universidad nacional mayor de san marcos análisis, diseño

241
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas Análisis, diseño, desarrollo e implementación del sistema de gestión académica integral “SISGACI” para los colegios y academias pre-universitarias del “Consorcio Educativo Makarenko” TESINA Para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas AUTOR Carito Lily GUTARRA BALDEÓN Claudio Américo RAMÍREZ LÓPEZ ASESOR Juan Julio VÁSQUEZ PARAGULLA Lima, Perú 2007

Upload: khangminh22

Post on 23-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas

Análisis, diseño, desarrollo e implementación del

sistema de gestión académica integral “SISGACI” para

los colegios y academias pre-universitarias del

“Consorcio Educativo Makarenko”

TESINA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas

AUTOR

Carito Lily GUTARRA BALDEÓN

Claudio Américo RAMÍREZ LÓPEZ

ASESOR

Juan Julio VÁSQUEZ PARAGULLA

Lima, Perú

2007

Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no

comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas

creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas

tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.

Referencia bibliográfica

Gutarra, C. & Ramírez, C. (2007). Análisis, diseño, desarrollo e implementación del

sistema de gestión académica integral “SISGACI” para los colegios y academias

pre-universitarias del “Consorcio Educativo Makarenko”. Tesina para optar el título

de Ingeniero de Sistemas. Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas,

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Lima, Perú.

Sistema de Gestión Academica Integral

2

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestras

queridas familias y amigos, quienes con su

confianza, cariño, comprensión y apoyo nos

sirven de inspiración y ejemplo, alentándonos

a seguir adelante, a dar lo mejor de nosotros y

alcanzar nuestras metas.

Sistema de Gestión Academica Integral

3

RESUMEN

ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL

SISTEMA DE GESTION ACADEMICA INTEGRAL “SISGACI” PARA lOS COLEGIOS Y ACADEMIAS PRE-UNIVERSITARIAS DEL

“CONSORCIO EDUCATIVO MAKARENKO”

NOMBRES Y APELLIDOS

Carito Lily Gutarra Baldeón código: 994080

Claudio Américo Ramírez López código: 976198

Marzo ---- Agosto

Asesor: VÁSQUEZ PARAGULLA, Juan Grado: Título de Ingeniero de Sistemas

El Consorcio Educativo Makarenko se dedica a la enseñanza en los niveles de

inicial, primaria, secundaria escolar y preparación preuniversitaria. Los

problemas que tiene son las deficiencias en el control y administración de la

información en los procesos de matricula, pagos, asistencia, notas y puntajes

de los alumnos de colegio y academia, así como el control y administración de

los datos del personal docente y trabajadores en general incluyendo su control

de asistencia.

Para ello se plantea implementar un Sistema de Gestión Académica Integral

para Makarenko de las Flores ,que es una institución del Consorcio Makarenko,

la cual funciona como colegio y academia, que abarcará los procesos antes

mencionados para su automatización y optimización, la cual estará acorde con

las políticas del Consorcio.

Sistema de Gestión Academica Integral

4

Este servirá como prototipo para que se puedan implementar en los demás

locales del Consorcio Educativo Makarenko.

Los beneficios que tendrá el Consorcio Makarenko serían la optimización y

eficiencia en la administración y control de la información correspondiente a

los procesos antes mencionados.

Otros de los beneficios seria el de tener la información en tiempo oportuno

para los administradores y empleados autorizados (que utilizan la información

para la toma de decisiones) y también permitirá mostrar información en tiempo

oportuno a sus alumnos y interesados.

Con esta solución, Makarenko tendrá una ventaja competitiva con respecto a

sus competidores y estará preparado para crecer de forma organizada y

controlada en los próximos años.

La solución propuesta, y su tecnología estará basado en la plataforma

cliente/ servidor y entorno Web, incluyendo fotocheck con fotografía digital y

código de barra impresa para que esta sea leída por el sistema por medio de

un lector de código de barra, para el control de asistencia y detección de

deudores.

Sistema de Gestión Academica Integral

5

PALABRAS CLAVES: SISGACI

Cliente Servidor

Código de Barra

Fotocheck

Entorno Web

Sistema de Gestión Academica Integral

6

INDICE 1 INTRODUCCION

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA_________________________ 19

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA___________________________ 20

2.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.__________________________ 22

2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.______________________________ 23

2.5 LIMITACIONES Y ALCANCE________________________________ 25

2.6 VARIANTES DEL PROBLEMA_______________________________25

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES _________________________________ 26

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS________________________________ 26

4 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN_____________________ 27

4.2 BASES TEÓRICAS ________________________________________29

4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ________________________56

Sistema de Gestión Academica Integral

7

5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PLAN DEL PROYECTO____________________________________ 58

5.1.1 DIAGRAMA DE LÍNEA TEMPORAL: GANTT ______________ 58

5.1.2 ROLES DEL RECURSO PERSONAL_____________________ 58

5.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO__________________________ 63

5.2.1 INFORMACIÓN DE GESTIÓN__________________________ 63 5.2.2 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO _______________________ 78

5.3 RECURSOS DEL PROYECTO______________________________ 78

5.3.1 PERSONAL_________________________________________ 78

5.3.2 SOFTWARE_________________________________________ 81 5.3.3 HARDWARE _________________________________________87

5.3.4 COSTO TOTAL DEL PROYECTO_________________________87

5.4 ANÁLISIS ______________________________________________ 91

5.4.1 EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR_______ 91

A. Herramientas de Gestor de Proyectos.________________ 91

B. Herramientas de análisis ___________________________ 97

5.4.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN __________________104

5.4.3 DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS ___________________105

5.4.4 DIAGRAMAS DE CASOS DE USO _____________________ 107

5.4.5 DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES _____________________ _121

5.4.6 RELACIÓN DE STAKEHOLDERS Y USUARIOS___________125

Sistema de Gestión Academica Integral

8

5.5 DISEÑO PRELIMINAR.________________________________________ 126

5.5.1 EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR ______126

A. Evaluación de herramientas para la programación. _____ 126

B. Evaluación de herramientas para la administración de la base

de datos (DBMS). _____________________________________138

5.5.2. DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES A UTILIZAR____________ 144

A. Base de datos___________________________________144

B. Plantilla de especificación de los programas del sistema__147

5.5.3. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS_____________________148

5.5.4 Especificaciones de módulos_________________________148

5.6 DESARROLLO _______________________________________ 218

5.7 IMPLEMENTACION ___________________________________ 225

5.8 PRUEBAS __________________________________________ 229

Sistema de Gestión Academica Integral

9

1. INTRODUCCION.

El “Consorcio Educativo Makarenko” es una organización familiar particular

que se dedica a la enseñanza a través de colegios y academias (6 en total)

distribuidos dentro del distrito de San Juan de Lurigancho de la provincia de

Lima.

Una de las razones principales por la que el Consorcio Educativo Makarenko

a crecido en expansión (varios colegios y academias distribuidos dentro del

distrito de San Juan de Lurigancho) y en la cantidad de alumnos matriculados

en los 16 años de existencia, es por la gran demanda que existe en el servicio

educativo privado y a la preparación preuniversitaria en el distrito de San Juan

de Lurigancho. Esta demanda esta directamente relacionado con el deseo de

los niños o adolescente o joven y padres de familia de estos o seres queridos

de estos, en que se conviertan en profesionales de éxito en un futuro y

también a la inmensa cantidad de niños, adolescentes y jóvenes que existen

en este distrito. En la categoría poblacional de Niños (0-12 años) del distrito

de San Juan de Lurigancho la población es de 196,436 y adolescentes (13-18

años ) es de 97,785 (Según Instituto Nacional de Estadística e Informática -

Censos Nacional 2005 X de Población y V de Vivienda), lo que representaría la

población potencial para escolares considerando que ya desde los 3 años

ingresan a la educación inicial. La población de adolescentes antes descrito

junto con la población de Jóvenes (19-34 años) del mencionado distrito que

es de 258,530 (Según Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos

Sistema de Gestión Academica Integral

10

Nacional 2005 X de Población y V de Vivienda) representa a la población

potencial para las academias preuniversitarias puesto que sus alumnos en su

mayoría fluctúan entre esas edades.

Dado el crecimiento poblacional del distrito de San Juan de Lurigancho en los

últimos años, es considerado hoy en día, como el distrito mas poblado del

Perú,

“San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del Perú, y de América del

sur. Se localiza en el extremo nor-oriental de la ciudad de Lima, en la quebrada

que lleva el mismo nombre del distrito, formada por las estribaciones andinas

en las que penetra la urbe.” Del Libro “HISTORIA DEL DISTRITO DE SAN

JUAN DE LURIGANCHO” del Historiador JUAN FERNÁNDEZ VALLE”.

Sabiendo de este fenómeno poblacional de niños y jóvenes en este distrito,

muchos colegios y academias aparecieron, brindado sus servicios para cubrir

esta demanda.

Debemos tener en cuenta que parte de esta población de niños y jóvenes

optan por estudiar fuera del distrito en donde radican.

Dado la inmensa cantidad de niños, jóvenes y adolescentes ,y que va

creciendo año tras año en este distrito , los colegios y academias

preuniversitarias de Makarenko deberían estar preparadas para poder

controlar y administrar de una manera optima los pagos, notas, puntajes,

matriculas y asistencias de los alumnos y así contribuir al desarrollo de las

academias de Makarenko.

Hace 16 años comienza a funcionar el primer colegio Makarenko llamada

ahora Makarenko Central. En el año 2003 el “Consorcio Educativo Makarenko”

Sistema de Gestión Academica Integral

11

abre su primera academia preuniversitaria ubicada en Av. Próceres de la

Independencia 1649 dentro del distrito de San Juan de Lurigancho. Esta

academia es llamada “Academia Makarenko”, o También llamada “Makarenko

de las Flores” posteriormente en este mismo local de abre el nivel secundario

para colegio.

El consorcio actualmente tiene 6 locales, que son: Makarenko Las Flores,

Makarenko Central, Makarenko Wiese, Makarenko Los Pinos y Makarenko

Bambúes.

Nosotros implementaremos el sistema en el Local Makarenko De Las Flores,

que será como prototipo para la implementación en los demás locales.

A. MAKARENKO DE LAS FLORES. “Makarenko De Las Flores” es una institución educativa perteneciente al

consorcio Makarenko, que brinda servicios de enseñanza educativa a si como

preparación Preuniversitaria para los jóvenes que deseen ingresar a alguna

universidad.

La Institución Educativa Makarenko de la Flores filial del “Consorcio

Makarenko” que empezó como academia preuniversitaria para luego

convertirse en un colegio a nivel secundaria fue fundada en diciembre del

2003, cuya sede educativa se encuentra ubicada en Av. Próceres de la

Independencia 1649 distrito San Juan de Lurigancho en la provincia de Lima.

Makarenko esta dedicada a la

preparación preuniversitaria para sus

Sistema de Gestión Academica Integral

12

alumnos de colegio y de academia, contando para esto con una plana

docente calificada para brindar a los estudiantes hábitos adecuados de

estudio y una excelente preparación en las diversas áreas de conocimiento.

VISIÓN

Ser el mejor colegio y academia del distrito de San Juan de Lurigancho.

MISIÓN

La Makarenko de Las Flores tiene como fin poner al alcance de los menos

favorecidos una enseñanza preuniversitaria de calidad, la cual permita acceder

a las grandes Universidades del país.

Consideramos que es posible fomentar estudiantes de nivel óptimo, sensibles y

críticos frente a los problemas nacionales.

Servicios.

Preparación Preuniversitaria.- La institución brinda una preparación

preuniversitaria a todo nivel. El compromiso con la excelencia impulsa a la

institución educativa a satisfacer las necesidades educativas de los alumnos

en general. La eficiencia de la plana docente se demuestra en la formación

científica, humanista y axiológica de los estudiantes.

Orientación Vocacional.- Orienta a los alumnos en la formación en valores y

desarrollo personal, definición vocacional y ocupacional, adaptación y

flexibilidad frente al cambio.

Brinda apoyo individualizado a estudiantes con dificultades personales a través

de la consejería psicológica.

Sistema de Gestión Academica Integral

13

Brinda orientación vocacional en la elección de carrera profesional. Planifica

talleres para el enriquecimiento personal del alumno.

Becas.- Los alumnos que tienen problemas económicos para el pago de la

pensión de estudios son atendidos de acuerdo a su situación para el

otorgamiento de beneficios, tales como, becas integrales, medias becas,

facilidades de pago, etc.

La institución con el fin de premiar a la excelencia académica otorga becas a

los alumnos que durante sus estudios tienen el mayor rendimiento académico.

Biblioteca.- La academia cuenta con una Bibliografía Especializada en las

diferentes áreas de preparación preuniversitaria para satisfacer las

necesidades de información bibliográfica y documental de los alumnos,

docentes y personal administrativo mediante la prestación servicios oportunos,

eficientes y de calidad.

Publicaciones.- El Área de Cómputo es la encargada de elaborar los

materiales académicos, es decir, la institución realiza todos sus libros,

separatas, simulacros, prácticas calificadas, etc., contando con el apoyo de

toda su plana docente.

Sistema de Gestión Academica Integral

14

Estructura Orgánica de Makarenko de las Flores.- La estructura orgánica se observa en el siguiente gráfico:

Sistema de Gestión Academica Integral

15

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La cantidad de alumnos matriculados que va en aumento cada año hace que

sea cada vez más incontrolable el manejo de información en cuanto a los

procesos de pagos, matriculas, asistencias, notas y puntajes de los alumnos,

lo que genera mal servicio hacia el alumno, por ende, no estar satisfecho , lo

que provoca la búsqueda de otra academia o colegio.

La buena acogida en la población escolar y académica preuniversitaria del

distrito para elegir a Makarenko como colegio o academia, ya sea por el

prestigio y/o los costos bajos, y considerando que su publicidad es efectiva,

trae como consecuencia, una considerable cantidad de alumnos matriculados,

por lo que según las proyecciones del Consorcio, este número de matriculados

irá en aumento. El no estar preparado para el recibimiento de más alumnos,

por sus procesos actuales de administración y control de información que

generan numerosos problemas que más adelante describiremos, limita el

crecimiento del consorcio.

Según el instituto Nacional de Estadística e Informática para el distrito de San

Juan de Lurigancho la población entre las por edades es como se muestra el

siguiente cuadro:

Sistema de Gestión Academica Integral

16

La categoría poblacional entre Niños (0-12) y Adolescentes (13-18) es en

suma el 36.2 % de la población total del distrito de san Juan de Lurigancho. Lo

que interesa aquí es que ese 36.2 % es el mercado potencial para los colegios

privados en San Juan se Lurigancho, como es el caso del Consorcio

Makarenko. Si hablamos de cantidad, seria de 294221 posibles alumnos

(considerando que desde los 3 años de edad, ya están en un centro educativo

inicial y el Consorcio Makarenko abarca desde inicial, primaria y secundaria

escolar) y que esta cifra va en aumento cada año.

Sistema de Gestión Academica Integral

17

En los siguientes cuadros se observa el crecimiento poblacional del distrito de

san Juan de Lurigancho

EL crecimiento poblacional influye también en el crecimiento de la población

joven, que es el mercado potencial del Consorcio Makarenko, lo que implica

que, existe mayor oportunidad para captar mas alumnado, pero que , sus

soportes administrativos de cada local del consorcio de ese entonces

ineficientes y muy mal organizados, no estaban preparados para administrar y

controlar mas alumnos. Los locales del consorcio (cada uno se administra

independientemente) urgían explotar dicho mercado, pero necesitaban tener

un soporte administrativo que permitiera administrar y controlar de manera

optima los pagos, matriculas, asistencias, notas y puntajes de los alumnos.

Sistema de Gestión Academica Integral

18

Debemos tener en cuenta que, una parte de este mercado opta por estudiar en

otros distritos que no sean en San Juan de Lurigancho.

A continuación, el siguiente cuadro muestra como el número de alumnos

matriculados se ha incrementado desde el año 2004 hasta el 2007 en

Makarenko Las Flores.

Si se continúa con los problemas antes mencionados, definitivamente, el

consorcio tendrá problemas de desconfianza en los reportes, mal servicio

hacia sus alumnos y sus apoderados, posibilidad de fraudes en caja, por

consiguiente llevaría a makarenko a ser una organización desorganizada y

por ende su prestigio ganada por muchos años lo perdería, lo que le llevaría

Sistema de Gestión Academica Integral

19

a que sus alumnos opten por otras instituciones educativas o academias

preuniversitarias.

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

En el sector de educación a nivel escolar tenemos al colegio privado bilingüe

“La inmaculada” que es uno de los más prestigiosos colegios de Lambayeque,

ubicada específicamente en la Ciudad de Chiclayo.

La Resolución expedida por el Ministerio de Educación del 14 de junio de 1948,

RMN- 2395–A, autorizó su creación y funcionamiento.

El colegio la inmaculada, pertenece a la Corporación Educativa Juan Mejía

Baca, similar con el colegio Makarenko de las Flores, que conforma el

Consorcio Makarenko.

Este colegio particular de gran prestigio en la región norte del Perú, contó con

los siguientes problemas:

1- Deficiencias en los procesos operativos, ejemplo las boletas de calificativos

parciales, bimestrales, etc.

2- No se podía proporcionar información en tiempo oportuno, que sirva de

apoyo al proceso de toma de decisiones, tanto para la autoridades, docentes,

padre de familia y estudiantes.

3- No se tenía un soporte tecnológico para el colegio que haga de este, ser

más competitivo.

Sistema de Gestión Academica Integral

20

4- Había un exceso del costo de adquisición, procesamiento y uso de la

información, excediendo presupuestos que conllevan a incrementar los valores

unitarios de las pensiones educativas, perjudicando a los padres de familia.

5- No se tenía herramientas seguras de información para el control de la

disciplina y los méritos y deméritos de cada estudiante.

• El colegio, a través de sus autoridades tomo la decisión de aplicar

tecnologías de Información para poder resolver los problemas mencionados.

• Una vez implantados, se dieron los frutos esperados, dando como

resultado, que sus procesos involucrados, sean automatizados y optimizados,

solucionando los problemas mencionados.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Descrito el planteamiento del problema, nos hacemos la siguiente

pregunta:

¿El Sistema SISGACI (Sistema de Gestión Académica Integral) permitirá

controlar y mejorar la administración de los procesos de matricula, pagos,

asistencia, notas y puntajes de los alumnos como también información y

asistencia de los docente y trabajadores en general de Makarenko De Las

Flores?

Sistema de Gestión Academica Integral

21

2.2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

Ante la formulación del problema nos preguntamos:

1 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, mejorará el proceso de

matricula?

2 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, mejorará el proceso de

pago?

3 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, mejorará el proceso de

asistencia?

4 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, mejorará el proceso de

notas?

5 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, mejorará el proceso de

puntajes?

6 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, permitirá el control de

información de los docentes, como también la de los trabajadores en general

de Makarenko De Las Flores?

7 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral, permitirá el controlar la

asistencia de los docentes y trabajadores en general de Makarenko De Las

Flores?

8 ¿Se tendrá seguridad en el manejo de la información en los procesos

mencionados?

9 ¿Con el Sistema de Gestión Académica Integral se podrá proporcionar

información en tiempo oportuno, que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones, tanto para la autoridades, docentes, padre de familia y estudiantes?

Sistema de Gestión Academica Integral

22

10 ¿El Sistema de Gestión Académica Integral podrá minimizar el costo de

adquisición, procesamiento y uso de la información?

2.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El Sistema de Gestión Académica Integral es una herramienta que permite

optimizar la administración y control de la información en los procesos

fundamentales de matricula, pagos, asistencia, notas y puntajes.

En una organización educativa en la que el número de alumnado es creciente,

se necesita tener el control y administración de información en los procesos ya

mencionados anteriormente, que permita el desarrollo organizado del

Consorcio Makarenko y mejorar el servicio al alumnado e interesados.

Actualmente, dado la masificación del Internet en el mundo, es muy viable que,

los padres de familia, alumnos e interesados, puedan consultar información por

este medio sobre sus notas, asistencia y pagos.

Tener la información almacenada y organizada de los procesos antes

mencionados, hará posible, la eficiencia en el manejo de la misma para una

rápida toma de decisiones, la cual ahorrara tiempo y dinero.

Sistema de Gestión Academica Integral

23

2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El problema global radica en la deficiente administración y control de la

información en los procesos de matricula, pagos, asistencia, notas y puntajes

de sus alumnos así como también en el manejo de información de los datos de

los docentes y trabajadores incluyendo su asistencia.

A continuación mencionamos los problemas a detalle:

1- Ineficiencia en la gestión administrativa que existe en las matriculas, pagos,

asistencias, notas y puntajes.

2- La perdida de información en cuanto a los datos de los alumnos, pagos de

los alumnos, notas y puntajes ya que, su información se almacena en

cuadernos, hojas de Excel y documentos Word.

3- No se tiene información de la asistencia a la institución de los alumnos de

colegio y academia.

4- No se tiene un control de fraudes en caja, generando esto la desconfianza

de los dueños en los cobros que realiza la cajera, En este aspecto, ya se tuvo

experiencia en fraudes en caja.

5- No se tiene información en tiempo real del ingreso de caja diaria, matricula,

datos del alumno, notas y puntajes.

Sistema de Gestión Academica Integral

24

6- Se necesita controlar los deudores en tiempo real.

7 - Se requiere que los padres de familia y alumnos se le facilite la información

de las asistencias y notas correspondientes, sin que tengan que ir a la

institución. En este aspecto, el Internet seria el medio.

8- Se requiere el control del personal administrativo, personal docente y

trabajadores en general, tanto en su registro de asistencia y datos de ellos.

Para el caso de Makarenko de las Flores podemos mostrarles los problemas

por cada área en este cuadro:

Sistema de Gestión Academica Integral

25

2.5 LIMITACIONES Y ALCANCES. 2.5.1 LIMITACIONES. El proyecto se limita solo para Makarenko de la Flores y será de prototipo

para los demás locales del consorcio.

Abarca solo los procesos de matricula, pago, asistencia, notas y puntajes así

como la administración de los datos del personal docente y trabajadores en

general incluido su asistencia desde el entorno cliente/servidor y web.

2.5.2 ALCANCES.

Funcional

El proyecto abarcara los procesos de matricula, pago, asistencia, notas y

puntajes así como la administración de los datos del personal docente y

trabajadores en general incluido su asistencia.

Geográfico

Abarcara el local Makarenko de las Flores, siendo como prototipo para los

demás locales del Consorcio.

2.6 VARIANTES DEL PROBLEMA.

El sistema SISGACI no contempla a los alumnos invitados , es decir ,

aquellos que por invitacion asisten a clases modelo y/o simulacros que realiza

la academias preuniversitarias.

El sistema SISGACI no contempla a los alumnos de otros colegios que

participan en un evento realizado por el consorcio.

Sistema de Gestión Academica Integral

26

3 OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL.

El objetivo principal de este proyecto es controlar y mejorar los procesos de

matricula, pagos, asistencia, notas y puntajes de los alumnos de colegio y

academia, así como el control y administración de los datos del personal

docente y trabajadores en general incluido su asistencia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1- Automatizar y optimizar el proceso de matricula.

2- Automatizar y optimizar el proceso de pago.

3- Automatizar y optimizar el proceso de asistencia.

4- Automatizar y optimizar el proceso de notas.

5- Automatizar y optimizar el proceso de puntajes.

6- Controlar eficientemente la información de los docentes, así como también

la de los trabajadores en general de Makarenko De Las Flores.

7- Controlar eficientemente la asistencia de los docentes y trabajadores en

general de Makarenko De Las Flores.

8- Brindar la seguridad en el manejo de la información en los procesos antes

mencionados.

9- Proporcionar la información en tiempo oportuno, que sirva de apoyo al

proceso de toma de decisiones, tanto para la autoridades, docentes, padre de

familia y estudiantes.

Sistema de Gestión Academica Integral

27

10- Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información

en los procesos mencionados.

4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los sistemas de gestión en los diferentes procesos para la optima

administración y Control de información de matriculas, pagos, asistencia notas,

y puntajes para Colegios particulares y academias preuniversitarias, en el Perú,

se esta difundiendo a paso lento.

Veamos el caso del Colegio Particular “La Inmaculada” de Chiclayo:

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL COLEGIO PRIVADO BILINGÜE LA INMACULADA:

Los sistemas de información del colegio “La inmaculada” tiene un conjunto

de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades del la

institución, la cual constan de los siguientes elementos:

El recurso humano que interactúa con el sistema de Información, el cual está

formado por las personas que utilizan el sistema y son los padres de familia de

este colegio, personal docente, administrativo y los estudiantes; el equipo

Computacional, el hardware necesario para que el sistema de Información

pueda operar reflejado en los centros de cómputo, el equipamiento del centro

de informática y todo el hardware implementado en este colegio, y el sistema

de información en sí (aplicación software).

Sistema de Gestión Academica Integral

28

Los sistemas de Información del colegio “La inmaculada” cumplen los

siguientes objetivos:

- Automatización de procesos operativos, ejemplo las boletas de calificativos

parciales, bimestrales, etc.

- Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones, tanto para Autoridades, Docentes, Padre de Familia y estudiantes.

- Hacer del colegio más competitivo a través de su implantación y uso.

- Enfatizar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones

que este mundo globalizado exige.

- Minimizar el costo de adquisición, procesamiento y uso de la información,

reduciendo presupuestos que conllevan a mantener los valores unitarios de las

pensiones educativas, beneficiando a nuestros padres de familia.

- Dotar de herramientas seguras de información para el control de la disciplina

y los méritos y deméritos de cada estudiante.

El colegio cuenta con los siguientes Sistemas de Información Computacional:

Sistema Académico: Registro de Notas y Emisión de Boletas

Cuenta Corriente Vivencial: Registro de Méritos y Deméritos diarios

Cuenta Corriente Financiera: Control de Pago de Pensiones

Sistema de Gestión Academica Integral

29

Control de Visitas Virtuales : Registro del Ingreso de los Educandos al Aula

Virtual.

Pensando en los padres de familia, el colegio pone a disposición el SISTEMA

INTEGRAL DE INFORMACIÓN; mediante el cual, desde cualquier cabina de

Internet a través de su página Web, puede acceder a toda la información de

sus educandos, desde cualquier parte del país y del mundo.

El Sistema Integral de Información “SIN”, es un sistema exclusivo para los

padres de familia; que tiene por finalidad mantener informado en lo

correspondiente a la vida escolar del alumno.

4.2 BASES TEÓRICAS

4.2.1 PROTOTIPEO

A pesar de los mejores esfuerzos del analista de sistemas, las

necesidades de información no siempre se establecen correctamente.

Esto puede ocurrir porque los usuarios pueden saber solo que necesitan

mejorar el sistema en ciertas áreas del negocio, o que deben de

modificar los procedimientos existentes, o simplemente no están muy

seguros del tipo de información que necesitan.

Por lo tanto, los analistas pueden considerar los prototipos para proporcio-

nar la información necesaria y formular el diseño o desarrollar el sistema,

debido a que un prototipo es un sistema de trabajo que se desarrolla con

Sistema de Gestión Academica Integral

30

rapidez para probar las ideas y el entendimiento sobre el nuevo sistema,

en otras palabras no solo es un diseño en papel, sino un software que

produce información impresa o en pantalla.

a) Objetivo :

La técnica del prototipeo tiene por objetivos:

* Validar la funcionalidad del sistema.

* Probar los principios y verificar que el sistema funciona.

* Busca un acercamiento (interacción) entre el usuario y el sistema.

* Presentar en forma jerárquica las pantallas y el dialogo con el usuario.

* Obtener una realimentación.

b) Utilidad :

Permite al usuario una representación clara y realista del sistema a construir,

donde el usuario pueda refinar y contribuir al mejoramiento y optimización del

sistema, acorde a sus requerimientos.

c) Descripción :

Los sistemas complejos de procesamiento de datos tienen la necesidad de

prototipos, mediante estos se busca obtener una retroalimentación del análisis

y del diseño antes de realizar su construcción y los gastos mas importantes.

Sistema de Gestión Academica Integral

31

Para tal efecto el analista, trabaja con el usuario final creando pantallas para

la entrada de datos, consultas, efectuar demostraciones de ellos y realiza

generación de informes, manipulación de información por pantalla. El analista

discute las necesidades (Requerimientos de información) de un usuario final

con este y a continuación crea un dialogo de muestra en pantalla, hasta su

aprobación definitiva. Inicialmente no considera volúmenes de transacción o

rendimiento de máquina.

La construcción del prototipo es un proceso que facilita al

analista/programador el desarrollo de un sistema, tomando una de las tres

formas siguientes; un prototipo en papel que describa la interacción

hombre-maquina, de forma que facilite al usuario la comprensión de como se

produce tal interacción, un prototipo que funcione y que implemente

algunos subconjuntos de la función requerida del sistema requerido.

La secuencia de sucesos para el paradigma, comienza con la recolección de

los requerimientos. El analista y el usuario definen los objetivos y funciones del

sistema, identifican todos los requerimientos conocidos y perfilan las áreas

en donde sea necesario una mayor definición. Luego se produce el diseño

rápido, el cual se enfoca sobre el catalogo de requisitos del sistema.

El diseño rápido conduce a la creación de un prototipo, el cual es elevado por

el usuario y se utiliza para refinar los procedimientos del sistema a desarrollar,

Sistema de Gestión Academica Integral

32

se produce un proceso interactivo en el cual el prototipo es afinado para que

satisfaga las necesidades del usuario, al mismo tiempo que facilita al

analista una mejor comprensión de la funcionalidad del sistema..

4.2.2 UML.

El Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML - Unified Modeling

Language) es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar y documentar

cada una de las partes que comprende el desarrollo de software.

UML entrega una forma de modelar cosas conceptuales como lo son

procesos de negocio y funciones de sistema, además de cosas concretas

como lo son escribir clases en un lenguaje determinado, esquemas de base

de datos y componentes de software reusables.

4.2.3 DIAGRAMA DE CASOS DE USO.

Un diagrama de casos de uso muestra la relación entre los actores y

los casos de uso del sistema. Representa la funcionalidad que ofrece el

sistema en lo que se refiere a su interacción externa.

Procesos Dirigido por los Casos de Usos

Sistema de Gestión Academica Integral

33

Los elementos que pueden aparecer en un diagrama de casos de uso

son: actores, casos de uso y relaciones entre casos de uso.

Actores

Un actor es algo con comportamiento, como una persona (identificada

por un rol), un sistema informatizado u organización, y que realiza algún tipo

de interacción con el sistema. Se representa mediante una figura humana

dibujada con palotes.

Actor

Casos de Uso

Un caso de uso es una descripción de la secuencia de interacciones

que se producen entre un actor y el sistema, cuando el actor usa el sistema

para llevar a cabo una tarea específica.

Expresa una funcionalidad, y se representa en el dagrama de csos de uso

mediante una elipse con el nombre del caso de uso en la parte inferior. El

nombre del caso de uso debe reflejar la tarea específica que el actor desea

llevar a cabo usando el sistema.

Sistema de Gestión Academica Integral

34

Caso de uso

Relaciones entre Casos de Uso

Un caso de uso, en principio, debería describir una tarea que tiene un

sentido completo para el usuario. Sin embargo, hay ocasiones en las que es

útil describir una interacción con un alcance menor como caso de uso.

La razón para utilizar estos casos de uso no completos es para mejorar la

comunicación en el equipo de desarrollo o el manejo de la documentación

de casos de uso. Las relaciones entre los casos de uso pueden ser: Include,

Exclude y Generalización.

4.2.4 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES.

Este diagrama muestra cómo fluye el control de unas clases a otras

con la finalidad de culminar con un flujo de control total que se corresponde

con la consecución de un proceso más complejo. Por este motivo, en un

diagrama de actividades aparecerán acciones y actividades

correspondientes a distintas clases. Colaborando todas ellas para conseguir

un mismo fin.

Básicamente un diagrama de actividades contiene:

Estados de acción

Transiciones

Decisiones

Sistema de Gestión Academica Integral

35

Estado de acción

Representa un estado con acción interna, con por lo menos una

transición que identifica la culminación de la acción. No debe tener

transiciones internas ni transiciones basadas en eventos. Se representa por

un rectángulo con bordes redondeados.

Acción

Transiciones

Las flechas entre estados representan transiciones con evento

implícito. Pueden tener una condición en el caso de decisiones.

Decisiones

Se representa mediante una transición múltiple que sale de un estado,

donde cada camino tiene una etiqueta distinto. Se representa mediante un

diamante al cual llega la transición del estado inicial y del cual salen las

múltiples transiciones de los estados finales.

Comprobar registro

Mostrar Solicitud

Usuario registrado?

Mostrar información de rechazo

SI NO

Sistema de Gestión Academica Integral

36

4.2.5 DIAGRAMA DE FLUJOS.

Un diagrama de flujos es una representación pictórica de los pasos en

un proceso, útil para determinar como funciona realmente el proceso para

producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, una

información o una combinación de los tres. Al examinar como los diferentes

pasos en un proceso se relacionan entre si, se puede descubrir con

frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo

detallados describen la mayoría de los pasos de un proceso.

Se utiliza cuando un equipo necesita ver como funciona realmente un

proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas

potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios

y círculos de duplicación de trabajo. Se desarrolla cuando se necesita

identificar oportunidades de cambios en el proceso.

4.2.6 CÓDIGO DE BARRAS.

El código de barras es un código basado en la representación mediante

un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en

su conjunto contienen una determinada información.

Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los códigos de barras,

son una técnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el

reconocimiento óptico y la cinta magnética), con imágenes formadas por

Sistema de Gestión Academica Integral

37

combinaciones de barras y espacios paralelos, de anchos variables.

Representan números que a su vez pueden ser leídos y descifrados por

lectores ópticos o scanners.

El código sirve para identificar los productos de forma única pues cuenta con

información detallada del artículo o del documento que los contiene, a través de

una asociación con una base de datos.

Códigos de Barras por todas partes

El uso de códigos de barras es muy común en la producción y distribución de

artículos, proporcionando información oportuna y veraz justo en el momento en

que se requiere, no sólo en la tienda o punto de venta, sino a lo largo de toda la

cadena comercial. Imagina el despliegue de datos que se origina cuando vas a

hacer tus compras al supermercado y llegas a la caja: el empleado registra los

productos que deseas comprar, obteniendo, por un lado, el precio (que se

imprime en tu recibo) y, por otro, reportando a la tienda el artículo vendido que

requiere ser repuesto; para ello, es marcado en la base de pedidos de

reposición al distribuidor y enviada a éste por medios electrónicos.

Aunque nos hemos acostumbrado a ver los códigos de barras en los productos

que compramos, hoy en día cubren casi cualquier tipo de actividad humana,

tanto en la industria e instituciones educativas como en el gobierno, la banca,

Sistema de Gestión Academica Integral

38

instituciones médicas, aduanas y aseguradoras, entre otras y se utilizan para

manejar más fácil todos los datos que pueden incluir y que las empresas e

instituciones necesitan para la oportuna toma de decisiones.

Algunas aplicaciones de los códigos de barras son:

Control de mercancía.

Control de inventarios.

Control de tiempo y asistencia.

Pedidos de reposición.

Identificación de paquetes.

Embarques y recibos.

Control de calidad.

Control de producción.

Peritajes.

Facturación.

Tipos

Así como en el mundo existen muchos idiomas y alfabetos, también hay varias

simbologías de código de barras. Todos ellos fueron desarrollados con

propósitos distintos; a primera vista se parecen, sin embargo, tienen sus

diferencias, dependiendo de la aplicación para la que fueron creados.

En general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Los lineales (1-D) como los que se usan en productos y permiten incluir

mensajes cortos.

Sistema de Gestión Academica Integral

39

Los de dos dimensiones (2-D) que han empezado a usarse en

documentos para controlar su envío o en seguros médicos y, en general,

en documentos que requieren la inserción de mensajes más grandes (de

hasta 2 725 dígitos) como un expediente clínico completo.

Existen diversas simbologías que pueden ser utilizadas para distintos fines, sin

embargo, a nivel comercial, las más usadas en el mundo son el UPC y el EAN.

Ventajas del código de barras

Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se

encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la

de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este

sistema son:

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el

artículo sino simplemente en el lineal.

Rápido control del stock de mercancías.

Sistema de Gestión Academica Integral

40

Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las

referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones

de merchandising.

El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo

que permite su comprobación y eventual reclamación.

Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad

de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

Estructura

Como muestra analizaremos la estructura general de un código de barras

lineal, sin embargo, los conceptos se aplican también a los códigos de dos

dimensiones.

Cabe hacer mención que el ancho de las barras y los espacios, así como el

número de cada uno de éstos varía para cada simbología.

Quiet zone

Se le llama así a la zona libre de impresión que rodea al código y permite al

lector óptico distinguir entre el código y el resto de información contenida en el

documento o en la etiqueta del producto.

Sistema de Gestión Academica Integral

41

Caracteres de inicio y terminación.

Son marcas predefinidas de barras y espacios específicos para cada

simbología.

Como su nombre lo indica, marcan el inicio y terminación de un código. En el

ejemplo que se muestra son iguales, pero en otras simbologías pueden diferir

uno de otro.

Caracteres de datos.

Contienen los números o letras particulares del símbolo.

Checksum

Es una referencia incluida en el símbolo, cuyo valor es calculado de forma

matemática con información de otros caracteres del mismo código. Se utiliza

para ejecutar un chequeo matemático que valida los datos del código de

barras. Aunque puede ser importante en cualquier simbología, no son

requeridos en todas ellas.

Sistema de Gestión Academica Integral

42

Lectores ópticos

Los lectores ópticos o scanners captan la información contenida en el código

de barras. Son fáciles de instalar y usar.

En general, emiten una línea de luz roja que se refleja en los patrones de luz

clara y obscura contenidos en las barras y los espacios. Dichos reflejos son

tomados por un transductor del scanner que los convierte en una señal

eléctrica, que a su vez es transformada por el decodificador del scanner en

ceros y unos, o sea, en el dato binario de las computadoras.

Existen en el mercado lectores ópticos de diferentes formas y tamaños. En

forma de pluma o rastrillo (que requieren hacer contacto con el código) o tipo

pistola láser, que pueden hacer la lectura a distancia.

Cuando el lector óptico toma la información del código de barras, puede ser

que éste se encuentre girado, es por ello que aunque se lea sólo el ancho de

las barras y los espacios, es necesario darle al código una altura que permita la

lectura.

4.2.7 INTERNET

¿Qué es Internet?

Internet es un conjunto de redes: redes de ordenadores y equipos físicamente

unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables

se presentan en muchas formas, desde cables de red local (varias máquinas

conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales,

digitales y canales de fibra óptica que forman las «carreteras» principales. Esta

Sistema de Gestión Academica Integral

43

gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse

vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces

no se sabe muy bien a dónde está conectada.

En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet y la red telefónica que

todos conocemos, dado que sus fundamentos son parecidos. Basta saber que

cualquier sistema al que se pueda acceder a través de algún tipo de

«conexión», como un ordenador personal, una base de datos en una

universidad, un servicio electrónico de pago (como AOL), un fax, un teléfono o

la máquina expendedora de tickets del cine, pueden ser, y de hecho forman,

parte de Internet.

El acceso a los diferentes ordenadores y equipos que están conectados a

Internet puede ser público o estar limitado. Una red de cajeros automáticos o

terminales de banco, por ejemplo, pueden estar integrados en Internet pero no

ser de acceso público, aunque formen parte teórica de la Red. Lo interesante

es que cada vez más de estos recursos están disponibles a través de Internet:

fax, teléfono, radio, televisión, imágenes de satélites o cámaras de tráfico son

algunos ejemplos.

En cuanto a organización, Internet no tiene en realidad una cabeza central, ni

un único organismo que la regule o al que pedirle cuentas si funciona mal. Gran

parte de la infraestructura es pública, de los gobiernos mundiales, organismos y

universidades. Muchos grupos de trabajo trabajan para que funcione

correctamente y continúe evolucionando. Otra gran parte de Internet es

privada, y la gestionan empresas de servicios de Internet (que dan acceso a los

Sistema de Gestión Academica Integral

44

clientes) o simplemente publican contenidos. Como Internet está formada por

muchas redes independientes, que hablan el mismo lenguaje, ni siquiera están

claros sus límites.

Para complicar un poco más el asunto, el acceso a Internet suele ser libre y

gratuito para estudiantes y profesores (debido a su filosofía de origen) y

también lo es el uso de la infraestructura para todo el mundo, aunque los

particulares y los proveedores de acceso generalmente han de pagar para

tener acceso y realizar actividades comerciales o privadas.

¿Cómo funciona Internet?

Todas las computadoras ya poseen módem (de no hacerlo no es problema ni

costoso instalarle uno) y en todos los países hay servicio a Internet por lo tanto

no hay que ser un experto para tener acceso a Internet sino recursos, que es

lamentable aunque justo ya que todo servicio de debe pagar.

Cada equipo de computo que participa en Internet recibe el nombre de

computadora host. Algunos host sirven el contenido o aplicaciones por lo que

se les denomina servidores. Otras computadoras como la que estoy utilizando

yo (clientes) consumen el contenido o la información ofrecida por los

servidores. A esta relación de le denomina cliente servidor.

Sistema de Gestión Academica Integral

45

La misma tecnología funciona con respecto a programas que se ejecutan en

computadoras conectadas a Internet. Cada programa servidor necesita un

programa cliente que hable el mismo lenguaje.

Cada computadora necesita una configuración correcta para conectar a

Internet, esto es un protocolo, un cliente y un adaptador. En nuestro caso el

cliente seria ya dependiendo de las personas que vayan a utilizar su equipo, el

adaptador del dispositivo que este utilizando en su computadora y en protocolo

que será el mas usado el TCP/IP.

El protocolo TCP/IP no es mas que un protocolo para poder comunicarse con

otras computadoras. Este protocolo norma la manera en que la computadora

host se comunica al definir se empaquetan los datos y como se encuentra el

camino hasta la computadora remota. Este protocolo esta formado por dos

protocolos diferentes, unidos y acoplados. Cada persona tiene una contraseña

dada por el proveedor de Internet que es única también.

IP

Computadoras especiales llamadas enrutadoras, usan un protocolo de Internet

para mover bits de información a través de Internet. Cada paquete de

Sistema de Gestión Academica Integral

46

información cuenta con la dirección IP tanto de la computadora que lo envió

como de la que recibe el paquete. Una dirección IP es un número de

identificación único de la computadora tal como es reconocida por las demás

computadoras en Internet. Las direcciones IP constan de cuatro números

separados por puntos como muestra el cuadro de abajo.

Pero estos números no hay que ponerlos obligatoriamente por que

inmediatamente se conecta a Internet se le asigna uno automáticamente a su

computadora.

TCP

El protocolo de control de transmisión define la manera en que la información

será separada en paquetes y enviada a través de Internet, se asegura también

de que cada paquete sé recombine el orden correcto y también los revisa para

localizar errores.

Como en cada computadora que participa en Internet se le asigna una

dirección IP una persona ordinaria no podría recordar tantos números de cada

computadora entonces por lo que hay una manera más fácil de hacerlo. Por el

DOMINIO. Que es el nombre para un host determinado. Como por ejemplo la

dirección IP de Yahoo ( 0 . 0 . 0 . 0 ), pero su nombre dominio es

www.yahoo.com. Lo cual también tiene una estructura URL (Localizador

Uniforme de Recursos) que es el método estándar que emplea para especificar

la ubicación de los recursos de Internet.

Los tres primeros números indican la red a la que pertenece nuestro ordenador,

y el último sirve para diferenciar nuestro ordenador de los otros que "cuelguen"

de la misma red.

Sistema de Gestión Academica Integral

47

Los nombres dominio consisten en dos o más palabras separadas por puntos.

WWW (World Wide Web) es una recopilación masiva de documentos estáticos

e interactivos vinculados entre sí. Se utiliza un navegador Web para visualizar

esas páginas Web los cuales se encuentran en cientos de miles de servidores

alrededor del mundo.

En el caso de la figura de arriba sé esta usando el navegador de Windows, el

Internet Explorer versión 5.0. Este explorador es muy común en las

computadoras por la razón de que este viene con el paquete de Windows. De

ahí el problema de monopolio que tiene esta empresa multimillonaria.

Los dominios del primer nivel son más específicos como COM, NET, EDU, lo

cual indica el tipo de organización que es incluso en país donde se encuentra.

Mostraremos unos ejemplos.

Nombre Descripción

Com Organizaciones comerciales y con fines de lucro

Net Organizaciones diversas y sin fines de lucro

Edu Universidad que imparten carreras de cuarto años

Gov Agencias del gobierno federal

Do Republica dominicana

Uk Reino unido

Los servidores de nombre de dominio traducen estos nombres en direcciones

IP.

El concepto de proveedor de servicios de Internet refiere una empresa que

proporciona conectividad con Internet. La labor de estas empresas es de

mantener una gran red que se conecta directamente con Internet. La

computadora que utiliza la gente común con usted y yo establece una conexión

de red con el proveedor de servicios a través de un protocolo de conexión y de

Sistema de Gestión Academica Integral

48

un módem. A esto se le llama conexión PPP.

La diferencia entere una conexión directa con una PPP es que la PPP es más

lenta que la directa y también que es temporal o hasta que el cliente siga

pagando el servicio.

Todas la páginas de Internet tienen un formato, este es el HTML que es un

lenguaje que especifica como se ve un documento en Internet. Es conocido

como lenguaje de etiquetas o de marcado de hipertexto. Esto quiere decir que

las paginas de Internet se pueden modificar. Algunas si pero estas tienen

derecho de autor como cualquier libro por lo tanto es contra la ley hacerlo.

Editores como el FRONTPAGE y el COMPOSER son uno de los usados para

modificar o hacer páginas de Internet. Hay muchos otros lenguajes de

programación que en combinación del HTML hacen que las páginas de Internet

sean más eficiente, rápidas y llamativas. Ejemplos de estos programas son

JAVA, FLASH, MACROMEDIA, etc.

4.2.8 MODELO CLIENTE/SERVIDOR.

Esta arquitectura consiste básicamente en que un programa, el Cliente

informático realiza peticiones a otro programa, el servidor, que les da

respuesta.

Aunque esta idea se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una

sola computadora es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario

distribuido a través de una red de computadoras.

Sistema de Gestión Academica Integral

49

En esta arquitectura la capacidad de proceso está repartida entre los clientes y

los servidores, aunque son más importantes las ventajas de tipo organizativo

debidas a la centralización de la gestión de la información y la separación de

responsabilidades, lo que facilita y clarifica el diseño del sistema.

La separación entre cliente y servidor es una separación de tipo lógico, donde

el servidor no se ejecuta necesariamente sobre una sola máquina ni es

necesariamente un sólo programa.

Una disposición muy común son los sistemas multicapa en los que el servidor

se descompone en diferentes programas que pueden ser ejecutados por

diferentes computadoras aumentando así el grado de distribución del sistema.

La arquitectura cliente-servidor sustituye a la arquitectura monolítica en la

que no hay distribución, tanto a nivel físico como a nivel lógico.

Ventajas de la arquitectura cliente-servidor

Centralización del control: los accesos, recursos y la integridad de los

datos son controlados por el servidor de forma que un programa cliente

defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema.

Escalabilidad: se puede aumentar la capacidad de clientes y servidores

por separado.

El servidor de cliente es la arquitectura de red que separa al cliente (a menudo

un uso que utiliza un interfaz utilizador gráfico) de un servidor. Cada caso del

software del cliente puede enviar peticiones a un servidor. Los tipos específicos

Sistema de Gestión Academica Integral

50

de servidores incluyen los servidores web, los servidores del uso, los

servidores de archivo, los servidores terminales, y los servidores del correo.

Mientras que sus propósitos varían algo, la arquitectura básica sigue siendo

igual.

Aunque esta idea se aplica en una variedad de maneras, en muchas diversas

clases de usos, el ejemplo más fácil de visualizar es el uso actual de Web

pages en el Internet. Por ejemplo, si estás leyendo este artículo en Wikipedia,

tu computadora y web browser serían considerados un cliente, y las

computadoras, las bases de datos, y los usos que componen Wikipedia serían

considerados el servidor. Cuando tu web browser solicita un artículo particular

de Wikipedia, el servidor de Wikipedia encuentra toda la información requerida

para exhibir el artículo en la base de datos de Wikipedia, la monta en un Web

page, y la envía de nuevo a tu web browser.

Clientes

Interactúan con el usuario, usualmente en forma gráfica. Se comunican con

procesos que se encargan de establecer conexión con el servidor, enviar el

pedido, recibir la respuesta, manejar las fallas y realizar actividades de

sincronización y de seguridad.

Servidores

Proporcionan un servicio al cliente y devuelven los resultados. Existen

procesos que se encargan de recibir las solicitudes del cliente, verificar la

protección, activar un proceso para satisfacer el pedido, recibir su respuesta y

enviarla al cliente. La plataforma computacional asociada con los servidores es

Sistema de Gestión Academica Integral

51

más poderosa que la de los clientes, y utilizan PC’s poderosas, estaciones de

trabajo, o sistemas grandes. Además deben manejar servicios como la

administración de la red.

Infraestructura De Comunicaciones

Proporciona los mecanismos básicos de direccionamiento y transporte. La

mayoría de los sistemas Cliente/Servidor actuales se basan en redes locales

(LAN) y utilizan protocolos no orientados a conexión, lo cual implica que las

aplicaciones deben hacer las verificaciones. La red debe tener características

adecuadas de desempeño, confiabilidad, transparencia y administración.

Interfaz de Usuario

Código de aplicación que interactúa con la terminal del usuario o una estación

de trabajo (workstation). Lleva a cabo tareas como dar formatos a las pantallas,

escritura y lectura de pantallas de información (consultas)y administradores. Se

caracterizan por proporcionar un ambiente de trabajo estándar al usuario final,

es decir que permite al desarrollador crear ventanas, menús y cuadros de

diálogo que tendrán una apariencia muy similar a lo largo de toda la aplicación.

Lógica Del Negocio

Es la parte del código de aplicación que usa la data de entrada (desde una

pantalla y/o base de datos) para desarrollar las tareas del negocio.

Normalmente este código es desarrollado en un lenguaje de programación

(COBOL, C, C++, Small Talk, MS Visual Basic).

También manipula los datos dentro de la misma aplicación, los cuales son

manejados por un Administrador de Base de Datos (DBMS). Los

Sistema de Gestión Academica Integral

52

administradores de Base de Datos Relacionales están hechos usando algún

dialecto de la Structured Query Lenguage (SQL).

Sistema Administrador De Base De Datos

Es el procesamiento de la Base de Datos actual, que es realizado por el DBMS.

Idealmente el procesamiento DBMS es transparente para la aplicación lógica

del negocio. De cualquier forma, desde el punto de vista de la arquitectura, el

procesamiento de la base de datos es una parte esencial de la interacción de

los procesos corporativos.

4.2.9 SERVIDOR WEB.

Un servidor web es un programa que implementa el protocolo HTTP

(hypertext transfer protocol). Este protocolo está diseñado para transferir lo que

llamamos hipertextos, páginas web o páginas HTML (hypertext markup

language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y

objetos incrustados como animaciones o reproductores de música.

Sin embargo, el hecho de que HTTP y HTML estén íntimamente ligados no

debe dar lugar a confundir ambos términos. HTML es un lenguaje de

programación y un formato de archivo y HTTP es un protocolo.

Cabe destacar el hecho de que la palabra servidor identifica tanto al programa

como a la máquina en la que dicho programa se ejecuta. Existe, por tanto,

cierta ambigüedad en el término, aunque no será difícil diferenciar a cuál de los

dos nos referimos en cada caso. En este artículo nos referiremos siempre a la

aplicación.

Sistema de Gestión Academica Integral

53

Un servidor web se encarga de mantenerse a la espera de peticiones HTTP

llevada a cabo por un cliente HTTP que solemos conocer como navegador. El

navegador realiza una petición al servidor y éste le responde con el contenido

que el cliente solicita. A modo de ejemplo, al teclear www.wikipedia.org en

nuestro navegador, éste realiza una petición HTTP al servidor de dicha

dirección. El servidor responde al cliente enviando el código HTML de la

página; el cliente, una vez recibido el código, lo interpreta y lo muestra en

pantalla. Como vemos con este ejemplo, el cliente es el encargado de

interpretar el código HTML, es decir, de mostrar las fuentes, los colores y la

disposición de los textos y objetos de la página; el servidor tan sólo se limita a

transferir el código de la página sin llevar a cabo ninguna interpretación de la

misma.

Sobre el servicio web clásico podemos disponer de aplicaciones web. Éstas

son fragmentos de código que se ejecutan cuando se realizan ciertas

peticiones o respuestas HTTP. Hay que distinguir entre:

Aplicaciones en el lado del cliente: el cliente web es el encargado de

ejecutarlas en la máquina del usuario. Son las aplicaciones tipo Java o

Javascript: el servidor proporciona el código de las aplicaciones al cliente y

éste, mediante el navegador, las ejecuta. Es necesario, por tanto, que el cliente

disponga de un navegador con capacidad para ejecutar aplicaciones (también

llamadas scripts). Normalmente, los navegadores permiten ejecutar

aplicaciones escritas en lenguaje javascript y java, aunque pueden añadirse

más lenguajes mediante el uso de plugins

Sistema de Gestión Academica Integral

54

Aplicaciones en el lado del servidor: el servidor web ejecuta la aplicación;

ésta, una vez ejecutada, genera cierto código HTML; el servidor toma este

código recién creado y lo envía al cliente por medio del protocolo HTTP.

Las aplicaciones de servidor suelen ser la opción por la que se opta en la

mayoría de las ocasiones para realizar aplicaciones web. La razón es que, al

ejecutarse ésta en el servidor y no en la máquina del cliente, éste no necesita

ninguna capacidad adicional, como sí ocurre en el caso de querer ejecutar

aplicaciones javascript o java. Así pues, cualquier cliente dotado de un

navegador web básico puede utilizar este tipo de aplicaciones.

Servidor Http Apache

El servidor HTTP Apache es un software (libre) servidor HTTP de código

abierto para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Windows, Macintosh y

otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 1 y la noción de sitio virtual.

Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del

popular NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo. Su

nombre se debe a que originalmente Apache consistía solamente en un

conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA. Era, en inglés, a patchy

server (un servidor "parcheado").

El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la

Apache Software Foundation.

Sistema de Gestión Academica Integral

55

Apache presenta entre otras características mensajes de error altamente

configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero

fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.

Apache tiene amplia aceptación en la red: en el 2005, Apache es el servidor

HTTP más usado, siendo el servidor HTTP del 48% de los sitios web en el

mundo y decreciendo su cuota de mercado (estadísticas históricas y de uso

diario proporcionadas por Netcraft 2).

La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas

puede en la mayoría de los casos ser abusada solamente por los usuarios

locales y no puede ser accionada remotamente. Sin embargo, algunas de las

ediciones antedichas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones,

o explotar por los usuarios locales malévolos en las disposiciones de

recibimiento compartidas que utilizan PHP como módulo de Apache. Por lo

tanto, aconsejamos fuertemente a todos los usuarios de PHP, sin importar la

versión a aumentar a los 5.2.1 o 4.4.5 lanzamientos cuanto antes. Para los

usuarios que aumentan a PHP 5.2 de PHP 5.0 y de PHP 5.1, una guía de la

mejora está disponible aquí, detallando los cambios entre esos lanzamientos y

PHP 5.2.1.

4.2.10 PHP

PHP es un lenguaje de programación usado frecuentemente para la

creación de contenido para sitios web con los cuales se puede programar las

paginas html y los codigos de fuente. PHP es un acrónimo recursivo que

Sistema de Gestión Academica Integral

56

significa "PHP Hypertext Pre-processor" (inicialmente PHP Tools, o, Personal

Home Page Tools), y se trata de un lenguaje interpretado usado para la

creación de aplicaciones para servidores, o creación de contenido dinámico

para sitios web. Últimamente también para la creación de otro tipo de

programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las librerías Qt

o GTK+.

4.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

SISGACI: Sistema de Gestión Academica integral, para los colegios y

academias Pre-Universitarias del “Consorcio Educativo Makarenko”.

WEB: World Wide Web, es una red virtual y global basada en documentos

HTML que usan el Internet como su mecanismo de transporte para mostrar

pantallas graficas, videos, textos y audio.

TIC: Tecnologias de Información y Comunicación, se hace referencia al

conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las

telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los

desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, as

aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente

nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de

comunicación.

LAN (Local Area Network): Red de Àrea Local

Sistema de Gestión Academica Integral

57

Red de comunicaciones que sirve a usuarios dentro de un área

geográficamente limitada. La LAN está compuesta por servidores de

archivos, que contiene los programas y las bases de datos, y por

computadores personales o estaciones de trabajo (cliente), que realizan

el procedimiento de la aplicación.

SCANNER:Escáner

Dispositivo que lee texto, imágenes y código de barras. Los scanner

de texto y de código de barras reconocen las letras impresas y los

códigos de barras, y los convierten en código digital ( ASCII o EBCDIC).

Los scanner gráficos convierten una imagen impresa en una imágen de

video (gráficas con trama) sin reconocer el contenido real del texto o

figura.

FRAMEWORK

Es una estructura de soporte definida en la cual otro proyecto de

software puede ser organizado y desarrollado. Tipicamente, un

framework puede incluir soporte de programas, librerías y un lenguaje de

scripting entre otros softwares para ayudar a desarrollar y unir los

diferentes componentes de un proyecto.

Sistema de Gestión Academica Integral

58

5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología de desarrollo de software utilizado es el PROTOTIPEO

Esta es la metodología que se ha utilizado para el desarrollo del sistema. Es la

que mas se adecuo y adecua para el proyecto, por las condiciones que la

institución nos brinda, para la implantación del sistema de gestión académica

integral.

5.1 PLAN DEL PROYECTO

5.1.1 DIAGRAMA DE LÍNEA TEMPORAL: GANTT

Véase anexo 1

5.1.2 ROLES DEL RECURSO PERSONAL Lo podemos observar en los siguientes cuadros

Sistema de Gestión Academica Integral

59

ANALISTAS

JEFE DE PROYECTO

Instrucción Obligaciones y

Responsabilidades

Bachiller en ing. sistemas

Define el alcance y los objetivos del proyecto.

Elabora el plan de Trabajo a desarrollar durante todo el proyecto.

Organiza el personal necesario para elaborar el proyecto.

Evalúa y aprueba las herramientas a utilizar en la etapa de análisis y diseño.

Elabora el presupuesto sobre la base de los costos de los recursos a utilizar.

Participa de manera activa en las reuniones del grupo, tomando nota de los acuerdos pactados.

Lleva el control del plan de trabajo, y realiza las correcciones respectivas.

Sistema de Gestión Academica Integral

60

Instrucción Obligaciones y Responsabilidades

Bachiller en ing. Sistemas

Establecer el plan de entrevistas entre los usuarios y los miembros del grupo.

Evaluar la calidad de la información, tomando en cuenta lo más relevante.

Diseñar la interfaz gráfica del usuario (GUI).

Documentar los procesos del sistema, para que los programadores no tengan inconvenientes.

Elaborar cuestionarios y verificar el material para las entrevistas.

Definir y hacer cumplir los estándares de documentación, diseño y programación.

Apoyar a los demás integrantes del grupo en sus respectivas tareas.

Reemplazar al jefe de proyecto en caso que éste tenga que ausentarse de las reuniones de grupo.

Sistema de Gestión Academica Integral

61

ANALISTA PROGRAMADOR Instrucción Obligaciones y Responsabilidades

Bachiller en ing. sistemas

Identificación y definición de entidades y componentes de la base de datos relacional.

Establece la integridad referencial de acuerdo a las reglas del negocio de la empresa a estudiar.

Controlar la concurrencia de usuarios en la base de datos, estableciendo los bloqueos respectivos.

Establecer los accesos de los usuarios a la base de datos, según los requerimientos.

Sigue los estándares de diseño y programación definidos por el Jefe de Proyecto y los analistas.

Utiliza paquetes de software estándar para mejorar la eficiencia del trabajo diario. (Word, Excel, Power Point, así como los lenguajes de programación definidos).

Sistema de Gestión Academica Integral

62

PROGRAMADORES Instrucción Obligaciones y Responsabilidades

Bachiller en Ing. de sistemas

Prioriza y organiza sistemáticamente las tareas que le son asignadas.

Sigue los estándares de diseño y programación definidos por el Jefe de Proyecto y los analistas.

Colabora en la generación de formularios, pantallas y reportes sencillos en la aplicación.

Utiliza paquetes de software estándar para mejorar la eficiencia del trabajo diario. (Word, Excel, Power Point, así como los lenguajes de programación definidos).

Conoce y se familiariza con la terminología básica de sistemas y conceptos relacionados con el software, hardware, redes y configuraciones.

Sistema de Gestión Academica Integral

63

5.2 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

5.2.1 INFORMACIÓN DE GESTIÓN

A. Reuniones

ACTA DE REUNIÓN

Número : 1

Lugar : Oficina Makarenko De Las Flores

Fecha : 13/11/2005

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Conformación del equipo de trabajo

2 Alta Elección de medios de comunicación

3 Media Fijar fecha de próxima reunión

Asistencia : Completa.

Conclusión :

Medio de comunicación vía E-mail.

Fecha de próxima reunión 14/11/2005, hora 11:00 a.m.

Sistema de Gestión Academica Integral

64

ACTA DE REUNIÓN

Número : 2

Lugar : Oficina Makarenko De Las Flores

Fecha : 14/11/2005

Hora : 11:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Entrevista con el dueño de la empresa

Asistencia : Completa.

Conclusión : Se nos hizo para saber en forma general la problemática de la institución, así como conocer en grandes rasgos los requerimientos.

Sistema de Gestión Academica Integral

65

ACTA DE REUNIÓN

Número : 3

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores

Fecha : 15/11/2005

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Discutir y dar los lineamientos generales para elaborar el plan de trabajo del proyecto.

2 Alta Proyectar el plan para la fase de análisis

Asistencia : Completa.

Conclusión: Se obtuvo los lineamientos generales para elaborar

el plan de trabajo del proyecto.

Se obtuvo los lineamientos generales del plan para la fase de análisis.

ACTA DE REUNIÓN

Número : 4

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores

Fecha : 21/11/2005

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Elaboración de cuestionarios.

Asistencia : Completa.

Sistema de Gestión Academica Integral

66

Conclusión : Preparación del cuestionario de preguntas entre los

miembros del equipo para ir preparados y ordenados a la entrevista

esperando cumplir los objetivos de la entrevista.

ACTA DE REUNIÓN

Número : 5

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 28/11/2005.

Hora : 9:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Recopilación de la información obtenida

2 Alta Elaboración de cuestionarios.

3 Alta Identificación del flujo de datos

4 Alta Determinación de Alcances y objetivos.

5 Alta Determinación de las funciones principales.

6 Alta Fijación de las restricciones técnicas

7 Alta Elaboración de los Casos de Uso.

Asistencia : Completa.

Conclusión :

Quedaron muchos temas incompletos dado por la

falta de información que aún requeríamos. La mayor

parte quedo esbozado. Con ayuda de lo obtenido en

las restricciones técnicas decidimos el software a

utilizar, en este caso Visual Basic como herramienta

visual y como manejador de base de datos SQL

Sistema de Gestión Academica Integral

67

Server. Las dudas quedarían despejadas en la

próxima reunión.

Sistema de Gestión Academica Integral

68

ACTA DE REUNIÓN

Número : 6

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 29/11/2005 – 2/12/2005.

Hora : 9:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Recopilación de la información obtenida

2 Alta Elaboración del plan inicial del proyecto

3 Alta Terminar la elaboración del Análisis preliminar (manualmente)

4 Alta Especificar a mayor detalle de Alcances y objetivos.

5 Alta Determinación de los estándares.

6 Alta Asignación de tareas.

Asistencia : Completa.

Conclusión :

Se concluyo el Análisis preliminar manualmente.

Se concluyo la definición de estándares.

Quedó inconclusa la elaboración del plan inicial del proyecto.

Se establecieron las restricciones técnicas.

Lo pendiente se distribuyo entre los miembros del equipo.

Sistema de Gestión Academica Integral

69

ACTA DE REUNIÓN

Número : 7

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 6/12/2005 – 10/12/2005.

Hora : 11:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Depuración del primer informe.

2 Alta Unión de las partes del proyecto.

3 Alta Estandarizar el documento.

4 Alta Imprimirlo el informe y presentar a los interesados

Asistencia : Completa.

Conclusión : Las entrevistas que nos programe el promotor de Makarenko De Las Flores en adelante nos ayudarán para los posteriores informes.

Sistema de Gestión Academica Integral

70

ACTA DE REUNIÓN

Número : 8

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 28/12/2005

Hora : 11:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Revisión del primer informe corregido

2 Alta Informar de los puntos tratados en las entrevistas al personal involucrado, para comenzar la segunda presentación.

3 Alta Discusión de los nuevos alcances.

4 Alta Delegación de tareas a cada miembro del grupo de trabajo.

Asistencia : Completa.

Conclusión :

Con el levantamiento de información obtenida en las visita al personal involucrado, se llegó a un acuerdo común de ampliar nuestros alcances. Lo cual nos llevo a modificar nuestro análisis anterior.

Se delego a cada miembro del equipo una tarea específica, relacionado con el segundo informe.

Sistema de Gestión Academica Integral

71

ACTA DE REUNIÓN

Número : 9

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 5/01/2006

Hora : 11:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Informar a los miembros del equipo del avance de cada una de las tareas.

2 Alta Discusión de las dudas de cada miembro del equipo con respecto a su tarea asignada.

3 Alta Elaborar los puntos del trabajo en la cual se requiere de la participación de todos los miembros del equipo.

Asistencia : Completa.

Conclusión :

Aclaración de los puntos flojos del trabajo y elaboración del diseño de la base de datos

Sistema de Gestión Academica Integral

72

ACTA DE REUNIÓN

Número : 10

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 16/01/2006

Hora : 11:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Depuración de los módulos.

2 Alta Distribución de las especificaciones

3 Alta Repartición de tareas de Edwin Rojas

4 Alta Replantear el Cronograma del Proyecto

Asistencia : Incompleta.

No asistió Edwin Rojas por motivo de que ya no labora por reducción de presupuesto.

Conclusión :

Se modifico los módulos agregándole lo indicado por el promotor de la institución.

Se repartieron las tareas de Edwin Rojas entre los miembros del equipo.

Sistema de Gestión Academica Integral

73

ACTA DE REUNIÓN

Número : 11

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 01/02/2006

Hora : 10:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Especificaciones de las pantallas para cada modulo.

2 Alta Asignación de tareas.

Asistencia : Completa.

Conclusión : Se especifico la manera de elaborar las pantallas para cada modulo.

Se asigno a cada miembro del equipo diferentes tareas llegando a común acuerdo de integrar el trabajo el día 13/02/2006.

ACTA DE REUNIÓN

Número : 12

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 15/02/2006

Hora : 10:00 AM.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Repartición de tareas de Manuel Sampen

2 Alta Replantear el cronograma de proyecto

Asistencia : incompleta.

Sistema de Gestión Academica Integral

74

No asistió Manuel Sampen por motivo de que ya no labora por reducción de presupuesto.

Conclusión : Se repartió las tareas de Manuel Sampen.

ACTA DE REUNIÓN

Número : 13

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 17/02/2006

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Planificación del desarrollo del sistema

Asistencia : completa.

Conclusión : Se planifica el desarrollo del sistema en los módulos de matricula, pagos y asistencia.

ACTA DE REUNIÓN

Número : 14

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 03/04/2006

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Planificar las pruebas del sistema en su primera fase

2 Alta Planificar la participación del futuro usuario del sistema con las pruebas

Sistema de Gestión Academica Integral

75

ACTA DE REUNIÓN

Número : 15

Lugar : Departamento de Sistemas Makarenko De Las Flores.

Fecha : 10/04/2006

Hora : 10:00 a.m.

Asuntos :

Nro. Prioridad Descripción

1 Alta Implantación del Sistema en su primera fase.

2 Alta Elaboración del Manual de usuario

3 Alta Planificar capacitación de usuarios

Asistencia : completa.

Conclusión : Implantación del sistema en su primera fase.

Sistema de Gestión Academica Integral

76

B Descripción del Staff

Ocupación Conocimientos Experiencia

Jefe del proyecto

Conocimiento en gestión de recursos humanos.

Herramientas de Gestión de proyectos.

Manejo de herramientas para administración de proyectos tales como Microsoft Project.

Concepto de cliente servidor.

Conocimiento básico lenguaje de programación Visual Basic 6.0,Visual Fox

Conocimiento en administración Sql Server 2000 avanzado

Conocimiento en administración de Base de Datos Windows Server 2003

Desarrollo de sistemas y web en instituto.

Tratos anteriores con personas encargadas de la gestión administrativa en el área.

Analista programador

Conocimiento Avanzado lenguaje de programación Visual Basic 6.0,Delphi

Conocimiento Sql Server 2000 avanzado

Soporte tecnico y redes

Reporteador Cristal Report 8.0 y Data Report

Tratos anteriores con personas que desempeñan funciones específicas dentro del área de sistema.

Sistema de Gestión Academica Integral

77

Ocupación Conocimientos Experiencia

Analista programador

Conocimiento Avanzado lenguaje de programación Visual Basic 6.0,Visual Fox

Conocimiento Sql Server 2000 avanzado

Reporteador Cristal Report

Soporte técnico y redes

Tratos anteriores con personas que desempeñan funciones específicas dentro del área de sistema.

Analista Programador

Conocer el modelamiento de bases de datos (gestores de base de datos)

Reporteador Cristal Report

Conocimiento Sql Server 2000 avanzado

Soporte técnico y redes

Experiencia en manejadores de base de datos relaciones y lenguaje SQL.

Analista

Experiencia en manejadores de base de datos relaciones y lenguaje SQL.

Entendimiento del modelo relacional de bases de datos.

Manejo de herramientas para diseño de aplicaciones.

Amplio conocimiento de la plataforma a utilizarse.

Experiencia en desarrollo de bases de datos y aplicaciones en otras instituciones.

Sistema de Gestión Academica Integral

78

5.2.2 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO

Persona Cargo

Bertha Chavez Jefe de Proyecto

Claudio Ramirez Analista Programador

Manuel Sampen Analista Programador

Edwin Rojas Analista Programador

Carito Gutarra Analista

5.3 RECURSOS DEL PROYECTO

5.3.1 PERSONAL

Bertha Chavez: JEFE DE PROYECTO Características Conocimientos

Toma la iniciativa para organizar las tareas.

Experiencia en el manejo de grupo de proyecto

Tiene amplia capacidad de relacionarse con personas de su entorno laboral.

Capacidad para el manejo de grupo.

Trabaja ordenadamente, sobre la base de una planificación establecida.

Liderazgo y motivación hacia los demás integrantes del grupo.

Está informado sobre las funciones y organización de Makarenko de las Flores

Sabe el funcionamiento básico del áreas involucradas

Maneja las metodologías de análisis y diseño de sistemas (Estructurada, y Orientada a Objetos).

Tiene noción de lo que es la arquitectura cliente/servidor.

Sistema de Gestión Academica Integral

79

Carito Gutarra: ANALISTA Características Conocimientos

Capacidad para entender procesos y funciones de una empresa.

Con capacidad para relacionarse con los usuarios y los demás miembros del equipo de trabajo.

Habilidad para ahorrar gastos en la implementación de sistemas.

Sabe el funcionamiento básico de las áreas involucradas de Makarenko de las Flores.

Está informado sobre las funciones y organización de las áreas involucradas de Makarenko de las Flores

Está informado sobre las funciones y organización de las arreas involucradas Makarenko de las Flores

Experiencia de trabajo de analista

Gestores de Base de Datos relacionales.

Manejo de herramientas CASE, tales como: Erwin, Rational Rose, Easy Case, etc

Claudio A. Ramírez: ANALISTA PROGRAMADOR Características Conocimientos

Tiene amplia capacidad de relacionarse con personas de su entorno laboral.

Capacidad para entender los procesos de las empresas.

Está informado sobre las funciones y organización del áreas involucradas de Makarenko De Las Flores.

Sabe el funcionamiento básico de los procesos básicos de Makarenko De Las Flores

. Dominio de lenguajes visuales.

Sistema de Gestión Academica Integral

80

Edwin Rojas: ANALISTA PROGRAMADOR Características Conocimientos

Capacidad para plasmar los procesos de una empresa en una estructura relacional.

Facilidad para hacerse entender.

Trabaja bajo presión.

Está informado sobre las funciones y organización del áreas involucradas de Makarenko De Las Flores.

Modelamiento de Bases de Datos relacionales.

Dominio de lenguaje SQL.

Gestores de Base de datos relacionales.

Nociones de la arquitectura cliente/servidor.

Dominio de lenguajes visuales.

Manuel Sampen: ANALISTA PROGRAMADOR Características Conocimientos

Entiende los requerimientos de programación de los analistas.

Da soluciones eficientes para los procesos planteados en la etapa de análisis.

Entiende rápidamente la lógica del negocio.

Base de datos relacionales, en especial SQL Server.

Experiencia de trabajo en soporte de sistemas y redes.

Programación orientada a objetos.

Programación visual

Lenguaje SQL.

Dominio de lenguajes visuales.

Sistema de Gestión Academica Integral

81

5.3.2 SOFTWARE

A. PROCESADOR DE TEXTOS

Para realizar la documentación del proyecto, es necesario el uso de una

herramienta que nos permita crear informes con un aspecto profesional.

Para ello utilizaremos el Microsoft Word 20003.

Las facilidades que brinda el Microsoft Word 97 son varias, por ejemplo

simplifica las tareas de texto habituales con inteligencia incorporada.

Después de identificar lo que usted desea hacer, Microsoft Word 2003

genera rápidamente los resultados que necesita, con lo que el trabajo se

realiza en menos tiempo y con menos esfuerzo, brinda además la

tecnología INTELLISENSE que permite realizar correcciones de texto, ya

sea gramaticales u ortográficas mientras se elabora el documento.

Se puede acceder también a las nuevas herramientas de Word 2003

para intranet e Internet y se hallará estableciendo conexiones de

inmediato – en toda la oficina o en todo el mundo.

Microsoft Word 2003 permite convertir rápidamente cualquier documento

al formato HTML para Internet, es decir podemos crear Páginas Web,

también permite importar, editar y guardar archivos HTML directamente

en servidores de Internet.

Además, Word 2003 aporta herramientas eficaces de cooperación, con

características fáciles de usar que permiten a todos escribir, revisar y

editar documentos en equipo.

Sistema de Gestión Academica Integral

82

B. HOJA DE CÁLCULO

Como herramienta de Hoja de calculo usaremos Microsoft Excel 2003

para realizar la interface en la elaboración de gráficos estadísticos, que

es el cometido del sistema a desarrollar.

Microsoft Excel 2003, para los sistemas operativos Windows 95® y

Windows NT® Workstation, simplifica el análisis, los informes y la

distribución de los datos.

Microsoft Excel 2003 es un programa de hoja de cálculo completo, es

también, intuitivo.

También, Excel 2003 cuenta con nuevas opciones de formato de gráficos

y hojas de cálculo que dan la capacidad de presentar datos con mayor

significado. Además de convertir los archivos al formato HTML para

Internet con el clic de un botón, no necesitando ningún código.

Sistema de Gestión Academica Integral

83

C. SOFTWARE DE PRESENTACIONES GRÁFICAS

Para la exposición del trabajo es necesario presentar las diapositivas en

una herramienta adecuada. Microsoft PowerPoint 2003 permite

organizar fácilmente, ilustrar de manera eficaz y transmitir con

profesionalidad las ideas. Tanto si dirige una reunión informal, como si

realiza una presentación ante una audiencia o transmite un mensaje a

través de Internet, dispondrá de las herramientas necesarias para

establecer potentes comunicaciones.

Con el programa de presentaciones gráficas Microsoft PowerPoint 2003

para los sistemas operativos Windows Xp, puede crear rápidamente

presentaciones que tengan tanto vigor como sus ideas.

PowerPoint 2003 aporta todo lo necesario para crear presentaciones que

tengan impacto visual. Podemos ilustrar ideas con efectos nuevos de

texto y dibujo de Microsoft OfficeArt. Adicionalmente, se puede introducir

efectos de animación en la exposición trabajo para aumentar la

fascinación, ¡punto a punto! Además, puede crear fácilmente

presentaciones dinámicas con nuevas y mejoradas características de

multimedia, entre ellas sonidos, películas e imágenes procedentes de la

Galería de imágenes.

D. HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Este tipo de herramientas es de vital importancia durante el

desarrollo de proyectos, pues es necesario contar con una forma eficaz

Sistema de Gestión Academica Integral

84

para su administración, ya que la planificación de un proyecto es la clave

del éxito. La herramienta de Gestión de Proyectos nos permitirá llevar un

control del desarrollo de proyectos sencillos a corto plazo, así como la

administración de complejas programaciones de múltiples proyectos.

La herramienta de Gestión de Proyectos ayudará a planificar todas las

tareas que deben realizarse para llevar a cabo el proyecto. De esta

manera podemos trabajar basándonos en la información relacionada con

las actividades del proyecto que se realizarán por horas, días, semanas

o meses, según el tiempo de vida del proyecto.

También en los datos del proyecto se incluyen los recursos a

utilizar, ya sean humanos como materiales, además del tiempo,

permitiendo fijar plazos mínimos y máximos, teniendo en cuenta para ello

las precedencias de las actividades, es decir cual desarrollar primero

para seguir con la siguiente, y de esta manera finalizar el proyecto.

E. HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN VISUAL

Necesitamos una herramienta de programación visual para lograr una

buena comunicación con el usuario, es indispensable utilizar una

herramienta amigable.

Misión:

Proveer la forma más rápida para crear aplicaciones y componentes

cliente/servidor y basadas en Internet.

Mejoras:

Performance - hasta un 2.000% más rápido

Sistema de Gestión Academica Integral

85

Productividad - IDE, interfaces más inteligentes

Extensibilidad - 36 nuevos/mejorados objetos de UI

Más Herramientas Empresariales

Internet: Integración y programación

Crear fácilmente controles ActiveX que pueden ser reutilizados con

muchas diferentes herramientas de desarrollo, incluyendo Visual Basic,

Visual C++, Microsoft Office y Microsoft Internet Explorer.

F. HERRAMIENTA DE MODELADO Y DISEÑO DE BASES DE

DATOS

Esta herramienta debe ser poderosa y fácil de usar para el modelado de

Bases de Datos. La cual nos permita gráficamente diseñar un modelo de

Entidad/Relación con las reglas de negocio que gobiernan nuestra

aplicación.

Necesitamos una herramienta para diseñar mediante una interfaz

gráfica, un rápido y fácil diseño de Bases de Datos en un proceso de

desarrollo de aplicaciones Cliente/Servidor. También para migrar bases

de datos, el diseño de una nueva base de datos y para aprovechar la

documentación heredada de la base de datos. Importar y exportar

modelos de bases de datos con el concepto más avanzado de

reingeniería, generando tablas normalizadas, triggers y procedimientos

Sistema de Gestión Academica Integral

86

almacenados para la mayoría de las Bases de Datos, reforzando la

integridad referencial de las mismas.

Sistema de Gestión Academica Integral

87

G. MANEJADOR DE BASE DE DATOS

Para el objetivo de nuestro trabajo necesitamos una interfaz con capacidades

avanzadas de la réplica de los datos, que puedan ejecutarse sin reingeniería en

otras plataformas. Necesitamos también que tenga una plataforma ideal para

las aplicaciones cliente/servidor. Ideal para el desarrollador de aplicaciones y

usuario que requiera una base de datos relacional. Además con soporte para

procedimientos almacenados para reglas de negocios centralizadas, integridad

referencial declarativa para simplificar y reducir la tarea de codificar

aplicaciones, y soporte completo a cursores para procesamiento basado en

registros.

5.3.3 HARDWARE

Servidor fujitsu – siemens PRIMERGY E200

4 computadoras Compaq evo Pentium IV de 256MB y

20GB de disco, que servirá como herramientas de

trabajo para el personal.

Impresora HP color Laser jet 2600n

Impresora Epson LX-300+

Lectora optica

5.3.4 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

RECURSOS HUMANOS

1ra fase

Para calcular el costo del personal se considerará lo siguiente:

Sistema de Gestión Academica Integral

88

Con 4 personas la primera fase costaría asumiendo que el personal trabaja de

lunes a sábado a medio tiempo 8-2, es decir 6 horas diarias, sin incluir

refrigerio, 26 días laborables al mes , 7000 soles al mes por el equipo de

proyecto.

Costo diario=7000/26= 269 soles

Considerando que son 205 días según el diagrama de gantt

Costo del equipo de proyecto= 269*205 =55192 soles

2 da fase

Para calcular el costo del personal se considerará lo siguiente:

Con 2 personas la segunda fase costaría asumiendo que el personal trabaja de

lunes a sábado a medio tiempo 8-2, es decir 6 horas diarias, sin incluir

refrigerio, 26 días laborables al mes, 3500 soles al mes por el equipo de

proyecto.

Costo diario=3500/26= 134.6 soles

Considerando que son 246 días según el diagrama de gantt

Costo del equipo de proyecto= 134.6*246 =33111 soles

Sistema de Gestión Academica Integral

89

Lo que haría un costo total de los recursos humanos=55192 +33111 =88303

soles

Convirtiendo a dolares seria (considernado que el dólar sea se 3.20 soles) de

$ 27594 dolares

SOFTWARE

Considerando los siguientes softwares que se utilizaran por sus licencias

Windows Server 2003 Enterprise Edition

Microsoft Office 2003

SQL Server 2003 (Base de Datos).

Adobe Acrobat.

Microsoft Visual Basic 6.0

Seagate Cristal report 8.0

Rational Software

Apache

PHP

Crystal Report

Sale un aproximado de $ 27594.70 dólares

HARDWARE

Considerando los siguiente elemento de hardware:

Servidor fujitsu – siemens PRIMERGY E200

Sistema de Gestión Academica Integral

90

4 computadoras Compaq evo Pentium IV de 256MB y

20GB de disco, que servirá como herramientas de

trabajo para el personal.

Impresora HP color Laser jet 2600n

Impresora Epson LX-300+

Lectora optica

Sale un aproximado de $ 6920 dolares

OTROS RECURSOS NECESARIOS

OTROS RECURSOS

3 Cajas de Disquetes $ 15

Gastos Varios (movilidad, anillados, lapiceros, luz, agua, teléfono, refrigerio, etc.)

$ 500

2 Cartuchos de Tinta Negra (Epson) $ 50

1 Cartucho de Tinta a Color (Epson) $ 35

1 Cartucho de Tinta Negra (HP) $ 40

1 Cartucho de Tinta a Color (HP) $ 50

TOTAL $ 690

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

RECURSOS HUMANOS $ 27594

HARDWARE $ 6920

SOFTWARE $ 27594.70

OTROS RECURSOS $ 690

TOTAL $ 62798.7

Sistema de Gestión Academica Integral

91

5.4 ANÁLISIS

La institución educativa Makarenko de Las Flores es una organización

educativa que fue fundada en diciembre del 2003, cuya sede educativa

principal se encuentra ubicada en Av. Próceres de la Independencia 1649

distrito San Juan de Lurigancho. Esta institución pertenece al Consorcio

Makarenko

Makarenko esta dedicada a la preparación preuniversitaria tanto para sus

alumnos de colegio y academia, contando para esto con una plana docente

calificada para brindar a los estudiantes hábitos adecuados de estudio y una

excelente preparación en las diversas áreas de conocimiento.

Las áreas que va a alcanzar el proyecto serán la gerencia administrativa

coordinación general, secretaria, coordinación de academia, coordinación

de colegio, informes y caja.

Los procesos que involucra el proyecto son matricula, pagos, asistencia,

notas y puntajes.

5.4.1 EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A UTLIZAR

A) HERRAMIENTA DE GESTOR DE PROYECTOS

Este tipo de herramientas es muy importante en el desarrollo de

proyectos, pues es necesario contar con un sistema eficaz para

administrarlos, ya que es la clave del éxito del proyecto. La herramienta

de Gestión de Proyectos nos dará el control absoluto para poder manejar

Sistema de Gestión Academica Integral

92

proyectos sencillos y a corto plazo además de administrar complejas

programaciones de múltiples proyectos.

Ms Project

Microsoft Project es uno de los productos preferidos para la solución de

gestión de proyectos. Ahora está diseñado para el sistema Windows y

convertirá la gestión de sus archivos en una parte natural de su

planificación empresarial diaria. La utilidad de ésta es poder planificar

todo el proyecto a realizar. De manera que se puede programar y

basarse en la información relacionada con las actividades del proyecto

que se realizaran por horas, días, semanas o meses, según el tiempo de

vida del proyecto.

MS Project 98, además de planificar, brinda información acerca del

desarrollo del proyecto, de esta manera se verifican si los planes

trazados se están cumpliendo en el plazo establecido para luego verificar

el cumplimiento de los objetivos.

Descripción General:

Integración con Windows : permite asignar nombres largos a los

archivos y utilizar sencillos métodos abreviados de teclado o ratón;

Microsoft aprovecha al máximo las ventajas de Windows.

Vínculos de Office: podrá mover fácilmente los datos entre hojas de

cálculo, diapositivas, informes y otros documentos creados con

programas de la familia Microsoft Office. De esta manera, la

Sistema de Gestión Academica Integral

93

información sobre su proyecto será más accesible para sus

exigencias cotidianas.

Guardar a base de datos: Intercambie datos con una base de datos

Microsoft Access, Microsoft Bank Office y otras bases de datos que

cumplan el estándar ODBC (Open Database Connectivity).

Herramientas para trabajo en grupo: si dispone de correo electrónico

de tipo MAPI o VMI, como Microsoft Mail, podrá realizar con gran

eficiencia los siguientes trabajo en línea:

Enviar proyectos a los revisores a través de Mail.

Sistema de Gestión Academica Integral

94

Recoger automáticamente con Microsoft Project recordatorios de

tareas en Microsoft Schedule+.

Copiar imagen: Sacar una instantánea de sus planes actuales para el

proyecto y distribuirla a cualquier persona o grupo de su

organización, aunque no sean usuarios de Microsoft Project.

Galería de informes: utilice informes con formato predefinido para

mostrar las actividades que se están llevando a cabo, los costos, las

asignaciones y las cargas de trabajo. Incluso puede crear sus propios

informes personalizados para comunicar el estado de los proyectos.

Compatibilidad con Exchange: envíe documentos y visualice

propiedades OLE personalizadas de su proyecto para que puedan

verlo los miembros de los grupos y personas fuera de su equipo.

Elabore potentes soluciones personalizadas con rapidez.

Tablas, filtros y vistas: trabaje con la información que sea más

importante para usted.

Grabadora de macros: cree potentes macros para automatizar

tareas reiterativas sin necesidad de saber programar.

Personalización: personalice los menús, las barras de

herramientas el aspecto de los mensajes entre los miembros de

un equipo, etc.

Componentes de gran potencia: Visual Basic para Aplicaciones,

automatización de OLE, Bibliotecas de objetos, compatibilidad

Sistema de Gestión Academica Integral

95

MAPI (interfaz de programación de aplicación para envío de

mensajes), VIM (interfaz de envío de mensajes de proveedores

independientes), ODBC, y la posibilidad de trabajar con Microsoft

Exchange para ayudarle a crear aplicaciones de misión crítica a

nivel de empresa.

Más de 100 productos suplementarios: disponibles por separado

para el trabajo con clientes/servidores, análisis de riesgos,

elaboración de tablas, soluciones únicas para gestión de

recursos y otras necesidades.

Project Administration and Control System

Project Administration and Control System (PACS) es una herramienta

multi-proyecto de gerencia. Puede ser modificado y adecuado a los

requerimientos de la organización. Permite la estimación del presupuesto

que se necesita para los recursos materiales y personales de un

proyecto determinado y es capaz de calcular el camino crítico.

Funciona sobre los sistemas operativos: Windows y tiene acceso con

herramientas de bases de datos como ORACLE, SYBASE, INGRES,

además tiene conectividad con TCP/IP, IPX (Novell).

Sistema de Gestión Academica Integral

96

Project Integrator

Project Integrator es una herramienta de gestión que permite controlar

proyectos múltiples. Provee acceso simultáneo a varios usuarios y es

fácil de usar para la organización de proyectos de gerencia. Es utilizable

en una arquitectura cliente- servidor. Vincula la información con otras

aplicaciones como Microsoft Word, Excel, Project y en otras

herramientas basadas en Windows.

Produce reportes de clientes, incluyendo status de proyecto, tarea,

empleo, y entrega. Mide las ganancias del proyecto y mejora la

estimación de futuros proyectos para servir como una referencia

histórica.

Tabla comparativa de las diferentes herramientas

Criterio Peso MS Project PACS Project

Integrator

Facilidad de uso 2 90 50 50

Asistente interactivo 2 100 0 0

Diagrama de Gantt 4 100 100 100

Diagrama de Pert 4 100 100 100

Calendario 4 100 100 100

Multi-proyectos 1 0 100 100

Orientación a trabajo en equipo

3 0 100 100

Acceso de acuerdo a roles 2 0 100 0

Creación de plantillas para proyectos

1 0 100 100

Generación de reportes estándar

3 100 50 60

Indicadores de Estado del 3 100 100 100

Sistema de Gestión Academica Integral

97

Proyecto

Integración con MS Office 3 100 40 30

Conocimiento del SW por parte del grupo

3 50 10 10

Total 35 2630 2600 2400 Conclusión:

Elegimos MS Project ya que es la más conocida por los miembros del

grupo así como además nos permite trabajar de manera fácil, permite

integración con MS Office y cumple con nuestros requerimientos

(elaboración de Diagramas de Gantt, red de tareas Pert etc.).

También en los datos del proyecto se incluyen los recursos a utilizar, ya

sean humanos como materiales, además de tiempo, permitiendo fijar

plazos mínimos y máximos, teniendo en cuenta para ello las

precedencias de las actividades, es decir cual desarrollar primero para

seguir con la siguiente, y de esta manera finalizar el proyecto.

B) HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

Visual Modeler

Producto desarrollado por Microsoft Corporation en conjunto con

Rational Sotfware Corporation cuyo objetivo principal es la visualización,

generación e ingeniería inversa de aplicaciones basadas en

componentes.

El modelamiento es esencial para el desarrollo de aplicaciones

escalables basadas en componentes para la empresa y para Internet. El

modelamiento es una parte esencial de la ingeniería. La creación de un

Sistema de Gestión Academica Integral

98

modelo permite visualizar la arquitectura finalizada antes de

implementarla.

Visual Modeler presenta las siguientes características:

Provee de herramientas para el análisis, diseño e implementación de

aplicaciones basadas en componentes.

Permite a los desarrolladores cumplir el compromiso de programación

basada en componentes de una manera rápida y fácil. Las

aplicaciones pueden ser mantenidas aún así tengan un largo tiempo

de vida, y contienen componentes que pueden ser rehusados por

otras aplicaciones.

Completa integración con Visual Basic. Permite a partir del modelo

realizado crear el código fuente en Visual Basic.

Interfaz de usuario para Windows de 32 bits. La herramienta es fácil

de usar y comprender.

Soporta Lenguaje Unificado de Modelamiento (UML). Permite poder

realizar el intercambio de datos entre aplicaciones.

Soporta vistas de sistemas en 3 capas. Permite el desarrollo de

aplicaciones basadas en componentes distribuidos. Se dispondrá de

una vista de usuario, reglas de negocio y servicios de datos.

Integración con Microsoft Repository. Permite poder almacenar los

modelos desarrollados en Microsoft Repository con el fin de poder

compartir lo hecho con otras aplicaciones.

Sistema de Gestión Academica Integral

99

Interoperatividad con las mayores herramientas de modelamiento.

Debido al uso de UML y el Microsoft Repository, los desarrolladores

pueden utilizar otras aplicaciones de modelamientos para realizar su

labor.

Rational Rose

Producto desarrollado por Rational Software Corporation cuyo

objetivo es permitir al desarrollador definir y comunicar una

arquitectura de software.

Mejora la calidad debido a la identificación de los procesos del

negocio en la arquitectura del software

Incrementa la visibilidad y la predicción de errores en el modelo

Modelamiento con UML. Permite disponer de los diagramas de

casos, secuencia, colaboración, clases, estados, componentes y

desarrollo.

Desarrollo basado en componentes.

Facilidad de uso. Se dispone de GUI estándares para Windows, drag

and drop, menú contextual.

Desarrollo en multi-lenguajes. Se puede utilizar como lenguaje de

programación Visual Basic, C++, Visual C++, Java

Reingeniería reversa. Se puede pasar del análisis al diseño y

viceversa de una manera rápida y fácil y en cualquier fase del ciclo de

vida de un proyecto.

Sistema de Gestión Academica Integral

100

Acelera el desarrollo, mejorando la comunicación entre los miembros

del grupo.

Paradigm Plus

Paradigm Plus de Platino es una herramienta que modela componentes

UML que nos ayudan a diseñar, generar, y mantener aplicaciones de la alta

calidad. El Paradigm Plus es la única herramienta que modela componentes

que utilizan extensiones UML en las áreas de requerimientos de

administración y de diseño de base de datos. Las extensiones UML

desempeñan un papel dominante en la integración de Paradigm Plus con el

ERwin, la principal industria de herramientas de diseño de base de datos, y

QSS DOORS, la principal industria de herramientas de requerimientos de

administración de datos. Estas extensiones permiten a los usuarios de

Paradigm Plus rastrear sus requisitos del negocio y de la aplicación en

DOORS a los componentes de software en Paradigm Plus para asociar la

base de datos que se definen en ERwin. La combinación del soporte de la

habilidad de rastreo y los reportes de análisis que pueden ser generados

dentro del Paradigm Plus es incomparables con las otras herramientas de

modelamiento.

El Paradigm Plus también proporciona reingeniería sin la pérdida de los

datos o código de los datos para las herramientas de desarrollo más

populares del software, apresurando la creación de aplicaciones

Sistema de Gestión Academica Integral

101

componente-céntricos. Cada componente definido en Paradigma Plus se

recibe en un depósito multiusos del objeto que permite una comunicación

entre miembros del equipo permitiendo que los desarrolladores trabajen en

paralelo en el componente. El Paradigm Plus soluciona el problema

asociado a establecer los componentes para la reutilización dentro de una

organización con su tecnología innovadora Web-publishing. Los modelos

basados en componentes UML definidos en Paradigma Plus se pueden

publicar en HTML y después agregar al Web site del Intranet de modo que

cualquier persona dentro de la organización pueda hojear los modelos del

diseño que fueron generados. Además de identificar oportunidades de la

reutilización, esta característica puede asistir al equipo del proyecto que

necesitan realizar revisiones de diseño entre miembros geográficamente

dispersados.

Ventajas:

Asegura la salida de las aplicaciones que resuelven necesidades del cliente

proporcionando a la ayuda del rastreo de los requisitos del negocio a los

componentes de la aplicación y de la base de datos del sistema.

Asiste a encargados de proyecto con decisiones de gerencia de riesgo

proporcionando al señalar el análisis del impacto.

Reduce los costes de mantenimiento.

Las ayudas promueven la infraestructura de organización para la

reutilización con capacidad de publicación en la Web.

Las ayudas de la reutilización aceleran tiempo al mercado que cuentan de

organizaciones en el ámbito competitivo dominante.

Sistema de Gestión Academica Integral

102

Mejora la comunicación entre todos los miembros del equipo de proyecto

proporcionando la ayuda para UML.

Promueve configuraciones bien definidas que reduce costes de desarrollo

de proyecto identificando y corrigiendo problemas durante las fases del

análisis y del diseño del ciclo de vida del software.

Los costes del desarrollo que se asociaron a los fallos del funcionamiento

de la fijación aumentan dramáticamente durante las fases de la puesta en

marcha y del mantenimiento del ciclo de vida del software.

Simplifica la complejidad detrás de poner aplicaciones en ejecución

sofisticadas proporcionando a un “ modelo “ de la configuración a través del

ciclo de vida del desarrollo del software.

Mejora productividad del desarrollador proporcionando ayuda de la

reingeniería entre los modelos del diseño y los lenguajes de puesta en

práctica que realizan los modelos.

La ingeniería reversa permite la visualización, la documentación, y la

integración del código existente en una variedad de 3GLs y de 4GLs en

constante componente una configuración

Sistema de Gestión Academica Integral

103

Tabla Comparativa de las Herramientas de Análisis

Criterios Peso Visual

Modeler Rational

Rose Paradigm

Plus

Facilidad de uso 3 90 90 50

Ingeniería reversa 5 90 90 60

Modelamiento en tres capas 5 90 90 80

Enlace con software de terceros

2 50 90 90

Interconectividad con el lenguaje a usar

4 90 90 90

Conocimiento del SW por parte del grupo.

4 0 80 10

Posibilidad de instalación. 3 100 100 100

Ayuda en línea. 1 100 100 80

Disponibilidad de documentación

4 100 100 100

TOTAL 2430 2830 2210

Conclusión:

De estas herramientas elegimos Rational Rose para la implementación de los

modelos necesarios, dado a que existe mayor conocimiento del mismo y nos

facilita generar el diccionario de datos.

Sistema de Gestión Academica Integral

104

5.4.2 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

A ENTREVISTAS

Planeación de la entrevista

Establecer los objetivos de la entrevista.

Obtener nombre de la persona a entrevistar, previa cita con el

contacto de la empresa.

Fijar hora exacta y lugar de la entrevista.

Fijar los temas que se desea cubrir en la entrevista.

Elaborar cuestionario de preguntas, el tipo de pregunta irá desde

preguntas abiertas a cerradas. Se evitará preguntas tendenciosas y

dobles.

Llevar grabadora para registrar la entrevista así como también hojas

para apuntar. Todo debidamente ordenado.

Realización de la entrevista

Saludar cordialmente al entrevistado, presentándonos y una vez más,

plantearle el motivo de nuestra presencia.

Al momento de tomar asiento, sacar la grabadora si es que no

ocasiona incomodidad al entrevistado, en caso contrario será

recomendable un cuaderno de notas.

Comenzar la entrevista en forma ordenada, identificando el

vocabulario y jerga en uso, así como metáforas relevantes.

Sistema de Gestión Academica Integral

105

Mencionar el grado de detalle que desearía tener en las respuestas.

(Sugerir ejemplos).

Controlar el tiempo.

Acordar fechas de las visitas posteriores si es que son necesarias.

Redacción del informe de la Entrevista

Elaborar el informe tan pronto ha concluido la entrevista, entre todos

los asistentes asegurando la calidad de los datos de la entrevista.

Hacer llegar un resumen a todos los miembros del grupo acordando

una reunión posterior para las aclaraciones de algunas dudas que

puedan surgir, asegurándonos de este modo que todos los miembros

del grupo de trabajo estén al día con la información obtenida.

5.4.3 DEFINICION DE REQUERIMIENTOS

-Consultas / informes

1- Reporte de deudores

2-Reporte de asistencia de los alumnos de colegio y academia.

3-Reporte del historial de pagos de los alumnos en general.

4-Reporte de notas de los alumnos del colegio.

5-Reporte de resultados de los simulacros de los alumnos de

academia.

6-Reporte de alumnos matriculados.

Sistema de Gestión Academica Integral

106

7-Reporte de alumnos que asistieron a clases en una determinada

fecha y los que no asistieron en una determinada fecha.

8-Reporte de ingreso de caja.

-Almacenamiento

9-Datos de los alumnos personales.

10-Datos del docente y trabajadores de Makarenko Las Flores.

11- Datos de los pagos de los alumnos.

12-Datos de los notas de los alumnos del colegio .

13-Datos de los simulacros de los alumnos de academia.

14-Datos de la matricula de los alumnos en general.

15-Datos de los puntajes de los simulacros.

16-Datos de asistencia de los alumnos.

-Procesamiento

17-Cálculos correspondientes a los pagos .

18-Calculo de promedio de las notas de colegio.

19-Calculo para obtener los puntajes del simulacro.

20- Proceso de ordenamiento de los puntajes

Sistema de Gestión Academica Integral

107

5.4.4 DIAGRAMAS CASOS DE USO

Modelo de Casos de Uso de Negocio

Modelo de Caso de Uso del Negocio

MODELO DE CASO DE USO DEL NEGOCIO:

* Identificar y definir los procesos de negocio según los objetivos de la organización. * Definir un caso de uso del negocio para cada proceso del negocio (diagrama de casos de uso del negocio puede mostrar el contexto y los l ímites de la organización). * Identificar los roles implicados en los diferentes procesos del negocio (diagrama de roles).* Modelar el flujo de tareas asociado a cada proceso de negocio mediante escenarios (diagramas de secuencia) y diagramas de procesos (diagramas de actividades) que muestran la interacción entre roles para conseguir el objetivo. * Especificar las informaciones y actividades incluidas en cada diagrama de actividades.

Caso de Uso del Negocio

Actores del Negocio

Metas del Negocio

Un actor de negocio es cualquiera o algo que es externoa la organización pero que interactúa con él.

Un caso del uso de negocio representa un conjunto de tareasrelacionadas que generan un resultado de valor para losactores de negocio.

Meta del Negocio son las que nos ayudan a lograr los objetivos del área en estudio.

Sistema de Gestión Academica Integral

108

Casos de Uso de Negocio

Especificación de los casos de uso del negocio

C

U

N

_

m

a

t

r

i

c

Actores de negocio

CUN_MatricularCUN_Pagar Pensiones

CUN_Registrar Asistencia Alumno CUN_Registrar Asistencia Personal

Alumno

Padre

A quien representa: Es el encargado de llevar a su hijo (alumno) a la Academia para la matricula. Es el que está al tanto de las actividades que se llevan a cabo dentro de la Academia.

A quien representa: Es la persona beneficiada del dictado de clase

Sistema de Gestión Academica Integral

109

Secretaria

Profesor

A quien representa: Es el encargado de realizar

los exámenes y corrección de notas.

Entrega las notas para el ingreso a la B.D.

Es la persona encargada de los registrar los diferentes pagos

Sistema-usuario

Personal Recepción

Personal que se encarga de dar informes a los padres e hijo (alumno) de la Academia para la matricula. Es

el que está al tanto de los costos, horarios y actividades que se

llevan a cabo dentro de la Academia.

El sistema que realiza los trámites de matrícula, asistencia Notas, puntajes y reportes.

Sistema de Gestión Academica Integral

110

Metas de negocio

"Agi l izar el control académico del alumnado en ge neral "

"Agi l izar el desarrol lo del proceso de la matricula"

"Controlar mejor la información de la asistencia del personal y alumnado"

"Convertirse en el mejor centro educativo con

p re paraci ón académi ca "

"Formar alumnos con un al to grado de formación académica y moral."

"Mej orar l a calidad de l se rvicio ed ucativo"

"Mejorar los procesos administrativos de la institución"

Sistema de Gestión Academica Integral

111

Relación de las metas del negocio con los casos de uso del negocio

"Convertirse en el mejor centro educativo con preparación académica"

"Mejorar la calidad del servicio educativo"

"Formar alumnos con un alto grado de formación académica y moral."

"Mejorar los procesos administrativos de la institución"

"Controlar mejor la información de la as is tencia del personal y alumnado"

"Agilizar el desarrollo del proceso de la matricula"

"Agilizar el control académico de l alumnado en general"

CUN_Matricular

(from Casos de Uso de Negocio)

CUN_Regis trar Asis tencia Alumno

(from Casos de Uso de Negocio)CUN_Registrar Asistencia Personal

(from Casos de Uso de Negocio)

CUN_Pagar Pensiones

(from Casos de Uso de Negocio)

Sistema de Gestión Academica Integral

112

Vista global de casos de uso del negocio

Modelo de Análisis del Negocio

Entidades del negocio

EN_Ficha de Alumno EN_Padre o Apoderado EN_Tu rno

EN_Ciclo EN_Universidad EN_Ca rrera

Al umno

(from Actores de Negocio)

CUN_Pagar Pensiones

(f r om C aso s de Uso de N egocio )

<<commun icate>>

CUN_Matricular

(f rom Casos de Uso de Negocio)

Padre

(from Actores de Negocio)

<<commu nicate>>

<< communi cate>>

CUN_Registrar Asistencia Alumno

(f r om C aso s de Uso de N egocio )

<<commun icate>>

CUN_Registrar Asistencia Personal

(f rom Casos de Uso de Negocio)

Sistema de Gestión Academica Integral

113

Cajera

Asistente de Matricula

Asistente de Informes

Responsable de realizar los cobros de pensiones y otros conceptos de pagos

Responsable de brindar informacion referente a los ciclos academicos, horarios,costos, as i como tambien ìnformacion referente al colegio

Responsable del Registro de matriculas para academia y colegio

Trabajadores del negocio

EN_Pago EN_Boleta EN_ Grado Escolar

EN_Cuaderno Pagos Alumno Colegio EN_Cuaderno Pagos Alumno Academia EN_Ficha Asistencia Alumno

EN_Ficha Asistencia Personal E N_ Consol idado de Asistenci a Alum no

Sistema de Gestión Academica Integral

114

Coordinador

Profesor

Secretaria

Empleado

Reponsable de administrar toda la informacion documentaria de la institucion

Persona responsable de llevar a cabo las coordinaciones entre el personal docente,alumnado y personal de apoyo

persona que desempeña algun cargo dentro de alguna area administrativa y/o operativa la institucion

Es el responsable del dictado de las clases tanto para los niveles escolares como de academia preuniversitaria

Sistema de Gestión Academica Integral

115

Realización de casos de uso de negocio

CUN_Matri cular

(f rom Casos de Uso de Neg oci o)

RN_Matricular

CUN_Pagar Pensiones

(f rom Ca sos de Uso de Ne gocio)

RN_Pagar Pensiones

CUN_Registrar Asistencia Alumno

(f rom Ca sos de Uso de Ne gocio)

RN_Registrar Asistencia Alumno

CUN_Registrar Asistencia Personal

(f rom Ca sos de Uso de Ne gocio)

RN_Regis trar Asistencia Pe rsona l

Sistema de Gestión Academica Integral

116

Secretaria

Recibir Informes

Realizar Matricula

Ingreso de Datos

Alumno

Selecionar Ciclo y Grado Académico

Caja

Pago de Matricula y Otros

Sistema

Entregar Fotocheck

Reporte de Pago

Diagrama de Casos de Uso

Proceso Matricula –Alumno

Sistema de Gestión Academica Integral

117

Entregar Fotocheck

Leer Fotocheck

Registrar Alumno-Asistencia

Verificar Pago

Lectora-Sistema

Respuesta-verificación de pago

AlumnoPersonal de Recepción

Entrega de Fotocheck - Alumno

si/no activación de sonido

Proceso Registro – Fotocheck

Sistema de Gestión Academica Integral

118

Entregar Fotocheck

Leer Fotocheck

Registrar Alumno-Asistencia

Lectora-Sistemas

Resultado-Deudor

Secretaria-Pagos

Activación-Alarma

Personal Recepción

Alumno

Entrega de Fotocheck

Entrevista - solución de pago

Proceso Registro Alumno - Deudor

Sistema de Gestión Academica Integral

119

Profesor

Evaluación del Alumno

Revisión y Entrega de Notas

Recepción de Notas

Personal-SistemaIngreso de Notas a l a B.D.

Alumno

Padre Familia

Ver Notas

Publicación de Notas por Web y Cliente Servidor

Proceso Registro De Notas

Sistema de Gestión Academica Integral

120

Ingresar Datos-Personal

Generar Fotocheck

Distribución de Cursos y Horario

Profesor

Registro Hora de Ingreso-Personal

Sistema-Usuario

Reporte-Total Horas-Trabajo

Registro Hora Salida Personal

Proceso Registro y Control Del Personal

Sistema de Gestión Academica Integral

121

Inicio

Entrega Inf ormacion de Alumno

Recibe Boleta

Fin

Recibe, llena y dev uelv e Ficha de Datos

So licita matricula de alumno pregunta tipo de matricula

Solicita datos de alumno

Es alumno para coleg io

Registra Datos en Cuaderno Pagos de Colegio

Registra Datos en cuaderno de Pagos Academia

Entrega Ficha de datos personales del alumno

: EN_Ficha de Alumno

Genera y Entrega Boleta de v enta

: EN_Boleta

: EN_Cuaderno Pagos Alumno Colegio

: EN_Cuader no Pagos Alumno Ac ademia

SINO

Asistente de MatriculaPadre : EN_Cuaderno Pagos Alumno Academia

5.4.5 DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES

Realización de caso de uso: RN_Matricular

o Flujo Básico

Sistema de Gestión Academica Integral

122

Ini ci o

Solicita estado de deuda

Pago total

Paga monto a cuenta de deuda

Recibe Boleta

Fin

Paga onto total de deuda 1

Busca información de deuda alumno y la entrega

Registra en el Cuaderno pagos Colegio

Registra en el cuaderno de pagos academia

: EN_Cuaderno Pagos Alumno Academia : EN_Cuaderno Pagos Alumno Colegio

Genera y entrega boleta ve nta

Se busca en el cuaderno de pagos ya sea de colegio o de academia segun sea el caso

NO

Es alumno colegio

SINO

Caj eraPadre

Realización de caso de uso: CUN_Pagar Pensiones

o Flujo Básico

Sistema de Gestión Academica Integral

123

Inicio

Entrega ficha de asistencia

Recibe y pasa asistencias al consolidado mensual

: EN_Consolidado de Asistencia Alumno

El cons oli dado mensual e s una hoja que contiene todos los di as del mes jun to con la l is ta de cada alumn o por secci on o cic lo matricu lado

Guarda en fichero ficha de asistencia

Fin

Recibe y entrega ficha de asistencia

Verifica Cantidad de firmas con alumnos y entrega

Firma y de vuelve ficha de asistencia

: EN_Ficha Asistenci a Alumno

AlumnoProfesorCoordinador

Realización de caso de uso: DA_Registrar Asistencia Alumno

o Flujo Básico

Sistema de Gestión Academica Integral

124

Realización de caso de uso: DA_Registrar Asistencia

Personal

o Flujo Básico

Inicio

Solicita Ficha asistencia personal

Registra hora y firma en ficha

: E N_Ficha Asistencia Personal

Entrega folder con ficha

guarda folder con ficha de asistencia personal

Fin

SecretariaEmpleado

Sistema de Gestión Academica Integral

125

5.4.6 RELACIÓN DE STAKEHOLDERS Y USUARIOS

A Relación de Stakeholder

Nombre Descripción Responsabilidades

Jefe Administrativo

Proporciona esquemas regulatorios.

Dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades y servicios de la Academia Definición de reglas del sistema de pagos de pensiones y matriculas. Autoriza descuentos, becas y medias becas.

Coordinación Académica

Encargado de coordinar las actividades dentro de la Academia.

Ejecutar las medidas pertinentes para el buen funcionamiento y cumplimiento de los fines del Centro. Cuidar de la disciplina en la Academia y ejecutar las medidas disciplinarias conforme a lo dispuesto en el Reglamento y en las demás normas de aplicación. Coordinar y dirigir las actividades del personal administrativo y de servicio adscrito a la Coordinación Académica.

Sistema de Gestión Academica Integral

126

Identificación de Usuarios

5.5 DISEÑO PRELIMINAR

5.5.1 EVALUACION DE LAS HERRAMIENTAS A UTILIZAR DURANTE LA

ETAPA DE DISEÑO

A EVALUACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN

El objetivo de cualquier herramienta de desarrollo, es satisfacer la

necesidad del desarrollador de una rápida y eficiente creación y despliegue

de aplicaciones escalables y de alto rendimiento a través de la entrega de un

ambiente con código nativo de ejecución rápida.

Nombre Descripción

Jefe Administrativo

Trabaja en el área Gerencia Administrativa. Quien se encarga de dirigir las actividades de la Academia.

Coordinación Académica

Trabaja en el área de Coordinación Académica, la cuál se encarga de la supervisión de los profesores y del comportamiento de los alumnos. También es el encargado de supervisar el correcto desempeño de las clases.

Secretaria .

Se encuentran ubicados en el área de secretaria. Es la encargada de los registros mencionados anteriormente en forma manual. También es la encargada de emitir los reportes tanto al jefe administrativo, a padres de familia, a los profesores. La cual trabaja con una computadora en la cual se guardan los documentos administrativos como oficios, memorándums, cartas, solicitudes, etc.

Profesor. Ubicado mayormente en los salones de clase. Encargado de impartir enseñanza. También encargado de tomar asistencia a los alumnos en forma manual, registrándolos en una ficha de registro. Y la evaluación de los mismos, registrando las notas en un registro de notas, también manual.

Sistema de Gestión Academica Integral

127

Visual Basic 6.0

Permite desarrollar rápidamente aplicaciones de alto rendimiento y

componentes en un ambiente RAD(Rapid Application Development).

Es posible estructurar aplicaciones más rápidas y de código nativo,

componentes que utilicen la misma tecnología compiladora de clase

mundial, como se hace en el sistema de desarrollo Microsoft Visual

C++®.

Es posible optimizar la velocidad y el tamaño de las aplicaciones, así

como mejorar aún más el rendimiento.

Permite realizar la conexión de las aplicaciones y componentes sin

necesidad de seguir una administración de conexión manual.

Permite el aumento de la velocidad y la productividad del desarrollo

con la tecnología IntelliSense®. En lo que se refiere a la sintaxis y

elaboración de textos permite la utilización de funciones como

Complete Word, Quick Info y DataTips®.

Brinda la posibilidad de crear fácilmente una amplia variedad de

componentes basados en COM, incluyendo los Controles ActiveX®,

así como los componentes de nivel medio (middle-tier) y de servidor.

Permite utilizar las capacidades de Visual Basic de la serie Microsoft

Office 2003 y en aplicaciones con terceros que permite Microsoft

Visual Basic Applications Edition.

Permite desarrollar rápidamente formatos con muchos datos o utilizar

el nuevo Report Writer integrado para desarrollar reportes

sofisticados, jerárquicos, todo con la función de “arrastrar y soltar”.

Sistema de Gestión Academica Integral

128

Permite crear componentes de acceso de datos reutilizables usando

el ambiente Data Environment, el cual se utiliza en otras herramientas

de desarrollo o en la web, donde automáticamente se aprovecha la

unión de datos.

Crea una variedad extensa de aplicaciones para el usuario móvil.

Elabora aplicaciones cliente/servidor que trabajen con bases de

datos, ya sea que estén conectadas a LAN o al web, soporta la

interfase para el acceso universal a datos con ActiveX Data Objects

(ADO) versión 2.0.

Alcanza un nuevo nivel de productividad al trabajar con datos

jerárquicos con el control FlexGrid. Despliega fácilmente los datos

master-detail de manera que le permita extender, colapsar, ocultar o

mostrar información.

Permite utilizar todas las herramientas visuales recientemente

integradas de base de datos para realizar las actividades más

comunes, sin dejar de utilizar Visual Basic. Ver tablas, modificación

de datos y creación de consultas SQL dentro del ambiente de

desarrollo para cualquier base de datos compatible ODBC o OLE DB.

Permite utilizar el diseñador de base de datos completamente

integrado que permite visualizar el diseño y modificar esquemas de

bases de datos activos, así como otros objetos para las bases de

datos Microsoft SQL ServerTM 6.5+ y Oracle 7.3.3+.

Sistema de Gestión Academica Integral

129

Utiliza el diseñador de consulta para crear consultas visualmente y

realizar tareas de bases de datos sofisticadas sin tener que conocer

el lenguaje SQL.

Permite que se cree, edite y modifique procedimientos almacenados,

todos dentro del ambiente Visual Basic. Igual que en el editor de

código de Visual Basic, la sintaxis se codifica por color SQL y se

verifica para su corrección. Esto hace que el código SQL sea más

fácil de leer y menos susceptible a los errores.

Optimiza interactivamente Microsoft SQL Server 6.5 o los

procedimientos almacenados al último y ejecútelos al mismo tiempo,

y en la misma estación de trabajo, a medida que desarrolla y optimiza

sus aplicaciones.

Aprovecha el beneficio del soporte completo de presentación,

incluyendo configuración dinámica, transiciones gráficas, tipografía

sólida, desplazamiento y reajuste automático de tamaño y más.

Permite crear páginas con HTML dinámico manejadas por eventos

para que sean utilizadas en Microsoft Internet Explorer 4.0, permite

programar páginas web altamente interactivas .

Permite distribuir el software automáticamente y mejorar tanto el

HTML dinámico como la interfase del explorador del usuario. Integra

la web, incluyendo las páginas con HTML dinámico, dentro de las

aplicaciones Visual Basic.

Sistema de Gestión Academica Integral

130

Funciona en una PC con procesador 486DX/66 MHz o superior.

Sistema operativo Microsoft Windows 95 o Microsoft Windows NT 4.0

con 24 MB de RAM.

Su precio en la versión Visual Basic Profesional 6.0 es de $ 549

dólares.

Visual C++ Brinda un aumento en la velocidad de desarrollo y simplifica, en gran

medida, la codificación con la tecnología IntellSenseTM. La sintaxis

emitida y la asesoría en la programación eliminan la necesidad de

memorizar sintaxis compleja, parámetros y propiedades de objeto.

Sistema de Gestión Academica Integral

131

Permite trabajar con mayor rapidez gracias a las funciones Edit (editar) y

Continue (continuar) en el depurador. Se pueden editar códigos, al

tiempo que realizan la depuración sin tener que salir de la sesión,

reestructurar, reiniciar el depurador y regresar la aplicación al estado

donde se presentó el problema.

Ahorra tiempo en el desarrollo con la actualización de Dynamic

ClassView. Cuando se agregan clases nuevas, variables y funciones de

participantes, ClassView y WizardBar se actualizan de inmediato.

Integra fácilmente y sin problema la funcionalidad de Microsoft Word,

Microsoft Excel, así como de otras aplicaciones con Active Document

Containment (Contenido de documento activo) lo que permite escribir

menos códigos.

Genera rápidamente aplicaciones funcionales de manera automática.

Los asistentes permiten aumentar la productividad al incluir un rango

amplio de tareas y la compatibilidad con varias tecnologías nuevas.

Hace que la recopilación sea más rápida. El tiempo de recopilación de

los proyectos grandes se ha reducido en un 30%, sin sacrificar las

optimizaciones.

Mejora el rendimiento de la aplicación con más control sobre la carga

DLL. La opción de enlace Delay Load Imports (Importaciones de carga

con retraso) permite que las aplicaciones carguen únicamente las DLL

cuando sea necesario para continuar la ejecución, reduciendo los

tiempos de arranque y el uso de memoria.

Sistema de Gestión Academica Integral

132

Cuenta con más de 150 clases escritas por profesionales incluidas en la

biblioteca Microsoft Foundation Classes and Templates (MFC&T).

Los ejecutables son más rápidos. La nueva optimización de contraseñas

se ha agregado a aquellas que ya son reconocidas por el recopilador,

con el fin de que las aplicaciones tengan acceso a las optimizaciones

que necesiten, debido a su plataforma objetivo y sistemas.

Permite crear ActiveX y objetos COM con el soporte de recopilación de

COM nativo total y utiliza menos códigos para hacerlo.

Permite el desarrollo de componentes del servidor, más pequeños, más

escalables rápidamente con Active Template Library (ATL) además que

cuenta con los asistentes para crear asistentes COM y registrarlos de

manera automática en Microsoft Transaction Server.

Permite reutilizar el código y los componentes.

Permite la utilización de todas las herramientas integradas de Visual

Database para diseñar visualmente y modificar el esquema de la base

de datos, ver tablas y modificar datos, así como procedimientos

almacenados para Microsoft SQL Server y bases de datos Oracle.

Simplifica, en gran medida, el acceso de alto rendimiento a cualquier

puente, ya sea relacional o no relacional, correo electrónico y sistemas

de archivo, texto y gráficos, objetos de negocios del cliente y más con

los asistentes OLE DB.

Permite desarrollar rápidamente aplicaciones de datos utilizando los

controles de unión de datos ActiveX. ActiveX Data Objects (ADO)

Sistema de Gestión Academica Integral

133

proporciona un acceso simplificado a cualquier dato expuesto por OLE

DB.

Permite la depuración interactiva de los procedimientos almacenados de

SQL Server dentro de IDE, utilizando la depuración remota SQL.

Permite desarrollar personalizaciones de alto rendimiento para SQL

Server, un asistente permite crear procedimientos almacenados

extendidos que dan rendimiento al código recopilado de manera natural,

y flexibilidad en todo el API de Win32.

Funciona en una PC con procesador 486DX/66 MHz o superior. Sistema

operativo Windows 95 o Windows NT 4.0, además necesita 20 MB de

RAM para Windows 95 o 24 MB para Windows NT 4.0. como minimo

El costo de Visual C++ 6.0 en la versión Enterprise es de $1299.

Power Builder

Buena integración con Sybase Enterprise Application Server 3.0, con

la nueva HTML DataWindow y cuenta con una buena interfaz gráfica

de usuario combinado con el ambiente 4GL RAD para transacciones

intensivas.

Cuenta con un soporte para componentes nativos de Power Builder

para la ejecución en Sybase Enterprise App. Server.

Permite la construcción de componentes COM para Microsoft

Transaction Server (MTS).

Control de componentes de transacciones.

Sistema de Gestión Academica Integral

134

Cuenta Wizards para la creación de componentes Power Builder en

EAServer.

Wizards para crear clientes PowerBuilder para EAServer.

Cuenta con soporte para IIOP (protocolo de comunicación)

Debug Remoto para componentes Power Builder ejecutados

nativamente.

Cuenta con una UI consistente, flexible y automatizada.

Cuenta con Wizards para la creación de aplicaciones y componentes

bajo un nuevo y simplificado modelo de desarrollo.

Cuenta con shortcuts de Teclado personalizados

Permite realizar Undo’s y Redo´s ilimitados.

Cuenta con interfaces para Sybase Open Client (SYJ), JDBC, OLE

DB, ORACLE (084), Informix, Enhanced Sybase Open Client (SYC).

Cuenta con Wizards de arranque para facilitar la creación de

workspaces, de proyectos, archivos, site map, archivos HTML,

scripts, archivos CSS, etc.

Cuenta con una herramienta administradora de seguridad que

permite acceso granular al control de archivos y de proyectos, con 12

diferentes niveles de permiso.

Cuenta con los métodos Jaguar como Stored Procedures (MASP)

DTC genera scripts para servidores que llaman métodos de objetos

en EAServer desde una página Web.

Ofrece una muy buena ayuda en línea para los desarrolladores.

Sistema de Gestión Academica Integral

135

Necesita para correr adecuadamente una PC Pentium de 90 MHz,

con al menos 32 megas de RAM y un sistema Operativo Windows 95

o 98.como mínimo.

Característica Peso(%) Visual Basic

Visual C++

Power Builder

Optimización de la velocidad y tamaño de las aplicaciones.

5 0.9 1 0.8

Permite crear objetos reutilizables

4 0.7 0.8 1

Elaboración de aplicaciones Cliente Servidor.

6 0.8 0.7 0.7

Conexión Directa de las aplicaciones a la base de Datos

3 0.7 0.8 0.8

Documentación y ayuda en Línea.

5 0.9 0.8 0.6

Trabajo con datos Jerárquicos para el manejo de información.

5 0.8 0.7 0.7

Creación de Consultas SQL.

4 0.9 0.8 0.8

Facilidad para crear, editar y modificar procedimientos almacenados.

6 0.8 0.8 0.7

Herramientas de Base de datos Integradas.

2 0.8 0.6 0.7

Aplicaciones de Código Nativo que se ejecutan en Windows.

2 0.9 0.9 0.9

Protección de Seguridad para la información.

3 0.7 0.6 0.8

Sistema de Gestión Academica Integral

136

Uso de recursos de Hardware

4 0.9 0.8 0.5

Recompilación de Código Nativo

5 1 0.7 0.5

Conocimiento de la herramienta por el grupo de trabajo.

8 0.9 0.6 0.7

Sistema de Gestión Academica Integral

137

Característica Peso(%) Visual Basic

Visual C++

Power Builder

Generación adecuada de reportes, buena presentación.

6 0.8 0.7 0.8

Interfaz Gráfica de Usuario (GUI)

7 0.9 0.6 0.8

Ayuda de Wizards 6 1 0.7 0.9

Control para las transacciones y sus componentes.

6 0.7 0.8 1

Depuración de errores y mantenimiento.

7 0.7 0.7 0.8

Desarrollo de aplicaciones Cliente / servidor

6 0.9 0.7 0.7

Total 100 84 68 69

Conclusión:

La herramienta escogida ha sido Visual Basic 6.0, porque es la que más

se adecua para el desarrollo de nuestro proyecto, ya que es más

amigable al usuario y nos permite realizar conexiones a la base de datos

con cierta facilidad.

Sistema de Gestión Academica Integral

138

B EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE

LA BASE DE DATOS (DBMS)

Lo que los usuarios de Base de Datos esperamos es confiabilidad y

escalabilidad, lo que nos brinda múltiples oportunidades de crear

soluciones de negocios inteligentes y realistas. Las organizaciones que

buscan soluciones más simplificadas y económicas.

Microsoft SQL Server

Incluye sistemas de Data Ware Housing, de tal modo que la

información de todos los niveles de la empresa pueda fluir. Permite

construir herramientas para data warehouse las cuales podrán

trabajar con un conjunto de interfaces de programación incluidas en

SQL Server ., esto complementa la integración del producto a través

de otros servicios

Permite utilizar los servicios de procesamiento analítico en línea

(OLAP), para desarrollar un amplio espectro de soluciones

empresariales, desde reportes y análisis hasta modelado de datos y

soporte a decisiones. Al dar soporte a implementaciones OLAP

completamente multidimensionales, relacionales e híbridas, se puede

elegir el modelo de datos que mejor se ajuste a la aplicación. OLAP

Services también ofrece sumatorias inteligentes, que dan como

resultado bases de datos más pequeñas, mejor desempeño y

tiempos de inicio más cortos.

Sistema de Gestión Academica Integral

139

Usa Data Transformation Services, lo cual simplifica la importación,

exportación y transformación de datos. Con Data Transformation

Services (DTS), se puede construir data warehouses y data marts en

SQL utilizando datos en OLE DB, Open Database Connectivity

(ODBC), o formato archivo de texto. DTS también elimina la

necesidad de intervención del usuario, al permitir programar

regularmente la importación o transformación de los datos.

Fácil de uso, permite a los administradores de bases de datos la

construcción, manejo y despliegue de aplicaciones para negocios.

Además automatiza la administración de bases de datos estándares y

a su vez cuenta con nuevas y sofisticadas herramientas que

simplifican el manejo de operaciones complejas.

Brinda la Auto administración dinámica, la cual automatiza muchas

tareas de rutina. Los recursos de memoria y bloqueo se ajustan en

forma dinámica; el tamaño de los archivos crece automáticamente, y

las características de autorregulación garantizan un desempeño

constante bajo condiciones de carga variables.

Sistema de Gestión Academica Integral

140

Permite el uso de herramientas de perfiles y de regulación, Estas

herramientas simplifican la ubicación y resolución de los problemas

de la base de datos al permitir el monitoreo y la reproducción de la

actividad del servidor además cuenta con un asistente para el

proceso de regulación del índice y un analizador de consultas gráfico

que permite evaluar las consultas de manera más fácil y completa.

Cuenta con Administración multisitio, permite administrar múltiples

servidores. Se puede establecer un servidor maestro que comunique

y distribuya trabajo, alertas y mensajes de eventos a otros

servidores.

Mejor Desempeño, confiabilidad y escalabilidad, puede recibir mayor

número de datos, transacciones y usuarios con facilidad, permite

escalar las aplicaciones de bases de datos, conservando la

estabilidad.

Cuenta con Soporte en terabytes, tiene la capacidad de Relational

Engine de SQL Server para escalar hasta las necesidades de la

organización. Permite ampliar las aplicaciones que puede usar la

organización para recibir terabytes de datos y miles de usuarios.

Cuenta con un Procesador de consultas, que proporciona soporte

completo para las grandes bases de datos y consultas complejas que

se requieren en el soporte de decisiones, los sistemas data

warehouse y las aplicaciones OLAP.

Permite realizar Dynamic Row-Level Locking (bloqueo dinámico de

filas), es capaz de realizar un bloqueo dinámico por filas, muy bueno

Sistema de Gestión Academica Integral

141

para lo que es el procesamiento de transacciones en línea (OLTP) y

para sistemas data warehouse. El administrador del bloqueo regula

dinámicamente los recursos que utiliza para bases de datos más

grandes, no se necesitará ajustar manualmente la opción de

configuración del servidor.

La licencia de SQL Server 7.0 cuesta $699 dólares.

Sybase

Cuenta con XML (extensible Markup Language), el cual es un

estándar para el intercambio de información de las empresas.

Permite a los desarrolladores crear, guardar, y obtener documentos y

reportes en el formato XML.

Permite lo que se llama Continuous Database Availability, para

reducir la pérdida de tiempo, y que el servidor pueda estar más

tiempo disponible

Sybase puede reconocer errores por si sólo y arreglarlos

automáticamente.

Cuenta un Sistema de Database Monitoring, para observar la

performance y el comportamiento del sistema y así detectar el

problema y resolverlo automáticamente.

Cuenta con Database Management, que es una instalación gráfica

que configura el servidor y el software cliente.

Cuenta con sistemas de mantenimiento optimizado, como por

ejemplo el de backups, puede reconstruir tablas e índices.

Sistema de Gestión Academica Integral

142

Permite una buena integración con otros sistemas para la obtención

de data, además de contar con funciones de optimización.

El costo del software es $995 dólares.

Oracle

Posee una serie de poderosas funciones SQL para las empresas con

aplicaciones data-ware house.

Mejoras en las consultas para realizarlas más eficientes, es decir en

menos tiempo.

Tiene soporte XML, como estándar de facto para describir data del

negocio, y así poder intercambiar información.

Cuenta con PL/SQL Server Pages, las cuales son Páginas Web

escritas en html o XML con PL/SQL scripts embebidos diseñados con

tags especiales.

Cuenta Con Oracle intermedia para manejar texto, documentos,

images. Audio y video de una manera estructurada para la empresa.

Oracle cuenta con opciones especiales de seguridad, para asegurar

que data sensitiva no sea vista, para lo cual cuenta con sistemas

especiales de encriptación y decriptación de data.

Consume grandes recursos de hardware, requiere como 32 megas

de RAM para poder ejecutarse.

Puede Soportar bases de Datos muy grandes, y una gran cantidad de

usuarios.

Es una herramienta muy completa para el manejo de transacciones.

Sistema de Gestión Academica Integral

143

Conclusión:

El grupo de trabajo escogió ORACLE pero por razones de presupuesto se

optó por Sql Server un manejador de bases de datos completo

Características Peso(%) SQL Server Oracle Sybase Soporte XML, extensible Markup Language.

4 .8 0.9 0.9

Disponibilidad del Servidor de la Base de Datos.

8 0.8 0.9 0.8

Monitoreo de la performance del sistema

7 0.6 0.8 0.8

Herramientas para el mantenimiento

8 0.6 0.9 0.7

Cantidad name logins y de Database users

7 0.7 0.9 1

Seguridad para la información.

9 0.7 0.8 0.8

Servicios de procesos analíticos.

7 0.7 0.8 0.9

Servicios de transformación de Datos

7 0.8 0.8 0.9

Solución automática de problemas.

6 0.7 0.8 0.9

Documentación y ayuda en Línea.

6 1 0.9 0.8

Uso de Recursos de Hardware.

5 0.9 0.8 0.8

Gestión de Transacciones 8 0.9 0.8 0.7 Tamaño de la Base de Datos que puede soportar.

3 0.7 0.8 0.9

Integración 7 1 0.7 0.8 Conocimiento de la Herramienta por el grupo.

8 0.8 0.9 0.3

Total 100 77.7 84.1 78.5

Sistema de Gestión Academica Integral

144

5.5.2 DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES A UTILIZAR DURANTE EL DISEÑO

A. BASE DE DATOS

La herramienta que se utiliza para el diseño y modelado de la Base de

datos es la herramienta CASE de Logic Works, llamada ERWIN.

NOMBRE_TABLA

Cod_Llave_Primaria

Cod_Nombre_Atributo (FK)

Cod_Nombre_Atributo

Sistema de Gestión Academica Integral

145

Tipos utilizados

Los tipos que se utilizan en la base de datos del sistema se especifican a

continuación señalando su respectiva codificación:

Tipo de dato Codificación

Char C

Date D

Number N

Time T

Varchar2 V

Los nombres de las tablas deben estar en mayúsculas y las palabras que

lo conforman deben estar separadas por un guión de subrayado ( _ ). El

número de palabras a utilizarse no excede de 3.

Relaciones

Las relaciones se denotan:

De identificación :

Referencial Mandatoria :

Referencial Opcional :

Generalización - Especificación :

Donde:

P Entidad Padre

H Entidad Hijo

HP

HP

HP

Sistema de Gestión Academica Integral

146

Codificación de los atributos

El nombre físico de los atributos es de la forma siguiente:

T_mmmm_nnnnn_pppppp

Donde:

T se refiere al tipo de dato que contiene al atributo.

mmmm representa en cuatro caracteres al nombre de la tabla a la

cual pertenece el atributo. Si el nombre de la tabla estuviese

conformado por dos palabras entonces se tomará la primera letra de

la primera palabra y las tres primeras letras de la segunda palabra, y

si el nombre de la tabla estuviese conformado por tres palabras

entonces se tomará la primera letra de la primera palabra, la primera

letra de la segunda palabra y las dos primeras letras de la tercera

palabra.

nnnnn representa en cinco caracteres (como máximo) a la primera

palabra que conforma el nombre del atributo.

pppppp representa en seis caracteres (como máximo) a la segunda y

tercera palabra (de darse el caso) que conforman el nombre del

atributo.

Codificación de las llaves

Utiliza la misma codificación que los atributos, pero con un carácter

adicional al inicio del nombre, que indica el tipo de llave, según los siguientes

códigos:

XT_mmmm_nnnnn_pppppp

Sistema de Gestión Academica Integral

147

Tipo de llave Codificación (X)

Primaria p

Foránea f

Alterna m

Cabe resaltar que las llaves primarias tendrán el atributo NOT NULL.

B. PLANTILLA DE ESPECIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Nombre de Módulo:

(Descripción)

Nombre de Programa:

Diseñado por {Nombre de Integrante}

Programador Asignado {Nombre de Integrante}

Fecha de inicio de programación

dd/mm

Fecha final de programación dd/mm (Descripción)

(Pantalla)

Sistema de Gestión Academica Integral

148

5.5.3 DISEÑO DE LA BASE DE DATOS Véase anexo 2

5.5.4 ESPECIFICACIONES DE MÓDULOS

Inventario de programas por módulo

Modulo Programas (formularios)

Administración

“Este modulo va

administrar las

tablas maestras”

Ciclo

Turno

Periodo Mes

Costo Vigente

Universidad

Carrera

Uni Carrera

Distrito

Aulas

Aula Turno

Áreas de Preparación

Áreas Administrativas

Serie Boleta

Registro Boleta

Registro Usuario

Accesos al Sistema

Matricula

Matricula Alumno

Retirar Matricula Alumno

Sistema de Gestión Academica Integral

149

“Este modulo va

contener todos

loa prgramas que

se refieran la

matricula de todos

los alumnos en

general”

Activar Matricula

Registro de Foto

Actualizar Aula

Actualizar Universidad y Carrera

Reporte Matriculados Colegio

Reporte Matriculados Academia

Colegio

“Este modulo va

contener todos

loa prgramas que

se refieran a

alumnos de

colegio”

Cobranza colegio

Actualizar Mensualidades

Actualizar Pagos Únicos

Reportes Deudores

academia

“Este modulo va

contener todos

loa prgramas que

se refieran a

alumnos de

Academia”

Cobranza mensualidades academia

Cobranza cuotas de ciclo

Reporte Deudores Academia

Sistema de Gestión Academica Integral

150

Asistencia

“Este modulo va

contener todos los

programas que se

refieran a la

administración

reportes y

registros de

asistencia”

Registro Asistencia General

Auxiliar por Nombres

Auxiliar por Matricula

Justificar Asistencia

Reporte no Asistidos

Reporte de Asistidos

Reporte Asistencia Alumno

Reporte de Inasistencias Justificadas

Auxiliar por Nombres

Reporte Personal Diario

Reporte Personal Individual

alumno

“Este modulo va

contener todos los

prgramas que se

refieran a la

administración de

datos del alumno

en general

Actualiza Fotocheck

Gestión Datos Alumno

personal

“Este modulo va

Gestión Datos Personal

Sistema de Gestión Academica Integral

151

contener todos los

programas que se

refieran a

Al personal

trabajador”

Caja

“Este modulo va

contener todos los

programas que se

refieran caja”

Anular Eliminar Boletas

Modificar Numero Boleta

Reporte Ingresos Caja

Notas y puntajes

“Este modulo va

contener todos los

programas que se

refieran a las

notas y puntajes

de alumnos de

academia y

colegio ”

Tipo evaluación

Tipo Calificación

Programa Fecha Evaluación

Puntaje Evaluación

Curso

Curso Tipo-Evaluación

Área Académica

Área Tipo Evaluación

Notas Nivelación Escolar

Asignar Notas Nivelación

Reporte por Nivel Escolar

Reporte de Evaluación Individual

Sistema de Gestión Academica Integral

152

Asignar Notas Academia

Reporte por Ciclo

Reporte de Evaluación Individual

Trimestre

Programación Examen Entrada

Programación de Notas Promedio por Curso

Registro Notas Examen Entrada

Registro Notas del Profesor

Reporte de Examen Entrada Individual

Reporte de Grado Escolar Examenes Entrada

Reporte de Promedios Examenes Entrada

Reporte de Boleta de Notas

B. Descripción detallada de programas por módulo

Sistema de Gestión Academica Integral

153

1. Formularios Generales :

Son los formularios al que cualquier usuario accederá

1.1 Formulario de Ingreso al Sistema

Pantalla de Ingreso al sistema

En este formulario el usuario debe ingresar su usuario y clave para ingresar

al sistema según las restricciones que cada usuario tiene para utilizar el

sistema, estos datos debe ser proporcionados por el administrador del sistema

previa autorización del jefe administrativo.

Si el usuario no se acuerda de algunos de los datos debe solicitarlos al

administrador.

Si el usuario ingresa mal su usuario y clave mas de cuatro veces el sistema

automáticamente se cerrara. Para lo cual hay que acceder nuevamente al

icono de acceso directo detallado unas líneas antes.

Sistema de Gestión Academica Integral

154

1.2 Formulario General

Esta, pantalla será la interfaz general del sistema cliente/ servidor, que

tendrá opciones visibles y no visibles, de acuerdo con el tipo de

usuario.

Pantalla de Inicio del sistema

En la zona superior se puede ver las opciones de menú disponibles

para el usuario de manera general (esto variara según el usuario que

ingrese al sistema).

Sistema de Gestión Academica Integral

155

2 Formularios Administrativos

Son los formularios que permitirán al usuario autorizado, a que

administren y actualicen las tablas de administración y la configuración

del sistema.

2.1 Registro de Ciclo

Pantalla de Registro de Ciclo

La pantalla muestra una lista de todos los ciclos registrados en el

sistema.

Sistema de Gestión Academica Integral

156

2.1.1- Código de ciclo.- muestra el código que el sistema genera (no lo crea

el usuario) por cada ciclo que se vaya adicionando.

2.1.2- Nombre de ciclo .- es para ingresar el nombre que se le va ha dar al

nuevo ciclo, es modificable

2.1.3- Ide de ciclo.- sirve para poder identificar en el código de la matricula a

que ciclo se ha matriculado el alumno, es por eso que no puede ser duplicado,

el sistema no permitirá seleccionar un id que ya ha sido utilizado.

Por ejemplo

Nombre Ciclo IDE del Ciclo

Anual A

Semestral S

Verano V

2.1.4- Tipo de Ciclo.- Existen dos tipos de ciclos uno para el

Colegio y otro para Academia cada vez que se cree un nuevo ciclo

deberá escoger a que tipo de de ciclo pertenece.

Sistema de Gestión Academica Integral

157

2.1.5-Estado del ciclo.- se pueden seleccionar dos tipos de estado,

habilitado y deshabilitado esto permite que el ciclo se muestre o no

en el momento del registro de matricula.

2.2 Registro de Turno

Pantalla de Registro de Turno

La pantalla muestra una lista de todos los turnos registrados en el

sistema.

2.2.1.- Código del Turno.- muestra el código que el sistema genera

(no lo crea el usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

Sistema de Gestión Academica Integral

158

2.2.2.- Nombre del Turno .- es para ingresar el nombre que se le va

ha dar al nuevo turno, es modificable

2.2.3.- Hora de Ingreso.- Es la hora en que el alumno puede

ingresar a la institución.

2.2.4.- Hora de Inicio.- Es la hora en que se inicia las clases

2.2.5.- Hora de Fin.- Es la hora en que finalizan las clases

2.2.6.- Minutos de Tolerancia.- Es el tiempo de tolerancia que tiene

el alumno para llegar desde la hora de inicio, pasado este tiempo el

registro de la asistencia se considera tardanza.

2.2.7.- Ide de Turno.- sirve para poder identificar en el código de la

matricula a que turno se ha matriculado el alumno, es por eso que no

puede ser duplicado, el sistema no permitirá seleccionar un id que

ya ha sido utilizado.

Por ejemplo

Nombre Turno IDE de Turno

Mañana M

Especial E

Tarde T

Nivelación N

2.2.8.- Estado del ciclo.- se pueden seleccionar dos tipos de

estado, habilitado y deshabilitado esto permite que el turno se

muestre o no en el momento del registro de matricula.

Sistema de Gestión Academica Integral

159

Ejemplos de Códigos de matricula

En el código de matricula se leería así:

Alumno matriculado en la academia, ciclo semestral, turno mañana

En el código de matricula se leería así :

Alumno matriculado en el colegio, 2do Secundaria, turno mañana

M S M 2005

Tipo de Matricula: Academia

Ciclo: Semestral

Turno: Mañana

Tipo de Matricula: Colegio

Ciclo: 2do Secundaria

Turno: Mañana Colegio

C 2 A 2005

Sistema de Gestión Academica Integral

160

2.3 Registro Periodo mes

Pantalla de Registro Periodo Mes

Cada ciclo tiene un mes de inicio y un mes de fin al intervalo de estos meses se

le llama periodo mes.

La pantalla muestra una lista de todos los Periodos Mes registrados en el

sistema.

Sistema de Gestión Academica Integral

161

2.3.1.- Código del Periodo Mes.- muestra el código que el sistema genera (no

lo crea el usuario) por cada periodo mes que se vaya adicionando.

2.3.2.- Nombre del Periodo Mes .- Se debe ingresar los meses que va a incluir

el periodo mes

Nota: Cuando se quiera adicionar un nuevo periodo mes debe verificar que

este no exista registrado como tal en la lista que se ve en la pantalla

2.4 Registro Periodo

Pantalla de Registro de Periodo

Sistema de Gestión Academica Integral

162

Cada periodo de estudio completo incluye un periodo mes, un ciclo y un turno

con una fecha de inicio y una fecha de fin que puede ser modificada según se

vaya programando la incorporación de alumnos.

La pantalla muestra una lista de todos los Periodos registrados en el sistema.

2.4.1.- Código del Periodo.- muestra el código que el sistema genera (no lo

crea el usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

2.4.2.- Periodo Mes .- Seleccionar el periodo mes para el nuevo periodo

2.4.3.- Ciclo- Seleccionar el ciclo para el nuevo periodo.

2.4.4.- Turno.- Seleccionar el turno para el nuevo periodo.

2.4.5.- Descripción.- Se llena automáticamente al completar la selección de

Periodo Mes , Ciclo y Turno

2.4.6.- Fecha Inicio.- Es la fecha en que comenzara el periodo.(*)

2.4.7.- Fecha Fin.- Es la fecha en que terminara el periodo. (*)

NOTA:

* Estas fechas serán modificadas cada vez que se programen los nuevos ciclos

por las temporadas que hay al año (verano, repaso, Nivelación, Anual y de 1ro

a 5to de Secundaria.

Sistema de Gestión Academica Integral

163

2.5 Registro de Costo Vigente

Pantalla de Registro de Costo Vigente

La pantalla muestra una lista de todos los Costos registrados en el sistema.

Cada periodo de estudio tiene un costo que debe ser actualizado por el usuario

responsable.

Estos costos (matricula, implementos, materiales, mensualidad) están dados en

función de:

Sistema de Gestión Academica Integral

164

Tipo de Alumno (Interno o Externo)

Periodo de Estudio

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de San Marcos

Otras (que incluye a todas las demás universidades)

2.5.1.- Código del Costo.- muestra el código que el sistema genera (no lo crea

el usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

2.5.2.- Periodo .- Seleccionar el periodo para el nuevo costo.

2.5.3.- Tipo de Alumno- Seleccionar el tipo de alumno Interno /Externo.

2.5.4.- Tipo de Preparación.- Seleccionar la universidad a la que se le va ha

asignar el costo.

2.5.5.- Costo Matricula.- Escribir el monto de matricula *

2.5.6.- Costo Materiales.- Escribir el monto de materiales *

2.5.7.- Costo Implementos.- Escribir el monto de Implementos *

NOTA:

* Esto costos generalmente solo son cobrados para el colegio no para la

academia tener en cuenta al momento de crear o modificar

2.5.8.- Costo Mensualidad.-Escribir el monto de mensualidad

2.5.9.- Pagos Únicos.- Al activar este check box se esta indicando que ese

costo vigente será un pago único (generalmente los pagos únicos son para los

ciclos de verano, repaso, nivelación escolar )

Sistema de Gestión Academica Integral

165

NOTA:

*Todos los costos están expresados en moneda peruana Nuevos Soles S/.

2.6 Registro de Universidad

Pantalla de Registro de Universidad

Sistema de Gestión Academica Integral

166

La pantalla muestra una lista de todos las Universidades registradas

en el sistema.

2.6.1.- Código de Universidad.- muestra el código que el sistema

genera (no lo crea el usuario) por cada universidad que se vaya

adicionando.

2.6.2- Nombre de Universidad .- es para ingresar el nombre de la

nueva universidad , es modificable

2.7 Registro de Carrera

Pantalla de Registro de Carreras

Sistema de Gestión Academica Integral

167

La pantalla muestra una lista de todos las Carreras registradas en el

sistema.

2.7.1.- Código de Carrera.- muestra el código que el sistema genera

(no lo crea el usuario) por cada carrera que se vaya adicionando.

2.7.2.- Nombre de Carrera.- es para ingresar el nombre de la nueva

carrera, es modificable

2.8 Registro de Universidad Carrera

Pantalla de Registro de Universidad relacionadas con las Carreras

Sistema de Gestión Academica Integral

168

La pantalla muestra una lista de todos las Carreras registradas en el sistema.

2.8.1.- Código de Uni- Carrera.- muestra el código que el sistema genera (no

lo crea el usuario) por cada Uni- Carrera que se vaya adicionando.

2.8.2.- Universidad.- Seleccionar la universidad para

2.8.3.- Carrera.- Seleccionar la carrera

2.8.4.- Área de Preparación.- Seleccionar el área de preparación según de la

universidad y la carrera.

2.9 Registro de Distrito

Sistema de Gestión Academica Integral

169

Pantalla de Registro de Distritos

La pantalla muestra una lista de todos los Distritos registrados en el sistema.

2.9.1.- Código de Distrito.- muestra el código que el sistema genera (no lo

crea el usuario) por cada Distrito que se vaya adicionando.

2.9.2.- Nombre de Distrito.- Es para ingresar y modificar el nombre del

distrito.

2.10 Registro de Aulas

Pantalla de Registro Aulas

Sistema de Gestión Academica Integral

170

La pantalla muestra una lista de todas las Aulas registradas en el

sistema.

2.10.1- Código del Aula.- muestra el código que el sistema genera

(no lo crea el usuario) por cada carrera que se vaya adicionando.

2.10.2- Nombre de Aula.- Es para ingresar y modificar el numero

del aula

2.11 Registro de Aula Turno

Pantalla de Registro de Aula- Turno

Cada aula tiene que estar asignada a un turno y un turno del día, ya

que existen turnos de mañana para colegio y mañana para academia

Sistema de Gestión Academica Integral

171

la diferencia es la hora de entrada y salida, Por eso es necesario

escoger el turno día.

La pantalla muestra una lista de todos las Aulas Turnos

2.11.1.- Aula.- muestra el código que el sistema genera (no lo crea el

usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

2.11.2.- Turno.- Seleccionar el turno.

2.11.3.- Turno día.- Seleccionar el turno

2.11.4.- Descripción.- Se debe ingresar el nombre que se le quiere

asignar al aula turno.

2.12 Registro Áreas de Preparación

Sistema de Gestión Academica Integral

172

Pantalla de Registro de Áreas de Preparación

La pantalla muestra una lista de todas las Áreas de preparación

2.12.1.- Código del Área- muestra el código que el sistema genera

(no lo crea el usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

2.12.2.- Nombre del Área.- Seleccionar el turno.

2.13 Registro de Áreas Administrativas

Sistema de Gestión Academica Integral

173

Pantalla de Registro de Áreas de Administración

La pantalla muestra una lista de todas las Áreas de preparación

2.13.1.- Código del Área- Muestra el código que el sistema genera

(no lo crea el usuario) por cada turno que se vaya adicionando.

2.13.2.- Nombre del Área.- Ingresar la descripción del área

Contacto.- Ingresar el nombre del contacto del área

Anexo .- En caso de haber anexo se puede ingresar

2.14 Registro Usuario

Sistema de Gestión Academica Integral

174

Pantalla de Registro de Usuarios del Sistema

La pantalla muestra una lista de todas los Usuarios de sistema, esta

pantalla solo será mostrada para el administrador de sistema

2.14.1.- Código- Muestra el código que el sistema genera (no lo crea

el usuario) por cada usuario que se vaya adicionando.

2.14.2.- Área.- Seleccionar el área a la cual pertenece el usuario

Nombre.- Ingresar el nombre del usuario

Apellido .- Ingresar el apellido del usuario

2.14.5.- Usuario.- Este es el nombre de usuario que el administrador

debe asignarle el nuevo usuario se recomienda usar el siguiente

formato:

Si el nombre de usuario es Xiomara Lezama

Usuario: xlezama (primera letra del nombre y el apellido paterno)

2.14.6.- Contraseña.- Ingresar una contraseña que el usuario pueda

recordar puede combinar números y letras mínimo deben ser 6

dígitos

Por ejemplo:

234ejemplo

Sistema de Gestión Academica Integral

175

2.15 Accesos al Sistema

Pantalla de Accesos al Sistema

1. Seleccionar el usuario de la lista

2. Seleccionar el modulo al cual tendrá acceso el usuario (el

administrador del sistema junto al Promotor o secretaria deben

coordinar que opciones o módulos del sistema se le van ha

asignar o permitir usar a los usuarios)

3. Hacer clic en el botón grabar en la lista de módulos se va

agregando los que se asignen y graben

4. Repetir los pasos 2 y 3 hasta terminar las asignaciones luego

para que el usuario pueda ver los cambios debe ingresar al

sistema

Lista de Módulos en el Sistema

Sistema de Gestión Academica Integral

176

3 Formularios de Matricula

3.1.- Matricula Alumno

Pantalla de Registro de Matricula

Este módulo permite la matricula de los alumnos tanto de academia como de

colegio.

- El botón “Matricular alumno externo” permite matricular alumno nuevo

- El botón “Matricular alumno interno” permite matricular a alumno antiguo

Sistema de Gestión Academica Integral

177

- El botón “Buscar” permite hacer una búsqueda de alumnos tanto

antiguos como nuevos.

- El botón “Listar alumnos hoy” permite ver alumnos matriculados en la

fecha de sistema.

- Las cajas de texto para el ingreso de los costos de matricula y de las

mensualidades (en el caso de alumnos de academia) saldrán en este

modulo si que es que el ciclo seleccionado corresponde a academia.

- Las cajas de texto para el ingreso de los costos de matrícula,

implementos, materiales, mensualidad y otros (tramites documentarios)

(en el caso de alumnos de colegio) saldrán en este modulo si que es que

el ciclo seleccionado corresponde a colegio.

3.2.- Retirar Matricula Alumno

Sistema de Gestión Academica Integral

178

Pantalla de Actualización de Estados del Alumno

Este modulo sirve para poder retirar a los alumnos y aquellas matriculas

que ya han terminado su tiempo de estudio o que el alumno por algún

motivo se retira de la institución

Este modulo debe ser usado por personal autorizado como secretaria,

Administrador

Busca y selecciona de la lista de alumnos activos el nombre del

alumno

Lo primero que se debe retirar es la matricula para eso en la relación

de matriculas seleccionar que matricula deseas retirar (desactivar),

en algunos casos ocurre que el alumno esta matriculado en mas de

dos ciclos o periodos de estudios por esa razón se debe tener mucho

cuidado en seleccionar la matricula a retirar.

En estado matricula seleccionar Finalizar Matricula y clic en

Si deseas retirar el alumno por completo debes ubicar nuevamente al

alumno y en estado alumno seleccionar Retirar Alumno y clic en

Sistema de Gestión Academica Integral

179

3.3 Activar Matricula

Pantalla de Activación de Estados del Alumno

Este modulo sirve para poder activar matriculas de alumnos y poder

consultar información tal como pagos y deudas, asistencias, etc en

caso se requiera, o también sirve para activar aquellas matriculas o

alumnos que por equivocación fueron retirados.

Este modulo debe ser usado por personal autorizado como secretaria,

Administrador

Sistema de Gestión Academica Integral

180

Busca y selecciona de la lista de alumnos activos el nombre del

alumno

Lo primero que se debe activar es la matricula para eso en la relación

de matriculas seleccionar que matricula deseas activar como se dijo

anteriormente se debe en seleccionar con cuidado la matricula a

activar.

1 En estado matricula seleccionar Activar Matricula y clic en

2 Luego para activar a el alumno se debe ubicar nuevamente al

alumno y en estado alumno seleccionar Activar Alumno y clic en

3.4 Registro de Foto

Sistema de Gestión Academica Integral

181

Pantalla de Registro de Fotos

Este modulo me permite adjuntarle su foto al alumno y poder

almacenarla en su ficha de datos en la base de datos.

Las lista de alumnos que me muestra es de los alumnos que se van

matriculando. A medida que se va adjuntando sus imágenes la lista

va disminuyendo

1.- Seleccionar de la lista al alumno

2.- Hacer clic en insertar foto

3.- Ubicar foto según código del alumno

4.- Grabar con el botón foto nueva si es así y si no se quiere

reemplazar la foto se usa el otro botón foto antigua

Sistema de Gestión Academica Integral

182

3.5 Reportes Matriculados en Colegio

Pantalla Matriculados Colegio

Esta ventana muestra la relación de alumnos matriculados en el colegio

ordenados por año de estudio, nivel escolar, turno.

1.- Seleccionar uno de los registros de la lista

2.- Hacer clic en el botón Generar Reporte

Sistema de Gestión Academica Integral

183

3.6 Reportes Matriculados en Academia

Pantalla Matriculados Academia

Esta ventana muestra la relación de alumnos matriculados en la academia sea

por ciclo pagos únicos o pagos mensuales, ordenado por ciclo, turno, periodo

en meses

1.- Seleccionar uno de los registros de la lista

2.- Hacer clic en el botón Generar Reporte

4. Colegio

4.1.- Cobranza Colegio

Sistema de Gestión Academica Integral

184

Pantalla Cobranza Colegio

Este modulo permite registrar y administrar los pagos que realizan los alumnos

de colegio.

Permite observar el seguimiento de pagos para cada concepto (matricula,

implementos, materiales, tramites documentario) incluyendo las

mensualidades.

Para cada concepto de pago y mensualidad tiene la posibilidad de pagar

hasta en 5 cuotas.

Permite generar boletas de pago para los alumnos de colegio.

Sistema de Gestión Academica Integral

185

El botón “Ver Historial de pagos” permite ver todo el historial de pagos, tanto

de los conceptos de pago como de las mensualidades, con todas sus cuotas.

4.2.- Actualiza Mensualidades

Pantalla Actualiza Mensualidades

-Este modulo permite modificar cada mensualidad tanto en su fecha de

vencimiento y su mensualidad, haciendo clic en el mes correspondiente y

luego clic en modificar. Luego se procede a modificar, luego grabar.

4.3.- Actualiza Pagos Únicos

Sistema de Gestión Academica Integral

186

Pantalla Actualiza Pagos Únicos

-Este modulo permite modificar cada concepto de pago tanto en su fecha de

vencimiento y su monto acordado, haciendo clic en el concepto

correspondiente y luego clic en modificar. Luego se procede a modificar, luego

grabar.

4.4 Reporte deudores colegio

5 Academia

5.1 Cobranza Mensualidades Academia

Sistema de Gestión Academica Integral

187

Pantalla Cobranza Mensualidades Academia

-Este modulo permite observar los pagos por cada mensualidad de los

alumnos de academia así como agregar mensualidad.

-Cuando se hace clic en cualquier mensualidad, aparece el modulo “Pago

Mensualidad” con respecto a esta mensualidad.

Sistema de Gestión Academica Integral

188

Pantalla Cobranza Mensualidades Detalle

Este modulo permite administrar y registrar los pagos de la mensualidad

correspondiente. Permite registrar hasta 5 cuotas.

-También permite generar boletas.

-El botón “Nuevo pago” permite el ingreso del monto a cobrar, el numero de

boleta, la fecha de boleta, así como la fecha prorroga (si no va a cancelar el

mes).

-El botón “Grabar” permite grabar los datos del pago y el de la boleta en la

base de datos, luego te muestra la boleta lista para imprimir.

-El botón “Actualizar” permite terminar el proceso.

-El botón “Mod” permite modificar el número de serie correlativo.

Sistema de Gestión Academica Integral

189

-Se puede poner el numero de boleta en forma manual o el correlativo, con el

check “Manual”.

5.2 .- Cobranza Cuotas de Ciclo

Pantalla Cobranza Cuotas de Ciclos

-Este modulo permite registrar y administrar los pagos de alumnos que están

matriculados en ciclos de pagos únicos (lo que quiere decir que hacen un solo

pago por todo el ciclo)

-Las cuotas llega hasta 6 como máximo.

-Cuando de graba, se muestra la boleta que se mostrará para imprimir.

Sistema de Gestión Academica Integral

190

-También permite escoger el ciclo correspondiente, en el caso que de tenga

dos matriculas con ciclos con pagos únicos.

5.3.- Reportes Deudores Academia

Pantalla de Deudores de Academia

En este formulario emitirá reportes según el ciclo , periodo , turno , tipo de pago

Y la fecha seleccionada.

Sistema de Gestión Academica Integral

191

6 Asistencia

6.1 Registro Asistencia General

Pantalla de registro de asistencia general

Registrará la asistencia por el código de barra impresa en los fotochecks o

tarjetas de control para alumnos , personal docente y trabajadores.

Lo que registrará es la hora, fecha ,si llego trade o temprano y el codigo de

matricula, si fuera el caso de alumno.

Si es trabajador docente o no docente,solo registrará la hora y fecha con su

codigo de personal.

Detecta deudores a los alumnos de colegio y academia.

Permitira mostrar la fotografia del alumno o trabajado.

Sistema de Gestión Academica Integral

192

6.2 Registro Auxiliar por Nombres

Pantalla de registro auxiliar de asistencia

Este formulario registrará la asistencia via selección de alumno , verificando si

es deudor o no.

En el caso de que este matriculado en dos ciclos, simplemente , seleccionara el

ciclo correspondiente.

Sistema de Gestión Academica Integral

193

6.3 Justificar Asistencia

6.4 Reporte de No Asistidos

Se seleccionaría el ciclo, turno y fecha para dar el reporte de no asistidos.

Sistema de Gestión Academica Integral

194

Al seleccionar la boton vista previa aparecería el siguiente reporte:

Reporte para los alumnos que no asistieron en una fecha determinada.

Sistema de Gestión Academica Integral

195

6.5 Reporte de Asistidos.-

Se seleccionaría el ciclo, turno y fecha para dar el reporte de los asistidos .

Al hacer click en el botón “Vista Previa” se mostrará el siguiente reporte :

Sistema de Gestión Academica Integral

196

6.6 Reporte de Asistencia por Alumno

Pantalla Reporte de Asistencia por Alumno

Este formulario permitirá emitir reporte de asistencia por alumno

Para ello se seleccionara al alumno, luego el ciclo correspondiente,que

usualmente es uno. Se escogerá la fecha inicio y fecha final de asistencia.

Luego se hara un click en el botón “Vista Previa” y luego aparecerá el

siguiente reporte:

Sistema de Gestión Academica Integral

197

Pantalla de Reporte de Asistencia Personal del Alumno.

6.7 Registro Auxiliar Personal

Pantalla de Registro Auxiliar Personal

Sistema de Gestión Academica Integral

198

Este formulario registrará con el DNI del trabajador la asistencia.

Solo se utilizará cuando no traiga su fotocheck de trabajador

6.8 Reporte Personal Diario

Pantalla Reporte Personal diario

Se escoge la fecha y se hace clic en el boton “Vista Previa”

El reporte se vera de la siguiente manera:

Sistema de Gestión Academica Integral

199

6.9 Reporte Personal Individual

Pantalla de Reporte Personal Individual

Similar al modulo de reporte de asistencia de alumno, aquí solo se escogerá al

trabajador sea docente o no.

Cuando se hace clic en el botón en “Vista Previa” , emitirá un reporte de las

asistencias del personal desde “fecha inicio” hasta “fecha final”.

7 Alumno

7.1 Actualiza Fotocheck

Sistema de Gestión Academica Integral

200

Pantalla Actualiza Estado Fotocheck

Esta ventana sirve para poder Imprimir los fotochecks (para alumnos de

colegio) y Tarjetas de Control (para alumnos de academia) y además para

poder cambiar la foto de cualquier alumno.

Listado por, son las opciones que se tienen para mostrar la información de los

alumnos

Sistema de Gestión Academica Integral

201

Impresos o por imprimir : al hacer check la relación de alumnos contendrá

solo aquellos a los cuales se les ha adjuntado su foto sea nueva o antigua y

estén listos para imprimir

Duplicar: al hacer check la lista de alumnos que muestre será todos los que

estén matriculados ya sea en academia o colegio.

Cambiar Foto: al hacer check la lista de alumnos que muestre será todos los

que estén matriculados ya sea en academia o colegio.

Procesos que se pueden realizar

Duplicado

Cuando se necesite sacar algún fotocheck o tarjeta de control duplicado se

debe hacer check en duplicar y seleccionar de la lista al alumno, luego en

estado fotocheck se debe escoger la opción duplicar como se muestra en la

siguiente imagen:

Pantalla Actualiza Estado Fotocheck

Sistema de Gestión Academica Integral

202

Luego para finalizar se hace clic en el botón grabar y el alumno aparecerá en el

listado Impresos o por imprimir.

Ese mismo proceso se debe hacer por cada fotocheck o tarjeta de control que

se necesite duplicar.

Cuando se hace clic en el boton “Fotocheck” aparecera lo siguiente:

Pantalla de Impresión de fotocheck para los alumnos de colegio.

Sistema de Gestión Academica Integral

203

Cuando se hace clic en el boton “Tc-Datos” aparecera lo siguiente:

Pantalla Impresión Tarjeta Impresion .

Sistema de Gestión Academica Integral

204

7.2 Gestión Datos Alumno

Pantalla Gestión Datos Alumno

Este formulario permitirá administrar los datos de los alumnos.

8 Personal

8.1 Gestión Datos Personal

Sistema de Gestión Academica Integral

205

Panatalla Gestión Datos Personal

Este formulario administrará los datos del personal en general, ya sea docente

como no docente.

9. Caja

9.1 Anular Eliminar Boletas

Sistema de Gestión Academica Integral

206

Pantalla Anular Eliminar Boletas

Este modulo va a permitiir anular boletas cuando , se tenga que anular una

boleta impresa.

Permitirá eliminar boletas cuando el usuario haya que eliminar boleta , y que no

se ha impreso todavía.

Si en el caso el alumno tenga dos matriculas o mas entonces seleccionara el

ciclo correspondiente y hara clic en el boton “Ver boletas”

Para eliminar la boleta , hara click en “Eliminar ultimo boleta” y para anular

boleta , hara click en “Anular ultima boleta”.

9.2 Modificar Número Boleta

Sistema de Gestión Academica Integral

207

Pantalla Modificar Número Boleta

Este formulario permitirá modificar el numero correlativo de la boleta.

9.3 Reporte Ingreso Caja

Pantalla Reporte Ingreso Caja

Este modulo permitirá dar reportes en cuanto al ingreso de caja desde una

“Fecha inicio” y una “Fecha fin”.

Sistema de Gestión Academica Integral

208

Al hacer clcik en Imprimir , se emitirá el siguiente reporte:

10 Notas

10.1 Registro Notas del Profesor

Sistema de Gestión Academica Integral

209

Pantalla Registro Notas del Profesor

El usuario autorizado , podra ingresar las notas promedios del trimestre de

cada alumno.

Para esto deberá seleccionar el grado , curso , trimestre y año

correspondiente.

Se le podra ordenar por promedio o por nombre e emitirá un reporte.

10.2 Reporte de Boleta de Notas

Sistema de Gestión Academica Integral

210

Pantalla Registro Notas del Profesor

Este formulario emitirá reporte de boletas por alumno.Para ello deberá

seleccionar el trimestre a al alumno correspondiente.

11 Puntajes

11.1 Asignar Puntajes

Sistema de Gestión Academica Integral

211

Pantalla Asignar Puntajes Academia

Una vez programada la practica o simulacro, se procede a llenar los números

de respuestas correctas y incorrectas, y de acuerdo a esto de la calcula

automáticamente el puntaje que le corresponde (la pregunta correcta debe

estar asignada un puntaje , así como la pregunta incorrecta).

Se le puede ordenar por nombre o por puntaje, e emitir un reporte de ello.

11.2 Registro Puntaje Tipo Evaluación

Sistema de Gestión Academica Integral

212

Pantalla Puntaje Tipo Evaluación

En este formulario se le asignará y administrara a los tipos de evaluaciones ,

los puntajes y cantidad de preguntas correspondientes.

Sistema de Gestión Academica Integral

213

Reporte de Notas de entrada via web

Sistema de Gestión Academica Integral

214

Sistema de Gestión Academica Integral

215

Reporte de pagos via web

DISEÑO EN LA PARTE FÍSICA DEL SISTEMA

El desarrollo del proyecto se dividió en dos etapas:

Asignación y configuración de recursos

- En esta actividad se determino el hardware, mobiliario y recursos necesarios

para el desarrollo del sistema.

-El software se terminó en la etapa de diseño.

Se realizaron las siguientes tareas:

- Ambientación del área de sistemas

- Instalación de programas para el desarrollo

Sistema de Gestión Academica Integral

216

- Instalación y configuración de red

- Instalación de mobiliarios

Distribución de maquinas

Las maquinas estarán conectadas con plataforma cliente servidor

Sistema de Gestión Academica Integral

217

Ubicación de la maquinas con el servidor, mas la, impresora que

emitirá los fotochesk con código de barra impresa

Sistema de Gestión Academica Integral

218

5.5 Desarrollo

5.5.1 Descripción del desarrollo.

Entorno Cliente / Servidor: Las maquinas clientes junto con el servidor se le ha puesto en una red de

area local.

La toplogia de red que se ha utilizado es La estrella.

Se les asigna un IP a cada maquina, incluyendo al servidor

El servidor de instalaron los siguientes programas:

- Sistema operativo: Windows Server 2003

- Sistema de Gestión de Base de Datos: Sql Server 2000

- Antivirus Nod 32

Sistema de Gestión Academica Integral

219

- Avg free

Servidor de respaldo se instalaron los siguientes programas:

- Sistema operativo: Windows Server 2003

- Sistema de Gestión de Base de Datos: Sql Server 2000

- Antivirus Nod 32

- Maquinas Clientes:

- Windows XP

- Se instalan en las maquinas clientes el paquete software.

- El código de barra:

Se adquirió un lector de código de barra a mano, para que permita leer , las

tarjetas de control o foto check con código de barra impreso.

El código de barra impreso en las tarjeta de control y en los fotochecks , se

pudo realizar con un tipo de fuente barcode 39.

Este tipo de fuente barcode 39 se porta como si fuera un tipo de fuente Arial ,

Times New Roman o Verdana,.

Este tipo de fuente se le puede descargar por el Internet.

El archivo barcode39 se pone en la carpeta Font del Windows, de esta manera

ya tenemos el tipo de fuente codigo de barra

Sistema de Gestión Academica Integral

220

Para que el lector de código de barra pueda leer este tipo de texto de código

barra fuente, se deberá poner asteriscos a los costados

-Entorno Web:

-El sistema SISGACI deberá permitir informar a los interesados desde

cualquier punto geográfico las notas, pagos y asistencias de sus alumnos. Para

ello el sistema empleara el entorno web, para informar a los interesados (

alumnos , padres de familias y otros) de esta información.

-Para hacer realidad esta implementación, utilizaremos como servidor web el

servidor de makarenko,

Servidor Web:

Programas que se van a instalar ser en nuestro servidor seran:

-Apache

-PHP

Esto hará que nuestro servidor se convierta en un servidor web.

La base de datos es Sql Server , que ya esta implementada.

La pagina web de la institución se alojara en el servidor web de makarenko de

las flores.

Sistema de Gestión Academica Integral

221

-El entorno web será básicamente informativo.

5.5.2 Porcentaje de desarrollo de cada programa del sistema

Siguiendo las especificaciones del diseño señalamos los siguientes

programas desarrollados y por desarrollar hasta la fecha:

Modulo Programas (formularios) Desarrollo

en

porcentaje

Administración

Ciclo 100 %

Turno 100 %

Periodo Mes 100 %

Costo Vigente 100 %

Universidad 100 %

Carrera 100 %

Uni Carrera 100 %

Distrito 100 %

Aulas 100 %

Aula Turno 100 %

Áreas de Preparación 100 %

Áreas Administrativas 100 %

Serie Boleta 100 %

Sistema de Gestión Academica Integral

222

Registro Boleta 100 %

Registro Usuario 100 %

Accesos al Sistema 100 %

Matricula

Matricula Alumno 100 %

Retirar Matricula Alumno 100 %

Activar Matricula 100 %

Registro de Foto 100 %

Actualizar Aula 100 %

Actualizar Universidad y Carrera 100 %

Reporte Matriculados Colegio 100 %

Reporte Matriculados Academia 100 %

Colegio Cobranza colegio 100 %

Actualizar Mensualidades 100 %

Actualizar Pagos Únicos 100 %

Reportes Deudores 100 %

academia

Cobranza mensualidades academia 100 %

Cobranza cuotas de ciclo 100 %

Reporte Deudores Academia 100 %

Asistencia

Registro Asistencia General 100 %

Auxiliar por Nombres 100 %

Auxiliar por Matricula 100 %

Justificar Asistencia 100 %

Reporte no Asistidos 100 %

Sistema de Gestión Academica Integral

223

Reporte de Asistidos 100 %

Reporte Asistencia Alumno 100 %

Reporte de Inasistencias Justificadas 100 %

Auxiliar por Nombres 100 %

Reporte Personal Diario 100 %

Reporte Personal Individual 100 %

alumno

Actualiza Fotocheck 100 %

Gestión Datos Alumno 100 %

personal

Gestión Datos Personal 100 %

Caja

Anular Eliminar Boletas 100 %

Modificar Numero Boleta 100 %

Reporte Ingresos Caja 100 %

Notas y puntajes Tipo evaluación 100 %

Tipo Calificación 100 %

Programa Fecha Evaluación 50 %

Puntaje Evaluación 30 %

Curso 0 %

Curso Tipo-Evaluación 0 %

Área Académica 0 %

Área Tipo Evaluación 0 %

Notas Nivelación Escolar 0 %

Asignar Notas Nivelación 0 %

Sistema de Gestión Academica Integral

224

Reporte por Nivel Escolar 0 %

Reporte de Evaluación Individual 0 %

Asignar Notas Academia 0 %

Reporte por Ciclo 0 %

Reporte de Evaluación Individual 0 %

Trimestre 0 %

Programación Examen Entrada 0 %

Programación de Notas Promedio por Curso 0 %

Registro Notas Examen Entrada 0 %

Registro Notas del Profesor 0 %

Reporte de Examen Entrada Individual 0 %

Reporte de Grado Escolar Examenes Entrada 0 %

Reporte de Promedios Examenes Entrada 0 %

Reporte de Boleta de Notas 0 %

Entorno Web

Modulo Web Desarrollo

Asistencia Reporte de asistencia de

un alumno

0%

Pagos Reporte de Pagos 0%

Sistema de Gestión Academica Integral

225

Notas Reporte de Notas del

Curso

0%

5.8 IMPLEMENTACION

Los programas o formularios desarrollados se implantaron

aproximadamente el 60% de ellos.

En este cuadro veremos que programas o formularios se implementaron y

quienes no:

Modulo Programas (formularios) Implantado

Administración

Ciclo si

Turno Si

Periodo Mes Si

Costo Vigente Si

Universidad Si

Carrera Si

Uni Carrera Si

Distrito Si

Aulas Si

Aula Turno Si

Áreas de Preparación Si

Áreas Administrativas Si

Serie Boleta Si

Registro Boleta Si

Sistema de Gestión Academica Integral

226

Registro Usuario Si

Accesos al Sistema Si

Matricula

Matricula Alumno Si

Retirar Matricula Alumno Si

Activar Matricula Si

Registro de Foto Si

Actualizar Aula Si

Actualizar Universidad y Carrera Si

Reporte Matriculados Colegio Si

Reporte Matriculados Academia Si

Colegio Cobranza colegio Si

Actualizar Mensualidades Si

Actualizar Pagos Únicos Si

Reportes Deudores Si

academia

Cobranza mensualidades academia Si

Cobranza cuotas de ciclo Si

Reporte Deudores Academia Si

Asistencia

Registro Asistencia General Si

Auxiliar por Nombres Si

Auxiliar por Matricula Si

Justificar Asistencia Si

Reporte no Asistidos Si

Reporte de Asistidos Si

Sistema de Gestión Academica Integral

227

Reporte Asistencia Alumno Si

Reporte de Inasistencias Justificadas Si

Auxiliar por Nombres Si

Reporte Personal Diario Si

Reporte Personal Individual Si

alumno

Actualiza Fotocheck Si

Gestión Datos Alumno Si

personal

Gestión Datos Personal Si

Caja

Anular Eliminar Boletas Si

Modificar Numero Boleta Si

Reporte Ingresos Caja Si

Notas y puntajes Tipo evaluación No

Tipo Calificación No

Programa Fecha Evaluación No

Puntaje Evaluación No

Curso No

Curso Tipo-Evaluación No

Área Académica No

Área Tipo Evaluación No

Notas Nivelación Escolar No

Asignar Notas Nivelación No

Reporte por Nivel Escolar No

Sistema de Gestión Academica Integral

228

Reporte de Evaluación Individual No

Asignar Notas Academia No

Reporte por Ciclo No

Reporte de Evaluación Individual No

Trimestre No

Programación Examen Entrada No

Programación de Notas Promedio por Curso No

Registro Notas Examen Entrada No

Registro Notas del Profesor No

Reporte de Examen Entrada Individual No

Reporte de Grado Escolar Exámenes Entrada No

Reporte de Promedios Exámenes Entrada No

Reporte de Boleta de Notas No

Entorno Web

Modulo Web Implantado

Asistencia Reporte de Asistencia de

un alumno

No

Pagos Reporte de pagos No

Sistema de Gestión Academica Integral

229

Notas Reporte de Notas del

Curso

No

5.9 PRUEBAS

Los programas o formularios aprobados por los usuarios y el dueño se ven

en el siguiente cuadro:

Modulo Programas (formularios) Aprobado

Administración

Ciclo si

Turno Si

Periodo Mes Si

Costo Vigente Si

Universidad Si

Carrera Si

Uni Carrera Si

Distrito Si

Aulas Si

Aula Turno Si

Áreas de Preparación Si

Áreas Administrativas Si

Serie Boleta Si

Registro Boleta Si

Registro Usuario Si

Accesos al Sistema Si

Sistema de Gestión Academica Integral

230

Matricula

Matricula Alumno Si

Retirar Matricula Alumno Si

Activar Matricula Si

Registro de Foto Si

Actualizar Aula Si

Actualizar Universidad y Carrera Si

Reporte Matriculados Colegio Si

Reporte Matriculados Academia Si

Colegio Cobranza colegio Si

Actualizar Mensualidades Si

Actualizar Pagos Únicos Si

Reportes Deudores Si

academia

Cobranza mensualidades academia Si

Cobranza cuotas de ciclo Si

Reporte Deudores Academia Si

Asistencia

Registro Asistencia General Si

Auxiliar por Nombres Si

Auxiliar por Matricula Si

Justificar Asistencia Si

Reporte no Asistidos Si

Reporte de Asistidos Si

Reporte Asistencia Alumno Si

Reporte de Inasistencias Justificadas Si

Sistema de Gestión Academica Integral

231

Auxiliar por Nombres Si

Reporte Personal Diario Si

Reporte Personal Individual Si

alumno

Actualiza Fotocheck Si

Gestión Datos Alumno Si

personal

Gestión Datos Personal Si

Caja

Anular Eliminar Boletas Si

Modificar Numero Boleta Si

Reporte Ingresos Caja Si

Notas y puntajes Tipo evaluación No

Tipo Calificación No

Programa Fecha Evaluación No

Puntaje Evaluación No

Curso No

Curso Tipo-Evaluación No

Área Académica No

Área Tipo Evaluación No

Notas Nivelación Escolar No

Asignar Notas Nivelación No

Reporte por Nivel Escolar No

Reporte de Evaluación Individual No

Asignar Notas Academia No

Sistema de Gestión Academica Integral

232

Reporte por Ciclo No

Reporte de Evaluación Individual No

Trimestre No

Programación Examen Entrada No

Programación de Notas Promedio por Curso No

Registro Notas Examen Entrada No

Registro Notas del Profesor No

Reporte de Examen Entrada Individual No

Reporte de Grado Escolar Examenes Entrada No

Reporte de Promedios Examenes Entrada No

Reporte de Boleta de Notas No

Entorno Web

Modulo Web Aprobado

Asistencia Reporte de Asistencia de un alumno No

Pagos Reporte de pagos No

Notas Reporte de Notas del Curso No

Sistema de Gestión Academica Integral

233

CONCLUSIONES

El Sistema “SISGACI”, está centrado en minimizar los problemas en la

administración y control de la información correspondiente a los

procesos de pago, notas, puntajes, matricula, asistencia de los alumnos,

administrar y controlar la información de los trabajores y profesores. Se

busca mejorar la calidad de servicio y se genera información necesaria y

oportuna para la toma de decisiones.

El nivel de satisfacción del usuario del Sistema de Gestión Académica

Integral “SISGACI”, resultó muy buena de acuerdo a la metodología

usada.

Se condicionó el plan del proyecto presentado, con plazo de tiempo

corto, pero alta disponibilidad y permanencia de los usuarios. La

metodología del Prototipeo no permite cumplir en forma estricta con los

plazos establecidos.

La permanencia de los Recursos Humanos en el proyecto del Sistema

“SISGACI”, ha sido fundamental para el desarrollo en el tiempo

oportuno.

La plataforma tecnológica propuesta para el proyecto, está condicionada

a la disponibilidad de los recursos y al conocimiento del personal de

Makarenko.

Sistema de Gestión Academica Integral

234

1. RECOMENDACIONES

Se recomienda que para la realización de un proyecto, el equipo de

trabajo debe ser estable, hasta la culminación del proyecto, para así

cumplir con el rango de tiempo establecido y las metas propuestas.

La metodología del Prototipeo es muy favorable en el caso específico de

nuestro sistema, debido a la interacción constante con el usuario, pero

también debe existir un límite por parte del Usuario.

En la etapa de análisis, captura de Requerimientos, se debe tener bien

en claro quien es el usuario o persona responsable de solicitar los

requerimientos y cambios en ellos, para así evitar conflictos con los

requerimientos y sus respectivos cambios.

Se recomienda la integración del Sistema de Gestión Académica

Integral, en todos los locales del Consorcio Makarenko.

Sistema de Gestión Academica Integral

235

2. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Estadisticas de censos poblacionales

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica-Censos Nacional 2005 X

de Población y V de Vivienda

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica -Censos Nacionales de

Poblacion

1972,1981,1993 y 2005

Realidad de la problematica

Libro “ HISTORIA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO” del

Historiador JUAN FERNÁNDEZ VALLE.

Arquitectura Cliente Servidor

http://www.monografias.com/trabajos24/arquitectura-cliente-

servidor/arquitectura-cliente-servidor.shtml

Definiciones Basicas

www.ciber-tec.com/ads.htm

www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060029/lecciones/cap6-

3.html

www.pcm.gob.pe/portal_ongei/publicaciones/cultura/Lib5038

Sistema de Gestión Academica Integral

236

Taller de Sistemas de Información 1

InCo – Facultad de Ingeniería 2005

Conceptos Teoricos

Wikimedia Foundation, Inc.

http://es.wikipedia.org/

Sistema de Gestión Academica Integral

237

3. ANEXOS

Sistema de Gestión Academica Integral

238

Sistema de Gestión Academica Integral

239