dolor crónico, alexitimia y depresión

3
DOLOR CRÓNICO, ALEXITIMIA Y DEPRESIÓN 1. INTRODUCCIÓN La “depresión enmascarada” representa un problema habitual en la medicina general y en medicina psicosomática. Se trata de un concepto controvertido que parece estar redescubriéndose cada década. El hecho de que la noción de “depresión enmascarada” nunca haya estado claramente definida ha favorecido algunos excesos tales como el empleo del término como último recurso diagnóstico o la prescripción de antidepresivos cuando han fallado otros tratamientos específicos. Sin embargo, desde hace algún tiempo nos ha llamado la atención las relaciones entre depresión enmascarada y alexitimia: la alexitimia no es necesariamente un rasgo estable de personalidad y puede constituir un estado temporal y transitorio en circunstancias de estrés o amenaza (alexitimia secundaria). Los pacientes con “depresión enmascarada” y las personas alexitímicas comparten la incapacidad para expresar sus emociones en palabras. En ambas condiciones el síntoma somático se utiliza para expresar sentimientos y comunicar malestar. Por otro lado, el dolor constituye uno de los síntomas más frecuentes de “depresión enmascarada”. Se han formulado diversas hipótesis respecto a la asociación entre depresión y dolor crónico: la depresión se ha considerado como una causa de dolor crónico, como un componente fundamental del síndrome o como una consecuencia del mismo. El siguiente caso permite estudiar las relaciones entre estas tres condiciones clínicas. 2. OBSERVACIÓN CLINICA Se trataba de una mujer de 56 años de edad remitida por su médico de familia para valoración psiquiátrica de un cuadro de dolor en la región dorsal alta de más de 2 años de evolución. Los especialistas (traumatólogos, reumatólogos) consultados previamente informaron de signos leves de artrosis vertebral que en su opinión no explicaban la sintomatología dolorosa. En los últimos 12 meses la enferma ha consultado a un total de 9 especialistas, tanto de práctica pública como privada. Todos ellos han dado por terminada su intervención. Se han ensayado tratamientos farmacológicos con antiinflamatorios y dos antidepresivos (amitriptilina, mianserina), que han sido suspendidos precozmente por la aparición de efectos secundarios subjetivamente intensos (gastralgias y retención urinaria respectivamente). Únicamente ciertas terapias de rehabilitación y el bromazepam (1,5-4,5 mg diarios) proporcionan algún alivio del dolor. Para su médico de cabecera se ha llegado a plantear un importante problema de relación

Upload: jmhuesca2009

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dolor crónico con alexitimia y depresión

TRANSCRIPT

  • DOLOR CRNICO, ALEXITIMIA Y DEPRESIN

    1. INTRODUCCIN

    La depresin enmascarada representa un problema habitual en la medicina general y en medicina

    psicosomtica. Se trata de un concepto controvertido que parece estar redescubrindose cada dcada. El

    hecho de que la nocin de depresin enmascarada nunca haya estado claramente definida ha favorecido

    algunos excesos tales como el empleo del trmino como ltimo recurso diagnstico o la prescripcin de

    antidepresivos cuando han fallado otros tratamientos especficos.

    Sin embargo, desde hace algn tiempo nos ha llamado la atencin las relaciones entre depresin

    enmascarada y alexitimia: la alexitimia no es necesariamente un rasgo estable de personalidad y puede

    constituir un estado temporal y transitorio en circunstancias de estrs o amenaza (alexitimia secundaria).

    Los pacientes con depresin enmascarada y las personas alexitmicas comparten la incapacidad para

    expresar sus emociones en palabras. En ambas condiciones el sntoma somtico se utiliza para expresar

    sentimientos y comunicar malestar.

    Por otro lado, el dolor constituye uno de los sntomas ms frecuentes de depresin enmascarada. Se han

    formulado diversas hiptesis respecto a la asociacin entre depresin y dolor crnico: la depresin se ha

    considerado como una causa de dolor crnico, como un componente fundamental del sndrome o como

    una consecuencia del mismo.

    El siguiente caso permite estudiar las relaciones entre estas tres condiciones clnicas.

    2. OBSERVACIN CLINICA

    Se trataba de una mujer de 56 aos de edad remitida por su mdico de familia para valoracin psiquitrica

    de un cuadro de dolor en la regin dorsal alta de ms de 2 aos de evolucin. Los especialistas

    (traumatlogos, reumatlogos) consultados previamente informaron de signos leves de artrosis vertebral

    que en su opinin no explicaban la sintomatologa dolorosa. En los ltimos 12 meses la enferma ha

    consultado a un total de 9 especialistas, tanto de prctica pblica como privada. Todos ellos han dado por

    terminada su intervencin. Se han ensayado tratamientos farmacolgicos con antiinflamatorios y dos

    antidepresivos (amitriptilina, mianserina), que han sido suspendidos precozmente por la aparicin de

    efectos secundarios subjetivamente intensos (gastralgias y retencin urinaria respectivamente).

    nicamente ciertas terapias de rehabilitacin y el bromazepam (1,5-4,5 mg diarios) proporcionan algn

    alivio del dolor. Para su mdico de cabecera se ha llegado a plantear un importante problema de relacin

  • con esta paciente, hasta el punto de perder los papeles con ella, planteando la consulta psiquitrica

    como ltimo recurso diagnstico y teraputico.

    Se acuerdan inicialmente dos entrevistas exploratorias, que ella acepta manifestando su escepticismo ante

    nuestra intervencin. Ridiculiza la posibilidad, ya sugerida por otros mdicos, de padecer alguna forma de

    depresin. En el examen mental niega la existencia de una variacin en su estado de nimo o

    sentimientos de malestar psicolgico. Admite nicamente un grado de enfado lgico ante la ineficacia

    mdica para aliviar su dolor. Se aprecia una escasa capacidad de manifestacin emocional. Un discurso

    poco imaginativo centrado en aspectos concretos y una dificultad para hablar de temas ajenos a su

    proceso doloroso.

    El cuestionario autoaplicado de Zung-Conde arroja en ese momento una puntuacin de 43/80.

    Se indica un ensayo teraputico con citalopram (20 mg diarios) que la enferma acepta a regaadientes

    manifestando su escepticismo ante el mismo. Durante las primeras semanas experimenta todos los

    efectos secundarios descritos en el prospecto del medicamento, pero admite la continuacin de la

    farmacoterapia.

    Entre la sexta y la octava semana de tratamiento la paciente refiere una disminucin progresiva de la

    sensacin dolorosa. En ese momento interpreta su negacin a admitir un estado depresivo, segn explica

    porque sera como reconocerse fracasada, vencida e impotente. A lo largo de las semanas se consolida

    la desaparicin del cuadro lgico. Coincidiendo con esta mejora se aprecia en ella una mayor capacidad

    de contacto con su realidad psquica y un aumento de su habilidad para reconocer y expresar sentimientos

    y cuestiones emocionales. Verbaliza aspectos significativos de sus relaciones personales, que hasta ahora

    no haba expresado, en relacin con su papel de persona fuerte y aglutinante de todos los miembros de la

    familia.

    Cuatro meses despus, la enferma permanece asintomtica.

    3. DISCUSIN

    Este caso ilustra la reversibilidad de la alexitimia en una paciente con un cuadro de dolor crnico debido a

    una depresin enmascarada. Mientras estaba deprimida no poda expresar sus sentimientos verbalmente,

    y manifestaba su malestar con dolor y queja somtica.

    Con los criterios operativos DSM-IV, el cuadro clnico correspondera a un diagnstico de dolor

    somatomorfo. La exploracin psicomtrica orienta hacia el mismo diagnstico. La percepcin de un matiz

    de afliccin al referir su dolor, un cierto carcter de vaguedad en el mismo y la formulacin de un enfado

    lgico hacia los mdicos y la medicina nos hacen plantearnos la posibilidad de un cuadro de depresin

    enmascarada.

  • La respuesta clnica tpica al antidepresivo confirma este diagnstico. Puede descartarse un efecto placebo

    dados los antecedentes de la enferma y su escepticismo ante el frmaco. Aunque se ha descrito el efecto

    analgsico de los antidepresivos serotoninrgicos en algunos animales, el tiempo de latencia y la evolucin

    global del cuadro indican una recuperacin antidepresiva (farmacolgica) clsica. No se sigui un

    tratamiento psicoterpico especfico, ms all de la psicoterapia de apoyo asociada a una buena relacin

    teraputica y a un encuadre respetuoso y emptico.

    Coincidiendo con la desaparicin del dolor surge una mayor capacidad de introspeccin y descripcin

    afectiva. Mientras el citalopram resuelve la depresin, los rasgos alexitmicos disminuyen. Esto permite a la

    enferma encontrar conexiones entre el dolor y aspectos de la dinmica familiar, de las que no haba sido

    plenamente consciente hasta la fecha y que sin duda han desempeado un papel patognico en su cuadro

    clnico. La etiologa de la alexitimia es desconocida; se han considerado factores hereditarios,

    neuropsicolgicos, neuroqumicos, psicodinmicos y socioculturales. Se tratara en este caso de una

    alexitimia secundaria a la depresin, que a su vez condiciona patoplsticamente la expresin del

    trastorno afectivo como un sndrome doloroso.

    Aunque en la mayora de los casos de dolor crnico la depresin sea probablemente ms una

    consecuencia que la causa, la posibilidad de una depresin enmascarada debe ser tenida en cuenta, lo que

    obliga a analizar el sntoma de forma meticulosa buscando la presencia de algunas caractersticas

    depresivas.