documentaciÓn el sistema de gestion de seguridad y …

146
DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN OHSAS 18001: 2007 EN LA EMPRESA PLACACENTRO MASISA “FERRETERIA MUNDIAL” GARY HUMBERTO CALDERON GOMEZ MARISOL URIBE PINCHAO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE NEIVA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2015

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

1

DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN OHSAS 18001: 2007 EN LA EMPRESA PLACACENTRO

MASISA “FERRETERIA MUNDIAL”

GARY HUMBERTO CALDERON GOMEZ MARISOL URIBE PINCHAO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE NEIVA FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2015

Page 2: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

2

DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN OHSAS 18001: 2007 EN LA EMPRESA PLACACENTRO

MASISA “FERRETERIA MUNDIAL”

GARY HUMBERTO CALDERON GÓMEZ MARISOL URIBE PINCHAO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

INGENIERO(A) INDUSTRIAL

Asesor Ing. HERMES RICARDO CORTES SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE NEIVA FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL NEIVA 2015

Page 3: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Neiva, Octubre de 2015

Page 4: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

4

AGRADECIMIENTO

Damos agradecimiento a nuestro cuerpo de docentes, quienes nos han acompañado en este proceso académico, que hoy como promesa de resultado damos fruto del gran esfuerzo.

Page 5: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

5

DEDICATORIA

Marisol Uribe Con la ayuda de Dios todo poderoso y la de mi familia puedo presentar la carrera de ingeniería industrial con materias aprobadas y como resultado este trabajo, culminando así la etapa universitaria. Más que una dedicación es agradecer a todas las personas que me acompañaron en este proceso, mi familia mis compañeros de semestre y los docentes que de una u otra manera cumplieron con su labor. A Dios le dedico este triunfo que con amor y esfuerzo logre cumplir y orgullecer a mi familia. MARINA PINCHAO Y JAIME URIBE. Gary Calderón Dedico este trabajo a mi familia, principalmente a mi padre y madre, quienes no han dudado jamás de mis capacidades, mis hijos KRISTIN y GARY CALDERON, quienes han sido el motor diario para conseguir mis triunfos, además de todos aquellos que de una manera u otra han tenido confianza y fe en mí y han sido parte importante en la trayectoria de mis logros, exaltándolos como obra y fe en Dios.

Page 6: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

6

GLOSARIO

El siguiente glosario está basado en la Guía Técnica Colombiana (GTC) número 45 y la Norma Técnica Colombiana NTC OHSAS 18001. ACCIDENTES DE TRABAJO: suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

AUDITORIA: Examen sistemático, para determinar si las actividades y los resultados relacionados con ellas, son conformes con las disipaciones y planificadas y si éstas se implementan efectivamente son adaptadas para cumplir la política y los objetivos de la organización. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención. EFECTO POSIBLE: la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales (Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad profesional, conforme lo establecido en el Decreto 1295 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. EVALUACION DE RIESGOS: proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no. EXPOSICIÓN: frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo. FACTOR DE PONDERACIÓN: se establece con base en los grupos de usuarios de los riesgos que posean frecuencias relativas proporcionales a los mismos.

Page 7: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

7

FACTOR DE RIESGO: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él. FACTORES DE RIESGO FÍSICO: son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. FACTORES DE RIESGO QUÍMICO: toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS: todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. FACTORES DE RIESGO PSICOLABORALES: se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas que al interactuar con factores humanos endógenos (edad patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultural ...etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sociológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, satisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado) FACTORES DE RIESGO POR CARGA FÍSICA: se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción. FACTORES DE RIESGO MECÁNICO: objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS: se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.

Page 8: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

8

FACTORES DE RIESGOS LOCATIVOS: condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. FUENTE DEL RIESGO: condición/acción que genera el riesgo. INCIDENTE: evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente. MEJORAMIENTO CONTINUO: proceso para fortalecer al sistema de gestión en seguridad industrial y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño de y en concordancia con la política de la organización. PARTES INTERESADAS: individuos o grupos interesados en o afectados por el desempeño en seguridad y salud ocupacional de una organización. PELIGRO: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. PERSONAL EXPUESTO: número de personas relacionadas directamente con el riesgo. RIESGO: combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico. RIESGO TOLERABLE: riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de seguridad y salud ocupacional. SEGURIDAD: condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: parte del sistema de gestión total, que facilita la administración de los riesgos asociados con el negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas procedimientos, procesos y recursos, para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y los objetivos de salud y seguridad ocupacional.

Page 9: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

9

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION 17 1. JUSTIFICACIÓN 18 2. OBJETIVOS 19 2.1 OBJETIVO GENERAL 19 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 4. MARCO TEORICO 21 4.1 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN LA NTC- OHSAS 18001. 21 5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 24 6. DESARROLLO DEL TRABAJO 25 6.1 DESCRIPCION DEL PROCESO 25 6.1.1 Mapa de Procesos 25 6.1.2 Diagrama de flujo por proceso 26 6.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 33 6.2.1 Misión 33 6.2.2 Visión 33

Page 10: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

10

6.2.3 Organigrama 33 6.2.4 Política SG – SST 33 6.2.5 Alcance 35 6.3 DIAGNÓSTICOS DE LOS RIESGOS DE LA EMPRESA 35 6.3.1 Diagnóstico Requisitos OHSAS 18001:2007 35 6.3.2 Matriz de Riesgos. 40 6.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION SG-SST DE LA EMPRESA 41 6.5 PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DEL SG – SST 42 6.5.1 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo 42 6.5.2 Programa de Vigilancia Epidemiológica 47 6.5.3 Programa de Capacitación, Inducción y Re inducción 50 6.5.4 Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial 51 6.5.5 Programas de Gestión para Control de los Riesgos 53 6.5.6 Programa de Elementos de Protección Personal 60 6.5.7 Programa de Inspecciones 61 6.6 PERFILES DE COMPETENCIAS 63 6.7 MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS 65 6.8 MATRIZ DE COMUNICACIONES 65

6.9 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 66 6.10 CONTROLES OPERACIONALES PARA PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS 100 6.10.1 Procedimiento Control de Documentos 100 6.10.2 Control de Registros 101

Page 11: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

11

6.10.3 Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y Plan de Mejora 102 6.10.4 Auditorías Internas 103 6.10.5 Procedimiento Identificación, Evaluación y Valoración de los Riesgos 105 6.11 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS 112 6.12 SEGUIMIENTO Y MEDICION 139 6.12.1 Tablero de Mando 141 7. CONCLUSIONES 142 8. RECOMENDACIONES 143 9. CRONOGRAMA 144 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 145 ANEXOS 146

Page 12: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

12

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Matriz de Correlación de la Política 34 Tabla 2. Objetivos SG-SST 34 Tabla 3. Exámenes para el ingreso 45 Tabla 4. Exámenes periódicos 45 Tabla 5. Exámenes Egreso 46 Tabla 6. Cronograma de Capacitación 50 Tabla 7. Equipos de protección para los oídos 54 Tabla 8. Protección Ocular 55 Tabla 9. Elementos de protección de los pies 56 Tabla 10. Elementos de protección de las manos 57 Tabla 11. Elementos de Protección de la cabeza 58 Tabla 12. Elementos de protección personal (ropa) 59 Tabla 13. EPP Sistema Respiratorio 60 Tabla 14. EPP utilizados en la Ferretería Mundial 60 Tabla 15. Aspectos a Evaluar 62 Tabla 16. Perfiles de Competencias 63 Tabla 17. Dirección 64 Tabla 18. Análisis de la Vulnerabilidad 78 Tabla 19. Inventario recursos para emergencias 79 Tabla 20. Teléfonos para Emergencias 99

Page 13: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

13

Tabla 21. Responsables de este Procedimiento 117 Tabla 22. Resultados (indicadores de efectividad e impacto) 139

Page 14: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

14

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Sustancias Químicas 37 Anexo 2. Matriz de Riesgos 40 Anexo 3. Gestión de Riesgos 42 Anexo 4. Profesiograma de la Empresa 44 Anexo 5. Exámenes Periódicos 44 Anexo 6. Reubicación laboral 46 Anexo 7. Examen de Egreso 46 Anexo 8. Matriz Médica por Cargos 2015 47 Anexo 9. Registro de Ausentismo 48 Anexo 10. Botiquín de Primeros Auxilios 49 Anexo 11. Capacitaciones 50 Anexo 12. Formato de Informe para Accidente e Incidente de Trabajo 52 Anexo 13. Estudio Estadístico de Accidente Laboral 52 Anexo 14. Accidente Real de Trabajo en la Empresa Ferretería Mundial 52 Anexo 15. Formato Investigación de Accidente de Trabajo 52 Anexo 16. Investigación Real de Accidente Laboral en Ferretería Mundial 52 Anexo 17. Carné de vacunación 53 Anexo 18. Dotación 61 Anexo 19. Formato de inspección elementos de protección personal 62 Anexo 20. Formato inspección ambiental 62

Page 15: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

15

Anexo 21. Formato inspección vehículos 62 Anexo 22. Formato inspección botiquines 62 Anexo 23. Formato inspección extintores 62 Anexo 24. Formato inspección orden y limpieza 62 Anexo 25. Formato de hoja de vida 63 Anexo 26. Formato Hoja de Vida Equipo 63 Anexo 27. Hoja de Vida de Sierra Vertical 63 Anexo 28. Hoja de Vida de enchapadora 63 Anexo 29. Hoja de Vida de embisagradora 63 Anexo 30. Lista de Chequeo 63 Anexo 31. Programa De Mantenimiento 63 Anexo 32. Matriz Requisitos Legales 65 Anexo 33. Matriz De Comunicación Interna y Externa 66 Anexo 34. Matriz Comunicación de Participación y Consulta 66 Anexo 35. Conformación grupo de brigadistas 66 Anexo 36. Valoración de riesgos 73 Anexo 37. Certificado de Brigadas Integrales de Emergencia 79 Anexo 38. Plan de evacuación 99 Anexo 39. Plano de Evacuación 99 Anexo 40. Guión del Simulacro Brigadistas 99 Anexo 41. Procedimiento Control de Documentos 100 Anexo 42. Control de Registros 101 Anexo 43. Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y Plan de Mejora 102

Page 16: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

16

Anexo 44. Auditorías Internas 103 Anexo 45. Evaluación de los riesgos 111 Anexo 46. Encuestas 141 Anexo 47. Matriz de Indicadores 141

Page 17: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

17

INTRODUCCION

La evolución de los modelos actuales acogidos por las empresas a nivel nacional e internacional, en busca de su sostenimiento y desarrollo, se ha visto reflejado en la adquisición de nuevas tecnologías, incursión en nuevos mercados, recurso humano calificado y competente, prevención de riesgos laborales, uso de materias primas e insumos amigables con el medio ambiente, entre otros factores, por esta razón las empresas les resulta de especial utilidad la implementación de normas, que con contienen criterios y estándares que se acomodan a los tamaños y necesidades de la actividad económica, proporcionando de esta manera incremento de la credibilidad como empresa, consiguiendo fidelización de clientes y proveedores, aumentando las oportunidades de ventas y generando una ventaja competitiva frente a otros negocios del mercado. Referente al recurso humano, la prevención de los factores de riesgos ocupacionales, es base para la gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo, esta fomenta la toma de conciencia y decisión por parte de las empresas, para así planificar acciones preventivas a partir de la identificación de los riesgos, evaluar riesgos al momento de adquirir maquinaria y equipos, el acondicionamiento de lugares de trabajo, y controlarlos cuando sean perjudiciales para la salud y vayan en contra de la integridad de los trabajadores quienes son parte esencial en la supervivencia de las empresas. De esta manera se puede generar cultura que beneficia tanto a la administración como a los trabajadores, contribuyendo en el mejoramiento de la calidad de vida social y productiva de ambas partes, fomentando un desarrollo ejemplar en la región. El aprovechamiento por parte de las empresas en adquirir la cultura de implementar modelos de gestión en seguridad y salud ocupacional, permite lograr una mejor interpretación de la legislación actual a que se acogen, generando conciencia en cuando a la verdadera inversión social que representa la salud de los trabajadores. Por medio de este diseño del sistema, se pretende asumir las responsabilidades de la administración de la FERRETERIA MUNDIAL, poniendo en práctica medidas para mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa, por medio de espacios de trabajo seguro.

Page 18: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

18

1. JUSTIFICACIÓN

La prevención de los factores de riesgos ocupacionales, es base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo, esta fomenta la toma de conciencia y decisión por parte de las empresas, para así planificar acciones preventivas a partir de la identificación de los riesgos, evaluar los riesgos al momento de adquirir maquinaria y equipos, el acondicionamiento de lugares de trabajo, y controlarlos cuando sean perjudiciales para la salud y vayan en contra de la integridad del trabajador. De esta manera se puede generar una cultura que beneficia tanto a la administración como a los trabajadores, contribuyendo en el mejoramiento de la calidad de vida social y productiva de ambas partes, fomentando un desarrollo ejemplar en la región. El aprovechamiento por parte de las empresas en adquirir la cultura de implementar modelos de gestión en seguridad y salud ocupacional, permite lograr una mejor interpretación de la legislación actual a que se acogen, generando conciencia en cuanto a la verdadera inversión social que representa la salud de los trabajadores. Por medio de este diseño del sistema, se pretende asumir las responsabilidades de la administración de la FERRETERIA MUNDIAL, poniendo en práctica medidas para mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa, por medio de espacios de trabajo seguros1.

1 ARP Liberty, Programa de Salud Ocupacional Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva

Huila, 2005

Page 19: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

19

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Documentar el SISTEMA DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO de la empresa PLACA CENTRO MASISA “FERRETERIA MUNDIAL. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.

Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de los trabajadores en general.

Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros.

Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Garantizar el seguimiento de la totalidad de actividades del programa de seguridad y salud ocupacional adelantadas, a fin de asegurar su cumplimiento, pero en especial su efectividad para fines de control de riesgos2.

2 ARP Liberty, Programa de Salud Ocupacional Universidad Cooperativa de Colombia, Neiva

Huila, 2005.

Page 20: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

20

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de gran importancia contar con políticas de seguridad y salud en el trabajo encaminadas a identificar, localizar, diagnosticar y evaluar todos los riesgos y factores de riesgo que puedan afectar la salud e integridad de los trabajadores de la FERRETERIA MUNDIAL. Actualmente la empresa, está comprometida con el desarrollo de sus empleados, aunque no cuenta con lineamientos sólidos en el proceso de garantizar un clico de mejora continua para todo el desarrollo de sus actividades, evidenciándose de esta manera una falta de orientación en el diseño de programas y estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Con el planteamiento y a futuro puesta en marcha del SG-SST, se puede direccionar hacia una cultura que conlleve a ejercer vigilancia y control de todas las actividades de la empresa para la prevención de riesgos laborales, junto con el fortalecimiento en los conocimientos en sistemas de gestión de las partes, se lograría el cumplimiento y fortalecimiento de los requisitos legales generales a que se acoja la empresa. ¿Cuál es la documentación necesaria para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa FERRETERIA MUNDIAL?

Page 21: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

21

4. MARCO TEORICO

4.1 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN LA NTC- OHSAS 18001.

Para entender mejor los elementos básicos de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional se hace necesario presentar lo establecido por la norma: Requisitos generales: corresponde al numeral 4.1 de la norma y establece que la organización debe documentar, implementar, mantener y mejorar en forma continua el sistema de gestión en S Y SO. Política de S Y SO: corresponde al numeral 4.2 en donde la alta dirección debe definir, autorizar la política de S & SO de la organización, y asegurar que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión de SY SO ésta es apropiada para la naturaleza y la escala de los riesgos en S & SO de la organización; incluye un compromiso de mejoramiento continuo y un compromiso para cumplir con la legislación vigente y con otros requisitos que haya suscrito la organización; está documentada e implementada y es mantenida; es comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean conscientes de sus obligaciones individuales; es revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización.

Planificación: Corresponde al numeral 4.3 de la norma y comprende:

La planificación para la Identificación de peligros, valoración y control de riesgos que deben incluir actividades rutinarias y no rutinarias; actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo (incluso subcontratistas y visitantes); entre otros.

Requisitos legales y otros, en donde la organización debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos de S & SO, tanto legales como de otra índole, aplicables a ella. La organización debe mantener ésta información actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.

Objetivos y programas, en donde, la organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de S & SO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización. Al establecer y revisar sus objetivos la organización debe considerar sus requisitos legales y de otra índole, peligros y riesgos, opciones tecnológicas y requisitos financieros, operativos y empresariales y los puntos de vista de las partes interesadas. Los objetivos deben ser consistentes

Page 22: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

22

con la política de S & SO, incluido el compromiso con el mejoramiento continuo. La organización debe establecer y mantener un (os) programa(s) de gestión de S & SO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de:

a) la responsabilidad y autoridad designadas para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización; los medios y el cronograma con los cuales se lograrán esos objetivos. b) En (los) programa(s) de gestión de S & SO se debe (n) revisar a intervalos regulares y planificados. Cuando sea necesario debe(n) ser ajustado(s) para involucrar los cambios en las actividades, productos, servicios o condiciones de operación de la organización. Implementación y operación: Corresponde al numeral 4.4 de la norma e incluye:

Recursos, funciones, responsabilidades, rendición de cuentas y autoridad.

Competencia, formación y toma de conciencia.

Comunicación, participación y consulta.

Documentación adecuada del sistema de gestión de S y SO.

Control de los documentos exigidos por el sistema de gestión de S y SO.

Control operacional con la debida implementación de controles según las necesidades de la organización para evitar posibles desviaciones de la política y objetivos establecidos.

Preparación y respuesta ante emergencias, con los debidos procedimientos para la identificación y respuesta ante situaciones de emergencia.

Verificación: Corresponde al numeral 4.5 de la norma y comprende:

La medición y seguimiento del desempeño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional deben incluir medidas cuantitativas y cualitativas, apropiadas a las necesidades de la organización; seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de S & SO de la organización; medidas proactivas de desempeño con las que se haga seguimiento a la conformidad con el programa de gestión de S & SO, criterios operacionales, legislación aplicable y requisitos reglamentarios; medidas reactivas de desempeño para seguimiento de accidentes, enfermedades, incidentes (incluyendo casi accidentes) y otras evidencias históricas de desempeño deficiente en S & SO;

Page 23: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

23

registro suficiente de los datos y los resultados de seguimiento y medición para facilitar el análisis subsiguiente de acciones correctivas y preventivas.

Evaluación del cumplimiento legal y otros requisitos.

Investigación de incidentes. No conformidades y acciones correctivas y preventivas, con el fin de determinar las deficiencias, las necesidades y las oportunidades que garanticen el proceso de mejora continua.

Control de registros.

Auditoria interna que garantice la adecuada gestión. Revisión por la dirección: La alta dirección de la organización debe revisar, a intervalos definidos, el sistema de gestión de S & SO para asegurar su adecuación y efectividad permanente. El proceso de revisión de la gerencia debe asegurar que se recoja la información necesaria que le permita a la gerencia llevar a cabo ésta evaluación. La revisión debe estar documentada. La revisión por la gerencia debe contemplar la posible necesidad de cambiar la política, objetivos y otros elementos del sistema de gestión de S & SO, teniendo en cuenta los resultados de la auditoría al sistema de gestión de S & SO, las circunstancias cambiantes y el compromiso para lograr el mejoramiento continuo.

Page 24: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

24

5. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

FERRETERIA MUNDIAL ha desarrollado proyectos de diferentes envergadura y complejidad cubriendo distintos sectores de la economía nacional como son:

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

INDUSTRIA DE ELABORACION DE MUEBLES

INDUSTRIA PRIVADA Y MANUFACTURERA Para todos los proyectos que ejecuta la empresa, es política de la compañía el trabajo en equipo para el logro de mayor competitividad y productividad. Es por esto que se destina personal calificado, recursos físicos y técnicos regulados por las normas nacionales e internacionales; prestando los servicios con procesos continuamente mejorados, superando la necesidades y expectativas de nuestros clientes y usuarios finales, con el fin de lograr la satisfacción plena de estos. Por ende la empresa FERRETERIA MUNDIAL. Es una compañía reconocida a nivel nacional por su buen desempeño en Calidad, eficacia, cumplimiento, puntualidad, seriedad y responsabilidad de los productos que comercializa y los servicios que presta; promoviendo el mejoramiento continuo, el bienestar del trabajador y protección al medio ambiente. Solamente a través de un decidido compromiso gerencial podemos garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos. FERRETERIA MUNDIAL tiene sus instalaciones ubicadas en la Zona centro e industrial de la ciudad de Neiva, siendo esta una estructura física acorde para el desarrollo de las Actividades de Oficina, almacenamiento y manejo de proyectos para empresas de construcción y muebles en servicio de corte y cantonado, con iluminación natural y artificial en buenas condiciones, ventilación que proporciona una temperatura adecuada para trabajar, pisos totalmente en buenas condiciones y paredes pintadas.

Page 25: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

25

6. DESARROLLO DEL TRABAJO

6.1 DESCRIPCION DEL PROCESO FERRETERIA MUNDIAL es una empresa dedicada a la comercialización de productos y servicios especializados para la industria del mueble y la madera desarrollando sus actividades de acuerdo con los requisitos identificados del cliente en el corte, enchape y embisagrado del material. 6.1.1 Mapa de Procesos

VERSIÓN

FECHA

PAGINA

Entrada Salida

MANTENIMIENTO

ALMACENAMIENTO ADECUACIÓN VENTA

GESTIÓN

HUMANOALMACENAMIENTO

GESTION

FINANCIERA

01-jul-15

SATI

SFA

CC

ION

DEL

CLI

ENTE

2. PROCESOS MISIONALES

PLANEACION

GERENCIAL

NEC

ESID

AD

ES D

EL C

LIEN

TE

3. PROCESOS DE APOYO

01

1. PROCESOS ESTRATEGICOS

SISTEMA DE

GESTIÓN

COMPRAS

1 DE 1MAPA DE PROCESOS

Cliente Producto

Retroalimentacion del Cliente

Page 26: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

26

6.1.2 Diagrama de flujo por proceso COMPRA

Page 27: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

27

ALMACENAMIENTO

Page 28: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

28

ADECUACIÓN CORTE

Page 29: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

29

ADECUACIÓN ENCHAPADO

Page 30: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

30

ADECUACIÓN EMBISAGRADO

Page 31: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

31

VENTA

Page 32: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

32

Page 33: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

33

6.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 6.2.1 Misión. Comercializar todos los productos requeridos en la industria de la carpintería y ebanistería, buscando satisfacer las necesidades del mercado, ofreciendo variedad de productos con los más altos estándares de calidad y servicio de forma oportuna que contribuya en la consecución de los objetivos y requerimientos de nuestros clientes realizando nuestro trabajo de la forma más organizada posible cumpliendo con los estándares y normas en seguridad, salud ocupacional, ambiente y calidad. 6.2.2 Visión. Ser reconocidos como grandes distribuidores de todos los insumos de la industria de la madera, líneas ebanistería y carpintería, asesorando a nuestros clientes y ofreciéndoles productos de alta calidad. Con el mejor talento humano y tecnología cumpliendo en su totalidad con el mejor servicio y excelencia a nuestros clientes 6.2.3 Organigrama 6.2.4 Política SG – SST. FERRETERIA MUNDIAL se compromete a mejorar continuamente sus procesos de comercialización del mueble y la madera , así mismo se compromete a identificar y mitigar los riesgos de seguridad industrial y

Page 34: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

34

salud ocupacional en cumplimiento de la normatividad vigente; La Prevención de Accidentes, enfermedades profesionales, lesiones personales, daños materiales a instalaciones, equipos y/o propiedad del cliente, promoviendo y preservando la salud y bienestar de los trabajadores y visitantes, buscando permanentemente la satisfacción de nuestros clientes. Ejecutando sus actividades con Responsabilidad social, dando cumplimiento a los requisitos legales y de otra índole, promoviendo el desempeño del Sistema de Gestión Integrado. Tabla 1. Matriz de Correlación de la Política

Estrategia Instalaciones

Maquinaria y equipos

Personal calificado

TOTAL Intención

Mejora continua 4 4 4 12

Identificar y mitigar riesgos

5 5 5 15

Satisfacción 4 4 4 12

Cumplimiento de normatividad

4 4 3 11

Tabla 2. Objetivos SG-SST Intención Objetivo Meta Responsabilidad

Mejora continua

Garantizar instalaciones seguras 70%

Gerencial

Mejorar maquinaria y equipos con nueva tecnología

70%

capacitar al recurso humano para asegurar su competencia adecuada para la prestación de nuestros servicios

60%

Identificar y mitigar riesgos

Remodelar Espacios en las instalaciones deterioradas cuando se presenten.

40%

Seguridad y Salud ocupacional

Reducir el impacto auditivo que generan las maquinas por el encerramiento de área.

90%

Reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales

90%

Satisfacción

Mejorar la distribución de las instalaciones 40%

Talento y Recurso humano

Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes en maquinaria especializada

60%

Fortalecer la responsabilidad social de la empresa

40%

Page 35: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

35

Continuación Tabla 2 Intención Objetivo Meta Responsabilidad

Cumplimiento de normatividad

Asegurar la eficacia del tratamiento para actos y condiciones inseguras en las instalaciones

60%

Gerencial implementar controles de mantenimiento de las maquinas

60%

Desarrollar estrategias para el aprendizaje y la formación del personal

40%

6.2.5 Alcance

Comercializacion del mueble y la madera

Servicios especializados corte, enchape, embisagrado

“Comercializacion de productos y servicios especializados para la industria del mueble y la madera” 6.3 DIAGNÓSTICOS DE LOS RIESGOS DE LA EMPRESA 6.3.1 Diagnóstico Requisitos OHSAS 18001:2007 GENERALIDADES El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y análisis del Panorama de Factores de Riesgo, y además de la participación directa de los trabajadores, por medio de encuestas o auto reportes, entre otros. Por lo menos una vez al año o cada vez que las circunstancias así lo ameriten; la metodología para realizar éste diagnóstico abarca: evaluación análisis y priorización de los riesgos. Dicha información implica una acción continua y sistemática de información y medición de manera que exista un conocimiento actualizado y dinámico a través del tiempo. Para la elaboración del panorama general de factores de riesgo de la empresa se llevaron a cabo visitas de inspección a las instalaciones de las mismas. Teniendo en cuenta que el panorama de factores de riesgo debe ser dinámico a través del tiempo, se realizarán anualmente revisiones y actualizaciones del mismo. METODOLOGIA

Para realizar el panorama de factores de riesgo se apoya en la técnica de inspección basándose en la observación directa de los puestos de trabajo, materia

prima, etc., que permitan: Identificación general de los factores de riesgos

Localizar en cada área los tipos y factores de riesgo Luego de la recolección de la información se procede al análisis de estos riesgos utilizando la metodología de

Page 36: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

36

ponderación del factor de riesgo, en la que manifiesta que todo factor de riesgo tiene la posibilidad de presentarse en diferentes formas y en diferentes niveles. Luego se valoran de acuerdo al grado de peligrosidad, se establecen las recomendaciones a seguir. MARCO TEORICO Es una metodología dinámica de recolección, tratamiento y análisis de información sobre los factores de riesgo laborales, así como el establecimiento de la exposición a la que están sometidos los trabajadores en un área de trabajo. Esta información permite la implementación, desarrollo, orientación de las actividades de prevención y control de dichos factores en el SISTEMA DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO de cada una de las empresas. NORMATIVIDAD GTC 45 Para Que Sirve Para obtener información necesaria sobre las condiciones de trabajo - Permite priorizar las actividades preventivas y de control de acuerdo a los riesgos detectados. - Para el análisis y orientación de las actividades en salud Ocupacional. Riesgo. Posibilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o más personas expuestas. Factor De Riesgo. Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO Riesgos físicos. Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo a las características de transmisión en el medio. Ruido. Principales fuentes generadoras: Maquinas de corte, Maquina de cantonado, compresor, montacargas y vehículos de transporte. Vibraciones. Principales fuentes generadoras: compresores y motores. Radiaciones no Ionizantes. Las radiaciones no ionizantes más comunes son: Rayos Ultravioleta Principales fuentes generadoras: El sol, lámparas de vapor, de mercurio, de tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio, emisoras, instalaciones de radar, etc.

Page 37: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

37

Radiaciones ionizantes. Las radiaciones ionizantes más comunes son: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones. Temperaturas extremas (altas o bajas) Las temperaturas extremas de calor se encuentran principalmente en el trabajo con hornos, fundición, ambientes a campo abierto (dependiendo las condiciones climáticas del lugar), etc. Las temperaturas bajas se presentan frecuentemente en trabajos de conservación de alimentos y/o productos que necesitan estar en ambientes fríos. Refrigeradores, congeladores, cuartos fríos, cavas, etc. Iluminación. La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo. Presión Anormal. Este riesgo se presenta por lo general en trabajo de extremas alturas (aviones) o trabajos bajo el nivel del mar (buceo) RIESGOS QUIMICOS Sustancias Químicas. Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. Los factores de riesgo químico los clasificamos en: (Ver Anexo 1).

Gases Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y temperatura. Se expanden libre y fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc.

Vapores Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones estándares establecidos. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes, etc.

Aerosoles Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso y se clasifican en:

Sólidos

Material Particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, molienda, minería, cemento, y en el caso de la FERRETERIA MUNDIAL el proceso de corte de la madera y la manipulación de las mismas. Este a su vez se divide en dos grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.

Page 38: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

38

Humos: Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula extremadamente pequeña que flota en el ambiente. Estos humos se presentan generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos de Combustión.

Líquidos Son productos que en este estado presentan riesgo de explosión, Corrosión, ignición y tóxicos ejemplos (Thinner, Solventes para pinturas a base de aceites o lacas)

Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso se atomización o condensación. Se presentan por lo general en trabajos de atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc. Estos a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas

RIESGOS BIOLOGICOS Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos, entre otros. Se presentan frecuentemente en trabajos de servicios higiénico-sanitarios, hospitales, botaderos de basura, cementerios, etc. Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc. Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal, polen, esporas, etc RIESGO PSICOLABORAL Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se clasifican de la siguiente manera: Organizacional:

Estilo de mando

Estabilidad laboral

Supervisión Técnica Reconocimiento

Definición de Funciones

Capacitación

Posibilidad de ascenso

Salario

Page 39: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

39

Social:

Relación de autoridad

Participación

Recomendaciones y sugerencias

Trabajo en equipo

Cooperación

Relaciones informales

Canales de comunicación

Posibilidad de comunicación Individual

Satisfacción de necesidades sociales

Identificación del Rol

Autorrealización

Logro

Conocimientos

Relaciones Informales

Actividades de tiempo libre Tarea

Trabajo repetitivo o en cadena

Monotonía

Identificación del producto

Carga de trabajo

Tiempo de trabajo

Complejidad Responsabilidad

Confianza de actividades RIESGO ERGONOMICO Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la máquina, herramienta, ubicación del puesto de trabajo o manejo de cargas en los mismos. Lo podemos clasificar en:

Caga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.

Caga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, como es el

Page 40: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

40

caso de la FERRETERIA sobre todo cuando se manipulan tableros completos de madera

Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.

Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y herramientas pesadas.

RIESGOS DE SEGURIDAD Estos están conformados por: Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo generan daños físicos, como golpes, atrapamientos, amputaciones, caídas de alturas, traumatismos y/o daños materiales. Generalmente se encuentra por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc. Eléctricos: Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión, energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía, redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. Que al entrar en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc. Locativos: Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos puede producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales Saneamiento Básico Ambiental: Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con el manejo y disposición de residuos y basuras a cualquier nivel de la industria. Este riesgo incluye el control de plagas como roedores, vectores entre otros. 6.3.2 Matriz de Riesgos (Ver Anexo 2).

.

Page 41: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

41

6.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION SG-SST DE LA EMPRESA La principal preocupación de la empresa es el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones a nivel laboral, familiar y social. En consideración con lo anterior, la administración asume su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro, para lo cual ha elaborado el presente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, tendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria. ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OBJETIVOS GENERALES

Realizar actividades de prevención y control en la fuente, en el medio y en el individuo, sobre aquellos factores de riesgo identificados en el diagnóstico integral.

Planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de Higiene Industrial, Seguridad Industrial, Medicina Preventiva y del Trabajo e igualmente actividades conjuntas de las mismas áreas.

Preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones en pro de mejorar el desarrollo en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Mantener el más alto grado de salud y bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta como punto de partida la legislación Colombiana vigente.

ESTRATEGIAS GENERALES Para el logro de los objetivos trazados, se tendrán en cuenta las siguientes estrategas:

Planteamiento de planes y metas para el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 42: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

42

Participación de todos los trabajadores.

Delegación de funciones generales y específicas.

Realización de trabajos en equipo.

Supervisión de actividades.

Control de riesgos.

Coordinación entre las áreas involucradas en el proceso.

Consecución de recursos.

Inducción y motivación.

Capacitación y seguimiento.

Investigación y mejoramiento continuo. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD Se realiza por lo menos una vez al año o cada vez que las circunstancias así lo ameriten. La metodología para establecer este diagnóstico contiene: identificación, evaluación, análisis y priorización, con las consecuentes actualizaciones, también es participativo, o sea, que tanto los trabajadores como el equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa están presentes, de manera activa, en el diligenciamiento de los instrumentos que permitan establecer el diagnóstico y que básicamente son los siguientes: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Identificación de peligro en puesto de trabajo. Como primer paso para el establecimiento del Panorama General de Factores de Riesgo, se procedió a su identificación mediante el recorrido por las instalaciones, para lo cual se utilizó la clasificación de factores de riesgo, en donde se presentan los principales factores de riesgo existentes en cada una de las secciones de la empresa, teniendo en cuenta cada cargo, y la valoración correspondiente, los efectos de cada uno de ellos, y las medidas de prevención y control que se desarrollarán con el fin de minimizarlos. Esta identificación mencionada se hace a través procedimiento de Gestión de Riesgos. (Ver Anexo 3).

Además se cuenta con los siguientes programas enunciados a continuación: 6.5 PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DEL SG – SST 6.5.1 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo. DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de los

Page 43: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

43

trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. ART. 10 Los Subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde a sus condiciones psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Objetivos

Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores.

Educar a los trabajadores para prevenir enfermedad común, accidente de trabajo, enfermedad profesional y riesgos específicos.

Elaborar programas de bienestar social y capacitación para todo el personal de la entidad para integrar, recrear y desarrollar física, mental y socialmente a cada trabajador.

Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos.

Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.

Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar los expuestos a factores de riesgos específicos.

RECURSOS Recurso Humano: La Ferretería designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, ya sea persona natural o jurídica competente, con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional; incluyendo la asesoría del Médico Especialista Ocupacional de SOH. ACTIVIDADES

Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y profesionales.

Evaluaciones medicas ocupacionales.

Diagnóstico de Salud.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional.

Coordinación con entidades de salud.

Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud.

Realización de actividades recreativas, concursos, rifas, semanas de la seguridad.

Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite.

Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios.

Page 44: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

44

EXAMENES MEDICOS OBJETIVOS Objetivo general: Determinar las condiciones de salud de los trabajadores. Objetivos específicos.

Determinar el estado de salud para el ingreso a la empresa.

Determinar probables enfermedades de origen profesional adquiridas durante el tiempo laborado en la compañía.

Determinar el estado de salud en el momento de la terminación del contrato de trabajo

LEGISLACIÓN. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. ART. 101. Realizar exámenes médicos, Clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que Alteren o pueden traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores. INGRESO. Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se le practican a un aspirante a un puesto de trabajo, como requisito para ingresar a la empresa, con miras a determinar sus condiciones de salud, susceptibilidad y aptitud funcional para el cargo especifico al que aspira. Se realiza de acuerdo al Profesiograma de la Empresa. (Ver Anexo 4). Una vez hecho el estudio y selección de las hojas de vida del personal aspirante, FERRETERIA MUNDIAL remitirá al trabajador al médico especialista en salud ocupacional de la IPS que tenemos como base para las custodias clínicas ocupacionales con el fin que le efectúe el examen de ingreso, el cual debe contemplar como mínimo, la historia clínica completa (Incluye historia laboral); comprende un examen físico total con énfasis en los órganos o sistemas de importancia según el perfil del cargo y decida la aptitud física para poder desempeñar el cargo vacante. EXAMENES PERIODICOS. Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se le practican a un trabajador en forma periódica, con el fin de identificar cambios subclínicos o clínicos en su salud, secundarios con respecto a la exposición a factores de riesgo en su sitio de trabajo. (Ver Anexo 5). El empleado que labore en FERRETERIA MUNDIAL por más de un año continuo, debe ser sometido a un examen periódico anual, efectuado por el médico de la Empresa para detectar la existencia de enfermedades profesionales, que hayan sido adquiridas durante el período laborado, el examen debe efectuarse teniendo en cuenta los riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador y su resultado

Page 45: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

45

debe dar pie para continuar laborando en el mismo cargo, en caso de existir alguna patología debe ser reubicado y/o vinculado a la prestación de servicios. Tabla 3. Exámenes para el ingreso

Tabla 4. Exámenes periódicos

Page 46: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

46

REUBICACIÓN LABORAL. Todo trabajador que haya presentado o presente una enfermedad común, profesional, accidente común o de trabajo y presente secuelas debe ser sometido a un examen médico ocupacional con el fin de reubicar su actividad laboral en un puesto de trabajo que esté acorde con su nueva condición física, el examen debe ser practicado por El médico de la IPS ocupacional quien junto con la administración hará el estudio correspondiente. (Ver Anexo 6). POSTINCAPACIDAD. Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se le practican a todo trabajador que reingrese después de una incapacidad médica mayor o igual a quince (15) días y a trabajadores con incapacidades menores, según criterio médico. Su objetivo es determinar las condiciones generales de salud y verificar si las condiciones funcionales del individuo al reingreso son compatibles con el cargo que desempeña. Cuando un trabajador regresa de una incapacidad laboral por enfermedad común, accidente de trabajo o accidente común debe ser valorado por el médico de la IPS ocupacional para certificar el estado de salud antes de reingresar al oficio. En caso de disminución de la capacidad física, se debe precisar el tipo de actividad restringida y coordinar la rehabilitación y/o reubicación con la administradora de riesgos profesionales, el médico debe expedir una certificación indicando si hay o no alguna restricción para desarrollar la actividad usual. EXAMEN DE EGRESO. Conjunto de exámenes médicos y paraclínicos que se le practican al trabajador en el momento de terminación del vínculo laboral con la empresa, a fin de determinar las condiciones de salud en el momento del retiro. Cuando se termina un contrato de trabajo o este se cancela, cualquiera que sea su motivo, se debe entregar al trabajador una orden para que este asista al médico a practicarse el examen de retiro. Se considera que el trabajador por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos cinco (5) días, no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen a pesar de haber recibido la orden correspondiente, las obligaciones por parte de la empresa cesa si el examen no se practica. LEY 141/61 ART. 57. Para realizar este examen debe entregarse al trabajador una copia completa de la historia clínica con las ayudas diagnósticas respectivas. (Ver Anexo 7). Tabla 5. Exámenes Egreso

Page 47: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

47

RESPONSABLE. Los exámenes médicos deben ser realizados por el médico de la compañía (Especialista en Salud Ocupacional o con experiencia en Salud Ocupacional mínimo de 2 años). Matriz Médica por Cargos 2015 (Ver Anexo 8). 6.5.2 Programa de Vigilancia Epidemiológica Definición. Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales características de la morbilidad, mortalidad y accidentalidad en la población laboral. Es muy importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación de las medidas de control en salud. Estará basado en los resultados de los exámenes médicos, las evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes y factores de riesgo y las tendencias de las enfermedades Profesionales, de los accidentes de trabajo y el ausentismo por enfermedad común y otras causas. Objetivos

Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades profesionales y comunes, y los accidentes de trabajo en la empresa

Establecer el riesgo de la población trabajadora a las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica

Formular las medidas de control adecuada en conjunto con el subprograma de higiene industrial

Evaluar la bondad de las medidas de control formuladas en conjunto con el subprograma de higiene industrial

Metodología

Selección del universo de trabajadores: trabajadores expuestos al riesgo a controlar.

Actividades de promoción: Consiste en la realización de actividades informativas con los diferentes mandos de la empresa con el fin de garantizar una dinámica y decidida participación

Atención al ambiente: valoración de las condiciones ambientales se obtiene mediante una inspección inicial o visita de reconocimiento por el coordinador de Salud Ocupacional.

Estudios de Higiene: se seleccionan los sitios de trabajo a evaluar

Estudios de Seguridad Ocupacional: se aplica la metodología del panorama de riesgos

Page 48: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

48

Equipos de protección personal: se realiza la valoración de equipo de protección personal existentes

Atención a las personas (evaluación médica y para clínica)

Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el control ambiental y de aproximadamente dos años para los expuestos

Evaluación: comprende dos aspectos:

El proceso: consiste en la confrontación de las actividades programadas con las ejecutadas.

El impacto: refleja el comportamiento tanto de las condiciones ambientales como de salud de la población expuesta, objeto de control a largo tiempo.

La empresa realiza los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica: “Se establecen una vez se tenga el resultado y diagnóstico del especialista en medicina ocupacional” AUSENTISMO LABORAL Objetivos

Establecer el sistema de Registro de las ausencias al trabajo programado.

Identificar las causas del ausentismo en la empresa mediante el empleo de indicadores y con base en los registros.

Metodología La empresa para implementar el programa de ausentismo laboral procederá a: Registrar todas las causas de ausentismo, en un formato que reúna la información necesaria con las variables a analizar, estas causas se clasifican de la siguiente manera:

Salud

Enfermedad general

Accidente de trabajo

Otras

Licencias remuneradas o no remuneradas (LR-LNR)

Permisos

Suspensiones Se calcularan semestralmente los índices del ausentismo, los cuales además de ser una herramienta muy valiosa por la toma de decisiones, nos permiten hacer una autoevaluación periódicamente. Se lleva registro del AUSENTISMO por enfermedad común, Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional e índice de Lesiones incapacitantes. (Ver Anexo 9). PRIMEROS AUXILIOS. De común acuerdo con la ARL, EPS y otras instituciones como la Cruz Roja, Defensa Civil, se programará una serie de cursos a varios niveles con el fin de capacitar al personal de La empresa FERRETERIA

Page 49: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

49

MUNDIAL., Y en especial al personal de la brigada de primeros auxilios en la atención de urgencias en caso necesario. Se dotará los diferentes departamentos con botiquines debidamente dotados, de acuerdo con la preparación que tenga el personal destinado para ese puesto y con el análisis de vulnerabilidad de cada uno de ellos. El botiquín de Primeros Auxilios. El botiquín de primeros auxilios es un recurso para la atención oportuna y adecuada de las víctimas de emergencias, el cual en general está compuesto por los siguientes elementos: Sustancias antisépticas, material de curación, instrumental y medicamentos. La existencia de cada uno de ellos debe estar sujeta al tipo y nivel de gravedad de lesiones más frecuentes, al número de posibles víctimas, a la idoneidad y competencia técnica o profesional de las personas responsables del manejo del mismo en la empresa. La ubicación garantizará el fácil acceso y uso del mismo en los diferentes centros de trabajo, es muy importante el control del uso de los elementos el cual puede realizarse mediante diligenciamiento de formatos sencillos que permitan periódicamente evaluar la suficiencia y pertinencia de los diferentes elementos, así como conocer las lesiones más frecuentes con el fin realizar la investigación correspondiente Sustancias antisépticas: son sustancias que previenen la infección, evitando la presencia de gérmenes que por lo general se encuentran presentes en lesiones como consecuencia de accidentes, en el mercado existen múltiples sustancias con base a yodo y alcoholes con propiedades antisépticas, los cuales según los últimos criterios técnicos se deberán utilizar en circunstancias especiales , por lo cual la medida más recomendable técnicamente en primeros auxilios, será que un buen lavado de la lesión con: (Ver Anexo 10). El material de curación: Entre los más utilizados están:

La gasa.

Las vendas.

Apósitos.

Compresas.

Vendajes elásticos.

Vendajes fijos.

Vendajes oculares.

Esparadrapo.

Micropore.

Baja lenguas.

Curitas

Los guantes de látex.

El material instrumental: Como tijeras. Los medicamentos: Por las diferentes reacciones adversas que puede desencadenar la automedicación o la administración sin control de medicamentos, NO se recomienda tener medicamentos dentro del botiquín.

Page 50: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

50

6.5.3 Programa de Capacitación, Inducción y Re inducción. La empresa tiene como principio la inducción a cada puesto de trabajo una vez la persona haya terminado el proceso de contratación (exámenes de ingresos y afiliaciones a seguridad social) el cual se debe realizar por la persona encargada del área a la que ingresa. En caso de manejo de programas contables o procesos productivos se dará acompañamiento en toda la jornada y se realizara una evaluación para verificar el grado de aprendizaje del mismo. De igual manera se programara re inducción en la semana siguiente. El personal de que ingrese a área de producción deberá tener las competencias en la fabricación de productos de aseo, si no se capacitara a través de la empresa con un cronograma de trabajo diario durante una semana, en la cual la persona realizara prácticas de producción bajo la supervisión del Jefe de Producción y o Director Técnico. Tabla 6. Cronograma de Capacitación

De estas capacitaciones se realizara evaluación para dejar constancia que la persona está capacitada para esta labor de igual manera la empresa certificara en base a estas evaluaciones a la persona CAPACITACIONES: La empresa generara un cronograma trimestral de acorde a las capacitaciones generadas por la ARL para cada trimestre. (Ver Anexo 11).

Page 51: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

51

6.5.4 Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial Definición Higiene Industrial: Busca identificar, reconocer, evaluar y controlar los

factores ambientales que se origines en los lugares de trabajo y puedan afectar la salud de los trabajadores.

Seguridad Industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la prevención, identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que generen accidentes de trabajo, evitando posibles lesiones, accidentes o la muerte al trabajador

Objetivos

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del trabajo que generan los actos inseguros, condiciones ambientales peligrosas que puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.

Reconocer, identificar y controlar o minimizar los factores de riesgo que puedan causar ACCIDENTE DE TRABAJO

Recurso Humano La empresa designará personal contratado para el desarrollo de las actividades de Seguridad Industrial, ya sea persona natural o jurídica con licencia para la prestación de Servicios de Salud Ocupacional. Actividades

Inspecciones de los puestos y áreas de trabajo en conjunto con el Subprograma de Medicina y de Higiene Industrial.

Mantener control de los elementos de protección personal suministrados a los trabajadores previa verificación de su funcionamiento y adaptabilidad para lo requerido.

Elaborar protocolos de mantenimiento Preventivo y Correctivo de herramientas, equipos y maquinaria, lo mismo que el plan de sustitución de los mismos.

Manual de inducción a nuevos trabajadores e inducción empresarial a los mismos.

Implementar programas de orden y aseo

Demarcación y señalización de áreas y puestos de trabajo

Elaboración y divulgación del Plan de emergencia y realización de simulacros en conjunto con el Subprograma de medicina del trabajo e higiene industrial.

Análisis de Incidentes y Accidentes de Trabajo (Ver ítem 11. Seguimiento y Control)

Conformación de los grupos de apoyo - Brigadas de Emergencias, Grupo de apoyo de prevención, control y extinción de incendios.

Page 52: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

52

Establecer jornadas para el control de plagas (roedores, insectos, etc.) transmisores de enfermedades.

Estudios de factores Higiénicos ACCIDENTES E INCIDENTES

Establecimiento de procedimientos: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles, seguimiento, etc.

Determinación grado de cobertura de las investigaciones

Diseño de un formulario interno de investigación

Implementación de mecanismos de registro y cálculo de índices de frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.

Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y sistemas de comunicación

Registros estadísticos

Se llevará el registro de los accidentes e incidentes que ocurran 1. Formato De Informe Para Accidente E Incidente De Trabajo (Ver Anexo 12) 2. Estudio Estadístico De Accidente Laboral (Ver Anexo 13) 3. Accidente Real De Trabajo En La Empresa Ferretería Mundial (Ver Anexo 14). INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Es la técnica utilizada para el análisis profundo de un accidente de trabajo ocurrido, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar el por qué han sucedido. Se debe investigar: Muertes y catástrofes, accidentes con incapacidades mayores de 8 días, accidentes que generen amputación y accidentes muy repetitivos. Los encargados de investigar serán los miembros del COPASST y la encargada del SISTEMA DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, el cual se hará máximo a los tres días del evento enviando la investigación con el plan de acción a la ARL POSITIVA. El objeto fundamental cuando se analiza e investiga un accidente de trabajo es ubicar las causas que favorecieron la ocurrencia del accidente, realizando un análisis de las circunstancias inmediatas y mediatas que rodearon el suceso (Técnico, administrativo y humano) 1. Formato Investigación De Accidente De Trabajo (Ver Anexo 15) 2. Investigación Real De Accidente Laboral En Ferretería Mundial (Ver Anexo 16).

Programa de Promoción y Prevención. Buscando el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los trabajadores FERRETRIA MUNDIAL en sus actividades planeadas y teniendo en cuenta los riesgos propios de la actividad económica y de la región, realiza programas de vacunación y capacitación tendientes a mejorar las condiciones de salud de sus trabajadores; Teniendo en cuenta que la Empresa

Page 53: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

53

desarrolla actividades en diferentes frentes, este programa debe ser específico para cada una de las zonas en que se desarrollaran actividades como:

Prevención de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos.

Enfermedades inmune prevenibles.

Enfermedades transmitidas por picaduras de insectos

Mordeduras de serpientes.

Enfermedades de transmisión sexual.

Vacunación (Tétano, Hepatitis B, Fiebre amarilla, según la región a laborar). (Ver Anexo 17).

6.5.5 Programas de Gestión para Control de los Riesgos Cuidado Con Las Manos FERRETERIA MUNDIAL diseña, implementa y realiza medición de un programa de gestión para cuidado con las manos... Programa De Manejos De Epp Los Elementos de Protección Personal – EPP, son aditamentos especialmente diseñados para proteger partes vulnerables del cuerpo expuestas a riesgos inminentes. El utilizar adecuadamente mejora las condiciones de exposición frente a los riesgos presentes en el lugar de trabajo, este elemento debe ser diseñado con características especiales bajo las normas de calidad y confort, sin impedir la movilidad de su cuerpo. La utilización de los elementos de protección personal estará dada por las condiciones generales del puesto de trabajo relacionadas con la labor desempeñada. Objetivo Definir las especificaciones de los Elementos de Protección Personal (EPP), que deben proporcionarse a los empleados de la FERRETERIA MUNDIAL para contribuir a minimizar la posibilidad de ocurrencia de lesiones o heridas generadas por los riesgos propios de las actividades de la empresa. Alcance El alcance de este programa aplica para los empleados que realizan actividades operativas de FERRETERIA MUNDIAL quienes por las características de sus labores requieren el uso de EPP Condiciones generales Y Responsabilidades

El Coordinador de HSE y COPASST debe divulgar y hacer cumplir este procedimiento.

Page 54: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

54

El Coordinador de HSE y COPASST es responsable de coordinar y controlar el debido funcionamiento de las actividades definidas en este procedimiento.

Descripción Del Programa Evaluación de Riesgos y Selección de EPP Antes de seleccionar los EPP es necesario efectuar una evaluación apropiada del equipo. La evaluación debe ser desarrollada de acuerdo con lo siguiente: a) Identificación del riesgo con relación al trabajo o circunstancias particulares. b) Características, normas y estándares de los EPP propuestos. c) Comparación entre (a) y (b) para establecer el equipo apropiado para los

riesgos presentes y las características del personal a usarlo. Los siguientes son los Equipos de Protección Personal que deben ser suministrados en función de la zona corporal a proteger: OIDOS La protección para ruido en las actividades de la FERRETERIA MUNDIAL., aplica en el área de corte, canteado, zona de ubicación de compresor y manejo de montacargas, los empleados seguirán las instrucciones de uso que se indiquen en cada área de operación Tabla 7. Equipos de protección para los oídos

Page 55: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

55

PROTECCIÓN AUDITIVA CARA y OJOS En el área de corte y canteado donde se manipula la madera se deben utilizar mono gafas de seguridad En la zona de recibo y entrega de láminas de madera y formica de deben usar gafas de seguridad. En la parte de despachos que se realizan en moto se debe utilizar gafas de seguridad con protección UV. Tabla 8. Protección Ocular PIES La protección apropiada para los pies tiene que ser utilizada por todo el personal en áreas donde se presentan riesgo para los pies, deben usarse zapatos buenos y fuertes en cualquier localización donde el potencial de daño para el pie exista. Es obligatorio zapatos fuertes punta de acero. Está prohibido el uso de zapatos con tachuelas sobresalientes o tapas de metal. Se recomienda el uso de suelas de neopreno o antideslizantes que son resistentes al aceite o solventes en la zona de

Page 56: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

56

manejo del Tiner. En particular en talleres, bodegas de almacenamiento, exhibiciones de estanterías con piezas que puedan ocasionar daño por caídas y donde quiera que haya manipulación e izamiento o riesgo de objetos cayendo: Botas o zapatos de cuero o neopreno con punta de acero en conformidad con la norma ANSI Z41 PT 91 o Norma Europea EN 344. Tabla 9. Elementos de protección de los pies MANOS El uso de guantes previene daños menores, resultado de la manipulación de materiales rugosos, cortantes o sustancias irritantes. Los guantes de vaqueta deben ser usados al manipular los tableros de madera o entrega de mercancía que tengan superficies abrasivas, onduladas o puntas. Los guantes de vaqueta proveen una adecuada adherencia para el manejo de cargas y no permiten que se deslice. Los guantes de nitrilo o neopreno manga larga son usados en la manipulación de sustancias químicas como pinturas, solventes, ácidos entre otros. Los guantes de caucho manga corta son usados en las actividades de aseo y lavado.

Page 57: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

57

Tabla 10. Elementos de protección de las manos CABEZA La FERRETERIA MUNDIAL entrega a todo su personal la protección apropiada para la cabeza y tiene que ser utilizada por todo el personal en áreas donde se presentan riesgo de caída de materiales izados o sobre estanterías. La compañía suministra los cascos que deben ser utilizados por los empleados propios directos, propios indirectos y los visitantes en cualquier localización donde exista probabilidad de accidentes que afecten la cabeza. Los cascos deben ser seleccionados de acuerdo con sus características de protección y no por otras características. Los cascos deben ajustarse apropiadamente para proveer la máxima protección y deben mantener sus cualidades de protección. No se deben pintar o modificar los cascos. La barba o el cabello muy largo constituyen un riesgo mientras que la persona está trabajando cerca de maquinaria en movimiento o herramientas giratorias, este equipo o

Page 58: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

58

maquinaria debe estar asegurado y fijo. Los estilos de peinado o de corte de cabello que hagan imposible el uso adecuado del casco no están permitidos. Tabla 11. Elementos de Protección de la cabeza ROPA

La ropa debe ser la apropiada de acuerdo con las condiciones de trabajo, el tiempo, y el medio en el que se desenvuelve el empleado.

En el caso de productos con adición de agua y la utilización de sustancias de riesgo corrosivo o solvente (Thinner, Pintura) se debe utilizar un peto en (nitrilo o neopreno)

El uso de joyas como: anillos, pulsera o cadenas en el trabajo operativos no están permitidos porque puede contribuir a causar accidentes, daños o perjuicios.

Una persona que trabaja alrededor de la maquinaria en movimiento no debe usar: corbatas, cadenas, guantes que protejan las muñecas, ropa muy holgada o rasgada.

Nunca se ate un pedazo de trapo o pañuelo de tal manera que no pueda ser removido con rapidez o que no pueda tirarse o halarse con facilidad

Si la ropa está saturada de aceite, gasolina, o químicos, el empleado debe lavarse inmediatamente el área de la piel que se ha expuesto con agua y jabón e inmediatamente cambiarse de ropa para prevenir la irritación de la piel

Page 59: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

59

Tabla 12. Elementos de protección personal (ropa)

SISTEMA RESPIRATORIO El objetivo de la protección respiratoria es preservar la salud de las personas que respiran en ambientes nocivos. Sin embargo, los factores a tener en cuenta para conseguir este fin son complejos. La peligrosidad de los contaminantes depende principalmente de su toxicidad y su concentración en el aire. Las Normas Gubernamentales establecen concentraciones máximas permisibles para diversos contaminantes Las partículas menores a 10 micras no alcanzan a ser filtradas por las defensas naturales del aparato respiratorio. Pueden penetrar entonces más profundamente, provocando enfermedades como las NEUMOCONIOSIS y FIBROSIS. De igual manera el corte de madera genera sólidos en suspensión y el reenvase de solventes como Thinner. Muchas veces el daño que se está produciendo no es notado de inmediato sino Después de meses o años. Al aparecer entonces los síntomas, el daño ya es Irreversible.

Page 60: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

60

Tabla 13. EPP Sistema Respiratorio 6.5.6 Programa de Elementos de Protección Personal. De acuerdo a los riesgos identificados en la operación de FERRETERIA MUNDIAL en campo se ha definido la entrega de elementos de protección personal de la siguiente manera Tabla 14. EPP utilizados en la Ferretería Mundial

Page 61: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

61

Continuación Tabla 14

Al ingreso del trabajador, se le entregará la dotación de acuerdo a la matriz anterior, dejando el debido registro, el coordinador HSE dará capacitación sobre su uso y mantenimiento adecuado según programa de EPP. (Ver Anexo 18). 6.5.7 Programa de Inspecciones Objetivos Realizar inspecciones en los sitios de trabajo que permitan controlar actos y condiciones inseguras que pueden dar origen a los accidentes de trabajo. Verificar la aplicación del Sistema de Gestión en Seguridad Salud Ocupacional y Ambiente en las actividades realizadas. Alcance. Este procedimiento abarca a cada una de las áreas, equipos, en donde se realicen las actividades de la empresa FERRETERIA MUNDIAL RESPONSABLE: La persona responsable de la realización de las Inspecciones de Salud, Seguridad y Ambiente, de acuerdo con el tipo de inspección será

Coordinador de HSE

La Gerencia.

COPASO.

El conductor.

Personal que tenga a su cargo un área.

Page 62: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

62

Metodología. Las inspecciones Gerenciales tienen por objetivo detectar oportunamente los riesgos (Acciones y condiciones) a fin de tomar los correctivos necesarios, antes de que se traduzcan en daños. Todo esto busca establecer los pasos necesarios para la elaboración de un documento que permita manejar en forma estructurada las inspecciones de seguridad y que se convierta en un elemento de gestión del SISTEMA DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO que permitan identificar y controlar peligros, condiciones inseguras o actos inseguros que puedan derivarse en daños a las personas, instalaciones o a productos y medio ambiente. Tabla 15. Aspectos a Evaluar

Formato de inspección elementos de protección personal (Ver Anexo 19). Formato inspección ambiental (Ver Anexo 20) Formato inspección vehículos (Ver Anexo 21) Formato inspección botiquines (Ver Anexo 22) Formato inspección extintores (Ver Anexo 23) Formato inspección orden y limpieza (Ver Anexo 24). MANTENIMIENTO PREVENTIVO FERRETERIA MUNDIAL ha diseñado e implementado el programa de mantenimiento preventivo con el fin de optimizar el funcionamiento, evitar posibles fallas del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran, de esta manera garantizando una adecuada prestación del servicio en condiciones seguras. Clasificación del Mantenimiento Preventivo:

EQUIPOS CRITICOS

Page 63: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

63

EQUIPOS DE EMERGENCIA

INSTALACIONES

REDES ELECTRICAS

1. Formato de hoja de vida (Ver Anexo 25) 2. Formato Hoja De Vida Equipo (Ver Anexo 26) 3. Hoja De Vida De SIERRA VERTICAL (Ver Anexo 27) 4. Hoja De Vida De ENCHAPADORA (Ver Anexo 28) 5. Hoja De Vida De EMBISAGRADORA (Ver Anexo 29) 6. Lista De Chequeo (Ver Anexo 30) 7. Programa De Mantenimiento (Ver Anexo 31) 6.6 PERFILES DE COMPETENCIAS Todas las personas son legalmente responsables por su propia seguridad, de igual forma todo el personal es responsable por el cumplimiento de los estándares de seguridad establecidos por la compañía. El Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo parte de la Gerencia General, su desarrollo efectivo se alcanzará en la medida que se logre una concepción clara de la importancia del mismo en los niveles de la organización. Es por esto que se plantean los siguientes niveles de participación. Tabla 16. Perfiles de Competencias NIVELES RESPONSABILIDADES - COMPENTENCIAS

GERENCIA GENERAL

Motivar al personal por a través de charlas, cartas de reconocimiento, asistencia a reuniones, entre otras.

Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los Subprogramas y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de, actas, cumplimiento de lo establecido, etc.

DIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación.

Incluir en las reuniones Gerenciales, temas referentes a de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Evaluar periódicamente los indicadores del SGSST que involucren directa o indirectamente su área.

Conocer el programa y responsabilizarse por la implementación en las secciones que comprende su dirección.

Liderar las Actividades del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que le correspondan directamente y colaborar con las indirectas.

Incluir en todas las reuniones temas referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asistir a las reuniones de Seguridad y Salud en el Trabajo que se programen y participar activamente en cada una de ellas.

Analizar los resultados del programa en su área y presentar los indicadores respectivos a la Gerencia.

Page 64: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

64

Continuación Tabla 16

DIRECTORES DE DPTOS.

Conocer el Programa e implementarlo en su área.

Promover una actitud positiva en todos sus trabajadores hacia la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Verificar el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo establecidas en la empresa.

Dar instrucción completa a los trabajadores antes de asignar tareas, asegurarse que cada uno conozca los usos y propiedades de las herramientas y equipos que maneja.

Realizar charlas periódicas de Seguridad y Salud en el Trabajo con su personal, de acuerdo a lo establecido con la empresa.

Determinar las necesidades de entrenamiento en Seguridad y Salud en el Trabajo del personal bajo su mando.

Implementar las actividades que corresponden a su sitio de trabajo teniendo en cuenta los diferentes subprogramas.

Tomar medidas correctivas prontas cada vez que se descubra condiciones y actos subestandar.

Apoyar plenamente todas las actividades y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrolladas en su sitio de trabajo.

OPERATIVOS Y AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

Cumplir las normas y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo establecidas por la empresa.

Informar a sus superiores o al Coordinador de SG-SST, sobre condiciones y/o actos subestándar en los lugares de trabajo y presentar sugerencias para su corrección.

Participar activamente en las charlas y cursos de formación y entrenamiento de Seguridad y Salud en el Trabajo a que haya sido invitado.

DIRECCIÓN Está a cargo de un profesional con idoneidad reconocida en Seguridad y Salud en el Trabajo o en su defecto, contar con la asesoría permanente de una persona natural o jurídica debidamente licenciada para prestar estos servicios, con una dedicación de tiempo adecuado y acorde con la población trabajadora a cubrir y la clase de riesgo de la empresa. Tabla 17. Dirección

CARGO RESPONSABILIDADES

Director del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Asumir la dirección del SGSST asesorando a la Gerencia para la formulación de reglas y procedimientos administrativos objetivos y en la solución de problemas en materia de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

Informar a la Gerencia sobre actividades y situaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa.

Verificar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros de la organización, ayudándolos para que cumplan con su responsabilidad en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 65: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

65

Continuación Tabla 17

Director del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Acopiar, analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a través de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las medidas de prevención y control respectivas.

Mantener un programa educativo y promocional de Seguridad y Salud en el Trabajo para los colaboradores.

Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Interpretar e implementar leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas con Seguridad y Salud en el Trabajo.

Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos tendientes a mantener un interés activo por la Seguridad y Salud en el Trabajo en todo el personal.

Participar activamente en las reuniones donde se traten temas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Integrar las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo de todos los niveles de la empresa, suministrando a éstos, ideas e información para el progreso del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Mantener constante comunicación con entidades asesoras en el tema y tomar parte activa en las actividades programadas por dichas organizaciones.

Verificar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

6.7 MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS Matriz Requisitos Legales (Ver Anexo 32) 6.8 MATRIZ DE COMUNICACIONES OBJETIVO Establecer una metodología para la comunicación Interna y Externa de la Organización, que permita recibir, registrar y responder apropiadamente las comunicaciones con las partes interesadas u otras fuentes del Sistema de Gestión SST de Ferretería Mundial. ALCANCE Este Plan aplica a todos los procesos del Sistema de Gestión SST de la empresa Ferretería Mundial. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Guía RUC- Consejo Colombiano de Seguridad.

Page 66: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

66

NTC OHSAS 18001:2007 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD Es responsabilidad del Coordinador SG-SST:

Velar por el cumplimiento de este procedimiento del SGSST de la empresa. Es responsabilidad de todos los empleados:

Cumplir con todos los lineamientos establecidos en este documento. DEFINICIONES Cliente: Cualquier parte interesada (individuo o grupo interno o externo) el cual requiere una información referente a temas del Sistema de Gestión SST de la Organización. Receptor: Cualquier trabajador de Ferretería Mundial que recibe de un cliente una comunicación o un requerimiento respecto a temas del Sistema GSST. Comunicación: Toda información recibida o emitida por teléfono, carta, fax, correo electrónico, medios de comunicación social, boletines o personalmente Parte Interesada: Persona o grupo fuera o dentro del lugar de trabajo, interesado o afectado por el desempeño del Sistema de Gestión SSTA de la Organización METODOLOGÍA Este plan se divide en dos partes: Comunicación interna y externa- Participación y consulta 1. Ver Matriz De Comunicación Interna Y Externa (Ver Anexo 33) 2. Ver Matriz Comunicación De Participación Y Consulta (Ver Anexo 34) 6.9 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Conformación grupo de brigadistas (Ver Anexo 35) OBJETIVOS Objetivo General

Contar con un instrumento técnico que permita, mediante procedimientos claramente establecidos, el manejo de una emergencia que pueda ocurrir dentro o alrededor de las instalaciones de la Ferretería y que pueda afectar en forma individual o colectiva la integridad física o la vida de los ocupantes, así como las propiedades y/o recursos materiales existentes.

Page 67: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

67

Objetivos Específicos

Realizar análisis de riesgos y de vulnerabilidad que permitan determinar claramente las amenazas y las debilidades para enfrentar situaciones de emergencia.

Establecer cuál es el inventario de los recursos para la atención de emergencias.

Determinar los procedimientos generales que permitan actuar en caso de presentarse una emergencia.

Determinar las funciones específicas que deberá cumplir cada ocupante de la edificación en caso de presentarse una situación de emergencia.

MARCO TEORICO Para una mejor comprensión y entendimiento del Plan de Emergencia se incluyen algunos de los términos a utilizar en el presente documento. ALARMA: Sistema que permite dar aviso sobre la existencia de un peligro que amenaza ALERTA: Situación en la cual una población determinada ha conocido la existencia de un peligro. ANALISIS DE RIESGO: Estudio que permite conocer mediante inspecciones detalladas y con instrumentos adecuados, los niveles de riesgo, sus posibles efectos y los factores de incidencia del mismo. ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Estudio que permite conocer mediante inspecciones detalladas y con instrumentos adecuados, el grado de peligro a que está sometida una población determinada. AMENAZA: Situación generada por un riesgo que afectará de forma inminente en un periodo de tiempo desconocido a una población determinada. BASE DE EMERGENCIA: Sitio destinado para el almacenamiento de los recursos físicos que será utilizados por los integrantes de la brigada en una situación de emergencia BRIGADA DE EMERGENCIA: Grupo de personas capacitadas y entrenadas para desarrollar labores ante todo, de prevención como también de atención de situaciones de emergencia de tipo individual o colectivo, controlando los riesgos mientras se hacen presentes los organismos de socorro externos. C.A.C.H.: Centro de Atención y de Clasificación de Heridos, forma parte de la cadena de socorro y su acción se fundamenta en la clasificación de los heridos de una situación de emergencia, mediante tablas de valoración y cuya atención

Page 68: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

68

médica estará de acuerdo con su estado de salud, para su respectivo traslado a centros hospitalarios. CADENA DE SOCORRO: Organización administrativa y operativa que permite controlar eventos de gran magnitud, con un estricto control sobre todos los procedimientos y que se ajusta a las acciones de las entidades de socorro a nivel nacional. CENTRAL DE OPERACIONES: Lugar destinado por el Jefe de Seguridad Industrial para mantener un estricto control de las comunicaciones a todo nivel, disminuyendo los tiempos de respuesta ante los eventos que se presenten. DETECCION: Medios que permiten reconocer un peligro en muy corto tiempo y que genera una primera señal de alarma. DESASTRE: Es el resultado y las consecuencias de carácter grave producidas por la emergencia, causada por un suceso natural o generada por el hombre. EMERGENCIA: Perturbación que el siniestro produce al generar un peligro inminente, que sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y las organizaciones. GUIAS TACTICAS. Son Sistemas Operativos previamente determinados para cada sitio y que serán normalizados para generar los tiempos de respuesta y los controles de los diferentes eventos. Estos procedimientos serán escritos en fichas técnicas y serán revisados y actualizados periódicamente. MITIGACION: Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. PREVENCION: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los riesgos a los que se estén expuestos, den lugar a situaciones de emergencia. PUESTO DE MANDO UNIFICADO: Este organismo se crea únicamente en emergencias y su misión es coordinar las operaciones en la zona de catástrofe para administrar los diferentes recursos utilizados o por utilizar en la operación. Está conformado por los líderes o directivos de los grupos de reacción y establecerá contactos con los organismos de socorro que se hagan presentes. RADIO PORTATIL: Elemento de radio comunicación manual, que le permite a la persona dotarlo y desplazarse con él sin dificultad. Es utilizado en emergencias para mantener un estricto control de las operaciones y como el apoyo dentro de las diversas actividades de la empresa. Es conocido también como HANDY o WALKE TALKE.

Page 69: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

69

RESCATE: Técnicas destinadas a la búsqueda, acceso, estabilidad y transferencia de personas atrapadas en una zona de alto riesgo. RIESGO: Situación presente en un lugar determinado, la cual puede en determinado momento, amenazar con afectar un individuo, una población, etc. SINIESTRO: Lo no deseado, no programado, que puede producir consecuencias negativas. SISTEMA DE COMANDO: Manejo organizado para actuar, en donde se determina y dan a conocer la misión, las funciones específicas, el campo de acción de cada uno de los miembros de la organización. Se trabaja en tres niveles: Nivel Estratégico (Dirige las acciones, determina que hacer); Nivel Táctico (Coordinar las acciones a realizar, los recursos y determina cómo hacerlo); Y Nivel Operativo (Ejecuta las acciones, actúa usando los recursos disponibles). VACUACION: Conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida y la integridad de las personas amenazadas por un peligro mediante desplazamiento a lugares de menor riesgo. VULNERABILIDAD: Es el mayor o menor grado en que una persona, población o sistema, puede resultar afectado en relación con los niveles de preparación y protección ante eventos que amenazan la vida o la estabilidad del sistema. ZONA DE IMPACTO: Es la zona que ha resultado afectada por el evento y que por consiguiente genera la mayor cantidad de riesgo para la vida de las personas que ocupan el sitio. Allí sólo ingresan los de rescate debidamente protegido. CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa (Incendios, explosiones, derrames, fugas) Naturales: Desencadenas por fenómenos de la naturaleza. Meteorológicos: Huracanes, terremotos, tormentas, incendios forestales. Geológicos: Avalanchas, deslizamientos de lodo, tierra. Biológicos: Epidemias, infecciones, plagas. Sociales: Conflictos sociales, acciones vandálicas o terroristas, protesta urbana, accidentes de tránsito SEGÚN SU GRAVEDAD Conato de emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla por el personal del área, afecta un pequeño sector de la empresa. Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada especial, se presenta en un sector específico de la empresa. Emergencia general: Para su control requiere la actuación de todos los equipos y brigadas

Page 70: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

70

PLAN DE CONTINGENCIA FERRETERIA MUNDIAL Es una actividad preventiva y corresponde al conjunto de normas y procedimientos generales que basados en el análisis de vulnerabilidad, facilitan prevenir o atender oportuna y adecuadamente una posible situación de emergencia o desastre.

ANALISIS DE RIESGO

Riesgo de inundación de área de trabajo, parqueaderos o pisos por daños en la tubería y en el sistema recolector de agua.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable ___X____ Leve ___X___ Nulo ___X___ Posible ________ Moderado _______ Moderado _______ Ocasional ________ Severo _______ Considerable_______ Frecuente ________ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de explosiones por sitios que pueden ser blanco de atentados terroristas a menos de cinco cuadras en los alrededores de la empresa.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable _______ Leve _______ Nulo _______ Posible _______ Moderado ______ Moderado _______ Ocasional ___X___ Severo _______ Considerable_______ Frecuente _______ Crítico ___X___ Extremo ___X___

Riesgo de derrumbe o desplome de estructuras agrietadas, instalaciones mal construidas o deterioradas por el uso, como mezanines, techos, muros, vigas, pisos, columnas u otras.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable ____X___ Leve _______ Nulo _______ Posible _______ Moderado ___X___ Moderado _______ Ocasional _______ Severo _______ Considerable___X___ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de resbalones y caídas por escaleras que se encuentran lisas, irregulares, deterioradas o sin pasamanos o por irregularidades del suelo, pisos lisos, mojados o encerados.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable _______ Leve _______ Nulo ___X___ Posible _______ Moderado __ X___ Moderado _______ Ocasional ___X___ Severo _______ Considerable_______ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Page 71: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

71

Riesgo de atrapamiento de personas en maquinaria. Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable __X____ Leve _______ Nulo _______ Posible _______ Moderado _______ Moderado ___X___ Ocasional _______ Severo ___X___ Considerable_______ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de electrocución o incendio por instalaciones provisionales, cables expuestos, tomas o interruptores en mal estado, subestaciones eléctricas sin señalización, líneas de alta tensión.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable ___X___ Leve _______ Nulo _______ Posible _______ Moderado _______ Moderado _______ Ocasional _______ Severo ____X__ Considerable___X___ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de lesiones físicas a los ocupantes por objetos inestables que puedan caer como estantes, mercancías, láminas de madera, lámparas, cuadros, cajas de papelería, archivadores o cualquier otro objeto que haya sido apilado o colocado en sitios altos sin la debida seguridad.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable _______ Leve _______ Nulo _______ Posible ___X___ Moderado _______ Moderado ____X__ Ocasional _______ Severo ___X___ Considerable_______ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de incendio por acumulación de papelería, almacenamiento de combustibles líquidos, lubricantes, pinturas, disolventes, materiales de limpieza en forma inadecuada. Instalaciones eléctricas cargadas provisionales o bajo alfombras, cocinetas en sitios inadecuados, planta de emergencia o motores, vehículos, equipos de refrigeración cerca de combustibles, fumadores en zonas no destinadas para ellos, pirómanos.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable _______ Leve _______ Nulo _______ Posible ___X___ Moderado _______ Moderado _______ Ocasional _______ Severo ___X___ Considerable___X___ Frecuente _______ Crítico _______ Extremo _______

Riesgo de explosión por almacenamiento inadecuado de gas, de sustancias químicas, de pinturas, combustibles, disolventes, derrames de productos

Page 72: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

72

químicos tóxicos o escape de gases tóxicos, almacenamiento de pólvora en la dependencia o en edificaciones cercanas, tránsito de vehículos cargados de gas o materiales explosivos cerca de la empresa, calderas dentro de la empresa o en empresas cercanas, riesgo de explosión en empresas cercanas.

Factor de incidencia Efectos sobre la persona Efectos sobre el sistema Improbable _______ Leve _______ Nulo _______ Posible __X____ Moderado _______ Moderado _______ Ocasional _______ Severo _______ Considerable__X____ Frecuente _______ Crítico ___X___ Extremo _______ INSTRUCCIONES PARA LA OBSERVACION DE RIESGOS EXISTENTES Examine cada uno de los diez riesgos de la lista de chequeo, estableciendo para cada uno de ellos la incidencia, sus posibles efectos sobre las personas y sus posibles efectos sobre el sistema de acuerdo a los siguientes factores: Factores de incidencia I: Improbable: Hasta el presente no ha ocurrido, seria excepcional que se Presentara pero no se descarta. P: Posible: Hay antecedentes de haberse presentado en el pasado. O: Ocasional: Ya se ha presentado mínimo una vez en la dependencia pudiendo llegar a repetirse. F = Frecuente: Se ha presentado en repetidas ocasiones durante los dos últimos años y se podría presentar con cierta facilidad. Efectos sobre las personas

L: Leves: Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas pero se requeriría evacuar y proteger el grupo.

M: Moderado: Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas A la situación pero no serían de consideración.

S: Severo. Las lesiones que se presentarían serian de consideración o el Número de lesionados sería entre uno y cinco.

C: Crítico: Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad o el número de lesionados serían más de cinco.

Page 73: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

73

Efectos sobre el sistema N: Nulo: No existen efectos sobre el edificio, los muebles o las operaciones. M: Moderado: Afecta acabados del edificio, menos del 5% muebles o Mercancía y

causa molestias en el sistema. C: Considerable: Daño de vidrios, grietas en acabados y techos en teja, daño de

mercancía entre el 20% y 50%, operaciones detenidas hasta 24 horas. E = Extremo: Daño estructural serio, daño de más del 50% de muebles O mercancía, imposibilidad de realizar operaciones durante más de 72 horas. VALORACIÓN DE RIESGOS Valoración de riesgos (Ver Anexo 36) La valoración de riesgos se realizará utilizando la siguiente formula: V.R: F.I x E.P x E.S Dónde: V.R: Valor de Riesgo

F.I: Factor de Incidencia E.P: Efecto sobre las personas E.S: Efecto sobre el sistema

Así, se han asignado los siguientes puntajes a cada una de las variables: FACTOR DE INCIDENCIA VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO

IMPROBABLE 1

POSIBLE 2

OCASIONAL 3

FRECUENTE 4

EFECTO SOBRE LAS PERSONAS VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO

LEVE 1

MODERADO 2

SEVERO 3

CRITICO 4

Page 74: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

74

EFECTO SOBRE EL SISTEMA VARIABLE PUNTAJE ASIGNADO

NULO 1

MINIMO 2

CONSIDERABLE 3

EXTREMO 4

Fuente: CEET Cali, Cruz Roja Colombiana y GRAT Tolima

Se podrá determinar entonces el puntaje de cada riesgo y su peligro, priorizando su atención y mitigación mediante la siguiente tabla e valoración: PUNTAJE OBTENIDO CLASIFICACION

1 - 8 BAJO

9- 18 MEDIO

19 – 27 MEDIO ALTO

28 – 36 ALTO

36 – 64 MUY ALTO

Fuente: CEET, Cruz Roja Colombiana y GRAT

Page 75: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

75

DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD 1. LA ALARMA PARA LA EVACUACION: a. Existe instalada y es funcional b. Es funcional solo en un sector bajo ciertas condiciones. c. Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones. 2. LA SEÑAL DE ALARMA a. Se escucha o se ve claramente en todos los sitios. b. Algunas veces ni se escucha ni se ve claramente o los ocupantes no la

conocen. c. Usualmente no se escucha ni se ve ni se conoce. 3. SE HA INSTRUIDO SOBRE EL PLAN DE EVACUACION a. Una vez en el último semestre. b. Esporádicamente para algunos funcionarios o áreas. c. Ninguna capacitación en el último semestre. 4. LOS VIGILANTES Y ASEADORAS a. Han sido instruidos para orientar adecuadamente una evacuación. b. No han sido instruidos pero dicen poseer experiencia. c. Tendrían que obrar por sentido común.

Page 76: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

76

5. LAS SALIDAD DE LA RUTA DE EVACUACION a. Son iluminadas, señalizadas, con pasamanos, independientes del público. b. Presentan diferencia en alguno de los aspectos anteriores. c. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto (a). 6. LOS PASILLOS DE LAS SALIDAS SON: a. Amplios y poseen señalización. b. Angostos y con borde antideslizante. c. Irregulares y desniveles. 7. LA ILUMINACION DE LAS RUTAS DE EVACUACIONES a. Óptima día y noche (Siempre se ve claramente aun de noche). b. Optima solo de día (En la noche no se ve con claridad). c. Deficiente día y noche. 8. EL SISTEMA DE ILUMINACION PARA EMERGENCIA a. Es automático con planta eléctrica en caso de corte de energía. b. En caso de corte eléctrico sería necesario una instalación provisional. c. Funciona por lo general con linterna y velas. 9. LOS OCUPANTES DE LAS EDIFICACIONES SON: a. Siempre los mismos con muy pocos visitantes. b. Con un 10% al 20% de visitantes ( contratación externa ) c. El 90% de los ocupantes en cualquier momento pueden ser personas ajenas. 10. LOS VISITANTES DE LAS INSTALACIONES RECONOCEN LAS RUTAS DE ESCAPE a. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos. b. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto. c. Si la reconocerían, pero no hay señalización. 11. RESPECTO A LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION a. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes de las

instalaciones de la empresa b. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad. c. No existen sitios óptimos para reunir a las personas evacuadas. 12. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO a. Son amplios y seguros. b. Son amplios pero con algunos riesgos. c. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente

peligrosos.

Page 77: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

77

13. LA SEÑALIZACION PARA LA EVACUACION a. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas de la dependencia. b. Está muy oculta y apenas se observa en algunos sitios. c. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible.

14. EN LA ENTRADA AL ESTABLECIMIENTO a. Existe visible un croquis y un plano de orientación general. b. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos pero alguien daría

Información. c. No existe croquis ni nadie esta responsabilizado o dispuesto a dar información. 15. SE HAN REALIZADO SIMULACROS a. Un simulacro de evacuación en el último año. b. Una práctica parcial en el último año. c. Ningún simulacro o práctica reciente. 16. LOS OCUPANTES PARTICIPARIAN EN UN SIMULACRO a. De forma seria y desinteresada. b. Indiferente, desinteresada o burlona. b. Predispuesta y negativa. 18. EL SISTEMA HIDRAULICO CONTRAINCENDIO a. Es funcional y ha sido probado en el último año. b. Difícilmente podría funcionar. c. Se sabe que no funciona o no existe. 19. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO a. Están ubicados en las áreas críticas del edificio. b. Existieron alguna vez pero cambiaron de sitio. c. Se descargaron, se perdieron o nunca existieron. 20. LAS RUTAS DE EVACUACION SON: a. Antideslizantes y seguras en todo el recorrido. b. Con algunos obstáculos y tramos resbalosos. c. Altamente resbalosos utilizados como bodega o intransitables en algunos

tramos. 21. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION a. Tiene ruta alterna óptima y conocida. b. Tiene una ruta alterna pero deficiente. c. No posee ninguna ruta alterna.

Page 78: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

78

ANALISIS DE VULNERABILIDAD 1. Se asigna el siguiente puntaje a cada una de las siguientes opciones de respuesta siendo

A: 5.0 B: 2.5 C: 0 2. Se suma el puntaje de las veinte preguntas. 3. Se determina el grado de vulnerabilidad de acuerdo con la siguiente tabla de comparación: 0.0 – 50 La edificación presenta una ALTA VULNERABILIDAD.

51-70 La edificación presenta una vulnerabilidad MEDIA – ALTA.

71-90 La edificación presenta una vulnerabilidad BAJA.

91-100 La edificación presenta una vulnerabilidad MINIMA.

Tabla 18. Análisis de la Vulnerabilidad INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Recursos Para Combate De Incendios Base de emergencia de bomberos ubicada en carrera séptima con avenida la toma.

Equipos extintores

Page 79: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

79

Tabla 19. Inventario recursos para emergencias FERRETERIA MUNDIAL, cuenta con personal capacitado en el manejo de los equipos contra incendio y se paga servicio de celaduría comunal. Certificado Brigadas Integrales de Emergencia (Ver Anexo 37) RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS FERRETERIA MUNDIAL, cuenta con los recursos para prestar los primeros auxilios, así como la atención básica que puede ser utilizada en el traslado seguro de pacientes a centros de atención, pero si se cuenta con el apoyo de la las entidades como: Defensa Civil, Cruz Roja y Bomberos y Red de Apoyo de la Policía. Se cuenta con: ELEMENTO LUGAR CANTIDAD

BOTIQUIN PORTATIL Tres sedes 3

TABLA INMOVILIZADORA Sede principal 1

KIT DE INMOVILIZADORES DE FERULAS Sede Principal 1

INMOVILIZADOR GRADUABLE DE Sede Principal 1

CUELLO

CARGA OCUPACIONAL LUGAR NUMERO DE PERSONAS

Área Administrativa 5

Área Operativa 23

Page 80: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

80

BRIGADAS DE EMERGENCIA DEFINICION Es una organización compuesta por personas voluntarias, motivadas, organizadas, entrenadas y capacitadas , que en razón de su permanencia y el nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o actuar en un evento de emergencia o desastre con el fin de minimizar sus efectos, contando para ello con información precisa y recursos adecuados. ESTRUCTURA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA NIVEL ESTRATEGICO Director general: GERENTE Misión: Dirige. Define qué hacer. Funciones:

Garantiza el cumplimiento del plan de emergencia.

Asegura los medios administrativos y técnicos.

Define procedimientos, programas, actuaciones.

Realiza actividades de control y seguimiento.

Maneja la información ante los medios de comunicación. NIVEL TACTICO

Jefe de emergencia: ASISTENTE DE GERENCIA Misión: Coordinar Funciones:

Marca las pautas de actuaciones durante la emergencia desde el puesto de control.

Investiga las causas y las circunstancias del siniestro.

Page 81: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

81

Jefe de intervención: Presidente COPASST Misión: Coordinar. Funciones: Controla en el punto de emergencia la actuación de los grupos de Rescate,

Primeros Auxilios, Apoyo y Vigilancia. Informa el jefe de emergencia ejecuta sus decisiones. Coordinador de emergencia: Coordinador HSE Misión: Coordinar Funciones:

Verificar la intervención oportuna de los grupos operativos.

Comunicar el estado de emergencia al centro de comando.

Coordina la intervención del personal de control y extinción.

Prepara al personal de evacuación y rescate. Verifica la evacuación del personal de acuerdo con el listado actualizado.

Coordina la participación del personal operativo en capacitación. NIVEL OPERATIVO Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescate Misión: Actúa, hace, ejecuta. Funciones:

Supervisar la ejecución de las acciones establecidas.

Impedir la utilización de ascensores y regreso de personas en caso de evacuación.

Verificar la salida de todas las personas y buscar salidas alternas en caso de bloqueo.

Auxiliar oportunamente a quien lo requiera

Reporta información al jefe de Intervención.

Page 82: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

82

Evitar el pánico.

Repetir en forma clara y permanentemente consignas especiales: No corran, Avancen de rodillas, etc.

Grupo de Primeros Auxilios Misión: Actúa, hace, ejecuta. Funciones:

Socorrer la asistencia de primeros auxilios a los necesitados.

Vigilar y controlar los procedimientos realizados.

Evalúa periódicamente el estado de los accidentados.

Registra todas las actividades desarrolladas.

Prepara a los accidentados para el transporte.

Grupo de Prevención y Control de Incendios Misión: Actúa, hace, ejecuta. Funciones:

Observa las medidas de prevención de incendios y mantenimiento de las mismas. Confirma las emergencias en su zona d actuación.

Utiliza los medios de primera intervención en caso de emergencia.

Actúa con los medios de extinción más potentes. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO EN CASO DE EMERGENCIA. INCENDIO Acciones ANTES

Disponer de equipo para incendio

Seguros puertas y ventanas

Conocer teléfonos de emergencia

Establecer plan de evacuación y mapa de rutas de salida

Definir sitio de encuentro

Capacitación en prevención, simulacros.

Page 83: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

83

Detección por simple inspección. En caso de que algún empleado o visitante detecte humo o llamas en algún lugar de la empresa, deberá avisar a una persona de la empresa, o llamar por teléfono a la Cuerpo Técnico de Bomberos, Policía, informar sus características: Presencia de humo; Combustible en el lugar, tipo; Estado de las salidas de emergencia; Posibles heridos y número de ellos; Lugar afectado por el fuego. Acciones DURANTE

Salir rápido, no detenerse y no devolverse

Alejarse y alejar a las personas del peligro

Usar escaleras

Revisar las puertas antes de abrirlas

Evitar el humo

Evitar el pánico

Dar alarma, llamar a los bomberos

Acudir al sitio de encuentro

Confinar el fuego

Extinguir si se tiene los medios

Retirar objetos combustibles. Acciones DESPUES

No regresar al sitio del incendio

Evaluar los daños y nuevos riesgos

Revisar posibles nuevos focos de incendio

Buscar asistencia médica

Reunirse con familiares

Page 84: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

84

SISMO En este tipo de emergencia no hay fase de “detección” por tanto el control se efectuará teniendo en cuenta: DURANTE EL SISMO.

Cuidar de su integridad personal.

Mantenga la calma: Esto le permitirá exponerse menos a los peligros que supone un movimiento sísmico.

No se desplace hacia afuera de las instalaciones: Podría resultar lesionado gravemente por los objetos que pueden caer, vidrios, objetos, edificaciones.

Protéjase: En vez de correr protéjase debajo del marco de una puerta que pueda resistir (Nunca debajo de marcos de divisiones en madera) o una columna de la estructura del edificio, protéjase también debajo de mesas o escritorios fuertes.

Aléjese de ventanales y de estanterías que puedan caer sobre usted así mismo de objetos inestables colgados o sin asegurar

DESPUES DEL SISMO Una vez finalizado el movimiento sísmico se organizará un grupo de evaluación de edificaciones que contemple los siguientes aspectos:

Evaluación estructural: Revisión de columnas, vigas, entre-pisos muros.

Revisión del sistema eléctrico: Revisión de: Subestaciones, tableros de control, instalaciones y equipos.

Detección de conatos de incendio: El grupo de evaluación estará pendiente de posibles conatos de incendio y para su control se desplazará con extintores portátiles en su recorrido.

Revisión de daños en acabados o equipos: El grupo evaluará el estado general de la edificación con respecto a daños menores, roturas de vidrios, desplome de estanterías y daño en equipos.

EXPLOSION Este es otro evento que no permite las fases de “Detección” y una vez sucedidos

Page 85: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

85

los efectos son desastrosos produciendo incendios, colapso estructural y espacios confinados con pacientes atrapados, por tal motivo se seguirán los siguientes procedimientos:

Al escuchar la explosión los ocupantes de las edificaciones en condición de hacerlo deberán colocarse en posición de seguridad.

Acostados boca abajo.

Manos protegiendo la cabeza de objetos que caigan o salgan proyectados por la explosión.

Piernas separadas.

Una vez haya pasado la explosión y dejen de caer objetos (vidrios, estructura, etc), se procederá a realizar una evaluación diagnóstica de los efectos de la explosión por parte de personal de brigadas, mantenimiento y seguridad dotados de radios portátiles.

La evaluación de las áreas afectadas deberá determinar:

Áreas más afectadas para ser declaradas zonas de impacto.

Número de personas lesionadas.

Revisión estructural del edificio.

Determinación de posibles conatos de incendio.

Se ubicará el Puesto de Mando Unificado P.M.U y el Centro de Atención y Clasificación de Heridos C.A.C.H en el sitio que de mayor facilidad de operación.

Se acordonará el área y se delimitará la Línea de Riesgo.

Se procederá a la evacuación de las edificaciones y el traslado de los pacientes hacia centros asistenciales.

AMENAZA TERRORISTA Una amenaza terrorista puede recibirla cualquier persona que labore en FERRETERIA MUNDIAL, y que tenga en su escritorio un teléfono, sin embargo serán los conmutadores los sitios más vulnerables a este evento, también lo serán las oficinas administrativas; para tales casos es conveniente entrenar a las

Page 86: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

86

personas en el manejo de la situación mediante las siguientes normas que permitirán un control adecuado y un eficiente apoyo a los técnicos especializados.

Si recibe una amenaza de bomba o percibe cualquier indicio de la colocación de un artefacto sospechoso, avise de inmediato a una persona de seguridad o si le es posible marque a las extensiones 122 o 123 e indique claramente la conversación o los hechos observados.

En caso de encontrar un elemento sospechoso no lo toque ni trate de manipular o transportar, así mismo en caso de recibir un paquete sospechoso en su oficina, una carta muy pesada y que el papel del sobre presente manchas grasosas o alambres finos, no lo abra, abandone de inmediato el recinto y avise a seguridad o a las extensiones 108

EL GERENTE Avisará al grupo antiexplosivos del Departamento de policía, teléfonos: 153

Coordinará las comunicaciones en emergencia.

Avisará a mantenimiento para el apoyo técnico respectivo.

Ordenará el bloqueo de las entradas a las instalaciones.

Si se conociera el sitio específico de la colocación de un artefacto, ordenará de inmediato el despeje del área y determinará una línea de seguridad, acordonando la zona hasta que lleguen las personas del grupo de antiexplosivos.

EL DIRECTOR DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Reunirá de inmediato al P.M.U. (Puesto de Mando Unificado).

Si la emergencia es confirmada y no existe disponibilidad de tiempo, coordinará con la brigada de emergencia, la evacuación de la zona de riesgo.

Coordinará con las personas de mantenimiento la suspensión del fluido eléctrico y gases de la zona de riesgo.

Coordinará la información a los técnicos de explosivos que se hagan presentes en el sitio.

Page 87: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

87

AMENAZA DE CARRO BOMBA La amenaza de carro bomba se puede presentar en FERRETERIA MUNDIAL, en una circunstancia definida:

Carro en la calle o en el parqueadero. Al recibir una amenaza es necesario que se trate de identificar el vehículo, su ubicación para determinar la evacuación hacia zonas alejadas del riesgo. EL DIRECTOR DEL PLAN DE EMERGENCIA

Coordinará el montaje del P.M.U. (puesto de mando unificado) con carácter urgente.

Coordinará con la Brigada de Emergencia el aislamiento de la zona de riesgo acordonando las vías comprometidas.

Activará la operación de seguridad en el sector para comenzar la evacuación de la zona.

FUNCIONES ESPECÍFICAS EN EMERGENCIA Niveles Administrativos Se conformará por parte de los niveles administrativos y jefaturas, un Puesto de Mando Unificado (P.M.U.), en el momento de la emergencia Funciones Del P.M.U

Mantener permanente contacto con los grupos operativos en los sitios de impacto, con el objeto de determinar el estado de la situación en el área y administrar los recursos para el control de la misma.

Determinar el número y ubicación de las personas que atienden la emergencia, con el objeto de ejercer un control sobre su seguridad.

Canalizar las requisiciones de materiales y equipos necesarios para la atención de la emergencia.

Controlar de forma estricta la remisión de pacientes a los centros asistenciales cercanos, mediante solicitud de reportes escritos que contengan datos del paciente y lugar de remisión, con el objeto de dar información exacta a familiares y autoridades.

Page 88: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

88

Establecer contacto con los grupos de socorro presentes en la emergencia, con el fin de planear el control de la misma, coordinando acciones que eviten el daño a las instalaciones y equipos.

Determinar en conjunto si la situación amerita una evacuación total de la edificación o simplemente una evacuación parcial, para disminuir la vulnerabilidad de la misma.

Mantener un control estricto de las zonas a evacuar y Solicitará reportes de los sitios de reunión para determinar si la totalidad de ocupantes salió de las instalaciones.

Designará un grupo especial que desarrollará labores de búsqueda de personas que no hayan salido o estén atrapadas en las áreas evacuadas.

Coordinadores Líderes De Evacuación Los coordinadores líderes de evacuación son personas de FERRETERIA MUNDIAL, que no pertenecen a la Brigada de Emergencia, pero que son el grupo de apoyo primordial de la Brigada de Emergencia. Bajo su responsabilidad está iniciar el desplazamiento, control y guía por caminos seguros y hasta un lugar seguro a las personas a su cargo; previa orden de evacuación de parte del “Puesto de Mando Unificado” FUNCIONES En Condiciones De Normalidad

Conocer en su totalidad las instalaciones de su zona.

Conocer las vías de salida y de capacidad.

Realizar un listado de las personas que permanecen a su cargo, mantenerlo a la mano y actualizado.

Dar a conocer sus funciones a las personas a su cargo.

Mantener contacto continuo con la Coordinación de Salud Ocupacional.

Mantener despejadas las vías de salida.

Asistir a las charlas de seguridad, programadas,

Page 89: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

89

Nombrar un delegado que pueda suplirlo en caso de ausencia, el que cumplirá las mismas funciones.

Informar a la oficina administrativa a gerencia 8700508, Policía 112 o 123 al vigilante más cercano, sobre situaciones anómalas, riesgosas y peligros inminentes.

En Emergencia

Disponer la lista de las personas a su cargo.

Dirigirse a cada una de las dependencias e informar a los ocupantes, de la necesidad de suspender actividades, apagar equipos y salir del lugar.

Revisar los baños y todo cuarto de su zona, verificando la evacuación total.

Salir con las personas para el lugar indicado por la Brigada, evitar que las personas se devuelvan.

Al salir verificar la presencia de todas las personas bajo su responsabilidad.

Dar reporte a la Brigada, de las personas ausentes y presentes.

Mantener el grupo en el lugar de reunión, evitado su dispersión.

Coordinar el regreso en orden, al lugar de trabajo una vez recibida la orden.

Después de la reunión o capacitación, asistir a la evaluación del evento. Recomendaciones Generales

Las vías de salida deben permanecer despejadas, libres de materas, escritorios o cualquier tipo de muebles.

Se debe garantizar la apertura total de las puertas.

La ruta de evacuación debe permanecer con la mínima carga posible de material, para garantizar un tiempo de salida disponible mayor.

No deberá existir elementos sin asegurar a alturas superiores a 1.50 m. Estos pueden caer y lesionar a los ocupantes de la habitación.

En caso de emergencia se debe actuar rápidamente pero con calma.

Page 90: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

90

Cierre sin seguro las puertas que encuentra a su paso.

Por ningún motivo se devuelva.

Avise a la Brigada de Emergencia de personas que puedan necesitar ayuda para la evacuación.

El compendio de normas y recomendaciones por sí solo no es garantía de seguridad, motive a sus compañeros para que lo conozcan, opine sobre él y lo pongan en práctica.

BRIGADA INTEGRADA DE EMERGENCIAS. Recomendaciones Generales

Sea decidido. Esto se aplica al “Líder” y a todos los integrantes de la “Brigada” de emergencias.

Contrólese a sí mismo. La persona que trata de prevenir el pánico es humana y por lo tanto, sujeta a las mismas influencias de los demás.

Recuerde que la causa del pánico es el temor. La gente se desconcierta sin saber muchas veces por qué escapa, por qué corre. Una persona sigue un grupo desorganizado sin saber, ni detenerse a preguntar, por qué corren. Si lo hacen con razón o no. Solamente tienen en cuenta que hay peligro y hay que escapar.

Cuando la gente llega a la etapa en que corre, no razona. Olvida el honor, la disciplina. Tal vez usted tenga que correr con ellos, también gritando: “Síganme”.

Usted no los puede detener, aunque sí puede tomar el control por otros medios, por ejemplo: Encabezando el grupo, aún en la carrera o distrayéndolos de su temor por cualquier medio. En todo caso, se requiere acción rápida para evitar que el pánico llegue a la etapa más crítica.

Mantenga alta su motivación, aún en las condiciones más adversas. Esté alerta para impedir rumores que creen pánico.

Como preparación para desastres es importante contar con:

Botiquín de primeros auxilios

Artículos personales (localizados en sitio seguro, accesible y reconocible por todos).

Page 91: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

91

Materiales

Camillas

Félulas para inmovilización de fracturas

Cuellos ortopédicos

Compresas frías y calientes. Equipo Para Emergencias:

Radio portátil con pilas

Lámpara de pilas o linterna

Pilas de repuesto

Guantes gruesos (carnaza)

Encendedor

Pañuelos desechables

Destornillador

Juego de llaves BRIGADA INTEGRADA FUNCIONES DE EVACUACION Y RESCATE El grupo debe está en capacidad de enfrenar una situación que requiera una reacción inmediata básica, teniendo como objetivos salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento de los afectados. El tener que desplazar o trasladar personas que se encuentran en peligro, hacia zonas más seguras, requiere de acciones rápidas, planeadas y agresivas. Por ello es indispensable contar personal con buen entrenamiento, equipos y perfecta coordinación, durante la emergencia. Responsabilidades

Desarrollar acciones de manera ordenada, eficiente y efectiva

Conocer los planos e instalaciones y las rutas de escape

Page 92: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

92

Conocer los códigos de alarmas de evacuación

Conocer y señalar el punto de reunión final.

Dar las instrucciones precisas para la evacuación

Organizar la evacuación

Conocer y practicar sobre técnicas para transportar personas lesionadas hacia zonas seguras.

Prever las situaciones que afrontarán para rescatar a una persona que se encuentre en peligro o atrapada durante una emergencia.

Prevenir y corregir riesgos o peligros que puedan causar accidentes o incendios.

Actualizar permanentemente sus conocimientos generales sobre el comportamiento del fuego, equipos y formas de controlarlo.

Conocer perfectamente los lugares donde se encuentran ubicados los archivos, planos, valores y todo lo que se considere importante en su puesto de trabajo, para ponerlo a salvo durante la emergencia.

Rescate De Personas Atrapadas Es necesario que usted conozca muy bien todas las instalaciones de FERRETERIA MUNDIAL, para poder rescatar personas atrapadas. Se deben tener en cuenta aspectos indispensables tales como:

La ubicación geográfica de las instalaciones.

La capacidad o resistencia de las estructuras.

La distribución locativa.

La ubicación de plantas o subestaciones eléctricas.

Cuartos de materiales.

Estación y tanques de combustibles.

Page 93: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

93

SIMULACRO DE RESCATE Es muy importante realizar periódicamente simulacros, a fin de obtener experiencia y corregir errores. La frecuente realización de éstos, les permitirá además, ir desarrollando un amplio sentido de tácticas y métodos para realizar esta labor en forma eficiente y eficaz. Para la evacuación de una persona, usted debe:

Decidir lo que se va a hacer, de manera rápida y acertada.

Evaluar los riesgos presentes.

Conocer la forma correcta de usar herramientas, de accionarlas. Un movimiento mal realizado y sin conocimiento, puede ocasionar graves lesiones y hasta la muerte de las personas atrapadas, junto con la del brigadista. Traslado De Personas El efectuar esta labor requiere de un previo entrenamiento. Al igual que las actividades de rescatar personas, de practicar primeros auxilios y de trasladarlas, debe tener como lema:

“ES PREFERIBLE NO HACERLO, QUE HACERLO MAL”.

Debe saber perfectamente como trasladar lesionados y usar los equipos de rescate; camillas, carretillas o hasta improvisar con puertas, tablas, escaleras, etc. Debe saber cómo inmovilizar una víctima para evitar que las lesiones se agraven durante el traslado. Brigada Integrada - Funciones Control Y Extinción De Incendios

Velar para que se cumplan las normas de seguridad.

Trabajar en forma integrada con los demás grupos (evacuación y desastre).

Verificar que los extintores mantengan la presión adecuado e informar si se encuentran descargados.

Controlar que los extintores de incendio no sean obstruidos, es muy necesario que el área esté despejada para facilitar acceso y visibilidad.

Observar que en los gabinetes contra incendios permanezcan dotado de sus

Page 94: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

94

accesorios reglamentarios (manguera enrollada en buen estado, extintor, hacha-pico, llave de acoples (spanner) asimismo informar los daños que presente (vidrios rotos, daños, escapes de las válvulas).

Realizar inspecciones en forma práctica y periódica para detectar los riesgos.

Informar situaciones que puedan producir accidentes.

Presentar las recomendaciones necesarias para eliminar riesgos.

En incendio controlar y/o combatir el fuego con los equipos adecuados.

Colaborar con los organismos de socorro (bomberos, policía, cruz roja, defensa civil).

BRIGADA INTEGRADA - FUNCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Prestar los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales a las personas accidentadas o con enfermedad súbita, antes de ser atendidos en un centro asistencial, para evitarle mayores complicaciones, aliviar el dolor y prevenir su muerte. Debe:

Tener información suficiente.

Tener entrenamiento adecuado.

Saber qué hacer en cada caso.

Asegurar que la víctima será atendida por personal de salud.

Organizar su traslado ante cualquier lesión y en el menor tiempo posible.

Determinar los posibles peligros del lugar y retirar las víctimas.

Permitir la comunicación continua de las víctimas, familias y vecinos. Qué debe hacer?

Mantener la tranquilidad y la clama.

Efectuar una observación general.

Page 95: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

95

Organizar la forma de ayuda a brindada.

Organizar círculo o cordón humano

Prestar ayuda inmediata a las víctimas.

Evaluar el estado del paciente: Consciente? Inconsciente? Signos vitales? Priorizar.

Despejar las vías respiratorias.

Evitar movimientos innecesarios.

Cuidar los comentarios.

Mantener el ánimo del paciente, tranquilizándolo y brindándole seguridad.

Atender a las prioridades: Sangrado abundante; Sin señales de vida; quemaduras; Fracturas; Heridas leves.

Llevar para asistencia médica. Los miembros del grupo de primeros auxilios deben conocer los procedimientos básicos de Primeros Auxilios; Reanimación cerebro-cardio-pulmonar; Manejo de heridas y lesiones; manejo de hemorragias; manejo de fracturas comunes; manejo de quemaduras; manejo de sofocación y atragantamiento; manejo inicial de intoxicaciones; tipo y uso de vendajes; métodos de inmovilización; métodos de transporte. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS En el ambiente de trabajo es necesario contar con una serie de elementos básicos que permitan prestar adecuadamente los primeros auxilios. Uno de ellos es el botiquín, que debe estar dotado con: Antisépticos: Que protegen contra la infección que se pueda presentar en cualquier tipo de heridas y para la desinfección de instrumentos y piel. Entre ellos están: Las soluciones yodadas (Isodine), alcohol al 70%, solución salina y jabón. Material de curación: Para limpiar y proteger las heridas y controlar las hemorragias y entre ellos encontramos: Gasas, compresas, apósitos, vendas elásticas y de gasa, aplicadores, baja lenguas, esparadrapo, algodón. Instrumental y elementos adicionales: Tijeras, cuchillas, navaja, termómetro

Page 96: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

96

oral, lupa, linterna, libreta y lápiz, caja de fósforos, lista de teléfonos de emergencia, folleto de primeros auxilios. Qué hacer cuando hay: HERIDAS

Limpieza: Lavar con agua y jabón. Aplicar desinfectante

Cubrir con apósito y vendaje compresivo

Controlar hemorragia con presión directa y elevar la zona herida

No aplique café, telarañas o emplastos porque infectan.

No retire el instrumento cuando este incrustado

No retire el vendaje, si se empapa de sangre, coloque otro a mayor presión. HEMORRAGIA

Capilar: se presenta en forma de gotas – Aplicar hielo

Venosa: Forma de chorro continuo – Aplicar presión directa permanente

Arterial: en borbotones – Aplicar presión directa permanente, todas las hemorragias se controlan con presión directa y elevando la zona sobre el nivel cardiaco.

QUEMADURAS

I GRADO: Enrojecimiento de piel – sustancias humectantes (agua)

II GRADO Ampollas – aplicar agua fría – cubrir – manejo médico

III GRADO destrucción de tejidos – no aplique líquidos – no retire ropas ni tejidos carbonizados – manejo médico

FRACTURAS

Golpe, dolor agudo y alteraciones del movimiento

Control del dolor (Hielo)

Page 97: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

97

Inmovilice (tablas y vendas)

Tratamiento médico

Nunca trate de corregir una fractura, inmovilícela tal como quedo

Deje las puntas de los dedos al descubierto para controlar la circulación

Nunca trate de introducir el hueso si hay herida SHOCK E INCONCIENCIA

Nunca de nada por vía oral

Afloje ropas constrictoras

Acueste con la cabeza más baja que el resto del cuerpo o elévele las piernas

Manténgale la temperatura sin sobrecargarla

Si sufre de ataques de inconsciencia evite que se lesione al caer siempre necesita control médico.

INTOXICACIONES

Localice la vía de entrada

Disminuya el contacto con el tóxico

Afloje ropas constrictivas

No deje hacer ejercicio ni dormir el envenenado

No provoque el vómito si esta inconsciente o tiene huellas e quemaduras en la boca

Acuda al médico y lleve residuos RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

Despeje las vías respiratorias (afloje ropas constrictoras y limpie la boca)

Colóquelo en hiper-extensión de cabeza (usando sacos doblados bajo los hombros)

Page 98: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

98

Respire por la víctima (insufle aire por boca y nariz controlando los movimientos del tórax)

Retire su boca para permitir la expiración

La Frecuencia es de 12 a 14 veces por minuto para adultos y de 18 a 20 para niños

RESUCITACION

Masaje cardiaco y respiración artificial

Verifique el paro (ausencia de reflejo pupilar y pulso carotideo)

Posición (coloque la víctima en un plano duro)

Sitio de masaje (mitad inferior del esternón

Mecánica (presión con el talón de la mano del esternón sin doblar los codos, haciéndolo bajar de 3 a 5 cm

Alterne el masaje con la respiración artificial (10 x 2 adultos) ó ( 5x1 niños) SUGERENCIAS PARA EL JEFE DE BRIGADA La Experiencia ha demostrado que las siguientes ayudan a prevenir el pánico:

Tener una organización completa. Aunque todo indique que nunca será necesario actuar en una emergencia real.

Entrenar al personal cuidadosamente y concienzudamente. Los ejercicios de evacuación son de gran importancia para desarrollar una reacción natural a la alarma.

Hacer saber a todo el personal que se han tomado todas las precauciones necesarias para prevenir incendios y se ha reducido al mínimo el riesgo de atrapamiento.

Dar a cada persona algo para hacer en cada ejercicio, de manera que aprenda a respetar el orden y la disciplina en las emergencias.

En una emergencia no trate de detener los grupos que se formen. Preocúpese para quede con dirección.

Page 99: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

99

PLAN DE EVACUACION CARGA OCUPACIONAL - DISTANCIAS A RECORRER Y TIEMPOS DE SALIDA Plan de evacuación (Ver Anexo 38) RUTAS DE SALIDA Y PUNTO DE REUNION RUTA PRINCIPAL Distancia a recorrer aproximadamente 30 metros

En el evento de presentarse una emergencia en las instalaciones de administrativa, los ocupantes se dirigirán hacia un punto de reunión ubicado en el parqueadero.

ANEXO PLANO DE EVACUACION (Ver Anexo 39) Tabla 20. Teléfonos para Emergencias

NUMERO UNICO PARA EMERGENCIAS 123

AMBULANCIAS 125

DEFENSA CIVIL 144

POLICIA 112 – 165

BOMBEROS 119

ARL POSITIVA 018000-111170

SALUCOOP 018000-120096

CLINICA UROS 8725000

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA 8715907

MEDILASER 8724100

FERRETERIA MUNDIAL

EVALUACION PRATICA DE SIMULACRO DE EVACUACION

Guion Del Simulacro Brigadistas (Ver Anexo 40) OBSERVADOR

DESCRIPCIÓN SI NO

Escuchó/ vio la alarma y recibió las instrucciones en forma clara?

La intervención para la evacuación por parte de los coordinadores, brigadistas y apoyo externo, fue oportuna y adecuada?

Los funcionarios en general siguieron las instrucciones de líderes y/o brigadistas?

Las vías de evacuación se encontraban totalmente despejadas?

La iluminación en las vías de evacuación eran adecuadas?

Page 100: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

100

Se verificó si todo el personal fue evacuado?

Se hizo el registro del personal evacuado y se verificó su presencia en

el sitio de reunión?

El recorrido por las vías de evacuación fue adecuado y seguro?

El desplazamiento se realizó en forma ordenada?

La coordinación de actividades con el puesto de mando unificado, fue

oportuna, adecuada?

Hora en la que se dio la alarma ________ Hora en la que se inició la evacuación ________ Hora en la que sale el grupo del área ________ Hora de llegada al sitio de reunión final ________ Total de personas evacuadas ________ Total de personas remitidas a entidades hospitalarias_________

6.10 CONTROLES OPERACIONALES PARA PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS 6.10.1 Procedimiento Control de Documentos (Ver Anexo 41) La finalidad de este punto es describir el mecanismo establecido para el control, emisión, modificación, eliminación y distribución de los documentos que forman parte del SG-SST. Para el control de los documentos contamos con el procedimiento Control de Documentos: OBJETIVO Establecer la metodología para la elaboración, administración y control de los documentos requeridos para el correcto funcionamiento del SG-SST. ALCANCE Todos los documentos que forman parte del SG-SST de la Empresa, incluyendo los documentos de origen externo que regulen la actividad de la misma. DEFINICIONES DOCUMENTOS DEL SGI: Son los Manuales, Planes, Procedimientos, Instructivos, Formatos, Documentos de Apoyo y Normas ya sean físicos o electrónicos, que establecen la forma de operación del SG-SST o sirven como modelo para el desarrollo de actividades relativas al mismo COPIA CONTROLADA: Copia de un documento del que se entrega a un cargo o un departamento específico, la cual se registra para tener en cuenta al momento de hacer actualizaciones en el futuro y mantener a dicho cargo o departamento con la versión actualizada del documento. Esto con el fin de evitar el uso de versiones obsoletas.

Page 101: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

101

DOCUMENTO OBSOLETO: Documento que contiene información desactualizada por lo cual se prohíbe su uso. ELIMINACIÓN: Suspensión o derogación de los elementos causados por la pérdida de vigencia o su inoperancia. MODIFICACIÓN: Un cambio en un documento. PROCEDIMIENTO: Documento que describe el modo de realizar las actividades principales. Incluye las responsabilidades implicadas en las tareas propiamente dichas, así como una descripción de las mismas. PROPONENTE: La persona que propone la creación, modificación o eliminación de un documento del SG-SST DISTRIBUCIÓN: Ubicación física o magnética de las copias de un documento, necesarias en cada una de los departamentos que lo requiera. ELABORACIÓN: Consiste en el proceso de concepción, diseño y desarrollo de un documento, de acuerdo con la normatividad y requisitos pertinentes. DOCUMENTO EXTERNO: Son los documentos suministrados por entes o personas externas a la empresa, por ejemplo puede ser por un cliente, un proveedor, entre otros. APROBACIÓN DE DOCUMENTOS: Consiste en verificar que lo que se encuentra documentado corresponde a la descripción de una tarea o un conjunto de actividades necesarias para desarrollar en la empresa. LISTADO MAESTRO: Relación de documentos internos y externos del SG-SST implementado por FERRETERIA MUNDIAL, donde se informa los datos principales de cada documento (código, nombre, versión, fecha de actualización, entre otros). Las establecidas en la norma NTC-ISO 9000: 2005 Fundamentos y Vocabulario y OHSAS 18001:2007. 6.10.2 Control de Registros (Ver Anexo 42) Los registros garantizan y evidencian la implementación del SG-SST, éstos pueden estar en papel o en medio magnético. La finalidad de este garantizar que los registros se establecen, permanecen legibles, fácilmente identificables y recuperables, para tal fin contamos con el procedimiento:

Page 102: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

102

OBJETIVO Controlar la identificación, Almacenamiento, protección, recuperación, tiempo de retención y disposición de los Registros del Sistema de Gestión Integrado (SGI). ALCANCE Todos los registros que forman parte del SGI de la Empresa, incluyendo los documentos de origen externo que regulen la actividad de la misma. DEFINICIONES REGISTRO: Es un documento que suministra evidencia objetiva de las actividades efectuadas o de los resultados obtenidos. Las establecidas en la norma NTC-ISO 9000: 2005 Fundamentos y Vocabulario y OHSAS 18001. 6.10.3 Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y Plan de Mejora AC,AP,PM (Ver Anexo 43) Con el fin de tomar acciones para eliminar la causa de no conformidades reales, potenciales e incidentes orientadas al SG-SST, se tiene implementado el procedimiento Acciones correctivas, preventivas y plan de mejora. Con el objetivo de prevenir que ocurran o se repitan: OBJETIVO Describir las actividades necesarias para establecer acciones correctivas, preventivas o planes de mejora que contrarresten la causa de las no conformidades reales o potenciales. ALCANCE Aplica desde la identificación de las causas de no conformidades reales o potenciales, la definición y aplicación de sus correspondientes acciones correctivas, preventivas o plan de mejora, hasta la verificación de su eficacia, para asegurar el mejoramiento continuo del SGI en la Organización. DEFINICIONES NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. ACCION CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. ACCION PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Page 103: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

103

POTENCIAL: Algo que podría suceder aunque realmente no esté sucediendo. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. 6.10.4 Auditorías Internas (Ver Anexo 44) La Organización cuenta con el proceso de Mejoramiento Continuo, dentro del cual se ha implementado del procedimiento Auditorías Internas, para determinar si:

El SG-SST está totalmente implementado.

El SG-SST es adecuado y eficaz.

Se detectan las posibles desviaciones al SG-SST y al servicio ofrecido.

Aplicación correcta de los procedimientos.

Correcciones de deficiencias detectadas en auditorias previas y seguimiento a las acciones correctivas resultantes.

Estas auditorías se realizan a intervalos planificados, teniendo en cuenta la importancia y el estado de los procesos, estas son realizadas por auditores formados, teniendo en cuenta la independencia de éstos en los procesos a auditar. Las auditorias también se pueden contratar externamente. OBJETIVO Determinar si las actividades y los resultados relativos al SGI satisfacen las disposiciones previamente establecidas y si estas se han implementado efectivamente y son adecuadas para el logro de los objetivos propuestos. ALCANCE La Auditoria Interna, se aplica a los procesos que componen el SGI de Ferretería Mundial. DEFINICIONES AUDITORIA: Examen sistemático o independiente para determinar si las actividades y los resultados relacionados con el SGI cumplen las disposiciones preestablecidas y si éstas se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzar los objetivos. AUDITOR: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría. AUDITADO: Una organización sometida a Auditoría.

Page 104: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

104

OBSERVACION: Una declaración hecha durante la Auditoria y sustentada mediante evidencia objetiva. NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. ACCION CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. ACCION PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial detectada u otra situación potencialmente indeseable. EVIDENCIA OBJETIVA: Información cuya veracidad se puede demostrar, con base en hechos obtenidos a través de la observación, la medición, el ensayo u otros medios. VERIFICACION: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. PRINCIPIOS DE AUDITORIA: La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Éstos hacen de la auditoria una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar su desempeño. Los principios siguientes se refieren a los auditores. a) CONDUCTA ÉTICA: el fundamento de la profesionalidad: La confianza, integridad, confidencial y discreción son esenciales para auditar. b) PRESENTACIÓN ECUÁNIME: la obligación de informar con veracidad y exactitud: Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoria reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la auditoria. c) DEBIDO CUIDADO PROFESIONAL: la aplicación de diligencia y juicio al auditar : Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoria y por otras partes interesadas. Un factor importante es tener la competencia necesaria. d) INDEPENDENCIA: la base para la imparcialidad de la auditoria y la objetividad de las conclusiones de la auditoria: Conclusiones de la auditoria estarán basadas sólo en la evidencia de la auditoria.

Page 105: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

105

6.10.5 Procedimiento Identificación, Evaluación y Valoración de los Riesgos OBJETIVO Establecer la metodología que permita la determinación, identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación de los riesgos asociados a las actividades realizadas por la empresa. ALCANCE Este procedimiento aplica para todas las actividades, procesos, zonas y servicios prestados por Ferretería Mundial. DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que nos e ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. DIAGNOSTIVO DE CONDICIONES DE SALUD: Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico y sociocultural que determinan el perfil socio demográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Adaptada de la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones) ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio

Page 106: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

106

en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. EVALUACION DEL RIESGO: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. NIVEL DE CONSECUANCIA (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. NIVEL DE DEFICIENCIA (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas preventivas existentes en el lugar de trabajo. NIVEL DE EXPOSICION (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. NIVEL DE PROBABILIDAD (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. NIVEL DEL RIESGO (NR): Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad oír el nivel de consecuencia. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS: Metodología dinámica que permite la identificación, valoración y análisis de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral, facilitando la intervención sobre los mismos. PRIORIZACIÓN DE RIESGOS: Es la valoración objetiva de los factores de riesgo, con el fin de desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s) y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es) (NTC OHSAS 18001) RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC OHSAS 18001) PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y que pueda producir consecuencias.

Page 107: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

107

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS: Proceso para evaluar el (los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC OHSAS 18001). AREAS SENSIBLES: Áreas o lugares de la empresa en donde se resguarda, almacena o maneja información, valores o bienes catalogados como críticos dentro del sistema de gestión de la compañía. DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS: Las Escalas para la Valoración de los riesgos que generan Enfermedades Laborales son las siguientes:

FISICOS: Iluminación Muy Alto: Ausencia de luz natural o artificial Alto: deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer Medio: Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (escribir) Bajo: Ausencia de sombras Ruido Muy Alto. No escuchar una conversación a una intensidad normal a una distancia menos de 50 cm. Alto: escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 1m. Medio: Escuchar la conversación a una intensidad normal a una distancia de 2 m Bajo: No hay dificultad para escuchar una conversación a una intensidad normal a más de 2 m. Radiaciones Ionizantes Muy Alto: exposición frecuente (una o más veces por jornada o turno) Alto: Exposición regular (una o as veces en la semana) Medio: Ocasionalmente y/o vecindad Bajo: Rara vez, casi nunca sucede la exposición Radiaciones No Ionizantes Muy Alto: ocho horas (8) o más de exposición por jornada o turno. Alto: entre seis (6) horas o más de exposición por jornada o turno Medio: entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno Bajo: Menos de dos (2) horas por jornada o turno

Page 108: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

108

Temperaturas Extremas Muy Alto: percepción subjetiva de calor o frio en forma inmediata en el sitio. Alto: Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 minutos en el sitio Medio: Percepción de algún di confort con la temperatura luego de permanecer 15 min. Bajo: Sensación de confort térmico

Vibraciones Muy Alto: percibir notoriamente vibraciones en el puesto de trabajo. Alto: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo Medio: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo Bajo: Existencia de vibraciones que no son percibidas

BIOLOGICOS Virus, Bacterias, Hongos Y Otros Muy Alto: provocan una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es elevado y no se conoce tratamiento eficaz en la actualidad. Alto: pueden provocar una enfermedad grave y constituye un serio peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es probable y generalmente existe un tratamiento eficaz. Medio: pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores. Su riesgo de propagación es poco probable y generalmente existe un tratamiento eficaz. Bajo: poco probable que cause enfermedad. No hay riesgo de propagación es poco probable y no se necesita tratamiento.

BIOMECANICOS Postura Muy Alto: postura con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente. Alto: posturas de trabajo con riesgo significativo de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. Medio: posturas con riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. Bajo: postura que se consideran normales, con riesgo leve de lesiones musculo esquelética. Y en las que puede ser necesaria alguna acción. Movimientos Repetitivos Muy Alto: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento corporal, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s o 1 min, o concentraciones de movimientos que utiliza pocos músculos durante mas del 50% del tiempo de trabajo).

Page 109: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

109

Alto: actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento corporal, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores a 30 s o 1 min, o concentraciones de movimientos que utiliza pocos músculos durante mas del 50% del tiempo de trabajo).. Medio: actividad que exige movimientos lentos y continuos de cualquier segmento corporal, con la posibilidad de realizar pausas cortas. Bajo: actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al 50% del tiempo de trabajo, en el cual hay pasas programadas. Esfuerzo Muy Alto: actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajo y/o la contracción muscular es visible. Alto: Actividad pesada, con resistencia. Medio: Actividad con esfuerzo moderado Bajo: no hay esfuerzo aparente, ni resistencia y existe libertar de movimientos. Manipulación Manual De Cargas Muy Alto: manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética. Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente. Alto: manipulación manual de cargas con un riesgo significativo de lesión. Se deben modificar las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. Medio: manipulación manual de cargas con un riesgo moderado de lesión musculo esquelética sobre las que precisa una modificación, aunque no inmediata. Bajo: manipulación manual de cargas con un riesgo leve de lesión musculo esquelética puede ser necesaria alguna acción. Psicosociales Muy Alto: nivel de riesgo con alta posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociarse a respuestas de estrés alto y por tanto las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efector perjudiciales en la salud. Bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y dominios que se encuentran bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, con el fin de mantenerlos actualizados en los niveles de riesgos más bajos posibles.

Page 110: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

110

Químicos Para determinar el NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) de los peligros químicos (sólidos, líquidos, gaseosos) se recomienda utilizar: Nivel De Deficiencia

Nivel De Peligrosidad

SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD

MUY ALTO 4

Sustancias o Mezclas que con una muy corta exposición pueden causarla muerte o daño permanente aun en caso de atención médica inmediata. Ej. Ácido Fluorhídrico

Sustancias o Mezclas que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el aire, como el propano. Tiene un punto de inflamabilidad por debajo de 23ºC (73ºF)

Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales. Ej. Nitroglicerina, RDX.

ALTO 3

Sustancias o Mezclas que bajo una corta Exposición, pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención médica. Ej. Hidróxido de potasio

Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina, Tienen un punto de inflamabilidad entre 23ºC (73ºF) y 38ºC (100ºF)

Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonara si recibe una descarga eléctrica fuerte. Ej. Flúor

MEDIO 2

Sustancias o Mezclas que bajo su exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes, a menos que se de tratamiento médico rápido. Ej. Trietanolamina

Sustancias o Mezclas que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiesel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38ºC (100ºF) y 93ºC (200ºF)

Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua. Ej. Fosforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio.

BAJO 1

Sustancias o Mezclas que bajo su exposición causan irritación pero solo daños residuales menores aun en ausencia de tratamiento médico. Ej. Glicerina

Sustancias o Mezclas que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93ºC (200ºF)

Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas. Ej. Acetileno

0

Sustancias o Mezclas que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material combustible ordinario. Ej. Hidrogeno

Sustancias o Mezclas que no se queman, como el agua, expuestos a una temperatura de 815,5 ºC (1500ºF) por más de 5 min.

Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua. Ej. Helio

Page 111: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

111

EVALUACION DE LOS RIESGOS (Ver Anexo 45) La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible. Para evaluar el nivel de riesgo (NR): NR = NP x NC En donde: NP = Nivel de Probabilidad NC = Nivel de Consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP = ND x NE En donde: ND = Nivel de deficiencia NE = Nivel de Exposición. Para determinar el NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) se combinan los resultados del ND y el NE así: NIVELES DE PROBABILIDAD (NP)

NIVEL DE EXPOSICION (NE)

4 3 2 1

NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

10 MA – 40 MA – 30 A – 20 A – 10

6 MA – 24 A – 18 A – 12 M – 6

2 M – 8 M – 6 B – 4 B – 2

SIGNIFICADO NIVEL DE PROBABILIDAD (NP) Nivel de Probabilidad

Valor de NP

Significado

Muy Alto (MA)

Entre 40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Alto (A)

Entre 20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces

en la vida laboral.

Medio (M)

Entre 8 y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Bajo (B)

Entre 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Ahora bien, para determinar el NIVEL DEL RIESGO (NR), donde: NR = NP x NC, se combinan los resultados de la siguiente manera:

Page 112: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

112

Niveles de Riesgo y de Intervención NR = NP x NC

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)

40 - 24 20 - 10 8 – 6 4 – 2

NIVEL DE CONSECUENCIA (NC)

100 I 4000 – 2400

I 2000 – 1000

I 800 – 600

II 400 - 200

60 I 2400 – 1440

I 1200 – 600

II 480 – 360

II 240 III 120

25 I 1000 – 600

II 500 – 250

II 200 – 150

III 100 – 50

10

II 400 – 240

II 200 III 100

III 80 – 60

III 40 IV 20

SIGNIFICADOS DE NIVEL DEL RIESGO Y ACEPTABILIDAD Nivel del Riesgo

Valor de NR

Aceptabilidad Significado

I

4000 – 600 No Aceptable Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control. Intervención urgente.

II

500 – 150

No Aceptable o Aceptable con control especifico.

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.

III

120 – 40 Mejorable Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidad.

IV

20 Aceptable.

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es aceptable.

6.11 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS OBJETIVO. Definir y documentar la metodología y actividades a realizar para asumir comportamientos seguros al realizar trabajos en alturas. ALCANCE. Aplica a todos los cargos participantes en la prestación de servicios de la Empresa y que se realicen actividades que involucren trabajos en alturas.

Page 113: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

113

CONDICIONES GENERALES. Considerando que el Trabajo en Alturas es un factor de riesgo presente en el área operativa de Ferretería Mundial se establece este procedimiento para el entrenamiento del personal y para su aplicación en los procesos operativos donde se requiera. Algunos ejemplos de Trabajo en Alturas:

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

Almacenamiento de material

Para la implementación de este procedimiento se tendrá en cuenta lo establecido en la Resolución 1409 de 2012

CONTENIDO. PRECAUCIONES PARA REALIZAR TRABAJO EN ALTURAS: Las medidas de precaución más importantes en este tipo de trabajos a tener en cuenta son: Capacitar y entrenar al personal en el procedimiento requerido para realizar trabajo en Alturas y el conocimiento de los factores de riesgos que se generan en la actividad a realizar, además del uso de los equipos de protección contra caídas.

Realizar los exámenes médicos de ingreso al trabajador.

Determinar cuidadosamente el punto de anclaje.

Utilizar el sistema anti caídas y el equipo de protección personal.

Aislar la zona de influencia del trabajo.

Revisar periódicamente el estado de calidad de los elementos de protección personal suministrados para la realización del trabajo; si alguno presenta desperfecto, solicite su cambio de inmediato.

Todo elemento de protección contra caídas que haya trabajado debido a una caída, no podrá volver a ser utilizado hasta que una persona competente desarrolle una revisión técnica y determine su estado.

Preferiblemente realizar el trabajo en horas diurnas.

No realizar trabajos en alturas cuando esté lloviendo. Las herramientas que use el trabajador en el desarrollo de su labor no podrán ser portadas en el arnés sino que se deberá disponer de un portaherramientas que no interfiera su mecanismo de acción. Los elementos corto punzantes que tengan que ser usados para trabajo en alturas debe ser llevado en la porta herramientas.

Page 114: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

114

No se permite la realización de trabajo en alturas a menores de edad o mujeres en cualquier tiempo de gestación, personal con efectos temporales de embriaguez por alcohol o psicofármacos, ni a trabajadores que tengan las siguientes restricciones, según recomendaciones médicas:

Patologías o alteraciones metabólicas, cardiovasculares, mentales, neurológicas, que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, síndromes convulsivos, ceguera temporales o permanentes, alteraciones de la agudeza visual o percepción del color y de profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento.

Alteraciones de comportamientos en alturas (fobias).

Estados de depresión o estrés postraumático, temporales o permanentes.

Alteraciones de la audición que comprometan bandas conversacionales. Alteraciones en oído que produzcan problemas de equilibrio. Igualmente se debe tener en cuenta el índice de masa corporal y el peso del

trabajador.

Guardar los equipos de seguridad en sitios donde no estén expuestos a sustancias químicas corrosivas o humedad.

El equipo se debe lavar con agua y jabón suave. No utilizar detergentes.

Es importante planear por adelantado los sistemas de auto rescate o rescate de compañeros caso de presentarse un evento inesperado.

El anclaje usado para impedir caídas debe ser independiente al soporte en que se paran los trabajadores.

Las columnas, vigas y postes normalmente son consideradas puntos seguros para fijar. Evite usar tuberías de diámetro pequeño y cualquier parte de un sistema eléctrico.

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Todo trabajador que está expuesto al riesgo de trabajo en alturas recibirá inducción de este procedimiento seguro y según los plazos de ley debe evidenciar su Certificación para trabajo en alturas en el nivel correspondiente según lo estipula la Resolución 3673 de 2008, así: Administrativo: empleadores, jefes y supervisores, que no realicen trabajo en alturas. Operativo nivel avanzado: Todo trabajador que labore en actividades de alto riesgo y que realice trabajo en alturas. Operativo nivel medio: Todo trabajador que realice labores en alturas asegurado con sistemas de tránsito vertical, sin que implique desplazamientos horizontales en alturas.

Page 115: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

115

Operativo nivel básico: Todo trabajador cuya labor sea de baja exposición en alturas, donde la alturas de su trabajo no supere los 1.5 mts o trabaje en plataformas de acceso a los sitios de alturas, protegidas por barandas.

Adicionalmente se les darán charlas periódicas enfatizando los cuidados para el trabajo seguro, uso de EPP, entre otros. REGISTROS QUE DEBEN GENERAR AL REALIZAR TRABAJO EN ALTURA ES EL FORMATO DE PERMISO DE TRABAJO ANTES DE INICIAR EL ASCENSO:

Verifique el equipo de protección personal y sus partes.

Colóquese los elementos de protección personal.

Señalice el área de trabajo. Cuando el punto de anclaje es un poste, verifique su estado antes de subir y si cumple con las siguientes condiciones, NO ascienda por él y reporte su hallazgo:

El poste se mueve, presenta fisuras, quemaduras o está inclinado.

El terreno esta flojo.

El poste es muy delgado. Todo trabajo a ser realizado en postes de madera en alturas, se debe tener en cuenta: Realizar una inspección visual del estado del poste, verificando que no se encuentre roto, quemado o podrido

Compruebe la calidad de la madera antes de subir al poste. Golpéelo con un martillo u otro elemento similar, si el sonido es sordo o suena a hueco, desconfíe.

Para los sistemas de acceso (los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas):

Garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajo en alturas de tal forma que éste no sufra volcamiento o caída.

Todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe estar debidamente asegurado en forma vertical y/u horizontal, conforme a las especificaciones del mismo.

El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas debe garantizar una distancia segura entre éste y las líneas eléctricas energizadas.

Siempre que se trabaje con sistema de acceso para trabajo en alturas, el trabajador no debe ascender por encima de los límites seguros permitidos

Page 116: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

116

establecidos para cada sistema. En el caso en que el sistema cuente con una plataforma, ella debe cubrir la totalidad de la superficie de trabajo y contar con sistema de barandas.

CONSIDERACIONES SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO EN ALTURA: A continuación se enuncian los principales aspectos a tener en cuenta para los diferentes tipos de trabajo en alturas. Trabajo en alturas con escaleras

Para evitar accidentes durante el uso de las escaleras tenga siempre presente las siguientes recomendaciones:

Seleccione la escalera adecuada para el trabajo a realizar teniendo en cuenta su tipo, longitud, materiales y resistencia.

Las escaleras deberán colocarse sobre terrenos que las soporten firmemente y sus extremos deberán tener un corte en chaflán.

No empalme entre sí escaleras.

Verificar que todos los largueros y travesaños estén en buenas condiciones (libres de fisuras y conserven la misma distancia): que no se encuentren rajados o desastillados; que no hayan peldaños faltantes, flojos, rotos y/o amarrados con alambres.

Señale o marque la escalera defectuosa para que sea reparada o destruida.

Mantenga las escaleras limpias y libres de mugre y grasa que puedan esconder sus defectos.

Inspeccionar bien el sitio donde va a ubicar la escalera; evitar colocarla sobre superficies lisas, húmedas, cartones, ladrillos. Apoye la escalera sobre las superficies sólidas y bien niveladas. Colocar estacas o travesaños en la parte inferior para evitar el deslizamiento.

Mantener la zona de acceso despejada y ordenada.

Colocar la escalera teniendo en cuenta que la distancia entre el apoyo inferior y el extremo superior sea ¼ de la longitud de la escalera.

Sujetar la escalera en la parte superior sobre una superficie sólida y resistente; verificar antes de colocar la escalera en posición de utilización, que la estructura sobre la cual se colocará es capaz de soportar el peso de la escalera y de quien la utilice.

Si no es posible inmovilizar la escalera en la parte superior debe fijarse fuertemente por la base, si tampoco es posible solicite apoyo de una persona que sostenga la escalera.

Si se utiliza para subir a plataforma deberá sobresalir como mínimo 1 metro sobre el punto donde se apoya.

Page 117: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

117

Cuando se utiliza escalera de extensión verifique el estado de los soportes y la forma como éstos enganchan y aseguran los barrotes.

Utilización de zapatos de seguridad en buen estado; asegúrese de que sus zapatos no estén engrasados, embarrados o resbalosos por cualquier otra causa, antes de subir por una escalera.

Para subir y bajar la escalera realizarlo siempre de frente a ella, peldaño por peldaño, agarrándose con ambas manos y nunca subir hasta más allá del antepenúltimo peldaño.

Una vez alcanzada la altura necesaria para realizar el trabajo, permanezca con los dos pies sobre el mismo peldaño, evitando desplazamientos del cuerpo fuera de la vertical de la escalera.

No haga piruetas, ni cometa actos inseguros sobre la escalera tratando de alcanzar puntos que estén demasiado distantes del eje longitudinal de la escalera.

Evite subir o bajar con elementos o herramientas en las manos o en los bolsillos

No utilizar escalera metálica para trabajos cerca de circuitos o líneas eléctricas.

Las escaleras de madera no deben pintarse ya que la pintura tapa defectos como grietas.

Las escaleras serán inspeccionadas periódicamente por quienes la utilizan y anualmente se les hará una revisión técnica para garantizar su estado adecuado para la realización de los trabajos. Las escaleras deben cumplir con las siguientes características básicas:

Las escaleras deben garantizar su solidez, estabilidad y seguridad, deben ser dieléctricas e incombustibles.

Los largueros no se deben pintar, ni barnizar ya que se deterioran por efecto químico sobre la fibra o se ocultan fallas.

Las escaleras simples no deben superar los cinco metros.

La distancia entre travesaños debe ser uniforme, no superará los 30 cm.

Los peldaños deben ir instalados sobre los largueros.

Deben ser transportadas aseguradas, evitando lo máximo la vibración.

Durante su almacenamiento se deben evitar caídas y golpes y deben estar protegidas del deterioro por la intemperie.

SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO: Determinar las zonas de peligro de trabajo y delimitarlas usando señalización con cinta bicolor y/o conos reflectivos. Las personas que no intervengan en la labor no pueden permanecer en el área de trabajo, a fin de evitar interferencias y por consecuencia accidentes.

Page 118: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

118

Cuando la naturaleza del trabajo y las condiciones del tráfico, lo justifiquen, debe solicitarse el auxilio de las autoridades de tránsito para advertir al tráfico de los riesgos. Tabla 21. Responsables de este Procedimiento RESPONSABLE FUNCIONES

Exigir que se cumpla con todas las normas de seguridad.

Informar a los técnicos sobre el trabajo a realizar.

Informar oportunamente a los técnicos cualquier cambio en el trabajo a realizar.

Supervisar y acompañar a los nuevos técnicos hasta estar satisfecho que cumplen con las normas y realizan el trabajo con calidad y seguridad, dejando el registro correspondiente.

Corregir inmediatamente y sin demora cualquier acto o condición insegura que se produzca.

Examinar los elementos de protección personal que se emplean en la labor, reemplazar las que se encuentren en mal estado.

- Inspeccionar escaleras, pretales, andamios y demás elementos que se utilicen para el trabajo en alturas.

COPASO o Vigía / Responsable del trabajo

Exigir que se cumpla con todas las normas de seguridad.

Emitir los permisos de trabajo en alturas y vigilar los trabajos, tomar medidas oportunas sobre aspectos que afecten la seguridad.

Corregir inmediatamente y sin demora cualquier acto o condición insegura que se produzca.

Examinar las herramientas y EPP que se emplean en la labor, reportar las que se encuentren en mal estado.

Realizar las inspecciones de seguridad para trabajo en alturas.

Cumplir con los procedimientos seguros de trabajo definidos.

Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

Informar al jefe inmediato cualquier procedimiento o situación peligrosa.

Inspeccionar los EPP y las herramientas, antes y después de la labor. Solicitar el reemplazo de los que se encuentren en mal estado.

Utilizar los EPP requeridos para la labor.

Participar en la elaboración de los permisos de trabajo, así como acatar las disposiciones de los mismos.

Velar por la seguridad y bienestar de compañeros y terceros.

Participar en las actividades de formación y entrenamiento que la empresa este ejecutando, solicitar el entrenamiento que requiera.

Coordinador SG-SST Dar entrenamiento en la aplicación de este procedimiento.

Hacer las actualizaciones y/o modificaciones a este procedimiento según necesidades y ampliación de las actividades.

Verificar periódicamente el cumplimiento de este procedimiento.

Page 119: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

119

PROCEDIMIENTO DE MANEJO SEGURO DE MONTACARGAS

OBJETIVO Establecer las disposiciones que garanticen el uso seguro y adecuado de los montacargas y proporcionar procedimientos de trabajo seguro para su uso. ALCANCE El presente documento aplica para todas las áreas de trabajo de la compañía FERRETERIA MUNDIAL en todos los lugares de trabajo y sitios donde se requiera el uso de transporte pesado con equipos Montacargas.

DEFINICIONES. El Montacargas Un montacargas es un tipo de “vehículo industrial motorizado” abarcado en las Normas de OSHA. Tal como otros vehículos industriales motorizados, su propósito es trasladar, empujar, jalar, y levantar una carga y entonces apilarla o colocarla en un estante almacenador (en hileras). Los montacargas están disponibles en varios tamaños y capacidades. Estos son impulsados mediante baterías, gas propano, combustible de gasolina o de diesel. Algunos son diseñados para ser utilizados en ubicaciones o atmósferas peligrosas donde un montacargas común pudiera causar un incendio o explosión.

Tipos de Montacargas Los vehículos industriales motorizados están clasificados en siete tipos de acuerdo a sus características. En las siguientes páginas, se encuentran algunas ilustraciones de montacargas comunes que se adaptan a estas clases.

Clase 1 - Motor eléctrico, Pasajero, Vehículos de contrapeso (llantas sólidas y neumáticas)

Clase 2 - Vehículos de Motor Eléctrico para Pasillo Angosto (llantas sólidas)

Clase 3 - Vehículos Manuales con Motor Eléctrico o de Pasajero (llantas sólidas)

Clase 4 - Vehículos de Motor de Combustión Interna (llantas sólidas)

Page 120: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

120

Figura 1. Montacargas CÓMO CONDUCIR UN MONTACARGAS.

Conducir un montacargas es diferente que conducir un carro. En un carro o camión, las ruedas delanteras guían el vehículo. Un montacargas tiene las ruedas guiadoras en la parte trasera. La parte trasera del montacargas gira en un círculo alrededor de las ruedas frontales que apoyan la mayoría de la carga. El operador deberá revisar si la parte trasera tiene suficiente espacio para efectuar las vueltas. En el lugar de trabajo esta distancia se puede mantener marcando permanentemente los pasillos con líneas pintadas o alineando casilleros de almacenamiento de tal manera que sea obvia la creación de pasillos para desplazarse. No obstante, estos pasillos marcados solo serán útiles si usted los mantiene libres de materiales acumulados, los cuales pueden acumularse gradualmente cuando más se necesite el espacio. Un montacargas no responde igual como lo haría un carro al darle vuelta al volante. La dirección trasera hace difícil el frenar rápidamente o virar un montacargas y, todavía mantener control. Por lo tanto, es importante que no se conduzca un montacargas demasiado rápido o dar vueltas en las esquinas bruscamente. El conducir la carga cuesta abajo pudiera resultar en la pérdida de la carga y del control del montacargas. Marque los pasillos para ayudar a mantener una distancia adecuada para los montacargas. Si usted conduce un montacargas en una inclinación, se debe mantener la carga en el lado cuesta arriba. De otra manera, ¡pudiera ser que no tuviera ningún peso

Page 121: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

121

en las ruedas que dirigen y así perder el control! La carga también pudiera caerse o causar que el montacargas se vuelque. Muy a menudo una carga grande en el montacargas obstruye la visión del conductor en cierta dirección. A veces pudiera ser necesario viajar distancias largas con la carga hacia la parte trasera (en reversa para la mayoría de los montacargas). SEGURIDAD CON LOS MONTACARGAS Una ampliación en el respaldo de las horquillas ayuda a prevenir que la carga se resbale hacia atrás o caiga hacia el operador. Esto se requiere cuando las cargas son levantadas demasiado alto y el tipo de carga permite que toda o parte de la carga caiga hacia atrás cuando sucede que se acelere, se detenga de repente el montacargas o al conducir sobre superficies disparejas. Se requiere cuando se manejan objetos pequeños o unidades que no están atadas. Las aberturas que no sean más anchas de 6 pulgadas. La carga no debe obstruir su visión. Su tamaño y potencia deberán ser capaces de prevenir que la carga o cualquier parte de la carga caigan hacia el operador. Una guarda de protección superior impide que un objeto que está en las horquillas o en un estante bastante elevado, caiga hacia el operador mientras escoge o coloca una carga durante el levantamiento. La mayoría de los mástiles verticales están equipados con una estructura protectiva contra objetos que caen; otros montacargas, tales como los de terreno escabroso, están equipados con estructuras protectivas contra volcaduras. La guarda de protección no está diseñada para aguantar el impacto de una carga llena. Pudiera ser útil en esquivar bultos pequeños. Se requiere en todos los montacargas que puedan levantar una carga por encima del operador, al menos que ciertas condiciones tales como la falta de distancia libre adecuada no permitan que el montacargas sea utilizado. Deberán ser lo suficientemente grandes para extenderse sobre el operador bajo circunstancias normales. No deberá interferir el campo de visión. La guarda de protección superior no deberá tener aberturas mayores de 6 pulgadas en una de las dos dimensiones. Sujetadores para el Operador lo mantendrán en su asiento en caso de que golpee un objeto o se vuelque el montacargas. La norma para los vehículos industriales motorizados no requiere específicamente el uso de cinturones de seguridad. No obstante, a los empleadores se les requiere que protejan a sus empleados de peligros serios e identificables así como se requiere que todos los empleados hagan uso pleno de los dispositivos de seguridad. Además, se espera que los

Page 122: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

122

empleadores se adhieran a las recomendaciones del fabricante tocante a la maquinaria. La mayoría, si no todos, de los fabricantes de vehículos industriales recomiendan el uso de sujetadores para el operador e instalan sistemas de sujetadores para el operador en los vehículos nuevos donde se puedan sentar. Desde 1992, a los fabricantes de montacargas se les ha exigido que equipen los montacargas nuevos con sujetadores para el operador tales como cinturones de seguridad. Muchos de los fabricantes de montacargas ofrecen sistemas de sujeción que pueden actualizar los montacargas más viejos. Una ampliación en el respaldo protege a de que la carga se resbale hacia atrás. Una guarda de protección superior puede desviar objetos que caen desde arriba Si su montacargas comienza a volcarse, usted está más seguro cuando se queda en su asiento, agárrese firmemente, e inclínese en la dirección opuesta de la caída en vez de tratar de brincar fuera de este. Muchos de los accidentes mortales han sucedido debido a que el operador ha tratado de brincar. Cuando el montacargas comienza a volcarse, se desplazara más despacio – haciendo creer al operador que hay tiempo para brincar. Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la línea de la rueda, el montacargas caerá rápidamente. El guarda de protección superior del montacargas prenderá rápidamente o triturará al operador que ha brincado. PRÁCTICAS DE OPERACIÓN. General

Al comenzar el turno, se revisará la máquina. Si no estuviese en condiciones, Se debe llevar el montacargas a reparar al sector que corresponda, previa comunicación al Supervisor.

Los operadores no deberán reparar ni hacer ajustes al montacargas. El operador deberá reportar las fallas, problemas o accidentes que se presenten de inmediato a su supervisor y responsables del mantenimiento del mismo.

El límite de velocidad máximo permitido dentro de las instalaciones de los proyectos será de 20Km/h.

Al conducir, colocará sus manos sobre el volante y mandos, y no adoptará posiciones inseguras cuando la maneja. De esta manera evitará perder el control del montacargas. Mantendrá siempre su cuerpo (brazos, cabeza y piernas) en posición normal y correcta.

Cuando circule, lo hará por la derecha. Mantendrá su máquina bajo control, evitando virajes o cambios de dirección bruscos.

El peatón tendrá siempre el derecho de paso. El montacargas nunca deberá llegar hasta las personas que estén paradas frente a una banca o cualquier objeto fijo.

Page 123: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

123

No se permite a nadie pararse o pasar por debajo de la porción elevada del montacargas, esté o no cargado.

Nadie más que el operador puede subirse al montacargas.

Los brazos y las piernas no deberán colocarse entre las líneas rectas o fuera de las líneas de movimiento del montacargas.

Los pasillos de salida en caso de incendio, los accesos a las escaleras y el equipo contra incendios deberán estar despejados.

Cada montacargas deberá ser examinado por el primer usuario del día antes de ponerlo en servicio y no deberá utilizarse si como resultado de la inspección se concluye que hay condiciones que afectan negativamente la operación segura del vehículo. Los defectos que se detecten deberán corregirse de inmediato o deberá llenarse una solicitud de trabajo de mantenimiento.

DESPLAZAMIENTO La norma básica para el desplazamiento consiste en mantener el montacargas bajo control en todo momento. Otras normas son:

Opere el montacargas sólo en el asiento o puesto del operador. Nunca encienda o maneje los controles cuando se está ubicado al lado del montacargas.

No ponga ninguna parte del cuerpo entre los soportes verticales del mástil o, mientras que se desplaza, fuera del armazón del montacargas.

Mire siempre en la dirección del desplazamiento y mantenga una visión clara de la ruta de desplazamiento. Desplácese en reversa si la carga bloquea el campo de visión.

Mantenga una distancia de al menos tres montacargas entre su montacargas y cualquier montacargas que se desplace delante del suyo.

No se adelante a ningún montacargas que se desplace en la misma dirección si se ubica en un punto ciego, una intersección u otra ubicación peligrosa.

Verifique que haya suficiente espacio entre el piso y las vigas, luces, rociadores y tubos para que pasen el montacargas y la carga.

Nunca utilice el montacargas sin la seriedad y prudencia debidas.

Las ambulancias, los camiones de bomberos y otros vehículos en situaciones de emergencia tendrán el derecho de paso.

No se podrá rebasar a otro vehículo que vaya en la misma dirección en intersecciones, puntos ciegos ni en otros lugares peligrosos.

Los operadores deberán ver en dirección de su trayectoria de desplazamiento y deberán mantener la vista despejada.

Los operadores deberán subir o bajar las rampas despacio. Cuando bajen o suban rampas en más de 10 por ciento, los montacargas cargados deberán conducirse con el mecanismo de ascensión de carga. Los camiones que no estén cargados se conducirán en dichas rampas utilizando el mecanismo de ascensión de los medios de enganche de carga.

Page 124: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

124

En todas las rampas, la carga y los medios de enganche de carga deberán retraerse, si es aplicable, y sólo deberán levantarse tanto como sea necesario para librar la superficie del camino. La carga sólo deberá elevarse cuando se vaya a apilar.

El arranque, la parada, la reversa y las vueltas deberán hacerse a una velocidad a la que la carga no se mueva ni el montacargas se vuelque. Ver: “límites de velocidad”.

Queda prohibido jugar y conducir haciendo acrobacias.

El operador deberá bajar la velocidad en superficies mojadas o resbalosas.

Antes de conducir sobre la galería de un muelle o sobre la placa de un puente, es necesario asegurarse que la galería esté bien afianzada. El operador deberá pasar la galería lentamente y nunca deberá exceder su capacidad nominal.

El operador no deberá conducir el montacargas sobre objetos sueltos (tablas, tubos, mangueras, etc.) que estén en la superficie del camino. Esto no es aplicable a las tablas que se ponen a través de camino para proteger las mangueras.

Deben evitarse superficies mojadas, aceitosas o cubiertas de hielo. Límpielas tan pronto como sea posible.

CARGA

El operador sólo deberá manipular cargas estables o cargas que estén ordenadas de manera segura y que no excedan la capacidad del montacargas.

En el caso de operar con estibas, estas deberán estar en buen estado. En caso contrario debe de notificar al Supervisor del área para que tome los correctivos correspondientes.

Cuando se utilicen accesorios se deberá tener especial cuidado de afianzar bien el accesorio y de asegurar, manipular, posicionar y transportar debidamente la carga. Los montacargas equipados con accesorios deberán operarse como montacargas parcialmente cargados cuando no lleven carga.

Los medios de acoplamiento de carga deberán colocarse bajo la carga tan lejos como sea posible y el mástil deberá contraerse para estabilizar la carga. Cuando se trate de cargas altas o segmentadas debe tenerse cuidado al momento de hacer hacia atrás el mástil.

Asimismo, debe tenerse cuidado extremo cuando la carga se mueva hacia adelante o hacia atrás, particularmente cuando se trate de estibados altos. El operador no deberá moverse hacia adelante excepto cuando la carga esté en la posición de depósito sobre un estante o pila. Al apilar o estibar, sólo se hará el movimiento hacia atrás necesario para estabilizar la carga.

Page 125: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

125

Cargando y descargando el Montacargas.

Revise la carga antes de levantarla.

¿Está estabilizada o habrá partes que se deslizarán o se caerán durante el transporte?

Asegúrela tanto como sea necesario. Los dibujos de abajo muestran algunos patrones comunes de bloqueo de la paleta

¿Las dimensiones y peso de la carga se encuentran dentro del índice de capacidad del montacargas y a la altura y extensión en la que va a manejarla? Si no es así, ¿puede fraccionar la carga en partes más pequeñas?

Cuando levante la Carga.

Asegúrese de que la carga no exceda la capacidad del montacargas.

Muévase directamente a la posición frente a la carga.

Coloque las horquillas bien separadas para balancear la carga.

Coloque las horquillas totalmente debajo de la carga.

Asegúrese de que la parte inferior de la carga se eleve a la altura de viaje adecuada.

Incline el mástil ligeramente hacia atrás para estabilizar la carga y levantarla.

Antes de dar marcha atrás, verifique que detrás y a ambos lados no haya peatones ni otro tipo de tráfico.

Verifique el destino antes de ubicar la carga.

¿La superficie de destino es plana y estable -- o, la carga puede rodar, inclinarse o tambalearse?

Nunca ubique las cargas pesadas sobre las livianas.

Observe la cantidad máxima de paquetes y la orientación si esta información se encuentra impresa en el cartón.

¿Conoce la capacidad de carga que tiene su estante o depósito de destino?

¿Las patas o soportes del estante están inclinados o desenganchados? ¡Se desconoce la capacidad de carga para un estante dañado! Espere hasta que la parte dañada sea reemplazada antes de ubicar la carga.

¿Están los estantes dispuestos, parte trasera con parte trasera y, con un depósito detrás donde usted ubicará la carga? Puede necesitar que alguien esté en el pasillo contiguo para controlar el acceso mientras usted ubica la carga.

Los tirantes del estante están reforzados contra cualquier daño del montacargas.

¿Se encuentran en buena condición los tirantes o superficies entre los estantes de adelante y de atrás?

Si está apilando, ¿hay otras estructuras en el depósito en buenas condiciones y capaces de soportar una carga más a las que ya están sosteniendo?

Page 126: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

126

Cuando ubique la carga en su destino.

Muévase directamente a la posición frente al estante o pila donde tiene que ubicar la carga.

Cuando esté listo para ubicar la carga, incline el mástil a nivel. Solamente, incline hacia adelante cuando la carga esté sobre el punto donde debe ubicarse.

Baje las horquillas y tírelas hacia atrás.

Verifique que la carga se encuentre estable.

Nunca camine o se quede debajo de una carga elevada. Tampoco permita que nadie pase por debajo de ella.

Antes de dar marcha atrás, verifique que detrás y a ambos lados no haya peatones ni otro tipo de tráfico.

Verifique que el entablado o la plataforma del estante esté en buenas condiciones. Estas pueden aguantar la carga en caso de que la tarima no sea colocada adecuadamente entre los rieles frontales y traseros.

REGLAS PARA EL OPERADOR.

El operador deberá regresar el montacargas al lugar asignado para reabastecer combustible o recargarlo. Los vehículos que se queden sin combustible en algún otro lugar deberán reabastecerse en un lugar seguro. Si el vehículo no se puede poner en operación en ese lugar, el operador deberá avisar a su supervisor para que éste determine el método más seguro para mover el montacargas.

Los operadores deberán evitar golpear las cabezas de los rociadores, tubería, las rejas de los elevadores, las paredes, columnas y otros obstáculos con el montacargas o con el material que se esté manipulando.

Los operadores deberán tener especial cuidado cuando almacenen material en estibas demasiado elevadas para evitar romper los adaptadores y dañar la estructura del edificio o el equipo. La estiba máxima de tambores en los palets es de 3.

Si deja el montacargas sin vigilancia ni supervisión, los controles deberán estar en neutral, la energía deberá apagarse, los frenos deberán estar puestos y deberá sacar la llave (o deberá quitar el conector de la batería). Asimismo, las horquillas deberán quedar al nivel del suelo. Si el montacargas está estacionado en una pendiente, las ruedas deberán bloquearse o voltearse hacia la banqueta.

Los montacargas deberán conducirse siempre con las horquillas tan abajo como la situación lo permita, al menos a 10cm. sobre el nivel del piso.

Deberán observarse todas las reglas de tráfico. El operador no deberá exceder la velocidad máxima permisible. Ver “límites de velocidad” y en las intersecciones peligrosas así como en las superficies resbalosas será necesario transitar a una velocidad más baja. Asimismo, los operadores

Page 127: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

127

deberán disminuir la velocidad en los cruces de pasillos o cuando la visión esté obstruida por alguna puerta, esquina, elevador o material en almacenamiento. Bajo condiciones de tráfico normales, el tráfico deberá mantenerse a la derecha.

Los operadores en todo momento deberán mantener el montacargas bajo control, de manera que se pueda hacer una parada rápida en caso de emergencia.

Los montacargas no deberán conducirse a una distancia menor a los 10 pies de las líneas de alto voltaje.

Está estrictamente prohibido conducir y hablar por celular al tiempo. De ser permitido el uso del celular debe orillar el equipo, parquear en un lugar donde no obstruya la circulación, luego de terminada la conversación telefónica advertir que va a iniciar nuevamente la puesta en marcha del montacargas cerciorándose que el área de tránsito vehicular y peatonal esté despejada

REGLAS DE ORO

1. NUNCA TRANSPORTE PERSONAS O CARGAS AL INTERIOR DE LA

CABINA DEL MONTACARGA.

2. UTILICE SIEMPRE LOS E.P.P. ESTABLECIDOS (GAFA DE SEGURIDAD / PROTECTOR AUDITIVO, UNIFORME, ZAPATO CON PUNTERA Y GUANTE DE TRABAJO).

3. POR NINGÚN MOTIVO EJECUTE CAMBIOS DE CILINDROS DE GAS O COMBUSTIBLE DENTRO DE LAS AREAS PRODUCTIVAS Y PRÓXIMO A LA ESTACIÓN DE GASOLINA.

4. CONCEDA SIEMPRE PRELACIÓN AL PASO DE PEATONES TANTO DENTRO COMO FUERA DE LAS AREAS DE PRODUCCIÓN.

5. RESPETE SIEMPRE EL LÍMITE DE VELOCIDAD PERMITIDO INTERNAMENTE (20Km/H).

6. VERIFIQUE SIEMPRE ANTES DE COMENZAR A LABORAR EL ESTADO DE: LLANTAS DEL VEHÍCULO, FRENOS, BOCINA, NIVEL DE ACEITE, PITO DE REVERSA Y HORQUILLAS.

7. NUNCA OPERE EL MONTACARGAS SOBRE ELEMENTOS U OBSTACULOS

QUE SE ENCUENTREN SOBRE LAS VIAS DE CIRCULACION ( PISO), TALES COMO TABLONES, ESTIBAS, PIEDRAS, RESTOS DE MATERIALES, TUBERIAS ETC; EN CASO DE IDENTIFIQUE ESTA CONDICION PELIGROSA , NOTIFIQUE AL SUPERVISOR DE AREA Y CONJUNTAMENTE

Page 128: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

128

ESTABLEZCAN LAS CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA QUE ASEGUREN UNA OPERACIÓN SEGURA.

“LA SEGURIDAD ES COMPROMISO DE TODOS” REDUCCIÓN DE RIESGOS DE CAÍDAS, CHOQUES O PÉRDIDA DE LA CARGA Para evitar que su montacargas se vuelque, caiga hacia algún costado o deje caer la carga:

Asegúrese de que la carga se encuentre estable y bien acomodada sobre las horquillas.

No incline las horquillas hacia delante excepto cuando levanta o deposita una carga.

Tire la carga hacia atrás sólo lo suficiente para estabilizarla.

Mantenga la carga baja, solamente un poco por encima del suelo, y con las horquillas hacia atrás cuando se esté desplazando.

En lo posible, cruce diagonalmente las líneas férreas.

Ingrese directamente a los ascensores.

Mantenga la carga cuesta arriba cuando suba o baje por una superficie inclinada.

Maneje a una velocidad que le permita detenerse dentro del triángulo de estabilidad de manera segura.

Disminuya la velocidad en superficies húmedas o resbaladizas.

Disminuya la velocidad para girar.

Evite manejar sobre objetos sueltos o en superficies con surcos o baches. REABASTECIMIENTO DE MONTACARGAS DE GASOLINA O DIESEL Estas prácticas están diseñadas para prevenir la explosión de gases inflamables debido a chispas o colisiones con tanques de combustible desprotegidos.

Apague la máquina y ponga el freno de mano antes de cargar gasolina o diesel.

Bajar las horquillas.

Limpie el combustible que se haya derramado antes de volver a encender la máquina.

MANTENIMIENTO DEL MONTACARGAS.

Las normas de OSHA exigen que el montacargas se examine la primera vez que se pone en servicio y todos los días que se emplea para saber si presenta fallas. Si el montacargas se emplea sin interrupción, se debe examinar al finalizar cada turno.

Page 129: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

129

En los anexos podemos encontrar una muestra de la lista que el operador debe verificar diariamente antes de comenzar a operar la máquina. Esta lista puede pegarse al montacargas como recordatorio de que el operador debe efectuar esta verificación. Algunos empleadores llevan un registro de estas verificaciones diarias.

Si un montacargas no resulta seguro, debe sacarse de servicio hasta ser reparado por una persona autorizada.

Además, el manual del propietario del montacargas contiene verificaciones de rutina y tareas preventivas de mantenimiento que deben ser efectuadas por una persona de mantenimiento capacitada para mantener al montacargas en condiciones de operación seguras. Lleve un registro de este mantenimiento así como de cualquier reparación que se efectúe.

El inspector de Salud Ocupacional que investigue un accidente con montacargas pedirá los registros de mantenimiento y reparación. Si no los tiene, le resultará difícil probar que realizaba el mantenimiento debido.

Cuando reemplace piezas, asegúrese de que sean equivalentes a la pieza original fabricada. Todas las modificaciones y componentes que afectan la operación segura y capacidad deberán ser aprobadas por el fabricante. Consecuentemente, las etiquetas de datos deberán ser actualizadas. La aprobación deberá ser por escrito. Si se utilizan componentes frontales extremos, el vehículo deberá marcarse para identificar el componente y alistar el peso combinado aproximado del vehículo y componente en una elevación máxima con una carga centrada. ¡Asegúrese que todas las placas de identificación y señales estén en su lugar, legibles y que se puedan leer con facilidad!

SEGURIDAD EN MONTACARGAS CONSIDERACIONES GENERALES LIMITES DE VELOCIDAD a) En áreas descongestionadas, de 15 hasta 20 Km / hora b) En pasajes estrechos y congestionados, nunca más de 5 Km / hora, lo que

equivale al paso del hombre. c) Circulando a las velocidades indicadas, podrá detenerse en una distancia

prudencial y segura. CONDUCCIÓN SEGURA

Un conductor seguro jamás sobrepasara las velocidades de seguridad.

El conductor, se detendrá siempre, o por lo menos disminuirá la marcha ante una condición insegura (esquinas, cruces, manchas u obstáculos en el piso, aglomeraciones, etc.)

Page 130: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

130

Dará cuenta de inmediato a sus superiores de las condiciones inseguras que observe.

Deberá conservar, por lo menos, tres largos de su vehículo de distancia, con respecto a cualquier vehículo o persona que se desplace delante de él.

Estará atento para frenar ante cualquier emergencia.

Utilizará la bocina únicamente en caso de un posible riesgo de accidente.

Circulara marcha atrás en las siguientes ocasiones: a) Cuando descienda cargado por una pendiente. b) Cuando la carga sea tan alta que impida una correcta visibilidad. c) En ambos casos lo hará mirando hacia donde se dirige el montacargas.

Pare totalmente el vehículo cada vez que tenga que invertir la marcha, ya sea de adelante hacia atrás o viceversa.

Obedezca todas las reglas de transito e indicaciones internas. TRANSPORTE DE CARGA

Nadie, excepto el conductor, podrá subir a un montacargas. Cuando se necesite la ayuda de otro operario, este se desplazara caminando, alejado de la máquina.

No se puede utilizar las horquillas para elevar personas. Salvo que sea imprescindible y a manera de excepción, se colocara una plataforma con barandas sobre las uñas, afirmada firmemente a la torre, y la persona será elevada sentada, con sus manos sobre las rodillas, dejando esta posición, cuando este a la altura deseada. Para esta operación la máquina debe estar detenida, con el freno de mano colocado y con el operador en su puesto.

El conductor, debe conocer la capacidad de carga de su máquina y nunca excederla.

Un conductor seguro y responsable por su máquina, jamás tratará de aumentar la capacidad de carga agregando contrapeso

No transporte en su montacargas, cargas mal estibadas, debe exigir que reúna las condiciones de seguridad para su transporte.

Antes de levantar una carga, deberá calcular cuidadosamente el peso de la misma, a fin de evitar superar la capacidad de la máquina, si fuera necesario, realice varios viajes.

Recuerde que el eje de las ruedas delanteras es uno de los apoyos del montacargas, por lo tanto, para evitar que el centro de gravedad se desplace fuera de este, lleve la carga lo más próxima posible a la torre, así, evitara un sobre- esfuerzo de la máquina, el quedar sin dirección o volcar hacia delante.

No manipule estibas altas, son poco estables y difíciles de controlar.

Las uñas (u horquillas) deben quedar perfectamente centradas bajo la carga.

No transporte cargas a gran altura, ya que un pequeño desnivel en el piso originaría que el centro de gravedad se desplace en forma lateral, volcando, lo mismo ocurrirá al girar en una pendiente.

Cuando circule con o sin carga, lleve las uñas lo más bajo posible, se recomienda como una altura segura a 10 cm. del piso.

Page 131: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

131

No utilice nunca las uñas de su máquina para empujar, golpear, etc. ya que las mismas fueron diseñadas exclusivamente para mantener pesos.

Deberá tener especial cuidado al circular por techos o instalaciones bajas.

Como responsable de los operarios que lo ayudan o se encuentran en los alrededores de la zona en que usted opera, nunca pasara las cargas por encima de personas, ni permitirá que nadie se ubique debajo de ellas.

No es seguro subir con su máquina sobre camiones, montacargas, plataformas o pisos, sin antes controlar el peso que soporta.

Nunca abandonara la máquina, con carga levantada.

En caso de tener que dejar el montacargas estacionado, deberá dejarla con el motor apagado, las uñas sobre el piso y el freno de mano colocado.

Si ocurre un accidente cuando usted está operando el equipo, debe dar cuenta de inmediato, evitando los derrames y teniendo siempre a mano un extintor.

Cuando cargue combustible, hágalo únicamente con el motor apagado, la máquina frenada, sin fumar, evitando los derrames y teniendo siempre a mano un extintor.

No es conveniente fumar mientras conduce. RECARGA DE COMBUSTIBLE

Cuando se recarga combustible, deben tomarse las siguientes precauciones:

No fume ni permita que haya equipos que puedan generar llamas, chispas o arco eléctrico en la zona de recarga.

Asegúrese de que haya suficiente ventilación para liberar los gases.

Al recargar, ponga los frenos y atore las ruedas.

Use el equipo de protección personal.

Asegúrese de que haya un extintor de fuego cerca. El montacargas debe contar con un extintor de polvo químico seco o CO2 de 5 ó 10 lbs.

Asegúrese de que haya una barrera que proteja el surtidor de combustible o el cargador de batería contra daño del vehículo

ÁREA DE MANTENIMIENTO DE MONTACARGAS Para prevenir lesiones o enfermedades al realizar el mantenimiento del montacargas:

No efectúe reparaciones en un área con entorno potencialmente inflamable o combustible.

Asegúrese de que haya suficiente ventilación para evitar la acumulación de gases de escape u otros gases.

No utilice un solvente inflamable para limpiar el montacargas. Utilice un solvente no combustible (punto de inflamación superior a los 100oF).

Page 132: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

132

¡Nunca se ubique debajo de un montacargas que se halla sostenido sólo por un gato o debajo de cualquier pieza que se halle sostenida sólo por presión hidráulica! Instale torres de apoyo (jack stands) o un soporte seguro de bloques.

Para evitar que los montacargas se enciendan accidentalmente, quite la llave y manténgala bajo su control o desconecte la batería mientras que efectúa las reparaciones. Si se reparará el sistema eléctrico, se debe, obligatoriamente, desconectar la batería antes de comenzar las reparaciones Y también colocar calzos a las ruedas.

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR Un operador seguro será responsable de: a) Las operaciones que efectúa. b) La máquina. c) La carga. d) Los equipos. e) Los operarios. f) Entregar el equipo a compañero en óptimas condiciones de uso y explicar qué

ocurrió durante su turno que pueda afectar la operación segura. g) Inspeccionar diariamente la máquina antes de comenzar a laborar. TRANSPORTES ESPECIALES En caso de realizar transporte de inflamables, deberán tomarse todas las medidas de seguridad posibles, a fin de evitar roces, derrames, etc. Todo montacargas debe contar con cadena de descarga de electricidad estática y corta-chispas en el caño de escape, debiendo el conductor controlarlo diariamente. DOCUMENTOS RELACIONADOS Inspección pre-operacional Montacargas

PROCEDIMIENTO CORTE DE LAMINA CON SIERRA VERTICAL OBJETIVO Se define la metodología para las actividades de corte en láminas de madera, según especificaciones técnicas suministradas por el Cliente, los estándares de calidad y las normas de seguridad establecidas ALCANCE Este procedimiento se refiere al corte de láminas de madera según las especificaciones dadas por el cliente.

Page 133: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

133

REFERENCIAS Especificaciones dadas por el cliente CORTE DE LÁMINA PROCESO

Alistamiento y compra de material necesario para realizar el corte

Definición de diseño según especificaciones técnicas suministradas por el cliente

Corte de lámina de madera a las medidas necesarias

Entregar al cliente

EXPOSICION

Heridas, cortes, lesiones en la vista..

Incendios, descargas eléctricas.

Infecciones respiratorias y visual.

Ruido constante

PLAN DE ACCION

Colocar guardas de seguridad.

Mantener el sitio airado.

Mantenimiento periódico de equipos e instalaciones eléctricos.

Uso adecuado de los EPP.

Aislar al personal no involucrado en la actividad.

Fijar avisos de ubicación de los extintores en sitios adecuados. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE TAREAS CRÍTICAS OBJETIVO Ferretería Mundial, establece la metodología para la identificación y valoración de las tareas críticas con la finalizar de realizar un procedimiento que incluya en el las normas de seguridad tendientes a controlar los Factores de Riesgo Laborales. ALCANCE El presente procedimiento aplica a aquellas tareas que por su historia o potencialidad de perdidas requieren de la realización de un procedimiento detallado de la inclusión de normas de seguridad. DEFINICIONES Accidente: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Page 134: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

134

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. INCIDENTE: Se considera como incidente “Todo hecho no deseado que de haber ocurrido en circunstancias un poco diferentes, hubiera podido resultar en un accidente”. El incidente es una situación potencial para la ocurrencia de un accidente. CONTROLES: Medidas implementada con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos no deseados que puedan generar pérdidas. HISTORIAL DE PERDIDAS: Registro de gravedad y de frecuencia de ocurrencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes. PERDIDA: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad o al medio ambiente o al procesos. POTENCIAL DE PERDIDA: Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pudiere ocasionar un accidente. PRACTICA: Conjunto de pautas positivas y útiles para la ejecución de un tipo específico de una tarea. PROCEDIMIENTO ESTANDAR DE LA TAREA: Descripción del paso a paso de cómo proceder adecuadamente en el desempeño de una tarea, es decir; como proceder desde el comienzo hasta el final para desempeñar correctamente la tarea. TAREA: Conjunto de acciones requeridas para contemplar una asignación de trabajo específico dentro de cada operación. TAREA CRÍTICA: Es la que ha producido y/o posee el potencial para producir perdida grave a las personas, la propiedad, el proceso o el medio ambiente, cuando se desempeña continuamente. TAREA CRITICA RUTINARIA O DE ALTO RIESGO: Es aquella con potencial para ocasionar una pérdida muy grande. Son las actividades de la operación regular, normal y cotidiana de un área determinada, pero que han sido identificadas como potencialmente peligrosas.

Page 135: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

135

Ejemplo: Aplicación de productos plaguicidas en un cultivo. TAREA NO CRITICA: Es una Actividad de un proceso, que no representa un daño Potencial de pérdida. RESPONSABILIDADES El director y el Coordinador del SG-SST, son los responsables de elaborar y actualizar los inventarios de las tareas críticas, siguiendo la metodología establecida en el presente procedimiento. Además son los Responsables de la elaboración de los Procedimientos para las tareas críticas. METODOLOGIA Por medio del trabajo en equipo entre el director y el Coordinador del SG-SST se identificaran las tareas Criticas, por los procesos realizados. Inventario de tareas Críticas A continuación se especifican los pasos para identificar adecuadamente las tarea críticas, generando un inventario de ellas. 1. Confeccionar una lista sistemática de todos los procesos que realice la

empresa. 2. Reducir cada proceso a actividades específicas realizadas, realizado el

inventario y seleccionando las actividades que presenten mayor potencial o historial de pérdidas. En cada una de ellas se identifican las tareas con el fin de determinar cuáles son críticas

3. Identificar la exposición a perdida, esa función debe ser desarrollada por el profesional de seguridad, salud o protección contra incendios, siendo este paso esencial para detectar las cosas que podrían suceder en la empresa. Esto se lograra realizando una revisión sistemática de:

La exposición a perdidas pasadas (Accidentes, incidentes).

El potencial de pérdidas futuras.

La probabilidad de que ocurran esta perdidas.

El análisis de las tareas nuevas o que han cambiado. Las tareas consideradas como críticas deben seleccionarse de acuerdo a las siguientes características:

Si la tarea no se ejecuta correctamente puede ocasionar una pérdida grave durante o después de realizarse.

Existe la probabilidad de que se afecten otras personas o secciones diferentes a la que se desarrolla la tarea.

La frecuencia con la que puede llegar a ocurrir una pérdida durante la realización de la tarea es bastante alta.

Page 136: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

136

Para establecer con más objetividad las tareas críticas se debe aplicar la siguiente formula:

C.T. = (G+R+P) Dónde: C.T. : Criticidad de la Tarea G : Gravedad o costos de las pérdidas que hayan ocurrido o que puedan ocurrir si se ejecuta en forma incorrecta la tarea. R : Repetitividad o número de veces en que la persona(s) ejecutan la tarea. P : Probabilidad de que se produzca una pérdida cada vez que se ejecuta la tarea. Para la aplicación de la formula se aplicarán las siguientes tablas: Valor Gravedad

Lesión personal Daño a la propiedad, proceso productivo o medio ambiente

0 Sin lesión Pérdidas por daños inferiores a $1.000.000.00

2 Lesión leve, sin incapacidad Pérdidas por daños entre $1.000.000.00 y no exceden de $ 25.000.000.00

4 Lesión con incapacidad temporal Pérdidas por daños entre $ 25.000.000.00 y no exceden de $50.000.000.00

6 Incapacidad Permanente, muerte. Pérdidas que exceden de $ 50.000.000.00

Valor Probabilidad de ocurrencia de la pérdida

-1 Menor que la probabilidad promedio de pérdida (*)

0 Probabilidad promedio de pérdida (*)

+1 Mayor que la probabilidad promedio de pérdida(*)

En ocasiones son varias las pérdidas que se pueden originar de una tarea deficientemente realizada. Con el fin de simplificar la metodología, para la evaluación tanto de la característica como de la gravedad se debe tomar en cuenta la pérdida más probable, si la tarea no se realiza correctamente. Nota 1. Aunque los valores de probabilidad en términos estadísticos varían entre 0 y 1, en este caso el valor -1 se puede asignar cuando se tengan medidas de control efectivas que disminuyan la probabilidad de ocurrencia de una pérdida. REPETITIVIDAD Número de personas

Número de veces en que se ejecuta la tarea por cada persona

Menos de una vez diaria

Algunas veces al día Muchas veces al día

Pocas 1 1 2

Moderado 1 2 3

Muchas 2 3 3

Page 137: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

137

Valor CT Clasificación de la tarea

8-10 Muy crítica

4-7 Crítica

0-3 No crítica

Las tareas consideradas como críticas o muy críticas deberán ser analizadas detalladamente y se implementarán controles sobre su ejecución.

Análisis de Tareas. El análisis de tareas se puede efectuar mediante dos métodos diferentes:

Por discusión: Se conforma un grupo de trabajo de supervisores y operadores que conozcan a fondo la tarea, se discuten los pasos y cada una menciona sus sugerencias y propone soluciones.

Por observación: En este caso el responsable del análisis observa la forma como el trabajador ejecuta la tarea Para este análisis por observación se debe seguir el siguiente procedimiento: División de la Tarea en pasos sucesivo: a) Seleccionar al trabajador adecuado para la observación. Debe tener

experiencia, ser colaborador y con deseo de expresar sus ideas y sugerencias. b) En forma breve indicar al trabajador sobre lo que se espera de él. Explicarle que

se pretende observar y estudiar la tarea no a él, así como la razón por la cual ha sido escogido para la observación.

c) Observar la tarea completa. d) Descomponer la tarea en pasos. Preguntarse ¿Cuál es el primer paso básico del

trabajo? ¿Cuál es el paso básico siguiente? e) Comprobar si la división que se ha hecho es correcta, pidiendo la opinión del

trabajador. Identificación del potencial de pérdidas: a) Una vez dividida la tarea en los pasos básicos, se procede a identificar las

pérdidas potenciales que pueden ocurrir, tales como:

Golpes por o contra objetos.

Resbalones, caídas, machucones, heridas.

Sobreesfuerzos

Quemaduras

Contacto con materiales nocivos o fuentes de energía

Page 138: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

138

Interrupciones en el proceso

Derrames, fugas Administración de la Tarea Critica Cuando se hayan identificado las tareas críticas, es necesario:

Revisión de eficiencia de la forma en que se ejecutan.

Desarrollar los controles necesarios para cada exposición a riesgo, dentro de las tareas críticas.

Escribir los procedimientos seguros, estándar para ejecutar las tareas críticas. Realización o modificación de procedimientos seguros para ejecutar tareas críticas. Ferretería Mundial, debe elaborar o modificad los procedimientos de trabajo para las actividades calificadas como criticas identificadas, estos deben especificar la necesidad de tener o no un permiso de trabajo. Este procedimiento debe:

Implementar medidas que minimicen el efecto de los riesgos en el individuo: por ejemplo reducir la necesidad o frecuencia con que se debe ejecutar el paso de la tarea en cuestión, modificar las condiciones que originan los riesgos (ambiente de trabajo) etc.

Para crear procedimientos o prácticas se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

Debe estar escrito en formato simple y funcional

Debe presentar el objetivo e importancia de la tarea.

Debe ser específico. No se deben emplear frases como “esté alerta”, “tenga cuidado”, etc., pues ellas no especifican que se debe hacer o cómo se debe hacer.

Debe contener una descripción paso a paso de lo que se debe hacer (no de lo que no se debe hacer) con el respectivo responsable.

Debe redactarse en forma clara, precisa, concisa, correcta y completa.

Al final se debe dar una explicación de porqué se debe hacer la tarea como lo indica el procedimiento, especialmente en los pasos en que se requiere hacer énfasis para lograr la reducción de pérdidas.

Mínimo cada año se deberán revisar y actualizar los análisis de tareas críticas y los procedimientos y prácticas, o antes si se presentan modificaciones a los procesos, equipos o ambiente. REGISTROS Procedimientos de trabajo debidamente elaborados. Inventario de tareas críticas.

Page 139: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

139

REFERENCIAS 1. NORMA TECNICA COLOMBIANA 4116 2. GESTOR- CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD 3. GUIA – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD 6.12 SEGUIMIENTO Y MEDICION El Sistema se evalúa anualmente para determinar el grado de efectividad o impacto que las acciones han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de la empresa. Consiste en medir el desarrollo del SG-SST comparar los resultados obtenidos con criterios previamente establecidos, en un período definido, y analizar los factores que determinaron el logro total o parcial de las metas previstas. Desde un enfoque sistemático la evaluación de la gestión del SG-SST comprende:

Indicadores de efectividad o impacto, como los índices de frecuencia, severidad y de lesiones incapacitantes, indicadores de morbilidad y mortalidad.

Indicadores de actividades que relacionen las ejecutadas con respecto a las programadas: Porcentaje de cumplimiento del Cronograma, Indicador de Capacitación en Salud Ocupacional.

Implementación del SG-SST. Tabla 22. Resultados (indicadores de efectividad e impacto)

ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD

Frecuencia de incidentes - IFI

No. incidentes en el período * K K= 200.000 No. de HHT en el período

Frecuencia de accidentes- IFAT (NTC3701)

No. total de AT en el período * K No. de HHT en el período Dónde: K= 200.000 HHT= No. De trabajadores en el periodo * No. De días trabajados al mes * Horas Hombre promedio diario trabajado. El IFAT se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Page 140: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

140

Continuación Tabla 22

Severidad de accidentes - ISAT (NTC3701)

No. de días perdidos y cargados por AT en el período * K K=200.000 No. de HHT en el período Nota: Días cargados corresponde a días equivalentes según los porcentajes de pérdida de capacidad laboral. El ISAT expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.

Lesiones incapacitantes-ILIAT (NTC3701)

ILIAT = IFAT * ISAT /1000 IFAT= Índice de frecuencia de accidentes de trabajo

ISAT= Índice de severidad de accidentes de trabajo

El ILIAT permite compararlo entre diferentes áreas de la empresa, con ella misma en diferentes períodos, con diferentes empresas o con el sector económico al que pertenece. No tiene unidades.

PROPORCIÓN DE EP Y TASA DE EC (MORBILIDAD)

Proporción de prevalencia general de EP

Núm. eventos de ausencia por EP (casos nuevos y antiguos) durante el último año x 1000 Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo EP= Enfermedad Profesional K=1000 Nota: Si K=1000, el resultado expresa el número de casos existentes de enfermedad profesional en el último año para cada 1000 trabajadores

Tasa de prevalencia global de EC

Núm. eventos de ausencia por causas de salud durante el último año x 1000 Número de horas – hombre programadas en el mismo periodo EC= Enfermedad Común K=1000

ÍNDICES DE AUSENTISMO (NTC3793)

Laboral global-ALG

Tiempo de trabajo perdido en el período * 100 Tiempo de trabajo programado en el período

General de asentistas -IGA

No. de asentistas en un período * 100 No. total de trabajadores en el mismo período

K = 100 trabajadores que laboran 40 horas semanales por 50 semanas que tiene el año. K puede ser 100, 1000 o 10000 dependiendo del tamaño de la empresa en trabajadores.

Page 141: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

141

Encuesta De Percepción Para Evaluar La Cultura Y La Satisfacción De Los Empleados En Relación Con La Seguridad Y Salud En El Trabajo (Ver Anexo 46)

6.12.1 Tablero de Mando VER MATRIZ DE INDICADORES (Ver Anexo 47)

Page 142: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

142

7. CONCLUSIONES

Se diseñó el sistema de seguridad y salud en el trabajo hasta su fase de planificación, bajo los criterios de la norma OHSAS 18001:2007.

Se identificaron los riesgos (Físicos, Químicos, Eléctricos y mecánicos) por medio de la metodología de observación directa (inspección visual) a los puestos de trabajo, según la guía técnica GTC 45 V 2010, que dio como resultado la realización de la matriz de riesgos.

Se implementó el programa de entrenamiento y capacitación para la compañía, de acuerdo al análisis determinado de los métodos de control recomendados al trabajador establecidos en la matriz de riesgo.

Se dio a conocer la resolución 1409 de 2012 «Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas», por medio de una socialización para todo el personal (administrativo, operativo) logrando implementar el permiso de trabajo en alturas y su metodología de aplicación.

Se establecieron controles operacionales aplicados a la organización y sus actividades teniendo en cuenta los riesgos identificados como altos en la matriz de riesgos (mencionados anteriormente), mediante el diseño de los procedimiento de Control de registros, Control de documentos, Acciones Correctivas, acciones Preventivas y Plan de Mejora, Procedimientos Auditorías internas y Procedimiento de Identificación, Evaluación y Valoración de los Riesgos.

Se establecieron procedimientos incluidos en el Plan de emergencias y contingencias con el fin de responder a situaciones de emergencia reales y prevenir o mitigar consecuencias de seguridad y salud en el trabajo adversas a asociadas, además de responder a tales situaciones que evitan posibles desviaciones de la política y los objetivos del sistema, consolidando una mejora del bienestar de todos los empleados, visitantes y personas relacionadas con la empresa.

Al revisar la documentación existente en la empresa, se evidenció que no cuenta con el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, que hacen referencia a los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro, por lo cual se diseñaron procedimientos acordes a la actividad de la empresa , dando cumplimiento a la resolución 1016 de 1989. Art. 101

Page 143: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

143

8. RECOMENDACIONES

Cumplir con la política del SG-SST, la cual incluye el compromiso de mantener como mínimo los requisitos legales aplicables y otros requisitos que suscriba la organización, relacionados con sus peligros identificados.

Comunicar al personal los procedimientos, formatos, metodologías y programas diseñados para que sean partícipes en el SG-SST, lograr una gestión sobre el control y minimización los riesgos inherentes a las tareas que poseen mayor nivel de peligrosidad.

Se debe mantener actualizada la matriz de riesgos con la finalidad de prevenir accidentes o enfermedades laborales.

Cumplir con el programa de entrenamiento integral, para el cuarto trimestre de 2015, capacitando al personal de la empresa, en el plan de emergencias documentado y las metodologías de análisis de riesgos asociadas a las tareas valoradas como de alto riesgo.

Mantener y actualizar procedimientos, formatos y programas para lograr una gestión cero accidentes incapacitantes, a través de una culturización en seguridad y salud en el trabajo.

Adquirir elementos de protección personal, certificados bajo estándares de calidad internacional e investigar los accidentes ocurridos, con el fin de controlar los riesgos inherentes al proceso productivo.

Analizar la periodicidad en la medición del indicador de ausentismo para lograr un mayor control de la productividad y reducir costos.

Analizar el porcentaje de accidentes incapacitantes para verificar el comportamiento en el periodo de julio a diciembre de 2015, para complementar con el primer semestre para de esta manera consolidar la investigación de incidentes y accidentes, siendo esta de gran importancia en la gestión para el análisis de los accidentes potenciales.

Realizar como mínimo una vez al año, la revisión por la dirección al SG-SST, junto con los resultados de los indicadores de medición, asegurando su conveniencia, adecuación y eficacia continua.

Actualizar y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes (Arl, Min Trabajo, Etc.).

Page 144: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

144

9. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Recoleccion de informacion y

elaboración parte basica del trabajo

Primera fase desarrollo del trabajo (

descripción de procesos, planeación

estrategica)

Segunda fase desarrollo del trabajo (

diagnosticos de los riesgos de la

empresa, diseño del sistema ( matriz

mP) y perfiles de competencia)

Realizacion de matriz requisitos

legales y matriz de comunicación)

Plan de emergencias y Contingencias

Controles operacionales para los

procesos

Seguimiento y medicion

Conclusión, recomedación y anexos

SEMANAS

Page 145: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

145

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 45 V 2012, Icontec, 2012. GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 34 Guía Estructura básica del Programa de Salud Ocupacional. Santa Fe de Bogotá: 1997 DET NORSKE VERITAS - DNV . Administración moderna de la seguridad. Atlanta, Georgia: 1992. JOYA RAMIREZ, Nohora, et al. Guía para la elaboración de trabajos escritos. Icontec, 2014. LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONAL. Ayala Cáceres Carlos Luís. Santa Fe de Bogotá: 2004 NTC 1468:2008, Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. NTC 5613:2008, Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. SEGURIDAD OCUPACIONAL. Trujillo Mejía Raúl Felipe. Santa Fe de Bogotá. 1999 SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001, versión 2007-10-24. http://fondoriesgoslaborales.gov.co/ http://www.cardozoordonez.com/index.php/actualidad-legal-y-noticias?id=47

http://www.gerencie.com/nuevo-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst-en-colombia.html

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/06/fases-para-la-implantacion-de-la-norma.html

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/898w.pdf

Page 146: DOCUMENTACIÓN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y …

146

ANEXOS