documentación - secvboletines.secv.es/upload/20120509143926.z19721104.pdfla velocidad de...

30
documentación libros Límites en la ciencia y tecnología del vidrio.—Frontiers in Glass Science and Technology.—Editado por S. Bateson and A. G. Sadler. 1971. Mr. Harold Taylor, Sec'y.; Cana- dian Ceramic Society, 2175 Sheppard Ave. E. Suiteilo, Wi- llowdale, Ontario. 217 págs., ilust., 10 $. Este libro contiene los 29 trabajos presentados en Pro- ceedings of the Annual Meeting of the International Com- mission on Glass, celebrado en Toronto, 3-6 de septiembre de 1969. Ensayo de construcciones.—Essai des constructions.—S. BA- LAN y M. ARCAN. Trad, del rumano de R. Colinescu. 572 páginas (165 x 235), 424 figuras. Editions Eyrolles-Editions Meridiane. París, Bucarest, 1972. La tarea de reunir en un volumen cuantos problemas se refieren a los ensayos de estructuras y elementos de cons- trucción, no es fácil, pues a la diversidad y variedad de los mismos se une el hecho, característico de nuestra época, de la rápida evolución de técnicas y tecnologías. La importancia del tema es evidente, pues cada vez la industria de la construcción cuenta para mejorar sus índices de seguridad, con métodos de ensayo más exactos, con posi- bilidades de aplicación que hace algunos años parecían del todo imposibles fuera de los límites de un laboratorio. De ahí el interés de esta obra, fruto del trabajo en colaboración de un equipo de especialistas encabezado por los Dres. Balan y Arcan, que venciendo las dificuitades del tema, han conse- guido reunir en este volumen cuanto se relaciona con los ensayos de estructuras y la forma de utilizarlos. En sus numerosos capítulos tratan de diversos problemas del ensayo de estructuras, con sus técnicas tan distintas, pero procurando una unidad de concepción que refleje la unidad del campo de las investigaciones, acentuando la vinculación entre la resisteiicia de materiales, el estudio teó- rico y experimental de las estructuras, y el de su control y seguridad. La obra va más allá de la técnica del ensayo propiamente dicha, uniéndola a otros problemas que el ingeniero tiene que resolver. Así destacan que los nuevos sistemas de inter- pretación de resultados de los ensayos repercutirán sobre la precisión de las hipótesis de cálculo, la determinación de los valores constructivos de ciertos parámetros que caracte- rizan la seguridad de las construcciones, etc. Llama la aten- ción asimismo, el énfasis puesto sobre la multitud de posi- bilidades que ofrecen los ensayos dinámicos en el orden de un control eficaz y cómodo de la vigilancia de las cons- truciones. Creemos que los ingenieros que proyectan y construyen estructuras recibirán con gran interés esta obra sobre un tema tan importante como poco tratado en la bibliografía relacionada con la construcción. Mecánica de los medios deformables no lineales.—Mécanique des milieux deformables non linéaires.—J.-D. WEBER. 136 páginas. (160 x 250), 12 figuras. Editions Eyrolles. París, 1972. Los dos primeros capítulos de esta especializada obra, es- tán dedicados a la teoría de la elasticidad no lineal. En el primero se sintetizan los principales resultados co- nocidos hasta el momento, concernientes a la estabilidad de medios elásticos tridimensionales. El teorema de Hada- mart (1903) y su recíproco de Van Hove (1964), permiten deducir del criterio energético de estabilidad, una forma sim- ple de la condición de estabilidad en un medio homogéneo cuya superficie se mantiene fija. En ©I caso de medios elás- ticos no homogéneos, del criterio energético citado se dedu- cen dos condiciones de estabilidad suficientes aunque no necesarias: un cuerpo que está sometido a tracción en cada uno de sus puntos es siempre estable, y otra que sirve de punto de partida a las demostraciones del segundo capítulo, en el que se expone que un medio es siempre estable cuando en cualquier punto las solicitudes principales ni, n^, n3, cumplen con las desigualdades, ns -f n,, + 4(JL > O, Ha + -f n^ + 4[ji > O, ni + n2 + 4}JL > O, teniendo la constan- te [i un valor próximo al mínimo del módulo de cizatlamiento en los cuerpos. Esta condición puede aplicarse a materiales compuestos. Se explican aquellos casos en que la condición es necesaria, y cóm.o puede generalizarse cuando la super- ficie del cuerpo no se mantiene fija en su totalidad. El tercer capítulo está dedicado a la representación mate- mática de las leyes de comportamiento de medios deformables no lineales. Por hipótesis, el potencial del elemento material es una función de la deformación, de la temperatura y de un número finito de parámetros, cuya evolución durante una deformación cualquiera está determinada por un sistema de ecuaciones diferenciales. Por los valores dados a aquellos parámetros, la relación entre fuerzas y deformaciones es aná- loga a la de la elasticidad. Esta expresión de las ecuaciones reológicas de los medios deformables es a la vez simple y general. Ninguna limitación se impone a las deformaciones que pueden ser infinitamente pequeñas o acabadas, de tal manera que pueden representarse todos los modelos reoló- gicos constituidos por resortes y amortiguadores. El com- portamiento del modelo corresponde al de los cuerpos reales, con lo que son posibles las verificaciones cuantitativas, es- pecialmente en los ensayos de tracción simple en los que la velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta represen- tación de las leyes de comportamiento de medios deformables no lineales permite extender a ellos los teoremas de la unicidad de deformaciones casi estáticas y dinámicas, de la teoría de la elasticidad. Óxidos de alta temperatura: Parte IV, Vidrios refractarios, materiales vitrocerámicos y materiales cerámicos.—High Temperature Oxides: Part. IV, Refractory Glasses, Glass- Ceramics, and Ceramics. Editado por Allen M. Alper. 1971. Academic Press, Inc., New York 10003. 254 págs. ilust. 16,50 S. 245

Upload: others

Post on 17-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

documentación

libros

Límites en la ciencia y tecnología del vidrio.—Frontiers in Glass Science and Technology.—Editado por S. Bateson and A. G. Sadler. 1971. Mr. Harold Taylor, Sec'y.; Cana­dian Ceramic Society, 2175 Sheppard Ave. E. Suiteilo, Wi-llowdale, Ontario. 217 págs., ilust., 10 $.

Este libro contiene los 29 trabajos presentados en Pro­ceedings of the Annual Meeting of the International Com­mission on Glass, celebrado en Toronto, 3-6 de septiembre de 1969.

Ensayo de construcciones.—Essai des constructions.—S. BA­LAN y M. ARCAN. Trad, del rumano de R. Colinescu. 572 páginas (165 x 235), 424 figuras. Editions Eyrolles-Editions Meridiane. París, Bucarest, 1972.

La tarea de reunir en un volumen cuantos problemas se refieren a los ensayos de estructuras y elementos de cons­trucción, no es fácil, pues a la diversidad y variedad de los mismos se une el hecho, característico de nuestra época, de la rápida evolución de técnicas y tecnologías.

La importancia del tema es evidente, pues cada vez la industria de la construcción cuenta para mejorar sus índices de seguridad, con métodos de ensayo más exactos, con posi­bilidades de aplicación que hace algunos años parecían del todo imposibles fuera de los límites de un laboratorio. De ahí el interés de esta obra, fruto del trabajo en colaboración de un equipo de especialistas encabezado por los Dres. Balan y Arcan, que venciendo las dificuitades del tema, han conse­guido reunir en este volumen cuanto se relaciona con los ensayos de estructuras y la forma de utilizarlos.

En sus numerosos capítulos tratan de diversos problemas del ensayo de estructuras, con sus técnicas tan distintas, pero procurando una unidad de concepción que refleje la unidad del campo de las investigaciones, acentuando la vinculación entre la resisteiicia de materiales, el estudio teó­rico y experimental de las estructuras, y el de su control y seguridad.

La obra va más allá de la técnica del ensayo propiamente dicha, uniéndola a otros problemas que el ingeniero tiene que resolver. Así destacan que los nuevos sistemas de inter­pretación de resultados de los ensayos repercutirán sobre la precisión de las hipótesis de cálculo, la determinación de los valores constructivos de ciertos parámetros que caracte­rizan la seguridad de las construcciones, etc. Llama la aten­ción asimismo, el énfasis puesto sobre la multitud de posi­bilidades que ofrecen los ensayos dinámicos en el orden de un control eficaz y cómodo de la vigilancia de las cons-truciones.

Creemos que los ingenieros que proyectan y construyen estructuras recibirán con gran interés esta obra sobre un tema tan importante como poco tratado en la bibliografía relacionada con la construcción.

Mecánica de los medios deformables no lineales.—Mécanique des milieux deformables non linéaires.—J.-D. WEBER. 136

páginas. (160 x 250), 12 figuras. Editions Eyrolles. París, 1972.

Los dos primeros capítulos de esta especializada obra, es­tán dedicados a la teoría de la elasticidad no lineal.

En el primero se sintetizan los principales resultados co­nocidos hasta el momento, concernientes a la estabilidad de medios elásticos tridimensionales. El teorema de Hada-mart (1903) y su recíproco de Van Hove (1964), permiten deducir del criterio energético de estabilidad, una forma sim­ple de la condición de estabilidad en un medio homogéneo cuya superficie se mantiene fija. En ©I caso de medios elás­ticos no homogéneos, del criterio energético citado se dedu­cen dos condiciones de estabilidad suficientes aunque no necesarias: un cuerpo que está sometido a tracción en cada uno de sus puntos es siempre estable, y otra que sirve de punto de partida a las demostraciones del segundo capítulo, en el que se expone que un medio es siempre estable cuando en cualquier punto las solicitudes principales ni, n^, n3, cumplen con las desigualdades, ns -f n,, + 4(JL > O, Ha + -f n^ + 4[ji > O, ni + n2 + 4}JL > O, teniendo la constan­te [i un valor próximo al mínimo del módulo de cizatlamiento en los cuerpos. Esta condición puede aplicarse a materiales compuestos. Se explican aquellos casos en que la condición es necesaria, y cóm.o puede generalizarse cuando la super­ficie del cuerpo no se mantiene fija en su totalidad.

El tercer capítulo está dedicado a la representación mate­mática de las leyes de comportamiento de medios deformables no lineales. Por hipótesis, el potencial del elemento material es una función de la deformación, de la temperatura y de un número finito de parámetros, cuya evolución durante una deformación cualquiera está determinada por un sistema de ecuaciones diferenciales. Por los valores dados a aquellos parámetros, la relación entre fuerzas y deformaciones es aná­loga a la de la elasticidad. Esta expresión de las ecuaciones reológicas de los medios deformables es a la vez simple y general. Ninguna limitación se impone a las deformaciones que pueden ser infinitamente pequeñas o acabadas, de tal manera que pueden representarse todos los modelos reoló-gicos constituidos por resortes y amortiguadores. El com­portamiento del modelo corresponde al de los cuerpos reales, con lo que son posibles las verificaciones cuantitativas, es­pecialmente en los ensayos de tracción simple en los que la velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta represen­tación de las leyes de comportamiento de medios deformables no lineales permite extender a ellos los teoremas de la unicidad de deformaciones casi estáticas y dinámicas, de la teoría de la elasticidad.

Óxidos de alta temperatura: Parte IV, Vidrios refractarios, materiales vitrocerámicos y materiales cerámicos.—High Temperature Oxides: Part. IV, Refractory Glasses, Glass-Ceramics, and Ceramics.

Editado por Allen M. Alper. 1971. Academic Press, Inc., New York 10003. 254 págs. ilust. 16,50 S.

245

Page 2: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

Manual del ensayo no destructivo de materiales.—Handbuch der zerstörungsfreien Materialprüfung. Dr. E. A. W. Mü­ller, 1.^ al 7.0 fascículos, 1959/63, 1965, 1968 y 1970, ho­jas sueltas en 4 carteras. Editorial R. Oldenbourg Verlag, Munich. Precio total: 1.048 marcos.

La fabricación industrial moderna es inconcebible sin los métodos de ensayo no destructivos para el control y vigilan­cia de la calidad de los productos. E! número cada vez ma­yor de las posibilidades de aplicación de esta rama progre­sista del ensayo de materiales, ha dado lugar a la necesidad de una amplia información, tanto más que los diversos pro­cedimientos tienen sus límites específicos de aplicación. Esto significa que la puesta en obra racional del ensayo no des­tructivo sólo es posible si se tiene conocimientos bien fun­damentados al respecto.

El editor del "Handbuch der zerstörungsfreien Material­prüfung", disponible hasta ahora en siete fascículos, ha sa­tisfecho el deseo de informaciones por parte de los usuarios del ensayo no destructivo de manera excelente, por la con­cepción del manual lo mismo que por su forma y contenido.

Los capítulos introductorios tratan los puntos de vista co­munes a las diferentes aplicaciones, como son los fundamen­tos teóricos, los medios auxiliares, las características espe­cíficas y la sensibilidad de la indicación. Los problemas especiales se tratan en capítulos separados, que hacen una referencia particular a la importancia de la automatización en la técnica de los ensayos, sobre todo en los campos del ensayo por ultrasonidos y del ensayo magnético y magneto-inductivo. Un factor positivo, aparte de las indicaciones prác­ticas que se dan para las diversas aplicaciones de los pro­cedimientos de ensayo, de los ejemplos de aplicación que se discuten junto con sus particularidades técnicas, y de las tablas insertadas que informan sobre la ejecución óptima de los ensayos, son los datos que se facilitan acerca de la relación coste-beneficio. Ellos demuestran que las considera­ciones de carácter económico desempeñan un pape! en la introducción de estos métodos, pero que, al mismo tiempo, se puede ejercer una influencia educativa sobre la fabrica­ción industrial, si la posibilidad de estos ensayos es conocida por un amplio círculo de personas.

El deseo del editor de ofrecer, con esta publicación, una fuente de informaciones exhaustiva para la aplicación de los procedimientos de ensayo no destructivo, se manifiesta tam­bién en el hecho de que en capítulos separados se tratan tales problemas como la protección contra la radiación X y gamma, así como problemas de la formación, información y estandardización.

La concepción del manual como publicación en forma de hojas sueltas garantiza que la revisión y complemento de uno u otro capítulo es posible a cada instante. Esto es de gran importancia, ya que precisamente en el campo del en­sayo de materiales no destructivo se han introducido en ios últimos años nuevas variantes y que otras mejoras son de es­perar para el futuro.

Dado el gran volumen del presente Manual, sería presu­mido el querer ofrecer un juicio en unas pocas líneas. Las experiencias prácticas de las que dispone el editor en el ensayo de materiales no destructivo, en particular en la pues­

ta a punto de dispositivos y medios auxiliares para la defec-toscopia por rayos X y gamma, el ensayo por ultrasonidos, el ensayo por partículas magnéticas y el análisis de estructuras finas mediante rayos X y electrónicos y la fluorescencia por rayos X, le garantizan al usuario de esta obra "standard" la adquisición, a través de su estudio, de conocimientos am­plios y sólidos en esta materia.

La colaboración de numerosos especialistas en ciertas ra­mas parciales, provenientes de la República Dennocrática Alemana y de la República Federal Alemana, contribuye al éxito de esta obra.

Preparación y propiedades de materiales en estado sólido: Vol. 1, Aspectos sobre crecimiento de grano.—Preparation and Properties of Solid State Materials: Vol. 1, Aspects of Crystal Growth. Editado por Robert A. Leferer. 1971, Mar­cel Dekker, Inc., New York 10016, 284 págs. ilust. 18,50 $.

Este libro consta de tres capítulos; el primero (31 pági­nas), con el título de "Preparación de monocristales por elec­trólisis de fundidos". El segundo capítulo va acompañado de una buena cantidad de referencias (516 referencias en 113 páginas), tiene como título "Transferencia de masa en cristalización". Por último, un tercer capítulo (79 páginas): "Exploración del flujo en el crecimiento del cristal".

Diccionario razonado de matemáticas.—A. WARUSFEL. Pró­logo de A. LICHNEREWICZ. 498 págs. (155 X 235). Edi­torial Tecnos, Madrid, 1972.

Entre todas las disciplinas científicas, quizá sean las ma­temáticas las que más han evolucionado en los últimos cien años, tanto en sus intereses como en sus objetivos y en sus métodos. En este período se ha presentado una mutación entre las que se pueden denominar "matemáticas clásicas" y la matemática contemporánea, de tal forma que éstas nos ofrecen una imagen distinta, obligándonos a reelaborar los conceptos sobre los que vivimos. Un pensamiento científico nuevo, nos ofrece un pasado renovado al mismo tiempo que un porvenir.

Es así como los problemas de la enseñanza de las mate­máticas están entre los más importantes de los que plantea la enseñanza de la Ciencia.

No interesan solamente al futuro matemático, sino también al físico, al ingeniero o al economista, ya que todos ellos tienen que acudir a las matemáticas comunes.

Este diccionario constituye un intento original, a la vez, para resolver algunos de los problemas y para establecer una mediación entre las matemáticas clásicas y la matemáti­ca contemporánea.

Cada uno de los capítulos que lo componen, es una ver­dadera pequeña suma en la que el lector encontrará, expues­tos con la ciencia y el talento de André Warusfel, a la vez los elementos del concepto analizado y los principales resul­tados, útiles para todos.

Este diccionario puede prestar los mayores servicios, tanto a los estudiantes que se inician en la enseñanza superior, como a los alumnos de los cursos que aspiran a ella y a los profesionales que deban emplear las enseñanzas adquiridas.

246

Page 3: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

artículos y patentes

A. CERÁMICA

A.1. Materias primas

72/4/384

* Problemas de explotación de desechos de una central eléctrica en la industria cerámica.

Z. TOKARSKI, M. KALWA y H. ROPSKA, Szkio Ceram. (POL), 22, (1971), 2, 52-53 (pol).

Se hace un estudio sobre la posibilidad de explotación de las cenizas volantes de lignito, procedentes de una central termoeléctrica. Estos subproductos poseen propiedades físi­cas y químicas aprovechables, y una vez enriquecidas pueden utilizarse para fabricación de cerámicos aislantes, de con­ducciones de gres, y de productos refractarios.

C. M. J.

72/4/385

Preparación de arcillas con impurezas naturales ajenas a su naturaleza.

K. SUCHORVSKI, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 292-293 ( i ) .

En la exposición se destaca el hecho de que las arcillas y barros utilizados principalmente en la industria cerámica tanto en la actualidlad como en el futuro se encuentran más o menos impurificados. Evitar la acción perjudicial de estas impurezas tales como cal, pirita, madera, carbón, cuarzo libre y similares, sobre el producto cerámico, o bien su separación de la pasta, es el tema de este estudio. Se des­cribe ampliamente una gran instalación para la separación del cuarzo libre de la arcilla y se estudia la rentabilidad de una instalación de esta índole.

(1 íig.) C. S. C.

72/4/386

Preparación de caolines mediante un separador magnético de gran potencia.

J. BABUREX, Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 1, 18-20 (a).

La separación de compuestos de titanio y de hierro en las materias primas cerámicas alcanza cada vez mayor impor­tancia. En muchos casos se convierte en factor decisivo para la explotación de importantes yacimientos. Hasta hace poco tiempo constituía una dificultad insuperable la separación de estas impurezas cuando se encontraban incluidas en la red cristalina de los silicatos o cuando tenían un tamaño inferior a la miera. La utilización de los separadores magnéticos de gran potencia permite actualmente la separación de los más finos compuestos de hierro y de titanio.

(5 tablas, 2 refs.) C. S. C.

observando que las curvas de acumulación preparadas a partir de los datos obtenidos por este método están influenciadas por la finura de las partículas y por su proporción. El método de extrapolación por intersección tangencial puede no ser necesario en el caso de arcillas cerámicas con una gran proporción de partículas muy finas de diferentes tamaños. Además las arcillas con una menor proporción de partículas finas pueden tener un gran tanto por ciento de partículas muy finas en la fracción más fina. De modo análogo, la superficie específica de la arcilla total puede ser pequeña, pero la de su fracción más fina es extraordinariamente grande. Esta variación es más notable en arcillas tipo china que en las bentonitas y otras arcillas ilíticas. Se propone una explica­ción de la plasticidad anormal en función de estas particu­laridades.

(5 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. M. J.

A.2. Operaciones unitarias

72/4/388

La ínstalación moderna de preparación de pastas en la industria cerámica. Obtención automática de las mezclas.

H. ZIMMERMANN, 304 ( i ) .

Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 301-

Se describe una instalación de preparación ampliamente mecanizada que funciona con un mínimo de personal. Es de señalar la obtención automática de cualquier número de mezclas diferentes y la utilización de secador por atomizado, consiguiendo así un proceso de trabajo casi continuo.

(5 figs.) C. S. C.

72/4/389

Moldes de arena aglomerados con vidrio soluble y escorlas.

M. NINOMYA, H. OHTA, Y NOZAKI y Y. WAKAO, Repts. Govern. Ind. Res. Inst. (JAP), 20, (1971), 6/7, 129-134 ( j ) .

Se han utilizado vidrio soluble, cemento y ciertas resinas con aglomerantes para preparar moldes de arena. Se exami­nan las propiedades de los moldes fabricados con escoria y vidrio soluble como aglomerante, l.os resultados obtenidos fueron:

1) La mezcla óptima para el fabricado de arena silícea, vidrio soluble, escoria, cemento y un agente de acti­vación superficial fue: 100:7:4:3,5:0,14. El aumento de la razón SiOa/NaaO en el vidrio soluble y de la basici-dad CaO/SiOa de la escoria aumentan el efecto aglo­merante en el molde.

2) Una hora después del moldeo, la resistencia a com­presión fue de 1 Kg/cm^.

3) La superficie de la fundición colada en este molde fue más rugosa que las obtenidas en otros tipos de moldes.

(8 figs., 5 tablas, 8 refs.) C. M. J.

72/4/387

Granulometría y superficie específica de algunas arcillas ce­rámicas dentro del intervalo de tamaño más fino.

H. ROY, Indian Ceram. (IND), 15, (1971), 5, 161-166 ( i ) .

Se ha medido la granulometría p e el método de sedimen­tación por centrifugación de Jacobson y Sullivan. Se ha

72/4/390

Molienda fina y separación por corriente de aire de materias primas de la industria cerámica.

O. LANER, Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 1, 13-17 (a).

Para la molienda fina de materias primas se utilizan diver­sos sistemas, según se trate de materiales plásticos o no

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos y patentes cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Madrid a Valencia Km. 24,300. Arganda del Rey (Madrid). La preparación de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los artículos cuyos resúmenes van precedidos de * no pertenecen al fondo bibliográfico habitual de la S. E. C. V., por lo que la adquisición de copias de los correspondientes originales presenta mayores dificultades.

247

Page 4: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

plásticos; para los plásticos (arcilla y caolín) consisten prin­cipalmente en molinos de percusión de trayectoria periférica; para los materiales no plásticos (feldespato, cuarzo) se uti­lizan casi exclusivamente molinos de bolas y molinos osci­lantes. Si se exige una finura de grano muy elevada es preciso emplear separadores de corriente de aire de gran capacidad, especialmente los separadores de corriente de aire en espiral. Finalmente se consideran también algunos problemas típicos de preparación (preparación en seco de caolín bruto y de feldespatos), utilizando imágenes aerodinámicas.

(10 figs., 4 refs.) C. S. C.

72/4/395

Prensado isostátíco por el procedimieftto Quintus.

D. ERMEL, W. MINDRUP, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 284-286 ( i ) .

Se describen algunos procedimientos de prensado isos-tático. Se explica la construcción de la prensa isostática Quintus bajo el punto de vista de seguridad. Se inforima sobre algunos resultados de la técnica de prensado ísostático.

(7 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. S. C.

72/4/391

Dispositivos adicionales para los molinos de muelas y lami­nadoras de acabado. Consejos para la utilización práctica.

E. KUCHER, Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 1, 22-24 (a).

Existen numerosos dispositivos adicionales y accesorios para los molinos de muelas y laminadoras de acabado que facilitan su manejo práctico, pero que con frecuencia se desconocen o se conocen de forma incompleta. En este estudio se exponen las ventajas para el molino de muelas de un comando por conexión, de un dispositivo eléctrico de vigilancia, de un dispositivo de regulación de humedad, de las diversas posibilidades de equipado de lá pista de molien­da, de una instalación sobre soportes elásticos, y las ventajas de una placa distribuidora frente a una placa colectora.

En cuanto al laminador de acabado, el autor trata las posibilidades de comandos auxiliares para la rectificación de cilindros, en una rectificadora móvil, para la presión super­ficial de los rascadores contra los cilindros, para la regula­ción necesaria de la alimentación del material, y de una vigilancia eléctrica para la separación de cilindros.

(4 figs.) C. S. C.

72/4/392

Determinación de las condiciones óptimas del secado por atomización de barbotinas cerámicas.

G. MAZZA, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 2, 146-150 ( i t ) .

El estudio se refiere a barbotinas destinadas a la manu­factura de losetas de recubrimiento, y se lleva a cabo sobre la determinación del contenido en agua y en defloculantes más apropiado para realizar un proceso de secado más eco­nómico. Los materiales estudiados han sido gres, faenza, y loza blanca y coloreada, y la incidencia económica del pro­ceso de secado aumenta siguiendo ese mismo orden de productos. Se dan datos y cifras concretos de costos del proceso para cada material.

(12 figs., 3 tablas, 2 refs.) C. M. J.

72/4/393

Secado rápido por hiperfrecuencia.

M. GUERGA, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 2, 151-154 ( i t) .

La utilización del secado por microondas ha sido probada con éxito para materiales de dimensiones limitadas y formas no complicadas, y ha mostrado su considerable ahorro de calor por unidad de hornada secada. Con este proceso se consigue además una mayor homogeneidad de secado, pues éste comienza y se realiza en el interior del cuerpo a secar, simultáneamente en todos sus puntos. Actualmente el siste­ma se ha extendido al secado de piezas sanitarias más grandes. Las posibilidades se presentan favorables para una mayor ampliación de campos de aplicación.

C. M. J.

72/4/394

* Métodos de correoción del nivel de llenado de un molde de prensa rotativa por una pasta refractaria.

E. P. BALACHOW, Refractories (USA) [Ogneoupory (URSS)] 12, (1971), 2, 129-133 ( i ) .

Se presentan los cálculos que permiten determinar el alcan­ce de tres métodos de corrección automática del nivel de llenado de moldes de una prensa rotativa.

(1 fig., 1 tabla, 2 refs.) C. M. J.

72/4/396

* Prensado ultrasónico de polvo y cálculo del sistema acús­tico.

L. G. KOSTIN, L T. BUTCHCK y V. M. CHKIL, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 4, 13-17 (r) .

Se indican las posibilidades de prensar un polvo median­te la acción de ultrasonidos; a continuación se presenta un método de cálculo del sistema ultrasónico y un esquema del principio de un sistema, y del dispositivo de prensado, que emplea vibraciones longitudinales del molde, paralelas a la dirección del prensado.

(2 figs., 5 refs.) O. M. J.

A.3. Hornos, combustibles y procesos térmicos

72/4/397

Ensayos sobre modelo, relativos a la pérdida de carga y a la transmisión de calor en el apilamiento en reja em el horno túnel.

U. SCHRÖDER, R. JESCHAR, Ber. Dtsch. Keram. Geseíl. (RFA), 49, (1972), 1, 13-17 (a).

Primeramente se establecen ecuaciones generales para el cálculo de la transmisión del calor en los hornos túnel, en lo que concierne a la conductividad calorífica del producto a cocer. Se indican después los ensayos efectuados para esta­blecer las leyes que rigen la transmisión del calor por con­vección. Por convección el calor se transfiere ante todo en la zona de precalentamiento y en la zona fría. Las medidas se efectuaron en un horno túnel modelo, con un apilamiento a escala 1:10. Simultáneamente se determinaron las leyes a que obedece la pérdida de carga, puesto que existe una estrecha relación entre transmisión del calor y pérdida de carga, de forma que, en ocasiones, es posible obtener con­clusiones relativas a la pérdida de carga a partir de la trans­misión de calor. Se dedujeron relaciones entre la transmi­sión calorífica y la pérdida de carga basándose en la co­rrelación geométrica de las correspondientes curvas, y en el número de Reynolds. El resultado es una ecuación mediante la cual se expresa la relación entre transmisión del calor y pérdida de carga. Finalmente se lleva a cabo en un ejemplo concreto de cocción en horno túnel, el cálculo de ia trans­misión del calor por convección y por radiación, teniendo en cuenta la conductividad calorífica en el producto a cocer, fundándose para ello en las posibilidades de cálculo ante­riormente descritas.

(5 figs., 4 refs.) C. S. C.

72/4/398

Horno continuo muflado con transporte aéreo para la coc­ción de productos cerámicos esmaltados.

L. ROSSINI, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 1, 67-69 ( i t) .

La originalidad de este horno, cuyas características esen­ciales se describen, radica en que los materiales se cargan sobre cacetas refractarias sujetas a una cadena transporta­dora por medio de grapas metálicas. Consecuentemente el material se suspende fuera del horno mientras que dentro se encuentra libre en cualquier dirección. Con esta disposición pueden obtenerse ciclos de cocción más cortos y una mayor uniformidad de temperatura, y como consecuencia el horno puede acortarse, aumenta la flexibilidad de la organización de productos, se eliminan vagonetas, etc. Al final del horno el

248

Page 5: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

sistema pyede conectarse con otros sistemas de transporte y así automatizar la producción.

(4 figs.) C . M . J .

72/4/399

La calefacción de hornos por gas, facilitada.

J. F. SCRIMGEOUR, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 296-298 (Ï).

La calefacción por gas de un horno ha sobrepasado ya su fase experimental cuando se trata de plantear la realización práctica de instalaciones. El trabajo especializado en colabo­ración entre personal práctico en hornos y ilos experimentados constructores de instalaciones de combustión puede garanti­zar un éxito en la conversión que puede efectuarse en unos pocos días sin interrumpir la producción.

(6 fïgs., 1 tabla) C. S. C.

72/4/4ím

* Medida del porcentaje de oxígeno de mezclas combustibles y de productos de combustión.

P. A. AMOURIQ y C. WEGENER, Gaz d'aujourd'hui (FR), 95, (1971), 4, 127-139 (fr.).

Se muestran los sistemas de transporte de gas para dife­rentes temperaturas de empleo, presiones, contenidos en polvo, en suspensiones líquidas y compuestos corrosivos. Se indican los tipos de muestreo según la característica investigada. Se describen los principios de los diferentes analizadores de oxígeno. Estos analizadores emplean méto­dos físicos o electrónicos. Se proporcionan algunas indica­ciones para el caso de ambigüedades peligrosas. Se consi­dera en particular el caso de la medida del poder oxidante o reductor de la atmósfera de hornos de vidrio.

(22 figs., 1 tabla) C. M. J.

72/4/401

Ventajas, límites y perspectivas de la cocción rápida de productos cerámicos

D. ARKORT, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 1, 37-50 (i, i t).

Para una solución de los muchos aspectos de esta técnica es esenciaf proceder con una sistemática definición de los factores que gobiernan las cinéticas de reacción de los com­ponentes de una cochura e individualizar los límites de velo­cidad de cocción impuestos por la forma y propiedades físicas de los productos cocidos. El artículo realiza un extenso estudio de estos factores y se concluye señalando las ventajas de la cocción rápida sobre sistemas convencionales (auto­matización, economía de costos y de mano de obra). Los límites actuales se deben sobre todo a las dificultades naci­das de emplear materiales especiales como vidriados y re­fractarios de alta calidad y de las necesidades de pretrata-mientos ocasionales.

(10 figs., 1 tabla) C. M. J.

72/4/402

Estudio difatométrico del proceso de cocción en productos de carbón sintético aglomerados con resinas.

E. FITZER. K. I. HUTTINGER y F. A. EL SHAMI, Ber. Dtsch. Keram. Gesell. (RFA), 49, (1972), 1, 10-12 (a) .

Se estudió dilatométricamente el comportamiento a la cocción de productos de carbón sintético prensados en frío cuya carga consiste en coque de grano ultrafino y aglomera­dos con resinas termoendurecibles. Se pudo demostrar que las variaciones de longitud de los productos durante la coc­ción a velocidad constante dependen de factores inherentes a las materias primas y a la fabricación, tales como tamaño del grano de la carga y contenido en material aglomerante y también de parámetros inherentes al proceso, tales como la velocidad de cocción. En general se encontraron máximos de dilatación a unos 200° y a unos 400° C. Estos se producen por la superposición de la dilatación del producto por efecto de la presión de expansión de los gases de la pirólisis aprisiona­dos en los poros y que no pueden salir, y de la contrac­ción pirolítica de ila resina que actúa como aglomerante. Estos efectos son notablemente más pronunciados perpen-

dicularmente a la orientación de los granos (anisotropía re­sultante del prensado) que paralelamente a esta orientación.

Las conclusiones extraídas del estudio dilatométrico direc­to sobre el comportamiento durante la cocción, se han podido confirmar mediante los cambios de las propiedades físicas del producto durante la cocción.

(6 figs.) C. S. C.

72/4/403

Posibilidad de utilizar una instalación de cocción rápida en la industria de la porcelana.

H. GATZKE, Interceram (RFA), 20. (1971), 4, 300 ( i) .

El autor describe las condiciones necesarias y que deben tenerse en cuenta para la utilización de la instalación de cocción rápida en la fabricación de porcelana. Se estudian a este respecto las materias primas y la composición del vidriado, así como la temperatura de cocción y accesorios utilizados para este tipo de cocción.

C. S. C.

72/4/404

A propósito del prensado en caliente.

K. S. SUCHOWSKI, Keram. Zeitsch. (RFA), 24, (1972), 1, 25-26 (a).

Se presentan las ventajas especiales del prensado en ca­liente en la cerámica basta y al mismo tiempo también se indica que a pesar de que el moldeo en caliente cuenta con instalaciones especiales no puede utilizarse más que en algu­nos casos. La segunda mitad de este estudio presenta suge­rencias para remediar esta situación.

(1 fig.) O. S. C.

A.4. Análisis y ensayas

72/4/405

* Aplicación de un método de determinación colorimétrica del titanio en pastas y vidriados cerámicos.

T. STRAUCH y B. MONKO, Szkio Ceram. (POL), 22, (1971), 2, 42-47 (pol).

El método puede aplicarse al análisis de vidriados cerámi­cos, si las soluciones no contienen ni Zr ni B, y sí los iones Fe3+ pueden reducirse a iones Fe^+. La precisión del método es análoga a la del método fotoeléctrico.

(4 figs., 14 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/4/406

Pérdida de plomo de los contenedores cerámicos; análisis estadístico y propuesta para una nueva normativa.

T. EMILIANI, A. RAVAGLIOLI y A. MISSIROLI, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 2, 107-118 (it, i ) .

Se midió, mediante un espectrofotómetro y aplicando un método colorimétrico basado en la acción compleja de la cianida y en el coloreado de la ditizona, la cantidad de plomo desprendido en recipientes cerámicos de faenza, por­celana y tierra cocida, utilizados para alimentos. Los resul­tados fueron los siguientes: al final del proceso de ataque con ácido acético al 3 % realizado en tres etapas, cada etapa durante veinticuatro horas, el 13,3% de recipientes liberan más de 0,5 mg/dm^ de plomo y un 86,7 desprenden menos de 0,5 mg/dm^. Se sugiere, a partir de estos datos fijar el límite superior de contenido en óxido de plomo en 1 mg/dm^.

(5 figs., 6 tablas, 4 refs.). C. M. J.

72/4/407

* Análisis químico de fases del sistema WaBg-ZrOa.

L. N. KUGAI y T. N. NAZARTCHUK, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 4,50-53 ( r ) .

Combinando la disolución selectiva (ZrOa soluble sólo en una mezcla 1:3 de SO4H2 y H2O2 al 30 % y el ZrBj sólo so-

249

Page 6: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

lubie en CIH 1:1), y el análisis químico, se ha establecido la composición de fases de la mezcla ZrOa-WaBg sinterizado a distintas temperaturas entre 1.000< y 2.000« C. Entre 1.000^ y I.SOO^C no se produce prácticamente ninguna reacción. Por encima de 1.300« C aparecen ZrB^ y WB como productos de reacción.

(2 tablas, 6 refs.) C. M. J.

72/4/408

Determinación del magnesio en materiales silíceos por es­pectrometría de absorción atómica.

H. SEVE JAL, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 263-267 ( i ) .

Se dan a continuación unas normas de trabajo para la de­terminación de Mg por absorción espectroscópica. Partiendo de una disolución de materiales silíceos en HF/HCIO, en el caso presente diferentes arcillas, se eliminan las interferen­cias de los elementos que generalmente acompañan a estos materiales, mediante adición' de 5 mg. de Sr en 100 mi. de solución problema. La acción disminuyente del HCl es insig­nificante hasta aproximadamente 2 vol % de ácido clorhí­drico concentrado. Se evita ajustándose estrictamente a las cantidades de HCl en el problema y en la solución patrón. El HNO3 tiene una acción semejante, pero más fuertemente depresiva. En condiciones de trabajo de rutina se produce en el método una desviación standard de 1,12% y un radio de confianza de 95 % ± 3,55 %.

(6 figs., 16 tablas, 12 refs.) C. S. C.

72/4/409

* l\/láquina de ensayo de frotamiento y desgaste en atmósfera controlada.

L. V. ZABOLOTNY, M. K. KOVPAK e In. A. POPTCHENKO, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 3, 64-70 ( r ) .

Se describe una máquina de ensayo que permite la medida del frotamiento y el desgaste de materiales en condiciones de atmósferas diferentes (vacío o medio gaseoso), a tempe­raturas bajas o relativamente elevadas (hasta 400^ C) y con movimientos de traslación con una amplia gama de cargas y velocidades de deslizamiento. El desgaste lineal, la fuerza de fricción y la temperatura se registran simultáneamente durante el ensayo.

(6 figs., 10 refs.) J. M. C.

72/4/410

Equipos nuevos para el análisis del proceso de deshidrata- ción.

F. VENÍALE, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 1, 64-66 ( i t).

Se ha logrado un considerable progreso en ©1 estudio de las reacciones de deshidratación y dehidroxilación con la utilización de equipos que realizan ATD, ATG y ATGD simul­táneamente. Sin embargo, la aparición ocasional de pérdidas de peso debidas a componentes distintos del agua limitan estas técnicas. El análisis termoamperométrico y termofrigro-métrico permiten analizar ©I contenido de agua presente en gases evolventes de las muestras. En ©I trabajo se dan los resultados de estos ensayos realizados sobre ópalos, serpen­tinas, sepiolitas y atapulgita paligorquista. Se comparan los resultados con los obtenidos por ATD, ATG y ATGD.

(5 figs., 12 refs.) C. M. J.

A.5. Productos de arcilla

72/4/411

Análisis de algunas propiedades tecnológicas de arcillas ita­lianas para ladrillería, en relación con sus composiciones química, mineralógica y granulométrica.

P. VINCENZINI y G. ORTELLI, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 1, 29-36 (i, i t) .

La naturaleza de las arcillas y de los ciclos de trabajo constituyen los factores básicos que determinan las propie­dades tecnológicas de los productos de arcilla basta. Para analizar la incidencia de estos factores se han estudiado arcillas y ladrillos de 25 plantas industriales. Las arcillas se

han estudiado por ATD, rayos X, medidas ópticas y análisis químicos; se han determinado sus composiciones química, mineralógica y granulométrica. Se han fijado los índices de trabajabiilidad, agua de elaboración, resistencia y contracción en verde y después de la cocción, y desarrollo de fases cristalinas en función de la temperatura de cocción. Los materiales cocidos se han ensayado a flexión y compresión. Los resultados analizados estadísticamente han permitido conocer la correlación entre las propiedades tecnológicas y las composiciones de las arcillas. Se ha verificado igual­mente que las condiciones de trabajo en planta no son aún las óptimas para buenos materiales.

(14 figs., 3 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/4/412

Investigaciones acerca de la obtención de agregados ligeros finos a base de materias primas ajcillosas.

M. KOLARAVA, Ind. Ceram. (FR), 642, (1971), 583-586 (fr).

Se han efectuado investigaciones para determinar las ma­terias primas y procesos a utilizar para obtener arena de arcilla expandida destinada a la obtención de un hormigón ligero. Las arcillas estudiadas han sido una montmorillonita y un esquisto arcilloso. Los métodos de fabricación han sido: en crudo, granulación, secado, fragmentación y moldeo, y de cocción, en horno rotativo y en lecho fluidizado. Los resul­tados indican que los dos procesos más importantes son la fragmentación de las probetas previamente moldeadas y la fragmentación de la materia prima secada. La arena obtenida a partir del esquisto presenta mejores características físico-químicas que lia obtenida a partir de la arcilla.

(12 tablas, 6 refs.) C. M. J.

A.6. Cerámica blanca

72/4/413

Resistencia mecánica de la faenza en relación con la molien­da y la temperatura de cocción.

F. A. O. G. ZEEMANN y A. C. FORTUNA, Cerámica (BR), 17, (1971), 1, 77-80 (port).

Una pasta de faenza de la que se da la composición, se ha sometido a una molienda de duración variable entre tres y cuarenta y ocho horas. Se han preparado baldosas por prensado y se han cocido a 900°, 1.000°, 1.100^, 1,150°, 1.200°, 1.250° y 1.300° C. Se han m,edido la absorción de agua y el módulo de ruptura sobre cada probeta.

(1 fig., 8 tablas) O. M. J.

72/4/414

Porcelanas de elevado redimiento.

L. GION, Ind. Ceram. (FR). 641, (1971), 471-475 ( f r ) .

La tecnología moderna de construcción del utillaje para altas tensiones lleva consigo necesariamente el empleo de aisladores de grandes dimensiones y elevadas propiedades mecánicas. La fabricación de estos aisladores ha sido posible después de un estudio profundo de los parámetros que inter­vienen en dichas propiedades mecánicas. El estudio presente se refiere al aspecto físico del problema, estudiando por microscopía electiónica de barrido las microestructuras reales de las piezas cerámicas y estableciendo correlaciones entre los defectos de la estructura, en masa y en superficie y el comportamiento mecánico. Se finaliza con una revisión de las materias primas y de los procesos de fabricación tradi­cionales y futuros.

(11 figs., 4 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/4/415

Disminución de la temperatura de cocción de la porcelana dura de 1.390° a 1.300° C con el empleo de mineralizadores.

G. NAUMANN, Ind. Ceram. (FR), 641, (1971), 465-466 ( f r ) .

Las cantidades de mineralizador añadidas oscilaron entre el 1 y el 3 % , y los mineralizadores empleados fueron MgO (magnesita en bruto), MgO. CaO (dolomita), CaO, talco,

250

Page 7: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

talco doiôrnîticô, oxido de cinô, BaÔ (BaCÔa), BPÔ^, CaHPOi y apatito. Se han medido en las probetas preparadas en labóratelo la deformación de cocción, grado de trans­parencia, grado de blancura y resistencia a la flexión y al choque. Partiendo de estos ensayos, completados por otros en piania industrial, se ha determinado que sólo unas pocas de las 30 masas estudiadas pueden utidizarse en la práctica, con un sinterizado a un máximo de 1.290" C. Estas masas no se diferencian de las de porcelana dura tradicional ni en el estado crudo ni en el estado cocido.

(2 figs., 1 tabla) C. M. J.

dades de refractarios de carbono y de masas apisonadas empleadas en los altos hornos ingleses, americanos, alema­nes y japoneses. 8e describen los diferentes sistemas de refrigeíaCión, señalándose su influencia sobre el desgaste de los refractarios. Se estudian en particular los sistemas de refrigeración de la cuba inferior y de los etalajes. Se dan para cada ejemplo citado ios resultados observados sobre los refractarios. Se complementa el artículo con una discu­sión sobre el papel de los fabricantes de refractarios y sobre la influencia de las condiciones de utilización.

(22 figs., 3 tablas, 32 refs.) C. M. J.

72/4/416

Perspectivas de los aisladores cerámicos frente al moderno desarrollo de aisladores vitreos y plásticos.

J. RATH, Skiar Keram. (CH), 21, (1971), 6, 154-155 y 160 (ch).

Se toma, como base paia la comprobación, los diferentes modos de producción de energía eléctrica y los diferentes tipos de aisladores. El factor límite tomado, que influye sobre la rotura cualitativa del aislador, es la resistencia dieléctrica de la intercara dieléctrico-aire. Se comparan las ventajas y desventajas de los aisladores cerámicos frente a ilos aislado­res de plástico y de vidrio, en función de su manufactura y servicio, y se llega a la conclusión de que todos estos tipos se seguirán utilizando paralelamente durante mucho tiempo.

(1 tabla, 8 refs.) C. M. J.

72/4/417

Propiedades eléctricas de aisladores cerámicos egipcios.

A. NOSSEIR, M. Y. BAKR, M. SARK y A. SOLAIMAN, Indian Ceram. (IND), 15, (1971), 5, 167-171 ( i ) .

Se dan los resultados experimentales de las propiedades eléct.icas de aisladores de porcelana y de esteatita prepara­dos en laboratorio utilizando materias primas egipcias. Se ha encontrado una disminución en la resistencia dieléctrica al crecer la porosidad de la probeta. Los resultados confirman el efecto deletéreo del óxido de hierro sobre la resistencia dieléctiica. Se ha medido la permitividad relativa de las pro­betas a voltajes elevados y a altas frecuencias.

(6 tablas, 4 refs.) C. M. J.

72/4/418

Propiedades eléctricas de los aisladores egipcios de estea­tita.

A. SOLAIMAN, A. NOSSEIR, M. M. SAKR y M. Y. BAKR, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 267-272 ( i ) .

Se estudiaron cinco mezclas de esteatita y se cocieron numerosos probetas a distintas temperaturas. La porosidad de las probetas dependía de su composición' y de su tem­peratura de cocción. La elevación de ;la temperatura de cocción daba lugar a una disminución de la porosidad. La temperatura máxima de cocción fue de 1.300" O y la porosi­dad correspondiente 8 %. La porosidad elevada tenía como consecuencia una disminución de la constante dieléctrica, así com.o de la resistencia a la presión. Sin embargo, si se eleva la porosidad, mediante la aplicación de una tensión de IKv se produce una elevación de la constante dieléctrica, así como del factor de rendimiento de las probetas estudia­das. Se informa ampliamente sobre este resultado. Se achaca a descargas que se producen en los huecos de las pro­betas.

(9 figs., 2 tablas, 8 refs.) O. S. C.

A.8. Refractarios

72/4/419

Tendencias en los refractarios y en la concepción de altos hornos.

S. L. EVANS, Refractories J. (GB), 46, (1971), 4, 6-8, 11-14, 17-23 ( i ) .

Se describen los diferentes tipos de alto horno actualmente en servicio. Se muestran en tablas las principales propie-

72/4/420

fVfaterias primas y comportamiento de refractarios.

J. LAMING, Refractories J. (GB), 46, (1971), 6, 6-8, 10-13, 16-20 ( i ) .

El artículo supone una amplia revisión acerca de las ma­terias primas, sus características y sus localizaciones más importantes, utilizadas en los diferentes tipos de refractarios, y un estudio de la clasificación y propiedades de dichos .efractarios. Los grandes grupos de refractarios revisados son: de fireclay, ricos en alúmina, y básicos. Cada uno de estos grandes grupos se subdivide en grupos más pequeños para pormenorizar sus características más importantes y los campos de aplicación.

(14 figs., 6 tablas, 14 refs.) C. M. J.

72/4/421

* Utilización de los residuos del enriquecimiento de caolín de Proyanov para la fabricación de ladrillos de sílice.

N. V. PETRIN, A. M. TCHUDNOVSKY y M. M. GHTCHEGLO-VA, Refractories (USA) [Ogneoupory (URSS)], 12, (1971), 2, 80-82 ( i ) .

Se ha reemplazado parte de la cuarcita empleada en la fabricación normal de ladrillos de sílice, por arena cuarzosa, residuo del enriquecimiento del caolín de un yacimiento muy cercano a la planta de producción. Los ensayos mostraron que los ladrillos fabricados con una mezcla de cuarcita cris­talizada y un 15 % de arena cuarzosa presentan las mismas caraclerísticas técnicas (refractariedad bajo carga de 2 Kg/ cm'' : 1.660« O; refractariedad normal, 1.700° O densidad apa­rente, 2,35-2,38 g/cm=^) que los ladrillos fabricados exclusi­vamente con cuarcita cristalina. Las dos materias primas se muelen conjuntamente, se aglomeran con sulfite, se moldean en forma de ladrillos y se cuecen a 1.410° O.

(1 fig., 4 tablas, 10 refs.) O. M. J.

72/4/422

* Estudio de las condiciones de sinterización de refractarios a base de SiN y SiC.

G. V. SAMSONOV, V. K. KAZAKOV y otros, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 4, 21-26 ( r ) .

Se han prensado mezclas de SiN y SiC, con porcentajes de 20, 46,7, 65,3 y 78 moles % de SiC, y se han presinte-rizado a I.OOOM.IOO^C en atmósfera de N , para luego sin-terizar en atmósferas de N^, H o aire, estando las probetas inmersas en grafito, NB, silicio o mezcla de tíos dos últimos. Se han examinado las reacciones químicas durante la sinte­rización y se han establecido las composiciones de fase. En condiciones óptimas de sinterización, se obtiene una resistencia mecánica elevada por formación de SiN en los poros. La formación procede por reacción del Si y del SÍO2 con el nitrógeno.

(1 fig., 3 tablas, 13 refs.) C. M. J.

72/4/423

Determinación de la resistencia al choque térmico de mate-ríales refractarios por medio de métodos estadísticos.

V. I. DAUKNIG, A. PERAS y G. A. PRANTSKIAVITCHIüS. Ogneupory (URSS), 36, (1971), 2, 53-56 (r ) .

Por análisis estadístico de ios resultados de ilos ensayos de resistencia al choque térmico, sobre un número importante de probetas de circuna, se ha establecido una excelente concordancia entre los datos experimentales y la distribución

251

Page 8: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

exponencial de Weiball. La considerable dispersion del cri­terio de resistencia al choque térmico de los materiales re­fractarios de gran volumen, debe ser considerada como regular, y esto es porque para obtener las características, calculadas con seguridad, de la resistencia al choque térmi­co, es necesario hacer un tratamiento estadístico de los datos de los ensayos. Se supone que uno de los principales criterios de variación de lesistencia al choque térmico R, es la débil variación de la densidad, inevitable incluso en los límites de un lote de muestras.

(1 fig., 9 reís.) J. M. C.

72/4/424

Cerámicos electrofundidos de p:ecEs¡ón rÉcos en alúmina (92-97 % ) , aglomerados con un cemento de aluminato calcico.

R. P. HEILICH, G. Me. ZURA y F. J. ROHR, Am. Ceram. Soc. Bull (USA), 50, (1971), 6, 548-554.

Se han estudiado las propiedades de algunas composicio­nes de refractarios electrofundidos, prensados para obtener el máximo empaquetamiento de partículas, y aglomerados con un cemento de aluminato calcico de gran pureza. Se utilizó alúmina tabular y calcinada para obtener granulo-metrías ideales, y de distintos grosores. Se determinó el efecto de la razón agua/cemento sobre las propiedades. Las buenas propiedades de flujo con bajos contenidos de agua permite el moldeo de formas intrincadas con buenas toleran­cias dimensionales, superficies lisas y vértices agudos. Estas composiciones se caracterizan por su elevada resistencia mecánica y su baja contracción durante el curado, el secado y la cocción.

(8 figs., 3 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/4/425

Productos de cromo-magnesia a partir de magnesia y cromi­tas muy puras.

V. A. BRON, A. P. KUKURUZOV y M. L. DIESPEROVA, Ogneupory (URSS), 36, (1971), 2, 32-37 (r) .

Los productos preparados con magnesia y cromita que no contengan más que muy pocas impurezas de óxidos, tienen propiedades superiores a las de los productos clásicos: fluencia de tres a cuatro veces más débil; resistencia límite a la flexión a 1.300^ C de dos y media a tres veces más elevada. Los productos de pehclasa y espinela pobres en impurezas tienen una gran resistencia al choque térmico. Se forma en los productos una ligazón directa entre cristales de periclasa-periclasa-espinela por medio del contacto entre cris­tales, contacto de bordes y desarrollo de espinelas alrededor de los cristales de pehclasa. En el último caso el desarrollo de la unión directa entre los cristales es más completo, lo que permite la sustitución de monticellita por un silicato b¡-cálcico en la parte silicatada.

(6 figs., 3 tablas) J. M. C.

72/4/426

Un refractario de cal para utilización a temperaturas elevadas.

J. T. BENSON y O. J. WHITTEMORE J., Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 545-547 ( i ) .

Se ha sinterizado hidróxido calcico comercial a 1.450" C para obtener granos de CaO. Se ha observado una baja contracción lineal de resinterización y una pérdida de peso despreciable sobre probetas refractarias preparadas con aquella chamota, y sometidas a 2.300« C de temperatura. No hubo rotura bajo carga hasta 2.350« C con cargas de 10 psi. La conclusión es que este refractario es igual, si no superior, a los refractarios de magnesia y de circonia utilizados para elevadas temperaturas.

(3 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

dificultades de fabricación y los costos de reparación, ôe dan las razones de la conveniencia de los refractarios no mol­deados: sencillos de utilización, posibilidad de obtener formas especiales, faciilidad de aplicación y reparación, prolongación de la vida de los revestimientos, mayor resistencia a las variaciones térmicas, menor conductividad caloiífica, elimina­ción de juntas, ausencia de precalentamiento o de secados prolongados. Se da un ejemplo para cocción de baldosas.

(9 figs.) C. M. J.

72/4/428

Nuevos refractarios húngaros. IV Crisoles de gran resistencia, para vidrio fundido.

B. LOCSEI, Interceram (RFA), 20, (1971), 4, 286-291 ( i ) .

Sob.e una base de mullita sintética se han conseguido crisoles para vidrio fundido, con un contenido en mullita de 85-95 %, que cocidos hasta sinterización presentan una resis­tencia al choque térm.ico, refractariedad y resistencia a la corrosión extraordinarias. La sinterización tiene lugar a 1.600" C o un poco por encima de esta temperatura. La elec­ción de los materiales básicos, la granulometría, así como el mineralizador y el medio plastificante utilizados dan como resultado la carencia de grietas en el mate;ial cocido. El crisol obtenido es utilizable para fusiones hasta 1.650° C, tanto para vidrios de plomo como para vidrios duros y vitro-cerámica. La gran resistencia a la corrosión se atribuye a la densidad y al elevado contenido en mullita.

(26 figs., 3 tablas) C. S. C.

72/4/429

* Utilización de bloques a ciilosos aglomerados con fosfa­tos en hornos "pits".

S. R. ZAMIATIN. A. F. KUZNETSOV y E. V. KRESTIANINOV, Refractories (USA) [Ogneoupory (URSS)], 12, (1971) 2, 94-98 ( i ) .

Se describe el diseño de un proceso de fabricación de bloques arcillosos de hasta 1,4 m. de longitud. Estos bloques de cemento puestos en servicio de hornos "pits", presentan un aumento de un 50 % de la resistencia al desgaste, res­pecto a los ladrillos de arcilla refractaria. El aglomerante de fosfato contribuye después del calentam.iento a la descom­posición de la mullita, y juega un papel en las transformacio­nes de la sílice. El revestimiento descrito puede utilizarse de un modo general en todo tipo de horno de tratamientos térmicos.

(7 figs., 4 tablas, 3 refs.) C. M. J.

72/4/430

* Productos grafiticos para el colado de aleaciones de alu­minio.

A. K. KARKLIT, V. N. SIMONOV y V. F. ANDREEV, Refracto­ries (USA) [Ogneoupory (URSS)], 12, (1971), 2, 85-87 ( i ) .

La investigación sobre cucharas y moldes útiles para la colada en continuo de aleaciones de aluminio ha conducido a la puesta a punto de dos pastas que han dado buenos resultados; ,1a primera contiene 20 % de amianto, 20 % de grafito, 30 % de chamota y 30 % de arcilla; la segunda 20 % de amianto, 20 % de grafito, 35 % de arcilla y 25 % de chamota. El amianto tiene por objeto disminuir la con­ductividad térmica de los moldes. Ciertas variantes contienen ácido ortofosfórico. Las propiedades medias de estos produc­tos han sido: porosidad aparente 27,9%, densidad aparente 1,92 g/cm^ resistencia a la compresión 195 Kg/cm^, con­ductividad térmica 1,15 Kcal/mol/h« C.

(3 figs., 1 tabla, 4 refs.) C. M. J.

72/4/427

Refractarios no moldeados para industria cerámica en las vagonetas de hornos túnel.

G. MANCOSU, Refrattarl (IT), 4, (1971), 1, 17-24 ( i t) .

Después de algunas indicaciones sobre los costos de los refractarios especiales para vagonetas de horno túnel, las

72/4/431

Material aislante para alta temperatura.

E. GRILLO, Refrattan (IT), 4, (1971), 1, 29-38 (it).

Se presenta el método de cálculo del calor disipado en un horno. Este método se ha aplicado al cálculo de la pér-

252

Page 9: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

dida de calor por m^ en un horno revestido de ladrillos de charneta, de refractarios aislantes o de ambos, en el cual la tem.peratura pasa de la ambiente a 900° en una hora. Se citan diferentes tipos de hornos revestidos de refractarios aislantes. También se muestra el cálculo del espesor del revestimiento aislante. Se dan características de refractarios aislantes (ladrillos para temperaturas por encima y por de­bajo de 1.100" C, fibras cerámicas, etc.).

(10 figs., 4 tablas) C. M. J.

72/4/432

Revestimientos ligeros para iiornos.

G. ALIPRANDI, Refrattari (IT), 4, (1971), 2, 75-83 ( i t) .

Se presentan nuevas técnicas de construcción que utilizan fibras aisilantes; en particular se señala su empleo en hornos para cerámica y para recocido. El revestimiento con fibras cerámicas permite un montaje rápido, un mejor aislamiento y una reducción considerable del peso del bastidor del acero, aparte de exigir gastos de mantenimiento muy pequeños.

(14 figs., 1 réf.) C. M. J.

72/4/433

Empleo de los refractarios de circona para el revestimiento de los hornos de inducción a altas temperaturas.

A. G. KARAULOV, I. N. RUDIAK y T. F. GRAGHEVAIA, Ogneupory (URSS), 36, (1971), 3, 32-36 (r) .

Se ha realizado un revestimiento de un horno de inducción, compuesto de sectores de circona, que permite el calenta­miento del molibdeno hasta 2.300° C en atmósfera protectora. Se indica el modo de fabricación de !os refractarios. La dura­ción en servicio del revestimiento depende del número de calentamientos, del gradiente de temperaturas y del grado de enfriamiento del revestimiento entre dos calentamientos suce­sivos.

(5 figs., 2 tablas) J. M. C.

72/4/434

* Estudio de la distribución de tamaños de poros en reves­timientos obtenidos por proyección.

A. P. OBUKHOV, T. V. SOKOLOVA y S. S. BARTENEV, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 4, 46-49 (r ) .

La comparación de los resultados de medidas efectuadas con Dorosímetro de mercurio, y sobre láminas delgadas, muestra que, para revestimientos de alúmina obtenidos por provección con llama o con plasma, la dimensión medida de los poros sería 20 veces menor con el primer método que con el segundo. Esto se explica por el hecho de que la porosidad está constituida fundamentalmente por gruesos poros reunidos en forma de "botellas de tinta", los cuales no son atravesados por el mercurio. El examen en lámina del­gada Dor microscopía da, pues, resultados más exactos. Sin embargo, con este método no pueden apreciarse poros infe­riores a 1 (i.

(2 figs., 10 refs.) C. M. J.

72/4/435

* Aplicación por proyección de un revestimiento refractario sobre las contrapuertas de carga de un iiorno Martin.

V. A. LAZOVSKY, A. A. ALYMOV y M. I. SOKOLOV, Refrac­tories (USA) [Ogneupory (URSS)], 12, (1971), 2, 92-93 ( i ) .

Se describe la técnica utilizada para revestir por proyec­ción a pistola una contapuerta de carga de un horno Martin, mediante una pasta plástica, compuesta de 62 % de MgO y 1 8 % de Cr O..,, como componentes mayoritarios, y humedeci­da con 12-14 % de una solución acuosa de silicato de sodio. La presión de proyección fue de 4-5 atm. La aplica­ción se realiza por capas delgadas sucesivas. El comporta­miento del revestimiento es satisfactorio y la operación eco­nómica.

C. M. J.

72/4/436

Reparación de un iiorno de cal por proyección.

R. RICCI, Refrattari ( IT) , 4, (1971), 1, 7-13 (it).

Se considera el problema de la reparación de revestimien­tos refractarios en hornos de cal. En el caso de una repara­ción sobre una superficie menor del 50 % del total, se com­paran los procedimientos de reparación con ladrillos y con un revestimiento proyectado. Los diferentes puntos de com­paración son: demolición de las paredes usadas, consumo y coste de refractarios, estabilidad de la pared refractaria respecto a la zona reparada, restitución del espesor de ori­gen, retraso de llegada de los materiales de reparación, y duración de la operación.

(10 figs. 1 tabla) C. M. J.

A.9. Cerámica para electrónica

72/4/437

Dieléctricos cerámicos de anortita.

R. A. GDULA, Am, Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 555-557 ( i ) .

Se describe la producción de cerámicos de anortita de aplicaciones dieléctricas. La sinterización se realiza en aire a 1.425^^0 y da cuerpos de grano tino, con un 98% de la densidad teórica. Tienen una constante dieléctrica de 6,2 a 0,1 It y temperatura ambiente. El coeficiente de dilatación térmica lineal fue de 48,2 x 10—^»C hasta los 700« C. Estos productos son estables en atmósferas de hidrógeno.

(4 figs., 2 tablas, 8 refs.) C. M. J.

72/4/438

Aluminato calcico como soporte para dieléctricos.

F. N. BRADLEY, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 552 ( i ) .

Se describen brevemente las características de un cemento de aluminato calcico que lo hace útil com.o soporte para la cocción de titanatos. El cemento debe contener entre un 10 y un 50 % en peso de CaO y estar libre de sílice, Fe^O^ y alcalinos. Los soportes no reaccionan con los titanatos a temperaturas de 1.500^ C en hornos de gas. Estas caracte­rísticas hacen preferible al cemento respecto a los soportes de circona y de platino, mucho más caros.

C. M. J.

72/4/439

* Perspectivas de aplicación para los fosfuros de galio y de indio.

J. M. LARMOLA, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 3, 97-100 (r) .

Se estudian las propiedades de los dos fosfuros, resistivi­dad eléctrica, coeficientes de temperatura de la resistencia, conductividad térmica. A partir de estas propiedades el autor concluye que los dos fosfuros pueden ser utilizados como materiales para semiconductores, termistancias, termo-pares y para paneles electroluminiscentes de calculadores.

(8 refs.) J. M. C.

72/4/440

Cerámicos electroópticos mejorados por prensado en caliente pertenecientes al sistema (Zr, Ti) O3 (Pb, La).

Q. H. HAERTLING, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54 (1971), 6, 303-309 ( i ) .

Se presentan las propiedades físicas, eléctricas y ópticas de compuestos seleccionados dentro del sistema (Zr, Ti) O3 (Pb, La) (ZTPL). Se incluyen rnicroestructuras atacadas química y térmicamente, ejemplos de defectos debidos a la porosidad residual, y la dependencia de la temperatura de ¡a polarización remanente y del campo coercitivo. Se aportan datos de dilatación térmica y transmisión óptica. Se obtuvie­ron cerámicos de calidad óptica seleccionando rigurosamen-

253

Page 10: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

te los materiales de partida y mejorando el proceso de pren­sado en caliente. Los resultados óptimos se obtuvieron para materiales de partida de alta pureza (99,9%) y tamaño de partícula < 2 ix. Los óxidos fueron preparados por métodos que minimizan la segregación y favorecen la homogeneidad química. Se prensaron en caliente a temperaturas (1.050° a 1.250« C) más altas que las utilizadas anteriormente, para eliminar la porosidad residual.

(14 figs., 9 refs.) J. M. C.

Hirección preferente de an'sotropía. El prensado se ha efec­tuado en un camoo magnético de 10.000 Oe, paralelamente al lado más pequeño de las probetas paralelepipédicas, y la sínterización se ha realizado a diferentes temperaturas' entre 900" y 1.360« C. Cuando la temperatua aumenta mejora la ^;extu"a cristalina y aumenta la anisotropía de forma de los granos. Se ilustran los resultados de las medidas mediante tablas y curvas.

(5 figs., 1 tabla, 6 refs.) O. M. J.

72/4/441

Interacciones ent- e resistores de óxido de taiio y materiales conductores, ambos como películas delgadas.

J. R. RAÍRDEN y R. T. GIRARD, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 536-540 ( i) .

Un estudio de las propiedades eléctricas de resistores de óxido de talio cocidos sobre sustratos de 96 % de alúmina mostró que las propiedades de las películas se alteran por el tioo de material de los terminales. Se investigaron los efectos de la plata, plata-cadmio, oro y oro-platino. La resis-t*=íncfa en la reqión de solapamiento entre el resistor y el conductor se atribuye a la solubilidad del conductor en el resistor. Se dan las propiedades eléctricas en función de las condiciones de cocción. Se indican igualmente los efectos del envejecimiento a temperatura ambiente y a 125«C sobre dichas propiedades.

(5 figs., 1 tabla, 5 refs.) C. M. J.

72/4/442

* Influencia de la procedencia del óxido de níquel sobre la ferritización.

V. I. VOLKOV, D. TRETIAKOV y otros, Porochkovaía Me-tallurgia (URSS), 11, (1971), 4, 35-41 (r) .

Se ha realizado un estudio sobre la influencia del origen químico y del tratamiento térmico del NiO sobre la velocidad de ferritización, y la energía de activación, de una mezcla equimolecular de NiO v a-Fe.O., y sobre la densidad y la rer-tangularidad del ciclo de histéresis de las ferritas sinterizadas. Para temperaturas de sínterización inferiores a 1.000^ O, el óxido de níquel más activo proviene de la descomposición de carbonato a 400^ C durante ocho horas; el óxido obtenido a partir de sulfato es menos activo y el último en actividad es el óxido procedente de oxalate. Para temperaturas superiores a 1.000^0 el óxido más activo proviene de sulfato (obtenido a 900« C durante ocho horas) seguido de los procedentes de carbonato y oxalate, por ese orden.

(4 figs., 3 tablas, 22 refs.) C. M. J.

72/4/443

* Influencia de la adición de sales de amonio sobre la velo­cidad de molienda de ferrita de bario.

L N. TULTCHINSKY y V. N. PILIANKEVITCH, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 18-20 (r) .

Las medidas de superficie especifica y de la dimensión media de granos, efectuadas sobre territas molidas después de una presinterización a 1.280 ^C, muestran la eficacia de la adición de una sal de amonio de baja temperatura de descomposición sobre la molienda. El carbonato de amonio utilizado como agente tensoactivo ha permitido reducir en un factor de 3 la duración de la molienda en húmedo en molino vibratorio. Ed tiempo de sínterización de los imanes permanentes puede así reducirse.

(2 figs., 3 tablas, 2 refs.) C. M. J.

72/4/444

* Variaciones durante la sínterización del grado de orienta­ción cristalina preferente y de las propiedades magné­ticas de imanes permanentes de ferritas de bario.

I. lU. GERGHOV, Porochkovaía Metallurgia (URSS), 11, (1977), 5, 53-59 (r) .

Se han estudiado las variaciones de las propiedades mag­néticas y de las curvas de desmagnetización de imanes aniso-trópicos de ferritas de bario en función de la temperatura de sínterización, y según los ejes paralelos y perpendicular a la

72/4/445

* Relaciones entre ciertas propiedades físicas y el valor de X en los compuestos del sistema Y, .,, Ca, Fe,_^ V^O,,.

I. V. GRANOVSKY, E. M. KRIGER y otros, Porochkava'ía Me­tallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 60-64 (r) .

Se presentan los resultados de las medidas efectuadas pobre polvos de ferritas obtenidas por coprecipitación de car­bonates y sobre probetas preparadas con ellos. El valor de x va ía entre O y 1,5. Cuando x aumenta, disminuye la superficie específica de los polvos, creciendo el peso del polvo por unidad de volumen, aunque disminuye la densidad del mate­rial sinterizado. La amplitud de la banda de RFM aumenta y la magnetización dism.inuye. La temperatura de Curie varía desde 280' C para x = O, a 220" para x — 1,5. La resistivi-ó^d eléctrica no varía con x, y es del or^-^n de 10'"-10'^ ohmios cm. Las relaciones establecidas son útiles respecto a la utilización en técnicas de UHF.

(4 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. M. J.

A,10. Producios especiales

72/4/446

* Estudio de la forma, de la resistencia mecánica y del poder abrasivo de granos de componentes refractarios.

A. I. BEZIKORNUV. N. I. BOGOMOLOV v otros, Porochkovaía MstaHurgia (URSS), 11, (1971), 5, 65-69 (r).

S9 han comparado las características de granos fundidos de NbC, TiC y CaB, a las del electrocorindón. La ¡sometría de los granos de NbC es peor que la de los granos de TiC. En el caso de granos que sobrepasan las 250 \i, la resisten­cia mecánica es mayor para los carburos de titanio y de niobio que para el boruro de calcio y para el electrocorindón blanco: los hechos ocurren a la inversa cuando los granos son más oequeños. Se dan los valores de la resistencia a la compresión y a la tracción, para granos entre 160 y 200 [i de diversos refractarios. Tomando el poder abrasivo del electro-corindón comiO 1, los de NbC, TiC y CaBg son respectiva­mente 1,18, 1.36 y 1,88.

(3 figs., 4 tablas, 6 refs.) C M. J.

72/4/447

* Determinación por cálculo de la disposición de forma de los granos de mezclas para ab asivos.

H. HAGER, Radex. Rdsh. (RFA), 2, (1971), 4, 435-441 (a).

Por causas debidas a su fabricación, los granos de abra­sivos destinados a la obtención de herramientas, presentan variaciones en la razón número de granos/unidad de peso. Se p'opone esludiar matemáticamente, tomando como base un modelo teórico de distribución de frecuencia de número de q'anos, FÍ es posible, y en qué medida, obtener una disminu­ción de la dispersión en la mezcla de los granos, teniendo las mismas características de grosor, pero proviniendo de diferentes entregas, donde los granos presenten granulome-t ías muy simi¡lares.

(3 figs., 4 tablas, 6 refs.) J. M. C

72/4/448

Granos abrasivos aglomerados (IS), (I I I).

W. FUNABASHl e I. KAKITA, Rep. Gov. Ind. Res. Inst. (JAP), 20, (1971), 6/7, 135-144 y 8/9, 151-159 ( j ) .

Se sometieron granos de alúmina comercial y de alúmina pura fundidas, a un tratamiento con ácido crómico y con

254

Page 11: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

ácido crómico-bórax, con posterior calentamiento a 1.100" ^ 1.400^'C. La masa abrasiva se preparó con los granos tratados y goma, gelatina o resinas epoxv corro adhesivos. Los gra­nos abrasivos tratados con ácido crómico solo, adhirieren muy bien, mientras que los tratados con ácido crómico y bórax no lo hicieron. La capacidad de abrasión de los granos m9Jo:'ó considerablemente con los tratamientos superficiales.

(2 figs., 14 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/4/449

* Posibilidades de recuperación de granos abrasivos.

M. KORDEX y A. ZMIJA, Szkio Ceram (POL), 22, (1971), 4, 107-109 (pol).

La fabricación y utilización de muelas abrasivas comporta !a formación de ciertos defectos. Se han realizado investiga­ciones sobre las condiciones para las cuales los granos de corindón se separan del aglomerante, así como de la posibili­dad de utilizar granos recuperados para la fabricación de nuevas muelas. Se ha encontrado que ello es posible gracias a que estos granos poseen una capac'dad de abrasión igual a Ja de los granos recién fabricados.

(5 figs., 3 tablas, 8 refs.) C. M. J.

fue 50 % mayor que la del AloO,. Las probetas fueron pren­sadas en caliente con una microestructura escalonada desde la ds! ALO;, a la composición con 5 % Mo.

(6 figs., 4 tablas, 24 refs.) J. M. C.

72/4/453

Aíúmína polícristalina de densidad teórica (99,9 % ) , pre­parada a partir de polvo obtenido críoquímicamente.

Y. S. KIN y F. R. MONFORTE, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 532-535 (i).

Se ha realizado un estudio de sinterización sobre polvos de alúmina obtenidos con una técnica crioquímica (secado por congelación). El estudio se llevó a cabo con composi­ciones que contienen hasta un 0.65 % en peso de MgO a temperaturas de 1.700'C y atmósfera de H.. Se obtuvieron probetas teóricamente densas (99,9%), con tamaños de grano oscilando entre 2 y 10 i i para contenidos de 0,25% en peso de MgO. Se discuten otras propiedades relacionadas con esta elevada densidad, tales como suavidad de la super­ficie, microestructura y t ansmitancia de infrarrojo de seccio­nes pulidas.

(7 figs., 2 tablas, 5 refs.) C. M. J.

72/4/450

Adhesivos para abrasivos aglomerados (XI).

W. FUNABASHI, I. KAKITA, T. KAMINISHI y K. NUNOME, Rep. Gov. Ind. Pes. Inst. (JAP), 20, (1971), 6/7, 121-127 ( j ) .

La adhesividad de una goma irradiada con rayos X fue ex-> -elente. La radia«"ión y rpduce las propiedades abrasivas de los productos aglomerados con cola. Los abrasivos en que se emplearon adhesivos de cola y gelatina dieron diferentes propiedades de abrasión.

(8 figs. 11 tablas, 12 refs.) C. M. J.

72/4/451

* Preparación de polvos de alúmina ultrafína con la ayuda de un plasma.

D. A. EVEREST, I. G. SAYCA y B. SELTON, J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 3, 218-224 ( i) .

La alúmina se ha evaporado en condiciones neutras, en presencia de hidrógeno, aluminio ó carbono, como agentes reductoí-es, en un horno calentado con la ayuda de una llama de plasma. Se ha examinado el efecto del tipo de agente reductor utilizado. Se ha estudiado la variación de la velo­cidad de evaporación con el tiempo así como el efecto de la potencia puesta en juego. El producto obtenido es un polvo blanco constituido por partículas esféricas de superficie es­pecífica elevada.

(6 figs., 2 tablas, 15 refs.) J. M, C.

72/4/452

Prensado en caliente y propiedades mecánicas de AlO, con una fase dispersa de moSibdeno.

D. T. RAUKIN, J. J. STIGLIGH, D. R. PETRAK y R. RUH, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 277-281 ( i) .

Se han investigado composiciones de alúmina con molib-deno como fase dispersa, en el margen de O a 5 % en vo­lumen de Mo. A estas composiciones se les adicionó 0,5 % en peso de MgO. Todas las probetas fueron preparadas por prensado en caliente, y se alcanzaron densidades muy pró­ximas a las teóricas. Las probetas se caracterizaron median­te análisis metalográfico, de rayos X, y de microdureza. Se determinaron en todas ellas, el módulo elástico, la resisten­cia a la tracción, y la energía de fractura. Los resultados han revelado que las adiciones de Mo no afectan al creci-m.iento de grano; por el contrario, las adiciones de MgO inhiben significativamente el crecimiento de grano. Sin em-ba go, las adiciones de Mo reducen el módulo elástico y la microdureza, pero no afectan de forma mensurable a la re­sistencia mecánica a la tracción. La resistencia a la tracción depende del tamaño de grano, y le corresponde una relación de G— /,v La energía de fractura del ALO^ + 5 % de Mo

72/4/454

Refuerzo químico de AI.O,.

J. T. FRASIER. J. T. JONES, K. S. RAYHAVAN, T. O. MC GEE y H. BELL, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 50, (1971), 6, 541-544 ( i ) .

Se formaron químicamente capas superficiales sobre pro­betas de alúmina mono y policristalinas, por recocido de di­chas orobetas inmesas en polvos de óxidos. Las probetas policristalinas se trataron con Cr,0,, Co,.0,., Nb,0,, Fe.O., y Cr.O, + CrCl,. Todos los tratamientos, excepto los realiza­dos con Nb.O,, y Fe^O,, produjeron un aumento significativo de la resistencia mecánica. Los monocristales de zafiro mostraron aumentos notables al ser tratados con Cr.,0, o con Gr.,0, + + CrCI,.

(1 tabla, 17 refs.) C. M. J.

72/4/455

* Influencia de la velocidad de enfriamiento sobre la calidad de aleaciones duras.

I. M. MUKHA y L. V. GLAVA, Porochovaía Metallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 91-94 (r) .

Se han sinterizado y enfriado dos cermets de WC-Co, si­guiendo cuatro caminos diferentes: templado en agua, y en aceite, enfriamiento en el aire, en el hc^no de sinterización o en el horno de sinterización con paso inmediato a un refri­gerador. La velocidad de enfriamiento no influye sobre la du­reza, y por el contrario lo hace sobre la resistencia a la fle­xión de los cermets. Dicha velocidad actúa sobre la imanta­ción cuando la cantidad de cobalto del compuesto es elevada (15 % y más).

(3 figs., 6 refs.) C. M. J.

72/4/456

* Propiedades magnéticas de aleaciones duras de tugsteno a temperaturas elevadas.

V. I. TUMANOV, E. A. KORTCHAKOVA y S. M. ELMANOVA, Porochkovaia Metallugia (URSS), 11, (1971), 5, 87-90 ( r ) .

S^ han determinado las variaciones del cam.po coercitivo ni función de la temperatura hasta 900" C sobre cermets de WC-Co en los cuales la cantidad de cobalto variaba entre 8 V 84 % en peso. El campo coercitivo disminuye cuando au­menta la tempe-atura, y es del orden de 2-3 Oe a 900" C. Su variación no es lineal. Se ha calculado la temperatura de Curie en función de la cantidad de cobalto, de tugsteno en la parte aglomerante del cermet y de la granulometría del caburo.

(2 figs., 3 tablas, 6 refs.) c. M. J.

255

Page 12: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

72/4/457

* Volatilización del sulfuro de tántalo.

V. F. BUKHANEVITCH, S. P. GORDIENKO, y T. I. SEREBRIA-KOVA, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 49-51 (r) .

El estudio se ha efectuado en razón de! interés del TaS como lubricante en seco a altas temperaturas. La volatiliza­ción se ha estudiado en vacío entre 1.560 y 1.880" K sobre un sulfuro ligeramente deficiente de azuf e y con una estruc­tura hojosa. El azufre se volatiliza en forma de moléculas biatómJcas hasta quedar TaS,,,« que parece ser la compo­sición límite en las condiciones de calentamiento en vacío.

(2 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

72/4/458

Fibras, resistentes a altas temperaturas, de boro, boro re-cubierto con carburo de silicio, carburo de silicio, acero inoxidable y tugsteno.

R. D. VELTRI y F. S. GALASSO, J. Amer. Geram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 319-320 ( i ) .

Se estudia la variación de la resistencia mecánica de las fibras en función de la temperatura en atmósfera de argón y de aire. De este estudio se desprende que de las fibras investigadas sólo las de boro recubierto con CSi y las de CSi pueden ser utilizadas en compuestos por encima de 1.000 ^ C en aire.

(1 fig., 5 refs.) J. M. C.

72/4/459

Influencia de la velocidad de los productos de combustión sobre la expansión de la perlíta.

J. RYBICKA, Sklar Keram. (CH), 21, (1971), 6, 149-150 (ch).

Se considera la cuestión de la velocidad de los productos de combustión y de su influencia sobre la calidad de la expansión de la perlita, suponiendo que el perfil térmico de la zona final del horno mantiene condiciones constantes. Los resultados de la investigación básica realizada en labo­ratorio indican las tendencias futuras a que el peso por unidad de volumen de la perlita expandida sea un parámetro determinado con antelación del proceso.

(4 figs., 3 tablas, 3 refs.) C. M. J.

72/4/460

* Obtención de microesferas de circona por medio de un plasma de argón.

A. S. FROLOV, B. M. ZAKHAROV y V. M. UMANTSEVA, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 3, 41-44 (r) .

Se describe un proceso de obtención de microesferas buscas (de 15 a 16 it) en un plasma de argón con una des­carga en arco, a partir de nitruro de circonio. Mediante micro-grafías se muestran los polvos y las microesferas en diferen­tes estados de formación. Se propone una hipótesis para explicar el mecanismo de hinchamiento de las microesferas huecas. Se obtiene circona monoclínica cuando se parte de nitruto de circonio.

(6 figs., 2 refs.) J. M. C.

A.11. Física y química de! estado sólido

72/4/461

Estudio del desorden en la caolinita.

F. R. NOBLE, Clay Minerales (GB), 9, (1971), 1, 71-81 ( i ) .

Se han estudiado diagramas de difracción de rayos X obte­nidos sobre polvo de caolinita, prestando atención especial a las regiones de bandas. Pueden obtenerse correlaciones satisfactorias con las curvas calculadas a partir de la estruc-t'ira hojosa de la dickita, para toda una serie de caolinitas siempre que se tenga en cuenta el desorden existente entre capas y en su interior. Pueden obtenerse informaciones sobre el gradO' de desorden de la caolinita gracias al método indi­cado.

(10 figs., 2 tablas, 23 refs.) C. M. J.

72/4/4S2

* Reacciones metal-óxido metálico.

C. D. STARR, J. Materials (USA), 6, (1971), 1, 105-118 ( i ) .

Se han efectuado ensayos para determinar las causas y el mecanismo de desgaste de los elementos de calefacción de níquel-cromo, en contacto con los refractarios en los hornos industriales a 1.260" C, en atmósfera reductora. Probetas de níquel-cromo en forma de U, conteniendo 1 gr., ya sea de refractario (alto contenido en alúmina, sílico-arcillosos, arci­llosos), ya sean óxidos (SiO., ZrSiO.,, AI2O,, MgO), ya sea de silicio, se han colocado cinco días a 1.260° C al aire o en atmósfera de nitrógeno con puntos de contacto variables, si'uados entre — 1 0 0 y + 20" F. El desgaste de los eilemen-tos de calefacción se provoca por un aumento en el con­tenido de silicio, lo que baja su punto de fusión. El silicio proviene de la sílice de los refractarios y es transportado hacia el metal en forma de monóxido de silicio.

(10 f;gs., 4 tablas, 7 refs.) J. M. C.

72/4/463

* Influencia de la composición de la atmósfera en la slnteri-zación de protóxido de níquel policristalino.

D. TRETIAKOV, V. I. VOLKOV y V. V. KLIMOV, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 35-39 (r).

El óxido de níquel no estequiómetrico, con exceso de oxígeno, obtenido por descom.posición de carbonato y de sulfato, se ha prensado en espesores de 2-3 mm. a 1 Kp/cm^ y se ha sinterizado en atmósferas de Oo, aire, y N^ con 0,5-1 % de aire. Se ha establecido que la atmósfera influye sobre la densidad y la contracción sólo a temperaturas infe­riores a 900" C. Entre 600«-700o C, la atmósfera de N^ provoca la sinterización más intensa. Además las probetas sinterizadas en un vacío poco pronunciado (5 mm. de mercurio) presen­tan la densidad mayor al sinterizar a 1.350« C. Se explica la influencia de las vacantes metálicas y de la movilidad de los iones oxígeno sobre el proceso de sinterización.

(1 fig., 4, tablas, 16 refs.) C. M. J.

72/4/464

* Influencia de la temperatura de síntesis sobre la sinteriza­ción del nitruro de boro.

K. N. REPEUKO y I. A. GETMAN, Refractories (USA), [Ogneo-upory (URSS)], 12, (1971), 2, 110-115 ( i) .

Se sabe que las propiedades del NB varían considerable­mente con su temperatura de síntesis. Los ensayos se han realizado sobre productos sintetizados a 950°, 1.100°, 1.300°, 1.500° y 1.700° C. Los diferentes polvos obtenidos se sometie­ron a distintas cocciones a temperatura elevada y a prensados en caliente en atmósferas de N2. Los mejores resultados se ob­tuvieron con el NB sintentizado a 95O2 C, el cual presenta una superficie específica superior a 40 mVg. y defectos en la estructura cristalina. La temperatura del prensado en caliente fue de 1.900" C.

(4 figs., 5 tablas, 6 refs.) C. M. J.

72/4/465

* Influencia del grado de orden de su estructura sobre la sinterización del nitruro de boro.

D. N. POLUBOIARINOV, F. G. KUZNETSOVA y E. P. SA-DKOVSDY, Refractories (USA), [Ogneoupory (URSS)], 12, (1971), 2, 99-104 ( i ) .

La síntesis del NB por diferentes métodos conduce a pro­ductos con forma cristalina más o menos desordenada. Los experimentos expresados en el artículo han establecido que sólo los nitruros con una estructura desordenada son suscep­tibles de sinterizar, con o sin presión. La sinterización o el prensado en caliente proporcionan un producto con estruc­tura grafitada. La sinterización se efectúa entre 2.000° y 2.200° C.

(5 figs., 3 tablas, 14 refs.) C. M. J.

256

Page 13: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

72/4/466

Crecimiento de cristales y no estequíometría en niobato de litio.

J. R. CARRUTHERS, G. E. PETERSON, M. GRASSO y P. M. BRIDENBAUGH, J. Appl. Phys (USA), 42, (1971), 5, 1.846-1851 ( i ) .

Se han estudiado las variaciones de estequiometría que se producen durante ed crecimiento de cristales de niobato de litio mediante RMN de ^^Nb, y por las modificaciones de la temperatura de transición ferroeléctrica. Se han determinado con precisión los equilibrios de fases a temperatura elevada del niobato de litio no estequiométrico, mediante ATD y otras técnicas, durante el crecimiento de los cristales. La com­posición de fusión congruente está situada a 48,6 mol % de Li.O, y la región de solución sólida a temperatura ambiente se extiende desde 48 a 50 mol % de Li.O. Se discuten las consecuencias deil crecimiento de composiciones de fusión no congruente sobre la uniformidad de composición del niobato de litio.

(6 figs., 1 tabla, 31 refs.) C. M. J.

72/4/467

* Crecimiento y propiedades de monocristaies de LaB .

J. A. DEACON y S. E. R. HISCOCKS, J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 4, 309-312 ( i ) .

Se han podido obtener monocristaies de LaB, enfriando en ciertas condiciones una solución de dicho compuesto en lantano fundido. Las dimensiones del cristal no parecen estar limitadas más que por el tamaño del crisol. Se han determi­nado sus parámetros de red, siu coeficiente de dilatación y su microdureza. La capacidad de emisión de electrones es comparable a la deil compuesto Laß,.

(4 figs., 10 refs.) C. M. J.

72/4/468

El sistema ThOa-PsO,.

K. R. LAND y F. A. HUMMEL, J. Amer. Geram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 296-298 ( i ) .

Se ha confirmado la existencia de compuestos con las siguientes razones ThO^/P^/O,,: 1/1, 3/2 y 3/1. El compuesto 1/2, deducido por otros investigadores, no se ha investigado y el 2/1 no se ha encontrado. Se ha establecido la existen­cia de una extensa solución sólida a ambos lados del com­puesto 3/2; se han determinado también los coeficientes de dilatación térmica lineal y de volumen de los compuestos de las soluciones sólidas.

(3 figs., 3 tablas, 7 refs.) J. M. C.

72/4/469

Relaciones de fases en estado sólido en el sistema CeOg-ZrO,.

V. LONGO y S. ROITI, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 1, 4-10 (i, i t).

Después de una breve revisión de la bibliografía acerca del sistema CeO^-ZrOa, en atm.ósfera oxidante, se indican los métodos experimentales empleados en la investigación: mi­croscopía de calefacción, medidas de conductividad eléctrica y difracción de rayos X. Los resultados experimentales obte­nidos permiten construir la porción del diagrama de equili­brio de las relaciones de fase en estado sólido entre los dos óxidos para temperaturas inferiores a 1.600'>C y atmós­feras oxidantes.

(4 figs., 5 tablas, 35 refs.) C. M. J.

72/4/470

Investigaciones sobre el sistema CeO^-ZrO^-MgO: relaciones de fases en estado sólido y estructura de esas fases.

V. LONGO y L. PODDA, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 2, 92-99 (i, it).

Se han obtenido las isotermas a 1.100^ 1.200^ 1.300", 1.400", 1.500", 1.600" y 1.700" C del sistema mencionado, así

como el diagrama de equilibrio de las fases en estado solido. Se discuten los datos cristalográficos de las soluciones só­lidas cúbicas en función de la composición. Los resultados pueden resumirse dal siguiente modo: no existen compuestos ternarios en el sistema en cuestión; sin embargo hay una amplia zona de soluciones sólidas ternarias, la amplitud de la cual disminuye rápidamente al aumentar la temperatura.

(10 figs., 5 tablas, 9 refs.) C. M. J .

72/4/471

Investigaciones sobre el sistema CeOs-ZrO^-CaO: relaciones de fases en estado sólido y estructura de esas fases.

V. LONGO, L PODDA, Ceramurgia (IT), 1, (1971), 2, 83-91 (i, it).

Se han obtenido las isotermas a 1.200", 1.400", 1.600« y 1.700" C, del sistema mencionado, as? como el diagrama de equilibrio de las fases en estado sólido. Se discuten los datos cristalográficos de las soluciones sólidas cúbicas en función de la composición. Los resultados pueden resunnirse del siguiente modo: no existen compuestos ternarios en el sistema en cuestión; sin embargo hay amplias zonas de solu­ciones sólidas ternarias, así como zonas en que coexisten en equilibrio dos o tres fases.

(9 figs., 7 tablas, 12 reís.) C. M. J.

72/4/472

Relaciones de fases en estado sólido en el sistema CeOo-ZrOo-Al,03.

V. LONGO y L PADDA, Ceramurgia (IT), 1, (1971) (i, it).

1, 11-15

Los resultados se han resumido en dos isotermas a 1.600" y 1.400" C, demostrando la inexistencia de cualquier com­puesto ternario o solución sólida de amplitud apreciable. Se señala la importancia desde el punto de vista práctico de una de las zonas del sistema, la correspondiente a la de estabili­zación de la circona en su forma tetragonal en presencia de la alúmina.

(2 figs., 3 tablas, 16 refs.) C. M. J.

72/4/473

* Estudio de los equilibrios de fases en los sistemas terna­rios Ta-Fe-B y Ta-Ni-B.

B. KUZMA, A. S. SABOLEV y T. F. FEDOROV, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 5, 81-86 (r).

Se han establecido los diagramas de fases isotermos a 950" C. En el sistema Ta-Fe-B se han encontrado los com­puestos Ta^Fe^B, y TaFeB,. En el sistema Ta-Ni-B se ha con­firmado la existencia de Ta.NioiB,. y TaNiB. Se han determi­nado los tipos de estructura y ilos parámetros de red.

(2 figs., 2 tablas, 29 refs.) C. M. J.

72/4/474

* Estudio de la composición gaseosa del sistema B4C-B,03.

V. D. DERKATCH, S. P. GOVDIENKO y otros, Porochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 4, 58-60 (r) .

Esta fase gaseosa es útil para conocer y controlar la boru-ración de metales y aleaciones. Después de calentar entre 1.173*' y 1.373" K una mezcla de CB con 3 % en peso de B,0,, este último se reduce a B^O.. En el intervalo de tem­peraturas empleado (hasta 1.000" C) no aparece ni CO ni CO.. El porcentaje de B.O^ en los varones aumenta cuando lo hace la temperatura. Los ensayos se han realizado sobre la mezcla y sobre B,C y B,0., puros. Se han puesto a punto la espectroscopia de m,asas y la cromatografía en fase ga­seosa.

(3 figs., 7 refs.) C. M. J.

257

Page 14: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

72/4/47S

* Estabilidad química de los diboruros de los metales de transición de ios grupos 4 y 5 del sistema periódico de elementos.

L. N. KUGAI! y T. N. NAZARTCHUK, Porochl<ovaía Metal-¡u.gia (URSS), 11, (1971), 3, 51-55 (r) .

Se ha examinado la estabilidad química de los diboruros de Ti, Zr, Hf, V, Nb, y Ta frente a algunos ácidos (CIH, C ÍH + H,0„ C.OjK, SO,H„ SO.H^ + H.O^.SO.H, + a o , H „ NO,H, H.,0,, H2O2 + CoOiH.) en el aire y en atmósfera de ni trógeno. Los productos de reacción se han examinado igual­mente (residuos insolubles, solución y fase gaseosa). Los bo-ruros del grupo 4, en particular los de Zr y Hf, son menos estables que los boruros del grupo 5 en soluciones acidas; la estabilidad c.ece desde el BHf al BTi. Para los boruros del grupo 5, la estabilidad aumenta cuando crece el número atómico del eilemenlo. Durante la descomposición de los boruros con los ácidos sin oxígeno se libera una importante cantidad de hidrógeno (4 a 5 moles por mol de boruro des­compuesto) y trazas de boruro de hidrógeno. Los boruos son compuestos más estables que los metales correspondien­tes.

(4 tablas, 9 refs.) J. M. C.

72/4/476

Descomposición espinoidal en el sistema CoFe.OrCo.jO,.

M. TAKAHASHI, J. R. C. GUIMARAES y M. E. FINE, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 291-295 ( i ) .

Existe una zona de miscibilidad en la región de estructura de espinela del sistema pseudobinario CoFe20,x-Co.. 04 en aire. Se investigó la descomposición de fases en el interior de la zona de miscibilidad mediante el microscopio elec­trónico de transmisión y la difracción de rayos X. En las muestras que contenían 35 y 50 cationes % de Fe, los pri­meros cambios obseivables después de un envejecimiento a 500" C, han sido la aparición de bandas laterales sobre la fotografía de difracción de rayos X de las muestras y la aparición de una est uctura periódica, según detectó el mi­croscopio eilectrónico. Cuando las probetas que contenían 50 cationes % de hierro fueron envejecidas a 700" C el primer cambio observado fue la aparición de otro conjunto de líneas de difracción; se observaron también finas partículas homo­géneamente distribuidas. El primer comportamiento se atri­buye a la descomposición espinoidal y el último a la nuclea-ción y crecimiento clásico.

(7 figs., 1 tabla, 23 refs.) J. M. C.

72/4/477

* Ataque químico de las dislocaciones de monocristales de GaSe.

E. LENDVAY, A- KUHU, A. CHEVY y T. CEVA, J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 4, 305-308 ( i ) .

El ataque químico, mediante una mezcla de ácido crómico y ácido sulfúrico diluidos, de monocristales de GaSe produce picaduras iónicas sobre superficies orientadas según un cié.to plano. Los átomos forman protuberancias por crecimientos de espirales; los vértices de estas protuberancias muestran haces de dislocaciones en espiral, lo que demuestra que la formación de dichas p;otuberancías no se debe a una única dislocación, sino que resulta de la acción de un haz de dislocaciones distribuidas en un gradiente acusado. En el caso de cristales de GaSe obtenidos por transporte en fase vapor, las densidades de disilocaciones alcanzan 10^-10'' cm—^

(6 figs., 25 refs.) C. M. J.

72/4/478

Estructura electrónica de los carburos refractarios cúbicos.

L. RAMGVIST, J. Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 5, 2113-2120 ( i ) .

Se presentan resultados del estudio por microscopía elec­trónica, y emisión y absorción de rayos X de carburos del grupo IVb (TiC, ZrC, y HfC) y del grupo Vb (VC, NbC, TaC).

Se ha calculado un modelo de estructura electrónica â partir de los datos experimentales. En los carburos refractarios, los iones de metal son positivos y los de carbono negativos. La ene.gía electrostática (o de Madelung) de un carburo cúbico es menor de 1/3 que la energía total de enlace, y es igual ai calor de formación del carburo.

(1 fig., 5 tablas, 29 refs.) C. M. J.

72/4/479

* Subestjuctura deformada en alúmina policristalina.

P. F. BECHER, J. Mat. Sei. (GB), (1971), 4, 275-280 ( i ) .

Se ha realizado por microscopía electrónica un estudio de alúminas sinterizadas en vacío, con una pureza superior a 99 7o y granos de 20 ¡i, sometidas posteriormente a una compresión a 1.420' y 1.700" C con p; educción de una ligera deformación. Las microestructuras presentan redes de dis­locación y algunas maclas. Otras muestras de pureza inferior y tratadas de la misma manera, presentan fases secundarias amorfas situadas en puntos triples. El tipo de deformación plástica a 1.420" C corresponde a tíesplazamientos por dis-¡ocacionss; además, la alúmina puede mostrarse dúctil a estas temperaturas. La cizalladura de los límites intergranulares contribuye también a la deformación plástica; esta cizalladura se favorece por la dislocación de los límites o por impurezas inte;faciales que a su vez pueden influir directamente sobre la deformación.

(7 figs., 14 refs.)

72/4/480

C. M. J.

Transormaciones polimórficas del PbO por molienda isoterma en húmedo en molino de bolas.

M. SENNA y H. KUNO, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 5, 259-262 ( i ) .

Se han llevado a cabo transformaciones polimorfas mecano-químicas de masicot en litargirio por molienda isoterma en húmedo en molino de bolas. Se observó una relación de primer orden entre la fracción transformada y el tiempo de molienda. Se obtuvieron, para varias condiciones de molienda, las energías aparentes de activación mediante tratamientos cinéticos. El hecho de que la ecuación de Arrhenius pueda ser aplicada a la transformación mecano-química sugiere que la reacción no puede ser explicada por un simple mecanismo de calentamiento local y que el efecto mecánico tiene un papel fundamental. Los efectos del número, volumen y den­sidad de las bolas de molienda sobre la constante de velo­cidad están de acuerdo con lo predicho por la ecuación de Matsuri para trituración por impacto en molino de bolas, in­dicando que la acción de las bolas de molienda debe ser similar a la de trituración por impacto de materiales granu­lares.

(6 figs., 11 refs.)

72/4/481

J. M. C.

Transió: maciones polimórficas del silicato tricálcico.

H. UCHIKAWA y K. TSUKIYAMA, J. Ceram. Soc. Jap (JAR), 79, (1971), 6, 183-188 (i).

Se examinaron las transformaciones polimórficas de Ca,SiO, puro desde temperatura .-ambiente hasta 1.500" C, mediante medidas térmicas de precisión y difracción de rayos X. Se identificaron nueve transformaciones reversibles, con diez formas alotrópicas. Cuatro de ellas, pertenecientes al grupo C I , se establecen por primera vez en este estudio. Se determinaron las temperaturas / los calores de transfor­mación. Se dan los espaciados de red, los grupos espaciales y los calores específicos de todas las formas alotrópicas. El grupo espacial cambia de R3m, a CI pasando por C1m.

(9 figs., 5 tablas, 6 refs.) Q, M. J,

72/4/482

Polimorfismo del LiGa.Og y de las soluciones sólidas LíGagOs-MgGa^O .

R. K. DATTA, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), ^4, (1971), 5, 262-265 ( i ) .

El análisis por difracción de rayos X, a temperatura ele­vada y el ATD mostraron que el LiGa^O« presenta dos formas

258

Page 15: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

relacionadas por una transición de primer orden a 1.138° ± ± 3° C de la forma de baja temperatura, cúbica de grupo espacial (probable), O' a la forma de alta temperatura, espi­neta, grupo espacial O^^ La transición es rápida, y la forma de alta temperatura del compuesto puro no puede congelarse a la temperatura ambiente en las condiciones de trabajo utilizadas. Sin embargo puede lograrse dicha congelación en condiciones de equilibrio cuando se disuelve 40 moles % o más de MgGa^O^ en el LiGagOg. Se discuten las relaciones de equilibrio de subsólidus del sistema MgGa.O^-LiGasOs.

{3 figs., 1 tabla, 12 refs.) C. M. J.

72/4/483

* Distribución heterogénea de dislocaciones y formación de una estructura celular de dislocaciones.

B. REPPIEH, J. Mat. Sei (GB), 6, (^971), 3, 267-269 ( i ) .

Se ha observado en un estudio anterior la variación de la distribución estadística de las células de dislocaciones que tienen una densidad uniforme y se establece una fórmula que da el diámetro de la célula en función de su densidad. Se han verificado medidas precisas de las huellas de ataque sobre monocnstales de FLi para venficar la fórmula.

Las variaciones de distribución se han observado entre 400" y 800" O.

(3 figs., 8 refs.) J. M. O.

72/4/484

Cálculo de tensiones y deformaciones en el ensayo de fluen­cia por flexión en cuatro puntos.

G. W. HOLLENBERG, G. R. TERWILLIGER y R. S. GORDON, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 4, 196-199 ( i ) .

Un análisis de las tensiones y deformaciones en el ensayo de fluencia por flexión en cuatro puntos en una viga peque­ña, dio como resultado una ecuación general que relaciona la fecha, la carga aplicada, el exponente de fluencia (N) y los parámetros geométricos del sistema de carga. Las medi­das de la velocidad de variación de la flecha en función de la carga aplicada conducen a la determinación directa del exponente de fluencia y de la deformación por fluencia en un ensayo de fluencia en régimen estacionario. La deforma­ción por fluencia es una función de la temperatura, tamaño de grano y de otros factores excepto de la tensión. La ecuación elástica que relaciona la flecha y la deformación en la fibra externa es estrictamente válida para la fluencia viscosa y aproximadamente válida para la fluencia no viscosa (N > 1), si la razón de la distancia entre los puntos de apoyo y la distancia entre los puntos de aplicación de la carga no es muy grande.

(3 figs., 11 refs.) J. M. C.

72/4/485

Tipo de fluencia de ferritas de níquel-cinc.

T. NISHIKAWA, H. NAKAJIMA, T. ISHIDA y K. K. JONCYA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 6, 209-216 ( j ) .

Se determinó el tipo de fluencia de algunas ferritas de níquel-cinc entre 900° y 1.200^^0. La deformación de la ferrita de níquel-cinc se produce de acuerdo con el mecanismo de difusión en la red sugerido por C. Herring. La relación entre £ (velocidad de deformación) y a (tensión) se expresa por una ecuación empírica e ^''^^. La diferencia entre esta ecua­ción em.pírica y la ecuación de Herring puede atribuirse razonablemente a las pequeñas grietas generadas durante la deformación más que al movimiento de disilocaciones o al deslizamiento de los límites intergranulares. La energía de activación de la fluencia de las ferritas fue de 120 + 10 Kcal/mol.

(18 figs., 1 tabla, 24 refs.) a M= J.

72/4/486

Fluencia por compresión de monocristales de AI^O^.

R. L. BERTOLOTTI y W. D. SCOTT, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 286-291 ( i) .

Se deformaron monocristales de AI2O3 por deslizamiento de dislocaciones y deformación por torsión durante un ensayo

de fluencia por Compresión a 1.400" y 1.700° C. La energía de activación para el deslizamiento basal es una función de la tensión apilicada y concuerda con la energía de activación medida previam.ente por observación de fenómenos de resis­tencia. La superación de una gran tensión de Peierls-Nabarro es el probable mecanismo de control de velocidad. La tor­sión romboédrica que es una significativa forma de deforma­ción en la fluencia depende del daño superficial debido a la nucleación. La energía de activación para el crecimiento de la torsión romboédrica, función de la tensión aplicada, es sustancialmente más pequeña que la correspondiente al des­lizamiento basal. Cuando el deslizarfiiento basal y la torsión romboédrica ocurren congruentemente aparece la fuencia por deslizamiento basai, pe. o la presencia de las torsiones reduce sustancialmente la velocidad de fluencia.

(10 f.gs., 3 tablas, 18 refs.) J. M. O.

72/4/487

Efecto del FLi sobre el deslizamiento del MgO.

P. E. HART, y J. A. PASK, J. Amer. Ceram. Soc. (USA) 54, 1971), 6, 315-316 ( i ) .

Se estudia el comportamiento al deslizamiento por com­presión del MgO libre de poros, policristalino y translúcido conteniendo ^ 0,25 % en peso de Li.

Se ha obtenido una velocidad de deformación de 1,1 x X 10—ih—^ a 242 psi y 850" C. La presencia del FLi no sola­mente mejora la velocidad de deformación sino que cambia la dependencia de la tensión respecto de la velocidad de defo. mación.

(2 figs., 3 refs.) J. M. O.

72/4/488

Analogía ent e los parámetros de máxima tensión a tracción y de resistencia a tensiones térmicas de fractura mecánica en cerámicos frágiles.

D. P. H. HASSELMAN, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 4, 219 ( i ) .

Se discuten dos tipos de aproximaciones para el cálculo de la resistencia relativa de cerámicos frágiles en el comienzo de la fractura por tensiones térmicas. La conclusión final es la equivalencia de los parámetros de máxima tensión a trac­ción y de fractura mecánica por tensiones térmicas, conclu­sión a la que se llega después de un análisis matemático.

(10 refs.) C. M. J.

72/4/489

* Medida de la resistencia a la tracción de un material frágil con la ayuda de un aparato que ejerza esfuerzo de con­tracción térmica.

H. P. KIRCHNER y P. A. RISHEL, J. Materials (USA), 6, (1971), 1, 39-47 ( i) .

Se describe un método de m.edida de la resistencia a la tracción. Este método utiliza un aparato que ejerce sobre la muestra a examinar un esfuerzo de tracción que proviene de la contracción térmica de una barra maciza cilindrica de aluminio. Las medidas se han efectuado sobre una barra de alúmina con 96 % de ALO3. Entre la barra de aluminio y la de alúmina se interpone un órgano sensible llamado "célula de carga" que mide continuamente el esfuerzo de tracción y transmite la medida a un registro. Se ha encontrado que la resistencia a la tracción varía según el estado de Ja super­ficie de la barra. Los valores varían de 2.600 a 3.500 kg/cm^

(4 figs., 1 tabla, 9 refs.) J. M= C.

72/4/490

* Comparación entre la resistencia a la tracción y la resis­tencia a la flexión de un material frágil.

R. D. PLATTS y H. P. KIRCHNER, J. Materials (USA), 6, (1971), 1, 48-59 (i).

El estudio comparativo entre las dos resistencias ha sido realizado en primer lugar basándose en los métodos analí­ticos deducidos de la teoría de fractura fundada en la dis-

259

Page 16: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

tribuciôn estadística de las fisuras en la superficie del mate­rial. Se ha comprobado experimentalmente sobre muestras de alúmina de 95 % de AI2O3. Los resultados experimentales y los deducidos de esta teoría concueidan, y demuestran que el ensayo de resistencia a la tracción informa al mismo tiempo de la resistencia a la flexión.

(6 f;gs., 2 tablas, 3 refs.) J. M. C.

72/4/491

* Acción de las ondas de choque sobre los compuestos re­fractarios. I. Nitruros de niobio, circonio, silicio, cromo y galio.

G. A. ADAOUROV, O. N. BRENSOV y A. N. DREMIN, Poro-chkovaía Metallu.gia (URSS), 11, (1971), 3, 71-73 (r ) .

Se hace una revisión rápida del examen visual, así como al microscopio y por rayos X de los nitruros después de la acción dsil choque explosivo. Todos los polvos se trans­forman en cuerpos sólidos que se caracterizan por una elevada porosidad; solamente el NGa se descomipone en sus elemenios. El NZr y el N,Si, no se modifican. La red crista­lina del NCfo pierde su perfección. La forma hexagonal del NNb pasa a la forma cúbica.

(1 tabla, 8 refs.) J. M. C.

72/4/492

Deformación plástica de óxido de aluminio por indentación y abrasión.

B. J. HOCKEY, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 5, 223-231 ( i ) .

La microscopía electrónica de transmisión proporciona una evidencia directa de la deformación plástica producida a tem­peratura ambiente por la indentación y la abrasión. El examen de mono y policristales muestra que se producen elevadas densidades de dislocaciones en regiones cercanas a la super­ficie durante el pulido mecánico con diamante muy fino (0,25 {i) y que la deformación plástica, por deslizamiento y maclado mecánico, tiene lugar durante la indentación para ensayo de microdureza Vickers. La aparición de la deforma­ción plástica en estos materiales, normalmente frágiles, se considera debida a la naturaleza y magnitud de las tensiones locales desarrolladas en la indentación puntual y por la forma irregular de las partículas abrasivas. También se estudian los efectos del recocido. Un recocido de 900^ C, y por encima de esta temperatura (disminuye las tensiones residuales me­diante el movimiento de las dislocaciones y su reagrupamiento en configuraciones de menor energía.

(16 figs., 46 refs.) C. M. J.

72/4/493

* Deformabílidad del a-CSi a altas temperaturas.

I N. FRANTSEVITCH, V. A. KRAVETZ y L. O. EGOROV, Po-rochkovaïa Metallurgia (URSS), 11, (1971), 3, 74-77 ( r ) .

Los ensayos realizados sobre monocristales de GS¡ de 5 X 10 X 0,5 mm. de calidad industrial o semiconductores, ponen de manifiesto una deformación plástica importante entre 2.000 y 2.100" C. Los mecanismos de esta deformación plástica son examinados desde el punto de vista cristalográ­fico.

(2 figs., 9 refs.) J. M. C.

72/4/494

* Relaciones entre la temperatura y los efectos de fractura en SiC autoaglomerado.

R. STEVENS, J. Mat. Sei (GB), 6, (1971), 4, 324-331 ( i ) .

Se ha medido, entre temperatura ambiente y 1.100« C la infiluencia de la temperatura sobre la resistencia a la frac­tura y sobre el trabajo de fractura de SiC autoaglomerado. Se ha encontrado que en este intervalo de temperatura se duplica el valor del trabajo de fractura. Estos resultados se atribuyen a las propiedades de la fase exenta de silicio. Se ha determinado la superficie de fractura por microscopía electrónica, y se ha encontrado formación de dislocaciones durante el proceso de fractura, tanto en el SiC secundario como en la fase que contiene silicio. Se han observado defec­

tos de apilamiento en las fases conteniendo SiC, y se ha demostrado que un cierto número de estos defectos se pro­ducen en el curso de la fractura.

(14 figs., 28 refs.

72/4/495

O. M. J.

Efectos de deformación y exfoliación en ThOa bombardeado con partículas alfa.

F. W. CLINARD, D. L. DOUGLASS y C. C. LAND, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 4, 177-179 ( i) .

Muestras policristalinas de ThO^ se bombardearon con par­tículas 5j de 5-MeV con cantidades comprendidas entre 9,4 x X 10 '' y 6,0 X 10^ iones/cml Las muestras que recibieron mayor cantidad p/esentaron exfoliación durante el bombardeo; aquellas muestras que recibieron una dosis menor no presen­taron exfoliación, solamente se apreció después de una post­irradiación de recocido. Las partes exfoliadas se investigaron por análisis de rayos X y microscopio electrónico. Se con­cluyó que la exfoliación resulta de algunas deformaciones en la red en la interfase entre el material dañado y sin dañar y que la sinterización de poros representa una parte en el proceso de fractura. Se discute el papel de los defectos de red en la iniciación de la fractura.

(7 figs., 3 refs.) j . M . C.

72/4/496 -

Estudio de las características de rayos X del Ca2Si04 sobre monocristales sintetizados y aislados a partir del clinker de cemento portland.

K. SUZUKI, I. HURUHASHI, H. HUKUI, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 6, 199-207 ( i ) .

La forma a sintetizada, con estabilizadores como V, Po Ba se supone hexagonal a la vista de su lausegrama obtenido en \a dirección del eje de simetría 6 y difiere notablemente de la forma trigonal. La forma a sintentizada con Ba, Sr, B, V, etc., tiene los mismos espaciados de red que la forma ^ de Douglas. Esta forma aislada del clinker mostró el mismo tipo de difracción de rayos X que la sintetizada. La forma ß se sintetiza fácilmente con muchos tipos de estabilizadores. Difiere de la forma ß de Midgley, siendo los ejes a y c de la primera dos veces más largos que los de la segunda. La forma ß aisiada del clinker también tiene los mismos espacia­dos de red que la sinterizada.

(6 figs., 6 tablas, 15 refs.) C. M. J.

72/4/497

Correspondencia entre las medidas ópticas y de rayos X de la orientación de las partículas en las arcillas.

J. S. TECHALENKO, A. D. BURNETT y J. J. HUNG, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 1, 47-70 ( i ) .

La distribución espacial de las partículas en una arcilla está definida por una "razón de orientación" que puede de­ducirse analíticamente de la birrefrigerancia óptica o de la difracción de rayos X. Las medidas efectuadas sobre probe­tas de caolín han permitido verificar que las razones de orientación obtenidas por ambos métodos son de hecho iguales. Por el contrario, se ha comprobado que la micros­copía electrónica por sí sola, no basta para indicar la orien­tación de las partículas. El estudio de dos arcillas naturales por los métodos óptico y de rayos X ha confirmado la equi­valencia de ambos.

(13 figs., 5 tablas, 23 refs.) C. M. J.

72/4/498

* Microscopía electrónica de ferritas de litio. Precipitación de LiFe.Os en a-UFeOa.

J. G. ALLPRESS, J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 4, 313-318 ( i ) .

El compuesto a-LIFeOs, que posee la misma estructura del CINa, pie;de litio cuando se calienta en aire a más de 1.000« C. Una congelación rápida mantiene la no estequio-metría, mientras que un enfriamiento lento provoca la pre­cipitación de espinela ferromagnética LiPesOs. La dimensión,

260

Page 17: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

forma y estructura de las partículas precipitadas, dependen del tratamiento térmico sufrido por las probetas.

(4 figs., 1 tabla, 9 refs.) O. M. J.

72/4/499

Interpretaciones estructurales de las medidas eléctricas en un borato de plomo fundido.

J. P. de LUGA y C. G. BERGERON, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 4, 191-195 ( i) .

Se midieron la conductividad eléctrica, la permitividad die­léctrica y las pérdidas dieléctricas de PbO . 2B2O3 amorfo, entre 300° y 850" O. Las energías de activación experimenta­les para la conducción fueron 37 + 4 Kcal/mol entre 300« y 450" C y 89 + 10 Kcal/mol entre 450" y 650° O, decreciendo gradualmente hasta 34 + 4 Kcal/mol para sucesivos aumen­tos de temperatura. El tiempo de relajación más probable, determinado a partir de medidas dieléctricas, tiene la misma energía de activación experimental que la conducción. Se proponen los posibles mecanismos de transporte iónico para el plomo en el vidrio y en el fundido.

(8 figs., 21 refs.) C. M. J.

72/4/503

Recombinación y captura en arseníuro de galio de tipo n epitaxial.

G. A. ACKEF, Philips Res. Repts (NL), 26, (1971), 4, 261-278 ( i ) .

Se estudian las cinéticas de recombinación de electrones y huecos producida en dominios de Gunn en n-GaAs crecido epitaxialmente a partir de fases líquida y gaseosa. Los resulta­dos indican la presencia de dos tipos de centros de captura de huecos y un tipo de centro de recombinación y permiten el cálculo de las constantes de tiempo asociadas con esos centros. Se midieron también las fotoconductividades, intrín­seca y la producida por impurezas, para deteminar la posición de los correspondientes niveles de energía. Igualmente se han estudiado las perturbaciones del proceso generación-recombinación. Los datos combinados proporcionan las con­centraciones, los niveles de energía y las secciones trans­versales de captura de los centros de captu-a de huecos. Se obtienen algunos conocimientos sobre la naturaleza de los centros de recombinación.

(8 figs., 5 tablas, 23 refs.) C. M. J.

72/4/500

Efecto del tamaño de grano sobre va resistividad anómala en semiconductores cerámicos de TiO.Ba.

N. HIROSE y H. SASAKI, J. Amer. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 320 ( i ) .

Los cambios de la resistividad anómala se han estimado a oartir de la razón entre 'la resistencia a 300 V/cm. ó 500 V/cm. a la de 5 V/cm. (considerada estandard). En una figura se muestra que el logaritmo de esta razón frente al tamaño de grano, decrece casi lineaimente con el incremento del tamaño del grane. Los resultados de esta investigación discrepan con las predicciones teóricas de Heywang.

(1 fig., 2 refs.) J. M. O.

72/4/501

* influencia de la frecuencia sobre la conductividad eléctrica a alta temperatura de compuestos a base de óxido de torio.

C. E. MACGINLEY y P. HANCOCK, J. Mat Sei. (1971), 3, 260-261 ( i) .

(GB)

En el maxo de un estudio sobre la conductividad eléctrica de los óxidos sinterizados a base de óxido de torio, se ha medido la resistividad eléctrica del óxido de torio policrista-lino no dopado entre 450 y 1.000« C en frecuencias compren­didas entre 30 y 1.000 Hz. El efecto de la frecuencia es más importante para las temperaturas más bajas. Efectos semejan­tes se han observado en el óxido de torio dopado con óxido de calcio.

(1 fig., 9 refs.) J. M. C.

72/4/504

Conductividad iónica en circona parcialmente estabilizada,

A. KONTOPOULOS y P. NICHOLSON, J. Am.er. Ceram. Soc. (USA), 54, (1971), 6, 317 ( i ) .

La circona parcialmente estabilizada (ZPS), con bajos ni­veles d=! agentes estabilizadores ( < 5 % ) , tiene una alta resistencia al choque térmico y puede resolver el problema de la utilización de circonas estabilizadas en sondas para oxígeno.

En este trabajo se describe una célula experimental para la med'da de los potenciales de oxígeno.

Se demuestra que (ZPS) es un conductor aniónico satis­factorio para presiones de O. por debajo del mínimo de los niveles asociados con el equilibno F ^ FeO, (10—'' atm. a 1.000* C), pero no por debajo de los asociados con el equi­librio Or ^ Cr.O, (10—'" atm. a 1.000° C).

(2 figs., 7 refs.) J. M. C.

72/4/505

* Una estructura de dominio magnético inhabitual en mono-cristales de YIG.

R. D. ENOCH V E. A. D. WHITE, J. Mat. Sei. (GB), 6, (1971), 3, 263-264 ( i) .

S« han utilizado la microscoioía infrarroja y la técnica de coloide magnético para el estudio de la est uctura de domi­nios magnéticos de un monocristal de granate de itrio-hierro. La cara de crecimiento drl cristal, pulida, tiene una estructura de dominios magnéticos fuera del plano; la masa del cristal tiene una estructura grosera y la cara tallada, pulida, tiene una est'uctura en el plano.

(2 figs., 5 refs.) J. M. C.

72/4/502

Medidas de resistividad sobre láminas de silicio epitaxiales heterotípicas, realizadas con una técnica de cuatro puntos con orden de probetas alterado.

J. J. SEVERIN, Phillips Res. Rept, (NL), 26, 297 ( i ) .

(1971), 4, 279-

Se ha aplicado el método de los cuatro puntos para la me­dida de la resistividad de una lámina de silicio heterotípico, crecido epitaxialmente, con una unión imperfectamente aislada al substrato conductor. Se discute la geometría más común de amplitud lateral infinita y se demuestra que la resistencia estacionaria y la resistencia en la intercara de polarización nula pueden determinarse mediante dos medidas con la téc­nica de los cuatro puntos, alterando el orden de las probetas. La teoría se apoya en algunos experimentos semicuantitativos. Las medidas realizadas se mantienen en el nivel de los mili-voltios. Se discuten la precisión y la sensibilidad de la técnica utilizada.

(9 figs., 1 tabla, 47 refs.) C. M. J.

A.12. General

72/4/506

Estudio crítico de las posibilidades de aplicación de aparatos pequeños de filtro para eliminación de polvo en la indus­tria cerámica.

H. KARSTEN, Interceram (RFA), 20, (1971), 3, 189-193 ( i ) .

Este artículo tiene el fin de facilitar la elección de la ins­talación de eliminación de polvo, y de poporcionar al indus­trial, además, sugerencias relacionadas con la construcción de aquellas instalaciones más adecuadas para su empresa. Tanto las instalaciones centrales de eliminación de polvo como los aparatos pequeños de filtro pueden proporcionar soluciones adecuadas para muchos problemas, si su instalación en fábri­ca se efectúa de tal forma que el aire purificado en el separa­dor de polvo no vuelva a conducirse de nuevo a los talleres. Teniendo en cuenta las disposiciones legales sobre la utili-

261

Page 18: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

zación de aparatos de caída de polvo, en las empresas de la industria cerámica, se exponen, con ejemplos, diferentes posibilidades de utilización, especialmente para los aparatos pequeños de filtro.

Se dan posibilidades de utilización en las fábricas de estos eliminadores pequeños de polvo y una indicación de las ventajas e inconvenientes de estas instalaciones. (5 figs., 8 refs.) C. S. C.

72/4/507

Fibras de grafito.

H. W. RAUCH, Sr., Ceram. Age (USA), 87, (1971), 5, 24-29 ( i) .

Se describen los procesos de fabricación comercial de fi­bras de grafito. Se revisan sus propiedades mecánicas y su est uctura. Se indican los campos de aplicación como ele­mento reforzante: metales, plásticos y cerámicos. Finalmente se indican los campos potenciales de aplicación.

(2 figs., 2 tablas, 15 refs.) C. M. J.

intervalo de R < 0,5, donde R =

B. VIDRIO

B,1. Estado vitreo

Na30

B.O, en % molar la

74/4/508

formación de grupos Na.,0 • B,0,, ha sido completada antes del tratamiento térmico como demuestra el hecho de que la dependencia de los (N,) frente a R es una función lineal. 2.' ) En el intervalo R > 0,5 la separación de Na^O a partir de SiO., así como la posterior formación de íos grupos Na,O • B,0., pueden ser acelerados por la acción del trata­miento térmico llevado a cabo, ya que la gráfica se desvía ahora de la región lineal hacia valores decrecientes.

(11 figs., 4 tablas, 17 refs.) J. J. E,

72/4/511

Relación entre la velocidad de enfriamiento y el diagrama de fases de! sistema B^OrNa.O.

M. H. C. BARKTEN, H. N. STEIN, J. M. STEVELS, Silicit In-dustril (FR), 37, (1972), 2, 33-36.

Se examinan en esta comunicación la tendencia a la vi­trificación en el sistema B.O,-Na.O entre O y 50 moles % de Na,0, llevándose a cabo la medida de la velocidad crítica de enfriamiento. A partir de los resultados obtenidos los au­tores creen que la tendencia a la vitrificación es máxima en las proximidades del eutéctico y mínima cuando la compo­sición del sistema se aleja de la del mencionado eutéctico.

(4 figs., 19 refs.) J. J. E.

Estudios de difracción de la estructura vitrea III. Limitaciones del método de Fourier para vidrios poliatómicos.

. J. LEADBETTER y A. C (NL), 7, (1972), 2, 141-155 ( i ) .

WRIGHT, J. Non-Crystalline Sol.

Se estudia en este artículo la transformada de Fourier para rayos X y neutrones a pa tir de los datos de intensidad de difracción en vidrios poliatómicos. Se discuten los resultados utilizando un modelo teórico basado en la estructura de la yö-cristobalita; así como los diferentes tipos de errores encon­trados. Los autores demuestran que la amplia variedad de errores da lugar a una disposición muy pronunciada en las funciones de correlación a pequeños valores de r por debajo del primer pico verdadero.

(10 figs., 2 tablas, 12 refs.) J. J. E.

72/4/509

Estudios de difracción de la estructura vitrea. IV. La estruc­tura de F.Be vitreo por rayos X y difracción de neutrones.

A. J. LEADBETTER y A. C. WRIGHT, J. Non-Crystalli. (NL), 7, (1962), 2, 156-167 ( i ) .

Sol.

Los resultados de los experimentos de rayos X y difrac­ción de neutrones en vidrios de F.Be demuestran que la estructura está basada en grupos tetraédricos de F,Be con una distancia entre los átomos de Be y F de 1,54 À- Com­parando estos datos con un modelo cuasi-cristalino ha permi­tido a los autores señalar que la estructura de estos vidrios es m.uy similar a un cristal ^-cristobalita modificado.

(8 figs., 23 refs.) J. J. E.

72/4/510

Estudio de las coordinaciones del boro en vidrios de boro-silicatos por espectroscopia de absorción infrarroja.

H. NAKASHIMA. S. TSHUCHIASHl / K. EGUCHl Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 5, 173-78 ( j ) .

J. Coram.

Se han medido mediante la técnica de absorción infrarroja, utilizando el método del BrK y a frecuencias próximas a 1.400 cm—^ el número de grupos triangulares (N,) de (BO,) con objeto de determinar la influencia de los iones sodio en la coordinación del bo o en función de la composición del vidrio y del tratamiento térmico.

Los autores presentan a partir de los resultados experimen­tales: obtenidas las siguientes conclusiones: 1. ) En el

72/4/512

Resonancia paramagnética electrónica y espectro de absor­ción óptica del ion vanadilo en vidrios de boratos alcali­nos.

H. TOYUKI y S. AKAGl, Rhys. Chem. Glars (GB), 13, (1972), 1, 15-19 ( i ) .

Se llevan a cabo en este artículo las medidas de resonan­cia paramagnéticas eiléctronica y absorción óptica de varios vidrios de boratos alcalinos, con pequeñas concentraciones de vanadio, con objeto de examinar el grado de covalencia del enlace químico V-0 en función del contenido y de la naturaleza del catión alcalino. Los •'esultados experimentales demuestran que la covalencia del enlace g (V-0) aumenta a concentraciones de alcalino superiores a 15-20 mol % y el orbital 45 del átomo de vanadio contribuye a aumentar el grado de covalencia del orbital enlazante g, a altas concen­traciones de alcalinos. El cambio sufrido en las bandas de absorción ópticas es debido a la variación del contenido de alcalino y puede ser interpretado como la donación de un electrón del oxígeno coordinado al oxígeno del ion vanadilo.

(5 figs., 3 tablas, 24 refs.) J. J. E.

72/4/513

Estructura y propiedades de vidrios de fosfato de plata. Obtención de los espectros de absorción visible e infra­rrojo.

R, F. BARTHOLOMEWN, (1972), 3, 221-235 ( i) .

J. Non-Crystalline Sol. (NL)

Se estudian en este artículo los espectros de absorción visible e infrarrojo de vidrios del sistema P.G.-AgaO. Los pspectros de absorción infrarroja según el autor ponen de manifiesto la existencia de cadenas poliméricas en estos vidrios. Se discuten también la naturaleza parcial covalente de los enlaces Ag-O-P. Como complemento de este trabajo se determinan las bandas de absorción infrarroja de un vidrio del sistema PO,-Na-PO.¡Ag, dichas bandas no presentan cam­bios significativos al compararlas con las calculadas teórica­mente; además la plata en este caso se comporta de forma muy simiilar a los iones metálicos alcalinos en los vidrios de fosfato. Las variaciones del límite de Absorción del espectro visible pueden ser debidas o al aumento de la concentración de oxígenos no puente cuando se incrementa el contenido de Ag, o a la presencia de partículas coloidales de plata metálica.

(6 figs., 2 tablas, 21 refs.) J. J. E.

261

Page 19: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

72/4/514

Calor específico anómalo de los vidrios, y su dependencia con la temperatura.

H. B. ROSENCTOCK, J. non-Crystaliin. Sol. (NL), 7, (1972), 2, 123-126 ( i ) .

El calor específico anómalo a bajas temperaturas en sóli­dos desordenados, lo atribuyen los investigadores a las vi­braciones de baja frecuencia, provocadas por átomos simples atrapados en una cavidad estructural del vidrio. El autor de­muestra en este atículo, que el calor específico anómalo es lineal frente a la temperatura, asimismo indica que la natura­leza de la distribución de tamaños de las mencionadas cavi­dades sigue una ley matemática cúbica inversa.

(4 refs.) J. J. E.

72/4/515

Fenómenos de relajación en aleaciones amorfas de Se-Te.

G. C. DAS, M. B. BEVER, D. R. UHLMANN y S. C. MOSS, J. Non-Crystalíine Sol. (NL), 7, (1972), 3, 251-270 ( i ) .

Se llevan a cabo en este trabajo medidas de microdureza, densidad, dispersión de rayos X de pequeño ángulo y capa­cidad calorífica, en aleaciones amorfas de Se-Te. Los resul­tados indican la presencia de un proceso de relajación que implica un cambio estructural más estable y una movilidad molecuilar más pequeña. Los efectos de la composición, tem­peratura y tiempo de recorrido, sobre las propiedades antes mencionadas, son interpretados aquí como mecanismos de cambios estructurales y procesos cinéticos de relajación.

(11 figs., 1 tabla, 27 refs.) J. J. E.

72/4/516

Estudios electroquímicos en vidrios: ill. El sistema Si.OsNa-CoO.

A. M. LACY, J. A. PASK, J. Amer. Cer. Soc. (USA), 54, (1971), 5, 236-239 ( i) .

Se llevan a cabo en este trabajo medidas de actividad del CoO en un vidrio de Si,0„ • de 700 a 1.100° C, utilizando una célula electroquímica. A partir de los datos obtenidos de la actividad, se cailcularon la energía libre moilar parcial y la entropía molar parcial de la solución, así como también la energía libre y entropía de la mezcla de los componentes. Se presenta también en este estudio a partir de los datos de solubilidad, un diagrama de fases parcial del sistema CoO-Na.Si.Os. Comparando los valores de la entropía molar par­cial FOf,,.,, y NiO con los hallados para el caso del CoO en la solución vitrea, los autores creen que la estructura es la misma básicamente para un cociente molar 0/S¡ dado. Por último los lím.ites de solubilidad están determinados por las fuerzas relativas de enlaces de los puentes catión-0-catión y Si-0-catión.

(7 figs., 3 tablas, 4 refs.) J. J. E.

B.2. Propiedades. Análisis y ensayos. Control.

72/4/517

Efecto del tratamiento térmico sobre las características de lixiviación de los vidrios SpO.-Ai.Oj-CaO.

N. K. MITRA, S. R. VASISTHA, M. MUKHERJEE y A. BASU-MAJUNDER, Indian Ceram. (IND), 15, (1971), 2, 81-82 ( i ) .

Se prepararon tres diferentes composiciones de vidrios del sistema SiO.-AUOa-CaO, a partir de materias primas puras, utilizando la técnica de la llama oxiacetilénica, se llevó a cabo después un molido del producto, obteniéndose mediante tamizado granos de diferentes tamaños. Se estudió por último el efecto del tratamiento térmico sobre el comportamiento a la lixivación de estos vidrios en función de la temperatura y el tiempo de tratamiento.

(4 figs., 1 tabla, 5 reís.) J. J. E.

72/4/518

Composición química y resistencia a la tracción de vidrios de los sistemas BoC-PbO y SiOa-BoOg-NasO.

M. IMOKA, H. HASEGAWA, Y. HAMAGUCHI, Y. KUROTAKI, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79 (1971), 5, 164-72 ( j) .

En este trabajo se han realizado medidas de resistencia a la tracción, dureza Vickers, módulo de Young, tensión super­ficial y resonancia magnética nuclear (R. M. N.). Los datos experimentales obtenidos de la resistencia a la tracción indi­can variaciones pequeñas y ausencia de efectos de tamaño. Los autores suponen, basándose en los resultados obtenidos mediante la técnica de (R. M. N.) que el boro se encuentra en el vidrio con las coordinaciones 3 y 4. El artículo con­cluye resumiendo: 1.") Las fuerzas de cohesión entre las diferentes capas de estos vidrios son débiles. 2.«) Todos ios datos experimentales indican la existencia de una interrela-ción en te la resistencia a la tracción y la estructura de estos vidrios. 3.") Comparando los valores teóricos y prácti­cos de la resistencia a la tracción, se demuestra que los valores experimentales no han alcanzado todavía la resisten-cía a la tracción intrínseca del vidrio.

(17 figs., 2 tablas, 8 refs.) J. J. E.

72/4/519

Estudio experimental de un microinterfenómeno laser.

G. DE CLERCK, Silicat. Industr. (FR), 37, (1972), 4, 107-114 (fr).

Se discuten en este artículo las leyes que gobiernan los fenómenos de interferencias múltiples entre láminas de vidrio paralelas, así como la influencia que ejercen en dichos fenó­menos los parámetros siguientes: coeficientes de reflexión superficial, incidencia y convergencia de los rayos y cohe­rencia de la fuente. El autor estudia detalladamente las gran­des ventajas de utilización de la radiación laser como fuente, cuando el proceso se rige por luz transmitida. Después de describir el equipo, se lleva a cabo una demostración expe­rimental con objeto de examinar diferentes defectos super­ficiales en el vidrio.

(16 figs.) J. J. E.

Propiedades eléctricas, dieléctricas y magnéticas. Vidrios semiconductores.

72/4/520

Conductividad eléctrica en un sólido aperiódico unidimen­sional.

C. M. PENCHINA y D. L MITCHELL, J. Non-Crystallin. Sol, (NL), 7, (1972), 2, 127-140 ( i ) .

Se presenta en esta comunicación el primer cálculo teórico realizado con ayuda de una computadora de la conductividad eléctrica en función de ila frecuencia de un electrón situado en una cadena aperiódica unidimensional, con funciones potenciales delta. Se consideran cadenas de diferentes longi­tudes y grados de desorden. Demuestran los autores que aunque la energía de enlace del estado original y la densidad de estados convergen hacia una disposición estadística pro-medial, la conductividad varía con el tipo de cadena elegida y no converge hacia dicho valor promedial. Estas considera­ciones discrepan del punto de vista normal cuando se trata de estudiar la conductividad a bajas frecuencias en sóilidos amorfos, pero están generalmente de acuerdo con el reciente trabajo teórico de Landauer.

(4 figs., 24 refs.) J. J. E.

72/4/521

Estudio de la conducción eléctrica en función de la tempe­ratura en capas de Se amorfo.

C. VAUTIER, D. CARLES, C. VIGER, J. Non-Crystallin SoL (NL), 7, (1972), 2, 107-112 ( i ) .

Se estudia en este artículo la conducción eléctrica, en películas de Se amorfo, en el intervalo de temperatura com­prendido entre 173 y 293 ^ K. Los resultados experimentales

263

Page 20: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

demuestran que el mecanismo de conducción es debido a estados polarónicos situados en las proximidades del nivel Fermi. Por esta razón se puede calcular ¡a distancia media de salto de los polarones, la frecuencia y energía fonónica.

(2 figs., 20 refs.) J. J. E.

72/4/522

Estructura y resistividad eléctrica de películas delgadas de germ an i o amorfo.

S. K. SHARMA. S. C. JAIN, S. S. AGGARWAL y V. G. BHIDE, J. Non-Crystalline Sol. (NL), 7, (1972), 3, 285-294 ( i ) .

Se estudia en este artículo la estructura y resistividad eléctrica de peilículas delgadas de germanio amorfo deposi­tadas en diferentes tipos de substratos. La resistividad dis­minuye con el aumento de la temperatura y los valores del "gao" en la reaión intrínseca oscilan entre 0,7 eV a 300" C y 0.30 eV a 27° C. Utilizando las técnicas de microscopía electrónica y difracción de electrones se observó la cristali­zación de las películas amorfas, al someterlas a una irradia­ción de electrones.

(7 figs., 15 refs.) J. J. E.

substratos de oro; sin embargo en este último caso los efec­tos son más pronunciados.

(2 figs., 1 tabla, 10 refs.) J. J. E.

72/4/525

Naturaleza del estado "ON" en vidrios de calcogenuros con combustión umbral.

R. W. PRYOR. H. K. HENISGH, J. Non-Crystalline Sol. (NL), 7, (1972), 2, 181-191 ( i) .

Utilizando diferentes tipos de electrodos de grafito los autores tratan de determinar la naturaileza del estado "ON" de conducción en películas de vidrios de! sistema As-Te-Ge-Si. Los datos suministrados por las curvas características l-V permiten indicar, que a la disminución de los portadores en el estado de no-equíIibrio, en los centros de atrapanniento, le sigue una disminución de portadores libres hasta que se completa la restauración del mencionado equilibrio. Demues­tran asimismo que las características del estado "ON" tran­sitorio, dependen del material del electrodo usado en las medidas.

(8 figs., 13 refs.) J. J. E.

72/4/523

Fotoconductividad del GeOs vitreo.

H. F. BÖHM, J. Non-Crystalline-Sol. (NL), 7, (1972), 2, 192-202 ( i ) .

Se llevaron a cabo en este trabajo medidas de fotoconduc­tividad en GeOo vitreo, y los resultados encontrados se discu­tieron utilizando modelos de corriente electrónica. La foto-corriente fue medida en función de la longitud de onda, de la frecuencia v de la temperatura de la muestra, la derivada de la fotocorriente con respecto a la ¡longitud de onda fue calculada partiendo de una técnica de modulación y los resultados fueron comparados con ios datos suministrados por los espectros de absorción óptica. Las curvas l-V se apartan del comportamiento óhmico y parece ser que existe la posibilidad de que la conductividad en este material esté controlada por un proceso de carga espacial.

(8 figs., 12 refs.) J. J- E.

72/4/524

Un nuevo modelo filamentario, para la tensión de "formado" en películas de óxidos amorfos.

J. E. RALPH y J. M. WOODCOCK, J. Non-Crystalline-Sol. (N t ) , 7, (1972), 3, 236-250,

Se propone en esta comunicación un modelo teórico ba­sado en la presencia de un filamento de corriente en el material, para tratar de explicar el proceso de "formado", provocado por la creación de una banda de defectos, asocia­da con un mecanismo de trampas, entre estados electrónicos localizados. Asimismo los autores indican que el mencionado modelo puede explicar claramente la formación de ciertas regiones de alta resistencia en el filamento.

(6 figs., 20 refs.) J. J. E.

72/4/525

Propiedades eléctricas de vidrios del sistema As (Se, Te), antes y después del recocido.

M. ROILOS, D. MEIMARIS y K. ZíGIRIS, J. Non-Crystalline Sol. (NL), 7, (1972), 3, 271-276 (|).

Se llevó a cabo en este trabajo medidas de conductividad eléctrica antes y después del recocido en vidrios del sistema As2(Se, Te) 3, asimismo se estudió el efecto Hall en función de la temperatura. Todos los vidrios examinados muestran efectos de recocido, que implican una disminución en la conductividad eléctrica y un pequeño aumento en la energía de activación. Los autores creen que los vidrios semiconduc­tores obtenidos por enfriamiento desde su estado fundido, presentan efectos de recocido similares a aquellos encontra­dos en capas amorfas, preparadas por evaporación sobre

72/4/527

Vidrios semiconductores protónicos a partir de solución acuosa.

C. A. ANGELL, R. D. BRESSEL y P. GAMMELL, J. Non-Crys­talline Sol. (NL), 7, (1972), 3, 295-298.

Los autores de esta comunicación han preparado y estu­diado vidrios a partir de soluciones acuosas que presentan propiedades semiconductoras. Los resultados de las medidas eléctricas realizadas indican que el exceso de concentración de protones y la alta movilidad de los mismos en dichos vi­drios son los responsavles de la conducción eléctrica.

(1 fig., 14 refs.) J. J. E.

72/4/528

Influencia del fósforo sobre las propiedades eléctricas de Aleaciones amorfas del sistema Pd-Ni-P.

B. Y. BOUCHER, J. Non-Crystalline Sol (NL), 7, (1972), 3, 277-284 ( i ) .

Se estudia en este artículo la influencia del fósforo sobre la resistividad eléctrica en función de la temperatura de aleaciones amorfas del sistema Pd-Ni-P. Para un contenido de fósforo dado, las propiedades eléctricas son práctica­mente independientes de la concentración de Ni y Pd y para un contenido de Ni y Pd dado, el cambio en la concentra­ción de P, da lugar a una variación de la resistividad eléctrica de la aleación. El coeficiente de temperatura de la resisti­vidad dismJnuye con el aumento del contenido de P y se hace negativo cuando la concentración de fósforo en la aleación se aproxima a 24 at. %.

(6 figs., 1 tabla, 8 refs.) J. J, E.

72/4/529

La influencia de la composición y Sos tratamientos térmicos sobre las propiedades magnéticas de ciertos materiales del sistema BOrFe^Oí-BaO.

C. DE SABATA, A. POLICEC y E. RUSU, Silicat Industr. (FR), 37, (1972), 5, 139-143 (fr).

Se lleva a cabo en esta comunicación un estudio de las variaciones en las propiedades magnéticas de materiales ob­tenidos por fusión de una mezcla de óxidos del sistema Fe.O.rBa-BaO-B.O,,, en función de la composición y de los tratamientos térmicos.

Los resultados de tales estudios indican que la supersatura-ción en hierro determina la aparición de "islas" de hierro que conducen a una precristalización en diversas etapas y modifica los ciclos de histeresis dentro de un límite bastante amplio.

(11 figs., 1 tabla, 4 refs.) j . j . E.

264

Page 21: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

Separación de fases. Vidrio poroso.

72/4/530

Separación de fases metaestabie y cristalización de vidrios del sistema SiO -AI Oa-Li O. Determinación de intervalo de miscibilidad a partir de ios parámetros reticulares de la solución de / -cuarzo precipitada.

K. NAKAGAWA y T. IZUMITANI, J. Non-Crystalline Sol. (NL), 7, (1972), 2, 168-180.

En vidrios del sistema SÍO2-LÍ2O-AI2O3 se llevó a cabo mediante un tratamiento térmico la separación de dos fases: una rica en sílice (forma goticular) y otra pobre en SÍO2 que forma parte de la matriz vitrea. Se determinó el intervalo de miscibilidad metaestabie a partir de los valores de los parámetros reticulares de la solución sólida de /^-cuarzo que queda precipitada en el vidrio, en función de ila composición. El cálculo de intervalo de miscibilidad permite indicar que la solución sólida de /^-cuarzo cristaliza dentro de la región pobre en sílice alrededor de las gotículas ricas en SÍO2. Esta fase permanece en forma de gotículas, durante el tratamiento térmico, por debajo de la temperatura de inmiscibilidad y se disolvió en la solución sóilida de /j-cuarzo cuando se superó dicha temperatura.

(12 figs., 11 réf.) J. J. E.

72/4/531

Microestructura y reflectancia de un vidrio del sistema SiO -B^Oa-PbO con adiciones de opacificadores cristalinos.

M. D. DENIS y R. C. BRADT, J. Amer. Ceram. Soc. 54, (USA), (1971), 5, 232-235.

A un vidrio de borosiücato de plomo ya opacificado como consecuencia de una previa separación de fases goticular provocada en la región de Inmiscibilidad líquido-líquido; se le agregó distintas proporciones de opacificadores cristalinos. Con estas adiciones se logró una gran mejoría en Ja reflec­tancia. Según los autores, las variaciones microestructurales relacionadas con las medidas de la reflectancia que el man­tenimiento de !la inmiscibilidad de las dos fases es esencial para que tenga lugar la opacificación en estos vidrios.

(9 figs., 26 refs.) J. J. E.

72/4/532

El efecto del tratamiento térmico sobre la adsorción de vidrio poroso.

S. UESUGI, R. R. HUDGINS y P. L. SILVESTON, J. Amer. Cer. Soc. (USA), 54, (1971), 4, 199-201.

Se estudia en esta comunicación el efecto del tratamiento térmico y el ataque superficial con FH sobre la adsorción de -n-butano en vidrios porosos, obteniéndose las isotermas de N2 de las muestras sucesivamente tratadas a temperaturas comprendidas entre 300 y 865° C, y la distribución de los tamaños de poro, la porosidad y el área superficial de B. E. T. La formación de la estructura bloque comienza a 700" C. La utilización teórica de un modelo de poro cilindrico no es adecuada para determinar los cambios de la super­ficie específica, el radio medio del poro y la porosidad. La heterogeneidad superficial disminuyó mediante el tratamiento a 860" C. El comportamiento de la superficie al ataque con FH no da lugar a cambios significativos en el calor de adsorción con relación a la probeta no atacada. Los autores, por último, indican que los grupos silanol situados en la superficie, son los puntos activos donde tiene lugar la ad­sorción.

(3 figs., 11 refs.) J. J. E.

difracción de rayos X y ensayos de resistividad química. Loó compuestos de las devitrificaciones obtenidos se identifica­ron como: a) metafosfato de magnesio, y b) -metafosfato de calcio, con cocientes molares de CaO/MgO = 1 para el primer caso y 4 para el segundo caso. Se identificaron asimismo en las divitrificaciones, diferentes proporciones de la sal doble ;:iCap20ß • MgPsOß. Los autores observaron durante el trata­miento térmico la formación de un cierto flujo de vidrio fun­dido, que se deslizaba a través de una hendidura situada en la capa cristalizada. Esta tendencia a separarse dos fases distintas puede ser debid a a la diferencia de la estructura aniónica de los compuestos CaPsOß y MgP^Oe. Se detectó por último utilizando CIH 1:1 una notable diferencia entre las lesistividades químicas de la capa cristalina y el flujo vitreo.

(3 figs., 2 tablas, 7 refs.) J. J. E.

72/4/534

Cristalización de disilicato de litio en vidrios de silicatos de litio.

R. H. DOSEMUE, A. M. TURKALO, Phys. Chem. Glass (GB), 13, (1972), 1, 14 ( i ) .

Mediante la técnica de microscopía electrónica se deter­minan en este trabajo la morfología de los cristales de disili­cato de ilitio devitrificadO' a partir de vidrios de silicato de litio con y sin P2O5. Los cristales se forman por crecimiento en la matriz vitrea rica en sílice por separación de fases. En el vidrio sin fósforo los cristales son nucleados sobre partículas de impurezas y crecen a partir de las mismas en rosetones esféricos. Cuando el vidrio contiene P2O5, son nu-cleadas mayor proporción de partículas que en el caso an­terior y además presentan diferente morfología.

(6 figs., 11 refs.) J. J. E.

B.3.

72/4/535

Fabricación. Hornos, combustibles y procesos térmicos

Hornos balsa calentadas por gas para la fabricación de vidrio al piorno.

K. SMEYKAL, Sklar. Keram. (OH), 21, (1971), 5, 122-125 (ch).

El autor describe en este artículo los métodos comunes utilizados en la fusión de vidrios al plomo y analiza las íazones del atraso actual de alôunas tecnologías.

Hace hincapié en los principales problemas de la fusión de tales vidrios. Por último comp'eta su estudio con una descripción de los métodos de investigación y simulación del nuevo tipo de horno cuba para la fusión de vidrios al plomo.

(8 figs.) j . j . E.

72/4/536

Hornos de fusión Unit. Melters.

G. H. THOMPSON, Sklar. Keram. (CH), 21, (1971), 5, 126-129 (ch).

La experiencia lograda por el autor de este artículo duran­te la realización de varias campañas de fusión de diferentes tipos de vidrios, en dos hornos "Unit Melter", permiten indi­car que lia gran ventaja de esta clase de hornos es la de abarcar una amplia gama de fabricación de vidrios, como por ejemplo borosilicatos, vidrios "E" para fibras, vidrios para bombillas y recipientes, etc.

(4 figs., 2 tablas) ' j . j . E.

Cristalización de vidrios. Productos vitrocristalinos 72/4/537

72/4/533

Cristalización de vidrios del sistema P^O -CaO-MgO por devl-trificación.

T. KANAZAWA, H. KAWAZOE, I. YAMAMOTO, J. Ceram. Soc. Japan (JAP), 79, (1971), 5, 179-189 ( j ) .

Se estudia en este trabajo la cristalización en vidrios de fosfato utiilizando las técnicas de análisis térmico diferencial.

Carácter del proceso de mezcla en hornos de fusión de cuba.

H. KISHIGAMI, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 79, (1971), 4, 105-109 ( j ) .

El proceso de la mezcla para conseguir alta homogenei­dad en el vidrio en horno cuba es un mecanismo de difusión que tiene lugar como resultado de la doble acción de las corrientes térmicas y mecánicas. El "coeficiente de difusión

265

Page 22: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

del] proceso de mezola'* Kx determina la naturaleza de la mezcla para un horno de cuba dado. El valor de Kx puede ser calculado mediante una ecuación diferencial teniendo en cuenta las dimensiones de la cuba, la velocidad media del flujo del vidrio y el tiempo necesario para alcanzar un má­ximo de concentración Tmax. El autor por último indica que Kx y Tmax son los factores que controlan el efecto de mezcla en hornos cuba.

(7 figs., 7 reís.) J. J- E.

Productos vitreos.

72/4/542

Fabricación de los vidrios oftálmicos.

J. AUGUSTA, Skiar. Keram. (CH), 1971, 21, (4), 93-94 (ch).

En este artículo el autor trata de describir la fabricación de vidrios oítáímicos utilizando el método de Fouícault. Presenta asimismo las medidas del gradiente de temperatura del vidíio fundido y consmeia como fundamental, la influen­cia de la homogeneizacion mecánica, sobre la calidad de la superficie de la hoja estirada.

(3 figs., 1 tabla) J. J. E.

72/4/538

Vidrio de cuerzo en Checoslovaquia.

J KARPISEK, SkIar. Keram. (CH), 21 (1971), 4, 101, (ch).

Se describen en este artículo el desarrollo que tiene lugar en Checoslovaquia la fabricación de sílice vitrea y la obten­ción de las materias prim.as básicas necesarias para ía pro­ducción de este tipo de material. Asimismo analiza el estudio aciual de dicha fabricación en la Empresa Nacional de Vidrio de Navy Bor.

J. J. E.

72/4/539

Desarrollo de los vidrios ópticos, sem¡ópticos y técnicos en Checoslovaquia.

A. RUDOLF, SkIar. Keram. (CH), 1971, 21, (4), 88-90 (ch).

El artículo describe el desarrollo que tiene lugar en Che­coslovaquia la tecnología de los vidrios ópticos, semiópticos y técnicos. La fabricación de los mismos está incluida dentro del programa de la Empresa Nacional de Vidrio de Novy Bor.

Teniendo en cuenta ilas características representativas de los principales grupos de estos productos. El autor presenta un análisis sinóptico de la historia, presente, y futuro de su tecnología.

(2 figs.) J. J. E.

72/4/540

Fabricación automática de coquillas.

M. KURFIST, Sklar. Keram. (CH), 21, (1971), 4, 100 (ch).

En este artículo se describen los cambios sustanciales que durante diez años se han llevado a cabo en la fabricación automática de coquillas, que son semiproductos utilizados en la obtención de vidrios oftálmicos; así como también se realiza un estudio sobre el estado actual y problemas de dicha fabricación.

J. J. E.

72/4/541

Fusión de vidrios ópticos en recipientes de platino.

J. JONZU, Sklar. Keram. (CH), 1971, 21, (4), 97-98 (ch).

Se describe en esta comunicación el equipo y los procesos de fabricación de vidrios ópticos, así como, los procesos de fusión que tienen ilugar en dichos vidrios, utilizando cri­soles de platino y hornos de inducción eléctrica. El autor resalta la importancia de dicho método en la tecnología de tales productos.

J. J. E.

72/4/543

Pérdida por absorción y dispersión en vidrios y fibras para guías de luz.

A. JACOBSEN, N. NEUROTH y F. REITMAYER, J. Amer. Ceiam. (USA), 54, (1971), 4, 186-187 ( i ) .

Las fibras ópticas que se utilizan para telecomunicación requieren vidrios de alta pureza. Las pérdidas de luz se pre­sentan principalmente por efectos de absorción y dispersión. Los iones metálicos y OH son los responsables de la absor­ción luminosa, mientras que la dispersión ila provocan las microheterogeneidades en el vidrio. Las pérdidas por disper­sión varían de 1 a 4 dB/Km. a una longitud de onda de 850 nm. las pérdidas por absorción son altas a longitudes de onda próximas a 630 nm., debido a las impurezas de Cr y Ni^ pero resultan ser más altas en las proximidades de 850 nm. Los autores han preparado fibras de 70 ¡x de diáme­tro a partir de un vidrio con 50 dB/Km. de pérdidas a una longitud de onda de 850 nm. utilizando materiales muy puros y técnicas especiales de preparación. Las pérdidas internas de estas fibras fueron aproximadamente de 450 dB/Km.

(5 figs., 2 tablas, 12 refs.) J. J. E.

72/4/544

Vidrios coloreados con acción protectora.

Z. MARES, Sklar. Keram. (CH), 1971, 21 (4), 91-92 (ch).

El autor describe en este artículo la utilización de los vidrios coloreados, en cuanto se refiere a sus propiedades protectoras oftálmicas. Asimismo presenta las composiciones básicas idóneas y los óxidos utilizados como colorantes. También indica las características de los parámetros físicos básicos, con objeto de determinar los grados de protección de los mencionados vidrios.

(2 figs., 2 refs.) J. J. E.

72/4/545

Estudio de las tensiones térmicas durante el recocido de una lámina de vidrio.

M. J. CROCHET y G. TACKELS, Silicat. Indust. (FR) 37, (1972), 4, 101-106 (fr).

El conocimiento de las propiedades del vidrio en el inter­valo de transformación hace posible calcular la evolución de las tensiones térmicas que tienen lugar en una lámina de vidrio durante su recocido. Los autores utilizan las hipótesis de Tool y el modelo de material simple viscoso-elástico para determinar los parám.etros necesarios a fin de calcular las tensiones de la lámina, demostrando que la introducción de un intervalo isotérmico dentro de la curva de enfriamiento permite disminuir las tensiones residuales. La selección de la temperatura y duración del mencionado intervalo se deter­mina por cálculo matemático.

(7 figs., 1 tabla, 7 refs.) J. J. E.

266

Page 23: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

noticias

INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL

El 111 Plan de Desarrollo dedica a la investigación y des­arrollo tecnológico 15.720 millones de pesetas, cifra dos ve­ces y media superior a la dedicada a esta atención en el anterior cuatrienio.

El 84 por 100 de esas inversiones, más de 13.200 millones de pesetas, estará dedicado al desarrollo tecnológico, ilo que representa una novedad importante en nuestros planes de desarrollo por lo que se refiere a la investigación científica y técnica. De esta cantidad, 4.800 millones de pesetas van destinados a investigación industrial, lo que da idea del ca­rácter eminentemente práctico de las inversiones destinadas a investigación. Sin embargo, no se descuida por eso la atención a la investigación básica como fuente de ¡deas del desarrollo tecnológico.

PROSPECTIVA DE LA EDIFICACIÓN

CONSULTAS INDUSTRIALES

La ONUDI facilita información sobre aspectos específicos sobre contestaciones dadas por el Servicio de Consultas In­dustriales o sobre otros problemas. Entre las consultas últi­mamente evacuadas se encuentran las siguientes:

Caucho.—Diversos informes sobre procedimientos para ad­herir caucho a metal. Ref. x2445-46.

Fluorita.—Producción de fluorita de calidad metalúrgica, incluyendo diagramas, proyecciones de fábricas, proceso de flotación, equipo, bibliografía. Ref. x2423-24.

Mercurio.—Información sobre previsiones de precios a cor­to y largo plazo; nuevos procesos para obtener mercurio a partir de minerales de cinabrio, aplicación del mercurio en diversas industrias y su porcentaje de consumo, y previsión de la producción mundial para los próximos diez años. Refe­rencia X2388-95.

Para más información, dirigirse a la ONUDI, P. O. Box 707, A-1011, Viena (Austria).

El coloquio sobre la programación prospectiva del sector de la edificación tuvo lugar en Ginebra (Palacio de las Na­ciones), del 5 al 7 de abril del corriente año, correspondiente al Grupo de Trabajo de la Industria de ila Construcción, de la CEE.

Participaron representantes de Dinamarca, Finlandia, Fran­cia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, R. F. Alemana, Sue-cia, Checoslovaquia y España.

España estuvo representada por don Juan M. García Mo­rales, economista de la Secretaría General Técnica del Minis^ terio de la Vivienda; por don Rafael Hernández Martín, abo­gado, secretario de la Comisión de Empresarios del Sindicato de la Construcción, y por el doctor arquitecto don Fernando Aguirre de Yraola, jefe de la División de Industrialización del Instituto "Eduardo Torreja".

Estos tres delegados habían redactado, en común, el infor­me correspondiente a España, que fue leído y discutido en el coloquio.

Fueron elegidos presidente y vicepresidente el delegado de Dinamarca, P. Bredsdorff, y el delegado checoslovaco, S. Tro-jan, respectivamente.

Tomando como pauta el informe danés, preparado por el delegado del citado país, D. O. Pedersen, se discutieron los siguientes temas, considerados como más importantes:

1.° Objetivos y alcance de programación prospectiva del

sector de la edificación.

2.^ Modelo de conjunto de programación, descomposición del modelo de programación para el sector de edificación en sub mode los.

3.0 Adaptación de las capacidades de producción de la industria de la construcción y de las industrias de los ma­teriales de construcción, con el fin de que la producción co­rresponda al volumen y a la composición de las necesidades futuras previstas.

La delegación danesa quedó encargada de preparar un in­forme final sobre el coloquio, conteniendo la versión original del informe preparatorio y los informes de cada una de las naciones representadas.

LA ENERGÍA NUCLEAR SUSTITUIRÁ AL CARBON EN LA FABRICACIÓN DEL ACERO

El ministro japonés de Comercio Internacional e Industria está elaborando un proyecto para desarrollar en un período de cinco años, un proceso de fabricación de acero en el que se utilizaría energía nuclear en sustitución del carbón.

El Ministerio ha dado instrucciones a su Instituto de Inves­tigaciones y Desarrollo para que lo presente como proyecto nacional para el año fiscal 1973.

Fuentes informadas aseguran que se ha previsto un gasto de 10.000 millones de yens durante los próximos años, a par­tir de marzo de 1973.

PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA

La producción de acero en el período enero-abril se esti­ma en tres millones de toneladas, con una media mensual que supera en un 12,7 por 100 a la del conjunto de 1971.

Según estadísticas de la Dirección General de Aduanas, se han importado en el cuatrimestre 518.000 toneladas de productos siderúrgicos en acero equivalente. La importación media mensual excede en un 34,2 por 100 a la del año 1971. Las exportaciones del período ascienden a 458.000 toneladas en acero equivalente, siendo la media mensual un 15,8 por 100 superior a la lograda a lo largo del año anterior.

La estimación del consumo aparente en enero-abril se eleva a 3,2 millones de toneladas en acero equivalente, con un au­mento de la media mensual del 23,6 por 100 respecto a la registrada en 1971.

EXPORTACIONES SIDERÚRGICAS

Durante el primer trimestre del presente año, las exporta­ciones siderúrgicas ascendieron a 217.291 toneladas en acero equivalente, con aumento del 111 por 100 sobre el mismo período del año anterior.

Destaca el incremento en las exportaciones de semiproduc-tos, perfiles, aceros especiales y barras.

Las importaciones para igual período ascendieron a 421.457

267

Page 24: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

toneladas en acero equivalente, superior en un 10 por 100 al del primer trimestre de! año pasado.

EXPORTACIÓN SIDERÚRGICA A BRASIL

La dirección comercial de Ensidesa^Uninsa ha autorizado para exportar a Brasil desbastes planos ("slabs"), por valor de 356 millones de pesetas.

Este nuevo envío de productos siderúrgicos a Brasil es consecuencia del acuerdo firmado a finales del pasado año por dicha dirección comercial con el país sudamericano.

PRODUCCIÓN DE ALTOS HORNOS

La producción de arrabio el pasado mes de mayo en Altos Hornos de Vizcaya alcanzó la cifra de 160.046 toneladas, con incremento del 4 por 100 sobre el mismo mes del año an­terior. La de acero fue de 173.246 toneladas, con aumento del 8,8 por 100.

En cuanto a la producción de laminados totales, que fue de 183.604 toneladas, se observa una disminución del 0,3 por

100, debida fundamentalmente a la menor producción obte­nida por el tren de bancas en caliente, como consecuencia de su superación general anual.

EVOLUCIÓN SIDERÚRGICA

La producción de acero en los cinco primeros meses se estima en 3,8 millones de toneladas, con una media mensual que supera en un 11,4 por 100 a la registrada en el con­junto de 1971.

Las importaciones de productos siderúrgicos en enero-mayo han sido de 616.000 toneladas en acero equivalente. La media mensual del período queda un 27,5 por 100 por encima de la de 1971. Las exportaciones en igual período han ascendido a 648.000 toneladas en acero equivalente, con un incremento de la media mensual del 31,6 por 100 con respecto a la registrada en 1971.

La estimación del consumo en los cinco primeros meses del presente año se aproxima a los cuatro millones de to­neladas en acero equivalente, resultando una media mensual superior en un 21,6 por 100 a la de 1971.

268

Page 25: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

reuniones y conferencias

XI Conferencia sobre la Industria de ios Silicatos

Budapest, 4-8 junio 1973

El objeto de la Conferencia es discutir algunos importan­tes problemas del campo de la Industria y Ciencia de los Silicatos.

Los puntos a discutir serán los siguientes:

1. Importancia de las líneas límites de fase y de los bor­des de grano en la industria de los silicatos y en el des­arrollo de las propiedades de los productos.

2. Ingeniería de procesos en la industria de los silicatos con especial énfasis en la automatización,

3. Cerámicas especiales (incluyendo óxidos puros, car­buros, nitruros, mica sintética, asbesto, vitrocerámica, etc.).

Los puntos 1 y 2 estarán divididos de acuerdo con las di­ferentes ramas industriales en secciones. Estas secciones serán:

A. Vidrio.

B. Refractario.

C. Cementos.

D. Cerámicas estructurales y aislantes.

E. Rocas naturales y gravas.

F. Cerámica blanca.

El punto 3, debido a su; interés para todo el campo de la industria de los silicatos, será tratado sin dividirlo en sec­ciones.

El programa de Conferencia se completará con algunas ex­cursiones, en especial, con una visita a ciertas localidades húngaras, las cuales son de interés científico y geológico para la industria de los silicatos.

El Comité Organizador invita amablemente a todos aque­llos que deseen participar en esta Conferencia, tomando parte en las sesiones o bien presentando trabajos a ellas.

Los idiomas oficiales serán: Inglés, Alemán, Húngaro y Ruso, y la cuota de inscripción será de 80 U.S. $.

Para más información pueden dirigirse a:

"SILICONF" Scientific Society of the Silicate Industry Conference Committee.

Budapest, 5. P. O. B. 240.

Hungría.

Ferias de Italia

Salón Internacional de la Industrialización de la Edifica­ción. Se celebrará del 7 al 15 de octubre en Bolonia.

XV Exposición Internacional del Tejido. Máquinas, equipo y accesorios. Se celebrará del 30 de septiembre al 9 de oc­tubre, en Busto Arsizio (Várese).

IX Exposición Europea de Electrodomésticos, a celebrar en Milán del 9 al 12 de septiembre.

IV Exposición Internacional de la Química. Tendrá lugar en Milán del 25 al 31 de octubre.

Anticontaminación 72. Exposición-congreso sobre técnicas, instalaciones y equipos para la depuración del agua, del aire, la descontaminación del suelo y la eliminación de los dese­chos. Tendrá lugar en Milán del 15 al 19 de noviembre.

Para más ¡nformación, dirigirse a "Agies", 20122 Milano,

Via Rugabella, 1.

Exposición Mundial del Embalaje

La Exposición Mundial del Embalaje se ceiebrará este año coincidiendo con la Exposición Japonesa del Embalaje Tokio-Pack. Tendrá lugar del 6 al 12 de septiembre en el área fe­rial de Tokio Harumi.

Para más información, así como para las inscripciones para el viaje, dirigirse al Instituto Español del Envase y Embalaje, Bretón de los Herreros, 57, Madrid-3.

Ill Asamblea del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas

El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas cele­brará su III Asamblea General durante la primera semana de junio de 1973. Como en ocasiones anteriores, esta m.agna ma­nifestación técnico-científica, que se celebra regularmente cada cuatro años, intenta reunir nuevamente a la gran fa­milia metalúrgica española, así como a destacados metalúrgi­cos extranjeros.

Aunque todavía no está definida la programación de esta Asamblea, puede adelantarse que las sesiones técnicas es­tarán integradas en cuatro secciones: Materias primas side^ rúrgicas y producción) de arrabio; Producción, procesos, pro­piedades y empleo de los aceros; Producción, procesos y propiedades y empleo de materiales no férreos y soldadura. Los trabajos relativos a fundición, a corrosión y a protección, según su carácter, se incluirán en ila sección más adecuada entre las anteriores.

Conferencia Internacional de Productividad

"Mejora de la productividad en un mundo competitivo" es el tema de la IV Conferencia Internacional sobre "Work-Fac­tor", o Factor de Trabajo, que se celebrará en Munich (Ale­mania) durante los días 26, 27 y 28 de octubre.

La conferencia, patrocinada por los asociados de "Work-Factor" de todo el mundo, reunirá a conferenciantes de nue­ve países, de los sectores de los negocios, la industria y la gobernación, y contará con el concurso de tres talleres sobre métodos que los participantes podrán utilizar para mejorar la productividad de sus propias operaciones. La conferencia es una actividad post-congreso del XVI Congreso Mundial del Comité Internacional de la Organización Científica, que se celebrará también en Munich del 23 al 26 de octubre.

Los principales temas a tratar son: "Forma en que Japón ha alcanzado el desarrollo de su productividad post-bélica"; "Productividad en Europa, Norteamérica y países socialistas"; "Puntos de vista de técnicos, directivos y productores sobre la productividad"; "Mejora de la productividad por medio de mejores sistemas y de unas instalaciones y motivaciones me­jores", y "Forma de desarrollar las mejoras de la produc­tividad".

Las comunicaciones que se presenten se traducirán simuil-táneamente al alemán, francés e inglés y se publicarán en los mismos idiomas. Los derechos de inscripción, incluidas todas las sesiones, una hora de actividad social y comida, es de 300 marcos alemanes (unos 100 dólares).

VIII Coloquio sobre Análisis por Espectrometría de Rayos X

Durante los días 11 al 15 de septiembre ha tenido lugar en Birmingham, Inglaterra, la celebración del VIII Coloquio sobre Análisis por Espectrometría de Rayos X.

269

Page 26: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

El Coloquio, organizado por el Departamento de Instru­mentación Analítica de Philips y Pye-Unicam, con la colabo­ración del Departamento de Geología de la Universidad de Birmingham, ha revestido especial brillantez desde el triple aspecto de organización, número de asistentes e importancia de las materias del programa y comunicaciones presentadas.

Este Coiloquio ha sido la continuación de los celebrados en años anteriores en diversas ciudades de la Gran Breta­ña, iniciados en el Imperial College de Londres en 1959. El propósito perseguido en estas reuniones ha sido la promo­ción del Análisis por Espectrometría de Rayos X.

La técnica empleada en esta rama del análisis químico es ampliamente conocida y aceptada en la industria e investiga­ción, pero cada año surgen a la luz nuevas aplicaciones y problemas. Los límites de detección continúan siendo me­jorados, pero al mismo tiempo otros procedimientos siguen también desarrollándose y complementando, en algunos ca­sos, el proceso de análisis.

En el VIII Coloquio de Birmingham se han discutido aspec­tos teóricos y prácticos de la Espectrometría de Rayos X, co­locándose esta técnica en perspectiva con los demás métodos analíticos. De forma particularmente destacada se han abor­dado temas específicos como: Instrumentación, Aplicaciones, Procedimiento de corrección del Efecto Matriz, Preparación de Muestras, Espectrometría por Rayos X no dispersivos, Sistemas de recuento. Precisión y comparación con otras técnicas, etc.

Exposición Internacional de Máquinas-Herramientas 1973 IHA'73 - Hannover

En el recinto ferial de Hannover tendrá lugar del 18 al 27 de septiembre de 1973 la Exposición Internacional de Máquinas-Herramientas 1973 (IHA'73). La organización co­rre a cargo de ila Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas-Herramientas de Francfort, en colaboración con la Sociedad Alemana de Ferias y Exposiciones de Hannover.

La IHA'73 es la novena Exposición de Máquinas-Herra­mientas que se celebra en el recinto ferial de Hannover. Se espera que participen como expositores unas 1.400 firmas, de las que, según se estima, casi la mitad será de origen extranjero. La IHA'73 será más internacional que cualquier otra exposición de máquinas-herramientas celebrada con an­terioridad en Europa o Ultramar. Ya en la IHA de 1970, que por primera vez contó con la participación de fabricantes de todo el mundo, un 42 por 100 de los 1.304 expositores procedía del extranjero (626 países).

Sobre una superficie neta de aproximadamente 100.000 metros cuadrados se expondrán máquinas-herramientas para la mecanización de metales con o sin arranque de virutas, así como herramientas de precisión y accesorios para má­quinas-herramientas. Con ello se ofrece una visión práctica­mente completa de los últimos adelantos en la industria ela-boradora de metales.

El plazo de inscripción para expositores en la IHA'73 fina­liza el día 1 de diciembre de 1972.

Las solicitudes pueden dirigirse a:

Verein Deutscher Werkzeugmaschinenfabriken, e.V.

(Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas-Herra­mientas.)

6 Franckfurt.

Corneliusstrasse 4.

Feria de Hannover Se amplían distintos servicios y la superficie de la

exposición.

Una de las misiones más importantes de la Sociedad de Ferias y Exposiciones de Hannover es la prestación de ópti­mos servicios a los expositores y visitantes. Paralelamente a los continuos trabajos de ampliación de las instalaciones suministradoras y a las obras de mejora de los pabellones, se encuentra actualmente en construcción otro gran restau­rante con capacidad para 600 comensales y se instala además uno adicional de autoservicio, con lo que son, a partir de ahora, 22.000 plazas las de los 51 restaurantes con que cuen­ta el recinto ferial.

La Messe AG (Sociedad de Ferias y Exposiciones) aspira además a una nueva estructuración de su recinto ferial. Con ayuda de un urbanista se procederá a adaptar a las necesi­dades futuras, con mayor perfección que hasta el presente, la infraestructura, la técnica y la subdivisión de los pabe­llones. Dentro de este proyecto ocupa un primer plano el empleo múltiple del recinto para toda clase de exposiciones especalizadas sea cual fuere su amplitud. Un primer paso para ello lo constituye la construcción de un nuevo pabellón, con una superficie bruta total de 18.000 metros cuadrados, levantado en el recinto descubierto norte, en sustitución de otro que ha sido ya derribado. Con ello brindará en lo futuro el noroeste del recinto de la Feria un complejo de pa­bellones, integrando una cerrada, con una superficie bruta total de 52.000 metros cuadrados» La parte construida del recinto descubierto se verá compensada por una nueva su­perficie de exposición neta de 5.000 metros cuadrados en la parte oeste del recinto ferial. En 1974, se aspira a ampliar el recinto descubierto en 8.000 metros cuadrados, al objeto de satisfacer la necesidad de supeficie de exposición de los grupos Técnica de Elevación y Transporte y Máquinas para la Construcción.

En la Feria de Hannover 1973 (26 de abril a 4 de mayo), participarán de nuevo más de 5.500 expositores y unas 900 firmas representadas adicionalmente, de los principales gru­pos industriales de más de 30 naciones. Se ocuparán en total unos 470.000 metros cuadrados de superficie de expo­sición neta en. los 24 pabellones y el recinto descubierto de la Feria.

Feria Internacional de Francfort

La ofrerta de los grupos Cristal, Cerámica, Artículos de metal finos y Artículos de regalo, así como Cubertería y Cu­chillería, se concentrará a partir de la primavera de 1974, de acuerdo con sus necesidades, en la Feria Internacional de Francfort. Una vez se dieron por terminadas las amplias consultas entre las asociaciones competentes y la Sociedad de Ferias y Exposiciones de Francfort, han pasado a reco­mendar las mismas a sus socios, que participen a partir de 1974 en la Feria Internacional de Francfort. La Feria de Franc­fort ofrece "stands" fijos por un primer plazo de cinco años y dos períodos sucesivos de dos años cada uno, en total, por consiguiente, hasta el año 1982. Los grupos de expositores citados dispondrán desde la Feria de Primavera de 1974 de un pabellón propio, para el cual se ha podido ya dar comienzo a los trabajos de planificación. De este modo se ha adoptado una decisión, que aporta a la Feria interna­cional de Francfort un haz de necesidades bien contras­tadas.

Tercer Congreso Nacional IRANOR Noviembre, 15-17, 1972

El Instituto Nacional de Racionalización y Normalización cumple en este año, el XXV aniversario de su creación. Con

270

Page 27: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

este motivo, ha organizado su III Congreso Nacional, bajo el lema "Dirección de empresas y cambios tecnológicos".

En los dos Congresos anteriores se establecieron los pri­meros intercambios de ideas y experiencias sobre los pro­blemas de la dirección de empresas. Pero desde la celebra­ción del último Congreso, en 1967, se viene pensando en la necesidad de analizar y poner al día los innumerables pro­blemas con que ha de enfrentarse la Alta Dirección de cara al futuro, como consecuencia de la gigantesca evolución tec­nológica a que estamos asistiendo.

Se ha creído que éste es el momento adecuado para el estudio de todos estos problemas debido a que la influencia de los cambios tecnológicos en la dirección de las empresas exige establecer nuevos intercambios de experiencias, que sirvan de base para estudiar la situación actual y establecer unas directrices que permitan hacer frente a la gran preocu­pación que, en el momento presente, se deja sentir entre los empresarios, directivos y técnicos españoles.

Los temas básicos del Congreso serán los siguientes.

— Previsión de cambios tecnológicos y compra de tec­nología en la empresa.

— El impacto de la Informática en la dirección de em­presas.

— La Normalización como instrumento de transferencia de tecnología.

— La toma de decisiones en condiciones de riesgo e in-certidumbre.

— Teoría y estructura de la organización en la empresa.

— La dirección de empresa ante los costes sociales deri­vados de la moderna tecnología.

— La Normalización como elemento proteccionista en las relaciones comerciales entre países.

— Transferencia de tecnología a través de las empresas multinacionales.

— Importancia relativa de los problemas de corto y largo plazo para la Alta Dirección.

— Planificación y asignación de recursos de la I + D en la empresa.

— La Marca de Calidad y la Normalización.

— Influencia de los cambios tecnológicos en la reestruc­turación de la empresa y en las economías de escala.

Las Oficinas de la Secretaría General del Congreso se encuentran instaladas en el Instituto Nacional de Racionaliza­ción y Normalización, Serrano, 150, Madrid-6, teléfonos 261 70 00 y 261 70 08, y estarán a la disposición de los con­gresistas para todo lo relacionado con su participación y asistencia al Congreso.

Durante los días del Congreso estas oficinas radicarán en el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Serrano, 117, Madrid-6, teléfono 26198 00 desde las 8,30 a las 20 horas.

271

Page 28: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

procesos y productos

UN NUEVO MATERIAL CERÁMICO PARA TURBINAS

Actualmente la temperatura de funcionamiento de las tur­binas está limitada por la resistencia mecánica de las palas. En efecto, éstas están sometidas a la influencia cortosiva de los gases calientes que las accionan. Se sabe que esta re­sistencia, para la mayor parte de los materiales utilizados en estos dispositivos, disminuye rápidamente con el aumento de la temperatura. La Sociedad americana Norton Co., acaba de publicar los resultados de sus investigaciones con mate^ ríales a base de carburo de silicio. Trabajando sobre este matarial puro, sometiéndole en caliente a altas temperaturas, ha sido posible darle una estructura microcristalina que le hace apto para su utilización a temperaturas del orden de 1.350-1.400° C. Las turbinas actuales construidas con aleacio­nes muy refractarias, no pueden funcionar mas que a tempe­raturas del orden de algunas centenas de grados inferiores a las anunciadas por Norton Co. Este productor está actual­mente en vías de suministrar muestras de su nuevo material, para su posterior lanzamiento al mercado internacional.

(Extraído de I'lmdustrie Céramique, N.« 652, junio 1972.)

PLACAS CERÁMICAS PARA CORTE

Mediante una elección cuidadosa de la materia prima y me­jorando las técnicas de fabricación, se ha llegado a la pues­ta a punto de unas plaquetas de corte con un rendimiento muy elevado. El nuevo material, además de presentar una tenacidad superior a la de las plaquetas normales, se dis­tingue por su extraordinaria resistencia al desgaste. Los ensa­yos realizados en construcción mecánica y en la industria del automóvil, han mostrado que el empleo de estas plaquetas puede aumentar el rendimiento de corte, para acero de alta resistencia y fundición gris, en un 30 por 100. En algunos casos excepcionales, se han conseguido velocidades de cor­te de hasta 800 m/mn. Además, la vida útil de dichas pla­quetas es superior en* un 20 por 100 a la de plaquetas utili­zadas actualmente.

(Extraído de l'Industrie Céramique, N." 652, junio 1972.)

UTILIZACIÓN DE CENIZAS VOLANTES EN LA FABRICACIÓN DE AGREGADOS LIGEROS

Como subproducto de las centrales térmicas, se producen en Estados Unidos del orden de 21.000.000 de toneladas por año de cenizas volantes. Con este material, que en nuestras centrales térmicas le suponen de utilidad nula, se están fa­bricando agregados ligeros por parte de algunas empresas instaladas en Estados Unidos, Canadá y Europa. De entre ellas, la Waylite Co., trabajando con Detroit Edison Company, comenzó la manufacturación de estos agregados en el año 1963.

El proceso es, en líneas generales, el siguiente:

Las cenizas volantes que proceden de las centrales térmicas son trasladadas al complejo de la Waylite Co., las cuales son amontonadas en un gran depósito dispuesto a tal efecto. Posteriormente éstas son llevadas mediante cintas transpor­

tadoras a grandes almacenes o silos en los que han sido distribuidas según sus características.

Una vez dosificadas volumétricamente, se las transporta a un molino mezclador-desintegrador de doble efecto, al cual se le añaden posteriormente los demás ingredientes, de en­tre los cuales son fundamentales una mezcla de arcilla y agua y ceniza volante seca.

Después de un amasado correcto de la mezcla, ésta pasa a un deslei'dor que evita la posible formación de grumos, pasando a continuación a un nodulizador en forma de disco escalonado. Los nodulos obtenidos tienen un tamaño apro­ximado de 3/4 a 3/16" y son esparcidos sobre una rejilla de sinterización. Este proceso está dividido en tres partes bien diferenciadas. En la primera de ellas los nodulos son seca­dos. En la segunda se les calienta a una temperatura apro­ximada de 1.150« C, y finalmente en la tercera son enfriados. El enfriamiento se hace con aire al mismo tiempo que se pulveriza una pequeña cantidad de agua. Los agregados se descargan y pasan' por la molienda y tamizado para su clasi­ficación posterior en distintos tamaños.

La producción diaria de la Waylite Co. es de 1.000 tonela­das, la cual es consumida en su totalidad en Detroit para bloques de cemento. En 1971 el consumo de estos agregados se ha visto incrementado en diez veces en este sector de la construcción.

(Extraído de Brick and Clay Record, febrero, pág. 28, 1972.)

DENSÍMETRO PARA LÍQUIDOS

Para la medida continua de la densidad de un líquido, la "Schiumberger Italiana, SpA." presenta el densímetro NT 1762. Su funcionamiento es parecido al de un diapasón.

Dos tubos paralelos entre los que está el líquido a ensayar, son mantenidos en vibración mecánica por medio de una bobina electromagnética que está situada en posición cen­tral con respecto al eje. Esto induce al tubo a vibrar a una frecuencia que es función de la densidad del líquido.

La gama de densidades del NT 1762 es ilimitada, y tiene un alto grado de precisión. Los valores son dados con un error de ± 0,00003 gr/cml

El densímetro está capacitado para ensayar cualquier tipo de líquidos, aun los más corrosivos, no variando ía calibra­ción en más de 0,0002 gr/cm^ por año.

Para más información dirigirse a "Schiumberger Italiana, SpA", Vía Pompeo Neri, 13 - 20146 Milán.

PTC-REGISTRADOR CONTINUO DE TEMPERATURA PARA USO UNIVERSAL

La Pacific Transducer Company suministra un registrador continuo muy práctico para la medida de la temperatura.

Se trata de un registrador adaptado para ser utilizado en el control de la temperatura en las industrias de transporte, investigación, química, fotografía, agrícola, etc. La oferta se hace a un precio muy económico, además de que el apa­rato es de mantenimiento simple y de una extraordinaria solidez.

El instrumento PTC Modelo 615 puede hacer el registro de la temperatura en el intervalo de —40« C a -f 105« C, con una precisión de ± 2 por 100. Un dispositivo de relojería an-

272

Page 29: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

tideflagrante y protegido del polvo y de la humedad, regula la rotación de un disco con el diagrama siliconado, sobre el cual quedará impresa la curva bajo la presión de un pun­zón de acero.

El elemento de medida es un bimetal particularmente tiatado y sólidamente incorporado al conjunto del instrumento. El mismo tiene un diámetro de 100 milímetros por una altura de 82 milímetros y un peso de cerca de 400 gramos. (Para más información dirigirse a !AS-Automazíon¡ Strumenti Import Department, via Koristka 8/10 - 20154, Mi;¡án.)

CÁMARA FOTOGRÁFICA PARA MICROFILM, TIPO DA 7, DE ZEISS-JENA

puede emplear microfilms de cualquier tipo y sensibilidad. La DA 7 puede graduarse en escalones o continuamente

para cualquier formato comprendido entre A 4 y A0. El objetivo especial que posee un poder de resolución

muy elevado y que, gracias a un filtro especial, elimina hasta un alto grado la pérdida de luminosidad hacia los bordes, se pone a punto automáticamente para todos los formatos.

Fabricante: VEB Cari Zeiss JENA, DDR-69 Jena, Carl-Zeiss-Strasse 1, Rep. Dem. Alemana.

MEMORIA DE CINTA MAGNÉTICA ZMB 61 DE ZEISS-JENA

Con su cámara fotográfica para microfilm, tipo DA 7, VEB Cari Zeiss JENA lanza un nuevo aparato para confeccionar microcopias de materiales hasta el formato A 0. Tiene en cuenta todos ilos puntos de vista de la moderna técnica de reproducción sobre microfilm.

La cámara DA 7 es un aparato estacionario con una mesa de apoyo concebida en forma de caja luminosa. La superficie de apoyo para los materiales a fotografiar puede iluminarse a opción con luz reflejada o transmitida. A la posibilidad de trabajar con luz mixta, se ha renunciado en razón de un es­tudio científico a fondo que negó la necesidad de la misma.

La sensibilidad de una emulsión desconocida ha de deter­minarse mediante exposiciones de prueba con variación del valor ajustado. Las variaciones originadas por la reflexión o transparencia de los materiales a fotografiar son compen­sadas automáticamente por un regulador de tiristores, de for­ma que el ennegrecimiento que se produce sobre la película es constante. La sensibilidad de la película y la del detector fotoeléctrico se hallan adaptadas entre sí de forma casi ideal por medio de un fiiltro especial. El tiempo de exposición de la cámara fotográfica es constante.

Durante la exposición, un dispositivo de aspiración a vacío, junto con una placa de apriete, sirven para aplanar la pelícu­la. A cada exposición le sigue automáticamente el avance de la película con un paso (estandardizado) de la película en rollo de 52 milímetros.

El manejo de la cámara fotográfica para microfilm, tipo DA 7, está altamente automatizado. Según eil tipo y longitud de la película, pueden elegirse programas diferentes. Estos permiten, después de pasado el trozo sin impresionar al comienzo, el aprovechamiento óptimo de la película. Con la cámara fotográfica DA 7 pueden impresionarse tiras de pe­lícula de hasta 15 imágenes (que luego podrán revelarse con la reveladora de películas DE 3) o también 30 m ó 50 m de película en carretes de luz del día o chasis. Se

Con la memoria de cinta magnética ZMB 61, se presenta un nuevo tipo de manipulador para ordenadores electró­nicos.

La velocidad de la cinta fue aumentada en este aparato de 1,5 m/seg. a 2 m/seg., y la frecuencia de transmisión de datos de 48.000 a 64.000 caracteres por segundo. Lo mismo que el ZMB 51, también el ZMB 61 satisface todas las normas internacionales para el registro digital sobre cinta magnética.

El ZMB 61 es una adaptación del ZMB 51 al ordenador soviético MINSK-32. Es perfectamente compatible con el ma­nipulador soviético NML-67, tanto en lo que respecta a las condiciones de conexión a la unidad de mando como tam­bién en lo que se refiere al formato del so-porte de datos.

Fabricante: VEB Cari Zeiss JENA, DDR-69 Jena, Carl-Zeiss-Strasse 1, Rep. Dem. Alemana.

MATERIALES COMPUESTOS

La O. N. E. R. A. (Oficina Nacional para el Estudio y la Investigación Aeroespacial) francesa, que había emprendido investigaciones sobre diferentes tipos de materiales compues­tos de fibras de carbono, acaba de poner a punto un nuevo procedimiento que permite obtener fácilmente materiales

273

Page 30: documentación - SECVboletines.secv.es/Upload/20120509143926.Z19721104.pdfla velocidad de deformación cambia bruscamente, y en los ensayos de fluencia y relajación. Finalmente, esta

compuestos, cuya matriz es una aleación de aluminio. Estos materiales tienen una resistencia mecáncia elevada y tam­bién una mayor rigidez. Asociados a un aglutinante forman un "compuesto". Los materiales compuestos más estudiados son aquellos cuya matriz es de materia plástica, porque son los más fáciles de elaborar y los más ligeros, pero estos materiales no pueden utilizarse mucho tiempo a tempera^ turas elevadas.

La resistencia en tracción de un compuesto carbono-alu­minio, de fibras paralelas, pasa de 100 hectobarios en el sentido de las fibras. El módulo de elasticidad es aproxima­

damente de 20.000 hectobarios. La densidad es de dos apro­ximadamente, es decir, cuatro veces más débil que la del acero, pero con resistencia a ia ruptura y una rigidez análo­gas.

El material compuesto de fibras carbono-aluminio ofrece, como los compuestos de fibras de carbono-materia plástica, una resistencia al choque mediocre, lo que hace que no puedan emplearse para determinadas utilizaciones. Pero, sin embargo, son numerosos los elementos de turborreac­tores o de estructuras de aviones muy rápidos, en los que se emplea este material y resulta muy conveniente.

274