dominiocorporalestÁtico

Upload: angela-maria-mansilla-benitez

Post on 08-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

infantil

TRANSCRIPT

2

2.2.2. DOMINIO CORPORAL ESTTICO

El dominio corporal esttico se denomina a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal; adems del equilibrio esttico se integran la respiracin y la relajacin ya que ayudan a profundizar en el propio yo.

El nio debe aprender a mantener un dominio corporal aunque no est en movimiento.

Dentro del dominio corporal esttico se deben dar los siguientes elementos:

* EQUILIBRIO ESTTICOCapacidad para vencer la accin de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura deseada sin caer. Implica:

interiorizar el eje corporal

disponer de una serie de reflejos que permitan al nio como mantener su peso y conocer los movimientos necesarios para no caerse

tener cierto grado de dominio corporal para contrapesar sin moverse

responder de forma suficientemente equilibrada

* RESPIRACIN

Es una funcin mecnica y automtica la cual consiste en absorber el oxgeno del aire necesario para la nutricin de los tejidos y desprender el anhdrido carbnico producido por los tejidos.

La respiracin consta de dos etapas:

La inspiracin: aire entra en los pulmones, se produce un aumento de la presin y del volumen de la caja torcica

La espiracin: expulsin del aire al exterior.

La respiracin puede ser:

Abdominal: respiracin bien equilibrada; mediante la implicacin de los msculos abdominales se permite al diafragma aumentar la accin

La torcica: es ms frecuente

En los nios se observa la oposicin de los dos tipos de respiracin ya que el nio puede retener involuntariamente a la respiracin (apnea) o la inspiracin (hiperapnea).Cuando un nio est ansioso (hipertona) su respiracin est bloqueada hasta que llora; en cambio cuando el nio se siente satisfecho o duerme su respiracin es tranquila.

En la respiracin pueden implicarse diversos factores que pueden resultar afectados si aquella no es adecuada:

Personalidad: el ritmo respiratorio debe ser equilibrado porque de no ser as se pueden producir tic, tartamudez, miedo, angustia, falta de atencin y concentracin

Desarrollo psicomotor: cuando la respiracin es deficitaria se produce un mayor descanso por lo tanto dificulta las experiencias

Ritmo: en el cuerpo sano la respiracin est estrechamente coordinada con los movimientos. Una voz bien timbrada es tambin efecto de una respiracin normal.

Se debe educar la respiracin y su objetivo es conseguir una respiracin nasal, regular y adaptada a cada circunstancia. El primer ejercicio bsico es que los nios soplen a fin de obtener una buena respiracin.

* RELAJACIN

Es la reduccin voluntaria del tono muscular y puede ser global o segmentaria. La global es ( la distensin del tono en todo el cuerpo y la segmentaria es( la distensin voluntaria del tono de un miembro determinado.

Los ejercicios de relajacin del miembro superior son muy eficaces para dominar la escritura. En la escuela se puede utilizar este aspecto de la educacin psicomotriz para:

descansar despus de una actividad motriz

interiorizar todo aquello que se ha experimentado con el cuerpo

elaborar e interiorizar el esquema corporal

tomar conciencia global y rtmica con el cuerpo

iniciar y finalizar una actividad

Se debe propiciar un buen ambiente para relajarse donde se:

reduzca la luz

reduzca el sonido

tenga una temperatura agradable

utilice ropa holgada

emplee msica o voz suave

vuelva siempre al movimiento sin brusquedad

El libro propone que para obtener una buena relajacin es preciso utilizar una posicin adecuada:

en decbito supino: los brazos se mantendrn en ligera pronacin y abduccin

en decbito prono: la posicin ms adecuada es con la cabeza daleada, los brazos a lo largo del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba y las piernas ligeramente separadas.

El libro ofrece a modo de cuadro diferentes ejercicios de relajacin para distintas edades.

2.3 MOTRICIDAD FINA

Comprende todas las actividades que requieren precisin y un elevado nivel de coordinacin. Son movimientos de una sola parte del cuerpo.

Existen diferentes teoras sobre la poca de adquisicin de la motricidad fina; el libro expone su opinin donde creen que la motricidad fina del nio ocurre antes del ao, cuando hace la pinza de los dedos, coge objetos pequeos y empieza hacer garabatos, introduce bolas en un bote o en un agujero.

La motricidad fina requiere una serie de aprendizajes ms largos para su adquisicin, por lo tanto, se debe plantear desde las primeras edades, mediante diferentes actividades.

Al igual que en la motricidad gruesa, socialmente suele considerarse que es mayor la eficacia en la ejecucin por parte de las nias que de los nios. De las nias se espera mayor rendimiento y se acepta poco la falta de habilidad, que se atribuye a las actitudes y al escaso esfuerzo, mientras que a los nios se exige poro porque se les atribuyen dificultades y falta de habilidad

El proceso para aprender habilidades motrices finas implica, cada una de ellas, un proceso ms complejo donde el resultado final puede influir en la motivacin del nio.

Por lo tanto el nio necesita apoyo positivo para reforzar esa motivacin, su inters y el proceso de logros de los resultados en funcin de la edad y las caractersticas del nio.

Para conseguir este aprendizaje el libro plantea un proceso cclico donde se debe iniciar al nio cuando sea capaz empezando por un nivel muy simple y seguir aumentado con metas ms complejas.

La motricidad fina implica diferentes reas que han de trabajarse de forma coordinada y especfica para dominarlas. stas son:

MOTRICIDAD FACIAL

Implica los msculos de la cara y rara vez se incluyen en las programaciones. Mover estos msculos permite expresar sentimientos, emociones y actitudes con respecto al mundo que nos rodea.

El movimiento del cuerpo transmite unos sentimientos que se reflejan en la cara. Por lo tanto es un proceso que se da cuando se ha adquirido ya una parte del cuerpo y se convierte en un instrumento ms de la comunicacin.

Las escuelas deben proponer actividades vinculadas con la expresin corporal global, como teatro para que gesticulen, hagan muecas, sonran, porque a los nios a interpretar pensamiento y estados de nimo.

MOTRICIDAD GESTUALEs la ms amplia dentro de la motricidad fina e implica actividades con menor precisin. Mediante el gesto se expresa de una manera espontnea, sentimientos y acompaa a la comunicacin.

Opinan que es importante favorecer la adquisicin y mejora del lenguaje gestual, en Educacin Infantil.

Actualmente existe mucha diversidad de culturas y una manera de comunicarse unos con otros es de una manera gestual, por eso y por muchas otras cosas es tan importante y favorecedor el lenguaje gestual.

Para favorecer el aprendizaje y la comprensin se debe crear situaciones donde slo haya lenguaje gestual, deben favorecer la imitacin de personajes, y buscar formas y situaciones de apoyo del lenguaje gestual al verbal como complemento

Se debe favorecer primeramente el aprendizaje de cada una de las partes del cuerpo de las extremidades superiores para que haya una mayor riqueza en los gestos.

As pues el nio adquirir un dominio claro hacia los 10 aos, aunque se le iniciar a los 2-3 para que tenga una mayor precisin a los 5 aos

MOTRICIDAD MANUAL

Hace referencia a la mano, la derecha o la izquierda. Se debe de favorecer la utilizacin de cada una de ellas por separado para adquirir una mayor habilidad. Es importante el aprendizaje ya que se puede dar el caso de que alguna vez deba utilizar una sola mano.

Es necesario lograr un dominio segmentario de lo elementos intervinientes que permitirn realizar funciones independientes:

la mano

la mueca

el antebrazo

el brazo

el hombro

Esta segmentacin favorece el control postural, la agilidad, la precisin y la ductilidad en diferentes actividades.

El libro cree (y yo tambin estoy de acuerdo) que es muy importante acostumbrar al a realizar juegos con canicas, actividades con pinzas de tender la ropa, palillos chinos, etc. para adquirir una mayor habilidad con los dedos pudindose realizar tambin actividades de expresin plstica, pintura con los dedos, msica, expresin corporal, etc. para favorecer la ejecucin de los hbitos bsicos que a la vez servirn de actividades para el aprendizaje de la lectoescritura.

Es importante que el nio observe sus manos para que vea sus movimientos:

Observacin de las manos: es una de las actividades que primeramente se han de realizar. El libro propone unos puntos donde explica como se debe observar la mano:

observar las dos manos, su dorso y la palma

observar las prominencias, rayas y marcas

observar las uas, sus contornos y lunas

poner las manos en forma de cuenco, sujetar un objeto o llevar agua

poner la palma de la mano encima de la mesa y hacer la forma de una casita

dibujar el contorno de la mano en un papel o las dos en la misma hoja

encara las dos manos

encarar las manos con las de otro nio

Percepcin de sensaciones: - Durante los 3 primeros meses la sensibilidad interoceptiva es la mas importante ya que informa sobre las necesidades del cuerpo: hambre, sueo, dolor, - A los 5 meses ya empieza a tener ms conocimiento del mundo que le rodea. - A los 6-7 meses la sensibilidad exteroceptiva es la principal fuente de informacin.

Es especialmente importante la sensibilidad exteroceptiva que proporciona la mano ya que desde la primera infancia va descubriendo en sus manos una serie de sensaciones que hay que ayudar a descubrir.

El libro propone igualmente como en el caso anterior unas actividades par favorecer la percepcin de sensaciones con las manos.

sensacin de blando: tocar una goma de borrar, una esponja, plastilina

sensacin de spero: tocar un trozo de madera sin pulir sensacin de fino: tocar papel satinado, un trozo de madera pulido

sensacin de duro: tocar una piedra, una pared, el suelo sensacin de pegajosa: tocar miel. Pegamento sensacin de caliente: tocar lquidos calientes sensacin de fro: tocar agua fra, hielo sensacin de tibio: tocar lquidos tibios Posibilidades de movimiento de las manos: A los 3-4 aos el nio empieza a controlar y a tomar conciencia de las posibilidades de movimiento de sus manos. Se proponen actividades especficas para esta edad:

poner los codos encima de la mesa y abrir y cerrar las manos a la vez

apoyar las manos abiertas encima de la mesa y levantar uno a uno los dedos

apoyar las manos en la mesa y separar y juntar los dedos

poner los codos encima de la mesa y tocar con el dedo pulgar la yema del resto

poner los codos encima de la mesa y entrelazar los dedos

poner los codos encima de la mes y hacer girar una pelota en la mano

desplazar la pelota de una mano a otra

roscar y desenroscar tornillos

hundir los dedos en un trozo de plastilina

coger objetos pequeos con cuidado

Tambin se recomienda realizar otros ejercicios bsicos:

Teclear: implica autonoma en cada dedo

Tteres: permite utilizar cada uno de los dedos de manera independiente

Marionetas: sta es ms compleja puesto que se deben mover los hilos

Modelar: ayuda a adquirir fortaleza muscular en los dedos, educa el tacto

Bolas con papel: desarrolla la habilidad en el movimiento

Volviendo al tema de la motricidad gruesa, sta se divide en:A. Coordinacin manual

Volvemos a repetir y a incidir sobre la importancia del desarrollo de la coordinacin manual. Requiere la participacin de las dos manos, cada una de las cuales realizar unos gestos y adquirir unas habilidades.

Aunque en principio estas tareas requieren la visin, sta no es imprescindible por lo que pueden realizarlas invidentes.

Entre las principales actividades destacan las siguientes:

Abrochar (botones, cremalleras)

Estn implicadas las dos manos de forma coordinada. Desabrochar es ms fcil, evidentemente.

En cuanto a las cremalleras, lo difcil es encajar las dos partes antes de subirla.

sta actividad puede empezar a ensearse a los 2-3 aos, a los debera realizarse casi siempre y a partir de los 5-6 debe hacerse sin problema

Hacer lazos

Alto grado de coordinacin de las manos a la vez que comprende el proceso a seguir para ejecutarlo correctamente.

Se debera iniciar igualmente a los 3-4 aos, juntando slo las dos partes de la cinta o cordn para paulatinamente realizarlos con la ayuda de los adultos y aprender a dejar el lazo de manera que no se deshaga. Normalmente el aprendizaje se da por concluido a la edad de los 6-7 aos por su grado dificultad y su lentitud

Atornillar / Destornillar

No existe mucha dificultad si los instrumentos son adecuados a la mano del nio. Los juegos de construccin son muy interesantes y tienen materiales para cada edad

Hacer paquetes / envolver paquetes

Es una tarea ms especfica y menos habitual. Normalmente genera un alto grado de satisfaccin al ver los resultados.

Este aprendizaje puede hacerse al final de la etapa de infantil, con objetos pequeos y cajas regulares.

Plegado de papel

Mas compleja que la anterior que requiere darse al final de la etapa de Educacin Infantil. Es lo que comnmente llamamos papiroflexia

B. Coordinacin visuomanual

Implica una mayor complejidad que la anterior ya que tiene que coordinarse la vista con las manos.

Destacan una serie de actividades que aparecen simultneas en el proceso de maduracin del nio; aunque se trabaje una de ellas no quiere decir que la otra se excluya sino que debe complementar aportando cada uno elementos positivos. Estas actividades son:

Punzar

Requiere precisin, al ser una de las primeras actividades que realiza el nio a los 2-3 aos. Para realizar la actividad necesitar un punzn y tiene que limitarse a un espacio lo que implica dominar el brazo, la mano y los dedos y debe seguir el dibujo que se le mande.

Es necesario que hasta los 3-4 aos que aparece la lnea, se realicen figuras con el punzado de espacios ms amplios. A los 3-4 aos no tendr problema en seguir una lnea gruesa. El dominio adecuado lo obtiene a los 4-5 aos edad donde presta ms atencin y resiste ms el cansancio; el nio puede entrenarse con diferentes tipos de lneas que no le provoquen mucha duracin en la atencin, que no le provoquen cansancio y que estimulen su coordinacin visuomotriz.

A partir de aqu podr seguir un dibujo que lo estimular y lo motivar

Recorte de papel con los dedos

Esta actividad implica pequeos movimientos especficos que son:

- presin

- equilibrio

- atencin

- Control muscular para evitar trozos demasiados amplios

Al principio es necesario que el papel no sea resistente como por ejemplo el peridico, la seda para posteriormente utilizar otros tipos de recortes.

Se pueden aprovechar los trozos recortados para rellenar formas, encajarlo en la figura

Enhebrar

Actividad que implica coordinacin visuomotriz con materiales diferentes. Antes de los dos aos se puede realizar esta actividad y consiste en guiar la mano que tiene el objeto hacia la mano que sostiene la cuerda que debe ser introducida en el agujero; deben ser objetos grandes. ste ejercicio favorece el control de la mano hacia un objetivo pequeo.

Hacia los 2 aos el nio ya pasar una cuerda por bolas u objetos que tengan un agujero de unos 2 cm. Adems deber controlar el peso que est en uno de los extremos

Hacia los 4 aos se podr enhebrar con agujas grandes e hilos gruesos que coser en el papel

Hacia los 6-7 aos mayor precisin con agujas ms finas.

Gometes y colorinesEl nio experimentar con otro tipo de material donde disfrutar despegando el gomet del papel, encontrarse con la parte engomada, evitar que se enganche en el dedo y pegarlo en el lugar indicado.

Los colorines exigen una variedad de movimientos de prensin as como un nuevo material para aguantar en l la pieza que se debe encajar. La dificultad estar tambin determinada por la medida de los colorines y por los agujeros

Este ejercicio permite trabajar seriaciones, ordenaciones, cenefas,

Moldear

Esta actividad se plantea para trabajar la motricidad manual de una sola mano por eso se debe avanzar incorporando las dos manos cuando se quiere obtener como resultado una pequea figura

Es una actividad donde el nio tendr que utilizar todos los gestos que utiliza al escribir.

Se debe empezar con pintura de manos donde le permita realizar elementos muy amplios.

Esta actividad se plantear a la edad de 1-2 aos con las manos, luego con los dedos y hacia los 2-3 aos con otros instrumentos que no impliquen mucha precisin.

Los objetivos son:

precisin de los dedos al coger el instrumento (pincel, esponja)

tipologa de trazos: amplios, reducidos, gruesos, finos

direccin del gesto para lograr una forma determinada

control de la presin y la prensin

comprensin de las caractersticas y la reaccin del material

Recortar

Hasta los 3-4 aos no puede realizarse con un cierto dominio, esta actividad. Ya que implica tener una cierta fuerza muscular y un manejo de la tijera. Adems de dominar esto, el nio tendr que realizar dos movimientos simultneos: mientras la mano dominante hace que se abran y cierren las tijeras, la mano secundaria gua el papel para que el corte de las tijeras siga la direccin sealada.

Primeramente, en Educacin Infantil, se empezara por cortar tiras de papel para pasar ms adelante a recortar dibujos grandes y obtener una ejecucin adecuada a los 6-7 aos. Pintar

La pintura es una actividad en donde intervienen una amplitud de gestos relacionados con la escritura. Los elementos a dibujar deben ser muy amplios por eso es conveniente empezar con pinturas de manos (1-2 aos) para trabajar la amplitud del gesto y la coordinacin del brazo respecto al espacio que se quiere pintar. Posteriormente se continuar con pintura de dedos para pasar con 2-3 aos a utilizar instrumentos de fcil manejo.

Los objetivos de esta actividad son:

Precisin de los dedos al coger el instrumento (pincel, esponja)

Tipologa de trazos: amplios, reducidos, gruesos, finos

Direccin del gesto para lograr una forma determinada

Control de la presin y la prensin

Comprensin de las caractersticas y la reaccin del material

C. Coordinacin grafoperceptiva

La coordinacin grafoperceptiva implica un dominio muscular y motor e intervienen tambin el anlisis perceptivo donde se comprueba como maneja un objeto o instrumento sobre un papel o una superficie a travs del dibujo realizado. Se comparar la respuesta dada con los estmulos vistos anteriormente.

Hay que seguir fomentando el aprendizaje de la lectoescritura porque se est comprobando que favorece el rendimiento escolar y los nios estarn mejor preparados para pasar a la siguiente etapa escolar que ser la educacin obligatoria.

Existen diferentes actividades que trabajan esta coordinacin grafoperceptiva, en donde primeramente, y como ya he sealado antes, los espacios para dibujar deben ser amplios como el suelo, la pizarra, en donde se empezar con pintura de manos. Ms adelante la pintura de dedos para pasar a la tiza, ceras blandas, rotuladores, etc. que permiten trabajos ms precisos hasta por fin llegar al lpiz, pinceles finos y otras herramientas ms dificultosas. Las actividades propuestas son:

Garabato

Se considera la base de todas las actividades grafomotrices ya que es espontnea y donde a partir de 1 ao y antes de los 20 meses coge instrumentos que le permitan plasmar algo de lneas en un papel quedando plenamente satisfecho.

Primeramente empieza con movimientos muy amplios pero poco a poco ir disminuyendo y podr dominar la prensin al coger el lpiz y realizar garabatos mas regulares. Finalmente realizar movimientos pudiendo interpretar con mayor intencin sus dibujos.

Hay que habituar al nio a estos ejercicios para un mayor dominio de la escritura.

Dibujo

Se busca la intencionalidad y es el siguiente paso despus del garabato.

Se debe valorar el dibujo desde dos perspectivas:

Aspecto formal donde se analizan la presin, los movimientos, el manejo del instrumento, la amplitud del trazo, la seguridad, etc

El contenido: la posible identidad del objeto, la adaptacin del trazo a lo que se plantea para su reproduccin, etc.

A travs del dibujo se puede observar la realidad del menor y su personalidad

Colorear

Adems de una coordinacin visuomaual tambin necesitar un control muscular.

Los primeros instrumentos para colorear sern dctiles y pintar sobre superficies amplias aunque con todo y eso se pasar de los lmites.

A los 3-4 aos comenzar a controlar la amplitud del movimiento pero seguir dejando zonas en blanco y con borrones.

La homogeneizacin del brazo lo adquirir a partir de los 4 pero lo conseguir entre los 5 y los 6. Laberintos

En esta actividad se ha de realizar un trazo enmarcado dentro de los lmites propuestos. El nio ha de tener un dominio del gesto continuado.

En esta actividad est implicada la coordinacin visuomotriz y se exige un dominio del instrumento grfico

Copias de figuras y formas

sta tarea implica de forma directa el anlisis preceptivo.

El nio debe ser capaz de distinguir figuras compuestas y simples relacionando la figura, formas, proporciones, y lo que conllevar un mayor grado de anlisis.

Se debe observar cuando un nio no responde de una manera correcta ya que puede se puede establecer que hay una falta de coordinacin visuomanual entre lo que percibe y lo que reproduce.

Las intervenciones sern diferentes segn la causa de las dificultades, as como segn las posibles repercusiones en diferentes reas de aprendizaje.

Por eso se debe trabajar tanto estas actividades y en todo caso trabajar la dificultad que se adquiera.

Diferentes aspectos influyen en el nivel de estimulacin del nio, ya sea la vivienda, el tipo de escuela,..

3-4 aos( pueden dibujar una lnea cerrada ms o menos redondo y un cuadrado aproximado

4-5 aos( puede realizar cuadrados bien hechos ya que ms o menos dos o tres ngulos pueden ser rectos.

Realizara lo ms parecido a un crculo

Interrelacionar diferentes figuras y sabrn dibujar la cruz (aspa)

5-6 aos( realiza mejor: tringulos, rombos, cuadrados sobre punta, una figura dentro de otra. Aunque todava se debern seguir mejorando.

Calcar

Se necesita para la realizacin del calco la utilizacin de las dos manos, es conveniente tener un alto grado de precisin para que no se mueva la hoja la cual se calca.

A la hora del calco el nio debe seguir una lnea la cual no se tiene que salir de ella.

Esta tarea no es posible antes de los 5 aos, salvo excepciones.

Preescritura

La preescritura implica un avance para el manejo de la escritura a travs de distintas actividades como las cenefas, las series, las grafas y la escritura.

CENEFAS: Reproduccin que implica la repeticin de unos elementos de forma secuencial

Requieren una correcta reproduccin del dibujo y seguir unas pautas de repeticin respetando el orden y la medida

Los niveles de dificultad se deben adecuar a cada etapa pero lo ms normal es empezar este tipo de ejercicios sobre los 3-4 aos y deben incluir como mximo dos elementos.

A la edad de 4-5 aos se ir complicando y a los 6 aos se pueden reproducir figuras geomtricas simples,

El libro propone varios ejemplos de cada etapa

+++

Ejemplo de 3-4 aos

++

Ejemplo de 4-5 aos

Ejemplo de 6 aos

SERIES: Son un tipo de cenefa ya que se reproducen dibujos y formas de manera cclica pero se debe seguir una frecuencia, un orden y una variacin del planteamiento.

Por lo tanto implican coordinacin grafoperceptiva

GRAFAS: Implica un dominio total de la mano, del tono muscular para poder escribir durante un tiempo sin cansarse y una correccin adecuada.

Para llevar a cabo esta actividad ese considerar unas condiciones bsicas:

Independendcia funcional del brazo( permite no cansarse al no arrastrar todo el tronco ni posturas inadecuadas

Capacidad de inhibicin y control neuromuscular( para seguir unas pautas e inhibir movimientos inadecuados

Coordinacin oculomanual( es fundamental para que la mano pueda ejercer el trazo que ha percibido

Organizacin espacio-tiempo: para favorecen la comprensin de cmo deben disponerse los movimientos

Capacidad de trascripcin de izquierda a derecha, de arriba abajo y sinistrogiros: son ms precisos, implican una sistematizacin en la direccionalidad

Ejercitacin de la memorizacin: favorece la automatizacin del movimiento, su ordenacin y su direccionalidad

Ejercitacin de la atencin: factor determinante de los resultados el aprendizaje. Su falta de rendimiento cusa confusiones.

Habilidad para realizar la prensin y la presin correctamente: afecta sobre todo a los dedos que deben tener un control muscular adecuado al instrumento que se use y su superficie

Capacidad para seguir esquemas rtmico simples :el ritmo ser el precedente de lo que posteriormente sern las palabras.

ESCRITURA: Esta actividad consiste en reproducir unos dibujos que de forma combinada constituyen un mensaje. Es importante que desde el inicio haya un aprendizaje correcto de los dibujos de cada letra, as como de la direccionalidad para educar el gesto grfico.

Para motivar a los nios en el proceso de aprendizaje de la letra, los educadores utilizan el mtodo de la letra mayscula ya que llama ms la atencin y es como estn escritos en los carteles y fuentes de informacin social. Aunque se use ste mtodo, tambin debera trabajarse la preescritura ya que el siguiente paso es la letra cursiva; por lo tanto el nio debe haber adquirido estas habilidades para no tener dificultad a la hora de escribir.

Este trabajo se debe iniciar sobre los 3-4 aos para posteriormente lograr un dominio aceptable, aproximadamente sobre los 6-7 aosComo ya he mencionado varias veces a lo largo del libro, el nio empieza escribiendo sobre superficies amplias para que tome conciencia de la direccionalidad.

Hacia los 4-5 aos utilizar papel ms pequeo ya que el nio ser ms preciso. Hasta los 6-7 aos no utilizan la cuadrcula pequea.

2.4 . ESQUEMA CORPORALDesde bebs comienzan a tomar conciencia de sus manos y avanzan en ese descubrimiento de su esquema corporal, por eso es tan importante la educacin psicomotriz para esa futura construccin. En el proceso de la infancia a ala adolescencia se crea la propia imagen de unos mismo y su personalidad. Esta construccin puede estar influida positiva o negativamente por varios futres que estn alrededor del nio como puede ser su vivienda.

Conocerse a uno mismo desde el principio es importante para poder conocer a los dems ya sea en posicin esttica o dinmica. Esto favorece la orientacin en un espacio. Tambin este conocimiento de uno mismo se va formando segn las vivencias que vayas teniendo.

Para conocer un esquema corporal estructurado es necesario conocer los diferentes aspectos que posibilitarn el conocimiento global.

CONOCIMIENTO DEL CUERPO:

EDADESCONOCIMIENTO APROXIMADO

1 AOCABEZA: cara, boca, ojos

CUERPO: nalgas, barriga, piernas, piesMANOS: dedos, brazos

2 -3AOSNariz, orejas

Pene/Vulva (el propio)

Uas, mejillas

Cabello, ombligo

3 -4 AOSAdems de partes visibles, los internos

Barriga

Frente, pecho, muslo, codo, rodilla

Pene/vulva (otro)

5 6 AOSProcura localizar las partes ms internas

Pulmones, corazn

Cejas, pestaas, prpados, mueca, tobillo

COMPRENSIN DEL MOVIMIENTO CORPORAL Y SUS FUNCIONES

A medida que el nio entiende su cuerpo puede desplazarse por el espacio e ir estableciendo una dialctica constante con el mundo que lo rodea.

La comprensin del movimiento dar pie a la construccin cognitiva lo cual permitir realizar operaciones mentales en relacin con el espacio

EJE CORPORAL Y GIROS

Cuando ya se comprenda la organizacin del cuerpo se podr hacer referencia al ala columna, la cual constituir un punto de referencia para comprender que existe un lado y el otro, la derecha y la izquierda. As se estar construyendo la ordenacin espacial ms perfecta.

Tener conocimiento del eje corporal te permite realizar giros, invertir e interpretar lo que se ve realizndolo delante de un espejo o de un compaero.

A lo largo de la infancia este aspecto influir de forma positiva en la lectoescritura, numeracin, geometra, expresin corporal, expresin plstica.

MADURACIN ESPACIAL

La comprensin del espacio se iniciar cuando se tenga un vocabulario para expresar su situacin espacial y la localizacin de los objeto,

Esta comprensin permite hacer una representacin mental del propio cuerpo en el espacio.

La construccin del espacio se debe iniciar desde edades muy tempranas ya que tiene un proceso complejo y largo.

Tiene que haber una relacin entre el movimiento, la comprensin del cuerpo y el anlisis del espacio para que se produzca una maduracin espacial

RITMO Y TIEMPO

El cuerpo adems de moverse por un espacio, lo hace durante un tiempo y con un ritmo o pautas que determinan la velocidad.

Cuando se unen estos tres factores se puede comprender la propia imagen y la de los dems, tambin se calora el grado de madurez y las estrategias que se han de seguir.

Este proceso se debe llevar a cabo de una manera vivenciada creando tambin situaciones propicias.