documento maestría Énfasis en educación popular

41
1

Upload: kevin-ruiz-cortes

Post on 24-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Instituto de Educación y Pedagogía creó la Maestría en Educación con el propósito de establecer una cultura de la investigación, formación y reflexión académica, en torno a la articulación entre disciplinas diversas y la educación, la pedagogía y las didácticas.La Maestría propende por la creación de hábitos de enseñanza y formación necesarios para desarrollar una cultura pedagógica investigativa; es decir, una auténtica cultura académica.

TRANSCRIPT

  • 1

  • INDICEMaestraenEducacinPgina4AcercadelnfasisenEducacinPopularyDesarrolloComunitarioPgina5ObjetivoPgina6EstructuracurricularPgina7PerfildelaspirantePgina8PerfildelegresadoPgina8InformacinPgina9DescripcinLneasdeInvestigacinLneadeInvestigacinRelacinEscuelaComunidadEntornovitalPgina10LineadeInvestigacionenconvivenciayciudadaniasincluyentesPgina28LneaEducacinPopularySubjetividadesemergentesPgina34LneaRecreacin,IntersubjetividadeseInterculturalidadesPgina37

    2

  • InstitutodeEducacinyPedagogaSubidreccindeInvestigacionesyPostgrados

    MaestraenEducacinResolucindeCreacin083deoctubre26de1995

    ConsejoAcadmicoAcreditadaporelMinisteriodeEducacinNacional

    RegistroCalificadoResolucin5250dejunio25de2010

    nfasisenEducacinPopularyDesarrolloComunitarioResolucinNo.155del21dejuliode2014ICohorte2015PeriodoFebreroAgosto

    RegistroSNIES:645

    3

  • 1. MaestraenEducacin:

    El InstitutodeEducacinyPedagogacre laMaestraenEducacinconelpropsitodeestablecerunaculturade la investigacin,formacinyreflexinacadmica,entornoa laarticulacinentredisciplinasdiversasylaeducacin,lapedagogaylasdidcticas.LaMaestra propendepor la creacin de hbitos de enseanza y formacin necesariospara desarrollar una cultura pedaggica investigativa; es decir, una autntica culturaacadmica.Esoshbitosseadquierenmedianteelcontactopermanenteyeltrabajosistematizadoconprofesoresquecuentanconunaampliaexperienciadocenteyunatrayectoriainvestigativaydeproduccinintelectual.Tambin se propone fomentar capacidades de trabajo, de investigacin y de escrituraentrelosestudiantes,asmismoquecrearcondicionesparalareflexinsostenidasobreelfenmenoeducativo,pedaggicoydidcticoylosprocesosquelesoninherentes.La Maestra por su carcter de actividad acadmica orientada a la formacin yconsolidacin de la capacidad investigativa, propicia la articulacin entre Docencia,Extensine Investigacin.Operaen ladocencia losprocesosyresultadosque losgruposconstituyenapartirdesusinvestigacionesyenlaextensinaplicandotalesresultadosenpropuestasdeintervencinsobrelarealidadeducativa.

    4

  • 2. AcercadelnfasisenEducacinPopularyDesarrolloComunitarioEl propsito general de la Maestra en Educacin, nfasis en Educacin Popular yDesarrolloComunitario,esofreceroportunidadesde formacinen investigacinapartirde laexploracinde lastrespistasoejesconceptualesqueestructuranelnfasis,detalmodo que los participantes puedan describir, analizar y bucear explicaciones tericasrespectoa: Lopopular como lugarmetodolgico y lo cultural comoespacioestratgicopara

    repensarlaeducacinyeldesarrollo. Laeducacinpopular como las relaciones conflictivas entre culturasdiferentes y

    desigualmenteconstituidasperopermanentementerelacionadas. Eldesarrollocomolaemergenciademodelosfactibles,socialyhumanamentems

    viables que los hegemnicos, en la potenciacin de los recursos culturales ynaturalesdenuestrasociedad.

    El nfasis est respaldado acadmicamente por el Grupo de Educacin Popular yDesarrolloComunitariode laUniversidaddelValle.ElGrupodeEducacinPopularesungrupodetrabajoacadmicoinvestigativodelaUniversidaddelValle,queenmayode2014celebr 35 aos de experiencia en el desarrollo de procesos de docencia, extensin einvestigacinenelcampodelaeducacinpopularyeldesarrollocomunitario.ElProgramaarticulalassiguienteslneasdeinvestigacin: Educacinpopularysubjetividadesemergentes

    Convivenciayciudadanasincluyentes

    EscuelaComunidadyentornovital

    Recreacin,intersubjetividadeinterculturalidad

    5

  • 3. Objetivo

    DesarrollarhabilidadesprofesionalesenlosestudiantesparalaformulacinyejecucindeprocesosdeinvestigacinquegenerennuevosconocimientostericosymetodolgicosenelcampodelaEducacinPopularyelDesarrolloComunitario.

    6

  • 4. EstructuraCurricular

    Fundamentacin:Estecomponenteseestructuraalrededorde lossiguientesejes

    temticos:Educacin: Campo de saber del cual emerge la Educacin Popular como paradigmapedaggicoalternativo.Cultura:Espacioestratgicopararepensarlaeducacinyeldesarrollo.Comunidad:Contextodevalidacindelasexperienciaseducativas.Desarrollo: Espacio de exploracin de propuestas sociales, econmicas, ecolgicas yhumanamentemsviablesquelosmodeloshegemnicos. Investigacin:Elcursodemetodologade investigacinseorientaa instrumentar

    conceptualymetodolgicamenteparaelplaneamiento,desarrolloyevaluacindeproyectos de investigacin, de acuerdo a diferentes enfoques investigativos: lainvestigacin cuantitativa y cualitativa como: la IAP, los enfoques biogrficos ynarrativos,losprocesosdesistematizacinylaetnografa.

    Campo especfico de trabajo: En estos cursos los tutores orientan el estudioindividualde losestudiantes,deacuerdocon lascaractersticaspropiasdelobjetode investigacinode intervencinque requiere suspropioselementos tericos,metodolgicosytcnicos.AliniciodelProgramaeltrabajodeestecomponenteseorientacolectivamentedesdelaslneas.

    Seminariosde integracin yevaluacin:Orientan la reflexin sobre argumentosdesdelosejestemticosdeEducacin,Cultura,DesarrolloyComunidad.Apoyanlaconstruccinconceptualdelcampode laEducacinPopular. Searticulanaqu lostemas emergentes del campo de la educacin popular de acuerdo con latransformacindelosescenariossociales.

    Electivas: Complementan la formacin de acuerdo con las necesidades de cadacohorte.

    7

  • 5. PerfildelaspiranteDirigidoaprofesionalesdediversaformacininteresadosenpromoverproyectosdedesarrollocomunitariodesdelaEducacinPopular.ParamsdetalledelasmodalidadesdeingresoyaspirantesverResolucin115dejulio24de2014.

    6. PerfildelegresadoElegresadodelnfasisenEducacinPopularyDesarrolloComunitarioestarencapacidadde: Realizaraportessignificativosparaelmejoramientodelacalidaddelaeducacina

    travsdelainvestigacinylainnovacineducativadesdeelcampodelaEducacinPopularyelDesarrolloComunitario.

    Dirigiryorientarlaformacindeotrosdocentesyprofesionalesensucampodeespecialidadeinfluencia.

    Contribuirconproductosdedesarrolloeninvestigacin,innovacinyformacinfundamentadaenlaevaluacin,mejoramientopermanentedelacalidaddelaeducacin,funcionamientoinstitucional,socialygubernamentaldesdeelcampodelaEducacinPopularyelDesarrolloComunitario.

    Gestionarproyectosdeinvestigacineinnovacinensucampo,anteentidadeseinstitucionesfinanciadorasnacionaleseinternacionalesdesdelaperspectivaconceptualymetodolgicadelaEducacinPopularyelDesarrolloComunitario.

    8

  • INFORMACIN

    UniversidaddelValleCiudadUniversitariaMelndez

    InstitutodeEducacinyPedagogaSubdireccindeInvestigacionesyPosgrados

    Edificio381,Oficina4026Telfono57+2+321236433932963151800

    Correoelectrnicomaestria.educacion.iep@[email protected]

    http://iep.univalle.edu.co

    MaestraenEducacinnfasisenEducacinPopularyDesarrolloComunitario

    Semestre:FebreroJunio2015.RegistroSNIES:645

    Semestres:4Costosemestre:$7.5salariomnimosvigentes

    Horario:ViernesSbadosInscripcionesapartirdel16deoctubrede2014

    Instruccininscripciones:http://admisiones.univalle.edu.co/new/posgrados/

    9

  • DESCRIPCINDELASLINEASDEINVESTIGACIN

    7. LNEAINVESTIGACINRELACINESCUELACOMUNIDADENTORNOVITALCoordinadoradelaLnea:MireyaMarmolejoCorreoelectrnico:[email protected]:EstherJudithMulfordNohramricaVenegasGNESISDELALNEAEn 1992, el Grupo de Educacin Popular hizo invitacin a la Profesora NohramricaVenegasa vincularsealmismo ydeesemodo integrarel temade trabajoenprocesoscurricularesenescuela,quevenahaciendoellaconunacomunidadruraldelMunicipiodeJamund, llamada Villapaz. En este lugar vena trabajando en la construccin de unapropuestapedaggicocurricularquearticulabaaprocesoscomunitariosyfundamentadaen la InvestigacinAccin Participativa1. Justamente, ese trabajo estaba demostrando Las profesoras Ceneyra Chvez,Mara CristinaNavarrete yNohramricaVenegas, realizaron pormuchosaosuntrabajodeconstruccinpedaggicacurricularenelColegiodeVillapaz,elcualseconvirtienunprocesodeinnovacineducativaquetuvounimpactoenlaconformacindeunainstitucinenlacualsedioaperturaalreconocimientodelossaberesdesuspobladoresenelespacioescolar,laparticipacindelasfamiliasy lacualificacinde losdocentesdemodopermanenteparamejorar lacalidadeducativade lapoblacin.Esteproyectorepercutienlazonacomounejercicioparticipativo,polticoyculturaltantopara

    10

  • que los planteamientos que circulaban en esemomento enAmrica Latina frente a lamuertedelaescuela(comolopropusoIvnIlich(1975)yotrosautoresqueabordarondemaneracrticaelpapelde laescuela),debandecuestionarseyreflexionarsea la luzdeinvestigacionesquelograbanvincularlaformacindelosprofesoresylavinculacindelascomunidades,en tanto se lesasumacomo sujetosdesaberyconquienes sepodaconstruiruncurrculoentendidocomounprocesodeconstruccincultural.Setratabadetransformar laescuelaconelpropsitode instaurarunasnuevas lgicasyprcticasquenecesariamenteimplicabanvincularalasfamilias,acualificaralosmaestrosyaasumirelcontexto como parte fundamental para construir un currculo contextualizado ypertinente.En el desarrollo de la propuesta de construccin curricular, se construy el ColegioVillapazenunprocesode trabajoparticipativoquepermiti transformar lamiradaa latradicionalescuela,aquellaenlacualseaplicabalafrmulapedaggicadeautoritarismoporpartedelmaestro,de aprender abasedememorizacin temaspocopertinentes,descontextualizadosylejanosalreconocimientodelossaberesylariquezaculturaldelascomunidades.Este aporte fue vinculado alGrupo Educacin Popularmotivando una nueva discusinsobrelaescueladesdeloescolarizadooformalydesdelodesescolarizadooinformal,entanto, experiencias a nivel nacional y local, mostraban el tema de construccin depropuestas pedaggicocurriculares en la escuela formal que generaban sensiblestransformaciones en losprocesosde enseanza yde aprendizajemuchoms ligadas arealidadesde las comunidades, frente a losplanteamientos generalesexpedidosporelMinisterio de Educacin , los cuales deban aplicar en todo el pas y en cada ciclo deformacin,sintenerencuentaeltemaculturalysocial,esdecir,sinasumirladiversidadculturalyregional.Aestaspropuestasquefueronapareciendoenelpasse les inscribipor parte de los docentes participantes en ellas en lo que se denomin, MovimientoPedaggico Nacional, que cuestion las polticas educativas y que adems permiticompartirestasexperienciasendiversosespacios.Sinembargo,pesealoslogrosdeesteproceso participativo, estas propuestas no eran consideradas legales por parte delMinisteriodeEducacin.A nivel mundial la discusin sobre la relacin educacin y desarrollo, marc un hitoimportanteen lacontextualizacindeestaspropuestas,yaqueseplanteabaeltemadedesarrolloyeducacincomocomplementariosparaellogrodetransformacionessociales,nosepuedehablardedesarrollosinasumir laeducacinyviceversa.Eldesarrollosocialque ha sido ms crecimiento econmico, sealado por las estadsticas en el ProductoInterno BrutoPIB, y el Ingreso Per Cpita IPC de los pases, muestran las grandesdesigualdades socio econmicas, en las que una gran parte de la poblacin no tiene

    las familias, como para los estudiantes y los docentes y dio lugar a la transformacin de un currculopertinenteycontextualizado.

    11

  • accesoalcapitalculturalyalosbeneficiossocialesalosquesitieneaccesounapequeapartedelapoblacinquecuentaconlariquezaconcentrada.Losgastoseneducacin,ensaludyelaccesoafuentesdeempleodigno,soncadavezmenores,loqueseexpresaencondicionesdeexclusinymarginacindelapoblacin.Laescuelaparamuchosniosenedadescolaresaveceslejana,aunqueelaumentodecoberturaesunimperativodelastendenciaseducativasanivelmundial,anpersisteunnmeroelevadodepersonasquenosoncubiertasporlossistemaseducativos.Eldesarrollosocialdebeirdelamanoconeldesarrollodelascondicionesdebienestardelaspersonasydelascomunidades,conlasatisfaccindelasnecesidadeshumanas(MaxNeef,1986:14).Este aspecto ha sido tambin importante para elGrupo de Investigacin en EducacinPopular y losprocesos llevados a caboenelproyectoVillapaz yposteriormenteenelproyecto Veredas Unidas, mostraban no solo la integracin de ambos temas en laconstruccin pedaggicocurricular, tambin, le dieron lugar a ver la escuela desde unespacio que rompa con el meramente asignado tradicionalmente, entendida como elespacio fsico, para asignarle otro lugar, el espacio de la comunidad. Quiz este es elaspectoqueasumedistanciaconlaposturadealgunosautoresquesealabanelfindelaescuelayporsupuesto,otrolugarparaelmaestro.Loscambiosenelpasenladcadadelosnoventaapartirdelacartapoltica(Constitucinde1991)ylaposteriorexpedicinde la Ley General de Educacin hizo que, las propuestas pedaggicocurricularesconsideradasilegtimas,pasaranaserreconocidasenelmarcodeesta ley(Ley115de1994), comopertinentes y contextualizadasa las realidades localesendondeestaba laescuela.Apartirde1992seva instaurandoesta lnea enelGrupodeInvestigacinenEducacinPopular y asumiendo propuestas en la docencia, investigacin y extensin en laUniversidaddelValle.Seconstituyunpequeoequipoconegresadasde laMaestraenEducacin(1997) y se inici un trabajo que ha implicado procesos de gestin, diseo ydesarrollo de propuestas que han buscado contribuir con la reflexin sobre laconstruccin de los Proyectos Educativos Institucionales que planteaba la Ley 115 de1994, sealando a losdocentes el abanicodeposibilidadesqueestapoltica abra a laconstruccindeprocesosdetrabajocon,enyparalacomunidad;esdecir,movilizacinyparticipacinyelretodetransformacindelosdocenteseninvestigadoresdesupropioentornoescolar.QusignificapensarselarelacinEscuelaComunidadEntornoVital?AbordarestetipodeenlaceEscuelaComunidadEntornoVital, obligaavercadaunodeestos temas como constituyentesdelprocesoeducativoen tanto,enellosesdonde seamplaelprocesodesocializacindelossereshumanos,reconociendosuhistoricidad,suparticularidadescomoproyectosdevidaysusfortalezas paraeldesarrollopotencialdesuscapacidadescomosereshumanosdiversos.

    12

  • Lasociologahacontribuidodesdedosgrandesvertientesaanalizarelpapelquecumplela educacin.Unade ellas es la funcionalista y laotraes lamarxista. Laprimera, (conmile Durkheim como representante central), plantea la escuela como un espacio desocializacin privilegiado para que las nuevas generaciones reciban la transmisin deconocimientos de las generaciones adultas, preparndolas para su desarrollo en lasociedad.Enestaconcepcinlaluchadeclasesnoesasumidacomounfenmenosocial,argumenta las desigualdades intelectuales de las personas y por ello, justifica laestratificacinsocial.(MartnezE.pp:4)La segunda, se le conoce como Pedagoga Crtica (con algunos de sus representantesLouis Althusser, Pierre Bourdieu, Antonio Gramsci, Paulo Freire, Henry Giroux, PeterMcLaren),asumelaescuelacomounlugardeconflicto,detensin,entanto,alavezqueenella se reproduce la ideologade laclasedominante, tambinquienesestnenella,hacen una recreacin cultural simblica a partir de lo transmitido institucionalmente yelaboranotrosmodosde interaccincultural,otros lenguajesque lespermitenresistirycontrovertirlasrelacionesdepoderinstauradas,loquelosconvierteenactorespolticos.Tal como lo expresa McLaren (1998:195202) la pedagoga crtica opone variosargumentos Importantesalanlisispositivista,ahistricoydespolitizadoempleadotantopor loscrticos liberalescomopor losconservadores,unanlisisdemasiadovisibleen losprogramas de entrenamiento en nuestros colegios de educacin. Fundamentalmentepreocupadosporelcentralismodelapolticayelpoderennuestracomprensindecmotrabajanlasescuelas,lostericoscrticoshanrealizarloestudioscentradosenlaeconomapoltica de la escuela, el estado y la educacin, la presentacin de los textos y laconstruccinde lasubjetividaddelestudiante.Esdecir,estacorrientebuscasealar lasdesigualdadesy la injustica social para su transformacinyasume laescuela comounlugar en el que una heterogeneidad de formas sociales, ideolgicas y organizativas,interaccionangenerandotensiones,quehacenposibleque larelacinentreeducacinypolticacobreunlugarespecial.Laeducacinenlasltimasdcadasdelsiglopasadohasidoobjetodediscusionesanivelglobal (conferenciasmundiales,conveniosymandatos firmadosporgobernantesde lospases que les conmina a cumplir con indicadores de mejoramiento de la educacin,reduccin y erradicacin del analfabetismo, aumento de cobertura y generacin depolticasinternasquegaranticenelaccesoalapoblacinaeducacindecalidad,gratuitayatodos losniveles).Entodos lospasessehancontemplado reformaseducativasqueincorporen losdesarrollostecnolgicos ycientficosa laenseanzayaprendizajeya losprocesosproductivos.Lacatalogacinenelrankingmundialdelosalcanceslogradosporlos pases en materia educativa, se convierte adems, en una valoracin sobre losprocesosdeinversinylosdesarrollospolticos,econmicosysocialesenlosmismos.Todosestosaspectosreplanteaneltrabajoenlaescuela,nosoloporloqueenellasevive(campodetensionesdedistintossujetos,saberes),sinotambin,surolsocialalaluzdelos cambios que la humanidad experimenta: prcticas educativas, nuevos y variados

    13

  • lenguajes de interaccin y emergencia de nuevas subjetividades y contextos culturalesparticularesquecadavezsonrecontextualizadosapartirdelasprcticasdelosmaestrosyestudiantesyde losdesarrollosde laciencia, la tecnologay lasociedad.Hoy,existenunos nuevos agentes socializadores que juegan un papel educativo importante y quegeneran transformaciones en losmodosde relacin cotidianade laspersonas y con elmedio,ademsdeconstruiraprendizajes,prcticasculturales e informacinmasivaqueubica en otro lugar el papel de la escuela y a los maestros los reta a construir otrasestrategiasyprcticaseducativasquelareconstituyancomounlugardesocializacin.La relacinmaestroestudiante se vemodificada por el computador, el videojuego, larelacin entre pares a travs de variadas redes sociales que construyen prcticasculturales mucho ms densas que las familiares y al igual que en otros lenguajes ynarrativasoriginadasapartirdelhipertexto,queimplicaunareorganizacinyrelacinconel proceso de aprendizaje (lectura no secuencial, articulacin de varios elementos,variadasposibilidadesdepresentacin,privilegiaaspectosquehacendistintoelmododelectura).(Meja,1995:52)Enestarelacinyconlainformacinmasivaycasiinstantneaalaquesepuedeaccederdesde cualquierequipoe incluso conel computadorporttilenelque se convierteuntelfonocelularconaccesoaredyaserviciosvariadosdeacuerdoa los interesesde losusuarios, hace que el estudiante pueda en lamisma aula de clases, rectificar, aportarnuevosdatos,conectaryproponernuevosmodosdepresentacindelainformacinqueentrega el maestro y hace que el acto educativo se recontextualice, al igual que lasestrategiaspedaggicasparalaenseanzayelaprendizaje.Enesesentido,seretaalaescuelaaunarefuncionalizacin,aaprenderydesarrollaresanueva interaccin,no soloparaelmaestro, tambinpara las familias,en tanto,parecequeelequipamientotecnolgicoen laescuela fuerasinnimodecalidad,pero,sedebepreguntarporelroldelmaestroqulugartieneenuncontextotecnosocialenelqueseinsertalaescuela?Estosuponeuncambioenlamayorpartedelosaspectosrelativosalaeducacinyelaprendizaje, laorganizacinde laescuela, elpapeldetodos lossujetosqueparticipandelprocesoeducativo,el rolde la comunidaden laqueest inmersa laescuela.Actualmente,elprocesoeducativohapermitidoconstruirciudadanosconscientesdesusderechos y en ese sentido, se ha logrado que efectivamente la participacin de lacomunidadenlavidadelaescuelacobremuchomssignificadotantoparalafamiliayenespecial para los estudiantes. Pero tambin, hace que se deba atender con mayordedicacina las tecnologasparamejorarelaprendizaje,elasumir las redessocialeseneducacin,enprofundizarsobre laalfabetizacindigitalyenelmanejode losmediosyTIC; a partir de este tipo de procesos que se vivencian con la alfabetizacin digital, seproducen unos nuevos modos de realizar dilogo de saberes, en tanto, se abordantensionesfrentealastransformacionesculturales.LaintervencinenlaescuelaycomunidaddesdelaInvestigacinAccinParticipativa

    14

  • Loanterior,implicaunamiradaalosprocesosdeintervencinconlosotrosparticipantesque tienen gran importancia para la escuela: la comunidad, sus familias, susorganizaciones.Estosactoressocialestejendediversasmanerasrelacionesquemoldeanlasprcticaspedaggicasyeducativasyqueincidenenlaconstruccindeambientesparadarle sentido a las mismas en tanto, sean pertinentes y contextualizadas a lascaractersticas del entorno en el cual se encuentra inmersa la escuela. Por ello esimportanteplantearselapreguntacmoseasumeelconceptodeintervencinsocialenla relacin escuelacomunidad entorno vital?; qu significa esta relacin en laconceptualizacindelaEducacinPopularenelescenariodelaescuela?Sin duda el camino construido por y para la educacin popular pone a disposicindiversidaddeenfoquesconceptualesymetodolgicosdesde loscualesquieneshacen laprcticapedagoga yeducativa, los asimilao los reconstruye acordea sus conviccionespersonales,profesionalesypolticas.Esdecirquehacedeestadimensineducativaunreferentepararetarrealidadessocialesenlabsquedadetransformacionesdesmismoydelotro.En este recorrido, las prcticas pedagogas y educativas han sido intervenidas ycooptadasapartirdediscursoshegemnicosquemarcanonoelsentidotransformadordelosprocesossocialesyeducativos.Demaneraparticular,estalneadeinvestigacinhaintentadogenerareldebaterespectoal trmino intervencinporcuantosuperspectivade trabajo se acompaa del referente metodolgico de la Investigacin AccinParticipativa (IAP). Sin embargo, la pregunta circula alrededor de qu y a quin seinterviene?, si se toma etimolgicamente la palabra sta puede llegar a indicar lamediacindeautoridad, limitarovigilaralotro.Porello,desdeelplanteamientodeCarballeda(2002:113153)oCorvaln(1996),sehaceelllamadoacomprendereltrminodesde paradigmas que posibilitan o no dimensiones transformadoras de los sujetos ydesde ellos, la transformacin de la realidad que problematiza su coexistencia en lacomunidad,enel territorioyen la sociedad.En sntesis,el trmino intervencinpuedeconnotardosdiscursos:1)mediacin,interseccin,ayudaocooperaciny2)Intromisin,injerencia,coercinorepresin.Ahora,sisehace la lecturade los fundamentosepistemolgicos,metodolgicosyticosdelaeducacinpopular,delainvestigacinaccinparticipativaydelosprocesossocialesintervenidosdesdelalneadeinvestigacinEscuelaComunidadEntornoVital,sonmslos puntos de encuentro que de desencuentro. Cada fundamento que soporta laintencionalidadde lasaccioneshaceevidente la singularidaddequien interpreta.Porello, en la construccin de comunidad, de escuela, de currculo, como mbitos quegeneran,transformanyasignansentidosparaelactorsocialenlarelacinqueestablece

    15

  • conellos implicade igualmaneraen laintervencin,enelacompaamientoyen lainvestigacinaccinponerenconsideracin:

    Elreconocimientodelsignificadoquelosactoresasignenasusproblemticas. Elvnculodelsujetocon lasrepresentacionesquehacede lacotidianidad.(Su

    cosmovisindelmundo). La bsqueda de significados en la configuracin de la socializacin y

    sociabilidad(determinantesenladefinicindequineselactorsocial) LacomprensindelarelacinIndividuoSociedad(dimensinsociohistrica)

    Laposibilidaddeprofundizarelconocimientoacercadelacomplejidaddelserhumanoysusrelacionesalinteriordelosgrupossociales,paraencontrarlamaneradeactuareintervenirconellos lasposibilidadesqueofrece lasociedadencadapoca,haceentenderqueelserhumanoseveasmismocomounserencontinuomovimientodentrodeunentornovital(social, familiar,polticoycultural).Esdecir,queest inmersoenundevenirdehechosyvivenciastemporoespacialesqueobedecenacontinuasinterrelacionesdecausalidad.Enestaperspectivalapropuestametodolgicadelalneadeinvestigacin,haresaltadolavivenciadeunconjuntodeactores(docentes,educadoresymaestros facilitadoresde lareflexinacadmica)acercadencleostemticosqueproblematizan:

    Los factoressociales,polticos,culturalesyambientales influyentesenpropuestaseducativasydeconvivenciaescolar.

    La formacin y cualificacin profesoral, quienes no solo ponen en evidencia lacotidianidadde lasproblemticas sociales y susmanifestacionesenelescenarioescolar sino que, asumen el compromiso e impulso de estrategias pedaggicasdesde las cuales se articula la participacin de la comunidad educativa en latransformacindesmismosydelotro.

    Lasimplicacionesdeordenpersonalyprofesionalporromperconloinstituido. La nocin de escuelams all de la infraestructura fsicapara asumirla como el

    espacio de encuentro entre diferentes y la oportunidad de ser la fabricante deproyectosdevidaparaser,expresarafectosysentimientosy,aprenderapensar.

    Hasta la fecha, este inters acadmico reflexivo por estas temticas presentes en larelacinEscuelaComunidadEntornovitalsehamediadoporproyectosdeintervencinsociale investigacin.En losprocesosde intervencineducativasehadadoprivilegioametodologasdelenfoqueparticipativoyen losde investigacin,metodologasdecortecualitativocomoloson:laIAPylaSistematizacindeexperiencias.Lalneadeinvestigacinproponecontinuareldesarrollodetemticasdeinvestigacineintervencinenlossiguientesmbitos:

    16

  • Laconstruccinparticipativadepropuestaspedaggicascurricularesal interiordelaconcepcindeescuela

    Las prcticas y acciones educativas desarrolladas por iniciativa de docentes ydirectivosdocentes lascualesresaltandiversasrutasenelhacerpedaggicoparaunaescuelasoaday la fundamentacindesuroltransformadorensuquehacerconlacomunidadeducativa.

    El entorno vital de la escuela, sus amenazas y oportunidades para orientar elprocesoformativodesdeunaperspectivatransdisciplinariaeinterinstitucional.

    No obstante la prctica de investigacin que vincula la relacin Escuela ComunidadEntorno vital,haposibilitado fijarpuntosdepartidaqueexaminan lanocinmismadeescuelaensurelacinconelentornovitalylacomunidad.Elentornovitalacuaunaconcepcindedesarrolloencuantotomaenconsideracinladimensin integral yholistadel serhumano2. El entorno vital crea en esta relacin, elescenariodonde laescuelay lacomunidadseedificansocialmenteydondese leasignasentidosasupresenciayasusdinmicasculturalesqueavivanelterritorioporquehacenvisibles expresiones de vida que conjugan la dimensin sociohistrica de ser, depertenecerydepermanecereneselugar.Enestaformadeverelentornovitalcomounescenarioseintentadesdelaperspectivadelaeducacinpopular,destacarelpapeldelossujetossocialescomoconstructoresycreadoresdeprocesos transformadores de la realidad yde supropia historia; interiorizando as, suresponsabilidadsocialypolticaenladimensindeltiempo.Al poner de relieve el entorno vital, dentro de la categora de contexto, estamosindicandoquelaaccinejercidaenlasrelacionesdeEscuelaComunidad,incluyeaquellosconocimientos sociales, comunitarios,queno son trabajadosni tenidosen cuentaenelsistemanetamente formalde laescuela,eneste sentido, lapropuestade la lneaes recontextualizar los saberes y las prcticas tanto ancestrales, comunitarias, como lasacadmicas,artsticasytecnolgicas,sinperderdevistadndeestamosycomoestamos.Laexpresincomunidad,hainvitadodemanerapermanentealequipodeinvestigacina identificar sunaturalezapuesdemanerausual seasociaa la localidadcomoespaciofsico;unageneralidadqueenocasionesnohacedistingoentre ladiversidadde interseconmicos, polticos, religiosos, familiares y ambientales existentes en ella; laconfrontacin de stos genera tensiones y conflictos alrededor de la vida social en unmismo espacio fsico, lo que advierte a la escuela particularidades para el trabajopedaggicoconydecomunidad. Selepermitealindividuolapotenciacindesuserindividualycolectivo

    17

  • Enestesentido,AlfonsoTorres(internet:2013)citandoaVelsquezyTouraine,mencionaque la expresin "comunidad" genera reacciones encontradas para unos despiertaentusiasmo y simpata al evocar idlicos esquemas de vida local unitaria; para otros,genera sospecha y escepticismo al ver en ella una nocin anacrnica heredada de uncristianismo ingenuo o un populismo romntico (Velsquez 1985) superado por lasociedad moderna; otros, incluso la ven como una ideologa al servicio de poderestotalitariosointegristas(Touraine1997)3.Reaccionesdesdelascualesponendenuevolanocinylosenfoquesdelaintervencinsocial,encuantosevaalacomunidad,sehablaanombredelacomunidad,sehace trabajopara lacomunidad osehace intervencincon la comunidad desde un ejercicio participativo sociopoltico donde la accinorganizadadeunconjuntodeindividuosfrenteaproblemticassocialesnoresueltasenlasociedad impulse a partir de la dinmica de base de la misma el desarrollocomunitario, Corvalan (1996)4.Cabe entonces seguir examinando la relacin escuelacomunidadypreguntarsesilosactoressocialespertenecientesaunacomunidadtienenlacapacidad de autodeterminacin suficiente para construir el sentido de la educacindesdelainterpretacinderelaciones,prcticas,modosdevidacontemporneosaplicadasa lgicasdevidaque fundamentan laresistenciaysustentabilidadde lasorganizacionescomunalesylosterritorios?.El marco jurdico administrativo referido al sector educativo, expide la ley general deeducacinley115de1994ydesdeelrelacionamientoquesugiereentre laescuelayelcontexto,dacabidaalaconstruccindeotranocindecomunidad,alacualleasignaunaconnotacin de formalidad e institucionalidad. Es as como se significa como laidentificacindequienessebeneficiandelservicioeducativoformaldemaneradirectaoindirecta,dequienhacepartedelainstitucineducativaydequienrepresentaelsentidodesupresenciaportenerparteenella.Lacomunidadeducativa,indicalamayoradelasveces una existencia formal acuada a un requisito de ley, a una exigencia de

    TorresCarrilloAlfonso.VnculosComunitariosyReconstruccinsocial.http//www.pedagodica.edu.co/storage/rce/articulo/4305enspdf.consultaenmarzode2013.

    CORVALAN,Javier(1996).Losparadigmasdelosocialylasconcepcionesdeintervencinenlasociedad.N4.http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Mip1/corvalan.pdfconsultaenseptiembre2011.

    18

  • procedimientoparaque la institucinescolartomeenconsideracin lasparticularidadesdelasrealidadessocialesyculturalesenlasquecircunscribenlasprcticaspedaggicas.La concepcin de escuela en la lnea de investigacin trasciende y reconfigura laexpresin. La concibe como lugar de encuentro, reconocimiento, relacionamiento,formacin y enseanzas aprendizajes para la cualificacin de individuos y lafundamentacin del valor de vivir en sociedad. En este lugar de relacionamiento, losindividuos valoran la riqueza de la interaccin con otros, se reconocen, se piensan y sesientenparteactivadesmismos,desuhistoriay,delahistoriadelacomunidadyseubicanen condicin de sujetos de experiencias, de conocimientos, de saberes y prcticasdiferenciadas.Enestesentido,lasdimensionesdelserhumano,laestructurainstitucionaly organizacional de los centros educativos y las particularidades geogrficas donde selocalizalaescuela,involucranlarecreacindemetodologasdeformacindeformadoresyagenteseducativoscomunitariosparaquedesdediversasperspectivaspedaggicasseimplique lascapacidadesdel individuoparapensarporsmismo; loquehacepotenteelestudiodearticulacionespresentesentre lasorganizacioneseducativasy laspropuestasdedesarrollodelentornovitalanivellocal,regional,nacionalymundial.LaEscuelapensadadesdelaEducacinPopular.La Escuela pensada desde la Educacin Popular, es uno de los mltiples espacioseducativos y no el nico o elms privilegiado.De esamanera, redefine y fortalece laprcticaeducativacomo laprcticasocialmspoltica,yaqueatravsdeellasepuedemantener u ocultar la realidad de dominacin, o , por el contrario, se permite suvisibilizacin,denunciaytransformacin,siendoas,unprocesode liberacin,quebuscaintegrar,incluir,loqueestexternoalaescuela(quesedenominaloextraescolar),altrabajoen losprocesoseducativos,demostrandoqueen las relacionespedaggicashaymuchosfactoresqueseencuentranafueradelasaulasdelaescuela.Creemosque laEducacinPopular,enfocadosporperspectivas freirianas,debe reforzarsupapelen lageneracindeconocimientoypensamientocrtico,desdesuespecificidadpedaggica, que permita deconstruir los paradigmas clsicos de la educacin yreconstruir, desde el trabajo colaborativo y contextual, nuevas formas de entender elprocesoeducativo,desdelaescuela,conlaescuela,yconunclaroreferentedeinclusina las comunidades educativas y sociales. Por eso nos enfocamos, tambin, en elfortalecimiento de los procesos de formacin de educadores y formadores, desde larevisinyreplanteamientodefundamentosymetodologasdelapedagoga.

    19

  • Este ejercicio debe conducirnos a establecer nuevos vnculos entre la Escuela y laComunidad,puespensar laEscuelahoy,o repensarladesde laEducacinpopular,exigeacercarnosaentenderlacomosistema,instanciaypensamiento.Unprimeracercamientoalconceptode escueladebepermitirnoshacernosuna ideadeellacomosistemaeducativo,en lamedidaenque seconvierteen ladadorade laslneasoperativasyadministrativasde losprocesosde formacin,puesnombrarEscuelaimplica pensar en las normas o leyes que orientan las rutas de formacin locales,nacionales e internacionales. Pensar en Escuela y comunidad, desde este primersentido,nos remite a reflexionar sobre las implicaciones e impactosque laspolticaseducativas y lanormatividaden general tienen sobre los individuos, sobre los saberes,sobreelaprendizajeysobre loshaceresqueseformanconmirasasudesenvolvimientoenunos(yparaunos)contextosycomunidadesdeterminados.Un segundo acercamiento al concepto nos lanza a la concepcin de la escuela comoinstancia educativa, como el lugar de, en donde se debe reflexionar sobre lasimprontasoparticularidadesde las instituciones,queasumenono lanormatividady laapropian, la someten o transforman concretando su esencia en el currculo, lametodologa y la pedagoga. Pensar la Escuela y la Comunidad desde este segundosentido implicareflexionarsobre lasprcticasconcretasquetienen losdocentesysusestudiantesparadesarrollarprocesoseducativosyformativostendientesaldesarrollodeciertascapacidadescrticase investigativas(ocompetencias)decaraa losproblemasactualesyfuturos,visibilizandootrossabereseincluyendolasdiferentesformasculturalesydesuentorno.Un tercer acercamiento al concepto de Escuela nos exige pensarla como constructoterico, pensamiento que, con respaldo, filosfico, sociolgico, antropolgico ypedaggico retoma al sujeto y su relacin con el mundo, pues en el proceso deconstruccindenuevasrealidades,deotrasposibilidadesdeseryestarenl,esnecesariorevisar cules son los concepcionesque respaldan lasprcticaseducativas y formativaspresentesenlaEscuela.Pensarlaescueladesdeestetercersentidopermitearticularlasrelaciones del sujeto con otros sujetos y con el conocimiento y con el entorno (y unentornovital)deunamaneraquemetodolgicamente lecorrespondaaesteconstructoterico. La relacin EscuelaComunidad desde esta concepcin implica tambin asumirretosdeserconsecuentedialcticamenteenlaorganizacindelpensamientoylaprcticaeducativa.Enlaconcepcintradicionaldeescuela,seconsideraquetodaactividadqueestafuerade las aulas es extracurricular. Desde las nuevas concepciones de escuela y nuestraperspectiva se rompe con esa prctica de lo extra; en lamedida, que lo externo

    20

  • contextual,vitalesinherentealaformacindelossujetosyafectalosconocimientosyaprendizajes.Paranosotros,elentornovitalcircunscritoalaescuela,loasumimoscomoelconjuntodepactossocialesqueregulanelquehacerpedaggicoeneldesarrolloplenodelaspersonas,lacomunidadylaregin.NuestraLnea,quierehacernichotantoenloformalcomoenlonoformaldelSistema,paraafectarlocrticaypropositivamente.

    En las distintas experiencias que trabaja la lnea en el acompaamiento a comunidadesdiferentes: educativas, comunitarias, asociativas, de trabajo investigativo, hemosabordado los asuntos que nos convoca dentro de un contexto sociocultural donde elentornovitalesparteconstitutivadeesecontexto.Losacompaamientosaprocesosdeformacin de maestros, padres y estudiantes, la participacin en las investigacionespropias de la lnea y la direccin de trabajos de grado de la maestra o de pregrado,siemprepartendelestudiodelcontextosocioculturalydelestudiodesuentornovital,encuantoseentiendequelapoblacininvolucradaenella,incidedeunauotraformaenlosmbitosdeestudio.

    Porotro lado,en la relacinde laescuelacomunidadentorno vital, est subyacente la

    circulacindesaberesydeconocimientos,como ladeprcticasquesiendodistintassonlasquepermitendesarrollaryconstruireldilogodesaberes.

    En la lnea escuelacomunidadentorno vital, seestablecen relaciones entre sujetosde

    diferenteformadepensar,actuar,dedistintasprcticasydediversasformasdeasumirsefrentealmundo,asucontextovitalyasussemejantes;deigualmanera,seevidenciademaneradesigual,laformacomoseestablecenlasrelacionesconelotroydevisibilizarla existencia del otro, permitiendo construir tejido social; es en esta construccin demltiplestejidossocialesdondeespropicioqueelconocimientocirculeatravsdesusdiferentesformas,paraconstruirotrasformasdeconocimiento,ydarlerealidadaldialogode saberes. Esprecisoevitarelpensamiento residual y fortalecer la comprensinde lodicho, de lo expuesto haciendo el ejercicio hermenutico de los discursos y de lasprcticas, sabiendo que este ejercicio es permeado por las culturas, por el ethoscultural,porlaformacomoserelacionanlossujetos,consuentornovital,ycomoinciden,enesarelacindelaEscuela.

    Cuandolosconocimientosdemaneracrticacirculan,comoloplanteanFalsBorday Paulo Freire, lo que se pretende es que haya cambios y transformaciones enquienesparticipandelasexperiencias.

    Lareflexinanterior,invitaalainvestigacincomoinquilinopermanentedenuestroque

    hacer en la lnea. Por ser nuestro trabajo una propuesta de carcter sociocultural ypedaggico en el espacio de la escuelacomunidadentorno vital, es pertinente que elmtodo investigativo que se desarrolle sea el cualitativo. La InvestigacinAccinParticipativa, tanto como la etnografa activa, la biografa (individual o institucional), la

    21

  • sistematizacindeexperiencias,elestudiodecasos,sonalgunosde losenfoquesquesetrabajan.

    CampoproblemticodelaLnea:Estalneadeinvestigacintienecomoobjetodeestudiolaintervencinpedaggicasobrelarealidad,apartirdeinterrogantessobrelarelacinentrelaescuelalacomunidadyelentornovital,entendidaestarelacincomoelescenario queconstruyesocial,polticayculturalmentelosdeterminantesdelosprocesoseducativosdediversoorden.Losobjetivosdelalneasonlossiguientes: Formular y desarrollar proyectos de investigacin tendientes al anlisis de lasrelacionesqueseestablecenentre laescuela lacomunidad yelentornovitaldesde lopedaggico. Participareneldiseoe implementacindeprogramasoproyectosde intervencinpedaggicaysocialtendientesal fortalecimientode laculturaeducativa,elcompromisosocialdelosdocentesyelanlisisdepolticaseducativas. Estudiarlaspolticaseducativasysuinfluenciaenlaconstruccindeunsujetocrtico,

    propositivo y creativo (educadores y educandos) para que responda a los cambiossociales.

    DesarrollosAcadmicosdelaLneadeInvestigacin. Vnculodelasintegrantesaldesarrollodeasignaturasenlosprogramasacadmicos

    delaUniversidaddelValle:o Recreacino LicenciaturaenEducacinPopular.o EspecializacinendesarrollocomunitarioEscueladeTrabajoSocial.o MaestraenEducacinnfasisenEducacinpopularyDesarrollo

    Comunitario.o MaestraenSaludPblicaFacultaddeSalud.o MaestraenDesarrolloSustentableEscueladeIngenieraCivilyGeomtica

    FacultaddeIngeniera.

    22

  • ParticipacinenproyectosdeextensingestionadosporlaoficinadeExtensindelinstitutodeEducacinyPedagogaIEPydelaUniversidaddelValle:

    o Programa de cualificacin de directivos y docentes para el diseo ydesarrollodelproyectoeducativoinstitucionalconIEdelmunicipiodeCali.

    o Programade cualificacindocenteparaeldiseo delproyectoeducativoinstitucionalconlasIEdelmunicipiodePadillaCauca.

    o Proyecto: Acompaamiento educativo para abordar la Investigacin en laEscuelaProyectoPlyadeCali.

    o Proyecto:ConvivenciaydemocratizacindelavidaescolarCalio Proyecto: Atencin Integral de la Malaria desde la Perspectiva de la

    EducacinPopular.CorregimientodeZacaras,MunicipiodeBuenaventura.(2004).

    o Hacia una Nueva Cultura Educativa en el Municipio de Santiago de Cali.ProgramadeFortalecimientodelascompetenciasDocentesyEstudiantiles.

    o ProyectoCaliViveDigitalTit@EducacinDigitalParaTodos.

    IntervencinencalidaddeinvestigadorasenlosproyectosdeConvocatoriainternayProgramadeExtensin

    o TTULO DE LA INVESTIGACIN: Sistematizacin de la Estrategia EscuelaSaludableenlaEscuelaCelanesedelMunicipiodeCali.20122013.

    o TTULODELAINVESTIGACIN:ElValleDelCaucaCaminoalaInclusin.

    Sistematizacin del Programa Educacin Inclusiva: Atencin EducativapoblacionesconNecesidadesEducativasEspeciales.20112012

    o TTULODELAINVESTIGACIN:ConvivenciayConflictoEscolar.Un Caleidoscopio de formas y Colores para asumir la vida y la CulturaEducativa.Sistematizacinde Intervencionesadelantadaspor laSecretariade Educacin Municipal y la Universidad del Valle en torno a la

    23

  • problemticadeConstruccindeConvivenciayResolucindelConflictoenInstitucionesEducativasdeSantiagodeCali20112012.

    o TTULODELA INVESTIGACIN:SistematizacindelprogramadeHerederosdelPlanetadelaSociedadCivil.RESNATUR.20082009

    o TTULODELAINVESTIGACIN:LaInfanciayLaDefinicindeLaVida.SistematizacindelPrograma laPastoralde laPrimera InfanciaMunicipiodeBuenaventura2008.ProyectodeInvestigacinenelMarcoGeneraldel:PROYECTO DE INVESTIGACIN CONOCIMIENTO SOCIALSOBRECONVIVENCIA COMO VIA PARA LA CONSTRUCCIN DE UNACULTURADEPAZENELVALLEDELCAUCA(CaliBuenaventura).Registro:11061117937COLCIENCIAS

    o TTULODE LA INVESTIGACIN: SistematizacindelProyectoComunidad yEtnocultura. Una Experiencia PedaggicoCurricular para las EscuelasRuralesdelNorteDelCauca.Resolucin:0222002ConsejoSuperior20062008.

    o TTULO DE LA INVESTIGACIN: Sistematizacin de la experiencia delprograma de nios, nias y jvenes en situacin de calle. AsociacinCristianadeJvenesdeCaliACJ.2008.

    IMPACTOS.EnelmbitodelaDocencia:

    o Reflexiones acerca de la educacin popular en la educacin formal articula eldiseo de las asignaturas para los programas de pregrado y postgrado, dandoapertura a prcticas y principios pedaggicos de: dialogoexperiencia; reflexinaccin;participacindecisin;interdisciplinariedad.

    o Lamodalidadde investigacincualitativaenestudiantesdepregradoypostgradocon apropiacin conceptual ymetodolgica lidera procesos educativos tanto deextensincomodeinvestigacinenelmbitodeformacindeagesteseducativosynuevasciudadanasincluyentes

    o Losprocesosde intervencine investigacinsobre larealidadactualde laescuelase enriquece desde una mirada interdisciplinaria para desarrollar estrategiaspedaggicascontextualizadas.

    24

  • EnelmbitodelaInvestigacin:o El desarrollo de la sistematizacin de experiencias a partir del enfoque

    metodolgicodesarrolladoporelgrupodeinvestigacinenEducacinPopulardela Universidad del Valle se pone en dialogo con la IAP como modalidades deinvestigacincualitativa.

    o Los procesos de sistematizacin de experiencias con la participacin de docentepermiten apropiacin de estamodalidad de investigacin. La reflexin sobre suprctica facilita el aprendizaje de la misma en la medida que se sistematizasistematizando sus experiencias adjudicando valoracin tica, pedaggica ypolticaalquehacerdelsermaestro.

    o El hace de los agentes educativos a travs de sus prcticas pedaggicas tomanpresencia con lgicas diferenciadas facilitando la toma de conciencia sobre lapertinenciasocialdeunaescuelainclusiva.

    Enelmbitodelaextensin.o Losprocesosdesensibilizacindedirectivosydocenteshanagenciadolareflexin

    sobre la construccin de currculos pertinentes y contextualizados en losmunicipiosdeCaliynortedelCauca.

    o La aplicacin de prcticas pedaggicas para la recreacin curricular parten dereflexiones individuales y colectivas sobre las condiciones socioculturalespresentes en la comunidad educativa y facilitan la construccin de currculoscontextualizadosquefortalecenlacualificacincomodocentesinvestigadores.

    Estosejercicioshanposibilitado:

    Plantearquelareformaalaeducacinesunejercicioeminentementeparticipativo Seconstruyecomunidadlocalenlamedidaenlaquelaescuelaestdirectamente

    relacionadaconsuentorno. Los docentes deben formarse como docentes investigadores (se da otro status

    epistmicoalosproductosdelosdocentes).

    25

  • Conectar a la escuela con las comunidades locales, regionales, nacionales einternacionales.Lareflexinfrentealospasesconxitoensusmejoraseducativasy la calidad de lamisma obedece a la participacin de la comunidad local y altrabajoestataldesdelotcnico,profesionalyfinanciero.

    La comunidad local participa en la definicin, anlisis y evaluacin de lasnecesidades y esto implica: formar a los padres y madres de familia, dilogo atravsde losdistintosmediosdecomunicacin,debateconautoridadespblicaspara la elaboracin de polticas pblicas contextualizadas y sostenidas en laatencintcnicayen la financiacinybuscaralianzasestratgicasparapotenciarpropuestasdelascomunidades.

    Para losdocentes ,haposibilitadoreflexionarsobresurolfundamental,sobre losprocesosdeformacinendondesetengagarantizadoelaccesoplenoaformacinpermanente, revalorar la condicin de los maestros de la enseanza bsica,mejorarladotacindelasinstituciones

    Abordar temticas que haban estado al margen de la discusin de la escuela:derechoshumanos, losaspectos jurdicos, frentea lascondicionessocialesde loscontextosenloscualessedespliegalaescuela(grupossocialesmenosfavorecidos,acceder a restitucin de derechos polticos, civiles, econmicos, sociales yculturales).

    En este ejercicio se pone en relacin la pedagoga frente a la represin y seconstruyeprocesosdecomunidadeseducativasyaquereconoceenesetrabajo laescuelacomoparteimportantedeladiscusinsobreelconflictosocial,democraciayDDHH.Esdecir,ponelaVIDAcomoejecentraldeltrabajo.

    Construccindeciudadanosyciudadanasquesearticulaa lasdimensionesde laglocalidad, como lugarde tomadecisionesde los ciudadanos, comoejerciciodedesarrollo local, como posibilidad de acceso a un conjunto de bienes sociales,culturalesyeconmicos.Esdecir,seahondaeneltemadeCALIDADDEVIDA.

    BIBLIOGRAFA CARBALLEDA,AlfredoLa intervencinen losocial.Exclusine integracinen los

    nuevosescenariossociales.Captulo5.La intervencinen losocialy losespaciosmicrosociales.2002.Pp:113153

    CORVALN, R. Javier. Los paradigmas de lo social y las concepciones deintervencinenlasociedadN4,1996

    MAXNEEF,Manfredetal.DesarrolloaEscalaHumanaunaopcinparael futuro.CentroAlternativasparaelDesarrolloCEPAUR, yFundacinDagHammarskjold.Chile,1986.pp:14.

    26

  • MARTNEZ, Escrcega, Rigoberto. Cuadernos de Pedagoga Crtica. FundacinMClaren,(sf)pp:4

    MCLAREN,Peter,Lavidaenlasescuelas.Unaintroduccinalapedagogacrticaenlosfundamentosdelaeducacin,Mxico,EditorialSigloXXI,segundaedicin1998,pp:195202

    MEJA,J.MarcoRal.LaEducacinyEscuelaenelfindesiglo.CINEP,Bogot,1995.Pp:52.

    27

  • 8. LINEADEINVESTIGACIONENCONVIVENCIAYCIUDADANIASINCLUYENTES

    Coordinadordelalnea:DanielCampoSarriaCorreoelectrnico:[email protected] lnea de investigacin se interesa por las maneras como en nuestra sociedad seconstruye convivencia y ciudadana enmedio de dinmicas de exclusin e inclusin, apartirdelasdimensionesdeetnicidad,raza,gnero,identidadsexual,educacin,ciclodevidayhabitabilidad.Lalneaexaminalasrelacionesentreexclusinyciudadanaatravsde ladobleconstitucinde ladiferencia,esdecirtomandoencuentatanto ladiversidadpropiade losgrupossociales,comosuvivenciaencontextosconflictivosdedesigualdad,as tambin lamaneracomoseconstruyeciudadanaenmediode intervencionessobrelaviolenciaurbanaylaspoblacionesenriesgoquehanreducidoalosintervenidosavctimaso victimarios,erosionando la legitimidaddemuchasde susprcticasy lugaressocioculturalesmedianteelrecursoalsaberexpertoeinvisibilizandosusaportesalavidadelaciudad,susformasdeciudadana.Esdevitalimportanciaparaestalneaexplorarlarelacinentreciudadanayesferaspblicas,lasdinmicaspluralesdeconstruccindelocomnyelpapeldelospblicosfuertes5.5ParaNancyFraser,enJustitiaInterrupta(1997),pblicosfuertessonpblicoscuyodiscursoincluyetantola

    formacindeopinincomolatomadedecisionesylaaccinconstitutivaenesferaspblicas.

    28

  • Alcaracterizarladimensindeconvivenciacomolaformaenlacuallossereshumanosserelacionan y aprenden entre s y con sumedio ambiente, resuelven sus necesidades yconstruyenformasdevidacolectiva(elconjuntoderelacionesdevidaencomn),staseestablece como el mbito desde el cual mirar la construccin de identidades, lapotencialidaddenuevossujetospolticosylageneracindepolticaspblicasincluyentes.Lasformascontemporneasdeconflictoyviolenciaenlaesferacotidiana,losproblemasasociados a la convivencia ordinaria en los entornos prximos, las formas de violenciasimblica ligadasadiferentesvariantesde laexclusin, resultanestratgicosydecisivosen la actualidad, en la perspectiva de aclimatar y construir condiciones cada vez msdensasyricasdeinclusin,democraciaypaz.Lapertinenciayrelevanciadeestalneadeinvestigacinradicaenqueestubicadaenelncleodeestaproblemtica,abordandolas modalidades y enfoques como se ha intervenido este conjunto de procesos yfenmenossociales.Lo especfico de este planteamiento es su inters en los procesos de circulacin yproduccin de conocimiento pertinente sobre convivencia, salud, educacin, ambiente,gnero y otros que los proyectos de intervencin suelenmovilizar, activar y poner enescena, aunque con frecuencia suelan pasar inadvertidos o se los ignore y queconstituyenelaporteyel indiciodeciudadanasdesde lgicasquerompencon lavisinabstracta y tramitolgica de ciudadano, desde la densidad sociocultural de losparticipantes;setratadelsaberdelasprcticas,desdedondepodramoshablardeunapoticadelasrelacionessociales6,endondelacreatividadylasastucias,lalgicadelaoportunidad y las tcticas, la interculturalidad en accin, prevalecen y persisten sin elrespaldoe inclusoen franca confrontacin convocesdoctasque los caracterizancomovctimas o victimarios, como disfuncionales o ilegales, sin valorar su lugar en laconvivencia. Se trata de reconocer y potenciar este saber mediante la interlocucinsistemtica (enelsentido fuertederelacinentresaberesdiferentesy/odesiguales)enunprocesodeaprendizajesocialdelaciudadana7.ANTECEDENTES

    6EstesaberdelasprcticashasidoreconocidoyvalorizadopordiversasperspectivastericascomolaHermenuticade

    H.G.Gadamer(1992,1993a,1993b,1997,2002),laSociologacomprensivadeMichelMaffesoli(1993,1996,1997,2000),lasartesdelhacerdeMichelDeCerteau(1996)yelsocioanlisisdePierreBourdieu(1995,2000)quefundamentannuestrosenfoquesinvestigativos.

    7Elprocesodeaprendizajesocialselogracuandoelconocimientoindividualyvivencialsecodificayselograsocializarenunacomunidadounaempresa,desarrollandocapacidadesyhabilidadesenlaspersonasyenlasorganizacionesquelespermiteresponderconxitoacambiospermanentesensuentorno,ascomoalosdesafosyoportunidadesqueesteentorno lesbrinda.FernandoChaparro,en ApropiacinSocialdelConocimiento,AprendizajeyCapitalSocial,CorporacinColombiaDigital,2004.Enlaweb:www.colombiadigital.net/docs/apropiacion_social.pdf.

    29

  • Desde1991,elgrupodeEducacinPopular,enrepresentacindelaUniversidaddelValle,participenalianzaconungrupodeinstitucionespblicasyprivadasdelValledelCauca,en la creacin de un programa de educacin para la participacin y la convivenciaciudadanas, conocido como EDUPAR, con el propsito de Impulsar y fortalecer unaculturapara laconvivenciasocialy laparticipacindemocrticaen lareginmedianteeldesarrollo de procesos educativos con lderes sociales, grupos comunitarios,organizacionesescolaresyredesciudadanas.En1998,ColcienciastomladecisindeabrirunreadeinvestigacinsobreconvivenciayelGrupodeEducacinPopularelaborunanteproyectoquefuepreseleccionadyqueluegoseconvirtienelproyectoconstruccinparticipativadelaconvivenciaenunbarriopopulardeCali,elcual tenacomoobjetivo Construirunaestrategiaeducativapara laconvivenciaatravsdeprocesosparticipativosconunsectorcomunitariodelaCiudadelaDesepazquepudieraserreplicableconotrossectoressocialesdelaciudaddeCali.Apartirde losresultadosdeestaprimera investigacin, elGrupodeEducacinPopulariniciunaseriedeproyectosinvestigativosydeintervencinorientadosalacomprensindelaconvivenciaurbanaencontextosaltamenteviolentos.Enestadireccin,sepusoenmarchaunasegundainvestigacinsobreConvivenciaFamiliarencontextoscomunitarios,cuyoobjetivosecentrabaendesarrollarunaestrategiapedaggicacon lderesyfamiliasde sectores populares encaminada a la prevencin del maltrato infantil y la violenciafamiliar.Simultneamente, el grupode EducacinPopular iniciuna reflexin sobreViolencia yConvivenciaatravsdelasistematizacindeunconjuntodeexperienciaslocales;enunasegundaetapa,desdeelao2005,estareflexinsedirigialaproblemticadelarelacinentre convivencia, intervencin experta y gestin social de conocimiento para, en unatercerafase,ocuparsedelvnculoentreconvivencia,ciudadanayconstruccindePolticasPblicas.Ademsdedesarrollarproyectosde investigacin,est lneasevincula ladocenciadepregrado y posgrado; la cuarta promocin del Magster en Educacin, nfasis enEducacin Popular y Desarrollo Comunitario estuvo ligada estrechamente con eldesarrollo del proyecto de investigacin Violencia y convivencia en Cali: los nuevosescenariosde laeducacinpopular.Esteproyectopretendacaracterizar losorgenesylas dinmicas de formacin de escenarios de emergencia social en la ciudad de Cali,articuladosalrededordelasdinmicasdelconflictoylaconvivenciasocialylasestrategiasde intervencin institucional y de construccin de nuevas realidades y subjetividadessociales,que intervienenendichosprocesos.Enel2006,elGrupodeEducacinPopularse responsabiliza del desarrollo de la quinta promocin de la Maestra la cual fue

    30

  • articuladaalproyectodeinvestigacinConocimientosocialenconvivenciacomovaparalaconstruccindeculturasdepazenelValledelCauca(CaliyBuenaventura)financiadaporColciencias.Durante el 2009, el grupo de Educacin Popular decidi articular los proyectos deinvestigacinrealizadossobremedioambientealalneadeinvestigacinenconvivenciayciudadanas incluyentesdado lasafinidadesconceptualesy lascercanasen losenfoquemetodolgicosutilizados.Paralelamente,afinalesdeao,elGrupodeEducacinPopularesinvitadoporlaAlcaldadeCaliaejecutarunproyectoparadesarrollarloslineamientosdelapolticapblicademujer,queinclualarealizacindeunaescueladeformacinconorganizacionesdemujeresyundiplomadoenperspectivadegneroconcomunicadoressociales. Esto trajo como resultado la alianza con algunas integrantes del Centro deEstudiosdeGnerodelaUniversidaddelVallequienesdecidieronvincularsealgrupodeinvestigacin y profundizar el trabajo de la lnea en convivencia con la perspectiva degnero.Enlaactualidad,estaalianzaestpreparandoeldiseoylaimplementacindelaMaestriaenEducacinconnfasisenGnero,EducacinPopularyDesarrollo.Detalforma,quelalneadetrabajoenconvivenciayparticipacinciudadanadurante20aosha idoevolucionandoyenriquecindosecon laarticulacinaotrastemticascomomedioambiente,gnero,etnicidadyeducacininclusiva,asumiendoelactualnombredeconvivenciayciudadanasincluyentes.OBJETIVOSDELALNEA:

    a) Estudiar experiencias de convivencia y construccin de ciudadanas, desde laperspectivadesusactores,buscandocomprendersupotencialtransformador.

    b) Determinar la incidencia local de las polticas y los modelos de intervencin en laconfiguracin de decisiones y acciones sobre convivencia, gnero, medio ambiente einclusinsocial.

    c) Comprender losprocesosdeconstruccindeconvivencia,gneros, territorialidadeseinclusin social, como formas de ejercicio de la ciudadana, cuyo reconocimiento yvaloracin transforma laperspectivacon laqueseasumen lasrelacionesy losconflictosenelespaciopblico.

    d) Construir estrategias de educacin para la convivencia, la inclusin, la equidad degneroylasustentabilidadatravsdeprocesosdeinvestigacinaccinconinstituciones,gruposyorganizacionesciudadanas.

    e) Incidir en laspolticaspblicas sobre el conjuntode relacionesde vida en comn alproponer opciones de intervencin desde el reconocimiento de la pluralidad yconflictividad social y cultural, as como desde las experiencias de construccinparticipativadeconvivencia,gnero,territorioeinclusinsocial.LOGROSDELALNEA:

    Diseo participativo de un dispositivo de interpretacin que nos permite asumir las

    31

  • Diseo y ofrecimiento de un programa de profundizacin en la sistematizacin einterpretacindeexperienciasenconvivencia,paralasdosltimascohortesdelnfasisenEducacinPopulardelMagsterenEducacinydelnfasisdelDoctoradointerinstitucionaleneducacin.

    Revisin de diversas experiencias de promocin de la convivencia, equidad de gnero,desarrollosustentable,relacionestnicas,educacininclusiva,afindeidentificarlaformacomo estas experiencias, proyectos o programas, estn interpretando sus entornos ymbitosyconstruyendoloscontextosdesuaccininstitucionalyprogramtica.

    Revisin y sistematizacin de los procesos a travs de los cuales los actores de estasexperienciasestnadoptandooconstruyendosusdiscursos(argumentos,ideasfuerzayprincipiosorientadores)alrededorde laproblemticaconvivenciaviolenciaconflictoypaz.

    Identificacindealgunosprincipiosorientadoreseideasfuerzacaractersticosdemodelosdeintervencinqueorientanyenmarcanlasexperienciassistematizadas.

    DiseoygestindeunaMaestraeneducacinconnfasisenGnero,EducacinPopularyDesarrollo

    Vinculacin de estudiantes del programa de Recreacin y la Licenciatura en EducacinPopular (pregrado) a travs del programa semilleros de investigacin impulsado por laVicerrectoradeInvestigacionesdelaUniversidaddelValleEFECTOSDELALNEA:

    Desarrollo y consolidacin de un grupo interdisciplinario de investigacin sobre laconvivencia,gneroyterritorialidades.

    Profundizacinen la comprensinde losprocesosde construccinde convivenciaenelmbitourbano,derivandolineamientosdepolticapblica.

    Fortalecimiento y potenciacin de las organizaciones y mecanismos democrticos deconstruccindeconvivenciaenlaregin.

    Evaluacin de los modelos institucionales de intervencin comunicacional y educativasobreviolencia,convivenciayseguridadalusoenlaciudad.

    Desarrollo y seguimiento de estrategias de comunicacin y educacin para laimplementacin de programas de gestin integral para el manejo de residuos slidos(PGIRS)delaciudaddeCaliydeldepartamentodelValledelCauca

    Fortalecimiento de las organizaciones sociales demujeres para la gestin de la polticapblicadegneroenelmunicipiodeCaliINTEGRANTESACTIVOS

    - CarlosArango.DoctorenPsicologaSocialydelasOrganizaciones.

    32

  • - JosHleap.ComunicadorSocial.MagsterenEducacinPopular- DanielCampoSarria.PsiclogoSocial.MagsterenEducacinPopular- JorgeRojas.IngenieroAgrcola.MagsterenComunicacin- OctavioBerrio.TrabajadorSocial.MagsterenAdministracindeEmpresas- CristinaUpegui.LicenciadaenEducacinAmbiental.MagsterenEducacinPopular- NormaLucaBermdez.MagsterenEducacinPopular- SoniadelMarGonzlez.BilogayZologa.- NataliaSuarez.Politloga,Sociloga,DoctoradoenSociologa- GloriaCeciliaPrez.TrabajadoraSocial.MagisterenEducacinPopular.- MaraAndreaSalamanca.Filosofa.EstudianteMaestraenEducacinPopular- LuzElenaLuna.ComunicadoraSocial.EstudianteMaestraenEducacinPopular- KatherineEslava.Trabajadorasocial.LicenciadaenEducacinFsica.EstudianteMaestraenEducacinPopular.- NiyirethCastro.TrabajadoraSocial.

    33

  • 9. LNEAEDUCACINPOPULARYSUBJETIVIDADESEMERGENTESCoordinadoradelalnea:RocoGmezZ.Correoelectrnico:[email protected]

    Unadelascualidadesmsapremiantesquenecesitamosforjarennosotros

    enlapocaenlaquenoshatocadovivirysinlacualdifcilmentepodemosestarsiquieramso

    menosalaalturadenuestrotiempo,porunaparte,ycomprenderalosadolescentesyjvenes,

    porotra,eslacapacidadcrtica,nuncasoolienta,siempredespiertaalainteligenciadelonuevo.

    Deloinusitadoque,aunqueavecesnosespanteeinclusoincomode,

    nopuedeconsiderarsesloporeso,undesvalor(Freire,2001)

    34

  • Dos posturas bsicas guan la presente lnea de investigacin. La primera: atender elestudiode lasdimensionesgrisese inclasificablesde laexperienciasocial, loque implicaunmarcadodesafoalarazndualistayalashiptesisdeseparabilidadtotal(Castoriadis,1974) que suelen diferenciar los elementos constitutivos de lo real y almismo tiemposealar la preeminencia o jerarqua de algunos de los elementos diferenciados, comocuando se distingue analticamente entre subjetividad/inter subjetividad, lenguajeverbal/otros lenguajes;prctica/teora; texto/contexto;mente/cuerpo. Parasalvarsedeeste tipo de disyuntivas, hay que ocuparse de objetos de estudio un poco tortuosos,grises,intermedioseinclasificablesdelaexperienciaylavidasocial.Laszonasgrisesdelavidasocialestnamediocaminoentre lomsvisiblesocial (looficial)y lo innombrable(oscuroeinconsciente),lonooficial,lonopblico,loimpublicable(Aries,1993).Lasegundapostura:desconfiardelasconvencionesqueprescribenquinsabeyquinnosabe;nosha interesadocomprendercmo lagenteselasarreglaparahacersesabiaconelcuerpo,apelandoaljuego,larecreacinyelrelato,eneltrabajodirectohechoencasaamediocaminoentreeltrabajoformalvisibleyeltrabajoinvisible,mientrasvetelevisinovideojuega,mientrasconsumebienestriviales. Hayunaconfianza intuitivaenqueall,enlazonagrisdelavidasocial,laspersonasseprocuraranlosrecursosnecesariospara,almismotiempo,vivirelmundoqueleshatocadoviviryparatransformarlo.Nidominacinplena,ni insubordinacincompleta. Esaes lanaturalezadeestasabiduragrisqueobraen lasfronteras;adiferenciade laotralaoficialypblicaquepenetratodoyhostiga,estaesunasabiduraoscura,queseatrinchera.Objetivosdelalnea:1. Estudiar la vida cotidiana y la experiencia urbana de las personas , poniendonfasisparticularen las formas contemporneasde subjetivacinque,pasandopor losusosdelcuerpo,lasprcticasdeconsumo,lasformasdetrabajoyproduccin,losusosdelosnuevosrepertoriostecnolgicos,pluralizan lasculturasymundosdevidadeaquellosque pueden participan de proyectos de educacin popular, desarrollo comunitario ymovilizacinsocial.2. Disear ydesarrollarestrategiasde intervencineducativa ,deorganizacin,demovilizacinsocialydeformacindeagentesque,graciasaunacomprensinpenetrantede lassubjetividades,acentenyprolonguen lastendenciasmscrticasyautnomasdelaspersonasrespectoalordensocialheredadoeinstituido.LOGROS:Estudiosempricossobreexperienciaysubjetividadesenentornosurbanos,enfatizandoenlosmodosenquegruposypersonaspoetizanyprocuransentidoensusvidasatravsdediversasexperienciassubjetivasrelacionadasconelcuerpo,eltrabajo,elconsumodebienes

    35

  • simblicos de la industria cultural moda, pantallas audiovisuales, tecnologas decomunicacino laapropiacinde lastradiciones,celebracionesyritos,sobre losmodosemergentesdeconstruccindepoltica.Diseodematerialeseducativosfundadosentareasdepotenciacinde la imaginacinradicalylacapacidaddereencantamientodelaexperienciahumana.Consolidacindeuncuerpodecursosyexperienciasdocentesypedaggicasenelqueseponenhanpuestoendiscusinlosdesarrollosdelalneadeinvestigacin. Direccin de trabajos de grado de pregrado y posgrado diseados a partir de laspreguntastericas,metodolgicaydeintervencinsocialqueseplantealalnea.EFECTOS:Problematizacinendiversosescenarios (escuelas y agenteseducativosdeprimaria ysecundaria, padres de familia, acadmicos) de las concepciones instrumentales de losnuevos repertorios tecnolgicos y su comprensin como ambientes educativos deexpresinycreacin. Problematizacin en diversos escenarios comunitarios y acadmicos de los modostradicionales de comprensin de la poltica y discusin en torno a los modoscontemporneosdelopolticoydelaspotentesrelacionesquehoysepuedenestablecerentreEducacinPopularyNuevosRepertoriosTecnolgicos. Cuestionamiento, en diversos escenarios educativos y comunitarios, sobre lasrepresentacionesestereotipadasyesquemticasde los jvenesurbanos integradosysusconductaspolticas.INTEGRANTES:RocoGmezArmandoHenaoMyriamZigaJulinGonzlezVictorialvarez

    36

  • 10. LNEARECREACIN,INTERSUBJETIVIDADESEINTERCULTURALIDADCoordinadordelaLnea:ArmandoHenaoVelardeCorreoelectrnico:[email protected] lnea de investigacin tiene como antecedente ms lejano el estudio Marcoconceptualexplcitoe implcitodelPlandeEstudios deEducacinFsicaySaludyperfilprofesional del Licenciado en Educacin Fsica y Salud8 (Ordoez y Mesa, 1986). ElestudiofinanciadoporelICFESylaUniversidaddelValle,seenfocaenladelimitacindelcampodelaRecreacindiferencindoladelaEducacinFsicayelDeporteenelmarcodelahistoriade laEducaciny laPedagogaen laModernidad (CortecronolgicodesdeelSigloXVII).Enesteestudiocomienzanaemergerpistasclavessobre losvnculosentre laEducacinPopularylaRecreacin.El segundo trabajo de investigacin La recreacin dirigida como proceso educativo(1997) da lugar a otros estudios9. A partir de este proyecto se vincula la lnea de8MESA,Guillermina.ORDEZ,LuisEduardo(1987)proyectodeinvestigacinfinanciadoporlaUniversidad

    delValleyelICFES(Documentoindito)9 Convenio Caja de Compensacin Familiar COMFANDI-Universidad del Valle para la realizacin de un proyecto de intervencin-investigacin. Tesis Doctoral (Mesa, G, 1997). Universidad de Barcelona. Tesis de

    37

  • RecreacindelGrupodeEducacinPopularalgrupode investigacindelDepartamentode Psicologa Evolutiva y de la Educacin de la Universidad de Barcelona: PrcticasEducativasyprocesosdeAprendizajequedalugaralaconstitucindelaRedPAyPEdela OEI a la cual pertenecemos por Convenio Interinstitucional con otras cincouniversidadeslatinoamericanas.El marco terico de referencia es el enfoque sociohistrico de Vygotsky, los aportesneovygotskyanosconstructivistasy lastradiciones freirianasde laEducacinPopular. Elproyecto tiene como referente ms cercano el enfoque terico y metodolgico delModelo para el Anlisis de la Influencia Educativa (Col, C y Cols, 1995) que aplica laobservacinEtnogrfica.Estemodelotienedosnivelesdeanlisisytrabajalassiguientesunidades de anlisis: la Secuencia de Actividad Conjunta, que en el estudio se tipificacomo laSecuenciadeActividadRecreativaSAR (estaunidadcontiene todas lassesionesdelprocesode intervencincuyoobjetivocompartido fue laorganizacindelIFestivaldelRecuerdo.Otrasunidadesdeanlisisson: la interactividadrecreador/recreandos,elcontextosocio institucionalyelanlisisdeldiscursode losparticipantes.La informacinesrecolectadamedianteelregistroenvideoaudioyentrevistasalosparticipantes.Unprimer conjuntode conceptos explicativosde referenciaparauna caracterizacin yaproximacin terica a la recreacin como objeto de estudio en tres dimensiones oesferasinterrelacionadoseinterdependientes:

    1. Larecreacincomoprcticaoactividadsocialgeneraleneldesarrollohistricodelas culturas. Problemticas a investigar: lo festivo, lo ldico y la imaginacincreadora,locontemplativo.

    2. La recreacin como estrategia y mediacin pedaggica para la intervencincomunitariaylatransformacinderealidadessociales.Problemticasainvestigar:los lenguajes ldicocreativos de la recreacin como herramientas para laconstruccinsimblica, losprocesosde intervencincomunitariamediadospor larecreacin dirigida y sus potencialidades, relacionadas con laenseanza/aprendizajedehabilidadescognitivas,afectivas,sociales,entreotras;laconstruccin de nuevos sentidos y significados sobre valores y actitudes departicipacin, convivencia, resolucin de conflictos, identidad/alteridad, trnsitohacialaeducacinoeltrabajo.

    3. La recreacincomoactividadpsquicaycomoherramientasimblicaysemiticapara el desarrollo cultural humano. Problemas a investigar: transiciones y

    Maestra (Manzano, H y Muoz, N, 1998) Universidad Javeriana-Cali. Cuatro trabajos de grado de los Programas Acadmicos de Recreacin y Sociologa de la Universidad del Valle y son producto de una adecuacin y direccin pedaggica del ejercicio investigativo en sus respectivos niveles.

    38

  • manifestaciones de la actividad ldica: del Juego a la imaginacin creadora endistintasfranjasdeedad,contextosycondicionessocioculturales.

    Las investigaciones que se realizan a partir del proyecto anterior continan con laaplicacin de los supuestos tericos ymetodolgicos delModelo para elAnlisis de laInfluenciaEducativa.Sonestos:

    1. Interactividad e Influencia Educativa de un Programa de recreacin dirigido ajvenes escolares demedia vocacional: riesgos juveniles y violenciaMesa,G yManzano,H(2005)Financiadopor:UniversidaddelValleyCOMFENALCO,Cali.

    2. LafiestaenlaconstitucindelacooperativadelaReddeTenderosdelDistritodeAguablancade la ciudaddeCaliMesa,G yManzano,H (2006) Financiadopor:FundacinCarvajal,BID,UniversidaddelValle

    3. La caja mgica recreada con los adolescentes en situacin y riesgo de calleFinanciadopor:CNTV,ColcienciasyUniversidaddelValle(2008)

    4. TejerdesdeAdentro: laUniversidad ImaginadaenelmarcodelPrograma:PlandeNivelacinacadmicaTalentos(PNAT)delaUniversidaddelValleylaAlcaldadeSantiagodeCali.Financiadopor:UniversidaddelValleEnproceso.

    CampoproblemticodelaLnea:NCLEOSPROBLEMICOSDELARECREACIN(queconfiguranlaactividadrecreativa)

    QUE SE CONVIERTEN EN TEMATICAS Y OBJETOS DEINVESTIGACIN,DEREFLEXINEINTERVENCIN

    NcleodeloContemplativo

    Construccindeidentidades/alteridad

    NcleodeloLdico

    TransicindeljuegoalaimaginacincreadoraconsoportedelalenguamaternaConstruccinconjuntadeloslenguajesldicocreativos

    NcleodeloCarnavalescoyloFestivo

    Construccin de ritos: vinculo entre las tradiciones y lasproduccionesrecreativascontemporneas;

    39

  • Construccin de escenarios interculturalidad(intersubjetividade interactividadmediante la recreacindirigidaoparticipacinguiada

    Losobjetivosdelalneasonlossiguientes:EstudiarlasdimensionesdelaRecreacin(comoactividadsocialycultural,comoprcticapedaggicaRecreacinDirigidaylainfluenciadestaeneldesarrollohumanoysocial)Contribuirenlafundamentacinconceptualymetodolgicadelcampo.ConsolidaryfortalecerlosvnculosentreEducacinPopularyRecreacinDisearydesarrollarestrategiasinnovativasdeintervencincomunitariamediadasporlaRecreacin Dirigida, y comprender su influencia en los procesos de transformacinindividualysocialContribuira la formulacin,ejecucinyevaluacinde laspolticaspblicasendonde laRecreacintengaunobjetivoespecficootransversal.Incidirenlastransformacioneseinnovacionescurricularesdelaformacindepregradoyposgradodesdelainvestigacinenrecreacin.Logros(loalcanzado)delaLneaPosicionamientode la recreacinen instituciones sociales yeducativasparadesarrollarproyectosdeintervencinyextensinenelmarcodelaspolticasinstitucionales(FeriadelLibro, competencias educativas, plan de nivelacin Talentos, Proyecto BidFundacinCarvajal,entreotros)Desarrollodeunapropuestametodolgicapropia (SAR,SARI)derivadade losproyectosdeinvestigacineintervencin.DesarrolloyconsolidacindelprogramaprofesionaldeRecreacin.CertificacindeAltaCalidadcomoreconocimientoalainvestigacinylaintervencinrealizadaporelGrupodeEducacinPopular.CrecientelegitimacininstitucionalyacadmicadelcampodeestudiosdeRecreacinenColombia,mediante la participacin en diferentes foros acadmicos a nivel nacional, ypublicacionessobreeltema.ReconocimientoInternacional

    40

  • 41

    EvaluacinyasesoraainstitucionesqueofrecenprogramasderecreacinenelcontextoregionalEfectos(lacapacidadinstaladaenlosdestinatarios)delaLnea:IncursindelaRecreacincomoprcticatransformadoraenespaciosdeconstruccindeciudadana(JvenesTalentoCalibra,Jornadascomplementarias)Vnculosyconexionesconinstitucionesycolectivosquedesarrollanactividadesentornoala Recreacin (Comfandi, Comfenalco, Corporacin para la Recreacin Popular.Universidades de Cundinamarca,, Pedaggica Nacional, UTU Uruguay, UniversidadCatlicadelPer,InstitutodeRecreacinyTiempoLibreBuenosAiresArgentina.)IntegrantesdelaLnea:Profesora:GuillerminaMesa.Profesor:ArmandoHenaoVelarde.Profesor:GloriaPatriciaRubio.Profesor:JuanGabrielArcila.Profesora:DianaSnchez.