documento integralia

Upload: animalpolitico

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    1/402

    Fortalezas y Debilidades del SistemaElectoral Mexicano (2000-2012)

    Ideas para una nueva reforma electoral

    Mxico DF, junio de 2013

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    2/402

    ii

    Director Ejecutivo del CEEY

    Enrique Crdenas Snchez

    Coordinador general del proyecto

    Luis Carlos Ugalde, Director General de Integralia

    Coordinador del documento y

    del Programa Evala y Decide del CEEY

    Vernica Malo Guzmn

    Panel de evaluadores

    Francisco Abundis Luna

    Fernando Agss Bitar

    Jos Alberto Aguilar Irritu

    Javier Aparicio

    Marco Antonio Baos Martnez

    Ulises Beltrn Ugarte

    Jaime Crdenas Gracia

    Mara Amparo Casar

    Hugo Concha

    Ana Cristina Covarrubias

    Luis Estrada Straffon

    Flavio Galvn

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    3/402

    iii

    Eduardo R. Huchim May

    Mauricio Lpez Velzquez

    Irma Mndez de Hoyos

    Daniel Moreno

    Benito Nacif Hernndez

    Salvador Nava Gomar

    Jess Ortega Martnez

    Francisco Paoli Bolio

    Juan Ricardo Prez Escamilla

    Gustavo Rivera Loret de Mola

    Arturo Snchez Gutirrez

    Luis Carlos Ugalde

    Investigadores

    (Elaboracin de diagnstico integral)

    Francisco Abundis Luna

    Ismael Amaya

    Javier Aparicio

    Ana Luisa Basurto

    Gustavo Gil Ramos

    Gerardo Jimnez

    Mario Guzmn Montelongo

    Juan Carlos Mendoza

    Mauricio Ortiz

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    4/402

    iv

    Gustavo Rivera Loret de Mola

    Luis Carlos Ugalde

    Ludwig Van Bedolla

    Equipo de redaccin y estilo

    Fernanda Diez Torres

    Sara Garca Pelez Cruz

    Silvia Jimnez Barba

    Pablo Majluf Becerra

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    5/402

    v

    NDICE

    I. Resumen Ejecutivo, 1

    A. Perspectiva global, 1

    B. Resumen ejecutivo, 3

    1. Costo de la democracia electoral en elmbito federal, 3

    2. Gastos en propagandagubernamental, 8

    3. Clientelismo electoral: coaccin ycompra del voto en Mxico, 9

    4. Acceso a medios de comunicacin, 12

    5. Organizacin y capacitacin electoraly cobertura de las campaas, 14

    6. Jornada electoral, 16

    7. Resultados electorales y cmputofinal de la eleccin, 17

    8. Voto de los mexicanos residentes enel extranjero, 19

    9. Justicia Electoral, 21

    10. Tendencias, Modalidades yhallazgos de la observacin electoralentre 1994 y 2012, 24

    11. Contenido de spots en las campaaspresidenciales de 2006 y 2012, 26

    II. Reporte de Evaluacin, 27

    C. Introduccin, 27

    D. Anlisis y consideracionesparticulares sobre la calidad de laregulacin electoral en Mxico, 29

    12. El costo de la democracia federal, 29

    13. Clientelismo electoral: coaccin ycompra del voto en Mxico, 35

    14. Campaas electorales y coberturasnoticiosas en medios decomunicacin, 40

    15. Justicia electoral, 45

    16. Capacitacin, jornada y resultadoselectorales, 50

    17. Observacin electoral y voto de los

    mexicanos en el extranjero, 54

    III. Diagnstico General, 56

    Captulo 1, 56

    Captulo 2, 102

    Captulo 3, 116

    Captulo 4, 155

    Captulo 5, 174

    Captulo 6, 196

    Captulo 7, 223

    Captulo 8, 238

    Captulo 9, 256

    Captulo 10, 270

    Captulo 11, 325

    Captulo 12, 354

    Captulo 13, 374

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    6/402

    1

    I. Resumen Ejecutivo

    A. Perspectiva global

    Para definir el contenido de una nueva reforma electoral, es preciso contar con un

    diagnstico de las fortalezas y debilidades del sistema, los objetivos que se buscan

    y, slo a partir de esos elementos, plantear los instrumentos regulatorios que

    permitan conseguir esas metas. El estudio que tiene en sus manos es

    fundamentalmente un diagnstico de las fortalezas y debilidades del sistema

    electoral mexicano. Contiene, adems, algunas recomendaciones que pueden

    contribuir a la discusin de la nueva reforma electoral.

    Las principales fortalezas del rgimen electoral mexicano en el mbito federal son:

    La eficacia del Instituto Federal Electoral (IFE) para organizar las fases

    operativa y logstica de las elecciones.

    El sistema para emitir la credencial de elector y mantener una cartografaactualizada.

    La precisin de los instrumentos para estimar las tendencias del voto y

    llevar a cabo el cmputo de los mismos.

    La amplia participacin de ciudadanos como funcionarios de casillas, cuya

    labor garantiza imparcialidad para recibir y contar los votos.

    La equidad en la cobertura noticiosa en radio y televisin que se ha dado en

    las elecciones federales de los ltimos aos.

    Entre los principales problemas del sistema electoral encontramos:

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    7/402

    2

    o El costo creciente de las campaas cuyo financiamiento requiere

    sumas cuantiosas de recursos lquidos que la mayor parte de las

    veces no se reporta a las autoridades electorales.

    oLa corrupcin que se detona por el intercambio de quienes dandinero a campaas a cambio de un pago futuro (contratos de obra

    pblica, permisos, etc.).

    o El desvo de recursos pblicos en algunos gobiernos locales para

    apoyar campaas polticas.

    o Las prcticas tradicionales, pero crecientes, de clientelismo

    electoralintentos de compra del voto, movilizacin de votantes y

    condicionamiento de programas sociales.o El mercado informal de pago de cobertura informativa en medios

    impresos y electrnicos que ha contribuido a una relacin corrupta

    entre algunos gobiernos y medios de comunicacin.

    o La creciente litigiosidad del sistema electoral que ha estimulado una

    industria de la queja y la denuncia entre partidos que no resuelve

    problemas de fondo y que muchas veces son parte de sus tcticas de

    campaa.

    Para enfrentar y resolver estos problemas del sistema electoral, es necesario

    plantear cules deben ser las metas y prioridades de una nueva reforma electoral:

    Equidad? Reducir los costos de las campaas? Prevenir y combatir la

    corrupcin que se detona a partir del financiamiento ilegal de las campaas?

    Combatir el clientelismo electoral? Transparentar el mercado de cobertura

    informativa? Una vez que se cuente con las metas y prioridades, se pueden

    plantear los instrumentos regulatorios para alcanzar esas metas. Un problema

    recurrente de la discusin de reformas electorales en Mxico ha sido, sin embargo,

    plantear las discusiones alrededor de instrumentos sin siquiera discutir la

    naturaleza de los problemas y las metas que se buscan alcanzar.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    8/402

    3

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    9/402

    4

    B. Resumen ejecutivo

    1. Costo de la democracia electoral en el mbito federal

    Diagnstico

    El costo de la democracia electoral en Mxico se ha incrementado en los

    ltimos aos, pese a que la reforma electoral de 2007 cambi los criterios

    para determinar y reducir el financiamiento pblico a partidos, los topes de

    gasto de campaa y los lmites a las aportaciones privadas.

    Las prerrogativas lquidas a partidos polticos para sus campaas

    disminuyeron entre 2006 y 2012; sin embargo, la disminucin en el

    financiamiento para gastos de campaa se vio atenuado por un aumento en

    los fondos para actividades ordinarias de los partidos polticos.

    Por su parte, el presupuesto asignado a las autoridades electorales aument

    en trminos reales entre 2006 y 2012, debido a un incremento significativo

    del presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.

    Los partidos polticos disponen hoy de mayores prerrogativas que antes: alos recursos lquidos que reciben del IFE debe sumarse el valor de mercado

    de los spots que reciben de forma gratuita. Los spots no representan una

    erogacin presupuestal directa, pero implican un costo de oportunidad y

    tienen un valor econmico que debe considerarse.

    Adems de las prerrogativas, los partidos y las campaas se fondean

    mediante aportaciones privadas, as como de financiamiento no reportado,

    en efectivo o en especie, que proviene de personas fsicas y morales que

    violan las disposiciones legales.

    Por el lado de los egresos, aunque a la fecha (mayo 2013) an se desconoce

    el reporte final de la fiscalizacin de las elecciones federales de 2012, la

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    10/402

    5

    evidencia que surge de entrevistas a profundidad sugiere que los gastos de

    campaa han aumentado significativamente en los ltimos aos, y que con

    frecuencia superan los topes que establece la ley.

    Los costos de las campaas polticas habran aumentado, segn las

    entrevistas realizadas con miembros de partidos polticos, ex candidatos y

    operadores polticos, por la mayor competitividad electoral que ha

    estimulado mayores prcticas de clientelismo electoral (movilizacin,

    ddivas, dinero en efectivo), as como por el pago de cobertura meditica

    prensa, radio y televisin que se ha vuelto una prctica comn en

    elecciones locales.

    Mientras los costos reales de las campaas han aumentado, los topes legales

    para presidente y legisladores disminuyeron de manera importante despus

    de la reforma electoral de 2007. Asimismo, los topes bajaron pero las

    prerrogativas no lo hicieron en la misma medida. Esto produce casos en los

    que algunos partidos o coaliciones cuentan con ms financiamiento pblico

    del que pueden gastar durante las campaas.

    Los topes de campaa no responden a una lgica para hacer ms legal,

    transparente y equitativo el gasto de las campaas. Los topes establecidos

    en la reforma electoral de 2007 parecen ms una aspiracin o una

    justificacin poltica que una intencin de reducir los costos de campaa: su

    incidencia ha sido menor.

    Disminuir los topes como una va para abaratar el costo de las campaas

    es, por s misma, una medida ineficaz e incluso contraproducente, porquepuede generar mayor abismo entre la norma legal y la realidad. El camino

    para reducir los costos de la democracia requiere, primero, reducir los

    costos estructurales de las campaas polticas, y slo despus, los topes de

    gastos.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    11/402

    6

    No hay sincrona entre los topes de gasto de campaa y las modalidades de

    financiamiento pblico y privado. Por una parte, el financiamiento pblico

    total que los partidos reciben en ao electoral (2012) es mayor al tope que

    pueden gastar (lo cual incentiva que muchos gastos de campaa seanreportados como ordinarios). Por otra parte, los lmites a las aportaciones

    privadas se establecen como una fraccin de los topes de gasto de campaa,

    pero stos se calculan como porcentaje de la bolsa de financiamiento de los

    partidos, lo cual carece de lgica. Los lmites a las aportaciones privadas

    hacen muy difcil que un partido diversifique de forma transparente sus

    fuentes de ingreso.

    En un contexto con campaas cada vez ms competitivas y costosas, lospartidos tienen pocos incentivos para recaudar fondos privados de manera

    legal y transparente. La evidencia anecdtica sugiere que el financiamiento

    privadono registradoya es predominante en la mayor parte de las

    campaas para cargos pblicos federales, as como para gubernaturas y

    presidencias municipales. El reto es doble: por un lado reducir el costo

    creciente de las campaas y, por el otro, revisar las modalidades de

    financiamiento privado para alentar que sea transparente y legal. El modelo de financiamiento pblico, por s mismo, ha sido ineficaz para

    evitar la influencia indebida del financiamiento privado y del

    financiamiento ilegal.

    Reflexiones y propuestas

    La reduccin de las ministraciones que el IFE entrega para gastos de

    campaa, los menores topes de gastos de campaa y la prohibicin a los

    partidos para adquirir spots, todo ello contemplado en la Reforma Electoral

    de 2007, no se ha traducido en una verdadera disminucin del costo real del

    sistema electoral y de las campaas polticas.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    12/402

    7

    Reducir estructuralmente el costo de hacer una campaa electoral requiere

    una combinacin que ataque de fondo los requerimientos que hoy necesitan

    los candidatos para ser competitivos, especialmente la prctica de pagar la

    cobertura de sus campaas mediante convenios de publicidad con mediosde comunicacin, as como las prcticas de clientelismo electoral

    (movilizacin de votantes e intentos de compra del voto).

    Una de las soluciones estructurales para reducir el costo de las campaas es

    mitigar la adiccin de los medios de comunicacinparticularmente los

    localespara obtener recursos y pagos para dar cobertura a las campaas

    polticas. Una propuesta para minar esa adiccin sera prohibir la

    publicidad oficial en todo momento, no slo durante el periodo electoral,

    con excepcin de los programas relativos a salud y seguridad pblicas. Ello

    con el fin de estimular un sistema de medios de comunicacin (prensa, radio

    y TV) que viva ms de su audiencia y de los anunciantes que de los

    presupuestos pblicos y de los partidos polticos y las campaas.

    La fiscalizacin a partir de los informes de campaa que entregan los

    partidos es insuficiente para garantizar las condiciones de equidad de lacontienda. Hay que considerar modelos complementarios como:

    fiscalizacin del gasto pblico para evitar desvo hacia las campaas,

    combatir los incentivos para pagar cobertura informativa en medios de

    comunicacin y estimular que las donaciones privadas se transparenten

    mediante nuevas frmulas y topes de financiamiento privado.

    Transitar hacia un modelo de fiscalizacin enfocado en el gasto y no en el

    ingreso. Existe mltiples formas de obtener ingresos por medios ilegales. El

    gasto, por otro lado, es ms fcil de detectar y fiscalizar.

    Mecanismos de fiscalizacin concurrentes a las campaas y no slo a

    posteriori como sucede actualmente. Mayor inversin en sistemas de

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    13/402

    8

    deteccin de propaganda fija (espectaculares) y mayores auditoras en

    tiempo real a los eventos pblicos de campaa.

    Crear una lista de proveedores de servicios para los partidos durante el

    periodo de campaa. Esto facilitara la fiscalizacin y la contratacin de

    servicios de modo que este proceso se transparente y disminuyan los

    manejos irregulares de recursos al interior de los partidos.

    Repensar los topes de campaa: el tope nico por tipo de candidatura no ha

    resultado efectivo para reducir su costo. Este sistema genera incentivos para

    desplegar estrategias contables para rebasar los topes y distribuir gastos

    entre diversas candidaturas (prorrateo) para evitar sanciones de laautoridad. Los topes de gastos debieran ser lo ms genricos posibles,

    establecidos por partido o coalicin, y no por cargo de eleccin popular.

    Evaluar las implicaciones de anular elecciones cuando se detecte rebase de

    topes de campaa o financiamiento ilegal de las mismas.

    Definir el punto de equilibrio entre financiamiento pblico y privado,

    mediante la implementacin de un rgimen de financiamiento pblicocoherente con los topes de gasto de campaa. Alentar el registro y

    declaracin de las aportaciones privadas a partidos.

    Fortalecer el modelo de financiamiento pblico que garantice una base

    mnima para competir y alentar el registro y declaracin de las

    aportaciones privadas.

    Modificar la frmula que se emplea para distribuir el financiamientopblico entre los partidos, por una ms equitativa: en lugar de mantener el

    esquema de repartir 30% de la bolsa de manera igualitaria y el 70% de forma

    proporcional al porcentaje de votos obtenidos por cada partido en la ltima

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    14/402

    9

    eleccin, el llamado 70-30, se podra establecer un esquema 60-40 o, incluso,

    50-50.

    2. Gastos en propaganda gubernamental

    Diagnstico

    El gasto de los tres Poderes de la Unin en publicidad gubernamental ha

    aumentado significativamente en los ltimos aos en trminos reales: pas

    de mil 13 millones de pesos en 2002 a 5 mil 927 millones en 2011. De todo el

    gasto ejercido en servicios de comunicacin social y publicidad, el Poder

    Ejecutivo ejerci el 92.5% de los recursos entre 2000 y 2011, en promedio

    anual.

    Entre 2007ao de la reforma electoraly 2001 se observa un incremento

    en el gasto en comunicacin oficial y publicidad del Poder Ejecutivo de 536

    por ciento: pas de 910 millones de pesos a 5,795 millones en trminos

    reales.

    Entre 2003 y 2011, el presupuesto ejercido en publicidad rebas, en

    promedio, 29.2% lo aprobado por el Congreso, llegando a magnitudes muy

    significativas como en 2008 cuando el gasto fue 54% mayor que lo aprobado,

    o 2011, cuando se excedi en casi 85%.

    Reflexiones y propuestas

    Prohibir la publicidad oficial en todo momento, no slo durante el periodoelectoral, con excepcin de los programas relativos a salud y seguridad

    pblicas. Ello con el fin de estimular un sistema de medios de comunicacin

    (prensa, radio y TV) que viva ms de su audiencia y de los anunciantes que

    de los presupuestos pblicos y de los partidos polticos y las campaas.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    15/402

    10

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    16/402

    11

    3. Clientelismo electoral: coaccin y compra del voto en Mxico

    Diagnstico

    El clientelismo electoral en sus distintas modalidadescoaccin y compra

    del voto, condicionamiento de programas sociales y movilizacin de

    votantes, entre otras encarece las campaas, altera las condiciones de

    equidad, deriva en litigios y puede generar conflictos postelectorales.

    Aunque el clientelismo electoral es el segundo delito ms denunciado ante

    la FEPADEel primero son las violaciones referidas al Registro Federal de

    Electores, el nmero de denuncias en elecciones federales es reducido y

    constante: 382 en 2000, 360 en 2006 y 293 en 2012.

    No existe informacin clara y completa sobre las sentencias que se han

    emitido, pero apenas 7% de las averiguaciones previas abiertas por la

    FEPADE en 2006 y 2012 derivaron en sentencias condenatorias (se

    desconoce qu tipo de condena).

    De las 79 quejas presentadas ante el IFE en 2000 y 2006 por coaccin y

    compra del voto, solo tres fueron fundadas. Hasta febrero de 2013, de las 65

    quejas presentadas durante el proceso electoral de 2012, 15 haban sido

    resueltas sin que ninguna fuera declarada fundada.

    Los estudios realizados de 2000 a la fecha coinciden en que el clientelismo

    electoral es recurrente pero discrepan en torno a su eficacia.

    Independientemente de la eficacia del clientelismo electoral para afectar la

    intencin del voto, su instrumentacin requiere de sumas cuantiosas de

    dinero en efectivo. Con frecuencia, ese gasto no se reporta a la autoridad

    electoral y constituye una de las principales causas del creciente gasto en

    campaas polticas en Mxico. Asimismo, ese gasto para movilizar votantes,

    dar ddivas o dinero en efectivo se financia generalmente de fuentes

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    17/402

    12

    ilegales: tanto de recursos pblicos triangulados, como de personas fsicas y

    morales que lo hacen a cambio de beneficios futuros (por ejemplo, contratos,

    permisos, obra pblica).

    Reflexiones y propuestas

    El clientelismo electoral y la compra y coaccin del voto son problemas que

    daan severamente a la democracia mexicana. La compra de votos se

    presenta en las campaas federales, pero es mucho ms aguda y grave en

    las elecciones estatales y municipales.

    Los actores polticos y partidos operan en campaa bajo la premisa de que el

    candidato que no regale bienes o alimente a las clientelas perder la

    eleccin, independientemente de las propuestas o la campaa que haga. Es

    importante romper esta lgica, porque los partidos terminan siendo rehenes

    de grupos que ofrecen su apoyo a cambio de ddivas materiales.

    Establecer prohibiciones y sanciones enrgicas a todas las modalidades de

    clientelismo electoral. Estas sanciones se fortaleceran si fuese un castigo

    compartido entre el partido poltico (va una sancin econmica) y el

    candidato (con la prdida de su registro o su inelegibilidad). Considerar

    ambas sanciones por separado sera menos efectivo para desalentar

    prcticas clientelares.

    Una alternativa a la anulacin completa de la eleccin puede ser la

    anulacin de las casillas en las que se compruebe que se han cometidoprcticas clientelares por parte de los partidos. Esta medida sera ms fcil

    de observar y, por tanto, ms efectiva. No obstante, puede resultar

    logsticamente inviable llevar a cabo un ejercicio de fiscalizacin de miles de

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    18/402

    13

    candidatos (particularmente si se considera que ahora estn permitidas las

    candidaturas independientes).

    Transparentar los contenidos, procesos e implementacin de los programas

    sociales, tanto federales como locales. Para que esta medida sea efectiva es

    necesario que haya una vigilancia constante de estos programas, no slo

    durante las campaas electorales.

    Una forma de rastrear las prcticas clientelares es rastrear el dinero, no

    slo exigir informacin de dnde proviene, sino tambin en qu se gast.

    Evaluar la eficacia de prohibir las prebendas en dinero y especie. Para

    algunos panelistas los efectos seran nulos y slo se lograra hacer ms

    rgido y restrictivo el sistema.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    19/402

    14

    4. Acceso a medios de comunicacin

    Diagnstico

    La cobertura noticiosa de radio y televisin de las campaas para presidente

    de 2006 y 2012 no slo fue relativamente equitativa en relacin con la fuerza

    poltica de cada partido o coalicin, sino tambin neutra en relacin con el

    contenido de la informacin.

    El acceso a spots en radio y televisin fue proporcional a la fuerza poltica de

    cada partido o coalicin.

    Despus de la reforma electoral de 2007, muchos medios (radio, TV y prensa

    escrita) han usado la venta de cobertura informativa como una forma de

    compensar la falta de venta de spots a los partidos polticos. Algunos medios

    se han convertido en una especie de extorsionadores de las campaas,

    pues exigen un pago o convenio de publicidad a fin de dar cobertura, o

    incluso, para no criticar y golpear a los candidatos.

    Reflexiones y propuestas

    Se debe evitar regular la informacin o los contenidos expresados durante

    las campaas; esto no le corresponde a la autoridad electoral.

    En lugar de regular los contenidos, se propone reformar el artculo 134

    constitucional para establecer parmetros claros para un derecho de rplica

    y evitar la calumnia, pero sin mermar las condiciones de equidad.

    Para que el modelo de acceso a medios sea eficaz se requieren dos

    condiciones: que haya ms oferentes en la industria y que se prohba la

    publicidad oficial. Los problemas del acceso a medios es un tema que puede

    resolver el mercado, no el IFE.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    20/402

    15

    Prohibir la publicidad gubernamental en medios de comunicacin debe

    tener como excepcin las materias de salud y seguridad pblicas. A ello se

    podra aadir excepciones en cuestiones relativas a campaas en beneficio

    de la sociedad, promocin del turismo, impulso a la cultura de latransparencia, etc. Esta prohibicin aplicara en todo tiempo y lugar, no solo

    durante campaas electorales. La venta de cobertura informativa para las

    campaas es solo una consecuencia de que muchos medios de

    comunicacin se han vuelto dependientes de los presupuestos pblicos.

    La reforma en telecomunicaciones, recientemente aprobada por el Congreso,

    ser una fuerza que contribuya a desmontar los mercados negros de

    cobertura informativa y generar mayor equidad en el acceso a los medios de

    comunicacin.

    Reducir el nmero de spots que corresponden a los partidos polticos y

    transformar un segmento de estos en tiempo para debates entre candidatos.

    2.1.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    21/402

    16

    5. Organizacin y capacitacin electoral y cobertura de las campaas

    Diagnstico

    El conteo de votos realizado por ciudadanos invitados al azar a fungir como

    funcionarios de mesa directiva de casilla es una garanta de imparcialidad

    del sistema electoral mexicano.

    La estrategia de capacitacin y asistencia electoral es robusta y eficaz.

    Permite organizar el ejercicio de participacin ciudadana ms grande de

    Mxico cada tres aos.

    Se observa un incremento en el costo presupuestal de la capacitacin

    electoral: pas de 1,070 millones de pesos en 2006 a 1,341 millones en 2012.

    El costo por casilla instalada fue de 8,202.67 pesos en 2006 y de 9,374.74 en

    2012.

    Reflexiones y propuestas

    En general, el sistema de organizacin electoral funciona correctamente,

    pero sera deseable disminuir sus costos, que se han incrementado en los

    ltimos aos. Ello requiere transitar a un sistema que presuponga confianza

    en las instituciones. Se puede pensar en un sistema de incentivos que

    asegure la asistencia de los funcionarios y reduzca los costos.

    Es importante considerar seriamente los beneficios que podra tener el voto

    electrnico, no slo en cuestin de los costos de capacitacin, sino tambinpara reducir el nmero de errores en los documentos electorales.

    El IFE logra en cada eleccin la participacin de ms de 1 milln de

    ciudadanos que se requieren para desempearse como funcionarios de

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    22/402

    17

    casilla. Como esa capacitacin ocurre mayormente en los hogares, una

    forma de reducir su costo sera mediante centros de capacitacin.

    Disear un tipo de certificacin para los capacitadores de funcionarios de

    casilla. Esto garantizara la existencia de un padrn de capacitadores

    certificados, que podran ser contratados eleccin tras eleccin, sin que la

    autoridad electoral tenga que incurrir en el costo de seleccionarlos,

    contratarlos y capacitarlos en cada nuevo proceso electoral.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    23/402

    18

    6. Jornada electoral

    Diagnstico

    El IFE despliega una enorme capacidad logstica y operativa cada tres aos

    para instalar casillas en todo el territorio nacional. La eficacia del Instituto es

    casi de 100 por ciento.

    Los partidos registran cada vez ms representantes ante las mesas directivas

    de casilla, pero una buena parte de quienes acreditan no se presentan el da

    de la eleccin.

    La tasa de participacin electoral es saludable para un pas sin voto

    obligatorio para sus ciudadanos (63% en 2012, por ejemplo).

    Los incidentes que ocurren durante la jornada electoral se han mantenido

    estables desde 2000: entre 3 mil y 3,600. Casi ninguno es de gravedad.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    24/402

    19

    7. Resultados electorales y cmputo final de la eleccin

    Diagnstico

    En las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, los conteos preliminares

    (conteo rpido, PREP), as como los cmputos distritales fueron altamente

    precisos con respecto al cmputo final de los votos que realiz el Tribunal

    Electoral.

    Como resultado de la reforma electoral de 2007, la apertura de paquetes se

    multiplic entre las elecciones para presidente de 2006 y 2012: pas de 2.2%

    del total a 54.7%.

    El recuento de los votos en la eleccin para presidente de 2012, igual que en

    2006, mostr la imparcialidad de los funcionarios de casilla para contar los

    votos durante la jornada electoral. Aunque en 2006 el nmero de errores

    aritmticos fue mayor, su distribucin fue aleatoria.

    En elecciones presidenciales, los votos nulos se han mantenido

    relativamente constantes en los tres ltimos procesos electorales.

    Reflexiones y propuestas

    El PREP es una herramienta de difusin de tendencias electorales que ha

    sido mal explicada a los ciudadanos. Vale la pena que la autoridad electoral

    invierta en explicar sus alcances y limitaciones.

    Es importante pensar en un modelo de regulacin de encuestas, sobre todo

    de la forma en que publican sus resultados, pues esto afecta la credibilidad

    de la autoridad electoral al momento en que hace pblicos los resultados de

    una eleccin y stos se distancian de las expectativas.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    25/402

    20

    Es deseable que los encuestadores digan quin pag por la realizacin de

    una encuesta, cuando stas sean de carcter pblico. Cuando un

    encuestador publica su trabajo, est influyendo en las percepciones

    electorales y es de inters pblico. Para generar transparencia, se debe sabercunto cuesta y quin paga.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    26/402

    21

    8. Voto de los mexicanos residentes en el extranjero

    Diagnstico

    A pesar del esfuerzo de promocin que ha realizado el IFE, los votos de los

    mexicanos residentes en el extranjero han representado una fraccin mnima

    del universo de los mexicanos que radican fuera del pas: en 2006 votaron

    32,632 ciudadanos y en 2012 lo hicieron 40,737.

    El voto de los mexicanos residentes en el extranjero ha representado menos

    del 0.01% en comparacin con la votacin efectiva emitida desde territorio

    nacional.

    Estados Unidos ha sido el principal pas de origen de los votos sufragados

    desde el extranjero; en 2006 represent un 87% del total de votos emitidos,

    mientras que en 2012 los votos provenientes de ese pas significaron un 72%

    de los votos enviados desde el exterior.

    Los distritos de los cuales proceden la mayora de los votantes presentan un

    alto ndice de desarrollo humano, tanto en las elecciones de 2006 como en

    las de 2012.

    Reflexiones y Propuestas

    Se proponen mtodos alternativos de votacin que reduzcan los costos de

    votar en el extranjero; la votacin electrnica puede ser un medio

    apropiado, fcil y barato.

    Es importante considerar que existen algunos requisitos para votar en el

    extranjero que no pueden cumplir los migrantes mexicanos. Hay que pensar

    en las situaciones de riesgo potencial que podran identificar los migrantes

    para buscar la forma de facilitar su participacin en las votaciones.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    27/402

    22

    9. Justicia Electoral

    Diagnstico

    Se observa un incremento progresivo y significativo en la interposicin de

    procedimientos sancionadores durante los procesos electorales federales:

    pasaron de 358 en 2000 a 805 en 2006 y a 1,570 en 2012.

    La mayora de la quejas presentadas en 2012 se relacionan con actos

    anticipados de campaa o precampaa, propaganda poltica, acceso a

    medios, exceso de gastos de partidos, promocin personalizada y violacin

    del principio de imparcialidad por parte de los servidores pblicos.

    En 2006, slo 10% de los quejas fueron fundadas; en 2012, el 26% lo fue (por

    la va ordinaria). En el caso de las quejas resueltas por la va especial del

    proceso electoral 2011-2012, 25% haban sido fundadas hasta enero de 2013.

    Algunas causas que pueden explicar el crecimiento de las quejas en materia

    electoral son:

    a. El mayor nmero de infracciones que establece la ley a partir de lareforma de 2007;

    b. El uso del litigio electoral como tctica de campaa; y

    c. El mayor incumplimiento de las normas por parte de los actores

    polticos.

    La recurrencia y aumento de las quejas y de los medios de impugnacin, as

    como de diversas sanciones a los partidos polticos, pueden ser un indicio

    de que los sistemas administrativo-sancionador y de justicia electoral sonineficaces para corregir las conductas infractoras de los actores polticos, o

    bien, que algunas reglas y prohibiciones no responden a las condiciones

    reales de la competencia electoral.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    28/402

    23

    Hay que analizar los efectos perversos y las repercusiones negativas que ha

    tenido el incremento en la litigiosidad para la autoridad administrativa.

    Ente los panelistas se encontraron posiciones encontradas: algunos

    mencionaron que la autoridad administrativa ha sido eficaz para cumplircon la legalidad, mientras que otros consideran que la legislacin electoral

    mexicana est sobre regulada y esto ha llevado a que el sistema no cumpla

    con las demandas de sustancia y de fondo de la ciudadana.

    A los panelistas lo que preocupa no es la elevacin de litigios (finalmente,

    eso normal cuando hay mucha competencia electoral), sino si la justicia

    electoral es libre y equitativa para todos; si garantiza la integridad del

    proceso electoral.

    Reflexiones y propuestas

    Los criterios para medir la eficacia del sistema de justicia electoral debera

    ser la capacidad para tutelar los principios constitucionales de elecciones

    libres, equitativas y autnticas; su fuerza para prevenir y disuadir conductas

    infractoras; as como la capacidad de la autoridades para resolver de forma

    expedita las quejas e impugnaciones. En ltima instancia, la justicia electoral

    debe fortalecer el grado de legitimidad del sistema electoral y en ese medida

    se debe evaluar qu tan bien est cumpliendo con su funcin. Medir cuntas

    quejas se interponen y cuntas se resuelven es una forma superficial de

    evaluar la eficacia de la justicia electoral.

    Hay que considerar la posibilidad de que el sistema administrativo

    sancionador vigente ya no cumpla su funcin. Este sistema se pens comomedida para desmantelar al partido hegemnico, pero en un contexto de

    competencia electoral crea incentivos perversos para su uso indebido.

    Una reforma en materia administrativa sancionadora debera generar los

    medios para disuadir a los partidos de prcticas que atenten contra la

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    29/402

    24

    equidad de la contienda. El sistema vigente opera despus de que un

    partido actu y gener un dao en las condiciones de competencia, lo que

    hace difcil resarcir el dao causado.

    Las autoridades electorales jurisdiccionales deben de contar con esquemasresolutivos que desalienten el uso de los medios y litigios de impugnacin

    como estrategia de campaa por parte de los actores polticos. En otras

    palabras, deben definir procedimientos, criterios y estndares expeditos

    para la resolucin de las quejas interpuestas. Para la mayora de los expertos

    convocados, el principio de oportunidad de la justicia electoral es un

    elemento fundamental.

    El Tribunal Electoral debe tener la capacidad de apreciacin para hacer nulauna eleccin que se encuentre con irregularidades importantes. No es

    posible que este tribunal disuada a los actores polticos de reincidir en la

    accin castigada si slo cuenta con sanciones administrativas que no atentan

    contra los intereses prioritarios de los partidos.

    Es deseable migrar de un sistema enfocado en la regulacin de los partidos

    a uno encargado de preservar y defender el derecho al voto de los

    ciudadanos.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    30/402

    25

    10. Tendencias, Modalidades y hallazgos de la observacin electoral entre 1994 y

    2012

    Diagnstico

    La observacin electoral fue, durante la dcada de 1990, muy relevante para

    construir confianza en la organizacin electoral y para exigir cuentas de

    imparcialidad y transparencia a las autoridades electorales. Sin embargo, a

    medida que se gener confianza y se desterraron prcticas de fraude

    electoral el da de la jornada, la observacin electoral perdi relevancia para

    los actores polticos. Algunos consideran que se estanc, tanto por los temas

    (muchas organizaciones siguen focalizadas en el da de la jornada), como

    por la metodologa que usan.

    Buena parte de los avances de la observacin electoral en la dcada de 1990

    se debi a los incentivos creados por el IFE y los cambios en la legislacin

    electoral, as como por la iniciativa de los propios observadores. No

    obstante, algunos actores consideran que la ley ha rezagado la observacin,

    en lugar de fomentarla.

    Reflexiones y propuestas

    Es importante crear un marco normativo para el desarrollo de la

    observacin. Si bien es un ejercicio ciudadano, en el esquema actual es

    imposible saber qu tan seria o metdica es la observacin electoral que

    realizan las organizaciones civiles. Es deseable establecer criterios mnimos

    que deben cumplir, en especial porque varias de estas organizacionesutilizan recursos pblicos.

    La observacin debe ser una herramienta para el fortalecimiento de la

    democracia, cosa que no se ha logrado. Hay que considerar la posibilidad de

    generar incentivos y recursos para que la observacin sea de todo el proceso

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    31/402

    26

    electoral y no slo de la jornada electoral, pero sobre todo para que se haga

    con una metodologa rigurosa.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    32/402

    27

    11. Contenido de spots en las campaas presidenciales de 2006 y 2012

    Diagnstico

    Las principales diferencias entre los spots de 2006 y 2012 fueron la

    disminucin de spots negativos de 52 a 25%, el aumento de los spots

    positivos de 17 a 56% y el aumento de los spots enfocados en la imagen de

    los candidatos de 15 a 40%.

    Las propuestas concretas o especficas son la excepcin entre los spots

    producidos por los tres principales candidatos, apenas rondando 4% del

    total.

    La imagen de los candidatos y las promesas genricas fueron los principalestemas de los spots en 2006 y 2012.

    El PAN fue el partido que produjo el mayor nmero de spots negativos (40

    en 2006 y 24 en 2012).

    Andrs Manuel Lpez Obrador pas de enfocarse principalmente en

    propuestas (27 en 2006) a enfocarse principalmente en su imagen (35 en

    2012).

    El PRI hizo a un lado los ataques, pasando de 35 spots negativos en 2006 a 10en 2012.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    33/402

    28

    II. Reporte de Evaluacin

    C. Introduccin

    El Proyecto Evala y Decide se inserta en la misin que tiene el Centro de EstudiosEspinosa Yglesias (CEEY) de fomentar una discusin seria de los temas pblicos delacontecer nacional y de promover legislacin, instituciones y polticas pblicas msslidas y eficaces. El Centro selecciona propuestas de poltica pblica, diagnsticosde diversos temas de inters nacional, instituciones y dependencias pblicas, ascomo reformas de trascendencia para exponerlas al escrutinio de expertos(acadmicos, consultores, empresarios, profesionistas, polticos y miembros de

    organizaciones civiles) que, en mesas de anlisis, las discuten y evalan con laperspectiva del ciudadano y del inters pblico. El propsito de estos ejercicios esinfluir en los tomadores de decisin para que las observaciones de los pneles seanrecogidas en la hechura de las reformas, de las propias polticas pblicas, as comode la legislacin final.

    En esta ocasin, el CEEY propuso a un grupo de expertos de alto nivel la revisinprofunda de un diagnstico extenso en materia de la calidad de la regulacinelectoral en Mxico. Este amplio diagnstico fue generado durante casi un ao por

    Integralia Consultores, bajo la coordinacin de su director general, el Dr. LuisCarlos Ugalde, a solicitud y bajo patrocinio nico del CEEY. Los temas que se en elpresente se tocan van desde la justicia electoral hasta elementos propios decampaas.

    Los trabajos de este panel de expertos se encaminaron a producir un reporte condos elementos: un recuento de las principales fortalezas y debilidades de lacalidad (eficiencia y efectividad) de la regulacin y una propuesta derecomendaciones puntuales. La finalidad, mejorar no slo aqulla, sino la futurareforma poltico-electoral en el pas.

    Las temticas que se discutieron durante las sesiones de anlisis fueron lassiguientes:

    El costo de la democracia electoral federal

    Clientelismo electoral

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    34/402

    29

    Campaas electorales y coberturas noticiosas

    Justicia electoral

    Capacitacin, jornada y resultados electorales

    Observacin electoral y voto en el extranjero

    Durante la sesin, se procedi a la revisin del contenido del diagnstico de lacalidad de la regulacin electoral antes mencionado, el cual abarca los siguientescaptulos: 1) el costo de la democracia electoral federal, 2) gasto en propagandagubernamental, 3) clientelismo electoral, 4) acceso a medios de comunicacin, 5)actividades proselitistas en campaas para Presidente, 6) organizacin ycapacitacin electoral, 7) jornada electoral, 8) resultados electorales y cmputo finalde la eleccin, 9) voto de los mexicanos residentes en el extranjero, 10) justicia

    electoral, 11) tendencias, modalidades y hallazgos de la observacin electoral entre1994 y 2012, 12) contenidos de spots en las campaas presidenciales de 2006 y 2012,y 13) cuotas de gnero en las candidaturas del Congreso, Asimismo, se discutieronlos aciertos y las deficiencias importantes de cada mbito y se indicaron loselementos necesarios de reforma.

    Con el fin de promover el libre intercambio de ideas, el CEEY siempre observa unavariante de la llamada Regla de Chatham House en las reuniones de evaluacin.Segn este criterio, los participantes pueden usar la informacin que reciben pero

    se comprometen a no divulgar ni la identidad ni la afiliacin de quienes tomen lapalabra.

    Al abrirse la discusin de los distintos temas, los evaluadores comentaronampliamente los aspectos de cada mbito y explicaron el sentido de su evaluacin,posicin y recomendaciones. El propsito de la deliberacin conjunta fuecomplementar las opiniones individuales y llegar a una apreciacin que reflejara elsentir del grupo.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    35/402

    30

    D. Anlisis y consideraciones particulares sobre la calidad de la regulacin

    electoral en Mxico

    12. El costo de la democracia federal

    Las preguntas que guiaron la discusin de los expertos en torno a este tema fueronlas siguientes:

    Cules son y cules debieran ser los propsitos del sistema definanciamiento de campaas electorales?

    En qu medida los instrumentos del sistema de financiamiento actual(topes de gastos, frmulas de distribucin y aportaciones privadas)responden a estos propsitos?

    Qu frmulas se necesitan para que estos instrumentos respondan a lospropsitos que se buscan?

    De qu manera se podran regular y transparentar las aportacionesprivadas no fiscalizadas que ya acaecen en las campaas?

    Se requiere mantener, fortalecer o cambiar el modelo actual que privilegiael financiamiento pblico?

    Los expertos convocados coincidieron en sealar que, sin duda, parte toral de todademocracia es el financiamiento al sistema electoral y al andamiaje institucionalque la sustenta. Al respecto, se dijo que en Mxico pareciera existir unaapreciacin generalizada en la opinin pblica (para algunos evaluadoresequivocada) de que la democracia mexicana es muy cara y que los partidospolticos constituyen una fuerte carga para el erario. En opinin de algunospanelistas, antes de afirmar que en Mxico se cuenta con una democracia cara,se debe evaluar si en efecto se obtienen los resultados deseables como resultado

    del desempeo del Instituto Federal Electoral (IFE) y del marco legal aplicable.Ello sin perder de vista datos duros como son, por ejemplo, que el 37% delpresupuesto total asignado al Instituto, se destina exclusivamente al proceso decredencializacin y actualizacin del Padrn Electoral, a la vez que importantespartidas presupuestales sirven para cumplir con las atribuciones yresponsabilidades que le confiere la propia ley electoral.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    36/402

    31

    Tambin en relacin con lo anterior, y a modo de comparacin, en la mesa deanlisis se mencion que, a nivel mundial, la mayora de las democraciaselectorales cuentan con regmenes de financiamiento pblico a partidos. Slo enmenos de un tercio de los pases se implementa algn tipo de mecanismo de topes

    en los gastos de campaa.El riesgo de una falsa apreciacin en torno a los costos de la democracia electoralen Mxico, de acuerdo con algunos panelistas, radica en llegar a la conclusin deque se requiere una reforma poltico-electoral no para fortalecer la vida social ydemocrtica del pas, sino por otras razones equivocadas. Esto es, que se busquereducir el costo del funcionamiento de las autoridades electorales como un fin en smismo, o bien, que se pierda la valoracin institucional hacia los partidos polticoscomo entidades de inters pblico y cuyas estructuras son indispensables paratoda democracia. Sin embargo, de acuerdo con otros panelistas, es necesario

    revisar si los rganos electorales son obesos, tienen excesivo personal e incurrenen dispendios injustificables en una economa con las caractersticas de lamexicana.

    Una parte del panel de discusin seal que el financiamiento pblico al sistemade partidos tiene incentivos perversos. Lo anterior se ha traducido en un grannegocio de all que existan tantas peticiones de nuevos partidos. Otra parte de losanalistas mencion que irse al extremo, es decir, reducir o eliminar en su totalidadel financiamiento pblico a los partidos polticos, y obligar a que stos se financien

    en su totalidad mediante recursos de origen privado, slo degenerara an ms lavida electoral del pas. De hecho, algunos expertos sostuvieron que el mecanismoms efectivo para arribar a una competencia electoral con equidad, es la correctainstrumentacin de un rgimen de financiamiento pblico a partidos.

    En relacin con la conveniencia de establecer topes al financiamiento privado ode prohibirlo en su totalidad en contiendas electorales y mantener slo la va delfinanciamiento pblico, perpetuara, segn ciertos panelistas, el status quo. Elmodelo de financiamiento pblico vigente tiende a favorecer ms a los partidos

    que tradicionalmente obtienen mejores resultados electorales (ms votos) ysimplemente perpetuara su condicin de ventaja. De esta forma, elestablecimiento de topes al financiamiento privado limita el crecimiento de lospartidos ms pequeos.

    Dicho lo anterior, e independientemente del origen pblico o privado delfinanciamiento a los partidos, una importante dificultad en materia de costos

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    37/402

    32

    estriba, de acuerdo con los participantes, en calcular el valor econmico realaproximado del funcionamiento del sistema electoral en Mxico. Ello implicaraestimar el valor del mercado electoral y de todos los costos transversales ligadosal sistema (costos directos e indirectos de las campaas, por ejemplo). Algunos

    panelistas opinaron que al financiamiento formal que entrega elIFE

    a los partidos,debe agregarse el financiamiento ilegal que existe y que no se reporta a lasautoridades, as como el valor econmico de los spots gratuitos que el IFE entregaa los partidos polticos como resultado de la reforma electoral de 2007(prerrogativas en especie).

    La inversin publicitaria en las campaas polticas es el principal gasto en lamayora de las campaas nacionales en todo el mundo. Los spots tienen un valorcomercial definido por el mercado econmico-electoral. Las prerrogativas enespecie (spots) para el caso mexicano son entre 10 y 100 veces ms caras que el

    financiamiento pblico directo. Por ello, la inclusin de este costo tieneimplicaciones negativas y positivas para el costo de la democracia mexicana. Laimplicacin positiva de la inclusin es que aumenta sustancialmente el controlsobre los recursos destinados a partidos, en la medida que la autoridad asignadirectamente los spots. Por el lado negativo, se genera un aumento excesivo en elcosto de las campaas.

    En la mesa de discusin se indic que la reduccin de las ministraciones que el IFEentrega para gastos de campaa, los menores topes de gastos y la prohibicin a los

    partidos para adquirir spots, todo ello contemplado en la Reforma Electoral de2007, no se ha traducido en una verdadera disminucin del costo real del sistemaelectoral y de las campaas polticas. Segn los panelistas, convendra, primero,dilucidar en qu gastan actualmente los partidos polticos sus recursos ahora queno requieren comprar los spots publicitarios y el tiempo aire. De acuerdo conalgunos de ellos, es claro que existe un mercado negro alterno de compra yventa de cobertura noticiosa: con la reforma electoral, se prohibi la venta de spotspromocionales para las campaas, pero se gener la venta alterna de entrevistas ycoberturas a travs de actores (especficamente algunas televisoras,

    radiodifusoras y repetidoras locales) que por definicin se han vueltodominantes en el mercado residual de cobertura meditica.

    En resumen, los analistas coinciden en establecer que para contar con una visindel costo efectivo de un proceso electoral, deben considerarse todos los elementosy costes asociados al mismo, y no slo aqullos con cargo al financiamiento pblicoque otorga el IFE a los partidos polticos y sus campaas.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    38/402

    33

    En otro orden de ideas, en la mesa de anlisis se discuti el tema de la desigualdaden las condiciones de la competencia electoral y, en particular, la fijacin de lostopes de gastos de campaa. De acuerdo con algunos participantes, los topes degastos debieran ser lo ms genricos posibles, no establecidos por cargo de eleccin

    popular. Otros sealaron que diferencias en topes de gastos de campaa porcolacin o partidos constituira un sinsentido: rompera con la equidad electoraly se incurrira en violacin de principios constitucionales.

    Por otra parte, se sugiri modificar la frmula que se emplea para distribuir elfinanciamiento pblico entre los partidos, por una ms equitativa: en lugar demantener el esquema de repartir 30% de la bolsa de manera igualitaria y el 70% deforma proporcional al porcentaje de votos obtenidos por cada partido en la ltimaeleccin, el llamado 70-30, se podra establecer un esquema 60-40 o, incluso, 50-50.Con otras palabras, instrumentar mecanismos que garanticen la competencia con

    equidad, al partir de un piso mnimo.

    As, el reto que se plante fue generar un paquete de prerrogativas a partidospolticos que combinen lo siguiente: 1) Que los partidos puedan operaradecuadamente, tanto para realizar campaas competitivas, como para fortalecersey sufragar los gastos ordinarios entre una eleccin y otra. 2) Estimular unacompetencia que de origen sea equitativa. 3) Generar un padrn o registro deproveedores, que permita fiscalizar, regular y transparentar los gastos partidistasen bienes y servicios. 4) Que los gastos de los partidos se sujeten a controles de

    auditora y a las estrategias para el combate al lavado de dinero, a la vez que sed un fortalecimiento de los controles mismos por parte del IFE y de la exigenciaen su cumplimiento.

    En conclusin, se indic que es muy pertinente la discusin del financiamiento alsistema de partidos para arribar a mecanismos de competencia con equidad queno puedan verse apropiados ni por intereses partidistas, ni por burocraciasinternas, ni por actores externos al sistema poltico-electoral.

    Posteriormente, la mesa de anlisis abord el tema de la fiscalizacin del origen ydestino de los recursos de los partidos por parte del IFE. Para ciertos expertos, unproblema importante relativo a este tema es que en el pas, la fiscalizacin se llevaa cabo a posteriori. As, estos panelistas sugieren establecer en la legislacinelectoral (al igual que se ha instituido, por cierto, en la nueva Ley de ContabilidadGubernamental) la fiscalizacin en tiempo real o inmediata. Otros panelistas van

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    39/402

    34

    ms all y sugieren adems establecer la penalidad de anulacin de la eleccin encaso de comprobarse el rebase en los topes de gastos de campaa por parte de uncandidato.

    En sentido opuesto a esta lnea de argumentacin que implica propuestas de

    carcter restrictivo y punitivo, otros integrantes del panel de discusinsostuvieron que la va a seguir en una prxima reforma electoral debiera ser msliberal e innovadora. En opinin de estos colaboradores, existen algunas leccionesen el sentido de que el camino restrictivo y punitivo no ha sido el adecuado. Unade las principales razones de ello es que las autoridades electorales ( IFE y TEPJF enel plano federal) no han aplicado con rigor las normas respectivas. Por tanto, lapropuesta es generar un piso electoral mnimo ya sea a travs de reformas a ladistribucin del financiamiento pblico, del acceso a medios, o a travs de losmecanismos de generacin de ingresos de los propios partidos. De acuerdo con

    esta segunda postura, el pretender regular y limitar todos estos aspectos a la vez,genera un sistema incongruente, como el que se vive actualmente.

    A partir de la discusin anterior, el panel arrib a un consenso en torno a unaserie de planteamientos que debern ser atendidos en una nueva reformapoltico-electoral. Estos planteamientos se enumeran a continuacin:

    Reducir estructuralmente el costo de hacer una campaa electoral medianteuna combinacin que ataque de fondo los requerimientos que hoy necesitan

    los candidatos para ser competitivos (especialmente la prctica de pagar lacobertura de sus campaas mediante convenios de publicidad con mediosde comunicacin, as como las prcticas de clientelismo electoral). Esto es,combatir las causas estructurales que han encarecido las campaas. Una vezque se ataquen esos problemas, se pueden establecer restricciones, por unlado, y fortalecer los mecanismos de fiscalizacin y aplicacin de mayoressanciones, por el otro.

    Una de las soluciones estructurales para reducir el costo de las campaas esdisminuir la adiccin de los medios de comunicacin particularmente los

    locales- para obtener recursos y pagos para dar cobertura a las campaaspolticas. Una propuesta para minar esa adiccin sera prohibir o restringirla publicidad oficial en todo momento, no slo durante el periodo electoral,con excepcin de los temas y programas relativos a salud y seguridadpblicas. Ello con el fin de estimular un sistema de medios de comunicacin

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    40/402

    35

    (prensa, radio y tv) que viva ms de su audiencia y de los anunciantes quede los presupuestos pblicos y de los partidos polticos y las campaas.

    Definir el punto de equilibrio entre financiamiento pblico y privado,mediante la implementacin de un rgimen topes de gasto de campaa

    coherente con el de financiamiento pblico.

    Cambiar la frmula 70-30, pues sta no resulta equitativa.

    Regular y transparentar alentar- el registro y declaracin de lasaportaciones privadas a partidos.

    Privilegiar el fortalecimiento de la fiscalizacin del gasto, ms all deaumentar o disminuir el financiamiento pblico a partidos.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    41/402

    36

    13. Clientelismo electoral: coaccin y compra del voto en Mxico

    En este tema, las preguntas centrales en torno a las que gir la sesin de anlisis setranscriben a continuacin:

    En qu magnitud se presentan las diversas modalidades de clientelismoelectoral?

    Se tratan de obstculos reales y graves para el funcionamiento de lademocracia electoral?

    Qu instrumentos pueden ser eficaces para regular y constreir elclientelismo electoral?

    En la mesa de discusin se coincidi en sealar que, efectivamente, frente alfenmeno del clientelismo electoral, es prcticamente imposible conocer lamagnitud de la coaccin y compra de votos. Ello, en primera instancia, en raznde la dificultad natural para medir al fenmeno mismo. Esto es, si bien por unaparte se puede contar con los testimonios de las personas objeto de los intentosclientelares, por la otra, no se pueden obtener datos duros en materia deincidencia, menos an de efectividad de las prcticas de clientelismo electoral.

    Desde el punto de vista del proceso legal de la denuncia, esta misma dificultad

    tambin existe. Resulta altamente complejo establecer un estndar jurdico mnimoque, una vez sobrepasado, acredite en automtico que se cometi la falta y seinfringi la ley. Los muy debatidos casos de las tarjetas Monex y Soriana sonilustrativos de estos puntos. Si bien la autoridad opt por dar entrada a lasdenuncias (especialmente por tratarse de dos quejas que tenan enormerelevancia), en los hechos, las indagaciones deben continuar y concluir un procesoexhaustivo y una investigacin razonable. Como cualquier otra denuncia, stadebe probar o refutar sin lugar a dudas que estas tarjetas se utilizaron para lascampaas y si el sentido del voto pudo haberse modificado de manera significativa

    o determinante por su uso.

    Para algunos expertos, las atribuciones y responsabilidades del IFE y del TEPJF noabarcan ni tienen por qu abarcar este mbito de actuacin. En este sentido, lasautoridades son responsables de proteger la autenticidad del voto, la decisin finaldel elector, la voluntad del votante, y eso lo deben hacer de conformidad con elmarco legal vigente, a pesar de sus limitaciones e insuficiencias.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    42/402

    37

    En sentido contrario, en opinin de otros panelistas, el clientelismo electoralconstituye el problema ms grave de inequidad electoral en Mxico muy porencima del problema del costo excesivamente alto de las campaas y cuyaincidencia puede ser determinante para los resultados de las elecciones, por lo

    que es necesario regular, ampliar y arribar al detalle legislativo en la materia. Enopinin de estos panelistas, ambas autoridades y, en su mbito, la FEPADE, tienenel deber de ser exhaustivas en su actuacin. Casos como los mencionadospueden romper la equidad en la contienda, y aqulla es un principioconstitucional que se debe cumplir y hacer cumplir. Sostienen que la compra devotos es una prctica que se observa recurrentemente en las campaas federales,pero que resulta particularmente aguda en los procesos comiciales estatales ymunicipales.

    Dentro de esta lnea argumentativa, el clientelismo electoral se concibe como una

    prctica cotidiana de mercado del quehacer partidista; un fenmeno cultural yde beneficio mutuo. Esto es, una suerte de contrato entre candidatos, estructuraspartidistas y ciudadanos para la venta de votos, apoyos y lealtades a cambio deprebendas de distinta ndole. De acuerdo con algunos analistas, es imprescindiblecombatirla pues una democracia requiere de una poblacin que pueda rechazareste tipo de prcticas y que piense ms en el bien colectivo. Debieran existirentonces mecanismos que garantizaran el inters legtimo de la sociedad a estarinformada y tener la oportunidad de votar por la mejor opcin.

    Bajo esta perspectiva, los partidos y sus estructuras clientelares llevan a caboestimaciones y ejercicios de ingeniera electoral para arribar a la cifra de electores yvotos que se requieren en determinada demarcacin para ganar y, por ende,cunto dinero y recursos se deben invertir. Dado que se trata de un fenmeno demercado que arroja beneficios a quien da (los partidos) y quien recibe (lasestructuras clientelares y grupos organizados de votantes), el nivel de denunciasde este fenmeno es reducido. Ello en razn de que no existe inters por ningunade las dos partes de modificar o cancelar este modelo.

    Al respecto de todo lo expuesto, algunos de los analistas sugirieron(adelantndose a lo que recientemente aconteci con la firma del adenda delPacto por Mxico) incorporar en el Pacto prohibiciones y sanciones enrgicas atodas las modalidades de clientelismo electoral. Ms an, propusieron que elcastigo fuese compartido entre el partido poltico en cuestin (va una sancineconmica) y el candidato a puesto de eleccin popular (con la prdida de suregistro y candidatura). Mencionemos, no obstante, que ambas vertientes tienen

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    43/402

    38

    sus ineficiencias. Por ejemplo, algunos miembros de la mesa de discusinmencionaron que resultara logsticamente inviable llevar a cabo un ejercicio defiscalizacin de miles de candidatos (particularmente si se considera que ahoraestn permitidas las candidaturas independientes) y no al partido, adems de que

    alentara la reincidencia del partido.Otros panelistas compararon las ventajas y desventajas inherentes a lainstrumentacin de sanciones penales, administrativas o de nulidad en lamateria. Concluyeron que la anulacin de casillas como medida punitiva seramucho ms efectiva para inhibir las conductas clientelares.

    Independientemente del anlisis en torno a la incidencia y efectividad delclientelismo electoral, los miembros de la mesa de anlisis coincidieron en unefecto paralelo del fenmeno: la forma en que el tema se ha decantado en el nimo

    de un buen nmero de electores con la consiguiente presin que ha generadoentre las autoridades (sean estos presidentes municipales, gobernadores,delegados, o autoridades de partido) de manejar y supervisar de forma msestricta el manejo de los distintos programas sociales y apoyos en efectivo y especieasociados a stos.

    Al respecto de lo anterior, algunas voces dentro del panel abogaron porinstrumentar dentro de una nueva reforma electoral medidas que ataan a laevaluacin de las polticas de desarrollo social, registro de programas dedesarrollo social y empadronado, transparencia y rendicin de cuentas en tornoa los mismos.

    Ya de vuelta a los cuestionamientos originalmente planteados, el panel discuti siel clientelismo electoral constitua o no un factor determinante para los resultadoselectorales a nivel federal o local. Al respecto, los panelistas concluyeron que, adiferencia de los elementos slidos con que cuentan para registrar la incidencia delfenmeno y la tendencia de aumento de los costos asociados al mismo, las

    autoridades electorales y los expertos en el estudio del fenmeno no tienenelementos concluyentes sobre el impacto del mismo.

    Por lo anterior, los evaluadores sugirieron ser cautos con la instrumentacin demedidas dentro de la va punitiva. A modo de ilustracin, se debati acerca de losefectos de instrumentar medidas (prdida de registro, observacin electoral, etc.)que prohban las prebendas en dinero y especie. La opinin del panel se dividi

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    44/402

    39

    claramente entre quienes consideran que este tipo de disposiciones seran efectivasal menos disuasivas y quienes piensan que los efectos seran nulos y que conello lo nico que se lograra sera generar entornos comiciales mucho ms rgidos yrestrictivos.

    Un experto mencion una reciente norma instrumentada por el IFE, relativa alproceso de registro de los nuevos partidos, que podra proveer (a las autoridadeselectorales y a los legisladores) informacin importante sobre la efectividad o no demedidas punitivas en este tema. La norma aludida establece declarar nula unaasamblea de simpatizantes si se acredita que se distribuy cualquier tipo deincentivo entre los participantes para estimular su asistencia.

    Dados los elementos anteriormente expuestos, se sugirieron algunas medidas,mecanismos y polticas que por una parte podran acotar y reducir la incidencia

    del clientelismo electoral y, por la otra, facilitar una adecuada medicin de laefectividad del mismo:

    Incrementar el presupuesto de la FEPADE para el monitoreo, investigacin yconsignacin en casos de clientelismo electoral.

    Analizar de forma imparcial y calificada los datos de aumento departicipacin electoral, con respecto a los niveles histricos, a favor dedeterminados partidos polticos en las casillas rurales versus las urbanas.

    Generar, de forma imparcial y calificada, estudios sobre los efectos demodificar la actividad de financiamiento e instrumentacin de los distintosprogramas sociales, federales y estatales, durante periodos de campaa.

    Establecer mecanismos de fiscalizacin del financiamiento de los partidospolticos (donaciones, aportaciones, canalizacin de recursos propios aprogramas pblicos, etc.), particularmente en el mbito local.

    Implementar mecanismos que transparenten los contenidos, procesos eimplementacin de los distintos programas sociales.

    Generar de forma imparcial y calificada anlisis de los catorce procesoscomiciales locales que se llevarn a cabo durante 2013.

    Reforzar las campaas por parte de la autoridad para prevenir la compradel voto, en consonancia con diversos estudios acadmicos que apuntan las

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    45/402

    40

    ventajas de establecer un mecanismo de recordacin al electorado sobre lailegalidad de esas prcticas, pues con ello se logra disminuir la incidencia.

    Generar polticas que alienten la participacin ciudadana y la observacinelectoral, no slo durante la jornada electoral, sino durante todo el proceso

    comicial.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    46/402

    41

    14. Campaas electorales y coberturas noticiosas en medios de comunicacin

    Las interrogantes en torno a las cuales gir la discusin de las materias abarcadasen este apartado se transcriben a continuacin:

    Cmo se fortalecera el modelo de distribucin de spots gratuitos? Cmo se eliminara el mercado negro de cobertura noticiosa?

    La reforma electoral de 2007 buscaba eliminar la negatividad de lascampaas. La evidencia de 2012 indica que slo logr reducirla. Senecesitan ms o menos regulaciones al tono de la publicidad en campaa?Es posible eliminar la publicidad negativa? Es deseable?

    La reforma electoral de 2007 buscaba privilegiar la publicidad enfocada en

    propuestas concretas. La evidencia de 2012 indica un aumento en lapublicidad enfocada en la imagen de los candidatos y en promesasgenricas. Se necesitan ms o menos regulaciones al contenido de lapublicidad en campaa? Es posible privilegiar las propuestas mediantemayor regulacin? Es deseable?

    En la mesa de discusin se hizo un repaso de lo que constituye la poltica pblicade monitoreo de las coberturas de las campaas electorales en los medios de

    comunicacin por parte de IFE desde 1994. Se mencion que abarca no slo laadministracin y seguimiento de los spots, sino tambin el monitoreo decontenidos de los espacios informativos en medios (el IFE monitorea hoy, porejemplo, cerca de 490 noticieros). El programa de monitoreo de medios del IFE seconcibi con base en dos ideales que se asocian con la cobertura ptima de lascampaas. El primero es cobertura equitativa en sentido (positivo o negativo). Elsegundo es cobertura igualitaria en tiempo y espacio.

    Al respecto, algunos panelistas argumentaron buscar equidad en la coberturanoticiosa, con base en la metodologa y los criterios que para ello ha desarrollado elInstituto es un ideal o un principio rector equivocado de origen. No refleja elpeso real de la cobertura que los medios de comunicacin lo prestan a cadacandidato y partido poltico. Lo anterior en virtud de que los criterios que aplica elIFE se concentran en el seguimiento de los candidatos en contextos muy especficos,y se pasa por alto el anlisis del contexto general, de la percepcin de la gente y dela influencia que pueden tener los medios en la imagen de un candidato.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    47/402

    42

    Adicionalmente, los panelistas argumentaron que, frecuentemente, no seconsideran otros elementos como el sentido (positivo o negativo) de la cobertura yde la informacin misma, o no se toman en cuenta los horarios de programacin enlos que se da sta. De acuerdo con los analistas, el modelo de monitoreo que se

    sigue actualmente es restrictivo y enfocado slo en alcanzar una igualdad entiempos de cobertura. Por ello, invitaron a los dems asistentes a la mesa dediscusin a preguntarse si realmente este modelo beneficia a los ciudadanos.

    En respuesta a esta pregunta, y en sentido opuesto a lo expresado anteriormente,otros analistas sostuvieron que la ventaja del modelo actual es que toda lapoblacin, sin importar el horario de transmisin o el medio de comunicacin,escuchar y se informar con el mismo contenido. As tambin, abogaron pormantener las funciones de monitoreo actuales bajo el argumento de que stas sonuno de los elementos que ha contribuido a alcanzar mayor equidad en tiempos

    recientes en la totalidad de los procesos comiciales.

    Por lo que respecta en particular a la poltica seguida en materia de spots, algunosexpertos sugirieron cambiar el modelo, con base en sus tiempos/horarios detransmisin y su contenido. Se sugiri, incluso, reducir el nmero de spots yconcentrarse en generar ms debates de ideas sustantivas y propuestas entre loscandidatos. Bajo esta argumentacin, la poltica actual de spots ha generado gran

    pereza por parte de candidatos y estrategas con respecto a la generacin decontenido sustantivo en las campaas.

    Asimismo, se propuso generar polticas que promuevan la participacin informadade la ciudadana y que sea sta la que evale a los candidatos, a las fuentes deinformacin, en lugar de que sea la autoridad la que regule y administre con baseen un solo principio: equidad en los tiempos-aire.

    Asociado a lo anterior, un experto seal que en materia de difusin de encuestas(refirindose especficamente a las encuestas de la contienda presidencial del 2012elaboradas por gea y difundidas por Grupo Milenio) se debera seguir exactamentela misma poltica que se plante en el prrafo anterior. Que sea el control social elque evale y acredite o desacredite las fuentes y no la autoridad en este caso el IFE- que monitoree o sancione a los medios y casas encuestadoras.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    48/402

    43

    Los panelistas que coincidieron con esta lnea de argumentacin consideraron queun elemento grave y distorsionador, producto de la reforma poltica de 2007, esla sobrerregulacin de coberturas, espacios y contenidos, y colocar el discursopoltico bajo la sospecha permanente, cuando la posicin debiera ser la contraria.

    En su opinin, todo constituye informacin y, en ese sentido, mientras msinformacin reciba la ciudadana, mejor. En cambio, quienes disintieron con estapostura, reiteraron que todo discurso poltico (cantidad y calidad; forma y fondo)se debe regular por parte de la autoridad electoral en razn de que la ciudadanalo subsidia con sus impuestos. De igual forma, se generan perversidades enormes,ya que lleva a efectos corruptores en los medios de comunicacin por la venta deespacios de cobertura lo cual se refleja claramente en los crecientes presupuestosde comunicacin social.

    En otro orden de ideas, algunos panelistas sugirieron que la equidad en la

    cobertura por parte de los medios a las actividades de los distintos candidatos sefortalecera al hacer ms equitativo el financiamiento a los partidos.

    Por cuanto a la forma de eliminar el mercado negro de la cobertura noticiosa ,algunos participantes sealaron que despus de la reforma electoral de 2007,muchos medios (radio, tv y prensa escrita) han usado la venta de coberturainformativa como una forma de compensar la falta de venta de spots a los partidospolticos. Sealaron que algunos medios se han convertido en una suerte deextorsionadores de las campaas, pues exigen un pago o convenio de publicidada fin de dar cobertura, o incluso, para no criticar y golpear a los candidatos.

    Gran parte del panel coincidi en que resulta fundamental una actitud mucho msenrgica por parte de los rganos electorales. Por ejemplo, los expertos criticaronduramente la condonacin que en 2013 hizo el Tribunal Electoral del Poder Judicialde la Federacin en el caso de la sancin que el Instituto Federal Electoral impusoal Partido Verde Ecologista por un monto de 194 millones de pesos, entre muchosotros casos que se abordaron durante la discusin.

    Existi, no obstante, en voz de contados panelistas, la opinin contraria. Laexistencia de un mercado negro de cobertura electoral constituye un problema defalta de apego a la normatividad como pas en general. Sobrerregular el sistemaelectoral y exigir una responsabilidad social a los participantes de radio y tv, comosi fueran ellos garantes de una contienda electoral, no solucionar este problema.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    49/402

    44

    Una propuesta alternativa que se plante en la mesa de anlisis que acerca estasdos posiciones, y que amortigua en parte los efectos de las coberturas en elmercado negro informativo y que tuvo consenso en el panel, es reglamentar elderecho de rplica garantizado por el Artculo 6. constitucional, a fin de que

    cualquier actor y la ciudadana en general puedan ejercer ese derecho.Con relacin a las dos temticas abarcadas en este apartado, los expertossugirieron las siguientes propuestas a ser consideradas en la hechura de una futurareforma electoral:

    Modificar la metodologa de monitoreo de medios de comunicacin ycobertura de procesos electorales que sigue la autoridad para abarcar lamedicin de los impactos en la ciudadana. Ello implica, entre otroselementos, la generacin de nuevos indicadores que consideren el rating de

    auditorio de los distintos horarios de transmisin, ms que el conteo delnmero de segundos que se otorga a cada candidato.

    Prohibir, como ya se haba planteado anteriormente, la publicidadgubernamental en medios de comunicacin en todo momento, salvo enmateria de salud y seguridad pblicas. A ello se podra aadir excepcionesen cuestiones relativas a campaas en beneficio de la sociedad, promocindel turismo, impulso a la cultura de la transparencia, etc. Esta prohibicinaplicara en todo tiempo y lugar, no slo durante campaas electorales. Un

    panelista seal que la venta de cobertura informativa para las campaas esnicamente una consecuencia de que muchos medios de comunicacin sehan vuelto dependientes de los presupuestos pblicos.

    Impedir que la autoridad electoral asuma responsabilidades deregulacin de informacin o contenidos.

    Impulsar una reforma integral que incluya los siguientes temas: reforma alArtculo 134 constitucional para favorecer el debate poltico, reglamentar elderecho de rplica, promover la equidad y competencia en el sector (lo cual

    de hecho ya se abord recientemente con la reforma constitucional enmateria de telecomunicaciones).

    En relacin con lo anterior, las polticas pblicas deberan fomentar ladesconcentracin de la industria de las comunicaciones para, entre otrasmuchas razones, hacer eficiente el modelo actual de spots. Para que ste lo

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    50/402

    45

    sea, se requieren dos condiciones: que el mercado sea ms competitivo yque se prohba la publicidad oficial.

    Alcanzar un modelo balanceado entre regulacin y liberalizacin en lamateria: buscar un equilibrio entre privilegiar, por un lado, la equidad de la

    competencia electoral y, por el otro, fortalecer el debate poltico y laconfrontacin de ideas.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    51/402

    46

    15. Justicia electoral

    Las preguntas que guiaron la discusin en materia de justicia electoral son lassiguientes:

    Por qu se ha incrementado la litigiosidad electoral? El sistema de justicia electoral busca garantizar la legalidad de los procesos

    electorales, qu fines debe perseguir esa legalidad o qu principios debetutelar?

    Ha sido eficaz el sistema de quejas y de medios de impugnacin paratutelar esos principios o fines?

    Qu cambios requiere el sistema de justicia electoral para ser ms eficaz en

    los fines que persigue?

    El diagnstico aqu considerado y los datos en l plasmados indican que lalitigiosidad electoral se ha incrementado a partir de la reforma electoral de 2007 (reflejado en un mayor nmero de quejas, sobre todo a travs de la va del procesoespecial sancionador).

    Segn los invitados a la mesa de discusin, lo anterior se debe a que hay msconductas infractoras en la ley electoral y ms sujetos sancionables con respecto ala ley electoral vigente antes de 2007. En consecuencia, hay ms causales paradenunciar al adversario y conseguir, adems, un rdito poltico. El incremento enla litigiosidad electoral durante los ltimos lustros se debe a que con frecuencia, lasquejas se presentan comouna tctica de campaa para desacreditar e impugnar apriori los resultados electorales.

    De acuerdo con algunos de los argumentos vertidos durante la discusin, la

    ausencia de respeto por el quehacer jurisdiccional se torna an ms grave ante lafalta de cultura de legalidad en el pas. De acuerdo con uno de los asistentes alpanel, mientras que ciudadanos, autoridades, o partidos polticos no tenganconciencia de juridicidad y estn convencidos de la necesidad de actuar conforme aderecho, continuar la tendencia de litigiosidad ascendente. En Mxico, se cuentacon una cultura democrtica y poltica dbil y, por lo mismo, la ciudadana noapoya a las instituciones. Al respecto, uno de los analistas seal que la inversin

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    52/402

    47

    que hace el IFE en materia de formacin y educacin cvica an es muyredituable socialmente y debe fortalecerse.

    Para hacer frente a estos problemas, las autoridades electorales jurisdiccionalesdeben de contar con esquemas resolutivos que desalienten el uso de los medios y

    litigios de impugnacin como estrategia de campaa por parte de los actorespolticos. En otras palabras, deben definir procedimientos, criterios y estndaresexpeditos para la resolucin de las quejas interpuestas. Para la mayora de losexpertos convocados, el principio de oportunidad de la justicia electoral es unelemento fundamental.

    Algunos panelistas mencionaron que la falta de oportunidad de las resolucionesjurisdiccionales en materia electoral ha mermado la confianza de la opininpblica en la justicia electoral. Sustentan, por tanto, la necesidad de redisear el

    sistema de justicia electoral. Para lo anterior se incluye el papel y atribuciones de laFEPADE, buscar los mecanismos ms adecuados para resolver quejas con sustanciaverdadera y generar dictmenes expeditos.

    En contraste, algunos de los colaboradores en este ejercicio de anlisis sostienenque el IFE acta de acuerdo con la acotacin propia que le impone el marco legal. As, por ejemplo, si bien la suspensin de propaganda negativa o falsa no resarce eldao ocasionado, la autoridad acta conforme a derecho al no prohibir que sedifunda sta. As protege el derecho a la libertad de expresin. La autoridad slopuede demandar la suspensin de propaganda, previa interposicin de una quejapor parte del actor afectado. Con esta lgica, se aboga por que la labor del IFEenmateria de propaganda electoral respete y privilegie los principios de libertad deexpresin, as como la legalidad del procedimiento electoral. Cualquier censuraprevia sera un acto fuera de su competencia.

    Otro elemento que ha contribuido a incrementar la litigiosidad, en opinin dealgunas voces del panel, es la falta de coordinacin entre el IFE y el Tribunal

    Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF). Para hacer frente a loanterior, se sugiere fomentar el intercambio de inquietudes y experiencias entre losdos rganos, as como el establecimiento gradual de un catlogo completo desanciones, as como de criterios comunes ante la resolucin de quejas,impugnaciones y controversias, ya sea en materia de arbitraje, imposicin demedidas cautelares, procedimientos ordinarios o procedimientos sancionadoresespeciales.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    53/402

    48

    Como producto de lo anterior, la mesa de anlisis enumer una serie deproblemticas que debe estudiarse con detenimiento para encontrar soluciones quesean incorporadas en futuras transformaciones institucionales.

    La primer problemtica es que a pesar de contar con reglas electorales

    pactadas por los partidos, al menos desde los aos noventa, los resultadoselectorales no han sido reconocidos por todos los actores involucrados,sobre todo en el mbito estatal. Eso ha generado que, en ocasiones, lasinstituciones electorales hayan sufrido los embates de los partidos polticos,ya sea por una actuacin deficiente o simplemente cuando a stos convienepor razones tcticas.

    Una segunda problemtica es que la sobrerregulacin electoral ha hecho delIFE una oficina jurisdiccional; un rbitro de litigio y regulacin entre

    partidos, medios de comunicacin y ciudadana producto de un sistemasobrerregulado, no armnico ni proporcional de sujetos obligados. A ellohabra que agregar la importancia de resolver urgentemente el problemade coordinacin entre el IFE y el TEPJF. A partir de 2007, se tiene a unInstituto que adems de administrador de las elecciones, es tambin juezpara una gran cantidad de asuntos. En teora, debera de haber dosinstancias claramente diferenciadas: una administrativa y otrajurisdiccional.

    Finalmente, se ha alimentado una tendencia centralista en el quehacerelectoral que, para algunos expertos, debe ser analizada con cautela. Porejemplo, la conformacin de Instituto Nacional de Elecciones ensustitucin del IFE o, bien, la eliminacin de los tribunales electoralesestatales y su absorcin funcional, administrativa y presupuestal porparte del TEPJF. Otros miembros de la mesa argumentaron que laconstruccin del Instituto Nacional de Elecciones traera algunos beneficiosimportantes, como la garanta de equidad en las elecciones locales, que hoysiguen bajo el control de los gobernadores. Adems, aadieron, ya existen

    muchas funciones del IFE que operan para la organizacin de las eleccioneslocales, como la administracin y actualizacin del Padrn Electoral, o laadministracin de los tiempos del Estado para las campaas electorales,locales o federales.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    54/402

    49

    En otro orden de ideas, varios miembros de la mesa de discusin sugirieronanalizar los efectos perversos y las repercusiones negativas que ha tenido elincremento en la litigiosidad para la autoridad administrativa.

    En respuesta a esta cuestin, de acuerdo con una parte del panel, el sistema y la

    autoridad administrativa han sido eficaces para cumplir con la legalidad. Esto es,la actuacin del IFE se ha apegado al estricto cumplimiento de la ley. En cambio,para otro grupo de expertos, la legislacin mexicana que redunda en la litigiosidady la sobrerregulacin ha llevado a que el sistema no cumpla con las demandas desustancia y de fondo de la ciudadana. Bajo esta perspectiva, el sistema poltico-electoral se encuentra envuelto en la litigiosidad entre partidos, tutela el derechode los partidos y ha olvidado su quehacer fundamental: el derecho delciudadano de votar y que su voto sea respetado.

    De acuerdo con estos panelistas, si el criterio para medir la eficacia de laautoridad administrativa es el mayor nivel de credibilidad de la ciudadana en lasinstituciones, la situacin es negativa. De igual manera, si el criterio es la velocidady el porcentaje de desahogo de las quejas interpuestas, los ndices no sonalentadores. Asimismo, si la efectividad se mide de acuerdo al poder de las multascomo elemento de disuasin, habra que analizar no slo cuntas sanciones se handictado, sino tambin cules se han cumplido. En sntesis, lo que preocupa a lospanelistas no es la elevacin de litigios (finalmente, eso es normal cuando haymucha competencia electoral), sino si la justicia electoral es libre y equitativa para

    todos; si garantiza la integridad del proceso electoral.

    Con el objeto de revertir esta tendencia, algunos miembros de panelsugirieron fortalecer las capacidades preventivas del sistema como criteriocentral para medir la eficacia de la autoridad.

    Otros ms argumentaron que se debe instrumentar un sistema de cobros alos partidos polticos por cada litigio o medida de impugnacin sin sustentoque interpongan ante la autoridad.

    En conclusin, el panel coincidi en sealar que los criterios para medir laeficacia del sistema de justicia electoral debera ser la capacidad para tutelar losprincipios constitucionales de elecciones libres, equitativas y autnticas; sufuerza para prevenir y disuadir conductas infractoras; as como la capacidad delas autoridades para resolver de forma expedita las quejas e impugnaciones. Enltima instancia, la justicia lectoral debe fortalecer el grado de legitimidad delsistema electoral y en ese medida se debe evaluar qu tan bien cumple con su

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    55/402

    50

    funcin. Medir cuntas quejas se interponen y cuntas se resuelven es unaforma superficial de evaluar la eficacia de la justicia electoral.

    Mencin aparte amerita la discusin que surgi en el panel sobre la convenienciao no de que el TEPJF tenga la facultad de anular una eleccin. El panel se mostrsumamente dividido al respecto. Por una parte, se mencion que, para poderdeclarar nula una eleccin, el Tribunal debe de tener una capacidad de apreciacincompleta del caso. No se debe perder de vista que declarar la nulidad de unaeleccin es un acto gravsimo, porque una queja propia de una persona fsica oactor moral puede afectar a toda una poblacin. Por ello, algunos expertos aboganpor prohibir este tipo de acto de nulidad y eliminar del Tribunal la facultad deanular las elecciones.

    Adicionalmente, algunos panelistas comentaron que, en su opinin, el TEPJF haemitido en diversas ocasiones sentencias que atentan contra la democracia y laequidad y est muy lejos de cumplir sus funciones de garante de la democracia,adems de que ha actuado muy irrespetuosamente respecto del IFE.

    En sentido inverso, algunos panelistas mencionaron que eliminar la facultad deanulacin de una eleccin por parte del TEPJF sera equivalente a suprimir larazn misma de la existencia del Tribunal. Si una eleccin no puede ser anulada,no habra necesidad tampoco de calificarla. Ms an, el nico costo real de violar

    las elecciones es la anulacin.

  • 7/28/2019 Documento Integralia

    56/402

    51

    16. Capacitacin, jornada y resultados electorales

    En este apartado, la discusin gir en torno a las siguientes interrogantes centrales:

    Existe precisin de los instrumentos de contabilidad y difusin de los

    resultados electorales (conteo rpido, PREP y cmputos distritales). Sinembargo, se requiere implementar algn cambio en los mismos?

    Por qu no se ha logrado un acatamiento regular de los resultadoselectorales?

    Qu cambios regulatorios pueden hacerse para reducir las impugnacionesde los resultados?

    Se trata de un problema de las reglas del juego y/o de las tcticas polticas

    de los participantes?

    Los expertos comenzaron la discusin sobre estos temas sealando que, entrminos generales, su opinin es que el IFE desempea muy bien las funciones decapacitacin, organizacin y conduccin de la jornada electoral, as como delconteo de votos. Por ilustrar con un ejemplo, se indic que durante el procesoelectoral de 2006, slo 11 casillas del total no fueron instaladas. Para los comiciosfederales de 2012, la cifra es an ms sorprendente: slo 2 casillas dejaron de

    instalarse.

    A pesar de ese buen nivel de desempeo, algunos colaboradores mencionaronalgunos espacios de mejora.

    El primero de ellos, sugirieron, es reducir los costos del proceso electoral.Hacer