treballs ; del museu de zoologia - raco.cat

172
AJUNTAMENT DE BARCELONA TREBALLS ; DEL MUSEU DE ZOOLOGIA Avifauna de Menorca J. Muntaner, J. Congost - . - . - - - - -- -. - = - . -- . . ----!=~ - - - -. - - - . - . . _ - -z ==- -- ---- BARCELONA 1984 NÚMERO 1 2" EDICI~

Upload: khangminh22

Post on 11-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AJUNTAMENT DE BARCELONA

TREBALLS ; DEL MUSEU DE

ZOOLOGIA Avifauna de Menorca

J. Muntaner, J. Congost - . - . -- - - - -- -. - = - . -- . . - - - - ! = ~ - - - -. - - - . - . . _ -

-z ==- -- - - - -

BARCELONA 1984 NÚMERO 1 2" E D I C I ~

Treb. Mus. 2001. Barcelona. .l. 1984

Consell de Redacció: O. Escoli, J . Gosilbez i R. Nos. Consell de Lectura pel present número: X. Ferrer (Barcelona).

J. MUNTANER i J. CONGOST. Secció d'ornitologia, Museu de Zoologia, Ap. correus 593,08003 Barcelona.

l? Edició 1979. 2F Edició aumentada 1984. Autors de l'addenda: J. MUNTANER, A. ESCANDELL, E. RAMOS i G. ORFILA.

Edita: Museu de Zoologia, Ajuntament de Barcelona, Parc de la Ciutadella, Ap. de Correus 593,08003 Barcelona.

O 1984 Museu de Zoologia, Ajuntament de Barcelona. ISBN: 84-500-3596-1

Dipbsit legal: B. 15.849-1985 Imprimeix: Romargraf, S.A. - Juventud, 55 - Hospitalet de L1. (Barcelona).

La publicació de 1"'Avifauna de Menorca", l'any 1979, com una monografia de "Treballs" del Museu de Zoologia, ha suposat una recopilació seriosa de les dades de camp d'un equip d'ornitblegs, arrelats a l'illa de Menorca i una síntesi de les caracterís- tiques i composició de l'ornitofauna de l'esmentada illa.

L'impacte d'aquesta publicació queda reflectit pel nombre d'especialistes del nostre país i de fora que s'han interessat per adquirirla, pel nombre de recenssions fetes en altres revistes i per l'interes que ha despertat entre els bibliofils menorquins.

Tot aixb ha fet que fa quasi dos anys s'asgotés la primera edició i se'ns donés la possi- bilitat de poder-ne fer la segona.

Durant el període transcorregut des de la primera edició fins ara s'han anat acumu- lant noves dades, facilitades per un grup cada vegada més numerós d'ornitblegs que, de manera organitzada, han aportat noves cites per definir l'estatus de les especies de Menorca.

Aquestes aportacions han permés, mitjancant la inclusió d'una addenda, actualitzar i completar el contingut de l'"Avifauna de Menorca". Per altra banda permetri als poseidors de la primera edició d'adjuntar l'esmentada addenda com a complement de l'anterior publicació.

El Consell de Redacció

PROLOGUE TO THE SECOND EDITION

"Avifauna de Menorca", published in 1979 by the Zoology Museum of Barcelona, as a monograph of the series "Treballs", is a compilation of field data and a synthesis of the characteristics and composition of the avian fauna of Minorca (Balearic Islands).

The impact of this work is reflected by the number fo specialists that have been interesed in acquiring it, by the ammount of bibliographical recensions appeard in other publications and by the interest that has aroused amongst minorcan book-lovers.

For the past two years, this monograph has been out of print and now, we have the possibility of publishing a second edition.

Since the publication of the first edition, new data has been collected by a steadily growing group of ornithologists, which allows to define the faunistic status of the bird especies of Minorca.

These contribution will, by the means of an addendum, bring up to date and comple- te the contents of "Avifauna de Menorca". On the other hand it will give the owners of of the first edition, the possibility to complete it.

The Editorial Board

Amb el present número es reprin l'edició de la revista "Treballs" que fou interrom- puda I'any 1957. La revista que ara apareix a I'actualitat és una derivació especialitzada dels antics "Treballs del Museu de Ciencies Naturals': 6rgan de difusió científica de la recerca que, en els camps de la Botanica, Geologia i Zoologia, es duia a teme en el si de la Junta Municipal de Ciincies Naturals.

Des de la seva aparició, la revista ha canviat diverses vegades de capplera. Els anys 191 7 (any de I'edició del primer volum) i 1918 es publica amb el nom de "Musei Barcinonensis Scientiarum Opera", per passar el 1919 a denominar-se "Treballs del Museu de Ciincies Naturals de Barcelona" capcalera que es mantingué flns Iány 193% Després d'una serie d'anys sense apariixer (10 anys), el 1947 es torna a editar amb la denominació de "Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Nueva serie zoológica': capcalera que es mantingué fins Iány 1954. L 'aparició de la "nueva serie zoológica" correspongué al fet que en aquella epoca les seccions de Botanica, Geologia i Zoologia ja presentaven personalitat propia i, cadascuna délles endega les seves publica- cions atenent tan sols llur camp déspecialitat. L 'any 1956 aparegué la revista amb el títol "Trabajos del Museo de Zoología de Barcelona. Nueva serie zoológica"amb la qual se n 'estableix ja deflnitivament I'ambit d'especialitat. El darrer fascicle de "Treballs" fou publicar l'any 195%

Amb el número que es presenta ara, s'hi introduexien dues novetats: el canvi de capcalera i la uniformitat de la numeració. D'ara endevant i a partir del número present, la revista es denominara "Treballs del Museu de Zoologia" amb la qual cosa hom considera que resta clar l'origen i la tematica Així mateix, i tot fugint del caos de numeració dels fascicles per especialitat, tal com es feia fins ara, s'endega una nova numeració correlativa i simple, apareixen els "Treballs" de la nova epoca amb le número 1, tot eliminar el concepte de volum i de fascicle.

La revista "Treballs del Museu de Zoologia" publica aportacions originals i inidites, de caire monografic, al domini de la Zoologia.

El Consell de Redacció

FOREWORD

The presents issue resumes the publication of "Treballs" series, which was in- terrumpted in 195 7. The publication appearing now is a specialized derivation of the old "Treballs del Museu de Cisncies Naturals", bulletin of scientific diffusion of de research that was being undertaken, within the Municipal Board of Natural Sciencies, i the jields of Botanic, Geology and Zoology.

Since it jirvt appeared, the publication has changed its heading on various occasions. In 1917 (year ot the publication of the first volume) and 1918 it was published under the title "Musei Barcinonensis Scientiamm Naturalium Opera" which in 19 19 was changed to "Treballs del Museu de Ciencies Naturals de Barcelona", heading which was mainteined until 1937. After a ten-year interlude, it was published again in 194 7 under the heading "Trabajos del Museo de Ciéncias Naturales de Barcelona Nueva série zoologica': which was maintained until 1954. The publication of this "new zoolo- gical series" was due to the fact, by that time, the Botanic, Geology and Zoology sections had adquired their own personality and each one began their specialised pu- blications centered on their particular field. In 1956 the publication was entitled "Tra-

, bajos del Museo de Zoologia de Barcelona. Nueva série zoologica': which settled de- finitely its field of coverage. Its last fascicle was published in 1957.

The present issue includes two novelties: a new heading and uniformity in its num- bering. From this issue onwards the publication will bear the title "Treballs del Museu de Zoologia", wich it is deemed to clarify its theme and origin. Likewise, discarding the chaotic numbering of the installments by specialities, as had been done up to now, there benings a new, simple, correlative numbering. The new series of "Treballsl'appear with the number 1, omitting the concept of volume and fascicle.

"Treballs del Museu de Zoologia" publishes original and previously unpublished monographic papers relative to the field of Zoology.

1 . INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . MATERIAL Y METODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . GUION DE LA AVIFAUNA DE MENORCA . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Terminología utilizada 3.2. Signos convencionales y abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Localidades más citadas en el Guión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Estudio faunístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Gaviiformes O . Podicipediformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Procellariiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O Pelecaniformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O Ciconiiformes

O . Phoenicopteriformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O Anseriformes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Accipitriformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Falconiformes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Galliformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O Gruiformes ;

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Charadriiformes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Columbiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Cuculiformes

O . Strigiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Caprimulgiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Apodiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Coraciiformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Piciformes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O . Passeriformes 3.5. Anexo: censos invernales de aves acuáticas en la Albufera #Es Grau . . 4 . CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE LA AVIFAUNA DE ME-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NORCA 4.1. Síntesis faunística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Avifauna nidificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Nidificantes regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Nidificantes irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.3. Colonizadores recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. Especies en regresión: caso particular de las aves acuáticas . . . . . . 4.2.5. Particularidades de la avifauna nidificante . . . . . . . . . . . . . .

5 . AVIFAUNA NIDIFICANTE EN BALEARES: RELACIONES CON LA INSULARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Comparación entre las distintas islas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Superficie insular y presencia de aves 5.3. Superficie insular y nidificación irregular de especies . . . . . . . . 6 . FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICION AVIFAUNISTICA

DE MENORCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . BIOTOPOS Y AVIFAUNA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Prados, eriales y tierras de labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Huertos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Maquias y garrigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Bosques

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5. Zonas costeras con escasa vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6. Acantilados interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.7. Acantilados marinos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.8. Playas y dunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.9. Torrentes y cursos de agua

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.10. Zonas húmedas o marismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 1 . Construcciones humanas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGRADECIMIENTOS RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SUMMARY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFIA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INDICE DE ESPECIES

Hasta la fecha son dos las obras que han tratado ampliamente a la avifauna menorqui- na. La primera es el "Catálogo de las Aves observadas en la Isla de Menorca", obra de principios de siglo debida a Mauricio HERNANDEZ PONSETI, sin apenas utilidad por tratarse, únicamente, de una lista de especies. La segunda es la de José MOLL CASANO- VAS, quien realizó un trabajo extenso aunque incompleto y no exento de errores.

El interesante libro de MOLL ha sido la base bibliográfica para tratar a la avifauna menorquina, ya sea desde un punto de vista meramente ornitológico o bien biogeográ- fico.

Por ello se han ido arrastrando, hasta ahora, una serie de equivocaciones que, junto con una información incompleta, no permitían el desarrollo de posteriores trabajos teóricos.

MAC ARTHUR y WILSON (1969) ya se preguntaban si la biogeografía tiene en la actualidad una suficiente base empírica como para hacer un ensayo tal, añadiendo que los datos Útiles para una teoría poblacional de la distribución son realmente escasos.

La necesidad de solventar, en primer lugar, el problema faunístico era evidente. MOREAU (1958) y MESTER (1971a) encontraron problemas para determinar la composición faunística de cada isla, lo cual les indujo a errores, comentando la premura de un estudio sobre la avifauna de Menorca como paso imprescindible para el conoci- miento de la avifauna Balear.

Nuestra opinión es que, en 1978, tan solo existen publicados trabajos exhaustivos sobre el Archipiélago de Cabrera (el 0,3 % de la superficie de las Baleares). La avifauna de las Pitiusas ha sido bastante trabajada, disponiéndose de abundante información publicada, aunque todavía quedan bastantes problemas por resolver. Sobre Mailorca no existe aún ningún trabajo serio de conjunto; publicaciones antiguas, de interés faunístico relativo, y un sinfín de notas y artículos sobre temas parciales, no solventan en absoluto los problemas que aquí se plantean.

Es urgente que den a laluz nuevos trabajos sobre composición, densidad, distribución y preferencias de hábitat de la avifauna insular, que sirvan de base empírica a la biogeogra- fía; igualmente es necesario controlar la evolución de la ornitofauna a lo largo del tiempo.

El presente trabajo intenta establecer las bases de un catálogo faunístico exhaustivo de las Aves de Menorca, sin abordar el estudio de las densidades aviares.

Los trabajos más importantes que tratan a la avifauna menorquina son los de HERNANDEZ PONSETI (1911 y 1921), MUNN (1924) y MOLL (1957). Otros artícu- los de interés secundario son los de CASTAÑOS (1933), MUNN (1931), RY DZWESKI y TATO (1957-58), BERNIS (1958) y MESTER (1971a).

Por otra parte ha sido imposible consultar publicaciones con información adicional como los de CASTAÑOS, BARCELO, JORDANS, y MUNN, entre otros; no obstante la mayoría fueron utilizados por BERNIS (1958) en su "Guión de la Avifauna Balear", a través del cual hemos conseguido las referencias más interesantes.

Respecto a los tres autores citados en primer lugar se puede decir que HERNANDEZ PONSETI elaboró su "Catálogo de las aves observadas en la Isla de Menorca" a través de los ejemplares naturalizados de la denominada Colección Mir, depositada en el Ateneo de Maó; tan sólo cita diez especies que no se encuentran en dicha colección. Debido a que mezcla lo real con lo extraído de libros muy dispares, su obra no tiene más valor que el de simples citas sin fecha de captura.

En 1921 aparecieron las "Adiciones al Catálogo de las Aves Observadas en Menorca" en las que se limita a citar dieciocho nuevas especies colectadas.

MUNN, ornitólogo británico, publicó en 1924 un artículo dedicado a las aves de Menorca, entre los muchos que dedicó a las Baleares, especialmente a Mailorca; junto a observaciones propias del autor se incluyen muchos datos procedentes de HERNANDEZ PONSETI, algunos de los cuales son criticados o desmentidos por MUNN.

MOLL (1957) fue mucho más ambicioso en su obra; en ella se encuentra mucha información que aún sigue siendo válida; a menudo se citan capturas u observaciones acompañadas del número y sexo de los ejemplares, fecha y localidad, lo cual tiene un gran interés para poder establecer comparaciones y poseer información fenológica obtenida hace cinco décadas.

Hizo suposiciones erróneas, por ejemplo en el caso de la nidificación de ciertas especies y al confundir a otras entre sí; todos estos casos han sido criticados en el Guión.

Para el resto de las Baleares se han utilizado, además de observaciones propias inéditas, el ya mencionado Guión de la Avifauna Balear de BERNIS et al (1.c.).

Para Mallorca, en concreto, se ha consultado la "Lista Sistemática de las Aves de Baleares" de J. MAYOL, que apareció ciclostilada en 1974. Recientemente ha sido incluida, con ligeras modificaciones, en un libro de divulgación sobre las Aves de Baleares (MAYOL, 1977).

La información de las Pitiusas (Ibiza y Formentera) se ha extraído de MESTER (1971), y la del Archipiélago de Cabrera procede de la publicación de ARAUJO, MuÑoz-COBO y PURROY (1977) y de PURROY (1977).

Una fraeión importante de datos inéditos, sobre todo referentes a observaciones efectuadas en Mallorca y Pitiusas, ha sido proporcionada por ornitólogos mallorquines.

2. MATERIAL Y METODOS

Desde el año 1971 venimos visitando con asiduidad la isla de Menorca, habiendo recogido una gran cantidad de información inédita que constituye la base del presente trabajo.

Las prospecciones se realizaron de forma sistemática, con estancias prolongadas en el campo; además se han recopilado datos procedentes de ornitólogos menorquines, catalanes y mallorquines. Por ello ha sido imposible ofrecer un registro exacto del número de días de prospección dedicados a este trabajo.

En total, desde 1971 hasta 1978 inclusive, se han realizado 36 salidas que suponen 222 días de prospección. A ésto hay que añadir 10 prospecciones cedidas por otros ornitólogos (con un total de 56 días de observación) y 23 efectuadas por compañeros

del G.O.B. de Menorca, correspondientes sólo a 1974 y con un total de 26 días de observación. Otros muchos datos suministrados por miembros del G.O.B. de Menorca, correspondientes a los años 1975, 76, 77 y 78, no se han podido concretar en un determinado número de días de observación, lo cual debe ser tenido en cuenta.

A pesar de ello puede apreciarse que la cobertura es regular y constante a lo largo del año; únicamente existe un vacío importante entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, que queda compensada por las observaciones permanentes de ornitó- logos locales. Dicha cobertura es imprescindible para valorar la información fenológica.

Dos visitas a Ibiza (en enero y julio), una a Formentera (en julio), junto con frecuen- tes estancias de uno de nosotros (J.M.) en Mallorca y Cabrera, durante todas las estacio- nes del año, nos han ayudado a poseer un conocimiento global sobre la avifauna balear.

En Menorca se ha visitado, prácticamente, toda la superficie insular, con objeto de recoger información de los distintos biotopos en donde habitan las aves. Algunas zonas, por sus cualidades, principalmente por poseer una gran diversidad y densidad de especies, han sido reiteradamente visitadas.

Existen algunos vacíos en cuanto a la cobertura de la geografía insular se refiere. Ciertos islotes y acantilados costeros no pudieron ser visitados por dificultades de acceso; igualmente, por no disponer de una embarcación, determinadas aves marinas de costum- bres pelágicas pueden haber pasado desapercibidas al observador. Ello implica el que no se haya podido aclarar el estatus de aves como la Pardela Pichoneta Puffinus puffinus y el Paiño Común Hydrobates pelagicus que, además, son de hábitos crepusculares.

Tampoco se ha podido realizar un trampeo intensivo con redes japonesas'(uti1izadas normalmente para el anillamiento científico de aves). Con ellas se hubiera podido obetener datos de especies que pasan muy desapercibidas, que únicamente se presentan en determinadas épocas (caso de las aves exclusivamente rnigrantes) o que son accidenta- les. MESTER (1971), utilizando redes japonesas, citó especies que aún no habían sido detectadas en Menorca o de las que sólo se conocía alguna captura. Este es el caso de numerosos Passeriformes entre los que se encuentran, entre otros, los mosquiteros Phyllos- copus sp., currucas Sylvia sp., carriceros Acrocephalus sp., buscarlas y carricerines Lusciniola sp., y zarceros Hippolais sp..

En parte este problema ha sido paliado gracias a la existencia de varias colecciones, bien nutridas, de aves cazadas en la Isla y posteriormente naturalizadas. Se han revisado las tres colecciones más importantes, junto con otras dos mucho más pequeñas. Dos de ellas, la de los Sres. Juan y Miguel Carreras y la del Sr. Mercadal, eran completamente inéditas y han proporcionado citas fidedignas de especies muy poco conocidas. La tercera es la del Ateneo de Maó, que sirvió de base al "Catálogo" de HERNANDEZ PONSETI, y de la cual se valieron posteriormente, otros autores (MUNN y MOLL principalmente).

Con respecto a la información tomada en el campo, en un principio era meramente faunística y fenológica; el principal objetivo era saber que especies se presentaban, cuándo lo hacían y en qué condiciones. Las densidades solo podían ser establecidas de forma relativa, comparando el número de ejemplares de una especie con los de otra. Tan solo en algunos casos se han podido obtener cifras absolutas sobre el número de aves o de parejas reproductoras de ciertas especies, principalmente Podicipediformes, Anseri- formes, Accipitriformes, Falconiformes y algunos Charadriiformes.

Se han registrado otras características de especies en particular, pero la toma de datos ha adolecido de una suficiente uniformidad y homogeneidad; a menudo se han incluido, en el Guión, notas sobre distribución, alimentación, comportamiento, morfología, etc.

Durante estos tres últimos años el conocimiento exacto de la avifauna nidificante fue objeto de especial atención y durante 1978 uno de nosotros ha iniciado un estudio profundo sobre la densidad de las aves nidificantes de conducta territorial.

Por todo lo dicho la abundante información recopilada durante estos ocho años de prospección en Menorca tienen, sobre todo, un interés faunístico y fenológico.

3. GUION DE LA AVIFAUNA DE MENORCA

3.1. Terminología utilizada

Para la sistematización del Guión de la Avifauna Menorquina se han utilizado las "Listas de las recientes especies de Aves Holárticas" de VOOuS (1973 y 1977).

En todos los casos se han incluido los órdenes familias y subfamilias. Se ha establecido un orden en la forma de tratar a cada especie con objeto de facilitar

al máximo la consulta del Guión. En primer lugar se ha colocado el nombre latino del género y dela especie. Le sigue

el nombre castellano según la Lista Patrón elaborada por la Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.). A la derecha se ha incluido, cuando existía, el nombre menorquín. Para establecer la nomenclatura menorquina se ha basado, fundamentalmente, en un trabajo inédito de PRATS y NOVO en el que se han recopilado los nombres de las aves recogidos directamente por los autores o extraídos de la bibliografía.

Cada especie posee, a la izquierda del nombre latino, un número o signo convencio- nal, de cuya nomenclatura hablaremos más adelante.

En segundo lugar se ha mencionado la categoría faunística de la especie de acuerdo con Vo O u S (1962).

A continuación se encuentra el statu de la especie elaborado por nosotros; existen siete categorías y una especie puede incluirse en una o varias de estas categorías en su estatus.

Presente todo el año: comprende a las especies cuyos individuos son sedentarios o que son sustituidos total o parcialmente, de forma periódica, por ejemplares procedentes de otras poblaciones (la especie se ve durante todo el año).

Estival: se refiere a las especies que acuden a la Isla en primavera y verano tanto para nidificar como para permanecer como "veraneante" sin reproducirse. Normalmente se menciona si es irregular o regular, en este último caso suelen incluirse, en números romanos y entre paréntesis, el primero y Último de los meses de su permanencia.

Invernante o invernal: son las aves que acuden a pasar el invierno. Suele añadirse si lo hacen irregularmente o regularmente; como en el caso anterior, si es regular normalrnen- te se incluyen, con números romanos y entre paréntesis, el primero y Último de los meses en que está presente.

Migrante o en Migración: se refiere a las aves en paso que apenas se detienen en la Isla. Se menciona si es regular o irregular; si es regular suelen añadirse, con números romanos y entre paréntesis, los meses durante los que la especie pasa en migración. Si uno de los meses se encuentra, a su vez, dentro de un paréntesis quiere decir que durante dicho mes la migración declina o se inicia o que tan sólo afecta a una parte del mes.

Divagante: es un término muy poco utilizado; se refiere a especies citadas en pocas ocasiones y en diversas épocas del año. Normalmente va acompañado de los períodos más favorables para su presencia.

Excepcional: son las especies citadas en tres ocasiones o menos. Suele ir acompañado de la época en que se observa a la especie.

A confiimac cuando existen únicamente datos dudosos sobre un ave. Normalmente precede a otra categoría (por ejemplo: a confirmar como invernante irregular).

Por regular se ha considerado a la especie que cumple un suceso cada año con periodicidad (o durante cada período migratorio). La irregularidad la determina el incumplimiento de un suceso cada varios años.

Ha sido muy problemático elegir unos términos con los que expresar la abundancia de cada especie debido, en parte, a que no ha sido nuestro objetivo evaluar las densidades de las poblaciones.

Se han establecido cuatro categorías con las que definir el número total de ejemplares de cada especie (la abundancia absoluta).

Es importante aclarar bien este aspecto: no se ha considerado la abundancia relativa sino la absoluta o número total de ejemplares.

Esto puede dar lugar a confusiones en el caso de ciertas especies, como las rapaces diurnas (Accipitriformes y Falconiformes), cuya densidad normal es mucho menor que la de las aves insectívoras o granívoras (aquí influiría también el coeficiente de visibilidad de cada especie).

Las categorías a las que nos hemos referido son:

- Muy escasa densidad 1 - Escasa densidad 2 - Poco abundante densidad 3 - Abundante densidad 4

Para adjudicar a cada especie su correspondiente densidad, en unos casos se han efectuado recuentos y en otros se ha aplicado nuestro propio criterio y experiencia en el campo. Se considera que el método es válido para dar una idea aproximada de la abundancia de cada especie. '

Finalmente se indica si la especie es común (cuando se distribuye por todos los habitats que le son apropiados) o si es local (cuando se encuentra localizada en determinados lugares y no ocupa todos sus habitats).

En tercer lugar se hace mención a la bibliografía, de la que se habla más detailada- mente en otras líneas, con lo cual queda completado el conocimiento existente sobre cada especie en Menorca.

En cuarto lugar se incluye un comentario basado en nuestras propias observaciones cuando las hay. Se suelen incluir numerosas citas que hacen referencia al número de ejemplares, con la fecha y localidad de observación.

En muchas ocasiones los grupos de citas se engloban entre paréntesis para que queden diferenciados del texto al que complementan.

Por diferentes motivos no ha sido posible incluir siempre el nombre de la persona o personas que nos ha suministrado cierta información. En otros casos ello supondría la ocupación de un espacio excesivo por lo que tan sólo hemos indicado el nombre concreto cuando el comunicante cita a una especie muy rara o por primera vez o cuando observa algo muy destacable.

t

l Siempre y cuando se consideren las limitaciones inherentes al método.

13

3.2. Signos con.vencionales y abreviaciones

Especies numeradas: su presencia ha sido determinada con seguridad. Cuando el número se encuentra solo, significa que la especie ha sido confirmada como nidificante; cuando el número se encuentra entre paréntesis es que la especie no nidifica. Las especies cuya nidificación es probable, posible o se supone, llevan el número cerrado por un paréntesis y por un interrogante.

Especies no numeradas: pueden estar señaladas con un interrogante, lo cual indica que la presencia de la especie en Menorca necesita ser confirmada ya que las citas efectuadas no son seguras. En caso de estar marcadas con un guión o trazo significa que se trata de una especie introducida o que ha sido citada, a todas luces, erróneamente, por lo que no se considera como computable en el inventario de la Avifauna Menorqui- na. Igualmente se han señalado con un guión a las especies extinguidas.

Como abreviaciones incluidas en el texto cabe destacar la reducción del nombre de HERNANDEZ PONSETI a H. PONSETI.

Se han utilizado las iniciales de los nombres de las personas que más datos nos han facilitado, para abreviar y hacer más legible el texto; las iniciales adoptadas son, por orden alfabético, las siguientes:

Andrés Bermejo (A.B.), Josep Congost (J.C.), Alex de Juan (A. de J.), Enrique García (E.G.), Francisco Huguet (F.H.), José Carlos Martínez Bonnin (M.B.), Francisco Mercadal Mercadal (F.M.), Jorge Muntaner (J.M.), Guiiiermo Orfda (G.O.), Pere Prats (P.P.) y Juan Rita (J.R.).

3.3. Localidades más citadas en el Guión

Se encuentran numeradas en el mapa adjunto; en éste se han señalado los pueblos y ciudades más importantes delimitándose sus términos municipales así como las vías de comunicación principales.

1 Cap Menorca y monte Bajolí

2 PuntaNati 3 Cala More11 4 Cala Algaiarens 5 La ~ a l l - 6 Zona de Sant Felip

(Muntanya Mala y Fal- conera)

7 Est Alocs y Es Milocar 8 Santa Agueda 9 Islas Bledas

10 Cala Pregonda y Bini- mel.la

1 1 Cap de sa Cavallena 12 Balsas de Lluriac 13 Cala Tirant y dunas de

Tirant 14 Binigurdó 15 Monte Toro 16 Fornells y Bahía de

Fornells

17 Salinas de Fornells 18 Mola de Fornells 19 Son Saura (del Norte) 20 Puerto de Addaia 2 1 Islas de Addaia 22 Salinas de Addaia 23 Cap de Favaritx 24 Balsa de Morella 25 Illa d'En Colom 26 Es Prat de S'Albufera 27 Albufera d'Es Grau 28 Es Puntarró 29 Cala Mezquida 30 Huerto y Barranco de

Sant Joan 3 1 Cap Negre 32 Mola de Maó 33 Es Castell (Villacarlos) 34 Puerto de Maó 35 Cap d'Artrutx 36 Son Saura (del Sur) 37 Calas Macarella y Ma-

carelle t a

38 Cala Galdana 39 Barranco de Aljandar 40 Cala Trabelujer 41 Barranco de Son Fideu 42 Playas de Binigaus 43 Barranco de Binigaus 44 Barranco de S'Avall 45 Marismas de Son Bou 46 Playas de Son Bou 47 Llucalary 48 Cala'n Porter 49 Cales Coves 50 Cala Canutells 5 1 Cav d'En Font 52 Llumessanes 53 Torret 54 Punta Prima 55 Isla del Aire 56 Cala Alcaufar y Caló

d'En Rafaelet

D I 2 1 4 5 ID 15 km.

proyección U.T.M.

Situación geográfica de las localidades más citadas en el texto.

3.4. Estudio faunístico

GAVIIFORMES

GAVIIDAE

(1) Gavia steilata (Pontop.) COLIMBO CHICO Artico. Visitante excepcional en invierno. Solo dos datos en la bibliografía, un ej. capturado en la Isla y que figura en la colección del Ateneo de Maó, catalogado por H. PONSETI (1911)' y una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958). El primero de los autores a f m a que es un ave rara y de paso en Menorca durante los inviernos crudos. La presencia de esta especie en el Mediterráneo es irregular y afecta a un exiguo contingente invernante, a pesar de que varios autores la consideran como el colimbo menos raro del Mediterráneo Occidental. La falta de datos puede deberse a sus hábitos marinos, pasando muy desaperci- bida en aguas más o menos alejadas de la costa. A pesar de todo debemos considerarla como visitante ocasional, teniendo también en cuenta que ha sido muy poco citada en la vecina Isla de Mallorca.

(?) Gavia arctica (Linn.) COLIMBO ARTICO Holártico. A confumar como visitante excepciónal en invierno. Una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 195812. Faltan datos más concretos para confirmar su presencia en la Isla. En el resto de las Baleares se han realizado algunas observaciones y capturas. Tal como sucede con otras muchas aves marinas, su presencia debe pasar desapercibida. El Mediterráneo Oriental es importante como área de invernada pero la zona Occidental es escasa en datos que señalen su presencia.

(2) Gavia immer (Brünn.) COLIMBO GRANDE Neártico. Visitante excepcional en invierno. Dos citas bibliográficas: un ej. capturado en enero de 1917 en Menorca, que se conserva en el Ateneo de Maó, catalogado por H. PONSETI (1921), y otra cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958) que no ofrece demasiada verosimilitud. La presencia de esta especie en Baleares debe considerarse como excepcional y su statu similar al del Colimbo Artico. En Menorca queda confirmada por el Único dato de captura que se posee y su presencia en la Isla debe relacionarse con los inviernos muy crudos en Europa.

PODICIPEDIFORMES

PODICIPEDIDAE

3 Tachybaptus ruficollis (Pall.) ZAMPULLIN CHICO (Suterí, Soteri) (Sin. Podiceps ruficollis) Del Antiguo Mundo.

l MUNN (1924) se basa en el catálogo de PONSETI. MESTER (1971) menciona un ej. en el Museo de Maó que actualmente no figura en esta

colección y que no es citado por ninguno de los autores.

Presente todo el año, nidificante muy escaso y localizado, y migrante, con importante entrada de invernantes. Lo citan la mayoría de los autores: H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 193 1) y MOLL (1957), calificándolo de sedentario. Actualmente se observa en la mayoría de zonas húmedas de la Isla siendo abundante en alguna localidad. Las citas se reparten a lo largo de todos los meses incrementándose notablemente en invierno. En verano la población alcanza el mínimo. La mayoría de aves se encuentran principalmente, durante todo el año, en la Albufera d'Es Grao (ver "Censos de Aves Acuáticas7' PP., 136 1. El paso es notable y se produce desde finales de julio (el 19-7-77 ya se obse~varon concentraciones de esta especie) hasta noviembre, en el otoñal, y principalmente en febrero durante el primaveral. La población estival, quizás sedentaria, no esmuy escasa en la Albufera, donde se localizaron un máximo de 28 parejas (MUNTANER y RITA, ined.) aunque no todas ellas debían ser reproductoras. Dos nidos encontrados estaban ocultos entre Typha angustifolia y contenían 5 huevos el 8-5-77. En esta misma Albufera se observaron pollos el 27-6-77, el 01-6-78, y el 17-6-78. Algunas otras parejas nidifican en otras zonas húmedas como Son Bou (un adulto con tres pollitos el 9-6-77), balsa de Morella (Maó) y marismas de Tirant (Mercadal). Las desembocaduras de algunos torrentes de la costa Sur son lugares donde posiblemente nidifique alguna pareja ya que se ven adultos durante el período reproductor.

(4) Podiceps cristatus (Linn.) SOMORMUJO LAVANCO (Su ter í Gros, Cabusell) Del Antiguo Mundo. Visitante irregular en invierrio, muy escaso. Unicamente lo cataloga H. PONSETI (191 1) que cita varios ejs. en otoño y menciona un especimen capturado en el puerto de Maó que se conserva en la colección del Ateneo de esta ciudad'. En la actualidad poseemos diversas observaciones de un ej. que se ha visto regularmente en la Albufera d'Es Grau desde noviembre hasta marzo de los años 75-76, en el invierno 76-77 y desde septiembre hasta finales de los años 77-78, por lo cual se ha observado esta especie tres años consecutivos.

(5) Podiceps auritus (Linn.) ZAMPULLIN CUELLIROJO (Suterí, Soteri) '

Holártico Visitante excepcional en invierno. No está citado por ninguno de los autores. En la actualidad lo hemos observado en tres ocasiones en la Albufera dYEs Grau: un ej. el 10-11-75 (FM.), otro, quizás el mismo, el 29-11-75 (M.B.) y otro ej. 23-1-77, también en la Albufera. En todo el Mediterráneo Occidental el Zarnpullín Cuellirrojo es un ave muy escasa como invernante, tan sólo en inviernos muy rigurosos puede observarse en mayor proporción.

' MUNN (1924) se limita a citarlo en base al catálogo de H. PONSETI.

(6) Podiceps nigricoliis Brehm. ZAMPULLIN CUELLINEGRO (Suterí Gros, Soterí Gros.) Del Antiguo Mundo. Invernante regular muy escaso y localizado, a confirmar en migrhción. H. PONSETI (1911) cataloga un ej. conservado en la colección del Ateneo de Maó. MUNN (1924) repite la información de H. PONSETI. En la actualidad lo hemos observado durante todos los inviernos que hemos visitado Menorca. Las citas demuestran una invemada regular aunque en muy escaso número: 2 el 26-10-77, 2 el 1-11-75, 2 el 12-1 1-77, 3 el 29-1 1-75, 5 el 16-12-74,2 el 23-12-77, 5 el 1-1-76,7 el 23-1-77 y 5 el 4-11-78. En migración poseemos únicamente citas otoñales: 1 el 3-8-75, 7 el 8-9-74, varios el 28-9-74 y 1 el 18-10-77. La ausencia de observaciones en paso primaveral puede deberse a la confusión entre los ejs. invernantes y los migrantes, siendo difícil discernir unos de otros. Hasta ahora este zampullín se observa regularmente en la Albufera d'Es Grau habiéndose visto en una ocasión en las salinas de Addaia y en el Puerto de Maó, respectivamente.

PROCELLARIIFORMES

PROCELLARIIDAE

7 Calonectris diomedea (Scop.) PARDELA CENICIENTA (Baldritxa) (sin. Pvocellaria diomedea) Mediterráneo. Presente todo el año, común y abundante; existen varias colonias de cría seguramente importantes. La mayoría de autores la mencionan; MOLL (1957) y MUNN (1924 y 1926), señalan colonias de cria. Nuestras observaciones se reparten durante todos los meses del año, aprecián- dose una considerable disminución invernal difícil de cuantificar. A cualquier hora del día pueden verse movimientos continuos de pardelas formando bandos mixtos con la Pardela Pichoneta, aunque esta última en número mucho menor. Se les suele ver volando paralelamente a la costa en una misma dirección y ocupando un frente de gran profundidad que no puede apreciarse bien por las limitaciones ópticas producidas por el estado del mar, el vuelo rasante de las pardelas y la reverberación. En ocasiones este "chorro" se desarrolla a varios cientos de metros de la costa y alcanza el kilómetro de profundidad. Hemos llegado a contar, desde un mismo punto, un paso de más de mil ejs. durante un tiempo inferior a una hora (el 19-7-74). Suelen verse grandes concentraciones de aves posadas en el mar formando grupos compactos, distinguibles a mucha distancia, coincidiendo normalmente con las zonas acantiladas donde nidifican. Las colonias de cria se encuentran entre Punta Bajolí y Punta d'es Frare Bernat, a l Norte de Ciutadella, en la Mola de Maó, en el Cabo de Cavallería y, posiblemente, en algunos otros puntos apropiados de la costa. La puesta debe realizarse en mayo; los primeros datos de nidificación los obtuvimos el 10-7-75 al observar adultos incubando. El 28-7-77 ya habían

pollos de pocos días en las zonas de cría colonial; a primeros de octubre aún permanecen los pollos en sus madrigueras. Al parecer, hasta hace pocos años se practicaba la costumbre de recoger huevos de pardela, principalmente en la zona de ~iutadella' . Actualmente esta costum- bre está abandonada, aunque quizás aún subsista entre algunas personas del campo que habitan en el lugar.

(8? Puffinus puffuius (Brün) PARDELA PICHONETA (Baldritxa) Desconocida (es considerada como semi-cosmopolita por YEATMAN, 1976). Presente todo el año, común y abundante. A confirmar la nidificación citada en la bibliografía. Catalogada por CASTAÑOS (1933). Unicamente MUNN (1921 y 1924) men- ciona nidificación en la Isla del Aire. MOLL (1957) afirma que es frecuente frente a este islote y en la Mola de Maó. Actualmente la observamos todo el año aunque menos frecuentemente y en menor número que la Pardela Cenicienta. Existe una diminución invernal como en el caso de la Pardela Cenicienta, pero falta información para aclarar este aspecto. Unicamente en dos ocasiones, de las muchas que hemos censado pardelas, contamos varios cientos de ejs.; normalmente se ven tan sólo algunas decenas de aves mezcladas con la otra especie de pardela2 . La nidificación en Menorca es muy probable pero faltan datos concretos; la colonia de cría que menciona MUNN (loc. cit.) no ha sido visitada por nosotros y solo hemos observado algunos ejs. por los alrededores el 1-7-76 y el 17-7-74. Esta especie podría anidar en otros muchos puntos de la costa menorquina donde se le observa repetidamente, principalmente en la costa de Curniola (Ciutadella) y en la Mola de Maó.

HIDROBATIDAE

(9? Hydrobates pelagicus (Linn.) PAIÑO COMUN (Bruixa) Nordatlántico. Faltan datos para poder determinar su statu. Posiblemente esté presente todo el año. En la bibliografía únicamente se mencionan dos ejs. obtenidos en la Isla, uno por H. PONSETI (1921) y otro por MOLL (1957), capturado en 1926 a seis millas de la costa sur de Menorca, ej. que se conserva en la colección del Ateneo de Maó3. A pesar de no haberlo observado nunca en Menorca creemos que esta especie puede nidificar en algún punto o islote del litoral, tal como hace en las Columbretes, en el Archipiélago de Cabrera y en otras islas de Baleares, pasando no obstante, muy desapercibida y siendo muy difícil de observar en todas estas localidades.

' Lo cual ya es comentado por MUNN (1924). El 20-2-77 se obtuvo la cifra excepcional de alrededor de 1.000 ejs. frente al Cabo de

Favaritx, (F. MERCADAL, com. pers.) MUNN (1924) se extraña de que H. EONSETI no catalogase a esta especie, que él encontró

en el Ateneo de Maó, seguramente debido a que desconocía el reciente artículo de H. PONSETI aparecido en 1921 en la "Revista de Menorca".

(10) Oceanodroma leucorhoa (Vieill.) PAWO DE LEACH Holártico. Excepcional. Un único dato: una captura el 16-7-26 a 53 millas al NO de Menorca, MURPHY, 1926 (in BERNIS, 1958).

PELEC ANIFORMES

SULIDAE

(1 1) Sula bassana (Linn.) ALCATRAZ COMUN Desconocida. Divagante fuera del período reproductor, principalmente en invierno. H. PONSETI (191 1) cita un ej. capturado por unos pescadores con los anzuelos de un palangre. MUNN (1924 y 1932) también cita a esta especie. CASTANOS (1933) cita a dos ejs., uno el 8-2-29 en Morella y otro en Capifort poco despuds. Recientemente lo hemos observado en tres ocasiones: un ej. posado en la costa de Algairens el 10-10-71; varios ejs., entre inmaturos y adultos, en mar abierto a unos 2 kms. de la costa Norte el 29-1-77 P.M., M.B. y J.R.) y finalmente, en febrero de 1971, un ej. en plumaje de transición cerca de la costa N.B.).

SegÚn BERNIS (1966) una reducida minoría penetra en el Mediterráneo Occidental. Actualmente se observan regularmente en gran parte de la costa mediterránea peninsular; al sur de Mailorca y en Cabrera se vieron Alcatraces en enero de 1976 (ARAUJO, MUÑOZ-COBO y PURROY, 1976).

PHALACROCORACIDAE

(12) Phalacrocorax carbo (Linn.) CORMORAN GRANDE (Corb Marí Gros, Cagai- re) Del Antiguo Mundo. Invernante regular (de X a IV), escaso y muy localizado. Se presentan las dos subespecies P. carbo carbo y P. carbo sinensis, predomi- nando las aves de la primera de elias. H. PONSETI (1911)', MUNN (1924, 1931 y 1934) y MOLL (1957), la consideran como poco común en Menorca dejando entrever que nidifica en la Isla Ilo cual, según nuestra opinión, no debió suceder nunca. MUNN (1924) menciona la entrada de invernantes. RY DZWESKI y TATO (1957-58) citan la captura de dos jóvenes del año en Menorca, uno andado en Holanda y otro en Alemania, recuperados respectivamente en Fornells y Maó. La gran mayoría de observaciones se realizan en la Albufera d'Es Grau donde un grupo numeroso de aves permanecen durante todo el día, marchándose a pernoctar a unos acantilados costeros próximos. Fuera de la Albufera solo hemos realizado cuatro observaciones de Cormorán Grande (uno en los acanti- lados de Muntanya Mala el 21-1 1-72; dos en el puerto de Maó el 12-12-76; uno en Punta Nati el 5-2-78 y varios ejs. en Cabo Cavallería el 21-3-75). En la Albufera se han visto grupos de hasta 80 ejs. el 12-12-73,65 el 12-1-76, 16 el 26-1-75, 53 el 23-1-77 y finalmente 44 el 23-1 2-77 y 50 el 4-2-78.

l H. PONSETI (1911) debe confundir al P. carbo con P. aristotelis lo cual ya es notado por MUNN (1924).

De las 22 observaciones de Cormorán Grande registradas, tan sólo en seis ocasiones se ha visto la subespecie sinensis (raza continental), que se ha presentado regularmente cada invierno desde 1974 y siempre junto a ejs. clasificados como P. carbo carbo (raza atlántica).

13 Phalacrocorax aristotelis (Linn.) CORMORAN MOÑUDO (Corb Marí, Cagaire) Nordatlántico. Presente todo el año, común y abundante. Nidificante. Lo citan la mayoría de autores mencionando colonias de cría. MOLL (1957) habla de grandes colonias de cría que actualmente no existen. Durante estos últimos años se ha observado muy frecuentemente por todo el litoral, habiéndose obtenido numerosas citas que se reparten a lo largo de todos los meses del año. La nidificación se inicia a primeros de febrero; el 9-2-75 se observan varios nidos con huevos y el 12-2-78 se ven adultos incubando; el 13-4-76 vemos los primeros pollos ya crecidos, por lo que la eclosión se produciría varias semanas antes. La mayoría de nidos observados contenían tres huevos o bien dos o tres pollos. .El período de nidificación se extiende desde primeros de febrero (o finales de enero) hasta finales de mayo. Los nidos se encuentran en acantilados altos y poco frecuentados de todo el litoral menor- quin, instalados en repisas o agujeros difícilmente accesibles. Pueden encontrar- se varios nidos agrupados, pero siempre en pequeño número, sin formar grandes colonias, o bien dispersos y en solitario. A pesar de la falta de grandes colonias de cría, la población reproductora de la Isla es importante en número si consideramos los numerosos acantilados donde instalan los nidos! A finales de verano y durante el otoño hemos censado concentraciones importantes de cormorines (entre 400 y 500 ejs. el 14-8-75, 196 ejs. el 15-8-75; 110 ejs. el 22-9-77).

CICONIIFORMES

(14) Botaurus stellaris (Linn.) AVETORO COMUN (Vendebou) Paleártico. Divagante. H. PONSETI (1911) cataloga un ej. y la señala como mera ave de paso; MUNN (1924) recoge la información de H. PONSETI y MOLL (1957) cita dos especí- menes capturados a principios de agosto de 1941 y en mano de 1942. Recientemente solo conocemos la captura de un ave que se encuentra disecada en la colección del Sr. Mercadal (Maó) sin que conozcamos la fecha. Nosotros no hemos realizado ninguna observación\por lo que es improbable que la especie se presente de una forma regular en la Isla, más aún teniendo en cuenta la disminución que está sufriendo dicha especie en el resto de Europa. A pesar de ello individuos divagantes deben visitar la Isla en algunos años, fuera de la época de reproducción. 1 No obstante es de suponer que la población insular se encuentra en disminución, tal como ocurre en otros puntos del litoral Mediterráneo, y no sería de extrañar que esta especie formase, antiguamente, colonias como las que menciona MOLL (1.c.).

(15? Ixobrychus minutus (Linn.) AVETORILLO COMUN (Suis) Del Antiguo Mundo. Migrante muy escaso, principalmente en paso primaveral (V); recientemente observado en verano. H. PONSETI (1911) y MOLL (1957) lo consideran como migrante poco común (citan varias capturas y observaciones de ejs. en paso); MOLL (1.c.) no cree probable que críe en la Isla. RYDZWESKY y TATO (1957-58)mencionan un ej. anillado en Menorca en septiembre de 1956, capturado en Modena (Italia) un año después. En la actualidad se han realizado pocas observaciones, casi todas durante la migración primaveral; ésta debe ser más importante de lo que registran las cifras dada la dificultad de observar a esta especie (1 ej. el 20-4-74, 1 ej. el 12-5-76, y 1 macho del 19-5-77 en la Albufera, 1 macho el 20-5-77 en Son Bou, Observación que se repite el 11-6-77 al verse un macho en esa misma localidad). Dado que el cañaveral de Son Bou, el más extenso de la Isla, ofrece un lugar adecuado para la nidificación de esta especie y lo tardío de la Última observa- ción, nos hace pensar en la posibilidad de nidificación. En paso otoñal se ha visto Únicamente a un joven en la Albufera el 3-9-76.

(1 6) Nycticorax nycticorax (Linn.) MARTINETE Cosmopolita. Migrante regular, muy escaso, durante el paso primaveral (IV-V); algunos ejs. en verano. H. PONSETI (1911) y MUNN (1924 y 1931) 10 consideran como migrante; el primero de ellos cataloga un ej. que se conservaen el Ateneo de Maó. Actualmente se han realizado 16 observaciones durante la migración primave- ral; la primera cita se efectuó el 28-3-76 y la más tardía el 26-5-77, por lo que el paso se realiza entre abril y mayo. En época estival se han observado dos inmaturos uno el 14-7-75 en la laguna de Algaiarens y el otro el 25-7-75 (P.M.). Recientemente vimos cuatro adultos en la Albufera d'Es Grau el 4-7-78, segura- mente no reproductores divagantes ya que es una fecha temprana para que se trate de aves en migración postnupcial. Como dato de migración otoñal tan solo conocemos la captura de un inmaturo en Algaiarens en octubre de 1973. La mayoría de las aves que visitan la isla en migración deben ser francesas o italianas, aunque los inmaturos en dispersión posgenerativa deben proceder de un frente mucho más amplio y diverso, tanto septentrional como occidental (de Iberia) y oriental (BERNIS, 1966).

(17) Ardeola ralloides (Scop.) GARCILLA CANGREJERA (Garsa Monyuda) Etiópico. Migrante regular muy escaso, al parecer más frecuente en paso primaveral. H. PONSETI (1911) cataloga un ej.; MOLL (1957) obtiene uno en mayo de 1941, otro el 20-5-42, una hembra el 28 del mismo mes y dice haber observado un ej. en noviembre. Actualmente poseemos varias observaciones. En paso primaveral: un joven el 12-4-74, uno el 14-4-74, dos el 21-4-74, uno el 224-77, tres el 8-5-77, uno el 10-5-77 y un joven el 19-5-73. En época estival se vio un adulto aquerenciado

en el cañaveral de Son Bou el 4-7-75, fecha que nos parece temprana para tratarse de un migrante otoñal; por otra parte no hay indicio alguno de que esta especie haya nidificado en Menorca. La migración otoñal ya fue observada por MOLL @.c.) y debe ser.mucho menos importante que la primaveral; la única cita reciente que poseemos es la de un ej. el 13-9-75 en s7Albufera, (FM.) La mayoría de las observaciones se han realizado en la Albufera, en las Salinas de Addaia y en Son Bou.

(18) Bubulcus ibis (Linn.) GARClLLA BUEYERA (Espulgabou, Garsa Blanca) Indo-africano. Divagante en Menorca. H. PONSETI (191 1) la considera como rara y de paso. MUNN (1924) repite la información de H. PON SETI. Actualmente hemos observado de tres a cinco aves durante los primeros meses de 1978; tres ejs. el 7-1-78 en prados próximos a la Albufera, junto a vacas que permitían que las aves se les posaran en el lomo (J.R.), dos ejs. en las marismas de Lluriac o Tirant los días 5 y 11-2-78 y tres en s'Albujera el 10-2-78. Además conocemos capturas: un ave se conserva en la colección del Sr. Mercadal y otra fue cazada y disecada, recientemente, por los Sres. Carreras. NOVAL (1976) indica que las observaciones y capturas en Mallorca durante los meses invemales están bien probadas; además cabe añadir que actualmente esta especie se encuentra en expansión1 por lo que es de esperar que se observe más frecuentemente en Menorca.

(19) Egretta garzetta (Linn.) GARCETA COMUN (Garsa Blanca) Del Antiguo Mundo. Migrante regular, muy escaso, en ambos pasos (III-IV) - (IX-X). Divagante el resto del año. CASTAÑOS (1932) y MOLL (1957) dicen obtener cada uno un ej.; MOLL (1.c.) da como fecha de su captura el 15-5-38 en Algaiarens. MESTER (1971) la observa "no raras veces" en paso por Menorca en septiembre y octubre de 1969. Actualmente hemos realizado numerosas observaciones, un 80 % de ellas duran- te el paso primaveral que se inicia en marzo, alcanza un máximo en abril y sufre un notable descenso en mayo. Durante el paso otoñal se produce un flujo similar que se inicia a fmales de agosto, aumenta en septiembre y se prolonga durante todo octubre y aún en noviembre; algunas de las observaciones realiza- das durante este mes (un ej. el 21-1 1-75 y dos ejs. el 23-1 1-75) corresponden tal vez a individuos divagantes que incluso pueden invernar en la Isla. Poseemos observaciones que hacen referencia siempre a muy pocas aves durzn- te los inviernos 73-74, 76-77 y 77-78. Un ej. fue visto el 5-7-75, seguramente un ej. no reproductor presente durante el período estival. Las zonas donde normalmente suelen observarse son la Albufera d7Es Grau, Salinas de Addaia, Salinas de Forneiis y, con mucha menor frecuencia, en Son Bou, Lluriac, Algaiarens y en algún punto de la costa durante la migración.

l Colonias recientes de cría se han establecido en el Delta del Ebro y más al Norte, a expensas de colonias más meridionales.

23

(20) Egretta alba (Linn.) GARCETA GRANDE Cosmopolita. Migrante irregular, durante el paso primaveral, muy escaso; divagante en otras épocas. En la bibliografía ninguno de los autores menciona a esta especie. Actualmente ha sido observada en seis ocasiones, dos de las cuales correspon- den a un grupo de seis ejs., seguramente el mismo, visto el 31-3-75 (M.B.) y pocos días después, el 5-4-75, en el puerto de Maó PP.). Dos citas se obtuvieron en primavera pero la segunda es dudosa: el día 1-5-75 dos ejs. en las Salinas de Addaia (PP. y F.H.) y el día 10-5-75 un ej. en Es Grau (A.B.). Finalmente poseemos dos observaciones invernales: la primera de eiias se registró con ciertas dudas, viéndose dos ejs. el 24-12-74 en el torrente del puerto de Maó (F.H.), y recientemente fue visto un ej. en la Albufera el 17-1-77. Tres de las citas seguras corresponden a marzo, abril y mayo por lo que posiblemente se traten de aves migrantes.

BERNIS (1966), en Aves Migratorias Ibéricas, considera que los raros ejs. que se o b s e ~ a n en Iberia proceden probablemente de derivas hacia el Oeste en las rutas normales de migración que utiliza la población del SE de Europa. NOVAL (1975) estima que una reducida catidad de Gacetas Grandes invema en lugares favorables de la Península, señalando que las observaciones y capturas han aumentado durante los Últimos años. En Mallorca esta especie está catalogada como raro divagante.

(21) Ardea cinerea Linn. GARZA REAL (Agró) Paleártico. Migrante, invemante y estival; muy escaso pero común a lo largo del año. H. PONSETI (1911) y MOLL (1957) la consideran como ave de paso e invernante; MUNN (1924) supone que algunas residen en la Isla sin aportar datos concretos. Actualmente nuestras observaciones se reparten a lo largo de todos los meses del año y señalan la existencia de una población invernante, poco numerosa, en noviembre y diciembre, diferenciada de las aves migrantes que pasan en primavera, desde finales de enero hasta mediados de marzo, y en otoño, desde mediados de julio hasta octubre. Los períodos de migración se pueden confun- dir con otros movimientos, como la dispersión postgenerativa. y con los indivi- duos no reproductores que divagan durante el verano, pero siempre se aprecia un aumento de ejs. durante la época de paso señalada. Normalmente las Garzas Reales se observan en las marismas, fondos de bahías, torrentes y, en algunas ocasiones, en prados extensos y encharcados. MOLL 0.c.) dice que, durante los pasos, se presentan en los acantilados costeros del sur y en las llanuras cultivadas del Sur y Noroeste de Ciutadella. Como localidad típica para observar a esta especie señalaremos la Albufera d'Es Grau en donde se pueden ver ejs. en cualquier época del año, además se presenta regularmente en Addaia y en las Salinas de Fomells, así como en otros puntos de Menorca menos importantes para esta ardeida.

(22) Ardea purpurea Linn. GARZA IMPERIAL (Garsa) Indo-africano.

Migrante regular en ambos pasos (111-IV) (VIII-IX) siendo más notable durante el primaveral, muy escasa y localizada. Estival muy escasa. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) como mero migrante. Nuestras observaciones se realizan durante ambos pasos y en el período estival. El paso primaveral se inicia a finales de marzo (primeras observaciones el 25-3-75, 29-3-75 y 3 1-3-74), pero el grueso de migrantes pasan en abril. El paso otoñal parece más reducido tal como indican las pocas observaciones que hemos realizado (1 ej. el 14-8-75, 7 el 31-8-74, 1 el 7-9-75, 10 el 29-9-77 y - l el 4-10-75), a pesar de que septiembre y octubre son dos meses con muchos días de observación; por el contrario durante todo julio se ven con frecuencia ejs. solitarios (5-7-75 en es Grau, 15-7-75 en Algaiarens, 15-7-74 en Salinas de Addaia y 24-7-74 en Es Grau) al parecer todos ellos adultos. Recientemente se ha observado un ej. el 5-6-77 en las Salinas de Forneiis. Hasta ahora la presencia estival no indica una posible reproducción; además faltan datos en los meses clave como son mayo y junio, y no se han observado jóvenes en los meses de julio y agosto. Unicamente fue visto uno el 3 1-8-74 fecha ya tardía. No podemos considerar la comunicación verbal de un taxidermista de Ciutadella referente a la presencia de pollos crecidos en las salinas de Fornells (Mercadal) en el verano de 1971 Ó 1972, a pesar de que cabe la posibilidad de que alguna pareja aislada criase en alguno de los lugares que creemos podrían serles apropiados. Esta garza cría en, por lo menos, una de las marismas de Mallorca aunque su población está gravemente mermada por la destrucción a que está siendo sometida la Albufera de Alcudia. En Menorca se suelen observar individuos aislados; tan sólo en la Albufera &Es Grau pueden verse pequeños grupos o ejs. distanciados entre sí.

C ICONIIDAE

(23) Ciconia nigra (Linn.) CIGUEÑA NEGRA (Cigonya Negra) Paleártico. Visitante excepcional. No está citada en la bibliografía. Los únicos datos que hemos obtenido en la actualidad se refieren a dos especímenes disecados que figuran en las colecciones del Sr. J. Vinent (Cala Mezquida) y del Sr. Mercadal (Maó); el de este Último fue capturado hace unos veinte años. Además una observación reciente (1970-72) de varios ejs. en paso fue efectuada por P. PRATS (com. pers.); no se anotó la fecha exacfa aunque posiblemente ocurrió en primavera.

(24) Ciconia ciconia (Linn.) CIGUEÑA COMUN (Cigonya, Cigonya Blanca) Paleártico. Migrante regular muy escaso (111-N) y (m-X). MUNN (1926) menciona un espechen citado por H. PONSETI (1921). MOLL (1957) observa en diversas ocasiones, durante el mes de marzo, grupos de 2 a 4 aves y cita dos ejs. cazados en 19 19. Es interesante señalar también la observa- ción de SAUNDERS (in BERNIS, 1958) de una gran bandada sobrevolando el mar cerca de Menorca.

Actualmente hemos observado Cigüeñas en diversas ocasiones, casi siempre en escaso número o bien aves solitarias. En época de paso primaveral 2 el 25-3-75 en Es Grau y otras observaciones, de las que no poseemos fechas, realizadas en las primaveras de 1974 y 1975 en el término de Maó. Durante el paso postnupcial, recientemente hemos obtenido información de que del 9-9-76 al 12-9-76 se produjo un paso bastante notable por la Isla; por lo menos tres ejs. aniliados fueron lamentablemente abatidos (dos en Maó y uno en Alaior)' . Grupos de 12, 3, 6 y 10 ejs. se vieron en Maó, Puerto de Maó y cercanías durante las fechas señaladas. Posteriormente, el 30-10-77 se vieron ejs. proba- blemente desviados de la costa mediterránea ibérica y procedentes de la pobla- ción centroevropea.

Se nos ha comunicado verbalmente que hace algunos años (? ) una pareja de cigüeñas intentó construir nido en la población de Maó, intento de nidificación que fracasó al ser capturado uno de los ejs. El dato es inseguro y no poseemos confirmación de tal hecho. La posiblidad de que las cigüeñas críen en Menorca es por ahora inverosímil y no existe dato alguno en todas las Baleares (ni en el Levante) que deje entrever dicha posiblidad.

THRESKIORNITHIDAE

(25) Plegadis falcinellus Ginn.) MORITO (Ibis, Ibis Negre) Del Antiguo Mundo Excepcional en migración. H. PONSETI (1911) la considera ave rara y de paso y MUNN (1924) cita dos especímenes, probablemente los que figuran en la colección del Ateneo de Maó (1 adulto y 1 inmaturo). Recientemente observamos un ej. adulto el 9-4-74 en un campo inundado de Es Prat (J.C. y J.M.). Además en la colección del Sr. Mercadal se conservan dos aves (un adulto y un joven) capturadas en Menorca; uno de elíos fue cazado a finales de septiembre de 1958. La regresión de las poblaciones de cría europeas y el confinamiento de estas en áreas más orientales hace que cada vez sea más raro el paso de estas aves por el Mediterráneo Occidental. Es posible que los escasos individuos que aún se observan en paso por las Baleares procedan de las localidades de cría del Norte de Italia (? ).

(26) Platalea leucorodia & h . ) ESPATULA Del Antiguo Mundo. Visitante excepcional. MOLL (1957) considera probable su aparición en las Islas Baleares. Las dos Únicas citas fidedignas obtenidas hasta ahora son la de un ej. cazado en la Albufera por los Sres. Tejedor y Cloquells, entre los años 1967 y 1969, y la de un adulto visto en las Salinas de Addaia el 10-6-78 (F. MERCAD AL, com. pers.). Además un pico de Espátula en bastante mal estado se conserva en el Ateneo de Maó pero desconocemos su procedencia. En Mallorca se han realizado algunas citas y según varios autores es raro en migración.

La única anilla que pudimos recuperar pertenecía a un joven del año nacido en Alemania Occidental.

PHOENICOPTERIFORMES

PHOENICOPTERIDAE

(27) Phoenicopterus ruber Linn. FLAMENCO (Flamenc) Desconocida. Divagante. H. PON SETI (1 9 1 1) cataloga un especímen que se conserva en el Ateneo de Maó y asegura que casi todos los inviernos se presenta algún ej. en la Isla; M0 LL (1957) también lo considera como vistante invernal escaso, citando un especímen en enero de 1936 y otros tres en 1941. RY DZWESKI y TATO (1957- 58) citan un ej. anillado en Camargue (Francia) el 1-8-54 y recuperado en Alaior el 7-2-56. La presencia invernal, probada en la bibliografía, se refleja en la actualidad con tan solo una cita de un joven en la Albufera los días 17 y 22-12-73. Otras observaciones recientes caen fuera de la época invernal, en otoño (1 el 19-9-77 en la Albufera, 1 el 13-20-77 en Addaia, 1 joven el 22-10-74 y 2 el 11-1 1-75 en esta última localidad) y en primavera (1 el 214-74 en Cala Salgar y 1 el 28-4-74 en la playa d'Es Grau). Respecto a las localidades que esta especie visita, MOLL (1.c.) ya menciona la preferencia por playas abrigadas y marismas; entre estas últimas la Albufera d7Es Grau y las Salinas de Addaia son sin duda las más frecuentadas. Todas las recuperaciones de aves anilladas capturadas en Baleares analizadas por BERNIS (1966), corresponden a individuos de la Camargue (3 en Mallorca y 1 en Menorca) donde la especie ha criado estos últimos años con éxito.

ANSERIFORMES

ANATIDAE

(28) C y p cygnus (Grn.) CISNE CANTOR (Cigne, Cisne) Paleártico. Visitante excepcional. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. conservado en el Ateneo de Maó y opina que se trata de un ave rara y de paso en Menorca, empujada por los intensos fríos de Europa; además afirma haber visto esta especie en la Albufera y en Lluriac. MUNN (1924) cita el ej. ya catalogado por H. PONSETI. Seguramente ambos deben confundir esta especie con el Cisne Chico ya que el ej. que se conserva en el Ateneo se trata de un ave de esta última especie. MOLL (1957) menciona a cuatro ejs., uno de los cuales fue medido por él, cazados en diciembre de 1939 en Lluriac. El especímen medido por MOLL (1.c.) es el Único dato seguro que poseemos para confirmar la presencia de esta especie en la Isla.

(29) Cygnus columbhnusl (Ord.) CISNE CHICO (Cigne, Cisne) Artico. Visitante excepcional. No está citado en la bibliografía. Unicamente hemos obtenido un dato de un

l Tratada a veces como especie distinta Cygnus bewickii Yarrel.

ej. que se encuentra en el Ateneo de Maó y que ha sido catalogado por nosotros. Posiblemente se refieran a este ej. H. PONSETI (191 1) y MUNN (1924) cuando mencionan a un Cisne Cantor disecado en esta colección y que actualmente no hemos encontrado al hacer el inventario. BERNIS (1964) menciona la captura el 23-2-64 de un Sgnus , quizás columbianus, en la Albufera d'Es Grau (según J. BALANZO in litt., 7-3-64) sin especificarse más detalles.

(30) Anser fabalis (Lath.) ANSAR CAMPESTRE (Oca) Paleártico. Visitante excepcional. H. PON SETI (19 11) lo considera raro en la Isla y cataloga erróneamente un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó, confundiéndolo con el Ansar Común; MOLL (1957) se limita a decir que en algunos años se han cazado en la Isla unos pocos ejs., en Lluriac y en S'Albufera, pero afirma que en el presente no se observa dado que los inviernos no son tan rigurosos como anteriormente. Algunos de los ejs. mencionados por MOLL @.c.) podrían tratarse de Ansares Comunes, a pesar de que la presencia en Baleares del Ansar Campestre es verosímil. BERNIS (1964) considera que en Baleares y en zonas orientales los Ansares Campestres siguen apareciendo como aves aisladas o como grupos reducidos. La especie también inverna en Iberia, Córcega, Cerdeña y lo hace regularmente en Italia, donde es el único ansar relativamente frecuente en invierno. Reciente- mente no hemos realizado ninguna observación en el campo y tan solo hemos hallado un ej. cazado en Menorca y conservado en la colección del Sr. Mercadal (sin fecha). En Mallorca se observa muy raramente.

(3 1) Anser anser (Linn.) ANSAR COMUN (Oca) Paleártico. Invernante regular muy escaso y localizado. No se había catalogado anteriormente en Menorca; tal vez las referencias dadas por MOLL (1957) para el Ansar Campestre se refieren realmente a esta especie. De lo que no cabe duda es de que el Ansar Común es más frecuente en Menorca que el Campestre, de distribución más oriental. En contraste con la falta de datos en la bibliografía nosotros venimos observan- do a esta especie durante los últimos cinco inviernos: 9 ejs. del 16-12-73 al 27-12-73, desconociéndose si permanecieron en la Isla o no; otros nueve del 23-11-74 en adelante; 8 ejs. el 26-11-75 y 12 el 12-1-76 (ya eran 12 ejs. el 14-12-75), el día 21-12-75 se vio un ej. en Alaior volando hacia el Suroeste y dos días después eran 15 los ejs. que se veían en la Albufera; del 20-12-76 al 9-2-77 dos ejs. permanecieron en las marismas de Lluriac y el 2-1-77 había uno en la Albufera; finalmente se censaron 13 ejs. que permanecieron en la Albufera desde diciembre de 1977 hasta febrero de 1978. Por lo tanto nueve ejs. invernaron en el invierno de 1973-74, otros 9 en el de 1974-75, 15 ejs. en el invierno de 1975-76,2 ó 3 en el de 1976-77 y 13 en el de 1977-78. Un ej. se conserva disecado en la colección del Ateneo de Maó.

Actualmente la Albufera y la zona colindante de Es Prat, así como las marismas de Lluriac, son los únicos lugares querenciosos para esta especie en Menorca.

(32) Tadorna tadoma (Linn.) TARRO BLANCO Probablemente sarmático. Invernante irregular muy escaso. No citado en la bibliografía. Actualmente hemos realizado cuatro observaciones en los inviernos de 1974, 75, 76, y 77 que hacen siempre referencia a ejs. hembras: una hembra inmatura en la playa d'Es Grau el 27-12-74,una hembra adulta en las Salinas de Addaia el 2-12-75, una hembra el 31-12-76 hasta el 27-3-77 en las Salinas de Fornells y finalmente otra hembra el 2-12-77 en Addaia. Además de estas cuatro observa- ciones invemales, en la colección del Sr. Mercadal figura un especímen inmaturo capturado en la Isla hace algunos años. Sin duda la presencia de esta especie en la Isla ha sido hasta ahora muy irregular, afectando a escasísimos ejs. procedentes, lógicamente, de los reducidos núcleos de cría de Europa. Según BERNIS (1966) los Tarros que penetran en invierno en el Mediterráneo Occi- dental constituyen una insignificante minoría de la población invernante en Europa Occidental.

Recientemente la especie parece que se encuentra en expansión y cada vez son más frecuentes las observaciones en todas las Baleares y en el litoral Mediterráneo peninsular.

(33) Anas penelope Linn. ANADE SILBON (Siulaire) Paleártico. Invernante regular poco abundante; muy escaso durante los pasos. H. PONSETI (1911), MUNN (1924) y MOLL (1957) lo consideran como ave frecuente en invierno. según nuestras observaciones las primeras aves se ven a principios de septiem- bre (varios ejs. el 8-9-74), aunque durante todo este mes es muy escasa (algunos ejs. el 11-9-74, 5 el 25-9-76, y algunos el 28-9-74) señalando quizás un exíguo paso otoñal que se prolonga en octubre. Al parecer los invernantes empiezan a llegar a mediados de noviembre (el 1-11-75 se censan más de 87 ejs. en la Albufera y el 23 habían 41 aves en el mismo lugar). Diciembre y enero acogen el máximo número de ejs.: 50 el 16-12-73 en la Albufera y 169 en el mar frente a la isla d'En Colom, ese mismo día; 240 ejs. el 26-12-74,300 el 28-1-74,129 el 26-1-75 y 172 el 12-1-76, mientras que tan solo se censaron 6 ejs. el 23-1-77, y finalmente 181 ejs. el 23-12-77, cifras todas ellas obtenidas en la Albufera d'Es Graul. En las marismas de Lluriac se censaron 6 el 10-1-76,250 el 9-2-77, y finalmente 38 ejs. el 4-2-78. La variabilidad de las cifras obtenidas debe estar motivada por la movilidad de esta especie y por la frecuencia con la que se desplaza al mar huyendo de cualquier peligro. En la Albufera estos patos llegan volando al anochecer y la abandonan, con mayor o menor regularidad al amanecer; esto lo hacen en compañía de patos Reales, Cucharas y, ocasional- mente, junto con otras especies.

l BERNIS (1966): gran cantidad de aves norsiberianas, norrusas y fenoescandinavas nutren los cuarteles de invierno del Mediterráneo Occidental.

29

Apenas poseemos información respecto al paso primaveral que, como el otoñal, debe ser muy poco importante; es significativo que en Ibiza sea un ave rara en migración. Quizás los Silbones no se detengan en Menorca o lo hagan en el mar escapando a nuestra observación; los datos más tardíos que poseemos corres- ponden a unos 100 ejs. entre los días 3 y 84-76 en la Albufera y 12 ejs. el 304-77 en Lluriac. Como puede verse la localidad típica es la Albufera d'Es Grau, instalándose estas aves en la zona Central y Occidental; también en Lluriac es fácil observar grupos bien nutridos de Silbones. Muy pocas aves se ven en otros lugares como Addaia, Balsa de Morella, etc. Esta especie suele encontrarse junto a Patos Cuchara nadando en aguas libres y es la anátida que ocupa, cuantitativamente, el tercer lugar tras el Porrón Común y el Pato Real.

(34) Anas strepera Linn. ANADE FRISO Holártico. Visitante irregular y muy escaso en migración y en invierno. No catalogado en la bibliografía. Los primeros datos en Menorca han sido obtenidos por nosotros y todas las observaciones, a excepción de una otoñal, se han realizado en invierno: 16 ejs. el 16-12-73 y dos el día 22 del mismo mes en la Albufera, un ej. el 2-12-75 en las Salinas de Addaia y dos ejs. el 17-12-76 en la Albufera, no existiendo más observaciones durante ese invierno, 4 ejs. el 15-1-78 y 5 parejas el 8-2-78, ambas en la Albufera dYEs Grau. Como puede verse por las citas realizadas hasta ahora la especie ha estado presente en los inviernos 1973174, 75/76, 76/77 y 77/78 pero no se vio en el 74/75. El máximo número de aves fue visto en el invierno 1973174, que fue un buen año "patero", sin dejar de ser ave muy escasa. Fuera de la época invernal tan sólo fue visto un ej. el 1-10-77 en la Albufera.

(35) Anas crecca Linn. CERCETA COMUN (Anedó) Holártico. Invernante regular y migrante regular en ambos pasos; escaso. H. PONSETI (191 1) la señala como ave comiin y de paso en otoño e invierno; MOLL (1957) la considera invernante de octubre a marzo añadiendo que se presenta en grandes bandadas, ambos autores obtienen ejs.; MUNN (1924) también la cita en Menorca. El paso otoñal es muy notable y se inicia a finales de agosto, durando probablemente hasta finales de octubre (primeras citas: 5 ejs. el 31-8-75, y dos ejs. el 10-9-77). Respecto al paso primaveral poseemos poca información (15 ejs. el 2-3-75 en la Albufera, ninguno el 16-3-76 en la Albufera, y 36 ejs. el 18-3-76 en Lluriac) a pesar de lo cual pensamos debe ser bastante regular, repartiéndose por todas las marismas y zonas inundadas de la Isla, por lo que no repercute tanto en la Albufera y quizás nos pasa más desapercibido. En invierno hemos observado a esta especie en Son Saura (Ciutadella), (2 ejs. el 18-12-73), en la Albufera (95 ejs. el 16-12-73, 25 ejs. el 27-12-74, 8 ejs. el 12-1-76, 39 ejs. el 23-1-77 y 81 ejs. el 23-12-77) y en Lluriach (200 ejs. el 6-1-77), habiéndose citado también en Es Prat y Ses Arenetes.

36 Anas platyrhynchos Linn. ANADE REAL (Coll-Blau (macho) y Aneda Rossa (hembra)) Holártico. Presente todo el año, con migrantes e invernantes; común y abundante. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), lo consideran sedentario, dando este último autor datos de nidificación. En Menorca esta especie cría en numerosas localidades, habiendo sido comprobado por nosotros en la Albufera d7Es Grau, Tirant, Lluriac, Son Bou, Addaia, Algaiarens y Cala Mezquida, aunque debe hacerlo también en otras muchas localidades donde se observan a estos ánades en primavera y verano (torrentes de Aljandar, Trebalu- jer, Cala'n Porter, Balsa de Morella, marismas de Son Saura del Norte y del Sur, Cala Carbó, Binirnel-la, Fornells, etc.). Las primeras polladas de Anade Real se han visto durante la primera semana de abril aunque posiblemente puedan verse pollos en marzo; la pollada más tardía fue vista la primera semana de julio. Prácticamente instalan los nidos por toda la Isla, a veces alejados de las marismas y torrentes, a donde las hembras conducen a sus pollos atravesando pastos e incluso zonas de garriga, aunque lo corriente es que se vean pollos de pocos días nadando junto a las hembras en los torrentes y en las zonas encharcadas. En la Albufera se censan en verano (junio y julio) de 100 a 150 ejs. como máximo, a veces menos; al intensificarse el estiaje aumenta el número de reales en la Albufera ya que el resto de las zonas húmedas se secan o reducen fuertemente el volumen de sus aguas. En agosto se llegan a censar hasta 400 ejs. en la Albufera, que mantiene un nivel de aguas prácticamente constante; esta cifra disminuye con las primeras lluvias de agosto o septiembre al dispersarse las aves por toda la Isla. La entrada de invernantes en noviembre se solapa con el paso migratorio postnupcial que se produce en septiembre y octubre y se deja notar en todas las marismas, zonas inundadas, torrentes e incluso en el mar, donde pueden observarse algunos grupos de ejs. sesteando y que entran a tierra al anochecer. Este fenómeno se observa en determinados puntos en otoño e invierno, aunque también en primavera y verano se nota un cierto trasiego nocturno a cargo de las aves nidificantes y de los ejs. no reproductores. En febrero se inicia el paso primaveral que seguramente tendrá una duración muy variable y difícil de determinar.

(37) Anas acuta Linn. ANADE RABUDO Paleártico. Migrante e invernante regular; muy escaso. Unicamente existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958). Actualmente se observan Anades Rabudos cada año. El paso otoñal se aprecia ya a finales de septiembre (28-9-73 y 28-9-75), fecha a partir de la cual se ven ejs. constantemente, confundiéndose con los invernantes. M inicio del paso primaveral es difícil de determinar aunque todo parece indicar que ocurre a primeros de marzo, finalizando a finales de abril (última cita el 30-4-77). La población invernante es muy escasa pero regular, pudiéndose ver ánades de esta especie en la zona occidental de la Albufera d7Es Grau, en las Salinas de

Addaia, marismas de Lluriac y en Es Prat; ocasionalmente pueden verse algunas aves en otras pequeñas localidades, como la Balsa de Moreila. Según los datos obtenidos en los censos invernales efectuados en los últimos cinco años, la población invernante no sobrepasa, entre todas las localidades, las dos docenas de ejs. (Ver "Censos de aves acuáticas"). Normalmente se encuentran formando grupos de muy pocos ejs. que se instalan en las zonas de marisma con vege- tación.

(38) Anas querquedula Linn. CERCETA CARRETONA (Anedó) Paleártico. Migrante regular, únicamente en paso primaveral (111-V); escaso. El único dato es una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958). Actualmente hemos observado cada año a esta especie en numerosas ocasiones durante el paso primaveral (2 ejs. el 26-2-77, 1 ej. el 5-3-76, 33, 13 y 4 ejs. el 16-3-76, 16 ejs. el 17-3-74, 24 ejs. el 24-3-74, 10 el 31-3-74, 1 el 1-4-74, 8 el 7-4-74, 10 el 9 4 7 4 , 30 y 8 el 114-76 y una Última cita bastante tardía el 8-5-77), deduciéndose que éste empieza ocasionalmente en la última semana de febrero, aunque lo normal es que se inicie durante la primera o segunda semana de marzo y dure con intensidad hasta mediados de abril, descendiendo rápida- mente durante la segunda mitad de este mes. En mayo aún puede verse alguna ave. Hasta la fecha no se ha realizado ninguna observación en paso otoñal1. Las zonas preferidas por esta especie son la Albufera dYEs Grau, principalmente la zona occidental, y los terrenos encharcados de Es Prat, Salinas de Addaia y marismas de Tirant y Lluriac. En 1973 se cazó un ej. en la Laguna de Son Saura (Ciutadeila). El 16 de marzo de 1976, efectuando el censo de primavera, pudimos observar una gran abundancia de carretonas que incluso se encontra- ban en los torrentes y campos encharcados de la zona de Trarnuntana, por lo que es de suponer que muchas aves escapen a nuestra observación durante el paso migratorio. Al parecer los bandos de Cercetas Carretonas permanecen muy pocos días en la Isla.

(39) Anas clypeata Linn. PATO CUCHARA Holártico. Invernante regular escaso y migrante muy escaso. Solo existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958) lo cual es de extrañar ya que actualmente la especie no es rara. El Pato Cuchara inverna regularmerite de diciembre a febrero, pudiéndose observar también en migra- ción, aunque en cantidades muy pequeñas. Durante el paso otoñal hemos visto las primeras aves el 17-9-75 (9 ejs. en la Albufera); el día 21 del mismo mes ya habían 21 ejs. y el 14-9-74, 6 ejs. En noviembre aún es escaso: (5 ejs. el 12-1 1-74), siendo diciembre y enero los meses que acogen la mayor población (50 ejs. el 16-12-73, 60 el 26-12-74, 62 el 12-1-76, S0 el 23-1-77, 41 el --

BERNIS (1966) manciona capturas otoñales en el Mediterráneo español (una de ellas en Mailorca); además ya expresa que el paso postnupcial es menos intenso. Para el prenupcial señala el período comprendido entre febrero y abril.

23-12-77 y más de 90 el 27-1-74). En febrero las cifras empiezan a variar, sólo 6 ejs. el 9-2-74 y algunos ejs. más el 12-2-74. Durante el paso primaveral vimos 48 ejs. en la Albufera el 16-3-75 y 26 en Lluriac el 18-3-76. El 9-4-74, el 12-4-74 y 21-4-77 se veían aves emparejadas y ejs. solitarios en la Albufera y entre los días 3 y 8 del 4-76 se vieron un máximo de 30 aves en dicha localidad. Recientemente se han observado varias parejas muy aquerenciadas en la zona occidental de la Albufera, viéndose persecuciones nupciales y acosos por parte de los machos (19-5-77). Un macho el 26-5-77 es la observación más tardía que poseemos. En resumen: la especie se presenta en otoño y no es hasta diciembre cuando se alcanza el mayor número de ejs., que permanecen hasta febrero (o quizás hasta marzo). En febrero y marzo se aprecian fluctuaciones en la población posible- mente debido a la marcha de los invernantes y al paso primaveral que dura hasta frnales de abril. En mayo aún pueden verse algunos ejs. ya emparejados. Esta especie presenta unas costumbres similares al Anade Silbón, con quien suele permanecer nadando y comiendo o para volar a aguas más tranquilas del litoral cuando es molestado, (como ocurre en la Albufera y el canal de la Iila dYEn Colom); de todas formas estos movimientos no afectan a la totalidad de las aves como suele ocurrir con los Silbones, quedándose siempre algunos individuos. A pesar de ser una especie que se presenta regularmente en Menorca y durante un período de tiempo dilatado, no es numéricamente importante. Como localidades típicas citaremos la Albufera y marismas de Uuriac, en donde pueden verse pequeños grupos. En Mallorca es también un invernante común, siendo mucho más raro en Ibiza y Formentera.

(40) Netta nifina (Fall.) PATO COLORADO Sarmático Excepcional en Menorca. No está citado en la bibliografía. Recientemente hemos observado a esta especie en la Albufera d'Es Grau: un macho el 26-2-77 (M.B.), una pareja desde el 19-4-77 hasta el 20-5-77 (J.M.), una pareja del 4-9-77 hasta el 23-10-77 (F.M.), el macho con plumaje eclipsado y una pareja el 6-5-78 (J.M.).

El Pato Colorado es una especie en regresión en Mallorca; criaba en la Albufera de Alcudia y quizás ya no lo haga en la actualidad, debido a la destrucción a la que ha sido sometida esta importante zona húmeda Balear.

(4 1) Aythya fenna (Linn.) PORRON COMUN (Rabassot) Paleártico Invernante y en migración, poco abundante y común. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) la citan como invernante no escaso. Según nuestras observaciones las primeras aves llegan a mediados de agosto1

l MOLL (1957) &rma que las primeras aves llegan a finales de noviembre.

3

aunque algunos individuos han sido observados en julio (1 el 9-7-76 y 4 el 19-7-76); en septiembre las observaciones se incrementan y hacen referencia a mayor número de aves (14 ejs. el 31-8-74, 12 el 10-9-77, mas de 20 el 28-9-74, 78 ejs. el 21-9-75, etc.) Las fluctuaciones que se producen en septiembre y octubre hacen suponer que se tratan de aves migrantes. En noviembre sigue aumentando el número de aves establecidas en la Albufera (150 ejs. el 1-1 1-75) y a mediados de este mes la población invernante se estabiliza, permaneciendo, con ligeras fluctuaciones, hasta principios de febrero. El Porrón Común es la anátida más abundante en invierno, concentrándose básicamente en la Albufera; en esta localidad se censaron 1.400 aves en el invierno 1973-74, 725 en el 74-75, 555 en el 75-76, 885 en el 76-77 y 763 en el 77-78. Las demás zonas húmedas de Menorca albergan muy pocas aves en comparación con la Albufera. A finales de febrero ya se aprecia una notable disminución del número de invernantes (del 9 al 12-2-74 una gran proporción de porrones abandonaron la laguna) de forma que en marzo se observan muy pocas aves (presente en la Balsa de Morella el 17-3-76; 86 ejs. el 2-3-75 y 116 el 16-3-76 en la Albufera, mientras que no se citó en marzo del 75). En febrero y marzo se produce el paso primaveral, decayendo mucho en este último mes, durante el cual aún se aprecian fluctuaciones debidas a rnigrantes. En abril e incluso en mayo, pueden verse algunas aves (1 el 9-4-74, 2 el 14474, 2 el 25476, y 1 el 28-4-74). Además de la Albufera, en donde es una especie muy común en invierno, pueden verse Porrones Comunes en la Balsa de Morella (Maó), en las marismas de Lluriac, en las dos Salinas de la costa Norte y en cualquiera de las pequeñas balsas del litoral. Por tratarse de una especie buceadora no se observa nunca en pastos inundados, donde no existe una profundidad de aguas suficiente.

(42) Aythya nyroca (Güld.) PORRON PARDO (Anedó) Turquestano-mediterráneo. Invernante (regular ? ) muy escaso. No está catalogado en la bibliografía. En la actualidad esta especie se observa cada año y ha sido citada por nosotros en numerosas ocasiones. En otoño las primeras observaciones se han realizado a finales de septiembre (un macho el 21 y 29-9-75 y dos machos el 29-9-77) viéndose también en octubre (2 machos el 7 y 13-10-75 y un macho el 21-10-76) y en noviembre (3 machos el 23-1 1-74 y un macho el 29-1 1-75). Es muy difícil saber si se tratan de aves en migración o invernantes dada la escasez de observaciones. Las aves controladas en diciembre y enero pueden considerarse como invernantes (tres ejs. el 17-12-77, 1 macho el 3-1-78, 1 el 15-1-78, 23-1-77 y 26-2-77). En marzo de 1976 se observó un macho repetida- mente durante casi todo el mes sin que poseamos más información primaveral. Esta especie se observa casi siempre en la Albufera siendo muy raro verla en otra localidad. Como demuestran las citas registradas apenas aparecen ejs. hembras, debido, sin duda, a la facilidad de confundirlas con hembras de otros porrones con los que se mezclan; es posible que de no ser así hubiésemos citado muchas más veces a esta especie. El Porrón Pardo nidifica al Sureste de Ibéria, en Córcega y Cerdeña y en Italia. Actualmente, dada su rareza, es una

especie protegida por la Ley española, estando prohibida su caza permanen- temente. En el resto de las Baleares es una anátida muy escasa y rara en invierno (Mallorca), no habiéndose observado en Ibiza y Formentera.

(43) Aythya fuligula (Linn.) PORRON MOÑUDO (Aneda de cresta o peixetera) Paleártico. Invernante regular muy escaso y localizado. Seguramente también en miga- ción. H. PONSETI (1911) lo considera como poco común y de paso en invierno, catalogando un ej. que se encuentra en la colección del Ateneo de Maó. MUNN (1924 y 1931) lo cita como muy numeroso en invierno. MOLL (1957) no observa ningún ej., clasificándolo como ave de paso accidental. Actualmente el Porrón Moñudo es un ave que puede observarse cada invierno en las localidades que le son aptas, es decir en la Albufera d'Es Grau y, más irregularmente, en la balsa de Morella; ocasionalmente se le ha visto en las Salinas de Addaia y en Lluriac. La llegada de esta especie a Menorca debe producirse en noviembre, aunque necesitaríamos más información al respecto (la primera cita otoñal es de un ej. el 19-1 1-76; el 26-1 1-75 ya se vieron 6). El mes de diciembre parece que acoge a la totalidad de la población invernante (16 el 16-12-73,22 el 27-12-74,26 el 12-1-76, 19 el 23-1-77 y 8 el 23-12-77), que permanece hasta finales de febrero. En este mes y en marzo se aprecian fluctuaciones numéricas debido al paso de ejs. por la Isla (24 ejs. el 12-2-74 y 28 el 16-3-76). No se ha observado hasta ahora en el mes de abril. En la Albufera los Porrones Moñudos forman pequeños grupos compactos entre los Porrones Comunes y, a diferencia de estos, que~sestean casi todo el día, permanecen bastante activos. En diciembre los machos ya poseen plumaje nupcial y su número suele ser siempre mayor que el de las hembras, aunque podría tratarse de un error ya que las hembras de ambas especies de porrones pueden ser confundidas. En Mailorca presenta un statu similar.

(44) Aythya marila (Linn.) PORRON BASTARDO Holártico. Visitante excepcional en invierno. No está citado en la bibliografía. Recientemente ha sido observado por primera vez en Menorca: el 16-12-73 se vio un ej. macho mezclado con otros porrones en la Albufera y al mes siguiente, (el 28-1-74), en la misma localidad, habían tres machos en plumaje nupcial y dos hembras, formando todos un grupo compacto y muy activo. Es posible que esta especie pase muy desapercibida si frecuenta el litoral; la Albufera es el único lugar que le puede ser apto, existiendo la posibilidad de que, a excepción de los machos en plumaje nupcial, sean confundidos con los Porrones Comunes, tan abundantes en esta localidad. En Mallorca se presenta irregularmente en invierno.

(45) Melanitta nigra (Linn.) NEGRON COMUN Holártico. Visitante excepcional en invierno. No está citado en la bibliografía. En la actualidad solo poseemos un único dato (1 hembra el 16-11-74 en las Salinas de Addaia) (MARTINEZ BONNIN, com. pers.). La presencia de esta especie en Baleares debe ser considerada, por el momento, como accidental. El hecho de que se observen bandos de estas aves invernando en ciertos puntos de la costa mediterránea ibérica nos hace pensar que pueda presentarse en las Baleares pero pasando muy desapercibida.

(?) Mergus albellus Linn. SERRETA CHICA Paleártico. A confirmar como visitante excepcional. Unicamente existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958); BERNIS atribuye otra cita a H. PONSETI, pero este autor solo menciona a la Serreta Mediana (M. serrator). Es excepcional en Baleares, no habiéndose citado más que en Mallorca.

(46) Mergus serrator Linn. SERRETA MEDIANA (Aneda peixetera) Holártico. Visitante excepcional en invierno. H. PONSETI (1911), MUNN (1924) y MOLL (1957) mencionan dos ejs. cazados en el puerto de Maó, que fueron capturados por el primero de eiios. En la actualidad no hemos observado nunca a esta especie ni poseemos más referencias. No obstante es posible que se presente esporádicamente, en invier- no, en las zonas abrigadas de la costa o en el mar abierto. En Mallorca se ha citado en bastantes ocasiones como invernante y, reciente- mente, MESTER (1971) vio cuatro ejs. en Formentera en febrero.

(?) Mergus merganser Linn. SERRETA GRANDE Holártico. A confirmar como visitante excepcional. Unicamente existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958); de nuevo BER- NIS atribuye una cita a H. PONSETI que este autor no menciona en ninguna de sus publicaciones. En el resto de las Baleares tan sólo se ha citado en Mallorca donde también puede conside- rarse como excepcional en invierno.

ACCIPITRIFORMES

ACCIPITRIDAE

(47) Pernis apivorus (Linn.) HALCON ABEJERO (Falcó de Muntanya) Europeo. Migrante, quizás regular, muy escaso en ambos pasos. H. PONSETI (1911) cataloga un ej. capturado en septiembre de 1902;MOLL (1957) mide otro ej. cazado el 16-5-41, por lo que ambas citas caen en la época de paso. En la actualidad el paso primaveral queda confirmado por cuatro observaciones recientes (1 el 17-5-75, 5 el-20-5-77, 3 el 20-5-78, y 1 el 1-6-74). Durante el

paso otoñal tan solo poseemos una cita (1 el 19-9-76); además nos fueron comunicadas dos capturas realizadas, al parecer, en otoño de 1974 ó 75; los dos ejs. figuran actualmente en la colección del Ateneo de Maó.

El Halcón Abejero es un migrante muy escaso e irregular en ambos pasos por las Baleares. La migración de esta especie se produce de forma masiva por Iberia, Italia y por el Bósforo, a pesar de lo cual BERNIS (1966) dice que es la especie menos esclava de las travesías mínimas.

(48) Milvus migrans (Bodd.) MILANO NEGRO (Mili Negre) Del Antiguo Mundo. Migrante regular, muy escaso en ambos pasos. Algunos ejs. se han visto en invierno. H. PONSETI (1921) obtiene un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957) cita al mismo ej. y a otro que encontró muerto en Cala Pregonda en el otoño de 1924. MUNN (1924) repite la información de H. PONSETI. En la actualidad el paso regular de esta especie por Menorca queda confinnado por las numerosas observaciones realizadas durante las épocas de migración (12 citas en 3 años: 1974-75 y 76). El paso primaveral se produce en marzo, abril y parte de mayo, siendo más intenso que el otoñal; éste transcurre en septiembre, octubre y noviembre. Existen además dos citas estivales (1 ej. el 30-6-75 y 1 el 15-7-75) de aves divagantes no reproductoras o de migrantes retrasados. Recientemente hemos obtenido datos de aves en pleno invierno (1 el 25-12-74, 1 el 16-1-77, 1 el 25-1-74, 1 el 27-1-75, 1 el 10-2-74 y finalmente una cita muy tardía, que bien podría tratarse de un migrante primaveral muy adelantado', de 1 ej. el 28-2-76). Cabe señalar que en 1974 un Milano Negro permaneció durante varios meses, en primavera, junto a un Milano Real hasta tal punto que, aparentemente, formaban pareja. El mismo statu que en Menorca puede: considerarse para las restantes Islas Baleares, principahente Mallorca, ya que en las Pitiusas se ven mucho más raramente.

49 Milvus milvus (Linn.) MILANO REAL (Milá) Europeo. Presente todo el año (sedentario), poco abundante. Es posible que pasen ejs. migrantes, por lo menos ocasionalmente. Lo citan como tal la mayoría de autores; MOLL (1957) da datos concretos de nidificación. El Milano Real es una de las aves más características de Menorca. Presenta una elevada densidad y se distribuye prácticamente por toda la Isla. Nidifica preferentemente en Pinos (Pinus halepensis) y más raramente en Encinas (Quercus ilex), Acebuches (Olea europaea) y sobre roquedos,normalmente sobre arbustos (un nido sobre roca en Cala Mezquida contenía dos pollos el 14-5-73),

GEROUDET (1965) indica que, en Francia y Suiza, se han visto migrantes a finales de febrero.

esta situación se da, sobre todo, en barrancos. Tenemos noticias de la existencia de nidos sobre grandes higueras (Ficus canca) pero no ha sido comprobado por nosotros. A principios de año, o quizás algo antes, deben formarse las parejas ya que en enero se ven muchos vuelos nupciales y luchas territoriales; a finales de mes y a principios de febrero ya se empiezan a ver cópulas y aportes de materiales a los nidos. Todo lo dicho anteriormente se prolonga hasta marzo e incluso hasta abril. Las puestas se empiezan a depositar en marzo, oscilando dentro de este mes según los años. A primeros de mayo suelen estar todas las puestas eclosionadas y a finales de junio, y en julio, ya se ven a los jóvenes volando con los adultos. En la actualidad se han controlado gran cantidad de nidificaciones de Milano Real, aunque las talas que recientemente se están efectuando de forma más o menos controlada, y que afectan a los árboles más grandes, destruyen los nidos y obligan a los Milanos a efectuar cambios con frecuencia, dificultándonos mucho el control de las nidificaciones. En una ocasión se localizaron a ocho parejas instaladas en una superficie de 1,s kmsZ (F. MERCAD A L com. pers.); más que en una colonia hay que pensar en la creciente escasez de árboles grandes para nidificar. A lo largo de todo el año pueden verse grupos de Milanos sin que exista una causa justificada (17 el 26-12-74, 15 el 29-3-75, 16 el 9-7-75, etc.), a excepción de las concentraciones diarias que se producen en todos los basureros de la Isla y que pueden reunir a un buen número de ejs. En estos vertederos cohabitan con Cuervos y Gaviotas Argénteas, siendo estas últimas las que sufren el acoso de los Milanos hasta que sueltan los desperdicios que han encontrado. Para dar una idea de la densidad incluimos varios censos efectuados en la carretera que une a Maó con Ciutadella (45 kms): 38 ejs. el 25-5-74, 17 el 27-1-74, 25 el 17-3-76 y 26 el 8-4-76, (puede considerarse una media de 60 kms/hora). Entre Maó y Ferreries (29 kms.) contamos 19 ejs. el 9-1-76 y 16 el 12-1-76. Pese a recoger pájaros y pequeños mamíferos, atropellados sobre el asfalto, suelen verse por igual en cualquier parte por lo que consideramos que las cifras que damos no están deformadas por la atracción ejercida por la carretera. Ocasionalmente, coincidiendo con la época de paso migratorio, se han observa- do en el campo concentraciones de muchos Milanos (entre 30 y 40 ejs. junto con 8 Milanos Negros los días 22,23,25 y 26-9-75), lo cual nos hizo pensar en un posible paso. Una situación parecida se repitió el 25-9-76 y el 10-1 1-76 fechas en las que se concentraron unos 50 ejs.; en ambas ocasiones esto ocurrió en la costa Noreste, cerca del Cabo Favaritx. Posteriormente según F. MERCA- D A L (com. pers.) se observó un incremento de Milanos entre el 15 de septiembre y 15 de octubre de 1977. No tenemos noticias de que haya ocurrido algo semejante durante el paso primaveral. En Maliorca el Milano Real es nidificante aunque muy escaso y localizado, habiéndose exterminado ignorantemente de la mayor parte de la Isla. Por el contrario no se encuentra en Ibiza, desconociéndose el porque esta especie no la ha colonizado.

50 Neophron percnopterus (Linn.) ALIMOCHE (Arpella, Miloca) Indo-africano. Presente todo el año (sedentario) escaso; a comprobar la aposición de ejs. invernantes con la población indígena. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), MOLL (1957) y CONGOST y MUNTANER (1974) ya lo consideran sedentario. En la actualidad nurnerosísimas observaciones se reparten a lo largo de todo el año. En primavera y verano la población se encuentra diseminada por toda la Isla. Durante estos tres últimos años (1976-77 y 78) hemos encontrado a trece parejas instaladas (8 en acantilados marinos y 5 en roquedos interiores) además de 5 parejas de las que desconocemos el emplazamiento del nido. Ello supone un mínimo de 36 adultos a los que hay que añadir los jóvenes del año y los inamturos de los años anteriores; la cifra resultante, que puede considerarse como obtenida por lo bajo, se aproxima a las que hemos registrado en los censos invernales. En otoño e invierno la concentración de gran número de Alimoches en ciertas zonas de la isla es un fenómeno regular y muy visible al anochecer; los puntos donde se agrupan mayor número de aves se encuentran al Noroeste de Ciutade- Ila,, en ciertos acantilados interiores y marinos (CONGOST y MUNTANER, 1.c.). Allí se censaron 55 ejemplares en enero de 1974, más de 21 ejs. el 16-12-74, más de 46 el 11-1-76 y 50 ejs. el 16-1-77; el censo efectuado en septiembre de 1977 dio la cifra de 72 ejs. (el 1-9-77). Dos nuevas zonas de concentración se encuentran en barrancos interiores al Sur de Ferreríes; en ellas se censaron 22 ejs. el 3-1-76 y 22 ejs. el 22-1-77, además de 15 ejs. vistos el 20-9-75. A pesar de que las cifras anteriormente expuestas son suficientes para dar una idea de la elevada población censada en invierno, haría falta realizar un inventario más exhaustivo para determinar con exactitud el número de inver- nantes, ya que posiblemente aún existan más zonas de concentración.

La densidad de la población invernante nos hizo suponer la aposición de aves no indígenas, lo cual es poco probable teniendo en cuenta la situación geográfica de Menorca junto con la distribución y escasa densidad de ejs. que viven en el continente, al Norte y Noroeste de la Isla. Además es conocida la poca tendencia que tiene el Alimoche a cruzar brazos de mar amplios durante sus migraciones. Otro problema planteado es el de si las aves inmaduras abandonan la Isla durante el primero o primeros años de su vida; en ocasiones parece que el número de inmaduros que se observan es muy reducido, pero nunca dejan de verse, por lo que es muy difícil aclarar este aspecto. No obstante ha de ser más fácil alcanzar la Península Ibérica a través de Mallorca, Ibiza y Formentera que no cruzar el amplio brazo de mar que separa a Menorca de las costas catalanas o francesas; prueba de ello es un ejemplar inmaduro que vimos en Ibiza (donde el Alimoche no nidifica) en enero de 1976 WUNTANER Y CONGOST, 1978).

(-1 Gyps Bengalensis BUITRE DE ESPALDA BLANCA ( - Sarcogyps calvus BUITRE NEGRO DE LA INDIA o BUITRE DE PANDICHERI

Seguramente los dos buitres que vimos el 22-5-78 pertenecían a una de estas dos especies, que han sido introducidas recientemente en Mallorca, ya que no eran ni Buitres Negros ni Buitres Leonados. Durante este mismo mes ya se habían visto a estos dos ejemplares, que en un principio fueron clasificados, erróneamente, como Buitres Leonados (Gyps fulvus) por desconocer la introducción de aquellas dos especies en Mallorca (MARTINEZ BON- NIN, com. pers.).

Gyps bengalensis fue introducido hace por lo menos 7 años (1971), escapándose tres ejemplares de un zoo privado; recientemente (1978) se escaparon de dicho zoo vario5 ejs. de Sarcogyps calvus que ya han sido vistos varias veces en Maiiorca (J. JURADO, com. pers.). Son de preveer nuevas apariciones de estas especies en Menorca.

(5 1) Aegypius monachus (Linn.) BUITRE NEGRO (Arpellot) Mongol-tibetano. Visitante excepcional. MUNN (1911) y CASTAÑOS (1933) mencionan un ej. cazado en Menorca el 26-11-29. Recientemente lo hemos citado en tres ocasiones: un ej. cerca de Maó el 10-1-75 (A.B.), un ej., quizás acompañado de otro que volaba muy alto, cerca de Sant Lluis el 23-5-73 (J.C.) y un ej. sobre Llumessanes (Maó) el 15-2-74 (PP.). De todas estas citas se deduce que el Buitre Negro puede presentarse, prácticamente, en cualquier época, procedente de Mallorca (en donde subsiste, en muy precarias condiciones, una reducida población nidifi- cante).

(52) Circaetus gallicus (Gm.) AGUILA CULEBRERA Indo-africano. Visitante excepcional en migración, presentándose por lo menos durante el paso primaveral. No está citado en la bibliografía. En la actualidad se han registrado tres observaciones de aves en migración primaveral: 1 ej. el 18-3-74, 1 el 3-6-77 y 1 el 5-6-77 (A. BERMEJO y G. ORFILA, com. pers.). En Mallorca y Pitiusas es también un visitante excepcional.

(53) Circus aemginosus (Linn.) AGUILUCHO LAGUNERO (Arpella) Paleártico. Migrante e invernante regular pero muy escaso. H.PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) lo consideran como sedentario pero sin aportar ningún dato concreto de nidificación. En la actualidad hay que descartar la posibilidad de que nidifique en Menorca aunque quizás lo haya hecho antes. Durante el paso otoñal las primeras aves se ven en septiembre (1 el 9-9-77 y 1 hembra el 13-9-75) transcurriendo el paso durante todo este mes y sobre todo en octubre, que es cuando pasa el grueso de los migrantes. En noviembre el Aguilucho Lagunero sigue siendo común, pero disminuye el número de aves que, además, pueden confundirse con ejs. invernantes. La invernada en Menorca se prolonga de diciembre a febrero y afecta a un escaso número de individuos, localizados, principalmente, en la Albufera d'Es Grau, Son Bou y Lluriac. El paso primaveral se produce en marzo y abril, alcanzando en ocasiones a la primera semana de mayo (última cita el 9-5-77). En migración se ven Aguilu- chos Laguneros por todas las zonas húmedas de la Isla por pequeñas que sean. Es posible que esta especie críe en Mallorca en muy escaso número, siendo frecuente en todas las Baleares en migración.

(54) Circus cyaneus (Linn.) AGUILUCHO PALIDO Holártico. Migrante regular muy escaso. H. PONSETI (1911) lo considera sedentario y cataloga un ej. de la colección del Ateneo de Maó; MUNN (1924 y 1931) igualmente como sedentario y muy escaso (reconoce que solo es migrante en Mallorca); MOLL (1957) desmiente el sedentarismo diciendo que lo ha visto una decena de veces en invierno. En la actualidad tan solo poseemos cuatro observaciones: una hembra el 10-9-75, otra hembra el 25-9-75, un macho el 13-3-75 y finalmente un macho el 11-4-77 (dos citas más no son muy seguras y podrían tratarse de confusiones con C. pygargus.). Como puede verse únicamente se ha observado durante ambos pasos en escasisima cantidad e irregularmente. En Mallorca se ve en migración, siendo mucho más raro en las Pitiusas.

(55) Circus macroums (Gm.) AGUILUCHO PAPIALBO Probablemente turquestano. Visitante excepcional. Unicamente existe un dato para Menorca que corresponde a un ej. conservado en el Ateneo de Maó, clasificado por H. PONSETI (1911) y posteriormente citado por MUNN (1924 y 1931) y por MOLL (1957). En las restantes islas Baleares se presenta ocasionalmente en migración.

(56) Circus pygargus (Linn.) AGUILUCHO CENIZO Europeo-turquestano Migrante irregular muy escaso. No está citado en la bibliografía. Recientemente tan solo poseemos dos observaciones: 7 machos al Noroeste de Ciutadella el 6-4-77 y un ej. hembra el 17-3-75 al Noreste de Mercadal. Pese a la escasa información, esta especie debe ser más frecuente en paso y quizás pase algo más desapercibida al no frecuentar las zonas húmedas. En Mallorca, Ibiza y Formentera, es un migrante muy escaso, quizás regular.

(57? Accipiter nisus (Linn.) CAVILAN (Falcó de Tords) Paleártico. Migrante e invernante muy escaso. La nidificación mencionada en la bibliogra- fía no ha sido comprobada por nosotros; posiblemente ya no cría, suponiendo que lo haya hecho antes. H. PONSETI (191 1) lo considera común y sedentario; MUNN (1924 y 193 1) opina, por el contrario, que es un visitante invernal escaso; MOLL (1957) menciona nidificación, aportando datos concretos de pollos en nido, en julio de 1920. En la actualidad hemos realizado muy pocas observaciones: un ej. el 10-4-75 (A.B.), 1 ej. el 11-4-77 (FM.), 1 el 13-4-75, 1 ej. hembra o joven cazado el 2-1-75 (actualmente naturalizado), 1 hembra el 10-9-77 (F.M.)y otra hembra cazada con redes para zorzales en octubre de 1977 (también naturalizada). Además dos ejs. se encuentran naturalizados en Maó, uno en la colección del

Sr. MERCADAL y otro en el Ateneo, ambos sin fecha. Todas estas citas se refieren a Gavilanes migrantes (durante los dos pasos) o invernantes. La única referencia que poseemos en relación con la presencia estival de esta especie en Menorca, es la de una pareja (macho y hembra) que fue muerta en "Terres Rotjes" (Ferreries) el 15-7-75 (P. PRATS, com. pers.). La ausencia de observaciones nos hace pensar que el Gavilán ya no se reproduce en Menorca, (suponiendo que en realidad lo haya hecho antenor- mente). En las restantes Islas Baleares se le considera, hoy en día, tan sólo como migrante e invernante.

(58) Buteo buteo (Linn.) RATONERO COMUN (Falcó Reial) Holártico. Invernante y migrante regular, muy escaso; algunas aves se observan en verano. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) lo consideran como sedentario; MUNN (1924 y 1931) la cita como invernante muy escaso. Actualmente, en los últimos ocho años, hemos obtenido 25 observaciones repartidas como sigue: 8 en septiembre y octubre, 5 en enero, 5 en abril, 4 en mayo, 1 en junio (12 ejs. el 29-6-73) y 3 en julio (1 el 6-7-76, uno el 14-7-76 y 1 el 15-7-74). Cabe destacar la presencia primaveral y estival ya señalada por MOLL (1oc.cit.) y confirmada por nuestras 8 observaciones; no obstante el sedentarismo afirmado por H. PONSETI (1.c.) y por MOLL 0.c.) es infundado. El Ratonero Común es invernante muy escaso en Mallorca y migrante, también muy escaso, en todo el Archipiélago.

(?) Aquila chrysaetos (Linn.) AGUILA REAL Holártico. A confirmar como visitante excepcional. No está citada en la bibliografía. En la actualidad una sola cita reciente de la que no se conserva la fecha exacta, efectuada en 111-IV de 1971, y que hace referencia a tres ejs. en vuelo muy alto (L. COLOM, com. pers.). La ausencia de más citas en Menorca y la inexistencia de observaciones recientes en ~allorca' y Pitiusas demuestran, cada día más, la excepcionalidad de esta especie en Baleares.

59 Hieraetus pennatus (Gm.) AGUILA CALZADA (Espolsa-Mates) Turquestano-mediterráneo. Presente todo el año (¿sedentaria?), nidificante; escasa. Es citada por HENRICI (in BERNIS, 1958), MUNN (1924 y 1931), H. PONSE- TI (191 1) y MOLL (1957); estos dos últimos afirman el sedentarismo del Aguila Calzada en Menorca. En la actualidad la presencia permanente (incluso en invierno) queda perfecta- mente demostrada por las numerosas observaciones obtenidas durante todo el año, sin que se aprecien variaciones en la densidad de la población en ninguna época determinada. Ello no inplica que las aves nidificantes sean las mismas que

' Algunos autores (JORDANS, 1928, y LENTZ, 1934 (inBERNIS, 1958)) supusieron la nidificación del Aguila Real en Mallorca en base a observaciones primaverales y estivales.

42

las observadas en invierno, ya que podría producirse una sustitución de las poblaciones1 . En Menorca nidifica normalmente en cantiles y barrancos (nunca en acantila- dos marinos). El nido puede situarse directamente sobre las repisas o encima de un Acebuche (Olea europaea) o de un Lentisco (i'istacia lentiscus); excepcio- nalmente sobre otras plantas que crecen en los roquedos. La puesta se efectúa, aproximadamente, durante la segunda quincena de abril y suele ser de dos huevos. A finales de junio todavía se ven a los jóvenes ejercitándose en los nidos y a primeros de julio ya vuelan con los adultos. En Menorca se observa una elevada proporción de ejs. de fase obscura y, aunque no hemos podido elaborar todos los datos, podemos avanzar que el porcentaje de fase obscura es superior al de fase clara. El Aguila Calzada se encuentra bastante bien distribuida por toda la Isla y tan solo falta en algunas zonas llanas y sin vegetación (zona occidental del término de Ciutadella y al Sur de Maó). En las zonas boscosas y en los barrancos alcanza una elevada densidad. En Mallorca también se ve durante todo el año aunque en la actualidad es muy escasa; falta en las Pitiusas.

(60) Hieraetus fasciatus (Vieill.) AGUILA PERDICERA Indo-africano. Divagante. Unicamente es citada por HENRICI (in BERNIS, 1958). Actualmente ha sido observada en varias ocasiones lo cual nos hizo suponer, en un principio, la existencia de una reducida población indígena. Las únicas tres observaciones seguras que hemos efectuado caen todas en el primer semestre de 1974: (1 adulto y dos inmaturos el 27-1-74,2 adultos el 19-5-74 y dos ejs. el 13-6-74) y afectan a dos o tres aves, quizás las mismas, vistas siempre por la zona de Addaia. Posteriormente no hemos vuleto a citar a esta especie y no tenemos noticias de ninguna captura ni de ejs. naturalizados. En Mallorca ha sido citada y se han efectuado varias capturas especulándose, todavía, con la existencia de alguna pareja reproductora, lo cual parece muy improbable.

PANDIONIDAE

61 Pandion haliaetus (Linn.) AGUILA PESCADORA (Aguila Peixetera) Cosmopolita. Presente todo el año (¿sedentaria?), nidificante; muy escasa. La mayoría de los autores aportan datos de nidificación: JORDANS (in BERNIS, 1958), MUNN (1924 y 1931), H. PONSETI (1911) y MOLL (1957); estos dos Últimos la consideran sedentaria.

ARAUJO, MUÑOZCOBO y PURROY (1977) observan un ej. de fase obscura inver- nando en Cabrera (Mallorca), durante dos inviernos consecutivos, y mencionan una migra- ción conspicua de Calzadas a finales de septiembre y primeros de octubre, con salidas al mar abierto dirección SW.

43

En la actualidad hemos obtenido numerosas citas a lo largo de todo el año, confirmándose la invernada de ejs. La cifra de observaciones en el período invernal es proporcionalmente más elevada y queda por ver si la población nidificante en Menorca permanece todo el año o es substituida por invernantes europeos1. El paso de aves en migración es apreciable sobre todo en otoño, época en que se ve con mayor frecuencia a esta águila (máximo de observaciones en septiem- bre). Respecto a la nidificación se ha producido una fuerte disminución de parejas si se comparan los datos actuales con los de MOLL (loc. cit.); este autor señala la costa Sur como localidad típica admitiendo haber cogido polios de un nido y dando datos de varios más, mientras que hoy la pescadora ya no nidifica en toda la costa Sur, (una sola cita en esta costa durante estos seis últimos años: 1 ej. el 8-12-76, seguramente un invernante). Restos de nidos muy viejos, concretamente de dos, aún pueden verse en los acantilados del Sur. Actualmente se observan tres parejas instaladas en la costa Norte y por lo menos una de ellas regenta dos nidos; no hemos comprobado que las tres se reproduzcan cada año aunque por lo menos dos lo hicieron en 1977; ello se debe a que hemos preferido alterar lo mínimo a estas aves durante el período de reproducción, dada la precaria situación en que se encuentran. El declive del Aguila Pescadora se debe a varios motivos: 1, destrucción, por implantaciones urbanísticas, de las pequeñas lagunas litorales y desembocadu- ras de torrentes, lugares de suma importancia para la captura de peces, princi- palmente mugílidos, (este es el caso de Cala Galdana, Son Xoriguer, Cala'n Porter, Puertos de Maó y de Ciutadella, Addaia, Arenal d'En Castell, etc.); 2, presencia masiva de embarcaciones a lo largo del litoral (principalmente en la costa Sur, mas resguardada del viento de Tramuntana), con toda su secuela de molestias; 3, facilidad creciente con que se urbaniza el litoral, incluso las zonas escarpadas, y la pérdida de soledad y tranquilidad de muchos puntos de la costa que hoy se ven frecuentados y 4, la caza directa por parte del hombre, que quizás sea el factor con menos incidencia sobre la población indígena menor- quina (dos ejs. se encuentran disecados y sabemos de un tercero que fue ex- traído del nido).

FALCONIFORMES

FALCONIDAE

62 Falco naumanni Fleisch. CERNICALO PRIMILLA Turquestano-mediterráneo. Estival, (nidificante), muy escaso y localizado. No está citado en la bibliografía. En la actualidad hemos obtenido datos que no solamente determinan la presencia estival de esta especie en Menorca sinó que confirman la nidificación, por lo menos en 1977. En 1974 se observó repetidamente a un reducido grupo de Primiiias en el Término Municipal de Maó, viéndose una cópula el 21-5-74. En 1977 se

l Nidifica en Maiiorca e irregularmente en Cabrera. Extinguida durante esta década de las Pitiusas.

localizó un nido con dos pollos aún no volanderos el 9-7-77, en la misma localidad que en 1974, en donde ya se habían visto varios ejs. (dos machos y una hembra) el 2-4-77. El 11-9-77 se vieron a dos machos y una hembra en un barranco del Sur donde es muy posible que hayan nidihado en 1978, ya que estuvieron presentes en este lugar durante toda la primavera, sin que poseamos datos concretos de nidificación durante este año. Hasta la fecha, Menorca es la única isla de las Baleares donde se ha confirmado la nidificación del Cernícalo Primilla, estando considerado como "muy raro" en Mallorca1 (donde antiguamente se había supuesto como nidificante). No está citado en las Pitiusas. Cabe la posibilidad de confusiones con el Cernícalo Común, lo cual puede dar lugar tanto a citas erróneas como a no ser citados.

63 Falco tinnunculus Linn. CERNICALO VULGAR (Xoric, Xoriguer) Del Antiguo Mundo. Presente todo el año (sedentario), abundante. Es probable el paso e invernada de ejs. en la Isla. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), MOLL (1957) lo consideran presente todo el año. En la actualidad es el ave de presa más abundante, presentando una densidad mucho mayor que en las restantes islas Baleares. Se observa durante todo el año sin variaciones apreciables en la población; a pesar de ello el sedentarismo de las aves indígenas debería ser confirmado, siendo muy probable que aves de procedencia centroeuropea se presenten en ~eno rca? . La época de reproducción se inicia en marzo; a finales de junio y en julio se ven pollos volanderos en los nidos o acompañando a los adultos. Es interesante ver como varias parejas comparten el mismo roquedo para nidificar pareciendo que adopten una conducta colonial. Esta gran tolerancia entre parejas instaladas puede deberse a la elevada densidad de cernícalos existente (entre 1974 y 1975 se llegaron a contabilizar un mínimo de 48 nidos en el Término Municipal de Maó, aunque en la realidad deberían haber muchos más). De 51 nidos localizados en 1974, 7 estaban en edificios, 10 en acantilados marinos, 30 en roquedos interiores y 4 en canteras. El Cernícalo Común se distribuye por toda la Isla sin excepción, incluidas las zonas costeras sin vegetación, los islotes del litoral y los cascos urbanos de todos los pueblos.

(64) Falco vespertinus Linn. CERNICALO PATIRROJO Paleártico. Migrante, irregular y muy escaso, presentándose principalmente en paso prima- veral.

En Mallorca existen algunas observaciones recientes de S. FILELLA (com. pers.), 1 ej. en mayo de 1975, y de MAGEE (1977), por lo menos dos ejs. en mayo de 1969.

ARAUJO, MUÑOZ-COBO y PURROY (1977) ya mencionan la dificultad de discernir a las aves indígenas de las migrantes, no obstante vieron Cernícalos en paso por Cabrera en octubre de 1975 y 1976. RYDZWESKI y TATO (1957-58) citan tres capturas de Cernícalos en Mallorca, 2 anillados en Alemania y uno en Suiza.

H. PONSETI (191 1) cobra un ej. de un bando muy grande, siendo laúnica cita bibliográfica de esta especie. Recientemente se ha observado en ocho ocasiones, 7 de ellas durante el paso primaveral (1 el 31-3-74, 6 el 28477,20 el 29-4-77, 5 el 1-5-77,6 el 9-5-77, 1 el 16-5-76 y uno el 17-5-77) y tan solo una durante el otoñal (1 el 20-1 1-72). Como puede observarse no se ve regularmente a este cernícalo que tuvo un paso intenso en abril y mayo de 1977. Tenemos noticias de que en años anteriores habían pasado gran cantidad de Patirrojos que, según varios guardas, formaban bandos constituidos por muchas aves que se veían posadas en los tendidos eléctricos. H. PONSETI (loc. cit.) ya menciona a estos grandes bandos de migrantes. En las restantes Islas Baleares se ha observado muy pocas veces, siendo considerado como migrante muy raro y errático en Mallorca. No está citado en las Pitiusas.

(65) Faico columbarius Linn. ESMERETON (Falconet) Holártico. Migrante irregular muy escaso. H. PON SETI (191 1) afirma que es raro en la Isla; MOLL (1957) dice haber observado a grandes bandadas de varios cientos de individuos, cerca de Ciutade- lla, en marzo y en noviembre, añade que varios fueron cazados al posarse extenuados (quizás se tratara de otra especie como F. vespertinus). En la actualidad solo hemos obtenido dos citas, ambas en mayo: 1 ej. el 1-5-74 (M.B.) y 1 ej. el 21-5-74 (PP.), fechas tardías para la migración de esta especie. En Mallorca está considerado como visitante invernal muy raro, lo cual contras- ta con el statu obtenido por nosotros para Menorca. No existen citas en las Pitiusas.

(66) Faico subbuteo Linn. ALCOTAN (Falconet) Paleártico. Migrante regular en ambos pasos (IV-V-(VI) y IX-@) ), muy escaso. H. PONSETI (191 1) cataloga a un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó y que posteriormente es citado por MUNN (1924 y 1931) y por MOLL (1957). En la actualidad lo hemos citado en 15 ocasiones, 8 de ellas en paso primaveral (1 el 31-3-78, 1 el 7-4-74, 1 el 20-4-77, 1 el 16-5-76,2 el 13-5-77, 1 el 20-5-77, 1 el 14-6-78, y uno el 20-6-78), seis en paso otoñal (3 el 11-9-76, 1 el 12-9-76, 1 el 16-9-74, 4 el 21-9-77, 1 el 27-9-75 y 1 el 8-10-77) y fuialmente una observación invernal: un ej. el 19-1-74 en la costa Norte (zona de Algaiarens), cita que se puede considerar como excepcional (J.C.). En el resto de las Baleares el Alcotán es también un migrante regular pero muy escaso.

(67) Faico eleonorae Cené. HALCON DE ELEONOR Mediterráneo. Divagante; se ha observado a finales de verano y principios de otoño. Unicamente es mencionado por JORDANS (1928) (in BERNIS, 1958), quien admitió la nidificación en Menorca, seguramente sin fundamento. En la actualidad nuestras observaciones demuestran la rareza del Halcón de

Eleonor en Menorca, lo cual es sorprendente teniendo en cuenta que nidifica en Mallorca y en Ibiza e islotes circundantes; la misma situación se da en Córcega donde no cría mientras si lo hace en Cerdeña. E110 ya es advertido por MAYOL (1977). Es evidente que en Menorca no le faltan lugares adecuados para instalarse en los numerosos acantilados costeros, pero tras el estudio de ARAU JO, MUÑOZ- COBOS y PURROY (1977) sobre este Halcón en Cabrera (Mallorca) cabe pensar en otras muchas motivaciones que induzcan a la elección de las zonas de nidificación. Hasta la fecha tan sólo lo hemos citado en cuatro ocasiones: 2 ejs. el 18-8-74 en la Falconera (Ciutadella), (A.B.), 2 ejs. en Algaiarens (Ciutadella) el 27-7-77 (G.O.), 1 el 28-7-77 por la misma zona (FM. y J.R.) y finalmente un ej. en Binimel.la (Mercadal) el 1-10-74 (JM. y A. de J.). Hemos tenido noticias de por lo menos dos observaciones, realizadas también a finales de verano, (no fueron anotadas), habiéndonos sido comunicadas muy vagamente, por lo que prescindimos de ellas.

(68) Falco biarmicus Temm. H m O N LANAR10 o BORNI Etiópico. Varios especímenes capturados; nidificación frustrada en 197 1. No está citado en la bibliografía. En el Ateneo de Maó se conserva un ej. (seguramente una hembra) que fue cazada junto a su pareja cuando estaban instalados en un acantilado marino de la Mola de Maó; al naturalizar a la hembra se le encontró un huevo bastante desarrollado en su interior. Ambos ejs. fueron ignorantemente abatidos por aficionados a la columbicultura a primeros de marzo de 1971 (P. PRATS, com. pers.). El otro ej. parece ser que también fue naturalizado y pasó a manos de un particular que no ha sido localizado por nosotros. Otro espécimen se conserva en el Colegio la Salle de Ciutadella y fue cazado entre 1965 y 1970 (P. PRATS, com. pers.). Finalmente, aún cuando la observación en el campo no ofrece la seguridad de una captura, mencionaremos la presencia de un ej. acosado por una pareja de Cernícalos (F. tinnuculus) cerca de Calas Coves (Maó) el 1-5-75 (P. PRATS, com. pers.), cita que cae en plena época de reproducción.

La presencia del Halcón Lanario o Borní en Menorca no es inverosímil pese a que no se ha citado con seguridad en las restantes Islas Baleares. MESTER (1971) lo incluye, con un interrogante, en la lista sistemática de las aves de Pitiusas porque cabría la confusión con el Halcón Sacre (F. chemrg). Además las localidades de cría más próximas situadas en Italia y Norte de Africa no se encuentran excesivamente alejadas de las Baleares.

69 Falco peregrinus Tunst. HALCON COMUN (Falcó) Cosmopolita. Presente todo el año (sedentario), escaso. Quizás algunos ejs. invernen. Lo citan todos los autores; además MOLL (1957) dice diferenciar la subespecie brookey (indígena) de las aves inernantes que son de mayor tainaño. Dicho autor menciona nidificaciones. En la actualidad se puede encontrar en cualquier parte de la Isla aunque es más

fácil verlos a lo largo de la costa y en los barrancos del interior. La densidad ha debido variar muy poco hasta ahora, debido en parte a la escasa'utilización de insecticidas y herbicidas en forma masiva; la acción directa del hombre ha sido la causa de la desaparición de algunas parejas durante los Últimos seis años. Cazadores, coleccionistas y aficionados a la columbicultura han perseguido a los adultos o han destruido sus nidos; la reciente moda de la cetrería también ha provocado la muerte de jóvenes halcones desnidados. Según nuestras observaciones en Menorca quedan un total de 20 parejas instaladas; de diez conocemos el emplazamiento del nido (aiios 76 y 77), otras siete han dado muestras evidentes de nidificar en un lugar determinado pero no hemos localizado la nidificación, y tres más se ven con regularidad por una misma zona. Además conocemos el emplazamiento de por lo menos 4 parejas que nidificaban hasta hace muy pocos años cerca de Maó. De los 10 nidos ocupados y controlados en los años más arriba mencionados, cinco estaban en el interior y cinco en la costa. El dato fenológico más interesante de la reproducción es que el 19-5-77 ya vimos pollos volanderos fuera dei nido, que eran alimentados por los adultos; ello implica que la puesta debió realizarse hacia principios de marzo o quizás antes (costa Sur). Tenemos pocos datos de la alimentación de este Halcón y casi todas las observaciones correspoden a persecuciones y caza de palomas ya sean Bravias Columba livia o domésticas; las primeras son extraordinariamente abundantes en los acantilados costeros y en los barrancos, sitios en donde nidifica el Halcón, y las domésticas son perseguidas con frecuencia sobre los pueblos (muchísimas observaciones sobre Maó). Hemos visto ataques a Passeriformes y uno, a cargo de una pareja, contra una anátida en vuelo sobre la Albufera d'Es Grau.

GALLIFORMES

PHASIANIDAE

70 Alectons rufa (Linn.) PERDIZ COMUN (Perdiu, Cama Vermella) Mediterráneo. Presente todo el año (sedentaria), común y poco aburndante. En la bibliografía la citan todos los autores. En la actualidad esta especie se ve por toda la Isla siendo extraordinariamente abundante en la costa Noreste, principalmente desde el Puerto de Addaia hasta el puerto de Maó. La Perdiz prefiere las zonas donde se alternan garrigas con terrenos cultivados y barbechos, así como lindes de bosques. Se puede observar también en el interior de los bosques, en roquedos interiores, en los terraplenes de los acantilados marinos e incluso en los islotes del litoral. Dada la mezcla de comunidades que se produce en toda la Isla, la Perdiz encuentra un medio favorable en todo lo largo y ancho de Menorca. Si su densidad varía de un lugar a otro puede deberse, en parte, a la presión ejercida por los caza- dores. Dependiendo de si un terreno está acotado podemos encontrar o no a las Perdices, dándose el caso de que de dos fincas contiguas una tiene y otra no. Si actualmente muchos cotos no tienenperdices se debe a que son de

reciente creación y que la especie era ya muy escasa cuando fueron creados (hoy en día la mayor parte de la Isla está parcelada en cotos privados de caza). Junto a la creciente presión de caza por parte del hombre, la Perdiz es predada por el Milano Real y por el Aguila Calzada (según nuestras observaciones), y aunque no lo hayamos visto nunca, debe serlo también por el Halcón Común; es posible que el Cernícalo y, ocasionalmente, el Aguilucho Lagunero, preden sobre los pollos. De todas formas la extraordinaria abundancia de aves de presa que hay en Menorca no ha provocado nunca la disminución de esta especie pues de ser así la Perdiz ya no existiría en la Isla. Es evidente que la caza ha sido, durante estos últimos años, el motivo principal de la rarefacción de las Perdices en muchas fincas. Aún así todavía puede cazarse en la mayoría de los cotos y solo sería necesario disminuir la caza, o vedar prolongadamente a esta especie allí donde escasea, para conseguir su recuperación.

( - Aiectoris barbara (Bonn.) PERDIZ MORUNA (Perdiu Mora) Mediterráneo. Introducida en Menorca y extinguida pocos años después. Según MOLL (1957), en 1924 fueron introducidas dos parejas, procedentes de M ~ ~ N ~ c o s , en el predio de Sa Muntanya (Ferreries). Al año siguiente se habían extendido a los predios colindantes como S'Almudaina, Son Toni Martí, Sa Muntanyeta y Son Barnat, traspasando los límites del Término de Ferreries y alcanzando el de Ciutadella. La especie se extinguió ya que estas perdices no ofrecían demasiadas dificultades a los cazadores. No obstante las Morunas se cruzaron con las Comunes resultando unos híbridos que han durado hasta hace muy pocos años. Estos híbridos ya fueron observados por MOLL (loc. cit.) quien capturó uno en el Peñón (S.Almudaina). Actualmente hemos podido observar varios de estos híbridos en la colección particular de los Sres. Carreras (Ferreries).

(-1 Francolinus francolinus (Linn.) FRANCOLIN Quizás introducido y posteriormente extinguido, desconociéndose en que fechas pudo ocurrir uno u otro suceso. MUNN (1924 y 1931) y JORDANS (1928) (in MALUQUER y TRAVE, 1961) mencionan un ej. que se conserva en la colección del Ateneo de Maó; a este mismo ej. debe referirse la nota publicada en 1933 por la Institució Catalana #Historia Natural con el título de "Reunió extraordinaria a 1'Illa de Menorca (MALUQUER y TRAVE, (1.c.). Ni H. PONSE- TI (1911), ni MOLL (1957) mencionan al Francolín, pero MUNN (1.c.) dice que el espé- cimen en cuestión fue obtenido en Menorca. En la actualidad no existe ningún Francolín en las colecciones de aves disecadas que conocemos y esta especie no ha sido observada nunca. En Mallorca parece que fueron introducidos en la segunda mitad del siglo X N , y se sabe de un ej. que se conservaba en el Museo de Palma de Mallorca (GIL LLEGET, in MALU- QUER y TRAVE, 1.c.).

71 Coturnix coturnix (Linn.) CODORNIZ (Guitlera) Del Antiguo Mundo. Presente todo el año (¿sedentaria?). Común pero escasa en primavera y verano. No la hemos citado en otoño porque deja de emitir el característico reclamo, no obstante se cazan ejs. con perro durante este periodo, siendo al parecer mucho más escasa. H. PONSETI (1911) la considera sedentaria, incrementándose el número de aves durante las migraciones, M U N N (1924 y 1931) como residente en Baleares 7ero con un paso reducido por las Islas y MOLL (1957) la cita como común en denorca en migración y durante el período de reproducción. Este autor

diferencia dos formas, una sedentaria y otra migrante, señalando que las aves indígenas se desplazan, en otoño, de las zonas llanas cultivadas al monte bajo. En la actualidad nuestras observaciones corresponden a ejs. oídos desde abril hasta finales de julio. Numerosas referencias de nidos con puestas nos han sido dadas por gentes del campo y tan solo hemos visto a un adulto con pollos volanderos el 4-7-78. Todos los agricultores coniciden en que la mecanización de la siega, que se efectúa principalmente en junio y julio, afecta a las nidadas de esta especie destruyendo muchas puestas. Durante el período reproductor se oyen Codornices, con frecuencia, en los campos sembrados de cereales y forrajes así como en los de regadío. Más escasamente se encuentra en barbechos y, en general, se mantiene una población reproductora aceptable, dentro de la evidente recesión q- está sufriendo esta especie en toda su área de distribución. El 21-6-78,2 ejs. levantaron el vuelo dentro del encinar de Son Planas (Ciutade- lla), siendo la Única observación que poseemos dentro de un bosque. No hemos observado nunca movimientos migratorios de Codornices y carece- mos de información que nos permita establecer su statu invernal, aunque agricultores y cazadores coinciden en considerarla como mucho más escasa en otoño e invierno. En el resto de Baleares la situación de la Codorniz es similar a la que presenta en Menorca, reduciéndose la población en invierno. SCHENK (1976) la considera parcialmente invernante en Cerdeña.

GRUIFORMES

RALLIDAE

72 Rallus aquatitus Linn. RASCON (Gallet de Riu) Paleártico. Presente todo el año, común y poco abundante, con posible llegada de invernan- tes. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) la señalan como ave sedentaria y común, al igual que MUNN (193 1). Actualmente numerosas citas confirman la presencia del Rascón durante todo el año en Menorca, donde es muy común y posiblemente sedentario, aunque al parecer arriban aves invernantes. Las observaciones se han realizado en las marismas, lagunas y torrentes de toda la Isla, siendo en la Albufera donde lo hemos visto y oído más frecuentemente. Pese a que poseemos pocos datos acerca de la reproducción del Rascón, la puesta debe efectuarse en abril o en mayo ya que a finales de este mes aún se observaron huevos (un nido con seis huevos el 24-5-75 en la Albufera, entre salicornias). Una segunda puesta debe realizarse en junio ya que en julio se han observado polladas en los salicorniales de la Albufera (2 adultos con cinco pollos el 11-7-77 y otra cita de dos pollos el 28-7-74 (M.B.) ). Dada la dificultad de observar a esta especie la mayoría de nuestras citas se refieren a ejs. oídos entre la vegetación acuática.

(73? Porzana porzana (Linn.) POLLUELA PINTOJA Probablemente europeo.

Falta información. Posiblemente migrante e invernante muy escaso; a confir- mar el sedentarismo y la nidificación en Menorca. H. PONSETI (191 1) la considera poco común y sedentaria, catalogando un ej. conservado en el Ateneo de Maó. MOLL (1957) también como sedentaria y común. MUNN (1931) también le otorga el mismo statu, seguramente en base al catálogo de H. PQNSETI. En la actualidad poseemos dos datos seguros de ejs. capturados en Menorca; uno se encuentra en la colección de los Sres. Carreras y el otro fue disecado por el Sr. 0rMa1 . Además hemos observado en varias ocasiones a poliuelas que no hemos podido clasificar con seguridad, pero que lo más probable es que pertenecieran a la especie porzana (varios ejs. el 16-12-74, varios el 26-12-74 -ambas en la Albufera-, 1 el 28-3-76 en Lluriac y uno el 8-4-76 en Ferreries; finalmente un único dato estival, y por lo tanto único indicio de nidificación de esta especie, es el de un ej. el 24-7-74). En Mallorca la Polluela Pintoja se ve durante todo el año pero al parecer aún no se ha podido comprobar la nidificación. MOLL (1.c.) señala como localidades típicas el arroyo de Aljandar y la Albufera d7Es Grau.

(74) Porzana parva (Scop.) POLLUELA BASTARDA Paleártico. Migrante muy escaso. Quizás irregularmente invernen algunos ejs. Falta más información. No está citada en la bibliografía. En la actualidad tan solo poseemos un dato reciente de un ej. visto por nosotros en la Albufera d'Es Grau el 17-12-74.

En el resto de las Baleares el statu de esta especie no está nada claro aunque suelen verse ejs. en migración. El paso por el Mediterráneo Occidental es escaso y la presencia de ejs. en las Baleares puede considerarse como una secuela de este paso. Segun BERNIS (1966), algunas aves invernan ya en el Mediterráneo Occidental, con lo cual concuerda nuestra cita de diciembre. Junto a todo ello hay que tener en cuenta la dificultad de observar a esta especie en el campo e incluso la dificultad de ser capturada por los cazadores.

(75) Porzana pusilia (Pall.) POLLUELA CHICA Del Antiguo Mundo. Posiblemente migrante irregular y muy escaso; faltan datos. H. PON SETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó y dice que es sedentaria y poco común. MOLL (1957) la considera de igual forma, cita el ej. de PONSETI y otro cazado en 1922 en S'Albufera de Mercadal. No poseemos citas recientes fidedignas y tampoco indicio alguno que ve*que la presencia estival de esta especie, por lo que consideramos que debe descartar- se. Para el resto de las Baleares solo existían citas antiguas muy dudosas; reciente- mente ARAUJO , MUÑOZCOBO y PURROY (1977) encontraron dos ejs., entre los restos de la alimentación del Halcón de Eleonor, en octubre de 1975, tratándose sin duda de aves en migración.

' Recientemente anillamos un ej. en Son Bou el 8-10-78, seguramente en migración.

(76) Crex crex (Linn.) GUION DE CODORNICES (Rei de Guatleres) Probablemente europeo. Migrante regular, actualmente muy escaso. A confirmar como invernante. H. PONSETI (1911) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó, considerándola como ave poco común en paso migratorio otoñal y en invierno; MUN N (1924 y 193 1) se basa en H. PONSETI; MOLL (1957) dice que aparece aisladamente cada año en octubre, coincidiendo con la llegada de Codornices migrantes y obtiene dos ejs. uno el 27-9-50 y otro en agosto de 1938. Refirien- dose a esta última cita, MOLL @.c.) comenta que no se encuentra en verano más que en contadas ocasiones. Actualmente no la hemos observado nunca en Menorca, debido quizás a la notable disminución que ha sufrido esta especie y a la dificultad de verla en el campo. No obstante tenemos referencias de que algunos cazadores capturan ejs. cada año. Además del espécimen que se encuentra en el Ateneo de Maó hay otra ave disecada en la colección del Sr. Mercadal. Según MOLL (1.c.) ei Guión de Codornices habita individualmente o por parejas en prados húmedos, manchas de monte bajo (garrigas) y lindes de bosques, mencionando como localidades típicas a Morvedre, Bellavista, Son Angladó, Curniola y Algaiarens (Ciutadella).

(77) Gallinula chloropus (Linn.) POLLA DE AGUA (Polla d'Aigua) Cosmopolita. Presente todo el año común y poco abundante; una parte de la población debe estar sometida a,movirnientos migratorios (quizás irregularmente). Considerada como sedentaria por todos los autores. En la actualidad la observamos durante todo el año, encontrándose muy exten- dida por las marismas y torrentes de toda la Isla, pero cuantitativamente puede considerarse como "poco abundante". No hemos apreciado variaciones importantes (regulares) en la población de esta especie, aunque debe producirse un paso de aves, realizándose quizás una substitución de poblaciones. En febrero de 1978 era notoria la escasez de Polias de Agua en la Albufera d'Es Grau, mientras que en otras ocasiones nos ha parecido notar un ligero aumento de las poblaciones, en invierno, en esta misma localidad. La nidificación de esta especie en Menorca ha sido probada en numerosas ocasiones. Las primeras puestas deben efectuarse a primeros de marzo, puesto que a finales de mes se han visto adultos con pollos (el 26-3-77 en el torrente de San Juan (Maó). La nidificación prosigue hasta julio, mes en el que aún seguimos viendo numerosas polladas por los torrentes y en la Albufera; también ha criado en charcas artificiales utilizadas con fines agrícolas y lo hace en cualquier lugar con un poco de agua y vegetación. La Albufera d'Es Grau, Son Bou, Lluriac y la Balsa de Morella son las localidades más típicas. En el resto de las Baleares es conocido el sedentarismo de esta especie en Mallorca, pero no existen datos de nidificación en Ibiza y Formentera.

( - Porphyrio porphyrio (Linn.) CALAMON COMUN (Fotja de Bec Vermell) Probablemente Indo-africano.

Extinguido: antiguamente debía ser sedentario. Los Únicos datos son los dados por H. PONSETI (1911) y MOLL (1957). El primero la señala como bastante común, principalmente en la Albufera #Es Grau, pero no cita espécimen alguno en la colección del Ateneo de Maó. MUNN (1924) duda de eilo y dice no haberlo visto en Menorca. Posteriormente MOLL (1.c.) afirma que el ave, probablemen- te sedentaria, está extinguida como tal y dice: "Rara vez puede verse hoy en día algún ej. cazando con buenos perros que no teman meterse en lo más intrincado de las espadatias y cañaverales...". A pesar de que no menciona ningún ej., dice haber visto "siendo mucha- cho" a uno, cazando en S'Albufera de Mercadal y disecado por el Sr. Seguí de Ciutadella; añade que sus perros persiguieron a un ej. en Santa Galdana (hoy destruida). Supone MOLL (1.c.) que los ejs. vistos en su época son raros migrantes. Sin duda, a pesar de no tener ningún dato seguro y concreto, lo dicho por ambos autores hace suponer que el Calamón era común hasta hace pocos años y probablemente sedentario'. Actualmente la posibilidad de que esta especie se presente en Menorca es mínima, por no decir inexistente, debido al sedentarismo y al declive que sufre esta especie, lo cual la ha llevado a una reducidísima población. Nosotros no la hemos observado nunca y no conoce- mos ningÚn ej. en las colecciones particulares de Menora. En el resto de las Baleares se conocen citas antiguas y en la actualidad puede considerarse como extinguido. Hay una cita reciente en Ibiza (PALAUS, 1962).

78 Fulica atra Linn. FOCHA COMUN (Fotja) Probablemente paleártico. Presente todo el año. Se produce un paso por la Isla, apreciándose un conside- rable refuerzo de aves invernantes; abundante y común. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), la consideran sedentaria y abundante. Las Fochas nidifican en bastantes localidades siendo el contingente más abun- dante el de la Albufera d'Es Grau. En plena época de reproducción se censan en esta localidad alrededor de 1.200 ejs. (1976, 77 y 78); desde mediados de marzo pueden encontrarse, en un día cualquiera, alrededor de 150 nidos con una puesta media de 5 huevos (1977). considerando que esta especie cría dos e incluso tres veces por temporada, puede estimarse la producción de la pobla- ción reproductora de la Albufera. También hemos hallado nidificación en Son Bou, marismas de Lluriac (Tirant), Balsa de Tirant, Binimelli, Son Saura, Algaiarens, Galdana, Lrebalujer, Morella y en algunos torrentes de la Isla, siendo reducido el número d e parejas que lo hacen en estas localidades. Después de la Albufera la zona más importante para esta especie es las marismas de Lluriac, pese a que albergan a un número mucho menor de ejs., por ser mucho menos extensa y debido a que se seca casi totalmente en verano. En la Albufera, a mediados de verano (en agosto), se nota un aumento en la población al sumarse los jóvenes del año; en septiembre la cifra asciende considerablemente (2.800 ejs. el 10-9-77 y 3.624 el 29-9-77). En los censos realizados en diciembre y enero se obtienen cantidades similares o algo mayores, a excepción del censo del 12-1-76 en el que se contaron 6.474 aves (3.800 el 16-12-73, 3.275 el 27-12-74, 2.128 el 23-1-77 y 3.529 el 23-12-77). La baja cifra obtenida en el enero del 77 puede deberse a lo tardío de la fecha y a que, en general, fue un invierno flojo en aves acuáticas. En el resto de las localidades se censan grupos de fochas más o menos nutridos, en Lluriac (45 ejs. el

' MOCCI DEMARTIS (1972) cita como Única población sedentaria que subsiste en las islas del Mediterráneo Occidental a la de Cerdeña. Otras zonas de cría se encuentran en el Sur de Iberia y Norte de Afnca.

10-1-76, 980 el 4-2-78, 330 el 18-3-76), en las Salinas de Addaia (900 el 42-78 y 340 el 12-12-76), en las Salinas de Fornells (209 ejs. el 2-2-77 y 260 el 4-2-78). En el resto de las localidades propias para esta especie se obtienen cifras muy pequeñas. En la Albufera, a mediados de marzo de 1976, se censaron 1.163 ejs. cifra que coincide con la población indígena. La migración primaveral debe transcurrir, por lo tanto, entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo, mientras que la otoñal debe producirse entre finales de agosto y finales de septiembre, aunque es posible que se siga produciendo este flujo, difícilmente apreciable, en los meses siguientes.

GRUIDAE

(79) Grus pus (Linn.) GRULLA COMUN (Grua) Paleártico. Migrante (¿irregular?) en ambos pasos (IX-X y 111-IV); muy escaso. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó y la considera como ave rara y de paso, adviritendo que apenas se detienen en la Isla; MUNN (1931) como raro migrante en invierno; MOLL (1957) solo objserva un ej. solitario y pequeños grupos de 4-5 aves en tierras de cultivo en Curniola, Algaiarens y en el barranco de Aljandar, añadiendo que una Grulla fue cazada el 6-4-43 en Son Salomó. Dicho autor considera que un pequeño número de aves se presenta cada año a finales de octubre y en abril, viéndose con mayor frecuencia en terrenos cultivados del Noroeste de Menorca. En la actualidad se ha visto a esta especie en varias ocasiones (17 ejs. volando en formación el 9-9-73, 1 ej. volando sobre Maó el 8-11-75, uno capturado en el Término de Ciutadella el 15-1 1-75, que se conserva disecado en la colección de los hermanos Carreras, y finalmente dos ejs. sobre Maó volando en dirección Sur, mientras eran acosados por Cuervos el 20-11-75) (A.B., F.H., y P.M.,com. pers.). Es la opinión generalizada de cazadores y guardas que esta especie se presenta todos los años por las mismas fechas, en la época de migración, permaneciendo únicamente durante unos días.

A pesar de ser un ave que vuela fácilmente amplios brazos de mar, se sabe que las rutas migatonas de las aves que viajan por Europa Occidental cruzan por el centro de la Península Ibérica y tan sólo una cantidad despreciable lo hacen por la zona mediterránea -quizás de una forma regular- afectando mínimamente a las Islas Baleares. Otras rutas discurren por Italia y Sicilia, y por el estrecho del Bósforo. Las aves que migran por Ibéria proceden de Alemania y Escandinavia.

OTIDIDAE

(80) Tetrax tetrax (Linn.) SISON (Sisó) (Sin. Otis tetrax). Paleoxérico. Excepcional. H. PONSETI (1911) cita un ej. que actualmente se conserva en el Ateneo de Maó y varios más capturados en otoño en la Isla; MUNN (1924 y 1931) también menciona esta especie.

En la actualidad no hemos realizado ninguna observación en el campo. Sabe- mos de tres capturas, exitiendo por lo menos dos aves disecadas: una en la colección del Sr. Mercadal y otra en posesión de un particular (esta Última está naturalizada con partes procedentes de dos ejs.). Los datos, además de ser antiguos, son escasos pues estas aves fueron cazadas "hace muchos años". La ausencia de observaciones y la rarefacción de esta especie en la mayoría de las zonas donde habita, hacen que el Sisón se presente cada vez más raramente en Menorca.

SegÚn BERNIS (1966) las aves que visitan Baleares son meros divagantes procedentes de las poblaciones orientales (Tetrax tetrax orientalis) y no de las occidentales (aves francesas, españolas y norte-africanas).

CHRADRIIFORMES

HAEMATOPODIDAE

(8 1) Haematopus ostralegus Linn. OSTRERO (Garsa de mar) Cosmopolita. Visitante excepcional. H. PONSETI (1921), y MUNN (1926) (in BERNIS, 1958), lo citan como tal. Actualmente se ha observado en tres ocasiones: un ej. en el Port de Sa Nitja (Mercadal) en junio-julio de 1975 (J. VILLALONG A, com. pers.), 3 ejs. en la Albufera d'Es Grau el 2-2-76 (P.M.), y uno en la playa de Son Bou el 31-3-78 (J.R.). La visita de esta especie es sin duda excepcional, presentándose en invierno o en migración. La cita realizada en junio o julio del 75 puede atribuirse a un ej. no reproductor o a un joven en dispersión posgenerativa.

RECURVIROSTRIDAE

82 Himantopus himantopus (Linn.) CIGUEÑUELA (Cames de jonc) Cosmopolita. Estival regular, muy escaso; nidificante irregular muy localizado. H. PONSETI (19 1 l), MUNN (1924) y MOLL (1957), la consideran como mera ave de paso. En la actualidad nuestros datos, además de c o n f i a r el paso de un reducido número de aves, comprueban la presencia de una población estival, irregular, que nidifica localmente. Las primeras observaciones se han realizado en marzo (2 ejs. en Lluriac el 16-3-75 y uno el 19-3-77 en Addaia) y se hacen frecuentes en abril (10 el 3-4-76 en Addaia, 6 el 11-4-76 en igual localidad, 2 el 1 2 4 7 4 en Addaia, 1 el 1 2 4 7 6 en el Puerto de Maó, 2 el 21-4-77 en la Albufera y dos más el 23-4-77 en Lluriac) denotando un paso primaveral. Algunas de las observa- ciones deben referirse a aves estivales más que nada, (1 ej. el 7-5-77 en la Albufera, 4 el 9-5-74 en Addaia, 1 el 20-5-77 en Son Bou y tres el 21-5-73 en la Albufera) ya que muchas de ellas mostraron querencia por determinadas localidades, principalmente Addaia y la Albufera d'Es Grau. Los primeros datos concretos de nidificación se obtuvieron el 15-7-74, en las Salinas de Addaia, al verse a 2 adultos con dos pollos de una semana aproxima- damente; el 25 y 28 de ese mismo mes se vieron aves aquerenciadas en el

mismo lugar. Al año siguiente volvieron a criar en dichas salinas, viéndose ocho adultos con dos polios el 12-7-75. Finalmente se vio un ej. joven, seguramente indígena, en la Albufera, el día 31-8-74. Por el momento la nidificación tan solo ha sido comprobada con seguridad en una localidad, siendo posible que nidifique en la Albufera y quizás también en las marismas de Lluriac. En es Prat de S'Albufera había varias aves aquerenciadas el 21-5-73. Desgraciadamente no tenemos noticias de que las Cigüeñuelas hayan criado en 1976 ni en 1977, debido en parte a que las Salinas de Addaia están siendo alteradas progresiva- mente. No obstante 5 parejas han nidificado en 1978, viéndose por lo menos, dos de ellas con dos y tres pollos pequeños respectivamente (junio 78). La Cigüeñuela cría en Mallorca y también en Ibiza (MESTER, 1971 y SMOUT y VAUGAN, 1958).

(83) Recurvirostra avosetta Linn. AVOCETA Probablemente Turquestano-mediterráneo. Migrante irregular muy escaso. H. PONSETI (1911) dice que es un ave rara y de paso, MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) citan un ej., quizás el mismo que cataloga H. PONSETI. Nosotros sólo la hemos observado en dos ocasiones durante el paso primaveral (3 el 5-3-73 en un torrente del interior y uno el 3-4-75 en las Salinas de Addaia). Un ej. se conserva en la colección del Sr. Mercadal. Recientemente se capturaron por lo menos dos aves más, que fueron naturalizadas por el Sr. Mercadal, pasando una de ellas a la colección de los Sres. Carreras. En agosto de 1972 se encontró un ej. muerto en el puerto de Maó (J. RITA, com. pers.). Según se desprende de las observaciones en las demás Islas, la migración de la Avoceta se produce de forma irregular y en escaso número por las Baleares.

BURHINIDAE

84 Burhinus oedicnemus (Linn.) ALCARAVAN (Sibil-lí) Probablemente Turquestano-mediterráneo. Presente todo el año (sedentario), común y poco abundante. En la bibliografía ya se le considera como tal. MUNN (1924 y 1931) añade que en marzo se emparejan para criar, realizando la puesta a mediados de mayo, y que en invierno se agrupan; MOLL (1957) menciona nidificaciones hasta mediados de agosto y diferencia los bandos de invernantes de las aves indígenas. En la actualidad observamos a esta especie emparejada desde marzo hasta agosto, habiendo controlado cuatro puestas de dos huevos cada una. Durante todo este período no se ven bandos de Alcaravanes; éstos empiezan a formarse en agosto, aunque los más grandes los hemos encontrado en diciembre, enero y febrero, pudiéndose contar grupos de 90, 100, 120 y 150 ejs. así como otros mucho menores. Normalmente las grandes agrupaciones de Alcaravanes se muestran muy querenciosas por zonas costeras poco frecuentadas, con vegeta- ción escasa y baja (garrigas litorales) y también por terrenos de cultivo, pedregosos y áridos, próximos al mar. Es dificil ver Alcaravanes fuera de las zonas donde permanecen en otoño e invierno, por lo que muy bien podría ser que fueran las aves indígenas quienes nutrieran a estos gmpos. No poseemos ningún indicio de la llegada de aves

invernantes lo cual, no obstante, podría producirse ya que esta especie es migradora parcial en una gran parte de su área de distribución y es conocido el hecho de que acudan en invierno al litoral. En Menorca el Alcaraván es una ave perfectamente adaptada a la vida en los campos cultivados y profusamente divididos por las típicas paredes de piedra sin cimentar, pudiéndose encontrar en cualquier parte de la Isla. En el resto de las Baleares el Alcaravan presenta el mismo statu que en Menorca, aunque quizás sea en esta Isla donde alcance una mayor densidad, lo cual ya fue observado por MESTER (1971).

GLAREOLIDAE

(85) Cursorius cursor (Lath.) CORREDOR Visitante excepcional. Unicamente se conoce un ej. capturado en Menorca que se conserva en el Ateneo de Maó. H. PONSETI (1911) y MOLL (1957) mencionan dicho espécimen y el primero de estos autores dice que esta especie es rara y de paso por la Isla en primavera y verano, lo cual también señala MUNN (1924 y 193 1). No se conocen otros datos para Baleares.

(86) Glareola pratincola (Linn.) CANASTERA (Polleta de mar, Oronella de mar) ,

Probablemente Indo-africano. Visitante excepcional en migración. Existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958); H. PONSETI (1911), MUNN (1924) y MOLL (1957) mencionan al ej. que se conserva en la colección del Ateneo de Maó y el Úitimo de estos autores afirma haber observado cuatro aves, en Algaiarens, en abril de 1918 y otra, en 1948, en Son Saura (ambas localidades en Ciutadella). MUNN (1924 y 1931) la considera migrante raro y rezagado en verano. Recientemente se ha observado un ej. en la Albufera d'Es Grau el 24-4-76 (J.R.), sin duda un migrante'. Se considera que en Baleares es un migrante raro, habiéndose sospechado la nidificación que no ha podido comprobarse.

87 Charadrius dubius Linn. CHORLITEJO CHICO (Passa-Rius) Paleártico. Estival, nidificante muy escaso; migrante regular, muy escaso en ambos pasos. MOLL (1957) lo considera como migrante y MUNN (1924 y 1931) como nidificante. Actualmente poseemos numerosas observaciones repartidas por los períodos de paso y durante la época estival. Los primeros ejs. se observan en marzo (12 ejs. el 13-3-77 y 6 el 28-3-76) aunque el paso propiamente dicho se inicia en abril, mes a partir del cual las observaciones se hacen frecuentes. El paso otoñal se inicia en junio (12 ejs. el 17-7-77 como observación más temprana) mes en el

MESTER (1971) señala que la migración primaveral transcurre, pos Baleares, en abril y mayo.

que 'se 'realizan numerosas citas, prolongándose hasta agosto y septiembre. A primeros de octubre aún se ven algunos ejs. (última cita el 5-10-74). En migración en ambos pasos, frecuentan principalmente las salinas de Addaia y de Fornells, la Albufera d'Es Grau y numerosas playas de todo el litoral menorquín. MOLL @c.) cita como localidad más frecuentada el Noroeste de Ciutadella, debido probablemente a que acudía con mucha frecuencia a esa zona, muy próxima a donde vivía. Respecto a la nidificación conocemos bastantes localidades de cría: Salinas de Fornells (nidos con huevos en marzo de 1975 y uno con un huevo el 21-6-78), Salinas de Addaia (varias observaciones de nidos y pollos), laguna de Binimel.l& (un adulto con un pollo crecido el 4-7-76), Arenal del Cabo Favaritx (adultos y un pollo el 10-7-76, E.G.), Albufera d'Es Grau -zona de la desembocadura- (un nido con tres huevos el 12-7-76 y otro con tres huevos en la playa el 4-6-78). Además este Chorlitejo debe nidificar irregularmente en otras maris- mas y arenales de la costa menorquina en donde hemos visto parejas muy aquerenciadas durante el período reproductor (Playas de Montgofre, Son Saura de Mercadal y Tirant).

(88) Charadrius hiaticula Linn. CHORLITEJO GRANDE (Passa-Rius) Artico. Migrante regular muy escaso en ambos pasos. ¿Algunos invernantes? H. PONSETI (191 1) y MUNN (1924 y 1931) mencionan a esta especie en migración. Actualmente casi todas nuestras observaciones se han realizado en migración. El paso primaveral es más corto y comprende los meses de abril (2 ejs. el 124-74) y mayo (8 ejs. el 19-5-73) pudiéndose ver algunas aves a finales de marzo (1 ej. el 26 y 27-3-77). El paso otoñal es mucho más prolongado pudiéndose ver migrantes desde finales de julio hasta principios de octubre (1 ej. el 28-7-74, 6 ejs. el 18-8-74, 2 ejs. el 31-8-74, 1 el 1-9-75, 1 el 22-9-75, 2 el 29-9-74 y una última cita más tardía de 7 ejs. el 5-10-74). Fuera del período de migración tan solo poseemos un dato de un ej. que ha permanecido en las Salinas de Fornells de diciembre de 1977 a febrero de 1978, por lo que serían necesarias más citas para verificar la invernada de esta especie en Menorca. En Mallorca está considerado como un invernante escaso, y en Ibiza MESTER (1971) vio dos ejs. el 17 de enero. Las localidades más visitadas por el Chorlitejo Grande son, todas las salinas, junto con la playa y gola d'Es Grau.

89 Charadrius alexandrinus Linn. CHORLITEJO PATINEGRO (Passa-Rius) Cosmopolita. Migrante regular (111-N y VII-E). Iregularmente en invierno y como estival nidificante, siempre en muy escaso número. Unicamente lo cita MUNN (1926 y 1948) (in BERNIS, 1958) aportando datos de ~iidificación.

-/ Actualmente puede observarse en cualquier época del año, habiéndose citado en numerosas ocasiones. A pesar de ello es muy escaso y no se ve con

frecuencia ya que se presenta irregularmente, a excepción de los períodos de migración, en los que se ven pequeños grupos. La nidificación mencionada por MUNN &c.) no ha sido verificada por nosotros hasta 1978. Anteriormente tan solo poseíamos observaciones estivales que bien podrían ser de aves no reproductoras o de migrantes retrasados. El 22-5-78 encontramos siete nidos vacíos, uno con un huevo y un segundo huevo sin nido, viéndose aquerenciados a, por lo menos, seis Chorlitejos Patinegros. Las medidas de los huevos fueron 32 x 23.15 mm. y 32,20 x 23.25 mm., teniendo la coloración típica de esta especie. Posteriormente, el 26-6-78, en la misma localidad, habían por lo menos 22 ejs. y encontramos dos nidos vacíos, uno con tres huevos y otro con dos que eran incubados por un patinegro; algunos restos de cáscaras indicaban eclosiones entre las dos visitas mencionadas. Con estos datos queda verificada la reproducción actual de este chorlitejo en Menorca. En otras tres localidades (2 salinas y una marisma) en donde podría nidificar no encontramos ningún ej. durante la primavera de 1978. En invierno pueden verse ocasionalmente a algunos ejs. (1 en Sa Gola de S'Albufera el 28-1-74, 6 al día siguiente y dos en la Albufera el 12-1-76). Respecto a la migración, el paso prenupcial transcurre en marzo y abril ("varios" el 13-3-77, 10 el 18-3-76, 2 el 9-4-77, "varios" el 11-4-76, aproxima- damente 25 el 12-4-75, "varios" el 14-4-74 y 20 el 17-4-77). El paso posnupcial debe iniciarse en julio, mes en el que ya se ven algunos grupos (el 10-7-76 y el 12-7-76), prolongándose hasta finales de septiembre (5 en las salinas de Addaia el 5-10-74). En las restantes Islas Baleares está presente todo el año y nidifica regularmente. La irregularidad que presenta este chorlitejo en Menorca debe estar motivada por la falta de amplias zonas que le sean propicias, ya que las salinas de Menorca son todas de pequeña extensión.

(90) Pluvialis apricaria (Linn.) CHORLITO DORADO COMUN (Xirlot) Artico. Migrante e invernante, irregular y muy escaso. H. PONSETI (1911) la señala como ave común y de paso, catalogando un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957) la describe como invernante que llega a principios de noviembre en grandes bandos de 300 a 500 ejs., permaneciendo en la costa NO desde el Cabo Bajolí hasta Son Morell, y por el Sur desde Degollador hasta Son Saura, viéndose también en el interior (siempre en el Término de Ciutadella). Añade este autor que estos chorlitos abandonan Menorca en marzo y se extraña de que MuNN lo considere escaso en migración en Mallorca y Menorca. Lo dicho por MOLL 0.c.) nos había sido comunicado por algunos cazadores de Ciutadella, pero nosotros no lo observamos hasta que el 22-1-77 se vieron a dos ejs. posados entre unas doscientas Avefrías en Liuriac. Recientemente ha habido una considerable invernada de Chorlitos Dorados durante el invierno de 1977-78 (12 ejs. junto con unas 500 avefrías en Es Prat el 4-2-78,12 ejs. junto con Avefrías en Liuriac el 24-12-77, 7 ejs. más en otra localidad junto con Avefrías en esa misma fecha, 20 ejs. se vieron del mismo modo el 5-2-78 en Es Prat, 10 ejs. junto con Avefrías en Binimelld el 8-2-78 y 20-30 ejs. el 10-2-78

en Es Prat. Durante este mismo invierno un ej. de Chorlito Dorado pasó a formar parte de la colección de los Sres. Carreras. Finalmente un ej., en plumaje de verano (forma meridional), en las Salinas de Fornells el 22-5-78, sin duda en migración prenupcial. No se han visto los grandes bandos que menciona MOLL (l.c.), pero sí se ha confirmado la presencia invernal de esta especie y su asociación con los bandos de Avefrías.

(91) Pluvidis squatarola (Linn.) CHORLITO GRIS (Xirlot) Artico. Mígrante regular e invernante irregular; muy escaso. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó y la considera como ave poco común y de paso en invierno; MUNN (1924) también lo cita y, posteriormente, MOLL (1957) dice que es poco común en Menorca, habiéndola observado en dos años consecutivos (1934 y 1935), en los arenales de Son Anglado (Ciutadella), obteniendo dos ejs. Recientemente hemos observado a esta especie en migración y en invierno, viéndose individuos aislados (1 el 20-3-76, 1 el 28-8-75, 1 el 26-9-73, 1 el 9-10-76, 1 el 13-10-78, 1 el 12-12-76 y uno el 12-2-77). Estas pocas citas no permiten esclarecer el statu del Chorlito Gris en la Isla y tan solo corroboran lo que se indicaba en la bibliografía. Las localidades donde se ha observado son las Salinas de Addaia (4 citas), Salinas de Fornells (1 cita), Marismas de Son Bou (1 cita) y la playa de Binimel.li (1 cita). Las aves vistas en los meses de septiembre, diciembre y febrero presentan plumaje invernal, el ej. de agosto lo tenía estival y del resto no se posee información al respecto.

(92) Vanellus vanellus (Linn.) AVEFRIA (Jua, Juia) Paleártico. Invernante regular y abundante. Presente de X a 111. Como tal la menciona H. PONSETI (191 l), MUNN (1924) y MOLL (1957). En la actualidad numerosas observaciones de esta especie demuestran la inver- nada en Menorca. Normalmente los primeros bandos llegan a finales de octubre (6 ejs. en la Albufera el 29-10-75) aunque el grueso no llega hasta mediados de noviembre; excepcionalmente se vieron Avefrias a finales de septiembre de 1977. En diciembre el número de ejs. aumenta considerablemente (200 ejs. el 13-12-73 y otras muchas observaciones). Las aves invernantes deben permane- cer hasta marzo, viéndose algunos individuos en abril (2 ejs. el 23-3-76, 50 el 24-3-74 y varios el 27-3-77, así como uno el 11-4-76 y algunos el 12-4-77). Durante todo el invierno (XII-11) se ven con frecuencia bandos de hasta 500 individuos, siendo lo normal que oscilen entre 50 y 300 ejs. No es fácil precisar las zonas preferidas por las Avefrías ya que pueden desplazarse con facilidad de un lado a otro pero, por lo general, suelen verse por los prados inundados y en las zonas más llanas de la Isla, teniendo especial predilección por las cercanías de las zonas marismeñas tales como Es Prat de s'Albufera d'Es Grau, Tirant y Binirnel.li.

El número de aves invernantes debe variar en función de las condiciones climáticas que reinen en Europa. Recientemente, en el invierno de 1977-78, se han visto grupos de Chorlitos Dorados asociados a los bandos de Avefrías, siendo aquélla la única especie que lo ha hecho hasta ahora. La procedencia de las aves presentes en Menorca debe ser muy amplia, ya que se han capturado Avefrías con millas alemanas, inglesas y húngaras. En las Baleares se han capturado aves británicas, húngaras y de otros países centroeuro- peos (RYDZWESKI y TATO, 1957-58 y BERNIS, 1966). La Avefría es un invemante regular en Mailorca e Ibiza, siendo mucho más escaso en esta. Última y rara en Formentera.

SCOLOPACIDAE

Subfamilia CALIDRIDINAE

(93) Calidris canutus (Linn.) CORRELIMOS GORDO Artico. Visitante excepcional en migración. No está citado en la bibliografía. En la actualidad tan solo poseemos tres observaciones: una en paso otoñal (un ej. en plumaje invernal en las Salinas de Addaia el 27-9-75) y dos en migración primaveral (un ave en plumaje nupcial en la Alb-&era el 9-5-75, y otra, quizás la misma, con igual plumaje y en la misma localidad el 16-5 -75) (F. MERCAD AL, com. pers.). Actualmente este correlimos no es raro como rnigrante en la costa mediterránea Ibérica, invernando en algunas localidades; en Baleares puede considerarse como migrante muy escaso e irregular.

(94) Calidris minuta (Leis.) CORRELIMOS MENUDO Artico. Migrante regular en ambos pasos (111-IV y VIII-X), siendo más notable el otoñal. Tan solo existe un único dato de MUNN (1924), que lo considera abundante en mayo junto con el Correlimos Zarapitín. Actualmente, en los últimos cinco años, se ha visto a esta especie en más de veinticinco ocasiones, de las cuales cinco corresponden al paso primaveral, que es muy reducido' (un ej. el 12-3-76, uno el 12-4-76, 13 el 1-5-75,8 el 19-5-77 y 12 el 22-5-77); dos citas son estivales (diez ejs. el 6-6-76 y 7 el 25-7-77) tratándose seguramente de migrantes otoñales precoces y, finalmente, el resto de las observaciones corresponden al paso otoñal, que es muy notable y regular, extendiéndose claramente entre agosto (primera cita el 7-8-77 de 10 aves), septiembre y octubre. Las localidades típicas para la observación de este limícola son las Salinas de Addaia, Salinas de Fornells y Albufera d'Es Grau.

'NOVAL (1975), GEROUDET (1967) y otros autores, indican que el paso primaveral es mucho más corto, mientras que en otoño permanecen más tiempo en las áreas por donde migran.

(9 5) Calidrii ferruginea (Pontop .) CORRELIMOS Z ARAPITIN Migrante regular muy escaso (IV-V y VIII-IX), siendo más notable el paso otoñal. Sólo es mencionado por MUNN (1924), quien lo observó abundante en mayo junto con el Correlimos Menudo. En la actualidad lo hemos citado a partir del año 1975, realizándose en total 15 observaciones; cuatro primaverales (1 ej. el 18-4-76, 4 ejs. el 25-5-77 y uno el 26-5-74) y once otoñales (2 ejs. el 21-8-77,l ej. el 29-8-76, 1 el 31-8-75, 3 el 4-9-76, 10 el 6-9-75,2 el 7-9-75, 1 el 9-9-76,2 el 11-9-75, 7 el 13-9-75, 1 el 19-9-75 y finalmente 3 el 27-9-75). De ello se deduce la preponderancia del paso otoñal y el reducísimo número de ejs. que se presentan. La mayoría de las observaciones corresponden a las Salinas de Addaia y a la Albufera dYEs Grau. La situación de este lirnícola en Menorca es parecida a la de las demás Islas Baleares, en donde es más intenso el paso otoñal.

(96) Calidris alpina (Linn.) CORRELIMOS COMUN (Passa-Rius) Artico. Migrante regular, siendo más abundante el paso otoñal (111-V y VIII-X), e invernante excepcional; muy escaso. Lo citan H. PONSETI (1921) y MUNN (1931), considerándolo este último como no muy común, en otoño y en primavera, en Mallorca y Menorca; CASTAÑOS (1933) cita a esta especie en abril de 1921. Actualmente lo hemos observado en 19 ocasiones, de las cuales quince corres- ponden al paso otoñal, que transcurre desde agosto (primera cita: 1 ej. el 4-8-75) hasta octubre (última cita: 4 ejs. el 18-10-75 en Addaia y uno en la Albufera). En primavera tan solo se ha registrado en tres ocasiones (12 ejs. el 18-3-76, 6 el 17-4-77 y 1 el 21-5-73). Recientemente se vieron cuatro aves en invierno el 10-1-76. De todas estas observaciones 9 corresponden a las Salinas de Addaia, 6 a la Albufera dYEs Grau y 4 a las Salinas de Fornells. Serían necesarios más datos para confirmar la invernada irregular de esta especie, que apenas encuentra espacios adecuados en la Isla. En Mallorca, Ibiza y Formentera es común en migración y en invierno.

(97) Philomachus pugnax (Linn.) COMBATIENTE Paléartico. Migrante regular en ambos pasos (111-V y VII-IX); muy escaso. H. PON SETI (191 1) cita un ej. de la colección del Ateneo de Maó; MUNN (1924) 10 considera como muy raro en migración. Actualmente lo hemos observado en 25 ocasiones, de las cuales 14 correspon- den al paso primaveral, durante el cual se ve un mayor número de aves (9 el 5-3-76, 1 el 18-3-76,3 el 19-3-77, 12 el 25-3-76, 11 el 28-3-76,4 ese mismo día en otra localidad, 3 el 29-3-75, 17 el 34-76, 10 el 94-74, 1 el 10477 , 6 el 114-76, 2 el 28-4-74, 3 el 9-5-77 y dos el 19-5-74) y 12 al paso otoñal (12 el 14-6-76, 1 el 7-7-76, 1 el 16-7-75, 1 el 17-7-77, 1 el 25-8-76,3 el 31-8-74, 1 el 8-9-74, 2 el 9-9-75,6 el 11-9-75,4 el 13-9-75 y 1 el 25-9-76), quedando el paso bastante equilibrado. La mayoría de las observaciones se han realizado en las

Salinas de Addaia, repartiéndose las restantes entre las Salinas de Fornells y la Albufera d'Es Grau. En el resto de las Baleares también es un migrante regular, pudiéndosele ver ocasionalmente en invierno.

Subfamilia GALLINAGININAE

(98) Lymnocryptes minimus (Brünn.) AGACHADIZA CHICA (Becassineta) Siberiano. Invernante y migrante regular. H. PONSETI (191 1) la considera como ave de paso y común; MUNN (1924 y 1931) dice que es escasa y MOLL (1957) la señala como menos freucente que la Agachadiza Común, apareciendo regularmente en diciembre. Este autor observa y caza numerosos ejs. en llanos con monte bajo y, más frecuentemente, en márgenes de marismas, mencionando la balsa de Son Xoriguer (hoy destrui- da), Bellavista, Santa Galdana, así como los bosques del centro de la Isla y los llanos húmedos sin cultivar. Por nuestra parte, y a diferencia de lo que opinan H. PONSETI (1.c.) y MOLL O.C.), diciendo que es un ave común y abundante, tan solo la hemos observado en cinco ocasiones (varios ejs. el 27-11-76, en Son Bou, 1 el 21-11-76 en la Albufera, 1 el 9-2-74 en el mismo sitio que la anterior, 1 el 22-3-76 tambien en la Albufera y una última cita de 5 aves el 28-3-76 en Es Prat) aunque cabe la posibilidad de que esta especie pase desapercibida a los observadores. Los cazadores afirman que se presenta regularmente en muy escaso número. Es posible que invernen en mayor o menor cantidad dependiendo de las condiciones climatológicas. BERNIS (1958) la considera como no rara en invierno en Mallorca y Menorca.

(99) Gdinago gallinago (Linn.) AGACHADIZA COMUN (Becassina) Holártico. Migrante regular (IX-X y 111), siendo más notable el paso postnupcial, e invernante regular pero local y muy escasa (de XI a 11). La mayoría de los autores la consideran como tal: H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), quien da la segunda quincena de diciembre como fecha de llegada y últimos de marzo o principios de abril como fecha de partida. Nosotros hemos observado Agachadizas Comunes, sin duda migrantes, en la primera quincena de septiembre (primeras citas los días 17 y 19-9-75 y 9-9-76) aunque en 1977 la primera cita se registró el 2-10-77, por lo que la fecha que señala MOLL (1.c.) nos parece muy tardía. La invernada de esta especie se produce de forma regular desde que estudiamos la Isla (invierno de 1972-73), encontrándose a las Agachadizas en las marismas, y torrentes no muy alejados de ellas. Son pocos los ejs. que permanecen invernando (en la Albufera d'Es grau se censaron 15 el 27-12-74,30 el 8-12-76 y 8 el 12-1-76, y en Son Saura -Ciutadeila- 20 el 29-12-72) pero es difícil evaluar el número ya que es una especie difícil de contar. La invernada debe producirse hasta finales de febrero. En marzo y abril

disminuye mucho el número de observaciones y de ejs., no siendo muy patente el paso prenupcial. Las últimas citas realizadas son de 6 ejs. el 16-3-76 y 3 el 9-4-76. El statu de esta Agachadiza en el resto de las Baleares se similar al de Menorca.

(100) Gdinago media (Lath.) AGACHADIZA REAL (Cegall) Paleártico. Excepcional en Menorca. No está citada en la bibliografía. En la actulidad poseemos tan solo dos citas, una de ellas dudosa, referente a un ej. visto en la Albufera d'Es Grau el 14-9-74; posteriormente se vio otro ej. en las Salinas de Addaia el 5-10-74. La presencia de esta especie en las Baleares está considerada como muy rara, existiendo varias observaciones recientes en Mallorca.

Subfamilia SCOLOPACINAE

(101) Scolopax rusticola Linn. CHOCHA PERDIZ (Cega) Paleártico, en el Himalaya hay un elemento chino. Invernante regular muy escaso (XI-111) H. PONSETI (191 1) la considera común y de paso en otoño-invierno, con la llegada de las primeras aves a principios de noviembre. MUNN (1924 y 1931) también la cita y MOLL (1957) recalca la llegada de esta especie en noviembre, siendo especialmente abundante en los bosques de Algaiarens, Son Planas, Alfuri, etc., y en casi todo el término de Ferreries y Es Mercadal. MOLL (1.c.) mide 52 ejs. cazados en la Isla, señalando que permanecen hasta la primera quincena de marzo y relacionando la abundancia de esta especie con las lluvias y el frío. En la actualidad no debe ser tan abundante como hace unos años pero se sigue cazando y es conocida por todos los cazadores. Nosotros la hemos observado en pocas ocasiones debido, en parte, a la dificultad de ver a esta especie, (1 el 26-10-77 primera cita, 1 ej. cazado en Capifort (Maó) el 30-10-77,2 el 3-1-76, varios 4-1-76 en el barranco de Son Fideu (Ferreries), 1 en Tirant el 10-1-76, y 1 el 27-2-77). La Chocha Perdiz se encuentra en todas las colecciones de aves disecadas e incluso puede comprarse en algunos comercios de los pueblos de Menorca.

Subfamilia TRiNGINAE

(102) Limosa limosa (Linn.) AGUJA COLINEGRA Paleártico. Migrante irregular en ambos pasos (111-IV y E), muy escaso. Excepcional en invierno. H. PONSETI (191 1) la considera como ave rara y de paso y cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957) la menciona como ave extraviada y dice haber observado un solo ej. cazado en noviembre de 1934; MUNN (1924 y 1931) menciona migrantes rezagados en Mallorca y Menorca.

Actualmente hemos observado a esta especie en 6 ocasiones; cuatro correspon- den a aves en migración primaveral (1 el 13-3-77 en Addaia, 2 el 24-3-74 en Es Prat, 1 en Addaia el 29-3-75 y dos en Son Bou el 10-4-74) y tan solo una vez se le ha visto en el otoñal (1 ej. en las Salinas de Addaia el 1-9-75). Recientemen- te un grupo de 25 limosas ha permanecido desde febrero hasta marzo de 1978 en las marismas de Lluriac, coincidiendo con una fuerte ola de frío. Este es el primer dato de invernada de esta especie que se obtiene en Menorca. En la colección del Sr. Mercadal se conserva un espécimen pero desconocemos la fecha de captura. Serían necesarios más datos para poder determinar el statu de esta Aguja en Menorca. En Mallorca la especie es regular en rnigracibn y divagante en otras épocas, siendo mucho más rara en las Pitiusas.

(103) Lirnosa lapponica (linn). AGUJA COLIPINTA Paleártico. Migrante otoñal irregular y muy escaso (E-X) No está catalogada en la bibliografía. Actualmente se han realizado cuatro observaciones, todas ellas en otoño (1 ej. en las Salinas de Forneils el 6-9-76, 3 ejs. en plumaje estival en las Salinas de Addaia el 13-9-75, observación que se repite el 25-9-75 y, en la misma localidad, 1 ej. el 13-10-75). En Mallorca está considerada como migrante muy escaso. En el litoral Medite- rráneo de Iberia es más escasa.que la Aguja Colinegra.

(104) Numenius phaeopus (Linn.) ZARAPITO TRINADOR (Curlera) Holártico. Visitante excepcional. H. PONSETI (1911) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó y coincide con MOLL (1957) en considerarla como ave rara y de paso; MOLL (1.c.) observa un ave en diciembre de 1932 en la playa de Macarelleta y cita un segundo ej. en la playa de Son Xoriguer, cazado en 1922. MUNN (1924 y 1931) debe basarse en H. PONSETI (1.c.). Recientemente hemos encontrado un ej. en la colección del Sr. Mercadal que, al parecer, fue cazado a principios de otoño de 1957. La Única observación reciente se debe a unos ornitólogos ingleses que vieron uno en la Albufera d'Es Grau entre los días 3 y 8-4-76.

(105) Numenius tenuirostns (Vicill.) ZARAPITO FINO Visitante excepcional. H. PONSETI (191 ¡) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó, considerando al ave como poco común y de paso. MUNN (1924 y 193 1) también cita a dicho ej. Recientemente se observaron, sin ninguna duda, a dos ejs. en las Salinas de Addaia el 13-6-74 (M.B., com. pers.). En Mallorca es un divagante muy raro y en el Delta del Ebro (Tarragona) está catalogada como excepcional en paso (FERRER , 1977). Posiblemente este sea el Zarapito más raro de las tres especies que, excepcionalmente, visitan Me- norca.

(106) Numenius arquata (Linn.) ZARAPITO REAL Paleártico. Excepcional en migración y en invierno. H. PONSETI (191 1) la considera como ave poco común y de paso por Menorca en invierno, catalogando un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957) la observa en dos ocasiones cerca de Ses Arenetes y diseca un ej. cazado en campos de cultivo en diciembre de 1919, considerando a este Zarapito como de paso accidental en otoño e invierno. En la actualidad las dos Únicas citas que poseemos corresponden a aves naturalizadas, una en la colección del Sr. Mercadal y otra en la de los Sres. Carreras, esta última cazada en el Término de Ciutadella en enero o febrero de 1975. En Mallorca es muy raro en migración y en invierno.

(107) Tringa erythropus @d.) ARCHIBEBE OSCURO Siberiano. Migrante irregular muy escaso; excepcionalmente en verano. No está catalogada en la bibliografía. En la actualidad tan solo ha sido observada en 10 ocasiones por nosotros, principalmente en paso otoñal (1 ej. el 29-8-77, 1 el 6-9-75, 1 el 19-9-75, 1 el 29-9-75 y uno el 10-10-77) y también durante el paso primaveral (2 ejs. el 12-4-74 y 1 el 1-5-77). Podemos considerar que las observaciones realizadas a principios de julio (1 el 30-6-78, 1 el 5-7-75 y 1 el 11-7-76) corresponden a ejs. m veraneante^"^ . Para el resto de las Baleares esta especie está considerada como escasa en migración (BERNIS, 1958).

(108) Tringa totanus (Linn.) ARCHIBEBE COMUN Paleártico. Migrante regular muy escaso (111-V y VII-IX) siendo más notable el paso primaveral; excepcional en invierno. Es citado por MUNN (1924 y 193 1). MOLL (1957) dice haberla observado una vez en Macarella, cazando 1 ej. en enero de 1930, y considera a esta especie como ave de paso accidental. BERNIS (1958) atribuye la cita de Tringa ocropus mencionada por H. PONSETI (191 1) en su catálogo, a Tringa totanus, pero según nuestro parecer el nombre que utiliza H. PONSETI (1.c.) es una sinonímia de Tringa ochropus (GEROU DET, 1967). Actualmente hemos realizado un gran número de observaciones que demues- tran que esta especie no es rara en la Isla. De las 32 citas recopiladas hasta ahora, 19 corresponden al paso primaveral (primera cita: 1 al 18-3-76 y última: 1 el 299-73); dos de estas observaciones (30-6-76 y 8-7-76) son muy tempra- nas2 y bien podrían ser consideradas como aves "veraneantes", aunque lo más

l GEROUDET (1965) indica que esta especie pasa por Francia regularmente desde mediados de agosto hasta fiiales de octubre, por lo que las observaciones que hemos realizado en julio son demasiado tempranas como para considerarlas como migrantes otoñales.

GEROUDET (1967) dice que el paso por Francia comienza ya en julio.

probable es que se trate de migrantes precoces. Recientemente esta especie ha sido observada en invierno (1 el 27-12-76 en Addaia, 1 el 5-2-78 en Es Prat y 1 el 10-2-78 en SYAlbufera). La mayoría de las observaciones se han realizado en las Salinas de Addaia y en la Albufera d'Es Grau, habiéndose visto también ejs. en Salinas de Fornells, Son Bou, Son Xoriguer y Es Prat principalmente. En el resto de las Baleares puede verse todo el año, sospechándose la nidificación que aún no ha sido probada. (BERNIS, 1958 y MESTER, 1971).

(109) Tringa stagnatilis (Bechst.) ARCHIBEBE FINO Paleártico. Excepcional en migración. No se menciona en la bibliografía. Actualmente se ha observado en tres ocasiones durante los meses de mayo y junio (1 el 1-5-76, 1 el 2-5-76 y 1 el 22-6-76) tratándose sin duda de aves en paso primaveral. En las Baleares y en la costa Mediterránea Ibérica puede considerarse como muy escaso en migración.

(1 10) Tringa nebularia (Gunn.) ARCHIBEBE CLARO Siberiano. Migrante regular en ambos pasos, (111-V y VIII-X), muy escaso. No está citado en la bibliografía Actualmente se ha observado en 17 ocasiones, 6 en paso primaveral (1 el 19-3-77, 1 el 10-4-77, 1 el 12-4-76,l el 25-4-76,9 el 1-5-74, y dos el 8-5-77) y 11 en el paso otoñal (1 el 23-7-74, 1 el 23-8-76, 3 el 1-9-75, 2 el 8-9-75, 1 el 8-9-77, 1 el 9-9-75, 1 el 10-9-77,s el 11-9-75,2 el 14-9-74, 1 el 18-9-77, y 1 el 16-10-75) que como puede apreciarse es algo más prolongado y acoge a un número ligeramente mayor de individuos. Todos los ejs. se vieron en las Salinas de Addaia o en la Albufera d'Es Grau. En el resto de las Baleares esta especie presenta el mismo statu que en Menorca.

(1 11) Tringa ochropus (Linn.) ANDARRIOS GRANDE Paleártico. Migrante regular en ambos pasos (111-V y VII-XI), muy escaso. Excepcional en invierno. A confirmar la presencia estival de algunos ejs. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en la colección del Ateneo de Maó; MOLL (1957) considera a esta especie como poco común pero frecuente como invernante, mencionando las medidas de un ave cazada en Cala Busquets; MUNN (1924 y 1931) también la cita para Menorca. En la actualidad hemos realizado 24 observaciones; doce de ellas corresponden al paso primaveral (primeras citas el 19-3-76 y 19-3-77) que se inicia a mediados de marzo y se prolonga hasta mediados de abril o principios de mayo, (tan solo una observación en dicho mes: 1 el 8-5-77) y nueve al paso otoñal (1 el 20-7-74, 1 el 22-7-74,4 el 7-8-77, 1 el 5-9-76,2 el 29-9-77,2 el 2-1 1-74, 1 el 16-11-74, 1 el 27-11-76 y 5 ejs. el 29-11-75). Como puede verse la migración otoñal es algo más complicada; las aves observadas en julio pueden considerarse

como migrantes otoñales1, existiendo siempre la posibilidad de que sean aves no reproductoras "veraneantes". Las citas de finales de noviembre podrían con- fundirse con invernantes ya que poseemos tres observaciones en esa época (1 el 12-12-76, 1 el 12-12-77 y 1 ej. el 26-2-76). BERNIS (1968) y MOLL (1.c.) ya la mencionan como "no rara en invierno", pero, en la actualidad, puede conside- rarse como invernante excepcional dado que no se han producido más observa- ciones que las tres citadas.

(1 12) Tringa glareola Linn. ANDARRIOS BASTARDO Paleártico. Migrante regular muy escaso en ambos pasos (IV-V y VII-VIII) siendo más notorio el flujo prenupcial. No está catalogado en la bibliografía. Actualmente hemos elaborado su statu a través de 21 observaciones (1 en marzo, 7 en abril, 7 en mayo, 1 en junio, 3 en julio y 2 en agosto), apreciándose un paso primaveral desde mediados de abril hasta mayo y un paso posnupcial, más reducido, en julio y agosto; destaca la ausencia de citas en septiembre y octubre. La única cita de junio puede atribuirse a migrantes tardíos o precoces, o a ejs. no reproductores divagantes2. El paso de esta especie por Menorca concuerda con lo escrito por MESTER (1971) para las Pitiusas y por SULTANA et3al. (1975) para Malta y parece diferir de lo que ocurre en la Península Ibérica . En Menorca hemos observado individuos solitarios, o formando grupos reduci- dos, en las marismas y en los cauces de algunos torrentes (un máximo de 6 ejs. el 6-5-78 en Es Prat).

(1 13) Actitis hypoleucos (Linn.) ANDARRIOS CHICO (Gallet de Riu, Gallet Riué) (Sin. Tringa hypoleucos) Holártico. Migrante regular, común pero escaso en ambos pasos (IV-V y IX-X). Invernan- te regular muy escaso. H. PONSETI (191 1) la cataloga como ave de paso; MUNN (1924 y 1931) como migrante común, invernando en escaso número en toda la Isla. Insinua la posibilidad de que nidifique aunque puntualiza que no existe prueba alguna de ello; MOLL (1957) dice haberlo observado en abril y en mayo, afirmando que en invierno es cuando se ve en mayor número; también cree que puedan nidificar algunos ejs. tras verlos en primavera, pero no aporta datos concretos. En la actualidad poseemos gran cantidad de datos (72 observaciones) durante todos los meses del año excepto en agosto, (aunque es posible que también esté

l GEROUDET (1967) dice que el paso otoñal se inicia a primeros de julio con el apogeo en agosto-septiembre, declinando en octubre y noviembre; admite la presencia de indivi- duos no reproductores en junio y julio.

P. GEROUDET (1967) señala que el paso postnupcial comienza a principios de julio, o antes, con un máximo de ejs. a finales de julio y en agosto, declinando brúscamente en septiembre y retrasándose algunos hasta octubre.

BERNIS (1966) lo considera frecuente en ambos pasos, que se acusan muy bien en el Mediterráneo, pero menciona que el paso prenupcial transcurre con relativa rapidez y, en p~omedio, un poco más al Este.

presente en este mes) con los que se puede determinar perfectamente el statu de esta especie en Menorca. En migración se detecta un paso prenupcial con un máximo en mayo (14 observaciones en mayo frente a siete en abril y tan solo una en junio) y un paso posnupcial muy intenso en septiembre (ninguna observación en agosto frente a 15 en septiembre y solo 8 en octubre). Durante estos periodos pueden verse grupos de hasta 15 ejs. por cualquier parte de la costa, tanto en las orillas rocosas como en las playas, así como en marismas y torrentes. En invierno suelen verse individuos solitarios en las playas y en las orillas de las marismas (8 observaciones en diciembre, 3 en enero y 6 en febrero). En el resto de las Baleares presenta el mismo statu que en Menorca.

Subfamilia ARENARIINAE

(1 14) Arenaria interpres (Linn.) WELVEPIEDRAS Artico. En migración posnupcial (IX), irregular y muy escaso. No está catalogado en la bibliografía. Recientemente se ha observado en cuatro ocasiones, todas en septiembre de 1975 (1 el 9-9-75, 9 el 11-9-75, 3 el 13-9-75 y 1 el 17-9-75) en las Salinas de Addaia. En Mailorca es raro en migración; MESTER (1971) observa un posible paso regular en Formentera.

STERCORARIIDAE

(1 15) Stercorarius skua (Brünn.) PAGALO GRANDE Antártico. Excepcional. Una sola cita de MUNN (1924) quien observó un ave entre Mallorca y Menorca el 29-3-1920. Recientemente se vio un ave adulta, lejos de la costa Norte de Menorca, el 1@11-72 (J.C.), otro ej. fue cazado en laIsla en el mes de enero (desconocemos el año) conservándose en la colección del Sr. Mercadal. El 29-1-77 se vieron varios ejs. persiguiendo a Alcatraces pero no se pudo determinar la especie ya que se observaron a gran distancia de la costa y, finalmente, el 25-3-78 se vio un ej. adulto en el mar frente a la Isla del Aire (J.R.). Posiblemente este págalo, el único hasta ahora citado en Menorca, sea más común de lo que parece a primera vista, permaneciendo a bastante distancia de la costa y pasando muy desapercibido. En Mailorca se ha observado muy pocas veces y en la costa Mediterránea Ibérica es ún ave 'muy escasa.

LARIDAE

(1 16) Lams me~anoce~halus (Temm.) GAVIOTA CABECINEGRA (Baldritxa) Quizás sarmático.

69

Excepcional. Faltan datos para poder determinar el statu actual de esta especie. H. PONSETI (1911) afirma que es común en Menorca pero posteriormente otros autores lo ponen en duda (MUNN , 1924); MOLL (1957) no la observa nunca; BERNIS (1967) menciona un ave inmatura, anillada en Ucrania, captu- rada en el mes de marzo en Menorca. En la actualidad faltan por completo observaciones, quizás porque sea confun- dida con la Gaviota Reidora. ES difícil creer que esta especie no se presente en Menorca ya que es un invernante común en las costas mediterráneas ibéricas. Para el resto de las Baleares se han obtenido escasos datos. MESTER (1971) cita un inmaturo en Formentera en abril de 1967. Recientemente se vieron 16 aves en Cabrera el 13-3-74 (ARAUJO, MUÑOZ-COBO y PURROY, 1977).

(1 17) Larus minutus (Pall.) GAVIOTA ENANA Paleártico. En migración y en invierno; muy escasa e irregular. Principalmente se observan ejs. inmaturos. Un Único dato seguro de H. PONSETI (1921) quien menciona un ej. obtenido en enero de 1914. En la colección del Ateneo de Maó se conservan un inmaturo del primer año, dos adultos con plumaje invernal y uno con plumaje nupcial. Actualmente hemos observado a esta especie en cuatro ocasiones: 1 inmaturo el 8 4 7 6 , 3 ejs. el 18476 , otro inmaturo el 304-76, y, finalmente, en otoño, se vio a un inmaturo el 261075, observación que se repitió el 29-1@75. Es posible que esta especie sea menos rara de lo que las escasas citas puedan hacer creer. En Mallorca es invernante y migrante regular, no muy escaso, mientras que en Ibiza y Formentera S& es migrante irregular (MESTER, 1971).

(1 18) Larus ridibundus Linn. GAVIOTA REIDORA (Baldritxa o Gallineta de Mar) Paleártico. Invernante regular y migrante regular en ambos pasos (E-X y IV), abundante. Excepcionalmente en verano. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), como ave invernante y migrante. Actualmente las primeras observaciones otoñales se realizan en agos?: i10 ejs. inmaturos en las Salinas de Addaia el 28-8-75), aumentando en septiembre y octubre. A partir de noviembre ya abunda como invernante, observándose regularmente hasta marzo, si bien puede verse aún en abril (8-4-76, 14-4-74, 10-4-76 y 11-4-76); la migración primaveral debe iniciarse en marzo finalizando a mediados de abril. Recientemente, en el verano de 1977, se vieron 3 aves el 25-6-77 en Addaia, 2 el 17-7-77 en el mismo lugar y un inmaturo en el puerto de Maó en ese mismo día. En Menorca esta especie es frecuente en las marismas y salinas así como los puertos y bahías resguardadas; muy raramente puede verse en el interior. Los lugares más visitados por esta gaviota son la Albufera dYEs Grau, puertos de Maó, Fornells y Ciutadella, Salinas de Addaia y Salinas de Fornells. Por regla general se aprecia un predominio absoluto de los ejs. adultos sobre los inma- turos.

Respecto a la procedencia de las aves que arriban a las Baleares BERNIS (1967), sobre 15 recuperaciones, encuentra dos bálticas, 5 checas, 1 polaca, 1 alemana meridional, 1 alemana occidental, alguna alemana oriental y dos finlandesas del sur, de lo cual se deduce el predominio de las aves de proceden- cia centroeuropeas, seguidas de aves bálticas y escandinavas. Actualmente muchas de las aves que visitan Baleares deben ser de origen francés.

NOVAL (1975) indica que aves francesas del Sureste, alemanas del Sur, polacas, checas, bálticas y rusas, alcanzan más fácilmente el Sur y Sureste de Iberia.

(1 19) Lams genei Breme. GAVIOTA PICOFINA Probablemente sarmático. Visitante irregular y muy escaso, por lo menos en dispersión posgenerativa. Unicamente es mencionada por H. PONSETI (1911), quien cataloga un ej. conservado en el Ateneo de Maó, sin mencionar la fecha de captura. MuNN (1924 y 1931) cita a esta gaviota como infrecuente y rara en Baleares. Recientemente hemos realizado varias observaciones, viéndose siempre ejs. inmaturos durante los meses de julio, agosto y septiembre, lo cual nos hace pensar que se tratan de aves en dispersión postgenerativa (1 joven el 22-7-74 en el puerto de Maó, otro el 25-7-74 en las Salinas de Addaia, observación que se repite el 28-7-74 en la misma localiad, y otro joven en Cap Negre (Maó) junto a Gaviotas Argenteas, el 15-8-75. En el puerto de Maó y en la Albufera poseemos dos observaciones dudosas efectuadas los días 28-8-75 y 8-9-74.

Estos ejs. pueden proceder de las colonias de cría de la Carnargue, del Sur de Iberia, del Norte de Afnca o de la colina recientemente instalada en el Delta del Ebro en 1975. BERNIS (1967) señala que una pequeña porción de individuos, procedentes de las colonias de cría rusas del Mar Negro, se siguen viendo en el Mediterráneo Central y Oriental durante todo el verano.

120 Larus audouinii Payr. GAVIOTA DE AUDOUIN (Gallineta de la mar) Mediterráneo. Presente todo el año (muy escasa), disminuyendo el número de observaciones en invierno. Nidificante muy local. BERNIS (1958) recoge una cita "muy vaga" de BARCELO y menciona a H. PONSETI, aunque este autor no incluye a la Gaviota de Audouin, ni en su Catálogo ni en las adiciones publicadas en 1921, pero sí cita a Larus gelastes (sinonimia de L. genei), siendo posible que confundiera a ambas especie-s. En la actualidad puede observarse a lo largo de todo el litoral menorquín apreciándose una reducción de la población en invierno (de noviembre a febrero). En primavera y verano la Gaviota de Audouin se ve con mayor frecuencia sin dejar de ser muy escasa. La nidificación de esta especie en Menorca ha sido comprobada en 1978. El 9-5-78 observamos, a bastante distancia pero con buena óptica, a doce ejs. echados, con claros síntomas de estar incubando. No vimos cebas ni excesivo movimiento, aunque si hubieron varios ataques por parte de las gaviotas a un grupo de 12 cabras domésticas que se acercaron a ellas; en una ocasión fueron tan violentos que varias cabras huyeron al trote. Invariablemente las

gaviotas volvían a echarse en el mismo lugar. Otros ejs. adultos permanecían posados en la zona y con ellos habían varios ejs. de Gaviotas ~rgénteas' . Días después, el 12-5-78, se encontraron criando, contabilizándose un total de 11 nidos (J. MAY OL, com. pers.). Este mismo año vimos indicios de la posible nidificación de la Gaviota de Audouin en otro punto de la costa, lo cual no hemos podido comprobar. Anteriormente ya suponíamos la nidificación2; el 24-7-74 se vieron de 50 a 80 ejs. adultos e inmaturos concentrados en el mismo sitio donde han nidificado en 1978 (J. MAYOL, com. pers.). El 27-3-74 se vieron en el mismo sitio de 5 a 10 aves, dos de las cuales parecían estar emparejadas y mostraban gran querencia por el lugar; tres días antes habían 8 ejs. Durante los meses de junio y julio de años anteriores a 1978, se realizaron por lo menos tres observaciones de individuos inmaturos y bastantes más de aves adultas, normalmente solas o en parejas. Excepcionalmente hemos visto Gaviotas de Audouin en el interior de la Isla, relativamente alejadas de la costa, lo cual no deja de ser curioso para una especie que hasta hace poco era considerada como pelágica (1 adulto, con Gaviotas Argénteas, detrás de un tractor arando en Es Prat -Maó- el 19-4-74, 1 adulto en las marismas de Lluriac -Mercadal- el 22-3-75, 2 ejs. sobre el Polígono Industrial de Maó los días 14 y 16-4-75 y, finalmente, una observa- ción dudosa de un adulto, junto con Gaviotas Argenteas, en un predio de Sant Felip -Ciutadella- el 14-12-73. Todas estas observaciones se han realizado a uno o dos kilómetros de la costa hacia el interior. La Gaviota de Audouin cría colonialmente, al parecer con irregularidad, en pequeñas islas de las costas de Mallorca e Ibiza (MESTER, 1971 y ARAUJO, M u R o z C o ~ o y PURROY, 1977).

(121) h s canus Linn. GAVIOTA CANA (Gallineta de Mar) Paleártico Excepcional en Menorca. H. PON SETI (1 91 1) la considera común en otoño e invierno, menciona un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó. MUNN (1924) no está de acuerdo con PONSETI y dice no haberla visto nunca en Baleares; MOLL (1957) cita un ave anillada en Polonia recuperada en la Isla el 26-1-51. En estos últimos cinco años tan sólo hemos observado a esta especie en cuatro ocasiones (un adulto el 17-3-74 en el Puerto de Maó, un inmaturo el 12-7-76 en la costa Norte (E. GARCIA SERRANO, com. pers.), otro inmaturo el 21-9-74 en el Puerto de Maó y un adulto el 22-12-75 en la V d (Ciutadella) a unos tres kilómetros del mar, junto con Gaviotas Argenteas). Las citas se reparten por todas las estaciones del año. La observación estival (julio) no es rara al tratarse de un ej. inmaturo.

Es muy posible que exista competencia entre la Gaviota de Audouin y la Gaviota Argén- tea, lo cual podría ser un factor limitante de importancia debido alaelevada densidad de Argénteas que hay en Menorca. La existencia de ganado cabrío en los lugares adecuados para la nidificación de la Gaviota de Audouin (especie protegida por la Ley) es una amenaza grave, para las puestas y para los polluelos, que podría ser remediada rápidamen- te.

Los lugares más adecuados no habían sido visitados por nosotros.

Aunque sean escasas las aves que lleguen al Mediterráneo Occidental (BERNIS, 1967), la visita de esta especie a las Baleares no puede ser considerada como excepcional. En Mallorca es divagante y en algunos enclaves del Mediterráneo Ibérico no es excepcional, por lo menos en invierno (FERRER, 1977).

(122) Larus fuscus Linn. GAVIOTA SOMBRIA Paleártico. En migración y en invierno, irregular y muy escasa. No está citada en la bibliografía. Actualmente se ha citado en 8 ocasiones, 5 de ellas en paso primaveral (1 ej. en Addaia el 15-3-75, 1 el 21-3-75 en Lluriac, 1 el 8-5-77 en la Albufera, 1 el 9-5-75 en el Puerto de Maó, y 1 el 19-5-77 en la Albufera), una observación, probablemente en paso otoñal, (1 inmaturo el 25-9-73 en el Puero de Maó) y finalmente dos observaciones en invierno (1 el 22-12-75 en la V d y 1 el 12-2-77 en Addaia). Nunca se ha visto a más de un ej., por lo que puede considerarse como muy escasa. La migración en Mallorca y Pitiusas ya es señalada por varios autores que también mencionan la invernada de esta especie (BERNIS, 1958). El Mediterráneo Occidental se encuentra dentro del área de invernada de esta gaviota1, así como las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. A pesar de los pocos datos obtenidos, la presencia de esta especie en Menorca no puede considerarse como excepcional.

Larus argentatus Pontop. GAVIOTA ARGENTEA (Titera de la Mar, Gallineta de la Mar) Neártico. Presente todo el año; abundante. Nidificante común en todo el litoral. No se observan variaciones importantes en la población a lo largo del año. En la bibliografía la citan como tal todos los autores. Es la gaviota más común en Menorca pudiéndose ver en cualquier punto costero o del interior durante todo el año. Frecuenta los campos recién labrados, los pastos con ganado y se concentra en grandes cantidades sobre los vertederos de basuras de todos los pueblos menorquines. Hemos observado a esta gaviota siguiendo a los barcos de línea que comunican la Isla con Barcelona y Mallorcadurante todo el trayecto, incluso de noche. Además de alimentarse de basuras que encuentran en el mar o en tierra, las Gaviotas Argénteas buscan alimento en los surcos que abren los tractores cuando aran y hacen gala de un gran oportunismo. En la Albufera se les ha visto comer pollos pequeños de Focha e incluso cazar un adulto. Se han registrado interferencias entre esta especie y muchas otras aves entre las que destacan el Aguila Pescadora, el Alimoche, el Cernícalo Común, el Halcón Común, el Aguila Calzada, el Milano Real y el Cuervo. En Menorca la nidificación de esta especie se inicia en la segunda semana de marzo (la primera puesta completa se observó el 13-3-76). El 13-4-76 ya se vieron pollos recién nacidos y el 10-7-76 aún se vio un pollo, a punto de volar, que habría nacido aproximadamente a primeros de mayo; a mediados de dicho mes ya se ven pollos crecidos, pero el 18-5-73 aún habían puestas completas

' ISENMANN (1972), FERRER (1977).

73

por eclosionar (no malogradas) en la isla dYEn Colom. Se encuentran colonias densas de gaviotas preferentemente en los islotes del litoral y en algunos puntos difícilmente accesibles de la costa; nidos dispersos pueden encontrarse por las repisas de casi todos los acantilados marinos, principalmente al Norte de la Isla, y, sobre todo, cuando son altos e inaccesibles. En las zonas poco transitadas llegan a instalarse en la parte superior de los acantilados. La colonia más numerosa, en 1975, se encontraba en los islotes de Addaia, con aproximadamente 3001400 parejas instaladas. En la Isla d'En Colom se censa- ron, en 1973, 2001250 parejas (J.C.); otras islas no han sido visitadas. La mayor colonia costera se encontraba en el Término de Ciutadella y albergaba, en 1975, de 75 a 100 parejas. Sin conocer con exactitud el número de parejas reproductoras de por lo menos 8 localidades donde nidifican con seguridad y de otras 5 donde es muy posible que lo hagan, podemos evaluar, por lo bajo, un mínimo de 860 a 11 15 parejas instaladas en 16 puntos de la costa. Respecto a las especies que predan sobre esta gaviota poseemos información de la Rata (Rattus rattus), que en la Isla dYEn Colom se alimentaba de huevos y pollos de gaviota (1973), lo cual también hacían la culebra de agua (Natrix maura) y la Comadreja (Mustela nivalis); Esta última especie fue vista en un acantilado costero del Norte de Menorca, en abril de 1976, alimentándose en medio de una colonia de Argénteas. De entre las aves es muy posible que el Cuervo y el Milano Real preden sobre huevos y pollos. No hemos visto nunca a otra especie que se alimente de aves adultas, quizá lo haga el Halcón Peregrino que a veces ataca a ejs. en vuelo.

STERNIDAE

(1 24) Gelochelidon nilotica (Grn.)~ PAGAZA PICONEGRA Cosmopolita. Migrante muy escaso e irregular en ambos pasos (V y IX). H. PONSETI (191 1 y 1921) y MUNN (1924) así como MOLL (1957) mencio- nan un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó. Recientemente hemos observado a esta especie en 8 ocasiones, 5 durante el paso primaveral (2 ejs. el 18-7-77 en el Puerto de Maó, 2 el 21-5-73, 1 el 22-5-73 en S'Albufera, 2 el 23-5-77 en el Puerto de Maó y 1 el 29-6-73 en S'Albufera) y tres en paso otoñal (14-9-75, 15-9-75 y 17-9-75) en las que un ej. fue visto en el puerto de Maó, quizás el mismo. En Baleares se han realizado escasas observa- ciones de esta especie que es considerada como divagante.

(1 25) Sterna sandvicensis Lath. CHARRAN PATINEGRO Cosmopolita. Visitante excepcional. No existen datos en la bibliografía. Actualmente sólo la hemos observado en una ocasión, el 23-3-75 día en que se vieron a seis aves, quizá más, pescando frente a la playa de Son Bou (F. MERCAD AL y J. RITA, com. pers.). Es posible que este charrán frecuente más a menudo, en migración, las costas de Baleares1, pasando desapercibido. De

l En el resto de las Baleares se le puede considerar como muy escaso en migración.

todas formas nunca ha sido observado en la Albufera d'Es Grau, lugar bastante apropiado para esta especie, que es sistemáticamente prospectado por nosotros.

(?) Sterna dougalli Mont. CHARRAN ROSADO Cosmopolita. A confirmar como visitante excepcional. Tan sólo existe una cita de MUNN (1924 y 1931) referente a un ej. que se conserva en un Museo de Liverpool; este dato es considerado por BERNIS (1958) como "no muy seguro". La presencia de esta ave en paso por las ~aleares ' no debe desestimarse ya que la especie ha nidificado en el Delta del Ebro (Tarragona) y lo hace en varios puntos de la costa Atlántica europea, siendo posible observarla por el Meditarráneo.

(1 26) Sterna albifrons Pall. CHARRANCITO Cosmopolita. Excepcional en migración. No está catalogado en la bibliografía. Recientemente se citó por primera vez en la playa de Son Bou, donde se vio un ej. el 22-3-75 (F. MERCADAL y J. RITA, com. pers.). Posteriormente fue visto otro ej. en la Gola de la Albufera d7Es Grau pero no poseemos la fecha. Faltan más datos para Menorca donde debería observarse con mayor frecuencia. En Mallorca y Pitiusas no es rara en migración, si bien pueden encontrar lugares más apropiados en marismas y playas siendo, por lo tanto, mucho más accesible a los ornitólogos.

(127) Chlidonias hybrida (Pall.) FUMAREL CARIBLANCO Del Antiguo Mundo Migrante muy escaso e irregular, presentándose por lo menos durante el paso primaveral. Lo cita H. PONSETI (1921) quien menciona un ej. capturado en Menorca en abril de 1912. Actualmente sólo lo hemos observado en tres ocasiones (1 el 24 y 254-76, tres el 28-4-76 y 2 el 21 y 22-5-73) siempre en la Albufera d'Es Grau y durante el paso primaveral. En el resto de las Baleares esta especie está considerada como muy escasa en migración. BERNIS (1958) indica que puede presentarse en visita estival flemática, con posibilidad de anidar algunos años en Baleares; por el momento ambos casos deben descartarse en Menorca.

(128) Chlidonias nigra (Linn.) FUMAREL COMUN Holártico. Migrante regular en ambos pasos (IV-V y VIII-E), escaso o muy escaso. Unicamente está catalogado por H. PONSETI (191 1). En la actualidad se han obtenido bastantes datos. Durante el paso primaveral se ha citado en cinco ocasiones (1 el 25-4-76,4 el 28-4-76,s el 8-5-75, 1 el 8-5-77 y 1 el 9-5-75) mientras que en el otoñal se ha visto diez veces (5 el 16-8-75, 1 el 29-8-77, 8 el 31-8-74, 2 el 4-9-77, 6 el 7-9-74, 2 el 8-9-74, 2 el 12-9-74, 1 y 2

l MESTER (1971) la cita por segunda vez en Baleares al ver un ej. en Formentera el 4-9-65.

75

ejs. en sitios diferentes el 28-9-74 y finalmente 1 el 10-10-77). El paso de esta especie por Menorca queda bien probado y hay que descartar que, en la actualidad,críe en la Isla ya que ni siquiera se observa en verano. Las localida- des en donde más se ha citado son el Puerto de Maó y la Albufera d'Es Grau, viéndose tan sólo una vez en las Salinas de Addaia. En Mallorca y en el resto de las Balereares este fumarel se ve comunmente en migración.

(129) Chlidonias leucoptera (Ternm.) FUMAREL ALIBLANCO Paleártico. Migrante muy escaso en ambos pasos, siendo algo más notable durante el primaveral. H. PON SETI (191 1) y MOLL (1957) la mencionan pero sin dar ningún dato concreto. En la actualidad hemos realizado varias observaciones que confirman el paso, por lo menos en primavera (1 ej. el 28-4-76, 1 el 30-4-76, 2 el 8-5-75 -junto con Fumarel Común-, 1 el 17-5-75, y finalmente 1 el 21-5-73); en migración otoñal tan sólo se ha observado en una ocasión (2 ejs. en la costa Sur del Término de Alaior el 10-9-73). En las demás Islas Baleares no es raro en migración y quizá sea más común que en la Península Ibérica ya que el paso se incrementa hacia oriente (BERNIS, 1967); en Córcega y Cerdeña la especie es mucho más regular y frecuente en migra- ción. En Menorca hemos observado a este fumarel en la Albufera d'Es Grau y en el Puerto de Maó principalmente.

(130) Uria aalge (Pontop.) ARA0 COMUN Holártico. Excepcional en invierno. H. PONSETI (1911) menciona a esta especie pero sin aportar ningún dato concreto, basándose en un ej. que se conservaba en el Ateneo de Maó y al cual también se refieren MUNN (1924) y MOLL (1957). Actualmente no se encuen- tra ningún Arao Común en dicha colección.

Esta especie es extraordinariamente escasa en el Mediterráneo habiéndose citado en muy pocas ocasiones.

(131) Alca torda Linn. ALCA COMUN (Pingdai) Nordatlántico. Excepcional en invierno. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) se refieren ambos al ej. que se encuentra naturalizado en el Ateneo de Maó; MOLL (1.c.) menciona además a otro ej. encontrado muerto en la playa de Algaiarens en febrero de 1917. MUNN (1924 y 1931) se basa en el catálogo de PON SETI. En la actualidad no hemos citado nunca a esta especie, a pesar de que la conocemos bien y de que frecuentemente observamos el mar, desde la costa, en busca de aves marinas. Es posible que puedan encontrarse Alcas en el mar, lejos

de la costa, aunque la escasa riqueza de estas aguas nos hace pensar que no son demasiado adecuadas para estas aves. En Mallorca el Alca puede considerarse como muy escasa en invierno, habiéndose producido por lo menos una captura de una Alca aniiiada en las colonias inglesas, pero en la costa mediterránea de la Península Ibérica es frecuente, liegándose a ver grupos de numerosas aves.

(132) Fratercula arctica (Linn.) FRAILECILLO (Cadafet) Nordatlántico. Excepcional en invierno. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957) afirma haber observado en tres ocasiones a grupos de hasta cuatro ejs. frente al Pla de Mar, cerca de Algaiarens (Ciutadella) y menciona que los pescadores de Ciutadella los capturan con las redes. MUNN (1924 y 1931) 10 considera común en invierno en el mar, alrededor de la Isla. En la actualidad poseemos tres observaciones: en enero de 1972 se encontraron seis aves, con el plumaje ensuciado por petróleo, en Cabo Cavallería; dos estaban muertos y los restantes fueron liberados una vez limpios (P. PRATS, com. pers.). El 2-3-76 se vieron dos ejs. en el mar desde una embarcación y el 6-3-76 otras dos aves frente a Es Cap Negre (Maó). Un ej. adulto obtenido en Menorca se conserva en la colección del Sr. Mercadal (sin fecha). Como ocurre con otras aves marinas, el Frailecillo debe permanecer más o menos alejado de la costa1 pasando desapercibido a los observadores. Se han obtenido citas en todas las ~aleares' . En Mallorca en 1978 se encontra- ron muertos por lo menos tres ejs. y se capturó otro. Esta misma situación se repitió este mismo año en Formentera (M.A. FERRER, com. pers.).

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE

133 Columba livia Gm. PALOMA BRAVIA (Colom Salvatge) Probablemente Turquestano-mediterráneo. Presente todo el año (sedentaria) común y abundante. Prácticamente todos los autores la consideran como tal. Nuestras numerosas observaciones se reparten por toda la Isla y durante todos los meses del año por igual, sin que se aprecien fluctuaciones de la población. La Paloma Bravía nidifica tanto en los acantilados y desniveles de la costa como en los del interior. La puesta debe iniciarse a mediados de marzo pero no de forma uniforme ya que hemos encontrado nidos ocupados, sin huevos, a finales de marzo (31-3-74). Una segunda puesta debe realizarse en mayo (nidada completa en Arenal d'En Castell el 10-5-75) y una tercera puesta en julio (nidada completa el 8-7-75 en la isla grande de Addaia). Además debe de

l NOVAL (1975) dice que el Frailecillo, en invierno, cambia la dieta ictiófaga por un régimen planctónico adoptando una vida pelágica; esta podría ser la causa que les alejara de la costa.

BERNIS (1967) afirma que todos los inviernos penetran algunos bandos de Frailecillos por Gibraltar hacia el Mediterráneo, llegando en su dispersión hasta Malta y el mar Adriático.

criar, excepcionalmente o quizá de forma irregular, en otras épocas (un nido con dos pollos bastante emplumados en Sa Torreta-Maó- el 24-12-75) (J. RITA, com. pers.)' . Los nidos se sitúan preferentemente en cuevas aunque también en grietas y agujeros de cualquier zona escarpada; frecuentemente lo hacen en colonias, encontrándose nidos prácticamente pegados unos a otros. En algunos lugares existen colonias de cría instaladas alrededor de uno o varios nidos de Cernícalo (Falco tinnunculus) tal como se ha observado en la Isla d'En Colom y en "Sa Sella" (Término de Maó). Fuera de la época de cría las palomas vuelan formando grupos constituidos, a veces, por numerosos individuos, llegándose a contar bandos de 50 y 100 ejs. Según nuestras observaciones las Palomas Bravías tienen bastante querencia por sus criaderos habituales e incluso hemos notado desplazamientos regulares, aunque de poca longitud, entre las zonas de nidificación, utilizadas también como dormideros, y los comedores en el interior de la Isla. Junto a las Palomas Bravías pueden verse palomas domésticas asilvestradas y, en los alrededores de las poblaciones, se mezclan ambas razas, llegándose a ver Bravías comiendo en los centros urbanos. Nos consta que los ejs. asilvestrados o escapados de la cautividad están expuestos a un riguroso control natural que corre a cargo de las aves de presa. Esta especie es una pieza de caza habitual en Menorca. La Paloma Bravía es sedentaria en Mallorca pero está ausente en las Pitiusas.

(134) Columba oenas Linn. PALOMA ZURITA m e l l ) Europeo - turquestano. Invernante muy escaso e irregular, en la actualidad queda por confirmar el paso de aves en migración. H. PON SETI (191 1) la considera rara en otoño e invierno, catalogando a un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MOLL (1957), por el contrario, dice que sólo es un ave de paso regular presentándose en grandes bandos a principios de noviembre. En la actualidad la invernada de esta especie, negada por MOLL (l.c), queda confirmada por nuestras observaciones, aunque seguramente este fenómeno se produce de forma irregular (5 ejs. el 26-12-74, 12 el 6-1-74,2 el 23-1-74 y 2 el 21-1-77). Nunca hemos visto los grandes bandos de 200 a 500 individuos que cita MOLL (1 .c.), ni en las localidades que este autor considera como típicas (Algaiarens), que han sido intensamente visitadas por nosotros; en esta zona hemos observa- do a las Zuritas en dos ocasiones. En Mallorca está considerada como "visitante muy escaso".

135 Columba palumbus Linn. PALOMA TORCAZ (Tudó) Europeo-turquestano. Presente todo el año (probablemente sedentaria) con refuerzo de aves invernan- tes; escasa y localizada. H. PONSETI (1911) y MOLL (1957), la consideran presente todo el año, con poblaciones sedentarias y de migrantes. MUNN (1924) duda, erróneamente, de la definición de H. PONSETI. ' F. MERCADAL (com. pers.) cree que pueden criar todo el año.

78

Actualmente la población nidificante, que quizá no sea sedentaria, es muy escasa. Hemos obtenido pocos datos de la presencia estival y la nidificación de esta especie en Menorca y siempre referentes a aves cantoras, emparejadas o muy aquerenciadas (muestras de nidificación probable). Aparte de estos datos, insuficientes para poder confirmar la nidificación de esta especie, hay que considerar la información muy concreta que aporta MOLL (L.c.) (una hembra con huevos por poner, cazada el 19 de septiembre). Además, esta paloma es bien conocida por la gente del campo que la considera siempre como Adificante. La población estival aumenta considerablemente, o es sustituida, en octubre, con la llegada de invernantes (8 el 21-10-73, varios el 18-1 1-72), siendo en diciembre y enero cuando son más abundantes (5 el 14-12-73, 7 el 16-12-73, 57 el 4-1-76, 33 el 11-1-76, 12 el 15-1-74 y 28 el 22-1-74), disminuyendo en febrero1, para tan sólo verse unos pocos ejs. en marzo (8 el 24-3-74). Antigua- mente los bandos de invernantes debían ser mucho más numerosos. (MOLL @.c.) cita bandos constituidos por centenares de individuos) pero hoy en día la especie es mucho más escasa (según información recogida de cazadores, se capturan bastantes ejs. al levantarse la veda, disminuyendo posteriormente el número de capturas). Además de los grupos de invernantes, a lo largo del otoño e invierno se ven individuos solitarios o parejas que bien podrían tratarse de aves indígenas y por tanto totalmente sedentarias. Las observaciones de esta especie se localizan, durante todo el año, en los bosques, principalmente en los mixtos de encinas y pinos de, prácticamente, toda la Isla.

136 Streptopelia turtur (Linn.) TORTOLA (Tórtera) Europeo-turquestano. Estival (nidificante) regular, común y abundante; en migración, abundante, siendo más notable el paso otoñal. Todos los autores la consideran estival nidificante. M0 LL (1957) indica que las primeras aves llegan en abril, iniciándose la puesta a finales de este mes. Según nuestras observaciones los primeros ejs. llegan a mediados de abril (primera cita el 11-4-76), produciéndose el paso durante la segunda quincena de este més, pero que no puede determinarse con exactitud dado que se mezclan los ejs. migrantes con los que se quedan en la Isla. Respecto a la nidificación, es difícil determinar exactamente la fenología del período de nidificación; se observan puestas desde mediados de mayo hasta ju- cio, mes en que debe realizarse una segunda puesta. La migración otoñal se inicia en septiembre, afectando a la casi totalidad de las aves que crían en la Isla y a los individuos del año, por lo que se nota más que el paso primaveral. En dicho mes pueden verse grupos formados por bastantes individuos (50 el 7-9-75 y 20 el 11-9-75); en octubre aún se ven algunos ejs. (1 el 5-10-74 y 2 el 10-10-71). La especie es abundante pero se encuentra localizada en las zonas boscosas y en sus alrededores, sobre todo si cuenta con buenos bebederos. También pueden encontrarse en terrenos de cultivos con árboles y arbustos. En los bosques pueden encontrarse varias parejas criando muy próximas y,

l En este mes ya se ven ejs. emparejados.

según nos han comunicado guardas y cazadores, en determinados lugares llegan a formarse grandes concentraciones de nidos a modo de colonias, fenómeno que, al parecer, se ha producido en Tirant (Término de Mercadal).

CUCULIFORMES

CUCULIDAE

(1 3 7) Clamator glandarius (Linn .) C RIALO Etiópico. La única cita existente hasta el momento la realizó H. PONSETI (1921) quien obtuvo un ej. macho en 1912. Esta cita la recogen posteriormente MUNN (1931) y CASTAÑOS (1933). Se ha citado también en Mallorca donde puede considerarse como excepcional.

138 Cuculus canorus Linn. CUCO (Cucut) Probablemente Paleártico. Estival (nidificante), regular pero muy escaso; migrante regular en ambos pasos. H. PONSETI (191 1) la considera como ave de paso; MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) la citan como estival pero sin dar ningún dato concreto de nidificación. MU N N (1 924) menciona, además, paso migratorio. En primavera las primeras aves llegan excepcionalmente en marzo (3 ejs. el 9-3-76 en Macarella (Ciutadella) y MOLL (1.c.) dice oir su canto el 8-341) aunque la entrada de esta especie debe producirse de forma regular en abril (varios ejs. el 9-4-76 en Macarelia, 1 el 9-4-77 cerca de Maó y un macho el 11-4-76 en Maó, oyéndose regularmente a finales de abril); MOLL (1.c.) adelanta la llegada de los Cucos a finales de marzo. La migración de esta especie en Menorca es regular pero no muy apreciable, quizás por pasar desapercibida. En mayo pueden verse Cucos en cualquier parte con suficiente vegetación y a finales de este mes debe iniciarse la puesta, aunque el primer dato que poseemos y que demuestra la nidificación de la especie en Menorca, correspon- de a un poilo pequeño en un nido de Curruca Cabecinegra el 2-6-74, por lo que la puesta debe efectuarse a mediados de mayo. Un joven Cuco volandero fue visto el 2-9-76 en Fornells. Al parecer la densidad de esta especie es bastante baja, a diferencia de lo que opina MOLL (1.c.). El paso otoñal debe realizarse desde julio y principalmente desde septiembre hasta principios de octubre (numerosas citas en septiembre y última cita el 9-10-71). En Menorca se le ve principalmente en las zonas boscosas. El Cuco nidifica también en Maíiorca mientras que en Ibiza y Formentera tan sólo se presenta en migración.

STRIGIFORMES

TYTONIDAE

139 Tyto alba (Scop.) LECHüZA COMUN (Oliba, Miloca) Cosmopolita.

Presente todo el año (sedentaria), común y escasa. La citan prácticamente todos los autores; MOLL (1957) la considera sedentaria y común, dando datos concretos de nidificación. En la actualidad hemos observado a esta especie durante todos los meses del año y conocemos alrededor de quince parejas instaladas, algunas de ellas con inequívocas muestras de nidificación (cáscaras, huevos y pollos). La Lechuza Común se distribuye por toda la Isla, encontrándose en roquedos y en todo tipo de edificaciones y ruinas. La hemos hallado también en desniveles artifi- ciales del terreno y, en dos ocasiones, ha sido vista en acantilados marinos (zona de Montgofre -Maó- y Punta Nati -Ciutadella). Se han publicado unos datos preliminares sobre la alimentación de la Lechuza en Menorca (REY y REY, 1974). La Lechuza Común es sedentaria y común en el resto de las Islas Baleares.

STRIGIDAE

140 Otus scops (Linn.) AUTILLO (hfussol) Del Antiguo Mundo, en Europa hay un elemento mediterráneo. Presente todo el año (¿sedentaria?) con llegada de aves invernantes; abun- dante. La mayoría de los autores la citan como sedentaria, H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), HENRICI (1926-27, in BERNIS, 1958) y MOLL (1957), pero sin aportar datos concretos de nidificación. Nuestras observaciones son muy numerosas, repartiéndose a lo largo de todo el año. Falta saber si la población nificante es sedentaria o es substituida, total o parcialmente, por aves invernantes. Analizando los registros efectuados se aprecia una disminución de citas en invierno pero ello puede deberse a que en esta época se vuelvan más silenciosos. Por otra parte, sabemos de parejas nidificantes que desaparecen en invierno volviéndose a ver de nuevo en prima- vera y verano, mientras que en otras localidades permanecen todo el año'. Respecto a la nidificación en Menorca poseemos algunos datos; las primeras puestas deben realizarse a mediados de mayo (un nido con cinco huevos el 27-5-75), generalizándose a finales de dicho mes y a principios de junio (dos nidos con 5 y 3 huevos respectivamente el 8-6-75, dos nidos con 3 y 4 huevos respectivamente el 15-6-74 y un ej. incubando el 8-6-75). A mediados de julio ya se ven bastantes pollos volanderos. En Menorca el Autiilo se distribuye por toda la Isla, viéndose también en el interior de las poblaciones en donde nidifica (en el centro de Maó). No existen datos muy concretos sobre la subespecie determinada por Jo R DAN S (1933) Oíus scops mallorcae (con ejs. obtenidos en Mallorca y Pitiusas). Es de suponer que los indígenas pertenecen a la subespecie mallorcae y los invernantes a la subespecie Otus scops scops, aunque esto no está demostrado2.

' En Balaresel Autillo inverna de forma generalizada no siendo escaso en esa época. Se ha observado paso de migrantes centroeuropeos por Córcega, Cerdeña, Sicilia y Malta

(BERNIS, 1967).

(141) Athene noctua (Scop.) MOCHUELO COMUN Turquestano-mediterráneo. Visitante excepcional en invierno. Sólo una cita de MUNN (1924) quien observó un ej. Recientemente sólo se ha citado una vez (1 ej. cerca d'Es Grau el 31-1-74) (P. PRATS, com. pers.). La presencia de esta especie en Baleares queda confirmada por varias citas y capturas en Mallorca y Pitiusas. Se ha insinuado la posibilidad de que nidifique en la primera de ellas1. BERNIS (1967) indica que Iberia recibe algún visitante de Europa. En Baleares la procedencia de las aves que se observan en invierno debe ser de centroeuro- pa, afectando a ejs. en movimientos erráticos; un ave alemana se recuperó en Mallorca. MESTER (1971) cita al Mochuelo en las Pitiusas.

(?) Strk aluco Linn. CARABO COMUN (Oliba, Xibeca) Paleártico. A confirmar como visitante excepcional en invierno. Existen datos bibliográficos confusos: una antigua cita de OLE0 y RAMIS, recogida por BARCELO (in BERNIS, 1958); sorprendentemente H. PONSETI (191 1) la considera se- dentaria y bastante común; MOLL (1957) desmiente las afirmaciones de H. PONSETI (1.c.) pero acepta la presencia del Cárabo desde noviembre hasta finales de marzo, diciendo haber cazado muchas de estas aves. Es posible que se confunda con la Lechuza Campestre, la cual no es citada en su obra2. En la actualidad no hemos observado en ninguna ocasión a esta especie y ni siquiera se encuentra disecada en las colecciones de aves naturalizadas, por lo que no podemos aclarar

. el statu del Cárabo en Menorca. En Mallorca, BERNIS (1958) considera que el Cárabo es errático y raro.

(142) Asio otus (Linn.) BUHO CHICO (Oliba amb Orelles. Mussol Gros) Holártico . Visitante irregular y muy escaso en invierno. H. PONSETI (191 1) y MUNN (1924) consideran a esta especie como sedenta- ria y poco común; MOLL (1957) pone en duda el sedentarismo, indicando que sólo se presenta en invierno o accidentalmente; cita a tres ejs. cazados en el Término de Ciutadella en pleno invierno. Recientemente se escuchó un ej. el 29-9-74 (existiendo la posibilidad de confusión con el Cárabo). Sabemos además de dos ejs. cazados en Menorca: unb se conserva en la colección del Sr. Mercadal, desconociéndose la fecha de captura, y el otro, perteneciente a la de los Sres. Carreras, se obtuvo- a finales de febrero de 1975. A falta de más datos debemos pensar que la especie se presenta en muy escaso número y no todos los años. El Buho Chico ha nidificado en Mallorca recientemente (MAY OL, 1971), y se ha comprobado que es más abundante de lo inicialmente creído. Como en el caso de otras aves de presa nocturnas, es posible que este buho pase muy desapercibido a los ornitólogos.

Cabe la confusión del Mochuelo con los jóvenes AutiIios ya que éstos carecen de "orejas".

En la actualidad, en la colección del Ateneo de Maó no hay ningún Cárabo pero sí existe una Lechuza Campestre, lo cual aún justifica más nuestras dudas.

(143) Asio flarnmeus (Pontop.) LECHUZA CAMPESTRE (Oliba dyAigua) Holártico. Visitante (¿irregular?) muy escaso en migración y en invierno. Es citada por BARCELO (in BERNIS, 1958); BERNIS 0.c.) atribuye otra cita a H. PONSETI (191 1) pero debe tratarse de una confusión ya que este último no menciona a la Lechuza Campestre en ninguna de sus publicaciones. En la actualidad se ha citado en cuatro ocasiones: un ej. en Serra Morena (Maó) en febrero de 1974 (M.B.), y otra observación, algo más tardía, de dos aves en Addaia el 23-3-75 (P.P.); además de dos aves capturadas que se conservan naturalizadas (un ej. sin fecha, en la colección del Sr. Mercadal y otro en la colección de los Sres. Carreras, obtenido en noviembre de 1975). Creemos que las frecuentes observaciones mencionadas en el libro de MOLL (1957) referentes al Cárabo bien podrían tratarse de Lechuzas Campestres.

CAPRIMULGIDAE

(144? Caprimulgus europaeus Linn. CHOTACABRAS GRIS (Enganyapastors) Paleártico. Estival muy escaso, a confirmar la nidificación; migrante regular y muy escaso, presentándose en ambos pasos pero siendo más apreciable el paso otoñal. H. PONSETI (191 1) y MUNN (1931) la consideran como ave de paso; MOLL (1957) la cita como estival nidificante pero sin aportar datos concretos. En la actualidad se ha observado en muy pocas ocasiones, principalmente durante el paso otoñal (1 el 28-8-73, 1 el 7-9-76 en dos localidades distintas, y 1 el 15-9-76), viéndose tan sólo una vez en primavera (1 el 23-5-74); poseemos además varias observaciones estivales (dos parejas aquerenciadas en el Barranco de Aljandar el 13-7-74, 1 ej. en Sta. Ponsa el 17-8-73 y finalmente una concentración de aves en Algaiarens en julio de 1977), no habiéndose podido comprobar que nidifique en Menorca. El Chotacabras Gris no es raro como nidificante en Mallorca, y recientemente MESTER (1971) 10 considera nidificante en Ibiza.

APODIFORMES

APODIDAE

145 Apus apus (Linn.) VENCEJO COMUN (Gingola, Vinjola) Paleártico. Estival (nidificante), común y abundante (IV-X); en migración, es más notable el paso otoñal. Prácticamente todos los autores citan a esta especie como tal: H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 193 1) y MOLL (1957). Nuestras observaciones además de indicar una elevada densidad de ejs., reflejan un incremento notable del número de aves en septiembre, coincidiendo con el paso otoñal. El paso primaveral no queda bien marcado en nuestras observaciones, confundiéndose quizá con la llegada de las aves indígenas. Las primeras aves se ven en marzo (3 el 29-3-76) y sobre todo en abril (5-4-77, 8-4-76 y 12-4-74) pero escaseando

hasta el mes de mayo en el que llegan el grueso de la población estival para permanecer hasta agosto-septiembre. En septiembre se produce un fuerte incremento debido al paso de individuos extrainsulares, y a finales de dicho més, los Vencejos empiezan a ser raros. En octubre las citas son muy escasas (1-10-74, 3-10-74, 5-10-74 y 26-10-74) refiriéndose sin duda a individuos o grupos en paso que incluso pueden observarse en noviembre (última cita de 3 ejs. el 2-1 1-74). Hasta la fecha no se han observado en diciembre pese a que en la vecina Isla de Mallorca se han citado varias veces durante este mes. El Vencejo Común nidifica en todos los lugares que le son tradicionalmente aptos, desde acantilados interiores y costeros hasta paredes y tejados de edificios, abundando en cualquier parte de la Isla. La puesta se efectúa de mediados de mayo a finales del mismo, volando los jóvenes a finales de julio, aunque en agosto aún quedan pollos en los nidos. En ocasiones hemos visto mezclados los nidos de los Vencejos Comunes con los de Pálidos, tolerando también la presencia de los Reales.

146 Apus pallidus (Shell.) VENCEJO PALIDO (Ginjola, Vinjola) Mediterráneo. Estival (nidificante) regular y localmente abundante (IV-X). Unicamente lo citan MOLL (1957) y MUNN (1924 y 1931), el primero aporta datos concretos de nidificación. Actualmente nuestras observaciones son escasas debido, en parte, a la similitud de esta especie con el Vencejo Común. Las primeras aves llegan, según nuestra opinión, en mano, aunque los primeros ejs. se han visto en mayo (7 ejs. el 24-5-73). ' La mayor colonia que conocemos se encuentra en los acantilados marinos cercanos a Cala'n Porter, al Sur de la Isla (muchos ejs. junto a Vencejos Comunes, y con claros síntomas de nidificación el 19-7-74). También se han visto grupos instalados en Calas Coves (al Sur), Montgofre Vell (interior) y en Maó ciudad. MOLL 0.c.) ya menciona la nidificación de esta especie en cuevas de los acantilados del Sur de la Isla y MuNN (1931) considera que es casi tan abundante como el Vencejo Común, añadiendo que nidifica en edificios. Otras observaciones de esta especie se han realizado en otros puntos de la Isla (en Algaiarens el 22-7-74, en la Albufera el 28-7-74 y 28-8-74 y en el Puerto de Maó el 24-5-73) viéndose, a veces, mezclados con Vencejos Comunes. La población indígena menorquina debe partir en septiembre y a principios de octubre, cayendo nuestras observaciones más tardías en septiembre (9-9-74 y 10-9-74) y en noviembre (1 el 2- 1 1-74). Es muy posible que esta especie sea inferior en número al Vencejo Común, pero sería necesario prestarle una mayor atención. Falta también más iñformación respecto a los lugares de nidificación, fenología, etc., de esta especie en Menorca. En el resto de Baleares es estival (nidificante) apreciándose paso de migrantes.

l BERNIS (1970) señala la presencia del Vencejo Pálido en la Península Ibérica ya durante el mes de febrero.

147 Apus melba (Linn.) VENCEJO REAL Supuesto Indo-africano. Estival (nidificante) muy escaso y localizado, migrante regular muy escaso. No está catalogado en la bibliografía. En la actualidad nuestras observaciones, aunque no muy numerosas, demues- tran la presencia de una población estival nidificante y un paso migratorio muy reducido, pero regular, por la Isla. Las primeras observaciones se realizan en abril (varios 4-4-76, 6 el 8-4-76 en otra localidad, 4 el 20-4-74, y 1 el 21-4-74), aunque excepcionalmente se ha visto en marzo (el 1-3-75). A primeros de mayo es cuando ya se pueden ver regularmente a estos Vencejos en sus localidades de cría que ya no abandonan hasta septiembre u octubre, meses en los que se nota el paso de aves en migración, formando grupos fuera de los lugares de cría (varios el 5-9-76 en Aljandar, 1 el 9-9-76 en Maó, 1 el 12-9-76 en Sant Joan, 14 el 11-9-73, varios el 22-9-74 y el 23-9-75, 15 el 2-10-74, y dos el 5-10-74). El paso otoñal debe prolongarse hasta mediados de octubre. Respecto a la nidificación de esta especie en la Isla poseemos datos concretos en dos localidades: una pareja instalada en el acantilado marino de Cala'n Porter (entrando constantemente en un supuesto nido) el 19-7-74 y el 3-7-75, y dos pollos en nido más siete adultos en vuelo en acantilados de Monte Toro el 25-7-74. Grupos de aves aquerenciadas se han visto también en Calas Coves (6 ejs. el 1-5-75), en Cala Galdana (6 ejs. el 21-6-78) y en las cercanías de Alaior (1 el 9-7-75 y varios el 22-7-75). El Vencejo Real debe ser muy escaso como nidificante. Es de notar que un ave tan característica por su silueta, color, canto, etc., pasara desapercibida a los anteriores ornitólogos que estudiaron la avifauna menorquina; es por ello que creemos que la presencia del Vencejo Real en Menorca puede ser reciente, lo cual estaría de acuerdo con la actual expansión que está sufriendo la especie. La nidificación en Mallorca y Formentera del Vencejo Real ya fue citada por JORDANS (1928; in BERNIS, 1958). Para Ibiza no existen pruebas concretas y tan sólo debe ser migrante.

CORACIIFORMES

ALCEDINIDAE

(148) Alcedo atthis (Linn.) MARTIN PESCADOR (Martinet) Del Antiguo Mundo. Invernante regular muy escaso; migrante regular y escaso en ambos pasos, siendo más notable el paso otoñal. MUNN (1924 y 1931) 10 considera como invernante mientras que H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) lo mencionan como sedentario. A lo largo de estos últimos cinco años todas nuestras observaciones se hari realizado durante los períodos de paso o en invierno, por lo que la supuesta nidificación, afirmada por H. PONSETI (1.c.) y MOLL (I.c.), debe ser descarta- da. Es posible que, al realizarse el paso otoñal ya en agosto y al observarse migrantes primaverales hasta abril, dichos autores creyeran infundadamente el sedentarismo del Martín Pescador en Menorca. En la actualidad las primeras

aves se ven a finales de agosto (1 el 17-&75, 1 el 31-8-74,2 el 31-8-75), siendo en septiembre cuando se observa el grueso de los migrantes (este mes acoge a casi la mitad de las observaciones registradas). Las citas disminuyen en octubre de forma considerable aún cuando continúan viéndose migrantes a finales de dicho mes ( 5 ejs. en migración el 26-1@74). La población invernante es muy escasa, contrariamente a lo que dice MOLL (l.c.), pero se encuentra muy repar- tida por toda la Isla, por lo que no es difícil ver Martines Pescadores en ~quellos lugares que le son adecuados. El paso primaveral es, según nuestros datos, mucho menos notable, sin apreciar- se apenas un aumento de observaciones respecto al período invernal, lo que hace que sea difícil de determinar con exactitud cuándo se inicia este. Excep- cionalmente se han observado aves en abril (1 el 10-4-77 en Son Bou y varios el 9-4-74) pero en primavera dejan de verse normalmente a mediados de marzo (Última observación el 19-3-74). Las aves rnigrantes además de observarse en marismas, lagunas y salinas, frecuentan las zonas resguardadas de la costa tales como calas, bahías y puertos, lugares en que no es normal verlos en invierno1. Las localidades más importantes para la invernada de esta especie son la Albufera d'Es Grau, Es Prat, Son Bou y pequeñas lagunas como Algaiarens, etc. Las aves migrantes deben proceder del área nororiental de Europa. Se ha supuesto la nidificación del Martín Pescador en Mallorca, pero no se ha comprobado y es difícil que lo haga, siendo tan sólo invernante.

MEROPIDAE

149 Merops apiaster Linn. ABEJARUCO COMUN (Bellerol, Abellerol) Turquestano-mediterráneo. Estival (nidificante), regular (V-X), poco abundante y común; en migración regular, siendo ambos pasos muy exiguos. Al parecer, actualmente es una especie en expansión. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) 10 citan como estival nidificante; los primeros autores mencionan migración. MOLL @.c.) da primeras llegadas en fecha 8-4-, lo cual es verosímil.

-En la actualidad las primeras aves se observan excepcionalmente en abril (24477), viéndose más regularmente desde el quince de mayo, fecha en que las aves indígenas ocupan las áreas de cría. No obstante, vimos 16 ejs. en migración visible el 12-5-78. Los primeros jóvenes volanderos se ven a mediados de julio o antes, a pesar de que el 17-7-77 y el 22-7-74 aún se vieron adultos aportando alimento a los nidos. A finales de agosto disminuye el número de ejs., viéndose Abejarucos hasta mediados de septiembre (Última cita: 6 aves el 10-9-75). Es posible que algún individuo pueda verse algo más tarde, tratándose de aves en paso otoñal, el cual, como el primaveral, es prácticamente inapreciable. MüLL 0.c.) indica que la partida se realiza a principios de septiembre. En Menorca las colonias de cría suelen estar formadas por pocos individuos

l MOLL 0.c.) dice que se ven en invierno a lo largo de la costa, lo cual debe ser cierto, pero no ha sido observado por nosotros.

agrupados en un máximo de 10 ó 12 parejas (colonias de Es Grau, Binimel.la, S'Avall, Morella, Sant Joan); únicamente son de mayor magnitud las de Tirant, Son Bou, Cala Mezquida, Cavalleria, Fornells y Addaia, la primera de las cuales alberga a unas 40 ó 50 parejas. De todas formas es frecuente encontrar parejas sueltas o colonias muy pequeñas en desniveles del terreno muy ligeros, natura- les o artificiales, como los producidos por carreteras y por extracciones de tierras para la construcción. Las verdaderas colonias se encuentran en dunas fijas, normalmente cercanas a balsas y marismas; éstas están sufriendo las consecuencias de la necesidad de arena para la construcción y el trasiego humano; en otras ocasiones ha sido el trial el causante del abandono y erosión de algunos taludes. Seguramente muchas de las parejas que han abandonado estos lugares han optado por instalarse en solitario o en pequeños grupos por cualquier parte, incluso en suelo llano. Esta nueva adaptación puede considerarse como uno de los motivos más importantes que hacen posible la expansión del Abejaruco en la Isla. Las aves en paso otoñal pueden ser vistas a finales de septiembre y en octubre; la mayoría deben proceder del Sur de Francia. Dos aves aniiiadas como inmaturos en la Camargue, en agosto, se recuperaron doce días después en Mallorca. En dicha Isla es mucho menos abundante, habiéndose notado una fuerte regresión en estos últimos años (M.A. FERRER, com. pers.).

CORACIIDAE

(1 50) Coracias garrulus Linn. CARRACA Europeo-turquestano. Migrante irregular, muy escaso durante el paso primaveral. A confirmar en paso otoñal. H. PONSETI (191 1) y MUNN (1924 y 1931) la citan como ave rara en paso por Menorca; H. PONSETI 0.c.) dice haber visto ejs. posados en las ramas altas de los árboles; MOLL (1957) se limita a mencionar el ej. que se conserva en la colección del Ateneo de Maó que ya fue catalogado por H. PONSETI. Todos los datos obtenidos por nosotros se refieren a aves en paso primaveral y por lo general a individuos solitarios (dos observaciones próximas de un ej. el 26-4-74, 1 el 28-4-74,2 el 27-4-75,2 el 9-5-75, 1 el 10-5-75 en otra localidad, 1 el 12-5-74, 1 el 13-5-75 y finalmente una cita más tardía de un ej. el 19-6-77). Como puede verse las citas se reparten desde finales de abril (4 observaciones) a principios de mayo (4 observaciones); esto concuerda con lo que a f m a BERNIS (1970) al decir que las fechas de llegada y paso por el Mediterráneo Central van, casi todas, de mediados a finales de abril, prologándose irregular- mente en mayo. Respecto a la falta absoluta de datos correspondientes al paso otoñal BERNIS @c.) dice que por el Mediterráneo Central es dominante o exclusiva la migra- ción prímaveral, realizándose la otoñal por el Mediterráneo Oriental. A pesar de ello en Menorca no se puede descartar absolutamente .un reducidísirno paso otoñal ya que, en Mallorca, la Carraca ha sido citada en alguna ocasión en esa época. En las restantes Islas Baleares es un migrante primaveral.

UPUPIDAE

151 Upupa epops Linn. ABUBILLA (Puput, Paput) Del Antiguo Mundo. Presente todo el año, abundante (una buena parte de los individuos deben permanecer todo el año y otra abandona la Isla en invierno, siendo substitui- dos, en parte, por aves extrainsulares). En migración regular, siendo notables ambos pasos. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) ya la citan como sedentaria. MUNN (1924) dice que algunos invernan. Nuestras observaciones corresponden a todos los meses del año y detectan un aumento de aves durante los períodos migratorios y una ligera disminución de la población en invierno. El paso primaveral se produce en marzo y a principios de abril, pasando algunos ejs. incluso en mayo. El otoñal es algo más visible y discurre durante todo septiembre alcanzando también a octubre.' La población que permanece en invierno es algo inferior a la estival, pudiéndose ver pequeños grupos o aves solitarias por toda la Isla. De nuevo surge el problema de si la población invernante está compuesta por aves indígenas, por aves foráneas o por una mezcla de ambas. Lo que sí parece claro es una disminución de la población invernante con respecto a la estival. El fenómeno de la invernada debe ser reciente en Baleares y parece que cada año se generaliza más. MOLL @.c.) menciona que treinta años atrás las Abubilias eran únicamente estivales y mucha gente del campo reconoce que antes no se veían en invierno. La nidificación debe iniciarse en abril, aunque nuestras primeras observaciones son más tardías (el 19-5-73 un adulto aportando comida al nido), siendo prece- dida en marzo y abril por el característico canto. A finales de junio se ven jóvenes Abubillas volantonas, pero aún en julio se encuentran pollos en los nidos (el 6-7-75 se oyen pollos en un nido instalado en un árbol y el 14-7-74 un adulto entrando y saliendo constantemente del nido). La especie nidifica por doquier, tanto en agujeros de árboles como en paredes naturales de acantilados, rodeados y en todo tipo de edificaciones.

PICIFORMES

PICIDAE

(152) Jynx torquilla (Linn.) TORCECUELLOS (Formiguer) Paleártico. Invernante muy escaso y migrante escaso pero regular, por lo menos en paso otoñal. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) lo consideran como invernante y migrante, catalogando varios especímenes, algunos de los cuales, según MOLL (I.c.), fueron capturados con trampas para cazar "tordos" o zorzales.

MESTER (1971) detecta un paso relativamente intenso en el Norte de Menorca en el tercer tercio de septiembre de 1969, después de haber visto pocas veces a esta especie en la Isla.

Hasta la fecha, la mayoría de nuestras observaciones se han realizado en sep tiembre reflejando un paso otoAal considerable (1 el 13-9-74, en Sant Joan, 1 el 16-9-74 en el bosque de Mercadal, 1 el 20-9-75 en Aljandar, varios del 24 al 26-9-74 en Cala Carbó, 1 el 25-9-75 en la Albufera d'Es Grau); dos observacio- nes se han realizado en octubre (1 anillado el 10-10-78 y 1 el 19-1@72 en Algaiarens). En invierno el Torcecuellos se ha citado en tres ocasiones (1 el 19-1 1-72, 1 capturado con redes el 21-1-76 y finalmente uno el 16-2-75), por lo que la invernada de esta especie queda confirmada pero afectando a un reducido número de aves. Durante el paso primaveral tenemos tan sólo una observación (1 ej. al Norte de Maó el 6476) . Varios autores indican que el paso primaveral por Mallorca se efectúa en abril. Respecto a la nidificación del Torcecuellos en Menorca, ésta fue mencionada por H. PONSETI &c.) pero sin aportar ningún dato concreto, mientras que MOLL (1.c.) tan sólo lo consideró como invernante. En la actualidad no poseemos ningún indicio de nidificación ni de presencia estival. BERNIS (1958) opinó que la nidificación nunca había sido probada, clasificando al Torcecueiios como mero migrante; tan sólo MESTER (1971) capturó a un individuo el 6-7-68 en Ibiza, tras citar a esta especie en abril y, en base a la bibliografía, cree que pueda criar en las tres islas mayores de las Baleares, en escaso número y de forma aislada. En Mallorca se encontró nidificando en 1977, año en el que además se produjeron algunas capturas estivales (M.A. FERRER, com. pers.).

PASSERIFORMES

(-1 Melanocorypha calandra (Linn.) CALANDRIA Mediterráneo. Excepcional. Seguramente introducida. La Calandria no está citada en la bibliografía. Recientemente se observó en varias ocasiones a un mismo ej. el 16-1 1-74 en unos campos cercanos a Maó (M.B.). Esta es la Única cita realizada hasta ahora en Menorca y muy bien podría tratarse de un ej. escapado de cautividad. En Mallorca esta especie ha sido citada tan sólo una vez, considerándose que su presencia en la Isla es muy dudosa1.

153 Calandrelia cinerea (Gm.) TERRERA COMUN (Torrola o Torrblera) Turquestano-mediterráneo. Estival, nidificante regular (IV-IX); abundante y común. H. PONSETI (191 1) la cita como mera ave de paso, MOLL (1957) como probable nidificante escaso y MUNN (1924) como estival y común, particular- mente en los campos de cultivos. Actualmente nuestras observaciones indican la presencia de una población estival regular bastante considerable, siendo muy abundante en ciertas localida- des. A finales de marzo ya se ven los primeros ejs. (1 el 31-3-74) llegando en abril el grueso de la población estival indígena. En mayo se ve frecuentemente, oyéndose los primeros cantos.

l Es común en la mitad Oeste de Cerdeña (LEVEQUE, 1976).

89

Unicamente poseemos dos datos concretos de nidificación (adultos cebando polios volanderos el 10-7-75 al N de Ciutadelia y otra ceba en Es Prat el 9-7-75) pero se les ve cantando y defendiendo territorios con muchísima frecuencia. La Terrera Común abandona la Isla en septiembre, siendo posible que algunos no lo hagan hasta octubre. En Menorca esta especie es común, pero abundando particularmente en las grandes extensiones llanas. Normalmente se ven pequeííos grupos por cualquier terreno dedicado al cultivo de cereales o forrajes.

(1 54) Calandreiia rufescens v e a . ) TERRERA MARISMEÑA Turquestano-mediterráneo. Visitante excepcional. No está citada en la bibliografía. Recientemente se vio un ej. en las Salinas de Addaia (Maó) el 15-3-75, que fue identificado con toda seguridad (A. DE JUAN, in litt.). En Mdorca esta terrera tan sólo ha sido citada en una ocasión, considerándose también como excepcional.

La Terrera Marismeña está considerada como una especie muy sedentaria, aunque se han observado movimientos migratorios en el N de Africa, por lo que su presencia en Baleares puede considerarse como accidental.

(-1 Galerida cristata (Linn.) COGUJADA COMUN Paleártico. Las antiguas citas de BARCELO para Mallorca y Menorca deben ser consideradas como erróneas por tratarse de confusiones con la Cogujada Montesina (in BERNIS, 1958). Esta opinión es compartida con la mayoría de ornitólogos que trabajan en las Baleares. No obstante, sería necesario realizar un muestre0 mucho más intenso para determinar con exactitud la ausencia de esta especie, sobre todo en invierno (En la Península Ibérica se dan casos de invernantes transpirenáicos) (BERNIS, 1971).

155 Galerida theklae (Brehm.) COGUJADA MONTESINA (Torrola Caraputxada o Torrblera Caraputxada) Probablemente mediterráneo. Presente todo el año, común y abundante. La citan como tal la mayoría de los autores. Actualmente esta especie puede ser observada por toda la Isla en cualquier época del año, pero es más abundante en las zonas de cultivos y prados en general, que son sus lugares típicos. También puede verse en zonas de monte bajo con claros, en los lindes de los bosques, en terrenos rocosos, en las zonas costeras y en los lindes de caminos y carreteras. Es corriente verlas posadas sobre los muros de piedra y sobre los matorrales. Durante el período de reproducción, que se extiende de marzo a julio, el 60 % de nuestras observaciones corresponden a individuos solitarios y tan sólo un 40 % a grupos pequeños formados por menos de seis ejs. (de ellos un 30 % a perejas). Fuera del período reproductor (de agosto a febrero) el 72 % corres- ponden a grupos de hasta 6 aves, un 10 % a grandes bandos y un 18 % a individuos solitarios, por lo que se ve que no tienen tendencia a formar grandes bandos ni aún en invierno. Respecto a la nidificación tan sólo poseemos dos datos seguros registrados por

nosotros (una ceba el 29-6-73 en Sant Felip -Ciutadella- y varias cebas en Punta Nati en verano de 1974).

(1 56) Alauda arvensis (Linn.) ALONDRA COMUN (Torrola, Torrolera) Paleártico. Invernante, quizás no regular, localmente abundante; migrante no escaso por lo menos durante el paso primaveral. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) la consideran, sorprendentemente, como sedentaria y común, pero sin dar datos concretos; MuNN (1924) dice no encontrarla en verano y la cita como abundante en invierno. BERNIS (1958) opina que las afirmaciones de ambos autores son erróneas y que confundieron a la Alondra con la Terrera Común, desmintiendo la nidificación de esta especie en Menorca. Los datos recogidos por nosotros indican la presencia invernal y el paso migratorio de la Alondra Común, por lo menos en primavera. En invierno se han recogido las siguientes citas: 1 ej. el 1 1-12-73, una griyi bandada el 27-1-76, unos 20 eis. el 6-2-78 y otros grupos ese mismo día por la zona de Ciutadella, "muchas" el 8-2-76, unos 25 ejs. al inicio de la carretera de Favaritx-Maó- el 11-2-78, y varios ejs. en la zona de Cabo Bajoli -Ciutadella- el 12-2-75 y 15 el 21-2-76). Pese a que BERNIS (1971) señala el paso primaveral de las Alondras entre febrero y marzo para Iberia y sur de Francia, creemos que las citas de bandos numerosos a primeros de febrero, de un aiio frío como ha sido 1978, puede considerarse como un dato de invernada. Hay que señalar también que la zona más típica para esta especie (al Oeste de Término de Ciutadella) no ha sido visitada con regularidad por nosotros. Cabe la posibilidad de que la inver- nada generalizada no sea un fenómeno regular en Menorca. Durante el paso primaveral las Alondras se han citado desde mediados de abril hasta mediados de mayo (1 el 19-3-75, varios el 1-4-74, varios el 7-4-76, dos el 21-4-74, dos el 1-5-75 y finalmente 6 el 20-5-73). La cita efectuada el 20 de mayo es excepcionalmente tardía. No se ha realizado ninguna observación en verano ni en otoño1 aunque es muy probable que las alondras se presenten en la Isla sin ser detectadas.

1 HIRUNDINIDAE

(157) Riparia riparia (Linn.) AVION ZAPADOR (Culblanc) Holártico. Migrante regular, común y abundante en ambos pasos. H. PONSETI (191 1) la cita como ave de paso y estival nidificante, sin ofrecer más datos al respecto; MUNN (1924) la considera estival no común y MOLL (1957) dice que aparecen irregularmente y en escaso número, y presume la nidificación tras observar algunos ejs. en julio. BERNIS (1958) considera que debe criar pero que faltan datos. En la actualidad hemos observado a esta especie tan sólo en migración, no habiéndose citado nunca durante el período de cria. En paso primaveral se

GOETHE (1933) (in BERNIS, 1958) y otros, dan citas de aves en paso otoñal por Mailorca mientras que MUREAU (1958) las da para las Pitiusas.

registra desde mediados de marzo a mediados de abril1 (19-3-75, 21-3-75, 9-4-76; 10-476, 10-4-77, 11-4-76) pudiendo alcanzar a mayo, tal como ha ocurrido en 1976 y 1978 (se vieron hasta el 15-5-76 y hasta el 13-5-78). Durante el otoñal, desde primeros de septiembre hasta primeros de octubre2 (4-9-75, 6-9-75, 7-9-75, 8-9-74, 10-9-75, 1 1-9-74, 13-9-75, 25-9-76, 27-9-73, 28-9-73, 5-1@75 y 10-10-76)3. La mayoría de estas observaciones se han realizado en marismas o lagunas donde suelen verse grupos constituídos por bastantes aves mezcladas con Golondrinas Comunes y Aviones Comunes.

(1 58) Ptyonoprogne rupestns (Scop.) AVION ROQUERO (sin. Hirundo rupestris) Paleo-xeromontano. Invernante, poco común y escaso. MUNN (1924 y 1931) la considera presente todo el año pero sin añadir ningún dato concreto. En la actualidad nuestras observaciones se extienden desde noviembre hasta abril, afectando a aves invernantes (1 el 17-11-72, 2 el 1412-73, bastantes el 14- 1-74, muchos el 24-1-74, varios el 6-1-77, unos 15 ejs. el 7-2-78 y unos 20 el 9-2-78, 15 el 20-2-76 y, finalmente, uno el 27-2-77) y a individuos en migración (varios el 5-3-76, varios el 19-3-75 y 1 el 10-4-76 entre otras). Es de destacar la carencia absoluta de observaciones fuera de las fechas citadas, teniendo en cuenta que el Avión Roquero es sedentario y nidifica en Mallorca; por el momento hay que desechar la posibilidad de que esta especie nidifique en Menorca ya que nunca hemos observado ejs. durante el período reproductor. Normalmente los Aviones Roqueros se encuentran en la costa, por los tramos de acantilados.

Falta en las Pitiusas, donde recientemente ha sido observado como invernante (M.A. FERRER, com. pers.). Según BERNIS (1971) son raras las aves que invernan en el litoral Mediterráneo de Francia

159 Hirundo rustica Linn. GOLONDRINA COMUN (Oronella) Holártico. Estival nidificante común y poco abundante; en migración abundante en ambos pasos (111 y IX-X). H. PO N SETI (19 11) y MO LL (1957) la consideran como tal y afirman que las primeras golondrinas llegan a mediados de marzo, lo cual coincide con nuestras observaciones. MUNN (1924) (in BERNIS, et al, 1958) añade que algunas invernan. Posteriormente muchos otros autores han señalado este fenómeno en Iberia.

l Excepcionalmente se vieron ejs. el 1@2-76, coincidiendo con la llegada precoz de Golondrinas Comunes. 2 MESTER (1971) da como fecha más tardía, en 1969, el 26 de septiembre. 3 Las fechas señaladas para los períodos de paso coincider, con las citadas por BERNIS (1971) quien dice que el paso primaveral se realiza entre marzo y mayo, y el otoñal en septiembre o antes y en parte de octubre.

En la actualidad las citas más tempranas caen a finales de enero o principios de febrero1 (1 el 29-1-77, varias el 1-2-76, varias con otros hirundínidos el 3-2-76 y 1 el 20-2-75), aunque lo normal es que lleguen a mediados de marzo. La población reproductora se encuentra diseminada por toda la Isla pero presen- tando una baja densidad; Únicamente pueden observarse grupos constituidos por numerosas aves sobre las zonas de marismas, donde deben encontrar alimento en abundancia. Los datos que tenemos acerca de la nidificación de esta especie son escasos e insuficientes para poder determinar la fenología de la

, reproducción. Con toda seguridad la puesta debe efectuarse de mediados de mayo hasta bien entrado junio, realizando otras puestas más tardías; hemos visto pollos volanderos el 9-7-75 y jóvenes en los alrededores del nido el 19-7-74. El paso otoñal se realiza, principalmente, en septiembre, decreciendo mucho hacia la segunda y tercera semana de octubre (los días 13-9-74 y 17-9-74 se observó entrada importante de migrantes por la zona del Cabo Cavallería y del día 21 al 26-9-77 en Cala Carbo-Ciutadella). En noviembre aún se ven algunos ejs. (últimas observaciones el 15-1 1-75 y 20-1 1-75). En general, durante la migración, el flujo de Golondrinas Comunes que pasan por Baleares es importante; el grueso de las aves debe ser centr~europeas.~

(160) Delichon daurica (Linn.) GOLONDRINA DAURICA (Sin. Himndo daurica) Indo-africano. En Europa un elemento mediterráneo. Excepcional en migración. En la actualidad tan sólo poseemos la cita de un ej. visto el 26-2-78, en Es Prat de la Albufera d'Es Grau, junto con seis Aviones Comunes (primera observa- ción de Aviones Comunes en 1978) (F. MERCAD A L , com. pers.). Algunas aves se han visto en migración por Mallorca y Pitiusas; también en 1978 se observó una junto con golondrinas y aviones en esta Isla (M.A. FERRER, com. pers.).

161 Delichon urbica (Linn.) AVION COMUN (Vinjolita o Ginjolita) Paleártico. Estival (nidificante) común y localmente abundante. Migrante regular y abun- dante en ambos pasos. H. PONSETI (191 l), M U N N (1924 y 1931) y MOLL (1957) la consideran como tal; el último de ellos da como fechas de llegada los inicios de abril y de partida a principios de diciembre; ésta última fecha es muy tardía y no está de acuerdo con las recientes observaciones (quizá MOLL (1.c.) se refiera a las fe- chas en las que vio a los últimos Aviones).

l En el resto de las Baleares y en otras islas y localidades de la costa mediterránea se han visto Golondrinas en diciembre y enero, tratándose de aves invernantes (BERNIS, 1971), aunque las citadas por nosotros a principios de febrero pueden considerarse como migrantes.

Durante casi todo el mes de mayo de 1978 se apreció un importante paso de Golondrinas por Menorca. El 8-5-78 vimos salidas de migrantes hacia el Norte en Cabo Cavallería y el 21-5-78 estaban concentradas preparándose para partir en la zona de Cabo Favarixt.

93

En primavera las primeras aves se ven durante la primera quincena de marzo (8-3-76 y 15-3-75), transcurriendo el paso migratorio entre este mes y abril.' Los Aviones pueden verse prácticamente por toda la Isla, pero las concentracio- nes de nidos se encuentran en los pueblos. Todos los nidos vistos lo han sido en edificios de Maó, Alaior, Mercadal, Ferreries y Ciutadella. Al igual que las Golondrinas y que otros hirundínidos los Aviones suelen verse con frecuencia sobrevolando las marismas. Carecemos de datos para poder determinar la fenología de la reproducción. El paso posnupcial se realiza en septiembre y octubre, decayendo en este mes; las observaciones más tardías se efectuaron el 21-10-73 y el 26-10-74. La densidad de las aves indígenas es sensiblemente menor que en Maiiorca, donde pueden encontrarse colonias mucho mayores en numerosos pueblos y en edificios turísticos de reciente construcción.

MOTACILLIDAE

162 Anthus campestris (Linn.) BISBITA CAMPESTRE (Titeta Sorda) Paleártico. En Europa un elemento europeo. Estival regular (nidificante); escaso pero común. En migración regular en ambos pasos, pero muy escaso. H. PONSETI (1911) lo considera común en paso, catalogando un ej. que se conserva en el museo del Ateneo de Maó. MOLL (1957) indica que no es tan común como señala H. PONSETI &c.), añadiendo que se observa en octubre hasta la Última quincena de diciembre. Ninguno de ambos autores menciona la presencia estival de esta especie. El notable paso que menciona MOLL &c.) es admitido por BERN IS '(197 l), señalando que dicho paso es manifiesto en diversas islas del Mediterráneo Occidental. MUNN (1924 y 1931) desmiente a H. PONSETI &c.) y lo considera estival. En la actualidad la condición de ave estival nidificante está bien probada; además en Maiiorca, Ibiza y Formentera, así como en otras Islas del Mediterrá- neo Occidental, el Bisbita Campestre presenta el mismo statu. En Menorca la población nidificante es escasa como en la mayoría de las zonas donde vive. Las primeras aves se suelen observar en abril, aunque excepcionalmente se han visto en marzo (de 2 a 3 ejs. en Cabo Cavallería el 27-3-77), por lo que el paso primaveral debe iniciarse a primeros de abril. El otoñal ocurre en septiembre, viéndose pequeños grupos (últimas citas el 11-9-75 y el 19-9-76). Hasta la fecha se han recogido tres datos concretos de nidificación: un nido con dos aves muy aquerenciadas pero sin contener huevos el 11-6-77 en las dunas de Son Bou (por lo menos tres parejas estaban instaladas en esta localidad), un nido con 4 huevos el 14-6-76 en las Salinas de Addaia entre salicornias y, finalmente, una ceba en julio de 1975 en Punta Nati (Ciutadella). Además, muchas citas de aves cantoras marcando territorios y numerosas "maniobras de distracción", para desviar al observador de posibles nidos, fueron registradas en la primavera de 1978.

l Excepcionalmente el 3-2-76 se vieron los primeros Aviones coincidiendo con la llegada de otros hirundínidos.

Este Bisbita se encuentra muy repartido por toda la Isla faltando tan sólo en los bosques cerrados. Las zonas con poca vegetación y las proximidades de la costa le son especialmente apropiadas.

(163) Anthus trivialis (Linn.) BISBITA ARBOREO (Titeta Sorda) Turquestano-europeo Migrante regular y muy escaso en ambos pasos (IV y IX-X). H. PON SETI (191 1) la cita como ave de paso y MOLL (1957) dice que aparece con alguna frecuencia en noviembre. Recientemente se han realizado varias observaciones que afectan, por lo gene- ral, a aves solitarias o a grupos muy pequeños, tanto en el paso primaveral (1 el 17-4-77, 1 el 18-4-76, 1 el 19-4-76, 3 el 21-4-74 y 2 el 21-4-77) como en el paso otoñal (1 el 18-9-76,2 y 2 el 25-9-77, un grupo el 3-10-76, otro el 4-10-76 y 1 el 8-10-76). MESTER (1971) vió un ej. el 25-9-69 y otro el 28-9-69.

BERNIS (1971) califica a esta especie como "algo común en ambos pasos por toda la Península Ibérica y Baleares".

(164) Anthus pratensis (Linn.) BISBITA COMUN (Titeta Sorda) Europea. Invernante regular @-111), común y abundante, en migración se produce un paso de aves por la Isla pero es poco apreciable. Lo citan H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) como común en invierno. Según nuestras observaciones los primeros ejs. se empiezan a ver a finales de septiembre pero el grueso de los migrantes aparece en octubre, al parecer a finales de mes e incluso a primeros de noviembre (el 30-9-74 se realizó la primera observación); en 1975 se detectó por primera vez una llegada masiva de Bisbitas Comunes el 23 de octubre. En los meses de diciembre y enero es cuando se ven los grupos más numerosos, frecuentando pastos y cultivos así como terrenos labrados, alrededores de marismas y terrenos con vegetación baja alternando con claros. La mayoría de nuestras observaciones se realizan en esta época. En febrero empieza a disminuir la población, marchándose la mayoría de las aves a principios de marzo, aunque aún se ven ejs. a finales de mes (las citas más tardías se obtuvieron el 17-21 y 24-3-75 y excepcionalmente se vio un ej. el 16-4-77). No hemos apreciado un flujo migratorio importante, aunque es muy posible que se produzca y pase desapercibido al mezclarse los migrantes con los invernantes. Este Bisbita es abundante desde noviembre hasta febrero. Las aves que invernan en Menorca deben tener una procedencia muy amplia y el grueso estará formado por individuos escandinavos, bálticos y centroeuropeos; se conocen dos recuperaciones de Bisbitas Comunes en Menorca, uno anillado en Suecia y otro al paso por Suiza (BERNIS, 1971).

(165) Anthus spinoletta (Linn.) BISBITA RIBEREÑO Paleártico. Migrante en ambos pasos, regular pero escaso; invernante (¿irregular?) muy escaso.

H. PONSETI (191 1) cataloga un ej., considerando a esta especie como poco común y de paso, sin especificar subespecie alguna; MUNN (1924) se basa en H. PONSETI; MOLL (1957) la considera de igual forma, diciendo que aparece en noviembre y que la ha observado en dos ocasiones en diciembre. Tampoco señala subespecie aunque es de suponer que ambos autores se refieren a la ssp. spinoletta, que es la conocida como migrante por Mallorca e Ibiza. En la actualidad hemos observado a este bisbita en otoño, (un individuo de la subespecie spinoletta el 1-2-76 en las Salinas de Addaia). Las observaciones realizadas en noviembre pueden tratarse tanto de migrantes como de invernan- tes (2 el 23-1 1-74, 12 ejs. anillados entre el 25 y 29-1 1-76,6 el 29-1 1-75, 1 ssp. spinoletta el 9-12-75, 3 el 12-12-76, también s. spinoletta, 1 el 29-12-76, 1 el 26-1-75, 2 el 27-1-76, 1 el 19-2-77 y finalmente 1 el 19-2-77). Las citas de diciembre y enero han de ser de bisbitas invernantes. El paso primaveral se realiza en marzo y abril (1 el 2-3-75, 1 el 4-3-76, l , e l 17-3-76, 3 el 19-3-77, 5 el 19-3-75, 1 el 3-4-76, 1 el 10-4-76 y finalmente un individuo de la ssp. spinoletta el 16-4-77). De la subespecie petrosus tan sólo poseemos una cita segura de un ave vista con varias Lavanderas Blancas, en Addaia, el 24-3-74.

(166) Motacilla flava Linn. LAVANDERA BOYERA (Titeta Groga) Paleártico. Migrante regular y escaso en ambos pasos (111-V y IX). H. PONSETI (191 1) la considera como ave de paso poco común, MUNN (1924) también la cita como escasa y con pocas localidades para criar y MOLL (1957) la menciona como estival y habla de su presencia y nidificación pero sin dar ningún dato concreto. En la actualidad se ha observado tan sólo en los pasos migratorios y no ha sido citada nunca por nosotros como nidificante. Se puede asegurar que la especie no se reproduce en Menorca a pesar de que es posible que lo haya hecho anteriormente. Bastantes de las observaciones recogidas por nosotros no mencionan la subespe- cie, tanto durante el paso primaveral (1 el 16-3-75, 1 el 21-3-75,2 el 28-3-76, 1 el 12-4-75, 2 el 16-4-76, 4 el 23-4-77, muchas el 3-5-75, varias el 7-5-76, 5 el 8-5-78. 125 el 9-5-78 y 8 el 13-5-78) como en el otoñal (1 el 2-9-77, 3 el 13-9-74, un grupo el 16-9-75, 1 el 28-9-74, 1 el 29-9-73, 7 el 30-9-74 y un paso fuerte en la segunda semana del 10-78). La observación más temprana es la ya citada del 16-3-75, y la más tardía la efectuada el 11-10-78. En general la mayoría de las citas se han realizado en las zonas llanas con pastos y tierras inundadas por las lluvias y en los alrededores de las marismas (en particular en Es Prat, junto a la ~ lbufera d'Es Grau). Hasta ahora se han identificado en Menorca las siguientes subespecies:

Motacilla flava iberiae

Muy escasa en migración. MOLL 0.c.) la consideró estival (W-XI) regular pero escasa, hablando de nidificación sin dar datos concretos. Actualmente poseemos dos observaciones, una en abril (2 ejs. el 16-4-77) y otra en mayo (1 el 1-5-75). Careciendo de cualquier dato durante el período reproductor, hay que descar-

tar la presencia estival de esta especie y la nidificación en la Isla, lo cual es sorprendente. Nidifica, aunque localmente, en Mallorca e Ibiza.

Motacilla Pava flavissima

Migrante muy escaso. La única cita es de tres ejs. el 1-5-75 en Es Prat. En Mallorca es rara en migración (BERNIS, 1958).

Motacilla pava cinereocapilla

Muy escasa en migración. Varias citas: 3 ejs. el 1-3-74, 1 el 5-4-75 y 1 macho el 1-5-75. Esta especie nidifica en el Mediterráneo francés hasta el Ródano, en Córcega y en Cerdeña. No está citada en las restantes Islas Baleares pero sí se ha visto en migración en el litoral Mediterráneo Ibérico.

Motacilla flaVa thunbergi

Muy escasa en migración, solamente una cita de un ej. macho en migración el 1-5-75 en Es Prat. En el resto de las Baleares "es rara en migración" (BERNIS, 1958).

(167) Motacilla cinerea Tunst. LAVANDERA CASCADERA (Titeta Groga) Paleártico. Invernante regular, común y escaso; migrante regular escaso en ambos pasos (Ix-x-XI y 111-N). H. PONSETI (191 1) la considera como ave de paso común y cataloga un ej.; MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) la citan como invernante, el segundo de ellos dice que aparecen en noviembre siendo "no escasa". Según nuestras observaciones es posible ver a esta especie desde septiembre (1 el 2-9-77, 2 el 5-9-76 y 1 ei 28-9-73)' y octubre (1 el 4-10-76 y 1 el 26-10-74), pero el grueso de los invernantes liega a Menorca en noviembre; desde este mes hasta enero permanecen la mayoría de los invernantes. Algunos individuos pueden verse hasta mediados de abril, tratándose, sin duda, de migrantes (2 el 16-3-76, 2 el 18-3-76, 1 el 21-3-75, y otra el 14-4-74). El paso primaveral se realiza de una forma más patente sin dejar de ser reducido. Carecemos de datos para analizar la procedencia de las aves que invernan o migran por la Isla.2 Normalmente, en Menorcala Lavandera Cascadeña se ve en solitario frecuentan- do los pastos con ganado, los torrentes, las orillas de marismas y las zonas encharcadas, observándose cierta predilección por los lugares donde abunda el estiercol de ganado. En el resto de Baleares es invernante común.

168) Motacilla alba Linn. LAVANDERA BLANCA (Titeta) Paleártico. Invernante regular (X a 111) muy común y abundante; en migración regular en ambos pasos, abundante.

l MESTER (1971) vió el primer ej. el 20-9-69 y dice que es común a partir del 25-9-69. Un ave anillada en el Norte de Italia (Lombardía), en octubre, se recuperó en Mallorca

52 días después (BERNIS, 1971).

La citan todos los autores como tal: MOLL (1957) indica que esta especie aparece en noviembre y MUNN (1924) dice que parten en abril. Según nuestros datos la Lavandera Blanca se empiza a ver durante la tercera semana de octubre con bastante regularidad (primera cita el 26-10-75). MES- TER (1971) también la observa por primera vez en otoño el 26-9-69. En invierno esta Lavandera es abundante, distribuyéndose por toda la Isla; se pue- den ver concentraciones de aves en los campos recién roturados, en las zonas de marisma y en general, en cualquier espacio abierto, cultivado o no. Normalmen- te se encuentra con Bisbitas Comunes y con diversas especies de fringílidos. El paso migratorio y la entrada de invernantes se produce a finales de octubre y en noviembre. El paso primaveral se produce en marzo, no viéndose ya durante la Última semana de este mes (última cita el 21-3-75). En las restantes Islas Baleares es invernante regular.

TROGLODYTIDAE

(169) Troglodytes troglodytes (Linn.) CHOCHIN (Sauvatget) Holártico. Invernante muy escaso e irregular. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) lo consideran sedentario y nidificante. En la actualidad no hemos realizado ninguna observación fuera del período invernal y no tenemos noticia alguna de que nidifique en Menorca. Las pocas citas registradas hasta ahora lo han sido en diciembre (1 el 12-12-73 en Sant Felip -Ciutadella-, 1 el 14-12-73 en la misma localidad, otro el 14-12-73 en el pinar d7Es Grau -Maó- y una última cita, también en Sant Felip, el 26-1 2-74). Hay que descartar la nidifcación reciente de esta especie en Menorca, fenómeno que, según la bibliografía, debió de producirse con anterioridad. El Chochín es sedentario en ciertas zonas de Mallorca y se observa con mucha frecuencia sobre todo en las regiones montañosas. En Ibiza y Formentera el statu de esta especie no está nada claro y en cualquiera de los casos es muy escaso, presentándose, quizá, tan sólo en invierno.

PRUNELLIDAE

(1 70) Prunella modularis (Linn.) ACENTOR COMUN (Xalambrí) Europeo. Invernante regular, común pero escaso. H. PONSETI (191 1) lo considera erróneamente como sedentario; MUNN (1924 y 1931) y MoLL (1957) rectifican las afirmaciones de H. PONSETI diciendo que es un mero invernante. MOLL @c.) añade que llegan en noviembre y abandonan la Isla en marzo. En la actualidad poseemos registradas numerosas observaciones que demuestran la presencia invernal desde principios de noviembre hasta marzo (1 el 7-1 1-76, 1 el 24-1 1-74, 1 el 27-1 1-75, 1 el 24-12-76, varios el 26-12-74, 1 el 2-1-77, 1 el 12-1-75, 3 el 22-1-77, 1 el 20-1-76, 2 el 30-1-77, 1 el 5-2-78 y finalmente 1 el

27-3-76). Carecemos de datos referentes a aves migrantes en paso por la Isla. En el resto de las islas mediterráneas esta especie es igualmente invernante. Según BERNIS (1971) la procedencia de las aves que llegan a Baleares debe ser muy extensa, pero es muy significativa la captura en Menorca de dos Acentores Comunes anillados en el Sur de Suecia. Es posible que el grueso de los individuos invernantes procedan de regiones escandinavas y bálticas y pertenez- can a la subespecie modularis.

(171) Prunelia coíiaris (Scop.) ACENTOR ALPINO Paleomontano. Invernante regular (XI a III), localizado y muy escaso. No catalogado hasta ahora en la bibliografía. En la actualidad tenemos registradas 21 observaciones que se extienden desde noviembre hasta marzo; zxcepcionalmente se ha visto en octubre (6 ejs. el 1-10-74).' En noviembre se ha citado en 4 ocasiones2 (1 el 3-11-74, 4 el 3-1 1-76, 2 el 24-11-76, 1 el 27-1 1-75 y 5 el 30-1 1-75) y doce veces en pleno invierno (varios el 8-12-73, 2 el 8-12-74, 1 el 10-12-70, 7 el 26-12-76, 3 el 26-12-76, 2 el 7-1-75, 4 el 15-1-77, 1 el 31-1-76, 5 el 8-2-78, 3 el 9-2-78,4 el 14-2-78 y uno el 19-2-77); las citas efectuadas en marzo podrían atribuirse, en parte, a aves en paso por la Isla (1 e1 17-3-75, 1 el 19-3-76 y, finalmente, 1 el 23-3-75). Carecemos de datos que puedan relacionarse claramente con un paso migratorio de Acentores Alpinos por Menorca. Normalmente se encuentran localizados en las zonas elevadas y rocosas, tales como las alturas más características de la Isla (Monte Toro, Santa Agueda, etc.) y en las zonas altas de la costa Norte (Cabo Cavallería, Algaiarens, Mola de Fornells, Cap Negre). Una sola cita se ha obtenido en la costa Sur (Barranco de SYAvall -Ferreries-). Esta especie se cita cada año en mayor número de localidades menorquinas y la población invernante está incrementándose tras la reciente irrupción en la Isla. En el resto de las Baleares este Acentor se había citado con poca frecuencia3 pero hoy en día se observa con regularidad en invierno, por lo menos en Mallorca4 y en Cabrera5. La procedencia de estos invernantes debe ser centroeuropea o pirenáica (BER- NIS, 1971), tratándose, sin duda, de la subespecie collaris.

TURDIDAE Subfamilia TURDINAE (1 72) Erithacus rubecula (Linn.) PETIRROJO (Rupit)

Euro~eo.

El 25-9-77 uno de nosotros (J.M.) vio un ej. en la Sierra Norte de Mailorca, fecha realmente temprana.

Es posible que estas observaciones denoten un exiguo flujo migratorio (BERNIS y CASTROVIEJO, 1965).

NICOLSON (1957) obtuvo la primera cita para Baleares en Mallorca. En otros muchos puntos del Levante Ibérico se ha registrado la reciente invernada del

Acentor Aipino. COMITE EDITORIAL de ARDEOLA (1977) menciona citas de Acentor Alpino en

Cabrera y hace referencia a los movimientos invernales más intensos que se están registran- do en Iberia Últimamente.

Invernante regular, muy común y abundante. Lo citan como tal la mayoría de los autores. Nuestras primeras observaciones caen con regularidad a principios de septiem- bre y a partir de estas fechas ya se observa por toda la Isla, siendo común y abundante. No obstante, en septiembre, se observan fluctuaciones que deben denotar un paso de aves migrantes, apreciable, pero difícil de constatar, porla presencia de los invernantes. Hasta finales de febrero persiste la densidad normal de la población invernante, empezando a escasear en marzo. Durante este mes, al igual que en septiembre,' se han detectado fluctuaciones debidas sin duda a 19s pasos. En marzo varios autores señalan migración por Mallorca y por las Pitiusas. El 3-3-77 se detectó un fuerte paso por una zona montailosa de Mallorca junto con Sylvia atricapilla (M.A. FERRER, com. pers.). Los Petirrojos pueden encontrarse por cualquier punto de la Isla sin que puedan determinarse preferencias por alguna zona determinada. Normalmente sólo se ven ejs. solitarios. Durante todo el invierno son cazados con redes y con cepos para zorzales (tordos).

- Luscinia iuscinia (Linn.) RUISEÑOR RUSO Paleártico. 2 Unicamente ha sido mencionado por H. PONSETI (1911) sin aportar datos concretos . BERNIS (1958) considera esta afirmación como "cita infundada". Este Ruiseñor no se ha visto nunca en el resto de las Baleares. A falta de más datos y ante la posibilidad de existir una confusión, queda por confirmar la presencia excepcional de esta especie en Menorca.

173 Luscinia megarhynchos C.L. Brehm RUISEÑOR COMUN (Rossinyol) Europeo. Estival regular (nidificante), común y abundante. H. PONSETI (1911), M U N N (1924 y 1931) y MOLL (1957) lo consideran estival; este último autor señala llegadas a primeros de abril. Actualmente sólo hemos observado a esta especie tres veces en abril, siendo muy común en mayo. La mayoria de las puestas se realizan en la segunda quincena de dicho mes. A mediados de junio ya se ven pollos volanderos y numerosas cebas aunque en julio aún se encuentran nidos con pollos (1 nido con 4 pollos el 9-7-75 y jóvenes recién salidos el 26-7-77), tratándose, segura- mente, de puestas retrasadas o de sustitución. La mayoría de los Ruiseñores abandonan la Isla en septiembre, aunque algunos lo deben hacer en octubre (última cita el 30-9-74). Lógicamente debe existir un paso de aves extrainsulares, pero carecemos de datos propios que lo te~tifique.~

l MESTER (1971) durante su estancia en Menorca cita a los primeros Petirrojos el 24-9-69, fecha a partir de la cual se observan con frecuencia.

En su Catálogo marca a esta especie con un asterisco, lo cual significa que no se basa en un especirnen colectado, como en la mayoría de los casos.

MESTER (1971) cita un paso muy fuerte en septiembre de 1969, viendo al Último ej. el 30-9-69.

En Menorca el Ruiseñor Común se encuentra por todos los lugares de la Isla que le ofrezcan una cobertura vegetal mínima, siendo mayor su densidad en las proximidades de los torrentes, en los barrancos, en las orilias de las marismas y en los bosques, principalmente en las umbrías. Un 75 % de los nidos se han localizado en el sotobosque de bosque alto.

(174) Luscinia svecica (Linn.) PECHIAZUL (Blaueta) (Sin. Cyanosylvia svecica) Paleártico. Falta información. Posiblemente sea un visitante muy escaso en migración, seguramente regular. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó. MESTER (1971) captura y anilla a varios ejs. (no especifica cuántos), entre mediados de septiembre y primeros de octubre de 1969, en la costa Norte de la Isla. En Mallorca e Ibiza se observa cada vez con mayor frecuencia en migración, habiéndose anillado reciéntemente algunas aves. La ausencia de citas en Menorca hay que atribuirla a la duicultad de observar a esta especie, y a la escasa utilización de métodos de trampeo para anillamiento.

(175) Phoenicurus ochruros (S.G.Gm.) COLIRROJO TIZON (Cueta de Barraques, Cueta Rotja) Paleo-xeromontano. Invernante regular, común pero poco abundante. Migrante regular en ambos pasos, poco abundante (X-XI y 111-IV-V). H. PONSETI (191 1) cree erróneamente que es sedentaria, MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) 10 consideran como mero invernante. Según nuestras observaciones las primeras aves se ven en octubre (primeras citas el 21-10-73 y el 26-10-74), observándose un paso notable hasta mediados de noviembre. A partir de esta fecha se confunden las aves que puedan seguir pasando por la Isla con los invernantes. El Colirrojo Tizon permanece invernando hasta marzo, mes en el que vuelve a apreciarse un paso (hubo migración bien visible los días 17, 18 y 19-3-75). En abril se siguen viendo colirrojos con cierta frecuencia siendo ya muy escasa en mayo (última cita: 1 macho el 19-5-74). La densidad de aves invernantes es elevada, distnbuyéndose por toda la Isla. Se aprecia una cierta preferencia por las zonas costeras pedregosas o cubiertas por una escasavegetación y, en general, por los espacios abiertos. De todas formas se ve por doquier incluso en las poblaciones. En Baleares se ve en migración y en invierno.

(1 76) Phoenicurus phoenicurus (Linn.) COLIRROJO REAL (Cueta Rotja) Europeo. Migrante regular, escaso en ambos pasos (m-XI y N-V). H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) la suponen, erróneamente, sedentaria en Menorca. MUNN (1924 y 1931) y HENRICI (in. BERNIS, 1958) también la citan. En la actualidad esta especie sólo se presenta en migración desechándose

el sedentarismo afirmado por la mayoría de los autores, tanto para Menorca como para el resto de las Baleares. Durante el paso otoñal nuestras observaciones se inician en septiembre (1 macho y una hembra el 5-9-76, 1 macho el 9-9-77 junto con numerosas observaciones durante el resto del mes), prologándose en octubre hasta noviem- bre (última cita el 2-1 1-74). Durante el paso primaveral los primeros Colirrojos Reales se han visto en abril (1 macho el 8-4-76, otro el 23477), pero la mayoría de ellos pasan en mayo; nos hacen falta más datos para poder determinar las características del paso prenupcial y su prolongación durante el mes de junio. La cita obtenida por nosotros en invierno puede considerarse como excepcional (1 hembra el 14-12-73) y no se ha vuelto a repetir. En todas las Baleares es un migrante regular en ambos pasos.

(177) Saxicola mbetra (Linn.) TARABILLA NORTERA (Vitrac) Europeo. Migrante regular y escaso en ambos pasos. Algunos individuos se han visto en invierno. H. PONSETI (1921) cataloga un ej. capturado en mayo de 1912; HENRICI también la cita (in BERNIS, 1958). Frente a la escasez de datos bibliográficos nosotros la hemos observado recien- temente en numerosas ocasiones, confirmándose un apreciable flujo de aves migrantes en ambos pasos. En primavera las primeras Tarabillas Norteñas se ven a mediados de marzo (varios ejs. el 17-3-75) pasando la mayor parte en abril. En mayo aún pueden verse algunos individuos (muchos el 2 y 6-5-76, varios el 5-5-74, varios 7-5-76 y 1 el 22-5-77). Durante el otoñal se observan por primera vez en septiembre (el 1-9-75, el 12-9-75, el 13-9-75, el 13-9-74 y el 17-9-76); a finales de este mes es cuando se ven más tarabillas en migración, decayendo paulatinamente en octubre (1 ej. anillado el 8-10-78). Algunas aves vistas en noviembre podrían tratarse tanto de invernantes como de migrantes, ya que hemos obtenido varias citas en plena época invernal, de aves observadas sin ninguna duda (1 el 26-12-74, 1 macho el 27-12-74, una hembra el 19-1-74, 1 el 20-1-76 y 2 el 8-2-76). Es muy posible que este sea un fenómeno muy irregular, ya que no se ha repetido en otros inviernos, afectando a un reducido número de ejs. VAUK (1957) observó una pareja en Mallorca en diciembre, lo cual es calificado por BERNIS (1958) como "cosa realmente extraña".'

178 Saxicola torquata (Linn.) TARABILLA COMUN (Vitrac) Europeo. Presente todo el año, (nidificante) común y abundante; migrante regular, abundante en ambos pasos (111-IV y IX-X). Es considerada como tal por la mayoría de los autores.

l Aún más extraña es la cita que realizó PARRACK (1973) "al comprobar por primera vez la nidificación de esta tarabiia en Maüorca". Por esta y por otras muchas rarezas que publica, no puede ser tenido en cuenta.

Actualmente hemos obtenido numerosas observaciones a lo largo de todo el año y que denotan un incremento de individuos durante los pasos migratorios. El paso primaveral transcurre desde finales de marzo, produciéndose un flujo máximo de ejs. en abril; el otoñal tiene su apogeo a finales de septiembre y principios de octubre. La población sedentaria es abundante y se distribuye por toda la Isla. Respecto a la nidificación, esta ya es señalada por HENRICI (in BERNIS, 1958). MOLL (1957) habla de la nidificación de esta especie pero sin dar datos concretos. Actualmente poseemos bastantes datos recientes; las primeras puestas transcu- rren en abril, quizás algo antes. A finales de abril y en mayo ya se ven grupos familiares y pollos volanderos. La nidificación se prolonga hasta junio e incluso más tarde (pollos en nido a mediados de julio de 1975). Los terrenos despejados con manchas de vegetación y las garrigas son las zonas preferidas por las Tarabiíias, aunque puede verse por cualquier parte, excep- tuando los bosques.

(179) Oenanthe oenanthe (Linn.) COLLALBA GRIS (Culblanc) Paleártico. Migrante regular escaso en ambos pasos (111-N y E-X). H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) la consideran como migrante. Actualmente hemos observado a esta especie en migración, viéndose quizá con mayor frecuencia durante el paso otoñal, este se desarrolla durante todo el mes de septiembre y parte de octubre (primeras citas el 27-8-76, 4-9-74 y 8-9-77; últimas citas el 1, 2, 5-10-74 y 16-10-75). En primavera se presentan desde finales de marzo hasta finales de abril (primeras citas el 20-3-76, 29-3-75 y 27-3-77 y Últimas el 29-4-75). No hemos podido comprobar estancias prolongadas como menciona MOLL (1.c.) y MUNN (1931) para Mallorca, aunque quizá pueda ocurrir; es posible que las numerosas observaciones registradas en septiembre y en octubre de 1974 se debieran a ello. La Collalba Gris nidifica en las Pitiusas (Ibiza y Formentera) pero no lo hace ni en Mallorca ni en Menorca.

(180) Oenanthe hispanica (Linn.) COLLALBA RUBIA (Culblanc) Mediterráneo. Migrante regular muy escaso presentándose, por lo menos, en paso primaveral. (111-N). H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) la consideran como rara en paso primaveral. Las observaciones efectuadas por nosotros durante estos últimos años corrobo- ran tal consideración; todas las aves citadas lo han sido en primavera (1 macho el 20-3-74 -fase gorginegra-, 10 ejs. con evidentes muestras de cansancio el 4-4-74, varios ejs. el 16-4-76, 1 macho el 1-4-75 y una observación tardía de un macho, fase gorgiblanca, el 4-6-74, que sin duda se trataba de un migrante. Ambas fases, la gorginegra y la gorgiblanca, han sido detectadas en Menorca, con el predominio de la primera. Es de suponer que algunos individuos se

presenten, quizás irregularmente y en muy escaso número, en migración otoñal, pero carecemos de observaciones. En el resto de las Baleares, Córcega y Cerdeña, esta Collalba tan sólo se presenta en migración.

(1 8 1) Oenanthe leucura (Cm.) COLLALBA NEGRA Mediterráneo. Excepcional en Menorca. No está citada en la bibliografía. Recientemente se vieron dos ejs. junto con un grupo de Collalbas Rubias, en el Cabo de Favaritx (Maó), el 16-4-76 (P. PRATS, com. pers.); sin duda se trataba de individuos en migración. Esta es la Única cita obtenida hasta la fecha en Menorca. Esta especie ha sido observada en alguna ocasión como migrante en Mallorca y existen citas de MOREAU (1954) en Formentera durante el paso otoñal.

(182) Monticola saxatilis (Linn.) ROQUERO ROJO Paleo-xeromontano. Visitante muy escaso e irregular en migración, por lo menos durante el paso otoñal. En la bibliografía tan sólo existe el dato de un ej. catalogado por H. PONSETI (1911) que se conserva en el Ateneo de Maó. MOLL (1957) se refiere a este mismo ej. Recientemente se ha observado en cuatro ocasiones: 1 macho el 4-8-74, 1 macho el 20-9-75, machos en plumaje invernal el 23-9-75 y finalmente dos machos en plumaje invernal, en la misma localidad que la cita anterior -Monte Toro-, el 9-1 1-75). Ha nidificado en Mallorca (F. MOLL, com. pers.).

183 Monticola solitarius (Linn.) ROQUERO SOLITARIO (Mellera) Paleo-xeromontano. Presente todo el año, común y abundante; la población menorquina quizás no sea totalmente sedentaria. HERNANDEZ PONSETI (191 l), MUNN (1924) y MOLL (1957) 10 consideran como sedentario. MU N N (193 1) menciona movimientos migratorios en Balea- res y resalta la abundancia de esta especie en Menorca. Nuestras numerosas observaciones señalan la presencia de una abundante pobla- ción de Roqueros a lo largo de todo el año, apreciándose una ligera disminu- ción en invierno, pero carecemos de datos referentes a la migración de esta especie (llegadas, partidas, etc.). De todas formas, el sedentarismo de la mayor parte de la población y los movimientos que pueda efectuar en invierno afectan a pocos ejs. Las aves indígenas se mantienen en territorios bien definidos que son ocupados por parejas. La densidad más alta se alcanza en la costa rocosa y acantilada, principalmente en el Sur de la Isla. La nidificación debe iniciarse en abril, mes en el que las parejas están muy aquerenciadas en sus territorios y se observan aportaciones de materiales a los nidos. Un nido con cinco huevos era incubado por la hembra el 24-4-77; f i

mayo deben generalizarse las puestas (nido con cuatro huevos el 18-5-75, nido con pollos el 17-5-76, nido con cinco huevos el 26-5-78). En julio se ven bastantes cebas de pollos volanderos y aún se encuentra un nido con pollos el 17-7-74. Generalmente los nidos se instalan en agujeros de los acantilados marinos o en rocas del interior; también se encuentran en los barrancos del Sur. En dos ocasiones se han localizado nidos en el interior de cuevas ocupadas por Palomas Bravías (Columba livia), y también nidifica en los islotes costeros. De las 126 observaciones que tenemos registradas hasta ahora, 55,8 % corresponden a zonas costeras, 28,l % a roquedos y acantilados interiores, 11,8 % a campos abiertos y 4,3 % a zonas urbanas; en estos dos últimos sitios los Roqueros Solitarios anidan en los muros o "parets", en ruinas y en los tejados. Normalmente siempre se ven ejs. solitarios o en parejas, a excepción de pequeños grupos familiares durante el período de reproducción. Fuera de esta época sólo tenemos una cita de más de dos aves juntas (tres ejs. el 8-9-74).

(184) Zoothera dauma (Lath.) ZORZAL DORADO (Sin. Turdus dauma) Visitante exepcional. Una única cita de un ej. cazado en Menorca en enero de 1912 y que figura en la colección del Ateneo de Maó. Este zorzal fue catalogado por H. PONSETI (1921). Esta cita es recogida posteriormente por otros autores. No conocemos ninguna otra captura en Menorca ni ha sido observado por nosotros. NADAL (1966) lo cita por primera vez para Mallorca (un especímen capturado el 9-12-65), sin que se conozcan más datos para Baleares.

(185) Turdus torquatus Linn. MIRLO CAPIBLANCO (Tord de Collaret) Paleomontano. Migrante e invernante, en ambos casos irregular y muy escaso. H. PON SETI (191 1) y MOLL (1957) lo citan como invernante, aunque el primero de dichos autores lo considera como de paso accidental y muy raro. MUNN (1924 y 1931) debe basarse en la información de H. PONSETI. En los Últimos años tan sólo hemos obtenido datos de aves en paso primaveral (1 macho el 20-3-76, un grupo de 6 ejs. el 23-3-75 y otro macho el 12-4-75) y un único dato en invierno (1 macho el 8-12-74) que podría tratarse también de un migrante retrasado; existe además una cita invernal de MOLL @.c.) quién cazó dos ejs. en diciembre de 19 18. Un ej. naturalizado se encuentra en la colección del Sr. Mercadal (Maó). JORD A N S y GOETHE (in BERNIS, 1958) dan para las Baleares la subespecie torquatus. En Mallorca se presenta también en migración y en invierno pero de forma más regular. En las Pitiusas debe presentar un statu similar al de Menorca.

186 Turdus merula Linn. MIRLO COMUN (Tord Negre) Paleártico. Presente todo el año, común y poco abundante; se aprecia un paso de migrantes y un aumento de la población en invierno.

Es considerado como sedentario por la mayoría de los autores. De nuestras observaciones se deduce un aumento de la población en invierno, 10 cual ya fue señalado por MOLL (1957). Respecto al supuesto flujo migrato- rio por Menorca, éste se produce paralelamente a la llegada de invernantes por lo que es difícil de determinar, pero consideramos que queda demostrado por la captura de aves aniiiadas (centroeuropeas) por lo menos en Mallorca (BER- NIS, 1958). La migración del Mirlo por las Baleares es admitida por MOLL (I.c.), quién da datos concretos para Menorca. La nidificación se realiza de abril a julio, quizás algo antes, en marzo, (MOLL (1.c.) dice que se inicia a finales de marzo), pero en este mes no hemos encontrado nunca nidos. Las aves indígenas se distribuyen, prácticamente, por toda la Isla aunque la densidad es mayor en los bosques, umbrías, barrancos del Sur y, en general, en las zonas húmedas y espesas. Del 5-4-74 al 26-5-74 se localizaron seis nidos y del 3-5-75 al 9-7-75 fueron 14. De estos 20 nidos 14 estaban en el Término de Alaior, 5 en el de Mercadal y uno en el de Ciutadella. Tanto las fechas de reproducción que aquí damos como el número de nidos por término municipal, se obtuvieron mediante un muestre0 selectivo, por lo que no deben considerar como representativos. De los 20 nidos, 15 se encontraron en el bosque de encinas y10 pinos (il en encinas Q ilex a una altura media de 214,8 cm., 2 en fresnos Franixus sp. a una altura media de 76,50 cm., dos en mirtos Myrtus sp. a una altura media de 112,50 cm., uno en lentisco P. lentiscus a 51 cm.; 1 en pino P. halepensis a 400 cm., y un último a 50 cm. sin más datos), 4 en terrenos de cultivo con vegeta- ción, en lindes, rocas, muros, orillas de torrentes, etc. (2 en lentiscos P.lentiscus a una altura media de 145,O cm. y dos en Acebuches Olea europaea a una altura media de 155,s cm.) y uno en garriga (en un fresno Fraxinus sp. a 15 cm. de altura). Se controlaron 19 puestas: 5 de tres huevos, 10 de 4 y 4 de 5, lo cual nos da un promedio de 3,94 huevos por nido (A. BERMEJO, com. pers.).

(1 87) Turdus pilaris Linn. ZORZAL REAL (Tord Burrell o Tord Reial) Siberiano. Invernante regular pero muy escaso; es algo más numerosos en inviernos muy fríos. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), lo consideran como tal; catalogan a un ej. que se conserva en el museo del Ateneo de Maó; MOLL @.c.) captura un segundo ej. en enero de 1934. Nosotros lo hemos observado en pocas ocasiones: ' una vez en octubre de 1974 (no poseemos la fecha exacta), dos en noviembre (3 ejs. el 8-11-76 y 2 el 28-1 1-76) y una en diciembre (10 ejs. el 13-12-73); durante este último &o, y según los cazadores, muchos Zorzales Reales se presentaron en Menorca empu- jados por las bajas temperaturas del continente europeo. Todos los cazadores coinciden en que sólo se presenta en invierno pero, lógicamente, algunos ejs. deben pasar por la Isla, por lo que no es de extrañar que se cite en octubre y a principios de noviembre.

Varios ejs. se conservan en la colección del Sr. Mercadalfr de los Sres. Carreras.

106

Todo parece indicar que se presenta formando pequeños grupos que permane- cen bastante localizados. Es invernante en Maliorca, pero parece que no alcanza las Pitiusas, en donde se carecen de datos de esta especie. Suponemos que en Menorca deben permanecer hasta finales de enero y excep- cionalmente su estancia debe prolongarse hasta febrero (1 ej. el 8-2-76).

(188) Turdus phiiomelos C.L. Brehm ZORZAL COMUN (Tord Blanc) Europeo. Invernante regular, común y abundante (XI-11); migrante regular en ambos pasos (11-111-(IV) y IX-X-(XI)), abundante. La mayoría de los autores lo citan como tal. En la actualidad hemos obtenido un gran número de observaciones. Las primeras aves se presentan en septiembre (5 ejs. el 9-9-73) aunque es en octubre cuando se produce el flujo normal de migrantes, ya que se observan importan- tes fluctuaciones en la densidad de estos zorzales. En noviembre los individuos en paso se confunden con los invernantes, lo cual impide recoger más informa- ción acerca del paso migratorio otoñal que debe proseguir por lo menos durante todo este mes. A lo largo de todo el invierno, desde noviembre hasta febrero inclusive, no dejan de verse zorzales por toda la Isla, siendo una especie muy abundante y común. Es una pieza de caza menor tradicional en Menorca y cada temporada se abaten gran cantidad de aves con escopeta, redes y cepos. Son muy querenciosas para

. esta especie las extensiones con Lentiscos "matas" Pistacia lentiscus y Acebu- ches "ullastres" Olea europaea, de cuyos frutos se alimentan, junto con los de las zarzas Rubus sp. y Sabinas Juniperus phoenicea. ,

En primavera aún se observan aves en marzo, sin duda ejs. en migración;-las últimas citas se registran a finales de este mes y a principios de abril (3 y 8-4-76 y 10-4-70). Excepcionalmente se vio un ej. aislado el 1-5-75. El Zorzal Común es invernante en todas las Islas Baleares.

(189) Turdus iiiacus Linn. ZORZAL ALIRROJO (Tord Sard o Tord Sellar) Siberiano. Jnvernante regular escaso; migrante regular escaso, presentándose por lo menos durante el paso otoñal (X). H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) lo consideran invernante escaso y en paso por la Isla. Nuestras primeras observaciones se han registrado en el mes de octubre (el 26-10-75 y el 30-10-73), tratándose sin duda de aves en paso otoñal. En noviembre poseemos escasas observaciones pero ya se cazan ejs. por toda la Isla (MOLL (1.c.) ya menciona capturas con cepos en este mes). El Zorzal Alirrojo es escaso en invierno y nosotros lo hemos observado en diciembre y en enero, pero desconocemos hasta que fechas permanece esta especie en Menorca. Esta escasez de observaciones, por nuestra parte, podría deberse a la gran abundancia

de zorzales, principalmente el Común, que no permiten identificar con seguri- dad a las aves que se van viendo constantemente.' Durante todo el invierno se siguen cazando Zorzales Alirrojos que incluso pueden verse expuestos en los lugares de venta al p ú b l i ~ o . ~ Es un invernante escaso pero común, como lo prueban las 22 recuperaciones de aves anilladas, pese a ser una especie que se presenta muy tarde 611) y marcha muy pronto Eq el resto de las Baleares no es una especie rara en invierno. La totalidad de las aves que se presentan deben proceder de Escandinavia y del Norte de los países centroeuropeos, perteneciendo a la subespecie iliacus.

(190) Turdus viscivorus Linn. ZORZAL CHARLO (Rei de Tords) Europeo-turquestano. Invernante regular escaso 61-11) y migrante regular, escaso en ambos pasos. H. PONSETI (191 1) cataloga un ej. considerando a la especie como invernante y de paso; MOLL (1957) únicamente observa a dos aves en noviembre de 1942. En la actualidad aparecen en octubre (varios el 21-10-73, 1 el 22-10-73 y 1 el 26-10-74), siendo más numerosos en noviembre, mes en el que se deben mezclar individuos invernantes y migrantes. En invierno, desde diciembre hasta febrero, se ve en escaso número pero es común por toda la Isla. Los invernantes abandonan Menorca a finales de febrero, siendo muy escasos en marzo (tan sólo una cita el 23-3-75). Excepcionalmente se vio un ave en abril (1 e1 9-4-76). Según información procedente de los cazadores, el Zorzal Charlo se captura durante todo el invierno pero siempre en escasa cantidad. Las aves invernantes habitan preferentemente las zonas boscosas del Norte y centro de la Isla, viéndose con relativa frecuencia en los barrancos del Sur y, en ocasiones, en zonas de monte bajo. Las aves en paso no se encuentran.tan localizadas y pueden sei vistas en cualquier lugar que les ofrezca un mínimo de cobertura vegetal; en otras épocas es rara fuera de las zonas antes mencionadas. Algaiarens, La Vall y Sant Felip (Ciutadella) acogen el 43 % de nuestras observaciones, si bien es un sector bastante visitado por nosotros. El grupo más numeroso que hemos observado ha sido de 8 aves y, por lo general, suelen verse individuos solitarios o pequeños grupos de menos de 6 aves.

SYLVIIDAE

Subfamilia SYLVIINAE

191 Cettia cetti (Temrn.) RUISEÑOR BASTARDO (Rossinyol Bord) Turquestano-mediterráneo Presente todo el año, común y abundante. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), locitansin aportar datos concretos de nidificación. Nuestras observaciones se reparten durante todo el año e indican la existencia de una población sedentaria, aunque algunas aves sean sustituidas en invierno

l La abundancia del Zorzal Alirrojo varía mucho cada año. 2 Un ej. se conserva naturalizado en la colección del Sr. Mercadal.

108

por individuos europeos. No poseemos datos acerca del paso de esta especie por Menorca aunque debe producirse ya que, a pesar de ser un ave muy sedentaria, se conocen desplazamientos; en Ibiza, donde no nidifica, se han citado indivi- duos que deberían ser meros migrantes (MESTER, 1971). A pesar de que nunca hemos encontrado el nido de esta especie es seguro que cría abundantemente en la Isla. Poseemos numerosísimas observaciones en primavera y verano, y el 27-7-77 aniilamos pollos volanderos en la Albufera d7Es Grau, dato que demuestra la nidificación del Ruiseñor Bastardo en Menorca. Esta especie puede encontrarse por la mayor parte de la Isla, habitando con preferencia los márgenes de los torrentes, las oriilas de las marismas y, en general, todas las espesuras y umbrías de los bosques e incluso de las maquias. La presencia actual del Ruiseñor Bastardo debe relacionarse con la antigua exis- tencia de numerosas zonas palustres, hoy desecadas, en toda la región de tramuntana.

192 Cisticola juncidis (Raf.) BUITRON (Butxac) Indo-africano. Presente todo el año (sedentario), común y abundante. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), como sedentario. En la actualidad nuestras observaciones se reparten por toda la Isla, sin que se aprecien cambios en la densidad de esta especie a lo largo de todo el año, por lo que el sedentarisrno queda bien probado. El Buitrón es abundante, encontrán- dose con preferencia en las proximidades de los torrentes, marismas y en los barrancos de la costa del Sur; también se ve con frecuencia en los terrenos cultivados y en los campos con pastos y forrajes. Los únicos datos concretos de nidificación hacen referencia a grupos familiares y a pollos volanderos, sin que hayamos podido determinar la fenología de la reproducción. Es sedentario en Mallorca e Ibiza.

(193) Acrocephalus schoenobaenus (Linn.) CARRICERIN COMUN Europeo-turquestano. Migrante, quizá regular, muy escaso, presentándose por lo menos durante el paso otoñal. No está citado en la bibliografía. En la actualidad lo hemos citado en muy pocas ocasiones y siempre durante el paso otoñal (1 el 4-9-75, 1 el 7-9-75, dos citas el 16-9-75 en localidades distintas, 1 el 5-10-74 y finalmente dos observaciones dudosas de un ej. el 6-10-76 y de varios el 7-10-76. Durante las primaveras de 1977 y 78, coincidiendo con el período de nidifica- ción, frecuentamos las marismas de Menorca y nunca vimos a esta especie. En todas las Baleares es una especie muy escasa en migración.

(194? Acrocephalus scirpaceus (Herm.) CARRICERO COMUN Europeo-turquestano. Estival muy escaso y localizado; a confirmar la nidificación. Muy escaso en migración, presentándose por lo menos durante el paso posnupcial.

Es cjado por MUNN (in BERNIS, 1958) sin aportar datos concretos de nid&cación, tan sólo dice que es común en las marismas de las tres grandes islas. ME STER (1 97 1) lo cita en migración otoñal en septiembre y octubre de 1969. En la actualidad lo hemos citado en las dos Únicas marismas que le son aptas: en la Albufera d'Es Grau (oídos varios el 20-5-77, el 17-6-78 y visto 1 el 24-7-74) y en Son Bou (bastantes aves el 10-6-77 Y aves canoras el 30-6-78). Durante la primera quincena de octubre de 1978 detectamos aves migrantes en Son Bou (se controló un ejemplar, probablemente joven del año, con anilla alemana de Helgoland). La reproducción de esta especie en Menorca es, como en el caso del Carricero Tordal, muy probable, existiendo lugares apropiados en Son Bou y en la Albufera dYEs Grau, donde se les puede oir cantar durante la temporada de cría. En el resto de las Baleares es estival y de paso, nidificando en Mallorca e Ibiza.

(195? Acrocephalus arundinaceus (Linn.) CARRICERO TORDAL Europeo-turquestano. Estival muy escaso y localizado; a confirmar la nidificación. Seguramente se debe producir un paso, reducido, por Menorca. Tan sólo existe una cita muy vaga de BARCELO (in BERNIS, 1958). Recientemente hemos observado a esta especie durante el período de nidifica- ción en los dos carrizales más extensos de Menorca; en la Albufera d'Es Grau (el 9 y el 20-5-77 vimos y oímos varias aves cantando en la zona occidental de la laguna) y en las marismas de Son Bou, donde es muy probable que haya nidificado en 1977 (se vieron y oyeron bastantes Carriceros Tordales el 20-5-77, el 10-6-77 y el 4-7-75), ya que estuvieron presentes en mayo y en junio, no pudiéndose visitar posteriormente. Igualmente estaba presente y se le oía cantar en la Albufera y en Son Bou durante los meses de mayo y junio de 1978. Son Bou es sin duda el mejor lugar que existe para esta especie en Menorca. No poseemos citas de aves en migración aunque probablemente algunos ejs. deben pasar por la Isla. En el resto de las Baleares nidifica localmente y se presenta en migración.

(196) Hippolais polyglotta (Vieiii.) ZARCERO COMUN Mediterráneo. Migrante muy escaso en ambos pasos, quizá regular. No está citado en la bibliografía. En la actualidad se ha observado en 9 ocasiones, tanto en paso primaveral (1 el 26-4-75, 1 el 3-5-75 y finalmente uno, muy tardío, el 27-6-73), como en el otoñal (1 e1 4-9-76, 10 el 10-9-75, 1 el 13-9-75, dos ejs. el 19-9-75 y finalmente una Última cita de un ave el 2-10-77). Todas estas observaciones se han realizado en lugares muy dispares repartidos por toda la Isla. En Mallorca y Pitiusas es un ave muy escasa en migración.

? Hippolais icterina (Vieill.) ZARCERO ICTERINO Europeo. A confirmar como excepcional en migración. No está citado en la bibliografía. En la actualidad una Única observación dudosa de 8 ejs. vistos el 19-9-75 que quizá fueran Zarceros Pálido$

197 Sylvia sarda Ternrn. CURRUCA SARDA (Busqueret) Mediterránea. Presente todo el año (sedentaria), escasa y local. No es citada ni por H. PONSETI (191 1) ni por MOLL (1957). MUNN (1924 y 1931) dice que la registra por primera vez en Menorca en 1923, donde cree que pueda ser más abundante que en Maliorca. En la actualidad observamos a esta especie durante todo el año, encontrándose con preferencia en las zonas costeras con maquias densas donde, aún así, es escasa. Puede verse también por garrigas interiores. La nidificación.de esta especie se comprobó el 7-5-74 al encontrarse un nido con cuatro huevos, situado en la horquilla de una Jara Cistus sp. Dada la conducta y aspecto de esta especie y de la Curruca Rabilarga (que muchas veces no permiten diferenciarlas entre sí con seguridad) existen muchas citas que sólo hacen referencia al género, sin concretarse una especie u otra; por este motivo se complica un poco el estudio de cada una de ellas, existiendo siempre la posibilidad de confusión. (Se han omitido todas estas citas). Zonas características para esta especie son las maquias de la costa Norte y los bosques costeros con árboles dispersos y achaparrados por el viento;, normal- mente son lugares difíciles de transitar. Se encuentra también en los islotes costeros. Parece que no se observa apenas en la costa Sur de la Isla y que evita los lugares habitados. Como dato curioso, estas currucas nos han seguido en alguna ocasión mientras transitábamos por maquias muy espesas, seguramente para capturar los insectos que salían al abrir camino entre las matas, llegándose a juntar varios individuos detrás nuestro (julio de 1974). Durante la primavera de 1978 esta curruca no fue citada por nosotros en las zonas que son típicas para ella, siendo posible que haya ocurrido una fuerte disminución en la población menorquina.

198 Sylvia undata (Bodd.) CURRUCA RABILARGA Mediterráneo. Presente todo el año, local y poco abundante, estando algo más extendida en invierno. No está citada en la bibliografía. Tan sólo MUNN (1931), refiriéndose a Maliorca, cree que es residente, pero la considera "rara". En la actualidad esta especie presenta un statu interesantísimo ya que se ve durante todo el año mientras que, hasta ahora, se consideraba como un ave meramente invernal en todas las Baleares. En Menorca, durante el período de nidificación, la Curruca Rabilarga ocupa la mayor parte del litoral recubierto de matorral bajo, siendo particularmente abundante en la costa Norte (Mola de Maó, Favaritx, Montgofre, Macaret, Mola de Fornells y Cabo Cavalleria). En invierno parece que se distribuye por gran

parte de la Isla, quizá porque lleguen aves invernantes, tal como ocurre en Mallorca. La presencia estival de esta especie nos fue advertida por F. MERCADAL (com. pers.) quién ya poseía datos concretos de nidificación. Durante la primavera de 1978 hemos podido comprobar (JM.) la frecuencia de esta especie en numerosos puntos de la costa, obteniendo datos seguros de nidificación (una pareja aportando alimentos repetidamente a un mismo punto, no habiéndose podido encontrar el nido, el 12-5-78; un grupo familiar el 19-6-78 y muchas citas de machos cantores en mayo y junio). Cabe destacar que durante la primavera de 1978 (mayo y junio) no se citó con seguridad en ninguna ocasión a la Curruca Sarda Sylvia sarda, si bien algunas citas que sólo se refieren al género podrían tratarse tanto de esta especie como de la Curruca Rabilarga. Según P. PRATS (com. pers.) la presencia estival es un fenómeno reciente que se debe haber producido en la década de los 70, ya que hace tan sólo seis o siete años Únicamente se veía en invierno, lo cual concuerda con las observaciones realizadas por nosotros desde 1971. Por otra parte ya son conocidas las fluctuaciones que experimentan las pobla- ciones de currucas en muchos lugares y también en las Baleares, tal como menciona MESTER (1971) para Ibiza y Formentera. Dicho autor describe los habitats típicos de la Curruca Sarda, añadiendo que las pequeñas islas ofrecen buenas condiciones para estas aves endémicas. Cabe suponer pues, que en Menorca, se haya producido una mezcla de varios factores de forma que favorezcan a la especie colOnU.adora y perjudiquen a otra típica (propia de las islas del Mediterráneo occidental). Hay que señalar que ambas especies cohabitan en Córcega. Será interesante ver cómo evoluciona el statu de ambas especies durante los próximos años en Menorca y en el resto de las Baleares.

(199) Sylvia conspiciiiata Temrn. CURRUCA TOMILLERA Mediterráneo. Hasta ahora el único dato existente para Menorca es un especímen citado por H. PONSETI (1921) en diciembre de 1913, después de haber publicado su catálogo; la fecha está escrita a mano en el ej. existente en el Museo de Zoología de Barcelona. Esta cita es posteriormente recogida por MUNN (1 93 1). Esta especie está considerada para el resto de las Baleares como un migrante muy escaso. Recientemente se han obtenido datos de nidificación en Mallorca (PARRAK, 1973) que no pueden tenerse en cuenta y deben considerarse como erróneos. NORMAN (1973) observó ejs. en Ibiza, en mayo, que le parecieron definitiva- mente asentados.

(200) Sylvia cantiiians (Pall.) CURRUCA C ARRASQUEÑA Mediterráneo. Migrante, quizás regular, pero muy escaso.

MESTER (1971) la cita por primera vez al capturar un ej. el 20-9-69 mientras realizaba anillarnientos de aves en Menorca. Recientemente sólo se ha obtenido un dato de un ej. en migración primaveral el 26-5-74. Para el resto de las Baleares se considera a esta curnica como un migrante muy escaso. No consideramos válida la cita de nidificación obtenida por PARRAK (1973) en Mallorca.

201 Sylvia melanocephala (Gm.) CURRUCA CABECINEGRA (Busqueret) Turquestano-mediterráneo. Presente todo el año (sedentaria) abundante y común. Ocasionalmente hemos detectado paso migratorio. Es citada como sedentaria por H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y por MOLL (1957). En la actualidad el gran número de citas obtenidas se reparten a lo largo del año y con bastante uniformidad, por toda la Isla; únicamente en las garrigas de la costa, esta especie es reemplazada, total o parcialmente, por la Curruca Rabilar- ga y por la Curruca Sarda. En ciertas zonas cohabita con la Curruca Capirotada, principalmente en los bosques umbríos. L . nidificación de las Cabecinegras queda bien demostrada con los datos que se adjuntan; se inicia a primeros de mayo, quizás a primeros de abril, y se prolonga hasta finales de junio, lievándose a cabo, seguramente, dos nidadas. A mediados de septiembre de 1974 observamos un paso considerable por Menorca. La Curruca Cabecinegra es una de las aves más abundantes de la avifauna menorquina. Es sedentaria y abundante en todas las Islas Baleares. Del 5-5-74 al 26-6-74 se localizaron 15 nidos y del 3-5-75 al 13-6-75 fueron 16. De estos 31 nidos de Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala 25 estab,q en el término de Alaior, 3 en el de Mercadal y 3 en el de Maó. Tanto las fechas de reproducción como el nmero de nidos se obtuvieron por un muestre0 selectivo, por lo que no pueden considerar- se como representativos. De los 31 nidos 16 se encontraron en bosques de pinos y/o encinas (7 en LentiscosPistacia lentiscus a una altura media de 78,9 cms.; dos en AcebuchesOlea europaea a una altura media de 125,O crns.; 2 en Encinas Quercus ilex a una altura media de 79,O cms.; 1 en Sabina Juniperus phoenicea a 159,O cms.; uno en Jara Cistus sp. a 100 cms.; 1 en Pino Pinus halepensis a 48 cms. y finalmente uno que no se anotó la altura); 13 en terrenos de cultivo, con restos de vegetación en muros, rocas, lindes de torrentes, etc. (7 en Lentiscos Pistacia lentiscus a una altura media de 136,4 cms.; 2 en Acebuches Olea europaea auna altura media de 117,s crns.; uno en un Fresno Fraxinus sp. a 83 cms.; 1 en un Aladierno Phyllirea sp. a 211 cms. y dos a 7 y 72 cms. sin más datos) y dos en garriga (1 en Jara Cystus sp. a 118 cms. y otro en Fresno Fraxinus sp. a 61 crns.). La media de todas las altu- ras (excepto un nido) es de 104.5. En total se controlaron 13 puestas; 3 de 3 huevos, 6 de 4 y 4 de 5, lo cual da una media de 4,07 huevos por nido(segÚn datosde A. BERMEJO y F. MERCAD AL).

(202) Sylvia hortensis (Gm .) CURRUCA MIRLONA Mediterráneo. No ha sido citada durante estos últimos años por nosotros. Toda la información que poseemos procede de la bibliografía. H. PONSETI

(191 1) se limita a decir que es un ave de paso poco común en otoño e invierno. MOLL (1957) la considera como invernante de noviembre a marzo; menciona un macho capturado el 6-3-1918, posiblemente en paso primaveral, y dice haber observado ejs. en noviembre. Del resto de las Baleares no se posee más información que para Mallorca, donde esta curruca es estival muy escasa, viéndose, posiblemente, también en migra- ción; hay antiguas citas de nidificación de HOMEYER (in BERNIS, 1958) y de MUNN (1931).

(203) Sylvia communis (Lath.) CURRUCA ZARCERA Europeo-turquestano. Migrante, quizá regular, muy escaso en ambos pasos. Es citada por H. PONSETI (191 1) y por MUNN (1924 y 1931) sin aportar datos concretos. MOLL (1957) cita un ej. en migración otoñal; BERNIS (1958) dice que esta cita no debe tomarse muy en serio. MUNN (1931) comenta que H. PONSETI la ha citado para Menorca en migración primaveral. En la actualidad se ha observado a esta especie en cinco ocasiones: tres en paso primaveral (1 el 26-3-77, 1 el 2-4-75 y 1 el 5-5-75), dos en paso otoñal (1 el 27-9-73 y un ej. anillado el 9-1G78) y, finalmente, dos citas que pueden considerarse como estivales, (un macho cantando el 27-6-73 y otro macho cantando el 24-6-78) pero que creemos que no tienen ninguna relación con la posibilidad de que esta especie nidifique en Menorca. En Mallorca y Pitiusas es un migrante muy escaso en ambos pasos.

(204) Sylvia borin (Bodd.) CURRUCA MOSQUITERA Europeo. En migración, seguramente regular, presentándose en ambos pasos, no tan esca- sa como indican los pocos datos obtenidos hasta ahora. MUNN (1924) supone el paso por la Isla. MESTER (1971) cita a esta especie por primera vez' al millar a 16 ejs. del 15 al 30 de septiembre de 1969. Recientemente fue visto un ej. en las Salinas de Addaia el 15-3-75 (A. de J.) y, por lo tanto, en pleno paso primaveral. La falta de más información puede muy bien deberse a la dificultad que supone ver a esta especie en el campo y a la posibilidad de confusión con otras aves. Un trarnpeo intensivo en migración revelaría, sin duda, más información acerca de esta c ~ r r u c a . ~ En el resto de las Baleares se presenta en migración, existiendo una antigua cita de nidificación en Mallorca que no ha sido confirmada.

205 Sylvia atncapilla (Linn.) CURRUCA CAPIROTADA (Busqueret Cap-Negre, Nyecra). Europeo. Presente todo el año; nidificante escaso y localizado. En migración regular, poco abundante en ambos pasos; en invierno común pero poco abundante.

l MUNN (1931) y BERNIS (1958) dicen que H. PONSETI catalogó a esta especie, pero nosotros no la hemos encontrado citada en ninguna de sus dos publicaciones.

Recientemente aniíiamos un ej. en Son Bou el 10-10-78.

H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), la consideran como sedentaria pero sin aportar datos concretos de nidificación. MESTER (1971) tan sólo anilla a tres ejs. en septiembre-octubre de 1969. En la actualidad se observa una población indígena escasa y localizada, que aumenta sensiblemente con la llegada de aves invernantes. Recientemente se han controlado (A.B.) un total de 5 nidos ocupados que son los primeros datos concretos de nidificación de esta especie en Menorca (véase tabla); todos fueron encontrados en bosque alto de encinas y pinos del interior de la Isla, con sotobosque no muy espeso. A diferencia de la Curruca Cabeci- negra, que también nidificaba en estas zonas, los nidos estaban ubicados en arbustos y pequeños árboles, a mayor altura que los de esta curruca. La nidificación se inicia a finales de abril y la puesta debe depositarse a mediados de mayo, o quizás algo antes, siendo muy posible que se realice una segunda nidada en junio. En julio se encuentran nidos vacíos; la nidificación de esta especie es bastante más tardía que la de la Cumca Cabecinegra. Las Currucas Capirotadas ocupan los lugares húmedos y umbríos aunque en invierno pueden verse en cualquier zona arbolada e incluso en monte bajo. La migración se detecta, en parte, por la mayor abundancia de Capirotadas y por verse ejs. en cualquier parte de la Isla.

N? Localidad Biotopo Puesta Situación Altura Fecha

1 Llinaritx Bosque 5 Encina Quercus ilex 174 cms. 29-5-75 (Mercadai) alto (horquilla)

2 Son Cali Idem 4 Idem, 151 cms. 13-6-75 (Alaior) (rama lateral)

3 Idem Idem 5 Fresno Fraxinus sp. 148 cms. 13-6-75 (rama lateral)

4 S'Almudaina Idem 5 Encina Quercus ilex 291 cms. 30-6-75 (Alaior) (horquilla)

5 S t a Ponsa Idem 5 Bejuco Lonicera sp. 146 cms. 5-5-74 (Alaior) (rama lateral)

según datos de A. BERMEJO (com. Pers.).

(-1 Phylloscopus bonelli (Vieill.) MOSQUITERO PAPIALBO (U11 de Bou) Europeo. No está citada en la bibliografía ni ha sido observada nunca por nosotros, p-ero es .un migrante regular en Baleares (Mallorca y Pitiusas). La dificultad que supone diferenciarlo en el campo de otros mosquiteros y la escasa utilización en Menorca de métodos de trampeo para anillamiento, es la causa de que no lo hayamos citado. Preveemos que su presencia se detectará, con seguridad, próximamente.

(206) Phylloscopus sibilatrix (Bechst.) MOSQUITERO SLBADOR (U11 de Bou) Europeo. Migrante, seguramente muy escaso. Falta información.

H. PONSETI (1911) cataloga un ej. y lo considera como raro en migración; MUNN (1924 y 1931) 10 considera visitante @vernal pero más escaso que el Mosquitero Común P. collybita; MOLL (1957) cree, erróneamente, que anida en Menorca, quizá porque capturó un ej. en agosto de 1925, que debería tratarse de un migrante otoñal precoz. En la actualidad sólo poseemos una cita de un ej. el 7-9-75, aunque el paso de esta especie por la Isla es seguro. Como en otros casos la utilización de métodos de trampeo para anillarniento suministraría la información que falta. En el resto de las Baleares está considerada como migrante regular y escaso en ambos pasos.

(207) Phylloscopus coíiybita (Vieiil.) MOSQUITERO COMUN (U11 de Bou) Paleártico. Invernante regular, común y abundante; migrante regular y abundante en ambos pasos (111-IV y X-XI). H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) 10 citan como tal. En la actualidad, dada la dificultad en diferenciar a esta especie del resto de los mosquiteros, poseemos pocas citas de Mosquitero Común frente a muchísimas que sólo hacen mención al género. De todas formas, la casi totalidad de los mosquiteros que puedan verse en Menorca, sobre todo en invierno (XII-11), deben de ser comunes; del 25 al 30 de noviembre de 1976 anillamos 14 mosquiteros en las marismas de Son Bou y todos ellos eran comunes. Las citas obtenidas con seguridad (además de las aves anilladas) hacen referencia a 1 ob- servación en octubre, 6 en noviembre, 2 en marzo y 2 en abril. La cita más tem- prana se obtuvo el 2-10-74 y la más tardía el 21-4-74. Los pasos migratorios, notables y regulares, ocurren, en primavera, durante los meses de marzo y abril, y en otoño, durante los de octubre y noviembre. La población invernal es abundante y se distribuye por toda la Isla.

(208) Phylloscopus trochilus (Linn.) MOSQUITERO MUSICAL (U11 de Bou) Paleártico. En migración, posiblemente regular y poco abundante. Falta información. H. PONSETI (1 91 1) y MOLL (1957) la consideran ave de paso y este Ultimo supone, erróneamente, la posibilidad de que críe en Menorca. MUNN (1924 y 1931) lo cita como visitante invernal más escaso que el Mosquitero Común P. collybita. MESTER (1971) menciona un paso abundante durante la segunda quincena de septiembre de 1969. El Mosquitero Musical se presenta exclusivamente en paso, siendo, seguramente, algo más temprano que el común. Carecemos de observaciones en primavera. El paso posnupcial debe trascurrir en septiembre y octubre, aunque tan sólo hemos observado una migración visible del 8 al 14-9-74. Recientemente anilla- mos varios ejs. en Son Bou del 8 al 12-10-78. En las restantes Islas Baleares es un rnigrante común en ambos pasos.

(209) Regulus regulus (Linn.) REYEZUELO SENCILLO (Ropitet) Paleártico.

Invernante regular (XII-11), común pero poco abundante; migrante regular, escaso en ambos pasos (IX-XI y 111-IV). H. PONSETI (191 1) la cree rara y de paso accidental por Menorca en otoiío, sin aportar datos concretos; MOLL (1957) la considera también como de paso accidental en noviembre, capturando un ej. en dicho mes del año 1938 (menciona otra captura en 1940); MUNN (1924 y 1931) se refiere a esta especie como visitante invernal en todas las Islas. Actualmente el Reyezuelo Sencillo se ve tanto en migración como en invierno. Durante el paso otoñal lo hemos citado en septiembre (1 ej. el 5-9-74) y en noviembre (1 el 4-1 1-75, 1 el 12-11-75, 1 el 15-11-75 y 1 el 25-11-75). Durante el paso primaveral se ve en marzo (el 24-3-74 y el 3 1-3-74) y en abril (13-4-76, 14-4-76 y 21-4-74). El paso de este reyezuelo por las Baleares es señalado por diversos autores. En Menorca la población invernal es poco abundante pero se distribuye por toda la Isla, encontrándose en los pinares y bosques mixtos. Lo hemos citado en diciembre (1 el 7-12-75, 5 el 22-12-75, 2 el 20-12-76 y varios el 16-12-73), en enero (varios el 8-1-78 y 1 el 14-1-74) y en febrero (3 y 4-2-75, el 9-2-78, 12 y 15-2-75, 22-2-74 y 22-2-76); durante este último mes MUNN (1931) dice haber observado migración en Mallorca (en febrero y marzo de 1922) por lo que es posible que las cifras de febrero sean ya de migrantes. Tanto esta especie como el Reyezuelo Listado presentan el problema de su identificación, ya que se les suele observar con dificultad en las copas de los árboles; otras muchas citas de ejs. identificados a nivel de género están registra- das pero han sido omitidas aunque es más probable que pertenezcan a esta especie que no al Reyezuelo Listado. En Mallorca también es invernante, no viéndose durante esta época en Ibiza.

(2 10) Regulus ignicapillus (Temm.) REYEZUELO LISTADO Holártico. Migrante, posiblemente regular pero muy escaso. Falta información. H. PONSETI (1921) observa a esta especie en-octubre de 1916. Esta cita es recogida posteriormente por MUNN (1926) (in BERNIS, 1958) y (1931)y por CASTAÑOS (1933). En la actualidad poseemos pocos datos concretos debido a que muchas de las observaciones de reyezuelos sólo hacen referencia al género. En invierno se cazaron 4 aves, entre noviembre y diciembre de 1974, que fueron naturalizadas por los Sres. Carreras y, posteriormente, identificadas por nosotros. En prima- vera, se vieron 4 ejs. en el pinar d'Es Grau el 13-4-76 y otra ave en Es Puntarro el 21-474 (ambas localidades en el Término de Maó). Otras citas de reyezuelos en las que no se pudo distinguir la especie se distribuyen de la siguiente forma: IX (l), XI (l), XII (l), 1 (l), 11 (1), 111 (2), IV (l), por lo que tampoco afectan a períodos que no sean el invernal y los de paso migratorio. Recientemente se observaron 3 ejs. en julio de 1978 (J.M.). El Reyezuelo Listado es sedentario en Mallorca y en las demás grandes islas del Mediterráneo occidental (Córcega, Cerdeña y Sicilia), a las que también llegan aves invernantes y en migración. Hasta la fecha no tenemos noticia de que se haya citado en las Pitiusas.

MUSCICAPIDAE

Muscicapa striata (Pall.) PAPAMOSCAS GRIS (Capsoti) Europe@turquestano. Estival (nidificante), muy escaso; migrante regular escaso (IV-V y IX-X). En la bibliografía lo citan como tal la mayoría de los autores. En la actualidad poseemos bastantes observaciones que confirman el statu de esta especie en Menorca. El paso primaveral se produce de mediados de abril a mediados de mayo (primera cita el 21:4-74), prolongándose quizás hasta finales de octubre (última cita el 21-10-74); el paso otoñal es más notable que el primaveral. Durante toda la primavera y verano se ven a estos papamoscas, que son muy escasos en comparación con Mallorca e Ibiza.' Normalmente se encuentran localizados en los bosques ('y no en todos), siendo más abundante en el Sur y Suroeste. La nidificación ha sido comprobada por nosotros con datos concretos: un nido con cuatro huevos en Llinaritx Nou (Mercadal) sin que poseamos la fecha exacta (año 1973); un nido con dos huevos y dos pollos en Son Planas (Ciutadella) el 21-6-78 y dos nidos en construcción en Cala Galdana (Ferreries) ese mismo día; finalmente una ceba fue vista en el barranco de Aljandar el 16-7-75. En el resto de las Baleares es nidificante estival y muy común, siendo bastante más numeroso que en Menorca.

(2 12) Ficedula albicollis (Temm.) PAPAMOSCAS COLLARINO (Papamosques) Europeo. Migrante irregular muy escaso, tan sólo citado en paso primaveral. H. PONSETI (1911) lo considera no muy común y de paso en primavera; MUNN (1924 y 1931) duda de las informaciones de H. PONSETI, consideran- do la posibilidad de confusión con el Papamoscas Cerrojillo F. hypoleuca; MOLL (1957) observa a esta especie el 5-4-22 y el 7-4-23 en encinares de S'Almudaina (Ciutadella). Recientemente hemos observado a esta especie en abril (1 macho en los huertos d'Es Puntarró -Maó- el 11-4-76); ello nos hizo pensar que otros ejs. vistos durante esos dias, concretamente el 9-4-76, pudieron ser de esta especie aunque fueron clasificados como F. hypoleuca. También es fácil que las hembras de esta especie pasen desapercibidas por ser prácticamente indistinguibles, en el campo, de las hembras de Papamoscas Cerrojillo. No existe ninguna observación en paso otoñal. En el resto de las Baleares es un migrante muy escaso. Es de suponer que esta especie es más numerosa de lo que se observa y hacen falta más datos y un trarnpeo más intenso con vistas al anillamiento, mediante el que, seguramente, se obtendría más información.

MESTER (1971) ya opinó lo mismo tras visitar Menorca de mediados de septiembre a principios de octubre de 1969.

(21 3) Ficedula hypoleuca (Pall.) PAPAMOSCAS CERROJILLO (Papamosques) Europeo. En migración regular, común pero escaso en ambos pasos. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), lo consideran como de paso; además MOLL (1.c.) lo cita, erróneamente, como nidificante. En Menorca, al igual que en el resto de las Islas Baleares, es una especie meramente migrante que se observa, de forma regular, en ambos pasos1. En Menorca se le ve, en migración primaveral, en abril y mayo (primera cita el 9-4-74 y última el 19-5-74) y durante el otoñal en su mayoría pasan en septiembre2, aunque se prolonga durante la primera quincena de octubre (últimas citas el 2-10-74 y 2-10-77). La presencia de un ej. visto el 26-12-74 ha de relacionarse con algún motivo accidental, ya que es una fecha excepcional- mente tardía para esta especie.

TIMALIIDAE

(?) Panurus biarmicus (Linn.) BIGOTUDO Paleártico. A confirmar la presencia excepcional de esta ave en Menorca. No está citado en la bibliografía para ninguna de las Islas Baleares. Recientemente se observó, con dudas, un ej. en los cañaverales de la Albufera d'Es Grau el 23-1 1-74 (M.B.). En la actualidad es una especie en franca expansión por el Norte, Oeste y Centro de Europa y también por la costa mediterránea Ibérica, lo cual hace que cada vez sea más factible la arribada accidental de algún individuo.

(-1 Parus ater Linn. CARBONERO GARRAPINOS Paleártico. A confirmar como visitante excepcional. Unicamente existen unas citas bibliográficas de BARCELO (in BERNIS, 1958), que según este Último autor son erróneas. En la actualidad no tenemos ninguna cita acerca de esta especie, no existiendo tampoco datos fidedignos para el resto de las baleares.

(?) Parus caeruleus Linn. HERRERILLO COMUN Europeo. A confimar como visitante excepcional. No está citado en la bibliografía. Tan sólo poseemos una cita, que consideramos dudosa, de un ej. visto cerca de Maó en febrero de 1972. No poseemos más información. El Herrerillo Común es sedentario en Mallorca, faltando en las demás Islas Baleares.

214 Parus major Linn. CARBONERO COMUN (Primavera) Paleártico. Presente todo el año, común y poco abundante. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), HENRICI (in BERNIS , 1958) y MOLL (1957), lo consideran sedentario, a excepción del primero que cree, erróneamente, que es un migrante primaveral.

El Papamoscas Cerrojillo nidifica en Cerdeña y Sicilia. MESTER (1971) ve migrantes en Menorca el 18 y 29-9-69.

En la actualidad nuestras observaciones confirman la presencia de la especie por toda la Isla y a lo largo del año, presentando una densidad no muy elevada, a excepción de determinadas zonas que deben serle muy apropiadas y en las que se encuentra en mayor número. Respecto a la nidificación se han encontrado dos nidos, uno el 1-5-74 que contenía 13 huevos, situado en una pared de Alaior, y otro con 6 huevos, el mismo día, construido en el hueco de una Higuera Ficus carica cerca de Alaior. Los bosques albergan el mayor ~úmero de nuestras observaciones, un 63 n, las pequeñas manchas de bosque y setos, así como los barrancos del Sur albergan el 21,2% el monte bajo o maquiaun 9,5% y las zonas cultivadas un 6.3%. No es frecuente observar grupos numerosos y la mayoría de las citas hacen referencia a ejs. aislados, parejas o pequeños grupos (el mayor estaba formado por 10 aves). Es sedentario en Mallorca e Ibiza.

TICHODROMADIDAE

(21 5) Tichodroma muraria (Linn.) TREPARRISCOS Paleomontano. Visitante muy escaso e irregular en otoño e invierno. H. PONSETI (1921) cataloga un ej. que se conserva en el Ateneo de Maó; MUNN (193 l), refiriéndose a dicho ej., dice que se capturó en octubre de 1916. CASTAÑO S (1933) menciona otra captura en 1920 (noviembre). En la actualidad hemos observado a esta especie en tres ocasiones (1 ej. el 15-8-74 en Alaior, otro el 17-12-72 en el acantilado marino de Muntanya Mala (Ciutadella) y, finalmente, otro ej. observado en Son Bou en diciembre de 1974), por lo que la presencia invernal y otoñal de esta especie queda bien demostrada. En Mallorca se ha citado también en alguna ocasión y existen capturas otoñales e invernales (NADAL, 1965 y 1971). BERNIS y CASTROVIEJO (1968) mencionan una una captura en las Islas Columbretes (Castellón).

REM IZIDAE

(2 16) Remiz pendulinus (Linn.) PAJAR0 MOSCON Paleártico. Visitante excepcional. No está citado en la bibliografía. Recientemente se vieron dos ejs. en unos caiiaverales d'Es Prat (Maó) el 9-1-77 (F. MERCADAL, com. pers.), siendo la primera vez que se observa a esta especie en las Baleares.

ORIOLIDAE

(21 7) Oriolus oriolus (Linn,) OROPENDOLA Del Antiguo Mundo. En Europa con un elemento europeo. Migrante regular, muy escaso durante el paso primaveral (IV-V); excepcional- mente en paso otoñal.

H. PONSETI (191 1) la considera ave de paso primaveral y MOLL (1957) cita la captura de dos machos a primeros de mayo de los años 1926 y 1938. En la actualidad la casi totalidad de nuestras observaciones indican un paso primaveral regular que abarca desde mediados de abril hasta mediados de mayo (16-4-77, 26-4-77, 27-4-77, 30-4-77, 1-5-74, 1-5-75, 2-5-74, 4-5-75, 6-5-75 y 8-5-77). Durante el paso otoñal tan sólo se ha observado en dos ocasiones (1-9-76 y 10-9-74). MUNN (1931) ya notó un predominio en el paso primaveral, recalcando que éste se producía, generalmente, entre abril y mayo. De nuestras observaciones cabe destacar la abundancia de ejs. machos, quizá por ser más llamativos debido a su plumaje. En el resto de las Baleares presenta un statu similar al de Menorca, aunque carecemos de información respecto a la predorninancia del paso primaveral, tan patente en Menorca.

(218) Lanius collurio Linn. ALCAUDON DORSIRROJO Holártico. Visitante excepcional en migración. No catalogado en la bibliografía. En la actualidad ha sido citado en dos ocasiones: un macho el 18-8-74 (M.B.) y una hembra el 18-10-77 (FM.). Este alcaudón nidifica en Córcega y Cerdeña y en casi todo el continente europeo hasta el Norte de la Península Ibérica, siendo característica la trayecto- ria oriental que describe para emigrar, no pasando por Iberia. Las esporádicas aves que migran por el Mediterráneo Occidental deben proceder de la población del Oeste de Europa; esta trayectoria tan poco usual es calificada por BERNIS (1971) como un indicio de potencial atajo migratorio, ello justificaría la presencia de algunas aves en Baleares. La única cita publicada para Mallorca se realizó en el mes de septiembre (TRIBAULT y DELATTRE, 1969), pero recientemente se ha visto a esta especie en el Archipiélago de Cabrera en migración (J. ARAUJO, com. pers.).

(21 9) Lanius excubitor Linn. ALCAUDON REAL Visitante excepcional. Holártico. H. PON SETI (191 1) lo considera raro y de paso en Menorca; MUNN (1924 y 1931)lo cita en base a H.PONSETI. En la actualidad un ej. capturado en Menorca se conserva, sin fecha, en la colección del Sr. Mercadal (Maó). Recientemente, el 5-7-77, se vieron tres ejs. en la carretera de Alaior a Ferreries (O. PALLAS, com. pers.). En Mallorca, por el contrario, se ha citado en bastantes ocasiones, tratándose de aves erráticas que se presentan en invierno.

220 Lanius senator Linn. ALCAUDON COMUN (Capsigrany) Mediterráneo.

Estival, (nidificante), común y abundante (L.s. badius); migrante regular y escaso (L.s. senator) (N y IX). H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), HENRICI (in BERNIS, 1958) y MOLL (1957), la consideran como estival y de paso. Nuestras observaciones denotan una notable población estival nidificante, con primeras llegadas de aves indígenas a mediados de abril (1 macho cantor el 12-4-74, otro el 14-474, 1 ej. el 3-4-76 y otro macho el 21-4-74). En migración prenupcial las primeras aves se ven a finales de marzo y principios de abril (1 el 19-3-76, 1 el 27-3-76, 2 el 2-4-77, bastantes aves en paso el 4-4-74), tratándose con toda seguridad de espechenes pertenecientes a la subespecie senator. Los alcaudones que llegan a mediados de abril deben ser, en su mayor parte, aves indígenas de la subespecie badius (1 macho cantando el 3-4-76, otro el 12-4-74, otro el 14-4-74 y otro el 21-4-74). La población indígena es abundante y se distribuye por la totalidad de la Isla. La ni- dificgión se inicia a primeros de mayo (ya se encuentran puestas el 3-5-75 y 14-5-75) y se prolonga hasta finales de julio (el 20-7-74 un nido con tres huevos en eclosión). Los nidos se localizan preferentemente en árboles aislados, a bastante altura del suelo y en toda clase de biotopos. Hasta ahora las aves nidificantes se han identificado como Lanius senator badius, subespecie que cría en el resto de las Baleares, en Córcega y en Cerdeña. La población indígena migra durante la segunda quincena de agosto y princi- palmente en septiembre. Ambas subespecies pueden encontrarse en Menorca durante este mes, pero, en ocasiones, se ha observado un paso notable de aves de la subespecie senator (muchos el 17-9-74, 1 el 20-9-74 y 1 el 30-9-74). Las aves migrantes deben proceder de la población francesa oriental y centro- europea (BERNIS, 1971).

N . O Localidad Biotopo Situación Puesta Altura cms Fecha

1 Llinaritx Monte Quercus 6 293 18-4-75 Mercadal bajo ilex

2 Son Planas Cultivos Idem 3 192 8-6-74 Aiaior

3 Llinaritx Monte Idem 6 400 16-6-74 Mercadal bajo

4 S'Aibufera Oriila de TamarLx sp. 3 200 20-7-74 Maó Laguna

5 Borrasos Cultivos Olea 6 169 3-5-75 Alaior europaea

A. BERMEJO (com. pers.) y J. MUNTANER

(?) Lanius nubicus Licht. ALCAUDON NUBICO Mediterráneo. A confirmar como visitante excepcional. No está citado en la Bibliografía. En la actualidad una Única cita de un ej. observado cerca de Alaior (A.B.) de la que

desconocemos la fecha. La presencia de esta especie en Menorca y, en general, en las Baleares, donde no tenemos noticias de que se haya observado nunca, es poco probable, incluso de forma accidental.

CORVIDAE

(-1 Pica pica (Linn.) URRACA Paleártico. Excepcional en Menorca. Seguramente se trata de aves introducidas. No está citada en la bibliografia. El 6-7-75 examinamos un ej. 'naturalizado que fue cazado por el Sr. F. Orfüa en el camino de Sant Felip (Ciutadella), jenagost6 de 1970?. Posteriormente se han realizado tres observaciones de Urracas: varios ejs. en Torre Solí Nou (Alaior) el 2-4-74 (A.B.); varios ejs. en 1aAlbufera &Es Grau (MaÓ) el 6-4-76 y un ej. en semilibertad en Es Casteil en septiembre de 1977 (J.R.). Todas estas citas no pueden tenerse muy en cuenta porque es fácil que se traten de ejs. introducidos en la Isla, escapados de la cautividad. El caso de la Urraca vista en Es Castell en estado "semidoméstico" es un ejemplo clarísimo1. El mismo statu que posee en Menorca puede considerarse para el resto de las Baleares.

(-1 Pyrrhocorax graculus (Linn.) CHOVA PIQUIGUALDA Paleomontano. A confirmar como visitante excepcional. Unicamente se conoce una antigua cita, no fidedigna, de OLE0 y RAMIS recogida por SALVATOR y por BARCELO (in BERNIS, 1958). No existen observaciones ni capturas posteriores. En las restantes Islas Baleares sólo ha sido vista en Mallorca.

(221) Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linn.) CHOVA PIQUIRROJA Paieomontano. Visitante excepcional. H. PONSETI (1911) catalogó un ej. que se conserva en el Museo del Ateneo de Maó; MOLL (1957) observó a dos ejs. el 22-10-46. No existe información posterior sobre esta especie.

C o m s frugilegus Linn. GRAJA Paleártico. Excepcional en Menorca. H. PON SETI (191 1) catalogó un ej. que se conserva en el Museo del Ateneo de Maó, mencionado posteriormente por otros autores. Recientemente se cazó un ej. durante el invierno de 1975-76 que se conserva naturalizado en la colección de los Sres. Carreras. En las restantes Baleares también es excepcional.

(?) Corvus corone comix Linn. CORNEJA CENICIENTA Paleártico. A confirmar como excepcional en Meorca. Tan sólo existe una cita bibliográfica, muy vaga, a través de un nombre vulgar dado por BARCELO (in BERNIS, 1958).

En ciertas tiendas que comercian con animales de Barcelona pueden adquirirse Urracas y, debido al intenso tráfico existente entre esta ciudad y Menorca, es posible que este sea el orígen de los ejs. vistos o capturados en la Isla.

Recientemente se vio un posible ej. en el barranco de Sant Joan (Maó) el 1-6-74 (MARTI- NEZ BONNIN, com. pers.). La Corneja Cenicienta es excepcional en Baleares pero común en CÓrcega.

223 Corvus corax Linn. CUERVO (Corb) Holártico. Presente todo el año (sedentario). Común y poco abundante. A confirmar la llegada de ejs. extrainsulares en otoño e invierno. H. PONSETI (1911) lo considera común y sedentario al igual que MOLL (1957) quien añade que, durante el período de cría de las ovejas, aparecen Cuervos procedentes de Mailorca para alimentarse de las placentas, regresando cada día a dicha isla para pernoctar. Cita también que, durante el período reproductor, se agrupan en grandes bandos. Menciona nidificaciones excepcio- nales en árboles, siendo lo normal que lo hagan en paredes rocosas, añadiendo que las puestas se inician en marzo, depositándose de 3 a 6 huevos. Nuestras observaciones concuerdan bastante con las de MOLL @c.). El Cuervo es muy común en Menorca y su población es muy numerosa (sobre todo si se compara con la de las restantes islas o con las zonas próximas del continente). La gran disponibilidad de alimentos procedentes de la ganadería, de la agricultura y de la caza, junto con la ausencia de competidores, han de ser las causas de la elevada densidad de ejs. que mantiene la Isla. Se observan emparejados prácticamente durante todo el año, pudiéndose for- mar grupos en cualquier época. De septiembre a febrero, ambos inclusive, se constituyen grandes bandos dentro de los cuales las parejas se mantienen unidas; en diciembre, y sobre todo en enero y febrero, muchas parejas evolucionan conjuntamente realizando paradas nupciales (300 ejs. sobre Maó el 10-9-77, más de 100 en Algaiarens el 24-09-75, aproximadamente 100 en la Vail el 30-09-74, 120 sobre Maó el 23-10-73, una gran concentración en la Vd-Algaiarens los días 19 y 21-01-74, gran concentración en la carretera d'Es Grau el 12-02-74 y, aproximadamente, 130 en Cala Morell el 12-02-78). De marzo a septiembre no se observan los grandes bandos de otoño e invierno, coincidiendo con el período reproductor (excepcionalmente se vieron 40 ejs. en Es Prat de la Albufera d'Es Grau el 09-07-75). La puesta más temprana controlada por nosotros fue un nido con 6 huevos el 24-4-77, en un acantilado marino de la costa Norte, que el 11-5-77 ya contenía tres pollos. Dos nidos más contenían ambos cinco huevos el 2-5-76 y el 18-5-74. Por todos los acantilados de Menorca hay gran cantidad de nidos de Cuervo, la mayoría vacíos u ocupados por otras especies (principalmente por Falco tinnunculus) ello se debe, seguramente, a que cambian con frecuencia de emplazamiento. Se ha encontrado una puesta de Cuervo sobre un viejo nido de Milano Real M. milvus situado en un Pino ~ i ñ o ~ e r o , ' siendo este el único caso que conocemos de nidificación sobre árboles (F. MERCAD AL, com. pers.). No hemos podido comprobar la existencia de un tránsito de Cuervos entre Mdorca y Menorca;

l El Pino Piíionero Pinus pinnea es una especie introducida y son contados los ejs. que se encuentran en la Isla.

124

de ello nos informó, recientemente, P. PRATS. Aunque, en ocasiones, pueden verse Cuervos bastante alejados de la costa, mar adentro, el fenómeno comenta- do no tiene ninguna lógica porque la población menorquina es lo suficiente- mente numerosa como para formar los bandos que se ven en otoño e invierno.

(224) Sturnus vulgaris Linn. ESTORNINO PINTO (Estornell) Europeo-turquestano. Invernante regular y abundante (XII-11); en migración regular y abundante, siendo quizá más notable el paso otoñal (IX-X y 111). Lo citan como tal la mayoría de los autores: H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957) quien la considera "ave más bien de paso", llegando a la Isla a primeros de octubre, en noviembre y a primeros de diciembre. No menciona paso primaveral. Según nuestras observaciones, el Estornino Pinto aparece a mediados de sep- tiembre (primeras citas el 11-9-77, y el 17-9-74, a partir de las cuales se observó continuamente). En octubre y noviembre se sigue produciendo un paso de estorninos. En invierno (diciembre, enero y febrero) disminuye sensiblemente el número de citas y de aves observadas, coincidiendo con el cese de los movimientos posnupciales y con la presencia de aves invernantes. En marzo se aprecia un paso primaveral, corto pero intenso, que debe finalizar a primeros de abril (última cita: 2 ejs. el 7-4-76). En 1976 y 1977 se han observado pequeños grupos en el mes de julio, uno en la Albufera el 1-7-76 (E.G.) y otro en el Puerto de Maó el 20-7-77, no volviéndose a ver posteriormente, por lo que debieron permanecer poco tiempo en la Isla.' Los estorninos pueden observarse por cualquier lugar formando, a veces, grupos constituidos por varios miles de individuos, aunque esto suele ocurrir en las cercanías de las zonas donde acuden a dormir. Un dormidera importante se encuentra en los cañaverales de Son Bou y otro menor en la zona Oeste de la ~ lbufera d'Es Grau. Normalmente se ven grupos de hasta varios cientos de individuos por los pastos y cultivos, siendo frecuente que se posen junto al ganado.

(225) Sturnus unicolor Temm. ESTORNINO NEGRO

Excepcional en Menorca. Lo citan MOLL (1957), quien realiza observaciones entre finales de febrero y principios de marzo (grupos de 6-7 ejs. en 1936, 37 y 38, y 3 ejs. en 1941). MUNN (1931) dice textualmente: "raros rezagados en Mallorca", añadiendo que fue citado para Baleares por BARCELO, HOWARD, SAUNDERS y SAL- VATOR, pero no en años recientes. En la actualidad no se han podido confirmar por lo menos dos obse~aciones dudosas de esta especie y no conocemos capturas ni especímenes naturalizados.

l Esto podría relacionarse con la reciente expansión de esta especie en el levante Ibérico y en el Sur de Francia.

El Estornino Negro es sedentario en gran parte de Iberia, Noroeste de Africa, Córcega,' Cerdeña y Sicilia. En el resto de las Baleares es un ave muy rara e irregular.

(226) Sturnus roseus (Linn.) ESTORNINO ROSADO Turquestano. Visitante excepcional. No catalogado en la bibliografía pese a que en la colección Mir, del Ateneo de Maó, estudiada por varios autores, figura un especímen inmaturo capturado en Menorca, que ha sido identificado por nosotros. Esta es la primera cita para Baleares. La presencia de este estornino en el Occidente de Europa, con sus áreas de cría más cercanas situadas al Suereste del continente, es un fenómeno excepcional.

Passer domesticus (Linn.) GORRION COMUN (Pardal) Paleártico. Sedentario, común y abundante. Todos los autores lo consideran como tal: H. PONSETI (191 l), MOLL (1957) y MUNN (1924 y 1931), quien, además, cita una gran colonia en los árboles de un camino menorquín. Nosotros lo hemos observado por todas partes y, frecuentemente, relacionado con las construcciones humanas del tipo que sean (casas, pueblos, muros, puentes, postes metálicos o de hormigón, del tendido eléctrico, etc.). Nidifican, además, en árboles, encontrándose a veces varios nidos juntos; también se instalan gregariamente en las paredes de acantilados costeros o interiores, lo cual es corriente en muchos puntos de la costa Sur (Cala Rafaelet, Cala'n Porter, Cala Galdana, Trebaluja, Macarella, y barrancos de Sa Val1 y Aljandar, así como en roquedos dYEs Puntarró y Addaia). Hemos encontrado otras nidificaciones en sitios tales como en el escollo costero de Binisafuller (costa Sur de Sant Lluís), en pequeñas rocas que emergen en la Albufera d'Es Grau y en Cuevas profundas (como ocurre cerca de Cala Canutelis). Más raramente hemos visto Gorriones Comunes ocupando agujeros excavados por Abejarrucos Merops apiaster, y en una ocasión se encontró un nido dentro de otro de Milano Real Milvus milvus. En muchos casos estos nidos, o pequeñas colonias de nidos, se encuentran bastante alejados de cualquier nidificación humana, habitada o no. En las demás islas Baleares es un ave sedentaria y abundante.

(228) Passer montanus (Linn.) GORRION MOLINERO (Pardal de Bardissa) Paleártico. Excepcional en invierno y muy escaso e irregular en migración. En la bibliografía ya lo consideraban así H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), quien dice que es ave de paso accidental en Menorca, observándose muy pocas veces en la Ida en noviembre y diciembre (cita dos ejs. en noviembre de 1939 y una captura ese mismo año).

' En Córcega el Estornino Negro sustituye al Estornino Pinto.

126

En la actualidad poseemos muy pocos datos: dos en paso primaveral (7 ejs. el 19-4-75, y varios el 6-5-75) y cuatro en el otoñal (2 ejs. 26-1@74,2 el 3-1 1-74, 2 el 6- 1 1-75, y 1 el 21- 1 1-75); en invierno sólo lo hemos citado en una ocasión (5 ejs. e1 22-1-77).' En el resto de las Baleares es un ave rara en migración, existiendo la posibilidad de que algunas invernen, por lo menos en Mallorca. No obstante NORMAN (1973) menciona una pequeña colonia de cría en Ibiza.

(229) Petronia petronia (Linn.) GORRION CHILLON Paleoxérico. Divagante. Tan sólo existe un dato de BARCELO (in BERNIS, 1958). Durante estos últimos años hemos citado en tres ocasiones a esta especie: una en invierno (1 ej. el 19-1-74 en la V d -Ciutadella-); otra en primavera (un ej. cantando en un frutal de un huerto cercano a Torret -Sant Lluís- el 12-5-73) y finalmente una cita estival (varios ejs. cantando en el Barranco de Aliandar el 13-7-74). Las dos últimas citas caen dentro del período reproductor y tanto el canto como la aparente querencia de las aves son un indicio de probable nidificación. De todas formas es muy significativo el que no se haya vuelto a ver a esta especie posteriormente, por lo que vamos a considerar que la presencia estival ocurrida en 1974 fue meramente accidental. En Baleares, sólo se han visto algunos ejs. en primavera en Ibiza y Formentera, sin que se posean más indicios de nidificación.

FRINGILLIDAE

Subfamilia: FRINGILLINAE

230 Fringilla coelebs Linn. PINZON WLGAR (PinsA) Europeo. Presente todo el año; escaso como estival, produciéndose una considerable entrada de invernantes que hacen que sea abundante en esta época. Lógicamen- te deben pasar migrantes pero no se ha comprobado. La mayoría de los autores lo citan como sedentario: H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957). En la actualidad lo observamos durante todo el año, apreciándose un importan- te aumento de la población en invierno, llegando los primeros ejs. a primeros de septiembre. El paso de ejs. migrantes es difícil de apreciar pero debe producirse ya que los Pinzones invernan en todas las Baleares y más al Sur. Prueba de ello es que en Ibiza no está presente en primavera y verano pero es relativamente común, aunque irregular, como in~ernante.~ En Menorca la población indígena no presenta una elevada densidad, pudiéndo- se considerar como escasa y localizada en las zonas boscosas. Poseemos pocos datos de nidificación (cebas el 5-7-75 en el pinar d'Es Grau y el 9-7-75 en los

La captura que menciona MOLL (i.c.), sin dar fecha, es de suponer que se efectuó en diciembre.

GOETHE (in BERNIS, 1958) señala migración de Pinzones en Baleares.

127

l

alrededores de Mercaaal). No obstante, durante todo el período de reproduc- ción, se oyen machos cantores por todos los bosques, principalmente en los más extensos, pudiendo faltar en bosquetes pequeños y aislados. En invierno los Pinzones forman bandos que llegan, a veces, al centenar de individuos, dedicándose a vagabundear por las zonas cultivadas cercanas a las masas forestales; frecuentemente comen junto a otras especies de Fringílidos y Motacílidos. En elresto de las Baleares es invernante, siendo también sedentario en Mallorca.

Fringilla montifringilla Linn. PINZON REAL Siberiano. Muy escaso e irregular en migración y en invierno. H. PONSETI (191 1) cita varios espechenes cazados en noviembre de 1906; MUNN (1924 y 1931) se basa en los datos anteriores y añade que no ha tenido noticias de esta especie en los últimos veinte años; MOLL (1957) cita otro ej. capturado en diciembre de 192 1. Actualmente la presencia de esta especie sigue siendo muy irregular ya que tan sólo se han visto unos pocos ejs. en primavera y otoño de 1975 (2 ejs. el 15-3-75, 1 el 22-3-75, 1 el 25-3-75 y, finalmente, 2 el 7-12-75), casi todos machos, siendo posible que las hembras pasen desapercibidas entre los Pinzones Vulgares (F. coelebs). Tan sólo la última de estas observaciones y las recogidas en la bibliografía pueden ,considerarse como invernales. Los ejs. citados en marzo deberían tratarse de migrantes primaverales aunque también podrían ser individuos invernantes en Menorca (la primera y la tercera observación se realizaron a muy poca distancia la una de la otra pero con diez días de diferencia). En el resto de las Baleares se le considera como invernante muy escaso (NADAL, 1961 y 1965). Recientemente se ha citado como invernante regular en el Norte de Africa (Marruecos) (THOUY, 1978), 10 cual demuestra los movimientos que realiza este Pinzón para invernar.

CARDUELINAE

(232) Serinus serinus (Linn.) VERDECILLO (Seri o Lugret) Mediterráneo. Invernante regular escaso o muy escaso (X a IV), quizá también en migración. Es mencionado por H. PONSETI (191 1) como mera ave de paso; MOLL (1957) únicamente cita varios ejs. capturados en diciembre. Posteriormente, desde MUNN (1924 y 1931) hasta nuestros días, todos los autores lo han considerado erróneamente como sedentario, basándose, seguramente, en el sedentarismo y abundancia de esta especie en el resto de las Baleares. Actualmente el Verdecillo se observa en migración o en invierno y, normalmen- te, en muy escaso número (unos 100 ejs. el 1-10-74, 1 el 21-10-75, 1 el 21-10-73, 25 el 20-1 1-72, varios el 10-1-76, varios el 11-1-76, 1 el 15-1-74, 15 el 24-1-76 y 1 el 8-2-76). Como puede verse la cita de 100 ejs. es excepcional y corresponde al periodo de migración otoñal. Tan sólo dos citas de machos cantores podrían ser un indicio de nidificación probable que dudamos mucho haya podido producirse (1 macho cantando el 25-3-75 y otro el 9-4-74) ya que las Últimas aves se ven en marzo y en abril (12

el 18-3-76, 5 el 25-3-75, 2 el 29-3-75, y 3 el 10-4-76). No poseemos más citas primaverales o estivales. Es de destacar que durante la primavera de 1978, intensamente prospectada por uno de nosotros (J.M.), no se viera ni oyera en ninguna ocasión al Verdecillo. El statu de esta especie en Menorca puede considerarse como muy interesante dentro del ámbito Balear, ya que no existe motivo aparente que impida el sedentarismo de este Fringílido en la Isla. Es una especie muy abundante y sedentaria en Mallorca y Pitiusas, faltando como nidificante en Cabrera.

233 Carduelis chloris @inri.) VERDERON COMUN (Verderol) Europeo-turquestano. Presente todo el año; estival común pero escaso; llegan invernantes y pasan aves en migración por la Isla. H. PONSETI (191 l), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957), lo citan como sedentario. Actualmente nuestas observaciones se reparten a lo largo de todo el año, existiendo una población estival escasa que nidifica de mayo a julio (véase ta- bla) y que se ve reforzada por la llegada de invernantes.

N.O Localidad Biotopo Situación Puesta Altura cms. Fecha

Son Planas Bosque Quercus ilex Alaior alto Rama lateral

Llinaritx Idem Querms ilex Mercadal Horquiila

Sant Pere Idem Idem Mercadal

Llinaritx Idem Idem Mercadal

Son Planas Idem Pinus halepen. Alaior sis Lateral

Llinaritx Idem Quercus ilex Mercadal Horqiila

Idem Idem Idem

Idem Idem Idem

Sas Vidalas Idem Idem Alaior

Ceba fuera del nido el 1-7-73

Ceba fuera del nido el 9-7-75

Según datos de A. BERMEJO (com. pers.), J. CONGOST y J. MUNTANER

En invierno se observan 'bandos de Verderones Comunes (el mayor fue de unos

9 129

50 ejs. el 27-12-72) que frecuentemente se asocian con otros fringilidos, siendo el componente minoritario (excepto cuando intervienen Verdecillos S. serinus o Lúganos Carduelis spinus). La población invernal no es considerablemente mayor a la estival. El paso de aves por la Isla es difícil de detectar pero debe producirse con toda seguridad; un posible paso se observó el 19-9-77. La migración de esta especie por las Baleares ya fue mencionada por GOETHE (in BERNIS, 1958). En Menorca el Verderón se distribuye por casi toda la Isla, existiendo algunas zonas donde es muy escaso (llanuras pedregosas y tramos costeros como los del Noroeste de Ciutadella) y otras que parecen ser su habitat típico (bosques, lindes de bosques, sabinares y zonas de dunas, huertos y barbechos). Proporcionalmente la densidad de Verderones existente en Menorca es mucho menor que la de Mallorca. En las restantes Baleares presenta el mismo statu que en Menorca.

234 Carduelis carduelis (Linn.) JILGUERO (Cadernera) Europeo-turquestano. Presente todo el año, común y abundante. A confirmar la entrada de invernan- tes que es prácticamente segura. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931) y MOLL (1957)lo citan como tal; este último menciona la llegada de invernantes en octubre. Actualmente el sedentarismo de una gran parte de los Jilgueros es evidente ya que es un ave abundante a lo largo de todo el año. Los ejs. indígenas inician la reproducción en abril (un nido con huevos el 4-5-75), prolongándose durante los meses de mayo y junio. En junio ya se ven polios volanderos (el 26-6-73, 29-6-73 y 30-6-73) y en julio aún vemos cebas fuera del nido (el 2-7-73 y el 4-7-75). Es difícil apreciar las variaciones de la población a lo largo del año y estimar si realmente invernan aves en la Isla; en la actualidad no poseemos ningún dato concreto que lo demuestre1 aunque creemos que la invernada debe producirse. La formación de grandes bandos (en muchos casos mixtos con otros fringíli- dos), fuera del período reproductor, debe relacioanrse, más que nada, con la conducta gregaria que adoptan durante estas épocas. Se distribuyen por toda la Isla aunque, durante el período de cría, se restringen más a las zonas arboladas y a sus alrededores, siendo mucho menos gregarios. En el resto de las Baleares es sedentaria Y común.

l No se han consultado los archivos de recuperaciones de aves aniliadas existentes en la Sociedad Española de Ornitología (Madrid).

N.O Localidad Biotopo Situación Puesta Altura cms. Fecha

1 Llinaritx Monte Quercus ilex 5 264 18-5-74 Mercadal bajo Rama lateral

2 Alaior Parque Pinus halepensis 5 216 4-4-75 Rama lateral

3 Alaior Huerto Pyrus sp. 6 196 2-5-75 Rama lateral

4 Alaior Idem Nespilus sp. 3 200 14-5-75 Horquilla

5 Sas Vidalas Bosque Quercus ilex 5 411 14-5-75 alto Rama lateral

6 Idem Idem Pinus halepenh 5 294 14-5-75

7 Llimpa Huerto - 4 346 14-5-75 Alaior

8 Sa Molrta Huerto - 5 258 17-5-75 Alaior

9 Llinaritx Bosque Quercus ilex 5 700 19-5-75 Mercadal alto Horquilla

10 Sta Ponsa Idem Olea europaea 5 500 31-5-75 Alaior Horquilla

11 Borrasos Cultivos Olea europaea 3 230 12-6-75 Alaior Rama lateral

12 Llinaritx Bosque Quercus ilex 5 400 22-6-75 Mercadal alto Horquilla

Según datos de A. BERMEJO (com. pers.).

(235) Carduelis spinus (Linn.) LUGANO (Lugru). Paleártico. Invernante y migrante posnupcial, en ambos casos irregular y muy escaso. Excepcional durante el paso prenupcial. H. PONSETI (1911), MUNN (1924) y MOLL (1957) lo citan como visitante invernal; este último autor da la segunda quincena de noviembre y la primera de diciembre como fechas de llegada. MuNN (1931) ya consideró lo irregular de su presencia invernal. En la actualidad el paso otoñal del Lúgano, aunque irregular, queda reflejado en 7 observaciones (2 ejs. el 26-10-74, 1 el 1-1 1-76,6 el 3-11-74, 1 el 16-1 1-74, varios bandos el 18-1 1-72,3 ejs. el 20-1 1-72 y 2 ejs. el 21-1 1-76). Tan sólo poseemos dos citas de aves invernando (un bando el 13-12-73 y 4 ejs. el 9-1-76), siendo posible que las estancias no sean muy prolongadas y se deban a irrupciones periódicas producidas por temperaturas muy bajas en el continen- te europeo.

En dos ocasiones los Lúganos formaban bandos con otros fringíiidos, concreta- mente con Verdecillos S. serinus en una ocasión y con Jilgueros C. carduelis, Verderones C. chloris, y Pardillos C. cannabina en otra. Siempre los hemos observado en zonas boscosas o en sus proximidades. En las restantes Baleares también es irregular, en migracion y como invernante.

236 Carduelis cannabina (L~M.) PARDILLO COMUN (Passarell) (Sin. Acanthis cannabina) Europeo-turquestano. Presente todo el año, común y poco abundante; se produce un paso regular de aves por la Isla y llegan invernantes. La mayoría de los autores lo citan como sedentario: H. PON SETI (191 l), M U N N (1924 y 1931)y MOLL (1957). Nuestras observaciones se reparten a lo largo del año, aumentando sensiblemen- te en invierno, lo cual denota la entrada de invernantes y, con toda seguridad, el paso de aves migrantes.' La reproducción de los Pardillos indígenas se inicia en abril, y en junio todavía se encuentran nidos con puestas. Estos se encuentran preferentemente en arbustos y matas (véase tabla). Se distribuyen por toda la Isla, siendo muy característicos de los lugares más áridos, pedregosos y faltos de vegetación, donde no suelen encontrarse el resto de los fringíiidos más comunes. El Pardillo Común presenta el mismo statu en todas las Islas Baleares.

N.O Localidad Biotopo Situación Puesta Altura c m s Fecha

Llumena Alaior

Sa Moleta Alaior

Llimpa Alaior

Llumena Alaior

San Miguel Alaior

San Miguel Alaior

S. Bernavé Alaior

Cultivos Clematis sp 6 174 22-4-74 Horquilla

Idem Pistacia 5 183 23-4-74 lentiscus

Idem Pistacia sp. 5 25 3 10-5-75 Rama lateral

Idem Idem 4 223 27-5-75

Idem Idem 5 150 6-6-75

Idem Sm ilax aspera 5 98 6-6-75 lateral

Idem Prunus sp. 5 105 6-6-75 Rama lateral

Según datos de A. BERMEJO (com. pers.).

l La migración de esta especie por Mallorca ya es conocida y BERNIS (1958) menciona "no menos de una docena de aves centroeuropeas capturadas en Baleares". Para Menorca MOLL 0.c.) señala entrada de invernantes y migración otoñal.

(237) Loxia curvirostra Linn. PIQUITUERTO COMUN (Trencapinyons o Bectort) Holártico. Visitante excepcional. (Quizá visitante, irregular y muy escaso, en invierno). H. PONSETI (191 1)lo considera como poco común y de paso en primavera; MUNN (1924 y 1931) como sedentario pero siendo más escaso que en Maliorca; MOLL (1957), por el contrario, dice que es invernante escaso y poco frecuente. En la actualidad tan sólo poseemos una observación de 6 ejs. vistos el 29-9-73 en un bosque de Ciutadella (J. CONGO ST); además se conserva una hembra en la colección del Ateneo de Maó. A pesar de la carencia de citas es posible que, irregularmente, se presenten algunos Piquituertos en invierno. En Mallorca es sedentario pero poco común y hasta ahora se creía que también lo era en Menorca; MUNN (1.c.) y BERNIS (1958) 10 creían sedentario y "algo común" en Menorca y Mallorca pero señalando la ausencia de datos de nidificación en la primera isla.

(238) Pyrrhula pyrrhula (Linn.) CAMACHUELO COMUN Paleártico. Visitante excepcional. No está citado en la bibliografía. La Única cita registrada hasta ahora en Menorca corresponde a dos machos y tres hembras vistos en el barranco de Aljandar el 6-1-77 (J. RITA y G. ORFILA, com. pers.). A pesar de que BERNIS (1958) considera a las escasas citas efectuadas en Mailorca como posibles aves escapadas de cautividad,' nosotros creemos que, tanto por el número y sexo de los ejs. como por la época de observación, deberían tratarse de Camachuelos llegados a Menorca de forma natural.

(239) Coccothraustes coccothraustes (Linn.) PICOGORDO (Becgrós) Paleártico. Visitante invernal; irregular y muy escaso. H. PONSETI (191 1) 10 considera como bastante común y de paso por Menorca en inviernos crudos; MUNN (1924 y 1931) se basa en la información del primer autor; MO LL (1 957) cita a dos ejs. (uno cogido en 19 16) considerándolo igual que H. PONSETI. En la actualidad no hemos observado nunca a esta especie en el campo, pero se conservan dos ejs. capturados en la Isla, uno en la colección del Sr. Mercadal y otro en la del Ateneo de Maó, desconociéndose las fechas de captura. Recientemente (1978) un cazador de Maó nos confirmó lo que ya nos habían dicho otros cazadores y pajareros, asegurándonos que algunos años, a finales de febrero o principios de marzo, se presentaban Picogordos en terrenos de cultivo con manchas de arbolado y monte bajo. En 1976 habían capturado varios ejs., dos de los cuales permanecían enjaulados, y en 1977 fueron unos 10 los Picogordos atrapados (los ejs. enjaulados no fueron vistos por nosotros pero consideramos que la información es fidedigna).

' En las pajarerías de Barcelona pueden adquirirse Camachuelos de ambos sexos.

En las restantes Baleares (sobre todo en Mallorca) se presenta en invierno. Nidifica en Córcega, Cerdeña y Sicilia.

EMBERIZIDAE Subfamilia EMBERIZINAE

(240). -Plectrophenax nivalis (Linn.) ESCRIBANO NIVAL Artico. Visitante excepcional. No está citado en la bibliografía. Recientemente se capturó un ej. el 15-12-76, en el término de Mercadal, que pasó a formar parte de la colección de los Sres. Carreras. En el resto de las Baleares existen, por lo menos, tres capturas seguras efectuadas en Mallorca (NAD AL, 1965,1966 y 1971). Durante estos últimos años esta especie se ha citado invernando en el litoral mediterráneo de la Península Ibérica (ABAD et al., 1977 y F E R R E R , 1977) y en Córcega (MARZOCCHI, 1978), por lo que no es de extrañar su presencia en Menorca.

(241) Emberiza citrinelia Linn. ESCRIBANO CERILLO Paleártico. Visitante excepcional. H. PONSETI (1921) obtuvo un ej.; MUNN (1931) se refiere a dicha cita diciendo que se efectuó en enero de 1914. En la actualidad sólo tenemos noticias de un ej. macho cazado entre noviembre y diciembre de 1974 cerca de Ferreries; este ejemplar se encuentra naturalizado en la colección de los Sres. Carreras. En las restantes Islas Baleares se conocen citas para Mallorca, donde puede considerarse como migrante muy raro o excepcional.

(242) Emberiza cirlus Linn. ESCRIBANO SOTEÑO Mediterráneo. Visitante excepcional. H. PONSETI (1921) catalogó un ej. que se conserva en el Museo del Ateneo de Maó; MUNN (1931) refiriéndose a dicho ej. dice que fue obtenido en junio de 1918. Nosotros no hemos observado nunca a esta especie ni conocemos captura alguna. En Mallorca el Escribano Soteño es sedentario, mencionándose como invernal en las Pitiusas, lo cual contrasta con su presencia excepcional en Menorca.

(?) Emberiza cia Linn. ESCRIBANO MONTESINO Paleártico. A confirmar como visitante excepcional. Existe una cita de OLE0 y RAMIS recogida por BARCELO y REYES (in BERNIS, 1958) que éste último autor considera como "no fidedigna". En la actualidad poseemos tan sólo una cita, que consideramos dudosa, de una hembra en la Albufera d'Es Grau el 6-4-76. Este Escribano no está citado en las restantes Baleares.

(243) Emberiza hortulana Linn. ESCRIBANO HORTELANO Europeo-turquestano. Visitante muy escaso, al parecer en migración. H. PONSETI (191 1) y MOLL (1957) lo consideran, erróneamente, como sedentario y escaso en Menorca; este último autor cita vagamente haber observado ejs. en Son Planas y en Algaiarens (Ciutadella), y, en 1920, a una pareja en Biniatrum (Ferreries). MUNN (1924 y 1931) se basa en los datos de H. PONSETI y duda que sea sedentaria. Recientemente tan sólo hemos citado a este Escribano dos veces en migración otoñal (1 en Es Prat de S'Albufera el 29-9-73 y 1 en Es Grau el 24-8-75), lo cual no concuerda con la opinión de BERNIS (1958), quien lo considera como "no raro, al parecer sólo en migración primaveral". En Baleares está considerado como migrante, no raro.

(244) Emberiza schoeniclus (Linn.) ESCRIBANO PALUSTRE (Butzac) Paleártico. Migrante (¿regular?) muy escaso en ambos pasos; invernante irregular, escaso y localizado. H. PONSETI (191 1) lo considera como poco común y de paso, catalogando un especímen que se conserva en el Ateneo de Maó; MUNN (1924 y 1931) 10 cita como migrante; MOLL (1957) dice que aparece en escaso número y de forma irregular en octubre y a primeros de noviembre, época durante la que observa ejs. en 1921 y 1924. En la actualidad hemos citado a esta especie en migración otoñal (1 ej. el 3-11-75 y numerosas citas en noviembre de 1976) y primaveral (1 ej. el 15-3-75, 1 el 22-3-75 y 1 el 28-3-76). Durante el invierno de 1976-77 se produjo una invernada notable de Escribanos Palustres; las primeras aves se vieron el 23-1 1-76, muy cerca de las marismas de Son Bou (Alaior). Del 25 al 29 de este mismo mes anillamos 30 ejs. en dicha marisma, viéndose a muchos más. En esta misma localidad se observaron de nuevo el 20-12-76, fecha plenamente invernal. Este mismo invierno varios ejs. se vieron en Cala'n Porter (Alaior) el 28-12-76; el 2-1-77 se vieron otros tantos en los cañaverales de la Albufera #Es Grau donde, seguramente, también invernaron. Anteriormente ya se habían citado escribamos invernando en diciembre de 1974 en la Albufera dYEs Grau. El Escribano Palustre está presente todo el año en Mallorca, donde nidifica localmente. En Ibiza tan sólo se ve en migración, siendo posible que también inverne.

245 Miliaria calandra (Linn.) TRIGUERO (Súl.lera, Sól.lera) (Sin. Emberiza calandra) Europeo-turquestano. Presente todo el año (sedentario), común y abundante. H. PONSETI (1911), MUNN (1924 y 1931), HENRICI (in BERNIS, 1958) y MOLL (1957) 10 consideran como tal. Nuestras observaciones se reparten durante todas las épocas del año, sin apre-

ciarse variaciones en la densidad de la población que puedan suponer la llegada o salida de ejs. de la Isla. Aparentemente el sedentarismo es indudable. En Menorca la nidificación se inicia a finales de abril, en algunas ocasiones antes, pese a que todos los nidos encontrados por nosotros lo fueron en mayo (1 nido con cinco huevos el 10-5-77, 1 con 6 huevos el 22-5-75,l con 5 pollos el 24-5-75) y en la primera quincena de junio (1 nido con seis huevos el 5-6-75). En julio se ven muchos pollos volanderos. Los Trigueros crían en arbustos y malezas más o menos próximos a los terrenos cultivados y también en el suelo. Se encuentran prácticamente por toda la Isla, exceptuando el interior de las zo- nas forestales, siendo particularmente abundante en los terrenos dedicados a pastos y sobre todo en los cerealistas. En verano, otoño e invierno suelen formar grupos compuestos por bastantes indi- viduos que dejan de emitir el canto tan característico de la especie en primavera. Es sedentario en todas las Baleares mayores.

3.5. Anexo: censos invemales de aves acuáticas en la Albufera &Es Crau.

Temporadainvernal 73-74 74-75 75-76 76-77 77-78 Mes en el que se censó 12/73 12/74 01/76 01/77 12/77

Zampullín Chico T. ruficollis 360 170 192 70 126 Somormujo Lavanco P. cristatus - - 1 1 1 Zampullín Cuellinegro P. nigricollis - 5 5 7 2 Cormorán Grande P. carbo 80 60 65 53 44 Cormorán Mofiudo P. aristotelis - - - - - Garza Real A. cinerea 7 9 6 14 7 Ansar Común A. anser 9 9 12 - 13 Tarro Blanco T. tadoma - 1 - - - Anade Silbón A. penelope 169 240 172 6 181 Anade Friso A. strepera 16 - - - -

Cerceta Común A. crecca 95 25 8 39 81 Anade Real A. platyrhynchos 300 175 218 57 237 Anade Rabudo A. acuta 5 2 10 4 8 Pato Cuchara A. clypeata 50 60 62 50 41 Porrón Común A. ferina 1400 725 555 885 763 Porrón Pardo A. Nyroca 3 - - 1 2 Porrón Moñudo A. fuligula 16 22 26 19 8 Porrón Bastardo A. marila 1 - - - - Focha Común F. atra 3800 3300 6500 2100 3500 Chorlitejo Patinegro Ch. alexandrinus 6 - 2 - - Andarríos Chico A. hypoleucos 1 3 10 - - Agachadiza Común G. gallinago - 15 8 - -

Avefría V. vanellus 125 - 199 - -

Total anátidas 2100 1300 1100 1100 1300 Fochas 3800 3300 6500 2100 3500 Otras aves acuáticas 447 244 269 145 180 Total limícolas 132 18 219 - -

TOTAL AVES CENSADAS 6479 4862 8088 3345 4980

4. CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE LA AVIFAUNA DE MENORCA

4.1. Síntesis faunística

Para dar una visión sintética de la avifauna menorquina se ha elaborado una tabla, con las ocho categorías utilizadas en el Guión, en la que se incluyen a todas las especies tratadas, tanto a las citadas con seguridad como a las posibles y a las extinguidas.

En la tabla se indica el número de especies que cumplen cada uno de los sucesos considerados. Hay que advertir que una misma especie puede ostentar varias categorías -puede ser invernante, migrante y presente todo el año- por lo que estará incluida en varios de los apartados de la tabla. Esto, que puede parecer una redundancia, se debe a que existen poblaciones distintas que se suceden o superponen durante el año. Por ejemplo la Focha Común Fulica atra ostenta las tres categorías mencionadas anterior- mente.

Se especifica, en cada caso, el número de no Passeriformes y de Passeriformes, así como los tantos por ciento que representan. - Presentes todo el año (P)

Lo integran 44 especies. De éllas 42 son nidificantes comprobados (24 no Passeri- formes = 57.14 % y 18 Passeriformes = 42.85 %). De un no Passeriforme (la Pardela Pichoneta Puffinus puffinus) no se ha comprobado la nidificación y otra especie está presente todo el año sin nidificar (la Garza Real Ardea cinerea). Finalmente hay una especie que, excepcionalmente, está presente todo el año y que será tratada en otro apartado. - Estivales (ES)

Está formado por 22 especies (13 no Passeriformes = 59.10 % y 9 Passeriformes= 40.90 %). Se ha comprobado la nidificación de 9 no Passeriformes y de 7 Passeriformes, existiendo además dos Passeriformes que son "nidificantes probables" (el Carricero Tor- dal Acrocephalus arundinaceus y el Carricero Común A. scirpaceus), es decir, se han oído machos cantores en sus hábitats durante el período reproductor.

Las restantes cuatro especies, no nidificantes, son la Garza Real Ardea cinerea, Garza Imperial A. purpurea, Avetorillo Ixobrychus minutus y Chotacabras Gris Caprimulgus europeus, estas tres últimas podrían haber nidificado pasando desapercibidas. - Invernantes (1)

De las 71 especies invernantes 55 son regulares (31 no Passeriformes = 56,37 % y 24 Passeriformes = 43.63 %) y 16 son irregulares (10 no Passeriformes = 62,50 y 6 son Passeriformes = 37,50 %).

No se han considerado aquí a otras 28 especies que se ven en invierno de forma excepcional. - Migrantes (M)

De las 129 especies migrantes, 104 son regulares (61 no Passeriformes = 58.66 % y 43 Passeriformes = 41.34 %) y 25 son irregulares (16 no Passeriformes = 64.00 % y 9 Passeriformes = 36.00 %).

Igualmente no se han considerado a otras 19 especies que se ven excepcionalmente en migración y que son tratadas en el siguiente apartado. - Excepcionales (EX)

Se han incluido un total de 84 especies; de éllas 1 es excepcional, pudiéndose presentar en cualquier época del año, 4 excepcionales como estivales, 28 excepcionales

como invernantes y 19 como migrantes. Las 32 especies restantes no pueden incluirse en ninguna categoría concreta (14 no Pas.. y 18 Pass.) - Divagantes (D)

Comprende a 11 especies (10 no Passeriformes= 90,91 % y 1 'Passeriforme= 9,09 %). - Especies por confirmar (?)

Son especies citadas en base a datos bibliográficos muy antiguos y dudosos, o a observaciones recientes, confusas o que hacen referencia a aves supuestamente introdu- cidas por el hombre en la Isla.

De las 28 especies consideradas como "A confiiar", 3 son estivales, 2 presentes todo el año, 7 invernantes, 4 migrantes, 10 excepcionales y 2 divagantes; de todas ellas 16 son no Passeriformes y 12 son Passeriformes. - Especies extinguidas.

Poseemos poca información bibliográfica fidedigna que demuestre la existencia de alguna especie nidificante, hoy desaparecida. Tan sólo se puede considerar como extinguido al Calamón Povphyrio porphyrio, que actualmente ya no se encuentra en la Isla.

De todo lo dicho pueden deducirse la menor proporción de los Passeriformes con respecto al resto de los órdenes, a diferencia de lo que ocurriría si estudiáramos una superficie del mismo tamaño pero situada en el continente.

También se observa que la época invernal es mucho más apropiada para mantener a una mayor diversidad de especies.

4.2. Avifauna nidificante

4.2.1. Nidificantes regulares

Está compuesta por un total de 58 especies cuya nidificación ha sido comprobada con seguridad; de ellas 42 están presentes todo el año (24 no Pass. más 18 Pass.) y 16 son estivales (9 no Pass. más 7 Pass.), dos especies más de Passeriformes estivales son "nidificantes probables". Dos especies pueden considerarse como "nidificante posible" (presente en el hábitat durante el período reproductor), la Pardela Pichoneta Puffinus puffinus y el Chotacabras Caprimulgus europaeus.

Entre las especies que han nidificado encontramos a una propia de la Isla, el Calamón Común Porphyrio pophyrio; es posible que otras especies mencionadas en la bibliogra- fía como nidificantes también estén extinguidas en la actualidad, pero no tenemos constancia de que hayan criado nunca con seguridad.

No consideraremos aquí al Halcón Lanario Falco biamzicus, cuya supuesta nidifica- ción se malogró y realmente no llegó a producirse.

Una especie introducida, la Perdiz Moruna Alectoria bmbara, se aclimató reprodu- ciéndose e hibridándose hasta hace pocos años.

De las 38 especies mencionadas 33 son no Pass. (56,90 %) y 25 son Pass. (43,lO k). Incluyendo a las especies "probables" y a las "posibles" reproductoras los porcentajes serían: no Pass. 55,74% y Pass. 44,26%.

Ordenando a las especies nidificantes según sus categorías faunísticas, se obtiene:

12Paleárticas . . . . . . 9 Europeo-turquestanas . . 8 Turquestano-mediterráneas 8 Mediterráneas . . . . 6 Cosmopolitas . . . . 5 Del Antiguo Mundo . . 4Europeas . . . . . . 3~olár t icas . . . . . . 3 Indo-africanas . . . . 1 Nordatlántica . . . . 1 Neártica . . . . . . 1 Paleo-xeromontana . . 1 Desconocida . . . . .

62 especies

No Pass. + Pass.

4.2.2. Nidificantes irregulares

Dos especies son nidificantes irregulares: la primera es el Chorlitejo Patinegro Chara- drius alexandrinus, que fue citado por MUNN como nidificante; en la actualidad sólo lo hemos encontrado nidificando en 1978. La segunda es la Cigüeñuela H. hinzantopus, que no es considerada como nidificante en la bibliografía mientras que nosotros comproba- mos la reproducción en 1974,1975 y 1978, y la no reproducción en 1976 y 1977.

Cabe la posibilidad de que esta cifra pueda incrementarse con la Gaviota de Audouin Larus audouinii, cuya nidificación ha sido comprobada por primera vez en 1978; es posible que este suceso hubiera pasado desapercibido a los anteriores ornitólogos que trabajaron en la Isla.

4.2.3. Colonizadores recientes

Es difícil llegar a precisar qué especies han colonizado la Isla desde que se publicó el último trabajo sobre la avifauna menorquina. Algunas aves que críen en pequeño número o muy localizadas o ambas cosas a la vez, pudieron muy bien pasar desapercibi- das; otras pudieron ser confundidas con especies a las que se asemejan. Por el contrario hay aves muy conspicuas y fácilmente identificables que no pueden ser confundidas.

Teniendo en cuenta lo dicho, se puede considerar que el Vencejo Real Apus melba es un nidificante reciente (lo cual concuerda con la actual ampliación de su área de reproducción).

Es extraño que la Cigüeñuela H. himantopus no se cite como reproductor en la bibliografía; una causa de eilo podría ser la irregularidad con la que cría actualmente (pudo no criar cuando los anteriores autores visitaron las zonas apropiadas), no obstan- te, hay que considerarla como una nueva especie nidificante para Menorca.

Otros casos como el del Cernícalo Primilla Falco naumanni, la Gaviota de Audouin L. audouinii y la Curruca Rabilarga Sybia undata, se prestan a confusiones con especies parecidas (con el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus, con la Gaviota Argéntea L.

argentatus y con la Curruca Sarda Sylvia sarda, respectivamente) por lo que puede que, nidificando desde antiguo, no fueran citadas en la bibliografía.

A pesar de ello, nos consta que la Curruca Rabilarga es un colonizador reciente y su presencia como especie sedentaria en la Isla puede datarse a principios de esta década, aproximadamente.

4.2.4. Especies en regresión: caso particular de las aves acuáticas

Hasta el primer cuarto de siglo pasado se mantuvieron intactas numerosas zonas húmedas en las regiones de Tramuntana (Norte y Noreste) y de Mitjania (centro). La imperiosa necesidad de cultivar el trigo, tras prohibirse drásticamente su comercio en 1820, obligó a disponer de nuevos terrenos para autoabastecerse de dicho cereal. Fue entonces cuando se encauzaron los torrentes y se drenaron y desecaron las marismas que ocupaban los fondos de los valles (BISSON, 1967-y VID AL, 1973).

En la actualidad una serie de especies pueden considerarse como vestigios de un pasado mucho más propicio para las aves acuáticas. La presencia del Zampullín Chico Tachybaptus ruficollis, Anade Real Anas platyrhynchos, Rascón Rallus aquaticus, Polla de Agua Gallinula chloropus, Focha Común Fulica atra y seguramente también la del Ruiseñor Bastardo Cettia cetti, todos ellos muy extendidos incluso como nidificantes, apoyaría esta hipótesis.

Es curioso observar como las dos especies consideradas como "nidificantes proba- bles" (el Carricero Torda1 Acrocephalus arundinaceus y el Carricero Común A. scirpa- ceus) son aves propias de marismas. Además otras especies sobre las que falta informa- ción y que quizá nidificaron en Menorca, tales como el Avetorillo Común Ixobrychus minutus, Garza Imperial Ardea purpurea, Aguilucho Lagunero Circus aeruginosus y Polluela Pintoja Porzana porzana, así como el Calamón P. porphyrio, actualmente extinguido, es posible que deban su actual statu a una regresión sufrida tras la desecación de las marismas.

También puede relacionarse con ello la intensa invernada de aves acuáticas que se produce en la Isla.

4.2.5. Particularidades de la avifauna nidificante

Con respecto al conjunto de las restantes Islas Baleares, la avifauna nidificante menorquina se caracteriza por la presencia exclusiva de ciertas aves y por la ausencia de otras que, supuestamente, deberían nidificar.

Son tres las especies que sólo crían en Menorca, dos presentes todo el año, el Alimoche Neophron percnopterus y la Curruca Rabilarga Sylvia undata, y una estival, el Cernícalo Primilla Falco naumanni.

El caso del Alimoche tiene una posible explicación. No se encuentra en Ibiza, donde la ganadería es muy reducida, por motivos tróficos; en Mallorca dispone de alimento suficiente pero allí se encuentra con el Buitre Negro Aegypius monachus, entrando en competencia desventajosamente.' El Buitre Negro no puebla Menorca por ser, probable-

En Mallorca podría haber ocurrido lo que en otros puntos de la Península Ibérica donde, por causa de cebos envenenados,el Alimoche ha desaparecido mientras que se han mantenido otros buitres. Una situación como esta se ha producido en los Puertos de, Tortosa y Beceite (Tarragona), ello se debe al régimen alimenticio mucho más amplio y oportunista del Alimoche (S. FILELLA com. pers.).

mente, una isla "demasiado pequeña" para sus necesidades, pese a que la abundante cabaña ganadera y la estabulación libre proporcionan cantidades más que suficientes de alimento. El Alimoche se encuentra, pues, con un nivel trófico desocupado, alcanzando una población notablemente elevada.

Ausencias destacables en la avifauna nidificante menorquina son el Halcón de Eleonor Falco eleonorae, la Lavandera Boyera Motacilla jZava, la Buscarla Unicolor Locustella luscinioides y el Verdecillo Serinus serinus. Todas estas especies, a excepción de la Buscarla Unicolor, que aún no ha sido citada en Menorca, se presentan con regularidad en la Isla (el Halcón de Eleonor a finales de verano y en otoño, la Lavandera Boyera en migración y el Verdecillo en invierno).

Aparentemente a ninguna de ellas les faltan habitats y condiciones adecuadas en Menorca, por lo que su ausencia no puede explicarse por el momento. El que el Halcón de Eleonor tampoco nidifique en Córcega no puede tomarse como justificante de su ausencia en Menorca (ambas islas son las más septentrionales de sus respectivas áreas); únicamente podría influir lo mencionado en recientes estudios que tienden a relacionar la situación de las colonias de este halcón con el flujo óptimo de pequeñas aves migrantes que les sirven de presa (ARAUJO et al., 1977).

Estas presencias y ausencias que acabamos de comentar son paradójicas. Las tres especies presentes en Menorca deberían encontrarse también en Mallorca porque esta isla es mucho más extensa que la primera y ello implica la existencia de un mayor número de habitats; únicamente el caso del Alimoche puede tener una explicación razonable.

Las especies ausentes de Menorca nidifican en una isla más pequeña como es Ibiza, e incluso algunas también lo hacen en Formentera que tan sólo tiene 82 km2, lo cual es difícil de explicar.

Pese a que en Mallorca y Menorca existen los hábitats y las condiciones adecuadas para ciertas especies, éstas no nidifican en éllas. No obstante, dichas especies se reproducen en islas próximas de menor superficie.

Si comparamos las avifaunas de Menorca e Ibiza aún encontramos anomalías más fuertes. Diecisiete especies que crían en Menorca no se encuentran en Ibiza, que es únicamente 161 km2 menor que la primera.

De éstas, cinco (el 29.42 %) son aves de marisma (Zampullín Chico Tachybaprus ruficollis, Anade Real Anas platyrhynchos, Rascón Rallus aquaticus, Polla de Agua Gallinula chloropus y Focha Común Fulica atra).

Las doce restantes (el 70,58 %) pueden considerarse especies "terrestres". (Milano Real Milvus milvus, Alimoche Neophron percnoptems, Aguila Calzada Hieraetus penna- tus, Cernícalo Primilla Falco naumanni, Paloma Bravía Columba livia, Paloma Torcaz Columba palumbus, Vencejo Real Apus melba, Mirlo Común Turdus merula, Ruiseñor Bastardo Cettia cetti, Curruca Rabilarga Sylvia undata, Curruca Capirotada S. airicapilla, y Pinzón Vulgar Fringilla coelebs).

De las doce especies "terrestres" los Passeriformes constituyen el 41,66 % y los no Passeriformes el 58.34 %.

Por otra parte, el incremento de la diversidad de especies aviares que sufre Mallorca, en relación con las restantes islas del Archipiélago, está de acuerdo con su mayor extensión insular y con el consecuente aumento del número de habitats.

De las dieciocho especies que nidifican exclusivamente en Mallorca, siete son propias de las marismas (el 38,89 %); cinco son nidificantes seguros (Avetorillo Ixobrychus

minutus, Garza Imperial Ardea purpurea, Archibebe Común Dinga totanus, Carricerín Real Acrocephalus melanopogon y Escribano Palustre Emberiza schoeniclus), uno es nidificante excepcional (Lechuza Campestre Asio flammeus) y uno es posible (Aguilu- cho Lagunero Circus aeruginosus).

Las once restantes (el 61,11 0/0) pueden considerarse como "terrestres". De estas últimas cuatro podrían relacionarse con la Sierra de Tramuntana mallorquina, con altu- ras de hasta 1.400 mts. (Avión Roquero Ptyonoprogne rupestris, Roquero Rojo Monti- cola saxatilis, Reyezuelo Listado Regulus ignicapillus y Herrerillo Común Parus caeru- leus). La presencia de las otras siete especies habría que adjudicarla, simplemente, a la mayor extensión insular.

Un detalle que interesaba resaltar es que de las once especies que hemos considerado "terrestres" para Mallorca, el 72,72 % son Passeriformes; por lo tanto, estos constituyen la base del incremento de la diversidad de especies que se produce en esta isla.

Esto concuerda con lo dicho anteriormente para Menorca en donde, aparentemente, los Passeriformes son los que más han acusado el fenómeno de la insularidad y la consiguiente reducción del número de especies nidificantes, en relación con una menor superficie insular.

5. AVIFAUNA NIDIFICANTE EN BALEARES: RELACIONES CON LA INSULARI- DAD

5.1. Comparación entre las distintas islas

-- = Nidificante comprobado. Breeding species. ( - 1 = Nidificante excepcional. Very rare breeding species.

? = Nidificante probable (no confirmado). Probable breeding species. + = Extinguido como nidificante. No longuer a breeding species. * Especie que suele nidificar en islotes. Species usually breeding on small

rocky islands.

No passeriformes MA ME IB FO C A

Tachybaptus ruficollis Calonectris diomedea Pu ffinu S pu ffinus * Hydrobates pelagicus* Phalacrocorax aristotelis Ixobrychus minutus Ardea purpurea Anas platyrhynchos Milvus milvus Neophron percnopterus Aegypius monachus Circus aemginosus Hieraetus pennatus Pandion haliaetus Falco naumanni Falco tinnunculus Falco eleonorae

Falco peregrinus Alectoris ru fa Coturnix coturnix Rallus aquaticus Porzana porzana Gallinula chloropus Fulica atra Himantopus himantopus Burhinus oedicnemus Charadrius dubius Chmadrius alaandrinus Tringa totanus Larus audouinii Larus argentatus Columba lNia Columba palumbus Streptopelia turtur Cuculus canorus Tyto alba otus scops Asio otus Asio flammeus Caprimulgus europaeus Apus apus Apus pallidus Apus melba Merops apiaster Upupa epops Jynx torquilla

Passeriformes

Calandrella cinerea Galerida theklae Ptyonoprogne rupestris Hirundo rustica Delicho urbica Anthus campestris Motacilla flava Troglodytes troglodytes Luscinia megarhynchos Saxicola torquata Oenanthe oenanthe Monticola saxatilis Monticola solitarius Turdus merula Cettia cetti

Cisticola juncidis Locustella luscinioides Acrocephalus melanopogon Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Sylvia sarda Sylvia undata Sylvia melanocephala Sylvia hortensis Sylvia atricapilla Regulus ignicapillus Muscicapa striata Parus caeruleus Parus major Lanius senator Cowus corax Passer domesticus Petronia petronia Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris CSIrduelis carduelis Carduelis cannabina Loxia cuwirostra Emberiza cirlus Emberiza schoeniclus Miliaria calandra

MA = Mallorca: 77 nidificantes (39 + 38) más 6 no comprobados (6 + 0) ME = Menorca: 58 nidificantes (33 + 25) más 3 no comprobados (1 + 2) IB = Ibiza: 46 nidificantes (20 + 26) más 4 no comprobados (4 + 0) FO = Formentera: 38 nidificantes (19 + 18) más 3 no comprobados (2 + 1) CA = Cabrera: 26 nidificantes (14 + 12) no queda ninguna por comprobar.

Entre paréntesis se especifica el número de no Passeriformes y de Passeriformes de que está compuesta la cifra a la que preceden.

De la relación expuesta de las aves nidificantes en las cinco islas mayores de las Balea- res, puede resumirse lo siguiente:

Mallorca: (3.640 kms? = 76,6 % de la superficie balea)

Avifauna nidificante comprobada No Passeriformes: 39 (50.65 %) Passeriformes: 38 (49.35 %)

no comprobada 45 (54.22 %) 38 (45.78 %)

Total

Menorca: (701,8 kms.2 = 14 % de la superficie balear) Avifauna nidificante comprobada no comprobada No Passeriformes: 33 (56.90 %) 34 (55.74 %) Passeriformes: 25 (43.10 %) 27 (44.26 %) Total: 5 8 61

Ibiza: (541.2 kms.2 = 10.8 % de la superficie balear)

Avifauna nidificante comprobada no comprobada No Passeriformes: 20 (43.47 %) 24 (48.00 %) Passeriformes: 26 (56.53 %) 26 (52.00 %)

Total: 46 50

Formentera:,(82.0 kms.2 = 1.6 % de la superficie balear)

Avifauna nidificante comprobada no comprobada No Passerifomes: 19 (5 1.35 %) 22 (53.66 %) Passeriformes: 18 (48.65 O/o) 19 (46.34 %)

Total 37 41

Cabrera: (15.70 kms.2 = 0.3 % de la superficie balear)

Avifauna nidificante comprobada No Passeriformes: 14 (53.85 %) Passeriformes: 12 (46.15 %)

Total 26

no comprobada no varía no varía

26

5.2. Superficie insular y presencia de aves

Parece evidente que algunas especies, o grupos de especies emparentadas, no pueden colonizar una isla a no ser que tenga una superficie lo suficientemente grande.

En otros casos islas relativamente extensas no son pobladas por ciertas aves e islas más pequeñas ya no ofrecen a otras especies la posibilidad de crear una población estable y duradera (MESTER, 1971 a).

Es posible que el límite del número de especies de una isla venga determinado, sobre todo, por las condiciones ecológicas particulares que allí se han ido equiiibrando (LACK, 1969). Esto puede interpretarse como que las especies son capaces de llegar pero no de colonizar.

En la mayoría de los casos estas ausencias no se deben a las dificultades en atravesar barreras que separan a las islas del continente o entre sí, ya que las aves suelen presentarse en las islas, con mayor o menor frecuencia, sin que se instalen.

En Menorca sería el caso de varias aves que nidifican en islas cercanas pero que no lo hacen aquí pese a que pueden alcanzarla y, de hecho lo hacen: Halcón de Eleonor F. eleonorae, Buho Chico Asio otus, Torcecuello J. torquilla, Avión Roquero P. rupestris, Chochín T. troglodytes, Reyezuelo Listado Regulus ignicapillus, Verdecillo S. serinus y Piquituerto L. cuwirostra, entre las más características.

Además se podría incluir una larga lista de especies que se presentan en Menorca y en

las restantes islas del Mediterráneo Occidental, sin instalarse, pese a que disponen de habitats adecuados.

No obstante, hay otras aves para las que sí debe ser un problema el atravesar los brazos de mar. Por ejemplo los Piciformes, a excepción del Torcecuelios, varios Strigifor- mes (como el Cárabo StrUc aluco, el Buho Real Bubo bubo, y el Mochuelo Común Athene noctua) y varias familias de Passerifonnes como los Páridos, Cértidos, sitidos y algunos Emberícidos.

Cabe destacar casos extremos como los del Herrerillo Común Parus caeruleus y del Escribano Soteño Emberiza cirlus que, siendo sedentarios en Mallorca, el primero aún no se ha citado con seguridad en Menorca y el segundo es excepcional.

5.3. Superficie insular y nidificación irregular de especies

Es muy posible que la nidificación irregular de ciertas especies en las islas esté relacionada con la superficie insular.

Se apuntan diversas causas: LACK (1942) consideró que las poblaciones insulares están prácticamente expuestas a cambios y extinciones debido a que son relativamente pequeñas; MAC ARTHUR y WILSON (1969) opinaron que la mortalidad en especies colonizadoras no era compensada ni por la natalidad ni por la tasa de inmigración; TRETTAU (1971) dijo que, en definitiva, lo que existía era una selección negativa sobre especies pioneras que intentaban instalarse en islas, sobre todo cuando estas eran pequeñas.

En Menorca este podría ser el caso del Chorlito Patinegro Charadrius alexandrinus y de la Cigüeñuela H. himantopus, aunque la irregularidad en la reproducción de ambas especies quizás esté condicionada por lo reducido de los habitats con que cuentan en la Isla.

Otras especies que podrían tener alguna relación con lo dicho son el Halcón Lanario Falco biarmicus, la Gaviota de Audouin Larmis audouinii y los dos carriceros Acrocepha- lus sp.

Ciertas aves que aún no han sido citadas como nidificantes por nosotros pueden haberlo hecho antes y sufrir ahora un período de abstención, como una fase de su supuesta irregularidad. Aquí se podrían incluir especies de las que ya hemos hablado anteriormente y cuyas ausencias son inexplicables ya que disponen de buenas condicio- nes para reproducirse (Falco eleonorae, Motacilla jlava, Locustella luscinioides y Seri- nus serinusj.

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICION AVIFAUNISTICA DE ME- NORCA

En un principio la condición europea y mediterránea de Menorca determinan las características generales de su avifauna, que concuerda con la existente en el Archipié- lago Balear.

Algunas características propias modelan definitivamente su composición avifaunís- tica, estableciendo una serie de diferencias entre Menorca y cada una de las restantes islas.

Estas particularidades, que pueden considerarse como anomalías dentro del contexto balear, deben estar propiciadas por un conjunto de factores, la mayoría de elios desconocidos.

Dado que la superficie insular y su relación con el número de hábitats (que no varía lo suficiente en este caso), no explica las notables diferencias avifaunísticas que existen entre Menorca e Ibiza y, en menor grado, entre Menorca y Mallorca, hay que pensar en la existencia de otras causas.

En el caso de Menorca, el clima debe jugar un papel importante. La pluviosidad media anual es superior a la de las restantes Baleares, exceptuando la zona de la sierra mallorquina de Tramuntana, recogiéndose un promedio anual de 600 mrn homogénea- mente distribuidos por toda la superficie de la Isla.

La oscilación térmica anual es algo más atenuada debido a las máximas estivales y mínimas invernales más suaves, como corresponde a un clima marcadamente marítimo (JANSA G U A R D I O L A , 1961).

l

Curvas de las temperaturas máximas, mínimas y medias anuales, y distribución de las precipitaciones medias mensuales en Menorca. (Según datos de JANSA GUARDIOLA, 1961).

El viento es un meteoro muy frecuente y, hasta cierto punto, típico en la Isla; la Tramuntana (N) es el más característico y frecuente, seguido del Llebeig (SW) que es un viento templado y húmedo que provoca las lluvias persistentes (JAN S A GU AR DIO LA, 1961 y JANSA C L A R , 1976).

La sequía estival, coincidiendo con las máximas temperaturas, sigue la tónica balear y mediterránea. Con toda seguridad es un factor determinante para la nidificación o no nidificación de muchas especies, que debe homogeneizar el espectro de las aves estivales y presentes todo el año en las Baleares.

El clima condiciona en gran medida a la vegetación y, consecuentemente, a la agricultura y a la ganadería; aquí intervienen otros muchos factores como la constitu- ción del suelo, el relieve y la intervención humana a lo largo de la historia, entre los más significativos.

En la actualidad el agro menorquín está enfocado, casi en su totalidad, al cultivo de pastos y forrajes para la ganadería, estando muy extendidos los riegos por aspersión, en detrimento de los cultivos cerealistas de secano.

La incidencia de la abundante cabaña ganadera sobre la composición y densidad de la avifauna menorquina debe ser muy intensa. En 1976 se estimaban en unas 14.000 las cabezas de ganado vacuno (cifra que se incrementa en otoño con el nacimiento de los terrenos); a ellas hay que añadir unas 16 ó 17.000 cabezas de ovino1, un máximo de 6.000 cabezas de porcino y un número mucho menor de caballar y mular (T. VIDAL MORA, com. pers.).

En su gran mayoría el ganado pace, y en determinados casos o en ciertas épocas incluso vive, en un régimen de estabulación libre; todos los aspectos ligados a la ganadería serían uno de los factores que afectan a la composición avifaunística de Menorca. La ganadería hace asequible a una gran cantidad de especies de aves unor recursos alimenticios (que no son sólo los cadáveres de las reses muertas) muy considera ble.

El ambiente rural menorquín se caracteriza por la alternativa de cultivos garrigas maquias, matorral arbolado, encinares, roquedos, barrancos torrentes y, en el litoral pequeñas marismas, dunas y acantilados costeros, todo lo cual forma un extraordinaric mosaico de hábitats con sus ecotonías, de gran importancia para la avifauna. IA densidad de todas las especies, consumidores primarios y predadores, se mantiene a uno! niveles muy aceptables.

En relación con la vegetación hay que destacar la presencia de la encina Quercus ilex. que no se encuentra en las Pitiusas, de cuyas bellotas se alimentan muchas especies, y la influencia que ejerce el clima sobre la vegetación autóctona. BOLOS et al. (1970) considera que la presencia de Myrtus communis y la mayor abundancia de Olea europaea var. silvestris indican la mayor pluviosidad de Menorca con respecto a Mallorca. En cuanto a la acción del viento, concretamente la Tramuntana, este mismo autor encuen- tra que el contraste habitual entre la solana y la umbría no están muy marcados y, en ocasiones, se invierte. .

MESTER (1971 a) apuntó que el clima y el distinto aprovechamiento agrícola del terreno deberían ser las causas de estas diferencias, aunque posteriormente añade: "Las diferencias entre unidad de clima, terreno y vegetación no son suficientes para explicar el aspecto peculiar de la propagación de los animales indígenas en ellas".

Nuestra opinión es que el clima incide, sobre todo indirectamente, en la organización agrícola-ganadera, aunque podríamos encontrar otras formas de relacionarlo con la avifauna. Todo ello, junto con la gran heterogeneidad de hábitats que se encuentran entremezclados, pueden explicar la base trófica de una gran parte de la dotación ornítica menorquina, mucho más completa que la ibicenca, a pesar de que ambas islas tienen una extensión similar. Finalmente, la intervención humana ha sido importante a lo largo de los años en la modelación del paisaje agrícola, pero la presión directa sobre la fauna y la destrucción de ambientes naturales (en aras de instalaciones turísticas y de segundas residencias) ha sido, indiscutiblemente, mucho menor que en las restantes islas, por lo que se encuentran aquí mucho mejor conservados.

' No existe ningún censo de la cabaña ovina por lo que esta cifra es una opinión propia del comuni- cante, lo cual fue expresamente advertido por éste.

7. BIOTOPOS Y AVIFAUNA

Se describen once biotopos con la dotación ornítica más característica de cada uno durante la época invernal y estival.

Los biotopos se han determinado en función de varios factores (botánicos y geológi- cos) pero siempre relacionados con las diferentes composiciones orníticas que encontra- mos en los distintos ambientes de la Isla.

Además se pretende explicar, superficialmente, las características del paisaje menor- quín, junto con algunos aspectos particulares que hemos creído de interés o que pueden tener una incidencia sobre la avifauna.

Las aves estivales que, además de estar presentes, nidifican en un determinado biotopo, van acompañadas de una N.

7.1. Prados, eriales y tierras de labor

Son todas las tierras dedicadas a la ganadería y a los cultivos, junto con superficies que quedan periódicamente sin cultivar y son aprovechadas para el pastoreo.

Los pastos forrajeros están compuestos por agrupaciones de la Clase Rudero-Secalie- tea (BOLOS et al., 1970). Son característicos de Menorca los prados débilmente nitrófdos y los campos cerealistas en terrenos silícicos.

Avifauna invernal Avifauna estival

Miivus miivus Neophron percnopterus Hieraetus pennatus Falco tinnunculus Alectoris ru fa Cohcrnix coturnix Burhinus oedicnemus Vanellus vanellus Larus argentatus Upupa epops Galerida theklae Alauda arvensis Anthus spinoletta Anthus pratensis Motacilla cinerea Motacilla alba Phoenicurus ochruros Saxicola torquata Turdus philomelos Turdus iliacus Cisticola juncidis Sylvia mehnocephala Corvus corax Sturnus vulgaris Fringilla coelebs Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis cannabina Miliaria calandra

Miivus milvus Neophron percnopterus Hieraetus pennatus Falco tinnunculus Alectoris rufa (N) Cotumix coturnix (N) Burhirms oedicnemus (N) Larus urgen tatus Apus apus Merops apiaster Upupa epops (N) Calandrella cinerea (N) Galerida theklae (N) Hirundo rustica Anthus campestris (N) Saxicola torquata (N) Cisticola juncidis (N) Sylvia melanocephala (N) Lanius senutor (N) C o m s corax Carduelis chloris (N) Carduelis carduelis (N) Carduelis cannabina (N) Miliaria calandra (N)

Los terrenos dedicados al pastoreo ocupan la mayor parte de la superficie insular, situándose en las zonas llanas o de muy poca pendiente, en los fondos de los barrancos y en determinados lugares, más inclinados, que han sido transformados mediante bancales.

Todos los campos están densamente parcelados por muros de piedra sin argamasa. Según BISSON (1967), estos muros o "parets" se multiplicaron a partir de la segunda mitad del siglo XIV y tienen relación tanto con la ganderia como con la abundancia de piedras que hacen necesario un despedregamiento. Este autor considera que el viento es una causa secundaria, siendo más importante en la zona de Ciutadella debido a la acción de la Tramuntana.

VID AL (1973) opina que son una consecuencia lógica de la gran cantidad de piedras que invaden el terreno y que afloran constantemente tras cada roturación, a medida que la erosión eólica y pluvial arrastra a los materiales más ligeros.

Actualmente se aprecia una disminución de los terrenos dedicados a los cultivos de secano y un incremento de las superficies regadas por aspersión; ello, junto con el creciente abandono del campo, supone el incremento de los eriales que serán invadidos posteriormente por matorrales y maquias.

7.2. Huertos

Los terrenos dedicados a huertos están sumamente restringidos y se localizan en unos pocos lugares con unas características determinadas: llanos, con un buen suelo, protegi- dos del viento y con facilidades de riego.

Se encuentran en los alrededores de las zonas más pobladas y se dedican a satisfacer las necesidades familiares o a abastecer a una parte de los mercados locales. Muchos de los antiguos huertos que se encontraban en el interior de los barrancos, al abrigo del viento, están actualmente abandonados.

En general, el papel que desempeñan los huertos en relación con la avifauna es mínimo, por no decir nulo, y ello se debe a su reducida extensión; no obstante, colaboran en aumentar la heterogeneidad del mosaico de ambientes que constituyen la Isla.

Avifauna inveral Falco tinnunculus Tyto alba o tus scops Upupa epops Motacilla cinerea Motacilla alba Erithacus rubecula Turdus merula Sylvia melanocephala Sylvia atricapilla Passer domesticus Fringilla coelebs Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis cannabina

Avifauna estival Falco tinnunculus Streptopelia turtur (N) Tyto alba otus scops (N) Upupa epops (N) , ... Hirundo rustica Delichon urbica Luscinia megarhynchos (N) Turdus merula (N) Sylvia melanocephala (N) Lanius senator (N) Passer domesticus (N) Carduelis chloris (N) Carduelis carduelis (N) Carduelis cannabina (N)

7.3. Maquias y garrigas (Matorral de Jaras y Brezos)

En la actualidad la garriga o "brolla" ocupa una importante superficie de la Isla. La disminución de los pastos forrajeros y de los bosques de encinas ha favorecido la extensión de la garriga que se presenta de muy diferentes formas. En un principio las garrigas proceden de la degradación del encinar Cydomini-Quercetum-ilicis o de la maquia Prasio-Oleetum y entonces se caracteriza por la presencia de jaras o "estepes" Cistus sp. y madroños o "arbocer" Arbutus unedo.

Mucho más densa y difícilmente transitable es la maquia o "marina", ámpliamente extendida por la Isla; está formada por olivos silvestres o acebuches "ullastres" Olea europaea var. silvestris y lentiscos, "mata o llentiscle" Pistacia lentiscus. Actualmente está en expansión a expensas del encinar.

Es frecuente encontrar grupos de olivos silvestres bastante desarrollados, llegando a formar pequeños bosquetes que albergan a las aves propias de los verdaderos bosques de encinas y pinos. Estos bosquetes se encuentran, en ocasiones, bastante extendidos, siendo característicos de determinadas zonas de Menorca.

Las especies de las comunidades antes citadas se encuentran, a menudo, entremez- cladas, creando una gran variedad de formas.

Finalmente otro tipo de asociación vegetal es la maquia baja del litoral Aro-Phillyree- tum, con aladierno o "aladern de fulla estreta" Pltillyrea media var. rodriguezii como especie dominante en los tramos de costa fuertemente batidos por el viento. Esta maquia es corriente en la costa Norte y Noreste de la Isla y en ella suelen encontrarse Pistacia lentiscus y sabinas o "sivinas" Junipetus phoenicea.

Las garrigas y maquias, ocupan, generalmente, las colinas no aptas para los pastos, las zonas muy pedregosas, la franja litoral y los terrenos de los que va desapareciendo el encinar.

Avifauna invernal Avifauna Estival

Milvus rnilvus Neophron percnopterus Hieraetus pennantus Falco tinnunculus Alectoris ru fa Colurnba livia Upupa epops Erithacus rubecula Saxicola torquata Monticola solitarius Turdus merula Turdus philomelus Turdus iliacus Sylvia sarda Sylvia undata Sylvia rnelanocephala Phylloscopus collybita Parus major Corvus corax Carduellis chloris Carduellis carduellis Carduellis cannabina.

Milvus rnilvus Neophron percnopterus Hieraetus pennatus Falco tinnunculus Alectoris rufa (N) Colurnba livia Saxicola torquata (N) Turdus merula (N) Sylvia sarda (N) Silvia undata (N) Sylvia rnelanocephala (N) Parus major (N) Lanius senator (N) Corvus corax Carduelis chloris (N) Carduelis carduelis (N) Carduellis cannabina (N)

7.4. Bosques

En un principio la encina o "alzina" Quercus ilex era la especie dominante en la masa forestal menorquina, que actualmente se encuentra muy reducida debido a la incidencia humana. Junto a las talas para aprovechar la madera y extender los cultivos hay que considerar la acción desforestadora de las urbanizaciones, los fuegos forestales (en ocasiones muy relacionados con aquellas), la acción del ganado porcino sobre raíces y bellotas y las plagas de la encina y del pino (la procesionaria se ha extendido vertiginosa- mente en estos cuatro Últimos años).

La distribución original del encinar Quercion ilicis ocupaba una gran parte de la zona central de Menorca (BOLOS et al., 1970) pero, actualmente, los bosques de encinas son muy escasos y se encuentran disgregados y localizados en una serie de reductos. Las masas forestales más extensas están formadas por pinos carrascos Pinus halepensis, encontrándose con mucha frecuencia bosques mixtos de pinos y encinas. Las garrigas y maquias han invadido una buena parte de lo que antiguamente fue el encinar.

Las talas que se efectúan hoy en día, teóricamente, no afectan a las encinas y cabe esperar que el encinar se recupere lentamente en las zonas forestadas en beneficio de la fauna.

Como se dijo anteriormente, el olivo silvestre o acebuche "ullastre" Olea europaea var. silvestris llega a formar pequeños bosquetes que, para la avifauna, pueden desempe- ñar el mismo papel del bosque, máxime teniendo en cuenta que los frutos de los acebuches, lentiscos y sabinas son alimento de muchas especies.

Avifauna inveral Avifauna estival

Milvus milvus Hieraetus pennatus Alectoris m fa Scolopax rusticola Columba palumbus Ty to alba Otus scops Prunella modularis Erithacus rubecula Turdus merula Turdus philomelos mrdus iliacus Cettia cetti Sylvia melanocephala Sylvia atricapilla R.egulus regulus Parus Major Fringilla coelebs Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis cannabina

Milvus milvus (N) Hieraetus pennatus Alectoris ru fa (N) Columba palumbus (N) Streptopeiia turtur (N) Cuculus canorus (N) Tyto alba Otus scops (N) Luscinia megarhynchos (N) Cettia cetti (N) Turdus merula (N) Sylvia melanocephala (N) Sylvia atricapirra (N) Muscicapa striata (N) ,

Parus major (N) Corvus corax Fringilla coelebs ( N ) Carduelis chloris (N) Carduelis carduelis (N) Carduelis cannabina (N)

7.5. Zona costera con escasa vegetación

Nos referimos a una serie de tramos del litoral carentes de relieves que les protejan del viento; la vegetación crece con mucha dificultad, prácticamente a ras del suelo e

influenciada por la salinidad que el viento aporta del mar. BOLOS et al. (1970) lo describen como "un cinturón halófilo muy desarrollado, con notables endemismos de caméfitos y almohadillas o ccsocarrells" Launaeeturn cewicornis, muy corrientes en la costa norte expuesta a los vientos más violentos". Esto se produce en el Norte, Noreste, Noroeste y Suroeste, principalmente en los tramos de costa que penetran en el mar (cabo de Favaritx, zona de Addaia, Mola de Fornells y de Maó, Cabo de Cavalleria, costa desde Cala Morell a Ciutadella y Cabo d'Artrutx).

La maquia baja de aladierno a "aladiern de fulla estreta" crece formando matas separadas y bajas con un recubrimiento muy escaso que va aumentando hacia el interior; en estos casos consideramos a la maquia como parte de las zonas costeras con escasa vegetación.

Avifauna invernal Avifauna estival

Milvus milvus Neophron percnopterus Falco tinnunculus Alectoris rufa Burhinus oedicnemus Galerida theklae Almda arvensis Anthus pratensis Erithacus rubecula Phoenicurus ochruros Saxicola torquata Monticola solitarius Sylvia sarda Sylvia undata Sylvia melanocephala Corvus corax Carduelis cannabina

Milvus milvus Neophron percnopterus Falco tinnunculus Alectoris ru fa (N) Burhinus oedicnemus (N) Galerida theklae (N) Anthus campestris (N) Saxicola torquata (N) Monticola solitarius Sylvia sarda ( N ) Sylvia undata (N) Sylvia melanocephala (N) Lanius senator (N) Corvus corax Carduelis cannabina (N)

7.6. Acantilados interiores

En Menorca se diferencian dos tipos de acantilados dependiendo del terreno en donde se encuentran: a) los situados en terrenos pizarrosos, al Norte y Noroeste de la Isla, casi siempre de menor envergadura que los del Sur, menos uniformes, con menor pendiente y recubiertos en gran parte por la vegetación. b) Los situados en la mitad Sur y al Oeste de la Isla, sobre terrenos miocénicos y cuarternarios, cuyo origen se debe a la acción erosiva de los torrentes que han excavado profundos barrancos hasta su llegada al mar. Los principales barrancos son los de Sa Vall, Trebalujer, Son Fideu, Bninigaus, Aljandar y Macarella, existiendo otros de menor tamaño.

Junto a estos barrancos, que rompen con la monotonía de las llanuras de la mitad Sur y del Oeste, vive asociada una avifauna rica y bastante característica. Los acantilados pizarrosos no tienen una importancia significativa para determinadas especies aunque muchas aves se sirvan de ellos.

Los barrancos del Sur se caracterizan por sus paredes verticales y lisas, que siguen el curso sinuoso de los torrentes. Alcanzan las mayores alturas en el tramo medio y final, decayendo, por lo general, algo antes de alcanzar el mar.

Avifauna invernal

Mibus miivus Neophron percnopterus Hieraetus pennatus Falco tinnunculus Falco peregrinus Columba livia v t o alba Hirundo rupestris Phoenicurus ochruros Monticola solitarius Corvus corax Passer domesticus

Avifauna estival

Miivus milvus (N) Neophron percnopterus (N) Hieraetus pennatus (N) Falco tinnunculus (N) Falco peregrinus (N) Columbia livia (N) O t o alba (N) Monticola silitarius (N) Corvus corax (N) Passer domesticus (N)

7.7. Acantilados marinos

Se extienden por una gran parte de la costa menorquina y tan solo nos interesan los que alcanzan una cierta altura sobre el nivel del mar. Al igual que los acantilados interiores, los marinos también varían según la estructura del terreno y se pueden diferenciar los que se encuentran en el tramo de costa pizarrosa (desde la Mola de Maó hasta Algaiarens) de los restantes.

En la costa Norte se alternan zonas bajas de mediana pendiente, con tramos elevados cortados verticalmente; destacan por su interés y altura los de la Mola de Maó, Mola de Fornells, Cabo Cavalleria y los de la zona de Algaiarens. Estos acantilados ofrecen gran cantidad de repisas y cavidades idóneas para la avifauna propia de esta zona. Son bastante más inaccesibles y mucho menos frecuentados, tanto por tierra como por mar, que los del Sur, pero también están mucho más sometidos a las inclemencias del viento del Norte o Tramuntana.

Avifauna invernal

Phalacrocorax aristotelis Neophron percnopterus Fako tinnuncuhs Falco peregrinus Pandion haliaetus Larus argentatus Colum ba livia Hirundo rupestris Prunella collaris Monticola solitarius Corvus corax

Avifauna estival

Calonectris diomedea (N) Puffnus puffnus (N?) Phalacrocorax aristotelis (N) Neophron percnopterus (N) Falco tinnunculus (N) Falco peregrinus (N) Pandion haliaetus(N) Larus audouinii (N) Larus argentatus (N) Columba livia (N) Apus apus (N) Apus pallidus (N) Apus melba (N) Monticola solitarius (N) Corvus corax (N) Passer domesticus (N)

El resto de la costa Noroeste, Oeste y Sur, hasta llegar al Puerto de Maó, se caracteriza por presentar una mayor regularidad, con acantilados más bajos, muy vertica- les, bastante más lisos y formados por materiales más blandos. Destacan los acantilados que existen desde Cala Algaiarens a Punta Bajolí (al Noroeste) y los de Cala Macarella, Galdana, Mitjana, Llucalari y Calas Coves. Estos acantilados se desmoronan más fácil- mente y ofrecen menos refugios a las aves para nidificar. Alternan con numerosas calas y playas, así como con tramos de costa baja o de escasa pendiente. Son fácilmente accesibles tanto por tierra como por mar, y están mucho más alterados por implantacio- nes urbanísticas y por el tráfico de embarcaciones que impiden la tranquilidad necesaria.

A lo largo de estos años de observaciones hemos podido apreciar que la riqueza avifaunística de la costa Sur es menor que la del Norte, tanto en diversidad de especies como en abundancia de individuos.

7.8. Playas y dunas

Por su pequeña extensión solo tienen interés, sin ser imprescindibles, para unas pocas especies de aves.

Algunas dunas extensas se encuentran en diferentes puntos de la costa Norte, detrás de grandes calas y bahías. Este es el caso de las dunas de Algaiarens, Binimel-la, Tirant y Son Saura entre otras. Las más importantes han sido las primeras víctimas de las ansias de construcción y de la consiguiente necesidad de arenas (dunas de Tirant, Algaiarens, Son Saura y playas de Cavallería, junto con otras menores).

Pequeñas playas con dunas se distribuyen por otros muchos puntos de la costa Norte y Sur pero tan solo la playa de Son Bou tiene una extensión considerable.

Normalmente, asociadas a las playas, se encuentran dunas y terrenos pantanosos de mayor o menor importancia. Ello se debe a que los torrentes ven cegada su salida al mar por las dunas.

Las playas no tienen interés para la avifauna por su reducida extensión y por carecer de bajíos, bancos de arena y aguas someras. Además la inexistencia de una plataforma continental alrededor de la isla supone una gran limitación para la productividad de las aguas costeras. Todo ello determina la ausencia de limícolos, gaviotas, fumareles, charranes, alcas, alcatraces, etc., siendo muy escasos incluso en migración.

Avifauna invernal Avifauna estival

Burhinus oedicnemus Charadrius sp Actitis hypolarcos Larus argentatus

Burhinus oedicnemus Charadrius dubius (N) Larus urgen tatus Merops apiaster (N) Anthus campestris (N)

7.9. Torrentes y cursos de agua

En Menorca apenas existen cursos de agua permanentes y tan solo algunos de los torrentes que circulan por los barrancos del Sur, como Aljandar y Trebalúger,mantienen un escueto cauce en su tramo final durante el verano; salvo estas excepciones, la mayoría de los torrentes se secan durante los dos o tres meses de sequía estival.

BOLOS et al. (1970), describen a la vegetación que crece junto a su cauce como

asociación con Vitex agnus-castus. En los torrentes suele ser muy común el taray o "tamarell'y, Tamarix africana y la zarza o "abatzer" Rubus ulmifolius, alineándose a ambos lados de su curso y formando una maraña muy densa. Cuando el torrente llega al mar y se encharca aparecen diversas especies como juncos o "joncs" Juncus sp. escirpos o "joncs bovai" Scripus sp. y eneas o "bovas" Typha sp. La avifauna de las pequeñas marismas que forman los cursos de agua en su tramo final será tratada más adelante.

Actualmente el curso de la mayoria de los torrentes está modificado por la acción del hombre que los ha encauzado para impedir anegamientos y para desecar antiguas zonas palúdicas.

Avifauna invernal Avifauna estival

Ardea cinerea Anas platyrhynchos Rallus aquaticus Gallinula chloropus Fulica atra Gallinago gallinago Alcedo atthis Motacilla cinerea Motacilla alba Cettia cetti Cisticola juncidis

Anas platyrhynchos (N) Rallus aquaticus (N) Gallinula chloropus (N) Fulica atra (N) Luscinia megarhynchos (N) Cettia cetti(N) Cisticola juncidis (N)

7.10. Zonas húmedas o marismas

En el siglo pasado las zonas húmedas o marismas se extendían por toda la Isla. En muchos valies de la zona central y en la mitad Norte se debían producir encharcamien- tos periódicos de origen pluvial, cuando el sustrato era arcilloso. Es de suponer que la influencia de las numerosas zonas inundadas y de las marismas debían propiciar la migración, invernada y reproducción de un contingente de aves acuáticas muy superior al que ahora se encuentra.

La creciente expansión de la ganadería y la necesidad de autoabastecerse de trigo, se realizó a expensas de la desecación de las zonas húmedas, mediante el drenado y encauzamiento de los torrentes.

En el litoral, debido al mayor aporte de los torrentes y a la penetración de las aguas del mar, se han conservado algunas marismas. Normalmente estas se han producido al bloquearse la salida de los torrentes al mar debido a los acúmulos de arenas (playas y dunas).

La irregularidad de los escasos cursos de agua hacen que la mayoría de las pequeñas marismas se sequen al iniciarse la sequía estival; tan solo unas pocas mantienen un cierto nivel debido a la pentración del mar y a la existencia de cauces subterráneos.

Como verdaderas marismas tan solo pueden ~ ~ c a r s e a las de Son Bou, en la costa Sur (Término Municipal de Alaior). Se caracterizan por poseer un extenso cañaveral o "canyar" Phragrnites australis situado detrás de la playa de Son Bou (la más larga de Menorca). El inconveniente de esta marisma es la de no poseer aguas libres (no invadidas por el cañaveral y por la vegetación acuática en general), lo cual limita a su avifauna. Son Bou no llega a secarse del todo en verano, aunque si sufre una fuerte baja de nivel.

Antiguamente fue utilizada y acondicionada para el pastoreo, para lo cual debió

sufrir una intensa trasnformación. Posteriormente, fue abandonada debido al encareci- miento de la mano de obra agrícola y al mejor rendimiento que se obtenía de los terrenos tratados con técnicas modernas y riego por aspersión. Actualmente han reco- brado un aspecto supuestamente parecido al original perdiéndose, quizás, las lagunas que pudieran haber existido.

La Albufera #Es Grau es la mayor y más importante marisma menorquina. Se caracteriza por la gran superficie de aguas libres y por el deficiente recubrimiento de vegetación palustre, lo cual también supone una limitación para ciertas especies que necesitan de una abundante vegetación.

La Albufera mantiene, prácticamente constante, el nivel de sus aguas que tan solo descienden un poco en verano pero lo suficiente para que se sequen las zonas inundadas con vegetación situadas al Oeste (Es Prat de S7Albufera).

La pronunciada pendiente de sus orillas sólo permite una estrecha faja de escirpos o "jonc boval" Scirpus maritimus y juncos o "joncs" Juncus sp.; en algunas zonas se desearrollan péqueños salicorniales Salicornia fmticosa. El resto de las marismas y char- cas de Menorca son de menor importancia.

Las balsas de Lluriac (detrás de Cala Tirant) se secan completamente en verano; no obstante, durante el resto del año, tienen gran interés para la avifauna acuática.

Las salinas de Addaia y las de Bahía de Fornells, todaQde pequeña extensión, tienen interés a nivel insular por ser los mejores lugares para la observación de limícolas y de algunas otras aves que visitan la Isla (Ardéidos y Gaviotas).

Finalmente quedan pequeños enclaves como la balsa de Morell (cerca del cabo de Favaritx) y un sinfín de desembocaduras de torrentes en las que se forman pequeñas balsas como ocurre en Algaiarens, Binimel-la, Son Saura del Norte, Cala'n Porter, Cala Trebaluger, Cala Galdana y Son Saura del Sur.

Avifauna invernal Avifauna estival

Tachybaptus ruficollis Ardea cinerea .4nas penelope Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acu tu Anas clypeata Aythya ferina Circus aeruginosus Pandion haliaetus Rallus aquaticus Gallinula chloropus Fulica atra Gallinago gallinago Lymnocriptes minima Larus ridibundus Larus urgen tatus Alcedo atthis Anthus pratensis Anthus spinoletta Motacilla alba Motacilla cinerea Cettia cetti Cisticola juncidis

Tachybaptus n?fícollis (N) Ardea cinerea Ardea purpurea Pandion haliaetus Anas platyrhynchos (N) Rallus aquaticus (N) Gallinula chloropus (N) Fulica atra (N) Himantopus himantopus (N) Charadrius dubius (N) Charadrius alexandrinus (N) Larus argentatus Merops apiaster Hirundo rustica Delichon urbica Cettia cetti (N) Cisticola juncidis (N) Acrocephalus scirpaceus (N?) Acrocephalus arundinaceus (N?) Carduelis cannabina (N)

El futuro de las zonas húmedas menorquinas es bien incierto ante los precedentes creados por la contrucción de urbanizaciones en Son Bou, Albufera d7Es Grau, Bini- mel-la, Cala'n Porter y Cala Galdana, (estas dos Últimas prácticamente destruidas, tal como ocurrió con la balsa de Son Xoriguer -Ciutadella-, convertida en puerto depor- tivo).

Esta grave situación, que va en detrimento de la avifauna insular, contribuye a incrementar la catastrófica situación en que se encuentran las zonas húmedas Baleares.

7.1 1. Construcciones humanas

En el ambiente rural la densidad media de casas de campo o "llocs" aumenta paulatinamente de Norte o "Tramuntana" a Sur o "Migjom". Por regla general los "llocs" suelen estar muy separados y tan sólo en los alrededores de los pueblos se incrementa considerablemente la densidad de edificaciones, incidiendo notablemente sobre el paisaje, vegetación y fauna.

La casa rural menorquina tiene asociadas una serie de construcciones agropecuarias que cubren las necesidades básicas de la finca. Cabe destacar la existencia de gran cantidad de muros de piedra, colocadas sin argamasa, que reticulan toda la superficie de la Isla.

Esta extraordinaria parcelación ha permitido la estabulación libre del ganado, princi- palmente del vacuno, que no necesita pastores.

El denso tramado de paredes "parets" llega a dificultar el tránsito húmano si se abandonan los caminos, favoreciendo la tranquilidad de la avifauna.

Las paredes ofrecen refugio a todo tipo de seres, protegen del viento, de la lluvia y del sol, sirven de posadero o de oteadero y pueden facilitar la huida. Algunas especies que requieren amplias superficies pueden verse afectadas por una abundancia excesiva de paredes.

Aparte de las construcciones rurales, en la costa se encuentran antiguas fortificacio- nes defensivas que son utilizadas por algunas especies para nidificar o como atalaya; estas torres vienen a compensar la ausencia de otro tipo de edificaciones en toda la línea costera.

Es indiscutible que el desarrollo de la cultura de la piedra, tan necesaria y armónica con la racional utilización del campo, ha influido en la fauna, y particularmente en la avifauna, que puebla la isla de Menorca.

De las edificaciones urbanas sólo cabe decir que están constituidas por casas bajas, con un promedio de las de tres pisos, con tejados de teja árabe y con un pequeño patio ajardinado en la parte posterior. Estos edificios permiten la vida de las especies típicas de los pueblos.

Avifauna invernal Avifauna estival

Fako tinnunculus Falco tinnunculus (N) Tyto alba Ty to alba (N) Otus scops Ohcs scops ( N ) Passer domesticus Apus apus (N)

Apus pallidus (N) Upupa epops (N) Hirundo rustica (N) Delichon urbica (N) Passer domesticus (N)

Recientemente el turismo ha producido una serie de edificios de todo tipo, normal- mente aberrantes, distribuidos por el litoral menorquín, que tan sólo han sido coloniza- dos por el Gorrión Común o "pardal" Passer domesticus.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Pere PRATS TRINIDAD, a Juan RITA LARRUCEA y a Francisco MERCADAL MERCADAL, por su amistad y constante ayuda en todos los sentidos. Igualmente a sus respectivas familias y a la familia VIVES, por habernos acogido durante nuestras estancias en la Isla.

Quedamos también muy agradecidos a Oriol ALAMANY, Josep Antoni ALCOVER, Audrey BAKER, Andrés BERMEJO, Alex de JUAN, Martí ESCUDERO, Miquel FE- RRER, Xavier FERRER, Salvador FILELLA, Enrique GARCIA SERRANO, Francisco HUGUET, José Carlos MARTINEZ BONNIN, Isabel y Albert MARTINEZ VILLALTA, Guillermo ORFILA, Oriol PALLAS, Gabril POMAR , Erich STREICH, Jaime VILLA- LONGA y a todos quienes, de una forma u otra, nos han ayudado en la recopilación y elaboración de los datos o durante nuestras estancias en Menorca.

RESUMEN

La necesidad de solventar la faunística de Menorca surge de la ausencia de estudios recientes y de la existencia de una bibliografía escasa, incompleta y, en muchos casos, errónea. Interesa también como contribución al conocimiento ornitológico de las Balea- res y como base empírica de futuros trabajos biogeográficos. En Baleares únicamente se dispone de información completa y publicada sobre el Archipiélago de Cabrera, el 0.3% de la superficie total.

Nuestro trabajo de campo se ha desarrollado desde 1971 hasta 1978 inclusive. La cobertura a lo largo de las estaciones del año ha sido prácticamente total por lo que la información fenológica queda completa.

Se ha visitado toda la superficie insular en repetidas ocasiones y en diferentes épocas; tan sólo algún islote costero y ciertos acantilados marinos no han sido visitados por dificultades de acceso.

El trampeo con redes japonesas (para anillamiento) ha sido muy escaso, por lo que algunas aves de pequeño tamaño y de costumbres huidizas pueden haber escapado a nuestro control.

Se han consultado todas las colecciones de aves naturalizadas, cazadas en la Isla, y se ha recogido toda la información posible procedente de cazadores y agricultores, conve- uiientemente seleccionada.

Sólo se han podido determinar las densidades absolutas de ciertas aves, principalmen- te de las acuáticas, aves de presa diurnas y algunos larolimícolas. Actualmente se ha iniciado un estudio de las densidades de las aves territoriales nidificantes.

La información reciente, recogida por nosotros, se ha complementado con los datos que aporta la bibliografía, por lo que en el Guión sistemático queda incluida toda la información existente hasta ahora sobre la avifauna menorquina.

En el Guión se han tratado a 245 especies citadas con seguridad más 8 probables y 13 que quedan por confirmar. Se citan por primera vez a 40 nuevas especies, se descubren o

se confirma la nidificación de otras 8 y se suministra información sobre 9 aves que tan sólo estaban citadas una vez. En general se corrige, mejora y actualiza el Sta& de casi toda la avifauna menorquina.

Se han incluido en ocho categorías iguales a las del Guión, a todas las especies; destaca la baja proporción de Passeriformes que, aparentemente, son quienes provocan la disminución de la diversidad de especies debida a la reducida superficie insular.

La avifauna nidificante se trata de forma especial; está compuesta por 58 especies comprobadas (de ellas 25 son Passeriformes: el 43.10 %), más 2 probables (Passerifor- mes) y 1 posible (no Passeriformes).

Dos especies son nidificantes irregulares Charadrius alexandrinus e H. himantopus y, quizá también lo sea, Larus audouinii.

Entre los colonizadores recientes se encuentran H. himantopus (que además es nidificante regular), Apus melba y Sylvia undata; es posible que también lo sean Falco naumanni y Larus audouinii, especies sobre las que hace falta más información.

Seis especies de aves relacionadas con las marismas nidifican y están bien distribuidas en Menorca (faltan en Ibiza), siendo testigos de la antigua existencia de numerosas zonas húmedas desecadas a partir de 1820. La intensa invernada de aves acuáticas refuerza tal hipótesis. El hecho de que varias especies consideradas como supuestas nidificantes sean propias de marismas puede relacionarse con la desecación de las zonas húmedas y con la consiguiente regresión de dichas aves.

Como particularidades de la avifauna menorquina destaca la nidificación de tres especies exclusivas de esta Isla (Neophron percnopterus, Falco naumanni y Sylvia undata) y la ausencia de cuatro que nidifican en Maiioca e Ibiza -haciéndolo tres de ellas también en Formentera- (Falco eleonorae, Motacilla flava, Locustella luscinioides y Serinus serinus). En casi todos estos casos no se conocen las motivaciones ya que en todas las islas existen habitats adecuados. Cabe destacar que islas mayores no sean pobladas por especies que se encuentran en otras menores.

Se han comparado las avifaunas de Menorca e Ibiza, existiendo una diferencia superficial de tan sólo 161 km2 : 16 especies que nidifican en la primera no lo hacen en la segunda, un 29.41 % son aves de marisma y el resto pueden considerarse "terrestres". De estas últimas los Passeriformes constituyen el 41.66 %.

Analizando las 18 especies que nidifican exclusivamente en Mallorca, 7 son aves de marisma (el 38.89 %); de las 11 restantes (61.11 %), cuatro pueden adjudicarse a la existencia de la sierra mallorquina de Tramuntana y las otras siete simplemente a la mayor superficie de la Isla (3.640 km2).

Interesa mucho destacar que de las once especies no acuáticas que nidifican exclusiva- mente en Mallorca, el 72.72 % son Passeriformes, lo cual debe tener relación con la reducida proporción de Passeriformes que compone a la avifauna menorquina (2.983 km.' menor que Mallorca). ¿Son los Passeriformes los más beneficiados por el incremen- to de la superficie insular?.

Se han establecido otras relaciones con la insularidad, tratándose en Menorca a las especies ausentes (y que también están ausentes de las restantes islas Baleares) pese a que poseen habitats adecuados, tanto a las que son capaces de alcanzar la Isla como a las que parece que les afecta la existencia de barreras geográficas como son los brazos de mar. Se destacan dos casos de especies sedentarias en Mallorca, una de las cuales aún no ha sido citada con seguridad en Menorca (Parus caeruleus) y la otra considera como excepcional (Emberiza cirlus).

En el caso de las nidificantes irregulares se apuntan diversas causas, citándose casos de la avifauna menorquina. Se sugiere la hipótesis de que nidificantes irregulares en una fase de abstención no fueran detectados por los antiguos autores o no lo hayan sido por nosotros en la actualidad.

Entre los factores que afectan a la composición avifaunística de Menorca hay que pensar, en primer lugar, en su posición geográfica europea, mediterránea y balear, que condiciona a su avifauna. Además Menorca posee una serie de características propias, que pueden considerarse como anomalías en el contexto balear, que la diferencian de las restantes islas, sobre todo de Ibiza con una extensión y relieve muy silimar.

Aparte de la insularidad, el clima debe desempeñar uno de los papeles más importan- tes, actuando sobre la avifauna de forma indirecta, a través de la vegetación, agricultura y ganadería, alternativamente.

La pluviosidad, el viento y la sequía estival son los meteoros más trascendentes; con ellos actúan la constitución del suelo, el relieve y la intervención humana, entre los más destacables.

La ganadería, muy abundante (15.000 cabezas de ganado vacuno, 16 ó 17.000 de ovino, unas 6.000 de procino y un número mucho menor de mular y caballar), en régimen de estabulación libre y con todo lo que su práctica lleva asociado, comporta una movilización de recursos particulares muy asequibles a una gran cantidad de especies.

La organización agrícola-ganadera, junto con el heterogéneo mosaico de hábitats y la escasa incidencia humana sobre la fauna y sobre los ambientes naturales, en compara- ción con las restantes islas del Archipiélago, determinan una avifauna rica, densa y bien conservada.

Finalmente se comentan los once biotopos más interesantes para la avifauna con las especies más características de las épocas invernal y estival, explicándose los aspectos más destacables del paisaje menorquín.

SUMMARY

The need for a study of the fauna of Minorca stems from the lack of any recent publications and the fact that the existing bibliography is scanty, incomplete and very often full of errors.

This study is important also as a contribution to the fund of ornithological informa- tion about the Balearics and as an empirical basis for future bio-geographical work. In the Balearics the only complete informative publication available concerns Cabrera and the surrounding islets, which make up only 0.3% of the total area.

Our fieldwork has been carried out in the period 1971-1978 and no season of the year has been neglected so that the phenological information is complete.

The whole area of the island has been covered by repeated visits at different times of the year; we have been unable to get access only to one or two small islands of the coast and to certain cliff-faces.

Trapping with mist nets has not been practised with the result that a few small birds of a skulking nature may have escaped our control.

Every collection of the skins of birds shot on the Island has been consulted and al1 possible information from hunters and farmers has been collected and shifted.

We have been able to establish real densities only of certain species, mainly water

birds, diurnal birds of prey and some guil and wader species. A study of the densities of territorial breeding birds is at present under way.

The recent information we have obtained has been supplemented by data gleaned from the bibliography so that all the available information on the avian fauna of Mi- norca has been included in the Systematic List.

In the List 245 species for which reliable records exist have been dealt with, plus 8 for which there are possible records and a further 13 the records for which need confirma- tion. Forty new species have been recorded for the first time. The breeding of at least 8 others has been discovered or established beyond doubt and information is given about 9 birds which, untii now, have been recorded only once. In general, the statu of almost al1 the avian fauna of Minorca has been corrected, improved and brought up to date.

All the species have been charted in eight categories the same as those of the Syste- matic List and in so doing it is revealing to see the low proportion of Passerines. It is they apparently that are responsible for the variety of species being so small, owing no doubt to the restricted area of the Island.

The breeding bird population is treated at length; it is made up of 58 species that have been duly checked (25 of them are Passerines=43.10%), in addition there are 2 probable species (Passerines) and 1 possible (non-Passerine).

Two species breed irregularly, Charadrius alexandrinus and Himantopus himantopus. Larus audouinii may also do so.

Among those that have recently become established as breeding species are Hi- mantopus himantopus (moreover an irregular breeder), Apus melba and Sylvia undata; Falco naumanni and Larus audouiniimay also be others, but more information is re- quired about these two.

Six species associated with marshiand breed and are widespread on Minorca (though not present on Ibiza), proof of the former existence of numerous wetlands reclaimed from 1820 onwards. The large flocks of water birds that winter on Minorca confirm this hypothesis. The fact that several species thought probably to breed are typical marshiand birds is bound up with the reclamation of the wetlands and the subsequent decrease in numbers of these birds.

Among the special features of the avian fauna of Minorca are three species that breed exclusively on the Island (Neophron percnopterus, Falco naumanni and Sylvia undata) and the absence of four that breed on Majorca and Ibiza, three of these breed also on For- mentera (Falco eleonorae, Motacilla Pava, Locustella luscinoides, and Serinus serinus). In almost al1 these cases the reason why this should be so is not known, since on al1 the islands suitable habitats exist for al1 of them. It is significant that bigger islands may not be inhabited by species present on smaller ones.

The avian fauna on Minorca and Ibiza have been compared as there is a difference in area of only 161 square kms; 16 species that breed on Minorca do not do so on Ibiza, 29.40% of them are marshiand birds and the rest can be considered as "land" birds. Passerines make up 41.66% of the latter.

If we analyse the 18 species that breed exclusively on Majorca, 7 are marshland birds (38.89%); of the remaining 11 (61.1 1 %) five are present because of the existence of the Majorcan Sierra de Tramuntana and the other 6 simply because of the larger size of the Island (3,640 square kms).

It is very important to note that of the 11 non-aquatic species that nest exclusively on Majorca, 72.72% are Passerines, a fact which must have some connection with the

162

low proportion of Passerines that make up the avian fauna on Minorca (2,983 square kms smaller than Majorca). Are Passerines those that benefit most from an increase in land area'?.

Other facts concerned with Minorca being an island have been established; for exam- ple, the case of the species that are not present on Minorca (and not present on the other Balearic Islands either) in spite of there being suitable habitats available, both those capable of reaching the Island and those affected seemingly by the existence of geographical barriers such as stretches of sea water. There are two outstanding cases of birds sedentary on Majorca, one of which (Parus caeruleus) has not yet been recorded on Minorca and the other (Emberiza cirlus) regarded as very rare.

Various reasons are put forward, founded on Minorcan bird records, to explain the case of the irregular breeding species. It is suggested that in non-breeding seasons they were not detected by former observers or that they may not have been done so by us so far.

Among the factors that influence the nature of the bird on Minorca, in the first place, one must take into consideration the geographical situation of the Island in Europe, then its situation in the Mediterranean and then as one of the Balearics. In addition Minorca possesses a series of unique features that distinguish it from the other Balearic Islands, above al1 form Ibiza, which is very similar in size and geographical relief.

Obviously, there is a whole group of interrelated factors al1 of significance and most of which are stiU not understood.

Apart from the fact that Minorca is an island, the climate must play one of the most important roles, influencing bird life in an indirect way through the vegetation, agricul- ture and methods of raising livestock, each in tum.

The rainfall, wind and summer drought are the outstanding climatic influences; the composition of the soil, the geographical relief and the human factor also play their part, among with other elements.

The very abundant livestock (15,000 head of cattle, 16,000-17,000 sheep, some 6,000 pigs and a much smaller number of mules and horses), al1 reared on a free range basis and with aii that practice entails, provide a series of natural resources favourable to a great number of species.

The methods of agriculture and raising stock together with the heterogeneous mosaic of habitats and the slight human influence on the fauna and natural sorroundings, slight in comparison with that on the other Balearic Islands, are responsible for a rich, dense and weii-preserved avian fauna.

Finally, the eleven more interesting habitats for birds are commented on, together with the most characteristic winter and summer species. A short description too is given of the most noteworthy features of the Minorcan countryside.

BIBLIOGRAFIA

ABAD,A., ANDREU, F., GIRO, J., LASCURAIN, J. y MARTINEZ, A., 1977. Noticia- rio Breve: Escribano Nival Plectrophenax nivalis. Ardeola, 23:243.

ANTONIAZZA, M. et LEVEQUE, R., 1977. La Mésange A Moustaches Panurus b i m i - cus, une nouvelle espece nicheuse de l'avifaune suisse. Nos Oiseaux, 34 (3): 93-1 10.

ARAUJO, J., 1974. Observaciones de Halcón Borni Falco biarmicus en Tarifa (Cadiz). Ardeola, 20: 349.

AR AUJO, J., MUÑOZ-COBO, J. y PURROY, F. J., 1977. Las Rapaces y Aves marinas del archipiélago de Cabrera. ~aturalia Hispanica, 12. I.C.O.N.A. Madrid.

ARM STRONG, J., 1752. The History of the Island of Minorca. Londres. BALCELLS, E. et al., 1961. Sobre épocas de migración y trashumancia de Aves en el

NE español. Ardeola, 7: 5-58. BARCE LO-PO N S, 1970. Evolución reciente y estructura actual de la población de las

Islas Baleares. C .S.I.C. Barcelona-Ibiza. BERGMANN, H.-H., 1977. Erganzende Mitteilungen über die vogelwelt der Pityusen.

Bonn. 2001. Beitr., 28 (1-2): 102-107. BERNIS, F., 1954. Prontuario de la avifauna española. Ardeola, 1: 1 1-85. BERNIS, F., 1959. La migración de las cigueñas españolas y de las otras cigueñas

occidentales. Ardeola, 5: 9-80. BERNIS, F., 1963. Del noticiero fenológico 1961 y 1962. Selección de Aves migrantes

y estivales. Ardeola, 8: 151-188. BERNIS, F., 1963. Sobre migración de nuestros Passeriformes transaharianos. Ardeola,

8: 41-1 19. BERNIS, F. et al., 1964. Información española sobre anátida y fochas (época invernal).

Public. Soc. Esp. de Ornit. Madrid. BERNIS, F., 1964. La invernada y migración de nuestros ansares Anser anser y Anser

fabalis. Ardeola, 9 (2): 67-109. BERNIS, F., 1966-67. Aves migradoras ibéricas. Parte primera: no passeres (fasc. l.",

2.", 3.", 4." y 5.O). Public. Soc. Esp. de Ornit. Madrid. BERNIS, F., 1969. Sobre recientes datos de Plegadis falcinellus en Iberia. Ardeola, 13

(2): 242-243. Madrid. BERNIS, F., 1970. Aves migradoras ibéricas. Vol. 11, Fasc. 6." Public. SOC. Esp. de

Ornit. Madrid. BERNIS, F., 1971. Aves migradoras ibéricas. Fasc. 7." y 8.O. Public. Soc. Esp. de Ornit.

Madrid. BERNIS, F. y CASTROVIEJO, J., 1965. Captura de Prunella collaris en las Islas

Columbretes. Ardeola, 10: 69.

BERNIS, F. y CASTROVIEJO, J., 1968. Aves de las Islas Columbretes en Primavera. Ardeola, 12 (2): 143-163.

BERNIS, F., DIEZ, P.M. y TATO, J., 1958. Guión de la avifauna balear. Ardeola, 4: 25-97.

BISSON, J., 1967. La tierra y el hombre en Menorca. Gráficas Miramar. Palma de Mallorca.

BLONDEL, J. y VIEILLARD, J., 1966. Sobre migración y avifauna en Mallorca, Primavera 1963. Ardeola, 11 (2): 85-94.

BRUN, B.,BRUN, L., CONRAD, M. y GAMISANS, J., 1957. "Corse". La Nature en France. Ed. Horizons de France.

BOLOS, O. et MONTSERRAT, P., 1970. Observations phytosociologiques dans l'iie de Minorque. Acta Geobotanica Barcinonensia, 5.

BONNER, A., 1976. Plantes de les Balears. Manuals d'introducció a la naturalesa 1. Ed. Moll. Palma de Mallorca.

CASTAÑOS, E., 1933. Aus capturades a Menorca i que no figuren al Cataleg d'Hernan- dez Ponseti. Butll. Inst. Cat. d'Hist. Nat., 33: 323.

COLOM, G., 1957. Biogeografía de las Baleares. Estudio Gral. Luliano. Serie Científica núm. 1. Palma de Mallorca.

COLOM, G., 1964. El medio y la vida en las Baleares. Gráficas Miramar. Palma de Maliorca.

COMITE EDITORIAL ARDEOLA., 1977. Sobre movimientos invernales en Iberia de Prunella collaris. Ardeola, 23: 23 1-235.

COMPTE, A., 1968. La fauna de Menorca y su origen. Revista de Menorca. Número extraordinario. Mahón.

CONGOST, J. y MUNTANER, J., 1974. Presencia inverpal y concentración de Neo- phron percnoptems en la isla de Menorca. Misc. ZooL, 3 (4): 151-161. Barcelona.

CRAMP, S., SIMMONS, K. et Al., 1977. Handbook of the Bkds ofEurope, theMiddle East and North Africa. Vol. 1. Oxford University Pres.

CRUON, R. et VIEILLARD, J., 1975. Notes d70rnithologie francaise XI (suite et fin). Alauda, 43 (2): 167-1 84.

CUYAS ROBINSON, J., 1969. Aves marinas y Aves migrantes en el Mar Balear. Ardeola, 13 (2): 205-209.

CHEYLAN, G., 1973. Notes sur l'avifaune des marais de Sardaigne en fevrier. Nos Oiseaux, 350: 1 18-124.

DORST, J., 1971. La vida de las Aves. Tomos 1, 11 y 111. Colección Historia Natural Destino, núrns. 12, 13 y 14. Edic. Destino. Barcelona.

EDITORIAL ARDEOLA., 1960. Copiosa invernada de Lúganos Carduelis spinus. Ar- deola, 6 (2): 307-3 13.

EDITORIAL ARDEOLA., 1960. Invasión de Piquituertos Loxia cuwirostra en 1959. Ardeola, 6 (2): 3 14-3 19.

FERNANDEZ-CRUZ, M., 1972. Captura de Aves andiadas en España. Informe 13/14 (1969-1970). Centro de Migr. de la Soc. Esp. de Ornit. Ardeola, 16: 31-137.

FERNANDEZ-CRUZ, M., 1974. Captura de Aves anilladas en España. Informe 15/16 (años 1971-72). Ardeola, 20: 37-123.

FERNANDEZ-CRUZ, M. y SAEZ ROYUELA, R., 1971. Comisión de fenología: Encuesta sobre primeras llegadas y paso primaveral (año 1970). Ardeola, 15: 51-78.

FERRER, X., 1977. Introducció ornitologica al delta de SEbre. Deb. de la Inst. Cat. d'Hist. Nat., 8: 227-302. Barcelona.

FORMON, A., TERRASSE, J.F. et TERRASSE, M., 1974. L'avenir des Balbuzards de Corse. Nos Oiseaux, 32 (355): 261-262.

GEROUDET, P., 1965. Les Palmipedes. Col. La Me des Oiseaux. Delachaux et Niestlé 3a Ed. Neuchitel.

GEROUDET, P., 1965. Les Rapaces diurnes et nocturnes dyEurope. Col. La vie des Oiseaux. Delachaux et Niestlé. 3.a Ed. Neuchitel.

GEROUDET, P., 1967. Les Echassiers. Col. La Vie des Oiseaux. Delachaux et Niestlé. 3? Ed. Neuchitel.

GRUP ~ 'ORNITOLOGIA BALEAR., 1976. Per que volem salvar s'albufera d'Alcudia. G.O.B. Palma de Mallorca.

GUBLER, W., 1972. Paso de Falco vespertinus por Mallorca. Ardeola, 16: 258. HARRISON, C., 1977. Guía de campo de los nidos, huevos y polluelos de las Aves de

España y Europa. Norte de Afdca y BÓximo Oriente. Ed. Omega. Barcelona. HERNANDEZ PONSETI, M., 1911. Catálogo de las Aves observadas en la Isla de

Menorca. Mahón. HERNANDEZ PONSETI, M., 1921. Adiciones al Catálogo de las Aves observadas en la

isla de Menorca. Revista de Menorca, 1921 : 188. HJORTNAES-THOMSEN, P. y JENSEN, J.V., 1974. Algunas observaciones ornitoló-

gicas en Mallorca, abril 1973. Ardeola, 20: 263-265. ISENMANN, P., 1972. Notas sobre algunas especies de aves acuáticas en las costas

mediterráneas españolas (enero 1972). Ardeola, 16: 242-245. JANSA CLAR, A., 1976. Análisis del viento en Menorca (punto central de la cuenca

occidental del Mediterráneo). Instituto Nacional de Metereología. Sección de Publica- ciones. Madrid.

JANSA GUARDIOLA, J.M., 1961. Nociones de climatologia general y de Menorca. Mahón.

KRAMPITZ, H.E., 1956. Die Brutvogel Siziliens. Jur. fur Ornt., 97: 310-334. KUMERLOEVE, H., 1963. Le Lanier Falco biarmicus nichait-il en France et en Espagne

il y a quelques siécles?.Alauda, 31(1): 1-4. LACK, D., 1969. The nurnbers of bird species on islands. Bwd Study, 16: 193-209. LEMKE, W., 1973. Algunas observaciones en Formentera, Primavera 1972. Ardeola, 19

(1): 63-65. LEROUX, D., 1965. El Acentor Alpino cerca de la costa catalana en octubre. Ardeola

10: 68-69. LEVE QU E, R., 1976. Observations ornithologiques en Sardaigne. Alauda, 44 (2):

190-192. MAC ARTHUR, R.-H. and WILSON, E.-O., 1969. The Teoty of Islands Biogeography.

Monographs in population Biology 1. Princeton. MAGEE, J.D., 1977. Algunas observaciones en Otoño (1968) y Primavera (1969) en

Mallorca. Ardeola, 22: 97-100. MALUQUER SOSTRES, J. y TRAVE, F., 1961. Presencia y extinción del Francolín en

la Península Ibérica e Islas Baleares. Ardeola, 7: 129-156. MA RG ALEF, R., 1974. Ecología. Ed. Omega. Barcelona. MARZOCCHI, J.F., 1978. Premiere observation du Bruant des Neiges Plectrophenax

nivalis en Corse. Alauda, 46 (1): 97-98.

MAYOL, J., 1971. Sobre la nidificación de Asio o h s en Mallorca. Ardeola, 15: 148. MAYOL, J., 1972. Sobre algunas aves de Mallorca. Ardeola, 16: 225-228. MAYOL, J., 1977. Estudios sobre el Halcón de Eleonor Falco eleonorae en las Islas

Baleares. Ardeola, 23: 103-135. MAYOL, J., 1978. Els aucells de les Balears. ~ a n u a l s d'introducció ala naturalesa. 2. Ed.

Moii. Palma de Mallorca. MAYOL, J., 1978. Observaciones sobre la Gaviota de Audouin Larus audouinnii. Natu-

ralia Hispanica, 20. Madrid. MESTER, H., 1966. Notas sobre Aves de Ibiza y Formentera. Ardeola, 1 1 (2): 136-137. MESTER, H., 1971 a. Notas sobre Mamíferos y Aves de las Islas Baleares (observaciones

estadísticas sobre la fauna insular). Ardeola, Volumen Especial 197 1 : 38 1-395. MESTER, H., 1971. Die Vogelwelt der Pityusen. Bonn. Zool. Beitr., 22: 28-89. MESTER RAVENTOS, P., 1969. Primeras observaciones y capturas de Plectrophenax

nivalis en Cataluña. Ardeola, 13 (2): 263. M o c c ~ DEM ARTIS, A., 1972. Le statut de la Pule Sultane Porphyrio porphyrio en

Sardaigne. Bull. Aves, 9 (4-5): 187-197. MOCCI DEMARTIS, A, 1974. Oiseaux observés l'été en Corse. L'Oiseau et R.F.O., 44

(1): 28-39. M o c c ~ DEMARTIS, A., 1974. Avifaune d'un milieu humide de la Sardaigne, Italie: le

complexe Molentargius, Campu Marnu. Le Gerfaut, 64: 89-1 10. M o c c ~ DEMARTIS, A. ed PALERMI, B., 1974. Nuovo contributo alla conoscenza di

specie ornitiche rare ed interesanti per la Sardegna. Boll. Soc. Sarda Scien. Nat. Anno VIII, 14: 111-124.

MOLL CASANOVAS, J., 1957. Las aves de Menorca. Estudio Gral. Luliano. Serie científica núm. 2. Palma de Mallorca.

MOREAU, R.E., 1958. La avifauna de Baleares. Estudio comparativo. Ardeola, 4: 119-1 38.

MOREAU, R.E. y MOREAU, W.M., 1954. Notas otoñales sobre aves de Levante e Islas Pitiusas. Ardeola, 1 : 86-1 15.

MUNN, P.W., 1924. Notes on the Birds of Minorca. The Ibis, 1924: 446-467. MUNN, P.W., 193 1. The Birds of the Balearic Islands. Novitates Zool., 37: 53-132. MuNN, P.W., 1934. Notes on the Birds of the Balearic Isles. The Ibis, 1934: 717-723. MUNTANER, J. y CONGOST, J., 1978. Observaciones en Ibiza en enero de 1976.

Ardeola, 24: 248-25 1 . MUNTANER, J. y DE JUAN, A. (manuscrito). Informe de las marismas deMenorca

Barcelona, 1977. MUNTANER, J. y RITA, J. (manuscrito). Informe ecológico de stllbufera d'Es Grau.

Mahón 1977.

NADAL, B., 1957-58. El problema del petróleo en el mar. Baleárica, 2:49. Palma de Mallorca.

NADAL, B., 1961. Lista sistemática de aves recientemente capturadas en la Isla de Mallorca. Ardeola, 7: 234-240.

NADAL, B., 1965. Aves poco comunes capturadas en Mallorca de 1961 a 1964. Ardeola, 10: 54-55.

NADAL, B., 1966. Capturas interesantes para la ornitología Balear. Ardeola, 11 (2): 137-139.

NADAL, B., 1971. Lista de capturas de Aves raras o poco comunes en Mallorca, período 1966-69. Ardeola, 15: 95-98.

NICOLSON, M.J.J.S., 1956. Notas sobre las aves de Mallorca con una observación de Prunella collaris. Ardeola, 3 (2): 3 14-3 15.

NORM AN, R.K., 1973. Una visita a Ibiza en la Primavera de 1971. Ardeola, 19 (1): 60-63.

NOVAL, A., 1975. El libro de la Fauna Ibérica. Ediciones Naranco. Oviedo. OLIOSSO, G., 1973. L'Hivernage du Bruant des Neiges Plectrophenax nivalis dans le

rnidi méditerranéen frangais. Alauda, 41: 227. OSTERLOF, S., 1959. Recuperación en la Península Ibérica de Aguilas Pescadoras

Pandion haliaetus. Ardeola, 5: 93-98. PARR ACK, J.D., 1973, The Naturalist in Majorca. David and Charles Newton abbot. PECHU AN, L., 1975. Nidificación de Larus audouinii en las islas Columbretes. Ardeola,

21 (1): 407-408. PON S, G., 197 1. Historia de Menorca. Ed. Menorca. Mahón. PORTER, R.F., WILLIS, I., CHRISTIENSEN, S. and NIELSEN, B.P., 1976. Flight

identifcation of European Raptors, 2 ed. Ed. T.& A.D. Poyser. Berkhamsted. PURROY, F.J., 1977. Breeding Bird Communities on the Island Cabrera (Balearic

Islands). PollSh Ecological Studies, 3 (4): 193- 198. REY J.C. y REY, J.M., 1974. Nota preliminar sobre las musarañas del género Crocidura

Wagler, 1832 en las Islas Baleares. Bol. de la Est. Central de Ecología, 3 (6): 79-86. RYDZEWSKI, W. y TATO CUMMING, J.J., 1957-58. Lista de aves anilladas capturadas

en las Islas Baleares. Baleárica, 2: 31-47. Palma de Mallorca. SALVADORI, T., 1895. Catalogue ofBirds. Vol. 27. London. SAUNDERS, H. and SALVIN, O., 1896. Catalogue of Birds. Vol. 25. London. SCH ENK, H., 1976. Analisis della situazione faunistica in Sardegna. Ucelli ed mamiferi.

S.O.S. Fauna. Animali in pericolo in Italia. SHARPE, R.B., 1898. Catalogue of Birds. Vol. 26. London. SMOUTH, T.C. y VAUGHAN, R., 1958. Sobre Himantopus en Mallorca e Ibiza.

Ardeola, 4: 20 1. SULTANA, J., GAUCI, C. and BEAMAN, M., 1975. A guide to the Birds ofMalta.

Malta Ornithological Society. Valleta. SVENSON, L., 1970. Identifcation guide to European Passerines. Naturhistoriska

Riksmuseet. Stockolm. TATO CUMMING, J.J., 1957. Aves observadas en Baleares durante el año ornitológico

1956-57. Baleárica, 1 : 9-23. Palma de Mallorca. TATO CUMMING, J.J., 1957-58. Anillamiento de Aves en Baleares. Baleárica, 2: 50.

Palma de Mallorca. TATO CUMMING , J.J., 1957--58. Calendario ornitológico de Baleares. Baleárica, 2:

5-1 7. Palma de Mallorca. TATO CUMMING, J.J., 1960. Captura de Chova Piquirroja en Baleares. Ardeola, 6 (2):

398. TERRASSE, J.F. et TERRASSE, M., 1977. Le Balbuzard Pecheur Pandion haliaetus L.

en Méditerranée occidentale. Distribution, essai de recensement, reproduction, ave- nir. Nos Oiseaux, 34: 1 1 1- 127.

THIBAULT, J.C. y DELATTRE, D., 1969. Más noticias sobre aves de Mallorca (años 1967-68). Ardeola, 13 (2): 201-204.

RIOUY, P., 1978. Nouvelles captures et obsewations hinvernales au Maroc. Alauda, 46 (1): 87-93.

TRETTAU, W., 1971. Ornithologische Beobachtungen auf der insel Giglio und Ergiin- zungen zur Vogelwelt der Inseln Elba und Capraia. Orn. Mitt., 23: 101-104.

VAUK, G., 1957. Ornithologische Winterbeobachtungen auf der Baleareninsel. Bonn. 2001. Beitr., 8: 193-195.

VIDAL, T., 1973. La casa rural y la arquitectura tradicional menorquina. Estudio geográfico. Dep. de Geografía Univ. de Barcelona. Ed. Dep. de copias. Univ. de Barcelona. Barcelona.

VOOUS, K.H., 1962. Die Vogelwelt Europas. Verlag Paul Parey. Hamburg und Berlin. VOOus, K.H., 1973. List of recent Holartic Bird species Non-Passerines. The Ibis, 115:

612-638. VOOUS, K.H., 1977. List of recent Holartic Bird species. Passerines (part 1). The Ibis,

119 (2): 223-250. Voous , K.H., 1977. List of recent Holartic Bird species. Passerines (part 2). The Ibis,

119 (3): 376-406. WALTER, H., 1968. Migrantes en pleno mar entre Valencia y Mallorca. Ardeola, 12 (2):

244-245. XIM ENIS, J.A., 1975. Notas ornitológicas breves: Egreta alba Garceta Grande. Ardeola,

22: 106. YE ATM A N , L.J., 1971. Histoire des Oiseaux dJEurope. Bordas Decourverte. Paris-

Montreal. YEATM AN, L.J. et al., 1976. Atlas des Oiseaux nicheurs de Frunce. Societé Ornitologi-

que de France. Paris.

I INDICE DE ESPECIES

Acanthis cannabina (Carduelis cannabina) 132 Accipiter nisus . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 Acrocephaius arundinaceus . . . . . . . . 11 0 A. mehnopogon . . . . . . . . . . . . . . e A. xripaceus . . . . . . . . . . . . . . . . 109 A . xhoenobaenus . . . . . . . . . . . . . 109 Actitis hypleucos . . . . . . . . . . . . . 68 Aegypius monachus . . . . . . . . . . . . 40 Alauda arvensis . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 AIca tordrr . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Alcedo arthis . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Alectoris barbara . . . . . . . . . . . . . . 49 A.rufa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Anasacuta . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A . clypeata . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 A . crecca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 A . penelope . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 A . platyrhyn¿%os . . . . . . . . . . . . . . 3 1 A . querqueduh . . . . . . . . . . . . . . . 32 A . strepera . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Anser unser . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 A.fahlis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Anthus campestris . . . . . . . . . . . . . 94 A . pratensis . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 A . spinoletta . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 A . m'vialis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Apusapus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 A . melba . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 A . pallidus . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Aquila chvsaetos . . . . . . . . . . . . . . 42 Ardea cinerea . . . . . . . . . . . . . . . . 24 A . purpurea . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

. . . . . . . . . . . . . . Ardeola ralloides 22 Arenaria interpres . . . . . . . . . . . . . 69 Assioflammeus . . . . . . . . . . . . . . . 83 A.otus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Athene noctua . . . . . . . . . . . . . . . 82 Aythya ferina . . . . . . . . . . . . . . . . 33 A.fuligu&. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 A . marila . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 A . nyroca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Botaurus stellaris . . . . . . . . . . . . . . 2 1 Bubo bubo . . . . . . . . . . . . . . . . . * Bubuicusibis . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Burhinus oedicnemus . . . . . . . . . . . 56 lhteobuteo . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Cdandrelh cinerea . . . . . . . . . . . . . 89 C . rufescens . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Calidris alpina . . . . . . . . . . . . . . . . 62 C . canutus . . . . . . . . . : . . . . . . . . 6 1 C . femginea . . . . . . . . . . . . . . . . 62 C . minuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Cdonectris diomedea . . . . . . . . . . . . 18

Capnmulgus europaeus . . . . . . . . . . . 83 Carduelis cannabina . . . . . . . . . . . . . 132 C carduelis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 C . chloris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 C spinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Cettia cetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Ciconia ciconia . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Cnigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Cucaetus gallkus . . . . . . . . . . . . . . . 40 Circus aeruginosus . . . . . . . . . . . . . . 40 C cyaneus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 C macrorus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 C . pygargus . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 Cisticob juncidis . . . . . . . . . . . . . . . 109 Clamator glandarius . . . . . . . . . . . . . 80

. . . . . . . Coccothraustescoccothraustes 133 Columba lNia . . . . . . . . . . . . . . . . 77 C . oenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 C.palumbus . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Coracias grvnrlus . . . . . . . . . . . . . . . 87 Corvus corax . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 C . corone comk . . . . . . . . . . . . . . . 123 C . frudegus . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Cotumix coturnix . . . . . . . . . . . . . . 49 Oexcrex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Cucuhs canorus . . . . . . . . . . . . . . . 80 Cursorius cursor . . . . . . . . . . . . . . . 57

. . . oanosyhtia svecica (Luscinia svecica) 101 Qgnus bewickii (Sgnus colurnbianus) . . 27 C. columbianus . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Charadrius alexandrinus . . . . . . . . . . . 58 Ch . dubius . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Ch . hiaticula . . . . . . . . . . . . . . . . S & ChlidoniPs hybrido . . . . . . . . . . . . . 75 Ch . Ieucoptera . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Ch . nigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Egretta alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 E.ganetta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

. . . Emberiza calandra (Milicrria calandra) 135 E . CQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 E . cjrlus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 E . cjtrjneua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 E . hortulana . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 E . schoeniclus . . . . . . . . . . . . . . . 135 Erithams mbeculo . . . . . . . . . . . . . . 99

F . mmannj . . . . . . . . . . . . . . . . . F.Peregrinus . . . . . . . . . . . . . . . . . F. mbbuteo . . . . . . . . . . . . . . . . . F . vespertinus . . . . . . . . . . . . . . . Ficedula albicollis . . . . . . . . . . . . . . F. hypoleuca . . . . . . . . . . . . . . . . . 8kancolinus fiancolinus . . . . . . . . . . . Fratercula arctica . . . . . . . . . . . . . . . mngiüa coelebs . . . . . . . . . . . . . . . . F. montifiringilla . . . . . . . . . . . . . . . Fulica atra . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Galerida cristata . G theklae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gallinago gaiiinago

G . media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gallinula chloropus

Gav ja arcka ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . immer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . stellata . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Gelochelidon nilotica . . . . . . . . . . . . . Glareolapratincola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cnrsgnrs

. . . . . . . . . . . . . . Gypsbengalensis f,, lvus . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Haematopusostralegus . . . . Hieraetusfasciatus . . ' . + . . H . pennafus . . . . . . . . . . . . . . . . . Himantopus himantopus . . . . Hjppolajs ictenana . . . . . . . . . . . . . . H . polyglotta . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . Hhndo daurica (Delichon daurica) H . tupestnk (Ryonoprogne tupestris) . . H. rustica . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Hydrobatespelagicus

. . . . . . . . . . . . Ixobrychusminutus

Lanius colhrio . . . . . . . . . . . . . . . Lan&s excubitor . . . . . . . . . . . . . . . Lanius nubicus . . . . . . . . . . . . . . . hn&s senator . . . . . . . . . . . . . . . . L m s argentams . . . . . . . . . . . . . . L. audouinij . . . . e . . . . . . . . . . . .

L canus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lfuscus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L . genei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . L melanocephalus L . minutus . . . . . . . . . . . . . . . . . . L . ridjbundus . . . . . . . . . . . . . . . . Limo= lapponka . . . . . . . . . . . . . . L.[imoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . Locustella luscinioides Loxja curvirostra . . . . . . . . . . . . . . Luscinia luscinia . . . . . . . . . . . . . . .

L . megarhynchos . . . . . . . . . . . . . . L . sve& . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lusciniola rnelanopogon (~cr&halus

melanopogon) . . . . . . . . . . . . . . Lymnocryptes mmima . e . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . Melanitta nigra Melanocovpha calandra . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . Mergus albellus M . merganser . . . . . . . . . . . . . . . . . M . serrator . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Merops aphter

. . . . . . . . . . . . . . . MiürviP calandra . . . . . . . . . . . . . . . . Miivus migran8

M . milvus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monticola saxatiljs

M . solita&s . . . . . . . . . . . . . . . . . Montifnngina nivalis . . . . e . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . Motacilb alba M . cinereo . . . . . . . . . . . . . . . . . . M.flm,a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . Musicapa striata

Neophron percnopterus . . . . e . . . . . .

Netta . . . . . . . . . . . . . . . . . Numeniusarquata . . . . . . . . . . . . . . N phaeoPus . . . . . . . . . . . . . . . . . N . tenuirosm . . . . . . . . . . . . . . . . Nyctlcorax nycticorax . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . Oceanodro~.leucorhoa Oenanthehispanica . . . . . . . . . . . . . 0 . leucura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 a oenanthe . . . . . . . . . . . . . . . . . On'olus on'ohs . . . . . . . . . . . . . . . . Otis tetrax (Tetrax tetrax) . . e . . . . . > otus s'-ops . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pandion haliaetus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pamrus b h i c u s

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parus ater P . caeruleus . . . . . . . . . . . . . . . . . Rmajor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . Passer domesticus P . montanus . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . Pernis apivorus Petronia petronia . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . Phalacrocorax aristotelis P . carbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Philomachus pugnax . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Phoenicopterus ruber

. . . . . . . . . . . . Phoenicurus ochturos P . phoenkurus . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . Phyllo~opus bonelli P . couybjta . . . . . . . . . . . . . . . . . p . sibilatk . . . . . . . . . . . . . . . . . p . trochjlus . . . . . . . . . . . . . . . . .

Platalea leucorodia . . . . . . . . . . . . 26 Plectrophenax nntalis . . . . . . . . . . . 134 Plegadis falcinellus . . . . . . . . . . . . . 26 Pluvialis apricaria . . . . . . . . . . . . . . 5 9 P . squatarola . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Podiceps auritus . . . . . . . . . . . . . . 17 P . cristatus . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 P . nigricollis . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 P. ruf~ollis (Tachybaptus ruficollis) . . . 16 Porphyrio porphyrio . . . . . . . . . . . . 5 2 Ponanapawa . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Ponana porzana . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 Procellaria diomedea (Calonec tris diomedea) 18 Prunella collaris . . . . . . . . . . . . . . . 99 ptunella modularis . . . . . . . . . . . . . 98 Ptyonoprogne rupesnis . . . . . . . . . . . 92 Puffinus puffimts . . . . . . . . . . . . . . 19 Pyrrhocorax graculus . . . . . . . . . . . . 123 P.piwhocorax . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Pyvhula pynhula . . . . . . . . . . . . . . 133

Rallus aquaticus . . . . . . . . . . . . . . . 5 0 Recuwirostra avosetta . . . . . . . . . . . 5 6 Regulus ignicapillus . . . . . . . . . . . . 11 7 R . regulus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Remiz pendufinus . . . . . . . . . . . . . 120 Riparia riparia . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1

Sarcogyps calvus . . . . . . . . . . . . . . 39 Saxicola ru betra . . . . . . . . . . . . . . . 102 Saxicola torquata . . . . . . . . . . . . . . 102 Scolapax rusticola . . . . . . . . . . . . . . 64 Serinus serinus . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Stercorarius skua . . . . . . . . . . . . . . 69 Sterna albifrons . . . . . . . . . . . . . . . 75 Sterna dougallii . . . . . . . . . . . . . . . 75 Sterna sandvicensis . . . . . . . . . . . . . 74 Streptopelia turtur . . . . . . . . . . . . . 79 StrLraluco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Stumus roseus . . . . . . . . . . . . . . . 126

Falco tinnunculus . . . . . . . . . . . . . 45

Picapica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Porznna pusilla . . . . . . . . . . . . . . . 5 1

S . unicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 S . vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Sulabassana . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Sylvia atricapüla . . . . . . . . . . . . . . . 114 S borin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 S . cantrllans . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 S . communis . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 S . conspicillata . . . . . . . . . . . . . . . 112 S . hortensis . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 S melanocephak . . . . . . . . . . . . . . 113 S . sardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 S . undata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Tadom tadoma . . . . . . . . . . . . . . . 29 Tetrax tetrax . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tichodroma muraria . . . . . . . . . . . . 120 Dinga erythropus . . . . . . . . . . . . . . 66 T. glareola . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

. . . . . T hypoleucos (Actitis hypoleucos) 68 T. nebularia . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 T. ochropus . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 T. stagnatilis . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 T. totanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

. . . . . . . . . . Doglodytes troglodytes 98 . . . . . nrdus dauma (Zoothera dauma) 105

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . T. üiacus 107

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . X merula 105 . . . . . . . . . . . . . . . . T. phüomelos 107

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . T. pilaris 106 . . . . . . . . . . . . . . . . . T. torquatus 105 . . . . . . . . . . . . . . . . . viscivorus 108

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tytoalba 80

Upupa epops . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Uriaaalge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Vanellus vanellus . . . . . . . . . . . . . . 60

Zoothera dauma . . . . . . . . . . . . . . . 105

* Especies mencionadas en el texto pero no citadas en Menorca .