universidad nacional de san agustín de arequipa

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PERSONALIDAD, NIVELES DE ANSIEDAD Y CALIDAD DE SUEÑO EN DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE LA CIUDAD DE ICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 Tesis presentada por las bachilleres: KRISEL STEPHANY, BERROCAL LERMA BRANIA ODALIS, GAVILAN FLORES Para optar el Título Profesional de Psicólogas Asesor: Dr. Edwin Ricardo Valdivia Carpio AREQUIPA-PERÚ 2021

Upload: khangminh22

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE

LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PERSONALIDAD, NIVELES DE ANSIEDAD Y CALIDAD DE SUEÑO EN

DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE LA CIUDAD DE

ICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID- 19

Tesis presentada por las bachilleres:

KRISEL STEPHANY, BERROCAL LERMA

BRANIA ODALIS, GAVILAN FLORES

Para optar el Título Profesional de Psicólogas Asesor: Dr. Edwin Ricardo Valdivia Carpio

AREQUIPA-PERÚ 2021

i

DEDICATORIA A mi hijo por ser mi más grande impulso, a mis padres

por su constante apoyo y haberme forjado como la

persona que soy, a mi esposo por creer en mí, a mi

abuelita por ser el ángel que guía mi camino desde el

cielo y a Dios por la oportunidad.

KRISEL STEPHANY BERROCAL LERMA

A mi familia, en especial a mi madre, Gloria Flores Bellido

por ser la mujer de mi vida; quien me enseñó e impulsó a ser

siempre resiliente ante las adversidades. Y a todas aquellas

personas que creyeron en mí y me dieron fortaleza para ser

mejor cada día.

BRANIA ODALIS GAVILAN FLORES

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al director de la Institución Educativa, a todos

los docentes que participaron de nuestra investigación y a

nuestro asesor por acompañarnos en todo momento.

KRISEL STEPHANY BERROCAL LERMA Y

BRANIA ODALIS GAVILAN FLORES

iii

PRESENTACIÓN

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

SEÑORA DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA.

SEÑORES CATEDRÁTICOS MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR.

Tenemos el honor de dirigirnos a ustedes con el propósito de presentar a vuestra consideración el trabajo

de investigación titulado PERSONALIDAD, NIVELES DE ANSIEDAD Y CALIDAD DE SUEÑO

EN DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL DE LA CIUDAD DE ICA

DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, con el cual esperamos obtener el título profesional de

licenciadas en Psicología.

Arequipa, agosto de 2021

Bachilleres:

KRISEL STEPHANY BERROCAL LERMA

BRANIA ODALIS GAVILAN FLORES

iv

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general determinar la relación entre

personalidad, niveles de ansiedad y calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica durante la pandemia del Covid-19. La investigación es de tipo

descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal correlacional, la muestra

estuvo conformada por 40 docentes de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 35-60 años,

con estudios superiores universitarios o técnicos concluidos y condición socioeconómica

media. Se utilizó el Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (EPQR), Inventario de

Ansiedad de Beck (BAI) y el Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI), que evalúa la calidad de

sueño. Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico EPI-INFO versión 6.0 y

la prueba no paramétrica chi cuadrado de Pearson. En los resultados se evidenció que existe

relación significativa entre personalidad, ansiedad y calidad de sueño en docentes de una

Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica durante la pandemia del Covid-19. Lo cual

indica que tanto el tipo de personalidad (introvertido-extravertido, dureza, emotividad), como

presentar algún nivel ansiedad (leve, moderado, moderado-grave) influyen a tener una baja

calidad de sueño en los docentes.

PALABRAS CLAVE: Personalidad, ansiedad, calidad de sueño.

v

ABTRACT

The present research work has as a general objective to determine the relationship between

personality, anxiety levels and sleep quality in teachers of a National Educational Institution in

the city of Ica in a covid-19 pandemic. The research is of a descriptive correlational type, with

a non-experimental, cross-correlational design, the sample was made up of 40 teachers of both

sexes, with ages ranging between 35-60 years, with completed university or technical higher

education and average socioeconomic status. The Eysenck Personality Revised Questionnaire

(EPQR), Beck Anxiety Inventory (BAI) and the Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI) were

used, which assesses sleep quality. For data processing, the EPI-INFO version 6.0 statistical

package and Pearson's non-parametric chi-square test were used. The results show that there is

a significant relationship between personality, anxiety and sleep quality in teachers of a

National Educational Institution in the city of Ica in a Covid-19 pandemic. This indicates that

both the type of personality (introvert-extrovert, toughness, emotionality), as well as having

some level of anxiety (mild, moderate, moderate-severe) influence teachers to have a low

quality of sleep.

KEY WORDS: Personality, anxiety, quality of sleep.

vi

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... ii

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... iii

RESUMEN .............................................................................................................................. iv

ABTRACT ................................................................................................................................ v

INDICE GENERAL ............................................................................................................... vi

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS ................................................................................ viii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... x

CAPITULO I

LA INVESTIGACIÓN 1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 1

2. Objetivos ................................................................................................................ 3 A. Objetivo general ................................................................................................. 3 B. Objetivos específicos ........................................................................................... 4

3. Hipótesis ................................................................................................................. 4

4. Importancia del estudio .......................................................................................... 5

6. Limitaciones del estudio ........................................................................................ 12

7. Definición de términos .......................................................................................... 12

8. Variables e indicadores ......................................................................................... 13 A. Identificación De Variables .................................................................................. 13 B. Operacionalización de variables .......................................................................... 13

CAPITULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

A. Personalidad ........................................................................................................ 15 B. Ansiedad ............................................................................................................... 29 C. Calidad de sueño .................................................................................................. 37

vii

CAPITULO III

METODOLOGIA 1. Tipo / método/ diseño ............................................................................................... 42

2. Población y muestra / sujetos/ participantes ............................................................ 43

3. Instrumentos ............................................................................................................ 43

4. Procedimientos ......................................................................................................... 49

CAPITULO IV

RESULTADOS 1. Análisis e interpretación de datos ............................................................................ 51

DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 64

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 67

SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 70

ADDENDA ............................................................................................................................. 78

viii

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 1

Sexo, edad y tenencia de hijos en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad

de Ica en pandemia de Covid-19. ............................................................................................. 52

Tabla 2

Antecedente de enfermedad física, problemas de salud mental, problemas en el entorno

familiar, laboral y social en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de

Ica en pandemia de Covid-19. ................................................................................................. 53

Tabla 3

Personalidad en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19. ............................................................................................................ 54

Tabla 4

Niveles de ansiedad en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19. ............................................................................................................ 55

Tabla 5

Calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19. ............................................................................................................ 56

Tabla 6

Ansiedad y calidad de sueño en docentes de una institución educativa de la ciudad de Ica por

pandemia Covid-19. ................................................................................................................. 57

Tabla 7

Sexo, edad, tenencia de hijos y calidad de sueño en docentes de una institución educativa de

la ciudad de Ica por pandemia Covid-19. ................................................................................ 59

ix

Tabla 8

Enfermedad física, salud mental, entorno familiar, laboral, social y calidad de sueño en

docentes de una institución educativa de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19. ............... 61

Tabla 9

Personalidad y ansiedad en docentes de una institución educativa de la ciudad de Ica por

pandemia Covid-19 .................................................................................................................. 63

x

INTRODUCCIÓN

La presente investigación personalidad, niveles ansiedad y calidad de sueño en docentes de

una institución educativa nacional de la ciudad de Ica tiene como propósito determinar la

relación entre personalidad, niveles de ansiedad y calidad de sueño en docentes.

Debido a la emergencia sanitaria que hemos vivido a nivel mundial se han implementado

diversas medidas dentro de las cuales está la limitación de actividades sociales. Esto ha

producido malestar en toda la población, y se ha manifestado de diferentes formas, para algunos

mediante irritación, aburrimiento y ansiedad; para otros con falta de aire, sensación de encierro

y molestias corporales.

Uno de los sectores afectados es el educativo, tanto para docentes, padres y alumnos. Según

Gilbert (2020) en el sector de la educación, desde principios de 2020, varios países han

prohibido la apertura de escuelas y universidades. Las actividades remotas o de teletrabajo han

exigido de los docentes la implementación de varios cambios en lo que se refiere a las

estrategias de enseñanza y aprendizaje, también la adaptación a un contexto en el cual los

estudiantes y los docentes se ven directamente afectados por las repercusiones de la pandemia

en su vida cotidiana. En este marco, cabe destacar que la adaptación a este nuevo contexto ha

dado lugar a la aparición de debates sobre la salud mental de todos los actores involucrados.

Se utilizó el cuestionario revisado de personalidad de Eysenck (EPQR), Inventario de

Ansiedad de Beck (BAI) y el Pittsburg Sleep Quality Index(PSQI), que evalúa calidad de sueño.

Para el procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico EPI-INFO versión 6.0 y la

prueba no paramétrica chi cuadrado de Pearson.

Los resultados obtenidos van a servir como base para futuras investigaciones en un contexto

similar al que estamos viviendo actualmente. A pesar de que el estudio se realizó en un solo

colegio y no se contó con la totalidad de la población, se puede generalizar parcialmente al resto

xi

de docentes; esto sugiere que se siga investigando las variables con una mayor cantidad de

población.

Teniendo lo anterior como referencia, en el primer capítulo se presenta el problema de

estudio, con sus respectivos objetivos e hipótesis, la importancia del estudio, la definición de

términos y la operacionalización de variables.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, iniciamos con la presentación de los

antecedentes de estudio vinculados a nuestra investigación, luego se desarrolla la teoría de

nuestras variables personalidad, ansiedad y calidad de sueño.

El tercer capítulo corresponde a la metodología empleada. La cual fue de enfoque

cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, ya que se estableció una relación entre dos o más

conceptos o variables; teniendo un valor un tanto explicativo, donde se puede conocer el

comportamiento de otras variables que estén relacionadas. Mientras que el diseño fue no

experimental transversal correlacional, ya que la investigación se hizo sin ningún tipo de

manipulación de las variables en un contexto y población. Se describe las características de la

población evaluada y se señala datos relevantes de los instrumentos aplicados. Finalmente se

especifica el procedimiento para el procesamiento de la información obtenida.

El cuarto capítulo, presenta los resultados de la investigación, con sus respectivas tablas e

interpretaciones. Y en el último capítulo, la presente investigación consta de una discusión,

conclusiones y sugerencias.

1

CAPÍTULO I

LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

A nivel mundial se ha evidenciado una crisis sanitaria debido a la pandemia del Covid-19,

que actualmente superó los 111 millones de casos y deja más 2,5 millones de víctimas mortales

en todo el mundo según la OMS (2021). Lo que ha llevado a que los gobiernos de distintos

países sigan tomando medidas para enfrentar esta pandemia.

En nuestro país, se decretó Estado Emergencia Sanitaria el 16 de marzo 2020, tomando como

medidas el cierre de fronteras nacionales e internacionales y una cuarentena general. Esto

implicó la restricción de libre tránsito dentro del país, el aislamiento social, así como el cierre

de comercios y empresas con la excepción de bancos, farmacias y locales que vendan productos

de primera necesidad. Después de unos meses en cuarentena el gobierno decidió levantarla

2

debido a las fuertes repercusiones económicas que estaba ocasionando a la población peruana.

También porque el número de contagiados disminuyó generando la confianza y descuido en

algunas personas. En la actualidad se habla de una segunda ola la cual obligó a que el gobierno

tomara nuevas medidas restrictivas para frenarla. El panorama es bastante incierto, pero lo que

sí es evidente son las repercusiones y consecuencias que deja la pandemia no solo a nivel salud

física y mental, sino también a nivel económico y social.

Las medidas y protocolos se continúan manteniendo a pesar de que las restricciones varían

por ubicación geográfica y número de contagios. En general estas son limitar las reuniones de

grandes grupos, reducir el contacto cercano entre personas a no menos de un metro y medio de

distancia, lavado de mano constante y uso de alcohol.

Grosman (2020), médico psiquiatra y vicepresidente de la Asociación de Psiquiatras

Argentinos, explica que la interacción social nutre a las personas, las rutinas nos organizan y

tenemos a la libertad en alta estima. Los seres humanos somos cultura, interacción e

intercambio. La limitación de estas actividades sociales nos produce malestar que según cada

persona se va a manifestar de diferentes formas. En algunos produce irritación, aburrimiento y

ansiedad; y para otros falta de aire, sensación de encierro y molestias corporales.

El ser humano es sociable por naturaleza. Desde Rousseau (1762) y los estudios

antropológicos sabemos que la restricción de la misma va contra su naturaleza, generando daño

al sujeto.

Por otro lado, el sector educativo se ha visto afectado tanto para docentes, padres y alumnos.

Para Gilbert (2020), en el sector de la educación, desde principios de 2020, varios países han

prohibido la apertura de escuelas y universidades. Las actividades remotas o de teletrabajo han

exigido de los docentes la implementación de varios cambios en lo que se refiere a las

estrategias de enseñanza-aprendizaje y también la adaptación a un contexto en el cual los

estudiantes y los docentes se ven directamente afectados por las repercusiones de la pandemia

3

en su vida cotidiana. En este marco, cabe destacar que la adaptación a este nuevo contexto ha

dado lugar a la aparición de debates sobre la salud mental de todos los actores involucrados.

Casas (2021) Psiquiatra y profesor de medicina de la Universidad de Los Andes en sus

investigaciones realizadas sobre el Covid-19, manifiesta que el conjunto de medidas y acciones

como el distanciamiento social y el aislamiento preventivo, han hecho que las dinámicas o

rutinas a las que estaban acostumbradas las personas cambien totalmente. Dejando así, un

estado de ansiedad e incertidumbre. Además de afectar la salud física ha dejado una sensación

de inseguridad y de pérdida de conocimiento de lo que pueda pasar. En este caso, aunque existe

el miedo, no se sabe con certeza a qué se le teme.

Lin et ál. (2020) realizó una encuesta por internet en China con una muestra de 5641 sujetos,

donde se evidenció que la población en general, que cumple las estrategias de prevención

sanitaria, tuvieron la prevalencia de insomnio durante el mes de febrero del 2020, considerado

el pico de la pandemia. Teniendo como resultado que el 20% del total de la muestra, presentó

alteraciones como despertar precoz, despertar frecuente durante la noche y pesadillas.

Demostrando que el miedo a la enfermedad, cambios en el estilo de vida y el estrés producido

por el confinamiento son factores de riesgo para el insomnio.

Por lo anteriormente expuesto en esta investigación se busca dar respuesta a la siguiente

pregunta: ¿Qué relación existe entre personalidad, niveles de ansiedad y calidad de sueño, en

docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19?

2. Objetivos

A. Objetivo general

Determinar la relación entre personalidad, niveles de ansiedad y calidad de sueño en

docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica durante la pandemia del

Covid-19.

4

B. Objetivos específicos

a. Identificar el sexo, edad y tenencia de hijos en docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

b. Identificar antecedentes de enfermedad física, problemas de salud mental, problemas en

el entorno familiar, laboral y social en docentes de una Institución Educativa Nacional de

la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

c. Identificar el tipo de personalidad que poseen los docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

d. Identificar los niveles de ansiedad de los docentes de una Institución Educativa Nacional

de la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

e. Identificar la calidad de sueño de los docentes de una Institución Educativa Nacional de

la ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

f. Identificar la relación entre ansiedad y personalidad con calidad de sueño en docentes de

una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19

g. Identificar la relación entre sexo, edad, tenencia de hijos, antecedentes de enfermedad

física, problemas de salud mental, problemas en el entorno familiar, laboral, social y

calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica

en pandemia de Covid-19.

h. Identificar la relación entre personalidad y ansiedad en docentes de una Institución

Educativa Nacional de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19.

3. Hipótesis

H1: Puntajes altos en emotividad se relaciona con niveles altos de ansiedad y una inadecuada

calidad de sueño en los docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19.

5

H0: No existe relación entre puntajes altos en emotividad, niveles altos de ansiedad y una

inadecuada calidad de sueño en los docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad

de Ica en pandemia de Covid-19.

4. Importancia del estudio

El sistema de salud es un indicador importante en el desarrollo de un país, ya que manifiesta

el bienestar social de su población. Debido a la coyuntura que se vive en nuestro país a raíz de

la pandemia COVID-19, la población ha tenido que modificar radicalmente su rutina social,

laboral, familiar y personal. El miedo, la confusión y el estrés provocado por la emergencia

sanitaria ha conllevado a que se desencadene un conjunto de problemas a nivel de salud, tanto

física como psicológica. Generando una gran preocupación en los profesionales de la salud,

especialmente a los de la salud mental. Puesto que se ha evidenciado que el miedo excesivo de

ser contagiado y la incertidumbre de no saber qué puede pasar más adelante a producido en

muchos casos ataques de pánico, cuadros de ansiedad, depresión e insomnio.

Estos problemas vienen afectando a la gran mayoría de la población y a todos los sectores

de producción, a medida que la pandemia se va prolongando. Enfocándonos en el sector

educativo se ha podido evidenciar que ha traído problemas para poder adaptarse a la nueva

realidad debido a que hubieron cambios en el proceso de enseñanza, llevándolo a la modalidad

virtual, esto ha traído complicaciones tanto a docentes, padres y alumnos para poder adecuarse

a las nuevas plataformas. Para Gilbert (2020), en el sector de la educación, desde principios de

2020, varios países han prohibido la apertura de escuelas y universidades. Las actividades

remotas o de teletrabajo han exigido de los docentes la implementación de varios cambios en

lo que se refiere a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y también la adaptación a un

contexto en el cual los estudiantes y los docentes se ven directamente afectados por las

repercusiones de la pandemia en su vida cotidiana. En este marco, cabe destacar que la

6

adaptación a este nuevo contexto ha dado lugar a la aparición de debates sobre la salud mental

de todos los actores involucrados.

Por lo anteriormente expuesto los resultados de nuestra investigación pueden ser de gran

ayuda al momento de elaborar un plan de intervención que se adecue a la coyuntura actual,

debido a que el ritmo de vida al que estamos acostumbrados no va a ser el mismo por un largo

periodo de tiempo, los psicólogos tenemos que adecuar técnicas de intervención dando soporte

emocional telefónico y virtual, ayudando así a las personas con altos niveles de ansiedad e

inadecuada calidad de sueño tomando en cuenta su tipo de personalidad, así lograr que puedan

tener un mejor manejo de sus emociones ante esta pandemia. Lo obtenido en esta investigación

también se puede tomar como base al tener datos objetivos de las posibles consecuencias en

salud mental en circunstancias similares posteriores.

No se ha realizado investigaciones referentes a personalidad, niveles de ansiedad y calidad

de sueño en docentes por pandemia de covid-19, ya que en el siglo XXI no se ha vivido una

crisis sanitaria de esta magnitud y mucho menos a nivel mundial, por lo que esta investigación

nos puede dar una idea más clara para que se pueda trabajar un plan de intervención más

efectivo y pueda dar solución a problemas de salud mental por pandemia.

Dentro de la revisión teórica realizada se han encontrado investigaciones internacionales,

nacionales y locales que abordan las variables por separado, las mismas que se tomarán como

referencia para el análisis del presente estudio.

Así, internacionalmente, Herrera, Perandones y Lledó (2016) de la Universidad de Alicante

de España, realizaron la investigación de Eficacia docente y personalidad en profesorado de

educación infantil, primaria, secundaria y superior. El objetivo fue determinar rasgos de

personalidad de los docentes y como se relacionan con la autoeficacia docente. El estudio fue

de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal. Como instrumento de recolección de

datos se utilizó la Escala de Eficacia Docente (Teacher Efficacy Scale, Short Form) y el

7

Inventario de Personalidad de los cinco factores, una traducción propia al español del Big Five

Inventory-10 ítems (BFI-10). Los resultados mostraron, en primer lugar, que la eficacia en la

enseñanza está correlacionada positivamente con la apertura a nuevas experiencias. Además, la

eficacia personal también lo hacía con los cinco rasgos de personalidad, siendo la correlación

positiva en todos los casos excepto para el neuroticismo, que era negativa. Por otra parte, se

hallaron diferencias significativas en función de la etapa educativa para las dos escalas de

eficacia docente. Igualmente, se hallaron diferencias en función del género en eficacia personal,

extraversión y amabilidad, de modo que las mujeres puntuaron más alto que los hombres. Se

confirman los resultados de investigaciones previas y se establecen diferentes propuestas

educativas.

Elide (2011), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) realizó la

investigación Trastornos de ansiedad en la población adulta que consulta la unidad de salud las

flores, en el departamento de Chalatenango, de enero a diciembre 2010, cuyos objetivos son

caracterizar a la población que consulta en la unidad de salud “Las Flores”, diagnosticados con

trastornos de ansiedad, establecer la relación de los eventos del conflicto armado vividos por la

población con la persistencia de los trastornos de ansiedad e identificar estilos de vida que

puedan contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad en la población. El estudio realizado

es cualitativo, se realiza la investigación en el 100% de los pacientes diagnosticados con algún

trastorno de ansiedad en el servicio de salud local en el periodo de enero a diciembre del 2010

encontrándose un total de 50 pacientes. Se describe directamente en el estudio la relación entre

los factores estresantes más importantes del conflicto armado con la aparición de la

sintomatología propia de un trastorno de ansiedad, los factores estresantes considerados son la

pérdida de familiares, migraciones, ser directamente combatientes, entre otros importantes.

Cardoso (2020), en la Universidad Pública Región Sur Brasil, investigaron la calidad de

sueño y workaholism en docentes de posgrado stricto sensu. Tuvo como objetivo investigar la

8

relación entre la calidad del sueño y workaholism en docentes de posgrado stricto sensu,

obtuvieron como resultados que la mala calidad de sueño se relaciona con el trabajo excesivo

y con el workaholism. La calidad subjetiva del sueño, la latencia del sueño, la duración del

sueño, los trastornos de sueño y la somnolencia diurna se relacionan significativamente con el

trabajo excesivo y compulsivo, así como con el workaholism. Conclusiones, las altas demandas

de trabajo, características del proceso laboral de los docentes de nivel stricto sensu, pueden

repercutir en la baja calidad del sueño, ya que los docentes workaholics presentan el doble de

probabilidad de tener un sueño de mala calidad.

Linares y Gutiérrez (2014), de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigaron

Los beneficios del apoyo social y del trabajo ante la reacción de estrés y ansiedad en profesores.

El objetivo fue estudiar el apoyo social como un factor modulador en la aparición de síntomas

físicos y nivel de satisfacción laboral debido a estrés y ansiedad. Se realizó un censo en dos

escuelas privadas del Distrito Federal con un total de 205 profesores. Se utilizó el SWS-Survey

de Gutiérrez & Ostermann; el Inventario de Ansiedad de Beck y la Escala de Satisfacción

Laboral de García y García. Los resultados obtenidos indicaron que la ansiedad tuvo más

influencia que el apoyo y los estresores juntos. De lo cual se deduce que a pesar de que el apoyo

social es un modulador del estrés, una vez que se presenta la ansiedad (distrés), aumenta la

probabilidad de aparición de síntomas físicos.

En nuestro país, Valdera (2016), en la Universidad Peruana Cayetano Heredia – Lima, se

investigó la Relación entre dimensiones del burnout y calidad de sueño en licenciados y

técnicos de enfermería de una clínica de Lima Metropolitana. La investigación es de nivel

básico y diseño descriptivo – correlacional. Se utilizaron el Cuestionario de Maslach Burnout

Inventory y el Cuestionario de Calidad de Sueño de Pistburgh. Estos instrumentos fueron

validados con anterioridad, obteniendo un puntaje de 0.791 y 0.82 respectivamente. Como parte

de los procesos de recursos humanos de la clínica de salud se aplicaron los instrumentos a 118

9

licenciadas de enfermería y técnicas de enfermería de una clínica de Lima Metropolitana. Los

resultados indican una relación moderada (0.527) entre la dimensión de cansancio emocional y

la calidad de sueño, una relación débil (0.327) entre la dimensión de despersonalización y la

calidad de sueño y una relación débil (0.377) entre la dimensión realización personal y la

calidad de sueño.

Ramos (2019) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizó la tesis de Relación

entre rasgos de personalidad y ausentismo laboral en profesores. El estudio tuvo como objetivo

analizar la relación entre los rasgos de personalidad y el ausentismo laboral. La muestra estuvo

conformada por la totalidad de profesores (n=45) que laboran en una institución pública de

Lima Metropolitana. Se utilizó la escala de personalidad de Goldberg (1990) validada en el

contexto peruano por Calderón (2003) y el índice de ausentismo de los colaboradores, en el

periodo de mayo a julio del 2017. Los resultados muestran correlaciones significativas y

positivas entre ausentismo y extraversión, agradabilidad, estabilidad emocional y apertura a la

experiencia; mientras que, para conciencia, se encontró una correlación significativa y negativa.

Ceccarelli (2017), de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, realizó la tesis Niveles de

ansiedad en sujetos que practican el malabarismo en la ciudad de Lima Metropolitana, los

cuales fueron evaluados con el inventario IDARE para medir el nivel de ansiedad que presentan.

Un estudio cuantitativo - descriptivo transversal, aplicativo, no experimental, donde

participaron 70 sujetos malabaristas cuyas edades están entre los 18 y 40 años. En la recolección

de datos se empleó el cuestionario IDARE el cual consta de 40 ítems que están divididos en

orden secuencial a los elementos a evaluarse. Los resultados evidenciaron indicios

significativos en la variable de estudio ansiedad rasgo – estado.

Serrato y Chiroque (2017), de la Universidad Señor de Sipán en Chiclayo, realizaron la

investigación Nivel de ansiedad y depresión en mujeres viviendo con VIH/SIDA integradas en

una asociación civil privada de Chiclayo, julio- noviembre 2016, cuyo objetivo fue determinar

10

los niveles de ansiedad y depresión en dicha población. La metodología empleada fue

cuantitativa, de tipo descriptivo transversal, con una muestra de 50 mujeres. La información se

recolectó a través del test de ansiedad y depresión de Beck. Los resultados obtenidos sobre el

nivel de ansiedad en mujeres fueron: 36% ansiedad baja; 42% ansiedad moderada y 22%

ansiedad grave. Y los niveles de depresión tiene como resultados: 2% ausencia de depresión;

24% depresión leve; 44% depresión moderada y 30% depresión grave.

En la ciudad de Arequipa, Cuadros y Medina (2011), de la Universidad Nacional de San

Agustín, realizaron la investigación Estilos de personalidad y salud mental en personas

desempleadas. El objetivo fue responder a la interrogante, si la experiencia del desempleo causa

deterioro en la salud mental, descartando que una previa salud mental deficitaria sea la causante

de no encontrar trabajo, para ello no incluyeron en la muestra a sujetos con trastornos

psicopatológicos. Se utilizó como instrumento de evaluación el Inventario Millon de Estilos de

Personalidad (MIPS) que es un cuestionario compuesto por 180 ítems; para la evaluación de la

salud mental se utilizó el GHQ, que es un cuestionario para evaluar salud mental, estado de

bienestar general, especialmente en lo que se refiere a distintos estados emocionales. Contiene

4 subescalas: síntomas psicosomáticos, ansiedad, depresión y disfunción social en la actividad

diaria. Se llegó a la siguiente conclusión: no existe relación entre los estilos de personalidad de

los desempleados y su salud mental, por cuanto no se evidenció deterioro, presentaban bienestar

psicológico y sus esferas se encuentran conservadas.

Quispe y Quispe (2019), de la Universidad Nacional de San Agustín, realizaron la

investigación Acoso laboral y su relación con la ansiedad y depresión en los colaboradores de

la Micro Red de Mariano Melgar, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el acoso

laboral y la ansiedad; asimismo, busca determinar la relación entre el acoso laboral y la

depresión en los colaboradores de la Micro Red de Mariano Melgar, para lo cual se utilizaron

tres instrumentos: El cuestionario de Hostigamiento Psicológico Laboral (HPL), cuenta con una

11

confiabilidad de (α = 0,72); el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), con una alta confiabilidad

superior a 0,90 (α > 0,90) y por último el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) con una

confiabilidad de α = 0,87. La muestra estuvo conformada por 75 colaboradores 59 mujeres y

16 hombres. Los resultados muestran que las variables sociodemográficas, no se diferencian

significativamente con la presencia de acoso laboral, ansiedad y depresión.

Villanueva (2017), de la Universidad Nacional de San Agustín, realizó la tesis Niveles de

ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de la Universidad Alas Peruanas, filial Arequipa,

cuyo objetivo fue determinar la relación entre los niveles de ansiedad y las categorías de la

calidad de vida de los jóvenes, la muestra fue probabilística al azar conformada por 448 jóvenes

de 20 a 24 años de la Universidad Alas Peruanas, Filial Arequipa, El diseño de la investigación

es no experimental, correlacional transversal. Se realizó el análisis estadístico para datos

categóricos. Los resultados indican ausencia de ansiedad en los jóvenes investigados, sin

embargo, la categoría más acentuada es la mala calidad de vida de los jóvenes. Llegando a

concluir que no existe relación significativa (p>0.05) entre los niveles de ansiedad y la calidad

de vida.

Espinoza (2013), de la Universidad Católica Santa María - Arequipa, investigó la Calidad

del sueño en alumnos del último año de la Escuela de Sub Oficiales PNP de Charcani Arequipa.

El objetivo fue determinar la calidad del sueño en los alumnos de último año de la Escuela de

Sub Oficiales PNP de Charcani Arequipa. Se trata de una investigación con enfoque

cuantitativo y diseño no-experimental. Se realizó en una muestra de 150 alumnos del último

año de la Escuela de Sub Oficiales mediante la técnica de la encuesta y haciendo uso del índice

de calidad de sueño de Pittsburgh (Buysse y col., 1989). Se llegó a la siguiente conclusión: la

calidad del sueño en los alumnos de último año de la Escuela de Sub Oficiales PNP de Charcani

es muy baja en más de la mitad del alumnado, siendo la duración del sueño el factor más

afectado.

12

6. Limitaciones del estudio

Entre las limitaciones encontradas en la realización de la presente investigación tenemos

que, al no contar con una muestra mayor de la evaluada, impide que se pueda generalizar los

resultados a gran escala.

7. Definición de términos

a. Personalidad

Es una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento,

intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente. El carácter

denota el sistema más o menos estable y duradero de la conducta conativa (voluntad) de

una persona; el temperamento, su sistema más o menos estable y duradero de la conducta

afectiva (emoción); el intelecto, su sistema más o menos estable y duradero de la conducta

cognitiva (inteligencia); el físico, su sistema más o menos estable y duradero de la

configuración corporal y de la dotación neuroendocrina (Eysenck y Eysenck, 1985, citado

por Mori, 2002).

b. Ansiedad

Se refiere a una percepción del individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas

premisas (Beck,1985, citado por Villalcob, 2015). Tomando una definición más reciente

es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como

amenazas o peligros (Lang, 2002, citado por Virues, 2005).

c. Calidad de sueño

La calidad de sueño se refiere al hecho de dormir bien durante la noche y tener un buen

funcionamiento durante el día y no solamente es importante como factor determinante de

13

la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida (Sierra, Jiménez y

Martín, 2002, citado por Bórquez, 2011).

8. Variables e indicadores

A. Identificación de variables

V1: Personalidad

V2: Ansiedad

V3: Calidad de sueño

Variables intervinientes

Cantidad de hijos

Enfermedad física

Problemas de salud mental

Problemas en el entorno laboral

Problemas en el entorno familiar

Problemas en el entorno social

B. Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Nivel de medición

Variable 1 Personalidad

Extraversión Extraversión - Introversión

Intervalo Emotividad Alto en emotividad - Bajo en emotividad.

Dureza Alto en dureza - Bajo en dureza.

14

Variable 2 Ansiedad

Niveles de Ansiedad. Intervalo

Variable 3 Calidad de

sueño

Calidad subjetiva del sueño.

Intervalo

Latencia del sueño.

Duración del sueño

Eficiencia del sueño. Perturbaciones del

sueño. Uso de medicamento Disfunción durante el

día.

Variables intervinientes

Cantidad de hijos Enfermedad física

Problemas de salud mental Problemas en el entorno laboral Problemas en el entorno familiar Problemas en el entorno social

15

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1. Personalidad

A. Definición

La personalidad puede ser considerada como una organización más o menos estable y

organizada dinámica del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que

determina su adaptación única en el ambiente (Eysenck y Eysenck, 1987, citado por Mori,

2007). Para nosotras la personalidad es la estructura dinámica del individuo que posee ciertas

características psicológicas, conductuales, sociales y emocionales las cuales son constantes en

el tiempo. A lo largo de la historia de la humanidad se han desarrollado diferentes teorías que

tratan de explicar la personalidad humana. Dentro de las cuales tenemos:

Teoría psicodinámica de la personalidad; de acuerdo con el teórico más importante de este

paradigma de la psicología (Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta de una persona es el

16

resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan

fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005, citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios

Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

Teoría fenomenológica de la personalidad; a diferencia del psicoanálisis, considera que el

ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes, sino

que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va

logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es

responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. Dos

de los teóricos importantes de esta compresión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon

Allport. Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se

ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar

logros que tengan un componente benéfico (Morris & Maisto, 2005, citado por Montaño

Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

Teoría de los rasgos; se refiere a las características particulares de cada individuo como el

temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo

girar entorno a una característica en particular (Engler, 1996, citado por Montaño Sinisterra,

Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

Teoría conductual de la personalidad; Watson, padre del conductismo, manifestó su acuerdo

con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según

la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad

debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta

(Davidoff, 1998, citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva,

Carlos, 2009).

Teoría cognitiva de la personalidad; esta teoría plantea que la conducta está guiada por la

manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las

17

contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación. En palabras de

Bandura (1977), la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de

igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el

ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del

individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las

personas se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora de

calificar un comportamiento en diversas situaciones. De acuerdo con el cumplimiento o no de

las expectativas, se dice que las personas que alcanzan grandes niveles de desempeño interno

desarrollan una actitud llamada autoeficacia (Bandura y Locke, 2003, citado por Montaño

Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

Teoría integradora de la personalidad; actualmente la comunidad científica aún no ha podido

establecer una teoría de la personalidad amplia y consensuada, que organice, estructure y dé

cabida a la gran pluralidad existente de investigaciones y enfoques. Teniendo en cuenta estas

necesidades, surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos como: a) elaborar un modelo de

personalidad amplio, que posibilite la integración de las principales teorías, que organice los

principales logros de la investigación empírica incorporando la inteligencia; b) definir la

personalidad a partir de la identificación teórica de los factores o facetas de las grandes

dimensiones; c) fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque

evolucionista; y d) ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente

activos, sobrepasando el concepto descriptivo de la estructura y permitiendo involucrarse con

los procesos (Lluís, 2002, citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, &

Gantiva, Carlos, 2009).

18

B. Personalidad según Eysenck

La definición de la personalidad dada por Eysenck gira alrededor de cuatro patrones de

conducta: el cognitivo (inteligencia), el conativo (carácter), el afectivo (temperamento) y el

somático (constitución) de este modo, la personalidad es "la suma total de los patrones

conductuales presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el

ambiente, se origina y desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos

en que se originan estos patrones conductuales. "Su teoría es monotética porque trata de

descubrir leyes generales de la conducta tratando de hacer que el estudio de la personalidad

llegue a ser una ciencia.

La teoría de la personalidad de Eysenck se basa en los cuatro humores de Hipócrates y las

concepciones de las dimensiones Introversión-Extraversión formulada por Jung,

relacionándolas con los tipos de neurosis. Incorporó la hipótesis de McDougall sobre la

naturaleza química de la Introversión-Extraversión, los hallazgos experimentales de Pavlov

sobre vinculaciones de la actividad nerviosa con los humores de Hipócrates y los tipos químicos

de Jung (Eysenck,1970, citado por Mori, 2007).

Con base a sus propios estudios sobre las emociones, sostiene que pueden hacer seis

afirmaciones generales en relación al comportamiento humano:

⎯ El comportamiento humano manifiesta cierto grado de generalidad.

⎯ La personalidad está jerárquicamente estructurada.

⎯ Los diferentes grados de generalidad se pueden establecer mediante el análisis factorial

a nivel de hábito mediante correlaciones test-retest y a nivel de tipo, por interrelaciones

de rasgos.

⎯ El comportamiento anormal no es cualitativamente diferente del comportamiento

normal, sino que presenta un extremo de un continuo que va de lo normal a lo anormal,

sin un límite que lo separe claramente.

19

⎯ Una vez establecidas objetivamente las dimensiones de la personalidad es posible

localizar a cualquier individuo en una de las dimensiones, produciendo así una

descripción sobria de la estructura de la personalidad.

⎯ Las principales dimensiones son las de neuroticismo, introversión-extraversión y

psicoticismo.

Se presenta cuatro principios básicos con respecto al análisis dimensional de la personalidad

(Mori,2007, citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos,

2009) los cuales son:

⎯ Biológicos: Gran parte de las consideraciones de Eysenck tienen que ver con el SNC y

en particular con las inhibiciones corticales.

⎯ Metodológico: Utiliza el método hipotético deductivo, es decir establecer hipótesis y

luego comprobarlas deductivamente en base al análisis factorial y el método estadístico

de análisis multivariado.

⎯ Dinámico-estructural: Adaptó parte de la dinámica y estructura de la personalidad de la

obra de Pavlov (1960) y Hull (1920), formulando un postulado de las diferencias

individuales basadas en las estructuras físicas que participan en la realización de las

conexiones del sistema nervioso.

⎯ Aprendizaje empírico: Remarca los procesos de aprendizaje de la estructura y dinámica

de la personalidad cuyo término clave es la condicionalidad del organismo humano.

Según Eysenck la persona no sólo aprende a tener personalidad, sino que, al estructurarla,

sigue las leyes del aprendizaje especialmente postuladas por (Hull ,1920, citado por Montaño

Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009). y (Pavlov, 1960, citado

por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

20

El fundamento fisiológico de las diferencias de personalidad puede localizarse en: el sistema

límbico, la formación reticular y otras formaciones paleocorticales del tronco del encéfalo. La

extraversión se relaciona con las diferencias en la activación (arousal) cortical (en la actividad

de la formación reticular), y el neuroticismo o emocionalidad con los procesos diferenciales en

el sistema límbico, reflejados en la labilidad del sistema nervioso autónomo. Las diferencias en

el psicoticismo parecen relacionarse con los niveles de secreciones de andrógenos y otras

hormonas (Eysenck, 1980, citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, &

Gantiva, Carlos, 2009).

Eysenck describe la personalidad en términos de niveles llegando a organizarla de modo

jerárquico, colocando en el más alto nivel a los tipos, luego a los rasgos, a las respuestas

habituales y finalmente, a las respuestas específicas.

Para el estudio de la personalidad debe orientarse al modelo jerárquico (Eysenck, 1987,

citado por Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

Figura 1: Modelo jerárquico (Eysenck, 1987)

C. Componentes de la personalidad

Para describir el modelo de integración de los componentes de la personalidad Pueyo (2002)

nos ofrece el siguiente esquema:

21

Figura 2: Componentes de la personalidad (Pueyo, 2002).

Si observamos atentamente la Figura 2 apreciamos que un rectángulo blanco denominado

personalidad contiene dentro de sí otros cuatro rectángulos que representan los componentes o

materiales. El primero de ellos es la constitución, sobre puestos a éste están la inteligencia y el

temperamento, otro rectángulo muestra el carácter del que surge una proyección del mismo que

representa el autoconcepto. La personalidad se descubre a partir del comportamiento o conducta

que tiene lugar siempre en una situación dada y en las diferentes situaciones, siendo la

constancia en la conducta lo que permite cierta predictibilidad.

⎯ Personalidad: Una definición sencilla y operativa para explicar este esquema es el

“conjunto de formas y modos característicos de enfrentarse al medio de un individuo, un

constructo complejo que hace referencia a la totalidad del individuo humano” (Pueyo, 2002).

⎯ Constitución (SNC): Son las peculiaridades propias de la estructura morfológica

(esquelética y muscular) de un individuo. Agrupa tanto los aspectos estáticos de la

morfología como los más dinámicos de la fisiología. Es este un término de larga tradición

en la medicina y la cultura occidental que ha sido tomado como elemento determinante para

clasificar la forma de ser de los individuos. Los valores de constancia y composición lo que

le da su carácter de “totalidad y permanencia” (Ibáñez ,1989, citado por Dolores, 2015). El

22

papel atribuido tradicionalmente a la constitución se ha trasladado en la actualidad al sistema

nervioso central (SNC) y a sus características.

⎯ La inteligencia: Es definida como “conjunto de capacidades cognitivas que determinan

las diferencias individuales en el rendimiento” (Pueyo, 2002). Cattell incluyó un factor de

inteligencia en la personalidad y los modelos de los cinco grandes también la incluyen.

Debemos entender la inteligencia en este contexto como un elemento más de la

individualidad psicológica de los individuos.

⎯ El temperamento: Es “un estado orgánico y neuropsíquico constitucional, congénito, en

virtud del cual, el ser humano se manifiesta en sus actitudes y actividades espontáneas o

vivencias con reacciones típicas frente a los estímulos del mundo exterior” (Pittaluga, 1954,

citado por Dolores, 2015). Otros autores han destacado el valor de las emociones en este

componente, veamos la definición que da este autor: «Temperamento» se refiere a los

fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su

susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a

producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de

fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como

dependientes en gran parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditarios

(Allport, 1980, citado por Dolores, 2015).

⎯ El carácter: Es el conjunto de las situaciones neuropsíquicas, de las actitudes y

actividades de la persona que resultan de una progresiva adaptación del temperamento

constitucional a las condiciones del ambiente natural familiar, pedagógico y social que han

modificado o son capaces de modificar las reacciones temperamentales espontáneas y le han

dado una orientación definitiva a la conducta (Pittaluga, 1954, citado por Dolores, 2015). Es

“la parte de la personalidad adquirida, aquella que se ha ido fraguando a lo largo de la vida

merced a las influencias psicológicas, sociales y culturales” (Rojas, 2001).

23

⎯ El autoconcepto: “Es la representación cognitiva o mental de la personalidad que uno

tiene de sí mismo” (Pueyo, 2002).

⎯ La situación: La persona desarrolla su conducta-comportamiento siempre en un lugar y

momento determinado, esa sería una acepción: la que se refiere a la actual, al momento

presente, e inmediatamente anterior o posterior a la conducta. Pero por situación puede

entenderse también “todas las circunstancias que afectan al organismo en su historia pasada”

(Fierro, 1981, citado por Dolores, 2015).

⎯ La conducta: “La expresión externa del carácter” (Pittaluga, 1954, citado por Dolores,

2015). En un sentido puede referirse a respuesta, rendimiento o ejecución observable, en

definitiva, una acción: Un continuo de actividad que es emitida por el organismo en todo

momento y que, de forma artificial y con el objetivo de estudiarla científicamente, la

podemos dividir en segmentos identificables por parámetros espacio-temporales, que se

convierten en unidades de análisis de la misma (Pueyo, 2002).

D. Un modelo factorial-biológico: el modelo PEN de Eysenck

La denominación PEN corresponde a las iniciales de psicoticismo, extraversión y

neuroticismo. Eysenck fundamentó una de las teorías más consistentes y rigurosas de las raíces

biológicas de la personalidad. Estamos ante un esquema tridimensional que también se ha

representado gráficamente (ver Figura 3).

En ella podemos observar las concordancias con las tipologías tradicionales, y como la

personalidad puede describirse a partir de dos dimensiones fundamentales. El propio autor

explica su diagrama de la siguiente manera: “El círculo interior muestra la doctrina de los cuatro

temperamentos, el círculo exterior expone los resultados de innumerables experimentos

modernos que implican evaluaciones y autoevaluaciones de pautas de comportamiento de

nutridos grupos de personas” (Eysenck, 1965/1977, citado por Mori, 2007).

24

En la Figura 4 podemos apreciar como al primer esquema, heredero de la división

hipocrático-galénica de los cuatro temperamentos, Eysenck añadió posteriormente, una tercera

dimensión, la de la dureza.

Figura 3: Diagrama de Eysenck (1965/1977).

Figura 4: Esquema tridimensional del modelo PEN de Eysenck (1965/1977).

El modelo de Eysenck tiene una estructura jerárquica, y su aporte central radica en el

descubrimiento de super factores o factores de segundo orden, extraídos de la teoría de Cattell

(Schmidt, De Costa, Firpo, Vion & Casella, 2008, citado por Dolores, 2015). En la Figura 5

podemos observar estas dimensiones y su estructuración jerárquica.

25

Figura 5: Estructura jerárquica de los rasgos del modelo PEN de Eysenck (Eysenck y Eysenck, 1987).

a. Emotividad

Este es el nombre que Eysenck dio a una dimensión que oscila entre aquellas personas

normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser bastante “nerviosas”. Su

investigación demuestra que estas últimas tienden a sufrir más frecuentemente de una variedad

de “trastornos nerviosos” que llamamos neurosis, de ahí el nombre de la dimensión. Pero

debemos precisar que él no se refería a que aquellas personas que puntuaban alto en la escala

de neuroticismo son necesariamente neuróticas, sino que son más susceptibles a sufrir

problemas neuróticos.

Eysenck estaba convencido de que, ya que todo el mundo se puntuaba en algún punto de esta

dimensión de normalidad a neuroticismo, era esto un indicador verdadero del temperamento;

es decir, que esto era una dimensión de la personalidad apoyada genética y fisiológicamente.

Posteriormente, él se dirigió hacia la investigación fisiológica para buscar posibles

explicaciones.

El lugar más obvio para buscar era el sistema nervioso simpático. Esto es una parte del

sistema nervioso autónomo que funciona de forma separada del sistema nervioso central y

controla muchas de nuestras respuestas emocionales ante situaciones de emergencia. Por

ejemplo, cuando las señales del cerebro le dicen que haga esto, los sistemas nerviosos

26

simpáticos dan una orden al hígado para que libere azúcar para que se use como energía, hace

que el sistema digestivo se enlentezca, abre las pupilas, eriza los pelos de la piel y les comanda

a las glándulas suprarrenales que liberen más adrenalina (epinefrina) esta altera muchas de las

funciones corporales y prepara los músculos para la acción. La manera tradicional de describir

la función del sistema nervioso simpático es que nos prepara para “pelear o volar”.

Eysenck hipotetizó que algunas personas tienen una mayor respuesta simpática que otras.

Algunas se mantienen muy calmadas durante situaciones de emergencia; otras sienten

verdadero pánico u otras emociones y algunas otras se aterrorizan con situaciones menores. El

autor sugiere que estas últimas tienen un problema de hiperactividad simpática, lo que les hace

ser candidatos principales a sufrir variados trastornos neuróticos.

Quizás el síntoma neurótico más “arquetípico” es el ataque de pánico. Eysenck explicó los

ataques de pánico como algo parecido al sonido agudo que uno escucha si acerca un micrófono

a un altavoz: los sonidos pequeños que entran al micro se amplifican y salen por el altavoz,

vuelven a entrar por el micro, se vuelven a amplificar y así sucesivamente hasta que oímos el

típico chirrido que nos encantaba producir cuando éramos chicos (muchos guitarristas eléctricos

usan este sistema para mantener notas durante mucho tiempo).

Bien, el ataque de pánico sigue el mismo patrón: estás moderadamente asustado por algo

(cruzar un puente, por ejemplo) Esta situación provoca que se active tu sistema nervioso

simpático, lo que te hace estar más nervioso y por tanto más susceptible a la estimulación, lo

que hace que tu sistema esté aún más atento. (Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz,

Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

b. Extraversión-introversión

Esta segunda dimensión se parece mucho a lo que Jung decía en los mismos términos y algo

muy similar también a nuestra comprensión bajo el sentido común de la misma: personas

27

tímidas y calmadas versus personas echadas para adelante e incluso bullosas. Esta dimensión

también se halla en todas las personas, pero su explicación fisiológica es un poco más compleja.

Eysenck hipotetizó que la extraversión-introversión es una cuestión de equilibrio entre

“inhibición” y “excitación” en el propio cerebro. Estas son ideas de las que Pavlov se sirvió

para explicar algunas de las diferencias halladas en las reacciones al estrés de sus perros. La

excitación es el despertar del cerebro en sí mismo; ponerse a alerta; estado de aprendizaje. La

inhibición es el cerebro “durmiente”, calmado, tanto en el sentido usual de relajarse como en el

de irse a dormir o en el sentido de protegerse a sí mismo en el caso de una estimulación excesiva.

Alguien que es extravertido, decía Eysenck, tiene una buena y fuerte inhibición: cuando se

le enfrenta a una estimulación traumática (como un choque en un automóvil), el cerebro del

extravertido se inhibe, lo que significa que se vuelve insensible, podríamos decir, al trauma y

por tanto recordará muy poco de lo que ha ocurrido. Después del accidente de coche, el

extravertido podría decir que es como si hubiese borrado la escena y le pediría a otros que le

recordasen la escena. Dado que no sienten el impacto mental completo del accidente, podrían

estar conduciendo perfectamente al día siguiente.

Por otro lado, el introvertido tiene una pobre o débil inhibición: cuando hay un trauma, como

el accidente de coche, su cerebro no le protege lo suficientemente rápido; no se apaga en ningún

momento. Más bien están muy alertas y aprenden bastante, de manera que pueden recordar todo

lo que ha pasado. Incluso dirían que han visto el accidente en cámara lenta. Es muy poco dado

a querer conducir después del accidente e incluso podría llegar a dejar de hacerlo para siempre.

Una de las cosas que Eysenck descubrió fue que los criminales tendían a ser extravertidos

no neuróticos. Es lógico, si lo pensamos detenidamente: Es difícil imaginarse a alguien

dolorosamente tímido que recuerda sus experiencias mientras está asaltando un supermercado.

Incluso es aún más difícil imaginarse a alguien con ataques de pánico haciéndolo. Pero,

comprendamos que existen muchos tipos de crímenes aparte de los violentos que los

28

introvertidos y los neuróticos pueden llevar a cabo. (Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios

Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

c. Emotividad y extraversión-introversión

Otra cosa que Eysenck señaló fue la interacción de ambas dimensiones y lo que esto podría

significar con respecto a varias problemáticas psicológicas. Halló, por ejemplo, que las personas

con fobias y con trastornos obsesivo-compulsivo tendían a ser bastante introvertidos, y las

personas con trastornos conversivos (p.e. la parálisis histérica) o con trastornos disociativos

(p.e. amnesia) tendían a ser más extravertidos.

Veamos la explicación: las personas altamente neuróticas sobre - responden a un estímulo

amenazante; si son introvertidos, aprenderán a evitar las situaciones que le causan pánico muy

rápida y bruscamente, incluso hasta el punto de sentir mucho miedo ante pequeños símbolos de

esas situaciones; es decir, fobias. Otros introvertidos aprenderán (rápida y bruscamente)

comportamientos particulares para controlar sus miedos, como chequear muchas veces las

cosas o lavarse las manos innumerables veces a lo largo del día. Los extravertidos altamente

neuróticos, por otro lado, son buenos para ignorar y olvidar aquello que los sobresatura. Se

valen de los clásicos mecanismos de defensa, tales como la negación y la represión.

Convenientemente pueden olvidar aquella dolorosa semana, por ejemplo, o incluso olvidar su

habilidad para sentir y usar sus piernas (Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, &

Gantiva, Carlos, 2009).

d. Dureza

Eysenck llegó a reconocer que, aunque utilizaba una gran población para sus

investigaciones, había un tipo de población que no estaba considerando. Empezó a llevar sus

29

estudios a las instituciones mentales de Inglaterra. Cuando se analizaron estos datos mediante

la técnica factorial, un tercer factor significativo empezó a emerger, el cual llamó psicoticismo.

De la misma forma que el neuroticismo, la alta puntuación en psicoticismo no

necesariamente indica que eres psicótico o que estás condenado a serlo, simplemente que tienen

cualidades que se hallan con frecuencia entre psicóticos, y que probablemente serás más

susceptible, en ciertos ambientes, a volverte psicótico.

Efectivamente, como podríamos imaginarnos, los tipos de cualidades halladas entre

puntuaciones altas en esta dimensión incluyen una cierta temeridad; una despreocupación por

el sentido común o convenciones; y un cierto grado de expresión inapropiada de la emoción.

Es esta la dimensión que separa a aquellas personas que terminan en instituciones del resto de

la humanidad.

Decidimos apoyar nuestra investigación en la teoría de Eysenck porque consideramos que

es bastante holística, que hace un estudio de la personalidad desde un punto de vista

biopsicosocial, tomando en cuenta las influencias ambientales y los factores genéticos, a la vez

que el instrumento de evaluación es bastante accesible, entendible y de fácil aplicación lo que

nos genera resultados en un menor plazo y una mayor factibilidad durante la investigación.

(Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos, 2009).

2. Ansiedad

A. Definición

La ansiedad es una respuesta normal del ser humano ante situaciones que son desconocidas

para él y que considera amenazantes o estresantes, todas las personas en el transcurso de su vida

presentarán diferentes niveles de ansiedad a medida que se adaptan a la situación que van

enfrentando. Es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta

como amenazas o peligros la define (Fernandez, 2003, citado por Ccecarrelli, 2017). La ansiedad

30

es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el

rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Lazarus (1976, citado por

Ccecarrelli, 2017). Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones

amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo,

neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente (Virues, 2005).

En general el término de ansiedad alude a conjuntos de manifestaciones mentales o físicas

que devienen de un suceso que no es real, al ser poco predecible suele causar rumiaciones

constantes con respecto al hecho desconocido, preocupaciones y en los peores de los casos llega

a ataques de pánico. La ansiedad se puede confundir muy a menudo con el miedo, pero se

diferencia en que el miedo se manifiesta por estímulos presentes y la ansiedad es la anticipación

hacia peligros futuros que son imprevisibles, esta incertidumbre es lo que muchas veces lleva

algunas personas tener algunos síntomas obsesivos o histéricos. La ansiedad se diferencia del

miedo en que la primera consiste en la emisión de una respuesta más difusa, menos focalizada,

ocurriendo sin causa aparente y quizás mejor descrita como aprehensión para el individuo. La

característica más llamativa de la ansiedad es su carácter anticipatorio, es decir, posee la

capacidad de prever o señalar el peligro o amenaza para el propio individuo, confiriéndole un

valor funcional importante (Johnson y Melamed, 1979, citado por Quispe y Quispe, 2019).

Cuando la ansiedad supera la normalidad en cuanto a los parámetros de intensidad, frecuencia

o duración, o bien se relaciona con estímulos no amenazantes para el organismo, provoca

manifestaciones patológicas en el individuo, tanto a nivel emocional como funcional (Vila,

1984, citado por Quispe y Quispe, 2019). Por su parte, desde la psicología de la personalidad se

concibe la ansiedad en términos de rasgo y estado. Desde el punto de vista de rasgo (personalidad

neurótica), se presenta una tendencia individual a responder de forma ansiosa, es decir, se tiende

hacia una interpretación situacional-estimular caracterizada por el peligro o la amenaza,

31

respondiendo ante la misma con ansiedad. (Endler y Okada, 1975; Eysenck, 1967, 1975; Gray,

1982; Sandín, 1990, citado por Quispe y Quispe, 2019).

Posteriormente hace referencia a ansiedad estado y ansiedad rasgo. Definieron la ansiedad

como un estado en el que el individuo tiene sentimientos intensos de miedo y preocupación.

Esta presenta manifestaciones fisiológicas como aumento del ritmo cardíaco, elevación de la

presión arterial, dificultad respiratoria, tensión muscular y en ocasiones sudoración y temblor,

entre otras. La ansiedad en sí es normal, es la manera de reaccionar que tiene el organismo para

estar alerta y enfrentar los sucesos que pueden poner en riesgo su vida. La forma en que un

individuo evalúa si un acontecimiento es estresante o no, determina el grado de estrés que le

producirá, y la medida que tenga para controlar la situación (Halgin y Krauss, 2004, Citado por

Ceccarelli, 2017). En este sentido la ansiedad, bajo ciertos niveles, permite mejorar el

rendimiento y la actividad; cuando la ansiedad pasa por encima de los límites, de lo que se

considera normal, se observa un deterioro en la vida cotidiana (Jarne, Talarn, Armayones,

Horta y Requena, 2006, citado por Ceccarelli, 2017), indican que la ansiedad es un concepto

muy popular, pero no siempre bien entendido. La ansiedad es un estado subjetivo de

incomodidad, malestar, tensión, displacer y alarma que hace que el sujeto se sienta molesto. Se

trata, por lo tanto, de una emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un

peligro, que puede ser externo o interno. La respuesta ante esta situación es evitar la ansiedad

mediante diversos procedimientos. La ansiedad como estado emocional negativo que incluye

sensaciones de nerviosismo, preocupación y aprensión, relacionadas con la activación o el

arousal del organismo. Según esto, la ansiedad tiene un componente de pensamiento llamado

ansiedad cognitiva, y un componente de ansiedad somática, que constituye el grado de

activación física percibida. (Krane & Williams, Weinberg, Gould ,1996, citado por Ceccarelli,

2017).

32

a. Diferencia entre ansiedad normal y patológica

ANSIEDAD FISIOLÓGICA ANSIEDAD PATOLÓGICA

Mecanismo de defensa frente a amenazas de la vida diaria. Reactiva a una circunstancia ambiental Función adaptativa Mejora nuestro rendimiento Es más leve Menor componente somático

Puede bloquear una respuesta adecuada a la vida diaria. Desproporcionada al desencadenante Función desadaptativa empeora el rendimiento Es más grave Mayor componente somático

No genera demanda de atención Psiquiátrica

Genera demanda de atención Psiquiátrica

Figura 6: Diferencia entre ansiedad normal y patológicamente. Navas y Vargas (2012)

Trastornos de Ansiedad: Dirigida para atención primaria. Costa Rica. p. 498.

b. Clasificación del trastorno de ansiedad

De acuerdo a los dos sistemas clasificatorios vigentes, el CIE – X y el DSM:

– IV–TR, los trastornos de ansiedad se clasifican en las siguientes categorías diagnósticas.

⎯ Trastorno de pánico.

⎯ Trastorno por ansiedad generalizada.

⎯ Trastornos fóbicos: fobia específica, fobia social, agorafobia.

⎯ Trastorno de ansiedad asociado al uso de drogas, medicamentos o tóxicos.

⎯ Trastorno de ansiedad asociado a enfermedad médica.

⎯ Trastorno de ansiedad no especificada.

33

c. Síntomas de ansiedad

EMOCIONALES/COGNITIVOS CONDUCTUALES SOMÁTICOS/FISIOLÓGICOS

Aprehensión/preocupación. Catastrofismo/pánico (p.e. miedo a enfermedades, fallecimiento, desmayos, volverse loco, perder el control, humillación). Despersonalización y desrealización. Disminución de la concentración. Hipervigilancia. Irritabilidad. Ideas obsesivas. Preocupación por la salud/ seguridad/ control.

Evitación o escape. Compulsiones (p. e. comprobar, limpiar, desatar, desabrochar, contar/calcular, buscar seguridad.) Fatiga. Inquietud motora. Trastornos del sueño. Alteraciones del sueño. Alteraciones del rendimiento intelectual.

Dolor/presión torácica. Dificultad para deglutir o sensaciones de atragantamiento. Mareos/desmayos. Sequedad bucal. Sensación de desequilibrio. Rubefacción/escalofríos. Micción frecuente. Hiperventilación y disnea. “Piernas flácidas”, Parestesias, Tensión muscular. Náuseas/diarrea. Palpitaciones/taquicardia. Sudoración. Temblores.

Figura 7: Síntomas de ansiedad. Gasull (s.f) Educación sanitaria e interrogantes en patologías para la oficina de farmacia. Madrid, España. IMC.

d. Causas de la ansiedad

(Muriel, Aguirre, Varela y Cruz 2013, citado por Barán, 2018 ) mencionan que dos causas

principales que dan origen a factores que intervienen en la aparición de la ansiedad, se

mantienen muy ligados ya que el individuo es quien da a conocer y a exponerse en el medio

donde determina su desarrollo vital, la cultura, sociedad van de la mano por lo tanto las diversas

situaciones que se viven a diario comprenden factores muy puntuales en que la persona se ve

en la necesidad de formar parte de los eventos que inciden en la aparición de la ansiedad. Sin

embargo, no se debe dejar atrás los factores principales que logran llegar a enfatizar de manera

radical y dar respuestas a lo que en sí pueda ser determinante para el estudio concreto y veraz

para puntualizar las causas más influyentes en la ansiedad, aquí se puede plantear y dar a

conocer los dos con mayor relevancia como:

⎯ Genéticos: son aquellos en que tiene o pueda llegar existir una predisposición al

surgimiento de un posible trastorno, de tal manera que se ven involucrado características

importantes de la persona como el temperamento, que va a formar parte del constructo del papel

34

importante que va a desempeñar y el reflejo que dará a conocer en los diferentes ámbitos que se

desarrolla en la vida, la propensión hereditaria, misma que se manifiesta en el individuo y más

en el carácter que logra determinar el tipo de personalidad comprendido en una de las

características muy complejas y radicales, que siempre van a influir en el momento que se desea

aplicar cualquier acción o mecanismo para afrontar y salir adelante o dejar que permanezca

hasta provocar alguna afección en el estado emocional de la persona.

⎯ Ambientales: incluye las experiencias estresantes por la cuales el individuo haya sido

parte del mismo y de las cuales llegan a ser detonadores para dar paso a un tipo de trastorno

que esta situación pueda conducir a padecer de manera muy integral estas experiencias son

vitales para la formulación de signos y síntomas que puedan formar elementos radicales, la

exposición de todo lo que emerge en el ambiente y que el individuo quiere ser parte de ello, es

allí donde el conductor que es propiamente la persona que busca mantener la calma en base a

su reacción así serán frenar los resultados para afrontar o controlar el significado de la ansiedad

y la aplicación en la vida tanto por el bien o mal que puede llegar a ser para la salud, ya que de

esta manera se logra conocer con veracidad los signos y síntomas que causan e influyen en la

ansiedad aunque una persona pueda desconocer lo que le pasa hace que pierdan el control y no

pueda conducir sus emociones y el padecimiento que presenta. Desde inicios de la infancia y el

entorno familiar que conlleva la sobreprotección o ver más allá del problema y el significado

de valoración que tiene los padres de familia ante los hijos, la forma de afrontar las situaciones

y por ende las respuestas de la ansiedad por parte de estos elementos, ya sea por la vivencia de

situaciones que hayan pasado tanto por su persona o a otras que forman parte de su familia,

hasta una tercera generación o amigos muy cercanos para él. La solución está en la

conceptualización de la mente ya que un mundo completo que permite integrar y excluir las

cosas o situaciones que no son aptas para el organismo, no se debe de actuar primero sino todo

lo contrario se debe de analizar y luego actuar con una lucidez que prolongue la versatilidad al

35

dejar atrás todo lo negativo. Algún tipo de enfermedad que deteriore la salud inclusive las

intervenciones quirúrgicas o la muerte, dificultades escolares, problemas laborales, ataques o

experiencia sexuales, problemas intrafamiliares, situaciones de miedo o temor, preocupaciones

y situaciones de peligro imaginario, accidentes, menstruación, relaciones interpersonales,

experiencias traumáticas específicas, entre otras que se presentan en la vida de la persona, en

este apartado se da a conocer diversas situaciones que influyen en su reacción que logra

establecer la persona en el momento en que se propicie las situaciones antes mencionadas y

como consecuencias se genera una ansiedad en cuanto a otras personas logran llevar de la mano

las situación para no caer en las manos de la ansiedad.

Debido a las causas antes mencionadas, podríamos agregar a la incertidumbre, el miedo y

restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2

ya que ha representado desafíos particulares, especialmente por las medidas de emergencia

sanitaria de cuarentena, confinamiento y distanciamiento social, entre otras. En la investigación

titulada "Afrontamiento del Covid 19: estres, miedo, ansiedad y depresión" se seleccionaron

34 artículos cuya información es analizada y presentada con el objetivo de aportar al

conocimiento sobre como la pandemia ha afectado la salud mental y emocional, así como en

las estrategias de afrontamiento ante la misma, y que consecuentemente podrían ayudar a

mitigar sus efectos y secuelas. Los efectos sobre la salud mental cuando se hacen excesivos,

pueden tener consecuencias perjudiciales tanto a nivel individual, como a nivel social. Sin

embargo, estas medidas han evidenciado ser necesarias para reducir la propagación del COVID-

19. (Valerio, Neira et al.,2020).

e. Consecuencias de la ansiedad

La ansiedad se involucra con áreas importantes para el desarrollo del individuo como:

comportamiento, personalidad, estado emocional y social, lejos de ser algo completamente

negativo, la ansiedad permite que el organismo se ponga en alerta y active todos sus

36

mecanismos de defensa ante una situación determinada, una ansiedad patológica que es la

respuesta desproporcionada a un estímulo determinado y como resultado de ello el individuo

es incapaz a enfrentarse a situaciones, lo que hace que se trastorne su vida cotidiana. Según el

estímulo que se le brinda en tal medida que es generada por el individuo o las causas posibles

que conlleva al surgimiento de esta, puede ser el factor determinante para establecer en grado

de repercusión en la vida de la persona, es por eso que se deben tomar en cuenta los aspectos

que logran influir y dar paso a la aparición de una ansiedad desde otra perspectiva, llegan a

determinar y a causar el origen de una enfermedad degenerativa como: psicosomáticas o

psicofisiológicas, entre las que se destacan padecimiento en las cervicales, trastornos

cardiovasculares ( infarto o miocardio), úlceras gastroduodenales, asma y bronquitis, entre otras

que llegan a ser enfermedades provocadas por un mal proceso curativo o controlado. La

exageración de las respuestas emocionales, timidez, aislamiento social, vinculaciones afectivas

inadecuadas, autoconciencia de su situación, llantos, desequilibrios emocionales, rigidez

emocional, carácter complaciente y falsamente adaptado (Barán, 2018). Las personas con altos

niveles de ansiedad tienden a responsabilizarse excesivamente de los fracasos, experimentan

dificultades para generar alternativas de actuación y discriminar las que son efectivas de las que

no lo son y suelen ser lentos en la toma de decisiones. Es importante destacar que, si la ansiedad

crónica permanece de manera continua durante años, creará una vulnerabilidad psíquica que se

mantendrá en la vida adulta, es por eso absolutamente necesario la ayuda temprana para

erradicar todo tipo de consecuencias que son consideradas modificadas y que se pueden

establecer en menor tiempo (Muriel, 2013, citado por Barán, 2018).

Toda persona que padece de algún tipo de ansiedad ya diagnosticada está propensa a sufrir

de episodios que crean en el mismo una vulnerabilidad muy compleja, ya que debido a su proceso

y autoconcepto de hacer dueño de sus propias vivencias hacen que este tengo un mal manejo de

posibles estrategias que se pueden aplicar en el momento oportuno y que debido a no tener una

37

idea clara y consciente de que hacer en ese momento propicio para establecer qué hacer y cómo

actuar. Plantear ideas irracionales es otro tipo de consecuencia que genera la ansiedad, debido

a esto la persona que se detiene a pensar, ocupar su tiempo y mente en algo que no tiene la

versatilidad de ser verdadero y que traerá alguna respuesta concreta o algún beneficio todo lo

contrario las ideas logran el bloque de ver más allá del problema o situación a la que se está

expuesta la estabilidad emocional y repercusiones en su organismo, la dificultad de los

pensamientos vienen de los que se centralizan en la mente ya sean positivos y negativos, para

ello también están presentes los anclajes que se dan de manera consciente e inconsciente en gran

mayoría los procesos de ansiedad se dan por permanecer en un estado negativo e inconsciente.

3. Calidad de sueño

A. Definición del sueño

El sueño es un proceso complejo que involucra múltiples sistemas, es una función fisiológica

indispensable para la vida, fundamental para garantizar el bienestar físico y emocional del

individuo, así como la armonía con su medio externo. Se ha visto que los efectos de dormir bien

no se limitan al propio organismo (necesidad de restauración neurológica y la salud), sino que

influyen en el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad, afectando el

rendimiento laboral o escolar, el bienestar psicosocial y la seguridad vial, entre otras (Álvarez

y Muñoz, 2016). Por ello, cuando se presentan alteraciones en el sueño ya sea el insomnio, poca

profundidad en el sueño, despertares nocturnos, el sueño no es reparador lo que estaría afectando

la calidad de sueño del individuo, afectando distintos ámbitos de su vida cotidiana e incluso

afectando su salud física y psicológica.

La medición del sueño es un reto; algunas medidas tanto cuantitativas como cualitativas se

pueden hacer, preguntando al sujeto y registrando la información en un diario. Estas medidas

pueden tener altos niveles de precisión. Dependiendo del individuo (p. e. apagar las luces, el

38

tiempo, si se despierta con frecuencia) o ser más variables (como el tiempo despierto antes de

dormir, el tiempo despierto durante la noche) (Colrain, 2011, citado por Villaroel, 2014).

B. Etapas del sueño

Etapa I: De somnolencia o adormecimiento, en que tiene lugar la desaparición del ritmo

alfa del EEG (típico del estado de vigilia), hay tono muscular y no hay movimientos oculares

o, si los hay, son muy lentos (Cambier, 2000, citado por Alvarez y Muñoz, 2015)

Etapas II – III: De sueño ligero, se caracteriza por una disminución aún mayor del ritmo

electroencefalográfico, con la aparición de los típicos husos de sueño y los complejos K,

fenómenos de los que es responsable el núcleo reticular del tálamo; sigue existiendo tono

muscular, y no hay movimientos oculares (Vallejo, 2006).

Etapa IV: De sueño profundo, presenta un ritmo electroencelográfico menor, no hay

movimientos oculares y el tono muscular se mantiene o puede estar muy disminuido (Vallejo,

2006).

Etapa V: Es la de sueño paradójico, que se caracteriza por una actividad EEG que recuerda

al estado de vigilia, debido a una activación cortical por parte de las estructuras encefálicas

profundas, como es la formación reticular activadora. Se observan movimientos oculares

rápidos (sueño MOR, de movimientos oculares rápidos o sueño REM, de Rapid Eye

Movements), dependientes de la actividad de estructuras profundas tales como la formación

reticular pontina (Vallejo, 2006).

C. Calidad de sueño

La calidad de sueño (CS), es como una colección de medidas que abarca, latencia de sueño,

duración del sueño, eficiencia del sueño, y el número de despertares, entre otros (Krystal y

Edinger, 2008, citado por Alvarez y Muñoz, 2015).

39

La determinación de la CS es importante en cada paciente porque nos confirma si estamos

ante un buen o mal dormidor, y así poder determinar un problema de sueño que pueda estar

asociado o causado por otra patología, empeorando así su calidad de vida. Al presentarse

alteraciones del sueño ya sea por aumento en los despertares nocturnos, profundidad del sueño

o la duración del adormecimiento, el individuo puede definir su sueño como no reparador

(Buysse, 1989, citado por Alvarez y Muñoz, 2015).

Estudios de investigación han informado que "una historia de insomnio crónico no predice

la falta de sueño EEG." Del mismo modo, la calidad del sueño no está directamente asociada

con la cantidad de sueño (Rosa y Bonnet, 2000, citado por Alvarez y Muñoz, 2015).

D. Importancia del sueño

Los seres humanos al nacer tienen una necesidad elevada de número de horas de sueño, se

estima que un recién nacido necesita dormir unas 16 – 18 horas por día; las mismas que van

disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo hasta estabilizarse en alrededor de 8

horas al día en los adultos normales y reduciéndose conforme se envejece, hasta terminar en

alrededor de 6 horas diarias de sueño (Chokroverty, 2017).

Se ha discutido mucho acerca de la función del sueño, antes se consideraba que las horas de

sueño, eran horas perdidas e improductivas; sin embargo actualmente conocemos que el sueño

cumple variadas funciones de acuerdo a la edad y al individuo; en niños pequeños el

crecimiento y la maduración neurológica se realizan durante el sueño; a lo largo de toda la vida

el sistema inmunitario se repara durante las horas de sueño, así como se lleva a cabo la

consolidación de la memoria, la regulación de la temperatura corporal y el metabolismo; entre

otras funciones (Carrillo y cols., 2013,citado por Alvarez y Muñoz , 2015).

Los requerimientos de sueño de cada ser humano varían además de por la edad, por un

complejo sistema de influencia genética en el que existen diversos patrones de sueño en

40

el adulto: corto (duermen menos de cinco horas y media), intermedio (duermen entre siete y

ocho horas diarias) y largo (duermen más de nueve horas al día) (Moorcroft,1993); se

encontraron diversos estudios que las personas con patrones cortos y largos tienen mayor riesgo

de mortalidad a largo plazo, en relación a los que tienen un patrón de horas de sueño intermedio

(Grandner y cols., 2010,citado por Alvarez y Muñoz , 2015).

E. Pandemia y calidad de sueño

Podemos destacar que una de las repercusiones en el sueño ha sido el confinamiento al que

nos hemos vista sometidos debido a la pademia que atravesamos. En muchos casos la ansiedad

y el estrés han traído como consecuencia insomnio y en otros han sido los cambios en el estilo

de vida, o el uso de dispositivos electrónicos a la hora de ir a dormir. Sin embargo, esta situación

causada por la pandemia no tiene precedentes, y los instrumentos que se han utilizado para

valorar los trastornos del sueño no están diseñados para medir el insomnio en estas condiciones.

Aun así, esto no ha impedido que los investigadores se hayan esforzado en tratar de medir las

consecuencias negativas sobre el sueño, llegando a primeras conclusiones de que el insomnio

parece estar asociado con el sexo femenino y a una edad joven, a personas con antecedentes

psiquiátricos y a la forma como se perciben el estrés por miedo al contagio. Asimismo, se ha

determinado que dormir mal puede alterar el sistema inmunológico haciendo a los pacientes

con la COVID-19 más susceptibles a las complicaciones respiratorias (Medina, Araque, Ruiz,

Riaño y Bermudez 2020)

F. Clasificación de los trastornos del sueño

Los trastornos del sueño constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. Hay

muchísimas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno más de sus

síntomas. De hecho, es difícil encontrar alguna enfermedad que no altere en nada el sueño

41

nocturno o la tendencia a dormir durante el día, de allí que se ha buscado clasificar los trastornos

del sueño como enfermedades propias y no sólo como síntomas. Sin embargo, el modo de

clasificar tales enfermedades se ha basado, en la mayoría de los casos, en el síntoma principal,

y por ello se dividían en insomnios, hipersomnias, parasomnias, etc. Esto cambió en la primera

Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ICSD-1 de 1990 y revisada en 1997 (Figura

8).

DISOMNIAS PARASOMNIAS ALT ASOCIADAS A OTRAS

ENFERMEDADES

SD PROPUESTOS

1-Intrinsecas -Insomnio psicofisiológico. -Mala percepción del sueño. -Insomnio idiopático -Narcolepsia -Hipersomnia idiopática -SAOS. -MPP. -Síndrome de apneas centrales. 2-Extrinsecas -Secundario a altitud, alergia a alimentos, alcohol, fármacos, higiene del sueño, ruido. 3-Alt. ritmo circadiano - Ritmo irregular, ciclo corto, ciclo largo, trabajo en turnos.

1-Alt. despertar -Despertar confusional. -Sonambulismo. -Terrores nocturnos. 2-Alt. transición vigilia- sueño -Jactatio capitis. -Calambres nocturnos. 3-Parasomnias en REM -Parálisis del sueño. -Pesadillas. -Alt de conducta en REM. -Parada sinusal en REM 4- Otras parasomnias -Bruxismo, enuresis, Disquinesia paroxística nocturna, mioclonus, ronquido primario, hipoventilación congénita.

1-Enf. Psiquiátricas -Psicosis, alt. pánico, alt. ansiedad, alt. humor, alcoholismo. 2-Enf. Neurológicas -Demencia. -Parkinsonismo. -Enf. degenerativas -Epilepsia, status del sueño. -Cefalea relacionada al sueño 3-Enf. Médicas -Isquemia cardiaca nocturna. -EPOC. - Asma relacionada al sueño. -Ulcera gastroduodenal. -Fibromialgia. -Enf. del sueño

-Hiperhidrosis del sueño. -Sd. de sub vigilia. -Laringoespasmo. -Sueño largo. -Sueño corto. -Taquipnea. -Alucinaciones. -Atragantamiento. -Alt. en embarazo. -Alt perimenstruales.

Figura 8. Resumen de la ICSD-1. Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ICSD-1 de 1990 y revisada en 1997.citado por Alvarez y Muñoz, 2015.

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

1. Tipo / método/ diseño

El enfoque cuantitativo fue de tipo descriptivo correlacional, ya que se encargó de la relación

entre dos o más conceptos o variables; teniendo un valor un tanto explicativo, donde se puede

conocer el comportamiento de otras variables que estén relacionadas.

El diseño fue no experimental transversal correlacional, ya que la investigación se hizo sin

ningún tipo de manipulación de las variables en un contexto y población; además se describió

la relación entre dos variables en un momento determinado (Hernández, Fernández y Baptista,

2014).

43

2. Población y muestra / sujetos/ participantes

Población: La población estuvo conformada por 62 docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica, de los cuales solo participaron 40 docentes de género masculino

y femenino que oscilan las edades de 35-60 años, con estudios superiores universitarios o

técnicos concluidos.

Muestra: El muestreo es no probabilístico intencional ya que los elementos de la población

fueron seleccionados basándonos en ciertas características de una ficha sociodemográfica,

como el grado de instrucción, la profesión, que no presenten enfermedades físicas, que no

presenten inestabilidad emocional a causa de factores sociales, familiares, económicos. Los

elementos del muestreo se seleccionaron de la población de manera individual, uno a la vez.

Siendo un total de 40 docentes pertenecientes a la plana docente de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica, los que participaron.

3. Instrumentos

A. Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (EPQR)

a. Nombre: Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck (EPQR).

b. Autor: Hans Eysenck y Sybil Eysenck (1991).

c. Adaptación: Sergio Domínguez et ál., 2013.

d. Objetivo: Evaluación de tres dimensiones básicas de la personalidad (extraversión,

escala E; emotividad, escala de neuroticismo o escala N; normalidad, escala de

psicoticismo o escala P) y una escala de disimulo/conformidad (escala L).

e. Aplicación: Individual o colectiva, a partir de los 16 años.

f. Duración: Aproximadamente 30 minutos.

g. Descripción: En su trabajo original los autores del EPQ-R presentan dos versiones del

44

mismo, una versión completa (EPQ-R) de 100 ítems y una versión abreviada (EPQ-RS)

de 48 ítems (12 por cada una de las cuatro escalas que lo forman). La adaptación

española presenta 83 ítems.

h. Calificación: El EPQ-R proporciona puntuaciones percentilares entre 1 y 99 en cada

escala, y lo que nos indica el autor es que se han determinado puntos de corte para el

valor del nivel de la dimensión presente en la persona.

● Muy alto: entre 66 y 99

● Alto: entre 56 y 65

● Promedio: entre 46 y 55

● Bajo: entre 36 y 45

● Muy bajo: entre 1 y 35

g. Interpretación: La interpretación de las puntuaciones directas en las cuatro escalas del

EPQ-R se puede realizar a partir de la comparación de las mismas con las medias y

desviaciones típicas correspondientes a cada dimensión. No obstante, para hacer más

fácil la interpretación, transformar las puntuaciones directas a escalas transformadas de

valor universal. Las puntuaciones típicas (media de 50 y desviación típica de 10). Otra

de las escalas transformadas más usuales para interpretar resultados es de las

puntuaciones centiles; es una escala ordinal que se extiende de 1 a 99 y expresa la

posición relativa del sujeto en relación con la muestra normativa.

Habitualmente se recomienda que, en primer lugar, se interprete la puntuación

obtenida en la escala L, ya que dará información relevante sobre el nivel de deseabilidad

social. A continuación, se interpretarán las puntuaciones en E, N, P.

h. Validez y confiabilidad: La versión española del EPQ-R presenta confiabilidad de

45

consistencia interna en la escala E de 0.82 para los hombres y 0.80 para las mujeres, en

la escala P de 0.73 para los hombres y 0.71 para las mujeres, y en la escala L de 0.76

para los hombres y 0.77 para las mujeres. Las fiabilidades de consistencia temporal son

0.80 para la escala E, 0.86 para la escala N, 0.71 para la P y 0.77 para la L. De acuerdo

con lo expuesto, el EPQ-R en español resulta un instrumento fiable y válido en la

evaluación de las dimensiones básicas de la personalidad E, N y P. Los coeficientes de

correlación sugieren que la validez convergente y divergente del EPQR es aceptable,

especialmente para las subescalas de extraversión y neuroticismo con 0.85 y 0.86

respectivamente, psicositismo con 0.74 y sinceridad con 0.70.

B. Inventario de ansiedad de Beck (BAI)

a. Nombre original: Inventario de ansiedad de Beck (BAI)

b. Autor: Aaron T. Beck y Robert A. Steer (1988).

c. Adaptación: Brenlla y Rodríguez (2006).

d. Objetivo: Valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad

como en cuadros depresivos.

e. Aplicación: Individual y colectiva, a partir de los 13 años.

f. Duración: Aproximadamente 10 minutos.

g. Descripción: Es una escala que mide de manera auto-informada el grado de ansiedad.

Está especialmente diseñada para medir los síntomas de la ansiedad menos compartidos

con los de la depresión; en particular, los relativos a los trastornos de angustia o pánico

y ansiedad generalizada, de acuerdo con los criterios sintomáticos que se describen en

el DSM-III-R para su diagnóstico. Por ejemplo, uno de los ítems es nerviosismo y se

pide a la persona que conteste sobre la gravedad con que le afectó durante la última

semana, en una escala de 4 puntos desde “nada en absoluto” hasta “gravemente”. El BAI

46

ha sido formulado para que discrimine entre los grupos de diagnóstico ansioso y no

ansioso en una gran variedad de poblaciones clínicas, lo que amplía sus áreas de

aplicación. No obstante, dado que la población en la que se desarrolló estaba formada

por pacientes psiquiátricos adultos casi en su totalidad, debería usarse con precaución

en otras poblaciones.

h. Calificación: Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en

absoluto”, 1 a “levemente, no me molesta mucho”, 2 a “moderadamente, fue muy

desagradable, pero podía soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía

soportarlo”. La puntuación total es la suma de las puntuaciones de todos los ítems. Los

síntomas hacen referencia a la última semana y al momento actual.

i. Interpretación: El cuestionario de 21 preguntas proporciona un rango de puntuación

entre 0 y 63. Los puntos de corte sugeridos para interpretar el resultado obtenido son los

siguientes:

● 00-21- Ansiedad muy baja.

● 22-35- Ansiedad moderada.

● Más de 36- Ansiedad severa.

j. Confiabilidad y validez: El estudio de la confiabilidad de la adaptación española se

restringe a la consistencia interna, produciendo en diversas muestras un valor del

coeficiente alfa alto (superior a 0.8). Debería discutirse con mayor profundidad la

conveniencia o no de estudiar la estabilidad temporal de la medida. Ello depende de la

estabilidad que se les suponga a los síntomas, cuando se dice que el criterio diagnóstico

se ajustó para valorar la “prevalencia puntual de trastornos”, y que convendría tratar con

mayor detalle. No se informa de los errores típicos ni de la relevancia de la precisión

del test en la obtención de la puntuación verdadera de cada evaluado, lo que es

relevante en pruebas cuyo principal uso es la evaluación individual.

47

El BAI ha demostrado una alta consistencia interna (alfas superiores a 0,90), validez

divergente moderada (correlaciones menores a 0,60), y validez convergente adecuada

(correlaciones mayores a 0,50). Las propiedades psicométricas del BAI en población

mexicana presentan una alta consistencia interna (alfas de Chorach de 0,84 y 0,83), un

alto coeficiente de confiabilidad test-retest (r=0,75), validez convergente adecuada

(índices de correlación entre el BAI y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado – IDARE–

moderados y positivos) y una estructura factorial de cuatro factores principales

denominados: a) subjetivo, b) neurofisiológico, c) autonómico y d) pánico.

C. Cuestionario de Pittsburg (PSQI)

a. Nombre original: Pittsburg Sleep Quality Index (PSQI).

b. Autor: Buysse y cols (1989).

c. Adaptación: Vela Bueno (1991).

d. Objetivo: Medir la calidad de sueño y sus trastornos en el mes previo a su aplicación.

e. Aplicación: Adultos.

f. Duración: Aproximadamente 10 minutos.

g. Descripción: Es un cuestionario auto-administrado, cuenta con un total de 19 cuestiones,

agrupadas en 10 preguntas por lo cual consta de 3 preguntas abiertas y de 16 preguntas

cerradas politómicas con opciones a marcar. Por lo que las 19 cuestiones están

estructuradas para formar siete dimensiones con su puntuación correspondiente, los

cuales evalúan: calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración del sueño,

eficiencia habitual del sueño, perturbaciones del sueño, uso de medicamentos para

dormir y disfunción durante el día. El puntaje está comprendido en un rango de 0 y 3

puntos.

48

h. Calificación: El PSQI es un cuestionario compuesto por 24 ítems, 19 de los mismos

deben ser contestados por el propio sujeto, y los 5 restantes por su compañero de cama

o de habitación. Las 19 preguntas auto-aplicadas inciden sobre temas como la

estimulación subjetiva de la duración del sueño, la latencia del sueño. Las cinco

contestadas por el acompañante no se puntúan, pues pretenden obtener un correlato más

objetivo de los problemas referidos por el sujeto objeto de evaluación.

El periodo de evaluación comprende únicamente el mes previo a la aplicación del

cuestionario. Al ser corregido se generan 7 componentes parciales (calidad subjetiva,

latencia, eficiencia habitual, alteraciones de la dormición, uso de medicación hipnótica,

y repercusión sobre actividad diurna), cada uno de los cuales recibe una puntuación que

puede ir de 0 a 3. La puntuación total es el resultado de sumar los 7 componentes, con

lo que la máxima puntuación posible es de 21 puntos.

i. Interpretación: Una puntuación igual o menor a 5 puntos corresponde a un buen

dormidor, mientras que puntuaciones superiores a 5 indicarían una mala calidad de

sueño, con graves dificultades en al menos dos áreas, o moderadas en al menos 3 de las

7 exploradas.

j. Confiabilidad y validez: Se examinó mediante el análisis factorial exploratorio por el

método de extracción de los componentes principales sin rotación. Para evaluar la

consistencia interna del PSQI se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach, así como los

coeficientes de correlación de Pearson entre las puntuaciones de los componentes y entre

los componentes y la suma total. Se estimaron los componentes del índice de calidad de

sueño de Pittsburgh en el adulto, mediante frecuencias, en el módulo de muestras

complejas del SPSS.

49

Para evaluar la validez de constructo del índice de calidad de sueño de Pittsburgh, se

utilizó el análisis factorial, el cual produjo tres factores que explicaron el 60,2% de la

varianza. El primer factor quedó conformado por los componentes: calidad subjetiva de

sueño, latencia de sueño, eficiencia del sueño y perturbaciones del sueño en el último

mes, cuyas cargas factoriales fueron 0,55, 0,64, 0,70 y 0,52, respectivamente. El

segundo factor estuvo conformado por la disfunción diurna componente con carga

factorial 0,57 y el tercer factor conformado por la duración del sueño y uso de

medicamentos para dormir con cargas factoriales 0,58 y 0,59, respectivamente.

La confiabilidad del PSQI obtuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.78; los

coeficientes de correlación entre los componentes fueron desde 0.06 a 0.77, mientras

que entre los componentes y la suma total fueron de 0.53 a 0.77.

4. Procedimientos

El primer paso fue la formulación del proyecto, el cual se derivó a la comisión de

investigación de la escuela profesional de Psicología de la Universidad Nacional de San

Agustín, quienes luego de revisar y sugerir algunas modificaciones dieron la aprobación del

proyecto y el pase para el desarrollo de la investigación.

Posteriormente se coordinó con el director y los docentes del centro educativo para los

permisos respectivos para la aplicación de los instrumentos.

Los cuestionarios fueron elaborados empleando Google Forms; los cuales tenían un aviso

acerca del consentimiento informado para la investigación, el completo anonimato de los datos

proporcionados, así como los objetivos de la investigación. Para la recolección de datos, se les

compartió un link al cual podían ingresar desde cualquier dispositivo y navegador web.

50

Se calculó un tamaño de muestra de n = 40, por lo que se procedió a ordenar los datos en

Microsoft Excel, luego se empleó el paquete estadístico EPI–INFO versión 6.0 para la

elaboración de resultados, también se aplicó la prueba Chi - cuadrado esto para el análisis

inferencial y definir si los resultados eran o no significativos.

Por último, se procedió a explicar los resultados y someterlos a discusión para brindar

conclusiones y recomendaciones.

51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1. Análisis e interpretación de datos

A continuación, presentamos los resultados de nuestra investigación en tablas de frecuencia,

según los objetivos planteados en nuestra investigación, ello con la finalidad de mejorar su

comprensión.

52

Tabla 1

Sexo, edad y tenencia de hijos en docentes de una Institución Educativa Nacional de la

ciudad de Ica en pandemia de Covid-19.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES N° % SEXO Femenino 32 80.0 Masculino 8 20.0 EDAD De 33 a 40 años 7 17.5 De 41 a 50 años 15 37.5 De 51 a 60 años 12 30.0 De 61 años a más 6 15.0 TENENCIA DE HIJOS No tiene 5 12.5 Tiene 35 87.5 Total 40 100.0

En la Tabla 1, observamos que la gran mayoría de docentes evaluados para la investigación

fueron del sexo femenino representando el 80%; el mayor porcentaje de los docentes que

corresponde al 37.5% tenían edades entre 41 a 50 años y la gran mayoría de evaluados

manifestaron que sí tienen hijos, los cuales representan un 87.5% del total.

53

Tabla 2

Antecedentes de enfermedad física, problemas de salud mental, problemas en el entorno

familiar, laboral y social en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica

en pandemia de Covid-19.

CARACTERÍSTICAS INTERPERSONALES N° %

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD FÍSICA No presenta 32 80.0

Presenta 8 20.0

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

No presenta 29 72.5 Presenta 11 27.5

PROBLEMAS EN EL ENTORNO FAMILIAR

No presenta 33 82.5

Presenta 7 17.5

PROBLEMAS EN EL ENTORNO LABORAL

No presenta 38 95.0

Presenta 2 5.0

PROBLEMAS EN EL ENTORNO SOCIAL No presenta 37 92.5

Presenta 3 7.5

Total 40 100.0

En la Tabla 2, la gran mayoría manifestó no tener enfermedades físicas, representando a un

80 % de docentes; la mayoría indicó no presentar problemas de salud mental, lo que representa

el 72,5%; la gran mayoría con 82,5% declaró no tener problemas en el entorno familiar, ni

laboral con 95%, ni social con el 92.5%.

54

Tabla 3

Personalidad en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19.

PERSONALIDAD N° %

EXTRAVERSIÓN – INTRAVERSIÓN Introvertido 27 67.5

Extravertido 13 32.5

DUREZA

Bajo 35 87.5 Alto 5 12.5

EMOTIVIDAD

Bajo 34 85.0

Alto 6 15.0

Total 40 100.0

En la Tabla 3, podemos observar que la mayoría de docentes eran introvertidos con 67.5% ,

la gran mayoría tenía bajo psicoticismo y bajo neuroticismo, representando 87.5% y 85%

respectivamente.

55

Tabla 4

Niveles de ansiedad en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19.

ANSIEDAD N° %

No presenta 18 45.0

Leve 8 20.0

Moderada 7 17.5

Moderada – grave 7 17.5

Severa 0 0.0

Total 40 100.0

En la Tabla 4 mostramos que la mayoría de los docentes con 55% tendrían algún nivel de

ansiedad de los cuales el 20% leve, 17.5% moderada, 17.5% moderada-grave; sin embargo, el

45% no presenta ansiedad. Por estos resultados, los docentes podrían presentar síntomas

emocionales/cognitivos, conductuales, somáticos/fisiológicos.

56

Tabla 5

Calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en

pandemia de Covid-19.

CALIDAD DE SUEÑO N° %

VALORACIÓN

Baja calidad 22 55.0

Alta calidad 18 45.0

NIVELES

Sin problemas 18 45.0

Necesita atención 0 0.0

Necesita tratamiento 15 37.5

Problema grave 7 17.5

Total 40 100.0

En la Tabla 5, se evidenció que la mayoría de los docentes tenía una baja calidad de sueño,

lo que representan 55% de los cuales un 37.5% necesita tratamiento médico y un 17.5% tenía

problemas graves de sueño. Esto implicaría que la baja calidad de sueño este afectando distintos

ámbitos de su vida cotidiana e incluso afectando su salud física y psicológica.

57

Tabla 6

Ansiedad, personalidad y calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa Nacional

de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19.

CARACTERÍSTICAS CALIDAD DE SUEÑO

TOTAL BAJA ALTA

N° % N° % N° % ANSIEDAD No presenta 7 38.9 11 61.1 18 100.0 Leve 5 62.5 3 37.5 8 100.0 Moderada 5 71.4 2 28.6 7 100.0 Moderada grave 5 71.4 2 28.6 7 100.0 P 0.034 (P < 0.05) S.S. EXTRAVERSIÓN – INTROVERSIÓN

Introvertido 15 55.6 12 44.4 27 100.0 Extravertido 7 53.8 6 46.2 13 100.0 P 0.919 (P ≥ 0.05) N.S. PSICOTICISMO Bajo 18 51.4 17 48.6 35 100.0 Alto 4 80.0 1 20.0 5 100.0 P 0.018 (P < 0.05) S.S. NEUROTICISMO Bajo 18 52.9 16 47.1 34 100.0 Alto 4 66.7 2 33.3 6 100.0 P 0.048 (P < 0.05) S.S. Total 22 55.0 18 45.0 40 100.0

En la Tabla 6, se puede evidenciar que los que no presentan ansiedad, tienen baja calidad de

sueño en un 38.9%, los que presentan ansiedad leve, tienen baja calidad de sueño un 62.5 %,

los que presentan ansiedad tanto moderada como moderada grave, presentaba baja calidad de

sueño en un 71.4%, presentando relación significativa positiva en las variables. A mayor nivel

de ansiedad más problemas de sueño.

En el apartado de personalidad, los evaluados con personalidad introvertida, presentan baja

calidad de sueño en un 55.6% y los que tienen personalidad extravertida, manifiesta baja calidad

de sueño en un 53.8%. Se evidencia relación entre las variables.

58

Los que mostraron alto en dureza, presentan baja calidad de sueño en un 80% y los de bajo en

dureza, presentan baja calidad de sueño en un 51.4%, se evidencia relación significativa positiva

entre las variables. Los que presentan bajo en emotividad, tiene baja calidad de sueño en un

52.9% y los que presentan alto en emotividad, tienen baja calidad de sueño en un 66.7 %, hay

relación significativa positiva entre las variables.

59

Tabla 7

Sexo, edad, tenencia de hijos y calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19.

CARACTERÍSTICAS CALIDAD DE SUEÑO

TOTAL BAJA ALTA

N° % N° % N° % SEXO Femenino 15 46.9 17 53.1 32 100.0 Masculino 7 87.5 1 12.5 8 100.0 P 0.046 (P < 0.05) S.S. EDAD De 33 a 40 años 5 71.4 2 28.6 7 100.0 De 41 a 50 años 12 80.0 3 20.0 15 100.0 De 51 a 60 años 3 25.0 9 75.0 12 100.0 De 61 años a más 2 33.3 4 66.7 6 100.0 P 0.026 (P < 0.05) S.S. TENENCIA DE HIJOS No tiene 2 40.0 3 60.0 5 100.0 Tiene 20 57.1 15 42.9 35 100.0 P 0.031 (P < 0.05) S.S. Total 22 55.0 18 45.0 40 100.0

En la Tabla 7, se puede evidenciar que las docentes, presentan baja calidad de sueño en un

46.9%, mientras que los docentes presenta baja calidad de sueño en un 87.5%, por lo que tienen

mayores problemas de calidad de sueño, existe relación significativa entre las variables.

Los de 33-40 años, presentan baja calidad de sueño en un 71.4%, los de 41-50 años presentan

baja calidad de sueño en un 80 %, los de 51-60 años presentan baja calidad de sueño en un 25%,

los de 61 a más años presentan baja calidad de sueño en un 33.3 %. A menor edad mayores

problemas de calidad de sueño, existe relación significativa negativa entre las variables.

60

En cuanto a tenencia de hijos, los que no tienen hijos, presentan baja calidad de sueño en un

40%, los que tienen hijos, presentan baja calidad de sueño en un 57.1 %, a tenencia de hijos

mayores problemas de calidad de sueño, existe relación significativa positiva entre las variables.

61

Tabla 8

Enfermedad física, salud mental, entorno familiar, laboral, social y calidad de sueño en

docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica por pandemia Covid-19.

ANTECEDENTES CALIDAD DE SUEÑO

TOTAL BAJA ALTA

N° % N° % N° % ENFERMEDAD FÍSICA No presenta 18 56.3 14 43.8 32 100.0 Presenta 4 50.0 4 50.0 8 100.0 P 0.367 (P ≥ 0.05) N.S. SALUD MENTAL No presenta 15 51.7 14 48.3 29 100.0 Presenta 7 63.6 4 36.4 11 100.0 P 0.041 (P < 0.05) S.S. ENTORNO FAMILIAR No presenta 16 48.5 17 51.5 33 100.0 Presenta 6 85.7 1 14.3 7 100.0 P 0.039 (P < 0.05) S.S. ENTORNO LABORAL No presenta 20 52.6 18 47.4 38 100.0 Presenta 2 100.0 0 0.0 2 100.0 P 0.099 (P ≥ 0.05) N.S. ENTORNO SOCIAL No presenta 21 56.8 16 43.2 37 100.0 Presenta 1 33.3 2 66.7 3 100.0 P 0.261 (P ≥ 0.05) N.S. Total 22 55.0 18 45.0 40 100.0

En la Tabla 8, los que no presentan enfermedad física, presentan baja calidad de sueño en un

56.3%, los que presentan problemas en enfermedad física, presentan baja calidad de sueño en

un 50%, así mismo los que no presentan problemas en el entorno laboral, presentan baja calidad

de sueño en un 52.6% y los que presentan problemas, presentan baja calidad de sueño en un

100%. Los que no presentan problemas en el entorno social, presentan baja calidad de sueño en

62

un 56.8% y los que presentan problemas en el entorno social, presentan baja calidad de sueño

en un 33.3%. No existe relación significativa en las variables.

En cuanto a los que presentan problemas de salud mental, presentan baja calidad de sueño

en un 63.6% y los que no presentan problemas de salud mental, presentan baja calidad de sueño

en un 51.7%, así mismo los que presentan problemas en el entorno familiar, presentan baja

calidad de sueño en un 87.5%, mientras los que no presentan problemas en el entorno familiar,

presentan baja calidad de sueño en un 48.5%. A más problemas de salud mental, más problemas

de sueño, a más problemas familiares, mayores problemas de calidad de sueño. Existe relación

significativa positiva entre las variables.

63

Tabla 9

Personalidad y ansiedad en docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de

Ica por pandemia Covid-19.

PERSONALIDAD

ANSIEDAD TOTAL NO

PRESENTA LEVE MODERADA MODERADA

GRAVE N° % N° % N° % N° % N° %

Extraversión Introversión

Introvertido 9 33.3 7 25.9 6 22.2 5 18.5 27 100.0

Extravertido 9 69.2 1 7.7 1 7.7 2 15.4 13 100.0

P 0.008 (P < 0.05) S.S.

Dureza

Bajo 17 48.6 8 22.9 6 17.1 4 11.4 35 100.0

Alto 1 20.0 0 0.0 1 20.0 3 60.0 5 100.0

P 0.038 (P < 0.05) S.S.

Emotividad

Bajo 17 50.0 8 23.5 6 17.6 3 8.8 34 100.0

Alto 1 16.7 0 0.0 1 16.7 4 66.7 6 100.0

P 0.004 (P < 0.05) S.S.

Total 18 45.0 8 20.0 7 17.5 7 17.5 40 100.0

En la Tabla 9, de los introvertidos el 33.3% no presenta ansiedad, mientras que de los

extrovertidos, el 69.2% no presenta ansiedad, los introvertidos presentan mayores problemas

de ansiedad. Existe relación significativa positiva entre las variables.

Los que presentan bajo en dureza, el 48.6% no presenta ansiedad, los que presentan alto en

dureza el 20% no presenta ansiedad, los que tienen alto en dureza presentan mayores niveles de

ansiedad. Existe relación significativa positiva entre las variables.

Los que presentan bajo en emotividad, el 50% no presenta ansiedad, los que presentan alto en

emotividad el 16.7% no presenta ansiedad, los que tienen alto en emotividad presentan mayores

niveles de ansiedad. Existe relación significativa positiva entre las variables.

64

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo principal el determinar la relación entre

personalidad, niveles de ansiedad y calidad de sueño en docentes de una Institución Educativa

Nacional de la ciudad de Ica en pandemia de covid-19. Los principales resultados encontrados

en el estudio señalan que tanto el tipo de personalidad (introvertido-extravertido, dureza,

emotividad), presentan algún nivel ansiedad (leve, moderado, moderado-grave) esto influye a

tener una baja calidad de sueño en los docentes.

La mayoría de los docentes evaluados presentan una personalidad introvertida, la gran

mayoría presenta baja emotividad y baja dureza lo que discrepa de la investigación de Herrera,

Perandones y Lledó (2016), quienes concluyeron que los docentes tienden a tener una

personalidad extravertida; sin embargo es preciso señalar a la personalidad como un conjunto

de formas y modos característicos de enfrentarse al medio de un individuo, un constructo

complejo que hace referencia a la totalidad del individuo humano (Pueyo, 2002); además que

debemos de considerar que la personalidad es "la suma total de los patrones conductuales

presentes o potenciales del organismo, determinados por la herencia y el ambiente, se origina y

desarrolla mediante la interacción funcional de los sectores formativos en que se originan estos

patrones conductuales" (Eysenck 1987; citado por Mori, 2002).

En cuanto a la ansiedad, nuestra investigación corrobora la investigación de Elide (2011) ,

quien obtuvo como resultados que la relación entre los factores estresantes más importantes del

conflicto armado con la aparición de la sintomatología propia de un trastorno de ansiedad, los

factores estresantes considerados son la pérdida de familiares, migraciones, ser directamente

combatientes, entre otros importantes; esto implicaría que debido a los cambios sociales,

laborales y de salud que se han tenido por la emergencia sanitaria mundial ocasionados por la

Covid-19 los docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica presenta algún

65

tipo de nivel de ansiedad. puesto que a medida que la pandemia del coronavirus se extendía

rápidamente por todo el mundo provocaba un grado considerable de miedo y preocupación en

la población en general. La pandemia de la Covid-19 ha cambiado la vida de muchas personas

y en particular, sus costumbres diarias. Ha traído incertidumbre, rutinas diarias alteradas,

presiones económicas, aislamiento social y temor a enfermarse. Esta situación se agrava ante el

desconocimiento de cuánto tiempo durará la pandemia, y que puede traer para el futuro.

(Hernández, 2020). Por lo anteriormente expuesto consideramos que en este contexto la

sensación de estrés y ansiedad se han incrementado por lo que nuestros resultados muestran que

los docentes presentan algún nivel de ansiedad.

Con respecto a la calidad de sueño se evidenció que la mayoría de docentes presenta una

baja calidad de sueño; estos resultados concuerdan con la investigación de Cardoso (2020),

quien concluyó que las altas demandas de trabajo, características del proceso laboral de los

docentes de nivel stricto sensu (post grado de maestría y doctorado), pueden repercutir en la

baja calidad del sueño, ya que los docentes workaholics (adictos al trabajo) presentan el doble

de probabilidad de tener un sueño de mala calidad. Según una publicación de la BBC News, el

Dr. Steve Altchuler, psiquiatra y neurólogo que se especializa en medicina del sueño en la

Clínica Mayo en EE.UU. manifiesta que la población está experimentando insomnio debido a

las difíciles circunstancias "casi bíblicas", que ha ocasionado la pandemia. (BBC News,2020).

Por lo anteriormente expuesto, se corroboró nuestra hipótesis inicial: los puntajes altos en

emotividad se relacionan con niveles altos de ansiedad y una inadecuada calidad de sueño en

los docentes de una Institución Educativa Nacional de la ciudad de Ica en pandemia de Covid-

19. Lo que evidencia que los docentes con personalidad emotiva, se han visto más afectados

por las repercusiones de esta pandemia, ya que dentro de las características de este tipo de

personalidad presentan ciertos rasgos ansiosos, preocupados, tendencia a los cambios de humor

bruscos, duermen mal y son propensos a somatizar sus síntomas, reaccionan de forma excesiva

66

ante todo tipo de estimulo y encuentran dificultades para volver a su nivel emocional normal

después de cada experiencia activadora a nivel emotivo (Eysenck y Eysenck, 1987).

67

CONCLUSIONES

PRIMERA: Existe relación significativa positiva entre algunos tipos de personalidad de los

docentes (introvertido, emotividad y alto en dureza) con los niveles de ansiedad leve, moderado,

moderado-grave; y con una baja calidad de sueño.

SEGUNDA: Existe relación significativa negativa entre los docentes con tipos de personalidad

como extraversión, baja emotividad y baja dureza con niveles de ansiedad y baja calidad de

sueño.

TERCERA: Existe mayor porcentaje de docentes del sexo femenino, con edades que oscilan

entre 41 a 50 años y la gran mayoría con hijos; estas tienen problemas de calidad de sueño, más

no presentan niveles significativos de ansiedad.

CUARTA: La gran mayoría de docentes manifestó no tener enfermedades físicas e indicaron

no presentar problemas de salud mental, no tener problemas en el entorno familiar, laboral, ni

social; por lo que estos no influyen en la baja calidad de sueño y ansiedad.

QUINTA: La mayoría de docentes tienen personalidad introvertida y presentan bajo nivel en

la dimensión dureza y en emotividad, estos tienen baja calidad de sueño; además los

introvertidos presentan mayores niveles de ansiedad.

SEXTA: La gran mayoría de docentes presenta algún nivel de ansiedad, siendo en mayor

porcentaje la ansiedad leve, lo que podría estar afectando su calidad de sueño al presentar

preocupación e intranquilidad.

68

SÉPTIMA: La mayoría de docentes presenta baja calidad de sueño, siendo un alto porcentaje

los que necesitan tratamiento médico; esto influye en su vida cotidiana manifestando

comportamientos como irritabilidad, cansancio, somnolencia, desgano y falta de energía.

OCTAVA: Se puede evidenciar que los docentes a mayor nivel de ansiedad presentan

problemas de calidad de sueño, manifestando relación significativa positiva en las variables.

Por otro lado, los docentes evaluados con personalidad introvertida, extrovertida, dureza y

emotividad presentan problemas de calidad de sueño, existiendo relación significativa positiva

entre las variables.

NOVENA: Los docentes de sexo masculino, a menor edad y con tenencia de hijos presentan

mayores problemas de calidad de sueño, por ende, existe relación significativa positiva entre

las variables. Mientras que, con las variables intervinientes como enfermedad física, problemas

en entorno laboral o social, no muestran relación significativa con calidad de sueño. Por el

contrario, con respecto a los problemas de salud mental y familiar, existen mayores problemas

de calidad de sueño, existiendo relación significativa positiva entre estas variables.

DÉCIMA: Los docentes que tienen personalidad introvertida, altos puntajes en dureza y

emotividad, presentan mayores problemas de calidad de sueño, existiendo una relación

significativa positiva entre las variables.

.

69

SUGERENCIAS

PRIMERA: En futuras investigaciones se sugiere incrementar la muestra, para que de esta

manera se pueda realizar un mejor análisis comparativo, enriquecer aún más el conocimiento

científico en esta área y generalizar los resultados.

SEGUNDA: Se sugiere que se pueda socializar los resultados de la investigación con toda la

plana de docentes evaluados de la institución educativa, con el fin de tomar decisiones positivas

que pueda mejorar la calidad de vida de los más afectados.

TERCERA: Dar mayor énfasis, relevancia a la promoción y prevención de la salud mental de

la plana docente, para que de esta manera haya una mayor sensibilización, especialmente a los

docentes que presentan niveles altos de ansiedad y problemas graves de sueño, ya que esto

podría influir de manera negativa en el desempeño y rendimiento profesional.

CUARTA: En la institución educativa, con la gestión de las autoridades pertinentes,

implementar programas y talleres orientados a la contención emocional, manejo de estrés,

ansiedad e higiene del sueño.

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, A. y Muñoz, E. (2016). Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes

de medicina de la ciudad de Cuenca. [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca].

Repositorio institucional.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25328/1/TESIS.pdf.

Barán, A. (2018). Ansiedad y estrés. Estudio realizado con estudiantes de sexto perito en

administración de empresas del Colegio Evangélico Nueva Jerusalén del municipio de San

Antonio del departamento de Suchitepéquez. [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael

Landívar]. Repositorio institucional.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-%20Andrea.pdf.

Borquez, P. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en

estudiantes universitarios. Universidad Nacional de Asunción. Centro de Documentación.

Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología, Universidad Católica “Ntra. Sra. De la

Asunción”.

Buysse, D, Reynolds, C.F. y Monk, T.H. (1991). Quantification of subjective sleep quality in

healthy elderly men and women using the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Sleep; 12: 529-

36.

Buysse, J. Reynolds, F. Monk, H. Berman, R. y Kupfer, J. (1989). The Pittsburgh sleep

quality index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research; 28:

193-213.

71

Cardoso, M. (2020). Calidad del sueño y workaholism en docentes de posgrado stricto

sensu. Recuperado de la revista de la escuela de enfermería de la Universidad Pública Región

del Sur de Brasil. https://www.scielo.br/pdf/ape/v33/1982-0194-ape-33-eAPE20190228.pdf.

Casas, G. (2021). Lo que COVID-19 nos está dejando. Revista De La Sociedad Peruana

De Medicina Interna, 34(1),7-8. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i1.577.

Carrillo, P. Ramírez, J. Magaña, K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología

para el estudiante universitario. Rev Fac Med México. 2013; 56(4):5-15.

Ceccarelli, C. (2017). Niveles de ansiedad en sujetos que practican el malabarismo en la

ciudad de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

Repositorio institucional. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/

1396/TRAB.SUFIC.PROF.%20CECCARELLI%20MANRIQUE%2C%20ELIO%20C%C3%

89SAR.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Cuadros, L. y Medina, B. (2011). Estilos de personalidad y salud mental-en personas

desempleadas [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio

institucional de la Universidad Nacional de San

Agustín:http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/987/M33464.pdf?sequence=1

&isAllowed=y.

Delgado, A. (1997). Estudio de las relaciones entre la necesidad cognitiva y las dimensiones

de personalidad: extraversión, emocionalidad y dureza en estudiantes del primer semestre de

72

la UNMSM. [Tesis de maestría, UNMSM ]. Repositorio institucional de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Dolores, G. (2015). Inteligencia Emocional y Personalidad de los Alumnos de Arte

Dramático: ¿Qué los Define como Actores y Directores?.[Tesis de doctorado, Universidad

De Murcia]. Repositorio institucional:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/336667/TMDGM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

.

Elide, I. (2011). Trastornos de ansiedad en la población adulta que consulta la unidad de

salud las flores, en el departamento de Chalatenango. [Tesis de maestría, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua]. Repositorio institucional. https://repositorio.unan.edu.ni/

Espinoza, H. (2013). Calidad del sueño en alumnos del último año de la escuela de sub

oficiales PNP de Charcani Arequipa [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santa María

de Arequipa]. Repositorio Institucional

UCSM.http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3941/70.1720.M.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Fierro, A. (1981). Lecturas de psicología de la personalidad (compilación). Madrid:

Alianza Universidad.

Galindo, M. (2015). Inteligencia emocional y personalidad de los alumnos de arte

dramático: ¿qué los define como actores y directores? [Tesis doctoral, Universidad De

Murcia]. Repositorio Institucional.

73

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/336667/TMDGM.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Gilbert, J.M. (2020). Pandemia. Index de Enfermería; 29: 5-6.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000100001

Grandner, M. A., Hale, L., Moore, M., Patel, N.P. Mortality associated with short sleep

duration: The evidence, the possible mechanisms, and the future. Sleep Med Rev.

2010;14(3):191-203.

Grosman, M.L. (2020). Consejos para cuidar la salud mental durante la cuarentena.

Diario El Triunfo. Revisado en: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2020-3-21-22-14-0-

consejos-para- cuidar-la-salud-mental-durante-la-cuarentena.

Hernández, R. F. (2014). Metodología de Investigación. Ciudad de México: McGraw-

Hill Education.

Hernández, S.R., Fernández, C.C., Baptista, L.M. (2014). Metodología de la investigación.

Mcgrawhill;Interamericana.https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologi

a%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.

Hernández, J.R. (2020). Impacto de la Covid-19 en la salud mental de las personas .

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578

74

Herrera, L., Perandones, G. y Llendó, G. (2016). Eficacia docente y personalidad en

profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y superior [Tesis de bachillerato,

Universidad Alincante - España]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10045/63655.

Hull, C. (1920). Quantitative aspects of the evolution of concepts. Psychol.Monogr.

Krystal, A.D. y Edinger, J. D. (2008). Measuring sleep quality. Sleep Med; 10-17. Linares,

O. y Gutiérrez, M. (2014). Beneficios del apoyo social y del trabajo ante

la reacción de estrés y ansiedad en profesores. [Tesis para licenciatura ,de la Universidad

Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional.

https://www.researchgate.net/profile/LeonelLinares/publication/269336219_Beneficios_del_a

poyo_social_y_del_trabajo_ante_la_reaccion_de_estres_y_ansiedad_en_profesores_II_Congr

eso_Internacional_de_Psicologia_y_Humanidades_Universidad_de_Guadalajara_Centro_Uni

versitario_de_l/links/548742ac0cf268d28f072026/Beneficio s-del-apoyo-social-y-del-trabajo-

ante-la-reaccion-de-estres-y-ansiedad-en- profesores-II-Congreso-Internacional-de-

Psicologia-y-Humanidades- Universidad-de-Guadalajara-Centro-Universitario-de.pdf

Lin LY, Wang J, Ou-Yang XY, Miao Q, Chen R, Liang FX, et ál. (2020). The immediate

impact of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) outbreak on subjective sleep status. Med.

2020. In press. doi: 10.1016/j.sleep.2020.05.018. Revisado en

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1389945720302215

Medina , O. ,Araque , F. ,Ruiz ,L.,Riaño ,M. ,Bermudez ,V. (2020).Transtornos del sueño a

consecuencia de la pandemia de COVID 19. Revisado en

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360

75

Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental: sus

relaciones en el rendimiento académico en alumnos de sexto grado. [Tesis para optar el grado

académico de Doctor en Psicología]. Repositorio de la Universidad Nacional de San Marcos.

Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos (2009). Teorías de

la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la

disciplina, 3(2),81-107. [fecha de Consulta 8 de Julio de 2021]. ISSN: 1900-2386. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

OMS (2021). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Revisado en:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?

Pueyo, A. (1997/2002). Manual de psicología diferencial. Madrid: McGraw-Hill. Quispe, A.

y Quispe, M. (2019). Acoso laboral y su relación con la ansiedad y depresión en los

colaboradores de la micro red de mariano melgar. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional

de San Agustín. Repositorio Institucional.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10352/ PSquasck.pdf?sequence=1.

Ramos, C. B. (2019). Rasgos de personalidad y ausentismo laboral en profesores. [Tesis de

licenciatura, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. Repositorio Institucional.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15908/RAMOS_CHAVA

RRI_RELACION_ENTRE_RASGOS_DE_PERSONALIDAD_Y_AUSENTISMO_LABOR

AL_EN_PROFESORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

76

Rojas, E. (2001). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Madrid: Temas de hoy.

Rousseau, J. (1762). El contrato social. Bogotá,Ediciones Universales, 1990. Serrato, K. y

Diaz, C. (2017). Nivel de ansiedad y depresión en mujeres viviendo con vih/sida integradas en

una asociación civil privada de chiclayo. Julio- noviembre 2016. [tesis para título, Universidad

Señor de Sipán en Chiclayo]. Repositorio institucional http://repositorio.uss.edu.pe.

Solizor, C. (2016). Influencia de la personalidad en las relaciones interpersonales de los

trabajadores de imprenta Unió de Pisco, año 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad

Autónoma de Ica]. Repositorio institucional:

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/166/1/R

Valdera, C. (2016). Relación entre dimensiones del burnout y calidad de sueño en licenciados

y técnicos de enfermería de una clínica de Lima Metropolitana [tesis de Licenciatura,

Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima]. Repositorio Institucional UPCH.

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch.

Valerio, C.,Nerida, J. et al. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y

depresión. Enfermería Investiga, [S.l.], v. 5, n. 3, p. 63-70, jul. 2020. ISSN 2550-6692.

Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913.

Vallejo, J. (2006). introducción a la psicopatología y psiquiatría. Barcelona; Elseiver

España. Consultado el 17 de abril del 2020. http://media.axon.es/pdf/82885.pdf.

77

Villacob, K. Formación de esquemas maladaptativos temprano y su relación con los

trastornos ansiosos. Universidad Simón Bolívar. Colombia.

Villanueva, E. (2017). Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de la

universidad alas peruanas. [Tesis para título, Universidad Nacional de San Agustín].

Repositorio institucional. http://repositorio.unsa.edu.pe.

Villaroel, P. (2014). Calidad de sueño en estudiantes de las carreras de medicina y

enfermería.Unidad de los Andes Merida - Venezuela. [Tesis para título, Universidad Autónoma

De Madrid]. Repositorio:

Institucional.https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/663392/vill

arroel_prieto_vanessa_maribel.pdf?sequence=1.

Virues, R. (2005). Estudio sobre la ansiedad. Obtenido de

http://www.psicologiacientifica.com

78

ADDENDA

79

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Fecha: Día Mes _ Año

Nombres y Apellidos:

Edad: Sexo:

Ciudad:

¿Tiene hijos?: SI NO

Cuántos: _______________________________

¿Padece de alguna enfermedad física o de salud mental? SÍ NO

Especifique: ___________________________

¿Tiene problemas con su entorno familiar? SI NO

Especifique:

¿Tiene problemas con su entorno laboral? SI NO

Especifique: __________________________

¿Tiene problemas con su entorno social? SI NO

Especifique: ___________________________

80

ANEXO N° 1

Inventario de personalidad Eysenck EPQ-R

81

82

ANEXO N° 2

Inventario de Ansiedad de Beck

En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de la ansiedad. Lea cada uno de los ítems atentamente, e indique cuanto le ha afectado en la última semana incluyendo

83

ANEXO N° 3

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño

Nombre: …………………………………………. Fecha: …….........Edad: …...............

Instrucciones:

Las siguientes cuestiones solo tienen que ver con sus hábitos de sueño durante el último mes. En

sus respuestas debe reflejar cual ha sido su comportamiento durante la mayoría de los días y

noches del pasado mes. Por favor, conteste a todas las cuestiones.

1.- Durante el último mes, ¿cuál ha sido, normalmente, su hora de acostarse?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2.- ¿Cuánto tiempo habrá tardado en dormirse, normalmente, las noches del último mes?

(Marque con una X la casilla correspondiente)

3.- Durante el último mes, ¿a qué hora se ha levantado habitualmente por la mañana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4.- ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el

último mes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5.-Durante el último mes, cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa

de:

No poder conciliar el sueño en la primera media hora:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Menos de15 min Entre 16-30 min Entre 31-60 min Más de 60 min

84

Despertarse durante la noche o de madrugada:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Tener que levantarse para ir al servicio:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

No poder respirar bien:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Toser o roncar ruidosamente:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Sentir frío:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Sentir demasiado calor:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

85

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Tener pesadillas o malos sueños:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Sufrir dolores:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

Otras razones. Por favor descríbalas:

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

6.- Durante el último mes, ¿cómo valoraría en conjunto, la calidad de su sueño?

Muy buena

Bastante buena

Bastante mala

Muy mala

7.- Durante el último mes, ¿cuántas veces habrá tomado medicinas (por su cuenta o

recetadas por el médico) para dormir?

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

Tres o más veces a la semana

86

8.- Durante el último mes, ¿cuántas veces ha sentido somnolencia mientras conducía,

comía o desarrollaba alguna otra actividad?

Ninguna vez en el último mes

Menos de una vez a la semana

Una o dos veces a la semana

o más veces a la semana

9.-Durante el último mes, ¿ha representado para usted mucho problema el tener ánimos

para realizar alguna de las actividades detalladas en la

pregunta anterior?

Ningún problema

Sólo un leve problema

Un problema

Un grave problema

10.- ¿Duerme usted solo o acompañado?

Solo

Con alguien en otra habitación

En la misma habitación, pero en otra cama

En la misma cama