documento de avance - intendencia de maldonado · iv.3.2 transformación de suelo (pai). 132 ......

218
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL DOCUMENTO DE AVANCE marzo de 2011 1 Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial Unidad de Gestión Territorial ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central DOCUMENTO DE AVANCE marzo de 2011

Upload: buixuyen

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                     1 

      

 Dirección General de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial 

 

Unidad de Gestión Territorial       

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE  

Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central 

Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central 

  

DOCUMENTO DE AVANCE  

marzo de 2011  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                     2 

  ÍNDICE (provisorio)    I  PRIMERA PARTE. Antecedentes. 5 I.1  Presentación.  6 I.2  El Sistema de Planeamiento Departamental. 9I.2.1  El Ordenamiento del Territorio Departamental. 9I.2.2  Plan Maestro de la Aglomeración Central y sus Planes Derivados.  10I.2.3  Objetivos Generales.  13I.2.4  Objetivos Particulares.  13 I.3  El Marco Legal Nacional y Departamental. 14I.3.1  La renovación del Marco Legal del Ordenamiento Territorial. 14I.3.2  La Descentralización en el Ámbito de los Gobiernos Departamentales.  14I.3.3  La junta Local autónoma y electiva de San Carlos convertida en Municipio.  16I.3.4  Nuevos Instrumentos Jurídico‐Administrativos para la  Participación.  17I.3.5  Decretos reglamentarios sobre Disposiciones de Ordenamiento Territorial   y Categorización del Suelo.

19

  II  SEGUNDA PARTE. El Modelo Territorial. 20 II.1  La Aglomeración Central y su Territorio. 21    La configuración del Modelo Territorial al 2025. II.2  Propuestas Metropolitanas de Carácter Estratégico. 31II.2.1    El Arco Costero.  31II.2.2    El Parque Metropolitano. 38II.2.3    El Frente Territorial.  39II.2.4    La Avenida de la Integración. 43  III  TERCERA PARTE. Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo   Sostenible de la Aglomeración Central.

45

 III.1  Los principios rectores del Ordenamiento. 46III.1.1    Delimitación del Área y Alcance del Plan Maestro. 46III.1.2    Lineamientos de carácter general. 47 III.2  Los Sistemas Estructurantes del Territorio. 49III.2.1  La Matriz Ambiental Territorial. 49III.2.2    Sistema de Producción: Aptitud y Usos del Suelo Rural. 60

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                     3 

III.2.3    Sistema Urbano Metropolitano. 63III.2.4    Sistema Metropolitano de Espacios Públicos Abiertos. 65III.2.5    Drenaje fluvial sustentable. 68III.2.6    Sistema de Enlaces y Nodos. Jerarquización. 71III.2.7    Sistema de Centralidades. 73III.2.8  Equipamientos Colectivos. 75III.2.9  Infraestructuras y Servicios Básicos. 77III.2.10  Grandes Equipamientos. 82 III.3  La Categorización de Suelo, Usos y Áreas de Gestión Diferenciada.  87III.3.1    Categorización y Subcategorización del Suelo. 88III.3.2    Áreas con el Atributo de Potencialmente Transformable. 95III.3.3    Zonas de Gestión Diferenciada. 100  IV  CUARTA PARTE. Plan Local del Sistema Urbano San Carlos‐Maldonado‐Punta   Del Este. 104 IV.1  Diagnóstico y Prospectiva. 105IV.1.1  Población.  105IV.1.2  Vivienda.  109IV.1.3  Índice de Estacionalidad y Prospectiva. 114 IV.2  Los principios rectores del Ordenamiento. 117IV.2.1  Delimitación del Área y alcance del Plan Local (Art. 20 Ley de OT y DS).  117IV.2.2  Lineamientos Estratégicos de carácter general para el Plan Local.  119IV.2.3  Estrategias de Manejo del Área Urbana. 120 IV.3  La Categorización de Suelo: Usos, Gestión y Transformación 124IV.3.1  Zonificación.  124IV.3.2  Transformación de Suelo (PAI). 132IV.3.3  Usos del Suelo Urbano y Suburbano. 134IV.3.4  Modalidades de Gestión. 136IV.3.5  Modificaciones de Normativa de Edificación. 139 IV.4  Propuestas de Ordenamiento. Sistemas de Equipamiento e Infraestructura.  141IV.4.1  Sistema Metropolitano de Espacios Públicos Abiertos. 141IV.4.2  Sistema Vial.  144IV.4.3  Sistema de Centralidades. 149IV.4.4  Infraestructuras, Equipamientos Colectivos y Servicios Básicos.  156IV.4.5  Grandes Equipamientos. 173  V  QUINTA PARTE. Estrategias Sectoriales. 183 V.1  Estrategia de Vivienda y Hábitat. 184V.2  Estrategia de Protección del Patrimonio. 189

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

marzo de 2011 4

V.3 Estrategia de Accesibilidad, Movilidad y Transporte. 197

VI SEXTA PARTE. Metodología. 202

VI.1 Participación. 203VI.1.1 Antecedentes: Proceso Participativo Primera Etapa 203VI.1. 2 Procesos participativos para la Planificación de la Aglomeración Central. 205

VI.2 Los Planes y la Información Geográfica. 215

VII. SÉPTIMA PARTE. Anexos. 219

VII.1 Esquemas. 220

VII.2 Anexo Legal. 225

VII.3 Decretos Departamentales. 255

VII.4 Estacionalidad. 305

VII.5 Gráficos Costa. 307

VII.6 Cuadros. 322

VII.7 Códigos Clasificación Internacional. 354

VII.8 Cronograma de Reuniones 2009. 380

VII.9 Cartografía (en soporte digital Cd).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      5 

                  

       

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

I  PRIMERA PARTE  

Antecedentes     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      6 

 I  PRIMERA PARTE. Antecedentes.  I.1  Presentación.   El  Decreto  Nº  3867/2010  de  Directrices  Departamentales  y  Microrregionales  de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de 27 de abril de 2010,  promulgado por la Resolución Nº 03144/2010 de 5 de mayo de 2010, dispone en  su Capítulo  II Disposiciones Especiales, el inicio de un proceso de planificación derivada.  Por  sus  artículos 61º  y 62º,  el mencionado Decreto prefigura un  sistema de planificación complejo para el territorio de la que denomina Aglomeración Central Maldonado – Punta del Este – San Carlos (en adelante: Aglomeración Central).  El presente documento contiene el avance en el proceso de elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible previstos para la Aglomeración Central, a efectos del Artículo 24 de la Ley Nº 18308 del Marco General del Ordenamiento Territorial y Desarrollo  Sostenible de 18‐06‐08.  Se  incluyen  así  los principales  estudios  realizados  y  los criterios y propuestas generales que orientarán la formulación del documento final, tal como dispone dicha ley.  El principal antecedente  lo constituye el ya  indicado Decreto Nº 3867/2010 que establece, por  sus capítulos  III, V y VI,  la  imagen objetivo 2025 y  las directrices específicas  según  las dimensiones  físico‐espacial,    socioeconómica,  ecosistémica  y  político‐jurídico‐institucional para  las microrregiones  que  comprende  el  presente  proceso  planificador.  Las mismas  se encuadran por el Capítulo II que determina la imagen objetivo 2025, las directrices generales y las particulares para el conjunto del territorio departamental.  Este Decreto fue el resultado de la primera fase del trabajo de los Talleres Territoriales, por los  que  se  inició  el  proceso  de  planificación  participativa,  abierta  y  flexible  del  territorio departamental  con  el  apoyo  de  la  Universidad  de  la  República.  La  Universidad  de  la República, a  través de  las Facultades de Arquitectura e de  Ingeniería y posteriormente de Ciencias, se comprometió a desarrollar en conjunto con  la  Intendencia de Maldonado, por medio  de  un  Convenio  específico  firmado  a  fines  de  2005,  proyectos  de  investigación, asesoramiento y desarrollo así como actividades conexas (cursos, talleres, ensayos, etc.) en áreas  que  se  evalúen  como  de  interés  común,  entre  otras:  ordenamiento  urbano  y territorial, manejo  integrado de  la  franja  costera,  sistema hídrico,  transporte  y movilidad, catastro y capacitación.  En  la  primera  etapa  del  apoyo  universitario,  la  implantación  del  sistema  mencionado consistió  en  sentar  las  bases  de  un  proceso  socialmente  participativo,  diferenciado  en  lo territorial  y  lo  social,  lo  que  implicó  la  instrumentación  de  un  conjunto  de  Talleres Territoriales, de manera de posibilitar  la mejor comprensión de  la realidad departamental, de  su  proceso  histórico  y  de  sus  problemas  incluyendo  los  fenómenos  vinculados  con  la reproducción y asignación de  los recursos, y  la mejor definición y puesta en marcha de  las propuestas. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      7 

 El  trabajo  realizado en el período 2006‐2008 está  condensado en una colección de nueve cuadernos,  ocho  microrregionales  y  uno  departamental.  Los  contenidos  de  los  mismos expresan el fruto de  los Talleres Territoriales realizados desde enero de 2006 y del trabajo de sus Mesas Representativas.  Paralelamente, los Decretos Nos. 3866 y 3869 implementan para la jurisdicción del Gobierno Departamental de Maldonado  las disposiciones de  la Nº  18308 de  18‐06‐08,  y  refieren  a regulaciones  generales  relativas  a  la  categorización,  uso  y  gestión  de  los  suelos, procedimientos  para  la  elaboración  de  los  instrumentos  de  ordenamiento  territorial  y desarrollo  sostenible  y  relativas  a otras  cuestiones  (retorno por mayor  valor  inmobiliario, creación  del  fondo  de  gestión  territorial,  creación  de  comisión  especial mixta  asesora  y consultiva, entre otras).   En  la  etapa  iniciada  en  febrero  de  2009,  se  aborda  la  planificación  a  escala  de  la Aglomeración Central, segunda en  importancia de  la Región Metropolitana del Sur del país después de la de Montevideo. En el llamado “Modelo Territorial” se alude a un territorio de alta  complejidad  funcional,  socio‐económica  y  política  y  que  por  lo  mismo  gravita decisivamente  en  el  conjunto  del  Departamento.  El  polígono  de  actuación  abarca  una porción del territorio del Departamento al Sur de  la Ruta 9, teniendo como  límite Oeste  la Laguna del Sauce, y por el Este, el Balneario Buenos Aires.  En  la Aglomeración Central  radica una población permanente de 111.000 habitantes  (INE, Censo 2004), cerca del 80 % de la población total del Departamento y recibe la mayor parte del  flujo  turístico,  alcanzando  una  población  estimada  en  alta  temporada  en  270.000 habitantes.  Todo hace  suponer que  esta  realidad  persista  en  el  largo plazo.  La población estimada al 2025, en una hipótesis de máxima, alcanzaría  los 158.000 habitantes, y en alta temporada, 420.000 habitantes. Por las láminas 01, 02 y 03 se documentan los aspectos más salientes de la importante significación de la población visitante en el contexto nacional.  En  el marco  de  la  Ley  de Ordenamiento  Territorial  y Desarrollo  Sostenible,  la  propuesta refiere específicamente a  la formulación de un Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para el ámbito de  la Aglomeración Central y de un Plan Local (Art. 17 Ley de OT y DS) para el sistema urbano San Carlos‐Maldonado‐Punta del Este.   Si bien  simultáneamente  y en el mismo proceso  se ha  trabajado en  la elaboración de  los Planes Especiales para la localidad de La Capuera y para el Balneario Buenos Aires, estos se han  desglosado  a  efectos  de  la  instrumentación  de  las  instancias  de  participación  social previstas.  El Sistema de Planificación es de carácter regulador, orientando los usos y actividades en el territorio, a la vez que estratégico, priorizando una serie de operaciones clave y proyectos.  La  metodología  de  trabajo  incluyó,  también  en  esta  etapa,  la  realización  de  Talleres Territoriales  en  especial  a  escala  Barrial,  continuando  con  la modalidad  de  planificación participativa, contando con figuras de interlocución ‐Mesas Representativas‐, ya instauradas en  la primera etapa del proceso planificador. En esta etapa  se  incorporan nuevos actores 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      8 

sociales  organizados  en  torno  a  las  Mesas  Sociales  impulsadas  por  el  Gobierno Departamental. De esta manera, se dio continuidad a lo que se entendió desde el principio del proceso planificador como clave: la participación activa de los actores públicos, privados y  sociales  protagonista  del  proceso  por  cierto  muy  dinámico,  de  conformación  y reconformación permanente del territorio de la Aglomeración Central.   El presente DOCUMENTO DE AVANCE está basado en la versión de 20 de diciembre de 2010 del  documento  “Plan Maestro  de Ordenamiento  Territorial  y Desarrollo  Sostenible  de  la Aglomeración Central Maldonado‐Punta del Este‐San Carlos Plan Local para la conurbación Maldonado‐Punta del Este‐San Carlos Planes Especiales para  la  localidad de La Capuera y del Balneario Buenos Aires  ITU  Facultad  de Arquitectura  diciembre  2010”1,  resultado  del Convenio oportunamente suscrito con  la Universidad de  la República, cuyos contenidos se transcriben en su casi totalidad y se ajustan y complementan por las dependencias técnicas de la Intendencia.   

                                                            1  Equipo  de  Trabajo  constituido  por  Equipo Base: Arq.  Carlos Acuña  (Responsable Académico), Arq.  Lucio  de Souza,  Arq.  Isabel  Gadino,  Arq.  Eleonora  Leicht  (Coordinadora  del  Equipo  Técnico),  Arq.  Carlos Musso,  Arq. Débora Vainer, Arq. Alma Varela. Ayudantes: Arq. Andreina Finozzi, Arq. Virginia Osimani, Bach. Silvia Pastorino, Bach.  Alejandro  Plada.  Asesores:  LIc.  Yuri  Resnichensko  (SIG),  Dr.  José  Sciandro  (Derecho  Ambiental). Visualizaciones: Bach. Santiago Benenati. Relevamientos Frente Costero: Bertrand Beillard. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      9 

  I  PRIMERA PARTE. Antecedentes.  I.2  El Sistema de Planeamiento Departamental.   I.2.1    El Ordenamiento del Territorio Departamental.   Esta fase de trabajo en el sistema de planificación participativa, abierta, flexible y sostenible del territorio departamental de Maldonado refiere a la formulación de la Propuesta de Plan Instrumentos  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo  Sostenible  de  la  Aglomeración Central  con  su  área  metropolitana,  constituyendo  una  profundización  de  los  estudios anteriores, que aportan  los  lineamientos básicos para definir  los  criterios para  las  futuras acciones  a encarar  y  la  selección de  los proyectos que  se  consideran de nivel estratégico para alcanzar las metas buscadas.  En  los  Cuadernos  Territoriales  elaborados  en  la  primera  etapa  se  analizan  las  distintas escalas  de  gestión  que  corresponden  directamente  a  los  cometidos  del  gobierno  del Departamento de Maldonado, sin perjuicio de su relación con las escalas de orden superior, la Macrorregional,  la Nacional y  la Mesorregional, y de  las que resultan de  los vínculos que las áreas de borde del departamento tienen con las áreas contiguas de los limítrofes.   Con este propósito en los Cuadernos además de los elementos de diagnóstico territorial, se definen  las Directrices  Estratégicas Generales  y  la  Agenda  de  Proyectos  Estratégicos  (ver Ámbito  del  Plan  /  Propuestas    1ª  etapa  y Ámbito  del  Plan  /  Categorización  tentativa  del Suelo  1ª etapa) para la escala Departamental y las diferentes Microrregiones, pero también se destaca la importancia de una tercera escala, la constituida por la Aglomeración Central.   Ella abarca el  territorio  completo de  las Microrregiones Maldonado – Punta del Este y de Punta Ballena,  junto con una parte muy  importante de  la de San Carlos y un  sector de  la jurisdicción  de  Piriápolis  y  en  el  Cuaderno  Departamental.  En  los  Cuadros  de  nivel departamental  que  figuran  en  los  Cuadernos  se  presentan  siempre  como  subtotal  de  las localidades que  incluye,  los datos del conjunto de  la Aglomeración Central, ámbito espacial en el que por su gran    importancia y complejidad se focalizan  los estudios de esta segunda fase de trabajo.  Esta propuesta consta de: El Plan Maestro del conjunto de  la Aglomeración Central con su entorno rural, el Plan Local del Sistema Urbano San Carlos – Maldonado – Punta del Este y Subsistema Costero.  En documento aparte se incluyen los Planes Especiales para el Balneario Buenos Aires y de la Localidad de La Capuera, que por su problemática son objeto de propuestas más detalladas.  Para esta nueva  instancia se continúan aplicando  los mismos principios metodológicos, con fuerte  acento  en  la  participación  mediante  Talleres,  pero  ahora  al  requerirse  del 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      10 

conocimiento  más  detallado  de  ciudades  extensas,  se  profundiza  la  relación  con  las comisiones barriales.  Con  respecto a  la metodología aplicada, en el Esquema E 1  (ver Anexo 01)  se presenta el proceso  general  de  elaboración  del  Plan  de  la  Aglomeración  Central  y  su  entorno,  se presenta mostrando  en  forma  sintética  la  secuencia de  sus distintas  instancias  técnicas  y participativas que se realizan mediante talleres barriales, entrevistas calificadas con técnicos y  jerarcas  de  los  distintas  sectores  de  la  administración,  relevamientos  complementarios, que van  retroalimentando  los estudios hasta  llegar a  la propuesta que aquí,  incluyendo  y operando  en  los  tres  niveles  o  escalas  espaciales  involucradas:  la  del  conjunto  de  la Aglomeración Central con su entorno rural,  las áreas urbanas y suburbanas de  las ciudades componentes  y  balnearios  próximos,  y  finalmente  la  de  los  sectores  o  barrios  objeto  de Planes Especiales.  Para  atender  la  problemática  del  ordenamiento  del  territorio  y  el  desarrollo  urbano,  la Intendencia  de Maldonado  dispone  de  la  Dirección  General  de    Planeamiento  Urbano  y Ordenamiento Territorial, la cual se organiza mediante una serie de Divisiones: Coordinación de  Planificación  Urbana  y  Territorial;  Ingeniería  Sanitaria  y  Ambiental;  Planes  Directores, Control Edilicio, Agrimensura y Catastro y Tránsito y Transporte.  Durante  la  pasada  Administración  se  creó  e  incorporó  la  Unidad  de  Gestión  del  Plan Estratégico de Ordenamiento del Departamento  (UGT), para atender más directamente  lo relacionado con el funcionamiento de los talleres territoriales, las mesas representativas de las microrregiones, la preparación y aplicación del Plan de la Aglomeración Central.   A  su  vez  dada  la  naturaleza  multisectorial  de  sus  cometidos,  la  Dirección  General  de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial, debe coordinar con las demás Direcciones Generales que  atienden  los distintos  temas  sectoriales, que  en  forma directa o  indirecta, tienen una fuerte incidencia en el ordenamiento y gestión del territorio, como ser: Higiene y Protección Ambiental; Obras;  Integración  y Desarrollo  Social;  Cultura; Deportes;  Turismo; Hacienda; Administración y Recursos Humanos, y Jurídico Notarial.  El  territorio  departamental  estuvo  organizado  en  cuanto  a  las  jurisdicciones  político‐administrativas con varias Juntas Locales, y el ámbito del presente Plan incluye territorios de varias de esas Juntas Locales las que actualmente, en el marco de la reciente Ley No. 18567 de Descentralización han pasado a  ser Municipios:  San Carlos –anteriormente  Junta  Local Autónoma y Electiva‐, Maldonado, Punta del Este y Piriápolis.     I.2.1   Plan Maestro de la Aglomeración Central y sus Planes Derivados.   El  ámbito  de  este  Plan  comprende  las  áreas  urbanas  de  la  Aglomeración  Central  del Departamento de Maldonado (ver gráficos en las láminas 04, 05, 06 y 07: Ámbito del Plan / Imagen satelital Ámbito del Plan / Relieve y batimetría, levantadas del Cuaderno 0), así como 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      11 

las áreas suburbanas y rurales próximas que están más directamente vinculadas con ella, lo que se indica en los mencionados gráficos.  El núcleo del  área que  abarca  este Plan  es  el  territorio  comprendido  entre  la  Laguna del Sauce y el Arroyo Maldonado y en su parte norte su afluente el Arroyo San Carlos, desde la franja que bordea por el norte  la Ruta 9 entre la Ruta 12 y la Ruta 104, hasta la costa del Río de  la Plata y del Océano Atlántico. Pero no  se  reduce exclusivamente a este,  sino que  se extiende  en  varias  direcciones  a  áreas  complementarias  que  han  adquirido  creciente importancia, así por la costa hacia el Oeste la franja de tierra situada al sur de la Laguna del Sauce hasta Sauce de Portezuelo y La Capuera; hacia el Este por  la costa hasta el Balneario Buenos Aires, así como a todo el entorno de la Ruta 104.  Oportunamente  se  podrán  definir  los  padrones  de  borde  de  los  límites  que  por  sus características así lo requieran2.   Esta  propuesta  además  de  plantearse  como  continuación  de  un  proceso  de  planificación participativo para todo el Departamento, se formula poco tiempo después de la entrada en vigencia  de  la  LOTDS  y  de  la más  reciente  ley  de  Descentralización,  que  aportan  nuevas herramientas e introducen ciertas variantes en la gestión del territorio.  El fuerte y sostenido crecimiento de  la población y  las actividades económicas con polo en Maldonado  –  Punta  del  Este,  muestran  una  clara  tendencia  para  consolidar  a  la Aglomeración Central  como 2ª área metropolitana del País y muy directamente vinculada con la de Montevideo por el fuerte eje vial estructurante del sistema de núcleos urbanos de la costa sur del País.  A su vez   ese desarrollo diferencial muestra el rol preponderante que  la aglomeración San Carlos  –  Maldonado  –  Punta  del  Este,  por  la  calidad  y  nivel  de  su  equipamiento  ha comenzado y está en  condiciones de  seguir  cumpliendo en el  sistema urbano del espacio regional Sureste del país.  En  consecuencia  el  conjunto  de  instrumentos  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible propuestos constan de elementos referidos a tres escalas de gestión: (ver Lámina 08 “Sistema de Planes”).  − Plan Maestro del conjunto de la Aglomeración Central con su entorno rural inmediato.  − Plan Local del sistema de las ciudades componentes: Maldonado‐Punta del Este con los 

balnearios próximos desde Sauce de Portezuelo hasta balneario Buenos Aires y la Ciudad de San Carlos. 

 − Planes Especiales para balneario Buenos Aires y La Capuera, que por  su problemática 

son objeto de propuestas más detalladas. 

                                                            2 En la franja al Norte de Ruta 9, dicho límite podría establecerse incluyendo los padrones o la parte de ellos que esté comprendida entre el borde norte de la Ruta 9 y una línea paralela situada a 500 m. hacia el norte. De igual forma para la franja situada al Este de la Ruta 104. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      12 

 Dada la extensión y complejidad del ámbito del Plan son varias las jurisdicciones municipales involucradas  y  con  la  entrada  en  vigencia  de  la  ley  de  Descentralización,  que  aumenta potestades de  los gobiernos  locales pre existentes o de  reciente creación,  la operativa de gestión debe ajustarse a las nuevas condiciones.  El Plan Maestro abarca  la  totalidad del área de  los Municipios de Maldonado y Punta del Este, la parte principal del de San Carlos y un sector del de Piriápolis.  El Plan Local del Sistema Urbano de San Carlos – Maldonado – Punta del Este, abarca parte del Municipio de Maldonado parte del de San Carlos y todo el de Punta del Este, en tanto los balnearios situados al Este del Arroyo Maldonado son parte  integrante del de San Carlos y los situados al Oeste del Arroyo Del Potrero al de Piriápolis.  Los Planes Especiales de Balneario Buenos Aires y de La Capuera, abarcan un sector de  los Municipios de San Carlos y de Piriápolis respectivamente.  Las decisiones que deban adoptarse para y durante la aplicación del Plan, que sean de mayor nivel  o  involucren  territorios  de  varios municipios,  en  cuanto  son materia  departamental corresponden al Gobierno Departamental, el cual en consecuencia es el que debe coordinar y supervisar  la marcha general del Plan, sin perjuicio de  las coordinaciones que realice con los municipios respectivos.  Las decisiones de menor nivel, que son materia  local y competencia  local, corresponden a cada Municipio dentro de su jurisdicción, pudiendo acordarse las actuaciones conjuntas que se entienda conveniente.  Pero todas  las decisiones deben estar enmarcadas en  los criterios definidos en el Plan que apruebe la Junta Departamental.  Estos  planes  con  su  alto  grado  de  definición  constituyen  a  su  vez  un  insumo  para  la formulación de Planes  y Directrices Generales, para  las escalas mayores de planeamiento territorial que en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible se irán  implementando  en  los  próximos  años:  profundización  de  la  Departamental,  la Mesorregional (o regiones sub nacionales) y la Nacional.  A su vez los estudios y propuestas que presenta el Plan, permiten encuadrar la coordinación de  los  organismos  nacionales  con  la  Intendencia  de  Maldonado  en  el  ámbito  de  la Aglomeración  Central  y  de  su  área metropolitana,  aportando  elementos  que  le  facilitan territorializar su actuación.        

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      13 

I.2.3    Objetivos Generales.   Se definen como objetivos generales los siguientes:  

• Promover  la  conformación  de  un  territorio  socialmente  justo  y  ambientalmente sostenible,  que  fomente  la  inclusión  social  y  el  aprovechamiento  de  las potencialidades locales 

 • Implementar  un  Sistema  de  Planes  Estratégicos  que  sea  a  la  vez:  multiescalar, 

abierto y participativo para orientar las transformaciones en el territorio     I.2.4    Objetivos Particulares.   En cuanto a los objetivos particulares se especifican los que siguen:  

• Orientar  el  desarrollo  del  sistema  urbano‐rural,  cuidando  la  preservación  de  los entornos ecosistémicos sensibles y apuntalado dicho desarrollo en los atractivos que el territorio posee.  

• Concebir  un modelo  territorial  con manejo  responsable  para  la  expansión  de  la mancha  urbana,  así  como  de  los  usos  suburbanos  dispersos,  manteniendo  la producción sostenible en el medio rural.  

• Impulsar  estratégicamente  una  serie  de  operaciones  clave,  para  el  desarrollo sostenible  de  la  Aglomeración  Central,  que  identifique  e  impulse  proyectos  y propuestas específicas.  

• Innovar  en  las  modalidades  de  gestión,  aportando  a  la  Administración,  nuevas herramientas para facilitar la puesta en práctica del Sistema de Planes.  

• Potenciar  el  patrimonio  cultural,  paisajístico,  arquitectónico  y  urbanístico  de  la Aglomeración, que cuenta con peculiaridades destacadas a nivel nacional.  

• Poner  en  valor  y  potenciar  las  vocaciones  e  identidades  de  cada  componente caracterizado  del  sistema  urbano  de  la  Aglomeración  Central  (San  Carlos‐San Fernando de Maldonado‐Punta del Este y subsistema frente costero).  

• Profundizar en el uso de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión del Plan,  haciendo  uso  de  la  información  compilada  en  todos  los  ámbitos  de  la Administración. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      14 

 I  PRIMERA PARTE. Antecedentes.  I.3  El Marco Legal Nacional y Departamental.   Se realiza un repaso del marco legal del ordenamiento territorial vigente, las potestades de los gobiernos departamentales en el actual marco  legal y  la descentralización en el ámbito de  los  gobiernos  departamentales.  También  se  adjuntan  los  decretos  recientemente aprobados por la Junta Departamental respecto a disposiciones de ordenamiento territorial y  categorización del  suelo. En el Anexo 02   “Anexo  Legal”,  figuran antecedentes, estudios comparados e información complementaria.      I.3.1   La renovación del Marco Legal del Ordenamiento Territorial.  Con la aprobación de la ley Nº 18.308, se inició el proceso para la resolución del vacío legal existente  en  nuestro  ordenamiento  jurídico  y    se  amplió  con  una  serie  de  conceptos novedosos dicho ordenamiento. Se  inicia así en Uruguay una nueva rama del derecho que reconoce  extensos  antecedentes  jurídicos  y  su  aplicación,  desde  hace medio  siglo  en  el derecho comparado.   No podemos dejar de destacar que  la misma puso fin a viejas discusiones doctrinarias que limitaban  a  los  gobiernos  departamentales,  cuando  estos    tenían  interés  en  regular  los procesos de ordenamiento territorial de sus jurisdicciones.   La  incorporación  del  principio  de  desarrollo  sostenible  y  sus  corolarios:  utilizar  el ordenamiento del territorio como un instrumento de la conservación del ambiente, vincular la sostenibilidad económica y la social junto con la ambiental, es una pretensión ambiciosa y nada fácil de implementar.   Con  esta  ley,  el  legislador  demuestra  una  clara  voluntad  de  comenzar  a  implementar  un cuerpo  de  derecho  urbanístico  nacional  a  tono  con  las  ideas  más  reconocidas internacionalmente.    1.3.2   La  Descentralización  en  el  Ámbito  de  los  Gobiernos 

Departamentales.  1.3.2.1    Los Municipios de acuerdo a la Ley Nº 18 567.  En  base  a  las  disposiciones  constitucionales    incorporadas  en  la  última  reforma  a  la Constitución de  la República3 (arts. 262, 287 y disposición transitoria Y)  la Ley Nº 18567 de 

                                                            3   plebiscitada el 8/12/1996 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      15 

Descentralización Política y Participación Ciudadana crea una nueva autoridad local que se la denomina “Municipio”, figura hasta ahora ausente de nuestro régimen local.  Para  que  haya municipio,  en  principio    se  requieren  las  siguientes  condiciones  físicas  y sociales:  a)  una  población  de  no  menos  de  2.000  habitantes;  b)  conformar  una circunscripción territorial urbana y suburbana unitaria; c) contener una personalidad social y cultural con intereses comunes propios.   Sin perjuicio de  lo dicho,  también podrán  constituirse   municipios dentro de  las  capitales departamentales  para  lo  cual  se  requerirá  iniciativa  del  intendente  y  aprobación  de  las Juntas Departamentales conforme el mandato del segundo inciso del art. 262 de la Carta.  Cumpliendo la misma condición administrativa podrá constituirse municipios en poblaciones con menos habitantes.   1.3.2.2  Estudio  comparativo  entre  las  competencias  de  las  Juntas  Locales  y  los 

Municipios.   Comparando  las  competencias  de  unos  y  otros  podemos  concluir  en  que  estamos  en  el mismo nivel de descentralización.  En efecto, las atribuciones son básicamente de gestión, aún a los Municipios se les confiere mayores potestades en el ámbito de su jurisdicción,  a saber:     

Ejercer la potestad disciplinaria sobre sus funcionarios en el marco de la política de recursos  humanos  y  de  las  disposiciones  vigentes  establecidas  por  el  respectivo Gobierno Departamental. 

  Ordenar gastos o  inversiones de conformidad con  lo establecido en el presupuesto 

quinquenal.  

Adoptar las medidas tendientes a conservar y mejorar los bienes y edificaciones.  

Formular y ejecutar programas sociales y culturales.  

Crear ámbitos de participación social.   Las demás atribuciones que se  le confieren son básicamente de apoyo o asesoramiento al Gobierno Departamental.   Todas los actos administrativos dictados  por el Alcalde son sometidas al recurso jerárquico conforme  lo  expresa  el  art. 17 de  la  ley Nº 18 567,  lo que  representa que  el  Intendente puede revisar lo resuelto por este y reformarlo, revocarlo o sustituirlo; la decisión final de la administración, le corresponde al Intendente como jerarca del Gobierno Departamental.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      16 

De la misma forma que ocurría con las juntas locales, a los Municipios se le pueden delegar atribuciones  dentro  de  los  límites  legales  y  constitucionales  vigentes;  como  vimos  las limitaciones  refieren a  la  imposibilidad de  transferir a estos  las “facultades de Gobierno y Administración  de  los  Departamentos”  que  son  privativas  del  Intendente Municipal,  de acuerdo con los preceptos constitucionales (art. 275 de la Constitución).    Además  se debe  respetar el principio  consagrado por  la propia  ley:  “La gradualidad de  la transferencia de atribuciones, poderes jurídicos y recursos hacia los Municipios en el marco del proceso de descentralización”.  Podemos  concluir  entonces  en  que  los  Municipios  son  órganos  desconcentrados  de  la persona jurídica Gobierno Departamental, con facultades de gestión en un ámbito territorial definido, dentro del departamento donde fue creado.      1.3.3  La  Junta  Local  Autónoma  y  Electiva  de  San  Carlos  convertida  en 

Municipio.   1.  La  Junta  Local  Autónoma  y  electiva  de  San  Carlos,  es    plenamente  autónoma políticamente,  porque  sus  miembros  son  electos  directamente  por  la  ciudadanía comprendida dentro de  su  jurisdicción  territorial y no pueden  ser destituidos por  la  Junta Departamental (art.273 numeral 5º de la Constitución).Además sus miembros no pueden ser sometidos  a  juicio  político  (arts.  296,  93,  102  y  103  de  la  Constitución).  En  suma,  los miembros de  la  Junta, únicamente  responderán ante el  cuerpo electoral por  su actuación política, en la próxima elección municipal.  2.  Tienen  una  relativa  autonomía  administrativo  ‐  financiera:  pueden  "emplear  todos aquellos  recursos que  le asigne el presupuesto  ...para  los servicios y necesidades  locales"; "cobrar,  fiscalizar  el  cobro  y  administrar  las  rentas  y  aquellos proventos que  el Gobierno Departamental le adjudique dentro de las Rentas Departamentales ..."; "actuar imponiendo multas  o  sanciones  en  el  territorio  incluido  por  toda  aquella  infracción  de  naturaleza municipal"; "cuidar todos los bienes propiedad del Municipio que se encuentran dentro del área  ...";  "atender  especialmente  la  higiene  y  la  salubridad  de  la  zona";  "cumplir  todos aquellos  cometidos  que  le  confieran  las  leyes  ...";  "promover  la  agricultura  y  el mejoramiento de la ganadería, así como todo aquello que propenda al adelanto de la zona"; "velar por  las garantías  individuales y  la  instrucción primaria"; "ejercer  las atribuciones que le encomiende el Intendente".  En  el  ejercicio  de  las  competencias  precedentemente  señaladas,  las  Juntas  Locales Autónomas  son  la  única  autoridad  ejecutiva,  desplazando  al  Intendente,  que  no  puede ejercerlas dentro del territorio de éstas, salvo, las facultades de contralor sobre el manejo de los fondos. Los actos cumplidos dentro de este ámbito de competencia son actos definitivos, que no admiten  la revisión por vía del recurso  jerárquico. Solo en este reducido campo de 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      17 

atribuciones  podría  entenderse  configurada  una  hipótesis  de  verdadera  descentralización administrativa.  3. Solo pueden designar al Secretario Administrativo por mayoría simple de votos, no así al resto de sus funcionarios que  los designa, sanciona   y destituye el Intendente, sin perjuicio de las facultades conferidas por el artículo 8 del Decreto Municipal Nº 3567/987, en cuanto al derecho a informar en el expediente administrativo que trata sobre dichos temas.  4. El Presidente de la Junta representa a la misma y ejecuta sus resoluciones (artículo 54 de la Ley   9515 y art. 8º del Decreto Municipal Nº 3567/987). Los  funcionarios municipales  le están subordinados  jerárquicamente y deberán acatar  las órdenes que  les  imparta para el cumplimiento de su competencia.  5.  Existen materias  y  potestades  que  le  son  vedadas,  no  solo  por  imperio  de    la  ley  de creación, sino por ser competencia exclusiva del Intendente, según mandato constitucional:   No  pueden  presentar  en  forma  directa,  proyectos  de  ordenanzas  y  resoluciones  a  la 

Junta Departamental, ni hacer observaciones  a  las que ella  sanciona.  Se  trata de una competencia  de  colegislador  atribuida  expresamente  al  Intendente  por  el  art.  275 numeral 6º de la Constitución. 

  No pueden promulgar, publicar ni observar las ordenanzas y resoluciones que apruebe la 

Junta Departamental;  tampoco pueden  reglamentar dichas ordenanzas y  resoluciones; estas son funciones exclusivas del Intendente en todo el territorio departamental según expresa disposición del art. 275 numeral 2º y 281 de la Constitución. 

  No  pueden  proponer  directamente  a  la  Junta Departamental  para  su  aprobación,  los 

impuestos,  tasas,  contribuciones  y  precios  para  los  servicios  que  se  tributen  en  el departamento, ya que según expreso mandato del art. 275 numeral 4º es competencia exclusiva del Intendente. 

 Tampoco pueden designar bienes a expropiarse por causa de necesidad o utilidad pública conforme a lo dispuesto por el art. 275 numeral 7º, y por el mismo fundamento que en los casos anteriores.      1.3.4  Nuevos Instrumentos Jurídico‐Administrativos para la Participación.   El actual marco legal del Ordenamiento Territorial (Ley N° 18 308 en adelante LOT) establece como principio básico la participación de los ciudadanos. En efecto, en el literal d) del art 5 de la referida ley se dispone:   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      18 

“La  promoción  de  la  participación  ciudadana  en  los  procesos  de  elaboración, implementación,  seguimiento, evaluación y  revisión de  los  instrumentos de ordenamiento territorial.”  En el art. 6 de la misma ley se consagra como derechos territoriales de las personas:  “…el derecho a la participación en los procedimientos de elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial” (literal b)”.  En  el  art  72  consagra  como  una  obligación  para  las  autoridades  la  promoción  de  la participación social utilizando como mínimo, los instrumentos específicos que se establecen en  la  misma  ley.  Expresamente  habilita  a  que  toda  persona  interesada  podrá  realizar propuestas,  con  la  debida  fundamentación,  a  los  efectos  de  su  consideración  por  las instituciones públicas competentes en los instrumentos de ordenamiento territorial.  También  se  faculta para que  cualquier persona pueda demandar ante el Poder  Judicial  la observancia de la legislación territorial y de los instrumentos de ordenamiento territorial (lit c. art. 6 de la LOT).  A su vez: “Los instrumentos de ordenamiento territorial conforme a la presente ley deberán prever mecanismos de  seguimiento,  control  y  evaluación  técnica  y monitoreo  ciudadano, durante el período de vigencia. Las entidades públicas responsables de la implementación y aplicación de  las disposiciones de  los  instrumentos deberán  rendir  cuenta de  su actividad regularmente, poniendo de manifiesto los resultados de su gestión.”(art. 28 de la LOT).  La  omisión  de  las  instancias  obligatorias  de  participación  social  acarreará  la  nulidad  del instrumento de ordenamiento territorial pertinente (art 26 inc 2do de la LOT).  A su vez  la  ley N° 18 567  (descentralización política y participación ciudadana) en su art. 5 dispone que  “Los Municipios  instrumentaran  la participación  activa de  la  sociedad  en  las cuestiones del Gobierno local…”  Dentro  de  los  cometidos  de  los  Municipios  se  estableció  la  obligación  de:”Presentar anualmente ante  los habitantes del Municipio en régimen de Audiencia Pública un  informe sobre  la gestión desarrollada en el en el marco de  los compromisos asumidos y  los planes futuros” (art. 13 literal 19).  Esto habilita y legitima el uso de un instrumento moderno de la gestión muy aplicado en el derecho comparado contemporáneo: la carta de servicios.  El  origen  de  este  instituto  se  encuentra  en  el  derecho  anglosajón:  “Citizen’s  charter” consagradas como instrumento de mejora de los servicios públicos desde 1991 en Inglaterra, ampliamente difundido en la actualidad.    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      19 

1.3.5  Decretos  reglamentarios sobre Disposiciones  de  Ordenamiento Territorial y Categorización del Suelo. 

  La Junta Departamental de Maldonado con fecha 27 de Abril de 2010 aprobó a través de los Decretos Nos. 3866, 3867 y 3869  las disposiciones relativas a:  la  implementación de  la Ley Nº  18.308  para  la  jurisdicción  del  departamento  de  Maldonado,  las  Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible; la categorización,  uso  y  gestión  de  los  suelos  del  territorio  departamental;  y  por  último, relativas  a  otras  cuestiones  (retorno  por mayor  valor  inmobiliario,  creación  del  fondo  de gestión territorial, creación de comisión especial mixta asesora y consultiva, etc.).  Al  respecto,  por  su  incidencia  en  el  proceso  de  ordenamiento  del  territorio  de  la Aglomeración  Central  del  Departamento  de  Maldonado,  se  ha  entendido  importante transcribir en el Anexo 03, aquellas disposiciones aplicables al ámbito del Plan Local de  la Aglomeración y de los Planes Locales y Especiales correspondientes.       

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      20 

                   

      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

II  SEGUNDA PARTE  

El Modelo Territorial     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      21 

II    SEGUNDA PARTE. El Modelo Territorial.  II.1   La Aglomeración Central y su Territorio. 

La configuración del Modelo Territorial al 2025.    El modelo territorial constituye el  imaginario del territorio terrestre,  lacustre y marítimo al largo  plazo  (2025),  de  la  denominada  Aglomeración  Central  del Departamento  –segunda Área Metropolitana del País‐, que se  fue consensuando socialmente a  lo  largo del proceso participativo de elaboración de  los planes, en especial en el ámbito de  los talleres barriales realizados en las ciudades de Maldonado‐Punta del Este y San Carlos.  Se inscribe en la visión a futuro o imagen‐objetivo del Departamento al 2025 que surge de la primera  etapa  de  elaboración  en  tanto  proceso  participativo,  de  un  sistema  de ordenamiento  del  territorio  departamental.  (Cuadernos  Territoriales.  Construyamos  el Territorio  Departamental  entre  Todos.  Intendencia  de  Maldonado‐UdelaR,  Facultad  de Arquitectura. 2008).  Esta  visión  general  del Departamento  fue  recogida  por  las Directrices Departamentales  y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible:  

Modelo  territorial,  de  base  turística  reconvertida,  diversificado  e  integrado  a  las redes  regionales  e  internacionales,  orientado  a  priorizar  la  calidad  de  vida  de  la población en especial la de los sectores más desfavorecidos.  Basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje,  y  en  una  gestión  descentralizada  y  concertada  socialmente  de  todo  el territorio departamental.  El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos  ecosistémicos  sensibles,  centrado  básicamente  en  la  aglomeración Maldonado‐Punta  del  Este‐San  Carlos  como  segundo  polo  de  la  Región Metropolitana Sur.  Aglomeración a su vez, articulada con el subsistema urbano costero recualificado y diversificado  ‐Solís,  Piriápolis/Pan  de  Azúcar,  José  Ignacio‐,  relacionada  a  otros centros urbanos  funcionales al área rural  ‐Aznárez, Edén, Garzón, Aiguá‐, y asiento de actividades de investigación, universitarias y de servicios avanzados.  En  cuanto  al  Territorio  Rural,  se  formula  un  modelo  de  promoción  y  desarrollo sostenido  de  la  actividad  agropecuaria  y  agroindustrial,  así  como  extractiva, articulado  a  la  dinámica  de  una  actividad  turística  de  nuevo  perfil  de  disfrute  del ocio, complemento del tradicional de sol y playa.  (Artículo 5º del Decreto 3867/2010). 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      22 

En este marco, el modelo territorial se presenta a través  del gráfico contenido en la Lámina 09 que se adjunta y cuyo contenido se describe a continuación.   II.1.1  Soporte Natural.  La  base  natural  de  la  porción  terrestre  comporta  una  forma  que  se  evidencia  por    su orografía  graficada  ésta  a  través de  “curvas de nivel”. Desde  esta perspectiva,  el  soporte natural constituye un activo de enorme diversidad y riqueza paisajística del que destaca las cuencas  del  sistema  hidrográfico  y  lacustre  (Laguna  del  Sauce,  del  Diario,  Blanca,  José Ignacio) y la planicie de inundación del Arroyo Maldonado.  Precisamente, el  sistema  lacustre  sumado al marítimo  constituyen  los otros  componentes fundamentales  del  territorio  del  Área Metropolitana  y  determinantes  decisivos  también ellos, de su desarrollo  futuro en clave de sostenibilidad basado en el  turismo como motor principal de la base económica.  En  este  sentido,  en  el  gráfico  de  la  lámina  09  se  ha  estimado  importante, mostrar    las singularidades de este otro  tipo de soporte natural: profundidades en metros del estuario del  Río  de  la  Plata  y  Atlántico  Sur;  áreas  con  singular  riqueza  de  fauna  marítima; caracterización de las áreas de interfase del frente costero.    II.1.2  El territorio transformado actual.  El  modelo  a  su  vez    expresa  el  imaginario  al  largo  plazo,  de  su  estructura  material  y actividades.  Constituye  una  suerte  de  fotografía  al  2025  de  la  realidad    resultante  de  la acción de  los actores y agentes  involucrados en el proceso de creación y/o  recreación del territorio desde el momento actual, sobre la base de acuerdos consensuados socialmente en el  marco  entre  otras  disposiciones,  de  la  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible.  Desde  esta  perspectiva,  el  modelo  distingue  a  grandes  rasgos,  el  territorio  rural  y  el territorio urbano. La primera categoría alude al territorio productivo (suelo rural productivo) y  también  al  territorio  que  por  sus  características  se  ve  la  conveniencia  de mantener  su naturalidad (suelo rural natural).  Pero cabe aclarar que la acción antrópica también se da sobre los cuerpos de agua lacustres, el mar y sobre las áreas de interfase tierra‐agua (playas, puntas rocosas, desembocaduras de arroyos, etc.) necesarias de contemplar de modo de no comprometer delicados procesos de producción y reproducción de fauna y flora asociados y de provisión de agua potable para la población del Departamento (Laguna del Sauce, Laguna Blanca).   En cuanto al territorio urbano en el Modelo se expresa  las características poblacionales,  la dimensión y extensión que el proceso de urbanización alcanza hacia el 2025. Al  largo plazo termina  de  madurar  una  estructura  urbana  de  carácter  metropolitano  de  singulares características. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      23 

 En efecto, en lo que respecta a sus componentes ‐la ciudad de Maldonado‐Punta del Este y subsistema  urbano  costero  y  la  ciudad  de  San  Carlos‐,  se  parte  de  la  hipótesis  de  que persiste a grandes  rasgos, una  realidad muy evidente en el momento actual que no  tiene punto de comparación con otros contextos urbanos del País. Seguirán conviviendo dos tipos de  ciudades  en  estrecha  interrelación  e  interdependencia:  la  “ciudad  de  la  población permanente”  –en  la  lámina  en  amarillo‐,  y  la  “ciudad  de  la  población  estacional”  –en  la lámina en color marrón rojizo‐.   II.1.3  Las dinámicas poblacionales y patrones de asentamiento.  La  impronta de  la urbanización del  área metropolitana,  se puso  en  evidencia  a partir del análisis  y mapeo  en  el  territorio  urbano  de  los  llamados  índices  de  estacionalidad  de  la población tomando en cuenta con datos del 2004, la relación entre la cantidad de viviendas de uso estacional y  la suma de éstas y  las ocupadas en forma   permanente, expresados en porcentajes.  Precisamente, donde dichos  índices  son más bajos,  corresponde  a  lo que  se  denomina “ciudad de  la población permanente”. En el otro extremo,   donde  los  índices de estacionalidad son más altos, se da la “ciudad de la población estacional”.  Lo importante a destacar en relación a esta realidad, es que hacia el 2004 en San Carlos y en Maldonado, residía en el 40% del total de la extensión urbana, el 81% (91.000 hab.) del total de la población permanente (112.000 hab.). Precisamente, estos residentes ocupan aquellas áreas  urbanas  donde  los  índices  de  estacionalidad  asumen  valores  bajos  y medios  bajos,  identificadas  en  el  gráfico  (lámina  09)  del  modelo  en  color  amarillo  (predominio  casi absoluto  de  población  permanente)  y  en  color  marrón  suave  (áreas  de  transición  con mayoría  de  población  permanente),  aunque  cabe  aclarar,  áreas  en  el  modelo  que corresponden a la situación actual.  La  población  restante,  se  aloja  en  forma  dispersa  al  interior  de  la  llamada  “Ciudad  de  la Población Estacional”.  En alta temporada, la población se incrementa notablemente pero cabe acotar que lo mismo se da durante un período de tiempo muy breve (enero, febrero). Este hecho determina en forma  muy  importante  las  características  y  funcionamiento  de  este  fenómeno  urbano metropolitano de impronta de enclave turístico de alto nivel en el contexto de la región.  Durante la mayor parte del año, en el 60% de la superficie total de la mancha urbana reside hacia el 2004 apenas el 19% de la población total (21.000 hab.) asentada en un área de gran calidad físico‐espacial y ambiental significativamente mayor en calidad a la de la porción del territorio urbano donde habita la mayor parte de la población residente.  Hecha la precisión anterior, en el gráfico “Cantidad y Porcentaje de Población Permanente y de  Alta  Temporada  en  el  año  2004”,  que  se  expone  a  continuación,  surge  que  en  alta temporada  y  a  partir  del manejo  de  datos  del  INE  del  2004,  la  población  total  pasa  de 112.000 a 269.000 habitantes. Lo  importante a destacar es que este explosivo crecimiento se da en el área turística. La población crece de 21.000 a 156.000, es decir se multiplica 7.4 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      24 

Cantidad y Porcentaje de Población Permanente y de Alta Temporada en el año 2004

82.000

4%

156.000

112.000

157.000

269.000

66.000

59%

16.000

10%

30%

25000 22%

6.000

31.00012%

21.000 19%

135.00086%

58%

100%

100%

100%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

PoblaciónPermanente

Población AltaTemporada

Total General %

localidades

pobl

ació

n

Upp MaldonadoUpp San Carlos Uoc Punta del Este -Subsist. CosteroTotal General

veces,    ocupando  en  su  casi  totalidad  el  stock  habitacional  existente.  No  obstante,  la población visitante  también se aloja al  interior de  las áreas donde predomina  la población que  reside  durante  todo  el  año  aunque  el  porcentaje  de  incremento  es muy  inferior  al citado, alcanzando un 25%.     

    En el gráfico “Población Permanente y Población de Alta Temporada en  las  localidades de Maldonado, San Carlos y Punta del Este ‐Sub sistema Costero‐ en el año 2004” que sigue, se sintetizan los datos de población permanente y en alta temporada según su localización: en la denominada ciudad de la población estacional (Punta del Este, Subsistema Costero) y en la llamada Ciudad de la Población Permanente (Maldonado y San Carlos)      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      25 

Población Permanente y Población de Alta Temporada en las localidades de Maldonado, San Carlos y Punta del Este -Subsistema Costero- en el año 2004

66.00082.000

31.00021.000135.000

156.000

59%

16.000 10%

30%

25.000 22%

6.0004%

12%19%86%

58%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

PoblaciónPermanente

Población AltaTemporada

Total General %

pobl

ació

n

Uoc Punta del Este -Subsist. Costero

Upp San Carlos

Upp Maldonado

    En el modelo territorial al 2025, se parte de la base de que el patrón de asentamiento de la población descrito anteriormente, en grandes  líneas se va a mantener, acompañado de un  gradual proceso de ocupación del stock de vivienda de temporada para uso permanente.                 Al respecto, en el gráfico “Proyección de Cantidad y porcentaje de Población Permanente y de Alta Temporada en el año 2025” que sigue se presenta un escenario de población hacia esa  fecha.    Se  estima  que  en  la  porción  de  las  áreas  urbanas  de  la  metrópolis correspondiente  a  los  lugares  donde  habita  la  población  permanente  (Maldonado,  San Carlos)   ésta pasaría de 91.000 a 128.000 habitantes. Habría un  incremento absoluto en el período de un 40%.  En las áreas predominantemente de población estacional, el escenario de incremento de la población que  se asentaría  todo el año  sería menor, del orden del 24%  (21.000 a 26.000 hab.) considerando  las dificultades objetivas que plantean  los mayores valores de mercado de estas áreas. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      26 

Proyección de Cantidad y porcentaje de Población Permanente y de Alta Temporada en el año 2025

97.000

63%

28.000

125.000

30%

31.000

20% 9.000 3%

40.000

10%26.000

221.000247.000

60%

154.000

100%

258.000

412.000

100%

11%17%

86%

100%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000 P

obla

ción

Per

man

ente

Pobl

ació

n Al

taTe

mpo

rada

Tota

l Gen

eral

localidades

pobl

ació

n

Upp Maldonado

Upp San Carlos

Uoc Punta del Este -Subsist. Costero

Total General

 

   En  resumen,  la  población  permanente  pasaría    de  112.000  a  154.000  habitantes.  En  alta temporada  se  pasaría  de  157.000  habitantes  en  2004  a  cerca  de  260.000,  65% más  de población visitante.  Quiere decir que en  total, en el momento pico de  la alta  temporada  (enero –  febrero), el área metropolitana, contaría con una población estimada entre 400 mil y medio millón de habitantes.  En el gráfico “Población Permanente y Población de Alta Temporada en  las  localidades de Maldonado,  San Carlos  y Punta del Este –Sistema Costero‐ en el  año 2025”, que  figura  a continuación,  se  presentan  los  datos  de  forma  resumida  y  según  los  territorios  de  la “población permanente”  y de la “población estacional”.        

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      27 

Población Permanente y Población de Alta Temporada en las localidades de Maldonado, San Carlos y Punta del Este - Sistema Costero- en el año 2025

97.000

28.000

125.000

31.000

9.000

40.00026.000 221.000

247.000

63%

11%

30%

20%

3%

10%17% 86%

60%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

PoblaciónPermanente

Población AltaTemporada

Total General

pobl

ació

n

Uoc Punta del Este -Subsist. CosteroUpp San Carlos Upp Maldonado

 Por  último,  la  dinámica  poblacional  del  área  urbana  y  su  territorialización  expuesta  en detalle más  arriba,  se presenta  a  continuación  en  forma de  cuadro,  como otra  forma de lectura del fenómeno analizado.   

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      28 

En  conclusión,  expresar  en  el  modelo  territorial  al  largo  plazo  lo  que  respecta  al comportamiento y patrón de asentamiento de la población permanente y estacional, resulta crucial  para  la  definición  y  adopción  de  las  políticas  y  para    aplicación  selectiva  de  los instrumentos para el ordenamiento del territorio de la Aglomeración.  Por  lo pronto,  el  reconocimiento de  la dualidad del  territorio urbano de  la Aglomeración Central ‐ciudad de la población permanente vs. ciudad de la población estacional‐, evidencia en  la  actualidad  asimetrías  e  inequidades  muy  importantes  las  dotaciones  de infraestructuras y servicios en perjuicio de la población residente de menores ingresos.  El Modelo retoma esta realidad en el entendido que al 2025, se han  completado los avances significativos hoy en curso, en  la calidad de vida en sus  lugares, en especial de  la población residente  de  menores  recursos,  concretándose  un  continuo  territorial  que  integra  e interrelaciona  de  mejor  manera  dos  lógicas  de  funcionamiento    distintas  pero necesariamente complementarias.      II.1.4  Categorización del Suelo.  Suelo Categoría Urbana.  La propuesta de categorización primaria suelo urbano, concibe a éste “contenido” en lo que hoy  constituye  la  actual mancha urbana o  sistema de  fraccionamientos.  Ello  significa una estrategia  de  desarrollo  fundamentalmente  “hacia  adentro”  ya  que  nada  justifica  el consumo de territorio productivo como recurso finito  importante de conservar y potenciar al  largo  plazo,  en  función  de  demandas  emergentes  (productos  hortifrutícolas,  lácteos  y derivados,  etc.)  propios  de  la  consolidación  del  fenómeno  metropolitano  y  en  función también del  rol  creciente del  área  rural productiva  en  el proceso de diversificación de  la oferta turística (turismo rural).  La propuesta es viable en el sentido de constatarse  la amplia capacidad de alojamiento del área  urbana  actual  y  ampliaciones  previstas,  o  dicho  de  otra manera,  de  constatarse  la notoria  subutilización de  vastos  sectores de  lo  actualmente  fraccionado  a  lo que  se debe sumar el altísimo costo de dotar de    infraestructura ‐en especial de red de saneamiento‐, y servicios públicos a lo actualmente existente.  Al  respecto,  las  consideraciones  que  se  presentan  en  el  Anexo  04  “Estimación  de  la Evolución  de  la  Población  y  Vivienda  en  la  Aglomeración  Central  hasta  el  2025,  con  su Distribución  Espacial  y Modalidades  de Desarrollo  de  las  Áreas Urbanas  en  el Marco  del Plan”, constituyen los fundamentos que avalan la estrategia de intervención planteada.  Por otro lado, el modelo concibe a la actual estructura urbana metropolitana constituida por las Ciudades de Maldonado‐Punta del  Este  y  San Carlos, manteniendo  cada uno de estos entornos  su propia  identidad. Ello  significa que  se propone que ambos contextos urbanos actúen como un todo pero sin conurbarse.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      29 

De aquí surge  la  importancia que connota  la Ruta 39  (Avenida de  la  Integración) como eje articulador  entre  ambas  realidades  y  la  necesidad  de  colgar  en  este  eje  otro  tipo  de actividades diferentes a lo urbano‐habitacional pero compatibles con el espacio productivo y natural.   Suelo Categoría Suburbana.  La  propuesta  de  categorización  que  surge  del  Modelo  Territorial  propuesto,  parte  del concepto de suelo categoría suburbano manejado por  la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible: “Comprenderá las áreas de suelo constituidas por enclaves con usos, actividades e instalaciones de tipo urbano o zonas en que éstas predominen, dispersos en el territorio  o  contiguos  a  los  centros  poblados,  según  lo  establezcan  los  instrumentos  de ordenamiento  territorial.  Son  instalaciones  y  construcciones  propias  de  suelo  categoría suburbana  las: habitacionales, turísticas, residenciales, deportivas, recreativas,  industriales, de servicio, logística o similares. (…)”.  En  este  sentido,  en  el  área  de  la  Aglomeración,  los  clubes  de  campo  existentes  y/o aprobados al momento de la sanción de la Ley y otras formas de división colectiva anteriores y  similares,  el  Aeropuerto  y  los  enclaves militares  existentes,    pasan  a  clasificarse  como suelos categoría suburbana.  El  modelo  a  su  vez,  propone  ámbitos  del  territorio  rural  como  potencialmente transformables  a  suburbano  en  los  términos  del  (art.  34  de  la  LOTDS‐  Atributo  de potencialmente  transformable).  La  propuesta  alude  a  dos  tipos  de  áreas  potencialmente transformables a futuro de rural a suburbano: para el desarrollo de actividades turísticas y de  disfrute  del  tiempo  libre,  para  uso  residencial  campestre  y  para  el  desarrollo  de actividades  de  producción  de  bienes  y  servicios,  ambas  de  importancia  estratégica  en  el orden de contribuir a la diversificación de la economía del área.  Las dos primeras  figuras, de desarrollo de áreas para actividades  turísticas y  residenciales campestres,  por  sus  características,  supuso  la  consideración  previa  a  la  definición  de  los ámbitos,  de  varios  factores  que  se  entendieron  como  determinantes  de  lo mismo,  entre otros:  la  aptitud  del  suelo  para  la  producción  agropecuaria;  la  aptitud  del  suelo  para  el desenvolvimiento  de  actividades  ecoturísticas,  las  áreas  de  fragilidad  ecosistémica;  la accesibilidad;  la  valoración  acerca  de  la  contigüidad  de  este  tipo  de  urbanización  del territorio con el ámbito urbano, la oportunidad de limitar su extensión territorial,  su avance a expensas del territorio de producción agropecuaria, entre otras.  En conclusión, la propuesta responde a una estrategia de promoción y direccionamiento de esta oferta  tendiente a superar  la actual, basada en  la colonización del  territorio con esta figura en forma dispersa.  En  cuanto  a  la  segunda  figura  de  afincamiento  –ámbitos  para  la  producción  de  bienes  y servicios‐ el modelo comporta  la  incorporación de  suelo  rural a  suburbano en el eje de  la ruta 39 y en el ex predio de propiedad del Banco de Seguros al sur y contiguo al Aeropuerto.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      30 

 II.1.5  Áreas de Gestión Diferenciada.  Por último en relación al conjunto del territorio de  la Aglomeración, se reconocen ámbitos de gestión diferenciada, en el marco de  lo establecido por el Artículo 71º del Decreto Nº 3867/20010. En el  gráfico de  la  Lámina 09 destacan  las denominadas  zonas: de Prioridad Social (ZPS), de Prioridad Patrimonial y/o Ambiental (ZPA), de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos  (ZPF),  de  protección  paisajística  y  de  nacientes  de  cursos    de  agua  y biodiversidad  (ZPP), del  frente del Arroyo Maldonado,  Isla Gorriti e  Isla de Lobos  (ZPI), de promoción  de  la  actividad  agropecuaria  (ZAG),  del  Frente Marítimo  (ZFM),  del  frente  del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZMI),de consolidación del uso agroindustrial (ZUA).   II.1.6  Sistema de accesibilidad y movilidad.  La estructura de accesibilidad y movilidad hacia el 2025 se la visualiza basada en la ruta 9 al norte y  los denominados Arcos “costero” y “norte” de  la Ciudad de Maldonado‐Punta del Este al sur, vinculados entre sí por una estructura vial en peine  (Ruta 12, Ruta 39, Camino Eguzquiza,  Ruta  104,  by  pass  Ruta  9‐Ruta  39,  Camino  de  los  Ceibos,  Camino  Paso  del Guerrero). De este sistema se destaca como eje vertebrador principal, la Ruta 39 San Carlos‐Maldonado/Punta del Este que a  lo  largo de su trazo, se  la conoce con diferentes nombres (Avenida Alvariza, Avenida de la Integración, Bulevar Artigas). Su importancia estratégica en lo que hace a la movilidad del área, se la refuerza con la propuesta de instalación al mediano plazo, de una línea de metro ligero de superficie o tranvía retomando el trazo del ferrocarril que llegaba a Punta del Este.  Respecto  a  los  denominados  Arcos,  en  el  gráfico  de  la  Lámina  09  se  alude  a  Áreas  de Interfase. Las mismas, se destacan para  llamar  la atención acerca de definir e  implementar acciones de ordenamiento que posibiliten una  adecuada  relación de  los  ámbitos urbanos con los territorios rurales productivos y naturales, lacustres y marítimos.  Desde esta perspectiva, se trata de avanzar en la superación de una concepción ordenadora que  privilegia  el  frente  costero  marítimo,  básicamente  de  la  denominada  Ciudad  de  la Población  Estacional.  En  las  interfases  de    la  Ciudad  de  la  Población  Permanente (Maldonado, San Carlos) con su entorno rural,  se hace indispensable implementar acciones de mejoramiento    en  los  términos de  calidad  físico‐espacial  y  ambiental para  este  frente territorial como los que suelen aplicarse  en la actualidad casi exclusivamente en el área de interfase del frente marítimo (Estuario del Plata, Atlántico Sur).   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      31 

 II    SEGUNDA PARTE. El Modelo Territorial.  II.2  Propuestas Metropolitanas de Carácter Estratégico.   Propuestas  Metropolitanas  de  Carácter  Estratégico  u  Operaciones  Clave  son  aquellas propuestas que se consideran claves para  la consecución del modelo  territorial planteado. Configuran grandes grupos de proyectos estratégicos, que se desarrollan en profundidades en el Sistema de Planes que se presenta. Las Operaciones Clave que figuran en la Lámina 10 Propuestas  metropolitanas  de  carácter  estratégico  son:  El  Arco  Costero,  el  Parque Metropolitano, el Frente Territorial y la Avenida de la Integración   El “Arco Costero” constituye el espacio público por excelencia y principal atractor de  la actividad  turística  de  la  Aglomeración.  En  consecuencia  se  propone  articular  sus diferentes  tramos, mejorar  el  equipamiento  y  la  accesibilidad  a  las  playas,  procurando optimizar sus cualidades ambientales y paisajísticas  La “Avenida de  la  Integración” (Proyecto Bulevar – Ruta 39 – Av. Alvariza) constituye un vínculo  entre  las  ciudades  que  integra  la  aglomeración,  articulando  la  ciudad  de  la población estacional y la ciudad de la población permanente. La propuesta del “tranvía de la integración” contribuye a fortalecer este vínculo.  El “Parque Metropolitano” es una propuesta que  integra el “Parque  Jagüel”, el “Parque del Humedal” y el “Área Rural Natural” en un sistema articulado de espacios abiertos. La puesta  en  valor  y  preservación  del  Humedal  del  Arroyo  Maldonado  constituye  una operación  clave  para  el  equilibrio  ecosistémico  de  toda  el  área.  En  esta  dirección  se propone  un  parque  de  escala metropolitana  que  incluya  paseos  a  través  de  senderos peatonales y/o ciclovías tendrán un propósito recreativo y didáctico.  El “Frente Territorial” es el Sistema estructurante básico constituido por la Avenida Norte y la Rambla del Humedal, interfase entre el sistema urbano y el frente rural productivo y natural. Se considera clave su equipamiento como avenida urbana que se abra al paisaje, a la vez que jerarquice y mejore la accesibilidad a las periferias.     II.2.1    El “Arco Costero”   El Arco Costero correspondiente al ámbito del Plan Maestro tiene una extensión de unos 50 km, casi el 50% de los 122 km de costa del Departamento. Constituye el espacio público por excelencia y principal atractor de la actividad turística de la Aglomeración. En consecuencia se propone articular sus diferentes tramos, mejorar el equipamiento y  la accesibilidad a  las playas, procurando optimizar sus cualidades ambientales y paisajísticas.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      32 

Es una interfase terrestre‐marítima, conformada principalmente por grandes arcos de playa, definidos entre puntas rocosas, de los cuáles una mitad está orientada hacia el Oeste y otra hacia el Este, siendo la Península de Punta del Este la que marca la inflexión. Cuenta además, con una variada orografía que contribuye a la diversidad de paisajes y vistas panorámicas. Se suma a lo anterior un  significativo Sistema Insular (Isla de Gorriti, Isla de Lobos) que aporta valiosas zonas de avistamiento de fauna marina.   Al Arco se Incorpora un significativo Sistema Insular.  El Arco Costero es el principal atractivo para el asentamiento de balnearios en  la zona, y el principal  espacio público para pobladores permanentes  y  turistas.  Las diversas  formas de ocupación  y  uso  antrópico  que  se  encuentran  a  lo  largo  del mismo,  presentan  tipologías urbanas  y morfologías  constructivas  que  varían  según  la  época  y/o  el  diseño  original  del balneario, y la época de ocupación real y construcción de viviendas.  La ocupación urbana surge en cascos dispersos: Punta del Este  (ocupada desde  la segunda mitad de 1700 pero que nace como tal en año 1907), Punta Ballena desarrollada a partir de 1945), y  La Barra  (que a mediados del S XX era un pequeño asentamiento de población), entre otros.  Actualmente la costa del ámbito del Plan Maestro es casi un continuo construido.  Las  características  urbanas  se  conjugan,  a  lo  largo  de  este  arco,  con  las  cualidades ecosistémicas, logrando así una atractiva y heterogénea oferta de espacios disfrutables todo el  año.  Si  bien  es  un  territorio  colonizado  (edificaciones,  infraestructura,  arbolado  y parquizado), mantiene  aún  diferencias  en  las  características  naturales  (orientación  de  los arcos, perfil y granulometría de la playa, vegetación dunar, afloraciones rocosas, oleaje, etc.) que conforman diversos paisajes y ambientes.   II.2.1.1    Tramos caracterizados del Arco Costero.  Para la mejor comprensión de esta porción territorial analiza el Arco Costero, según puntos que aporten a su caracterización física (ver en Anexo 05 gráfico 2a: Cortes del Arco Costero).  De  esta  forma  surge  una  serie  de  cortes  y  fichas4  asociadas  que  permiten  describir  la configuración  puntual.  La  lectura  por  sumatoria  describe  una  secuencia  cambiante,  con configuraciones  particulares  en  cada  punto,  pero  con  aspectos  comunes  que  permiten reconocer tramos de comportamiento diferencial.  De esta manera, para su mejor estudio y concreción de propuestas, para el Arco Costero se determinan  cuatro  tramos  (ver  en  Anexo  05    gráfico  2b:  Cortes  del  Arco  Costero)    con políticas y programas de actuación diferenciados. Asimismo, en cada uno de ellos pueden reconocerse sub‐tramos específicos que se sugiere sean objeto de tratamiento particular. 

                                                            4   Se desarrolla un extenso trabajo de caracterización costera basado en el relevamiento tutoreado, que figura en el Anexo 05 del presente trabajo. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      33 

 El  ancho  del  Arco  es  variable,  de  acuerdo  al  tramo  de  costa  caracterizado:  básicamente comienza en la ribera marítima y llega a la primera línea de fachadas, ampliándose en ciertos sectores  en  donde  puede  incorporarse  hasta  una  manzana  hacia  el  interior  de  la urbanización.  Los cuatro tramos propuestos son: 

El Estuario  La Bahía  El frente oceánico puntaesteño  El frente oceánico agreste   

De  forma  ilustrativa  se  selecciona para  cada  tramo un  corte  representativo del mismo,  la totalidad de los cortes puede verse en el Anexo 05 del presente trabajo.    El Estuario.  El Estuario comprende el tramo que se extiende desde Sauce de Portezuelo hasta  la Punta Ballena (ver en Anexo 05 gráfico 3: Corte Costero 3: Portezuelo).  Las playas que  lo conforman  (las más conocidas: Chihuahua, Solana del Mar y Portezuelo) son parte de un único arco, que  tiene  su  límite Oeste en  la desembocadura del Arroyo El Potrero y culmina hacia el Este en  la gran masa  rocosa que marca  la  llegada al mar de  la Sierra  de  la  Ballena.  Si  bien  el  arco  cuenta  con  espacios  de  diverso  carácter  urbano‐ambiental,  los accidentes geográficos más destacados los configuran la desembocadura del arroyo y la Península de Punta Ballena.  En los últimos años se han realizado con éxito, obras tendientes a la optimización del tramo para  el  uso  y  disfrute  de  los  veraneantes,  tales  como  la  construcción  de  drenes  sub‐superficiales a  la  largo de 2000 metros  lineales de costa en  la playa de Portezuelo y Solana del Mar, y la reparación del acceso a la playa de la Rinconada de Portezuelo.  Es una zona de poblados  tranquilos, alejados del bullicio de Punta del Este y con una vida socio‐ cultural propia. Incluye balnearios escasamente ocupados, como Sauce de Portezuelo y Ocean Park, con densidades que no superan las 0.33 y 2 viviendas/Há respectivamente. Sin embargo, actualmente mantiene una importante dinámica de desarrollo inmobiliario.  Como  ya  se  mencionó,  constituye  un  aspecto  singular  la  urbanización  de  Bonet  en Portezuelo. Recientemente,  se  realizó una  reforma en el Parador  Solana del Mar, edificio emblemático  de  dicha  urbanización.  Este  hecho  puso  en  evidencia  la  necesidad  de inventariar y proteger como patrimoniales ciertas piezas del entorno, tema que constituye una  preocupación  de    vecinos  y  técnicos  desde mucho  tiempo  atrás.  Posteriormente,  el Ministerio de Educación y Cultura declaró Monumento Histórico Nacional al Trazado de  la Urbanización en Punta Ballena y al Proyecto Arquitectónico Original del Parador "La Solana del Mar".  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      34 

Unos años antes, un grupo de herederos del propietario original de estas  tierras  (Antonio Lussich) gana un juicio a la Intendencia de Maldonado, obteniendo la propiedad y derecho a construir  en  tramo  sur  de  la  península  de  Punta  Ballena,  lo  que  originará  el  cambio  de paisaje de la zona, hasta hoy en proceso.  Otra situación que concitó preocupación y estudios técnicos, fue el proyecto de construcción de una marina en  la desembocadura del arroyo El Potrero. El punto más complejo de este proyecto es la posible interferencia en la dinámica natural de la desembocadura y los arcos de playa al este y oeste, y  la eventual degradación de  los espacios naturales. Finalmente el proyecto fue aprobado y su materialización es inminente.  Por otro  lado,  luego de otro proceso controvertido,  la Intendencia de Maldonado comenzó en  2009  las  obras  para  la mejora  vial  para  el  trazado  del  Camino  Viejo  Lussich,  el  cual intensificará  la  conexión  vial  de  este  arco  con  la  zona  Norte  de Maldonado,  hecho  que redundará en un mayor acceso a estas playas de la población fernandina.  Las principales estrategias en este sector de la costa están constituidas por: 

• Control de los procesos de densificación de la Punta Panorámica de Punta Ballena. • Proyecto Especial para el sector de costa en el oeste del Arroyo El Potrero. • Atención a la problemática del estacionamiento vehicular. 

   La Bahía.  Se ubica en el  lado oeste de  la Península de Punta del Este, zona  límite entre el Río de  la Plata y el Océano Atlántico, entre Punta Ballena y la punta de la península (ver en Anexo 05 gráfico 4: Corte Costero 10: Las Delicias).  Es un gran arco que mira hacia el Oeste, en el que se destacan puntos notorios del paisaje: Punta Ballena, que es  la entrada al mar de  la Sierra de  la Ballena,  la  llegada a  la costa de Laguna del Diario y el puerto, hoy de yates.  La  ciudad  de Maldonado  nace  conectada  a  esta  bahía.  En  las  épocas  de  la  Colonia,  el dominio de su playa y tierras adyacentes era fundamental para frenar el avance de barcos y tropas portuguesas hacia el oeste.  En enero de 1516, la Corona denomina a la Isla de Lobos "San Sebastián de Cádiz", a la Bahía de Maldonado "Nuestra Señora de la Candelaria" y a Punta del Este "Cabo de Santa María".  Posteriormente,  sobre  1750,  cuando  finalmente  se  determina  fundar  la  ciudad  de  San Fernando de Maldonado, se elige un sitio a mitad de la bahía, cerca del puerto y de Laguna del Diario, elementos todos esenciales para la vida de la población.  Es así que este arco de playa permanece a través de los años, entroncado a la ciudad como un  lugar  donde  conseguir  alimento,  recrearse  y  vincularse  con  el mundo.  La  zona de  Las Delicias es aún el tramo de contacto directo con la costa para población permanente. Es por lo  tanto, un  espacio de  integración por  excelencia.  En  el  resto de  la  costa  el uso  es más 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      35 

ocasional, por lo que es necesario que se destine a la zona de Las Delicias, la mayor atención en la dotación de servicios.  De los cuatro tramos que conforman el Arco Costero, este es más urbanizado, característica que repercute en los paisajes y condiciones geomorfológicas de algunos sectores de la playa. Se considera indispensable y urgente llevar adelante las acciones necesarias para revertir los impactos negativos, puesto que se encuentran en el punto de acceso del mayor porcentaje de turistas que llegan al primer balneario del país.  Al respecto, se debe recomponer la duna y  el  perfil  de  la  playa,  erosionados mayormente  por  la  instalación  del  Parador  El  Grillo. Deben retirarse de inmediato los escombros, restos de muros y basura en general que ocupa este  sector. Asimismo, en  la  zona  correspondiente  al Hotel Conrad, es posible mejorar  la playa y el paisaje.  También  es  importante  establecer  una mejora  notoria  en  el  paisaje  que    se  presenta  al turista que llega desde el mar o usa esas playas, estableciendo formas de ocupación estrictas (tipo de estructuras, materiales permitidos, protección de  la duna, etc.) para  los paradores  del lugar.  Otra mejora que debe  implementarse  es  la posibilidad de que habitantes  y  visitantes del lugar recorran la zona a pie, incluyendo también calles y avenidas de las primeras líneas de manzanas.  Esta  actividad  actualmente  es  difícil  y  arriesgada,  puesto  que  exceptuando  la acera  Noreste  de  la  Rambla  y  Sur‐Oeste  en  sector  cercano  al  puerto,  no  existen  vías peatonales.  El sector más cercano a la Península viene siendo objeto de una fuerte inversión inmobiliaria que ha colaborado al cambio substancial del perfil, con edificios elevados en primera fila y al interior de  la trama que generan afectaciones sustanciales en  la configuración urbana. A  la masa construida se agrega la sustitución de vegetación existente por espacios enjardinados con  césped. En  su  conjunto modifican el paisaje del  sector,  y en particular  su percepción desde  la  costa,  imagen  insignia  de  la marca  Punta  del  Este.  Resulta  necesario  evitar  el apantallamiento  de  la  costa,  y  el  mantenimiento  del  arbolado  existente  destacada característica local.  Las principales estrategias en este sector de la costa están constituidas por: 

• Eliminación del Punto de Tratamiento y disposición final de OSE UGD en Punta del Chileno y Punta de la Salina. 

• Muelle de Las Delicias (parada 25). Idea de muelle como paseo y de crucero. • Remodelación del Puerto de Punta del Este. • Amarras deportivas en de Punta de Chileno. • Accesibilidad a la costa para personas con capacidades diferentes y sombráculos. 

   El Frente Oceánico Puntaesteño.  Es  el  sector  de playas ubicadas  sobre  el Océano Atlántico, desde  Punta del  Este hasta  la desembocadura  del  Arroyo Maldonado.  Por  tener  frente  al  océano  presenta  un  carácter 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      36 

menos protegido que la costa oeste, por lo que lleva el nombre general de Playa Brava (ver en Anexo 05 gráfico 5: Corte Costero 17. Parada 15/16).  La ocupación urbana en este arco ha sido mucho más  lenta que en el sector de La Mansa. Hasta hace una década estaba ocupada en  forma dispersa, por grandes edificios en altura cercanos a  la punta de  la península,  y hacia el Este  se encontraban básicamente grandes residencias y hoteles  (es característico de  la zona el Hotel San Rafael). Sin embargo, desde hace  aproximadamente  un  lustro  se  desarrolla  un  nuevo  boom  de  la  construcción, comparable  al de  la década del 70,  con proyectos  aprobados  y en espera de edificios en altura también en las proximidades de la Península.  La casi  total ausencia de arbolado de gran porte  sumado a  la pantalla que  conforman  los edificios de apartamentos en altura, otorgan al paisaje cierta imagen de desolación.  Los puntos más destacados de  este  tramo  son  los  extremos,  uno  constituido por  la  gran masa de grandes edificios  sobre el  tómbolo,  con una  imagen  sumamente urbana,   y otro conformado por  la  llegada del Arroyo Maldonado al Océano, en donde no  sólo el paisaje natural  es  una  pieza  fundamental  en  el  entorno,  sino  que  el  puente  que  lo  atraviesa acompaña  este  paisaje  y  se  ha  distinguido  desde  su  inauguración  como  un  hito  de  la ingeniería nacional e internacional.  Las principales estrategias en este sector de la costa están constituidas por: 

• Área Marina Protegida del Arroyo Maldonado. • Preservación  del  patrimonio  arbóreo  del  balneario,  especialmente  San  Rafael  y 

alrededores. • Nuevo Emisario de OSE, parada 31 de la Brava.  • Colecta  y  transporte  de  todos  los  efluentes  del  sistema  hacia  Rincón  del  Indio. 

Tratamiento avanzado más desinfección UV, y vertido del  líquido tratado al océano Atlántico a través de emisario corto subacuático. 

• Accesibilidad a la costa: transporte público. • Mejora de accesibilidad y movilidad para la península. • Atención a la problemática del estacionamiento vehicular en Península. 

   El Frente Oceánico Agreste.  Es el sector más al Este del ámbito del Plan Maestro. Abarca desde La Barra hasta  la Playa del Balneario Buenos Aires.  La Barra  constituyó el primer pueblo de  la  zona. Con el  correr del  tiempo este  casco  fue creciendo hacia el Este, ocupándose  tardíamente  fraccionamientos aprobados a mediados de  siglo pasado  (ej. Buenos Aires y  La Bota) Además de  La Barra  se destaca  como  centro urbano  la  zona  de  Manantiales.  Ambos  balnearios  cuentan  con  una  amplia  gama  de comercios, la mayoría abiertos solo en temporada.  Conjuntamente  con  los  fraccionamientos  urbanos,  el  sector  cuenta  con  varios  Clubes  de Campo, modalidad relativamente reciente de vivienda de temporada. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      37 

 Frente a  la desembocadura del Arroyo Maldonado existe una Zona de Protección de Pesca comercial intensiva por considerarse una reserva significativa.  En varios  lugares de este arco destacan en el paisaje, diferentes  relictos de monte nativo, como ser vegetación psamófila, pajonales o matorrales espinosos.  En referencia a la costa como tal, este frente se compone de varias bahías separadas entre sí por puntas rocosas, y una extensa playa que se extiende hacia el Este más allá del ámbito Plan Maestro, hasta  José  Ignacio.  Son  playas  con dunas  con  vegetación  autóctona,  arena seca y perfil convexo, lo que demuestra un estado actual saludable.   A  lo  largo de  los kilómetros que  la Ruta 10 oficia de Rambla, hay mínimo equipamiento   o infraestructura pública  (no existe  iluminación,   semáforos, cordón, etc.) Esto  le aporta a  la zona  un  carácter  cualitativamente más  agreste  que  el  resto  de  la  Rambla  en  los  arcos anteriormente presentados. Si bien es  importante dotar de  cierto equipamiento básico al sector,  que  asegure  la  accesibilidad  a  sus  habitantes,  se  considera  importante mantener estas características “naturales”.  Las principales estrategias en este sector de la costa están constituidas por: 

• Accesibilidad a la costa para personas con capacidades diferentes y sombráculos. • Preservación del patrimonio ecosistémico del balneario Buenos Aires. • Parque público en Laguna Blanca. • Mejora  de  la Movilidad:  alternativa  entre Manantiales  y  Balneario  Buenos  Aires. 

generando un par con la Rambla, que mejore la accesibilidad al sector. • Atención a la problemática del estacionamiento vehicular. 

   NODOS.  Dentro del Arco costero es posible reconocer Nodos: como aquellos puntos singulares, con características propias, puntos de  inflexión de  los  tramos  identificados. Se  trata de: Punta Ballena; Península: Barra y Desembocadura del Arroyo Maldonado.  Se trata de: 

• Punta Ballena, • Península, • Barra y Desembocadura del Arroyo Maldonado. 

 Los proyectos previstos en los nodos de la costa son: 

• Manejo y gestión sustentable del Humedal y  la Barra y desembocadura del Arroyo Maldonado. 

• Operación  Concertada  extremo  sur  de  la  Punta  Ballena.  Sitio  privilegiado  por  su posición  y  condiciones geográficas.  Se plantea  la  reordenación  y  conformación de una operación clave que permita  la recuperación para  la comunidad de  los valores de espacio público y paisaje que históricamente ha tenido este sitio.  

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      38 

 II.2.1.2    Proyectos en clave de Hipótesis.  Se enfocan aquellos proyectos con posible  incidencia en el proceso de  transformación del Arco  Costero. Algunos  son  propuestas  específicas  desarrolladas  desde  el  ámbito  del  Plan como el Proyecto de Muelle  Las Delicias, otros  con proyectos de posible  realización  cuya incidencia  requiere  consideración  particular.  Tal  es  el  caso  del  proyecto  de  Puntas  del Chileno o la posible construcción del Puente sobre la Laguna Garzón.   Respecto  al  puente  sobre  la  Laguna  Garzón,  se  anota  que  en  los  Talleres  territoriales realizados en  la Microrregión Garzón‐José  Ignacio, en sustitución al proyecto de puente se plantea  la  alternativa  de  enlace  costero  con  Rocha  optimizando  el  “servicio  de  balsas (puente fluvial blando) en atención a la población permanente”.   II.2.1.3    Aspectos Normativos y de Gestión.  El abordaje   plantea  la necesidad de  innovación en la norma, que serán desarrollados en el Plan Maestro, Local y Especiales:  

• Categorización del suelo. • Concesiones. • Tipo de ocupación. • Proceso de conformación. • Infraestructura y servicios (nuevos usos: sombreadores / lectura; WIFI; Certificación 

Bandera Azul, mejora de la accesibilidad a otras playas transporte público).     II.2.2  Parque Metropolitano.  Dada la magnitud que la Aglomeración, en función de su desarrollo previsto, alcanzaría en el mediano y  largo plazo, se considera fundamental,  la conformación de un Sistema de áreas verdes, de diferente carácter, que articulen entre sí, parques existentes, áreas naturales de valor ecosistémico, etc., para constituir el Parque Metropolitano.  El “Parque Metropolitano” es una propuesta que  integra el “Parque Medina”,  los parques costeros de los Arroyos Maldonado y San Carlos, el gran humedal del Arroyo Maldonado, el “Parque  Jagüel”,  el  predio  de  la  Escuela  de  Silvicultura,  el  “Parque  Indígena”,  la  futura Rambla  del  Humedal  con  sus  espacios  adyacentes,  en  un  sistema  articulado  de  espacios abiertos.  Constituye  una  operación  de  integración  de  un  conjunto  de  espacios  heterogéneos,  que conforman una oferta muy variada de actividades, usos y calidades ambientales tanto para la población permanente como para los visitantes.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      39 

Este  Parque  se  propone  como  una  oportunidad  de  vincular  los  sectores  de  población  de menores  recursos  de  Maldonado  Este  con  los  visitantes  a  este  nuevo  atractivo  que presentará  la Aglomeración Central. Paralelamente  se  incluye, entre  los proyectos que  se deberán  llevar a cabo para desarrollar esta propuesta, generar  la necesaria capacitación e involucramiento de la población local interesada, a los efectos de cumplir un rol en relación a este Parque (gurda parque, guía, encargados de servicios, etc.).  Los  proyectos  estratégicos  previstos  en  esta  Operación  Clave  se mencionan  con mayor detalle en la Cuarta Parte IV.4.5 Grandes Equipamientos: Parque Metropolitano.  Aquí se hace una mención de los aspectos fundamentales de esta propuesta: 

• Vinculación  espacial parquizada del Parque Medina  con  el Parque de  la  costa del Arroyo San Carlos a los efectos de su integración. 

• Completamiento  del  equipamiento  del  Parque  costero  del  Arroyo  San  Carlos,  en particular de la margen este. 

• Conformación del Parque del Humedal, con sus Centros de Interpretación, accesos, recorridos controlados, infraestructuras, etc. 

• Negociación  con  propietarios  de  predios  del  lado  este  del  Área  Tecnológica  y Logística para el uso público del sector  inundable, a cambio de compensaciones de mayor aprovechamiento en los sectores utilizables del padrón. 

• Tratamiento de la futura Rambla del Humedal como espacio público parquizado, que se vincule directamente con el Parque del Humedal y conforme un espacio urbano de  uso  público  de  calidad  para  el  sector  de  Maldonado  Este.  Esta  área  posee sectores  con  alta  densidad  y  ocupación  del  suelo  y  tiene  carencias  de  espacios abiertos de calidad. 

• Adecuación de un  sector del predio de  la Escuela de  Silvicultura  y  vinculación del Parque  Indígena  con  el  objetivo  de  conformar  una  unidad  paisajística,  aunque manteniendo sus actuales características. 

• Reconversión del área del asentamiento El Placer, como sector de acceso y servicios al  nuevo  Parque  del  Humedal  y  actividades  turísticas  del  área  próxima.  Esta propuesta  requiere  un  avance  en  equipo  interdisciplinario  que  aborden  la problemática social, económica, habitacional y de capacitación simultáneamente.  

 La  conformación  de  este  Parque  Metropolitano  deberá  realizarse  sin  menoscabo  del mantenimiento de  la calidad ecosistémica del Parque del Humedal, adoptando  las medidas de limitación del uso y los controles imprescindibles para asegurar su efectivo cumplimiento.     II.2.3  Frente Territorial.  El  “Frente  Territorial”  constituye  una  franja  de  territorio,  variable  en  su  ancho,  que conforma  la  interfase  entre  el  sistema  urbano  y  el  suelo  rural  natural  y  productivo.  Esta banda  de  territorio  presenta  características muy  variada,  a  lo  largo  de  su  desarrollo.  Se definen  en  función  del  recorrido  oeste‐este,  dos  grandes  tramos  con  sus  características peculiares, uno a cada lado del cruce con el eje norte‐sur: 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      40 

   Tramo Oeste.  Desde  el  oeste  atraviesa  la  Sierra  de  la  Ballena  por  el  abra  de  Portezuelo  en  el  camino Lussich,  caracterizado  por  un  paisaje  con  afloramientos  de  piedra,  y  sectores  arbolados donde  destaca  el  gran  parque  del  Arboretum,  con  una  importante  variedad  de  especies vegetales,  que  se  ha  conformado  en  un  paisaje  cultural  de  atractivo  turístico  para  la aglomeración.  Luego continúa atravesando un sector de territorio rural productivo, tal como menciona el Arq.  Julio Vilamajó en el estudio  regional para Punta del Este: “el distrito de  las granjas y huertas se extiende al Oeste de la ciudad de Maldonado, en las estribaciones y planicies de la sierra de la Ballena”. Este sector tiene la particularidad de mantener todavía, suelo Rural Productivo, también hacia el sur del Camino Lussich.   A continuación aparece una zona Natural más baja, donde se conforman los humedales del Arroyo Marrero y la Laguna del Diario. Este sector mantiene especies animales, en particular de avifauna, de gran valor, las cuales interesa preservar.  Luego  se  atraviesa  un  sector  donde  predomina  el  paisaje  urbano,  siendo  el  único  tramo donde lo urbano también ocupa el lado norte de la franja del frente territorial, destacándose el barrio de Cerro Pelado. Aquí  la prioridad para el diseño de  la  traza,  será  la  facilidad de cruce y vinculación entre el lado norte y el sur.  Más adelante, luego de la avenida Ferreira Aldunate, lo rural vuelve a ocupar todo el sector al norte del  Frente Territorial, mientras que al  sur  se  intercalan algunas  industrias  y usos diversos, con otra imagen del paisaje.    Tramo Este.  Luego de cruzar la Ruta 39 se atraviesa un sector todavía rural, comenzando un sector donde el Frente Territorial es  colindante  con el Humedal del Arroyo Maldonado. Así  se extiende una  zona  con grandes valores naturales, escénicos, de equilibrio ambiental y que además alberga especies a proteger.  Bordeando este último tipo de paisaje se llega hasta el extremo Este del Frente Territorial, al alcanzar la desembocadura del Arroyo Maldonado.    Proyectos previstos.  La Operación Clave (OC3, ver Lámina 10) que propone este Plan consiste primeramente en revertir  la mirada tradicional de  la aglomeración volcada y valorando únicamente el Frente Costero, sin apreciar las potencialidades que aporta Frente Territorial propuesto.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      41 

Paralelamente, el gran crecimiento de Maldonado mediante adición de fraccionamientos en la zona norte y este, ha motivado una serie de  inconvenientes en cuanto a  las estructuras urbanas, como ser:  la  insuficiencia de espacios públicos de calidad, algunas dificultades de continuidad de trazas viales, falta de hitos urbanos significativos, etc.  Adicionalmente,  con  el  incremento  del  tráfico  resultante  de  la  gran  expansión  de  la aglomeración, surgen dificultades de conectividad y accesibilidad hacia toda la trama urbana y en particular en la vinculación con los balnearios situados hacia el este.  En ese sentido se proponen una serie de acciones, algunas ya iniciadas por la Intendencia de Maldonado, como ser:  − La  construcción  de  la Avenida Norte,  como  eje  conector  y  de  paseo  público  para  los 

sectores de población permanente que habitan predominantemente  en Maldonado  y San Carlos. Ésta  se plantea  con un  tratamiento especial para el primer  segmento que bordea el Arboretum Lussich, a los efectos de mantener las condiciones actuales que lo identifican como un área de patrimonio cultural. 

 Luego se continúa como una Avenida de doble vía, donde se propone que predomine un carácter  amable  en  cuanto  al  diseño,  teniendo  especial  cuidado  de  incorporar equipamiento  urbano,  arborización,  iluminación  adecuada  a  la  escala  del  peatón,  y donde  destaca  el  proyecto  de  parque  asociado  al  humedal  del  Arroyo Marrero  y  la Laguna del Diario. Este parque se ubica al sur de la traza nueva del Camino Lussich. 

 − La puesta en valor del Arboretum Lussich y el paisaje cultural que representa, para ello 

se  deberá  concretar  una  figura  de  protección  que  acompañe  la  actual  definición  de Monumento  Histórico  Nacional.  Se  considera  necesario  delimitar  además  del  área núcleo propia de  los padrones del parque, un área adyacente en  la cual se establezcan parámetros  de  manejo  que  limiten  las  transformaciones  que  puedan  afectarlo. Paralelamente  se  deben  readecuar  los  accesos  al  parque  incorporando  un estacionamiento independiente de la traza de la Avenida. 

 − La  adecuación  del  Camino  del  Hospital  Marítimo  como  conexión  principal  entre  la 

Avenida Norte y el Arco Costero. Dadas  la necesidad de proteger el sector del parque Lussich en consonancia con  lo  indicado precedentemente, resulta necesario establecer una alternativa de vinculación con el Arco Norte. Esta conexión atraviesa un sector que mantiene  características  de  producción  rural  especializada,  que  se  considera conveniente potenciar, dadas sus cualidades de paisaje y de posible atractivo turístico‐gastronómico‐degustación.  Resulta  por  tanto  una  oportunidad,  la  utilización  de  este tramo como acceso, dado que permite promover estos emprendimientos, haciéndolos visibles al recorrerlo. 

 − La  protección  y  promoción  de  la  actividad  agrícola,  en  parte  orientada  al  turismo‐

degustación, tanto al sur como al norte de la Avenida Norte. Para ello sería conveniente que a los puntos de interés existentes como por ejemplo el emprendimiento Lapataia, se agregaran con apoyo municipal y nacional, otros similares o de otros rubros, como por ejemplo el vitivinícola aprovechando los viñedos ya existentes. Resulta adecuado prever 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      42 

una complementación con actividades de ocio, o de esparcimiento para celebraciones de carácter empresarial o  familiar. Esto debería ser estimulado mediante el apoyo del gobierno departamental.  

 − La creación de un parque asociado al humedal del Arroyo Marrero y la Laguna del Diario, 

aprovechando  las  visuales  hacia  la  Laguna  y  la  costa,  producto  de  su  particularidad geográfica.  Este  parque  aprovechará  las  cualidades  ambientales  y  de  riqueza  de biodiversidad que aún subsisten en el lugar y deberían ser preservadas.  

 − La  conformación de  centralidades  locales  y  ámbitos de  espacio público de  calidad  en 

relación  a  los  equipamientos  barriales  como  ser  paradas  de  bus,  equipamientos colectivos, etc. En cuanto a las paradas de bus, se plantea la existencia de dos tipos: una Común, para el transporte urbano corriente, las más numerosas y otra Especial en lugar clave, que funcione como punto de intercambio con el transporte interdepartamental y dotada  de  algún  equipamiento  específico.  En  cuanto  a  los  equipamientos  colectivos deberán preverse en relación a  la trama  interna de  los barrios, pero vinculados al Arco Norte,  la  localización de diversos servicios de carácter departamental y nacional. Entre ellos  enseñanza,  cultura,  salud,  esparcimiento,  espacios  reunitivos,  etc.,  todos  ellos planteados  teniendo en cuenta  la capacidad de  conformar espacios  significativos para los barrios. 

 − El control de  la expansión de  los barrios ubicados al norte del Arco Norte, o sea Cerro 

Pelado  y  Los  Aromos,  a  los  efectos  de  mantener  un  límite  sobre  el  frente  rural. Paralelamente  se  deberán  mejorar  los  equipamientos  barriales,  especialmente  el transporte  colectivo de manera de  contar  con una  fluida  conexión  con  el  resto de  la aglomeración.  Además,  el  tramo  de  Avenida Norte  que  atraviesa  este  sector  deberá contar  con  elementos que  faciliten dicha  vinculación,  como  ser  semáforos o  cruces  a distinto  nivel.  También  se  propone  fortalecer  el  borde  sur  mediante  nuevos equipamientos como ser un liceo de ciclo básico y una parada Especial de bus equipada. Se agrega en el Anexo 06 (cuadro S.1) un estudio de la población necesaria para justificar servicios de enseñanza para Cerro Pelado y Los Aromos, del cual se deduce que existe población suficiente para justificar la creación de un liceo para Ciclo Básico. 

 − La  definición  de  pautas  para  los  Programas  de  Actuación  Integrada  PAI,  en  los 

perímetros de actuación que se agregan al sur del Arco Norte, como ser las previsiones de espacios público que se ubiquen en el borde de la Avenida, alejando las viviendas de la misma.  Estos  espacios  podrán  ser  zonas  destinados  al  ocio  y/o  a  la  ubicación  de equipamiento  social,  conformando  de  esta  manera  una  apertura  hacia  el  Frente Territorial.  Acompañando  esto,  en  el  proyecto  de  las  viviendas  se  preverá  reservar algunos sectores para conjuntos de bloques, que alcancen una altura que no supere los 9 metros.  Estos  podrán  ser  realizados  por  el  sector  público  o  para  ser  adjudicado  a cooperativas de vivienda. 

 − La  construcción de  la  traza que  continúa el Arco Norte desde  ruta 39 hasta el Arroyo 

Maldonado   está prevista como una segunda etapa a ser  licitada por  la  Intendencia de Maldonado. No obstante este Plan considera que el carácter de dicha traza no debe ser la de un simple conector vial. Se propone como una traza que aporte espacio público de 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      43 

calidad, a  los barrios a  los cuales bordea, a  la vez que conforme una  interfase entre  lo urbano y el parque del humedal, ofreciendo una apertura hacia el mismo y perspectivas de interés. En ese sentido se propone, la conformación de una serie de franjas paralelas, siguiendo  la  traza,  constituidas  por:  la  primera  faja,  en  contacto  con  el  área  urbana residencial,  contará  con  espacio  público  equipado  sobre  veredas  convencionales  con pavimento adecuado. La segunda faja contendrá  las sendas de circulación vehicular en ambos sentidos, con un carácter amigable para el entorno y de circulación a velocidad moderada.  La  tercera  entre  ésta    y  el  humedal  será  una  interfase  de  ancho  variable según el terreno disponible y podrá contener instalaciones deportivas y de ocio, abiertas y que no impidan las visuales hacia el humedal.  

 − La  conformación  del  Parque  del  Humedal  como  gran  parque  metropolitano, 

caracterizado como  la gran área natural a preservar, con su  función de  reguladora del sistema hídrico de  la cuenca de  los arroyos Maldonado y San Carlos y su gran atractivo de  paisaje  así  como  de  biodiversidad.  Se  propone  la  protección  del  recurso  y  la habilitación para hacerlo recorrible en condiciones controladas y adecuado manejo.  

 − La  definición  de  una  serie  de  recorridos  y  puntos  de  acceso  controlados  donde  se 

ubiquen Centros de Interpretación y un equipo de guías del parque para acompañar en las recorridas a los visitantes. Esta propuesta podría ser acompañada de un programa de capacitación e inclusión para los pobladores de las áreas de prioridad social próximas al parque, como Maldonado Nuevo, El Placer, etc., generando una oportunidad de trabajo. 

 − La  extensión  del  parque  Jagüel,  aprovechando  la  infraestructura  en  desuso  del 

aeródromo, manteniendo en  funcionamiento un  sector para helipuerto. Al extenderse hacia  el  norte,  el  parque  Jagüel  alcanza  la  Rambla  del Humedal,  integrándose  con  el parque del Humedal y formando parte del gran Parque Metropolitano. 

    II.2.4  Avenida de la Integración.  La  “Avenida  de  la  Integración”  (Proyecto  Bulevar  General  Artigas  –  Ruta  39  –  Avenida Alvariza)  constituye  un  vínculo  entre  las  ciudades  que  conforman  la  aglomeración, integrando  la  “ciudad  de  la  población  estacional”  con  la  “ciudad  de  la  población permanente”.  Cabe aclarar que entre los objetivos principales de este Plan se plantea evitar la conurbación a lo largo de este eje, manteniendo limitada la expansión de cada una de ellas y conservando sectores  de  suelo  rural  e  intercalando  un  sector  de  suelo  suburbano  de  producción  de bienes y servicios.  El  sentido  del  Eje  Avenida  de  la  Integración  radica  en  la  potenciación  de  la complementariedad de las ciudades, promoviendo las actividades que les son características y acentuando y facilitando su funcionamiento como un sistema urbano integrado.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      44 

Para  ello  se  requiere mejorar  considerablemente  su  conectividad mediante  una  serie  de propuestas:  

• La  transformación  de  su  condición  legal  de  Ruta  a  Avenida  en  los  tramos  que corresponda.  • Mejoramiento  y  tratamiento  espacial  de  la  Avenida  en  sus  diferentes  tramos,  de acuerdo a los requerimientos del área correspondiente.  • La  conformación  del Área  Tecnológica  y  Logística  en  el  sector  de  la  actual  ruta  39, como  nueva  oportunidad  de  transformación  de  las  actividades  productivas, promoviendo  la contraestacionalidad y  la consiguiente generación de nuevos empleos, tanto para Maldonado‐Punta del Este como para San Carlos.  • La nueva  localización de  la Terminal de Ómnibus de Maldonado‐Punta del Este en el encuentro de esta Avenida con el Bulevar Aparicio Saravia. Paralelamente se mantiene, aunque con las mejoras necesarias, la actual Terminal de San Carlos.  • La  conformación  del  Eje  Cultural  Aparicio  Saravia,  3  de  febrero,  Sarandí,  donde  se ubicarán  la nueva  sede de  la UdelaR,  el Centro de Convenciones  y Predio  Ferial,  y  el futuro Centro Cultural de Maldonado en el edificio de la actual Terminal de Ómnibus.  • La transformación del paisaje urbano en el sector de la Avenida Alvariza en San Carlos, mediante  arborización,  equipamiento  urbano  y  acondicionamiento  en  general,  que mejore la imagen y la especialidad del sector.  • La modificación de  la Ordenanza para el  sector del Bulevar Artigas entre Pedregosa Sierra y Aparicio Saravia, permitiendo la edificación en altura en los predios frentistas a la nueva Avenida.  • La reestructuración del transporte colectivo de pasajeros, aprovechando esta Avenida, incorporando a mediano o  largo plazo, un sistema de  transporte de mayor capacidad, rápido, eficiente y ecológicamente amigable como ser un metro ligero o tranvía eléctrico que  conecte  desde  la  actual  terminal  de  Punta  del  Este,  hasta  la  actual  Estación Ferroviaria de San Carlos. Esto se complementa con un reajuste de las líneas de ómnibus locales, conformando nuevos circuitos más ágiles y conectados con paradas intermedias y estaciones del nuevo tranvía. 

 Esta Operación Clave  se  incluye  en  la Política de manejo del Área Urbana que plantea  la conformación  de  un  gran  eje  integrador  Punta  del  Este‐Maldonado‐San  Carlos,  con propuesta de mejora de  la conectividad e  impulso a  la transformación. De esta manera se reconoce  la evolución de  la relación de estas  localidades que constituyen actualmente una sola Aglomeración.    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      45 

                   

      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

III  TERCERA PARTE  

Plan Maestro de la Aglomeración     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      46 

III   TERCERA  PARTE.  Plan  Maestro  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central. 

 III.1  Los principios rectores del Ordenamiento.   III.1.1   Delimitación del Área y alcance del Plan Maestro.   Se define el Plan Maestro como un marco  integral que permite abordar el Plan Local de  la Aglomeración en toda su dimensión, especialmente la ambiental, la cual no reconoce límites jurídicos u administrativos.  El  ámbito  del  Plan Maestro  está  incluido  en  porciones  del  territorio  pertenecientes  a  la Microrregión  Laguna  del  Sauce  /  Portezuelo  /  Punta  Ballena  /  Laguna  Del  Diario, Microrregión San Carlos y Microrregión Maldonado / Punta Del Este. Dichas Microrregiones tienen cada una Imagen Objetivo 2025, directrices generales y directrices específicas según dimensiones,  aprobadas  en  el  Decreto  Departamental  Nº  3867/2010,  así  como  una Categorización vigente según Decreto Departamental Nº 3867/2010.  El Plan Maestro es el  instrumento de planificación en el que se define el proyecto del área metropolitana  de  Maldonado,  incluyendo  sus  localidades  urbanas  y  el  territorio  rural circundante. En el mismo se indican los principios rectores de ordenamiento, se definen los sistemas  estructurantes  del  territorio,  las  operaciones  clave  de  carácter  estructural mediante los cuales de promoverá la transformación deseada del área, la categorización del suelo, y los procedimientos para orientar la gestión municipal del territorio. El Plan Maestro constituye un marco para  la elaboración de otros  instrumentos necesarios de planificación derivada, tales como el Plan Local del Sistema Urbano San Carlos‐Maldonado‐Punta del Este y los Planes Especiales de La Capuera y Balneario Buenos Aires.  El Plan Maestro de la Aglomeración abarca la porción de territorio departamental limitado al Sur por el Río de  la Plata‐Océano Atlántico, al Norte por  la Ruta 9, al Este por el Balneario Buenos Aires y al Oeste por la Laguna del Sauce. En un enclave natural de valores singulares debido a la presencia del frente marítimo, el sistema lagunar y de serranías, se encuentra el segundo  polo metropolitano  de  nuestro  país,  luego  de Montevideo,  con  una  población permanente  estimada  en  112.000  habitantes,  la  cual  alcanza  los  157.000  en  temporada. Desde el punto de vista jurídico‐administrativo, el área abarca la totalidad de la Microrregión de Maldonado‐Punta  del  Este,  y  parcialmente  a  la Microrregión  de  San  Carlos  y  Punta Ballena.  En  el marco  de  la  Ley  No.  18.567  de  Descentralización  Política  y  Participación Ciudadana y de la propuesta de creación de Municipios en el Departamento de Maldonado, el ámbito del Plan Maestro abarca  la  totalidad de  los Municipios de Maldonado, de Punta del Este y parcialmente el de San Carlos y porción menor del de Piriápolis.      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      47 

III.1.2  Lineamientos de Carácter General.   En el ámbito del Plan Maestro se observan dinámicas de transformación acelerada, donde se desarrolla el segundo polo metropolitano del Uruguay: el conglomerado urbano Punta del Este‐Maldonado‐San Carlos.  La  génesis  del mismo  es  de  una  cualidad  bien  distinta  a  la  de Montevideo,  ya  que  su desarrollo es en respuesta a la actividad económica principal de la región, que es el turismo. Gran parte de  la población radicada en  forma permanente es producto de  las migraciones internas del país, la cual ha venido atraída por las fuentes de trabajo derivadas del turismo, tales como  la construcción y prestación de servicios. En efecto,  la población en Maldonado se  ha  duplicado  en  los  últimos  cincuenta  años  y  paradójicamente,  lejos  del  supuesto bienestar  que  podría  esperarse  para  esta  población,  se  constatan  fenómenos  de fragmentación  y  segmentación  social,  con  aumento  de  asentamientos  irregulares  y  la consiguiente  extensión  de  la  mancha  urbana.  En  paralelo  se  observa  un  preocupante vaciamiento  de  las  áreas  centrales  de  las  principales  localidades  que  integran  el conglomerado.  La  “Ciudad de  la Población  Estacional”  a que  alude  el Modelo  Territorial  (Segunda Parte) implica  la presencia de  la vivienda de  temporada, y  la dotación de  infraestructuras que se activan al máximo en los meses estivales, para luego resultar sobredimensionado el resto del año. Contradictoriamente el singular capital natural que motivó  la  localización de  las zonas balnearias, es peligra ser esquilmando por el crecimiento incontrolado y la depredación que provoca el turismo masivo desbordado. De los 122 km de costa que posee el Departamento, solo quedan nueve de ellos sin fraccionamientos urbanos.  También significan presiones sobre el territorio rural, productos  inmobiliarios como son  los clubes  de  campo  y  las  chacras  marítimas,  sustituyendo  en  ocasiones  a  la  actividad agropecuaria tradicional. Esta modalidad constituye una nueva forma de concebir el tiempo libre,  con  influencia de  la proliferación de  countries  y barrios  cerrados en Buenos Aires a partir de  los años 80 y formas de residencia campestre que se desarrollan en Europa. Esta modalidad de club de campo estacional  (para  temporada o  fin de semana), por  lo general comunidades cerradas, se manifiesta con particular énfasis en el ámbito del Plan Maestro.  Tanto  la Visión  a  Futuro  como  los  lineamientos de  carácter  general para el Plan Maestro están enmarcados en  la Visión y en  las Directrices aprobadas para el Departamento y  las Microrregiones  involucradas. Consecuentemente, en el ámbito de actuación, se propone  la aplicación de políticas de consolidación y contención de la estructura territorial existente, de manera de enfrentar crecientes conflictos que derivan de la presión ejercida por el potente y acelerado  proceso  de  urbanización  sobre  extensas  áreas  naturales  de  extrema  fragilidad ecosistémica tales como el sistema costero, lagunar y de humedales.      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      48 

 VISIÓN  A  FUTURO  O  IMAGEN  OBJETIVO  AL  2025  PARA  EL  DEPARTAMENTO  DE MALDONADO.  La Visión General del Departamento al largo plazo es la de un  Modelo  territorial,  de  base  turística  reconvertida,  diversificado  e  integrado  a  las  redes regionales  e  internacionales,  orientado  a  priorizar  la  calidad  de  vida  de  la  población  en especial la de los sectores más desfavorecidos.  Basado  en  la  protección  y  manejo  responsable  de  los  recursos  naturales,  rurales  y  de paisaje,  y  en  una  gestión  descentralizada  y  concertada  socialmente  de  todo  el  territorio departamental.  El mismo  contempla  el  desarrollo  del  sistema  urbano,  cuidando  la  preservación  de  los entornos  ecosistémicos  sensibles,  centrado  básicamente  en  la  aglomeración Maldonado‐Punta del Este‐San Carlos como segundo polo de la Región Metropolitana Sur.   (Artículo 5º del Decreto 3867/2010)  DIRECTRICES GENERALES DEPARTAMENTALES  a) Promoción y manejo  responsable de modalidades de uso y ocupación de  los bienes y 

recursos naturales y culturales que conforman la significativa oferta ambiental. b) Manejo responsable y profundización en  los condicionamientos de sostenibilidad para 

el proceso urbanizador con perfil de expansión y dispersión territorial, con una mejora significativa del soporte construido y de la calidad de vida de la población residente en especial de los sectores de menores ingresos. 

c) Protección y valorización de  las áreas  rurales de producción agropecuaria y  las áreas rurales de paisaje natural o construido. 

d) Fortalecimiento  del  sistema  de  enlaces,  terrestre,  marítimo,  aéreo  y  de  flujos  de información con  la región y el mundo, y en particular en  lo concerniente a  los enlaces intra e interdepartamentales. 

 (Artículo 6º del Decreto 3867/2010)  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      49 

 III   TERCERA  PARTE.  Plan  Maestro  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo 

Sostenible de la Aglomeración Central.  III.2  Los Sistemas Estructurantes del Territorio.    Los sistemas estructurantes del territorio en el ámbito del Plan Maestro están constituidos por: la Matriz Ambiental, el sistema de producción, el sistema urbano, el sistema de espacios públicos  y  enlaces,  las  infraestructuras  y  equipamientos.  Conjuntamente  con  la categorización  del  suelo  y  las  operaciones  estratégicas  clave,  contribuyen  a  conformar  el Modelo Territorial “Maldonado 2025”, ya explicitado en la Segunda Parte.     III.2.1  La Matriz Ambiental Territorial.   Al  día  de  hoy,  es  éticamente  inadmisible  concebir  un  instrumento  de  ordenamiento territorial  que  no  esté  formulado  desde  la  perspectiva  del  desarrollo  sostenible.  Los procesos de expansión territorial de lo urbano, y los nuevos usos emergentes del suelo rural marcan  una  tendencia  que  podría  agotar  el  suelo  como  recurso  básico  para  los  seres humanos.  Las  decisiones  cortoplacistas  que  priorizan  el  crecimiento  económico,  son irresponsables  respecto  al  consumo  de  recursos  finitos  y  su  probable  agotamiento  en  el largo plazo, en desmedro de  las generaciones futuras. Se entiende relevante construir una nueva mirada  sobre  el  territorio  que  incorpore  tanto  la  realidad  urbana  y  la  rural  como partes constitutivas del mismo, superando las lecturas en clave urbana predominantes hasta el  momento.  Lo  que  significa  considerar  una  matriz  estructurada  por  los  componentes naturales del territorio, como son los cursos de agua y sus cuencas, el sistema de serranías, la costa, el sistema insular y el mar territorial.  La concepción de lo ambiental y lo regional como cuestiones inmanentes ya estaba presente en las ideas del geógrafo escocés Patrick Geddes (1845‐1932). En su libro publicado en 1915, Cities  in  Evolution,  reconocía  la  dispersión  de  las  grandes  ciudades,  acuñando  el  término “conurbación”.  Luego  aconsejaba  “hacer que el  campo  venciera  a  la  calle  y no  la  calle  al campo”, sosteniendo que las ciudades debían parar de crecer en forma de mancha de tinta para  empezar  a  hacerlo  de  una manera  “botánica”,  bajo  la metáfora  de  “hojas  verdes alternando con rayos dorados”. Afirmaba que la tarea de planificación debía empezar con un estudio de  los  recursos de  la  región natural,  las  respuestas humanas a estos  recursos y el paisaje  cultural  resultante  (Hall, 1996)  concepto  absolutamente  vigente,  a  la  luz de  tanta bibliografía generada respecto a la sustentabilidad.  El estudio de  los  recursos de  la  región natural  sugerido por Geddes es  justamente  lo que subraya el arquitecto y urbanista Julio Vilamajó en el Estudio Regional para Punta del Este. Hacia los años 40 del siglo pasado, ya ponía en valor las cualidades ambientales de la región: 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      50 

resaltaba  fundamentalmente  el  aire  ‐“haciéndose  más  marcada  su  acción  vivificante  a medida que continuamos el camino y nos acercamos hacia el  río como mar”‐, así como  la costa,  las  playas,  las  sierras  y  la  península  de  Punta  del  Este.  Asimismo  proféticamente advertía y temía de un futuro anárquico:  

 “Apreciamos un crecimiento rápido y prodigioso, sentimos que lo que  se  crea  no  atañe  solo  al  orden material  sino  que  también abarca lo espiritual, a la par que se crea un nuevo arte de vivir. Sentimos  un  pujante  desarrollo  y  ese  sentir  nos  sobrecoge,  nos hace temer un futuro anárquico, tememos se pierdan los hilos que guían su equilibrio,  tememos que el ambiente que hoy  tiene una armonía tan sugestiva se transforme en un conjunto sin  interés y que este rincón que hoy nos enamora pierda su encanto”. 

J. Vilamajó, Estudio Regional para Punta del Este5   Sin duda,  tal  caracterización  y preocupaciones  son de  total  actualidad para  el  ámbito del Plan Maestro en particular y para todo el Departamento en general.  El recurso ambiental es el valor primordial a preservar a largo plazo en la Aglomeración, más allá de los vaivenes de la Economía o la Política Regional. Se debe prevenir que el Turismo, la actividad  económica  fundamental  del  Departamento,  no  termine  agotando  el  recurso natural ‐costas, lagunas, sierras, lomadas, humedales, etc.‐ que a su vez constituye su razón de ser. En esa dirección se concibe  la Matriz Ambiental de  la Aglomeración Central, donde todos  los  componentes  del medio  físico  natural  se  ponen  en  valor  y  comandan  en  gran medida  las acciones a emprender. El sistema de serranías de  la Aglomeración ‐Sierras de  la Ballena  al  Oeste  y  la  Cuchilla  de Maldonado  al  Este‐,  confiere  al  territorio  enclaves  de particular  destaque  donde  el  paisaje  juega  un  rol  protagónico,  sumado  al  escenario  que aporta el sistema hídrico.  La Costa y el área marina,  la Laguna del Sauce y  lagunas menores,  junto con  la Cuenca del Arroyo Maldonado son los recursos hídricos fundamentales a proteger, amenazados hoy por el avance del proceso urbanizador y también por el uso  indiscriminado del suelo rural, con impactos de antropización negativos causados por  la presencia de ganadería  intensiva con sobrepastoreo, feed‐lots6, forestación indiscriminada o plantaciones agrícolas, de soja entre otras.  A efectos de llevar adelante la política de protección del medio ambiente el siguiente Plan se propone:  

• Valorizar y proteger las componentes geográficas, los recursos naturales y el paisaje, sentando  las  bases  para  la  creación  de  un  inventario  georreferenciado  de  bienes ambientales. 

 

                                                            5    J.  Vilamajó:  “Estudio  Regional  para  Punta  del  Este”  en  Lucchini,  A  (1970):  Julio  Vilamajó:  Su Arquitectura. pp. 175‐179 6   Sistema de crianza utilizado en la Ganadería intensiva 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      51 

• Categorizar  los  suelos  con  criterios  de  sostenibilidad,  identificando  áreas  de protección ecológica y ambiental, las que implican zonas de gestión diferenciada. 

 • Definir  estrategias  de  actuación  que  contemplen  los  recursos  ambientales  de 

relevancia  regional,  como  la  Costa,  la  Laguna  del  Sauce  y  el Humedal  del Arroyo Maldonado. 

 • Definir  un  Sistema Metropolitano  de  espacios  públicos  abiertos,  que  opere  como 

reserva ambiental y contenga a la mancha urbana en dichos sectores  El  Art. 47 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible indica como objetivo prioritario  del  ordenamiento  la  conservación  del  ambiente,  comprendiendo  los  recursos naturales  y  la  biodiversidad,  adoptando  soluciones  que  garanticen  la  sostenibilidad. Concomitantemente  a  los  objetivos  mencionados,  es  fundamental  el  monitoreo  de  los niveles  de  contaminación  atmosférica,  del  agua  y  de  los  suelos,  entre  otros,  que  llevan adelante  las  oficinas  y  laboratorios  de  la  Comuna.  El  Plan Maestro  se  articulará  con  el Programa  integral  de  residuos  sólidos  urbanos,  el  Plan  de  saneamiento  y  el  Plan  de transporte  y  movilidad  que  implemente  el  Gobierno  Departamental,  coadyuvando  a preservar la matriz ambiental.    Principales componentes de la Matriz Ambiental.  El  listado  y descripción que  sigue de  los principales  componentes de  la matriz  ambiental constituye el puntapié  inicial para  la realización a futuro de un  inventario georreferenciado de bienes ambientales en el ámbito del Plan Maestro. En tal sentido, el Art. 22 de la Ley de OT y DS señala que el Inventario puede ser aprobado de manera independiente, o integrado a  otros  instrumentos  de  Planificación.  Sobre  los  bienes  inventariados,  habrá  requisitos restrictivos respecto a las intervenciones humanas, estableciendo para cada uno de ellos una zona de gestión diferenciada, que se detalla en el apartado III.3 siguiente.     III.2.1.1   Cuenca de la Laguna del Sauce.  Junto  con  la  Cuenca  del  Río  Santa  Lucía,  se  considera  una  de  las  cuencas  estratégicas  a proteger a nivel nacional, por  ser  la principal  fuente de agua potable de  la Aglomeración Central. En esa dirección,  la concreción de un Plan de Manejo para  la Laguna del Sauce, es de vital importancia para el ámbito del Plan Maestro. El Poder Ejecutivo declaró el área de la laguna como de “paisaje protegido” (dec. 367/89 del 2 de agosto 1989).  Si bien  la  Laguna posee una  superficie  estimada  en 43  km2,  su Cuenca  ‐una de  las  trece reconocidas en el Departamento‐, abarca 707 km2. La Laguna tiene una profundidad de 6 a 7 metros en  sus orillas y de 11 a 13 en  su parte central. Se desarrolla actividad pesquera artesanal de  tarariras, pejerreyes, bagres, etc. y además es utilizada para  la  realización de 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      52 

deportes náuticos y para el disfrute de sus playas. A este último respecto, la Laguna cuenta con la Primera Playa Natural Certificada de América del Sur.  En  particular,  la  Ensenada  Norte  de  la  Laguna,  en  la  desembocadura  del  Arroyo  Sauce, cuenta  con  la  presencia  de  Humedales.  Los  mismos  constituyen  hábitats  para  una proporción  muy  significativa  de  la  avifauna  del  país,  que  incluye  especies  residentes  y migratorias,  tanto  australes  como  neárticas.  A  nivel  nacional,  los  Bañados  del  Este (humedales  y  lagunas  costeras  del  Sureste),  constituyen  sin  duda  las  regiones  más importantes para las aves acuáticas.  Además de constituirse en un escenario paisajístico singular, abastece de agua potable a las principales localidades del Departamento, pero el recurso se ve amenazado actualmente por la presencia en sus aguas de elementos contaminantes  (biomasa algal) tales como aportes de  pluviales  urbanos,  nutrientes  y  agroquímicos  de  la  explotación  agropecuaria  que  se desarrolla  en  su  Cuenca  e  hidrocarburos  provenientes  del  Aeropuerto  localizado  en  su margen Sur. La situación preocupante ha llevado a concretar la futura realización de un Plan de Manejo coordinado con múltiples actores  involucrados en  su gestión, entre ellos, OSE‐UGD, DINAMA, DINARA, DNH, entre otros. La Cuenca de  la Laguna del Sauce es objeto de una Zona de Gestión diferenciada, como se propone en la sección III.3 de esta Tercera Parte.  

La Laguna del Sauce desde las cumbres de la Sierra de la Ballena. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      53 

  Los Talleres de trabajo hacia la elaboración del Plan de Manejo de la Laguna del Sauce se realizaron  los  días  25  y  26  de  junio  de  2009  en  Maldonado  y  Pan  de  Azúcar.  Las principales recomendaciones que surgen de estas jornadas son: 

• Establecer  directivas  de  Ordenamiento  Territorial  que  indiquen  prácticas  agrícolas compatibles  e  incompatibles  (en  términos  del  aporte  de  nutrientes  y  de  riesgo ecotoxocológico) con el principal uso de Laguna del Sauce 

• Ordenar las actividades productivas en función de aptitud de suelo y distancia al cuerpo de agua y sus tributarios 

• Considerar  la  afectación  de  la  forestación  en  el  rendimiento  hidrológico  en  su  posible expansión 

• Analizar  la distribución espacial de  los tipos de suelo, de  las actividades productivas en  la Cuenca y sus aportes potenciales de nutrientes y contaminantes 

• Generar  una  zona  de  amortiguación  aledaña  al  cuerpo  de  agua  con  limitación  de  las actividades productivas 

• Identificar las actividades humanas que tienen efectos nocivos para el suministro de agua potable, ordenar su distribución espacial en la Cuenca 

• Manejar la represa en el Arroyo El Potrero de forma tal que maximice las tasas de pérdidas de biomasa algal 

• Alcanzar  la  cobertura  total  de  saneamientos  para  la  Ciudad  de  Pan  de  Azúcar  y urbanizaciones próximas al cuerpo de agua, como la Capuera 

• Otorgar permisos de pesca exclusivamente  a pescadores que  vivan en  las márgenes del sistema y cuya subsistencia dependa exclusivamente de este rubro 

• Permitir la pesca deportiva exclusivamente con devolución • Controlar las actividades de pesca artesanal sobre los predadores topes • Proseguir  con  el  actual  monitoreo  de  aguas  en  Laguna  del  Sauce    y  sus  principales 

tributarios • Identificar los actores sociales e instituciones vinculados directa o indirectamente al uso y 

manejo de la Laguna y su Cuenca • Articular una  red de  trabajo entre  todos  los actores sociales e  instituciones a efectos de 

diseñar un plan del uso del territorio acorde al principal propósito de este cuerpo de agua • Difundir los resultados obtenidos, identificando alternativas y buenas prácticas de manejo 

alineadas con la vocación de uso de la Cuenca • Incorporar la Laguna del Sauce al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como categoría de 

sitio de Protección y de Paisaje Protegido  

    III.2.1.2   Cuenca de la Laguna del Diario.  Si bien posee una superficie de tan solo 0,4 km2, su Cuenca involucra 43,1 km2. Es un espejo de agua pequeño pero significativo desde el punto de vista paisajístico e histórico: cercano a la misma  se  constituyó el primer emplazamiento de  la  localidad de Maldonado en 1755  ‐trasladado en 1757 al  lugar actual‐ siendo zona de pastoreo diario de  los animales  ‐de ahí 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      54 

deriva  su  nombre‐  es  una  zona  naturalmente  apta  para  las  actividades  agrícolas  y agropecuarias.  La  misma  ha  sufrido  diferentes  impactos  perjudiciales,  más  específicamente  por  la construcción  hace  unos  cuarenta  años  de  la  Ruta  Interbalnearia  en  su  ensenada  sur, interrumpiendo su natural vínculo con el Río de la Plata, sumándose la contaminación de su Cuenca por agrotóxicos.  Bajo la supervisión de la Facultad de Ciencias, se ha trabajado en la recuperación del espejo de  agua de  la  Laguna  del Diario  y  su  Cuenca. Con  la  colaboración de  los  vecinos  y  de  la Administración Municipal  se  ha  llevado  adelante  con  éxito  la  cosecha  de  la  vegetación sumergida, devolviendo a  la  laguna su aspecto natural. Este trabajo se enmarca dentro del Plan de Gestión de Recuperación de  la Laguna del Diario y su Cuenca, y constituye solo el paso  inicial necesario para concretar  las acciones que permitan  la restauración sustentable de su ecosistema.   

Laguna del Diario desde un Club de Campo, Barrio de Maldonado al fondo. 

   III.2.1.3   Cuenca de la Laguna Blanca.  La Laguna Blanca es fuente alternativa de agua potable para los balnearios al Este del Arroyo Maldonado, tales como La Barra, Manantiales y el Balneario Buenos Aires. Se usa para ese fin  complementariamente  a  la  Laguna  del  Sauce  y  el  Arroyo  San  Carlos.  Estos  recursos hídricos  se  encuentran  conectados  por  conductos  que  alimentan  las  zonas  urbanas mencionadas según el estado y disponibilidad del agua en cada sector.  En 1999 prácticamente se desecó, generando una situación crítica con  la muerte de  todos los peces, entre otros factores. Al llenarse de agua nuevamente, quedó invadido de plantas sumergidas,  teniendo esporádicamente  floraciones de ciano‐bacterias de alta  toxicidad. La introducción masiva del bagre negro  también generó desequilibrios en el  sistema. No hay grupos de interés creados para impulsar su recuperación ambiental, ya que los propietarios de predios aledaños son en su mayoría veraneantes que residen en el exterior, por lo que a la OSE y otros agentes estatales no encuentran interlocutores al respecto. Se sugiere realizar tratamientos  específicos  en  los  sectores  de  campo  aledaños  y  exigir  tratamiento  de saneamiento con sistemas terciarios en los pozos sépticos. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      55 

 III.2.1.4   El Arroyo Maldonado y su planicie de inundación.  El arroyo Maldonado resulta de relevancia ambiental, física y paisajística. Nace en  la Sierra de Carapé y es el único arroyo del Departamento que desemboca en el océano, haciéndolo en  el  balneario  La  Barra.  El mismo  recibe  al  arroyo  San  Carlos,  confluencia  en  la  que  se encuentra la Ciudad de San Carlos. Su curso inferior fluye por la llanura sin monte, donde el reflujo del agua salada  llega aguas arriba. En el tramo que sirve de  límite a  la Microrregión de San Carlos con  la Microrregión Maldonado‐Punta del Este, el arroyo Maldonado posee humedales que configuran una zona ecológicamente significativa.  El Humedal  constituye  el hábitat  específico  para  una  cantidad de  fauna,  en particular  de aves. Una serie de especies tanto residentes como migratorias se ubican en este territorio. Según el  Informe del Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005, en  la zona de Bañados al Sur  de  San  Carlos  se  registraron  una  cantidad  de  542  individuos  de  aves  de  23  especies diferentes7.  Las  peculiares  características  del  ecosistema  humedal,  al  cubrirse  regularmente  de  agua, permiten además el crecimiento de vegetación característica, denominada hidrófita. Desde la  perspectiva  de  las  cuencas  hidrográficas,  los  humedales  del  arroyo Maldonado  son  de interés primordial en el Departamento.  El  arroyo Maldonado  ha  sido  objeto  de  numerosos  estudios multidisciplinarios  debido  al interés que presenta por su biodiversidad y singularidad a la vez amenazado por el impacto negativo de  la antropización, como bien  lo describe el  siguiente  informe elaborado por  la Facultad de Ciencias:  

“Los  humedales  del  Aº Maldonado  presentan  una  gran  heterogeneidad ambiental, destacándose  las marismas con vegetación emergente de gran porte, humedales salobres y  la zona de su desembocadura en el mar. Este humedal salino o marisma es el más importante del país por su extensión y naturalidad. Tiene relevancia regional ya que presenta uno de los mayores cangrejales de  la costa (sustento alimenticio de varias especies de peces y aves costeras) y es hábitat para especies típicas de estos ambientes que no encuentran  un  hábitat  similar  en  toda  la  costa  hasta  la  Provincia  de Buenos.  Aires  y  Sur  de  Brasil.  Este  ambiente  presenta  valores  muy destacados  para  la  conservación  de  la  biodiversidad.  Los  datos preliminares relevados sobre peces, anfibios, reptiles, mamíferos y plantas superiores  indican  cinco  especies  endémicas    (que  se  encuentran únicamente  en  Uruguay  y  regiones  vecinas),  20  especies  amenazadas  o vulnerables  a  la  extinción,  24  especies  de  prioridad  para  el  Sistema Nacional de Áreas Protegidas  (SNAP), al menos seis especies carismáticas (aún deben  sumarse  varias aves  y  cetáceos no  incluidos  en  este  informe 

                                                            7   Azpiroz, A. 2006. Uruguay:  informe  anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005  [en  línea].  En López‐Lanús  B.  y  D.E.  Blanco  (eds.):  El  Censo Neotropical  de  Aves  Acuáticas  2005;  Una  herramienta  para  la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina www.wetlands.org/LatinAmerica/Sp/index.aspx 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      56 

Local),    43  especies  con  valor  comercial  ya  sea  para  la  pesca  o  para  el acuarismo  y  al  menos  cinco  especies  migratorias  protegidas  por normativas internacionales (sin considerar los cetáceos). Las  principales  amenazas  que  sufre  este  humedal  son  presión  por desecación y posterior urbanización, así como alteraciones hidrológicos de los  aportes  de  agua  dulce  que  pueden  alterar  su  salinidad.  Cualquier actividad  que  altere  la  hidrología  y  salinidad  natural  del  sistema constituyen  impactos  potenciales  graves,  que  pueden  incluso  colapsar  al sistema. Este ambiente adquiere aún más  relevancia en el contexto de  la costa  de Maldonado,  la  cual  ha  perdido  gran  parte  de  su  naturalidad, comprometiendo  por  ejemplo  el  desarrollo  de  alternativas  turísticas  de naturaleza  que  han  aumentado  a  nivel  mundial.  En  este  contexto,  el humedal del Aº Maldonado se presenta como uno de los espacios abiertos naturales más extensos remanentes entre Punta del Este y el complejo La Barra‐Manantiales. Por esto, se recomienda desestimular el avance urbano hacia este ecosistema, así como obras que pudieran dañar  la naturalidad del  mismo.  Alternativamente,  se  propone  fomentar  actividades  de recreativas  de  bajo  impacto  como  rutas  panorámicas  que  resalten  los valores  de  biodiversidad  del  área, miradores,  pesca  deportiva,  canotaje, caminatas, etc., que amplíen la oferta turística de la zona sin la necesidad de transitar grandes trayectos hasta la costa de Rocha para obtener dichas ofertas”8  

 La  Facultad  de  Ingeniería,  a  partir  de  un  Convenio  específico  con  la  Intendencia  de Maldonado,  realizó  el  estudio  del  arroyo Maldonado  a  efectos  de  definir  los  principales lineamientos  de  gestión  integrada  de  su  curso  y  planicie  de  inundación  y  de  estudiar  la problemática  de  las  inundaciones  en  la  ciudad  de  San  Carlos  en  términos  de  Ingeniería Fluvial, evaluando las diferentes alternativas de mitigación.   El IMFIA de la Facultad de Ingeniería y la Sección Limnología de la Facultad de Ciencias en Convenio con la Intendencia Municipal de Maldonado realizaron un informe (Junio 2008) cuyas principales recomendaciones son: 

• Evitar  el  avance  de  la  urbanización  en  el  interior  de  la  curva de  10  años  de  recurrencia, coincidente  con  la  planicie  de  inundación.  En  dicha  zona  se  encuentran  las  unidades ambientales más significativas (“humedal salino”, pastizal costero”) 

• Consecuentemente  se  recomienda  en  la  zona  de  la  desembocadura  una  zona  de amortiguación o buffer paralela a 200 m de la curva de 10 metros 

• Fomentar  modalidades  turísticas  de  bajo  impacto  que  fomenten  el  conocimiento  de  la marisma del Arroyo Maldonado como espacio natural de alta diversidad 

• Proponer su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). • Categorización como Suelo Rural Natural 

  

                                                            8   Extraído de  Informe preliminar Arroyo Maldonado. Aspectos destacados de biodiversidad. Resumen ejecutivo Sección Limnología Facultad de Ciencias (UdelaR) MSc. Lorena Rodríguez‐Gallego. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      57 

El Arroyo Maldonado desde el emprendimiento “El Quijote”. 

  III.2.1.5   Frente Costero y el sistema insular.  La Faja Costera correspondiente al ámbito del Plan Maestro tiene una extensión de unos 50 Km  de  extensión,  más  del  40  %  de  los  122  Km  de  Costa  del  Departamento,  ocupado principalmente por playas  y  roquedales de diverso  carácter, que  constituyen  los  espacios públicos por excelencia de recreación y ocio para lugareños y visitantes.  Es  una  porción  del  territorio  clave  para  el  desarrollo  actual  de  la  Aglomeración  ya  que configura su principal atractor. En él se concentran usos vinculados a  la actividad turística, de servicios y esparcimiento, y de vivienda fundamentalmente de temporada o transitoria. Es una pieza sometida a presiones múltiples, que propician su transformación constante.  La  Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible dedica  fundamentalmente dos artículos  a  las  zonas  costeras  en  el  capítulo  referido  a  la  sustentabilidad  ambiental, indicando  que  estas  deberán  ser  especialmente  protegidas  por  los  instrumentos  de ordenamiento  territorial. Si bien en el ámbito del Plan Maestro casi  todo el  territorio está fraccionado,  el  sector de Ocean  Park  y  Sauce de  Portezuelo,  en donde  la mayoría de  los solares  permanecen  sin  edificar,  podría  ser  objeto  de  un  Plan  Especial  que  proceda  al reordenamiento, reagrupamiento y reparcelación del ámbito, como lo establece el Art 50 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.  Asimismo el Art. 51 establece el control de  los emprendimientos en  la  faja de defensa de costas  por  parte  de MVOTMA,  a  través  de  la  evaluación  de  los  impactos  que  el mismo provocará. Este aspecto es de recibo en el ámbito del Plan Maestro en el predio donde es posible desarrollar una plataforma de bienes y servicios frente al Aeropuerto.  Se  considera  la  costa  como  sector  lineal que  incluye  la  faja marina adyacente,  la orilla, el primer cordón dunar, y una faja de territorio variable de tierra que tiene mayor interacción con el sistema. Los problemas ambientales identificados en la misma son los siguientes:  

•   La ocupación urbana  consolidada de  gran parte de  la  costa,  con  los  impactos que esto conlleva,    la cual alterna con sitios aún con bajo porcentaje de ocupación. La visión a futuro no es consolidar la costa como una ciudad lineal, al estilo de la Ciudad 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      58 

de  la Costa,  sino mantener esta alternancia de  lugares densamente ocupados con sitios de muy baja ocupación. 

•   La presencia de fraccionamientos aprobados antes de la Ley de Centros Poblados, los cuales  no  cumplen  con  los  requerimientos  que  allí  se  exigen,  tal  como  área  de reserva para espacios públicos, equipamientos, etc.  (por ejemplo balneario Buenos Aires).En dichos fraccionamientos se ignora la presencia de cursos de agua (cañadas) los cuales exigen un tratamiento especial. 

•   El  trazado de  la Ruta 10 a escasos metros de  la  costa en algunos  sectores,  lo que produce una alteración del ambiente y del paisaje. La construcción del puente sobre Laguna Garzón exige una consideración particular al respecto. 

 En cuanto al área marina,  los aspectos destacados de  lo que se define como  la Ecorregión Estuarina Externa  (Defeo y otros, 2009)  son  la presencia de variedad de peces, bancos de mejillones, colonias de lobos marinos y la ruta migratoria de la ballena Franca Austral.  El arco costero  tiene características particulares que definen porciones de  funcionamiento diferencial en función de su conformación física y eco‐sistémica,  los tipos de usos y formas de  ocupación,  la  dotación  de  servicios,  la  accesibilidad,  entre  otros.  Por  este  motivo distinguimos  cuatro  tramos  con  políticas  y  programas  de  actuación  diferenciados,  que  se desarrollaron  en detalle  en  la  Segunda  Parte, operaciones  clave.  Ellos  son:  El  Estuario,  la Bahía, el  frente oceánico  consolidado  y el  frente oceánico hacia el Este. Cada uno de  los tramos así  como el  sistema  insular, es objeto de Zonas de Gestión diferenciada,  como  se detalla en el apartado III.3.3 de esta Tercera Parte.  Frente a  la desembocadura del Arroyo Maldonado existe  la propuesta de declarar  la zona como Área Marina Protegida, por considerarse una reserva significativa por su biodiversidad. El  área  propuesta  se  encuentra  limitada  al Oeste  por  la  Parada  31  y  al  Este  por  la  Playa Manantiales. Es una zona de cría de corvina negra,  lacha, brótola y pescadilla. Los puertos artesanales de Punta del este y Arroyo Maldonado capturan unas 260 toneladas de pescado /año sumado a  la pesquería del mejillón azul. Asimismo existe variedad de aves acuáticas, así como una colonia de Pinnípedos en la Isla de Lobos.  Por  todo  esto,  para  las  actividades  que  impactan  moderadamente  en  esta  área,  como actividades  náuticas  recreativas  propias  de  la  zona  urbana  balnearia,  deben  tomarse medidas que regulen la expansión en un contexto de manejo ecosistémico.  Respecto  a  la  Isla  Gorriti  se  propone  su  valorización  por  su  Patrimonio  Histórico, incorporándola a circuitos de  identidad y paisaje que  la  integre a otros puntos de  interés, restringiendo las intervenciones y preservándola de iniciativas de nueva edificación.  En  cuanto  a  la  Isla  de  Lobos  se  propone  su  incorporación  al  Sistema  Nacional  de  Áreas Protegidas  como  categoría de  Sitio de Protección, por  su  importancia  significativa para el ecosistema que  integran  y de Paisaje Protegido. Ambas  islas están  incluidas en el Parque Nacional Islas Costeras desde 1996. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      59 

La Bahía de Maldonado y la Isla Gorriti. 

    III.2.1.6   Cumbres.  La Sierra de  la Ballena, componente singular del sistema orográfico de  la región, es una de las ramificaciones de la cuchilla de Carapé, con alturas que varían entre 20 y 160 metros. El proceso de antropización es alto, con presencia de forestación y edificación en las cumbres.  Hay varios cerros con alturas que promedian los 100 metros tales como Cerro de los Zorros, Cerro  del  Diario,  Cerro Miguel.  Entrecortada  por  numerosas  abras,  su  extensión  alcanza aproximadamente 60 kilómetros. Separa además dos zonas diferenciadas claramente en su estructura geomorfológica. Hacia el lado Oeste se extiende desde el Río de la Plata hasta la Laguna del Sauce una zona originalmente de dunas que actualmente constituye un paisaje modificado  fuertemente  por  la  acción  humana.  En  efecto,  la  forestación  de  gran  alcance realizada  por  Lussich,  con  la  intención  de  fijar  los  médanos,  ha  generado  un  paisaje completamente  diferente  al  natural  preexistente.  La  Sierra  muere  en  el  mar, constituyéndose en la Punta de la Ballena, donde existen cuevas de apreciables dimensiones conocidas también con el nombre de grutas.  Hacia el Este  las estribaciones de  la Sierra de Garzón alcanzan alturas de unos 100 metros, aportando  a  la  configuración  de  un  paisaje  de  particular  atractivo,  apreciable  desde  los caminos vecinales existentes.  Las  cumbres  que  superan  los  70 metros  sobre  el  nivel  del mar,  son  objeto  de  Zonas  de Gestión diferenciada, como se detalla en el capítulo III.3.3 de esta Tercera Parte.  

 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      60 

 

Cumbres colonizadas, en torno a Ruta 12. 

 

Emprendimiento turístico en la Sierra de la Ballena. 

    III.2.2  Sistema de Producción: Aptitud y Usos del Suelo Rural.   III.2.2.1   Aptitud del Suelo.  La  aptitud  del  suelo  para  la  producción  agropecuaria  es  un  factor  determinante  para  la asignación de usos y actividades a futuro.  La  evaluación  del  potencial  o  aptitud  de  los  suelos  se  realizó  en  base  a  la  información brindada por la Dirección de Suelos y Aguas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, quien generó una  interpretación de  las características de  los suelo en base a  los datos de CONEAT y levantamientos existentes.  Al respecto, los suelos se clasificaron en ocho categorías de aptitud, que para su manejo en este  trabajo, se sintetizaron en cinco grandes clases. En  la Lámina 11 Aptitud de Suelo, se puede  observar  la  distribución  espacial  de  los  suelos  por  tipo  de  aptitud,  en  el  del  Plan Maestro.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      61 

La primera clase considerada, son suelos con buen potencial para el uso agrícola de manera dominante,  más  allá  de  limitaciones  superables  con  normas  adecuadas  de  manejo.  Su localización está asociada a terrenos de poca pendiente.  (A1+A2+A3). Ocupan unas 18.000 hectáreas en el ámbito del Plan Maestro.  La segunda clase, es de suelos donde el carácter dominante es apto para el uso pecuario, ovino  y  bovino,  con  intensidad  y  relación  de  cargas  diferenciales  según  profundidad, fertilidad y otras características físicas y químicas de  los suelos. Tienen severas  limitaciones para cultivos. Ocupan 16400 hectáreas en el ámbito del Plan Maestro.  La  tercera  corresponde  a  suelos  con  posibilidades  para  plantaciones  forestales.  Su localización está asociada a sitios o sectores de territorio con mayor pendiente. Ocupan unas 17.000 hectáreas en el ámbito del Plan Maestro.  La  cuarta  y  quinta  de  las  clases  en  que  se  agruparon  los  suelos,  corresponden  a  tierras frágiles, no aptas para usos productivos agropecuarios, donde el carácter dominante debe ser la preservación de los valores del ecosistema.  La  cuarta  clase,  con muy  poca  extensión,  clasificada  como  forestal,  son  básicamente  los suelos de dunas costeras que  tienen esta aptitud desde que así  fueron clasificadas para  la Ley Forestal aunque no  son de prioridad  forestal. Son 750 hectáreas,  la gran mayoría con especies exóticas (pino marítimo).  La quinta clase son suelos clasificados como de reserva, con unas 4.500 hectáreas, presenta dos claras localizaciones; una correspondiente a los suelos que conforman las partes altas o cumbres de  las  serranías,  caracterizados por  su  superficialidad,  entre otros  aspectos,  con grados  diversos  de  cobertura  vegetal  natural,  herbácea  y  monte,  donde  se  ubican  las nacientes de cursos de agua, presencia de fauna y flora autóctona, todo lo cual contribuye a otorgar  el  carácter  de  alta  fragilidad  de  estos  ecosistemas.  La  segunda  localización, corresponde a los entornos de las lagunas costeras, donde se generan zonas o ecotonos muy frágiles,  donde  también  es  necesaria  la  protección  de  los  valores  de  biodiversidad.  En síntesis  los  suelos  de  esta  clase,  deberían  ser manejados  con  criterios muy  afinados  de conservación no siendo en general aptos para la promoción de usos agropecuarios.    III.2.2.2   Usos del Suelo.  Los  usos  del  Suelo  rural mapeados  son  fruto  de  la  interpretación  de  la  imagen  satelital LANDSAT  de  abril  de  2009  complementado  con  relevamiento  de  campo,  realizado  por DINOT RENARE en noviembre y diciembre de 2009. En dicho estudio, los usos del suelo (ver la Lámina 12) se ordenan de acuerdo a seis grandes temas:  Áreas terrestres cultivadas y manejadas: Conformada por áreas donde la vegetación natural ha  sido modificada,  removida  o  remplazada  por  otro  tipo  de  cobertura  vegetal  de  tipo antrópico. Esta vegetación es artificial y requiere de actividades humanas para mantenerla a 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      62 

largo plazo. Incluye áreas forestadas (pino, eucaliptos, bosque costero), cultivos de secano, de regadío, y pradera cultivada herbácea.  Áreas  descubiertas  o  desnudas:  Esta  clase  describe  áreas  que  no  tienen  una  cobertura artificial  como  resultado  de  las  actividades  humanas.  Son  áreas  con  menos  de  4%  de cobertura vegetal. Incluye afloramientos rocosos, dunas y arena de playa.  Cuerpos naturales y artificiales de agua: Esta clase se aplica a áreas que están cubiertas por agua. Incluye lagunas, lagos, cursos de agua y embalses, suelos húmedos y estacionalmente inundados.  Superficies artificiales y áreas asociadas: Esta clase describe áreas que tienen una cobertura artificial  como  resultado  de  las  actividades  humanas  como  la  construcción.  Incluye  áreas urbanas  y  equipamientos  asociados  como  puertos,  aeropuertos,  instalaciones  deportivas, industrias y canteras.  Vegetación natural y  semi‐natural  Las áreas  con  cobertura vegetal natural están definidas como áreas donde  la cobertura vegetal esta en balance con  las fuerzas abióticas y bióticas de su biotopo. La vegetación semi‐natural está definida como vegetación no plantada por el hombre  pero  si  influenciada  por  sus  acciones  (por  ejemplo  pastoreo  sobre  campos naturales). Incluye monte galería y monte serrano, pradera natural y con arbustos, chircales y vegetación psamófila.  Vegetación natural y  semi‐natural acuática o  regularmente  inundadas: Esta  clase describe áreas que  son de  transición entre  sistemas  terrestres puros  y  acuáticos,  y donde  la napa freática  se  encuentra usualmente  cerca de  la  superficie o  ésta  se  encuentra  cubierta por agua superficial. La vegetación predominante, al menos periódicamente comprende plantas hidrófilas.    III.2.2.3   Intersección de Aptitud y Usos.  Conocer  la  Aptitud  y  Usos  del  Territorio  resulta  clave  para  establecer  criterios  de Ordenamiento  Territorial,  dando  pautas  para  categorizar  el  suelo,  para  identificar  áreas potencialmente  transformables  y  definir  zonas  de  gestión  diferenciada.  La  metodología empleada consistió en efectuar un cruzamiento de dos datos, aptitud y usos (ver  la Lámina 13), obteniendo un diagnóstico del territorio, en el cual se identifican:  

•   Los usos compatibles y no compatibles respecto a la aptitud productiva del suelo. •   Zonas donde existe una subutilización del recurso suelo. •   Áreas naturales a preservar: humedales, monte nativo, sistema dunar. 

 En su mayoría los casos no compatibles corresponden a la extensión de la mancha urbana u otros  usos  en  tierras  aptas  para  la  producción  agropecuaria,  o  en  tierras  que  deberían mantenerse como reserva natural.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      63 

Tambo y fábrica de quesos en Zona rural al Oeste de Maldonado en camino Vecinal próximo a Ruta 12. 

    III.2.3  Sistema Urbano Metropolitano.   El Sistema Urbano en el ámbito del Plan Local está conformado por  la    las ciudades de San Carlos‐Maldonado‐Punta  del  Este,  segundo  polo  de  la  Región  Metropolitana  Sur  del Uruguay. Maldonado, Capital Departamental, conjuntamente con Punta del Este, es por su población  residente, una de  las mayores ciudades del país,  luego de Montevideo, Salto, y Paysandú,  Ciudad  de  la  Costa  y  la  Conurbación  La  Paz‐Las  Piedras‐Progreso.  Si  se  hace referencia a la cantidad de viviendas, pasa a ser la segunda ciudad.  Esta  situación  se  enmarca  a  nivel  departamental,  en  un  crecimiento  explosivo  de  su población,  la  cual  se  duplicó  en  los  últimos  cincuenta  años.  En  efecto,  pasó  de  ser  el decimocuarto departamento en el ranking de población en 1963, a ser el tercero en 2004. Este  crecimiento  se explica debido  a  la migración  interna desde otros departamentos del Uruguay para trabajar como mano de obra en la construcción y servicios. Esta constatación ha  llevado  al  demógrafo  Juan  José  Calvo  a  definir  a  Maldonado  como  la  aspiradora demográfica9.  El notorio rol protagónico de Maldonado  ‐ Punta del Este en el Sureste del país se aprecia claramente por el  fuerte crecimiento que muestran  los sucesivos censos desde 1908, muy superior al de las otras ciudades importantes y capitales departamentales de la Región Este ‐Minas y Rocha‐ durante todos estos períodos.  San Carlos, ubicada  a  la  altura del  km. 19 de  la  ruta 39  y  sobre  los Arroyos  San Carlos  y Maldonado,  es  el  centro  urbano más  destacado  de  la Microrregión  del mismo  nombre, dotado de equipamiento e infraestructura de nivel zonal.  Considerando el Sistema Urbano de la Aglomeración, el conjunto Maldonado‐Punta del Este con San Carlos constituye también por su población residente,  la segunda área urbana del 

                                                            9   Semanario Brecha, separata 8 a la izquierda, mapa del Uruguay Progresista, 6 de junio de 2008, pp.8 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      64 

país. Así, la misma pasa a constituir del 0,64 % del total nacional en 1908 al 3,3 % en 2004 y crece  con  una  tasa  superior  a  la  del  promedio  nacional  y  a  la  de  la  aglomeración metropolitana de Montevideo.  Maldonado‐Punta  del  Este  constituye  un  polo  regional,  cuya  calidad  y  diversidad  de equipamiento ha venido mejorando en forma sostenida y su actividad se complementa con la de San Carlos, conformando en conjunto  la segunda metropolización de  la franja costera después de Montevideo.  Este conjunto con su creciente  importancia demográfica y económica, conectado mediante el múltiple eje paralelo a  la costa que  lo une con el gran centro de nivel nacional del país, Montevideo  y  la  aglomeración metropolitana,  conforman  un  sistema  bien  articulado  que tiene una firme posibilidad de generar una bipolaridad en el sistema urbano nacional.  El  sistema urbano  se  completa  con una  sucesión de  localidades balnearias,  tanto hacia el Este, como hacia el Oeste de la Aglomeración Central.  Hacia  el  Este  la  tendencia  en  los  últimos  años  ha  sido  de  crecimiento  poblacional  y  de viviendas,  acompañando  la  tendencia  robusta  de  desarrollo  hacia  el  Este  a  lo  largo  del estructurador que constituye la Ruta 10, alentado además por la hipótesis de la construcción del puente interdepartamental sobre la laguna Garzón.  Se enumeran los principales balnearios:   La Barra. Balneario ubicado sobre ruta 10 y al sur de la misma, sobre la barra del Arroyo 

Maldonado y la costa del Océano Atlántico. Cuenta con equipamiento e infraestructura de  nivel  local.  Actualmente  constituye  un  polo  de  atracción  turística  con  numerosos servicios  relacionados,  comercios,  galerías  de  arte,  entretenimiento,  gastronomía  y alojamiento, entre otras. 

  El Tesoro. Localizado próximo a la desembocadura del Arroyo Maldonado en el Océano 

Atlántico, cuenta con equipamiento e infraestructura de alcance sublocal.   Manantiales. Balneario situado al este del Arroyo Maldonado en el empalme sobre ruta 

10 y ruta 104, cuenta con equipamiento e infraestructura de alcance sublocal.   El  Chorro.  Balneario  ubicado  sobre  ruta  10  y  costas  del  Océano  Atlántico,  posee 

infraestructura y equipamiento de nivel sublocal.   Balneario  Buenos  Aires.  Situado  sobre  las  costas  del  Océano  Atlántico  al  este  del 

empalme  de  ruta  104  y  ruta  10.  Cuenta  con  equipamiento  e  infraestructura  de  nivel sublocal. Es objeto de un Plan Especial, detallado en el documento correspondiente. 

 Hacia  el  Oeste,  se  suceden  las  localidades  costeras  pertenecientes  a  la Microrregión  de Punta  Ballena  ‐Sauce  de  Portezuelo,  Ocean  Park,  Chihuahua,  Portezuelo‐  las  cuales  han tenido  un  crecimiento  discreto,  no  estando  en  muchos  casos  consolidado  como  suelo urbano‐  junto con  las  localidades de La Capuera y El Pejerrey ubicadas sobre  la Laguna del 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      65 

Sauce,  siendo  la  primera  objeto  de  un  Plan  Especial  detallado  en  el  documento correspondiente.  

Vivienda de interés social en área periférica de Maldonado. 

    III.2.4  Sistema Metropolitano de Espacios Públicos Abiertos.   Los espacios públicos abiertos se conciben como un sistema de espacios complementarios y de  diversa  escala,  para  la  recreación  y  el  esparcimiento  de  la  población  permanente  y estacional. Se considera al espacio público no solo como un indicador de calidad urbana sino como  un  instrumento  privilegiado  para  calificar  las  periferias,  para mantener  los  centros existentes y generar nuevas centralidades. Es un derecho ciudadano de primer orden, para ser  apropiado  por  diferentes  colectivos  sociales  y  culturales,  de  género  y  de  edad.  La consideración  del  Espacio  Público  trasciende  el  ámbito  de  lo  urbano,  incorporando  las ruralidades.  El Sistema parte del  reconocimiento de  las áreas  singulares en el ámbito   de planificación adoptado  poniendo  en  valor  la  costa,  el  sistema  insular,  el  paisaje  serrano  y  el  sistema hídrico, conformado por lagunas, cursos de agua y humedales.  Estos espacios tienden a presentar las siguientes cualidades: 

•   Son de propiedad pública. •   Poseen un carácter distintivo ya sea por sus características  formales, paisajísticas o 

simbólicas para la comunidad. •   Desempeñan  una  función  estructurante  y  cumplen  con  el  rol  de  soporte  a  las 

arquitecturas de la ciudad y el territorio.  Los objetivos que guían las intervenciones en los espacios públicos abiertos son: 

•   Revertir  situaciones  de  desequilibrio  que  presenta  hoy  el  territorio,  dotando  de nuevos espacios públicos a los barrios más carenciados. 

•   Orientar  los procesos de urbanización, asegurando a  la vez espacios de  reserva de características ambientales destacadas. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      66 

•   Revertir  situaciones  de  deterioro  o  abandono  que  presentan  algunos  espacios públicos. 

•   Alcanzar los estándares indicados por la organización Mundial de la Salud, respecto a la superficie recomendada de 12 m2 de espacio público por habitante. 

 Se definen tres categorías: 

 a. Sitios y ámbitos que definen el paisaje área metropolitana. Son sitios destacados desde el punto de  vista paisajístico  y  ambiental. Abarcan  tanto  zonas urbanas  como  rurales del área  y  se  vinculan  a  través  de  la  caminería  existente,  configurando  una  red,  integrada también  por  los  espacios  públicos  de menor  escala  existentes  en  cada  localidad,  como plazas, parques,  y  calles. Se desarrollarán acciones orientadas a  la materialización de una corona ambiental de espacios públicos abiertos, integrada por las siguientes piezas clave: 

 La Orla Costera,  conformada por una  sucesión de playas  y  roquedales que  abarcan desde Sauce de Portezuelo al Balneario Buenos Aires, en total unos 50 kilómetros de longitud.  Constituye  el  espacio  público  por  excelencia  del  área  en  cuestión. Intensivamente usada en temporada, constituye una de  las cuatro operaciones clave del Área Metropolitana, que se describe en el apartado II.2.1.  El Parque del Humedal, en el área  inundable del Arroyo Maldonado, constituye una incorporación sustancial al sistema de espacios públicos. La potencialidad paisajística y ambiental  del  sitio  lo  convierte  en  un  lugar  destacado  donde  se  fomentará  la accesibilidad  con  modalidades  de  bajo  impacto,  con  un  propósito  recreativo  y didáctico.  El  área  del  Humedal  abarca  una  superficie  de  3.905  Hectáreas  en  total, incluyendo  tierras  privadas  y  públicas,  lo  que  implica  diseñar  una  modalidad  de gestión mixta  para  la  explotación  del  recurso  con  los  fines mencionados.  Quedan incluidos en este Parque  los ya existentes Parque Jagüel y Parque  Indígena, como se detalla en el Plan Local Maldonado‐Punta del Este. Ver la Lámina 14.  El Parque del Agua es una propuesta de accesibilidad a la Laguna del Sauce desde un predio perteneciente a Obras Sanitarias del Estado, donde se ubica  la  toma de agua potable  que  abastece  todo  el  polo  metropolitano.  Tendrá  diversas  propuestas didácticas  para  niños  vinculadas  a  los  ciclos  del  agua  y  su  importancia  vital.  Las viviendas existentes a la entrada del recinto se acondicionarán como pequeña colonia de  vacaciones  para  recibir  a  escolares  de  la  enseñanza  pública,  lo  que  también implicará una gestión compartida de OSE con ANEP (Ver infografía Parque del Agua en la Lámina 15).  La Playa de  la Laguna es también un punto de accesibilidad a  la Laguna,  la cual es  la única del Departamento que cuenta con la certificación de bandera Azul.  El arboreto Lussich ubicado al sureste de la Laguna del Sauce, sobre el extremo sur de la Sierra de  la Ballena en  la divisoria de aguas. Creado por Antonio Lussich en 1896, originalmente  era  un  predio  de  dos  mil  hectáreas  el  cual  forestó  con  variadas especies. Hoy el parque es propiedad de  la  Intendencia de Maldonado y abarca 192 hectáreas,  con  400  especies  exóticas  y  80  autóctonas.  Recibe  cada  año  11  mil 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      67 

visitantes, entre ellos, escuelas, liceos y centro de estudios de botánica y jardinería. En el parque se encuentra la casona que perteneció a Antonio Lussich, hoy convertido en Museo y  centro de exposiciones de  interés. Funciona allí  la Unión Vecinal de Punta Ballena. El Poder Ejecutivo lo declaró Monumento Histórico por la resolución 1238/84, el 27.12.84. Es posible su incorporación a la Lista de patrimonio Mundial y Natural de la UNESCO por la calidad de su paisaje cultural.  

 

Arboreto y parque Lussich: Monumento Histórico. 

  b. Parques y Plazas urbanos. Son  los espacios abiertos de uso colectivo de  las  localidades, destinados fundamentalmente a actividades recreativas y de esparcimiento en proximidad a las áreas residenciales. Los espacios públicos urbanos son un aporte integrador en particular en aquellas áreas con desequilibrios económicos y sociales, donde se concentra la pobreza y la informalidad urbana. Asimismo son de vital importancia los espacios públicos históricos de las ciudades de Maldonado y San Carlos como referentes  identitarios de  la población  local. Se detallan en los Planes Locales y Especiales.  Se destaca en  la zona balnearia de algunas áreas de Punta del Este  ‐San Rafael, Pinares‐ y Portezuelo el aporte ambiental y paisajístico al espacio público que constituyen los jardines y bosques  en  predios  privados,  propios  de  las  configuraciones  de  barrio‐jardín  de  dichos sectores.  El  verde  predominante  trasciende  el  predio  privado,  alcanzando  veredas  con importantes  superficies  parquizadas  y  arbolado  destacado  lo  que  constituye  un  legado  a largo plazo para la comunidad. Sin duda esto constituye un patrimonio de valor para toda el área metropolitana, a preservar con políticas adecuadas de mantenimiento  y reposición del arbolado entre otros. A la escala regional el arbolado urbano aporta de forma considerable al  porcentaje  general  de  áreas  sombreadas,  lo  que  conlleva  significativos  beneficios ambientales10,  tales  como  promover  corredores  de  biodiversidad,  lo  que  promueve  la presencia y desplazamiento de diversas especies de aves, entre otras. 

 c. Calles y Caminos  

“¿Qué es una calle? Es una vía en el interior de una aglomeración que sirve, específica  o  simultáneamente,  para  atravesar  una  zona  de  esta 

                                                            10   Street Tree Design Guidelines, Landcom Projects, Australia, 2008. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      68 

aglomeración,  para  acceder  a  lugares  situados  a  lo  largo  o inmediatamente  próximos  a  esta  vía,  y  para  producir  espacio  colectivo utilizable en diversos  tipos de actividad. Una calle asegura, por  lo menos, una de las siguientes funciones: tránsito, acceso y recepción.” 

Francois Ascher, 200911  Lineamientos para su gestión:  

• Concebir  las calles y caminos tan multifuncionales y multimodales como sea posible, contribuyendo a generar el entramado del espacio público y vinculando los espacios de distinto carácter. 

 • Impulsar la pluralidad de usos, que el espacio sea compartido por distintos grupos de 

personas, distintos tipos de vehículos, mezclando espacio público y paisaje, vivienda y comercio, sin perder ninguno de sus roles. 

    III.2.5  Drenaje pluvial sustentable.   III.2.5.1   Drenaje Sustentable.  El  drenaje  pluvial  se  planificará  y  gestionará  sobre  la  base  conceptual  del  drenaje sustentable, resumido en los siguientes principios:  

• Recuperación y preservación el estado natural del escurrimiento, contemplando los ecosistemas naturales.  Incorporación de  los cursos de agua y su entorno al paisaje urbano. 

• Mitigación de Inundaciones en zonas residenciales. • Disminución de contingencias y costos de  infraestructura de drenaje,  incorporando 

el Drenaje Pluvial en el análisis y planificación de propuestas de modificaciones del uso del suelo. 

• Mejora de la calidad del agua que transita por las cañadas intermitentes y conductos pluviales,  reduciendo  de  contaminación  puntual  y  difusa  (residuos  sólidos,  aguas servidas, etc.). 

• Protección  de  zonas  vulnerables  de  importancia  ecosistémica  (dunas,  humedales, lagos, etc.).  

• Mejora de  la infraestructura de drenaje para dotar a  las vías principales de tránsito de  capacidad de  circulación de vehículos de emergencia  (Ambulancias, Bomberos, Policía, Mantenimiento  de  infraestructura,  etc.)  durante  eventos  de  precipitación extrema. 

 

                                                            11  Ascher, F: las dos formas de compartir la calle, en Borthagaray, Andrés (2009): Ganar la calle: Compartir sin dividir‐ 1ª ed‐Buenos Aires: Infinito, 2009. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      69 

III.2.5.2   Gestión de Riberas.  Las planicies de  Inundación de  los  cuerpos de agua cumplen  funciones  físicas y biológicas muy importantes para los cuerpos de agua, así como para la actividad antrópica: control de erosión,  tratamiento  natural  de  la  contaminación  difusa,  preservación  de  ecosistemas frágiles.    Al ocupar las planicies de inundación, se genera una serie de consecuencias:   

• pérdida de hábitat de flora y fauna; • disminución o eliminación de la capacidad de depuración natural; • inundaciones urbanas; • alteración del paisaje.  

  Los cuerpos de agua y sus planicies de inundación pueden planificarse de cara a la ciudad o de espaldas a la misma. En este último caso, sucede que el cuerpo de agua se percibe por la población como un desagüe de efluentes  líquidos y residuos sólidos. Por  lo tanto,  la forma de planificación es fundamental en la relación que luego  tendrá la población hacia el cuerpo de agua.   La calidad del agua pluvial urbana varía en función de  la  limpieza urbana y del régimen de lluvias. Los humedales ubicados en las orillas  de los cursos naturales de agua, ofrecen cierta capacidad de amortiguamiento  y  reducción de  la  contaminación.  Las  canalizaciones en  sí, pueden ofrecer una buena capacidad de escurrimiento, pero generan una disminución en la capacidad  de  control  de  la  calidad  de  agua.  Por  este motivo  es  conveniente  preservar  y recuperar los cursos naturales de las cañadas.   Para  cuencas  grandes,  los  volúmenes  de  escurrimiento  pluvial  durante  ciertos  eventos extremos  son prácticamente  inmanejables  a  costos  razonables.  Por  lo que, de ocupar  las planicies  de  inundación,  se  producen  inundaciones  urbanas  no  solucionables  mediante obras estructurales.   Un ejemplo claro de  invasión de  la planicie de  inundación, son  las márgenes de  los arroyos en  la  ciudad  de  San  Carlos.  Como  se  ha  demostrado  en  la  modelación  de  los  arroyos realizada  por  el  IMFIA,  no  es  posible  instrumentar  soluciones  estructurales  a  costos económicos y ambientales razonables.   Es común observar el avance de  las ciudades  sobre  las planicies de  inundación, utilizando estas  zonas  como  “sitios  a  rellenar  para  su  aprovechamiento”  sin  considerar  las consecuencias de estos actos. Maldonado no ha sido una excepción.    Por lo tanto es necesario determinar las zonas de preservación, y establecer los criterios de uso  del  suelo  en  esas  zonas.  Los  decretos  departamentales  3866/2010  y  3867/2010, establecen el marco para esta actuación.   No será posible preservar las planicies de inundación, zonas de transición ciudad‐cuerpo de agua, sin viabilizar la apropiación y uso sustentable de ese espacio por parte de la población.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      70 

  El establecimiento de rutas panorámicas, senderos de paso y miradores de aves que resalten la biodiversidad de estas zonas, así como  la promoción de deportes de bajo  impacto como canotajes,  circuitos  de  trekking,  son  líneas  de  acción  previstas  para  la  valoración  y  uso sustentable de estas  zonas. Estas políticas  refuerzan  actividad  turística  local,  fuertemente asociada a la riqueza de paisajes y ambientes y la elevada calidad ambiental de su costa.    III.2.5.3   Gestión del Riberas (macro‐cuencas).  Zonificación en función de las curvas de inundación:  Se  utilizará  la  curva  de  100  años  de  período  de  retorno  para  definir  zonas  urbanas consolidadas. No se admitirá el fraccionamiento con fines residenciales, a zonas por debajo de  la  curva  de  100  años  de  período  de  retorno, más  allá  de  lo  que  establece  la  Ley  de Ordenamiento Territorial (máxima conocida más 50cm).  Las  zonas urbanas existentes ubicadas por debajo de  la  curva de 100 años de período de retorno  se  considerarán  como no  consolidadas, más  allá de  contar  con  servicios de  agua potable, saneamiento, electricidad, pavimento rígido o asfáltico y/o cordón cuneta.  Para estas zonas se establecerán medidas particulares de gestión. Se reglamentará el tipo de comercios e instituciones públicas a instalar en estas zonas, en función de la recurrencia de alcance de los niveles de agua dentro de la trama urbana. A nivel residencial, se establecerán umbrales constructivos para viviendas, y sistema de  información de niveles alcanzados por las crecidas, el cual estará a disposición de la población.  En las zonas no urbanas debajo de la curva de 100 años (SRN y SSF), se establecerán pautas y criterios de uso del suelo, que no afecten el ecosistema a proteger.    III.2.5.4   Gestión del drenaje pluvial: micro‐cuencas.  • Análisis integral de Cuenca: a) Evaluación de los efectos aguas arriba y aguas abajo de las 

acciones que se prevén en una zona determinada; b) Evaluación de la situación existente y futura; c) evaluación del Impacto en cantidad y calidad. 

• Medidas  de  Control:  sistemas  de  Infiltración  y  retención  temporal  del  escurrimiento pluvial.  Implementación  de  la  exigencia  de  “impacto  cero”  (no  aumento  de  caudales pluviales)  en  modificaciones  del  uso  del  suelo,  aguas  arriba  de  zonas  urbanas  o suburbanas  con  capacidad  de  drenaje  deficiente  o  limitado.  Elaboración  de consideraciones particulares para grandes superficies impermeables, y para zonas aguas arriba de cañadas intermitentes que transitan por zonas urbanas. 

• Mantenimiento y preservación de parques  lineales y zonas de reserva en el entorno de cursos de aguas y lagunas. 

• Mejora de la infraestructura de drenaje en las avenidas principales. • Evitar o Minimizar inundaciones de viviendas, priorizando las de vivienda permanente. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      71 

• Gestión de  zonas urbanas  consolidadas  inundables:  señalización de  zonas  inundables, planificación  de  actuación  por  zonas  de  frecuencia  de  inundación. Medidas  edilicias (umbrales  constructivos,  construcciones  en  dos  plantas,  limitar  el  tipo  de  actividad  a desarrollar en zonas inundables) 

• Minimización de salidas a la costa de conductos de drenaje pluvial. • Reglamentación de criterios de diseño Pluvial para nuevos fraccionamientos, incluyendo: 

a) criterios de diseño para calles principales y secundarias, b) análisis integral de cuenca c)  zonificación de  zonas  inundables, d) criterios para mantener  cursos de agua a cielo abierto,  e)  la  resolución  del  drenaje  de  manzanas  para  loteos  urbanos,  mediante movimiento de suelos o establecimiento de servidumbres. 

   III.2.6  Sistema de Enlaces y Nodos. Jerarquización.   Los Enlaces y Nodos asumen un rol estructural en la organización de la ciudad y el territorio. De  su  efectividad  y  su  capacidad  de  trabajar  en  red,  depende  en  buena medida  el  buen funcionamiento de todo el sistema urbano.  La organización del sistema de enlaces y nodos persigue los siguientes objetivos:  

•   Mejorar  las condiciones de acceso y atravesamiento en el ámbito del Plan Maestro, tanto en la dirección Este–Oeste como en la Norte‐Sur. 

•   Optimizar los niveles de conexión entre las distintas localidades que lo integran. •   Reducir el impacto del tránsito vehicular y del estacionamiento en el medio urbano y 

especialmente en la faja costera en alta temporada. •   Mejorar las condiciones para la circulación y distribución de mercaderías. •   Facilitar las condiciones de seguridad para la circulación de bicicletas y peatones. •   Poner en valor el medio rural circundante mediante enlaces de valor paisajístico.  

Se  propone  un  esquema  de  jerarquización  vial  que  diferencie  roles  y  características  para toda la Aglomeración (ver la Lámina 16).  De primer nivel,  con  carácter de  corredor nacional: Ruta 9, Eje Norte‐Sur  (Ruta 39)  y  los propuestos  bypass  a  San  Carlos  por  el  Camino  de  los  Ceibos  y  el  Camino  por  el  Parque Medina hacia el Paso del Guerrero.   En cuanto a la red vial de primer nivel, la misma se la visualiza a futuro con las rutas 9 y 39 como  columnas  vertebrales  del  sistema  del Área Metropolitana.  Por  otro  lado,  la Ruta  9 sustenta una vialidad organizada en peine, atravesada por las rutas nacionales 93, 37/60, 12, 39 y 104 y otros caminos departamentales, que comunican hacia las rutas 8 y 13 al norte, y hacia el sistema vial troncal del frente costero al sur.  Se avizora el fortalecimiento del eje de  la Ruta 9 haciéndola de doble vía hasta  la frontera. Esto  resulta  de  vital  importancia  ante  un  escenario  a  futuro  posible  de  mayores  flujos turísticos desde Brasil y  la construcción del puerto de aguas profundas en La Paloma. Esta 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      72 

opción  consolidaría  el  sistema  de  accesos  en  peine  a  los  diferentes  balnearios, descomprimiendo el transito estival en la Ruta 10 y Ruta 93 y desestimulando la colonización costera lineal continua.  La 39 estructura el área en la dirección Norte‐ Sur y seguirá incrementando su rol creciente como  corredor para  la  afluencia  turística desde Brasil  y de otros orígenes,  así  como para circuitos turísticos terrestres. Es el estructurador que vincula  las principales áreas urbanas: San Carlos y Maldonado‐Punta del Este, la “Av. de la Integración”.  De segundo nivel, con alcance de enlace del sistema nacional: el par de ejes urbanos que corren Este–oeste: el Arco Costero y el Arco Norte, Ruta 10, Ruta 12, y Ruta 104, entre otros.  Se  plantea,  para  la  escala  de  la  Aglomeración  San  Carlos‐Maldonado‐Punta  del  Este  y  el subsistema costero,  la concreción de un sistema de accesibilidad, movilidad y conectividad interna que funcione en base a dos ejes Este‐Oeste, con forma de arco y un eje Norte‐Sur. La actual Rambla como borde costero y la Rambla Norte y Avenida del Humedal (entre ruta 12 y el arroyo Maldonado) como borde  rural y del humedal constituyen el par de arcos Este‐Oeste.  En  el  frente  costero,  la  Ruta  10,  complementada  en  la  Aglomeración  Central  por  la habilitación del by pass, asumirá gradualmente su rol de avenida de paseo, eje articulador integrado por  la Avenida Norte y  la Rambla del Humedad, principal del desarrollo urbano costero, que podría designarse como “Arco de la Costa”.  De  tercer nivel,  con  carácter de  enlace urbano metropolitano: Camino Vecinal paralelo  a Ruta 12, “Camino de  las Sierras”,   “Camino del Valle” y Camino Eguzquiza, Camino hacia  la Boya de José Ignacio y Camino paralelo al Arroyo Sosa, entre otros.  De  cuarto  nivel,  de  conexión  interurbana:  caminos  vecinales  menores  y  trama  urbana principal.   Red de enlaces de valor paisajístico  Independientemente  de  su  jerarquía,  se  fortalecerán  enlaces  de  valor  paisajístico  en  el ámbito del Plan Maestro. Los mismos integrarán circuitos de identidad, habilitando cuencas visuales  y  accesibilidad  a  sitios  de  interés  en  el medio  rural.  Se  promoverá  alternativas multimodales de recorrido, a caballo y en bicicleta, atendiendo a modos de recreación más saludables  y  sostenibles.  Estos  enlaces  se  vinculan  a  la  propuesta  del  “Arco  del  Sol”, desarrollada en la primera etapa del Convenio Intendencia de Maldonado‐UdelaR.  El  sistema  de  corredores  de  paisaje  articula  diversas  áreas  caracterizadas  de  interés ambiental, productivo o cultural y vincula diversos puntos de atracción, los llamados nodos. Los nodos son sitios de valor, ya sea desde el punto de vista de las visuales que desde allí se aprecian,  o  por  qué  constituyen  lugares  significativos  para  el  patrimonio  cultural  y 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      73 

arqueológico, como por ejemplo, antiguas caleras, mangas de piedra, pulperías, hoteles de campo, tambos, establecimientos vitivinícolas, centralidades rurales, etc.12  La  red  ferroviaria,  pese  a  que  actualmente  no  se  utiliza,  se  la  visualiza  al  largo  plazo recuperada y readecuada a requerimientos emergentes de escala nacional tanto en  lo que refiere al transporte de carga funcional al Puerto de Aguas Profundas en La Paloma, como al transporte de pasajeros, componente fundamental de la movilidad de la población residente y visitante en el corredor metropolitano Sur del País (ver la Lámina 17). Sin desmedro de lo anterior, el Convenio Marco vigente con  las  Intendencias Departamentales permite regular la cesión de los bienes de AFE a fin de que la Comuna en coordinación con la Administración, pueda destinarlos a satisfacer sus fines primarios o para el desarrollo de actividades en bien de  la  comunidad,  lo  que  constituye  una  oportunidad  para  la  generación  de  espacios recreativos y/o de circulación alternativos. 

La Ruta 12: vía de carácter paisajístico.    III.2.7     Sistema de Centralidades.   El  Plan Maestro  identifica  ‐dentro  del  tejido  urbano‐  sectores  que  se  caracterizan  por  la concentración  de  actividades  urbanas  de  soporte  y  complementarias  a  la  de  la  vivienda, tales  como  el  comercio,  los  servicios  y  los  equipamientos.  Estos  sectores,  denominados genéricamente  centralidades,  configuran  espacios  representativos  y  reconocibles  por  la ciudadanía  y  constituyen  elementos  estructurales  de  las  diversas  localidades  y  áreas caracterizadas  que  integran  el  ámbito  del  Plan Maestro.  Por  tal motivo,  cumplen  un  rol significativo en  la definición del ordenamiento urbanístico de  las  localidades y sus distintos barrios.  Los objetivos generales de ordenamiento referidos al sistema de centralidades son:  

• Rehabilitar  y  densificar  las  áreas  centrales  tradicionales  de  la  áreas  urbanas pertenecientes al Plan Maestro. 

                                                            12   Dichos  puntos  se  ingresaron  al  Sistema  de  Información Geográfico  trabajado  en  el  ITU,  en  base  a recorridas de campo realizadas 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      74 

• Impulsar  nuevos  núcleos  de  centralidad  con  roles  específicos  y complementarios. 

• Incrementar  la vitalidad de  las centralidades barriales promoviendo actividades a distintas horas del día. 

• Fortalecer las centralidades barriales identificadas en las áreas caracterizadas, a través de los centros cívicos barriales ya creados o a crear. 

 Respecto  a  lo  último, merecen  particular  atención  los  centros  generados  en  torno  a  las oficinas desconcentradas de  la  Intendencia de Maldonado  instaladas en 2006 en  la ciudad de Maldonado ‐Centros Comunales de Barrio San Francisco y Centro Comunal Barrio Odizzio‐ y en Punta del Este, en el edificio de la Liga de Fomento. Los mismos se han constituido en lugares de referencia para vecinos de dichas zonas. Su creación forma parte del proceso de descentralización y desconcentración de servicios que lleva adelante el Gobierno Municipal. Similar rol deben desempeñar las sedes de los Municipios.  Desde la perspectiva del Plan Maestro de la Aglomeración es posible distinguir centralidades metropolitanas, intermedias y barriales:  − Nivel metropolitano, comprende aquellas centralidades que resultan un atractor para el 

conjunto  de  la  Aglomeración,  por  la  cantidad  y  diversidad  de  servicios  públicos  de jerarquía mayor, así como los servicios privados ofertados. Entre ellas se destacan: Maldonado Centro, San Carlos Centro, Punta del Este Centro, Avenida Roosevelt en su tramo medio y Pedragosa Sierra (Punta Shopping). 

 − Nivel  intermedio,  comprende  aquellos  sectores  que  resultan  atractores  para  sectores 

importantes  de  la  Aglomeración,  en  razón  de  la  cantidad  y  calidad  de  servicios predominantemente comerciales. Se puede mencionar como ejemplo: La Pastora, La Barra (tramo de Ruta10), Av. España‐Joaquín de Viana, Zona Comercial Parada 5 y Pedragosa Sierra, Sector de Portezuelo (empalme Ruta 93 y Ruta 12), Avenida Los Gauchos (tramo principal). 

 − Nivel  barrial,  con  un  equipamiento  de menor  volumen,  pero  que  representa  un  sitio 

significativo para los sectores residenciales a los que sirve. Por ejemplo: San Rafael, Rambla Williman a la altura de Parada 10 (playa mansa), Camino de la Laguna (tramo principal), Avenida Lussich (Barrio San Francisco), Centralidad en Balneario Buenos Aires, sobre la calle 49, Centralidad Lineal dispersa en La Capuera (Circuito del transporte colectivo). 

 También  se  constata  la  existencia  de  algunos  sectores  que  constituyen  centralidades gastronómicas,  como  ser  el  entorno  del  Puerto  y  la  Avenida  Pedragosa  Sierra  desde  Av. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      75 

Roosevelt hasta Isabel de Castilla. En general se reafirma el criterio establecido en el Decreto 3595 y en la resolución 182/998, de la Intendencia Municipal.  

Oficinas desconcentradas de Maldonado: Centro de Barrio San Francisco. 

     III.2.8  Equipamientos colectivos.   

Escuela Rural No 48, Laguna del Sauce 

 El sistema de  los equipamientos colectivos está  integrado por aquellos espacios ‐edificios e instalaciones‐ cuyo destino es satisfacer necesidades comunitarias vinculadas a la educación, la salud, la cultura, el deporte, la recreación, y otras actividades sociales13. Por su naturaleza este tipo de espacios está estrechamente vinculado al sistema de  las centralidades y al de los espacios públicos abiertos.  Las propuestas en cuanto a equipamientos colectivos en el ámbito del Plan Maestro tendrán los siguientes cometidos: 

                                                            13   En los Cuadernos Territoriales 3 y 4 figura el relevamiento y mapeo de los equipamientos colectivos en las  localidades que conforman el Plan Local. La  información se actualizó en  los Planes Locales y Especiales que figuran en este trabajo. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      76 

 • Contribuir  a  una  distribución más  equilibrada  y  equitativa  de  los  equipamientos, 

compensando los sectores donde no los hay o están incompletos. • Contribuir a  integrar  la  ciudad  formal y  la  informal,  fomentando  la accesibilidad a 

estos equipamientos por habitantes de ambos sectores. • Disponer de una diversidad  y  complejidad de equipamientos de escala progresiva 

según el grado de jerarquía funcional del barrio o de la localidad  Los  criterios de  actuación  relativos  a  los equipamientos  colectivos  se  coordinarán  con  los organismos  públicos  y  privados  vinculados  a  la  prestación  de  servicios  de  educación,  de salud, de cultura y recreación.   En  cuanto  a  su  gestión  y  materialización,  los  cometidos  planteados  y  las  propuestas específicas  desarrolladas  en  el  Plan  Local  y  Especiales  darán  las  pautas  para  establecer prioridades de ejecución de  las obras. En  tal  sentido, el Presupuesto Participativo  llevado adelante por  la Administración Departamental, que en su mayoría contiene propuestas de equipamientos  colectivos  de  diversa  índole  sugeridas  por  los  vecinos,  en  su  proceso  de materialización, no debe estar desvinculado de los instrumentos de ordenación planteados.  El equipamiento cultural en el ámbito del Plan Maestro está dotado de  instalaciones bien gestionadas desde el Departamento Cultural de la Intendencia, como la sala Cantegril, sede de  los festivales de cine,  la Casa de  la Cultura y el paseo San Fernando en Maldonado, y  la casa  de  la  Cultura  en  San  Carlos.  En  esta  última  gestión  se  ha  puesto  el  énfasis  en  la instalación y/o adquisición de nuevos volúmenes en  las bibliotecas barriales, bajo el  lema “En Maldonado leemos para ver más lejos”.   El desafío es  llegar con el equipamiento cultural a todo el territorio y durante todo el año, complementando  desde  el  Estado  la  iniciativa  privada,  que  suele  estar  localizada  en  los enclaves  balnearios  y  sólo  durante  la  temporada  estival.  En  esta  dirección  se  impulsarán iniciativas que pongan en valor  los enclaves  rurales de carácter natural y productivo de  la región, así como el programa especial de “Huertas Urbanas” en  las zonas periféricas a  las ciudades, que surgieron como proyecto en los Talleres Territoriales de la primera etapa. Las mismas son equipamientos colectivos que proponen retomar el vínculo del individuo con la Tierra  y  sus  habilidades  para  trabajarla.  Están  dirigidas  a  distintos  grupos  sociales:  de desarrollo a nivel familiar, en el centro de reclusión de Las Rosas, en el centro de control de adicciones, en  lugares de tratamiento para pacientes psiquiátricos, para adultos mayores y para personas con capacidades diferentes.   

 

 

 

 

 

 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      77 

La Fundación Pablo Atchugarry: Equipamientos para la Cultura. 

    III.2.9  Infraestructuras y Servicios Básicos.   El sistema de las infraestructuras y servicios está integrado por:  

• La red de agua potable y saneamiento. • La red energética. • El sistema de transporte. • El sistema de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. • Las instalaciones de telefonía, televisión y transmisión de datos. • El sistema de señalización de tránsito. 

  Los  objetivos  generales  para  la  transformación  de  las  infraestructuras  y  servicios  son  los siguientes:  

• Mejorar progresivamente  las  condiciones de dotación que presentan  los distintos ámbitos  Plan Maestro  en  la  perspectiva  de  alcanzar  un  equilibrio  que  garantice adecuadas condiciones de vida para el conjunto de la población residente. 

• Optimizar  la utilización y el aprovechamiento de  la capacidad  instalada en materia de  infraestructura  y  servicios,  con  la  flexibilidad  suficiente  para  ajustarse  a  la estacionalidad en las zonas balnearias. 

• Programar  el  completamiento  de  las  redes  infraestructurales  de  acuerdo  con  las demandas que surjan de los Programas de Actuación Integrada en suelo suburbano, que se desprenden del Plan Local y Especiales en el ámbito del Plan Maestro. 

• Desarrollar  los  instrumentos  y  mecanismos  que  permitan  al  Gobierno Departamental ejercer un rol activo en  la planificación, priorización, coordinación y control  de  las  obras  de  infraestructura  en  las  localidades,  como  así  también desarrollar  las  herramientas  proyectuales  y  de  gestión  que  posicionen  a  la Intendencia en adecuadas condiciones para gestionar y concertar ante las empresas concesionarias y otros niveles del Estado. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      78 

   III.2.9.1   La red de agua y saneamiento.  Los servicios de agua y saneamiento del Maldonado están a cargo de  la Unidad de Gestión Desconcentrada  de Maldonado14  UGD,  dependiente  de  OSE.  Las  obras  que  se  ejecutan siguen los lineamientos del Plan de Saneamiento Ambiental de Maldonado, generado en los años  noventa.  (Buena  parte  de  la  información  suministrada  a  continuación  es  extraída  y adaptada de la página de Internet de la OSE‐UGD).    III.2.9.2   Agua potable.  En cuanto al suministro de agua potable,  la Laguna del Sauce constituye  la única fuente de abastecimiento de agua para  la Planta Potabilizadora del mismo nombre, desde donde  se abastece de agua potable a más del 95% de la población fija y flotante del departamento de Maldonado.  A este conjunto  integrado por Fuente de Agua  ‐ Planta Potabilizadora  ‐ Redes de  tuberías que  cubren  las  localidades mencionadas,  se  le  denomina  "Sistema  Laguna  del  Sauce".  El volumen  medio  anual  de  producción  ronda  los  52.000  m3  por  día,  mientras  que  en temporada ha alcanzado los 100.000 m3 por día.  Las  posibilidades  de  producción  de  esta  Planta  cubren  por  completo  las  necesidades  del sistema, brindando todos los días el agua potable suficiente de excelente calidad. La Planta posee un laboratorio propio con el equipamiento y personal que aseguran los más estrictos controles  internos  de  Planta,  de  los  distintos  puntos  de  las  redes  de  distribución,  y monitoreos  periódicos  de  la  Cuenca  Laguna  del  Sauce  (Laguna  del  Sauce,  Laguna  de  los Cisnes, Laguna del Potrero, Arroyo Sauce y Arroyo Pan de Azúcar).  De acuerdo a los últimos estudios de referencia, la Laguna del Sauce se encuentra en estado o  situación  trófica  grado  3  (Eutrófico).  Resultados  de  estudios  ponen  de  manifiesto  el carácter agrícola‐ganadero de la Cuenca responsables principales de las cargas de N y P que llegan a la Laguna del Sauce.  Si bien la Usina cuenta con las instalaciones adecuadas para tratar y potabilizar este tipo de aguas  es  preocupación  permanente  de  la Unidad  de Gestión Desconcentrada  de OSE  en Maldonado,  que  se  lleve  adelante  una  política  general  de  Estado  para  el  control  y fiscalización de la Cuenca Laguna del Sauce, único cuerpo clasificado en el país como clase 1, fuente de abastecimiento de agua de más de 140.000 personas.  (Ver  resultados del Taller Laguna del Sauce, sección 2.1)  

                                                            14   http://www.ugdmaldonado‐ose.com.uy. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      79 

Se subraya la importancia de cruzar oportunamente  las políticas para los espacios públicos con  las  obras  de  infraestructuras.  En  esa  dirección  las  obras  de  acondicionamiento  de  la Plaza de la Cachimba del Rey en Maldonado, es elocuente: Se trata del reacondicionamiento de  la  plaza  actual  y  de  la  instalación  de  una  nueva  fuente  de  agua,  la  habilitación  de bebederos y de una nueva  iluminación del ornato público,  logrando  revitalizar uno de  los lugares más antiguos y  característicos de Maldonado. En  la  concreción de esta propuesta participaron varias ONGs, la IMM y la OSE‐UGD.  

Laguna del Sauce en la toma de agua de OSE 

   III.2.9.3   Saneamiento.  En  cuanto  al  saneamiento  una  de  las  estrategias  fundamentales  que  se  desprende  del proceso  de  planificación  a  través  de  los  Talleres  Territoriales15  es  la  consolidación  de  la infraestructura  de  saneamiento.  La  línea  de  acción  propuesta  es  la  extensión  de  dicha cobertura  en  la  trama  urbana  consolidada,  según  las  previsiones  del  Plan  al  2025,  y  la construcción de un nuevo emisor en Rincón del Indio con una importante modernización en la modalidad de tratamiento de los efluentes, obra comenzada en noviembre de 2009.  Se identifican dos sistemas de saneamiento en el ámbito del Plan Maestro: el de San Carlos y el de Maldonado‐ Punta del Este.  El sistema de saneamiento de la ciudad de San Carlos es de tipo separativo y el tratamiento y la disposición final de los efluentes se realiza en la Planta de Tratamiento de la ciudad, la que se  ubica  sobre margen  derecha  del  arroyo  San  Carlos,  previo  a  su  desembocadura  en  el arroyo Maldonado.  El sistema de saneamiento actual del área Maldonado‐Punta del Este consiste en una red de tipo  separativa,  que  conduce  las  aguas  residuales  de  la  zona  hasta  cuatro  puntos  de tratamiento  y  disposición  final,  dos  ubicados  en  la  costa  (Punta  de  la  Salina  y  Punta  del Chileno), y dos al Noreste del casco urbano de Maldonado (Sistema La Candelaria y Sistema San Antonio) en las márgenes del Arroyo Maldonado.   

                                                            15   Ver las propuestas que figuran en los Cuadernos Territoriales 0, 3 y 4. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      80 

Rincón del Indio: Un nuevo punto de tratamiento y disposición final.  En  noviembre  de  2009  comenzaron  las  obras  para  la  modernización  del  Sistema  de Saneamiento Maldonado‐Punta del Este. El proyecto  implica  la construcción de una nueva planta  de  tratamiento  de  líquidos  residuales  en  la  zona  de  Rincón  del  Indio,  que  estará ubicada sobre la avenida Aparicio Saravia entre la calle San Pablo y el arroyo Maldonado.  La Disposición final al Océano Atlántico de  los efluentes tratados se realizará por medio de un emisario de 1.400 mm. de diámetro, con descarga en la zona de Rincón del Indio ‐ Parada 31 Playa Brava. Consta de un tramo terrestre de 4.200 m y un tramo subacuático de 1.000 metros de extensión.  Las ventajas del nuevo sistema de tratamiento propuesto son las siguientes:  

• Verifica normativas nacionales e  internacionales  (ej.: Directiva Marco Agua  ‐ Unión Europea). 

• Garantiza condiciones de balneabilidad en la propia zona de la descarga.  • Vertido de efluente clarificado y desinfectado. • Fácil adaptación a variaciones estacionales. 

 Es  una  experiencia  evaluada  como  satisfactoria  en  varias  plantas  en  funcionamiento: California, Noruega, Hong Kong, Río de Janeiro.     III.2.9.4   La red energética.  En cuanto a  la  red de energía, el Plan Maestro se adscribe a  los  lineamientos estratégicos planteados  a  nivel  nacional  de  la  diversificación  de  la matriz  energética, manejando  las posibilidades  de  generación  de  energías  renovables  alternativas.  Entre  otros  objetivos‐marco a nivel nacional se destaca el de llegar al 100% de electrificación de las zonas rurales, y  la  cuantificación  y  cualificación  de  pérdidas  por  hurto  de  energía.  En  esta  dirección  el planteo se propone ser solidario con los que pagan, así como establecer diferenciaciones en los que no lo hacen, identificando las situaciones de precariedad. Asimismo, el replanteo del sistema tarifario, estableciendo una franja diferencial de los que tienen un consumo menor de 180 Kw (aproximadamente el 50% de  los consumidores) responde a  la    implementación de políticas energéticas con criterios de responsabilidad social, de fundamental importancia en  la Aglomeración Central ya que allí se constatan, como ya se ha dicho, brechas agudas entre los extremos de las clases sociales.  En  cuanto a energías  renovables,  se prevé un desarrollo  importante de parques eólicos a partir de los ya existentes, uno en la Sierra de los Caracoles y el otro al norte de San Carlos, los  cuales  alimentan  en  parte  la  red  eléctrica  de  las  localidades  urbanas  y  rurales  en  el ámbito del Plan Maestro.   En  junio de 2008, se produjo el hallazgo de yacimientos de gas natural  frente al balneario Punta  del  Este,  a  unos  100  Km.  de  la  costa.  Paralelamente  se  estimó  como  altamente probable la existencia de petróleo en esa misma ubicación. Para un país que no cuenta con 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      81 

reservas  propias  y  que  depende  de  la  importación,  es  un  hecho muy  significativo  y  es previsible que este hallazgo pueda marcar algunos cambios trascendentales en el territorio departamental y en el ámbito del Plan Maestro. En la alternativa de prosperar la explotación de  gas  en  la  plataforma  continental,  esto  podrá  generar  la  localización  de  ciertos equipamientos en la costa siempre y cuando sean compatibles con la vocación del área.   III.2.9.5   El sistema de transporte.  El  sistema  de  transporte  estará  vinculado  al  Plan  de  Movilidad  metropolitano  que  el Departamento  realizará  como planificación derivada de  las Directrices Departamentales  y Microrregionales  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo  Sostenible.  Se  priorizará  el transporte colectivo sobre el transporte vehicular, por razones de sustentabilidad ambiental. Para ello se impulsará:  

• Vincular  el  sistema  de  transporte  al  Modelo  Territorial,  fortaleciendo  las  líneas donde se tiene previsto asentamiento de población. 

• Mejorar  el  servicio  entre  determinadas  localidades  hoy  no  cubiertas,  con  más frecuencias y nuevos recorridos, en especial hacia la zona Oeste del Departamento, evaluado como insuficiente. 

• Mejorar el servicio a las zonas norte y oeste de Maldonado • Implementar un sistema que se adapte a las necesidades estacionales. • Dar garantías de seguridad a  los ciclistas,  implementando ciclovías y programas de 

educación vial. • Definir un proyecto de unificación de las terminales de Maldonado y Punta del Este. • Renovación de la flota y resguardos en las paradas. • Continuación de las políticas de acceso y facilidades, tales como la rebaja del boleto, 

exoneración  del  pago  del mismo  a  personas  con  capacidades  diferentes,  rebajas diferenciales para estudiantes según los ingresos de los hogares. 

 El  sistema departamental de  transporte  colectivo de pasajeros de Maldonado  cuenta  con una  flota  de  105  ómnibus  y  cubre  la  mayor  parte  de  los  centros  urbanizados  del Departamento, con 30 líneas. Viajan entre 25.000 y 30.000 personas diariamente.   Las propuestas clave de transformación del sistema de transporte a mediano plazo son:   

• La propuesta del Tranvía de  la  Integración a  lo  largo de  la Ruta 39 es el proyecto emblemático que comunicará  las principales  localidades Maldonado‐Punta del Este y San Carlos, constituyendo una de las operaciones estratégicas del Plan Maestro. 

• Una Nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Maldonado‐Punta del Este, para flujo Internacional e Interdepartamental, así como líneas Departamentales y Locales de  la Aglomeración que pasan  junto  a ella, ubicada en Aparicio  Saravia  y Bulevar Artigas. La terminal de Punta del Este, se transforma en terminal del tranvía y sitio para  estacionamientos.  La  terminal  de  Maldonado  se  transforma  en  un  Centro Cultural.  

 Las propuestas están detalladas en la sección IV.4.4 del Plan Local. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      82 

   III.2.9.6  El  sistema  de  recolección,  tratamiento  y  disposición  final  de  residuos 

sólidos.  La  gestión  sustentable  de  los  residuos  sólidos  urbanos,  minimizando  los  impactos ambientales  y  sociales  negativos  de  dicha  gestión  es  una  de  las  estrategias  propuestas  a nivel departamental en el Cuaderno Departamental. El Plan Maestro se adscribe a la misma, proponiendo:  

• Promoción educativa y de difusión de la conciencia ambiental de la población. • Campaña para minimizar la generación de residuos y promoción de su reutilización y 

reciclado. • Racionalización del transporte de residuos hacia los sitios de disposición final. • Consolidación  de  la  disposición  final  en  forma  de  relleno  sanitario  (para  residuos 

domésticos) y en vertederos controlados para ramas y escombros.  

En esta última gestión, los avances a subrayar son:  

• La automatización de  la recolección de residuos domiciliarios con un total de 3.000 contenedores  distribuidos  en  la  mayoría  de  las  localidades  urbanas  del  Sur  del Departamento.  

• Manejo  sustentable  de  los  7  vertederos  de  ramas  y  escombros  de  todo  el departamento. 

• Gestión de pilas usadas y de neumáticos fuera de uso (Convenio con FUNSA). • El relleno sanitario “Las Rosas” es un ejemplo a nivel nacional de manejo de residuos 

sólidos como relleno sanitario.  • Construcción  de  un  galpón    para  recicladores  cómodo  y  seguro  en  el  Vertedero 

Cerro Pelado.      III.2.10  Grandes Equipamientos.   Son  las  grandes  instalaciones  de  soporte  económico,  cultural  y  social.  Confieren  a  la Aglomeración  Central  el  grado  de  complejidad  y  especialización  propio  de  un  área metropolitana, jerarquizándola en el sistema de ciudades a nivel regional e internacional. Sin ánimo de ser exhaustivo, se enumeran a continuación los grandes equipamientos existentes o ya previstos, que le otorgan especificidad y singularidad a la Aglomeración.    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      83 

III.2.10.1  Al  servicio  de  la  Movilidad  y  el  Turismo:  Aeropuerto,  Puertos,  Hotel Conrad, Centro de Convenciones. 

 El edificio Terminal del Aeropuerto  Internacional de Punta del Este cuenta con 13.000 m2 en tres niveles, un Free Shop de 1.000 metros cuadrados, galería comercial con 25  locales, 20 Mostradores de check‐in y estacionamiento vehicular para 600 autos.  Con  la construcción de  la nueva plataforma de aviación comercial de más de 43.000 m2, el Aeropuerto  puede  albergar  a más  de  cinco  aeronaves  del  tamaño  de  un  Boeing  737  o similares simultáneos.   A ello se  le agregó una segunda plataforma de más de 50.000 m2, destinada al tráfico de aviones de pequeño porte y la construcción de una nueva Escuela de Aviación Naval.  Por  todo  lo  expresado,  el  Aeropuerto  Internacional  de  Punta  del  Este,  ubicado  sobre  la Laguna del Sauce, constituye un equipamiento metropolitano de primer nivel en  la región, con seis compañías operando en alta temporada. La instalación de una zona logística en un predio cercano  (que perteneciera al BSE) tenderá a potenciar el uso de este equipamiento que  en  baja  temporada  figura  como  sub‐utilizado,  contando  con  solo  una  aerolínea  en servicio.  El Puerto de Punta del Este es el puerto deportivo más importante del Uruguay y uno de los más  importantes de  la región. Está ubicado en  la confluencia del Río de  la Plata y Océano Atlántico y ofrece para el atraque de embarcaciones deportivas cuatro marinas, amarres a muro y a borneo y una escollera de protección con muelle. Cuenta con servicio de  internet inalámbrica.  Las escalas de cruceros en la Bahía de Maldonado han ido aumentando en los últimos años, pasando de tan solo 15 cruceros arribados a la Bahía en la temporada 2004‐2005, a 84 en la temporada  2008‐2009,  superando  incluso  los  arribos  de  cruceros  en  el  Puerto  de Montevideo. Por tanto es necesario evaluar cuales son las posibilidades de ampliación de la infraestructura portuaria para dar servicio a esta nueva demanda.   

Cruceros en la Bahía de Maldonado. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      84 

   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      85 

El Hotel y Casino Conrad, alojamiento de primer nivel,  cuenta  con 296 habitaciones y 30 suites,  un  centro  de  negocios  y  convenciones,  e  instalaciones  deportivas  varias.  Su singularidad  y  jerarquía  lo  convierte  en  un  equipamiento  turístico  de  interés  regional.  El objetivo  a  futuro  es  involucrar  al  Conrad  en  la  gestación  del  eje  de  desarrollo  “Conrad‐Gorlero‐Puerto” y solucionar el déficit de estacionamientos en la Península.16  La construcción de un Centro de Convenciones y Predio Ferial tiene como objetivo añadir a la oferta turística del departamento  la modalidad del Turismo de Convenciones, generando un polo de empleo calificado durante  todo el año. El mismo se  localizará en el padrón Nº 9995 de la ciudad de Punta del Este, en un predio equidistante entre el centro de Punta del Este y el de  la ciudad de Maldonado, contando con conexiones viales directas a  todas  las rutas  nacionales,  y  con  la  cercanía  de  aeropuerto  internacional  y  del  puerto.  Cuenta asimismo con la infraestructura necesaria en cuanto a redes de energía eléctrica, telefónica, red de agua potable, y red de saneamiento.    III.2.10.2  Sistema  de  Plataformas  Productivas:  En  el  eje  de  la  39  y  en  Arroyo  El 

Potrero  El Sistema Local de Plataformas Productivas de la Aglomeración Central integra los proyectos de  espacios  funcionales  para  la  radicación  de  actividades  económico‐productivas promovidas por el gobierno departamental, en función de los siguientes objetivos:  • Ofrecer  una  propuesta  integral  para  usos  productivos,  diversificando  la  actividad 

económica • Complementar  los  sectores  con  industrias ya existentes promoviendo el desarrollo de 

suelo  industrial  en  forma  planificada,  programada  y  concertada  con  los  actores interesados 

• Generar un entorno de múltiples localizaciones, adecuadas a variadas necesidades  Como  criterio  de  localización,  se  seleccionaron  las  ubicaciones  que  cumplen  con  las condiciones  de  óptima  accesibilidad,  disponibilidad  de  superficie  para  futura  expansión  y factibilidad  de  provisión  de  infraestructuras  y  servicios.  Integran  el  Sistema  Local  de Plataformas Productivas el polígono ubicado en la ruta 39 entre Maldonado y San Carlos, y el polígono  en  la  Interbalnearia  frente  al  Aeropuerto  de  la  Laguna  del  Sauce.  En  estas plataformas  se  implementarán  actividades  productivas  innovadoras  en  cuanto  a  servicios logísticos y generación de tecnología de punta.  A los efectos de su desarrollo, se establecen para cada uno de los sectores Zonas de Gestión diferenciada  una  normativa  particular  que  ordene  y  regule  el  uso  de  estas  superficies, considerando  posibles  nuevas  localizaciones  y  situaciones  de  traslados  de  empresas agrupadas por sector, tipo de actividad, impacto ambiental, etc.  

                                                            16   Fuente: IDMal (2007): Proyectos estratégicos quinquenales a desarrollar. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      86 

Complementariamente y  fuera del ámbito del Plan Maestro,  se  impulsará el desarrollo de una  plataforma  para  radicación  de  actividades  agroindustriales  y  de  industria  ligera.  La misma tendrá conformación  lineal a  lo  largo del eje de  la R 9 entre Gregorio Aznárez y Pan de  Azúcar,  al  Oeste  del  Departamento.  Ambos  nodos  urbanos  cuentan  con  una  larga tradición de actividad industrial en la región17.   

 

III.2.10.3  Al servicio de la innovación y el conocimiento: CURE.  Atendiendo a  los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo de  la Universidad, que busca atender  las  demandas  educativas  del  interior  del  País,  se  decide  la  creación  del  Centro Universitario de la Región Este (CURE). Por otra parte el Intendente de Maldonado, Sr. Oscar De los Santos, ha impulsado las actividades de la UdelaR en el Departamento de Maldonado desde el  inicio de  su mandato. Una de  las primeras acciones en este  sentido  fue destinar parte  de  su  salario  a  la  constitución  de  un  fondo  para  contribuir  materialmente  a  la construcción de una sede en Maldonado del CURE. En  tal sentido,  la  Intendencia donó un terreno para dicha sede. Las obras comenzaron en enero de 2010.  Este  equipamiento  convertirá  a Maldonado  en un Polo de  Educación Pública  Terciaria de primer nivel, con actividades de enseñanza que no se dictan en otras sedes del País.    III.2.10.4  Al servicio de Seguridad Pública. 

 La  Cárcel  de  la  Rosas  aloja más  de  500  reclusos,  siendo  uno  de  los  penales  con mayor sobrepoblación del país. Su hacinamiento alcanza el 76%, según un informe del comisionado parlamentario  Álvaro  Garcé.  En  2009,  el  Ministerio  del  Interior  llamó  a  licitación  para construir dos módulos prefabricados que albergará a unos 300 reclusos de  los 500 que hay actualmente  hacinados,  lo  que  implicará  un  descongestionamiento  considerable  de  sus instalaciones.    Como  propuestas  de  transformación  de  los  grandes  equipamientos,  en  el  Plan  Local, apartado IV.4.5, se detallan los siguientes proyectos a desarrollar a futuro:  • Parque Metropolitano. • Infraestructura de amarras deportivas. • Nueva terminal de transporte de pasajeros. • Frente costero Las Delicias y muelle de cruceros. • Eje Cultural Aparicio Saravia, 3 de Febrero, Sarandí. • Proyecto Urbano La Barra. • Aeropuerto y helipuertos.  

                                                            17   Propuesta que surge de los Talleres Territoriales de la Microrregión de Pan de Azúcar y de los Talleres Departamentales, 2006‐2008 (Cuaderno 6 y 0). 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      87 

 III   TERCERA  PARTE.  Plan  Maestro  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo 

Sostenible de la Aglomeración Central.  III.3  La Categorización de Suelo.     Usos y  Áreas de Gestión Diferenciada.    La  zonificación  del  suelo  es  una  de  las  más  típicas  herramientas  de  la  ordenación  y regulación  territorial.  Consiste  en  subdividir  un  área  dentro  de  un  ámbito  territorial  de competencia, en zonas que presentan cierta homogeneidad en el comportamiento a partir de valores relevantes para su ordenación y gestión. Expresado de otra forma, implica dividir el  territorio  según  criterios  finalistas  aplicados  en  base  a  una  o  más  ideas  centrales: modalidades  de  uso,  control  de  la  densificación,  preservación  de  áreas  naturales, recaudación, estímulo o desestímulo de usos, etc.  Así,  las  disposiciones  de  zonificación  pueden  estar  destinadas  a  preservar  valores, clasificando grados de amenazas, descartando los usos que las agudizan, o también en forma proactiva  induciendo  conductas  mediante  la  concesión  de  beneficios  o  imposición  de obligaciones, con la finalidad de provocar transformaciones territoriales.  La zonificación primaria  implica una categorización del suelo en rural, urbano o suburbano tal  cual  lo  establece  el  artículo  30  de  la  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible (LOT y DS).  Pueden  establecerse  también  otros  criterios  que  definan  subcategorías  de  suelo, contemplando  situaciones  particulares  en  base  a  la  consideración  de  distintos  valores,  lo cual da lugar a la apertura con mayor grado de detalle, de políticas de ordenación territorial.  A efectos de  regular el ámbito del Plan Maestro de  la Aglomeración,  interesa definir una zonificación  primaria  y  secundaria,  y  respecto  a  ella,  distinguir  ámbitos  territoriales  o polígonos de actuación diferencial, para los cuales se definen determinadas políticas para su ordenamiento, las que pueden derivar en el ajuste de las determinaciones de las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, en especial en determinados sectores al sur de la Ruta 9, de proyección del Plan Maestro.  Tanto para el suelo categoría urbano como para el suburbano, y en relación con el Artículo 297 numeral 1 de la Constitución de la República, se dispone que tanto a los efectos de dicha norma constitucional como para toda otra legislación y en especial sobre fraccionamientos, el concepto de propiedad inmueble urbana se podrá adjudicar al suelo categoría urbana.  A su vez en relación al suelo categoría suburbano, y a los mismos efectos, se expresa que el concepto  de  propiedad  inmueble  suburbana  se  podrá  adjudicar,  en  todo  o  en  parte  del predio, indistintamente al suelo categoría suburbana o urbana.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      88 

Relacionado  con  este  tema,  importa  señalar que  en  tanto  la  facultad de  fijar  los  tributos desde el Departamento alcanza a  la propiedad  inmueble sobre suelo urbano y suburbano, debe  alertarse  sobre  la  tentación  de  categorizar  suelos  con  la  finalidad  de  corregir inequidades puntuales, o aún con fines recaudatorios de redistribución, por más loables que estos sean, sin medir los impactos sobre los nuevos usos que conlleva el status conferido al suelo. Es claro que, al tomar la propiedad del suelo como base tributaria, las decisiones a su respecto  deben  estar  sometidas  a  la  planificación,  y  no  al  revés,  pues  si  no  se  estaría determinando  que  fuera  aquélla  quien  se  sometiera  ex  post  a  las  consecuencias  de calificaciones  de  suelos  realizadas  sin  criterio  de  ordenación  territorial.  Estas  medidas pueden ser muy útiles a los fines recaudatorios departamentales, pero conllevan el riesgo de habilitar  densificaciones  no  deseadas,  sin medir  sus  consecuencias  en  relación  a  un  uso racionalmente planificado del territorio.      III.3.1  Categorización y Subcategorización de Suelo.     En  acuerdo  con  los  objetivos  generales  y  particulares  del  Plan,  con  el Modelo  Territorial detallado en  capítulos  anteriores,  y el estudio de  aptitud  y usos del  Suelo,  se define una categorización y zonificación del suelo para el ámbito del Plan Maestro.  Las categorías utilizadas se corresponden con las definidas en la Ley de OT y DS de acuerdo al Art. 30 de  la  Ley de OT  y DS,  al  Suelo Rural, Urbano,  Suburbano,  y  con  el  atributo de potencialmente transformable (Art. 31, 32, 33 y 34 respectivamente).  Estas categorías  fueron  implementadas para el departamento de Maldonado mediante  los decretos  Nº  3866  y  Nº  3867  aprobados  el  27‐04‐10  por  la  Junta  Departamental  y promulgados el 05‐05‐10 por el Intendente.  Para su concreción se tomó como insumo las Directrices Departamentales de Ordenamiento, en  las  secciones  que  avanzan  en  la  Categorización  del  Suelo  y  Políticas  de manejo.  Las mismas  surgen  del  proceso  participativo  efectuado  a  través  de  los  Talleres  Territoriales, realizados entre 2006 y 2008  (Cuaderno Departamental). A efectos del Plan Maestro de  la Aglomeración, se agregan nuevas subcategorías, complementarias a las dispuestas en dicho Decreto. 

         

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      89 

CATEGORIZACIÓN y SUBCATEGORIZACIÓN DEL SUELO categorización  COD  subcategorías COD

RURAL   SR  Rural Natural SRNRural Productivo  SRP

SUBURBANO   SS  Suburbano de desarrollo turístico y disfrute del tiempo libre

SST 

Suburbano de actividades productivas de bienes y servicios 

SSI 

Suburbano en producción agropecuaria  SSPSuburbano de fragilidad ecosistémica   SSFSuburbano de Borde o Periurbano SSUSuburbano Residencial Campestre SSRSuburbano parques públicos, clubes deportivos, áreas de reserva y similares 

SSE 

URBANO   SU  Urbano consolidado SUCUrbano no consolidado SUNUrbano de Fragilidad Ecosistémica SUF

Propuesta de categorización y subcategorización del suelo en el ámbito del Plan Maestro   SUELO RURAL (SR).   

Artículo 2º) Suelo rural. El suelo rural comprende aquellas partes del  territorio del departamento  destinados  a  explotaciones  agropecuarias,  forestales,  extractivas  o similares,  en  producción  o  no,  así  como  áreas  de  valor  paisajístico,  natural  o ecosistémico. Los  suelos  rurales  no  pueden  contener  urbanizaciones  ni  formar  parte  de fraccionamiento  o  amanzanamiento  con  propósito  residencial  o  de  ocio,  sin proceder a su previa transformación. En  todos  los  casos es obligatoria  la  gestión de  autorización para edificar en  suelo rural de acuerdo con  lo dispuesto por el Decreto Nº 3.718 de 23 de diciembre de 1997, concordantes y modificativos. Se distinguen en el suelo rural dos subcategorías particulares: suelo rural natural y suelo rural productivo. La denominación suelo rural se abrevia con las letras SR. (Decreto Nº 3.866/2010) 

 En los términos de la LOT, en un primer nivel, el suelo categoría rural (art. 31) abarca buena parte de la superficie de injerencia del Plan Maestro de la Aglomeración, casi sin puntos de contacto con  la  línea de costa  tal como  figura en  la Lámina 18 Categorización de Suelo se grafica  lo  dispuesto  por  el  Decreto Nº  3867/2010.  Su  extensión,  diversidad  y  riqueza  de recursos  naturales,  paisajísticos  y  productivos,  la  fragilidad  ecosistémica  de  sectores importantes,  junto  con  presiones  de  lógicas  urbanas  no  convenientes  a  un  desarrollo equilibrado  del  territorio  departamental,  motivaron  la  necesidad  de  proceder  a  su subcategorización  según  se  detalla  a  continuación,  distinguiéndose  en  el  suelo  rural  dos 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      90 

subcategorías particulares: Suelo Rural Natural y Suelo Rural Productivo. La delimitación de las áreas que corresponden a SRN y SRP se visualiza en la Lámina mencionada.   Suelo Rural Natural (SRN).   En el ámbito del Plan Maestro, son Suelos Rurales Naturales la Laguna del Sauce, Laguna del Diario y Laguna Blanca, sus respectivos álveos y faja de defensa, y la planicie de inundación del Arroyo Maldonado.  

Artículo 3º) Suelo rural natural. Comprende áreas y zonas del territorio con especial protección.  Su  categorización  tiene  por  objeto  preservar  el  medio  natural,  la biodiversidad  o  proteger  el  paisaje  u  otros  valores  patrimoniales,  ambientales  o espaciales. Comprende el álveo de las lagunas y cursos de agua del dominio público o fiscal, del mar territorial, las fajas de defensa de costa y las áreas de esteros, bañados y otras áreas de inundación. En el suelo rural natural no corresponde  la aplicación el atributo de potencialmente transformable. La denominación suelo rural natural se abrevia con las letras SRN.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Suelo Rural Productivo (SRP).  

Artículo 4º) Suelo  rural productivo. Comprende áreas y  zonas del  territorio que  se destina o en las que se promueve la actividad productiva agraria, pecuaria, forestal, granjera,  o  similares,  minera  o  extractiva,  incluyendo  instalaciones  para  la transformación  inicial  de  sus  materias  primas.  Podrá  aplicarse  en  zonas  o  a fracciones individuales. La  categorización  como  rural  productivo  se  aplicará  necesariamente  a  todas fracciones  de  territorio  en  que  el  suelo  se  encuentre  en  producción.  También  se aplicará  a  aquéllas  fracciones  que  carezcan  de  uso  alguno  y  en  las  que,  por  su aptitud, se pretenda la incorporación al uso productivo. La denominación suelo rural productivo se abrevia con las letras SRP.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

   SUELO URBANO (SU).  

Artículo 10º) Suelo urbano. El suelo urbano comprende aquellas partes del territorio del departamento de los centros poblados. Comprende  áreas  amanzanadas  y  fraccionadas,  tanto  las  que  poseen  las infraestructuras  y  servicios  en  forma  regular  y  total  como  aquéllas  áreas parcialmente urbanizadas que se pretenden consolidar como tales. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      91 

Se  distinguen  en  el  suelo  urbano  tres  subcategorías  particulares:  suelo  urbano consolidado,  suelo  urbano  no  consolidado  y  suelo  urbano  no  consolidado  de fragilidad ecosistémica. La denominación suelo urbano se abrevia con las letras SU.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

 En  la Lámina 18,  figuran  los suelos “categoría urbana” que en  relación a  la  faja costera se definen sobre la base de lo actualmente fraccionado que se desarrolla sin interrupciones en todo  el  litoral  sur  del  ámbito  del  Plan Maestro.  Concordante  con  lo  especificado  en  las Directrices  Departamentales  y Microrregionales  de Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible,  la  política  general  propuesta  es  la  de  recalificar  y  densificar  las  áreas consolidadas  y  por  otro  lado,  la  de  tender  gradualmente  a  la  consolidación  de  aquellas actualmente  subutilizadas,  en  especial  en  lo  que  refiere  a  las  infraestructuras  de saneamiento, vialidad, transporte público y equipamiento comunitario.   Se distinguen en el suelo urbano tres subcategorías particulares: Suelo Urbano Consolidado, Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbano No Consolidado de Fragilidad Ecosistémica. La delimitación  de  las  áreas  correspondientes  se  visualiza  en  la  Lámina mencionada,  y  con mayor detalle en el Plan Local y Especiales.  

Artículo 11º) Suelo urbano consolidado. Comprende áreas y zonas del  territorio en áreas urbanizadas dotadas al menos  de  redes  de  agua potable, drenaje  de  aguas pluviales,  red  vial  pavimentada,  evacuación  de  aguas  servidas,  energía  eléctrica  y alumbrado público; todo ello en calidad y proporción adecuada a las necesidades de los usos a que deban destinarse las parcelas. La denominación suelo urbano consolidado se abrevia con las letras SUC.  (Decreto Nº 3.866/2010)  Artículo 12º) Suelo urbano no consolidado. Comprende áreas y zonas del territorio en  las que, existiendo como mínimo  redes de  infraestructuras,  las mismas no  sean suficientes para dar el servicio a los usos previstos por el instrumento. La denominación suelo urbano no consolidado se abrevia con las letras SUN.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

 Para definir estas áreas se considera: 

− aquellos sectores que estando fraccionados, cuentan con una mínima densidad de vivienda, 

− aquellos que cuentan con poca infraestructura vial o de baja calidad, − aquellos que carecen de espacio público conformado, equipamientos y servicios. 

  Suelo Urbano De Fragilidad Ecosistémica (SUF). 

 Artículo 13º) Suelo urbano no consolidado de fragilidad ecosistémica. Se categoriza como suelo no consolidado de fragilidad ecosistémica a aquellas partes del territorio a  las  que  corresponda  la  categorización  de  suelo  urbano  no  consolidado  pero  se 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      92 

localicen  en  áreas  de  elevada  sensibilidad  ambiental,  tanto  por  su  fragilidad ambiental como por su vulnerabilidad frente a las acciones antrópicas. Puede  comprender  áreas  y  zonas  del  territorio  con  especial  protección.  Su categorización  tiene  por  objeto  preservar  el  medio  natural,  la  biodiversidad  o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales. La denominación suelo urbano no consolidado de fragilidad ecosistémica se abrevia con las letras SUF.  (Decreto Nº 3.866/2010)   

Categorización por defecto.   Artículo 14º) Categorización por defecto. En ausencia de una categorización precisa para cualquier sector del territorio, éste queda caracterizado en forma cautelar como suelo  rural.  Esta  caracterización  por  defecto  es  provisoria  y  un  instrumento  de ordenamiento  territorial  posterior  podrá  efectuar  su  caracterización  definitiva,  sin que resulte  imprescindible efectuar un Programa de Actuación Integrada para estos casos.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

    SUELO  SUBURBANO  (SS).  Son  instalaciones  y  construcciones  propias  de  suelo  categoría suburbana  las: habitacionales, turísticas, residenciales, deportivas, recreativas,  industriales, de servicio, logística o similares (art. 33 Ley de OT y DS). 

 Artículo  5º)  Suelo  suburbano.  Comprende  partes  del  territorio  y  fracciones individuales cuyo destino sea usos, actividades o instalaciones de tipo urbano que no integran centros poblados. Se  distinguen  en  el  suelo  suburbano  cuatro  subcategorías  particulares:  suelo suburbano  de  desarrollo  turístico  y  disfrute  del  tiempo  libre,  suelo  suburbano  en producción  agropecuaria,  suelo  suburbano  en  áreas  de  fragilidad  ecosistémica  y suelo suburbano periurbano. La denominación suelo suburbano se abrevia con las letras SS.  (Decreto Nº 3.866/2010)  

Se  categorizan  como  suelo  suburbano  todas  las  fracciones  abarcadas  por  el  Decreto  Nº 3.833  de  13  de  diciembre  de  2007.  Esto  comprende  las  Urbanizaciones  de  Propiedad Horizontal desarrolladas al amparo del Título III de  la Sección VII de  la Ley Nº 17.292 de 25 de  enero  de  2001  y  similares.  También  se  incluyen  los  Clubes  de  Campo  realizados  en aplicación del Decreto Nº 3.382 de 27 de octubre de 1978, concordantes y modificativos y otras actuaciones o conjuntos similares.  La delimitación de las áreas correspondientes se visualiza en la Lámina 18 mencionada.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      93 

Suelo Suburbano de Uso Turístico Residencial (SST).  

Artículo 6º) Suelo  suburbano de desarrollo  turístico y disfrute de  tiempo  libre. Se categoriza como suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute de tiempo  libre a las  fracciones de  territorio de  suelo  suburbano destinadas a actividades vinculadas directa o  indirectamente al desarrollo turístico o al disfrute de tiempo  libre, aunque tengan uso agropecuario asociado. La denominación suelo suburbano de desarrollo turístico y disfrute del tiempo libre se abrevia con las letras SST.  (Decreto Nº 3.866/2010)  

Los Clubes de Campo, otros mecanismos de división de  suelo  similares y  las  instalaciones turísticas que por su entidad  lo ameriten, dispersas en el  territorio, quedan comprendidos en esta sub‐categoría. 

  

Suelo Suburbano De Actividades Productivas de Bienes y Servicios (SSI).   

Artículo 7º) Suelo  suburbano de actividades productivas de bienes y  servicios. Se categoriza como suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios, a las fracciones de territorio de suelo suburbano destinadas directa o indirectamente a actividades industriales, logísticas y de servicios. La denominación suelo suburbano de actividades productivas de bienes y servicios se abrevia con las letras SSI.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

 Las instalaciones de servicios y logística ya existentes en torno al eje de la ruta 39 entre las ciudades de Maldonado y San Carlos quedan comprendidos en esta subcategoría. 

 Artículo  8º)  Suelo  suburbano  en  producción  agropecuaria.  Se  puede  categorizar como  suelo  suburbano  en  producción  agropecuaria  a  aquellas  fracciones  que efectivamente  se  encuentren  en  producción  agropecuaria,  forestal,  extractiva  o similar y se  localicen en áreas o partes de territorio categorizadas en general como suelo suburbano por predominar usos, actividades e instalaciones de tipo urbano. El propietario deberá demostrar fehacientemente esta situación, a  los efectos de su recategorización como suelo suburbano en producción. Esta  subcategoría  se  podrá  aplicar  en  el  caso  de  fraccionamientos  aprobados  no consolidados en ámbitos del territorio predominantemente destinados a producción agropecuaria,  forestal  o  similar  y  que  no  cuenten  con  infraestructuras  y  en  la mayoría  de  cuyos  solares  no  se  haya  construido.  Solamente  se  podrá  autorizar  la edificación mediante un plan especial que proceda al reordenamiento, reagrupación y reparcelación del ámbito. La  denominación  suelo  suburbano  en  producción  agropecuaria  se  abrevia  con  las letras SSP.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      94 

Suelo Suburbano de Fragilidad Ecosistémica (SSF).  Artículo 9º) Suelo suburbano de fragilidad ecosistémica. Se puede categorizar como suelo suburbano de fragilidad ecosistémica a  la porción de aquellas fracciones que, teniendo  parte  de  su  superficie  comprendida  en  suelo  rural  natural,  sean categorizadas como suelo suburbano. Puede  comprender  áreas  y  zonas  del  territorio  con  especial  protección.  Su categorización  tiene  por  objeto  preservar  el  medio  natural,  la  biodiversidad  o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales. Esta  subcategoría  se  aplicará  en  el  caso  de  fraccionamientos  aprobados  no consolidados en ámbitos del  territorio que no  cuenten  con  infraestructuras y en  la mayoría  de  cuyos  solares  no  se  haya  construido,  en  ámbitos  del  territorio  que requieran  protección medioambiental.  Solamente  se  podrá  autorizar  la  edificación mediante  un  plan  especial  que  proceda  al  reordenamiento,  reagrupación  y reparcelación del ámbito. La denominación suelo suburbano de fragilidad ecosistémica se abrevia con las letras SSF.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Suelo Suburbano de Borde o Periurbano (SSU).  

Artículo  10º)  Suelo  suburbano  periurbano.  Se  puede  categorizar  como  suelo suburbano periurbano a áreas o partes de territorio adyacentes a suelo urbano con contigüidad espacial o en  sus  infraestructuras, pero  con nula o escasa  localización residencial, baja densidad de ocupación o cierto predominio de utilización rural. La denominación suelo suburbano periurbano se abrevia con las letras SSU.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Suelo Suburbano Residencial Campestre (SSR)  

Artículo 11º) Suelo Sub Urbano Residencial Campestre dentro de padrones rurales. Se puede categorizar como suelo suburbano residencial campestre a áreas o partes del  territorio  rural  que  posean  construcciones  cuyo  destino  sea  el  de  viviendas individuales  o  agrupadas  que  por  sus  características  constructivas  estén comprendidas en las categorías D y E de acuerdo a la tabla descripta en el artículo 41 inciso  1  del  decreto  3718,  para  viviendas  suntuosas  y  grandes  residencias respectivamente.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Suburbano de parques públicos, clubes y áreas de reserva con urbanización Diferida (SSR) 

 Incluye los parques públicos existentes como por ejemplo el Parque Medina y el de la ribera del Arroyo en San Carlos, el Parque Jagüel, el Parque Indígena y la escuela de Silvicultura, los nuevos parques que se  incorporan en el recorrido del Arco Norte y el Parque Lussich, y  los 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      95 

clubes deportivos situados fuera de Suelo Urbano, con instalaciones de cierta entidad, como ser  campos de golf,  conjuntos de  canchas de  tenis, piscinas,  campos de polo, estadios de futbol,  etc.  También  los  sectores  al  este  de  la  futura  terminal  de  ómnibus  y  el  sector conocido como Rincón del Diario.     III.3.2  Áreas con el Atributo de Potencialmente Transformable.    

ÁREAS CON EL ATRIBUTO DE POTENCIALMENTE TRANSFORMABLE Rural Productivo a Suburbano de actividades productivas de bienes y servicios 

SRP a SSI 

Rural Productivo a Suburbano de desarrollo turístico y disfrute del tiempo libre 

SRP a SST SRP a SSR

Suburbano a Urbano  SS a SU Para  la  transformación  de  suelo,  se  prevé  la  delimitación  de  áreas  con  el  Atributo  De Potencialmente Transformable, para  lo que se  requiere  la elaboración y aprobación de un Programa de Actuación  Integrada que abarque un perímetro de actuación específicamente delimitado.  El  PAI  según  la  Ley  de  OT  y  DS  puede  ser  utilizado  tanto  para  cambiar  de categoría de suelo así como para prever transformaciones dentro de suelo urbano.   Según lo dispuesto en el artículo 34 de la LOT, la incorporación de un suelo a una nueva categoría requiere  la elaboración y aprobación de un Programa de Actuación Integrada para  un  perímetro  de  actuación  específicamente  delimitado.  El mismo  constituye  un instrumento para  la transformación de categorización de suelos. Según el Art. 21 de  la LOT, el PAI incluirá al menos:  

a)  La delimitación del ámbito de actuación en una parte de  suelo  con  capacidad de constituir una unidad territorial a efectos de su ordenamiento y actuación 

b)  La programación de la efectiva transformación y ejecución

c)  Las determinaciones estructurantes, la planificación pormenorizada y las normas de regulación y protección detalladas aplicables al ámbito 

 “Los  Programas  de  Actuación  Integrada  tienen  por  finalidad  el  cumplimiento  de  los deberes  territoriales de  cesión, equidistribución de  cargas y beneficios,  retorno de  las valoraciones, urbanización, construcción o desarrollo entre otros. El  acuerdo  para  autorizar  la  formulación  de  un  Programa  de  Actuación  Integrada  se adoptará por  la  Intendencia Municipal de oficio o a  instancia de parte,  la que deberá presentar  la  propuesta  del  ámbito  sugerido  y  justificación  de  la  viabilidad  de  la actuación. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      96 

La  Intendencia Municipal  podrá  autorizar  la  elaboración  del  Programa  de  Actuación Integrada  y  la  posterior  ejecución  por  gestión  pública,  privada  o  mixta,  según  los criterios establecidos en la Ordenanza Departamental. La elaboración por iniciativa privada únicamente podrá autorizarse cuando cuente con la conformidad  de  la mayoría  de  los  propietarios  de  suelo  en  el  ámbito  propuesto  y  se ofrezcan garantías suficientes de su ejecución, todo ello en arreglo a lo que establezca la Ordenanza Departamental correspondiente”  

  La  Transformación  de  Categoría  está  regulada  en  el  departamento  de Maldonado  por  el Decreto Nº 3866/2010, a través de los artículos 17º a 27º de su Capítulo II.  En  este  caso,  se  ha  considerado  oportuno  aplicar  esta  herramienta,  distinguiendo  según distintas  modalidades  de  uso  y  destino  a  futuro,  los  siguientes  tipos  de  suelos transformables:  de  categoría  rural  a  categoría  suburbano,  y  de  categoría  suburbano  a categoría urbano.    III.3.2.1   De categoría rural productivo a categoría suburbano.  En este caso, la posible transformación en la categoría está regulada por los artículos 18º y 24º que se transcriben.  

Artículo 18º) Atributo para la potencial transformación de suelo rural en suburbano. En general, la atribución que habilita la transformación de suelo rural en suelo suburbano se efectuará mediante  la zonificación de suelo en  la  jurisdicción del departamento, planes locales o planes especiales. 

 Artículo 24º) Transformación de suelo rural en suburbano o de suelo rural en urbano. El Programa  de  Actuación  Integrada  para  la  transformación  de  suelo  rural  en  suelo suburbano o de suelo rural en suelo urbano, podrá contener, además de  lo establecido en general, el análisis particular para el perímetro de actuación y su entorno inmediato, de los factores que establezca la reglamentación sobre la base de los siguientes: 

a) los  impactos  previstos  sobre  los  ecosistemas,  la  geomorfología,  la  flora  y  la fauna; 

b) la accesibilidad a las áreas costeras y la continuidad de la red vial pública; c) el manejo de las aguas pluviales; d) el sistema de disposición de efluentes; e) el sistema de abastecimiento de agua potable; f) el sistema de gestión de residuos sólidos; g) el sistema de espacios públicos h) las demás dotaciones: energía eléctrica, comunicaciones, etc.; i) la influencia en la accesibilidad territorial y el transporte público; j) las  variaciones  previstas  para  el  empleo,  su  calidad  y  otras  consecuencias 

sociales; 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      97 

k) la  significación  social  y  económica de  la  eventual  pérdida de  suelo  productivo rural; 

l) los cuidados para  la preservación del patrimonio cultural y  las acciones para el reconocimiento arqueológico; 

m) las previsiones para el manejo de las áreas verdes privados y de los ecosistemas comprendidos en sus lotes; 

n) la evaluación económico‐financiera del emprendimiento y  las seguridades de su viabilidad; 

o) la sostenibilidad en el tiempo de la nueva situación territorial; p) la  forma de cumplimiento de  los  requisitos  legales, en particular  las exigencias 

de reservas de suelo para destinos de interés departamental o nacional; q) las actuaciones previstas de vivienda de interés social; r) el cronograma de ejecución; s) el modo de constituir las garantías, reales o personales suficientes, de ejecución; t) el ajuste a  las disposiciones de  la planificación  y demás normativa nacional  o 

departamental aplicable.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Suelo Rural con potencial destino a actividades vinculadas al desarrollo turístico (SRP a SST o a SSR).  Comprenden  actividades  residenciales,  recreativas  u  otras  vinculadas  al  turismo  que  se proponen  encauzar  en  el  territorio  en  áreas  rurales  productivas  de  excelente  valor paisajístico y que están asociadas a una buena conectividad vial. En una primera etapa  se otorgará a no más del 20% del área de los polígonos la posibilidad de presentar un Programa de  Actuación  Integrada.  Una  vez  colmatada  esta  superficie,  se  abrirá  nuevamente  la posibilidad de presentar Programas de Actuación Integrada.   Los  criterios  de  delimitación  de  los  polígonos  responden  básicamente  a  las  siguientes variables:  

• la Aptitud del Suelo, • previsión de la extensión de la mancha urbana a futuro, • la accesibilidad por la caminería rural, • la cualidad paisajística del enclave, • la  presencia  de  accidentes  geográficos  naturales  que  ofician  en  algunos  casos  de 

límite al polígono.  Respecto a la Aptitud del Suelo, los polígonos escogidos están en su gran mayoría en tierras aptas  para  la  forestación,  lo  que  implica  que  su  fertilidad  es  discreta,  no  siendo recomendables para la producción agraria.  Respecto  a  la  extensión  de  la mancha  urbana,  uno  de  los  criterios  de  localización  de  los emprendimientos es que  los mismos no obstaculicen o  interfieran con  la posible extensión de la ciudad.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      98 

En cuanto a la accesibilidad, los enclaves lineales sugeridos a efectos de su promoción, que figuran  en  la  Lámina  18  Propuesta  de  Categorización,  están  articulados  a  los  siguientes conectores que corren en la dirección Norte‐Sur y se caracterizan por un paisaje cualificado y apto para ser usado como recurso turístico:   Al Oeste de la Aglomeración Central: 

Ruta 12 Camino de los Ceibos  

 Al Este de la Aglomeración Central: 

Camino Eguzquiza  Ruta 104  Camino Vecinal (próximo al paraje Rincón de José Ignacio y al Arroyo Sosa) 

 La red hídrica existente oficia en muchos casos como  límites naturales de estos polígonos, como es el  caso del Arroyo  Sosa,  la  cañada de Núñez  y el Arroyo Píriz,  con  sus afluentes Cañada de las Mulas y Cañada de las Lisas.   Suelo Rural con potencial destino a Actividades Productivas de Bienes y Servicios  (SRP a SSI).  En  el  Decreto  3867/2010  de  Directrices  Departamentales  y  Microrregionales  de Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo  Sostenible  se  distinguen  dos  grandes  tipos  de actividades de producción de bienes y servicios que se entienden de importancia estratégica para concurrir hacia  la diversificación de  la actividad económica departamental. Un primer tipo refiere a propiciar  la  implantación de actividades productivas  innovadoras en cuanto a servicios  logísticos y generación de tecnología de punta. El segundo, se orienta a promover la  radicación  de  actividades  agroindustriales  y  de  industria  ligera.  Los  emprendimientos deberán ser compatibles con los valores paisajísticos, naturales y ecosistémicos del área, con especial cuidado en lo que refiere a la emisión de efluentes líquidos y gaseosos.   Para el desarrollo de actividades productivas  innovadoras en cuanto a servicios  logísticos y generación de tecnología de punta se incluyen dos polígonos territoriales:   

• Uno  formando parte de  la Aglomeración Central, a  lo  largo del eje vial  (R 39) que articula Maldonado con San Carlos. Se busca profundizar  la tendencia actual con  la radicación de actividades que se entienden compatibles con  la  lógica de desarrollo del área y con el frágil ecosistema del humedal del Arroyo Maldonado.  

 • El otro polígono, de 119 Hás., está situado en el Kilómetro 113,5, con acceso por la 

Ruta No. 93 y frente al Aeropuerto de  la Laguna del Sauce, en el padrón No. 7.993 que perteneciera al Banco de Seguros del Estado. Dicho polígono tiene como límite Sur el Río de la Plata, siendo éste la única porción de faja costera sin fraccionar en el ámbito  del  Plan  Maestro.  Al  transformarse  en  suburbano,  se  tendrá  espacial consideración en definir una  faja de 150 metros paralela al borde  costero que  se definirá como Suburbano de Fragilidad Ecosistémica.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      99 

 El segundo tipo de actividades se desarrollará en la Zona Oeste del Departamento, al interior de  un  polígono  territorial  de  conformación  lineal  a  lo  largo  del  eje  de  la  Ruta  9  entre Gregorio  Aznárez  y  Pan  de  Azúcar,  nodos  urbanos  ambos,  que  cuentan  con  una  larga tradición de actividad  industrial. Pero este último no es de  injerencia del Plan Maestro por no  estar  en  su  ámbito  de  intervención. No  obstante,  su  desarrollo  se  considera  de  vital importancia para completar la oferta de actividades productivas a promoverse en la Región Metropolitana de Maldonado.   III.3.2.2   Suelo Suburbano a Urbano (SS a SU).  Son  polígonos  contiguos  a  la  mancha  urbana,  hoy  categorizados  como  suburbanos  e identificados  como  aptos para  transformarlos  en urbanos para  cubrir demandas de  suelo para  vivienda  fundamentalmente.  Los  mismos  figuran  en  la  Lámina  18  Propuesta  de Categorización y se desarrollan en  los planes Locales. Al respecto existen diez polígonos de estas  características  (tres en San Carlos y  siete en Maldonado) que  se  irán gestionando a través de Programas de Actuación Integrada. Se detallan en los respectivos Planes Locales.  Se subraya el art. 53, de la Ley de OT y DS donde se establece que en los suelos urbanos con el  atributo  de  potencialmente  transformable  en  que  se  desarrollen  actividades  de urbanización residencial, se preverán viviendas de interés social, las cuales serán entre un 10 y un 30 % de las que se autoricen en el ámbito de actuación.  En este caso, la posible transformación en la categoría está regulada por los artículos 20º y 25º del Decreto mencionado, que se transcriben:  

Artículo 20º) Atributo para la potencial transformación de suelo suburbano en urbano. En  general,  la  atribución  que  habilita  la  transformación  de  suelo  suburbano  en  suelo urbano  se  efectuará  mediante  la  zonificación  de  suelo  en  la  jurisdicción  del departamento, planes locales o planes especiales. 

 Artículo 25º) Transformación de suelo suburbano en urbano. El Programa de Actuación Integrada para la transformación de suelo suburbano en suelo urbano deberá contener, en  todos  los casos y además de  lo establecido en general, el análisis particular para el perímetro  de  actuación  y  su  entorno  inmediato,  de  las  condiciones  que  justifiquen  su incorporación del suelo que se trate al sistema de centros poblados del departamento, la factibilidad  económico  financiera de  la operación  y  su  sostenibilidad  en  el  tiempo, así como constituir las garantías y efectuar las cesiones de suelo que correspondan. (Decreto Nº 3.866/2010) 

       

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      100 

III.3.3  Zonas de Gestión Diferenciada.  

ZONAS DE GESTIÓN DIFERENCIADA 

Zona de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos 

ZPF  Planicie de inundación del Arroyo Maldonado, Cuencas de la Laguna del Sauce, Laguna del Diario, Laguna Blanca

Zona de Protección Paisajística, nacientes de cursos de agua y biodiversidad 

ZPP  Cumbres que superan los 70 metros 

Zona de protección del Mar Territorial Y Sistema Insular

ZPM  

Zona de protección frente al Arroyo Maldonado, e Islas Gorriti y Lobos 

Zonas de Prioridad Patrimonial y/o Ambiental (histórica, cultural y ambiental) 

ZPA  Centro histórico de Maldonado y San Carlos La Orla Costera, y sus cuatro tramos diferenciados Arquitecturas y tramos de valor patrimonial (a través de catálogos e inventarios específicos) 

Zonas de Prioridad Social 

ZPS  La Capuera, Balneario Buenos Aires,  San Carlos: barrios Halty, Rodríguez Barrios, F. de León, Lavagna y Abasolo  Maldonado: Cerro Pelado, Maldonado Nuevo, Barrio Kennedy 

Zona de Promoción de Actividades Productivas Logísticas y Tecnología Avanzada  

ZPT  a lo largo del eje vial (Ruta 39) que articula Maldonado con San Carlos Ruta 93, frente al Aeropuerto de la Laguna del Sauce, padrón No. 7993 

Zonas Especiales de Promoción de la Actividad Agropecuaria 

ZAG  Norte de San Carlos, Este de la Sierra de la Ballena 

 En general para las zonas aquí establecidas la Intendencia deberá extremar los cuidados en las autorizaciones y en  las actuaciones en vía de proteger  los bienes sociales y ambientales cautelados  y  promover  la  elaboración  de  instrumentos  particulares  de  ordenamiento territorial para su desarrollo sostenible.  Se definen las siguientes zonas:   Zonas de Protección de las Fuentes de Agua y Recursos Hídricos.  En la totalidad de la Cuenca de la Laguna del Sauce y los ámbitos delimitados de: el Bañado del  Arroyo  Maldonado,  la  Laguna  del  Diario  y  la  Laguna  Blanca.  En  estas  zonas  se desestimularán  los  emprendimientos  de  usos  agropecuarios  de  carácter  intensivo  y  se acordarán con las autoridades nacionales competentes los mecanismos para el control en el 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      101 

uso de agroquímicos. Asimismo,  se asegurarán densidades de ocupación extremadamente bajas.  Para  desarrollos  turísticos  se  reglamentarán  la  jardinería  de  forma  de  limitar  la incorporación de ejemplares de especies exóticas y el uso de agroquímicos.  

Artículo 42º) Zona de protección de fuentes de agua y recursos hídricos. Las zonas de  protección  de  fuentes  de  agua  y  recursos  hídricos  son  ámbitos  de  suelo,  en régimen especial de gestión con prioridad ambiental, definidas con criterio de cuenca para aplicar estrategias de desarrollo y promoción diferencia de actividades que no generen externalidades que perjudiquen o deterioren valores muy sensibles desde el punto de vista ecosistémico. Los grados de protección y  las medidas de manejo establecerán restricciones en  los usos  permitidos,  promovidos  o  prohibidos  y  guardarán  relación  con  los  valores  a proteger.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Zonas de Protección Paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad.  En  las  cumbres  de  que  superen  la  cota  70 metros.  En  estas  zonas  se  desestimulará  la forestación  con  montes  de  rendimiento  y  se  asegurarán  densidades  de  ocupación extremadamente bajas.  Se deberá preservar  la  vegetación nativa  (autóctona)  y para  todo nuevo emprendimiento se habrá de considerarse el impacto que el mismo produzca sobre el aspecto paisajístico, las nacientes de agua o la biodiversidad.  

Artículo 43º) Zona de protección paisajística y de nacientes de recursos hídricos y biodiversidad.  Las  zonas  de  protección  paisajística  y  de  nacientes  de  recursos hídricos  y biodiversidad  son ámbitos de  suelo,  en  régimen  especial de gestión  con prioridad  ambiental,  definidas  con  objeto  de  proteger  la  vegetación  y  valores  de recursos preexistentes, como las visuales de interés paisajístico. La  integran áreas de cumbre de cadenas de sierras y otras alturas con nacientes de cursos  de  agua,  así  como  laderas  y  bosques  de  galerías  de  cursos  serranos  y  las hendiduras entre pliegues con bosque de galería y serrano‐vegetación.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Zona de protección del Mar Territorial y Sistema Insular.  Comprende el Área Marina Protegida frente al Arroyo Maldonado, Islas Gorriti y Lobos. Las Islas  están  identificadas  como  Parque  Nacional  desde  1996,  y  el  sector  oceánico  como Santuario de Ballenas.   Zonas de Prioridad Patrimonial.  En el Centro histórico de Maldonado y San Carlos, el casco histórico de Punta del Este,  la totalidad de la faja costera en sus cuatro tramos diferenciados, y en arquitecturas y tramos 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      102 

de  valor  patrimonial.  En  estas  zonas  se  restringirán  las  intervenciones,  extremando  los cuidados para las nuevas actuaciones de edificación y se elaborarán catálogos e inventarios.  

Artículo 41º) Zona de prioridad patrimonial y/o ambiental. Las zonas de prioridad patrimonial  y/o  ambiental  son  ámbitos  de  suelo  en  régimen  especial  de  gestión definidas  con  el  objeto  de  implementar  la  conservación  y  puesta  en  valor  del patrimonio cultural y/o de medio ambiente, los ecosistemas y el patrimonio natural. Corresponden  al  manejo  con  fines  de  protección  de:  paisaje,  espacios,  edificios, medio geográfico, especies o comunidades naturales y sostener ámbitos territoriales en beneficio humano y de la naturaleza. Su protección se basa en la restricción de usos y actividades. Las  zonas  de  prioridad  patrimonial  se  delimitan  para  aplicar  estrategias  de preservación específicas con la gestión particular correspondiente. Las zonas de prioridad ambiental se delimitan para preservarlas de  la antropización excesiva  y  del  proceso  urbanizador.  Pueden  incluir  objetivos  de  recuperación ambiental  en  áreas  en  que  los  ecosistemas  han  sido  impactados  por  procesos urbanizadores incompletos que degradaron su calidad ambiental.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Zonas de Prioridad Social.  En: La Capuera, Balneario Buenos Aires, barrios Halty, Rodríguez Barrios, F. de León, Lavagna y  Abasolo  de  la  ciudad  de  San  Carlos,  Cerro  Pelado  y  alrededores, Maldonado  Nuevo  y alrededores  en  la  ciudad  de Maldonado.  En  estas  zonas  se  priorizarán  acciones  para  el mejoramiento habitacional y urbano. Se profundiza en el Plan Local.  

Artículo 38º) Zona de prioridad social. Las zonas de prioridad social son ámbitos en que se priorizarán acciones para el mejoramiento habitacional y urbano, con acceso a dotaciones y servicios de calidad, así como para el aseguramiento de la regularidad dominial.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

  Zonas de  Promoción de Actividades Productivas Logísticas y Tecnología Avanzada.  A  lo  largo del eje vial  (R 39) que articula Maldonado con San Carlos y en    la Ruta No. 93, frente al Aeropuerto de la Laguna del Sauce, padrón No. 7993 en Ruta 83.   Zonas de Promoción de la Actividad Agropecuaria.  En: Norte de San Carlos y al Este de la Sierra de la Ballena. En estas zonas se acordarán con las  autoridades  nacionales  competentes  mecanismos  para  el  estímulo  a  los emprendimientos  productivos  de  carácter  agropecuario.  Asimismo,  otras  actuaciones deberán ser compatibles con este uso preferente.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      103 

 Medidas Cautelares.  Constituye una herramienta adecuada para evitar  transformaciones no deseadas así como anticipar  cambios  irreversibles  mientras  se  está  en  etapa  de  elaboración  y  proceso  de aprobación de  los Planes. Las potestades y su mecanismo de aplicación se establecen en al Art. 24 LOTDS. Se aplicarán en cualquiera de  las Zonas de Gestión diferenciada hasta tanto no se hayan desarrollado y aprobado estas políticas específicas.  Para ello se instrumentarán las actuaciones necesarias, de acuerdo con lo establecido por el literal g del Artículo 45º del Decreto Nº 3.866/2010, que se transcribe:  

g) En el caso de que sea menester adoptar medidas cautelares por razones fundadas, a partir del  inicio de  la elaboración de  los avances de  los  instrumentos,  las mismas deberán ser adoptadas por el procedimiento siguiente. El  Intendente  remitirá  a  la  Junta  Departamental  un  proyecto  de  decreto departamental  en que  se  fundamente  la necesidad de adoptar  dichas medidas  en mérito a razones de interés general y en el marco de elaboración de un instrumento de  ordenamiento  territorial,  identificando  los  ámbitos  donde  las  nuevas determinaciones  supongan  modificación  del  régimen  vigente.  La  Junta Departamental  cumplirá  con  las  formalidades  para  la  aprobación  o  rechazo  de  la iniciativa conforme a lo dispuesto por la normativa vigente. Por este medio se podrá disponer:  la  suspensión de autorizaciones de usos,  fraccionamientos, urbanización, construcción o demolición, en ámbitos territoriales estratégicos o de oportunidad. El decreto una vez aprobado deberá ser publicado. Esta suspensión se extinguirá con la aprobación definitiva del instrumento respectivo.  (Decreto Nº 3.866/2010) 

   Derecho de Preferencia.  Se trata de un instituto jurídico de singular utilidad para la gestión territorial en el marco de los  planes  y  para  su  implementación.  Constituye  una  alternativa  ágil  y  equitativa  para obtener  áreas  de  suelo  necesarias  para  la  ejecución  de  las  previsiones  contenidas  en  los diversos instrumentos.  A efectos de aplicar  las previsiones del presente Plan Maestro y  las contenidas en el Plan Local del Sistema Urbano de  la Aglomeración Central,  la  Intendencia quedará habilitada a reglamentar  la  instrumentación  del Derecho  de  Preferencia  en  los  ámbitos  de:  Balneario Buenos Aires, El Tesoro, La Barra, La Capuera y el conjunto de las zonas incluidas en el literal a del Artículo 71º del Decreto Nº 3867/2010, Zonas de Prioridad Social.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      104 

                   

      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

IV  CUARTA PARTE  

Plan Local del Sistema Urbano de la Aglomeración     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      105 

IV   CUARTA  PARTE.  Plan  Local  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central. 

 IV.1  Diagnóstico y Perspectiva.    IV.1.1  Población.   Los  núcleos  urbanos  componentes  de  la  Aglomeración  Central,  han  venido  presentando desde hace décadas un sostenido crecimiento de población, resultante no solo de su propio crecimiento  vegetativo,  sino  también  de  una  importante  recepción  de  migración  tanto interna como externa. Es Maldonado el único departamento del país con saldo migratorio positivo con respecto a todos los demás, incluyendo Montevideo (ver los Cuadros P.6, P.7 y P.8 en el Anexo digital del Cuaderno 0 “Talleres Territoriales. Departamento”, 2009).  Analizando  las  tasas  de  crecimiento  de  la  población  permanente  en  los  últimos  períodos intercensales  por  segmento  urbano  (INE),  se  aprecian  importantes  diferencias  entre extensas áreas periféricas con altísimas tasas comparativamente a la del promedio nacional, y  áreas  centrales  como  las  de  las  ciudades  de Maldonado  y  San  Carlos  cuya  población decreció en valores absolutos en el período 1996 a 2004.  Para apreciar en forma más detallada este proceso se presentan a continuación una serie de planos: de Maldonado‐ Punta del Este y de San Carlos y balnearios del frente costero, en los que  figura  la  densidad  de  población  permanente  en  habitantes  por  hectárea  ‐densidad bruta‐  por  zona  censal  según  el  censo  de  1994  y  en  el  2004,  así  como  su  porcentaje  de variación en dicho período (ver las láminas 19 a 24).  En el Anexo Gráfico se presenta a su vez,  los planos de comportamiento de  la densidad de población para Maldonado Este; Maldonado Oeste y balnearios del frente costero.  Se puede observar que los mayores incrementos de densidad de población, se corresponden con áreas de borde del tejido urbano de Maldonado como ser: barrios Maldonado Nuevo, Cerro Pelado, La Sonrisa, etc. del tejido urbano de San Carlos.  En  contraposición,  en  el  Centro  Histórico  de  Maldonado  hubo  una  disminución  de  la densidad,  fenómeno  que  se  da  también  en  la  Península  de  Punta  del  Este  y  en  el  Casco Central de San Carlos. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      106 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      107 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      108 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      109 

 Además  en  los  anexos  04  y  06  Población,  Vivienda  y  Urbanización,  figura  una  serie  de Cuadros que muestran  la evolución de  la población por períodos  intercensales 1985‐1996‐2004 y según segmento censal.  También  allí  se  presentan  los  datos  correspondientes  al  2004  según  los  Sectores Homogéneos  en  que  se  han  dividido  para  su  estudio,  las  áreas  urbanas.  Los  Sectores Homogéneos  se  definen  según  las  características  de  las  áreas  en  cuestión,  considerando aspectos como ser,  la división catastral,  la disponibilidad de  infraestructura  ‐especialmente en cuanto a red de saneamiento‐, y la normativa de edificación vigente, que condicionan las densidades de vivienda y población máximas admisibles.  En  el  sector  homogéneo  del  casco  histórico  de  la  ciudad  de Maldonado,  la  densidad  de población permanente en 2004 era de 72 hab/Há y en el centro de San Carlos de 46 hab/Há, siendo mayor en el casco contiguo del orden de los 65 hab/Há. En los barrios de Maldonado la mayor densidad corresponde a Maldonado Nuevo con 77 hab/Há.  Paralelamente, por  tratarse de un área con una  importantísima actividad  turística de nivel no solo nacional sino principalmente  internacional, es muy significativa  la presencia de una gran cantidad de población visitante, especialmente durante la temporada turística, aspecto que se plantea en los ítems siguientes al analizarse la cuestión relativa a la estacionalidad.  Así  en  la  Península  de  Punta  del  Este  y  la  Pastora,  la  densidad  promedio  de  población permanente en 2004 era de 15,1 hab/Há y de 286 hab/Há  la densidad de población  total estimada en alta temporada lo que implica un incremento de población de casi 19 veces. En tanto, en el sector central de la península ‐Av. Gorlero e inicio de Bvar. Artigas‐, la densidad de población permanente de 25,1 hab/Há pasa a 562 hab/Há, o sea que aquí durante la  alta temporada la población se incrementa más de  22 veces.         IV.2.2  Vivienda.   El  stock de  vivienda de  los núcleos  urbanos  componentes  de  la Aglomeración Central ha venido acompañando el proceso de sostenido crecimiento de población antes mencionado, tanto  de  la  destinada  a  uso  permanente  como  al  uso  de  la  población  estacional, presentándose distintas situaciones según las áreas consideradas.  La densidad de viviendas por hectárea  ‐densidad bruta‐ por zona censal según el censo de 1996 y del relevamiento del 2004, así como su porcentaje de variación en el período 1996‐2004,  se grafican  tal como  sigue en una  serie de planos para  las ciudades de Maldonado‐Punta del Este y de San Carlos  (ver  láminas 25 a 30). La  información relativa a Maldonado Este; Maldonado Oeste y  la de  los balnearios del frente costero, se presenta en  los anexos 04 y 06. La lectura comparada de los datos de densidad de vivienda con los de densidad de población permanente permite apreciar la relevancia de la vivienda de uso estacional en las áreas turísticas. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      110 

 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      111 

 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      112 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      113 

 En 2004 la densidad media de vivienda para Maldonado – Punta del Este era de 9,6 viv/Há; en San Carlos de 16,9 viv/Há y de 8,7 viv/Há para el conjunto urbano de  la Aglomeración Central.  Las densidades de vivienda mayores corresponden a la Península de Punta del Este y  la  Pastora  con  casi  60  viv/Há,  pero  el máximo  se  presenta  en  el  sector  central  de  la Península  con 115 viv/Há.  Así,  los sectores homogéneos de Maldonado–Punta del Este con predominio de población permanente, contaban en 2004 con una densidad media de poco más de 15 viv/Há  con 41 hab/Há; mientras que en  los sectores homogéneos de predominio de vivienda estacional la densidad alcanzaba las 7,4 viv/Há mientras que la densidad de población permanente era de solo 2,7 hab/Há.  En  resumen,  los mayores  incrementos  de  densidad  de  vivienda  en  el  período  intercensal 1996‐2004, se dieron en las áreas costeras debido a un importante proceso de construcción de  vivienda  de  temporada  y  en  las  áreas  de  borde  de  las  ciudades  de Maldonado  y  San Carlos como resultado de la construcción de vivienda permanente.  En  el Anexo 06,  el Cuadro PVf.0 muestra  la  evolución de  las  viviendas ocupadas  y de  las desocupadas, los porcentajes de viviendas ocupadas y la cantidad de habitantes por vivienda ocupada, según segmento censal para los períodos intercensales 1985‐1996‐2004.  En  las  áreas  centrales de Maldonado  y de  San Carlos  se  aprecia  el  fuerte  crecimiento de viviendas desocupadas no estacionales entre los años 1996 y 2004.  También en el Cuadro PVf.1 (Anexo 06) se presenta los datos de las viviendas ocupadas, las desocupadas estacionales y  las en alquiler, venta, reparación y otras en el año 2004 según los Sectores Homogéneos urbanos componentes de la aglomeración.  El  análisis  comparado  de  las  tasas  de  crecimiento,  de  la  cantidad  de  hogares  y  de  las distintas condiciones de ocupación de  las viviendas, permite constatar en ciertos períodos, cambios significativos de viviendas de uso estacional a uso permanente o viceversa.  En  cuanto  a  los  aspectos  relativos  a  la  situación  de  vivienda,  en  el  Cuaderno  0  “Talleres Territoriales”  (Departamento)  Cuadro  S.3  del  Archivo  Digital,  se  indica  la  cantidad  y proporción de hogares según  tipo de carencia crítica en vivienda para  los centros urbanos componentes de  la Aglomeración. En el Cuaderno 4  (Microrregión Maldonado/ Punta del Este),  se presenta el plano  con  la ubicación de  las áreas de prioridad  social elaborado en base a datos del Censo Fase 1 del 2004.  A su vez, en el texto principal del Cuaderno 0, se presenta el Cuadro DV.1  con la estimación del  Déficit  Habitacional  en  2004,  a  partir  de  las  condiciones  de  habitabilidad  del  stock habitacional disponible para uso permanente y  la cantidad de hogares demandantes, para las ciudades de Maldonado, San Carlos y Punta del Este. En el Cuadro VF.1 se estima para el período 2004 – 2014, las necesidades de producción de vivienda de uso permanente según causal  (incremento  de  hogares,  reposición  y  superación  del  déficit  habitacional)  y  la distribución según niveles de ingreso de la demanda, para cada una de dichas ciudades.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      114 

 IV.2.3  Índice de Estacionalidad y Prospectiva.   Para  poder  apreciar  el  grado  de  estacionalidad  de  las  distintas  áreas  urbanas  de  la Aglomeración Central –que constituye un  tema de gran  relevancia para  su estudio‐,  se ha definido un Índice que permite cuantificarla. Se calcula como el resultado del cociente entre la  cantidad de viviendas de uso estacional y  la  suma de ellas más  las de uso permanente existentes en determinada área, el  cual puede variar desde 0 hasta un máximo de 1 y  se expresa en porcentajes (ver Anexo 04).  En  la  Aglomeración  se  presentan  áreas  de  neto  predominio  estacional  y  otras  de  neto predominio de población permanente, pero también hay otras intermedias o de tipo mixto, como  las  áreas  de  interfase  entre Maldonado  y  Punta  del  Este  o  en  balnearios  como  El Tesoro.  El  índice  de  estacionalidad  según  segmento  censal  para  el  2004  se  presenta  en  el  plano (Lámina 31) que sigue a continuación:  

                           

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      115 

En 2004 el índice de estacionalidad promedio en el conjunto de la Aglomeración era del 43 %, pero  superaba el 90 % en algunos sectores de la península de Punta del Este, siendo de 9,8 % en el  centro de Maldonado, disminuyendo   a menos de  la mitad en muchos de  su barrios, mientras que en la ciudad de San Carlos este índice era del 4 %.  En definitiva, como resultado de los datos presentados se aprecia la existencia de dos tipos de ciudades claramente diferenciadas:  la de  la población permanente y  la de  la población eventual. Esta realidad determinó decisivamente, la elaboración de la propuesta del modelo territorial  ‐imagen  objetivo  al  2025‐  referente  fundamental  para  la  definición  de  las propuestas de ordenamiento para el conjunto de la Aglomeración Central.  A  los  efectos  de  la  elaboración  y  definición  del  Plan  se  efectúa  un  análisis  prospectivo  a partir de  los datos del 2004, para estimar  la evolución de  la población permanente,  la de temporada y el stock de vivienda hasta el año 2025 en base a los estudios demográficos del INE y aplicando los criterios detallados en el Anexo 04 (Población, Vivienda y Urbanización).  La  información  se  desglosa  según  Sectores  Homogéneos,  considerando  la  capacidad  de crecimiento físico disponible de cada área,  las modificaciones de normativa urbano‐edilicia prevista y la modalidad de desarrollo resultantes de las acciones de urbanización y vivienda a implementar.  Este último aspecto se profundiza en los ítems IV.3.2 Transformaciones de Suelo (PAI); IV.3.4 Modalidades  de Gestión  para  acciones  públicas  de  urbanización  y  vivienda;  y  con mayor detalle en el ya mencionado Anexo 04. Los resultados se presentan en el Cuadro PVf.1 del Anexo 06.  La estimación de  la  capacidad  locativa máxima del  tejido urbano en  cuanto a población y vivienda, figura en el Cuadro PVf.2 del Anexo 06. En tanto, en  los Cuadros   PVf.3, PVf.4 del mismo Anexo 06 se resumen las principales variables  por grandes áreas urbanas agrupando sectores contiguos de similares características, ordenados según los actuales municipios. Los Cuadros  PVf.5  y  PVf.6  (Anexo  06)  resumen  la  información  relativa  a  las  variables mencionadas  pero  en  relación  a  grandes  áreas  urbanas  ordenadas  según  el  tipo  de estacionalidad (de predominio de población permanente, mixta o estacional).  En  algunos  sectores homogéneos  como el Balneario Buenos Aires en  su parte  interior,  la Bota y la localidad de La Capuera, las tendencias que se constatan actualmente indican que de  tipificarse  como  áreas de  estacionalidad mixta, pasarán  a  ser  áreas de predominio de población permanente, mientras que el frente costero del balneario Buenos Aires pasará del tipo de predominio estacional a de tipo mixto.  También en una serie de planos que se incluyen en el Anexo 04, se muestra según sectores homogéneos para  las Ciudades de Maldonado, Punta del Este, San Carlos y balnearios del frente  costero:  la  población  permanente  en  el  2004  (con  la  información  disponible  del censo), la estimada al 2025 y la máxima admisible por la capacidad del tejido urbano en las condiciones previstas. La densidad de población permanente,  la densidad de vivienda y  la densidad de población  total  en  alta  temporada,  se presenta para  el  caso de  las  áreas de 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      116 

predominio de población estacional en Maldonado‐Punta del Este y para  los balnearios del frente costero.  De  los  estudios  indicados,  resulta  que  el  área  urbana  existente  con  las  incorporaciones previstas en el Plan a través de los Programas de Actuación Integrada (PAI), graficados en los planos  respectivos,  tienen  capacidad  más  que  suficiente  para  absorber  el  crecimiento máximo previsto de vivienda, población permanente y de temporada e incluso contaría con un margen para contemplar un crecimiento posterior al 2025 ‐horizonte temporal del Plan‐, pues  la mayoría de  los sectores seguirán todavía con densidades de vivienda  inferiores a  la de saturación.  A  su  vez,  interesa destacar que  como  resultado  del proceso  de  la  aplicación del  Plan,  se lograría  para  el  conjunto  de  la  Aglomeración  Central,  un  moderado  incremento  de  la densidad promedio de vivienda al 2025 respecto a  la del 2004 del orden del 30% (pasando de  casi 9  viv/Há  a más de 12  viv/Há),  con  el  consiguiente mejor  aprovechamiento de  las inversiones en infraestructura y disminución de los costos de mantenimiento y prestación de servicios  por unidad de vivienda.        

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      117 

 IV   CUARTA  PARTE.  Plan  Local  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo 

Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central.  IV.2  Los Principios Rectores del Ordenamiento.    IV.2.1  Delimitación del Área y Alcance del Plan Local  (Art. 20 Ley de OT y 

DS).    La  propuesta  de  Plan  Local  para  el  Sistema  Urbano  de  la  Aglomeración  Urbana  Central, refiere a aquella porción de territorio que el Plan Maestro define en la Zonificación Primaria como  Suelo  Urbano  y  Suburbano,  a  la  cual  se  agregan  los  sectores  de  suelo  Rural Potencialmente  Transformables  en  Suelo  Suburbano  y  Potencialmente  Transformables  en Suelo Urbano. En dicho ámbito de actuación se plantean una serie de instrumentos que, de acuerdo con las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y  Desarrollo  Sostenible  y  el  Plan  Maestro,  aportan  planteos  de  ordenamiento  y transformación urbanística con un mayor grado de precisión.  El Plan Local para el Sistema Urbano de  la Aglomeración Central abarca  la comprensión e interpretación de  los procesos de transformación que vienen aconteciendo en  las ciudades de Maldonado‐Punta del Este y de San Carlos, y la definición de un “proyecto de ciudad” que se articule, por un  lado con  los aportes colectivos  recogidos en  los Talleres Territoriales, y por otro  con un  conjunto de propuestas que  inciden  fuertemente en dicho ámbito, en el mismo momento en que aparecen.  La intención es no dejar librado a las fuerzas actuantes, las transformaciones que sucederán en  el  territorio,  sino  orientar  los  procesos  que  surgen  desde  el  ámbito  público,  social  y privado para un mayor aprovechamiento por parte de toda  la comunidad de  las ventajas y potencialidades que dichas transformaciones poseen. De acuerdo a la definición dada por la Ley  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo  Sostenible,  el  Plan  Local  para  el  Sistema Urbano  de  la  Aglomeración  Central  se  propone  ordenar  de  manera  detallada  el  Área delimitada  con  el  objetivo  de  facilitar  la  renovación,  rehabilitación,  revitalización,  y mejoramiento del sector Urbano de la Aglomeración Central.  

“Los  Planes  Locales  constituyen  instrumentos  para  el  ordenamiento  detallado  de áreas identificadas por el Plan Local o por otro instrumento, con el objeto de ejecutar actuaciones  territoriales  específicas  de:  protección  o  fomento  productivo  rural; renovación,  rehabilitación,  revitalización,  consolidación, mejoramiento o  expansión urbana; conservación ambiental y de los recursos naturales o el paisaje; entre otras.”  (Artículo 20 Ley 18.308). 

 Adicionalmente  este  Plan  Local  para  el  Sistema  Urbano  de  la  Aglomeración  Central constituye un marco para la elaboración de los Planes Especiales, en particular los incluidos 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      118 

en este estudio pero ajuntados en otro documento simultáneo, para La Capuera y para el Balneario Buenos Aires‐La Bota, los cuales se presentan en el documento: Planes Especiales Balneario Buenos Aires –La Bota y La Capuera.  Este documento se elabora a partir de las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, producto de la primera etapa del Convenio Intendencia  de  Maldonado‐UDELAR  que  culminó  con  la  presentación  del  Cuaderno Departamental y de los ocho Cuadernos de las Microrregiones, los cuales marcaron el inicio del  proceso  de  aprobación  de  las  mencionadas  Directrices  Departamentales  y Microrregionales. Las mismas fueron Puestas de Manifiesto públicamente el 20 de marzo de 2009, en un todo de acuerdo con lo que establece la Ley 18.308 LOTDS y fueron aprobadas por la Junta Departamental, el 27 de abril del 2010 a través del Decreto No. 3867 en lo que respecta a las Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.  

El presente Plan Local forma parte del trabajo participativo que se ha venido desarrollando desde  2006 hasta  la  fecha,  sobre  la base  conceptual  y metodológica que  considerada de gran relevancia para el proceso de planificación emprendido, se expone detalladamente en la Séptima Parte: Metodología.  Cabe  aclarar  que  si  bien  el  sistema  urbano  de  la  Aglomeración  Central,  San  Carlos‐Maldonado‐Punta del Este podría  considerarse a primera vista  como  conformada por dos entidades  independientes, Maldonado‐Punta del Este por un  lado y San Carlos por otro, el Plan adopta intencionalmente la posición de considerarla como una sola unidad. Esto debido en particular a varias cuestiones:  − la conceptualización contemporánea respecto a los sistemas de ciudades; 

 − la  complementariedad  que  han  venido  desarrollando  estas  ciudades  a  lo  largo  del 

tiempo;  

− el relacionamiento de población y trabajo entre ambas localidades − los procesos de conurbación (no deseables) que vienen sucediendo en la ruta 39; 

 − la intención de manejar el territorio entre ambas localidades con objetivos comunes; 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      119 

− la necesaria puesta en  valor de elementos que  son  comunes  y que deben destacarse para su promoción y protección como ser el Parque del Humedal;  

− la posibilidad del surgimiento de nuevos elementos que aporten alternativas comunes de futuro para todo el sector y que deben articularse para toda la aglomeración como la propuesta de  Área Tecnológica y Logística a desarrollarse sobre la ruta 39. 

     IV.2.2  Lineamientos Estratégicos de carácter general para el Plan Local.   De  acuerdo  a  la  Visión  a  Futuro  detallada  en  las  Directrices  Departamentales  y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible elaboradas de acuerdo a la Visión a Futuro detallada en el Cuaderno 0 y citadas en la Tercera Parte: Plan Maestro, quedan definidas las principales estrategias para la ordenación del territorio.  En  particular,  en  lo  que  hace  referencia  al  Plan Maestro,  se  toman  como  base  para  las propuestas referidas a la escala del Plan Local, aquellas que plantean:  

“Manejo  responsable  y  profundización  de  los  condicionamientos  de  sostenibilidad para el proceso urbanizador con perfil de expansión y dispersión territorial, con una mejora  significativa del  soporte  construido  y de  la  calidad de  vida de  la población residente en especial de los sectores de menores ingresos. (…) 

 ‐Fortalecimiento  del  sistema  de  enlaces,  terrestre, marítimo,  aéreo  y  de  flujos  de información con la región y el mundo, y en particular en lo concerniente a los enlaces intra e interdepartamentales.”  (Artículo 6º Decreto Nº 3.866/2010) 

 En ese sentido, se propone como herramienta fundamental para la limitación del proceso de expansión urbana,  la Categorización de  Suelo  (Art.  30  LOTDS). Asimismo  se plantean una serie  de  propuestas  de  jerarquización  vial  a  escala  regional  y  local  así  como  grandes equipamientos e  instalaciones de  servicios  como aporte al  fortalecimiento del  sistema de enlaces con la región y el mundo.  Respecto de la Categorización de Suelo se propone una Categorización Primaria que clasifica en Urbano, Suburbano y Rural. Dentro de los límites y alcances del Plan Local se definen con precisión  los  límites de esta primera  clasificación para poder avanzar en  la Categorización Secundaria, que de acuerdo  con  lo establecido en  la  Ley 18.308, diferencia  Suelo Urbano Consolidado  de  Suelo  Urbano  No  Consolidado.  Asimismo  se  plantean  criterios  para  una Categorización Terciaria en algunos sectores específicos del Área Urbana. Estos criterios se proponen para  sectores urbanos donde  se  requiere una modificación de  la Ordenanza de Edificación. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      120 

 En  lo  que  refiere  a  los  Suelos  Categoría  Suburbano,  se  plantea  una  Categorización Secundaria  en  lo  que  tiene  que  ver  con  los  usos  previstos  y  ciertas  especificaciones  de Instrumentos  concretos  a  definir  para  asegurar  la  evolución  futura  de  estos  suelos.  En general  los  suelos  con Categoría Suburbana para el ámbito del Plan  Local,  son  suelos  con Atributo de Potencialmente Transformable.  Respecto  del  sistema  de  enlaces,  resulta  necesario  un  fortalecimiento  de  los modos  de accesibilidad, conectividad y movilidad interna, con el objetivo de conformar una malla que opere sinérgicamente, en el ámbito del Plan Local. Esta malla, configurada mayormente en base a trazas existentes, con algunas propuestas de adecuación y otras mínimas aperturas de trazas nuevas, conforma un sistema subsidiario al sistema de accesibilidad planteado en la escala del Plan Local.       IV.2.3  Estrategias de Manejo del Área Urbana.   Las políticas de manejo del área del Plan Local se definen como una serie de decisiones que permiten estimular y dirigir las inversiones públicas, sociales y privadas hacia la consecución de los objetivos generales y particulares:  1.  La  definición  de  una  categorización  primaria  de  suelo  constituye  una  de  las  políticas consideradas de primer orden para tender a los objetivos del Plan. La misma establece como límite  para  la  zona  urbana  una  línea,  cuya  definición  estricta  debe  perfeccionarse,  pero cuyos  parámetros  primarios  de  delimitación  obedecen  a  ciertas  políticas  que  pueden establecerse de la siguiente manera:  − Todo fraccionamiento existente o aprobado, con cierto grado de consolidación al día de 

hoy, se considerará Suelo Urbano Consolidado.  − Todo sector de suelo Suburbano o Rural que quede comprendido dentro de la línea que 

recorre  el  Arco  Norte,  se  considerará  Potencialmente  Transformable  en  Urbano, mediante el correspondiente PAI (Programa de Actuación Urbanística), salvo el sector de Rincón  del  Diario  que  se  menciona  en  la  Categorización  Secundaria  como  Suelo Suburbano de Parques Públicos, Clubes y Áreas de Reserva con Urbanización Diferida. 

 − Toda localidad aislada en torno a Suelo Rural se considerará Suelo Urbano dentro de los 

límites de consolidación actuales.  − Todo suelo con categorización actual de urbano, o con dicha condición en  la  realidad, 

que se ubique en zona inundable, se considerará Fuera de Ordenamiento (Art. 27 inciso c. LOTDS), lo cual implicará muy estrictas limitaciones en el uso y ocupación. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      121 

Esta  serie  de  estrategias,  permite  elaborar  una  primera  Categorización  de  Suelo  Urbano donde se define el perfil de manejo del área urbana esperado. En ese sentido es necesario tender a consolidar primeramente toda zona urbana ya establecida, en consonancia con  la Directriz  que  plantea manejar  responsablemente  la  expansión  de  la mancha  urbana.  En todos los sectores de la Aglomeración que poseen estructura, condiciones y equipamientos imprescindibles para el desarrollo de la vida urbana, se debe impulsar su completamiento y consolidación.  Aquellos  sectores,  que  por  ser  colindantes  a  zonas  urbanas  bien  servidas, pueden adquirir el  carácter de Urbano a mediano plazo,  sin  implicar una expansión de  la mancha, pueden ser incorporados, en la medida que su transformación se realice por la vía de un Programa de Actuación Integrada (Art. 34 LOTDS).  2. La definición de políticas de localización residencial también resulta trascendente para el Plan  Local  del  Sistema  Urbano  de  la  Aglomeración  Central.  Es  necesario  promover  un reequilibrio de  los procesos de  segmentación que  se  vienen desarrollando en  los últimos treinta  años. Al  respecto  cabe  señalar que  la  evolución de  la  localización de  la población residente muestra un proceso de  segregación  socioeconómica  relacionado al aumento de población  residente en Maldonado  (especialmente en  zonas periféricas)  y disminución de población residente en Punta del Este.  Todo esto en un marco de aumento de  la cantidad de vivienda en ambos sectores  lo cual muestra  un  crecimiento  de  la  vivienda  estacional  en  la  zona  costera.  Esto  se  presenta estudiado  en  detalle  para  la  primera  etapa  en  el  Cuaderno  4 Maldonado‐Punta  del  Este (págs. 58 y 59). En los estudios realizados por el INE, sobre hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas  (1985)  y  hogares  con  Carencias  Críticas  en  Vivienda  (1996)  se  aprecia  la diferente distribución de la proporción de hogares carenciados, con altísimos porcentajes en los barrios periféricos y relativamente bajos en  los centros de Maldonado y San Carlos con sus áreas contiguas y la zona de Punta del Este. Este proceso no sólo no se ha detenido, sino que continúa incrementándose.  3.  La  profundización  de  los  programas  de  acción  sobre  el  hábitat  en  áreas  de  prioridad social.  Esto  involucra  la  construcción  de  equipamiento  social  y  espacio  público,  que acompañe  la  realización  de  infraestructuras  cuando  sea  posible  y  que  aporte  en  un mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  la  población más  vulnerable.  Además  implica  las imprescindibles acciones en vivienda que no  solamente  refiera a construcción de vivienda nueva,  sino  también  a  la  regularización  de  tenencia,  ajuste  de  documentación,  cierre  de obras para regularizar, etc. Cuestiones todas ellas que se presentan en áreas de Maldonado, San Carlos, La Capuera y Balneario Buenos Aires.  Las  acciones  previstas  para  los  distintos  sectores  se  desarrollarán  en  el  capítulo  IV.3.4 Modalidades de gestión, Modalidades de gestión para acciones públicas en urbanización y vivienda y se detallan en el cuadro PVF.1 (Anexo 06) para los distintos sectores homogéneos de la Aglomeración.  4.  La  conformación  de  un  gran  eje  integrador  San  Carlos‐Punta  del  Este‐Maldonado constituye  una  tercera  definición  política  para  el manejo  de  la  Aglomeración  Central.  La configuración  histórica  de  las  localidades,  ha  evolucionado  con  el  tiempo,  pasando  a constituirse  en  una  sola  Aglomeración,  aún  cuando  cada  localidad  mantenga  ciertas 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      122 

especificidades dentro del sistema. La apuesta a futuro implica aportar a la conformación del sistema mediante  un  eje  integrador  de  recorrido  norte‐sur,  que  fortalezca  la  conexión  y mejore  la  interrelación. Esta política se apoya en una serie de propuestas de conectividad, modificación de ordenanza y propuestas de gestión diferenciada, todas ellas articuladas para impulsar la transformación.  5.  La  transformación de  la  red  vial para el manejo del  sector urbano de  la Aglomeración Central, consistente en una jerarquización y en la realización de algunas mejoras de las vías principales,  de manera  de  conformar  un  sistema  en malla,  que mejore  la  conectividad  y movilidad interna. Dicho sistema se constituye en base a dos arcos conectores longitudinales (el arco Norte y el arco Costero) y una serie de vías transversales que conectan dichos arcos en  sentido  norte‐sur.  Todo  este  sistema  pretende  aunar  los  modos  de  conectividad  y movilidad  interna, asociados a  la  creación y mejora de espacio público  calificado para  los sectores urbanos de la Aglomeración.  6. La conformación de un sistema de parques, que brinden equipamiento a la escala de toda la Aglomeración Central.  La  intención es articular una  serie de espacios verdes y públicos existentes  junto a otros que deberían  ser creados, con el objetivo de crear un  sistema de parques  accesibles,  equipados  y  distribuidos  para  servir  a  las  diferentes  poblaciones. Considerando  el  valor  superior  como  atractor  para  toda  la  Aglomeración,  que  ejerce  el espacio  costero,  dicho  sistema  de  parques  debe  concebirse  como  una  alternativa,  como espacio de ocio, para  la  temporada baja  y debe  tener una  clara  conexión  con  los  lugares donde habita la población permanente.  7. En otro orden y asociado a una política sectorial pero de  innegable  incidencia en toda  la Aglomeración, resulta imprescindible proyectar la extensión del sistema de saneamiento. El principal  recurso  de  la  Aglomeración  lo  constituye  el  ambiente  que  ofrece  y  resulta trascendental en este sentido,  la conservación del mismo. La extensión del saneamiento a las áreas urbanas que aún no disponen del servicio, debe considerarse a corto, mediano y largo  plazo.  Esto  implica  prever  una  serie  de  acciones  de  infraestructura  que  vayan extendiendo la zona servida hasta llegar a los límites de lo urbano. Algunas de estas acciones ya  están  encaminadas,  incluso  con  obras  en  inicio  o  por  iniciar,  con  lo  cual  el  principal objetivo es lograr que estas acciones se continúen en el tiempo.  8.  Impulso  a  la  promoción  de  áreas  con  potencial  de  desarrollo  y  condiciones  de infraestructura  y  equipamiento  adecuadas,  que  han  quedado  detenidas  en  su  impulso  y consolidación. Algunos sectores de trama urbana que cuentan con servicios y equipamiento, estando  dentro  de  los  límites  de  la  clasificación  de  suelo  urbano,  han  tenido  un  pobre desarrollo comparado con su potencialidad. Para estos lugares se propondrán estímulos que favorezcan  e  impulsen  su  consolidación,  permitiendo  aprovechar  sus  capacidades  de albergar población sin constituir expansiones de la mancha urbana.  9.  Promoción  de  la  puesta  en  valor  de  las  áreas  centrales  urbanas  aportando  nuevos instrumentos de actuación, gestión y seguimiento que permitan su transformación sin llevar implícito una pérdida de  los valores patrimoniales y  las condiciones de paisaje urbano que las  caracterizan.  Para  ello  se  propondrá  la  realización  de  un  inventario  de  protección  de 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      123 

bienes, sectores, visuales, etc., a  la vez que una ordenanza que promueva  la rehabilitación, el reciclaje o la sustitución de acuerdo a los valores detectados.  10. Definición  y  demarcación  de  áreas  de  reserva,  considerando  que  ningún  plan  puede adscribirse  la potestad de tomar decisiones para siempre sobre todas  las áreas estudiadas, sino que por el contrario, es necesario establecer cuáles localizaciones deben quedar en las condiciones en que se encuentran, hasta tanto haya una evolución que permita establecer su mejor uso futuro para bien de la comunidad.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      124 

 IV   CUARTA  PARTE.  Plan  Local  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo 

Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central.  IV.3    La Categorización de Suelo: 

Usos, Gestión y Transformación.    IV.3.1    Zonificación.  El Plan Local para el Sistema Urbano de  la Aglomeración San Carlos‐Maldonado‐Punta del Este, propone definir una Categorización de Suelo:  1 Zonificación Primaria, estableciendo el suelo Urbano, Suburbano y Rural.  2 Zonificación Secundaria, que establece las Subcategorías de Suelo y así diferencia 

suelo Urbano Consolidado de No Consolidado y de fragilidad ecosistémica;  suelo  Suburbano  de  uso  desarrollo  turístico  y  disfrute  del  tiempo  libre  (SST),  de 

actividades  productivas  y  de  servicios  (SSI),  de  fragilidad  ecosistémica  (SSF), periurbano  (SSU),  residencial  campestre  (SSR)  y  de  parques  públicos,  clubes deportivos, áreas de reserva y similares (SSE); 

así como suelo Rural, distinguiendo natural de productivo y, dentro de este último eventualmente con atributo de Potencialmente Transformable. 

 3 Zonificación Terciaria, corresponde a aquellos sectores sobre los cuales se proponga una 

modificación de la Ordenanza de Edificación vigente.   Las  restantes  zonas  con Ordenanza  diferencial  se mantendrán  de  acuerdo  a  los  criterios existentes, en tanto se consideran compatibles con lo establecido en este Plan. Este aspecto se  trata  específicamente  en  el  apartado  IV.3.5  “Modificaciones  de  Normativa  de Edificación”.   IV.3.1.1   Zonificación Primaria.  

“Desde el principio de  la  revolución  industrial, no cabe duda que  las ciudades y  las áreas metropolitanas, están siguiendo un proceso expansivo. La inercia expansiva de las  áreas  metropolitanas  se  aprecia,  por  ejemplo  debido  a  procesos  como  la suburbanización,  la  de‐concentración  de  población  o  la  transformación  de  áreas residenciales en usos terciarios.”18. 

 

                                                            18   Janoschka  Michael  “De  ciudades  dispersas  a  ciudades  perforadas.  Una  nueva  fase  de  transición demográfica  y  sus  consecuencias morfológica”,  En: De Mattos,  C.  et  al.  (Eds.): Gobernanza,  Competitividad  y Redes. Santiago de Chile. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      125 

Tal como  lo describe  Janoschka en el párrafo precedente,  las aglomeraciones urbanas han tendido generalmente a la expansión. Dicho proceso presenta el inconveniente de consumir cada vez más  suelo, aumentando  los costos de mantener una estructura urbana dispersa. Esto  trae como  resultado un crecimiento en  los  requerimientos de  recursos con destino a demandas crecientes, por ejemplo, de caminería, saneamiento,  iluminación, recolección de residuos, transporte público, etc. A  la misma vez, aumenta  la huella ecológica, provocando problemas ambientales diversos.  Sin embargo, tampoco es adecuado limitar estrictamente el borde urbano impidiendo a toda costa la expansión, en la medida que a largo plazo puede generar inconvenientes de acceso al suelo.  Es por  todo esto necesario, hacer  coincidir  los  requerimientos de oferta de  suelo  con  los límites adecuados para  la mancha urbana, hoy ya en proceso acentuado de expansión en relación al cual se define una serie de políticas orientadoras.  Para el  caso de  la mancha urbana de  la Aglomeración,  si bien  se parte del  criterio de no expansión  indiscriminada  de  acuerdo  a  la  Visión  a  Futuro  consensuada  en  los  Talleres Territoriales de  la primera etapa de este  trabajo,  se  tiene en  cuenta  la  incorporación a  la categoría Urbana o  Suburbana, de  áreas  suficientes de manera de mantener  la oferta de suelo  dentro  de  valores  económicamente  razonables.  Todo  ello  atendiendo  a  las proyecciones  de  crecimiento  de  población  permanente  y  de  temporada  para  un  período superior a la prevista vigencia de este Plan.  Especialmente,  las  necesidades  de  nuevo  suelo  urbano  a  futuro,  debe  contemplar  la conformación de una cartera de tierras, accesible para la población permanente de escasos recursos,  así  como para programas de  vivienda de  interés  social.  Simultáneamente, debe satisfacerse  la  demanda  de  tierra  para  residencia  turística  y  sus  servicios  anexos  y  la constante  localización de  inversiones, que a  lo  largo del  tiempo, mantienen un  interés en esta zona más allá de los altibajos característicos de esta actividad. 

Para la ciudad de Maldonado‐Punta del Este se ha considerado además, como límite para las futuras expansiones, el nuevo trazado de la Avenida Norte y Rambla del Humedal el cual se convierte en una traza definitoria en el territorio. Para el caso de la ciudad de San Carlos, se prevén  las  incorporaciones a suelo Urbano teniendo en cuenta evitar el uso de suelos que 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      126 

puedan ser afectados por inundaciones, tomando como referencia el período de recurrencia de muy largo plazo.  La  Aglomeración  San  Carlos‐Maldonado‐Punta  del  Este  presenta,  además,  una  dificultad mayor en  la medida que viene siendo presionada por  la  implantación de urbanizaciones de muy baja densidad en régimen de propiedad  indivisa de suelo, en el entorno de  los bordes urbanos actuales. Esto  trae  inevitablemente, una  complicación  compleja de  resolver en el largo plazo, en  la medida que dichas urbanizaciones aprobadas hoy,  se  convertirán en un bloqueo para la continuidad de la trama urbana en el futuro.   Fenómenos  de  este  tipo  ya  son  visibles  en  sectores  donde  se  han  ubicado  los  primeros proyectos de urbanización de este  tipo  realizados en décadas pasadas  sin  la existencia de planes que  las enmarcaran. Así por ejemplo,  la única conexión posible para el  tramo este, entre La Barra y Balneario Buenos Aires,  la constituye  la Ruta 10, debido a  la presencia del Club Laguna Blanca.  Estas  situaciones  de  hecho,  generadas  como  consecuencia  de  la  aprobación  de  una urbanización  con  propiedad  indivisa  del  suelo  en  lugares  donde  ha  resultado  claramente inconveniente,  son  difícilmente  reversibles,  dada  la  reglamentación  vigente  que  puede habilitar reclamos de parte de los propietarios, sumada a las complicaciones de revertir una situación de privilegios concedidos,  lo  cual  se  teme pueda  ser  interpretado  como  falta de apoyo  a  la  inversión  privada.  Resulta  entonces  imprescindible  ajustar  la  aplicación  de  la política de aprobación de urbanizaciones en régimen de propiedad compartida de suelo en la medida que pueden provocar entorpecimientos de estructuración del territorio urbano en el futuro.  En definitiva,  la delimitación tentativa que se deberá ajustar mediante el trabajo de campo correspondiente,  se presenta en  la  lámina  adjunta,  tanto para Maldonado‐Punta del  Este como para San Carlos y la zona balnearia, incluida en el Plan Local.  En general, el área urbana de Maldonado‐Punta del Este coincide con todos los sectores que actualmente son urbanos, agregándose aquellos sectores suburbanos que quedan dentro de la  línea de  la zonificación primaria, de manera de asignarles el atributo de potencialmente transformables. Se agregan además algunos centros poblados que están emplazados en un entorno suburbano o rural, como ser Cerro Pelado‐Los Aromos, Barrio Hipódromo, Cantera de Marelli, Los Corchos y Las Cumbres.  Para el  caso de  San Carlos,  se  considera  igualmente  todos  los  sectores hoy urbanos, más aquellos que quedan incluidos en el trazado de la línea de zonificación propuesta de manera de posibilitar su transformación a futuro. Las manzanas y los padrones actualmente urbanos, que  se ubican por debajo de  la  cota de  inundación adoptada  como  límite para este Plan, serán  declarados  Fuera  de Ordenamiento  (Art.  27  inciso  c.  LOTDS)  con  las  consiguientes limitaciones en  las posibilidades de uso. Para ello se entiende conveniente  la  identificación de  todos  los padrones afectados y  la  instrumentación de un decreto de Medida Cautelar, para su aplicación por la administración.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      127 

IV.3.1.2   Zonificación Secundaria.  Dentro de la categoría de suelo Urbano se diferencia:  1. suelo Urbano Consolidado, “cuando se trate de áreas urbanizadas dotadas al menos de redes  de  agua  potable,  drenaje  de  aguas  pluviales,  red  vial  pavimentada,  evacuación  de aguas  servidas,  energía  eléctrica  y  alumbrado  público;  todo  ello  en  calidad  y  proporción adecuada a las necesidades de los usos a que deban destinarse las parcelas” (Art. 32 inciso a. LOTDS).  Para definir las áreas que se incluirían en esta categoría se tomaron en cuenta los siguientes criterios: − Áreas que tienen saneamiento por red en la actualidad. − Áreas que  tienen previsto  saneamiento por  red, de acuerdo a  los proyectos de OSE a 

ejecutarse en el período hasta el 2035. − otras  áreas  cuyo  tejido  urbano  se  encuentra  bien  servido  y  con  una  densidad  de 

saturación  de  vivienda  medianamente  alta,  aunque  en  algunos  sectores  no  tengan saneamiento por  red, en  la medida que  se  considera que  la ordenanza de edificación limita  la ocupación manteniéndola  en  “proporción  adecuada  a  las necesidades de  los usos a que deban destinarse las parcelas”. Por ejemplo, la zona de San Rafael, Rincón del Indio, sectores de Manantiales, El Chorro, etc. 

 Dentro de estos sectores existen en  la actualidad diferencias en el grado de consolidación urbana. Sin embargo, el criterio de unificarlos se basa en  tomar en cuenta el horizonte de este  Plan  (2025)  y  los  proyectos  encaminados  por  OSE.  En  efecto,  se  aprecia  en  la información elaborada en  la etapa de diagnóstico, una diferencia de densidad, ocupación, grado de saturación, calidad de infraestructura, etc., entre, por ejemplo los sectores situados al oeste de  la Avenida   del Mar‐Avenida Córdoba  con  respecto a  los  sectores ubicados al este.  En  cuanto  a  la  ciudad de  San Carlos, dado que  la  cobertura de  saneamiento  es bastante completa,  se  considera  todo  el  suelo  Urbano  como  consolidado,  pues  en  el  período  de alcance  del  Plan,  es  posible  prever  su  extensión  a  toda  el  área  urbana,  siendo  obras  de menor dimensión. Todo esto  sin perjuicio de aquellos  sectores que por estar ubicados en área  inundable,  deben  ser  objeto  de  la  Declaración  de  Fuera  de Ordenamiento  y  de  las Medidas Cautelares correspondientes, tal como fue explicitado anteriormente al tratarse la temática de la Categorización Primaria.  2.  suelo Urbano No Consolidado, “cuando  se  trate de áreas en  las que aun existiendo un mínimo de redes de  infraestructuras,  las mismas no sean suficientes para dar servicio a  los usos previstos por el instrumento” (Art. 32 inciso b. LOTDS).  Para definir estas áreas se aplicaron los criterios siguientes: − Aquellos  sectores  que  estando  fraccionados,  cuentan  con  una  mínima  densidad  de 

vivienda. − Aquellos que cuentan con poca infraestructura vial o de baja calidad − Aquellos que carecen de espacio público conformado, equipamientos y servicios. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      128 

Algunos de estos  sectores  son por ejemplo, Chihuahua,  La Capuera,  La Bota  centro  y norte y Balneario Buenos Aires al norte. En  las propuestas de Planes Especiales para  la localidad  de  la  Capuera  y  el  balneario  Buenos  Aires‐La  Bota  que  integran  este documento  se  plantearon  las  modificaciones  o  ajustes  a  realizar  en  este  nivel  de categorización de suelo. 

 Dentro de la categoría de Suelo Suburbano se diferencia:  1. suelo Suburbano Residencial Campestre o de Desarrollo Turístico y Disfrute del Tiempo Libre, según el caso.  Comprende: − Los Clubes de Campo existentes, en la modalidad de Reglamento de Clubes de Campo y 

los que hubiere según el régimen de Urbanizaciones de Propiedad Horizontal Título III de la Ley 17.292. 

− Los Hoteles y Campings situados fuera de Suelo Urbano.  − La  figura de “Chacras” que se  identifiquen como de uso predominantemente  turístico, 

para lo cual se considera necesario definir una serie de parámetros como ser: superficie del predio, uso del suelo, volumen de producción en relación a su superficie, monto de la  inversión  en  vivienda,  período  de  ocupación,  etc.  Para  ello  se  deberá  realizar  un relevamiento  periódico  que mantenga  actualizado  el  registro.  Esto  no  incluiría  a  las inversiones  específicamente  con  fines productivos  agropecuarios. Como  la  tipificación de estas áreas requiere de la definición precisa de un protocolo de identificación y de un procedimiento de resolución de posibles controversias, es necesario darle atribuciones al  Ejecutivo  Departamental  para  ejecutar  esta  tarea.  Estas  determinaciones  fueron adoptadas  en  el  sentido  anotado  por  el  numeral  69.1  del  Artículo  69º  del  Decreto 3867/2010. La aplicación deberá detallarse en el articulado del Plan.  

 2. suelo Suburbano de Actividades Productivas de Bienes y Servicios.  Comprende: − Grandes equipamientos como el aeropuerto Laguna del Sauce, la base aeronaval Capitán 

Curbelo y el Batallón de Ingenieros No 4, la ex CYLSA actualmente Dirección de Obras y 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      129 

Talleres  de  la  Intendencia Departamental  de Maldonado,  la  Cárcel Departamental,  la usina de Residuos de Las Rosas. 

− Localizaciones de actividades  industriales de gran porte como por ejemplo el frigorífico San  Carlos,  canteras  de  extracción  de  minerales  que  estén  en  actividad,  grandes depósitos de logística en general. 

− Instalaciones para servicios de relevancia como ser  el futuro Centro de Convenciones y Predio Ferial de la Intendencia de Maldonado. 

 3.  suelo  Suburbano  de  Parques  Públicos,  Clubes  y  Áreas  de  Reserva  y  similares,  con urbanización diferida.  − Los parques públicos existentes como por ejemplo el Parque Medina y el de la ribera del 

Arroyo en San Carlos, el Parque Jagüel, el Parque Indígena y la escuela de Silvicultura, los nuevos parques que se incorporan en el recorrido del Arco Norte y el Parque Lussich. 

− Los  clubes  deportivos  situados  fuera  de  Suelo  Urbano,  con  instalaciones  de  cierta entidad, como ser campos de golf, conjuntos de canchas de tenis, piscinas, campos de polo, estadios de futbol, etc. 

− Los sectores al este de  la propuesta de nueva terminal de ómnibus, que se consideran enclaves  privilegiados  para  requerimientos  futuros.  En  ese  sentido  es  necesario considerar,  que  algunos  requerimientos  al  largo  plazo  no  son  posibles  de  ser determinados en  la actualidad y que algunas tomas de decisiones deben diferirse en el tiempo.  Tal  como  plantea  Nuno  Portas,  “el  Plan  cualquiera  sea  su  campo  o  escala, asume  la  incertidumbre como un dato  irrenunciable que  importa tratar selectivamente, sea para reducirla o sea para mantenerla en abierto hasta las oportunidades pertinentes para  su  reducción  o  resolución”19.  Esto  requiere  establecer  para  ciertas  áreas  la condición de reserva, en el sentido de “espera de oportunidades futuras”. Precisamente, estos  sectores  pueden  asumir  destinos muy  relevantes  para  la  Aglomeración  Central  que  hoy  son  desconocidos  o  poco  imaginables  constituyendo  una  oportunidad  el tamaño  de  sus  padrones  y  su  ubicación  baricéntrica  y  bien  conectada,  razones  que aconsejan evitar a  toda  costa  su  transformación  inmediata y diferirse  la decisión para momentos en que haya un requerimiento más claro. No debe olvidarse, a la vez, que las revisiones  de  los  planes  deben  ser  periódicas,  por  lo  cual  es  posible  encontrar posibilidades futuras en plazos relativamente breves. 

− El sector conocido como Rincón del Diario, área ubicada al sur del Camino Lussich y de su nueva  traza  (Avda. del Norte)  con  sectores a ambos  lados del Camino del Hospital Marítimo y que  se extiende al este abarcando  los humedales del arroyo Marrero y  la Laguna del Diario aproximándose hacia el sur a áreas urbanas que están próximas a  la ruta 93, entre Punta Ballena y Punta del Chileno. Dicho sector se propone como Área de Reserva  con protección y promoción de  la actual actividad hortifrutícola y vitivinícola, con el objetivo de mantener  la expectativa de urbanización diferida a muy  largo plazo. La gestión de este  sector debería apoyar  la  incorporación de actividades  turísticas de tipo gastronómico y degustación que promuevan el mantenimiento del recurso, a la vez de generar un centro de interés con una actividad alternativa. 

                                                            19   Portas, Nuno: “El Planeamiento urbano como proceso de regulación variable”, conferencia dictada en ETS de Arquitectura de Valladolid, en las Jornadas “Planificar la Ciudad, Proyectar la Arquitectura”, octubre 1995. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      130 

 4. Suelo Suburbano Periurbano o de Borde.   Comprende aquellos  suelos que  se  categorizan  como  suelo Suburbano,  siendo  cercanos a suelo Urbano y con contigüidad espacial, en infraestructuras y servicios, pero que tienen en la actualidad baja densidad de ocupación, nula o escasa  localización residencial, y/o cierto predominio de utilización rural. Se utiliza esta categoría para identificar aquellos suelos a los que se le aplica el atributo de potencialmente transformable en suelo Urbano.  Por  lo  tanto,  se  incluye  en  esta  categoría  los  sectores  delimitados  como  Perímetro  de Actuación Integral pai en las ciudades de Maldonado y San Carlos.   IV.3.1.3   Suelo con Atributo de Potencialmente Transformable.  1. suelo Suburbano a ser transformado en Urbano.  Dentro de  los sectores de suelo Suburbano se encuentran aquellos que por su  localización, condiciones,  extensión,  etc.,  se  consideran  adecuados  para  uso  residencial.  Por  ser  la Aglomeración  Central  un  fuerte  atractor  de  capitales  que  tienden  a  utilizar  el  suelo  para residencia de  temporada  y  servicios,  en  tanto  al mismo  tiempo  es  receptor de población trabajadora que migra de otras partes del país, es necesario mantener una oferta de suelo adecuada. Para evitar estas cuestiones se hace necesario intervenir en el mercado de suelo, para población de bajos y medios ingresos manteniendo la oferta fluida con el consiguiente efecto en los precios.  Para ello se plantea la incorporación de aproximadamente 500 Há de suelo (hoy suburbano o rural) a la zona Urbana de Maldonado y 60 Há a la de San Carlos equivalente en extensión al  7 % del suelo Urbano total de la Aglomeración Central, del orden de las 8400 Há según el Plan propuesto.  Estas incorporaciones no deberían realizarse todas a la vez sino gradualmente, en la medida de ser necesarias. Más adelante en el  ítem 2.2 Transformación de suelo se aborda el tema con mayor profundidad.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      131 

2. suelo Rural a ser transformado en Suburbano.  Dado  el  interés  apreciado  durante  los  últimos  tiempos  para  transformar  suelo  Rural  en Clubes de Campo, y en función de la alta rentabilidad conseguida, se han multiplicado estos emprendimientos. La consecuencia es  la aparición dispersa en el territorio de una cantidad significativa de proyectos de barrios con propiedad colectiva indivisa de suelo.  Entre  otros  aspectos,  se  destaca  la  rigidez  de  esta  figura  que  afecta  las  posibilidades  de planificación futura, así como el funcionamiento fluido y sujeto a cambios difíciles de prever, de  la Aglomeración Central y de  su entorno  regional. Constituye un acuerdo generalizado hoy  en  la  disciplina  del  Urbanismo,  que  los  Planes  deben  considerar  “dos  o  más velocidades”,  a  saber  que  “para  la  ciudad  consolidada  y  determinados  ejes  de  espacio público,  que  conectan  las  partes  de  desarrollo  más  probable,  deben  ser  diseñados  y ordenados  a  niveles  bastante  precisos  y  formalizados  (…)  y  en  cambio  dejar  bastante abiertas en su determinación áreas de expansión o transformación a las que sería demasiado arriesgado  o  prematuro  consignar  destinos  de  uso  y  formas  urbanas  definidas  y definitorias”20  .  Es  por  estos  motivos  que  dosificar  cuidadosamente  la  aparición  de elementos rígidos e  irreversibles en sectores de expansión cuyo destino futuro resulta hoy, imposible  de  prever.  Tal  es  el  caso  de  la  zona  de  suelo  propuesta  para  actividades productivas de bienes y servicios.  Por  esta  razón  se  opta  por  definir  sectores  específicos  para  la  ubicación  de  los emprendimientos  de  Clubes  de  Campo,  los  cuales  se  describen  en  el  punto  IV.3.2 Transformación de Suelo (PAI) suelo Rural a ser transformado en Suburbano.  Dadas  las  necesidades  de:  diversificar  las  actividades  económicas,  generar  un  centro  de logística  para  evitar  que  continúen  dispersas  interfiriendo  con  el  funcionamiento  de  la Aglomeración Central, generar fuentes de empleo de contraestación  incluyendo  las de tipo calificado  y  al  mismo  tiempo  como  herramienta  adecuada  y  oportuna  para  evitar  la conurbación  entre  Maldonado  y  San  Carlos,  se  propone  un  sector  de  suelo  a  ser transformado para Actividades Productivas de Bienes y Servicios. Paralelamente Punta del Este  configura  un  atractivo  especial,  por  sus  cualidades  ambientales  y  de  paisaje  para quienes  tengan  interés  en  instalarse  en  el  área.  Es  por  esto  que  se  apuesta  a  atraer empresarios,  trabajadores  calificados  y en general población de nivel educativo  y  cultural alto.  Es por eso qué se propone un sector de suelo a ser  transformado de Rural en Suburbano, con destino al Área Tecnológica y Logística en ruta 39, tal cual se describe en el punto IV.4.5 Grandes  Equipamientos.  Este  sector  de  450  Há  tendrá  el  atributo  de  potencialmente transformable, siendo prevista su transformación en por lo menos dos etapas: primero al sur de Cantera de Marelli y luego al norte.     

                                                            20   Ibíd., octubre 1995.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      132 

IV.3.2    Transformación de Suelo (PAI).  La  transformación  de  suelos  se  realizará  mediante  el  instrumento  del  Programa  de Actuación Integrada, tal cual lo establece el Artículo 21 de la LOTDS. La definición precisa de los  requerimientos  a  solicitarse  en  la  presentación  de  dicho  instrumento  para  el departamento  de  Maldonado  se  han  establecido  mediante  el  Decreto  3866/2010.  Este dispone una serie de pautas y exigencias para  la presentación de  los Programas, mediante una reglamentación adecuada a las características diferenciales del territorio departamental.  Más específicamente en lo que respecta a la propuesta de transformación de suelo (láminas 32 y 33) se propone:  1. suelo Suburbano a ser transformado en Urbano.  Acciones  de  urbanización  y  de  vivienda  por  el  sector  público,  como  por  ejemplo  en  los  Perímetros de Actuación  Integral pai  identificados como 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en  la ciudad de Maldonado, y 51, 52, y 53 en la ciudad de San Carlos.  Se  propone  la  figura  de  potencialmente  transformable,  dado  que  para  su  aprobación requiere de la elaboración de un Programa de Actuación Integrada (PAI Art. 21 LOTDS), con lo  cual  la  Intendencia  de  Maldonado  puede  asegurarse  incidir  en  el  proyecto  de transformación, teniendo especialmente en cuenta  la continuidad de  los trazados viales,  la existencia de espacio público suficiente y adecuado,  la reserva de áreas para equipamiento colectivo,  etc.  Estos  PAI  podrán  incluir  tanto  predios  para  conjuntos  habitacionales  de interés  social,  como  loteos  de  dimensiones  adecuadas  para  el  mercado  de  viviendas unifamiliares.  En  algunos  de  ellos,  como  en  el  caso  del  pai  4  en  Maldonado  Este (Urbanización al Este) y el pai 51 en San Carlos (al norte de la vía del tren) se han iniciado la construcción de conjuntos habitacionales.  En la Quinta Parte referida a Políticas Sectoriales en lo que refiere a la Vivienda y Hábitat se explicitan en detalle los criterios a aplicar de los cuales interesa destacar la conveniencia de encarar  la  acción  público‐privada  y  social  procurando  la  mayor  integración  posible  de sectores sociales de diferente nivel de ingreso.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      133 

  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      134 

2. suelo Rural a ser transformado en Suburbano.  − Uso Turístico Residencial y Recreativo, en particular bajo la figura de Clubes de Campo y 

similares, para la cual se definen una serie de áreas que cumplen con las condiciones de ubicarse sobre vías principales rurales, de no bloquear futuras expansiones de la mancha urbana  al  largo plazo  y de no  asentarse  sobre  suelos de mayor  capacidad productiva agrícola,  lugares donde se propiciará dicho modelo de utilización de suelo  (ver Tercera Parte Plan Maestro, capítulo III.3 Categorización de Suelo, usos y modalidad de Gestión).  

− Uso para  la Producción de Bienes y Servicios en  los polígonos situados sobre ruta 39 y sobre ruta 93 y arroyo del Potrero (ex predio del Banco de Seguros) en régimen de zona franca o similar, con destino ambos al desarrollo de actividades de tecnología avanzada y logística (ver apartado IV.4.5 Grandes Equipamientos). 

   IV.3.3    Usos del Suelo Urbano y Suburbano.  Resulta evidente que  los criterios de organización de  los usos del suelo, han variado desde los primeros posicionamientos y definiciones conceptuales de la modernidad hasta nuestros días.  Los modos  de  concebir  la  distribución  espacial  de  las  funciones  de  la  ciudad,  han pasado de ser simplificatorios a asumir la complejidad y la riqueza de usos de la actualidad.  “La  llamada ‘ciudad funcional’ como modelo teórico propuesto por el Movimiento Moderno para la caracterización de las funciones urbanas, y la ‘zonificación’ de los usos del suelo como técnica prioritaria del planeamiento urbanístico, buscarían  la especialización del  suelo por funciones  (residencia,  trabajo, circulación, ocio) para evitar  los posibles conflictos entre  los sectores  de  actividad  como  camino  para maximizar  las  economías  de  escala.  (…) Así,  del territorio  jerarquizado  y  único,  de  un  espacio  dominado  por  un  centro  y  una  periferia dependiente  ‐como  representaban  los  tradicionales  modelos  gravitatorios  de  Lösch  o Christaller‐ del crecimiento en mancha de aceite característico de  la etapa  fordista, hemos pasado a un territorio diferente, de interdependencias espaciales y de la auto organización, a una realidad territorial enormemente fragmentada y heterogénea.”21  Resulta  entonces  imprescindible  asumir  un modelo  de  usos  diversos  que  complejicen  el espacio urbano aportando variedad de usos y actividades, así como una multiplicación de centros que aporten significación a los diversos sectores urbanos.  “La trama urbana ha de poder adaptarse a usos diversos y favorecer  la multifuncionalidad. La ciudad no soporta bien la zonificación rígida. La mezcla de funciones es posible y deseable si se sabe sacarle partido.  (…) Se pueden multiplicar  los ejemplos de mezclas positivas. Un área urbana que permite una flexibilidad de usos es la que mejor se adapta a su evolución y se puede mantener correctamente durante mucho tiempo.”22 

                                                            21   Font  Arellano,  Antonio:  “Un  nuevo  planeamiento  para  una  nueva  territorialidad”,  en  CIUDAD  Y TERRITORIO Estudios Territoriales, 2004. 22   Borja, Jordi y Muxi, Zaida: “El espacio público, ciudad y ciudadanía”, Ed. Electra, 2003. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      135 

 En líneas generales, se mantiene el criterio de mezcla de usos y actividades, integrando uso residencial con uso comercial, de ocio y de pequeñas oficinas y locales de trabajo. Solamente se  plantea  la  separación  de  los  usos  que  pueden  resultar molestos  o  inadecuados  a  los requerimientos básicos de convivencia, como ser los usos industriales, de grandes depósitos o  de  actividades  nocturnas  con  ruidos  molestos.  Asimismo  se  plantea  mantener  la disposición de exclusividad para los usos residenciales en amplias áreas de la Aglomeración Central (especialmente en Zona Balneario).  En  particular  se  mantiene  lo  establecido  en  las  normas  de  Uso  del  Suelo  vigentes, exceptuando  una  serie  de  localizaciones  y  usos  para  los  cuales  este  Plan  establece modificaciones:  1. Para la zona definida por la Avenida Roosevelt, Pedragosa Sierra, Bulevar Artigas y calle 

París, se modifica el tipo de usos admitidos, pasando a ser Residencial‐Comercial, todo esto en función de la evolución del área tras la implantación del Punta Shopping.  

2. En la Avenida Miguel Ángel entre las calles Fajardo y Da Vinci se modifica el tipo de usos admitidos,  pasando  a  ser  Residencial‐Comercial,  a  los  efectos  de  generar  una Centralidad  Local  en  el  sector  este  de  San  Rafael‐El  Placer,  zona  que  continúa densificándose de manera sostenida y requerirá un sector de servicios próximo.  

3. En  las  áreas  de  Suelo  Potencialmente  Transformable  en  Urbano,  se  deberán  prever sectores de uso Residencial‐Comercial, para atender la demanda que los nuevos barrios generarán.  Esto  se  definirá  en  los  proyectos  de  los  correspondientes  Programas  de Actuación Integrada.  

4. En  cuanto  a  las  actividades  industriales  y  productivas  que  generen  ruidos,  olores,  o tránsito  pesado,  que  interferiría  con molestias  en  las  áreas  residenciales  y mixtas,  se establece el criterio de  localización en  las áreas de Suelo Suburbano de Producción de Bienes y Servicios, ubicadas en  la  futura Área Tecnológica y Logística de ruta 39, en el sector de Suelo Suburbano al este de San Carlos o en el Polígono  Industrial de Pan de Azúcar.  

5. En cuanto a las actividades recreativas nocturnas, especialmente las que convocan gran cantidad  de  personas  y  generan  ruidos molestos,  se  considera  necesario  a mediano plazo generar una  localización que  las agrupe, a cierta distancia de zonas residenciales. Para ello se proponen dos posibles alternativas:  − la utilización del sector del Parque Jagüel donde se ubica el tramo sur de la pista de 

aterrizaje, que además de  tener buena accesibilidad, presenta buenas condiciones para la circulación interna y estacionamientos; 

− la adecuación de un  sector del predio de OSE en Laguna Blanca, predio  situado al este del arroyo Maldonado, cercano al sector que hoy agrupa a estas actividades y en el cual se podría organizar una serie de locales con vista a la laguna y acceso por el  “atajo”  vial  propuesto  como  extensión  del  existente.  Este  predio  cuenta  en  la actualidad con una planta potabilizadora de OSE,  la cual ha tenido problemas para continuar  suministrando agua debido a  reducción del  caudal.  La propuesta podría 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      136 

viabilizarse,  de  ser  desafectada  a  largo  plazo,  dada  la  previsible  dificultad  de  la Laguna  Blanca  de mantenerse  como  fuente  de  agua  de  uno  de  los  sectores  con mayor crecimiento de población de temporada dentro de la Aglomeración. 

   IV.3.4    Modalidades de Gestión.   Tal como se explica la Primera parte, apartado I.1.2.2, el Plan Maestro para la Aglomeración Central  y  sus  Planes  Derivados,  comprende  un  territorio  que  incluye  sectores  de  cuatro jurisdicciones  municipales.  Por  lo  tanto  la  gestión  debe  diferenciarse  entre  la  Materia Departamental,  que  será  coordinada  por  las  autoridades  departamentales  (Intendencia  y Junta  Departamental),  de  la Materia Municipal  que  será  coordinada  con  los Municipios respectivos.  Para  la  Gestión  del  Plan  es  necesario  definir  una  serie  de  Instrumentos  específicos  que faciliten  la puesta en marcha y el proceso de seguimiento de su ejecución,  los cuales serán aplicados  en  función  de  los  requerimientos  concretos.  Cabe  aclarar  que  algunos instrumentos  podrán  superponerse  en  un mismo  sector  urbano,  en  la medida  que  sea necesario. A continuación se hace referencia a los siguientes instrumentos.   IV.3.4.1   Regímenes de Gestión de Suelo.  Se definen un Régimen General  y otros particulares, de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el Decreto 3866/2010.  Régimen General es aquel al que se aplica  la Ordenanza de Edificación, Usos, etc., vigentes de  acuerdo  al  Plan,  en  la  generalidad  de  los  casos,  tanto  de  Suelo Urbano,  Suburbano  o Rural.  Los  regímenes  particulares  comprenden  especialmente  para  el  ámbito  del  Plan  Local: régimen  de  prioridad  patrimonial  y/o  ambiental,  régimen  específico  y  régimen  de ordenamiento concertado, entre otras.   IV.3.4.2   Áreas de Régimen Patrimonial.  El Régimen Patrimonial refiere a sectores en los cuales se debe aplicar una política específica de protección, mejora y manejo, por sus cualidades urbanas y edilicias.  El  Plan  Local  establece  como  áreas  en  régimen  patrimonial  los  Centros  Históricos  de Maldonado y San Carlos,  la Península y Portezuelo. Además de  la Comisión Departamental de Patrimonio  se  constituirá una  figura de  gestión  específica para  cada  área mencionada denominada “Consejo Especial Patrimonial” el que  funcionará en  forma coordinada con  la Comisión Departamental. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      137 

  IV.3.4.3   Áreas de Régimen Específico.  Régimen Específico es aquel que se establece por un período de tiempo determinado en un sector delimitado, con el objetivo de realizar un Programa de Actuación Integrada que por su complejidad requiera la conformación de una Perímetro de Actuación de acuerdo al Art. 56 LOTDS.  Una  vez  transcurrido  el  plazo,  realizado  o  no,  total  o  parcialmente  el  proyecto,  el  sector volverá al Régimen General. Mientras tanto regirán  las modificaciones a  la Ordenanza y  las Excepciones que se aprueben el respecto.  Se  entiende  que  esta  figura  resulta  la más  conveniente  para  concretar  la  realización  de polígonos con destino al desarrollo de actividades con tecnología de punta y Logística sobre la Avenida de la Integración (ruta 39).   IV.3.4.4   Áreas de Operación Territorial Concertada  Para  la gestión de zonas específicas del territorio donde se requiera una transformación de relevancia prevista o no por el Plan, podrá utilizarse  la  figura de Ordenamiento Territorial Concertado, bajo  la figura de Cooperación público‐privado del Art. 59 LOTDS y en el marco del Decreto 3866/2010.  Se entiende adecuado  la utilización de este  instrumento de Gestión para  llevar adelante  la propuesta  planteada  en  IV4.5  Grandes  Equipamientos,  Infraestructura  de  amarras deportivas  en  Punta  del  Chileno.  Dicha  propuesta  tiene  como  objetivo  aumentar  la capacidad de amarras a  la vez que  incorporar  los servicios de tierra complementarios. Para ello  se  podrá  conformar  una  sociedad  comercial  de  economía  mixta  con  participación público‐privada cuyo objeto sea  la urbanización y construcción de obras de  infraestructura necesarias. Esta sociedad podrá acordar  los mecanismos de  la explotación posterior de  las instalaciones.  Otro  lugar donde esta figura es aplicable,  lo constituye el extremo sur de  la Punta Ballena. Sitio privilegiado por su posición y condiciones geográficas. Esta situación  requiere de una reordenación  y  la  conformación  de  una  Operación  Concertada,  que  posibilite  la recuperación  para  la  comunidad  de  los  valores  de  espacio  público  y  paisaje  que históricamente ha tenido este sitio.   IV.3.4.5   Zonas de Gestión Diferenciada.  Refiere  a  sectores  de  suelo  que  aún  perteneciendo  a  zonas  con  Ordenanza  vigente  en Régimen General, deben diferenciarse por  limitaciones de manejo que puedan  surgir por distintos  motivos  como:  fragilidad  ecosistémica,  perspectivas  visuales  de  interés, mantenimiento de las características de forestación de un área, usos no adecuados, etc. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      138 

 Por  ejemplo,  se  declara  Zona  de Manejo  Específico  de  protección  de  la  forestación  y  las cualidades de paisaje a  todos  los sectores de barrio  jardín de Punta del Este, San Rafael y Pinares‐Las  Delicias.  Esto  permite  controlar  que  se  mantenga  la  calidad  paisajística  y ambiental  con  sus  especies  forestales  características  del  paisaje  urbano  de  los  lugares mencionados.  Esta  singular  relación  del  verde  incluido  en  el  área  urbana,  resulta  una  de  las particularidades  por  las  que  se  destacan  estos  sectores  de  la  Aglomeración  Central.  Sin embargo,  la  continua  incorporación  de  nuevas  construcciones,  en  particular  las  de  gran escala,  están  poniendo  en  riesgo  las  cualidades  mencionadas  propias  de  un  paisaje caracterizado  por  “residencias  entre  el  bosque  de  pinos”  lo  que  amerita  la  adopción  de medidas para controlar más adecuadamente esta problemática.   IV.3.4.6  Modalidades de gestión para acciones públicas en urbanización y vivienda.  De acuerdo a  los requerimientos de desarrollo de áreas urbanas y de generación de nueva oferta de vivienda, que resultan crecientes en el ámbito del Plan Local, el sector público y en particular  la  Intendencia de Maldonado, tienen un rol protagónico en promover soluciones en lo que respecta a las necesidades en la materia, de la población de menores ingresos.  Al respecto, se definen una serie de modalidades de gestión que atienden a la generación o promoción de suelo urbanizado y a la construcción de vivienda de interés social:  1. acciones públicas que generen suelo urbano para la cartera de tierras de la Intendencia 

de Maldonado; 2. acciones públicas coordinadas con el MVOTMA y/o la Agencia Nacional de Vivienda para 

generar soluciones habitacionales; 3. acciones  públicas  y/o  privadas,  para  la  generación  de  suelo  que  alimente  la  oferta, 

permitiendo diversificarla con el objetivo de contribuir a lograr precios accesibles; 4. acciones público, social y privadas para la realización de conjuntos habitacionales.  En  particular  varios  aspectos  de  la  temática  planteada  se  profundizan  en  el  Anexo  06: “Estimación de  la evolución de  la población y vivienda en  la Aglomeración central, hasta el 2025, con  su distribución espacial y modalidades de desarrollo de  las áreas urbanas en el marco del plan”.  IV.3.4.7   Medidas Cautelares.  Constituye una herramienta adecuada para evitar  transformaciones no deseadas así como anticipar  cambios  irreversibles  mientras  se  está  en  etapa  de  elaboración  y  proceso  de aprobación de  los Planes. Las potestades y su mecanismo de aplicación se establecen en al Art. 24 de la LOTDS.  Se plantea utilizar  este  instrumento, que ha  sito  implementado para  el departamento de Maldonado por el Decreto 2866/2010, para evitar una aceleración de  las transformaciones 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      139 

en  el  sector  conocido  como  Rincón  del  Diario,  para  el  cual  se  propone  preservar  la producción  agrícola  existente  y  potenciarla  por  la  vía  de  la  incorporación  de  usos gastronómicos y turísticos dispersos. Paralelamente esto permitiría preservar el humedal del arroyo Marrero  y  la  Laguna  del  Diario,  cuyo  ecosistema  natural  viene  siendo  atacado  y requiere permanentes cuidados y mantenimiento.  Esta propuesta se presenta con mayor detalle en el Capítulo IV.3.1 Zonificación.    IV.3.5    Modificaciones a la Normativa de Edificación.  Las  áreas  urbanas  sobre  las  cuales  el  Plan  establece modificación  de  ordenanza  son  las siguientes:  1. Áreas centrales de Maldonado y San Carlos para las cuales se propone el fortalecimiento 

de su uso habitacional dentro de un marco de protección patrimonial, donde se incluye especialmente  lo  que  se  define  en  el  punto  IV.4.3  El  sistema  de  Centralidades,  en  lo referido a las centralidades históricas. 

 2. Tramo  de  Bulevar  Artigas  desde  Pedragosa  Sierra  hasta  Aparicio  Saravia,  donde  se 

propone  para  los  predios  frentistas  en  ambas  aceras,  una  normativa  similar  a  la  de Avenida Roosevelt que incorpore edificios tipo torre. Actualmente constituye el principal eje  norte‐sur,  y  esto  se  verá  potenciado  por  la  incorporación  de  infraestructura  de transporte y servicios de importancia metropolitana (tranvía, terminal, CURE, etc.) Todo esto  en  paralelo  al  desarrollo  del  saneamiento,  requerimiento  imprescindible  para  el aumento de la densidad de vivienda. 

 3. Tramo de Aparicio Saravia desde calle 3 hasta  la continuación de Pedragosa Sierra del 

lado norte, para  los terrenos frentistas una vez reparcelados, sector denominado pai 6, para el cual se propone admitir una altura de Bloque Medio, en edificio aislado. 

 4. Tramo  de  la  calle  Acuario  desde  Carmelo  de  Arzadum  hasta  el  Cementerio  del  lado 

norte, para los terrenos frentistas una vez reparcelados, sector denominado pai 5, para el cual se propone admitir una altura de Bloque Medio, en edificio aislado. 

 5. Tramo  de  la  Rambla  del  Humedal  desde  la  continuación  de  Miguel  Martínez  hasta 

Avenida Aiguá, del  lado oeste, para  los terrenos frentistas una vez reparcelados, sector denominado pai 4, para el cual se propone admitir una altura de Bloque Bajo, en edificio aislado. 

 6. Áreas  de  San  Rafael  y  Rincón  del  Indio  para  las  que  se  propone  un  ajuste  de  la 

Ordenanza  Diferido  en  el  tiempo,  condicionado  a  superar  determinados  valores  de densidad de vivienda por hectárea, autorizando Bloques Bajos aislados, en  las avenidas San Pablo, San Remo y calle Elías Regules. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      140 

7. Áreas definidas por las modificaciones de la ordenanza propuestas por la Intendencia de Maldonado y aprobadas por la Junta Departamental mediante los Decretos 3858/2009, 3859/2009, 3860/2009 y 3861/2009,  los cuales, en general resultan compatibles con el Plan Local. “Región Maldonado  Punta  del  Este”:  reordenamiento  normativo  para  zona  1.3    ‐  La Pastora; reordenamiento normativo para subzona 3.1.1. Barrio lobos; modificación de la zona 3.2. Vías principales; modificación de norma.  Subzona 3.2.2.   Centro  residencial‐comercial.   Zona 3.5. Laguna del Sauce‐Punta Ballena.” 

 Por último, se propone innovar el marco normativo en lo relativo a:   Reciclaje de viviendas de manera de facilitar los procesos de revitalización urbana de las 

áreas  centrales  de  valor  patrimonial  de  las  ciudades  de  Maldonado  y  San  Carlos contemplando  la  categorización  de  los  bienes  inmuebles  derivada  de  los  inventarios respectivos. 

  Ahorro energético, añadiendo a la Ordenanza de Higiene, para el caso de construcciones 

de nivel socioeconómico medio‐alto y alto, la obligatoriedad de incorporar mecanismos de aprovechamiento energético‐solar. Esto se fundamenta en que  la máxima eficiencia de estos dispositivos se cumple en los meses de temporada alta, época en la cual el uso de  las viviendas es mayor. Así se podría  lograr  importantes ahorros, para  la generación de agua caliente para el uso cotidiano. Esta medida expresaría la voluntad de posicionar a Maldonado como un lugar destacado en la Región como ambientalmente sustentable y comprometido con el medio ambiente. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      141 

 IV   CUARTA  PARTE.  Plan  Local  de  Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo 

Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central.  IV.4  Propuestas de Ordenamiento.     Sistemas de Equipamiento e Infraestructura.    IV.4.1  Sistema Metropolitano de Espacios Públicos Abiertos.  El Espacio Público siempre ha sido para  la ciudad, el  lugar de  interrelación social y el sitio donde se hace visible la diversidad. La historia de la ciudad transcurre en su Espacio Público, sin embargo en las últimas décadas se ha ido desarrollando un proceso de pérdida de valor del mismo  para  la  ciudad.  Asociado  al  deterioro  de  los  existentes  y  a  la  pérdida  de  la preocupación por producir, programar y manejar nuevo Espacio Público,  lentamente su rol principal para  la  ciudad ha  sido dejado de  lado. Potencia esta desvalorización el  cada vez mayor  interés  de  parte  de  los  grupos  sociales  por  separarse  de  quienes  les  resultan diferentes, argumentando generalmente razones de seguridad. Todo esto conlleva una crisis de sustentabilidad socio‐comunitaria, dado que no es posible ni deseable, a  largo plazo, un territorio sin integración.  “El espacio público es el de  la  representación, en el que  la sociedad se hace visible.  […] Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.”23  A  lo  largo de  la historia,  la construcción de Espacio Público mereció consideración por  las autoridades  departamentales.  Es  así  que  se  fueron  conformando  los  equipamientos  que permitían el disfrute y aprovechamiento del borde costero que se constituye en el Espacio Público por excelencia de la Aglomeración. Paralelamente se han ido conformando otra serie de  espacios  de  ocio  que  presentan  gran  utilidad  en  baja  temporada  para  la  población permanente, como ser plazas y espacios de pequeña y mediana escala relacionados con los diferentes  barrios  tal  como  el  Parque  de  la  Cachimba  del  Rey  y  algunos  otros  de  escala metropolitana como los Parques Jagüel, Indígena, Mancebo, Paseo de la Aguada, etc.  Sin  embargo,  algunas  transformaciones  trascendentales  que  han  sucedido  en  los  últimos tiempos, parecen  requerir  ciertas apuestas a mediano y  largo plazo, que vuelvan a poner énfasis  en  la  construcción  de  ciudadanía  a  través  de  la  conformación  de  nuevo  espacio público. En particular la diferenciación creciente de áreas de ciudad que conforma una serie de estratos o islotes que generan aislamiento más que continuidad.   Todo  esto  conlleva  una  simplificación  de  la  experiencia  urbana,  a  la  vez  que  una fragmentación del tejido social, lo cual tiene directa influencia en la guetificación de grupos y sujetos. Proceso que se viene dando para ambos extremos de  los grupos sociales:  los más pudientes  y  los más desfavorecidos.  Este  tipo de procesos  si bien  están  aconteciendo  en 

                                                            23   Borja, Jordi y Muxí, Zaida: “El espacio público: ciudad y ciudadanía”, Ed. Electa, 2003. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      142 

prácticamente todas las ciudades del mundo, debe ser especialmente tenido en cuenta a la hora  de  generar mecanismos  que  lo  reviertan  y mitiguen  sus  graves  consecuencias.  Esta preocupación por el espacio público como ámbito de relacionamiento e  intercambio social fue planteada en reiteradas ocasiones durante los Talleres Territoriales de la primera etapa del trabajo y se retoma en esta segunda etapa, como tema de relevancia, para la definición de las acciones a desarrollar.  Para promover una mayor integración social, se propone la conformación de un Sistema de Espacios Públicos Abiertos Metropolitano. Dicho sistema se plantea articulado a  las vías de conectividad  interna principales de manera de  lograr su accesibilidad para  la mayoría de  la población, en particular asociados a la nueva Avenida Norte y Rambla del Humedal. Consiste en la puesta en valor de algunos espacios existentes y la creación o modificación de algunos otros de manera de conformar:  − Como primera gran apuesta un Gran Parque Metropolitano, que se extienda por ambas 

márgenes del Arroyo Maldonado y su afluente el San Carlos desde esta Ciudad hasta la desembocadura. Esto incorpora el humedal como nuevo gran escenario de atractivo por su biodiversidad y su valor ecológico, a  la vez que algunos parques existentes como el Medina, el Jagüel, el Indígena, etc. que se integrarían al mismo. 

 − La generación de un espacio público asociado a  la nueva traza del Camino Lussich, que 

permite  hacer  visible  la  zona  norte  de  la  Laguna  del Diario  y  su  atractivo  de  paisaje natural, asociado al humedal del Arroyo Marrero. 

 − La nueva Rambla del Humedal que se propone como una traza de baja velocidad, con un 

borde equipado con vista hacia el humedal.  − La  ampliación  del  Parque  Jagüel  tomando  la  zona  dejada  por  la  desafectación  del 

antiguo  aeropuerto  y  aprovechando  el  sector  que  se  recuperará  con  el  realojo  del Asentamiento Kennedy. 

 − Una  serie  de  parques  lineales  de  alcance  barrial  valorizando  cañadas  que  atraviesan 

áreas urbanas, como la Cañada Aparicio (en ejecución) y la que transcurre por el barrio Lausana. 

 Se adjuntan planos  con el  sistema de espacios públicos abiertos de Maldonado‐Punta del Este y de San Carlos (láminas 34 y 35).  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      143 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      144 

 IV.4.2  Sistema Vial.  El  Sistema  Vial  constituye  uno  de  los  elementos  principales  a  la  hora  de  fortalecer  y democratizar el acceso igualitario desde y hacia cada sector de la Aglomeración. Es también un  estructurador principal de  la  ciudad  y  facilita o dificulta  los procesos de urbanización, ordenando  los diferentes  fragmentos en  la medida que  los atraviesa de manera diversa y con  vías  de  diferente  jerarquía.  También  constituye  los  canales  de  circulación  del  tráfico dentro de la Aglomeración urbana y en su conexión con el resto del territorio.  Este último rol, el funcional, es quizá el más considerado y tenido en cuenta a la hora de la toma de decisiones por  las autoridades. Sin embargo, no debe dejar de tenerse en cuenta que  los  roles antedichos  ‐democratizador y estructurador del ámbito urbano‐, son  tanto o más relevantes en la medida que se requiere cada vez más hacer hincapié en estos aspectos dadas las transformaciones que las ciudades vienen experimentando en los últimos tiempos.  Tal como se expresa en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad en su Artículo XIII, “Las ciudades deben garantizar a todas  las personas el derecho de movilidad y circulación en  la ciudad,  de  acuerdo  a  un  plan  de  desplazamiento  urbano  e  interurbano  y  a  través  de  un sistema de transportes públicos accesibles, a precio razonable y adecuados a  las diferentes necesidades ambientales y sociales (de género, edad y discapacidad)”24. Este derecho debe garantizarse mediante un Sistema Vial adecuado y adicionalmente un sistema de transporte público  apropiado.  La  accesibilidad  a  todos  los  sectores  de  la  ciudad  permite,  al menos teóricamente, que todos los recursos e inversiones sociales sean igualitariamente utilizables por toda la ciudadanía.  La visión históricamente preponderante sobre el rol funcional del Sistema Vial, propende a la actuación sobre los aspectos físicos de la red, proyectando acciones de tipo infraestructural, generalmente relacionada con ensanches, rotondas, cruces con semáforos, etc. Esta visión simplificadora del Sistema Vial pensada principalmente en función del vehículo automotor y en  detrimento  del  peatón,  genera  una  constante  percepción  de  carencia  de  las infraestructuras y consecuentemente tiende a impulsar operaciones en el mismo sentido de presunta agilización ante el aumento creciente del tránsito vehicular.  Al  respecto, cabe  transcribir uno de  los  lineamientos de política sectorial de Accesibilidad, Movilidad, y Transporte de la Intendencia Departamental que se presenta en la Quinta Parte Políticas Sectoriales: EL ÉNFASIS MAYOR Y PRIORITARIO debe ponerse (…), en  la realización de  obras  de  readecuación  y  canalización  vial,  que  han  demostrado  ser  necesarias  y  de resultados apreciables a bajos costos. En ellas debe ser elemento guía,  la determinación de mayores  espacios  específicos  para  los  peatones,  la  defensa  de  los  espacios  públicos circulables o  la  regulación de  su eventual uso  (…), mayores  cuidados de espacios  seguros, disfrutables  y de  integración de  las  vías de  tránsito en una  concepción urbanística que  se oriente  al  ser  humano,  con  prioridad  sobre  la  consideración  de  los  vehículos  –completar 

                                                            24   Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad: Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004, Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre 2004, Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005, Revisión previa a Barcelona, Septiembre 2005. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      145 

Avda.  Alvariza  en  San  Carlos,  Ceberio  y  Rocha,  junto  a  algunas  transversales  céntricas, entrada al Barrio Asturias, Avda. R. 39 entre  la Vía y R. 9; Avda. Roosevelt en su totalidad, cruce de Roosevelt y Avda. España, Br. Artigas en varios Puntos, terminar Avda. Aiguá, Avda. Fco. Acuña de Figueroa, planificación del Plan Escuelas urbanas, etc.  Otra  problemática  referida  a  esta  cuestión  y  que  resulta  de  particular  relevancia  en  la Aglomeración,  deviene  en  la  aparición  creciente  de  barrios  cerrados  y  clubes  de  campo. Éstos se colocan de manera dispersa en diferentes ámbitos del territorio, según el interés de los  grupos  inversores  y  la  oportunidad  de  acceso  a  la  propiedad  del  suelo.  Esto  genera algunas dificultades en cuanto a  las posibilidades de vincular  la  trama urbana e  incluso en algunos  casos  ello  puede  resultar  imposible.  En  este  sentido,  se  considera  negativa  la creciente aparición de barrios cerrados que generan dificultades, dado que en la medida que quedan incluidos en la trama urbana o localizados en los bordes, dificultan la interconexión entre sus entornos.   IV.4.2.1   Jerarquización Vial.  Esta visión debe ser reemplazada por una mirada sistémica que entienda el rol diferenciado de  las  distintas  vías  de  circulación  así  como  la  potenciación  de  distintas  alternativas  de movilidad para diferentes  requerimientos.  Se  constituye en un desperdicio de  recursos  la mera adecuación y ensanche de las vías de circulación, sin atender a las posibilidades que el manejo de alternativas, información y señalización inteligente puede proveer a la mejora del tránsito y la movilidad interna. Se propone entonces un esquema de jerarquización vial que diferencie roles y características para toda la Aglomeración.  En  primer  lugar  parece  imprescindible  en  un  futuro  a  mediano  plazo,  la  conformación definitiva del sistema de accesos en peine para toda la región de  la Aglomeración Central y en general para los balnearios costeros del Este del país. En este sentido el completamiento de la doble vía de la ruta 9 hasta la frontera con Brasil, parece necesario e inevitable, en la medida que el turismo de ese origen aumenta año a año, junto con la atractividad nacional e internacional de los balnearios de Rocha. El tema es debatido constantemente y cuenta con acuerdos generalizados, que amerita actuar en consecuencia en un plazo razonable. De esta forma la ruta Interbalnearia‐Ruta 93‐Ruta 10 estaría menos exigida lo que permitiría que se convirtiera  en  un  acceso  más  fluido  y  seguro  hacia  la  cadena  de  balnearios  de  la Aglomeración.  El  sistema  integrado  por  la  ruta  9,  el  Arco  Costero,  el  Arco  Norte  y  el  Eje  Norte‐Sur, conforman el nivel primario de la jerarquización vial, que es el que asegura la conexión de la Aglomeración  con  el  resto  del  sistema  urbano  nacional  y  departamental,  así  como  la accesibilidad al conjunto de la misma.  Más específicamente, para el conjunto del Sistema Urbano San Carlos‐Maldonado‐Punta del Este, el Arco Costero, el Arco Norte y el Eje Norte‐Sur  resultan decisivos para asegurar  la movilidad y conectividad interna.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      146 

La Rambla como borde costero conforma el primer arco y el segundo está conformado por la Rambla Norte y Avenida del Humedal  (Camino Lussich y su rectificación pasando al sur de Cerro Pelado y al oeste del arroyo Maldonado como borde rural y del humedal). 

 El eje Norte‐Sur de importancia estratégica regional, está conformado por el Bulevar Artigas‐ruta  39  (Avda.  de  la  Integración)‐Camino  Los  Ceibos/Avda.  Alvariza/Camino  Paso  del Guerrero.  Forma  parte  del  principal  eje  vial  estructurante  del  Departamento  en  esta dirección y asegura la conexión del sistema urbano‐turístico con el norte del País y con la red vial del  sur de Brasil. El Camino de  los Ceibos y el bypass desde el Camino por el Parque Medina hacia el Paso del Guerrero sustituyen a la Avenida Alvariza para el tránsito vehicular de mayor intensidad y el de carga, dejando a ésta en su rol integrador como avenida urbana.  Complementan este primer nivel de jerarquía vial los ejes que conectan la Ruta 9 con el arco costero: ruta 12 y ruta 104.    

    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      147 

  Adicionalmente  se  propone  una  vialidad  interna,  que  articula  todas  aquellas  trazas principales,  conformando una  red de penetración  flexible e  interrelacionada que  funciona articuladamente y que mediante una señalización adecuada, podría resolver con fluidez  los requerimientos de los momentos de mayor exigencia.  Dentro de este esquema de vialidad  interesa destacar un  segundo nivel de  jerarquización vial constituido por: 

• Avenida Roosevelt y su continuación por camino de la Laguna; • Avenida Aparicio Saravia y su continuación por 3 de Febrero; • Avenidas España‐Joaquín de Viana‐Avenida Lussich; • Avenida Chiberta; • Pedragosa Sierra y su extensión hasta la Rambla del Humedal; • Avenida San Pablo; • calle Acuario  existente  y  una  conexión  por  detrás  de  los  barrios  de  Lausana  y  La 

Fortuna que lleve a la nueva traza de Camino Lussich (Avenida Norte); • calles Elías Regules y Rubens desde Rambla Lorenzo Batlle Pacheco hasta la Avenida 

Aparicio Saravia; • conexión entre el Camino Lussich y la Avenida Norte siguiendo la cañada Aparicio. 

 El tercer nivel de jerarquización vial está constituido, entre otras, por: 

• Avenida Córdoba y su continuación Avda. del Mar; • Camino Velázquez‐Santa Teresa y su par 19 de Abril‐Martiniano Chiosi; 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      148 

• Continuación Sarandí y Avenida Ferreira Aldunate; • Florida‐Avda. Aiguá y su prolongación hasta la Rambla del Humedal. 

 El  cuarto  nivel  está  conformado  por  otras  vías  circulatorias  con  una  importancia  más limitada  en  su  jerarquía  pero  que  conectan  barrios  entre  sí  y  permiten  la  circulación  de líneas  de  transporte  público  como  ser  entre  otras  que  se  indican  en  la  láminas  37  y  38: Avenida  Lavalleja,  Camino  de  los Gauchos,  Avenida  Francia,  Acuña  de  Figueroa,  Avenida Gorlero y sus paralelas, Avenidas Argentina y Brasil, Avenida Las Delicias, Avenida San Remo.  Finalmente se encuentra una  red de calles complementarias para servicio del área urbana inmediata las cuales conformarían un quinto nivel.   IV.4.2.2  Estacionamientos  en  áreas  centrales  y  otros  lugares  de  interés  general 

(atractores).  Es fácilmente constatable, que durante  los períodos de mayor afluencia de visitantes en  la Aglomeración, existe una gran carencia de lugares de estacionamiento de vehículos privados tanto en la vía pública como en predios privados, acentuando a su vez el congestionamiento en las vías de circulación.  Estas dificultades son de tal complejidad que requieren para su enfrentamiento la aplicación de una  serie de acciones  coordinadas en el  tiempo y en el  territorio para propender a  su mejoramiento, lo que implica además la adopción de medidas que puedan ser revertidas en el  tiempo.  En  efecto,  la problemática principal  en  la materia  se da  en  el período de  alta temporada por  lo que es conveniente pensar en  la reconversión de  las medidas adoptadas una vez pasado el momento de mayor exigencia, en beneficio de la población residente.  Este problema es notorio entre otros lugares, en la mayor parte de la Península de Punta del Este, en el Centro de Maldonado, en la Barra y Manantiales, así como en ciertas playas.  Con  respecto  a  la  Península  de  Punta  del  Este,  dadas  las  condiciones  geográficas  de angostamiento en  su acceso,  resulta conveniente desestimular en  lo posible el  ingreso de coches. Para ello  se  requiere generar  facilidades de estacionamiento en  zonas  inmediatas anteriores al ingreso. En ese sentido el Plan propone la concreción de varias medidas que se complementen entre sí:  

− En la manzana con frente al casino Nogaró y Avenida Gorlero, donde hoy existe una explanada de estacionamientos, la construcción de un edificio con esta finalidad con dos niveles semienterrados, agregando otros servicios y comercios en general. Para ello  se  elaboró  una  prefiguración  de  la  idea  planteada  con  el  fin  de  contribuir  al estudio de su viabilidad. Ver croquis de previsualización en las láminas 39 y 40. 

 − En  la  zona  de  playa  de  maniobras  y  estacionamiento  de  ómnibus  de  la  actual 

terminal  de  Punta  del  Este,  en  la  medida  que  será  desafectada  de  su  uso,  la transformación  de  la  mayor  parte  de  ella  para  albergar  estacionamientos  de automóviles. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      149 

 − En  los espacios disponibles en torno al edificio de  la Liga de Fomento de Punta del 

Este,  la  ampliación  de  la  actual  playa  de  estacionamientos  y  el  estudio  de  la viabilidad de realizar estacionamientos semienterrados. 

 Dentro de la Península se proponen a mediano y largo plazo. En la plaza Artigas (Plaza de los Artesanos)  de  Punta  del  Este,  el  estudio  de  la  viabilidad  de  construir  estacionamientos subterráneos.  Con  respecto  al  Centro  de  la  Ciudad  de Maldonado  y  de  San  Carlos,  se  sugiere  entablar negociaciones con  los propietarios de predios baldíos, con el objetivo de transformarlos al menos  temporalmente, en plazas de estacionamiento. Para ello sería posible pensar en  la implementación  de medidas de exoneración impositiva (de contribución y otros tributos), a cambio de la cesión para la gestión por parte de la Intendencia de Maldonado y a su costo y con  esta  finalidad,  por  períodos  de  tiempo  acotados  como  ser,  de  tres  años  renovables anualmente de común acuerdo.      IV.4.3  Sistema de Centralidades.  La ciudad tradicional conformaba una estructura que resultaba en general, homogénea y en relación  a  una  única  centralidad.  En  la  ciudad  contemporánea  es  posible  registrar  una desarticulación constante que lleva a la generación de múltiples centralidades. Los vectores de movilidad y  las áreas de mercado definen  lo que Zaera Polo denomina una “estructura líquida” que va modificando y extendiendo  la ciudad sobre el territorio a  la vez que define áreas de centralidad independientes y variables.  Tal como menciona Roberto Fernández “la cuestión radica, no en el pasaje de la uni a la pluri o multi centralidad urbana o metropolitana, sino a las condiciones ambiguas que se suscitan en  estadios  intermedios  de  estas  alternativas,  que  impliquen  la  pérdida  de  características eficientes  de  centralidad  en  tanto  acceso  a  determinada  clase  de  servicios,  pertenencia  a instancias  de  identidad  simbólica  y  por  tanto,  afianzamiento  del  rol  psicosocial  de integración a una  imagen de comunidad”25. Esta constante transformación de  la estructura de  las  ciudades,  lleva  a  una  permanente  alternancia  entre  atractividad  y  pérdida  de centralidad de los distintos fragmentos urbanos.  Hechas estas consideraciones, es posible reconocer en un  instante determinado, una serie de ámbitos que se caracterizan por una concentración de actividades urbanas de servicios de  distinto  tipo  con  su  correspondiente  soporte  infraestructural  y  de  equipamiento, configurando  áreas  y/o  corredores  urbanos,  que  resultan  ampliamente  reconocibles  y 

                                                            25   Este  texto  es una  versión  revisada  y  aumentada del  ensayo Archipiélagos urbanos. Notas para una teoría  del  proyecto‐fragmento  inserto  en  el  libro  “Derivas.  Arquitectura  en  la  cultura  de  la  posurbanidad”, Editorial UNL, Santa Fé, 2002. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      150 

apropiados por los usuarios convirtiéndose en factores decisivos para la cohesión social y la identidad.  En  los planos de  “Servicios  a  la Población  y  a  la Producción”  (láminas 41  a 44)  se puede apreciar por el grado de densidad de su  localización,  los sectores urbanos que constituyen centralidades  funcionales  respecto  a  las  cuales  se  concuerda  en  general  con  el  criterio establecido en el Decreto 3595 y en la resolución 182/998, de la Intendencia Municipal. 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      151 

 

 

 IV.4.3.1   Centralidades según su Jerarquía.  A  partir  de  esta  lectura,  desde  la  perspectiva  del  Plan  Local  se  distinguen  centralidades metropolitanas, intermedias y barriales (ver láminas 45 y 46) que en lo sustancial se propone reafirmarlas al mediano plazo: 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      152 

 − Las  de  Nivel Metropolitano,  comprende  aquellas  centralidades  que  resultan  ser  un 

atractor para el conjunto de  la población de  la Aglomeración y de  los visitantes, por  la cantidad y diversidad de servicios públicos de jerarquía mayor, así como por los servicios privados ofertados.  

 Tres  de  estas  centralidades  ‐de matriz  histórica  fundacional‐,  son  las  de: Maldonado Centro, San Carlos Centro y Punta del Este Centro. A ellas se agrega una centralidad de nuevo tipo como la que conforma el complejo Punta Shopping con su entorno inmediato incluyendo tramo medio Av. Roosevelt. 

 − Las de Nivel Intermedio, comprende aquellos sectores que resultan ser atractores para 

sectores  importantes  de  la  población  de  la  Aglomeración,  en  razón  de  la  cantidad  y calidad de servicios predominantemente comerciales como ser: 

Punta del Este; Zona Comercial La Pastora; Zona Comercial a  la altura de Pedragosa  Sierra entre Boulevard Artigas  y Avenida Roosevelt; Eje  comercial  Avda.  Francia  y  continuación  Avda.  Italia  hasta  Avenida  Pedragosa Sierra; Ciudad de Maldonado; Eje comercial Av. España ‐ Joaquín de Viana hasta Avenida Lavalleja Eje comercial Camino Velázquez; Avenida  Los  Gauchos  desde  Avenida  Aiguá  hasta  su  cambio  de  dirección  en Maldonado Nuevo; La Barra; Tramo de Ruta 10 (Avenida 10); Punta Ballena‐Portezuelo; Sector de ruta 93 a la altura del empalme de la misma con Ruta 12. 

 − Las de Nivel Barrial, cuentan con un equipamiento de menor entidad, pero constituyen 

lugares de  importancia  funcional  significativa para  los  sectores  residenciales a  los que sirve como ser: 

Punta del Este Zona San Rafael al norte del Hotel San Rafael Rambla Williman a la altura de Parada 10 (playa Mansa) Camino de la Laguna (tramo este) Ciudad de Maldonado Avenida Lussich (Barrio San Francisco, Villa Delia) Maldonado Nuevo (Calle Juan Alberto Caracará) Tramo Norte‐Sur de Avenida Aparicio Saravia (Barrio Scalone y San Fernando).  

También  se  propone  la  reafirmación  de  algunos  sectores  que  constituyen  actualmente centralidades  especializadas  en  actividades  gastronómicas,  como  ser  la  del  entorno  del Puerto y la de la Avenida Pedragosa Sierra desde Av. Roosevelt hasta Isabel de Castilla.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      153 

 Se presentan planos con el sistema de centralidades de  las ciudades de Maldonado‐Punta del Este y de San Carlos (láminas 45 y 46).   

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      154 

 

  IV.4.3.2   Políticas a Implementar.  Descritas  las  centralidades  según  su  jerarquía  funcional,  resulta  importante  para  logar  el objetivo de consolidarlas y potenciarlas a futuro, definir una serie de políticas generales:  1.  Rehabilitar  y  potenciar  las  centralidades  históricas  dado  el  alto  valor  simbólico  y económico que poseen, aportando a la mejora de la calidad ambiental y a la reincorporación de población. El vaciamiento de población permanente en dichas áreas debe revertirse por la  vía  de  generar mecanismos  para  facilitar  la  reutilización  de  viviendas  existentes  y  la sustitución  de  construcciones  cuando  así  se  justifique,  por  edificios  que  permitan  un aumento significativo de la actual densidad habitacional.  Para ello se plantean una serie de medidas específicas a adoptar:    a. Realizar un Inventario y catalogación asignando a los bienes grados de protección en las zonas del casco histórico de las ciudades de San Carlos, Maldonado y Punta del Este. Dicho  inventario  diferenciará  por  un  lado,  los  bienes  que  deben  ser  protegidos completamente  en  todas  sus  condiciones,  por  el  otro,  los  que  pueden  ser modificados 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      155 

manteniendo  las  características  principales  y  por  último,  aquellos  bienes  que  pueden  ser modificados o sustituidos.    b. Acompañar el Inventario con la definición y aplicación de políticas de exoneración de tributos y de apoyo económico en los casos de conservación integral.    c.  Impulsar  un  programa  de  reciclaje  de  vivienda  para  los  casos  de  bienes  que pueden  ser modificados,  siempre  y  cuando  incorpore más unidades habitacionales de  las existentes.    d. Modificar  la Ordenanza, de manera que para  las construcciones que pueden ser sustituidas, se facilite la concreción de nuevos edificios reafirmando la mezcla de usos pero con  especial  énfasis  en  el  uso  habitacional,  ya  sea  a  través  de  la  inversión  pública  y/o privada. En este sentido, la nueva ordenanza debe prever modificaciones en lo que respecta a  las alturas  ‐habilitando el Bloque Bajo para reducir  la expectativa de realizar edificios en altura‐;  así  como  a  los  retiros  y  cuidando  asegurar  la  imprescindible  incorporación  de estacionamientos. 

 

 2. Consolidar centralidades en desarrollo mediante una serie de herramientas específicas, como por ejemplo:    a.  en  la  zona  de  alrededores  del  Punta  Shopping,  habilitar  usos  comerciales  que generen un entorno equipado y permitan  la  instalación de empresas, oficinas, comercios y estudios profesionales.    b. en  las recientes centralidades como  los corredores urbanos de Avenidas Joaquín de Viana,  Lavalleja,  Santa  Teresa  y  Camino  de  los Gauchos, mejorar  el  equipamiento  del espacio público.  3.  Promover  nuevas  centralidades  que  se  consideren  imprescindibles  para  la  nueva estructura urbana:    a.  el  nuevo  eje  de  desarrollo  Cultural  de  Aparicio  Saravia,  3  de  febrero,  Sarandí, donde se ubicarán la nueva sede de la UDELAR, el Centro de Convenciones y Predio Ferial, y el  futuro Centro Cultural de Maldonado en el edificio de  la Terminal de Ómnibus. Este Eje Cultural de Difusión e  Innovación  se  completa  con una  serie de equipamientos existentes como ser Centros de Enseñanza y el Complejo del Campus con  instalaciones educativas de nivel secundario y terciario. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      156 

 b. en  sectores en  los cuales  se propone un nuevo desarrollo como por ejemplo  la 

Calle Miguel Ángel en la zona de Rincón del Indio.  

  c. de  tipo barrial o  local, que  refuercen  funcional y  simbólicamente  los barrios de reciente conformación con predominio de población de bajos ingresos, carentes hoy de una estructura  urbana  adecuada  que  permita  construir  sentido  de  identidad  y  pertenencia ciudadana.  Para  ello  se  podría  partir  de  los  locales  comunales  de  la  Intendencia  de Maldonado –centros barriales‐, como por ejemplo  los de San Francisco y Maldonado Este continuando con su consolidación mediante la incorporación de otros equipamientos para el desarrollo de actividades sociales.     IV.4.4  Infraestructuras, Equipamientos Colectivos y Servicios Básicos.   IV.4.4.1   Energía y alumbrado público.  El abastecimiento de energía a la Aglomeración está básicamente resuelto por su conexión a la red nacional, a través de dos grandes líneas de transmisión de alta tensión: una de 500 KV y otra de 150 KV, ambas provenientes de Montevideo.  Complementariamente, en el sur del Departamento han surgido otras  fuentes alternativas de energía como la planta de Biogás de la Intendencia de Maldonado, el Parque Eólico de la Sierra  de  los  Caracoles  de  UTE  y    emprendimientos  privados  como  el  complejo  agro‐industrial  y  turístico  Agroland  próximo  a  Garzón.  Estos  últimos  demostraron  su  buen rendimiento  lo que dio  lugar a un  llamado por parte de UTE a  la presentación de nuevas propuestas  a  la  que  respondieron  un  número  muy  importante  de  proponentes  en  el Departamento de Maldonado.  En  cuanto  a  la  red  urbana  de  distribución  predominantemente  aérea,  se  constatan  en algunas áreas de la Aglomeración ciertas falencias en especial de índole estética y funcional agravadas por lo reducido del ancho de las aceras, lo que es notorio en los cascos históricos de  las ciudades de Maldonado y San Carlos, así como en zonas balnearias como  las de La Barra y Manantiales, lugares donde se propone avanzar en el cableado subterráneo.  Paralelamente se considera oportuno, promover e  impulsar medidas de ahorro energético como  las del  tipo de aislación  térmica  y/o de  captación de energía. Para  las primeras,  se propone incorporar a la Ordenanza de Edificación disposiciones para aumentar los índices de aislación  térmica,  normas  de  rotura  de  puente  térmico,  etc.,  que  permitan  disminuir  la necesidad  de  aclimatación  artificial.  Para  las  segundas,  se  propone  incorporar  la obligatoriedad de paneles colectores solares en viviendas de nivel medio y superior para el calentamiento de agua, reduciendo así los consumos de energía.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      157 

Esto  resulta  especialmente  ventajoso  en  la medida  que  el mayor  consumo  se  da  en  los meses de verano, cuando el asoleamiento es mayor y los artefactos son más eficientes. Esta política debería  luego extenderse a  los planes de vivienda del sector público, en  la medida de las posibilidades, teniendo en cuenta su favorable incidencia en la reducción del gasto en energía para las familias destinatarias.  En cuanto al alumbrado público en particular para  la circulación vehicular, se entiende que resulta adecuado el nivel  lumínico y  su mantenimiento para  las vías de  jerarquía mayor y mediana, pero que en ciertos sectores de las vías de de jerarquía menor, resulta insuficiente. Pero este aspecto a futuro, debe repensarse principalmente desde la perspectiva de mejorar sustancialmente el nivel y calidad de la iluminación de las áreas de circulación peatonal con especial atención a las áreas de residencia de la población permanente.   IV.4.4.2   Agua potable.  El abastecimiento de agua potable a la Aglomeración central Maldonado‐Punta del Este‐San Carlos y la mayoría de las localidades del Departamento está basado en el “Sistema Laguna del Sauce”, integrado por la fuente de agua de la Laguna, la Planta Potabilizadora y la red de tuberías de distribución.  Según  datos  de  la  Unidad  de  Gestión  Desconcentrada  de Maldonado  “de  acuerdo  a  los últimos  estudios,  la  Laguna  del  Sauce  se  encuentra  en  estado  o  situación  trófica  grado  3 (Eutrófico).”26.  Esto  es  debido  en  gran  parte,  a  las  características  del  uso  del  suelo  que predomina en su cuenca (agrícola‐ganadero). Estos temas han dado lugar a la conformación de una Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del  Sauce,  con  representantes  de MVOTMA, MGAP, OSE,  Intendencia  y  fuerzas  vivas  del Departamento. Con  fecha 22 de diciembre de 2010  se  instaló el Comité de Cuenca de  la Laguna, siendo el primero que se constituye en el marco de  la  ley de Política Nacional de Aguas (Nº 18610).  La propuesta de ordenamiento a escala del territorio de la Aglomeración Central prevé en la categorización de  suelos,  la adopción de algunas  limitaciones en el manejo y uso con dos tipos de restricciones diferentes, tal como se describen en de la Tercera Parte Plan Maestro de la Aglomeración, Capítulo III.3.3 Zonas de Gestión Diferenciada.  Complementariamente,  al  este  del  Arroyo  Maldonado,  la  Laguna  Blanca,  de  menor superficie  y  cuenca más  reducida,  también  se  utiliza  para  obtener  agua  potable  para  los balnearios  del  Sector  Este  del  Departamento.  Dicha  Laguna  es  operada  por  Aguas  de  la Costa, una  sociedad anónima  con 60% de  su  capital accionario en manos de OSE,  la  cual brinda el servicio de agua potable y saneamiento.  Esta fuente de agua también ha sufrido procesos de eutrofización, los que por una serie de factores permanentes propios de los usos de la zona, agravados por una sequía prolongada 

                                                            26   Extraído de : http://www.ugdmaldonado‐ose.com.uy/usinaplanta.php 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      158 

(1997‐1998)27, llevaron su funcionamiento a un punto crítico. Sumado a lo anterior, el fuerte crecimiento de población y vivienda en el sector mencionado, hace que la demanda a futuro no podrá ser cubierta por esta fuente.  De  todas  formas  se  entiende  que  a  mediano  y  largo  plazo  y  extremando  los  cuidados adecuados en el manejo de las fuentes de agua potable, el Sistema Laguna del Sauce podrá abastecer también esta parte de la Aglomeración.  Por  lo tanto, es posible pensar en un uso alternativo para el predio de  la planta de Laguna Blanca, como parque público dado su  interés paisajístico y  la carencia de espacios con ese destino en este sector de la costa.   IV.4.4.3   Saneamiento.  La calidad de  las aguas de  las playas, tratándose de una zona predominantemente turística de  alto nivel,  resulta  trascendental.  Es  por  esto necesario  asegurar  su mantenimiento  en perfectas condiciones de calidad, dado que constituye el principal recurso de la región.  Para ello se vienen llevando a cabo importantes planes que ya están en ejecución, como ser el Proyecto de Obras de Saneamiento y de tratamiento y disposición final de efluentes del Sistema Maldonado  ‐ Punta del  Este.  El  sistema propuesto,  cuya  ejecución  se ha  iniciado recientemente, prevé  sustituir  los  cuatro  subsistemas  actuales por una única  “disposición final al Océano Atlántico de los efluentes tratados, por medio de un emisario de 1.400 mm de diámetro, con descarga en la zona de Rincón del Indio ‐ Parada 31 Playa Brava” a través de “un tramo subacuático de 1.000 m hasta la zona de difusores”.28  La  solución  a  implementar  se  considera  altamente  satisfactoria, pues permite  asegurar  la calidad  de  las  aguas  dada  la  tecnología  de  última  generación  a  utilizar.  Las  previsiones  a futuro  de  la  capacidad  del  sistema  se  consideran  muy  adecuadas,  pues  superan  los requerimientos derivados de  las proyecciones de crecimiento de población  ‐permanente y visitante‐, dentro de los plazos del Plan.  Sin embargo, en forma simultánea debe continuarse avanzando en la construcción de redes de colectores secundarios y de conexiones domiciliarias correspondientes, para poder cubrir las áreas urbanas todavía no servidas considerando, en coordinación con la Unidad Ejecutora OSE‐UGD Maldonado, las áreas de Suelo Urbano previstas en la Categorización del Plan. Esto implica tomar en cuenta tanto el suelo actualmente categorizado como Urbano, sino aquel al que  se  le  asigna  el  atributo de Potencialmente  Transformable  en  la medida de que  se vayan  implementando  los  Programas  de  Actuación  Integrada  (PAI)  que  se  detallan  en  el capítulo IV.3.2 Transformación de Suelo (PAI), dentro de la presente Parte.   

                                                            27   información extraída del informe elaborado por Grupo de Investigación en Ecología y Rehabilitación de Sistemas Acuáticos, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias. UDELAR 2000‐2002. Financiación: Aguas de la Costa S.A. 28   OSE, UGD Maldonado: Proyecto de Obras de Saneamiento Tratamiento y disposición final de efluentes del Sistema Maldonado ‐ Punta del Este, http://www.ugdmaldonado‐ose.com.uy/index.php. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      159 

IV.4.4.4   Drenaje de pluviales.  En cuanto al drenaje de aguas pluviales, dada  la conformación geográfica del  territorio en que está  implantada  la Aglomeración Central, se conforman distintos sistemas de drenaje, que se pueden clasificar en:   

a) los arroyos San Carlos y Maldonado b) los sistemas lagunares (L. del Sauce, L. del Diario y L. Blanca) c) las cañadas principales d) las micro‐cuencas 

  a)   los arroyos San Carlos y Maldonado  Los arroyos San Carlos y Maldonado fueron analizados por la Universidad de la República, a través  de  un  convenio  con  la  intendencia.  El  análisis  estuvo  realizado  por  el  IMFIA‐FI129, centrando  el  problema  en  las  inundaciones  de  la  ciudad  de  San  Carlos,  y  en  el  humedal Salino, donde participó un equipo de la facultad de Ciencias.  En cuanto a las zonas inundables de la ciudad de San Carlos, los estudios realizados analizan varias alternativas para el control de las inundaciones (dragado, diques laterales, represas de laminación), concluyendo que no se pueden implementar medidas estructurales viables para evitar  las  inundaciones,  sugiriendo  la  utilización  de  la  herramienta  del  Ordenamiento Territorial para su resolución.   Esta  situación  se  repite  para  algunas manzanas  contra  la  calle  15  del  barrio Maldonado Nuevo, de la ciudad de Maldonado.  En consecuencia, descartando las medidas estructurales, la intendencia viene trabajando en el  ordenamiento  de  la  ciudad,  previendo  un  plan  de  actuación  particular  para  las  zonas ubicadas por debajo de la curva de 100 años de período de retorno. Básicamente esta zona está  comprendida  por  la  primer,  o  dos  primeras  líneas  de manzanas  contra  los  arroyos, dependiendo de la zona.  En este sentido se plantean las siguientes líneas de actuación para esta zona:  • En las zonas urbanas no permitir en general la instalación de servicios básicos (escuelas, 

policlínicas,  comedores,  etc.)  que  no  sean  compatibles  con  las  inundaciones.  Se procurará  desplazar  las  instalaciones  públicas  ubicadas  en  esta  zona,  hacia  zonas  no inundables.  En  caso  de  instalaciones  existentes  o  que  indefectiblemente  conviene  su construcción  en  esas  zonas,  prever  los  umbrales  constructivos  y  un  plan  de  gestión durante las crecidas.  

                                                            29 FING‐IMFIA, UdelaR: “Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir la política de manejo integrado de su curso y planicie de inundación”, junio 2008. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      160 

• Para  las  industrias,  comercios  y  residencias,  establecer  umbrales  constructivos  para obras  nuevas  o  modificaciones  de  existentes.  Las  medidas  podrán  ser  variables  en función de la frecuencia de alcance de de los niveles (5, 10, 25 y 100 años). 

• Sistema  de  información  de  niveles  alcanzados  por  las  crecidas,  el  cual  estará  a disposición de la población. 

 En las zonas no urbanas debajo de la curva de 100 años (SRN y SSF), se establecerán pautas y criterios de uso del suelo, que no afecten el ecosistema a proteger.   b)  los sistemas lagunares (L. del Sauce, L. del Diario y L. Blanca)  Los  sistemas  lagunares  estarán  regidos  por  reglamentos  particulares  de  actuación,  en función  de  la  protección  de  los  cuerpos  de  agua,  los  humedales  costeros  y  de  las urbanizaciones (evitar inundaciones).  Se  establecerán  las  zonas  de  protección,  tomando  como  base  la  curva  de  100  años  de período de retorno.  Particular relevancia tienen  los sistemas Laguna del Sauce y Laguna Blanca por ser fuentes de agua potable. Por otro  lado  la Laguna del Diario y  su humedal asociado,  tienen un  rol paisajístico destacado en el ingreso a la ciudad de Maldonado por la rambla y por la nueva perimetral.   c)   las cañadas principales  En  la  zona  de  la  aglomeración  central  se  presentan  distintas  configuraciones  de ordenamiento en torno a las cañadas.  En aquellas que han sido contempladas en el ordenamiento, como por ejemplo las cañadas Aparicio,  Salada,  De  la  Aguada,  De  Curbelo,  se  contempla  la  configuración  de  parques lineales y no se observan tensiones críticas con las urbanizaciones.  En cambio, en aquellas que no han sido contempladas en el proceso de urbanización, afloran situaciones  críticas  como  inundaciones  y  dificultades  de  acceso  para  mantenimiento  y corrección.  Por  lo  general,  el  reordenamiento  de  estas  zonas  implica  altos  costos  y  en algunos casos solo se puede lograr una mitigación, un paliativo, y no una situación definitiva. Como ejemplos de estos casos se encuentra las cañadas por los balnearios la Bota y Buenos Aires, la cañada Rodó en San Carlos y las cañadas por los barrios San Antonio y Maldonado Nuevo en Maldonado. También se presenta el caso de  la Capuera, en el cual está previsto incorporar  las  cañadas  en  el  reordenamiento  territorial,  para  evitar  situación  conflictivas críticas a corto plazo.  Por  lo tanto, como criterio general se prevé respetar  los trazados naturales de  las cañadas, procurando incorporarlos en la traza urbana como parques lineales.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      161 

En  principio,  se  establece  que  las  cuencas  de  más  de  30  has  de  cuencas  en  nuevas urbanizaciones, sean contempladas como cursos a cielo abierto.  Una zona a destacar, es  la cañada del marítimo, con una zona de humedal que cumple un importante  rol de control de  la calidad del agua y de amortiguación de  los caudales de  la cañada, previo a su  llegada a  la R10 y desagüe hacia  la playa por una zona dunar. Por este motivo se prevé considerarlo especialmente en  los procesos de transformación del uso del suelo de esta zona, previendo proteger este humedal en el tramo de 2.5 km aguas arriba de la Ruta 10.  Una pauta fundamental a establecer, es evitar el incremento de los caudales en las cuencas de  las cañadas que  ingresan en  las zonas urbanas existentes. Es particularmente crítico en aquellas cañadas cuyos cursos no fueron contempladas en  los fraccionamientos, como por ejemplo las cañadas que ingresan al Balneario Buenos Aires.  Para estos casos se utilizará el criterio de “impacto cero”, que implica el establecimiento de medidas control de impermeabilización del suelo, y sistemas de infiltración y amortiguación tales que no se incremente el caudal aguas abajo para eventos de por lo menos 20 años de período de retorno.    d)   las micro‐cuencas  Como se establece en el Plan Maestro en el ítem III.2.8.7.4, el análisis de las micro‐cuencas deberá incluir:  • Análisis integral de Cuenca. a) Evaluación de los efectos aguas arriba y aguas abajo de las 

acciones que se prevén en una zona determinada; b) Evaluación de la situación existente y futura; c) evaluación del Impacto en cantidad y calidad. 

• Medidas  de  Control:  sistemas  de  Infiltración  y  retención  temporal  del  escurrimiento pluvial.  Implementación  de  la  exigencia  de  “impacto  cero”  (no  aumento  de  caudales pluviales)  en  modificaciones  del  uso  del  suelo,  aguas  arriba  de  zonas  urbanas  o suburbanas  con  capacidad  de  drenaje  deficiente  o  limitado.  Elaboración  de consideraciones particulares para grandes superficies impermeables, y para zonas aguas arriba de cañadas intermitentes que transitan por zonas urbanas. 

• Mantenimiento y preservación de parques  lineales y zonas de reserva en el entorno de cursos de aguas y lagunas. 

• Mejora de la infraestructura de drenaje en las avenidas principales. • Evitar o Minimizar inundaciones de viviendas, priorizando las de vivienda permanente. • Minimización de salidas a la costa de conductos de drenaje pluvial.  Se  reglamentarán  los  criterios  de  análisis  a  incluir  para  la  aprobación  de  propuestas  de nuevos fraccionamientos urbanos o suburbanos. Esto se realizará para evitar:  • problemas de ingreso de agua a padrones desde la vía pública; • erosiones excesivas de calles; • costos ocultos de obras; 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      162 

• servidumbres  y  expropiaciones  a  futuro  por  mala  resolución  del  drenaje  o  el saneamiento; 

• interferencias entre sistemas de saneamiento y drenaje pluvial.  En  la actualidad,  la  intendencia no solicita estos análisis de manera sistemática, por  lo que en algunas ocasiones surgen problemas que podrían haberse evitados. Luego, la intendencia tiene  que  hacerse  cargo  de  costos  ocultos  de  obra,  costos  no  previstos  y  en  algunas circunstancias  se debe  llegar  al  extremo de  solicitar  expropiaciones. Obviamente durante este proceso quedan de rehenes los vecinos afectados por períodos prolongados.  Por lo tanto, la reglamentación incluirá:  

1. Análisis integral de cuenca del drenaje pluvial 2. Criterios de diseño pluvial para calles principales y secundarias,  3. Criterios para mantener cursos de agua a cielo abierto,  4. La  resolución del drenaje de manzanas para  loteos urbanos de 600m2 o menores 

(proyecto de movimiento de suelos o establecimiento de servidumbres), 5. Proyecto vial: perfiles longitudinales y transversales tipo. 6. Proyecto de saneamiento. 7. Proyecto de drenaje Pluvial. 

 Estos  elementos  se  deberán  presentar  para  la  aprobación  definitiva  del  proyecto  de fraccionamiento.    IV.4.4.5   Servicios y Equipamientos Colectivos.  Los  equipamientos  colectivos  constituyen  elementos  de  soporte  de  actividades  de fundamental importancia para el desarrollo de la vida comunitaria abarcando diversos tipos:  

− Enseñanza,  en  sus  distintos  niveles:  preescolar,  primaria,  secundaria,  técnica, terciaria y de cursos de capacitación diversa. 

− Salud, diferenciada por nivel de atención y complejidad: desde  la policlínica barrial hasta el hospital regional. 

− Cultura como ser: centros culturales barriales, bibliotecas públicas, salas de reunión, teatros, cines, museos, casa de la cultura, etc. 

− Esparcimiento  como  por  ejemplo:  rincones  infantiles,  plazas  barriales,  plazas  de deportes,  instalaciones deportivas de diferente escala y tipo de deporte, complejos deportivos y estadios. 

− Culto,  que  refiere  a  diferentes  religiones,  capillas,  iglesias,  sinagogas,  templos  en general. 

 En  los  planos  de  las  láminas  41  a  44,  de  “Sistemas  de  Servicios  a  la  Población  y  a  la Producción”, de  las ciudades de San Carlos, Maldonado  (Este y Oeste) y Punta del Este, el equipamiento colectivo se aborda desde otra base conceptual y metodológica. Desde esta perspectiva,  toda  función organizada  se  considera  como un  servicio ya  sea a  la población 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      163 

como  a  la  producción  (ITU,  Gómez  Gavazzo).  Los  servicios  entonces  se  ordenan  según sistemas:  habitacional;  bienestar  social;  producción,  abastecimiento  y  administración;  y enlaces.   Cada sistema a su vez, incluye subsistemas según su especificidad e implica soportes físicos localizados en el territorio, lo que se expresa en las láminas mencionadas, tal como se indica a continuación:   1. Sistema Habitacional.  Alojamiento.  En las láminas 41 a 44 se identifica en particular: hoteles, albergues y afines.  2. Sistema de Bienestar Social.  Enseñanza. Servicios sociales y relacionados con la salud humana. Arte, entretenimientos y recreación. Actividades de asociaciones u organizaciones. Planes de seguridad social de afiliación obligatoria.  En  las  láminas 41 a 44 se  identifica en particular: centros de enseñanza; centros de salud; iglesias y asociaciones religiosas; centros de deporte; plazas y parques.  3. Sistema de Producción, Abastecimiento y Administración.  Administración pública y seguridad. Organizaciones y órganos extraterritoriales (organizaciones internacionales, consulados). Elaboración de productos alimenticios y bebidas. Fabricación de otros artículos. Gestión de deshechos. Construcción. Comercio al por mayor y menor de vehículos automotor y motos. Comercio al por mayor y menos excepto de vehículos a motor. Comercio al por menor en almacenes especializados y no especializados y otros productos. Servicios de alimentos y bebidas. Informática y comunicación. Actividades financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de administración y servicios de apoyo. Reparación de computadoras y de artículos de uso personal y doméstico Otras actividades y servicios.  En  las  láminas 41 a 44 se  identifica en particular: OSE; UTE; policía/bomberos;  Intendencia Departamental/Junta Departamental/Alcaldías; Centros Comunales Barriales. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      164 

 4. Sistema de Enlaces.  Producción, trasmisión y distribución de energía eléctrica. Suministro de Agua Potable; alcantarillado y actividades de saneamiento. Transporte y almacenamiento. Comunicaciones. Estaciones de servicio para vehículos.  En las láminas 41 a 44 se identifica en particular: terminales de ómnibus, marítima y aérea; comunicaciones; transporte de carga.  Los  subsistemas  mencionados  fueron  definidos  en  base  a  la  clasificación  de  ramas  de actividades que utiliza el INE acorde a la clasificación internacional en la materia. La versión completa  se  presenta  en  Anexo  07:  “Código  de  ramas  de  actividad  y  Uso  del  Suelo” (Clasificación Internacional Industrial Uniforme, CIIU).  Los servicios  localizados en el territorio en su mayor parte corresponden al sector privado, pero los de carácter público constituyen un sistema particular de gran importancia, tanto los de  competencia  nacional  como  los  de  competencia  departamental.  En  este  sentido,  se considera relevante que la cartera de tierra municipal disponga de reservas para la dotación de los servicios básicos para la población (sistema de bienestar social).  Cabe  precisar,  que  los  requerimientos  de  equipamiento  y  de  la  gestión  de  estos  últimos servicios mencionados quedan determinados por  criterios  técnicos propios del organismo del  que  dependen.  En  consecuencia  en  la  materia,  solo  es  posible  establecer recomendaciones  y  sugerencias  ‐políticas de desarrollo a  futuro‐,  sobre  localizaciones  y/o características  contemplando  la  particular  complejidad  propia  de  la  aglomeración  urbana con  sus  áreas  de  predominio  de  población  permanente  y  de  otras  de  predominio  de población estacional.    IV.4.4.6   Educación.  Para la Aglomeración dada las características de su población comparativamente más joven a  la del conjunto del País dado su carácter de área receptora de migración,  las políticas de educación  y  cultura  constituyen  ejes  transversales  de  importancia  estratégica  en  lo  que respecta  al  diseño  y  aplicación  de  políticas  sectoriales  de  desarrollo  y  bienestar  de  la sociedad.  En esta dirección, cabe recomendar:  a. En cuanto a la educación primaria, secundaria y técnica, continuar la política de apoyo a los  entes  de  la  enseñanza  para  la  ampliación,  remodelación  y  construcción  de  nuevos centros para dar  respuesta a  la creciente demanda derivada del  incremento de población, 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      165 

con  especial  consideración  de  los  barrios  de  la  periferia  de  las  ciudades  de  San  Carlos  y Maldonado.   Para  la  ANEP  (Administración  Nacional  de  Educación  Pública),  las  necesidades  más acuciantes  de  equipamiento  según  niveles  de  enseñanza  para  el  ámbito  de  la Aglomeración Urbana, son las siguientes:  Primaria e Inicial. Ciudad de San Carlos: 

• Ampliación de Escuela No. 53. • Nueva escuela (terreno solicitado a la Intendencia). 

Ciudad de Maldonado: • Jardín 105 en Barrio Cerro Pelado. • Ampliación de Jardín 94. Barrio Maldonado Nuevo. • Escuela en Barrio Cañada Aparicio (terreno solicitado a la Intendencia). • Escuela en Barrio Los Tocones (terreno solicitado a la Intendencia). • Ampliación de Escuela‐Jardín No. 7 en Barrio del Molino. • Ampliación de Escuela No. 27 (terreno ex BHU). • Ampliación Escuela No. 36 Camino Lussich. • Ampliación de Inspección Departamental. 

La Capuera: • Construcción de Escuela. Proyecto terminado. 

 Secundaria. Ciudad de San Carlos: 

• Liceo. Terreno solicitado a la Intendencia. Ciudad de Maldonado: 

• Reparación total del Liceo No. 2. • Proyecto de Liceo No. 6. 

Punta del Este: • Reciclaje de Liceo sobre Boulevard Artigas. 

 CETP‐UTU Ciudad de San Carlos: 

• Reparaciones en Escuela Agraria. Ciudad de Maldonado: 

• Reparaciones en Escuela Técnica.  DFPD Ciudad de Maldonado: 

• Remodelación de Residencia Femenina. • Remodelación de Residencia de Silvicultura. • Reciclaje de Instituto de Formación Docente. • Reparaciones en edificio principal del CERP. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      166 

En particular en lo que respecta a la educación terciaria, dada la actividad predominante en la  zona,  se  estima  importante  continuar  incorporando  formación  técnica  en  diversos aspectos relacionados con el turismo, así como también  incorporar  la formación en  lo que respecta  al  cuidado  de  los  ecosistemas  (guardaparques,  guías  de  parques  naturales),  en especial del “Parque del Humedal”‐planicie de  inundación de  los arroyos Maldonado y San Carlos‐, como sitio natural de interés y de recorrida turística.  b. En cuanto a la educación superior, se entiende de gran interés de continuar favoreciendo la  consolidación  y  ampliación  de  las  universidades  y  servicios  existentes  e  impulsar  la incorporación  de  otras,  de modo  de  concretar  al más  alto  nivel  académico  uno  de  los principales  objetivos  para  el  desarrollo  de  la  Aglomeración:  “Maldonado  Ciudad Universitaria”, de alcance no solo departamental, sino regional e internacional.   IV.4.4.7   Cultura.  Respecto  a  la  cultura,  desde  la  perspectiva  del Gobierno Departamental30,  las  políticas  a impulsar  se  basan  en  tres  pilares:  democratización,  descentralización  y  dignificación  y consisten entre otras cosas en:  

• la promoción de programas artísticos educativos en los barrios y centros comunales; • la mejora y/o instalación de bibliotecas barriales; • la  organización  y/o  auspicio  de  eventos  culturales  de  distinta  naturaleza  durante 

todo  el  año  (festivales  de  cine, muestras  de  teatro,  feria  del  libro,  encuentro  de escrituras, carnaval, etc.). 

 Por último, se resalta la conveniencia de coordinar con el Ministerio de Educación y Cultura con  el  objetivo  de  un mayor  aprovechamiento  de  los  programas  nacionales  de  fomento cultural.  Por  ejemplo  se  entiende  de  interés  en  el marco  del  Programa Usinas  Culturales (MEC) impulsar la transformación de una vieja estructura en desuso como el Molino Lavagna en San Carlos, para que cumpla esta finalidad.   IV.4.4.8   Deporte.  En  cuanto  al Deporte,  el Gobierno Departamental  lo  concibe  como un  instrumento  clave para  promover  la  participación  y  disfrute  ciudadano  y  la  inclusión  social,  a  través  de  la armonización de las pirámides deportivas promoviendo el aumento de los usuarios desde la edad formativa, fortaleciendo el concepto de deporte comunitario.31  Lo  anterior  implica una  serie de  acciones  en  el orden  del  equipamiento no  solo para  los centros  de  mayor  nivel  y  de  alcance  metropolitano  y  nacional,  como  el  Campus  y  el 

                                                            30  “Lineamientos  Programáticos  para  el  Gobierno  Departamental  2010‐2015.  Hacia  el  Segundo  Gobierno Departamental para Seguir Construyendo un Maldonado de Primera”. Programa de Gobierno Departamental del Frente Amplio. Enero 2010. 31 “Gestión y Ciudadanía. Balance de Gestión y Rendición de Cuentas a  la Ciudadanía”. Edición  Intendencia de Maldonado, 2009. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      167 

Cedemcar,  sino  también muy  especialmente  impulsando  la mejora  y/o  construcción  del equipamiento deportivo a nivel de los barrios con especial atención a los de contexto crítico.  Así se prevé la concreción de obras tales como gimnasios multiuso en Cerro Pelado y Barrio Hipódromo, polideportivos también en Cerro Pelado, etc. y de estructuras barriales que por su equipamiento permitan el desarrollo de programas comunitarios en la materia.     IV.4.4.9   Salud.  Según datos de la Dirección de Salud Pública Departamental del MSP, en los cuadros que se adjuntan se detallan  los servicios de salud  tanto públicos como privados para Maldonado, Punta del Este,  San Carlos,  La Barra  y  La Capuera.  Se diferencia el nivel de prestación de servicios  que  a  su  vez  se  detallan,  y  se  indica  su  ubicación  en  el  territorio.  En  principio constituye un sistema importante y diversificado que procura trabajar articuladamente.  Más específicamente, se aprecian tres niveles de prestación de servicios. En el nivel superior (tercer  nivel)  se  destacan  equipamientos  de  prestación  de  salud  de  amplia  cobertura  y complejidad acordes a la importancia de la Aglomeración Urbana y de su rol a nivel regional, tales como el hospital de Maldonado, y  los sanatorios privados  (SEM‐Mautone; AMECOM) en Maldonado‐Punta del Este y el Sanatorio AMECOM de la Ciudad de San Carlos.  En el  segundo nivel,  figura ASSE Centro Auxiliar de  San Carlos  respecto  al  cual  se prevén importantes  inversiones para su reforma y ampliación y finalmente en el tercer nivel existe toda  una  red  de  policlínicas  para  la  atención  primaria  de  la  salud  que  deberá  seguir consolidándose acompañando a un crecimiento sostenido de la demanda en especial de los sectores más vulnerables de la población.   En  lo  que  concierne  a  la  actuación  del  Gobierno  Municipal  en  la  materia,  se  viene coordinando  con  los  servicios  de  salud  de  nivel  nacional  con  el  criterio  de  apoyar fuertemente el proceso de integración al Sistema Nacional de Salud, lo que se traduce en las actividades  que  se  desarrollan  en  las  policlínicas  barriales  en  las  que  se  da  una  fuerte participación  de  los  vecinos  y  en  la  prestación  de  servicios  especializados  mediante convenios (entre otros, laboratorios de análisis clínicos).  

MALDONADO 1

SEMM – MAUTONE 

Avda. Roosevelt S/N 

esq. Joaquín de Viana y 

Honduras  

Unidad Cuidados Especiales; Pediátrico y Neonatal; Servicio 

Ambulatorio Central; Servicio de Emergencia; Consultorio 

Poliquimioterapia; Servicio de Imageología; Servicio de Hemoterapia; 

Servicio de Internación Cuidados Moderados ; Block Quirúrgico; Sala 

de partos; Servicio de Implante y Control de Marcapasos; Laboratorio 

de Análisis Clínicos del Este; Unidad Cuidados Especiales Adultos; 

Servicio Internación Domiciliaria 

3º NIVEL 

SEMM ‐ MAUTONE 

Sarandí esq. Burnett     Servicio de Fisiatría  1º NIVEL 

AMECOM  

25 de Mayo # 719 Policlínica   1º NIVEL 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      168 

AMECOM  

Avda. Lussich esq. Los 

Colibríes 

Policlínica  1º NIVEL 

AMECOM 

Maldonado Nuevo  Policlínica  1º NIVEL 

UNREY CARDIOMOVIL 

Avda. Roosevelt y 

Acuña de Figueroa 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

CORTESOL S.A.  

José Dodera 883 Laboratorio de análisis clínicos    

CASMU  

Joaquín de Viana y 

Ventura Alegre 

Sede secundaria  1º NIVEL 

A.S.S.E. HOSPITAL DE 

MALDONADO 

Ventura Alegre y Las 

Delicias 

Servicio de internación cuidados moderados; medicina 28 camas, 

cirugía 28 camas, gineco/obstetricia 20 camas, pediatría 21 camas; 

Servicio de emergencia; Servicio de imageología RX ECOGRAFÍA; Sala 

de partos Block quirúrgico; Servicio de fisioterapia; Unidad de 

cuidados especiales adultos; polivalente intermedio 4 CAMAS; Carnet 

de salud; Laboratorio de análisis clínicos;  Hemoterapia; Servicio 

odontológico 

3º NIVEL 

A.S.S.E.  

Caracará esq. Francisco 

Pérez 

Policlínica  1º NIVEL 

CETER  

Joaquín de Viana y 

Ventura Alegre 

Hemodiálisis    

  

MALDONADO 2I.M.M.  

Treinta y Tres y 12 de 

Octubre 

Servicio ambulatorio; Dos especialidades básicas  1º NIVEL 

MEDIGROUP  

3 de febrero 772 Seguro parcial médico ‐ odontológico  1º NIVEL 

CLUBLOOK 

Enrique Burneo 759 Servicio de imageologia RX ECOGRAFÍA  1º NIVEL 

LABORATORIO Magela 

Angelita Machin Lenti Laboratorio de análisis clínicos carné de salud    

I.M.M.  

Ruta 9 vieja y ruta 71 Servicio ambulatorio dos especialidades básicas  1º NIVEL 

I.M.M. 

Benito Nardone y Con. 

Lussich 

Policlínico; Servicio odontológico  1º NIVEL 

SEMET  

Z. Michelini y Ventura 

Alegre 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      169 

PORVENIR  

25 de mayo entre 

Dodera y Michelini 

Servicio de enfermería a domicilio  1º NIVEL 

SEPAM S.A.  

Rafael Pérez Del Puerto 

882 

Servicio ambulatorio; Carnet de salud   1º NIVEL 

MUHLETHALER ZAIGA 

RANDOLFO DANIEL 

Avda Roosevelt y Acuña 

de Figueroa 

Clínica estética    

A.S.S.E.  

Mapuche entre Genoa y 

Boanas 

Servicio ambulatorio dos especialidades básicas  1º NIVEL 

I.M.M. Cerro Pelado 

Benito Nardone y Con. 

Lussich 

Consultorio  1º NIVEL 

  

PUNTA DEL ESTE

AMECOM  

Avda. Roosevelt Parada 

13 

Unidad Cuidados Especiales Adultos. Polivalente, intensivo, 

intermedio; Unidad Cuidados Especiales. Pediátrico y Neonatal, 

intensivo, intermedio; Block Quirúrgico; Centro de Materiales; Servicio 

de  Internación; Cuidados Moderados  Adultos. Médico‐Quirúrgica; 

Servicio de Internación Materno‐Infantil; Sala de Partos; Servicio de 

Hemoterapia; Servicio de Imageología (TAC, endoscopía, ecografía, 

radiología convencional  y contrastada); Servicio de Emergencia; 

Policlínica Pediátrica Anexa; Laboratorio de Análisis Clínico Nivel de 

Complejidad "A”  

3º NIVEL 

L.A. EMERGENCIA 

Avda Roosevelt Parada 

13 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA  

Calle Bringthon y 

Noderney 

Sede secundaria  1º NIVEL 

CIRCULO CATÓLICO DE 

OBREROS 

Bvar. Artigas y 

Pedragosa Sierra 

Sede secundaria  1º NIVEL 

MUCAM 

Amazonas esq. Lencina Sede secundaria  1º NIVEL 

CLÍNICA DE ESTÉTICA 

INTEGRAL 

Córdoba y Louvre 

Block quirúrgico Servicio odontológico  1º NIVEL 

SEMET SOS 

Bvar. Artigas s/n y 

Parada 3 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      170 

SEMET SOS 

Amazonas y Lencina Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

A.S.S.E. VIGÍA 

Garón barrio Cuñetti Policlínico  1º NIVEL 

A.S.S.E.  

Barrio Elisa Zitarrosa Policlínico  1º NIVEL 

A.S.S.E. INTERSOCIAL 

Avda. de Los Gauchos y 

Vialidad 

Policlínico  1º NIVEL 

A.S.S.E. HIPÓDROMO 

Mapuche entre Moanes 

y Genomas  

Policlínico  1º NIVEL 

A.S.S.E. KENNEDY 

Avda. Brasil s/n  Policlínico  1º NIVEL 

A.S.S.E. I.M.M.   Policlínico  1º NIVEL 

  

LA CAPUERAA.S.S.E. I.de M. 

AMECOM SEMM ‐ 

MAUTONE  

Ruta Interbalnearia 

km110  

Consultorio  1º NIVEL 

  

LA BARRAAMECOM  

Ruta 10 Km 161 Calle 

Los Romanes 

Policlínica  1º NIVEL 

  

SAN CARLOS

AMECOM 

Avda Ceberino # 649 y 

Ramírez 

Block Quirúrgico; Servicio de Fisiatría; Servicio de 

Emergencia/Urgencia; Servicio de Internación Cuidados Moderados ( 

medicina adultos, cirugía, materno‐ginecológicas y pediatría);.Servicio 

de Quimioterapia; Servicio Imagenología (Radiología convencional); 

Posta de Hemoterapia; Laboratorio de Anatomía Patológica; 

Internación Domiciliaria: Sala de partos; Laboratorio de análisis 

clínicos 

3º NIVEL 

AMECOM 

Avda Ceberino 519 Policlínico  1º NIVEL 

SEMM – MAUTONE 

 18 de Julio # 1071 Policlínica  1º NIVEL 

A.S.S.E. CENTRO 

AUXILIAR SAN CARLOS 

Ceberio 519 

Servicio de internación cuidados moderados; Servicio de urgencia; 

Servicio de imagenología (RX Ecografía); Sala de partos; Block 

quirúrgico; Policlínico; Laboratorio de análisis clínicos; Hemoterapia; 

2º NIVEL 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      171 

Servicio de oncología; Servicio de odontología; Servicio de fármaco‐ 

dependencia  

L.A. EMERGENCIA 

Avda Andrés Ceberio 

697 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

UNREY S.A. 

CARDIOMOVIL 

Avda Alvariza 633 

Servicio de emergencia móvil; Servicio ambulatorio  1º NIVEL 

SEPAM S.A. 

Alvariza  871 esq. 25 y 

Fernández 

Seguro parcial; Policlínico; servicio odontológico  1º NIVEL 

ADRIANA LARROSA 

Curbelo 470‐ 472 Servicio de enfermería     

I.M.M. 

La Rioja s/n esq. 

Granada 

Policlínico; servicio odontológico; carnet de salud  1º NIVEL 

A.S.S.E. RODRÍGUEZ 

BARRIOS 

 Avda. Rocha esq. 

Montenegro  

Policlínica    1º NIVEL 

A.S.S.E. BARRIO SUR 

Valmal entre Soler y 

Maurente 

Policlínica    1º NIVEL 

   IV.4.4.10  Transporte Público Terrestre de Pasajeros y Carga.  Dado  lo  extenso  de  la  Aglomeración  y  su  carácter  de  área metropolitana  con múltiples centralidades,  derivado  del  proceso  histórico  de  su  conformación  y  de  las  condiciones geográficas  de  su  emplazamiento,  se  entiende  conveniente  estructurar  un  sistema  de transporte colectivo de pasajeros urbano y metropolitano combinado, que constaría de:  − Una Nueva Terminal de Transporte de Pasajeros de Maldonado‐Punta del Este a ubicar 

en Aparicio Saravia y Bulevar Artigas como un gran intercambiador que sirva para recibir el tráfico Internacional e Interdepartamental, así como líneas Departamentales y Locales de la Aglomeración que pasan junto a ella. 

 − Una serie de mejoras en  la Terminal de San Carlos que  la modernicen y adecuen a  las 

exigencias del nuevo sistema, ubicada en J. E. Rodó casi Avenida Alvariza.  − Una línea troncal ‐eje principal norte sur,  Bulevar Artigas‐R 39‐Av. Alvariza‐, que estaría 

servida con vehículos de mayor capacidad desde la actual terminal de ómnibus de Punta del Este, hasta la estación ferroviaria del norte de San Carlos.  

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      172 

A mediano plazo y en  función del desarrollo de  las distintas propuestas previstas en este Plan, se considera de interés incorporar un medio de transporte de mayor rendimiento, más amigable  con  el  ambiente  y  más  eficiente,  como  ser  un  sistema  “premetro”  o  tranvía eléctrico que cubra el tramo troncal.  − Una  serie  de  circuitos  alimentadores  de  la  línea  troncal  atendidos  con  vehículos  de 

menor tamaño (tipo micro) que cubran el servicio a los distintos barrios y sectores de la ciudad. 

 − Un  reordenamiento  del  recorrido  del  transporte  de  pasajeros  interdepartamental  de 

modo de permitir  como una nueva  alternativa,  el  arribo  a  la proyectada  Terminal de Transporte de Pasajeros de Maldonado‐Punta del Este utilizando el nuevo  trazado vial de  la  Avenida  Norte,  disminuyendo  con  respecto  a  la  modalidad  actual  –Rambla Costanera‐, la cantidad de paradas y asegurando un nivel óptimo de equipamiento. 

 − Una Terminal de San Carlos readecuada para continuar operando en exclusividad con las 

líneas que continúan hacia el este del país por Ruta 9, pero también para servir de escala para  aquellas  líneas  que  vinculen  la  Aglomeración  por  Ruta  39  con  el  norte  del Departamento, Treinta y Tres y Cerro Largo. 

 − Ambas  terminales  ‐la  nueva  de  Maldonado  y  la  de  San  Carlos  que  continuarán 

recibiendo  las  líneas  internas  del Departamento  que  cubren  sus  respectivas  áreas  de influencia. 

 − La  actual  terminal  de Maldonado  desafectada  de  su  uso  actual  y  dado  su  potencial 

espacial  y  de  localización,  transformada  en  un  Centro  Cultural,  conformando  un componente relevante en el extremo oeste del Eje Cultural que se describe en el  ítem 3.6 Grandes Equipamientos, Eje Cultural Aparicio Saravia, 3 de Febrero, Sarandí. 

 − La  actual  terminal  de  Punta  del  Este  desafectada  en  parte  de  su  uso  actual  pero 

manteniendo un  sector  como  terminal de  la  línea  troncal y del  sistema de  transporte público  de  conexión  costera,  procurando  librar  la  mayor  parte  del  actual estacionamiento de ómnibus, con destino a estacionamiento de vehículos particulares. 

 En  cuanto  al  transporte  de  carga  con  vehículos  de  gran  tamaño,  se  prevé mantener  su circulación restringida a la Ruta 9, con acceso al Área Tecnológica y Logística por cualquiera de los tramos de Bypass propuestos para San Carlos (Camino de los Ceibos, Ruta 9‐Paso del Dragón). Los depósitos de gran tamaño deberán localizarse en el Área antedicha.  Con respecto al ferrocarril, se entiende conveniente aprovechar  la  línea existente que pasa al  oeste  de  San  Carlos  hacia  Maldonado.  Este  ramal  se  prevé  extender  hacia  el  Área Tecnológica y Logística, en la medida que las actividades que allí se realicen lo requieran.  Finalmente, cabe precisar que en el Capítulo V.3 “Accesibilidad, Movilidad y Transporte” se profundizan los lineamientos de políticas relativos a esta materia.   

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      173 

IV.4.4.11  Recolección de residuos y usinas.  El sistema de  recolección cubre adecuadamente  los distintos sectores de  la Aglomeración, estando  el  servicio  adaptado  a  la  estacionalidad  y  contando  con  buen  equipamiento  de camiones  recolectores  y  contenedores.  Para  la  deposición  final,  los  residuos  domésticos, actualmente  se  separan  de  los  escombros  y  las  podas,  siendo  reunidos  en  el  Relleno Sanitario  de  Las  Rosas,  dentro  del  cual  opera  la  Planta  de  Biogás,  con  el  cual  se  genera energía eléctrica.   Los  vertederos  de  ramas  y  escombros  se  encuentran  diferenciados  existiendo  en  la Aglomeración tres de ellos: uno para la Ciudad de Maldonado al norte (Cantera Municipal de Cerro Pelado), otro para San Carlos cercano a La Alameda, y el  tercero para El Tesoro  ‐ La Barra y toda la zona costera Este, ubicado en Cantera Municipal de De León (al norte y algo alejado del Balneario Buenos Aires).      IV.4.5    Grandes Equipamientos.    Algunas de las propuestas que se presentan a continuación forman parte de las Operaciones Clave  que  se  describen  en  la  Segunda  Parte  II.2  “Propuestas Metropolitanas  de  Carácter Estratégico”. Aquí se presentan de manera  independiente, de  forma de poder profundizar en lo que respecta a propuestas de proyectos concretos y/o de instrumentos de gestión más adecuados para su puesta en práctica (ver láminas 48 y 49). 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      174 

 

 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      175 

 IV.4.5.1  Área Tecnológica y Logística R39 (Avenida de la Integración).  La  iniciativa  de  este  Programa  de  Actuación  Integrada  (PAI)  por  parte  de  la  Intendencia Municipal  de  Maldonado,  en  el  Perímetro  de  Actuación  establecido,  incluye  ciertos instrumentos  de  actuación,  como  ser  la  categorización  y  la  asignación  del  atributo  de potencialmente  transformable.  Paralelamente  la  Intendencia  desarrollará  el correspondiente Programa de Actuación Integrada (PAI) y establecerá el Régimen Específico para la gestión, por un plazo de 5 años, de manera de promover su realización en un período de tiempo razonable.  Para  el  polígono  territorial  definido,  se  propone  la  aplicación  de  una  serie  de  pautas  y criterios cuyas características particulares, se sintetizan a continuación:  1. Delimitación  y  categorización  del  suelo  como  Rural  Productivo,  con  atributo  de 

Potencialmente  Transformable  en  Suburbano  con  destino  a  actividades  productivas innovadoras en cuanto al desarrollo de servicios logísticos y de generación de tecnología de punta. 

 2. El área involucrada se considera a ambos lados de la ruta 39 excluyendo específicamente 

el centro poblado Canteras de Marelli, el cual se mantendrá con categorización de área urbana. Paralelamente se considera necesario realizar ajustes a la ordenanza vigente de dicho  centro poblado, con  la  intención de admitir algunos usos comerciales acordes y compatibles  a  la  nueva  Área  Logística,  tomando medidas  para  evitar  su  expansión  y densificación.  La  delimitación  del  ámbito  de  actuación  se  especifica  en  los  planos correspondientes. 

 3. dentro del ámbito de actuación se definen dos sectores separados por la Ruta 39: 

 El sector Oeste es el más extenso en superficie, con padrones de mayor  tamaño y sin presencia del humedal. Será destinado a las edificaciones que requieran más desarrollo en planta, como ser depósitos, plantas de montaje, galpones en general y dispondrá de un  área  que  permita  la  posibilidad  de  llegar  a  contar  en  el  futuro  con  un  ramal ferroviario en su borde oeste.  El  sector  Este,  cuenta  con  padrones  de  frente  muy  reducido  de  gran  extensión longitudinal en sentido perpendicular al arroyo y  la  ruta que cuentan además con alta proporción de  superficie  inundable. Se consideran aptos para absorber  las actividades de carácter terciario del Área Tecnológica y de Logística, como ser oficinas, laboratorios, centros  de  investigación  e  incluso  de  requerirse,  de  hotelería  directamente  asociada. Como compensación por el área inundable que se cedería al uso público como parte del Parque del Humedal, se propone habilitar la construcción de edificios en altura del tipo torre  exenta,  cuidando  que  los  proyectos  por  sus  características  de  implantación  y altura,  contemplen  los  requerimientos de  visuales desde  la Avenida de  la  Integración hacia los puntos de mayor interés de la planicie de inundación  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      176 

4. Dada  la  extensión  del  área  prevista,  el  emprendimiento  tendría  que  contemplar  su realización en  etapas, siendo conveniente iniciar las acciones en la porción del polígono al sur de Canteras de Marelli, dado que allí ya se encuentran alojados algunos elementos que pueden integrarse a la propuesta, además de algunos proyectos aún en trámite. En una etapa posterior, el emprendimiento de continuar su desarrollo al norte de Canteras Marelli, resulta clave desafectar de su destino original, a la planta frigorífica actualmente desactivada. 

 5. Por último, dado el alto interés que reviste este tipo de planteo en el sentido de aportar 

a  la  diversificación  de  la  base  económica  del  área,  debería  explorarse  también  la inclusión  de  algún  tipo  de  estímulo  municipal  y/o  nacional  para  fomentar  las radicaciones iniciales. (Ver la Lámina 50). 

   IV.4.5.2   Parque‐Reserva Metropolitano.  El Parque‐Reserva Metropolitano constituye una operación de integración de un conjunto de espacios heterogéneos, que se  integra mediante una serie de parques existentes, a  los que se agrega una gran área natural a proteger e incorporar al uso público con restricciones.  Se conformará de la siguiente manera:  San Carlos.  1. Por  la zona definida por  la cota de  inundación de  frecuencia de10 años de  los arroyos 

Maldonado y San Carlos  (“Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir  la política de  manejo  integrado  de  su  curso  y  planicie  de  inundación”.  IMFIA,  Facultad  de Ingeniería‐UdelaR,  mayo 2008). 

 2. El  actual  Parque  Medina,  el  cual  se  vincula  espacialmente  mediante  una  franja 

parquizada,  siguiendo  la  traza de  la  salida hacia el este de  la Ciudad  y/o  siguiendo  la cañada situada hacia el sur, hasta llegar al arroyo San Carlos. 

 Humedal del Arroyo Maldonado.  3. El gran humedal del arroyo Maldonado,  con  sus atractivos de paisaje y biodiversidad, 

incluyendo  islas y ambas márgenes en el sector definido por  la cota de  inundación de frecuencia  50  años  (“Estudio  del  arroyo Maldonado  orientado  a  definir  la  política  de manejo integrado de su curso y planicie de inundación” del IMFIA, op. cit.). 

 Maldonado‐Punta del Este.  4. Una serie de parques existentes y a crear, que se asocian al Parque Metropolitano como 

ser: el Parque Jagüel considerando su ampliación hacia el antiguo aeródromo y hacia los sectores  libres  que  resulten  del  proceso  de  realojo  del  Barrio  Kennedy;  la  franja  de parque  a  crear  siguiendo  la  traza  de  la  futura  Rambla  del  Humedal;  el  predio  de  la 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      177 

Escuela  de  Silvicultura;  el  Parque  Indígena  y  el  Parque  de  la  margen  oeste  de  la desembocadura del Arroyo Maldonado. 

 5. El  sector  del  asentamiento  El  Placer  para  el  cual  se  plantea  su  reconversión,  con 

participación activa de sus actuales ocupantes, en acceso y Centro de Interpretación del Parque del Humedal. Ver la Lámina 51). 

 6. Los parques lineales a lo largo de las cañadas en la Ciudad de Maldonado tributarias de 

la cuenca del Arroyo Maldonado (Aparicio Saravia, etc.).  Asimismo,  se  plantea  una  serie  de  lineamientos  de  política  de  gestión  para  promover  el Parque Metropolitano y proteger su integridad:  1. En el  tramo  contiguo  a  la  futura Área Tecnológica  y  Logística,  la  gestión mixta de  los 

sectores  inundables de  los predios que  llegan a  la margen del arroyo Maldonado. Para ello se negociará su incorporación al uso público como parte del Parque, manteniendo la propiedad en manos de sus titulares a cambio de obtener beneficios en edificabilidad, según se explica en las pautas del PAI para el sector. 

 2. La ubicación de un Centro de Interpretación del Parque del Humedal de acceso público, 

localizado  mediante  acuerdo,  en  predio  privado  más  al  sur  y  próximo  al  Barrio  el Hipódromo. 

 3. Desarrollo de un programa de inclusión social para incorporar pobladores residentes del 

Barrio a la actividad turística del Parque, ya sea como guías, cuidadores, encargados de servicios, etc. 

 4. Centro de Interpretación de acceso público en la zona del parque lineal de la Rambla del 

Humedal, a  la altura de  la calle  J. A. Caracara, con características  similares al anterior Centro incorporando residentes de la zona de Maldonado Nuevo. 

 5. Similar  a  los dos  anteriores, Centro de  Interpretación  en  la  zona del  asentamiento  El 

Placer.  6. En referencia a la protección del recurso “humedal”, planteo de medidas especiales que 

aseguren  la pervivencia de sus condiciones, como ser:  limitación del uso del cauce del arroyo  Maldonado  en  particular  no  autorizando  deportes  de  motor;  admitiendo solamente  embarcaciones  adecuadas  para  realizar  visitas  guiadas; monitoreo  de  los recursos pesqueros para asegurar  su permanencia; prohibición de modificación de  los bordes  y  control  de  efectivo  cumplimiento,  en  particular  de  aquellas  acciones  que tiendan a  la antropización y ocupación de  tipo urbano o suburbano  ‐como  lo que está aconteciendo  en  la  zona  al  oeste  de  El  Tesoro‐;  y  en  general, mantenimiento  de  la naturalidad propia de la planicie de inundación. 

    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      178 

IV.4.5.3  Infraestructura de amarras deportivas. Piedras del Chileno.  Punta  del  Este  constituye  un  importante  atractivo  para  quienes  disponen  de  barcos deportivos, pero  su puerto actual ha llegado al límite de su capacidad de crecimiento, por lo que queda una gran parte de la demanda actual y por ende potencial insatisfecha.  El  fenómeno, principalmente  se explica por  la proximidad de  la Ciudad de Buenos Aires y área metropolitana, que cuenta con un estoc muy significativo de embarcaciones deportivas. Una simple vista aérea de Buenos Aires, desde Ensenada hasta El Tigre, da una idea clara del potencial de crecimiento que tendría la actual afluencia de embarcaciones turísticas de este origen.  Resulta  entonces  imprescindible,  disponer  de  nuevas  promoviendo  la  construcción  de  un nuevo puerto turístico deportivo en el entorno de la Bahía de Maldonado.  Dados los estudios realizado por la Dirección Nacional de Hidrografía, uno de los lugares más adecuados  para  este  fin  lo  constituye  la  Punta  Piedras  del  Chileno.  Para  dicho  lugar, emprendedores  particulares  presentaron  propuestas  que  hasta  el  momento  no  han prosperado,  de  puerto  deportivo  incluyendo  obras  en  tierra  destinadas  a  residencia, hotelería y casino conformando una operación de gran escala.  En  la  actualidad,  parece  más  adecuado  encarar  las  obras  entre  el  sector  público  –Intendencia  de  Maldonado  y  MTOP  (DNH)‐,  y  el  sector  privado,  acordando  con  los particulares  que  detentan  tierra  en  el  sector.  Para  ello  se  propone,  una  vez  definido  el Perímetro de Actuación (Art. 56 LOTDS) y mediante ajustes en la Ordenanza de Edificación y de la valorización resultante de la operación, compensar el costo de los terrenos cedidos por los privados. Esto permitiría  independizar  la obra portuaria y sus  instalaciones en tierra de una  propuesta  de  negocio  generada  exclusivamente  en  el  ámbito  privado,  a  la  vez  que mantener la explotación del puerto en manos del Estado.  Complementariamente, para el sector en tierra firme que se prevea destinar a instalaciones del  futuro  puerto,  se  propone  aplicar  medidas  cautelares  que  impidan,  mientras  se planifique y resuelva los mecanismos que viabilicen la operación, la realización de obras que puedan  entorpecer  la  futura  ejecución.  En  el  resto  de  los  predios  que  permanezcan  en manos  de  privados  en  los  que  es  conveniente  proceder  a  una  nueva  reparcelación,  se definirá una nueva Ordenanza pudiendo los propietarios comenzar a explotarlos de acuerdo a su interés.   IV.4.5.4   Nueva terminal de transporte de pasajeros.  La  nueva  terminal  de  transporte  de  pasajeros  se  ubicará  en  predio  de  propiedad departamental, próxima al encuentro de dos de los ejes de conectividad y accesibilidad más relevantes de la Aglomeración: el Bulevar Artigas (norte‐sur) y Aparicio Saravia (este‐oeste). Dicha  ubicación  permite  fortalecer  la  integración  San  Carlos‐Maldonado  apoyada  por  la implementación  de  un  sistema  de  transporte  urbano‐local  de  gran  capacidad  y  eficiencia como el propuesto Tranvía de la Integración. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      179 

 La  iniciativa  de  nueva  terminal  está  asociada  en  el mismo  predio  y  en  otros  próximos,  a programas  de  alcance  regional  como  el  Centro  Universitario  Región  Este  (CURE)  de  la Universidad de la República, el CERP, el Centro de Convenciones y Predio Ferial, etc.  Finalmente, para su concreción se propone  la convocatoria por  iniciativa de  la Intendencia, de  un  Concurso  Abierto  de  Anteproyecto  de  Arquitectura  de  un  nuevo  edificio,  para proceder posteriormente al llamado a licitación del proyecto ganador.   IV.4.5.5  Frente Costero Las Delicias y Muelle de Tenders de Cruceros.  Históricamente  la  zona  de  Las  Delicias  ha  constituido  la  expansión más  directa  para  los habitantes de  la ciudad de Maldonado hacia  la costa. En particular, el tramo de  la Rambla Claudio Williman desde Camacho hasta Genta conforma un sector asiduamente utilizado por la  población  de  la  Ciudad  de  Maldonado  para  esparcimiento,  principalmente  en  la temporada estival.  Dicho  frente  costero  ha  sido  mencionado  en  reiteradas  ocasiones  por  los  promotores inmobiliarios,  como un  lugar apetecible para desarrollar emprendimientos en altura. Pero esto no toma en cuenta  la opinión explicitada en  los Talleres Territoriales por parte de  los pobladores  permanentes,  de  que  este  sector  constituye  el  único  lugar  en  que  desde  la Ciudad de Maldonado se participa visualmente y se asoma a la bahía.  Por  lo  tanto, el  respeto y mantenimiento de  la apertura de visuales constituye un valor a preservar por el Plan y  las Ordenanzas que de él se deriven, volviendo a  la norma anterior que impedía la posibilidad de edificar en altura fijando un máximo de 9 m.  En referencia a este sector, se ha planteado la posibilidad de construir un nuevo muelle, en el mismo lugar donde desde el siglo XVIII funcionó el primer puerto de Maldonado y donde más adelante, en el siglo XIX, se incorporaron muelles privados que existieron hasta entrada la década de 1970.  En  virtud  de  ello,  la  propuesta  constituye  una  oportunidad  para  responder  a  los requerimientos  crecientes  de muelle  para  la  amarra  de  las  embarcaciones  (tenders)  que trasladan hacia y desde tierra firme a los pasajeros de los cruceros. La existencia del ex‐Hotel Municipal en  la cabecera del muelle proyectado, hoy concesionado  (Hotel Serena), podría constituir  parte  de  la  infraestructura  de  apoyo  requerida  en  tierra,  necesariamente complementada  con  el  espacio  suficiente  para  estacionamiento  de  vehículos  (ómnibus, micros, camionetas, automóviles).  El muelle a su vez, se lo concibe como avenida‐paseo de uso peatonal que se introduce en la bahía, para el usufructo de la población en general y su solución material debe cuidar que su cabecera no afecte mayormente la continuidad de la línea de playa. (Ver la Lámina 52).    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      180 

IV.4.5.6   Eje Cultural Aparicio Saravia, 3 de Febrero, Sarandí.  El nuevo  Eje Cultural  se  propone  conformarlo  a  través de una  serie de  acciones público‐privadas  coordinadas  con  el  objetivo  de  generar  una  centralidad  de  carácter predominantemente  cultural  a  la  escala  de  la  Aglomeración,  incorporando  nuevos elementos y articulando otros existentes:  1. La nueva sede de  la UDELAR (CURE) que ampliará significativamente sus actividades en 

la Región Este, actualmente en desarrollo incipiente incluyendo su nuevo edificio hoy en construcción. 

 2. El nuevo Centro de Convenciones y Recinto  Ferial,  cuya  licitación está en marcha por 

iniciativa de la Intendencia de Maldonado y que incluye la construcción de instalaciones para grandes eventos acorde al dinamismo del área así como la explotación y gestión del mismo. 

 3. El  futuro  Centro  Cultural  de Maldonado,  que  utilizará  la  infraestructura  de  la  actual 

terminal  de  ómnibus  de Maldonado,  una  vez  que  se  culmine  el  proyecto  de  nueva terminal  que  también  se  ubicará  en  esta  zona.  Dicha  infraestructura  resulta  muy adecuada  para  su  futuro  uso,  dadas  las  características  espaciales  y  funcionales  del edificio  existente.  También  dispone  de  excelente  visibilidad  pública  y  amplios estacionamientos. 

 4. Nuevo edificio para  teatro metropolitano a ubicar en el extremo oeste del eje cultural 

como ser en la manzana limitada por las calles Dodera, Treinta y Tres, Zelmar Michelini y Arturo Santana. 

 5. El  complejo  Campus,  con  sus  instalaciones  deportivas  y  de  formación  técnica  y 

profesional.  6. El Liceo No 1 del Departamento de Maldonado “Florencio Collazo” que  incluye  turnos 

nocturnos.  7. El  Centro  Regional  de  Profesores  del  Este  (CERP),  sede Maldonado,  para  formación 

docente de Secundaria y Escuela Primaria.  8. Sumado a lo anterior, una serie de espacios y edificios públicos significativos, algunos de 

carácter histórico:  la Cachimba del Rey; espacio cívico‐recreativo frente al edificio sede de  la  Intendencia de Maldonado;  edificio  sede de  la  Junta Departamental; Museo de Arte Americano de Maldonado. 

 La  conformación  de  este  Eje  Cultural  se  apoya  en  su  excelente  ubicación  baricéntrica respecto de la Aglomeración, así como en sus cualidades de conectividad y accesibilidad, por su relación con  los estructurados viales básicos del sistema urbano y de  las previsiones de desarrollo de los nodos y red de transporte público de pasajeros.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      181 

El  eje  estructurador  y  su  entorno,  cuentan  con  espacios  de  dimensiones  adecuadas  que permiten ubicar los nuevos equipamientos previstos y además de otros a futuro para lo cual incluso se plantea un Área de Reserva próxima al actual Club Hípico.  Corresponde  señalar que  la  iniciativa  complementa  las actividades  culturales  tradicionales del Centro Histórico de Maldonado, todas ellas de menor escala y por lo tanto compatibles con la trama urbana de origen colonial. En consecuencia por su proximidad y características el  nuevo  Eje  Cultural  no  debilitaría  la  centralidad  histórica,  sino  que  por  el  contrario contribuiría decisivamente a su renovación y plena vigencia.   IV.4.5.7   Proyecto Urbano La Barra.  La  zona  costera  al  este  del  Arroyo Maldonado  constituye  uno  de  los  sectores  de mayor crecimiento, en  cuanto a población estacional y desarrollo de  servicios. Gran parte de  las actividades  relacionadas  al  ocio,  entretenimiento,  gastronomía,  cultura,  etc.  de  la Aglomeración, se ubican en los balnearios de La Barra y Manantiales.  Dado  el  crecimiento  desarticulado  y  desordenado  de  este  sector  del  frente  costero, producto  de  intervenciones  predominantemente  individuales  durante  largos  plazos  de tiempo  con  criterios  generales  de  ordenamiento  urbano  aún  insuficientes,  resulta fundamental establecer algunos  lineamientos complementarios de política de desarrollo a futuro:  − Acondicionamiento  de  veredas,  equipamiento  urbano,  sistema  de  identificación  y 

señalética de calles, adecuados a la imagen del sector.  − Reformulación  de  la Ordenanza  de  Edificación  y  de Usos  de manera  de  posibilitar  la 

identificación de zonas caracterizadas dentro del sector, evitando a  la vez  la dispersión de actividades y fomentando la consolidación del área de “Avenida 10”(Ruta 10). 

 − Establecimiento de una Ordenanza de Cartelería que permita homogeneizar  la enorme 

diversidad  de  la  publicidad  en  el  área,  sin  que  esto  implique  una  uniformización excesiva. 

 − Canalización de cableado subterráneo en sustitución del aéreo, que genera una imagen 

de polución visual muy desacorde con la imagen del sector.  − Definición  de  ámbitos  adecuados  para  conformar  espacios  de  estacionamiento 

conforme a los requerimientos específicos, en particular de las actividades relacionadas al ocio nocturno. 

 − Conformación de una  imagen del espacio público que manteniendo  las  características 

identificatorias del sector y adecuadas a su conformación geográfica, mejore las actuales condiciones ambientales y de paisaje. 

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      182 

Estos  lineamientos a  su  vez  se  formulan en el  sentido que  sean  retomados  también para incorporarse a  las bases de un  llamado a Concurso Público de  Ideas “Avenida 10”, tal cual estaba  definido  en  la  anterior  etapa  del  trabajo  que  culminó  con  la  adopción  de  las Directrices  Departamentales  y Microrregionales  de Ordenamiento  Territorial  y  Desarrollo Sostenible  (Dimensión  físico‐espacial,  línea de Acción  3:  “Fortalecimiento del  carácter del área  costera  de  la Microrregión  como  interfase  entre  la  urbanidad  (Punta  del  Este)  y  el ecoturismo  (Rocha)”.  Publicación  de  la  Intendencia  de Maldonado:  Cuaderno  3  Talleres Territoriales Microrregión San Carlos. Año 2009).   IV.4.5.8   Aeropuerto y helipuertos.  Construida  la nueva terminal aérea y realizada  la remodelación de  las pistas hacia  los años 90 del siglo pasado, se estima que la actual infraestructura de la terminal aérea se considera adecuada para  atender  las necesidades del  servicio  al  corto  y mediano plazo. Además  se dispone  por  su  ubicación,  de  un  predio  de  dimensiones  suficientes,  que  admite  nuevas ampliaciones, tanto de pista como de instalaciones de tierra.  La configuración urbana del entorno no plantea hasta el momento  inconvenientes para su funcionamiento, debiéndose  extremar  el  respeto  a  los  conos de  aproximación  si  se da  el caso del desarrollo de nuevos emprendimientos como el del ex predio del Banco de Seguros al otro lado de la ruta interbalnearia respecto al cual según ha trascendido, se instalaría una Zona Franca.  En  cuanto  a  los  helipuertos,  además  de  los  existentes  en  la  base  aeronaval,  en  el  ex aeródromo Jagüel y del ubicado frente al sanatorio Mautone, se deberá cubrir el sector de balneario  situado  al  este  del  arroyo  Maldonado,  habilitando  la  creación  de  nuevas alternativas,  en  particular  en  el  entorno  de Manantiales  y  de  José  Ignacio.  Esto  resulta particularmente  oportuno,  dado  el  turismo  de  alto  nivel  de  ingreso,  que  se  viene incrementando en esas zonas. De aparecer interesados en realizar estas infraestructuras, se debería convenir la óptima localización y facilidad de acceso para permitir el uso público en general, o al menos en caso de emergencia.      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      183 

                   

      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

V  QUINTA PARTE  

Estrategias Sectoriales     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      184 

 V    QUINTA PARTE. Estrategias Sectoriales.   V.1  Estrategia de Vivienda y Hábitat.    V.1.1    Introducción.  Durante  la  etapa  inicial  del  proceso  de  planificación  de  ordenamiento  del  territorio departamental dedicada a los Talleres Territoriales, se estudiaron junto con otros temas los aspectos  relativos  a  la  situación  de  población  y  vivienda  en  todas  las  localidades  del departamento,  incluyendo  las  que  integran  la  Aglomeración  Central.  Los  resultados  se presentan  en  los  Cuadernos  Microrregionales  y  el  Departamental,  donde  figuran estimaciones  del  déficit  habitacional  en  el  2004  para  cada  una  de  las  ciudades  y  las necesidades de generación de oferta de viviendas de uso permanente para el período 2004 – 2014, según niveles de ingreso de los destinatarios.  En esta segunda etapa del proceso mencionado, se profundizan los estudios para el ámbito que abarca el Plan, cuyos resultados se presentan en gráficos y en el texto correspondiente a la temática en la Cuarta Parte Plan Local. Más específicamente, lo que refiere a la política en la  materia,  se  expone  en  el  numeral  IV.3.2    Transformación  de  suelo  (PAI),  IV.3.4 Modalidades de gestión y en IV.4.3 Sistema de Centralidades, especialmente en lo referente a la revitalización habitacional de los centros de Maldonado y San Carlos.  Los análisis más detallados  y  criterios aplicados que apoyan  y  fundamentan  la política de Vivienda que  se propone  implementar,  se presentan en el Anexo 06  a.  “Estimación de  la evolución de  la población  y  la  vivienda  en  la Aglomeración Central hasta  el 2025,  con  su distribución espacial y Modalidades de desarrollo de las áreas urbanas en el marco del Plan”, en cuyo  ítem 2.2 se  indican  los diferentes tipos de Acciones de urbanización y vivienda del sector público, en ejecución o previstas en el Plan.  A  su  vez  en  dicho  Anexo  06,  además  de  los  Cuadros  que  analizan  la  evolución  de  la población, hogares y vivienda de  las áreas urbanas según  los últimos censos nacionales, en otros  se presentan  las  estimaciones de  crecimiento probable hasta  el  año 2025  (Cuadros PVf.1a al PVf.1d),  incluyendo el  tipo de modalidad de desarrollo prevista en el marco del Plan  (consolidación, saturación, regularización, etc.). Finalmente, en este apartado,  figuran los resultados agrupados según grandes áreas urbanas (Cuadros PVF.3, PVF.4 y PVF.5).  En  otros  Cuadros  del  Anexo  06  se  estima  la  Capacidad  locativa  máxima  de  los  tejidos urbanos  (PVf.2a  al  PVF.2b).  Además  en  Esquemas  de  texto,  se  sintetizan  las  distintas situaciones que se presentan al considerar la Categorización de suelo propuesta por el Plan a partir de su régimen legal anterior y a la condición real de uso de cada área (Esquemas E.2, E.3 y E.4 del Anexo 01).  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      185 

La  Intendencia de Maldonado  viene desarrollando en  los últimos  años una  activa política habitacional  que  entre  las metas  propuestas  busca  disminuir  el  déficit  habitacional  en  el Departamento;  realojar asentamientos históricos de  larga data y prevenir  la  formación de nuevos asentamientos (Folleto vivienda Intendencia de Maldonado, 2009).  En esa dirección dada  la diversidad de  situaciones  a  resolver, el Gobierno Departamental viene aplicando varias  líneas de acción con diferentes soluciones para situaciones distintas, que  se  orientan  básicamente  a  mejorar  las  condiciones  de  vida  para  los  hogares  con menores  ingresos.  La operativa  la encara  la Dirección General de  Integración y Desarrollo Social  y  va  acompañada  de  una  serie  de  acciones,  aplicando  las  políticas  sociales relacionadas a las de vivienda, para potenciar la integración social de estos sectores.  Para la ejecución de los programas de construcción de viviendas nuevas, que se entregan en propiedad, se aplican procedimientos por ayuda mutua,  incorporando el aporte de trabajo de los destinatarios y se contrata con empresas en los casos que son para ocupar en forma transitoria o en comodato.  Respecto al aprovechamiento y recuperación del estoc de vivienda, se procura negociando con otros organismos públicos resolver la terminación y habilitación de las obras paralizadas de  conjuntos  habitacionales,  regularizar  la  situación  dominial  de  muchos  conjuntos  o viviendas realizadas por el sector público o en fraccionamientos privados, así como facilitar el acceso a la garantía para arrendar.  Dada  la  importancia y magnitud del tema,  la  Intendencia de Maldonado buscando mejorar las condiciones para atender la ejecución de esta compleja operativa, concluía hacia finales de  la  gestión  anterior  a  la  actual  acerca  de  la  necesidad  de  crear  una  “Unidad Desconcentrada de Vivienda”, que pudiera funcionar con el régimen de derecho privado.     V.1.2    Lineamientos Generales de Estrategia.  La política habitacional o de vivienda considerada en sentido amplio ‐abarcando también los servicios complementarios y espacios abiertos de uso público directamente relacionados con ella‐, debe  formularse de manera de dar  respuesta   al necesario  incremento del estoc de vivienda y al mismo tiempo, para coadyuvar para alcanzar los objetivos previstos en el Plan en cuanto a la calidad del hábitat y a una distribución equilibrada de la oferta de soluciones habitacionales en el conjunto del tejido urbano en un contexto urbano‐territorial presente y futuro sujeto a una fuerte presión demográfica.  A  su  vez,  la  política  debe  formularse  contemplando  la  Directriz General  contenida  en  el Decreto  3867/2010  de  Directrices  Departamentales  y Microrregionales  de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en  tanto al “manejo responsable y profundización en  los condicionamientos  de  sostenibilidad  para  proceso  urbanizador  con  perfil  de  expansión  y dispersión territorial, con una mejora significativa del soporte construido y de  la calidad de vida de la población residente en especial de los sectores de menores ingresos” (Artículo 6º). 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      186 

 Desde la perspectiva anterior, las acciones a implementar en el sistema urbano Maldonado‐Punta del Este‐San Carlos y subsistema urbano costero, deben estar orientadas a:  

a) Priorizar  el  aprovechamiento de  las  áreas urbanas  ya  consolidadas,  en  las que  incluso  se viene  dando  un  proceso  no  deseable  de  disminución  de  población  y  simultáneamente mejorar y completar  la calidad del equipamiento de  las áreas  intermedias y urbanizaciones recientes, incorporando nuevos espacios públicos.  Al respecto de la problemática de las áreas centrales,  resulta importante contener y revertir la pérdida de población de los Centros de las ciudades de Maldonado y San Carlos, mediante una serie de medidas que  incluyan entre otras, ajustes en  la normativa de edificación para viabilizar la construcción de nueva vivienda con énfasis en la de interés social y para facilitar el aprovechamiento del stock a través del impulso de programas de reciclaje en procura del aumento  de  la  capacidad  locativa  sin  alterar  mayormente  ciertas  áreas  urbanas caracterizadas.  

b) Atenuar  la distribución espacial excesivamente sectorizada de  los hogares según niveles de ingreso,  buscando  generar  en  la mayor  cantidad  posible  de  casos,  áreas mixtas  en  este aspecto, mediante  programas  específicos  de  vivienda  como  ser  en  sectores  contiguos  al centro de Maldonado y de San Carlos, o junto a determinadas avenidas dotadas de buenos servicios  o  donde  se  instalen  nuevos  equipamientos  o  parques  públicos,  en  barrios  que están en proceso de consolidación.  

c) Atender los aspectos que generan la demanda ‐ aumento de la cantidad de hogares, notorio en un área receptora de fuerte migración; obsolescencia de las viviendas que llegan al límite de su vida útil y deben sustituirse, refaccionarse totalmente o reciclarse especialmente para los casos que se  les asigne cierto grado de protección patrimonial; eliminación gradual del déficit habitacional acumulado en un plazo prudencial‐, implementando los procedimientos idóneos.  Ello implica disponer de fuentes de financiamiento para el otorgamiento de préstamos para los sectores de  ingresos medios, de préstamo y subsidio para  los sectores de población de ingresos  medios  bajos  y  bajos,  aspectos  que  en  el  caso  de  estos  últimos,  dependen básicamente de los organismos nacionales del sector vivienda.   En  consecuencia  en  materia  de  vivienda  de  interés  social,  es  fundamental  continuar  y profundizar  la  coordinación,  en  cuanto  al  diseño  de  las  políticas  y  el  accionar  de  la Intendencia con los organismos nacionales del sector aprovechando al máximo los recursos disponibles  y  las  posibilidades  que  aportan  las  distintas  líneas  de  acción  previstas  en  los sucesivos Planes Quinquenales de Vivienda.  En cuanto al aprovechamiento del  stock existente de vivienda desocupada no destinada a uso estacional, que  constituye un  alto porcentaje del  total,  se entiende estratégicamente importante  implementar apoyos crediticios para mejorar aquellas viviendas que presentan carencias  varias  en  aspectos  constructivos  para  su  normal  habitabilidad  y  a  su  vez, 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      187 

programas de subsidio de parte del alquiler para hogares que por su composición y nivel de ingreso lo justifiquen.  

d) Aumentar  significativamente  la  proporción  de  viviendas  que  se  conecten  a  la  red  de saneamiento  para  aprovechar  al  máximo  los  beneficios  que  derivan  de  este  tipo  de infraestructura. Al respecto, se considera  importante que  la  Intendencia de Maldonado en estrecha  coordinación  con OSE,  apoye  técnicamente  la  readecuación  de  las  instalaciones sanitarias  internas  a  las  nuevas  condiciones  en  los  casos  que  sea  necesario,  incluso generando ciertos apoyos económicos.  

e) Apoyar  la  construcción  de  nuevas  viviendas  de  interés  social  ya  sea  en  la modalidad  de conjuntos habitacionales  ‐lo que permite ciertas economías de escala con densidades que permiten una menor  incidencia del costo del  terreno en cada  solución habitacional‐, o de construcción unifamiliar en todos los casos procurando el mejor aprovechamiento del suelo disponible.  

f) Fortalecer e incrementar la cartera de tierras de la Intendencia pues se entiende que deberá seguir  constituyendo  una  herramienta  imprescindible  para  la  ejecución  de  la  política  de vivienda en el marco del Plan Local de la Aglomeración.  Esta  parte  del  territorio  Departamental  como  ya  fue  señalado  anteriormente,  por  su dinamismo  económico,  está  sometida  a  una  fuerte  corriente  de  población migrante  para radicarse en el área y a su vez, por su relevante impronta turística, a una fuerte demanda de suelo para construcciones de uso estacional. Estos factores vienen incidiendo decisivamente en el alza creciente del valor de suelo  lo que dificulta el acceso de amplios sectores de  la población, a una solución habitacional.  Dicha  Cartera  debe  seguir  atendiendo  las  necesidades  de  suelo,  tanto  para  dar  cabida  a nuevos equipamientos colectivos, como para  la construcción de vivienda de  interés social. Este  mecanismo  contribuye  a  moderar  el  precio  de  suelo  lo  que  complementado  con programas adecuados de financiamiento público y de organización social, facilita el efectivo acceso de  importantes sectores de  la población, a un hábitat digno. Al respecto, constituye un  elemento  clave  la  participación  activa  de  la  Intendencia  en  la  promoción  e implementación de Programas de Acción Integrada (PAI) para lograr el objetivo mencionado.  Sumado a  lo anterior el correcto manejo de  la Cartera de Tierras facilitará también cumplir con  los otros objetivos del Plan y de  la política de vivienda, como ser  incidir decisivamente en  la  conducción  del  desarrollo  urbano  y  en  la  integración  social,  procurando  una distribución territorial y socio‐económica lo más equilibrada posible.  

g) Impulsar y/o promover programas de vivienda en términos de mixtura social, atendiendo en ellos tanto a sectores de ingresos medios, medio bajos y bajos.  En  áreas  donde  interesa  especialmente  fomentar  la  radicación,  como  ser  en  las  áreas centrales de las ciudades de Maldonado y San Carlos, se podrán realizar coordinando con la Agencia Nacional de Vivienda (ANV)  llamados a Proyecto ‐ Precio en terrenos de  la Cartera 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      188 

de la Intendencia de Maldonado u otros, con la condición de aplicar los criterios de mixtura social indicados.  La aplicación de una política similar conviene extenderla a otras áreas de la Aglomeración a través  de  la  acción  concertada  público‐privada  y  social,  en  este  último  caso  con  el movimiento cooperativo de ayuda mutua y de ahorro y préstamo.  

h) Orientar  la  generación  de  oferta  habitacional  según  la  vocación  y  potencialidades  de  las áreas  urbanas  previstas  en  el  Plan  teniendo  en  cuenta  las  necesidades,  demandas  y posibilidades de los diferentes sectores sociales y sobre la base del criterio de mixtura social anteriormente expuesto.  En esta última dirección, la aplicación de la política habitacional en el territorio al mediano y largo plazo, deberá contemplar  las áreas centrales de Maldonado y San Carlos, es decir  las áreas  a  desarrollar  en  Maldonado  Este:  al  norte  de  Maldonado  Nuevo  (Perímetros  de Actuación Integral 2F y 3F), al este del Casco Urbano y al norte de la Avda. Aparicio Saravia (Perímetros  de  Actuación  4F  y  6F);  en  Maldonado  Oeste:  al  norte  del  Casco  Urbano (Perímetro de Actuación 1F), al noroeste de la Avenida Acuario (Perímetros de Actuación 5F) y  al  sur  de  Cerro  Pelado  (Perímetro  de  Actuación  7F).  En  la  Ciudad  de  San  Carlos  se contemplan  las áreas hacia el norte de  la vía  férrea  (Perímetros de Actuación 51F y 52F) y hacia el noreste de su casco central (Perímetros de Actuación 53F a y b).  En  definitiva,  se  debe  lograr  atender  las  necesidades  de  los  distintos  grupos  sociales, especialmente las de los sectores más vulnerables, presentando una oferta diversificada, lo que  requiere  encarar  diferentes modalidades  de  actuación  en materia  de  urbanización  y vivienda según el tipo de problemática específica de cada área. Más específicamente, resulta crucial  apoyar  la  generación  de  oferta  de  vivienda  en  arrendamiento,  la  construcción  de vivienda nueva y  los reciclajes, así como  la generación de una suficiente cantidad de suelo urbanizado ‐lotes y servicios‐ para los hogares que opten por solucionar individualmente su problema habitacional.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      189 

 V   QUINTA PARTE. Estrategias Sectoriales.   V.2  Estrategia de Protección del Patrimonio.    V.2.1    Presentación.  La Protección del Patrimonio se inscribe en las Políticas de Manejo del Área Urbana definida por  el  Plan  Local,  como  una  serie  de  decisiones  que  permiten  estimular  y  dirigir  las inversiones públicas,  sociales  y privadas hacia  la  consecución de  los objetivos generales  y particulares.  El Plan Maestro y el Plan Local identifican porciones del territorio con cualidades particulares a conservar o potenciar, como piezas con valor particular, por sus características singulares, su  conformación  urbana,  sus  elementos  significativos  (en  términos  objetuales  o  de conjunto),  su  carácter  referencial,  sus  valores  paisajísticos  y  ambientales  o  su  significado histórico o cultural.  Resulta impostergable la profundización en la política con aplicación efectiva y sostenible de valoración  protección  y manejo  del  patrimonio:  áreas,  tramos,  bienes  y manifestaciones inmateriales  asociadas.  Esta  particular  situación  se  hace  necesaria  en  el  contexto  de marcadas  transformaciones  territoriales  que  experimentan  la  Aglomeración  ‐y  el Departamento‐, originadas directa o indirectamente por el influjo de la actividad turística.  En  particular,  el  Plan  Local  destaca:  “Promover  la  puesta  en  valor  de  las  áreas  centrales urbanas aportando nuevos instrumentos de actuación, gestión y seguimiento que permitan su  transformación  sin  llevar  implícito  una  pérdida  de  los  valores  patrimoniales  y  las condiciones de paisaje urbano que las caracterizan”. Este es el caso del Centro Histórico de Maldonado, Centro Histórico de San Carlos y  la Península, piezas urbanas de enorme valor simbólico y económico que requieren la mejora de la calidad ambiental, refuerzo de su perfil singular y activación socio‐urbana.  Asimismo, cabe resaltar el caso del balneario Portezuelo, por su particular conformación de trazado urbano y concepción original de la urbanización diseñada por el Arq. Antonio Bonet.    V.2.2    Antecedentes.  V.2.2.1    Nivel Nacional.  A nivel nacional existe una  serie de disposiciones normativas que permiten establecer un marco  de  protección  del  Patrimonio.  El  cuadro  siguiente  lista  legislación  destacada  en  la materia.  Constituye  un  punto  clave  la  ley  14.040  de  1971  que  crea  la  Comisión  del 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      190 

Patrimonio  Histórico,  Artístico  y  Cultural  de  la  Nación  y  establece  la  categoría  de monumento histórico como los “bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que sea representativo de la cultura de una época nacional”.  Destaca  también  la  aprobación  de  la  ley  18.305  que  aprueba  la  convención  para  la salvaguardia  del  patrimonio  cultural  inmaterial  de  UNESCO,  configurando  un  punto  de apertura en el enfoque del mismo.   Normativa nacional de referencia en la temática  1970    LEY 13.835 Barrio Histórico de Colonia  1971    LEY 14.040 Creación de la Comisión del Patrimonio 1979    LEY 14.960 Exoneración de Tributos 1986     DECRETO 139 Beneficios para Edificios declarados Patrimonio Nacional 1994    LEY 16.466 Protección del Medio Ambiente 1997    DECRETO 273 Estructura Organizativa Comisión del   Patrimonio 2006‐2009  RESOLUCIÓN   Resolución Ministerial "Día del Patrimonio"      Años 2006, 2007, 2008 y 2009. 2006    LEY 18.035 Se aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio     Cultural Inmaterial ‐ UNESCO. Montevideo, 11 de   octubre, 2006. 2007    LEY 18.142 Convenio para la protección, conservación,  recuperación y      devolución de bienes culturales, arqueológicos, artísticos e históricos      robados, exportados o transferidos ilícitamente. Montevideo, 12 de junio,     2007.  

 Actualmente  se desarrolla un proceso de elaboración un proyecto  Ley de Patrimonio que actualice  y  amplíe  las  actuales  disposiciones  de  alcance  nacional.  La misma  surge  de  un proceso abierto, de tipo técnico que se viene impulsando con fuerte participación de actores locales y nacionales, instituciones y agrupaciones públicas y privadas.  La  acción  del  nivel  nacional  ha  derivado  en  un  listado  de  Bienes  catalogados  como Monumentos Históricos Nacionales. Para el Departamento de Maldonado, el listado incluye bienes  localizados  en  el  área  del  Plan  Local  y  Local,  fundamentalmente  en  los  casos históricos de Maldonado, San Carlos y Punta del Este.   Registro  de  Monumentos  Históricos  Nacionales  (Ley  14.040)  de  la  Aglomeración Central.  Ciudad de Maldonado: Antiguo Cuartel de Dragones. Batería de la época colonial "De la Costa" (defensa militar). Batería de la época colonial "Del Medio" (defensa militar). Casa de Fajardo (1782) ‐ Museo Regional de Maldonado "Ramón Francisco Mazzoni".

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      191 

Cine Cantegril. Conjunto de esculturas y pinturas de autores uruguayos del período 1880 ‐ 1945 ubicadas en el Cuartel de Dragones. Conjunto  de  esculturas  y  pinturas  de  autores  uruguayos  del  período  1880‐1945  ‐ colección del Arq. Nicolás García Uriburu, exhibidas en el Cuartel de Dragones. Edificio de la antigua Jefatura Política y de Policía del departamento. Edificio de la Junta Económica Administrativa ‐ Intendencia Municipal de Maldonado. Edificio de la Junta Económica Administrativa ‐ Intendencia Municipal de Maldonado. Escuela Ramírez. Iglesia Catedral de San Fernando de Maldonado ‐ Cementerio anexo y entornos. Inmueble que ocupa el Museo de Arte Americano. Marco llamado tradicionalmente "De los Reyes", originalmente ubicado en el cerro de los Reyes de  las  sierra de Carapé,  colocado el 8 de enero de 1753  (Tratado de Madrid de 1750) y trasladado a su actual ubicación en 1895. Torre del Vigía. Molino de viento "Fossemale o de David Vázquez".  Ciudad de San Carlos: Casa del Coronel Ventura González ‐ Museo Regional de San Carlos. Iglesia de San Carlos. Molino Lavagna.  Península de Punta del Este: Estación de expendio de combustible de A.N.C.A.P. Aduana de Maldonado. Faro de Punta del Este.  Punta Ballena ‐ Portezuelo: Casa de estancia de Arturo Lussich y parque circundante. Trazado de la Urbanización Punta Ballena. Proyecto Arquitectónico del Parador Original de Solana del Mar.  Sistema Insular: Faro de la Isla de Lobos. Isla Gorriti ‐ antiguamente llamada de Maldonado ‐ De las Palmas – Verde. Ruinas de las fortificaciones existentes en la Isla Gorriti.  

 A nivel nacional,  la Comisión de Patrimonio  trabaja  fundamentalmente en  cuatro grandes áreas arqueología, arquitectura, restauración y patrimonio inmaterial.  Como evento amplificador, desde 1995 viene realizándose la Jornada del Día del Patrimonio” promovida inicialmente en Uruguay por la Comisión del Patrimonio Cultural, que desde 2000 adquiere mayor  notoriedad  pública  y  difusión  nacional.  La  iniciativa  recoge  experiencias 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      192 

internacionales,  impulsadas  a  instancias  de  ICOMOS32  y  UNESCO  como  las  Jornadas Europeas  del  Patrimonio  o  día  de  “monumentos  abiertos”,  que  se  realiza  anualmente auspiciadas por el Consejo de Europa.   V.2.2.2    Nivel Departamental.  La  consideración  particular  del  Patrimonio  departamental  se  ha  desarrollado fundamentalmente en base a impulsos puntuales. La aprobación del Decreto Nº 3844/2008, dio  inicio  a  una  nueva  etapa  de  valoración  del mismo,  incorporando  elementos  para  su protección y manejo.  Sin embargo, ante el panorama del proyecto de ley en curso, cabe pensar en la necesidad de ajustes a la normativa departamental a efectos de aunar criterios, evitando superposiciones y posibles  incongruencias. Entre estas  los grados de protección patrimonial y sus pautas de manejo, que sería deseable coincidieran en definición y alcance.     V.2.3    Propuestas de Protección, Ordenación y Mejora.  V.2.3.1    Pautas Específicas.  El presente Sistema de Planes establece una serie de medidas primarias y pautas generales para su protección, que deberán ser ajustadas y profundizadas a futuro a fin de propender a la adecuada protección y mejora.  La Política de Protección Patrimonial deberá ser acompañada de una serie de  instrumentos específicos que permitan encauzar los procesos de transformación, con un criterio activador y  revitalizador. Entre ellos  la  creación de un  Sistema de Protección Patrimonial  integrado por:  de  definición  áreas  en  Régimen  Patrimonial,    Inventario  y  catalogación  patrimonial, establecimiento de  los estímulos específicos (exoneración de tributos y apoyo económicos, microcréditos), programas de  reciclaje de  vivienda  (estímulos  impositivos,  flexibilizaciones normativas), modificaciones normativas, entre otras.  Para  ello  se propondrá  la  realización de un  inventario de protección de bienes,  sectores, visuales, etc., a  la vez que una ordenanza que promueva  la  rehabilitación, el  reciclaje o  la sustitución de acuerdo a los valores detectados.  V.2.3.2    Áreas en Régimen Patrimonial.  Las  Áreas  en  Régimen  Patrimonial  establecen  la  importancia  testimonial  de  una  porción urbana, que puede estar dada por sus características generales,  tipo‐morfológicas, por sus elementos  significativos, por  su  carácter  referencial, por  sus  valores paisajísticos o por  su 

                                                            32   ICOMOS  (Internacional  Council  on  Monuments  and  Sites)  es  una  organización  internacional  no gubernamental dedicada a la conservación de los monumentos y sitios históricos del mundo. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      193 

significado  histórico  o  cultural.  Las  mismas  serán  objeto  de  ordenación  y  protección particular a efectos de mantener y fortalecer sus características singulares.  El  Plan  Local  establecerá  como  áreas  en  Régimen  Patrimonial  el  Centro  Histórico  de Maldonado, Centro Histórico de San Carlos, la Península y Portezuelo.  El Régimen Patrimonial refiere a sectores en  los que por sus cualidades urbanas, edilicias o ambientales se debe aplicar una política específica de protección, mejora y manejo.  Además  de  la  Comisión  Departamental  de  Patrimonio  instaurada  en  el  Decreto  Nº 3844/2008, para la salvaguardia de estos sectores específicos se corresponde la constitución de  un  órgano  de  gestión:  “Consejo  Especial  Patrimonial”  de  que  funcionará  en  forma coordinada  con  la  actual  Comisión  de  Patrimonio  Departamental  recientemente conformada.  Los  Consejos  Patrimoniales  tendrán  en  las  cuatro  áreas  competencia  sobre todos aquellos bienes edilicios, urbanos y naturales de las cuatro áreas mencionadas. Fuera de sus límites esta competencia recaerá en la Comisión de Patrimonio Departamental.  I. Centro Histórico de Maldonado.  El Centro histórico de Maldonado es una pieza  referencial de  la Aglomeración Urbana:  se propone  destacar  su  particular  estructura  urbana,  con  trazado  en  damero  de  calles  con angostas veredas y construcciones bajas sin retiro. La percepción de esta estructura a escala humana  es  la  constante,  la  lectura  de  este  tejido  conformado  con  padrones  medios  y construcciones de pequeño porte es claramente  reconocible de  los  trazados del balneario contiguo de grandes avenidas y amplios espacios con aperturas visuales y fuerte presencia del verde.  Se  identifican  edificios  notables  aunque  en  general  la  valoración  de  conjunto  es  más destacada  que  la  objetual.  Si  bien  su  evaluación  profunda  requiere  un  relevamiento exhaustivo  que  de  origen  a  un  inventario  pormenorizado,  puede  adelantarse  que  los principales  valores  a  destacar  son  las  vinculadas  a  la  escala  del  tejido:  las  relaciones volumétricas  de  las  construcciones  conformando  el  espacio  calle  y  dando  origen  a particulares condiciones urbanas. Las configuraciones edilicias actuales, en general, resultan secundarias frente a esta condición urbana a preservar y mantener. En términos generales, la reactivación central en cuanto a población deberá apuntar a mantener las características escalares  y  volumétricas,  admitiendo  sustituciones  por  programas  mixtos  de  vivienda  y comercios de cuatro niveles con gálibo.  II. Centro Histórico de San Carlos.  El Centro histórico de San Carlos es representativo del histórico perfil pujante y rol regional propio, de esta ciudad que supo ser baluarte defensivo y centro económico de referencia en la región.  A principios del siglo pasado Orestes Araujo describe oportunamente el perfil de San Carlos: “(…)  la  villa  de  San  Carlos  ha  venido  progresando  al  par  de  las  demás  poblaciones  de  su tiempo y adaptándose a  todas  las exigencias de  la vida moderna,  lo que demuestra que el 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      194 

carácter de sus moradores es  laborioso, honesto y progresista, al revés de otros núcleos de población más importantes, que en más de una ocasión se han manifestado refractarios a los adelantos de la civilización, circunstancia aquella sumamente honrosa para los carolinos.(…) el  aspecto  que  presenta,  ya  se  estudie  en  conjunto,  ya  en  cualquiera  de  sus  detalles,  es agradable, predisponiendo, por consiguiente, á su  favor. Sus construcciones en general son sencillísimas  y  de  buen  gusto,  y  sus  alrededores,  sin  tener  nada  de  sorprendentes,  son pintorescos.  (…).  Su  iglesia  para  el  culto  católico  llena  su  objeto,  y  su modesto  teatro,  su ordenada  biblioteca  con  más  de  2,000  volúmenes  y  sus  instituciones  filantrópicas  y  de honesto  recreo dan  idea acabada de  la cultura de  los habitantes de  la villa de San Carlos, cuyo número asciende a unos 3,000 o más, lo que equivale a decir que en este sentido supera a Maldonado, que es  la capital del departamento. Es de opinión general que  la villa de San Carlos es localidad de mucho porvenir.”  Su  planta  fundacional  responde  en  forma  Local  a  las  Leyes  de  Indias,  con  un  trazado ortogonal, modulado y con escasa jerarquización del viario. La ausencia de preexistencia en el  lugar, permitió una  implantación abstracta   de  la retícula. En este caso, a  los valores de conjunto  urbano  se  agrega  una más  acabada  calidad  edilicia  que  requiere  una  adecuada valoración,  que  incorpore  el  reciclaje  como  factor  de  potencial  de  revitalización  y redoblamiento del área.  III. Península de Punta del Este.  El espacio urbano del la zona Faro de la Península da cuenta de un momento particular del balneario:  detenido  en  el  tiempo  las  tranquilas  calles  al  interior  de  la  cuadrícula  y  las edificaciones de pequeño porte de vivienda individual tipo chalet y bloque bajo, configuran un espacio único en  la Aglomeración. La escasa sustitución y  la baja altura derivada de  las afectaciones normativas a causa del faro determinan al interior de la trama, un perfil calmo y dilatado en el tiempo, con magníficas visuales hacia la costa.  La mayor actividad sobre el borde del puerto‐fundamentalmente gastronómica y recreativa‐, con tránsito vehicular saturado en temporada, decrece sustancialmente al interior del tejido. Pueden encontrarse incluso edificaciones sin uso actual y vacíos urbanos.  IV. Portezuelo.  La particular urbanización de Portezuelo es una concepción original del Arq. Antonio Bonet, de  formación  Moderna.  Realizada  a  pedido  de  la  Sociedad  Anónima  Punta  Ballena,  el proyecto permite reconocer una concepción global y un enfoque responsable y sensible de las particulares condiciones del paisaje local.  Influenciado por plásticos como Dalí, Miró y Picasso y recogiendo aspectos del modernismo catalán,  corriente  de  marcado  carácter  regionalista,  Bonet  combina  el  geometrismo modernista  con  la  preocupación  paisajística  e  imprime  a  sus  obras  valores  expresivos particulares en el convencimiento de que  la arquitectura es mucho más que construcción. Las características del encargo que  le hace  la Sociedad Anónima Punta Ballena y su actitud profesional permiten conocer una experiencia de trabajo totalizadora, donde el proyectista transita las distintas escalas del proyecto. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      195 

 Planifica y organiza la urbanización de Punta Ballena hasta llegar al diseño del equipamiento urbano;  al mismo  tiempo  realiza  el  proyecto  de  un  edificio  público  y  de  varias  viviendas alcanzando a proyectar y concretar una línea de equipamiento móvil33.  Bonet llega a Punta Ballena y se plantea la conservación del entorno en compatibilidad con el  necesario  crecimiento  y  transformación  del  balneario.  Propone  entonces  su  particular enfoque y pautas proyectuales a seguir:  “(…) El bosque y la playa como elementos primordiales. Exaltación del bosque, como unidad evitándose desvirtuarlo por parcelación geométrica. El urbanismo moderno ha desterrado la rutina de las calles. El sendero conduce al hombre por el bosque. Diferenciación clara de las zonas de residencia con las zonas de uso público (hoteles, cines, restaurantes, etcétera). Los senderos unen todas las casas con la playa sin encontrar al automóvil. Sencillas pasarelas de madera  resuelven  los  pocos  encuentros  con  los  automóviles.  El  gran  paseo  central  es atravesado  por  el  automóvil  a  alto  nivel.  El  automóvil  no  debe  interponerse  entre  las viviendas y la playa ni tener acceso a ésta. Las  separaciones entre  la propiedad privada  y el bosque público  son  independientes de  la pista para automóviles. Una  estudiada  tala  de  árboles  proporciona  vista  al mar  a  través  de  obras  sin  destruir  el bosque. Los cercos  separan  las propiedades  sin dividir el bosque. Constituyen un elemento plástico  de  la  composición  urbanística.  El  tamaño  de  los  lotes  evitará  la  congestión  del suburbio.  Espacios  públicos  de  bosque  y  estacionamiento  estratégicamente  emplazados. Servidumbre  de:  a)  tala  de  árboles;  b)  destino  del  edificio;  c)  porcentaje  edificable  y  d) normas de construcción (...)” (Antonio Bonet, 1945).    V.2.3.3    Figuras de Protección Patrimonial.  I. Grado de Protección Patrimonial.  El  grado de protección patrimonial  establece  el  tipo  y pautas de  intervención que puede realizarse en un bien ‐inmueble, tramo o zona‐ de acuerdo al valor patrimonial que el mismo posea. La escala de catalogación consta de grados según la protección que merezca el bien, que van desde la “Sustitución deseable” hasta la “Protección integral”.  Se  plantean  como  posibles  elementos  a  analizar:  Bienes;  Tramos;  Espacios;  Visuales; Paisajes.  II. Bien de Interés Municipal.  Se  propone  declarar  Bien  de  Interés Municipal  aquellos  edificios,  espacios,  ejemplares  o conjuntos vegetales que por sus características se configuren como elementos de alto valor 

                                                            33   Extraído y adaptado de: De Sierra, Fernando; Gaeta, Julio: “Antonio Bonet en Punta Ballena. Entre el bosque y el mar”. Revista El Arqa Vol. 2 Nº 5, diciembre 1992, pág. 8 a10 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      196 

patrimonial para el Departamento. Tal categoría establecerá  las formas específicas para su protección particular.  III. Inventario Patrimonial.  El Inventario es uno de los Instrumentos Especiales establecidos en la Art.19 de la Ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, para la protección de bienes y espacios.  Inventario  Patrimonial  es  un  permite  la  catalogación  de  padrones,  tramos  o  espacios,  a efectos  de  determinar  elementos  a  proteger  o  sustituir,  así  como  recomendaciones  de actuación en áreas que se con valores testimoniales.  Para  la  realización  del  inventario  se  requiere  la  catalogación  exhaustiva  de  un  área realizando para cada bien, tramo o espacio una Ficha con los datos básicos para la ubicación, caracterización  del  elemento,  así  como  las  recomendaciones  que  pudieran  sobre  su situación particular.  Para ello se recomienda realizar un relevamiento técnico pormenorizado para la elaboración de un  inventario patrimonial. Se propone estructurarlo en base a Fichas por bien o padrón identificando particularmente: Ubicación (dirección, manzana, padrón); Información General (Denominación,  Uso,  Fecha,  Proyectista,  Afectaciones,  Estado  de  Conservación); Descripción/Evaluación  (arquitectónica, urbana, paisajística); Catalogación y Observaciones /Recomendaciones.  Ficha Piloto Propuesta:  

UBICACIÓN  Dirección    Manzana    Padrón   

INFORMACIÓN GENERAL Denominación  original    actual   

Uso  original    actual   

Fecha  original    modif.   

Proyectista  original    modif.   

Afectaciones  FOS    altura   

  FOT    retiros   

Estado de Conservación   

DESCRIPCIÓN / EVALUACIÓN

Arquitectónica   

Urbana   

Paisajística   

CATALOGACIÓN Grado de Protección Patrimonial   

OBSERVACIONES y RECOMENDACIONES

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      197 

 V   QUINTA PARTE. Estrategias Sectoriales.   V.3  Estrategia de Accesibilidad, Movilidad y Transporte.   La política de transporte, complementada por otras, especialmente la relativa a los usos del suelo  y  la  localización  de  actividades,  debe  propender  a  una  distribución  espacial  más ordenada de las actividades, que permita satisfacer las necesidades de la población y pueda asegurar la movilidad y la accesibilidad a las distintas áreas, tanto a los residentes urbanos y rurales, como a los visitantes y esto debe cumplirse para la población de todos los sectores de ingreso.  Tratándose de un área con fuerte y creciente vocación turística de alcance no solo nacional sino macrorregional e internacional, es fundamental disponer de una eficiente accesibilidad, tanto por la vía terrestre como la marítima y la aérea.  A  su  vez dada  la marcada estacionalidad de  la  actividad  turística de este  lugar,  todos  los elementos  de  los  distintos  sistemas  de  transporte,  así  como  toda  la  infraestructura  vial, portuaria y aeroportuaria están sometidos a un corto período de altísima exigencia y otro mucho mayor funcionando muy por debajo de su capacidad máxima.  Las  conexiones marítimas  y el  tema portuario,  requieren definir  y poder  concretar  con el acuerdo y/o la participación del Gobierno Nacional,  las soluciones que permitan mejorar las condiciones de  la operativa de descenso de pasajeros de  los grandes  cruceros que hacen escala en esta zona y la imprescindible ampliación significativa de la capacidad del puerto de yates, que debe ser resuelta fuera de la ubicación del existente, pero dentro de la bahía de Maldonado.  Asimismo,  relacionado  con  las  actividades  recreativas  náuticas,  se  deberá concretar acuerdos que permitan su desarrollo en forma compatible con los demás usos del frente costero.  Para mejorar  la movilidad en el ámbito de  la Aglomeración Central,  la planificación del uso del suelo y en especial la adecuada localización de las actividades que generan mayor tráfico o de tipo más problemático, como ser el transporte de cargas con camiones de gran tamaño, es decisivo. También para reducir el congestionamiento en las áreas centrales, es relevante implementar  y/o  fomentar  un  aumento  significativo  de  los  lugares  de  estacionamiento incluyendo disposiciones regulatorias apropiadas.  A su vez es importante el desarrollo de un sistema de transporte colectivo que sea cada vez más eficaz, adecuándose al gran crecimiento que viene teniendo la aglomeración, en forma sostenida, para que sea una alternativa que contribuya a disminuir  la frecuencia de uso de los vehículos privados.  Paralelamente  en  la  planificación  de  usos  de  suelo  y  la  normativa  de  edificación  en  lo relativo a  las densidades de población de  los  sectores  residenciales,  se debe  considerar y 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      198 

tender a que se  llegue a niveles que faciliten en  lo posible  la viabilidad del funcionamiento de líneas de transporte colectivo.  Con respecto al transporte ferroviario, para preservar el máximo de posibilidades de futuros desarrollos de redes de transporte que acompañen el gran crecimiento de  la franja costera sur  del  país,  se  debe  cuidar  la  traza  del    ferrocarril  para  en  caso  de  procederse  a  su rehabilitación,  encarar  su  rediseño  y  modernización  que  permita  su  puesta  en funcionamiento con las condiciones tecnológicas actuales.  Esto permitiría el  transporte de  grandes  volúmenes de  carga desde  todo el país  y  ciertas zonas  de  la macrorregión,  hacia  un  posible  puerto  oceánico  que  pueda  construirse  en  la costa del departamento  de Rocha y/ o el servicios de trenes de pasajeros, que disponiendo de la infraestructura adecuada, con buena velocidad, conecten las principales ciudades de la costa  sur  del  país,  ya  sea  desde  Montevideo  o  Colonia  a  la  Aglomeración  Central  de Maldonado  o más  al  Este,  permitiendo  reducir  la  creciente  saturación  de  tráfico  que  se constata en la red vial en los períodos de temporada turística.  Más específicamente, en  lo que refiere al Tránsito de Personas y Vehículos y al Transporte Colectivo  de  Pasajeros,  la  Intendencia  Departamental  definió  lineamientos  de  políticas  a aplicar  entre  2010  y  2015  para  todo  el  Departamento.  De  las  mismas  se  exponen  a continuación  aquellas  políticas  más  directamente  vinculadas  con  el  territorio  de  la Aglomeración Central y con la temática del presente apartado.   LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS HACIA 2015 (Intendencia Departamental de Maldonado).  V.3.1    Tránsito de Personas y Vehículos.  1. La  seguridad en el  tránsito debe  formar parte  integral de un  concepto más amplio de 

vida  y  convivencia  segura  y  por  tanto  su  enfoque  no  debe  limitarse  a  aspectos estrictamente técnicos referidos a vías, vehículos y espacios de conflicto. Necesariamente el  enfoque  del  tránsito  debe  formar  parte  de  un  enfoque  socio  cultural muy  amplio donde  factores  económicos,  de  escolaridad,  de  seguridad  laboral,  sanitaria,  de integración  social  y otros,  están  íntimamente  relacionados  con  el  tema determinante, que  es  el  comportamiento  humano  de  una  población  en  crecimiento  todavía desordenado. El tránsito está referido a la movilidad ciudadana, la movilidad DE TODOS LOS SERES HUMANOS ‐con o sin vehículo‐ con  igualdad de derechos, espacios y respeto diferenciado de su seguridad y del ejercicio de su derecho a trasladarse en forma libre y segura por todo el territorio de nuestro país. 

 2. EL  ÉNFASIS MAYOR  Y  PRIORITARIO  debe  ponerse  (…),  en  la  realización  de  obras  de 

readecuación  y  canalización  vial,  que  han  demostrado  ser  necesarias  y  de  resultados apreciables a bajos costos. En ellas debe ser elemento guía, la determinación de mayores espacios específicos para los peatones, la defensa de los espacios públicos circulables o la regulación de su eventual uso (…), mayores cuidados de espacios seguros, disfrutables y de integración de las vías de tránsito en una concepción urbanística que se oriente al ser humano, con prioridad sobre la consideración de los vehículos ‐completar Avda. Alvariza 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      199 

en San Carlos, Ceberio y Rocha, junto a algunas transversales céntricas, entrada al Barrio Asturias, Avda. R. 39  entre  la Vía  y Ruta 9; Avda. Roosevelt  en  su  totalidad,  cruce de Roosevelt  y  Avda.  España,  Br.  Artigas  en  varios  Puntos,  terminar  Avda.  Aiguá,  Avda. Francisco Acuña de Figueroa, planificación del Plan Escuelas urbanas, etc.‐. 

 3. En  la División  de  Tránsito  es  necesario  fortalecer  la  capacidad  de  ejecución  ‐propia  o 

coordinada con la Dirección de Obras‐ de pequeñas y medianas obras a las que refiere el punto anterior, así como una mayor coordinación técnico‐proyectiva con otros sectores municipales que también se ocupan de vías de tránsito y espacios urbanos. 

 5. Expansión de planes de formación de tránsito en centros de estudio. Mayor coordinación 

con autoridades nacionales de ANEP, para  la  inclusión de  los temas relacionados, como materias curriculares. Inclusión de programas de formación de tránsito en Internet para uso  de  los  centros  de  enseñanza  primaria  y  secundaria  a  través  del  Plan  Ceibal, sugiriendo mecanismos de evaluación de los alumnos. 

 6. Consolidación de la función de la Escuela de Tránsito para escolares (…), fortaleciendo la 

coordinación (…) con la Dirección Departamental de Primaria.  7. Incorporación de nuevas  tecnologías para el control preventivo  ‐radares  fijos, cámaras 

de  video  en  lugares  críticos  para  la  identificación  de  la  mecánica  de  accidentes‐, fortalecimiento  de  la  capacidad  de  medir  flujos  de  tránsito  con  los  instrumentos necesarios a tal efecto, mejoramiento de la labor estadística, etc. 

 8. El  tránsito  de  Maldonado  tiene  dos  fases  claramente  diferenciadas:  de  residentes 

durante todo el año, y de temporada, con el aporte de personas y vehículos que ingresan como  turistas.  (…) en dicho período es necesario reforzar  la prevención y el control del tránsito, con todos los recursos disponibles. 

 9. Elaboración  de  Planes  que  incidan  en  la  mejora  de  las  condiciones  técnicas  y  de 

circulación  de  la  flota  de  vehículos  particulares  existentes  en  el  Departamento, especialmente dirigida a vehículos viejos y técnicamente en condiciones de riesgo. 

 10. Incorporación de mecanismos más vastos que los medios de prensa y lo que se ha podido 

hacer a través de Juntas Locales, Comisiones de Barrio y otros niveles organizativos, para una  participación  más  activa  de  la  población  en  su  conjunto,  en  la  prevención  del tránsito. (…) adoptando entre otras muchas medidas  la Formación del FORO CÍVICO DE ORIENTACIÓN Y PREVENCIÓN DE TRÁNSITO DE LAS PERSONAS. 

 11. Revisión en  forma urgente de  las normas de  construcción,  con mayores  y más  fuertes 

exigencias  de  espacios  privados  de  estacionamiento  en  edificios,  centros  comerciales, centros  de  salud,  centros  de  enseñanza,  de  tal  forma  que  el  crecimiento  del  parque automotor  estacionado,  no  afecte  aún  más  los  ya  reducidos  espacios  públicos  de circulación. 

 12. Implementación de un plan de control horario de estacionamiento de vehículos  (…), de 

tal forma de ampliar  las zonas de uso  (…). Ampliación de zonas  (…) del espacio público 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      200 

urbano  a  favor  de  la  circulación  peatonal  en  zonas  céntricas,  contribuyendo  a  su revalorización como zonas de atracción histórico‐turísticas. 

 13. (…)  continuación  de  aquellas  acciones  que  inciden  positivamente  sobre  el  tránsito, 

mediante el fortalecimiento del desarrollo del transporte público colectivo (…), tema que se trata a continuación. 

  V.3.2    Sistema de Transporte Público Colectivo.  1. Aumento  del  uso  del  transporte  público  por  parte  del  conjunto  de  la  sociedad.  (…)  El 

planteo  implica  el  cumplimiento  de  una meta  que  exige  de  parte  del  conjunto  del sistema  una  reformulación  que  comprenda  todos  los  aspectos  que  correspondan (organizativos, de gestión, de diseño, etc.). 

 2. Continuación del proceso de renovación de  la flota de vehículos de transporte colectivo, 

(…)  instaurando  un  sistema  de  renovación  permanente,  financieramente  viable  y económicamente más llevadero, de entre el 6 y el 8 % anual de las unidades circulantes. 

 3. El  incremento  de  los  viajes  en  transporte  colectivo  (…),  hace  necesario  en muy  breve 

plazo, un aumento de entre el 10 y el 20 % de  la  flota de ómnibus, realizada en  forma racional,  por  necesidades  efectivas  de  líneas,  zonas,  nuevos  servicios,  etc.  y  en simultánea  con  una  racionalización  de  líneas  y  servicios,  donde  hoy  existe  una sobreoferta y superposición de los mismos. 

 4. Consolidación del sistema de control informático y comienzo del análisis estadístico de la 

información recabada para una mejor perspectiva de cada una de las líneas (…).  5. Diversificación  de  las  opciones  de  medios  de  viaje  disponibles,  mediante  tarjeta 

magnética.  Generación  de  opciones  de  viajes  para  turistas  –línea  turística,  tarjetas turísticas, etc.‐. Generación de nuevas opciones de pago para los usuarios habituales del transporte, con el objetivo de su fidelización al sistema. 

 6. Diseño   y ejecución de un proyecto de unificación de  las Terminales de Punta del Este y 

Maldonado  en  una  sola  (…).  El  Plan  propone  su  ubicación  en  las  proximidades  de  la Avda. Aparicio Saravia y Bulevar Artigas. 

 7. Armado de un nuevo sistema de conexión de  la nueva Terminal con Punta del Este y La 

Barra, mediante  líneas  locales, acentuando  su  rol de distribución e  intercambio,  como forma de racionalizar el uso de  las unidades y mejorar el tránsito. Este proceso deberá formar  parte  del  proceso  de  racionalización  de  servicios  y  líneas  en  todo  el Departamento,  fundamentalmente  entre  Maldonado  y  Punta  del  Este  y  entre Maldonado y zonas Oeste y Este. 

 8. Realización  de  un  esfuerzo  importante  de  inversión  municipal  para  completar  la 

instalación de  la  infraestructura  fija del  transporte –resguardos, cartelería de paradas, información de recorridos y horarios, etc. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      201 

 9. Plan  de  mejora  de  servicio  a  los  barrios  periféricos  de  las  zonas  norte  y  Oeste  de 

Maldonado,  estableciendo conexiones directas con las zonas costeras al Este del Arroyo Maldonado.  Para  ello,  aparece  como  una  perspectiva  importante  a  considerar  entre otras, la concreción de la Avenida de conexión (Avda. Norte, Rambla del Humedal) entre Parque Lussich y El Tesoro, como vía de conexión directa con esa zona costera, atractor de un flujo importante de trabajadores. 

 10. Mejora de los servicios entre Aiguá y Maldonado/Punta del Este, en coordinación con el 

Ministerio  de  Transporte  y  Obras  Públicas  ‐líneas  interdepartamentales  y/o  línea departamental‐. 

 11. Análisis de mejora de servicios de transporte en la Zona de Ruta 9, entre Pan de Azúcar y 

San Carlos, Abra de Perdomo, Camino de  los Ceibos, con  iguales cuidados de viabilidad económica y no superposición con servicios interdepartamentales ya existentes. 

 12. Adaptación del esquema del sistema de transporte al Plan de Ordenamiento Territorial, 

previendo las zonas de crecimiento poblacional. (…).  13. Continuación de la aplicación de la política de consolidación empresarial, fortaleciendo a 

las  empresas menores, a  la  vez de ampliar  los  ensayos  ya  existentes de actividades  y servicios compartidos (…). 

 14. Intensificación de  la participación de  las  instancias de organizaciones de barrio,  como 

unidades  básicas  de  consulta  y  verificación,  para  la  mejora,  racionalización  y diversificación  de  los  servicios  orientada  a  una  mejor  satisfacción  de  demandas  y necesidades, en forma racional y económicamente viable. 

 15. Trabajo conjunto con organizaciones sindicales de trabajadores que masivamente usan o 

pueden  usar  el  transporte  público  y  con  las  instituciones  empresariales  –cámaras empresariales de  la construcción, del comercio, de  la salud, municipales, etc.‐, de modo de  facilitar  el  traslado  de  los  trabajadores  en  el  transporte  público  colectivo  y  como forma de racionalizar el tránsito de vehículos particulares (…). 

 16. Implementación de una línea para conocimiento de lugares turísticos ‐Bus de Punta‐, que 

ofrezca diversidad de servicios a los turistas, particularmente orientado a la captación de usuarios que no desean utilizar otros medios de transporte (…). 

  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      202 

                   

      

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL  

SAN CARLOS – MALDONADO – PUNTA DEL ESTE   

VI  SEXTA PARTE  

Metodología     

 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      203 

VI   SEXTA PARTE. Metodología.   VI.1    Participación.   VI.1.1  Antecedentes: Proceso Participativo Primera Etapa.   VI.1.1  Introducción.  La  Intendencia  de  Maldonado  firmó  a  fines  de  2005  un  Convenio  específico  con  la Universidad de la República (UdelaR), a través de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, por  el  que  ésta  se  comprometió  a  desarrollar  en  conjunto  proyectos  de  investigación, asesoramiento y desarrollo así como actividades conexas (cursos, talleres, ensayos, etc.) en áreas  que  se  evalúen  como  de  interés  común,  entre  otras:  ordenamiento  urbano  y territorial, manejo  integrado de  la  franja  costera,  sistema hídrico,  transporte  y movilidad, catastro y capacitación.  En  la  primera  etapa  del  apoyo  universitario,  la  implantación  del  sistema  mencionado consistió  en  sentar  las  bases  de  un  proceso  socialmente  participativo,  diferenciado  en  lo territorial  y  lo  social,  lo  que  implicó  la  instrumentación  de  un  conjunto  de  Talleres Territoriales, de manera de posibilitar  la mejor comprensión de  la realidad departamental, de  su  proceso  histórico  y  de  sus  problemas  incluyendo  los  fenómenos  vinculados  con  la reproducción y asignación de  los recursos, y  la mejor definición y puesta en marcha de  las propuestas.  El resultado del trabajo realizado en el período 2006‐2008 está publicado en una colección de nueve cuadernos,   ocho microrregionales y uno departamental, fruto de  la planificación participativa.   VI.1.2  Puesta de manifiesto.  Los  contenidos de  los Cuadernos  expresan  el  fruto de  los  Talleres  Territoriales  realizados desde enero de 2006 y del trabajo de sus Mesas Representativas en el período, para las ocho Microrregiones  en que  se  estructuró  el  territorio departamental  y para  el  conjunto de  la jurisdicción del Departamento. Las directrices allí planteadas  fueron puestas de manifiesto públicamente el día 20 de marzo de 2009, en el Cantegril Country Club de Punta del Este, tal como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.   Las  directrices  departamentales  y microrregionales  allí  planteadas  posteriormente  fueron aprobadas por  la  Junta Departamental de Maldonado el 27 de abril 2010,  conjuntamente con una propuesta de categorización cautelar de suelos,  incorporación que fue presentada en audiencia pública el 21 de diciembre de 2009 en Club Unión de San Carlos.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      204 

La  Participación  como metodología  innovadora  ha  logrado  atraer  interés  desde  diversos ámbitos. A nivel institucional, en la primera etapa, el trabajo fue difundido en el Congreso de Intendentes en  junio de 2009, haciendo entrega de un  juego de Cuadernos Territoriales a cada  uno  de  los  jerarcas municipales,  que  vieron  con  interés  la  posibilidad  de  aplicar  la experiencia en los territorios de su jurisdicción.  Por  otro  lado,  algunas  de  las  propuestas  que  se  esbozan  en  la  agenda  de  proyectos estratégicos  que  surgen  en  los  Talleres,  dieron  lugar  a  nuevos  acuerdos.  Un  caso  es  el Proyecto  de  itinerario  rural  denominado  “Arco  del  Sol”,  que  surgió  de  los  Talleres Territoriales  implementados,  con  el  objetivo  de  fomentar  el  Turismo  en  el  interior  del Departamento  y  desestacionalizarlo.  Esta  propuesta  es  retomada  por  algunos  grupos  en nuevas redes como la “Ruta del Olivo” en el corazón del Departamento, la misma se puede recorrer en auto y es una oportunidad única de  involucrarse en el proceso de elaboración del aceite de oliva, a  la vez que acceder a puestos de venta de este producto y afines. El proyecto  Arco  del  Sol,  que  integra  los  principales  atractivos  rurales  de  Maldonado,  su patrimonio natural y cultural, fue difundido en el Salón Inmobiliario de Madrid 2008.  En Aiguá, también a partir de los Talleres Territoriales se implementan dos propuestas, una vinculada a la generación de una red de Bed and Breakfast y otra a la creación de una página web promocionando la zona (www.aiguaturismoaventura.com)   VI.1.3  Difusión y proyección de la metodología.  A  nivel  internacional,  en  mayo  2009  la  experiencia  fue  seleccionada  y  presentada  en Florianópolis, Brasil en el XIII Encontro da Associação Nacional de Pós‐Graduação e Pesquisa em  Planejamento  Urbano  E  Regional  (ANPUR),  Sesión  Temática  “Gestión  del  Territorio: Prácticas  y  posibilidades”  bajo  el  título  “Construyamos  el  Territorio Departamental  entre Todos. Nuevos Enfoques de Planificación Participativa en Maldonado, Uruguay”.  La metodología participativa ha recibido una distinción en el Salón  Inmobiliario de Madrid, donde fue presentada en 2008. Ha sido sistematizada y difundida a través de la publicación ya mencionada de  los Cuadernos Territoriales,  con una  tirada de 5200 ejemplares  (2009). También fue publicado en las 7as. Jornadas de Investigación en Arquitectura de octubre de 2008,  Facultad  de  Arquitectura, UDELAR.  Fue  presentada  en  numerosas  instancias,  entre ellas  en  el  Encuentro  Latinoamericano  de  Estudiantes  de  Arquitectura  (2007)  en  una instancia de trabajo realizada en Maldonado.  El equipo de  trabajo del  Instituto de Teoría y Urbanismo de  la Facultad de Arquitectura, a raíz de  la experiencia y el conocimiento acumulado en virtud de  la  implementación de  los Talleres  Territoriales  en  Maldonado,  presentó  una  propuesta  (aprobada  por  el  Consejo Directivo Central de la UDELAR el 4/08/09) para la puesta en marcha del Grupo de Estudios Territoriales  (GET)  a  instalarse  en  el  Centro Universitario  de  la  Región  Este  (CURE),  sede Maldonado, con actividades de Enseñanza, Investigación y Extensión.    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      205 

VI.1.4  Replicabilidad de la experiencia.  La metodología ha sido retomada en el trabajo “Formulación de las bases de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para la Cuenca del Río Cebollatí” en el marco del Convenio MVOTMA  –  Intendencia  Municipal  de  Treinta  y  Tres‐Universidad  de  la  República  ITU‐Maestría en Ordenamiento Territorial  y Desarrollo Urbano  (2008‐2009)34.  Se  trata de una actividad  de  extensión  y  enseñanza  desarrollada  por  los  maestrandos  con  orientación académica para apoyar la generación de conocimiento en ordenación y gestión territorial, y desarrollo local sostenible; colaborar en la elaboración de directrices para la cuenca y planes locales  de  ordenamiento  territorial  y  desarrollo  sostenibles;  y  fortalecer  las  capacidades nacionales y especialmente de  los Gobiernos Departamentales  involucrados, mediante una experiencia de  cooperación entre  la  academia, el  gobierno nacional  y departamental  y  la sociedad civil organizada.   El  trabajo  mencionado  retoma  la  metodología  de  Taller  Territorial  y  el  formato  de planificación  que  propicia  la  generación  de  ámbitos  de  encuentro  y  concertación multiactoral para la consecución de los objetivos planteados.  Asimismo, una experiencia similar se  implementó entre setiembre y diciembre de 2007 en los Talleres Barriales de Experiencia Piloto de Planificación‐acción participativa en México DF, en la Delegación Política de Iztapalapa en su área central (ocho barrios) en el marco de Convenio  entre  la Maestría  de  Planificación  y  Políticas Metropolitanas  de  la  Universidad Autónoma  Metropolitana,  Unidad  Azcapotzalco  (UAM‐A)  y  la  Delegación  política mencionada y en el marco del Convenio  Interinstitucional de  intercambio académico y de docentes  suscrito  entre  la  UAM‐A  y  la  Universidad  de  la  República  (Maestría  en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano‐ITU, Facultad de Arquitectura).  Por  todo  lo  expuesto,  la metodología  se  evaluó  apropiada  para  aplicarla  en  la  etapa  de elaboración del Plan Maestro, Plan Local y Planes Especiales que se explican a continuación.     VI.1.2  Procesos  participativos  para  la  Planificación  de  la  Aglomeración 

Central.    En  la  etapa  iniciada  en  febrero de 2009,  se  aborda  la  escala de  la Aglomeración Central, segunda  en  importancia  de  la  Región Metropolitana  del  Sur  del  país  después  de  la  de Montevideo.  Se  alude  a  un  territorio  de  alta  complejidad  funcional,  socio‐económica  y política  y  que  por  lo mismo  gravita  decisivamente  en  el  conjunto  del  Departamento.  El polígono de actuación abarca una porción del territorio del Departamento al Sur de la Ruta 9, teniendo como límite Oeste la Laguna del Sauce, y por el Este, el Balneario Buenos Aires.  Tal cual  lo dispone  la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,  la propuesta refiere específicamente a  la  formulación de un Plan Maestro de Ordenamiento Territorial 

                                                            34  Director  de la Maestría: Arq. Carlos Acuña. Coordinadora de Taller: Arq. Mercedes Medina. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      206 

para  el  ámbito  de  la  Aglomeración  y  de  un  Plan  Local  (Art.  17  Ley  de OT  y  DS)  para  la conurbación Maldonado‐Punta  del  Este  y  para  la  Ciudad  de  San  Carlos.  Se  contemplan también los Planes Especiales para la localidad de La Capuera y del Balneario Buenos Aires, que se glosan en sendos documentos aparte.  El contenido y alcance del trabajo se formula retomando los resultados de la primera etapa del  proceso  iniciado  en  lo  que  respecta  al  Departamento  y  más  específicamente  a  las Microrregiones  de  Maldonado‐Punta  del  Este,  San  Carlos  y  Punta  Ballena:  Visión consensuada a futuro, directrices y agenda de proyectos.  Asimismo  se  realizan  una  serie  de  entrevistas  calificadas  a  técnicos  municipales,  para conocer  el  estado  de  avance  de  diversos  planes  sectoriales  y  propuestas,  que  se  cruzan transversalmente con el sistema de planificación territorial.  La  metodología  de  trabajo  incluye  la  realización  de  Talleres  Territoriales  Barriales, continuando  con  la  modalidad  de  instancias  participativas,  contando  con  figuras  de interlocución  ‐Mesas  Representativas‐,  ya  instauradas  en  la  primera  etapa  del  proceso planificador. En esta etapa  se  incorporan nuevas  figuras de  interlocución  como  lo  son  las Mesas Sociales.  En los Talleres se ponen a consideración el alcance las  Directrices Generales, del Plan Local y Especiales previstos, tanto en elementos de diagnóstico como en avance de propuestas. 

Taller Barrial en la Casa de la Cultura de San Carlos, 31 julio de 2009. 

  VI.1.2.1   Aspectos metodológicos.  La  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  establece  en  su  Artículo  72  la  promoción  de  la participación social:  “Las  instituciones públicas promoverán  la participación  social utilizando  como mínimo,  los instrumentos específicos que se establecen por la presente ley. Toda  persona  interesada  podrá  realizar  propuestas,  con  la  debida  fundamentación,  a  los efectos de su consideración por las instituciones públicas competentes en los instrumentos de ordenamiento territorial” 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      207 

 Asimismo,  establece  que  en  su  Artículo  24  que  en  el  proceso  de  elaboración  de  los instrumentos de  los ámbitos regional, departamental e  interdepartamental se redactará el avance  que  contenga  los  principales  estudios  realizados  y  los  criterios  y  propuestas generales que orientarán la formulación del documento final.  El órgano  competente dispondrá, en  todos  los  casos  indicados en el  inciso precedente,  la Puesta de Manifiesto del avance por un período no menor a los treinta días a efectos de la consulta y recepción de las observaciones, la que será ampliamente difundida.  A  partir  del  inicio  de  la  elaboración  de  los  avances  de  los  instrumentos,  los  Gobiernos Departamentales podrán establecer fundadamente como medida cautelar, la suspensión de las  autorizaciones de usos,  fraccionamientos, urbanización,  construcción o demolición, en ámbitos territoriales estratégicos o de oportunidad. La suspensión cautelar se extinguirá, en todos los casos, con la aprobación definitiva del instrumento respectivo.  A  su vez, en el Artículo 25  se establece que  la Audiencia Pública  será obligatoria para  los Planes  Locales  y  para  todos  los  Instrumentos  Especiales,  siendo  su  realización  facultativa para los restantes.  Estas  instancias se  implementarán una vez disponga  la administración departamental y sin duda  forma  parte  del  proceso  participativo.  Pero  la  metodología  empleada  trasciende ampliamente estas instancias, como se explica a continuación.  El  proceso  de  planificación  participativa  a  través  de  talleres  territoriales  barriales  es  una metodología  innovadora  en  nuestro  medio,  que  condensa  y  articula  varios  conceptos emergentes  en  la  Cultura  del  Territorio  contemporánea.  El  significado  del  territorio  está siendo revalorizado en el contexto de la globalización, vinculándose a procesos de desarrollo endógeno  y  cultura  local  que  se  traduce  en  la  idea  del  “territorio  como  sujeto”.  Lo  que implica  la  articulación  de  múltiples  miradas:  el  del  Conocimiento  Experto  (el  de  los planificadores) con el Conocimiento Experimentado  (el de  los usuarios), en un proceso de aprendizaje mutuo, que pone en relevancia los procesos participativos en la planificación.  Las etapas del proceso participativo que tiene lugar en los Talleres Territoriales Barriales son las siguientes:  Talleres de apertura: en los mismos se ponen en común los principales problemas a abordar por  la  comunidad  y  una  visión  a  futuro  deseada.  Se  trabaja  con  un  inventario  de antecedentes de planificación existentes para el área, y una serie de láminas formato poster, con cartografía que explica el  territorio a abordar, a efectos de visualizar un diagnóstico e identificación  de  problemas  y  posibles  soluciones.  Se  trabaja  sobre  los  problemas identificados  por  la  comunidad  vinculados  a  la  dimensión  físico‐espacial,  ecosistémica, económica,  social,  ambiental  y  de  gestión  tanto  de  zonas  urbanas  como  rurales  del  área involucrada.  En esta  instancia  las  láminas en formato poster elaboradas por el equipo de  la Facultad de Arquitectura juegan un rol muy importante para el desarrollo del Taller. En las mismas figura 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      208 

cartografía  sobre  el  territorio  en  cuestión  desde  diversos  ejes  temáticos:  su  topografía  y otros atributos ambientales, dinámicas de población y vivienda y las variantes según sea alta o  baja  temporada,  los  procesos  de  ocupación  del  territorio,  mapeo  de  principales actividades  económicas  y  de  actores  sociales.  La  foto  aérea  del  Google  Earth  impresa, también  aporta  una  visión  inédita  del  territorio  para  la mayoría  de  los  participantes.  En suma, los posters se transforman en una herramienta tanto didáctica como interactiva para poder  comprender  los  problemas  territoriales  y  a  la  vez  poder  pensar  todos  juntos  las posibles soluciones.  Talleres de propuestas: Son  la continuidad del Taller de Apertura. En  los mismos se trabaja en la generación de directrices y una agenda de propuestas y proyectos estratégicos.  Desde  2006  al  presente  se  han  realizado  en  total  unos  cuarenta  Talleres  Territoriales, abarcando todo Maldonado, y específicamente ocho Talleres Barriales durante 2009, en  la segunda etapa del Convenio. En el Anexo 08 se detallan el conjunto de reuniones llevadas a cabo  durante  el  año  2009.  La  consideración  de  la  escala  local  y  urbana  de  manera simultánea permitió  trabajar de manera  articulada  ambos  enfoques, pudiendo  abordar  la problemática específica en la pequeña escala sin dejar de tener en cuenta la totalidad.   VI.1.2.2   Impacto para el desarrollo Humano y Local.  Los Talleres Territoriales en Maldonado innovan en la modalidad de implementar Planes de Ordenamiento participativos en el Uruguay. Si bien existen antecedentes en la materia tales como  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  de  Montevideo,  en  esta  experiencia  en Maldonado  las  modalidades  participativas  se  instauran  desde  el  comienzo  mismo  del proceso  planificador.  Por  otro  lado  es  sabido  que  la  Ley  de  Ordenamiento  Territorial  y Desarrollo Sostenible hace  imperativas  las  instancias participativas en  los Planes, éstas solo se  remiten a  la puesta de manifiesto y a  la audiencia pública. Las ventajas de  inducir esta experiencia  de  planificación  sobre  otras  ensayadas  en  nuestro  medio  es  justamente  el énfasis puesto en los procesos participativos desde el inicio del Plan.  Es  una  modalidad  lo  suficientemente  flexible  que  permite  abordar  la  complejidad  de diferentes  escalas  territoriales  y  las  hace  accesibles  al  público  participante.  El  Taller Territorial  es  una  instancia  específica  de  planificación  participativa  donde  se  apuesta  a impulsar la comunicación y la aprehensión de los problemas del territorio, en una modalidad interactiva  donde  se  ponen  en  juego  múltiples  recursos:  láminas  con  cartografía, proyecciones de trabajos, mesas de discusión en torno a distintos temas de interés, etc.  Se  ha  ensayado  una metodología  que  se  evalúa  como  efectiva,  desde  que  se  arriban  a resultados consensuados por un amplio sector de  la población,  impactando positivamente en el desarrollo humano y local de los territorios involucrados.  En términos generales,  la  innovación ha coadyuvado a  fomentar  lo que se puede  llamar  la Cultura  del  Territorio  en  Maldonado,  donde  se  abandonan  modalidades  cerradas  de planificación  a  cargo de un  grupo de  expertos  exclusivamente, para dar  lugar  a procesos abiertos  y  participativos  de  planificación  territorial,  garantizando  la  sostenibilidad 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      209 

institucional  del  proceso.  Esta  metodología  de  planificación  territorial  participativa  ha recibido  una  mención  especial  en  el  marco  del  Segundo  Seminario  Internacional  “El liderazgo de las ideas”, en el Concurso Nacional de Innovación para el Desarrollo Humano y Local, en setiembre de 2009. Este Concurso cuenta con el auspicio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, entre otros.  Las instituciones involucradas son variadas, incluyendo ONGs con diversos objetivos, grupos de comerciantes, las autoridades locales y municipales. Muchos de estos actores integran las llamadas Mesas Representativas y Barriales, espacio de libre integración con el cometido de impulsar  y  continuar  con  el  proceso  planificador,  y  oficiar  de  interlocutor  con  el  órgano ejecutor del Plan.  La misma metodología de Talleres Territoriales se transfiere en esta etapa del trabajo hacia la concreción del Plan Maestro de la Aglomeración Central, el Plan Local del Sistema Urbano San  Carlos‐Maldonado‐Punta  del  Este  y  los  Planes  Especiales  en  La  Capuera  y  Balneario Buenos Aires.  

 Plano Diagnóstico – Propositivo elaborado por vecinos de Maldonado Este 

     

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      210 

VI.1.2.3  Cronograma de ejecución del Plan e instancias participativas.  Como se aprecia en el cronograma de trabajo,  las  instancias de participativas y de consulta son  piezas  clave  para  la  ejecución  del  Plan  en  sus  distintas  etapas.  No  se  concibe  la planificación y la participación como aspectos disociados.    MESES 

 

ACTIVIDADES 

feb 

mar 

abril 

may 

jun 

jul 

ago 

set 

oct 

10 

nov 

11 

dic 

12 

feb 

Antecedentes 

 

 

EC  EC                   

1 Nivel de 

Información 

Diagnóstico 

 

EC  EC    TB  TB             

2 Nivel de 

Ordenación 

Propuestas 

   

 

 

TB  TB   *      

    

3. Nivel de Gestión 

y Seguimiento   

 

 

   

              

4. Informe Final                 

 

     

REFERENCIAS 

PLAN LOCAL (PL). PERÍMETRO AGLOMERACIÓN (Art. 17 LOTDS) 

PLANES LOCALES (PP) (Art. 20 LOTDS) 

Subsistema Urbano Costero Maldonado/Punta del Este y  

Ciudad de San Carlos 

PLANES ESPECIALES BUENOS AIRES Y LA CAPUERA (Art. 21 LOTDS) 

REUNIONES DE TRABAJO 

EC  Entrevistas calificadas realizadas 

TB  Talleres Barriales y Urbanos realizados 

* Presentación del Modelo Territorial 2025 en Sesión Extraordinaria Junta Departamental, 17/08/09 

  Nota:  Desde  el  comienzo  del  proceso  se  ha  trabajado  en  formato  SIG    (Sistema  de Información Geográfica)  tomando  como  base  el  utilizado  en  la  Intendencia Municipal  de Maldonado.     

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      211 

VI.1.2.4   Las entrevistas calificadas.  Durante  el  mes  de  marzo  de  2009,  el  Equipo  Técnico  realizó  entrevistas  calificadas  a diferentes  actores  clave  y/o  encargados  de  direcciones  de  la  Intendencia  Municipal  de Maldonado,  vinculados  al  quehacer  planificador  y  de  gestión.  Los  técnicos  ofrecieron  sus puntos de vista acerca de los principales temas problemas que identifican desde su labor en la Intendencia de Maldonado, así como los desafíos y proyectos a abordar. Explicaron en que tareas estaban   al momento de  la entrevista, así como  los planes de actividades previstos desde sus respectivos departamentos al corto y mediano plazo.  Se consideran estas entrevistas unos de los antecedente fundamentales para la elaboración del Plan Local de la Aglomeración Central, y demás Instrumentos especiales.  

 Listado de entrevistas calificadas 

2‐03 09   Máximo Oleaure, Director de la División Tránsito y Transporte. 2‐03 09   Ing. Alfredo Burger, Obras Civiles de la Dirección General de        Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. 3‐03‐09   Gustavo Salaberry, Director de la Dirección General de  Integración y      Desarrollo Social. Presentes: Cristina Acuña (asentamientos),        Arq. Patricia Ramos Vila (vivienda). 3‐03‐09   Marie Claire Millán Mesas Sociales SOCAT (MIDES) Maldonado Este y      Oeste. 15‐03‐09  Reunión en Intendencia de Maldonado ‐ Agrimensura ‐ SIG. 15‐03‐09  Reunión en Intendencia de Maldonado ‐ Dirección de Cultura. 16‐03‐09  Arq. A Adourián, Unidad de Gestión. 16‐03‐09  Ing. Agrim. Carlos Rodríguez, Dir. Catastro Municipal. 16‐03‐09  Dirección de Higiene Directora Ana García, Asesor Técnico Milton      González. 18‐03‐09   Cristina Acuña, Coordinadora de la Dirección de Desarrollo Social. 17‐3‐09   Cristina Acuña Asesora Unidad de Asentamientos. 18‐03‐09  Prof. Raúl Araujo, Director de la Dirección de Deportes. 26‐03‐09  Horacio Díaz, Director de la Dirección General de Turismo. 26‐03‐09  Mauro Mendiburu, Director del Área de Desarrollo Estratégico y      Promoción de Inversiones. 26‐03‐09   Arq. Juan Pedro Venturini, Coordinación de Planificación Urbana y      Territorial. 26‐03‐09   Ing. Agrimensor Juan Carlos Bayeto Coordinación Gestión Edilicia y Suelos.  

        

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      212 

VI.1.2.5   Cronograma de los Talleres Territoriales Barriales. 

Taller en Maldonado Oeste, 29 de agosto 2009. 

 TALLER FECHA LUGAR CONVOCAN 

Taller Barrial Maldonado Este  

6 de junio 2009 28 de julio2009

Centro Comunal Barrio Odizzio  Escuela no 93

Mesa Social de Maldonado Este 

Taller Barrial Maldonado Oeste  

13 de junio2009 29 de agosto2009

Centro Comunal San Francisco Salón Comunal Los Colibríes

Mesa Social de Maldonado Oeste 

Taller Laguna del Sauce (participación)  

25 y 26 de junio 2009 

Intendencia Municipal Casa de la Cultura de Pan de Azúcar

Intendencia‐ OSE‐UGD 

Taller Península y Zona balnearia  

9 julio 2009 ‐   Liga de Fomento  Mesa Representativa Zona Punta del Este y frente costero 

Taller Maldonado Centro  

10 de julio 2009 

Sala VIP Campus  Mesa Representativa Zona Centro de Maldonado y Mesa Social de Maldonado Este 

Taller San Carlos  

31 de julio2009

Casa de la Cultura San Carlos

Mesa Representativa Microrregión San Carlos

Taller Buenos Aires  

7 de octubre 2009 

   

   VI.1.2.6   Modalidades complementarias de Participación.  La Intendencia de Maldonado organizó otras  instancias de participación en conjunto con el ITU de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en el departamento de Maldonado. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      213 

Un  aporte  significativo  fue  la  participación  en  instancias  clave  de  acontecimientos controversiales en el ámbito del Plan Local, en oportunidad de  las obras de vialidad en el Camino Lussich, a lo largo de 2009.  A  continuación  se  reportan  las  actividades  cumplidas,  informándose  sobre  las  reuniones mantenidas por integrantes del equipo técnico con el Ministerio de Educación y Cultura por el tema de las obras de vialidad en el Camino Lussich.  Reunión en Comisión de Patrimonio el día 21 de octubre de 2009.  Presente  la  Sra. Ministra  de  Educación  y  Cultura  Ing. María  Simón  y  la mayoría  de  los integrantes de  la Comisión de  Patrimonio. Concurrió por  la  Facultad  de Arquitectura, del Instituto de Historia el Arq. Jorge Nudelman y del equipo técnico del convenio Maldonado‐ITU, los Arqs. Lucio de Souza y Carlos Musso.  La temática está relacionada con  las obras previstas por  la Intendencia, en particular, en el tramo que abarca el Arboretum Lussich y la Quinta Nueva.  El equipo expuso y explicó el contenido del  informe de  fecha 7 de  setiembre de 2009. Se hizo especial referencia al modelo de accesibilidad, conectividad y movilidad contenido en la propuesta en elaboración, con escenario a 2025.  Tras un intercambio de opiniones, la Ministra dispuso la realización de nuevas reuniones con la  Intendencia,  con el objetivo de  llegar a un acuerdo, a  las  cuales  también  se  invitaría  a integrantes de este equipo  técnico. Se planteo verbalmente  la  intención de  contar  con el aporte de este equipo para cooperar en la resolución amistosa de este tema.  Reunión en Ministerio de Educación y Cultura el día 29 de octubre de 2009.  El equipo fue invitado a participar en esta nueva reunión. Estando presentes la Sra. Ministra de Educación y Cultura Ing. María Simón el Sr. Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi, el Sr. Intendente de Maldonado Oscar De Los Santos junto con varios de sus asesores y  algunos  integrantes  de  la  Comisión  de  Patrimonio,  concurrieron  por  la  Facultad  de Arquitectura, y el equipo  técnico del  convenio Maldonado‐ITU,  los Arqs.  Lucio de Souza y Carlos Musso.  La  Comisión  de  Patrimonio  presentó  para  iniciar  el  debate  un  Memorándum  de Entendimiento,  con  la  intención  de  que  fuera  firmado  por  las  partes.  La  Intendencia manifestó su desacuerdo en algunos de sus contenidos por lo cual no se avino a firmarlo.  La  Intendencia de Maldonado presentó planos y secciones del  tipo de calzada, que  incluía modificaciones  respecto  al  proyecto  inicial  con  la  intención  de  dar  cumplimiento  a  las exigencias de la Comisión de Patrimonio.  En lo que respecta al tramo frente al Arboretum se habría alcanzado un acuerdo. En lo que respecta al  tramo  frente a  la Quinta Nueva, hasta el camino al Hospital Marítimo, no está claro el acuerdo de las partes. En consecuencia la Ministra solicitó la elaboración de planos 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      214 

de detalle por parte de  la  Intendencia de Maldonado, para dicho tramo, con el objetivo de cotejarlos y, de llegarse a un acuerdo, ser firmados por las partes.  Cabe aclarar que la participación del equipo técnico fue para evacuar posibles interrogantes que pudieran surgir del informe elevado en su oportunidad a la Intendencia de Maldonado y a la Facultad de Arquitectura.   VI.1.2.7  La Participación en la Capuera y Balneario Buenos Aires.  Los  antecedentes  al  respecto  se  glosan  en  los  documentos  de  los  Planes  Especiales respectivos.    

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      215 

 VI   SEXTA PARTE. Metodología.   VI.2  Los Planes y la Información Geográfica.    Las decisiones humanas dejan su huella en el territorio y su correspondiente consecuencia sobre el paisaje. Por ello, en  las sociedades organizadas,  la planificación territorial se torna un elemento esencial. Éste es un proceso estratégico, sustentado en criterios racionales, con base  en  el  presente  pero  orientado  al  futuro.  Para  poder  realizar  la  planificación  del territorio  es  imprescindible  la  utilización  de  la  información  geográfica.  Ésta  permite gestionar  el  territorio  por medio  del  conocimiento  de  los  elementos  y  procesos  que  lo configuran:  límites, distribución de  la población, actividades económicas, estructura  física, recursos  naturales,  movilidad  de  sus  habitantes,  conflictos  de  uso,  localización  de emprendimientos, impacto de los mismos, zonas de riesgo, entre otros.   Para  una más  eficiente  y  oportuna  gestión  de  dicha  información  se  hace  cada  vez más necesario  la  utilización  de  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  (SIG).  Éstos  se  han transformado  en  una  herramienta  fundamental  para  aquellos  organismos  con  injerencia sobre  el  territorio,  particularmente  los municipales.  Los  SIG  se  pueden  definir  como  un conjunto  de  herramientas  para  reunir,  introducir,  almacenar,  recuperar,  transformar  y cartografiar  datos  espaciales  sobre  el  mundo  real  para  satisfacer  múltiples  propósitos (Burrough  et  al.,  1998).  Este  instrumento  tiene  un  fuerte  perfil  interdisciplinar  y  son innumerables las áreas del conocimiento que aportan elementos para su construcción, o que necesitan de  la  información y  los resultados que del uso del mismo se puede obtener. Los SIG son una herramienta analítica y poseen una evidente fortaleza en su carácter integrador ya  que  utilizan  elementos  relacionados  con  la  geografía  humana,  física,  y  del  análisis regional.  Los  SIG permiten  representar  las  características de  los  elementos de  estudio  en diferentes capas y temas, como pueden ser la hidrografía, la topografía, el uso del territorio, el catastro, la demografía, etc. Actualmente la utilización de los SIG es imprescindible para la gestión del territorio y fuente básica de apoyo a la toma de decisiones. Esta herramienta no sólo permite gestionar a partir de una visión actual del territorio sino que también admite evaluar escenarios  futuros  tantos en recursos, vocación,  limitaciones, ventajas y dinámicas de  los  sistemas  territoriales  y  socio‐productivos,  guiados  por  ciertas  estrategias  de desarrollo.  Una de  las bondades que brindan  los SIG es  la socialización de  la  información; si bien esta posibilidad depende de una decisión institucional, los  SIG son un mecanismo adecuado para dar el paso en este  sentido. Así pues estas  tecnologías permiten que  técnicos de diversas áreas,  pero  también  la  población  en  general,  accedan  a  las  diferentes  coberturas  del territorio  lo  cual  permite  mayor  y  mejor  información,  base  esencial  para  una  correcta decisión.  Una de  las principales funciones de  los SIG es  la  integración de  la  información proveniente de  diversas  fuentes,  siempre  que  las mismas  cumplan  ciertos  requisitos  (estándares). De 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      216 

esta manera  se  produce  una  construcción  acumulativa  del  conocimiento  y  se  evitan  las superposiciones de  competencias  y  la duplicación  de  esfuerzos,  además de  la  coherencia entre  los  datos.  Para  el  presente  caso  se  utilizaron  los  aportes  generados  por  distintas organizaciones proveedoras de información, tanto departamentales como nacionales.  Sin  duda  un  importante  destaque merece  la  información  provista  por  la  Intendencia  de Maldonado.  La misma  fue de gran ayuda ya que mucha de  la  información necesaria para elaborar los planes territoriales se basa en el conocimiento local. La Intendencia ha sido una de  las  primeras  intendencias  del  país  en  desarrollar  el  componente  de  la  información geográfica. En este sentido se ha institucionalizado dentro de su estructura una oficina que reúne, genera y administra  los datos de  forma espacializada, punto de partida estratégico para cualquier tipo de desarrollo. Así pues, dentro de la Prosecretaría General se encuentra la  Unidad  del  G.I.S.  (Sistema  de  Información  Geográfica)  quien  da  soporte  a  todo  este andamiaje. Este proceso ha tenido sus frutos y actualmente la Intendencia posee importante información relevada localmente la cual es un gran sustento para la toma de decisiones. Un elemento a desatacar dentro de  todo este proceso es el  invalorable apoyo que se obtuvo por  parte  del  equipo  de  la  IMM  encargado  de manejar  este  tipo  de  datos;  su  continua disposición  a  brindar  la  información  necesaria  fue  un  fundamental  sustento  en  la  tarea desarrollada.  Otra  importante  fuente  utilizada  para  el  SIG  fue  la  información  proveniente  de  la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Uruguay. Ésta es una iniciativa interinstitucional creada por decreto del  Poder  Ejecutivo que  si bien  sus orígenes  formales  se  remontan  a 1991, con el Decreto 678/91 que crea el “Grupo de Coordinación Cartográfica”, tuvo un gran impulso a partir del Decreto del 16/06/06 donde se formaliza su estructura actual. La misma procura  subsanar  una  gran  carencia  que  tenía  el  país  en  lo  relativo  a  la  información geográfica.  Durante  años  los  diversos  organismos  públicos,  tanto  a  nivel  nacional  como departamental,  generaban  su  propia  cartografía  con  criterios  individuales;  esta  situación conllevaba a cierta  incongruencia de  los datos. Por medio de esta  iniciativa se ha generado un mecanismo de coordinación el cual no sólo procura la coherencia de los datos sino evitar la duplicación de esfuerzos y permitir el acceso a la información de forma centralizada. Hoy día  la  IDE se encuentra en una etapa de  transición del modelo  individual y  fragmentado a otro colectivo e integrado. En la actual fase de la IDE están disponibles un conjunto de datos provisorios (CDP) el cual fue básico para el presente estudio.  Asimismo se obtuvieron otras informaciones provenientes de las más diversas fuentes, entre ellas  cabe  destacar  a  la  información  de  base  del  Servicio  Geográfico Militar  y  Sensores Remotos  de  Fuerza  Aérea.  Otros  organismos  que  aportaron  a  este  trabajo  fueron  la Dirección Nacional de Hidrografía (Ministerio de Transporte y Obras Públicas), Dirección de Recursos Naturales Renovables (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca), Proyecto “C” de ONEUN (participando RENARE, DINAMA, DINOT) y el Instituto Nacional de Estadística.  VI.2.1  La Información utilizada.  Fueron varias  las capas de  información que se utilizaron para el presente trabajo. Como ya quedó de manifiesto  las mismas provinieron de diversas  instituciones departamentales así como nacionales. 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      217 

 La Unidad GIS (Sistema de Información Geográfica) de  la Intendencia de Maldonado fue un factor preponderante en el suministro de  información). Como  fue señalado anteriormente estas capas  fueron de particular  importancia debido a que es básico  recurrir a  los actores locales; el conocimiento que se tiene desde la Intendencia sobre su propio territorio resultó un apoyo invalorable. En este sentido fueron muy importantes los datos brindados relativos a  los  servicios,  amanzanado, padrones,  caminería,  cursos de  agua  y datos de habilitación comercial de la propia intendencia, así mismo se aportaron fotografías aéreas de la zona.  Otra de  las fuentes que se recurrió fue  la  Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay; dentro de  la  información que se solicitó a  la IDE se pueden mencionar  las capas de: cursos de  agua,  espejos  de  agua,  curvas  de  nivel,  caminería,  límites  departamentales,  centros urbanos, padrones.  Por  otro  lado  se  recopilaron  datos  de  organismos  públicos  nacionales  que  poseían información de interés, la cual en estos momentos no se encuentra disponible en  los datos de la IDE. Uno de los casos fue la información de usos del suelo en la cuenca de la Laguna del Sauce  brindada  por  la  Dirección  de  Recursos  Naturales  Renovables  del  Ministerio  de Ganadería Agricultura y Pesca. Además perteneciente a este ministerio, pero a  la Dirección de  Estadísticas  Agropecuarias,  fueron  utilizados  los  datos  provenientes  del  censo agropecuario  (SICA).  Otra  fuente  a  la  que  se  recurrió  fue  la  Dirección  Nacional  de Hidrografía,  del  Ministerio  de  Transporte  y  Obras  Públicas,  para  obtener  las  cuencas hidrográficas  y  así  poder  realizar  análisis  según  estas  unidades.  También  resultaron  de particular  importancia  la cartografía del Instituto Nacional de Estadística para el estudio de los datos socioeconómicos como son población, vivienda, necesidades básicas  insatisfechas (NBI), entre otros. Asimismo se obtuvo  la  información preliminar de  la cobertura del suelo para  la  zona  elaborado  por  el  Componente  “C”  del  Proyecto  ONEUN  “Desarrollo  de instrumentos  para  el  monitoreo  ambiental  y  territorial”,  integrado  por  la  Dirección  de Recursos  Naturales  Renovables,  del  Ministerio  de  Ganadería  Agricultura  y  Pesca,  y  la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, ambas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Además se recurrió a otro tipo de información temática disponible en la bibliografía.  En cuanto a la información de base se recurrió al Servicio Geográfico Militar para obtener la cartografía  (actual  e  histórica)  y  fotografías  aéreas  (del  año  1946  y  1966).  También  se obtuvieron  fotografías  aéreas  más  actuales  pero  provenientes  del  Servicio  de  Sensores Remotos Aeroespaciales de Fuerza Aérea Uruguaya.  En base a  los diferentes datos relevados, de  las diversas fuentes oficiales, se consiguió una serie de capas  temáticas que sirvieron de base para  los estudios y  la generación de nueva información. Este proceso es clave en  los Sistemas de  Información Geográfica, es decir,  la creación de conocimiento original en base a datos ya generados. La superposición de capas, la creación de áreas de influencia, la interconexión de datos, la homogenización del sistema de  coordenadas,  son  algunos  de  los  procesos  que  los  SIG  permiten  realizar  de  forma amigable y así obtener nuevas capas de información.  

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL 

DOCUMENTO DE AVANCE 

marzo de 2011                                                                                                                                                      218 

Particularmente  la  Facultad  de  Arquitectura  ha  aportado  información  en  lo  referido  a relevamiento comercial propio, dinámica de población, hogares con carencias críticas, áreas de prioridad social, organizaciones sociales e  instituciones, puntos de  interés paisajístico e itinerarios,  zonas  inundables,  padrones  afectados  a  dichos  eventos,  áreas  no  edificables, entre otras.  VI.2.2  Metodología.  Una  de  las  primeras  etapas  que  fueron  llevadas  a  cabo  durante  este  período  fue  la capacitación interna, de parte de los integrantes del equipo, en el manejo de los Sistemas de Información  Geográfica.  Al  mismo  tiempo  se  hizo  un  relevamiento  y  análisis  de  la información disponible en diversos organismos para solicitar la que mejor se adaptara a las necesidades del presente estudio. En este sentido se solicitó información oficial como fue la provista  por  la  IMM,  IDE, MGAP,  ONUEN,  INE,  SGM,  SSRA.  Incluso  con  varias  de  estas instituciones no sólo se hizo la solicitud formal sino que también se presentó la iniciativa y se mantuvieron intercambios para una mejor comprensión de los requerimientos.  La  información proveniente de  las distintas fuentes no siempre se encontraba en el mismo sistema de referencia. Por tal motivo se procedió a la unificación del sistema de coordenada por medio de la reproyección para que todas las capas se encontraran en el UTM (Universal Transversa de Mercator). Se optó por este sistema ya que en la actualidad la mayoría de la cartografía oficial del Uruguay se encuentra en esos parámetros. En este sentido, también se procedió a la georreferenciación de las imágenes satelitales para ajustar el sistema arbitrario con el que se disponibilizan al sistema de  referencia seleccionado  (UTM 21 H). En algunos casos, aquellos donde la información vectorial estaba sin un sistema de referencia, se realizó el ajuste espacial de esas capas para georreferenciarlas.  Pero no sólo se utilizaron imágenes satelitales sino que también se recurrió a las fotografías aéreas  ya  que  poseen  una  resolución  espacial  mayor  y  permiten  observar  algunos fenómenos  con  un  detalle  superior.  Particularmente  una  de  las  tareas  que  se  realizó, mediante  las  fotos  aéreas  provistas  por  la  propia  intendencia,  fue  la  fotolectura  para determinar zonas inundables en algunos casos particulares del área de estudio.  Un  punto  importante  para  este  trabajo  fue  complementar  las  capas  de  información obtenidas de diversos orígenes. Para ello se recurrió a una de las prestaciones que permiten los SIG, y, una vez estandarizadas las bases de datos de las diversas fuentes, se procedió a la unión de las mismas mediante una codificación en común.  Varios de estos procedimientos realizados en gabinete conllevaron un chequeo en el campo para comprobar el ajuste de la elaboración teórica con la realidad del terreno.   Un elemento de gran  importancia es que  la propia  Intendencia pueda  contar  con  toda  la información que se elaboró durante este proceso. En tal sentido todas  las capas generadas mediante  el  Sistema  de  Información  Geográfica  (en  formato  shapes)  se  encuentran  en posesión y disponibles en la Intendencia de Maldonado.