un lugar muy particular. caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la...

39
PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA Rafael Goñi | Juan B. Belardi | Gisela Cassiodoro | Anahí Re Editores arqueología ARQUEOLOGÍA POBLAMIENTO HUMANO Y DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Upload: independent

Post on 18-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA

Rafael Goñi | Juan B. Belardi | Gisela Cassiodoro | Anahí ReEditores

arqueo

logía

www.asphaediciones.com.ar

Rafael Goñi, Juan Bautista Be-lardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re son Licenciados en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctores de la Univer-sidad de Buenos Aires, Área Ar-queología. Goñi es Investigador del Instituto Nacional de Antro-pología y Pensamiento Latino-americano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y do-cente en la UBA (FFyL). Belardi es Investigador del CONICET y docente en la Universidad Na-cional de la Patagonia Austral (Unidad Académica Río Galle-gos). Re y Cassiodoro son Inves-tigadoras del CONICET y tra-bajan en el INAPL, siendo tam-bién docentes de la UBA (FFyL).

Todos ellos trabajan en arqueo-logía de cazadores-recolectores en Patagonia, habiendo partici-pado y dirigido múltiples pro-yectos de investigación a lo largo de las últimas décadas y presen-tado sus resultados en numero-sas reuniones científicas en el país y el exterior y publicado tra-bajos en diversas revistas y libros nacionales e internacionales.

OTROS TÍTULOS DE ASPHA EDICIONES:

------------------------------

Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentinaGisela Cassiodoro, Anahí Re y Diego Rindel, editores

Arqueología precolombina en Cuba y ArgentinaOdlanyer Hernández de Lara y Ana María Rocchietti, editores

Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880)Graciana Pérez Zavala

Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885)Ernesto Olmedo

Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinariosMariano Ramos, Matilde Lanza, Verónica Helfer, Verónica Pernicone, Fabián Bognanni, Carlos Landa, Verónica Aldazabal, Mabel Fernández, editores

Patrimonio arqueológico y megaproyectos mineros en Argentina. Turismo, desarrollo y sociedadNorma Ratto

De los Cacicazgos a San Cristóbal de La Habana. Crítica a la leyenda negra del exterminio indígena en CubaAlexis Rives Pantoja, Juan Pose Quincosa y Alex Rives Cecin

Este libro reúne las investigaciones arqueológicas iniciadas en 1998 en las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel, en la provincia de Santa Cruz. Así, se presentan e integran los resultados sobre cronología, tecnología, zooarqueolo-gía, bioarqueología y motivos rupestres a la luz de las variaciones paleoambien-tales ocurridas a lo largo de los últimos 10.000 años. En esta discusión también se consideran los procesos acontecidos en momentos históricos, incluyendo la incorporación de estos espacios al paisaje ganadero del siglo XX.

Los resultados, generados en un contexto multidisciplinario, brindan infor-mación sobre la evolución de las poblaciones cazadoras recolectoras en una escala regional y su relación con el proceso más amplio del poblamiento humano del sur de la Patagonia.

Lejos de ser un paisaje homogéneamente habitado en el pasado, la imagen que persiste es la de un ambiente heredado, modificado, con distintos pulsos de poblamiento y variadas intensidades de uso por parte de las poblaciones humanas. En definitiva, un largo proceso de ocupación que aún continua.

AR

QU

EO

LO

GÍA

DE

LA

S C

UE

NC

IAS

DE

LO

S L

AG

OS

CA

RD

IEL

Y S

TR

OB

EL

Goñ

i | B

elar

di |

Cas

siod

oro

| R

e

ARQUEOLOGÍA

POBLAMIENTO HUMANO Y

DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

Rafael Goñi, Juan B. Belardi, Gisela Cassiodoro y Anahí Re Editores

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE

LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL. POBLAMIENTO HUMANO Y

PALEOAMBIENTES EN PATAGONIA

COPIA DE AUTOR

Primera edición, 2014

Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel : poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia / Rafael Agustín Goñi ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aspha, 2014. 210 p.: il.; 24x17 cm. ISBN 978-987-45321-9-0 1. Arqueología Argentina. I. Goñi, Rafael Agustín CDD 930.182

Fecha de catalogación: 30/09/2014 Diseño y diagramación: Odlanyer Hernández de Lara Foto de cubierta: Vista del sector de cañadones de la cuenca del lago Cardiel. Foto: Francisco Guichón. © Los autores, 2014 Aspha Ediciones Virrey Liniers 340, 3ro L. (1174) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Telf. (54911) 4864-0439 [email protected] www.asphaediciones.com.ar IMPRESO EN ARGENTINA / PRINTED IN ARGENTINA Hecho el depósito que establece la ley 11.723

COPIA DE AUTOR

Contribuyen

Flavio Anselmetti Institute of Geological Sciences and Oeschger Centre for Climate Change Research, University of Bern. [email protected] Daniel Ariztegui Department of Earth Sciences, University of Geneva. [email protected] Juan Bautista Belardi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. [email protected] Gustavo Barrientos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] Tirso Bourlot Universidad de Buenos Aires. [email protected] Gisela Cassiodoro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected]

Leyla Ceçuk Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] Mariano Del Papa División Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [email protected] Gastón Durou Universidad de Buenos Aires. [email protected] Silvana Espinosa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. [email protected] Lorena Ferraro Administración de Parques Nacionales. [email protected] Josefina Flores Coni Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Solana García Guraieb Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected]

COPIA DE AUTOR

Adrían Gilli Geologisches Institut, ETH, Zurich. [email protected] Rafael Agustín Goñi Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Universidad de Buenos Aires. [email protected] Francisco Guichón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Nelly Lucía Jimenez Universidad Nacional de la Patagonia Austral. [email protected] Vera Markgraf Institute of Arctic and Alpine Research, University of Colorado. [email protected] Roberto Molinari Administración de Parques Nacionales. [email protected] Carlos Nuevo Freire Propietario Estancia La Carlina, Lago Cardiel – Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]

Amalia Nuevo Delaunay Universidad Alberto Hurtado. [email protected] Fernanda Piriz Universidad de Buenos Aires. [email protected] Anahí Re Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Diego Rindel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [email protected] Alfonso Vázquez Mercerat Anterior propietario Estancia La Siberia, Lago Cardiel.

COPIA DE AUTOR

Evaluadores Flavia Carballo Marina Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos. Florencia Gordón Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. Gabriela Guráieb Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Universidad de Buenos Aires. Laura Miotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata.

Mercedes Podestá Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Vivian Scheinsohn Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Hugo Yacobaccio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires.

COPIA DE AUTOR

ÍNDICE Agradecimientos y reconocimientos......................................................................................... Prólogo.................................................................................................................................. Hugo Daniel Yacobaccio CAPÍTULO 1 El Proyecto de arqueología de los lagos Cardiel y Strobel. El poblamiento de la estepa santacruceña.......................................................................................................................... Rafael Goñi y Juan Bautista Belardi CAPÍTULO 2 Limnogeología del Lago Cardiel y la reconstrucción de cambios ambientales desde el Pleistoceno tardío................................................................................................................... Daniel Ariztegui, Adrian Gilli, Flavio S. Anselmetti y Vera Markgraf CAPÍTULO 3 Registro arqueológico y cronología de las ocupaciones cazadoras recolectoras en la cuenca del lago Cardiel.......................................................................................................................... Rafael Goñi, Juan Bautista Belardi, Gisela Cassiodoro, Diego Rindel, Solana García Guraieb y Tirso Bourlot CAPÍTULO 4 Tecnología de la cuenca del lago Cardiel................................................................................. Gisela Cassiodoro, Silvana Espinosa, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Amalia Nuevo Delaunay, Fernanda Piriz y Gastón Durou CAPÍTULO 5 Zooarqueología de la cuenca del lago Cardiel.......................................................................... Diego Rindel y Tirso Bourlot CAPÍTULO 6 La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel......... Gustavo Barrientos, Solana García Guraieb,

Mariano Del Papa y

Gastón

Durou

13

15

17

31

41

67

97

117

COPIA DE AUTOR

CAPÍTULO 7 Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel.................................................... Anahí Re, Lorena Ferraro, Francisco Guichón y Roberto Molinari CAPÍTULO 8 Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel.............................................................................................................. Rafael Goñi, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Josefina Flores Coni y Francisco Guichón CAPÍTULO 9 Marginalidad y adecuación en el siglo XX: dos casos de estudio en la cuenca del lago Strobel.................................................................................................................................. Amalia Nuevo Delaunay, Rafael Goñi, Nelly L. Jiménez y Leyla Ceçuk CAPÍTULO 10 Las “zonas” lago Cardiel y lago Strobel: algunas consideraciones sobre el poblamiento ganadero inicial..................................................................................................................... Carlos Nuevo Freire y Alfonso Vázquez Mercerat

135

155

187

199

COPIA DE AUTOR

155

CAPÍTULO 8

UN LUGAR MUY PARTICULAR. CAZA, CONVERGENCIA DE POBLACIONES Y CIRCULACIÓN

DE INFORMACIÓN EN LA MESETA DEL STROBEL

Rafael Goñi, Anahí Re, Juan Bautista Belardi, Josefina Flores Coni y Francisco Guichón

Introducción

l sector meridional de la Patagonia continental está caracterizado por la gran cantidad de espacio ocupado por ambientes mesetarios, dentro de los cuales se destacan aquellos basálticos de origen miocénico (Ramos 2002). A su vez,

dentro de este grupo, la meseta del Strobel es, probablemente, una de las más destaca-das de esta geografía, dada su superficie y características hidrológicas (Lancelotti et al. 2010). Ubicada inmediatamente al norte de la cuenca del lago Cardiel, conforma con éste y con la meseta del Cardiel Chico (inmediatamente al suroeste), un rasgo de paisa-je singular en el centro de la estepa santacruceña (Figura 1). Así, la meseta del Strobel se diferencia del resto de las mesetas de la región desde un punto de vista geográfico y ecológico, pero también desde una perspectiva arqueológica.

Pocos espacios mesetarios pueden estar tan fuertemente ligados a la circula-ción de poblaciones humanas en Patagonia austral como lo es la meseta del Strobel.

Sintéticamente, la importancia de este punto en el paisaje estepario se refiere, inicialmente, a un lugar de recurrente uso estacional y logístico en función de la caza de guanacos (Lama guanicoe) en primavera/verano, desde asentamientos más perma-nentes en las cuencas lacustres bajas, tales como las del lago Cardiel o de los lagos Salitroso y Posadas. De manera complementaria, se plantea su importancia en térmi-nos de convergencia poblacional en el Holoceno tardío (Belardi y Goñi 2006). Esta caracte-rización responde a argumentos ecológicos y arqueológicos, tal como se postulara oportunamente y habría implicado un ambiente comunicacional de intercambio de información y de eventuales encuentros sociales y congregación de poblaciones de diversas proveniencias (Belardi y Goñi 2006; Goñi 2010; Re 2010).

Estas propuestas permiten evaluar una dinámica social que tendría implican-cias en la evolución temporal de las ocupaciones y el poblamiento cazador en escala espacial amplia. A continuación se desarrollará la idea de que este sector de 3.000 km2 jugó un papel fundamental en el poblamiento humano del sur patagónico y que, si bien debió tener un comienzo colonizador durante el Holoceno medio, su fuerte ex-presión poblacional sucedió principalmente durante momentos tardíos. Es por eso que se habría tratado de un lugar muy particular en Patagonia meridional.

E

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

156

Figura 1. Ubicación de la meseta del Strobel.

Descripción de la meseta

La meseta del lago Strobel se encuentra ubicada inmediatamente al norte de la cuenca del lago Cardiel, encontrándose delimitada al norte y este por el valle del río Chico y al oeste por la meseta de la Muerte (Figura 1). Se sitúa entre los 700 y 1.200 msnm, aumentando su altitud de este a oeste, con una superficie aproximada de 3.000 km2. En ésta se encuentra no sólo el lago Strobel, sino también los lagos Quiroga y Quiroga Chico. Dada su localización, convergen en ella dos rutas naturales de bajo costo de tránsito: el valle del río Chico y el camino que bordea las mesetas del oeste de Santa Cruz de norte a sur y que se corresponde con el actual trazado de la Ruta Na-cional N° 40 (Belardi y Goñi 2006; Goñi 2010).

El clima es templado frío – árido de meseta con temperaturas medias que os-cilan entre 0° y 12° C con vientos intensos predominantes del oeste (Oliva et al. 2001). Los promedios de precipitación anuales fluctúan entre 200 y 400 mm. Estas caracterís-

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

157

ticas, junto con la altitud respecto del mar, producen en su conjunto un espacio con una marcada estacionalidad, dado que en invierno presenta grandes cargas de nieve y baja disponibilidad de recursos vegetales y animales. Así, a la meseta del Strobel la caracterizan el viento y el frío, aún en la estación propicia para la caza, el verano. No obstante, durante la estación de primavera/verano, en la meseta del Strobel se verifica una importante capacidad de sustento, donde las nuevas pasturas disponibles durante esta estación son intensamente aprovechadas por tropas de guanacos en época de parición. Además, se encuentran rocas aptas para la talla como el basalto.

Al interior de la meseta se observan sectores con distintas características topo-gráficas, que incluyen los amplios espacios de pampas, algunos cañadones y los bajos con lagunas, algunas de ellas temporarias (Figuras 2 y 5A). El primero de ellos, las pampas altas, es el sector de mayor altura relativa. Tiene una superficie entre plana a levemente ondulada. De esta manera, permite una amplia visión del entorno en todas las direcciones aunque ofrece menos posibilidades de reparo, ya que sólo cuenta con algunos afloramientos rocosos bajos para protección de los vientos. Asimismo, en la meseta del Strobel discurre un cañadón de más de 26 km de largo. Por el mismo circu-la el río Barrancoso, el cual nace en la meseta de la Muerte y desemboca en el lago Strobel. Este curso de agua es de carácter permanente, si bien su caudal varía de acuer-do a la estación ya que es producto del deshielo. Tiene una orientación suroeste-noreste en la mayor parte de su recorrido.

Por otra parte, se registran numerosos bajos con paredones que brindan repa-ro de los vientos. Muchos de ellos presentan lagunas de distintas características. El estudio ecológico de las lagunas del Strobel comenzó con la labor de Johnson (1997). Recientemente, Lancelotti y coautores (Lancelotti 2009; Lancelotti et al. 2009, 2010) han llevado a cabo un análisis más detallado de estas lagunas considerando sus carac-terísticas limnológicas y topográficas. Estos investigadores destacan que en la meseta se observan más de 1000 depresiones naturales que acumulan el agua y nieve caída en el invierno, generando un importante sistema lacustre donde la mayor parte de los cuerpos de agua son endorreicos. Los autores clasifican las lagunas en diferentes tipos, observando grandes variaciones en términos de tamaño, cubierta vegetal y turbidez. De esta manera, destacan que la meseta del Strobel es una importante reserva de agua en una región caracterizada por su extrema aridez, registrándose más de 20 especies de pájaros que la habitan durante la primavera y el verano. No obstante, existe una gran variabilidad en tiempo y espacio en la disponibilidad de agua, así como en la configu-ración de las lagunas. Por ejemplo, se observa que las lagunas se concentran princi-palmente al oeste de la meseta por sobre los 900 msnm.

En función de todo lo expuesto, se plantea que la meseta del Strobel presenta una serie de características ecológicas destacadas, entre ellas, la alta disponibilidad de agua, guanacos y otros recursos durante primavera y verano.

Un tema central: la convergencia de poblaciones

Este tema ha sido planteado en términos de convergencia poblacional y no específicamente de agregación social (ver Guraieb 2001), dado que la primera puede homologarse a la información artefactual (que incluye a las manifestaciones rupestres), tornando el concepto discutible en una escala arqueológica (Belardi y Goñi 2006, Go-

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

158

Figura 2. Sectores topográficos de la meseta del Strobel. A: Pampas, B: Cañadón del

Barrancoso, C: Bajo con laguna.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

159

ñi et al 2007). Es decir, la convergencia poblacional —nucleamiento en un mismo es-pacio de segmentos poblacionales provenientes de diferentes lugares— no postula necesariamente la simultaneidad. De esta manera, se ha propuesto que la meseta del Strobel se trata de un espacio de potencial uso común, ya sea en forma diferida como simultánea. Una de las claves de esta discusión es la programación de uso del espacio, el cual se manifiesta arqueológicamente en el equipamiento material de la meseta. A la vez, el concepto de convergencia es empleado sobre la base de una escala espacial amplia, como la meso o macro región, y no microregionalmente o en la escala de sitio (sensu Dincauze 2000). Entonces, la convergencia poblacional explicaría, por un lado, el omnipresente equipamiento del espacio en la meseta del Strobel por medio de para-petos, la alta densidad y amplia distribución del registro arqueológico y, por otro, la significativa diversidad de motivos rupestres que sintetiza y concentra una amplia gama de diseños que se encuentran heterogéneamente distribuida en una escala ma-croregional. Es en este sentido que puede hablarse del modelo de convergencia pobla-cional.

El marco propuesto se relaciona directamente con la ubicación central de la meseta, ya que es posible su acceso a través de caminos de menor costo que conectan diferentes espacios aledaños. De esta manera, la meseta del Strobel no sólo debe ser vista como una zona de caza, sino como un lugar donde se concentró y distribuyó información (Belardi y Goñi 2006; Goñi 2010; Re 2010). En tal sentido, Binford (2001) postula que la agregación periódica —Pack 2 y Pack 3— implica la coordina-ción de redes que articulan conocimientos y responsabilidades educativas. Esto es muy significativo en este caso cuando se analiza la tecnología o las representaciones rupes-tres. A la vez, se destaca que esta situación habría sucedido fundamentalmente a partir del Holoceno tardío durante momentos de marcado descenso de humedad, cuando buena parte de los sectores bajos estuvieron abiertos al uso humano y las tierras altas comienzan a ser incorporadas efectivamente (sensu Borrero 1994-1995) dentro de la geografía cazadora-recolectora.

Por otra parte, en cuanto a la presencia de guanacos, la meseta del Strobel no parece ser distinta a ninguna de las aledañas. No obstante, la gran diferencia estriba, como ya se señaló, en la gran cantidad de reparos naturales con agua y en su ubicación central respecto de las rutas regionales de menor costo de circulación. Así, las densi-dades de sitios arqueológicos con motivos rupestres y la alta frecuencia de parapetos reflejan una intensidad de uso del espacio que es marcadamente mayor que la exhibida en las mesetas aledañas. Por ejemplo, en la meseta del Águila, que separa las cuencas altas del Parque Nacional Perito Moreno (800 a 1.100 msnm) de las más bajas del lago Posadas y Salitroso (100 a 200 msnm), no se han registrado representaciones rupestres ni tampoco concentraciones importantes de artefactos. En la Pampa del Asador (900 a 1.100 msnm) tampoco se han registrado sectores con representaciones rupestres, aun-que sí altas frecuencias de artefactos —relacionadas con la abundancia de materias primas líticas allí presente— y dos grupos de 20 parapetos en total (Cassiodoro 2011; Espinosa y Goñi 1999; Goñi et al. 2013).

En contraposición, la meseta del Guitarra presenta grabados similares a los del Strobel (Re y Guichón 2013) así como gran cantidad de estructuras (Goñi et al. 2013), no obstante, no se encuentran en frecuencias tan altas. En la meseta del Asa-

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

160

dor, algo más al norte de esta última y también de basaltos miocénicos como la del Strobel y la del Guitarra, aún no se han registrado representaciones aunque sí parape-tos. Hacia el suroeste, las prospecciones en las mesetas del Cardiel Chico y San Adolfo muestran tanto parapetos como motivos rupestres, pero por el momento en menor frecuencia (Belardi et al. 2013b; Re et al. 2012). Otra importante meseta basáltica mio-cénica, la del lago Buenos Aires, presenta un registro arqueológico (parapetos, tecno-logía lítica, representaciones rupestres, etc.) de significativa magnitud, aunque aún no está intensamente estudiada (antecedentes en Gradin 1976, 1983, 1996).

Además de las mesetas mencionadas, se han registrado similitudes de motivos rupestres en la meseta del Strobel con pinturas y grabados localizados en ambientes tan diversos como la cuenca del lago Cardiel (Ferraro y Molinari 2010; Re et al. 2014), la cuenca del lago Viedma (Schobinger y Gradin 1985), el Área del Río Pinturas (Gra-din 1983; Gradin et al. 1979; entre otros), el Parque Nacional Perito Moreno (Aschero 1996; Aschero et al. 2005, entre otros), la cuenca de los lagos Pueyrredón, Posadas y Salitroso (Aschero 1995; Aschero et al. 2009; Gradin et al. 1979), el sector norte del Macizo del Deseado (Carden 2008; Carden et al. 2009; Miotti 1991; Miotti et al. 1999, 2007, entre otros), el sector sur del mismo macizo (Durán 1983-85; Franchomme 1991; Franco et al. 2013; Gradin 2003; Gradin y Aguerre 1983; Paunero et al. 2005) y la margen norte del río Santa Cruz (Fiore y Ocampo 2009, entre otros). Las semejanzas observadas han sido la base para plantear la convergencia de poblaciones y la conse-cuente acción de mecanismos de circulación de información (Belardi y Goñi 2006; Goñi et al. 2007; Re 2010; Re et al. 2009).

Por último, se señala que la importancia del modelo reside en su capacidad para articular distintas escalas espaciales, donde el análisis de las manifestaciones ru-pestres y del equipamiento espacial cumple un papel central. Sobre la base de su estu-dio se llevaron adelante las investigaciones en la meseta del Strobel. Antecedentes, muestra y cronología

Los primeros antecedentes arqueológicos de la meseta del Strobel son presen-tados por Gradin (1959/60a, 1959/60b). Si bien su visita fue breve, recorrió parte del sector norte y advirtió la presencia de gran cantidad de evidencias arqueológicas entre los que se incluían representaciones rupestres, parapetos y concentraciones de materia-les líticos.

En el año 2001 se reiniciaron las investigaciones arqueológicas en la meseta del Strobel derivadas del proyecto a escala regional que se desarrollaba en la cuenca del lago Cardiel (Goñi et al. 2004, 2005; Belardi et al. 2003, entre otros). Desde ese momento se realizaron numerosos trabajos de campo y se analizaron diferentes líneas de evidencia. En diversas ocasiones se analizaron las propiedades del registro arqueo-lógico local. Se destacó la alta variedad y frecuencia de representaciones rupestres, el equipamiento espacial fuera de lo común por la proliferación de parapetos de caza en toda su extensión, la distribución de la tecnología lítica con picos altos de densidad al pie de los reparos, su cronología mayormente concentrada en momentos tardíos, etc. (Belardi y Goñi 2006; Belardi et al. 2005, 2007; Espinosa et al. 2009; Ferraro y Molinari 2006; Flores Coni 2012, 2013a, 2013b; Goñi 2010; Goñi et al. 2007; Guichón 2012a,

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

161

2012b; Re 2010, 2013; Re et al. 2005, 2006-2007, 2009, 2010a, 2010b; Re y Guichón 2009, entre otros). En este artículo se resumen las evidencias y las investigaciones llevadas a cabo en este espacio.

Los trabajos han abarcado aproximadamente el 15% de la meseta. Se realiza-ron 14 transectas en distintos sectores y, a su vez, se efectuaron sondeos, excavacio-nes, recolecciones superficiales sistemáticas y relevamiento de las representaciones rupestres. Si bien se han definido, a fines operativos, sitios y localidades, cabe destacar la marcada continuidad del registro arqueológico.

La muestra de la que se dispone (incluyendo el trabajo de campo de 2014) comprende 156 sitios y localidades con distinto tipo de evidencias. Entre ellos 64 han registrado la presencia de representaciones rupestres, mientras que en 85 se detectaron parapetos, sumando un total de 270 de estas estructuras. Cabe mencionar que se han registrado también sitios de momentos históricos, cuya problemática se desarrolla en otros trabajos (Nuevo Delaunay 2009; Nuevo Delaunay et al. 2014).

Así, se dispone de una cronología sobre la base de ocho fechados radiocarbó-nicos que principalmente acotan las ocupaciones humanas a los últimos 1.300 años AP (Tabla 1). Solo uno de ellos es más temprano y asignable al Holoceno medio.

Sitio Fechado

(años AP.) Edad Calibrada (2s años AP)*

Código Material fechado

K25-Laguna del Faldeo Verde Actual - AC 1759 Carbón

K36-Laguna La Reja 228 ± 35 139- 230 AA77157 Carbón

K27-Las Novias 668 ± 34 553- 655 AA77162 Carbón

K11-Sitio Arturo 716 ± 34 623- 674 AA77161 Carbón

K26-Laguna Uli 972 ± 35 766- 923 AA77163 Carbón

K25-Laguna del Faldeo Verde 1046 ± 44 795- 975 AA 77155 Carbón

K25-Laguna del Faldeo Verde 1295 ± 35 1073- 1196 AA77156 Carbón

K28-Don Edmundo 3214 ± 51 3239- 3495 AA77160 Hueso

Tabla 1. Fechados disponibles para la meseta del Strobel (en Re et al. 2010a). * Las calibraciones fueron realizadas con el programa CALIB. REV 7.0.1, usando la

curva para el Hemisferio Sur (SHCal13, Hogg et al. 2013).

Otras líneas de evidencia como la presencia de puntas triangulares peduncula-das y cerámica confirman esta tendencia. Asimismo, aunque débiles, también existen señales de la presencia de ocupaciones más tempranas asignables al Holoceno medio, entre las que se cuentan algunas puntas de proyectil registradas en superficie cuya morfología (apedunculadas de limbo triangular) remiten a ese momento, como así también ciertos diseños de las representaciones rupestres (ver más adelante). Cazar en la meseta

Como se mencionó antes, entre las características ecológicas de la meseta del Strobel destacan la marcada estacionalidad, la alta disponibilidad y productividad de

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

162

recursos en primavera/verano y la localización geográfica estratégica de la meseta en el marco macrorregional. La tecnología lítica y el equipamiento del espacio permiten sustentar la hipótesis de su uso logístico y estacional por parte de los cazadores-reco-lectores durante el Holoceno tardío (Belardi y Goñi 2006; Belardi et al. 2005; Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2012, 2013b).

Se han registrado conjuntos de artefactos líticos asociados a parapetos ubica-dos en las pampas altas, a los bajos con lagunas y al cañadón (Espinosa et al. 2009) (Figura 2). Éstos se caracterizan por la presencia de artefactos formatizados así como de desechos de talla cuyas propiedades se relacionan con actividades puntuales relacio-nadas con la caza y el procesamiento de recursos faunísticos. Por otra parte, en algu-nos casos, también se han encontrado, en baja frecuencia, restos arqueofaunísticos y escasos tiestos cerámicos asociados a los conjuntos (Bourlot 2009; Cassiodoro 2008).

Un análisis realizado en base a las puntas de proyectil halladas en toda la me-seta indica la alta frecuencia de este tipo de artefacto y su distribución relativamente homogénea en todos los sectores (Belardi et al. 2005) (Figura 3). Además, se ha resal-tado que más del 75% de estos artefactos fueron confeccionados en obsidiana de Pampa del Asador.

Figura 3. Puntas de proyectil enteras y pedúnculos de obsidiana

de la meseta del Strobel.

Parapetos

Como se mencionara, la meseta del Strobel, con una superficie aproximada de 3.000 km2, se caracteriza por la alta frecuencia de parapetos, habiéndose registrado 270 en el sector prospectado. Quien primero describió tales estructuras fue Gradin (1959/60a), que remarcó la presencia de distintas formas, asignando posibles diferen-cias funcionales a las mismas. Esta última cuestión es discutible dado que, por el mo-mento, no se ha podido establecer una relación significativa entre forma y función.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

163

La técnica constructiva de las estructuras consiste en la acumulación directa de rocas formando una pared, sin la utilización de argamasa o mortero, de manera semicircular o arco simple (Figura 4). También se han registrado algunas pocas estruc-turas de plantas circulares o rectas. Si bien las medidas de cuerda, profundidad y altura máxima son variadas, en promedio tienen entre 3 y 4 m de cuerda y entre 50 y 60 cm de altura, habiéndose registrado casos excepcionales de estructuras con más de 8 m de cuerda y 1 m de altura.

Figura 4. Parapeto 7 del sitio K116. A: Foto, B: Esquema de planta,

C: Perfil de la estructura. Un aspecto relevante a mencionar es el emplazamiento de los parapetos, prin-

cipalmente en las pampas altas, asociados a la entrada o salida de cañadones próximos a lagunas o utilizando afloramientos naturales del terreno. Por otra parte, éstos pueden encontrarse de manera aislada o en conjunto formando grupos, que en algunos casos han llegado a más de 10 parapetos, tales como los sitios K107, K36, K123 y K130 con 17, 15, 14 y 13 parapetos respectivamente. Un caso excepcional es el sitio K116 donde se han registrado 50 estructuras asociadas. La cantidad y la forma en que se agrupan pueden relacionarse con la topografía local, las diferentes estrategias de caza condicio-nadas por las presas (cantidades, edades) y el número de miembros de las partidas de caza.

En la mayoría de las estructuras se han hallado artefactos líticos asociados, en densidades variables. En la Tabla 2 se indican los tipos de artefactos hallados en una muestra de 48 parapetos (son los sitios 6, 10, 14, 17, 18, 20, 30, 55, 55-6, 56, 56-7, 70,

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

164

89, 91, 92, 93, 94, 95, 105, 107-2, 107-6, 107-9, 107-12, 107-14, 107-15, 107-17, 107-20, 107-21, 111, 118, 121-1, 121-2, 123, 123-1, 124, 126-2, 126-3, 130-1, 130-10, 130-12, 130-13, 130-13B, 130-2, 130-7, 130-8, 130-9A, 130-9B, 166).

Obsidiana Sílice Otra Basalto Total

ABF 2 3 - 2 7 (3,82%)

AFS 10 13 19 12 54 (29,50%)

Cuchillo 1 - 1 2 4 (2,18%)

Núcleo 2 1 4 - 7 (3,82%)

Preforma de PP - 1 - - 1 (0,54%)

Raedera 2 8 7 3 20 (10,92%)

Raspador 10 24 5 3 42 (22,95%)

Punta de proyectil 43 5 - - 48 (26,22%)

Total 70

(38,25%) 55

(30,05%) 36

(19,67%) 22

(12, 03%) 183

(100%)

Tabla 2. Artefactos formatizados por materia prima en la muestra de parapetos (diez de estos parapetos fueron publicados por Espinosa et al. 2009). Referencias: ABF:

artefactos bifaciales; AFS: artefactos de formatización sumaria; PP: Punta de proyectil. Los artefactos formatizados que se encuentran en los parapetos muestran un

grupo dominante (casi un 80% de la muestra), formado por los raspadores, las puntas de proyectil y los artefactos de formatización sumaria, algo que se corresponde con otros contextos patagónicos (Goñi y Guraieb 1996). Estos conjuntos se caracterizan como limitados y específicos, observándose una baja cantidad de clases artefactuales. Los mismos, tal como es esperable para este tipo de estructuras, serían producto de actividades relacionadas con el acecho, espera, obtención y procesamiento inicial de presas (Cassiodoro et al. 2014; Espinosa et al. 2009).

En relación con las materias primas líticas utilizadas, se destaca la mayor fre-cuencia de obsidiana y sílice. Ambas rocas provendrían de la Pampa del Asador (Espi-nosa y Goñi 1999), unos 35 km al norte. A la vez, se ha registrado basalto de disponibi-lidad local y otras rocas que se presentan en baja frecuencia, entre las cuales se incluye limolita (proveniente de los Cañadones de la margen oeste del lago Cardiel —Belardi et al. 2013a), lutita, toba silicificada y riolita, también disponibles localmente. En función de lo presentado, se entiende que la disponibilidad de materias primas líticas no ha sido un problema para los cazadores locales, lo cual no habría condicionado la representación de clases artefactuales en los sitios. Por lo tanto, se puede afirmar que los conjuntos artefac-tuales registrados (tanto en parapetos como en sectores de paredones basálticos) res-ponden cabalmente a la serie de tareas potenciales o desarrolladas en cada una de las localidades.

Con respecto al registro faunístico, la baja representación de este tipo de evi-dencia en la meseta ha sido atribuida en especial a la acción de procesos tafonómicos de diversa índole, en particular diagenéticos (Belardi et al. 2007). Sin embargo, cabe destacar que se han registrado abundantes restos óseos en parapetos de K116, los

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

165

cuales presentan una alta frecuencia de individuos inmaduros. El hallazgo reciente, y aún en estudio, de este conjunto de varias estructuras con restos óseos en K116 cons-tituye una excepción a lo observado localmente en parapetos. Sitios en bajos con lagunas y en el cañadón del río Barrancoso

Hasta el momento se han registrado 80 sitios en bajos con lagunas y reparo.

Asimismo, hay material arqueológico en el cañadón del río Barrancoso. En su mayoría éstos son concentraciones superficiales de materiales líticos asociados a paredones basálticos que brindan reparo.

Un sitio al reparo de paredones y asociado a una laguna que se ha diferencia-do del resto es K28-Don Edmundo, lo cual se puede explicar por su ubicación en más baja altura (860 msnm), en los límites sur-orientales de la meseta. Es el único que re-gistra un fechado radiocarbónico del Holoceno medio (ver Tabla 1), aunque la alta frecuencia artefactual y tecnología lítica, junto con restos cerámicos, asignables a mo-mentos posteriores, presentan a este sitio como un lugar de visita recurrente, aún hasta tiempos muy recientes. Asimismo, se registraron restos arqueofaunísticos y tres tiestos cerámicos (Belardi et al. 2007; Bourlot 2009; Cassiodoro 2008). El conjunto faunístico está compuesto por guanaco, con presencia de ejemplares inmaduros (Bourlot 2009), mayormente representado el esqueleto apendicular, pareciendo indicar un procesa-miento primario. La cerámica presenta superficies alisadas y sin decoración (Cassiodo-ro 2008).

A continuación se resume la información tecnológica disponible para K25-Laguna del Faldeo Verde y otras concentraciones en superficies asociadas a reparos.

K25- Laguna del Faldeo Verde (LFV)

El sitio, ubicado a 48° 32´ 0.89” Lat. Sur; 71° 16´ 8.9” Long. Oeste, es un pa-redón basáltico de aproximadamente 800 m de largo que tiene forma de herradura. Al sur y al este de este paredón se encuentran dos lagunas, una de las cuales es Laguna del Faldeo Verde. La altura de las paredes que conforman el paredón es de entre 3 y 6 m. K25 se destaca dado que es el sitio con mayores frecuencias en términos de repre-sentaciones rupestres en la meseta.

Se han realizado recolecciones superficiales, sondeos y una excavación de 2,25 m2 y 50 cm de profundidad, con una secuencia que presenta un fechado radiocarbóni-co basal de 1295 ± 35 años AP y que finaliza en momentos históricos (Tabla 1).

A continuación, se muestran datos referidos a las frecuencias de artefactos formatizados, grupos tipológicos y tipos de materias primas presentes (Tabla 3). Se destaca que los raspadores son el 50% de la muestra y que las puntas de proyectil co-rresponden solo a fragmentos de las mismas, principalmente pedúnculos. Los artefac-tos de formatización sumaria son también frecuentes, aunque en porcentajes menores que en los parapetos. Cabe destacar la ausencia de núcleos a lo largo de la secuencia de ocupación del sitio. Esto permite afirmar la entrada de artefactos ya formatizados o preformatizados a LFV.

Al considerar las materias primas por clase artefactual (Tabla 3), se resalta la selección de materias primas para tipos de artefactos específicos. Es así que, las rocas

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

166

silíceas fueron las seleccionadas para la confección de raspadores, mientras que la obsidiana fue la más utilizada para las puntas de proyectil, repitiendo la tendencia ya observada en los artefactos de los parapetos y en otros sitios de la región.

Obsidiana Sílice Basalto Limolita Otras Total

AFS 3 5 5 3 1 17 (16,66%)

Bifaz - - 1 1 - 2 (1,96%)

Cuchillo - - 1 - 1 2 (1,96%)

Preforma de PP 1 - - - - 1 (0,98%)

Punta de proyectil 22 3 - - - 25 (24,50%)

Raedera - - 2 1 - 3 (2,94%)

Raspador 17 34 - 1 - 52 (50,98%)

Total 43

(42,15%) 42

(41,17%) 9

(8,82%) 6

(5,88%) 1

(1,96%) 102

(100%)

Tabla 3. Artefactos formatizados y materias primas en K25-LFV. Referencias: AFS: artefactos de formatización sumaria; PP: punta de proyectil.

Por su parte, se han estudiado los desechos de talla de la excavación antes

mencionada (Flores Coni 2013a, 2013b). Se trata de un total de 19.415 desechos, de los cuales se analizó, debido a la alta frecuencia, una muestra correspondiente a los tres niveles (base, medio, cumbre; n: 1.073), de donde provienen los fechados radio-carbónicos. Sobre la base de los estudios realizados en los desechos enteros y fractu-rados con talón, se observan elevados porcentajes de lascas de obsidiana (60,71%), seguidas de sílice (26,08%) y de limolita y basalto (6,29% y 5,84% respectivamente). En cuanto al tipo de lascas, predominan las internas (88%). Por último, en referencia al tamaño de los desechos de talla, predominan los muy pequeños (66,56%), mientras que el tamaño más grande registrado es el mediano, en frecuencias muy bajas (0,59%). Las características mencionadas permiten sostener que en LFV se habrían desarrollado tareas vinculadas con la reactivación y mantenimiento de filos, principalmente en arte-factos de obsidiana (Flores Coni 2013a, 2013b).

En síntesis, en K25 en referencia a la tecnología se han destacado algunas di-ferencias con respecto a los parapetos que podrían estar relacionadas con el uso del espacio y el emplazamiento (Espinosa et al. 2009). Por ejemplo, la menor frecuencia de AFS y la notable alza de las frecuencias de raspadores, son indicativas de procesamien-tos diferenciales de los recursos. Además, la muy alta frecuencia de desechos de talla relacionados a tareas de mantenimiento y confección de filos de instrumentos (Flores Coni 2013a, 2013b) remarca, por un lado, una serie de tareas muy específicas en estos reparos y, por otro lado, una funcionalidad diferente entre espacios con reparo rocoso y estructuras a cielo abierto en pampas (Espinosa et al. 2009). Asimismo, señala una diferencia sustancial entre conjuntos de las mesetas y aquellos provenientes de secto-res bajos (ver Cassiodoro 2011).

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

167

Otras concentraciones en reparos A continuación se presenta la información referida a concentraciones artefac-

tuales de superficie muestreadas en paredones asociados a lagunas (Tabla 4). Se trata de los artefactos formatizados y núcleos registrados en ocho sitios donde también se ha constatado la presencia de representaciones rupestres (K11, K22, K24, K28, K38, K39, K49 y K50).

Sílice Obsidiana Lutita Indet. Limolita Basalto Total

AFS 8 6 1 - 1 1 17 (19,31%)

Bifaz - - 1 - - - 1 (1,13%)

Bola - - - 5 - - 5 (5,68%)

Cuchillo 3 2 2 - 1 - 8 (9,09%)

Núcleo 6 5 2 - 1 - 14 (15,90%)

Perforador - 1 - - - - 1 (1,13%)

Punta de proyectil

- 10 - - - - 10 (11,36%)

Raedera 2 1 3 - 1 2 9 (10,22%)

Raspador 16 5 2 - - - 23 (26,13%)

Total 35

(39,77%) 30

(34,09%) 11

(12,50%) 5

(5,68%) 4

(4,55%) 3

(3,41%) 88

(100%)

Tabla 4. Artefactos y materias primas de recolecciones superficiales en reparos con lagunas. Referencias: AFS: artefacto de formatización sumaria; Indet.: indeterminada.

En los conjuntos se destaca que los AFS y los raspadores siguen siendo mayo-

ría, pero las puntas de proyectil, a diferencia de K25, son un 10%, lo cual podría tener una razón externa ya que son sitios de superficie en los cuales se pueden haber produci-do intervenciones de coleccionistas actuales. En contraposición, se subraya la presencia de bolas, no habituales en la meseta del Strobel (esta situación variará durante momen-tos históricos —ver Nuevo Delaunay 2009). Asimismo, porcentajes similares de cuchi-llos, raederas y las mencionadas puntas, junto con presencia alta de núcleos, refiere a una representación más homogénea de artefactos formatizados, marcando cierta diferencia tanto con K25 como con los conjuntos de parapetos. Este “promedio” tecnológico pone de relieve la variedad de actividades que pudieron expresarse en diferentes sectores de la meseta.

En lo que refiere a las materias primas utilizadas las rocas silíceas son la mate-ria prima predominante, seguida de la obsidiana. Cabe destacar la utilización de la obsidiana como exclusiva para puntas de proyectil, mientras que las rocas silíceas fue-ron más utilizadas para la confección de raspadores y AFS. Como ya se mencionó, este es un patrón normal para esta región de Patagonia. Se destaca la presencia de núcleos en cuatro tipos de materias primas, siendo los más frecuentes los de sílice, materia prima común a la Meseta Central y a la Pampa del Asador (Cassiodoro 2011; Franco et al. 2011). A su vez, se destaca una variedad de otras materias primas líticas

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

168

tales como lutita, basalto y limolita, presentes en proporciones menores, pero que hablan del aprovechamiento integral de los recursos locales. Asimismo, las tendencias en los usos de las materias primas reflejan cómo circulan regularmente aquellas que están disponibles regionalmente, como ya se mencionara anteriormente.

La Tabla 5 detalla las materias primas de los desechos de talla recolectados en los mismos sitios. Se observa que la obsidiana es mayoritaria, lo que es explicable por el acceso sin inconvenientes a la fuente de Pampa del Asador, así como la serie de trabajos realizados con la misma produciendo, tal como lo mostrase LFV, frecuencias altas debido a trabajo de retoque fino. Cabe señalar que la limolita mantiene un por-centaje bajo pero constante en todos los conjuntos analizados.

Materias primas Obsidiana Sílice Basalto Lutita Limolita Otras Total

n 743 389 108 76 16 7 1339

% 55,48 29,05 8,06 5,67 1,19 0,55 100

Tabla 5. Materias primas de los desechos de talla de recolecciones superficiales en reparos con lagunas.

En síntesis, en la meseta del Strobel se ha observado gran cantidad de estruc-

turas de caza (parapetos), una alta frecuencia de puntas de proyectil (Belardi et al. 2005) y diversidad artefactual lítica entre conjuntos asociados a parapetos y a paredo-nes de basalto (Espinosa et al. 2009). Es así que una de las actividades preponderantes habría estado vinculada con la caza siendo ésta una de las actividades fundamentales de subsistencia, específicamente vinculada al aprovechamiento de guanacos adultos y chulengos durante el fin de la primavera y verano.

Las variedades artefactuales son bajas en los conjuntos líticos analizados, tan-to en parapetos como en bajos con lagunas y en el cañadón, destacándose raspadores y puntas de proyectil, así como artefactos de formatización sumaria en algunos casos. A su vez, no se han registrado artefactos de molienda cuya presencia indicaría mayor variedad de actividades realizadas y que sí se encuentran presentes en otros contextos tales como las cuencas bajas (Cassiodoro 2011; Goñi 2010).

Podría marcarse cierta variabilidad a escala local en lo que refiere al uso del espacio al interior de la meseta, indicado por la presencia de estructuras en las pampas altas que darían cuenta de un equipamiento del espacio, así como posibles diferencias en el registro tecnológico asociado, en relación a bajos con lagunas. Así, los parapetos estarían relacionados con actividades de acecho, espera, procuración y obtención de recursos de caza (Espinosa et al. 2009). En cambio, bajos con lagunas, tales como LFV, se vincularían con el desarrollo de tareas que implicarían el reacondicionamiento de artefactos y procesamiento de presas (Espinosa et al. 2009; Flores Coni 2013b).

En cuanto a las materias primas, su análisis permite evaluar aspectos de la movilidad y el uso del espacio. La presencia de sílices y obsidiana provenientes de la Pampa del Asador indicaría un circuito de movilidad desde el norte, mientras que la presencia de limolita proveniente de la cuenca del lago Cardiel implicaría movimientos desde el sur. Además, debe tenerse también en consideración lo ya mencionado en cuanto a la estratégica ubicación geográfica de la meseta del Strobel, con una posición central dentro de la estepa (Goñi 2010).

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

169

Figura 5. A: Lagunas con paredones de la meseta del Strobel; B: Concentración de

grabados en K145-Laguna del Puente; C: Rastros de tridígitos que convergen en un círculo con puntos interiores en K71-La Mentirosa; D: Tridigito y líneas sinuosas en K110; E: Placa grabada de K28-Don Edmundo, izq. foto original, der. calco digital.

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

170

Figura 6. A: Guanaco del Grupo de Diseños 1 del sitio K145-Laguna del Puente; B: Escena de caza (dos guanacos en los que confluyen rastros de pisadas humanas), ras-

tro de huellas de felino, matuasto, círculo y línea de puntos en K145-Laguna del Puen-te; C: Matuasto y pisada de felino en el sitio K49-Las Lagartijas; D: Círculos en K86; E: Huellas de felino en K148-Las Mellizas 2; F: Guanaco del Grupo de Diseños 2, huellas humanas, matuastos, huella de felino y tridígitos en K127-Vega del Flaco.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

171

De tal modo, cazar en la meseta del Strobel ha sido uno de los grandes ejes de la presencia humana. Ecología adecuada, estrategias múltiples, demografías variables y tecnologías específicas, son algunos de los rasgos más interesantes para discutir esta serie de actividades. Comunicar: las representaciones rupestres de la meseta

Como ya se adelantó, la meseta del lago Strobel es un espacio que se destaca en la estepa santacruceña por diversos motivos. Una de las razones principales se re-fiere a las representaciones rupestres grabadas en ella, ya que hasta el momento no se ha documentado otra región con tal magnitud y diversidad de manifestaciones asigna-das a momentos tardíos.

De acuerdo con el modelo de poblamiento regional, que incluye la conver-gencia local, se plantea que las representaciones son evidencia de comunicación entre grupos y/o individuos, lo cual resalta la importancia de este espacio en términos de circulación de información durante los últimos milenios del poblamiento patagónico. La forma de transmitir y comunicar información adopta forma material en las repre-sentaciones rupestres grabadas profusamente en toda su extensión. Así, se ha postula-do que las mismas son un correlato arqueológico de la colonización mesetaria en términos de construcciones de nichos (Belardi et al. 2013; Goñi 2010; Re 2010). Al respecto se entiende por comunicación “(...) an instance of niche construction using signs, signals, or artifacts that is targeted at changing the behavior of conspecifics.” (Aunger 2009: 37).

En este contexto las representaciones rupestres son consideradas una forma de comunicación que involucra la modificación intencional del paisaje, tanto para generaciones contemporáneas como futuras (Goñi 2010; Re 2010).

Como se mencionara, se cuenta con numerosos antecedentes del equipo de trabajo que abordaron esta línea de evidencia (Belardi y Goñi 2002, 2006; Belardi et al. 2013; Ferraro y Molinari 2006; Goñi et al. 2007; Guichón 2012; Re 2010, 2013; Re et al. 2005, 2006-2007, 2009, 2010a, 2010b; Re y Guichón 2009, entre otros). No obstante, la riqueza del registro y las problemáticas que pueden ser abordadas a partir de él , distan de estar agotadas. En primer lugar destaca que prácticamente la totalidad de las representaciones son grabadas, con un muy escaso porcentaje de pinturas (0,94%) (Figuras 5 y 6). Se distribuyen en toda la meseta en los paredones asociados a las lagu-nas o al cañadón del río Barrancoso (Figura 2 y 5A), así como en algunos afloramien-tos aislados en la pampa alta. Adicionalmente, como dato de interés, cabe mencionar que se registraron dos placas grabadas con diseños incisos en K26-Laguna Uli (Re 2010) (Figura 5E).

La gran densidad de representaciones rupestres en la meseta del Strobel se evidencia al considerar que en el sector muestreado de la meseta (alrededor del 15% de la misma) se han registrado hasta el momento 64 sitios/localidades con este tipo de evidencias. Se han analizado 44 de ellas, sumando ca. 6.000 motivos.

Las frecuencias y distribuciones de motivos por sitios son variables. Por tal razón fueron clasificados de acuerdo con la cantidad de motivos (CM) que presenta-ban: CM0 (1 a 10 motivos), CM1 (11 a 50 motivos), CM2 (51 a 100 motivos), CM3 (101 a 500 motivos), CM4 (501 a 1000 motivos) y CM5 (más de 1.000 motivos) (ver

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

172

Re 2010 y Re y Guichón 2009) (Figura 7). Se entiende que esta variable permite eva-luar la intensidad de uso de los diferentes sitios y, consecuentemente, la manera en que la información habría circulado a lo largo del tiempo y espacio. De tal manera, altas concentraciones de motivos reflejarían redundancia en el uso de determinados puntos en el espacio mesetario, articulando otros puntos de menores frecuencias.

Figura 7. Frecuencia de sitios con representaciones rupestres

clasificados por cantidad de motivos (CM). Así, los sitios CM0 habrían sido utilizados ocasionalmente. Cabe destacar que

sólo 8 sitios de los registrados entran en esta categoría. Por otra parte, los CM1, 2 y 3 habrían sido usados de manera más reiterada y habrían tenido una mayor importancia. La mayor cantidad de sitios identificados entran en este rango. Por último, los CM4 y 5 habrían constituido verdaderos nodos de la comunicación en la meseta. Resalta que solamente se documentaron 4 sitios de estas categorías: K27-Puesto Las Novias (717 motivos-CM4) y K26-Laguna Uli (1001 motivos-CM5) en el sur de la meseta y K22-El Lobo (551 motivos-CM4) y K25-Laguna del Faldeo Verde (1.060 motivos-CM5) en el norte. Se debe señalar que, aún sin procesar, se agregan dos sitios de más de 500 moti-vos, denominados K127-Vega del Flaco y K145-Laguna del Puente (Figuras 5A, 6A, 6B y 6F) .

En anteriores trabajos se ha resaltado la gran variabilidad morfológica de los motivos ejecutados, lo que ha permitido definir 29 tipos incluyendo principalmente abstractos, seguidos de zoomorfos y antropomorfos (Re 2010) (Figuras 8 y 9). Por otra parte, en muchos de ellos se observó una importante diversidad interna de dise-ños, lo que permitió la definición de distintos grupos, por ejemplo, en el caso de los guanacos (Re 2010) (Figuras 6A, 6B y 6F). En términos generales, se observó que, a mayor cantidad de motivos, se presentaba una mayor variedad de tipos y diseños. Así, hasta el momento, K25-Laguna del Faldeo Verde registra la mayor diversidad de tipos de motivos de la meseta.

Las representaciones rupestres bajo estudio son mayormente abstractas, es decir, motivos geométricos de los que en la actualidad se desconoce su referente (n: 4.530). Entre ellos abundan variantes de distinto grado de complejidad de círculos (20,3%), líneas rectas (16,2%) y trazos (13,4%) (Figuras 5D, 6B, 6D y 10). Les siguen los caóticos, las líneas curvas, quebradas y sinuosas, los punteados, los semicírculos y otros abstractos.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

173

Figura 8. Tipos de motivos abstractos (tomado de Re 2010).

Dentro de los figurativos (n: 1.027) predominan los tridígitos (20,1%), las

huellas de felino (27,8%), las huellas humanas (17,1%) y las siluetas de guanacos (22,1%) (Figura 5C, 5D, 6A, 6B, 6C, 6E, 6F y 11). Estas últimas son de gran interés ya que no se han registrado frecuencias comparables (n: 227) de figuras grabadas de estos animales en otras regiones. Otros motivos figurativos cuya presencia destaca en meno-res frecuencias son siluetas de matuasto y piche, así como manos (grabadas y pintadas) (Figura 9). Por otra parte, llaman la atención algunos ejemplos de escenas de caza, figuras humanas y posibles caballos. Estos motivos son únicos en Patagonia meridio-nal, dado que no se encuentran grabados en otras áreas. Cabe mencionar que, si bien

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

174

escasas (n: 8), en las escenas de caza se asocian siluetas y/o rastros de guanacos a ras-tros humanos (Figura 6B). Las figuras humanas son generalmente pequeñas y mues-tran los brazos alzados (Figura 9), salvo un caso excepcional que ha sido considerado una posible representación de un parto. Por último, en lo que refiere a las posible siluetas y rastros de caballo (Figura 9), éstas han sido asignadas a momentos post-contacto (s. XVI y XVII), cuando las poblaciones locales toman conocimiento de este animal.

Figura 9. Tipos de motivos figurativos (zoomorfos y antropomorfos)

(tomado de Re 2010).

Recientemente se ha evaluado el tamaño de los motivos figurativos (Guichón 2012). Si bien predominan los tamaños menores (hasta 100 cm2), en muy baja fre-cuencia se destacan grabados que superan los 500 cm2; tales como figuras zoomorfas en algunos emplazamientos destacados, lo cual lleva a interpretar esto como cierta señalización espacial.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

175

Figura 10. Tipos de motivos abstractos en la meseta.

Figura 11. Tipos de motivos figurativos en la meseta. A la izquierda se detallan

“pisadas” (incluye mano) y a la derecha “siluetas”.

El análisis de los distintos grados de pátinas de los grabados y de la gran can-tidad de superposiciones (ca. 1.300) evidenciaron la reutilización de la meseta del Stro-bel para la circulación de información a lo largo de un período amplio. De esta mane-ra, el estudio conjunto de las distintas variables mencionadas permitió plantear ten-dencias temporales para la ejecución de las representaciones rupestres de la meseta y diferenciar distintos momentos con características propias (Guichón 2012; Re 2010; Re et al. 2010a).

Las morfologías de ciertos motivos, en particular, las siluetas de guanaco (cuerpos más desarrollados y en algunos casos con vientres abultados) indicó la pre-sencia de diseños que han sido asignados al Holoceno medio en áreas cercanas como el Río Pinturas y el Parque Nacional Perito Moreno (Aschero et al. 2005; Gradin 1983; Gradin et al. 1979, entre otros) y la Meseta Central (Carden 2008; Paunero et al. 2005, entre otros). Esta información es apoyada por el análisis de pátinas y superposiciones

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

176

(Re 2010). Junto con la mayoría de los guanacos, al comienzo de la secuencia se ha-brían ejecutado motivos abstractos como reticulados, líneas rectas y otros. De esta manera, se propone que la elaboración de los grabados se habría iniciado en el Holo-ceno medio, sugiriendo el comienzo de la colonización de la meseta del Strobel. Los datos provistos por los fechados radiocarbónicos y la tecnología lítica todavía no acompañan esta afirmación. No obstante, se debe considerar la cronología de cuenta larga de la región del lago Cardiel y los fechados de K28-Don Edmundo en el Strobel y de CG3 en la meseta del Guitarra (Goñi et al. 2010). Así, se plantea que la coloniza-ción humana generó una modificación intencional de paisaje (sensu Aunger 2009) que se consolida hacia el Holoceno tardío.

A partir de los 2.500 años AP y principalmente en los últimos 1.000 años, la producción de grabados habría aumentado de manera sostenida. En concordancia con los datos estratigráficos de las excavaciones arqueológicas y los fechados radiocarbó-nicos obtenidos, la mayor parte de las representaciones documentadas pueden ser asignadas a estos momentos. Dicho argumento también descansa en el contexto re-gional más amplio, en el cual similares morfologías de motivos y la técnica de grabado se asignan también al Holoceno tardío (ver Gradin 1983; Gradin et al. 1979, entre otros). Asimismo, se habrían ampliado a una mayor cantidad de emplazamientos para la elaboración de representaciones rupestres. Esta mayor frecuencia de motivos coin-cidiría con una mayor variedad de tipos y diseños. Así, sumándose a las líneas rectas y reticulados, se registra un mayor número de círculos, caóticos, líneas curvas, quebradas y sinuosas, semicírculos, subcirculares y trazos. Además, se incrementa la diversidad de tipos figurativos, incluyendo tanto siluetas como rastros. A partir de estas eviden-cias, se plantea una mayor circulación de información y comunicación entre las distin-tas poblaciones durante el Holoceno tardío. Se ha sugerido que algunos motivos de características particulares, tales como los de mayor tamaño mencionados más arriba, podrían haber presentado un contenido emblemático (Wiessner 1983), en tanto identi-ficadores grupales (Guichón 2012).

Durante este tiempo se observaría el mayor alcance e intensidad en la circula-ción de información a partir de las representaciones rupestres. Esto quedaría eviden-ciado, como se mencionó antes, por la representación en la meseta del Strobel de de-terminados motivos registrados en una escala espacial amplia en sectores muy dispa-res, sumándose a su vez tipos de motivos novedosos y una gran variabilidad en los diseños. Así, se observan similitudes con los grabados de otras mesetas altas (Belardi et al. 2013b; Gradin 1976, 1983, 1996; Re y Guichón 2013; Re et al. 2012, entre otros), la cuenca del lago Viedma (Schobinger y Gradin 1985), la cuenca de los lagos Puey-rredón, Posadas y Salitroso (Aschero 1995; Gradin et al. 1979), el sector norte del Ma-cizo del Deseado (Carden 2008; Carden et al. 2009; Miotti et al. 2007, entre otros) y la margen norte del río Santa Cruz (Fiore y Ocampo 2009, entre otros). Si bien no se dispone de datos cuantitativos en todas las áreas, se observa en todas ellas el predomi-nio de los abstractos y, particularmente, de círculos, líneas rectas, trazos y semicírcu-los. Dentro de los figurativos, salvo algunas notables excepciones, se encuentran tridí-gitos, huellas de felino, huellas humanas y matuastos. En función de la información disponible la meseta del Strobel es el espacio que concentraría la mayor diversidad de tipos de motivos y diseños en el Holoceno tardío.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

177

La elaboración de representaciones rupestres habría continuado durante los dos primeros siglos luego del contacto con poblaciones de origen europeo (siglos XVI y XVII), ya que se habrían registrado algunos motivos con referencia al uso de caba-llos (Re et al. 2010a). Finalmente, durante los siglos XVIII y XIX se habría interrumpi-do la ejecución de grabados en la meseta del Strobel como resultado de los cambios producidos en la movilidad y en el asentamiento de las poblaciones locales (Goñi 2010).

Consideraciones finales

Al comienzo de este capítulo se planteó que pocos espacios mesetarios pue-den estar tan fuertemente ligados a la circulación de poblaciones humanas en Patago-nia austral como lo es la meseta del Strobel y que la misma ha sido señalada como un espacio de convergencia poblacional en el Holoceno tardío. La evidencia hasta aquí presen-tada no es otra cosa que una rápida mirada a una parte de la muestra obtenida, la cual refleja un fenómeno poblacional de extraordinaria magnitud para esos momentos.

De acuerdo con los registros correspondientes a un 15% de la superficie muestreada, se destacan centenas de parapetos, aislados o agrupados; una alta frecuen-cia de artefactos líticos concentrados especialmente en estas estructuras y en los luga-res de reparo como son los paredones basálticos de bajos con lagunas, y una significa-tiva frecuencia y diversidad de representaciones rupestres. A su vez, y como argumen-to negativo, no se han observado rasgos específicos de los sectores bajos, los cuales operarían, según el modelo de poblamiento propuesto, como espacios residenciales de año completo. En este sentido, no se registraron entierros en chenques, concentrados principalmente en lago Salitroso (García Guraieb 2010; Goñi y Barrientos 2004), lo cual significa que el período de estancia en la meseta no es prolongado. Esto sería así si se asume, como parece indicar la evidencia regional, que allí donde se produce la muerte se entierran los cuerpos (ver García Guraieb 2010). También es muy baja la frecuencia de artefactos de molienda y de tiestos cerámicos que refieren a tareas y equipamientos de sitios de tiempo de permanencia prolongada.

Entonces, retomando el argumento del uso logístico/estacional de la meseta, la información apunta a que las actividades preponderantes habrían estado vinculadas con la caza y aprovechamiento de guanacos adultos y chulengos durante el fin de la primavera y el verano. Esta actividad se pudo desarrollar en grupos de diversos tama-ños, desde grupales y/o familiares hasta grupos de tareas solo de cazadores (tres tipos de packs de Binford 2001), probablemente dependiendo de las circunstancias de cada temporada, la demografía humana o animal y las condiciones sociales y ambientales para cada momento.

Se destacan las altas frecuencias de puntas de proyectil (Belardi et al. 2005), raspadores y artefactos de formatización sumaria, mostrando diferencias entre clases de sitios pero una baja diversidad artefactual en el promedio de la meseta (Espinosa et al. 2009). En cuanto a las materias primas utilizadas, su análisis permite evaluar aspec-tos de la movilidad y el uso del espacio. La presencia de sílices y obsidiana provenien-tes de la Pampa del Asador indicaría un circuito de movilidad desde el norte; mientras que la presencia de limolita proveniente de la cuenca del lago Cardiel implicaría mo-vimientos desde el sur. Además, debe tenerse también en consideración la estratégica

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

178

ubicación geográfica de la meseta del Strobel, con una posición central dentro de la estepa donde convergen dos rutas naturales de bajo costo de tránsito (Belardi y Goñi 2006; Goñi 2010).

Si bien cazar en la meseta ha sido central en la movilidad regional, comunicar en la meseta también jugó un papel primordial. La cantidad y diversidad de motivos rupestres registrados sugieren la importancia de la meseta del Strobel en términos de la circula-ción de información entre los grupos cazadores-recolectores del sur de Patagonia. Los distintos tipos y diseños reúnen una gran parte de la variabilidad observada durante el Holoceno tardío en espacios que van desde la meseta del lago Buenos Aires al norte hasta la margen norte del lago Viedma al sur y la Meseta y Altiplanicie Central al este. Asimismo, las densidades diferenciales de motivos en los distintos sitios apuntan a una jerarquización de los sectores al interior de la meseta, demostrando una intensificación de la comunicación a partir de las representaciones en determinados puntos estratégi-cos. Los momentos de ejecución propuestos para los grabados indican además un prolongado tiempo de uso de este espacio, si bien con un aumento muy importante de esta señal en los últimos 2.500 años. En este sentido, las modificaciones intencionales del paisaje pueden ser entendidas como una gran inversión de tiempo y trabajo en la construcción del nicho de las poblaciones humanas, que se expande a lo largo del tiempo.

Existen numerosos argumentos para ubicar a la meseta del lago Strobel como un lugar muy particular en Patagonia meridional durante el Holoceno tardío. Tal como se viene sosteniendo, la variabilidad evidenciada en el poblamiento y utilización de estos espacios parece haber sido la constante. Allí arriba, todo lo que parecía ser uniforme e invariable, se manifiesta heterogéneo y cambiante: los lugares de caza se modificaron por diversas razones, el equipamiento espacial (en artefactos o parapetos) asume for-mas y frecuencias varias en tiempo y espacio, mientras lo que se informa y comunica a través de las representaciones rupestres parece haber sido sumamente complejo, tam-bién atravesado por la variable temporal y social. Estacional, logístico, caza, informa-ción, comunicación, tecnología, circulación, representaciones rupestres y poblamiento tardío, no son sólo una descripción de nuestra percepción del registro arqueológico sino que se trata de una serie de categorías y conceptos que se entrecruzan permanen-temente en un corto período. Esta meseta, como probablemente otras, es un desafío para comprender y explicar el poblamiento final de la región, la trayectoria histórica de las sociedades locales y su continuidad hasta nuestros días.

Referencias citadas

Aschero, C. A. 1995 El arte rupestre del lago Posadas. MS. Aschero, C. A. 1996 ¿Adónde van esos guanacos? En Arqueología Sólo Patagonia, edita-

do por J. Goméz Otero, pp. 153-162. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn. Aschero, C., D. Bozzuto, M. T. Civalero, M. De Nigris, A. Di Vruno, V. Dolce, N.

Fernández, L. González, P. Limbrunner. 2009 El registro arqueológico de la costa norte del lago Pueyrredón-Cochrane (Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Pa-tagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, Tomo 2, pp. 919-926. Editorial Utopías, Ushuaia.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

179

Aschero, C., R. Goñi, M. T. Civalero, R. Molinari, S. Espinosa, A. G. Guráieb y C. Bellelli. 2005 Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM). Anales de la Administración de Parques Nacionales XVII: 71-119.

Aunger, R. 2009 Human Communication as Niche Construction. En Pattern and Process in Cultural Evolution, editado por S. Shennan, pp. 33-43. University of California Press, Berkeley.

Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2002 Distribución espacial de motivos rupestres en la cuenca del lago Cardiel (Patagonia Argentina). Boletín SIARB 16: 29-38.

Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2006 Representaciones rupestres y convergencia poblacio-nal durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En Tramas en la Piedra, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 85-94. WAC, SAA y AINA, Buenos Aires.

Belardi, J. B., R. Barberena, R. Goñi y A. Re. 2012 The Development of a Legacy: Evolution, Biogeography and Archaeological Landscapes. En Darwin´s Legacy: The Status of Evolutionary Archaeology in Argentina Tribute to the 200th anniversary of the birth of Charles Darwin and the 150th anniversary of the publication of The Origin of Species, editado por M. Cardillo y H. Muscio, pp. 89-98. British Archaeological Reports Se-ries. Archaeopress, Reino Unido.

Belardi, J. B., M. Bregliani, D. Rindel, T. Bourlot y H. Gómez. 2007 Condiciones de preservación de conjuntos arqueofaunísticos en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz, Argentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desente-rrando huesos… y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 411-419. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.

Belardi, J. B, G. Cassiodoro, R. Goñi, M. Glascock y A. Sunico. 2013° Limolites from southern Patagonia (Argentina): their source and archaeological artifact distribu-tions. Poster presentado en el 78th Annual Meeting SAA, Honolulu.

Belardi, J. B., S. Espinosa, G. Barrientos, F. Carballo Marina, A. Re, P. Campan, A. Súnico y F. Guichon. 2013b Las mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico: Estrate-gias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de Santa Cruz. En Ten-dencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 261-270. Museo de Historia Natural de San Ra-fael-SAA-INAPL, Buenos Aires.

Belardi, J. B., S. Espinosa y G. Cassiodoro. 2005 Un paisaje de puntas: las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Patagonia argentina). Werken 7: 57-76.

Belardi, J. B, R. Goñi, T. Bourlot y A. Aragone. 2003 Uso del espacio y paisajes ar-queológicos en la cuenca del lago Cardiel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania 31: 95-106.

Binford, L. R. 2001 Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Environmental Data Sets. University of Califor-nia Press, Berkeley.

Borrero, L. 1994- 1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4: 9-69.

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

180

Bourlot, T. 2009 Zooarqueología de sitios a cielo abierto en el lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz: Fragmentación ósea y consumo de grasa animal en grupos cazadores-recolectores del Holo-ceno Tardío. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.

Carden, N. 2008 Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Carden, N., L. Magnin y L. Miotti. 2009 Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un estudio comparativo en Patagonia (Provincia de Santa Cruz, Ar-gentina). En Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de Las Américas, editado por M. Sepulveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 153-174. Ediciones Universidad de Tara-pacá, Arica.

Cassiodoro, G. 2008 La tecnología cerámica en cazadores recolectores de la provincia de Santa Cruz. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, compilado por A. Austral y M. Tamagnini, Tomo II, pp. 227-237. Universidad Nacional de Río Cuar-to, Río Cuarto.

Cassiodoro, G. 2011 Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South American Archaeology Series 13, British Archaeological Re-ports (International Series). Archaeopress, Oxford.

Cassiodoro, G., A. Re y D. Rindel. 2014 Estrategias de caza en espacios altos de Pata-gonia meridional durante el Holoceno tardío: evidencia arqueofaunística, tec-nológica y rupestre. En Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argen-tina, editado por G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel, pp. 113-137. Aspha Ediciones, Buenos Aires.

Dincauze, D. 2000 Environmental archaeology, Principles and practice. Cambridge University Press, Cambridge.

Durán, V. 1983-85 Arte rupestre de los cazadores patagónicos en “El Verano”, área de La Martita, Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Anales de Ar-queología y Etnología 43-75.

Espinosa, S. y R. Goñi. 1999 Viven! una fuente de obsidiana en la Pcia. de Santa Cruz. En Soplando en el Viento, pp. 177-188. INAPL/UN del Comahue, Bariloche.

Espinosa, S., R. Goñi y J. Flores Coni. 2009 Aproximación tecnológica al uso de pam-pas y bajos en la meseta del lago Strobel. En Arqueología de Patagonia: una mirada des-de el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, Tomo 2, pp. 977-984. Editorial Utopías, Ushuaia.

Ferraro, L. y R. Molinari. 2006 Uso y valoración de las altas mesetas santacruceñas a partir del estudio del arte rupestre. Lago Strobel (Argentina). En Tramas en la Piedra, editado por D. Fiore y M. M. Podestá, pp. 95-102. WAC, SAA y AINA, Buenos Aires.

Ferraro, L. y R. Molinari. 2010 ¡Último momento! El arte de los cazadores-recolec-tores recorre el lago Cardiel y se dirige al Strobel! En Arqueología argentina en los ini-cios de un nuevo siglo. Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, Tomo III, pp. 523-534. Centro Estudios Arqueológicos-Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

181

Fiore, D. y M. Ocampo. 2009 Arte rupestre de la margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, Tomo 1, pp. 499-513. Editorial Utopías, Ushuaia.

Flores Coni, J. 2012 Análisis del uso de materias primas en el Sitio Laguna del Faldeo Verde (meseta del Strobel, provincia de Santa Cruz). En Entre pasados y presentes 3. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas, compilado por N. Kuperszmit, T. Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi, pp. 782-797. INAPL, Buenos Aires.

Flores Coni, J. 2013a La utilización de las mesetas: análisis comparativo de conjuntos tecnológicos líticos en la provincia de Santa Cruz. En Entre pasados y presentes 4. Es-tudios contemporáneos en ciencias antropológicas, compilado por A. Castro Esnal, M.L Fu-nes, M. Grosso, N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol y G. Romero. En prensa.

Flores Coni, J. 2013b La utilización de las mesetas durante el Holoceno tardío: análisis de la tecnología lítica del sitio Laguna del Faldeo Verde (Meseta del lago Strobel, provincia de Santa Cruz). Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.

Franchomme, J. M. 1991 L´art rupestre prehistorique de Patagonie: une geographie. La Meseta centrale de Santa Cruz, Argentine. Les piédemonts andins et le Détroit de Magellan. Paris, La Rochelle. MS.

Franco, N. V., P. Ambrústolo, A. Acevedo, N. Cirigliano y M. Vommaro. 2013 Pros-pecciones en el sur del Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz, Ar-gentina). Los casos de La Gruta y Viuda Quenzana. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 371-378. Museo de Historia Natural de San Rafael/SAA/INAPL, Buenos Aires.

Franco, N., P. Ambrústolo, F. Skarbun, N. Cirigliano, y M. Martucci. 2011 El macizo del Deseado como fuente de aprovisionamiento de rocas silíceas. Variaciones en disponibilidad y circulación: algunos ejemplos. Cazadores-recolectores del Cono Sur. Re-vista de Arqueología 5: 81-95.

García Guráieb, S. 2010 Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz): aspectos paleopatológicos y paleodemográficos. Tesis de docto-rado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.

Goñi, R.A. 2010 Cambio climático y poblamiento humano durante el Holoceno tardío en Patago-nia meridional. Una perspectiva arqueológica. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Le-tras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MS.

Goñi, R. y G. Barrientos. 2004 Poblamiento tardío y movilidad en la cuenca del lago Salitroso. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb, pp. 313-324. INAPL-SAA, Buenos Aires.

Goñi, R. y G. Guraieb. 1996 Eran tres aleros... Análisis de conjuntos artefactuales en el Parque Nacional Perito Moreno (Pcia. Santa Cruz). Arqueología: Solo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 69 - 76. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Goñi, R., G. Barrientos y G. Cassiodoro. 2000-2002 Las condiciones previas a la extin-ción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: una discusión a partir del aná-lisis de la estructura del registro arqueológico de la cuenca del Lago Salitroso. Cuader-nos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 249-266.

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

182

Goñi, R., J. B. Belardi, S. Espinosa y F. Savanti. 2004 Más vale tarde que nunca: cro-nología de las ocupaciones cazadoras – recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Argentina). En Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, pp. 237-248. INAPL-SAA, Buenos Aires.

Goñi, R. A., J. B. Belardi, A. Re, A. Nuevo Delaunay, R. L. Molinari y L. Ferraro. 2007 Los grabados de la meseta del lago Strobel (Patagonia argentina) desde una pers-pectiva regional. En Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, no-viembre 2004), editado por R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy, pp. 427-438. Ins-tituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Investigación para el Desarrollo-Embajada de Alemania en el Perú, Lima. Actes & Memoires de l'Institut Francais d'Etudes Andines 12.

Goñi, R., G. Cassiodoro, A. Re, F. Guichón, J. Flores Coni y J. Dellepiane. 2010. Ar-queología de la Meseta del Lago Guitarra (Santa Cruz). En Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo V, pp: 1923-1928. UNCuyo-CONICET, Mendoza.

Goñi, R. A., G. Cassiodoro y D. Rindel. 2013 Poblamiento de mesetas: Arqueología de Pampa del Asador y Cerro Pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23. En prensa.

Goñi, R. A., S. L. Espinosa, J. B. Belardi, R. L. Molinari, F. Savanti, A. Aragone, G. Cassiodoro, G. Lublin y D. Rindel. 2005 Poblamiento de la estepa patagónica: cuenca de los lagos Cardiel y Strobel. En Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueo-logía Argentina, Tomo 4, pp. 7-17. Editorial Brujas, Córdoba.

Gradin, C. J. 1959/60a Petroglifos de la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III/IV: 123-143.

Gradin, C. J. 1959/60b Tres informaciones referentes a la meseta del Lago Strobel (Prov. de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III/IV: 144-149.

Gradin, C. J. 1976 Parapetos de piedra y grabados rupestres de la meseta del lago Buenos Aires. En Actas y Memorias IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina pp. 315-337. Revista del Museo Historia Natural de San Rafael, Mendoza.

Gradin, C. J. 1983 El arte rupestre de la cuenca del río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Ars Praehistorica II: 87-149.

Gradin, C. J. 1996 Grabados y parapetos de la zona sur de la meseta del lago Buenos Aires (Prov. De Santa Cruz). En Arqueología. Sólo Patagonia, editado por J. Gómez Otero, pp. 173-184. CENPAT-CONICET, Puerto Madryn.

Gradin, C. 2003 Grabados de la Ea. “La Flecha”. Gobernador Gregores-Provincia de Santa Cruz. En Arqueología y paleoambiente en la Patagonia santacruceña argentina, editado por A. Aguerre, pp. 121-137. Nuevo Offset, Buenos Aires.

Gradin, C. y A. Aguerre. 1983 Arte rupestre del “Área La Martita” Sección A del De-partamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XV: 195-223.

Gradin, C., C.A. Aschero y A. Aguerre. 1979 Arqueología del área Río Pinturas (provin-cia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 183-227.

Guichón, F. 2012 Representaciones rupestres del sector norte de la Meseta del Strobel: escalas espaciales y tendencias temporales. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos Aires, Olavarría. MS.

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

183

Guraieb, G. 2001 La agregación en cazadores-recolectores: aportes desde la etnografía y la arqueología. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 369-384.

Hogg, A.G., Q. Hua, P.G. Blackwell, M. Niu, C.E. Buck, T.P. Guilderson, T.J. Hea-ton, J.G. Palmer, P.J. Reimer, R.W. Reimer, C.S.M. Turney y S.R.H. Zimmerman. 2013 SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0–50,000 years cal BP. Radiocar-bon 55: 1889-1903.

Johnson, A. E. 1997 Distribución geográfica del Maca Tobiano (Podiceps gallardoi). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Boletín técnico de la Fundación Vida Sil-vestre Argentina 33.

Kuhn, S. 1995 Mousterian Lithic Technology. An ecological perspective. Princenton University Press, New Jersey.

Lancelotti, J. L. 2009 Caracterización limnológica de lagunas de la Provincia de Santa Cruz y efectos de la introducción de Trucha Arco iris (Oncorhynchus mykiss) sobre las comunidades re-ceptoras. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue, Rio Negro. MS.

Lancelotti, J. L., M. A. Pascual y A. Gagliardini. 2010 A dynamic perspective of shallow lakes of arid Patagonia as habitat for waterbirds. En Ponds: Formation, Characteristics and Uses, editado por Paul L. Meyer. Nova Science Publishers, Inc., Nueva York.

Lancelotti, J. L., L. M. Pozzi, P. M. Yorio, M. C. Dieguez y M. A. Pascual. 2009 Fish-less shallow lakes of Southern Patagonia as habitat for waterbirds at the onset of trout aquaculture. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 19: 497–505.

Miotti, L.1991 Manifestaciones rupestres de Santa Cruz: la localidad arqueológica Pie-dra Museo. En El arte rupestre en la arqueología contemporánea, editado por M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet, pp. 132-138, Buenos Aires.

Miotti, L., N. Carden y M. J. Canosa. 1999 Paisajes arqueológicos de cazadores reco-lectores, arte rupestre y lagunas: los nuevos hallazgos de petroglifos en la meseta central de Santa Cruz. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 54-61, Córdoba.

Miotti, L., N. Carden y L. Magnin. 2007 Tendencia central, dispersión y orientación en el paisaje regional. Estudios de distribución del arte rupestre en la meseta central de Santa Cruz, Argentina. En Arqueología de Fuego- Patagonia. Levantando piedras, desente-rrando huesos...y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 601-612. CEQUA, Punta Arenas.

Nuevo Delaunay, A. 2013. Tecnología lítica y asentamientos modernos: Análisis de un conjunto de bolas líticas del siglo XX. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estu-dio en la arqueología de Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 469-474. Museo de Historia Natural de San Rafael/SAA/INAPL, Buenos Aires.

Nuevo Delaunay, A., R. Goñi, N. L. Jiménez y L. Ceçuk. 2014 Marginalidad y adecua-ción en el siglo XX: dos casos de estudio en la cuenca del lago Strobel. En Arqueo-logía de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Pa-tagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen.

Oliva, G., L. González, P. Rial y E. Livraghi. 2001 El ambiente en la Patagonia austral. En Ganadería ovina sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de manejo extensivo, edi-

COPIA DE AUTOR

ARQUEOLOGÍA DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL

184

tado por P. Borelli y G. Oliva, pp. 19-82. Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria, Buenos Aires.

Paunero, R., A. Frank, F. Skarbun, G. Rosales, G. Zapata, M. Cueto, M. Paunero, D. Martínez, R. López, N. Lunazzi y M. Del Giorgio. 2005 Arte rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXX: 147-168.

Ramos, V. 2002 El magmatismo neógeno de la cordillera patagónica. En Geología y recursos naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV Congreso Geológico Argentino, editado por M. J. Haller, pp. 187-199. Buenos Aires.

Re, A. 2010 Representaciones Rupestres en Mesetas Altas de la Provincia de Santa Cruz. Circula-ción de Información en Espacios de Uso Estacional. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. MS.

Re, A. 2013 Superimposition and attitudes towards pre-existing rock art: a case study in southern Patagonia. En Palaeoart and Materiality: Scientific Approaches to Rock Art, editado por R. Bednarik, D. Fiore y M. Basile. En prensa.

Re, A., J. B. Belardi y R. Goñi. 2009 Dinámica poblacional tardía en Patagonia meri-dional: su discusión y evaluación a través de la distribución de motivos rupestres. En Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de Las Américas, editado por M. Sepulveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 293- 309. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.

Re, A., L. Ferraro, F. Guichón y R. Molinari. 2014 Las representaciones rupestres de la cuenca del lago Cardiel. En Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Po-blamiento humano y paleoambientes en Patagonia, editado por R. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re. Aspha Ediciones, Buenos Aires. En este volumen.

Re, A., R. Goñi, J. B. Belardi y F. Guichón. 2010a Evidencias de contacto en el arte rupestre de la Meseta del Strobel (Patagonia austral argentina). En Global Rock Art. Anais do Congresso Internacional de Arte Rupestre IFRAO. Fundhamentos IX (1), pp. 1319-1330. Fundação Museu do Homen Americano, Piauí.

Re, A., R. Goñi, J. B. Belardi y A. Nuevo Delaunay. 2006-2007 Variabilidad de represen-taciones rupestres en el sector sur de la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21: 215-225.

Re, A. y F. Guichón. 2009 Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (Provincia de Santa Cruz). En Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur, Tomo 1, pp. 527-540. Editorial Utopías, Ushuaia.

Re, A. y F. Guichón. 2013 Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guita-rra (provincia de Santa Cruz). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Ne-me, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, pp. 495-504. Museo de Historia Natural de San Rafael-SAA-INAPL, Buenos Aires.

Re, A., F. Guichón y J. B. Belardi. 2012 Las mesetas de San Adolfo y del Cardiel Chi-co (provincia de Santa Cruz): su uso y jerarquización regional a partir de los moti-vos rupestres. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoameri-cano 23. En prensa.

Re, A., F. Guichón, I. Rapela y A. Nuevo Delaunay. 2010b El cañadón en la meseta: análisis de las representaciones rupestres y de la tecnología lítica de El Lobo-K22

COPIA DE AUTOR

Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación… R. GOÑI ET AL.

185

(meseta del lago Strobel, Santa Cruz). En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V, pp. 1963-1968. UNCuyo-CONICET, Mendoza.

Re, A., A. Nuevo Delaunay y L. Ferraro. 2005 Grabados en la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz): el sitio Laguna del Faldeo Verde. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXX: 245-256.

Schobinger, J. y C. Gradin. 1985 Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. Encuentro Ediciones, Madrid.

Wiessner, P. 1983 Style and social information in Kalahari San proyectile points. American Antiquity 48 (2): 253-276.

COPIA DE AUTOR