documento ii perfil ambiental comuna 5 · humedal constituida por los lagos que son alimentados...

32
GEAUR PALMIRA Municipio de Palmira BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible POR UNA GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA....... JUNTOS SEGUIMOS TRABAJANDO. INFORME FINAL CONVENIO 063 DE 2007 DOCUMENTO II PERFIL AMBIENTAL URBANO COMUNA 5 JULIO 2008 INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

Upload: ngobao

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GGEEAAUURR PPAALLMMIIRRAA

Municipio de Palmira

BIOPALMIRA

Observatorios para el Desarrollo Sostenible

POR UNA GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDA....... JUNTOS SEGUIMOS TRABAJANDO.

INFORME FINALCONVENIO 063 DE 2007

DOCUMENTO II

PERFIL AMBIENTAL URBANOCOMUNA 5

JULIO 2008

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

2

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

CONTENIDO

Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD TERRITORIAL

PILOTO – COMUNA 5 6

1.1 SISTEMA HIDROLÓGICO 7 1.1.1 El Río Palmira 7 1.1.2 Zanjón Romero 7 1.1.3 Los Lagos del Bosque Municipal 8 1.2 FORMACIONES VEGETALES 8 1.2.1 El Bosque Municipal 9 1.2.2 Áreas de Protección Río Palmira y Zanjón Romero 10 1.3 TIPOLOGÍAS DE PAISAJE 11 1.4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL 11 1.5 SISTEMA URBANO COMUNA 5 12 1.5.1 Historia Ambiental y Evolución Urbana 12 1.5.2 La Estructura Verde 13 1.5.3 Estructura Construida 13 1.5.4 Estructura Circulatoria 15 1.6 GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMUNA 5 15 1.6.1 Caracterización de la Gestión Ambiental 15 1.6.2 Gestión de Servicios 16 1.6.3 Caracterización de la Participación Ciudadana 17 1.6.4 Caracterización de la Participación Político-Institucional 17 2. PERFIL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 19 2.1 DIMENSION SOCIAL 19 2.1.1 Componente Bienestar y Equidad 19 2.1.2 Componente Organización para la Participación Ciudadana 21 2.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL 24 2.2.1 Componente Recursos Naturales 24 2.2.2 Componente Riesgos 25 2.2.3 Componente Eficiencia Energética 25 2.2.4 Componente Saneamiento 25 2.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 29 2.4 DIMENSIÓN POLÍTICO – INSTITUCIONAL 31

IMÁGENES

Pág.Imagen 1. Localización de la comuna 5. 6 Imagen 2. Zanjón Romero 7 Imagen 3. Viviendas en área protectora río Palmira intersección vial

calle 42 en carrera 1. (H. González) 8

Imagen 4. Bosque Municipal. (Foto Archivo Alcaldía Municipal) 9

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

3

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Imagen 5. Entrada Bosque Municipal. (V. Colônia) 9 Imagen 6. Taller participativo con actores sociales de la comuna 5. 10 Imagen 7. Batallón Codazzi. (Archivo personal). 11 Imagen 8. Cultivos de Caña cercanos a Viviendas. Barrio San José. 13 Imagen 9. Carrera 1. Barrio Las Palmeras 15 Imagen 10. Batallón Agustín Codazzi. 20 Imagen 11. Lectura de imagen 20 Imagen 12. Lectura de imagen: Se requiere acondicionar el espacio

público. 21

Imagen 13. Lectura de imagen: Caseta comunal Barrio 1 de mayo. 21 Imagen 14. Lectura de imagen: Organización comunitaria. 22 Imagen 15. Lectura de imagen: Necesidad de organización en pro de los

parques. 22

Imagen 16. Lectura de imagen: Bosque Municipal 25 Imagen 17. Lectura de imagen: Deterioro vial 25 Imagen 18. Lectura de imagen: Contaminación hídrica 26 Imágenes 19 y 20. Lectura de imagen: Disposición inadecuada de residuos. 26 Imágenes 21. Lectura de imagen: Antena de comunicación. 26 Imagen 22. Lectura de imagen: Centro Comercial Olímpica (antes Super

Marden) 29

TABLAS

Pág. Tabla 1. Zonas de Riesgo Comuna 5 (Inundación y Derrumbes) 8 Tabla 2. Distribución de Población y Estratos por Barrios - Comuna 5

(2004) 14

Tabla 3. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión social

22

Tabla 4. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión ambiental

27

Tabla 5. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión económica

30

Tabla 6. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión político – institucional

31

PLANOS

Pág. Plano 1. Estructura ecológica de la comuna 5: construcción colectiva. 12 Plano 2. Cartografía social – Dimensión social. 24 Plano 3. Cartografía social – Dimensión ambiental. 29 Plano 4. Cartografía social – Dimensiones económica y político institucional. 32

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

4

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

PRESENTACION

El siguiente documento corresponde a la actualización del Perfil Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la comuna 5, el cual está basado en un primer documento elaborado bajo el convenio 055 de 2006 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Para realizar dicha actualización se revisó particularmente información referente a proyectos de investigación y extensión y a estudios de tipo ambiental desarrollados en la ciudad y en la comuna 5 por instituciones municipales y universidades. Igualmente se consolidó alguna información recolectada a través de recorridos de campo y de observación realizados por dicha unidad territorial.

Así mismo se tomó como referencia el Observatorio Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la comuna 5 construido de manera participativa con los actores sociales, el cual corresponde a un producto del convenio 063. Los indicadores del Observatorio consolidados a través de la recopilación y revisión de información estadística de instituciones municipales, particularmente aquella que reposa en el Plan de Ordenamiento Territorial de Palmira y en los Anuarios Estadísticos de Palmira se convirtieron en un insumo importante para actualizar información cuantitativa del Perfil. La actualización corresponde a los ítems del documento que se citan a continuación y a los siguientes aspectos:

Incorporación de la imagen 1 donde se muestra la localización de la comuna 5 en el contexto municipal y urbano.

El párrafo 2 del ítem 1.1.1 donde se describe el Río Palmira, en lo referente a las situaciones asociadas a esta ronda hídrica, identificadas por los actores sociales de la comuna 5.

Párrafo 2 del ítem 1.2 correspondiente a Formaciones Vegetales. Párrafos 2, 6 y 7 del ítem 1.2.1 referente al Bosque Municipal. Ítem 1.4 referente a la Estructura Ecológica de la comuna 5. Incorporación del plano 1 donde se señala la Estructura ecológica de la comuna

5 como una construcción colectiva de los actores sociales de la comuna. Párrafo 1 del ítem 1.5.2 referente a la Estructura Verde Párrafos 1 – 5 del ítem 1.5.3 referente a la Estructura Construida. Párrafo 1 del ítem 1.5.4 referente a la Estructura Circulatoria. Párrafos 2 y 5 del ítem 1.6.1 sobre Caracterización de la Gestión Ambiental. Párrafos 1 y 2 del ítem 1.6.2 correspondiente a la Gestión de Servicios. Ítem 1.6.3 correspondiente a la Caracterización de la Participación Ciudadana. Ítem 1.6.4 correspondiente a la Caracterización de la Participación Político

Institucional.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

5

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Ítem 2.1.1 correspondiente a los Componentes Bienestar y Equidad de la Dimensión Social.

Incorporación de las imágenes 10 y 11 como producto del ejercicio de lectura de imágenes realizado con los actores sociales de la comuna 5.

Ítem 2.1.2 correspondiente al Componente Organización para la Participación Ciudadana.

Incorporación de las imágenes 12 - 14 como producto del ejercicio de lectura de imágenes realizado con los actores sociales de la comuna 5.

Tabla 3 donde se muestran la sistematización de encuestas de percepción ciudadana para la dimensión social.

Incorporación del plano 2 que contiene los resultados del ejercicio de cartografía social con los actores sociales de la comuna 5 – Dimensión social.

Párrafo 1 del ítem 2.2.1 referente al componente Recursos Naturales de la Dimensión Ambiental.

Ítem 2.2.2 correspondiente al componente Riesgos. Incorporación de las imágenes 16 - 22 como producto del ejercicio de lectura de

imágenes realizado con los actores sociales de la comuna 5. Ítem 2.2.3, 2.2.4. Tabla 4 donde se muestran la sistematización de encuestas de percepción

ciudadana para la dimensión ambiental. Incorporación del plano 3 que contiene los resultados del ejercicio de cartografía

social con los actores sociales de la comuna 5 – Dimensión ambiental. Tabla 5 donde se muestran la sistematización de encuestas de percepción

ciudadana para la dimensión económica. Párrafos 2 y 3 del ítem 2.4 correspondiente a la Dimensión Político Institucional. Tabla 5 donde se muestran la sistematización de encuestas de percepción

ciudadana para la dimensión político institucional. Incorporación del plano 4 que contiene los resultados del ejercicio de cartografía

social con los actores sociales de la comuna 5 – Dimensiones económica y político – institucional.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

6

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIDAD TERRITORIAL PILOTO – COMUNA 5

La Comuna Urbana 5 del municipio de Palmira se ubica en el sur-oriente de la ciudad y según el Anuario Estadístico de Palmira, (2007) está conformada por 24 barrios, emplazados en una zona de características topográficas planas entre las cotas 1100 y 12001 con una altura promedio de 1.001 msnm y con una extensión aproximada de 4 km2 (Ver imagen 1: Localización de la comuna 5)

Imagen 1. Localización de la comuna 5.

Para el año 2006 en la Comuna 5 existía una población de 43.893 habitantes según el Anuario Estadístico de Palmira (2007) que corresponde al 17.6% de la población de la cabecera municipal para el mismo período, cuyo porcentaje indica que es la comuna más poblada de la ciudad. Por Acuerdo2 del Concejo Municipal de Palmira, la Comuna 5 está delimitada como sigue: al norte por la calle 42 entre carrera 19 y el sitio de transmisión de la calle 42 en carrera 1; al sur con la carrera 19 con calle 32, por esta hasta la carrera 16, sigue hasta la calle 31 por esta hasta la carrera 14 y hasta la calle 30; al oriente con la línea de Perímetro Urbano en la parte sur-este del Municipio desde el punto 5, pasando por los puntos 6, 7 y 8 hasta la transición de la carrera 1 en calle 42 y al occidente con la avenida 19, carrera 16 y 13, comunas 4 y 6.

1 Plano de Isoyetas S19 Documento Técnico de Soporte POT Palmira. 2000 2 Acuerdo 03 de 1990. Concejo Municipal de Palmira

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

7

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

1.1 SISTEMA HIDROLÓGICO La Comuna 5 posee un sistema hidrológico estratégico, ya que por su territorio fluyen dos corrientes superficiales de importancia a nivel municipal y urbano, el Río Palmira y el Zanjón Romero; de igual manera en el Bosque Municipal se encuentra una zona de Humedal constituida por los Lagos que son alimentados naturalmente por las aguas del Zanjón.

1.1.1 El Río Palmira Es la principal ronda hídrica de la Ciudad con una longitud aproximada de 6 Km., de los cuales 2 Km. corresponden al colector en ladrillo subterráneo de sección abovedada tipo ovoide de 2.5 m de sección por donde corren aguas residuales, constituyendo el denominado "Parque Lineal" (POT, 2000). Recibe las aguas de los zanjones Buenos Aires y Romero (a la salida del lago del Bosque Municipal) y de los colectores principales en el sector antiguo de la ciudad que drenan por las carreras en sentido norte-sur en un área de drenaje aproximada de 740 hectáreas. En su recorrido por la Comuna 5 a las aguas del Río Palmira drenan aguas residuales de los sectores de los Barrios Danubio, San Jorge, José Antonio Galán, San Carlos, Palmeras de Oriente y Campestre.3 De manera participativa los actores sociales de la comuna 5 evidenciaron las siguientes situaciones frente al río Palmira:

Presencia de asentamientos humanos. Inexistencia de franjas de protección del cauce. Aumento de la contaminación. Ausencia de barreras de protección a la altura del Barrio San Jorge. Algunas viviendas sin alcantarillado disponen las aguas servidas. Falta información visual a las orillas del río que propenda por la conservación del

recurso.

1.1.2 Zanjón Romero Este Zanjón tiene un recorrido superficial a la vista desde su nacimiento hasta su llegada al sector de los Lagos en el Bosque Municipal (donde termina) cercano a los 5.000 m (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000) (ver imagen 2: Zanjón Romero). En su trayecto recibe descargas de aguas residuales principalmente domésticas que afectan la calidad hídrica y el ecosistema. El Zanjón Romero es la principal fuente abastecedora de agua de los lagos del Bosque Municipal, sin embargo sus franjas de protección

3 Información referenciada en documento técnico vol. 1 pag. 236. POT Abril de 2000.

Imagen 2. Zanjón Romero

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

8

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

carecen de vegetación apropiada y están invadidas por construcciones y usos no compatibles. En su llegada al sector urbano del Municipio y a la Comuna 5, en el sector conocido como El Retiro, la carencia de una franja protectora adecuada y la construcción de viviendas en su área de inundación, constituyen una zona de amenaza alta no mitigable4 (ver imagen 3: viviendas en áreas de riesgo).

Como problemáticas comunes de estas dos rondas hídricas se encuentran la invasión de las franjas de protección por asentamientos humanos, generando situaciones de riesgo por inundaciones y derrumbes como muestra la tabla 1, y la alteración de la calidad de sus aguas por la inadecuada disposición final de residuos sólidos, problema que se acentúa aún más por la falta de publicidad frente al manejo adecuado de este tipo de residuos. Tabla 1. Zonas de Riesgo Comuna 5 (Inundación y Derrumbes)5

SECTOR LOCALIZACIÓN TIPO DE RIESGOS

Río Palmira Carrera 1 y Calle 41 Barrio San Jorge Dique Bosque Municipal

Inundación Inundación Inundación y Derrumbe

Zanjón Romero El Retiro El Bosque

Inundación arrastre de viviendas Inundación

1.1.3 Los Lagos del Bosque Municipal Comprenden el sector de humedal del Bosque Municipal constituido por los Lagos Grande y Pequeño y sus correspondientes franjas de protección. Este sector carece de arborización notable en sus orillas, lo que contrarresta con el buen número de individuos de aves, en su mayoría propias del Valle del Cauca. Las aguas de los Lagos son de calidad deficiente, lo que impacta el sistema natural y sus componentes bióticos.

1.2 FORMACIONES VEGETALES Como es conocido la cabecera urbana del municipio de Palmira tiene un alto déficit en áreas verdes. Sin embargo aún se encuentran relictos boscosos de importancia, los cuales albergan abundante fauna silvestre, entre los cuales se encuentra el área

4 Áreas Urbanas Sujetas a Amenazas. POT Acuerdo 109 de 2001. Plano S24. 5 Modificado de: Agenda Ambiental de Palmira. SIGAM. Ministerio del Medio Ambiente. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. pp 129.

Imagen 3. Viviendas en área protectora río Palmira intersección vial calle 42 en carrera 1. (H. González)

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

9

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

ocupada por el Bosque Municipal ubicado en la Comuna 56. Además del Bosque Municipal existen otras áreas con formaciones vegetales menos representativas pero también importantes como algunas zonas verdes del Zanjón Romero y el Río Palmira y algunas áreas sin construir, las cuales se convierten en un gran potencial. También es destacable el área verde en predios del Batallón Agustín Codazzi que si bien no se puede determinar como zona de conservación paisajística por su carácter de unidad militar, sí agrega un factor ecosistémico importante a esta zona de la ciudad. La comuna cuenta actualmente con un área verde de 52.903 m2, lo que equivale a un índice de área verde por habitante de 1.217. La distribución de estas zonas verdes no es homogénea, lo cual se evidencia en algunas áreas con carencia de estos espacios. Respecto a la arborización los estudios realizados hasta el momento corresponden especialmente al área del Bosque Municipal y a los espacios públicos de la zona.

1.2.1 El Bosque Municipal

Es considerado un equipamiento público de escala de ciudad e inclusive municipal inserto en la Estructura General de Áreas Verdes y punto de referencia de la ciudad (imágenes 4 y 5: Bosque Municipal); es una de las principales Áreas de Conservación Ambiental del Municipio por encontrarse en la Cabecera Municipal como uno de los últimos relictos boscosos de importancia urbana. Como elemento paisajístico merece toda la atención y cuidado por parte de los organismos estatales y de la ciudadanía, no sólo por su importancia ecosistémica y cultural, sino también atendiendo al cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales que así lo establecen. Actualmente el Bosque Municipal se encuentra en un proceso de intervención el cual busca fortalecer su espacio como un área de interés ambiental, cultural, científico, educativo y recreativo.

6 Ver más información sobre el Bosque Municipal en capítulo 1.3 Unidades de Conservación Ambiental de este documento. 7 Estatuto de Espacio Público de Palmira, Convenio 040 de 2007 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira – Municipio de Palmira.

Imagen 4. Bosque Municipal. (Foto Archivo Alcaldía Municipal)

Imagen 5. Entrada Bosque Municipal. (V. Colônia)

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

10

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

El área ocupada por el Bosque Municipal de Palmira comprende un sector de 16.5 hectáreas delimitadas entre las calles 12 a 16 y carreras 31 a 34. La zona presenta una precipitación que varia entre 900 y 1.100 mm anuales, con una humedad relativa del 65%, bajo un régimen climático de tipo bimodal. El área total del Bosque se encuentra dentro de la Comuna 5 (Documento Técnico de Soporte, POT, 2000). Según la clasificación de Holdridge (1.978), el Bosque Municipal de Palmira se encuentra dentro de la Zona de Transición Bosque Seco Tropical (B.sT) y Bosque Húmedo SubTropical (BhsT ) o Selva Subandina. En los resultados presentados por el estudio Árboles del Bosque Municipal8 se concluye que los suelos presentan una textura Franco – Arcillosa, con una profundidad efectiva promedio de 30 cms y un pH entre 5,5 y 6,5 y un contenido de materia orgánica media – alta entre 3 y 7,5. Referente a la flora el Estudio Plan de Manejo del Bosque Municipal de Palmira9 registró para el año 2005 1.548 individuos distribuidos en 92 especies de 37 familias y 74 géneros en su mayoría sembrados e introducidos con presencia de pocas especies nativas; entre las más representativas se encuentran chiminango, ceiba y tulipán africano. Para el año 2007 se logró determinar en este mismo espacio un total de 374 especies según el estudio sobre el Bosque Municipal de Palmira realizado en convenio por la Universidad Nacional de Colombia y ComfaUnión. La comunidad participante en los talleres de actualización del Perfil Ambiental de la Comuna 5 identificó en mesas de trabajo (ver imagen 6: Taller participativo), las siguientes situaciones asociadas al Bosque Municipal:

Alto índice de inseguridad Alto grado de contaminación Zonas verdes en mal estado. Poca presencia de las Autoridades Municipales Inadecuado manejo de Residuos Sólidos Lagos sedimentados Buen espacio para la recreación

1.2.2 Áreas de Protección Río Palmira y Zanjón Romero Es conocida la importancia estratégica del río Palmira como arteria principal de drenaje de la ciudad, a pesar de ello su franja de protección carece de un adecuado tratamiento que permita trabajar en un proceso de consolidación de la zona de conservación de su área forestal protectora y su llanura de inundación. Es considerable la invasión de su

8 Árboles del Bosque Municipal de Palmira. Giraldo 1998. 9 Plan de Manejo Bosque Municipal de Palmira. Fundación Amigos del Bosque. FABOS. Arq. Consultora María Eugenia Pérez. Biol. Investigadora Ligia García Salazar. 2005.

Imagen 6. Taller participativo con actores sociales de la comuna 5.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

11

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

ronda por cultivos de caña principalmente (en la zona rural) y por construcciones en el área urbana. De igual manera como se ha mencionado el Zanjón Romero presenta graves problemas de invasión de su área de protección especialmente por la construcción de viviendas en una zona de expansión poco definida con características rurales aglomeradas en el área suburbana lindante10. A pesar de lo anterior, las rondas del río Palmira y el Zanjón Romero se constituyen sin duda alguna en elementos potenciales de estructuración urbana.

1.3 TIPOLOGÍAS DE PAISAJE Entre las zonas de importancia del Paisaje Urbano del Municipio se encuentra el Bosque Municipal, el cual, en conjunto con el área recorrida por el Zanjón Romero y el Río Palmira constituyen los principales elementos del Paisaje Natural de la Unidad Territorial Piloto. Entre los elementos del Paisaje Cultural y Urbano se destacan los equipamientos del Albergue del Señor de Los Milagros y la sede del Batallón de Ingenieros No. 3 Agustín Codazzi (ver imagen 7: Batallón de Ingenieros No. 3). Como en el resto del Municipio el uso de la bicicleta por los habitantes de la Comuna se constituye en una excelente alternativa de movilidad dentro y fuera de su territorio. 1.4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL Las anteriores áreas y sistemas, hacen parte según los actores sociales de la comuna 5, de la estructura ecológica de esta unidad territorial, conformada específicamente por los siguientes elementos:

El Bosque Municipal Las rondas hídricas: río Palmira y zanjón Romero Las franjas de protección de las rondas hídricas Las zonas verdes del Batallón de Ingenieros Agustín Codazzi No. 3 Las zonas verdes como parques distribuidos en algunos barrios de la comuna.

El plano 1 muestra la estructura ecológica de la comuna 5, como una construcción colectiva de los actores sociales de esta unidad territorial.

10 Información referenciada en documento técnico vol. 1 pag. 191. POT Abril de 2000.

Imagen 7. Batallón Codazzi. (Archivo personal).

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

12

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Plano 1. Estructura ecológica de la comuna 5: construcción colectiva.

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUESAN

P EDRO

PA RQUE

PARQUE

POLIDEPORTI VO

PA RQUE

P ARQUE

PA RQUE

CA NCHA

MunicipalBosque

Pc

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUESAN

P EDRO

PA RQUE

PARQUE

POLIDEPORTI VO

PA RQUE

P ARQUE

PA RQUE

CA NCHA

MunicipalBosque

Pc

1.5 SISTEMA URBANO COMUNA 5

1.5.1 Historia Ambiental y Evolución Urbana El territorio ocupado por la Comuna 5 ha tenido unos patrones de crecimiento y urbanización acordes con los que se presentan en el Municipio, caracterizado por ocupaciones en las áreas de influencia de ejes viales regionales como la vía que comunica a Palmira con Pradera sobre la cual se ha desarrollado el crecimiento de esta comuna. Esta zona es una de las primeras áreas periféricas que empiezan a ser ocupadas en los límites del perímetro urbano sur-oriental extendido entre el Río Palmira y lo que fue el Zanjón Salado. La consolidación de corredores viales como la Calle 42 y la Carrera 1 como conectora con el municipio de Pradera hizo asentar sobre sus márgenes una importante cantidad de conglomerados urbanizadores. Las nuevas áreas urbanizadas presentan en su interior, vacíos urbanos que se constituyen en lotes sin mantenimiento y sin cerramiento, los cuales según los actores sociales de la comuna presentan residuos sólidos regados que originan contaminación visual y perjudican las viviendas aledañas. La consolidación de la Comuna 5 y algunos de sus barrios fundadores se da entre las décadas de los 50 y 70 según datos de algunos de sus habitantes. La parte oriental de la Comuna 5 se considera como una zona en proceso de conformación y consolidación, su ocupación y desarrollo se da especialmente por

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

13

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

urbanizaciones de interés social, las cuales se están asentando principalmente en grandes lotes de vocación agrícola ocupados por cultivos de caña de azúcar, los cuales se han ido incorporando de manera gradual al perímetro urbano. La cercanía de las viviendas a zonas con presencia de este cultivo ha traído inconvenientes relacionados de manera directa con la proliferación de vectores y las quemas y requemas, que si bien están limitadas por el Convenio de Producción más Limpia se presentan de manera espontánea o por incendios provocados por terceros según los comentarios de la comunidad del sector (ver imagen 8: Cultivos de caña cercanos a viviendas). 1.5.2 La Estructura Verde En la Comuna 5 se reporta un área de 52.903 m2 de zonas verdes distribuidas en algunos de los barrios que la conforman, presentándose una seria disparidad entre muchos de estos, ya que en algunos como Los Sauces, Las Palmeras y San Pedro hay una buena cobertura de zonas verdes mientras que en otros como San José y José Antonio Galán existe un alto déficit. El indicador de área verde por habitante para la Comuna 5 es de 1.21m2/Hab11. Las zonas verdes de sardineles, separadores viales, laterales, parque lineal, zonas de protección de cauces, áreas afectadas por líneas de alta tensión y áreas de la línea férrea no son tenidas en cuenta como espacios de recreación activa o pasiva, ya que no ofrecen las condiciones necesarias para desarrollar este tipo de actividades. 1.5.3 Estructura Construida La comuna está conformada por 24 barrios que en su mayoría se ubican en los estratos socioeconómicos 2 y 3. Esta comuna presenta diversidad de usos del suelo, identificándose principalmente tres áreas de actividad: Mixta Residencial, Múltiple y Residencial – Residencial. En su área geográfica hay presencia de grandes equipamientos urbanos como Polideportivos, Parques, Centros Comerciales, Centros Religiosos como el Albergue del Señor de Los Milagros y de Seguridad como el Batallón Agustín Codazzi. El servicio de salud se presta a través de dos equipamientos clasificados como centros de salud, localizados en el barrio Municipal y en el barrio San Pedro, pertenecientes a la

11 Cálculos del Estatuto de Espacio Publico de la ciudad de Palmira, Convenio 040 de 2007 Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira – Municipio de Palmira.

Imagen 8. Cultivos de Caña cercanos a Viviendas. Barrio San José.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

14

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

red de servicios del Hospital Raúl Orejuela Bueno12. De acuerdo con esta oferta, la comuna presenta un índice de 21.947 habitantes por equipamiento de salud. La población estudiantil puede acceder a la educación por medio de los 17 equipamientos disponibles para este servicio, entre los cuales se encuentran 3 jardines y 14 instituciones de educación primaria y secundaria, lo que constituye un índice de 2.582 estudiantes por equipamiento13. Los servicios de comercio son en su mayoría tipo tienda - miscelánea localizados en viviendas al interior de las áreas residenciales; hace poco tiempo se construyó el centro comercial Super Marden El Bosque que actualmente hace parte de la red de supermercados Olímpica y SAO, en el cual hay prestación de servicios de tipo comercial, de servicios y bancarios principalmente. La distribución de los habitantes en los diferentes barrios se muestra en la tabla 2, en la cual puede observarse que el barrio con mayor población es San Pedro, ya que en el se concentra aproximadamente el 32% del total de la población de la comuna. Tabla 2. Distribución de Población y Estratos por Barrios - Comuna 5 (2004)14

BARRIOS POBLACIÓN ESTRATO PREDOMINANTE

URB. PRADOS DE ORIENTE 789 2 SAN PEDRO 14.200 2 PRIMERO DE MAYO 1.298 2 PROVIDENCIA 644 3 LIBERTAD 1.350 2 CAMPESTRE 785 2 y 1 SAN CARLOS 1.750 3 y 2 DANUBIO 1.315 2 SAN JORGE 1.015 2 y 1 SAN JOSÉ 1000 2 JOSÉ ANTONIO GALÁN 530 2 PALMERAS 1.825 3 y 2 MARIA CANO 1.360 2 POPULAR MODELO 1.530 2 MUNICIPAL 1.480 2 y 3 LOS SAUCES 2.130 3 y 2 URB. 7 DE AGOSTO 1.050 2 URB. EL JARDÍN 850 2 URB. EL BOSQUE, BOSQUE 2.601 4 y 3 PALMERAS DEL ORIENTE 1.010 3 PALMERAS DE MARSELLA 1175 3 URB. BUENOS AIRES 2.601 3 y 2

12 De acuerdo con el conteo de equipamientos sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público. 13 Ibid. 14 Modificada de Anexos Anuario Estadístico de Palmira 2004. Alcaldía Municipal. Cámara de Comercio. Fundación Progresamos. www.palmira.gov.co

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

15

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

URB MEJOR VIVIR 180 2 LA ALAMEDA 75 3 ZONA DE RESERVA 1.350 1 TOTAL 43.893

1.5.4 Estructura Circulatoria La Comuna 5 presenta 52.93 km. de vías15, principalmente de carácter secundario y terciario o de servicios, lo que arroja un índice aproximado de 830 habitantes/km de vía. Existe una presencia significativa de vías peatonales tipo pasaje debido principalmente a su desarrollo urbano basado en la construcción de urbanizaciones sin acceso vehicular. En la estructura circulatoria de la Comuna se destacan como vías arteriales de la ciudad la carrera 1, la cual viene desde el occidente de la ciudad como Calle 42 convirtiéndose

en carrera 1 en el borde limitante de la Comuna 5 con la Comuna 2; esta vía es de gran importancia siempre que conecta a Palmira con el municipio de Pradera. A pesar de esto el estado de la vía entre las Calles 42 y 31 (altura del Batallón) es lamentable, ya que su sección es estrecha, en mal estado y con problemas de invasión en su posible zona de expansión. De igual manera la Calle 31 corredor vial de la ciudad y vía de extensión rural hace parte de esta Comuna (ver imagen 9: Carrera 1 Barrio Las Palmeras). El problema de invasión de la carrera 1 es evidente por el emplazamiento de establecimientos de

servicios como parqueaderos, talleres de mecánica, depósitos de materiales y kioscos de venta principalmente.

1.6 GESTIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMUNA 5 La participación de los ciudadanos y de las instituciones es fundamental en la construcción de los escenarios de futuro de sostenibilidad ambiental urbana.

1.6.1 Caracterización de la Gestión Ambiental En el nivel Municipal, la consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM ha permitido a las diferentes organizaciones de base, adelantar proyectos de intervención de sus diferentes vecindades con el propósito de fortalecer la Gestión Ambiental en sus Unidades Territoriales, sean estos Comunas o Barrios.

15 De acuerdo con el conteo de kilómetros de vías sobre plano del POT de Palmira actualizado por Convenio 040 Estatuto de Espacio Público.

Imagen 9. Carrera 1. Barrio Las Palmeras

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

16

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Para el caso concreto de la Comuna 5 los trabajos desarrollados en cuestiones ambientales son escasos; se tiene registro de un proyecto sobre Diagnóstico Acústico de la Comuna contratado por la Administración Municipal, de igual manera, se destaca el interés de la Institución Educativa Paulo VI por el mejoramiento de los Parques y Áreas Verdes Comunes del barrio San Pedro y el trabajo ambiental del grupo GAMA de la Institución Educativa Mercedes Abrego. No cabe duda que la presencia del Bosque Municipal en la comuna ha permitido adelantar trabajos de Gestión Ambiental en pro de su recuperación, sin embargo, y teniendo en cuenta la importancia de este espacio como escenario Recreativo y de Potencial Educativo las intervenciones resultan escasas. También es importante destacar el interés que muestran los Centros de Educación Superior con presencia en el Municipio, caso puntual, el trabajo de Extensión realizado por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira sobre Problemas Ambientales Locales, el cual tuvo como énfasis el Zanjón Romero. Como producto de este trabajo se desarrollaron dos proyectos de grados en torno a esta ronda hídrica, uno sobre la Recuperación de su Memoria Histórica y el otro orientado a la Caracterización de sus Aguas. Respecto a la autoridad ambiental CVC, a través de la DAR Suroriente, destinó recursos económicos para el mejoramiento de las condiciones ambientales del Bosque Municipal, mediante la firma de un convenio con la Caja de Compensación Familiar COMFAUNION, donde se abordaron los siguientes componentes: componente hídrico, componente forestal y componente de educación ambiental. Los estudios comprenden un valioso aporte técnico, careciéndose de una operatividad de las propuestas planteadas por los diferentes equipos consultores. A pesar de lo anterior, los trabajos adelantados por las diferentes organizaciones e instituciones no se ve articulado en beneficio de la comunidad; se continúan haciendo importantes esfuerzos individuales que por sí mismos no benefician a la población de la comuna como se esperaría.

1.6.2 Gestión de Servicios Con relación a la educación, la Comuna 5 cuenta con 17 instituciones educativas básica y media, 5 de las cuales son de carácter oficial. En estas Instituciones la prestación del servicio es calificado como bueno por la ciudadanía. Referente a los servicios de salud la comuna cuenta con dos Centros de Salud de atención básica pre-hospitalaria, los cuales no cuentan con las condiciones óptimas de atención. En servicios públicos la cobertura alcanza el 100% en lo referente a acueducto, energía eléctrica y aseo; sin embargo, aún se cuenta con descargas residuales domésticas directas (desde las unidades habitacionales) a los cauces del Río Palmira y el Zanjón

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

17

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

Romero, caso concreto del barrio El Retiro, aunque este sector presenta trazado de alcantarillado. Al respecto, la falta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, hace que dichas descargas no reciban el tratamiento necesario antes de su vertimiento a los cuerpos de agua. De igual manera, es notable el constante arrojo de basuras y escombros a las áreas de protección de estos dos cuerpos de agua, lo cual causa problemas de vectores, enfermedades, riesgos por represamiento e inundaciones.

1.6.3 Caracterización de la Participación Ciudadana La participación ciudadana está representada en las acciones adelantadas por las Juntas de Acción Comunal, una instancia de gestión comunitaria que tiene como objetivo velar por el desarrollo del bienestar de la comunidad y de cada uno de los barrios de la comuna. El gestor comunitario de la comuna 5 tiene entre otras funciones la recepción de quejas, sugerencias y solicitudes de los habitantes y su transmisión a las instancias municipales respectivas, sirviendo de esta forma de intermediario entre el gobierno central y las comunidades de base. Las Juntas Administradoras Locales son otra instancia de participación. Sus miembros deben estar respaldados por un partido político, siendo elegidos mediante voto popular. En la comuna existen 9 comuneros para el período 2008-2011. Algunos ediles de la comuna 5, comprometidos con su trabajo en pro de las comunidades, participaron activamente en las mesas de formulación del Plan de Desarrollo del Municipio para el período de gobierno 2008-2011, donde quedaron estipuladas actividades y proyectos concretos, a los cuales se debe hacer seguimiento y evaluación frente a su cumplimiento. Así mismo existe la figura de Jueces de Paz en la ciudad y en la comuna, quienes son elegidos por voto popular. Su función principal es la de intervenir en la resolución de conflictos de menor escala en la comuna como peleas, hurtos y demás hechos relacionados con la delincuencia común, de acuerdo con políticas del gobierno central. Esta instancia se convierte en una posibilidad latente de justicia y equidad, facilitándole a los habitantes de la comuna, la interposición de todo tipo de denuncias menores ante la justicia ordinaria. En cuanto a mecanismos de participación, los líderes de la comuna 5 interponen principalmente derechos de petición, acciones de tutela y acciones populares, ante la violación de cualquier tipo de derechos.

1.6.4 Caracterización de la Participación Político-Institucional Para realizar una evaluación de la caracterización de la participación político – institucional en una unidad territorial específica como una comuna o barrio, es necesario contar principalmente con la percepción que la comunidad tiene sobre esta, la cual puede obedecer en muchas ocasiones a criterios más subjetivos que objetivos, lo que

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

18

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

en últimas puede generar información diferente a la real. Referente a las actuaciones políticas se puede contar principalmente con el trabajo que la Administración Municipal propone sobre el Bosque Municipal y su manejo integral, así como el establecimiento de granjas urbanas en su interior y la implementación de estrategias para su auto-sostenimiento. Así mismo, la protección de los cauces del río Palmira y el Zanjón Romero, la proyección de sus parques lineales y la participación de la comunidad en proyectos productivos son otros aspectos político institucionales a resaltar.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

19

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

2. PERFIL AMBIENTAL URBANO

COMUNA 5 La estructuración del Perfil Ambiental Urbano de la Comuna 5 se realizó con base en la información del Observatorio Ambiental construido para dicha unidad territorial, y con información que de manera participativa aportaron algunos actores sociales mediante el proceso de cartografía social para la espacialización de algunas variables, así como con aquella recolectada y procesada en encuestas de percepción ciudadana y en el ejercicio de lectura de imágenes. Dada la pequeña escala de la unidad territorial, los datos estadísticos obtenidos para el Observatorio Ambiental fueron escasos, debido a los deficientes procesos de generación de información particular sectorizada y de su sistematización.

2.1 DIMENSIÓN SOCIAL 2.1.1 Componentes Bienestar y Equidad: El número de estudiantes matriculados en los diferentes niveles educativos para el año 2005 fue de 6044, de los cuales aproximadamente el 89% corresponde al sector oficial, donde existe una relación alta alumno / docente, equivalente a 108 y de docente / establecimiento educativo de 50. Con relación a la oferta de cupos escolares la presencia de 17 instituciones educativas públicas y privadas garantiza en gran medida el acceso a la educación de la población en edad escolar residente en la Comuna. Al respecto, los actores sociales ubicaron las instituciones principalmente al oriente de la comuna, situación que indica una desprotección de la población estudiantil del resto de la comuna frente al acceso equitativo a la educación. La expectativa de vida al nacer para la población de la comuna disminuyó entre los años 2003 y 2004, pasando de 76 años a 74 años. Igualmente los años de vida potencialmente perdidos de la población oscilaba alrededor de 22 años. Con relación al acceso a los servicios de salud en la Comuna existen dos centros de salud en los barrios Municipal y San Pedro pertenecientes a la red pública de salud del Hospital Raúl Orejuela Bueno, en los cuales la comunidad no se siente bien atendida, ya que no cuentan con la infraestructura y el personal suficiente para una efectiva y oportuna atención. Además tiene presencia el dispensario del Batallón Agustín Codazzi, para uso exclusivo de la fuerza militar. El aumento en el número de diferentes delitos es la principal preocupación de la comunidad respecto a la seguridad de la Comuna 5, especialmente en barrios como San Pedro a lo largo de la carrera 18 entre calles 38 y 39, Urbanización Campestre, 7 de Agosto, Los Sauces en el sector de la carrera 3 con calle 35D, San José, Urbanización El Bosque y los sectores del Bosque Municipal frente a la carrera 9 y en los límites con el barrio El Danubio, según la percepción de algunos actores sociales de

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

20

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

la comuna 5, situación acentuada por la presencia de un solo CAI en el barrio San Pedro. A pesar de considerarse como una insignia para la atención de los derechos humanos, alguna parte de la población siente temor por la ubicación del Batallón Agustín Codazzi cerca de viviendas y en zona residencial (ver imagen 10. Batallón Agustín Codazzi). En recreación y cultura los habitantes de la Comuna expresan su inconformismo dado el deterioro del mobiliario de parques y el estado general de las zonas de espacio público, situación que se hace evidente en los recorridos por la zona, aunque se destaca como un escenario importante para la comuna y el Municipio, el Bosque Municipal. Aunque existen canchas para las prácticas deportivas, es necesario mejorar las zonas verdes, de tal manera que permitan la realización de diferentes actividades recreativas (ver imagen 11: Lectura de imagen: cancha de

portiva-), teniendo en cuenta que la media torta del Bosque Municipal, un escenario tradicionalmente utilizado para actividades culturales, no se está utilizando por los problemas de inundación que padece, vislumbrándose la necesaria reubicación de dicho escenario. La comunidad identificó en el proceso de cartografía la existencia de 4 parques, tres de ellos en mal estado en los barrios Municipal, Popular Modelo y San Pedro y uno en regular estado correspondiente al Bosque Municipal. Para el año 2004 el área verde estructurada por habitante era de 2.06 m2/habitante (sin incluir el área del Bosque

Municipal), disminuyendo a 1.21 m2/hab en la actualidad debido al incremento en el número de habitantes y la cantidad estable de zonas verdes para recreación. Por su parte el índice de espacio público efectivo por habitante en la actualidad es de 3.14m2/habitante. Según los actores sociales la comuna cuenta con quince zonas verdes, cuatro de las cuales se encuentran en buen estado en el barrio Buenos Aires, ocho en regular estado en el barrio Prados de Oriente y una en mal estado en la Urbanización Municipal. Los tres inmuebles culturales con que cuenta la comuna están ubicados en los barrios Municipal, Las Palmeras y San Pedro y según la comunidad están en buen estado. Según el indicador densidad habitacional, se ha incrementado el número de habitantes por hectárea, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional. Para el año 1999 fue de

Imagen 10. Batallón Agustín Codazzi.

Imagen 11. Lectura de imagen

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

21

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

93.94 hab/ha, para el año 2002 de 101.7 hab/ha y para el año 2006 se incrementó notablemente alcanzando valores de 175.98 hab/ha. Se observa que falta realizar acondicionamiento al espacio público, ya que su deterioro e invasión es evidente (ver imagen 12: Requerimientos de acondicionamiento espacio público). Esta última situación se presenta principalmente a lo largo de la carrera 1 frente al barrio 7 de Agosto, en la intersección entre la carrera 19 y la calle 37 en inmediaciones del barrio San Pedro y en el sector de la calle 42 entre carreras 17 y 18 en el barrio Primero de Mayo, situaciones valoradas por los actores sociales como críticas. 2.1.2 Componente Organización para la Participación Ciudadana: Respecto a la participación comunitaria la comuna 5 contaba hasta el año pasado con 6 Juntas de Acción Comunal activas organizadas en la Junta Administradora Local de la Comuna, las cuales cuentan con sedes propias, como la Caseta del barrio Primero de Mayo (ver imagen 13: caseta comunal). Para este año la elección de este tipo de comunidades organizadas dio como resultado la existencia de 9 comuneros. Para la comunidad, la gestión de las organizaciones comunitarias es regular y para las organizaciones de base comunitaria el interés de la población es bastante deficiente, manifestado en la poca concurrencia a reuniones de planificación y actividades de interés comunal, cuyo principio fundamental es el de favorecer el fortalecimiento de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Aunque según la comunidad se refleja organización comunitaria en sectores de algunos barrios donde se han acondicionado jardines a lo largo de espacios públicos, se requiere que dichas acciones se proyecten a la totalidad de barrios de la comuna y de la ciudad (ver imagen 14). Se percibe además la necesidad de organización en pro de los parques a través de la realización de campañas como minga Proparque y murales (ver imagen 15).

Imagen 12. Lectura de imagen: Se requiere acondicionar el espacio público.

Imagen 13. Lectura de imagen: Caseta comunal Barrio 1 de mayo.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

22

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La valoración de la dimensión en términos del semáforo para la Comuna 5 fue para el año 2006 amarillo alto y actualmente registra amarillo alto con tendencia a rojo. (Ver tabla 3: Resultados encuestas de percepción, dimensión social)

Tabla 3. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión social

EVALUACIÓN SEMÁFORO # VARIABLES

COLOR # % OBSERVACIONES SEMÁFORO PREDOMINANTE

5 12,5%

23 57,5 1 Cobertura y calidad de la

educación en la comuna

12 30

Falta de equipamiento

tecnológico tales como computadores,

etc. Falta de jornadas de recreación.

AMARILLO ALTO

10 25

26 65

3 7,5

2 salud (acceso de la

población a algún sistema de salud, presencia de

enfermedades)

NS/NR  1 2,5

AMARILLO ALTO

27 67,5

10 25

3 Seguridad (robos,

homicidios, delincuencia, otros)

3

7,5

Delincuencia en el día y la noche, no

hay vigilancia constante, falta

mayor acción del batallón, falta mayor

vigilancia en los lugares mas

peligrosos de la comuna, suceden

muchos robos, atracos y muertes a diario, hay muchos terrenos baldíos lo

cual genera

ROJO ALTO

Imagen 14. Lectura de imagen: Organización comunitaria.

Imagen 15. Lectura de imagen: Necesidad de organización en pro de los parques.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

23

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

inseguridad

19 47,5

18 45 4

Recreación (oferta de las actividades recreativas

para la comuna)

3 7,5

hay convocatoria para niños al Bosque Municipal aunque se

cree que no es conveniente por enfermedades

ROJO MEDIO

21 52,5

15 37,5

3 7,5

5 Eventos culturales (oferta de actividades culturales

como teatro, cine, danzas, otros para la comunidad)

NS/NR  1 

2,5

Pocas actividades culturales, se sugiere hacer mejor uso de

las casetas comunales aunque

hay quienes manifiestan que se

realizan buenas actividades en el

Bosque Municipal y las casetas comunales

ROJO ALTO

0 0

20 50

6

Calidad y cobertura de servicios públicos

(Acueducto, energía eléctrica, alcantarillado,

teléfono, aseo)

20

50

Existen zonas o barrios que carecen

de cobertura de servicios públicos. Manifiestan poca

presencia y actividades de

mantenimiento de la Empresa Prestadora del Servicio Público

ACUAVIVA. Se sugiere hacer obras

para mejorar el alcantarillado y el

acueducto.

AMARILLO ALTO

1 2,5

20 50

15 37,5

7 Calidad de la vivienda

NS/NR  4 10

Existen viviendas con alto riesgo de

inundación, existen viviendas

abandonadas

AMARILLO MEDIO

4 10

28 70 8

Equipamientos urbanos (hospitales, parques, escuelas, centros de atención: bomberos,

mercados)

8 20

Se sugiere mejorar los hospitales y tener

menos contaminación en los

parques

AMARILLO ALTO

9 Pobreza urbana en la comuna 20

50 Los niños se ven afectados por la falta

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

24

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

19 47,5

0 0

de recursos económicos en la

comuna. Existe una invasión en el zanjón

ROJO ALTO

El plano 2 muestra la espacialización de algunas variables sociales de acuerdo con el ejercicio de cartografía social realizado por los actores sociales de la comuna 5. Plano 2. Cartografía social – Dimensión social

PROYECTO FORTALECIMIENTODEL GEAUR Y DEL

OBSERVATORIO AMBIENTAL DEPALMIRA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRAY

CVC

REVISO F ECHA

REAL IZ ADORES

F ECHAESCALA

1 / 11000 JUN. 2008

FUENTE MAPA BASE:

MUNICIPIO DE PALMIRASECRETARIA DE PLANEACIÓN

MUNICIPAL

COORDI NADOR:

PLANO Nº

1 / 1

ARQ . MARIA VICTORIA PINZON

CONT ENIDO

E.DI. RONALD RIVERA MOLINA

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRIADM. AMB. T AT IANA SARRIA

EL ABORADO POR:

DI BUJO:

ESPACIOS PARA RECREACIÓN ACTIVA

PUNTOS DE MAYOR INSEGURIDAD CIUDADANA

PARQUES

CASAS DE JUSTICIA

ZONAS VERDES

INMUEBLES CULTURALES

VÍAS EN MAL EST ADOPUNTOS DE MAYOR ACCIDENTABILIDAD VIALZONAS SIN CONEXIÓN A SERVICIOS PÚBLICOS

INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

EQUIPAMIENT OS EDUCATIVOSEQUIPAMIENTOS DE SALUD

AP OYO:

ACT ORES SOCIALES COMUNA 5

2.494.223,96 mt 2

ITEMCONVENCIONES

COMUNA 5:

EST ADO CRIT ICOEST ADO MEDIOEST ADO BUENO

VALORACIÓN SEGÚN SEMAFORO

VARIABLES

2.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL 2.2.1 Componente Recursos Naturales: El comportamiento de las condiciones climáticas de la comuna 5 está incidida directamente por las del Municipio, que presenta un comportamiento de tipo bimodal con precipitaciones anuales que fluctúan entre 900 y 1200 mm/año con períodos considerados como lluviosos (abril-mayo; octubre - noviembre), un período marcadamente seco (junio-julio-agosto) y períodos de transición de secos a lluviosos y de lluviosos a secos (enero-febrero-marzo-septiembre y diciembre); respecto a la temperatura en el transcurso del año existen períodos correspondientes a los meses de junio, julio y agosto en donde en muchos casos esta supera los 28°C alcanzando valores máximos próximos a los 34°C. Puede considerarse el área ocupada por el Bosque Municipal en la Comuna como una zona amortiguadora de las condiciones climáticas, especialmente por los microclimas que se presentan gracias a su abundante vegetación y la presencia de los Lagos, el Río Palmira y el Zanjón Romero en su interior. El relicto boscoso al interior del Bosque Municipal registró para el 2007 un número de especies de 374. A pesar de convertirse

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

BosqueMunicipal

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUE

P ARQUE

P OLID EPOR TIVO

P ARQUE

PARQUE

P ARQUE

CANCHA

PARQUESAN

PEDRO

P ARQUE

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

BosqueMunicipal

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUE

P ARQUE

P OLID EPOR TIVO

P ARQUE

PARQUE

P ARQUE

CANCHA

PARQUESAN

PEDRO

P ARQUE

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

25

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

en una belleza escénica y riqueza natural, sufre graves problemas, porque en épocas de invierno se colmata debido a las aguas que llegan del río Palmira (ver imagen 16). El área ocupada por el Bosque Municipal, equivalente a 16.5 hectáreas corresponde a la única área con bosque natural presente en la comuna 5 y en la ciudad. Sin embargo dicha área presenta problemas de inundación por la acumulación de distintos tipos de residuos sólidos en los cauces de agua. 2.2.2 Componente Riesgos: El Municipio de Palmira y desde luego la Comuna 5 carecen de una red de monitoreo ambiental que permita la prevención de riesgos y desastres naturales. La zona oriental del Municipio, ocupada principalmente por la Comuna 5, es susceptible a inundaciones especialmente en las zonas bajas del río Palmira y del zanjón Romero en los Barrios El Bosque, Fátima y El Paraíso principalmente, y en el barrio Palmeras, este último sector identificado por los actores sociales de la comuna. 2.2.3 Componente Eficiencia Energética: El estado precario de la vía límite de la Comuna 5, carrera 1, que conduce al municipio de Pradera y a la zona rural del Municipio, indica la falta de mantenimiento de las vías de la comuna, situación percibida por la comunidad, quien expresa que se requiere más ampliación de las vías, principalmente las arteriales como la carrera 1 y su mantenimiento debido a la existencia de huecos que ponen en riesgo el normal tránsito de vehículos (ver imagen 17). Los actores sociales identifican la carrera 7 con calle 35D como una vía en mal estado, así como la calle 31 frente al Batallón.

En el último año el Municipio debió afrontar la aparición de medios de transporte público ilegales (mototaxis) que generaron la absorción de la empresa Palmirana de Transporte por parte de la empresa Montebello, cuyo problema afecta la Comuna 5 debido a la carente prestación del servicio por parte de la otra empresa Cootransgaviota, representado en la frecuencia irregular de los horarios de las rutas. Según los actores sociales de la comuna 5, los puntos de mayor accidentalidad vial son la carrera 1 con calle 32 y 38 a causa de la ausencia de separadores viales y calzadas; el cruce de la carrera

19 y la calle 42 y el punto de intersección con la carretera que conduce a Barrancas. 2.2.4 Componente Saneamiento: La Comuna cuenta con un cubrimiento del 100% en los servicios de aseo y energía eléctrica, pero carece de una total conexión al sistema de alcantarillado, razón por la cual algunas viviendas de los barrios San Jorge y Guayabal, por ejemplo, realizan vertimientos directos de aguas residuales a los cauces

Imagen 17. Lectura de imagen: Deterioro vial

Imagen 16. Lectura de imagen: Bosque Municipal

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

26

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

del río Palmira y el zanjón Romero, generando puntos de contaminación hídrica, situación que es percibida en estado crítico por la comunidad (ver imagen 18). Los residuos sólidos es frecuente disponerlos en las franjas de las rondas de agua o en espacios abiertos, aún cuando el servicio de recolección se presta con una frecuencia de tres veces por semana. Así mismo se disponen escombros en sitios no adecuados que generan vectores y contaminación visual, perjudicando a las viviendas aledañas (ver imágenes 19 y 20). Los cuatro puntos que los actores sociales han identificado como de disposición inadecuada de residuos sólidos se encuentran en la urbanización el Guadualito, el barrio El Danubio frente al Bosque Municipal y en el zanjón Romero en el sector del barrio El Jardín, donde se hace necesaria la presencia de la fuerza pública para disminuir la inseguridad ciudadana asociada.

Según los actores sociales de la comuna, existe una empresa de sombreros en la calle 39 con carrera 9 por la utilización de químicos que produce contaminación del aire, los cuales también asocian la inadecuada disposición de los residuos sólidos en el barrio El Jardín y los olores desagradables provenientes del zanjón Romero como sectores con problemas de contaminación atmosférica. Se evidencian problemas de contaminación visual e inadecuado uso del espacio público en la carrera 1 y calle 42 frente a la Urbanización Campestre. Finalmente también perciben que la antena de comunicación móvil instalada dentro de la comuna está mal ubicada, provocando temor en los vecinos, por los posibles daños en la salud (ver imagen 21).

Imágenes 19 y 20. Lectura de imagen: Disposición inadecuada de residuos.

Imágenes 21. Lectura de imagen: Antena de comunicación.

Imagen 18. Lectura de imagen: Contaminación hídrica

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

27

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La contaminación auditiva es percibida por los actores sociales a lo largo de la carrera 1 entre calles 32 y 35 y de ejes viales importantes como la carrera 19 y la calle 42, puntos caracterizados por intenso tráfico vehicular. La valoración de la dimensión en términos del semáforo para la Comuna 5 fue para el año 2006 rojo medio y actualmente registra rojo alto. (Ver tabla 4: Resultados encuestas de percepción, dimensión ambiental). Tabla 4. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión ambiental

EVALUACIÓN SEMÁFORO # VARIABLES

COLOR # % OBSERVACIONES SEMÁFORO

PREDOMINANTE

0 0

9 22,5 1 Calidad del agua de

consumo

31 77,5

Se ha informado a la comunidad sobre arreglos a tuberías

para mejorar

VERDE ALTO

12 30

20 50

8 20

2 Existencia de áreas de interés ambiental en la

comuna

NS/NR 1 2,5

AMARILLO ALTO

6 15

15 37,5

16 40

3 Arborización urbana

NS/NR 3 7,5

VERDE MEDIO

24 60

13 32,5

1 2,5

4

Existencia de programas de

reforestación en la comuna

NS/NR 2 5

ROJO ALTO

21 52,5

14 35 5

Riesgos naturales (inundaciones,

deslizamientos, otros)

10 25

ROJO ALTO

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

28

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

6 15

20 50

12 30

6 Usos del suelo (la

forma como se ocupa el territorio en la comuna)

NS/NR 1 2,5

AMARILLO ALTO

26 65

8 20

5 12,5

7

Infraestructura vial (estado de las vías

vehiculares y peatonales, puentes,

otros)

NS/NR 1 2,5

ROJO ALTO

17 42,5

15 37,5 8

Oferta de transporte publico (acceso al

servicio)

8 20

ROJO MEDIO

24 60

13 32,5

2 5

9 Contaminación urbana (sónica, atmosférica,

visual, hídrica)

NS/NR 1 2,5

ROJO ALTO

18 45

16 40 10 Manejo de residuos

sólidos en la comuna

6 15

ROJO MEDIO

4 10

23 57,5

12 30

11 Espacio Público

NS/NR 1 2,5

AMARILLO ALTO

El plano 3 muestra la espacialización de algunas variables ambientales, de acuerdo con el ejercicio de cartografía social realizado por los actores sociales de la comuna 5.

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

29

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

2.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA La participación de la pequeña y mediana empresa en la Comuna 5 es poco percibida, ya que solo existen dos pequeñas industrias localizadas en los barrios Popular Modelo y San Carlos, las cuales no garantizan a la comunidad local el acceso al trabajo. El comercio informal se establece en algunas unidades habitacionales, en las cuales funcionan locales tipo tienda y miscelánea, razón por la cual la mayoría de estos establecimientos son de tipo familiar que no garantizan ninguna oferta de empleo. Con relación a este tema en la comuna sólo se cuenta con el supermercado Olímpica (anteriormente Super Marden) como un equipamiento de mediana escala e impacto laboral, que infunde progreso a la sociedad, aunque no se conozca información sobre el número de empleos generados para los habitantes de la comuna (ver imagen 22). La comunidad percibe que falta aporte de la empresa privada a la comunidad que genere mejores ingresos y mejor calidad de vida. Plano 3. Cartografía social – Dimensión ambiental

Imagen 22. Lectura de imagen: Centro Comercial Olímpica (antes Super Marden)

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

30

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

La valoración de la dimensión económica en términos del semáforo para la Comuna 5 fue para el año 2006 rojo medio y actualmente registra amarillo medio (Ver tabla 5: Resultados encuestas de percepción, dimensión económica). Tabla 5. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión económica

EVALUACIÓN SEMÁFORO # VARIABLES

COLOR # % OBSERVACIONES SEMÁFORO PREDOMINANTE

22 55

16 40

1 2,5

1 Empleo en la comuna

NS/NR 1 2,5

ROJO ALTO

16 40

21 52,5

1 2,5

2 Sector industrial en la comuna

NS/NR  2 5

AMARILLO ALTO

18 45

14 35

6 15

3 Sector turístico en la comuna

NS/NR  2 5

ROJO BAJO

5 12,5

18 45

16 40

4 Sector comercial en la comuna

NS/NR  1 2,5

AMARILLO MEDIO

17 42,5

19 47,5

3 7,5

5 costo de vida en la comuna

NS/NR  1  2,5

AMARILLO MEDIO

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

31

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

2.4 DIMENSIÓN POLÍTICO – INSTITUCIONAL En la comuna 5 existen 9 salones comunales en buen estado localizados en los barrios Libertad, Providencia, Primero de Mayo, Maria Cano, Municipal, San José, Popular Modelo, Palmeras de Marsella y Urbanización el Bosque, y 1 en regular restado en el barrio San Pedro. Estos salones comunales constituyen un escenario de encuentro de las personas; en ellos se realizan actividades sociales como reuniones y capacitaciones y sus espacios se alquilan para fiestas de particulares a bajos costos. En el barrio Los Sauces 3ra etapa el salón comunal está en proceso de construcción, requiriéndose con urgencia su terminación para llevar a cabo las actividades de tipo social y comunitario para las que fue diseñada. De los 83 comuneros de la ciudad elegidos para el período 2008-2011, 9 son ediles de la comuna 5, de los cuales participan activamente 7. Según lo manifestado por ediles de la comuna, la efectiva acción comunal que estos gestores comunitarios deben ejercer se ve obstaculizada por recelos de tipo político que inciden notoriamente en las relaciones personales y de vecindario. Igualmente se presenta apatía por parte de la población frente al trabajo de algunos líderes comunitarios, debido a la carencia de gestión y a la falta de gobernabilidad local, representada en el deterioro de los espacios públicos e infraestructura vial. A pesar de esta situación, se han podido adelantar actividades de identificación de problemáticas de la comunidad en instituciones educativas, vías y parques, encontrándose que existen muchas zonas verdes pero en mal estado. Los mayores problemas sociales percibidos en la comuna 5 están relacionados con la inseguridad y el abuso sexual. De acuerdo con los actores sociales de la comuna 5, la participación comunitaria y el trabajo comunitario se hace más visible desde la carrera 1 hacia el costado occidental, sector donde la comunidad es más proactiva, comprometida, se muestra dispuesta a trabajar y recibe con agrado las propuestas de sus líderes comunitarios. Igualmente la comunidad reconoce diferentes proyectos ambientales llevados a cabo por instituciones del orden municipal sobre escenarios de gran importancia ambiental como el Zanjón Romero y el Bosque Municipal. La valoración de la dimensión en términos del semáforo para la Comuna 5 fue para el año 2006 rojo pleno y actualmente registra el mismo estado. (Ver tabla 6: Resultados encuestas de percepción, dimensión político institucional) Tabla 6. Sistematización encuestas de percepción ciudadana dimensión político – institucional

EVALUACIÓN SEMÁFORO # VARIABLES

COLOR # % OBSERVACIONES SEMÁFORO

PREDOMINANTE

1 Gestión de las organizaciones 18

45

CVC * IDEA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA

32

BIOPALMIRA Observatorios para el Desarrollo Sostenible

 

Municipio de Palmira

15 37,5

5 12,5

comunitarias y de ONG`s

NS/NR  2 5

ROJO ALTO

14 35

20 50 2

Gestión de las autoridades

municipales y sus relaciones con la

comunidad 6

15 Hacen fumigaciones

AMARILLO ALTO

22 55

15 37,5

2 5

3

Gestión y aportes de las entidades privadas (empresas e industrias)

al desarrollo de la comuna

NS/NR  1 2,5

ROJO ALTO

El plano 4 muestra la espacialización de algunas variables para las dimensiones económica y político institucional, de acuerdo con el ejercicio de cartografía social realizado por los actores sociales de la comuna 5. Plano 4. Cartografía social – Dimensiones económica y político institucional

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

BosqueMunicipal

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUE

P ARQUE

P OLIDEP ORTIVO

P ARQUE

P ARQUE

P ARQUE

CANCHA

P ARQUESAN

P EDRO

P ARQUE

PALMERAS DEMARSELLA

BatallonCodazzi

SAN JORGE

JOSE A. GALAN PALMERAS

7 DE AGOSTO

EL JARDIN

PRADOS DEORIENTE

POPULARMODELO

SAUCES

CAMPESTRE

SAN CARLOSLA LIBERTAD

PROVIDENCIA

FATIMA

CAICELANDIA

SAN PEDRO

PRIMERO DE MAYO

DANUBIO

COLOMBINA

MARIA CANO

CAMPESTE PALMIRA

EL BOSQUE

MUNICIPAL

PALMERASDE ORIENTE

SAN JOSEBARRIO

URB. PAPAYAL

URB.GUAYACANESDEL PARQUE

BosqueMunicipal

HERNAN ACEVEDO

BUENOS AIRES

P ARQUE

P ARQUE

P OLIDEP ORTIVO

P ARQUE

P ARQUE

P ARQUE

CANCHA

P ARQUESAN

P EDRO

P ARQUE

PROYECTO FORTALECIMIENTODEL GEAUR Y DEL

OBSERVATORIO AMBIENTAL DEPALMIRA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 063ENTRE:

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE PALMIRAY

CVC

REVISO FECHA

REALIZADORES

FECHAESCALA

1 / 11000 JUN. 2008

FUENTE MAPA BASE:

MUNICIPIO DE PALMIRASECRETARIA DE PLANEACIÓN

MUNICIPAL

COORDINADOR:

PLANO Nº

1 / 1

ARQ. MARIA VICTORIA PINZON

CONTENIDO

E.DI. RONALD RIVERA MOLINA

ING. AMB. ISABEL CRISTINA ECHEVERRIADM. AMB. TATIANA SARRIA

ELABORADO POR:

DIBUJO:

SEDES DE GRUPOS COMUNITARIOS

PRESENCIA DE INDUSTRIASPROYECTOS AMBIENTALES

PRESENCIA DE CENTROS COMERCIALES

APOYO:

ACTORES SOCIALES COMUNA 5

2.494.223,96 mt 2

ITEMCONVENCIONES

COMUNA 5:

ESTADO CRITICOESTADO MEDIOESTADO BUENO

VALORACIÓN SEGÚN SEMAFORO

VARIABLES