documentos de trabajo - pan.org.mx · 4 iii. objetivo de la investigaciÓn el objetivo de este...

61
DOCUMENTOS DE TRABAJO Crecimiento Económico en México Periodo 2000 2012, Gobiernos Panistas 503 Mtro. Omar A. Guadarrama Cedillo Agosto 2013

Upload: ngonga

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

Crecimiento Económico en México Periodo

2000 – 2012, Gobiernos Panistas

503

Mtro. Omar A. Guadarrama Cedillo

Agosto 2013

Crecimiento Económico en México Periodo 2000 – 2012,

Gobiernos Panistas

Mtro. Omar A. Guadarrama Cedillo 1

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo 503

Agosto 2013

Clasificación temática: Desarrollo económico

Resumen

En el desarrollo del estudio se revisará la principal literatura en relación con el crecimiento económico,

productividad, eficiencia y equidad. Posteriormente se introduce estimaciones derivadas del marco contable

establecido por (Solow, 1970), que permite descomponer el crecimiento medio anual de la productividad del

trabajo en dos componentes: Primero, la contribución del crecimiento de los acervos de capital por trabajador

y segundo, el residuo, que corresponde a la contribución de la productividad total de los factores (PTF) y luego

introduciendo consideraciones sobre la eficiencia y la frontera de producción. Este modelo se estimará

econométricamente para determinar en qué magnitud las variables especificadas afectan al crecimiento del

producto interno bruto (PIB).

El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de crecimiento endógeno, en el cual se especifique

la eficiencia que aumente la productividad, para el desarrollo de políticas económicas que generen un

crecimiento económico. Caso México periodo 2000 – 2011, gobiernos panistas. Además de analizar el

desempeño de la economía en la última década, en gobiernos panistas, el desempeño mostrara, que no solo el

factor acumulación de los factores de la producción han ayudado a mejorar el desempeño del PIB, sino también,

la calidad en los factores, adicionalmente hemos avanzado en la mejora de la eficiencia técnica del uso de los

factores de producción. Sin embargo es necesario trabajar en el fortalecimiento del mercado interno y la

educación es una tarea que el gobierno entrante debe de tomar como eje rector de su política económica y social.

1 Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente a los autores y no representan necesariamente el punto de

vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Contenido

I. Introducción………………………………………………………….... 1

II. Justificación…………………………………….................................. 3

III. Objetivo de la Investigación…......................................................... 4

IV. Planteamiento y Delimitación del Problema………………………. 4

V. Marco Teórico………………………………………………………….. 4

VI. Formulación de Hipótesis………………………………………….. 10

VII. Desarrollo de la Investigación……………………………………… 10

VIII. Conclusiones……………………………………………………….…. 35

IX. Anexo Estadístico…………………………………………………….. 36

Bibliografía……………………………………………………….…………………53

1

I. INTRODUCCIÓN

El buen desempeño de la economía se traduce en el crecimiento del PIB per

cápita, lo cual repercute en la economía de las familias mexicanas generando mejoras en el

ingreso, reducción de la pobreza, mejoras en la distribución del ingreso, aumento de la

calidad de vida, por lo anterior la determinación del desempeño y los factores que

contribuyen al crecimiento de la economía son prioridad para los mexicanos.

El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de crecimiento endógeno, en el

cual se especifique la eficiencia que aumente la productividad, para el desarrollo de políticas

económicas que generen un crecimiento económico. Caso México periodo 2000 – 2011,

gobiernos panistas. Además de analizar el desempeño de la economía en la última década,

en gobiernos panistas en el ámbito federal.

Con lo anterior se espera responder a la el problema siguiente:

La falta de productividad, eficiencia y educación en México, ha desembocado en un

bajo crecimiento de la economía.

En el desarrollo del estudio se revisará la principal literatura en relación con el

crecimiento económico, productividad, eficiencia y equidad. Posteriormente se introduce

estimaciones derivadas del marco contable establecido por (Solow, 1970)2, que permite

descomponer el crecimiento medio anual de la productividad del trabajo en dos componentes:

Primero, la contribución del crecimiento de los acervos de capital por trabajador y segundo,

2 Solow, Robert (1970), "Growth Theory: An Exposition.” Oxford, Oxford University Press.

2

el residuo, que corresponde a la contribución de la productividad total de los factores (PTF)

y luego introduciendo consideraciones sobre la eficiencia y la frontera de producción. Este

modelo se estimará econométricamente para determinar en que magnitud las variables

especificadas afectan al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y se realizarán

ejercicios de simulación.

3

II. JUSTIFICACIÓN

Con el cambio de gobierno en diciembre del 2012, se termina con 12 años de

gobiernos panistas, los resultados que entregan en cuanto crecimiento económico son buenos,

sin embargo, el análisis profundo del desempeño de la economía apenas empieza y la

determinación de los logros y las tareas pendientes que el nuevo gobierno tendrá que afrontar

para asegurar una mejor calidad de vida para los mexicanos. Dado que pequeñas diferencias

en la tasa de crecimiento a largo plazo pueden dar lugar a grandes diferencias en los niveles

de renta per cápita y de bienestar social a largo plazo. Lo anterior pone al descubierto la

relevancia de la investigación en el descubrimiento de los factores que determinan la tasa de

crecimiento a largo plazo y las políticas que las pueden afectar.

4

III. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de este trabajo es desarrollar un modelo de crecimiento endógeno, en el

cual se especifique la eficiencia que aumente la productividad, para el desarrollo de políticas

económicas que generen un crecimiento económico. Caso México periodo 2000 – 2011,

gobiernos panistas. Además de analizar el desempeño de la economía en la última década,

en gobiernos panistas en el ámbito federal.

IV. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La falta de productividad, eficiencia y educación en México, ha desembocado en un

bajo crecimiento de la economía.

V. MARCO TEÓRICO

La historia de la teoría del crecimiento económico es tan larga como la historia del

pensamiento económico. Ya los primeros clásicos como Adam Smith, David Ricardo o

Thomas Malthus estudiaron el tema e introdujeron conceptos fundamentales como el de

rendimientos decrecientes3 y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la

relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo, o el enfoque

3 Rendimientos decrecientes para un factor en particular, trabajo, cuando su cantidad creció en relación a las

cantidades de otros factores como la tierra. Una vez que se aclaró la lógica de rendimientos decrecientes

asociados con proporciones cambiantes, fue evidente que se aplicara igual a cambios en la proporción de capital

relativo al stock de trabajo. Esto puso límites sobre el potencial de la acumulación del capital para generar

incrementos en la renta per cápita.

5

competitivo como instrumento de análisis del equilibrio dinámico. En oposición a estos

Alfred Marshall (1890)4 discutió la presencia de rendimientos decrecientes para la

acumulación, y supuso en su lugar que podían presentarse rendimientos crecientes

marshallianos, los clásicos de principios del siglo XX como Frank Ramsey, Allwyn Young,

Frank Knight o Joseph Schumpeter, contribuyeron de manera fundamental a nuestro

conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico.

Young (1928)5 explicó que la introducción de un nuevo bien era la fuerza conductora crucial

en el crecimiento.

Pero el enfoque adoptado en esta investigación se basa en la metodología y los

conceptos desarrollados por los economistas neoclásicos de la segunda mitad del siglo XX.

A partir del trabajo de Solow (1956)6 y Swan (1956), complementado con los trabajos de

Cass (1965)7 y Koopmans (1965)8, que reintrodujeron el enfoque de optimización

intertemporal desarrollado por Ramsey (1928)9 para analizar el comportamiento óptimo de

los consumidores en un modelo neoclásico. El supuesto neoclásico de rendimientos

decrecientes de cada uno de los factores tenía, como consecuencia, la introducción del

crecimiento tecnológico exógeno, motor último del crecimiento a largo plazo. Kenneth

Arrow (1962)10 describió un modelo de crecimiento que permitía rendimientos crecientes

externos en la tradición marshalliana, pero este modelo no generó la predicción de que

4 Marshall, Alfred. (1890), “Principles of Economics”, London, Macmillan. 5 Young, A. A. (1928), “Increasing Returns and Economic Progress”. Economic Journal 38, 357-42. 6 Solow, Robert (1956), "A Contribution to the Theory of Economic Growth." Quarterly Journal of Economics

70 (February): 65-94. 7 Cass, David (1965), “Optimum Growth in an Aggregate Model of Capital Accumulation”, Review of

Economic Studies 32: 233-240. 8 Koopmans, Tjalling C. (1965), “On The Concept of Optimal Economic Growth”, in TheEconometric

Approach to Development Planning, Amsterdam: North-Holland, pp. 225-195. 9 Ramsey, Frank (1928), “A Mathematical Theory of Savings”, Economic Journal, 38, 543-59. 10 Arrow, K. G. (1962), “The economic Implications of Learning by Doing” Review of Economic Studies, 29,

155-173.

6

mayores tasas de ahorro llevarían a mayores tasas de crecimiento. A principios de la década

de los setentas, la teoría del crecimiento no tuvo grandes aportaciones.

La publicación de las investigaciones de Romer en 1986 y Lucas en 1988, hicieron

renacer la teoría del crecimiento económico; Lo anterior dio pauta, a la construcción de

modelos en los que la tasa de crecimiento a largo plazo fuera positiva sin la necesidad de

suponer que alguna variable del modelo (como la tecnología) crecía de forma exógena, de

ahí el surgimiento de la teoría de crecimiento endógeno.

Los primeros modelos Romer (1986)11 en la cual el modelo permitía que la función

de producción exhibiera productividad marginal no decreciente para K (capital físico y

conocimientos, donde los conocimientos generan efectos externos o spillovers), Lucas

(1988)12 introdujo rendimientos crecientes y efectos externos por razones asociadas con

patrones de comercio internacional y movimientos de factores logrando comparaciones

internacionales, Rebelo (1988 y 1991)13 incorporó rendimientos crecientes para generar

crecimiento persistente, Un punto adicional lo hicieron Larry Jones y Rodi Manuelli (1990)14,

ellos señalan que los factores fijos pueden surgir inclusive en el sector de acumulación

fundamental de una economía en cuanto dichos factores no sean esenciales y Barro (1991)15

introdujo la incorporación del gasto público en la función de producción, logrando obtener

rendimientos constantes de escala, estos autores eliminaron los rendimientos decrecientes de

11 Romer, Paul M. (1986), "Increasing Returns and Long-Run Growth." Journal of Political Economy 94

(October): 1002-1037 12 Lucas, Robert E. (1988), “On the Mechanics of Economic Development” Journal of Monetary Economics

22: 3-42. 13 Rebelo, S. (1988), “Long Run Policy Analysis and Long Run Growth”, University of Rochester, working

paper.

Rebelo, S. (1991), “Long Run Policy Analysis and Long Run Growth”, The Journal of Political Economy,

Vol. 99, No. 3, pp 500-521. 14 Jones, Larry and Manuelli, Rodi (1990), “A convex Model of Equilibrium Growth”, NBER working paper

n.° 3241. 15 Barro, Robert J. (1991), “Economic Growth in a Cross Section of Countries.” Quarterly Journal of

Economics 106: 407-443

7

escala a través de externalidades o de introducir capital humano. Un segundo grupo de

aportaciones Romer (1987,1990)16, Aghion y Howitt (199217,199818) y Grossman y Helpman

(1991)19 utilizó el entorno de competencia imperfecta para construir modelos en los que la

inversión en investigación y desarrollo de las empresas generaba progreso tecnológico de

forma endógena.

El efecto neto para la teoría del crecimiento es que hay un amplio rango de nuevas

preguntas que apenas han comenzado a explorarse, y un conjunto global de nuevas técnicas

de modelaje que va con ellas. Comparando con el modelo neoclásico, el análisis en estos

marcos más grandes será algo difícil y las conclusiones algo menos claras, pero estos

inconvenientes estarían más que compensados por la riqueza de problemas que pueden

abordarse en la teoría del crecimiento agregado (Romer, 1990)20.

Surge así una línea de trabajo que se ha dedicado a plantear nuevos modelos basados

en las técnicas de frontera, que permiten contrastar el uso ineficiente de los factores

productivos y realizar estimaciones bajo estas condiciones. A su vez, la eficiencia técnica

estimada a través de una frontera estocástica, se compara con la obtenida usando métodos de

programación lineal, denominados Envolvente de Datos (DEA). Los conocimientos técnicos

16 Romer, Paul M. (1987), “Growth Based on Increasing Returns Due to Specialization”,

American Economic Review, 77, 56-62. 17 Aghion, P, and Howitt, P (1992), “A Model of Growth Through creative Destruction” Econometrica, Vol.

60, No. 2, pp 323-351 18 Aghion, P. and Howitt, P., (1998), “Endogenous Growth Theory.” Cambridge, MA. MIT

Press.

19 Grossman, Gene M., and Elhanan Helpman (1991), Innovation and Growth in the Global Economy,

Cambridge: MIT Press. 20 Romer, Paul M. (1990), “Endogenous Technological Change.” Journal of Political Economy 98: 71-102.

8

especializados (know-how) y la tecnología usada en el proceso de producción también

forman parte de la noción de eficiencia técnica. El progreso técnico, señala Jones (1974),

tiene varios significados: a) que puedan producirse más bienes con las mismas cantidades de

factores, b) que mejore la calidad de los productos ya existentes y c) que se produzcan bienes

nuevos. Generalmente se asume el primer significado, el que se representa gráficamente por

un desplazamiento hacia arriba de la función de producción.

Las técnicas de frontera, permiten calcular la eficiencia técnica como la distancia de

la producción observada respecto de la frontera eficiente, que representa la producción

alcanzable en condiciones óptimas. El planteamiento de nuevos modelos basados en las

técnicas de frontera, ha contribuido a desarrollar una extensa literatura dedicada a medir la

eficiencia técnica tanto de empresas, como de sectores productivos y regiones, con

aportaciones sumamente interesantes. Es considerable el número de estudios empíricos en

los que la estimación de funciones frontera, pone de manifiesto la existencia de ineficiencias

en el uso de los factores productivos.

Aigner, Lovell y Schmidt (1977)21 y Meeusen y Van den Broeck (1977)22,

inicialmente introducen el modelo de frontera estocástica de producción, donde una frontera

estocástica delimita la producción. El modelo básico incluye un término de error, el cual está

compuesto por la suma de todos los efectos que están fuera del control de la empresa y un

término no negativo, que mide la ineficiencia técnica. Un país puede estar situado por encima

o por abajo de la frontera, y la distancia entre la producción y la frontera de producción

representa la ineficiencia técnica. Los primeros artículos sobre fronteras estocásticas de

21 Aigner, Dennis, C.A.Knox Lovell, and Peter Schmidt (1977), “Formulation and Estimation of Stochastic

Frontier Production Function Models.” Journal of Econometrics 6: 21-37 22 Meeusen, W., and J. van den Broeck (1977), “Efficiency Estimation from Cobb-Douglas Production

Functions with Composed Errors.” International Economic Review 18: 435-444

9

producción, usaron panel de datos de sección cruzada, no obstante, los más recientes modelos

(Cornwell, Schmidt, y Sickles, 199023; Kumbhakar, 199024; Battese y Coello, 199225; Reem

y Millar, 200426) Incluyen la variación de ineficiencias a través del tiempo.

23 Cornwell, C., P. Schmidt, and R.C. Sickles (1990), “Production Frontier with Cross-Sectional and Times-

Series Variation in Efficiency Levels.” Journal of Econometrics 46: 185-200 24 Kumbhakar, S.C. (1990), “Production Frontiers, Panel data, and Time Varying Technical Inefficiency.”

Journal of Econometrics 27: 201-11 25 Battese, G.E, and T.J. Coelli (1992), “Frontier Production Functions, Technical Efficiency, and Panel Data:

With Applications to Paddy Farmers in India.” The Journal of Productivity Analysis 3: 153-169. 26 Reem, Yasmina and Miller, Stephen M. “Explaining Economic Growth: Factor Accumulation, Total Factor

Productivity Growth, and Production Efficiency Improvement”, Working Paper Series University of Nevada,

Las Vegas, and University of Connecticut Working Paper 2004-20.

10

VI. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Si se desarrolla un modelo de crecimiento endógeno, en el cual se especifique la

eficiencia y educación que aumente la productividad, entonces se podrán desarrollar políticas

económicas que generen un crecimiento económico.

VII. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La teoría del crecimiento supone una rama de la economía de gran relevancia, dado

que las diferencias en las tasas de crecimiento generan una evolución dispar en términos de

renta per cápita. El PIB per cápita de E.U. pasó de 2,244 dólares en 1870 a 18,258 dólares en

2000. Ambas cifras dólares reales de 1985. Lo que aumentó su PIB en 8 veces. Este cambio

sustancial, que representó una tasa de crecimiento anual del 1.75%, convirtió a los Estados

Unidos en el país más rico del mundo.

Consideremos ahora lo que hubiera pasado si Estados Unidos hubiera crecido al

0.75% anual, El nivel del 2000 no habría sido de 18,258 dólares sino de 5,519 dólares: menos

de una tercera parte. Esto significa que, en lugar de ser el país más rico del mundo, Estados

Unidos tendría una renta per cápita del nivel de México. Vemos pues, que pequeñas

diferencias en la tasa de crecimiento a largo plazo pueden dar lugar a grandes diferencias en

los niveles de renta per cápita y de bienestar social a largo plazo. Lo anterior pone al

descubierto que un objetivo de los investigadores debería ser el descubrimiento de los

11

factores que determinan la tasa de crecimiento a largo plazo y las políticas que las pueden

afectar.

EL MODELO DE SOLOW

Para poder analizar el modelo de crecimiento de Solow debemos de comenzar con la

identidad de la renta nacional, en la que muestra al PIB (Y) el cual es utilizado de cuatro

maneras distintas (consumo privado (C), inversión (I), gasto público (G), exportaciones netas

(XN).

1NXGICY

El término de la izquierda de esta identidad se interpreta como la oferta de la

economía y los de la derecha son los cuatro componentes de la demanda agregada.

Supuestos:

I. Una economía cerrada y sin gobierno.

Primero, la economía es cerrada en el sentido de que no hay exportaciones netas, XN=0,

y que no hay movimientos de capitales, por lo que la economía en su conjunto no puede pedir

prestado y, en consecuencia, todo lo ahorrado se debe invertir dentro del propio país.

Segundo, el gobierno no gasta, G=0.

Tras estos dos supuestos iniciales, la identidad nacional ec.(1) se reduce a:

2ICY

12

Por lo tanto, cuando la economía esta cerrada y no hay gasto público, el producto

nacional se distribuye entre consumidores e inversores. Si restamos el consumo de los dos

lados de la ec. 2 obtenemos que el ahorro es igual a la inversión.

3ISCY

II. Tasa de ahorro constante (s).

La fracción de la producción que es ahorrada es una constante (s), la cual denominaremos

tasa de ahorro. Por lo tanto el nivel de ahorro (S) esta determinado por tsYS .

.10:

41

sDonde

YsC

Sustituyendo ec. 4 en ec. 3, obtenemos:

IsY

K(t) es el stock de capital y la inversión neta es la tasa de crecimiento del stock de capital

tKK y de aquí se deduce la ecuación 5:

5 sYK

III. La función de producción neoclásica

III.1. Los factores de producción

La producción de una economía, Y, se obtiene con la combinación de dos factores. El primer

factor es el trabajo (L) y el segundo es el capital (k). Representamos estas combinaciones a

través de una función de producción como la siguiente:

6, LKFY

13

III. 2. Propiedades de la función de producción neoclásica

La función de producción neoclásica debe satisfacer las siguientes tres propiedades:

(i) La función de producción presenta rendimientos constantes a escala.- Esto quiere

decir que si multiplicamos por una constante arbitraria (λ) la cantidad del factor

trabajo y del factor capital, la cantidad de producto se incrementa en esa misma

cantidad. Matemáticamente, esta propiedad se conoce con el nombre de

homogénea de grado uno.

LKFLKF ,,

(ii) La productividad marginal de todos los factores de producción es positiva y

decreciente.- Esto significa que el producto marginal del capital y del trabajos

positivos y decrecientes.

Positivos 0;0 LFKF

Decrecientes 0;02222 LFKF

(iii) La función debe de satisfacer las condiciones de Inada.- Éstas exigen que la

productividad marginal de los factores se aproxime a cero cuando el factor tiende

a infinito y que tienda a infinito cuando el factor se aproxime a cero.

KFKF KK 0lim,0lim

LFLF LL 0lim,0lim

14

III.3. La función de producción Cobb-Douglas.- satisface las propiedades neoclásicas,

donde 0< α < 1.

71

LKY

La función de producción tiene las dos propiedades siguientes:

capitaldeliónparticipaclacte

Donde

YLPMLtrabajodelrentaLa

YKPMKcapitalderentaLa

.

:

1

Sustituyendo ec 6 en 5 tenemos:

8, LKsFK

IV. Tasa constante de crecimiento de población.- Como resultado del crecimiento exógeno

de la población, el trabajo crece a una tasa relativamente constante (n), y se asume que existe

total empleo, por lo tanto:

90 nteLtL

Sustituyo ec 9 en ec. 8 tenemos:

10, 0 nteLKsFK

Si introducimos el stock de capital per cápita L

Kk , despejando el stock de capital

K tenemos: ntekLkLK 0 , diferenciando con respecto al tiempo tenemos:

ntnt enkLeLkK 00

Sustituyendo en la ec 10 obtenemos:

ntnt eLKsFeLnkk 00 ,

15

Dado que tenemos una función con retornos constantes de escala, podemos dividirla

y multiplicarla por L=nteL0 , tenemos:

1,

0

00 nt

ntnt

eL

KFesLeLnkk

Dividiendo por nteL0 y despejando k obtenemos:

111, nkksFk

La interpretación de la ecuación 11 es: el stock de capital por persona aumenta con la

diferencia entre el ahorro bruto de la economía y el término (n)k, que corresponde a la tasa

de crecimiento poblacional.

Si la tecnología es Cobb-Douglas, entonces la ecuación fundamental de Solow en la

ecuación (11) es la siguiente:

12 nkskk

V. Cambio tecnológico neutro.-

Introduciendo el cambio tecnológico neutro, en la función de producción ec. 6

tenemos:

13, LKsFtAY

Suponiendo que la tecnología crece a una tasa constante tenemos gteAtA 0 , por lo

tanto introduciendo la tasa de crecimiento de la tecnología en la variación per cápita del stock

de capital ec 11 tenemos:

141, kgnksFk

La interpretación de la ecuación 14 es: el stock de capital por persona aumenta con la

diferencia entre el ahorro bruto de la economía y el término (n+g)k, que corresponde a la tasa

de crecimiento poblacional y a la tasa de crecimiento de la tecnología.

16

Una vez conocida la evolución del stock de capital por persona, sabremos cuál es el

cambio del producto per cápita por que .kfy

EL MODELO DE SOLOW-SWAN

VI. Tasa de depreciación constante.- supondremos que en cada momento del tiempo, una

fracción constante de las maquinas, δ, se deteriora por lo que la depreciación total es igual a

la tasa de depreciación δ multiplicada por la cantidad de capital existente: δK, por lo tanto:

151, kgnksFk

La ecuación 15 nos describe cómo evoluciona el stock de capital por persona, y por

lo tanto sabremos cual es la evolución del producto per cápita dado que .kfy

La interpretación de la ecuación 15 es: el stock de capital por persona aumenta con la

diferencia entre el ahorro bruto de la economía y el término (δ+n+g)k, que corresponde a la

depreciación, a la tasa de crecimiento poblacional y a la tasa de crecimiento de la tecnología.

MODELO DE MANKIW, ROMER Y WEIL (1992)

Este modelo retoma el trabajo de Solow en su artículo de 1956. El modelo de Solow

inicia con el estudio del crecimiento económico y asume una función neoclásica de

producción con retornos decrecientes de capital, además determina exógenamente la tasa de

ahorro y la tasa de crecimiento de la población. Solow señala, que estas dos variables

determinan el estado estable de la economía. Debido a que la tasa de ahorro y la tasa de

crecimiento de la población varían entre los países, el estado estable entre países también

varía. El modelo de Solow da una simple predicción acerca de la influencia de estás variables

17

en el nivel de ingreso del estado estable. La tasa de ahorro más alta, la tiene el país más rico

y la tasa de crecimiento de la población más alta la tiene el país más pobre.

Mankiw, Romer y Weil (1992)27 aseveran, que las predicciones del modelo de Solow

son, una aproximación, consecuente con la evidencia. En una reexaminación de los datos

disponibles para varios países, encontraron, que la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de

la población afectan el ingreso en la dirección que Solow predijo. Además, más de la mitad

de las variaciones que existen entre países en la producción per cápita pueden ser explicadas

solo por estas dos variables. Aunque, el modelo de Solow predijo correctamente la

dirección de los efectos de las fuentes de crecimiento, esté no predijo correctamente las

magnitudes. Los datos de los efectos de la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de la

población sobre el ingreso son demasiado grandes. Para entender la relación entre ahorro,

crecimiento de la población y el ingreso, uno deberá ir más allá del modelo de Solow.

La exclusión del capital humano del modelo de Solow puede explicar porque una gran

influencia de la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de la población en las estimaciones de

crecimiento, y esto es debido a dos razones. Primero, para un nivel dado de acumulación de

capital humano, la existencia de una tasa de ahorro elevada y un bajo crecimiento de la

población llevará hacia un alto nivel de ingreso y por lo tanto, a un nivel de capital humano

alto; Por lo tanto, la acumulación de capital físico y la tasa de crecimiento de la población

tienen un gran impacto sobre el ingreso cuando la acumulación de capital humano es

introducido dentro del modelo. Segundo, la acumulación de capital humano puede estar

correlacionada con la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de la población.

27 Mankiw, Gregory N., David Romer, and David N. Weil (1992), “A Contribution to the Empirics of

Economics Growth.” The Quarterly Journal of Economics (May): 407-437.

18

En el estudio de los determinantes del crecimiento económico ha representado un

papel relevante el capital humano. Los economistas han hecho hincapié en la importancia del

capital humano, en el proceso de crecimiento económico. Schultz (1960, 1961)28 defiende la

tesis de que las mejoras en las dotaciones de capital humano, medido mediante las inversiones

en educación, tienden a generar crecimiento económico. Uno podría esperar, que ignorando

el capital humano llevaría a incorrectas conclusiones: John Kendrick (1976)29 estimó que

aproximadamente la mitad del stock de capital de los Estados Unidos en 1969 era capital

humano.

Por lo tanto, al incluir el factor acumulación de capital humano en el modelo de Solow

se da una mejor explicación del porque algunos países son ricos y otros son pobres. Al incluir

capital humano puede potenciar o cambiar el modelado teórico o el análisis empírico del

crecimiento económico (Mankiw, Romer y Weil, 1992)30. A nivel teórico, explicar capital

humano apropiadamente puede cambiar el punto de vista de la naturaleza del crecimiento.

Lucas (1988)31, por ejemplo, Asume que, aunque hay retorno decrecientes para la

acumulación de capital físico, cuando, el capital humano es fijado constante, los retornos de

capital son constantes (incluyendo el capital humano y físico).

Al incluir capital humano, la función de producción se puede expresar como:

1)(1

tLtAtHtKtY

Donde:

28 Schultz Theodore W. (1960), “Capital Formation by Education” Journal of Political Economy Vol. 68, No.

6 (Dec., 1960), pp. 571-583

-Schultz, T. W., (1961). "Economic Policy Research For Agriculture," vol. 9(2), pages 97-106, 07. 29 Kendrick, John W. (1976), “The Formation and Stocks of Total Capital”, New York: Columbia University

for NBER 30 Mankiw, Gregory N., David Romer, and David N. Weil (1992), “A Contribution to the Empirics of

Economics Growth.” The Quarterly Journal of Economics (May): 407-437. 31 Lucas, Robert E. (1988), “On the Mechanics of Economic Development” Journal of Monetary Economics

22: 3-42.

19

H es el stock de capital humano

K es el stock de capital físico

A es la tecnología

L es el trabajo

Y es el producto

Dado que el ahorro se invierte en capital físico y humano tendríamos:

sk como la fracción del ingreso dedicado a la inversión en capital físico y sh la fracción

invertida en capital humano.

La evolución de la economía es determinada por:

atkgntystk k 2

bthgntysth h 2

Donde, ALHhALKkALYy ,, , son las cantidades por unidad de trabajo

eficiente y g es la tasa de crecimiento de la tecnología. El modelo asume que la misma función

de producción aplica para capital humano, capital físico y consumo. En otras palabras, una

unidad de consumo puede ser transformada sin costo en una unidad de capital físico o capital

humano. Además, considera que las depreciaciones de capital humano y físico son iguales.

Donde, α+β<1, lo cual implica que hay retornos decrecientes del capital32. Las ecuaciones

siguientes implican, que la economía converge al estado estable definido por:

agn

ssk hk 3

1

1

1

32 si, α+β=1, entonces hay retornos constantes a escala de los factores. En este caso, no hay estado estable

para el modelo

20

bgn

ssh hk 3

1

1

1

Sustituyendo en la función de producción ecuación (1) y convirtiendo a logaritmos

naturales obtenemos la ecuación para el ingreso per cápita siguiente:

4ln1

ln1

ln1

0lnln hk ssgngtAtL

tY

Esta ecuación muestra como el ingreso per capita depende de la tasa de crecimiento

de la población, la acumulación de capital físico y humano. Como en el modelo de Solow,

este modelo predice los coeficientes α y β, que están en función de la participación de los

factores, Mankiw, Romer y Weil (1992)33 determinan un valor para α y β aproximadamente

de 1/3.

Si sustituimos la ecuación del nivel de capital humano para el estado estable, ecuación

(3b) en ecuación (4) se obtiene una ecuación para el ingreso como función de la tasa de

inversión en capital físico, la tasa de crecimiento de la población y el nivel de capital humano:

5ln1

ln1

ln1

0lnln

hgnsgtA

tL

tYk

En la ecuación 5 el nivel de capital humano es un componente del término de error,

además, como la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de la población influyen en h*, uno

debería de esperar que el capital humano este positivamente correlacionado con la tasa de

ahorro y negativamente correlacionado con el crecimiento de la población. Por lo tanto, al

33 Mankiw, Gregory N., David Romer, and David N. Weil (1992), “A Contribution to the Empirics of

Economics Growth.” The Quarterly Journal of Economics (May): 407-437

21

omitir el capital humano, modifica los coeficientes del ahorro y el crecimiento de la

población.

El modelo con capital humano sugiere dos posibilidades para el tratamiento

estadístico de los datos34. El primero, el modelo en forma reducida, se estima la tasa de

acumulación de capital humano35 ln (sh) ecuación 4. El segundo, estima el nivel de capital

humano36 ln(h*) ecuación (5).

Convergencia y crecimiento endógeno

En los años recientes, los economistas estudiosos del crecimiento, voltearon hacia los

modelos de crecimiento endógeno. Estos modelos son caracterizados por la suposición de

retornos no decrecientes para los factores de la producción. Por ejemplo, el modelo, con

capital físico y humano sería un modelo endógeno si α+β=1. Las implicaciones de esta

suposición son: que los países que más ahorren crecerán indefinidamente y los países no

necesariamente convergerán al estado estable del capital per capita, ni si quiera, si cuentan

con la misma tecnología y preferencias.

Mankiw, Romer y Weil (1992)37 subrayan, que las diferencias internacionales en el

ingreso per cápita son mejor explicadas usando el modelo de capital humano. En este modelo,

la producción está determinada por capital físico y humano, trabajo, y el ingreso es usado

34 Note que estas dos alternativas de tratamiento de datos, predice diferentes coeficientes para la tasa de ahorro

y la tasa de crecimiento de la población, lo anterior sugiere la pregunta siguiente: los datos disponibles de capital

humano corresponden con la tasa de acumulación Sh o para el nivel de capital humano h . 35 la tasa de acumulación de capital humano ln(sh), es despejada en el lado derecho de la ecuación. 36 el nivel de capital humano ln(h*) se despeja en el lado derecho de la ecuación 37 Mankiw, Gregory N., David Romer, and David N. Weil (1992), “A Contribution to the Empirics of

Economics Growth.” The Quarterly Journal of Economics (May): 407-437

22

para inversión en capital físico, inversión en capital humano y consumo. Una función de

producción que es consistente con sus resultados empíricos es Y = K1/3H1/3L1/3.

Defensores de los modelos de crecimiento endógeno, motivados por la falla del

modelo de Solow para explicar la evidencia empírica de las diferencias entre países, presenta

este tipo de modelos (Mankiw, Romer y Weil, 1992).

Productividad

El concepto de productividad refiere a la eficiencia productiva con que es utilizada

una unidad de factor o insumo, implica por tanto un cociente entre lo producido y lo

insumido. Si una empresa produce sólo un producto y utiliza un único insumo durante cada

periodo, resulta sencillo definir el cambio de la productividad entre 2 periodos. Siendo tt

xy ,

las cantidades de producto e insumo, respectivamente, la productividad es tt

xy y el índice

de crecimiento de la misma puede definirse como: Cuando se considera el caso de una

empresa que utiliza más de un insumo, se puede definir dos tipos de índices de productividad:

los índices de productividad parcial (o aparente) de cada factor utilizado en la producción y

el índice de productividad total de factores (PTF) o productividad multifactor. Los primeros

son un simple promedio del producto sobre la cantidad utilizada del factor, mientras que la

PTF es el producto por “unidad” de insumo agregado.

tt

tt

tt

tttttt

xx

yy

xy

xyyyxxI

1

11111

,,,

La generalización de esta idea al caso de empresas que producen más de un producto

y utilizan más de un insumo, implica reemplazar el ratio ttyy

1

por un índice de cantidad

23

del producto, 11,,,

ttttyyppQ , y reemplazar el ratio tt

xx1

por un índice de cantidad de

insumos, 11,,,

ttttxxwwQ , donde

ttxy , son ahora vectores de las cantidades de

productos e insumos, y tt

wp , son los vectores de precios de los productos e insumos

respectivamente.

Resulta, por tanto, necesaria para la construcción de un indicador de productividad,

la especificación de los índices de cantidad que se van a utilizar. La discusión sobre la mejor

forma que deben adoptar, conduce a determinar cuál es la mejor especificación de agregación

de insumos y productos, para “medir” los cambios en productividad.

En definitiva, establecer un indicador de cambio en la productividad total de los

factores en presencia de varios productos e insumos, implica básicamente resolver problemas

de agregación. Si, en el contexto de la teoría económica, se parte del concepto de función de

producción neoclásica (rendimientos constantes a escala y conductas optimizadoras) la

estimación econométrica provee los parámetros estructurales (las elasticidades producto de

los factores), lo que permite la agregación de los factores de producción y por ende la

determinación de la PTF, como un residuo entre el cambio operado en el producto y en los

insumos. Este es el denominado residuo tA tan familiar a la teoría del crecimiento

neoclásica el que, dado los supuestos de partida, sólo puede asociarse al cambio técnico.

Frontera estocástica de Producción

Generalmente, los trabajos que han analizado el papel de la productividad total de los

factores en el crecimiento de la producción han utilizado funciones de producción media, en

las que se asume que todas las unidades de producción son igualmente eficientes. El uso de

24

funciones que omiten la influencia del nivel y evolución de la ineficiencia, dan lugar en su

presencia, a estimaciones sesgadas de la contribución de los factores y de las posibilidades

de producción de la economía, tal y como demuestra Greene (1993)38.

Surge así una línea de trabajo que se ha dedicado a plantear nuevos modelos basados

en las técnicas de frontera, que permiten contrastar el uso ineficiente de los factores

productivos y realizar estimaciones bajo estas condiciones. A su vez, la eficiencia técnica39

estimada a través de una frontera estocástica, se compara con la obtenida usando métodos de

programación lineal, denominados Envolvente de Datos (DEA). Los conocimientos técnicos

especializados (know-how) y la tecnología usada en el proceso de producción también

forman parte de la noción de eficiencia técnica. El progreso técnico, señala Jones (1975)40,

tiene varios significados: a) que puedan producirse más bienes con las mismas cantidades de

factores, b) que mejore la calidad de los productos ya existentes y c) que se produzcan bienes

nuevos. Generalmente se asume el primer significado, el que se representa gráficamente por

un desplazamiento hacia arriba de la función de producción.

Las técnicas de frontera, permiten calcular la eficiencia técnica como la distancia de

la producción observada respecto de la frontera eficiente, que representa la producción

alcanzable en condiciones óptimas. El planteamiento de nuevos modelos basados en las

38 Greene, W. (1993), “The Econometric Approach to Efficiency Analysis” en The Measurement of

Productive Efficiency: Techniques and Applications, Freíd, H.O., C. Lovell y S. Schmidt (eds.), Oxford

University Press. 39 La noción de eficiencia técnica, tiene que ver con los niveles óptimos de producción ya sea desde el punto de

vista de la escala como del uso de los factores. De este modo a diferencia de la eficiencia asignativa, una mayor

eficiencia técnica incrementa la eficiencia con la cual se producen cada una de las unidades. La escala de

producción óptima desde el punto de vista técnico se alcanza cuando se produce con rendimientos constantes.

La presencia de rendimientos crecientes a escala se puede explicar por la existencia de un factor de producción

fijo que resulta subutilizado cuando la escala de producción es pequeña por lo que un incremento de la misma

permite mejor la eficiencia. Las ganancias de eficiencia por esta vía son llamadas ganancias en la eficiencia de

escala. 40 Jones, Ch, (1975) “R and D Based Models of Economic Growth”, Journal of Political Economy, 103, pp

759-784.

25

técnicas de frontera, ha contribuido a desarrollar una extensa literatura dedicada a medir la

eficiencia técnica tanto de empresas, como de sectores productivos y regiones, con

aportaciones sumamente interesantes. Es considerable el número de estudios empíricos en

los que la estimación de funciones frontera, pone de manifiesto la existencia de

ineficiencias41 en el uso de los factores productivos.

Aigner, Lovell y Schmidt (1977)42 y Meeusen y Van den Broeck (1977)43,

inicialmente introducen el modelo de frontera estocástica de producción, donde una frontera

estocástica delimita la producción. El modelo básico incluye un término de error, el cual está

compuesto por la suma de todos los efectos que están fuera del control de la empresa y un

término no negativo, que mide la ineficiencia técnica. Un país puede estar situado por encima

o por abajo de la frontera, y la distancia entre la producción y la frontera de producción

representa la ineficiencia técnica. Los primeros artículos sobre fronteras estocásticas de

producción, usaron panel de datos de sección cruzada, no obstante, los más recientes modelos

41 Por su parte, la llamada ineficiencia X refiere a un comportamiento no optimizador por parte de las empresas

que implica un desperdicio de factores de producción. Este tipo de fenómenos se expresa por la existencia de

empresas que operan por debajo de la frontera de producción. Incluye la idea de un insuficiente esfuerzo

gerencial, esfuerzo considerado responsable de la mejora en la eficiencia de toda la organización. A este

respecto el argumento es que en mercados protegidos se debilita el incentivo de procurar mejoras en la

productividad dada la débil amenaza de la competencia externa. La protección incrementa las rentas de los

empresarios, los que transforman parte de su ingreso en ocio en vez de procurar la eliminación de las

ineficiencias en su organización. El razonamiento anterior supone una oferta de esfuerzo gerencial atípica, en

la cual a mayor renta menor esfuerzo. Dado que todo el esfuerzo declina, la eficiencia técnica se ubica en una

senda inferior. 42 Aigner, Dennis, C.A.Knox Lovell, and Peter Schmidt (1977), “Formulation and Estimation of Stochastic

Frontier Production Function Models.” Journal of Econometrics 6: 21-37. 43 Meeusen, W., and J. van den Broeck (1977), “Efficiency Estimation from Cobb-Douglas Production

Functions with Composed Errors.” International Economic Review 18: 435-444.

26

(Cornwell, Schmidt, y Sickles, 199044; Kumbhakar, 199045; Battese y Coello, 199246; Reem

y Millar, 200447) Incluyen la variación de ineficiencias a través del tiempo.

Este trabajo usará, un análisis de la frontera estocástica de producción, para analizar

el crecimiento en México. La técnica asume, que dados los factores de producción, se puede

obtener un máximo nivel de producción. La producción del país(es) se sitúa sobre la frontera

si usa los factores eficientemente, o por debajo si los usa ineficientemente. La distancia entre

la frontera de producción y la producción del país mide la ineficiencia técnica. A largo plazo,

el desarrollo de la frontera producción de un país incluye dos factores. El primero, un país

puede llegar a ser más eficiente y cerrar la brecha hacia la frontera. El segundo, La frontera

por si misma puede cambiar sobre el tiempo, esté cambio refleja cambios en los factores

tecnológicos. Adicionalmente, un país puede moverse a lo largo de la frontera cambiando los

factores de la producción. Por lo tanto, el crecimiento económico puede ser pensado en

términos de cambio en la eficiencia, cambio tecnológico y cambio en la producción.

Para explicar las diferencias en la calidad del capital y el trabajo entre países, se asume

que la productividad de los factores depende de variables cualitativas. En consecuencia, en

la construcción de la función de la frontera estocástica de producción, la productividad del

capital depende de la media de años y la del trabajo depende del nivel de estudios del capital

humano. Esto quiere decir, que si en un país cuenta con capital viejo, tendrá menor tecnología

44 Cornwell, C., P. Schmidt, and R.C. Sickles (1990), “Production Frontier with Cross-Sectional and Times-

Series Variation in Efficiency Levels.” Journal of Econometrics 46: 185-200. 45 Kumbhakar, S.C. (1990), “Production Frontiers, Panel data, and Time Varying Technical Inefficiency.”

Journal of Econometrics 27: 201-11. 46 Battese, G.E, and T.J. Coelli (1992), “Frontier Production Functions, Technical Efficiency,

and Panel Data: With Applications to Paddy Farmers in India.” The Journal of Productivity

Analysis 3: 153-169. 47 Reem, Yasmina and Miller, Stephen M. “Explaining Economic Growth: Factor Accumulation, Total Factor

Productivity Growth, and Production Efficiency Improvement”, Working Paper Series University of Nevada,

Las Vegas, and University of Connecticut Working Paper 2004-20.

27

en sus stocks y por lo tanto menor productividad. En forma similar, el nivel de educación

incrementa la productividad del trabajo.

Para la investigación usaremos la función de producción neoclásica Cobb-Douglas,

donde, la producción de un país es determinada por el stock de capital y trabajo:

121 itit

itittit LKAY

Donde ititit LyKY ,, representan el PIB, el stock de capital y el trabajo del país “i” en

el tiempo “t”, y t

t eAA

0, donde ξ mide la tasa de progreso tecnológico. Los parámetros

itit y 21 miden la elasticidad del producto con respecto al capital y el trabajo. Para

diferencias entre la calidad de los factores entre países, se supone que la productividad del

capital y trabajo, depende del promedio de años del capital y el nivel de educación del capital

humano, por lo tanto, se determinó que los coeficientes itit y 21 están en función lineal de

los años y la educación respectivamente. De lo anterior se definen las siguientes ecuaciones:

2211 itit V

y

3212 itit H

Donde itV representa el promedio de años del capital del país “i” en el periodo “t”, y

itH representa la media de años de educación secundaria (o capital humano) del país “i” en

el periodo “t”. Dado que el capital viejo incorpora menos tecnología, se espera que, a mayor

promedio de años, menor productividad del stock capital. De la misma forma, a mayor

educación de los trabajadores, mayor productividad del trabajador. Por lo tanto, 2 es

28

negativo y 2 es positivo. Sustituyendo ecuaciones (2) y (3) en ecuación (1), aplicando

logaritmo natural e introduciendo dos términos de error, queda la siguiente ecuación:

4lnlnlnlnlnln 2121 ititititititititit utLHLKVKAY

Donde it es un error aleatorio estándar y itu

representa la ineficiencia técnica

(Battese y Coello, 1992)48. Además:

5,,2,1;,,2,1exp NiTtuTtuu iiitit

Donde η representa la tasa de declinación de la ineficiencia técnica. Por último, La

eficiencia tecnológica tiene la siguiente expresión:

6.expˆ itit uET

Reem y Millar (2004)49 prueban que las fronteras regionales son mejores

especificaciones de una frontera de producción, que la global, además concluyen que la

especificación de la frontera de producción es mejor que el modelo de mínimos cuadrados

ordinarios (MCO).

Con las ecuaciones 4 y 5 para 6 países de América Latina incluido México, en un

periodo de 2000 a 2011, se estimará una frontera de producción. La construcción de dicha

frontera representa, que los países participan o tienen acceso a la misma tecnología.

La mayoría de los datos se tomarán de “La base de datos Banco Mundial” y del

sistema nacional de cuentas nacionales. La producción total se divide por el trabajo total para

obtener el PIB per cápita. Se usa el número total de trabajadores para aproximar el trabajo

48 Battese, G.E, and T.J. Coelli (1992), “Frontier Production Functions, Technical Efficiency, and Panel Data:

With Applications to Paddy Farmers in India.” The Journal of Productivity Analysis 3: 153-169. 49 Reem, Yasmina and Miller, Stephen M. “Explaining Economic Growth: Factor Accumulation, Total Factor

Productivity Growth, and Production Efficiency Improvement”, Working Paper Series University of Nevada,

Las Vegas, and University of Connecticut Working Paper 2004-20.

29

total y para el nivel de capital humano, la media de años de educación secundaria como

calculó Barro-Lee.

Esta investigación se centra en nuestro entendimiento del crecimiento económico por

la estimación de una frontera de producción para México y descompone el crecimiento

económico en el cambio en la acumulación de los factores, el crecimiento de la productividad

total de los factores y la mejora en la eficiencia de la producción.

El análisis difiere de previos estudios para México en los siguientes dos puntos:

Primero, la mayoría de los estudios considera solo la acumulación de los factores y el

crecimiento en la productividad total de los factores, implícitamente asumen que el proceso

de producción no está envuelto en ineficiencias en el uso de los factores de la producción. En

éste trabajo se adiciona esta tercera dimensión, la mejora en la eficiencia de la producción.

Segundo, se incorpora la calidad de los factores en el análisis de los determinantes

del crecimiento económico. Ignorando la calidad de los factores, se impone una

importantísima suposición, que los factores son homogéneas en el tiempo o en el nivel de

educación.

Los resultados del análisis de datos para México nos muestran una tasa de crecimiento

del PIB de 2.41% promedio del 2000 al 2011, superior al 1.75% atenuado por la crisis

internacional del 2009, como se muestra en la siguiente gráfica:

30

Lo que llevo el PIB de 581,426 en 2000 a 719,742 en el año 2011 en millones de

dólares del 2000, un incremento del 24% en 12 años, como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica tasa de crecimiento anual del PIB México Fuente: base de datos del banco Mundial.

Gráfica PIB de México en dólares del 2000 Fuente: base de datos del banco de México.

31

Y un PIB per cápita de 5,817 en el año 2000 y 6, 270 para el año 2011 en dólares del

2000, lo que incremento el ingreso por mexicano en un 7% en términos reales, como se

muestra en la siguiente gráfica:

El crecimiento experimentado esta determinado en gran medida por la inversión en

capital que fue de 138, 774 en el 2000, teniendo un incremento hasta llegar 144, 628 en el

2011 cifras en millones de dólares del 2000 como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica PIB per cápita México en dólares del 2000 Fuente: Base de datos banco mundial

Gráfica inversión en capital México Fuente: base de datos del Banco Mundial

32

También se ve un incremento de la mano de obra de 40.3 millones en el 2000 a 49.6

millones de trabajadores en el 2011, como se muestra en la siguiente gráfica:

No solo el factor acumulación de los factores de la producción, sino también, la

calidad en los factores han ayudado a mejorar el desempeño del PIB, ya que la media de años

del capital se mantuvo dentro del rango de los 5, esto es debido a la gran inversión en

infraestructura de los últimos años, y la media de años de educación secundaria que en el

2000 era de 2.3962 y para el 2011 llego a 3.2962, como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfica Fuerza de Trabajo México Fuente: base de datos del Banco de México.

33

Los factores de la producción afectaron el crecimiento como muestra la ecuación de

nuestro modelo de la siguiente menera:

У=6.9467+0.0137lnA+0.2693lnk + 0.000269Vlnk – 0.3185lnL +0.009898H lnL+v-

u

Podemos ver que el factor acumulación atenido gran importancia en el crecimiento

de México, también muestra que en la última década se han mejorado drásticamente la

calidad de los factores de la producción, con mejoras en inversión de capital y educación,

adicionalmente hemos avanzado en la mejora de la eficiencia técnica del uso de los factores

de producción. En la siguiente tabla se muestra el resultado de e-views de nuestro modelo:

Gráfica Media de Años de Educación Secundaria México según

Barro- Lee.

Fuente: Base de datos del Banco de México

34

Otra parte del análisis muestra como México está por encima de la frontera de

producción, generada por 6 países de América Latina, con respecto al PIB per cápita se

muestra como estamos por arriba y solo después de la crisis internacional del 2009, se ve

una reducción hasta estar por debajo de Chile y Argentina, lo que demuestra que les afecto

en menor medida la crisis, en el rubro de educación estamos solo por debajo de chile, y por

arriba de Argentina, Brasil, Colombia, y Venezuela; la inversión de capital estamos por arriba

de todos, lo anterior explica las mejoras en productividad de los factores de los últimos años.

Sin embargo es necesario trabajar en el fortalecimiento del mercado interno y la

diversificación de las exportaciones hacia Europa, América del sur y Asia, para reducir el

efecto de crisis internacionales como la que afecto el crecimiento de México en el 2009. Aun

que el ingreso por persona se ha incrementado, falta mejorar la eficiencia en la distribución

justa del ingreso, dándoles los canales a las personas que menos tienen la posibilidad de una

vida digna y crecimiento sostenido de su economía. Es importante que la generación de un

marco jurídico acorde con las exigencias del momento por lo que la aprobación de reformas

es una tarea del quehacer pendiente.

35

VIII. CONCLUSIONES

Las conclusiones del análisis de datos nos muestran una tasa de crecimiento del PIB

de 2.41% promedio del 2000 al 2011, superior al 1.75%, la inversión en capital fue de 138,

774 en el 2000, teniendo un incremento hasta llegar 144, 628 en el 2011 cifras en millones

de dólares del 2000; No solo el factor acumulación de los factores de la producción han

ayudado a mejorar el desempeño del PIB, sino también, la calidad en los factores, ya que la

media de años del capital se mantuvo dentro del rango de los 5, esto es debido a la gran

inversión en infraestructura de los últimos años, y la media de años de educación secundaria

que en el 2000 era de 2.3962 y para el 2011 llego a 3.2962, adicionalmente hemos avanzado

en la mejora de la eficiencia técnica del uso de los factores de producción. Sin embargo es

necesario trabajar en el fortalecimiento del mercado interno y la diversificación de las

exportaciones hacia Europa, América del sur y Asia, para reducir el efecto de crisis

internacionales como la que afecto el crecimiento de México en el 2009. Aun que el ingreso

por persona se ha incrementado, falta mejorar la eficiencia en la distribución justa del ingreso,

dándoles los canales a las personas que menos tienen la posibilidad de una vida digna y

crecimiento sostenido de su economía. Es importante que la generación de un marco jurídico

acorde con el contexto internacional actual por lo que la aprobación de reformas sea un

quehacer pendiente. La educación es una tarea que el gobierno entrante debe de tomar como

eje rector de su política económica y social.

36

ANEXO ESTADÍSTICO

Resultado de las funciones de producción para países de América Latina

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

Gráficas de comparativo de los factores de la producción entre países de América Latina.

49

50

51

52

53

BIBLIOGRAFÍA

-Aigner, Dennis, C.A.Knox Lovell, and Peter Schmidt (1977), “Formulation and Estimation

of Stochastic Frontier Production Function Models.” Journal of Econometrics 6: 21-37.

-Aghion, P, and Howitt, P (1992), “A Model of Growth Through creative Destruction”

Econometrica, Vol. 60, No. 2, pp 323-351

-Aghion, P. and Howitt, P., (1998), “Endogenous Growth Theory.” Cambridge, MA. MIT

Press.

-Arrow, K. G. (1962), “The economic Implications of Learning by Doing” Review of

Economic Studies, 29, 155-173.

-Barro, Robert J. (1991), “Economic Growth in a Cross Section of Countries.” Quarterly

Journal of Economics 106: 407-443

-Barro, Robert J., and Jong Wha Lee (1994) “International Comparisons of Educational

Attainment.” Journal of Monetary Economics 32: 363-394.

-Barro, Robert, and Xavier Sala-i-Martin (1992) “Convergence” Journal of Political

Economy 100 (April): 223-251.

-Barro, Robert, and Xavier Sala-i-Martin (1995), “Technological Diffusion, Convergence

and Growth.” NBER Working Paper Series, Working Paper No.5151.

- Battese, G.E, and T.J. Coelli (1992), “Frontier Production Functions, Technical Efficiency,

and Panel Data: With Applications to Paddy Farmers in India.” The Journal of Productivity

Analysis 3: 153-169.

54

-Burton, H.J. (1967), “Productivity Growth in Latin America”, American Economic Review,

vol. 57, 1099-1116.

-Cass, David (1965), “Optimum Growth in an Aggregate Model of Capital Accumulation”,

Review of Economic Studies 32: 233-240.

- Cornwell, C., P. Schmidt, and R.C. Sickles (1990), “Production Frontier with Cross-

Sectional and Times-Series Variation in Efficiency Levels.” Journal of Econometrics 46:

185-200.

-Domar, E. (1946), “Capital Expansion, Rate of Growth and Employment” Econometrica 14:

137-47.

-Easterly, William, and Ross Levine (2001), “It’s Not Factor Accumulation: Stylized Facts

and Growth Models.” The World Bank Economic Review 15(2): 177-219.

-Eaton, Jonathan, and Samuel Kortum (1995), “Engines of Growth Domestic and Foreign

Sources of Innovation.” NBER Working Paper Series, Working Paper No.5207.

-Eaton, Jonathan, and Samuel Kortum (1996), “Measuring Technology Diffusion and The

International Sources of Growth.” Eastern Economic Journal 22 (4): 401-410.

-Feenstra, Robert, C. (1996), “Trade and Uneven Growth.” Journal of Development

Economics 49(1), April: 229-56.

-Gapinski, James, H. (1999), Economic Growth in the Asia Pacific Region, St. Martin Press,

New York, NY.

-Greene, W. (1993), “The Econometric Approach to Efficiency Analysis” en The

Measurement of Productive Efficiency: Techniques and Applications, Freíd, H.O., C. Lovell

y S. Schmidt (eds.), Oxford University Press.

-Grossman, Gene M., and Elhanan Helpman (1991), Innovation and Growth in the Global

Economy, Cambridge: MIT Press.

55

-Harrod, R.F. (1939), “An Essay in Dynamic Theory” Economic Journal 49: 14-33.

-Henderson, Daniel J., and Robert R. Russell (2001), “Human Capital and Macroeconomic

Convergence: A Production Frontier Approach.” Paper Presented at the 7th European

Workshop on efficiency and Productivity Analysis. Oviedo, Spain.

-Jones, Larry and Manuelli, Rodi (1990), “A convex Model of Equilibrium Growth”, NBER

working paper n.° 3241.

-Jones, Ch, (1975) “R and D Based Models of Economic Growth”, Journal of Political

Economy, 103, pp 759-784.

-Kendrick, John W. (1976), “The Formation and Stocks of Total Capital”, New York:

Columbia University for NBER.

-Koopmans, Tjalling C. (1965), “On The Concept of Optimal Economic Growth”, in

TheEconometric Approach to Development Planning, Amsterdam: North-Holland, pp. 225-

195.

- Kumbhakar, S.C. (1990), “Production Frontiers, Panel data, and Time Varying Technical

Inefficiency.” Journal of Econometrics 27: 201-11.

-Lewis, W.A. (1954), “Economic Development With Unlimited Supplies of Labor.” The

Manchester School of Economics and Social Studies 22 (2): 139-91.

-Lucas, Robert E. (1988), “On the Mechanics of Economic Development” Journal of

Monetary Economics 22: 3-42.

-Mankiw, Gregory (1995), “The Growth of Nations.” Brooking Papers on Economic Activity.

Washington, DC: Brooking Institution (1): 275-310.

-Mankiw, Gregory N., David Romer, and David N. Weil (1992), “A Contribution to the

Empirics of Economics Growth.” The Quarterly Journal of Economics (May): 407-437.

-Marshall, Alfred. (1890), “Principles of Economics”, London, Macmillan.

56

- Meeusen, W., and J. van den Broeck (1977), “Efficiency Estimation from Cobb-Douglas

Production Functions with Composed Errors.” International Economic Review 18: 435-444.

Nehru, V. and A. Dhareshwar (1993), “A New Database on Physical Capital Stocks: Sources

Methodology and Results." Revista de Análisis Económico 8 (June): 37-59.

-Pissarides, Christopher A. (1997), “Learning by Trading and The Returns to Human Capital

in Developing Countries.” The World Bank Economic Review 11(1): 19-32.

-Ramsey, Frank (1928), “A Mathematical Theory of Savings”, Economic Journal, 38, 543-

59.

-Rebelo, S. (1991), “Long Run Policy Analysis and Long Run Growth”, The Journal of

Political Economy, Vol. 99, No. 3, pp 500-521.

-Rebelo, S. (1988), “Long Run Policy Analysis and Long Run Growth”, University of

Rochester, working paper.

- Reem, Yasmina and Miller, Stephen M. “Explaining Economic Growth: Factor

Accumulation, Total Factor Productivity Growth, and Production Efficiency Improvement”,

Working Paper Series University of Nevada, Las Vegas, and University of Connecticut

Working Paper 2004-20.

-Rivera-Batiz, Luis A., and Paul Romer (1991a), “International Trade with Endogenous

Technological Change.” European Economic Review 35: 971-1004.

-Rivera-Batiz, Luis A., and Paul Romer (1991b), “Economic Integration and Endogenous

Growth.” Quarterly Journal of Economics (May): 531-555.

-Romer, Paul M. (1986), "Increasing Returns and Long-Run Growth." Journal of Political

Economy 94 (October): 1002-1037.

-Romer, Paul M. (1987), “Growth Based on Increasing Returns Due to Specialization”,

American Economic Review, 77, 56-62.

57

-Romer, Paul M. (1990), “Endogenous Technological Change.” Journal of Political

Economy 98: 71-102.

-Romer, Paul M. (1994), “The Origins of Endogenous Growth.” Journal of Economic

Perspectives 8 (Winter): 2-22.

-Schultz Theodore W. (1960), “Capital Formation by Education” Journal of Political

Economy Vol. 68, No. 6 (Dec., 1960), pp. 571-583

-Schultz, T. W., (1961). "Economic Policy Research For Agriculture," vol. 9(2), pages 97-

106, 07.

-Solow, Robert (1956), "A Contribution to the Theory of Economic Growth." Quarterly

Journal of Economics 70 (February): 65-94.

-Solow, Robert (1970), "Growth Theory: An Exposition.” Oxford, Oxford University Press.

- Verdoorn, P. J. (1949), “Fattori che Regolano lo Sviluppo della produttivita del Lavoro”,

L´Industria.

-Young, A. A. (1928), “Increasing Returns and Economic Progress”. Economic Journal 38,

357-42

58

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.