valle-inclán dibujado / debuxado. caricaturas y retratos del escritor (1888-1936)

93

Upload: usc-es

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARICATURAS Y RETRATOS DEL ESCRITORCARICATURAS E RETRATOS DO ESCRITOR

(1888-1936)

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

DIBU.JAJ CATÁLOGO

Edita:

Concello de Lugo Concellería de Cultura e Turismo

Cátedra Valle-Inclán

EXPOSICIÓN

Sede: Sala de Exposicións Uxío Novoneyra do Concello de Lugo

Universidade de Santiago de Compostela Coordinación, documentación e textos:

© 2008 Javier Serrano Alonso e Amparo de juan Bolufer

© 2008 Concello de Lugo © 2008 Cátedra Valle-Inclán da USC

Deseño e maquetación ta ta ta

Impresión eurográficas

Depósito Legal: C 4289-2008

ISBN: 978-84-935780-9-1

Javier Serrano Alonso Amparo de Juan Bolufer

Deseño de exposición ta ta ta

•ll Concello de Lugo

Concellerfa de Cultura e Turismo

--/o-Llit-\~ CÁTEDRA VALLE - I NCLÁN

Univrnidadc dt" Sanüago de Compo\tda

caixanova

,

)/DEBUXADO CARICATURAS Y RETRATOS DEL ESCRITOR CARICATURAS E RETRATOS DO ESCRITOR

( 1888-1936)

JAVIER SERRANO ALONSO - AMPARO DE JUAN BOLUFER

AGRADECIMIENTOS

Una exposición como la que presentamos parte de la elaboración durantemás de veinte años de un archivo de imágenes dibujadas de Ramón delValle-Inclán rescatadas de la prensa periódica del siglo XX. La idea de orga-nizar una muestra expositiva que exhibiese los retratos en vida del escritorgallego no hubiera podido llevarse a cabo sin algunas personas e institu-ciones que han apoyado este proyecto y han colaborado esencialmentepara hacerlo realidad. Por ello quisiéramos que figuren al principio de estecatálogo con nuestra gratitud. Es nuestro deseo agradecer su indispensablecolaboración, en primer lugar, a Concepción Burgo López, Concelleira deCultura e Turismo de Lugo, que puso todas las bases necesarias para mos-trar nuestro trabajo, y a la Cátedra Valle-Inclán de la Universidade deSantiago de Compostela, y más concretamente a la Directora de la misma,Margarita Santos Zas, que respaldó nuestro propósito desde el primermomento. No queremos dejar de expresar nuestro agradecimiento aCaixanova, que generosamente ha querido contribuir con su patrocinio ala preparación de esta exposición. La solvente profesionalidad de ChristianGutiérrez Santín y de Darío Xohán Cabana nos ha facilitado enormementenuestra labor. Gracias, gracias y gracias a todos ellos por su contribuciónfundamental para la realización de este proyecto.

Este trabajo se enmarca en la labor del Proyecto de Investigación Valle-Inclán,número de referencia HUM2007-62588 que se desarrolla en la Universidad deSantiago de Compostela, subvencionado por la DGICYT y Fondos FEDER.

Los materiales documentales que se muestran proceden del archivo deJavier Serrano Alonso.

AGRADECEMENTOS

Unha exposición coma a que agora presentamos parte da elaboracióndurante máis de vinte anos dun arquivo de imaxes debuxadas de Ramóndel Valle-Inclán rescatadas da prensa periódica do século XX. A idea deorganizar unha mostra expositiva que exhibise os retratos en vida doescritor galego non se podería levar a cabo sen algunhas persoas ou ins-titucións que apoiaron este proxecto e colaboraron esencialmente enfacelo realidade. Por iso quixeramos que figuren ó principio deste catá-logo coa nosa gratitude. É o noso desexo agradecerlle a súa indispensablecolaboración, en primeiro lugar, a Concepción Burgo López, Concelleirade Cultura e Turismo de Lugo, que puxo todas as bases necesarias paraamosar o noso traballo, e á Cátedra Valle-Inclán da Universidade de San-tiago de Compostela, e máis concretamente á súa Directora, MargaritaSantos Zas, que auspiciou o noso propósito dende o primeiro intre. Nonqueremos deixar de expresarlle o noso agradecemento a Caixanova, quexenerosamente quixo contribuír co seu patrocinio á preparación destaexposición. A solvente profesionalidade de Christian Gutiérrez Santín ede Darío Xohán Cabana facilitounos enormemente o noso labor. Grazas,grazas e grazas a todos eles pola súa contribución fundamental para arealización deste proxecto.

Este traballo enmárcase no labor do Proxecto de Investigación Valle-Inclán,número de referencia HUM2007-62588, que se desenvolve na Universidadede Santiago de Compostela, subvencionado pola DGICYT e Fondos FEDER.

Os materiais documentais que se mostran proceden do arquivo de JavierSerrano Alonso.

É unha satisfacción moi especial para min, e non só como Concelleira deCultura de Lugo, senón tamén como profesora da Universidade de Santiagode Compostela, poñer estas palabras á fronte dun libro-catálogo que deixaconstancia dun feito tan importante coma esta magnífica exposición decaricaturas e retratos do gran don Ramón María del Valle-Inclán.

Non se trata dun acontecemento calquera: esta é a primeira exposiciónque se fai sobre un tema que tivo unha transcendencia moi grande nacarreira literaria de Valle-Inclán, que tan coidadosamente construíu a súapropia imaxe física, unha imaxe que, alén dos seus méritos literarios, ofixo ser no seu tempo un personaxe enormemente popular. Hoxe para nósValle é, certamente en primeirísimo lugar, un dos máis grandes escritoresen lingua castelá de todos os tempos; pero aínda segue sendo tamén unhaestampa característica e senlleira, e iso débese ós magníficos retratos ecaricaturas que lle fixeron os máis grandes artistas do seu tempo, deMaside a Zuloaga, de Castelao a Bagaría, de Picasso a Ramon Casas....

Que esta exposición se celebre en Lugo, e que teña lugar na SalaMunicipal de Exposicións Uxío Novoneyra, é un motivo de satisfacciónpara a cidade e para o Concello. Vivimos en tempos nos que os antigosconceptos de “centro” e “provincias” perderon todo o seu sentido, ehoxe Lugo pode ser o lugar onde sucede calquera feito importante, comoé, dentro amplo e extenso mundo dos estudos sobre o arousán universal,esta exposición.

Unha exposición que queda recollida para o futuro nun fermoso libro-catálogo que sen dúbida ocupará un lugar de honra dentro da amplísimabibliografía que leva suscitado a inmensa e múltiple figura de quen den-tro das letras españolas comparte con Cervantes non só o feito de sermanco, senón tamén a máxima xenialidade literaria.

Só me queda agradecer ós creadores desta exposición e á CátedraValle-Inclán da Universidade de Santiago o teren elixido Lugo para esteacontecemento. E tamén, naturalmente, a Caixanova o seu xenerosoapoio e patrocinio.

Concepción Burgo LópezConcelleira de Cultura e TurismoConcello de Lugo

Este que veis aquí, de rostro español y quevedesco, de negra guedeja y luengabarba, soy yo: don Ramón del Valle-Inclán.

Así se presentaba Valle-Inclán nas páxinas da revista Alma Española(1903), ao publicar a súa fantasiosa “Autobiografía”, proxección dunhaimaxe aureolada de lenda, perpetuada en todas as modalidades doretrato, que xa forma parte do noso imaxinario popular.

Manuel Azaña, nun artigo titulado "El secreto de Valle-Inclán" (1923),sinalaba con perspicacia a dificultade de atisbar o auténtico rostro doseu admirado amigo, oculto tras unha máscara construida co vario-pinto mostrario de anécdotas auténticas ou atribuidas, que a figura dedon Ramón propiciou co a súa extravagante figura, as súas "epatantes"declaracións, seus frecuentes desplantes, seu agudo enxeño e a súaacerada verba, orixen de tantas testemuñas que ofrecen unha imaxepoliédrica, complexa, case siempre contradictoria, e, sen dúbidaalgunha, fascinante do autor arousano.

Neste marco inscríbense as numerosas interpretacións —gráficas eliterarias- da personalidade de don Ramón, debidas a contemporáneose amigos, a miúdo contertulios nos cafés de Madrid, que Valle solía fre-cuentar. Unha variada galería de retratos (Anselmo Miguel Nieto,Echevarría, Prieto, Ricardo Baroja, Zuloaga…) e centos de caricaturastrazadas con diversas técnicas gráficas (Cilla, Leal da Cámara, Picasso,Ricardo Marín, Sirio, Moya del Pino, Massaguer, Álvaro Cebreiro, Echea,García Cabral, Toño Salazar, Emilio Ferrer, Fresno, Castelao, Bagaría,entre outros) proporcionáronos sucesivas imaxes de Valle-Inclán,todas elas coincidintes en destacar aqueles rasgos recoñecidoscomunmente como as súas señas de identidade: a súa extremada del-gadez, a luenga barba, os inconfundibles quevedos e a manquedade queinsinuaba unha manga valeira, recollida discretamente nun peto dotraxe ou oculta baixo a capa española que a cotío lucía. Era, aos ollosde Ramón Gómez de la Serna, "La mejor máscara a pie que cruzaba lacalle de Alcalá”.

Este “Valle-Inclán dibujado”, que a Cátedra Valle-Inclán da USC se honra enpatrocinar, recolle dous centos de caricaturas e retratos valleinclanianos, rea-lizados entre 1888 e 1936. Pero este xogo especular da imaxe de Valle, ofre-cido nesta exposición, máis alá da súa novedade, diversidade e amplitude,presenta unha converxencia de factores que a dotan de relevo singular.Trátase, ante todo, dunha manifestación da abrumadora resposta gráfica quea figura do escritor suscitou no seu tempo. Non é menos significativo o feitode que foran seus artífices os mellores debuxantes e caricaturistas da Idadede Prata, un período particularmente brillante na arte da caricatura, que ade-mais de captar o esencial da inquedante personalidade de Valle-Inclán, cons-titúe un valioso abano da caricatura española e a súa evolución estilística noprimeiro tercio do século XX, unha das modalidades artísticas, por outraparte, máis emblemáticas da Modernidade. Por se isto fora pouco, nestaexposición a figura de Valle-Inclán, creador do esperpento con Luces de bohe-mia —paradigmática caricatura da vida española das primeiras décadas doséculo pasado-, convértese mutatis mutandis no obxecto da ironía e o humorde cantos, lápis e pluma en man, fixeron da prensa a súa plataforma artística.E é a asociación coa prensa o último dos factores que quixera destacar destamostra gráfica, pois, se foron en orixe as revistas e periodicos galegos, nacio-nais e latinoamericanos soporte de boa parte destes retratos, aqueles taménserviron como vehículo de difusión da obra literaria de Valle-Inclán desde osseus primeiros pasos como escritor.

Con este “Valle-Inclán dibujado”, que se suma as actividades editoriais eacadémicas promovidas pola Cátedra Valle-Inclán da USC, cúmprese undos seus máis acariciados obxectivos: poñer ao alcance de todos a icono-grafía valleinclaniana, que nesta ocasión ofrece as visións máis inxenio-sas e orixinais do “Eximio escritor y extravagante ciudadano”.

Margarita Santos ZasDirectora da Cátedra Valle-InclánUniversidade de Santiago de Compostela

A exhaustiva colección de caricaturas e imaxes de don Ramón del Valle-Inclánreunida polo profesor D. Javier Serrano Alonso é o produto de moitos anos depaciente traballo e esculca erudita que merecerán o agradecemento non sóde todos os valleinclanistas, senón tamén de todas as persoas interesadas naobra e na vida deste galego universal.

Mais é agora cando esa colección, estudada e preparada para a súa exposiciónpolo propio profesor Serrano e pola súa colega Dª Amparo de Juan Bolufer,adquire a súa verdadeira dimensión pública, non só coa exposición en si,senón con este completo catálogo destinado a ser unha referencia importantee permanente do valleinclanismo.

CAIXANOVA, sempre atenta ao acontecer cultural en Lugo e en Galicia, séntesehonrada patrocinando esta edición, promovida polo Concello de Lugo e aCátedra Valle-Inclán da Universidade de Santiago. Iniciativas como estademostran o vigor dos estudos universitarios galegos e o importante papelque concellos coma o de Lugo cumpren na dinamización cultural. E demos-tran tamén —dicímolo con orgullo— que unha entidade como a nosa ten unlugar esencial tanto na promoción como no patrocinio de iniciativas quecontribúen a facer de Galicia un país na vangarda dunha cultura que, xusta-mente por ser cada vez máis universal e globalizada, debe ter sempre pre-sente as súas particularidades e as súas raíces. Estas raíces son precisamenteas que lle dan esa universalidade, do mesmo xeito que o xenial don RamónMaría, partindo da súa propia realidade, construíu unha obra literaria admi-rada en todos os países do mundo.

Julio Fernández GayosoPresidente CAIXANOVA

ÍNDICE1199 IInnttrroodduucccciióónn // IInnttrroodduucciióónn

20 La máscara de su rostro

34 “Este que veis aquí”

46 Una breve coda

5511 IImmáággeenneess nnuummeerraaddaass IImmaaxxeess nnuummeerraaddaass

146 NotasNotas

166 Bibliografía Bibliografía

170 Índice de autores de los retratos y caricaturasÍndice dos autores dos retratos e caricaturas

174 Índice de publicaciones periódicasÍndice de publicacións periódicas

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

CARICATURAS Y RETRATOS DEL ESCRITORCARICATURAS E RETRATOS DO ESCRITOR

(1888-1936)

Hay un gesto que es el mío, uno solo, pero en la sucesión humilde de losdías, en el vano volar de las horas, se ha diluido hasta borrarse como elperfil de una medalla. Llevo sobre mi rostro cien máscaras de ficción quese suceden bajo el imperio mezquino de una fatalidad sin trascendencia.Acaso mi verdadero gesto no se ha revelado todavía, acaso no puedarevelarse nunca bajo tantos velos acumulados día a día y tejidos portodas mis horas. Yo mismo me desconozco y quizá estoy condenado adesconocerme siempre.

Ramón del Valle-Inclán, “El quietismo estético”, apartado IX, La lámparamaravillosa, 1916.

Él iba delante con un amigo; otros dos le seguíamos un tanto zagueros,calle abajo, de suerte que nos era más fácil comprobar a cada paso elatractivo que ejerce su figura sobre cuantos transeúntes se cruzabancon nosotros.

—Yo creía que llevaba melena- acertamos a oírle a una señoritinga, delbrazo de un galán, con aspecto de recién casados provincianos. Él nospareció que le contestaba:

—Eso era antes.

Mucho antes. Hace veinticinco años. Cuando el naufragio del 98 empeza-ron a emerger unas cuantas cabezas. Don Ramón del Valle-Inclán llevabaentonces el pelo largo y quevedos con cinta. De aquella estampa noqueda sino tal cual fotografía en algún periódico del tiempo, o al frentede alguna edición rara ya. Cuando yo le conocí, el retrato era muy otro.Se le parecía más. Lo pintó, al gusto del Renacimiento italiano, y delretratado, Anselmo Miguel Nieto. Se había rapado la cabeza y trocado losquevedos por gafas, también de concha. Seguía usando, eso sí, capa espa-ñola. (…) Cuando hace año y medio le dedicó La Pluma un número espe-cial, que pudiera equivaler literariamente a ese esfuerzo con quecontribuyen los artistas a fijar la fisonomía de nuestro gran don Ramón,nadie se atrevió tampoco a intentar un retrato definitivo. (…) Ese últimoretrato ha de tardar aún. Don Ramón tiene el pelo gris, y la estampa defi-nitiva ha de ser con la cabeza blanca, de moralista grave, de patriarca,según el modelo noble de Tolstoi, el Tolstoi viejo de Yasnaia Poliana.

Cipriano de Rivas Cherif, “Bradomín en la corte”, 1924.

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

CARICATURAS Y RETRATOS DEL ESCRITOR

CARICATURAS E RETRATOS DO ESCRITOR

(1888-1936)

INTRODUCCIÓNINTRODUCIÓN

21INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

U nas gafas muy marcadas y una barba: esaimagen tan simple, a veces construida pordos óvalos y un triángulo invertido, con-

forma instantáneamente la figura del gran escritorRamón del Valle-Inclán. Esta representación básica,pero resolutiva e inconfundible, ha recordado a gene-raciones de lectores a un hombre que revolucionó laliteratura española como casi ningún otro autor lologró en el siglo XX. Hoy, por fortuna, nos acordamosde él gracias a su mayor aportación: su obra escrita.En su tiempo, en aquellos años en los que transcu-rrió su vida, este insigne trabajo en ocasiones se viosepultado por torrentes inmisericordes de anécdo-tas. Esta actitud de sus contemporáneos, a vecesalentada por el propio autor, amargó la existencia dedon Ramón en sus postreros años y provocó que unode sus últimos escritos fuese el humanísimo y mag-nífico poema “Testamento”. En él el novelistagallego deja en herencia su cadáver al periodista quevive de contar sus fabulosas anécdotas, para que lodevore como última contribución a su peculio:

Te dejo mi cadáver, reportero.El día que me lleven a enterrar,fumarás a mi costa un buen veguero,te darás en la Rumba un buen yantar.

Y después de cenar con mi fiambre,adobado en retórica sutil,humeando el puro, satisfecha el hambre,me injuriará tu dicharacho vil. (...)

Para ti mi cadáver, reportero,mis anécdotas, ¡todas para ti!Le sacas a mi entierro más dineroque en mi vida mortal nunca vi. (…)

Pero Valle era, al margen de un conjunto de vario-pintas y divertidas anécdotas, sobre todo una ima-gen, una figura construida por el propio autor ycomunicada, por un lado, a través de sus hechos ysus palabras, y por otro, mediante la elaboracióncuidadosa de una apariencia externa, difundida enmultitud de fotos, caricaturas, grabados, cuadros y,cómo no, variados y excelentes retratos literarios

La máscara de su rostro Sobre la máscara de mi rostro, al mirarmeen un espejo, vi modelarse cien máscarasen una sucesión precisa, hasta la edadremota en que aparecía el rostro seco, bar-budo y casi negro de un hombre que seceñía los riñones con la piel de un rebeco,que se alimentaba con miel silvestre y pre-dicaba el amor de todas las cosas con rugi-dos. Otro día logré concretar la forma demi Daemonium.Valle-Inclán, “El anillo de Giges”, apartado I, La lámparamaravillosa, 1916.

U ns lentes moi marcados e unha barba: estaimaxe tan sinxela, ás veces construída pordous óvalos e un triángulo invertido, con-

forma instantaneamente a figura do gran escritorRamón del Valle-Inclán. Esta representación básica,pero resolutiva e inconfundible, lembroulles a xera-cións de lectores un home que revolucionou a litera-tura española como case ningún outro autor o logrouno século XX. Hoxe, por fortuna, lembrámonos delgrazas á súa maior contribución: a súa obra escrita.No seu tempo, naqueles anos nos que transcorreu asúa vida. este insigne traballo viuse sepultado en oca-sións por arroiadas inmisericordiosas de anécdotas.Esta actitude dos seus contemporáneos, ás vecesalentada polo propio autor, amargou a existencia dedon Ramón nos seus derradeiros anos e provocouque un dos seus últimos escritos fose o humanísimo emagnífico poema “Testamento”. Nel o novelistagalego déixalle en herdanza ao xornalista que vive decontar as súas fabulosas anécdotas, para que odevore como derradeira contribución ao seu peculio:

Te dejo mi cadáver, reportero.El día que me lleven a enterrar,fumarás a mi costa un buen veguero,te darás en la Rumba un buen yantar.

Y después de cenar con mi fiambre,adobado en retórica sutil,humeando el puro, satisfecha el hambre,me injuriará tu dicharacho vil. (...)

Para ti mi cadáver, reportero,mis anécdotas, ¡todas para ti!Le sacas a mi entierro más dineroque en mi vida mortal nunca vi. (…)

Pero Valle era, á marxe dun conxunto de diversas edivertidas anécdotas, sobre todo unha imaxe, unhafigura construída polo propio autor e comunicada,por unha banda, a través dos seus feitos e das súaspalabras, e pola outra, mediante a elaboración coi-dadosa dunha aparencia externa, difundida nunhachea de fotos, caricaturas, gravados, cadros e,como non, variados retratos literarios escritos por

22 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 23INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

escritos por algunas de las más significadas plumasdel tiempo. En aquel entonces la imagen dibujada, yfundamentalmente la caricatura, era una actividadcreativa mucho más extendida que en la actualidad,y que servía de tarjeta de presentación ante la socie-dad de todo artista. Hacía reconocible, propagaba ysintetizaba el ser de un personaje público que no eravisible habitualmente. Y por eso la caricatura era unarte esencial y, sin lugar a dudas, más complejo queel que hoy conocemos. José-Carlos Mainer destacasu carácter sintético y simbólico:

el producto final se constituía a modo de símbolo conrespecto a la compleja realidad que retrataba; su signodeliberado era lo fragmentario, ya que no intentabaagotar el significado y buscaba sólo lo alusivo; adop-taba como estrategia la sencillez certera del trazo(Mainer, 2007).

La imagen es enormemente relevante para la difusiónde la figura y la obra del escritor y eficaz para la apro-ximación a sus lectores. Era posible que un español delprimer tercio del siglo XX no hubiera leído nunca unapágina de don Ramón del Valle-Inclán, pero si vivía enun medio urbano, sería muy raro que desconociese lapoderosa estampa del autor de Luces de bohemia.

No nos puede extrañar que Valle-Inclán fuese unobjetivo muy apetecible para los caricaturistas yretratistas de la prensa diaria, no sólo por su aspectoinconfundible, sino por la mitología que le rodeaba:su irascibilidad, su agudeza de ingenio, sus epatan-tes opiniones, sus anécdotas y su rotunda presenciaen la vida pública madrileña y española. Intentarreflejar en unos pocos trazos toda la personalidadcontenida en unos rasgos tan definidos y reconoci-bles era un reto extremadamente tentador paracualquier buen dibujante. Los más destacados ilus-tradores de aquellas décadas lo intentaron en diver-sas ocasiones, como Bagaría, Fresno, Castelao oÁngel de la Fuente, entre otros, pero ninguno contanta insistencia, que llega incluso a lo obsesivo,como el caricaturista salvadoreño Toño Salazar.

algunhas das máis significadas plumas do tempo.Daquela a imaxe debuxada, e fundamentalmente acaricatura, era unha actividade moito máis esten-dida ca na actualidade, e que servía de tarxeta depresentación perante a sociedade de todo artista.Facía recoñecible, propagaba e sintetizaba o serdun personaxe público que non era visible habi-tualmente. E por iso a caricatura era unha arteesencial e, sen lugar a dúbidas, máis complexa ca aque hoxe coñecemos. José-Carlos Mainer salienta oseu carácter sintético e simbólico:

el producto final se constituía a modo de símbolo conrespecto a la compleja realidad que retrataba; su signodeliberado era lo fragmentario, ya que no intentabaagotar el significado y buscaba sólo lo alusivo; adop-taba como estrategia la sencillez certera del trazo(Mainer, 2007).

A imaxe é enormemente relevante para a difusión dafigura e da obra do escritor e eficaz para o achega-mento aos seus lectores. Era posible que un españoldo primeiro terzo do século XX non lese nunca unhapáxina de don Ramón del Valle-Inclán, pero se vivíanun medio urbano sería moi raro que descoñecese apoderosa estampa do autor de Luces de bohemia.

Non nos pode estrañar que Valle-Inclán fose unobxectivo moi apetecible para os caricaturistas exornalistas da prensa diaria, non só polo seu aspectoinconfundible, senón pola mitoloxía que o rodeaba: asúa irascibilidade, a súa agudeza de enxeño, as súasepatantes opinións, as súas anécdotas e a súarotunda presenza na vida pública madrileña e espa-ñola. Intentar reflectir nuns poucos trazos toda apersonalidade contida nunhas faccións tan definidase recoñecibles era un reto extremadamente tentadorpara calquera bo debuxante. Os máis destacados ilus-tradores daquelas décadas intentárono en diversasocasións, como Bagaría, Fresno, Castelao ou Ángel dela Fuente, entre outros, pero ningún con tanta insis-tencia, que chega mesmo á teimosía, coma o carica-turista salvadoreño Toño Salazar.

El género de la caricatura personal admite múltiplescontextos y enfoques, desde la sátira política alchiste costumbrista pasando por la estampa taurinao la reflexión de actualidad. Uno de los principalesgéneros en la prensa de entonces era el retrato per-sonal. En las páginas de los periódicos del siglo XIX,cuando aún no era posible utilizar fotografías con latecnología de impresión existente y era preciso ilus-trar noticias sobre personalidades de la vida pública,fundamentalmente políticos y militares, se acudía alcaricaturista. Era la única forma que tenía un ciuda-dano decimonónico de conocer la imagen de lasgrandes figuras de la actualidad y del poder. Peroeste género de retratos personales no se limitó aestas esferas hegemónicas, sino que pronto y demanera privilegiada, los artistas (escritores, pinto-res, actores, etc.) empezaron a convertirse en prota-gonistas imprescindibles de las informaciones deperiódicos y revistas. José-Carlos Mainer señala:

Las series de caricaturas, o de galerías de semblanzasde escritores, referidas a celebridades intelectualesfueron un género que se consolidó a lo largo del sigloXIX y que refleja, como pocas cosas, la fuerza de unosparadigmas profesionales y de su proyección pública.La caricatura puede parecernos, en primera instancia,una representación derogativa del canon que con-templa, pero, en rigor, dista mucho de serlo. No seolvide la etimología del italianismo caricatura: vienede caricare, cargar o exagerar un rasgo sobre otros,que es el trabajo al que se aplica el dibujante; y aun-que éste busque la risa de quien sabe reconocer eldefecto, el tic o la manía de los caricaturizados, en elfondo contribuye a que se les reconozca en su gesto y,de ese modo, afirma sin ambages la pertinencia delcanon. La caricatura es una desmitificación que miti-fica, una rebaja humorística del valor que, sinembargo, lo homenajea. (Mainer, 2007)

Este carácter paradójico de la caricatura personal esespecialmente perceptible en el caso de Valle-Inclánpues, lejos de depreciar o desvalorizar su figura, le datrascendencia y peso en el imaginario colectivo. Conla evolución tecnológica de la prensa y con la inser-ción de imágenes fotográficas en diarios y revistas,

O xénero da caricatura persoal admite múltiplesconceptos e enfoques, dende a sátira política aochiste costumista pasando pola estampa taurina oua reflexión de actualidade. Un dos xéneros princi-pais da prensa daquel tempo era o retrato persoal.Nas páxinas dos xornais do século XIX, cando aíndanon era posible utilizar fotografías coa tecnoloxía deimpresión existente e cumpría ilustrar noticiassobre personalidades da vida pública, fundamental-mente políticos e militares, recorríase ao caricatu-rista. Era o único xeito que tiña un cidadándecimonónico de coñecer a imaxe das grandes figu-ras da actualidade e do poder. Pero este xénero deretratos persoais non se limitou a estas esferashexemónicas, senón que axiña, e de maneira privile-xiada, os artistas (escritores, pintores, etc.) empeza-ron a converterse en protagonistas imprescindiblesdas informacións dos xornais e revistas. José-CarlosMainer sinala:

Las series de caricaturas, o de galerías de semblanzasde escritores, referidas a celebridades intelectualesfueron un género que se consolidó a lo largo del sigloXIX y que refleja, como pocas cosas, la fuerza de unosparadigmas profesionales y de su proyección pública.La caricatura puede parecernos, en primera instancia,una representación derogativa del canon que contem-pla, pero, en rigor, dista mucho de serlo. No se olvidela etimología del italianismo caricatura: viene de cari-care, cargar o exagerar un rasgo sobre otros, que es eltrabajo al que se aplica el dibujante; y aunque éstebusque la risa de quien sabe reconocer el defecto, eltic o la manía de los caricaturizados, en el fondo con-tribuye a que se les reconozca en su gesto y, de esemodo, afirma sin ambages la pertinencia del canon. Lacaricatura es una desmitificación que mitifica, unarebaja humorística del valor que, sin embargo, lohomenajea. (Mainer, 2007)

Este carácter paradoxal da caricatura persoal éespecialmente perceptible no caso de Valle-Inclánpois, lonxe de depreciar ou desvalorizar a súafigura, dálle transcendencia e peso no imaxinariocolectivo. Coa evolución tecnolóxica da prensa ecoa inserción de imaxes fotográficas en xornais e

24 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 25INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

no se arrinconó a esos magníficos ilustradores queformaban parte de las redacciones de los periódicos,pues éstos continuaron con su labor a lo largo detodo el período de la Edad de Plata. La tecnología nosólo no los relega, sino que los dibujantes disfrutande una mayor libertad interpretativa y el género dela caricatura personal evoluciona de una maneraextraordinaria en sintonía con la renovación detodas las artes que propulsó el Modernismo. Fue eneste período, precisamente, cuando Valle-Inclán seconvirtió en pieza deseable para el objetivo de losilustradores, justo en un momento, el arranque de laEdad de Plata, en el que se produjo un verdaderorenacimiento de la caricatura en España.

En esta exposición se muestran algo más doscientasimágenes dibujadas de Valle-Inclán, todas elabora-das entre 1888 y 1936, y recogidas fundamental-mente de las páginas de la prensa periódica y de lasrevistas ilustradas. La cantidad es realmente alta, locual nos indica, en primer lugar, el interés que suimagen suscitó entre los dibujantes, no sólo entrelos españoles, sino también fundamentalmente enlos hispanoamericanos, con notables ejemplos enEstados Unidos y en Europa. Si es interesante com-probar el importante número de retratistas que sepreocuparon por dejar su visión del escritor, de nomenor valor es la gran variedad de estilos en losque se reflejó la figura de don Ramón. Entre estosestilos, y sin propósito de exhaustividad, percibi-mos el modelo decimonónico, especialmente enalgunas caricaturas del cambio de siglo, obras deCilla y de Gereda, como la que el primero de estosautores editó en Madrid Cómico el 11 de diciembrede 1897, donde se emplea la modalidad típica delsiglo XIX en la que se representa al artista con unagran cabeza, totalmente desproporcionada con res-pecto al cuerpo diminuto. También hallamos elmodelo modernista (y su contrario, el antimoder-nista) en otros ejemplos, como el de Ricardo Maríneditado en Revista Ibérica el 15 de julio de 1902, ple-namente en la línea de los excepcionales retratos

revistas, eses magníficos ilustradores que formabanparte das redaccións dos xornais non foron arrecu-llados, pois continuaron co seu labor ao longo detodo o período da Idade de Prata. A tecnoloxía nonsó non os relega, senón que os debuxantes gozandunha maior liberdade interpretativa, e o xénero dacaricatura persoal evoluciona dun xeito extraordi-nario en sintonía coa renovación de todas as artesque propulsou o Modernismo. Foi neste período,precisamente, cando Valle-Inclán se converteu enpeza cobizada para o obxectivo dos ilustradores,xusto nun intre, os comezos da Idade de Prata, noque se produciu un verdadeiro renacemento dacaricatura en España.

Nesta exposición amósanse algo máis duascentasimaxes debuxadas de Valle-Inclán, todas elabora-das entre 1888 e 1936, e recollidas fundamental-mente das páxinas da prensa periódica e dasrevistas ilustradas. A cantidade é realmente alta, ocal nos indica, en primeiro lugar, o interese que asúa imaxe suscitou entre os debuxantes, non sóentre os españois, senón tamén fundamentalmentenos hispanoamericanos, con notables exemplos enEstados Unidos e en Europa. Se é interesante com-probar o importante número de retratistas que sepreocuparon por deixaren a súa visión do escritor,de non menor valor é a gran variedade de estilosnos que se reflectiu a figura de don Ramón. Entreestes estilos, e sen propósito de sermos exhausti-vos, percibimos o modelo decimonónico, especial-mente nalgunhas caricaturas do cambio de século,obras de Cilla e de Gereda, como a que o primeirodestes autores editou en Madrid Cómico o 11 dedecembro de 1897, onde se emprega a modalidadetípica do século XIX na que se representa o artistacunha gran cabeza, totalmente desproporcionadaen restante do corpo diminuto. Tamén atopamos omodelo modernista (e o seu contrario, o antimo-dernista) noutros exemplos, coma o de RicardoMarín editado en Revista Ibérica o 15 de xullo de1902, plenamente na liña dos excepcionais retratos

del catalán Ramón Casas, o en el grabado deLeandro Oroz, aparecido en El Gráfico, de Madrid, el4 de noviembre de 1904.

En la evolución de la imagen dibujada de Valle-Incláncontinuamos percibiendo el desarrollo de losmodelos artísticos en el período de la Edad dePlata. Se van a ir sumando tendencias y perspecti-vas artísticas, hasta llegar a las diversas prácticasvanguardistas de los años veinte y treinta. Existeentonces una notable muestra de tendencias,desde las en principio canónicas visiones físicasque de Valle hace Toño Salazar, transformándoloen un cíclope de un gran ojo, o la conversión zoo-mórfica de don Ramón en un búho, hasta la visiónsolar que del escritor hace Lasa en 1930, convir-tiéndolo en el astro rey del que sobresalen unasgafas identificativas, pasando por las lineales yespigadas figuras del dramaturgo que desarrollóÁlvaro Cebreiro. No obstante, los estilos se superpo-nen, no se suceden radicalmente. Un ejemplo de elloson las imágenes esquematizadas de Valle-Inclánque va a ir ofreciendo desde 1909 Alfonso Caste-lao1, admirables representaciones por su definicióndel personaje en combinación con una enormesencillez del trazo, que sólo tienen un antecedenteexcepcional en el retrato que del autor gallegoofreció Pablo Picasso hacia 1901; o el estilo retra-tístico de Moya del Pino en sus imágenes de Vallerealizadas en 1913, próximas a la pintura de ElGreco, modalidad muy distinta de la que emplearáen las imágenes que del escritor hizo en 1916 y en

do catalán Ramón Casas, ou no gravado de LeandroOroz, aparecido en El Gráfico, de Madrid, o 4 denovembro de 1904.

Na evolución da imaxe debuxada de Valle-Incláncontinuamos percibindo o desenvolvemento dosmodelos artísticos no período da Idade de Prata.Vanse ir sumando tendencias e perspectivas artís-ticas, ata chegar ás diversas prácticas vangardistasdos anos vinte e trinta. Existe xa que logo unhanotable mostra de tendencias, dende as, en princi-pio, canónicas visións físicas que de Valle fai ToñoSalazar, transformándoo nun ciclope dun granollo, ou dende a conversión zoomórfica de donRamón nun bufo, ata a visión solar que do escritorfai Lasa en 1930, converténdoo no astro rei do quesobresaen unhas lentes identificativas, pasandopolas lineais e espigadas figuras do dramaturgoque desenvolveu Álvaro Cebreiro. Con todo, osestilos superpóñense, non se suceden radical-mente. Un exemplo disto sono as imaxes esque-matizadas de Valle-Inclán que vai ir ofrecendodende 1909 Afonso Castelao1, admirables repre-sentacións pola súa definición do personaxe encombinación cunha enorme sinxeleza do trazo,que só teñen un antecedente excepcional noretrato que do autor galego ofreceu Pablo Picassocara a 1901; ou o estilo retratístico de Moya delPino nas súas imaxes de Valle realizadas en 1913,próximas á pintura do Greco, modalidade moi dis-tinta da que empregará nas imaxes que do escritorfixo en 1916 e en 1923, onde combina o xeito

1 Dicha caricatura, conocida como la “Vera Effigies”, por el texto queincluye el gran escritor e ilustrador gallego, se presentó en el III Salónde Humoristas de Madrid, en la Sala Iturrioz, y mereció un muy elo-gioso comentario de Ramón Gómez de la Serna, pero que, a su vez, fueun varetazo a don Ramón en un momento en el que el novelista madri-leño no tenía ninguna estima por él: “De Castelao es el Hecce Homo(sic) que Valle-Inclán no merece, y que seguramente hizo Castelaocomo una Verónica equivocada, confundiendo al Señor.” (Gómez de laSerna, 1909: 26)

1 Esta caricatura, coñecida como a “Vera Effigies” polo texto queinclúe o gran escritor e ilustrador galego, presentouse no III Salónde Humoristas de Madrid, na Sala Iturrioz, e mereceu un comenta-rio moi eloxioso de Ramón Gómez de la Serna, pero, á súa vez, foiunha varada a don Ramón nun intre en que o novelista madrileñonon tiña ningunha estima por el: “De Castelao es el Ecce Homo (sic)que Valle-Inclán no merece, y que seguramente hizo Castelao comouna Verónica equivocada, confundiendo al Señor.” (Gómez de la Serna,1909: 26)

26 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 27INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

1923, donde combina el modo retratista más canó-nico con el simbolismo. Son modelos todos ellosbasados en tendencias más o menos en boga, perosus autores siempre buscan ofrecer una visión muypersonal y original del gran escritor.

Los ilustradores emplearon una importante variedadde géneros. Como se ha podido deducir, no todas lasimágenes dibujadas que se conservan de don Ramónson caricaturas. Muchas son retratos y pretendenreflejar de forma veraz su aspecto. En este catálogopresentamos varios ejemplos significativos. En oca-siones el retrato consiste simplemente en la conver-sión de una fotografía en trazos dibujados, sin mayormérito. Pero en otras muchas obras el retratista pro-cura calar en el espíritu del escritor sin recurrir adeformaciones o reducciones esquemáticas de rasgosesenciales. Asimismo encontramos algunos ejemplosde viñetas humorísticas en las que Valle-Inclán es elprotagonista o un elemento más en una serie, casode las aleluyas de Echea de 1931.

Asimismo se percibe una notable paleta de técnicasgráficas, la mayor parte ajustadas a los recursoshabituales de los dibujantes (plumilla, tinta china,lápiz, carboncillo, dibujo lineal, acuarela), pero tam-bién encontramos procedimientos materiales usua-les en la ilustración del siglo XIX, como el grabado enmadera o la caricatura ya mencionada de Lasa, quesegún el pie que la acompaña, está elaboradamediante plancha de zinc2. El color es inhabitual eneste tipo de retratos, pero aparece en ocasiones,según el tipo de publicación en la que la obra serecoge y si esta se puede permitir tal valor añadido.En general, más de dos tintas sólo se ofrecen o bien

retratista máis canónico co simbolismo. Todoseles son modelos baseados en tendencias máis oumenos en voga, pero os seus autores sempre bus-can ofrecer unha visión moi persoal e orixinal dogran escritor.

Os ilustradores empregaron unha importante varie-dade de xéneros. Como xa se puido deducir, nontodas as imaxes debuxadas que se conservan de donRamón son caricaturas. Moitas son retratos, e pre-tenden reflectir de forma veraz o seu aspecto. Nestecatálogo presentamos varios exemplos significati-vos. Nalgunhas ocasións o retrato consiste simple-mente na conversión dunha fotografía en trazosdebuxados, sen maior mérito. Pero noutras moitasobras o retratista procura calar no espírito do escri-tor sen recorrer a deformacións ou reducións esque-máticas a trazos esenciais. Atopamos asemadealgúns exemplos de viñetas humorísticas nas queValle-Inclán é o protagonista ou un elemento máisnunha serie, caso das aleluias de Echea de 1931.

Así mesmo, percíbese unha notable paleta de técni-cas gráficas, a maior parte axustadas aos recursoshabituais dos debuxantes (pluma, tinta da China,lapis, carbón, debuxo lineal, acuarela), pero taménatopamos procedementos materiais usuais na ilus-tración do século XIX, como o gravado en madeiraou a caricatura xa mencionada de Lasa que, segundoo pé que a acompaña, está elaborada medianteprancha de zinc2. A cor non é habitual neste tipo deretratos, pero aparece en ocasións, segundo o tipode publicación en que se recolle a obra, se esta sepode permitir tal valor engadido. En xeral, máis dedúas tintas só se ofrecen, ou ben en revistas ilustra-

en revistas ilustradas de grandes recursos (del tipode La Esfera) o en cubiertas de libros, muy especial-mente en el modelo de las colecciones de relatos bre-ves. Del conjunto de caricaturas en color editadas enrevistas ilustradas, destacamos la realizada por CaoLuaces en Caras y Caretas, de Buenos Aires, en 1910, lade Echea en La Esfera en 1915, o la de García Cabral enBuen Humor, en 1922. Son ejemplos realmente excep-cionales teniendo en cuenta el altísimo número deretratos de Valle-Inclán que se publicaron.

Otro caso es el de los retratos caricaturescos deValle-Inclán en color que ilustraron las cubiertasde algunas ediciones de textos del escritor. Pese aque don Ramón editó un importante número denovelas cortas o fragmentos de obras mayores enlas populares colecciones de relatos breves que flo-recieron en el período de la Edad de Plata, en lamayor parte aparecieron sus cubiertas ilustradasbien con fotografías del autor (como ocurre en lasnumerosas publicaciones que estampó en La NovelaCorta), o con imágenes inspiradas en personajes omotivos tomados del texto (como son los casos delas cubiertas de textos de Valle-Inclán en La NovelaMundial, La Novela Semanal o La Novela de Hoy). Sólohay tres casos en los que este tipo de publicacionesutilizaron una imagen dibujada de don Ramón, yúnicamente en dos de ellos se empleó el color. Laprimera vez que aparece su imagen al frente deuna edición será en Una tertulia de antaño, de 1909,en El Cuento Semanal, donde se reprodujo el grabadode Oroz ya editado en 1904. Fue una ocasión per-dida de que nos quedase una buena interpretaciónfigurativa del escritor, teniendo en cuenta que estacolección se caracterizaba por las ilustraciones delos autores que se recogían en las cubiertas, imáge-nes que estaban entre el retrato y la caricatura,obras de autores como Tovar, Santana Bonilla,Atiza, Moyano, e incluso el propio Ramón Casas. En1913, y en dos colecciones muy similares, por pri-mera y única vez se ilustran las cubiertas de textosde Valle-Inclán con dos dibujos de su imagen: el 17

das de grandes recursos (do tipo de La Esfera) ou encubertas de libros, moi especialmente no modelodas coleccións de relatos breves. Do conxunto decaricaturas en cor editadas en revistas ilustradas,destacamos a realizada por Cao Luaces en Caras yCaretas, de Buenos Aires, en 1910, a de Echea en LaEsfera en 1915, ou a de García Cabral en Buen Humor,en 1922. Son exemplos realmente excepcionaistendo en conta o altísimo número de retratos deValle-Inclán que se publicaron.

Outro caso é o dos retratos caricaturescos deValle-Inclán en cor que ilustraron as cubertas dal-gunhas edicións de textos do escritor. Aínda quedon Ramón editou un importante número denovelas curtas ou fragmentos de obras maioresnas populares coleccións de relatos breves quefloreceron no período da Idade de Prata, na maiorparte delas as cubertas apareceron ilustradas bencon fotografías do autor (como ocorre nas nume-rosas publicacións que estampou en La NovelaCorta), ou con imaxes inspiradas en personaxes oumotivos tomados do texto (como son os casos dascubertas de textos de Valle-Inclán en La NovelaMundial, La Novela Semanal ou La Novela de Hoy). Sóhai tres casos nos que este tipo de publicaciónsutilizaron unha imaxe debuxada de don Ramón, eunicamente se empregou a cor en dous deles. Aprimeira vez que aparece a súa imaxe á frontedunha edición será en Una tertulia de antaño, de1909, en El Cuento Semanal, onde se reproduciu ogravado de Oroz xa editado en 1904. Foi unha oca-sión perdida de que nos quedase unha boa inter-pretación figurativa do escritor, tendo en contaque esta colección se caracterizaba polas ilustra-cións dos autores recollidas nas cubertas, imaxesque estaban entre o retrato e a caricatura, obrasde autores coma Tovar, Santana Bonilla, Atiza,Moyano, e ata o propio Ramón Casas. En 1913, een dúas coleccións moi semellantes, por primeirae única vez ilústranse as cubertas de textos deValle-Inclán con dous debuxos da súa imaxe: o 17

2 En el siglo XIX el proceso reprográfico evoluciona de la estampamás artesanal a la litografía, hasta llegar a técnicas fotomecánicasmás económicas que permiten la producción de imágenes a granescala. El desarrollo tecnológico en el siglo XX favorecerá la inclusiónde imágenes en la prensa a bajo coste.

2 No século XIX o proceso reprográfico evoluciona dende a estampamáis artesanal á litografía, ata chegar a técnicas fotomecánicas máiseconómicas que permiten a reprodución de imaxes a grande escala.O desenvolvemento tecnolóxico no século XX favorecerá a inclusiónde imaxes na prensa a baixo custo.

28 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 29INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

de abril la colección madrileña El Cuento Galanteedita la novela corta Mi hermana Antonia, y presentauna señorial imagen de Valle-Inclán en color obrade Moya del Pino, y poco después, el 31 de mayo,El Cuento Decenal edita Beatriz y ofrece otra inter-pretación obra de Ibáñez, donde don Ramón sesujeta la manga del brazo vacío, con el escudoheráldico de Bradomín de fondo. Sólo en los añostreinta otra imagen del escritor ilustrará lacubierta de una edición: sobre un fondo verde, sedibuja en trazos negros y rosados su estampa alfrente de una edición chilena de las Memorias delMarqués de Bradomín. No obstante, no son estos losúnicos casos en que una caricatura de Valle cubreuna cubierta de edición suya, pues hay que teneren cuenta los dos libros-folletos publicados enArgentina3 que presentaron ilustraciones de laimagen del autor, pero en estos casos las imágenesson en blanco y negro.

Como un caso excepcional y completamente dis-tinto a los mencionados, hallamos una caricatura encolor de Valle-Inclán: la magnífica imagen queRomán Bonet, Bon, incluyó en su libro Celebridadescontemporáneas, de 1911, acompañando a un poemade circunstancias de José Abad. En ella, Bon sóloemplea tres colores: el negro, que domina el retratoenmarcado, fundiendo barba y cuerpo, el blanco,que resalta la gorguera renacentista que lo trasladade época, y el fondo de las gafas, y el anaranjado queda color al rostro de don Ramón.

Evidentemente, la mayor parte de este muestrariode imágenes valleinclanianas tuvo como origenalguna noticia sobre el escritor gallego: informacio-nes, entrevistas, poemas de homenaje, reseñas de

de abril a colección madrileña El Cuento Galanteedita a novela curta Mi hermana Antonia, e pre-senta unha señorial imaxe de Valle-Inclán en corobra de Moya del Pino, e pouco despois, o 31 demaio, El Cuento Decenal edita Beatriz e ofrece outrainterpretación obra de Ibáñez, onde don Ramónterma da manga do brazo baleiro, co escudoheráldico de Bradomín como fondo. Será só nosanos trinta cando outra imaxe do escritor ilus-trará a cuberta dunha edición: sobre un fondoverde, debúxase en trazos negros e rosados a súaestampa á fronte dunha edición chilena dasMemorias del Marqués de Bradomín. Ora ben, non sonestes os únicos casos en que unha caricatura deValle cobre unha cuberta de edición súa, pois haique ter en conta os dous libros-folletos publicadosna Arxentina3 que presentaron ilustracións daimaxe do autor, aínda que nestes casos as imaxesson en branco e negro.

Como un caso excepcional e completamente dis-tinto dos mencionados, achamos unha caricatura encor de Valle-Inclán: a magnífica imaxe que RománBonet, Bon, incluíu no seu libro Celebridades contem-poráneas, de 1911, acompañando un poema de cir-cunstancias de José Abad. Nela, Bon só emprega trescores: o negro, que domina o retrato enmarcado,fundindo barba e corpo, o branco, que resalta a gor-gueira renacentista que o traslada de época e ofondo das lentes, e o alaranxado que lle dá cor aorostro de don Ramón.

Evidentemente, a maior parte deste mostrario deimaxes valleinclanianas tivo como orixe algunhanoticia sobre o escritor galego: informacións, entre-vistas, poemas de homenaxe, recensións de libros

libros o de estrenos dramáticos, etc. Esto condicio-naba en gran medida el trabajo del dibujante. Así,por supuesto, el medio principal y más habitual parasu difusión será el periódico. Diarios madrileños ygallegos son los que recogen un mayor número deretratos, pero también podemos localizarlos en laprensa diaria de otros muchos lugares de España,como Cataluña, Castilla, Andalucía, Asturias, Valen-cia, Euskadi, etc. Pero es habitual encontrar asi-mismo este tipo de caricaturas en diarios americanos(prioritariamente de Cuba, México y Argentina), casisiempre con motivo de visitas de Valle-Inclán aestos países, e incluso norteamericanos, en este casoilustrando artículos, reseñas y noticias sobre donRamón. El segundo medio privilegiado de difusiónde estas imágenes serán las revistas ilustradas,donde la labor del dibujante suele ser más relajada,lo cual le permite afrontar un tipo de ilustracionesmás cuidadas y de mayor empaque, como la dePenagos en Por Esos Mundos, en 1915, año también enel que Echea retrata a don Ramón en dos láminas enLa Esfera, o la de Lourido en Plus Ultra en BuenosAires en 1921, la de García Cabral en Buen Humor en1922, o la de Batlle en Caras y Caretas en 1926, hastallegar al innominado autor que retrata en los añostreinta a Valle en El Gato Negro. En menor medidaserán vehículos de transmisión de estas imágeneslos libros, como ya se ha comentado, o los carteles,como el que preparó Bagaría con motivo del home-naje que se le ofreció a don Ramón en el FornosPalace de Madrid en 1922.

Muy variadas fueron las razones por las que la efigiede don Ramón del Valle-Inclán nació de las manosde tantos ilustradores. Muchas tienen como primermotor las simples noticias periodísticas como, porejemplo, la que propició la imagen aparecida en ElUniversal de México el 15 de mayo de 1892, acompa-ñando a la información del duelo al que el escritorretó al director del diario mejicano El Tiempo,Victoriano Agüeros, por sentirse insultado en unartículo aparecido en dicho periódico, o la que en

ou de estreas dramáticas, etc. Isto condicionaba engran medida o traballo do debuxante. Así, xaora, omedio principal e máis habitual para a súa difusiónserá o xornal. Diarios madrileños e galegos son osque recollen un maior número de retratos, perotamén os podemos localizar na prensa diaria dou-tros moitos lugares de España, coma Cataluña,Castela, Andalucía, Asturias, Valencia, Euskadi, etc.Pero é habitual atopar tamén este tipo de caricatu-ras en xornais americanos (principalmente deCuba, México e Arxentina), case sempre conmotivo de visitas de Valle-Inclán a estes países, eata norteamericanos, neste caso ilustrando arti-gos, recensións e noticias sobre don Ramón. Osegundo medio privilexiado de difusión destasimaxes serano as revistas ilustradas, onde o labordo debuxante adoita ser máis relaxado, o cal llepermite afrontar un tipo de ilustracións máis coi-dadas e de maior empaque, coma a de Penagos enPor Esos Mundos, en 1915, ano tamén no que Echearetrata a don Ramón en dúas láminas en La Esfera,ou a de Lourido en Plus Ultra en Buenos Aires en1921, a de García Cabral en Buen Humor en 1922, oua de Batlle en Caras y Caretas en 1926, ata chegar aoinnominado autor que retrata nos anos trinta aValle en El Gato Negro. En menor medida seránvehículos de transmisión destas imaxes os libros,como xa se comentou, ou os carteis, coma o quepreparou Bagaría con motivo da homenaxe que selle ofreceu a don Ramón no Fornos Palace deMadrid en 1922.

Moi variadas foron as razóns polas que a efixie dedon Ramón del Valle-Inclán naceu das mans de tan-tos ilustradores. Moitas teñen como primeiromotor as simples noticias xornalísticas coma, porexemplo, a que propiciou a imaxe aparecida en ElUniversal de México o 15 de maio de 1892, acompa-ñando a información do duelo ao que o escritorretou o director do diario mexicano El Tiempo,Victoriano Agüeros, por sentirse insultado nunartigo aparecido no devandito xornal, ou a que en

3 Se trata de las ediciones piratas (es decir, sin permiso ni conoci-miento del autor) de Voces de gesta, Buenos Aires, El Teatro Universal, I,nº 36, Ediciones Teatrales Selectas, 1921, y Cofre de sándalo, [BuenosAires], Las Grandes Obras, I, nº 24, 9 de diciembre de 1922.

3 Trátase das edicións piratas (é dicir, sen permiso nin coñecemento doautor) de Voces de gesta, Buenos Aires, El Teatro Universal, I, nº 36,Ediciones Teatrales Selectas, 1921, e Cofre de sándalo, [Buenos Aires], LasGrandes Obras, I, nº 24, 9 de decembre de 1922.

30 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 31INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

1913 Tovar realizó para ilustrar las noticias sobre elfamoso conflicto de Valle-Inclán con Benito PérezGaldós por el estreno frustrado de su tragedia Elembrujado, o la interpretación del don Ramón esper-pentista que realizó Maside en 1925 con motivo dela representación de La cabeza del Bautista en Vigo.Otras acompañaron reseñas de sus obras o de estre-nos escénicos, y no siempre de obras suyas. Muycurioso es el caso de las tres que elaboró Rojas en1898, aparecidas en Blanco y Negro, con motivo de lapremier de la obra de Jacinto Benavente La comida delas fieras, el cual creó un papel para don Ramón, puespor aquel entonces y aún poseedor de sus dos bra-zos, quería dedicarse al mundo del teatro comoactor. No fue la única estampa del escritor comoactor en este su debut comercial, ya que en MadridCómico Ricardo Marín recogía otra imagen de Valleen dicho montaje teatral.

Las semblanzas del gran literato y algunos de lospoemas-homenaje que muchos autores escribieronpara honrarle también fueron ilustrados por losdibujantes. Curioso es el caso de la semblanza quePrudencio Canitrot publicó en la revista de la Casagallega de Madrid, Galicia, en 1906. Y es interesanteporque este escritor pontevedrés, considerado comouno de los principales discípulos de don Ramón,además tenía una segunda actividad artística muyreconocida: era pintor y dibujante. Así, el artículoque le dedicaba a su maestro y paisano lo ilustró élmismo con un magnífico retrato. También, acompa-ñando a poemas-homenajes, son especialmenteinteresantes las figuras que del dramaturgo hicieronautores como Montagud en 1910 para encabezar unpoema de circunstancias de Ortiz de Pinedo, o la yamencionada de Bon en 1911 para la composición deJosé Abad, entre otras.

Sus giras y viajes por España y América, ya fueracomo director artístico de las compañías teatralesen las que trabajaba su esposa, Josefina Blanco, yacomo escritor-conferenciante, dieron motivo a una

1913 realizou Tovar para ilustrar as noticias sobre ofamoso conflito de Valle-Inclán con Benito PérezGaldós pola estrea frustrada da súa traxedia Elembrujado, ou a interpretación do don Ramónesperpentista que realizou Maside en 1925 conmotivo da representación de La cabeza del Bautistaen Vigo. Outras acompañaron recensións das súasobras ou de estreas escénicas, e non sempre deobras súas. Moi curioso é o caso das tres que elabo-rou Rojas en 1898, aparecidas en Blanco y Negro, conmotivo da première da obra de Jacinto Benavente Lacomida de las fieras, o cal creou un papel para donRamón, pois daquela, aínda posuidor dos seus dousbrazos, queríase dedicar ao mundo do teatro comoactor. Non foi a única estampa do escritor comoactor neste seu debut comercial, pois en MadridCómico Ricardo Marín recollía outra imaxe de Vallena devandita montaxe teatral.

Os retratos literarios do gran escritor e algúns dospoemas-homenaxe que moitos autores escribironpara honralo tamén foron ilustrados polos debuxan-tes. Curioso é o caso do retrato literario que PrudencioCanitrot publicou na revista da Casa Gallega deMadrid, Galicia, en 1906. E é interesante porque esteescritor pontevedrés, considerado como un dosprincipais discípulos de don Ramón, tiña ademaisunha segunda actividade artística moi recoñecida:era pintor e debuxante. Así, o artigo que lle dedicouao seu mestre e paisano ilustrouno el mesmo cunmagnífico retrato. Tamén, acompañando poemas-homenaxes, son especialmente interesantes as figu-ras que do dramaturgo fixeron autores comoMontagud en 1910 para encabezar un poema de cir-cunstancias de Ortiz de Pinedo, ou a xa mencionadade Bon en 1911 para a composición de José Abad,entre outras.

As súas xiras e viaxes por España e América, oracomo director artístico das compañías teatrais nasque traballaba a súa esposa, Josefina Blanco, oracomo escritor-conferenciante, deron motivo a

importante suma de retratos. En 1910 realizó estasdos actividades en su gira por Hispanoamérica, queoriginaron las ilustraciones de Cao Luaces en Carasy Caretas, o de Chao en Zig-Zag de Santiago de Chile.Con mayor producto de retratos se saldó susegunda gira americana, en 1921, año en el que laprensa de Cuba, México y Argentina dedica decenasde estampas al gran escritor español: Toño Salazardejará muy diversas visiones de Valle-Inclán enSocial de La Habana, en Heraldo de México y en el dia-rio también mejicano El Universal; Massaguer, fun-dador de la revista habanera Social edita en ella otravisión de don Ramón (“El elocuente”, se titula sobreun fondo en el que se reproduce el famoso sonetoque le había dedicado Rubén Darío) y otra en elDiario de la Marina de La Habana; Sirio ofrece una desus interpretaciones del célebre escritor que llegade visita en Social, así como Castillo deja dos ejem-plos en El Universal de México, ciudad en la que seeditaba Revista de Revistas, y en la que García Cabralofrecerá una de las más famosas caricaturas deValle-Inclán; Lourido y Ribas ofrecen sendas imáge-nes en la revista bonaerense Plus Ultra, junto conotras de firma ilegible que aparecen en el Diario dela Marina.

Los viajes por España, principalmente motivados porrazones profesionales como las de impartir charlas yconferencias, generaron nuevos retratos en la prensalocal que así informaba y agasajaba con estas ilustra-ciones a don Ramón. La primera de estas giras de laque conocemos algún retrato será la que realiza porel Levante español en 1911. La mayor parte de lasinformaciones periodísticas no fueron documenta-das con imágenes de ningún tipo, aunque en ocasio-nes se utilizaron fotografías tomadas in situ. Sólo unanota informativa de la presencia de Valle-Inclán enValencia, acompañada de un fragmento de su obraVoces de gesta, se vio ilustrada con un retrato a plumi-lla obra de Antonio Ballesteros aparecido en Diario deValencia. A partir de entonces, algunos de estos viajesy las noticias que suscitaban se vieron escoltados de

unha importante suma de retratos. En 1910 reali-zou estas dúas actividades na súa xira porHispanoamérica, que orixinaron as ilustracións deCao Luaces en Caras y Caretas, ou de Chao en Zig-Zagde Santiago de Chile. Con maior produción deretratos saldouse a súa segunda xira americana, en1921, ano no que a prensa de Cuba, México eArxentina dedica decenas de estampas ao granescritor español: Toño Salazar deixará moi diversasvisións de Valle-Inclán en Social da Habana, enHeraldo de México e no diario tamén mexicano ElUniversal; Massaguer, fundador da revista haba-neira Social, edita nela outra visión de don Ramón(“O elocuente”, titúlase sobre un fondo no que sereproduce o famoso soneto que lle dedicou RubénDarío), e outra no Diario de la Marina da Habana;Sirio ofrece unha das súas interpretacións do céle-bre escritor que chega de visita en Social, e taménCastillo deixa dous exemplos en El Universal deMéxico, cidade na que se editaba Revista de Revistas,na que García Cabral ofrecerá unha das máis famo-sas caricaturas de Valle-Inclán; Lourido e Ribasofrecen senllas imaxes na revista bonaerense PlusUltra, xunto con outras de firma ilegible que apare-cen no Diario de la Marina.

As viaxes por España, principalmente motivadas porrazóns profesionais coma as de impartir charlas econferencias, xeraron novos retratos na prensa localque así informaba e agasallaba con estas ilustra-cións a don Ramón. A primeira destas xiras da quecoñecemos algún retrato será a que realiza poloLevante español en 1911. A maior parte das infor-macións xornalísticas non foron documentadascon imaxes de ningún tipo, aínda que en ocasiónsempregáronse fotografías tomadas in situ. Só unhanota informativa da presenza de Valle-Inclán enValencia, acompañada dun fragmento da súa obraVoces de gesta, se viu ilustrada cun retrato a plumaobra de Antonio Ballesteros aparecido en Diario deValencia. A partir de entón, algunhas destas viaxese as noticias que suscitaban víronse escoltadas de

32 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 33INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

interpretaciones efectuadas por pintores e ilustrado-res locales. Muy notables, en este sentido, fueron losaños veinte. En marzo de 1925 don Ramón llega aVigo y los dos periódicos locales (Faro de Vigo y ElPueblo Gallego) enriquecen las informaciones conalgunos retratos; pocos meses después, y por haberrecalado en Palencia con el fin de impartir una con-ferencia, El Diario Palentino homenajea a Valle-Incláncon un retrato sin firma y la reproducción del que enverso le había hecho el escritor Rubén Darío.

1926 será un año en el que el escritor dedicará granparte de su tiempo y esfuerzo a ejercer su faceta deconferenciante, y así emprende una intensa girapor Asturias, donde impartió hasta nueve charlas.Algunas de las muchas informaciones que sobreesta gira publicaron los diarios asturianos se vieronilustradas con retratos y caricaturas, como los queaparecen en La Prensa de Gijón, o en El Carbayón deOviedo. Apenas un par de meses después, marcha aMálaga con el objeto de hablar sobre su propiaobra, y de su estancia en la ciudad andaluza nosquedan dos interesantes interpretaciones de suimagen, obras de Sepúlveda y de Sánchez Vázquez.Este último cuatro meses después nos ofrece unanueva visión, muy similar a la primera, en unarevista de Córdoba.

Otra fuente generadora de efigies valleinclanianasserán las entrevistas con el autor. Una de las prime-ras es la que Almoguera firma acompañando a lainterviú que en 1910 le hace Luis Antón del Olmetpara el diario madrileño El Debate. Casos importan-tes son el ya mencionado de Penagos para la revistaPor Esos Mundos, donde en 1915 apareció la repro-ducción de una conversación con el escritor de JuanLópez Núñez, o los cuatro retratos a plumilla deLouis de La Rocha que acompañan a la entrevistaque recoge J. Félicien Court en su libro Chez les neu-tres. En Espagne de 1916, o la que el dibujante portu-gués Roberto Nobre prepara en 1926 para la interviúde Ferreira de Castro que edita la revista lisboeta

interpretacións efectuadas por pintores e ilustra-dores locais. Moi notables, neste sentido, foron osanos vinte. En marzo de 1925 don Ramón chega aVigo e os dous xornais locais (Faro de Vigo e ElPueblo Gallego) enriquecen as informacións conalgúns retratos; poucos meses despois, e co gallo derecalar en Palencia co fin de impartir unha confe-rencia, El Diario Palentino homenaxea a Valle-Incláncun retrato sen firma e a reprodución do que enverso lle fixera o escritor Rubén Darío.

1926 será un ano no que o escritor dedicará granparte do seu tempo e esforzo a exercer a súa facetade conferenciante, e así emprende unha intensaxira por Asturias, onde impartiu ata nove charlas.Algunhas das moitas informacións que sobre estaxira publicaron os xornais asturianos víronse ilus-tradas con retratos e caricaturas, coma os que apa-recen en La Prensa de Gijón, ou en El Carbayón deOviedo. Apenas un par de meses despois, marcha aMálaga co obxecto de falar sobre a súa propiaobra, e da súa estadía na cidade andaluza quédan-nos dúas interesantes interpretacións da súaimaxe, obras de Sepúlveda e de Sánchez Vázquez.Catro meses despois este último ofrécenos unhanova visión, moi similar á primeira, nunha revistade Córdoba.

Outra fonte xeradora de efixies valleinclanianasserán as entrevistas co autor. Unha das primeiras éa que Almoguera asina acompañando a interviúque en 1910 lle fai Luis Antón del Olmet para o xor-nal madrileño El Debate. Casos importantes son o xamencionado de Penagos para a revista Por EsosMundos, onde en 1915 apareceu a reproducióndunha conversa co escritor de Juan López Núñez,ou os catro retratos a pluma de Louis de La Rochaque acompañan entrevista que recolle J. FélicienCourt no seu libro Chez les neutres. En Espagne de1916, ou a que o debuxante portugués RobertoNobre prepara en 1926 para a interviú de Ferreirade Castro que edita a revista lisboeta Ilustração, ou,

Ilustraçao, o, por indicar otra más, la muy expresivaque sin firma se reproduce en Caras y Caretas deBuenos Aires, acompañando a la entrevista que lehace Félix Paredes. Pero será a finales de estadécada, y en especial en los años treinta, cuandoabunden no sólo las entrevistas, sino las estampasdel personaje entrevistado. En 1928 Fresno, quiendesde 1910 venía retratando al escritor (en esta pri-mera ocasión, en una caricatura satírica anticarlistaen Gedeón de Madrid), elabora uno de los mejoresretratos periodísticos de Valle-Inclán, anticipatoriode una famosa fotografía que don Ramón se haráunos pocos años después, en la que el escritor apa-rece de perfil y sentado, para acompañar a unaentrevista de Fidelino de Figueiredo publicada en ElDebate de Madrid. El propio Fresno reinterpreta supropia ilustración en 1930 y en el diario bonaerenseLa Nación, cambiando de posición a Valle (quien,ahora, mira hacia la derecha) y tocándole con unsombrero. Pero, como se anunciaba, será en los añosde la II República cuando se multipliquen las entre-vistas y con ellas los retratos de algunos de los másimportantes caricaturistas del período. EmilioFerrer lo caracteriza en 1931 para la entrevista queredacta J. M. Simal en La Voz de Madrid, y de nuevolo hará en el mismo periódico en 1933 con otra deRafael Narbona; Bagaría lo dibuja en Luz de Madrid,en 1933, y Del Arco, crea una divertida imagen en laque le añade un brazo ortopédico unido por unmuelle para poder aplaudir a su hijo que quiere sertorero, y edita otra en Heraldo de Madrid en 1934acompañando una entrevista sin firma sobre susimpresiones romanas. Maside ilustra, finalmente, laamplia entrevista que en varias entregas, obra deSantiso Girón, publicó El Pueblo Gallego de Vigo.

por indicar outra máis, a moi expresiva que senfirma se reproduce en Caras y Caretas de BuenosAires, acompañando a entrevista que lle fai FélixParedes. Pero será a fins desta década, e en especialnos anos trinta, cando abunden non só as entrevis-tas, senón as estampas do personaxe entrevistado.En 1928 Fresno, quen dende 1910 viña retratando oescritor (nesta primeira ocasión, nunha caricaturasatírica anticarlista en Gedeón de Madrid), elabora undos mellores retratos xornalísticos de Valle-Inclán,anticipatorio dunha famosa fotografía que donRamón fará uns poucos anos despois, na que oescritor aparece de perfil e sentado, para acompa-ñar unha entrevista de Fidelino de Figueiredopublicada en El Debate de Madrid. O propio Fresnoreinterpreta a súa propia ilustración en 1930 e nodiario bonaerense La Nación, cambiando de posi-ción a Valle (quen, agora, mira cara á dereita) ecubríndoo cun sombreiro. Pero, como se anun-ciaba, será nos anos da II República cando se multi-pliquen as entrevistas e con elas os retratosdalgúns dos máis importantes caricaturistas doperíodo. Emilio Ferrer caracterízao en 1931 para aentrevista que redacta J. M. Simal en La Voz deMadrid, e farao de novo no mesmo periódico en1933 con outra de Rafael Narbona; Bagaría debúxaoen Luz de Madrid, en 1933, e Del Arco crea unhadivertida imaxe na que lle engade un brazo ortopé-dico unido por un rizo para poder aplaudir o seufillo que quere ser toureiro, e edita outra en Heraldode Madrid en 1934 acompañando unha entrevistasen firma sobre as súas impresións romanas.Maside ilustra, finalmente, a ampla entrevista queen varias entregas, obra de Santiso Girón, publicouEl Pueblo Gallego de Vigo.

35INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

L os dibujantes e ilustradores españoles ehispanoamericanos durante cuarenta añosretrataron a don Ramón, sintetizando su

imagen y los sorprendentes cambios en su aparien-cia física, los cuales lejos de ser superficiales ovacíos de contenido proyectaban su estética y sumanera singular de entender el mundo.

Jesús Rubio Jiménez establece, en su amplio y minu-cioso estudio acerca de la evolución de la imagen deValle-Inclán, hasta cuatro estados o imágenes dis-tintas. La primera, por orden cronológico, es la ima-gen del joven burgués decimonónico que tenemos,tan sólo, en dos caricaturas de 1888 y 1892:

Nada delata en ese momento al escritor bohemio pos-terior: Bien vestido, con el pelo corto y primorosa-mente peinado, los quevedos y un cuidado bigote leotorgan un aspecto de periodista burgués. (RubioJiménez, 2006: 203)

La segunda, menos natural y adecuada al status quode la Restauración, es la que crea, “cuando el jovenescritor decidió cambiar de aspecto para ajustarloal de escritores que admiraba” (Rubio Jiménez,2006: 204). A la altura de 1900 ya se ha construidouna cabeza artística inconfundible (Rubio Jiménez,2006: 218). Es la imagen del Valle-Inclán moder-nista, que perdurará durante algo más de unadécada: el personaje de melena merovingia, debarba creciente, que empieza por perilla y bigote ytermina en hirsuto bosque, de quevedos que evo-lucionan hasta las grandes gafas de carey, y deropajes epatantes e imposibles. Es el momento dela excentricidad y de lo excesivo. Los caricaturis-tas como Cilla, Leal da Cámara o Gereda nos danuna clara expresión de este Valle-Inclán ruptu-rista. Pero, con el paso del tiempo y la atenuaciónde los furores transgresores, don Ramón va apaci-guando su espíritu y entrando en un estado de mis-ticismo legendario que no sólo se refleja en la épicade La guerra carlista y en la exégesis kármica de Lalámpara maravillosa, sino en su propia imagen física.

Os debuxantes e ilustradores españois e his-panoamericanos durante corenta anosretrataron a don Ramón sintetizando a súa

imaxe e os sorprendentes cambios da súa aparenciafísica, os cales, lonxe de seren superficiais ou baleirosde contido, proxectaban a súa estética e o seu xeitosingular de entender o mundo.

Jesús Rubio Jiménez establece, no seu amplo eminucioso estudo sobre a evolución da imaxe deValle-Inclán, ata catro estados ou imaxes distintas. Aprimeira, por orde cronolóxica, é a imaxe do mozoburgués decimonónico que temos, tan só, en dúascaricaturas de 1888 e 1892:

Nada delata en ese momento al escritor bohemio pos-terior: Bien vestido, con el pelo corto y primorosa-mente peinado, los quevedos y un cuidado bigote leotorgan un aspecto de periodista burgués. (RubioJiménez, 2006: 203)

A segunda, menos natural e axeitada ao status quoda Restauración, é a que crea “cuando el jovenescritor decidió cambiar de aspecto para ajustarloal de escritores que admiraba” (Rubio Jiménez,2006: 204). Á altura do 1900 xa construíra unhacabeza artística inconfundible (Rubio Jiménez,2006: 218). É a imaxe do Valle-Inclán modernista,que perdurará durante algo máis dunha década: opersonaxe de melena merovinxia, de barba cre-cente, que empeza por perilla e bigote e acaba enhirsuta fraga, de quevedos que evolucionan ata asgrandes lentes de carei, e de roupaxes epatantes eimposibles. É o intre da excentricidade e do exce-sivo. Os caricaturistas coma Cilla, Leal da Cámaraou Gereda dannos unha clara expresión desteValle-Inclán rupturista. Pero, co paso do tempo ecoa atenuación dos furores transgresores, donRamón vai sosegando o seu espírito e entrando nunestado de misticismo lendario que non só se reflictena épica de La guerra carlista e na esexese kármica deLa lámpara maravillosa, senón tamén na súa propiaimaxe física. O primeiro que fai é destruír un dos

“Este que veis aquí” Este que veis aquí, de rostro español y que-vedesco, de negra guedeja y luenga barba,soy yo: Don Ramón María del Valle-Inclán.“Autobiografía”, 1903.

37INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN36 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

Lo primero que hace es destruir uno de los tres sím-bolos que lo caracterizaron como modernistarabioso: corta sus melenas de manera extrema,dejando la cabeza casi monda, y marcando su barbacomo apéndice sin fin de su rostro. Esta imagen yaestá totalmente establecida en 1910. Rubio Jiménezconsiderada que esta figura se desdobla en dosinterpretaciones, y así lo perciben sus ilustradores:

Con el paso de los años, Valle-Inclán modificó su apa-riencia acercándola cada vez más a unos arquetiposhidalgos o a figuras monacales acorde con la evolu-ción que su pensamiento iba experimentando. (RubioJiménez, 2006: 223)

Estas dos interpretaciones, sobre una única imagen,se corresponden evidentemente con la derivación desu obra literaria, y mientras la figura monacal quiererepresentar el espiritualismo valleinclaniano queculminará en 1916 con la publicación de La lámparamaravillosa, su representación hidalga quiere mostrar,por un lado, sus ínfulas aristocráticas y, por otro, suespíritu legendario-épico expresado en las novelascarlistas, pero también su estimación como un clá-sico vivo de las letras, a la altura de los grandes escri-tores auriseculares, como muy bien refleja lacaricatura de Bon, donde la imagen de Valle-Inclán sefusiona con la del mítico Cervantes, al que se aludeen numerosas ocasiones en los textos que se utilizancomo pie de las ilustraciones.

La imagen monacal de don Ramón se aprecia no sóloen el aspecto ascético de su cuerpo y rostro, en sufigura estilizada y de ermitaño sacrificado, sino tam-bién, en ocasiones, en el marco en el que le sitúa eldibujante, que incide en este sentido:

Rodeada su figura de elementos arquitectónicos conresonancias religiosas —ventanas ovaladas o con vidrie-ras, celdas monásticas—, se fue configurando todo unmundo de retratos nacidos de la sugestión del ascetismoartístico defendido por el escritor: Echea lo mostrabapaseando por un claustro envuelto en su manteo y con-centrado en sí mismo; Juan Luis hacía de él una peculiar

tres símbolos que o caracterizaran como moder-nista rabioso: corta as súas melenas de xeitoextremo, deixando a cabeza case rapada, e mar-cando a súa barba como apéndice sen fin do seurostro. Esta imaxe xa está totalmente establecida en1910. Rubio Jiménez considerada que esta figura sedesdobra en dúas interpretacións, e así o percibenos seus ilustradores:

Con el paso de los años, Valle-Inclán modificó su apa-riencia acercándola cada vez más a unos arquetiposhidalgos o a figuras monacales acorde con la evolu-ción que su pensamiento iba experimentando. (RubioJiménez, 2006: 223)

Estas dúas interpretacións, sobre unha única imaxe,correspóndense evidentemente coa derivación dasúa obra literaria, e mentres a figura monacal quererepresentar o espiritualismo valleinclaniano queculminará en 1916 coa publicación de La lámparamaravillosa, a súa representación fidalga quere amo-sar, por unha banda, as súas ínfulas aristocráticas, epor outra o seu espírito lendario-épico expresadonas novelas carlistas, pero tamén a súa estimacióncomo un clásico vivo das letras, á altura dos grandesescritores auriseculares, como reflicte moi ben acaricatura de Bon, onde a imaxe de Valle-Inclánfusiónase coa do mítico Cervantes, ao que se aludeen numerosas ocasións nos textos que se utilizancomo pé das ilustracións.

A imaxe monacal de don Ramón apréciase non só noaspecto ascético do seu corpo e rostro, na súa figuraestilizada e de ermitán sacrificado, senón tamén, enocasións, no marco en que o sitúa o debuxante, queincide neste senso:

Rodeada su figura de elementos arquitectónicos conresonancias religiosas —ventanas ovaladas o convidrieras, celdas monásticas—, se fue configurandotodo un mundo de retratos nacidos de la sugestión delascetismo artístico defendido por el escritor: Echea lomostraba paseando por un claustro envuelto en sumanteo y concentrado en sí mismo; Juan Luis hacía de

interpretación diseñándolo con figura de monje que leeensimismado junto a unas vidrieras religiosas, pero subreviario son las Memorias del Marqués de Bradomín(Rubio Jiménez, 2006: 225)

Aunque Rubio Jiménez afirma que el cuarto estado dela imagen de Valle se construye en los años treintacuando los caricaturistas lo van a retratar ya como unanciano, erguido y orgulloso, resguardado en su capay sus barbas, convirtiéndolo en el “venerado patriarcade las letras españolas” (Rubio Jiménez, 2006: 261),esta imagen se inicia bastante antes, ya en elmomento en el que el símbolo de las melenas vuelve adecorar su figura, aproximadamente a partir de 1923,como señala Rivas Cherif, cuando su pelo y su barbaempezó a tornarse gris. Su estampa de los añostreinta sólo varía de esta en que es diez años mayor yel color de sus atributos capilares ya es cano.

Por otro lado, si bien Rubio Jiménez acierta en susíntesis de las muchas imágenes que Valle-Inclánfue dejándonos en el devenir de su existencia, olvidauna esencial en la vida de don Ramón y que, porsupuesto, fue ilustrada por los pintores y dibujantesde su tiempo: la del escritor en su medio más habi-tual, la tertulia. Decenas de literatos contemporá-neos recuerdan la primera impresión que tuvieronde él siempre en el marco de la tertulia de café, y,por supuesto, al margen de algunos cuadros que lopresentan en este estado (por ejemplo, el inacabadolienzo de Zuloaga “Mis amigos”), nos han quedadoun buen número de caricaturas del tertulianteautor. Posiblemente la más destacada en este sen-tido es la que editó, en doble página, Luis Alemanyen abril de 1912 en la revista madrileña Pharos.Lleva el título de “La tertulia de Levante”, y hacereferencia a la más famosa charla de café de aque-llos tiempos, que, por cierto, presidía don Ramón. Esun retrato histórico, pues desconocemos la existen-cia de ninguna fotografía que documente este acon-tecimiento legendario, a diferencia de una de lasúltimas tertulias de Valle, en el café La Granja delHenar, suficientemente registrada en imágenes

él una peculiar interpretación diseñándolo con figurade monje que lee ensimismado junto a unas vidrierasreligiosas, pero su breviario son las Memorias delMarqués de Bradomín (Rubio Jiménez, 2006: 225)

Aínda que Rubio Jiménez afirma que o cuarto estadoda imaxe de Valle se constrúe nos anos trinta candoos caricaturistas o van retratar xa como un ancián,ergueito e orgulloso, resgardado na súa capa e assúas barbas, converténdoo no “venerado patriarcade las letras españolas” (Rubio Jiménez, 2006: 261),esta imaxe iníciase bastante antes, xa no intre en queo símbolo das melenas volve decorar a súa figura,aproximadamente a partir de 1923, como sinalaRivas Cherif, cando o seu pelo e a súa barba empeza-ron a tornarse grises. A súa estampa dos anos trintasó varía a respecto desta en que é dez anos máis velloe a cor dos seus atributos capilares xa é cana.

Por outra banda, aínda que Rubio Jiménez acertana súa síntese das moitas imaxes que Valle-Inclánnos foi deixando no devir da súa existencia,esquece unha esencial na vida de don Ramón e que,por suposto, foi ilustrada polos pintores e debu-xantes do seu tempo: a do escritor no seu mediomáis habitual, o faladoiro. Decenas de literatoscontemporáneos lembran a primeira impresiónque tiveron del sempre no marco do faladoiro decafé, e, por suposto, á marxe dalgúns cadros que opresentan neste estado (por exemplo, o inacabadolenzo de Zuloaga “Mis amigos”), quedáronnos unbo número de caricaturas do “tertuliante” autor.Posiblemente a máis destacada neste sentido é aque editou, en dobre páxina, Luis Alemany en abrilde 1912 na revista madrileña Pharos. Leva o títulode “La tertulia de Levante”, e fai referencia á máisfamosa charla de café daqueles tempos, que, porcerto, presidía don Ramón. É un retrato histórico,pois descoñecemos a existencia de ningunha foto-grafía que documente este acontecemento lenda-rio, a diferenza dun dos derradeiros faladoiros deValle, no café La Granja del Henar, suficientementerexistrado en imaxes xornalísticas. A caricatura de

39INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN38 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

periodísticas. En la caricatura de Alemany nos pre-senta la reunión como una versión cómica de laúltima cena de Cristo, con Valle en el papel centralque adopta un gesto mesiánico, mientras le escu-chan atentamente una serie de personajes, algunosmuy identificables (como Ricardo Baroja, a su dere-cha, en el papel de su más fiel amigo y seguidor enlas tertulias, o Julio Romero de Torres), y si conta-mos el número de personajes retratados, encontra-mos la cifra de trece, el Mesías y sus doce Apóstoles.

Pero esta imagen no es la única que pretende mos-trarnos al escritor tertuliano. Tenemos asimismo lailustración que ofrece The New York Times en 1922, ola también seudo religiosa que Máximo Ramospublica en 1923, con un don Ramón aureolado y conun compañero en funciones de san Juan apoyandosu cabeza en la manga vacía del autor, u otrasmuchas más, como las de Sancha, en torno a 1925,Xaime Prada en 1926, Ali Ben Bon del mismo año, lade Mateos en 1930, o la de Echea en 1931.

Podríamos hablar de otro tipo de imágenes de donRamón que abarcan toda su vida y no se distinguenpor su figura, sino por su actividad. Estos retratosson los que recogen a Valle-Inclán ejerciendo suprofesión; es un escritor, y como tal, trabaja. Aquípodríamos distinguir tres tipos de acciones: el autorescribiendo, leyendo o conferenciando. La primeracaricatura documentada de nuestro personaje nos loofrece leyendo. Así lo representa Pando, con el dia-rio compostelano El País Gallego en las manos, dondecolabora hacia 1888, y con unos versos que preten-den retratar su espíritu muy posiblemente obra delpropio autor, pues la grafía de los mismos es la queel escritor tenía hacia esos años. Fresno nos pre-senta a don Ramón escribiendo un largo rollo depapel y Wiedner lo sorprende meditando pluma ypapel en mano, ambas de 1910. Penagos, en 1915, loretrata sentado ante la mesa escribiendo, y lomismo hará Juan Luis en 1928, entre otras variasimágenes similares que podríamos citar. Otro modo

Alemany preséntanos a reunión como unha ver-sión cómica da última cea de Cristo, con Valle nopapel central que adopta un xesto mesiánico, men-tres o escoitan atentamente unha serie de persona-xes, algúns moi identificables (como RicardoBaroja, á súa dereita, no papel do seu máis fielamigo e seguidor nos faladoiros, ou Julio Romerode Torres), e se contamos o número de personaxesretratados, atopamos a cifra de trece, o Mesías e osseus doce Apóstolos.

Pero esta imaxe non é a única que pretende mos-trarnos o escritor amigo dos faladoiros. Temostamén a ilustración que ofrece The New York Times en1922, ou a tamén pseudo-relixiosa que MáximoRamos publica en 1923, cun don Ramón aureolado ecun compañeiro en funcións de san Juan apoiando asúa cabeza na manga baleira do autor, ou outrasmoitas máis, coma as de Sancha, ao redor de 1925,Jaime Prada en 1926, Ali Ben Bon do mesmo ano, ade Mateos en 1930, ou a de Echea en 1931.

Poderiamos falar doutro tipo de imaxes de donRamón que abranguen toda a súa vida e non se dis-tinguen pola súa figura, senón pola súa actividade.Estes retratos son os que recollen a Valle-Inclán exer-cendo a súa profesión; é un escritor, e como tal, tra-balla. Aquí poderiamos distinguir tres tipos deaccións: o autor escribindo, lendo ou conferenciando.A primeira caricatura documentada do noso perso-naxe ofrécenolo lendo. Así o representa Pando, codiario compostelán El País Gallego nas mans, ondecolabora cara a 1888, e cuns versos que pretendenretratar o seu espírito moi posiblemente obra do pro-pio autor, pois a grafía dos mesmos é a que o escritortiña cara a eses anos. Fresno preséntanos a donRamón escribindo un longo rolo de papel, e Wiednersorpréndeo meditando con pluma e papel na man,ambas de 1910. Penagos, en 1915, retrátao sentadodiante da mesa escribindo, e o mesmo fará Juan Luisen 1928, entre outras varias imaxes similares quepoderiamos citar. Outro xeito de representalo será

de representarlo será leyendo, concentrado en el tra-bajo, como en el retrato que Moya del Pino le hizopara ilustrar la primera edición de La lámpara maravi-llosa en 1916. Y Valle-Inclán como conferencianteaún nos deja algún ejemplo notable, como el apuntedel natural que toma Ricardo Marín en la conferen-cia sobre el arte de Hermén Anglada Camarasa que elescritor impartió en 1916 en el Retiro madrileño.

Artistas plásticos y literarios coinciden en sus retra-tos del escritor, como confluyeron en sus tertuliasen una hermandad de las artes4. Ya Ricardo Fuente,en una temprana fecha como es 1897, cuando donRamón apenas llevaba un par de años en Madrid,hacía notorio que el escritor gallego era un objetivocodiciado de los retratistas:

El caricaturesco lápiz de nuestros dibujantes ha tra-zado, en más de una ocasión, su silueta en los semana-rios ilustrados, con la sugestiva leyenda al pie de Tiposmadrileños, y pocos lectores de los que vivan en lacorte habrán dejado de exclamar al ver el dibujo: «Heaquí mi hombre». (Fuente, 1897: 186)

Su estampa en este período modernista de ruptura ylucha es no sólo llamativa, sino toda una declaraciónde intenciones: orgullo, individualidad y deseo deretar a sus contrarios:

Alto, delgado, con cara de Cristo bizantino adornadade lentes; melena merovingia, que, abundosa y des-bordante, cae sobre sus hombros; enorme sombrero

lendo, concentrado no traballo, coma no retrato queMoya del Pino lle fixo para ilustrar a primeira ediciónde La lámpara maravillosa en 1916. E Valle-Inclán comoconferenciante aínda nos deixa algún exemplo nota-ble, coma o apunte do natural que toma RicardoMarín na conferencia sobre a arte de HerménAnglada Camarasa que o escritor impartiu en 1916 noRetiro madrileño.

Artistas plásticos e literarios coinciden nos seusretratos do escritor, como confluíron nos seus fala-doiros nunha irmandade das artes4. Xa RicardoFuente, nunha data tan temperá como é 1897, candodon Ramón apenas levaba un par de anos enMadrid, facía notorio que o escritor galego era unobxectivo cobizado dos retratistas:

El caricaturesco lápiz de nuestros dibujantes ha tra-zado, en más de una ocasión, su silueta en los semana-rios ilustrados, con la sugestiva leyenda al pie de Tiposmadrileños, y pocos lectores de los que vivan en lacorte habrán dejado de exclamar al ver el dibujo: «Heaquí mi hombre». (Fuente, 1897: 186)

A súa estampa neste período modernista de rup-tura e loita é non só rechamante, senón toda unhadeclaración de intencións: orgullo, individualidadee desexo de desafiar os seus contrarios:

Alto, delgado, con cara de Cristo bizantino adornadade lentes; melena merovingia, que, abundosa y des-bordante, cae sobre sus hombros; enorme sombrero

4 La estrecha relación del escritor con los artistas plásticos de su épocase comenta en las notas que acompañan cada imagen de este catálogo,así como otros aspectos de su biografía que documentan de manerainequívoca su pasión por la pintura y su influencia en los creadorescontemporáneos: por un lado, artículos y conferencias sobre arte, opor otro, diversos nombramientos para cargos públicos relacionadoscon esta actividad (profesor de la Escuela Especial de Pintura, Esculturay Grabado de Madrid, Conservador del Patrimonio Artístico Nacional,Director del Museo de Aranjuez, vocal del Patronato del Museo de ArteModerno —cargo al que renunció- o Director de la Academia de BellasArtes en Roma.

4 A estreita relación do escritor cos artistas plásticos da súa épocacoméntase nas notas que acompañan cada imaxe deste catálogo, asícomo outros aspectos da súa biografía que documentan de xeitoinequívoco a súa paixón pola pintura e a súa influencia nos creadorescontemporáneos: por unha banda, artigos e conferencias sobre arte,ou, por outra, diversos nomeamentos para cargos públicos relaciona-dos con esta actividade (profesor da Escuela Especial de Pintura,Escultura y Grabado de Madrid, Conservador do Patrimonio ArtísticoNacional, Director do Museo de Aranjuez, vocal do Padroado do Museode Arte Moderno —cargo ao que renunciou— ou Director da Academiade Belas Artes en Roma

41INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN40 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

de gaucho paraguayo; cuellos de tal modo inverosími-les, que obscurecen y dejan tamañitos a los ya célebresde Luis Morote; continente de audaz impertinencia...

¿Le conocéis? ¿Le habéis visto?

Pues este tipo, con quien de seguro tantas veces oshabéis tropezado en la calle o en el paseo, en el teatroo en el café, es Ramón del Valle Inclán, literato el másoriginal, por su físico y su talento, de la generaciónnueva. (Fuente, 1897: 186-187)

No será Fuente el único que se pasme ante esta más-cara que atrae la atención de todo Madrid. Otros,como Antonio Palomero, que lo describe nada másllegar don Ramón a la capital, no dudan en califi-carle de “figura exótica” y de ser “extraño”:

Hace poco tiempo apareció en las calles de Madridun hombre de aspecto original, que se destacabasobre el fondo de esta ciudad levítica y provinciana.Era el tal un tipo completamente extraño, cuyafigura exótica llamaba la atención de las gentes.Llevaba amplio sombrero mejicano, negra y sedosamelena, barba puntiaguda, lentes perfectamenteacomodados en una nariz nacida para llevarlos, y uncuello inverosímil, en cuyas grandes puntas parecíadescansar aquel semblante mefistofélico. (Palomero,1895: 53)

Y hasta el propio Rubén Darío, numen y guía delmodernismo, no duda en describir al joven Vallecomo ser al margen de los modelos restauracionis-tas y burgueses, imagen en la que percibe su elevadaintención de romper con ese mundo caduco y ale-jado del más puro arte:

Ramón del Valle Inclán es un escritor que podría sertachado de poseur a causa de sus bizarrías indumenta-rias. Ciertamente Valle Inclán tiene «cosas»; peroestán sustentadas con un ardor artístico de elegido (...)deja crecer su cabellera, alarga sus cuellos gladstonia-nos de manera inverosímil y los acompaña de corbatasfastuosas que servirían de chal a una mujer. (RubénDarío, 1899)

La imagen de Valle no se limita, para sus cronistas,en lo estrafalario de su vestimenta combinado conlos atributos clásicos de melena desaforada, gafas

de gaucho paraguayo; cuellos de tal modo inverosími-les, que obscurecen y dejan tamañitos a los ya célebresde Luis Morote; continente de audaz impertinencia...

¿Le conocéis? ¿Le habéis visto?

Pues este tipo, con quien de seguro tantas veces oshabéis tropezado en la calle o en el paseo, en el teatroo en el café, es Ramón del Valle Inclán, literato el másoriginal, por su físico y su talento, de la generaciónnueva. (Fuente, 1897: 186-187)

Non será Fuente o único que se abraia ante esta más-cara que atrae a atención de todo Madrid. Outros,coma Antonio Palomero, que o describe nada máischegar don Ramón á capital, non dubidan en cualifi-calo de “figura exótica” e de ser “estraño”:

Hace poco tiempo apareció en las calles de Madridun hombre de aspecto original, que se destacabasobre el fondo de esta ciudad levítica y provinciana.Era el tal un tipo completamente extraño, cuyafigura exótica llamaba la atención de las gentes.Llevaba amplio sombrero mejicano, negra y sedosamelena, barba puntiaguda, lentes perfectamenteacomodados en una nariz nacida para llevarlos, y uncuello inverosímil, en cuyas grandes puntas parecíadescansar aquel semblante mefistofélico. (Palomero,1895: 53)

E o mesmo Rubén Darío, nume e guía do moder-nismo, non dubida en describir o Valle mozo comoser á marxe dos modelos restauracionistas e burgue-ses, imaxe na que percibe a súa elevada intención deromper con ese mundo caduco e afastado da máispura arte:

Ramón del Valle Inclán es un escritor que podría sertachado de poseur a causa de sus bizarrías indumenta-rias. Ciertamente Valle Inclán tiene «cosas»; peroestán sustentadas con un ardor artístico de elegido (...)deja crecer su cabellera, alarga sus cuellos gladstonia-nos de manera inverosímil y los acompaña de corbatasfastuosas que servirían de chal a una mujer. (RubénDarío, 1899)

A imaxe de Valle non se limita, para os seus cronis-tas, ao estrafalario da súa vestimenta combinado cosatributos clásicos de melena desaforada, lentes

inquisitivas y barbas bíblicas. Su cuerpo y su rostrotenían otra dimensión, la del sacrificio, la del hom-bre inmenso que vivía en un embalaje poco ade-cuado. Al menos así lo interpretó Ramiro de Maeztu:

¿Qué sensación me inspiraba!... Su cuerpo, digo mal,sus huesos, escasamente cubiertos por una pinturadelgadísima de un amarillo exangüe, su barba y susmelenas de un negro tan intenso como falto de brillo,su boca grande, sin labios casi, su nariz audaz, comoun volatinero de aéreos trapecios, y, sobre todo, aque-llos ojos que brillaban bajo unos lentes mal encabalga-dos, en pugna perpetua por zafarse, aquellos ojos, queno miraban sino para verter sobre su víctima unOcéano de soberbia y desprecio, llegaron a produ-cirme escalofríos. (Maeztu, 1899)

Fue en los ojos de Valle-Inclán, a veces ocultos trassus gafas, como si éstas pretendiesen ser barrerade protección y distanciamiento, donde en muchasocasiones estos escritores encontraron el alma ver-dadera del escritor. La figura de Valle fue decons-truida tanto por ilustradores como por escritores:fue barba, fue melena, fue una manga vacía, fuequevedos o gafas de carey, fue incluso esqueletomal tapado por un pellejo amarillento. Todas estaspartes fueron descritas en los trazos del artistaplástico, pero, quizá, no pudieron estos creadorestransmitirnos la sensación que producía su mirada.Tal cota sólo la alcanzaron los literatos, y muyseñaladamente Rubén Darío en su archifamososoneto dedicado a don Ramón. En los dos primerosversos del segundo cuarteto resalta este poder dela mirada valleinclaniana:

El cobre de sus ojos por instantes fulguray da una llama roja tras un ramo de olivo.

Maeztu, a su vez, describía el poder atemorizante dela mirada de Valle, una mirada fulgurante que otrosautores también percibieron, como González Blanco:

Cuando veáis pasar a vuestro lado un joven de fazpálida, de ademán desasosegado y nervioso, de bellosemblante nazareno que os mira con un gesto dealtivez olímpica y de soberano desdén..., saludad en

inquisitivas e barbas bíblicas. O seu corpo e o seu ros-tro tiñan outra dimensión, a do sacrificio, a do homeinmenso que vivía nunha embalaxe pouco axeitada.Polo menos así o interpretou Ramiro de Maeztu:

¿Qué sensación me inspiraba!... Su cuerpo, digo mal,sus huesos, escasamente cubiertos por una pinturadelgadísima de un amarillo exangüe, su barba y susmelenas de un negro tan intenso como falto de brillo,su boca grande, sin labios casi, su nariz audaz, comoun volatinero de aéreos trapecios, y, sobre todo, aque-llos ojos que brillaban bajo unos lentes mal encabalga-dos, en pugna perpetua por zafarse, aquellos ojos, queno miraban sino para verter sobre su víctima unOcéano de soberbia y desprecio, llegaron a produ-cirme escalofríos. (Maeztu, 1899)

Foi nos ollos de Valle-Inclán, ás veces ocultos detrásdas súas lentes, coma se estas pretendesen serbarreira de protección e distanciamento, onde enmoitas ocasións estes escritores atoparon a almaverdadeira do escritor. A figura de Valle foi decons-truída tanto por ilustradores como por escritores:foi barba, foi melena, foi unha manga baleira, foiquevedos ou lentes de carei, foi ata esqueleto maltapado por un pelello amarelento. Todas estas par-tes foron descritas nos trazos do artista plástico,pero, quizabes, estes creadores non nos derontransmitido a sensación que producía a súa ollada.Tal cota só a alcanzaron os literatos, e moi nomea-damente Rubén Darío no seu arquifamoso sonetodedicado a don Ramón. Nos dous primeiros versosdo segundo cuarteto salienta este poder da olladavalleinclaniana:

El cobre de sus ojos por instantes fulgura y da una llama roja tras un ramo de olivo.

Maeztu, á súa vez, describía o poder atemorizador daollada de Valle, unha ollada fulgurante que outrosautores tamén percibiron, coma González Blanco:

Cuando veáis pasar a vuestro lado un joven de fazpálida, de ademán desasosegado y nervioso, de bellosemblante nazareno que os mira con un gesto de alti-vez olímpica y de soberano desdén..., saludad en él al

43INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN42 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

él al prosista impecable, al soñador ferviente, alenamorado de la belleza, del amor y del ideal.(González Blanco, 1899),

O, bastantes años después, Moya del Pino, recor-dando al don Ramón que conoció en la primeradécada del siglo, encontraba en él la misma miradaque Rubén Darío:

Fue en el viejo Café de Levante, ya desaparecido. DonRamón erguía su magra silueta en medio de sus ami-gos; y en su noble cabeza de guerrero o santo de pie-dra, los ojos, tras de las gafas de carey, tenían unfulgor de cobre. (Moya del Pino, 1923: 63),

Álvaro Alcalá-Galiano quiere recordar, cuando donRamón es ya un venerable anciano, a aquel joventerrible del cambio de siglo, a quien ya encuentratotalmente transformado, menos sus ojos, que man-tienen la mirada de aquel entonces:

Alto, lívido, esquelético, sus largas melenas bajo elsombrero de ala ancha, sus enormes gafas de concha ysu capa castiza tardaron bastante en imponer un frenoa la ironía general. (...) Apenas ha variado hoy día elaspecto del célebre prosista. Hay más nieve en las bar-bas bíblicas y la melena hace años que dejó de existir.Pero aun brillan, al través de las gafas de concha, losojos penetrantes y malignos con fuego juvenil.(Alcalá-Galiano, 1930: 194-195),

O, finalmente, Pío Baroja, en sus Memorias, en las queen tantos momentos manifiesta su aversión por elautor gallego, no desaprovecha la ocasión para descri-bir un fantoche más propio del esperpento que ser decarne y hueso, y su mirada, que tantos otros vieroncomo de “cobre” y fulgurante, para el novelista vascoera, tan solo, unos ojos “turbios e inexpresivos”:

Al principio, su aspecto y sus melenas produjeron untanto la irritación de la gente. (...) Hasta por su físicotuvo alabanzas. Alguno, como Prudencio IglesiasHermida, dijo que tenía nariz de pito, y FranciscoLucientes le llamó primer premio de las máscaras a pie.Éstos le pintaron de una manera desfavorable; pero, engeneral, hasta elogiaron su figura, que no tenía, eviden-temente, nada de bonita ni de simpática.(...)

prosista impecable, al soñador ferviente, al enamo-rado de la belleza, del amor y del ideal. (GonzálezBlanco, 1899)

Ou, bastantes anos despois, Moya del Pino, lem-brando o don Ramón que coñeceu na primeiradécada do século, atopaba nel a mesma ollada caRubén Darío:

Fue en el viejo Café de Levante, ya desaparecido. DonRamón erguía su magra silueta en medio de sus ami-gos; y en su noble cabeza de guerrero o santo de pie-dra, los ojos, tras de las gafas de carey, tenían unfulgor de cobre. (Moya del Pino, 1923: 63)

Álvaro Alcalá-Galiano quere lembrar, cando donRamón é xa un venerable ancián, aquel mozo terri-ble do cambio de século, a quen xa atopa totalmentetransformado, menos os seus ollos, que manteñen amirada daquel entón:

Alto, lívido, esquelético, sus largas melenas bajo elsombrero de ala ancha, sus enormes gafas de concha ysu capa castiza tardaron bastante en imponer un frenoa la ironía general. (...) Apenas ha variado hoy día elaspecto del célebre prosista. Hay más nieve en las bar-bas bíblicas y la melena hace años que dejó de existir.Pero aun brillan, al través de las gafas de concha, losojos penetrantes y malignos con fuego juvenil.(Alcalá-Galiano, 1930: 194-195)

Ou, finalmente, Pío Baroja, nas súas Memorias, nasque en tantos intres manifesta a súa aversión poloautor galego, non desaproveita a ocasión para des-cribir un fantoche máis propio do esperpento ca serde carne e óso, e a súa ollada, que tantos outros vironcomo de “cobre” e fulgurante, para o novelista vascoera, tan só, uns ollos “turbios e inexpresivos”:

Al principio, su aspecto y sus melenas produjeron untanto la irritación de la gente. (...) Hasta por su físicotuvo alabanzas. Alguno, como Prudencio IglesiasHermida, dijo que tenía nariz de pito, y FranciscoLucientes le llamó primer premio de las máscaras a pie.Éstos le pintaron de una manera desfavorable; pero, engeneral, hasta elogiaron su figura, que no tenía, eviden-temente, nada de bonita ni de simpática.(...)

Valle-Inclán llegó a tener la simpatía del público, quele encontró hasta bello de aspecto. (...)

Valle-Inclán no era hombre de cara bonita, ni muchomenos; tenía restos de escrófula en el cuello. La nariz,un poco de alcuza; los ojos, turbios e inexpresivos; labarba rala y deshilachada, y la cabeza, piriforme, y, sinembargo, para muchos era algo como un gigante yhasta como un Apolo. (Baroja, [1944], tomo I: 138-140)

La imagen de Valle, como hemos ido viendo, se fuetransformando y paralelamente los ilustradores fue-ron representándola en su evolución. Los escritoresy periodistas también percibieron esta transfigura-ción, y la retrataron incluso cotejándola con su anti-gua estampa. Bernardo G. de Candamo, cuandoreseñaba Romance de lobos en 1908, lo compara consu modelo modernista:

Valle-Inclán no es ya como Fuente le ha retratado.En lo físico se modificó, y en lo literario también.Los lentes de aro ancho fueron sustituidos por gafasde sutil armadura; la cabellera profusa, por una testarapada; a la capa de amplios vuelos, siguió un gabáncomo el de todo el mundo. (Candamo, 1908)

Gómez de Baquero, el gran crítico, devoto comopocos de don Ramón, valoraba precisamente esaimagen de Valle-Inclán. Lo que para muchos era laestatuaria de un estafermo o la de un poseur, la de un“modernista”, para Andrenio era la imagen que seajustaba a un genio, talento que no se puede ence-rrar en la fábrica vulgar de un cualquiera:

Hay que reconocer que tiene el physique du rôle, lacatadura de un poeta romántico y señoril, a quien lanaturaleza, amiga de contrastes y de burlas, no hajugado la mala pasada de otorgarle una envoltura vul-gar, impropia a todas luces del creador del Marqués deBradomín. (Gómez de Baquero, 1908)

Años después, el mismo crítico insiste de nuevo en esaenvoltura noble y acorde al genio de don Ramón:

En una galería de retratos de escritores españoles con-temporáneos, Valle Inclán se llevaría la palma de la

Valle-Inclán llegó a tener la simpatía del público, quele encontró hasta bello de aspecto. (...)

Valle-Inclán no era hombre de cara bonita, ni muchomenos; tenía restos de escrófula en el cuello. La nariz,un poco de alcuza; los ojos, turbios e inexpresivos; labarba rala y deshilachada, y la cabeza, piriforme, y, sinembargo, para muchos era algo como un gigante yhasta como un Apolo. (Baroja, [1944], tomo I: 138-140)

A imaxe de Valle, como fomos vendo, foise transfor-mando, e paralelamente os ilustradores fóronarepresentando na súa evolución. Os escritores e xor-nalistas tamén percibiron esta transfiguración, eretratárona mesmo cotexándoa coa súa antigaestampa. Bernardo G. de Candamo, cando fai arecensión de Romance de lobos en 1908, compárao coseu modelo modernista:

Valle-Inclán no es ya como Fuente le ha retratado. Enlo físico se modificó, y en lo literario también. Los len-tes de aro ancho fueron sustituidos por gafas de sutilarmadura; la cabellera profusa, por una testa rapada; ala capa de amplios vuelos, siguió un gabán como el detodo el mundo. (Candamo, 1908)

Gómez de Baquero, o gran crítico, devoto coma pou-cos de don Ramón, valoraba precisamente esa imaxede Valle-Inclán. O que para moitos era a estatuariadun estafermo ou dun poseur, a dun “modernista”,para Andrenio era a imaxe que se axustaba a unxenio, talento que non se pode encerrar na fábricavulgar dun calquera:

Hay que reconocer que tiene el physique du rôle, la cata-dura de un poeta romántico y señoril, a quien la natu-raleza, amiga de contrastes y de burlas, no ha jugado lamala pasada de otorgarle una envoltura vulgar, impro-pia a todas luces del creador del Marqués de Bradomín.(Gómez de Baquero, 1908)

Anos despois, o mesmo crítico insiste de novo nesaenvoltura nobre e acorde co xenio de don Ramón:

En una galería de retratos de escritores españoles con-temporáneos, Valle Inclán se llevaría la palma de la

44 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

originalidad. Este «gran don Ramón de las barbas dechivo» (que dijo, con notoria impropiedad de poeta,Rubén Darío, porque las barbas de Valle Inclán son másnobles y caudalosas) es una fina figura que parecearrancada de un lienzo español antiguo, figura querecuerda al inquisidor Niño de Guevara, del Greco, o aun padre del yermo, de Velázquez.

Sin duda, Unamuno, con su aspecto de ave de Minerva,y sus trajes abotonados hasta el cuello, de pastor pro-testante, y Ortega y Gasset con su rostro meditativo depensador en que ha caído una sombra byroniana, tie-nen carácter de modelos de retrato. Pero, ¿sospecharí-amos quiénes eran Baroja o Ricardo León, si losviésemos en una oficina o tras un mostrador? Azorín,rasurado, correcto, frío, podría pasar perfectamentepor uno de los directores de los Bancos ingleses quehay ahora en cada esquina de las calles de Madrid. PeroValle Inclán es inconfundible. Su aspecto va gritandoque es un artista. La Naturaleza le ha dado la máscaraque convenía a su espíritu. (Gómez de Baquero, 1922)

Decenas de descripciones literarias y decenas derepresentaciones plásticas como las revisadas nosvan a mostrar visiones semejantes o algunos deta-lles que otros no percibieron, pero todas nos ofrecenuna imagen amplia, caleidoscópica y humana delgran escritor del siglo XX Ramón del Valle-Inclán.

originalidad. Este «gran don Ramón de las barbas dechivo» (que dijo, con notoria impropiedad de poeta,Rubén Darío, porque las barbas de Valle Inclán sonmás nobles y caudalosas) es una fina figura que parecearrancada de un lienzo español antiguo, figura querecuerda al inquisidor Niño de Guevara, del Greco, o aun padre del yermo, de Velázquez.

Sin duda, Unamuno, con su aspecto de ave de Minerva,y sus trajes abotonados hasta el cuello, de pastor pro-testante, y Ortega y Gasset con su rostro meditativo depensador en que ha caído una sombra byroniana, tie-nen carácter de modelos de retrato. Pero, ¿sospecharí-amos quiénes eran Baroja o Ricardo León, si losviésemos en una oficina o tras un mostrador? Azorín,rasurado, correcto, frío, podría pasar perfectamentepor uno de los directores de los Bancos ingleses quehay ahora en cada esquina de las calles de Madrid. PeroValle Inclán es inconfundible. Su aspecto va gritandoque es un artista. La Naturaleza le ha dado la máscaraque convenía a su espíritu. (Gómez de Baquero, 1922)

Decenas de descricións literarias e decenas derepresentacións plásticas como as revisadas vannosamosar visións semellantes ou algúns detalles queoutros non percibiron, pero todas nos ofrecen unhaimaxe ampla, calidoscópica e humana do gran escri-tor do século XX Ramón del Valle-Inclán.

47INTRODUCCIÓN / INTRODUCIÓN

U n visitante habitual de exposicionescuando acude a una sala suele tener clarosu horizonte de expectativas: va a contem-

plar un discurso organizado sobre algún motivotemático, ilustrado mediante una selección de objetosartísticos. Lo habitual es que dicho discurso se cons-truya con “originales”, ya sean cuadros, piezas, edi-ciones, esculturas o cualquier tipo de pieza original.En esta exposición, sin embargo, no se va a encontrarninguna ilustración “original”, ya que la mayoría hansido tomadas de la prensa periódica5. Ni, creemos,hace falta en una exposición como esta. El objeto de lamisma no es analizar la obra de artistas como Bagaría,Penagos, Echea, Toño Salazar, Leal da Cámara, GarcíaCabral, Ángel de la Fuente, Ricardo Marín, Del Arco,Robledano, Gori o Román Bonet, sino los centenaresde interpretaciones que de la imagen y el espíritu deValle-Inclán hicieron pintores, ilustradores, caricatu-ristas y dibujantes. Por eso, el discurso de esta exposi-ción es don Ramón y sus caricaturas. Como dice elautor de otra exposición dedicada a un dibujante deeste género, el carácter de la caricatura es “circuns-tancial y perecedero. Ilustra, comenta. No es arte, esperiodismo, se dice.” (Disparates, 2005: 23). Y comotales objetos periodísticos, al margen de su valorartístico a veces indiscutible:

estuvieron destinados a ser copiados miles de vecesen una sola tirada. No sólo eso, era deseable que sereprodujeran todas las veces posibles, en diferentesrevistas o periódicos, en diferentes países, usandodiferentes tipos de máquinas, y en papeles de calidaddiversa. A su vez, una caricatura publicada en unarevista se volvía susceptible de ser utilizada como unnuevo original. (Disparates, 2005: 24)

Los que manejamos con frecuencia estudios sobre laobra de Valle-Inclán encontramos que se trata deuna realidad indiscutible: muchas de sus caricaturashan sido utilizadas y reutilizadas, ilustrando libros y

U n visitante habitual de exposicións candoacode a unha sala adoita ter claro o seuhorizonte de expectativas: vai contemplar

un discurso organizado sobre algún motivo temá-tico, ilustrado mediante unha selección de obxectosartísticos. O adoitado é que este discurso se constrúacon “orixinais”, xa sexan cadros, pezas, edicións,esculturas ou calquera tipo de peza orixinal. Nestaexposición, pola contra, non se vai atopar ningunhailustración “orixinal”, xa que a maioría foron toma-das da prensa periódica5. Nin cómpre, cremos,nunha exposición como esta. O obxecto da mesmanon é analizar a obra de artistas como Bagaría,Penagos, Echea, Toño Salazar, Leal da Cámara,García Cabral, Ángel de la Fuente, Ricardo Marín,Del Arco, Robledano, Gori ou Román Bonet, senón oscentenares de interpretacións que da imaxe e doespírito de Valle-Inclán fixeron pintores, ilustrado-res, caricaturistas e debuxantes. Por iso, o discursodesta exposición é don Ramón e as súas caricaturas.Como di o autor doutra exposición dedicada a undebuxante deste xénero, o carácter da caricatura é“circunstancial y perecedero. Ilustra, comenta. Noes arte, es periodismo, se dice” (Disparates, 2005: 23).E como tales obxectos xornalísticos, á marxe do seuvalor artístico ás veces indiscutible:

estuvieron destinados a ser copiados miles de vecesen una sola tirada. No sólo eso, era deseable que sereprodujeran todas las veces posibles, en diferentesrevistas o periódicos, en diferentes países, usandodiferentes tipos de máquinas, y en papeles de calidaddiversa. A su vez, una caricatura publicada en unarevista se volvía susceptible de ser utilizada como unnuevo original. (Disparates, 2005: 24)

Os que manexamos con frecuencia estudos sobre aobra de Valle-Inclán atopamos que se trata dunharealidade indiscutible: moitas das súas caricaturasforon utilizadas e reutilizadas, ilustrando libros e

5 La calidad de la reproducción de las mismas dependerá así en granmedida de la naturaleza de la fuente de donde se extraen.

5 A calidade da reprodución das mesmas dependerá en grande medidada natureza da fonte de onde se extraen.

Una breve coda Unha breve coda

48 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

artículos una y otra vez. Así, se han convertido ennuestra compañía y en una ocasión para meditarsobre la persona del creador. Hoy nuestro propósitoes ofrecer al ojo de nuestros contemporáneos elamplio arco de visiones, perspectivas e interpreta-ciones que un gran número de notables artistas grá-ficos del primer tercio del siglo XX quisieronregalarnos o dejar en herencia para la posteridad, ya través de estas imágenes volver a poner al grandon Ramón del Valle-Inclán en pie, en justo home-naje a lo que fue y nos legó.

artigos unha e outra vez. Así, convertéronse nanosa compañía e nunha ocasión para meditarmossobre a persoa do creador. Hoxe o noso propósito éofrecer ao ollo dos nosos contemporáneos o amploarco de visións, perspectivas e interpretacións queun gran número de notables artistas gráficos doprimeiro terzo do século XX quixeron regalarnosou deixar en herdanza para a posteridade, e a tra-vés destas imaxes volvermos poñer o gran donRamón del Valle-Inclán en pé, en xusta homenaxeao que foi e nos legou.

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

CARICATURAS Y RETRATOS DEL ESCRITOR

CARICATURAS E RETRATOS DO ESCRITOR

(1888-1936)

Imágenes numeradasImaxes numeradas

53IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS

«Su murmurador afán / se cambia en idolatría / si habla de Chateaubrian /que es una monomanía / de Ramón del Valle-Inclán»

1 Pando, El País Gallego, Santiago de Compostela, 18881

54 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 55IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS54

2

3

El Universal, México, 15 de mayo de 18922

F. Alberti, Gil Blas, Madrid, II, 57, 9de agosto de 1895, cubierta3

4 Cilla, Madrid Cómico, Madrid, XVII,773, 11 de diciembre de 1897,cubierta4

«De los literatos jóvenes / es Valle de los primeros / puestiene ingenio, cultura... / ¡Cuánto escasea en el gremio!»

5 Gereda, circa 18975

6 Sancha, circa 18986

56 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 57IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS56

7 a Rojas, Blanco y Negro, Madrid, 12 de noviembre de 18987 7 c Rojas, Blanco y Negro, Madrid, 12 de noviembre de 1898

7 b Rojas, Blanco y Negro, Madrid, 12 de noviembre de 1898

58 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 59IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS58

8 R. Marín, Madrid Cómico, XVIII,822, 19 de noviembre de 18988

9 Leal da Câmara, La Vida Literaria, Madrid, 20 de abril de 18999 10 Pablo Picasso, circa 190110 11 R. Marín, Revista Ibérica, Madrid, I,1, 15 de julio de 190211

12 Don Hermógenes (Manuel TovarSiles), Don Quijote, Madrid, 18 dejulio de 190212

13 Gereda, Satiricón, Madrid, 190313

60 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 61IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS60

15 Sin firma, La Correspondencia deEspaña, Madrid, 26 de octubre de1903, p. 215

14 16 Lengo, El Gráfico, Madrid, 26 dejunio de 190416 17 Leandro Oroz, El Gráfico, Madrid, 4

de noviembre de 1904, p. 117 18 Sin firma, La Voz de Galicia, ACoruña, 12 de noviembre de 190418

Sin firma, Heraldo de Madrid, 3 deoctubre de 1903, p. 114

19 Firma ilegible (¿Gereda?), Heraldode Madrid, 26 de enero de 190619 20 Prudencio Canitrot, Galicia, Madrid,

4, 15 de septiembre de 1906, p. 820

63IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS62 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

21

“Tiene, como las viejas que habitanlos hogares / narrando en frasesvivas leyendas populares, / domi-nio en las palabras para hacer quese animen... / El pecado de carne yel misterio del crimen / colorean supiel de pergamino / Tiende / comouna tela, al aire su idioma y se loenciende / la vibración lumínica delas cosas sensuales. / Hay, en suslibros, horas de angustias monaca-les. / Izados, como un reto, sus que-vedos redondos, / va embebecido,por ellos, en sus dos ojos hondos, /todo lo que en el mundo es torturainterior: / pone, en la religión, atormento el amor, / y desprecia losgoces y desdeñas las calmas, inqui-sidor que exulta, viendo sufrir lasalmas. / Depura, en los crisoles desu labor de artista, / el idioma conartes de sutil alquimista; / y tiene lavisión de una tierra de fuego /donde el alma, por fin, es oro puro./ Ciego / para los despropósitos yembustes materiales, / tilde a tildeentra en las cosas espirituales; /aventurero errante que ha perdidola calma, / porque le cantan unascampanas en el alma. / Y cuando lovulgar y mediano le roza, / él, quesabe hacer un palacio de su choza, /recoge el brazo manco y ríe, a lamanera / de lord Byron, haciendoresaltar su cojera.”

22 Castelao, Galicia Moza, Vilagarcíade Arousa, enero de 190922 23 Montagud, ¡Ja...! ¡Ja...!, Madrid, 4, 5 de junio de 191023

“Es la tuya una vaga silueta de ermitaño; / es tu barba apostólica, luenga barba de antaño; / embozado en tucapa, también es tu silueta / moderno Maquiavelo que pasa por poeta. / Tu melena romántica, por Madrid pase-ada, / ha sido tu primera batalla conquistada, / pues muchos intentaron «tomarte la melena», / y tú, contra loszoilos, supiste «hacerla buena». / No hay café cuyos largos y mullidos divanes / no conserven las huellas deancianos y galanes / que han formado tu vasta corte de admiradores. / A través de tus negros quevedos sonde-adores, / clávase tu mirada igual que un aguijón. / En tu voz canta un mirlo con su silbo burlón. / Tu desdénsoberano, tu olímpico mohín / atestigua al muy noble marqués de Bradomín. / Tu fina mano pálida, que halabrado el encaje / de las cuatro «Sonatas», que ha pintado el plumaje / del pájaro de ensueño de tu prosadivina, / se asemeja a la mano de Chopin, cantarina. / Tu faz de Cristo viejo, de Cristo de Ribera, de Greco maci-lento; tu noble faz de cera, / está invisiblemente aureolada. Y tú eres / un Cristo a quien devotas se rinden lasmujeres; / eres tú, el donjuanesco marqués de Bradomín, / Cristo que abre sus brazos en dulce camarín. /Donosa cosa es verte, ascético ermitaño, narrando tus galanas aventuras, que un daño / han hecho en tu floridocorazón de poeta, / ¡oh, don Juan, que envejeces y acabas en asceta! / La historia literaria no ha de perder unpelo / de tu larga melena. Tu aire de Maquiavelo / recordará más de una dama crepuscular, / y otras, a turecuerdo de Cristo, habrán de orar. / Y cuando el esqueleto quijotil que paseas / duerma bajo las últimas y fúne-bres preseas, / quedará entre nosotros, para siempre, el perfume / de una flor de intelecto que el tiempo noconsume. / Pondrá sobre tu cuerpo, sobre tu calavera, / tu «Sonata de otoño», la inmortal primavera.”

Sin firma, España Nueva, Madrid, 5 de julio de 190721

65IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS64 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

24 F. G. Fresno, Gedeón, Madrid, XVI, 747, 20 de marzo de 191024

“D. RAMÓN DEL VALLE INCLAN / Es manco, como el otro, para que seamás perfecta la semejanza. Admirable escritor, que trabaja, además, comouna / fiera y le queda tiempo... ¡hasta para hacerse carlista...! Por ciertoque no le sienta bien la boina...”

25 Moustache, Zig-Zag, Santiago de Chile, 15 de octubre de 191025

«Conferencismo.Las conferencias, dentro de pocosdías, cuando falten teatros para losconferencistas. / Nota: Habrá unaventaja: cuando un conferencistaquiera rebatir a otro, no tendrámás que sacudir el árbol, y su rivalcaerá completamente batido.»

26 Wiedner, Sucesos, Valparaíso (Chile), IX, 424, 20 de octubre de 191026

D. RAMÓN DEL VALLE INCLAN. / Insigne escritor español«¿Vale tanto / como el egregio Manco de Lepanto? / ¿Sí?¿No? ¿No? ¿Sí? Bien puede suceder / que de sus libros elsutil encanto / émulo de Cervantes le haga ser!»

67IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS66 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

“Este que veis aquí / con su barba marroquí/ y su estatura sin fin, / es un genial escri-tor / es el aplaudido autor / del Marqués deBradomín”

27 Chao, Zig-Zag, Santiago de Chile,22 de octubre de 191027 28 Almoguera, El Debate, Madrid, 27

de diciembre de 1910, p. 128

29 Antonio Ballesteros, Diario deValencia, 29 de mayo de 1911, p. 129

30 Avrial, en José Rogerio Sánchez,Autores españoles e hispanoamerica-nos, Madrid, Perlado, Páez y Cía.-Suc. De Hernando, 191130

31 F. G. Fresno, Nuevo Mundo, Madrid, XIX, 949, 14 de marzo de 191231

32 Castelao, El Liberal, Madrid, 23 deabril de 191232

69IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS68 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

33 Luis Alemany, Pharos, Madrid, 4, abril de 191233

«LA TERTULIA DE “LEVANTE”»

34 Bagaría, La Tribuna, Madrid, 5 de marzo de 191234

“COMO NACE, CRECE Y SE DESARROLLA UN GRANDE HOMBRE /Caricatura de BAGARIA”

35 Tovar, ABC, Madrid, 9 de marzo de 191235

71IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS70 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

36 D’hoy, Mundo Gráfico, Madrid, 20de marzo de 191236

37 Moya del Pino, El Gran Bufón, Madrid, II, 4, 12 de enero de 191337 38 Tovar, El Imparcial, Madrid, 28 de febrero de 1913, p. 338

“— ¡Ahora zabrán ateneíztas, edilez, cómicoz y danzantez lo que ez El Embrujado, de D. Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro, marquez de Bradomín!”

39 Rafael de Penagos, Por Esos Mundos, Madrid, XVI, 241, 1 de enero de 1915, p. 4939

73IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS72 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

41 Ricardo Marín, Nuevo Mundo,Madrid, nº 1106, 20 de marzo de 191541

42 Sin firma, Social, Buenos Aires, 4,febrero de 191642 43 Leal da Câmara, La Esfera, Madrid,

III, 132, 8 de julio de 191643

44 Moya del Pino, en Valle-Inclán, La lámpara maravillosa, Madrid, SGEL, Imp.Helénica, 191644

45 Ricardo Marín, El Liberal, Madrid, 17 de julio de 191645

40 Sin firma, El Cine, Barcelona, IV,166, 20 de marzo de 191540

75IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS74 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

46 Cortés, La Voz de Galicia, A Coruña,9 de septiembre de 191646

47 Sin firma, La Tribuna, Madrid, 26de noviembre de 191647

48 Louis de La Rocha, en J.-Félicien Court, Chez les neutres. En Espagne, París, 191648 49 [José López] Rubio, sin datos, 191649 50 Sin firma, Social, La Habana, III, 12,diciembre de 191850

51 Sin firma, El Eco de Santiago,Santiago de Compostela, 22 demarzo de 191951

52 Sin firma, La Tierra de Segovia, 29de julio de 1919, p. 152

“Los Zuloaga, Valle-Inclán y Belmonte, aquienes debemos nuestra felicidad”

77IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS76 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

53 H. R., España, Madrid, 236, 16 deoctubre de 1919, p. 1053 54 Castelao [1920], conferencia

“Humorismo. Dibuxo humorístico.Caricatura”54

55 Juan Luis, Alma Gallega, Montevideo,I, nº 5, julio de 1920, p. 1555

56 Ribas, Plus Ultra, Buenos Aires, 58, febrero de 192156

57 Lourido, Plus Ultra, Buenos Aires,58, febrero de 192157

79IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS78 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

58 Firma ilegible, en Valle-Inclán,Voces de gesta, Buenos Aires, El Teatro Universal, I, nº 36,Ediciones Teatrales Selectas, 192158

59 Firma ilegible, Diario de la Marina,La Habana, 2 de septiembre de 192159

“Don Ramón del Valle-Inclán, el /ilustre novelista español que lle-gará / en breve a la Habana enviaje a las/ fiestas del centenariode Méjico.”

60 Firma ilegible, Diario de la Marina, La Habana,9 de septiembre de 192160

61 Toño Salazar, Heraldo de México, 20de septiembre de 1921, p. 161

62 Castillo, El Universal, México, 22 deseptiembre de 192162

63 Ernesto García Cabral, Revista deRevistas, México, 25 de septiembrede 192163

80 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO 81IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS

64 Sin firma, Castillos y Leones. RevistaIlustrada, México, 24, septiembre de1921, p. 164

65 Toño Salazar, El Universal, México, 2de octubre de 1921, 3ª sección, p. 465

66 Toño Salazar, El Universal, México, 2de octubre de 1921, 3ª sección, p. 466

67 Toño Salazar, El Universal, México, 2de octubre de 1921, 3ª sección, p. 467 68 Toño Salazar, El Universal, México, 2

de octubre de 1921, 3ª sección, p. 468

69 Toño Salazar, 192169

83IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS82 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

70 71 Sirio, Social, La Habana, VI, 11,noviembre de 192171

Castillo, El Universal, México, 9 deoctubre de 192170 72 Massaguer, Diario de la Marina,

La Habana, 30 de noviembre de1921, p. 572

73 Toño Salazar, Social, La Habana, VI,12, diciembre de 192173

74 Toño Salazar, circa 192174 75 Toño Salazar, circa 192175

85IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS84 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

76 Sin firma, The New York Times, 1 de enero de 1922, Section 3, p. 1276

77 Firma ilegible [¿Casado?], El Cine,Barcelona, XI, 512, 4 de febrero de1922, p. 477

78 Ángel de la Fuente, El Liberal,Madrid, 19 de febrero de 192278

79 Bagaría, El Sol, Madrid, 20 defebrero de 1922, p. 379

80 Bagaría, cartel de la cena en honorde Valle-Inclán, Fornos, 1 de abrilde 192280

81 Bagaría, El Sol, Madrid, 2 de abrilde 1922, p. 481

87IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS86 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

82 Sin firma, Correo de Galicia, Buenos Aires,XV, 850, 25 de julio de 1922, p. 882

83 Sin firma. Social, La Habana, VII,1922, p. 1483

84 Villanueva, en Valle-Inclán, Cofre desándalo, [Buenos Aires], Las GrandesObras, I, nº 24, 9 de diciembre de 192284

85 Vivanco, La Pluma, Madrid, IV, 32, enero de 1923, p. 7585

85IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS84 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

76 Sin firma, The New York Times, 1 de enero de 1922, Section 3, p. 1276

77 Firma ilegible [¿Casado?], El Cine,Barcelona, XI, 512, 4 de febrero de1922, p. 477

78 Ángel de la Fuente, El Liberal,Madrid, 19 de febrero de 192278

79 Bagaría, El Sol, Madrid, 20 defebrero de 1922, p. 379

80 Bagaría, cartel de la cena en honorde Valle-Inclán, Fornos, 1 de abrilde 192280

81 Bagaría, El Sol, Madrid, 2 de abrilde 1922, p. 481

87IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS86 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

82 Sin firma, Correo de Galicia, Buenos Aires,XV, 850, 25 de julio de 1922, p. 882

83 Sin firma. Social, La Habana, VII,1922, p. 1483

84 Villanueva, en Valle-Inclán, Cofre desándalo, [Buenos Aires], Las GrandesObras, I, nº 24, 9 de diciembre de 192284

85 Vivanco, La Pluma, Madrid, IV, 32, enero de 1923, p. 7585

89IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS88 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

86 Moya del Pino, La Pluma, Madrid, IV, 32, enero de 1923, p. 6486 87 Petrone, La Prensa, Buenos Aires, 8de abril de 192387

88 Máximo Ramos, Nuevo Mundo, Madrid,XXX, 1.539, 20 de julio de 192388

91IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS90 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

89 a Álvaro Cebreiro, Galicia. Diario deVigo, 18 de noviembre de 192389

89 b Cebreiro, 1923 90 Cebreiro, 192390

91 Álvaro Cebreiro, El Pueblo Gallego,Vigo, 1 de junio de 192491

93IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS92 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

92 Robledano, Nuevo Mundo, Madrid,XXXI, 1.597, 29 de agosto de 192492

93 Rodríguez Ruiz, Repertorio Americano, San José de Costa Rica, 8 de septiembrede 1924, p. 993 94 Sirio, Nuevo Mundo, Madrid, XXXI, 1.606, 31 de octubre de 192494

95 Sin firma [¿Sirio?], Nuevo Mundo, Madrid,XXXII, 1.616, 9 de enero de 192595

95IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS94 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

96 Massaguer, Social, La Habana, X, 3, marzo de 1925, p. 3296

97 ZAS (o Cas), Faro de Vigo, 17 demarzo de 1925, p. 197

98 Sin firma, El Pueblo Gallego, Vigo,17 de marzo de 1925, p. 198

99 Maside, El Pueblo Gallego, Vigo, 1 dejulio de 192599

97IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS96 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

100 Sin firma, El Diario Palentino, Palencia,26 de octubre de 1925, p. 5100

101 Sancha, circa 1925101

102 Armando Maribona, Decapitados.Caricaturas, París, EditorialExcélsior, 1926102

103 [1926] en Compañía Ibero-Americanade Publicaciones. Catálogo general.Renacimiento-Mundo Latino,Madrid, CIAP, 1930, p. 133103

Ramón Batlle, Caras y Caretas,

104 Buenos Aires, 1.435, 3 de abril de1926104

105 Roberto Nobre, Ilustraçao.Publicaçao Quinzenal, Lisboa, I, 28,16 de abril de 1926, p. 20105

99IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS98 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

106 Ali Ben Bon, Heraldo de Madrid, 14 de mayo de 1926, p. 1106 107 Xaime Prada, Vida Gallega, Vigo, XVIII, 323, 1926, p. 1107

101IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS100 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

108 Maside, “Catálogo profano de laExposición de Arte Gallega. Núm.1.- ELVIRA SANTISO: «Retrato apó-crifo del Marqués de Bradomín»”,El Pueblo Gallego, Vigo, 4 de agostode 1926, p. 1108

109 Firma ilegible. Curso de vacacionespara extranjeros, Madrid, Centro deEstudios Históricos, 1926, p. 7109

110 Ángel de la Fuente, Heraldo deMadrid, 14 de agosto de 1926, p. 4110

111 Luis León, El Carbayón, Oviedo, 2de septiembre de 1926, p. 1111

112 Sin firma, La Prensa, Gijón, 4 deseptiembre de 1926112

113 A. Sepúlveda, La Unión Mercantil,Málaga, 29 de octubre de 1926, p. 1113

103IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS102 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

114 Sánchez Vázquez, Vida Gráfica, Málaga, II, 88, 1 de noviembre de 1926114 115 Sin firma, La Gaceta Literaria,Madrid, II, 15 de enero de 1927115 116 Sánchez Vázquez, Revista Popular,

Córdoba, III, 32, 15 de febrero de 1927116

117 Ilegible, El Universal Ilustrado, México, X, 512, 3 de marzo de 1927117

105IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS104 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

118 Rogelio Ortega, Céltiga, Buenos Aires, 53, 10 de marzo de 1927118 119 M. [Massaguer], Social, La Habana, XII, 5, mayo de 1927, p. 34119

107IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS106 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

120 Ángel de la Fuente, El Liberal,Madrid, 23 de noviembre de 1927120

121 Sin firma, Caras y Caretas, Buenos Aires, 1.530, 28 de enero de 1928121 122 Oroz, Nuevo Mundo, Madrid, XXXV,1.778, 17 de febrero de 1928122

123 Fresno, El Debate, Madrid, 17 de febrero de 1928, p. 1123

109IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS108 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

124 Orbegozo, Alfilerazos. Toros. Teatro.Deportes, Madrid, II, 40, 21 defebrero de 1928, p. 6124

125 Juan Luis, El Pueblo Gallego, Vigo,25 de julio de 1928125

126 L. Martínez, El Gráfico, Bogotá, XVII,895, 8 de septiembre de 1928126 127 Maribona, L’Intransigeant, París,

1928127

128 Luis Macaya, La Nación, Buenos Aires, 3 de febrero de 1929, p. 11128

111IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS110 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

129 Evariste, Monde, París, II, 45, 13 deabril de 1929, p. 5129 130 Sin firma. New York Herald Tribune

Books, 14 de julio de 1929130

131 Gori, El Imparcial, Madrid, 3 deagosto de 1929, p. 1131 132 Max Jiménez, Repertorio Americano,

San José de Costa Rica, XX, 13, 29de marzo de 1930, p. 201132

133 Lasa, Cervantes, La Habana, VI, 4,abril de 1930, p. 20133 134 Bermúdez Franco, New York Herald

Tribune Books, 11 de mayo de 1930134

135 Fresno, La Nación, Buenos Aires, 22 de junio de 1930135

“«Enfant terrible» de las tertulias literarias madrile-/ñas,en las que ensaya el ceceo de su verba piro-/técnica de lamanera misma que los buhoneros ensa-/yan las luces desus chácharas malignas ante el públi-/co propicio de losmesones. Tiene seis o siete juegos / completos de barbasy los va cambiando según las cir-/cunstancias y el audito-rio. A la madrugada, tras la / gimnasia mental del café,vuelve a su casa y cuelga / de la percha el fleco venerable.// ¿Don Ramón, el «terrible» don Ramón? El terrible /don Ramón es un hombre bueno.”

113IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS112 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

136 Mateos, La Gaceta Literaria, Madrid, IV, 85, 1 de julio de 1930, p. 1136

137 Mateos, La Gaceta Literaria, Madrid, IV, 92, 15 de octubre de 1930, p. 13137

138 Sin firma, The Bookman, New York,LXXII, 3, noviembre de 1930, p. 7138 139 Sin firma, El Mercurio, Santiago de

Chile, 4 de enero de 1931, p. 5139

140 As, Ahora, Madrid, 30 de mayode 1931140 141 Sancha, La Voz, Madrid, 4 de junio

de 1931, p. 1141

115IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS114 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

142 Ugalde, ABC, Madrid, 5 de junio de1931, p. 44142 143 Ilegible (Aristo-Téllez), El Sol,

Madrid, 6 de junio de 1931, p. 1143

144 Sin firma, Ahora, Madrid, 7 de juliode 1931, p. 5144 145 V. Ibáñez, El Liberal, Madrid, 24 de

julio de 1931145

146 Emilio Ferrer, La Voz, Madrid, 4 de agosto de 1931, p. 3146 147 Sirio, ABC, Madrid, 27 de agosto de1931, p. 25147

148 Aube, Elite, Caracas, VI, 311, 29 deagosto de 1931148

117IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS116 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

149 De Miguel, Informaciones, Madrid,4 de noviembre de 1931, p. 4149 150 Ferrer, La Voz, Madrid, 11 de

noviembre de 1931150

151 Echea, Estampa, Madrid, IV, 203, 28de noviembre de 1931, p. [48]151

152 Ilegible, 1931152 153 Ilegible [Aristo-Téllez], El Sol,Madrid, 4 de marzo de 1932, p. 3153

119IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS118 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

154 Demetrio, Informaciones, Madrid, 8de marzo de 1932, p. 10154 155 Sin firma, La Prensa, Gijón, 15 de

mayo de 1932, p. 1155

156 Ilegible, Heraldo de Madrid, 16 demayo de 1932, p. 1156

157 Molina, El Liberal, Madrid, 31 demayo de 1932, p. 8157

158 Sin firma (¿Fresno?), El Imparcial,Madrid, 31 de mayo de 1932, p. 7158

159 Emilio Ferrer, La Voz, Madrid, 8 dejunio de 1932, p. 1159

121IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS120 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

160 Sin firma, Informaciones, Madrid,24 de junio de 1932, p. 10160 161 Fuente, El Sol, Madrid, 26 de junio

de 1932, p. 3161

162 Ilegible, Galicia. Revista GráficaMensual, Madrid, I, 3, septiembrede 1932, p. 4162

163 Sin firma, El Imparcial, Madrid, 25de octubre de 1932, p. 7163

164 Ilegible, en Rubén Darío, ObrasCompletas. Vol. I. Cantos de vida y espe-ranza, Madrid, Espasa Calpe, 1932164

165 a Martínez Cano, La Verdad,Murcia, 1932165

165 b Martínez Cano, versión publi-cada en Cuadernos de LiteraturaContemporánea, 18, 1946,Homenaje a Valle-Inclán

123IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS122 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

166 Del Arco, Heraldo de Madrid, 18 deenero de 1933166 167 Sin firma, Ahora, Madrid, 16 de

febrero de 1933, p. 7167

168 Esplandiu, El Imparcial, Madrid, 25de marzo de 1933, p. 1168 169 Bagaría, Luz, Madrid, 9 de agosto

de 1933, p. 8169

170 Del Arco, Heraldo de Madrid, 28 de agosto de 1933, p. 2170 171 Emilio Ferrer, La Voz, Madrid, 6 de

septiembre de 1933, p. 2171

172 Sin firma, La Voz de Guipúzcoa, San Sebastián, 29 de noviembre de 1933, p. 6172

125IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS124 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

173 Gijón, ¡Tararí!, Madrid, IV, 123, 30de noviembre de 1933173 174 Carnicero, Frente Literario, Madrid,

5 de enero de 1934, p. 6174

175 Aristizábal, Galicia en Madrid,Madrid, III, 32, agosto de 1934175

176 Del Arco, Heraldo de Madrid, 13 denoviembre de 1934, p. 14176 177

“Don Ramón. — No me admiten. ¿Será porque yo nosé / escribir o por que aquí no saben leer?”

Maside, El Pueblo Gallego, Vigo, 28de noviembre de 1934, p. 1177

178 Sin firma, Ahora, Madrid, 2 dejunio de 1935, p. 7178

127IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS126 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

179 Maside, El Pueblo Gallego, Vigo, 30de junio de 1935, p. 1179 180 Hoz, Mundo Obrero, Madrid, 6 de

enero de 1936, p. 1180

181 Bagaría, El Sol, Madrid, 7 de enerode 1936, p. 3181

182 Fuente, El Sol, Madrid, 7 de enerode 1936, p. 1182 184 Puch, Pueblo. Semanario de

Orientación Popular, Madrid, 11 deenero de 1936, p. 6184

183 Valdés, Región, Oviedo, 7 de enerode 1936, p. 16183

129IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS128 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

185 Sin firma, La Gaceta Española,Montevideo, I, 9, 15 de enero de1936, p. 1185

186 Sin firma, Mundo Obrero, Madrid,17 de enero de 1936, p. 5186

187 Sin firma, Excélsior, México, 19 deenero de 1936, p. 2187 188 Augusto, Don Ramón María del

Valle-Inclán, Madrid, Tip. de S.Quemades, Colección Vidas.Biografías Anecdóticas, I, nº 1, 28de enero de 1936188

189 De Juliis, RAIG. Revista ArtísticaIlustrada de Galicia, Vigo, enero de 1936189

190 Ilegible, Trabajadores de laEnseñanza, Madrid, V, 73, 1 defebrero de 1936, p. 3190

191 Sin firma, El Sol, Madrid, 1 demarzo de 1936191

131IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS130 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

192 Ilegible, La Nación, Buenos Aires, 1de marzo de 1936192

193 Del Arco, Heraldo de Madrid, 18 demarzo de 1936, p. 9193

194 Maside, El Pueblo Gallego, Vigo, 27de marzo de 1936, p. 1194 195 Del Arco, 1936195

-¡Una perra chica!, esto es un salivazo de caridad. ¡Ruines! —Los ve pasarindiferentes a su digna postura, y los desprecia. Está por encima de todosellos; mira por encima del hombro a los transeúntes.-Miseria humana.Un señor orondo se para ante él, lo recorre con la mirada de abajo aarriba y deja caer una moneda de diez céntimos, y se aleja.-¡Bellaco! —irá en su busca-; eso se lo da su padre, si lo encuentra...

133IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS132 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

196 J. Molina Sánchez, Ambiente,Murcia, 1936196 198 Uxío Souto198

197 Castelao (1936), en La Prensa, Nueva York, 19 de abril de 1939197 199 Toño Salazar199 200 Toño Salazar200

201 Toño Salazar201

135IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS134 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

202 Toño Salazar202 203 Toño Salazar203

204 Toño Salazar204 205 Toño Salazar205

206 Toño Salazar206 207 Toño Salazarcc207

208 Toño Salazar208 209 Toño Salazar209

137IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS136 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

210 Álvaro Cebreiro210

“Emporiso, don Ramón, moito tempo debe-lle levar escribir esas historiastan churrusqueiras... Cando eu escribo-lle ao meu Bieito que está naHabana unha carta de nada leva-me días.”

211 José María Cao Luaces, Caras yCaretas, Buenos Aires, 605, 7 demayo de 1910211

«Elegante escritor de mucho vuelo, /que tiene cada año / una idea felizpor cada pelo / de su poblada barbade ermitaño»

139IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS138 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

213 Moya del Pino, en Valle-Inclán, Mi hermana Antonia, Madrid, El Cuento Galante, 17 de abril de1913, cubierta213

214 V. Ibáñez, en Valle-Inclán, Beatriz,Madrid, El Cuento Decenal, 15, 31 demayo 1913, cubierta214

“¡Oh Don Ramón del Valle-Inclán!: / el capitán / de la traviesa y bravatropa / de gerifaltes, / que bulle y brega y vence y copa / luciendo gulessobre esmaltes / bajo los oros de la luz... / ¡El gran cantor de Santa Cruz!/ El caballero más barbián / noble y galán: / Rubén Darío amando aEulalia, / llama de ensueño / y Hércules siempre, de su Onfalia / señor ydueño. / Grande entre tanto chiquitín. / ¡Grave Marqués de Bradomín! /El que juntó en bello ademán / a Cristo y Pan, / y en su labor de gloria yfuego / es ya pagano, ya cristiano / como es gallego, / y algunas veces...castellano. / «Barbas de chivo» en gran señor. / ¡Rostro de asceta peca-dor! / Tal Don Ramón del Valle-Inclán: / ¡el capitán!”

212 Bon (Román Bonet), en Román Bonet (Bon) y José Abad, Celebridades contempo-ráneas, Madrid, Librería Francisco Beltrán, 1911, p. 214212

141IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS140 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

215 a Echea, La Esfera, Madrid, II, 66, 3 de abril de 1915215 215 b Echea, La Esfera, Madrid, II, 66, 3 de abril de 1915

143IMÁGENES NUMERADAS / IMAXES NUMERADAS142 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

216 Massaguer, Social, La Habana, enero de 1921216 217 Ernesto García Cabral, Buen Humor, Madrid, 8, 22 de enero de 1922, p. 12217

144 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

218 Sin firma, El Gato Negro, añostreinta218

“DON RAMÓN DEL VALLE INCLÁN /Barbas de viejo león, / pluma que esdaga y es mazo. / A este sin par DonRamón, / lo que le falta de brazo, /le sobra de corazón.”

219 Sin firma, en Valle-Inclán, Memoriasdel Marqués de Bradomín, Santiago deChile, Zig-Zag, s.f. (193...)219

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

147NOTAS

1 Se acompaña de unos versos: “Su murmurador afán / se cambia enidolatría / si habla de Chateaubrian / que es una monomanía / deRamón del Valle-Inclán”.

José Prendes-Pando y Díaz Laviada, dibujante asturiano que firmababajo el seudónimo de Pando, creó la primera caricatura que conocemosde Valle-Inclán para El País Gallego, periódico de tendencia regionalistaen el que se edita por esas mismas fechas el texto “Viacrucis” del escri-tor. Pando fue director artístico de Café con Gotas, publicación estudian-til de Santiago de Compostela, para la que realiza numerosasilustraciones y caricaturas en la época en la que era estudiante deDerecho. En esta revista se han localizado el primer poema “EnMolinares” (4-11-1888) y la primera narración (“Babel”, 11-11-1888) deValle-Inclán. José Prendes y Valle se movían en el mismo círculo perio-dístico santiagués del que formaban parte también Carlos del Valle (her-mano del escritor y redactor de El País Gallego), Enrique Labarta Posse(fundador de El País Gallego, colaborador de Café con Gotas, director deExtracto de Literatura de Pontevedra en el que Valle publica “OctaviaSantino”) o Moisés G. Besada (director literario de Café con Gotas). JoséPrendes ejercerá la judicatura en distintos destinos españoles, llegandoa ser presidente de la Audiencia Provincial de Oviedo.2 Cabecera: “DUELO PENDIENTE. / Don Ramón del Valle-Inclán. / Y /DON VICTORIANO AGÜEROS.”

Pie: “Don Ramón del Valle-Inclán.”

Ramón del Valle-Inclán participó en varios duelos como protagonista otestigo. El primero del que tenemos noticia se produjo durante su estan-cia en México en 1892 y sólo muy poco tiempo después de desembarcaren el continente americano. Una carta publicada en El Tiempo de Méxicoel 12 de mayo de 1892, firmada por Óscar, en la que se ataca duramentea los españoles, provoca una respuesta inmediata en el joven escritorque exige que se le comunique el nombre verdadero del autor del texto.El director de la publicación, Victoriano Agüeros, se niega a proporcio-nárselo, por lo que Valle le reta por injurias debido a su responsabilidadcomo director del periódico. Una carta de Agüeros en la que afirma noasumir el contenido del escrito de Óscar zanja el asunto sin llevarse acabo el duelo.3 Pie: “Ramón del Valle-Inclán”.

Este retrato de Valle-Inclán se encuentra en la portada de la revista enla que se publica la reseña de Femeninas de Gil Parrado (AntonioPalomero) con el título “Ramón del Valle-Inclán”. Femeninas (Seis histo-rias amorosas) es el primer libro que publicó Valle-Inclán. Vio la luz enPontevedra en la Imprenta de Andrés Landín en 1895, con un prólogo deManuel Murguía.4 Cabecera: “Instantáneas. / (Ramón del Valle Inclán.)”

Pie (versos): “De los literatos jóvenes / es Valle de los primeros / puestiene ingenio, cultura... / ¡Cuánto escasea en el gremio!”.

Ramón Cilla es uno de los caricaturistas más importantes y prolíficos definales del siglo XIX. Se hizo especialmente famoso por sus ilustracionesen Madrid Cómico, aunque publica en la mayor parte de las revistashumorísticas y satíricas de la época, sean de la tendencia que sean. Suestilo se caracteriza por un modelo de personaje de gran cabeza y cuerpodiminuto, a imitación de la caricatura francesa, que solía acompañarsede un texto satírico. Los dibujantes de la nueva caricatura modernista yvanguardista considerarán este estilo decimonónico y atrasado.

La caricatura de Cilla se basa claramente en la fotografía de Valle-Inclánque se incluye en la edición de Epitalamio (Madrid, Imprenta de A.Marzo, 1897).

Tres meses antes de esta caricatura, el 25 de septiembre de 1897, sehabía publicado en Madrid Cómico el “Palique” de Leopoldo Alas Claríndedicado a Epitalamio. El autor de La Regenta criticaba jocosamente eldescarriado modernismo del libro, aunque reconocía el talento deljoven escritor que podría fructificar provechosamente si cambiaba dedirección estética y se olvidaba de las influencias perniciosas de la lite-ratura francesa. El texto que acompaña a la caricatura de Cilla sigue estalínea argumentativa pues destaca a Valle como el mejor del grupo deescritores nuevos. Poco después, el 15 de enero de 1898, Madrid Cómicopublicará la narración “Tierra Caliente (De las Memorias de AndrésHidalgo)”, pre-texto de la Sonata de estío.5 Sin datos. Tomado de Eliane Lavaud-Fage, La singladura narrativa deValle-Inclán (1888-1915), A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1991,cubierta.

Esta caricatura, como la anterior, se basa en la fotografía de Valle-Inclánque aparece en la edición de Epitalamio, por lo que se podría situar ensimilares fechas.6 Sin datos. Tomado de Melchor Fernández Almagro, Vida y literatura deValle-Inclán, Madrid, Taurus, 1966, entre las páginas 32 y 33.

Francisco Sancha Lengo, Sancha, fue un dibujante malagueño que cola-boró en las publicaciones españolas más importantes de la época trasunos comienzos difíciles en Madrid y su paso por las principales revistashumorísticas parisinas. Sancha es amigo de Valle-Inclán y forma parte devarias tertulias del escritor en estas fechas del cambio de siglo, como ladel Café de Madrid en 1897 o la del Café de la Montaña en 1899. El artistaes testigo del incidente que va a ocasionar la pérdida del brazo del escri-tor. A partir de 1914 su vida transcurre entre España e Inglaterra. El dibu-jante será uno de los firmantes de la carta de apoyo de artistas plásticosa la candidatura del escritor como Director de la Academia Española deBellas Artes de Roma (21 de octubre de 1932).

La vendedora de periódicos que aparece en la ilustración sostiene unejemplar del periódico El País cuya redacción frecuenta Valle-Inclándesde 1895. Con el subtítulo de Diario Republicano Progresista su directorentonces era Alejandro Lerroux y su redactor jefe Ricardo Fuente. En1895 se reimprimirán en este medio “Un cabecilla” y “X...”, cuentos deValle-Inclán, y la reseña de Antonio Palomero que había aparecido antesen el Gil Blas. Según Javier Serrano (1986) el editorial anónimo “La nuevaRedacción” del 12 de febrero de 1896 es obra de Valle-Inclán.7 Representación de Valle-Inclán en el papel de Teófilo Everit en elestreno de La comida de las fieras, de Benavente.

Texto de Luis Gabaldón: “(...) Dos muchachas de la cáscara amarga y unjoven de la cáscara de Valle-Inclán, admirador de Chiorino y un si es noes esteta, van en busca de miniaturas del Renacimiento, y de paso seentregan a la rica murmuración (...)”

Cabecera: “TEATRO DE LA COMEDIA / la comida de las fieras / murmu-ración en tres actos y una añadidura, original de d. jacinto benavente”.

Valle-Inclán interpreta en tres ocasiones el papel de Teófilo Everit enla obra La comida de las fieras, de Benavente, cuyo exitoso estreno porla Compañía de Carmen Cobeña y Emilio Thuillier tuvo lugar el 7 denoviembre de 1898 en el Teatro de la Comedia, montaje en el que

Notas

149NOTAS148 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

también participa en el papel de Anita la actriz Josefina Blanco, quedespués será la mujer del escritor y a la que conoce en los ensayos dela obra. Según algunas reseñas, la actuación de Valle es aplaudida(Domínguez Carreiro, 2007: 113 y nota 10). No sucede lo mismo en susiguiente aparición como actor en el papel del Marqués de Stauska enla versión de Alejandro Sawa de Los reyes del destierro de AlfonsoDaudet que se estrena el 21 de enero de 1899. Su intervención va a serseveramente criticada en la prensa. También actúa Josefina Blanco enesta función y su labor recibe elogios, lo cual es la tónica habitual enla carrera dramática de esta actriz, especialmente celebrada en elpapel de ingenua. Seguramente Josefina Blanco es la mujer joven queacompaña a Valle-Inclán en las ilustraciones de Rojas.

Se conserva una carta de Valle-Inclán al escritor Benito Pérez Galdós, del5 de septiembre de 1898, en la que el joven Valle pide recomendacióncomo actor para el Teatro de la Comedia. En esta epístola afirma quedesde hace tiempo desea dedicarse al teatro como actor y que cree quetiene disposición para ello. Con estos datos se puede afirmar que en estaépoca Valle-Inclán pensaba seriamente dedicarse a la interpretación.

La amistad entre Benavente y Valle-Inclán será muy estrecha durantetoda la vida del escritor gallego, a pesar de sus discrepancias en cuestio-nes ideológicas, especialmente durante el desarrollo de la primera gue-rra mundial. Existe abundante documentación que demuestra unarelación duradera.8 Cabecera: “Escenas de LA COMIDA DE LAS FIERAS / Final del acto 1.º”

Pie: [Reproduce un fragmento]

Corresponde al mismo montaje teatral que la caricatura anterior.

Ricardo Marín, abogado y dibujante, forma parte del grupo de creadoresliterarios y plásticos que frecuenta Valle-Inclán en estos años. Asiste a latertulia del Café de la Montaña en 1899 y 1900. Marín y el dibujanteSancha aparecen como actores secundarios en el reparto de la versiónde La fierecilla domada promovida por el Teatro Artístico de Benavente,estrenada el 10 de septiembre de 1899, montaje en el que Valle se ocupade labores de atrezzo y peluquería (Hormigón, 2006, I: 272) Marín fundóy dirigió El Gran Bufón y colaboró prácticamente en todas las revistasilustradas de prestigio de la época.9 Cabecera: “NUESTROS COLABORADORES / POR LEAL DA CAMARA”

Pie: “RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN”

Esta caricatura de Leal da Câmara aparece en el mismo número de LaVida Literaria en la que se edita el texto narrativo de Valle-Inclán titu-lado “La reina de Dalicam”. Ese mismo día se incluye la crónica de lacena homenaje a Gómez Carrillo que se había realizado poco antes,acompañada de una foto de grupo en la que se encuentran, entre otros,Rubén Darío, Sawa, Leal y Valle-Inclán (Hormigón, 2006, I: 259)

El entonces jovencísimo Leal da Câmara había llegado desde Portugal aMadrid poco antes y es acogido en las tertulias madrileñas que presideValle como la del Café de la Montaña y en las redacciones de las revistasmodernistas. Según varias versiones, algunas del propio Leal (RochaRelvas, 2007), el incidente que provocó finalmente la pérdida del brazode Valle-Inclán en 1899 por las complicaciones derivadas de un golperecibido de Manuel Bueno, tuvo su origen en la defensa del escritorgallego del artista portugués al que consideraba demasiado joven paraparticipar en un duelo al que había sido retado.10 Sin datos.

Esta caricatura ha sido reproducida en numerosas ocasiones. Parece serque se publicó por vez primera en “Inédito de Valle-Inclán: La gestación deFlor de Santidad”, La Estafeta Literaria, nº 324-325, 14-28 de agosto de 1965, p.206, donde se acompaña de una nota editorial en la que se dice que el ori-ginal fue cedido por Juan Ramón Masoliver a Carlos del Valle-Inclán. Seseñala que es una obra de juventud de Picasso, anterior a su viaje aParís, y que procede del Archivo de Miguel Utrillo.Picasso llega a Madrid el 5 de marzo de 1901 y forma parte de la tertuliade Valle-Inclán del Nuevo Café de Levante de manera ocasional(Hormigón, 2006, I: 337) Según Juan Eduardo Cirlot, en cambio, estuvoen Madrid de enero de 1901 a mediados de junio de 1901. Es muy posibleque la caricatura se hiciera en esas fechas correspondientes a la prima-vera de 1901.11 Acompaña a la publicación de Valle-Inclán, “La reina de Dalicam”,que también está ilustrada con diez dibujos de Marín.12 En la sección “Los nuestros”.Don Hermógenes es un seudónimo del famoso caricaturista ManuelTovar Siles.13 En una página que, bajo el título de “El dibujo al alcance de todos”,reúne 18 caricaturas sencillas, de escasos trazos.14 Cabecera: “SONATA DE ESTÍO”Acompaña a la publicación de un fragmento de Sonata de estío, con unabreve nota: “Ramón del Valle Inclán publica hoy un libro / que habrá deser recibido con aplauso sincero y / ruidoso. Es Valle Inclán un literatode verdadero / fuste, un escritor exquisito, de mérito extraordina-/rio,que continúa con lucimiento las tradiciones / gloriosas de los prosistasespañoles. Su última obra / ratifica este juicio, y como prueba de locierto que / es, copiamos unas páginas, hasta ahora inéditas, / de laobra que aparece en los escaparates de las li-/brerías.”Sonata de estío, publicada en Madrid en la Imprenta de Antonio Marzo en1903, es la segunda novela editada de la serie de las Memorias del Marquésde Bradomín, tras la Sonata de otoño de 1902.Este retrato se aproxima mucho a una fotografía del autor de la mismaépoca que aparece acompañando al texto de Valle-Inclán “Juventudmilitante. Autobiografías”, en Alma Española el 27 de diciembre de 1903.15 Pie: “DON RAMON VALLE INCLAN”.Con motivo del estreno de la adaptación de Fuenteovejuna, por Valle-Inclány Manuel Bueno. La obra teatral se estrenó al día siguiente, el 27 de octu-bre de 1903, por la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz deMendoza (Gago, 1997).16 Pie: “DON RAMÓN DEL VALLE INCLÁN, ILUSTRE AUTOR DE LAS«SONATAS»”Según López Ruiz (1995: 335), Lengo es el seudónimo de Tomás SanchaLengo. Hermano de Francisco Sancha y dibujante como él, se suicidó alos 22 años, un año después de firmar este dibujo de Valle-Inclán. Unacaracterística curiosa de esta ilustración es que representa al autor consus dos brazos, cinco años después de que perdiera el izquierdo.17 Pie: “Agua fuerte del notable artista Oroz / RAMÓN DEL VALLEINCLAN / Muchos literatos, admiradores de su obra, le festejan hoy conun banquete”Acompaña a la reseña de Bernardo G. de Candamo, “Los libros. Flor de santi-dad”. Flor de santidad. Historia milenaria vio la luz en Madrid, en la Imprenta

de Antonio Marzo, en 1904. El banquete se realizó en el Café Inglés paracelebrar la aparición en librería de esta obra de Valle-Inclán.

Este retrato se reproduce también en la cubierta de la edición de lanovela corta de Valle-Inclán, Una tertulia de antaño, Madrid, El CuentoSemanal, III, 121, 23 de abril de 1909.

Leandro Oroz frecuenta la tertulia del Nuevo Café de Levante y otrasreuniones que preside Valle-Inclán. Con el escritor gallego intervendrácomo mediador en los amores entre Anita Delgado y el Maharajá deKapurthala. La bailarina conoce al dignatario en el Central-Kursaal,frontón y a la vez teatro con espectáculo de variedades al que acudetodo el grupo modernista.18 Acompaña a la reseña “Valle-Inclán. Flor de Santidad. Historia milenaria.La escribió D. Ramón del Valle-Inclán”.19 Pie: “Ramón del Valle-Inclán.”

Acompaña a la reseña de Manuel Bueno, “Teatro de la Princesa. El mar-qués de Bradomín”. La obra de Valle-Inclán se había estrenado el día ante-rior por la Compañía de Matilde Moreno y Francisco García Ortega, en elmadrileño Teatro de la Princesa. Josefina Blanco interviene en esta fun-ción en el papel de Florisel. Es posible que el escritor y la prometedoraactriz iniciaran su relación sentimental en este momento, aunque seconocían ya desde hacía años. Manuel Bueno, a pesar de ser el responsa-ble de la herida que causará la amputación del brazo del escritor, es unode sus mejores amigos.20 Pie: “Ramón del Valle-Inclán.”

Acompaña al artículo de Prudencio Canitrot, “Galicia literaria. Ramóndel Valle-Inclán”

Prudencio Canitrot fue un pintor, ilustrador y escritor pontevedrés.Aunque comenzó su carrera como dibujante, pronto se decantó por elperiodismo y la narración. En este campo sobresalen sus libros de cuen-tos, publicados en los inicios de los años diez, en los que se observa lainfluencia literaria de Valle-Inclán. Una muerte temprana terminó consu prometedera carrera en Madrid.

Canitrot publicó dos reseñas muy elogiosas de obras de Valle-Inclán,además del artículo citado arriba: “Ramón del Valle-Inclán. Flor deSantidad”, La Correspondencia Gallega, Pontevedra, 14 de noviembre de1904, p. 1, y “Romance de lobos, de D. Ramón del Valle-Inclán”, Galicia,Madrid, III, nº 8, 15 de abril de 1908, pp. 156-157.21 Acompaña al poema de Suetonio, “Gigantes y cabezudos. Don Ramóndel Valle Inclán”: “Tiene, como las viejas que habitan los hogares /narrando en frases vivas leyendas populares, / dominio en las palabraspara hacer que se animen... / El pecado de carne y el misterio del cri-men / colorean su piel de pergamino / Tiende / como una tela, al airesu idioma y se lo enciende / la vibración lumínica de las cosas sensua-les. / Hay, en sus libros, horas de angustias monacales. / Izados, comoun reto, sus quevedos redondos, / va embebecido, por ellos, en sus dosojos hondos, / todo lo que en el mundo es tortura interior: / pone, en lareligión, a tormento el amor, / y desprecia los goces y desdeñas las cal-mas, inquisidor que exulta, viendo sufrir las almas. / Depura, en los cri-soles de su labor de artista, / el idioma con artes de sutil alquimista; / ytiene la visión de una tierra de fuego / donde el alma, por fin, es oropuro. / Ciego / para los despropósitos y embustes materiales, / tilde atilde entra en las cosas espirituales; / aventurero errante que ha per-dido la calma, / porque le cantan unas campanas en el alma. / Y cuando

lo vulgar y mediano le roza, / él, que sabe hacer un palacio de su choza,/ recoge el brazo manco y ríe, a la manera / de lord Byron, haciendoresaltar su cojera.”22 Al lateral derecho: “VERA EFFIGIES ·/ DE DON · RAMON / DEL · VALLE· INCLAN / LA · PINTO · CAS- / TELAO”. Datos bibliográficos tomados deClodio González Pérez, Castelao: Caricaturas e autocaricaturas, Sada,Ediciós do Castro, 1986, p. 204. Este autor afirma que esta caricatura deValle también se publicó en La Voz de Galicia, Buenos Aires, el 5 de juliode 1914. Se expuso en el III Salón de Humoristas, celebrado en el SalónIturrioz en 1909. En la misma exposición se presentaba otra caricaturade Valle-Inclán de Vivanco que suscitó mucho interés.

Existe otra caricatura de Valle-Inclán de Castelao muy distinta a esta, en laque después de la expresión “ECCE HOMO” Castelao añade casi el mismotítulo: “VERA EFFIGIE DE DON RAMÓN MARÍA / DEL VALLE-INCLÁN / LAPINTÓ CASTELAO”. Este dibujo está dedicado al escritor Rey Soto.

Castelao es una de las figuras más importantes de la cultura gallegacontemporánea. Tan notable ha sido su proyección que ha adquiridoel rango de símbolo de Galicia. Aunque estudió la carrera de Medicinaque ejerció en algunos momentos de su vida, su vocación era bien dis-tinta. Polifacético, destacó enormemente como artista plástico en dis-tintas modalidades, escritor en todos los géneros, humorista ypolítico galleguista. Le caracteriza una personal visión crítica y satí-rica, de fondo moral, basada en la denuncia de la situación económicay política de Galicia. En el campo que más nos interesa para estaexposición, es la figura central de la ilustración, la caricatura y laviñeta humorística gallega.

Amigo de Valle-Inclán, al que admiraba, defendió su obra y su gallegui-dad frente a los ataques de los sectores más radicales del galleguismo. Alparecer se conocieron en Madrid. Castelao realizó los figurines y boce-tos de escenografía para el montaje de Divinas Palabras en 1933. Asistió alentierro de Valle-Inclán y llevó su ataúd (Reigosa, 2008: 95)

Castelao trazó en distintas ocasiones la caricatura de Valle-Inclán.Consideraba su caricatura fácil: una barba y unas gafas. El mismo se hizouna autocaricatura en la que aparece en una habitación con varias carica-turas en las paredes, entre ellas una de Valle-Inclán (La Voz de Galicia, 10 deenero de 1915). El artista Corredoyra pintó un retrato al óleo de Castelaoen el que éste sostiene en la mano esta caricatura de Valle-Inclán. Sinnecesidad de acudir a estas representaciones plásticas que simbolizan laimportancia de Valle-Inclán en la obra de Castelao, algunos críticos,como López Vázquez o Lloréns han estudiado la influencia del escritoren la estética de Castelao:

Valle-Inclán es pues guía y disciplina estética y, consecuentemente,ética, de Castelao. La creación de un arte de raíz simbolista, trans-misor del espíritu, basado en la emoción y en el sentimiento y en lapercepción del misterio que encierra la naturaleza, y plasmado conuna forma enraizada en las pautas eternas del arte, pero que seoponga tanto a la mera reproducción de la naturaleza, como al ofi-cio estereotipado y muerto, es quizá la idea base del pensamientoartístico de D. Ramón, como también en gran medida la deCastelao, que se autodefine como un simbolista modernista y un“novecentista”. (López Vázquez, 2007: 42-43)

Sobre todo, lo que debía fascinar a Castelao de Valle-Inclán era laraíz plástica de sus imágenes, manifestada a través de un lenguaje,que aprendía y conformaba la realidad, “distorsionándola” como

151NOTAS150 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

en una “caricatura” (uso el término en el sentido de Castelao), esdecir, quedándose sólo con los rasgos esenciales y significativos, através de una ajustadísima adjetivación. De ahí que Castelao lleguea tomar de Valle la metáfora del espejo cóncavo y de la distorsióndel periodo Greco y se decante decididamente hacia un nuevomedio expresivo: el de la caricatura, basada fundamentalmente enel dibujo (que permitía transmitir lo fundamental: el carácter), yen la progresiva eliminación de todo elemento superfluo, buscandover y transmitir los contenidos que están más allá de las aparien-cias. (López Vázquez, 2007: 55)

De igual forma la conferencia de Castelao sobre Valle-Inclán que pro-nunció en la Universidad de La Habana el 7 de enero de 1939 permite aLópez Vázquez llegar a la siguiente conclusión: “Para mí, no hay lugar adudas que lo que Castelao veía en, y proyectaba de, Valle-Inclán en estaconferencia era “su” (la de Castelao) propia concepción artística”.(López Vázquez, 2007: 49)

En todo caso, sea tan importante o no la influencia de Valle en la obraartística de Castelao, existió una gran sintonía entre los dos, tanto anivel personal como estético. Castelao expuso su teoría de la carica-tura en varias conferencias, algunas de las cuales se editaron y tuvie-ron bastante repercusión. Para Castelao la caricatura es un arte nuevo,superior a la pintura tradicional. No consiste en exagerar los rasgospara hacer reír sino en realizar una selección de los esencialmenteexpresivos. A través de esa síntesis expresiva se llega a la verdad, a larepresentación más pura de la realidad huyendo de todo lo auxiliar oaccesorio. La conexión entre estas ideas y la práctica literaria deValle-Inclán nos parece evidente.23 Cabecera: “TRAZOS PERSONALES R. DEL VALLE-INCLÁN”

Acompañado de un poema en pareados de J. Ortiz de Pinedo: “Es la tuyauna vaga silueta de ermitaño; / es tu barba apostólica, luenga barba deantaño; / embozado en tu capa, también es tu silueta / modernoMaquiavelo que pasa por poeta. / Tu melena romántica, por Madridpaseada, / ha sido tu primera batalla conquistada, / pues muchos inten-taron «tomarte la melena», / y tú, contra los zoilos, supiste «hacerlabuena». / No hay café cuyos largos y mullidos divanes / no conserven lashuellas de ancianos y galanes / que han formado tu vasta corte de admi-radores. / A través de tus negros quevedos sondeadores, / clávase tumirada igual que un aguijón. / En tu voz canta un mirlo con su silbo bur-lón. / Tu desdén soberano, tu olímpico mohín / atestigua al muy noblemarqués de Bradomín. / Tu fina mano pálida, que ha labrado el encaje /de las cuatro «Sonatas», que ha pintado el plumaje / del pájaro deensueño de tu prosa divina, / se asemeja a la mano de Chopin, cantarina./ Tu faz de Cristo viejo, de Cristo de Ribera, de Greco macilento; tu noblefaz de cera, / está invisiblemente aureolada. Y tú eres / un Cristo a quiendevotas se rinden las mujeres; / eres tú, el donjuanesco marqués deBradomín, / Cristo que abre sus brazos en dulce camarín. / Donosa cosaes verte, ascético ermitaño, narrando tus galanas aventuras, que un daño/ han hecho en tu florido corazón de poeta, / ¡oh, don Juan, que enveje-ces y acabas en asceta! / La historia literaria no ha de perder un pelo / detu larga melena. Tu aire de Maquiavelo / recordará más de una damacrepuscular, / y otras, a tu recuerdo de Cristo, habrán de orar. / Y cuandoel esqueleto quijotil que paseas / duerma bajo las últimas y fúnebres pre-seas, / quedará entre nosotros, para siempre, el perfume / de una flor deintelecto que el tiempo no consume. / Pondrá sobre tu cuerpo, sobre tucalavera, / tu «Sonata de otoño», la inmortal primavera.”

24 Pie: “D. RAMÓN DEL VALLE INCLAN / Es manco, como el otro, paraque sea más perfecta la semejanza. Admirable escritor, que trabaja, ade-más, como una / fiera y le queda tiempo... ¡hasta para hacerse carlista...!Por cierto que no le sienta bien la boina...”

Esta caricatura de Fresno se publicó al día siguiente del estreno deCuento de abril en el Teatro de la Comedia de Madrid, en un montaje de laCompañía de Matilde Moreno y García Ortega, a beneficio de la primeraactriz. En esta fecha se editan numerosas reseñas del estreno en lamayoría de los periódicos madrileños. Por aquellos años Valle-Inclán noesconde su militancia tradicionalista, a la que alude la boina de Fresno.

Fernando Gómez Páramo del Fresno, Fresno, hizo la carrera de Farmaciay fue actor y caricaturista. Fueron especialmente alabados sus dibujosteatrales, retratos de actores y actrices, o de montajes teatrales, queacompañaba con frases tomadas de la obra representada. También logrónotable prestigio por sus caricaturas taurinas.25 “Conferencismo” Reproducido en Garlitz (2000: 121), con otras dosviñetas humorísticas del autor que tratan el mismo asunto.

Pie: “Las conferencias, dentro de pocos días, cuando falten teatros paralos conferencistas. / Nota: Habrá una ventaja: cuando un conferencistaquiera rebatir a otro, no tendrá más que sacudir el árbol, y su rival caerácompletamente batido.”

En 1910 Valle-Inclán realiza un largo viaje por tierras americanas conlas compañías teatrales en las que trabaja su mujer como actriz,actuando en ocasiones como director artístico y pronunciando confe-rencias. Entre los países que visita se encuentra Chile. En este momentomuchos intelectuales y escritores, fundamentalmente españoles, esta-ban de gira por América, especialmente por Argentina que conmemo-raba su centenario. Era costumbre que se pagase entrada por asistir alas conferencias y que los conferenciantes se llevasen un tanto porciento de la recaudación. Por este motivo se sospechaba que algunos deestos circuitos tenían fines lucrativos.26 Cabecera: “D. RAMÓN DEL VALLE INCLAN. / Insigne escritor español.”

Pie (versos): “¿Vale tanto / como el egregio Manco de Lepanto? / ¿Sí?¿No? ¿No? ¿Sí? Bien puede suceder / que de sus libros el sutil encanto /émulo de Cervantes le haga ser!”

Según Garlitz (2000: 119) esta caricatura, originalmente en color, es deWiedner. Carlos Wiedner fue dibujante habitual de la revista semanal decaricaturas de actualidad Sucesos que se publicaba en Valparaíso desde1902. Litógrafo alemán, llegó a Chile procedente de Argentina y fuedirector artístico de esta publicación. En este mismo número aparecenvarias fotografías del escritor, un autógrafo y una entrevista.27 Pie: “Este que veis aquí / con su barba marroquí / y su estatura sin fin, /es un genial escritor / es el aplaudido autor / del Marqués de Bradomín”

Garlitz (2000: 119) señala que la caricatura es obra de Chau.Seguramente se trata de Chao, seudónimo de Raúl Figueroa, dibujanteen publicaciones chilenas como Zig-Zag, Sucesos o Época. Zig-Zag es larevista satírico-humorística más importante de la época en Chile.Reunió en su plantilla a los más destacados dibujantes, ilustradores ycaricaturistas del país. Su duración alcanzó casi los sesenta años de exis-tencia. El parecido de esta ilustración con una caricatura en color deCao publicada en Caras y Caretas el 7 de mayo de 1910 es notable. En elCatálogo de la Exposición Don Ramón María del Valle-Inclán (1866-1898) sereproduce en el tomo II, p. 47, pero no se da nombre de autor. El pie que

transcribimos procede del estudio de Garlitz (2000: 114, nota 61) quefecha la publicación el 15 de octubre de 1910.28 Acompaña a la entrevista de A. [Luis Antón del Olmet], «El magníficoseñor D. Ramón del Valle-Inclán. Retrepado en su hidalgo sillón, cuentael marqués de Bradomín sus aventuras en América».29 Cabecera: “El ingenioso hidalgo / D. Ramón del / Valle-Inclán”

Pie: “El nieto de Cervantes Saavedra, el heredero de la pluma de los clá-sicos del siglo de oro, / D. Ramón del Valle-Inclán, gloria de las letrascastellanas, honra con su presencia la hermosa / ciudad de las flores. //Al cariñoso requerimiento de uno de nuestros compañeros que hatenido el honor de salu-/darle, nos ha entregado las cuartillas de supoema inédito, que a continuación publicamos, agra-/decidos.” [Sigue“Fragmento de la Tercera Jornada de Voces de Gesta”, con firma autó-grafa “Ramón del Valle-Inclán”] “// Tenemos noticias de que el emi-nente escritor D. Ramón del Valle-Inclán dará una conferen-/cia en elCírculo Central Legitimista de esta ciudad. // Accediendo a la entusiastainvitación del Círculo de Bellas Artes, esta tarde, a las siete y media, /dará una conferencia en el Salón de Actos de dicho Círculo, el eminenteliterato D. Ramón del / Valle-Inclán.”

A finales de mayo de 1911 Valle-Inclán viaja a Valencia con la compañíateatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza que está a puntode estrenar la obra dramática del escritor Voces de Gesta. En Valencia pro-nunciará dos conferencias haciendo gala de su militancia tradicionalista yrecibiendo homenajes de los círculos carlistas. Ya en Barcelona, siguienteciudad de la gira, se estrena Voces de gesta el 18 de junio de 1911.30 Medallón que se encuentra en la cubierta del libro, junto a los deBenavente, Rubén Darío, Lope, Cervantes y Quevedo.31 Acompaña a la crónica de Caramanchel, “Crónica teatral”.

Pie: “Valle Inclán, insig-/ne poeta, autor de / «La Marquesa Ro-/salinda»”.

La Marquesa Rosalinda se había estrenado el 5 de marzo de 1912 en elTeatro de la Princesa de Madrid por la Compañía Guerrero-Mendoza.Josefina Blanco hace el papel de Colombina.32 Según Clodio González Pérez, Castelao: Caricaturas e autocaricaturas,Sada, Ediciós do Castro, 1986, p. 204.33 Pie: “LA TERTULIA DE «LEVANTE» (por Alemany)”

La revista mensual Pharos, que tenía entre sus colaboradores aBenavente, Marquina o Villaespesa entre otros, había publicado el mesanterior, en su número 3, el Preludio de La Marquesa Rosalinda.

Según Santos Zas (2008) Valle lideró la tertulia del Nuevo Café deLevante, que considera uno de los lugares de encuentro más impor-tantes de los protagonistas de la renovación artística (plástica y lite-raria) del Modernismo español, desde 1903 hasta 1916, momento enel que se disuelve la reunión por la escisión del grupo entre aliadófi-los y germanófilos.34 Pie: “COMO NACE, CRECE Y SE DESARROLLA UN GRANDE HOMBRE /Caricatura de BAGARIA. Fotografías de KAULAK y ENRIQUE”

El catalán Luis Bagaría Bou es seguramente el caricaturista másimportante de la época y del que se han realizado un mayor númerode monografías y exposiciones. Entre los estudios destacamos el deElorza (1988) y el de Marcos Villalón (2004), y entre los catálogos delas exposiciones el volumen Bagaría en El Sol. Política y humor en la crisisde la Restauración. Ya sus contemporáneos le demostraron su admiración

y le dedicaron también artículos y reseñas, como Pérez de Ayala,Gómez de Baquero, Unamuno, Gómez de la Serna, etc. Se suele consi-derar que sus colaboraciones más representativas son las publicadasen el semanario España y en el diario El Sol. Practicó desde muy tem-prano la caricatura personal de escritores, como ha señalado Mainer(2007), que establece que la primera es la de Angel Guimerà en 1902, ydestaca las series “Gente conocida” en La Tribuna de Barcelona desde1905, y “Retratos” en La Tribuna de Madrid, desde 1912. Bagaría murióen el exilio en La Habana.

Es posible establecer interesantes paralelismos entre la renovaciónartística y estética de la caricatura en Bagaría y la literatura innova-dora de Valle-Inclán. Podríamos definir su caricatura como moder-nista, sintética, intelectual, crítica y de corte moral. Sin embargo, estacaricatura de Bagaría disgustó mucho a Valle, como ha estudiadoSoldevila-Durante (1991). Valle contestó a esta viñeta con unas postalesofensivas con el lema “Cómo se hace un caricaturista” que circularonpor las redacciones de los periódicos de Madrid y cuyo texto no ha sidolocalizado. Según La Mañana del 7 de marzo de 1912 “A lápiz y a florete.Valle-Bagaría” el escritor reta a un duelo al caricaturista:

¿Qué ha encontrado en la caricatura el señor Don Ramón delValle-Inclán para montar en cólera y enviar un cartel de reto alático artista Bagaría? Misterio que nos es vedado y asunto que porandar en gestión entre ellos dos se hurta a nuestro comentario. Peroes lo cierto que el excelso autor de las Sonatas ha remitido al de sucaricatura una tarjeta en la que se han escrito gravísimas ofensas.

Se dice que el dibujante no quiere acudir al terreno en que lorequiere don Ramón y ha iniciado un procedimiento contra sumodelo y ofensor. (apud Soldevila, 1991: 531)

En La Tribuna del 7 de marzo Bagaría anuncia que va a llevar a Valle alos tribunales:

Las postales donde la pluma del señor Valle-Inclán escribió lasofensas fueron enviadas por éste a otros periódicos, para que nose limitase su conocimiento al propio interesado. Hoy presentéen el Juzgado de Guardia una querella por injurias graves que sehalla en tramitación. He puesto mi honor bajo la salvaguardia dela Justicia porque la calidad de las ofensas, dada la manquedad delSr. Valle-Inclán, me impedían plantear la cuestión en otro terreno(apud Soldevila, 1991: 31)

Nada más se sabe de esta acción judicial, pero las caricaturas posterioresde Bagaría permiten aventurar un acercamiento entre los dos artistas.35 Acompaña al artículo de José Juan Cadenas, “Desde París. Las varia-ciones del nombre de un autor dramático”.

Pie: “Ramón del Valle-Inclán, autor de La marquesa Rosalinda. / Dibujo Tovar”.36 "D. RAMÓN DEL VALLE INCLÁN Autor del poema 'La marquesaRosalinda', estrenado en el Teatro de la Princesa". Acompaña a la sec-ción "Crónicas teatrales", con artículos de Alejandro Miquis y F.F.G.37 Ilustra el artículo de Joaquín López Barbadillo, “España famosa. DonRamón María”.

José Moya del Pino, artista cordobés, en palabras de Valle-Inclán “tantrabajador, tan ilustrado, tan bueno” (Por Esos Mundos, 1 de enero de1915), es uno de los ilustradores de la magnífica edición de Voces deGesta de 1911. Le acompañan en la tarea Ricardo Baroja, ÁngelVivanco, Rafael Penagos, Anselmo Miguel Nieto, Aurelio Arteta y Julio

153NOTAS152 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

Romero de Torres, algunos de los cuales son autores de caricaturas yretratos de Valle-Inclán presentes en esta exposición. Todos estosartistas y otros muchos, entre los cuales podrían citarse VictorioMacho, Sebastián Miranda, Julio Antonio o Gutiérrez Solana formaronparte de la tertulia del Nuevo Café de Levante, como ya hemos dicho,centro de encuentro de pintores y creadores literarios y de recíprocainfluencia artística. Rivas Cherif afirma en la revista España el 11 demayo de 1916:

Decíame en cierta ocasión don Ramón del Valle-Inclán que estabaposeído de haber hecho más fructífera labor educadora desde surincón del café de Levante, donde acostumbraba reunirse a charlarcon una peña de amigos, que todos los catedráticos españoles deLiteratura y Teoría de las Bellas Artes. Nada más justo. (…) cuantosfrecuentan centros y corrillos artísticos saben, por ejemplo, hastaqué punto han influido sus ingeniosos sugerimientos en el criteriode pintores como Anselmo Miguel Nieto y Julio Romero de Torres,quienes le deben mucha parte del merecido renombre de quegozan, por sus agudos consejos, primero y, sobre todo, por la sutilinterpretación literaria con que ha significado la renovación pictó-rica que representan en España estos dos jóvenes artistas.

El recuerdo de Ricardo Baroja de la tertulia del Levante en el monográ-fico de la revista La Pluma en 1923, p. 57, es similar:

Muchas veces Valle-Inclán ha dicho:- El Café de Levante ha tenido más influencia en el Arte y laLiteratura contemporánea que un par de Universidades y deAcademias. Si se estamparan aquí los nombres de los que se sentaron en nuestrorincón quizá los lectores de La Pluma dieran la razón a Valle-Inclán.

Las ilustraciones de Voces de Gesta han sido estudiadas por Abad (1987),Rubio Jiménez (1991) y específicamente por Veiga Grandal (2002). José Moya también hizo la ornamentación de muchas ediciones de laOpera Omnia y otras ilustraciones para libros de Valle como, por ordende aparición, en 1913 Flor de Santidad (Opera Omnia II), Mi hermanaAntonia en El Cuento Galante, El embrujado (Opera Omnia IV), Sonata de pri-mavera (Opera Omnia V), Sonata de estío (Opera Omnia VI), La marquesaRosalinda (Opera Omnia III), Aromas de leyenda (Opera Omnia IX), Sonata deotoño (Opera Omnia VII), Sonata de invierno (Opera Omnia VIII); en 1914 Lacabeza del dragón (Opera Omnia X), Romance de lobos (Opera Omnia XV),Sonata de primavera (Opera Omnia V), Jardín Umbrío (Opera Omnia XII),Sonata de estío (Opera Omnia VI), El yermo de las almas (Opera Omnia XXX);en 1916 La Lámpara Maravillosa (Opera Omnia I); en 1917, Sonata de prima-vera (Opera Omnia V), Sonata de estío (Opera Omnia VI); en 1918, Sonata deotoño (Opera Omnia VII), Sonata de invierno (Opera Omnia VIII); de 1920 Florde santidad (Opera Omnia II) con Ángel Vivanco; de 1922 La LámparaMaravillosa (Opera Omnia I) y El yermo de las almas (Opera Omnia XXX)En su semblanza del escritor para el número monográfico de La Plumade 1923, p. 65, destaca como la mayor influencia de Valle-Inclán en lasartes la que le corresponde por la renovación de las artes del libro:“Todas las ediciones actuales que presentan interés artístico están deri-vadas de las de sus primeros libros: sobre todo, de Voces de Gesta, dondedon Ramón puso lo mejor de su gran conocimiento de este arte.” Moya del Pino trasladó su residencia a San Francisco al casarse con unamujer norteamericana. Continuó su labor en Estados Unidos con nota-ble reconocimiento hasta que murió en 1969.

38 Cabecera: “DE LA CECA A LA MECA”

Pie: “ — ¡Ahora zabrán ateneíztas, edilez, cómicoz y danzantez lo que ezEl Embrujado, de D. Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro, mar-quez de Bradomín!”

Este dibujo de Tovar en el que aparece el escritor corriendo entre losedificios del Teatro Español, el Ayuntamiento y el Ateneo, alude a lapolémica por el fallido montaje de El embrujado de Valle-Inclán, quepromoverá una serie de acusaciones cruzadas en la prensa entre laempresa del teatro Español y su primera actriz Matilde Moreno, yValle-Inclán, escándalo en el que se verá implicado Galdós, entoncesdirector artístico del Teatro Español. El novelista había aceptado laobra sólo por el prestigio de Valle-Inclán sin consultárselo a la empresay al Ayuntamiento de Madrid. El actor Francisco Fuentes dimite porsolidaridad con el escritor. Ante la negativa del montaje y como pro-testa, Valle-Inclán leerá su obra en el Ateneo de Madrid el 25 y 26 defebrero de 1913.39 Acompaña a la entrevista de Juan López Núñez, «Valle-Inclán».

Rafael de Penagos Zalabardo, Penagos, es el creador más influyentede una estética moderna en la ilustración española y de un nuevomodelo de mujer elegante, estilizada y cosmopolita que tiene sumayor expresión en sus ilustraciones para publicaciones como Blancoy Negro. Penagos formará parte del círculo de amistades de Valle-Inclány será miembro de las mismas tertulias artísticas madrileñas, como ladel Nuevo Café de Levante, donde realiza muchos de sus dibujos.Penagos fue un acompañante habitual de Valle en algunos de sus viajes.En 1914, acompañado de Anselmo Miguel Nieto y otros amigos, va avisitar a Valle-Inclán a Cambados. Se conserva también una buenafoto de grupo de una excursión a Soria en 1928 en la que aparece conValle-Inclán, Enrique de Mesa, Anselmo Miguel Nieto y José Tudela.Existe otra foto de Penagos y Valle en un viaje a Toledo. Se trata deuna amistad fiel y duradera.

Penagos será uno de los ilustradores de Voces de Gesta y hará la cubiertay portada de la Opera Omnia.

En una entrevista realizada por Antoniorrobles (Antonio Robles Soler)en 1931 Penagos recuerda a Valle-Inclán y su pasada vida bohemia:

-Y aquella vida de bohemio mundano quedó para siempre reflejadaen su obra, ¿verdad?

-Sin embargo, no siempre he sido así, Tuve antes mi adolescenciaromántica... Aquellas tertulias con el Valle-Inclán de las Sonatas yRicardo Baroja, charladores, cantantes, y con Anselmo MiguelNieto, que dice poco y bueno, en el Nuevo Café de Levante. Oíamosmúsica, hablábamos de arte... Allá llegaban las bandadas de provin-cias en la época de las Exposiciones.

Ya tenía don Ramón el misterio de su cercenadura. Era su figura elcentro de la tertulia romántica de España entera. (Penagos (1889-1954)Catálogo de la Exposición, Mapfre–Ayuntamiento de Madrid, 1989)

40 Acompaña al artículo de Don Quijote, "Un taurófilo ilustre".

Pie: “D. Ramón del Valle-Inclán / Excelso poeta y taurófilo fervoroso”

Valle-Inclán fue un admirador incondicional del torero Juan Belmonte.A su llegada a Madrid en 1913 el torero recaló, un poco por casualidad, enla tertulia de Valle-Inclán, iniciando inmediatamente su amistad con elescritor, Ramón Pérez de Ayala, el escultor Sebastián Miranda y otros

intelectuales y artistas de la época. Valle-Inclán forma parte de laComisión que se encarga del homenaje al torero el 28 de junio de 1913. Seconserva un grupo de fotografías que testimonian la amistad entre ellos.41 Acompaña, con caricaturas de otros escritores, al artículo dePrudencio Iglesias Hermida “De la paz y de la guerra”.42 Acompaña al artículo, “¿Valle-Inclán, plagiario? Fragmento de unlibro en donde rudamente se acusa a don Ramón”. Hace referencia alcapítulo “Ramón del Valle-Inclán”, que se incluye en el libro de JulioCasares Crítica profana (Valle-Inclán, 'Azorín', Ricardo León), Madrid,Imprenta Colonial, 1916, pp. 15-130. Los comentarios de Casares promo-vieron una gran polémica que tiene su reflejo en las reseñas en laprensa del libro y en declaraciones en los periódicos de diversos críti-cos. La acusación de plagio tuvo notable repercusión pública. El propioValle se defiende en algunas declaraciones de estos ataques.43 Cabecera: “CARICATURAS DE HOMBRES CÉLEBRES”Pie: “D. RAMÓN DEL VALLE INCLÁN DIBUJO DE LEAL DA CÁMARA”En estos momentos Valle-Inclán tenía una presencia constante en lavida pública a través de sus numerosas declaraciones y entrevistas en laprensa periódica en las que defendía la causa aliada en la PrimeraGuerra Mundial. La Esfera es una de las revistas ilustradas más cuidadasy lujosas de la época. 44 En contraportada, en la página par, antes de la página de presenta-ción, en la impar, de “Gnosis”.Pie: “DON RAMON MA / DEL VALLE-INCLAN”Las ilustraciones de La Lámpara de Moya del Pino han sido estudiadaspor Garlitz (1989, 1990). Como ya se ha comentado el artista es autor de una semblanza deValle-Inclán para el número monográfico de La Pluma titulada “Valle-Inclány los artistas” (Moya del Pino, 1923), en la que desarrolla la extraordinariainfluencia del escritor en los artistas contemporáneos, tanto en la pin-tura, como en la escultura o las artes aplicadas, suntuarias o del libro.Moya afirma que Valle-Inclán es un escritor esencialmente plástico y des-taca su sensibilidad pictórica.45 Acompaña a la breve reseña de la conferencia de Valle sobre AngladaCamarasa.Pie: “DON RAMON DEL VALLE INCLAN DISERTANDO EN EL PORTICO DEL PALACIO DE EXPO-SICIONES DEL RETIRO SOBRE EL ESPIRITU DE / CATALUÑA Y LA PINTURA DE HERMEN

ANGLADA / (Apunte del natural, por Marín).”La conferencia tuvo lugar el 15 de julio en el Retiro, en el Pabellón deCristal donde estaba la exposición de Hermen Anglada, que había sidoinaugurada el 26 de junio. En una carta fechada el 5 de diciembre delaño anterior un numeroso grupo de intelectuales y artistas plásticos,entre los que se encuentran Valle-Inclán y sus contertulios habituales,solicitaba al pintor que realizase una exposición en Madrid. Segúndocumenta Mascato (2001) que ha estudiado con detalle este asunto, lapintura de Camarasa produjo reacciones encontradas. Los partidariosdel pintor le organizaron un banquete homenaje en el que intervinoValle. Posteriormente se organizó un ciclo de conferencias, en el queparticiparon José Francés, Doménech, García Sanchiz y Valle-Inclán,cuya conferencia fue la cuarta y última. Debido al calor, los asistentesy el conferenciante se trasladaron al exterior del recinto denominadopor los reseñadores del evento Palacio de Exposiciones o Palacio deBellas Artes.

Valle-Inclán disertará en numerosas ocasiones sobre arte y pintura.Muchas de sus conferencias documentadas tienen como tema central lapintura española, sobre la que también publicará artículos en la prensa,especialmente en relación con las Exposiciones Nacionales. Valle eraconsiderado un gran experto en la materia. Ello explica su nombra-miento por el Ministerio de Instrucción Pública, a finales de este mes dejulio de 1916, de profesor especial de Estética de las Bellas Artes en laEscuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid.46 Acompaña al artículo de Francisco Camba, “Galicia adelante. La casade Valle-Inclán”47 Forma parte de un anuncio de “Casa Pujol” de ropa masculina.48 Acompañan a la entrevista de J. Félicien Court, «Un Grand Ecrivaind’Outre-Monts. Ramón del Valle-Inclán. “Les intérêts de l’Espagne et dela France sont connexes”. Traditionnaliste et francophile. Un nobleparadoxe», en pp. 113, 115, 119 y 121.Valle-Inclán fue uno de los defensores más entusiastas de la causa aliadadurante la primera Guerra Mundial. Impulsó el “Manifiesto de los inte-lectuales españoles” del 5 de julio de 1915 y concedió numerosas entre-vistas en las que argumentó extensamente su postura. Visitó París y elfrente francés en 1916. Este libro recoge una de estas entrevistas en sutraducción francesa. Fruto de su viaje y su compromiso ideológico es laobra La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, publicada ini-cialmente como una serie de crónicas en El Imparcial de Madrid.49 Se desconoce su lugar de publicación. Recogida en J. y J. del Valle-Inclán,Bibliografía de D. Ramón del Valle-Inclán, Valencia, Pre-Textos, 1995, p. 128.La caricatura alude humorísticamente al ciclo de las Sonatas: Sonata dePrimavera aparece representada por unas rosas, Sonata de estío por unbotijo, Sonata de otoño por un racimo de uvas y Sonata de invierno poruna estufa.50 Acompaña al artículo de Ernesto Ruiz Toledo, “Siluetas amables.Ramón del Valle-Inclán”.51 Acompaña a la reseña de la conferencia de Valle-Inclán sobreJulio Antonio.El 21 de marzo de 1919 Valle-Inclán participó en un homenaje al fallecidoescultor Julio Antonio, promovido por un grupo de intelectuales gallegosque conocían la admiración del escritor por el artista. En un acto realizadoen el Teatro Principal de Santiago de Compostela Valle pronunciará unainteresante conferencia de la que se conservan varias reseñas. La versiónmás extensa ha sido rescatada de la prensa gallega por Mascato (2003).52 Cabecera: “SEGOVIA ESTÁ DE ENHORABUENA”Pie: “Los Zuloaga, Valle-Inclán y Belmonte, a quienes debemos nues-tra felicidad”.El grupo de pintores y escritores amigos de Valle-Inclán organizó unacorrida de toros en Segovia en el verano de 1919. Parece ser que tuvieronel papel principal en los preparativos los hermanos Zuloaga. Ya hemosmencionado la afición taurina de Valle-Inclán y su pasión por la forma detorear de Belmonte. En el dibujo completo aparecen Valle-Inclán,Belmonte y los Zuloaga.53 Acompaña al artículo reseña “La pipa de kif”.Pie: “DON RAMÓN DEL VALLE INCLÁN / Dibujo a pluma de H. R.”La pipa de Kif. Versos, se publicó en Madrid, SGEL, Imprenta Clásica Española,en dos emisiones con distintas cubiertas. Una de ellas es de Vivanco.

155NOTAS154 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

54 Esta conferencia acompañó la exposición de obras de Castelao delalbum Nós que se hizo en A Coruña en marzo de 1920. Castelao presentaeste dibujo y otros como ejemplo de caricatura esencial en su diserta-ción. La conferencia se editó sin los dibujos del autor el 31 de marzo de1920 en A Nosa Terra, publicación en la que Castelao presentaba un parde viñetas en cada número por esas fechas. La impresión íntegra conilustraciones, según el manuscrito conservado, la llevó a cabo la RealAcademia Galega en 1961. Reproducimos la caricatura que aparece enLa Noche, Santiago de Compostela, 28 de octubre de 1966, p. 12, ilus-trando el artículo de J.F.F.: “Hace cien años que nació Valle-Inclán.Crónica urgente de su estancia en Compostela”.55 Acompaña a la publicación de Valle-Inclán, “De Ramón del Valle-Inclán.«El Peregrino» (De Las mieles del rosal)”.

Pie: “VALLE INCLAN / (Cuadros orinales de San Luis [sic])”

Juan Luis López (1894-1984) es uno de los pintores gallegos en los quemás se ha destacado la influencia de Valle-Inclán en su obra plástica,especialmente en su primera etapa que transcurre hasta 1926. Ejemplode ello es su retrato titulado Florisel, premiado en la Exposición Nacionalde Bellas Artes de 1917, o los cuadros Adega y Flor de Santidad, entre otrosque podrían citarse. Juan Luis o el pintor Xesús Rodríguez Corredoyra(Lugo, 1889-Portela, Santiago 1939) que, por ejemplo, tiene cuadros quellevan el rótulo de Sonata de estío y Sonata de otoño, veían en la literaturade Valle-Inclán reflejada su propia concepción artística idealista, here-dera del simbolismo europeo, con sugestiones prerrafaelistas y de losprimitivos italianos, y sin embargo enraizada en Galicia. La obra de JuanLuis suele relacionarse con la de Romero de Torres o Zuloaga, y con larecreación de la pintura italiana primitiva.

Juan Luis conoció a Valle-Inclán. Javier del Valle-Inclán en La muerte deValle-Inclán ha documentado esta relación en Santiago de Compostela en1935. Es uno de los firmantes del manifiesto de agosto de 1935 que pro-mueve la adquisición de un pazo para el escritor. Juan Luis hizo unretrato de Valle muerto, al mismo tiempo que Maside y Asorey.

En el volumen Valle-Inclán inédito se edita una carta de Valle-Inclán aJuan Luis López fechada en Madrid el 6 de septiembre de 1920, en la quele dice que le conviene la casa para alquilar si le baja el precio (p. 202)Desconocemos si este Juan Luis es el pintor.56 Acompaña al artículo de José María Salaverría, “Don Ramón Maríadel Valle-Inclán”.

En la publicación de la misma caricatura en El Universal Ilustrado,México, 22 de septiembre de 1921, p. 37, dice: “(Cómo vio Echea a donRamón del Valle Inclán.)”

Como muchos gallegos de su época, el vigués Federico Ribas emigró aArgentina con dieciocho años. Tras muchos esfuerzos consiguió trabajarcomo dibujante para revistas como Caras y Caretas. En 1912 traslada su resi-dencia a París donde sus colaboraciones consiguen notable éxito. Devuelta a España, debido al inicio de la primera guerra mundial, su trabajoartístico se dirige hacia la ilustración y la publicidad, especialmentecuando gana el concurso de Heno de Pravia y ocupa el cargo de directorartístico de la casa Gal. Se convierte entonces en un ilustrador muy popu-lar, uno de los dibujantes más notables del cartelismo comercial en España,y sus personajes en arquetipos de la elegancia cosmopolita y moderna.57 Acompaña al artículo de José María Salaverría, “Don Ramón Maríadel Valle-Inclán”.

Cabecera: “DON RAMON MRA / DEL VALLE-INCLÁN”58 Ilustración en cubierta. Cabecera: “EL TEATRO UNIVERSAL”Lado izquierdo: “VOCES DE GESTA / TRAGEDIA PASTORIL / EN TRES JORNADAS /ORIGINAL DE / RAMON DEL VALLE INCLAN / CON UNA BALADA LAUDATORIA /QUE ENVIA AL AUTOR / EL ALTO POETA / RUBEN DARIO”Pie: “RAMON DEL VALLE INCLAN”Según Hormigón, el retrato es de Villanueva. Este artista es autor deotro dibujo posterior de Valle-Inclán para la edición de Cofre de sándalo,[Buenos Aires], Las Grandes Obras, I, nº 24, 9 de diciembre de 1922. Esbastante posible que también sea el autor de este de 1921, ya que tie-nen ciertas similitudes formales, ambas ediciones son argentinas y defechas cercanas.59 Cabecera: “EL HOMBRE DEL DÍA”Pie: “Don Ramón del Valle-Inclán, el / ilustre novelista español quellegará / en breve a la Habana en viaje a las / fiestas del centenariode Méjico.” Valle-Inclán tuvo la ocasión de regresar a México cuando el escritorAlfonso Reyes, entonces legado mexicano en España, recibió el encargode invitar al escritor gallego como huésped de honor de la República enlas fiestas del Centenario de la Independencia. Embarcó a bordo delvapor “Oriana” el 29 de diciembre de 1921 camino de México con escalaen La Habana. En Cuba se esperaba la llegada de Valle-Inclán desde elmomento en que se hizo pública su visita.60 ¿Domezo? Acompaña al artículo de Gregorio Campos, “El maestro”.En este número se publica también la reedición de “Hierba santa” deValle-Inclán.61 Encabeza la entrevista de Manuel Horta, «El autor de las admirablesSonatas concede interesante entrevista a El Heraldo»El día 13 de septiembre Valle-Inclán abandona La Habana camino deMéxico en el vapor Monterrey. Llega al puerto de Veracruz el 18 de sep-tiembre y se dirige de inmediato a la capital federal de la República. Laprensa mexicana hace un seguimiento constante de las actividades delescritor, tanto por su calidad de huésped del Presidente, como por laadmiración que el escritor siempre había manifestado por el país y sushabitantes. Este tercer viaje del escritor a América tiene un compo-nente bien distinto a los dos anteriores. Ha sido analizado por DruDougherty (1979) en su carácter político de embajada cultural de opo-sición a la diplomacia de la España oficial. Valle manifiesta inequívoca-mente su entusiasmo hacia el presidente Obregón en su papel deestadista y su consideración por los logros de la revolución mejicana.Sus palabras a favor de la reforma agraria, en defensa de los derechosde los indios y su emancipación, provocarán una intensa polémica quedurará meses y que, como se ha dicho, le enfrentará directamente conla Colonia española cuyos intereses económicos peligraban ante talesmedidas revolucionarias.62 El escritor sigue una agenda bastante apretada de actos en México,que es seguida por la prensa. El 19 de septiembre es presentado al presi-dente de la República, y asiste con él a la inauguración de la exposiciónde Arte Popular. El día 20 acude con el rector de la Universidad meji-cana, José Vasconcelos, a la inauguración del Congreso Internacional deEstudiantes, además de ir por la tarde con el presidente Obregón a unacorrida de toros. El día 21 asiste a la entrega de premios en los Juegos

Florales patrocinados por la Universidad. Las noticias suelen acompa-ñarse de caricaturas, lo que explica su abundancia en la prensa mexi-cana de estas fechas.63 Acompaña al artículo de José D. Frías, “Nuestros ilustres huéspedes.Don Ramón del Valle Inclán”.

Pie: “Don Ramón del Valle Inclán.-Notable caricatura de nuestro dibu-jante Er-/nesto García Cabral.”

Ernesto García Cabral fue un dibujante e ilustrador mejicano, que cola-boró en numerosísimas publicaciones y en proyectos publicitarios,muralísticos, cinematográficos y televisivos. Tras una estancia en Parísbecado para estudiar Artes Plásticas, en 1916 se traslada a BuenosAires, regresando a México en 1918 para ilustrar las portadas y el inte-rior de Revista de Revistas. Sus ilustraciones para estas portadas, alegóri-cas y art-nouveau, se suelen considerar la aportación más sobresalientede Cabral a la prensa periódica.64 Acompaña al artículo “Embajada española”.

Pie: “GLORIAS DE ESPAÑA.- Don Ramón María del Valle-Inclán.”65 Acompaña al artículo de Diógenes Ferrand, “Don Ramón delValle-Inclán. Gratitud de La Coruña por la invitación hecha por Méxicoal eximio escritor”.

Pie: “Cómo ve Toño Salazar a / D. Ramón del Valle Inclán” [Para la seriede caricaturas de Salazar que se editan en esta página]

Antonio Salazar, Toño Salazar, fue un extraordinario caricaturista quellevó una vida itinerante. Nacido en Guatemala en 1897, residió en ElSalvador, México, Nueva York, París, Buenos Aires y Montevideo, entreotros lugares. Murió en San Salvador en 1986. Su estancia en el Méxicorevolucionario durante su juventud le marcó profundamente. Conoció aValle-Inclán en su viaje de 1921.

Es posible que Salazar llegara a México en el mismo barco que el poetaSalomón de la Selva, que va a acompañar a Valle en su itinerario mexi-cano y al final de su viaje, en Cuba y Nueva York, comisionado por laUniversidad Nacional de México. En 1921 Toño Salazar se incorpora a laredacción de El Universal, y a finales de 1922 se instala en París. Segura-mente la mayor parte de sus caricaturas conservadas de Valle-Inclánsean del otoño de 1921.

Dos fotos del caricaturista que se exhibieron en la Exposición salva-doreña Disparates de dibujos de Toño Salazar en 2005 nos muestran lahabitación mexicana del artista. En ambas se descubren retratos ycaricaturas de Valle-Inclán en las paredes del cuarto, lo que demues-tra su simpatía por el escritor del que realizó numerosas caricaturas,en algunas de las cuales aparece retratado con un solo ojo, comosolía también representarse el propio caricaturista. En otras ocasio-nes presenta al escritor como un búho. En una de las caricaturas uneel ojo y el búho. Parece claro que para Salazar el elemento centralque sintetiza la imagen de Valle es su visión. El abundante númerode bocetos conservados de retratos de Valle-Inclán documentan elespecialísimo interés que tenía el caricaturista por la figura delescritor gallego.

Su discurso de ingreso en la Academia Salvadoreña de la Lengua en 1964tuvo como tema central el disparate, incluyendo en este epígrafe lanivola, la greguería y el esperpento. Reproducimos aquí una selecciónde sus palabras sobre su primera impresión de Valle-Inclán el día que loconoció en persona:

Don Ramón del Valle-Inclán, fascinó mi adolescencia; yo acababade jugar las cartas de la vida y había llegado a un México magní-fico, ardiendo en fervor justiciero; el horizonte estaba en llamas…la vida también.

La figura física de Don Ramón del Valle-Inclán y Montenegro sedespega, se desliza, con pies de pluma en el laberinto de mirecuerdo; camina, atraviesa zonas, tiempos distintos, corredoresvacíos… Viene ladeada, iluminada por luces cruzadas. Ente fosfo-rescente se enciende en fuego fatuo, deja las penumbras, y, al fin,las astillas de la luz mexicana la fijan con claridad de espejo, yempujan a primer plano la visión barroca de Don Ramón; losacan de mi sueño antiguo y me lo entregan corpóreo, en sacudi-miento de resorte…

Ya lo tengo, vivo, en la mañana de mi primer encuentro —AvenidaJuárez, umbral del “Regis”— plantado, oblicuo, en hipotenusa,garabato -cariátide sosteniendo su propia aparición…

Don Ramón tiene aspecto de ciprés funeral con una sola rama, susolo brazo…

Al incendiarse en soliloquios se le encalabrina la manga vacía; alrevivir el muñón, se separa del cuerpo de luto del estafermo, vuelala manga, y, Don Ramón la agarra, la tira —con su única mano-como cuerda del telón de su propio espectáculo…

Altos del “Hotel Regis”.

La ventana recorta ciudad y cielo mexicanos. Torres y cúpulaspican nubes. Rojo y amarillo se descuelga el crepúsculo. Lejos vienela noche con luna redonda.

La cortina descolorida del cuarto hace teatro del ambiente y de lafigura de Valle-Inclán. Hay una mesa con botella de tinta negra yrevuelo de papeles escritos…

En un canapé colonial con olas de molduras y espaldar color desangre terciopelo, está recostado. Se estira en huesos delgados, sucuerpo dibuja un triángulo escaleno. La cabeza rapada, como cepi-llo, queda en lo alto del mueble estrafalario. La mano de hueso, encontracción de cangrejo, peina su barba desteñida…

Repentinamente en movimiento mecánico se pone vertical y seenfunda en el envoltorio de la capa española. Su capa es cortina ycatafalco, mortaja negra de Lázaro; el cuello de pana escarlatasobre sus hombros, le corta el pescuezo, entonces es la cabeza delbautista chorreando el ramo de sangre… Don Ramón reviste gran-deza funeral… (pp. 17-18)

66 Acompaña al artículo de Diógenes Ferrand, “Don Ramón del Valle-Inclán.Gratitud de La Coruña por la invitación hecha por México al eximioescritor”.

Pie: “Cómo ve Toño Salazar a / D. Ramón del Valle Inclán” [Para la seriede caricaturas de Salazar que se editan en esta página]

Este largo artículo publicado en El Universal se acompaña de cuatro cari-caturas de Valle-Inclán obra de Salazar. Se refiere a los actos que acom-pañaron la partida de Valle-Inclán a México desde el puerto de A Coruña,donde se le hizo un homenaje.67 Acompaña al artículo de Diógenes Ferrand, “Don Ramón del Valle-Inclán.Gratitud de La Coruña por la invitación hecha por México al eximioescritor”.

157NOTAS156 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

Pie: “Cómo ve Toño Salazar a / D. Ramón del Valle Inclán” [Para la seriede caricaturas de Salazar que se editan en esta página]68 Acompaña al artículo de Diógenes Ferrand, “Don Ramón del Valle-Inclán.Gratitud de La Coruña por la invitación hecha por México al eximioescritor”.Pie: “Cómo ve Toño Salazar a / D. Ramón del Valle Inclán” [Para la seriede caricaturas de Salazar que se editan en esta página]69 Sin datos. Tomada de Juan Antonio Hormigón, Valle-Inclán. Cronología. Escritos dis-persos. Epistolario, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987, p. 435.70 Acompaña al artículo «La Marquesa Rosalinda de don Ramón delValle-Inclán».71 Texto a la derecha de la caricatura: “DON / RAMÓN / MARÍA / DELVALLE / INCLÁN” Firma: “Sirio / Madrid / 1921"Se trata del caricaturista cubano que firma como Sirio, no deAlejandro Sirio (Nicanor Álvarez Díaz, Oviedo 1890-Buenos Aires 1953)cuya labor se desarrollará en Argentina, fundamentalmente en Caras yCaretas y La Nación.En este número se incluye un artículo en el que se hace referencia aValle-Inclán obra del caricaturista Massaguer, fundador y redactor deSocial, en su sección habitual titulada “De mi para ti. Notas del Director”y el artículo de Alfonso Reyes “Valle-Inclán a México”.72 Acompaña a la entrevista «La visita de Valle-Inclán». Conrado WalterMassaguer y Díaz fue un reconocido ilustrador y caricaturista cubano.Fundador de varias revistas ilustradas, su proyecto más ambicioso fueSocial, publicación mensual ricamente ilustrada con dibujos, caricaturasy fotos, que tuvo una larga vida (1916-1933, 1935-1937). Merece desta-carse su amplia nómina de colaboradores literarios de prestigio.Massaguer diseñaba la portada y solía hacer ilustraciones y caricaturasa toda página, a lápiz o a color. Fue también colaborador asiduo en laprensa de Nueva York, pues en esta ciudad en la que ya había estadomuy joven estudiando en su Academia Militar, vivió durante tempora-das como exiliado.En su autobiografía Massaguer afirma que en 1921 Valle-Inclán estuvo ensu casa en Cuba. También el escritor visitó la redacción de Social. De elloqueda constancia en una fotografía que apareció en la misma revista.73 Acompaña al artículo de Rafael Heliodoro Valle, “Una cena conValle-Inclán”. Incluye, al pie, el texto siguiente: “TOÑO SALAZAR, el sin-gular carica-/turista centroamericano, que ahora re-/side en México, hainterpretado el al-/ma del gran don Ramón, en el apunte /que nos envíadesde aquella capital. / Arte superior y exquisito el de este mu-/chachoque ya goza de prestigio entre / aquellos artistas, él nos da en esas lí-/neaslo que su lápiz ha encontrado / sondeando el alma espléndida y obscu-/radel mago de las «Sonatas».- SO-/CIAL se ufana desde ahora inscribiendo elnombre de Salazar entre / los de sus distinguidos colaboradores.”Valle-Inclán visitó los talleres y oficinas de la revista Social de LaHabana. En este número se publica una fotografía en la que aparece elescritor, con su acompañante en este viaje, el poeta Salomón de la Selva,el director de la publicación cubana y otros miembros de la redaccióndelante de la maquinaria de la imprenta. Bajo el título “Don Ramón ennuestra casa” la revista se enorgullece de haber recibido al escritor yelogia la actitud del autor gallego y su sinceridad alejada de la palabre-ría al uso, al defender sus ideas críticas frente al sistema establecido.

74 Sin datos.75 Publicación desconocida (¿México?). Colección Toño Salazar, El Salvador.76 Acompaña al artículo de Helen Bullitt Lowry, “Don Ramón of Spain”.

Pie: “Don Ramon at a table in front of the Café Regina.”77 Acompaña a la entrevista «Don Ramón del Valle-Inclán y el cine».78 Ilustra la reseña “En el Ateneo. Conferencia de Valle-Inclán”.

Poco después de su llegada a España procedente de México, tras haceruna escala en Nueva York, Valle-Inclán pronunció esta conferencia en elAteneo de Madrid en la que defiende la reforma en México y critica lapolítica internacional del gobierno de España en América.79 Acompaña a la reseña “En el Ateneo. El deber cristiano de Españaen América”.

Pie: “VALLE-INCLÁN, por Bagaría”.80 Tomado del catálogo Bagaría en “El Sol”: Política y humor en la crisis de laRestauración, Madrid, Fundación Mapfre, 2007.

Las declaraciones de Valle-Inclán sobre el rey de España y su defensa dela expropiación de las tierras en México a latifundistas mexicanos ycolonos españoles para que fueran devueltas a los indios, sus legítimospropietarios, tuvieron notable repercusión. Como ya se ha comentado, asu llegada a España pronunció una conferencia en la que defendía estasideas y criticaba la política internacional española en América. Comoconsecuencia de sus declaraciones el 23 de febrero el escritor es obli-gado a comparecer ante el juez por injurias al rey. El caso es sobreseído.Ya en marzo surge la convocatoria de un homenaje al escritor por partede una treintena de intelectuales y artistas, que finalmente se realiza eldía 1 de abril mediante una cena en el restaurante Fornos, con casi tres-cientos asistentes y varias intervenciones, entre las que destacan las deUnamuno, entonces Rector de la Universidad de Salamanca yPresidente del Ateneo, y la del propio escritor, en la que vuelve a defen-der la reforma agraria del presidente Obregón.

Bagaría es uno de los firmantes de la convocatoria de marzo, hace el car-tel y asiste a la cena. Parece claro que todos los problemas entre el carica-turista y el escritor a raíz de la caricatura de 1912 ya se han solucionado.81 Acompaña a la reseña “Cena de honor. En homenaje a Valle-Inclán”.

Pie: “VALLE INCLAN / (Por Bagaría)”.82 Ilustra el artículo de José Fernández Colmeiro, “Don Ramón delValle-Inclán”.83 Hace de letra capitular en el artículo de Alfonso Reyes, “DesdeMadrid. Las fuentes de Valle-Inclán”.84 Cabecera: “LAS GRANDES OBRAS / Año I SE PUBLICA LOS DIAS SABADOS

Núm. 24"

Pie: “COFRE DE SÁNDALO / Por RAMON DEL VALLE INCLAN”85 Ilustración que acompaña al homenaje a Valle-Inclán de La Pluma.Está inserta en el artículo de Ramón Gómez de la Serna, “La personali-dad fantasmagórica de don Ramón”.

Pie: “Valle-Inclán, fantasmagoría de Vivanco”.

Como ya se ha dicho, Ángel Vivanco pertenece al círculo de amistadesde Valle-Inclán. Es autor de la ornamentación de algunas ediciones de laOpera Omnia: en 1920 Los cruzados de la causa (Opera Omnia XXII), Flor desantidad (Opera Omnia II —con José Moya); en 1922 Romance de lobos

(Opera Omnia XV), Sonata de primavera (Opera Omnia V); en 1923, Sonata deestío (Opera Omnia VI) y Sonata de primavera (Opera Omnia V); Los cruzadosde la causa y El resplandor de la hoguera en 1927 para la Biblioteca deAutores Españoles Contemporáneos de Renacimiento. Hizo la cubiertade una de las primeras ediciones de La Pipa de Kif (cubierta en azul conuna ilustración de un pelícano en 1919) y colaboró en la lujosa ediciónilustrada de Voces de Gesta.

Según Jesús Rubio (2006: 229) esta imagen de Vivanco, en la que elescritor aparece a lomos de una llama fumando su pipa de cáñamoíndico, es una de las representaciones artísticas que mejor sintetizanel mundo valleinclaniano misterioso y humorístico. Rivas Cherif el 2de agosto de 1924 en el Heraldo de Madrid ve en esta imagen una sínte-sis muy lograda de lo que significaba la literatura de Valle en estemomento tras la publicación de La Pipa de Kif, Los cuernos de donFriolera y Luces de Bohemia.86 Ilustración que acompaña al homenaje a Valle-Inclán de La Pluma, yestá inserta en el artículo de Moya del Pino, “Valle-Inclán y los artistas”.87 Ilustra el artículo de Ramón Pérez de Ayala “Apostillas y divagacio-nes. Valle-Inclán”.

Pie: “D. RAMÓN DEL VALLE INCLÁN”88 Acompaña al artículo de Alberto Ghiraldo, “El peregrino curioso”.

Texto a la derecha de la caricatura: “Un manco artífice. Cómo perdió subrazo D. Ramón María del Valle-Inclán. La prueba sangrienta. El valordel maestro. La expiación. El cenáculo atónito. Ironías y sonrisas”

Máximo Ramos fue un dibujante, pintor y grabador gallego, emigrado aAmérica entre 1907 y 1913. Tuvo el cargo de jefe artístico de La IlustraciónEspañola y Americana. Colaboró en revistas de Madrid, Barcelona yValencia e ilustró libros y cuentos infantiles. Durante la guerra sufrió unviraje ideológico que le llevó a dedicarse a labores propagandísticas afavor de los sublevados, a través de carteles e historietas.89 89.a. En Galicia, Diario de Vigo, pie: “Admirable estilización caricatu-resca / de D. Ramón Mª del Valle-Inclán / y Montenegro, trazada por /Álvaro Cebreiro”.

También se reproduce en Céltiga, Buenos Aires, II, 12, 25 de junio de1925, con la siguiente cabecera: “D. Ramón del / Valle-Inclán /Estilización por / Álvaro Cebreiro”. Texto: “La figura as- / cética, prócer/ y torturada / del orfebre de Cuento / de Abril del poeta bár- / baro deVoces de Gesta / y del alquimista esté- / tico de la Lámpara Maravillosa, hasido / aprisionada en este / trazo amplio, sobrio y / vibrante, por lainspi- / ración moza y potente / de nuestro colaborador / Cebreiro. / Ellápiz inquieto y ávi- / do del caricaturista, ha / sabido dar plasticidad /al espíritu robusto y / heroico del gran D. / Ramón, que vive / perdura-ble y / firme en esta / línea sin- / cera y re- / suelta.”

89.b. Pie: “Admirable estilización caricaturesca / de D. Ramón M.ª delValle-Inclán / y Montenegro, trazada por / Álvaro Cebreiro”. Se trata deuna versión de la anterior.

Álvaro Cebreiro es uno de los dibujantes e ilustradores gallegos másnotables de la época. Firmante con el poeta Manoel Antonio del mani-fiesto “¡Máis alá!” de 1922 en el que se ataca duramente la figura deValle-Inclán por su estética y su opción lingüística, sin embargo, y segúnTudela, admiraba al escritor con el que poco después tendrá variosencuentros amistosos y al que regala alguna caricatura que Valle sabeapreciar. Mariano Tudela (1983: 36-37) cuenta la siguiente anécdota:

Una tarde, sentados Álvaro y yo en la terraza del desaparecido caféOriental de La Coruña, diseminadas sus mesas alrededor de laentrada del Hotel Palace, me contó que, en una ocasión, se pre-sentó allí acompañado, creo recordar que por Julio RodríguezYordi, para tratar de ver a don Ramón, recién llegado a La Coruña.Avisado un botones se dieron a esperar, y la sorpresa de ambos fuemuy grande cuando el muchacho uniformado regresó diciendo: Esedon Ramón es muy raro... Me acaba de decir que les comunique a ustedesque no tiene nada suelto.

El bueno de Cebreiro, el de los cuarenta y poco años, celebraba aúncon grandes risas entrecortadas por toses metálicas, la boutade delescritor a quienes habían acusado de cultivador de a fala meseteira,idioma oficial da cursilería.

Otra versión algo distinta de la misma anécdota se encuentra en el librode Tudela, Valle-Inclán, Madrid, Urbión, 1984, p. 198.90 Esta caricatura es de los años veinte según el catálogo Álvaro Cebreiro,A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña, 1997, p. 124, donde se reproduceen p. 41.91 Pie: “VALLE INCLAN / Por CEBREIRO”

Existen otras caricaturas de Valle-Inclán obra de Cebreiro como eldibujo sobre papel (32,5x7,8) que se imprime en el Catálogo Valle-Inclán ePontevedra, Concello de Pontevedra, 2003, p. 94, entrada 158. Podría sertambién de los años 20, aunque no es tan lineal como las documentadasen la prensa de esas fechas en esta exposición. En ella la barba del escri-tor aparece en negro con bastante volumen y en su mano lleva la firmadel dibujante. Según los autores del catálogo citado es de 1954.92 Acompaña al artículo de Luis de Alcántara “VISIONES DEL FUTURO.EL ARREPENTIMIENTO DE LOS ESPAÑOLES FAMOSOS EN 1963". De Valledice: “De mi carácter.- R. del Valle-Inclán.”

José Robledano, pintor formado como paisajista, comienza a hacer dibu-jos humorísticos hacia los años diez. Se le considera un autor funda-mental en la historia del comic en España al utilizar por primera vez en1910 en sus historietas de manera total el bocadillo (Martín, 1978: 45).

Carme Alerm en su trabajo “La Cabeza del dragón en aleluyas” da a cono-cer las aleluyas que José Robledano creó en forma de nueve viñetasacompañadas de dísticos para la publicación Comedias y Comediantes, diezdías despúes del estreno de la obra de Valle-Inclán, en marzo de 1909.93 Pie: “VALLE-INCLÁN / (Visto por RODRÍGUEZ RUIZ)”.

Acompaña al artículo de Alfonso Reyes, “Algo más sobre Valle-Inclán”.94 Ilustra el artículo de Luis Bello, “La vida en las letras. El espejo cón-cavo de Valle-Inclán”.

Pie: “DON RAMÓN DEL VALLE INCLÁN”.95 Encabeza un anuncio de Cartel de ferias, publicado en La NovelaSemanal. Texto: “Valle / Inclán / orgullo de las letras contemporáneas,es también uno de / los maestros fieles a la obra de intelectual elevaciónque significa / La Novela Semanal / Será, pues, en la magnífica revistadonde los lectores de fino / espíritu y buen gusto literario encontrarán/ mañana sábado 10 de enero / la obra reciente, la última produccióndel gran novelista español. / Se titula / Cartel de ferias / y es una prodi-giosa evocación, toda vibrante de enérgico colo-/ rido, de plásticabelleza, de la vida de España en la primera mi- / tad del siglo XIX.Cromos Isabelinos subtitula el insigne / autor a la serie de capítulos de

159NOTAS158 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

su novela, y ciertamente tiene / la obra violenta acritud de un cartelpopular y encanto román- / tico de una estampa de otro tiempo / Leausted mañana sábado / Cartel de ferias / Novela original inédita de /Don Ramón del Valle Inclán / en / La Novela Semanal / 30 céntimos”.

Cartel de ferias es una novela corta que se editó el 10 de enero de 1925 enuna colección seriada popular. Se trata de la primera publicación de laserie de El Ruedo Ibérico y formará parte de la novela Viva mi dueño,segunda de la serie, no de La Corte de los Milagros, primera novela publi-cada como libro del ciclo ibérico.96 Acompaña al artículo de Roig de Leuchsenring, “Las mujeres del mar-qués de Bradomín. Concha”

Pie: “VALLE INCLÁN / Por Massaguer, de su álbum de caricaturas /Guignol” [1923].97 Podría ser Zas o Cas.

Cabecera: “D. Ramón María del / Valle Inclan”.

Pie: “Hallase en nuestra ciudad, el se- / ñor D. Ramón María del Valle-Inclán/ glorioso creador de las Sonatas y fi- / gura ilustre de los valores uni-versa- / les. / Damos la bienvenida a una de las / más altas representa-ciones de nues- / tro mundo del pensamiento y del ar- / te. Que Vigo sele ofrezca rendido a / emociones estéticas.”

Esta caricatura y la siguiente que presentamos se publicaron con motivode la visita de Valle-Inclán a Vigo el 16 y 17 de marzo de 1925. El escritorrecorrerá las redacciones de Galicia y El Pueblo Gallego, y se le hará unbanquete como homenaje.98 Cabecera: “VALLE INCLAN / EN VIGO”

Encabeza un breve artículo sin firma.99 Pie: “VALLE INCLAN / Por MASIDE”.

Acompaña a un artículo en primera página de Ribas Montenegro sobreel estreno en Vigo de La cabeza del Bautista.

Carlos Maside es uno de los pintores gallegos del siglo XX con mayorreconocimiento y prestigio internacional. La tertulia viguesa de la queforma parte con Dieste y otros intelectuales gallegos decide proponer alescritor en 1924 que traslade su residencia desde A Pobra a Vigo. Masidemantuvo relaciones de amistad con Valle-Inclán al final de su vida. El pin-tor asistía a la tertulia del Café Derby de Santiago de Compostela en 1935y frecuentaba al escritor con otros jóvenes gallegos como ArturoCuadrado, Laureano Santiso Girón, Fernando Barros Pumariño oDomingo García-Sabell entre otros (Valle-Inclán, 2008). En estas fechasdibuja a lápiz y a tinta una serie de retratos del escritor. También retrataal escritor ya fallecido como Castelao y Juan Luis, mientras que el escul-tor Francisco Asorey le hace una mascarilla mortuoria.

En esta caricatura de Maside se representa gráficamente la estética lite-raria de Valle-Inclán en los años veinte, además del retrato del escritor.Por ello se trata de una caricatura excepcional en el conjunto que pre-sentamos en esta exposición.100 Acompañado de “Retrato de don Ramón del Valle-Inclán” de RubénDarío, con motivo de la conferencia de Valle en Palencia.101 Tomado de Sebastián Miranda, Recuerdos y añoranzas (Mi vida y misamigos), Madrid, Prensa Española, 1973 (láminas finales).

Pie: “Un cuadro de Sancha.”102 Firma: “Maribona / París / 1925".

Tomado de Anuario Valle-Inclán, I, Anales de la Literatura EspañolaContemporánea, 26, 3, 2001, p. 5.103 Acompaña a la entrada “VALLE-INCLAN (Ramón del)”.

Parece que el autor es Julio Ávila. La fecha original de la obra podría ser 1926.104 Acompaña al artículo “Don Ramón del Valle-Inclán, altivo señor delas letras”.105 Acompaña a la entrevista de Ferreira de Castro, «Don Ramón delValle-Inclán fala à Ilustração».

Pie: primera estrofa del “Retrato de Valle-Inclán” de Rubén Darío.106 Acompaña al artículo de El Diantre, “«Peñas» adentro. Don Ramón,emperador”.107 Acompaña a la entrevista de Enrique Estévez Ortega, «D. Ramón delValle-Inclán nos pone como no digan dueñas».

Este dibujo representa la tertulia madrileña del café “La Granja delHenar”. En esta entrevista Valle-Inclán opina muy duramente sobreGalicia, su cultura y sus artistas. Sus comentarios resultan ofensivospara los nacionalistas gallegos que forman la redacción de esta longevapublicación, la más importante de la época en Galicia en el campo de lailustración y la caricatura.

Xaime Prada publicó en la mayoría de las revistas y periódicos gallegos, yen revistas ilustradas madrileñas y burgalesas fundamentalmente. En 1919ganó el primer premio de dibujo de la revista de Santiago Suevia, en cuyojurado estaba el pintor Juan Luis, con una acuarela titulada “Malpocado”.Este premio le abre las puertas de Vida Gallega de Vigo, revista fundadaen 1909, donde publica desde 1919 a mayo de 1934. Su obra más famosason sus Grabados en Linóleum de 1927, acompañados de una glosa de losmás importantes escritores gallegos de la época.108 “Catálogo profano de la Exposición de Arte Gallega. Núm. 1.- ELVIRASANTISO: «Retrato apócrifo del Marqués de Bradomín»”

Elvira Santiso fue una pintora gallega, que sobresalió como dibujante.Participó en Exposiciones Nacionales y en la mayoría de lasExposiciones de Arte Gallego de la época. Supuestamente Maside recreala obra de Santiso que se basa en la fisonomía de Valle-Inclán para pin-tar al Marqués de Bradomín. Este dibujo es el número 1 de una serie decuatro: 2. Castelao “O nudo gordiano”. 3. Sobrino “Una calle de Noya”. 4.José Juan “Inútil total”.109 Pie: “Valle-Inclán”. Acompaña a la noticia “Cursos especiales”.110 Acompaña a la entrevista de José Luis Salado, «Los novelistas ante laescena. En quince años, Valle-Inclán no ha ido más que una vez al teatro».

Esta caricatura de Angel de La Fuente se utilizará posteriormente tam-bién, algo recortada, para acompañar la cabecera del texto de Valle-Inclántitulado “El Coto de los Carvajales” en el mismo periódico.111 Acompaña a la reseña “El acto literario de ayer. Conferencia deValle-Inclán”.

Pie: “Valle Inclán visto por el distinguido dibujante Luis León”112 Acompaña a la entrevista de Mariano Tomás “Valle-Inclán enAsturias. Una conversación con el gran estilista que mañana hablaráen Gijón”.

Valle-Inclán impartió una conferencia el 5 de septiembre de 1926 enGijón, promovida por el Ateneo Obrero, titulada “Motivos de arte y lite-ratura”, dentro de la gira asturiana estudiada por Dougherty (1988).

113 Pie: “Don Ramón del Valle Inclán, ilustre / publicista, que dio ano-che una nota-/ble conferencia en el Círculo / Mercantil”.La conferencia de Valle-Inclán en Málaga del 28 de octubre de 1926 yotros aspectos de la visita de la ciudad de Valle-Inclán han sido estudia-dos por Gago (1995).114 Ilustra el artículo “Las capacidades españolas. Valle-Inclán en Málaga”.115 El 15 de enero de 1927 acompaña el artículo de R. Blanco Fombona“En torno a Tirano Banderas” y forma parte de la publicidad del libro querealiza la librería de Julio B. Meléndez de Madrid, donde se puede conse-guir el volumen al precio de 5 pesetas. Esta caricatura aparece al menosen otras dos ocasiones en esta revista sin que se precise su autoría. En elnúmero 104 del 15 de abril de 1931 p. 2, se encuentra de nuevo en unbreve artículo titulado “Noticias literarias” en el que se recogen informa-ciones de prensa sobre la vida y obra reciente del escritor. Así se anunciala aparición de un libro de la serie ibérica titulado Albur de espadas, queserá después Baza de espadas, publicada de manera incompleta en El Sol deMadrid en junio y julio de 1932. El 15 de septiembre de 1927, p. 4, seincluye también en el artículo de Manuel García Blanco, “Lenguaje enValle-Inclán” que se ocupa del estilo de La Corte de los Milagros. 116 Ilustración de cubierta. Cabecera: “REVISTA / POPULAR”Pie: “D. Ramón Mª del Valle Inclan, del que nuevamente habla / con elo-gio la crítica con motivo de «Tirano Banderas», / obra reciente delfamoso poeta y estilista español. / Caricatura de Sánchez Vázquez.”Esta caricatura es una versión de la editada en el año anterior en VidaGráfica de Málaga. Tirano Banderas. Novela de Tierra Caliente, se publicó enMadrid a mediados de diciembre de 1926, aunque sus primeros pre-tex-tos se remontan a junio de 1925, momento en el que aparecen fragmen-tos en la revista El Estudiante de Salamanca. Esta novela generó una grancantidad de recensiones críticas, prueba del interés que suscitó en sumomento. La recepción de Tirano Banderas ha sido estudiada porDougherty (1999).117 Acompaña al artículo de Arqueles Vela “El México fabuloso deValle-Inclán. Cómo venció en un combate a «Chucho el Roto».- El rapto deLolita.- Cómo salvó la vida a Pancho Villa”. Arqueles Vela recoge variasanécdotas de tinte novelesco sobre la estancia en México de Valle-Inclánen su juventud que el propio escritor contaba a sus amigos y familiares entertulias y reuniones. Esta caricatura recrea una de estas historias en laque el escritor en una verbena oye cantar maravillosamente a una criollabellísima a la que dedica miradas y sonrisas, lo que molesta a su acompa-ñante, el famoso bandido Chucho el Roto, que se siente ultrajado por lasatenciones del escritor. Comienza entonces una refriega con diálogo y dis-paros incluidos, que termina con la amistad entre ambos personajes.118 Acompaña al artículo sin firma “Nuestras figuras literarias. DonRamón del Valle Inclán, contertulio”.Pie: “NUESTRO GRAN DON RAMÓN, / autor de «La Marquesa Rosalinda»que se estrena / esta noche en el Victoria”La imagen de escritor en este retrato no se corresponde con su aspectoen esta época.119 Acompaña a la publicación de Valle-Inclan, “Cinco rosas”, que sonlos poemas “Cortesana de Alejandría”, “Rosa de Belial”, “Rosa debronce”, “Rosa gnóstica” y “Rosa de Job”. Los dos primeros poemascubren los blancos de la caricatura (“Cortesana...” a la izquierda delhombro de Valle y “Rosa de Belial” dentro del cuerpo).

120 Acompaña a la información “Valle-Inclán, procesado”, con motivodel escándalo que protagonizó en el estreno de El hijo del diablo deJoaquín Montaner.

Pie: “Don Ramón del Valle Inclán. / (Información en tercera plana.)”

El 27 de octubre de 1927 Valle-Inclán promovió un altercado en el teatrodurante el estreno de El hijo del diablo. Fue detenido y llevado a laDirección General de Seguridad y al Juzgado de Guardia. El 14 denoviembre el juez encargado firmó el auto de procesamiento, que le fueentregado al escritor al día siguiente. El 2 de febrero de 1928 tuvo lugarel juicio y Valle fue condenado a pagar una multa. Existen varios testi-monios de Margarita Xirgu, la actriz protagonista, sobre este incidente.121 Acompaña a la entrevista de Félix Paredes, «Valle-Inclán y Sarmiento».122 Ilustra el artículo de Luis de Tapia, “«Colada» semanal. Futurismos”.

Pie: “Valle Inclán / DIBUJO DE OROZ”.123 Acompaña a la entrevista de Fidelino de Figueiredo, “Viaje a travésde la España literaria. Valle Inclán”.

Pie: “Valle Inclán visto por Fresno”.124 Acompaña al artículo de Juan G.[onzález] Olmedilla, “Lanzadas en elpaís de Liliput. Malpocado. Mi defensa de Valle-Inclán”125 Cabecera: “Don Ramón del Valle Inclán”

Pie: “Retrato, por Juan Luis”126 Acompaña a la publicación de Valle-Inclán “Cuentos extranjeros.Don Ramón del Valle-Inclán en el Marqués de Brandomin (sic). La cazadel tiburón”. Tomado de Espejo Trenas, “Aportaciones al estudio de labibliografía primaria de Valle-Inclán”, Cuadrante, 14, xaneiro de 2007, p.119, a quien agradecemos que nos cediera generosamente una copia dealta calidad de esta caricatura.127 Tomado de El Informador, Guadalajara (México), 3 de mayo de 1970,p. 4-C, donde acompaña al artículo "Las caricaturas del recuerdo", deEduardo Avilés Ramírez. Llevaba el siguiente texto: “Sensual, aristó-crata, altivo, perverso y gran señor de la vida y en las letras, el autor delas Estaciones del Marqués de Bradomín es, quizás, el más puro de losescritores castellanos. Con el amor, la noche, el misterio y los apareci-dos, él forja la primera parte de su obra, yendo a México después parapalpar, con sus manos comprensivas y sensuales, las uñas de la quimeray de la aventura. Rebelde eterno, lleva todavía la gorra roja carlista deZumalacárregui. Y a pesar de su edad, todavía da lecciones de renova-ción a las generaciones nuevas, escribiendo con nervios y con vida,Tirano Banderas y Ruedo Ibérico, crítica cáustica de la América y deEspaña. «Parece un viejo dios altanero y esquivo...» decía de él, hacemucho tiempo, un gran poeta. Es todavía su mejor retrato.”128 Acompaña al artículo de Enrique Díez-Canedo, “¡Viva mi dueño! Unanovela de Valle-Inclán”

Pie: “«Este gran don Ramón de las barbas de chivo - cuya sonrisa es laflor de su figura...» - / El prosista magnífico de las Sonatas, visto porLuis Macaya”.

Viva mi dueño es la segunda novela publicada de la serie de El RuedoIbérico, editada en Madrid por la Compañía Iberoamericana dePublicaciones a finales de octubre del año anterior.129 Acompaña al artículo de Joaquín Maurín, “Valle-Inclán” sobre TiranoBanderas. Este artículo fue editado en Monde de París como respuesta

161NOTAS160 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

solidaria de la publicación francesa frente a la detención del escritor quehabía tenido lugar la semana anterior por su oposición a la dictadura dePrimo de Rivera (aunque el motivo que aducían las autoridades era elimpago de una multa). La primera detención supone el encarcelamientodel escritor en la cárcel Modelo de Madrid del 1 al 7 de abril. El 10 deabril por la noche vuelve a ser detenido y permanece en prisión hasta el14 de abril (Hormigón, 2007, II, 1: 429-432).130 Pie: “Ramón del Valle-Inclan”. Acompaña al artículo “Books Abroad.Foreing Notes”.131 Cabecera: “La máscara del rostro”

Pie: “Don Ramón del Valle-Inclán”

Gori será seguramente Gori Muñoz, nombre artístico de GregorioMuñoz Montoro (Valencia 1906-Buenos Aires 1978). Trabaja como dibu-jante, ilustrador y caricaturista en Madrid antes de la guerra civil.Exiliado republicano, tras una estancia en París, se establece en BuenosAires donde inicia una fructífera carrera como escenógrafo teatral ycinematográfico. Se le considera el escenógrafo de las compañías espa-ñolas en la capital argentina. Realiza la escenografía de Los Cuernos dedon Friolera en un montaje de 1940 en el Teatro Mayo de la compañíaespañola de Elena Cortesina y Andrés Mejuto y los decorados de más deciento sesenta estrenos teatrales. Hizo también la decoración de casidoscientas películas de cine argentino.132 Acompaña al artículo de Max Jiménez, “Don Ramón del Valle-Inclán”.

Pie: “Valle Inclán / Por Max Jiménez”133 Ilustra la publicación del cuento de Valle-Inclán, “El miedo”.

Pie: “«Valle-Inclán», caricatura originalísima, eje-/cutada en cinc por elartista Lasa”.134 Pie: “Ramón Del Valle Inclan / From a caricature by BermudezFranco”. Acompaña al artículo “Books Abroad”.135 Cabecera: “DEL RETABLO / ESPAÑOL / CARICATURAS DE FRANCISCO F. FRESNO”

Pie: “RAMON DEL VALLE INCLAN”

Texto: “«Enfant terrible» de las tertulias literarias madrile-/ñas, en lasque ensaya el ceceo de su verba piro-/técnica de la manera misma quelos buhoneros ensa-/yan las luces de sus chácharas malignas ante elpúbli-/co propicio de los mesones. Tiene seis o siete juegos / completosde barbas y los va cambiando según las cir-/cunstancias y el auditorio. Ala madrugada, tras la / gimnasia mental del café, vuelve a su casa ycuelga / de la percha el fleco venerable. // ¿Don Ramón, el «terrible»don Ramón? El terrible / don Ramón es un hombre bueno.”136 Cabecera: “NOVEDADES LITERARIAS DE ESPAÑA, EN CARTEL”

Pie: “LOS «NUEVOS RETRATOS» DE SALAVERRÍA, O AMORES DE JUVEN-TUD, POR MATEOS”

Francisco Mateos dibujó para La Gaceta Literaria en 1930 una serie decaricaturas de intelectuales y escritores de la época en una serie titu-lada “Novedades literarias de España en cartel” en la que el dibujantepresentaba mediante caricaturas personales o collages retratos de escri-tores o los nuevos títulos editoriales. Aquí se ilustra el libro de JoséMaría Salaverría Nuevos retratos publicado en 1930, siguiendo la estela desu volumen anterior Retratos de 1926. Además de Valle en este dibujoaparecen Pardo Bazán, Campoamor y otros escritores españoles. 137 Cabecera: “Novedades literarias de España, en cartel”.

Pertenece a la misma sección que el anterior. Sentados a la mesa haynueve escritores. Su nombre se indica en un cartel que tienen delantedel plato: Pérez de Ayala, D’Ors, Azaña, Flores (¿Flórez?), Marañón,Ortega, Baroja y Valle.138 Acompaña a la reseña “A Revealing Novel of Latin America”.Pie: “Ramón del Valle-Inclán”.En Estados Unidos la publicación de la traducción de Tirano Banderas conel título The Tyrant realizada por Margarita Pavitt para la editorial neo-yorkina Henry Holt and Company motivó la publicación de un conjuntoamplio de reseñas. 139 Acompaña al artículo de Roberto Meza Fuentes, “Versos de Valle-Inclán”.140 Ilustra la sección “Croniquilla de Ahora”, y más en concreto la anéc-dota dedicada a Valle “El señor general...”. Según López Ruiz (1995: 326), As es el seudónimo de Valentí Castanysy Borrás.141 Firma ilegible. Acompaña al artículo de José L. Mayral, “Reflejos. DonRamón y sus gestos”. También se reproduce con el texto de Juan LópezNúñez, «Una hora con don Ramón del Valle-Inclán», La Voz, Madrid, 6 dejunio de 1931, p. 3, donde se menciona la autoría de Sancha.142 Pie: “DON RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, AUTOR / DE «LA REINACASTIZA»”Acompaña a la reseña de Floridor [Luis Gabaldón], “Teatros, Cinematógra-fos y Conciertos en España y en el extranjero (...) Informaciones y Noticiasteatrales. En Madrid. Muñoz Seca: La reina castiza”Farsa y licencia de la Reina Castiza sólo podrá estrenarse tras la proclama-ción de la República debido a su carácter de sátira política, pese a que suprimera publicación apareció en La Pluma en el verano de 1920 y a pesarde los continuados intentos del director teatral Cipriano Rivas Cherifpor llevarla a la escena (el 2 de diciembre de 1930 leyó la obra en elAteneo de Madrid). Valle-Inclán lee a su vez el texto en público en elmadrileño Teatro Victoria el 30 de abril de 1931, quince días después dela proclamación de la República, y el 6 de mayo realiza la lectura para laCompañía de Irene López Heredia y Mariano Asquerino que comienzainmediatamente los ensayos. El estreno tiene lugar el 3 de junio en elTeatro Muñoz Seca de Madrid con gran éxito. Los decorados y vestuarioson de Salvador Bartolozzi. Este estreno ha sido estudiado por Serrano(1992) y Gómez Abalo (2000).143 Ilustra la entrevista «Palabras de un gran poeta de España. DonRamón del Valle-Inclán nos cuenta sus impresiones y sus inquietudesrepublicanas»144 Acompaña, en la sección “Croniquilla de Ahora”, a la información deuna declaración de Valle bajo el título “Otra vez será”.145 Cabecera: “VALLE INCLAN EN LA / COMISION DE ACTAS”Al pie la breve información sobre la comparecencia de Valle ante laComisión de Actas del Congreso.Valle-Inclán se presentó como candidato del Partido Radical a las elec-ciones Constituyentes de la Segunda República por las circunscripcio-nes de A Coruña y Pontevedra. En ninguno de los casos no consiguióacta de diputado. El mismo escritor impugnó las actas de A Coruña enla Comisión de Actas del Congreso el 23 de julio, momento que reflejaeste retrato, pues estaba seguro de que se había cometido fraude elec-toral en Galicia con lo que esto suponía para el nacimiento del nuevo

régimen, que comenzaba ya contaminado por los males que atacaban ala política española de la Restauración y contra los que tanto se habíaluchado. Sus acusaciones de fuerte contenido ético y moral reflejadasen varias entrevistas que circularon por toda la prensa nacional, seña-laban a Santiago Casares Quiroga como responsable final de las irregu-laridades electorales. El político coruñés era entonces Ministro delGobierno Provisional de la República y líder de la ConjunciónRepublicano-Socialista en la provincia de A Coruña. En una sesión delpleno de las Cortes se discutió el caso y finalmente las actas fueronaprobadas a pesar de las fundadas sospechas de poca limpieza electo-ral. Todo el proceso ha sido estudiado con detalle por Juan Bolufer ySerrano Alonso (2007).146 Acompaña a la entrevista de J. M. Simal, «En el “carrousel” del grandon Ramón del Valle-Inclán».147 Acompaña al artículo sin firma: “El hombre del día. Don Ramón delValle-Inclán”.148 Acompaña al artículo de José Rico de Estasen, “Un estreno sensacio-nal: La Reina Castiza, de D. Ramón del Valle Inclán”.

Pie: “He aquí la estilizada silueta de «este gran don Ramón de las barbasde chivo», autor de la comedia que en esta crónica se comenta.Caricatura de «Aube».”149 Acompaña al artículo de José Romero Cuesta, “A telón corrido.Antes del estreno de El Embrujado”.

Es muy posible que Valle-Inclán realizara la función de director deescena en el montaje de su obra teatral El embrujado en el Teatro MuñozSeca de Madrid por la compañía de Irene López Heredia y MarianoAsquerino. Se conservan fotografías de los ensayos y testimonios diver-sos que atestiguan la presencia del escritor dirigiendo a los actores enlos momentos previos al estreno que tuvo lugar el 11 de noviembre de1931. Esta caricatura corresponde a una de estas noticias de prensasobre el inminente estreno. Los dos primeros actores de la Compañíaaparecen a los pies del escritor.150 Pie: “EL INSIGNE D. RAMON DEL VALLE INCLAN, QUE ESTRE- / NAESTA NOCHE UN DRAMA QUE SE TITULA «EL EM- / BRUJADO» (Dibujode Ferrer.)”151 Viñeta nº 6 en “Aleluyas semanales / de los hechos nacionales”.

Pie: “Y D. Ramón, gran poeta, / desprecia a la vil peseta”

Bocadillo: “Para que se salve España / tiene que hundirse la peseta”

Echea se hizo muy popular por su serie de aleluyas políticas para elsemanario de Madrid Estampa. Esta viñeta forma parte de una serie denueve, cada dibujo acompañado de su correspondiente pie: 1. ¿Quiénnos gobernará con la nueva Constitución? 2. ¿Será Lerroux? ¿SeráAzaña el que nos mande en España? 3. Porque a Largo Caballero hayquien le pone algún pero. 4. En este afamado bar sirven café con “Star”(Un letrero indica “Bar Bruselas”, Star es un tipo de pistola) 5. DonJacinto —y yo lo lloro— se retira por el foro. 6. Y D. Ramón, gran poeta,desprecia a la vil peseta. 7. Nunca vayas al Congreso cuando se vea unproceso. 8. Porque si hay un condenado, serás tú lector amado. 9.¿Habrá por fin presupuesto para el próximo bisiesto?152 Sin datos.

Tomado de Alonso Zamora Vicente, Vida y obra de Valle-Inclán,Barcelona, Círculo de Lectores, 1990, p. 145.

153 Acompaña a la reseña “En el Casino de Madrid. Una conferencia dedon Ramón del Valle-Inclán. «Capacidad del español para la literatura»”.

Esta caricatura es prácticamente idéntica a la publicada por el mismoautor en el mismo periódico el año anterior (6 de junio de 1931)154 Acompaña al artículo de Francisco Valdés, “Glosas de artesanía.Normas estéticas”.

Pie: “Dibujos de / DEMETRIO”155 Acompaña a una noticia sobre la salud de Valle (sin título).156 Ilustra una entrevista de Miguel Pérez Ferrero, «Esto de los premiosliterarios. El autor de las Comedias bárbaras hace unas interesantes decla-raciones». Poco después el 31 de mayo de 1932 el mismo periódico uti-liza una caricatura prácticamente idéntica en una entrevista al escritorde Joaquín Soto Barrera.

En estas entrevistas se trata del escándalo del premio Fastenrath. Lasconflictivas relaciones entre Ramón del Valle-Inclán y la Real AcademiaEspañola han sido estudiadas por Serrano (2002). El escritor tuvo unaactitud negativa hacia la institución, a pesar de que muchos intelectua-les y periodistas defendieran su candidatura de académico. Considerabaa la institución una entidad decorativa y muy conservadora a nivelartístico ya que los mejores escritores no conseguían sillón. La presenta-ción de sus críticas novelas Tirano Banderas, La corte de los milagros y Vivami dueño al Premio Fastenrath de la Academia en 1932, en la etapa repu-blicana, constituye una provocación política y estética, segúnDougherty (1986) y Serrano (2002). El escritor consiguió lo que buscabapues el premio se quedó desierto, dejando patente según Valle el carác-ter reaccionario, monárquico y anticuado de la Academia. Los seguido-res del escritor, entre los que se contaban los principales intelectuales,políticos y escritores de la época, organizaron un banquete de desagra-vio el 7 de junio de 1932 que contó con una nutridísima presencia deasistentes y tuvo amplia repercusión en la prensa.157 Acompaña a la información “Votación en el Ateneo. Valle-Inclán,presidente”.

Pie: “Valle Inclán.”

El 30 de mayo de 1932 Valle-Inclán es elegido Presidente del Ateneo deMadrid, con su amigo Victoriano García Martí como Secretario.Sustituye a Azaña, cuyo cargo de Presidente de la República era incom-patible con su labor en el Ateneo. Valle-Inclán dimitirá al poco tiempo.158 Acompaña al artículo “Ateneo. Don Ramón, presidente. «Reclame»fructífera. ¿Habrá quien se le suba a las barbas?”159 Pie: “Don Ramón del Valle-Inclán / a quien se agasajó ayer. /(Caricatura de Ferrer.)”160 Acompaña a una entrevista de Alfredo Marqueríe, «A la cabecera dedon Ramón. Valle-Inclán razona sus agravios y enjuicia la actual política».

Es posible que esta caricatura sea de Demetrio, autor de otra imagen deValle-Inclán en Informaciones dos meses antes.161 Ilustra el texto “La riqueza artística nacional. Don Ramón delValle-Inclán explica en una carta las causas y el trámite de su dimisión”.

Ricardo Fuente, que firmaba como “Fuente” fue caricaturista y críticode arte en periódicos madrileños y valencianos. Realizó caricaturas per-sonales en El Sol de Madrid, medio en el que coincidió con el dibujanteBagaría, por el que sentía profunda admiración (Valls, 1999: 227).

163NOTAS162 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

En agosto de 1931 Azaña propone a su gobierno la creación del cargode Conservador General del Patrimonio Artístico para que lo ocupeValle-Inclán. Se le encarga la creación del Museo de la República y laelaboración de informes sobre el estado del Patrimonio artístico espa-ñol. Es nombrado director del Museo del Real Sitio de Aranjuez. Valle setoma muy en serio su misión que sitúa en el marco de la necesaria crea-ción de una estética de la revolución española. Sus ambiciosos proyectosy sus quejas ante el lamentable estado del Museo de Aranjuez no tienenrespuesta en el Ministerio y tampoco es informado de cuestiones queatañen directamente a su función. Por estos motivos Valle-Inclán dimitede su cargo a mediados de junio de 1932.162 Acompaña a la entrevista de Mariano San Ildefonso, “¡Silencio, quehabla Valle-Inclán!”.163 Pie: “Don Ramón del Valle Inclán, nuevo / director de la AcademiaEspañola de / Bellas Artes en Roma”

El 8 de marzo de 1933 Niceto Alcalá Zamora como presidente de laRepública firma el nombramiento de Ramón del Valle-Inclán comodirector de la Academia de Bellas Artes de España en Roma, cargo delque toma posesión el 1 de abril de 1933. Este cargo, además de resultarleenormemente grato por la tarea encomendada y su localización ita-liana, venía a paliar las dificultades económicas del escritor tras la quie-bra de la CIAP (Compañía Iberoamericana de Publicaciones), agravadaspor problemas familiares y de salud, y premiaba su labor antimonár-quica. Ya meses antes, según noticia de La Voz de Madrid del 20 de octu-bre de 1932, un grupo de artistas encabezados por el pintor Zuloaga, yentre los que se encuentran sus fieles amigos Anselmo Migel Nieto ySancha, proponía la candidatura del escritor, que tendría que superarbastantes obstáculos antes de que se produjera el nombramiento. Estanoticia corresponde a esos momentos previos. Todo el proceso ha sidoestudiado con detalle por Santos Zas, Domínguez y Mascato (2005).164 Encabeza la publicación del poema XXXI “Soneto autumnal alMarqués de Bradomín”. Tomado de I. A. Schulman, “El modernismode Rubén Darío: la obra dimensión”, Anthropos, 170/171, enero-abril1997, p.48.165 165.a. Tomado de Mª Gracia Ruiz Llamas, Ilustración gráfica en periódi-cos y revistas de Murcia (1920-1950), Universidad de Murcia, 1992, p. 215.

165.b. Es una versión de la anterior reproducida en Cuadernos deLiteratura contemporánea de Madrid en 1946.166 Del Arco recuerda su trayectoria de caricaturista personal en ElHeraldo y cómo esta caricatura de Valle-Inclán no gustó al escritor:

El caricaturista de entonces se permitía muchas licencias, que noofendían. Así por ejemplo, yo ilustré una sección de mi compa-ñero José Díaz Morales, en el Heraldo, titulada “Lo que han sidonuestros grandes hombres, además de grandes hombres”; en ellaapareció, por ejemplo, el doctor Marañón de futbolista, y es queen su juventud había sido delantero centro. Pío Baroja de pana-dero; Ortega y Gasset dando un natural; Alejandro Lerroux de sar-gento; Azaña de chupatintas; Ramón y Cajal de zapatero;Indalecio Prieto de “Maldito” de teatro; Benavente haciendoequilibrio sobre una silla, porque había sido artista de circo, ohabía intentado serlo. Ninguno se enfadó. Tan sólo don RamónMaría del Valle-Inclán, a quien el autor de los reportajes descu-brió que en otro tiempo había sido espadachín y yo lo dibujé conun florete en la mano y un pie sobre un ataúd. Recuerdo que vio

el diario cerca de mí y al verse me dedicó un sonoro “taco”. Pero,conociéndole a él no extraña a nadie; porque Valle-Inclán, queescribía muy bien, hablaba muy mal. (Del Arco, Antes del 36,Barcelona, AHR, 1966, pp. 15-16).

Recuperada en Guitián y Gurriarán, “Valle-Inclán, entre a esgrima e osdesafíos”, Cuadrante, 15, diciembre de 2007, p. 38.167 Ilustra la sección “Croniquilla de Ahora”, acompañando a una anéc-dota bajo el título “Incompatibilidad”. Será utilizada en otras ocasionespor este diario, en especial en la misma sección.168 Acompaña a la noticia de la lectura de Divinas palabras en el TeatroEspañol de Madrid, que tuvo lugar el 24 de marzo de 1933. El montajeestaba dirigido por el prestigioso director teatral Cipriano Rivas Cherif,amigo de Valle-Inclán, y sus protagonistas fueron los célebres actoresMargarita Xirgu y Enrique Borrás. El estreno se retrasó al parecer porproblemas con el decorado de Castelao y tuvo una fría acogida por partedel público madrileño.169 Ilustra la entrevista «Don Ramón del Valle-Inclán habla de susimpresiones de Italia».

Pie: “VALLE-INCLAN, visto por Bagaría”.170 Ilustra la entrevista de R. Sanz, «Ruedo Ibérico. El primogénito deValle-Inclán quiere ser torero».

El hijo mayor de Valle-Inclán no se dedicó a la tauromaquia. El escritorsiempre demostró un gran afecto y ternura por sus hijos, con los quesuele aparecer en las fotografías de la época en actitudes muy cariñosas.En esta época, tras el divorcio de Josefina Blanco, los hijos pequeños leacompañaron a Roma.171 Acompaña a la entrevista de Rafael Narbona, «Lo que los autoreseran a los veinte años. Ramón del Valle-Inclán». Hay una versión (prác-ticamente idéntica) en “Anoche en el Ateneo. Es elegido Presidente donRamón del Valle-Inclán”, La Voz, Madrid, 31 de mayo de 1932, p. 2.

Es muy posible que la similitud de estas caricaturas con una de Molinadel año anterior se deba a que ambos autores se basan en una fotografíade Valle-Inclán de esta época.172 Acompaña a la reseña “Tribunas donostiarras. Palabras del señorValle-Inclán en el Ateneo Guipuzcoano”.

Valle-Inclán realiza un rápido viaje a San Sebastián para intervenir en elAteneo Guipuzcoano el 28 de noviembre de 1933.173 Acompaña a la reseña de P. Muñoz Delgado, “Crónica moderna dePalabras divinas del ilustre Valle-Inclán”.

Pie: “Don Ramón Valle Inclán, visto por / Gijón.”174 Ilustra un artículo de Julio Angulo, “El repeso. El carro de Tespis”.

Pie: “VALLE-INCLÁN / visto por Carnicero.”

Carnicero desarrolló su labor como caricaturista personal primero enMadrid y posteriormente en Valencia, ciudad a la que se trasladó en laSegunda República y donde vivió la guerra civil. Destaca en la caricaturade políticos y militares.175 Acompaña al artículo de Hesperia, “Escritores gallegos en Madrid”.

Pie: “Ramón de Valle Inclán.”176 Acompaña a la entrevista «Al regresar de Roma. Diálogo al vuelocon don Ramón del Valle-Inclán».

Valle-Inclán, gravemente enfermo, ya no regresará a Roma. Tras unaestancia en Madrid que se extiende hasta marzo de 1935, sus últimosdías los pasará en Santiago de Compostela, donde es atendido en la clí-nica del doctor Villar Iglesias. Después de una intervención quirúr-gica, pasa por una etapa de relativa mejoría de su enfermedad, en laque se le ve en algunos actos sociales, realiza algunas excursiones portierras gallegas y publica artículos políticos en el periódico Ahora deMadrid. Pero a partir de octubre-noviembre de 1935 empeora su salud,y en el mes de diciembre aquejado de fuertes dolores, casi no selevanta de la cama. El joven médico Domingo García-Sabell dibuja envarias ocasiones al escritor dormido y enfermo ya terminal. El 5 deenero de 1936 fallece.177 Cabecera: “VIÑETA LITERARIA, por MASIDE”

Pie: “Don Ramón. — No me admiten. ¿Será porque yo no sé / escribir opor que aquí no saben leer?”.

El Director del periódico madrileño El Sol vuelve a promover la candida-tura de Valle-Inclán a la Real Academia Española. En una entrevista del 24de noviembre de 1934 el secretario de la Academia Emilio Cotarelo y Moriafirma que Valle nunca entrará en la institución porque en sus obras des-troza el castellano con sus extravagancias y galicismos. La respuesta con-tundente del escritor puede leerse en una entrevista concedida a La Vozdel 24 de noviembre donde le da la razón irónicamente a Cotarelo, puesno quiere ser académico, se define como heterodoxo, ya que lo que pre-tende es renovar el idioma castellano. Esta viñeta de Maside expone grá-ficamente esta polémica: Valle-Inclán mira las puertas cerradas con uncandado de la Academia pensativo mientras fuma en pipa.178 Acompaña la publicación del artículo de Valle-Inclán “Epitalamiosnapolitanos. «En enero, Juan Tercero»”.

Pie: “Don Ramón del Valle-Inclán, / que inicia con este artículo / sucolaboración en Ahora”.

Al final de su vida Valle publica algunos artículos en Ahora de Madrid: del18 de junio de 1935 al 25 de julio la serie de seis artículos “Sugestiones deun libro (Amadeo de Saboya)”, del 1 de agosto al 19 de septiembre laserie de cinco artículos “Paúl y Angulo y los asesinos del general Prim” y,finalmente, el 26 de septiembre de 1935 el que va a ser el último artículode su carrera, “Mi rebelión en Barcelona”.179 Acompaña a la entrevista de L. Santiso Girón, «Palabras de donRamón del Valle-Inclán. Cábala o verdad del Grupo Gallego».

Se conservan varios dibujos más de Maside de Valle-Inclán realizados en1935 en colecciones particulares. Dos se editan en el Catálogo Valle-Incláne Pontevedra, Concello de Pontevedra, 2003, p. 107 y p. 95, entrada 169.De las mismas fechas es posiblemente el que aparece con el título“Retrato de Valle-Inclán”, en la monografía de Mª Esther RodríguezLosada, Carlos Maside, A Coruña, Deputación Provincial da Coruña,Colección Grandes Pintores 2, 1993, p. 123, distinto de los anteriores. Loscuatro están realizados a lápiz o carboncillo.180 Acompaña a la información “Ha muerto un gran escritor antifas-cista. El domingo, a las dos de la tarde, dejó de existir Valle-Inclán”.

Bajo el titular “Ha muerto un gran escritor antifascista”. En la mismapágina aparece el artículo necrológico de César M. Arconada “Valle-Inclánha muerto” en el que destaca su rebeldía e independencia, y su acerca-miento al pueblo en la última etapa de su vida. Otro artículo de EstebanVega, secretario del S.R.I., en la misma publicación, del 17 de enero de

1936, también acompañado de un retrato en este caso anónimo delescritor, subrayará su solidaridad y su apoyo al Socorro RojoInternacional. El artículo de Masferrer y Cantó “Valle Inclán y laU.R.S.S.” publicado en Pueblo el 11 de enero y acompañado de una cari-catura de Puch, también define al escritor como antifascista, para elautor de la necrológica, el primer eslabón del marxismo. Estas dos cari-caturas de Valle también se reproducen en el catálogo.181 Acompaña al artículo de Antonio Espina, “El autor dramático”, den-tro de la sección “En la muerte de D. Ramón del Valle-Inclán”.

Tras la muerte de Valle-Inclán en Santiago de Compostela se publicancientos de necrológicas en los principales periódicos españoles yextranjeros. Los medios madrileños y gallegos recogen las firmas de losmás destacados escritores e intelectuales del momento que desean mos-trar su admiración póstuma hacia el escritor. En el número de El Solacompaña a uno de estos artículos esta caricatura de Bagaría que pre-senta a Valle con una corona de estrellas rodeándole la cabeza como sifuera un santo y con los ojos cerrados. En otra caricatura anterior publi-cada en Luz el 9 de agosto de 1933 el dibujante retrataba al escritor conuna corona de laurel en la frente y una barba florida.182 Acompaña a la información “Ha muerto Valle-Inclán”.

Pie: “(Dibujo de Fuente)”183 Acompaña a la información “Ha fallecido don Ramón del Valle-Inclán”.

C. Valdés es un dibujante asturiano de los años treinta, distinto deValdés, colaborador del Faro de Vigo, por las mismas fechas.184 Acompaña al artículo de Masferrer i Canto, “Valle-Inclán y la URSS”.185 Ilustra el artículo “Don Ramón María del Valle-Inclán. Falleció enSantiago de Compostela”.186 Acompaña al artículo de Esteban Vega, “Valle-Inclán y la solidaridad”.187 Asociado al artículo de Ángel Sol, “Aventuras novelescas de Valle-Inclán”.188 En cubierta del folleto que recoge una biografía anecdótica del autor.189 Acompaña al artículo necrológico de Emba, “Sic transit”.190 Ilustra el artículo necrológico de V., “Valle-Inclán”.

Pie: “VALLE- / INCLÁN”191 Acompaña al artículo de Pierre Darmangeat, “Valle-Inclán y Barbeyd'Aurevilly”.192 Acompaña al artículo de Joaquín de Luna, “Don Ramón del Valle-Inclán”.193 Ilustra la reseña de Juan G. Olmedilla, “Teatros y Cines. En laZarzuela. En homenaje popular a la memoria de Valle-Inclán, la compa-ñía Nueva Escena estrenó con gran éxito el esperpento valleinclanescoLos cuernos de don Friolera”.

Pie: “En el teatro de la Zarzuela rindie-/ron un homenaje póstumo a D.Ra-/món María del Valle-Inclán. / (Caricatura de Del Arco.)”194 Cabecera: “VIGO / Y / VALLE / INCLAN”

Pie (texto): “Vigo ofrenda hoy a D. Ramón María del Valle-Inclán, suespíritu / La ciudad entregada al afán industrial, también sabe rendir alas / letras, en la figura magna del autor de las Sonatas, su fervor / gene-roso y su íntima emoción. / / Valle-Inclán ha muerto, pero Galicia yasabe sentir el orgullo / de sus glorias. Valle-Inclán -del que hoy nos daMaside su pres-/tancia apostólica y su radiosa luz-, ha reencontrado asu Tierra.”

165NOTAS164 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

Carlos Maside realiza en el momento de la muerte de Valle varios retra-tos: “Valle-Inclán en su lecho de muerte” se reproduce en el CatálogoValle-Inclán e Pontevedra, Concello de Pontevedra, 2003, p. 70, y otrodibujo de colección particular, a lápiz sobre papel, se edita en el mismoCatálogo, p. 95, entrada 169. También se conserva “Valle-Inclán morto”,del Archivo Valle-Inclán, Pontevedra, reproducido en C. G. Reigosa, J. delValle-Inclán y J. Monleón, La muerte de Valle-Inclán. El último esperpento,Madrid, Ézaro, 2008, p. 39.195 Recogida en Del Arco, Antes del 36, Barcelona, AHR, 1966, p. 219. Según información del autor esta caricatura se expuso en la primavera de1936 en el Ateneo de Madrid en una exposición titulada “No son así, pero asíson, si así parece”, en la que el caricaturista, entonces miembro de la redac-ción del Heraldo de Madrid, daba su visión personal de lo que creía debía ser elpersonaje. La idea de hacer un libro con la exposición partió de RamónGómez de la Serna, que redactó su prólogo, y el editor Ruiz Castillo se sumóal proyecto. Pero en los días de la guerra civil el libro fue retirado de laslibrerías por la censura. Cada personaje lleva una explicación del autor. Eltexto que acompaña la caricatura de Valle-Inclán, en el que aparece con suscuatro hijos, en la reedición del libro en 1966, p. 217, es el siguiente:

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLAN-¡Una perra chica!, esto es un salivazo de caridad. ¡Ruines! —Los vepasar indiferentes a su digna postura, y los desprecia. Está porencima de todos ellos; mira por encima del hombro a los transeúntes.-Miseria humana.Un señor orondo se para ante él, lo recorre con la mirada de abajoa arriba y deja caer una moneda de diez céntimos, y se aleja.-¡Bellaco! —irá en su busca-; eso se lo da su padre, si lo encuentra...

196 Reproducido en Mª Gracia Ruiz Llamas, Ilustración gráfica en periódi-cos y revistas de Murcia (1920-1950), Universidad de Murcia, 1992, p. 277.197 Ilustra el artículo “Galicia y Valle-Inclán fue el tema del señor Castelao”.Pie: “Dibujo de este eminente literato gallego estando de cuerpo pre-sente, hecho con rara exactitud y naturalidad por su paisano y amigo,Alfonso R. Castelao, y que este conserva como una verdadera reliquia.” 198 Sin datos. Es posible que sea una caricatura posterior a la guerracivil. Uxío Souto Campos fue un artista gallego que destacó fundamental-mente como escultor en madera. En 1927 fue becado por la Diputaciónde Pontevedra para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes.Profesor de dibujo en Asturias, Pontevedra y Barcelona, tras la guerracivil estuvo en un campo de concentración en Francia y posteriormentese instaló en México donde continuó su carrera artística y docente.199 Circa 1921. Se reproduce en En El Diario de Hoy, San Salvador [ElSalvador], 16 de marzo de 2005. Se mostró en la exposición “Disparates,Toño Salazar”, del Museo de Arte de El Salvador, con los siguientes datos:tinta sobre papel, 29,4x21,3 cm. Colección Toño Salazar, El Salvador.200 Hacia 1921. Tinta sobre papel, 28,5x21 cm. Colección Toño Salazar,El Salvador.201 Tomado de R. del Valle-Inclán, Tirano Banderas, Buenos Aires,Colihue, 1987 (2004), p. 238. Tinta sobre papel 38,5x28,5 cm. ColecciónToño Salazar, El Salvador.202 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 20,7x15 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.

203 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 20,7x15 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.204 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 20,7x14,5 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.205 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 27,3x25,5 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.206 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 21,5x30 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.207 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 11x5,7 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.208 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel, 27x20,9 cm. Colección ToñoSalazar, El Salvador. Se mostró en la exposición “Disparates, ToñoSalazar”, del Museo de Arte de El Salvador en 2005.209 Hacia 1921. Boceto. Lápiz sobre papel. Colección Toño Salazar, ElSalvador. Se mostró en la exposición “Disparates, Toño Salazar”, delMuseo de Arte de El Salvador en 2005.210 Sin datos. Aparecido en Dibuxos de Cebreiro, La Coruña, Imp. El Ideal,Galaxia, 1958, prólogo de Ramón Otero Pedrayo.

Pie: “Emporiso, don Ramón, moito tempo debe-lle levar escribir esashistorias tan churrusqueiras... Cando eu escribo-lle ao meu Bieito queestá na Habana unha carta de nada leva-me días.”211 Cabecera: “CARICATURAS CONTEMPORÁNEAS / RAMÓN DELVALLE-INCLÁN, por CAO”

Pie: “Elegante escritor de mucho vuelo, / que tiene cada año / una ideafeliz por cada pelo / de su poblada barba de ermitaño.”

Xosé María Cao Luaces nació en Cervo (Lugo) y a los veinticinco añosemigró a Buenos Aires. Destacó como caricaturista en la revista Caras yCaretas, importante publicación bonaerense de larga trayectoria dondedesarrolló su labor más destacada y de la que fue director en su épocamás brillante. Para esta revista realizó numerosas caricaturas de lospersonajes notables de la época acompañadas de versos al pie.212 Acompaña a un poema de José Abad, en p. 215: “VALLE-INCLÁN / 1 /¡Oh Don Ramón del Valle-Inclán!: / el capitán / de la traviesa y bravatropa / de gerifaltes, / que bulle y brega y vence y copa / luciendo gulessobre esmaltes / bajo los oros de la luz... / ¡El gran cantor de Santa Cruz!/ 2 / El caballero más barbián / noble y galán: / Rubén Darío amando aEulalia, / llama de ensueño / y Hércules siempre, de su Onfalia / señor ydueño. / Grande entre tanto chiquitín. / ¡Grave Marqués de Bradomín! /3 / El que juntó en bello ademán / a Cristo y Pan, / y en su labor de glo-ria y fuego / es ya pagano, ya cristiano / como es gallego, / y algunasveces... castellano. / «Barbas de chivo» en gran señor. / ¡Rostro deasceta pecador! / 4 / Tal Don Ramón del Valle-Inclán: / ¡el capitán!”.

Bon fue un insólito caricaturista. López Ruiz (1995: 327) lo presenta así:

Gitano catalán y genio de la caricatura un buen día se compró unacamioneta y, siguiendo la tradición de los de su raza, recorrió muchasveces la península de cabo a rabo dibujando, retratando y haciendofelices a chicos y grandes. De Barcelona a Cádiz y de La Coruña a

Almería, al volante de su camión y acompañado por su perro, RománBonet recalaba siempre en Madrid, ciudad donde había triunfado conmenos de veinte años. No contento con esta vida de nómada porEspaña un día saltó el charco, triunfando en Nueva York y Veracruz.

Publicó en semarios humorísticos y revistas de comic, y consiguió unanotable celebridad en los años veinte y treinta.213 Cabecera: “EL CUENTO GALANTE / MI HERMANA ANTONIA / PORVALLE-INCLAN”.Pie: “10 CENTIMOS” / [Reproducción del poema “Retrato de Valle-Inclán”de Rubén Darío].214 Texto: “Beatriz / CUENTO POR / Ramón del / Valle-Inclán /Ilustraciones / de V. IBÁÑEZ”.215 Los dos retyratos de Echea ilustran la publicación de Valle-Inclán,“Quietismo estético”.Enrique Martínez de Tejada y Echevarría, Echea, fue discípulo del pintorChicharro y recibió diversas becas para formarse como dibujante e ilustra-dor en Europa. Sus caricaturas y dibujos fueron muy celebrados.

216 Título: “El «elocuente»”. Reproduce de fondo un poema-homenajede Rubén Darío a Valle-Inclán.217 Acompaña el artículo de José Francés, “Humoristas contemporá-neos. García Cabral”, pp. 12-13.Pie: “DON RAMÓN DEL VALLE INCLÁN”.Nota: Parece que su primera publicación fue en Revista de Revistas,México, 8 de octubre de 1921, tal como la reproduce Excélsior, México,8 de octubre de 1921, página editorial [Cabecera: “LA PORTADA DE«REVISTA DE REVISTAS» DE HOY” / Pie: “Don Ramón del Valle Inclán,huésped de la República Mexicana / (Caricatura por GARCÍACABRAL)” ].218 Posiblemente cercano a la fecha de noviembre de 1932. En cubierta.Acompañan a la caricatura los siguientes versos: “DON RAMÓN DEL VALLEINCLÁN / Barbas de viejo león, / pluma que es daga y es mazo. / A este sinpar Don Ramón, / lo que le falta de brazo, / le sobra de corazón”.219 En cubierta.

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

167BIBLIOGRAFÍA

“Inédito de Valle-Inclán: La gestación de Flor de Santidad”,La Estafeta Literaria, nº 324-325, 14-28 de agosto de 1965, pp.206-207.ABAD, M., 1987, “El libro modernista: literatura e ilustra-ción”, en Guillermo Carnero (coord.), Actas del CongresoInternacional sobre el modernismo español e hispanoamericano ysus raíces andaluzas y cordobesas, Córdoba, DiputaciónProvincial de Córdoba, pp. 349-372.ALCALÁ-GALIANO, Álvaro, 1930, “Un hidalgo de las letras: donRamón del Valle-Inclán”, Figuras excepcionales, Madrid,Renacimiento, pp. 194-195.Alejandro Sirio (1890-1953) Dibujos. Exposición-homenaje en el ICentenario de su nacimiento, Museo de Bellas Artes deAsturias, 1990.ALERM, Carme, “La Cabeza del dragón en aleluyas”, http://www.elpasajero.com/auca1.htmlÁlvaro Cebreiro. Exposición Antolóxica Betanzos 1994, Betanzos,Asociación Cultural Eira Vella, 1994.Artistas galegos nas coleccións de Prensa Española 1893-1936.Catálogo de la Exposición Casa das Artes de Vigo, Vigo, Concellode Vigo, 1997.Bagaría en El Sol. Política y humor en la crisis de la Restauración,Catálogo de la Exposición, Madrid, Fundación Mapfre, 2007.BAROJA, Pío, [1944] 1997, Desde la última vuelta del camino,Barcelona, Círculo de Lectores, tomo I.BAROJA, Ricardo, 1923, “Valle-Inclán en el café”, La Pluma,Madrid, IV, VI, 32, enero, pp. 46-59.BARROS, Bernardo G., 1917, La caricatura contemporánea,Madrid, Editorial América, 2 vols.BOZAL, Valeriano, 1979, La ilustración gráfica del XIX enEspaña, Madrid, Alberto Corazón.BOZAL, Valeriano, 1989, El siglo de los caricaturistas, Madrid,Historia 16, Historia del Arte, nº 40.CAMPOY, A.M., 1983, Penagos 1889-1954. Aproximación al creadormás significativo de su tiempo, Madrid, Espasa Calpe.CANDAMO, Bernardo G. de, 1908, “Los libros. Romance de lobos.Valle-Inclán”, El Mundo, Madrid, 10 de febrero.CARRETERO, Manuel, 1907, “La risa triunfante. El primersalón de caricaturas de Madrid”, La Ilustración Artística,Barcelona, XXVI, 1348, 28 de octubre, pp. 710-711.CASADO CIMIANO, Pedro, 2006, Diccionario biográfico de ilustra-dores españoles del siglo XIX, Madrid, Ollero y Ramos.Castelao 1886-1950, Catálogo de la Exposición Madrid 1986, JoséAntonio Durán (coord.), Ministerio de Cultura, DirecciónGeneral de Bellas Artes y Archivos, Caixa Galicia, 1986.CASTELAO, Alfonso R., 1961, Humorismo. Dibuxo humorístico.Caricatura. Conferencia, marzo 1920, A Coruña, RealAcademia Galega.

CEBREIRO, Álvaro, 1997, Catálogo de la Exposición delAyuntamiento de La Coruña, 5-30 de marzo de 1997, A Coruña.CIRLOT, Juan-Eduardo, 1972, Picasso, el nacimiento de un genio,Barcelona, Gustavo Gili.CONDE MARTÍN, Luis, 2002, Historia del humor gráfico en España,Lleida, Milenio.CONDE MARTÍN, Luis, 2005, El humor gráfico en España. La distor-sión intencional, Madrid, APM.CUADRADO, Jesús, 2000, Diccionario de la Historieta y su uso 1873-2000, Atlas español de la cultura popular, EdicionesSinsentido, Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 2 vols.DARÍO, Rubén, 1899, “La joven literatura. II. Un estilista. Loque vendrá”, La Nación, Buenos Aires, 4 de junio.DEL ARCO, 1966, Antes del 36, Barcelona, AHR.Dibuxos de Cebreiro, La Coruña, Imprenta El Ideal, 1958.Do primitivo na arte galega ata Luis Seoane. Procesos de creaciónartística e de identidade nacional. Catálogo de la Exposición 5 outu-bro-12 decembro 2006, A Coruña, Fundación Luis Seoane, 2006.DOMÍNGUEZ CARREIRO, Sandra, 2007, “Josefina Blanco, unamujer desconocida”, Cuadrante, 16, decembro, pp. 111-128.DOUGHERTY, Dru, 1979, “El segundo viaje a México deValle-Inclán: una embajada intelectual olvidada”,Cuadernos Americanos, México, XXXVIII, nº 2, pp. 137-176.DOUGHERTY, Dru, 1986, Valle-Inclán y la Segunda República,Valencia, Pre-Textos.DOUGHERTY, Dru, 1988, “Valle-Inclán ante la dictadura mili-tar: el viaje a Asturias (1926)”, en Clara Luisa Barbeito (ed.),Valle-Inclán: Nueva valoración de su obra (Estudios críticos en elcincuentenario de su muerte), Barcelona, Promociones yPublicaciones Universitarias, pp. 69-85.DOUGHERTY, Dru, 1999, Guía para caminantes en Santa Fe deTierra Firme: estudio sistémico de «Tirano Banderas», Valencia,Pre-Textos.ELORZA, Antonio, 1988, Luis Bagaría. El humor y la política,Barcelona, Anthropos.ERNESTO -EL CHANGO- GARCÍA CABRAL, 2005, La vida en un volado,México, Conaculta, Barcelona, Lunwerg. Cordinación de lostextos de Mª José Moyano.Exposición «Valle-Inclán e Pontevedra». Catálogo. Pazo deMugártegui, 15 de xaneiro-27 febreiro 2003, Pontevedra,Concello de Pontevedra-Fundación Caixa Galicia, 2004.Exposición Don Ramón María del Valle-Inclán (1866-1898), JavierValle-Inclán y Joaquín Valle-Inclán (coords.), Santiago deCompostela, Universidade de Santiago de Compostela,1998, 4 vols. [vol. I, Gente de letras. Algunos antepasados de D.Ramón del Valle-Inclán. Los años mozos (1885-1892); vol. II, Losprimeros años en Madrid (1895-1900). Los viajes: América yFrancia; vol. III, Las artes del libro. Opiniones sobre don Ramón

Bibliografía

169BIBLIOGRAFÍA168 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

sobre el teatro; vol. IV, Catálogo general de la exposición.]Francés, José, 1921, El mundo ríe. La caricatura universal en1920, Madrid, Renacimiento.FUENTE, Ricardo, 1897, “Un escritor mundano”, De un perio-dista, Madrid, Romero Impresor, pp. 186-203.GAGO RODÓ, Antonio, 1995, “Entrevista y conferencia deValle-Inclán en Málaga (1926)”, Cuadernos Hispanoamerica-nos, 543, septiembre, pp. 61-78.GAGO RODÓ, Antonio, 1997, “1903, Manuel Bueno y Valle-Inclánadaptan Fuente Ovejuna”, en L. Iglesias Feijoo, M. Santos Zas,J. Serrano Alonso y A. de Juan Bolufer (eds.), Valle-Inclán y elFin de Siglo. Congreso Internacional. Santiago de Compostela, 23-28 de octubre de 1995, Santiago de Compostela, Universidadde Santiago de Compostela, pp. 447-474.GALLEGOS VALDÉS, Luis, 1982, Caricaturas verbales. Conversacionescon Toño Salazar, San Salvador, Ministerio de Educación.GARLITZ, Virginia M., 1989, “Moya del Pino. Ilustrador ycolaborador de Valle-Inclán”, en Félix Menchacatorre (ed.),Ensayos de literatura europea e hispanoamericana, SanSebastián, Universidad del País Vasco, pp. 179-185.GARLITZ, Virginia M., 1990, “Moya del Pino's Illustrations forLa lámpara maravillosa”, en Nora Marval-McNair (ed.),Selected Proceedings of the “Singularidad y Trascendencia”Conference. A Semicentennial Tribute to Miguel de Unamuno,Ramón del Valle-Inclán and Federico García Lorca, Boulder,Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp. 183-206. GARLITZ, Virginia Milner, 2000, “Valle-Inclán y la gira americanade 1910", en Margarita Santos Zas, Luis Iglesias Feijoo, JavierSerrano Alonso y Amparo de Juan Bolufer (eds.), Valle-Inclán(1898-1998): Escenarios. Actas Seminario Internacional. Santiago deCompostela, noviembre-diciembre, 1998, Santiago de Compostela,Universidade de Santiago de Compostela, pp. 91-121.GÓMEZ ABALO, María Ángeles, 2000, “Nuevas aportaciones ala recepción crítica de Farsa y licencia de la Reina Castiza, deValle-Inclán”, Anales de la Literatura Española Contemporánea,25, 3, pp. 1025-1094.GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo, 1908, “Revista Literaria. Treslibros de Valle-Inclán. Águila de blasón. Romance de lobos.Aromas de leyenda”, El Imparcial, Madrid, 31 de agosto.GÓMEZ DE BAQUERO, Eduardo, 1922, “De la vida que pasa. Elgran don Ramón”, La Esfera, nº 435, 6 de mayo.GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón, 1909, “Arte. Miguel Viladrich. ElIII Salón de Humoristas”, Prometeo, Madrid, II, 11, pp. 24-26.GONZÁLEZ BLANCO, Pedro, 1899, “Ramón del Valle-Inclán”,Vida Nueva, Madrid, 78, 3 de diciembre.GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, 1984, Xaime Prada. Escolma, ACoruña-Sada, Ediciós do Castro.GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, 1986, Castelao: caricaturas e autocari-caturas, A Coruña-Sada, Ediciós do Castro.

GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, 1986, Cebreiro. Escolma, A Coruña-Sada, Ediciós do Castro.HERNÁNDEZ “ARES”, ARÍSTIDES E. y Jorge A. PIÑERO “JAPE”, 2007,Historia del humor gráfico en Cuba, Lleida, Milenio.HORMIGÓN, Juan Antonio, 2006-2007, Valle-Inclán. Biografía cro-nológica y epistolario. Volumen I: Biografía cronológica (1866-1919);Volumen II: Biografía cronológica (1920-1936). Tomo 1: 1920-1930;Volumen II: Biografía cronológica (1920-1936). Tomo 2: 1931-1936.La República; Madrid, Publicaciones de la Asociación deDirectores de Escena, Teoría y Práctica del Teatro, nº 24 y 25.JUAN BOLUFER, Amparo de y Javier SERRANO ALONSO, 2007,Valle-Inclán, candidato republicano, Biblioteca de la CátedraValle-Inclán 3, Universidad de Santiago de Compostela.Juan Luis López. Catálogo de la Exposición marzo-mayo 2001,Vigo, Caixanova, 2001.Juan Luis. Pinturas. Catálogo de la Exposición, DiputaciónProvincial de A Coruña, A Coruña, 1986.LLORÉNS, Eva, 1975, Valle-Inclán y la plástica, Madrid, Ínsula.LOBO MONTALVO, Mª Luisa y Zoila LAPIQUE BECALI, 1996, “TheYears of Social”, The Journal of Decorative and Propaganda Arts,22, pp. 105-131.LÓPEZ RUIZ, José María, 1995, La vida alegre. Historia de lasrevistas humorísticas, festivas y satíricas publicadas en la villa ycorte de Madrid, Madrid, Compañía Literaria.López Vázquez, José Manuel, 2007, “Valle-Inclán y el artegallego”, Cuadrante, 16, decembro, pp. 42-74.Luis Bagaría (1882-1940), Catálogo de la Exposición, Madrid,Ministerio de Cultura, 1983.MACEDO DE SOUSA, Osvaldo, 2002, Historia del humor gráfico enPortugal, Lleida, Milenio.MAEZTU, Ramiro de, 1899, “Valle Inclán”, Las Noticias,Barcelona, 3 de diciembre.MAINER, José-Carlos, 2007, “Apuntes para un marco (conBagaría dentro)”, en Bagaría en El Sol. Política y humor en lacrisis de la Restauración, Catálogo de la Exposición, Madrid,Fundación Mapfre.MARCOS VILLALÓN, Emilio, 2004, Luis Bagaría entre el arte y lapolítica, Madrid, Biblioteca Nueva. MARTÍN, Antonio, 1978, Historia del comic español: 1875-1939,Barcelona, Gustavo Gili.MASCATO REY, Rosario, 2001, “Valle-Inclán y Anglada Camarasa:una conferencia de 1916", Anuario Valle-Inclán, I, Anales de laLiteratura Española Contemporánea, 26, 3, pp. 183-196.MASCATO REY, Rosario, 2003, “Ramón del Valle-Inclán en elhomenaje a Julio Antonio (1919): Nuevas aportaciones de laprensa compostelana”, Anuario Valle-Inclán, III. Anales de laLiteratura Española Contemporánea, 28, 3, pp. 221-241.MASSAGUER, Su vida y obra. Autobiografía. Historia gráfica.

Anecdotario, La Habana, Cuba, Cincuentenario massague-riano 1907-1957.MOYA DEL PINO, José, 1923, “Valle-Inclán y los artistas”, LaPluma, Madrid, IV, VI, 32, enero, pp. 63-65. PALOMERO, Antonio, 1895, “Ramón del Valle-Inclán”, Gil Blas,Madrid, 57, 9 de agosto. Trabajos forzados, Madrid, FernandoFe, 1898, pp. 53-62.Penagos (1889-1954) Catálogo Exposición, Madrid, Mapfre-Ayuntamiento de Madrid, 1989.Pintores Composteláns. Historia e renovación entre os séculos XIXe XX, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, Xunta deGalicia, Concello de Santiago, 2004.Portadas. Los artistas gallegos y el libro 1900-1936, A Coruña,Fundación Pedro Barrié de la Maza, Ayuntamiento de ACoruña, 1990.REIGOSA, Carlos G., 2008, “El esperpento final”, en Reigosa,Carlos G., Javier del Valle-Inclán y José Monleón, La muertede Valle-Inclán. El último esperpento, Madrid, Ezaro, pp. 65-107.RIVAS CHERIF, Cipriano, 1916, “Los españoles y la guerra. El viajede Valle-Inclán”, España, Madrid, 68, 11 de mayo, pp. 10-11. RIVAS CHERIF, Cipriano, 1924, “Bradomín en la corte”, Heraldode Madrid, 2 de agosto, p. 1.ROCHA RELVAS, Susana, 2007, “Valle-Inclán y Portugal”,Anales de la Literatura Española Contemporánea, 32, 3,Anuario Valle-Inclán, VII, pp. 107-129.RODRÍGUEZ LOSADA, Mª Esther, 1993, Carlos Maside, A Coruña,Deputación de A Coruña, Colección Grandes Pintores 2.ROMERO, Cira, 2005, “La revista Social o el oro de los sueños”,Hibris. Revista de Bibliofilia, año V, nº 29, septiembre-octubre,pp. 13-29. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 1991, “Ediciones teatrales y puesta enescena”, Revista de Literatura, 105, pp. 103-150.RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, 2006, Valle-Inclán, caricaturista moderno.Nueva lectura de «Luces de bohemia», Madrid, EditorialFundamentos-Monografías RESAD.RUIZ LLAMAS, Mª Gracia, 1992, Ilustración gráfica en periódicos yrevistas de Murcia (1920-1950), Murcia, Universidad de Murcia.SALAZAR, Antonio, 1964, “Extravagancia y grandeza del disparate(En la literatura española)”, Boletín de la Academia Salvadoreña dela Lengua, segunda época, nº 5, enero-julio, pp. 7-24.SANTOS ZAS, Margarita, 2008, “Valle-Inclán, contertulio: ElNuevo Café de Levante”, Insula, Madrid, número monográ-fico “Encendíamos palabras. Las tertulias literarias”,Laureano Bonet (coord.), 738, junio, pp. 13-15.

SANTOS ZAS, Margarita, Sandra Domínguez Carreiro y RosarioMascato Rey, 2005, Valle-Inclán, director de la Academia de Roma(1933-1936): Estudio y documentación, en Anuario Valle-Inclán, V,Anales de la Literatura Española Contemporánea, 30, 3.SERRANO ALONSO, Javier, 1986, “Dos artículos políticos olvida-dos de Valle-Inclán”, El Museo de Pontevedra, XL, pp. 99-108.SERRANO ALONSO, Javier, 1992, “La recepción del teatro deValle-Inclán: los estrenos de 1931", en Dru Dougherty y MªFrancisca Vilches de Frutos (eds.), El teatro en España entre latradición y la vanguardia (1918-1939); Madrid, C.S.I.C.-FundaciónFederico García Lorca-Tabacalera, S.A., pp. 345-360.SERRANO ALONSO, Javier, 2002, “«De las Academias, ¡líbranos,Señor!». Valle-Inclán frente a la Real Academia: una entre-vista desconocida (1917)”, Anuario Valle-Inclán, II, Anales dela Literatura Española Contemporánea, 27, 3, 2002, pp. 265-289.SIRO, 1993, O caricaturista Xosé María Cao, Lugo, DeputaciónProvincial de Lugo.SOLDEVILA-DURANTE, Ignacio, 1991, “Valle, Bagaría, Ramón (Apropósito del estreno de La Marquesa Rosalinda)”, Insula,Madrid, 531, marzo, pp. 30-31.Toño Salazar. Disparates, Catálogo de la Exposición, textos deMiguel Huezo, San Salvador, Asociación Museo de ArteModerno de El Salvador, 2005.TUDELA, Mariano, 1983, Álvaro Cebreiro. Vida y afanes de uncreador, Sada-A Coruña, Ediciós do Castro.Valle-Inclán inédito, Madrid, Espasa Calpe, 2008. Prólogo deManuel Alberca, edición de Joaquín del Valle-Inclán.VALLE-INCLÁN, Javier del, 2008, “Los últimos meses deValle-Inclán” en Reigosa, Carlos G., Javier del Valle-Inclány José Monleón, La muerte de Valle-Inclán. El último esper-pento, Madrid, Ezaro, pp. 13-63.VALLS VICENTE, María de los Ángeles, 1999, La caricaturavalenciana en la II República (1931-1939), Valencia, Ayunta-miento de Valencia.VÁZQUEZ GIL, Lalo, 1992, El humor gallego en los medios decomunicación, Vigo, Cardeñoso.VEIGA GRANDAL, Mª Pilar, 2002, “Las ilustraciones de Voces degesta”, Anuario Valle-Inclán, II, Anales de la Literatura EspañolaContemporánea, 27, 3, pp. 183-212.Veinte ilustradores españoles (1898-1936) Catálogo de la Exposi-ción, Madrid, Ministerio de Educación, 2004.X. Corredoyra. 1887-1939. Óleos e debuxos. Catálogo ExposiciónCasa da Parra, Santiago de Compostela, Dirección Xeral dePromoción Cultural, 1998.

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

171ÍNDICE DE AUTORES

Alberti, F. (F. Alberti): 3Alemany (Luis Alemany): 33Ali Ben Bon: 106Almoguera: 28Arco, Manuel del: vid. Del ArcoAristizábal: 175Aristo-Téllez: 143, 153As (Valentí Castanys y Borrás) (Barcelona, 1898-1965): 140Aube: 148Augusto: 188Ávila, Julio (Julio Ávila): 103Avrial, F. (F. Avrial): 30Bagaría (Luis Bagaría Bou) (Barcelona 1882-La Habana

1940): 34, 79, 80, 81, 169, 181Ballesteros, Antonio (Antonio Ballesteros): 29Batlle, Ramón (Ramón Batlle): 104Bermúdez Franco: 134Bon (Romá Bonet i Sintes) (Barcelona 1886-1967): 212Cabral (Ernesto —el Chango— García Cabral) (Huatusco,

Veracruz, México 1890-México 1968): 63, 217Canitrot, Prudencio (Prudencio Canitrot) (Pontevedra

1882-Madrid 1913): 20Cao (José María Cao Luaces) (Cervo, Lugo 1862-Buenos

Aires, Argentina 1918): 211Carnicero: 174Castelao (Alfonso Daniel Rodríguez Castelao) (Rianxo, A

Coruña 1886-Buenos Aires, Argentina 1950): 22, 32, 54, 197Castillo: 62, 70Cebreiro, Álvaro (Álvaro Cebreiro) (A Coruña 1903-1955):

89.a., 89.b., 90, 91, 210Chao (Raúl Figueroa): 27Cilla (Ramón Cilla y Pérez) (Cáceres 1859-¿1937?): 4Cortés: 46De Juliis: 189De Miguel: 149Del Arco (Manuel del Arco Álvarez) (Zaragoza 1909-1975):

166, 170, 176, 193, 195Demetrio (Demetrio López Vargas) (Lorca, Murcia 1885-

Murcia 1960): 154D’hoy (D’Hoy, José María del Hoyo) (Madrid 1885-1954): 36Don Hermógenes (Manuel Tovar Siles): 12Echea (Enrique Martínez de Tejada y Echevarría) (Madrid

1884-1959): 151, 215.a., 215.b.Esplandiu (Esplandiú Peña, Juan) (Madrid 1901-1978): 168Evariste: 129Ferrer (Emili Ferrer i Espel) (Valencia 1899- Barcelona

1970): 146, 150, 159, 171Fresno (Fernando Gómez Páramo del Fresno) (Madrid 1881-

1949): 24, 31, 123, 135, ¿158?Fuente (Ricardo Fuente): 161, 182Fuente, Ángel de la (Ángel de la Fuente): 78, 110, 120

García Cabral, Ernesto: vid. CabralGereda, G. (G. Gereda): 5, 13, ¿19?Gijón: 173Gori (Gori Muñoz o Gregorio Gregorio Muñoz Montoro)

(Valencia 1906-Buenos Aires, Argentina 1978): 131H. R: 53Hoz: 180Ibáñez, V. (Vicente Ibáñez): 145, 214Jiménez, Max (Max Jiménez): 132Juan Luis (Juan Luis López García) (Santiago de Compostela

1894-1984): 55, 125La Rocha, Louis de (Louis de La Rocha): 48Lasa: 133Leal da Cámara (Tomás Julio Leal da Câmara, Pangim-Goa

1876-Rinchoa 1948): 9, 43Lengo (Tomás Sancha Lengo) (Málaga 1883-Madrid 1905): 16León, Luis (Luis León): 111Lourido: 57M. (vid. Massaguer): 119Macaya, Luis (Lluís Macaya i Sanfeliu) (Barcelona 1888-

Buenos Aires 1953): 128Maribona (Armando Maribona y Pujol, La Habana, Cuba

1893-1964): 102, 127Marín (Ricardo Marín Llovet) (Barcelona 1874- La Habana,

Cuba, 1942): 8, 11, 41, 45Martínez Cano, Francisco: 165.a, 165.b.Martínez, L. (L. Martínez): 126Maside (Carlos Maside) (Pontecesures, Pontevedra 1897-

Santiago de Compostela 1958): 99, 108, 177, 179, 194Massaguer (Conrado W. Massaguer) (1889 Cárdena, Cuba-

La Habana, Cuba 1965): 72, 96, 216Mateos (Francisco Mateos) (Sevilla 1894- Madrid 1976): 136, 137Molina (Madrid): 157Molina Sánchez, José Antonio (Mo-San) (Murcia 1918- ): 196Montagud (Filiberto Montagud): 23Moustache: 25Moya del Pino (José Moya del Pino) (Priego, Córdoba 1891-

San Francisco, Estados Unidos 1969): 37, 44, 86, 213Nobre, Roberto (Roberto Nobre, Alportel 1903-Lisboa 1969): 105Orbegozo (Antonio Orbegozo Urruela) (Aranjuez, Madrid

1908- ¿): 124Oroz (Leandro Oroz) (1883-1933): 17, 122Ortega, Rogelio (Rogelio Ortega): 118Pando (José Prendes-Pando y Díaz Laviada) (Gijón 1866-

Oviedo 1960): 1Penagos (Rafael de Penagos Zalabardo) (Madrid 1889-1954): 39Petrone: 87Picasso (Pablo Picasso) (Málaga 1881, Mougins, Francia

1873): 10Prada Losada, Xaime (Xaime Prada) (Vilamartín de

Valdeorras, Ourense 1891- Madrid 1966): 107

Índice de autores

172 VALLE INCLÁN DIBUJADO / VALLE INCLÁN DEBUXADO

Puch: 184Ramos, Máximo (Máximo Ramos López) (A Graña, Ferrol

1880-Madrid 1949): 88Ribas (Federico Ribas Montenegro) (Vigo 1890-Madrid

1952): 56Robledano (José Robledano Torres) (Madrid 1884-1974): 92Rodríguez Ruiz: 93Rojas (Pedro de Rojas) (Sevilla 1872-Buenos Aires,

Argentina 1947): 7.a., 7.b., 7.c.Rubio (José López Rubio): 49Salazar, Toño (Toño Salazar, Guatemala 1897-El Salvador,

1986): 61, 65, 66, 67, 68, 69, 73, 74, 75, 199, 200, 201, 202,203, 204, 205, 206, 207, 208, 209

Sancha (Francisco Sancha Lengo) (Málaga 1874-Oviedo1936): 6, 101, 141

Sánchez Vázquez (José Sánchez Vázquez) (Málaga 1902- ):114, 116

Sepúlveda, A. (A. Sepúlveda): 113Sirio (Sirio García Hernández) (Cuba): 71, 94, ¿95?, 147Souto, Uxío (Uxío Souto) (Cuntis, Pontevedra 1905-México

1990): 198Toño Salazar: vid. Salazar, ToñoTovar (Manuel Tovar Siles, vid. Don Hermógenes) (Granada

1875-Madrid 1935): 35, 38Ugalde (Francisco Ugalde Pardo) (Tarazona 1903-Madrid

1978): 142Valdés (C. Valdés) (Asturias): 183Vázquez Díaz, Daniel: Villanueva: 84Vivanco (Ángel Vivanco): 85Xaime Prada: Vid. Prada Losada, XaimeWiedner (Carlos Wiedner): 26Zas (o Cas): 97

VALLE-INCLÁN DIBUJADO

175ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS / ÍNDICE DE PUBLICACIÓNS PERIÓDICAS

ABC, Madrid: 35, 142, 147Ahora, Madrid: 140, 144, 167, 178Alfilerazos. Toros. Teatro. Deportes, Madrid: 124Alma Gallega, Montevideo: 55Ambiente, Murcia: 196Blanco y Negro, Madrid: 7.a., 7.b., 7.c.Buen Humor, Madrid: 217Caras y Caretas, Buenos Aires: 104, 121, 211Carbayón, El, Oviedo: 111Castillos y Leones. Revista Ilustrada, México: 64Céltiga, Buenos Aires: 118Cervantes, La Habana: 133Cine, El, Barcelona: 40, 77Correo de Galicia, Buenos Aires: 82Correspondencia de España, La, Madrid: 15Cuadernos de Literatura Contemporánea, Madrid: 165.b.Debate, El, Madrid: 28, 123Diario de la Marina, La Habana: 59, 60, 72Diario de Valencia, Valencia: 29Diario Palentino, El, Palencia: 100Don Quijote, Madrid: 12Eco de Santiago, El, Santiago de Compostela: 51Elite, Caracas: 148Esfera, La, Madrid: 43, 215.a., 215.b.España Nueva, Madrid: 21España, Madrid: 53Estampa, Madrid: 151Excélsior, México: 187Faro de Vigo, Vigo: 97Frente Literario, Madrid: 174Gaceta Española, La, Montevideo: 185Gaceta Literaria, La, Madrid: 115, 136, 137Galicia en Madrid, Madrid: 175Galicia Moza, Vilagarcía de Arousa: 22Galicia, Madrid: 20Galicia. Diario de Vigo: 89.a.Galicia. Revista Gráfica Mensual, Madrid: 162Gato Negro, El, Madrid: 218Gedeón, Madrid: 24Gil Blas, Madrid: 3Gráfico, El, Bogotá: 126Gráfico, El, Madrid: 16, 17Gran Bufón, El, Madrid: 37Heraldo de Madrid, Madrid: 14, 19, 106, 110, 156, 166, 170,

176, 193Heraldo de México, México: 61Ilustraçao. Publicaçao Quinzenal, Lisboa: 105Imparcial, El, Madrid: 38, 131, 158, 163, 168Informaciones, Madrid: 149, 154, 160¡Ja!... ¡Ja!..., Madrid: 23L’Intransigeant, París: 127Liberal, El, Madrid: 32, 45, 78, 120, 145, 157Luz, Madrid: 169

Madrid Cómico, Madrid: 4, 8Mercurio, El, Santiago de Chile: 139Monde, París: 129Mundo Gráfico, Madrid: 36Mundo Obrero, Madrid: 180, 186Nación, La, Buenos Aires: 128, 135, 192Nuevo Mundo, Madrid: 31, 41, 88, 92, 94, 95, 122País Gallego, El, Santiago de Compostela: 1Pharos, Madrid: 33Pluma, La, Madrid: 85, 86Plus Ultra, Buenos Aires: 56, 57Por Esos Mundos, Madrid: 39Prensa, La, Buenos Aires: 87Prensa, La, Gijón: 112, 155Prensa, La, Nueva York: 197Pueblo Gallego, El, Vigo: 91, 98, 99, 108, 125, 177, 179, 194Pueblo. Semanario de Orientación Popular, Madrid: 184RAIG. Revista Artística Ilustrada de Galicia, Vigo: 189Región, Oviedo: 183Repertorio Americano, San José de Costa Rica: 93, 132Revista de Revistas, México: 63Revista Ibérica, Madrid: 11Revista Popular, Córdoba: 116Satiricón, Madrid: 13Social, Buenos Aires: 42Social, La Habana: 50, 71, 73, 83, 96, 119, 216Sol, El, Madrid: 79, 81, 143, 153, 161, 181, 182, 191Sucesos, Valparaíso: 26¡Tararí!, Madrid: 173The Bookman, Nueva York: 138The New York Herald Tribune Books, Nueva York: 130, 134The New York Times, Nueva York: 76Tierra de Segovia, La, Segovia: 52Trabajadores de la Enseñanza, Madrid: 190Tribuna, La, Madrid: 34, 47Unión Mercantil, La, Málaga: 113Universal, El, México: 2, 62, 65, 66, 67, 68, 70Universal Ilustrado, El, México: 117Verdad, La, Murcia: 165.a.Vida Gallega, Vigo: 107Vida Gráfica, Málaga: 114Vida Literaria, La, Madrid: 9Voz, La, Madrid: 141, 146, 150, 159, 171Voz de Galicia, La, A Coruña: 18, 46Voz de Guipúzcoa, La, San Sebastián: 172Zig-Zag, Santiago de Chile: 25, 27

Índice de publicaciones

periódicasÍndice de

publicaciónsperiódicas