un paseo por los yacimientos de dinosaurios del tránsito hauteriviense – barremiense (cretácico...

9
UN PASEO POR LOS YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DEL TRÁNSITO HAUTERIVIENSE – BARREMIENSE (CRETÁCICO INFERIOR) DE ARAGÓN A tour around the dinosaur sites from the Hauterivian-Barremian transition of Aragón (Lower Cretaceous, Spain) José Manuel Gasca, Daniel Gómez-Fernández, Miguel Moreno-Azanza & José Ignacio Canudo Grupo Aragosaurus, Paleontología, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza, Spain. [email protected] RESUMEN El tránsito Hauteriviense-Barremiense es el intervalo que presenta mayor riqueza en las asociaciones de dinosaurios dentro de Aragón (NE de España).Todos los yacimientos de dinosaurios del Hauteriviense- Barremiense se localizan en la provincia de Teruel y corresponden a la Cuenca cretácica del Maestrazgo. El equipo de investigación de vertebrados de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado durante 2007 y 2008 prospecciones paleontológicas haciendo hincapié en los afloramientos del tránsito Hauteriviense- Barremiense. Este trabajo de campo ha dado lugar a nuevos datos paleontológicos incluyendo el descubrimientos de nuevos yacimientos de dinosaurios. Los afloramientos de la Formación El Castellar en Miravete de la Sierra han revelado una elevada diversidad en las asociaciones de dinosaurios. La asociación de dinosaurios del yacimiento de La Cantalera presenta una inusual elevada diversidad de terópodos que no se conocía anteriormente. Un nuevo yacimiento en Ladruñán ha permitido recuperar importantes restos de ornitópodos, incluyendo material craneal. Los trabajos de campo y el estudio de estos yacimientos continúan en la actualidad. Palabras clave: Teruel, dinosaurs, Wealden facies, Miravete de la Sierra, La Cantalera, Ladruñán ABSTRACT The Hauterivian-Barremian transition is the interval that presents the richest dinosaur assemblages in Aragón (NE Spain). All the Hauterivian-Barremian dinosaur sites of Aragón are located in Teruel province within the large Cretaceous Maestrazgo Basin. The vertebrate research team of the University of Zaragoza have developed palaeontological surveys during 2007 and 2008 making an especial effort in the Hauterivian-Barremian transition outcrops. This fieldwork has generated new palaeontological data including the discovery of new dinosaur sites. The El Castellar Formation outcrops in Miravete de la Sierra have revealed a highly diverse dinosaur assemblage. The dinosaur assemblage of La Cantalera shows unusual high theropod diversity previously unknown. A new dinosaur site in Ladruñán has provided important ornithopod remains, including cranial material. Up to date, fieldwork and study of these sites are still in progress. Keywords: Teruel, dinosaurios, facies Weald, Miravete de la Sierra, La Cantalera, Ladruñán Paleolusitana, número 1, 2009 211

Upload: dmhomes

Post on 02-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN PASEO POR LOS YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DEL TRÁNSITO HAUTERIVIENSE – BARREMIENSE (CRETÁCICO INFERIOR) DE ARAGóN

A tour around the dinosaur sites from the Hauterivian-Barremian transition of Aragón (Lower Cretaceous, Spain)

José Manuel Gasca, Daniel Gómez-Fernández, Miguel Moreno-Azanza & José Ignacio Canudo

Grupo Aragosaurus, Paleontología, Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza. Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza, Spain. [email protected]

RESUMENEl tránsito Hauteriviense-Barremiense es el intervalo que presenta mayor riqueza en las asociaciones

de dinosaurios dentro de Aragón (NE de España). Todos los yacimientos de dinosaurios del Hauteriviense-Barremiense se localizan en la provincia de Teruel y corresponden a la Cuenca cretácica del Maestrazgo. El equipo de investigación de vertebrados de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado durante 2007 y 2008 prospecciones paleontológicas haciendo hincapié en los afloramientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense. Este trabajo de campo ha dado lugar a nuevos datos paleontológicos incluyendo el descubrimientos de nuevos yacimientos de dinosaurios.

Los afloramientos de la Formación El Castellar en Miravete de la Sierra han revelado una elevada diversidad en las asociaciones de dinosaurios. La asociación de dinosaurios del yacimiento de La Cantalera presenta una inusual elevada diversidad de terópodos que no se conocía anteriormente. Un nuevo yacimiento en Ladruñán ha permitido recuperar importantes restos de ornitópodos, incluyendo material craneal. Los trabajos de campo y el estudio de estos yacimientos continúan en la actualidad.

Palabras clave: Teruel, dinosaurs, Wealden facies, Miravete de la Sierra, La Cantalera, Ladruñán

ABSTRACTThe Hauterivian-Barremian transition is the interval that presents the richest dinosaur assemblages

in Aragón (NE Spain). All the Hauterivian-Barremian dinosaur sites of Aragón are located in Teruel province within the large Cretaceous Maestrazgo Basin. The vertebrate research team of the University of Zaragoza have developed palaeontological surveys during 2007 and 2008 making an especial effort in the Hauterivian-Barremian transition outcrops. This fieldwork has generated new palaeontological data including the discovery of new dinosaur sites.

The El Castellar Formation outcrops in Miravete de la Sierra have revealed a highly diverse dinosaur assemblage. The dinosaur assemblage of La Cantalera shows unusual high theropod diversity previously unknown. A new dinosaur site in Ladruñán has provided important ornithopod remains, including cranial material. Up to date, fieldwork and study of these sites are still in progress.

Keywords: Teruel, dinosaurios, facies Weald, Miravete de la Sierra, La Cantalera, Ladruñán

Paleolusitana, número 1, 2009211

INTRODUCCIÓNLa importancia de los yacimientos de

dinosaurios en Aragón radica en la gran cantidad de restos fósiles que se han recuperado, sobre todo en los últimos veinte años, y que han aportado información relevante sobre los diferentes grupos. Destacan los saurópodos aragoneses por los cuatro géneros que se han definido (Canudo, 2009): Aragosaurus ischiaticus Sanz, BuScalioni, caSanovaS & Santafé 1987, Galvesaurus herreroi Barco, canudo, cuenca-BeScóS & ruiz-omeñaca 2005, Turiasaurus riodevensis royo-torreS, coBoS & alcalá 2006, y Tastavinsaurus sanzi canudo, royo-torreS & cuenca-BeScóS 2005, que han contribuido a que el registro de dinosaurios de esta región del NE de España sea uno de los más significativos de la Península Ibérica. Sin embargo, restos completos y articulados como los que sirvieron para definir estos nuevos dinosaurios no son abundantes. Lo más frecuente es encontrar material aislado y desarticulado. A pesar del carácter fragmentario de los restos de dinosaurios, hay intervalos temporales en los que

se registra una especial abundancia y diversidad en las asociaciones fósiles (Chure & Kirkland, 1998; Martill & Naish, 2001; Currie & Koppelhus, 2005; Zhou, 2007). Este es el caso de los yacimientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense en Aragón (Fig. 1).

El tránsito Hauteriviense-Barremiense es un intervalo del Cretácico Inferior con escaso registro de dinosaurios en Europa, salvo las excepciones del Weald en Inglaterra (Martill & Naish, 2001) y la Cordillera Ibérica en España (Canudo et al., 2002). En este intervalo se ha identificado la mayor diversidad del registro fósil de vertebrados en general y dinosaurios en particular dentro de los yacimientos del mesozoico continental de Aragón, que comprenden materiales que van desde el Jurásico Superior al Cretácico terminal (Fig. 1). Todos los yacimientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense de Aragón se sitúan en la provincia de Teruel y se localizan en la Cordillera Ibérica, que a su vez aglutina la inmensa mayoría de yacimientos de esta edad dentro de la Península Ibérica.

Figura 1. Situación geográfica de las principales localidades con yacimientos de dinosaurios de Aragón. En negrita las localidades con yacimientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense que son objeto de estudio en este trabajo.

212Paleolusitana, número 1, 2009, página 212-213

El registro del tránsito Hauteriviense-Barremiense en Aragón está constituido por las facies Weald de la Cuenca Ibérica que corresponden a tres unidades litoestratigráficas diferentes: Formación Areniscas y Calizas de El Castellar, Formación Margas de Mirambel y Formación Margas y Calizas de Blesa, que se localizan dentro de la Cuenca cretácica del Maestrazgo en diferentes subcuencas (Soria de Miguel, 1997; Salas et al., 2001). Estas formaciones de edad Hauteriviense superior-Barremiense inferior están datadas en base a las asociaciones de carofitas (Martín-Closas, 1989; Soria de Miguel, 1997; Canudo et al., 2002). Además de las carofitas, Moreno-Azanza et al. (2008) aportan otro criterio de correlación al proponer el ootaxón Macroolithus turolensis amo-Sanjuan, canudo & cuenca-BeScóS 2000 como fósil guía para el Hauteriviense terminal-Barremiense basal. Los fragmentos de cáscara de huevo de Macroolithus turolensis se encuentran en los yacimientos de dinosaurios de Galve y Miravete de la Sierra (Formación El Castellar, Subcuenca de Galve), la Cantalera (Formación Blesa, Subcuenca de Oliete) y también en yacimientos de la base de la Formación Mirambel en Ladruñán (Subcuenca de Morella).

El equipo de investigación de vertebrados de la Universidad de Zaragoza (Grupo Aragosaurus) lleva trabajando en el estudio de los dinosaurios de Aragón desde 1992. En este trabajo se hace un repaso general al conocimiento de los yacimientos de dinosaurios de Aragón del tránsito Hauteriviense-Barremiense haciendo hincapié en algunas aportaciones relacionadas con las prospecciones paleontológicas que el Grupo Aragosaurus ha desarrollado durante 2007 y 2008 en afloramientos de las tres formaciones de esta edad. Estas aportaciones se traducen en publicaciones científicas (Gasca et al., 2007a, b; 2008a, b; Moreno-Azanza et al., 2008) derivadas de los hallazgos recientes o que se han desarrollado de forma paralela a los trabajos de campo. Asímismo, estas aportaciones se pueden entender como una contribución al Patrimonio Paleontológico aragonés con el descubrimiento de nuevos yacimientos (se han identificado unos 80 puntos fosilíferos nuevos con restos de vertebrados), la identificación de nuevas áreas con interés para el estudio de dinosaurios (Miravete de la Sierra) e incluso se han

desarrollado nuevas excavaciones en las que se ha podido recuperar restos de dinosaurios con un extraordinario valor patrimonial (Ladruñán).

LOS YACIMIENTOS DE MIRAVETE DE LA SIERRA (FORMACIÓN EL

CASTELLAR)La Formación El Castellar es una de las

unidades mesozoicas con mayor riqueza y diversidad en restos de dinosaurios y otros vertebrados en la Península Ibérica. A pesar de la naturaleza fragmentaria de los restos fósiles se ha llegado a identificar una inusual y elevada paleobiodiversidad de dinosaurios. En este sentido, integrando las últimas aportaciones taxonómicas (Ruiz-Omeñaca et al., 2004; Ruiz-Omeñaca, 2006; Royo-Torres & Cobos, 2007; Gasca et al., 2008 a, b) a la investigación desarrollada durante los últimos 20 años se puede inferir la existencia de al menos 21 taxones de dinosaurios diferentes (Gasca et al., 2009).

Los afloramientos de la Formación El Castellar mejor conocidos por los investigadores de vertebrados mesozoicos son los del área de Galve (Ruiz-Omeñaca et al. 2004) en el sector occidental de la Subcuenca de Galve, donde se han definido varios taxones de vertebrados. Además de estos yacimientos clásicos, en esta formación existen otros menos conocidos en localidades como El Castellar, Mora de Rubielos (Subcuenca de Penyagolosa), Gúdar, Aliaga o Miravete de la Sierra (Subcuenca de Galve) (Alcalá et al., 2007; Royo-Torres & Cobos, 2007; Gasca et al. 2007a, b, 2008a; Gasca, 2008; Luque et al., 2008).

Miravete de la Sierra está situado en la Comarca del Maestrazgo, dentro del sector central de la Cordillera Ibérica. Paleogeográficamente corresponde al borde oriental de la Subcuenca de Galve. La escasa cobertera vegetal, la gran extensión de los afloramientos y las frecuentes esquirlas de hueso que se encuentran en superficie son factores que contribuyen a que Miravete sea un área con gran potencial para el estudio de dinosaurios. Sin embargo, hasta hace bien poco en Miravete sólo se habían descrito dos yacimientos de icnitas de dinosaurio en la Formación Villar del Arzobispo (Pérez-Lorente & Romero-Molina, 2001). Los trabajos que viene realizando el Grupo Aragosaurus para documentar la paleobiodiversidad

Un Paseo Por Los Yacimientos De Dinosaurios Del Tránsito Hauteriviense – Barremiense (Cretácico Inferior) De AragónGasca, J. M. et al213

de vertebrados en la Formación El Castellar están aportando nuevos datos con el hallazgo de nuevos yacimientos (Gasca et al., 2007 a, b; Gasca, 2008). En todo el término municipal se han identificado una treintena de puntos fosilíferos con restos de vertebrados. También los trabajos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han permitido identificar varios puntos en los que se ha recuperado material fragmentario asignado mayoritariamente a dinosaurios ornitópodos (Luque et al., 2008).

La Formación El Castellar en Miravete de la Sierra corresponde a facies aluviales, palustres y lacustres y tiene un contenido rico y diverso en macrofósiles y microfósiles de vertebrados. Los restos más abundantes son esquirlas y dientes aislados, además de fragmentos de cáscaras de huevo y coprolitos de pequeño tamaño. También

son frecuentes restos carbonatados y carbonosos de plantas. En la fracción microscópica dominan los oogonios de clavatoráceas y las valvas de ostrácodos. Entre los vertebrados hay dinosaurios, peces óseos, hibodontiformes, anfibios, escamosos, tortugas, pterosaurios y cocodrilos (Gasca et al., 2007b; Gasca, 2008). En cuanto a dinosaurios, se han identificado restos aislados de ornitisquios y saurisquios, estando representados la mayoría de los principales grupos de dinosaurios presentes en Laurasia durante el Cretácico Inferior, exceptuando saurópodos. En la lista faunística de los dinosaurios de Miravete (Tabla 1) destaca la presencia de anquilosaurios (Fig. 2) y de espinosáuridos barionicinos (Gasca et al., 2008a), que no se conocía anteriormente en otros yacimientos de la Formación El Castellar.

Figura 2. Fragmento de placa dérmica HOR4/D1 Ankylosauria indet. de Miravete de la Sierra. Ornamentación característica de la superficie interna dando un aspecto de enrejado. Escala 20 mm.

214Paleolusitana, número 1, 2009, página 214-215

Formación(Edad) Taxón Material Yacimiento Referencias

Fm. Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense)

Saurópodos IcnitasMiravete-1 y Miravete-2

Pérez-Lorente y Romero-Molina, 2001Terópodos Icnitas Miravete-2

Fm. El Castellar (Hauteriviense superior – Barremiense basal)

Macroolithus sp. Cáscaras de huevo Camino Lucía-1

Gasca, 2008

Ankylosauria indet. 1 osteodermo Horcajo-4

Ornithopoda indet. 2 vértebras Camino Lucía-1“Hypsilophodontidae” indet.

1 diente Suertes-1

Iguanodontoidea indet. 2 dientesCamino Lucía-2 y Horcajo-2

Theropoda indet. 2 dientes Serie Suertes-8

Baryonychinae indet. 1 diente Senda Miravete-2

Maniraptoriformes indet. 1 diente Camino Lucía-1

Ornithopoda Sacro, cintura pélvica, isquion, astrágalo, vértebras,

MV-3, MV-4, MV-8 Luque et al., 2008 (tomado de la Tabla 1)

Iguanodontida Vértebra cervical MV-4

Tabla 1. Restos directos e indirectos de dinosaurios en el término municipal de Miravete de la Sierra (Teruel).

EL YACIMIENTO DE LA CANTALERA (FORMACIÓN

BLESA)El yacimiento de La Cantalera es un

afloramiento de lutitas correspondiente a la base de la Formación Blesa situado al oeste de la localidad de Josa (Comarca de las Cuencas Mineras, Teruel) y próximo al río Cantalera. Este depósito corresponde a subambientes de llanuras aluviales con episodios lacustres efímeros (Aurell et al., 2004). Es un yacimiento de gran interés por la gran abundancia y diversidad de restos desarticulados de vertebrados, especialmente dinosaurios, y por su carácter de yacimiento-resumen del Hauteriviense-Barremiense (Canudo et al., 2002). Paleogeográficamente se localiza en la Subcuenca de Oliete. Se ha interpretado como un área de alimentación de dinosaurios fitófagos (Ruiz-Omeñaca et al., 1997), en base a la excepcional abundancia de dientes mudados de ornitópodos (iguanodontoideos e “hipsilofodóntidos”) que se encuentran en el yacimiento.

Pero, además, hay otros grupos de dinosaurios que también están bien representados. En este sentido, un reciente estudio del material dental de dinosaurios terópodos por parte de Gómez-Fernández & Canudo (comentario personal) revela la presencia de no menos de diez taxones

distintos de estos dinosaurios (Fig.3). Esta novedosa aportación convierte a La Cantalera en uno de los yacimientos con mayor paleobiodiversidad de terópodos que se conoce, demostrando que durante el Cretácico Inferior de la Península Ibérica este clado estaba bien representado. Los taxones de dinosaurios terópodos reconocidos en La Cantalera hasta la fecha son: Baryonychinae indet., ?Carcharodontosauridae indet., aff. Paronychodon sp., Maniraptora indet. 1, 2 y 3, Dromaeosaurinae indet. 1, 2 y 3 y Velociraptorinae indet. Mención especial merece la presencia de posibles carcarodontosáuridos en La Cantalera, lo que supone la primera cita en el Hauteriviense-Barremiense de la Península Ibérica. Los caracteres que han permitido la inclusión de tres de los dientes de La Cantalera a ?Carcharodontodauridae indet. han sido la ausencia de dentículos mesiales en la mitad basal de la corona, presencia de ligeros “enamel wrinkles” y dentículos bilobulados. Esta combinación de caracteres está presente únicamente en Carcharodontosauridae. La inclusión de Neovenator (Hutt et al., 1996) del Barremiense de Inglaterra como el género de carcarodontosáurido más basal y antiguo conocido (Brusatte & Sereno, 2008) junto con otras citas de material dental asignado a carcarodontosáuridos en el Cretácico Inferior y Jurásico Superior de Europa (Canudo & Ruiz Omeñaca, 2003; Ruiz-Omeñaca et

Un Paseo Por Los Yacimientos De Dinosaurios Del Tránsito Hauteriviense – Barremiense (Cretácico Inferior) De AragónGasca, J. M. et al215

al., 2007; Vullo et al., 2007) cuestionan el origen de este clado, pudiéndose situar en Laurasia y no en Gondwana.

Figura 3. Dientes de terópodos de La Cantalera. a, CAN1-957 Baryonychinae indet. b, CAN1-963 ?Carcharodontosauridae indet. c, CAN1-979 Dromaeosaurinae indet. 1. d, CAN1-1035 aff. Paronychodon sp. e, CAN1-1043 Maniraptora indet. 2. f, MPZ2003/232 Maniraptora indet. 3. g, CAN1-1031 Maniraptora indet. 1. h, CAN1-1001 Dromaeosaurinae indet. 2. i, CAN1-1058 Dromaeosaurinae indet. 3. j, CAN1-1029 Velociraptorinae indet. Escala a, b, c 5mm; escala d 0,5mm; escala e 2mm; escala f 5mm; y escala g, h, i, j 1mm.

LOS YACIMIENTOS DE LADRUÑÁN, CASTELLOTE (FORMACIÓN MIRAMBEL) El área de Ladruñán (Castellote, Comarca

del Maestrazgo) es una zona con gran potencial que alberga más de una decena de yacimientos con restos de dinosaurios correspondientes a la Formación Mirambel (Infante et al., 2005), ya identificados por el grupo Aragosaurus en 2003. Sin embargo, durante el último verano se han realizado hallazgos significativos, con el descubrimiento de icnitas, nuevos restos directos, la identificación de

El yacimiento de macrovertebrados del Cretácico Inferior en el término municipal de Castellote (Teruel) denominado “Camino de la Algecira”, se sitúa próximo a la pedanía de Ladruñán y corresponde a materiales continentales de la Formación Mirambel (Hauteriviense terminal – Barremiense inferior). Por su posición media en la serie estratigráfica dentro de esta formación se podría considerar una edad para el yacimiento de Barremiense basal. Fue descubierto por Diana Ramón del Río y el primer firmante de este trabajo en el verano de 2008 en una salida de

Macroolithus turolensis en la base de la formación, y sobre todo el descubrimiento de un importante yacimiento con restos de ornitópodos que se encuentra en fase de excavación.

216Paleolusitana, número 1, 2009, página 216-217

campo para prospectar la zona de Ladruñán y delimitar los yacimientos paleontológicos de la Carta Paleontológica. El nivel fosilífero son unas lutitas marrones oscuras violáceas, ricas en yesos, que afloran en el fondo de un barranco frente a Ladruñán, próximo al camino antiguo a la Algecira que da nombre al yacimiento. La escasa continuidad lateral, el color oscuro de las facies, que sugiere un ambiente reductor,y sobre todo la gran abundancia de restos de plantas parecen indicar que el depósito en el que se localiza el yacimiento de dinosaurios corresponde a una turbera.

Hasta el momento se han recuperado un total de 75 restos fósiles, destacando dos dentarios derechos, ocho vértebras caudales, un pequeño isquion y varios dientes de ornitópodo con la raíz preservada. A partir de los restos conocidos se puede inferir la presencia de al menos tres individuos diferentes. Todo este material se encuentra en proceso de restauración en los laboratorios del Área y Museo de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Los restos craneales de dinosaurios son poco frecuentes en el registro fósil, y en este sentido, los dentarios recuperados en Ladruñán constituyen el material craneal más completo del Cretácico Inferior de Aragón. Camino de la Algecira es uno de los yacimientos más interesantes del Cretácico turolense, ya que puede arrojar luz sobre preguntas clave acerca de los ornitópodos del Cretácico inferior europeo.

CONCLUSIONESEl tránsito Hauteriviense-Barremiense

(Cretácico Inferior) en Aragón es el intervalo de edad que registra la mayor riqueza y diversidad de dinosaurios (y vertebrados) dentro de los yacimientos paleontológicos aragoneses. Estos yacimientos del tránsito Hauteriviense-Barremiense se encuentran en la provincia de Teruel, dentro de la Cordillera Ibérica, y corresponden a las Formaciones El Castellar, Blesa y Mirambel. Estas formaciones se localizan en la Cuenca cretácica del Maestrazgo.

Miravete de la Sierra, en el margen oriental de la Subcuenca de Galve, es un área de gran interés por los numerosos yacimientos de dinosaurios de la Formación El Castellar que se han identificado recientemente. La asociación de dinosaurios de la Formación El Castellar en Miravete está compuesta

por taxones de los principales grupos, a excepción de saurópodos, destacando la presencia de anquilosaurios y espinosáuridos barionicinos, que es novedosa para esta formación.

El yacimiento de La Cantalera, en Josa, se encuentra dentro de la Subcuenca de Oliete, y es conocido por su riqueza en restos de vertebrados y dinosaurios, especialmente ornitópodos, y por su carácter de yacimiento-resumen para el Hauteriviense-Barremiense. Además, el estudio de los dientes aislados de terópodos está revelando que la asociación de La Cantalera presenta también una paleobiodiversidad excepcional de dinosaurios terópodos, de las más elevadas que se conocen, con al menos diez taxones diferentes representados.

La excavación paleontológica de macrovertebrados que se ha llevado a cabo recientemente en un yacimiento próximo a Ladruñán (término de Castellote, Formación Mirambel, Subcuenca de Morella) ha permitido recuperar importantes resto de dinosaurios ornitópodos. En especial, los dos dentarios recuperados en Ladruñán constituyen el material craneal de dinosaurio más completo del Cretácico inferior de Aragón.

AGRADECIMIENTOSEl Grupo Aragosaurus de la Universidad de

Zaragoza está financiado por el Ministerio deEducación y Ciencia (proyecto de

investigación CGL2007⁄ 62469 ⁄ BTE “Controles paleogeográficos y paleoclimáticos en el relevo de las faunas de vertebrados continentales durante el intervalo Jurásico Superior –Cretácico Inferior en Iberia y Patagonia”) y el Gobierno de Aragón: Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad (Financiación de Grupos Consolidados, 2008) y los trabajos de prospección paleontológica han sido subvencionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural. Para el desarrollo de la excavación paleontológica en Ladruñán se ha contado siempre con el apoyo del Ayuntamiento de Castellote, y con la hospitalidad de la gente de Ladruñán y Castellote. Los autores agradecen al Dr. Xabier Pereda y la Dra. Angélica Torices sus revisiones, con las que han contribuido a la mejora del manuscrito.

Un Paseo Por Los Yacimientos De Dinosaurios Del Tránsito Hauteriviense – Barremiense (Cretácico Inferior) De AragónGasca, J. M. et al217

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlcalá, L., Aberasturi, A., Cobos, A., Espílez, E.,

Fierro, I., González, A., Luque, L., Mampel, L. & Royo-Torres, R. (2007) – New Late Jurassic-Lower Cretaceous dinosaur remains from Teruel, Spain. 5th Meeting of the European Association of Vertebrate Paleontologists. 12th European Workshop of Vertebrate Palaeontology. Carcassonne-Espéraza, Abstract Volume, 6-10 pp.

Amo Sanjuán, O., Canudo, J.I. & Cuenca-Bescós, G. (2000) – First record of elongatoolithid eggshells from the Lower Barremian (Lower Cretaceous) of Europe (Cuesta Corrales 2, Galve Basin, Teruel, Spain) in Bravo, A.M. & Reyes, T. (Eds.). First International symposium on Dinosaur eggs and babies. Extendend abstracts. Publicaciones de la Excelentísima Diputación de Lleida, Lleida, 7-14 pp.

Aurell, M., Bádenas, B., Canudo, J.I. & Ruiz-Omeñaca, J.I. (2004) – Evolución tectosedimentaria de la Fm. Blesa (Cretácico Inferior) en el entorno del yacimiento de vertebrados de La Cantalera (Josa, Teruel). Geogaceta, 35: 11-13.

Barco, J.L., Canudo, J.I., Cuenca-Bescós, G. & Ruiz-Omeñaca, J.I. (2005) – Un nuevo dinosaurio saurópodo Galvesaurus herreroi gen. nov., sp. nov., del tránsito Jurásico-Cretácico en Galve (Teruel, NE de España). Naturaleza Aragonesa, 15, 4-17.

Brusatte, S.L. & Sereno, P. (2008) – Phylogeny of Allosauroidea (Dinosauria: Theropoda): comparative analysis and resolution. Journal of Systematic Palaeontology, 1-28.

Canudo, J. I. (2009) – Los saurópodos aragoneses: los dinosaurios con cachirulo. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10(2): http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art08/art08.pdf

Canudo, J.I., Aurell, M., Barco, J.L., Cobos, A., Cuenca-Bescós, G., Martín-Closas, C., Murelaga, X., Pereda-Suberbiola, X., Royo-Torres, R. & Ruiz-Omeñaca, J.I. (2002) – La Cantalera: Un resumen de los dinosaurios del tránsito Hauteriviense - Barremiense (Cretácico inferior) de la Cordillera Ibérica (Josa, Teruel). Libro de Resúmenes. XVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. II Congreso Ibérico de Paleontología, Salamanca, 27-28 pp.

Canudo, J.I. & Ruiz-Omeñaca, J.I. (2003) – Los restos directos de dinosaurios terópodos (excluyendo Aves) en España, in Pérez-Lorente, F. (Coord.). Dinosaurios y otros Reptiles Mesozoicos en España. Instituto de Estudios Riojanos (IER, Ciencias de la Tierra, 26), Logroño, 347–374 pp.

Canudo, J.I., Royo-Torres, R. & Cuenca-Bescós, G. (2008) – A new sauropod: Tastavinsaurus sanzi gen. et sp. nov. from the Early Cretaceous (Aptian) of Spain. Journal of Vertebrate Paleontology, 28(3): 712-731

Chure, D.J. & Kirkland, K. (eds.) (1998) – The Upper Jurassic Morrison Formation: An interdisplinary study. Modern Geology, 23(2): 330pp.

Currie, P.J. & Koppelhus, E.B. (ed.) (2005) – Dinosaur Provincial Park. A spectacular ancient ecosystem revealed, Indiana University Press. Bloomignton and Indianapolis. 648 pp.

Gasca, J.M. (2008) – Dinosaurios de la Formación El Castellar en Miravete de la Sierra (Cretácico Inferior, Teruel). Trabajo Fin de Máster, Posgrado en Geología, Universidad de Zaragoza, 44 pp., (inédito). http://

aragosaurus.com/secciones/ined_tos/trabaj/gasca_MasterGeologia2008.pdf

Gasca, J.M., Canudo, J.I. & Moreno-Azanza, M. (2007a) – Restos de dinosaurios de la Formación El Castellar en Miravete de la Sierra (Cretácico Inferior, Teruel, España). IV Jornadas Internacionales sobre Dinosaurios y su Entorno. Salas de los Infantes, Burgos, 63-64 pp.

Gasca, J.M., Canudo, J.I. & Moreno-Azanza, M. (2007b) – Nuevos datos sobre los dinosaurios de la Formación El Castellar en el sector oriental de la Subcuenca de Galve (Cretácico Inferior, Teruel). XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Caravaca de la Cruz, pp. 82-83.

Gasca, J.M., Moreno-Azanza, M. & Canudo, J.I. (2008a) – Dientes de dinosaurios terópodos espinosáuridos de la Formación El Castellar (Cretácico Inferior, Teruel), in eEsteve, J. & Meléndez;G. (Eds.). Palaeontologica Nova. Publicaciones del Seminario de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, SEPAZ, 8: 233-234 pp.

Gasca, J. M., Canudo, J. I. & Moreno-Azanza, M. (2008b) –Revisión de morfotipos dentales de los iguanodontoideos del Cretácico Inferior de Teruel. in Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L. & García Ramos, J.C. (Eds.). Libro de resúmenes. XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), Colunga, 127-128 pp.

Gasca, J.M., Moreno-Azanza, M. & Canudo, J.I. (2009) – The dinosaur assemblage of the El Castellar Formation (upper Hauterivian-lowemost Barremian, Teruel, Spain) in Godefroit, P. & Lambert, O. (Eds.). Tribute to Charles Darwin to Bernissart Iguanodons: New perspectives on Vertebrate Evolution and Early Cretaceous Ecosystems, Programme, Abstracts and Field Trips Guidebook.. Brussels, 43 pp.

Hutt, S., Martill, D.M. & Barker, M.J. (1996) – The first European allosaurid dinosaur (Lower Cretaceous, Wealden Group). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Monatshefte, 10: 635-644.

Infante, P., Canudo, J. I. y Ruiz-Omeñaca, J. I. (2005) – Primera evidencia de dinosaurios terópodos en la Formación Mirambel (Barremiense inferior, Cretácico inferior) en Castellote, Teruel. Geogaceta, 38: 31-34.

Luque, L., Espílez, E., Cobos, A., Alcalá, L., Royo-Torres, R., Aberasturi, A., Mampel, L. & González, A. (2008) – Iguanodóntidos y otros vertebrados cretácicos de Miravete de la Sierra (Teruel). Teruel, 91(1): 57-85.

Martill, D. M. & Naish, D. (2001) – Dinosaurs of the Isle of Wight. The Paleontological Association. London, 433 pp.

Martín-Closas, C. (1989) – Els caròfits del Cretaci inferior de les conques perifèriques del Bloc de l’Ebre. Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, 581 pp. (inédita).

Moreno-Azana, M., Gasca, J.M. & Canudo, J.I. (2008) – Macroolithus turolensis como fósil guía para el Hauteriviense superior-Barremiense basal de Teruel, in Ruiz-Omeñaca, J.I., Piñuela, L. & García Ramos, J.C. (Eds.). Libro de resúmenes. XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), Colunga, 43-44 pp.

Pérez-Lorente, F. & Romero-Molina, M. M. (2001)

218Paleolusitana, número 1, 2009, página 218-219

– Nuevas icnitas de dinosaurios terópodos y saurópodos en Galve y Miravete de la Sierra (Teruel, España). Geogaceta, 30: 115-118.

Royo-Torres, R., Cobos, A. & Alcalá, L. (2006) – A giant european dinosaur and a new sauropod clade. Science, 314: 1925-1927.

Royo-Torres, R. & Cobos, A. (2007) – Teeth of Oplosaurus armatus (Sauropoda) from El Castellar (Teruel, Spain). 5th Meeting of the European Association of Vertebrate Paleontologists. 12th European Workshop of Vertebrate Palaeontology. Abstract Volume, Carcassonne-Espéraza, 52-55 pp.

Ruiz-Omeñaca, J.I. (2006) – Restos directos de dinosaurios (Saurischia, Ornithischia) en el Barremiense (Cretácico Inferior) de la Cordillera Ibérica en Aragón (Teruel, España). Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza, 432 pp, (inédita). http://aragosaurus.com/secciones/publicaciones/artic/ruizomenaca2006.pdf

Ruiz-Omeñaca, J.I., Canudo, J.I. & Cuenca-Bescós, G. (1997) – Primera evidencia de un área de alimentación de dinosaurios herbívoros en el Cretácico Inferior de España (Teruel), Monografías de la Academia de Ciencias de Zaragoza, 10: 1-48.

Ruiz-Omeñaca, J.I., Canudo, J.I., Aurell, M., Badenas, B., Cuenca-Bescós, G. & Ipas, J. (2004) – Estado de las investigaciones sobre los vertebrados del Jurásico superior y el Cretácico inferior de Galve (Teruel). Estudios geológicos, 60: 179-202.

Ruiz-Omeñaca, J.I., Canudo, J.I., Piñuela, L. & García Ramos, J.C. (2007) – Dientes de dinosaurios carnívoros (Saurischia: Theropoda) del Jurásico Superior de Asturias. IV Jornadas Internacionales sobre Dinosaurios y su Entorno. Salas de los Infantes, Burgos, pp. 95-97 pp.

Salas, R., Guimerà, J., Más, R., Martín-Closas, C., Meléndez, A. & Alonso, A. (2001) – Evolution of the Mesozoic central Iberian Rift System and its Cainozoic inversion (Iberian Chain). Mémoires du Muséum Nationale de l’Histoire Naturelle, 186: 145–185.

Sanz, J.L., Buscalioni, A.D., Casanovas, M.L. & Santafé, J.V. (1987) – Dinosaurios del Cretácico Inferior de Galve (Teruel, España). Estudios geológicos, vol. extr. Galve-Tremp, 45-64.

Soria de Miguel, A.R. (1997) – La sedimentación en las cuencas marginales del Surco Ibérico durante el Cretácico Inferior y su contorno estructural. Tesis doctoral, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza (Departamento de Ciencias de la Tierra, Estratigrafía), Zaragoza, 363 pp., (inédita).

Vullo, R., Neraudeau, D. & Lenglet, T. (2007) – Dinosaur teeth from the Cenomanian of Charentes, western France: evidence for a mixed laurasian-gondwanan assemblage, Journal of Vertebrate Paleontology, 27(4): 931–943.

Zhou, Z. (2007) – La biota de Jehol: una maravillosa ventana a los ecosistemas del Cretácico Inferior, in Sanz J.L. (Ed.). Los dinosaurios en el siglo XXI. Editorial Tusquets. Barcelona. 265-290 pp.

Un Paseo Por Los Yacimientos De Dinosaurios Del Tránsito Hauteriviense – Barremiense (Cretácico Inferior) De AragónGasca, J. M. et al219