    pasar a cumplir un nuevo papel en la estructura social. No puede aislarse de las

    problemticas sociales ni dejar de tomar partido sobre las mismas, es as que debe retomar

    concepciones que le permitan un papel intelectual e ideolgico en el contexto mundial.

    Ideolgicamente entonces, se deriva en el conservadurismo y el autoritarismo extremo,

    cuyo enemigo principal es el materialismo y el amoralismo, el capitalismo y en especial el

    materialismo comunista. Se cree en una relacin deductiva entre el Derecho divino y el Derecho positivo y laRazn. Este derecho natural es el que ha de regular la estructura

    social. El verdadero elemento fundante no sera, entonces, la autoridad divina sino una

    15Creemos relevante destacar qu incluye la libertad de los liberales: constituye la garanta de la persona ysus bienes; la libertad (derecho y amparo) de propiedad privada est en la cima de la jerarqua delibertades, junto a ella se encuentran las libertades de acumulacin de capital, libertad de mercado, libertadde contrato, libertad de asociacin, de traslado y tolerancia, entre otras de ndole poltica.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    15/28

    concepcin del orden social que sequiere16. La desigualdad social no es concebida como

    una consecuencia del modelo econmico, se naturaliza, es decir, todos somos desiguales en

    derecho, de all que la jerarquizacin sea la base de la organizacin social. Esta

    desigualdad es el supuesto deseo divino. La familia17

    (unin entre el varn y la mujer queno se puede quebrantar) es la institucin civil ms importante. La propiedad privada es la

    garanta que asegura la condicin que sta tiene. La Iglesia es la encargada de asignar

    funciones a los individuos segn su naturaleza conciliando las relaciones conflictivas entre

    capitalistas y proletarios. Esto ltimo se logra enseando valores morales fundados en la

    justicia (en definitiva establecera un rgimen paternalista de total desigualdad

    estratificada basada en supuestos religiosos conservadores). A partir de 1930 el

    neotomismo deja de ser un movimiento solamente cristiano y alcanza dimensiones

    internacionales bifurcndose en tendencias democrticas y autoritarias. La tendencia

    democrtica defiende la soberana popular, un cambio en los valores morales del

    liberalismo, cambios en la estructura material de la sociedad y un modelo comunitario de

    sociedad. Quienes predominan son los autoritarios, que a partir de los '30 se acercan cada

    vez ms al fascismo, constituyndose en la fundamentacin filosfica del catolicismo

    nacionalista deultraderecha a nivel mundial. Luego esta tendencia tiende a abandonar al

    fascismo y a acercarse a nociones estructurales- funcionalistas y al neoliberalismo. Se

    destaca entre sus tericos Johannes Messnerquien expresa en su obra las aproximaciones

    antidemocrticas del neotomista autoritario. Todos los problemas se reducen a una

    desviacin moral de la persona humana (creacin divina). Su propuesta se basa en una

    antropologa que pretende solucionar dicha desviacin moral estableciendo sus causas y

    solucionar el problema a partir de esa especie de diagnstico del desarrollo de la

    naturaleza humana para encaminarla correctamente. De modo que, define una base

    ontolgica para la naturaleza humana de la que deriva el derecho natural y el Derecho

    positivo. La naturaleza humana se constituye a partir de los instintos, que mantienen unorden jerrquico, por lo cual aquello que se deduce de ellos tambin lo tendr. Cada

    16 Op.citp.: 17.17El concepto de la misma se caracteriza por la jerarquizacin y diferenciacin de funciones entre hombre ymujer, la autoridad varonil, el nmero de integrantes; es insustituible por la educacin y funcin social quecumple. Puede acotarse al respecto que el papel fundamental que cumple para esta doctrina y para tantas otrases el de controlador social, es decir, una sociedad tan ordenada (y ninguna sociedad que se haya conocido) nopodra establecerse sin una serie de aparatos coactores tales como la familia, la religin, el Derecho, el Estado,etc.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    16/28

    individuo ha de cumplir una funcin diferente de acuerdo a los instintos que deba

    satisfacer; de all que hayan derechos y responsabilidades diferentes. El desarrollo de la

    conducta moral se logra por medio del mandato de la razn del individuo bien educado por

    la sociedad. La razn le permite al individuo reconocer la naturaleza a la que debeasemejarse, ese reconocimiento se transforma en mandato moral que debe guiar la

    voluntad. Pero dada la naturaleza pecadora del individuo no es capaz de diferenciar

    claramente a qu debe asemejarse; por ello la sociedad es el instrumento de realizacin

    individual que complementa y conduce al individuo.

    Sintetizando estas ideas: Naturalmente nuestros fines individuales estn

    jerarquizados por lo que, de esta jerarqua, va a depender el lugar que ocupemos en el orden

    social. La sociedad va a educar al individuo de modo que ste pueda comprender bien qu

    funcin debe desempear para beneficiarse y beneficiar todo el orden social, la razn

    entonces, al comprender la naturaleza individual, gua junto con la voluntad instintiva (que

    tambin es jerrquica) moralmente al individuo. El Estado y el Derecho entonces, se

    desempean como educadores y aparatos de coaccin moral dentro del orden definido

    naturalmente por la realizacin jerrquica de funciones. Resulta ilustrativa con respecto al

    neotomismo es su concepcin respecto del capitalismo. Tal modelo econmico funciona a

    la perfeccin con dicha sociedad. Los problemas de ste derivan de una mala moral basada

    en el exceso de lucro y del exceso de produccin. Con respecto al primer problema, su

    solucin se encuentra en la regeneracin moral que puede brindar el camino del orden

    natural. Si cada individuo sigue su naturaleza especfica esto se ver reflejado en la

    sociedad, de modo que se solucionaran los problemas de ndole moral, solucionando los

    problemas, concebidos accidentales, del capitalismo. Es modelo social es la base de toda

    esta doctrina; est presupuesto en la antropologa. Se trata de un modelo de sociedad

    capitalista de moral conservadora y catlica. Consideramos las siguientes ideas comonecesarias para la comprensin de lo que se trat de definir hasta el momento:

    Orden Teleolgico Natural e Inmanente.

    Jerarquizacin y diferenciacin de funciones.

    Moral: determinada instintiva y racionalmente.

    Familia y paternalismo social.

    Estado y Derecho Positivo determinados por la base ontolgica del Derecho natural.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    17/28

    La Iglesia y una de sus versiones dictatoriales:

    El nacionalismo y el catolicismo con sus tendencias neotomistas sufren una fusin apartir de fines del S.XIX. As llega a surgir el integrismocatlico. No resulta nada muy

    nuevo dentro de lo que venimos describiendo; el neotomismo, el catolicismo, la

    ultraderecha y su pirotcnico agregado fascista son las principales doctrinas que confluyen

    en los discursos de los militares y civiles del poder en las dictaduras latinoamericanas. El

    integrismo mantiene cercanas relaciones con el franquismo e incluso con el nazismo por su

    notorio antisemismo.

    Hispanismo:

    El hispanismo es una corriente que nace en Espaa a fines del siglo XIX como

    respuesta a la prdida de las ltimas colonias espaolas en America. Esta corriente se

    extiende luego a Latinoamrica y reivindica la existencia de una esencia de la hispanidad

    que abarca lo religioso, lo histrico y lo cultural. Esta esencia es herencia de la madre

    patria y se opone al utilitarismo prevaleciente en Norteamrica. Esta corriente reivindica la

    tradicin y fundamentalmente la era medieval, adjudicndole a las ideas liberales del siglo

    XVIII la prdida de los valores tradicionales y el advenimiento de la catstrofe universal.

    ...Se trata del caballero cristiano (...) Cules seran sus caractersticas?

    Por medio de la educacin adquirir sus virtudes guerreras... paladn de las

    causas grandes, defensor del bien, debelador del mal... valeroso, resuelto,

    sufrido, sobrio, asceta de la vida18.

    Tal es el modelo de hombre por el que abogaron las dictaduras latinoamericanas, es

    decir, el hombre que quisieron y por el que se esforzaron para formar. El hispanismoconstituye otra de las ideologas que contribuyeron dichos gobiernos. Su reivindicacin se

    realiza desde una crtica al modelo utilitarista norteamericano y su materialismo y desde la

    veneracin a las races espaolas y a la religin catlica que se ana con el nacionalismo

    para desembocar en semejante descripcin de ideal de hombre. Conceptos como el de

    18Op.Cit. p.: 41.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    18/28

    patriotismo y tradicin son relevantes para comprender tal doctrina y comprendemos que

    est estrechamente relacionado con las solicitudes de la DSN. Esto nos sigue recordando el

    carcter potencial y efectivamente moralizante de la dictadura, es decir, el objetivo

    principal era estructurar las mentes de las personas desde una ideologa claramenteconservadora y derechista.

    Algunas otras nociones de la ideologa autoritaria: Elpersonalismo y el

    espiritualismo constituyen concepciones que, como veremos, estn presentes en los

    programas de enseanza que se formularon en la dictadura. El personalismo es una postura

    filosfica de tendencias catlicas, concentra varias vertientes.

    Su supuesto ms importante es el elevado valor que se le da a la persona humana quese toma como un fin en s mismo; la diferencia que mantienen las vertientes radica en el

    concepto que posean de persona.

    El espiritualismo est muy ligado a aquel, constituye un movimiento francs dado en

    la poca del '30. Pone lo espiritual en la cima de los valores humanos, por lo que sus

    principios se contradicen con el materialismo comunista. La crtica que ambas tendencias

    hacen a aquel es con respecto a su supuesta supresin de la persona, y consecuentemente de

    los valores de libertad y amor. Esto porque la persona es concebida como una realidad

    espiritual; cabe remarcar que los programas hablan explcitamente de este elemento

    ideolgico como el fundamento de la pedagoga.

    La Humanidad, La Sociedad y El conocimiento: El

    proyecto de Formacin

    La dictadura presenta una forma de concebir la realidad y cmo debe ser la realidad

    particulares, nuestro objetivo hasta ahora ha sido ir esbozando la confluencia de ideologas

    que forjaron dicha forma. A continuacin intentaremos explicar y reflexionar la forma de

    influencia que tuvo tal concepcin en la educacin uruguaya de esa poca. Existe una

    relacin entre: el modelo de sociedad al que se apunta, el individuo que debe formarla y

    cmo debe formarse a este individuo. En principio definiremos los rasgos generales de

    estos tres factores para luego abarcar ms precisamente cmo se program y educ en la

    dictadura uruguaya. Debe tenerse en cuenta que la forma de pensar de esta poca responde

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    19/28

    a una concepcin teleolgica de las cosas en general, es decir, del individuo, de la

    sociedad, de la humanidad toda; y a partir de ah se interpreta la realidad como desviada de

    ese orden y al autoritarismo como la nica salvacin para volver a tender al orden natural

    y teleolgico de existencia. Cabe remarcar que mucho discurso de la dictadura secaracteriza por estar minado de terminologa religiosa que describe su tarea como una

    misin, y las connotaciones son claramente de carcter divino. En este sentido, a uno

    muchas veces le cuesta creer que tal ideologa formaba parte de la conviccin real de esas

    personas; es decir, surge el asombro ante la deformacin que sufre la realidad desde

    perspectivas ultracatlicas, derechistas, fascistas, nazis; dado que las argumentaciones que

    suelen dar son poco serias y poco consistentes si se las entiende desde una postura crtica,

    sin embargo, afectaron la vida de una cantidad inmensa de personas, privndolas de la

    libertad de elegir y este parece ser el objetivo principal de los programas educativos de la

    dictadura cuando se lee entre lneas y cuando no tambin. En primer lugar debe aclararse

    cmo se pensaba la educacin y su relacin con el conocimiento; ste era concebido como

    un proceso acumulativo y no contradictorio sin relacin entre sus diferentes disciplinas y

    acrtico. El aprendizaje por tanto es un proceso de recepcin y memorizacin. No se

    contextualiza19 ; el conocimiento se considera entonces ahistrico. Las ciencias sociales,

    en particular, se vacan de contenido. El mtodo de las ciencias naturales es transmitido

    como una herramienta relevante, pero as mismo es deformado. Las ciencias se conceban

    neutras con respecto a todas las dimensiones humanas; son la verdad. Ante la verdad no

    cabe la posibilidad de duda, de crtica, de reflexin, de pluralidad; y la verdad es la que

    imparte la autoridad (clase en extremo jerrquica), de all que no se promueva la lectura

    sino el estudio de apuntes, prohibiendo la lectura de algunos autores. El nivel de educacin

    desciende notablemente, no se forma para pensar, se forma para reproducir, el

    individuo no podr ir en busca de mayores conocimientos porque no va a tener las armas

    para hacerlo. En qu se debe formar? En los valores que se han esbozado hasta elmomento, en normas cvicas que permitieran la organizacin ordenada de la sociedad

    nacionalista y conservadora que se pretenda. A qu hombre crean estar formando? Como

    se ha dicho, el supuesto bsico desde el que parten es una concepcin teleolgica de todo,

    as tambin del hombre. El hombre no escapa del orden natural, es decir, sunaturaleza

    debe tender hacia el orden, se forma a travs de la educacin que la sociedad armoniosa

    19Esto como se ver parece estar muy relacionado con la idea de sociedad que se tena.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    20/28

    le brinde. Esta educacin debe estar fundada en los valores de una supuesta tradicin que

    pone a la familia y al control en la cspide moral. Valores que admiten la ausencia de

    luchade clases y de problemas sociales, en todo caso, la marginacin es un problema del

    individuo particular cuya naturaleza no le permite ascender en base a las posibilidadesque tiene20. La obediencia, la disciplina, la responsabilidad, la eficiencia y la aplicacin en

    todos los mbitos sociales son valores indiscutibles en un hombre y una mujer de bien.

    Esto ltimo incluso porque hay una obligacin en todo ciudadano de luchar contra el mal

    y defender el orden que le rodea (de all que todo aquel que sea malo en estos trminos sea

    subversivo y viceversa). Veremos que estos rasgos interiorizados derivan en un sujeto en

    extremo individualista, que ha de ver por los dems por medio de la caridad21. Ahora bien

    Por qu es necesario un sujeto con tales caractersticas? Porque va a vivir en una sociedad

    que tambin va a ser fruto del orden natural y debe ayudar a mantener su estructura. La

    sociedad es: fijista, intemporal, inmutable, a-histrica. La sociedad es fruto del orden y

    de la armona, esto deforma la percepcin del conflicto, no es la lucha de clases la

    responsable del conflicto social, sino la lucha entre el bien y el mal. Lucha entre el Orden

    y la obediencia vs. El Comunismo y la subversin respectivamente. De all que quieran

    recuperarse valores que sufrieron un atentado del mal, como la fe, la tradicin, la unidad

    nacional, la jerarqua, la estabilidad, el orden poltico, el poder y el derecho naturales, el

    antiigualitarismo, herencia hispnica (hispanismo), destino nacional22.

    EL DOCENTE.

    Es sobre el que ms se posa la mirada, dado que ser el responsable de la formacin

    del hombre y la mujer de bien que se buscaba. La libertad se arranca desde la faz de los

    derechos, el docente queda atado a los requerimientos estatales, a la ideologa que ste

    quera propagar. Deja de existir la libertad de ctedra y la libertad de expresin, que sern

    suplantadas por la (hipcrita) libertad tutelada. En qu consiste este? Nada ms ni nadamenos que en la censura y la represin, en la prdida del laicismo por completo, en la

    20Ntese la similitud con el concepto liberal de meritocracia.21 En este sentido es notoria la raz burguesa y catlica de la norma, que ve en el otro una patologa que en smismo no existe y que se ve movido a ayudar por su naturaleza bondadosa, relacionando esto con loexpresado en la nota previa vemos que la interiorizacin del fracaso como culpa personal es algo que se buscadada la importancia de la culpa en las nociones religiosas que aqu influyen, sin advertir que el fracaso estdado en una sociedad (capitalista o tendiente al capitalismo) con contradicciones inherentes al modelo queexpresa y que puede mantenerse en pie solamente si hay algunos que fracasan .22 Op. Cit. Loc. Cit.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    21/28

    sobrecarga ideolgica del aula, de los programas, de la formacin. Sobrecarga que no era

    percibida por los alumnos (pequeos) ya que todo era manifestado como normal porque

    as era el orden y porque stos no tenan derecho a dudar, a cuestionar, y tampoco quizs

    tenan las armas ya que les eran privadas. Los docentes (los que queran y los que noqueran) deban lograr la interiorizacin de acrtica de conceptos para generar determinada

    conducta. El docente era concebido como aquel que deba salvaguardar los valores

    nacionales, hispnicos, cristianos y conservadores23. La educacin es tomada como una

    herramienta ideolgico-poltica no desdeable por parte del gobierno. Constitua para el

    mismo la mejor forma de adoctrinar para el modelo que estaba instalando. Queran

    formar las mentalidades del maana.

    EL PROCESO Y EL POR QU?

    Si bien, como muchos testimonios afirman, el proceso de prdida de la libertad y la

    laicidad de que tanto se jact el Uruguay durante la primera mitad del S.XX comenz con

    el gobierno de Pacheco Areco, la tendencia fuerte se da a partir del golpe de Estado que da

    Bordaberry en el '73. Con esto queremos remarcar que la dictadura, no fue una explosin de

    un da en el que todo cambi, vino precedida por un gobierno electo, pero que haba

    tomado unas famosas medidas excepcionales que afectaron en gran medida la sociedad

    uruguaya que quera se adaptada (junto con toda la regin) al nuevo modelo hegemnico.

    Las apuestas fuertes se inclinan hacia lo tecnocrtico, al neoliberalismo, al nacionalismo, al

    neoconservadurismo, a la DSN, etc. Nada es casual, ni siquiera la crisis del Estado

    Benefactor24 que desata y requiere en cierto sentido una ruptura tan fuerte dentro de la

    sociedad, elegida slo por aquellos a quienes les convena, es decir, aquellos que mantenan

    y mantienen relaciones econmicas con organismos y empresas en el exterior.

    23El matiz de salvador que toma el docente ideal de la dictadura es evidente en El Educador oriental: suFe, ntese que el nacionalismo y el cristianismo estn presentes hasta en el ttulo, minando a lo largo de loscreo que se leen.24Resulta insostenible en esta historia que vivimos afirmar, como lo hacen algunos, que la ley de oferta ydemanda que regulan el mercado (ntese la reificacin que toma el concepto, como si nadie lo gobernara) yque ste se auto- regula, desligndonos indefectiblemente de toda responsabilidad, no asumiendo que estemodelo en el que vivimos lo sostenemos todos y que no alcanza con ser crtico dentro de las cuatro paredesdel aula.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    22/28

    Desde el '73 hasta el '76 se marca la tendencia represiva del gobierno para tomar las

    riendas en la cuestin educativa; a partir del '76 el nfasis est puesto en la reformulacin

    de las estrategias educativas para formar el carcter del hombre que se buscaba, es decir,

    la tendencia era: dejar al adulto de lado, reprimirlo en base al temor y adoctrinar al nio deahora, al futuro adulto, para que siga el proyecto que se estaba fundando.

    La reforma educativa de la dictadura es radical en todas las connotaciones del

    trmino, es decir, se busca arrasar todo vestigio de democracia que haya tenido la

    educacin uruguaya; se cambian el currculum, las normas, la estructura, el gobierno, etc.

    Sin embargo, afirman Massera y Sala, presentan continuidades con el proyecto de

    COSUPEN (1968), con la Ley General de Educacin de enero del '73 y con algunos

    episodios del gobierno de Terra ('30)25.

    Antes de ingresar en precisiones acerca de la estructura que tom la educacin en la

    dictadura nos gustara hacer algunas otras con respecto al por qu de la misma, ya que

    permite entender las nociones poltico-ideolgicas en mayor sentido y en una

    contextualizacin socio-econmica ms amplia.

    En Uruguay, como se ha dicho, la economa agrario industrial estaba

    desbalancendose aceleradamente, lo que trae consigo una crisis econmica en la sociedad

    toda. El neo-liberalismo se aproxima para empequeecer las tareas sociales del estado. La

    crisis no slo afecta a los sectores medios y bajos de la sociedad, sino a la casta

    terrateniente uruguaya que siempre ha vivido en un anacronismo de modelos econmicos.

    Cul es la gran consecuencia? El fin de la democracia, la cada total de la Suiza de

    Amrica. Como se ha dicho, la educacin ya vena sufriendo las afecciones de la

    economa, y esto no slo en los sueldos incongruentes a la preparacin de los ciudadanos

    educados del Uruguay, sino tambin a nivel interno estructural. La ecuacin: crisis del

    Estado Benefactor, ms crisis econmica, igual a baja de recursos sociales, equivale a baja

    de calidad de la educacin y de los servicios sociales que sta brindaba a sus integrantes,podemos afirmar (y siempre va a ser igual) que los afectados directos son los docentes y sus

    alumnos. La inflacin afectaba (y afecta) a todos, padres, maestros, profesores, alumnos,

    etc. Sin embargo esto ltimo no es asunto a solucionar por el momento para los

    gobernantes, de modo que se reprimen injustificadamente las demandas de estudiantes,

    docentes y padres.

    25 Op.Cit. p.:107.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    23/28

    Esto, y lo seguimos remarcando, sirve nicamente a la implantacin de un modelo

    que beneficia a una minora a nivel mundial. De all la necesidad de obediencia y de

    individualismo que se quera propagar.

    Disciplina militar y los supuestos del Coronel Soto.

    El primer paso que dio la dictadura sobre la educacin fue el de la represin, el de la

    instauracin de la disciplina militar en las instituciones. Nos parece grosero hacer parfrasis

    del fragmento que transcribiremos a continuacin dada la precisin descriptiva que lo

    caracteriza:

    La poltica represiva comprende la destitucin masiva, la jubilacincompulsoria y la prisin de profesores y alumnos; la reglamentacin del

    ingreso a la docencia por designacin directa sin concurso y con previa

    certificacin policial o militar de ausencia de antecedentes poltico-

    gremiales que atentan contra la seguridad nacional (certificado de

    ciudadano A); el reclutamiento de bedeles entre militares y policas

    retirados; el establecimiento de funciones de represin y delacin

    obligatorias para profesores, alumnos y funcionarios; la reglamentacin de

    la comisiones de padres (...); la reglamentacin minuciosa de las normas

    de comportamiento, de los procedimientos , de la vestimenta, etc. La

    represin y elterror fueron durante la dictadura un elemento bsico de la

    vida cotidiana en los institutos docentes26

    .

    Luego del golpe, los militares tiran a bajo toda la estructura del sistema educativo que

    atentaba contra sus intereses, slo as, adems, podran reorientar de manera efectiva

    la educacin, esto es, tirar a la basura la laicidad y la libertad de pensamiento y expresin

    para erigir su ideologa en la puerta de todo instituto educativo.La funcin de la educacin queda reducida al adoctrinamiento ideolgico; agregando

    especial nfasis en la competitividad de la materia educacin fsica. La endoculturacin que

    la familia y la institucin educativa daran al nio se sume en los principios del orden

    natural y la nacionalidad.

    26 Campodnico, Massera, Sala; Op.Cit.; Loc.Cit.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    24/28

    Cuando Soto se refiri a la educacin en el folleto Proceso de la educacin en el

    Uruguay (1973) es cuasi-explcito al remarcar el papel formador que la educacin deba

    adoptar, marcando los rasgos positivos y aquellos negativos, que, a su entender, haba

    tenido la educacin uruguaya. Estos ltimos pueden reducirse en un slo trmino: laicismo.Parece tener un eterno rencor hacia los masones y su atesmo, encargados de engendrar una

    Universidad que enterr las ideas humansticas de la herencia hispnica27. Los

    trminos que utiliza para referirse a las instituciones educativas y sus pedagogas, o

    tendencias son de un tinte religioso, es decir, la terminologa no escapa a sus propios

    supuestos ideolgicos espiritualistas al referirse incluso al atesmo. Critica todos los

    aspectos que tuvo la educacin basada en el proyecto moderno de progreso, incluida la

    ciencia, la libertad de ctedra, la autonoma universitaria. En 1975 el Consejo de Educacin

    Nacional, en el que intervinieron las Fuerzas Armadas se plantean los cambios radicales

    que habra de sufrir la educacin en pos de una orientalidad, se la define como un

    instrumento por el cual se cambiara la mentalidad de la poblacin, se plantea una especie

    de regeneracin de los uruguayos.

    Como afirman Massera y Sala, se sustituye el trmino instruccin por el de

    formacin, las connotaciones de ste ltimo son de un carcter psicologizante, en el

    sentido que alude a modificaciones internas que adecuen la conducta del individuo a los

    fines que el gobierno tena.

    Con ello se aseguraran una nueva mentalidad nacional en el futuro que estuviera de

    acuerdo con sus postulados. Su objetivo es la formacin del hombre uruguayo: hombre

    que ejercer libertad responsable, tendiente a jerarquizar las relaciones sociales,

    nacionalista, patriota28 (exacerbado), cuyos intereses se posen sobre la unidad de la familia

    y sobre el orden naturalde la sociedad, el cual desarrolle sus facultades como resultado

    de una entelequia.

    27 Campodnico, Massera, Sala. Op.Cit.p.: 102.28 Plantea una veneracin de la patria similar a un fanatismo religioso.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    25/28

    Reformas estructurales y conceptuales.

    Las reformas ms incidentes se dan en dos grandes bloques institucionales: la reforma

    en la formacin docente y en formacin secundaria, luego deriva de stas la reforma en

    primaria.

    Los cambios ms radicales en formacin docente fueron sufridos a travs de la

    reformulacin de la especialidad Cultura Cvica del I.P.A. y de materias comunes a ste y

    el INET29.

    En el '77 se dividieron las materias en instrumentales y profesionales. Estas

    ltimas se establecieron de forma determinantemente ideolgica. La materia Ciencias

    Sociales de Formacin tena el fin de homogeneizar la formacin docente. En enseanzasecundaria, en el '76 se cre el ciclo bsico de tres aos, comn y por el cual luego se

    acceda al bachillerato diversificado y luego a las orientaciones universitarias o a la

    educacin Tcnico Profesional. La enseanza primaria es la ltima en reformularse, en el

    '79. El cambio se da en cuanto a lo pedaggico didctico, en stas reas se implantan

    tendencias conductistas30 y tecnicistas.

    La reforma educativa que llev a cabo el gobierno supone una ruptura con la tradicin

    liberal y democrtica imperante en la educacin uruguaya hasta en el momento del golpe.

    En cambio la disciplina militar y la represin se imponen en las instituciones educativas,

    permeando incluso en sus implicaciones didcticas y curriculares. A continuacin

    trataremos de dar cuenta de los principales cambios que se dan en este ltimo sentido.

    A nivel de formacin docente las principales reformas curriculares se dan, a nivel

    general, con la implantacin en el tronco comn de la disciplina Ciencia Sociales de

    Formacin; y a nivel particular sufre grandes modificaciones la especialidad Cultura Cvica

    y algunas disciplinas de la especialidad Historia31.

    En la disciplina comn previamente nombrada es donde se explicitan ms claramentelas influencias ideolgicas neotomistas, es decir, la precepcin social que se quera

    transmitir, con sus principios jerrquicos y naturalistas. Esta disciplina tambin integra

    algunos elementos de la DSN y su caudal disciplinante y autoritario.

    29 Instituto Normal de Enseanza Tcnica.30Cabe agregar la orientacin industrializada y capitalista que contiene esta teora psicolgica.31 Que se atrasa en sus aspectos tericos dada la aversin al marxismo y sus autores.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    26/28

    Rasgo relevante es la idea que plantea acerca de la sociedad Medieval, que es tomada

    como: Paradigma de la civilizacin. El sistema Feudal, sus bondades. El principio de

    Autoridad, el principio de Competencia, el principio de Jerarqua32

    Los rasgos ms pertinentes de ramarcar son la existencia de principios neotomistas,nacionalistas, e integristas. A modo de ejemplo: Habla de la igualdad esencial de los seres

    humanos, rasgo notoriamente espiritualista; y de la desigualdad naturale entre los mismos,

    factor que est notoriamente vinculado al orden natural y jerrquico que conceban. Esto

    ltimo conduce a una ponderacin del derecho natural como el nico vlido, y desde el

    cual se origina el derecho positivo.

    Es de carcter importante la trascendencia que se le da en los programas al papel

    salvador de las Fuerzas Armadas, y al supuesto necesario apoyo que le brindaba al

    Estado.

    As mismo se refieren al concepto de laicidad como un engao que conduce al

    comunismo y a la suvbersin de la poblacin, deduciendo de esto su supresin en la

    educacin.

    En el apartado del programa que le dedican a las patologas sociales cabe remarcar

    el siguiente fragmento para notar as el papel de defensa y prevencin que la educacin

    supuso para sus elaboradores:

    Praxis revolucionaria- Formas sublimadas depenetracincomunista en

    las masas: la psicopoltica- Destruccin del sentimientonacional: la familia,

    la tradicin, los credos, los valores estticos y culturales Penetracin en la

    educacin y formas de explotacin de la rebelda juvenil.

    Vemos como aparece el comunismo como un peligro inminente que haba que evitar

    y combatir a toda costa; incluso lo acusan de hacer perder su conciencia moral a las

    personas, acotacin notoriamente espiritualista. Se opone al comunismo el sentimiento

    nacional expresado en la familia y la tradicin.En cuanto a la especialidad Cultura Cvica al menos la mitad de las asignaturas sufren

    importantes cambios. En ella se observan relevantes influencias neotomistas, as como

    tambin una importante presencia del personalismo y el espiritualismo. En el programa se

    32 Programa citado en: Op.Cit. p.:112.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    27/28

    encuentran frases tales como la siguiente: Inmanencia y Trascendencia de los

    valores33

    .

    Se habla de una jerarquizacin de los valores, los que se encontraban en la cima son

    la familia, la patria y la humanidad; creemos que no es necesario hablar acerca de laideologa presente en tales contenidos.

    A nivel de la especialidad Historia, si bien los curriculos no son modificados, la

    enseanza sufre un gran empobrecimiento, tendiendo a enfoque positivistas y vindose

    desactualizada por la no contemplacin de los tericos marxistas. En cuanto a la historia

    nacional los programas llegan solamente hasta la presidencia de Gestido(67).

    Quisimos centrarnos en los aspectos que tocaron de cerca a la formacin docente ya

    que en ella se deposita toda la tarea ideolgica; de modo que, si los docentes lograban el

    cambio de mentalida por el que tanto abog la dictadura, su objetivo estara cumplido.

    Con ello no queremos dar a entender que la formacin de nivel bsico como lo son

    primaria y secundaria no sean relevantes, sino que consideramos que en la medida que la

    formacin de los docentes caiga en un reduccionismo, la educacin toda se ver afectada,

    sin necesidad de muhcs modificaciones a nivel de programas.

    De todas formas vale aclarar que las modificaciones que se dieron a nivel primario y

    secundario siguen la misma lnea que las suscitadas a nivel de formacin docente.

    33 Op. Cit. P.: 122.

  • 8/3/2019 Dopctrina de La Seg Nacional

    28/28