victimologia bueno

36
Vicmologia. Alberto Antolín Ordás. Tema 1. Punto de partida: activando algunos conocimientos psicosociales previos. Aproximación al conceptoCONTROVERSIA: ¿Cómo no desindividualizar lo social ni desocializar al individuo? ¿Cómo hacer psicología sin ser individualistas? La clave está en enfocarlo desde una perspecva psicosocial: ene que haber una interacción entre el individuo y la sociedad; una arculación entre los psicológico y lo sociológico; la independencia; y una determinación recíproca. Tiene que haber una interacción entre PERSONA—AMBIENTE – CONDUCTA. 1- Interacción persona-situación o ambiente. - Determinantes unidireccionales. o Determinismo personal: únicamente determina la conducta en base al sujeto. o Determinismo ambiental: únicamente determina la conducta en base al ambiente. Estas posturas no son válidas debido a que no existe ninguna interacción entre las variables. - Interaccionismo: o Unidireccional= C= f(P, A) o Bidireccional parcial: C= f(P X A) En estas posturas se habla de la conducta como una variable dependiente, que se enende como un factor que varía en base a las variables de ambiente y persona. Las limitaciones de estos modelos son que las conductas no van a poder cambiar a la persona o al ambiente, sino que para cambiar la conducta de alguien lo que tenemos que intentar es cambiar a la persona. Aquí se aborda la tríada entre las tres variables de PERSONA – AMBIENTE – CONDUCTA. La solución para resolver esta controversia pasa por la idea del determinismo recíproco , que fue introducido por Bandura. La teoría de Bandura no se queda en el aprendizaje social, sino que connuó con la Teoría Social Cogniva (la autoeficacia). El determinismo recíproco se puede determinar como una determinación tríadica entre las tres variables de conducta, ambiente y persona. 1

Upload: independent

Post on 12-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Tema 1. Punto de partida: activando algunos conocimientos psicosociales previos.Aproximación al conceptoCONTROVERSIA: ¿Cómo no desindividualizar lo social ni desocializar al individuo? ¿Cómo hacer psicología sin ser individualistas?

La clave está en enfocarlo desde una perspectiva psicosocial: tiene que haber una interacción entre el individuo y la sociedad; una articulación entre los psicológico y lo sociológico; la independencia; y una determinación recíproca.

Tiene que haber una interacción entre PERSONA—AMBIENTE – CONDUCTA.

1- Interacción persona-situación o ambiente.

- Determinantes unidireccionales.o Determinismo personal: únicamente determina la conducta en base al

sujeto.o Determinismo ambiental: únicamente determina la conducta en base al

ambiente.

Estas posturas no son válidas debido a que no existe ninguna interacción entre las variables.

- Interaccionismo:o Unidireccional= C= f(P, A)o Bidireccional parcial: C= f(P X A)

En estas posturas se habla de la conducta como una variable dependiente, que se entiende como un factor que varía en base a las variables de ambiente y persona. Las limitaciones de estos modelos son que las conductas no van a poder cambiar a la persona o al ambiente, sino que para cambiar la conducta de alguien lo que tenemos que intentar es cambiar a la persona. Aquí se aborda la tríada entre las tres variables de PERSONA – AMBIENTE – CONDUCTA.

La solución para resolver esta controversia pasa por la idea del determinismo recíproco, que fue introducido por Bandura. La teoría de Bandura no se queda en el aprendizaje social, sino que continuó con la Teoría Social Cognitiva (la autoeficacia).

El determinismo recíproco se puede determinar como una determinación tríadica entre las tres variables de conducta, ambiente y persona.

1

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

No obstante, esto no significa que las tres variables tengan siempre el mismo peso, no significa que haya una influencia simultánea.

La principal aportación de esta teoría consiste en la determinación de que la conducta no es sólo una variable Dependiente.

PODER DE LA SITUACIÓN y CONSTRUCCIÓN SOCIAL: en los casos en que modificamos aspectos del ambiente y las situaciones en las que se encuentran los sujetos, podemos modificar e influye directamente en la conducta. La situación es construida y en función de cómo el sujeto la interprete y la construya.

Los problemas que pueden surgir de no interpretar correctamente estos ítems consisten en el sesgo de atribución de responsabilidad.

La conducta social está orientada a metas, que influyen en la forma de actuar de las personas, que tienen conductas orientadas a:

Establecer lazos sociales Entender a otros y a nosotros mismos Conseguir y mantener el status Defendernos y defender aquello que valoramos Atraer y mantener parejas, compañeros, etc.

2

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Tema 2. Del olvido de las víctimas a la consolidación de la Victimologia.Aproximación histórica: el primer simposio de Victimologia fue en el año 1973: un estudio de las víctimas, con especial atención a las del delito. Hasta entonces la víctima había sido un personaje totalmente olvidado y, sin atender a las víctimas del delito, era difícil hacer frente al mismo.

El sistema Penal siempre estuvo enfocado a la figura del delincuente y también dejaba olvidada a la víctima. Lo mismo ocurre con los estudios del Estado, que se centraban en hacer prisiones, en programas de rehabilitación, etc. Lo mismo ocurría en la Psicología, que se centraba en los delincuentes.

Incluso en la propia Victimologia, en los primeros estudios en que se acudía a la víctima, era para saber cuál había sido la actuación del delincuente.

Se hizo una neutralización de las víctimas, la víctima no tenía un papel fundamental. Esto puede ser porque la Sociedad se identificaba con lo prohibido, no piensa en la víctima y sólo se preocupan de la persona a la que temen. Por tanto, ha habido un papel cambiante de las víctimas en el transcurso de la historia.

¿Cómo explicamos el redescubrimiento de las víctimas?

- Trabajos e ideas pioneras:o Von Hentig (1941, 1948)

1941: Remark on the interaction of perpetrator and victim. 1948: The Criminal and his victim.

Mantuvo una visión interactiva. La víctima no es un mero sujeto pasivo y contribuye activamente en la génesis y en la ejecución de los delitos. Se empieza a entender que no se puede cometer un delito sin la participación ni las conductas de las víctimas. Plantea incluso que la víctima modela al autor y modela el delito. Viene a decir que de forma más o menos inconsciente, la víctima provoca el delito o da su consentimiento.

o Ellenberger (1954)

Propuso que la víctima modela al delincuente. Fue uno de los primeros autores que comienza a hablar de la víctimo-génesis: de aquellos factores que predisponen a los sujetos a ser víctimas (ej: el aislamiento social).

3

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

o Mendelsohn (1947, 1956, 1963)

Mantiene una idea un poco más amplia, que radica en que va a considerar que la victimología debe centrarse en todo tipo de víctimas. Insiste aun más en la interacción entre víctima y delincuente, llegando a hablar de la “pareja criminal” y su dinámica. A la víctima le correspondería parte de culpa y debe tenerse en cuenta. Podría merecer incluso pena, los casos de víctimas provocadores, imprudentes, voluntarias o por imprudencia.

o Wolfgang

Constató en sus estudios que un porcentaje significativo de homicidios habían sido precipitados por las conductas de las víctimas.

* Se comienza a romper esta dicotomía entre víctima y delincuente. Siendo la Víctima una persona totalmente “Pasiva” “Buena” “Indefensa”; y el delincuente por su parte era una persona “Mala” o “Activa”. Esto ha venido planteando la idea de que si queremos actuar sobre los delitos y las cifras existentes no hay que ver solo una parte del delito. Hay que ver tanto los tipos de víctima como los tipos de delincuentes. Estas primeras ideas pronto se abandonaron.

- Avances teóricos en Psicología y en Psicología Social.

Permitían explicar e interpretar datos de investigaciones victimológicas, y se inician estudios centrados en las víctimas. Al principio sólo en algunos tipos de víctimas (delitos violentos y sexuales).

Teoría de la equidad: propuso objetivizar o esquematizar como la gente se sentía insatisfecha o injustamente tratada. Se entendía como la insatisfacción que la gente sentía sobre determinadas cuestiones del transcurso de la vida. Comenzó a asociarse a temas de justiciase entendía que algo era justo cuando era equitativo.

Los sujetos comparamos lo que nosotros ponemos de nuestra parte con lo que nosotros obtenemos, con lo que el resto obtiene y pone o aporta; y al comparar se hace un juicio sobre la equidad, de si es justo o injusto.

Teoría de la indefensión aprendida (Seligman, 1975): la idea fundamental tiene que ver con el hecho de que los sujetos perciban la ausencia de control sobre el resultado de una situación aversiva, conduce a la inacción y ausencia de respuestas de afrontamiento. Esta idea lleva a una pasividad y a que los sujetos no hagan nada. Se da un vínculo con temas de depresión porque había una similitud con determinados estados depresivos.

Teoría de la Atribución (Kelley, heider): se refiere a que las personas explican las acciones (teorías atribucionales). Se habla de que había varios tipos de atribuciones.

4

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

La categoría diagnóstica Postraumatic Stress Disorder (DSM V). La teoría de Crisis e intervención en crisis: intervenciones relativamente cortas

que se realizan cuando se han producido los hechos graves, como puedan ser catástrofes. Lo que es potencialmente traumático no es para todos, ni en la misma medida. Esto tiene efectos para considerar a alguien víctima o no. La policía tiene una buena posición para realizar esta primera intervención a los sujetos afectados por los hechos traumáticos.

Interés teórico general sobre reacciones o acontecimientos traumáticos (accidentes, enfermedades, desastres naturales…)

Llegando a este punto no quiere decir que la Victimología va ligada a la determinación de categorías traumáticas.

No solo tenemos que tener presente el punto de vista clínico o asistencial. El mero diagnóstico y atención psicológica clínica de las personas sobre las que recae el delito. No se agota el papel o la intervención de la psicología. Hay tres líneas de investigación que demuestran que no se agota el papel de la psicología en el tema de patologías clínicas.

a) Psicología Social de la Justicia: No debemos confundirlo con la Psicología Jurídica, no se estudian los órganos o actores del proceso, sino que estudiaremos en función de que las personas se sienten justa o injustamente tratadas en muchos ámbitos de su vida. La equidad aquí se entiende en función de que las personas sienten que algo es justo o injusto. Deberemos tener en cuenta no sólo la justicia de los resultados, sino también la justicia del procedimiento. Será importante el contexto del “qué” y el “cómo” del procedimiento, para que se extraiga la idea de justicia o injusticia. Es precisamente cuando los resultados son desfavorables, cuando tiene más importancia los procedimientos por los que hemos obtenido el resultado. Esto se conoce como el efecto del proceso justo: así pues, se valorará el resultado más favorablemente, si se ha obtenido por procedimientos que se entienden como justos.

b) Creencias e ideas que las personas tienen sobre sí mismas y el mundo: su impacto en las reacciones hacia la victimización y sobre cómo se afronta.

c) Atribución y explicación del mundo que nos rodea: como la gente explica e interpreta la conducta de los demás. Hablamos de causalidad, responsabilidad y culpa. Lo podemos entender como:

Auto-atribución: se le ha asociado a una cierta culpa. Tratamos de entender cómo alguien se autoculpabiliza.

Atribuciones hacia las víctimas (heteroatribucion): estas son las atribuciones que hacen los sujetos hacia las víctimas. Se verá si reaccionan negativamente ante el hecho traumático; y si se atribuía la responsabilidad hacia las víctimas.

5

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

d) modelo sobre apoyo social

- Encuestas de victimización :- Movimientos sociales que reclaman mayor atención, compensación y apoyo :

Es el origen de los primeros programas de asistencia a las víctimas de delitos violentos, concretamente en Nueva Zelanda.

- Estudios sobre conductas de ayuda :- Medios de comunicación :

Redescubrimiento de las víctimas ¿justificación utilitarista?

El planteamiento de esta teoría es que dado que el control del comportamiento de los delincuentes parece que es inviable, porque no ha dado lugar a los éxitos esperados. Hay quien llega a decir que todos esos sistemas han fracasado.

Según estos autores se acude a la figura de la víctima porque se empieza a pensar que en vez de intentar controlar el comportamiento de los delincuentes, el estudio puede centrarse en las víctimas. A priori, parece más fácil cambiar el comportamiento de las víctimas que cambiar el comportamiento de los delincuentes. Se piensa que se pueden hacer cosas para que las víctimas no lleguen a ser víctimas.

Algunos plantean que el hecho de dar mayor atención a las víctimas de los delitos que a todo tipo de víctimas, explica la función utilitarista. De la misma manera, de los pocos sistemas o programas respecto a la atención a las víctimas, también algunos piensan que es una justificación utilitarista.

Se comienza a hablar de prevención victimal. Esto es, si las víctimas juegan un papel importante en la comisión del delito, se plantean que la previsión se realice a nivel de las víctimas, y no sólo en los delincuentes. Parece que se sitúa una prevención victimal que, en sus primeros momentos, se consideraba una prevención individual.

Otro elemento, es que la victimología irrumpe en la dogmática del delito: la Victimodogmática.

A partir de los años 70, la atención y la preocupación por las víctimas, crece de una manera importantísima. Se habla de la emergencia del denominado “Victims´ Movement” o movimiento por las víctimas. La víctima tiene protagonismo en distintos ámbitos como el Derecho, la sociología, etc. Proliferan congresos, simposios, seminarios, Manuales, etc.

Aparecen también resoluciones, convenios y recomendaciones, en el Consejo de Europa y Naciones Unidas.

6

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Todo eso hace que la preocupación por las víctimas comience a ser algo habitual a partir de los años 70/80.

Todo este auge por las víctimas no debe llevarnos a la errónea situación de que conocemos mucho acerca de las víctimas. La preocupación venía más orientada hacia la acción a favor de las víctimas, que por conocer más acerca de las mismas.

Pensaban algunos que se estaba haciendo demagogia de las víctimas, lo denominaron “victimagogía”. Tuvo unas consecuencias, se empezaron a poner en marcha acciones, ideas, asistencias, que no estaban basadas en el conocimiento escaso que se tenía sobre las víctimas.

Actualmente, la preocupación va más a tener conocimientos científicos y tratar de prevenir la victimología.

7

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

8

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Tema 3: Sobre el concepto de víctima y las encuestas de victimizaciónSobre el concepto de víctima no hay un acuerdo pacífico, no hay una definición única. El mayor problema está cuando desde algunos planteamientos que no sólo hay que tratar a las víctimas de delitos, sino también a víctimas de desastres naturales, accidentes, etc. Lo más normal es que se defiendan concepciones de víctima restringidas.

Bedú: una persona es víctima cuando cualquiera de sus derechos han sido violados por actos deliberados o maliciosos. Es la persona sobre la que recae la acción criminal y sufre en sí misma, en sus bienes o en sus derechos, las consecuencias nocivas de la acción.

Neuman: el ser humano que padece daño en sus bienes jurídicos protegidos, por la acción de otros e incluso por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales. Se puede llegar a la situación de victimas por minusvalías físicas, psíquicas, por la dureza de la ley penal procesal, por el poder abusivo que se ejerce sobre los gobiernos, por razones de índole económico o por la tecnología.

Naciones unidas (1985): declaración de principios fundamental de justicia para las víctimas del delito y abuso de poder.

“..las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas y mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la legislación que proscribe los abusos de poder”.

Se incluye a familiares o personas que están a cargo que tengan una relacion inmediata con la víctima directa y los que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Rodríguez manzanera: las definiciones de corte jurídico en las que se tiene en cuenta que el bien lesionado esté jurídicamente protegido y que la conducta del que victima esté tipificada por la ley penal llevan a una victimología sumamente limitada. Se pueden sufrir daños por conductas no previstas en la ley como delitos.

Mendelsohn: el concepto de víctima hace referencia al sufrimiento de un individuo o colectivo de personas derivado de factores psíquicos, físicos, sociales, políticos, económicos e incluso de factores ambientales o técnicos.

Stanciu: la define como aquella persona que sufre de manera injusta y señala que lo injusto no es necesariamente lo ilegal

9

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Diccionarios: la define como aquella persona que sufre un daño por culpa propia, ajena o fortuita.

Asociación Española de Victimología: “…Toda persona que haya sufrido personalmente, de modo directo o indirecto, las consecuencias de un hecho delictivo, haya sido o no declarada formalmente la existencia del mismo por parte de un órgano jurisdiccional…”

En un sentido más extenso también son consideradas víctimas las personas que hayan sufrido los efectos de la guerra, enfrentamiento armado, catástrofe natural o accidente.

Elementos fundamentales del concepto de víctima:

Un elemento común en todas las definiciones de uno u otro corte, es la existencia de sufrimiento y la existencia de la injusticia. Pero no es suficiente la existencia de estos dos elementos. No se puede confundir la noción de víctima con la de cualquier pérdida o dolo en general. El hecho de que una persona sufra o se sienta tratado injustamente NO es suficiente.

El sufrimiento tiene que estar producido por algún agente externo que o bien lesiona algunos bienes y derechos protegidos por la ley o; viola normas, reglas, valores o derechos fundamentales socialmente establecidos y consensuados para la convivencia y que no necesariamente están tipificados en códigos penales.

La lesión de todo ello es lo que hace que los sujetos experimenten injusticia y sufran por ello.

Henting; ¿recoge tales matizaciones? Aquellas personas de cuyos bienes jurídicos protegido han sido objetivamente lesionados y experimentan subjetivamente el daño con malestar y dolor. Este tipo de planteamiento, que podemos encontrar en otros contextos, dice que tiene que haber un elemento objetivo (daño) y otro subjetivo (posibles consecuencias de la victimización)

Esto ha sido objeto de muchas críticas. El requisito de que la victima debe de experimentar el daño con malestar y dolor, experimentado como injusto, el ser consciente de su victimización no puede ser aceptado para considerar a alguien como víctima.

Al menos desde un punto de vista psicológico, existe la necesidad de una consciencia por parte de la persona, de que le está negando a lo que cree tener derecho, que le ocasiona dolor o sufrimiento. Sin esa mínima consciencia, es difícil que exista esa percepción de haber sido víctima.

PERCEPCIÓN DE SUFRIMIENTO E INJUSTICIACOMPONENTE SUBJETIVO.

10

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Echecuría, E. (2007, 2009): “Víctima es todo ser humano que sufre a causa del daño intencionado provocado por otro ser humano. Junto al elemento objetivo (el suceso traumático, la agresión sufrida), hay otro componente subjetivo (las emociones negativas).

Estos elementos, van a adquirir una fuerza fundamental cuando adoptamos el concepto de víctima de los primeros congresos de victimología. Porque a diferencia de lo que hemos visto, este concepto cambia su enfoque, ya que plantea un PROCESO que transcurre por diferentes fases. Planteará una serie de fases, que al final de las cuales, estaríamos ante una víctima oficial. Las ventajas que tiene son:

a) Cada etapa representa un modo de definir lo que es víctima.b) La investigación podrá focalizarse en quién se encontrará en cada etapa, quien

pasará de una etapa a otra, cómo y por qué.c) Las personas que se encuentran en cada fase: tienen diferentes puntos de vista

o concepciones sobre su estado.d) Las diferentes concepciones que tienen:

a. Guiarán su conducta.b. Condicionarán el hecho de que se pase de una etapa a otra o no.

Las fases o elementos de este concepto como proceso son:

Los sujetos experimentan daños, ofensas o sufrimiento causado por otras personas o instituciones

Los sujetos se definen como víctimas Los sujetos, percibiéndose como victimizados y dañados, intentan conseguir

que alguien más reconozca el daño. Los individuos reciben la validación de su demanda de rol de víctima.

FASES DEL CONCEPTO DE VÍCTIMA DE BURT Y VIANO

1). Los sujetos experimentan daños, ofensas o sufrimiento causado por otras personas o instituciones.

o ¿Causa del daño? Agente externo. o Sujetos que experimentan daños, no necesariamente los definen como

victimizantes, por tanto, no se definen como víctima.o Definirse como víctima es un proceso de transito (no automático) de la primera

fase a la segunda fase.

11

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

2). Los sujetos se definen como víctimas.

o ¿De qué depende, cuál es el elemento clave) SUFRIMIENTO PERCEPCIÓN DE INJUSTICIA

o Distintos factores pueden hacer que las personas piensen que: El sufrimiento es el destino del ser humano. Ellos son responsables de su propio sufrimiento.

o Hay una importancia de los factores sociales y culturales para la percepción del sufrimiento e injusticia. Nos ayudara a entender por qué hay gente que se considera víctima, quién no se considera víctima, etc.

3). Los sujetos, percibiéndose como victimizadas y dañadas, deciden qué hacer al respecto: intentan conseguir que alguien más reconozca el daño o no.

o Existen diversas maneras de reclamar el “rol” de víctima, que supone hacer pública la victimización:

Informalmente: amigos, conocidos, personas cercanas. Todo lo que no tiene que ver con los organismos del Estado.

Formalmente: mediante una denuncia, policía, juzgados. o Hay múltiples factores que hacen que las personas quieran hacer o no publico

su victimización. Tenemos que evaluar en que medida es necesario trabajar con la víctima para hacer las cosas de otra forma.

Actitudes previas hacia diferentes modos (ej. Sistema legal). Desconfianza en la justicia . Relacionados con el impacto psicológico del delito . Quiere decir que

puede haber ocasiones, sin necesidad de ver a una victima traumatizada, que una persona necesite un tiempo para decidir que hacer. Esto no se entiende bien ante la tardanza de las victimas para acudir a denunciar un delito.

Daños físicos (miedo, represalias o consecuencias). Aspectos sociales y reacciones, hacia las víctimas, contextos,

socioculturales (ej. culpa, responsabilidad): muy costoso reclamar el rol de víctima. En un contexto en el que se asume, y siempre ha sido así, cierto control del hombre sobre la mujer, el hecho de definirse como víctima es muy costoso, pero más aun es el hecho de reclamar el rol de víctima.

12

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

4). Los individuos reciben la validación de su demanda del rol de víctima.

o Corresponde a los otros reconocer la victimización, no depende de la víctima ya.

o A este nivel podemos encontrar diferencias del reconocimiento informal o formal. Puede haber casos que consideren victima en un contexto formal y no en el formal, y viceversa.

o Paso por instancias del sistema legal, programas de asistencia, ayuda, compensación, etc.

CONCEPTO DE VÍCTIMA (STROBL -2010)Este autor nos plantea cómo se llega a ser víctima, qué supone ese reconocimiento de víctima. Lo interesante de esta aproximación, es que va ha concebirlo como un proceso, pero en este caso como un proceso de interacción y comunicación. De esta manera, este proceso, en la medida de que sea exitoso, va a conducir a que la victima sea vista por otros como tal. Por lo tanto, se plantea el reconocimiento de las personas como víctima.

Llegar a ser víctima o a conseguir ese reconocimiento, dependerá de:

Las expectativas, interacciones construcción que otras personas e instituciones hacen de lo ocurrido a la víctima. Fruto de esas expectativas se le concederá el reconocimiento o no. Si alguien tiene unas expectativas de que la víctima sufre unas consecuencias, en el momento en que encuentren una víctima que no tiene esos “síntomas” que esa persona puede percibir, ya no conllevara que se reconozca el estatus de víctima. Por tanto, existe un rechazo a aquellas victimas que no reaccionan tal y como se espera de ellas. La víctima sufre el riego de no ser considerada como tal.

13

RECONOCIMIENTO COMO VICTIMA

“VÍCTIMA OFICIAL” ESTATUS DE VÍCTIMA

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Llegar a ser víctima, desde el punto de vista de este planteamiento, es ser reconocida como víctima en la sociedad. Este autor lo plantea como un proceso de interacción entre la víctima y varias instituciones. De manera que hay unos hechos entorno a los cuales se establece esa comunicación. Ese reconcomiendo depende del éxito de este proceso. Tenemos que saber cómo está interpretando la victima lo ocurrido, así como interpreta el que recibe la comunicación lo ocurrido. No es necesario que se construya de la misma manera por parte de ambos, para conseguir el éxito y el reconocimiento de víctima.

También será muy importante la presentación de la víctima, el modo en la que se presenta la víctima y las conductas que desarrolla para la comunicación.

Las expectativas de la propia victima, el significado subjetivo y la identificación como tal.

En función de cómo combinemos estos dos aspectos (reconocimiento social y Definirse, identificarse como víctima).

o VICTIMA REAL. Una persona que se considera a sí misma como víctima es considerada como víctima por los otros (relevantes).

o NO VICTIMA. Una persona que no se considera a sí misma como víctima y más es considerada como tal por los otros.

o VICTIMA RECHAZADA. Una persona que se considera a sí misma como víctima pero que no es considerada como tal por los otros.

o VICTIMA DESIGNADA. Una persona que no se considera a sí misma como víctima pero que es considerada como víctima por los otros.

Encuestas de victimización

14

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

No todas las encuestas de victimización dan la misma información y de la misma forma. Dependiendo de los objetivos informan de unas cosas u otras.

1. Ventajas

Los primero que tenemos que decir es que con las encuentras de víctimas a partir de los años 70 vamos a poder tener una estimación bastante exacta y real de los delitos. Ayudan a resolver el problema de las estadísticas oficiales, la llamada “cifra negra”.

Estas no se centran en el delincuente, van a estar centradas en otras muchas cosas como las victimas y el contexto victimal. Se empieza a tener posibilidad de saber otras cosas que hasta el momento no se sabían.

Además de esto se ha puesto de manifiesto que las encuestas de victimización aportan indicadores validos. Pueden utilizarse para conocer detalles específicos sobre las víctimas, los delincuentes, relación entre ellos, características de los incidentes delictivos. De todo esto que permiten calcular es necesario que se planifiquen y especifiquen en los objetivos de las encuestas.

Dependiendo de los intereses y objetivos va a ser más probable que se tengan en cuenta unas cosas y no otras.

Se obtendrá una información útil de cara a la prevención del delito que vamos a tener que considerar en casi la prevención de la victimización.

Algunos ejemplos de objetivos de las encuestas, como por ejemplo los objetivos de la encuesta de Naciones Unidas:

- La prevalencia de un fenómeno particular.- Calcular el número de delitos ocurridos durante el periodo específico.- Establecer tasas base de victimización delictiva (por ejemplo: tipologías

delictivas que no se conocen bien debemos informarnos un poco con anterioridad, fraudes informáticos)

- Explorar los cambios en las tasas de victimización delictiva.- Repetir las encuestas anteriores para crear datos cronológicos comparables- Monitorizar las tendencias en la victimización.- Reunir detalles con respecto a las características de las víctimas, los agresores y

los eventos delictivos.- Recoger las actitudes de los encuestados.- Medir la percepción de los encuestados sobre el sistema de justica penal y las

respuestas oficiales ante el delito.- Determinar el miedo de los encuestados al delito o la sensación de seguridad- Integrar información sobre la implementación de medidas de seguridad y sus

efectos.

15

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Las encuestas de victimización permiten una medición más exacta y real como hemos dicho antes, sin embargo ¿Qué se mide exactamente? ¿Cómo se contabilizan los delitos, victimas? Esto es importante porque dependiendo de cómo se haga los resultados serán distintos.

El conteo de los delitos no es un procedimiento sencillo. Los delitos pueden ser complejos, involucrar victimas, delincuentes y agresiones múltiples, victimas múltiples.

Los delitos no necesariamente son eventos discretos, pueden volverse evidentes a lo largo de cierto periodo. Son continuados en el tiempo y es difícil de determinar cuándo empieza y cuando finaliza.

El contarlos requiere la creación de un conjunto de protocolos para abordar cada uno de los factores convergentes. Las encuestas pueden incorporar una variedad de técnicas para hacerlo.

Diferentes medidas o indicadores que se utilizan en las encuestas de victimización:

1. Mediciones absolutas

A) El número de eventos delictivos ocurridos durante un cierto periodo de tiempo dentro de una población especifica. Siempre nos vamos a encontrar que cualquier tipo de cálculo va a remitirse a un periodo concreto y población especifica.

B) El número de víctimas del delito durante cierto periodo dentro de una población especifica. Este puede ser diferente al número absoluto de eventos delictivos dado que algunos delitos involucran más de una víctima. Por ejemplo: el número de víctimas de violación, el número de asaltos.

2. Mediciones de la prevalencia (Tasas de prevalencia)

Es el porcentaje o proporción de la población especificada (de personas, hogares o de objetos del delito, como los vehículos motorizados) que experimentaron el delito durante cierto periodo.

Cada víctima se cuenta únicamente una vez, independientemente del número de veces que se haya experimentado la victimización. No tiene en cuenta el nº de victimizaciones que cada víctima experimenta.

Por ejemplo:

16

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

- El porcentaje de mujeres de 18 en adelante que sufrieron violación en los últimos cinco años.

- El porcentaje de hogares que experimentaron robos en un año.- El porcentaje de vehículos motorizados robados en un año.

Para los delitos que afectan a las personas:

Nº de victimas en una población

Tasa de prevalencia = x 1000

Nº de personas de esa población determinada

3. Mediciones del índice o tasas de incidencia

Es el índice de casos delictivos durante un cierto periodo. Las mediciones del índice de incidencia normalmente están enfocadas en eventos y cuentan el número de delitos sufridos por las victimas durante cierto periodo de tiempo (si una personas fue víctima de 2 asaltos se le contaría 2 veces en la medición de la incidencia, pero solo 1 en la de prevalencia)

Por ejemplo:

- El numero de violación en un año por cada 1000 personas- El numero de robos en una ciudad en un año por cada 1000 personas que residan

en la ciudad.- El número de robos de vehículos motorizados en un año por cada 1000 hogares- El número de robos de vehículos motorizados en un año por cada 1000 hogares

vehículos motorizados.

¿Violencia de género: tasas de reincidencia y prevalencia?

17

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

- Tasas de incidencia: Numero de actos de violencia de género durante un periodo determinado en una población dada.

- Tasa de prevalencia: proporción de mujeres que han experimentado ese tipo de violencia en un periodo determinado.

Para unos mismos datos, de un determinado periodo:

¿Cuándo la tasa de incidencia seria igual a la de prevalencia? Cuando cada victimas solo sufre una vez el acto, un episodio de violencia.

¿Cuándo sería mayor? Cuando las victimas experimentan más de un acto, episodio o delito.

¿Por qué? Un porcentaje muy alto de las victimizaciones que se producen, provienen de victimizaciones repetidas.

4. Otras mediciones: índice o tasa de victimización (a veces se confunde con las tasas de prevalencia)

Mide el grado hasta el cual las victimizaciones ocurren en una población X y en un periodo de tiempo determinado.

Para delitos que afectan a personas

Nº de victimizaciones en una población determinada

Tasa de victimización= x 1000

Nº de personas en esa población determinada

Las tasas de victimización normalmente pueden ser mayor que la tasa de incidencia.

Esto ocurre porque puede a ver delitos que afecten a más de una persona. En un solo acto o episodio delictivo.

Ej. El robo o mano armada de 2 personas seria contabilizado como 1 único incidente pero como dos victimizaciones.

Aquí a diferencia de la prevalencia, se incluye la victimización múltiple (una persona sufre más de una victimización que no está relacionada entre sí) y las victimización reiterada (similares en cuanto a naturaleza o circunstancias)

18

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Las tasas de incidencia, por otra parte, se suelen utilizar en mayor medida cuando se hacen comparaciones con las estadísticas oficiales, que cuentan los delitos por el número de incidentes antes que por el número de víctimas.

Es importante también lo que se denomina concentración. Cuando las tasas de prevalencia y de victimización son estimadas sobre la base de 1000, las tendencias pueden mostrar cambios en el número medio de incidentes por victima en el tiempo o la concentración de las victimizaciones por el número de víctimas.

Nº de victimizaciones

Concentración=

Nº de victimas.

1. Ventajas - Información sobre el impacto del delito a muchos niveles.- Analizar patrones y tendencias de victimización.- Además cada vez más las encuentras de victimización se han preocupado por otros

factores del impacto del delito. Ha cobrado especial relevancia el análisis de los daños y las secuelas psicológicas, incluso cuantificando los daños.

- Recoger también características y modos de la vida de las personas victimizadas, riesgos diferenciales, correlatos de victimización.

- Circunstancias que rodean a la comisión del delito.- Registrar conductas de personas implicadas en el delito.- Evaluar algún aspecto de las relaciones de las victimas con el sistema legal: denuncia o

no, motivos, tipos, etc .- Poner en marcha políticas preventivas: importancia de la victimización repetida.

2. Inconvenientes.- No recogen determinados tipos de delitos. Ej. Delitos de cuello blanco.- Dificultad para obtener respuesta: a veces la personas ni sabe si ha sido víctima de un

delito- Sobre representación del delito común/vía publica/propiedades- Dificultad para registrar delitos continuados o reiterados.- Evaluar algún aspecto de las relaciones de las victimas con el sistema legal: denuncia o

no, motivos tipos, etc.- Dificultad de obtener respuestas en relación con la vida privada, asuntos personales,

etc.- Definición del campo de la criminalidad explorado o definición de delitos que se

utilizan:- La definición popular de muchas actividades delictivas no coincide con la jurídica

técnica.

19

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

- Elección muestras, unidades de medida: Muestras amplias, más costoso.- Asociados a las personas entrevistadas: omisiones, diferentes verbalizaciones, detalles,

etc.- Técnicas de entrevista.- Diferentes modelos de contar delitos y victimas.

20

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Tema 4: Las víctimas como agentes. Teorías victimologicas e implicaciones para la prevención.

1. Planteamiento. Consideración de las victimas como agentes: distintas etapas y perspectivas.

A) Inicios Victimologia-hasta años 70Planteamientos pioneros. Ideas de coparticipación, precipitación, provocación, facilitación. Estos conceptos que tienen en cuenta a la víctima como partícipe del delito eran muy comunes y extendidos.

B) A partir de los años 70: cambio de perspectiva. Reacción contra ideas pioneras o concepciones criminológicas.

Cambio importante de perspectiva: con todos los avances en múltiples ámbitos victimologicos y la diversidad de temas abordados. Con todos estos avances diversos y dispares parece que había un principio general que subyacía al trabajo de todos los victimologos.

Este principio genera se puede resumir en que la visión de la época eran seres indefensos que no eran responsables de sus desgracias. Decían que llegar a ser víctima era cuestión de mala suerte (destino de dios) o del azar.

Unido a esto se funcionaba con la idea de estar en el lugar equivocado en el momento inadecuado. Se veía el delito como algo capricho/azaroso. Algo que le pudiera ocurrir a cualquiera.

¿Cómo se explica este cambio de perspectiva?

Surge fruto de una reacción ante los planteamientos pioneros sobre todo el gran auge de algunos delitos y no otros en los inicios de la Victimologia, como los delitos sexuales, violencia de género o violencia domestica. En ese contexto de delitos sexuales, violencia de género y domestica había reacciones sociales muy fuertes con que se culpara a las víctimas de los delitos que sufrían.

A la par había muchas creencias sociales extendidas pensando que las persona que eran víctimas de estos delito tenían ciertas características que les llevaban a ser víctimas de esos delitos.

21

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Se contrarrestaban años de creencias y reacciones sociales hacia algunos tipos de victimas

¿Qué permitía esta visión?

- Reclamar justicia, que se procese a los delincuentes.- Defender la compensación para las víctimas.- Leyes de mayor protección y atención.

Para lograr todo esto un requisito imprescindible era presentar a las víctimas como seres absolutamente indefensos.

C) A partir de los años 90 ¿Vuelta a una visión más tradicional? Se puede seguir manteniendo la visión de la victimización como producto del azar, la mala suerte, la indefensión de la víctima.

A partir de los años 90 había leyes que protegían los derechos de las víctimas se implantaron programas y se indemnizaba a las víctimas.

Se produce un estudio completo del delito lo cual requiere tener en cuenta el contexto la situación y los personajes implicados.

Las teorías victimologicas actuales dicen que no nos podemos centrar únicamente en el delincuente sino que también tenemos que centrarnos en las victimas, contexto e interacción. Esto es así por que tenemos evidencias de que el delito no se produce al azar no es caprichoso, no es cuestión de mala suerte, etc. En este contexto se empezó a hablar de las victimas como agentes.

¿Agentes en función de qué?

Estas victimas son agentes en función de su historia personal, de su historia de vida o de los patrones conductuales o de las actividades que llevan a cabo.

Cuando se habla de agente no se habla de que la persona sea responsable o culpable, sino que esto significa que tiene obra o tiene virtud de obrar, es decir la persona o cosa que puede producir un efecto.

¿Implica que se es culpable? NO

Contrapuesta a idea de indefensión, persona simplemente desafortunada, sin suerte o que estaban en el lugar equivocado en el momento inadecuado

Se considera a las víctimas como actores (como una parte más) en las explicaciones situacionales del delito.

Es por esto que este cambio de perspectiva (dejar de considerar a la víctima como indefensa) han contribuido mucho a las teorías de las actividades rutinarios, de la elección racional, etc.

22

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Este cambio de perspectiva además ha tenido alguna ventaja como es que es importante lo que se llama el proceso de desvictimizacion. El cual pasa por no ubicar a la persona como un ser indefenso que no tiene recursos personales y que no puede hacer nada

EVIDENCIAS

Los delitos no se producen al azar no es algo capricho hay patrones bastante reconocibles de cómo se produce el delito.

La evidencia pone de manifiesto que en función de algunos factores hay personas que van a tener mayores riesgos de ser víctimas del delito.

Los dos factores se resumirían preguntándonos ¿quiénes son?

- Características sociodemográficas, - Así como su historia personal: victimización previa

o victimización repetida: área de conocimiento que tiene mucha importancia de cara a prevención.

Hay un segundo grupo de factores que los podemos agrupar como patrones conductuales o actividades que llevan a cabo las personas. De forma de que a donde van con quien sales que hacen lleva a tener un mayor riesgo de ser víctimas de los distintos delitos.

De esta manera cuando hablamos de las víctimas como agentes hablamos como la persona que obra o que tiene virtud de obrar o como la persona o cosa que puede producir un efecto.

Por lo tanto cuando hablamos de víctimas como agentes lo que se quiere decir o plantear es una idea contrapuesta a esa idea de indefensión de persona como desafortunada o esa persona indefensa que no puede hacer nada y que se encuentra con ello.

Esto tiene muchas implicaciones porque se está planteando que las víctimas son un elemento más y que como algunos autores denominan, autores en las explicaciones situacionales del delito.

Las teorías del delito se van a preguntar que si hay unas teorías que explican se convierte en delincuente, habrá también un conjunto de características vinculadas a los delincuentes ¿Cómo luchamos contra el delito?

- Castigando al delincuente- Hay que evitar ciertas conductas que se relación con el delito, hay que

modificar factores que se relación con el delito.

Estas teorías se centran en el delito en sí mismo, en por qué se cometen los delitos.

23

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Uno de los actores en escena tiene que ser un delincuente motivado, los modelos situacionales del delito pueden interpretarse al igual que teorías del delito o teorías de la oportunidad. Estas teorías se van a centrar en porque se comete el delito.

Al estudiar un delito tenemos que tener en cuenta no solo a la víctima, o no solo al delincuente, sino que tienen que usar ambos planteamientos, para tratar de explicarlo

La ventaja de este tipo de planteamiento es que el lugar de tener personas indefensas que no tienen medios de defenderse, nos ayuda a entender conceptos de porque hay más riesgo de convertirse en víctima, para posteriormente tratar de prevenir los delitos.

Dicho esto puede ser de utilidad acudir a lo que en psicología se conoce como la teoría de la atribución de culpa.

CAUSA

Antecedentes o subclases de antecedentes que son suficientes para la ocurrencia de un efecto.

RESPONSABILIDAD.

- Etiqueta aplicada al resultado de un proceso- La perceptora toma en cuenta diferente dimensiones.

o Contribución causal a la producción del efecto en un determinado nivel.o Conocimiento de las consecuencias de la accióno Intención para producir el acontecimiento (opuesto a la producción

involuntaria, no intentado)o Grado de volición (ausencia de coacción externa) si el sujeto perceptor

llega a la conclusión de que se le atribuye responsabilidad y no tenía ninguna fuerza externa que lo obligara eso da información para considerar que alguien es responsable.

o Apreciación de la maldad moral de la acción.

CULPA

Atribución hecha después de que el perceptor valora y no acepta la validez de la justificación o excusa que tiene el sujeto por haberse comportado como lo ha hecho.

Cuando hablamos de victimas como agentes tenemos que acudir a las teorías del delito o modelos situaciones. El auge de la consideración de la víctima y la Victimologia se debe a que vieron la luz a finales de los 70 y 80 y 90 con los que se consideran las teorías de la oportunidad, los modelos situacionales, etc.…

24

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Fueron los primeros estudios que empezaron a tener en cuenta a la víctima dentro de la explicación del delito

TEORIAS DE LA ELECCION RACIONAL. TEORIA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS. TEORIA DEL PATRON DELCTIVO.

ASPECTOS COMUNES.

1. Los delitos son producto de las oportunidades y de las elecciones que realizan los delincuentes.

2. Se interesan por el papel del entorno físico, las pautas sociales y el comportamiento de las potenciales víctimas que aumentan oportunidades. Estos son fundamentales a la hora de estudiar el cómo aumentan y disminuyen las oportunidades para que se produzca un delito.

3. El delito es el resulto de las transacciones entre individuos en un espacio y tiempo concretos.

4. El delito no es un fenómeno unitario. Es importe a la hora de estudiar la prevención. Esto significa que los delitos son distintos, no todo es lo mismo, de forma que existen patrones y explicaciones diferentes para cada delito. Se discrimina entre los diferentes tipos de delitos.

5. El análisis del delito requiere centrarse en el delincuente, el acontecimiento mismo y en las interacciones de los potenciales delincuentes, las potenciales víctimas y la situación en que ambos se encuentra.

TEORÍAS DEL DELITOTEORIAS DE LA CRIMINALIDAD/ DE LA DELINCUENCIA

PREVENCIÓN DEL DELITO=PREVENCIÓN DE LA VICTIMIZACIÓN

Las teorías del delito apoyan una prevención situacional/medioambiental/comunitaria es la criminología ambiental, la ciencia del delito. Uno de los lugares para estudiar la prevención comunitaria es el UCL Departamente of Security and Crime Science.

Las teorías de la criminalidad/delincuencia, apoyan la prevención del delincuente y la prevención victimal.

25

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Las estrategias específicas de prevención situacional se engloban bajo la criminología ambiental. Hay una de las estrategias muy concretas que es la CPTED (prevención del delito a través del diseño ambiental).

Unido a esto ha surgido en los últimos años, y tomando como referencia todos esos enfoques, ha tomado mucha fuerza una línea de trabajo que es la CIENCIA DEL DELITO (crime science).

Esta ciencia del delito tiene como objetivo utilizar la evidencia que tenemos sobre el delito y su prevención para, con los principios y el método científico, tratar de luchar contra el delito.

¿Cómo pretenden con la criminología ambiental reducir el delito?

- Reducir oportunidades Modificando ambiente físico y social

- Poner obstáculos

- Complicar la comisión Modificando situaciones

Todas las estrategias situacionales comparten estos aspectos (ARTÍCULO)

- El ambiente físico puede prevenir los delitos bloqueando las oportunidades o haciendo que los delitos sean más difíciles de cometer

- El ambiente físico va a impedir la conducta de los delincuentes, eliminando lugares de escondite y rutas de escape

- El ambiente físico puede cambiar la conducta de los residentes, aumentando la posibilidad de que los delincuentes sean observados, disuadidos o capturados

- El ambiente físico puede utilizarse por los residentes para contribuir a reducir al delito, a través de mecanismos de vigilancia, control en la calle, control social y cohesión entre los vecinos

¿Qué ocurre? Que el ambiente físico nunca es solo ambiente físico porque, ¿dónde queda entonces la dimensión social?

Con esta idea de que uno puede modificar el ambiente y que esto genere efectos, también generará efectos en las conductas de víctimas y delincuentes.

El ambiente físico es importante en la medida en que los cambios que efectuamos en él llevan asociados cambios en las dinámicas sociales y en aspectos fundamentales de la conducta humana.

26

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Va a ser muy importante la interpretación subjetiva que los sujetos hacen en los cambios que se realizan en el ambiente.

Se habla ya de estrategias de segunda generación, que han tenido mucho más en cuenta esa dimensión social a la hora de incorporarla a toda la criminología ambiental.

CPTED: segunda generación

- Modificaciones del diseño ambiental por si solas: NO SIRVEN

- Se centran en las dinámicas de la comunidad que son vitales para la interacción de las personas con su ambiente físico

- Van a estar dirigidas a reducir lo que se ha denominado “motivaciones” para el delito

Cuatro líneas básicas que se plantean de cara a fomentar dinámicas sociales y culturales positivas:

Cohesión social

Cultura comunitaria

Conectividad: redes de conexión de esas personas con agentes formales

Capacidad del vecindario para servir a funciones particulares o albergar actividades específicas. Uso del especio e incrementar estabilidad social en los vecindarios

Estas estrategias situacionales, incluidas las de diseño ambiental, están siendo la esencia de las actividades de prevención a muchos niveles, especialmente teniendo en cuenta incluso la actividad policial, porque este tipo de planteamiento se ajusta muy bien a tema de prevención y estrategias formadas en las situaciones concretas.

6. VICTIMIZACIÓN REPETIDA.

Dos de los autores que debemos asociar al tema de la victimización repetida son G. Farrel y K. Pease.

Proposiciones básicas que se plantan estos autores.

Cuatro aspectos vamos a señalar:

1. La mayor parte de los delitos es victimización repetida contra los mismo blancos. Y la variación en el delito a través del tiempo y del espacio es con frecuencia debido principalmente a la victimización repetida.

2. El 1% o 2% de potenciales blancos del delito son “súper blancos” que experimentan la mitad de todos los delitos.

3. Prevenir la victimización repetida reducirá el delito cuando se desarrollen e implementan las tácticas adecuadas. No basta con

27

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

identificar que existe victimización repetida ni como se concentra sino que tenemos que conocer las estrategias adecuadas.

4. Una concepción más amplia y no muy usual de “victimización repetida próxima” (delitos ligados por su similaridad) puede ser útil como fundamento para integrar teorías sobre la concentración del delito.

Definiciones y conceptos

- Definición restrictiva: ofensas repetidas contra la misma persona, casa propiedad, negocio o cualquier otro posible blanco definido.

- Definición amplia: ofensas repetidas contra blancos con perfiles equivalentes tales como casa o propiedades que están próximas, el mismo tipo de productos electrónicos o personas con similares características o estilos de vida.

Sea de una manera o de otra este tipo de victimización repetida se ha puesto de manifiesto tanto en delitos contra las personas (la victimización repetida es un poco mayor) como en delitos contra las propiedades. Además esto se puso de manifiesto en múltiples países.

Algunas distinciones

- Victimización única: no entra en ninguna consideración de victimización repetida.

- Victimización múltiple: se refiere a dos o mas delitos diferentes en el mismo periodo.

- Victimización repetida: cuando es el mismo tipo de delito.- Victimización en serie: número grande recurrente de delitos muy similares que

ocurren bajo circunstancias similares y posiblemente llevadas a cabo por las mismas personas.

Frente a esto tenemos que distinguir otro concepto asociado a otro fenómeno distinto que es la re-victimización.

Una persona que ha sufrido un abuso sexual (es en el delito que más se da) en la infancia y vuelve a ser víctima de delitos o abusos sexuales después cuando es adolescente, joven e incluso adulta.

En este caso de delitos de abusos sexuales es que existe una asociación entre el ser abusado en la infancia y de mayor encontrarse en otro tipo de victimización de tipo sexual.

¿Cuáles son las variables que se han visto asociadas a esta relación?

Se han considerado las siguientes:

- Esta relación viene mediada con el número de parejas sexuales que llegan a tener estas personas, porque se ha visto que hay una cierta asociación entre esos

28

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

abusos en la infancia y el número de parejas (número suficiente) con los que han entablado una relación sexual.

- Esta relación viene asociado a lo que se llama la asertividad sexual. (ser firme tajante en el terreno sexual) lo que se plantea es que el abuso cuando es niño socializa al niño en el papel de víctima y supone que luego esa persona a medida que va creciendo sea menos capaz para hace acopio de fuerza para parar las aproximaciones sexuales no queridas.Existe muy poco apoyo para esta hipótesis. Esto es porque en los estudios realizados se encontraba es que el abuso a menores no se relacionaba con una menor asertividad.

- La tercera variable estudiada tiene que ver con el abuso de sustancias. Se hipotetizaba que personas que han sido abusadas en la infancia tenían más riesgo de consumo abusivo de sustancias. Sin embargo estudios posteriores demostraron que esto no siempre era así

Lo que sí que se vio es que la asertividad está más relacionada con la frecuencia de los abusos, pero no es suficiente para explicar este fenómeno.

La que tiene mayor capacidad de asociación es la primera hipótesis, la de la promiscuidad en las relaciones sexuales y de pareja.

5. TIPOS DE VICTIMIZACIÓN REPETIDA:

La utilidad de esta clasificación es que combina diferentes dimensiones y tipo de victimización repetida, y sirve como un esquema que permite organizar los recursos de cara a la prevención según que tipología de victimización repetida.

FALTA

Explicaciones para el fenómeno de la Victimizacion Repetida.

El esquema combina el tipo de objetivo y el lugar o la localización, con aspectos que tienen que ver con que la repetición en el ámbito espacial, temporal, el tipo de delito y el aspecto táctico por parte del delincuente (modus operandi)

Para la victimización repetida hay fundamentalmente dos tipos de explicaciones:

- Heterogeneidad de riesgo: características de las personas, lugares, etc., que actúan como marcas

- Dependencia del acontecimiento: todos los individuos pueden tener los mismos riesgos iníciales, pero estos cambian después de cada victimización. La probabilidad de una 2ª, 3ª o sucesivas depende del resultado de las previas

29

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Hace un tiempo se creía que no podíamos definirnos por ninguna de las dos teorías porque no teníamos métodos para saber cuál de ellas explicaba mejor el fenómeno. Actualmente, no podemos descartar ninguna de ellas

TEMA 5: EL IMPACTO DEL DELITO Y REACCIONES DE LAS VICTIMAS.1. INTRODUCCION.No podemos considerar toda la actividad delictiva de la misma manera, lo que hace que el estudio de las relaciones hacia las victimas cuando han sido víctimas de un delito sea complejo.

1.1. Experiencia traumática y aversiva. Dada la sintomatología que genera sobre las víctimas se ha llegado a considerar un problema psicosocial. Aquellos delitos más violentos o de componentes de mayor daño físico, en principio tienen un mayor efecto sobre las víctimas, pero acto seguido hay que decir que actividades delictivas que aparentemente no son tan grave so no implican tanta violencia pueden generar importantes efectos sobre sus víctimas.Los delitos que mas estudios han generado han sido los delitos violentos o los sexuales, lo que ha hechos que sobre estos delitos se tenga mucha información pero muy poca de otros delitos considerados hasta ahora menos graves, lo que no quiere decir que estos generen menos efectos, provocando un cierto desconocimiento sobre robos o delitos comunes, que también generar secuelas en la gente.En el ámbito de los delitos sexuales se pensó que aquellos mas graves generaban consecuencias más negativas. Sin embargo el problema estaba en cuáles eran los considerados más graves. Había mucha disparidad de opiniones. Inmediatamente se cuestiono esta tesis llegando a considerar que las agresiones sexuales entre conocidos podían ser incluso más traumáticas que las agresiones producidas por desconocidos.Los delitos considerados menos graves pueden tener igual o incluso más impacto que los delitos consideraos mas graves.

1.2. ¿Exagerar?: NODesde algunas perspectivas se plantea que excepto en los delitos más graves, las consecuencias eran leves sobre las víctimas. Sin embargo si nos fijamos en la sintomatología (psicológico, fisiológicos, etc) hay que tener en cuenta que el delito también afecta a victimas indirectas. También hay delitos que directamente matan a la víctima y las consecuencias las sufren las personas de su alrededor. El delito, puede generar importantes efectos sobre el miedo y la inseguridad que las personas tienen ante hechos.

30

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

Si tenemos en cuentas que si las victimas denuncian, puede aparecer la victimización secundaria; NO ESTAMOS EXAGERANDO AL DECIR QUE EL DELITO ES UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD SOBRE LAS PERSONAS.

Por ello, ser víctima de un delito puede ser considera una experiencia aversiva, traumática, etc, generando los mismo s o más graves defecto que otros hechos potencialmente traumáticos (enfermedades serias, accidentes importantes, desastres naturales)El sufrir un delito se va a considerar como un hechos lo suficientemente importante como para afectar el funcionamiento cotidiano y normal de una persona.

1.3. Diferencias víctimas delitos-otros tipos.Ahora bien a pesar de haber muchas similitudes entre la sintomatología de una víctima de delitos y la sintomatología de personas que sufren catástrofes o accidentes, existe una diferencia muy importante, que es que las víctimas de los delitos a diferencias de las otras se van a tener de enfrentar al hecho de que el sufrimiento por el que están pasando es el producto fundamentalmente de una conducta intencionada por una persona que les has escogido a ellos para cometer ese delitoOtro factor que añade una mayor diferencia es que la naturaleza de muchas victimizaciones es de carácter interpersonal, es decir que se produce entre personas de forma muy directa.En este sentido, en los delitos sexuales entre conocidos o no conocidos, podemos incluso pensar que los delitos entre conocidos pueden incluso tener mayores repercusiones que aquellos que se producen entere desconocidos. Esto es porque existe un elemento clave, es el hechos de que alguien en el que ella confiaba, un ambiente en el que percibe en el que tiene el control, es en esa situación en la que precisamente se produce dicho delito. Se vulnera la confianza y el control que tenemos sobre nuestro ambiente más cercano. Es de esta violación de nuestro ambiente seguro o de nuestras fortalezas cuando se viene abajo todo.

CUADRO DE REACCIONES COMUNESAlgunas distinciones sobre el daño psicológico.

2. ESTUDIOS: CLÍNICA-SOCIAL Ha habido una cobertura desigual para el estudio de los delitos. Todas las personas víctimas de delitos no necesariamente tienen que pasar por los mísmos síntomas y efectos.

2.1. Clínica: identificación y cuantificación síntomas. patrones comunesLas reacciones comunes a muchas víctimas de delitos:

REACCIONES FÍSICAS : bloque copiar studium. REACCIONES PSICOLÓGICAS : bloque copiar studium. REACCIONES RELACIONALES : studium

31

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

REACCIONES COGNITIVAS : studium REACCIONES CONDUCTUALES : studium REACCIONES ESPIRITUALES : studium

2.2. Algunas distincionesEn nuestro contexto nacional se han hecho distinciones sobre el daño psicológico. Se ha distinguido entre las LESIONES PSÍQUICAS y las SECUELAS.

LESIONES PSIQUICAS.Reacciones o alteraciones agudas producidas por un delito (violento) que incapacita significativamente a la personas para hacer frente a los requerimientos de la vida ordinaria a nivel personas, laboral, familiar o social.Viene a sustituir el concepto de daños morales: El concepto de daño moral era impreciso llevaba consigo la impresión subjetiva (percepción personal de perjuicio bienes inmateriales como el honor o la libertad) en lugar del sufrimiento psicológico.En algunos casos pueden remitir con el paso del tiempo, el apoyo social o un tratamiento psicológico adecuado.Sin embargo, generar instrumentos fiables es aun una tarea difícil.

SECUELAS EMOCIONALES.La diferencia básica es que las secuelas persisten en la persona de manera crónica e interfieren negativamente con el funcionamiento de la vida cotidiana. De manera que cuando se habla de secuelas se refiere a la estabilización del daño psicológico, se vuelve crónico el daño psicológico.No remiten tan fácilmente ni con el paso del tiempo ni con el tratamiento psicológico adecuado. Algunos las han considerados como alteración irreversible en el funcionamiento psicológico habitual (menoscabo de la salud mental).Se traduce en cambios de la personalidad y el comportamiento. Para que esto sea considerado como tal, se suele emplear la medida de que al menos dure dos años y exista un gran deterioro en las relaciones inter-personales, interferencia en su actividad laboral, dependencia emocional, suspicacia, hostilidad. Es entonces cuando se empieza a considerar que no podemos hablar de lesión, sino de secuelas.

Tanto las secuelas emocionales como las lesiones psicológicas, en definitiva, el daño psicológico, son consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de afrontamiento y de adaptación de la víctima a lo nueva situación.

32

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

2.3. Patrones comunes. STUDIUM

Fase agudaFase de ajusteFase de resolución…

RAPE TRAUMA SYNDROME 1) Fase aguda de desorganización: supone un amplio rango de… Especial hincapié en esta parte: estilos emocionales

- Estilo expresivo: aparecen de manera muy visible externamente sintomatología de afectación por lo que ha ocurrido. Es muy típico reacciones de pánico, ira, ansiedad, gritos, lloros, se le ve perturbado, no puede pensar con claridad.

- Estilo controlado: la posible sintomatología o reacciones no son tan visiblemente observables. Lo atribuyen al estado de shock por el que está pasando la víctima, que no aparezcan esos signos no quiere decir que no esté afectada, sino que está en estado de embotamiento y shock.

El problema: hay un importante riesgo que generan los estereotipos sobre las reacciones de las víctimas. La gente puede esperar que la persona reaccione en consonancia, de manera coherente con lo ocurrido. La gente no entiende que la víctima este en estado de shock. La gente puede esperar que la víctima reaccione de un modo consonante a esos hechos. (Copiar)Si no se debe al shock, lo que podríamos decir que sucede es: puede ocurrir que las personas tengan unas estrategias de afrontamiento que en ese momento pongan en marcha y les haga mostrar un estilo emocional más calmado, sosegado, en esa situación; no porque estén en shock, sino porque pone en marcha estrategias de afrontamiento. Dada la disparidad de reacciones, no podemos limitarnos a esta categorización y diferencias de esa categorización. El problema no está en la categorización sino lo que la gente infiere de ello, pues si no vemos a alguien expresivo Shock. Las reacciones emocionales que las víctimas tienen ante los hechos se convierten en información fundamental a partir de la cual la gente otorga más o menos credibilidad a las víctimas.

2) Fase de reorganización a largo plazo: …

POST TRAUMATIC STRESS DISORDER Studium

33

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

OTROS

Testimonio expertos juicios / Jurados / otras personas.

2.4. Psicología social: destrucción asunciones y creencias.Factores cognitivos en las reacciones de las víctimas, influencia en el afrontamiento y posterior ajuste de las personas afectadas.

A) CREEENCIAS (QUE SE DESTRUYEN A CAUSA DE LA VICTIMIZACION Y SON RESPONSABLES DE GRAN PARTE SINTOMALOGIA

1. Creencia en la invulnerabilidad personal.2. Creencia o percepción de un mundo con significado/ mundo justo.3. Visión positiva de uno mismo/autoconcepto. 4. Ilusión del control personal. Las personas tienen la necesidad de creer que los

aspectos más cercanos a él están bajo su control.5. Creencia en la confianza en otras personas, lo cual generara que a la gente le

cueste confiar, después del delito, en los demás.

Hacer frente a la victimización una vez a ocurrida va a suponer reconstruir todas esas creencias y aspectos cognitivos.

¿Cómo?

- Realizar comparaciones con otros menos afortunados, comparaciones ventajosas.

- Centrarse selectivamente sobre atributos que resulten favorables para la persona.- Crear hipotéticos mundos peores, cuando se crean mundos peores también se

corre el riesgo de que esa comparación de lo que hubiera podido ser peor y no fue le genere mayor ansiedad o perturbación de lo producido.

- Pensar en los potenciales beneficios de la experiencia (en la medida que sea posible)las comparaciones con otras más afortunados nos sirve para que la persona vea modelos de cómo mejorar

- Manejar modelos de ajuste que hagan ver a los sujetos que se están enfrentando adecuadamente a lo ocurrido.

- Todo esto tiene que ver con que la victima tenga otra vez la sensación de que las cosas están bajo control.

B) ATRIBUCION DE CULPA Y CAUSALIDAD

Sentimientos que a veces tiene las victimas por culparse de lo sucedió. Desde este punto de vista a habido propuestas que han distinguido entre dos tipos de autoculpas:

1. Autoculpa conductual: las personas atribuyen o buscan en distintos aspectos de su conducta lo que ha ocurrido.

34

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

2. Autoculpa caracterológica: se a centrar en factores respecto al tipo de persona que uno es. Se relaciona con aspectos de la personalidad.

Ninguna es adaptativa. No siempre aparece la culpa, mas a otros factores.

Ha habido siempre una propuesta de que la autoculpa conductual tenía un valor adaptativo, porque la victima quería recuperar el control perdido de sus acciones (si no hubiese hecho esto) la victima piensa que si corrige los comportamientos, no va a estar de nuevo en esas situaciones.

Actualmente los estudios ponen de manifestó que las victimas se atribuyen menor culpa de la que se atribuye, muchos más factores a los que atribuyen culpa. La autoculpa como ha sido descrita no aparece en muchas víctimas ni con la intensidad que se cree. Incluso menor intensidad en determinadas enfermedades o aspectos concretos. Ninguna de los descritos lo podemos considerar adaptativa, no siempre aparece la culpa, mas a otros factores.

Es mejor que no haya autoculpa es por ello el énfasis que se hace siempre en desculpabilizarse.

Es cierto que en diversos delitos como la violencia de género han encontrado una serie de atribuciones que la víctima se hace (no haber dejado antes a tu pareja, no haber alejado a los niños). La autoculpa no es automática que aparezca y tampoco es adaptativo.

Hay un aspecto que no se puede confundir, una cosa es la autoculpa por lo sucedido y otra muy distinta que las victimas responsabilicen. lo que hay que hacer es responsabilizarse en el sentido de poner los medios suficientes para salir de esa victimización. Tuno eres culpable de lo sucedido, eres responsable de intentar mejorar, de tratar de salir de esta situación de victimización.

3. MODELO ECOLÓGICO DEL TRAUM Y RECUPERACIÓN (HARVEY,1990,1996; KOSS Y HARVEY)

- Características de la persona victimizada (variable persona)- El acontecimiento o delito ocurrido (Variables del suceso)- El ambiente o contexto del acontecimiento y de la recuperación (variables del

contexto)

3.1. Asunciones

No todos los acontecimientos potencialmente traumatizantes son traumáticos o lo son igualmente para todos los sujetos

35

Victimologia. Alberto Antolín Ordás.

La respuesta post-traumática del sujeto está determinada por múltiples aspectos o factores.

La intervención clínica y de la comunidad; o la falta de ella interactúa con estos mismos múltiples factores para contribuir o impedir la recuperación.

Teniendo en cuenta todo esto Variedad de respuesta al trauma y de resultados en la recuperación.

4. FACTORES RELACIONADOS CON EL IMPACTO DEL DELITO: DIFERENCIAS ENTRE VICTIMAS.- Variables sociodemográficas. Las personas mayores tienen un peor ajuste y

viven una situaciones de manera más intensa.- Características del delito y tipo del delito- Funcionamiento psicológico afectivo- Implicación en el sistema legal. Especialmente en los delitos sexuales o contra la

mujer sería considerado como una segunda victimización casi garantizada con una exacerbación de los síntomas o problemáticas que se pudieran producir fruto del delito. Sin embargo desde hace un tiempo se ha empezado a constatar que implicarse en el sistema legal puede tener efectos positivos en la recuperación de las víctimas, lo cual dependerá de la persona, la situación y también de cómo actué y funcione el sistema legal y de justicia penal.

- Estrategias de afrontamiento de la victima- Apoyo social que la víctima reciba o perciba. Importancia de las interacciones

sociales de las víctimas después del asalto con familiaridades, conocidos, terapéuticas, policía, asistencia legal.

FALTA (PEDIR A DANI)

Diapositivas studium

6)APOYO SOCIAL QUE LA VICTIMA RECIBA O PERCIBATRANSACCION INTERPERSONAL QWUE IMPLICA UNO O MAS DE LOS SIGUEINTES ASPECTOS:

36