universidad de santiago de chile

127
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE APLICACIÓN MÓVIL CITYCLETA FERNANDA PARRAGUEZ ZÚÑIGA CAMILO RAMOS GARRIDO SANTIAGO- CHILE 2014

Upload: independent

Post on 03-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE APLICACIÓN MÓVIL

CITYCLETA

FERNANDA PARRAGUEZ ZÚÑIGA

CAMILO RAMOS GARRIDO

SANTIAGO- CHILE

2014

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIO PARA EL DESARROLLO DE APLICACIÓN MÓVIL

CITYCLETA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN

CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER

EL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCIÓN

INDUSTRIAL

PROFESOR GUÍA:

Mg. MARÍA TERESA ARÉVALO

PROFESORES CORRECTORES.

DR.ING. PEDRO NARVARTE

DR.ING JAIME SOTO

FERNANDA PARRAGUEZ ZÚÑIGA

CAMILO RAMOS GARRIDO

SANTIAGO- CHILE

2014

© Fernanda Catalina Parraguez Zuñiga, Camilo Ignacio Ramos Garrido, 2014. Todos los

derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial autorización previa y por

escrito

Resumen

El presente trabajo de titulación se desarrolla en el contexto del desarrollo de una plataforma

móvil de información on-line y off-line para ciclistas la cual lleva por nombre Citycleta. Este tiene

como objetivo desarrollar el modelo de negocio que seguirá esta aplicación y determinar la

correspondiente propuesta estratégica, que permita la sustentabilidad es esta en el tiempo y

poder posicionar a esta entre las mejores aplicaciones en Chile.

Se realiza un estudio de mercado, un análisis interno y externo de la app y un levantamiento de

datos y encuestas, con el fin de identificar y clarificar los factores a considerar para determinar la

viabilidad del proyecto y luego determinar estrategias que permitan lograr el desarrollo de esta.

Para concretar lo expuesto, la metodología a emplear está compuesta por herramientas claves

para los análisis mencionados, tales como: Análisis del sector industrial, estudio de mercado,

CANVAS, Fuerzas de Porter y análisis FODA.

A partir de la información y datos obtenidos del diagnóstico FODA, se generarán estrategias

corporativas, de negocio y operacionales, que se propondrán para apoyar la toma de decisiones

sobre lo que debe hacerse antes del desarrollo e implementación de la aplicación, para lograr la

consideración de todos los factores que se puedan ver involucrados en la creación de esta.

Finalmente se llevará a cabo un análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar la factibilidad

financiera de este proyecto en distintos escenarios considerado, a partir de la información que se

desprenda de la proyección de demanda y análisis de VAN y TIR.

CANVAS

Modelo de negocio

Descriptores Bibliográficos

Agradecimientos

Gracias, a todos los que están y ya partieron, mil gracias.

Tabla de contenido y Anexos

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

1.1 Introducción: ................................................................................................................... 1

1.2 Objetivo General: ........................................................................................................... 2

1.3 Objetivos Específicos: .................................................................................................... 2

1.4 Justificación del proyecto: .............................................................................................. 2

1.5 Propósito: ....................................................................................................................... 2

1.6 Metodología:................................................................................................................... 3

1.7 Alcances y Limitaciones: ................................................................................................ 3

CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................................. 4

2.1 Las mejores aplicaciones para bicicletas: android, ios, windows y blackberry: ............ 4

2.2 Nuestras ciclovías ¿una buena solución para el transporte en bicicleta? ..................... 5

2.3 Hacia la movilidad urbana del mañana .......................................................................... 8

2.3.1 La movilidad combinada como clave para la movilidad urbana del mañana ........ 8

2.3.2 El reto de las ciudades inteligentes ............................................................................. 9

2.4 Flujos de bicicletas en cifras 2012 ............................................................................... 10

2.5 Consumo colaborativo: compartir para vivir mejor....................................................... 11

CAPÍTULO III: ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 13

3.1 Marco teórico................................................................................................................ 13

3.1.1 Plan de negocios .................................................................................................. 13

3.1.2 Metodología CANVAS .......................................................................................... 15

3.1.3 PESTA .................................................................................................................. 16

3.1.4 VAN ...................................................................................................................... 16

3.1.5 TIR ........................................................................................................................ 17

3.1.6 Cinco fuerzas de PORTER .................................................................................. 17

3.1.7 Análisis FODA ...................................................................................................... 18

3.2 Investigaciones en el área ........................................................................................... 19

3.2.1 UNBizzPlanner ..................................................................................................... 19

3.3 Patentes ............................................................................................................................. 20

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE APLICACIONES

MÓVILES EN SANTIAGO DE CHILE ......................................................................................... 22

4.1 Estudio de mercado ..................................................................................................... 22

4.1.1 Situación actual del uso de la bicicleta en el mundo ........................................... 22

4.1.2 Situación actual del mercado de las aplicaciones móviles en el mundo. ............ 23

4.1.3 Situación actual del ciclismo en Chile .................................................................. 28

4.1.4 Aplicaciones móviles para ciclistas en Chile ........................................................ 28

4.1.5 Encuesta “Creación de aplicación gratuita para ciclistas” ................................... 33

4.1.6 Situación actual de la aplicación Citycleta ........................................................... 34

4.2 Sentencias de valor ...................................................................................................... 35

4.2.1 Metas .................................................................................................................... 35

4.2.2 Misión ................................................................................................................... 35

4.2.3 Visión .................................................................................................................... 35

4.3 PESTA .......................................................................................................................... 35

4.4 Cinco fuerzas de PORTER .......................................................................................... 39

4.4.1 Amenaza de nuevos competidores ...................................................................... 39

4.4.2 Rivalidad entre competidores ............................................................................... 41

4.4.3 Poder negociador de los proveedores ................................................................. 42

4.4.4 Poder negociador de los compradores ................................................................ 43

4.4.5 Síntesis de la Atractividad de las cinco fuerzas de Porter ................................... 44

4.5 Amenazas y Oportunidades ......................................................................................... 47

4.5.1 Amenazas ............................................................................................................ 47

4.5.2 Oportunidades ...................................................................................................... 48

CAPÍTULO V: PROPUESTAS DEL PLAN DE NEGOCIO DE APLICACIÓN MÓVIL

CITYCLETA EN SANTIAGO DE CHILE ..................................................................................... 49

5.1 Metodología CANVAS .................................................................................................. 49

5.2 Fortalezas y Debilidades .............................................................................................. 51

5.2.1 Fortalezas ............................................................................................................. 51

5.2.2 Debilidades ........................................................................................................... 51

5.3 Matriz FODA................................................................................................................. 52

5.4 Planes de negocio ........................................................................................................ 55

5.4.1 Plan de marketing ................................................................................................ 55

5.4.2 Estudio técnico ..................................................................................................... 60

5.4.3 Plan Comunicacional ........................................................................................... 61

5.4.4 Plan Financiero .................................................................................................... 65

5.5 Desarrollo de estrategias ............................................................................................. 67

CAPÍTULO VI: INVERSIÓN Y FLUJOS DE FONDO PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD

ECONÓMICA - FINANCIERA DE LA APLICACIÓN MÓVIL CITYCLETA ................................ 71

6.1 Caso Optimista ............................................................................................................. 72

6.1.1 Demanda .................................................................................................................... 73

6.1.2 Ingresos: ..................................................................................................................... 75

6.1.3 Inversión inicial ........................................................................................................... 75

6.1.4 Costos fijos ................................................................................................................. 75

6.1.5 Costos variables ......................................................................................................... 76

6.1.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno ............................................................... 77

6.2 Caso Esperado............................................................................................................. 78

6.2.1 Demanda .................................................................................................................... 78

6.2.2 Ingresos: ..................................................................................................................... 80

6.2.3 Inversión inicial ........................................................................................................... 81

6.2.4 Costos fijos ................................................................................................................. 81

6.2.5 Costos variables: ........................................................................................................ 82

6.2.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno ............................................................... 82

6.3 Caso Pesimista ............................................................................................................ 84

6.3.1 Demanda .................................................................................................................... 84

6.3.3 Inversión inicial ........................................................................................................... 86

6.3.4 Costos fijos ................................................................................................................. 86

6.3.5 Costos variables ......................................................................................................... 87

6.3.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno ............................................................... 88

Capítulo VII: CONCLUSIONES .................................................................................................. 90

REFERENCIAS ELECTRONICAS .............................................................................................. 92

ANEXO A .........................................................................................................................................

ANEXO B .........................................................................................................................................

ANEXO C .........................................................................................................................................

Índice de ilustraciones

Ilustración 4.1: Plataformas.......................................................................................................... 24

Ilustración 4.2: desarrolladores .................................................................................................... 25

Ilustración 4.3: smartphones y desarroladores ............................................................................ 26

Ilustración0.4.4: Smartphone y tablets lustración ........................................................................ 27

Ilustración 4.5: bike rain. .............................................................................................................. 29

Ilustración 4.6: rountastic ............................................................................................................. 30

Ilustración 4.7: Maps .................................................................................................................... 31

Ilustración 4.8: Tomtom ................................................................................................................ 32

Ilustración 5.1: Claves del éxito ................................................................................................... 56

Ilustración 5.2: Mercado objetivo ................................................................................................. 59

Ilustración 5.3 : comunicación interna .......................................................................................... 63

Ilustración 5.4: comunicación proveedores, colaboradores e inversionistas ............................... 63

Índice de Gráficos

Gráfico 6.1: demanda optimista ................................................................................................... 73

Gráfico 6.2: demanda esperada .................................................................................................. 79

Gráfico 6.3: demanda pesimista .................................................................................................. 84

Índice de tablas

Tabla 4.1: cinco fuerzas de Porter ............................................................................................... 44

Tabla 4.2: tabla resumen de las fuerzas de Porter ...................................................................... 46

Tabla 5.2: Estrategias .................................................................................................................. 67

Tabla 6.1: ciclistas en Santiago ................................................................................................... 71

Tabla 6.2: Ciclistas que ocupan Smartphone .............................................................................. 71

Tabla 6.3: demanda ocupan Smartphone.................................................................................... 72

Tabla 6.4: demanda no utilizan Smartphone ............................................................................... 72

Tabla 6.5: demanda esperada tres casos .................................................................................... 72

Tabla 6.6: caso optimista VP año 1 ............................................................................................. 74

Tabla 6.7: caso optimista "i" año 2 al 5 ........................................................................................ 74

Tabla 6.8: demanda mensual optimista ....................................................................................... 74

Tabla 6.9: Ingresos anuales optimista ......................................................................................... 75

Tabla 6.10: inversión inicial optimista .......................................................................................... 75

Tabla 6.11: costos fijos optimista ................................................................................................. 76

Tabla 6.12: costos variables optimista ......................................................................................... 76

Tabla 6.13: VAN y TIR optimista .................................................................................................. 77

Tabla 6.14: caso esperado VP año 1 ........................................................................................... 79

Tabla 6.15: caso esperado "i" año 2-5 ......................................................................................... 79

Tabla 6.16: demanda mensual esperada .................................................................................... 80

Tabla 6.17: ingresos anuales esperados ..................................................................................... 80

Tabla 6.18: inversión inicial esperada .......................................................................................... 81

Tabla 6.19: costos fijos esperados .............................................................................................. 81

Tabla 6.20: costos variables esperados ...................................................................................... 82

Tabla 6.21: VAN y TIR esperado ................................................................................................. 83

Tabla 6.22: caso pesimista VP año 1 .......................................................................................... 84

Tabla 6.23: caso pesimista año 2 al 5 ......................................................................................... 85

Tabla 6.24: demanda mensual pesimista .................................................................................... 85

Tabla 6.25: ingresos anuales pesimista ....................................................................................... 86

Tabla 6.26: inversión inicial pesimista ......................................................................................... 86

Tabla 6.27: costos fijos pesimista ................................................................................................ 87

Tabla 6.28: costos variables pesimista ........................................................................................ 87

Tabla 6.29: VAN y TIR pesimista ................................................................................................ 88

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción:

Con este estudio, se pretende dar a conocer, las distintas fases del modelo de negocio y la

factibilidad técnico económica de crear y desarrollar el plan de negocio y aplicación móvil para

ciclistas, gratuita (para el usuario), que se base y promueva el flujo de información en la ruta, a

través de la generación de redes colaborativas, estableciendo el concepto de consumo

colaborativo.

Citycleta, es una plataforma móvil de información interactiva para ciclistas, que brinda

información acerca del estado de la ruta, congestiones vehiculares, vías alternativas (entregada

por los propios ciclistas) además de permitir planificar el viaje, solo con indicar los puntos de

partida y llegada, mostrando las ciclovias y rutas aptas para circular. Además de compartir

información de la ruta entre ciclistas, será un medio de publicidad para servicios y productos

relacionados con el mundo ciclista.

Cada usuario, tendrá un perfil que a gusto podrá ser personalizado en aspecto y funcionalidad,

que contara con un contador de kilómetros, un velocímetro, un cronometro y un contador de

calorías (en base a la estatura, peso e índice de masa corporal, estas funciones estarán

disponible de manera On-line como Off-line, y la información será almacenada en la nube).

Cada perfil, será rankiado, según participación en la plataforma (comentarios, datos en la ruta,

etc.), kilómetros recorridos sobre la bicicleta y calorías quemadas, lo que le otorgaran Citycoins

(dinero virtual de la plataforma) con lo que podrá acceder a otros tipos de personalización

(perfil), descuentos de productos y servicios asociados a la plataforma y credibilidad en la

comunidad que utilice la plataforma.

Dentro de las funciones que brinde la plataforma, contara con el servicio de botón de pánico, el

cual permitirá a los ciclistas, ingresar información de las cualidades de su bicicleta, fotografías y

videos, para que en caso de robo o hurto de esta, el dueño pueda enviar un mensaje de alerta

de robo a los usuarios con la función “Botón de pánico” con las cualidades antes ingresadas de

su bicicleta, y hacer más fácil la ubicación de esta.

2

1.2 Objetivo General:

Realizar plan de negocio para el desarrollo de aplicación móvil Citycleta.

1.3 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnóstico estratégico de la industria de aplicaciones móviles en Santiago

de Chile.

Determinar la propuesta estratégica del plan de negocio de aplicación móvil Citycleta

en Santiago de Chile

Determinar la inversión y los flujos de fondo y evaluar su factibilidad económica -

financiera de la aplicación móvil Citycleta.

1.4 Justificación del proyecto:

Actualmente en la Región Metropolitana, se realizan 510.000 viajes en bicicleta por jornada

(http://www.publimetro.cl/nota/cronica/santiago-ocupa-el-segundo-lugar-de-latam-en-uso-diario-

de-la-bicicleta/xIQoci!LkNY4WF3og7NM/), esto representa casi el doble de viajes que se

realizaban al año 2006. Por otro lado en Santiago existen al 2015 1,6 millones de automóviles

por lo que se hace indispensable potenciar otros medios de transportes. A pesar de los

números anteriores, Santiago no es considerada por los ciclistas, como una ciudad adecuada ni

segura para pedalear, según el artículoescrito por Javier muños ¿es seguro pedalear por

Santiago? (http://radio.uchile.cl/2014/11/08/es-seguro-pedalear-por-santiago) Las principales

razones de esta apreciación social, se debe a la inseguridad de la infraestructura (ciclovias no

estandarizadas, baja señalización, entre otros), el aumento en los robos de estos vehículos y

baja tolerancia de los automovilistas.

Los datos anteriores, gatillaron la necesidad de buscar como apoyar un grupo de personas,

que a pesar de las dificultades, insiste con utilizar un medio de transporte que genera un sinfín

de beneficios. Desde el ciclista, como al medio ambiente, pasando por las grandes urbes, la

bicicleta esta llamada a ser el medio de transporte del futuro, y actualmente a las personas que

promueven este sistema, no son escuchadas por sus representantes y gobernadores.

1.5 Propósito:

El propósito consiste en aportar y apoyar la creación de comunidades ciclistas locales, que

puedan trabajar juntas para mejorar la calidad de pedalear en las distintas ciudades.

3

1.6 Metodología:

Este trabajo de investigación está enfocado en un estudio descriptivo, cuantitativo de carácter

aplicativo. Se basará en información recolectada bibliográficamente (páginas web, libros,

encuestas, etc.), estadísticas de la región enfocado en el público objetivo, para determinar el

modelo de negocio y la viabilidad del desarrollo y futura implementación de una aplicación móvil

para ciclistas. La metodología a seguir será la siguiente:

Para poder realizar un diagnóstico estratégico de la industria se recopilará la información sobre

el mercado objetivo, mediante encuestas, estadísticas y/o bibliografía. Se Complementará con

la realización de diversos análisis que permitan aclarar la situación actual del entorno en donde

se desarrollara la aplicación móvil, como el análisis de las 5 fuerzas de PORTER, el análisis

PESTA y el análisis FODA, que se realizara en dos partes, en primera instancia se analizara las

oportunidades y amenazas. Luego de trabajar con la metodología CANVAS, se extraerán de la

propuesta de valor las fortalezas y debilidades.

A su vez para determinar la propuesta estratégica del plan de negocio de la aplicación móvil, se

utilizara la metodología CANVAS y se elaboraran planes de negocio específicos y estrategias.

Por último para determinar la inversión y los flujos de fondo y evaluar su factibilidad económica-

financiera, se realizará un flujo de caja para conocer, determinar y medir la rentabilidad de la

aplicación móvil. Empleando indicadores como el VAN y la TIR.

1.7 Alcances y Limitaciones:

El presente trabajo contempla la realización del plan de negocio, un estudio de

prefactibilidad técnico económica y un análisis de costos operacionales para el

desarrollo y futura implementación de la aplicación móvil Citycleta, tomando en cuenta

datos relacionados al uso de la bicicleta, solo de la provincia de Santiago. No obstante

los datos que tengan relación con el mercado de las aplicaciones móviles serán a nivel

más global

Este trabajo enfatiza en la búsqueda y generación de las estrategias para el plan de

negocio para desarrollar la aplicación móvil. No se pretende ahondar en el plan

operativo ni de implementación de esta aplicación.

En caso de necesitar datos de carácter cualitativos o cuantitativos de los cuales no

exista información, se efectuara encuestas a nivel local, es decir en la comuna de

Santiago.

4

CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Las mejores aplicaciones para bicicletas: android, ios, windows y blackberry:

Este paper hace referencia de que cada vez la gente al hacer deporte ocupa más su celular, no

solo para entretenerse y escuchar música, sino que también para contar las calorías que gasta,

medir su ritmo cardíaco, ver mapas y como cronómetro o temporizador.

Hace alusión a las seis mejores aplicaciones para bicicletas, la primera de ella es gratis para

todos los que posean un Smartphone (App Store, Google play, BlackberryWorld y Windows

Phone), esta aplicación es MapMyRide, dicha aplicación permite que el usuario sea capaz de

medir sus tiempos, distancias, velocidades y las calorías que quema al realizar actividad física,

aparte de lo mencionado también se conecta con el GPS del celular y le entrega nuevas rutas al

usuario en cualquier parte del mundo en que se encuentre.

Un elemento extra que posee esta aplicación es la posibilidad de un seguimiento de la dieta

nutritiva del usuario.

Como segunda aplicación esta BikeMap.net, esta aplicación es un mapa de bicicletas que posee

más de 850.000 rutas en todo el mundo para poder andar, le otorga al usuario la ruta más cercana

respecto a su ubicación y destino, es gratuita y se encuentra en App Store, Google play y

Windows Phone.

La tercera aplicación es BikeBrain esta aplicación permite sincronizar hasta dos bicicletas y

muestra un velocímetro completo (bpm, rpm, cronómetro, km/hr), también puedes compartir tu

ubicación en Facebook o Twitter, mantiene un historial de tu velocidad y tiene un perfil de

entrenamiento para sus usuarios, es gratuita pero solo se encuentra en App Store.

Otra aplicación es Strava, es gratuita y se encuentra en App Store y Google Play, esta aplicación

te permite medir tu velocidad, distancia y calorías quemadas cada vez que realizas deporte y así

poder ver el progreso que ha tenido el usuario, puedes descubrir nuevas rutas, puedes darle un

seguimiento al estado de los implementos utilizados, por otro lado un aspecto interesante de la

aplicación son las “competencias con uno mismo”, es una verdadera maratón con distancias y

fechas establecidas.

Como quinta aplicación esta B-iCycle, te entrega información como tu velocidad actual, promedio,

máxima, la distancia total, altitud, calorías quemadas y la posición del usuario en el mapa, es

una comunidad y por esto existen más de 500.00 mapas que entrega información actualizada

5

sobre lo que el usuario desea, como agregado esta aplicación puede enviar al mail un “review”

en donde muestra cuales fueron tus velocidades más bajas y más altas durante el recorrido. Se

puede encontrar en App Store, Google Play y Windows Phone, esta aplicación no es gratuita

como las anteriores.

La sexta aplicación es Endomondo, es totalmente gratuita y se encuentra en App Store, Google

play, BlackberryWorld y Windows Phone, es una comunidad deportiva y cuenta con un perfil, que

registra todo lo que se le considere relevante, permite al usuario registrar la velocidad, distancia

y calorías del deporte que se desee realizar. Esta aplicación también te entrega retroalimentación

de audio con respecto al rendimiento deportivo que tiene el usuario, también puedes recibir y

enviar estos mensajes de voz a tus amigos.

Luego de este listado de aplicaciones y las referencia que se nos entrega de ellas, es fácil darse

cuenta, la magnitud con que hoy en día las personas utilizan su teléfono móvil o Smartphone no

solo con las funciones básicas, sino que además el uso de aplicaciones especializadas para como

en este caso, la realización de actividades deportivas. A su vez la facilidad de desarrollar y poner

en el mercado dichas aplicaciones, en conjunto con el crecimiento de la demanda de estas

aplicaciones para teléfonos móvil de manera exponencial en un periodo de tiempo muy corto,

hace que la oferta sea muy grande, pero no muy variada, teniendo como principal motor

diferenciador, la marca, la antigüedad de la aplicación o la interfaz y dejando de lado elementos

diferenciadores como la funcionalidad.

Dentro de las aplicaciones mencionadas anteriormente, llama la atención la existencia (en gran

parte de los casos presentados anteriormente) que existen 2 aplicaciones con el mismo nombre,

sin embargo por una se debe pagar un costo antes de descargarla y la otra es gratis. Esto no

significa que sean 2 desarrolladores distintos, distribuyendo la misma aplicación, sino que se

debe, a una estrategia de marketing por parte de los desarrolladores en donde entregan parte de

las funcionalidades de la aplicación de manera gratuita a los usuarios con el fin de que el usuario

conozca y experimente parte de la experiencia que entrega la aplicación móvil, y en caso de

querer mejorar esta con el 100% de las funciones de la aplicación, puede optar a mejorar esta

experiencia, cancelando por la aplicación que no tiene límites, pero si un costo monetario.

2.2 Nuestras ciclovías ¿una buena solución para el transporte en bicicleta?

Este paper hace mención a cómo el uso de la bicicleta ha ido aumentando como medio de

transporte con el paso de los años, en Chile el uso de la bicicleta tiene un aumento del 15% anual,

6

este dato puede ser una buena noticia, pero también puede ser preocupante respecto a si existen

los espacios para poder transitar de manera segura y eficiente.

Principalmente en Santiago las zonas por donde transitar son de baja calidad junto con la

mantención, una infraestructura bastante deficiente e incluso pueden llegar a ser peligrosas al

momento en que el peatón interactúa con el ciclista.

Las bicicletas deben circular por la calzada junto con los autos, sin embargo por la falta de

información que existe por parte de los usuarios que utilizan el auto como la bicicleta, esto no se

respeta y se ocupa la vereda como espacio para que las bicicletas puedan circular. Lo que

aparece como respuesta a esta problemática es la creación de ciclovías pero según el autor

pueden existir otras alternativas de tipo políticas que pueden traer más beneficios.

La construcción de ciclovías en la mayoría de los casos son de baja calidad, ya que no van

enfocadas a la necesidades del cliente, por lo tanto estas no lo satisfacen (baja luz artificial,

desniveles, etc.), debido a esto es por lo que los ciclistas dejan de usar las ciclovías y opten

nuevamente por las calles.

El autor postula que una buena alternativa para solucionar este problema es la educación vial, la

cual se ha llevado a cabo en países que toman este tema con seriedad. La promoción del uso de

la bicicleta también es otra alternativa para poder mejorar.

En Chile actualmente los puntos de acción son principalmente las municipalidades o empresas

privadas, un ejemplo de esto son las bicicletas públicas en Providencia y Bike Santiago que es

una iniciativa del Banco Itaú.

Postula que las autoridades públicas deben buscar nuevas iniciativas que fomenten el uso de la

bicicleta y también mejorar la cultura del transporte.

Sin embargo el aumento del uso de la bicicleta no deja de ser una buena noticia, pero se debe

aprender a compartir la calle, de manera civilizada y que sea seguro para los automovilistas como

ciclistas. Ha costado llegar a las pocas ciclovías que tiene el país pero para un medio de

transporte que crece cada día más, como lo es la bicicleta no se puede seguir esperando, plantea

el autor.

7

Al momento de hablar de bicicletas, para gran parte de la población trae a la mente un montón

de conceptos positivos, tales como trasporte ecológico, trasporte del futuro, deporte, entre otros.

Sin embargo para la clase política y autoridad, pareciera ser que solo les da preocupaciones y

dolores de cabeza. ¿Está Chile preparado para un cambio en su cultura vial en donde peatones,

ciclistas y automovilistas convivan en un mismo espacio? Según María Castillo actual Secretaria

Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad y Transporte (CONASET) y el estudio realizado

por la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (Castillo, 2012), el 8% de los accidentes

viales son producidos por ciclistas, y solo son superado por los accidentes ocasionados por

camionetas (9%) y automóviles (24%). En la región metropolitana se produce el 37% de los

accidentes viales del país, llegando a una cifra 23.520 accidentes el año 2011, de los cuales 360

tuvieron un desenlace fatal. A su vez para el estado, tiene un costo social de cerca del 1,5% del

PIB nacional los accidentes en la vía pública. Estas cifras no dejan más que impresionar, por el

alto costo social y monetario que este tipo de accidentes tiene para el estado y las personas y la

importancia de lo que sería aumentar la calidad de cultura de las personas que transitan por la

vía pública.

A su vez la ONU (Organización de Naciones Unidas), propone disminuir al año 2020 en un 50%

los fallecidos de accidentes de tránsito a nivel mundial, y para esto hace hincapié en la

responsabilidad de las asociaciones no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado en

el desarrollo y ejecución de actividades a nivel nacional e internacional, que aporten para

conseguir dicho objetivo.

Actualmente la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Transito) es quien asesora al

presidente en temas de seguridad vial, está conformada por 8 ministerios entre ellos el Ministerio

del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Educación y Ministerio de Transporte y Seguridad

pública.

El autor propone, de buena manera, como solución al problema de convivencia vial entre ciclistas

y automovilistas, generar estrategias comunicativas para informar a los actores de sus

responsabilidades y deberes, sin embargo, esto debe ir de la mano con el desarrollo de nuevas

leyes de tránsito, enfocadas a mejorar la cultura vial y el endurecimientos de las penas legales

por infringir estas leyes, con el objetivo de incentivar el buen comportamiento de los

automovilistas y ciclistas en las calles.

A su vez es deber de la población exigir mejoras en la infraestructura de las ciclovías (mejora en

la iluminación, ciclovías con mejor señalización, entre otras) y calles sin embargo, el cuidado de

8

estos espacios es responsabilidad de todos idea que una parte importante de la población no

considera "lógica".

2.3 Hacia la movilidad urbana del mañana

2.3.1 La movilidad combinada como clave para la movilidad urbana del mañana

Este paper habla de cómo será el futuro en materia de movilidad urbana en las ciudades del

mundo, intenta describir cuáles serán los activos de mayor valor para las personas en la movilidad

del futuro además de dar a conocer que tendencias se experimentan actualmente en la sociedad

e influyen en la movilidad que nos espera.

Hace saber que los Smartphone y la Web 3.0 serán un factor clave en un futuro, ya que por

ejemplo hoy en día los teléfonos inteligentes son el artículo más necesario al momento de llevar

consigo, las generaciones actuales prefieren tener un celular de mejor calidad a tener un

automóvil, siendo un claro ejemplo al término "desmotorización", este efecto también ha llevado

al aumento del uso de la bicicleta, por ejemplo en ciudades occidentales las personas ven a las

bicicletas una manera de tener otro estilo de vida.

Siguiendo con esta idea hace saber que la movilidad virtual tiene una implicancia en la movilidad

física, ya que cambian la percepción de distancias, espacios y asequibilidad. En general la

movilidad urbana en un futuro implicará menos viajes, con distancias más cortas y un menor

impacto al medio ambiente gracias a un uso eficaz de la información.

Los servicios que emergerán en un futuro serán un transporte público individual, el cual presenta

una ventaja importante frente al colectivo, ya que la persona es quien decide el destino y cómo

llega a este. Existen sistemas de bicicletas compartidas desde hace 10 años aproximadamente,

en cerca de 50 países con algún sistema público de bicicleta compartida, China es el principal

exponente de esto pero Europa y Norteamérica también son relevantes en el tema. Todo esto es

gracias a los Smartphone y la Web 3.0.

Aunque estén estos nuevos servicios emergentes, esto no implica que el transporte colectivo sea

menos importante, ya que seguirán siendo el núcleo del sistema de movilidad urbana. Pero si

existirán más alternativas y así el usuario podrá elegir los medios de transporte más adecuados

para su viaje.

9

2.3.2 El reto de las ciudades inteligentes

Las ciudades tienen un rol fundamental en este siglo, ya que albergan gran cantidad de la

población y son la principal fuente de trabajo para las personas pero por otro lado son aquellas

también que más contaminación producen.

Los patrones que existen hoy en día de consumo de las ciudades, ya no son viables para el

crecimiento de estas. Las emisiones en particular las del transporte y edificios, son las principales

que se deben mejorar. Un ejemplo de esto es la Unión Europea, tiene como objetivo reducir estos

aspectos y así mejorar la economía mediante la innovación.

Las ciudades siguen albergando cada vez a más personas, esto significa un aumento en la

congestión de tráfico junto con la contaminación, que llevará principalmente a que la calidad de

vida se vea afectada negativamente.

El autor explica que una ciudad inteligente es aquella que recopila datos para supervisar, medir

y gestionar los sistemas complejos que facilitan la vida de un entorno urbano. De esta forma

cualquier decisión que tomen será seguras y fundadas, en donde reducirán los costos y mejorará

la calidad de vida, provocando que la ciudad sea más sostenible (hacer más con menos).

Un transporte no inteligente hace malgastar tiempo y dinero, además de contaminar

indiscriminadamente, afectando directamente a la calidad de vida. Por otro lado el uso del

automóvil aumentará al doble en menos de dos años, por lo tanto es necesario un transporte

inteligente para que la ciudad siga creciendo.

Las nuevas tecnologías son de gran ayuda para una movilidad inteligente, pudiendo prever la

demanda, reajustar la capacidad, etc. De esta forma se mejorará la movilidad de las personas. El

transporte público deberá también adoptar estas soluciones tecnológicas innovadoras y así aliviar

la congestión y actuar rápido ante un incidente, en donde deberá convertirse en el núcleo del

transporte.

Finalmente un sistema inteligente de transporte ayudará a mejorar la capacidad y la experiencia

de un viaje, provocando que estos sean más seguros y eficientes.

Los autores del paper anterior, coinciden en la trascendencia que tendrá el uso de las tecnologías

en la forma de transporte de las personas en el futuro y en la mutación que tendrán en el futuro,

las de las ciudades actuales a metrópolis más tecnológicas. El desarrollo tecnológico de los

10

dispositivos móviles, el aumento en el uso de la internet como medio de intercambio de

información y la tendencia de las nuevas generaciones por el uso en la vida diaria de la tecnología,

son razones que los autores del artículo toman en consideración para realizar las reflexiones de

los cambios que se avecinan. A su vez toman en cuenta, ideas vanguardistas que se están

implementando en distintas partes del mundo, como el uso compartido de la bicicleta o de taxis,

o aplicar la tecnología en la entrega de los servicios básicos de agua o electricidad para tener

información de las redes de entrega de estos servicios, pronosticar futuras fallas antes de que

ocurran y realización de planes de emergencia para actuar previo a las fallas. Es importante

mencionar que los autores consideran que el cambio se genera a partir de los gobiernos de países

ya desarrollados pero que este cambio tendrá el gran auge con las futuras potencias mundiales,

como China, Brasil, India.

2.4 Flujos de bicicletas en cifras 2012

Se basa en un estudio realizado por un sistema de medición de flujo de bicicletas, que estudia

las ciclovía de Antonio Varas de la comuna de Providencia junto con la ciclovía de Simón Bolívar

en la comuna de Ñuñoa, en los horarios con más frecuencia de bicicletas. Por otro lado también

se enfocó en cuanto ocupan la bicicleta las mujeres junto con los implementos de seguridad.

El flujo de bicicletas mostró un crecimiento de un 19%, en donde a la hora punta transitaban 180

bicicletas por hora en la ciclovía Antonio Varas en Providencia. La participación de las mujeres

fue más de un 30% y un 45% de los usuarios no ocupaban implementos básicos de seguridad en

ambas ciclovías.

Medir cuántas personas ocupan las ciclovías es una fuente de gran valor para impulsar

inversiones y políticas públicas respecto al transporte. Principalmente en Chile en donde los

peatones y las bicicletas pasan a un segundo plano en relación con el automóvil.

Para revertir la situación actual, se realizó este estudio y se comenzó a medir la demanda en

puntos estratégicos de Santiago, con el fin de que se le otorgue prioridad a este medio de

transporte, en donde se pudo concluir lo siguiente.

Primero según el crecimiento del flujo de bicicletas en un 19%, que se detectó en la ciclovía

Antonio Varas implica que en un poco más de 5 años se duplicó la demanda.

Segundo la participación de las mujeres superó los promedios internacionales (alrededor del

20%), pero es bastante probable que eso no suceda en otros sectores que no posean ciclovías.

11

Tercero el flujo se comporta de manera predecible y ordenada en la distribución horaria como en

el volumen, en los días laborales, al contrario de los días no laborales que ocurre lo opuesto, esto

significa que los viajes que se realizan estos días pueden ser suprimidos o susceptibles a factores

externos como el tiempo.

Cuarto los datos sobre la seguridad necesitan de mejores campañas y acciones públicas respecto

a este tema.

Como quinto aspecto la cantidad de bicicletas que circulaban por la ciclovía (180 por hora), esto

según el autor es un llamado de atención urgente para las autoridades, para realizar mejoras en

las ciclovías o crear nuevas.

Luego de todo lo expuesto por este paper se puede percibir cuánto ha aumentado el uso de

bicicletas, es importante que se hagan este tipo de estudios, ya que ayudan a saber de fuentes

primarias que las bicicletas han aumentado su uso con el paso de los años, en este caso fue el

doble.

Por parte de las autoridades, deberían tomar cartas en el asunto, este medio de transporte

probablemente seguirá incrementándose y no están las ciclovías ni la cultura de los

automovilistas y ciclistas en compartir la calzada, por lo tanto se deben empezar a crear y tomar

medidas desde ya. Otro punto preocupante es la cantidad de ciclistas que se movilizan sin sus

implemento básicos de seguridad, por lo tanto debería existir más difusión sobre viajar seguros

por las calles, para que las personas que ocupan la bicicleta tomen conciencia.

2.5 Consumo colaborativo: compartir para vivir mejor

El consumo colaborativo cada vez se está potenciado más, en este paper se habla del préstamo

o alquiler de objetos mediante una página web, con el fin de que personas que no ocupan o le

dan poco uso a algunos objetos, puedan arrendarlos o prestarlos a otras personas que si lo

necesitan o quieren.

En esta página web los usuarios pueden ofrecer o pedir un objeto, en el primer caso la persona

puede colocar precio para alquilar un objeto por el límite de tiempo que estime conveniente (hora,

día, mes, etc.), en el segundo caso al solicitar un objeto se puede poner la demanda que poseen

dichos objetos. La web coloca en contacto a los dos usuarios mediante correo electrónico para

que estos logren acordar cuando se entrega y devuelve el objeto. En caso de arrendar la página

proporciona un modelo de contrato y un sistema de pago seguro.

12

Los ingresos de esta página web pueden ser mediante un porcentaje cobrado por cada alquiler

que se realiza o por la publicidad de empresas que deseen aparecer en la página. La página

necesita de un servidor para funcionar.

Se debe tener en cuenta que, los servicios prestados o rentados sean locales, no a larga distancia

para fortalecer a la comunidad vecina, una buena difusión de la página antes de que sea lanzada,

clasificar las ofertas y que tengan una foto del objeto, tener previsto cualquier desperfecto u

acontecimiento que puede ocurrirle a la Web o a los usuarios e incluir las condiciones de uso de

la página.

El uso de la página y suplir la necesidad de la persona debe ser sencillo para esta, debe existir

confianza entre los usuarios que utilizan la web.

Finalmente lo que la página proporciona es, dar más uso a lo que las personas poseen, ahondar

en el concepto de comunidad entre las comunidades cercanas, ahorrar dinero o ganar dinero si

es que desea alquilar un objeto y lo más importante es que se está colocando en práctica este

modelo de consumo.

El uso de esta página es un claro ejemplo de lo que son las redes colaborativas, en nuestro caso

nuestra aplicación irá mejorando cada vez más por los usuarios, ya que estos podrán subir rutas,

acontecimientos o lugares a tener en consideración para que otras personas puedan usar esa

información si lo desean para andar en bicicleta, esta web hace que las personas que quieran

compartir o alquilar sus objetos, en nuestro caso será principalmente que puedan compartir sus

conocimientos sobre este medio de transporte y sus experiencias en la ruta.

13

CAPÍTULO III: ESTADO DEL ARTE

3.1 Marco teórico

3.1.1 Plan de negocios

Un plan de negocios es un documento en donde se describe los objetivos, ideas,

estrategias, comercialización del producto, el mercado en que se encuentra inserto,

entre otros, para un futuro negocio o proyecto que se quiere realizar, en donde se

proyectará y evaluará si es viable dicho negocio.

Se realiza con el propósito de ser una guía para el nuevo negocio que se desea

incursionar, también para saber la rentabilidad, viabilidad y para demostrar a las personas

ajenas al negocio qué tan atractivo es el proyecto.

Para realizar un plan de negocios no se tiene una estructura definitiva, pero si se realizan

comúnmente ciertos estudios al momento de realizarlo que se mencionan a continuación.

Se define el negocio, es decir, que se quiere ofrecer al público, los objetivos y cómo

piensa alcanzarlo. También se realiza un estudio de mercado, en donde se puede saber

cuáles son las características de los competidores a los que se va a enfrentar, al público

objetivo, se hace un pronóstico de la demanda y se desarrolla un plan de marketing.

Se puede hacer un estudio de tipo técnico, se describe el proceso productivo, la

capacidad de producción, entre otros, Otro estudios que se pueden realizar son sobre los

ingresos y egresos, de la inversión y financiamiento, etc.

Se evalúa la rentabilidad del negocio y también se hace un resumen ejecutivo, que es un

resumen de todo lo expuesto en el plan de negocios.

Por lo general lo mencionado anteriormente es lo que se hace en un plan de negocios,

donde se intenta abordar las áreas administrativas, de producción, de marketing,

económicas y otras más, se intenta hacer un análisis del futuro negocio lo más completo

posible según corresponda.

Existen diferentes planes de negocios, es decir se pueden destinar para diferentes fines,

no siempre son para una empresa que desea insertarse en el mercado, también se puede

14

utilizar para inversionistas, de esta forma al realizar el plan de negocios se dirigirá a que

los inversionistas quieran participar del proyecto, otro plan de negocio es para los

administradores, se hace principalmente para ayudar como guía a las operaciones de la

empresa y finalmente se puede utilizar con el fin de una empresa ya existente quiera

lanzar un nuevo producto.

En síntesis el plan de negocio es un documento escrito, el cual describe el modelo de

negocio de la empresa, sus objetivos, su estrategia, costos y recursos económicos

esperados. A diferencia del plan de Negocios, el Modelo de Negocio es dinámico y se va

modificando a través del tiempo a medida que la empresa y el entorno de esta van

cambiando. Si bien el plan de negocio es una herramienta necesaria para describir un

negocio, este no sirve mucho, si el modelo de negocio no es viable, atractivo o innovador.

Aplicación móvil

Una aplicación móvil es un programa que se descarga e instala en los teléfonos

inteligentes u otros dispositivos móviles que tengan acceso a internet. Pueden ser

gratuitas o se debe pagar por ellas.

Se pueden encontrar en las tiendas de los distintos sistemas operativos como Android,

iOS, Windows Phone y BlackBerry principalmente. No todos los sistemas operativos

poseen las mismas aplicaciones.

Para los usuarios con sistema operativo Android está la plataforma Google Play que

cuenta con más de 800.000 aplicaciones, en el caso de iOS se encuentra App Store que

contiene más de 650.000 aplicaciones (http://andro4all.com/2013/01/google-play-supera-

app-store) , para Windows Phone existe la plataforma Windows PhoneStore que posee

más de 145.000 aplicaciones (http://www.zdnet.com/windows-phone-hits-145000-apps-

all-eyes-on-the-ecosystem-7000015155/), finalmente para los usuarios de BlackBerry

está BlackBerry World con 120.000 aplicaciones en su plataforma

(http://www.wayerless.com/2013/05/blackberry-anuncia-120-000-aplicaciones-en-su-

tienda-blackberry-world/).

Existen tres tipos de aplicaciones las primeras son las aplicaciones nativas que están

diseñadas para un sistema operativo específico, las segundas son las aplicaciones web

que se pueden programar independientemente del sistemas operativo y en tercer lugar

se encuentras las aplicaciones híbridas que es la combinación de las dos anteriores.

15

Son clasificadas en categorías, en donde las más descargadas son las aplicaciones de

juegos, redes sociales, tiempo, mapas y música

(http://www.planificatuspedaladas.com/5-apps-recomendadas-para-ciclistas/).

Las aplicaciones móviles pueden tener acceso a ciertos datos que el usuario tenga en su

Smartphone u aparato móvil como la localización, calendario, agenda, email, etc.

Algunas aplicaciones principalmente las gratuitas pueden tener anuncios publicitarios, en

donde los creadores de la aplicación venden espacio publicitario a las empresas que

deseen hacer publicidad.

Las aplicaciones móviles van reinventándose o añadiendo elementos que en un principio

no poseían, para poder optar a estas nuevas características se debe actualizar la

aplicación.

En caso de tener alguna queja de la aplicación, por lo general se da un espacio a los

usuarios para que puedan calificar la aplicación y darle un comentario.

3.1.2 Metodología CANVAS

Es una herramienta que mediante un diagrama permite ilustrar como la organización es

capaz de crear, captar y entregar valor al mercado en el que se encuentra. Tiene como

finalidad conocer las fortalezas y debilidades de la organización.

Esta metodología considera nueve aspectos, los cuales son:

1. Segmentos de los clientes

Se agrupan a los clientes que tengan características similares, describir sus necesidades,

gustos, etc.

2. Propuestas de valor

Se debe definir qué valor crea a cada segmento de mis clientes, el producto o servicio.

3. Canales de distribución y comunicaciones

Va enfocado a como se conecta el cliente con la organización.

4. Relación con el cliente

Se identifica cuáles son los recursos tanto monetarios come de tiempo que la

organización ocupa para mantenerse en contacto con el cliente.

16

5. Fuentes de ingresos

Va enfocado a cuanto cada segmento de cliente está dispuesto a pagar por el servicio o

producto.

6. Recursos claves

Va dirigido a cuáles son los recursos que se necesitan para generar valor a los clientes.

7. Actividades claves

Se ve cuáles son las actividades más importantes para que el modelo de negocio

funcione.

8. Asociaciones con los clientes

Se define quienes serán los socios, proveedores, clientes, etc. de la organización.

9. Estructura de costos

Se especifican los costos de la empresa para luego saber la ganancia que entrega el

negocio.

3.1.3 PESTA

Es un análisis que se realiza con el fin de reconocer cuales son los factores externos que

afectarán a la empresa, ya sea como una amenaza o como una oportunidad.

El acrónimo PESTA hace referencia a cinco factores, que son:

-Políticos se refiere a leyes, regulaciones, políticas, entre otros, de los países y/o estados

en que se quiere crear el negocio.

-Económicos está relacionado con el crecimiento económico, tasa de desempleo, etc.

Los cuales afectan el costo de capital para la empresa y la compra de los clientes

potenciales.

-Sociales concierne a movilidad laboral y social, la educación, demografía, entre otros. Van

variando respecto al país o cultura en que se situé el negocio, ya que afectan los intereses,

actitudes y opiniones de las personas, influyendo en sus decisiones de compra.

-Tecnológicos se refiere a cómo van avanzando las tecnologías existentes y como se van

creando nuevas, las tasas de obsolescencia tecnológica, los incentivos a la modernización,

etc.

-Ambientales se evalúa si afecta o no al medio ambiente y si lo hace, de qué forma se ve

afectado, ya sea de forma positiva o negativa.

3.1.4 VAN

El valor actual neto o VAN es un indicador financiero que permite calcular la generación de

utilidades que tendrá un flujo de fondos futuro de una inversión, descontados a una tasa

pertinente. Para luego evaluar si es conveniente llevar a cabo o no dicha inversión.

17

Si el VAN es positivo o igual a cero, la inversión que se desea hacer es beneficiosa, es

decir el proyecto es viable, en caso contrario, que el VAN sea negativo es recomendable

no invertir en el proyecto. Entre más positivo sea el VAN, más rentable es el proyecto y

viceversa.

La fórmula para calcular el VAN es la siguiente:

VAN = ∑Qn

(1 + i)n

N

n=1

− I0

En donde:

I0:Es la inversión inicial

Qn: Son los flujos netos de caja de cada periodo

n: Número de periodos

i: Tasa de descuento

3.1.5 TIR

La tasa interna de retorno o TIR, es la tasa de descuento que hace igual a cero el VAN de

un proyecto. El valor actual de los flujos netos descontados a la tasa interna de retorno

resultan ser “cero”.

El TIR es la máxima tasa de descuento que se le puede exigir a un proyecto, ya que si este

aumenta, el VAN sería negativo y provocaría que el proyecto ya no sea rentable.

La fórmula para calcular el TIR es la misma que la del VAN solo que en este caso el VAN

es cero y se debe calcular el valor de la tasa interna. A menor tasa que tenga el TIR más

rentable será el proyecto.

3.1.6 Cinco fuerzas de PORTER

Las 5 Fuerzas de Porter, es una herramienta estratégica sistemática desarrollada por el

Economista y académico Norteamericano Michael Eugene Porter, que proporciona apoyo

para poder determinar la rentabilidad estimada y el nivel de competencia en un mercado

específico, A partir del análisis de 5 factores importantes:

18

Sustitutivos: hace referencia a la entrada potencial de empresas que comercialicen

productos o servicios sustitutos y que a través de precios más bajos delimitan el precio de

venta del producto y por tanto la rentabilidad potencial de la unidad.

Clientes: Se entiende como Cliente o “Poder de Clientes”, a la capacidad de negociación

que tienen estos. Por ejemplo, en el caso de que para un producto existen pocos

compradores, estos tienen gran poder de negociación, debido que la demanda es pequeña

pero no por eso menos importante.

Proveedores: Es la capacidad de negociación que tienen los proveedores en relación con

la empresa o negocio. Por ejemplo, si existen pocos proveedores, estos tienen gran poder

de negociación ya que existe una demanda para pocos proveedores.

Nuevos Competidores: hace referencia a la entrada de empresas que vendan el mismo

tipo de producto o servicio. Lo que representa un desafío a la cuota de participación de

mercado, si la empresa no cuenta con una posición defendible y consolidada para

mantener esta meta.

Rivalidad del Sector: Se entiende como las empresas que compiten directamente en una

misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto o servicio. A mayor cantidad de

competidores, mayor rivalidad. Este análisis permite comparar las ventajas competitivas y

existentes con sus competidores de modo de diseñar o rediseñar las estrategias que

minimicen estos riesgos.

3.1.7 Análisis FODA

El análisis FODA o DAFO, es una metodología de estudio, que analiza las características

internas y externas de una empresa, organización, negocio, proyecto, etc. Aportando

información valiosa de la situación actual de está permitiendo planificar estrategias para

enfrentar el futuro. Para esto se genera una lista con las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas de la empresa o proyecto y luego, se realizan estrategias en

donde se relacionan estos 4 factores.

Debido a que esta empresa no ha iniciado actividades aún, las debilidades y fortalezas se

desprenderán del modelo de negocio CANVAS, ya que, en este se contemplan la

propuesta de valor; las actividades críticas y los recursos críticos que contemplan el

negocio, entre otros.

19

3.2 Investigaciones en el área

3.2.1 UNBizzPlanner

Respecto a los planes de negocio existen ciertos avances para poder realizar estos, entre

ellos se encuentra el desarrollo de un Software para preparar planes de negocio, llamado

UNBizzPlanner.

Para la elaboración de un plan de negocios se identifican las principales etapas, las cuales

serían:

- La idea del negocio

- Planeación de objetivos, visión y misión

- Análisis de mercado

- Factores humanos

- Especificaciones del producto o servicio

- Estudio económico y financiero

- Toma de decisiones

- Control y retroalimentación del sistema

Estas etapas son bastante complejas de llevar a cabo, principalmente por la falta de

información al momento de diseñar el plan de negocios, es por esto que nace este software

que hace énfasis en las etapas de análisis, diseño e implementación.

Este software permite al usuario poder almacenar la información relacionada a su plan de

negocios, primero se debe elegir entre crear un nuevo proyecto o continuar con uno

existente, al momento de elegir una de estas dos opciones se observa un directorio que

contiene todas las etapas del plan de negocios y en el visor de documentos, aparecen los

contenidos correspondientes a cada etapa. Al momento de tener todas las etapas

completas, existe la opción de poder plasmar de manera global todo el trabajo realizado

por el usuario.

Este software es de mucha ayuda para el usuario, ya que es capaz de concentrar toda la

información que se estime conveniente.

20

3.3 Patentes

Actualmente en Chile existe la INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) quien se

encarga de administrar y atender los servicios de propiedad industrial, es decir todo lo

relacionado con resguardar inventos, marcas, derechos de autor, entre otros. Sin embargo

en materia de software es un poco más complejo, ya que cuenta con características

similares a los servicios (intangible, perecible, variable y simultáneo). Para ejemplificar de

mejor manera, no es posible patentar el servicio de lavado de autos, sin embargo, es

posible patentar técnicas de limpieza y artículos usados para esta actividad. En las

aplicaciones móviles o cualquier software informático, ocurre lo mismo que el servicio de

limpieza de autos, no es posible patentar este como tal pero si sus características. Según

el portal de INAPI (www.inapi.cl), se puede patentar todo aquello que siendo totalmente

nuevo y desconocido, tiene además aplicación industrial y soluciona un problema técnico

en la industria y como tal, puede ser, por ejemplo, un aparato, un mecanismo,

procedimiento, instrumento, etc. Con esta definición se entiende que es imposible patentar

en Chile, una aplicación móvil, aunque si es factible patentar:

El nombre de la aplicación como marca

- La interfaz de la aplicación

- Autoría intelectual de la aplicación

- Código de la aplicación

A través de la Ley Nº 17.336 sobre la propiedad intelectual que protege a toda obra literaria,

artística y científica, por el solo hecho de creación de esta, adquieren los autores. El

derecho de autor comprende los derechos morales, que reconoce la autoría de la obra y

permite mantener inédita una obra u oponerse a su modificación, y el derecho de

patrimonio, que consiste la utilización de la obra con distintos fines como educacionales o

científicos. Dentro de esta categoría, para la ley chilena se encuentran los software, para

proceder a proteger estos, es necesario inscribir la obra en el Instituto Nacional de

Propiedad Industrial sin embargo, la ley no obliga a inscribir todas las obras realizadas,

debido que la inscripción de esta es considerado como una acción de protección de la obra

más formal pero no único.

Como ejemplo de este hecho, podemos nombrar a la aplicación móvil desarrollada por

chilenos HAPPYSHOP (https://www.wayerless.com/2012/01/happyshop-ya-esta-

disponible-para-smartphones-con-android/), esta aplicación móvil permite a los usuarios

obtener descuentos y promociones en más de 100 servicios distintos a nivel nacional e

internacional, solo es necesario descargar la aplicación a un Smartphone, registrarse y

21

elegir los rubros más atractivos para recibir promociones. A su vez ayuda a las empresas

de retaila conocer a sus clientes y enfocar de mejor manera sus estrategias de marketing.

Esta aplicación nace el año 2011 fecha en la que también es presentada y publicada en

INAPI (http://ion.inapi.cl:8080/Marca/BuscarMarca.aspx) para poder patentar la marca. En

el año 2012, es registrada la marca HAPPYSHOP, como una marca comercial mixta, la

cual abarca 3 clases (rubros de la marca), y le otorga exclusivo derecho a ESTUDIO SILVA

& CIA. Para su uso comercial y promoción, convirtiéndose así en la primera aplicación

móvil desarrollada en Chile, en patentar la marca en el Instituto Nacional de Propiedad

Industrial.

22

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DE APLICACIONES

MÓVILES EN SANTIAGO DE CHILE

4.1 Estudio de mercado

Para orientar de mejor forma el estudio de mercado se realiza una encuesta a una muestra

representativa en la Provincia de Santiago la cual se fundamenta en el anexo. Una vez analizado

los datos proporcionados por la encuesta se definirá el segmento de mercado al cual, Citycleta

pretende dar solución, las cuales serán identificadas a través de las necesidades entregadas por

los ciclistas. Una vez orientado el estudio se presentara la situación actual de Chile y el mundo

con lo que respecta al uso de aplicaciones móviles y desarrollo de estas en las distintas

plataformas.

Luego de ser definido el mercado, se podrán orientar los análisis PESTA y 5 fuerzas de Porter,

para identificar las oportunidades y amenazas que afectan el negocio y la viabilidad de este en

el tiempo.

4.1.1 Situación actual del uso de la bicicleta en el mundo

Al realizar una búsqueda por diversos sitios en internet, todos convergen en la misma idea, la

bicicleta es y será el transporte del futuro, y así ya lo entienden los países más desarrollados

como Holanda o Alemania (http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/08/678-540410-9-la-

bicicleta-reemplaza-al-auto-en-el-primer-mundo.shtml ), en donde el número de bicicletas casi

una por persona (0,93 bicicletas por persona) y en donde existen vías exclusivas para este medio

de transporte y en donde el 32% de la población utiliza la bicicleta como medio de transporte

diario (automóvil 48% y transporte publico 11%).

En América el panorama no ha sido diferente, en estados unidos el 12% de todos los recorridos

se realiza en bicicleta, y según la cadena CBS, el uso del automóvil llego a su nivel más alto el

año 2007, y actualmente los indicadores de uso, son similares a los del año 1990.

Latinoamérica por su parte no se queda atrás, en ciudades como Bogotá, Rio de Janeiro y

Santiago de Chile ya se realizan más de 1 millón de viajes diarios en este medio de transporte y

los kilómetros de ciclovia superan los 250 km por ciudad.

Todo indica que las distintas ciudades del mundo se están preparando para la implementación

de la bicicleta como medio de transporte oficial, a pesar que la aceptación de este transporte por

parte de algunas sociedades ha demorado, son los países “subdesarrollado” quienes están dando

23

la cara en este tema, tomando el ejemplo claro de potencias en calidad de vida como lo son

Alemania y Holanda en este caso.

4.1.2 Situación actual del mercado de las aplicaciones móviles en el mundo.

Para este punto, se realizó una búsqueda exhaustiva a través de sitios web y tesis de

información relevante para el desarrollo de la investigación y desarrollo del plan de negocio.

El mercado de las aplicaciones móviles, es un mercado de gran dinamismo y muy

competitivo, según la empresa y consultora internacional VisionMovile, el año 2013, existían

2,3 millones de desarrolladores de aplicaciones a nivel mundial con ganancias para el mismo

año de 68.000 millones de dólares.

Actualmente existen 5 grandes plataformas para desarrollar aplicaciones móviles, están son

Android de Google, IOS de Apple, Windows Phone de Microsoft, Black berry 10 y HTML5

Movile, de las cuales las primeras 4 tienen una cuota de mercado del 99,9% dejando sólo

un 0,1% para HTML5 Movile, debido que esta plataforma aún se encuentra en modo

experimental libre.

A pesar de que existen variadas plataformas, los desarrolladores tienen a dos como

favoritas, Android e IOS. Solo estas 2 plataformas tienen encadenado a un 93% de los

desarrolladores a nivel mundial, y de este porcentaje un 71% se dedicó a Android y un 55%

a IOS (estos porcentajes son posibles, debido que muchos de los desarrolladores no son

exclusivos de una plataforma, y realizan aplicaciones para ambos).

24

Ilustración 4.1: Plataformas

Fuente: http://goo.gl/QYhUVP

Independiente de que Android, sea la plataforma más querida por los desarrolladores, el

estudio revela que sólo un 38% de estos, obtienen “ingresos viables” (ingresos que generan

márgenes de ganancias a los desarrolladores por las ventas de la aplicación), a diferencia

de su competidor IOS, ya que el 54% de los desarrolladores obtienen “ingresos

económicamente viables”, hay que tener en cuenta que el estudio no incluye a los

desarrolladores que no quieren ganar dinero, por la razón que sea, y que aparentemente,

prefieren a Android como plataforma predilecta. Puede ser, debido a los costos que se

incurren al subir una aplicación a estas plataformas, Google Play, cobra un pago único de

25

25 US, por tener los derechos a subir infinitas aplicaciones a su plataforma, a diferencia de

IOS, quien cobra 99 US, de manera anual, por subir aplicaciones a su plataforma.

Ilustración 4.2: desarrolladores

Fuente: http://goo.gl/QYhUVP

A pesar de que los Smarthphones son la prioridad a la hora de realizar aplicaciones por parte

de los desarrolladores con un 93% de las preferencias, las aplicaciones para tablets las

siguen muy de cerca con un 83% y luego las aplicaciones para computadores portátiles con

un 55%.

26

Ilustración 4.3: smartphones y desarroladores

Fuente: http://goo.gl/QYhUVP

Lo que nos indica, que los tablets, a pesar de tener ventas inferiores a los smartphones,

siguen vigentes (Ver anexo A). Y en este terreno IOS saca ventaja de android, ya que es el

favorito para aplicaciones en tablets

27

Ilustración0.4.4: Smartphone y tablets lustración

Fuente: http://goo.gl/QYhUVP

28

4.1.3 Situación actual del ciclismo en Chile

En la última década, Chile ha registrado un aumento en el uso de la bicicleta como medio de

transporte con un 20% al año, desde el 2005 (http://www.americaeconomia.com/politica-

sociedad/politica/chile-uso-de-bicicleta-aumenta-20-al-ano-en-santiago). Este aumento

observado, es muestra de una acción tendencial inducida por una serie de actividades realizadas

por organizaciones ciudadanas de ciclistas y por, el aporte de los gobiernos para el uso de un

medio de trasporte alternativo y ecológico, así como también la iniciativa de los privados. Debido

a lo anterior, se puede percibir el impacto que este medio de transporte tendrá a futuro, en el

desarrollo de las ciudades y en la cultura social.

Hoy en día, la sociedad está dividida debido que, la realización de distintas ciclovias reducirá la

cantidad de espacio que tienen actualmente los automovilista, estos por su parte protestan, a

pesar de que los municipios y gobiernos entiende, el impacto que tiene la bicicleta en la calidad

de vida de las personas que la utilizan, a su vez de los beneficios que trae descongestionarlas

calles de Santiago.

4.1.4 Aplicaciones móviles para ciclistas en Chile

Del mismo modo que el aumento en el uso de la bicicleta ha impactado de manera positiva en la

sociedad del país, la tecnología por su parte ha logrado facilitar el acceso de información a las

personas, entregándola de manera más rápida y efectiva, dando como resultado una sociedad

más crítica y exigente. Con un mayor poder adquisitivo y una oferta tecnológica de grandes

proporciones, la sociedad chilena se ha visto cautivada por la adquisición de nuevas y mejores

tecnologías, siendo el líder en el uso de estas en la región

(http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/04/23/656703/chile-es-lider-regional-en-uso-de-

tecnologias-de-informacion-y-comunicacion.html). Sin embargo un área en particular ha tenido

una mejor aceptación dentro del público, y es la de los Smartphone.

Muchas son las opciones que ofrecen estos aparatos, pero sin duda la más llamativa es la

posibilidad que otorgan de utilizar distintas aplicaciones que ayudan a solucionar problemas o

hacen más fácil el diario vivir. Al combinar ambas tendencias innovadoras y vanguardistas, es

que nace la idea de las aplicaciones móviles para Smartphone que ayuden a los ciclistas su diario

vivir.

Actualmente existe un sin fin de aplicaciones para Smartphone enfocadas a ciclistas, sin

embargo, estas son posible de categorizar en 2 grandes grupos; ciclocomputadores y GPS.

29

Ciclocomputadores: Estas aplicaciones son utilizadas por los ciclistas para medir

velocidad, distancia, tiempo y otras medidas opcionales dependiendo las características

de la aplicación y el Smartphone. En el mercado se destacan:

Bike Rain: Es la aplicación mejor rankiada por los usuarios en appstore de Apple y

combina una interfaz dinámica con la funcionalidad de un ciclocomputador especializado.

Ilustración 4.5: bike rain.

Fuente: www.latamreview.com

Runtastic Mountain Bike PRO: La aplicación de ciclocomputador mejor rankiada en

Google Play

(https://play.google.com/store/apps/details?id=com.runtastic.android.mountainbike.pro),

cuenta con más de 50 funciones especialmente enfocada en mountainbike y bmx. Muy

intuitiva, entrega a sus usuarios una interfaz minimalista que ayuda a su fácil uso.

30

Ilustración 4.6: rountastic

Fuente: www.googleplay.com

GPS: Al igual que los sistemas GPS para automóviles, son sistemas diseñados para

navegar tanto en sectores urbanos como sectores rurales, estos utilizan datos de posición

para ubicar al usuario en un sector mapeado de una base de datos. Actualmente se

destacan:

Maps: Aplicación GPS creada por la empresa Google Inc. Es una de las aplicaciones de

GPS más famosa y mejor rankiada

(https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.maps&hl=es_4

19), cuenta con un sistema de mapas online y offline, además de información de locales

comerciales.

31

Ilustración 4.7: Maps

Fuente: www.googleplay.com

Tomtom: Uno de los GPS más completo del mercado, entrega información de la ruta

además de servicios GPS offline.

32

Ilustración 4.8: Tomtom

Fuente: www.ipadizate.es

La oferta actual de aplicaciones móviles para ciclistas tiene un grado de diferenciación mínimo

(se encargan de similares necesidades). A lo anterior agregarle, que los desarrolladores de las

aplicaciones antes mencionadas, lanzan al mercado dos aplicaciones con similar nombre, que se

diferencian en el costo para el usuario (una gratuita y la otra con costo monetario) y que a su vez

se diferencian en las funcionalidades que entregan a los ciclistas (limitan la entrega de funciones

a las aplicaciones gratuitas, y entregan el 100% de funciones a las aplicaciones con costo

monetario).

La aplicación Citycleta, pretende combinar las alternativas que ya entrega el mercado (funciones

de un ciclocomputador e información de los sistemas GPS) unidos en una misma aplicación, y a

eso sumarle, la entrega de descuentos en servicios y productos a los usuarios por el uso de la

aplicación, información relevante en la ruta entregada por los mismos usuarios en una acción

colaborativa (servicios técnicos, información de otros usuarios en la vía, puntos de encuentros,

estacionamientos para bicicletas, etc.), sistema de seguridad, con alerta en caso de robo entre

los usuarios de la aplicación y alertas de sonido y vibración, para el uso más ergonómico y los

más importante, que sea gratuita para el usuario (ciclistas) que quieran experimentar las

funcionalidades de la aplicación móvil.

33

4.1.5 Encuesta “Creación de aplicación gratuita para ciclistas”

Con el fin de complementar los datos de este estudio, se realizó una encuesta (ver anexo b),

en donde se utilizó una muestra de 385 personas, que utilizan la bicicleta como medio de

transporte, entre los datos más destacados se encuentran:

4.1.5.1 Hábitos en los viajes del ciclista

De un total de 380 encuestados, un 85% de los ciclistas corresponde al género masculino y

un 15% del género femenino, los cuales se encuentran preferentemente en un rango de

edad entre 16 a 35 años (sobre 80%). Estos utilizan la bicicleta como medio de transporte

con una frecuencia de casi todo los días en la mañana y/o en la tarde (sobre 50% de la

muestra), siendo los motivos más importantes de viaje el trabajo (19%), estudio (16%), uso

recreativo (17%) o preferentemente para hacer deporte (36%). En promedio los tiempos de

viaje se encuentran entre 30 y 45 min (27%) o más de 1 hora (38%).

4.1.5.2 Uso de Smartphone y APPs en el ciclismo

De los ciclistas encuestados, solo un 3% no posee un Smartphone, y del 97% restante, un

60% de los encuestados utiliza su Smartphone para apoyar sus viajes con alguna aplicación

relacionada, de las que destacan Runtastic y Strava como las más utilizadas debido que

ambas aplicaciones, no necesitan constantemente acceso a internet y permite comparar los

resultados con otros usuarios de las aplicaciones, las que suman más del 60% de las

preferencias de los encuestados que si utilizan Smartphone.

Del 40% restante que no utiliza su Smartphone, las razones más repetidas fueron “Debo

estar viendo el celular, y me causa inseguridad”, “Desconozco la existencia de aplicaciones

para ciclistas” y “No lo utilizo ya que no poseo internet móvil”. De los encuestados, el sistema

operativo para Smartphone más utilizado es Android (68%) e IOS (25%), esto permite

orientar nuestro mercado objetivo hacia estas plataformas.

4.1.5.3 Necesidades

A partir de la encuesta “Creación de aplicación gratuita para ciclistas” presentada en el anexo

b, se identifican las siguientes necesidades:

Se necesita información de las rutas óptimas para llegar de un destino a otro en bicicleta

(ciclovias).

Información acerca de talleres mecánicos y servicios relacionados a la ciclocultura

(estacionamientos de bicicletas, bebederos, etc.).

Sistema off-line de la aplicación.

34

Creación de comunidades de ciclistas para compartir información acerca del ciclismo

en Santiago.

A partir de estas necesidades es que se llevara a cabo el estudio de mercado para la

aplicación móvil Citycleta.

4.1.5.4 Segmentos

Según las necesidades presentadas anteriormente, la aplicación móvil a desarrollar busca

proporcionar a las personas poseedoras de un Smartphone y que utilizan la bicicleta como

medio de transporte o saben transportarse en una, herramientas y soluciones on-line y off-

line que apoye su viaje.

4.1.6 Situación actual de la aplicación Citycleta

Según José Miguel Muñoz López, analista programador computacional e ingeniero ejecución

en informática del Instituto Técnico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Douc UC),

para la creación de la aplicación móvil en estudio, será necesario contratar los servicios de

alguna empresa desarrolladora de aplicaciones móviles, y a esta hacerle los requerimientos

necesarios. Para el desarrollo de esta, será necesario una asesoría en la materia, ya que

existen unas series de vacíos informáticos al momento de crear una aplicación móvil, que

podrían afectar el futuro funcionamiento de la aplicación. Al contratar los servicios de una

empresa desarrolladora de aplicaciones móviles, solo se hace la solicitud de la aplicación

que se necesita, las funciones, plataformas de funcionamiento y características, y estos se

encargaran de entregar el producto solicitado. El tiempo que demora la programación y las

pruebas de falla puede variar, dependiendo los desarrolladores de la APP, pero según José

Muñoz, una aplicación con las características de Citycleta, demoraría aproximadamente un

mes (días hábiles) y tendría un costo de entre quince a veinte millones de pesos chilenos,

solo por concepto de programarla y ponerla en funcionamiento. Con lo que respecta a la

mantención de la APP y las actualizaciones, existen dos métodos. El primero, es que los

mismos desarrolladores de la APP, le hagan mantención luego de la creación de esta, en

este caso, se depende mucho de los desarrolladores, el costo de estas varía desde 1 UF a

5 UF, dependiendo si es una mantención 24/7 (24 horas al día, 7 días a la semana) o si esta

es periódica . El segundo método que José Muñoz entrego, corresponde a pagar un mayor

valor por la programación de la aplicación y que junto a la programación se entreguen al

cliente los códigos de esta (códigos de la programación), esto tendría un costo de

aproximado cinco a diez millones de pesos chilenos, por sobre el costo de programación. A

pesar de este costo, el cliente seria dueño absoluto de la “matriz” o esqueleto de la APP y

podría conseguir otro programador para que realizara las mantenciones y actualizaciones.

35

El gran riesgo que se corre al tomar esta alternativa de mantención, es la posibilidad de que

el nuevo programador, no conozca o entienda los códigos de programación y cree fallas en

la aplicación. Por último, con lo que respecta a la difusión, si se quiere llegar rápidamente a

los clientes, es posible contratar algún profesional o equipo que haga llegar rápidamente la

información a los usuarios, o solamente potenciarnos de las redes sociales y grupos de

ciclistas que actualmente existen en Santiago.

4.2 Sentencias de valor

4.2.1 Metas

La primera meta de Citycleta es llegar a conformar un servicio de información on-line y off-line de

apoyo para los viajes y rutas de ciclistas. Este servcio se diferenciara

4.2.2 Misión

Crear una comunidad de ciclistas en la Región Metropolitana, conectando a estos entre sí a través

de una app que brinde servicios On-line y Off-line, proporcionando rutas y viajes óptimos,

mejorando la calidad de transporte.

4.2.3 Visión

Llegar a ser la aplicación más importante de apoyo On-line y Off-line para ciclistas en Chile y el

mundo, apoyando los viajes en bicicleta y bici-cultura local, a partir de los principios de mercado

colaborativo y satisfacción continua.

4.3 PESTA

Factores Políticos-Legales:

• Al tratarse de una aplicación móvil, debe regirse según los términos y condiciones que

imponga cada plataforma de aplicaciones (Google Play, App Store, Windows phone, etc).En

esta situación, no existe entidad gubernamental que sea intermediaria entre usuario y

empresa desarrolladora de la aplicación, por lo que en caso de devolución o quejas, las

partes deben entenderse y llegar a un acuerdo de manera particular.

• Al ser una aplicación móvil un medio de difusión de información, está sujeta a la ley N°

16.643 con respecto al abuso de publicidad.

36

• La aplicación móvil Citycleta, proveerá de información acerca del tránsito y su señalética,

además de estar enfocada para ciclistas que diariamente circulan por la ciudad, es por esto

que la aplicación móvil a desarrollar está sujeta a la ley N° 18.290 , Ley de tránsito.

• De acuerdo con los tratados internacionales aplicables en Chile y la normativa contenida

en la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual, el derecho de autor no considera como

objeto de protección a las ideas generales y abstractas. Ellas, se considera que son libres y

no apropiables. Así puede apreciarse de la simple lectura del Articulo 9 N° 2 del Acuerdo

sobre los aspectos de los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio

(ADPIC), Anexo 1 C del Tratado de Marrakesch, publicado en el Diario Oficial de 17/05/1995

y del Artículo 2 del Tratado de Ia Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre

derecho de autor (TODA), publicado en el Diario Oficial del 7/03/2003, que señalan

expresamente: "La protección del derecho de autor abarcará las expresiones pero no las

ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí."

Por tanto, la protección es a la forma en que tales ideas llegan a materializarse en una obra

intelectual concreta, así lo establece el inciso 1° del artículo 1 de la Ley N° 17.336 cuando

señala: "La presente ley protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de la

obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y

científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella

determina".

• El desarrollo de un software está exento del impuesto al valor agregado, Según lo

dispuesto en el artículo 2 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, ya que es una

actividad que no se clasifica en los números 3 ni 4 del artículo 20 de la Ley sobre impuesto

a la Renta.

• En países donde el modelo podría ser replicado como China, según www.china-

briefing.com, existe un gran potencial en este mercado, sin embargo existe una alta

competencia, una escasa protección intelectual y una fuerte restricción en el diseño de

aplicaciones móviles.

Económicas

• El FMI (Fondo Monetario Internacional) prevé un crecimiento para Chile en un 2% para

el año 2014, reduciendo así su pronóstico realizado en abril del mismo año en un 1,6%. A

su vez a nivel internacional, también se verá afectada por una leve recesión económica.

Esto indica que la economía Chilena no crecerá como era de esperar, y por ende lo mercados

37

nacionales, incluyendo el de las aplicaciones móviles, pueden verse afectado de manera

negativa o positiva.

• El desarrollo de un software está exento del impuesto al valor agregado, Según lo

dispuesto en el artículo 2 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, ya que es una

actividad que no se clasifica en los números 3 ni 4 del artículo 20 de la Ley sobre impuesto

a la Renta.

• En Chile existen fondos concursables públicos y/o privados que apoyan a emprendedores

e innovadores en el financiamiento de sus proyectos. En lo que respecta a nuestra aplicación

móvil, existe la posibilidad de postular a estos fondos (Capital Semilla o Star Up Chile) o

financiar de manera privada, ofreciendo esta aplicación a colaboradores, generando alianzas

estratégicas.

• Los servicios de publicidad y marketing, corresponden a actividades de la primera

categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que se incluyen en el N° 3, del artículo 20,

de dicho cuerpo legal. Por ende, se gravan, por definición, con IVA, según lo señalado en el

artículo 2 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

Sociales

• En la última encuesta “Origen-Destino”, realizada el 2006, por la Secretaría de

Planificación de Transporte, diariamente se realizaban en el Gran Santiago más de 510 mil

viajes en bicicleta, equivalente sólo al 3% de los desplazamientos, dominados por el

transporte motorizado público y privado (55%) y las caminatas (37%). Por otro lado, según

estudios de la universidad UNAB (http://www.publimetro.cl/nota/cronica/chile-en-el-top-ten-

mundial-en-el-uso-de-bicicleta/xIQmeE!WNZ37oMHbbbI/ ), indican que el 7% de la

población capitalina utiliza la bicicleta para movilizarse, y a nivel nacional es un 6% de la

población.

• Según estudios realizados por el Banco Mundial

(http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-elissegaray_p/pdfAmont/cs-

elissegaray_p.pdf), en Santiago el número de ciclistas crece anualmente entre un 15% y un

18%.

38

• Según la consultora IDC, predijo para el actual año, que se alcanzara un máximo histórico

en la cantidad de Smartphone en el mercado, llegando a 10,6 millones de estos dispositivos

en Chile.

• Según un estudio realizado por PewResearch Center que analizó el uso de teléfonos

móviles y conexiones a internet de diferentes países, entre ellos Chile, en donde se

rescataron cifras respecto a nuestro pais como; el 91% de la población chilena posee un

teléfono celular, siendo el 39% un Smartphone. Un 69% de los usuarios de internet se

conecta todos los días, principalmente para usar las redes sociales, en el caso de Chile se

habla de un 76%.

Tecnológicos

• Para acceder a los servicios de Google Play de Android o APP store de IOS, es necesario

pagar por las licencias de estos servicios, (25 $US y 99 $US respectivamente), además de

pasar por la aprobación de las condiciones de uso de cada empresa

(http://qode.pro/blog/registrarse-como-desarrollador-en-google-play-y-app-store/ ).

• Es necesario explicitar cada característica de la aplicación a desarrollar a la empresa

programadora, debido a los malos entendidos que se pueden generar, para esto es

necesario un asesor que pueda aportar en las reuniones de coordinación por arte del cliente.

Ambientales

• La aplicación móvil Citycleta, incentiva el uso de la bicicleta como medio de transporte, lo

que a mediano o largo plazo puede ayudar a descontaminar en todo sentido la región

metropolitana.

• Dado que se trata de una aplicación colaborativa, la información entregada por los

usuarios puede ser utilizada en pro de la creación de nuevas ciclovías que afecten al medio

ambiente en un mediano o largo plazo.

Luego del desarrollo del análisis PESTA, se concluye que actualmente el desarrollo de un

software y aplicaciones móviles no se encuentra sujeto a leyes que regulen el desarrollo y

funcionamiento, además de tarifas y protección al usuario, por lo que torna bastante atractivo

este mercado, sin embargo no existen normas ni leyes que aseguren a los desarrolladores

de software. Chile actualmente pasa por una leve recesión económica, sin embargo se prevé

que el crecimiento se mantenga relativamente constante los próximos años, lo que otorga a

39

nuestro país un escenario muy adecuado para potenciar e incentivar la innovación y el

emprendimiento en nuevas áreas, como por ejemplo el desarrollo de software o aplicaciones

móviles. Se desprende que la sociedad en Chile cada día está más familiarizada a la

tecnología, y el uso de dispositivos móviles, lo que generara un aumento en la demanda de

estos aparatos en los próximos años y por consiguiente, un aumento en la demanda de

aplicaciones móviles. Cada día la sociedad Chilena, destina más tiempo para el deporte en

su diario vivir, ya sea aprovechando los viajes al trabajo o dedicando tiempo exclusivo para

este, debido a los beneficios que tiene practicar uno, es por esto que el apoyo de nuevas

tecnologías en estas actividades tiene muy buen recibimiento por la sociedad.

4.4 Cinco fuerzas de PORTER

4.4.1 Amenaza de nuevos competidores

4.4.1.1 Barreras de Entrada

Economía de escalas: Dado que la aplicación es un servicio y se abastece en casi su totalidad

de servicios (en momentos específicos) además no existe un modelo productivo, no existe la

economía de escala tradicional, por lo cual no es seria factor relevante. Sin embargo se da en

este caso, entre más personas tengan la aplicación en su en su celular, más atractivo para las

empresas será pagar por publicidad, lo que es un efecto similar a la economía de escala y afectan

de similar manera.

Intensidad: baja, Atractividad: Alta

Experiencia y aprendizaje: El knowhow es importante en el mercado de las aplicaciones móviles,

debido que la experiencia es un factor importante que determina el éxito, sin embargo es fácil

obtener los conocimientos mínimos para poder ser competitivo.

Intensidad: media, Atractividad: media

Diferenciación del producto: En el mercado de las aplicaciones móviles la diferenciación que

pueda alcanzar una nueva aplicación es uno de los factores más importantes para el éxito que

esta pueda tener en el sector ya que los clientes no quieren lo mismo, buscan aplicaciones que

satisfagan nuevas necesidades que no satisfacen las otras aplicaciones.

40

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

Acceso a canales de distribución: La oferta de canales de distribución es variada y de fácil acceso

tanto para el cliente como para el desarrollador. La facilidad de acceso a los canales de

distribución es alta y no tiene impacto en los costos

Intensidad: media; Atractividad: media

Identificación de la marca: En el mercado de las aplicaciones móviles el peso de la marca es y no

es relevante, dependiendo de la segmentación de mercado. Para este caso que es el mercado

de las aplicaciones móviles para ciclistas, no existe ninguna marca relevante, por lo que es una

oportunidad de imponer la marca como la más importante.

Intensidad: media; Atractividad: media

Requerimientos de Capital: Para que un particular, quiera entrar al mercado con una aplicación

móvil, si no cuenta con los conocimientos de programador, debe pagar los servicios a los

desarrolladores de aplicaciones, y estos costos variaran depende la calidad del equipo de trabajo,

complejidad de la app, etc. Este será el gran costo inicial, sin contar con la difusión de la app, y

el trabajo de marketing si es solicitado. Por lo que entrar al mercado se hace un poco inexequible

para algunos, sin embargo el costo es bastante menor que otros negocios.

Intensidad: baja; Atractividad: alta.

Costos Cambiantes: Considerando la base de datos a partir de un servidor, la persona encargada

de programar, la publicidad, los diseñadores y la plataforma en si corresponden a costos que en

el tiempo no varían en gran medida, lo que permiten, mantener márgenes estables sin tanta

incertidumbre.

Intensidad: baja; Atractividad: alta

Barreras gubernamentales: No existe ninguna entidad gubernamental que me impida o me

entorpezca la entrada al mercado de las aplicaciones móviles según el estudio PESTA realizado

con anterioridad, sin embargo, tampoco existe leyes que protejan mi producto del plagio o copia.

Intensidad: media; Atractividad: media

41

4.4.1.2 Barreras de salida

Costos fijos de salida: Para salir del mercado es necesario finalizar el contrato con los

colaboradores internos, en consecuencia los costos para retirarse del mercado son marginales,

ya que basta con cerrar la aplicación y no hay otro tipo de costo asociado.

Intensidad: baja; Atractividad: alta

Relaciones estratégicas: Estas están limitadas principalmente por los inversionistas y por las

relaciones generadas por publicidad y funcionamiento de la aplicación, los que no representan

necesariamente en conjunto una dificultad para salir del mercado.

Intensidad: media; Atractividad: media

4.4.2 Rivalidad entre competidores

Concentración y equilibrio de competidores: Existe una cantidad importante de competidores, sin

embargo estos no se encuentran agrupados, por lo que la Atractividad es media.

Intensidad: baja; Atractividad: media

Costos de cambio: Principalmente los costos de cambio son bajos. Esto debido que los clientes

para poder migrar a una aplicación similar no incurren en ningún tipo de costo significativo.

Intensidad: media; Atractividad: baja.

Crecimiento de la Industria: El mercado de las aplicaciones móviles, es un mercado en expansión

debido que la cantidad de factores que apoyan su crecimiento y accesibilidad son variados, por

ejemplo, el aumento en la cantidad de teléfonos móviles, la cobertura de internet, los planes de

apoyo por parte de los gobiernos para el uso de la bicicleta como medio de transporte o facilidades

de pago, son alternativas que prevén un crecimiento del mercado.

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

Diferenciación del producto: Es uno de los factores más importantes a la hora de lograr el éxito

de una aplicación móvil, ya que los clientes buscan la diferenciación y quien satisfaga sus

necesidades, que cada día incrementan.

42

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

4.4.3 Poder negociador de los proveedores

Concentración de proveedores: Los proveedores principales para el funcionamiento y puesta en

marcha de la aplicación son los 7 soportes mencionados en el análisis del mercado, Android e

iOS los más importantes, los otros proveedores de los cuales depende esta aplicación

corresponde a diseñadores y encargados de sistemas, los cuales en el mercado nacional se

encuentran en gran proporción, en conjunto este factor resulta ser ventajoso para negociaciones

fututas.

Intensidad: baja; Atractividad: alta.

Costo de cambio proveedores: Los costos de cambio de un proveedor a otro no resultan ser

significativos, ya que las negociaciones por un diseñador o encargado de sistemas puede ser

muy variada, pero siempre se podrá encontrar un acuerdo conveniente para la firma, en cuanto

a los soportes, el costo de cambio pasa más bien por un tema de cuan usados son los soportes,

cambiar de iOS a Android podía no tener costos significativos, al contrario de iOS a BlackBerry

podría tener una caída significativa en el uso de la aplicación y su rentabilidad.

Intensidad: media; Atractividad: media.

Amenaza de integración hacia adelante: Para el mercado de las aplicaciones la integración hacia

adelante podría ser llevada a cabo por los diseñadores de la aplicación y los encargados de

sistemas, los que no tienen grandes restricciones para desarrollar sus propias aplicaciones, esto

constituye una amenaza constante en el sector.

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

Disponibilidad de insumos sustitutos: Dados los insumos que se requieren para el desarrollo de

la aplicación móvil no existe disponibilidad de sustitutos cercanos ni viables que puedan

reemplazar a los necesarios actualmente.

Intensidad: media; Atractividad: alta.

43

4.4.4 Poder negociador de los compradores

Número de compradores significativos: Los usuarios de la aplicación son personas que deseen

ésta en sus celulares, pudiendo tener una versión a la vez de la aplicación, teniendo todos la

misma importancia para los desarrolladores del sistema, esto constituye compradores

homogéneos sin ser unos más significativos que otros.

Intensidad: baja; Atractividad: media.

Volúmenes de compra: Dado que la aplicación solo se puede tener una versión a la vez en el

teléfono o soporte móvil, no existen negociaciones por volúmenes de compra, esto resulta ser

estable para los desarrolladores.

Intensidad: baja; Atractividad: media.

Disponibilidad de sustitutos: Si consideramos a los sustitutos de la aplicación móvil a los GPS

fijos, ciclo computadores, pulseras inteligentes, entre otros, que se encuentran en tiendas

especializadas y el costo de estos son muy elevados, lo que segmenta a los usuarios por

capacidad adquisitiva, dificultando la disponibilidad para los consumidores.

Intensidad: media; Atractividad: media.

Costos de cambio comprador: Para el comprador disponer de una aplicación u otra, dependerá

del valor de adquisición para cada una, como la mayoría de las aplicaciones móviles no tienen un

costo asociado, o bien los costos son marginales, no representa un costo de cambio significativo

para los consumidores.

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

Amenaza integración hacia atrás: La capacidad de los consumidores para volverse

desarrolladores de una aplicación móvil no tiene grandes restricciones, lo cual es un factor que

se debe tener siempre presente en el mercado de las APP.

Intensidad: media; Atractividad: media.

Disponibilidad de información: La disponibilidad de información es uno de los factores

fundamentales para el desarrollo y viabilidad de la aplicación móvil, esto debido a que es

44

necesario llegar a la mayor cantidad de personas dando a conocer la propuesta de valor que hará

preferir la APP sobre otras existentes o sustitutos.

Intensidad: alta; Atractividad: baja.

Amenaza de sustitutos

Disponibilidad de sustitutos cercanos: Las aplicaciones móviles se encuentran disponibles en

todos los soportes para estas, sin haber restricciones de disponibilidad, más que internet y un

celular o Smartphone por ejemplo, a diferencia de los sustitutos, los cuales se encuentran en

tiendas especializadas y no siempre en ubicaciones cómodas para todos los usuarios.

Intensidad: media; Atractividad: media.

Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto: Los costos de los productos sustitutos

constituyen un valor significativo a diferencia a las aplicaciones móviles, que en casos llegan a

ser gratuitas, siendo el precio relativo de los sustitutos mucho más alto que el de las APP en

general.

Intensidad: media; Atractividad: alta.

Nivel de diferenciación del producto: La diferenciación que puede alcanzar una aplicación móvil

es mucho más alta y variable que la que puedan brindar los sustitutos, además, los sustitutos son

productos físicos, donde el usuario para obtener mejoras, tendría que volver a comprar un nuevo

producto, a diferencia de las APP las que pueden actualizar y mejorar la calidad y servicio

brindado sin incurrir en cotos para los usuarios.

Intensidad: alta; Atractividad: media.

4.4.5 Síntesis de la Atractividad de las cinco fuerzas de Porter

Tabla 4.1: cinco fuerzas de Porter

Atractividad

Baja (1-3) Media (3-5) Alta (5-7)

1.-

Am

ena

za

nue

vos

co

mp

etid

ore

s. Factor Intensidad Calificación

45

Barreras de entrada

Economías de escala Baja 6,2

Identificación marca Media 4,2

Requerimientos de capital Baja 6,4

Experiencia y aprendizaje Media 4,8

Acceso a canales de

distribución Media 4,5

Costos Cambiantes Baja 6,1

Diferenciación del producto Alta 2,4

Políticas gubernamentales Media 4.5

Atractividad promedio 4,94

Barreras de salida

Costos fijos de salida Baja 5,9

Relaciones estratégicas Media 4

Atractividad promedio 4,95

2.-

R

ivalid

ad

entr

e

com

petid

ore

s.

Concentración y equilibrio de

competidores Baja 4,9

Costo de cambio para los

clientes Media 2

Crecimiento de la industria Alta 2,8

Diferenciación del producto Alta 2,5

Atractividad promedio 3,05

3.-

P

oder

ne

gocia

dor

de

lo

s

pro

veed

ore

s.

Concentración de

proveedores Baja 6,3

Costo de cambio Media 4,5

Disponibilidad de insumos

sustitutos Media 5,5

Amenaza de integración hacia

adelante Alta 2,6

Atractividad promedio 4,72

46

4.-

P

oder

negocia

dor

de

los

com

pra

dore

s

Número de compradores

significativos Baja 3,9

Volúmenes de compra Baja 3,7

Disponibilidad de sustitutos Media 4,5

Costo cambio del comprador Alta 2

Amenaza de integración hacia

atrás Media 3,1

Disponibilidad de información Alta 2,6

Atractividad promedio 3,3

Am

enaza d

e s

ustitu

tos

Disponibilidad de sustitutos

cercanos Media 3,2

Precio relativo entre el

producto ofrecido y el sustituto Media 6,3

Nivel de diferenciación del

producto Alta 4,5

Atractividad promedio 4,67

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.2: tabla resumen de las fuerzas de Porter

Fuerza de Porter Promedio de

la fuerza

Importancia

relativa ponderado

Amenaza nuevos

competidores 5,04 25% 1,23

47

Rivalidad entre

competidores 3,05 30% 0,92

Poder negociador de

los proveedores 4,72 15% 0,71

Poder negociador de

los compradores 3,3 15% 0,50

Amenaza de

sustitutos 4,67 15% 0,70

Total fuerzas 4,15 100% 4,06

Fuente: Elaboración propia.

Luego del análisis de las 5 fuerzas de Porter, es posible concluir que el mercado de las

aplicaciones móviles en un mercado medianamente competitivo, inicialmente la amenaza de

nuevos competidores, es un factor con una importancia sustancial debido a que las barreras de

entrada para el mercado de las APP son muy bajas y generan una alta Atractividad. En segundo

lugar, la rivalidad entre competidores es fuerte, debido la gran cantidad de aplicaciones y

desarrolladores que existen, lo que lo hace bastante dinámico y de baja Atractividad. Los

proveedores tienen una fuerza de negociación media, debido que existen muchos proveedores

en el mercado, y estos no se encuentran concentrado sin embargo tienen una posibilidad

importante de integrarse hacia adelante. Los compradores, no afectan en los precios de mercado,

sin embargo tienen una facilidad para cambiar de APP ya que no significa grandes costos para

ellos. Por último no se prevé un sustituto cercano con las características que brinda una APP, por

lo que en resumen, la sumas de las fuerza torna un mercado medianamente atractivo.

4.5 Amenazas y Oportunidades

De los análisis antes vistos, es posible desprender las siguientes amenazas y oportunidades.

4.5.1 Amenazas

A.1 Carencia de control sobre el mercado. (poder en manos de los usuarios)

A.2 Que otro desarrollador copie la idea

A.3 Latente amenaza de integración hacia adelante.

A.4 Costos de cambio bajo para clientes.

A.5 Mercado de las APP en expansión.

A.6 Inexistencia de políticas gubernamentales.

48

A.7 Competidores bien posicionados.

4.5.2 Oportunidades

O.1 Consumo de APP en alza.

O.2 Carencia de costos cambiantes.

O.3 Poder de negociación con proveedores.

O.4 Identificación de marca para la diferenciación del producto.

O.5 Posibilidad de replicar el modelo a lo largo de Chile y en otros países.

O.6 Los usuarios en su mayoría utilizan Android e IOS.

O.7 Diferenciación de producto.

O.8 Alianzas estratégicas con proveedores y colaboradores.

49

CAPÍTULO V: PROPUESTAS DEL PLAN DE NEGOCIO DE APLICACIÓN MÓVIL CITYCLETA

EN SANTIAGO DE CHILE

5.1 Metodología CANVAS

Segmento de clientes

Persona que maneja o sabe manejar una bicicleta, en un rango sobre 16 y menor de 50 años (por

la capacidad de usar redes sociales y la bicicleta en grandes trayectos).

Propuesta de Valor

Ayuda y/o apoyo con información en tiempo real acerca de las rutas más convenientes y

seguras, e imprevistos en el camino.

Creación de comunidad e identidad donde se pueda compartir intereses comunes entre

usuarios.

Canales

Plataforma Móvil o APP (canal propio y directo).

o Entrega de propuesta de valor.

Página web (canal propio y directo).

o Evaluación y post venta.

Blog (canal propio e indirecto).

o Evaluación y post venta.

Google Play e APP Store (canal de colaborador e indirecto).

o Obtener el producto.

Redes sociales (Colaborador y directo).

o Darse a conocer.

Equipo comercial (Propio y directo).

o Darse a conocer.

Relación con los clientes

Servicios Automáticos:

Es una forma de autoservicio personal, gracias a la información que nos entregan los propios

usuarios de sus gustos o necesidades, en cual se basa netamente en una relación virtual,

de bajo costo por las características de la aplicación.

50

Comunidades:

La idea principal de la aplicación a desarrollar, es la creación de comunidad en donde los

clientes puedan compartir información entre ellos y sus intereses, esto según el principio de

mercado colaborativo. Es de bajo costo para este proyecto debido a las características de

Citycleta.

Creación colectiva:

Es primordial que los usuarios de la aplicación, sean quienes aporten con sus comentarios

y críticas para mejorar el desarrollo de la aplicación, e informen de los inconvenientes, por

lo que una creación colectiva de la aplicación es parte de lo que se quiere obtener. El costo

de esto es bajo, sin embargo hay que poner énfasis de que los usuarios aporten a la creación

y no sean ellos los que terminen creando por completo esta, debido a sus expectativas.

Fuentes de Ingreso

Las fuentes de ingreso no corren por parte de los usuarios, sino de inversionistas externos o

colaboradores, que quieran aprovechar la comunidad de ciclistas (previamente creada) para

entregar publicidad de manera interactiva y ofrecer servicios y productos a los usuarios. La

aplicación será gratuita, para todo usuario.

Actividades claves

Las actividades claves son las relacionadas con:

Crear comunidad: creación de lazos y fidelidad con los usuarios y que estos se mantengan

en el tiempo.

Plataforma y red: Mantención de la aplicación en el tiempo y creación de redes colaborativas

con inversionistas externos.

Recursos clave

Informáticos: Todo lo necesario para la creación, puesta en marcha de la aplicación y

mantención de la aplicación.

Humanos: Personas necesarias para la creación de la aplicación y de las redes.

Intelectuales: Saber hacer o Know how, y creación de lazos con la comunidad de ciclistas.

Alianzas claves

51

Proveedores de servicios informáticos: Se refiere a la empresa que programara la aplicación

y le hará mantención. Todos las demás empresas y servicios como servidores, servicio de

mapas, GPS, etc. No representan una alianza clave, ya que son o gratuitas o muy genéricas.

Grupos de ciclistas: los grupos de ciclistas ya existentes, son una alianza clave, debido a la

mínima organización que ya tienen, y por las necesidades colectivas que estos presentan,

suplidas por la aplicación.

Estructura de costos

Los costos más relevantes son aquellos referidos a las actividades y recursos claves:

Informáticos: costos por concepto de servidos, licencias, etc.

Humanos: Costos por asesorías, diseño y programación de la aplicación y mantenciones.

Intelectuales: Costos por tiempo invertido en la investigación y saber hacer.

Creación de comunidad: Actualmente existen grupos de ciclistas, que no están bajo el

mismo estandarte, la idea sería que todos ellos encuentren un espacio común tras la

aplicación Citycleta, y esto involucrara un costo.

5.2 Fortalezas y Debilidades

Del modelo CANVAS es posible desprender fortalezas y debilidades con las que debe contar la

aplicación móvil Citycleta

5.2.1 Fortalezas

F.1 Plataforma móvil de información en tiempo real para ciclistas.

F.2 Innovación en diseño u funcionalidad.

F.3 Aplicación gratuita para los clientes.

F.4 El usuario puede personalizar las funciones de la aplicación.

F.5 Notificaciones de audio y vibración para no afectar la concentración del ciclista.

F.6 Compromiso y deber con el cliente.

F.7 Posibilidad de utilizar la aplicación off line.

F.8 Adaptabilidad del modelo de la APP.

5.2.2 Debilidades

D.1 Necesidad de un capital elevado como inversión inicial.

D.2 Altos costos de mantención

52

D.3 Gran inversión de recursos para generar y mantener en el tiempo los lazos con los

clientes.

D.4 Inexistencia de estudios minuciosos en minorías.

D.5 Dependencia de los programadores para futuras mantenciones.

D.6 Necesidad de los usuarios para el buen desarrollo y actualizaciones de la aplicación

5.3 Matriz FODA

Antes de crear la matriz FODA, respecto a los análisis previos se creará una tabla que reúna las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se determinaron.

Tabla 5.1: FODA

Fortalezas Oportunidades

F.1 Plataforma móvil de información en tiempo

real para ciclistas.

F.2 Innovación en diseño u funcionalidad.

F.3 Aplicación gratuita para los clientes.

F.4 El usuario puede personalizar las funciones

de la aplicación.

F.5 Notificaciones de audio y vibración para no

afectar la concentración del ciclista.

F.6 Compromiso y deber con el cliente.

F.7 Posibilidad de utilizar la aplicación off line.

F.8 Adaptabilidad del modelo de la APP.

O.1 Consumo de APP en alza.

O.2 Carencia de costos cambiantes.

O.3 Poder de negociación con proveedores.

O.4 Identificación de marca para la

diferenciación del producto.

O.5 Posibilidad de replicar el modelo a lo largo

de Chile y en otros países.

O.6 Los usuarios en su mayoría utilizan

Android e IOS.

O.7 Diferenciación de producto.

O.8 Alianzas estratégicas con proveedores y

colaboradores.

53

Debilidades Amenazas

D.1 Necesidad de un capital elevado como

inversión inicial.

D.2 Altos costos de mantención

D.3 Gran inversión de recursos para generar y

mantener en el tiempo los lazos con los

clientes.

D.4 Inexistencia de estudios minuciosos en

minorías.

D.5 Dependencia de los programadores para

futuras mantenciones.

D.6 Necesidad de los usuarios para el buen

desarrollo y actualizaciones de la

aplicación.

A.1 Carencia de control sobre el mercado.

(poder en manos de los usuarios)

A.2 Que otro desarrollador copie la idea

A.3 Latente amenaza de integración hacia

adelante.

A.4 Costos de cambio bajo para clientes.

A.5 Mercado de las APP en expansión.

A.6 Inexistencia de políticas

gubernamentales.

A.7 Competidores bien posicionados

Fuente: Elaboración propia.

54

Posteriormente se procede a crear la matriz FODA que se encuentra a continuación

Tabla 5.2: matriz FODA

Matriz FODA Fortalezas Debilidades

Oportunidades Estrategias FO

Búsqueda de sustentabilidad y

escalabilidad del modelo de

negocio

(F8+F2+F4+O7+O6+O5)

Estrategias DO

Alianzas estratégicas con

colaboradores(D1+D2+D3+O8)

Amenazas Estrategias FA

Búsqueda continua de viabilidad

del modelo de negocio

(A1+A2+A3+A4+F2+F3+F6+F8)

Fidelizar a los clientes

(A1+A2+A3+A4+F2+F3+F6+F8)

Estrategias DA

Fidelizar con los

desarrolladores

(D2+D5+A3+A6)

Co-creación (D6+A4+A7)

Fuente: Elaboración propia.

55

5.4 Planes de negocio

5.4.1 Plan de marketing

5.4.1.1 Mercado Objetivo

5.4.1.1.1 Geográfico:

Chile y la Región Metropolitana. En una primera etapa de desarrollo y posterior implementación

se realizará en la capital del país, sin embargo no se descarta introducir el modelo de negocios

en otras capitales regionales.

5.4.1.1.2 Demográfico:

Persona que maneja o sabe manejar una bicicleta, en un rango sobre 16 y menor de 50 años

(como se muestra en el gráfico 1, del anexo B).

5.4.1.1.3 Factores de conducta:

Los principales motivos para el uso de una aplicación móvil para apoyar los viajes, es que la

frecuencia en el uso de la bicicleta sea de casi todos los días, los viajes sean relativamente largos

(más de 30 minutos por viaje) o que los viajes sean relacionados con estudio, trabajo o deporte.

La información que entregue la aplicación es otro factor a considerar, ya que los ciclistas se

familiarizan más con aplicaciones que entreguen más información de sus viajes, y aún más si

esta permite su uso de manera off-line. Por último, compartir sus experiencias con otros usuarios

de la aplicación y amigos en redes sociales, ya sean positivas o negativas, cuenta como un factor

diferenciador.

5.4.1.2 Necesidades del mercado

5.4.1.2.1

Marca:

El sentido de pertenencia a una marca, por parte de los ciclistas y de pertenecer a una

comunidad determinada.

Calidad:

Se necesita una aplicación que cumpla con lo que promete, y que no genere grandes

expectativas que no se puedan cumplir. Que esta funcione de buena manera, sin fallas

ni errores, al momento que el usuario la necesite.

Funciones:

Existen una serie de funciones que las aplicaciones para ciclistas actuales no abarcan,

pero que el público objetivo necesita, como la planificación de viajes o entrega de

información on-line.

56

Ergonomía:

Que la aplicación facilite sus funciones y se adapte al ritmo de vida de los usuarios.

Gratuita:

No tener que pagar por un servicio que podría ser gratuito y buscar su viabilidad con otras

fuentes de ingreso.

Utilización Off-line:

No debe ser un requisito obligatorio que el dispositivo móvil posea internet móvil, para

que la aplicación pueda funcionar.

5.4.1.2.2

5.4.1.3 Descripción de la oferta

Entregar a través de canal on-line (plataformas existentes de distribución, página web y redes

sociales) la aplicación móvil Citycleta, para dar a conocer y entregar esta de manera más cómoda

para los clientes.

5.4.1.4 Claves del éxito

La clave de éxito para el uso de Citycleta es aumentar la cantidad de información que se les

entrega y entregan los usuarios y potenciales usuarios, junto con el sentido de pertenencia que

se pretende lograr. Un usuario informado, de la existencia de la aplicación, los medios por los

cuales se puede conseguir, los beneficios que esta entrega es un usuario empoderado, si a eso

se le suma la cantidad de información que este entregue a la aplicación y a otros usuarios, es un

cliente que colabora con el viaje de otros usuarios. Esto en mediano plazo, genera una comunidad

de personas que se ayudan para un fin común, que viéndose potenciada generaría el éxito de

Citycleta.

Ilustración 5.1: Claves del éxito

57

Fuente: Elaboración propia.

5.4.1.5 Estrategia de Marketing

La clave de la estrategia será dirigir todos los esfuerzos en conseguir el uso de la aplicación

móvil a nuestro público objetivo (personas de la Región Metropolitana, que saben o no andar en

bicicleta entre los 16 y 45 años) para ellos se buscará en primera instancia crear expectación y

deseo de probar algo nuevo para en una segunda etapa fidelizar con los clientes y crear

comunidad ciclista.

5.4.1.6 Misión

Acercar la plataforma móvil de información Citycleta a los ciclistas de 16 a 45 años de la Región

Metropolitana, a través de la difusión por medios on-line y redes sociales de publicidad interactiva

para el conocimiento y descarga de la aplicación.

5.4.1.7 Objetivos

Crear página web que entregue información a los usuarios y que sirva como plataforma

de interacción para ellos.

Crear perfiles en las redes sociales (Facebook, twitter, Youtube, Tumblr, Instagram) para

dar a conocer el producto y entregar información relevante.

información

Sentido de petenencia

ÉXITO

58

Posicionar a Citycleta, como la aplicación más usada en Santiago para apoyar los viajes

en bicicleta.

Desarrollar una comunidad de ciclistas que utilicen la aplicación móvil constantemente

para apoyar sus viajes e intercambiar información del medio.

Reproducir el modelo de negocio en otras capitales regionales del país.

5.4.1.8 Objetivos de comunicación

Llegar a 150 mil seguidores en Facebook en 1 año

Llegar a 30 mil seguidores en twitter en 1 año.

Ganar presencia en los Blogs especializados. Con reviews y comentarios del producto

5.4.1.9 Mercado Objetivo

Chile, específicamente los ciclistas de la Región metropolitana, es decir, la persona que maneja

o sabe manejar una bicicleta, en un rango sobre 16 y menor de 50 años (por la capacidad de usar

redes sociales y la bicicleta en grandes trayectos).

59

Ilustración 5.2: Mercado objetivo

Fuente: Elaboración propia.

Se considera que dentro de este número como mercado objetivo, existe un grupo de usuarios

que no cambiaran la aplicación que actualmente utilizan por Citycleta, sin embargo se

contrarresta con el 37,6% de usuarios que actualmente, no utilizan el Smartphone como

dispositivo de apoyo pero pueden llegar a utilizarlo.

5.4.1.10 Posicionamiento

Se quiere lograr que la sociedad perciba a Citycleta como una marca de reconocido prestigio y

valores. En la que la calidad del servicio, la atención al cliente y responsabilidad social y

medioambiental primen en la satisfacción social del consumidor.

5.4.1.11 Estrategia

Se pretende desarrollar una estrategia de diferenciación por los servicios a ofrecer: diseño,

calidad y responsabilidad social y medioambiental, para lograr ser una marca demandada por las

funciones entregadas y el trasfondo social que se quiere compartir

Total personas 16 - 45 años Región Metropolitana (INE)

Viajes por día en bicicleta en RM (24horas.cl)

Mercado objetivo según encuesta

•3.365.065 personas

•510.569 viajes

•301.746 personas

60

5.4.1.12 Marketing mix

5.4.1.13 Precio:

La aplicación será gratuita para todo usuario que desee descargarla con todas las funciones

disponibles.

5.4.1.14 Distribución:

Esta se realizara a través de la plataforma de Android (GooglePlay), la plataforma de IOS

(AppStore) y a través de la página de internet.

5.4.1.15 Publicidad:

La publicidad se realizara periódicamente a través de las redes sociales antes mencionadas,

generando expectación e intriga antes del lanzamiento de esta. Luego se mantendrá informado

al público de todas las actividades e hitos en las redes sociales, página propia y app. Se

entregaran promociones periódicas según los colaboradores con que se cuente en ese momento

con el fin de fidelizar con los clientes e ir contribuyendo a la creación de comunidad ciclista.

5.4.1.16 Producto (servicio):

Buscar siempre la satisfacción en el uso de la aplicación además de contribuir continuamente en

dar a conocer y concientizar de los beneficios del uso de Citycleta.

5.4.1.17 Control

Se realizara un informe mensual tanto de visitas en la web como variación de seguidores

en las redes sociales y se contrastara con la cantidad de descarga en la aplicación para

verificar si se cumplen los objetivos.

Se verificaran las opiniones en las distintas plataformas de descarga para verificar la

satisfacción del cliente y el grado de aceptación de la app.

5.4.2 Estudio técnico

5.4.2.1 Requerimientos físicos

Los requerimientos físicos del proyecto son mínimos, solo se considera 1 computador, el arriendo

de una oficina con acceso a internet y servicios básicos (agua y luz), 1 escritorio, 1 silla, 1 plan

de celular con equipo costo 0 y artículos de oficina, son estos ya que se entiende que debemos

solo se deberá tener el control de la aplicación y la comunicación constante con los

61

desarrolladores. Los que se encargarán de la creación de la aplicación propiamente tal será una

empresa externa al servicio primario por lo cual no se cuenta con una depreciación de activos

fijos.

5.4.2.2 Proceso del negocio

El proceso de negocio se inicia con la obtención del capital inicial para la realización de la app, y

se contratarán los servicios de una empresa desarrolladora de app (externa). La ventaja de

externalizar este servicio, es que el capital inicial es menor (solo el valor de la app y las

mantenciones antes de ser financieramente viable). Sin embargo las desventajas son que se

depende totalmente del desarrollador para modificaciones y cambios, y se corre el riesgo de

integración hacia adelante, este riesgo es posible minimizarlo con su respectivo contrato de

confidencialidad donde queda de manera explícita las partes afectadas (personas, físicas

naturales o jurídicas), se define el o los temas confidenciales (contenidos del contrato sujetos a

confidencialidad), las excepciones, sanciones y plazos. Para esto es necesario contratar los

servicios de un abogado que preste orientación y asesoría jurídica a las partes. Los

desarrolladores parten de la idea de la app y terminan hasta con subir la app a las plataformas

de distribución (AppStore y GooglePlay). Luego de esto es necesario una fuerte presencia en las

redes sociales (servicio que es externo) y negociación con colaboradores (empresas que desean

poner publicidad en la aplicación). La idea es que luego del tiempo estos servicios externos,

comiencen a ser parte de la empresa pero todo esto luego de un periodo de 3 años.

5.4.2.3 Local del negocio

No se cuenta con un lugar físico, debido que todos los servicios necesarios se externalizan y los

encargados no necesitan más que su presencia y un teléfono movil. Solo es necesario una cuenta

virtual ya sea de banco o PayPal para recoger los ingresos provenientes de la publicidad que se

entrega en la aplicación y una cuenta de mail corporativo.

Con lo que respecta a la “producción”, la aplicación contempla por un mismo valor la capacidad

de 100 mil usuarios a 500 mil usuarios, por lo que los gastos por mantenerlos es similar, en los

distintos peldaños de almacenamiento, y las licencias se pagan cada 2 años, sin embargo de eso

se encarga la empresa externa que desarrollara la app.

5.4.3 Plan Comunicacional

62

Al no ser una empresa o app desarrollada, es imposible saber la percepción actual de nuestros

clientes para generar una imagen o un plan comunicacional en base a esa información, sin

embargo se cuenta con la percepción de la imagen de los competidores, y la imagen actual que

tiene el público general con respecto a las bicicletas y Apps móviles.

5.4.3.1 Objetivo general

Proporcionar elementos de comunicación efectivos que permitan un flujo de información

fluido entre las partes que interactúan.

Optimizar el flujo de la información entre los colaboradores, proveedores e inversionistas

del proyecto y organizar una comunicación eficiente entre las entidades participantes del

proyecto.

Dar a conocer el proyecto a los potenciales actores involucrados y los principales

beneficiados.

5.4.3.2 Objetivo específico de comunicación interna

Sistematizar la comunicación entre las partes, ya que de ella depende la correcta gestión

y desarrollo de la app.

Mantener constantemente informado a proveedores, colaboradores e inversionistas, de

los distintos hitos y cambios por los que pase el proyecto.

5.4.3.3 Objetivos específicos de comunicación externa

Poner en conocimiento del público objetivo el proyecto Citycleta: en que consiste, sus

objetivos, motivo de su creación, anhelos y resultado.

Divulgar los avances realizados y resultados obtenidos en el transcurso del proyecto por

los canales de información de manera innovadora e interactiva.

Considerar opiniones, criticas, comentarios u otro flujo de información proveniente de los

clientes y clientes potenciales, para co-creación de la app.

5.4.3.4 Comunicación interna

La comunicación interna será toda aquella que se desarrolle entre los encargados de Citycleta

con colaboradores y proveedores, debido que los encargados de Citycleta no necesitan de una

gran organización para llevar a cabo las actividades de Citycleta.

63

Ilustración 5.3 : comunicación interna

Fuente: Elaboración propia.

Se entiende como colaboradores: a todas las entidades externas a la administración de Citycleta,

que soliciten los servicios de publicidad en la aplicación. Se entiende como proveedores a las

empresas que presten servicios a Citycleta como los desarrolladores o empresas que se

encarguen de marketing o publicidad. Por otro lado en caso de que existan inversionistas, se

consideraran a estos como parte de la comunicación interna y el diagrama de flujo de información

seria como el siguiente:

Ilustración 5.4: comunicación proveedores, colaboradores e inversionistas

Citycleta

Colaboradores Proveedores

64

Fuente: Elaboración propia.

Este tipo de comunicación debe ser lo más eficiente y eficaz posible debido que la aplicación se

abastece en su totalidad por servicios externos a su organización, las relaciones entre las partes

tienen que ser las mejores, para no entorpecer en ningún momento la fluidez de esta, es por eso

que por parte de la administración de Citycleta debe existir la mejor de las disposiciones para

generar las instancias que permutan el flujo de información.

Mantener reuniones periódicas con los distintos actores externos para concretar los objetivos

compartidos, y constante flujos de mails y llamadas telefónicas para aminorar los errores que se

puedan generar por falta de información, será crucial desde el primer día en adelante.

5.4.3.5 Comunicación Externa

La comunicación externa será entre los clientes y potenciales clientes con Citycleta. Por parte de

Citycleta hacia estos 2 actores, se pretende entregar información de la aplicación, ya sea

respondiendo preguntas o entregando información de las futuras actualizaciones o eventos, es

necesario que sea lo más clara y transparente posible, debido que se espera tener grandes

relaciones con los clientes y cercanía con estos. A su vez se espera que los clientes utilicen este

flujo de información con Citycleta para hacer llegar todas las inquietudes, exigencias y críticas

que estos crean pertinentes. Es obligación de Citycleta brindar estos espacios a los clientes y

potenciales clientes, y desarrollar la forma más adecuada para canalizar estas.

Citycleta

Inversionistas

ProovedoresColaboradores

65

Los canales por los cuales se mantendrá este contacto serán en su totalidad virtuales (Pagina

web, blogs, plataformas de descarga y app movil) y cada mes se hará un análisis de los

requerimientos de los clientes y clientes potenciales.

Citycleta también participara como mediador externo de una flujo de información entre clientes

de la app, ya que esa es la idea principal de la aplicación, que los usuarios interactúen entre si

compartiendo información, sin embargo es necesario que alguien controle ese flujo de

información y actué como filtro para no desviarse de los objetivos de Citycleta.

5.4.3.6 Imagen

Citycleta, es una aplicación móvil con valores como por ejemplo:

Responsabilidad social y con el medio ambiente

Atención al cliente

Compromiso

Transparencia

Ética

Responsabilidad

Seguridad

Buen servicio

Eficiente y eficaz

Trabajo en equipo y colaborativo

Esto es lo que se quiere mostrar, no solo a los clientes y potenciales clientes, sino al grupo de

personas a los cuales se llegue, ya sea por el boca a boca o por que ingresaron a la página de

internet. Todos los canales de información y las acciones que se tomen se deben basar en estos

valores, ya que esta no pretende ser la aplicación más rentable del mercado, sino una aplicación

que ayude a una comunidad de personas y al medio ambiente por el esfuerzo que hacen estos

todos los días por mejorar la calidad de vida de su ciudad.

5.4.4 Plan Financiero

5.4.4.1 Necesidades financieras:

Este proyecto requiere un volumen de financiamiento global que se ha establecido en los

siguientes grandes grupos, que varían según los casos posibles de desarrollo de la inversión.

66

La necesidad total de fondos varía según los casos, debidos que es un factor que influye en la

generación de estos. En el pesimista se considera que se consiguieron menos fondos para la

realización del proyecto a diferencia del optimista en donde se consiguieron más fondos para la

realización del proyecto.

La siguiente tabla muestra las necesidades financieras en los diferentes casos

Tabla 5.1: necesidades financieras

Caso

Pesimista Caso

Normalista Caso

Optimista

Gastos de organización y puesta en marcha

Costo de programación de app 10.000.000 12.500.000 15.000.000

Costo de asesoría técnica-judicial (pesos chilenos)

1.500.000 2.000.000 2.500.000

Total con IVA 11.500.000 14.500.000 17.500.000

IVA 2.185.000 2.755.000 3.325.000

Total neto 9.315.000 11.745.000 14.175.000

Inversión en Activos fijos

Adquisición de activos (pesos chilenos) 1.164.000 1.740.000 2.240.000

Total con IVA 1.164.000 1.740.000 2.240.000

IVA 221.160 330.600 425.600

Total neto 942.840 1.409.400 1.814.400

Capital de trabajo

Capital de trabajo neto 14.715.286 17.857.177 19.714.420

Totales

Total IVA 2.406.160 3.085.600 3.750.600

Total inversión inicial neta 27.379.286 34.097.177 39.454.420

Fuente: Elaboración propia.

5.4.4.2 Plan Financiero:

Por razones de prudencia y a pesar de la confianza en el proyecto y cumplimento de los objetivos,

hemos prescindido de financiamientos bancarios, y en consecuencia se ha previsto cubrir todas

las necesidades mediante el capital aportado o por fondos concursables o financiamiento de

inversionistas externos.

67

Fondos concursables:

Como capital semilla, el cual entrega un monto máximo a $25.000.000, lo cual

corresponde a un subsidio máximo del 75% del proyecto, dinero el cual finalizada la

entrega de fondos solo debe ser declarado y no devuelto, por lo que no se considera una

amortización.

Inversionistas:

Consiste en que un inversionista externo al cual le interese el proyecto, los objetivos y

finalidades, pueda financiar parte o la totalidad de este con el fin de obtener utilidades

luego de un determinado tiempo. En este caso tampoco se considera amortización por lo

que no se consideraría en los flujos posteriores, y se entregaría parte de las utilidades al

o los inversionistas.

5.5 Desarrollo de estrategias

Respecto a la matriz FODA que se realizó anteriormente, se relacionaron las Fortalezas con las

Oportunidades, las Fortalezas y Amenazas, Debilidades junto con las Oportunidades y las

Debilidades con las Amenazas. Luego de crear estas relaciones se obtuvieron las estrategias, las

cuales se clasifican en corporativas, de negocios y operacionales.

Entendiéndose como estrategia corporativa a aquellas acciones que se inician en una

organización para poder crear una ventaja competitiva. Una estrategia de negocio es aquella que

en un mercado específico crea o utiliza diferentes tácticas para aventajarse a su competencia y

poder competir con éxito contra ellos. Finalmente las estrategias operacionales son en definitiva

las que utiliza la organización para lograr la funcionalidad esperada y así estar al nivel o sobre su

competencia.

A continuación se ilustra la tabla, clasificando las estrategias.

Tabla 5.1: Estrategias

Estrategias corporativas Estrategias de negocios Estrategias operacionales

68

Búsqueda continua de

viabilidad del modelo de

negocio

Fidelizar a los clientes Alianza estratégica con los

desarrolladores

Búsqueda de sustentabilidad y

escalabilidad del modelo de

negocio

Formular alianzas

estratégicas con los

colaboradores

Co-creación

Fuente: Elaboración propia.

Estrategias corporativas

Búsqueda continua de viabilidad del modelo de negocio

Descripción: Sin dinero o financiamiento, Citycleta no será viable. Sin embargo, no se pretende

realizar una aplicación móvil gratuita llena de publicidad para así poderla financiar. La idea es

que constantemente, se esté buscando la manera de financiar la APP, sin afectar la experiencia

y calidad que se le da a los clientes, ya sea creando eventos o generando futuras aplicaciones

que financien Citycleta, la idea es ir innovando para que el modelo de negocio sea viable a largo

plazo en el tiempo.

El costo de esta estrategia está ligado a equipos creativos, los que deben ser formados una vez

que se detecten no conformidades por parte de los usuarios. Los valores que se manejan en el

mercado fluctúan entre $1.000.000 y $3.000.000 anuales, según el trabajo que se necesite.

Búsqueda de sustentabilidad y escalabilidad del modelo de negocio

Descripción: El modelo de negocio esta creado para poder ser replicado y mantener

sustentabilidad a través del crecimiento constante de la demanda, lo cual se logra no solo en el

lugar de inicio para la app, sino que es necesario exportar el modelo a nuevos mercados en el

extranjero, permitiendo escalabilidad

69

Para llevar a cabo esta estrategia se requiere de proyectos orientados en evaluaciones de nuevos

mercados para replicar el modelo de negocio, los costos varían entre $750.000 a $5.000.000

anuales.

Estrategia de negocios

Fidelizar clientes

Descripción: Dada la competencia existente en el mercado de aplicaciones móviles, se requiere

de herramientas y planes que permitan mantener la satisfacción y calidad del servicio prestado,

permitiendo mayor compromiso, empatía y mejoramiento continuo enfocado en los usuarios,

otorgando la preferencia ante la competencia.

Los costos están enfocados en la aplicación de planes y herramientas necesarias para medir y

conocer los elementos de satisfacción en los usuarios. Dado que los métodos pueden ser muy

variados, los costos están entre $400.000 a $3.000.000 anuales.

Co-creación

Descripción: No se espera tener siempre reconocimientos, se esperan críticas y sobre todo de

parte de los mismos ciclistas. Este es el principio de la co-creación que se espera lograr entre los

usuarios y Citycleta, que los clientes informen los problemas para llegar a la excelencia de

servicio, a partir de indicadores.

Un analista encargado de interpretar la información para generar indicadores sobre las exigencias

de los usuarios una vez al cierre de cada mes, correspondería al costo de esta estrategia

avaluado entre $600.000 a $2.100.000 anuales

Alianzas estratégicas con los colaboradores

Descripción: Este tipo de alianza, se enfoca en mantener las buenas relaciones y negociaciones

con los colaboradores, que permitan reducción en costos e incremento de las utilidades, sin

impactar de forma negativa en los usuarios. Que los colaboradores externos sean parte de la

comunidad que se espera crear, y participen generando sinergia con los clientes.

70

Este costo es marginal, ya que consiste en crear una cultura organizacional que entrelace a los

diferentes participantes del modelo, agregando valor tanto para usuarios como colaboradores,

organizando funciones y cargos una vez puesto en marcha el modelo de negocio.

Estrategias operacionales

Alianza estratégica con los desarrolladores

Descripción: Debido a la inexistencia de políticas gubernamentales para la protección de la APP

y la latente amenaza de integración hacia adelante por parte de los desarrolladores en el

proceso de programación. Es necesario mantener las relaciones con la finalidad de crear redes

y alianzas entre empresas que permitan un beneficio mutuo para los diferentes desarrolladores

a partir de la creación de Citycleta, estas alianzas se plasmaran en contratos de distinta índole,

que explicitará las partes, las clausulas, plazos y sanciones.

El costo de esta estrategia varía de 1.500.000 a 2.500.000 millones de pesos Chilenos y es una

inversión única, esto considera el trabajo del abogado para la realización del contrato y las

asesorías jurídicas a su vez dependen de las relaciones que se puedan formar y el poder de

negociación a partir del modelo de negocios. La preparación de propuestas que agreguen valor

a los desarrolladores, innovación y confianza en el servicio. Esta estrategia es necesaria para

los 3 casos que se evalúen más adelante, debido a que ayuda a disminuir el riesgo de

integración hacia adelante.

71

CAPÍTULO VI: INVERSIÓN Y FLUJOS DE FONDO PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD

ECONÓMICA - FINANCIERA DE LA APLICACIÓN MÓVIL CITYCLETA

En este análisis al calcular la demanda, se utilizaron diversos datos para poder estimar una que

satisficiera el estudio. Para esto se consideró inicialmente, el pronóstico por parte del Ministerio

de Medio Ambiente para el año 2015, del aumento en el uso de la bicicleta en un 20%., también

se tomará en cuenta que el 7% de la población Santiaguina que anda en bicicleta. A esta

información, se le aplicaron las estadísticas recogidas en la encuesta realizada para este estudio

en donde se da a conocer que el 97,1% de los ciclistas de la región metropolitana cuentan con

Smartphone, que el 59,1% de estos utiliza el Smartphone para apoyar sus viajes y que el 19,4%

de estos no lo utiliza, pero podría llegar a utilizarlo (opciones “desconozco la existencia de

aplicaciones para ciclistas”, “No existe una aplicación móvil que brinde las funciones que me

interesan” y “otros”).

En primera instancia se encontraron datos sobre la proyección de la población de Santiago,

otorgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a esta población consideramos el 7% de

los santiaguinos que ocupa la bicicleta.

Tabla 6.1: ciclistas en Santiago

1 2 3 4 5

Personas en STGO 7.228.581 7.314.176 7.399.042 7.482.635 7.564.857

Andan en bicicleta (7%) 506.001 511.992 517.933 523.784 529.540 Fuente: Elaboración propia

Luego de determinar cuántas personas en Santiago ocupan la bicicleta, se procede a utilizar los

datos obtenidos en la encuesta, primero el porcentaje de ciclistas que tienen Smartphone, en

segunda instancia se consideró cuantos ciclistas con Smartphone lo ocupan durante su viaje en

bicicleta usando otra aplicación.

Tabla 6.2: Ciclistas que ocupan Smartphone

Andan en bicicleta 7% 506.001 511.992 517.933 523.784 529.540

Tienen Smartphone 97% 491.327 497.145 502.913 508.595 514.183

Ocupan Smartphone 59%

290.374 293.812 297.222 300.579 303.882

Fuente: Elaboración propia

72

De esta cantidad de persona se consideraron tres escenarios, el optimista que consiste en captar

el 30% del mercado de la competencia, el esperado o medio que capta al 20% y el pesimista solo

el 10%.

Tabla 6.3: demanda ocupan Smartphone

Año 1 2 3 4 5

Ocupan Smartphone 59% 290.374 293.812 297.222 300.579 303.882

Optimista 30% 87.112 88.144 89.166 90.174 91.165

Medio 20% 58.075 58.762 59.444 60.116 60.776

Pesimista 10% 29.037 29.381 29.722 30.058 30.388 Fuente: Elaboración propia

Por otro lado del número de personas que andan en bicicleta se consideraron a las personas que

podrían llegar a utilizar el Smartphone durante su viaje, ocupando también 3 escenarios, el

optimista capta al 80% de las personas, el esperado al 60% y el pesimista al 40%.

Tabla 6.4: demanda no utilizan Smartphone

1 2 3 4 5

Andan en bicicleta 7% 506.001 511.992 517.933 523.784 529.540

Tienen Smartphone 97% 491.327 497.145 502.913 508.595 514.183

No utiliza Smartphone 19%

98.164 99.327 100.479 101.614 102.731

Optimista 80% 78.531 79.461 80.383 81.291 82.185

Medio 60% 58.898 59.596 60.287 60.969 61.638

Pesimista 40% 39.266 39.731 40.192 40.646 41.092 Fuente: Elaboración propia

Ambos grupos de clientes potenciales fueron sumados en su respectivo caso, dando como

resultado la siguiente demanda esperada

Tabla 6.5: demanda esperada tres casos

Demanda Esperada 1 2 3 4 5

Optimista 163.366 165.301 167.219 169.108 170.966

Medio 115.265 116.630 117.983 119.316 120.627

Pesimista 67.164 67.960 68.748 69.525 70.289 Fuente: Elaboración propia

6.1 Caso Optimista

El caso optimista contempla una mayor demanda debido a lo explicado anteriormente, lo que se

traduce a mayor entrada económica. Los costos son mayores debido a que los ingresos son

73

mayores, se pueden financiar mejor los costos fijos y variables, para mejorar la calidad del

servicio.

6.1.1 Demanda: La demanda esperada que se obtuvo anteriormente es anual, al graficarla se

observa un comportamiento lineal como muestra el grafico

Gráfico 6.1: demanda optimista

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo nuestros ingresos, necesitan de una demanda mensual, para eso utilizamos la

siguiente formula

VF = VP ∗ (1 + i)n

VF: valor futuro

VP: valor presente

i: tasa de interés

n= número de periodos

El primer año desconocíamos el valor presente, por lo tanto según la fórmula lo pudimos obtener,

como muestra la tabla:

162.000 163.000 164.000 165.000 166.000 167.000 168.000 169.000 170.000 171.000 172.000

0 1 2 3 4 5 6

USU

AR

IOS

AÑO

DEMANDA ANUAL CASO OPTIMISTA

74

Tabla 6.6: caso optimista VP año 1

Optimista

VF 163.366

I 20%

1+i 120%

N 12

VP 21.987 Fuente: Elaboración propia

Para efectos del segundo año y los años siguientes nuestros valores presente y futuro eran

conocidos, lo que era desconocido es la tasa de crecimiento que tendría nuestra demanda,

utilizando la fórmula anterior se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 6.7: caso optimista "i" año 2 al 5

Año 2 3 4 5

VF 165.301 167.219 169.108 170.966

I 0,10% 0,10% 0,09% 0,09%

1+i 100,10% 100,10% 100,09% 100,09%

N 12 12 12 12

VP 163.366 165.301 167.219 169.108 Fuente: Elaboración propia

Al conocer la tasa que tendrá de crecimiento que tendrá cada año y su valor presente y futuro, se

pudo obtener la demanda mensual de cada año.

Tabla 6.8: demanda mensual optimista

1 2 3 4 5

1 21.987 163.526 165.460 167.375 169.262

2 26.385 163.687 165.619 167.532 169.416

3 31.661 163.848 165.778 167.689 169.570

4 37.994 164.008 165.937 167.846 169.725

5 45.592 164.169 166.097 168.003 169.880

6 54.711 164.330 166.257 168.160 170.034

7 65.653 164.492 166.417 168.318 170.189

8 78.784 164.653 166.577 168.476 170.344

9 94.541 164.815 166.737 168.633 170.499

10 113.449 164.977 166.897 168.791 170.655

11 136.138 165.138 167.058 168.949 170.810

12 163.366 165.301 167.219 169.108 170.966

75

Fuente: Elaboración propia

6.1.2 Ingresos: La demanda obtenida mensual es clave para poder obtener nuestros ingresos, ya

que, por cada persona que tenga la aplicación se cobraran $25. Los ingresos anuales serán:

Tabla 6.9: Ingresos anuales optimista

año 0 1 2 3 4 5

Ingresos Anuales

- 25.448.219 59.188.339 59.881.547 60.566.435 61.240.533

Fuente: Elaboración propia

6.1.3 Inversión inicial: Estos costo según lo dicho anteriormente Citycleta necesita una inversión

inicial de $38.454.420 que se utilizara en este caso. A continuación se muestra una tabla de la

inversión inicial en donde se desglosa en que se utilizara este dinero.

Tabla 6.10: inversión inicial optimista

Caso

Optimista

Gastos de organización y puesta en marcha

Total neto 14.175.000

Inversión en Activos fijos

Total neto 1.814.400

Capital de trabajo

Capital de trabajo neto 19.714.420

Totales

Total inversión inicial neta 39.454.420

Fuente: Elaboración propia

6.1.4 Costos fijos: Dentro de estos se destacan mantenciones, en donde utilizaremos los datos

otorgados por José Muñoz López que en este caso al ser optimista las mantenciones serian cada

30 días, lo cual conlleva a un costo de 2UF mensuales, el cual se aproximó a $50.000. En

términos de marketing se requiere principalmente a promoción en redes sociales pero de todas

formas se destinarán $200.000 anuales a lo que involucra el marketing de la aplicación. También

se considera a los encargados del negocio, que para este proyecto serían dos, estos tienen una

remuneración mensual de $800.000. Finalmente se considera un arriendo de una habitación de

$80.000 mensuales con un reajuste anual del 4,7% según datos otorgados por el INE.

76

Dando como resultado la siguiente tabla de costos fijos

Tabla 6.11: costos fijos optimista

Fuente: Elaboración propia

6.1.5 Costos variables: En este caso se consideran las estrategias que involucran costos, ninguna

de ella comenzará a partir del primer año debido a que se considera un periodo de prueba para

la app.

La estrategia de búsqueda de viabilidad del modelo de negocio conlleva un costo de $1.000.000

cada cuatros meses o $3.000.000 anuales, posteriormente la búsqueda de escalabilidad se

invertirá dentro del segundo año un monto de $5.000.000 y se continuará invirtiendo el quinto año

en otros lados que no se contemplaron dentro del segundo año. La fidelización con los clientes

trae un costo de $3.000.000 cada año, finalmente la co-creación es bimensual a partir del

segundo año con un costo de $350.000.

Dando como resultado la siguiente tabla de costos variables

Tabla 6.12: costos variables optimista

Fuente: Elaboración propia

Costos fijos 0 1 2 3 4 5

Arriendo $ 1.040.000 1.005.120$ 1.052.361$ 1.101.822$ 1.153.607$

Mantención 600.000$ 600.000$ 600.000$ 600.000$ 600.000$

Marketing 200.000$ 200.000$ 200.000$ 200.000$ 200.000$

Remuneraciones

a los trabajadores 19.200.000$ 19.200.000$ 19.200.000$ 19.200.000$ 19.200.000$

Total costos fijos 21.040.000$ 21.005.120$ 21.052.361$ 21.101.822$ 21.153.607$

Costos variables 0 1 2 3 4 5

Busqueda de

viabilidad3.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$

Escalabilidad 5.000.000$ 5.000.000$

Fidelizar

clientes3.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$

Co-creación 2.100.000$ 2.100.000$ 2.100.000$ 2.100.000$

Total 13.100.000$ 8.100.000$ 8.100.000$ 13.100.000$

77

6.1.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno: Para saber cuál será la rentabilidad de nuestro

proyecto se ocuparán estos indicadores, en donde se realizara un flujo de caja para luego poder

determinarlos, considerando una tasa de descuento del 10.85% efectiva anual,

(http://es.slideshare.net/paulinajose1/estimacin-del-costo-de-capital-de-la-industria-tecnolgica-

en-chile-anlisis-financiero-por-sub-industria), los datos de la depreciación y los ingresos anuales

se pueden observar en el Anexo C.

Los valores del VAN y de la TIR se muestran en la siguiente tabla de flujos de caja

Tabla 6.13: Flujo de caja, VAN y TIR optimista

Año de evaluacion 0 1 2 3 4 5

ingresos por venta 25.448.219$ 59.188.339$ 59.881.547$ 60.566.435$ 61.240.533$

costos variables 13.100.000-$ 8.100.000-$ 8.100.000-$ 13.100.000-$

costos fijos 21.040.000-$ 21.005.120-$ 21.052.361-$ 21.101.822-$ 21.153.607-$

Depreciación 401.333-$ 401.333-$ 401.333-$ 401.333-$ 401.333-$

Perdidad de ejercicion

anterior

Utilidad antes del

Impuesto 4.006.885,85$ 24.681.886$ 30.327.853$ 30.963.280$ 26.585.593$

Tasa de Impuesto 0% 22,5% 24% 25% 25,5% 27%

Monto de Impuesto 901.549-$ 5.923.653-$ 7.581.963-$ 7.895.636-$

Provision año 5

(Desfase 1 año) 7.178.110-$

Utilidad despues del

impuesto 4.006.886$ 23.780.337$ 24.404.201$ 23.381.316$ 11.511.846$

Rec. De depreciación 401.333$ 401.333$ 401.333$ 401.333$ 401.333$

Flujo Operacional 0 4.408.219$ 24.181.670$ 24.805.534$ 23.782.650$ 11.913.180$

Inversión Activos

Depreciables

Implementos de Oficina

y otros 1.814.400-$

Inversión Activos

Amortizables

Inversión en

Documentos

Programacion app 14.175.000-$

Inversión Marketing y

Publicidad

IVA Inversión 3.750.600-$ 3.750.600$

Capital de Trabajo 19.714.420-$

Recuperación Capital de

Trabajo 19.714.420$

VR Computadores 56.700$

VR Muebles 15.309$

inversion terceros

Flujo No Operacional 39.454.420-$ 3.750.600$ 72.009$ -$ -$ 19.714.420$

Flujo de Caja 39.454.420-$ 8.158.819$ 24.253.679$ 24.805.534$ 23.782.650$ 31.627.600$

Flujo de Caja

Descontado 39.454.420-$ 7.360.234$ 19.738.140$ 18.211.323$ 15.751.338$ 18.896.777$

78

Valor Actual Neto VAN 40.503.392

Tasa de descuento 10,85%

TIR 26%

Fuente: Elaboración propia

Se obtiene a los 5 años un valor actual neto de $40.503.392, el cual al ser positivo nos indica que

se obtendrán ganancias, es decir, que se podrá recuperar la inversión inicial y se ganaran más

de 40 millones. La tasa interna de retorno también es alta, alcanzando un 26% que es bastante

superior a la tasa de descuento (10,85%), por lo tanto se puede exigir a lo más un 26% de retorno

a la inversión. En ambos parámetros, permiten comprobar la factibilidad económica de llevar a

cabo la implementación de la aplicación Citycleta y en resumidas cuentas, se traduce en un

proyecto de alta rentabilidad.

6.2 Caso Esperado

El caso esperado o medio contempla una demanda más baja que el optimista y se deben

disminuir los costos debido a que se tienen menos ingresos y no se puede costear un servicio

como se desea.

6.2.1 Demanda: La demanda esperada que se obtuvo anteriormente es anual, al graficarla se

observa un comportamiento lineal como muestra el grafico

79

Gráfico 6.2: demanda esperada

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo nuestros ingresos, necesitan de una demanda mensual, el primer año

desconocíamos el valor presente, por lo tanto según la fórmula lo pudimos obtener, como muestra

la tabla:

Tabla 6.14: caso esperado VP año 1

Normal

VF 115.265

I 20%

1+i 120%

N 11

VP 15.513 Fuente: Elaboración propia

Para efectos del segundo año y los años siguientes nuestros valores presente y futuro eran

conocidos, lo que era desconocido es la tasa de crecimiento que tendría nuestra demanda,

utilizando la fórmula anterior se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 6.15: caso esperado "i" año 2-5

114.000

115.000

116.000

117.000

118.000

119.000

120.000

121.000

0 1 2 3 4 5 6

USU

AR

IOS

AÑO

DEMANDA ANUAL CASO ESPERADO

80

Año 2 3 4 5

VF 116.630 117.983 119.316 120.627

I 0,10% 0,10% 0,09% 0,09%

1+i 100,10% 100,10% 100,09% 100,09%

n 12 12 12 12

VP 115.265 116.630 117.983 119.316 Fuente: Elaboración propia

Al conocer la tasa que tendrá de crecimiento que tendrá cada año y su valor presente y futuro, se

pudo obtener la demanda mensual de cada año.

Tabla 6.16: demanda mensual esperada

1 2 3 4 5

1 15.513 115.378 116.742 118.094 119.425

2 18.616 115.492 116.855 118.204 119.534

3 22.339 115.605 116.967 118.315 119.643

4 26.807 115.718 117.079 118.426 119.752

5 32.168 115.832 117.192 118.537 119.861

6 38.602 115.946 117.305 118.648 119.970

7 46.323 116.059 117.418 118.759 120.079

8 55.587 116.173 117.531 118.870 120.189

9 66.704 116.287 117.644 118.982 120.298

10 80.045 116.402 117.757 119.093 120.408

11 96.054 116.516 117.870 119.205 120.518

12 115.265 116.630 117.983 119.316 120.627 Fuente: Elaboración propia

6.2.2 Ingresos: La demanda obtenida mensual es clave para poder obtener nuestros ingresos, ya

que, por cada persona que tenga la aplicación se cobraran $30. Los ingresos anuales serán los

que aparecen en la siguiente tabla

Tabla 6.17: ingresos anuales esperados

Año 0 1 2 3 4 5

Ingresos Anuales

- 17.955.345 41.761.156 42.250.259 42.733.491 43.209.110

Fuente: Elaboración propia

81

6.2.3 Inversión inicial: Respecto a los costos para implementar Citycleta corresponden a un monto

de $34.097.177, dentro del rango mencionado en el caso anterior. A continuación se muestra una

tabla de la inversión inicial en donde se desglosa en que se utilizara este dinero.

Tabla 6.18: inversión inicial esperada

Caso Normalista

Gastos de organización y puesta en marcha

Total neto 11.745.000

Inversión en Activos fijos

Total neto 1.409.400

Capital de trabajo

Capital de trabajo neto 17.857.177

Totales

Total IVA 3.085.600

Total inversión inicial neta 34.097.177

Fuente: Elaboración propia

6.2.4 Costos fijos: En el ámbito de la mantención será cada 10 días y corresponden a 3UF, que

fueron aproximados a $75.000 mensuales debido a posibles y/o constantes fallos en la

programación, por otro lado el marketing seria enfocado en las redes sociales, las cuales no

conllevan a ningún costo y también a una asesoría en diseños publicitarios, involucrando un costo

de $400.000. Además se considera a los encargados del negocio, que para este proyecto serían

dos, estos tienen una remuneración mensual de $600.000. Finalmente se considera un arriendo

de una habitación de $80.000 mensuales con un reajuste anual del 4,7% según datos otorgados

por el INE.

Dando como resultado la siguiente tabla costos fijos

Tabla 6.19: costos fijos esperados

Costos fijos 0 1 2 3 4 5

Arriendo $ 1.040.000 1.005.120$ 1.052.361$ 1.101.822$ 1.153.607$

Mantención 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$ 900.000$

Marketing 400.000$ 400.000$ 400.000$ 400.000$ 400.000$

Remuneraciones

a los

trabajadores 14.400.000$ 14.400.000$ 14.400.000$ 14.400.000$ 14.400.000$

Total costos fijos 16.740.000$ 16.705.120$ 16.752.361$ 16.801.822$ 16.853.607$

82

Fuente: Elaboración propia

6.2.5 Costos variables: En este caso se consideran las estrategias que involucran costos y

comienzan a partir del segundo año. La estrategia de búsqueda de viabilidad del modelo de

negocio conlleva un costo de $1.750.000 realizándose cada año, posteriormente la búsqueda de

escalabilidad empezara a partir del segundo año con un costo de $4.000.000, continuando el

quinto año también para buscar la escalabilidad en otros lugares no previstos anteriormente, la

fidelización con los clientes trae un costo de 2.000.000 anuales, finalmente la co-creación es

bimensual a partir del segundo año con un costo de $250.000.

Dando como resultado la siguiente tabla de costos variables

Tabla 6.20: costos variables esperados

Fuente: Elaboración propia

6.2.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno: Considerando una tasa de descuento del

10.85% efectiva anual, los valores del VAN y de la TIR se muestran en la siguiente tabla de flujos

netos.

Costos variables 0 1 2 3 4 5

Busqueda de

viabilidad1.750.000$ 1.750.000$ 1.750.000$ 1.750.000$

Escalabilidad 4.000.000$ -$ -$ 4.000.000$

Fidelizar

clientes2.000.000$ 2.000.000$ 2.000.000$ 2.000.000$

Co-creación 1.500.000$ 1.500.000$ 1.500.000$ 1.500.000$

Total 9.250.000$ 5.250.000$ 5.250.000$ 9.250.000$

83

Tabla 6.21: Flujo de caja, VAN y TIR esperado

Valor Actual Neto VAN 20.133.380

Tasa de descuento 10,85%

TIR 15%

Fuente: Elaboración propia

En el caso esperado, se obtiene a los 5 años un valor actual neto de $20.133.380, el cual al ser

positivo nos indica que en ese caso también se obtendrán ganancias. La tasa interna de retorno

sigue siendo alta, alcanzando un 15% que es bastante superior a la tasa de descuento (10,85%).

Por ende el proyecto de la aplicación móvil sigue siendo rentable.

Año de evaluacion 0 1 2 3 4 5

ingresos por venta 17.955.345$ 41.761.156$ 42.250.259$ 42.733.491$ 43.209.110$

costos variables 9.250.000-$ 5.250.000-$ 5.250.000-$ 9.250.000-$

costos fijos 16.740.000-$ 16.705.120-$ 16.752.361-$ 16.801.822-$ 16.853.607-$

Depreciaciòn 311.333-$ 311.333-$ 311.333-$ 311.333-$ 311.333-$

Perdidad de ejercicion anterior

Utilidad antes del Impuesto 904.012$ 15.494.703$ 19.936.565$ 20.370.336$ 16.794.170$

Tasa de Impuesto 0% 22,5% 24% 25% 25,5% 27%

Monto de Impuesto 203.403-$ 3.718.729-$ 4.984.141-$ 5.194.436-$

Provision año 5 (Desfase 1 año) 4.534.426-$

Utilidad despues del impuesto 904.012$ 15.291.300$ 16.217.836$ 15.386.194$ 7.065.308$

Rec. De depreciación 311.333$ 311.333$ 311.333$ 311.333$ 311.333$

Flujo Operacional 0 1.215.345$ 15.602.633$ 16.529.169$ 15.697.528$ 7.376.642$

Inversión Activos Depreciables

Implementos de Oficina y otros 1.409.400-$

Inversión Activos Amortizables

Inversión en Documentos

Programacion app 11.745.000-$

Inversión Marketing y Publicidad

IVA Inversión 3.085.600-$ 3.085.600$

Capital de Trabajo 17.857.177-$

Recuperación Capital de Trabajo 17.857.177$

VR Computadores 44.550$

VR Muebles 10.206$

inversion terceros

Flujo No Operacional -34.097.177 3.085.600 54.756 0 0 17.857.177

Flujo de Caja -34.097.177 4.300.945 15.657.389 16.529.169 15.697.528 25.233.819

Flujo de Caja Descontado -34.097.177 3.879.968 12.742.304 12.135.116 10.396.531 15.076.637

84

6.3 Caso Pesimista

En consecuencia el caso pesimista contempla una demanda mucho más baja que el caso

esperado y costos menores, debido a que se tienen menos ingresos.

6.3.1 Demanda: La demanda pesimista que se obtuvo anteriormente es anual, al graficarla se

observa un comportamiento lineal como muestra el grafico

Gráfico 6.3: demanda pesimista

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo nuestros ingresos, necesitan de una demanda mensual, el primer año

desconocíamos el valor presente, por lo tanto según la fórmula lo pudimos obtener, como muestra

la tabla:

Tabla 6.22: caso pesimista VP año 1

Pesimista

VF 67.164

I 20%

1+i 120%

n 11

VP 9.040 Fuente: Elaboración propia

67.000

67.500

68.000

68.500

69.000

69.500

70.000

70.500

0 1 2 3 4 5 6

USU

AR

IOS

AÑO

DEMANDA ANUAL CASO PESIMISTA

85

Para efectos del segundo año y los años siguientes nuestros valores presente y futuro eran

conocidos, lo que era desconocido es la tasa de crecimiento que tendría nuestra demanda,

utilizando la fórmula anterior se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 6.23: caso pesimista año 2 al 5

Año 2 3 4 5

VF 67.960 68.748 69.525 70.289

I 0,10% 0,10% 0,09% 0,09%

1+i 100,10% 100,10% 100,09% 100,09%

n 12 12 12 12

VP 67.164 67.960 68.748 69.525 Fuente: Elaboración propia

Al conocer la tasa que tendrá de crecimiento que tendrá cada año y su valor presente y futuro, se

pudo obtener la demanda mensual de cada año.

Tabla 6.24: demanda mensual pesimista

1 2 3 4 5

1 9.040 67.230 68.025 68.813 69.588

2 10.847 67.296 68.090 68.877 69.652

3 13.017 67.362 68.156 68.942 69.715

4 15.620 67.428 68.221 69.006 69.779

5 18.744 67.495 68.287 69.071 69.842

6 22.493 67.561 68.353 69.135 69.906

7 26.992 67.627 68.419 69.200 69.970

8 32.390 67.694 68.484 69.265 70.033

9 38.868 67.760 68.550 69.330 70.097

10 46.642 67.826 68.616 69.395 70.161

11 55.970 67.893 68.682 69.460 70.225

12 67.164 67.960 68.748 69.525 70.289 Fuente: Elaboración propia

6.3.2 Ingresos: La demanda obtenida mensual es clave para poder obtener nuestros ingresos,

ya que, por cada persona que tenga la aplicación se cobraran $30, los ingresos anuales serán

los que aparecen en la siguiente tabla

86

Tabla 6.25: ingresos anuales pesimista

Año 0 1 2 3 4 5

Ingresos Anuales

- 10.462.471 24.333.973 24.618.970 24.900.546 25.177.687

Fuente: Elaboración propia

6.3.3 Inversión inicial: En este ámbito el costo inicial de implementar la aplicación sería de

27.379.286. A continuación se muestra una tabla de la inversión inicial en donde se desglosa en

que se utilizara este dinero.

Tabla 6.26: inversión inicial pesimista

Caso

Pesimista

Gastos de organización y puesta en marcha

Total neto 9.315.000

Inversión en Activos fijos

Total neto 942.840

Capital de trabajo

Capital de trabajo neto 14.715.286

Totales

Total inversión inicial neta 27.379.286

Fuente: Elaboración propia

6.3.4 Costos fijos: Los costos fijos en este caso, serán a través de publicidad y estudios de

mercado que permitan evaluaciones mensuales y asegurar en un futuro la sustentabilidad de la

aplicación, por medio de estrategias fuertes en marketing, estimando un costo de $700.000 cada

año. Por otro lado la mantención ascenderá a 4UF mensuales ($98.000) debido a mayor

frecuencia de fallos en la aplicación. Además se considera a los encargados del negocio, que

para este proyecto serían dos, estos tienen una remuneración mensual de $300.000. Finalmente

se considera un arriendo de una habitación de $80.000 mensuales con un reajuste anual del 4,7%

según datos otorgados por el INE.

La tabla de costos fijos se muestra a continuación

87

Tabla 6.27: costos fijos pesimista

Fuente: Elaboración propia

6.3.5 Costos variables: Los costos de las estrategias que se darán a continuación, comenzaran

a partir del segundo año. En este caso la estrategia de búsqueda de viabilidad del modelo de

negocio conlleva un costo de $250.000 realizándose cada tres meses o 1.000.000 al año,

posteriormente la búsqueda de escalabilidad comenzará el quinto año con un costo de

$1.500.000, la fidelización con los clientes trae un costo de $200.000 semestral partiendo del

segundo año, finalmente la co-creación es bimensual con un costo de $100.000 durante el

segundo y cuarto año.

La tabla de costos variables es la siguiente

Tabla 6.28: costos variables pesimista

Fuente: Elaboración propia

Costos fijos 0 1 2 3 4 5

Arriendo $ 1.040.000 1.005.120$ 1.052.361$ 1.101.822$ 1.153.607$

Mantención 1.176.000$ 1.176.000$ 1.176.000$ 1.176.000$ 1.176.000$

Marketing 700.000$ 700.000$ 700.000$ 700.000$ 700.000$

Remuneraciones

a los

trabajadores 8.400.000$ 8.400.000$ 8.400.000$ 8.400.000$ 8.400.000$

Total costos fijos 11.316.000$ 11.281.120$ 11.328.361$ 11.377.822$ 11.429.607$

Costos

variables0 1 2 3 4 5

Busqueda de

viabilidad1.000.000$ 1.000.000$ 1.000.000$ 1.000.000$

Escalabilidad-$ -$ 1.500.000$

Fidelizar

clientes400.000$ 400.000$ 400.000$ 400.000$

Co-creación 600.000$ -$ 600.000$ -$

Total 2.000.000$ 1.400.000$ 2.000.000$ 2.900.000$

88

6.3.6 Valor actual neto y Tasa interna de retorno: Considerando una tasa de descuento del

10.85% efectiva anual, los valores del VAN y de la TIR se muestran en la siguiente tabla de flujos

netos.

Tabla 6.29: VAN y TIR pesimista

Valor Actual Neto VAN 6.908.024

Tasa de descuento 10,85%

TIR 7%

Año de evaluacion 0 1 2 3 4 5

ingresos por venta 10.462.471$ 24.333.973$ 24.618.970$ 24.900.546$ 25.177.687$

costos variables 2.000.000-$ 1.400.000-$ 2.000.000-$ 2.900.000-$

costos fijos 11.316.000-$ 11.281.120-$ 11.328.361-$ 11.377.822-$ 11.429.607-$

Depreciaciòn 212.800-$ 212.800-$ 212.800-$ 212.800-$ 212.800-$

Perdidad de ejercicion

anterior 1.066.329-$

Utilidad antes del

Impuesto -1066329,14 9.773.724$ 11.677.809$ 11.309.925$ 10.635.280$

Tasa de Impuesto 0% 22,5% 24% 25% 25,5% 27%

Monto de Impuesto 239.924$ 2.345.694-$ 2.919.452-$ 2.884.031-$

Provision año 5 (Desfase 1

año) 2.871.526-$

Utilidad despues del

impuesto 1.066.329-$ 10.013.648$ 9.332.116$ 8.390.472$ 4.879.723$

Rec. De depreciación 212.800$ 212.800$ 212.800$ 212.800$ 212.800$

Flujo Operacional 0 853.529-$ 10.226.448$ 9.544.916$ 8.603.272$ 5.092.523$ Inversión Activos

Depreciables

Implementos de Oficina y

otros 942.840-$

Inversión Activos

Amortizables

Inversión en Documentos

Programacion app 9.315.000-$

Inversión Marketing y

Publicidad

IVA Inversión 2.406.160-$ 2.406.160$

Capital de Trabajo 14.715.286-$

Recuperación Capital de

Trabajo 14.715.286$

VR Computadores 24.300$

VR Muebles 5.103$

inversion terceros

Flujo No Operacional -27.379.286 2.406.160 29.403 0 0 14.715.286

Flujo de Caja -27.379.286 1.552.631 10.255.851 9.544.916 8.603.272 19.807.809

Flujo de Caja Descontado -27.379.286 1.400.659 8.346.421 7.007.531 5.697.979 11.834.719

89

Fuente: Elaboración propia

Finalmente en este último caso en un plazo de 5 años, se obtuvo un valor actual neto de

$6.908.024, sigue siendo positivo por ende se obtendrán ganancias, en este caso las ganancias

son mucho menores a las anteriores pero se recupera la inversión inicial. La tasa interna de

retorno baja considerablemente en comparación a los otros dos casos por lo que el 7% que se

obtuvo, no sería rentable, ya que no supera la tasa de descuento para este proyecto.

90

CAPITULO VII: CONCLUSIONES

Mediante el trabajo realizado en el diagnóstico de la situación actual, se conocieron a cabalidad

las actividades y factores que afectaban la programación e implementación de la plataforma móvil

de información on-line y off-line, Citycleta. Es decir, entender los factores externos e internos que

podían perjudicar o beneficiar la puesta en marcha de este proyecto. La recopilación de datos se

realiza de manera virtual con la búsqueda de información relevante en internet y recopilación

bibliográfica, además de la realización de encuestas presenciales y entrevistas a profesionales

del rubro.

Con la información recopilada, se tiene la primera idea de la situación actual en donde se

implementaría la plataforma móvil y se reduce la incertidumbre que se tenía del mercado, la gran

acogida que están teniendo hoy en día los dispositivos móviles en Chile por parte de la sociedad,

en conjunto con el crecimiento de un 20% anual en el uso de la bicicleta, dan a priori una primera

señal de cómo el sector en donde se desenvolverá la aplicación. Conocer a los competidores,

conocer las preferencias del público, las aplicaciones más utilizadas en el rubro como Runtastic

o Strava, posibilita la realización de los análisis PESTA en primera instancia y luego el análisis de

las 5 Fuerzas de Michael Porter. En este se identificó unas de las amenazas del mercado más

importante, como la posibilidad de integración hacia adelante y la alta dependencia por parte de

los desarrolladores, sin embargo los análisis del mercado, mostraban una futura demanda y

escalabilidad del negocio lo que se consideraba como oportunidad y mantenía la atractividad de

la idea. Estos análisis, entregaron el marco en donde Citycleta se desenvolvería, que a este punto

se hacía notar favorable, ya que la idea de la aplicación, se relacionaba con las actuales y futuras

tendencias de la sociedad Santiaguina por lo que se concluye que tendría una buena acogida.

Para efectos de un análisis interno, se utilizó la metodología CANVAS para desarrollar el modelo

de negocio y desprender información más específica del segmento de mercado al cual se

apuntará, las alianzas estratégicas, se conoció una primera idea de los costos que involucran la

realización y puesta en marcha del proyecto y por sobre todo, la propuesta de valor que haría de

Citycleta una plataforma móvil sustentable y viable en el tiempo. Con respecto a este análisis, se

identificó más claramente la intención por realizar de Citycleta, no una aplicación que tenga como

objetivo principal crear grandes utilidades, sino que se identificaba, algo más amigable con el

bolsillo de los usuarios que pretendía dar solución a las necesidades a partir de una colaboración

por parte de usuarios y administradores de Citycleta.

Gracias a la información desarrollada en la metodología CANVAS se pudo extraer las fortalezas

y debilidades del modelo de negocio previamente desarrollado que fueron utilizadas en la

91

realización de encuestas a los clientes objetivo y una matriz FODA para el desarrollo de planes

de negocios y posteriores estrategias las cuales se clasificaron en operativas, de negocio y

organizacionales, junto con la realización de un pronóstico de la demanda.

La realización de la encuesta permitió desprender y ratificar lo que se tenía como hipótesis. Un

importante número de personas, no utilizaba a la fecha su Smarthphone para apoyar sus viajes

y las razones de esto es que los clientes no se tenía conocimiento por las Apps para ciclistas o

era necesario utilizar estas con internet móvil, otorgaban conocimiento de algunas de las

necesidades a suplir del mercado objetivo el cual fue ratificado igualmente por la encuesta.

Dentro de los planes, se plasma la esencia del modelo de negocio que se pretende, ya que se

diagrama de mejor manera ciertas actividades y acciones que se deben llevar a cabo para lograr

los objetivos de la App, en donde se destaca la utilización de fondos concursables o privados

(inversionistas) para el desarrollo de esta. Posteriormente se crean las estrategias con el fin de

crear una comunidad tras la aplicación que empodera a los clientes y les otorga una importante

participación colaborativa con otros ciclistas. Cabe destacar que esto es una de las posibilidades

innovadoras que presenta el modelo en lo que respecta a aplicaciones para ciclistas.

Además se realizó el análisis financiero de la realización y puesta en marcha de la aplicación, lo

cual se analizó en tres escenarios uno optimista, otro normalista y por último uno pesimista, en

estos tres casos se evaluó su rentabilidad mediante el valor actual neto (VAN) y la tasa interna

de retorno (TIR). El resultado de estos indicadores tiene rentabilidad pero debe ser evaluado por

el inversionista para que este al compararlo con otros proyectos determine que tan rentable es

para él, sin embargo, para el caso pesimista, no supera la tasa de descuento.

Para finalizar se concluye que los tres objetivos específicos de esta memoria fueron

satisfactoriamente logrados, lo que conlleva a lograr el objetivo general planteado en esta

memoria.

92

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Arellano Jorge (2013). Chile en el Top Ten mundial en el uso de bicicleta. Publimetro. Cronica.

(2013, 31 de mayo) [En línea] < http://www.publimetro.cl/nota/cronica/chile-en-el-top-ten-mundial-

en-el-uso-de-bicicleta/xIQmeE!WNZ37oMHbbbI/ > [consulta 3 de marzo de 2015]

Arguedas Chema (2014). 5 apps recomendadas para ciclistas. Planifica tus pedaladas.

Destacado. (2014, 11 de noviembre) [En línea] < http://www.planificatuspedaladas.com/5-apps-

recomendadas-para-ciclistas/ > [consulta 22 de diciembre, 2014]

Doniez Adriano (2012). Chile: HappyShop ya está disponible para Android. Wayerless.

Aplicaciones. (2012, 4 de enero) [En línea] < https://www.wayerless.com/2012/01/happyshop-ya-

esta-disponible-para-smartphones-con-android/ > [consulta 9 de julio de 2014]

Chile es el líder regional en uso de tecnologías de información y comunicación (2014). El Mercurio

Online. Tecnologia. (2014, 23 de abril) [En línea] <

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/04/23/656703/chile-es-lider-regional-en-uso-de-

tecnologias-de-informacion-y-comunicacion.html > [consulta 5 de julio de 2014]

Elisségaray Pablo (2009, septiembre). Uso de la bicicleta en la Región Metropolitana. Memoria

de Sociologo. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales. Departamento de

sociología. 91p. [En línea] < http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-

elissegaray_p/pdfAmont/cs-elissegaray_p.pdf > [consulta 3 de marzo de 2015]

Guillen Alberto, (2013). Google Play supera a la App Store con 800.000 aplicaciones disponibles.

Android4all. (2013, 10 de enero) [En línea]< http://andro4all.com/2013/01/google-play-supera-

app-store > [consulta 8 de julio del 2014]

Inostroza Daniel, (2015) .Santiago ocupa el segundo lugar latam en uso diario de la bicicleta.

Publimetro. Crónica (2015, 9 de marzo) [En línea]

<http://www.publimetro.cl/nota/cronica/santiago-ocupa-el-segundo-lugar-de-latam-en-uso-diario-

de-la-bicicleta/xIQoci!LkNY4WF3og7NM/> [consulta 11 de marzo de 2015].

93

Instituto Nacional de Propiedad Intelectual. Trámites y servicios. Marcas. Buscar en base de

datos. [En línea] < http://ion.inapi.cl:8080/Marca/BuscarMarca.aspx > [consulta 11 de marzo

2015]

Maps. Aplicación. [En línea] <

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.maps&hl=es_419 >

[consulta 7 de julio]

Morales Hugo (2013). BlackBerry anuncia 120.000 aplicaciones en su tienda BlackBerry World.

Wayerless. Aplicaciones. (2013, 14 de mayo) [En línea] <

http://www.wayerless.com/2013/05/blackberry-anuncia-120-000-aplicaciones-en-su-tienda-

blackberry-world/ > [consulta 8 de julio del 2014]

Muñoz Javier (2014). ¿Es seguro pedalear por Santiago? Diario U chile. Medio ambiente. Política

(2014, 8 de noviembre) [En línea] <http://radio.uchile.cl/2014/11/08/es-seguro-pedalear-por-

santiago> [consulta el 11 de marzo del 2015]

Qode. Registrarse como desarrollador en Google Play y App Store. Desarrollo. (2013, 8 de

septiembre) [En línea] < http://qode.pro/blog/registrarse-como-desarrollador-en-google-play-y-

app-store/ > [consulta 4 de marzo de 2015]

Runtastic Mountain Bike PRO. Aplicación. [En línea] <

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.runtastic.android.mountainbike.pro >

[consulta 7 de julio de 2014]

Servicio de Impuestos Internos. Preguntas frecuentes. [En línea] <

http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/preguntasfrecuentes.htm > [consulta 11 de marzo de

2015]

Tapia Alejandro (2013). La bicicleta reemplaza al auto en el primer mundo. La Tercera. Mundo.

(2013, 31 de agosto) [En línea] < http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/08/678-540410-

9-la-bicicleta-reemplaza-al-auto-en-el-primer-mundo.shtml > [consulta 11 de marzo de 2015]

94

Whittaker zack (2013).Windows Phone hits 145,000 apps: all eyes on the ecosystem. ZDNet.

Mobility. (2013, 13 de mayo) [En linea] < http://www.zdnet.com/windows-phone-hits-145000-

apps-all-eyes-on-the-ecosystem-7000015155/> [consulta el 8 de julio de 2014]

Xinhua (2012). Chile: uso de la bicicleta aumenta 20% al año en Santiago. America economía.

Politica y Sociedad. Politica. (2012, 16 de noviembre) [En línea] <

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/chile-uso-de-bicicleta-aumenta-20-

al-ano-en-santiago > [consulta 5 de julio de 2014]

ANEXO A

La siguiente tabla muestra los resultados de un estudio de la consultora internacional Gartner,

con respecto a la demanda mundial de dispositivos tecnológicos, a lo que este estudio compete,

se ve un aumento gradual de los teléfonos móviles y a su vez de los tablets, los que no están

considerados en este proyecto.

Envíos mundiales por segmento (miles de unidades)

Tipo de dispositivo 2012 2013 2014

PC (escritorio y notebook) 341.273 303.100 281.568

Ultra móvil 9.787 18.598 39.896

Tablet 120.203 184.431 263.229

Teléfono móvil 1.746.177 1.810.304 1.905.030

Total 2.217.440 2.316.433 2.489.723

Fuente: http://www.gartner.com/newsroom/id/2610015

ANEXO B

Pronostico de demanda y encuesta

Si se desea conocer una muestra representativa de una población finita, se debe saber:

El nivel de confianza o seguridad (1-α). El nivel de confianza prefijado da lugar a un

coeficiente (Z∝). Para efecto de esta muestra, se consideró una seguridad del 95% =1,96.

La precisión que se desea para el estudio.

Una idea del valor aproximado del parámetro que se quiere medir. Esta idea se puede

obtener revisando estudios similares. Para efectos de este estudio se utiliza el valor σ =

0.5 (50%).

Para el estudio se utilizó:

n = N∗Z∝

2∗σ2

d2(N−1)+Z∝2∗σ2

Donde:

N: Total de la población, según INE y el pronóstico de población para el año 2015, es de 7.314.176

personas (para la encuesta se utilizó con la población de la región metropolitana y no la provincia

de Santiago debido que el estudio de la población de la provincia de Santiago data del año 2007,

y el estudio de la región metropolitana data del año 2013).

Z∝: 1.962 (Correspondiente a la seguridad del 95%).

σ: desviación estándar de la población (0,5).

d: Precisión (en este caso un 5%).

Luego de reemplazar los datos en la ecuación:

7314176 ∗ 1.962 ∗ 0.52

0.052(7314176 − 1) + 1.962 ∗ 0.52

Se obtiene que la muestra representativa de la población es 384.1398, redondeando 385

personas.

Encuesta

La encuesta se realizó a través de la plataforma Google Drive, y se hizo llegar a las apersonas a

través de mail y por redes sociales (grupos de ciclistas en Facebook), los encuestados no tenían

acceso a las respuestas, y solo podían realizar esta una vez. Las respuestas se almacenaban en

una hoja de cálculo de Google Drive.

Las preguntas fueron las siguientes:

1) Edad.*

2) Sexo. *

3) ¿Con que frecuencia utiliza la bicicleta como medio de transporte? *

o Solo fines de semana

o Algún día por semana.

o Casi todos los días en la tarde.

o Casi todos los días en la mañana

o Casi todos los días en la mañana y en la tarde

o Casi todos los días en la mañana o en la tarde.

4) ¿Cuál es el motivo principal por el cual utiliza la bicicleta como medio de transporte? *

o Trabajo.

o Gestiones o viajes en el trabajo.

o Compra

o Estudio.

o Deporte.

o Uso recreativo

o Otro

5) Tiempos de viaje*

o De 0 a 15 minutos.

o De 16 a 30 minutos.

o De 31 a 45 minutos.

o De 46 a 60 minutos.

o Más de 60 minutos.

6) Es poseedor de un teléfono inteligente o Smartphone? *

o Si.

o No.

7) ¿Qué sistema operativo utiliza su Smartphone?

o Android.

o IOS.

o Windows Phone.

o Black Berry.

o Otro.

8) ¿Utiliza su Smartphone para apoyar su viaje en bicicleta con alguna aplicación móvil?

o SI.

o No.

9) Solo en caso de que la respuesta anterior sea “SI”, ¿qué aplicación utiliza?

o Campo para rellenar.

10) ¿Por qué razón utilizas esa aplicación?

o Campo para rellenar.

11) Solo en caso de que pregunta 9 sea “NO”, ¿cuál es la razón?

o Debo estar viendo el celular y me causa inseguridad.

o Desconozco la existencia de aplicaciones para ciclistas.

o No existe aplicación que brinde las funciones que me interesan.

o Utilizo otro tipo de dispositivo.

o Otro.

12) ¿Qué función o servicio te gustaría que brindara una aplicación móvil gratuita para

ciclistas?

o Campo para rellenar.

Resultados

1) Edad:

En el gráfico de edad, se ve claramente una tendencia de los ciclistas entre los 16 a los

45 años, el cual corresponde al público objetivo del modelo de negocio.

2) Genero:

Se puede identificar claramente que gran parte de los ciclistas de Santiago, corresponde

al genero masculino.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

0-15 16-25 26-35 36-45 45- Màs

Grafico de Edad

3) Frecuencia de uso:

Este es un ámbito de gran importancia, debido que la aplicación móvil se abastece de

información casi en su totalidad por la que brinden los ciclistas, además se espera que la

utilización de la aplicación sea en los horarios críticos del gran Santiago (de 7 am a 9:30

am y desde las 5 pm hasta las 9 pm) por lo que, es muy favorable que más del 50% de

los encuestados utilice la bicicleta como medio de transporte en la mañana en la tarde,

ya que es un posible usuario de Citycleta que entregara información a otros en la ruta.

Masculino; 85%

Femenino; 15%

GENERO

14

,2%

16

,1%

12

,8%

2,6

%

35

,8%

18

,6%

S O L O F I N E S D E S E M A N A

A L G Ú N D Í A P O R

S E M A N A

C A S I T O D O S L O S D Í A S E N

L A T A R D E

C A S I T O D O S L O S D Í A S E N L A M A Ñ A N A

C A S I T O D O S L O S D Í A S E N L A M A Ñ A N A

Y E N L A T A R D E

C A S I T O D O S L O S D Í A S E N L A M A Ñ A N A

O E N L A T A R D E

FRECUENCIA DE USO DE BICICLETA

4) Motivos para el uso de la bicicleta

Más del 30% de la muestra utiliza la bicicleta diariamente en traslados hacía el lugar de

trabajo o estudio, la mayoría de la muestra utiliza la bicicleta para hacer deporte (no

necesariamente para transportarse de un lugar a otro).

5) Tiempo de viaje

Un porcentaje importante de los encuestados (27%) utilizan la bicicleta entre 31 a 45

minutos, sin embargo la gran mayoría (38%) la utilizan por más de una hora.

19

,3%

2,2

%

0,4

%

15

,7%

35

,8%

17

,5%

9,1

%1

MOTIVOS PARA USO DE BICICLETA

Trabajo Gestiones o viajes en el trabajo

Compras Estudio

Deporte Uso recreativo

Otro

6) Posee un Smartphone

Este dato es relevante, ya que la aplicación movil necesitara de un Smartphone para

lograr su funcionamiento y el 97% de la muestra si tiene Smartphone.

3%16%

27%

16%

38%

TIEMPOS DE VIAJE

De 0 a 15 minutos De 15 a 30 minutos De 31 a 45 minutos

De 46 a 60 minutos Más de 60 minutos

97,1%

2,9%

Tiene smartphone

Si No

7) Sistema operativo

La demanda que tenga cada sistema operativo nos ayudará a guiarnos sobre que

plataforma debe estar nuestra aplicación.

8) Uso del Smartphone para el apoyo del viaje en bicicleta

Según los datos entregados en la muestra, un 59,1% si utiliza el Smartphone para apoyar

su viaje en bicicleta, cifra muy relevante para la creación de la aplicación debido a que la

muestra si tiene la necesidad de apoyar su viaje con su Smartphone.

68,2%

24,8%

2,6% 0,4%4,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Android IOS Windows Phone Black Berry Otro

Sistema operativo

59,1%

37,6%

3,3%

Si No Nulo

Uso del Smartphone

9) ¿Por qué no utiliza su Smartphone en su viaje en bicicleta?

Existen dos razones que se pueden apreciar de porque no se ocupa el Smartphone, una

de ella es el desconocimiento de aplicación que otorguen esta función y el otro es que

causa inseguridad al momento de viajar.

10) ¿Qué función o servicio te gustaría que brindara una aplicación móvil gratuita para

ciclistas?

Principalmente se ve una necesidad en que las rutas marcadas sean efectivas incluyendo

principalmente a las ciclovías cercanas, que puedan funcionar offline, entrega de

información sobre lo que acontece o existe en la ciudad en tiempo real y la creación de

una red social entre ciclistas.

11) En el caso de que la pregunta 8 sea un sí, ¿Qué aplicación utilizas?

La aplicación más usada por los ciclistas es Rountastic y siguiéndola muy de cerca se

encuentra Strava

37,5%

28,3%

13,3%10,8% 10,0%

Debo estar viendoel celular, y me

causainseguridad.

Desconozco laexistencia de

aplicaciones paraciclistas

No existeaplicación que

brinde lasfunciones que me

interesan.

Utilizo otro tipode dispositivo

para apoyar miviaje

Otros

¿Por qué no utiliza el smartphone?

12) ¿Por qué razón utilizas esa aplicación?

Las principales razones por las que se decide usar las aplicaciones ya existentes, es

porque señalan el tiempo, la velocidad, la ruta y la distancia, por otro lado también se

señala que son fáciles de usar y gratuitas.

Fuente: Elaboración propia

31,8% 32,5%

8,4%2,6% 3,2% 3,9%

17,5%

Aplicación utilizada

ANEXO C

Caso Optimista

Ingresos mensuales

periodo demanda

ingreso

publicidad

ingresos

mensuales

ingresos

anuales

0

1 21.987

2 26.385 30$ 791.536$

3 31.661 30$ 949.843$

4 37.994 30$ 1.139.812$

5 45.592 30$ 1.367.775$

6 54.711 30$ 1.641.329$

7 65.653 30$ 1.969.595$

8 78.784 30$ 2.363.514$

9 94.541 30$ 2.836.217$

10 113.449 30$ 3.403.461$

11 136.138 30$ 4.084.153$

12 163.366 30$ 4.900.983$ 25.448.219$

13 163.526 30$ 4.905.793$

14 163.687 30$ 4.910.608$

15 163.848 30$ 4.915.428$

16 164.008 30$ 4.920.252$

17 164.169 30$ 4.925.081$

18 164.330 30$ 4.929.915$

19 164.492 30$ 4.934.753$

20 164.653 30$ 4.939.596$

21 164.815 30$ 4.944.444$

22 164.977 30$ 4.949.297$

23 165.138 30$ 4.954.155$

24 165.301 30$ 4.959.017$ 59.188.339$

25 165.460 30$ 4.963.786$

26 165.619 30$ 4.968.561$

27 165.778 30$ 4.973.339$

28 165.937 30$ 4.978.123$

29 166.097 30$ 4.982.911$

30 166.257 30$ 4.987.703$

Fuente: Elaboración propia

31 166.417 30$ 4.992.501$

32 166.577 30$ 4.997.302$

33 166.737 30$ 5.002.109$

34 166.897 30$ 5.006.920$

35 167.058 30$ 5.011.736$

36 167.219 30$ 5.016.556$ 59.881.547$

37 167.375 30$ 5.021.255$

38 167.532 30$ 5.025.958$

39 167.689 30$ 5.030.665$

40 167.846 30$ 5.035.377$

41 168.003 30$ 5.040.094$

42 168.160 30$ 5.044.814$

43 168.318 30$ 5.049.540$

44 168.476 30$ 5.054.269$

45 168.633 30$ 5.059.003$

46 168.791 30$ 5.063.742$

47 168.949 30$ 5.068.485$

48 169.108 30$ 5.073.232$ 60.566.435$

49 169.262 30$ 5.077.854$

50 169.416 30$ 5.082.481$

51 169.570 30$ 5.087.112$

52 169.725 30$ 5.091.747$

53 169.880 30$ 5.096.386$

54 170.034 30$ 5.101.029$

55 170.189 30$ 5.105.677$

56 170.344 30$ 5.110.329$

57 170.499 30$ 5.114.985$

58 170.655 30$ 5.119.645$

59 170.810 30$ 5.124.310$

60 170.966 30$ 5.128.979$ 61.240.533$

Depreciación

Optimista

depreciación años activos

Valor del activo

depreciación mensual

depreciación anual

depreciación 5 años

6 2 computadores $ 1.400.000 $ 19.444 $ 233.333 $ 1.166.667

5 2 escritorios $ 225.000 $ 3.750 $ 45.000 $ 225.000

5 2 sillas $ 90.000 $ 1.500 $ 18.000 $ 90.000

5 artículos de escritorio $ 150.000 $ 2.500 $ 30.000 $ 150.000

5 insumos $ 375.000 $ 6.250 $ 75.000 $ 375.000

total $ 2.240.000 $ 33.444 $ 401.333 $ 2.006.667

Fuente: Elaboración propia

Capital de trabajo

optimista

inv inicial (año 0)

app neto $ 14.175.000

act fijos neto $ 1.814.400

iva $ 3.750.600

otros costos (1er año)

mantención (1er año) $ 600.000

marketing $ 200.000

arriendo (13 meses) $ 1.040.000

remuneraciones ( 1er año) $ 19.200.000

costos cap de trabajo anual $ 40.780.000

costos cap de trabajo mensual $ 3.398.333

Caso Optimista Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Demanda 21.987$ 26.385$ 31.661$ 37.994$ 45.592$ 54.711$ Ingresos 549.678$ 659.613$ 791.536$ 949.843$ 1.139.812$ 1.367.775$

Gastos 3.398.333-$ 3.398.333-$ 3.398.333-$ 3.398.333-$ 3.398.333-$ 3.398.333-$

Margen Neto 2.848.655-$ 2.738.720-$ 2.606.797-$ 2.448.490-$ 2.258.521-$ 2.030.559-$

Acumulado 2.848.655-$ 5.587.375-$ 8.194.172-$ 10.642.662-$ 12.901.184-$ 14.931.742-$

Caso Esperado

Ingresos mensuales

periodo demanda

ingreso

publicidad

ingresos

mensuales

ingresos

anuales

0

1 15.513

2 18.616 30$ 558.479$

3 22.339 30$ 670.175$

4 26.807 30$ 804.210$

5 32.168 30$ 965.052$

6 38.602 30$ 1.158.063$

7 46.323 30$ 1.389.675$

8 55.587 30$ 1.667.610$

9 66.704 30$ 2.001.133$

10 80.045 30$ 2.401.359$

11 96.054 30$ 2.881.631$

12 115.265 30$ 3.457.957$ 17.955.345$

13 115.378 30$ 3.461.351$

14 115.492 30$ 3.464.748$

15 115.605 30$ 3.468.148$

16 115.718 30$ 3.471.552$

17 115.832 30$ 3.474.959$

18 115.946 30$ 3.478.370$

19 116.059 30$ 3.481.784$

20 116.173 30$ 3.485.201$

21 116.287 30$ 3.488.621$

22 116.402 30$ 3.492.045$

23 116.516 30$ 3.495.473$

24 116.630 30$ 3.498.903$ 41.761.156$

25 116.742 30$ 3.502.269$

26 116.855 30$ 3.505.637$

27 116.967 30$ 3.509.009$

28 117.079 30$ 3.512.384$

29 117.192 30$ 3.515.762$

30 117.305 30$ 3.519.144$

Fuente: Elaboración propia

31 117.418 30$ 3.522.528$

32 117.531 30$ 3.525.916$

33 117.644 30$ 3.529.308$

34 117.757 30$ 3.532.702$

35 117.870 30$ 3.536.100$

36 117.983 30$ 3.539.501$ 42.250.259$

37 118.094 30$ 3.542.816$

38 118.204 30$ 3.546.134$

39 118.315 30$ 3.549.456$

40 118.426 30$ 3.552.781$

41 118.537 30$ 3.556.108$

42 118.648 30$ 3.559.439$

43 118.759 30$ 3.562.773$

44 118.870 30$ 3.566.110$

45 118.982 30$ 3.569.450$

46 119.093 30$ 3.572.793$

47 119.205 30$ 3.576.140$

48 119.316 30$ 3.579.490$ 42.733.491$

49 119.425 30$ 3.582.751$

50 119.534 30$ 3.586.015$

51 119.643 30$ 3.589.282$

52 119.752 30$ 3.592.553$

53 119.861 30$ 3.595.826$

54 119.970 30$ 3.599.102$

55 120.079 30$ 3.602.381$

56 120.189 30$ 3.605.664$

57 120.298 30$ 3.608.949$

58 120.408 30$ 3.612.237$

59 120.518 30$ 3.615.528$

60 120.627 30$ 3.618.822$ 43.209.110$

Depreciación

Normalista

depreciación años activos

Valor del activo

depreciación mensual

depreciación anual

depreciación 5 años

6 2 computadores $ 1.100.000 $ 15.278 $ 183.333 $ 916.667

5 2 escritorios $ 150.000 $ 2.500 $ 30.000 $ 150.000

5 2 sillas $ 60.000 $ 1.000 $ 12.000 $ 60.000

5 artículos de escritorio $ 150.000 $ 2.500 $ 30.000 $ 150.000

5 insumos $ 280.000 $ 4.667 $ 56.000 $ 280.000

total $ 1.740.000 $ 25.944 $ 311.333 $ 1.556.667

Capital de trabajo

Esperado

inv inicial (año 0)

app neto $ 11.745.000

act fijos neto $ 1.409.400

iva $ 3.085.600

otros costos (1er año)

mantención (1er año) $ 900.000

marketing $ 400.000

arriendo (13 meses) $ 1.040.000

remuneraciones ( 1er año) $ 14.400.000

costos cap de trabajo anual $ 32.980.000

costos cap de trabajo mensual $ 2.748.333

Caso Realista Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Demanda 15.513$ 18.616$ 22.339$ 26.807$ 32.168$ 38.602$ Ingresos 387.833$ 465.399$ 558.479$ 670.175$ 804.210$ 965.052$

Gastos 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$

Margen Neto 2.333.834-$ 2.256.267-$ 2.163.187-$ 2.051.491-$ 1.917.456-$ 1.756.614-$

Acumulado 2.333.834-$ 4.977.934-$ 7.141.121-$ 9.192.613-$ 11.110.069-$ 12.866.683-$

Fuente: Elaboración propia

Caso Realista Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Demanda 46.323$ 55.587$ 66.704$ 80.045$ 96.054$ 115.265$ Ingresos 1.158.063$ 1.389.675$ 1.667.610$ 2.001.133$ 2.401.359$ 2.881.631$

Gastos 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$ 2.721.667-$

Margen Neto 1.563.604-$ 1.331.991-$ 1.054.056-$ 720.534-$ 320.308-$ 159.964$

Acumulado 14.430.287-$ 15.762.279-$ 16.816.335-$ 17.536.869-$ 17.857.177-$ 17.697.212-$

Caso Pesimista

Ingresos mensuales

periodo demanda

ingreso

publicidad

ingresos

mensuales

ingresos

anuales

0

1 9.040

2 10.847 30$ 325.423$

3 13.017 30$ 390.507$

4 15.620 30$ 468.608$

5 18.744 30$ 562.330$

6 22.493 30$ 674.796$

7 26.992 30$ 809.755$

8 32.390 30$ 971.706$

9 38.868 30$ 1.166.048$

10 46.642 30$ 1.399.257$

11 55.970 30$ 1.679.109$

12 67.164 30$ 2.014.931$ 10.462.471$

13 67.230 30$ 2.016.908$

14 67.296 30$ 2.018.888$

15 67.362 30$ 2.020.869$

16 67.428 30$ 2.022.852$

17 67.495 30$ 2.024.838$

18 67.561 30$ 2.026.825$

19 67.627 30$ 2.028.814$

20 67.694 30$ 2.030.805$

21 67.760 30$ 2.032.799$

22 67.826 30$ 2.034.794$

23 67.893 30$ 2.036.791$

24 67.960 30$ 2.038.790$ 24.333.973$

25 68.025 30$ 2.040.751$

26 68.090 30$ 2.042.714$

27 68.156 30$ 2.044.678$

28 68.221 30$ 2.046.645$

29 68.287 30$ 2.048.613$

30 68.353 30$ 2.050.584$

31 68.419 30$ 2.052.556$

32 68.484 30$ 2.054.530$

33 68.550 30$ 2.056.506$

34 68.616 30$ 2.058.484$

35 68.682 30$ 2.060.464$

36 68.748 30$ 2.062.446$ 24.618.970$

37 68.813 30$ 2.064.378$

38 68.877 30$ 2.066.311$

39 68.942 30$ 2.068.247$

40 69.006 30$ 2.070.184$

41 69.071 30$ 2.072.123$

42 69.135 30$ 2.074.064$

43 69.200 30$ 2.076.006$

44 69.265 30$ 2.077.951$

45 69.330 30$ 2.079.897$

46 69.395 30$ 2.081.845$

47 69.460 30$ 2.083.795$

48 69.525 30$ 2.085.747$ 24.900.546$

49 69.588 30$ 2.087.647$

50 69.652 30$ 2.089.549$

51 69.715 30$ 2.091.453$

52 69.779 30$ 2.093.359$

53 69.842 30$ 2.095.266$

54 69.906 30$ 2.097.175$

55 69.970 30$ 2.099.086$

56 70.033 30$ 2.100.998$

57 70.097 30$ 2.102.913$

58 70.161 30$ 2.104.829$

59 70.225 30$ 2.106.746$

60 70.289 30$ 2.108.666$ 25.177.687$

Depreciación

Pesimista

depreciación años activos

Valor del activo

depreciación mensual

depreciación anual

depreciación 5 años

6 computador 600.000 8333 100000 500000

5 escritorio 75.000 1250 15000 75000

5 silla 30.000 500 6000 30000

5 artículos de escritorio 150.000 2500 30000 150000

5 insumos 309.000 5150 61800 309000

total $ 1.164.000 $ 17.733 $ 212.800 $ 1.064.000

Fuente: Elaboración propia

Capital de trabajo

pesimista

inv inicial (año 0)

app neto $ 9.315.000

act fijos neto $ 942.840

iva $ 2.406.160

otros costos (1er año)

mantención (1er año) $ 1.176.000

marketing $ 700.000

arriendo (13 meses) $ 1.040.000

remuneraciones ( 1er año) $ 8.400.000

costos cap de trabajo anual $ 23.980.000

costos cap de trabajo mensual $ 1.998.333

Caso Pesimista Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Demanda 9.040$ 10.847$ 13.017$ 15.620$ 18.744$ 22.493$

Ingresos 225.988$ 271.185$ 325.423$ 390.507$ 468.608$ 562.330$

Gastos 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$

Margen Neto 1.745.679-$ 1.700.481-$ 1.646.244-$ 1.581.160-$ 1.503.058-$ 1.409.337-$

Acumulado 1.745.679-$ 3.446.160-$ 5.092.404-$ 6.673.564-$ 8.176.622-$ 9.585.958-$

Caso Pesimista Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Demanda 26.992$ 32.390$ 38.868$ 46.642$ 55.970$ 67.164$

Ingresos 674.796$ 809.755$ 971.706$ 1.166.048$ 1.399.257$ 1.679.109$

Gastos 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$ 1.971.667-$

Margen Neto 1.296.870-$ 1.161.911-$ 999.960-$ 805.619-$ 572.409-$ 292.558-$

Acumulado 10.882.829-$ 12.044.740-$ 13.044.700-$ 13.850.319-$ 14.422.729-$ 14.715.286-$