terorias de aprendizaje

28
DOCTORADO EN EDUCACIÓN. PROYECTO INTEGRADOR “CUADRO COMÚN COMPRATIVO”. ALUMNA: CLAUDIA LIZBET SOTO CASILLAS. COORDINADOR DEL CURSO: Dr. GUSTAVO QUIROZ SANTA CRUZ

Upload: independent

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

PROYECTO INTEGRADOR “CUADRO COMÚN COMPRATIVO”.

ALUMNA: CLAUDIA LIZBET SOTO CASILLAS.

COORDINADOR DEL CURSO: Dr. GUSTAVO QUIROZ SANTA CRUZ

TABLA DE CONTENIDOS.

INTRODUCCIÓN.________________________________________________3I. PSICOLOGÍA EDUCATIVA.____________________________________4II. TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TEORÍAS DIDÁCTICAS._____________4III._____________________________________CUADROS COMPARATIVOS.

6A. AUSUBEL___________________________________________________________________________6

B. BRUNER__________________________________________________________________________10

C. PIAGET.___________________________________________________________________________13

D. VIGOTSKY________________________________________________________________________16

BIBLIOGRAFÍA._______________________________________________17

INTRODUCCIÓN.

El presente Proyecto Integrador es el producto trabajo

final del curso en línea Teorías del Aprendizaje y la

Instrucción esta elaborar con la finalidad de recopilar y

sistematizar la información analizada durante el curso; su

funcionalidad se encuentra en la práctico y efectivo rastreo

de contenidos de interés educativo, así como de la rica

bibliografía que pude usarse para entender de mejor manera

los contenidos.

La elaboración de este Proyecto fue de carácter

personal y durante el trayecto del curso en línea. Asimismo

el presente se encuentra dividido por apartados.

I.- PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Se describe a que nos referimos con

Psicología educativa, su campo de acción y sus objetivos.

Asimismo, se refieren algunos de los psicólogos educativos

más famosos y sus aportaciones.

II.-TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TEORÍAS DIDÁCTICAS. Se enmarca el

termino teoría, y se hacen las respectivas diferencias entre

las teorías del aprendizaje y las teorías didácticas, sus

principales teorías y sus fundamentos.

III.-CUADRO COMPARATIVO. Se sistematiza la información de

los principales psicólogos educativos y se divide en el

papel del alumno, papel del docente, las características de

los materiales didácticos, características del currículo, la

evaluación y los factores externos.

I. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Según Arredondo Uribe y West, el propósito de la

docencia es el de lograr en el alumno todo tipo de

aprendizajes, sin embargo, en el proceso para lograr estos

aprendizajes están inmersos diversos factores que pueden

afectar la intención del docente, es por ello entonces que la

tarea docente no se limita a la trasmisión de conocimientos,

sino a planear y promover en el campo real de acción el

ambiente adecuado para que los aprendizajes se produzcan. No

fue en los inicios de la educación, sino hasta fines del

siglo XIX durante la transición de lo filosófico a lo

experimental, que surgió la Psicología Educativa, que dio

lugar a nuevas descubrimientos sobre el aprendizaje de los

alumnos, la elaboración de nuevos tecnicismos, estudio del

alumno como un todo, el estudio del desarrollo infantil y el

surgimiento de laboratorios de pruebas educativas.

Desde entonces los psicólogos educativos han propuesto

diversos modelos educativos, estrategias de enseñanza,

materiales, ambientes de aprendizaje y teorías basadas en

evaluaciones y estadísticas, si se realiza esto se esta

cumpliendo con su principal objetivo, la comprensión de la

enseñanza y aprendizaje para brindar contribuciones de

carácter teórico y práctico para el mejoramiento de la

educación.

II. TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y TEORÍAS DIDÁCTICAS.

Las teorías se vienen realizado desde los inicios de la

vida del hombre, cuando se trata de explicar todos los

fenómenos naturales, así podemos encontrar diversas leyendas

o explicaciones fantásticas acerca de cómo se crean los

truenos o relámpagos, por mencionar un ejemplo.

Sin embargo, podemos apreciar que estas explicaciones

estaban impregnadas con tintes mágicos y fantásticos que

pronto dejaron de satisfacer a la curiosidad del hombre,

sobretodo con el avance de la ciencia y el surgimiento del

humanismo; surgió lo que ahora conocemos como el razonamiento

o pensamiento científico, es decir, las explicaciones ahora

eran resultados de experimentos, basadas en la observación y

comprobación de hipótesis.

1.-Teorías del Aprendizaje: explicaciones globales o parciales

acerca de cómo se aprende algo y lo que influye en este

aprendizaje.

Este tipo de teorías debe toma en cuenta las variantes de los

que aprenden tales como: estructura biológica, coeficiente

intelectual, contexto en que se desenvuelve, grado de

motivación, facilidad de comprensión y procesamiento de la

información, historias personales, etc.

2.-Teorías Didácticas: formas variables de enseñar algún contenido

con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Es importante mencionar que cuando el docente esta por

tomar en cuenta alguna teoría, debe de estar cierto que esa

teoría fue aplicada en otras características de espacio,

tiempo, personas y condiciones, que pueden o no parecerse a

las condiciones en las que actualmente esta inmiscuido. Otro

aspecto importante es en el proceso educativo, no es posible

guiarse por una sólo teoría, el proceso es multiteorico,

recordemos que las teorías explican sólo algunos elementos

del proceso enseñanza-aprendizaje. El estudio de las teorías

nos debe permitir una apertura para el abanico de

oportunidades del aprendizaje del alumno y de enseñanza del

maestro y mejoramiento de la calidad educativa.

III. CUADROS COMPARATIVOS.

A. AUSUBEL

ELEMENTOS DE

ANÁLSIS.

DESCRIPCIÓN.

PAPEL DEL

MAESTRO.

El docente tiene la responsabilidad de planificar sus actividades

pensando en que el alumno participe en la clase en un ambiente ameno,

para lograr así un aprendizaje significativo, no debe olvidar que los

alumnos poseen conocimientos, es decir una estructura cognoscitiva

previa de la cual debe partir. Es aquí donde debe tomar los en cuenta

para abordar un contenido que lleve a los alumnos a un nuevo

aprendizaje y no sólo a la memorización del qua ya hay. Por ejemplo, un

maestro de primaria que esta enseñando a sumar dos cantidades, puede

implementar nuevos niveles de complejidad para que el alumno pueda

acceder a nuevos conocimientos. Es así como las situaciones de

aprendizaje adecuadas permiten conectar activamente la estructura

conceptual nueva con la estructura cognoscitiva previa del alumno.

El docente no puede sólo estar hablando y ser un orador frente al

grupo, sino que es preciso que incluya materiales para las exposiciones

y para la manipulación de los alumnos. Un ejemplo, es un docente de

química que sólo lleva imágenes de los aparatos no tendrá no brindará

a los alumnos la posibilidad de aprendizaje significativo que si les

ofrecería llevándoles los objetos concretos y dejándolos manipularlos.

Así mismo el docente al comenzar su clase debe retomar de forma clara y

sin extenderse contenidos del día anterior, explicar el objetivo de la

sesión y las actividades que se realizarán, brindar las instrucciones

claras y un retroalimentación al final.

La comunicación debe estar presente siempre, pues Ausubel hace

especial atención en el aprendizaje verbal significativo, por ello la

importancia de las instrucciones precisas, la retroalimentación y

compartir objetivos y actividades.

PAPEL DEL - Construir su aprendizaje por medio de los diferentes proceso que

ALUMNO. nos menciona el aturo:

a) Percepción: recibe los contenidos que debe aprender en su forma final.,

solo ser capaz de reproducirlos cuando le sea requerido. Por ejemplo,

un alumno preescolar que observa y escucha el nombre de las figuras

geométricas y así, posteriormente las reconoce cuado las vuelve a ver.

b) Descubrimiento: mediante la experimentación y la manipulación realiza

una reorganización del material debe realizarse antes de poder

asimilarlo para adaptarlo a su estructura cognoscitiva previa hasta

descubrir las relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimila.

Por ejemplo, cuando un alumno arma un rompecabezas y va descubriendo

nuevas posiciones de las piezas, lugares, etc.

c) Significativo: relaciona lo que aprende con algo propio de su contexto y

su conocimiento. Por ejemplo, si el alumno elabora junto con sus

compañeros pan de muerto y lo comparten con sus papás, esta actividad

será motivadora y recordada por los alumnos por la participación que

les implica.

d)Repetitivo: como su nombre lo dice. Un ejmplo, recordar las tablas de

multiplicar mediante su repetición oral una y otra vez.

MATERIALES

DIDÁCTICOS.

Materiales llamativos, nuevos, sustantivos y que provoque la necesidad

del alumno de participar y manipularlos. En el ejemplo de las tablas de

multiplicar se podrían hacer loterías de las tablas, utilizar la

computadora y un programa especifico para ello.

CARACTERÍSTICAS

DEL CURRCULUM.

Su curriculum se caracteriza por un Carácter Cognitivo que tiene que ver

con el conocimiento relacionado con la integración de nuevos conceptos

a las estructuras previas del sujeto; y el Carácter aplicado, que tiene que

ver con problemas y tipos de aprendizaje que se plantean en una

situación determinada como es el aula, en la que el lenguaje es el

sistema básico de comunicación y transmisión de conocimientos.

PAPEL DE LA

EVALUACIÓN.

La evaluación nos dará información sobre la estructura previa del

alumno y que nos ayudara a realizar nuestra intervención. También ayuda

a encontrar deficiencias en nuestro quehacer.

Podemos hacer uso de la observación, registro con palabras claras y

precisas para las explicaciones.

Otra forma de evaluar los aprendizajes es que los alumnos es

determinando la comprensión adecuada mediante de la reformulación de

los nuevos conocimientos en sus propias palabras.

PAPEL DE

FACTORES

EXTERNOS

El uso de la verbalización con otras personas para la construcción de

aprendizajes es una condición indispensable para que los aprendizajes

sean duraderos y comprendidos, para tener los llamados aprendizajes

significativos.

Ambiente de participación para que los alumnos externen ideas, compartan

resultados, interacción y ayuda entre iguales.

Motivación mediante factores como el humor pedagógico del docente,

material didáctico y la actividad propiamente dicha.

B. BRUNER ELEMENTOS DE ANÁLSIS. DESCRIPCIÓN.

PAPEL DEL MAESTRO. Trabajar contenidos de conservación, por ejemplo transferir agua

de un vaso a otro, que cuando simplemente mira la acción y luego

dice lo que habrá de suceder.

Hay un cuarto aspecto del conocimiento, que Bruner llama

trascendencia de lo

momentáneo, para lo cual el docente debe provocar por medio de

cuestionamientos para que el alumno evoque sucesos y desarrolle

esta habilidad que permite al individuo percibir coherencia

después de periodos más largos y más amplios de experiencia, por

encima de representaciones que ligan al tiempo y al espacio. Por

ejemplo, en educación preescolar cuando se observa un video de

dinosaurios, podemos hacer que los alumnos evoquen mediante

preguntas como: ¿cómo se mueven los tiranosaurios?, ¿qué ruido

hacían?, etc.PAPEL DEL ALUMNO. Los alumnos construyen su aprendizaje a partir de la observación,

percepción y participación de las actividades.

Por ejemplo: el juego de la matatena que favorecerá el conteo en

los niños y la agilidad mental, pude ser mostrado primero por el

docente que les explicará y dirá las reglas, se equivoca con

premeditación para que el error sea descubierto; luego deja que

los alumno jueguen por sí solos.MATERIALES DIDÁCTICOS. Los materiales se escogen a partir de los modos de representación

en que se encuentren los alumnos y que les permitan acceder a

nuevos conocimientos.

La adquisición de conocimientos, es un proceso interactivo en el

que el individuo construye ciencia y realidad con los materiales

que le proporciona el ambiente, por lo cual es importante

facilitar a los alumno materiales que ofrezca su contexto, ¿por

qué no trabajar las bellas artes y hacer sus obras a partir de

material de desecho o natural: una escultura con lodo; una

pintura con hojas de plantas, con flores; etc.?.CARACTERÍSTICAS DEL

CURRCULUM.

Las actividades que se propongan tendrán que tomar en cuenta los

tipos de modos en que se encuentre el alumno como:

El modo icónico. "A su debido tiempo se añade la técnica de

representar las cosas por medio de imágenes, una representación

relativamente libre de acciones". Mostrar las figuras geométricas

y nombre.

El modo simbólico. "Gradualmente se añade un método nuevo y poderoso,

por el cual la acción y las imágenes se traducen a un lenguaje".

Realizar un juego de “Simón Pide”, donde podemos pedir a los

alumnos objetos con la forma de una figura geométrica especifica.

Las acciones y la búsqueda de significado, están guiados por la

intención, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar

caracterizado por que el alumno tenga una intencionalidad, un

deseo de aprender.PAPEL DE LA

EVALUACIÓN.

En base a las diversas representaciones, se observa y se analizan

las acciones de los alumnos para determinar si las estrategias

utilizadas fueron eficaces para que el alumno accediera al

conocimiento. Si logramos que las representaciones se pusieran en

conflicto y que generaran la satisfacción de una repuesta más

enriquecedora.

La evaluación contempla el material, la acción del docente para

la motivación y la intencionalidad del alumno y los resultados

obtenidos.

Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre los tiburones,

se revisará el material que llevamos y la magnitud en que cautivo

a los niños y los invitó a aprender, si creamos en ellos una

intencionalidad para investigar y si nuestra intervención fue

precisa y justa en el momento para la retroalimentación y

preguntas motivadoras.PAPEL DE FACTORES

EXTERNOS

El crecimiento y el aprendizaje están relacionados con su

historia evolutiva. El aislamiento y la marginación durante los

primeros años en la familia y en escuela, sobre todo la

marginación o privación de cuidado y de amor, suele causar un

daño irreversible. Por lo cual, dentro de el desarrollo de las

actividades, debe haber una integración total de los alumnos a lo

largo de las clases.

C. PIAGET. ELEMENTOS DE ANÁLSIS. DESCRIPCIÓN.

PAPEL DEL MAESTRO. La intervención irá de acuerdo a la etapa en que se

encuentre la persona.

El periodo sensoriomotor: Brindar al bebe de objetos con diversas

texturas, tamaños, colores y olores. Estimular sus sentidos

por medio de imágenes, sonidos, sabores. Cerca de los dos

años, realizar representaciones de cosas o personas que no

están en el aquí y ahora.

El período preoperacional (2-7 años de edad:actividades que

desarrollen la imaginación tales como cuentos, dibujos,

narraciones, leyendas.

Materiales de manipulación, para trabajar la conservación

de cantidad, puede ser masa, plastilina, agua, etc.

Operaciones concretas (7-12 años de edad) Puede implementar actividades de clasificación,

agrupamiento, combinaciones, reagrupamiento, etc.

Operaciones formales (de los 12 años hasta la edad adulta): Proponer

diversas actividades matemáticas, de observación y

análisis, álgebra, preguntas filosóficas.PAPEL DEL ALUMNO. El periodo sensoriomotor: bebé y niño explora el mundo de los

objetos.

El período preoperacional (2-7 años de edad: relacionan lo que ya

vivieron con las cosas nuevas. Evocaciones. Realiza tareas

secuenciales.

Operaciones concretas (7-12 años de edad): mejor preparados parautilizar la lógica y solucionar problemas.Operaciones formales (de los 12 años hasta la edad adulta): capacidad para

pensar en términos simbólicos y comprender de manera

significativa el contenido abstracto sin requerir de

objetos físicos o incluso de imaginación basada en la

experiencia pasada con tales objetos.

Comprende en relación con las intenciones y las ideas

acerca del castigo por las transgresiones sociales se basan

de manera creciente en nociones de equidad.

Pueden asumir mejor las reglas y cumplirlas con más

eficiencia.MATERIALES DIDÁCTICOS. El periodo sensoriomotor: Diversos objetos: peluches, bloques,

cubos, pelotas, etc.

El período preoperacional (2-7 años de edad: Materiales que se tengan

que compartir para ayudar al alumno a descentrarse de sí

mismo, dejando poco a poco el egocentrismo.

Operaciones concretas (7-12 años de edad): materiales paraclasificar, agrupar o dividir.Así como también, objetos de diversos pesos para favorecercompetencias sobre conceptos de peso y tamaña en formaindependiente una de la otra.

CARACTERÍSTICAS DEL Lo que el docente emprenda debe estar encaminado a

CURRCULUM. desarrollar en el alumno la llamada metacognición. Que se

de cuenta que pude construir aprendizajes fuera de la

escuela y sin necesidad el docente en todo momento, que se

enseña aprender a aprender.

Asimismo, el currículum debe estar basado en las etapas de

desarrollo en que se encuentran los niños y no proponer

situaciones para las que aún no esta preparado.PAPEL DE LA EVALUACIÓN. En base a la observación que se vaya realizando y el

registro de dichas evoluciones del alumno, podemos analizar

si la etapa en la que se encuentra es la correspondiente a

la que debería estar, así como las acciones que realiza o

no.

Una vez que vemos los resultado, podemos darnos cuenta si

nuestras acciones han sido satisfactorias o detectar qué

elementos o variables pueden estar afectando el proceso

educativo.PAPEL DE FACTORES EXTERNOS La interacción con los objetos es el factor clave para que el

individuo pueda ampliar sus esquemas o construir nuevos.

Así también se da la interacción con los sujetos, en etapas más

elevadas, donde se empieza a dejar el egocentrismo.

La flexibilidad de los espacios educativos es indispensable

para lograr la cómoda manipulación e interacción con los

objetos y con sus iguales.

D. VIGOTSKY ELEMENTOS DE ANÁLSIS. DESCRIPCIÓN.

PAPEL DEL MAESTRO. El docente debe de utilizar constantemente el lenguaje en su

intervención, sin caer en protagonismo ni en intervenciones

innecesarias que terminen el conflicto cognitivos de los

alumnos.

Cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que

tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen

también otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados

con la ayuda del docente o de sus iguales que esta más

avanzados. Un ejemplo de esto es que los niños sepan

realizar sumas de menos de 20 números, pero con la ayuda de

otros puede superar su nivel de complejidad, lo cual por si

sólo no habría logrado.

El profesor toma como punto de partida los conocimientos del

alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para

realizar la actividad.PAPEL DEL ALUMNO. El niños construirá aprendizajes a partir de la ley de doble

formación: a nivel social y a nivel individual. Como

observar que las personas tiran la basura por una causa y

después ellos la aplican.

La utilización del lenguaje con docente y compañeros es

indispensable para el aprendizaje.

Debe tener una continua interacción con el medio que le

rodea, ya que él es parte de una ambiente. Deben de

realizarse actividades que promuevan la interacción. Por

ejemplo, una Unidad de Juegos y Juguetes Tradicionales,

donde el docente comparte el conocimiento sobre estos,

invita a los alumnos a realizar entrevistas , a conversar

con sus padres y abuelos, y compartan lo que aprendieron.

Posteriormente, se puede realizar una mañana de trabajo con

padres y abuelos con juegos y juguetes tradicionales y donde

hay una interacción con sujetos y objetos. MATERIALES DIDÁCTICOS. Cualesquiera que el docente crea necesarios para el

contenido a abordar y que inviten a la interacción y

manipulación, para que exista aprendizajes a partir de esa

relación.

Sin embargo, no debe olvidarse que deben ser llamativos,

seguros, contextuales a los alumnos y a la vez innovadores.CARACTERÍSTICAS DEL

CURRCULUM.

1. Lo que hoy requiere de una asistencia para ser resuelto,

en el futuro podrá realizarse sin ayuda.

2 La condición para que se produzca tal autonomía esta dada,

aunque resulte paradójico, por esta ayuda recibida.

3. Las posibilidades de aprender y desarrollarse dependen de

las ZDP que se creen en la interacción educativa.

No deben olvidarse las zonas: Zona de Desarrollo Potencial distancia entre el

nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando

independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un

compañero más competente o experto en esa tarea.

Zona de Desarrollo Próximo: ..el espacio en que gracias a la interacción y la

ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar

una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener

individualmente..

En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe

una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese

momento esta fuera de su alcance.PAPEL DE LA EVALUACIÓN. La evaluación se realiza con el fin de analizar si el

alumno accedió de la zona de desarrollo próximo que le

seguía a su conocimiento, es decir, si el alumno realmente

construyó nuevos conocimientos.

Si lo anterior se cumple o no, también es evaluado. Por lo

anterior se deduce que se toman en cuenta aspectos como:

actividad didáctica, nivel de complejidad, ayuda entre

iguales y al brindada por el docente, el material, cómo se

tomó en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

¿El alumno pudo sumar cantidades más elevadas?, ¿a que se

debió esto?, ¿cómo se realizó?, ¿qué conocimientos tenía?.PAPEL DE FACTORES EXTERNOS Los Proceso Psicológicos Superiores se originan en la vida

social, es decir, en la participación de sujeto en las

actividades compartidas con otros.

La frecuencia del uso del lenguaje ya que cumple como una

forma de comunicación, regulación de comportamiento,

instrumento para influir en el medio y en el propio sujeto.

Un ejemplo de esto, es que los niños poseen mayor facilidad

para algunas actividades o comprensión de contenidos que

otros, y esto se debe en gran medida a las la formación

social, las experiencias y conocimientos previos.

Asimismo, el ambiente de la clase, la interacción entre

iguales, e material, la participación del docente, la

actividad, el tiempo dado para acceder a la zona desarrollo

próximo.

BIBLIOGRAFÍA.PRIMARIA

Arredondo, M. Uribe y West, T. (1989) Notas para un

modelo de docencia. En Arredondo, M. y Díaz Barriga, A.

Formación pedagógica de profesores.

Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y

cognición. Teoría en la práctica. México: Manual

Moderno. Lectura Capítulo 1

Coll, C., Palacios, J y Marchesi, A. (compiladores)

(2003). Desarrollo psicológico y educación. Tomo II

Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Good, T. y Brophy, J. (2000). Psicología educativa

contemporánea. México: McGraw-Hill.

Labinowicz, E. (1990). Introducción a Piaget:

Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza. México: Fondo

Educativo Interamericano.

Patterson, C. H. (1997). Bases para una Teoría de la

Enseñanza y Psicología de la Educación. México: Manual

Moderno.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México:

MacGraw-Hill.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Prentice

Hall, México, 1999.

SECUNDARIA.

http://www.unav.es/gep/BibliografiaJames.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

http://www.luventicus.org/articulos/03A018/

epistemologia.html

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_20.htm

http://vigotsky.idoneos.com/d/vi/vigotsky/293537/

_files/vigotsky.jpg