trabajo colaborativo 1 psicopatologÍa de la infancia y la adolescencia

16
TRABAJO COLABORATIVO 1 ENTREGA FINAL DANILUZ CASTAÑO RESTREPO Código Estudiante: 29.875.567 MARILEY TORRES LÓPEZ Código Estudiante: 30.359.693 ÁNGELA MARÍA CRUZ Código Estudiante: 30.390.142 LUZ MARÍA GIRALDO FRANCO Código Estudiante: 30.401.280 PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Grupo: 401511_20 Presentado a: Psicólogo ALFRED ROJAS OTÁLORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2013

Upload: independent

Post on 23-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO COLABORATIVO 1

ENTREGA FINAL

DANILUZ CASTAÑO RESTREPO

Código Estudiante: 29.875.567

MARILEY TORRES LÓPEZ

Código Estudiante: 30.359.693

ÁNGELA MARÍA CRUZ

Código Estudiante: 30.390.142

LUZ MARÍA GIRALDO FRANCO

Código Estudiante: 30.401.280

PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Grupo: 401511_20

Presentado a:

Psicólogo ALFRED ROJAS OTÁLORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2013

CONTENIDO

TRABAJO COLABORATIVO 1 _________________________________________________ 4

1. ¿Qué programas se están liderando o abordando con la población infantil y

adolescente para la atención y prevención de los problemas de salud mental y bienestar

psicológico en la población de infancia y adolescencia? ____________________________ 5

Con el apoyo del COVE Comité de Vigilancia Epidemiológica se obtuvieron los

siguientes datos: ______________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2. ¿Cuáles son los tipos de trastornos o psicopatología más comunes que se

presentan en su municipio y como se detectan? ¿Hay estadísticas al respecto y qué

profesionales desarrollan esta actividad? _________________ ¡Error! Marcador no definido.

3. ¿Cómo se evalúan los resultados de estas actividades (atención y prevención)?

¡Error! Marcador no definido.

4. ¿Cómo relacionan los contenidos de la Unidad I con la información obtenida en los

dos ítems anteriores? __________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la salud

mental en niños y adolescentes y relacionar los conceptos aprendidos durante el

análisis de la unidad uno del módulo psicopatología de la infancia y la

adolescencia con la realidad de nuestro municipio.

Para su elaboración fue necesario realizar previamente una asimilación de

conocimientos con el apoyo de los capítulos: la psicopatología del contexto del

desarrollo, causas de los trastornos psíquicos de la infancia y los rasgos propios

del enfermar psíquico. Estos conceptos fueron presentados esquemáticamente en

un mapa conceptual propuesto por cada una de las participantes, de los cuales se

eligió uno para presentar en representación del grupo.

Al mismo tiempo se efectuó una investigación con el apoyo de la Secretaría de

Salud de cada uno de los municipios de las estudiantes que conforman el grupo

colaborativo con el fin de hacer un acercamiento a la realidad del estado de salud

mental en niños y adolescentes. Se llevó a cabo un recorrido por los diferentes

programas de prevención, promoción e intervención que manejan en estos

municipios, destacando las actividades que realizan, el alcance, la población

vulnerable, los profesionales de apoyo, el seguimiento y resultados de su

aplicación.

Posteriormente, se realiza un cuadro comparativo donde se analizan los datos de

la investigación aportados por cada participante. Con la realización de este trabajo

no se pretende llegar a una respuesta absoluta, sino entregar elementos de juicio

que permitan exponer problemas reales de salud mental en nuestro país y develar

la importancia de un desarrollo saludable para los niños y adolescente.

TRABAJO COLABORATIVO 1

1. Elaborar un mapa conceptual general sobre Psicopatología de la Infancia y adolescencia con los aspectos centrales de la temática total de la Unidad 1 del curso:

Estudiante DANILUZ CASTAÑO RESTREPO MARILEY TORRES LÓPEZ ÁNGELA MARÍA CRUZ LUZ MARÍA GIRALDO FRANCO

Alcaldía Municipio de Riofrío Municipio de Caucasia Municipio de La Dorada Municipio de Manizales

Secretario (a) de Salud

Dra. Martha Isabel Rivera José de Jesús García Niebles Gerson Bermont Galavis Carlos Humberto Orozco

Profesional de apoyo Psicólogo Álvaro Andrés Gómez Acosta Dr. Hernán Antonio Espejo Oliveros Dr. Julián Eliécer Fonseca Arias Dr. Juan Diego Pineda Álvarez

Programas que se están liderando o abordando con la población infantil y adolescente para la atención y prevención de los problemas de salud mental y bienestar

psicológico.

Maltrato infantil.

Violencia intrafamiliar.

Abuso sexual infantil.

Consumo de sustancias psicoactivas.

Intentos de suicidio.

Trastornos mentales menores: Trastornos de ansiedad.

Trastornos del estado de ánimo. (Depresión)

Trastorno bipolar.

Campañas de prevención del maltrato infantil, el abuso sexual y el uso o consumo de sustancias psicoactivas.

Fortalecimiento de la autoestima en infancia y adolescencia.

Escuela de padres.

Prevención del bullying.

Vigilancia epidemiológica.

Intervención psicológica en casos de abuso sexual, maltrato infantil, consumo de sustancias psicoactivas e intentos de suicidio.

Atención integral de casos de abuso sexual.

Control de nutricional y comedores populares, para niños, niñas y adolescente de bajos recursos

Control prenatal para madres de bajos recursos y madres adolescentes.

Control epidemiológico de enfermedades

Programas de inmunizaciones (vacunaciones para niños)

Asesoría en la atención y prevención de enfermedades en niños y adolescentes.

Campañas deportivas y torneos en distintas disciplinas como: futbol, bicicrós, atletismo, natación, etc.

El programa escuela para padres, que toca temas como: hijos con problemas mentales,

Campañas y Orientaciones de vida sana, física y mental

Jornadas de información, promoción y prevención del virus papiloma humano con jornadas de vacunaciones para las niñas.

Movimiento joven

Club juvenil

Programa de cero a siempre

Entorno familiar

Movimiento comunitario

Campañas educativas dirigidas a los jóvenes

Equipo comunitario en salud

Boquitas sanas y felices

Comfamiliares

Eco

Política Pública en Salud Mental y Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas

Haz Paz

Promoción de la Salud Mental

Prevención de la Enfermedad Mental

Promoción de comportamientos pro-sociales y fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Con sesiones de trabajo social y atención psicológica.

En cuanto a la situación nutricional se está trabajando en conjunto con las escuelas públicas del municipio,

aportando desayunos y almuerzo escolar.

Tipos de trastornos o psicopatología más comunes que se presentan en el municipio y cómo

se detectan.

Los trastornos más comunes que se presentan en el municipio son:

Depresión en infancia y adolescencia.

Trastornos de ansiedad.

Trastorno bipolar de la personalidad.

Agresividad.

Baja autoestima.

Alteraciones del sueño.

Desórdenes alimenticios.

Asimismo, los profesionales deben realizar intervenciones en casos de:

Bullying.

Vulnerabilidad socio-económica.

Violencia intrafamiliar.

Maltrato infantil.

Abuso sexual.

Identidad sexual.

Víctimas de violencia social.

Los trastornos más comunes que se presentan en el municipio son:

Rebeldía, Agresividad, Alteraciones del sueño, Miedo, Timidez, Relaciones interpersonales, Proyecto de vida.

Sentimiento de tristeza (ST), Depresión, Tristeza, Frustración

Sexualidad (SX), Noviazgo, Aborto, Masturbación, Embarazo, Identidad, Homosexualidad, Zoofilia.

Soledad (S). Aburrimiento, Manejo del tiempo libre

Violencia intrafamiliar (VI), Violencia de pareja, Violencia de hijos/as, a padres o cuidadores, Vulnerabilidad social

Pobreza, Desplazamiento

Los trastornos más comunes que se presentan en el municipio son:

Los de salud mental entre los que están

intentos de suicidios y suicidios

Adiciones a sustancias psicoactivas

Embarazos en adolescentes

Problemas de comportamiento

Separaciones y divorcios que generan

ansiedad en los niños

Rebeldía

Agresividad

Robo

Falta a las normas

Los trastornos más comunes que se presentan en el municipio son:

1. Trastorno neuróticos secundario A estresante y sematomorfo

2. Trastornos de humor (afectivo)

3. Trastornos del comportamiento y de las emociones en comienzo habitual de la infancia y la adolescencia

4. Trastornos del desarrollo psicológico

5. Trastornos del comportamiento asociado a defunciones fisiológicas

6. Esquizofrenia, trastorno de ideas delirantes

7. Trastornos mentales, orgánicos

8. Retraso mental

Estadísticas.

Trastorno mental orgánico 22.15%,

Trastorno mental debido al consumo, De sustancias psicoactivas 6.75 %,

Trastornos ideas delirantes 4.67%,

Trastornos de humor 61,50%

Trastornos de la personalidad 4.93%

El municipio no cuenta con una organización adecuada de la información, los únicos datos que pude conseguir me los otorgo el hospital San Félix, donde se muestra que en lo ocurrido del año hasta la fecha se han reportado 10 intentos de suicidios, episodios depresivos 9, trastornos de la conducta 4, intoxicaciones por escopolamina, cocaína y marihuana 2, trastornos del comportamiento 3, trastorno afectivo bipolar 2, trastorno fóbico de

ansiedad 4.

1.- 40,4 % 2.- 28,9 % 3.- 11,8 % 4.- 4,1 % 5.- 4,1 % 6.- 4,0 % 7.- 2,3 % 8.- 0,03 %

Estadísticas

Profesionales que desarrollan esta

actividad.

La Secretaría de Salud trabaja con el apoyo de un psicólogo y tres trabajadores sociales que lideran un conjunto interdisciplinario de jóvenes de especialidades enfocadas principalmente en carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con la salud y las humanidades, quienes tienen a su cargo diversos grupos de niños de los estratos uno y dos, víctimas de desplazamiento, maltrato, abuso, bullying o sintomáticos de trastornos mentales leves. Estos niños reciben atención y capacitación permanentes.

Con la I.P.S. Cambia tu vida (Centro de desintoxicación) el municipio trabaja para atender los casos de jóvenes y niños consumidores de sustancias psicotrópicas activas, esta I.P.S tiene 3 años de fundada y hasta el momento se han atendido a más de 360 niños y adolescentes

La secretaria de salud en conjunto con el hospital Cesar Uribe Piedrahita del municipio ha realizado charlas en los colegios, y con la colaboración de los psicólogos, docentes y directivos de estas instituciones se han logrado detectar y atender 25 casos de consumo de sustancias alucinógenas.

La secretaria de salud por su parte atiende por medio de 10 psicólogas y un psiquiatra los trastornos de estados de ánimo, sobre todo en niños y adolescentes afectados por la violencia y que son víctimas de maltrato y desplazamiento forzado, como Caucasia es considerada como la capital de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño, existe gran número de personas desplazadas por la violencia.

De otra parte la secretaria de salud en conjunto con el ICBF adelantan labores con niños, niñas y adolescente discapacitados, con Ansiedad, Depresión, Comportamiento agresivo, traumas psicológicos, Abuso de alcohol, etc.

Los profesionales encargados de brindar apoyo son:

Psicólogos, Psicopedagogos, Nutricionista, Maestros, Trabajadoras sociales, Sociólogas, Recreacionista, Auxiliares pedagógicos y agentes educativas,

Monitores, Entrenadores físicos, Guías turísticos

Los profesionales encargados de brindar apoyo son:

Psiquiatras, Psicólogos y

Trabajadores sociales

¿Cómo se evalúan los resultados de estas actividades (atención y

prevención)?

Los resultados de estas actividades se controlan por la Secretaría de Salud a través de la realización de reuniones periódicas, presentación de informes, un sistema interno de indicadores:

Número de casos presentados / número de niños y adolescentes inscritos en cada programa de promoción y prevención.

Número de casos atendidos / número de casos reportados.

Porcentaje de niños y adolescentes que intentan o cometen suicidio en el municipio.

Porcentaje de niños y adolescentes que huyen de sus casas.

Al final de cada período, la Secretaría de Salud, realiza un proceso de rendición de cuentas, el cual se presenta al gobierno local y la comunidad en general en una audiencia pública de libre asistencia.

El municipio de Caucasia posee un programa atención integrada a las enfermedades mentales (AIESM) en conjunto con diferentes instituciones del estado, del municipio y privadas para la atención Integrada de estas enfermedades para beneficiar a niños, niñas, jóvenes y personas de bajos recursos. “La división infantil”, por así decirlo, trabaja bajo un enfoque integrado de la salud infantil y juvenil centrado en el bienestar general de los niños y adolescentes. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad, la discapacidad y la afección de enfermedades mentales en los niños y jóvenes, así como promover un óptimo crecimiento y desarrollo. La estrategia incluye mecanismos de atención, preventivos y curativos para ser aplicados tanto a familias, comunidades como en los servicios médico-sanitarios. La AIESM abarca tres componentes principales:

Atención psicológica por violencia intrafamiliar, abuso sexual

Escuela de padres, para capacitaciones y valoraciones familiares

Atención médica y remisión a entes de competencia

Por abuso de sustancias psicotrópicas – Remisión a cambia tu vida (Centro de rehabilitación: drogadicción y alcoholismo)

Por abuso infantil – Remisión a la unidad psicológica y a la unidad de

Se realiza al final de cada actividad una encuesta verbal y se realizan encuentros cada mes con algunos adolescentes con determinadas problemáticas y se trabaja conjuntamente con ellos sobre como quisieran que se abordara su problema; también se realizan Staff con médicos y psicólogos para evaluar los problemas de

salud mental.

La atención que se brinda a las personas que presentan trastorno mental o alteración de la salud mental, incluye las siguientes intervenciones:

Valoración por psiquiatría y psicología

Psicoterapia individual, familiar y grupal

Hospitalización

Desintoxicación para pacientes drogodependientes

Programas de comunidad terapéutica

Intervención en crisis

Atención a víctimas de abuso sexual

Remisión al especialista o a otras instituciones, según el caso

Primeros auxilios psicológicos

delitos sexuales de la fiscalía. En los centros sanitarios, la AIESM promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de los niños no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. En los hogares, promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, así como la mejora de la nutrición, la atención preventiva y la aplicación correcta de los tratamientos prescritos.

¿Cómo relacionan los contenidos de la Unidad I con la información obtenida en los dos ítems anteriores?

Al realizar la investigación en la Secretaría de Salud del municipio de Riofrío (Valle del Cauca), se observa como los trastornos que afectan la salud mental de niños y adolescentes están directamente relacionados con su desarrollo. Como lo plantea el módulo de psicopatología de la infancia y la adolescencia, el enfermar psíquico puede darse por causas biológicas pero también por sus vivencias. Las experiencias que tiene el niño y el adolescente en los diferentes entornos: el microcontexto (la familia, estructura matriz, primer ambiente), el mesocontexto (la escuela, la calle, las organizaciones sociales) y el macrocontexto (el entorno cultural y ecológico) a lo largo de su vida influyen directamente en el desarrollo de su personalidad y pueden desencadenar psicopatologías. Por ejemplo, los niños y adolescentes que se desarrollan en familias disfuncionales, expuestos a maltrato infantil, violencia intrafamiliar, bullying o abuso sexual, suelen presentar síntomas de aislamiento, autoestima negativa, depresión, agresividad o ansiedad. Entretanto que, los que crecen en ambientes familiares sanos, bien alimentados, en instituciones educativas que realizan permanente seguimiento y construyen, alrededor de comunidades trabajadoras y articuladas, en medio de familiares y amigos que proveen afecto y bienestar se convierten en adultos funcionales con capacidad de introspección y preparados para afrontar los retos de la vida.

1. “El desarrollo se refiere al cambio que se produce a lo largo del ciclo vital. Dicho Cambio puede ser cuantitativo, es decir, un cambio en el tamaño y en el número de elementos. El desarrollo también implica un cambio en la cualidad o en las características. De este modo, si bien el número de formas en las que el niño interactúa con los demás puede acrecentarse, también puede hacerlo las características de su conducta”

1.

El contexto socio cultural: Puede considerarse como el campo donde interactúan, y se incorporan las influencias sociales. El desarrollo de los niños o adolescentes está anegado en el núcleo familiar, el entorno escolar, el vecindario donde interactúa directa y recíprocamente. Los Entornos del niño: El Microcontexto: La familia, estructura

matiz, primer ambiente. El Mesocontexto: La escuela, la calle, las

organizaciones sociales. El Macrocontexto: El entorno cultural y

ecológico. En estos entornos surgen contrariedades emocionales como: fracaso escolar, marginación, desorganización social, Violencia, y que consecuentemente pueden o se cristalizan en factores psicosociopatológicos. En congruencia con los contenidos de la unidad primera se pueden ver los síntomas más comunes:

Las rabietas; conductas que se muestran con gritos, pataleos, agresividad

física a personas y cosas, con destrucción y estallidos de cólera Existen otros síntomas como lo son: la ansiedad, la depresión, autismo, conductas violentas o hiperactivas y conductas psicomotoras. Todo estos tópicos forman parte vinculante con las diferentes psicopatologías en niños y

Se relacionan de la siguiente manera, la unidad uno aborda las causas a nivel general que generan problemas y trastornos de los niños/as, donde se muestra que el entorno del niño/a, los síntomas, las causas biológicas, el sistema nervioso tiene que ver para que en determinado momento el niño presente trastornos psíquicos, además hace mención a algunos síntomas comunes en niños y adolescentes, como también separa por etapas de vida he importancia que episodios son comunes para cada una de estas y cuales implican un problema serio. También en el módulo se ve las formas de evaluar a pacientes con estos tipos de trastornos, los instrumentos a utilizar y los pasos a seguir en estos casos. La identificación del problema por parte del psicólogo lleva a adelantar una historia clínica del paciente, la consulta y es esta información la que permitió que me brindaran información para este trabajo.

Ambas comparten eventos que

tienen que ver con la etapa de la

niñez y la adolescencia, como es

el entorno y las posibles

influencias que hacen que las

personas y familia sobre el

desarrollo del niño.

Las tablas de datos, muestra

clara mente que uno de

porcentajes de consulta externa

más alto, hace referencia directa,

con el comportamiento de las

adolecentes.

Es evidente el problema de

drogadicción que se vive en

nuestro país y como aumenta el

índice de consumo entre niños y

jóvenes, siendo estos los más

vulnerables a consumir y dejarse

influir por los demás.

1 Villalba Triana, Janet Lucia; Rodríguez Campo, Yeison (2009). Modulo, Psicopatología de la infancia y la Adolescencia. Duitama: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

CONCLUSIONES

La salud mental de los niños y adolescentes es frágil y puede ser afectada en

forma negativa o positiva por las experiencias que tengan en el transcurso de su

vida y las relaciones que se den en su microcontexto, mesocontexto y

macrocontexto.

El gobierno, a través de las alcaldías locales mediante las secretarías de salud,

ejecuta programas de promoción, prevención e intervención por el bienestar

psíquico, social y físico de la población de infancia y adolescencia. El éxito de

estos programas depende del trabajo articulado de los entes gubernamentales,

con profesionales de apoyo, instituciones locales, familias y vecinos de la

comunidad.

Para concluir se tiene: que, en orden descendente, los municipios que mayor

prioridad le dan a los programas para la atención y prevención de los problemas

de salud mental y bienestar psicológico a la población infantil y adolescente, son:

en primer lugar el municipio de Caucasia, Riofrío, La Dorada y por último

Manizales.

De otra parte y, en orden descendente, los municipios con mayores Tipos de

trastornos o psicopatología más comunes son: Caucasia, Riofrío, La Dorada y por

último Manizales, esta relación también permite evidenciar la relación de explicada

en el aparte anterior, del porque en este mismo orden son los municipio que

manejan mayores programas de atención y prevención de problemas de salud

mental.

En cuanto a las estadísticas municipales se puede observar que el municipio más

organizado es el de Riofrío seguido por los municipios de Manizales y Caucasia,

mientras que el municipio de la Dorada no posee estadísticas solo conoce el

número de pacientes atendidos

En cuanto a los profesionales que atienden las diferentes psicopatologías y

enfermedades mentales se tiene que el más organizado es el municipio de

Caucasia que sectoriza y descentraliza la atención en los diferentes entes

municipales para recibir apoyo mancomunado, le sigue en organización el

municipio de Riofrío, que disponen de un psicólogo y tres trabajadores sociales

que lideran un conjunto interdisciplinario de jóvenes de especialidades enfocadas

principalmente en carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con la salud y las

humanidades, quienes tienen a su cargo diversos grupos de niños de los estratos

uno y dos, víctimas de desplazamiento, maltrato, abuso, bullying o sintomáticos de

trastornos mentales leves. Mientras que los municipios de La Dorada y Manizales

no supieron determinar los entes ni las funciones de cada uno limitándose

exclusivamente a nombrar los profesionales que poseen trabajando en estas

áreas en este sentido lo municipios mencionaron que cuentan con la colaboración

de: Psicólogos, Psicopedagogos, Nutricionista, Maestros, Trabajadoras sociales,

Sociólogas, Recreacionista, Auxiliares pedagógicos y agentes educativas,

Monitores, Entrenadores físicos, Guías turísticos.

En relación a la evaluación: La evaluación de los resultados de estas actividades

son controladas por medio de las diferentes Secretarías de Salud a través de la

realización de reuniones periódicas, presentación de informes, un sistema interno

de indicadores, llevando indicadores que reflejan:

Número de casos presentados / número de niños y adolescentes inscritos

en cada programa de promoción y prevención.

Número de casos atendidos / número de casos reportados.

Porcentaje de niños y adolescentes que intentan o cometen suicidio en el

municipio.

Porcentaje de niños y adolescentes que huyen de sus casas.

Al final de cada período, la Secretaría de Salud, realiza un proceso de rendición de

cuentas, el cual se presenta al gobierno local y la comunidad en general en una

audiencia pública de libre asistencia.

Todo la anterior dilucidad la diversidad de atención en materia de psicopatologías

y enfermedades mentales de cada municipio y que cada uno se adapta a su

ecosistema para atender a su población y mientras mayores casos

psicopatológicos se puedan observar en un municipio mayor cantidad de

programas se observaran en ese municipio, y caso contrario mientras menor

cantidad de psicopatologías posea mejor organización e indicadores posee el

municipio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Manizales. Secretaría de Salud Pública. Estudio de Salud Mental en la

población de Manizales.

POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL Y REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE

SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS PARA MANIZALES.

Secretaría de Salud del Municipio de Riofrío, Valle del Cauca (2013). Plan de

Salud Mental.

Villalba Triana, Janet Lucia; Rodríguez Campo, Yeison (2009). Modulo,

Psicopatología de la infancia y la Adolescencia. Duitama: Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD.