vida cotidiana en la edad media: bibliografía

77
VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA: BIBLIOGRAFÍA Luis-Eduardo Rodríguez Latorre Pilar Sáenz Preciado Cristina Sigüenza Pelarda Introducción Presentamos a continuación un apéndice bibliográfico sobre «La Vida Cotidiana en la Edad Media». Un título tan sugerente nos abría un amplio abanico de posibilida- des para analizarlo. Sin embargo, hemos optado por reflejar fielmente los temas tratados en la V/// Semana de Estudios Medievales de Nájera: vivienda y urbanismo; cultura mate- rial; ciclo vital; indumentaria; medios de vida; actividad literaria; alimentación y mundo sanitario. Indudablemente, los temas no se agotan aquí. Es evidente que la vida cotidiana tanto ayer como hoy es «un todo en todo». El primer problema planteado deriva de la amalgana de temas. Cada uno de ellos aglutina una amplia y variada bibliografía apta para preparar tantos apéndices como capí- tulos. Nuestra intención ha sido recopilar una serie de obras para mostrar una visión clara y concreta sobre algunos aspectos de la vida cotidiana medieval. Conocer los libros que a continuación se detallan debe servir para tener un primer acercamiento a estos temas, por lo que el investigador avezado en alguno de ellos no encontrará muchas novedades. En ocasiones ofrecemos el título de Congresos o Reuniones, cuando analizaban temas monográficos como alimentación, sanidad y remitimos a ellos, sin entrar a deta- llar autores o conferencias para no ser excesivamente repetitivos. Por otro lado, nos hemos visto obligados a concretar nuestro estudio al «Mundo Cristiano» pues el espacio, nuevamente, nos impuso unos límites y porque en Semanas 407

Upload: universidadinternacionaldelarioja

Post on 07-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA:BIBLIOGRAFÍA

Luis-Eduardo Rodríguez LatorrePilar Sáenz Preciado

Cristina Sigüenza Pelarda

Introducción

Presentamos a continuación un apéndice bibliográfico sobre «La Vida Cotidianaen la Edad Media». Un título tan sugerente nos abría un amplio abanico de posibilida-des para analizarlo. Sin embargo, hemos optado por reflejar fielmente los temas tratadosen la V/// Semana de Estudios Medievales de Nájera: vivienda y urbanismo; cultura mate-rial; ciclo vital; indumentaria; medios de vida; actividad literaria; alimentación y mundosanitario. Indudablemente, los temas no se agotan aquí. Es evidente que la vida cotidianatanto ayer como hoy es «un todo en todo».

El primer problema planteado deriva de la amalgana de temas. Cada uno de ellosaglutina una amplia y variada bibliografía apta para preparar tantos apéndices como capí-tulos. Nuestra intención ha sido recopilar una serie de obras para mostrar una visión claray concreta sobre algunos aspectos de la vida cotidiana medieval. Conocer los libros quea continuación se detallan debe servir para tener un primer acercamiento a estos temas,por lo que el investigador avezado en alguno de ellos no encontrará muchas novedades.

En ocasiones ofrecemos el título de Congresos o Reuniones, cuando analizabantemas monográficos como alimentación, sanidad y remitimos a ellos, sin entrar a deta-llar autores o conferencias para no ser excesivamente repetitivos.

Por otro lado, nos hemos visto obligados a concretar nuestro estudio al «MundoCristiano» pues el espacio, nuevamente, nos impuso unos límites y porque en Semanas

407

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

anteriores tuvimos ocasión de acercarnos y conocer otras culturas como la judíamusulmana.

Hay que agradecer la colaboración de todos y cada uno de los ponentes en estasjornadas medievales de Nájera, pues sus artículos nos sirvieron de guía para completarla bibliografía correspondiente.

1. Obras generales:

ARIÉS, P.; DUBY, G.: Historia de la Vida Privada, Tomos 2-4, Madrid, 1992. (1' edi-ción, París, 1985).

BARCELÓ, M.: Elements materials de la vida quotidiana a la Mallorca Baixmedeival,(Part Fornana), Palma de Mallorca, 1994.

BENNETT, H. S.: Life on the English Manor. A Study of Peasans Conditions, 1150-1400, Cambridge, 1937.

BOIS, G.: La Revolución del año mil, Barcelona, 1991 (1.' edición 1989).

BORDONOVE, G.: Vida cotidiana de los templarios en el siglo XIII, 1989.

BRAUDEL, F.: Les structures du quotidien: le possible et impossible, París, 1979.

BUHLER, J.: Vida y Cultura en la Edad Media, México, 1975.

CRUZ COELHO, M. E.: Homens, espaÇos e poderes: séculos XI-XVI, Lisboa, 1990.

D' HAUCOURT, G. La vie au Moyen Age, París, 1965 (2.' edición).

DÍAZ PLAJA, F.: La vida cotidiana en la España Medieval, 1995.

DUBY, G.: Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Edit. Península,Barcelona, 1968.

DUBY, G.: Historia de las Mujeres, Barcelona, 1992.

FOUCAULT, M.: Historia de la Sexualidad, Siglo XXI, Madrid, 1987.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La vida en una aldea medieval, Madrid, 1996.

GÓMEZ DE VALENZUELA, M.: La vida cotidiana en Aragón durante la Alta EdadMedia, Zaragoza, 1980.

OPITZ, C.: «Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (I250-1500)», Historiade las mujeres. La Edad Media 2, dirigida por Christiane Klapisch-Zuber, Madrid,1992, p. 358.

408

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

POGNON, C.: La vida cotidiana en el año 1000, 1991.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Cl.: Una ciudad de la España Cristiana hace mil años, Madrid,1986 (13. a edición). La edición 1965.

SÁNCHEZ VILLAR, M. D.: De Estella a Sevilla. Cuentas de un viaje (1352), Valencia, 1974.

SATRE, J.: Alguns aspectes de la vida quotidiana a la Menorca Medieval, Palma deMallorca, 1995.

VV. AA.: Actas de las III Jornades d' Estudis Hisórics Locals, Palma de Mallorca, 1985.

VV. AA. Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, 1985

2. Vivienda y Urbanismo:

ABASOLO, J. A.; GARCÍA ROZAS, R.: Carta arqueológica de la provincia de Burgos.

Partido judicial de Salas de los Infantes, Burgos, 1980.

ADELL I GISBERT, J. A.: «Notes per a l'estudi de la tecnologia constructiva de l'ha-bitat en el poblament medieval de l'Esquerda», Ausa X, n.° 102-104, Vic, (1982),pp. 345-352.

AGUILERA ARAGÓN, I.: «Excavaciones en el solar de la c/Palafox 26 (Zaragoza)»,Arqueología Aragonesa 1990, Zaragoza, (1992), pp. 211-215.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C.: La Ciudad de León en la Baja Edad Media: el espacio urbano,

Madrid, 1992.

ÁLVAREZ DELGADO, Y.: «Excavaciones en la villa bajomedieval de Moya», Actas del

I Congreso de Arqueología Medieval Española, T IV, Huesca, 1985, pp. 615-638.

ANDRÉS RUIPÉREZ, T.; MORENO LÓPEZ, G.: «Yacimiento» El Castillo «(Frías,Albarracín)», Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza, (1987), pp. 45-49.

ANDRÉS VALERO, S.: «Problemática de un yacimiento arqueológico de hábitat conti-nuado: Varea (Logroño, La Rioja)», Actas I Congreso de Arqueología Medieval

Española, T IV, Huesca, 1985, pp. 507-516.

APARICIO BASTARDO, J. A.: «Evolución de la topografía religiosa cristiana altome-dieval en la urbe toledana: las iglesias de los mozárabes», IV Congreso de

Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 31-38.

ARANDA MARCO, A.: «Informe de la realización de catas de comprobación en el yaci-miento de La Humbría (Daroca), realizadas por el Centro de Estudios Darocenses»,Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza, 1987, p. 155.

409

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÚENZA PELARDA

ARCE, J.: «La transformación de Hispania en época tardorromana: paisaje urbano,paisaje rural», De la Antigüedad al Medievo, s. IV-VIII, III Congreso de EstudiosMedievales, León, 1993, pp. 227-249.

ARÍZAGA BOLUMBURU, B.: Urbanística medieval (Guipúzcoa), San Sebastián, 1990.

ARÍ ZAGA BOLUMBURU, B.: «El paisaje urbano en la Europa Medieval», /// Semanade Estudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993,pp. 11-27.

AVELLO ÁLVAREZ, J. L.: «Evolución de los castros desde la Antigüedad hasta la EdadMedia», Lancia, 1, León, (1983), pp. 273-282.

AZKARATE, A.: Elementos de arqueología cristiana en la Vizcaya altomedieval, Bilbao,1984.

AZKARATE, A.: «Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al Sur delos Pirineos», Archivo Español de Arqueología 66, Madrid, (1993), pp. 149-176.

AZKARATE, A.: «Algunas consideraciones sobre el siglo VII en el entorno circumpi-rinaicdoccidental», I Congreso de Arqueología Peninsular (Porto 1993), 1994,pp. 307-329.

AZOFRA AGUSTÍN, E.: «Desarrollo urbano de Santo Domingo de la Calzada en lostiempos medievales. Nuevas aportaciones históricas», /// Semana de EstudiosMedievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993, pp. 243-256.

BARRACA DE RAMOS, P.: «Excavación arqueológica en el circuito de San Pedro(Avila), 1989-1990» Numantia n°4 (1989-1990), Valladolid, (1993), pp. 239-256.

BARRACA DE RAMOS, P.: «La ciudad de Avila entre los siglos V al X», IV Congresode Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 39-46.

BARRIS DURÁN, J.: «Primeras aportaciones al estudio del hábitat medieval de la cueva»"La Caula II" (Boadella d'Empordá, Girona)», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T IV, Huesca, 1985, pp. 599-613.

BATLLE, C.: «La casa burguesa en la Barcelona del siglo XIII», La societat barceloninaa la Baixa Edat Mitjana, Barcelona, 1983, pp. 9-52.

BELTRÁN ABADÍA, R.: La forma de la ciudad. Las ciudades de Aragón en la EdadMedia, Zaragoza, 1993.

BERMEJO CRESPO, J. L.; MUÑOZ LÓPEZ-ASTILLEROS, K.: «El yacimiento medie-val de Vereda de Sedano» o «Las Fuentecillas» (San Fernando de Henares, Madrid):campañas de excavación de 1989 y 1990, Estudios de Prehistoria y ArqueologíaMadrileñas n.° 10, Madrid, (1996), pp. 111-119.

410

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

BERTRÁN, P.: «Dos models d'habitat fortificat: Sant Llorenc de Montsec i Oroners (LaNoguera)», Setmana d'Arqueología Medeieval, Lleida, 1986, pp. 105-128.

BOHÍGAS, R.: Restos altomedievales en la zona cantábrica, Resumen de la tesis doc-toral mecanografiada, Valladolid, 1980.

BOHÍGAS, R.: Yacimientos arqueológicos medievales del sector central de la mon-taña cantábrica 1, Santander, 1986.

BOHÍGAS, R.; MUÑOZ, E.; PEÑIL, J.: «Las ocupaciones recientes en las cuevas»,Boletín Cántabro de Espeleología n°4, Santander, (1984), pp. 140-159.

BOLOS, J.: «Poblament i societat. Transformacions en el tipus d'hábitat a Catalunya a1 'edat mitjana», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T 11, Alicante,1993, pp. 331-337.

BOLOS, J.: El mas, el pagés i el senyor. Paitsage i societat en una parroquia de laGarrotxa a l'edat mitjana, Barcelona, 1995.

BOLOS, J.: Un mas pirenec medieval. Vilosiu B (Cercs, Berguedá), Espai/tempo, Lleida, 1996.

BONACHÍA, J. A. (coord.): La ciudad medieval, Valladolid, 1996.

BUENO DOMÍNGUEZ, M. L.: «La ciudad de Zamora en el s. X, algo más que una ciu-dadela militar», El pasado histórico de Castilla y León, tomo I Edad Media, Burgos,1983, pp. 179-188.

CABALLERO ZOREDA, L. ET ALII: «Madrid: barrio histórico. Informe de las exca-vaciones arqueológicas efectuadas en la Plaza de los Carros (Noviembre-Diciembre,1983)», Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileña, (1984), pp. 169-190.

CABRILLANA, N.: «Los despoblados en Castilla la Vieja», Hispania XXXI, 1971, pp.485-550.

CABRILLANA, N.: «Los despoblados en Castilla la Vieja», Hispania XXXII, 1972, pp.5-60.

CARLE, M. C.: «La casa en la Edad Media Castellana», Cuadernos de Historia de España,1982.

CARRASCO, J.: La Población navarra en el siglo XV, Pamplona, 1973.

CASABONA SEBASTIÁN, J. F.: «La Zaragoza cristiana», Zaragoza. Prehistoria yArqueología, Zaragoza, 1991, pp. 47-49.

CENICEROS HERREROS, J.; ÁLVAREZ CLAVIJO, P.: «Excavaciones arqueológi-cas en el Alto de Santo Domingo (Haro, La Rioja)», Estrato n.° 5, Logroño, (1993),pp. 71-74.

411

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

CENICEROS HERREROS, J.; PÉREZ ARRONDO, C. L.; ANDRÉS VALERO, S.:«Defensas y urbanismo de los niveles medievales de Monte Cantabria», III Semanade Estudios Medievales Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993, pp.233-242.

COBOS GUERRA, E ; CASTRO FERNÁNDEZ, J. de: «Análisis crítico de las estruc-turas urbanas y defensivas de la Villa de Berlanga de Duero (Soria)», IV Congresode Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 223-234.

COLARDELLE, M. (dir.): Congres International d'archeologie medievale. L'homme etla nature au moyen age: Paleoenvironnement des societes ocidenta les, Grenoble,1996.

COLLADO VILLALBA, O. ET AUL «Informe sobre las excavaciones arqueológicasen el "Mirador de la Cruz" (Rubielos de Mora, Teruel). 1988», ArqueologíaAragonesa 1988-1989, Zaragoza, 1991, pp. 155-158.

COLLANTES DE TERÁN, A.: Sevilla en la baja Edad Media: la ciudad y sus hombres,Sevilla, 1977.

COMBA, R.: «Cultura materiale e storia sociale delle Dimore rurali», ArcheologiaMedievale. Per una storia de/le Dimore rurali, 1980, pp. 9-20.

CORULLÓN, I.: «El eremitismo en las épocas visigodas y altomedievales a través delas fuentes leonesas», Tierras de León, 64, (1986).

CORRAL LAFUENTE, J. L.: «El desarrollo urbano de las Cinco Villas en la Alta EdadMedia», Actas de las II Jornadas de Estudios de las Cinco Villas. Historia Medieval(Sos del Rey Católico, 1986), Ejea de los Caballeros, 1987, pp. 85-114.

CURTO, A. ET ALII: «Resultats de les excavacions arqueológiques portades a termel'any 1984 a Tortosa (Baix Ebre)», Tribuna d'Arqueología 1984-1985, Barcelona,(1986), pp. 115-120

CHAPELOT, J.; FOSSIER, R.: Le village et la maisotz au Moyen Age, Hachette, 1980.

ENRICH HOJA, J.; ENRICH HOJA, J.: «Tres conjunts d'habitacle alto-medieval a l'altaSegarra (Anoia-Bages, Barcelona), Empuries 48-50, Barcelona, (1993), pp. 300-310.

ENRICH I HOJA, J.; PEDRAZA, L.: «Vilaclara de Castellfoit de Boix (Bages, Barcelona).Un asentamiento rural de la antigüedad tardía», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 317-324.

EQUIP DE SAN FELIX: «Aproximación a la cronoestratigrafía de la Girona Medieval»,II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 687-695.

412

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ESCOBAR CAMOACHO, J. M.: «El casco urbano de Córdoba: su evolución en la BajaEdad Media»,! Congreso de Profesores Investigadores..., Sevilla, 1984, pp. 29-47.

ESPINOSA RUIZ, U.: «El asentamiento medieval de Los Paletones (Cenicero)», CeniceroHistórico, Logroño, 1987, pp. 148-150.

ESTEPA DÍEZ, C.: «La vida urbana en el norte de la Península Ibérica en los siglos VIIIy IX. El significado de los términos «civitates» y «castra», Hispania CXXXIX,1978, pp. 257-273.

ESTEPA DÍEZ, C.: «Estado actual de los estudios sobre las ciudades medievales caste-llano-leonesas», Historia Medieval: Cuestiones de Metodología. Valladolid, 1982,pp. 27-81.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «Historia de las villas aragonesas en la Edad Media», ¡jorna-

das de estudio sobre Aragón, tomo I, Zaragoza, 1979, pp. 293-301.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «Las ciudades medievales aragonesas», La ciudad hispánicadurante los siglos XIII al XVI, tomo II, Madrid, 1985, pp. 1159-1200.

FERNÁNDEZ BUELTA, J.; HEVIA GRANDA, V.: Ruinas del Oviedo primitivo. Historiay secuencias de unas excavaciones, Oviedo, 1984.

FONT RÍUS, J. M.: Cartas de población y franquicia de Cataluña, I, Madrid-Barcelona,1969.

FORTEZA, P. de: «Yermos y despoblados: problemas de terminología», Estudios enHomenaje a D. Claudio Sánchez Albornoz, Tomo III, Buenos Aires, 1985, pp.73-85.

GARCÍA, M.; URTEAGA, M.: «La villa medieval y el poblado de la Edad de Hierro deLa Mota, Medina del Campo (Valladolid)», Noticiario Arqueológico Hispánico23, Madrid, (1985), pp. 63-139.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: «Aldea y comunidad aldeana en La Rioja medieval:el caso de Villagonzalo (Badarán)», Homenaje a José María Lacarra. Príncipede Viana XLVII, Pamplona, (1986), pp. 591-606.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: «Una aldea en La Rioja medieval: aproximación meto-dológica al caso de Badarán», II Coloquio sobre la Historia de La Rioja, TLogroño, 1986, pp. 247-256.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La sociedad rural en la España Medieval, Siglo XXI,Madrid, 1988.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. ET ALI': Organización social del espacio en la EspañaMedieval. La corona de Castilla en los siglos VIII a XV, Ariel, Barcelona, 1985.

413

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

GARCÍA GONZÁLEZ, J. J.: Cuadernos burgaleses de Historia Medieval 2, Burgos,1995.

GARCÍA GONZÁLEZ, J. J.: «Del castro al castillo. El cerro de Burgos de la Antigüedada la Edad Media», Cuadernos Burgaleses de Historia Medieval, 2, Burgos, (1995),pp. 71-166.

GARCÍA TURZA, F. J.: «Las aldeas de la Rioja medieval. El ejemplo de Villanueva»,// Semana de Estudios Medievales, Nájera del Sal 9 de agosto de 1991, Logroño,1992, pp. 233-243.

GARCÍA TURZA, F. J.: «Morfología de la ciudad de Nájera en la Edad Media», ///Semana de Estudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño,1993, pp. 63-88.

GAUTIER DALCHÉ, J.: Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglosIX-XIII). Madrid, 1979.

GIRALT I BALAGUERO, J. y TUSET, F: «Modelos de transformación del mundo urbanoen el nordeste peninsular. Siglos V-XI», IV Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T I, Alicante, 1993, pp. 37-46.

GÓMEZ OSUNA, R.: «Estudio del solar de la calle de Siete Esquinas, n.° 11 (Alcaláde Henares, Madrid)», «Arqueología, Paleontología y Etnografía n°1, Madrid,(1991), pp. 247-256.

GÓMEZ PÉREZ, A.; ARRANZ MÍNGUEZ, J. A.: «Excavación arqueológica en el yaci-miento de La Argallera, Nestar (Palencia)», Numantia 6, (1993-1994), Valladolid,(1996), pp. 257-276.

GONZÁLEZ, T.: Colección de privilegios, franquezas, exenciones y fueros concedidosa varios pueblos y corporaciones de la Corona de Castilla. Madrid, 1833.

GONZÁLEZ GARCÍA, M.: Salamanca: la repoblación y la ciudad en la baja EdadMedia, Salamanca, 1988.

GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C.: «La urbanización del litoral del norte de España (siglosXII-XIV)», /// Semana de Estudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de1992, Logroño, 1993, pp. 43-62.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: «Hábitats rupestres altomedievales en la MesetaNorte y Cordillera Cantábrica», Estudios Humanísticos n°4, León, (1983), pp.29-56

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: Poblamiento antiguo y medieval en la montaña cen-tral leonesa, León, 1985.

414

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: «La ciudad de Zamora entre el mundo antiguo y elfeudalismo: morfología urbana», IV Congreso de Arqueología Medieval Española,

T II, Alicante, 1993, pp. 243-250.

HEERS, J.: La ville au Moyen Age: paysage, pouvoir et conflicts, París, 1990.

HERNÁNDEZ VERA, J. A.; MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M.: «Consideraciones sobrela última ocupación de las ruinas de Contrebia Leukade, Aguilar del río Alhama»,Estrato n.° 5, Logroño, (1993), pp. 16-22.

IZQUIERDO BENITO, R.: Un espacio desordenado: Toledo afines de la Edad Media.Toledo, 1996.

IZQUIERDO BERTIZ, J. M.: «La transición del mundo antiguo al medieval en Vegasde Pedraza (Segovia)», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, T II,Oviedo, 1992, pp. 89-95.

JUSUÉ SIMONENA, C.: «Arqueología medieval en la provincia de Navarra: estadoactual de las investigaciones», XVII Congreso Nacional de Arqueología, Logroño,1983, pp. 943-966.

JUSUÉ SIMONENA, C.: «Asentamientos altomedievales en la cuenca de Lumbier-Aoiz(Navarra)», Arqueología Espacial n.°5, Teruel, (1984), pp. 129-146.

JUSUÉ SIMONENA, C.: «Apardues: un modelo de asentamiento rural en la NavarraMedieval», // Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987,pp. 483-493.

JUSUÉ SIMONENA, C.: «Arqueología y desolados medievales», I Congreso Generalde Historia Navarra, T II, Pamplona, 1988, pp. 99-104.

JUSUÉ SIMONENA, C.: Poblamiento rural de Navarra en la Edad Media: Basesarqueológicas. Valle de Urraul Bajo, Pamplona, 1988.

JUSUÉ SIMONENA, C.: «Señorío de Baigorri. Modelo de asentamiento rural medievalen Navarra», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992,pp. 456-462.

LABE VALENZUELO, F.: «Intervención arqueológica en el despoblado medieval deAndión», Trabajos de Arqueología Navarra, Pamplona, (1993-1994), pp. 123-147.

LACARRA Y DE MIGUEL, J. M.: El desarrollo urbano de las ciudades de Navarra y Aragónen la Edad Media, Colección Temas de Historia Aragonesa n° 16, Zaragoza, 1991.

LARREN, H.: «Arqueología medieval en la provincia de Avila. Estado de la cuestión», ICongreso de Arqueología Medieval Española, Tomo!, Huesca, 1985, pp. 47-159.

415

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

LECANDA ESTEBAN, J. A.: «De la tardoantigüedad a la plena Edad Media en Castillaa la luz de la arqueología», VII Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 29de julio al 2 de agosto de 1996, Logroño, 1997, pp. 297-329.

LE GUAY, J. P.: La rue au Moyen Age, Rennes, 1984.

LINAJE, A.: «Una villa castellana en la historia española: Sepúlveda entre la despo-blación, la repoblación y la reconquista», en Estudios en Homenaje a D. ClaudioSánchez Albornoz en sus 90 años II, Buenos Aires, 1983, pp. 237-250.

LÓPEZ CARREIRA, A.: «A estructura urbana de Ourense no seculo XV», II Seminariode Arqueología de/Noroeste, Madrid, 1983, pp. 313-336.

LÓPEZ COLOM, M. M.: «Trama urbana y fortificaciones en la villa medieval de SanSebastián (Gipuzkoa)», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, TAlicante, 1993, pp. 235-242.

LÓPEZ QUIROGA J.,; RODRÍGUEZ LOVELLE, M.: «Poblamiento rural entre laAntigüedad tardía y la Alta Edad Media en Galicia a través de un análisis micro-regional», Boletín de Arqueología Medieval 7, Madrid, (1993), pp. 21-52.

LÓPEZ QUIROGA, J.; RODRÍGUEZ LOVELLE, M.: «El mundo urbano en la"Gallaecia" (Conventus Lucense-Conventus Bracaraugustano) entre la antigüe-dad tardía y la Alta Edad Media (siglos IV-X)», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 47-58.

LORIENTE, A., PAYÁ, X.; GARCÍA BIOSCA, J. E.: «Arqueología urbana a Lleida:les intervencions al barri de Cap Pont, la séquia de Torres i el solar de l'anticCinema Catalunya», Tribuna d'Arqueologia, 1994-1995, Barcelona, (1996),pp. 143-160.

MARTÍN DUQUE, A. J.: «Población medieval y desolados», Gran Atlas de Navarra II,Historia, Pamplona, 1986.

MARTÍNEZ SOPENA, P.: La tierra de Campos Occidental: Poblamiento, poder y comu-nidad del siglo X al XIII, Valladolid, 1985.

MARTÍNEZ SOPENA, P.: «El despliegue urbano en los reinos de León y Castilla duranteel siglo XII», III Semana de Estudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de1992, Logroño, 1993, pp. 27-42.

MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M.: «Excavaciones arqueológicas en las Eras de la Cárcel,Alfaro», Estrato n.° 5, Logroño, (1994), pp. 23-26.

MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M.; LÓPEZ-MENCHERO MÍNGUEZ, P. J.:«Excavaciones arqueológicas en las Eras de la Cárcel. Alfaro, campaña de 1994»,Estrato n.° 6, Logroño, (1995), pp. 56-60.

416

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M. ET ALI': «Excavaciones en las Eras de la Cárcel.Campaña de 1996», Estrato n 0 7, Logroño, (1996), pp. 68-72.

MOLENAT, J. P.: «Une mutation de paysage rural: villages dépeuplés en Nouvelle-Castille, XIle-XVIe siécles», Le paysage rural: réalités et representations (X collo-que des historiens médiévistes), Lille, 1980, pp. 195-205.

MONREAL JIMENO, L. A.: «Condicionamientos para el emplazamiento de los ere-mitorios rupestres del Alto Ebro», Estudios de Geografía e Historia, Universidaddel País Vasco, Bilbao, 1988, pp. 285-290.

MONREAL JIMENO, L. A.: «Centros eremíticos y sernieremíticos en el Valle del Ebro: aspec-tos metodológicos», // Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 5 al 9 de agostode 1991, Logroño, 1992, pp. 49-64.

MONTERO VALLEJO, M.: Historia del urbanismo en España I. Del eneolítico a la bajaEdad Media. Madrid, 1996.

OLLICH, I.: «El jaciment arqueológic medieval de l'Esquerda a les Masies de Roda deTer (Osona), I: informe preliminar i estat de la questió», Quaderns d'EstudisMedievals I, Barcelona, (1980-1981), pp-5-14.

OLLICH, I.: «Dos exemples d'arqueologia medieval al nucli urbá de Vic: la casa de laplaga de Dom Miguel i la necrópolis del Cloquen>, Ausa X, n.° 102-104, Vic, (1982),pp. 375-385

OLLICH, I.: «El poblat medieval de l'Esquerda (Les masies de Roda de Ter (Osona)»,Tribuna d'Arqueologia 1982-1983, Barcelona, (1983), pp. 43-50

OLLICH, I.: «Poblament i formes de vida al jaciment medieval de l'Esquerda a travésdel seu estudio arqueológic», Actas del 1 Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T IV, Huesca, 1985, pp. 553-568.

OLLICH, I.: «La fi d'un poblat medieval: Deserció o canvi d'asentament?. El cas de l'ez-querda», Cota zero, dossier: L'arqueologia deis poblats medievals abandonats,Vic, 1990, pp. 71-78.

ORIOL GRANADOS, J.: «La transformación de la colonia Barcino. Reformas urbanasentre los siglos V y XI», II Congreso de Arqueología Medieval Española, TMadrid, 1987, pp. 353-362.

PALOL, P. de: «Las excavaciones del conjunto de`El Bovalar', Seros (Segria, Lérida)y el reino de Akhila», Antigüedad y cristianismo III, Murcia, (1986), pp. 513-525.

PASCUAL PACHECO, J.; SORIANO SÁNCHEZ, R.: «La evolución urbana de Valenciadesde época visigoda hasta época taifa (siglos V-Xl)», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 67-76.

417

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

PASSINI, J.: «El medio urbano como informador arqueológico medieval», /// Semana deEstudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993, pp. 89-103.

PASSINI, J.: «El Camino de Santiago en La Rioja: Trazados y núcleos», IV Semana deEstudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp.121-134.

PAVÓN BENITO, J.: «Poblamiento medieval en Navarra», Cuadernos de Arqueologíade la Universidad de Navarra n°3, Pamplona, (1995), pp. 271-298.

PEÑA BOCOS, E.: «La Aldea: elemento de fijación, ordenación y atribución socialdel espacio en la Castilla altomedieval», // Jornadas Burgalesas de Historia,Burgos en la Alta Edad Media, Burgos, 1991, pp. 615-632.

PÉREZ ARRONDO, C. L.: «El yacimiento arqueológico de Monte Cantabria (Logroño)»,Estrato n.° 2, Logroño, (1990), pp. 10-13.

PÉREZ ARRONDO, C. L.; ANDRÉS VALERO, S.: «El poblamiento medieval en elyacimiento arqueológico del Monte Cantabria (Logroño, La Rioja)», I Congresode Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1986, pp. 485-505.

PÉREZ ARRONDO, C. L.; ANDRÉS VALERO, S.: «Excavaciones en el recinto medie-val de Monte Cantabria. Logroño», Estrato n.° 3, Logroño, (1991), pp. 19-21.

PÉREZ ARRONDO, C.; ANDRÉS VALERO, S.; CENICEROS, J.: «Defensa y urba-nismo de los niveles medievales de Monte Cantabria», /// Semana de EstudiosMedievales, Nájera, del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993, pp. 233-241.

PÉREZ HERRERO. E. «Informe sobre las excavaciones realizadas en Puente Castro(León), Agosto 1973», Noticiario Arqueológico Hispánico 5, Madrid, (1977), pp.387-393.

PUERTAS TRICAS, R.: «Cuevas artificiales de época altomedieval en Nájera», Berceon.° 86, Logroño, (1974), pp. 7-20.

PUERTAS TR1CAS, R.: «Cuevas artificiales de época altomedieval en Nájera (Logroño)»,Noticiario Arqueológico Hispánico 4, Madrid, (1976), pp. 251-287.

RAMOS HIDALGO, A.: «Desarrollo urbano de Alicante. La villa nova medieval», Analesde la Universidad de Alicante, Historia Medieval III, Alicante, pp. 277-287.

RETUERCE VELASCO, M.: Documentación arqueológica de un poblado medieval:Cervera (Mejorana del Campo, Madrid), Memoria de Licenciatura, Madrid, 1982(s/p).

RIAÑO PÉREZ, E.: «Eremitorios rupestres y colonización altomedieval», Studia Historica.Historia Medieval XIII, (1995), pp. 47-58.

418

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

RÍU I BARBERÁ, E.: «Barcelona, de la ciutat romana a la capital comtal (segles V. X)»,IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 23-30.

RÍU I BARBERÁ, E.: L'arqueología i la Tarragona feudal, Tarragona, 1987.

RÍU RÍU, M.: «El manso de La Creu de Pedra en Castellor, municipio de Guixers(Provincia de Lérida)», Noticiario Arqueológico Hispano I, Madrid, (1972), pp.183-196.

RÍU RÍU, M.: «Estaciones medievales en el término municipal de Saldes (Barcelona)»,Noticiario Arqueológico Hispánico n°3, Madrid, (1975), pp. 269-290.

RÍU RÍU, M.: Excavaciones en el poblado medieval de Caulers Mun. Caldes de Malavella,provincia de Gerona, Excavaciones arqueológicas en España n.° 88, Madrid, 1975.

RÍU RÍU, M.: «El hábitat en Cataluña en la Alta Edad Media (siglos IX-XII)», Atti delColloquio Internazionale di Archeologia Medieval, Palermo, 1976, pp. 284-290.

RÍU RÍU, M.: El paper dels «castra» en la redistribució de l'hábitat al comtat d'Osona».Ausa X, n.° 102-104, Vic, (1982), pp. 401-409.

RÍU RÍU, M.: «La financiación de la vivienda, propiedad horizontal y pisos de alquileren la Barcelona del siglo XIV», Coloquio de la Rábida sobre la Ciudad MedievalHispana, 1985.

RÍU RÍU, M.: «Estado actual de la arqueología medieval en los reinos cristianos penin-sulares», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T IV, Huesca,1985, pp. 425-472

RÍU RÍU, M.: «Creació i desaparició d'alguns villatges fortificats a la Catalunya medie-val», Cota zero, dossier: L'arqueologia deis poblats medievals abandonats, Vic,1990, pp. 57-67.

RÍU RÍU, M.: «Arqueología de los núcleos de población en la Edad Media», II Semanade Estudios Medievales, Nájera, del 5 al 9 de agosto de 1991, Logroño, 1992, pp.13-30.

RÍU RÍU, M.: «Algunos modelos de población dispersa y agrupada en la Cataluña medie-val», Boletín de Arqueología Medieval n.° 7, Madrid, (1993), pp. 89-93.

RODRÍGUEZ DUQUE, I.; GONZÁLEZ PÉREZ, J. R.: «El poblamiento medieval enel Segria (Lérida)», Actas del 1 Congreso de Arqueología Medieval Española, TI, Huesca, 1985, pp. 191-209.

ROIG I DEULOFEU, A.; ROIG I BUXÓ, J.: «L'ocupació del territori de muntanya: l'ur-banisme i els despoblats al Pallars (Pireneu Central)», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 325-330.

419

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

ROSSELLÓ-BORDOY, G.; CAMPS COLL, J.: «Excavaciones arqueológicas en Palmade Mallorca. Sondeos practicados en la antigua Casa Desbrull», NoticiarioArqueológico Hispánico 2, Madrid, (1973), pp. 131-167.

RUBIAL RODRÍGUEZ, A.: «Peñaflor y Saujolo, dos despoblados cristianos del sigloXIII», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp.671-678.

RUIZ DE LA PEÑA, J. I.: «Ciudades y sociedades urbanas en la frontera castellano-leo-nesa», Las sociedades de frontera en la España Medieval, Zaragoza, 1993, pp. 81SS.

RUIZ VALDERAS, E. ET ALII: «Transformaciones urbanísticas de Carthago Nova (siglosIII-XIII)», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993,pp. 59-65.

SALVADOR VENTURA, F.: «El poblamiento en la provincia de Granada durante lossiglos VI y VII», Antigüedad y Cristianismo V, Murcia, (1988), pp. 339-351.

SÁNCHEZ BENITO, J. M.: El espacio urbano de Cuenca en el siglo XV, Cuenca, 1997.

SÁNCHEZ DELGADO, M. C.; UNZU URMENETA, M.: «Nuevas excavaciones en elDesolado de Rada, Navarra», Rey, de Arqueología n.° 72, Madrid, (1987), pp. 62-63.

SATRÚSTEGUI, J. M.: «La cueva artificial `Jentilen-Sukaldea' de Urdiain (Navarra)»,Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra n.° 13, Pamplona, (1973), pp.5-28.

SERRA, A.: La comunitat rural a la Catalunya Medieval: Collsacabra (s. XIII-XV/),Vic, 1990.

SERRA, A.: «La prospección arqueológica medieval y la distribución del espacio», IIICongreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992, pp. 20-26.

SERRA, A.: «La influencia de las ordenes mendicantes en la evolución urbana de laValencia medieval», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Alicante,1993, pp. 205-211.

SERRA, A.: «Análisis de la distribución espacial en la subcomarca del Collsaáabra:Tavertet y Sorerols (Osona) en los siglos X-XV», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 467-483.

TABAR SARRÍAS, I.: «Rada. Primeros datos sobre su organización urbanística», ICongreso General de Historia de Navarra, Pamplona, 1986, pp. 22-27.

TABAR SARRIAS, I.: «Desolado de Rada, 1990-92», Trabajos de Arqueología de Navarra11, Pamplona, (1993-1994), pp. 312-313.

420

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

TORRO I ABAD, J.; IVARS PÉREZ, J.: «Despoblados del País Valenciano (siglos XIII-XVII). Para una arqueología del asentamiento agrario», /I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 741-752.

TRAMULLAS SAZ, J.: «Estructuras arquitectónicas altomedievales en el despobladode Griébal (Aínsa, Huesca)», II Semana de Estudios Medievales, Nájera del 5 al9 de agosto de 1991, Logroño, 1992, pp. 243-252.

URIBARRI, E.: «Dataciones de época histórica en el yacimiento en cueva de Iritegui(Oñati, Gipuzkoa)», Munibe n.°46, San Sebastián, (1994), pp. 147-152.

VALDEÓN, J.: «Un despoblado castellano del siglo XIV: Fuenteungrillo», En la EspañaMedieval 3 (Estudios en memoria del profesor don Salvador de Moxó), Madrid,(1982), pp. 705-716.

VALDEÓN, J.; SÁEZ, I.: «El despoblado medieval de Fuenteungrillo (Valladolid)», Rey.de Arqueología n.°30, Madrid, (1983), pp. 52-58.

VALLESPÍN ET ALII: «Excavaciones en el solar "Casa de San Isidro"», Madrid del sigloIX al XI, Madrid, (1990), pp. 287 ss.

VERT I PLANAS, J.: «El poble d' Ulla a l'Alta Edat Mitjana», Annals de l'Institutde'Estudis Gironins, vol. XXXVIII, Girona, (1996-1997), pp. 1521-1535.

VILLADA, F. E.: «Continuidad en el poblamiento bajoimperial en el término municipalde Quéntar (Granada)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, TMadrid, 1987, pp. 239-244.

VILLALÓN, M. C.: «Mérida entre Roma y el Islam. Nuevos documentos y reflexiones»,Cuadernos emeritenses n.° 10 (Los últimos romanos en Lusitania), Menda, (1995),pp. 153-184.

VV. AA.: Forum et plaza mayor dans le monde hispanique, París, 1978.

VV. AA.: La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI, La Rábida, 1981.

VV. AA.: L'arqueologia deis poblats medievals abandonats. Dossier cota Zero, Vic, 1990.

VV. AA.: Le paysage urbain au Moyen Age, Actes du Congrés des historiens medie-vistes de l'enseignement superieur. Lyon, 1991.

VV. AA.: Las sociedades de frontera en la España medieval, II Seminario de HistoriaMedieval: Aragón en la Edad Media, Zaragoza, 1993.

VV. AA.: Paisajes rurales y paisajes urbanos: métodos de análisis en historia medieval,Aragón en el pasado: III seminario de Historia Medieval, Zaragoza, 1994.

ZUMTHOR, P.: La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media.Madrid, 1994.

421

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

3. Cultura material:

AGUADO, J. ET AUL «El testar del Puente de San Martín (Toledo)» Fours de potierset testares médiévaux, pp. 117-130.

AGUAROD OTAL, M. C.; ESCUDERO ESCUDERO, F.: «La industria alfarera delbarrio de San Pablo (siglos I-XIII)», Zaragoza. Prehistoria y Arqueología, Zaragoza,1991, p. 44.

AGUAROD OTAL, M. C. ET ALI': «Zaragoza», Gran Enciclopedia Aragonesa II,Zaragoza, 1987, pp. 366-388.

AGUILERA ARAGÓN, I.: «Caesaraugusta: C/D. Jaime 56», Arqueología Aragonesa1988-1989, Zaragoza, 1991, pp. 329-331.

ALBERTI, S.: «Notes sobre l'antiga producció de terrissa negra a Sant Hilan i Sacalm»,Bulletí Informatiu de Cerámica n.° 48, Associació Catalana de céramica Decoradai Terissa, Barcelona, (1991), pp. 42-45.

ALCOLEA, S.: «Artes decorativas en la España cristiana (ss. XI-XIX)», en Ars Hispaniae,XX, Madrid, 1975, p. 164.

ÁLVAREZ DELGADO, Y. «Cerámicas comunes con y sin decoración, siglo IX, Ercávica(Cuenca)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Madrid, 1987,pp. 402-412.

AMIGUES, F.: «Potiers mudéjares et chrétiens de la région de Valence: de la convivia-lité a l'antagonisme», Archeologie Islamique n°3, (1992), pp. 129-167.

AMIGUES, F., LANOS, Ph.; THIRROT, J. «Curva de variación secular del campo mag-nético terrestre en la Península Ibérica y datación de los hornos de alfareros medie-vales», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Alicante, 1993,pp. 799-806.

AMIGUES, F.; MESQUIDA, M.: Cerámica medieval de Paterna de la col. lecció RafaelAlfonso Barberá, 1985.

ANDRÍO GONZALO, J.: «Cerámicas altomedievales en superficie», XV CongresoNacional de Arqueología, Zaragoza, 1977, pp. 1211 ss.

ANDRÍO GONZALO, J.: «Cerámicas de superficie en Nájera», I Congreso de ArqueologíaMedieval de España, T V, Huesca, 1985, pp. 405-413.

ARCHEAGA, C. de; MANGLANO, V.: «El monograma IHS y el beato Fray Mateode Agrigento. Aportación a la cronología de la loza dorada del siglo XV»,Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985,pp. 559-570.

422

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ARGÜELLO, J.; SUÁREZ SARO, A.: «Conjunto cerámico medieval de San Salvadorde Valdediós», III Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo,1992, pp. 219-226.

BALADO PACHÓN, A.: «Un conjunto cerámico bajomedieval del castillo de Portillo(Valladolid). Aspectos sobre los centros de producción de los tipos Duque de la Victoria»,IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Alicante, 1993, pp. 851-859.

BALLESTER, A.: «Análisis metalúrgico de fragmentos de un broche de cinturón: sigloVI, Castiltierra (Segovia)», Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo XIII,

n.° 1-2, Madrid, (1995), pp. 45-54.

BALMASEDA MUCHARAZ, L. J.: «Medallón-fíbula de Castiltierra», Boletín del MuseoArqueológico Nacional, T XII, n.° 1-2, Madrid, (1994), pp. 101-102.

BAllANA, A.: «Céramiques médiévales: les méthodes de la description analytiqueappliquée aux productions de l'Espagne Orientales», Melanges de la Casa deVelázquez, tomo XV. Madrid, 1979.

BAllANA, A.: Céramiques médiévales: les méthodes de la description analytique appli-qués aux productions de L'Espagne Orienta/e. II Les poteries decorées. Chronologiedes productions medievales, 1980.

BERNAT I ROCA, M.; SERRA I BARCELÓ, J.: «Cerámica medieval mallorquina: entrela pervivencia andalusina i la tradició cristiana», IV Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T III, Alicante, 1993, pp. 825-831.

BOHÍGAS, R.; GARCÍA CAMINO, I. (coord.): «Las cerámicas medievales del Norte yNoroeste de la Península Ibérica. Rasgos comunes y diferencias regionales», ACerámica medieval no Mediterráneo Ocidental, Lisboa, 1991, pp. 69-86.

BOHÍGAS, R.; PEÑIL, J.: «Las cerámicas esmaltadas medievales de Cantabria», Actasde/II Coloquio Internacional de Cerámica medieval del Mediterráneo Occidental,Toledo, 1981, pp. 239-243.

BOLOS, J. ET ALI': «Cerámiques medievals del Museu d'Arts, Indústries i TradicionsPopulars de Barcelona», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española,T V, Huesca, 1985, pp. 683-702

BONILLA RODRÍGUEZ, A.: «62. Tipoloxía cerámica medieval: estudio comparativode varios conxuntos de Galicia» Arqueoloxía-Informes 2 — Campaña 1988, LaCoruña, 1991, pp. 341-345.

BORREGO COLOMER, M.; SARANOVA ZOZAYA, R.: «Envases cerámicos recupera-dos de las bóvedas de la iglesia de Santa María: Alicante, importante enclave comer-cial Mediterráneo en el Bajo Medievo», LQ1V7' n.° 2, Alicante, (1994), pp. 181-198.

423

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

CALLEJA, M. V.: «Cerámicas de Repoblación de Tariego de Cerrato (Palencia)», SautuolaII, Santander, (1976-1977), pp. 383-399.

CARDONA ESCRIVÁ, J.; MARTÍ OLTRA, X.: «Materiales bajomedievales del hos-pital de Sant Marc. Gandía (Valencia)», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 595-612

CIRICI, A.; MANENT, R.: Cerámica catalana, Barcelona, 1977.

COLL CONESA, J.: «Algunos materiales de época medieval hallados en Soller(Mallorca)», Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana XXXVII, Palma deMallorca, (1979),

COLL CONESA, J.: «Importaciones cerámicas bajomedievales en el Valle de Soller(Mallorca)»,!! Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987,pp. 358-373.

COLL CONESA, J.: «Cerámica i canvi cultural a la Valéncia medieval. L'impacte dela Conquesta», Afers 7, Catarroja, (1989), pp. 125-167.

COLL I RIERA, J. M.; MOLINA I VALLMITJANA, J. A.; ROIG I BUXÓ, J.: «Un nouforn de céramica gris a Catalunya: La Vinya d'En Sant (Castellar del Vallés, VallésOcc.)», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T II!, Alicante, 1993,pp. 833-840.

COLL CONESA, J. ET ALII: Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valenciaislámica a la cristiana, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1989.

CHAO ARANA, F. J.; BUSTO FIDALGO, M.; FANO ALONSO, M.: «Estudio de losmateriales cerámicos de la Peña Castiello (Villaviciosa)», /// Congreso deArqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992, pp. 200-206.

DAURA, A. ET AUL «Una aportació al coneixement cronológic de la céramica grisa aCatalunya», Acta Historica et Archaelogica Medievalia n°9, Barcelona, (1988),pp. 428-441.

DÍEZ CUSI, E.; GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R. J.: «Las tinajas de transporte bajo-medievales y sus marcas de alfarero», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 613-631

DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.: «Actuación arqueológica en el yacimiento de los con-ventos de Serveto (Plan, Huesca)», Boletín del Museo de Zaragoza n.° 6, Zaragoza,(1987), pp. 289-324.

DOMÍNGUEZ BORDONA, A. J.; AINAUD DE LASARTE, J.: «Miniatura. Grabado.Encuadernación», Ars Hispaniae, XVIII, Madrid, 1962.

424

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ENCINAS MARTÍNEZ, M.: «Cerámicas medievales del monasterio de San Pelayo(Oviedo)», II Congreso de Arqueología Medieval, T III, Madrid, 1987, pp. 385-392.

ENCINAS MARTÍNEZ, M.; FERNÁNDEZ OCHOA, C.: «Precisiones en torno a lascerámicas medievales de la muralla romana de Gijón», I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 347-361.

ENCINAS, M.; GARCÍA CARRILLO, A.: «Aportaciones al conocimiento de la tran-sición del mundo romano al medieval en Asturias: las cerámicas de Murias deBeloño y de Paraxuga», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, TOviedo, 1992, pp. 131-139.

ESTADA GARCÍA, R.; GARCÍA DE CASTRO, C.; VILLA VALDÉS, A.: «Hallazgode cerámicas medievales en el concejo de Saiego (Asturias)», /// Congreso deArqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992, pp. 243-251.

FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C.: «Cerámica de Penamoa», Gallaecia 13, (1992), pp. 459-474.

FERNÁNDEZ NANCLARES, A. ET ALII: «Monasterio de San Benito el Real deValladolid: producciones cerámicas plenomedievales», Arqueología urbana enValladolid, Valladolid, 1991, pp. 107-149.

FERNÁNDEZ PALMERO, J.; SERRANO VAREZ, D.: «Broche de cinturón visigodoprocedente de Puebla de D. Fadrique», Antigüedad y Cristianismo XII, Murcia,(1995), pp. 595-598.

GALVE IZQUIERDO, P.: «Arqueología en Zaragoza: informe preliminar de la exca-vación de la calle Espoz y Mina, n.° 8-10», XIX Congreso Nacional de Arqueología,tomo II, (Castellón, 1987), Zaragoza, 1989, pp. 409-419.

GARCÍA ALONSO, M. ET ALII: «La cerámica de 'El Torrejón' de las Henestrosas,Valdeolea (Cantabria)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, TMadrid, 1987, pp. 445-458.

GARCÍA BIOSCA, J. E. ET ALII: «Canyeter: Estudio de materiales cerámicos bajo-medievales de la excavación de la muralla de Portaferrissa (Lérida)», II Congresode Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 459-468.

GARCÍA LLEDÓ, F. J.: «Cerámicas pintadas medievales de Alcalá de Henares: El con-junto de la calle del Gallo», Arqueología, Paleontología y Etnografía n.°2, Madrid,(1991), pp. 297-304.

GERRARD, Ch. M.; GUTIÉRREZ, A.: «El análisis de secciones delgadas y la caracte-rización macroscópica de algunas cerámicas medievales encontradas en Aragón»,Boletín del Museo de Zaragoza n.° 7, Zaragoza, (1988), pp. 133-160.

425

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO Y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

GIMEN°, A.: «La cerámica de Paterna. Nous descobriments en el testar del Molí. Paterna»,Boletín Informativo Municipal n.° 1, Paterna, (1992), pp. 14-15.

GIMENO GARCÍA-LOMAS, R.: «Hallazgo de un broche alto medieval trabajado en hueso»,Boletin del Seminario de Arte y Arqueología XLIV, Valladolid, (1978), pp. 430-435.

GIMENO GARCÍA-LOMAS, R.: «El conjunto de cerámicas medievales de Santa Maríade Hito», I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp.385-402

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. ET ALII: «Placas de cinturón y jarro votivo visigododel Cerro de La Almagra (Mula, Murcia)», Antigüedad y Cristianismo XI, Murcia,(1994), pp. 295-305

GONZÁLEZ GONZALO, E.: «La cerámica bajomedieval de la Catedral de Mallorca»,11 Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 469-482.

GONZÁLEZ GONZALO, E.: «La loza del pozo de la calle Mayor n.° 11 de Sineu»,Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana n.° 49, Palma de Mallorca, (1993),pp. 217-248.

GUERRERO AYUSO, V. M.: «Sobre un posible cargamento de ánforas altomedieva-les en el Puerto de Palma», Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana n°47,Palma de Mallorca, (1991), pp. 19-27.

GUITIÁN RIVERA, F.; DOVAL GALÁN, J. F.: «Pastas cerámicas romanas y medie-vales: aprovechamiento del medio natural», Paleoecología e Arqueologia, T1991, pp. 45-48.

GUTIÉRREZ ALONSO, L.: «Azulejos medievales españoles del Museo LázaroGaldiano», Goya n.°209, Madrid, (1989), pp. 266-274.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.; BOHÍGAS, R. (coord.): La cerámica medieval en elnorte y noroeste de la Península Ibérica, León, 1989.

HERNÁNDEZ, J. A.; GUTIÉRREZ, G. J.; MARTÍNEZ, J. M.: «Contrebia Leukade.Materiales metálicos de la última ocupación», Estrato 7, Logroño, (1995), pp. 25-31.

IZQUIERDO BENITO, R.: «Ensayo de una sistematización tipológica de la cerámica denecrópolis de época visigoda», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, T LXXX,n.° 4, Madrid, (1977), pp. 837-865.

JARREGA DOMÍNGUEZ, R.: «Notas sobre la importación de cerámicas finas nortea-fricanas (sigillata clara D) en la costa oriental de Hispania durante el siglo VI einicios del siglo VII d. J.», ll Congreso de Arqueología Medieval Española, TMadrid, 1987, pp. 337-344.

426

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

JIMÉNEZ PÉREZ, A.: «La cerámica vidriada cristiana en la Alcazaba de Huete», ICongreso de Historia de Castilla-La Mancha, T V, Ciudad Real, 1988, pp. 61-71

JUSUÉ SIMONENA, C.; TABAR SARRIA, M. I.: «Cerámica medieval Navarra I.Producción no vidriada», Trabajos de Arqueología Navarra n.° 7, Pamplona,(1988), pp. 273-318.

JUSUÉ SIMONENA, C.; TABAR SARRÍA, M. I.: «Notas sobre la cerámica medievalnavarra no vidriada», La cerámica medieval en el Norte y Noroeste de la PenínsulaIbérica. Aproximación a su estudio, León, 1989, pp. 13-51.

LAMALFA DÍAZ, C.; CRUZ PÉREZ, A. de la: «El horno altomedieval de San Pedro,Villaeles de Valdavia (Palencia)», IV Congreso de Arqueología Medieval Española,T III, Alicante, 1993, pp. 765-770.

LEENHARDT, M. ET ALII: «Primers resultats deis treballs al taller medieval de cerá-mica grisa de Cabrera d'Anoia», Estrat 6, Igualada, (1993), pp. 151-177

LERMA ALEGRÍA, J. V.: «Tipología de la loza decorada de Paterna/Manises», Archivode Prehistoria Levantina, Homenaje a Domingo Fletcher, T III, vol. XIX, Valencia,(1989), pp. 411-428.

LERMA ALEGRÍA, J. V.: La loza gótico-mudéjar en la ciudad de Valencia, Monografíasdel Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias, Valencia, 1992.

LERMA, J. V. ET AUL «Sistematización de la loza gótico mudéjar de Paterna/Manises»,La cerámica medievale nel Mediterráneo Occidentale, Siena, 1986, pp. 183-203.

LÓPEZ ELLTM, P.: Los orígenes de la cerámica de Manises y de Paterna (1285-1335),Valencia, 1984.

LÓPEZ ELUM, P.: «Origen y evolución de dos grandes centros cerámicos: Manises ypaterna», La cerámica medievale nel Mediterráneo Occidentale, Siena, 1986, pp.163-181.

LÓPEZ MULLOR, A.; CAIXAL, A.; FIERRO, J.: «Difusión de las cerámicas grises/oxi-dadas medievales en las comarcas de Barcelona (siglos IX-XIII)», IV Congresode Arqueología Medieval Española, T III, Alicante, 1993, pp. 1027-1034.

LÓPEZ MULLOR, A. ET ALII: «Hallazgos de cerámica gris medieval en las comarcasde Barcelona», Cerámica medieval no Mediterráneo Ocidental, Mértola, 1991,pp. 542-545.

LOYOLA PEREA, E.: «Cerámica medieval de Nájera (La Rioja)», II Coloquio deCerámica Medieval del Mediterráneo Occidental, 1981, pp. 263 ss.

427

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

LUCAS, R.; VIÑAS, V.: «Tecnología de la fíbula trilaminar de la necrópolis visigoda deAguilafuente (Segovia)», Trabajos de Prehistoria n.°34, Madrid, (1977), pp. 389-404.

LLOMPART, G.: «L'alfareria gótica d'en Prunera de la Ciutat de Mallorca», Boletín dela Sociedad Arqueológica Luliana n.°44, Palma de Mallorca, 1988, pp. 179-195.

LLORENS, J.: Plats i pots de cerámica catalana. Segles XV al XVIII, Barcelona, 1977.

LLUBIA, LL. M.: Cerámica medieval Española, Editorial Labor, Barcelona, 1973.

MARKALAIN TORRES, J.: «Aportación al estudio de la cerámica gris», Actas del ICongreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 415-433.

MARTÍ, J.; PASCUAL, J.: «La cerámica verde y manganeso de Paterna. Propuesta demétodo para su estudio», Archeologia Medievale XII, (1985).

MARTÍ, X.; PASCUAL, J.: «Propuesta de seriación de la cerámica verde-manganesovalenciana», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca,1985, pp. 526-540.

MARTÍN I ORTEGA, M. A.; FERRE I VALLS, M.; SOLER I MASFERRER, N.:Cerámica decorada trobada a la,s comarques de Girona (segles XIV a XIX),Empüries-Barcelona, 1979-1980

MARTÍNEZ CAVIRO, B.: Cerámica española en el Instituto Valencia de Don Juan,Madrid, 1978.

MARTÍNEZ CAVIRO, B.: La loza dorada, Madrid, 1983.

MARTÍNEZ LILLO, S.; MATESANZ VERA, P.: «Cerámicas cristianas y musulmanasde la Marca media central: siglos X, XI y XII», Cerámica medieval no MediterráneoOcidental, Mértola, 1991, pp. 273-284.

MARTÍNEZ VILLA, A.; REQUEJO PAGES, O.: «Aproximación cronológica de unaserie de hallazgos cerámicos medievales en Asturias», Actas del I Congreso deArqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 333-346

MEDITERRANEUM...: Mediterraneum. Cerámica medieval en España e Italia, FaulEdizioni Artistiche S. r. 1., Viterbo, 1992.

MESQUIDA GARCÍA, M.: «La cerámica de barniz melado en los talleres de Paterna»,II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III,. Madrid, 1987, pp. 545-556.

MESQUIDA GARCÍA, M.: La céramica de Paterna al segle XIII, Ayuntamiento dePaterna, 1989.

428

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MESQUIDA GARCÍA, M.: «Candelers i cresols medievals/Lámparas y candiles medie-vales», Candelers i cresols medievals, Paterna, 1990, pp. 4-53.

MESQUIDA GARCÍA, M. y AMIGUES, F.: «Hallazgo de un pozo de cerámica en elcasco antiguo de Paterna», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española,T V, Huesca, 1985, pp. 541-557

MESQUIDA GARCÍA, M.; VILLALOBOS TORVISCO, R.: Candelers i cresols medie-vals, Paterna, 1990.

MEZQUÍRIZ, M. A.: «Diversas formas cerámicas del siglo XV procedentes de 'El deso-lado de Rada' (Navarra)», Estudios en Homenaje al Dr Antonio Beltrán Martínez,Zaragoza, 1986.

MODUL D'ARQUEOLOGIA DE L'ESCOLA TALLER DE VALLPARADIS: «La cera-mica catalana en verdi i manganés i monocrom manganés procedent del fossat delCastell Cartoixa de Vallparadís de Terrasa», IV Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T III, Alicante, 1993, pp. 841-846.

MODUL D'ARQUEOLOGIA DE L'ESCOLA TALLER DE VALLPARADIS: «El con-junt de céramiques comunes i de cuina medievals procedent del Castell Cartoixade Vallparadís de Terrasa», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, TIII, Alicante, 1993, pp. 847-850.

MORATINOS GARCÍA, M.; SANTAMARÍA, J. E.: «Nuevas aportaciones a la arque-ología medieval vallisoletana. La excavación de los hornos y testar del solarn.° 23 de la calle Duque de la Victoria», Arqueología urbana en Valladolid,1991, pp. 151-187.

MOREDA BLANCO, J.; NUÑO GONZÁLEZ, J.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: «Eltestar de la calle 011eros (Duque de la Victoria) de Valladolid», Actas del I Congresode Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 453-473.

MUÑOZ LÓPEZ, F.: «Nuevos datos sobre urbanismo y alfarería medieval en Murcia»,Verdolay n.°4, Murcia, (1992), pp. 175-184.

NAVARRO POVEDA, C.: «Cerámicas valencianas bajomedievales aparecidas en elCastillo de La Mola. Novelda (Alicante)», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 571-587.

NAVARRO POVEDA, C.: Excavaciones arqueológicas en el castillo de la Mola (Novelda,Alicante) II. Las cerámicas comunes (s. XIV-XV), Alicante, 1990.

OLIVAR DAIDI, M.: «La vajilla de madera y la cerámica de uso en Valencia y en Cataluñadurante el siglo XIV», Obra dispersa. Llibre en homenatge al seu 90 aniversari,Barcelona, 1991.

429

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO Y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

OLLICH, I.: «Formes i decoració de la cerámica grisa medieval procedent del jacimentde l'Esquerda (Barcelona)», Cerámica grisa i terrisa popular de la Catalunyamedieval, Barcelona, 1984, pp. 81-97.

PADILLA, J. I.: «Contribución al estudio de las cerámicas grises catalanas de épocamedieval. El taller, hornos y producción de Casampons (Berba)», Cerámica grisai terrisa popular de la Catalunya medieval, Barcelona, (1984), pp. 99-103.

PALOMAR LLORENTE, M. E.: «La cerámica medieval de los siglos XIII-XV en el tea-tro romano de Zaragoza», Actas del! Congreso de Arqueología Medieval Española,T V, Huesca, 1985, pp. 506-523.

PALOMAR LLORENTE, E.: «Cerámica valenciana y de Teruel en las excavacionesde Jaca (Huesca)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid,1987, pp. 589-598.

PASCUAL, J.; MARTÍ, C.: «Importaciones cerámicas valencianas en el castell Formosde Balaguer», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T. V,Huesca, 1985, pp. 633-647

PASCUAL, J.; MARTÍ, J.: «Nuevos datos para el estudio de la cerámica valenciana delsiglo XIV», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T II!, Madrid, 1987,pp. 599-612.

PEÑIL, J.: «La cerámica medieval del yacimiento de Rebolledo-Camesa», SautuolaIV, Santander, (1985), pp. 285-299.

PEÑIL, J.: «El testar medieval de Saldaña (Palencia): 'camino de la Morterona'»,Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, Madrid, 1987, pp. 613-620.

PEÑIL, J.; BOHIGAS, R.; JIMENO, J.: «La cerámica en la región cantábrica desde el iniciode la Repoblación hasta la aparición del vidriado», Actas del II Coloquio Internacionalde Cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental, Toledo, 1981, pp. 227-232.

PEÑIL, J. ET AUL «Presentación de los materiales cerámicos procedentes de algunosyacimientos medievales inéditos de Cantabria», I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 363-383

PEREIRA MARIMÓN, C.: «63. As Cerámicas medievais de Santa Mariña de AngosSantos (Allair, Ourense)», Arqueoloxía-Informes 2 - Campaña 1988, La Coruña,(1991), pp. 347-350.

POUNDS, N.: La vida cotidiana. Historia de la cultura material, Barcelona, 1992.

PRADELL, T. ET AUL «Cerámica gris medieval catalana: caracterización y tecnologíade producción», Cerámica medieval no Mediterráneo Ocidental, Mértola, 1991,pp. 601-610.

430

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

QUERO CASTRO, S.; MARTÍN FLORES, A.: «La cerámica hispano-visogoda dePerales», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Madrid, 1987, pp.363-372.

RAMALLO ASENSIO, S. F.; RUIZ VALDERAS, E.; BERROCAL CAPARROS, M.C.: «Contextos cerámicos de los siglos V-VII en Cartagena», Archivo Español deArqueología 173-174, Madrid, (1996), pp. 135-190.

REAU, L.; COHEN, G.: El arte de la Edad Media: artes plásticas, arte literario y lacivilización francesa, México, 1956.

RINCÓN VILA, R.: «Las cerámicas medievales de Castrojeriz», Sautuola I, Santander,(1975), pp. 271-286.

RÍU I BARRERA E.: «D'algunes formes de terrissa alt-medieval barcelonina», Cerámicagrisa i terrisa popular de la Catalunya medieval, annex de rActa Medievalia,Barcelona, 1984, pp. 29-48

RÍU I BARRERA, E.: «La cerámica espatulada de Barcelona», Cerámica medieval noMediterráneo Ocidental, Mértola, 1991, pp. 578-592.

RÍU RÍU, M.: «El taller de cerámica medieval de Santa Creu d'011ers», BoletínArqueológico de Tarragona, n.° 113-120, Tarragona, (1971-1972), pp. 253-268

RÍU RÍU, M.: «Algunas formas completas de la cerámica gris catalana (siglosAtti del Colloquio Internazionale di Archeologia Medievale, Palermo, 1976, pp542-545

RÍU RÍU, M.: «Estado actual de las investigaciones sobre las cerámicas catalanas de lossiglos IX al XIV», La cerámica medieval en el Mediterráneo Occidental, Paris,1980, pp. 385-395

RÍU RÍU, M.: «Els forns medievals de la cerámica grisa a Catalunya», Quaderns d'EstudisMedievals n°1, Barcelona, 1980, pp. 56-79

RÍU RÍU, M.: «Talleres y hornos de cerámica gris en Cataluña», Pours de potiers et «tes-tares» médiévaux, pp. 105-115

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, M. M.: «Cerámica medieval de Pena Goia (Mugares,Orense)», XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 1975, pp. 1265-1274.

ROIG I BUXÓ, J.; COLL I RIERA, J-M.; MOLINA I VALLMITJANA, J-A.: «Propostad'estudi de la céramica medieval a la Catalunya Vella (s. IX-XI): contextos estra-tigráfics i avein tipológic i funcional», Annals de l'Institut de'Estudis Gironins,vol. XXXVIII, Girona, 1996-1997, pp. 1445-1453.

431

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

ROIG SARRIÓN, J.: «Las cerámicas medievales cristiana del Museo de Xábia (Alicante)»,11 Congreso de Arqueología Meflieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 641-652.

SÁENZ DE URTURI RODRÍGUEZ, F.: «Avance al estudio de cerámicas medievales enAlava», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca,1985, pp. 471-494.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T.; GÓMEZ MARTÍNEZ, J R «La azulejería del Alcázarde Nájera», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca,1985, pp. 663-681.

SARANOVA ZOZAYA, R.; BORREGO COLOMER, M.: «El puerto de Alicante en loscircuitos comerciales mediterráneos en la Baja Edad Media: contenedores cerá-micos de transporte y anclaje», IV Congreso de Arqueología Medieval Española,T III, Alicante, 1993, pp. 1059-1068.

SERRANO MARCOS, M. L.: «Transformación urbana: de cementerio islámico a cen-tro alfarero en época cristiana (siglo XV) en la ciudad de Valencia», IV Congresode Arqueología Medieval Española, T II, Alicante, 1993, pp. 193-203.

SOLER I MASFERRER, N.: La terrissa de la ciutat de Girona, Girona, 1984.

TABAR SARRÍAS, I.: «Rada. Materiales arqueológicos del siglo XV», II Congreso deArqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 723-730.

TURINA GÓMEZ, A.: «Cerámicas medievales cristianas de Alcalá de Henares (Madrid)»,Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp.649-661

TURINA GÓMEZ, A.: «Cerámicas pintadas de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares,Madrid)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987,pp. 753-762.

VV. AA.: Cerámica grisa i terrisa popular de la Catalunya medieval, Annex de l'ActaMedievalia, Barcelona, 1984.

VV. AA.: «Cerámicas de época visigoda en la península Ibérica, precedentes y perdu-raciones», Boletín de Arqueología Medieval 3, Madrid, (1989), pp. 9-135.

VV. AA.: Cerámica española, Summa Anis vol. XLII, Madrid, 1997.

ZOZAYA, J.: «Cerámicas medievales del Museo Provincial de Soria», Revista Celtiberian.°42, Soria, (1971), pp. 211 ss.

432

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

4. Ciclo vital:

BECEIRO PITA, I.; CÓRDOBA DE LA LLAVE, R. Parentesco, poder y mentalidad.La nobleza castellana, siglos XII-XV Madrid, CSIC, 1990.

BUESA CONDE, D. J.: «La familia en la extremadura turolense», Aragón en la EdadMedia, 1980, pp. 147-181.

DEMAUSE, Ll. Historia de la infancia, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

GARCÍA HERRERO, M. C. Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV, Zaragoza, 1990.

GOTTFRIED, R. S.: La Muerte Negra. Desastres en la Europa Medieval, México, 1989.

LEVI, G.; SCHMITT, J. C. (coord.) Historia de los jóvenes, Editorial Taurus, Madrid,1996.

MINOIS, G.: Historia de la Vejez. De la Prehistoria al Renacimiento, Madrid, 1989.

MONTANOS FERRN, E.: La familia en la Alta Edad Media Española, Pamplona, 1980.

RUIZ DOMENEC, J. E.: «Familia y parentesco en la sociedad feudal. Estado de la cues-tión», VIII Semana de Estudios Medievales, Barcelona, 1980, pp.

VAUCHEZ, A.: La espiritualidad del Occidente medieval, Editorial Cátedra, Madrid,1985.

WADE LABARGE, M. La mujer en la Edad Media, Editorial Nerea, Madrid, 1988.

4. 1. Nacimiento e infancia:

ARIES, Ph.: L' Enfant et la vie familiale sous l'Ancien Regime, París, 1973.

CARBÓN, D.: Libro del arte de las Comadres o madrinas y del regimiento de las pre-ñadas y paridas y de los niños, Mallorca, 1541.

COLL I FONT, M. C.; CAZENEUVE I DESCARREGA, X.: «Nens que juguen, homesque juguen (El joc a Mallorca a la baixa edat mitjana)», Espai i temps d'oci a laHistbria, Palma, 1993, pp. 313-321.

FURIO, A.; MIRA, A. J.; VICIAN°, P.: «L'entrada en la vida deis joves en el món ruralvalenciá a finals de l'Edat Mitjana», Fer-se grans. Els joves y el seu futur almón medieval, Valencia, 1994, pp. 75-106.

GARCÍA HERRERO, M. C.: «Administrar del parto y recibir la criatura. Aportaciónal estudio de Obstetricia bajomedieval», Aragón en la Edad Media, VIII, 1989,pp. 283 ss.

433

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

GARCÍA HERRERO, M. C.: «Los malos nodrizos de La Vilueña (1482)», IV Encuentrode Estudios Bilbilitanos, actas, vol. I, Calatayud, 1997, pp. 95-103.

SAINTYVES, P.: Las madres vírgenes y los embarazos milagrosos, Editorial Akal,Madrid, 1985.

RICHÉ, P.; ALEXANDRE-BIDON, D.: L'enfance au Moyen Áge, París, Le Seuil etBibliothéque National de France, 1994.

4. 2. Matrimonio:

GARCÍA HERRERO, M. C.: «Matrimonio y libertad en la Baja Edad Media aragonesa»,Aragón en la Edad Media, XII, Zaragoza, 1995, pp. 267-286.

MUÑOZ, A.; GRAÑA, M. M. (eds): Religiosidad femenina: expectativas y realidades(ss. VIII-XVIII), Madrid, 1991.

RIVERA GARRETAS, M. M.: Textos y espacios de mujeres. Europa, siglos IV-XV,Barcelona, 1990.

RUIZ DOMENEC, J. E.: «Estrategias matrimoniales y sistemas de alianza entre Castillay Cataluña en el s. XII», Hispania XL, (1980), pp. 271-284

4. 3. Muerte:

ABAD CASTRO, C. «Excavaciones arqueológicas en la iglesia parroquial de Pezuelade las Torres (Madrid)», Noticiario Arqueológico Hispánico n°8, Madrid, (1980),pp. 399-499.

ADAN, G.; CABO, C. «La necrópolis medieval de Santo Adriano de Tuñón (SantoAdriano, Asturias). Análisis de una solución arquitectónica prerrománica», ///Congreso de Arqueología Medieval Española, T //, Oviedo, 1992, pp. 207-212.

AGUILAR I GUILLÉN, A. «Excavaciones en la Iglesia de Santa Magdalena. Pont deVilomara i Rocafort (Barcelona)», // Congreso de Arqueología Medieval Española,T ///, Madrid, 1987, pp. 259-266.

AGUIRRE SORONDO, A. «Una teoría sobre el origen de las estelas discoidales», ///Congreso de Arqueología Medieval Española, T //, Oviedo, 1992, pp-506-512.

ALEXANDRE-BIDON, D.; TREFFORT, C. (coord.) A Réveiller les morts. La mort auquotidien dans l'Occident médiéval, Press Universitaires, Lyon, 1993.

434

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J.; CASTELLET, S.; FERNÁNDEZ, E.: «La necrópolis de San Martín deValparaiso (Villanueva de Valdegobia), Alava», Kobie. Paleoantropología 20,Bilbao, (1992-1993), pp. 157-186.

ÁLVAREZ, J.: «El problema del eremitismo occidental», España Eremítica. Actas de laVI Semana de Estudios Monásticos. Abadía de San Salvador de Leyre, Pamplona,1970, pp. 21-39.

ÁLVAREZ CLAVIJO, P.: «Excavaciones en la necrópolis de Santa María de Cillas(Sajazarra, La Rioja)», Estrato n.° 5, Logroño, (1993), pp. 67-70.

ÁLVAREZ CLAVIJO, P.: «Excavaciones en Santa María de Cillas (Sajazarra). Segundacampaña», Estrato n.° 6, Logroño, (1994), pp. 87-89.

ÁLVAREZ CLAVIJO, P.: «Trabajos arqueológicos en el entorno de la Iglesia de el Salvador.Tirgo, La Rioja», Estrato n.° 7, Logroño, (1996), pp. 73-79.

ÁLVAREZ DELGADO, Y. «Excavaciones en la villa bajomedieval de Moya», I Congresode Arqueología Medieval Español, T IV, Huesca, 1985, pp. 615-638.

ÁLVAREZ DÍAZ, D.; GARCÍA MENÉNDEZ, M. A. «Necrópolis medievales enValdediós», III Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992,pp. 212-218.

ANDRÉS VALERO, S.: «Excavaciones arqueológicas en Varea (Logroño, La Rioja):Necrópolis medieval (primera campaña 1979)», Cuadernos de InvestigaciónHistórica, T VI, fasc. 1-2, Logroño, (1980), pp. 51-63.

ANDRÉS VALERO, S.: «Necrópolis de Santa María de Sorejano, Cuzcurrita del ríoTirón (La Rioja)», II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid,1987, pp. 267-272.

ANDRÉS VALERO, S.: «La necrópolis medieval de Santa María de Sorejano (Cuzcurritadel Río Tirón)», Estrato n.° 2, Logroño, (1990), pp. 51-54.

ANDRÍO GONZALO, J.: «Formas de enterramientos medievales en los valles del Ebroy Duero», II Congreso de Arqueología Medieval Española, Tomo III, Madrid,1987, pp. 273-286.

ANDRÍO GONZALO, J. «Dos necrópolis medievales. Quintana María y CuyaCabras (Burgos)», Boletín de Arqueología Medieval Española 8, Madrid, pp.163-188.

ANDRÍO GONZALO, J. «Estelas de la necrópolis medieval de Palacios de la Sierra(Burgos)», III Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992,pp. 526-533.

435

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGUENZA PELARDA

ANDRÍO GONZALO, J.: «Mundo funerario y organización social: las estelas», IIICongreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992, pp. 526-533.

ANDRÍO GONZALO, J.; LOYOLA PEREA, E. «Necrópolis medieval y San Baudeliode Casillas de Berlanga». 2.° Symposium de Arqueología Soriana, vol. II, Soria,(1989), pp. 1069-1086.

ANDRÍO GONZALO, J.; MARTÍN RIVAS, E.; SOUICH, Ph. du «La necrópolis medie-val del Monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso (La Rioja)», Berceo n.°130, Logroño, (1996), pp. 49-106.

ANDRÍO GONZALO, J. ET ALII: El conjunto arqueológico del Monasterio de San Juande la Hoz de Cillaperlata (Burgos), Junta de Castilla y León, Burgos, 1992.

ARDANAZ ARRANZ, F.: «La necrópolis de Cacera de las Ranas y el poblamiento visi-godo en el valle medio del Tajo», Revista de Arqueología, n.° 75, Madrid, (1995),pp. 38-49.

ARIAS FUNEZ, J.: «Necrópolis medieval de San Andrés (Cuéllar, Segovia)», Numantian.° 4, (1989-1990), Valladolid, (1993), pp. 229-238.

ARKEOLAN: «Arqueología en la iglesia de San Salvador de Getaria», Arkeolan n.° 2,San Sebastián, (1997), pp. 10-14.

ARRANZ MÍNGUEZ, J. A.; GÓMEZ PÉREZ A.; PARRADO CUESTA, S.: «El yaci-miento romano-medieval de La Ermita en Melgar de Arriba (Valladolid)»,Numantia, 5, (1991-1992), Valladolid (1995), pp. 127-138.

AZKARATE GARAI-OLAUN, A.; GARCÍA CAMINO, I.: «Pervivencias ritualesprecristianas en las necrópolis del País Vasco durante el medievo. Testimoniosarqueológicos», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo,1992, pp. 483-492.

AZORÍN PONS, J. A.; SANCHO, J. A.: «Informe sobre la prospección realizada enMosqueruela (Teruel)», Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza, 1987, pp. 159-162.

BANGO TORVISO, I. G.: «El espacio para enterramientos privilegiados en la arquitec-tura medieval española», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte(U. A. M:). IV, Madrid, (1992).

BASTIDA, R.; BONAMUSA, J.: «Troballa d'una necrópolis de l'Alta Edat Mitjana aVilassa de Dalts», Información arqueológica n.° 16, Barcelona, 1975, pp. 106-108.

BATISTA, R.; FERRER, M.: «Aportació a l'estudi dels sepulcres de lloses», Empúries48-50, Barcelona, (1993), pp. 100-107.

436

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

BIELSA, M. A.: «Necrópolis altomedievales en Aragón», X/// Congreso Nacional deArqueología, Huelva, 1973, pp. 995-1002.

BIELSA, M. A.: «Tipología de las tumbas antropomorfas de la zona aragonesa al nortedel Ebro», XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 1975, pp. 1235-1240.

BIELSA, M. A.: «Resumen de la excavación de la necrópolis altomedieval de Uncastillo(Zaragoza)», Noticiario Arqueológico Hispánico n.° 5, Madrid, (1977), pp. 393-401

BIELSA, M. A.: «Las necrópolis aragonesas altomedievales de: Murillo de Gállego,Uncastillo, Lasieso, Nocito y La Torraza (El Tormillo)», Actas del I Congresode Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 261-273.

BIELSA, M. A.: «Memoria de la campaña de 1985 de la excavación arqueológica de 'LaTorraza', en El Tormillo (Huesca)», Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza, 1987,pp. 147-148.

BERTRAN, P.; FITE, F.: «El jaciment arqueologic de Santa Coloma d'Ager (Provinciade Lleida)», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Huesca,1985, pp. 203-220.

BOHÍGAS, R. ET ALI!: «El despoblado y la necrópolis medieval de Campo la Puerta(Las Henestrosas, Cantabria)», I Congreso de Arqueología Medieval Española,Huesca, 1985, pp. 473-384.

BOHÍGAS, R. ET AUL «Aportación al 'Corpus' de las estelas discoidales de Cantabria(Edades Media y Moderna)», /// congreso de Arqueología Medieval Española, TII, Oviedo, 1992, pp. 519-525.

BONET ROSADO, H.; MARIMÓN MARTÍN, J.: «Excavaciones de la Iglesia de laSangre de Lliria (Valencia)», Actas del I Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T V, Huesca, 1985, pp. 57-78.

BOSCH I CASADEVALL, J. M.; VALLÉS I CUEVAS, J.: «Sepultures tipus cista de llo-ses iío legulae' a Catalunya: hipótesi interpretativa (1)», // Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 328-338.

BRANDI, A.; ROBLES, F.: «Estudio antropológico de los restos humanos hallados enel yacimiento de El-Val: Necrópolis del Camino de los Afligidos. Demografía»,/// Congreso de Arqueología Medieval Española, T. II, Oviedo, 1992, pp. 38-41.

CABESTANY, J. F.: «Esteles del museu del Monestir de Poblet (s. XII-XIV)», ActaHistorica et Archaeologica Mediaevalia IV, Barcelona, 1983, pp. 265-274.

CABEZÓN MARTÍN, A.: «Necrópolis visigótica en Castroverde de Cerrato (Valladolid)»,Boletín del Seminario de Arte y Arqueología XLI, Valladolid (1975), pp. 623-625.

437

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

CAIXAL I MATA, A.; LÓPEZ MULLOR, A.: «Monasterio de Sant Lloreng prop Braga,Guardiola de Berguedá (Barcelona)», // Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T III, Madrid, 1987, pp. 339-348.

CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, M. L.: «Santa María de Arcos, Tricio(La Rioja): campañas de 1984-1986», Boletín del Museo de Zaragoza n.°5 (home-naje a Antonio Beltrán), Zaragoza (1986), pp. 289-295.

CANCELA RAMÍREZ DE ARELLANO, M. L.: «Ermita de Santa María de Arcos. Tricio(La Rioja)» Estrato n.°4, Logroño (1992), pp. 40-46.

CASA MARTÍNEZ, C. de la: «Un interesante grupo de estelas discoideas halladas entorno a la ermita románica de Nuestra Señora de Tiermes», Revista de Archivos,Bibliotecas y Museos, LXXXI, n.° 3, Madrid (1978), pp. 645-659.

CASA MARTÍNEZ, C. de la: «Las necrópolis medievales . de Tiermes: sistemas de ente-rramiento», Actas del I Symposium de Arqueología Soriana, Soria, 1984, pp. 501-507.

CASA MARTÍNEZ, C. de la: Las necrópolis medievales de Soria, Junta de Castilla yLeón, Valladolid, 1992.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; DOMENECH ESTEBAN, M. «Estelas discoideas medie-vales de Campisábalos (Guadalajara)», Wad-al-Hayara n.° 10, Guadalajara, (1983),pp. 397-405

CASA MARTÍNEZ, C. de la; DOMENECH ESTEBAN, M.: «Dispersión geográfica ytemática decorativa de las estelas medievales de la provincia de Soria», Actas delPrimer Symposium de Arqueología Soriana, Soria, (1984), pp. 525-531.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; DOMENECH ESTEBAN, M.: «Aportación al corpus deEstelas medievales en Castilla: Segovia», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 307-319.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. M.: «Estudio estadísticomultivariante de las estelas medievales de Soria», Actas del I Congreso deArqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 321-331.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; IZQUIERDO BERTIZ, J. M.: «Excavaciones en la ermitarománica de Ntra. Sra. de Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria). Campaña de1977», Celtiberia 55, Soria (1978), pp. 61-63.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; IZQUIERDO BERTIZ, J. M.: «Excavaciones en la necró-polis medieval de Tiermes. Campaña de 1978», Celtiberia 57, Soria (1979), pp.119-122.

438

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

CASA MARTÍNEZ, C. de la; JUSUÉ SIMONENA, C.; MENCHÓN I BES, J.: «Estelasmedievales cristianas de la Península Ibérica», III Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T I, Oviedo, 1992, pp. 237-254.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; MENCHÓN I BES, J.: «Recopilación bibliográfica sobreestelas funerarias medievales y postmedievales», Cuadernos de Etnología yEtnografía de Navarra n.° 65, Pamplona, (1995), pp. 191-226.

CASA MARTÍNEZ, C. de la; ET ALII: «Estelas medievales de la provincia de SoriaIV», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra n.°66, Pamplona, (1995),pp. 463-487.

CASTILLO, A. del: «Las insculturas rupestres de la necrópolis altomedieval de Revenga(Burgos)», X// Congreso de Arqueología Nacional, Jaén, 1971, pp. 797-800.

CASTILLO, A. del: Excavaciones altomedievales en las provincias de Soria, Logroñoy Burgos, Excavaciones Arqueológicas en España n.° 74, Madrid, 1972.

CASTILLO, A. del,: «La necrópolis de covachas artificiales del Monasterio de Suso,pervivencia del sistema de enterramiento eremítico», X/// Congreso Nacional deArqueología, Huelva, 1973, pp. 967-978.

CENICEROS HERREROS, J.: «La necrópolis de San Juan el Espino. Cihuri», Estraton.°5, Logroño (1993), pp. 59-61.

CENICEROS HERREROS, J.: «Excavación arqueológica en el muro norte de la cate-dral. Calahorra» Estrato n.°8, Logroño (1997), pp. 46-57.

CLARIANA ROIG, J. F.: «Anotaciones al estudio de las necrópolis altomedievales ela comarca del Maresme», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, TOviedo, 1992, pp. 493-499.

COLLADO VILLALBA, O.; ET ALII: «Pajares I (Albarracín, Teruel). Excavación deurgencia. Noviembre 1987», Arqueología Aragonesa 1986-1987, Zaragoza, (1991),pp. 429-431.

COLMENAREJO GARCÍA, F.: «El yacimiento arqueológico de Fuente del Moro», Actasdel I Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Huesca, 1985, pp. 221-239.

DASCA ROIGE, A.; MENCHÓN I BES, J.: «Estelas funerarias de la Conca de Barbera(Tarragona): Vallclara», II Congreso de Arqueología Medieval, T III, Madrid,1987, pp. 375-383.

DE JUAN GARCÍA, A.: «Enterramientos medievales en el circo romano de Toledo: estu-dio tipológico», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, THuesca, 1985, pp. 641-654.

439

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

DÍAZ SANZ, M. A.: «Informe de las prospecciones arqueológicas en el término muni-cipal de Calatorao (Zaragoza)», Arqueología Aragonesa 1988-1989, Zaragoza,1991, pp. 445-447.

DÍEZ ROBLA, R.: «Estela discoidea procedente de la provincia de León», Lancia 2,León, (1997), pp. 293-299.

DOMENECH ESTEBAN, M.: «Necrópolis medieval de San Esteban, Soria», Numantian.° 4, (1989-1990), Valladolid, (1993), pp. 257-262.

EGOCHEAGA, J. E.: «Análisis antropológicos en arqueología», III Congreso deArqueología Medieval Española, T I, Oviedo, 1992, pp. 69-87.

ENRICH, J.; ENRICH, J.: «Sepulturas medievales en el `Collet de Sant Pere Mártir'»/,Información Arqueológica n°15, Barcelona, (1974), pp. 71-75.

EQUIPO DE TRABAJO DEL «CENTRE DE DOCUMENTACIÓ SOBRE CULTURAPOPULAR/CARRUTXA», REUS: «Notas para la catalogación de las estelas fune-rarias de los `PaYsos Catalans'», /// Congreso de Arqueología Medieval de España,T II, Oviedo, 1992, pp. 544-549.

ESCO SAMPÉRIZ, J. C.: «Monasterio de San Juan de la Peña (Botaya-Jaca, Huesca)»,Gran Enciclopedia Aragonesa II, Zaragoza, 1987, pp. 229-230.

ESCO SAMPÉRIZ, J. C.: «Plan», Gran Enciclopedia Aragonesa II, Zaragoza, 1987, p. 274.

ESCO SAMPÉRIZ, J. C.: «Tormillo, El», Gran Enciclopedia Aragonesa II, Zaragoza,1987, pp. 340-341.

ESCO SAMPERIZ, J. C.; LORENZO LIZALDE, J. I.: «II campaña de excavacionesarqueológicas en el Monasterio de San Juan de la Peña (Botaya, Jaca-Huesca)»,Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza, 1987, pp. 141-144.

ESCRIBA TORRES, V.; SORIANO SÁNCHEZ, R.: «El área cementerial asociada ala Basílica de la Almoina», Actas 111 Congreso de Arqueología Medieval Española,T II, Oviedo, 1992, pp. 103-109.

ESPINOSA, U.: «Antiguas estelas discoideas en La Rioja», Berceo 108-109, Logroño,(1985), pp. 81 ss.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUIZ, D.: «Excavaciones en la necrópolis hispano-visogodadel Camino de los Afligidos (Alcalá de Henares) 1975», Noticiario ArqueológicoHispánico 4, Madrid (1976), pp. 5-91.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F.: «Excavaciones en la necrópolis visigoda de 'El Huerto delas Pesas' (Gerena, Sevilla)», Noticiario Arqueológico Hispánico n.° 27, Madrid(1986), pp. 351-366.

440

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ NANCLARES, A.; ET ALI': «Necrópolis medieval de 'La Lámpara',Arroyo de la encomienda (Valladolid)», Noticiario Arqueológico Hispánico n.°

24, Madrid, (1985), pp. 391-413.

FUENTES DOMÍNGUEZ, A.: La necrópolis de Albalete de las Nogueras (Cuenca) y elproblema de las denominadas necrópolis del Duero, Cuenca, 1989.

GALLART I FERNÁNDEZ, J.: «Contribución al estudio de las estelas discoidales delas comarcas catalanas de Les Garrigues y El Segriá: piezas de La Granadella yTorrebesses», Cuadernos de Etnología y Etnografi'a de Navarra n.°66, Pamplona(1995), pp. 433-452.

GOLVANO HERRERO, M. A.: «Avance sobre la necrópolis de Duruelo de la Sierra(Soria)», XII Congreso Nacional de Arqueología, Jaén, 1971, pp. 809-812.

GOLVANO HERRERO, M. A.: «Tumbas excavadas en roca en San Frutos del Duratón»,XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 1975, pp. 1251-1260.

GOLVANO HERRERO, M. A.: «Tumbas excavadas en roca en San Frutos del Duratón»,Homenaje a Fr. J. Pérez de Urbel, I. 1976, pp. 165-181.

GOLVANO HERRERO, M. A.: «Necrópolis altomedieval de Fuentidueña (Segovia).Julio 1972 y julio 1973», Noticiario Arqueológico Hispánico V, Madrid (1977),pp. 359-375.

GONZÁLEZ, A.; ESPINOSA, U.: «La necrópolis del poblado celta-romano de SantaAna (Entrena-Logroño)», Archivo Español de Arqueología n.° 133-134, Madrid,(1976), pp. 167 ss.

GUITART APARICIO, C.: «Abrisén, castillo de», Gran Enciclopedia Aragonesa, TZaragoza, 1987, p. 13.

HERNÁNDEZ PRIETO, M. A.; ETAYO BORRAJO, J. M.: «Ruesca», Gran EnciclopediaAragonesa, T II, Zaragoza, 1987, pp. 311-312.

HERRERA MENÉNDEZ, J.: «Laudas sepulcrales en Asturias (siglos VIII al XII)»,Congreso de Arqueología Medieval Española, T. II, Oviedo, 1992, pp. 252-262.

IZQUIERDO BENITO, R.; IZQUIERDO BÉRTIZ, J. M.: «Excavaciones en la necró-polis altomedieval de Trillo (Guadalajara), 1972», Noticiario ArqueológicoHispánico n.° 5, Madrid, (1977), pp. 401-409.

IZQUIERDO BÉRTIZ, J. M.: La necrópolis medieval de las Vegas de Pedraza (Segovia),XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 1975, pp. 1241-1250.

441

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA S1GÜENZA PELARDA

ITURRI VILLANUEVA, A.; BAÑALES LEOZ, M.: «Contribución al inventario de este-las discoideas de Navarra: los ejemplares de Aincioa», Cuadernos de Etnología yEtnografía de Navarra n°66, Pamplona, (1995), pp. 529-544.

JUSUÉ SIMONENA, C.; ARMENDÁRIZ AZANAR, R. M.: «Nuevas aportaciones alconocimiento de las estelas medievales en Navarra. Señorío de Baigorri», Cuadernosde Etnología y Etnografía de Navarra n.° 58, Pamplona, (1991), pp. 251-264.

JUSTE ARRUGA, M. N.; PALACÍN ABIZANDA, M. V.: «Yacimiento 'Iglesia de SanPedro', Villanova (Huesca). I campaña», Arqueología Aragonesa 1985, Zaragoza,1987, pp. 145-146.

LABE VALENZUELA, L. F.: «Necrópolis altomedieval en Biota (Zaragoza)», Actasdel I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp. 245-259.

LAMALFA DÍAZ, C.: «Estelas medievales y grabado laberíntico de Arcera (Valdepradodel Río, Cantabria)», // Congreso de Arqueología Medieval de España, TMadrid, 1987, pp. 501-511.

LAMALFA DÍAZ, C.; FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C.: «Aportación al mundo de las este-las medievales de las montañas cántabras», /// Congreso de Arqueología Medievalde España, T II, Oviedo, 1992, pp. 512-518.

LAMALFA DÍAZ, C.; FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C.: «Necrópolis altomedieval. SanPrudencio de Arcera, Cantabria», Rey. Arqueología n.° 70, Madrid, (1987), p. 61.

LANZAROTE SUBIAS, M. de la P.; GUTIÉRREZ, F. J.: «Una estela discoidea con-servada en Isuerre (Zaragoza)», Suessetania n.° 11, Ejea de los Caballeros, (1990),pp. 44-46.

LARREN IZQUIERDO, H.: «Excavaciones arqueológicas en la Iglesia de San Estabande Gormaz (Soria)», Actas del primer symposium de arqueología soriana, Soria,1984, pp. 513-519.

LARREN IZQUIERDO, H.: «Excavaciones arqueológicas en San Miguel de Escalada(León)», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Huesca,1985, pp. 103-123.

LARREN IZQUIERDO, H.: «La necrópolis medieval en ladrillo de San Miguel de Arévalo(Avila)», // Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987,pp. 513-524.

LARREN IZQUIERDO, H.: «San Miguel de Escalada: trabajos arqueológicos 1983-1987», Numantia 3, Valladolid, (1990), pp. 217-238.

442

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ MULLOR, A.; CAIXAL MATA, A.: «La época medieval en la iglesia de SantViceng de Rus (Castellar de N'Hug, Barcelona). Resultados de las excavaciones»,II Congreso de Arqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 533-544.

LÓPEZ MULLOR, A.; JUAN, M.; FIERRO, J.: «Excavaciones de la iglesia de SantVicern de Torrelló (Barcelona)», Actas del I Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T V, Huesca, 1985, pp. 45-56.

LÓPEZ MULLOR, A. ET ALII: «Excavaciones en la Iglesia de Sant Viceng de Malla(Barcelona)», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V.,Huesca, 1985, pp. 79-93.

LÓPEZ QUIROGA J.; RODRÍGUEZ LOVELLE, M.: «Una aproximación arqueológicaal problema historiográfico de la 'Despoblación y Repoblación en el valle delDuero', s. VIII-IX (Transformaciones observadas a través de las necrópolis/ves-tigios culturales y su vinculación con el poblamiento en el sureste de Galicia»,Anuario de Estudios Medievales 21, Madrid, (1991), pp. 3-10.

LOYOLA PEREA, E.: «Necrópolis altomedievales en el Alto Ebro», Atti del ColloquioInternazionale di Archeologia Medievale, Palermo, 1976, pp. 3-7.

LOYOLA PEREA, E.: «El yacimiento medieval de Santa María de la Piscina», I Coloquiosobre Historia de La Rioja, Cuadernos de Investigación, T IX, fasc. 2, Logroño,(1982), pp. 77-87

LOYOLA PEREA, E.: «Avance sobre la excavación en Santa María de la Piscina (SanVicente de la Sonsierra, Logroño)», XV Congreso Nacional de Arqueología, 19,pp. 1121-1128.

LOYOLA PEREA, E.: «El monasterio de San Juan de la Hoz en Cillaperlata (Burgos).Avance de las excavaciones (1979-1984)», Actas del I Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T IV, Huesca, 1985, pp. 699-705.

LOYOLA PEREA, E.; ANDRÍO GONZALO, J.: «Noticias de nuevos descubrimien-tos arqueológicos altomedievales en ambas márgenes del Ebro en su curso alto»X/// Congreso Nacional de Arqueología, Huelva, 1973, pp. 991-994.

LOYOLA PEREA, E. ET ALII: El conjunto arqueológico de Santa María de la Piscina (SanVicente de la Sonsierra), Instituto de Estudios Riojanos (Historia 10), Logroño, 1990.

LUEZAS PASCUAL,. R. A.: «Necrópolis medieval de 'Los Templarios'. Villamedianade Iregua», Estrato n.° 5, Logroño, (1995), pp. 62-66.

LLANOS, A.: «Necrópolis altomedievales en la zona occidental de la Rioja alavesa»,Publicaciones de Arqueología Alavesa n.° 5, Vitoria.

443

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

LLANOS, A.: «Necrópolis altomedievales en la zona occidental de La Rioja Alavesa»,Noticiario Arqueológico Hispano, 4, Madrid, (1976), pp. 645-667.

KLIEMANN, K.: «La orientación de las sepulturas medievales», II Congreso deArqueología Medieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 495-500.

MARCO SIMÓN, F.: Las estelas decoradas de los Conventos Caesaraugustano yCluniense, Caesaraugusta n.° 43/44, Zaragoza, 1978.

MARCO SIMÓN, E: «Nuevas estelas discoideas en La Rioja (España)», Hil Harriak,Actes du colloque International sur la stele discoidale, Bayona, 1984, pp. 179 ss

MARTÍN BUENO, M. A.: «La necrópolis medieval y las estelas indígenas de Hormilleja• (Logroño), Noticiario Arqueológico Hispano, 4, Madrid, (1975), pp. 355-375.

MARTÍN BUENO, M. A.: «La necrópolis medieval de Dehesa de Barios en Chiprana(Zaragoza)», Homenaje a don José María Lacarra, I. Zaragoza, 1977, pp. 339-346.

MARTÍN-BUENO, M.; LÓPEZ ARMISÉN, A.: «La necrópolis medieval de Valcarlosen Tamarite de Litera (Huesca)», Caesaraugusta 45-46, Zaragoza, (1978),pp. 223-233.

MARTÍN GUTIÉRREZ, C.: «Esquematizaciones humanas en las estelas altomedieva-les de Cantabria», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra n.° 66,Pamplona, (1995), pp. 403-409.

MARTÍN GUTIÉRREZ, C.: «Un nuevo grupo de estelas medievales con motivos cru-ciformes en Cantabria», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra n°66,Pamplona, (1995), pp. 417-429.

MARTÍN RIVAS; DU SOUICH, Ph.: «Estudio antropológico de la necrópolis altome-dieval del Monasterio de Suso (San Millán de 1 Cogolla, Logroño)», Trabajos deAntropología Física n.° 5, Granada, (1982), pp. 42-66.

MARTÍNEZ FLORES, J.: «Introducción al estudio antropológico y paleopatológico dela excavación de Albelda (Las Tapias)», I Coloquio sobre Historia de La Rioja,Cuadernos de Investigación, T IX, fasc. 2, Logroño, 1982, pp. 89-99.

MARTÍNEZ FLORES, J. ET ALII: «Introducción al estudio antropológico y paleopa-tológico de la necrópolis de San Juan de la Hoz (Cillaperlata, Burgos). Avance deresultados», Munibe, supl, n.° 8, San Sebastián, (1992), pp. 231-234.

MARTÍNEZ VILLA, A.: «La necrópolis medieval de la ermita de Santa Cruz (Cangasde Onis, Asturias)», /// Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo,1992, pp. 155-160.

444

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MENCHÓN I BES, J. J.: «Las estelas discoideas de la Torre de L'Espanyol (Ribered'Ebre)», /// Congreso de Arqueología Medieval de España, T II, Oviedo, 1992,pp. 550-557.

MENCHÓN I BES, J.: «Algunas notas sobre metodología e historiografía del estudio dela estela medieval y moderna de la Península Ibérica», Cuadernos de Etnología yEtnografía de Navarra n.°65, Pamplona, (1995), pp. 19-61.

MOLIST I CAPELLÁ, N.: «Les necrópolis altmedievals d'Olerdola. Barcelona», Miscel.lania Arqueológica, Barcelona, (1996), pp. 215-241.

MONCO GARCÍA, C.; JIMÉNEZ PÉREZ, A.: «Las estelas discoideas de la necró-polis del Ejido —Santaver— y de la iglesia de San Pedro de Huete. Cuenca»,///Congreso de Arqueología Medieval de España, T. II, Oviedo, 1992, pp. 534-543.

MORALES HERNÁNDEZ, F.; BOROBIO SOTO, M. J.: «Excavaciones arqueológicasen la iglesia de San Pedro de Caracena (Soria)», 2.° Symposium de arqueologíaSoriana, vol. II, Soria, 1989, pp. 1087-1103.

MOREDA BLANCO, J.; NUÑO GONZÁLEZ, J.: «Excavaciones en el monasterio deSan Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos)», // Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T III, Madrid, 1987, pp. 557-570.

MORERE MOLINERO, N.: «Dos conjuntos de tumbas antropomorfas de la Meseta sur:provincias de Guadalajara y Madrid», I Congreso de Arqueología MedievalEspañola, T V, Huesca, 1986, pp. 275-288.

NAVARRO, R.; MAURI, A.: «La secuencia estratigráfica de la necrópolis de SantaMargarida (Martorell, Barcelona)», // Congreso de Arqueología Medieval Española,T III, Madrid, 1987, pp. 570-579.

NOLTE Y ARAMBURU, E.: «Estela discoidea procedente de la necrópolis de Segura(Guipúzcoa)», Kobie n.° 2, San Sebastián, pp. 239-240.

OLLICH, I.: «El jaciment arqueológic medieval de l'Esquerda a les Masies de Roda deTer (Osona), III: la necrópolis medieval», Quaderns d'Estudis Medievals II, n.°4,Barcelona, (1980-1981), pp. 219-233.

OLLICH, I.: «Tipología de les tombes de la necrópolis medieval de l'Esquerda», Necropolisy sepulturs medievals de Catalunya, (Anexo 1 de acta Medievalia et Archaeologia),Barcelona, 1982, pp. 105-153.

OLLICH, I.: «Dos exemples d'arqueologia medieval al nucli urbá de Vic: la casa de lapiala de Dom Miguel i la necrópolis del Cloquer», Ausa X, n.° 102-104, Vic, (1982),pp. 375-385

445

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

PADILLA, I.: «La necrópolis de Santa Creu de Joglars (Ososna)», Necrópolis i sepultu-res medievals de Catalunya, (Anexo 1 del Acta Medievalia et Archaeologia),Barcelona, 1982, pp. 155-176.

PALOMINO LÁZARO, A. L.; MARCOS VILLAM, M. A.: «La necrópolis medieval de'La Mosquilla' (Geria, Valladolid)», Numantia 4, (1989/1990), Valladolid, (1993),pp. 219-228.

PASCUAL MAYORAL, M. P.: «Ermita de San Pedro, Torrecilla en Cameros», Estraton.° 4, Logroño, (1992), pp. 55-58.

PEÑIL MÍNGUEZ, J. ET AUL «Nuevos testimonios funerarios medievales en la zonameridional de Cantabria: Celada Marlantes, Hormiguera, Suano y Villaescusa»,III Congreso de Arqueología Medieval Española, T II, Oviedo, 1992, pp. 500-505

PÉREZ DE VILLAREAL, V.: «Una estela discoidea procedente de La Mancha, enElizondo (Navarra)», Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra n°5 I ,Pamplona, (1981), pp. 263-267.

PÉREZ DE VILLAREAL, V.: «Estelas discoidales del valle de Aranguren», Cuadernosde Etnología y Etnografía de Navarra n.° 59, Pamplona, (1992), pp. 121-157.

PÉREZ GARCÍA, M. ET ALII: «Estudio de un grupo de sarcófagos en Villaviciosa(Asturias)», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca,1985, pp. 289-305

REYES TÉLLEZ, F.: «Excavaciones en la Ermita de santa Cruz (Valdezate, Burgos)»,Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, T V, Huesca, 1985, pp.7-27.

REYES TÉLLEZ, F.; MENÉNDEZ ROBLES, M. L.: «La necrópolis de 'El Montecillo'(Atajate, Málaga)», Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, TI!,Huesca, 1985, pp. 259-277

RIAÑO PÉREZ, E • «Eremitorios rupestres y colonización altomedieval», Studia Historica,Historia Medieval n.° 13, Salamanca, (1995), pp. 47-58.

RIPOLL, G.: La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo, Rey. De Arqueología n.° 27,Madrid, (1983), pp. 52-58.

RIPOLL, G.: «La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo (Toledo)», ExcavacionesArqueológicas en España n.° 142, Madrid, 1985.

RÍU RÍU, M.: «Enterramientos infantiles frente a las puertas o en el subsuelo de las vivien-das en la España medieval (siglos X al XIII)», Acta Historica et ArchaeologicaMediaevalia III, Barcelona, 1982, pp. 185-200.

446

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

RÍU RÍU, M.: «Alguns costums funeraris de l'Edat Mitjana a Catalunya», Necrópolis isepultures medievals de Catalunya, (Anexo 1 del Acta Medievalia et Archaeologia),Barcelona, 1982, pp. 29-58.

ROBLES GÓMEZ, J. M.: «Las estelas medievales halladas en Rebolledo-Camesa»,Sautuola IV, Santander, (1985), pp. 281-283.

ROSELLÓ, N.: «Necrópolis altomedieval de Vistalegre (Aspe, Alicante)», II Congresode Arqueología Medieval Española, T II,. Madrid, 1987, pp. 373-378.

SÁENZ PRECIADO, J. C.: «La necrópolis medieval de Nuestra Señora de Tres Fuentes.Valgañón, La Rioja», Estrato n.° 7, Logroño, (1996), pp. 88-95.

SÁENZ PRECIADO, J. C.: «La necrópolis medieval de la Iglesia de Nuestra Señorade Tres Fuentes. Valgañón, La Rioja», Lancia 3, León, 1998 (e/p)

SALVATIERRA CUENCA, V. ET ALII: Necrópolis medievales I: Baza, MuseoArqueológico de Granada, 1984.

SOLÉ I PALACÍN, X.; FIERRO-MACIÁ, J.: «Excavaciones en la iglesia del santuariode Santa María de Foix (Torrelles de Foix, Barcelona)», II Congreso de ArqueologíaMedieval Española, T III, Madrid, 1987, pp. 697-703.

TARANCÓN GÓMEZ, M. J. ET AUL «Trabajos arqueológicos en la catedral de El Burgode Osma (Soria)», Numantia 6, Valladolid, (1996), pp. 205-225.

VAL RECIO, J. M. del: «La necrópolis medieval de 'Los Centenales', Benegilis (Zamora)»,Noticiario Arqueológico Hispánico n.° 27, Madrid, (1986), pp. 367-381.

VIVES I BALMAÑA, E.: «Nota antropológica de los restos de 'El Seca' (Torrente deCinca, Huesca)», Bolskan n.° 2, Huesca, (1985), pp. 185-186.

YÁÑEZ SANTIAGO, G. ET AUL «La capilla del Obispo», Arqueología, Paleontologíay Etnografía n.° 3, Madrid, (1992), pp. 279-318.

ZAMORA, A.: «Excavaciones en el atrio norte de San Millán de Segovia. Época Célticay Medieval», Noticiario Arqueológico Hispánico 6, Madrid, (1979), pp. 523-543.

ZAMORA, A.: «Datos en torno a la necrópolis medieval de San Juan de los Caballeros,de Segovia», Noticiario Arqueológico Hispánico 6, Madrid, (1979), pp. 581-606.

ZOZAYA, J.: «Excavaciones en San Baudelio (De Casillas de Berlanga, Soria)», NoticiarioArqueológico Hispánico n.° 16, Madrid, (1983), pp. 381-440.

ZOZAYA, J.; FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; MOURE, A.: «El yacimiento medievalde Almallutx (Escorca, Baleares)», Noticiario Arqueológico Hispánico, Arqueologían.° 1, Madrid, (1972), pp. 197-221.

447

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

5. Indumentaria:

ANDERSON, R. M.: «Pleated headdresses of Castilla and Leon (12' and 13' Centuries)»,Notes Hispanic, (1942), pp. 51-57.

ANDERSON, R. M.: «El chapín y otros calzados afines», Cuadernos de la Alhambra,n.° 5, Granada, (1959), pp. 17-32.

ANDERSON, R. M.: Hispanic costutne 1480-1530, Nueva York, 1979.

ANGULO, D.: Isabel la católica. Sus retratos, sus vestidos y sus joyas, Santander, 1951.

AZNAR, F.: Indumentaria española. Documentos para su estudio desde la época visi-goda hasta nuestros días. Dibujados y publicados por , Madrid, 1879.

BARTHES, R.: Systéme de la mode, París, 1969.

BEAULIEU, M.: Le costume antique et médiéval, París, 1951.

BEAULIEU, M.: «Le Costume de deuil en Bourgogne au siécle», en Actes du XV - XVII'congrés international de l'art, (Amsterdam, 1952), La Haye, 1955.

BEAULIEU, M.; BAYLE, J.: Le Costume de Bourgogne de Philipe Le Hardi á la mortde Charles Le Téméraire (1364-1477), París, 1956.

BEAULIEU, M.: El vestido antiguo y medieval, Madrid, 1971.

BEAUNE, C.: «Costume et pouvoir en France á la fin du Moyen Áge: les devises roya-les vers 1400», Revue des Sciences Humaines, 55 (n.° 183), 1981, pp. 125-146.

BERNIS MADRAZO, C.: «El tocado masculino en Castilla durante el último cuarto delsiglo XV: los bonetes», Archivo Español de Arte, n.° 81, (1948), pp. 20-42.

BERNIS MADRAZO, C.: «El tocado masculino en Castilla durante el último cuarto delsiglo XV», Archivo Español de Arte, XXII, n.° 86, (1949), pp. 111-135.

BERNIS MADRAZO, C.: «El traje masculino en Castilla durante el último cuarto delsiglo XV», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, LIV, (1950), pp. 191-236.

BERNIS MADRAZO, C.: Indumentaria medieval española, Madrid, 1956.

BERNIS MADRAZO, C.: «Indumentaria femenina española del siglo XV: la camisa demujer», Archivo Español de Arte, XXX, (1957), pp. 187-209.

BERNIS MADRAZO, C.: «Modas moriscas en la sociedad cristiana española del sigloXV y principios del XVI», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLIV,(1959), pp. 199-228.

448

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

BERNIS MADRAZO, C.: «Pedro Berruguete y la moda: algunas aclaraciones cronoló-gicas sobre su obra», Archivo Español de Arte, XXXII, (1959), pp. 9-28.

BERNIS MADRAZO, C.: «Modas españolas medievales en el Renacimiento europeo».Zeitschrift für historiche walffen-und kóstumkunde, München, (1959), Heft 1-2,p. 94; 1960, Heft 1, p. 27.

BERNIS MADRAZO, C.: «Echanges pendant la Reinassance entre les modes espag-noles et les modes de l'Europe centrale et orientale (hongroise, albanaise et tur-que)». Actes du XXII Congrés International d'Histoire de l'Art. Budapest, 15 á 20septembre de 1969, pp. 705-713.

BERNIS MADRAZO, C.: «La moda y las imágenes góticas de la Virgen. Claves parasu fechación», Archivo Español de Arte, n.° 170, (1970), pp. 193-218.

BERNIS MADRAZO, C.: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, 2 vols.,Madrid, 1978.

BLACK, J. A.; GARLAND, M.: A history of fashion, Londres, 1980.

BLANC, O.: «Les Stratégies de la parare dans le divertissement chevaleresque (XVe sié-cle)», Communications, 46, (1987), pp. 49-65.

BOUCHER, E: Histoire du costume en Occident de l'Antiquité á nos jours, París, 1965.

BOURILLY, J.: Le Costume en Provence au Moyen Áge, Marsella, 1929.

BRIDBURY, A. R.: Medieval English Clothmaking. An Economic Survey, Londres, 1982.

CAPPI BENTIVEGNA, F.: Abbigliamento e costume nella pittura italiana, vol. 1, Roma,1962.

CINTORA, P.: Historia del calzado, Zaragoza, 1988.

CLOSSON, M., PERRINE, M. y PIPONNIER, F.: «Le Costume paysan au Moyen Áge:sources et méthodes», en Vétements et sociétés, (Actes des journées de recontredes 2 et 3 mars 1979), París, 1981, pp. 161-170.

COLAS, R.: Bibliographie générale du costume et de la mode, 2 vol., París, 1933.

COLAS, R.: Le corps paré: ornements et atours, Razo, 7, Universidad de Niza, 1987.

CUNNINGTON, C. W. y P.: The History of Underclothes, Londres, 1951.

DELORT, R.: «Les animaux et l'habillement», en L' uomo di fronte al mondo animalenell'alto Medioevo, XXXI Settimane di studio sull'alto Medioevo di Spoleto, Spoleto,1983, pp. 673-700.

DEMAY, G.: Le Costume au Moyen Áge d'aprés les sceaux, París, 1880.

449

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE. PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

DESLANDRES, Y.: Le Costume, image de l'homme, París, 1976.

EGAN, G.; PRITARCH, E: Dress accesories (c. 1150 - c. 1450), Londres, 1991. (Medievalfinds from excavations in London, n.° 3).

ENLART, C.: Manuel d'archéologie franÇaise depuis les temps mérovingiens jusqu'á laRenaissance, vol. 3: le Costume, París, 1916.

EVANS, J.: Dress in Mediaeval France, Oxford, 1952.

EWING, E.: Fashion in underwear, Londres, 1971.

EWING, E.: History of children's costume, Londres, 1977.

FERNÁNDEZ-LAYOS DE MIER, J. C.: «El calzado medieval del Castillo de Consuegra»,II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, Madrid, 1987, pp. 415-420.

GOFFMAN, E.: La mise en scéne de la vie quotidienne. La présentation de soi, París,1973.

GREW, F; NEERGAARD, M. de: Shoes and patterns, Londres, 1988. (Medieval findsfrom excavations in London, n.° 2).

GUERRERO LOVILLO, J.: Las Cantigas. Estudio arqueológico de sus miniaturas.Indumentaria, Madrid, 1949, pp. 47-226.

HARMAND, A.: Jeanne d'Arc, ses costumes, son armure. Essai de reconstitution, París,1929.

HARTLEY, D.: Medieval costume and life, Londres, 1931.

HEERS, J.: «La Mode et le marché des draps de laine: Génes et la Montagne á la fin duMoyen Áge», Annales ESC, 26 année (n.° 5), 1971, pp. 1093-1117.

KLEPPERR, E. (ed.): El traje a través de los tiempos. 1000 ilustraciones seleccionadaspor, Barcelona, 1971.

LAVER, J.: Costumes through the ages., Londres, 1963.

LAVER, J.: Breve historia del traje y la moda, Madrid, 1989. (Ensayos Arte Cátedra)

LEÓN SALMERÓN, A.; DIEGO GONZ'ALEZ, N. de: Compendio de indumentariaespañola. Con un preliminar de la historia del traje y el mobiliario de los prin-cipales pueblos de la Antigüedad, Madrid, 1915.

LUNQUIST, E. R.: La mode et son vocabulaire. Quelques termes de la mode féminineau Moyen Áge, suivis dans leur évolution sémantique, Góteborg, 1950.

450

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MARANGES I PRAT, I.: La indumentaria civil catalana, segles XIII-XV, Barcelona,1991.

MARLY, D. de: Fashion for men, Londres, 1985.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.: La industria del vestido en Murcia (siglos XIII-XV),Murcia, 1988.

MADOU, M.: Le costume civil, Turnhout, 1986. (Typologie des sources du MoyenÁge Occidental, 47).

Museo de indumentaria. Colección Rocamora, Barcelona, 1970.

NEWTON, S. M.: Fashion in ¡'he Age of the Balck Prince. A study of the Years 1340-1365, Woodbridge, 1980.

OAKES, A.; HILL, M. H.: Rural costume. Its origin and development in Western Europeand the British Isles, Londres, 1970.

PAGE, A.: Vétir le Prince. Tissus et couleurs á la cour de Savoie (1427-1447), Lausanne,1993. (Cahiers Lausannois d'Histoire médiévale, 8).

PIPONNIER, E: Costume et vie sociele. La cour d'Anjou, siécle, París-La Haya,1970.

PIPONNIER, F.: «Le costume nobiliarie en France au bas Moyen Áge», en AdeligeSachkulture des Spátmittelalters, Viena, 1982, pp. 343-363.

PIPONNIER, F.: «Le costume et la mode dans la civilisation médiévale», en Mench undObjekt mi Mittelalter und in der frühen Neuzeit. Leben, Allatg, Kultur, (CongrésKrems 1988), Viena, 1990, pp. 365-396.

PIPONNIER, E; MANE, P.: Se vétir au Moyen Áge, París, 1995.

QUICHERAT, J.: Histoire du costume en France depuis les temps les plus reculésjusqu'el la fin du siécle, París, 1875.

RACINET, A.: Historia del vestido, Madrid, 1888.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T.: «Estudio ambiental de las tablas de San Millán, indu-mentaria», Segundo coloquio sobre historia de La Rioja, II!, Logroño, ColegioUniversitario de La Rioja, (1.985), pp. 73-85.

SEMPERE Y GUARINOS: Historia del lujo y las leyes suntuarias en España, Madrid,1788.

SIGÜENZA PELARDA, C.: La moda en el vestir en la pintura gótica aragonesa, Tesisde Licenciatura, leída en la Universidad de Zaragoza en 1997, s/p.

451

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

SOTO, S. M., Conde de Clonard: «Discurso histórico sobre el traje de los españoles desdelos tiempos más remotos hasta el reinado de los Reyes Católicos», Memorias dela Real Academia de la Historia, T. IX, pp. 1-215.

SRONKOVÁ, O.: Gothic Woman's Fashion, Praga, 1954.

THIEL, E.: Geschichte des Kostüm: die europtiische Mode von den Anfüngen bis zuGegenwart, Wilhelmhaven, 1982.

TRICHET, L.: Le costume du clergé: ses origines et son évolution en France d'aprés lesréglements de l'Églissse, París, 1986.

VAN THIENEN, F.: Huit siécles de costume, l'histoire de la mode en Occident, Verviers,1961.

VIOLLET LE DUC, E.: Encyclopédie Médiévale, II, Tours, 1996.

VV. AA.: Actes du premier congrés international d'histoire du costume, (Venecia, 1952),Milán, Centro internazionale delle artie del costume, 1995.

VV. AA.: Cloth and clothing in Medieval Europe: Essays in Memory of E. M. Carus -Wilson, (dir. N. B. HARTE y K. G. PONTING), Londres, 1982.

VV. AA.: Le vétement. Histoire, archéologie et symbolique vestimentaires au Moyen Age,París, 1989. (Cahiers du Leopard d'Or, 1).

5.1. Textiles:

ALFAU DE SOLALINDE, J.: Nomenclatura de los tejidos españoles del siglo XIII,Madrid, 1969. (Anejos del Boletín de la Real Academia Española, XIX).

ARTIÑANO, P. M.: Catalogo de la exposición de tejidos españoles anteriores a la intro-ducción de Jacquard, Madrid, 1917.

ASENJO GONZÁLEZ, M.: «El obraje de paños en Segovia tras las ordenanzas de losReyes Católicos», IX Jornades d'Estudis Historics Locals. La manufactura urbanai els menestrals (segles XIII-XVI), Palma de Mallorca, 1991, pp. 13-29.

CARDON, D.: «Échantillons de draps de laine des archives Datine (fin XIV-début XVesiécle). Analyses techniques, importance historique», en Mélanges de l'École

Francaise de Rome (MEFREM), 103 (1), 1991, pp. 359-372.

CROWFOOT, E.; PRITCHARD, F.; STANILAND, K.: Textiles and Clothing, Londres,1992. (Medieval finds from excavations in London, n.° 4),

452

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

DELORT, R.: Le Commerce des fourru res en Occident á la fin du Moyen Áge: vers 1300-vers 1450, 2 vols., Roma, 1978. (Bibliothéque des Écoles Franlaises d'Atheneset de Rome, 236).

DE POERCK, G.: La draperie médiévale en Flandres et en Artois. Technique et termi-nologie, 3 vol., Brujas, 1951.

FALKE, O. von: Historia del tejido de seda, Barcelona, 1922.

GONZÁLEZ MENA: Catálogo de los encajes del Instituto Valencia de Don Juan, Madrid,1976.

HERRERO CARRETERO, C.: Museo de telas medievales. Monasterio de Santa Maríala Real de las Huelgas, Burgos, Madrid, 1988.

MAY, F. L.: Silk textiles of Spain, Eight to Fifteenth Centuty, New York, 1957.

MORRAL I ROMEU, E.; SEGURA I MAS, A.: La seda en España. Leyenda, poder yrealidad, Barcelona, 1991.

PARMA ARMANI, E.: « Los tejidos», Las técnicas artísticas, Madrid, 1973, pp. 369-402.

PARTEARROYO, C.: «Telas, alfombras y tapices», Historia de las artes aplicadas eindustriales en España, Madrid, 1982.

PIPONNIER, F.: «Matiéres premiéres du costume et groupes sociaux. Bourgogne,XV' siécles», en Inventaires aprés-décés et yentes de meubles, Louvain-La Neuve,1988, pp. 271-290.

PIPONNIER, F.: «Étoffes de ville et étoffes de cour», en La ville et la cour, (dir. D.ROMAGNOLI), París, 1995, pp. 161-183.

RIVERA MANESCAU, S.: «El primer terciopelo español», Boletín de la Universidadde Valladolid, Facultad de Historia, Seminario de Arte y Arqueología, 1952, vol.XVIII, pp. 65-68.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T.: «Catálogo de los tejidos medievales del M. A. N. II»,Boletín del Museo Arqueológico Nacional, IV, n.° 1, Madrid, 1986, pp. 91-116.

WEIBEL, A. C.: Two thousand years of textiles, Nueva York, 1952.

ZANGGER, K.: Contribution á la terminologie des tissus en ancien frangais attestésdans des textes franvais proveneaux, italiens, espagnols, allemands et latins, Zurich,1945.

453

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO Y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

5. 2. Indumentaria militar:

ALOMAR I CANYELLES, A. I.: Earmament i la defensa a la Mallorca medieval, Palmade Mallorca, 1995.

BLAIR, C.: European Armour circa 1066 to circa 1700, Londres, 1958.

BUTTIN, F.: Du costume militaire au Moyen Áge et pendant la Renaissance, Barcelona,1971.

GARCÍA LLANSÓ, A.: Armas y armaduras, Barcelona, 1895.

MILLÁN CRESPO, J. A.: «Análisis de un elemento del vestuario militar altomedievalpeninsular», IV Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, Alicante,1993, pp. 969-978.

RIQUER, M. de: L' arnés del cavaller. Armas y armaduras catalanas medievales,Barcelona, 1968.

SOLER, A.: «Armas y armaduras», Las artes islámicas en España, Madrid, 1992.

6. Medios de vida: Artes y oficios, Gremios y Hermandades:

ABEL, W.: La agricultura, sus crisis y coyunturas: una historia de la agricultura y laeconomía alimentaria en Europa Central desde la Alta Edad Media, México, 1986.

AGUADÉ NIETO, S.: Ganadería y desarrollo agrario en Asturias durante la Edad Media(siglos Barcelona, 1983.

ÁLVAREZ LLOPIS, E.: «El molino hidráulico del Cantábrico al Arlanzón entre los siglosX al XIII. Instrumento de trabajo y medio de presión señorial», Los molinos:Cultura y tecnología, Logroño, 1989, pp. 311-336.

ÁLVAREZ LLOPIS, E.: «El molino hidráulico en la sociedad hispano medieval, s. X-XIII», I Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería, 1989, vol. II, pp. 657-678.

ÁLVAREZ DE MORALES, A.: Las hermandades, expresión del movimiento comuni-tario en España, Valladolid, 1974.

AMBROSOLI, M.: Scienziati, contadini e proprietari. Botanica e agricoltura nell' Europaoccidentale, 1350-1850, Turín, 1992.

ARTIFONI, E.: «Corporazioni e societá do popolo: un problema della politica comunalenel secolo XIII», Cuaderni Storice, 74, 1990, pp. 387-404.

454

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ASENJO GONZÁLEZ, M: «Participación de las mujeres en las compañías comercia-les castellanas a finales de la Edad Media: los mercaderes segovianos», en El tra-bajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, 1988, pp. 223-224.

ASENJO GONZÁLEZ, M: «Las mujeres y el trabajo en las ciudades de la Corona deCastilla (siglos XIII-XV). Integración y marginación», XXI Settimana di Studi. Ladonna nell' Economia-Secc. XIII-XVIII, (Prato, 10-15 Abril 1989), Prato, 1990,pp. 553-562.

BARCELÓ CRESPÍ, M.: La manufactura urbana i els menestrals (ss. XIII-XVI), IXJornadas d' Estudis Histórics Locals, Palma de Mallorca, 1991.

BARCELÓ CRESPÍ, M.; FERRER VIDAL, M. A.: «El servicio doméstico femenino enla Mallorca bajomedieval», El trabajo de las mujeres. Pasado y presente, Málaga,1996, pp. 218-223.

BARREIRO MALLÓN, B.: «Los gremios castellanos: algunos datos y reflexiones»,Liceo Franciscano, 29, 1976, pp. 119-149.

BENITO RUANO, E.: Hermandades de Asturias durante la Edad Media, Oviedo, 1972.

Campagnes médiévales: l'homme et son espace. Études offertes á Robert Fossier, París,1995.

BOLENS, L.: Agrónomos andaluces de la Edad Media, Granada, 1994. (BibliotecaChronica Nova de Estudios Históricos, 33).

BONET CORREA, A.: Historia de las artes aplicadas e industriales en España, Madrid,1992.

CANTERA MONTENEGRO, E.: La agricultura en la Edad Media, Madrid, 1977.(Cuadernos de Historia, Arco Libros).

CANTERA MONTENEGRO, E.: «Instrumentos y técnicas de cultivo en la Plena EdadMedia europea (siglos X-XIII)», Anexos Cuadernos de Historia Medieval VIII(1987).

CASADO ALONSO, H.: Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos afinales de la Edad Media, Valladolid, 1987.

CASADO SOTO, J. L.: «Pescadores y linajes: estratificación social y conflictos en lavilla de Santander (siglos XV-XVI)», Altamira 1976-1977, pp. 185-229.

CASTELLANO GUTIÉRREZ, A.: «La Hermandad Navarro-Aragonesa en la fronterapirenaica según sus ordenanzas. Segunda mitad del siglo XV», Príncipe de Viana,204, (1995), pp. 121-161.

455

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

CATEURA BENNASSER, P.: «La caza en la Mallorca medieval», BSAL 38, 1981, pp.251-259.

CAVERO DOMÍNGUEZ, G.: Las cofradías en Astorga durante la Edad Media, León,1992.

CHERUBINI, G.: «El campesino y el trabajo del campo», El hombre medieval, J. LEGOFF (ed.), Madrid, 1990, p. 129-133.

CID PRIEGO, C.: Las artes en los Caminos de Santiago, Oviedo, 1993.

La Civiltá del Torneo (sec. XII-XVII), Narni, 1990.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A.: «Los poderes públicos y las ordenanzas delos oficios», en IX Jornades d'Estudis Histórics Locals. La manufactura urbanai els menestrals (ss. XIII-XIV), (Palma, 21-23 de noviembre de 1990), Palma deMallorca, 1991, pp. 357-372.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, R.: «La intervención del municipio en la actividad indus-trial: alcaldes y veedores en la Córdoba del siglo XV», en Primeras jornadas sobreformas de organizaÇao e exercicio dos poderes na Europa du Sul, sécolos XIII-XVIII, Lisboa, 1988, pp. 191-212.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, R.: «El papel de la mujer en la actividad artesanal cordo-besa a fines del siglo XV», en El trabajo de las mujeres en la Edad Media his-pana, Madrid, 1988, pp. 235-254.

CORRAL GARCÍA, E.: «La potestad de ordenanza en los concejos castellanos», Boletínde la Institución Fernán González, 2, 1980, pp. 225-242.

CREMADES GR1N- ÁN, C. M.: «En torno a los contratos laborales concernientes a meno-res de edad: castas de soldada y aprendizaje», Anales de la Universidad de Murcia,Facultad de Filosofía y Letras, 1984-85, vol. 43, pp. 313-320.

CRUZ COELHO, M. E.: «Homens, espaÇos e poderes: séculos XI-XVI», Notas do viversocial, Lisboa, 1990.

DÍAZ DE DURANA, J. R.: Álava en la Baja Edad Media: crisis, recuperación y trans-formaciones socioeconómicas (c. 1250-1525), Vitoria, 1986.

DÍAZ MARTÍN, L. V.: Ciencia y técnica en la Edad Media, Valladolid, 1985.

DÍEZ SALAZAR FERNÁNDEZ, L. M.: «La industria del hierro en Guipúzcoa (siglosXH-XVI); aportación al estudio de la industria urbana», Actas del coloquio La ciu-dad hispana durante los siglos XIII-XVI, I (La Rábida-Sevilla, del 14 al 19 de sep-tiembre de 1981), Madrid, 1985, pp. 251-276.

DOMÍNGUEZ CASAS, R.: Arte y etiqueta de los Reyes Católicos, Madrid, 1993.

456

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

DUBY, G.: Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Barcelona, 1973.

DUBY, G.: Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), Madrid, 1979.

ELIZARI HUARTE, J. F.: «Gremios, cofradías y solidaridades en la Europa Medieval:aproximación bibliográfica a dos décadas de investigación (1971-1991)», enCofradías, gremios y solidaridades en la Europa Medieval, XIX Semana de EstudiosMedievales, (Estella 20-24 de julio 1992), Pamplona, 1993, pp. 319-416.

EPSTEIN, S.: Wage, labor and guilds in medieval Europe, Chape! Hill-North Carolina, 1991.

FACI LACASTA, J.: «Vocablos referentes al sector agrario en León y Castilla durantela Alta Edad Media», Moneda y Crédito CXLIV (1978), pp. 69-87.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «La cofradía de cuchilleros de Zaragoza en el siglo XV. Lasordenanzas de 1423», Homenaje a don José María Lacarra de Miguel, IV, Zaragoza,(1977), pp. 59-77.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «La cofradía de mercaderes de Zaragoza y sus relaciones conCataluña y el Mediterráneo (siglos XIV y XV)», II Congreso Internacional deEstudios sobre las Culturas del Mediterráneo Occidental, Barcelona, 1978.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «Las cofradías artesanales aragonesas en la Edad Media», IJornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, 1979.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «La ganadería aragonesa medieval», Terceras Jornadas deEstudios sobre Aragón, II, Tarazona, 1980, pp. 893-904.

FALCÓN PÉREZ, M. I: «Notas sobre los corredores de comercio de Zaragoza en el sigloXV», Aragón en la Edad Media, VI, (1984), pp. 175-191.

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «Las cofradías artesanales en la Edad Media: aspectos reli-giosos y sociales», IX Jornadas d'Estudis Histórics Locals, La Manufactura urbanai els menestrals (ss. XIII-XVI), (Palma, 21-23 noviembre de 1990), Palma deMallorca, 1991, pp. 193-222.

FOSSIER, R.: Historia del campesinado en el occidente medieval, Barcelona, 1985.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: «El equipamiento molinar en la Rioja Alta en los siglosX a XIII», Homenaje a J. Pérez de Urbel I, 1976, pp. 387-406.

GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La sociedad rural en la España medieval, Madrid,1988.

GARCÍA HERRERO, M. C.: Aportaciones al estudio de las relaciones comerciales entreAragón y Castilla. La aduana de Calatayud (1445-1446), Madrid, 1982.

457

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ L'ATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

GARCÍA MORENO, L. A.: «El paisaje rural y algunos problemas ganaderos en Españadurante la Antigüedad tardía (ss. V-VIII)», Estudios en Homenaje a SánchezAlbornoz I, pp. 401-426.

GARCÍA SAHAGÚN, J.: La organización del espacio agrario en Liébana durante laEdad Media, Santander, 1986.

GEREMEK, B.: Le salariat dans l'artisanat parisien aux XIII'-XV' siécles: Etude sur lemarché de la main d'oeuvre au Moyen Áge, París, 1982.

GEREVICH, L.; SALAMONI, A. (dir.): «La formation et le développement des métiersau Moyen Age (Ve-XIVe siécles)». Colloque International organisé par le Comitédes recherches sur les origines des villes tenu á Budapest 25-27 octobre 1973,Budapest, 1977.

GLICK, T. F.: Tecnología, ciencia y cultura en la España Medieval, Madrid, 1992.

GOITIA GRAELLS, M: «Cofradías y Hermandades de Toledo: Real e Ilustre Cofradíade la Santa Caridad», Toletum, 7, (1971-1974), p. 109.

GONZÁLEZ ARCE, J. D.: «Sobre el origen de los gremios sevillanos», en ArchivoHispalense LXXIII, n° 223 (1990), pp. 45-65.

GONZÁLEZ BLANCO, A.: «El paso de la economía agrícola a la economía ganaderaal final del mundo antiguo», Memorias de Historia Antigua III, 1979, pp. 7-20.

GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C.: «La Hermandad Provincial y la infraestructura viaria enÁlava a fines de la Edad Media», Kultura, 6, (1993), pp. 71-80.

GUAL CAMARENA, M.: Vocabulario del comercio medieval. Colección de arance-les aduaneros de la Corona de Aragón (siglos XIII y XIV), Tarragona, 1968.

GUAL CAMARENA, M.: El primer manual hispánico de mercadería (siglo XIV),Barcelona, 1981.

HAMESSE, J.; MURAILLE-SAMARAN, C.: Le travail au Moyen Age. Une approcheinterdisciplinaire. Actes du Colloque international de Louvain-la Neuve (21-23mai 1987), Lovaina, 1990.

HERNÁNDEZ ESTEVE, E.: Contribución al estudio de las ordenazas de los ReyesCatólicos sobre la Contaduría Mayor de Hacienda y sus oficios, Madrid, 1988.

IRADIEL MURUGARREN, P.: Evolución de la industria textil castellana en los siglosXIII-XVI, Salamanca, 1974.

IRADIEL MURUGARREN, P.: «Feudalismo agrario y artesanado corporativo», StudiaHistorica, 2-2, (1984), pp. 55-88.

458

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

IRADIEL MURUGARREN, P.: «Cofradías, gremios, solidaridades en la EuropaMedieval», XIX Semana de Estudios Medievales de Estella, (1992), pp. 253-284.

KEEN, M.: La caballería, Barcelona, 1986.

KLEIN, J.: La Mesta. Estudio de la historia económica española, 1273-1836, Madrid,1979.

LADERO QUESADA, M. A.: Las ferias en Castilla: siglos XII a XV, Madrid, 1994.

LLOMPART, G.: «Ideal caballeresco y escuela de esgrima en Mallorca en el siglo XV»,Revista Jerónimo Zurita, vol. 29-30, Zaragoza, 1977.

LLOMPART, G.: «Botiguers i quincallaires a la pagesia de la Mallorca medieval», BSAL52, (1996), pp. 179-208.

LÓPEZ, P.; CANTERA, E.; LADERO, M. F.: La agricultura en la plenitud de la EdadMedia, Madrid, 1990.

LORA SERRANO, G.: «El servicio doméstico en Córdoba a fines de la Edad Media»,/// Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Jaén 1984, pp. 237-246.

MADROÑERO DE LA CAL, A. ET ALII: «Interpretación inicial de los restos de unaestación siderúrgica, aparecidos en el entorno del Santuario de Nuestra Señora deValvanera (La Rioja)», Revista Técnica Metalúrgica, (1985), pp. 20-31.

MADURELL MARIMÓN, J. M.; GARCÍA SANZ, A.: Comandas comerciales barce-lonesas de la Baja Edad Media, Barcelona, 1973. (Anejos del Anuario de EstudiosMedievales, 4).

MARTÍ, R.: «Hacia una arqueología hidráulica: la génesis del molino feudal en Cataluña»,Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona, 1988, pp. 165-194.

MARTÍN, J. L.: «¿Campesinos de remensa en Castilla y León?», Estudios en memoria delprofesor Salvador de Moxo, II, Madrid, 1982, pp. 37-48.

MARTÍNEZ MELÉNDEZ, M. C.: Estudio de los nombres de los oficios artesanalesen el castellano medieval, Madrid, 1995.

MONTANARI, M.: «Estructuras familiares y formas de explotación agraria. Un caso ita-liano: Romagna, siglos IX-XIV», Studia Historica. Historia Medieval V(1987),pp. 7-16.

MORENO CALDERÓN, A.: Historia jurídica del cultivo y de la industria ganadera enEspaña, Madrid, 1912, pp. 396 y SS.

MOYA VALGAÑÓN, J. G.: «Los oficios concejiles en La Rioja hasta 1250», Berceo,100, (1981), pp. 139-166.

459

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

MUÑOZ CASAYÚS: Las hermandades en Aragón, Zaragoza, 1927.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, A.; SEGURA GRIÑÓ, C.: El trabajo de las mujeres en la EdadMedia hispana, Madrid, 1988.

NAJEMI, J. M.: Corporatism and consensus in Florentine electoral politics, 1280-1400,Chapel Hill-North Carolina, 1982.

OCCHIPINTI, E.: «Quarant anni di studi sulle corporazioni mdievali tra storiografía eideología»; Nouva Rivista Storia, 74, 1990, pp. 101-174.

ORELLA UNZÚE, J. L.: «La Hermandad de frontera entre el Reino de Navarra y la pro-vincia de Guipúzcoa. Siglos XIV-XV», Príncipe de Viana, 175, (1985), pp. 463-491.

OVEJAS, M.: «Cofradía de la Vera Cruz en Cornago (La Rioja)», Berceo, 103, 1982, pp.125-140.

PADILLA GONZÁLEZ, J.: «El conflicto de las carnicerías de cristianos de Córdoba o elfracaso de una lucha antimonopolística (1281-1311), Axerquía, I, 1980, pp. 121-155.

PALLARÉS, M. C. y PORTELA SILVA, E.: «Aproximación al estudio de las explota-ciones agrarias en Galicia durante los siglos IX al XII». Actas de las 1 Jornadasde Metodología aplicada a las Ciencias Históricas, II: Historia Medieval. Santiagode Compostela, 1975, pp. 95-113.

PASTOR, R.: «Ganadería y precios. Consideraciones sobre la Economía de León y Castilla(siglos XI-XIII)», CHE 35-36, 1962, pp. 37-55.

PASTOR, R.: «Sobre la articulación de las formaciones económico-sociales: comunidades dealdea y señoríos en el norte de la Península Ibérica (siglos X-XIII)». Estructuras feu-dales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, 1984, pp. 92-116.

PASTOR, R.: «El trabajo rural de las mujeres en el reino de Castilla, siglos XI-XV»,Historia de las mujeres. La Edad Media 2, C. KLAPISCH-ZUBER (dir.), Madrid,1992, p. 566 y ss.

PASTOR Y DÍAZ DE GARAYO, E.: «Del Arlanza al Duero: la configuración de unespacio rural (siglos X-XIII)». I Jornadas Burgalesas de Historia, Burgos, 1990,pp. 719-729.

PEIRÓ MATEOS, M. C.: El comercio y los comerciantes en la Murcia de finales de laEdad Media a través de los protocolos notariales, Murcia, 1994.

PÉREZ, J.: La revolución de las comunidades de Castilla. Madrid, 1977.

PESCADOR DEL HOYO, M. A.: «Los gremios artesanos en Zamora», Revista deArchivos, Bibliotecas y Museos, 75 (1968-1972), pp. 184-200; 76 (1973), pp.13-60; (1974-1975), pp. 67-101 y 449-520; 8 (1975), pp. 605-691.

460

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

RIQUER, M. de: Caballeros andantes españoles, Madrid, 1967.

ROMEU DE ARMAS: Historia de la previsión social en España. Cofradías. Gremios.Hermandades. Montepíos, Madrid, 1944.

ROSSENER, W.: Los campesinos en la historia europea, Barcelona, 1995.

ROSSIAUD, J.: La prostitución en el Medievo, Barcelona, 1986.

RUBIO ARAGONÉS, M. J.: «Salvajes, hierros y cerrajeros. El fascinante mundo de lacerrajería gótica», Antiguaría, n.° 60, Madrid, (1989), pp. 36-42.

SÁENZ DE SANTAMARÍA MUNIATEGUI, A.: Molinos hidráulicos en el Valle Altodel Ebro (siglos IX-XV), Vitoria, 1985.

SÁINZ DE ROBLES, F. C.: La imprenta y el libro en la España del siglo XV, Madrid,1973.

SALAS DUQUE, D.: «Terminología de la producción y organización de los espacios decereal en La Rioja en los siglos X a XIII», Segundo Coloquio Sobre Historia de

La Rioja, 1, Logroño, 1986, pp. 289-302.

SÁNCHEZ ADELL, J.: «Aportaciones a la historia de la ganadería medieval castello-nense. La sentencia de Villahermosa entre Castellón y las aldeas de Teruel sobrepastos de 1390», Estudis Castellonencs, 3, (1986), pp. 311-335.

SÁNCHEZ ADELL, J.: «Algunos aspectos de la práctica ganadera medieval en tierrascastellonenses», Estudis Castellonencs, 5, (1993), pp. 349-394.

SANZ LAFUENTE, G.: «Agraristas, propietarios y representación política en la comarcade Daroca, 1890-1923. Una aproximación», El Ruejo, n° 2, 1996, pp. 167-186.

SERRANO, L.: «Elementos para una historia de la manufactura téxtil andalusí (siglosIX-XII)», Studia Historica. Historia Medieval IV(1986), pp. 205-230.

SESMA MUÑOZ, J. A.; LALIENA CORBERA, C.: «Trabajos y días», en Un año en la

historia de Aragón, 1492, Zaragoza, 1991, pp. 241-332.

SESMA MUÑOZ, J. A.; LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, A.: Léxico del comercio

medieval en Aragón (siglo XV), Zaragoza, 1982.

SEVILLANO COLOM, F.: «Demografía y esclavos del siglo XV en Mallorca», BSAL

34, (1973), pp. 160-197.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: «Evolución histórica de la hermandades castellanas»,Cuadernos de Historia de España, 16 (1951), pp. 6-78.

SWANSON, H. C.: Medieval artisans: an urban class in late medieval England, Oxford, 1989.

461

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

TINTO SALA, M.: «Aportación al estudio de los gremios del siglo XV: los libros gre-miales de Barcelona», IX Congreso de Historia de la Corona de Aragón, (Nápoles,1973), Zaragoza, 1984, IV, pp. 203-238.

URÍA RÍU, J.: «Doña Velasquita Giráldez y la cofradía de los alfayates de Oviedo»,Asturiensia Medievalia, 2, (1975), pp. 95-106.

VACA LORENZO, A.: El trabajo en la Historia. VII Jornadas de Estudios Históricos,Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidadde Salamanca, 1996.

VAUCHEZ, A.: «Ordo Fraternitatias: confreries et pieté des laics au Moyen Áge», Rivistadi Storia della Chiesa in Italia, 32, (1978), pp. 186-194.

VAUCHEZ, A.: «Conclusion», Le mouvement confraternel au Moyen Áge: France, Italie,Suisse..., pp. 398-399.

VILLAR GARCÍA, L. M.: La Extremadura Castellanoleonesa: guerreros, clérigos ycampesinos, Valladolid, 1986.

VINDEL, E: El arte tipográfico en España durante el siglo XV, Madrid, 1945-1951.

VV. AA.: Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

VV. AA.: El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Madrid, 1988.

7. Actividad literaria. Canción popular. Juglares y trovadores:

AKEHURST, F. R. P.; DAVIS, J. M.: A handbook of the troubadours. París, 1995.

ALONSO, D.; BLECUA, J. M.: Antología de la poesía española lírica de tipo tradi-cional, Madrid, 1978.

ALVAR, M.: Poesía trovadoresca en España y Portugal, Barcelona, 1977.

ALVAR, M. (ed.): Textos trovackrescos sobre España y Portugal., T. III: Trovadores,Madrid, 1978.

ALVAR, M.: Épica española medieval, Madrid, 1981.

ALVAR, M. (ed.): Poesía de trovadores, trouvéres, minnesinger (de principios del sigloXII afines del siglo XIII), Madrid, 1995. (Alianza Tres, 66).

ANGLADE, J.: «Les troubadours provengaux en Biscaye», RFE, XV, (1928), pp. 343-354.

ANGLADE, J.: Les troubadours: leurs vies, leurs oeuvres, leur influence, Genéve, 1973.

462

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ARNESE, R.: Storia della musica nel medievo europeo, Firenze, 1983.

AUBRY, P.: La musicologie médiévale. Histoire et méthodes, Cours professé á l'InstitutCatholique de Paris, 1898-1899, Genéve, 1975.

BALTZER, R. A.; CABLE, T.; WIMSATT, J. I. (ed.): The union of words and music in

medieval poetry, Austin, 1991.

BANNIARD, M.: Viva Voce. Communication écrite et communication orale du IVe auIXe siécle en Occident latin, París, 1992.

BATJIN, M.: La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto deFranÇois Rabelais, l a edic., 3reimp., Madrid, 1990.

BEC, P.: Burlesque et obscénité chez les troubadours: pour une approche du contre-textemédiéval, París, 1984. (Série Moyen Áge).

BEC, P.: Chants d'amour des femmes-troubadours. Trobairetz et «chansons de femme»,

S. 1., 1995.

BEC, P.: Écrits sur les trobadours et la lyrique médiévale (1961-1991), Caen, 1992.

BELTRÁN PEPIO, V.: La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona,1988. (Estudios literarios, 1).

BIELITZ, M.: Musik und grammatik: studies zur mitte lalterlichen musiktheorie, T.VI, Munchen, 1997.

CALAHORRA MARTÍNEZ, P.: Historia de la música en Aragón (siglos I-XVII),

Zaragoza, 1977.

CALAHORRA MARTÍNEZ, P.: «Iconografía musical en el románico aragonés», AS II,(1987), 1988, pp. 59-78.

CALAHORRA MARTÍNEZ, P.: «La música medieval en el Alto Aragón», Signos, Arte

y Cultura en el Alto Aragón Medieval, Huesca, 1993, pp. 128 y ss.

CALAHORRA MARTÍNEZ, P.; LACASTA, J.; ZALDÍVAR, A.: Viaje imaginario por

el románico musical aragonés, Zaragoza, 1993.

CALDWELL, J.: La música medieval. Versión española de G. ARRIAGA. Madrid, 1984.(Alianza Música).

Cancionero de Baena. P. J. PIDAL (ed.), Madrid, 1851.

Cancionero de Juan Fernández de Constantina, Madrid, 1914. (Sociedad de BibliófilosMadrileños, T. XI).

463

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÚENZA PELARDA

Cancionero Musical de los siglos XV y XVI. Transcrito y comentado por F. ASENJOBARBIERI. Madrid, 1890.

Cantigas d'amigo dos trovadores Galego-Portugueses. 3 vols, Madrid, 1882. (Sociedadde Bibliófilos Españoles).

CARPENTER, N. C.: Music in the medieval and Renaissance Universities, New York,1972.

CASAGRANDE, C.; VECCHIO, S.: «Clercs et jongleurs dans la société médiévaleXIIIe siécles)», Annales ESC, 34e année (n.° 5), 1979, pp. 913-928.

CHAILLEY, J.: Histoire musicale du Moyen Age, 3.' edic., París, 1984.

COUSSEMAKER, E.: Histoire de l'harmonie au Moyen Age, XIII, Hildesheim, 1966.

CURTIS, E. R.: Literatura Europea y Edad Media Latina, Méjico, 1955.

DAASE, R.: El resurgimiento de los trovadores: un estudio del cambio, Madrid, 1981.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C.: «La circulation des manuscrits dans la Péninsule Ibérique du VIIIau XI siécles», Cahiers de Civilisation Médiévale, 12, (1969), Pp. 219-241.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C.: «Textos altomedievales extrahispanos en la Península», Coloquiosobre la circulación de códices y escritos entre Europa y la Península en los siglosVIII-XIII, Santiago, 1988, pp. 239-265.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C.: «La Cultura escrita en La Rioja en el siglo X», II Semana deEstudios Medievales, Nájera, del 5 al 9 de agosto de 1991, Logroño, 1992, pp.221-231.

DÍAZ Y DÍAZ, M. C.: Libros y librerías en La Rioja Altomedieval, Logroño, 1979.

Doctrina Compendiosa, Barcelona, 1929.

DRAGONETTI, R.: Le gai savoir dans la Rhétorique courtoise. Flamenca et Joufroi dePoitiers, París, 1982.

DURÁN GUDIOL, A.; MORAGAS, R.; VILLARREAL, J. (ed.): Hymnariun oscense(siglo XI), I y II. Estudio, Zaragoza, 1988.

DUTTON, B.: Vida de San Millán de la Cogolla de Gonzalo de Berceo. Estudio y edi-ción crítica, Londres, 1967.

DUTTON, B.: «Gonzalo de Berceo y los Cantares de Gesta», Berceo, 77, Logroño (1965),pp. 192-198.

DUTTON, B.: «El reflejo de las literaturas romances en las obras de Gonzalo de Berceo»,Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa, Madrid, 1972.

464

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

Escritores en prosa anteriores al siglo XV, Madrid, 1922. (Biblioteca de Autores Españoles,LI).

FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, I.: «Sobre la transcripción de dos responsorios del«Liber Ordinum procedente de San Millán de la Cogolla», // Semana de EstudiosMedievales, Nájera del 5 al 9 de agosto de 1991, Logroño, 1992, pp. 191-204.

FERRER, Sant Vicent: Sermons, Barcelona, 1932-1934.

GIL DE ZAMORA, J. (IOHANNES AEGIDIUS ZAMORENSIS): Historia Naturalis.Estudio y edición A. DOMÍNGUEZ GARCÍA y L. GARCÍA BALLESTER, 3vol., Valladolid, 1994.

GIL DEL RÍO, A.: Roldán y el Gigante Ferragut. Fantasía e historia medieval, Madrid,1984.

GÓMEZ I MUNTANÉ, M. C.: La música medieval, Barcelona, 1983.

HOEPFFNER, E.: «L' Espagne dans la vie et dans l' oeuvre du troubadour Peire Vidal»,Publications de l' Université de Strasbourg, Mélages 1945. II Estudes litéraires,París, Les Belles Letteres, 1946, pp. 39-88.

HOPPIN, R.: La música medieval, Madrid, 1991.

HORRENT, J. La Chanson de Roland dans les tittératures frawaise et espagnole aumoyen áge, París, 1951.

HUGHES, A.: Medieval Music: the sixth liberal art, 2.° edic., Londres, 1980.

IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.: «La materia épica francesa en La Rioja (siglos XI-XIII)»,/// Semana de Estudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño,1993, pp. 287-302.

IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, M.: «Trovadores occitanos en la ruta jacobea riojana», IV Semanade Estudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994,pp. 225-234.

JEANROY, A.: La poésie lyrique des troubadours, Toulouse, 1934.

LAFITTE-HOUSSAT, J.: Troubadours et cours d'amour, 5. a edic., París, 1979. (Quesais-je?, 422).

LAMAÑA, J. M.: «Los instrumentos musicales en la España medieval», MiscellaneaBarcinonensis, XXX, Barcelona, 1973.

LAPESA, R.: De la Edad Media a nuestros días. Estudios de Historia literaria, Madrid,1971.

465

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

LÓPEZ-CALO, J.: La música medieval en Galicia, La Coruña, 1982.

MANRIQUE, J.: Cancionero, Madrid, 1975.

MARCUELLO, P.: Cancionero (edición, introducción y notas de J. M. BLECUA),Zaragoza, 1988.

MARROU, H. I.: Les trobadours, París, 1971.

MARTÍN, J. L.: Juan Gil de Zamora: Maremagnum de escrituras, Dictaminis epittha-lamium, Libro de las personas ilustres, Formación del Príncipe, Zamora, 1995.

MARTÍN, J. L.; COSTAS, J.: Juan Gil de Zamora, De preconiis Hispanie o Educacióndel Príncipe, Zamora, 1996.

MAYER BROWN, H.: Musical iconography, Cambridge, Mass., 1972.

MENÉNDEZ PELAYO, M.: Historia de la poesía Castellana en la Edad Media, Madrid,1911.

MENÉNDEZ PIDAL, R.: «Relatos poéticos en las crónicas medievales», RFE, X, (1923).

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares: aspectos de la historia literariay cultural de España. 7.' edic., Madrid, 1975. (Austral, 300).

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares, 8. ed., Madrid, 1983.

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares: orígenes de las literaturas romá-nicas. Prólogo de R. LAPESA. 9.' edic. amp. Madrid, 1991. (Austral, A 159).

MILÁ I FONTANALS, M.: De los trovadores en España. Barcelona, 1964. (Obras deManuel Milá i Fontanals, 2).

MINGOTE, A.: Cancionero musical de la provincia de Zaragoza. (3.' edic.), Zaragoza,1981

MORALEJO, J. L.: Cancionero de Ripoll, Barcelona, 1986.

Musicologie médiévale: notations et séquences. Actes de la Table Ronde du CNRS ál'Institut de Recherche et d'Histoire des Textes, 6-7 Septembre 1982.

Musiques d'Orient, musique medieval occidentale: leurs rapports aujourd'hui. ¿P"' Festivaldes Arts traditionneles: colloque du 11 au 13 mars 1977, Rennes, 1978.

NALLE, S. T.: « Literacy and culture in early modem Castille», Past and Present, 125(1989), pp. 65-95.

NYKL, A. R.: Hispano-arabic poetry and its relations with the old provenÇal trobadours,Genéve, 1975.

466

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

PALLARÉS JIMÉNEZ, M. A.: «Aportación documental para la historia de la música enAragón en el último tercio del siglo XV, II», Nasarre, vol. VII, 2, Zaragoza, 19,91.

PALLARÉS JIMÉNEZ, M. A.: «Aportación documental para la historia de la música enAragón en el último tercio del siglo XV, III», Nasa rre, vol. VIVI, 1, Zaragoza, 1992.

PALLARÉS JIMÉNEZ, M. A.: «Aportación documental para la historia de la música enAragón en el último tercio del siglo XV, IV», Nasarre, vol. VIII, 2, Zaragoza,1992.

PATERSSON, L. M.: El mundo de los trovadores: la sociedad occitana medieval (entre1100-1300), Barcelona, 1993.

PÉREZ, L.: «Juglares y ministriles en la procesión del Corpus de Daroca en los siglosXV y XVI», Nasarre, vol. VI, 1, Zaragoza, 1990.

PÉREZ RODRÍGUEZ A. M.: «Castilla, Cluny y la Crónica Najerense», /// Semana deEstudios Medievales, Nájera del 3 al 7 de agosto de 1992, Logroño, 1993, pp.199-212.

RAIMUNDO LULIO: Libro del orden de caballería: príncipes y juglares, 2. edic.,Madrid, 1949. (Austral, Clásicos, 889).

RAYMOR, H.: Una historia social de la música: desde la Edad Media hasta Beethoven,Madrid, 1986.

RIAÑO, J. E: Critical and bibliographical notes on early Spanish music, New York, 1971.

RIQUER, M. de: La lírica de los trovadores., vol. 1: Poetas del siglo XII, Barcelona,1948. (Publicaciones de la Escuela de Filología).

RIQUER, M. de: Los trovadores: historia literaria y textos. 3 vols, Barcelona, 1983.(Letras e Ideas. Studia).

RIQUER, M. de: Vidas y retratos de trovadores: textos y miniaturas del siglo XIII,Barcelona, 1995.

RODRÍGUEZ-MOÑINO, A. (ed.): Segunda parte del Cancionero General: agora nue-vamente copilado de lo mas gracioso y discreto de muchos afamados trovadores(Zaragoza 1552), Valencia, 1956. (Floresta: joyas poéticas españolas, 7).

ROJO, C.; PRADO, G.: El Canto Mozárabe, Barcelona, 1929.

ROMEU I FIGUERAS, J.: El mito de «El comte Arnau»en la canción popular: la tra-dición legendaria y la literatura, Barcelona, 1948.

RUIZ BAÑOS, S.: «Santa Oria en los escritos de Berceo», // Semana de Estudios. Medievales, Nájera del 5 al 9 de agosto de 1991, Logroño, 1992, pp. 285-290.

467

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

RUIZ DE LOIZAGA, S.: Lengua y cultura en Álava (ss. IX-XIII), Burgos, 1995.

THIOLIER-MÉJEAN, S.: La poétique des troubadours: trois études sur le sirventes,París, 1994.

TILANDER, G.: Vidal Mayor, Leges Hispaniae Medii Aevi, Lund 1956, 3 vols.

VV. AA.: // Estudios y Ensayos sobre literatura. Primera parte desde los orígenes romá-nicos hasta finales del siglo XVI, Madrid, 1973.

VV. AA.: Actas do Congreso «O cantar dos trovadores», Santiago de Compostela, 1993.

WILSON, D. F.: Music of the middle ages: style and structure. New York, 1990.

WINTERNITZ, E.: Musical instruments and their symbolisme in western art, Londres,1967.

8. Alimentación':

ALONSO DÍAZ DE ALDA, I.: «La alimentación de la monarquía catalono-aragonesa»,XV Congreso de la Corona de Aragón, vol. I, 1994, pp. 347-362.

ALONSO TRONCOSO, V.: «Banquete, hospitalidad y regalo en la poesía épica espa-ñola», Hispania, L, 179, (1990), pp. 835-874.

ARÍZAGA BOLUMBURU, B.: «La comida en Guipúzcoa en el siglo XV», Boletín deEstudios Históricos sobre San Sebastián, 16-17, (1982-1983), pp. 176-194.

ARÍZAGA BOLUMBURU, B.: «El abastecimiento de las villas vizcaínas medievales.Política comercial de las villas respecto a su interior», En la España Medieval, VI,(1985), pp. 293-316.

AYMARD, M.: «Pur histoire de l' alimentation. Quelques remarques de méthode»,Annales E. S. C., XXX, (1975), pp. 431-444.

BALESTRACCI, D.: «Aprovvigionamento e distribuzione dei prodotti alimentan i a Sienanell' épocacominale. Mulini, mercati, boteghe», Archeologia Medievale, 8, 1981,pp. 127-154.

BARBERO DE AGUILERA, A.; LORING GARCÍA, M. I.: «Del palacio a la cocina. Estudiosobre el conducho en el Fuero Viejo», En la España Medieval, XIV, ( 1991), pp. 19-44.

* Queremos agradecer especialmente la colaboración de Fernando SERRANO LARRÁYOZ, comuni-cante en esta VIII Semana de Estudios Medievales de Nájera, pues nos ha proporcionado una extensa yvariada bibliografía sobre este tema.

468

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

BARCELÓ, C.; LAB ARTA, A.: «La industria azucarera en el litoral valenciano y suléxico», La Caña de Azúcar en el Mediterráneo. Actas del II SeminarioInternacional sobre la Caña de Azúcar, Granada, 1991, pp. 74-94.

BA'TLLE GALLART, C.: «La casa burguesa en la Barcelona del Siglo XIII», En La Societatbarcelonina a la Baixa Edat Mitjana, Acta Mediaevalia, Annex, 1, 1983, pp. 9-51.

BENNASSAR, B.; GOY, J.; CAMPORESI, P.: El pan salvaje, Madrid, 1986.

BIRABEN, J. N.: «Alimentation et demographie historique», Anales de DemographieHistórique, (1976).

BLAY GARCÍA, F.: «Aprovisionamiento cárnico en Torrent (Valencia) al final de laEdad Media», II Congreso de Arqueología Medieval Española, Madrid, 1987, pp.35-42.

BONNASSIE, P.: «Consommation d' aliments immondes et cannibalisme de survie dansOccident du haut Moyen Áge», Annales, E. S. C. XLIV, (1989), pp. 1035-1056.

BRAUDEL, F.: «Alimenacion et catégories de l' historie», Annales. Economies. Socétés,Civilisations, París, 16, (1961), pp. 723-728.

CAMPORESI, P.: Alimentazione, Folclore, Societá, Parma, 1980.

CARLÉ, M. C.: «Alimentación y abastecimiento», Cuadernos de Historia de España,61-62, (1977), pp. 246-341.

CARRERE, Cl.: Barcelona 1380-1462. Un centre económic en época de crisi, I, Barcelona,1967.

CASTELLANO GUTIÉRREZ, A.: «La mesa real de Navarra. Algunos datos para suestudio según las cuentas del Hostal de 1408», Príncipe de Viana, 53, (1992), pp.583-615.

CASTRO MARTÍNEZ, T. de: La alimentación en las Crónicas Castellanas BajoMedievales, Granada, 1996.

CERRO HERRANZ, M. F.; SÁNCHEZ RUBIO, M. de los A.: «La elaboración y el con-sumo del vino en el Monasterio de Guadalupe en la Baja Edad Media», Revistade Historia, 5, (1984), pp. 95-116.

CIPRIANI, A.: L' uomo é ció che mangia. Breve storia dell' alimentazione umana, Siena, 1996.

CONDE, R.: Alimentación y sociedad: las cuentas de Guillema de Moncada (A. D. 1189),Medievalia, 3, (1982).

CRUSELLES, J. M.; NARBONA, R.: «Los modelos alimentarios de una sociedad jerar-quizada: Occidente en la Edad Media», Debats, 16, (1986), pp. 72-86.

469

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

CRUZ, J.: Alimentación y Cultura. Antropología de la cultura alimentaria, Eunsa,Pamplona, 1991.

CRUZ, J.: Dietética Medieval. El Régimen de Salud de Arnaldo de Vilanova, Pamplona,1994.

CURTO, A.: La intervenció municipal en l' abastement de blat d' una ciutat catalana:Tortosa al segle XIV, Barcelona, 1988.

DEMBINSKA, M.: La consomation alimentaire dans la Pologne médiévale, Varsovia,1963.

DESPORTES, F.: Le pain au Moyen Áge, París, 1987.

EIRAS ROEL, A.: «Historia cuantitativa del consumo alimentario: estado actual de lasinvestigaciones», Hispania, XXXIV, 126, pp. 105-148.

ENRÍQUEZ MORALES, M. I.: Sondeos sobre alimentación y Consumo Hospitalarioen el Real Hospital de Santiago, Santiago, 1974 (memoria de Licenciatura).

FALCÓN PÉREZ, M. I.: «El gremio de panaderos de Zaragoza en el siglo XV», Aragónen la Edad Media. Estudios de economía y sociedad, 7, 1987, Zaragoza, 1987, pp.199-230.

FEBVRE, L.: «Répartiton géographique des fonds de cuisine en France», Travaux duPremier Congrés International de Folklore, París, 1938, pp. 123-130.

FERNÁNDEZ COLLADO, A.: «La limosna del pan del claustro en la catedral de Toledo»,Actas del XI Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España:Memoria Ecclesiae XI, Valencia, 1995, Oviedo, 1997, pp-237-242.

FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA MAYORAL, M. C.: «El viñedo en La Rioja duranteel siglo XI», Berceo, 122, (1992); pp. 61-77.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F.: El Hostal de la Reina Blanca de Navarra, Granada, 1986(memoria de licenciatura inédita).

FERRANTE, C., OLLA PRETETTO, G.: «L' alimentazione a Cagliari nel 400», GliArchivi per la Storia dell' alimentazione, vol. 3, 1995, pp. 1457-1528.

FINZI, R.: Un problema di storia sociale. L alimentazione, 1976, Bologna.

FLANDRIN, J. L.: «Historia de la alimentación. Por una ampliación de perspectivas»,Manuscrits, 6, (1987).

FLANDRIN, J. L.: «La distinción a través del gusto», Historia de la vida privada, t. 5,Madrid, 1991, pp. 267-309.

470

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

FLANDRIN, J. L.; REDÓN, O.: «Les livres de cuisine italienes del XIV et XV siécles»,Archeología Medievale, 8, (1981), pp. 393-408.

FORNACIARI, G.; MALLEGNI, F.: «Alimentazione e paleopatologia», ArcheologiaMedievale, 8, (1981), pp. 353-367.

FUMAGALLI, V.: Solitudo Carnis. El cuérpo en la Edad Media, Madrid, 1990:

GARCÍA MARSILLA, J. V.: «La alimentación en el medievalismo valenciano. Un temamarginado», Anales de la Universidad de Alicante, 8, (1992), pp. 301-322.

GARCÍA MARSILLA, J. V.: La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en laValencia Bajo Medieval, Valencia, 1993.

GIMENO F.; PALASÍ, M. T.: «Del negocio y del amor, el diario del mercader Pere Seriol(1371)», Saibati, 36, (1986), pp. 37-55.

GÓMEZ DE VALENZUELA, M.; BRIOSO, J.; DIESTE ARBUÉS, C.: Alimentación,Cocina y Gastronomía en Aragón en los siglos XI y XII, Zaragoza, 1979.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: «Notas sobre el coste de la vida y la alimentación enMarchena a fines del siglo XIV», Archivo Hispalense, XLII, (1974), pp. 59-65.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M.: «Los viajes de los arzobispos compostelanos (siglos XII-XV) «Viajes y Viajeros en La España Medieval, Actas del V Curso de CulturaMedieval, Aguilar de Campoo, (Palencia), 20-23 de septiembre, 1993, Aguilar deCampoo, 1997, pp. 345-358.

HARRIS, M.: Bueno para comer Enigmas de Alimentación y Cultura, Madrid, 1990.

HEMARDINGUER, J. J.: Pour une histoire de l' alimentation, París, 1970.

HENISCH, B. A.: Fast and feast. Food in medieval socitey, London, 1976.

HERNANDO DELGADO, J.: «Los moralistas y la alimentación en la Baja Edad Media»,Historia 16, 223, (1994), pp. 47-66.

HIEATT, C. B.; JONES R. F.: «Two Anglo-Norman Culinary Collections Edited fromBritish Library Manuscripts Additional 32085 and Royal 12. C. xii», Speculum,61, (1986), pp. 859-882.

IBIRICU DÍAZ, M. J.: «El Hostal del Príncipe Carlos de Viana (1451)», Príncipe deViana, 49, (1988); pp. 593-640.

IDOATE ARAGUI, F.: Rincones de la Historia de Navarra, (3 Vol.), Pamplona, 1979.

LACHIVER, M.: Vis, vignes et vignerons. Histoire du vignoble franÇais, París, 1988.

LADERO QUESADA, M. A.: «La alimentación en la España medieval. Estado de lasinvestigaciones», Hispania, XLV, 159, (1985), pp. 211-220.

471

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

LALANE, R.: La alimentación humana, Barcelona, 1971.

LAURIOUX, B.: Le Régne de Traillevent. Livres et pratiques culinaires á la fin du moyenáge, París, 1997.

LEVI BACCI, M.: Ensayo sobre la historia demográfica Europa. Población y alimen-tación en Europa, Barcelona, 1987.

LLOMPART, G.: «Pan sobre la tumba. Una nota de folklore funerario mallorquín», Revistade Dialectología y Tradiciones Populares, 21, (1965), pp. 96-102.

LUJÁN, N.: «El carnívoro mundo medieval», Historia y Vida, 251, (1989), pp. 76-83.

MARTÍN, J. L.: «El vino: alimento, medicina, alegría», Historia 16, 223, (1994), pp.102-112.

MARTÍN, J. L.: «Simbolismo y comportamiento en la mesa», Historia 16, 223, (1994),pp. 67-85.

MARTÍNEZ LLOPIS, M: Historia de la Gastronomía Española, Madrid, 1981.

MAURICIO, A.: Historie de l' alimentation végétale depuis la préhistorie jusqu' á nousjours, París, 1932.

MAllI, M. S.: «Consumi alimentarie e malattie nel Basso Medioevo», ArcheologiaMedievale, 8, (1981), pp. 321-336.

MAllI, M. S.: «Note per una storia dell' alimentazione nell' Italia medievale», Studi diStoria Medievale e Moderna per Ernesto Sestan, Firenze, 1980, pp. 57-102.

MESSEDAGLIA, L: Per una Historia dell' agricoltura e dell' alimentazione, Piacenza,1932.

MONTANARI, M.: L' alimentazione contadina nell' Alto Medioevo, Napoli, 1979.

MONTANARI, M.: «Storia, alimentazione e storia dell' alimentazione. Le fonti scrittealtomedievali», Archeologia Medievales», 8, (1981), pp. 25-37.

MONTANARI, M.: Campagna Medievali. Strutture produttive, raporti di lavoro, sis-temi alimentan, Turín, 1984.

MONTANARI, M.: Alimentazione, cultura e societá nel Medioevo, Bari, 1989.

MONTANARI, M.: Convivio. Storia e cultura dei piaceri della tavola, Bari, 1989.

MONTANARI, M.: «Il gusto e abitudine», Quademi Medievali, 30 (1990), pp. 110-121.

MONTANARI, M.: El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentaciónen Europa, Barcelona, 1993.

472

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MONTANARI, M.: «Convidar, convivir», Historia 16, 223, 1994, pp. 22-34.

MONTANARI, M.; BARUZZI, M.: Porci e porcari nel Medioevo. Paesaggio, econo-mia, alimentazione, Bologna, 1981.

MUSCA, G.: «Cultura e storia dell' alimentazione», Quaderni Medievali, 16, (1983), pp.167-178.

NADA PATRONE, J.: «Trattati medici, diete e regimini alimentani in ambito pede-montano alla fine del Medioevo», Archeologia Medievale, 8, (1981), pp. 369-392.

NIGRO, G.: Gli Uomini dell' Irco. Indagine sui consumi di carne nel basso Medioevo.Prato alla fine del '300. Prato, 1985.

NOLA, R.: Libro de guisados, manjares y potajes intitulado libro de cocina, Logroño,1529 (Edición facsimil del año 1971).

OLIVAR DAYDI, M.: La vajilla de madera y la cerámica de uso en Valencia y en Cataluñadurante el siglo XIV, Valencia, 1950.

PASTOR, R.: «La sal en Castilla y León. Un problema de la alimentación y del trabajoy una política fiscal (ss. X-XIII)». Cuadernos de Historia de España XXXVII-XXXVIII(1963), pp. 42-87.

PÉREZ BUSTAMANTE, R.: «Las salinas de Cantabria. Aspectos económicos, jurídi-cos y técnicos de las explotaciones y yacimientos de sal en las Asturias de Santillana(ss. IX-XIV)». Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore «Hoyos Saínz».(1979), pp. 143-178.

PÉREZ ESCOHOTADO, J.: «Economía y dieta de salvación en la Rioja Medieval (Haciaun «modelo alimentario» a propósito de la obra de Berceo)», IV Semana de EstudiosMedievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp. 207-224.

PICCINNI, G.: «Note sull' alimentazione medievale», Studi Storici, 3 (1982), pp. 603-615.

PINI, A. I.: «Alimentazione, trasporti, fiscalitá: i containers medievali «La cucina e latavola. Storia di 5000 anni di gastronomía, Bari, 1989, pp. 99-105.

RAMOS AGUIRRE, M. «Un barquillero gótico con armenias en el museo de Navarra»,Príncipe de Viana, 57, (1996).

REDÓN, O.; SABBAN, F.; SlLVANO, S.: Delicias de la gastronomía medieval, Madrid,1996.

REVEL, J.: «Alimentation», en La Nouvelle Histoire dirigida por J. le GOFF, París, 1978,pp. 24-26.

473

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

REY-DELQUÉ, M: «Les recueils de recettes», Plaisirs et manieres de table aux XIV etXV siecles, Musée des Augustins, 1992, pp. 52-53.

REY-DELQUÉ, M: «L' hotel du roi», Plaisirs et manieres de table aux XIV et XV sie-cles, Musée des Augustins, 1992, pp. 9-19.

RICHARDSON, R.: Especias Exóticas, Barcelona, 1985.

RIERA I MELIS, A.: «Ganadería, quesos, y derivados de la leche en el Medioevo cata-lano-aragonés», Ji caseario. Un archetipo alimentare: il latte e le sue matamor-fosi, Bolo gna, 1985, pp. 50-57.

RIERA I MELIS, A.: «El sistema alimentario como elemento de diferenciación socialen la Alta Edad Media. Occidente, siglos VIII-XII», Representaciones de la socie-dad en la Historia. De la autocomplacencia a la utopía, Valladolid, Instituto deHistoria Simancas, 1991.

RIERA I MELIS, A.: «Els prodroms de les crisis agraries de la Baixa Edat Mitjana a laCorona d' Aragó», Homenaje al P. Agustí Altisent, Tarragona, 1991, pp. 35-72.

RIERA I MELIS, A.: «Alimentació i poder a Catalunya al segle XII. Aproximació al com-portament alimentani de la noblesa», Revista d' Etnologia de Catalunya, 2, (1993).

RIERA I MELIS, A.: «Estructura social y sistemas alimentarios en la Cataluña Medieval»,Acta Historica et Archeologica Medievalia, Barcelona, 1993-1994, pp. 193-1217.

RIERA I MELIS, A.: «Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el MediterráneoNoroccidental en la Baja Edad Media. la cocina y la mesa de los estamentos popu-lares», Anuario de Estudios Medievales, (1994), pp. 857-887.

RIERA I MELIS, A.: «Sistemas alimentarios y estructura social en al Alta Edad Media»,Historia 16, 223, (1994), pp. 36-16.

RIERA I MELIS, A.: «Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el MediterráneoNoroccidental en la Baja Edad Media. La cocina y la mesa de los estamentosprivilegiados», Acta Historica et Archeologica Mediaevalia, 16-17, (1995-1996),pp. 181-215.

RIERA VINADER, S.: «El proveimente de cerealis a la ciutat de Barcelona durant el«mal any primer «(1333): la intervenció del Consell de cent i de la Corona», //Congres d' Historia del Pla de Barcelona», 1, Barcelona, 1989, pp. 315-326.

RITCHIE, C.: Comida y Civilización: de Cómo los Gustos Alimentarios han Modificadola Historia, Madrid, 1986.

RODRÍGUEZ MARQUINA, S.: «Las salinas de Castilla en el siglo X y la genealogíade las familias condales». Homenaje a E J. Pérez de Urbel, 1. Studia Silensia III(1976), pp. 143-151.

474

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

ROLDÁN GUAL, J. M.: «Alimentos y recursos en la vida cotidiana donostiarra 1180»,Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 16-17, (1982-83), pp. 112-135.

RUBIO VELA, A.: «Crisis agrarias y carestías en las primeras décadas del siglo XIV»,Saitabi, 37, (1977), pp. 131-147.

SARASA SÁNCHEZ, E.: «La mesa viajera del rey de Aragón Fernando I», Historia 16,223, (1994), pp. 86-90.

SCULLY, T.: The art of cookery in the Middle Ages, Suffolk, 1995.

SERRANO LARRÁYOZ, F.: «Dos cuentas de viajes en la frontera navarro-castellana-aragonesa del siglo XIV (1368-69 y 1370)», Príncipe de Viana, 58, n°210 (1997),

pp. 65-86.

SERRANO LARRÁYOZ, F.: «Aproximación a la alimentación del ejército navarrodurante la guerra castellano-navarra (1429)», Príncipe de Viana, 58, n°212(1997),

pp. 567-587.

SERRANO PIEDECASAS, L.: «Estella a Sevilla: Un camino en 1352», Les communi-cations dans la Peninsule Ibérique au Moyen Age, París, 1981, pp. 191-205.

STOUFF, L.: Ravitaillement et alimentation en Provence XIV-X% París-La Haya, 1970.

TANGHERONI, M.: Aspetti del commercio dei cerali nei Paesi della Corona d' Aragona,Cagliari, 1981.

TOUSSAINT-SAMAT, M.: Historia natural y moral de los alimentos, Alianza Editorial,Madrid, 1991.

TRÍAS TEIXIDOR, A.: «Sobre un pretendido segón libre del Regiment de Sanitat, atri-buido a Arnau de Vilanova», Dynamis, 3, (1983), pp. 281-287.

TUDELA VILLALONGA, L: «La alimentación como reflejo social del poder del InfanteJuan», XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, t. I, n° 5, 1994, pp. 316-329.

VIGNOLES Y VIDAL, T. M.: «Notes sobre el formatge de Mallorca», BSAL 47, (1991),pp. 75-88.

VILLAR TORRENT, J.: «La Pía Almoina del pan de la Seo de Girona», Actas del XICongreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España: MemoriaEcclesiae XI, Valencia, 1995, Oviedo, 1997, pp. 243-260.

VILLEGAS. L. R.: «Datos sobre la alimentación y coste de la vida en Vitoria a media-dos del siglo XIV (1369)», Vitoria en la Edad Media, Vitoria, 1982, pp. 779-792.

475

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

VINYOLES, T. M.: «El pressupost familiar d' una mestressa de casa barcelonina per l'any 1401», La societat barcelonina a la Baixa Edat Mitjana, Acta Mediaevalia,Annex, 1, (1983), pp. 101-112.

VV. AA.: Manger et Boire au Moyen Age. Actes du Collo que de Nice, 1982, París, 1984

VV. AA.: Colloqui d' Antropología de lAlimentació, 2-11 de febrero, 1988

VV. AA.: Alimentació i societat a la Catalunya Medieval, Barcelona, 1988.

VV. AA.: I Colloqui d' Hitoria de l' Alimentació a la Corona d' Aragó, Edat Mitjana,2 Vols, Lleida, 1995.

VV. AA.: La Alimentación mediterránea. Historia, Cultura, Nutrición, MEDINA, X. M.(ed.), Barcelona. 1996.

VV. AA.: La Mediterránia, área de convergéncia de sistemes alimentaris, (segles, V-XVIII), Palma de Mallorca, 1996.

VV. AA.: Vino y viñedo en la Europa Medieval, Pamplona, 1996.

VV. AA.: Alimentazione e nutrizione Seccoli XIII. XVIII, Prato, Istituto Internazionale diStoria Exonomica Francesco Datini, 1997.

WILBRANHAM, A.: The Englishman' s food. A history offive centuries of English diet,Londres, 1937.

YÁGUEZ BOZA, M. C.: «Datos para la alimentación navarra en la segunda mitad delsiglo XIV», I Congreso de Historia de Navarra, Príncipe de Viana, Anejo 8, (1988),pp. 677-683.

9. Mundo Sanitario: Asistencia, Medicina, Hospitales, Enfermedades.

ACKERNECHT, E. H.: History and Geography of the most important diseases, NewYork-London, 1973.

ADELL I GISBERT, J-A: «L'hospital de pobres de Santa Magdalena de Montblanc i l'ar-quitectura hospitalária medieval a Catalunya», Acta Historica et ArchaelogicaMedievalia IV, Barcelona, (1983), pp. 239-263.

ALAGRE, E.; ANDRÉS, M. L.; PUERTO, E J.; SÁNCHEZ, P.: La Farmacia y el Caminode Santiago. Ciencia y creencia, Santiago de Compostela, 1993.

ÁLVAREZ DE MORALES, A.: Las hermandades, expresión del movimiento comuni-tario en España, Valladolid, 1974.

476

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

AMASUNO, M. V.: La escuela de medicina del estudio salmantino (s. XIII-XV),Universidad de Salamanca, Salamanca, 1990.

AMASUNO, M. V.: Medicina Castellano-leonesa bajomedieval, Acta Histórico-médicaVallisoletana, XXXII, Valladolid, 1991.

ARTIFONI, E.: «Corporazioni e societá do popolo: un problema della política comunalenel secolo XIII», Cuaderni Storice, 74, (1990), pp. 387-404.

AYALA MARTÍNEZ, de C.: «Origen de la orden del Hospital de los reinos de Castillay León (1113-1157)», Revista Hispania Sacra, (1991).

BENITO RUANO, E.: Hermandades de Asturias durante la Edad Media, Oviedo, 1972.

BERIAC, F.: Histoire des lépreux au Moyen Age, París, 1988.

BIRABEN, J. N.: Les Hommes et la Peste en France et dans les Pays Eurpéens etMéditerranéens, París-La Haya, Mouton, 1975.

BRIGMAN, R. F.: «Evolution comparée de l' organisatiion hospitaliére en Europe et enPays d' Islam», VII Congreso Europeo Storia Ospitalaria, Reggio Emilia, 1960.

BUJOSA HOMAR, F.: Filosofía e Historiografía médica en España, Madrid, 1989.

BULST, N.; DELORT, R.: «Maladies et société (XII-XVIII siécles)», Actas du Colloquede Bielefeld, París, 1989.

BURNET, M.: Historia de las enfermedades infecciosas, 1967.

CABRILLANA, N.: «La crisis del siglo XIV en Castilla: La Peste Negra en el obispadode Palencia», Hispania, 109, (1968).

CANTERA MONTENEGRO, M.: «Asistencia a los pobres y enfermos en LogroñoMedieval. Siglos XII-XV», Brocar, 12, (1986), pp. 207-212.

CANTERA MONTENEGRO, M.: «Sanidad y beneficiencia en Zaragoza en el siglo XV»,Brocar, 12, (1986), pp. 207-212.

CARDONER I PLANAS, A.: Historia de la Medicina a la Corona d' Aragó (1162-1479),Barcelona, 1973.

CARPENTIER, E.: «Autour de la Peste Noire: Famines et epidémies dans l'histoire duXIV siécle», Annales E. S. C., XVII, (1962), pp. 1062-1092.

CARRERAS, A.; MITRE, E.; VALDEÓN, J.: «La peste negra», Cuadernos de Historia16, 17, (1985).

CASTÁN LANASPA, G.: «San Nicolás del Camino, un hospital de leprosos», /. T TM., 51, (1981).

477

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

COMENGE Y FERRER, L.: «La Medicina en el Reino de Aragón (siglo XIV)», ActasHistórico-Médica Vallisoletana, III, (1974).

COURTNEY, D.: The Story of England's Hospitals, Sprinfield, 1961.

DEL CAMPO, L. «La Medicina en el Camino de Santiago», Príncipe de Viana, 102-103,(1966), pp. 169-180.

DELMAS, P.: La faculté de Médecine de Montpellier, Montpellier, 1938.

FACCINI, L.: «Storia sociale e storia della medicina», Studi Storici, XVII, 2, (1976), pp.257-274.

FERNÁNDEZ POMBO, A.: Santiago, camino y posada, Madrid, 1965.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F.: El Hostal de la Reina Blanca de Navarra, Granada, 1986.(memoria de Licenciatura).

FUENTES CRESPO, J., de la: «Inventarios de Bienes del Hospital de San Nicolás delCamino durante el siglo XVI», Actas del II Congreso de Historia de Palencia,Palencia, 1990, pp. 309-318.

FUENTES HINOJO, P.: «Las grandes epidemias de la temprana Edad Media y su pro-yección sobre la Península Ibérica». En la España Medieval XV(1992), pp. 9-30.

GALLENT MARCO, M.: «Aproximación a un modelo medieval de institución sanita-ria: el Hospital de la Reyna», Saitabi, n° XXXI, (1981), pp. 74-87.

GALLENT MARCO, M.: «Instituciones hospitalarias y poderes públicos en Valencia»,Saitabi, n° XXXIV, (1984), pp. 75-88.

GALLENT MARCO, M.: «Rehabilitación del médico aragonés Anthonio d' Almagan»,// Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, Vol. III, (1984),pp. 9-19.

GALLENT MARCO, M.: «Profesionalización y ejercicio de la Medicina Medieval»,Anales de la Universidad de Alicante, n°4-5, (1986), pp. 225-236.

GALLENT MARCO, M.: La asistencia sanitaria en Valencia (1400-1512), 1987 (Tesis Doctoral).

GALLENT MARCO, M.: «Protomédicos y protocirujanos en la Corona de Aragón»,Homenatge al Doctor Sebastián García Martínez, Vol I, 1988, pp. 103-116.

GALLENT MARCO, M.: «Problemas fundamentales en tomo a la historia de la SanidadMedieval en la Península Ibérica», IV Semana de Estudios Medievales, Nájera del2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp. 189-206.

GARCÍA BALLESTER, L.: Historia social de la medicina en la España de los siglosXIII al XVI, Madrid, 1976.

478

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA BALLESTER, L.: «El papel de las instituciones de consumo y difusión deciencia médica en la Castilla del siglo XIII: el monasterio, la catedral y laUniversidad», Dinamis, IV, (1984), pp. 33-63.

GARCÍA BALLESTER, L.: La Medicina a la Valéncia Medieval, Valencia, 1989.

GARCÍA RAMILA, I.: «La beneficiencia en el Burgos de antaño», Boletín de la ComisiónProvincial de Monumentos, Burgos, (1940), pp. 426-435.

GOGLIN, J. L.: Les miserables dans l' Occident médieval, París, 1982.

GÓMEZ CAAMAÑO, J. L.: Páginas de Historia de la Farmacia, Barcelona, 1990.

GRANJEL, M.: «Historia de la historiografía médica española», Actas I Congreso Españolde Historia de la Medicina, Madrid, 1963.

GRANJEL, M.: «Cincuenta arios de historiografía médica en España (1939-1989)»,Hispania, L2, 175, (1990), pp. 499-529.

GRMEK, M. D.: «Preliminaires d' une étude historique des maladies», Annales E. S. C.,24, (1969), pp. 1473-1483.

GRMEK, M. D.: «Le medécin au service de l' Ilispital médievale en Europe occiden-tale», XIV Settimana di studio, Prato, 1982.

HARANT, H.: Las epidemias, 1971.

HENRY, E.; SIGERIST, A.: History of Medicine. Medicina ancient and primitive Medicina,Oxford, 1951.

HERGUETA, N.: «Del maestre Diego del Villar, médico de los Reyes Alfonso VII, DoñaBerenguela y San Fernando, de los hospitales y hospederías que hubo en La Riojaen los siglos XII y XIII y de la villa de Villar de Torre», Revista de Archivos,Bibliotecas y Museos, Tomo X, (1904), pp. 423-435.

HERGUETA, N.: «Rodrigo Alfonso y sus hijos Juan de Cardona, Alfonso de Robles, yRodrigo Alfonso, comendador de San Juan de Acre en Navarrete», Revista deArchivso, Bibliotecas y Museos, XI, (1904), pp. 361-368

IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, S.: «Hospitales del Camino de Santiago en la diócesis deCalahorra y La Calzada», IV Semana de Estudios Medievales, Nájera del 2 al 6de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp. 309-322.

IRADIEL, P.: «Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa Medieval», XIX Semanade Estudios Medievales de Estella, (1992), pp. 253-284.

JACQUART, D.; THOMASSET, CL.: Sexualité et savoir médical au Moyen Age, París, 1987.

479

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGÜENZA PELARDA

JIMENO JURIO, J. M.: La hospitalidad del Camino de Santiago, Pamplona, 1987.

LACARRA, J. M.: «Hospital de la Población», Príncipe de Viana, III, ( 1942).

LACARRA, J. M.; VÁZQUEZ DE PRAGA, L.; URÍA, J.: Las peregrinaciones aSantiago, Madrid, 1948.

LABEAGA MENDIOLA, J. C.: «Nuestra Señora de Gracia, Viana (Navarra), hospitalcivil de peregrinos», Príncipe de Viana, 168, (1989), pp. 59-110.

LAFUENTE, A.; SALDAÑA, J. J.: Historia de las ciencias, C. S. I. C., Madrid, 1987.

LAÍN ENTRALGO, P.: Enfermedad y Pecado, Toray, Barcelona, 1961.

LAÍN ENTRALGO, P.: La medicina hipocrática, Alianza Universidad, Madrid, 1970.

LAÍN ENTRALGO, P.: Historia Universal de la Medicina, 1972.

LÁZARO RUÍZ, M.: «La lepra en el Camino Francés a su paso por La Rioja», IV Semanade Estudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994,pp. 323-340.

LEVY, J. P.: Le pouvoir de guérir, Une histoire de l' ideé de maladie, París, 1991.

LINAGE CONDE, A.: «La enfermedad, el alimento y el sueño en algunas regla monás-ticas», Cuadernos de Historia de la Medicina Española, VI, (1967), pp. 61-86.

LINAGE CONDE, A.: «Asistencia a enfermos en los monasterios altomedievales espa-ñoles», Cuadernos de Historia de la Medicina Española, X, (1971), pp. 55-85.

LINAGE CONDE, A.: «La hospitalidad en la tradición benedictina», Actas del Congresointernacional, recogidas en El Camino de Santiago, la hospitalidad monástica ylas peregrinaciones, Salamanca, 1992, pp. 263-271.

LÓPEZ ALONSO, C.: La pobreza en la España medieval, Madrid, 1986.

LÓPEZ PIÑERO, J. M. a: Las técnicas de la investigación histórico-médica, Discurso derecepción en la Real Academia de Medicina de Valencia, Valencia, 1975.

LÓPEZ PIÑERO, J. M. a : La medicina en la historia, Barcelona, 1984.

LÓPEZ PIÑERO, J. M. (dir.): Historia de la Medicina Valenciana, 1988.

MACÍAS LÓPEZ, Ma ; PICAZO SÁNCHEZ, J. E. (ed.): La enfermedad en los restoshumanos arqueológicos, Actas del IV Congreso Nacional de Paleopatología, SanFernándo, 2-5 de octubre, 1997.

MALCOMB, T.: History of Hospitals, Chicago, 1957.

MARTÍN FERREIRA, A. I.: Tratado médico de Constantino el Africano. ConstantiniLiber de Elephancia, Valladolid, 1996.

480

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ FLÓREZ, J.: «El mundo sanitario en La Rioja medieval», IV Semana de

Estudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp.351-362.

MARTÍNEZ GARCÍA, L.: La asistencia a los pobres en Burgos en la Baja Edad Media.el Hospital de Santa María la Real (1341-1500), Burgos, 1981.

MARTÍNEZ GARCÍA, L.: «La asistencia material en los hospitales de Burgos a finesde la Edad Media», en Manger et Boire au Moyen Age. Actes du Colloque de Nice,

1982, París, 1984, pp. 349-360.

MARTÍNEZ GARCÍA, L.: Hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en la expan-

sión y en la crisis. Siglos XIII-X1V, Salamanca, 1986.

MARTÍNEZ GARCÍA, L.: «El albergue de los viajeros: Del hospedaje monástico a laposada urbana», IV Semana de Estudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto

de 1993, Logroño, 1994, pp. 71-88.

MARTÍNEZ SOPENA, P.: El Camino de Santiago en Castilla y León, Salamanca, 1990.

MA'TELLANES MERCHÁN, J. V.; RODRÍGUEZ PICAVEA MATILLA, E.: «Las Órde-nes Militares en las etapas castellanas del Camino de Santiago», Anales del

Congreso Internacional. Recogidas en El Camino de Santiago, la hospitalidad

monástica y las peregrinaciones, Salamanca, 1992, pp. 343-364.

MAllI, M. S.: Salute e societá nel Medievo, Firenze, 1978.

MAllI, M. S.: «Consumi alimentani e malattie nel Basso Medievo», Archeologia

Medievale, 8, (1981), pp. 321-336.

MCKINNEY, L. C.: «Medical evolution in the Medalle Ages», Cah d' hist mondiales,

2, 1954, pp. 835-861.

MOLLAT, M.: Les pauvres au Moyen Age. Etude Sociale, París, 1978.

MOLLAT, M.: «Hospitalité, hópitaux et médicins», XIV Settimana di studio, (1982),Prato.

NÚÑEZ DE CEPEDA, M.: La beneficiencia en Navarra a través de los siglos, Pamplona,1940.

OLASO SENDRA, V.: L' hospital de Sant Marc de Gandía una institució per a pobresmalatas (segles, XII-XX), 1988.

OSTALAZA ELIZONDO, M. I.: «La Orden de Roncesvalles y su función hospitalariaen el Reino de León», El pasado histórico de Castilla y León, 1. Edad Media,

Burgos, 1983.

PALACIO SÁNCHEZ-IZQUIERDO, M. L.: «Hospitales de peregrinos en Carrión delos Condes «en El camino de Santiago, la hospitalidad monástica y las peregri-

naciones, SANTIAGO-OTERO, H., (coord.), Salamanca, 1992.

481

LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ LATORE, PILAR SÁENZ PRECIADO y CRISTINA SIGUENZA PELARDA

PASCUAL MAYORAL, P.: «Hospital de San Juan de Acre. Navarrete», Estrato, 2, (1990),pp. 22-24.

PASCUAL MAYORAL, P.: «Informe sobre la excavación de San Juan de Acre.Navarrete», Estrato, 3, (1992), pp. 16-18.

PASCUAL MAYORAL, P.: «Trabajos de arqueología en la Iglesia de San Juan de Acre.Navarrete», Estrato, 4, (1991), pp. 80-87.

PASCUAL MAYORAL, P.: «La Iglesia del hospital de San Juan de Acre (Navarrete), IISemana de Estudios Medievales, Nájera del 5 al 9 de agosto de 1991, Logroño,1992, pp. 275-278.

PASTORE, A.: «Peste e societá», Studi Storia, 4, (1979), pp. 857-873.

PÉREZ DE HERRERA, C.: Amparo de pobres, Madrid, 1975.

PESET, M.; PESET, J. L.: Muerte en España (política y sociedad entre la peste y elcólera), Madrid, 1972.

QUINTANA PRIETO, A.: «Acogida en Astorga a los peregrinos de Compostela» enEl camino de Santiago, la hospitalidad monástica y las peregrinaciones, SAN-TIAGO-OTERO, H., (coord.), Salamanca, 1992.

REVERTE COMA, J. M.: «La lepra y la ruta del Santo Apóstol», Revista PrevisiónSanitaria, 83, (1993), pp. 53-61.

RUBIO VELA, A.: Peste Negra, crisis y comportamientos sociales en la España delsiglo XIV. La ciudad de Valencia (1348-1401), Granada, 1979.

RUBIO VELA, A.: La asistencia hospitalaria infantil en la Valencia del siglo XIV pobreshuérfanos y expósitos, Granada, 1982.

RUBIO VELA, A.: Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia delsiglo XIV, Valencia, 1984.

SÁENZ TERREROS, M. V.: El hospital de peregrinos y la cofradía de Santo Domingode la Calzada desde su fundación hasta la crisis del Antiguo Régimen, Logroño,1986.

SÁINZ RIPA, E.: «La atención a los hombres del Camino en La Rioja», IV Semana deEstudios Medievales, Nájera del 2 al 6 de agosto de 1993, Logroño, 1994, pp.135-166.

SÁNCHEZ GRANJEL, L. S.: La Medicina Española Antigua y Medieval, EdicionesUniversidad, 1981.

SÁNCHEZ HERRERO, J.: «Cofradías, Hospitales y Beneficencia en algunas diócesisdel valle del Duero, siglos XIV y XV», Hispania, 126, ( 1974) pp. 5-51.

SANROMÁN, A.: Historia de la beneficiencia en Astorga, Astorga, 1908.

482

VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA. BIBLIOGRAFÍA

SENDRAIL, M.: Historia cultural de la enfermedad, Madrid, 1983.

SER QUIJANO, G. DEL: «Algunos aspectos de la caridad asistencial altomedieval. Losprimeros hospitales de la ciudad de León». Studia Historica 111(1985), pp. 157-179.

SHIPPERGES, H.: El jardín de la salud. Medicina en la Edad Media, Barcelona,1989.

SIMBOR ROIG, M. J.: L' Hospital d' Ignocents, folls e orals de Valéncia: fonts i biblio-grafia (Tesis doctoral), Valencia, 1992.

SINGUER UNDERWOOD: Breve historia de la medicina, Madrid, 1966.

SOURNIA, J. CH.: Storia e Medicina. Problemi metodologici e dibattito storiografico,1987.

TORRES FONTES, J, ET ALII: De Historia Médica Murciana, 3 vol., 1980-1981.

VACA LORENZO, A.: «La peste negra en Castilla. Aportación al estudio de algunas desus consecuencias económicas y sociales», Studia Storica, 2, ( 1984), pp. 89-107.

VALDEÓN BARUQUE, J.: «Problemática para un estudio de los pobres y de la pobrezaen Castilla a finales de la Edad Media», Actas das I Jornadas Luso Espanholasde Historia Medieval, Lisboa, 1972, pp. 879-918.

VARONA GARCÍA, M.: «Un libro de visitas del hospital de San Juan de VillaCastromocho en el Archivo Municipal de Valladolid», Actas del II Congreso deHistoria de Palencia, Palencia, 1990, pp. 319-336.

VENY, J.: Regimen de preservació de pestilencia de Jacme d' Agramont (s. XIV),Tarragona, 1971.

VILLAAMIL Y CASTRO, J.: «Reseña histórica de los establecimientos de beneficien-cia que hubo en Galicia», en Galicia Histórica, I, Santiago, 1901.

VILLALBA, J.: Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootíasque han acaecido en España desde la venida de los cartaginenses hasta el ario1801, Tomo I, Madrid, 1802.

VITORIA, M.: «Asistencia médica en el Monasterio de San Millán», Cuadernos deHistoria Medieval Española.

VV. AA.: IV coloquio Internacional sobre los textos médicos latinos antiguos, Santiagode Compostela, 1994.

ZAEDIN, D.: Caritá e mutua assistenza nelle confraternite milanesi agli inici delle etamoderna: La carita a Milano nei secoli XII-XIV, Milano, 1989.

483