tesis doctorado - universidad nacional de trujillo

138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PLANTAS DE CONSERVAS DE ESPARRAGO (TOMANDO COMO ESTUDIO DE CASO A AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.) TESIS Para Optar el Grado de Doctor con mención en Ciencias Ambientales Autor: MSc. LUIS MONCADA ALBITRES Asesor: Dr. JOSÉ RIVERO MENDEZ TRUJILLO – PERU 2009 N o de Registro______

Upload: khangminh22

Post on 17-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PLANTAS

DE CONSERVAS DE ESPARRAGO (TOMANDO COMO ESTUDIO DE CASO

A AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.)

TESIS

Para Optar el Grado de Doctor con mención en Ciencias Ambientales

Autor: MSc. LUIS MONCADA ALBITRES

Asesor: Dr. JOSÉ RIVERO MENDEZ

TRUJILLO – PERU 2009

No de Registro______

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS AMBIENTALES

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PLANTAS DE CONSERVAS DE ESPARRAGO (TOMANDO

COMO ESTUDIO DE CASO A AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.)

TESIS

Para Optar el Grado de Doctor con mención en Ciencias Ambientales

Autor:

MSc. LUIS MONCADA ALBITRES

Asesor: Dr. JOSÉ RIVERO MENDEZ

TRUJILLO – PERU 2009

No de Registro______

JURADO CALIFICADOR

--------------------------------------------- Dr. Federico González Veintimilla

Presidente

--------------------------------------------- Dra. Alina Zafra Trelles

Miembro

--------------------------------------------- Dr. José Rivero Méndez

Miembro

DEDICATORIA

A mis hijos, que son la fuerza que me impulsa a luchar día a día.

AGRADECIMIENTO

Esta tesis doctoral, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por

parte del autor y su asesor de tesis, no hubiese sido posible su finalización sin la

cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que a

continuación citaré y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en

momentos difíciles.

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el

periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia porque se que procuran mi bienestar, y me

dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Al Ing. Eduardo Zavaleta Obeso Gerente de Agroindustrias Josymar S. A. C, por

haberme permitido realizar el trabajo de tesis en dicha empresa y haberme

proporcionado información necesaria para la realización de la misma.

INDICE

Dedicatoria iiiAgradecimientos ivÍndice vÍndice de Ilustraciones xResumen xiAbstract xii I. INTRODUCCIÓN 11.1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTION

AMBIENTAL EN PLANTAS DE CONSERVAS DE

ESPARRAGOS 3

1.2 MARCO CONCEPTUAL DEL TRABAJO 6

1.2.1 Normas ISO 14000 6

1.2.2 Leyes y regulaciones surgidas. 6

1.2.3 Legislación Ambiental en el Perú 8

1.2.3.1 Constitución Política del Perú 8

1.2.3.2 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 8

1.2.3.3 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental 8

1.2.3.4 Ley General de Aguas 9

1.2.3.5 Decreto Supremo Nº 028-60 “Reglamento de

Desagües Industriales” 9

1.2.3.6 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire 11

1.2.3.7 Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos 11

v

1.2.3.8 Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruidos 12

1.2.3.9 Normatividad Ambiental Municipal 12

1.2.4 Sistemas de gestión ambiental 13

1.2.5 Plantas de Conservas de Espárragos 14

1.2.5.1 Importancia del sector en la economía nacional 15

1.2.5.2 Procesos productivos vs. impactos ambientales 16

1.2.5.2.1 Descripción general del proceso 16

1.3 OBJETIVO 19

II. MATERIAL Y METODOS 202.1 MATERIAL DE ESTUDIO 20

2.2 METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN

DEL TRABAJO 20

2.2.1 Revisión bibliográfica 20

2.2.2 Obtención de información primaria y secundaria en la fuente 21

2.2.3 Diseño de instrumentos de evaluación 21

2.2.4 Análisis e interpretación de la información 22

III. RESULTADOS 233.1 REVISIÓN INICIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL CON BASE EN LA

NORMA ISO 14001, PARA PLANTAS DE CONSERVAS

DE ESPARRAGO (AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.) 23

3.2 POLÍTICA AMBIENTAL 48

3.3 PLANIFICACIÓN 48

3.3.1 Aspectos Ambientales 48

vi

3.3.2 Requisitos legales y de otra índole 48

3.3.3 Objetivos y Meta 48

3.3.4 Programas de Gestión Ambiental 49

3.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 49

3.4.1 Estructura y Responsabilidad 49

3.4.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia 49

3.4.3 Comunicaciones 50

3.4.4 Documentación del sistema de gestión ambiental 50

3.4.5 Control de documentos 50

3.4.6 Control operativo 50

3.4.7 Preparación de respuestas ante emergencias 50

3.5 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA 51

3.5.1 Monitoreo y medición 51

3.5.2 No conformidad y acción preventiva y correctiva 51

3.5.3 Registros 51

3.5.4 Auditoría al sistema de gestión ambiental 51

3.6 REVISIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA 52

IV. DISCUSION 534.1 COMPROMISO Y LIDERAZGO DE LA ALTA GERENCIA 53

4.2 SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS RESPONSABLES

DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 14000 54

4.3 DIVULGACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA NORMA ISO

14001 55

4.4 I DENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES

56

4.4.1 Procesos y técnicas en las plantas envasadoras de espárragos 56

4.4.1.1 Recepción de la Materia Prima 58

4.4.1.2 Almacenamiento de la materia prima 59

vii

4.4.1.3 Limpieza/lavado de la materia prima 61

4.4.1.4 Selección, calibrado y clasificación 65

4.4.1.5 Pelado 66

4.4.1.6 Eliminación de partes: corte y troceado 67

4.4.1.7 Escaldado y enfriado 68

4.4.1.8 Envasado 76

4.4.1.9 Pasteurización/esterilización y enfriamiento 78

4.4.1.10 Procesos asociados al envasado de espárragos 84

4.4.1.11 Operaciones de limpieza 92

4.4.2 Priorización de Impactos Ambientales 99

4.5 POLÍTICA AMBIENTAL 99

4.6 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES 101

4.7 OBJETIVOS Y METAS 102

4.8 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 102

4.9 ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS 103

4.10 IMPLEMENTACIÓN 104

4.10.1 Estructura y Responsabilidad 104

4.10.2 Entrenamiento, Concientización y Competencia 105

4.10.3 Comunicación 106

4.10.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental 107

4.10.5 Control Operativo 109

4.10.6 Preparación y Respuesta ante Emergencias 110

4.11 COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA 111

4.11.1 Monitoreo y Medición 111

4.11.2 No Conformidad y Acción Preventiva y Correctiva 112

4.11.3 Registros 112

4.12 AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 113

4.13 REVISIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA 114

viii

V. PROPUESTA 116

VI. CONCLUSIONES 121

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 122

ix

INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág. 1.1 Proceso general para conservas de frutas y hortalizas 17

4.1 Aspectos ambientales del proceso de elaboración de

conservas de espárragos 57

4.2 Aspectos ambientales de la etapa de recepción

de materia prima 58

4.3 Aspectos ambientales del almacenamiento

de materia prima 60

4.4 Aspectos ambientales de la etapa de limpieza y lavado 62

4.5 Aspectos ambientales de la etapa de selección y

Clasificación 65

4.6 Aspectos ambientales de la etapa de pelado 66

4.7 Aspectos ambientales de la etapa de eliminación de partes 67

4.8 Aspectos ambientales de la etapa de escaldado y enfriado 69

4.9 Aspectos ambientales de la etapa de envasado 77

4.10 Aspectos ambientales de la etapa de esterilización 79

4.11 Aspectos ambientales de la generación de vapor 85

4.12 Aspectos ambientales de la generación de frío 88

4.13 Aspectos ambientales de las operaciones de limpieza 92

x

RESUMEN PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL PARA PLANTAS DE CONSERVAS DE ESPARRAGO (TOMANDO COMO ESTUDIO DE CASO A AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.) 125 p.

Autor: MSc. Luis Orlando Moncada Albitres Asesor: Dr. José Rivero Méndez

La presente tesis doctoral consiste en el diseño de un modelo de sistema de

gestión ambiental para plantas de conservas de espárragos el cual busca

convertirse en una herramienta útil que incida en el mejoramiento de la

planeación y gestión ambiental de las plantas de conservas de espárragos, y

a su vez sirva de instrumento de consulta para el seguimiento y control por

parte de las autoridades ambientales competentes. Para la elaboración del

sistema de gestión ambiental, se ha tomado como estudio de caso a

Agroindustrias JOSYMAR S. A. C., para lo cual se ha realizado una revisión

inicial del proceso y la planta en su conjunto, y obtener la información

necesaria para el diseño del sistema de gestión ambiental. En base a la

información recopilada y la política ambiental de la alta gerencia, se ha

diseñado el sistema de gestión ambiental, el cual busca unificar y armonizar

los lenguajes productivo y ambiental, de tal manera que el desarrollo de la

actividad de elaboración de conservas de espárragos no interfiera

negativamente sobre el medio ambiente.

Palabras claves: Gestión ambiental, conservas de espárragos

ABSTRACT The present doctoral thesis it consists in the design of model of system of

environmental steps for plants of preserves of asparaguses the which tries to

become converted in a useful tool that it affect in the improvement of planning

and environmental steps of the preserves plants of asparaguses, and in turn

suit your purposes of counselling instrument for the tracking and control for

part of an environmental competent authorities. For the elaboration of system

of environmental steps, Agroindustry JOSYMAR S. A. C., has taken from to

like study case, for which an initial revision of process has been

accomplished, and it sets it up in aggregate, and obtaining the necessary

information for the systems design of environmental steps. On the basis of

the information compiled and the environmental policy of top management,

the system of environmental steps has designed itself, which as search

uniting and harmonizing the productive and environmental languages, in such

a way that the development of activity of elaboration of preserves of

asparaguses not interfere negatively on the environment.

Key words: Environmental Management, Canned Asparagus

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú durante los últimos años se ha divulgado información

relacionada sobre la norma internacional ISO 14000, mediante

seminarios, talleres, conferencias y otros medios de comunicación,

dirigidos a grupos muy exclusivos pertenecientes a los diferentes sectores

industriales de la economía y a los institutos de investigación. El propósito

de esta norma es orientar a las organizaciones en la implementación de

un Sistema de Gestión Ambiental, que les permita desarrollarse y

mantenerse en el mercado internacional con un decidido compromiso con

el medio ambiente.

La norma ISO 14000 fue establecida por la Organización Internacional

para la Estandarización (ISO), organismo mundial que agrupa

actualmente a 111 países. Esta norma se basó en su antecesora, la

norma ISO 9000 (sobre control de calidad) y en la norma inglesa BS-

7750. En el año de 1996 fue finalmente aprobada.

La norma ISO 14000 está compuesta por varias series, las cuales hacen

referencia a diferentes temas; por ejemplo la serie ISO 14001 hace

referencia a los “Principios para Implementar un Sistema de Gestión

Ambiental” y la serie ISO 14004 a los “Requerimientos para Implementar

un Sistema de Gestión Ambiental”.

La adopción de la norma es voluntaria, pero las fuerzas del mercado

mundial, debido principalmente a la competitividad y modernización,

obligan a las organizaciones a su adopción; de lo contrario las

organizaciones pueden salir del mercado, ya que el no cumplimiento de la

norma se convierte en una barrera económica. La tendencia futura de la

1

norma es la adopción general en los diferentes sectores industriales,

liderado básicamente por los países desarrollados y seguido por los

países en vía de desarrollo.

La norma ISO 14000 comprende más de 40 series, donde se presentan

en forma ordenada las directrices para implementar y actualizar un

Sistema de Gestión Ambiental. Para la implementación de un SGA, la

norma presenta dos series específicas que se orientan al logro de este

propósito; estas series corresponden a la serie ISO 14001 “Principios

Generales” y la serie ISO 14004 “Directrices para la implementación de un

SGA”. Con base en estas series se recomienda inicialmente realizar una

revisión inicial de la organización para conocer su real situación; la

información de esta revisión inicial es la base para diseñar y establecer el

SGA; en esta etapa se identifican los aspectos e impactos ambientales.

Durante el diseño del SGA, se determina la política ambiental de la

organización, donde debe existir un serio compromiso por parte de la alta

gerencia, luego se establecen los objetivos y metas para cumplir la

política ambiental. La fase siguiente consiste en asignar a la persona

responsable de la parte ambiental dentro de la organización para que

coordine y controle el proceso de implementación, después se define la

planeación y programación para el cumplimiento de los objetivos y metas.

Una vez se implemente un SGA en una organización, se debe realizar

control y retroalimentación mediante auditorias ambientales que sirven

para diagnosticar el estado de la organización y tomar las acciones

correctivas, una vez se ha implementado un SGA .

El CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) a nivel nacional, ha

comenzado a establecer convenios con las diferentes industrias, para

impulsar y motivar la adopción de esta norma. Entre los inconvenientes

que se han presentado para la implementación de la norma, se

encuentran:

a) Poca experiencia y conocimiento de la norma.

2

b) En el país aún no se dispone de suficiente personal experto en

esta norma.

c) La implementación de la norma requiere de una considerable

inversión económica.

d) La actitud de la industria es de cumplimiento solamente.

e) Los resultados se obtienen a mediano y largo plazo.

Sin embargo, existen algunas organizaciones interesadas en la adopción

de esta norma, entre las cuales se encuentran las plantas agroindustriales

que se dedican a la elaboración de conservas de frutas y hortalizas.

1.1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTION AMBIENTAL EN PLANTAS DE CONSERVAS DE ESPARRAGOS

Antes de los 60, las organizaciones asignaban la responsabilidad en

materia ambiental a ingenieros y trabajadores técnicos, para asegurar que

las actividades de la organización cumplieran los escasos requisitos

legales existentes, que sólo servían para obtener permisos y desarrollar

monitoreos rutinarios (Seoánez, 1999 -28).

Con el sistema de “Comando y control”, las organizaciones se vieron

obligadas a contratar gerentes ambientales para supervisar el

cumplimiento de estas nuevas y complicadas regulaciones. Las

regulaciones confiaban en los controles de contaminación al “final de la

tubería”.

Las organizaciones se centraron principalmente en los requisitos de cada

regulación, fundamentalmente porque las regulaciones se desarrollaron

en respuesta a una condición particular del medio ambiente. En pocas

ocasiones se consideró la integración de procedimientos de cumplimiento

en un sistema de gestión. Era más sencillo lanzar cada regulación

3

individualmente que implantar un sistema de gestión ambiental general.

Sin embargo, unos pocos gerentes, tuvieron la autoridad para implantar

cambios a nivel de sistema. Además, las organizaciones no consideraban

las cuestiones ambientales en otras áreas, como el diseño, la ingeniería o

la fabricación (Seoánez, 1999 -31)..

Ahora, las organizaciones comienzan a incorporar la planificación

ambiental en sus estrategias y sistemas de operación. Se han atribuido

muchos factores a este cambio, entre otros:

a) Costo de la protección del medio ambiente. El incumplimiento de las

regulaciones ambientales tiene un fuerte impacto financiero en una

organización, como costos de cumplimiento, limpieza, responsabilidad

con terceros, multas regulatorias y posibles sanciones.

b) Examen por parte de las instituciones financieras. Los banqueros

buscan la verificación de que las plantas en construcción y los nuevos

procesos no creen problemas ambientales que puedan reducir el

retorno de la inversión y, por tanto, comprometer el pago del préstamo.

Las compañías aseguradoras, a su vez, saben que el perfil de riesgo

general de una organización mejora con la adopción de un sistema de

gestión ambiental completo que identifique y elimine los problemas

ambientales reales y potenciales.

c) Regulación multimedia. Desde finales de los 80, el sistema de

regulación de los Estados Unidos comenzó a abandonar el método de

control al “final del tubo” y a centrarse en la prevención.

d) Un desplazamiento hacia incentivos de mercado. Las regulaciones

iniciales se basaban en la teoría de la ordenación y el control para la

regulación ambiental, mediante requisitos de información, permisos,

licencias y diversas multas y sanciones. Las regulaciones recientes,

4

incluyen desgravaciones, comercio de emisiones, tasas por

contaminación e impuestos, y así ponen énfasis en la utilización de

incentivos económicos para inducir al mejoramiento del

comportamiento ambiental de las organizaciones.

e) Concientización ambiental global. Internacionalmente la gente es

ahora más consciente de los problemas potenciales, como el

calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono en la

estratosfera, y de la importancia del impacto de la industria en el medio

ambiente. Se espera que la inquietud de la población respecto al

medio ambiente recompense a las empresas que sean “más verdes”.

f) Preocupación por las generaciones futuras. En 1987, la Comisión

Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, en su informe de la Comisión Brundtland, “Nuestro Futuro

Común”, definía el desarrollo sostenible como “una aproximación al

crecimiento económico que utiliza los recursos naturales de un modo

que no comprometa la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus necesidades”. La comunidad internacional ha adoptado

los principios del desarrollo sostenible bajo la forma de la Carta de

Negocios para el Desarrollo Sostenible. La norma ISO 14001,

(Especificación del Sistema de Gestión Ambiental), dice, “el propósito

general de esta norma es apoyar la protección del medio ambiente y la

prevención de la contaminación, en equilibrio con las necesidades

socioeconómicas”. La sostenibilidad es la base sobre la que los

gobiernos y corporaciones deben construir sus políticas ambientales

para el siglo XXI.

5

1.2 MARCO CONCEPTUAL DEL TRABAJO

1.2.1 Normas ISO 14000 La serie ISO 14000, es el nuevo conjunto de normas internacionales,

voluntarias y concertadas para la gestión del medio ambiente,

establecidas en septiembre de 1996, por la Organización Internacional de

Estandarización (ISO). La norma ISO 14000 es una solución de proceso

que integra los puntos de vista de la comunidad con las necesidades del

gobierno y las organizaciones (ISO, 2004).

La gestión ambiental está cubierta en dos documentos del conjunto ISO

14000: ISO 14001, Especificación del Sistema de Gestión Ambiental, e

ISO 14004, Directrices del Sistema de Gestión Ambiental. La norma ISO

14001 contiene los requisitos específicos necesarios para que una

organización adopte el Sistema de Gestión Ambiental, bien por una

certificación de terceros o por autodeclaración. La norma ISO 14004

trabaja sobre la norma ISO 14001 y pretende indicar a las organizaciones,

cómo pueden desarrollar e implantar un sistema de gestión ambiental

(SGA).

Las organizaciones que han logrado cumplir las normas de gestión ISO

9000, sólo necesitan implantar elementos ambientales en su ya existente

sistema de gestión de calidad para lograr la certificación ISO 14001, ya

que muchos principios son comunes a las dos normas.

1.2.2 Leyes y regulaciones surgidas. A finales de los 60 y comienzos de los 70, muchas naciones comenzaron

a crear complejos marcos de regulación para ordenación y control

ambiental. Entre otras, las primeras regulaciones federales en los Estados

Unidos fueron:

a) El Decreto de Aire Limpio (Clean Air Act, 1970).

6

b) El Decreto de Agua Limpia (Clean Water Act, 1972).

c) El Decreto de Conservación y Recuperación de Recursos

(Resource conservation and Recovery Act, 1876).

d) El Decreto de Control de Sustancias Tóxicas (Toxic Substances

Control Act, 1978).

e) El Decreto de Respuesta, Compensación y Responsabilidad

Ambiental Exhaustiva (Comprehensive Environmental Response,

Compensation and Liability Act, 1980), también conocido como

Superfund.

f) El Decreto de Planificación de Emergencias y Derecho a Saber de

la Comunidad (Emergency Planning and Community Right-to-Know

Act) en 1986 a través del Decreto de Enmienda y Reautorización

del Superfund (Superfund Amendments and Reauthorization Act).

g) El Decreto sobre Disposición de Residuos Sólidos (Solid Waste

Disposal Act, 1965).

h) El Decreto de Política Ambiental Nacional (National Environmental

Policy Act, NEPA) en 1969. Se basaba en la premisa de que los

grandes programas y proyectos industriales causan impactos

ambientales. Por tanto, todos los proyectos importantes con

participación o aprobación federal necesitarían informes de impacto

ambiental.

El siguiente desarrollo de consideración fue la creación de la Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos (“EPA”) en 1970, que

condujo al primer Día de la Tierra en 1970.

A mediados de los 70, varias naciones suramericanas comenzaron a

desarrollar leyes y regulaciones ambientales, y en el Perú se comienza a

legislar sobre el ambiente a partir de la Constitución Política del Perú de

1993.

7

1.2.3 Legislación Ambiental en el Perú

1.2.3.1 Constitución Política del Perú. La Constitución Política del Perú de 1993 contiene en el Capítulo II: Del

Ambiente y los Recursos Naturales, la definición de los principios y la

política nacional sobre los aspectos referidos al ambiente.

En su Artículo 2º establece que es derecho fundamental de la persona el

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su

vida.

1.2.3.2 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto

Legislativo No 613 del 07 de septiembre de 1990) señala en el Artículo I

del Título Preliminar, que “Toda persona tiene derecho irrenunciable a

gozar de un ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho

ambiente, precisando que es obligación del Estado mantener la calidad de

vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana”.

1.2.3.3 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los

objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los

mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le

corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las

entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus

atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus

funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas

superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

8

1.2.3.4 Ley General de Aguas. La Ley General de Aguas, promulgada por D.L. N° 17752, y sus

Reglamentos legislan sobre la materia dentro del ámbito nacional.

Según la ley, no existe propiedad privada de las aguas, ni derechos

adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua sólo puede

ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. El

Estado formula la política que rige su utilización y preservación.

El Artículo 57 establece “Ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos

o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del

país sin la previa autorización de la Autoridad Sanitaria”.

1.2.3.5 Decreto Supremo Nº 028-60 “Reglamento de Desagües Industriales”.

En el Artículo 3º señala:

Bajo ninguna circunstancia será permitido descargar en las redes públicas

de desagües los siguientes residuos:

a) Basuras o restos de comida.

b) Gasolina y solventes industriales.

c) Barros y arenas.

d) Alquitranes, materiales bituminosos y viscosos.

e) Pegamentos y cementos.

f) Plumas, huesos, trapos e hilachas.

g) Trozos de metal, vidrios, madera, cerámica y materiales similares

capaces de producir atoros.

h) Gases peligrosos para la vida y la salud.

i) Productos residuales del petróleo.

j) Aquellos que pueden ser tóxicos o convertirse en tales al

mezclarse con los ácidos naturales del líquido cloacal, cianuros,

fenoles, arseniatos, etc.

9

k) Aquellos que sean corrosivos e incrustantes o que puedan

convertirse en tales al reaccionar con los gases y ácidos naturales

de los líquidos cloacales.

l) Aquellos que contengan en elevada concentración sulfatos y

sulfitos.

m) Aquellos que sean radiactivos en condiciones y concentraciones

superiores a los establecidos por los reglamentos internacionales.

n) Aquellos que contengan iones de metales pesados.

Artículo 4º:

No se aceptará en ningún caso el ingreso directo a las redes públicas de

desagüe de:

a) Las aguas de lavado de pisos de talleres y fábricas.

b) Las aguas sobrantes de la construcción civil.

c) Substancias volátiles.

d) Minerales precipitables o solubles.

e) Los residuos de camales, caballerizas, establos y similares.

Al efecto los interesados deberán instalar los dispositivos necesarios para

evitar los ingresos directos, consistentes en trampas, retenedores y otros.

Artículo 5º

Todo residuo industrial que ingrese a las redes públicas de desagüe

deberá cumplir sin excepción, con las siguientes normas:

a) Temperatura que no sobrepase de los 35 °C.

b) Los vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.

c) Los líquidos grasos que ingresen al colector, deberán tener una

concentración menor de 0,1 g./L., en peso.

d) Las substancias inflamables que ingresen al desagüe deben tener

un punto de ignición superior a los 90 °C y concentración inferior a

1 g./L.

10

e) El pH deberá estar comprendido entre 5.0 y 8.5. Las industrias que

evacuen los ácidos minerales o substancias fuertemente alcalinas,

deberán tener tanques de suficiente capacidad donde sean

neutralizados.

f) La D.B.O. (Demanda Bioquímica de Oxígeno), no sobrepasará las

1,000 p.p.m.

g) Los sólidos sedimentables no tendrán concentración mayor a 8.5

mL./L./h. (mililitros/Litro/hora).

1.2.3.6 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

D.S Nº 074- 2001-PCM (del 24 de junio de 2001), el CONAM estableció

los Valores Estándar Ambientales para el dióxido de azufre, PM10,

monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, plomo y sulfuro de

hidrógeno.

1.2.3.7 Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos. El artículo 14° de dicha Ley señala que son residuos sólidos aquellas

sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de

los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo

establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la

salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que

incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

a) Minimización de residuos

b) Segregación en la fuente

c) Reaprovechamiento

d) Almacenamiento

e) Recolección

f) Comercialización

g) Transporte

11

h) Tratamiento

i) Transferencia

j) Disposición final

1.2.3.8 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos.

Mediante el D.S. 085-2003-PCM, se establecieron los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos y los lineamientos para no

excederlos, con el objeto de proteger la salud, mejorar la calidad de vida

de la población y promover el desarrollo sostenible.

En éstos se establecieron las zonas de aplicación (Artículo 5°): zona

residencial, zona comercial, zona industrial, zona mixta y zona de

protección.

1.2.3.9 Normatividad Ambiental Municipal. La Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por Ley No 23853, norma

la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las

Municipalidades.

Conforme a la Ley de Municipalidades, corresponde a éstas, según el

caso, planificar, ejecutar e impulsar, a través de organismos competentes,

el conjunto de acciones destinadas a proporcionar al ciudadano el

ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de

vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y

comunicaciones (Artículo 62).

Entre las funciones de las Municipalidades relacionadas con la protección

del ambiente se incluyen las siguientes:

12

• Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento

ambiental, el aseo, la higiene y la salubridad en establecimientos

comerciales, industriales, y otros; y establecer medidas de control

de ruido, del tránsito y de los transportes colectivos.

Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales a ejercer

cierto control sobre asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción,

la filosofía de la legislación ambiental peruana es la de permitir a cada

uno de los Ministerios, regule y supervise las operaciones industriales que

están bajo su jurisdicción.

La entidad responsable de la planificación y aplicación de la política

ambiental del Perú es el Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental que depende directamente del Ministerio del Ambiente. Fue

creado el 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo Nº 1013 que

aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente

1.2.4 Sistemas de gestión ambiental. A principios de los 70, las compañías crearon puestos de gerentes

ambientales y programas de auditoría ambiental para asegurar el

cumplimiento de las regulaciones ambientales.

En los 90, los sistemas de gestión ambiental se utilizaron para garantizar

que las organizaciones consideren los impactos ambientales en todos los

aspectos de sus actividades cotidianas. Las organizaciones más

innovadoras cambiaron su gestión ambiental “añadida” a una integrada

en la planificación estratégica y operativa. En consecuencia, la gestión

ambiental estuvo menos enfocada al cumplimiento y a la aplicación y más

enfocada a la estrategia.

13

Muchos programas nuevos de gestión ambiental, se basaron en normas

voluntarias, directrices para la industria y otras iniciativas. Diversas

naciones desarrollaron normas nacionales para los sistemas de gestión

ambiental. La proliferación de las normas aumentó el costo en la

realización de negocios y complicó el comercio internacional.

1.2.5 Plantas de Conservas de Espárragos. El hombre siempre ha comprobado como los alimentos naturales -frutas,

verduras, etc.- se deterioran con el paso del tiempo, normalmente pocos

días después de su recolección. Por esta razón, la Humanidad se ha

preocupado desde el comienzo de los tiempos por encontrar

procedimientos para conservar los productos con la finalidad de disponer

de ellos en épocas de escasez, etc.

En el transcurso del tiempo, esta conservación natural de los alimentos ha

ido haciéndose cada vez más difícil. El hombre pasa a vivir en ciudades

en las que ya no es posible cultivar y obtener los alimentos por sí mismo y

necesita aumentar la despensa utilizando para ello las técnicas

existentes. Hasta el siglo XVII, los alimentos únicamente podían ser

almacenados o transportados si eran sometidos a los tradicionales

métodos de conservación conocidos durante siglos, como el ahumado, la

deshidratación, la salazón y salmueras o el escabeche y el aceite.

Con el paso del tiempo, diversos científicos como Nicholas Appert y Louis

Pasteur desarrollaron la técnica de la conservación mediante calor y

enlatado en recipientes de vidrio o metal. Este hecho es un hito crucial en

la Historia ya que supuso dotar a la Humanidad de una herramienta que le

permitía conservar, almacenar y distribuir a grandes distancias los

alimentos.

14

La industria esparraguera ha pasado a ser una de las principales

actividades agroindustriales en el Perú. Esta industria ha incrementado su

producción en los últimos 15 a 20 años, debido al aumento en la

superficie plantada y a la obtención de mejores rendimientos, logrados a

través de mejoramientos en las técnicas de producción e introducción de

nuevas especies. En términos generales, la producción esparraguera

tiene dos destinos: el consumo interno y la exportación.

1.2.5.1 Importancia del sector en la economía nacional. Salvo los años 1992 y 1998, el PBI viene creciendo sostenidamente. La

tasa de crecimiento del año 2006 es una de las más altas en los últimos

11 años.

En el Perú, en los últimos 10 años también ha habido un importante

crecimiento de la producción agropecuaria. En el periodo 2001-2005 el

crecimiento del sector agropecuario peruano fue de 3,0% debido al mayor

impulso de las actividades pecuarias. En el año 2006 el sector

agropecuario aportó con el 3.4% del PBI nacional. En las regiones donde

hay actividad agroindustrial, este sector es el que más aporta al PBI

regional y es una fuente importante de empleos. Ica y La Libertad,

principales zonas agro exportadoras del país generan el 3.8% del PBI

nacional sustentada en la producción agroexportadora principalmente

(MIN. TRABAJO 2008).

La matriz exportadora de nuestro país es básicamente primaria. Su

crecimiento se sustenta en productos mineros, pesqueros, textiles y

agrícolas. El valor de los productos no tradicionales, y entre ellos el de los

productos de la agro exportación, viene incrementándose desde la

década de 1990 (Vivar, 2006-37).

15

Para el 2006, el total de agro exportaciones no tradicionales fue de

$1.210,48 millones dólares USA; sólo el espárrago generó un total

exportable de $386.6 millones, los departamentos que concentraron dicha

producción fueron: Ica con una venta de $184,1 millones, La Libertad con

$109,5 millones y Lima con $93 millones (ADEX, 2007).

El producto bandera de la agroexportación es el espárrago. En el 2006,

las ventas de este producto crecieron en 20% respecto al 2005; el

principal mercado fue EEUU con $159.94 millones sustentado en la

actividad de 176 empresas.

Para el primer semestre de este año se registra un crecimiento del 60%

de la exportación peruana de espárragos en todas sus presentaciones,

respecto a igual período del 2006, al sumar 157.25 millones de dólares.

La agro exportación es importante fuente de empleo, el promedio en

épocas de alta producción es de 200 personas en planta, en el campo es

de 3 ó 4 personas por hectárea para la cosecha, sumando en ambas

secciones 1500 personas nuevas contratadas en promedio. Hay que

destacar que en las plantas de procesamiento de los productos como el

espárrago, más del 95% son mujeres, esto por las “habilidades manuales”

mejor desarrolladas que los hombres (MINCETUR, 2005).

1.2.5.2 Procesos productivos vs. impactos ambientales. 1.2.5.2.1 Descripción general del proceso. A continuación se describe de forma genérica el proceso de elaboración

de conservas de espárragos:

a) Las materias primas (generalmente son productos estacionales que

hay que elaborar durante el periodo de recolección) recibidas en la

fábrica pueden ser conservadas durante un periodo de tiempo limitado

16

en cámaras de refrigeración o almacenadas a temperatura ambiente

hasta su introducción en el proceso de fabricación.

RECEPCIÓN EN PLAYA

LAVADO Y LIMPIEZA

CLASIFICACIÓN

PELADO

ENVASADO

ESTERILIZACION

ALMACENAMIENTO

Fig. 1.1 Proceso general para conservas de frutas y hortalizas

b) Los productos vegetales deben ser sometidos a una serie de

operaciones de preparación, encaminadas a darles la forma deseada

(mediante corte o troceado), eliminar la piel que los recubre (pelado),

inactivar las enzimas y eliminar el aire que forma parte de su

17

estructura (escaldado y enfriado), etc. El orden en que se realizan

estas operaciones es variable dependiendo de la materia vegetal

elaborada y del tipo de tecnología empleada.

En el sector industrial de los alimentos, la actividad de la industria

procesadora de hortalizas genera importantes cantidades de residuos

líquidos, con una alta carga de material orgánico. Por otra parte, produce

residuos sólidos que pueden utilizarse como alimento animal o fertilizante

orgánico. La contaminación atmosférica y la acústica son de menor

importancia en esta actividad industrial. Desde la creación del Consejo

Nacional del Ambiente, la actividad de las plantas dedicadas a la

elaboración de conservas de hortalizas ha sido tema de estudio e interés

por parte de la autoridad ambiental. Razón por la cual se han desarrollado

algunos estudios y acciones para minimizar o mitigar los impactos

ambientales de sus actividades.

Uno de los aspectos que no se considera y que nos parece fundamental

es que no se tiene un Sistema de Gestión Ambiental, el cuál establezca

los mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas y que nos

permita tener muchas ventajas, para un manejo ambiental adecuado en

las plantas envasadoras de espárrago

Con la aparición de la norma ISO 14000, existe gran interés por parte de

la autoridad ambiental y de los empresarios para adoptar esta norma a

sus organizaciones. Motivo por el cual se ha seleccionado las plantas de

conservas de espárragos, como las más adecuadas para iniciar la

aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental, por su tamaño y mejor

condición económica. Como estudio de caso se seleccionó a

Agroindustrias Josymar S. A. C. ubicada en la ciudad de Trujillo. Esta

planta tiene una capacidad de procesamiento de 30 TM/día.

18

1.3 OBJETIVO El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión inicial de la

empresa, para determinar el estado actual y de esta forma proponer una

guía metodológica para la implementación de un SGA, basado

principalmente en las series ISO 14001 y 14004 de la norma internacional

ISO 14000. Esta guía servirá de base para las demás plantas

envasadoras de conservas de espárragos y afines, que deseen

implementar la norma ISO 14000, puesto que las actividades, productos,

servicios e impactos ambientales son similares.

19

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO Se tomò como modelo la planta envasadora AGROINDUSTRIAS

JOSYMAR S. A. C. 2.2 METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL

TRABAJO La metodología empleada en el desarrollo de éste sistema de gestión

constó de las siguientes etapas:

1. Revisión bibliográfica

2. Obtención de información primaria en la fuente (Agroindustrias

Josymar S.A.C), sobre el proceso productivo.

3. Obtención de información secundaria en diferentes fuentes

vinculadas a la industria de conservas de espárrago, sobre nuevas

técnicas en la elaboración de conservas..

4. Elaboración de cuestionarios para la obtención de la información

básica en el análisis de la revisión final de acuerdo con la Norma

ISO 14001.

5. Diagramas de flujo de los diferentes procesos.

6. Aplicación de las Normas ISO 14001 y 14004 para el caso

Agroindustrias Josymar S.A.C.

2.2.1 Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica consistió en la adquisición de información

relacionada con: Las Normas Internacionales ISO 14000; información

general sobre el sector conservas de espárrago; información sobre la

20

normatividad nacional existente aplicable al sector conservas de

espárrago.

Esta información fue obtenida mediante visitas a diferentes

organizaciones tales como: Agroindustrias Josymar S.A.C; El Instituto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual (INDECOPI), Ministerio del Medio Ambiente;

Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA), Grupo SGS.

2.2.2 Obtención de información primaria y secundaria en la fuente

La obtención de la información primaria se realizó mediante varias visitas

a la planta de envasadora de Agroindustrias Josymar S.A.C, en la seccion

de conservas de espárrago. Estas visitas fueron coordinadas por el

Ingeniero Cesar vega, Jefe de Planta, junto con el personal a su cargo,

como supervisores y operadores.

La información secundaria se obtuvo en las diferentes instituciones

anteriormente mencionadas, entre las cuales se contó con la asesoría de

personal vinculado a estas.

2.2.3 Diseño de instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación que se emplearon para la elaboración de

éste proyecto son los siguientes:

• Propuesta metodológica para la revisión inicial, ajustada a la

Norma ISO 14000 en las series ISO 14001 e ISO 14004.

• La serie 14001 que consta de los principios y elementos generales

para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Esta

serie fue utilizada para determinar el estado en que se encuentra la

21

organización con respecto al Sistema de Gestión Ambiental que

plantea la norma ISO 14000.

2.2.4 Análisis e interpretación de la información

Una vez obtenida la información disponible sobre el estado actual de la

organización (Agroindustrias Josymar S.A.C.), por medio de la revisión

inicial, se procedió a evaluar el cumplimiento ambiental que posee la

organización con respecto a la Norma ISO 14000. A continuación se

compararon los principios de un Sistema Gestión Ambiental contenidos en

la serie ISO 14001 con los resultados de la revisión inicial. De esta forma

se determinó el grado de cumplimiento de la organización con respecto a

la norma.

Después de conocer el estado de la empresa en sus aspectos

administrativos, ambientales, de infraestructura y operaciones, se diseñó

un Sistema de Gestión Ambiental para plantas de conservas de

espárrago, tomando como estudio de caso a Agroindustrias Josymar

S.A.C. Este SGA se basa en las series ISO 14004 que contienen las

directrices para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental.

22

III. RESULTADOS

3.1 REVISIÓN INICIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

DE GESTIÓN AMBIENTAL CON BASE EN LA NORMA ISO 14001, PLANTAS DE CONSERVAS DE ESPARRAGO (AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.)

MODELO DE REVISIÓN INICIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL. La siguiente información fue suministrada

por los responsables de la empresa:

1.1 Nombre o razón social: Agroindústrias Josymar S.A.C.

Tipo de Empresa Agroindústria

Domicilio Av. Tupac Amarú #1428 Urbanización Mochica Provincia

Trujillo Región La Libertad - Perú. 1.2 Representante Legal: Ing. Eduardo Zavaleta Obeso 1.3 Nombre de la persona que suministró la información / cargo que

ocupa: Ing. Cesar Vega C. / Jefe de Planta

1.4 Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU): 15130

1.5 Teléfono / Fax: (+51)(044) 247747

1.6 RUC: 20132365424

1.7 Actividad: Elaboración Frutas, Legumbres y Hortalizas.

23

1.8 Número de empleados: 350 Personal de administración: 50 Personal de operación: 300

1.9 Turnos de trabajo y horarios de cada sección:

Planta envasadora de 8:00 am. - 4 :00 p.m.

Administración, mantenimiento y aseo de 7 :00 a.m. - 4 :00 p.m.

1.10 Fecha de inicio de operaciones de la empresa: 06 / Mayo / 1993

1.11 Localización de las instalaciones: Av. Tupac Amaru No. 1430

1.12 Área que ocupan las instalaciones Internas: 8433 m2

Externas: 473 m2

1.13 Número de edificios / área / porcentaje de distribución

Edificio principal: 5240 m2

Edificio oficinas: 200 m2

Edificio planta envasadora: 2300 m2.

Casetas: 80 m2

Almacenes: 1500 m2.

Talleres : 235 m2.

1.14 Instalaciones en construcción: Planta de separación de sólidos

en aguas residuales. 1.15 Avance de la construcción ( % ): Tratamiento preliminar de aguas

(primario) separación de aguas residuales, lluvias, planta 30%.

24

1.16 Zonas colindantes con las instalaciones / industriales habitacionales / de interés ambiental: La Esperanza /

Urbanización Mochica / Urbanización Santa Leonor

1.17 Indicar si las actividades en las zonas colindantes son compatibles con las actividades de la empresa: La mayoría de

trabajadores de la empresa son de las zonas colindantes

Se proporciona algún servicio a los pobladores circunvecinos, describirlos: Gestión social, ocasionalmente

Se cuenta con planes o programas para controlar la contaminación ambiental generada por la empresa?, cuáles: Plan de manejo ambiental (Desechos Sólidos, aire, vertimientos

líquidos)

1.18 Breve recuento histórico de las actividades de la empresa: Al comenzar la empresa, se dedicaba a la prestación de servicios,

posteriormente amplio sus actividades a la elaboración de

conservas de frutas, legumbres y hortalizas.

1.19 Variaciones o fluctuaciones Comerciales de la empresa o del

mercado: Estable

1.20 Variaciones o fluctuaciones Económicas de la empresa: Estable

1.21 Variaciones o fluctuaciones financieras de la empresa: Estable

25

II. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO

2.1 Preproceso 2.1.1 Compra (Procedencia y permisos respectivos): Actualmente en

la planta se procesan un promedio de 12 TM/día de espárragos, la

mayor parte de materia prima proceden de sus propios campos

ubicados en Virú, Laredo y Alto Moche, comprando ocasionalmente

a agricultores del valle Virú.

2.1.2 Recepción de la materia prima: Se recepciona en el almacén de

materia prima para dispone su inmediato procesamiento o

almacenarlo en la cámara de frío.

2.1.2.1 Desechos generados: Se generan residuos sólidos orgánicos.

Estos se recogen en depósitos para ser dispuestos en

contenedores que son recolectados para usarlos como alimento de

ganado. Se generan aguas producto del lavado de los depósitos

de transporte de la materia prima. A su vez se generan ruidos

producto de la manipulación de los depósitos.

2.1.3 Almacenamiento de la materia prima: El almacenamiento de la

materia prima se realiza en la cámara de frío.

2.1.3.1 Desechos generados: No se generan 2.1.4 Limpieza/lavado de la materia prima: La limpieza se realiza

mediante inmersión en una primera fase y mediante ducha de agua

en una segunda fase. 2.1.4.1 Desechos generados: Se generan aguas residuales. Las aguas

residuales generadas en las primeras fases de lavado

26

habitualmente contienen una elevada carga contaminante (tienen

tierra, suciedad, etc.) mientras que las de la segundas fases son

aguas más limpias. 2.1.5 Selección, calibrado y clasificación: Se realiza para eliminar

unidades con deficiente calidad (podridos, rotos, inmaduros,

parasitados, etc.) o tamaño inadecuado.

2.1.5.1 Desechos generados: Se generan residuos sólidos orgánicos.

Estos se recogen en depósitos para ser dispuestos en

contenedores que son recolectados para usarlos como alimento de

ganado.

2.2 Proceso

2.2.1 Pelado: Eliminación de la corteza o piel de los espárragos. Se

utiliza pelado mecánico manual, con cuchillas mediante operarios.

2.2.1.1 Desechos generados: Se generan en esta operación

principalmente residuos sólidos orgánicos: pieles, sólidos, restos

de producto, etc. Estos se recogen en depósitos para ser

dispuestos en contenedores que son recolectados para usarlos

como alimento de ganado.

2.2.2 Eliminación de partes: corte y troceado: Reducción de tamaño

con motivo de presentación comercial, adecuación al tipo de

envase y normas de calidad.

2.2.1.1 Desechos generados: Se generan residuos sólidos orgánicos: trozos, restos de producto. Estos se recogen en depósitos para ser

27

dispuestos en contenedores que son recolectados para usarlos

como alimento de ganado.

2.2.3 Escaldado y enfriado: Se realiza con agua caliente calentando el

alimento hasta una temperatura de 80 ºC, manteniéndolo durante

un tiempo establecido (dependiendo del producto y sus

características: grosor, tamaño, etc.) y después enfriándolo

rápidamente.

2.2.3.1 Desechos generados: Se generan aguas residuales y se

producen residuos orgánicos: restos vegetales, pieles, sólidos en

suspensión

2.2.4 Envasado: El llenado en recipientes de vidrio o metal se realiza

manualmente y el sellado de los envases de metal se realiza

mecánicamente

2.2.4.1 Desechos generados: No se generan desechos

2.2.5 Esterilización. El proceso de esterilización se lleva a cabo en

autoclaves de ducha continua controlados automáticamente marca

Ferlo a temperatura de 120 ºC y bajo presión para destruir

microorganismos termorresistente.

2.2.5.1 Desechos generados: Se genera agua como producto de la

condensación de parte del vapor usado, la cual va a la torre de

enfriamiento

2.3 Insumos para el proceso de elaboración de conservas:

Agua : 6000 m3/mes

Electricidad (1000 V): 1100 Kw

Petróleo (para producir vapor) : 3000 Gal./mes

28

Tipo de almacenamiento (describirlo).

Agua : Planta de tratamiento para agua de pozo

Electricidad : Subestación eléctrica

Petróleo: 3 tanques

2.4 Indicar si el / o los proceso(s) son continuo(s) o intermitente(s),

mencionando el tiempo de operación de cada uno de ellos: El

proceso de envasado se realiza de Lunes a Sábado de 8:00 am. a

4:00 p.m.

2.5 Indicar si en el / o los proceso (s), se tiene (n) permiso (s) especial (es) de la autoridad ambiental competente para la utilización de recursos naturales o materias primas y de disposición de vertimientos y residuos: En proceso de

adjudicación se encuentran los permisos de vertimientos de aguas y

la parte aire.

2.6 Se cuenta con inventario del tipo de emisiones al ambiente: Si

2.7. Se cuenta con reportes de monitoreos de emisiones: Si

2.8 Se cuenta con reporte de mantenimiento de tuberías,

alcantarillado y equipos: No

2.9. Se cuenta con reporte de personal: Si

2.10 Se cuenta con reporte de operación de los equipos: Si

2.11 Se cuenta con una estructura de la organización funcional de la

planta que incluya los conceptos y actividades auditadas: Si

29

IV. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. 4.1 Se cuenta con un documento que contenga la filosofía de

protección y prevención ambiental de la empresa? : Si

4.2 Criterios y Dependencias que la respaldan: Gerencia General

4.3 Responsables de su Cumplimiento: Gerencia General

4.4 Compromisos y Responsabilidades de todos los integrantes de

la Empresa: Se esta involucrando al personal en este momento con

los compromisos y responsabilidades.

4.5 Mecanismos de difusión interna y externa: No existen.

4.5.1 Existe un procedimiento para notificar a los pobladores del área circundante sobre problemas en las instalaciones?: No

4.5.2 Ha sido probado?: No

4.5.3 Se han recibido demandas o quejas de parte de los pobladores

del área circundante?: No

4.6 Se han tenido accidentes en los últimos 3 años?: Si

A qué nivel: A nivel operacional.

4.7 Rigidez o Flexibilidad de la política: No hay.

4.8 Enfoque (Económico, financiero, comercial, social, técnico,

ambiental, institucional): El enfoque de la organización es

económico y social.

30

4.9 Relación de la política con productos, actividades y procesos, servicios, materias primas, efectos, comunidad: No hay ninguna

política.

4.10 Conocimiento y comprensión por parte de la Junta Directiva,

administradores, operadores, técnicos, proveedores, contratistas y subcontratistas: En este momento no existe una

política ambiental definida ; solamente la Gerencia da cumplimiento

a unas exigencias establecidas por la autoridad ambiental.

4.11 Dependencia más activa y cumplidora: No hay, pero la gerencia

es la encargada en este momento.

V. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL. 5.1 Se tiene un Organigrama: Si

5.2. Se tiene un nivel Jerárquico dentro de la Empresa: Si

5.3 Son bien claras y definidas las funciones del personal: Son claras

en cuanto a los procesos de operación, pero en cuanto a funciones

ambientales no hay ninguna función.

5.4 Nivel de Autoridad del Jefe Ambiental dentro de la Empresa:

Gerente General

5.5 Describa los requisitos establecidos para el Jefe Ambiental y sus

colaboradores: No hay requisitos establecidos.

5.6 Describa los programas de capacitación dentro de la Empresa:

31

A nivel de operarios los programas de capacitación que existen en

este momento son: el manejo de alimentos, manejo de residuos; a

nivel administrativos la capacitación puede realizarse en el exterior.

5.7 El personal cuenta con los suficientes recursos para realizar una

buena labor: Si.

5.8 Describa la responsabilidad del personal: Básicamente, la

responsabilidad que se establece es a nivel operacional, de acuerdo

a las funciones que tenga cada operario.

5.9 Describa las acciones de verificación de las labores, objetivos y

metas a cumplir del personal: Semanalmente de hace una

programación del trabajo; diariamente se hace un reporte a nivel de

aseo y vigilancia.

5.10 Es efectiva la comunicación con otras dependencias, porque?:

La comunicación es efectiva, en cuanto al proceso porque cada uno

tiene unas funciones establecidas,

5.11 Describa los procedimientos para identificar las necesidades de

capacitación y entrenamiento del personal: Mensualmente se

hace una evaluación de los supervisores, para detectar fallas y ver

los errores del personal a su cargo.

VI. EFECTOS AMBIENTALES 6.1 Existen determinaciones y evaluaciones de efectos ambientales

en condiciones de operación:

Normales: Si

De Emergencia: No

32

6.2 En forma general los efectos son controlados: Si

6.3 Existen determinaciones y evaluaciones de efectos:

Pasados: Si

Actuales: Si

6.4 Existen proyecciones de efectos futuros: Si

6.5 Existen registros de requisitos legales y técnicos para

actividades, productos, servicios, utilización de recursos, residuos, emisiones, vertimientos ?, cuáles: No existen registros

de requisitos hasta el momento en que se desarrollo la revisión

inicial.

6.6 Como es el procedimiento de registro de documentos: Este

registro de documentos se hace por medio de el recibo de entrada de

cada lote de materia prima, pero registros de otra clase no tenemos

conocimientos.

6.7 Como es el procedimiento de respuesta de consultas y su

archivo: El procedimiento de consultas se hace con el jefe de cada

área, y en cuanto a su archivo, la información se presenta en forma

desorganizada.

6.8 Describa los procedimientos de determinación y evaluación de

efectos sobre la atmósfera, agua, suelo, subsuelo, salud, seguridad y ecosistemas: La organización prácticamente para mirar

sus efectos, contrata básicamente empresas especializadas para tal

fin.

33

VII. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

7.1 Cual es el enfoque de los objetivos (cumplimiento, mejoramiento,

control, motivación, evaluación, organización, planificación, etc.): Inicialmente cumplimiento de normas.

7.2 Como es la coherencia de los objetivos con las políticas,

actividades e intereses de todas las dependencias de la empresa: En el momento como no hay una política definida en la

empresa, entonces no existe una coherencia entre los objetivos,

políticas y actividades.

7.3 Existe relación entre los objetivos y la formulación de estrategias

(medios): Si

7.4 Existe relación entre las metas con la ejecución de las estrategias (medios): No

7.5 Los objetivos y metas son viables, consecuentes, cuantificables

y medibles, en el corto, mediano y largo plazo: Como no existen

objetivos y metas definidas, no podemos decir si son viables o no. Lo

único es que en este momento la planta debe cumplir con unos

requisitos establecidos por la autoridad ambiental.

7.6 Como es la relación de los objetivos y metas con el continuo

mejoramiento año tras año: Es lenta por que como no existen

objetivos y metas definidas.

7.7 Como son los procedimientos para precisar, ajustar, mejorar y

adoptar los objetivos y metas: A nivel gerencial se toman las

decisiones pero no en cuanto a los objetivos, al no estar establecidos.

34

7.8 Los objetivos y metas están priorizados: No

7.9 Quienes conocen, manejan y responden por los objetivos y

metas: La Gerencia general en este momento es la encargada de

responder ante la autoridad ambiental, pero como se dijo antes esto

es más un cumplimiento que unos objetivos y metas definidos.

VIII. MANUAL Y DOCUMENTACIÓN 8.1 Describa el manual o documentación de la Gestión actual: Hasta

el momento de la revisión inicial , no se conocía el manual.

8.2 Que alcance tiene el manual o documentación: No se sabe.

8.3 Existe manual o documentación para implementar un Sistema de

Gestión Ambiental: No

8.4 Que otro tipo de manuales existen (seguridad, salud ocupacional,

contingencias, planes de manejo): En estos momentos está en

proceso de finalización el Plan de Manejo.

8.5 Existe Plano de localización de la planta: Si

8.6 Existe Plano de planta del conjunto o de arreglo general: Si

8.7 Existe Plano de distribución de maquinaria y equipos: Si

8.8 Existen Planos arquitectónicos. Si

8.9 Existen Planos de diseño (eléctricos, mecánicos, civil, control): Si : Hidráulicos y de línea de vapor

35

8.10 Existe Plano de nivelación del terreno (topográfico): Si

8.11 Existe Plano de drenajes: Si

8.12 Existe Diagrama de flujo con la descripción de los procesos y

efectos: Si

8.13 Existe Diagrama del sistema contraincendios y sistema de

alarmas: No

8.14 Existe Diagrama de rutas de evacuación de la planta para casos

de emergencias: No

IX. CONTROL OPERACIONAL 9.1 Existen mecanismos o procedimientos del grado de

cumplimiento: No

9.2 Son coordinados el control operacional y las actividades

desarrolladas en la empresa: No

9.3 Están identificadas las actividades y procesos que afectan el

medio ambiente: Si

9.4 Hay priorización en el control de actividades que afectan el

medio ambiente: Si

9.5 Está registrado en forma detallada los incumplimientos: No

9.6 Como se realiza el control ( por departamentos, procesos,

productos): Por proceso.

36

X. EVALUACIONES AMBIENTALES 10.1 Se han realizado evaluaciones ambientales: Si

10.1.1 Como se realizó: Estudio de impacto ambiental

10.1.2 Cual fue el Alcance del Estudio?: Hasta plan de mitigación para

el cumplimiento de normas.

10.1.3 Quien la realizó?: Personal de la misma organización

10.1.4 Que resultados se obtuvieron: Separación de redes de aguas;

tratamiento preliminar; racionalización de consumo de agua;

disposición de residuos sólidos; ajustes en el proceso.

10.1.5 Que se propuso?: Mejoramiento de red de distribución de agua;

manejo de residuos sólidos; gestión ambiental a nivel total;

tratamiento primario de agua residual; Laboratorio de aguas;

control ambiental; diseñar de acuerdo a resultados; plan de

reubicación de medidores.

10.1.6 Se cumplió lo que se propuso?: Esta en proceso.

XI. DOCUMENTACIÓN Y REQUISITOS LEGISLATIVOS Cumplimiento de las obligaciones legales de la empresa. La empresa

tiene:

11.1 Licencia Ambiental. Indicar número de licencia y su fecha de

expedición o si está en trámite, vigencia: No.

37

11.2 Se cuenta con todos los permisos ambientales de uso de recursos naturales / agua / suelo / otros / cuales: De agua si.

11.3 Se cuenta con todos los permisos sanitarios de instalación /

parte agua (vertimientos) / aire / suelo: Si.

11.4 Inventario de emisiones, describirlo: Estudio por personal

especializado de la empresa.

11.5 Caudal de operación (l/s): 5.2 lts/sg

11.6 Condiciones particulares de descarga de aguas residuales

(vertimientos): Materia orgánica, trozos y cáscara de espárragos.

11.7 Relación de residuos generados y sus fuentes: Esta relación se

encuentra en la parte del proceso.

11.8 Relación de entrega transporte y recepción de residuos peligrosos y sus fuentes: No hay residuos peligrosos.

11.9 Estudios de Impacto Ambiental - Planes de Manejo Ambiental -

Planes de Cumplimiento Ambiental. Indicar cuando se realizó y si está aprobado por la autoridad ambiental: El plan de

cumplimiento no se ha entregado.

11.10 Estudios de Análisis, vulnerabilidad y de riesgos de las

instalaciones (Informe preliminar de riesgo, análisis de riesgo o análisis detallados de riesgo) Indicar cuando se realizó y si está aprobado por la autoridad ambiental: No.

11.11 Autorización de Uso del Suelo expedida por la Secretaría de

Planeación Municipal: Si.

38

11.12 Registro de monitoreo de emisiones: Si.

11.13 Actas de visitas y requerimientos de la autoridad ambiental

(Ministerio del Medio Ambiente, DIGESA, Municipalidad): Existen actas de visitas de DIGESA.

11.14 Convenios con autoridades ambientales (Ministerio del Medio

Ambiente, DIGESA, Municipalidad): No.

11.15 Convenios con otras entidades: No.

11.16 Autorización Sanitaria de Funcionamiento Parte Residuos

Sólidos: Si (DIGESA)

11.17 Resultados de análisis de Residuos Peligrosos: No hay residuos

peligrosos.

11.18. Registro de compuestos Clorofluorcarbonados (CFC´s en

refrigeración): Amoniaco (2 cuartos fríos).

11.19 Programas de capacitación y adiestramiento en temas

ambientales: En proyecto.

11.20 Reporte de mantenimiento a drenajes: Hay personal asignado,

pero no se sabe con seguridad si hay reportes.

11.21 Planes de Contingencia: No hay formalmente pero existe un

comité de seguridad industrial encargado.

11.22 Programas de higiene y seguridad industrial: Si existe,

desarrollado por un Comité de Seguridad Industrial.

39

11.23 Programas de prevención de accidentes: Hay proyectados unos

cursos del IPSS.

11.24 Programas de mantenimiento: Si existe programas de

mantenimiento, principalmente de equipos.

11.25. Programa de notificación de problemas a los pobladores del área circundante: No.

11.26 Programa de calidad de aire al interior y exterior de las instalaciones: Programa de reforestación. Mejoramiento de la

combustión en caldero.

11.27 Autorización Sanitaria de Funcionamiento parte Aire: Si

11.28 Autorización Sanitaria de Funcionamiento parte Agua:

Ministerio de salud.

XII. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES EFECTOS AMBIENTALES DE

LA EMPRESA POR UNIDADES DE PROCESO 12.1 Control de la Contaminación del Aire. 12.1.1 Identificar todas las fuentes de contaminación a la atmósfera,

indicando para cada una: 12.1.1.1 Horas de operación diarias de la fuente generadora de

contaminante(s): Forjas (6 h/día). Calderas (22 h/día) desde el

domingo a las 5 o 6 a.m. hasta el sábado a las 3 p.m.

40

12.1.1.2 Tipo de contaminante y cantidad estimada o medida (kg /

hora ó mg / m3

), indicando así mismo, si la emisión es conducida o fugitiva: CO2 No se tiene una cantidad estimada

Si la emisión es conducida por ducto o chimenea, indicar : a. Altura y diámetro de la chimenea: La altura de la

chimenea es de 5 metros, y su diámetro es de 40 cm.

b. Cuenta con plataforma y puertos de muestreos: Sí.

c. Con que frecuencia se realizan los muestreos: Anual, por

exigencia de DIGESA.

12.1.1.3 Para los equipos de combustión, indicar además:

a. Tipo (s) de quemador (es): Calderas.

b. Combustible utilizado: Petróleo.

c. Consumo mensual: 2800 a 3000 galones de petróleo para

las calderas.

d. Precalentamiento: El mismo combustible.

12.1.2 Indicar para cada fuente contaminante lo siguiente: 12.1.2.1. Tipo o dispositivo de control de contaminación instalado,

indicado: a. Fecha de instalación: No hay.

b. Especificaciones técnicas: No hay.

c. Eficiencia de control estimada o medida: No hay.

d. Resumen de la reporte de mantenimiento: No hay.

12.2 Control de la Contaminación del Agua 12.2.1 Identificar todas las fuentes de abastecimiento de agua,

incluyendo las fluviales y subterráneas, e indicando para cada una:

41

12.2.1.1 Procedencia: La fuente de abastecimiento Agua para la planta

envasadora es subterránea (2 pozos).

12.2.1.2. Volumen de suministro diario en m3: No esta definido. Aprox.

200 m3.

12.2.1.3 Se tiene medidor registrado ante la Autoridad Ambiental ó la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado: Si.

12.2.1.4 Se han realizado los pagos de derecho respectivos: Si.

12.2.1.5 Si se almacena el agua del suministro, proporcionar la

capacidad de los depósitos: La capacidad de los depósitos es

de aproximadamente 100 m3.

12.2.1.6 Si se da servicio a usuarios, indicar a quiénes se abastece

y el volumen diario suministrado en m3: No Existe.

12.2.1.7 Si se trata el agua, describir en que consiste el tratamiento y la capacidad del mismo: Existe un sistema de tratamiento o

potabilización del agua. Este consiste en una adición de

floculante (sp701), sedimentación, filtración.

12.2.1.8 Si la fuente de abastecimiento de aguas, presenta signos de contaminación, indicar en que consiste: No presenta ningún

tipo de contaminación.

12.2.1.9 Distribución del agua de abastecimiento en la instalación:

consumo m3 /mes

a.- En proceso industrial: 4500

b.- En calderas: 800 c.- En enfriamiento (indicar No ciclos de recirculación): No

hay dato

42

d.- En servicios a empleados y obreros: 700

e.- En riego de áreas verdes: No hay datos

f.- Otros (especificar): No hay datos

12.2.2 Identificar todas las descargas de aguas residuales que se

generan en la instalación, indicando para cada una: 12.2.2.1 Operaciones y procesos que las generan: Lavado, corte y

pelado.

12.2.2.2 Si son continuos e intermitentes, señalando las horas de

operación diaria de la fuente generadora: Las descargas se

realizan en forma continua durante el tiempo de operación.

12.2.2.3 Descarga en m3

/ día (describir método de medición utilizado): Actualmente no existe un método de medición.

12.2.2.4 Naturaleza del o los contaminante (s), indicando si son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, o si

las descargas presentan temperaturas mayores de 40 oC:

Los contaminantes por lo general son aguas con compuestos

orgánicos; con alta DBO.

12.2.2.5 Nombre del cuerpo receptor de las descargas (anexar

croquis de localización): Por lo general el cuerpo receptor es el

sistema de acueducto y alcantarillado. Estas aguas antes de que

lleguen allí, pasan por un proceso de separación de sólidos.

12.2.2.6 Fecha en que el punto de descarga inició operaciones. No

se tiene

43

12.2.2.7 Indicar si la instalación cuenta con drenajes separados para las aguas residuales industriales, sanitarias y lluvias: Hay

separación de drenaje para aguas residuales industriales,

sanitarias y lluvias.

12.2.2.8 Fecha y descripción del último mantenimiento al drenaje: No

hay.

12.2.3 Las aguas residuales son sometidas a tratamiento: Si.

12.2.3.1 En que consiste el sistema de tratamiento y la capacidad del mismo: Actualmente en el momento de la revisión, se está

construyendo un sistema de separación de sólidos.

12.2.3.2 Cantidad de lodos generados en kg. / día: No hay lodos.

12.2.3.3 Disposición que se hace de los lodos: No hay.

12.2.3.4 En caso de disponer de área para almacenamiento de lodos, describir en que consiste, indicando capacidad y tiempo de almacenamiento: No hay.

12.2.3.5 Si la planta de tratamiento ha tenido problemas de

operación, mencionar en que consisten: No ha tenido.

12.2.3.6 Mencionar las técnicas utilizadas en el análisis de las aguas

residuales: No hay.

12.2.3.7 Indicar si en el laboratorio de la empresa se realizan los análisis de aguas residuales: En el momento esta en

construcción.

44

12.2.3.8 Proporcionar resultados de los análisis de aguas residuales de los últimos 2 años: No hay.

12.2.3.9 Indicar si existen indicios de contaminación de las aguas subterránea en los terrenos de la instalación, en caso positivo, indique posibles contaminantes: No hay

12.3 Control de la Contaminación del Suelo 12.3.1 Identificar todas las fuentes generadoras de residuos

(peligrosos y no peligrosos), indicando para cada una: 12.3.1.1 Operaciones y procesos que los generan, señalando las

horas de operación diarias: Los residuos se generan en las

etapas de recepción, clasificación, corte, pelado y envasado.

Estos residuos se generan continuamente durante el tiempo de

operación.

12.3.1.2 Cantidad diaria y mensual en kg. de los residuos: No hay

registro.

12.3.1.3 Naturaleza de los residuos generados, indicando la composición química de cada uno de ellos, en caso de que se mezclen, proporcionar también, la composición química de la mezcla: Materia orgánica, latas, vidrios.

12.3.1.4 Características de peligrosidad de los residuos (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico o inflamable): No son peligrosos.

12.3.1.5 Fecha en que el punto de generación de residuos inició

operaciones: Aproximadamente 15 años.

45

12.3.2 Métodos de disposición de los residuos (peligrosos y no peligrosos), indicando para cada uno de ellos:

12.3.2.1 Descripción del método de disposición, señalando si se hace

dentro o fuera de las instalaciones: La disposición de los

residuos se hace dentro de las instalaciones.

12.3.2.2. Manejo que se le da al residuo dentro de las instalaciones, señalando la frecuencia con que se lleva a cabo su recolección: Todos los días se hace recolección de los residuos.

12.3.2.3 Si los residuos son almacenados, señalar: a. Por cuanto tiempo?: 1 día

b. Como están almacenados y procedimientos para llevar a cabo las

maniobras?: Se almacenan al aire libre y luego se transportan en

volquetas.

c. Describir el área de almacenamiento de residuos, los materiales

de construcción utilizados, dispositivos de seguridad y

procedimientos de limpieza: Bodegas.

d. Si el área destinada para almacenar residuos, es utilizada para

almacenar materias primas, productos y subproductos, definir si

son compatibles o no: No son compatibles.

e. Describir el procedimiento que se tiene establecido en casos de

atención de emergencias para fugas y derrames de residuos: No

hay

12.3.3 Si los residuos son sometidos a tratamientos, indicar: 12.3.3.1 En que consiste el sistema de tratamiento y la capacidad del

mismo: No hay tratamiento.

46

12.3.3.2 Disposición final del residuo resultante: Utilizado como

alimento para ganado

12.3.3.3 Si el sistema de tratamientos ha tenido problemas de

operación, mencionar en que consisten: No ha tenido

12.3.4 Si se cuentan con rutas definidas para el transporte de

residuos peligrosos hacia el sitio de disposición final, anexar croquis de las rutas y proporcionar direcciones del sitio de disposición, sus dimensiones, y las características de los vehículos utilizados: No hay residuos peligrosos.

12.3.5 Existe alguna política o criterio para minimizar la generación

de residuos peligrosos. No.

En que consiste? : No hay

12.4 Otras formas de contaminación. 12.4.1 Emisiones de ruido, indicar los puntos: Las emisiones de ruido

se presentan en recepción de materia prima, corte, envasado y en

calderas.

12.4.1.1 Copia de la última evaluación del ruido y fuente realizada: No

hay evaluaciones de ruido.

12.4.1.2 Frecuencia con las que se llevan a cabo las evaluaciones

respectivas: No se hacen

12.4.1.3 Dispositivos de control de ruido utilizados, indicando. a. En que consiste: El único dispositivo que se utiliza es,

colocarse tapones en los oídos.

b. Fecha de instalación: No se tiene

47

c. Especificaciones técnicas: No hay d. Eficiencia de control estimada o medida: No hay e. Resumen del reporte de mantenimiento: No hay

3.2 POLÍTICA AMBIENTAL Agroindustrias Josymar S.A.C., no cuenta con una política ambiental

dentro de su organización. Solamente se da cumplimiento a las

exigencias o presiones por parte de la autoridad ambiental.

3.3 PLANIFICACIÓN 3.3.1 Aspectos Ambientales. La organización no tiene un procedimiento establecido para identificar los

aspectos ambientales de sus actividades y servicios que se puedan

controlar.

3.3.2 Requisitos legales y de otra índole. La organización no dispone de un procedimiento para identificar estos

requisitos. Existen algunas licencias y permisos, pero el acceso a esta

información es deficiente, por carecer de un mecanismo de manejo de

esta información.

3.3.3 Objetivos y Metas.

No existen objetivos y metas ambientales enmarcados dentro de una

política ambiental de la organización. Existen algunos objetivos y metas

ambientales establecidos aisladamente, que obedecen más a una actitud

de reacción, enfocada al cumplimiento ante las autoridades ambientales

que controlan su desempeño, y además son solo de conocimiento y

aplicación por parte de la Gerencia General de la empresa.

48

3.3.4 Programas de Gestión Ambiental. No existen programas de gestión ambiental vinculados a una política

ambiental de la empresa. Sin embargo se están desarrollando algunos

programas de cumplimiento de normas, entre las cuales están:

Separación de redes de aguas residuales y aguas de lluvias; tratamiento

primario de agua residual; laboratorio para análisis de agua; barreras

vivas para control de olores; mejoramiento de la planta de potabilización;

plan de reubicación de medidores.

Adicionalmente se ha dispuesto personal especializado para la realización

de un plan de manejo ambiental.

3.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

3.4.1 Estructura y Responsabilidad. Agroindustrias Josymar S.A.C. no cuenta con un departamento

responsable de la gestión ambiental, ni existe una persona cuya función

exclusiva sea desarrollar los programas de gestión ambiental.

3.4.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia. La organización cuenta con programas de capacitación en sus áreas

operativa y administrativa. Para los operarios hay entrenamiento en

manejo de alimentos, sistema HACCAP. Para los funcionarios

administrativos la capacitación consiste en cursos sobre metodologías de

producción a nivel nacional e internacional.

La capacitación ambiental se ha limitado solamente a la alta gerencia.

49

3.4.3 Comunicaciones. La organización cuenta con buenas comunicaciones internas en la parte

operativa, pero existe deficiencia en la comunicación referente a los

aspectos ambientales, encabeza la alta gerencia, que no transmite en

forma clara y precisa a sus subalternos los avances que sobre este

asunto se planean y ejecutan.

3.4.4 Documentación del sistema de gestión ambiental. La organización al carecer de un SGA, no dispone de un mecanismo de

documentación apropiado al Sistema de Gestión Ambiental.

3.4.5 Control de documentos. La organización no cuenta con un procedimiento eficiente y seguro, que le

permita disponer de la información de una manera actualizada y

clasificada. La búsqueda de la información es lenta y no existe control

sobre su manejo y archivo.

3.4.6 Control operativo. La organización ha identificado las operaciones y actividades asociadas a

los aspectos ambientales significativos, pero no cuenta con una política,

objetivos y metas definidas, que le permita establecer planes y programas

para el control de los impactos significativos dentro de los procesos.

3.4.7 Preparación de respuestas ante emergencias. Por la actividad que desarrolla el Agroindustrias Josymar S.A.C., no se

presentan situaciones de emergencia de alto riesgo y difícil control. Pero

se cuenta con un comité de seguridad industrial, encargado de desarrollar

programas de higiene y seguridad industrial.

50

3.5 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA 3.5.1 Monitoreo y medición. En el momento la organización realiza mediciones de la calidad de aguas

residuales vertidas al sistema de alcantarillado y emisiones al aire. La

medición de los efluentes líquidos se realiza con una periodicidad

mensual; mientras la medición de emisiones al aire se realiza una vez al

año. Además existe una medición diaria de la calidad del agua potable

para consumo humano e industrial, en la planta de potabilización.

3.5.2 No conformidad y acción preventiva y correctiva. La organización no cuenta con procedimientos para definir la

responsabilidad y autoridad para manejar e investigar la no conformidad.

Esta debe incluir los siguientes elementos básicos: identificación de la

causa de no conformidad; identificación e implementación de la acción

correctiva necesaria; implementación o modificación de controles

necesarios para evitar la repetición de no conformidades; registro de

cambios en los procedimientos escritos que se dan como resultado de

una acción correctiva.

3.5.3 Registros. La organización mantiene procedimientos de registros de información

relacionada a sus actividades operativas y administrativas. Pero carece

de procedimientos para registro de la información relacionada con los

asuntos ambientales.

3.5.4 Auditoría al sistema de gestión ambiental. La organización no ha realizado ningún tipo de auditoria ambiental por no

disponer de un SGA.

51

3.6 REVISIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA La organización no ha realizado una revisión por la gerencia por carecer

de un Sistema de Gestión Ambiental. Sin embargo la Gerencia tiene una

permanente preocupación por los problemas ambientales que generan

sus productos y servicios.

52

IV. DISCUSION

4.1 COMPROMISO Y LIDERAZGO DE LA ALTA GERENCIA

Para garantizar el éxito, el primer paso al desarrollar o implementar un

sistema gestión ambiental, es obtener el compromiso de la alta gerencia

de la organización, para mejorar su desempeño ambiental en el manejo

de sus actividades, productos y servicios. Este compromiso tiene que ser

permanente y transmitido a todos los niveles de la organización.

El ejecutivo principal o el gerente de la planta tiene la responsabilidad final

del desempeño ambiental. La posición de la alta gerencia corresponde a

la junta directiva más que a una sola persona.

Esta persona es responsable de la legalidad de las operaciones de la

planta y está encargado de dirigir y orientar los cambios de la compañía.

Por ello, también debe tener la responsabilidad de desarrollar, investigar,

revisar y cumplir la política ambiental y asegurarse que el plan de acción

ambiental se implemente efectivamente.

Las responsabilidades son:

• Desarrollar y dar a conocer la filosofía y la política de la

organización

• Supervisar el desempeño corporativo

• Acordar medidas de producción y desempeño

• Acordar el plan estratégico.

Además una de las responsabilidades más importantes es dar ejemplo a

los demás empleados y asegurar que las consideraciones ambientales se

integren en las actividades y decisiones de los negocios cotidianos.

53

4.2 SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 14000.

El gerente es el responsable directo por los asuntos ambientales, pero su

papel dentro de la organización es de supervisión, por lo tanto hay que

designar a una persona dentro o fuera de la empresa para que actúe

como coordinadora o asesora ambiental que se encargue del manejo

ambiental con la responsabilidad de reportarse a la gerencia general.

Para la selección del candidato que se encargará de la coordinación

ambiental dentro de la empresa, se deben evaluar los siguientes criterios:

• Tiene suficiente entrenamiento y conocimiento de la norma ISO

14000?

• Muestra interés sobre los asuntos ambientales?

• Anticipa, identifica y registra cualquier problema ambiental?

• Inicia, recomienda o da soluciones a esos problemas?

• Verifica la implementación de tales soluciones?

• Controla otras actividades hasta que se haya corregido cualquier

deficiencia no satisfactoria?

• Sabe como actuar en situaciones de emergencia?

• Estimula la acción voluntaria y las iniciativas?

• Se actualiza permanentemente sobre los asuntos ambientales?

El coordinador ambiental debe tener la competencia para asesorar a la

administración y a los empleados con autoridad e independencia. Esto

significa que la administración y demás empleados deben tener claro que

la posición del coordinador ambiental en la empresa es compatible con el

suministro de asesoría autoritaria, y que la alta gerencia apoya

completamente al coordinador ambiental. Por ello, el asesor ambiental se

reportará directamente al gerente responsable de los asuntos

ambientales.

54

4.3 DIVULGACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA NORMA ISO 14001 Un programa de divulgación efectivo y continuo es necesario para todos

los niveles de la empresa, cuando ésta implemente el SGA. En primer

lugar, habrá que realizar una evaluación de las necesidades de

capacitación que identifique los trabajos por hacer, analice las destrezas

que los individuos ya tienen e identifique los vacíos en la información. El

alcance y la naturaleza de la divulgación deben determinarse de acuerdo

con la naturaleza y las necesidades de la empresa. Un programa de

divulgación exitoso es un proceso interactivo que les da a los

participantes: información, concientización, conocimientos, comprensión y

motivación.

La divulgación interna y externa, está íntimamente relacionada con la

capacitación del o de los responsables de la aplicación de la Norma ISO

14000. La comunicación incluye establecer procesos y planes para

informar tanto interna como externamente sobre las actividades

ambientales de la organización para:

• Demostrar el compromiso de la gerencia con el medio ambiente;

• Atender a las inquietudes y preguntas sobre los asuntos

ambientales de las actividades, productos y servicios de la

organización;

• Aumentar el conocimiento de las políticas, objetivos, metas y

programas ambientales de la organización;

• Informar a las partes internas o externas interesadas, sobre el

sistema de gestión y desempeño ambiental de la organización

según sea apropiado.

La disposición de la información apropiada a los empleados de la

organización y otras partes interesadas sirve para motivar a los

empleados y al público, a entender y aceptar los esfuerzos de la

organización por mejorar su desempeño ambiental.

55

Temas que se deben tener en cuenta en la comunicación e información:

• Hay un sistema para recibir y responder a las inquietudes?

• Existe un proceso para comunicar la política y desempeño

ambiental de la organización?

• Los resultados de las auditorías y revisiones de gestión se

comunican a todas las personas pertinentes en la organización?

• Las comunicaciones internas son adecuadas para apoyar el

mejoramiento continuo relativo a los asuntos ambientales?.

4.4 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES. Dentro de la industria alimenticia, las plantas de conservas vegetales

constituyen el sector productivo que tiene el mínimo impacto potencial

negativo sobre el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la

salud humana. Teniendo en cuenta que los posibles impactos tienen

estrecha relación con el proceso productivo, inicialmente se hará un

diagrama de flujo, donde se muestran cada una de las etapas del proceso

y los impactos que se generan.

En la Fig. 4.1 se muestran las operaciones asociadas a todos los

diferentes procesos de elaboración de las Conservas de espárragos como

son generación del vapor, generación de frío y limpieza de los equipos y

de instalaciones. En el Diagrama de Flujo se detalla el aspecto ambiental,

presentando las entradas de recursos y la generación de emisiones en

cada una de las distintas etapas del proceso.

4.4.1 Procesos y técnicas en las plantas envasadoras de espárragos. La elaboración de conservas y congelados presentan unas fases

comunes correspondientes a las operaciones de preparación de las

materias primas que se explican en el presente apartado.

56

ENVASES ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENVASES ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENVASES ENERGIA

RESIDUO S ENVASES AGUA RESIDUAL

RESIDUOS ENVASES RESIDUOS ORGANICOS RUIDOS

AGUA RESIDUAL RESIDUOS INORGANICOS

RESIDUOS ENVASES AGUA RESIDUAL RUIDOSRUIDOS

AGUAS RESIDUALES “LIMPIAS”

RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUOS INORGÁNICOS

LAVADO DE ENVASES

ENVASADO

AGUA ADITIVOS INGREDIENTES ENERGIA

ADICIÓN LÍQUIDO DE GOBIERNO

CIERRE

ESTERILIZACIÓN/ PASTERURIZACIÓN ENFRIAMIENTO

ALMACENAMIENTO

Fig. 4.1 Aspectos ambientales del proceso de elaboración de conservas de espárragos

En cada una de las etapas se describe su función, diagrama de flujo (que

incluye la entrada de recursos: agua, materia prima, energía, etc., así

como la salida de emisiones: aguas residuales, ruidos, emisiones

atmosféricas...), las técnicas empleadas para la operación, las emisiones

generadas detalladas (residuos, aguas residuales, etc.) y las técnicas

57

experimentales aplicables a cada etapa. El orden de los contenidos

descritos no es siempre el señalado o incluso puede haber casos en los

que no se expongan todos ellos ya que depende del producto que se

elabore. 4.4.1.1 Recepción de la materia prima. La materia prima procedente del campo llega a la planta envasadora

donde se recepciona de diferentes formas, dependiendo de si se va a

realizar o no almacenamiento de la misma.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

RECEPCION MATERIAS PRIMAS

RUIDOS AGUA RESIDUAL RESIDUOS ORGANICOS RESIDUOS

Fig. 4.2 Aspectos ambientales de la etapa de recepción de materia prima

Técnicas empleadas.- Habitualmente la recepción de la materia prima se

realiza mediante diversos sistemas:

a) Balsa de inmersión por agua: el producto se descarga sobre

balsas de recepción que contienen agua. Su función es la de

amortiguar la descarga protegiendo al producto de golpes, etc.

además de realizar un primera limpieza del producto.

Se generan en esta operación aguas residuales, que si bien,

generalmente, no suponen un caudal importante, sí que contienen

una carga contaminante elevada (tierras, piedras, restos

vegetales).

58

b) A granel: el producto llega en los tractores o camiones desde los

cuales el producto se deposita en el suelo o en zonas

especialmente dedicadas al almacenamiento del producto.

c) En contenedores: que llegan a la industria en tractores o

camiones desde los que se descargan y almacenan.

Aguas residuales. En estas operaciones de almacenamiento se

producen aguas residuales si el sistema utilizado emplea agua como en el

caso de las balsas de recepción por inmersión en agua. Las

características del agua residual dependerán del tipo de producto, de su

estado (madurez, suciedad adherida, etc.), de la renovación del agua de

las balsas, etc.

Residuos. En estas operaciones de almacenamiento se producen

residuos orgánicos e inorgánicos procedentes de la recepción: restos

vegetales, tierra, piedras, etc.

Ruidos. En estas operaciones de recepción se generan ruidos.

Emisiones atmosféricas. En estas operaciones de recepción no se

producen emisiones atmosféricas a excepción de las emitidas por los

vehículos de transporte. 4.4.1.2 Almacenamiento de la materia prima. La materia prima procedente del campo llega a la industria donde tiene

que esperar para su procesado.

El almacenamiento de la materia prima puede realizarse a temperatura

ambiente o a temperatura de refrigeración (0–15 ºC). El almacenamiento

en refrigeración se lleva a cabo cuando el producto no se va a procesar

59

de forma inmediata; de esta forma se ralentizan los procesos fisiológicos,

químicos y bioquímicos minimizando las reacciones de degradación del

producto y limitando el crecimiento microbiano. Aunque es poco habitual,

en algunos casos, puede utilizarse materia prima congelada en cuyo caso

se conservará a temperatura de congelación.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

ALMACENAMIENTO MATERIAS PRIMAS

RESIDUOS: EMBALAJES... AGUA RESIDUAL RUIDOS

Fig. 4.3 Aspectos ambientales del almacenamiento de materia prima Técnicas empleadas. El almacenamiento a temperatura ambiente no

requiere ni equipos ni condiciones especiales. Si el producto quiere ser

conservado durante varios días o semanas antes de su elaboración sin

que sufra pérdidas de calidad o deterioros importantes, se almacena

refrigerado.

Aguas residuales. Si las cámaras de refrigeración funcionan con

condensación por agua se genera un vertido de aguas residuales; este

vertido no contiene carga contaminante ya que no entra en contacto con

el producto; tendrá las mismas características que las del agua de

abastecimiento con la peculiaridad de que aumenta la temperatura (el

agua se calienta al condensar al fluido refrigerante).

Son reutilizables para otros usos como lavados de la materia prima,

limpieza, etc. e incluso para el mismo uso con enfriamiento del agua.

Residuos. En estas operaciones de almacenamiento se producen

residuos sólidos inorgánicos (embalajes, palots, palets, barquillas, etc.)

que en la mayoría de los casos se reutilizan para el mismo uso.

60

Ruidos. En estas operaciones de almacenamiento se generan ruidos

provocados por

a) Equipos de generación de frío: compresores, condensadores, etc.

b) Vehículos de transporte: carretillas, etc.

Emisiones atmosféricas. En estas operaciones de almacenamiento no

se producen emisiones atmosféricas a excepción de las emitidas por los

vehículos de transporte (carretillas, etc.) 4.4.1.3 Limpieza/lavado de la materia prima. Estas operaciones consisten en “separar” los contaminantes que pueden

presentar los vegetales: tierra, piedras, restos vegetales, suciedad

adherida, insectos, fertilizantes, plaguicidas, microorganismos, etc.

Pueden realizarse varias veces, de forma que en los primeros pasos de

esta fase se elimina la suciedad más grosera (piedras, tierra, etc.) y en los

posteriores se busca la eliminación de la carga microbiana, plaguicidas,

etc. Además de la limpieza previa, se realizan durante el procesado otros

lavados complementarios (después del corte, del pelado, durante el

transporte del producto, etc.).

En la práctica hay que establecer un balance entre costes de limpieza

(pérdida de producto, mano obra, gasto energético...) y la necesidad de

producir un alimento de buena calidad y seguro: el grado de

contaminación de la materia prima se reflejará en el producto final e

influirá en las siguientes etapas de conservación. El tratamiento térmico

por calor se calcula suponiendo una carga microbiana inicial y en el caso

de los productos congelados, no se consigue la “esterilidad” del mismo

sino una reducción de la cantidad de microorganismos. Por tanto, es vital

cumplir los criterios de limpieza establecidos.

61

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

LIMPIEZA LAVADO

RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUOS INORGÁNICOS: AGUA RESIDUAL

Fig. 4.4 Aspectos ambientales de la etapa de limpieza y lavado Técnicas empleadas.- La limpieza puede realizarse mediante dos tipos

de métodos:

a) Limpieza en seco. Tamizado, cepillado, aspiración, abrasión,

separación magnética, rodillos giratorios, ventiladores, etc. Tienen

la ventaja de ser métodos relativamente baratos y que no

consumen agua para su funcionamiento; sin embargo, en nuestro

caso únicamente sirven para separar contaminantes de gran

tamaño (piedras, restos vegetales, etc.) y no la contaminación

adherida al producto. Además con estos sistemas el producto

puede dañarse.

- Generalmente consisten en bombos giratorios con orificios

menores que el diámetro del producto, de forma que se

separan los residuos que son capaces de atravesarlos y de

paso el producto inadecuado para su procesado

(pequeño...). No se eliminan los residuos de igual o mayor

tamaño que el producto, así que es necesario un repaso

posterior. Los residuos que se generan son sólidos.

- Cuando la limpieza se realiza por medio de ventiladores o aeroseparadores, se eliminan los materiales de escaso

peso (hojas, etc.) que pesan menos que el producto y que

son arrastrados por el aire.

62

b) Limpieza en húmedo. Inmersión, aspersión, rociado, flotación,

duchas, etc. Es muy eficaz para eliminar las partículas y suciedad

adherida al producto; como desventaja está el elevado consumo

de agua que se convierte en un “efluente” en forma de “aguas

residuales”. Las aguas residuales del lavado suponen un volumen

importante de vertido (15 m3/t alimentos enlatados), se estima que

el 50% del caudal consumido en el proceso se emplea en esta

operación, y además son aguas con alta carga contaminante

(sobre todo las procedentes de los primeros lavados ya que

arrastran tierra y suciedad) que sería preciso tratar en función del

destino de vertido de las mismas. Los métodos más utilizados en el

sector son: - Inmersión: es el sistemas más simple y que se utiliza muy

habitualmente como paso previo a un lavado más eficaz

mediante agua corriente (duchas, aspersión, etc.). Puede

mejorarse su eficiencia mediante agitación del agua

(agitadores, burbujeo con aire, etc.) o del producto (paletas

que arrastran el producto a través del tanque, bombos

giratorios sobre el tanque, etc.) y con empleo de agua

caliente.

Con bastante frecuencia se alimentan estos depósitos con

agua “limpia” procedente de otras fases del proceso

(lavados posteriores, enfriamiento de autoclaves, etc.) con

algún tipo de tratamiento (cloración para reducir carga

microbiana, filtración para eliminar sólidos, etc.); de esta

forma se consigue reutilizar agua disminuyendo el volumen

de las aguas residuales generadas.

- Aspersión o duchas: es muy utilizado, se realiza mediante

duchas de agua. Su eficacia depende de la presión del

agua, temperatura, caudal de agua utilizado, tiempo de

63

exposición, etc., de forma que la mejor combinación pasa

por una presión alta con un pequeño volumen de agua

(según el producto y su maduración). Una variante de este

sistema que se utiliza con frecuencia son los lavadores de

tambor giratorios con duchas de agua en su interior y los

lavadores de cinta con duchas.

- Métodos combinados: generalmente se combinan distintos

métodos, incluso dentro del mismo equipo (por ejemplo:

balsa de lavado por inmersión con aire con zona de lavado

por duchas, etc.) de forma que se aúnan las ventajas de

todos ellos.

Aguas residuales.- En el caso de limpieza en seco no se generan aguas

residuales. Cuando la limpieza y/o lavado de los vegetales se realiza con

agua, el vertido tendrá distintas características dependiendo de si se

realiza uno o varios lavados, de la cantidad y calidad del agua utilizada,

del estado del producto, etc. Las aguas residuales generadas en las

primeras fases de lavado habitualmente contienen una elevada carga

contaminante (tienen tierra, suciedad, etc.) mientras que las de la

segundas fases son aguas más limpias. Generalmente las aguas

procedentes del lavado suponen un % importante con respecto al

consumo total de agua.

Residuos.- Se generan en esta operación principalmente residuos sólidos

orgánicos: restos de producto, restos vegetales, etc. y residuos sólidos

inorgánicos: tierra, piedras, etc.

Ruidos.- En estas operaciones de limpieza y lavado se generan ruidos

provocados por los equipos: bombas, ventiladores, etc.

64

Emisiones atmosféricas.- En estas operaciones de limpieza y lavado no

se producen emisiones atmosféricas a excepción de las emitidas por los

vehículos de transporte (carretillas, etc.).

4.4.1.4 Selección, calibrado y clasificación. Habitualmente se realiza una selección de los vegetales para eliminar

unidades con deficiente calidad (podridos, rotos, inmaduros, parasitados,

etc.) o tamaño inadecuado. La calibración o selección puede realizarse en

función del tamaño, peso, forma, etc. La clasificación se realiza en función

de los estándares de calidad del producto: color, forma, integridad,

defectos, etc., (extra, primera, segunda...).

MATERIA PRIMA

ENERGIA AGUA

SELECCIÓN CLASIFICACION

RESIDUOS ORGÁNICOS AGUA RESIDUAL RUIDOS

Fig. 4.5 Aspectos ambientales de la etapa de selección y

clasificación Técnicas empleadas. La selección y la clasificación de la materia prima

se realiza de forma manual por medio de operarios entrenados que retiran

los turiones que no son adecuados para su procesado (defectos) o los

clasifican para su envasado (tamaño, calidad comercial, etc.). Cada vez

más en el sector se trata de automatizar los procesos; sin embargo este

aún tiene una alta carga de personal.

Aguas residuales. Si estas operaciones tienen lugar en presencia de

agua, las características del vertido dependerán del tipo de producto

transportado, su estado (entero, cortado, laminado, etc.), del tiempo de

contacto entre el producto y el agua, etc.

65

Residuos. Se generan en esta operación principalmente residuos sólidos

orgánicos procedentes de los rechazos para fabricación.

Ruidos. En estas operaciones se generan ruidos provocados por los

equipos: transportadores, ventiladores, etc.

Emisiones atmosféricas. En estas operaciones de selección y

clasificación no se producen emisiones atmosféricas.

Técnicas experimentales. La selección mediante transmitancia (rayos X)

permite el examen interno no destructivo de los alimentos sólidos.

4.4.1.5 Pelado. La eliminación de la corteza o piel de los vegetales se realiza con la

finalidad de hacer el producto organolépticamente más aceptable. Se

realiza en algunos productos como el tomate, melocotón.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA PROD. QUIMICOS

RESIDUOS ORGÁNICOS AGUA RESIDUAL RUIDOS

PELADO

Fig. 4.6 Aspectos ambientales de la etapa de pelado

Se utiliza pelado mecánico manual, con cuchillas mediante operarios

entrenados, generalmente no se utiliza agua (o en muy escasa cantidad)

por tanto la generación de vertido en este tipo de pelado es muy escasa.

Aguas residuales. Se generan pequeñas cantidades de aguas residuales

procedentes de la eliminación de las pieles mediante lavado; estas aguas

suponen un caudal moderado y contienen una carga de materia orgánica

muy elevada.

66

Residuos. Se generan en esta operación principalmente residuos sólidos

orgánicos: pieles, sólidos, restos de producto, etc.

Ruidos. En estas operaciones se generan ruidos provocados por los

equipos: peladoras, etc.

Emisiones atmosféricas. No se generan

4.4.1.6 Eliminación de partes: corte y troceado La reducción de tamaño con motivo de presentación comercial,

adecuación al tipo de envase, normas de calidad, etc., es muy habitual en

la elaboración de vegetales.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

CORTE TROCEADO

RESIDUOS ORGÁNICOS AGUA RESIDUAL RUIDOS

Fig. 4.7 Aspectos ambientales de la etapa de eliminación de partes

Para la eliminación de partes y reducción de tamaño se realiza de forma

manual. Por medio de operarios entrenados que retiran las partes no

deseadas para el procesado o que lo cortan según las especificaciones

del mismo.

Aguas residuales. Habitualmente, se utiliza agua después del corte o

troceado para transportar el producto, eliminar restos vegetales y además

hacer un lavado complementario; estas aguas entran en contacto con el

producto desintegrado y disuelven componentes del mismo (sólidos

suspensión, materia orgánica, etc.).

67

Residuos. Se generan en esta operación principalmente residuos sólidos

orgánicos: trozos, restos de producto, etc.

Ruidos. En estas operaciones se generan ruidos provocados por los

equipos de transporte del producto.

Emisiones atmosféricas. En esta operación de eliminación de partes no

se generan emisiones atmosféricas.

4.4.1.7 Escaldado y enfriado. El escaldado es un proceso térmico de corta duración importante para

la preparación de las materias primas vegetales. Generalmente consiste

en mantener el producto durante segundos o minutos a temperaturas

próximas a 75-100 ºC. Es una operación previa de vital importancia en los

procesos de conservación. Sus objetivos son:

a) Eliminar los gases ocluidos en los tejidos celulares de forma que

se evitan corrosiones en los envases al reducirse el oxígeno

residual en el interior del envase y se incrementa la densidad del

producto para que no flote en el líquido de gobierno. En la

congelación es importante esta operación con la finalidad de

reducir la oxidación del producto.

b) Inactivar las enzimas para evitar la aparición de olores, colores y

sabores anormales. Este objetivo es primordial en la congelación

ya que de otra forma las enzimas seguirían actuando provocando

modificaciones del producto y reduciendo su vida útil.

c) Reblandecer el producto de manera que sea más flexible y más

fácil de manipular durante el envasado, además se mejora el

aprovechamiento de la capacidad del envase.

68

d) Reducir la carga microbiana y mejorar la textura del producto.

e) En algunos casos elimina sabores falsos del producto y fija los

colores.

Como contrapartida esta operación provoca pérdida de vitaminas

termosensibles y de nutrientes solubles que serán mayores o menores

dependiendo del sistema utilizado.

El enfriamiento es otra operación muy importante que debe realizarse de

forma inmediata tras el escaldado para evitar que la elevada temperatura

del producto escaldado favorezca un excesivo escaldado del producto así

como la proliferación de microorganismos termófilos.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA

AGUA RESIDUAL RUIDOS

AGUA RESIDUAL RUIDOS

ESCALDADO

ENFRIADO

Fig. 4.8 Aspectos ambientales de la etapa de escaldado y enfriado

Técnicas empleadas en escaldado.- El escaldado se lleva a cabo

calentando el alimento rápidamente hasta una temperatura determinada

(entre 75-100 ºC), manteniéndolo durante un tiempo establecido

(dependiendo del producto y sus características: grosor, tamaño, etc.) y

después enfriándolo rápidamente.

El consumo energético de esta operación supone una parte muy

importante del total de energía consumida durante el proceso de

69

elaboración de los transformados vegetales debido a la baja eficiencia

térmica de los equipos. En las conservas vegetales puede alcanzar el 30 -

40 % del total de la energía utilizada (Casp, 1999).

Las dos técnicas utilizadas son el escaldado en agua caliente y el

escaldado por vapor de agua, ambos a una temperatura próxima a los

100 ºC. A continuación, vamos a describir cada uno de ellos.

a) Escaldado en agua caliente. Cuando se emplea agua caliente

para escaldar el producto existe un intercambio de sustancias entre

el producto y el agua, de manera que se disuelven en ésta:

proteínas, azúcares, vitaminas, minerales, etc., rebajando el valor

nutritivo del producto. Simultáneamente el agua se va cargando de

todas estas sustancias generándose un vertido en este punto con

una elevada carga contaminante.

En el caso de reutilización de esta agua puede ocurrir que se

produzca una selección de bacterias termófilas que resistan en

este medio, de forma que, el tratamiento térmico de esterilización

aplicado para condiciones normales pueda no ser eficaz.

En cuanto a la eficacia térmica del escaldado por medio de agua

caliente, las pérdidas de calor son menores que en el caso del

escaldado por vapor, obteniéndose valores máximos del 60% de

pérdida de la energía consumida. Mediante diseños y acciones

correctoras puede reducirse la pérdida hasta menos del 40%

(Casp, 1999).

El escaldado con agua puede ser por inmersión en la misma o por

vaporización de agua sobre el producto:

70

a.1.) El escaldado por inmersión se realiza pasando el producto a

través del agua caliente (75-100 ºC) por medio de variados

equipos:

- Tambor perforado que gira lentamente sobre un depósito

con agua caliente y a través del cual va pasando el

producto que se va escaldando al entrar en contacto con

el agua. El tiempo de escaldado se regula mediante la

velocidad del tambor.

- Túnel que contiene el agua a través del cual va pasando el

producto (arrastrado por paletas o cintas) a una velocidad

determinada.

a.2.) El escaldado por vaporización o duchas consiste en que el

producto va pasando transportado por una cinta por el

escaldador que está compuesto por una serie de duchas de

agua caliente. El agua caliente entra en contacto con el

producto.

El consumo de agua en ambos sistemas (inmersión o duchas) es mayor

que en el caso del escaldado por vapor ya que el producto absorbe y

arrastra parte del agua del escaldado, de manera que hay que realizar un

aporte continuo de agua al equipo. Además, el agua residual generada

tiene una importante carga contaminante ya que contiene disueltas

muchas sustancias procedentes del producto.

El calentamiento del agua se realiza mediante inyección directa de vapor

de agua y su eficacia térmica es muy baja; para evitar esta pérdida de

energía existen equipos con calentamiento del agua por medio de

cambiador de calor (de forma que todo el vapor empleado se condensa y

71

puede recuperar). Tiene la desventaja este equipo de que es más

probable la selección de flora termófila.

b) Escaldado por vapor de agua. Se utiliza vapor de agua saturado,

se arrastra el producto a través de una cámara de vapor sobre una

cinta o tornillo helicoidal. Las ventajas de este método son

considerables ya que no se consume agua ni se genera agua

residual, es más sencilla y eficaz su limpieza y provoca menos

pérdidas de nutrientes en el producto.

En cuanto a la eficiencia energética un escaldador de vapor

convencional puede perder hasta el 95 % del vapor consumido;

aplicando medidas correctoras para evitar escapes de vapor puede

reducirse hasta el 70 % (Casp, 1999).

A continuación se detallan los principales tipos de escaldadores de

vapor:

- Los escaldadores de vapor menos sofisticados consisten en un

túnel a través del cual discurre el producto por medio de cinta o

paletas transportadoras (que se regulan para ajustar el tiempo

de escaldado), el vapor de agua saturado se inyecta en el

interior del túnel por medio de boquillas. Las pérdidas

energéticas de este equipo son elevadas (sobre todo a la

entrada y salida del mismo).

- Los escaldadores por vapor con cortinas de agua evitan la

pérdida de energía en los extremos del equipo, estas cortinas

actúan como cierre mejorando la eficacia energética; sin

embargo, esto supone un consumo adicional de agua.

- El escaldador por vapor con cierres hidráulicos que impiden

el escape del vapor, es un equipo más eficiente, al que incluso

72

se pueden añadir secciones de precalentamiento y pre

enfriamiento. Técnicas empleadas en enfriado.- Tras el escaldado debe reducirse la

temperatura de trabajo para evitar efectos indeseables sobre el producto.

a) Enfriamiento por agua. Es el sistema principalmente utilizado para

el enfriamiento de los productos vegetales tras su escaldado.

Cuando una corriente de agua fría circula de forma rápida y

uniforme sobre una superficie caliente, la temperatura de la

superficie se iguala con la del agua de forma casi instantánea; es el

sistema más rápido para la mayoría de los productos.

El enfriado puede producirse en un equipo independiente situado

tras el escaldador o puede estar integrado en el escaldador

(situado al final de éste). Los procedimientos para poner en

contacto el agua con el producto son:

a.1) Inmersión: este sistema consiste en una balsa o tanque en el

cual se mantiene un nivel de agua. El agua se va renovando

de forma continua con el fin de mantener la temperatura de la

misma. El producto va pasando a través de la balsa por

medio de paletas o cintas transportadoras. En este sistema el

caudal consumido es mayor y la transferencia de calor peor

que en el caso del enfriamiento por aspersión.

a.2) Aspersión o lluvia: este sistema consiste en pulverizar el

agua sobre el producto caliente por medio de un sistema de

bombeo adecuado. Se consigue una mayor velocidad de

enfriamiento, además de un menor consumo de agua; sin

embargo, presenta un mayor mantenimiento (boquillas).

73

a.3) Inmersión con aspersión: la combinación de los dos

sistemas es muy utilizada. El producto se sumerge en agua y

posteriormente pasa por un sistema de duchas.

a.4) Enfriamiento con recirculación mediante:

- Recuperación del agua en los enfriadores por inmersión.

- Los escaldadores integrales constan de una sección final

de enfriamiento por duchas, el agua pulverizada va

calentándose a contracorriente a media que se enfría el

producto y se utiliza en la sección de precalentamiento; de

esta forma el consumo de vapor y de agua se reduce con

respecto a otros sistemas.

El consumo de agua durante el enfriamiento es muy importante,

por ello, a priori, es posible reutilizar el agua del enfriamiento (que

presenta poca carga contaminante) para otros usos (lavado de la

materia prima, etc.).

b) Enfriamiento por aire. En este caso la transferencia del calor se

realiza desde la superficie del producto hasta una corriente de aire

forzado enfriado o no. Su utilización es anecdótica en el caso de

los transformados vegetales. Pueden utilizarse cámaras de

refrigeración

En el caso de los escaldadores de agua con recuperación de calor,

con el fin de mejorar el consumo de agua de este equipo se puede

realizar el enfriamiento en la sección final mediante aire (se reduce

el consumo de agua en un 75% y de los vertidos en más del 50 %)

(Casp, 1999).

74

Aguas residuales. Se generan aguas residuales en:

a) Escaldado con agua: se generan aguas residuales con una

importante carga contaminante ya que el producto está en contacto

con agua caliente durante un tiempo que permite la disolución de

ciertas sustancias solubles que pasan del producto al agua de

escaldado. La caracterización del agua del escaldado dependerá

del tipo de producto, características del mismo (madurez, etc.), del

tiempo de contacto, etc.

b) Escaldado por vapor: únicamente se generan condensados del

vapor de agua que pueden recuperarse.

c) Enfriado por agua: la presencia de aguas residuales es

importante más por su volumen que por la carga contaminante que

contienen, que dependerá del tipo de producto enfriado, del caudal

de agua utilizado y del sistema de que se disponga.

Residuos. En estas operaciones de escaldado se producen residuos

orgánicos: restos vegetales, pieles, sólidos en suspensión, etc.

Ruidos. En esta operación se generan ruidos provocados por los

equipos: escaldadores, bombas, fajas transportadoras, etc.

Emisiones atmosféricas. En esta operación de escaldado se producen

emisiones atmosféricas procedentes del escaldado: vapor de agua, etc.

Técnicas experimentales. A continuación veremos algunas de ellas:

a) El escaldado con microondas ofrece ciertas ventajas como la

pequeña pérdida de nutrientes, ausencia de consumo de agua y

limpieza microbiológica; sin embargo, es costoso.

75

b) El escaldado individual rápido (IQB) consiste en escaldado a

vapor en tres etapas por el que pasa una lámina fina del producto

que después se mantiene en un lecho profundo.

c) El enfriamiento por vacío consiste en reducir la presión mediante

vacío del recinto estanco en el que se encuentra el producto para

que su agua de constitución se vaporice, consiguiéndose así la

reducción de la temperatura. Este sistema exige una gran

inversión. 4.4.1.8 Envasado El llenado en recipientes de vidrio o metal se realiza mecánica o

manualmente.

Una operación de llenado perfectamente controlada resulta esencial en

cualquier operación de envasado ya que la falta de control de esta etapa

puede implicar riesgos tanto para la calidad como para la inocuidad del

producto. Como primera medida hay que cumplir con la legislación

vigente en cuanto al peso de cada producto.

El sobrellenado puede provocar que el tratamiento térmico aplicado en

los esterilizadores resulte inferior al necesario. Si el envase está más

lleno queda menos espacio para la agitación del producto y la

transferencia de calor resulta diferente a la prevista. Además se pueden

originar grietas en las uniones del envase por el desplazamiento de una

mayor cantidad de producto en su interior haciendo presión sobre las

juntas.

El control de llenado es necesario también para mantener los límites

precisos de espacio de cabeza; el espacio libre en la parte superior del

recipiente puede influir sobre la efectividad del proceso de agotamiento

del aire en el interior del envase.

76

La densidad del producto envasado también resulta crítica para el

tratamiento térmico. Si, por ejemplo, se modifica el tamaño de los trozos

de duraznos de forma que en los envases se introduce mayor cantidad

de los mismos es importante verificar, mediante pruebas de penetración

de calor, que el proceso especificado originalmente resulta adecuado

para el nuevo contenido de producto.

Un llenado exacto y uniforme de sólidos y de líquidos, resulta importante

por razones técnicas y económicas. Por otra parte, si se produce un

retraso excesivo entre la introducción del producto en los recipientes y

su tratamiento térmico, el producto puede experimentar una pérdida de

calidad como resultado de la multiplicación microbiana. Este retraso

puede reducir también la eficacia, y en consecuencia la inocuidad

derivada del tratamiento térmico.

ENVASES

Fig. 4.9 Aspectos ambientales de la etapa de envasado

ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENVASES ENERGIA AGUA

MATERIA PRIMA ENVASES

ENERGIA

RESIDUO S ENVASES AGUA RESIDUAL

LAVADO DE ENVASES

RESIDUOS ENVASES RESIDUOS ORGANICOS RUIDOS

AGUA RESIDUAL RESIDUOS INORGANICOS

RESIDUOS ENVASES AGUA RESIDUAL RUIDOSRUIDOS

ENVASADO

AGUA VOS

INGREDIENTES ADICIÓN LÍQUIDO

DE GOBIERNO ADITI

ENERGIA

CIERRE

77

Aguas residuales. Durante la operación de envasado se consume agua

solamente para preparar el liquido de gobierno no generándose aguas

residuales en cantidades significativas.

Ruidos. En esta operación se generan ruidos provocados por los equipos

de sellado en el caso de latas.

Emisiones atmosféricas. En la operación de envasado no se producen

emisiones atmosféricas.

Residuos. En esta operación de envasado se producen residuos sólidos

producto del desecho de envases defectuosos. 4.4.1.9 Pasteurización/esterilización y enfriamiento. En el caso de las conservas vegetales, tanto la pasteurización como la

esterilización, se realizan después del envasado del producto y cerrado

del envase.

Según la acidez del producto, es preciso aplicar un proceso de

pasteurización (pH< 4,6) o un proceso de esterilización (pH ≥ 4,6).

El proceso de pasteurización es un tratamiento térmico relativamente

suave, a temperaturas generalmente inferiores a 100 ºC y a presión

atmosférica, con la finalidad de destruir los microorganismos

termosensibles (bacterias no esporuladas, mohos y levaduras).

Este tipo de tratamiento térmico se aplica a productos ácidos o

acidificados (pH< 4,6), de esta forma se respetan las cualidades

organolépticas del producto (textura, color, etc.). La acidez del producto

hace inviable el desarrollo de microorganismos esporulados (Clostridium,

78

etc.) y posibilita la aplicación de un tratamiento térmico a temperatura

menor de 100 ºC.

El proceso de esterilización es un tratamiento térmico a temperaturas

superiores a los 100 ºC y bajo presión para destruir microorganismos

termorresistentes (como bacterias esporuladas y patógenas); se aplica a

productos no ácidos (pH ≥ 4,6).

En ambos procesos, pasteurización y esterilización, se consume la mayor

cantidad de energía dentro de las industrias de conservas vegetales

(generalmente representa más del 40% del consumo total de vapor).

Estas fases de tratamiento térmico van íntimamente ligadas a la fase de

enfriamiento. El objetivo de esta operación es el de evitar pérdidas de

textura en el producto y la proliferación de gérmenes termo resistentes.

MATERIA PRIMA ENERGIA AGUA AGUAS RESIDUALES “LIMPIAS”

RUIDOS ESTERILIZACIÓN/ PASTERURIZACIÓN ENFRIAMIENTOESTE

Ó

Fig. 4.10 Aspectos ambientales de la etapa de esterilización

Técnicas empleadas. Las fases de tratamiento térmico y enfriamiento

están íntimamente unidas, por tanto, se tratarán dentro del mismo

apartado.

El tratamiento térmico se lleva a cabo por medio de esterilizadores (o

autoclaves) y pasteurizadores.

El enfriamiento se realiza con las mismas técnicas que en el caso del

enfriamiento post escaldado.

79

En ambas fases (tratamiento térmico y enfriamiento) las mejoras

tecnológicas van encaminadas a la adopción de sistemas eficientes en la

recuperación de calor y recirculación de las aguas. Ambas fases van

íntimamente unidas, por tanto, se tratarán dentro del mismo apartado.

A continuación, se describen los principales tipos de pasteurizadores y de

esterilizadores:

a) Pasteurizadores. Según se realice la alimentación de envases, los

pasteurizadores pueden ser: a.1) Pasteurizadores Discontinuos: los cestos o jaulas con los

envases se introducen en calderines con agua, que es

calentada por vapor, realizándose después el enfriamiento

trasladando el cesto a otro calderín con circulación de agua

fría o en el mismo calderín.

a.2) Pasteurizadores Continuos: se alimenta el sistema de

envases de forma continua. Se introducen en el baño de

agua caliente y se transportan por un sistema de cadenas

que contienen los recipientes donde se ubican los envases.

Estos sistemas disponen de una fase posterior de

enfriamiento de envases mediante duchas o por inmersión

con agua.

En estos equipos el calentamiento del producto se conseguirá

por inmersión o por pulverización de agua caliente. A

continuación se describe cada uno de ellos:

a.3) Pasteurizadores por inmersión en baño de agua: consisten

en unos baños de agua caliente abiertos que se mantienen

calientes mediante la introducción directa de vapor y en los

que se introducen los envases de forma continua. El

80

enfriamiento se realiza dentro del mismo equipo por

inmersión en agua fría.

a.4) Por lluvia de agua: este sistema es más apropiado para el

tratamiento en continuo de producto envasado en tarro de

vidrio. Consta de tres zonas: precalentamiento,

pasteurización y enfriamiento.

La eficiencia energética es muy elevada ya que el

precalentamiento se realiza con el calor cedido por el

producto al agua durante el enfriamiento. En la sección de

pasteurización también se recircula el agua en las zonas de

calentamiento y mantenimiento.

El consumo de agua en este equipo es prácticamente nulo y

su consumo energético muy reducido.

b) Esterilizadores o autoclaves. Son equipos en los que se aplica

un tratamiento térmico a temperaturas superiores a los 100 ºC y

presiones internas superiores a la atmosférica.

De acuerdo con el tipo de construcción y el desarrollo de las

operaciones se distinguen esterilizadores discontinuos y continuos:

b.1) Esterilizadores Discontinuos (por cargas). Es uno de los

sistemas más utilizados por el sector. Se elige el sistema por

cargas cuando se elaboran productos distintos, en envases

diferentes y de tamaños variados, ya que solamente estos

sistemas poseen la flexibilidad suficiente para responder a las

variaciones de tiempos y temperaturas de proceso que exige

este tipo de trabajo. Se utilizan generalmente en instalaciones

81

de pequeño-mediano tamaño. Un autoclave es un recipiente

capaz de soportar una presión interna mayor que la

atmosférica donde los envases se introducen en cestos o

jaulas por cargas y que dispone de sistemas de calefacción,

enfriamiento y control del proceso. El autoclave una vez lleno

se cierra y se aplican las temperaturas y tiempos necesarios

para que se realice la “esterilización” del producto,

seguidamente se realiza el enfriamiento (hasta temperatura

cercana a 40 ºC), tras lo cual se procede a abrir el equipo y

extraer los envases tratados.

Pueden ser de carga horizontal o de carga vertical, con o sin

agitación (estáticos o dinámicos).

Los esterilizadores discontinuos requieren mayor cantidad de

agua y energía que los continuos, pero, sin embargo, son

más adaptables. Además, existen sistemas de recuperación

de agua del calentamiento y enfriado que pueden optimizar el

proceso.

Estos equipos pueden ser muy variados en cuanto al medio

de calefacción que utilizan (agua, vapor saturado, mezcla

vapor – aire a presión y pulverización o rociado con agua)

condicionando su diseño y funcionamiento.

b.2) Esterilizadores Continuos. La instalación de un sistema de

esterilización en continuo tiene sentido en el caso de que se

trabajen grandes series del mismo producto en el mismo

envase.

En todos ellos la carga y descarga de envases se realiza de

forma automática. Generalmente constan de varios recintos

82

separados que se mantienen a temperaturas diferentes para

que en ellos se pueda producir el calentamiento, la

esterilización y el enfriamiento del producto. Estos procesos

se realizarán a la presión de saturación del vapor de agua, a

una presión superior o incluso a la presión atmosférica,

dependiendo del tipo de esterilizador. El calentamiento se

producirá por vapor saturado, por mezcla de vapor y aire

comprimido, por agua sobrecalentada y también por otros

medios característicos de algunos esterilizadores especiales.

Este sistema tiene una ventaja apreciable a simple vista: el

ahorro energético que se consigue. En cada operación

solamente se calentarán los envases con producto, no será

necesario calentar la masa del autoclave, por lo que el calor

que se debe aportar será solamente el que consuman los

envases con el producto.

La segunda ventaja es la uniformidad de tratamiento. Las

variaciones en temperatura y en tiempo de proceso son muy

pequeñas.

La tercera ventaja es la reducción de las necesidades de

mano de obra. Un sistema continuo siempre es menos

exigente en mano de obra que los sistemas por cargas.

A pesar de que permiten ahorros muy importantes de agua y

energía con respecto a los sistemas discontinuos, la inversión

necesaria para su adquisición y las producciones que

rentabilizan estos sistemas son tan elevadas, que solo

pueden llegar a ser viables en algunas empresas de tamaño

muy grande.

83

Aguas residuales. Durante las operaciones de tratamiento térmico y

enfriamiento se consume un caudal importante de agua para estos

procesos.

En caso de que existan sistemas de recuperación del agua para volver a

reutilizarla en el mismo uso (mediante torres de refrigeración,

intercambiadores de calor, etc.) no existe vertido de aguas residuales; sin

embargo, si la empresa no dispone de sistemas de recuperación se

genera un vertido de aguas residuales “limpias” y a temperatura elevada.

Ruidos. En estas operaciones de tratamiento térmico se generan ruidos

provocados por los equipos: autoclaves, pasterizadores, etc.

Emisiones atmosféricas. En las operaciones de tratamiento térmico y

enfriamiento no se producen emisiones atmosféricas.

Residuos. En estas operaciones de tratamiento térmico y enfriamiento no

se producen residuos sólidos.

4.4.1.10 Procesos asociados al envasado de espárragos. Generación de vapor. En la industria alimentaria se realiza diversas

operaciones en las cuales es necesario disponer de una fuente de calor

(agua caliente o vapor de agua...). Las principales operaciones que

necesitan dicha fuente de calor son el escaldado y el tratamiento térmico

principalmente. La producción de calor se realiza por medio de calderas

de vapor.

Técnicas empleadas. Para poder satisfacer las exigencias de calor de

todas las operaciones que lo requieren, es necesario disponer de una

caldera de vapor que sea acorde con las necesidades de cada industria.

84

A continuación se describe el funcionamiento de una caldera de

producción de vapor a partir de agua generalmente descalcificada (se

genera un consumo de agua para la producción de vapor que

posteriormente se utilizará para el proceso de elaboración de las materias

vegetales) empleando combustible (fuel-oil, gasoil, gas...) como fuente de

energía.

ENERGÍA AGUA PROD. QUIMICOS

AGUA RESIDUAL RUIDOS CO2

GENERACIÓN

Fig. 4.11 Aspectos ambientales de la generación de vapor

La combustión se realiza en el hogar transmitiendo el calor de éste al

agua por radiación.

La llama termina en el segundo hogar o de post combustión, donde los

gases giran para entrar en el segundo paso, circulando hasta la parte

delantera, y de ésta a la posterior a través del tercer paso. En estos dos

últimos recorridos, el calor se transmite mayoritariamente por convección

a lo largo de toda la superficie tubular. Por el lado externo del hogar y

tubos, el agua se mueve por circulación natural, absorbiendo el calor de

las superficies de calefacción.

El vapor formado en el interior del generador se separa del agua en su

superficie de nivel. La amplia cámara de vapor y un separador de gotas

situado a la salida del agua contribuyen a obtener el vapor completamente

seco y saturado.

85

El agua vaporizada se restituye automáticamente mediante una bomba de

alimentación. El control de combustión y presión se lleva a cabo mediante

una serie de automatismos.

Toda caldera debe estar provista de tiro. El tiro es la diferencia entre la

presión de la caldera y la presión atmosférica. Dicho tiro es necesario

para el correcto funcionamiento del hogar de una caldera, con el fin de

poderle suministrar el aire necesario para la combustión del combustible y

arrastrar los gases quemados hacia el exterior a través de la chimenea

El tiro puede ser:

a) Natural: se produce por el efecto generado por una chimenea. Su

valor depende de la altura de la boca de la chimenea sobre el nivel

del emparrillado del hogar.

b) Mecánico: es el tiro creado por la acción de inyectores de aire,

vapor o mediante ventiladores, el cual se requiere cuando debe

mantenerse un determinado tiro con independencia de las

condiciones atmosféricas y del régimen de funcionamiento de la

caldera.

Las calderas empleadas en la generación de vapor se pueden clasificar

según:

a) El fluido que atraviesa los tubos:

a.1) Calderas de tubos de humo o pirotubulares. Son aquellas en

que los gases y humos provenientes de la combustión pasan

por tubos que se encuentran sumergidos en el agua.

a.2) Calderas acuotubulares. Son aquellas en que los gases y

humos provenientes de la combustión rodean los tubos por

cuyo interior circula agua.

86

b) La recuperación de los condensados:

b.1) Sin recuperación. Los condensados generados en las

operaciones en las que se utiliza vapor de agua no se

recuperan.

b.2) Con recuperación. Los condensados generados en las

operaciones en las que se utiliza vapor de agua se recirculan

hacia el depósito de alimentación del agua de la caldera, de

esta forma se consigue un aumento de la temperatura de la

misma reduciendo la cantidad de combustible utilizado para

el calentamiento del agua. Emisiones atmosféricas. La operación de generación de vapor es una

de las más importantes en cuanto a emisiones atmosféricas, la calidad de

estas emisiones dependerá principalmente del tipo de combustible

utilizado por la caldera (petróleo, bunker, propano o gas natural), así

como del adecuado mantenimiento del quemador y del equipo.

Aguas residuales. Se generan durante las “purgas” de las calderas.

Ruidos.- En esta operación se generan ruidos provocados por la caldera

principalmente.

Residuos. En esta operación se generan residuos inorgánicos

correspondientes a los envases de los productos químicos se utilizan para

el tratamiento del agua de las calderas. Generación de frío: Refrigeración y Congelación. La refrigeración y

congelación se consideran como unas de las mejores técnicas de

conservación. Tanto para conservar por refrigeración como para

conservar por congelación, es necesario producir frío por medio de

diversas tecnologías y equipos, el frío generado posteriormente podrá ser

87

utilizado mediante diferentes técnicas sobre el producto a refrigerar o

congelar

ENERGÍA AGUA FLUIDOS FRIGORÍGENOS

GENERACIÓN DE FRÍO: REFRIGERACIÓN CONGELACIÓN

AGUA RESIDUAL RUIDOS

Fig. 4.12 Aspectos ambientales de la generación de frío

Técnicas empleadas.- La generación de frío (para refrigerar o congelar

los alimentos) se basa en la utilización de fluidos refrigerantes; son

sustancias con la peculiaridad de evaporarse en condiciones de presión y

temperatura relativamente bajas, absorbiendo calor y consiguiendo así la

reducción de la temperatura del medio.

Los fluidos refrigerantes utilizados históricamente han sido éter,

amoniaco, CO2, SO2 y cloruro de metilo. De todos estos actualmente se

sigue utilizando el amoniaco (R-717) que tiene muchas ventajas: no daña

el medio ambiente, muy eficaz para plantas industriales de gran potencia

(congeladoras,..), barato y fácilmente disponible. Como contrapartida es

tóxico, inflamable y necesita de personal de mantenimiento especializado.

El resto han dejado de utilizarse principalmente por motivos de toxicidad y

peligrosidad en su uso.

Posteriormente surgieron los CFCs y HCFCs (compuestos

clorofluorocarbonados y hidroclorofluorocarbonados) que tuvieron una

gran demanda y utilización; sin embargo, su impacto ambiental

(destrucción capa de ozono, efecto invernadero,..) estudiado en los

últimos años obliga a la búsqueda de nuevas soluciones ya que algunos

de ellos ya están prohibidos (R-12, R-11...) y la tendencia es a eliminarlos

(año 2015).

88

Algunos de los HCFs (hidrofluorocarbonados) también tienen acción

sobre el efecto invernadero. Los líquidos refrigerantes pueden emplearse

en dos tipos fundamentales de instalaciones:

a) Sistemas de frío criogénicos: únicamente se utilizan en el 2 % de

los casos. Los frigorígenos se vaporizan enfriando el producto y no

son recuperados (como en el caso de los sistemas por

compresión). Se realiza con nitrógeno, CO2 líquido y CO2 sólido

(hielo seco o nieve carbónica). La capacidad de transferencia

térmica es muy elevada (casi instantánea), sin embargo el coste

derivado del uso de los frigorígenos es alto.

b) Sistemas de frío mecánicos por compresión: su utilización

supera el 98 % de las aplicaciones. Con respecto a los sistemas

criogénicos la economía de explotación es mucho más rentable

Los sistemas frigoríficos de compresión utilizan fluidos refrigerantes y

están compuestos fundamentalmente por un compresor, un condensador,

un evaporador, una válvula de expansión y un depósito del fluido

refrigerante, seguidamente describiremos los principales:

a) Compresor.- Su función es elevar la presión del refrigerante en

estado de vapor: aspira el vapor que entra del evaporador y lo

envía al condensador. Los mas comúnmente utilizados son los de

pistón, centrífugos y de tornillo. Se sitúan fuera de la cámara de

refrigeración. Cuando se requiere alcanzar temperaturas muy bajas

(congelación) se tiene que recurrir a ciclos de compresión múltiples

para obtener eficacias mayores.

b) Condensador.- Se sitúan fuera de la cámara de refrigeración. Su

misión es pasar el refrigerante de vapor a líquido, puede realizarse

por medio de agua, aire o de ambos:

89

b.1) Condensador por aire: Para pequeñas instalaciones es posible

utilizar el aire como medio de enfriamiento; los caudales de

aire que hay que mover para producir una condensación son

importantes, por esto no son muy utilizados en grandes

instalaciones. Sin embargo, y debido a las restricciones en el

consumo de agua y al precio de ésta, han proliferado este

tipo de aparatos.

b.2) Condensador tubular: utiliza agua para la condensación del

refrigerante, por tanto, se produce en este punto un consumo

muy importante de agua, que si no se reutiliza mediante

enfriamiento en torre de refrigeración o grupo de frío, genera

el vertido de agua a temperatura más elevada que la de

captación (el agua toma el calor que cede el gas refrigerante

para pasar a estado líquido).

b.3) Condensador evaporativo: este equipo utiliza agua (mediante

serpentines de rociado) y aire (mediante ventiladores a

contracorriente) para enfriar el refrigerante, lo que supone un

descenso importante del caudal de agua consumida (ahorro

entre 90 y 95 % con respecto a los tubulares) y un ahorro

eléctrico en el compresor

c) Evaporador.- Es el elemento que regulará la temperatura de

conservación de los productos mediante un cambio de estado del

líquido refrigerante que circula en su interior, a una presión y

temperaturas dadas. El efecto refrigerante se produce al

evaporarse el fluido.

El evaporador puede estar situado fuera de la cámara de

refrigeración (sistema indirecto) o dentro de la misma (sistema

directo); a continuación se detalla cada uno de ellos:

90

• Indirecto, si el evaporador enfría un líquido (“salmuera”) que

a su vez alimenta un intercambiador de calor que enfría el

aire de la cámara. Este sistema es más costoso, más

complejo y mucho menos utilizado.

• Directo, si el evaporador se encuentra situado dentro de la

propia cámara y es el que enfría el aire que está en contacto

con el producto.

Los evaporadores pueden ser:

• Evaporador de convección natural: en este caso la velocidad

de movimiento del aire es baja y su efecto deshidratante es

mínimo. Se utilizan en pequeños congeladores o en

almacenes de refrigeración.

• Normalmente se utilizan evaporadores de convección

forzada: estos equipos mueven el aire de la cámara

mediante ventiladores, de esa forma se mejora la

En algunos casos, para mantener una humedad relativa elevada (85 – 95

%) e impedir la pérdida de agua del producto en la cámara (que provoca

disminución de peso y empeora la textura del producto), se incorporan en

la misma ducha o aspersión con agua.

Aguas residuales.- Si las cámaras de refrigeración funcionan con

condensación por agua se genera un vertido importante en cuanto a

caudal de aguas residuales; este vertido no contiene carga contaminante

ya que no entra en contacto con el producto, tendrá las mismas

características que las del agua de abastecimiento con la peculiaridad de

que su temperatura será superior (el agua se calienta al condensar al

fluido refrigerante). Son reutilizables para otros usos como lavados de la

materia prima, limpieza, etc., e incluso para el mismo uso con

enfriamiento del agua.

91

Ruidos. En estas operaciones de almacenamiento se generan ruidos

provocados por equipos de generación de frío: compresores,

condensadores, etc.

Emisiones atmosféricas. En estas operaciones de generación de frío no

se producen emisiones atmosféricas.

Residuos. En estas operaciones de almacenamiento no se producen

residuos sólidos.

4.4.1.11 Operaciones de limpieza.

Las tareas de limpieza y desinfección tienen un papel central en los

procesos de la industria alimentaria, puesto que están íntimamente

relacionados con la salud humana y con el cumplimiento de la normativa.

AGUA PROD QUÍMICOS ENERGÍA

LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTALACIONES

AGUAS RESIDUALES RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUOS ENVASES P.Q.

Fig. 4.13 Aspectos ambientales de las operaciones de limpieza

La limpieza en las plantas envasadores de espárragos implica la suma de

dos acciones:

Limpieza = detersión + desinfección

• Detersión (lavado): acción limpiadora ejercida por un detergente

constituido por uno o varios componentes de acción tenso activa.

92

Microbiológicamente hablando, es una desinfección parcial por

arrastre de los microorganismos y eliminación de capas de

suciedad y materia orgánica.

• Desinfección: destrucción de las formas vegetativas de los

microorganismos patógenos pero no necesariamente de las formas

resistentes o esporas.

• Esterilización: eliminación total de los microorganismos patógenos

y no patógenos incluyendo las especies formadoras de esporas.

• Higienización (sanitización): reducción de la población

microbiana a niveles que se juzgan no perjudiciales para la salud. El agua empleada en el proceso ha de ser potable, no presentar un grado

elevado de dureza para no reducir la eficacia de los detergentes y no

favorecer la formación de incrustaciones.

Agentes químicos y características.- Los principales agentes químicos

utilizados en la industria de alimentos se pueden agrupar en dos

categorías generales:

a) Agentes químicos de limpieza. Se utilizan para el lavado de

superficies, suelos y paredes, facilitando el trabajo de limpieza.

Todos los productos de limpieza consisten fundamentalmente en

una combinación de álcalis, ácidos, secuestrantes y/o

humectantes, entre los que están los detergentes, aunque también

pueden estar formados por un solo componente.

Clasificación y función de los agentes químicos de limpieza:

93

Clase de compuesto Mejor función

Álcalis Desplazamiento de la suciedad por

emulsificación, saponificación y peptinización.

Complejos de fosfatos

Desplazamiento de la suciedad por

emulsificación y peptinización; dispersión de la

suciedad; ablandamiento del agua y prevención

de deposiciones.

Humectantes

Dispersión de la suciedad; previenen las

redeposiciones; actúan sobre la tensión

superficial del agua.

Compuestos quelantes

Ablandadores del agua; controlan los depósitos

minerales; desplazan los sólidos por

peptinización. Previenen la redeposición.

Ácidos Controlan la deposición de minerales.

b) Desinfectantes. Tienen como objetivo principal eliminar los

microorganismos remanentes que quedan después de la limpieza:

algunos desinfectantes tienen poder detergente.

La desinfección es la eliminación o destrucción de los

microorganismos. Para que el poder desinfectante se desarrolle

plenamente es necesario que las superficies a tratar estén

completamente limpias. Entre los desinfectantes que se pueden

encontrar en el comercio los más interesantes para la industria de

alimentos son:

b.1) Compuestos clorados. Concentraciones de cloro libre empleadas en desinfección:

94

Aplicación Concentraciónde cloro (ppm)

Observaciones

Lavado de botes 3-5 Enjuagado posterior

Lavado de turiones 5-10 Enjuagado posterior

Enfriado de envases 3-5 Agua sin materia orgánica

Desinfección de equipos

50 Limpieza previa y enjuagado

posterior a

la aplicación del cloro

Desinfección de paredes, suelos, etc.

100 Eliminación previa de la

suciedad

Utensilios en general 10 – 20 Enjuagado posterior

Desinfección de tuberías y conducciones

50 Enjuagado posterior

b.2) Compuestos de amonio cuaternario. Concentraciones de los

compuestos de amonio cuaternario empleados en

desinfección:

Aplicación Concentraciónde cloro (ppm)

Observaciones

Lavado de botes 100

Lavado de turiones 100 – 200

Desinfección de equipos

5000 Puede permanecer hasta 12

horas en contacto

Desinfección de paredes, suelos, etc.

5000

Utensilios en general 2500 Puede permanecer hasta 12

horas en contacto

Desinfección de tuberías y conducciones

500 Recircular durante 20-30

minutos y dejar la

solución toda la noche

95

b.3) Yodóforos. Concentraciones de los compuestos de yodo

empleados en desinfección:

Aplicación Concentraciónyodo libre

(ppm)

Observaciones

Lavado de botes 20 - 30 Lavar y enjuagar

Desinfección de equipos

250 Pulverizar o cepillar y enjuagar

Desinfección de paredes, suelos, etc.

350 Cepillar, lavar y enjuagar

Utensilios en general 150 Lavar y enjuagar

Desinfección de tuberías y conducciones

170 Recircular y enjuagar

b.4) Derivados de aminoácidos.

Técnicas empleadas.

b) Manuales:

• Mangueras de agua.

• Cepillos y escobas.

• Esponjas. rasquetas y estropajos metálicos.

c) Mecánicos. Equipos de alta presión:

• Móviles.

• Fijos: “Clean-In-Place” (CIP) = limpieza in situ. El sistema

CIP puede resultar caro de instalar pero ese mayor costo se

ve compensado por las siguientes ventajas:

- Reducción del tiempo de parada por razones limpieza.

- Disminución del riesgo de daño al desmontar un equipo.

96

- Ahorro de mano de obra.

- Eficacia de la operación de higienización.

En algunas operaciones y tecnologías concretas para la elaboración de

zumos (por ejemplo pasteurización) es posible realizar la limpieza de los

equipos de forma manual o mediante sistemas CIP. En instalaciones grandes es posible encontrar dos tipos de sistemas CIP:

centralizados y descentralizados.

a) Sistemas centralizados: los sistemas centralizados tienen una

única estación CIP y las soluciones de detergentes y agua se

suministran a través de una red de tuberías hasta los equipos

afectados. Una vez realizada la limpieza las soluciones retornan a

la estación central, donde pueden ser recuperadas reajustando su

concentración para limpiezas posteriores.

b) Sistemas descentralizados el sistema CIP descentralizado tiene

una serie de unidades CIP de menor tamaño, situadas en las

proximidades de los distintos equipos de proceso. Este tipo de

estaciones operan con un volumen mínimo de soluciones de

limpieza, lo que reduce el consumo de agua, energía y carga

contaminante de las aguas residuales.

Buenas prácticas. Para la limpieza de instalaciones existe una serie de

buenas prácticas de carácter ambiental que permiten reducir los

consumos de agua, energía y productos de limpieza, así como los

volúmenes y carga contaminante de los vertidos correspondientes.

Entre las recomendaciones destacamos:

a) Realizar limpiezas en seco siempre que sea posible.

b) Evitar la entrada de sólidos en el sistema de evacuación de aguas

residuales.

97

c) Poner por escrito las operaciones o procedimientos de limpieza.

d) Uso de sistemas de cierre automático en mangueras de limpieza.

e) Uso de sistemas que permitan el uso combinado de agua y vapor.

f) Uso de detergentes tipo espuma combinados con enjuagues de

agua a baja presión.

g) Uso de productos de limpieza menos peligrosos.

h) Reutilización del agua de lavados posteriores, menos

contaminados, para realizar el lavado inicial, siempre y cuando esta

reutilización no conduzca a recontaminaciones microbiológicas de

los equipos, habrá que evaluar la viabilidad de la reutilización y la

necesidad de instalar sistemas de filtrado y de desinfección del

agua.

i) Sistemas que permitan ajustar la dosificación de desinfectantes (en

aquellas operaciones en las que se utilicen) hasta alcanzar la

concentración óptima previamente determinada. Con estos

sistemas de control aseguraremos un gasto mínimo en

desinfectantes y la menor carga contaminante del vertido

correspondiente.

Aguas residuales. En esta operación los vertidos de aguas residuales

generalmente son de elevado caudal y con carga orgánica elevada

procedente de la materia procesada. En algunos casos, se pueden

producir vertidos con elevada conductividad o pH extremos debido a los

agentes químicos.

Residuos. En esta operación se generan residuos sólidos orgánicos: trozos, restos de producto, etc. y residuos inorgánicos correspondientes a

los envases de los productos químicos se utilizan para la limpieza de las

instalaciones y la maquinaria.

Emisiones atmosféricas. En esta operación de limpieza no se generan

emisiones atmosféricas.

98

Ruidos. En esta operación de limpieza de instalaciones y maquinaria no

se generan ruidos

4.4.2 Priorización de Impactos Ambientales. Para la priorización de los impactos ambientales, no existe una

metodología definida, debido a las múltiples dificultades que existen para

valorar cada uno de los impactos que se generan en las diferentes

industrias, donde la información de evaluación esta sujeta a diferentes

mediciones y a diferentes valoraciones que en muchos casos son

relativas y subjetivas. Para el caso de las plantas de conservas de

espárragos, se propone un método sencillo y práctico que ayuda a

priorizar los impactos ambientales que se pueden presentar.

Elementos ambientales a evaluar:

1. Agua residual

2. Residuos orgánicos

3. Residuos inorgánicos

4. Residuos de embalajes

5. Ruidos

6. Olores

4.5 POLÍTICA AMBIENTAL Un creciente número de organizaciones internacionales incluidos

gobiernos, asociaciones de industriales y grupos de ciudadanos, han

desarrollado principios guías (La Declaración de Río sobre Medio

Ambiente y Desarrollo). Tales principios han ayudado a las

organizaciones a definir el alcance de su compromiso con el medio

ambiente. También ayudan a dar a diferentes organizaciones un conjunto

de valores comunes. Con base en principios generales, cualquier

99

organización puede desarrollar entonces su política, que puede ser tan

individual como la organización para la cual fue escrita.

Una Política Ambiental es una declaración de una organización acerca de

sus principios e intenciones en relación con todo su desempeño

ambiental. Ella establece el sentido de la dirección general, suministrando

un marco para la acción y para el desarrollo de los objetivos y metas

ambientales más específicas.

Por esta razón, el desarrollo de una Política Ambiental en las plantas

envasadoras de conservas de espárragos, ha de constituir un proceso

que se considere cuidadosamente. Se debe poner más énfasis en su

importancia, ya que la política ambiental:

• Es una declaración pública del compromiso de la empresa.

• Suministra pruebas visibles del apoyo de la alta gerencia

• Puede tener implicaciones de largo alcance para el negocio

• Generalmente es un documento de una vida prolongada.

La responsabilidad para fijar la política ambiental recae en aquellas

personas que tienen interés prioritario en la organización, o en sus

delegados. La gerencia de la organización es responsable de implementar

la política y de iniciar su formulación y modificación.

La política ambiental considera los siguientes aspectos:

• La misión, visión, valores y creencias de la organización

• Requisitos y comunicación de las partes interesadas

• Mejoramiento continuo

• Prevención de la contaminación

• Principios guías.

• Convergencia con otras políticas organizacionales (por ejemplo,

calidad, salud y seguridad)

• Condiciones especificas locales o regionales

100

4.6 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Las plantas de conservas de espárragos, tienen que dar cumplimiento a la

legislación, las regulaciones y los permisos, de lo contrario pueden

encontrar serios problemas en la continuidad de sus operaciones. El no

cumplimiento de la legislación ambiental puede crear restricciones

comerciales serias; en cambio el cumplimiento de la legislación y las

regulaciones existentes pueden ser una prioridad para el establecimiento

de objetivos y metas de la empresa. Esto debe incluir las leyes

ambientales generales, la legislación relacionada con las actividades (por

ejemplo la Licencia Sanitaria de Funcionamiento), las regulaciones

relacionadas con el producto, el servicio o la legislación específica para la

industria. Además se debe incluir la legislación relevante a nivel local,

regional, nacional e internacional.

En la organización hay que establecer y mantener un procedimiento para

identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros que ella

considere que aplican a los aspectos ambientales de sus actividades,

productos y servicios.

Las plantas de conservas de espárragos tienen que buscar mecanismos

para mantenerse actualizados en los cambios de las regulaciones o

requisitos legales ambientales. Actualmente existen varios procedimientos

entre los cuales se recomiendan los siguientes:

• Suscribirse a servicios de comunicaciones de última tecnología

(INTERNET).

• Contar con la asesoría de personal especializado en la parte legal y

ambiental.

• Confiar y mantener mutua comunicación con las asociaciones

empresariales, para que éstas identifiquen y comuniquen los

requisitos legales vigentes.

• Contar con la aprobación formal del Gerente o Director Ambiental,

para las peticiones de procedimientos y cambios.

101

4.7 OBJETIVOS Y METAS En las plantas de conservas de espárragos hay que establecer y priorizar

los objetivos y metas de sus actividades, con el propósito de medir el

mejoramiento del desempeño ambiental. Cuando la empresa establece

sus objetivos y metas, tiene que considerar los requisitos legales, los

aspectos ambientales significativos, las opciones tecnológicas, y la

disponibilidad financiera y operativa, y se deben tener en cuenta los

puntos de vista de las partes interesadas. En necesario revisar y cambiar

periódicamente los objetivos y metas.

La revisión inicial, identifica los puntos débiles que se consideran en el

manejo ambiental y los clasifica de acuerdo a su prioridad con base en la

escala de valoración sugerida en la identificación de aspectos

ambientales (De vital importancia; prioridad alta; prioridad media y

prioridad baja).

4.8 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Después de haber establecido los objetivos y metas ambientales, la etapa

siguiente consiste en definir las acciones que se requieren para cumplir

con estos, por medio de un Plan de Acción Ambiental, el cual algunas

veces es llamado el Programa de Manejo Ambiental.

En esta sección se examina quienes se involucran en este proceso y los

criterios que deben aplicarse; después se discute cada paso de manera

detallada. Sin embargo, hay que decir que este enfoque secuencial se

utiliza por conveniencia y claridad y no tiene la intención de ser

prescriptivo. En la práctica, algunas actividades pueden realizarse en un

orden diferente; por ejemplo es posible que la organización haya

desarrollado algunos objetivos generales al redactar la política.

102

4.9 ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos claramente definidos y redactados conforman la base

para implementar el plan de acción ambiental. Estos especifican quién

tiene que realizar las tareas y cómo se deben realizar; además incluyen

orientaciones para solucionar desviaciones de los procedimientos. Los

procedimientos efectivos involucran cinco etapas:

• Identificación de los peligros

• Evaluación de riesgos

• Identificación de medidas de control de riesgos

• Preparación e implementación de procedimientos para mantener el

control

• Revisión y auditorias continuas a dichos procedimientos

Estos procedimientos cubren todas las funciones, actividades y los

procesos que tienen o pueden tener (si no se controlan), un efecto

significativo directo o indirecto sobre el medio ambiente. El tipo y el

alcance de los procedimientos debe ser apropiado a la naturaleza,

complejidad y significación ambiental de la función, actividad o proceso

que se está tratando, sin embargo en todos los casos el objetivo será

controlar la actividad en cuestión de acuerdo con los requisitos

especificados. Estos deben estar disponibles para los empleados

relevantes, ser revisados, documentados y actualizados.

Las políticas ambientales, los objetivos y programas de la empresa

pueden traducirse en procedimientos específicos que establezcan:

• Acciones necesarias para apoyar la política ambiental y realizar

tareas sin perjudicar el desempeño ambiental de la empresa

• Uniformidad de comprensión y acción

• Continuidad y consistencia en el desempeño cuando haya cambios

de personal

• Una base para controlar el SGA y su efectividad.

103

Los procedimientos son esenciales para: lograr el manejo integral, la

operación de las instalaciones, para un uso sostenible de los recursos, y

la reducción al mínimo de impactos ambientales adversos; la reducción de

desechos y las disposiciones para una eliminación segura y responsable;

la realización de investigación sobre impactos ambientales y los medios

para reducir al mínimo los impactos adversos; y la preparación para las

emergencias.

4.10 IMPLEMENTACIÓN

4.10.1 Estructura y Responsabilidad. Es necesario definir, documentar y comunicar las funciones,

responsabilidades y autoridades para facilitar una gestión ambiental

efectiva.

La organización proporciona los recursos esenciales para la

implementación y control del sistema de gestión ambiental. Los recursos

incluyen recursos humanos y recursos financieros.

La alta dirección de la organización asigna un representante de la gestión

específico, quien con independencia de otras funciones, debe tener

funciones definidas, autoridad y responsabilidades para:

• Asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental sean

establecidos, implementados y mantenidos de acuerdo a esta

norma.

• Informar sobre el rendimiento del sistema de gestión ambiental a la

alta gerencia para su revisión; y como una base para el

mejoramiento del SGA.

104

A continuación se recomiendan algunas acciones de gestión ambiental

que pueden aplicarse adecuadamente a las plantas de conservas de

espárragos.

1. Asignar a una sola persona como coordinador del SGA, responsable

para asegurar la implementación diaria.

2. Crear un comité para el SGA, compuesto por los responsables de las

distintas disciplinas y niveles de gestión, liderado por el Gerente

General.

3. Combinar los programas de protección ambiental, aseguramiento de la

calidad, salud e higiene y gestión de riesgos bajo el mismo

administrador.

4.10.2 Entrenamiento, Concientización y Competencia. La implementación de un SGA efectivo requiere que la empresa

identifique las necesidades de entrenamiento y asegure que cualquier

empleado cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo en el medio

ambiente reciba el entrenamiento adecuado; es importante que los

trabajadores estén familiarizados con el sistema de gestión ambiental que

ha diseñado la empresa y así poder trabajar competentemente con él. El

alcance y tipo de capacitación debe determinarse de acuerdo con las

necesidades de la empresa.

Para la implementación de un SGA efectivo, se requiere de cambios de

actitudes, patrones de comportamiento y formas de pensamiento por

parte de todos los empleados de la empresa. Lo cual se logra mediante

las siguientes condiciones:

• Los empleados conscientes de los temas ambientales que está

enfrentando la empresa y como sus acciones pueden influir en el

desempeño ambiental de la compañía.

• Los Gerentes conscientes de la importancia de un buen manejo y

control ambiental.

105

• Los Gerentes y los empleados con responsabilidad ambiental

poseen conocimientos técnicos detallados para asegurar que se

cumplan los requisitos y los estándares legales y comerciales.

4.10.3 Comunicación. La organización tiene que establecer y mantener procedimientos que

faciliten la comunicación interna, entre los diferentes niveles y establecer

y mantener procedimientos para recibir, documentar y responder las

comunicaciones de partes externas relativas a los aspectos ambientales.

La comunicación interna sobre el SGA aumenta el apoyo de los

empleados y demuestra el compromiso de la administración con el SGA.

La comunicación interna debe ser eficiente para transmitir a todos los

empleados la información requerida de acuerdo a su nivel y cargo dentro

de la organización.

Los temas que se deben comunicar a los empleados son entre otros:

• Política ambiental de la empresa

• Objetivos y metas

• Funciones de trabajo, responsabilidad y autoridades

• Procedimientos de operación ante emergencias

• Resultado de las revisiones de gestión

• Resultados de las auditorías

La organización puede considerar otros temas o una distribución más

amplia de la información del SGA. Esta información incluirá los resultados

de la supervisión del SGA, información acerca de lo que otras industrias o

grupos están realizando para cumplir la Norma ISO 14001, o los éxitos

alcanzados sobre las metas del SGA. Entre los distintos métodos de

comunicación interna se pueden citar las reuniones del personal, las

carteleras de anuncios, memorandos, correos electrónicos o las cartas.

106

La norma sobre SGA propone cinco aspectos para las comunicaciones

externas de la empresa:

1. La organización debe poner su política ambiental a disposición del

público

2. En la organización hay que establecer y mantener un procedimiento

para recibir, documentar y responder a comunicaciones relevantes,

procedentes de terceros externos interesados.

3. La organización considera los procesos para comunicaciones sobre

aspectos ambientales significativos con terceros externos interesados

4. La organización tiene que tomar decisiones sobre las comunicaciones

externas

5. La organización debe documentar sus decisiones sobre el tema.

La Norma ISO 14000 no obliga a la organización a suministrar alguna

información a terceros externos interesados excepto de su política

ambiental.

El resultado de las comunicaciones externas es muy sensible,

especialmente para impactos ambientales externos y situaciones de

emergencia. Por lo tanto la Norma ISO 14000 reconoce el entorno y la

naturaleza únicos para cada organización; lo que funciona para una, no lo

hace necesariamente en otra organización incluso en el mismo escenario.

4.10.4 Documentación del Sistema de Gestión Ambiental. La empresa establece y mantiene la información que describe los

elementos básicos de su SGA y su interacción. Esta documentación

suministra una fiel imagen del SGA presente en la organización. Una

adecuada documentación es muy útil para personal recién llegado, ya que

le permite accesar fácilmente a los diferentes elementos del SGA.

107

Esta documentación es básica para propósitos de certificación y

cumplimiento del SGA, pero también puede ser utilizada por la

organización como ayuda en:

• Entrenamiento y concientización ambiental

• Comunicación ambiental

• Registro para supervisión y posterior medida

La documentación básica y necesaria de un sistema de gestión ambiental

comprende lo siguiente:

• La Política Ambiental.

• Los Objetivos y Metas Ambientales.

• Las Funciones, Responsabilidades y Autoridades.

• Las repuestas a comunicaciones relevantes procedentes de

terceros externos interesados.

• Registros de calibración y mantenimiento de los equipos de

supervisión

• Cambios en el SGA debido a acciones correctivas y preventivas.

• Procedimientos para la evaluación periódica del cumplimiento.

• Registros de las auditorías y revisiones del SGA.

• Documentación de revisiones de gestión del SGA.

• Procedimientos estándar de operación relativos a cuestiones de

salud y ambiente.

• Programas de auditoría ambiental.

• Política y comunicación ambiental corporativa interna y externa.

• Plan de respuesta de emergencias y organigramas.

• Revisión periódica del SGA por parte de la alta gerencia.

Es conveniente recalcar que todos estos documentos no tienen que

mantenerse centralizados en un mismo lugar como parte del la

documentación del SGA, sencillamente la documentación puede estar

distribuida en diferentes lugares, pero debidamente archivada para fácil

consulta y protegida de daños, deterioro o perdida.

108

La empresa establece y mantiene procedimientos para controlar todos los

documentos disponibles y para asegurar que:

• Pueden ser localizados fácilmente.

• Son periódicamente revisados, modificados si es necesario y

aprobados por el personal autorizado.

• Las versiones actuales de los documentos relevantes se

encuentran disponibles en todas las partes en las que se realizan

operaciones esenciales para el funcionamiento efectivo del SGA.

• Los documentos obsoletos son rápidamente retirados de todos los

sitios.

• Cualquier documento obsoleto retenido por motivos legales y/o por

preservar su contenido deben de estar debidamente identificados.

La documentación debe ser legible, fechada (con fechas de revisión) y

fácilmente identificada, archivada en forma ordenada y retenida por un

periodo de tiempo específico. Se deben establecer y mantener

responsabilidades acerca de la creación y modificación de los distintos

tipos de documentos.

4.10.5 Control Operativo. La organización debe identificar aquellas operaciones que están

asociadas con los aspectos ambientales, de acuerdo con su política,

objetivos y metas. La organización planifica dichas actividades incluido el

mantenimiento para asegurar que se lleven a cabo.

El propósito de los controles operativos es asegurar que el

comportamiento ambiental cumple los objetivos y metas de la

organización. Esto se puede llevar mediante las siguientes acciones:

109

1. Preparar procedimientos documentados para las actividades y

operaciones con el fin de evitar desviaciones con respecto a las

políticas, objetivos y metas.

2. Especificar los criterios de operación

3. Establecer y comunicar los procedimientos relevantes a los

proveedores y contratistas en relación a los aspectos ambientales

significativos de los bienes y servicios utilizados por la organización

Al preparar una lista de procedimientos se debe tener en cuanta a todos

los grupos de la organización, incluyendo:

• Producción

• Mercadotecnia

• Compras

• Finanzas

• Investigación y desarrollo

• Diseño de productos

• Atención al cliente

• Disposición de productos y derivados

• Recursos humanos

4.10.6 Preparación y Respuesta ante Emergencias. Hay que establecer planes y procedimientos de emergencia para

garantizar que habrá una respuesta apropiada a incidentes inesperados o

accidentes.

La organización define y mantiene procedimientos para manejar los

incidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia. Los

procedimientos y controles operativos incluyen, cuando sea apropiado, la

consideración de:

• Emisiones accidentales a la atmósfera.

• Descargas accidentales al agua y la tierra.

110

• Efectos específicos de las emisiones accidentales sobre el

ambiente y el ecosistema.

Los procedimientos tienen en cuenta incidentes que surgen o podrían

surgir como consecuencia de:

• Condiciones normales de operación.

• Accidentes y situaciones potenciales de emergencia.

Existen cuatro aspectos importantes a considerar en los procedimientos

de emergencias:

1. Identificar el peligro potencial de accidentes y emergencias.

2. Identificar cómo responderá la organización y sus empleados.

3. Identificar cómo la organización y sus empleados previenen los

impactos.

4. Identificar cómo la organización y sus empleados reducen dichos

impactos.

4.11 COMPROBACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

4.11.1 Monitoreo y Medición. La organización establece y mantiene procedimientos documentados para

monitorear y medir con regularidad las características claves de sus

operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el

medio ambiente. Estos procedimientos deben incluir un registro de la

información para hacer seguimiento al desempeño, controles operativos

relevantes y conformidad con los objetivos y metas de la organización.

Se calibra y da mantenimiento al equipo de monitoreo y se conservan los

registros de este proceso, de acuerdo con los procedimientos de la

organización.

111

La organización establece y mantiene un procedimiento documentado

para evaluar periódicamente la conformidad con la legislación y los

reglamentos ambientales pertinentes.

4.11.2 No Conformidad y Acción Preventiva y Correctiva. La organización debe establecer y mantener un procedimiento

documentado para definir la responsabilidad y autoridad, para manejar e

investigar el no cumplimiento, llevar a cabo acciones para mitigar

cualquier impacto causado, e iniciar y llevar a cabo acciones preventivas y

correctivas.

Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas

de no cumplimiento reales y potenciales se adecuarán a la magnitud del

problema y proporcionales al impacto ambiental hallado.

La organización implanta y registra todos los cambios de los

procedimientos documentados resultantes de acciones correctivas y

preventivas.

Los procedimientos deben contener:

• Definición de responsabilidad y autoridad para gestionar e

investigar los no cumplimientos.

• Acción para mitigar los impactos ocurridos en el medio ambiente.

• Inicio y desarrollo de acciones correctivas y preventivas.

• Implementación y registro de cambios en los procedimientos

documentados resultantes de acciones correctivas y preventivas.

4.11.3 Registros. Los registros son la única evidencia para confirmar que un sistema de

gestión ambiental esta funcionando. Por lo tanto la organización los

mantendrá claros, legibles, identificables, fáciles de encontrar y consultar.

112

Los registros incluyen: registros de entrenamiento, de resultados de

auditorías y revisiones, de requisitos legislativos y de regulaciones,

registros de inspección, mantenimiento y calibración, informes de

incidentes, informes de auditorías y revisiones ambientales, información

de contratistas y proveedores y registros de respuestas ante

emergencias.

Los registros ambientales pueden incluir:

• Información sobre leyes ambientales aplicables y otros requisitos

• Registros de quejas

• Registros de entrenamiento

• Información del proceso productivo

• Información sobre los productos

• Registros de inspección, mantenimiento y calibración

• Información sobre contratistas y proveedores

• Informes de incidentes

• Información sobre preparación y respuesta ante emergencias

• Registros de impactos ambientales significativos

• Resultados de auditorías y revisiones de gestión

Debe tenerse en cuenta la información confidencial de negocios. Los

procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de los

registros, deben centrarse en aquellos sitios necesarios para la

implementación y operación del SGA, y registrar hasta dónde se han

alcanzado los objetivos y metas planificados. Tales procedimientos se

evalúan como parte de la documentación del SGA.

4.12 AUDITORÍA AL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL La auditoría ambiental se define como la verificación sistemática y

documentada del proceso de obtención y evaluación objetiva de

113

evidencias para determinar si las actividades, eventos, condiciones,

sistemas de gestión o información relativos al medio ambiente cumplen

los criterios de la auditoría, y comunicación de los resultados de este

proceso al cliente.

Una auditoría periódica del desempeño ambiental de la empresa le

permitirá saber como está funcionando el SGA y cuáles modificaciones se

requieren. La auditoría determinará que tan completo es el SGA, si trata

adecuadamente las necesidades ambientales específicas y la complejidad

de la organización, si se ha implementado bien y si es adecuado para

satisfacer la política ambiental de la organización.

En la Serie de Estándares ISO 14000 sobre Manejo Ambiental, existen

actualmente tres estandartes que sirven de guía para la auditoría

ambiental: ISO 14010 (Guías para la auditoría ambiental. Principios

generales); ISO 14011 (Procedimientos de auditoría. Auditoría de los

SGA); ISO 14012 (Criterios de calificación para los auditores

ambientales).

4.13 REVISIÓN POR PARTE DE LA GERENCIA La alta gerencia de la organización debe revisar el sistema de gestión

ambiental para asegurarse de su continua conveniencia, idoneidad y

efectividad. El proceso de revisión por parte de la gerencia debe asegurar

que la información recopilada es suficiente para llevar a cabo esta

evaluación. Esta revisión debe estar documentada y realizarse a

intervalos que la gerencia determine.

El proceso de revisión de la gerencia debe tratar las posibles necesidades

de cambios en la política, objetivos y otros elementos del SGA, con base

en los resultados de la auditoría del SGA, de circunstancias nuevas y del

compromiso por el mejoramiento continuo.

114

La Norma ISO 14000 se relaciona con el desarrollo sostenible por medio

de la revisión de la alta gerencia. El Desarrollo Sostenible tiene tres

aspectos de igual importancia e interdependientes entre sí:

• El comportamiento ambiental

• El rendimiento económico

• El comportamiento social

Estos aspectos deben ser gestionados por la organización, la alta

gerencia no puede delegar la responsabilidad del comportamiento

ambiental más de lo que delega la responsabilidad de operaciones con

beneficio o de mantener una empresa socialmente responsable. La

organización debe delegar la misma responsabilidad al comportamiento

ambiental como a los otros aspectos; por lo tanto la alta gerencia debe

aceptar de igual forma la responsabilidad de los fracasos del

comportamiento ambiental. Pero el objetivo es el éxito y no el fracaso, la

manera en que la alta gerencia se asegura un comportamiento correcto

es mediante la realización de las revisiones y los cambios necesarios.

115

116

V. PROPUESTA

El programa que se propone, es la base para implementar un sistema de

medición y control y la documentación del sistema, específicamente los

procedimientos de acción preventiva, procedimiento de acción correctiva y

procedimiento de evaluación de impactos ambientales.

El programa de actuación ambiental de la empresa se comparte con los

trabajadores y directivos. Unos ofrecen información, otros diseñan

programas, otros los evalúan y otros toman las decisiones para las

mejoras, pero todos tienen la posibilidad de participar en el mejoramiento

ambiental

Para cumplir con las metas ambientales se propone un plan de acción

determinando las actividades a realizar, el responsable, el ejecutor y las

fechas de ejecución.

En este plan propuesto están involucrados el Grupo de Monitoreo y

Control (Grupo M y C), el jefe de mantenimiento (Jefe Mtto.), la brigada

de mantenimiento (Brigada Mtto.), el jefe de planta, supervisores, etc.

Siempre bajo la dirección y planificación de la alta gerencia.

No Tareas Actividad de Aseguramiento Responsable Ejecutor F. Cump. 1. Estudio de los

residuales 1.1 Contratar servicios de análisis de

los residuales.

Grupo M y C

Grupo M y C

Diciembre 2008-2009.

2. Evaluar la situación ambiental en las inspecciones higiénicas sanitarias.

2.1 Realizar inspecciones a las áreas para evaluar la situación ambiental.

2.2 Chequear el cumplimiento de las

medidas dictadas por los órganos rectores.

Grupo M y C Grupo M y C

Grupo M y C Grupo M y C

2008-2009 2008-2009

3. Desarrollar programa de educación ambiental en el colectivo de trabajadores.

3.1 Impartir seminario a los operarios de caldera sobre la eficiencia de la combustión basada en el análisis de gases.

3.2 Dar matutinos en las áreas para

crear una educación ambiental.

Esp. Energético. Supervisores de planta.

Esp. Energético. Supervisores de planta.

2008-2009 2008-2009

4. Mejorar el sistema de tratamiento de los residuales líquidos en la Empresa.

4.1 Completar las rejillas protectoras, los tragantes y su fijación.

4.2 Planificar el mantenimiento

preventivo y su ejecución a los registradores, y canales de drenaje.

Jefe Mtto. Jefe Mtto.

Brigada Mtto. Brigada Mtto.

2008-2009 2008-2009

117

4.3 Ejecutar Mantenimiento a las

calderas y chimeneas. 4.4 Ejecutar Mantenimiento a las

tuberías conductoras de residuales líquidos.

4.5 Ejecutar limpieza de los canales

de recolección de sólidos

Jefe Mtto. Jefe Mtto. Jefe Mtto.

Brigada Mtto. Brigada Mtto. Brigada Mtto.

2008-2009 2008-2009 2008-2009

5. Aprovechar los residuos y desechos de los procesos productivos.

5.1 Recuperación de sacos multicapas, sacos de azúcar y sal.

5.2 Recuperación de cintas de

aluminio y de nylon. 5.3 Recuperación de las bolsas

plásticas. 5.4 Recuperación de cartón. 5.5 Aprovechamiento del agua de

enjuague de equipos tecnológicos, Javas y herramientas.

5.6 Reciclar cajas y envases plásticos.

Jefe de planta Jefe de planta Jefe de planta Jefe de planta Jefe de planta Jefe de planta

Supervisor de área Supervisor de área Supervisor de área Supervisor de área Supervisor de área Supervisor de área

2008- 2009 2008- 2009 2008- 2009 2008- 2009 2008- 2009 2008- 2009

118

5.7 Recuperación de agua de equipos de limpieza con retorno de los sistemas.

5.8 Aprovechamiento de la peladilla y

los trozos de desecho del espárrago.

Jefe de planta Jefe de planta

Supervisor de área Supervisor de área

2008- 2009 2008- 2009

6. Proteger el aire de los residuos de la combustión.

6.1 Análisis sistemático de los gases de la combustión en calderas.

6.2 Aplicar medidas correctoras en

desperfectos de la combustión en calderas.

Jefe de planta Jefe de planta

Operadores Operadores

2008-2009 2008-2009

7. Día Mundial del Medio Ambiente.

7.1 Precisar acciones especiales de áreas y fábricas.

7.2 Divulgar en matutinos. 7.3 Realizar un balance del

cumplimiento de la estrategia del Medio Ambiente de la Empresa.

Grupo. M y C Grupo. M y C Grupo. M y C

Grupo. M y C Grupo. M y C Grupo. M y C

2008-2009 2008-2009 2008-2009

8. Optimizar el uso de las materias para reducir vertimientos de cargas orgánicas de los residuales.

8.1 Revisión, actualización y posible modificación de las normas de consumo de materias primas e insumos.

8.2 Eliminación de salideros de

desechos sólidos.

Gerencia Jefe Mtto.

Jefes de sección Operarios

2008-2009 2008-2009

119

8.3 Mantenimiento de ajuste de las

máquinas de envases. 8.4 Disponer de juntas de gomas para

las uniones de tuberías.

Jefe Mtto. Jefe Mtto.

Brigada Mtto. Operarios

2008-2009 2008-2009

9. Reducir los índices de consumo y uso eficiente del agua.

9.1 Montaje y mantenimiento de surtidores de agua.

9.2 Recuperación de válvulas

defectuosas. 9.3 Registro del consumo de agua en

cada área y/o fábrica. 9.4 Cierre de válvulas de agua al

terminar las producciones y los servicios generales.

9.5 Uso eficiente de vapor en las

etapas de escaldado y esterilización.

9.6 Mantenimiento de la torre de

enfriamiento

Jefe Mtto. Jefe Mtto Jefe de planta Jefe de planta Jefe Mtto. Jefe Mtto. Jefe de planta Jefe Mtto.

Jefe Mtto. Brigada Mtto. Supervisores Supervisores Brigada Mtto. Brigada Mtto. Supervisores Brigada Mtto

2008-2009 2008-2009 2008-2009 2008-2009 2008-2009 2008-2009 2008-2009 2008-2009

120

121

VI. CONCLUSIONES

Con la implementación de la norma ISO 14000, cualquier organización

puede alcanzar y demostrar un comportamiento ambiental sano,

controlando el impacto ambiental de sus actividades, productos y

servicios. Para poner en práctica o implementar un sistema de gestión

ambiental exitoso, en una empresa grande, mediana o pequeña, se

necesita de un amplio conocimiento de la Norma ISO 14000 y disponer de

información confiable y actualizada de los aspectos e impactos

ambientales de la organización.

El éxito del Sistema de Gestión Ambiental depende en gran medida del

factor humano, mediante un compromiso continuo y decidido por parte de

la alta gerencia, quien a su vez debe involucrar a todos los empleados,

desde el de más bajo hasta el de más alto nivel de la organización, los

proveedores, los clientes, la autoridad ambiental y la comunidad.

La revisión inicial identifica las áreas problemáticas, y permite establecer

el estado actual que presentan las plantas de conservas de espárrago, en

cuanto al manejo ambiental de sus actividades, productos y servicios. A la

vez esta información sirve de base para definir la Política Ambiental.

Con la creación de un SGA las plantas de conservas de espárrago,

pueden aprovechar sus fortalezas, con base en las acciones ya existentes

y en la cultura empresarial, para lograr su política y acciones ambientales.

Esta propuesta de Sistema de Gestión Ambiental para plantas de

conservas de espárrago, también puede ser implementada para otras

plantas en similares condiciones, e incluso, con los ajustes precisos,

puede aplicarse a plantas de conservas de cualquier tipo.

122

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abad, C., “Industria y medio ambiente. Algunos temas de debate

internacional”. Economista. Nº 55. España, p 36, 1992

Amaral, S. P. “Auditoria Ambiental: Uma Ferramenta de Gestão Ambiental

nas Empresas”, Saneamento Ambiental. n.25, p.40-50, 1993.

Arthey, D. y D, Colin, “Procesado de Hortalizas”. Acribia. P 74, 1992.

Brennan J.G. “Las operaciones de la Ingeniería de los Alimentos” Ed.

Acribia, España, 1980.

Brian, R. “ISO 14000 y ISO 9000” . Panorama. México 1996.

C. A. Zaror Zaror, “Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria

de Procesos”, Universidad de Concepción, Concepción – Chile, 2000.

Cascio, J. & Woodside, G. & Mitchell, P., “Guía ISO 14000. Las Nuevas

Normas Internacionales para la Administración Ambiental”, McGraw-Hill

Interamericana, México, 1997.

Casp A. y J, Abril “Procesos de conservación de alimentos”, Ed. AMV,

1999.

Clements, R. “Guía completa de las Normas ISO 14000”, Gestión 2000.

Barcelona, España 1997.

Comunidad Económica Europea. “Informe Anual de Gestión Ambiental”.

España, 2000

CONCYTEC, “Curso Internacional IRCA: International Register of Certificated Auditors”, Lima Perú 2002.

123

Conesa, V. “Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa”.

Edit. Mundi-Prensa. Madrid, España 1997.

Congreso de la República, “Ley General de Ambiente: 28611”, Lima-Perú

2005

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de

Janeiro, junio de 1992 Disponible en: http://www.rolac.unep.mx/agenda21

/esp/ag21inde. [Consultado en: 30-06-2008.]

Del Val, A. 1997. Tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Disponible

en: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014. [Consultado en: 30-06-2008.]

Fellows, P. “Tecnología del procesado de los alimentos: principios y

prácticas”. Ed. Acribia, Zaragoza 1993.

Global Engineering Documents -ISO. The International Organization for

Standardization Popular Standards. Copyright 2003 IHS. Disponible en:

http://global.ihs.com/doc_detail.cfm?currency_code. [Consultado en: 30-

06-2008.]

Heras, H. “Conservas vegetales: crecimiento coyuntural”. Alimarket,

Febrero -2003.

Hersom A.C.Y E.D. Hulland, “Conservas Alimenticias”, Ed. Acribia,

España, p 84, 2005.

Hunt D, Johnson C., “Sistemas de Gestión Medioambiental”, Edición

McGraw-Hill Interamericana, España, 1996.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14001. Lima, Peru 1998.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14004. Lima, Perú 1998.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14010. Lima, Peru 1998.

124

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14011. Lima, Peru 1998.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14012. Lima, Perú 1998.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14024. Lima, Peru 1999.

INDECOPI : Boletin NTP-ISO 14041. Lima, Peru 1999.

INDECOPI: Boletin NTP-ISO 14050. Lima, Peru 1999.

Instituto Mediterráneo por el Desarrollo Sostenible (Imedes). C. Espinosa,

Vol. 8 Pág. 201, España 2004.

ISO - International Standard Organization. ISO 14004:2004. Directrices

Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. Suiza, 2004.

Larrauri J. A., P. Cerezal, A. R, Batista y B. A. López “Caracterización de

residuos de tomate, pimiento y guayaba”. Alimentaria, Abril 2004, 81-85.

Martínez S, y S. Lima, “Desarrollo de un Modelo de Sistema de Gerencia

Ambiental Basado en las Normas ISO 14001”. Universidad Metropolitana.

Venezuela. 2000.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, Cartilla

Informativa del TLC (04/2005)

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Lima: Programa de

Estudios Laborales. 2001

OIT : “Administración General del Medio Ambiente”. Libro 1,2,3,4,5 OIT-

PNUMA. Ginebra, Suiza 1990.

125

ONU. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de

Janeiro, junio de 1992. Disponible en: http://www.rolac.unep.mx/agenda21

/esp/ag21inde. [Consultado en: 26-06-2008.]

ONU. Pensamientos para el Hombre Nuevo. Sobre la iniciativa. La Carta

de la Tierra. Disponible en:

http://www.sht.com.ar/archivo/pensar/tierra_iniciativa. [Consultado en: 26-

06-2008.]

ONU. Carta Mundial de la Naturaleza. 1982. Disponible en:

http://www.medioambiente.cu/carta_mundial_de_la_naturaleza_1982.htm

[Consultado en:20- 05-2008.]

Oropeza, M. “Auditorías Ambientales”. Edic. Panorama. México 1996.

PNUMA, “Una empresa con futuro”. PNUMA. Reino Unido 1998.

Ruiz de Ojeda, L.M.y F. J. Peñas, “Escaldado de Vegetales mediante

microondas. Aplicación a la judía verde”. Ed. Limusa, España 2004.

Seoánez, M., “Manual de Gestión Medioambiental de la Empresa”,

Ediciones Mundi - Prensa. España, 1999.

TECSUP, “Seminario Internacional: Sistemas de Gestión Ambiental ISO

14000”. Lima Perú 1997.

Vivar, A. La Agro exportación No Tradicional en el País de las Maravillas

(2006)

Woodside, G. & Aurrichio, P., “Auditoría de Sistema de Gestión

Ambiental“, McGraw-Hill Interamericana. España, 2001.