documento 1

62
INDICE INTRODUCCION............................................. 2 I. LA CRISIS DE LA ETAPA ADOLESCENTE...................3 I.I EL ADOLESCENTE, SU CEREBRO Y SUS EMOCIONES......4 II. LA OPOSICIÓN DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD............7 III...............¿COMO SE PODRÍA DEFINIR A LA VIOLENCIA? 9 IV. TIPOS DE VIOLENCIA.................................10 V. PERFIL DEL ADOLESCENTE VIOLENTO....................15 V.1 TRASTORNOS ASOCIADOS AL JOVEN VIOLENTO.........16 VI. ¿LA VIOLENCIA ES INNATA O ADQUIRIDA?...............17 VII............................EDUCANDO PARA LA VIOLENCIA 18 VII.1..................¿QUE ESTÁ PASANDO EN LAS FAMILIAS? 18 VII.2 ÁMBITO FAMILIAR..................................18 VII.3DESDE LA ESCUELA .................................20 VII.4...................................DESDE LA SOCIEDAD 21 VIII. LOS JÓVENES VIOLENTOS COMO CONSECUENCIA DE SU CRISIS MADURATIVA.............................................23 IX. DELINCUENCIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS................24 IX.1...........................................LAS CIFRAS 24 1

Upload: jesix

Post on 14-Jun-2015

514 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento 1

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................2

I. LA CRISIS DE LA ETAPA ADOLESCENTE............................................3I.I EL ADOLESCENTE, SU CEREBRO Y SUS EMOCIONES.................4

II. LA OPOSICIÓN DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.................................7

III. ¿COMO SE PODRÍA DEFINIR A LA VIOLENCIA?.................................9

IV. TIPOS DE VIOLENCIA...........................................................................10

V. PERFIL DEL ADOLESCENTE VIOLENTO............................................15V.1 TRASTORNOS ASOCIADOS AL JOVEN VIOLENTO.....................16

VI. ¿LA VIOLENCIA ES INNATA O ADQUIRIDA?......................................17

VII. EDUCANDO PARA LA VIOLENCIA.......................................................18VII.1¿QUE ESTÁ PASANDO EN LAS FAMILIAS?........................................18VII.2 ÁMBITO FAMILIAR...............................................................................18VII.3DESDE LA ESCUELA ...........................................................................20VII.4DESDE LA SOCIEDAD..........................................................................21

VIII. LOS JÓVENES VIOLENTOS COMO CONSECUENCIA DE SU CRISIS MADURATIVA...............................................................................................23

IX. DELINCUENCIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS.....................................24

IX.1 LAS CIFRAS...........................................................................................24

X. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA......................................27

XI. LOS GRUPOS JUVENILES EN LAS GRANDES CIUDADES...............32

XII. CONSECUENCIAS................................................................................35

CONCLUSIONES..............................................................................................38

ANEXOS...........................................................................................................39

BIBLIOGRAFI A................................................................................................44

1

Page 2: Documento 1

INTRODUCCION

El presente proyecto “La juventud y la violencia ”

Describe de manera general el entorno y factores que en el adolescente

(edad promedio que va de los 12 a los 24 años de edad) son considerados

importantes e influyentes para producir o reproducir una acción violenta.

Al no estar especializados en el área medica ni psicológica, solo nos

limitaremos a mostrarles nuestros resultados obtenidos en el trabajo de

investigación, siendo meramente objetivos.

En Nuestro trabajo abarca temas como; ¿Qué es la violencia? Se

menciona también algunos tipos de violencia, discutimos sobre el asunto de si

la violencia es innata o adquirida, con referencia en algunos libros, se

menciona el posible perfil del adolescente violento, tambien abarcamos temas

sobre como el Ámbito familiar, escolar y social influyen en el adolescente para

reproducir una conducta violenta.

Esperando que la información contenida en el presente proyecto de

investigación, sea útil para aclarar dudas referentes al tema.

La violencia es un problemas hasta ahora latentes en la sociedad; esto

debido a que en su mayoría los factores que lo provocan se encuentran

presentes en cualquier ambito social, se ve producido en programas de

television, videojuegos, canciones, entre otros y reproducido en ambientes

tales como las escuelas.

Pensando en poder crear así una concientización acerca de este tema, y tal

vez con una visión futurista lograremos combatir con mas eficacia este

problema y así disminuir considerablemente la violencia entre los jóvenes.

2

Page 3: Documento 1

I. La crisis de la etapa adolescente

La adolescencia está considerada como una de las etapas de mayor

estrés para los padres. Los hijos atraviesan un momento difícil, en el que la

rebeldía, el inconformismo, la crisis de identidad multiplican los conflictos. La

preocupación de los padres por el futuro de sus hijos, su educación, la

influencia de sus amigos, que no tomen alcohol, ni drogas ni hagan mal uso del

sexo, se añade al propio conflicto generacional...1

El termino adolescencia es utilizado en la psicología con dos aceptaciones

a) Como fase cronológica entre la pubertad y la madurez

b) Como modalidad recurrente de la psique cuyos rasgos (incertidumbre,

ansiedad por el futuro, necesidad de libertad) pueden reaparecer más de

una vez en el curso está representado por el concepto de transformación

que permite cambio de diversos niveles2

La adolescencia es una fase del desarrollo psicofisiológico de todo ser

humano que se inicia alrededor de los 12 años y que produce una serie de

cambios, de transformaciones morfológicas y fisiológicas que son inherentes a

la pubertad. Lapso de transición en el desarrollo entre la infancia y la juventud.

En el varón esta etapa se da entre los 13 y 20 años y en la mujer se da

entre los 12 y 17 años. 3

No hay que olvidar que etimológicamente, adolescencia quiere decir

crecer. Se trata por tanto de pasar de la etapa infantil a la adulta, y eso conlleva

un cambio importante, para el que hay que estar preparado. El primero al que

debemos preparar para ese cambio es al propio niño pero también resulta

imprescindible la preparación para esta etapa desde la familia y la sociedad…

1 Según la Psicóloga Isabel Menéndez Benavente

2 Tomado del Diccionario de Psicología p.23

3 Tomado del Diccionario de Sociología p.15

3

Page 4: Documento 1

I.I El adolescente, su cerebro y sus emociones

Partiendo de esta información y para conocer mejor este período de la

adolescencia, que nos adentremos, aunque solo sea muy superficialmente, en

su cerebro, en su mente, y en sus emociones, y quizás así podamos

comprender mejor su conducta y por tanto poder prevenir sus alteraciones.

En el periodo de la adolescencia como ya mencionamos anteriormente

se producen cambios físicos y psicológicos pero también al mismo tiempo que

esto pasa se están produciendo cambios hormonales propios de la pre-

pubertad y pubertad, así también se van produciendo cambios cerebrales

importantes. Cambios que hasta hace poco se conocía poco o casi nada de

ellos, pero que gracias a las nuevas técnicas, se conoce mas sobre este

importante órgano llamado cerebro, lo que hace que desde luego sepamos

mucho más del comportamiento adolescente, teniendo como base, su

funcionamiento cerebral.

Entremos un poco en el cerebro y veamos como se producen las emociones.

El sistema límbico (hoy llamado también cerebro emocional) es el

encargado de las emociones. Está formado por diversas estructuras, entre ellas

la amígdala, el hipocampo, el tálamo y el hipotálamo. El camino que seguía la

información sensorial, desde los sentidos, era ir primero al tálamo, luego hacia

la corteza cerebral, que evalúa una respuesta más analítica o apropiada a

nuestros impulsos emocionales, y que es quien controla mediante la resolución

de problemas, el lenguaje, las imágenes y otros procesos cognitivos. Las

señales van luego hacia la amígdala que se ocupa de reaccionar enviando

señales urgentes si la respuesta es emocional, disparando por ejemplo la

secreción de hormonas que nos predisponen a la lucha o a la huida por

ejemplo.

En esa corteza cerebral son los lóbulos frontales los encargados de

coordinar y frenar impulsos, planificar, fijar prioridades, y sopesar las

4

Page 5: Documento 1

consecuencias de los actos, es decir conexionar la parte racional con la

emocional para poder emitir respuestas adecuadas.4

El cerebro de un adulto, tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado,

pero lo más importante son además las conexiones que se establecen. Según

Rubén Gur de la Universidad de Pennsylvania, en Philadelphia, los adultos se

comportan de un modo diferente, no porque tengan una estructura cerebral

diferente, sino porque usan las mismas estructuras en diferente forma.

"Un lóbulo frontal totalmente desarrollado, coordina impulsos que le vienen de

diferentes partes del cerebro"

La madurez de los lóbulos frontales, es lo que hace que se puedan

controlar los impulsos. Impulsos que pueden ir desde gastarme todo el dinero

ahorrado en este videojuego, hablar toda la tarde por el Messenger aunque

mañana tenga un examen importantísimo o por supuesto, los impulsos

agresivos, como lanzarme a darle un puñetazo a ese compañero que me

insulta.

En un adulto, el cerebro emocional establece por decirlo de alguna forma

conexión con los lóbulos frontales que deciden que debe frenar ese impulso de

abalanzarse contra el compañero que me agrede verbalmente, porque está en

un lugar público y puede y debe controlarse. El adulto evalúa las

consecuencias de su acción, decide que no vale la pena, y simplemente

responde con una palabra, una frase hiriente o bien le ignora. Ha sopesado las

diferentes opciones y ha elegido. Ha actuado su corteza cerebral, sus lóbulos

frontales.

Un adolescente sin embargo puede hacer caso a su primer impulso

emocional, dejarse llevar por la oleada amigdalar y la ira, y empezar una pelea.

Todo esto junto con la revolución de hormonas sexuales que influyen y los

neurotransmisores del cerebro, que regulan el temperamento y la excitabilidad,

hace del momento de la adolescencia una época de máximos riesgos

4 Según el Dr. Jay Giedd y colaboradores del National Institute of Mental en Bethes da, Maryland, en su investigación sobre la evolución del cerebro infantil y su paso a la adolescencia

5

Page 6: Documento 1

Se puede comprobar que la motivación y la obtención de recompensa,

no responde como el de los adultos, lo que explica la necesidad del

adolescente de tener la recompensa aquí y ahora, de estimularse y aceptar

riesgos para obtener los que quiere sin ningún tipo de espera. Estos hallazgos

también explican de alguna forma, el por qué los adolescentes son más

vulnerables a las adicciones, a ingerir alcohol, usar drogas y tener sexo sin

protección, ya que estas actividades requieren poco esfuerzo para obtener una

recompensa aparentemente mayor e inmediata.

También habla de la tendencia al riesgo y sobretodo de la incapacidad

para prever consecuencias a largo plazo, lo que junto con el descontrol de

impulsos que hemos visto predomina en esta etapa, puede estar en la base de

muchos comportamientos violentos: “ me meto una raya en clase y me lanzo

contra quien mire a mi chica” o “quiero esto aquí y ahora y hago lo que sea

para conseguirlo... o bebo sin control y conduzco mi moto a toda velocidad para

ganarle una carrera a mi contrincante”.

Vemos por tanto que el cerebro del adolescente está en plena

formación, unas estructuras y conexiones se completan antes, pero sus lóbulos

frontales no funcionan exactamente igual que los de un adulto.

6

Page 7: Documento 1

II. LA OPOSICIÓN DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

En cualquier adolescente, los cambios hormonales y cerebrales, producen

una verdadera revolución. Y la crisis, es decir el punto de separación, de

ruptura con la vida infantil, tiene unas claras características.

•La crisis de oposición familiar

Es absolutamente normal la necesidad que tienen de autoafirmarse, con

necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Esta crisis

de oposición también se manifiesta a nivel social. No sólo se oponen a los

padres, a su entorno familiar, sino también a lo establecido. Estaríamos

hablando de oposición social: de rebelión en cuanto a los sistemas de valores

de los adultos y las ideas recibidas. En los adolescentes hay una necesidad

clara de participación: la uniformidad en el lenguaje y en la vestimenta de los

adolescentes, no es más que la necesidad de encajar y, encontrar el afecto que

ya no aceptan de los padres, y ese hecho de ser considerado, aprobado por el

propio grupo, a veces lo viven de una forma obsesiva, primando su actitudes

por encima de su propia individualidad.

Algunos sentimientos que acompañan a esta etapa podrían ser:

a) Son sentimientos de inseguridad, por esos mismos cambios que a

veces no sabe asumir, para los cuales quizás no están preparados. Desarrollan

una fuerte falta de confianza en sí mismos.

b) Sentimientos de angustia consecuencia lógica de la propia inseguridad,

porque existe frustración continua. Por una parte se nos pide a los

adolescentes que actuemos como un adulto (en sociedad, responsabilidad) y

por otra se nos trata como un niño, prohibiéndonos vestir de una u otra forma,

o nos ponen horarios en salidas nocturnas, etc.

7

Page 8: Documento 1

c) Y como respuesta a esa frustración, y a esa inseguridad se llegan a dar

conductas de agresividad que son un mecanismo habitual como son

irritabilidad, el descontrol de impulsos, las malas contestaciones, los portazos,

las peleas con los hermanos, con los compañeros, el enfrentamiento con el

adulto, que de momento les supone una bajada de tensión pero que por

supuesto es sólo momentánea, son claros ejemplos de una agresividad que si

entra dentro de unos límites, forma parte de la crisis normal.

Pero a veces esa crisis se complica y esa agresividad que se puede considerar

normal, esos actos aislados, de agresividad se convierten en conductas de

violencia, que es una serie de conductas que causan daño a personas, cosas o

animales o bien para obtener un beneficio, resolver un problema, ejercer

control sobre otros, etc., Ejerciendo tanto con agresiones físicas, como

verbales o incluso con conductas.

8

Page 9: Documento 1

III. ¿COMO SE PODRÍA DEFINIR A LA VIOLENCIA?

La violencia etimológicamente hablando remite al concepto de fuerza. La

violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño, puede

hablarse de violencia política, económica, social, o meteorológica, en un

sentido amplio. En todos los caso el uso de violencia o de fuerza remite al

concepto de poder. En el caso de los seres humanos, frente a un mismo

estímulo, personas diferentes reaccionan de modos diferentes y aun la misma

persona en circunstancias distintas puede comportarse de manera distinta y/o

opuesta.5

La violencia implica 2 elementos específicamente humanos:

1. Comporamiento con intencionalidad del daño asi otro individuo al que se

le da el papel de victimario.

2. El otro es considerado por el que ejerce la violencia como un inferior, en

dignidad y derechos con el fin de someterlo a nuestro dominio

M.C Rojas ha caracterizado la violencia como ”el ejercicio absoluto del poder, de

uno o más sujetos…sumiéndolo en una perdida de identidad y singularidad que

señala el lugar de la angustia”6

5 Whaley, Jesús, Violencia Intrafamiliar p.21

6 Kalbermetter Maria Cristina, Violencia ¿Esencia o Construcción? P.17

9

Page 10: Documento 1

IV. TIPOS DE VIOLENCIA

En la sociedad lamentablemente existen muchos tipos de violencia y

aunque en este trabajo no abarcaremos mas que la violencia en los jóvenes se

nos pareció importante mencionarlos.

Violencia cotidiana

Es la que se sufre diariamente y se caracteriza básicamente por el no

respeto de las reglas, ejemplo maltrato en el transporte público, la larga espera

para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al

sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes.

 Violencia física

Es el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a las personas a

hacer algo en contra de su voluntad y que atenta contra su integridad física. 

 Violencia psicológica

Esta es ejercer  en todos los ámbitos de relacionamiento humano y se

manifiesta de las siguientes maneras. Se trata de cualquier acción,

comportamiento intencionado que produce sufrimiento y pretende ser una

medida de control que amenaza la integridad o el desarrollo de la persona.  Se

expresan a través de prohibiciones, condicionamientos, intimidaciones,

amenazas, insultos, burlas, silencio y gestos agresivos. Las agresiones de este

tipo tienden a humillar, ofender, asustar a las persona  y tienen graves

repercusiones en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional.

Violencia sexual

Este tipo de violencia se manifiesta cuando se subordina a personas con

menor poder, obligándola a satisfacer los deseos sexuales del abusador. Se

manifiesta con el abuso y acoso sexual que se dirige a niñas, niños, mujeres,

hombres jóvenes y adultos. 

Violencia económica o laboral

Se refiere al control y limitación de recursos económicos,

condicionándolos y realizando acciones que impiden el acceso a bienes o

servicios que ponen en peligro la sobrevivencia o el bienestar de la persona. 

10

Page 11: Documento 1

Por medio del control del dinero, la persona  abusa y se aprovecha de la

inseguridad de otra.

  La violencia  laboral  es la que se realiza en el ámbito de trabajo;  se

manifiesta en: Bajo nivel salarial, condicionamiento por edad,  horarios de 

trabajo sin limitaciones, asignación de trabajo que no esta de acuerdo con sus

edades y de insalubridad, maltratos y agresiones.

Violencia étnica

Este tipo de violencia se manifiesta principalmente en la discriminación

hacia los y las indígenas, y la exclusión del desarrollo de sus comunidades, se

convierte en la forma más usada de violencia cultural.  El uso de un solo idioma

(el castellano) y la imposición a que los y las indígenas lo usen como idioma

oficial, el no reconocimiento de sus idiomas, el que los procesos

administrativos, educativos y judiciales del Estado sean en castellano, la

discriminación por el uso de los trajes indígenas, la imposición de una religión y

la satanización de su religión y creencias, son algunas de las formas en que se

aplica este tipo de violencia, que deviene desde la invasión, hasta nuestros

días.

 Violencia cultural o ideológica

Este tipo de violencia es transmitida por los medios de comunicación

como: revistas, televisión, periódicos, radio, etc.  Con la transmisión de

mensajes violentos .

 Violencia política o estatal

Las acciones que se realizan a través  de las instituciones que

conforman el Estado y se manifiestan concretamente en la violación de los

Derechos Humanos. 

La Falta  de protección al desarrollo y el bienestar de la persona humana

y la ausencia de mecanismos jurídicos de protección a sectores de la población

como lo es la violencia contra la mujer, el maltrato o negligencia contra los

niños y las niñas, son las formas institucionales en que se manifiesta ese tipo

de violencia. 

11

Page 12: Documento 1

En la actualidad este tipo de violencia se aplica a aquellos grupos y

organizaciones sociales y populares a través de mecanismos más sofisticados,

aunque siempre se usa la amenaza, el allanamiento, la agresión y hasta el

asesinato o ejecución extrajudicial, como una forma de reprimir a los

movimientos.  En los últimas décadas se impulsó una política de ejecuciones

extrajudiciales (con muertes violentas) de niños, niñas, jóvenes, mujeres,

violando expresamente los derechos humanos de estas personas. 

 Violencia delincuencial

Este tipo de violencia en el medio que las personas utilizan para

alcanzar principalmente un fin económico o material, dañando la integridad

física y psicológica de otras personas.  Los objetivos que se persiguen se

consiguen a través de medios ilegales tales como el robo, estafa, chantaje,

narcotráfico, cobro de impuesto, control de territorios, secuestros, los cuales

principalmente se realizan utilizando armas de todo tipo, en la actualidad se ha

generalizado en uso de arma.  Un alto porcentaje de estos hechos tiene como

consecuencia lesiones graves y gravísimas, hasta llegar al homicidio o

asesinato.

Auto-violencia

Es aquella violencia psicológica, emocional o física que se aplica uno

mismo, en donde el perpetrador (victimario) es a su vez la víctima del acto

(autopresión, subvaloración, baja autoestima, pensamientos suicidas, intentos

de suicidio, suicidio consumado; automutilaciones, autoagresiones).

Violencia domestica o intrafamiliar

Esta constituida por todas las agresiones físicas, psíquicas y sexuales

que se sufren dentro de la familia y es  encubierta dentro de la sociedad, por

los patrones culturales e ideológicos que se manejan, por lo que se legitima y

se manifiesta a través de:

12

Page 13: Documento 1

Violencia hacia la mujer

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el

hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que

una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por

su compañero actual o anterior, que por otra persona.

Violencia de genero

La violencia de genero esta encaminada a crear un modelo de mujer. 

Desde edades tempranas, las mujeres interiorizan por las prácticas educativas

familiares la necesidad de ser sumisas Estas experiencias previas al

matrimonio posibilitan relaciones de violencia domestica y sobre todo una

actitud pasiva frente a esta violencia, no solo de la mujer victima, sino también

los hombres, la familia e inclusive de la comunidad. 

El 25 de noviembre fue designado por la Organización de las Naciones

Unidas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la

Mujer.

“La eliminación de la violencia contra la mujer sigue siendo uno de los más

importantes desafíos de nuestra época […] persiste en todos los países del

mundo como una violación generalizada de los derechos humanos y está

considerada como el principal obstáculo para lograr la igualdad de género.

Esta violencia es inaceptable, ya sea cometida por parientes o por extraños,

por el Estado y sus agentes, tanto en el ámbito público como en el privado, en

tiempo de paz o en tiempos de conflicto”7.

Aun cuando en el país se han dado importantes logros y avances en la

prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, ―tal es

el caso de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, y la

reciente promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia―, este fenómeno social subsiste en un grado preocupante

en varios estados de la República Mexicana.

7 Naciones Unidas, Asamblea General, Estudios a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. 6 de julio de 2006.

13

Page 14: Documento 1

La violencia juvenil son aquellos actos, amenazas o hechos psicológicos,

físicos, sociales, políticos, culturales o económicos, realizados por los y las

jóvenes, quienes ejercen con intención su fuerza o poder sobre otras personas,

causándoles daños psicológicos y en su desarrollo, daños físicos (lesiones,

agresiones, muertes, etc.) y privaciones (sociales y materiales).

También se contempla la violencia ejercida por el Estado, el sistema y la

sociedad (violencia estructural)  en contra de los y las jóvenes, desde la

exclusión social hasta los procesos represivos y ejecuciones extrajudiciales que

se manifiestan constantemente en contra de miles de jóvenes, y que a la vez

también los vulnera y los lleva a insertarse en otros procesos de violencia.

La violencia entre los adolescentes es un problema social y familiar que

requiere urgente atención. Existe una gran preocupación social por el aumento

de comportamientos violentos, estos han ido creciendo considerablemente en

los últimos años, las cifras son alarmantes, acerca de violencia en la calle,

(delitos y violencia en el ocio), la violencia en la casa, (violencia intrafamiliar) y

la violencia en la escuela (acoso escolar o bullying).

Cuando se habla de violencia entre los adolescentes, muchas personas

piensan en las peleas dentro de las escuelas, pero la violencia en los

adolescentes incluye muchas otras actividades, entre ellas se encuentran la

violencia que se da en las pandillas. Tomando como referencia diversos

estudios se concluye que los adolescentes que cometen actos de violencia

suelen estar involucrados en otros tipos de peligros o conductas ilícitas.

Pueden consumir drogas, portar armas, conducir de modo irresponsable y

mantener relaciones sexuales inseguras.

Se piensa que el principal factor influyente en un joven para fomentar la

violencia es el comportamiento de amigos y compañeros. Consideramos que

los padres debe saber con quién salen sus hijos y fomentarles una conducta y

relaciones sanas. Las víctimas de la violencia entre los adolescentes suelen ser

otros adolescentes. Buscar las causas de este problema y tratar de prevenirlas,

fomentando en los adolescentes valores positivos y creando un ambiente

familiar sin violencia, es necesario para frenar la violencia en adolescentes.

14

Page 15: Documento 1

V. PERFIL DEL ADOLESCENTE VIOLENTO

Los chicos violentos vienen en todas las formas y todos los tamaños. Sin

embargo parecen tener un perfil que se asemeja. Algunas características

personales se describen a continuación.

Personalidad:

Este podría ser el perfil del joven violento:

Mayor prevalencia del sexo masculino.

Entre 14 y 18 años.

Agresivo y fuerte impulsividad, descontrol de impulsos.

Escasamente reflexivo.

Poco control de la ira.

Ausencia de empatía.

Nunca se ponen en el lugar de los demás, existe ausencia de

reconocimiento de las propias emociones y evidentemente también de las

emociones de los demás. Percepción errónea de la intencionalidad de los

demás: siempre de conflicto y agresión hacia él.

Malinterpretan el lenguaje corporal.

Autosuficiente, siempre se ha “buscado la vida”, pero utiliza y manipula a su

familia para sus fines.

Capacidad exculpatoria.

Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo merece").

Bajo nivel de resistencia a la frustración.

A veces acostumbrados a conseguirlo todo aquí y ahora.

Escasamente reflexivo/a. o hiperactivo.

Incapacidad para aceptar normas y para negociar.

Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos.

No sabe afrontar un problema sino es mediante la fuerza y la violencia.

Situación de estrés emocional.

Consumo de sustancias.

15

Page 16: Documento 1

El cóctel explosivo de adolescencia mas drogas: alcohol, cannabis, cocaína,

drogas de diseño, etc., genera siempre conductas violentas.

El descontrol de impulsos propio de la etapa que atraviesan se incrementa

con la acción de estas sustancias sobre los neurotransmisores cerebrales y

sobre el funcionamiento cerebral que acrecientan ese descontrol de impulsos

produciendo irritabilidad y cambios de humor, y agresividad, características que

evidentemente están en la base de los comportamientos violentos.

Aunque estamos hablando de un perfil de adolescente violento, no

podemos olvidar que existen en muchos de estos jóvenes, trastornos

patológicos asociados, la mayoría de las veces no diagnosticados y que tienen

mucho que ver con la violencia.

V.1 Trastornos asociados al joven violento

Un diagnóstico de TDAH :trastorno de atención e hiperactividad de tipo

combinado, que no ha sido tratado suele hallarse en los jóvenes violentos, así

como otros trastornos como el trastorno negativista desafiante, o el trastorno

disocial, que conllevan evidentemente actos de violencia pero que se engloban

dentro de las patologías mentales y no son el objetivo final de esta información.

La prevalencia de estos trastornos es importante reseñarla, porque nos

encontramos con un 5% en el caso del TDAH y entre un 1% a un 10% en el

caso del trastorno disocial, o entre el 2 y el 16% para el negativista desafiante.

La coexistencia del TDAH con ambos trastornos es muy alta, llegando al 40%.

También es importante reseñar el trastorno depresivo, tras el cual se esconden

muchas conductas violentas en los adolescentes. Los equivalentes depresivos

en la adolescencia, tiene que ver con los comportamientos de los que estamos

hablando, puesto que hablamos también de trastornos del comportamiento,

desobediencia total, faltar a clase, fugas, agresividad e irritabilidad, tendencia a

adicciones, delincuencia, problemas escolares graves, etc..

16

Page 17: Documento 1

¿LA VIOLENCIA ES INNATA O ADQUIRIDA?

Osvaldo Podhajcer, genetista, investigador del Conicet, opina:

“No hay ninguna evidencia de una violencia innata que se plante en el nivel

genético. No se conoce nada como un gen de la violencia. En algún momento

se creyó que los criminales de alta peligrosidad tenían un doble cromosoma Y .

Pero esta idea fue desechada totalmente”

Un genetista podría opinar que el medio nada importa pero no es así el

mejor ejemplo es el de los gemelos: con la misma carga genética, en el

carácter, pero el medio ambiente les genera cambios en la personalidad

importantes

Silvia Polivoy, psicóloga, comparte la idea

“Mas allá de todas las predisposiciones que el niño tenga, necesita un

detonante: el medio ambiente. La violencia se genera desde la infancia, cuando

un niño siente rabia, pero no la expresa porque es reprimido. Como un volcán

va juntando presión.”

La mayoría de los psicólogos están de acuerdo que la actitud agresiva

es aprendida. Sin embargo, le doctora Susan Limber, de la Universidad de

California de Sur, dice que los chicos violentos que además han sido víctimas

podrían sufrir de déficit de atención e hiperactividad lo que explicaría la

irritabilidad. Y estos datos dice que son aplicables a todos los países. Los

investigadores no están del todo seguros de sí los índices de violencia están

creciendo. Pero los datos de que en las escuelas el índice de intimidación

física y psicológica han amento nos demuestra lo contrario.

17

Page 18: Documento 1

VI. EDUCANDO PARA LA VIOLENCIA

Sin lugar a dudas los estilos parentales son decisivos para que la semilla

de la violencia vaya germinando, pero existen otras variables, tanto dentro de la

escuela como en la sociedad, que son claros factores de riesgo.

VII.1 ¿Que está pasando en las familias?

Si la sociedad puede observar que los jóvenes tienen dificultades para

aceptar frustraciones, acatar normas, para frenar sus emociones agresivas...Si

esto es así ¿por qué no poner limites desde que se es niño?

Los estilos educativos ha ido desde una disciplina exagerada, restrictiva y

represora (la letra con sangre entra) hasta el otro extremo en el que todo está

permitido, y donde los padres pasan a ser amigos de sus hijos, En la actualidad

la educación que se basa en la autoridad nos horroriza. La palabra “disciplina”

y autoridad es equiparada normalmente a las palabras castigo y represión, y

los padres por miedo a parecer unos padres anticuados no ponen limites.

Suena a coacción y a dominio, a prohibición que no tiene nada que ver con la

democracia en la que vivimos. Sin embargo la palabra autoridad se deriva del

verbo latino "augere", que quiere decir ayudar a crecer y esta es en realidad la

meta de cualquier padre, sin autoridad y sin límites no se puede educar.

Ahora les mencionaremos cómo influye en los jóvenes diversos factores o ambientes para la conducta violenta

VII.2 Ámbito familiar

Los factores de protección tienen que ver simplemente con la protección

emocional, la afectiva, que dan un padre y una madre que libre y

responsablemente, quieran tener esos hijos, que son coherentes en la

educación, que saben que tenerlos implica ejercer la autoridad y establecer

límites, lo cual es muy complicado en una sociedad en la que la palabra

autoridad suena a represión y a miedo. El principal núcleo de formación de la

personalidad del adolescente, se puede estar educando para la violencia.

La educación en la violencia depende de muchos factores y citaremos

solo algunos de ellos:

18

Page 19: Documento 1

• De la actitud emotiva de los padres: una actitud negativa, carente de

afecto hacia sus hijos, incluso de rechazo, de abandono. Padres que nunca

han demostrado cariño, que han humillado, que maltratan emocionalmente,

privando al niño de lo único que necesita para crecer psicológicamente sano: el

amor de sus padres.

Son Padres inmaduros con miedo al enfrentamiento e irresponsables:

Este es quizás el error más frecuente en la actualidad. Es imposible educar sin

intervenir. En ocasiones esta falta de autoridad, esconde también un deseo de

no tener conflictos. Son padres despreocupados, negligentes, o con pocos

recursos educativos... padres que por propia comodidad o por temor a ser

impopulares ante sus hijos, mantienen actitudes de concesión constante.

Ceden ante cualquier petición de los hijos.

• La violencia se aprende también por Imitación del modelo violento

parental. O bien vivido por el, o bien observado en la familia. El uso del castigo

físico y maltrato emocional. siempre generará más agresividad. A veces la

actitud del adolescente no es más que un reflejo de cómo ejercen con él la

violencia. El ha sido maltratado igualmente o física, o emocionalmente. Es

evidente que con unos padres autoritarios, que ejercen de una u otra forma la

violencia, que toman ellos las decisiones unilateralmente, los hijos serán

incapaces de hacer nada porque siempre tendrán miedo, y si la rigidez ha sido

mucha.

• De la vivencia del niño que crece en un contexto familiar desestructurado,

con acontecimientos traumáticos, enfermedades, adicción de los padres,

abandono de la figura paterna o materna, situaciones de divorcios complicadas,

etc.

Nuevos modelos familiares, monoparentales, o familias con bajo nivel

económico y cultural, con poca red social, marginación, inmigración, etc...

Que a veces no pueden mostrar unos adecuados modelos de identificación

para el menor.

Por lo tanto y como resumen podremos decir que el origen de la

violencia, se funda de una familia en la que no hay contactos afectivos

19

Page 20: Documento 1

adecuados, en la que no existen modelos de identificación parentales, o bien

en la que pueda existir algún tipo de desajuste, de violencia intrafamiliar a

cualquier miembro, en la que existe dejadez de responsabilidad, ausencia de

límites, de formación e información

VII.3 Desde la Escuela

La escuela es básica también en la prevención de la violencia. En ella el

niño pasa mucho hasta hacerse adolescentes. La escuela debe coordinarse

con las familias en la enseñanza de los valores morales. Desde muy pequeños

se debe insistir en trabajar la resolución de conflictos, prevenir y actuar contra

el acoso, con tolerancia cero; trabajar con los niños que presentan, problemas

de agresividad, exigir medios a la administración para poder tener formación e

información acerca de cómo abordar los problemas que están presentes hoy en

la escuela.

Algunos de esos factores de riesgo en la escuela, son los siguientes:

Que no se trabaje desde la escuela, la inteligencia emocional, la

educación de las emociones, el reconocimiento y control de las emociones, la

empatía, las habilidades sociales, la resolución de problemas.

El que la escuela, no preste una atención personalizada a casos con

dificultades de aprendizaje, que la atención a las necesidades educativas

especiales deje mucho que desear

El continuo baile de sistemas y leyes educativas dependiendo del

gobierno del momento, que desmotivan y desconciertan a padres, profesores y

alumnos, y colocan a nuestro país a la cabeza del fracaso escolar.

Situaciones de acoso escolar, en las que no se trabaje directamente sobre

los espectadores y agresores y sólo se aísle a las víctimas, con lo que no se

afronta el problema sino que solo se deslinda de el.

20

Page 21: Documento 1

Falta de motivación del alumno por unas exigencias por encima de sus

capacidades, con resultado de fracaso escolar. El hecho del fracaso escolar,

les aboca a una vida sin un futuro concreto, y produce frustración y agresividad.

Sistema disciplinario, inconsistente, ambiguo. En el colegio, la autoridad

también implica que el profesor debe ser responsable de sus alumnos, no dejar

que sobrepasen límites, aunque eso suponga un trabajo extra. Como en el

caso familiar, el sistema excesivamente rígido tampoco es formativo.

VII.4 Desde la sociedad

Los adolescentes realizan diversas actividad dentro de las que se

encuentra la convivencia familiar, escolar, la relación con su entorno,

especialmente a través de sus interacciones con los otros, y con los medios de

comunicación.

El aprendizaje de la violencia se produce a través de:

• Contagio social: el modelo agresivo que actúa en un grupo influye en

todos los espectadores, pero en especial en aquellos que carecen o no tienen

formado un espíritu crítico, son inseguros, dependientes, han sido agredidos o

acosados y tienen miedo. En esos casos, por contagio social adoptan el

modelo observado, que a veces es simplemente un mecanismo de defensa.

• Difuminación de la responsabilidad individual al actuar en grupo: Esto

reduce los sentimientos de culpa que se producirían en solitario. En el caso del

acoso escolar por ejemplo, como en el de otras agresiones hacia otros chicos,

si la víctima acumula insultos, ataques continuados, etc. se le termina

percibiendo como a alguien a quien no importa que se le hagan esas cosas.

Con poco valor . Esta percepción disminuye la culpabilidad también en el

agresor y en los espectadores.

Banalización del consumo de algunas sustancias, permisividad y poco

control del uso de determinadas sustancias, como el alcohol y el cannabis.

21

Page 22: Documento 1

Fácil acceso de los menores a estas sustancias, cocaína y drogas de diseño,

con una clara bajada de precios que las hace mucho más asequibles a

menores que suelen tener una poder adquisitivo mayor del que necesitarían.

Déficit en campañas de formación e información a padres, profesores y

niños en la enseñanza de los valores que se contraponen a la violencia. Las

campañas institucionales están dirigidas principalmente a la violencia adulta,

cuando realmente no podemos perder de vista que los niños de hoy son los

adultos de mañana. Los acosadores de hoy son los maltratadores de mañana.

Hablar en exceso de los derechos y poco los deberes. Los niños de hoy

saben cuales son sus derechos pero no cuales son sus deberes para con la

familia, el colegio y la sociedad.

22

Page 23: Documento 1

VII. LOS JÓVENES VIOLENTOS COMO CONSECUENCIA DE

SU CRISIS MADURATIVA.

Los adolecentes violentos son considerados poderosos y sus víctimas

frágiles, esto no siempre es así. Estudios recientes sugieren que los agresores

y sus víctimas sufren de lo mismo. Un chico que se encuentra en cualquiera de

las dos puntas de la ecuación poderoso-victima sufre de serios problemas

emocionales, que incluyen depresión ansiedad y tendencias suicidas.

Esto lo ha demostrado estudios: se observo a 3.500 estudiantes de

diferentes escuelas del Distrito Federal de entre de 14 y 16 años. Alrededor de

un tercio de estos jóvenes admitieron molestar a otros con frecuencia, pero

también contaron que les ha tocado sufrir el rol de victimas. De estos datos se

demostró que un 65% de las victimas eran adolescentes que tienden a aislarse,

y un 12% tenía tendencias al suicidio

La agresividad física es un problema que los adolescentes no pueden

resolver por sí mismos, o más bien si se puede siempre que tengan una

conciencia clara del daño que se causa y se desea cambiar esta actitud,

aunque algunas veces si es necesario apoyo psicológico. De lo contrario la

violencia puede incrementarse y traer más problemas

23

Page 24: Documento 1

VIII. DELINCUENCIA Y ABUSO DE SUSTANCIAS

En el año 2008, el total de presuntos responsables de la comisión de un

delito del fuero común (del ámbito local) fue de 177 mil 261, de los cuales 47.4

% son jóvenes; en el fuero federal ascendieron a 34 mil 856 de éstos 41.4 %

fueron personas de 15 a 29 años. La incidencia por sexo es mayor en los

varones tanto en el fuero común como en el federal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009

(ENADID), una cuarta parte de la población en el Distrito Federal (25.3%) es

joven (15 a 29 años).

En 2010 las principales causas de muerte entre hombres jóvenes de la capital

del país son las agresiones (18.9%), por grupo de edad ésta representa 22.1%

entre los jóvenes de 15 a 19 años, 19.6% para los de 20 a 24 y 16.4% para los

de 25 a 29 años.

La segunda causa de muerte de las jóvenes son las lesiones auto

infligidas intencionalmente con 6.1%, por grupo de edad destaca el grupo de 20

a 24 con 8.5 por ciento.

En 2010, las estadísticas judiciales en materia penal contabilizaron un

total de 17 mil 351 presuntos delincuentes, de ellos 54.7% son jóvenes entre

los 16 y 29 años (9 mil 498), a su vez 9 de cada 10 son consignados por delitos

del fuero común.

Se puede concluir que la mayor participación de presuntos delincuentes

sentenciados por delitos cometidos son los varones con 92.5% y en menor

proporción las mujeres 7.5 por ciento. En este mismo año fueron sentenciados

seis mil 22 jóvenes, cuya participación concentra 57.9% del total de

delincuentes sentenciados, de ellos 95% fueron condenados y el resto absue

IX.1 Las cifras

Los delitos cometidos por menores siguen una escalada vertiginosa. En la

década de los 90 se incrementaron en un 34 % lo cual supone una subida

exponencial que debería alarmarnos. Pero la escalada de delitos es vertiginosa

24

Page 25: Documento 1

en los últimos años, llegando a aumentar en un 366%. Las cifras reales nos

hablan que de 4.500 delitos contabilizados al principio de los 90, se pasa a

6.020 en el inicio del nuevo siglo y la cifra recogida en la actualidad es de

22.039 En cinco años los homicidios cometidos por menores subieron de 8 a

38, y cerca de mil menores acabaron el año pasado en un centro tutelado. Las

sentencias condenatorias subieron a un 46%. En violencia intrafamiliar los

datos arrojan también cifras verdaderamente alarmantes. En los últimos años,

las denuncias de los padres hacia sus hijos agresores, llegaron a alcanzara las

5.100, y aumentan en un solo año un 28%.8

En el colegio, la violencia, está de moda. Desgraciadamente el tema de

acoso escolar, ha desatado la alarma social. Las cifras tampoco son

tranquilizadoras.

Casi un 90% de estudiantes de primaria y secundaria han vivido en

propia carne el fenómeno conocido como “Bullying”: que los convierte en

víctimas de insultos y humillaciones por compañeros en sus escuelas e incluso

por docentes

En el 2010 se recibieron más de 13 mil quejas y son en las delegaciones

Benito Juárez, Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero donde se

registran el mayor número de casos.9

Aunque este porcentaje no es definitivo ya que solo se consideran las

denuncias que han hecho llegar los padres de familia a la Secretaría de

Desarrollo Social del DF

Pero no solo se da violencia entre alumnos . También existe una clara

violencia contra el profesor. Los datos resaltan que la violencia escolar afecta

tanto a centros públicos y privados y que los casos principales corresponden,

en un 75 por ciento, a la imposibilidad de dar clase. Le sigue, como principal

queja de los profesores, con un 24 por ciento, las amenazas verbales de los

alumnos, pero lo más alarmante, es que esas amenazas no son sólo producto

8 Fuente INEGI. Serie Estadísticas al propósito del día internacional de la eliminación dela violencia familiar.

9 Cifras Según la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y la Universidad Iberoamericana.

25

Page 26: Documento 1

de la rebeldía propia de la edad, puesto que un cinco por ciento de esos

profesores afirman sentirse amenazados por los propios padres de esos

alumnos. Asimismo, esos estudios destacan que un cuatro por ciento ha sufrido

también agresiones físicas y que más de un 80 por ciento se encuentra

desamparado por la dirección del centro y por la administración educativa.

Estos datos dan una idea aproximada de la situación de muchas de nuestras

escuelas.10

IX. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA

Actualmente la violencia física es algo que se vive tan cotidianamente y

en algunas ocasiones hasta la vemos sin darnos cuenta y esto sucede desde la

10 Indicado en las cifras que ofrece un estudio realizado desde el sindicato de profesores.

26

Page 27: Documento 1

infancia. Los medios de comunicación son una gran influencia. Desde que

estamos comiendo observando las noticias del medio día a la hora de comer,

en el periódico, en las caricaturas, o hasta en la misma música; ahora en la

actualidad en los videojuegos o en internet y el llamado bullying

En las noticias del medio día al igual que en todas las noticias en la

mayoría empiezan siempre con las noticias agresivas, de interés social, pero

de lo que afecta, por ejemplo la lucha contra el narcotráfico y sus

consecuencias; que un tiroteo en alguna estado con muchos muertos, una

balacera en al centro nocturno. Conflictos bélicos y las repercusiones a nuestro

país. O de que detienen a una banda de asaltantes pasando sus armas y

poniéndolas como si fuera un logro. En algunos casos ponen cierta censura en

cara o en los cuerpos con las lesiones, olvidando que el cerebro humano

puede reconstruir estas imágenes, organizándolas de una forma que puede ser

hasta mas violenta de lo que es en realidad. Y dejando hasta el final eso; si

pasan, las noticias de corte mas tranquilo o lindas como de que un señor se

gano algún premio o pasando algún video curioso o chistoso, algún acto

notable de algún estudiante, etc. como para olvidar la violencia visual

presentada anteriormente, pero al ser expuesta con gran normalidad es muy

difícil que se olvide. Como menciona el profesor Gevbner “la TV no causa

nada. La TV contribuye. Las dimensiones de esa contribución varían. Pero allí

están”. Es evidente que en muchos casos o lugares, la violencia ya existe en el

entorno social, no es culpa de la TV, pero en el proceso de propagación de

imágenes no los podemos tomar como inocentes

En los periódicos es mas fácil encontrar noticias amarillitas, en donde en la

primera pagina en donde vemos al sujeto que fue victima de alguna agresión o

accidente, o muerto por estas circunstancia y en la mayoría de las esquinas

podemos ver a algún voceador11 o en el puesto de periódicos esta imagen

como si fuera algo normal, además de que la hora en que se vende el periódico

por costumbre es en las mañanas, es muy agresivo visualmente.

La mayoría de las caricaturas tienen contenido agresivo en pocas o solo

las que van dirigidas a niños de menor la violencia es nula, en las demás

caricaturas existe algún personaje que quiere terminar con otro, no importando

11 Vendedor de periódicos en México

27

Page 28: Documento 1

el daño que cause al enemigo, a terceros o a propiedades. Se inculpan uno del

otro. Algunos ejemplos podrían ser: El correcaminos; se trata de un coyote que

quiere atrapar al correcaminos para comérselo, pero para esto utiliza infinidad

de armas y artefactos para dañar al correcaminos, en todos sus intentos el

coyote por alguna falla no puede atrapar al correcaminos pero lo vuelve a

intentar y utilizar artefactos mas dañinos, así se extiende la caricatura por

algunos minutos, esta podríamos decir que es de las caricaturas clásicas

algunos otros ejemplos son Tom y Jerry, los Looney Tunes, los Pitufos y las de

los superhéroes que abrieron paso a nuevas caricaturas con mayor violencia y

que son dirigidas a gente joven, un claro ejemplo es dragón ball; se trata de un

personaje (en esencia) que sufre desde niño ya que es huérfano, vive con su

abuelo, desde temprana edad sabe lo que es la muerte ya que al poco tiempo

su abuelo muere, de aquí en adelante, se inmiscuye en la recolección de las

esferas del dragón pero se tiene que enfrentar a grandes enemigos. Como esta

caricatura o mejor conocida como anime, existen varias de las cuales podemos

resaltar yu-gi-oh, Naruto, One Piece, entre otras12.

En la música existe una gran variedad de géneros y tipos de letra, pero

en la actualidad de las más oídas son de género pop13 y el reggaetón, pero

existe también la música de protesta o que reflejan una realidad como puede

ser el rock, metal y sus diferentes gamas, el rap, hip-hop, la música regional

mexicana. La mayoría de las canciones de rap y hip-hop son un espejo a la

realidad de nuestros tiempos un claro ejemplo es la canción chico problemático

del Nach Scratch del álbum poesía difusa o también la canción de reggaetón:

somos de calle (remix) de los artistas: Daddy Yankee, Arcangel, de la Guetto,14,

ambas canciones nos habla de la situación violenta, que se vive en las calles o

colonias marginadas nos hablan del pandillerismo y nos deja ver entre líneas

que la violencia es de los únicos métodos de sobrevivir en lo que es la “jungla

de asfalto” que a veces es necesario tener una pandilla para facilitar todo, y no

se le debe tener miedo a la muerte ya que es algo seguro que a todos nos va a

pasar y mas a los que andan en estos líos de violencia física, en la canción de

12Existe caricaturas mas violentas o con un contenido mas fuerte pero no fueron consideras por pasar en televisión de paga13 Cfr. http://www.mp3buscador.com/topmp3.php14 Vid. Supra. Anexo.

28

Page 29: Documento 1

chico problemático se hace una critica al gobierno y la sociedad echando la

culpa de estos actos violentos; en el fragmento de: ¿Cómo quieres resolver el

odio con mas odio tío? Y donde dice del gobierno que nos quita el sueño y

luego vende un porche.

También hace referencia al uso de internet de que los niños prefieren

pasar horas en el internet que ir a un parque y jugar en comunidad real;

contienen un lenguaje fuerte que no es apto para niños pero con la facilidad del

internet y el tiempo que los adolescentes pasan en internet es muy fácil que

encuentren este tipo de canciones, al igual que se puede encontrar miles de

cosas que no siempre son benéficas para los adolescentes, puesto que en el

internet no existe una real censura, esto es una arma de dos filos, puesto que

con esto podemos saber noticias o información que por la censura no se

permite decir en algún noticiero, algún artista nuevo puede subir sus obras ya

que es un foro abierto a todo el publico o por ejemplo podemos decir algo que

nos afecta directamente muy localmente en redes sociales como el twitter o

facebook, pero como contraposición en internet es donde se puede encontrar

fácilmente videos violentos, pornografía, o cualquier cosa ofensiva a una

persona, incluso ahora existe la modalidad del bullying, que es el maltrato físico

y/o psicológico deliberado y continuo que recibe un joven por parte de otro u

otros, que se comportan con el cruelmente con el objetivo de someterlo y

asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o

simplemente a satisfacer necesidades de agredir o destruir. Implica la

repetición continua de burlas o agresiones y pueden causar la exclusión social

de las victimas, y como en la mayoría de los casos se graban videos que

posteriormente se subirán a internet, se agregan a redes sociales como las ya

mencionadas con anterioridad y aquí se puede hacer una agresión peor puesto

que puede que lo vean mas personas que lo conozcan y como es “molestable”

lo molestan mas personas.

Los videojuegos también son algo novedosos a pesar de que ya tiene

algunas décadas que empezaron a existir, pero por la evolución de los mismos

videojuegos y las plataformas15 han permitido que todos los juegos aparenten

15 Aparato en donde se reproducen los videojuegos

29

Page 30: Documento 1

ser más reales, lo que muchas veces confunde al joven jugador entre la

realidad y la ficción, no existe un real control sobre la venta de videojuegos, a

pesar de que estos tienen clasificación, pero los padres desconocen esta

información o los mismo jóvenes ignoran esta clasificación y se les es mas

fácil comparar los juegos puesto de calle ya que como es la calle no existe la

regulación y los vendedores por tener mas ganancias dejan que jóvenes

compren los juegos. Para dar un ejemplo uno de los juegos mas vendidos es la

serie de Grand Theft Auto y este juego tiene clasificación: 

M – Mature Esto quiere decir que su contenido es para edades de 17

años o más. Aquí la violencia es intensa, más cruda, las escenas de sangre

son explícitas. El lenguaje es explícito de temas sexuales, de apuestas, riñas,

robos y más. Muchos de los jóvenes que no han cumplido con esta edad ya lo

han jugado y saben de que se trata las series Como esta clasificación existen

otras mas que son:

EC - Early Chilhood (Infancia) apropiados para todos pero van dirigidos

a niños de 3 años, además tiene un contenido educativo.

E - Everyone (Para todos) es apto para todo público pueden tener una

ligera violencia pero en caricatura como Mario Bros

E 10+  Everyone +10 (Para todos a partir de 10 años) el contenido es

similar al anterior solo que en este la trama es mas compleja y temas mas

sugerentes

T - Teen (Adolescentes) la violencia es mas explicita y contiene

lenguaje mas fuerte y comentarios de humor negro

 AO - Adults Only (Sólo Adultos) los temas de estos juegos son

violentos y contiene mucho material sexual16.

Es también bueno resaltar que los medios masivos de comunicación no

son formadores de educación, la educación la deben dar los padres personas

16 Clasificación de videojuegos en EUA cfr. http://guia.mercadolibre.com.mx/clasificacion-videojuegos-saber-cuales-son-aptos-ninos-adolescentes-y-adultos-13247-VGP

30

Page 31: Documento 1

que rodean al niño, pero es indiscutible que los medios de comunicación es

algo que tenemos presente día con día, imposible no ser participe de esta, pero

a los niños pequeños se les debe poner mucha atención cuando estén enfrente

a uno de estos medios, puesto que sus mentes todavía son volubles y pueden

confundir la realidad con la fantasía haciendo que no tengan conciencia del

bien y mal, o que cuando vean violencia no puedan distinguirla porque creen

que es normal. Se cree que vivimos en tiempos pos literarios, pos humanistas

en donde los libros van siendo sustituidos por los espectáculos visuales. Pero

los medios de comunicación obedecen a los campos de interés de la audiencia,

lo que se quiere decir es que los medios vende lo que se consume, no toman

en cuenta el daño solo les interés el bien económico

X. LOS GRUPOS JUVENILES EN LAS GRANDES CIUDADES

Los grupos juveniles en las grandes ciudades17, proporcionan vivencias

a sus integrantes vivencias muy intensas, existen muchas formas de agruparse

los jóvenes como las pandillas, clicas, bandas, porros o barras. Estas en su

mayoría son formas de agrupación violentas, existen tribus urbanas que solo es

la unión de adolescente son con las mismas tendencias, modas y

17 Aunque en pequeñas ciudades o pueblos no están excluidos

31

Page 32: Documento 1

pensamientos, por ejemplo musicales o forma de vestirse, uno de estos grupos

podrían ser los Darks o Emos.

Estos grupos de adolescentes poseen su propia dinámica, como dijimos

anteriormente buscan el refugio con otros adolescentes que han o tienen una

historia semejante e influyen diversos factores, como la marginalidad de su

comunidad, hambre, cultura, etc. Aunque es de resaltar que no es algo

exclusivo de comunidades marginales, también influye la distribución de drogas

y el tráfico de armas, es un problema serio de nuestra sociedad en la

actualidad

Un cálculo aproximado que se tiene es de que existen entre unos 25000

a 100000 adolescentes que están unidos en algún grupo pandillero, en este

resultado como podemos ver es muy marcada la diferencia entre los datos

mostrados, esto se debe a que no existe un registro exacto de los miembros

de las pandillas ni de las pandillas en sí. Es casi imposible saber la cantidad

exacta de estos grupos pero por ejemplo para dar una idea tan solo en la

ciudad de México existe 3 equipos de futbol en primera división, el América,

Cruz Azul y Pumas los 3 equipos tienen una gran arrastre con sus barras o

inchas, el equipo América juega en el estadio azteca y su capacidad es para

110 mil personas18 aproximadamente, el estadio Cruz Azul donde juega el

equipo del mismo nombre tiene la capacidad para unos 36 mil19 aficionados y el

estadio Olímpico Universitario donde juegan los Pumas es para unos 65 mil

aficionados20, imaginando que se guarda un cuarto de capacidad del estadio

para las barras locales seria una suma de 27000+10000+16000 (aprox.) en

solo un fin de semana cuando jueguen estos 3 equipos como locales, pero a

estos números se les debe sumar las barras de los equipos visitantes, estas

barras tiene la idea de apoyar a sus equipos y hacer que los equipos rivales se

sientan amedrentados, esto lo hacen a base de porras, canticos e insultos,

pero en muchas ocasiones esta euforia desbordada por los aficionados es tan

18 Cfr. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090217132358AAC7XJu19 Cfr. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AnRxK1wI7MpxrGj0RlUp4cEBEgx.;_ylv=3?20 Cfr. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AtyEakmgZWGU0ljvGY.ToiABEgx.;_ylv=3?qid=20090219104403AAcb0A6

32

Page 33: Documento 1

grande que se convierte en una locura comunitaria, llegando a agredir

físicamente a los demás aficionados del equipo rival, para hacerse notar usan

playeras de sus equipos o playeras con los nombres de sus barras, por ejemplo

de pumas la “rebel”, América la “monu”, de equipos de los estados de la

republica como la afición de Monterrey se hacen llamar la “pandilla”.

Al igual que estas barras que se distingue por sus playeras se pueden

resaltar los porros que son jóvenes que cursan estudios a nivel medio superior

o superior, tan solo en la ciudad de México existen 9 preparatorias de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 4 CCH21, 15 CECiT del

Instituto Politécnico Nacional (IPN) 22, de estas escuelas todas tiene cuando

menos un grupo de porros, además debemos tomar en cuenta los Colegios de

Bachilleres y los CETIS, estos jóvenes se distinguen por un fanatismo

desorientado y amor sin sentido a sus escuelas ya que siente que para

defender a sus escuelas se tienen que estar encontrando frecuentemente con

“porros rivales” en vez de resaltar por sus calificaciones, ellos muchas veces

son pagados por partidos políticos o por las misma escuelas, para amedrentar

a los que pueden resaltar o para que vallan a pegarles a otras escuelas para

evitar que el director de la escuela agredida pueda ir subiendo de nivel es para

decir si no puede controlar su escuela ¿quiere dirigir mas escuelas? esto a

existido desde hace unos 50 años atrás23. Estos jóvenes se dedican a delinquir

a los demás alumnos de la escuela, a los puestos aledaños, y para demostrar

su superioridad van a golpear a otras escuelas quitándoles sus jersey o jerco

estos jersey no es mas que playeras distintivas de cada escuela.

Las pandillas, bandas, clicas o crew son grupos mas compactos en torno

a la invitación de sus integrantes puesto que solo son de calles aledañas a

diferencia de los porros y barras ya que estos se reúnen no por la calle si no

por la institución que representan, las pandillas, bandas, clicas y crew son mas

violentas pues buscan el “respeto” en sus colonias, la mayoría son de

colonias marginales esto lo hacen a base de golpes en casi todos los casos,

pintas de grafitis, metiendo miedo psicológico o en algunos casos sumamente 21 Cfr. http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/index.html22 Cfr. http://www.dems.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/DEMS/DEMS/INICIO/OFERTA_EDUCATIVA/INDEX.HTM23 Cfr. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/169185.html

33

Page 34: Documento 1

extremos la muerte, se distinguen por vestirse muy semejantes, tener algún

chiflido, señal, corte de pelo o algo que los distinga de los demás. Todos los

grupos mencionados tienen jóvenes de mentes débiles muy susceptibles a

alguna adicción.

Todos estos grupos tiene algo en común los adolescentes que poseen

su propia dinámica entre esta: el ser desconfiado y retador a la autoridad,

tienen una subcultura diferente a las establecidas por la sociedad “normal”. Los

integrantes buscan estar dentro de un círculo donde se sienten protegidos,

evitando que los que no estén de acuerdo con sus ideales los agredan, se

hacen cómplices y participes de sus problemas con la sociedad, con estas

uniones ellos logran formar su sociedad perfecta; pero como una contradicción

esta sociedad perfecta empieza a discriminar a las demás sociedades haciendo

que ahora ellos sean los discriminadores, haciendo que existan los conflictos.

Con frecuencia estos integrantes sufrieron el maltrato y creen que esto es algo

normal y lo aplican cotidianamente, ven a la violencia como la única manera de

resaltar

XI. CONSECUENCIAS

La violencia física tiene dos grandes consecuencias una es física y

otra es penal. Las dos pueden ser de los más básico a algo mas fuerte.

Por ejemplo cuando existe un pleito callejero en entre dos personas sin

que intervenga la policía y sin uso de armas, ni una violencia exagerada

pueden existir moretones, una hemorragia nasal controlada, alguna inflamación

de músculos y dolor, pero esto puede empeorar mucho si se llega a hacer un

conflicto mayor.

34

Page 35: Documento 1

Sea donde sea la agresión si es mas fuerte se puede se puede tener

una coagulación sanguínea24, un traumatismo dentofacial25, un trauma

abdominal26 y traumatismo oculares27, todos estos problemas son crónicos

degenerativos pueden producir alguna deficiencia de órganos o sistemas

completos, con un golpe en el ojo fácilmente se puede sufrir un traumatismo

ocular lo cual puede hacer que se tengan problemas de visión he incluso la

perdida total de este sentido en el ojo afectado

Pero si el conflicto es una escuela se debe tener en consideración el

reglamento interno de la escuela, esto puede variar depende la falta física y

podría ir desde una simple llamada de atención hasta la suspensión

permanente de esta institución educativa.

En un pleito callejero si llega la policía o existe alguna denuncia de la

agresión física existe muchas posibles sanciones jurídicas, y esto va de

acuerdo al Artículo 22: quedan prohibidas las penas de muerte, mutilación, de

infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la

multa excesiva, la confiscación de bienes y cualquier otra inusitada y

trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al

bien jurídico afectado.

Y el Artículo 16: nadie puede ser molestado en su persona, familia,

domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la

autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento28

1 Sera jurisdiccional y autónomo del de materia penal; Procederá en los casos

de delincuencia organizada, delitos, contra la salud, secuestro, robo de

vehículos y trata de personas, respecto a los bienes siguientes…

En el Código Penal Federal del Articulo 288 en adelante la pena será

conforme a la gravedad de la lesión, si no pone en peligro la vida del ofendido y

24 Proceso por el cual un liquido pasa a solido 25 Es toda lesión ocasionada en región dentofacial26 Lesión en paredes abdominales o de viseras provocadas por agentes externos 27 Problemas con la visión 28 La pena se encuentra en la ley pena, depende del Estado en el que se viva, asi lo dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

35

Page 36: Documento 1

tardare en sanar menos de 15 días, se le impondrán de 3 a 8 mese de prisión o

de 30 a 50 días multa, o ambas sanciones a juicio de juez.

Si tardare en sanar mas de 15 dias se le impondrán de 4 meses a 2

años de prisión y 60 a 200 días multa.

2 a 5 años de prisión y multa de 100 a 300 días multa, al que infiera una lesión

que deje al ofendido cicatriz en la cara perpetuamente notable.

Se le impondrán de 3 a 5 años de prisión y multa de 300 a 500 días

multa, al que infiera una lesión que perturbe para siempre la vista o disminuya

la facultad de oír, entorpezca o debilite permanentemente una mano, un pie, un

brazo, una pierna o cualquier otro órgano, el uso de la palabra o de las

facultades mentales.

Se impondrán de 5 a 8 años de prisión al que infiera una lesión de la que

resulte una enfermedad segura o probablemente incurable, la inutilización

completa o la perdida de un ojo, brazo, una mano, una pierna o un pie, o de

cualquier otro órgano, cuando quede perjudicada para siempre cualquier

función orgánica o cuando el ofendido quede sordo, impotente o con una

deformidad incorregible.

Se impondrán de 6 a 10 años de prisión, al que infiera una lesión a

consecuencia de la cual resulte incapacidad permanente para trabajar,

enajenación mental, la perdida de la vista o del habla, de las funciones

sexuales, si denuncia al agresor y sucede lo del párrafo anterior se le aplicara

lo establecido entre leyes. Pero solo si es denunciado.

Como podemos ver existen muchas consecuencias para la agresión

física, tanto físicas como penales, mas a parte si se tiene una conciencia del

daño ocasionado ese recuerdo que considero que es el mas fuerte, ya que no

permitirá tener una vida tranquila.

36

Page 37: Documento 1

CONCLUSIONES

La violencia en la adolescencia debe atajarse desde la infancia. No existe

un joven violento que no haya dado muestras de agresividad importante a lo

largo de su etapa infantil. El principal factor de protección es el familiar. En la

familia es donde deben trabajarse y transmitir con el ejemplo valores como la

solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la cooperación, el respeto por el

otro y por el medio ambiente, la igualdad sexual, la pluralidad cultural, y en fin,

actitudes y comportamientos básicos para el desarrollo de un niño sano. Y

sobretodo es en la familia donde hay que detectar cualquier indicio que puede

indicar que algo va mal, para poner los medios adecuados de diagnóstico y

tratamiento del problema.

La escuela tiene mucha importancia en la prevención de la violencia. El

37

Page 38: Documento 1

fenómeno de la violencia escolar, como el acoso, debe ser tratado desde todas

las instancias públicas y privadas, y evitaremos desde la primaria, muchos

futuros adolescentes violentos. La prevención de la violencia en la escuela

pasa por la refuerzo de la enseñanza de las habilidades propias de la

inteligencia emocional que se deben trabajar por supuesto en primer lugar en la

familia: reconocimiento y control de las emociones, trabajar desde pequeños la

empatía, la automotivación, y enseñar habilidades sociales y resolución de

problemas, que les permita relacionarse con el otro de una forma igualitaria y

pacífica.

La sociedad no debe ser hipócrita. No podemos mirar a otro lado. Se

necesitan muchos más medios en servicios sociales y educación para poder

afrontar el problema con todas las armas el problema. Medios económicos y

apoyo social para trabajar con las familias, en las instituciones, en las escuelas,

en los centros de salud mental, en campañas de prevención y sensibilización,

en prevención y control del acceso del menor a las drogas... la infancia, es el

futuro y por tanto tendría que ser un objetivo prioritario para nuestros

gobiernos, pero hoy por hoy, la infancia y la adolescencia no parecen ser

puntos importantes en las campañas de nuestros políticos, salvo cuando

reaccionan momentáneamente, prometiendo planes y actuaciones, ante

hechos puntuales que producen alarma social. reacciones temporales, se

quedan habitualmente en proyectos que no se llevan a cabo.

ANEXOS

Artistas: Daddy Yankee, Arcangel, de la Guetto, Guelo Star, Mc Ceja, Julio

Voltio, Ñejo, Chyno Nyno, Cosculluela y Baby Rasta

Canción: somos de calle (remix)

Álbum: el cartel III

Yo si soy de la calle lo que no soy es gánster ni matón,

no te confundas, tampoco alicante ni mamon yo soy cantante

te lo demuestro en mi canción a nadie envidio por eso Dios me da la bendición

tengo dinero huélemelo, sin necesidad de tirale a ningún cabron

yo soy arcángel mago de esta pendeja los desaparezco si esforzarme na’

38

Page 39: Documento 1

asi que estate quieto que si te pillan por mi callejón te van a mandar un

rafagazo29 por eso estate quieto arcángel la maravilla, protagonista de tu

fracaso.

Tu sabes que somos de calle, hay cría y corazón

siente el fuego las reglas de juego las pongo yo x2

No soy sicario pero jalo cuando es necesario no quiero ser temerario

soy talento de barrio no te equivoques también tengo pistolas en mi inventario

y en el periódico pela sección de obituarios, de tu corillo30 contaras a varios a

los cobardes que en de cojones parecen tener ovarios, de niño viví la calle a

diario cambie el block31 por el micrófono ahora mato en el escenario cría

desarrolle no fue culpa mía en Villa España y la Perla joceando32 to’ los días

mataron a mi socio en psicatria ¿saben que? Esa muerte pudo haber sido mía

al que rompe las reglas la regla rómpele la cara lechones que roban, picale la

mano a fuerza de bala para verle la cara soltando lagrimas de embuste usted

necesita insecticida mosquitos que cargan el dengue y peste de boconeo, el

respeto no se recuerda a la hora del fogoneo33 mi calle es calle y mi ciudad es

peor, yo vengo de Ponce, mi calle vengativa, arriba boricua Bonce…

…donde se aprende a joder y hacer dinero, también donde se aprende que el

listo vive del sincero no importa si quieren darme dinero en la federal34 como

verán soy talento de barrio y en el bloque35 me mantengo a diario

Tu sabes que somos de calle, hay cría y corazón

siente el fuego las reglas de juego las pongo yo x2

Por eso digo que soy mudo, ciego y sordo ando calladito, aunque haya

un motín no aborto en mi carro y los regueros36 se tapan con un toldo muchos

se dan de peces gordos los barrios, los caseríos37 to` son iguales siempre hay

29 Un tiro de balas30 Pandilla 31 Calle o barrio32 conviviendo33 Tiroteo 34 Reclusorio 35 Calle o barrio36 Delincuentes 37 Unidades habitacionales

39

Page 40: Documento 1

un chota38 mil anormales39

el punto, los rifles, enemigos los federales cuando hay problemas hummmm…

nadie sabe por dinero las mujeres dan el culo40 el bichote41, el gánster el mundo

es tuyo la pendeja es que todo el mundo piensa como tu y yo to` el mundo

quiere lo suyo el que empieza en los murmullos peleando por chavos, por

droga y dicen que es por el orgullo que te clavan la jeva42, esto es una selva

aquí nadie se salva muchos aspiran tener este tipo de vida, aquí las opciones

no varían y la pobreza obliga no toleramos litería si eres chota en la boca, si

eres comelón en la barriga muchos dicen que son line pero se viran dicen ser

calle y todavía no han visto la avenida calma la mandíbula parlanchín, ustedes

no tiene corazón ni en el día de san Valentín

Tu sabes que somos de calle, hay cría y corazón

siente el fuego las reglas de juego las pongo yo x2

…se juntan 15 pa` asaltar una panadería…

…en el barrio todos saben como el humo se bate, hay muchos bajo tierra por

hacer disparates te pones pa` tu numero o te parten el remo, esto es P.R.43 tu

sabes como lo hacemos mete gente en la boca poniendo nombre a tu record, y

hasta te he visto saliendo con chaleco se que tiemblas cuando suenan los

lobos, le disparaste a 12 ¿pero a cuantos miraste a los ojos? Oye si esta gente

son trilla me dan risa con collares pero serán ceniza o se alinean o serán

fantasmas con la brisa

Tu sabes que somos de calle, hay cría y corazón

siente el fuego las reglas de juego las pongo yo x2

Hay chamaquitos, pistolas notan aprietan se comen vivo a cualquiera

ganstercito sembraste el miedo con tu locura pero no respetan papi, como al

joder de altura, pasate el limite un sapo no puede mear en tierra de príncipes,

en la tierra fuiste participe, le metiste mucho voltaje al dedo índice ahora por tu

38 Policía 39 Delincuentes 40 Ano 41 Ibídem.42 Punzocortantes 43 Puerto Rico

40

Page 41: Documento 1

cabeza hay una subasta están ofreciendo cash, kilos y libretas de baby rasta 44

caliente pal pecho como ron añejo mueres como valiente o vives como pendejo

y como esta la cosa a cualquier hijo de vecino te almuerzan bien facial como

arroz chino t vuelan las cejas, se viven en la movie like guelo como arcángel te

salve del guetto

Nosotros dictamos las reglas callejeras

ANEXO 2

Artista: Nach Scratch

Canción: chico problemático

Álbum: poesía difusa

¿Qué pasa ahí fuera con esos niños con miradas de adultos sin ilusiones

sin sueños? El niño quizo conocer y nadie supo responder, el niño no encontró

el cariño que el creía merecer asi comenzó a crecer y a desobedecer, a

aparecer ebrio frente a su almohada cada amanecer, el chico es mediocre al

parecer y no destaca que hacer si cada vez mas a menudo saca sus dientes y

ataca, si ya no es un chico tranquilo anda demasiado rápido y pende de un hilo

muy fino, no ve a nadie detrás en su defensa, entonces piensa que 10 golpes

44 Hace referencia uno de los cantantes

41

Page 42: Documento 1

por un peso no compensa, inocente adolescente se siente confuso y se

comporta nervioso ante los intrusos, conozco a muchos de esos muchachos en

sus forros45 fuman porros46 y andan siempre borrachos, hechos diarios en tu

barrio y en el mi barrio ¿Cómo quieres resolver el odio con mas odio tío?

¿Cómo pretendes que te tomen en serio actuando con violencia solo para que

te miren? Importándote una mierda que los demás se lastimen si tus

colegas lo piden ellos te aplauden y rien, es el deporte que en la calle se

practica, medallitas y esto parece la villa olímpica, cada noche en cada barrio

son escenas típicas, de esas vidas claustrofóbicas para chicos herméticos, el

ocaso del fracaso les ha vuelto problemáticos no quiero causar pánico con las

cosas que dig ni que me entienda el presidente el siempre ha sido rico…

…no dejéis que el amor muera es lo único que os queda y lo sabéis, no duele

algo hasta que se pierde. Dime porque se duermen porque se pierden crecen

demasiado rápido y no entienden que se les pasa la vida y no hay mas salida,

cuando se quiere rectificar ya esta perdida…

…si ayer fue el logo de la paz y hoy es del Mercedes, si en el parque ya no hay

niños internet los atrapo en sus redes, el chico empezara a cometes delitos

leves, debe para su obsesión por todo aquello que no tiene, no tiene

capacidad, teme a la responsabilidad, asi perderlo todo al no afrontar su

realidad, y la verdad no se si es un problema de la lose, del gobierno que nos lo

quita y luego vende un porche, por eso el chico sigue sumido en su crisis,

parálisis mental, ciclo vital en espiral, tan solo jóvenes, ancianos y locos

colapsan el hospital y no es casual esta desesperación a causa de una

educación que inspira desmotivación esta de moda ser el malo, el villano, el

mas cabron y hacer la mayor locura solo para llamar la atención, triste

confusión entre miedo y respeto pero el chico se siente grande cuando pasa y

los demás se quedan quietos, el chico que jamás encontró afecto en una

sociedad infecta que solo acepta hombres perfectos…

…seguir andando soñando con tener el mando mequetrefes, creen ser jefes

traicionando a su propio bando, formando mafias absurdas y no ahí control por

esa curvas donde circulas ¿Por qué no respiras, por que te suicidas, por que

tienes el diablo en tu saliva porque? …

45 Papel arroz, en donde se hace los tabacos 46 Cigarro de marihuana

42

Page 43: Documento 1

BIBLIOGRAFI A

M.A. Simón, et al. Manual de psicología clínica infantil y

adolescente . Pirámide. Madrid. 2001. 150p.

Belgich, Horacio. Escuela, violencia y niñez. 1º ed. Argentina,

Homosapiens. 2003. 220p.

Fernández, Isabel. Escuela sin violencia. 3º ed. México, Alfaomega.

2003. 300p

Kalbermetter María Cristina, Violencia ¿esencia o construcción?.

1º ed. Argentina, Editorial Brujas, 2005. 234p.

43

Page 44: Documento 1

De la Garza, et al Adolescencia marginal e inhalantes. 1 ed. México,

Trillas, 1977

Sotomayor Zonia, et al. Masculinidad y violencia homicida. 1º ed.

Madrid, 2007. 267p.

Menéndez Benavente, Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Clínica y diagnóstico. Revista psiquiatría y

psicología niños y adolescentes. 2001.

Rutter, M. Giller,et al. La conducta antisocial de

los jóvenes. 1º ed. Madrid. Cambridge.. 2002. 246p.

Documento “ Analis de la situación de la infancia” UNIFES

MELOGRAFÍA

http://www.educar.org/articulos/violencia.asp    

http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml     

www.youtube.com               

 http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/informe.html

http://www.policiafederal.gov.ar/abuso.html

http://www.laprensahn.com/portadas/9702/o21.htm

http://www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html

http://ebro.unizar.es/rits/Feedback/violenciaMenu.htmlhttp://ebro.unizar.es/rits/

Feedback/violenciaMenu.html                      

http://www.violencia.8k.com/violen.htm 

44