uni ver sidad peruana los andes taller técnico ii: comunicación organizacional 2016 -i taller ii :...

10
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias Administravas y Contables Escuela Profesional de Administración y Sistemas Taller Técnico II: Comunicación Organizacional 2016 - I TALLER II : COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Mg. Nelson Alcides Bazán Cabanillas

Upload: independent

Post on 04-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Peruana Los AndesF a c u l t a d d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a ti v a s y C o n t a b l e s

E s c u e l a P r o f e s i o n a l d eA d m i n i s t r a c i ó n y S i s t e m a s

Taller Técnico II: Comunicación Organizacional

2016 - I

TALLER II : COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALMg. Nelson Alcides Bazán Cabanillas

SÍLABO UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

SEMESTRE ACADÉMICO 2016- I

I. DATOS GENERALES:1.1. Taller Técnico II :COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL1.2. Código : 1.3. Nivel Académico : I1.4. Créditos : 011.5. Carácter : Práctico1.6. Área de formación : Talleres Técnicos1.7. Pre-requisito : Ninguno1.8. Plan de estudios : 20151.9. Semestre Académico : 2016 – I1.10. Duración : 17 Semanas1.11. Número de horas semanales : 2

Horas de práctica : 2Total de horas semestre : 34

1.12. Inicio de clases : Junio 2016.1.13. Finalización de clases : Setiembre 20161.14. Lugar de clases : Pueblo Libre

Teoría : Pueblo LibrePráctica : Pueblo Libre

1.15. Docente Responsable : Mg. Nelson A. Bazán Cabanillas. [email protected]

1.16. Aulas : B3-19 y B4-20

II. SUMILLA:Asignatura que corresponde al área de talleres técnicos, de carácter práctico. Tiene como propósito desarrollar la capacidad de comunicación interpersonal y comprender los sistemas de comunicación en las organizaciones. Su temática comprende: La Comunicación; proceso de la comunicación; redes de la comunicación organizacional; la comunicación contemporánea.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR.

Adoptan una actitud científica en el análisis y solución de los problemas empresariales, aprovechando las diversas técnicas administrativas y de otras disciplinas científicas, conexas.

IV.COMPETENCIA GENERAL :Desarrolla la capacidad de comunicación interpersonal y comprender los sistemas de comunicación en las organizaciones, con la finalidad de lograr niveles competitivos en la gestión administrativa y financiera de la empresa.

V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS :5.1 Comprende y aplica los conceptos y alcances de la comunicación en el contexto empresarial, con la finalidad de comprender la importancia de la comunicación para el desarrollo de las organizaciones.

5.2 Identifica y aplica las técnicas durante el proceso de la comunicación en el contexto empresarial, que en forma permanente utilizan las empresas de nuestro medio, para su funcionamiento exitoso.

5.3 Identifica y aplica técnicas adecuadas para el uso de los flujos y de las redes de comunicación dentro del quehacer cotidiano de las empresas, para lograr su competitividad ante las organizaciones.

5.4 Comprende y aplica técnicas de manera eficiente respecto a la comunicación contemporánea y a la toma de decisiones gerenciales teniendo como insumo la comunicación organizacional, que suelen utilizar las empresas de nuestro medio de manera exitosa.

VI.

VI. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE :

6.1 ACTIVIDADES N° 01 y 02: COMPRENDE Y APLICA LOS CONCEPTOS Y ALCANCES DE LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL, CON LA FINALIDAD DE COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES.

OBJETIVO ESPECIFICO SEMANA

CONTENIDO HORAS PRESENCI

ALES

HORAS VIRTUALE

S% DE

AVANCE

5.1

1-2

ACTIVIDAD Nº 1:

1.1 La comunicación y sus Funciones. Qué es la comunicación.

1.2 Funciones de la comunicación. Autoevaluación Nº1 y 2. .

3 1 12

3-4

ACTIVIDAD Nº 2:

2.1 Proceso de la comunicación

organizacional.

2.2 Métodos de la comunicación interpersonal. Autoevaluación Nº 3.

0 5 18

IBIBLIOGRAFIA – WEB GRAFÍA

AUTOR TITULO EDICIÓN

LUGAR DE PUBL.

EDITORIAL

AÑO DE PUBL.

# DE PÁGINAS

UBICACIÓN

1. ECHEVARRÍA, Rafael Actos de Lenguaje: La escucha

Buenos Aires Granica 2013 72-85

2. ROBBINS, Stephen P.COULTER, Mary

Administración 14 va

México Prentice-Hall 2010 313-332

3. ROBBINS, Stephen P. Comportamiento Organizacional

13va

México Prentice-Hall 2009 338-377

6.2 ACTIVIDADES N° 03 y 04: IDENTIFICA Y APLICA LAS TÉCNICAS DURANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL, QUE EN FORMA PERMANENTE UTILIZAN LAS EMPRESAS DE NUESTRO MEDIO, PARA SU FUNCIONAMIENTO EXITOSO.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

SEMANA CONTENIDO HORAS PRESENCIALES

HORAS VIRTUAL

ES

% DE

AVANCE

5-6

ACTIVIDAD Nº 3:

3.1 Comunicación interpersonal efectiva. Barreras de la comunicación.

3.2 Formas de superar las barreras de la comunicación. Autoevaluación Nº 4.

3 1 31

5.2

7-8

ACTIVIDAD Nº 4: 4.1Redes de la comunicación en las organizaciones. Comunicación formal e informal. 4,2 Dirección del flujo de la comunicación organizacional. Redes de la comunicación organizacional. Autoevaluación Nº 5.

3 1 50%

BIBLIOGRAFIA – WEBB GRAFIA

AUTOR TITULO EDICIÓNLUGAR

DE PUBL.

EDITORIALAÑO DE

PUBL.

# DE PÁGINAS UBICACIÓN

1. ECHEVARRÍA, Rafael

Actos de Lenguaje: La escucha

Buenos Aires Granica 2013 72-85

2 ROBBINS, Stephen P.

COULTER, Mary

Administración 14 vaMéxico Prentice-

Hall 2010 313-332

3 ROBBINS, Stephen P.

Comportamiento

13va México Prentice-Hall

2009 338-377

Organizacional

6.3 ACTIVIDADES N° 05 y 06: IDENTIFICA Y APLICA TÉCNICAS ADECUADAS PARA EL USO DE LOS FLUJOS Y DE LAS REDES DE COMUNICACIÓN DENTRO DEL QUEHACER COTIDIANO DE LAS EMPRESAS, PARA LOGRAR SU COMPETITIVIDAD ANTE LAS ORGANIZACIONES.

OBJETIVO ESPECÍFICO

SEMANA CONTENIDO HORAS PRESENCIA

LES

HORAS VIRTUALE

S% DE

AVANCE

5.3

9-10

ACTIVIDAD Nº 5 :

5.1. La comunicación organizacional en el siglo XXI.

5.2. La comunicación electrónica. Autoevaluación Nº 6.

3 1 62

11-12

ACTIVIDAD Nº 6 :

6.1 Tecnología de la información y de la comunicación.

6.2 Cómo afecta la tecnología a la comunicación gerencial y a las organizaciones. Autoevaluación Nº 7.

0 5 73

BIBLIOGRAFIA – WEBB GRAFIA

AUTOR TITULO EDICIÓNLUGAR

DE PUBL.

EDITORIALAÑO DE

PUBL.

# DE PÁGINAS UBICACIÓN

2. ECHEVARRÍA, Rafael

Actos de Lenguaje: La escucha

Buenos Aires Granica 2013 72-85

4 ROBBINS, Stephen P.

COULTER, Mary

Administración 14 vaMéxico Prentice-

Hall 2010 313-332

5 ROBBINS, Stephen P.

Comportamiento Organizacional

13vaMéxico Prentice-

Hall 2009 338-377

6.4 ACTIVIDAD N° 07 y 08: COMPRENDE Y APLICA TÉCNICAS DE MANERA EFICIENTE RESPECTO A LA COMUNICACIÓN CONTEMPORÁNEA Y A LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES TENIENDO COMO INSUMO LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, QUE SUELEN UTILIZAR LAS EMPRESAS DE NUESTRO MEDIO DE MANERA EXITOSA.

OBJETIVO ESPECÍFICO

SEMANA CONTENIDO HORAS PRESENCIA

LESHORAS

VIRTUALES% DE

AVANCE

5.413-14

ACTIVIDAD Nº 7 :

7.1 Toma de decisiones gerenciales y la comunicación organizacional.

7.2 Técnicas para la toma de decisiones en grupo. La ventana de Johari. Autoevaluación Nº 8.

3 1 88

15-16

ACTIVIDAD Nº 8 :

8.1. Ejercicio de aplicación.

AUTOEVALUACIÓN Nº 9.

EXAMEN COMPLEMENTARIO

3 1 97

BIBLIOGRAFIA – WEBB GRAFIA

AUTOR TITULO EDICIÓNLUGAR

DE PUBL.

EDITORIALAÑO DE

PUBL.

# DE PÁGINAS UBICACIÓN

3. ECHEVARRÍA, Rafael

Actos de Lenguaje: La escucha

Buenos Aires Granica 2013 72-85

6 ROBBINS, Stephen P.

COULTER, Mary

Administración 14 vaMéxico Prentice-

Hall 2010 313-332

7 ROBBINS, Stephen P.

Comportamiento Organizacional

13vaMéxico Prentice-

Hall 2009 338-377

VII.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

7.1 Estrategias metodológicas:Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la siguiente asignatura:

a. Dinámica grupal, mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos. Para ello formaremos grupos de cinco o seis integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social.

b. Conferencia, mediante esta técnica el docente señala introductoramente la temática. Para de esta manera sensibilizar y plantear los conflictos cognitivos a los alumnos, generando de este modo los desequilibrios necesarios.

c. Seminario, los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o cognitivos para presentarlo en la fecha indicada. Luego en la plenaria sustentan los trabajos presentados, exponen, debaten bajo la moderación del profesor y luego será un alumno el que tendrá que moderar la discusión. El profesor interviene al final, para ampliar y consolidar el tema en cuestión. Finalmente arriban a conclusiones.

d. Talleres, tendrán como principal propósito la revisión y evaluación de los ejercicios trabajados en grupo.

VIII. MEDIOS Y MATERIALESMATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOSLos materiales que se emplearán serán los siguientes:a. Materiales impresos: textos básicos, módulos de aprendizaje, fotocopias de artículosy textos. Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.b. Materiales educativos para la exposiciónSe contará con: diapositivas, rota folios, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

IX. EVALUACIÓN:Se plantea un tipo de evaluación integral, formativa, continua y sistemática, participativa, basada en criterios que permitan recoger información del progreso del estudiante a lo largo del desarrollo de la unidad de ejecución curricular para luego tomar decisiones.

EVALUACIÓN DE EXPLORACIÓN.- Está se aplicará al inicio de ciclo para determinar los conocimientos previos que tiene el estudiante con respecto a los temas o contenidos que se desarrollarán durante el ciclo, de tal manera que los conocimientos previos se relacionen con los nuevos conocimientos para lograr un aprendizaje significativo.Técnicas.- Aplicación de test. Instrumentos y recursos.- Test objetivo y de ensayo.

EVALUACIÓN DE PROCESO.- Es el tipo de evaluación que se desarrolla durante el proceso para verificar el logro de los objetivos.Asistencia mínima del 70% a clases prácticas Tareas Académicas (TA1 y TA2) se considera:- pruebas escritas y prácticas calificadas; Exámenes de avance; Participación activa.- Trabajos en equipo e individuales.-EVALUACIÓN DE SALIDA.- Son las evaluaciones al concluir un periodo, la que nos permitirá determinar si el estudiante es promovido o no.El promedio final, se obtiene:

PF=

PP1+PP22

MATRIZ DE EVALUACIÓNOBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

5.1 Comprende y aplica los conceptos y alcances de la comunicación en el contexto empresarial, con la finalidad de comprender la importancia de la comunicación para el desarrollo de las organizaciones.

Comprende y aplica los conceptos y alcances de la comunicación y sus funciones.

Lectura del módulo y Autoevaluación.

Comprende y aplica los conceptos y alcances de las funciones de la comunicación

Lectura del módulo y

Autoevaluación.

Comprende y aplica las etapas o fases del proceso de la comunicación organizacional.

Trabajos grupales

Comprende y aplica la importancia de los métodos de la comunicación interpersonal

Autoevaluación

5.2 Identifica y aplica las técnicas

durante el proceso de la

comunicación en el contexto

empresarial, que en forma

permanente utilizan las empresas

de nuestro medio, para su

funcionamiento exitoso.

Identifica y aplica las técnicas de Comunicación interpersonal efectiva, así mismo identifica las barreras de la comunicación.

Caso práctico

Identifica y aplica las formas de superar las barreras de la comunicación

Caso práctico

Desarrolla y aplica los tipos de redes de la comunicación en las organizaciones y establece la diferencia entre comunicación formal e informal.

Lectura del módulo y

Autoevaluación

Desarrolla y aplica los tipos de dirección del flujo de la comunicación organizacional e identifica los tipos de redes de la comunicación organizacional.

Lectura del módulo y

Autoevaluación

5.3 Identifica y aplica técnicas adecuadas para el uso de los flujos y de las redes de comunicación dentro del quehacer cotidiano de las empresas, para lograr su competitividad ante las organizaciones.

Identifica y aplica las técnicas de la comunicación organizacional en el siglo XXI.

Trabajos grupales.

Desarrolla y aplica las técnicas de la comunicación electrónica

Trabajos grupales.

Identifica y aplica los alcances y la importancia de laTecnología de la información y de la comunicación.

Lectura del módulo y

Autoevaluación

Identifica las formas de cómo afecta la tecnología a la comunicación gerencial y a las organizaciones

Lectura del módulo y

Autoevaluación

5.4 Comprende y aplica técnicas de manera eficiente respecto a la comunicación contemporánea y a la toma de decisiones gerenciales teniendo como insumo la comunicación organizacional, que suelen utilizar las empresas de nuestro medio de manera exitosa.

Desarrolla técnicas sobre toma de decisiones gerenciales y la comunicación organizacional

Trabajos grupales.

Desarrolla habilidades para la toma de decisiones en grupo. y reconoce las características de la ventana de Johari

Trabajos grupales.

Reconoce las características de la ventana de Johari Autoevaluación

EJERCICIO DE APLICACIÓNPresentación/Exposición.

9.- EVALUACIÓN:

9.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN:oLa evaluación del desempeño y rendimiento de cada alumno será permanente y

sistemática.oLa inasistencia más del 30% del total de clases inhabilita automáticamente al

alumno.oLa calificación es centesimal y el alumno se considerará aprobado cuando obtenga

la nota mínima de cincuenta y cinco (55).9.2 Desarrollo de Prácticas : Del 04 – 06 – 2016 al 24 – 07 – 2016

oPrácticas calificadas (según cronograma)oPrácticas dirigidas (opcional)

o Trabajo de investigación o monografía.9.3 Ejercicio de Aplicación : Del 25 – 07 – 2016 al 30 – 07 – 2016

Presentación y exposición : Del 25 al 30.07.2016.oPrácticas calificadas (según cronograma)oPrácticas dirigidas (opcional)oTrabajo de investigación o monografía

I. BIBLIOGRAFÍA: ECHEVARRÍA, Rafael. Actos de Lenguaje: La escucha. Buenos Aires: Granica, 2013. Pp.

72-85. ROBBINS, Stephen P. y DeCenzo. Fundamentos de la Administración. 10ma edición.

México: Prentice-Hall, 2009. Pp. 323-334. IVACEVICH, John P. ET. Al. Gestión Calidad y Competitividad: Tomo 2. México: IRWIN,

1996. JERICO, Pilar. “El líder tranquilo”. En: Liderazgo. 2009, Julio-Agosto, Número 234,

2009. P. 37.

II. WEBGRAFÍA: MILLER, John. “La cerveza santa”. En: The Wall Street Journal. 2007.

http:/independent.typepad.com/elindependent/2011/10/tienen-que-encontrar-eso-que-aman-html, sobre el Discurso del fundador de Apple, Steve Jobs, durante la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford el 12 de junio de 2005.

Domino’s Pizza de EE.UU.: “La situación en franquicia peruana es inaceptable”/ Empresas. G. de Gestión.http://gestion.pe/empresas/dominos-pizza-eeuu-situación-franquicia-peruana-inaceptable-2122236 (Extraído el 18 de agosto 2015).

Mg. Nelson Alcides Bazán Cabanillas.

[email protected]