teorías psicológicas actuales

207
EDICIONES UAPA 1 Teorías Psicológicas Actuales Julio Cesar Villafaña

Upload: independent

Post on 08-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDICIONES UAPA

1

Teorías Psicológicas Actuales

Julio Cesar Villafaña

EDICIONES UAPA

2

ÍNDICE

Página

Presentación

7

Unidad I: Enfoque histórico sobre el origen de la psicología 13

Introducción y orientaciones de la unidad I 14

Objetivos de la unidad I 15

Esquema de contenidos de la unidad I

Orientaciones para el estudio de la unidad

16

17

Desarrollo del contenido

1.1 La filosofía como matriz de la psicología

1.1.1 Los albores del pensamiento psicológico en la antigüedad

1.1.2 Los filósofos atomistas y sofistas y la filosofía socrática

1.1.3 Los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles

1.1.4 El devenir de las ideas psicológicas de la Edad media al

Renacimiento.

1.1.5 Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.

1.1.6 La vigencia de las raíces del pensamiento psicológico en la

actualidad.

1.2 Los orígenes de la psicología como ciencia y profesión

1.2.1 El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología

1.2.2 El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación

1.2.3 La psicología del inconsciente de Sigmund Freud

1.3 La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación

1.3.1 El surgimiento de las ramas de la psicología

1.3.2. Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.

18

18

21

24

26

28

31

32

33

35

36

37

39

41

EDICIONES UAPA

3

Resumen de la unidad I

Actividades de la unidad I

Ejercicios de autoevaluación de la unidad I

Bibliografía recomendada unidad I

46

48

49

50

Unidad II: Los fundamentos del pensamiento psicológico

Introducción y orientaciones de la unidad

Objetivos de la unidad II

Esquema de contenidos de la unidad II

orientaciones para el estudio

Desarrollo del contenido

2.1 Los sistemas teóricos contemporáneos. El desafío de la integración.

2.2 La perspectiva conductista en psicología. Del condicionamiento clásico

al conductismo moderado.

2.3 La perspectiva psicodinámica. Del psicoanálisis freudiano a los

teóricos egosociales.

2.4 La perspectiva de la Gestalt y la teoría del campo de Kurt Lewin

2.5 La perspectiva humanista. El desarrollo del potencial humano

2.6 La perspectiva histórico – cultural de Vigotsky. El pensamiento

dialéctico en la comprensión del psiquismo humano.

Resumen de la unidad II

Actividades de la unidad II

Ejercicios de autoevaluación de la unidad II

Bibliografía recomendada unidad II

51

52

53

53

54

55

57

69

75

85

89

95

98

98

100

EDICIONES UAPA

4

Unidad III: Los avances en la neurofisiología y en los estudios de

inteligencia.

Introducción y orientaciones de la unidad

Objetivos de la unidad III

Esquema de contenidos de la unidad III

Orientaciones para el estudio de la unidad

Desarrollo del contenido

3.1 La neurofisiología y su aplicación en el ámbito de la psicología.

3.1.1 La psicología fisiológica, origen y aplicación

3.1.2 La psicología genética. Origen y aplicación

3.1.3 La ingeniería genética y la ética psicológica

3.2 La inteligencia y la psicología cognitiva

3.2.1 La Inteligencia Artificial. Su definición y significado

3.2.2 La teoría de las inteligencias múltiples

3.2.3 La inteligencia emocional

Resumen de la unidad III

Actividades de la unidad III

Ejercicios de autoevaluación de la unidad III

Bibliografia recomendada de la unidad III

Unidad IV: Nuevas ramas y aplicaciones de la psicología

Introducción y orientaciones de la unidad

Objetivos de la unidad IV

Esquema de contenidos de la unidad IV

Orientaciones para el estudio de la unidad

103

104

108

108

109

110

110

113

118

122

122

127

130

135

138

138

141

142

143

145

145

146

EDICIONES UAPA

5

Desarrollo del contenido

4.1 La psicología militar

4.2 La psicología deportiva

4.3 Aplicaciones en el campo de la psicología clínica

4.3.1 La psicología y la terapia transpersonal

4.3.2 La musicoterapia

4.3.3 Psicoterapias breves

4.3.4 Psicoterapia para la tercera edad

4.3.5 La psicología de la salud y otras intervenciones clínicas

4.4 Ramas y aplicaciones relacionadas o derivadas de la psicología social

4.5 La programación neurolingüística (pnl)

4.6 Sobre las aplicaciones de la psicología en el siglo XXI

Resumen de la unidad IV

Actividades de la unidad IV

Ejercicio de autoevaluación de la unidad IV

Bibliografía recomendada de la unidad IV

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

BIBLIOGRAFIA GENERAL

147

150

153

155

163

167

171

174

177

179

191

196

199

200

201

203

205

EDICIONES UAPA

6

EDICIONES UAPA

7

PRESENTACIÓN

La preocupación acerca de qué Psicología y qué psicólogos necesitamos hoy, ocupa la

atención de nuestros especialistas. Ante la gran diversidad de tendencias y enfoques que

prevalecen en la actualidad, los profesionales de la psicología se debaten, intentando

articular perspectivas y modos de hacer, en pos de una Psicología que trascienda la

fragmentación y la dicotomía en la comprensión y abordaje de su objeto de estudio. Pero

este desafío exige necesariamente el conocimiento del devenir histórico de la psicología,

así como la comprensión de las nuevas tendencias que se desarrollan y que definen la

esencia de la psicología como ciencia y profesión en la actualidad.

La intención del presente texto es brindar al estudiantado una panorámica general acerca

de los orígenes, desarrollo y principales avances de la psicología, teniendo en cuenta que

para todo estudioso de cualquier ciencia resulta de gran importancia el conocimiento de

los antecedentes, avances y hallazgos principales que se han producido en ese campo

del saber. La ciencia psicológica ha evolucionado y se ha transformado de manera

evidente en las últimas décadas. Los nuevos enfoques desarrollados en las diferentes

vertientes de la psicología aplicada suponen un gran avance que debe ser conocido y

valorado por los futuros profesionales de esta disciplina, con independencia del ámbito

específico al que dediquen sus afanes.

Tratar de definir la psicología en función de los problemas con los que se enfrentan los

psicólogos no resulta una tarea fácil, dado que estos constituyen una lista interminable si

nos atenemos a las diversas ramas que se han desarrollado y en las que la diversidad

de prácticas y situaciones que se presentan resultan tan vastas que pone de manifiesto el

desarrollo alcanzado por la psicología en los últimos años. Se trata de que el alumno

pueda comprender el vertiginoso desarrollo que ha tenido la psicología desde su

EDICIONES UAPA

8

nacimiento como disciplina, al tener que brindar respuesta a las apremiantes demandas

sociales en diversos campos de actuación.

En esta dirección se orienta el presente texto, que sirve como soporte a la asignatura

Teorías Psicológicas Actuales, del Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología, de

la Universidad Abierta para Adultos de la República Dominicana. Tiene el propósito de

actualizar a los estudiantes sobre las aportaciones, avances y prácticas que realizan los

psicólogos hoy, en diferentes esferas, para ayudar a las personas a enfrentar numerosas

problemáticas y para incrementar y mejorar su calidad de vida. Así, sobre la base de las

escuelas y teorías psicológicas contemporáneas, el libro presenta los nuevos hallazgos

que se desarrollan en los campos de la neuropsicología, la psicología cognitiva, la

psicología social, la psicología laboral, la psicoterapia, así como otras ramas, corrientes y

aplicaciones actuales de la psicología.

Los contenidos de las diferentes unidades que componen esta obra, se han estructurado

de la manera siguiente.

Las Unidades I y II invitan a un recorrido por los orígenes de la psicología, presentando

los antecedentes más importantes que dieron lugar al surgimiento de nuestra ciencia y a

la aparición de la amplia diversidad de corrientes y escuelas que componen el campo

psicológico en los niveles teórico – metodológico y empírico. Desde una mirada

epistemológica, se hace hincapié en las especificidades de estas tendencias y la manera

particular como abordan el estudio de la subjetividad humana. Se enfatiza en los desafíos

a los que se enfrenta la Psicología en la actualidad, para responder a las nuevas

demandas y prioridades del desarrollo humano y social. Estas nuevas necesidades y

retos, explican el surgimiento de las tendencias y perspectivas que serán abordadas en

las siguientes unidades del libro.

EDICIONES UAPA

9

La Unidad III nos ofrece una valoración sobre el papel y los aportes de la neurofisiología,

de sus métodos de investigación en la comprensión y explicación de la conducta humana.

Además, presenta las nuevas perspectivas que surgen sobre la inteligencia y la psicología

cognitiva, haciendo referencia a los antecedentes más importantes, como por ejemplo la

Epistemología Genética de J. Piaget. En particular, se aborda el tema de la Inteligencia

artificial y emocional, de amplio impacto en la actualidad, su definición y consideración de

diferentes teorías al respecto, culminando con el análisis de la evaluación clínica de estas

nuevas perspectivas psicológicas.

Finalmente, la Unidad IV se introduce la problemática de las nuevas ramas, corrientes y

aplicaciones de la psicología, como la Psicología Militar, la Psicología Deportiva, etc. y se

analizan las demandas y otras circunstancias que han influido en su nacimiento y

desarrollo. En esta unidad también se presentan algunas de las alternativas en la

psicoterapia como el análisis transaccional, la musicoterapia, las psicoterapias breves y

otras valorándose sus fundamentos, estrategias y técnicas utilizadas e indicaciones de las

mismas.

Cada una de las unidades del curso ha sido estructurada de la siguiente manera:

Introducción inicial. Tiene por finalidad ubicar al lector en la temática de la unidad,

brindándole los elementos esenciales de la misma.

Objetivos a lograr con el estudio de la unidad. Se expresan los objetivos

generales y esenciales a alcanzar en el estudio de cada una de las unidades.

Esquema de contenido de la unidad. Se brinda una tabla resumen con los

principales contenidos que serán tratados en la unidad de manera tal que sirva como

guía para la revisión y estudio del material.

Orientaciones para el estudio de la unidad. Se ofrece en primer lugar una visión

panorámica para el estudio de la unidad, estableciendo las conexiones existentes

EDICIONES UAPA

10

entre los conocimientos adquiridos y los por adquirir. Se brindan, además las

orientaciones necesarias para el logro de un mayor aprovechamiento en el estudio

del material correspondiente.

Desarrollo de los contenidos. Se desarrollan los contenidos que brinda respuesta a

los objetivos de estudio establecidos para cada una de las unidades. Se recogen los

conceptos y nociones fundamentales necesarias para la comprensión del tema y su

posterior profundización.

Resumen. Su objetivo es facilitar la estructuración sistemática del material

presentado y ayudar al alumno a realizar una síntesis del mismo. De cualquier modo

se recomienda que el alumno realice su propio esquema resumen ajustado a los

conocimientos que adquiera del tema.

Actividades de la unidad. Estas actividades resultan piezas claves para la

realización de un aprendizaje activo que facilite y contribuya a una incorporación

más sólida de los conocimientos y al desarrollo de habilidades para la aplicación de

los mismos.

Ejercicios de auto-evaluación. Estos ejercicios están concebidos para que el

alumno tenga una retroalimentación y un control de la marcha de su aprendizaje. Se

trata de aprovechar esta actividad para reflexionar y profundizar la materia estudiada.

Ver los aspectos que requieren de un mayor esfuerzo y dirigir los mismos de la

manera más necesaria y provechosa posible, en función de lo que indiquen los

resultados obtenidos.

Bibliografía particular. Se especifica la bibliografía que ha sido consultada para el

desarrollo del contenido de cada unidad, la misma se relaciona al final por orden

alfabético.

Respuestas a los ejercicios de auto-evaluación. La manera o modo didáctico en

que se ha estructurado el libro, facilita el auto-aprendizaje. Para el estudio de la

EDICIONES UAPA

11

materia del curso, se recomienda al estudiantado seguir el orden en que el material

ha sido estructurado, de manera tal que se facilite la comprensión de su contenido,

su generalización y el desarrollo habilidades para la aplicación de lo aprendido. Lo

anterior no impide que cada alumno pueda adoptar el orden que le resulte más

cómodo y efectivo de acuerdo con su experiencia.

Resulta importante la consideración de los contenidos esenciales de las materias que

sirven de antecedente. Se ha de tener presente los propósitos y objetivos generales del

curso y de cada unidad, lo que servirá como guía para enfocar los conocimientos y

habilidades que se han de analizar y asimilar. Durante el estudio del material, es

importante prestar atención a las definiciones, conceptos e ideas centrales que se

brindan, las que deben ser identificadas y reflexionadas, con el apoyo de la bibliografía

que se orienta en cada caso. Para una mejor asimilación del contenido, se ha de revisar

con detenimiento esquemas, tablas, llamadas de atención, etc. que se presenten y

además el alumno debe elaborar su propio esquema, tabla, mapa conceptual, etc.

Cada unidad cuenta con un resumen en el cual se sintetizan los aspectos más

importantes, no obstante, resulta conveniente que el alumno enriquezcan, estos

resúmenes y de ser posible elabore los propios. Resulta esencial el que no se dejen de

realizar las actividades y ejercicios que se presentan, ya que los mismos han sido

concebidos con la finalidad de complementar y profundizar los contenidos ofrecidos y para

el desarrollo de determinadas habilidades, todo esto en función de los objetivos de la

unidad en cuestión. Finalmente el alumno tendrá la oportunidad de recibir

retroalimentación sobre los rendimientos que va logrando, a través de la realización de las

pruebas de auto-evaluación diseñadas a tales efectos.

Esperamos que este material didáctico constituya una herramienta útil para facilitar el

auto-aprendizaje de la materia y sirva, a modo de actualización, para conocer sobre los

EDICIONES UAPA

12

nuevos hallazgos, retos y desafíos que surgen en la actualidad, sobre la base de las

teorías psicológicas contemporáneas.

Dra. Beatriz Marcos Marín

Dr. Dionisio F. Zaldívar Pérez

EDICIONES UAPA

13

UNIDAD I

ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA

EDICIONES UAPA

14

Introducción y orientaciones de la unidad

¿Cuáles son los orígenes de las tendencias psicológicas actuales? ¿Cómo surgen las

ramas y esferas de la psicología?

En la Unidad I encontrarás respuestas para estas interrogantes, las que te permitirán

profundizar en el conocimiento de las raíces históricas de las concepciones y perspectivas

teórico – metodológicas que se presentan en las diferentes ramas y esferas de acción del

psicólogo en la actualidad.

El desarrollo de la psicología como ciencia tiene sus orígenes en la filosofía de la

antigüedad. Las primeras ideas y concepciones sobre el psiquismo humano surgen como

parte del pensamiento especulativo de los filósofos antiguos, interesados en desentrañar

la naturaleza y esencia del comportamiento humano. Es por ello que en el tema uno, se

presentan los primeros filósofos y teorías que aportaron las bases del pensamiento

psicológico, se hace referencia a los aportes de la medicina, la fisiología, la física, las

matemáticas, entre otras ciencias que se articulan con la filosofía, a modo de

antecedentes. Desde la más antigua de las referencias de lo que se pudiera llamar un

pensamiento psicológico en la antigua Grecia, pasando por los aportes del pensamiento

socrático, de las teorías clásicas de Platón y Aristóteles, hasta llegar a las influencias de

los pensadores modernos, se presentan los fundamentos filosóficos que sustentan el

origen de la psicología y permiten comprender cómo evolucionó el pensamiento

psicológico hasta la época contemporánea.

Llegado a este punto, el tema dos presenta los acontecimientos, autores y enfoques que

dieron lugar a la fundación de la psicología como ciencia independiente. Así, se hace

alusión a la creación del primer laboratorio experimental de Wundt, y con éste, a la

EDICIONES UAPA

15

creación de la psicología institucional. Además, se presenta la psicología de la adaptación

fundada por William James y la psicología del inconsciente de Sigmund Freud, las que se

consideran, también, momentos fundacionales del pensamiento psicológico occidental.

Por último, el tema tres presenta las ramas y esferas en que se desarrolla la psicología

desde su surgimiento hasta la época actual. Entender el origen de nuestra ciencia, es

también comprender la esencia de los diferentes campos de acción del psicólogo, donde

se ponen en práctica los diferentes sistemas y teorías que caracterizan el pensamiento

psicológico.

La intención es que el estudiantado pueda comprender las bases filosóficas y orígenes de

los postulados y prácticas psicológicas que se desarrollan durante el devenir histórico de

nuestra ciencia, hasta la actualidad.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD I

1. Comprender los fundamentos filosóficos que sustentan el origen de la psicología como

ciencia y profesión.

2. Valorar los acontecimientos, autores y enfoques que marcan la fundación de la

psicología como ciencia independiente.

3. Analizar las diferentes áreas y esferas de aplicación de la psicología que se presentan

desde su surgimiento hasta la actualidad.

EDICIONES UAPA

16

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD I

1.1. La filosofía como matriz de la psicología.

1.1.1. Los albores del pensamiento psicológico en la antigüedad.

1.1.2. Los filósofos atomistas y sofistas y la filosofía socrática.

1.1.3. Los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles.

1.1.4. El devenir de las ideas psicológicas de la Edad Media al Renacimiento.

1.1.5. Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.

1.1.6. La vigencia de las raíces del pensamiento psicológico en la actualidad.

1.2. Los orígenes de la psicología como ciencia y profesión.

1.2.1. El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología.

1.2.2. El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación.

1.2.3. La psicología del inconsciente de Sigmund Freud.

1.3. La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación.

1.3.1. El surgimiento de las ramas de la psicología.

1.3.2. Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.

EDICIONES UAPA

17

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD

Por cuanto esta unidad pretende ampliar el acervo cultural del estudiantado acerca de los

orígenes de la Psicología como ciencia y profesión, es importante la actualización de los

conocimientos adquiridos en la asignatura Historia de la Psicología, como punto de partida

para el estudio del tema. Pero la intención aquí no es repetir lo que se ha aprendido, sino

profundizar en el conocimiento del tema, estableciendo los nexos entre los antecedentes

filosóficos de la psicología y las perspectivas actuales de nuestra ciencia.

La relación estrecha entre los campos de la filosofía y la psicología no es solo histórica.

Tras la diversidad de enfoques y perspectivas psicológicas que se desarrollan en la

actualidad, descansa un cuerpo de principios filosóficos y epistemológicos, que deben ser

adecuadamente comprendidos para profundizar en las verdaderas líneas de sentido,

fundamentos y alcances de los postulados y métodos que se crean y asumen para el

estudio de la subjetividad humana.

En esta dirección, se recomienda consultar la bibliografía recomendada y estudiar a

profundidad las obras de los autores clásicos que se relacionan, intentando comprender la

incidencia y/o vigencia de sus postulados teóricos y metodológicos en los campos de la

investigación y la práctica profesional del psicólogo.

EDICIONES UAPA

18

DESARROLLO DEL CONTENIDO

1.1 La filosofía como matriz de la psicología.

1.1.1 Los albores del pensamiento psicológico en la antigüedad.

La psicología se funda como ciencia en el siglo XIX, pero sus antecedentes se remontan a

la antigüedad, donde aparecen las primeras ideas y creencias en respuesta a la

curiosidad por comprender el universo, el mundo viviente en general y el comportamiento

humano. La más antigua de las referencias a lo que pudiéramos considerar una psicología

popular en la civilización occidental, aparece en La Ilíada y La Odisea, donde Homero da

cuenta de las primeras representaciones que sobre el alma y el comportamiento se

expresan en la Edad de Bronce en Grecia. El alma (psuche) es considerada un aliento de

vida que puede trascender al cuerpo, y el comportamiento se atribuye a diferentes partes

del cuerpo que operan con independencia del alma. Así por ejemplo, la acción racional se

localiza en el diafragma, mientras las emociones se localizan en el corazón. A la luz de

estas nociones, se perfilan las primeras concepciones sobre la virtud, las emociones, la

buena vida y la inmortalidad, asociadas a las batallas y a las acciones de los guerreros1.

Pero los cimientos del pensamiento psicológico occidental se fundan, esencialmente, a

partir de la tradición crítica - especulativa que se desarrolla en la filosofía griega. La

concepción abierta y crítica de la ciencia, favorecida por la democracia griega, conllevó al

florecimiento de un sistema de pensamiento abierto en torno a la comprensión del

universo, los seres humanos y la realidad. Son muestra de ello la concepción naturalista

del universo, las filosofías del ser y del devenir, la perspectiva fisiológica de los

protopsicólogos, así como las concepciones atomistas, sofistas y socráticas, hasta llegar a

1 Leahey, Thomas H. Historia de la psicología. Prentice Hall,Iberia, Madrid, 1998, págs.

41-43.

EDICIONES UAPA

19

las grandes filosofías clásicas de Platón y Aristóteles, donde el pensamiento filosófico

griego alcanza su más alta expresión.

Tales de Mileto (585 a. C.), es el exponente fundamental de la tendencia naturalista en

la comprensión del universo. Rompe con la perspectiva místico – religiosa que le

antecede, para centrarse en el análisis de la constitución de las cosas y su

funcionamiento, por lo que se considera precursor de la investigación física. Para Tales, el

mundo no es el resultado de poderes sobrenaturales, sino que está compuesto de materia

ordinaria. Esta concepción naturalista, encontró continuidad en las obras de filósofos

como Anaximandro de Mileto (560 a. C.), Jénofases de Colofón (530 a. C.), Pitágoras de

Samos (530 a. C.), etc., en cuyas obras se articulan los conocimientos de la física y las

matemáticas, en la explicación psicológico - filosófica del cuerpo y del alma.

En la explicación de los problemas de la mente, también se articularon los conocimientos

de la medicina y la fisiología, lo que proviene de los llamados protopsicólogos. Alcmeón

de Trotona (500 a. C.), por ejemplo, avanzó notablemente en los estudios de la

percepción y llegó a considerar que la sensación y el pensamiento tienen lugar en el

cerebro. Por su parte, Empédocles de Aciagas (450 a. C.), considerado por algunos

historiadores como el fundador del empirismo, reconoció a los sentidos como los “canales

del entendimiento”, a través de los cuales se desplaza la información hacia el cerebro.

Otra repercusión importante en el pensamiento psicológico durante la filosofía griega

presocrática, lo tuvo las obras de los filósofos que se debaten entre la “filosofía del ser y

del devenir”. La “filosofía del ser” se basa esencialmente en el reconocimiento de la

existencia de verdades y valores eternos, independientes de la humanidad. Su primer

EDICIONES UAPA

20

portavoz fue Parménides de Elea2 (475 a. C.), cuya doctrina afirma la existencia del ser

como unidad indivisible e inmóvil que ofrece continuidad y perpetuidad. La afirmación del

ser se opone al cambio, al devenir y a la multiplicidad, por cuanto la afirmación de que

algo cambia supone el reconocimiento del paso del "ser" "al "no ser" o viceversa, lo que

según Parménides resultaría contradictorio e inaceptable. Lo que no es, no puede ser

pensado, ni siquiera "nombrado". Por lo tanto, el conocimiento sólo puede ser alcanzado

por la vía de la verdad, concebida ésta como la afirmación del ser y la consecuente

negación del no ser. De este modo, Parménides establece una identidad entre el pensar y

el ser. Sólo el ser puede ser pensado, ya que el no ser, en cuanto que no es, no puede ni

tan sólo ser concebido.

De modo contrario, los defensores de la “filosofía del devenir” negaron la existencia de

estas teorías, afirmando que lo único constante en el universo es el cambio. La idea

acerca de la realidad sometida al cambio alcanza mayor fuerza en la obra de Heráclito de

Éfeso3 (500 a. C) quien consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia,

pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo aseguraba que era

imposible definir algo o tener dos veces la misma experiencia, por cuanto las cosas se

modifican en un constante devenir. Este devenir se explica por la existencia en el universo

2 Parménides nació en Elea, hacia el 540 antes de Cristo aproximadamente, donde

residió hasta su muerte el año 470. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos. Escribió un poema filosófico en hexámetros en el que se expresa su filosofía del ser.

3 Heráclito de Éfeso, filósofo griego nacido hacia el 544 antes de Cristo. Vivió en Éfeso,

ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática. Escribió una obra a la que se le da el título común "Sobre la naturaleza", considerada un conjunto de sentencias de carácter enigmático y oracular que ya en su época le valió el sobrenombre de "El oscuro".

EDICIONES UAPA

21

de contrarios en perpetua oposición, de modo que la mayoría de los objetos y sustancias

se producen por la unión de principios opuestos. Así por ejemplo, consideraba el alma

como una mezcla de fuego y agua. Debido a estas ideas Heráclito es concebido como un

relativista y precursor de la dialéctica, método filosófico que trata de la razón y sus leyes;

él procura definir y resolver las contradicciones del pensamiento y de la realidad histórica.

Este “dualismo filosófico” va marcando la división entre las concepciones idealistas y las

materialistas que se desarrollan más tarde durante el periodo clásico de la antigua

filosofía griega, en las obras de los filósofos atomistas y sofistas, pasando por el

pensamiento socrático, hasta llegar a los sistemas teóricos de Platón y Aristóteles, donde

alcanzan su mayor esplendor. Se va condicionando así un pensamiento psicológico en

torno a los procesos de la percepción, los sentidos, la cognición, la motivación, la

estructura y las funciones del alma.

1.1.2 Los filósofos atomistas y sofistas y la filosofía socrática.

Los filósofos atomistas dieron continuidad al pensamiento físico – filosófico, retornando

a la explicación de los problemas del conocimiento humano, la moralidad y la felicidad. El

atomismo supone la interpretación según la cual toda materia está compuesta por

partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas

como el peso, el tamaño y la forma. De este modo, se presentó el primer planteamiento

amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos de la existencia

están determinados de forma rígida por leyes físicas. Los representantes de esta corriente

fueron Leucipo de Mileto (430 a. C.) y su discípulo Demócrito de Abdera (420 a. C.),

quienes desarrollan una concepción materialista absoluta de la naturaleza, al explicar

todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos.

Redujeron las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las

diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia, como la

vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en

EDICIONES UAPA

22

términos físicos en sentido estricto. Estas ideas fueron aplicadas a la fisiología, la teoría

del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y a la psicología. Aplicado a la

psicología, el atomismo marca los inicios del asociacionismo en la concepción de la

mente., al considerar que las ideas complejas, solo pueden ser analizadas como suma de

ideas simples. Esta concepción va a tener una amplia resonancia en los sistemas teóricos

como el asociacionismo, el funcionalismo y el estructuralismo, que se desarrollan en la

psicología con posterioridad.

Por su parte, los filósofos sofistas (Siglo V a.C.), fundamentalmente abogados y

maestros de retórica, aunque no sostenían un sistema filosófico concreto, hicieron aportes

a la filosofía a partir de sus prácticas. Bajo la máxima de Protágoras4, de que “el hombre

es la medida de todas las cosas”, se aproximan a una visión humanista de la filosofía,

contraria a las concepciones protocientíficas de los naturalistas. La preocupación por la

naturaleza humana y por la forma de vida del hombre, pasa a ocupar el centro de

atención. Así, Protágoras reconoce los derechos de los individuos a juzgar por sí mismos

todos los asuntos, considerando que la verdad es algo relativo que dependerá de la

percepción de cada ser humano en situación. Asimismo, atribuye un significado cultural

humano, reconociendo la relatividad del comportamiento, con relación a la gran diversidad

de culturas. De este modo, los sofistas apuntan a una noción relativista que significa un

gran paso de avance en la historia del pensamiento filosófico occidental.

4 Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445

a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales fueron Verdad y Sobre los dioses.

EDICIONES UAPA

23

Un punto significativo en el pensamiento filosófico griego, lo constituyó la filosofía

socrática. Sócrates5 puede ser considerado una de las personalidades más significativas

en la historia de la filosofía, por las ideas renovadoras que aportó, entre ellas, su visión

diferente acerca de la misión de la filosofía y de los filósofos, como el “buscar dentro de mí

mismo y de los demás hombres”. De este modo, Sócrates concede una importancia

primordial a la capacidad de los seres humanos para llegar a conocerse a sí mismos y

comprender los conceptos de justicia, amor y virtud. Sostuvo la idea de que cada persona

tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita

llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta, idea que tiene una amplia resonancia

en el pensamiento psicológico hasta nuestros días.

Fueron significativas también para el desarrollo del pensamiento psicológico, sus

concepciones acerca de la virtud, la justicia, la belleza, y la motivación humana. En la

explicación de estos conceptos abstractos concede gran valor al componente racional y

consiente del comportamiento humano, como vía posible de aproximación a la verdad

moral. En este sentido aportó la mayéutica, un método de reflexión considerado dialéctico,

que consiste en el examen analítico de las creencias de cada uno y en el planteamiento

racional y crítico de los problemas éticos, depurando y comprobando la coincidencia de

las proposiciones examinadas y sus consecuencias, con los hechos conocidos.

A través de las obras de Platón6 y Aristóteles7, las teorías socráticas incidieron de forma

determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental sobre la ética, el

5 Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía

moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

EDICIONES UAPA

24

estado, el arte, y también la psicología humana. Las obras de estos filósofos pasaron a

constituir la llamada filosofía clásica, que ejerció un decisivo impacto en la evolución del

pensamiento filosófico y psicológico hasta la actualidad.

1.1.3 Los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles.

Las ideas de Sócrates fueron organizadas y sistematizadas en la filosofía platónica.

Como Sócrates, Platón privilegió el estudio de las cuestiones éticas, concediendo un

papel significativo a la base intelectual de la virtud e identificando virtud con sabiduría.

Exploró también los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la

metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos tales como el

conocimiento, el origen y esencia del lenguaje, la justicia o la belleza, entre otros muchos,

que posteriormente se erigieron en fundamentos permanentes del pensamiento

occidental.

Platón identificó lo real con la esfera ideal de la existencia, en oposición al mundo físico

del devenir. En su teoría de las ideas, sostuvo que los objetos del mundo real son meras

sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas

6 Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, nacido en Atenas, discípulo de Sócrates.

Fundó la Academia, considerada como la primera universidad europea y llegó a convertirse en uno de los pensadores más influyentes en la filosofía occidental. 7 Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, nacido en Estagira, se considera

junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y de toda la filosofía occidental. Fue discípulo de Platón. Entre sus textos se encuentran los tratados de lógica (Organon), las obras sobre ciencias naturales (Física), sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser (Metafísica), entre otros escritos como Retórica, Poética y Política.

EDICIONES UAPA

25

eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es

decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo,

entonces, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.

De este modo, aporta una perspectiva sobre el conocimiento opuesta al empirismo. En su

obra La República, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento.

Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las

observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones

están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como

conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne

a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a

ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales

verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

A diferencia de Platón, Aristóteles se considera un observador empirista de la naturaleza,

que adoptó un punto de vista práctico. Para Aristóteles los conceptos son

representaciones de las propiedades comunes de los objetos reales, por lo que no tienen

existencia fuera de los objetos que representan. De este modo, las concepciones

aristotélicas se apartan del idealismo, para ofrecer una perspectiva materialista de la

ciencia y de la naturaleza humana, que se expresa en sus concepciones éticas sobre el

carácter, la moral, la inteligencia y la felicidad.

Aristóteles desarrolló un sistema teórico definido que incorpora su concepción de la

psicología, como “estudio del alma”. Define el alma como “la forma de un cuerpo natural

que posee la vida en potencia”; es acto y actualización, la fuerza directriz de cualquier

EDICIONES UAPA

26

organismo viviente y la satisfacción del potencial de vida que tiene el cuerpo8. De esta

manera, Aristóteles rechaza el dualismo alma - cuerpo, que aparece en Platón y otros

filósofos que le anteceden, y propone una visión materialista sobre las funciones del alma

racional humana, en el contexto de la cual desarrolla sus concepciones sobre la

percepción sensorial por medio de los sentidos, la imaginación, la memoria, el intelecto, la

motivación y la ética. La naturaleza humana posee la capacidad para formar hábitos,

lograr una realización activa de sus capacidades innatas y alcanzar la felicidad, objetivo

que puede ser logrado por muchos caminos, pero que depende de la cultura y de las

opciones personales concretas de cada individuo. Aristóteles se aproxima así, a un

pensamiento relacional de la psicología humana, concibiendo los vínculos entre el

carácter, la inteligencia y la felicidad.

En los escritos de Platón y de Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y

materialismo en la filosofía griega alcanzaron, en uno u otro caso, su más alta expresión,

dando lugar a un cuerpo de pensamiento que sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre

la investigación filosófica. Este pensamiento se retoma y desarrolla luego con la influencia

de los filósofos renacentistas, quienes enriquecieron la concepción del mundo implícita en

la cultura clásica.

1.1.4 El devenir de las ideas psicológicas de la Edad Media al Renacimiento.

El pensamiento psicológico de los filósofos clásicos de la antigüedad detiene su curso en

la época medieval, bajo el rígido dominio de los preceptos religiosos. Las ideas

psicológicas se producen dentro de un marco religiosamente definido, orientado a los

8 De Anima, II, i, 412ª 20-1; citado por Leahey, Thomas H. Historia de la psicología.

Prentice Hall,Iberia, Madrid, 1998, Pág. 73.

EDICIONES UAPA

27

problemas del cielo, de Dios y del alma, y la introspección9. Teóricos como San Agustín10,

enfatizan en la “mirada interior” como único método posible para conocer el alma, o lo que

es lo mismo, conocer a Dios. Los autores se concentran en los aspectos místicos del

neoplatonismo, quedando a la zaga el problema de la razón natural y la observación, lo

cual se interpretaba como cuestionamiento de la divinidad o la fe cristiana. Es así que el

fundamentalismo y el misticismo que caracteriza este período, atenta contra el desarrollo

del pensamiento filosófico y psicológico.

A finales de la Edad Media, se comienza a separar la teología de las ideas de la ciencia y

la filosofía. Bajo la influencia de un renacimiento intelectual, que retoma las ideas de los

pensadores clásicos como Aristóteles, se produce el giro hacia el pensamiento naturalista

y los intentos por conciliarlo con la fe cristiana. Es el caso, por ejemplo, de Santo Tomas

de Aquino11, quien intentó unificar la fe cristiana con la razón, aproximándose al problema

del conocimiento, desde una perspectiva aristotélica-tomista. En la llamada baja Edad

Media, bajo el renacer del empirismo, los teóricos se interesan por el análisis de la razón y

de sus límites. Pensadores como Siger de Brabante (1240-1282), van desplazando la

atención de los problemas divinos a los asuntos naturales, considerando la importancia de

“…discutir, de una forma natural, acerca de lo que es natural”.

Con el advenimiento del Renacimiento, el interés por los asuntos naturales y humanos se

consolida, en el resurgir de una “filosofía natural” que persigue la verdad humana, en vez

9 Leahey, Thomas H. Historia de la psicología. Prentice Hall,Iberia, Madrid, 1998, págs.

91-118. 10

San Agustín (354-430), teólogo cristiano, padre y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. 11

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado

Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

EDICIONES UAPA

28

de la verdad eterna. Bajo una fuerte orientación humanista, que coloca el énfasis en la

capacidad y en el potencial de los seres humanos, toma fuerza el interés por explicar los

hechos del mundo, sin hacer referencia a hechos sobrenaturales.

Francis Bacon12 (1561-1626), uno de los exponentes más importantes de esta etapa, abre

las puertas de la investigación empírica sistemática. Creía que la filosofía debía investigar

la naturaleza desde una perspectiva absolutamente naturalista y mecanicista, apartada de

la teología y la interpretación sobrenatural. En esta dirección, desarrolló el método

científico inductivo, centrado en el control riguroso de los datos y en la constatación,

opuesta a la especulación.

En sentido general, los historiadores consideran que durante el período renacentista no

tiene lugar un impulso considerable de la psicología como ciencia. Sin embargo, las

perspectivas renovadoras que aparecen con relación a la vida, los seres humanos y la

ciencia, ejercen un fuerte impacto en el pensamiento filosófico, y por ende, influyen en el

desarrollo posterior de la psicología del siglo XVII.

El Renacimiento contribuyó al resurgir de los valores de la filosofía clásica. Junto al interés

por la naturaleza, se refuerza la importancia de la observación y la hermenéutica, para la

comprensión de los problemas humanos.

1.1.5 Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.

En la filosofía moderna, el interés se desplaza al problema del sujeto y el objeto del

conocimiento. Aparecen así, el empirismo y el racionalismo, como corrientes 12

Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, nacido en York House, en el Strand de Londres. Estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Fue uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.

EDICIONES UAPA

29

epistemológicas contrapuestas que se preocupan por saber qué son las cosas y cómo es

posible llegar a conocerlas, si a través de la razón o por medio de la experiencia.

El empirismo como teoría del conocimiento enfatiza el papel de la experiencia y de la

percepción sensorial en la formación de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe

ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se transforma en la base de

todos los conocimientos. De igual forma, el empirismo supone que el método científico

debe contar con hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural.

El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.

Esta corriente se desarrolla fundamentalmente durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y sus

representantes fundamentales fueron los filósofos Francis Bacon y John Locke. A Bacon

se le atribuye los orígenes de la doctrina empirista, mientras que a Locke13, se atribuye el

haber sistematizado las ideas fundamentales de esta corriente filosófica, siendo

reconocido como “empirista de los sentidos” por considerar que el conocimiento se deriva

de la experiencia sensorial, y no de la especulación intuitiva o la deducción. En su Ensayo

sobre el entendimiento humano (1690), sostiene que todo conocimiento deriva de la

experiencia, ya sea de aquella procedente del mundo externo o de la experiencia interna,

cuando la mente refleja sus propias actividades. Estas ideas ejercieron un fuerte impacto

en la filosofía moderna y constituyeron uno de los cimientos fundamentales que marcaron

los orígenes de las teorías del aprendizaje.

En la época contemporanea, el término empirismo adquiere un significado más flexible,

asociado a los sistemas filosóficos que extraen todos sus elementos de reflexión de la

experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y

13

John Locke (1632-1704), pensador inglés, nacido en Wrington. Estudió en la

Universidad de Oxford, donde impartió clases de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. Fue el máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.

EDICIONES UAPA

30

John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de

la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las

relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la

explicación o causa de los fenómenos mismos14.

Como antítesis del empirismo se presenta el racionalismo, que aboga por la razón como

único medio para obtener el conocimiento. Entre sus representantes más importantes se

encuentran el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y y los filósofos de los

siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Para ellos, la realidad

puede ser reconocida por medio de la razón, capacidad o facultad que existe

independiente de la experiencia. En este sentido, el énfasis se coloca en la utilización del

método lógico-matemático para explicar los razonamientos.

El racionalismo se asocia notoriamente a la figura del filósofo y científico francés René

Descartes15 (siglo XVII), quien concebía la razón como el medio a través del cual se

podrían descubrir las verdades universales e innatas, de las que era posible deducir los

contenidos de la filosofía y de las ciencias.

Ambas corrientes filosóficas van a tener una gran influencia en el surgimiento y

continuidad del pensamiento psicológico, donde la dicotomía entre lo racional y lo

experiencial aparece como trasfondo de las diferencias entre escuelas o perspectivas

psicológicas.

14

Heibreder, Edna (1971) Psicologías del siglo XX. Ediciones R, La Habana.

15

René Descartes (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.

EDICIONES UAPA

31

Es así que la psicología tal y como la conocemos en la actualidad tiene sus orígenes en

los filósofos antiguos, quienes crearon un marco de pensamiento en torno a la mente y al

cuerpo. Estas corrientes o concepciones primarias establecieron las raíces de la

psicología como ciencia, al concebir como objeto de conocimiento los problemas

inherentes a la naturaleza humana y aportar las bases epistemológicas y metodológicas

para su estudio. La amplia diversidad que caracteriza el pensamiento psicológico en la

actualidad tiene sus orígenes, justamente, en estas teorías filosóficas diferentes, y en las

posiciones dualistas y dicotómicas que han caracterizado el pensamiento filosófico a

través de su historia.

1.1.6 La vigencia de las raíces del pensamiento psicológico en la actualidad.

Muchas de las interrogantes e ideas psicológicas que surge dentro del campo de la

filosofía, cobran vigencia en la psicología contemporánea, llegando hasta nuestros días.

La problemática de las determinantes del psiquismo humano, las posiciones materialistas

e idealistas en la explicación la subjetividad humana, los enfoques dualistas en la

comprensión de las emociones y la cognición, las concepciones matemáticas o

interpretativas en el procesamiento de la información, entre otros, continúan siendo puntos

de discusión y debate, en torno a los cuales se perfilan posiciones diferentes, a veces

contrapuestas.

La permanencia de estas interrogantes e ideas a través del tiempo no se debe al

estancamiento de nuestra ciencia en su devenir histórico, sino al carácter esencial que

tuvieron estos planteamientos originales, los cuales establecieron las bases y ejes

esenciales para el análisis y comprensión del psiquismo humano.

EDICIONES UAPA

32

Las reflexiones de los pensadores griegos y romanos del mundo antiguo, aportaron los

fundamentos epistemológicos y metodológicos que caracterizan hoy a nuestra ciencia.

Por ejemplo, los métodos inductivo de Aristóteles y deductivo de Platón, subyacen a los

modelos cuantitativos y cualitativos que se presentan en la psicología actual. La búsqueda

de objetividad en el estudio de la subjetividad humana, a la manera de las ciencias

exactas como la matemática y la física, alcanza nuestros días en contraposición, y a

veces a modo de conciliación, con las propuestas que defienden el enfoque constructivo –

interpretativo en la investigación psicológica.

Por otra parte, resultan significativos los aportes de los pensadores renacentistas y

postrenacentistas a la psicología. Así, por ejemplo, se reconoce que René Descartes

sentó las bases para el surgimiento de la psicología al reconocer que la mente está sujeta

a sus propias leyes y principios, por lo que su estudio exige una visión diferente a la

investigación del cuerpo. De esta forma anunciaba los límites de la ciencia psicológica, a

diferencia de las otras ciencias, lo que induce a la necesidad de una existencia

independiente.

De modo semejante, las posiciones nativistas y empiristas ejercieron una influencia

importante en el desarrollo de enfoques psicológicos diferentes: los naturalistas, que

colocan el énfasis en el ambiente, y los innatistas, que enfatizan en el papel de la

herencia, en la explicación de la naturaleza del psiquismo humano. Estas visiones

contrapuestas, van a estar en la base de las corrientes psicológicas contemporáneas que,

por ejemplo, anteponen el estudio de la conducta y el inconsciente, y que alcanzan

perpetuidad en las orientaciones psicológicas que se debaten en la actualidad.

Se desarrolla así, una amplia diversidad de enfoques en psicología, a partir de las

cosmovisiones diferentes que surgen en el campo de la filosofía. Nuestra ciencia hereda,

de este modo, un carácter plural y contradictorio, ante la presencia de sistemas teóricos y

EDICIONES UAPA

33

metodológicos diferentes, que ceden espacio a perspectivas dualistas en la comprensión,

por ejemplo, de la relaciones mente – cuerpo, consciente – inconsciente, biológico –

social, innato – adquirido, entre otras.

1.2 Los orígenes de la psicología como ciencia y profesión.

La fundación de la psicología como ciencia independiente se atribuye a la creación en

1879 del primer laboratorio de psicología experimental, a cargo del médico – filósofo

Wilhelm Wundt16 (1832 – 1920). Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, se

considera que la psicología emerge de tres fuentes, dando origen cada una de ellas a

diferentes corrientes o maneras de pensar los problemas de la psiquis. Por un lado

aparece la psicología de Wundt, que aborda los problemas de la conciencia, a través del

estudio introspectivo de la mente del adulto humano normal. Esta perspectiva no tuvo una

influencia duradera en el conocimiento psicológico posterior; pero contribuyó a la creación

trascendental y única de la psicología institucional. Por otro lado se presenta la psicología

de la adaptación fundada por William James, que derivó más tarde en el estudio de la

conducta. Y como tercera corriente fundacional se perfila la psicología del inconsciente de

Sigmund Freud, que afectó profundamente el pensamiento occidental del siglo XX.

1.2.1 El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología.

16 Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, nacido en Neckarau , estudió

medicina en las universidades de Tubinga y Heidelberg, y se doctoró en el Instituto de Fisiología de Berlín. Enseñó fisiología en la Universidad de Heidelberg (1858-1874), filosofía inductiva en Zurich (1874-1875), y filosofía en la Universidad de Leipzig (1875 a 1917). Wundt presentó el primer curso académico de psicología en 1862 y fundó el primer Laboratorio de Psicología Experimental en 1879. También editó la primera revista sobre el tema, Philosophische Studien (Estudios filosóficos), en 1881.

EDICIONES UAPA

34

Wundt se considera el fundador de la psicología científica, por cuanto fue el primero en

organizar el primer laboratorio de Psicología en la Universidad de Leipzig. Consideraba a

la psicología una ciencia fundacional o propedéutica que integraría a las ciencias sociales

y a las físicas y que utilizaría técnicas análogas a las de la fisiología.

Su concepción psicológica, esencialmente estructuralista, se orientaba al estudio de los

procesos concientes, aquellos mediante los cuales experimentamos y observamos el

mundo exterior. Así, investigaba la estructura de la mente, mediante métodos

experimentales e inductivos, a la manera de la física y otras ciencias naturales.

Desarrolla así, el método de la introspección analítica, herramienta esencial de los

psicólogos, basada en la autoobservacion experimental o introspección. Consistía en que

personas especialmente adiestradas informasen detalladamente de sus propios estados

emocionales y sensaciones, a partir de experiencias realizadas en el laboratorio. Pero se

trataba de un proceso de introspección rígidamente controlado, que no se limitaba a

autorreportes, sino que comprendía medidas objetivas, como tiempos de reacción y

asociación de palabras.

Como resultado de sus introspecciones, Wundt y sus seguidores identificaron como

elementos básicos de la vida mental, las sensaciones, las imágenes y los sentimientos.

Los procesos mentales eran el resultado de la combinación de estos elementos, los que

determinaban su fuerza creativa, dinámica y volitiva.

Entre los estudios realizados en el laboratorio de Leipzig, por ejemplo, se encontraban los

relativos a los sentimientos de tensión contra relajación, de excitación contra calma, entre

otros. Cerca del 10% de estos experimentos se basaban en las asociaciones de palabras.

En estos experimentos se concedía un papel importante a los sujetos, y se les entrenaba

EDICIONES UAPA

35

psicológicamente, por cuanto eran la fuente de obtención de los datos. En ocasiones los

propios experimentadores asumían los roles de sujeto17.

Es así que la psicología se funda oficialmente como una ciencia eminentemente

experimental, en condiciones de laboratorio y orientada fundamentalmente al estudio de la

mente, desde una perspectiva extructuralista.

1.2.2 El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación.

Otro momento importante en el surgimiento de la psicología, se concede a la obra de

William James18 y a la fundación de su laboratorio en la ciudad de Massachusetts, con el

fin de destinarlo a la enseñanza y a la demostración de la influencia de los factores

fisiológicos en los procesos mentales.

A James se le reconoce como el padre del funcionalismo. Consideraba como objeto de

estudio de la Psicología la conciencia; pero no orientada al análisis de la estructura básica

de la mente, sino a la comprensión de los procesos adaptativos de los seres humanos,

entiéndase, el estudio de los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su

medio y su experiencia.

17

Hothersall, D. Historia de la psicología. Mc. Graw Hill, México, D.F, 2004.

18

William James, nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Se graduó en medicina

en 1869. Luego, hasta su muerte, desarrolló su carrera profesional en psicología y filosofía.

EDICIONES UAPA

36

Basado en la teoría de la evolución de Darwin, James consideró que lo primordial es la

función de la conciencia. La función primaria de la conciencia es elegir. La conciencia crea

y al mismo tiempo está al servicio de los fines del organismo, el primero de los cuales es

la supervivencia por medio de la adaptación al entorno. Sin embargo, la adaptación no es

nunca pasiva: la conciencia elige y actúa siempre con un fin, la mente lucha por alcanzar

unas metas, y está activamente implicada en el mundo práctico de la experiencia.

La perspectiva funcionalista de James, concibe la relación entre los estados mentales y

los cambios corporales, por cuanto toda modificación mental está seguida de un cambio

corporal. Asimismo, reconoce la relación entre los estados mentales y el ambiente o

mundo exterior.

1.2.3 La psicología del inconsciente de Sigmund Freud.

Sigmund Freud19 es también reconocido como el padre de la psicología. Este

reconocimiento radica, esencialmente, en el surgimiento, con la obra de Freud, de una

nueva concepción de la psicología que coloca el énfasis en el mundo inconciente, el que

quedaba a la zaga en las investigaciones realizadas hasta ese momento.

El psicoanálisis no surge como resultado de la reflexión y/o experimentación, sino a

consecuencia de una práctica clínica, en el contexto de la cual se revela la importancia de

los procesos psíquicos inconcientes y su influencia en la conducta. A partir de su

experiencia psicoterapéutica Freud concluye que el inconsciente es un aspecto crucial de

19

Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del

psicoanálisis. Nació en Freiberg, el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena.

EDICIONES UAPA

37

la personalidad, cuyas características y leyes deben ser estudiados por la psicología, y

que hacer consciente lo inconsciente es la base terapéutica para tratar los trastornos

mentales, lo que se logra en la relación que se establece entre el paciente y el terapeuta,

encaminada esencialmente al análisis e interpretación del inconciente20.

De este modo, el psicoanálisis surge no solo como una teoría, sino también como un

método de investigación y una terapia utilizada para curar problemas mentales. Su

método por excelencia es la introspección u observación interior de los propios actos,

estados de ánimo o de conciencia. Además, emplea recursos como la asociación libre y el

análisis de los sueños, los que contribuyen al análisis del mundo inconsciente.

La teoría freudiana abre las puertas a una línea de pensamiento diferente en psicología, al

aportar un enfoque dinámico de la personalidad. El comportamiento humano y sus

relaciones con la realidad objetiva, se conciben a partir del entendimiento de las

contradicciones psicológicas internas. De este modo, el estudio de la psiquis adquiere una

dimensión mucho más compleja, que trasciende el análisis de los procesos mentales y la

conciencia, llegando a penetrar en niveles más profundos de comprensión del

funcionamiento humano.

El rescate de la subjetividad como objeto de estudio, conduce a la psicología por un

camino teórico y metodológico diferente al de los enfoques precedentes. La hermenéutica

se perfila como perspectiva epistemológica, la cual favorece el empleo de la introspección

y la interpretación como métodos de exploración del inconsciente, a partir de un concepto

diferente de la ciencia y el proceso de producción de conocimiento.

20

Charles S. Garver y Michael F. Séller. Teoría de la Personalidad. 3ra. Edición, Prentice

Hall, 1997.

EDICIONES UAPA

38

Es así, que el psicoanálisis influye determinantemente en las teorías dinámicas de la

personalidad, en los estudios de las necesidades y la motivación, en los campos de la

psicopatología y la psicoterapia, marcando una nueva forma de comprender la psicología

en la época contemporánea. En la actualidad, el psicoanálisis no es un movimiento

homogéneo, sino un campo de tendencias y conocimientos diversos que ofrecen

continuidad y discontinuidad. Desde un tronco común, fuertemente enraizado en el

psicoanálisis freudiano, se desarrollan concepciones que divergen en la manera de

entender la subjetividad humana y el mundo inconsciente, abriéndose el paso cada vez

más, a la comprensión del papel de la cultura y la sociedad en el desarrollo psicológico.

1.3 La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación.

Asociado al origen de la psicología como ciencia independiente, se desarrollan y

consolidan sus ramas y esferas de aplicación. Estas surgen y se concretan bajo la

finalidad de conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos, predecirlo para

modificarlo o intervenir para potenciar su desarrollo.

La multitud de ramas y esferas de aplicación de la psicología viene dada por la diversidad

y complejidad de las áreas en las que la subjetividad humana se implica.

Tradicionalmente, la psicología se ha dividido en esferas de investigación o áreas de

estudio y ramas de aplicación, aunque en la práctica ambas están interrelacionadas, por

cuanto la labor investigativa y práctica del psicólogo coexisten en relación dialéctica. Cada

espacio concreto donde se expresa la acción humana, se presenta como terreno de

estudio, investigación e intervención psicológica. Así, por ejemplo, encontramos la

psicología educativa, social, laboral o empresarial, clínica o de la salud, del deporte, del

arte, entre otras.

EDICIONES UAPA

39

A las ramas que han caracterizado tradicionalmente el accionar del psicólogo, se suman

aquellas que aparecen tras los avances científicos técnicos. La llamada psicología de

Internet, la neurolenguística, la neuropsicología, etc., son ejemplos de la ampliación de las

funciones teórica y práctica de la ciencia psicológica, su desarrollo e inclusión en nuevos

terrenos y especializaciones.

Todas estas ramas o esferas plantean demandas a la psicología como ciencia y profesión.

De ellas surgen, justamente, los problemas esenciales de la práctica, que se constituyen

en objetos de investigación y acción en el quehacer profesional del psicólogo. En esta

dirección, la formación de los profesionales de la psicología exige de un acervo cultural

amplio y de un amplio espectro de conocimientos, habilidades y recursos, a tono con esta

diversidad de esferas y demandas que se presentan hoy.

1.3.1 El surgimiento de las ramas y esferas de la psicología.

El origen de la psicología como ciencia independiente se asocia a la psicología

experimental, basada en el empleo de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las

ciencias naturales, para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, como

la percepción, la memoria, el pensamiento, el aprendizaje, etc.

Como iniciador de la psicología experimental, se reconoce a Gustav Theodor Fechner,

físico alemán precursor de los estudios de la percepción. Pero el surgimiento de la

psicología experimental como disciplina científica corresponde a Wilhelm Wundtn,

psicólogo alemán, estructuralista, fundador del primer laboratorio de psicología. Los

trabajos de Wundtn abarcaron prácticamente la psicología experimental hasta la aparición

de la psicología conductista en los inicios del siglo XX.

EDICIONES UAPA

40

A la psicología experimental, subyace la intención de convertir a la psicología en una

verdadera ciencia, dotándola de rigor científico, mediante experimentos de laboratorio,

adecuadamente controlados, que garanticen objetivad y confiabilidad. De este modo se

intenta romper con la tradición especulativa de la psicología en los niveles metodológico y

conceptual.

La mayoría de las investigaciones que marcan los inicios de la psicología experimental,

intentan explicar el funcionamiento psicológico mediante el estudio de las funciones del

cerebro y del sistema nervioso. Surge así una de las primeras esferas de la psicología: la

psicología fisiológica, que tuvo una especial repercusión durante el siglo XIX y constituyó

la base del desarrollo del movimiento conductista en psicología y continúa

desarrollándose en la actualidad.

Sobre esta base, y hasta la década de 1960, en el campo de aplicaciones de la psicología

predomina el pragmatismo. Las aplicaciones fundamentales se realizan en las áreas del

desarrollo escolar y empresarial, con especial énfasis en la predicción, control y

modificación de la conducta humana. Los problemas del aprendizaje y la operatividad en

los ámbitos laborales, ocupan el centro de atención de los investigadores y psicólogos de

la práctica. Esta tendencia, aunque ha sufrido transformaciones importantes, se mantiene

en la actualidad. El interés por la objetividad y la cuantificación en la investigación

psicológica y por la operatividad en la intervención, a la manera de los métodos

conductuales-cognitivos, es hoy una práctica privilegiada a nivel universal.

Pero no toda la psicología aplicada se desarrolla en condiciones de laboratorio y

experimentación. La psicología clínica y dentro de esta la psicopatología, se desarrollan

en los marcos de la atención especializada a las irregularidades o alteraciones

psicológicas que atañen a las personas que acuden en busca de ayuda profesional.

EDICIONES UAPA

41

La psicología clínica desde su surgimiento se caracteriza por la heterogeneidad de las

tendencias y enfoques que la componen. Por un lado, encontramos la orientación

empirista, desarrollada con fuerzas en los Estados Unidos durante las décadas de 1940 y

1950. Esta tendencia surge del interés por las ‘mediciones mentales’ para el trabajo de

selección de reclutas para el ejército en la II Guerra Mundial. Se asocia a ella la figura de

Jurgen Eysenck, quien se orientó al desarrollo del diagnóstico y la investigación, y no a la

terapia y el tratamiento, dentro del campo de la psicología clínica. Esta perspectiva

empirista, que privilegia la observación y el análisis estadístico, persiste hasta la

actualidad.

Por otro lado, se desarrolla una orientación clínica, más filosófica, orientada al estudio de

los fenómenos psíquicos internos. En esta dirección, se desarrollan la corriente humanista

y el psicoanálisis, las que desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica,

privilegian la experiencia y el inconsciente como objetos válidos de estudio para la

psicología clínica.

El desarrollo de estas ramas, se acompañó de la psicología académica. Muchos de los

psicólogos que se dedicaban a la investigación y a la clínica, desplegaron también una

destacada trayectoria como académicos. Tanto es así, que las principales teorías y

enfoques psicológicos surgen en los contextos de las universidades y la enseñanza de la

psicología, como es el caso de Wundtn, Watson, Skinner, Rogers, por solo mencionar

algunos ejemplos. En el terreno de la academia se origina la psicología general, que

aborda el sistema categorial, los principios y problemas generales de la ciencia

psicológica, sirviendo de base al resto de las disciplinas.

EDICIONES UAPA

42

Las esferas y ramas de la psicología que se desarrollan en la actualidad, dan continuidad

a muchos de los problemas que se plantearon originalmente. Pero los campos de

aplicación de la ciencia psicológica hoy son mucho más variados y flexibles. Aunque las

disciplinas conservan sus límites y especificidades, éstas no proceden de modo aislado.

La interdisciplinariedad es una necesidad y un reto de la ciencia psicológica para

responder a la complejidad de los problemas y objetos de estudio que se plantean en la

práctica.

1.3.2 Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.

La psicología clínica, social, industrial y de la educación, son los campos tradicionales de

aplicación de la ciencia psicológica. Sin embargo, la psicología de hoy no reduce su

acción práctica a estos campos. Se aplica a infinidad de problemas que se presentan en

todas las áreas de la vida social. Así, encontramos la asesoría de los psicólogos en

esferas tan diferentes como la criminalística, el deporte, la genética, la política y las

tecnologías de la comunicación, entre otras.

Una gran cantidad de psicólogos laboran en el campo de la psicología clínica,

desarrollando acciones diagnósticas e interventivas en hospitales, clínicas y consultas

privadas. La orientación psicológica y la terapia21 se expresa aquí como el recurso por

excelencia para atender los desórdenes psicológicos que afectan a niños, adolescentes,

jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

En la actualidad, a nivel mundial, las terapias conductuales – cognitivas, inicialmente

basadas en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, han tenido un gran

21

Páez –Blarrina, y otros. Terapia de aceptación y compromiso. Universidad de Almería y Universidad de Granada, España. Internacional Journal of Psychological Therapy, 2006, Vol. 6, No 1, Págs. 1-20.

EDICIONES UAPA

43

desarrollo y enriquecimiento, a partir de los aportes del cognitivismo contemporáneo. Otra

práctica reconocida, continúa siendo la terapia psicoanálitica, la que en la actualidad

presenta diversidad de enfoques y propuestas metodológicas. Asimismo, resultan

significativas las prácticas de psicoterapia de grupo, que ha llegado a convertirse en un

campo de diverso y creativo de formas y variantes, asociadas a la música, el teatro, la

danza, la narrativa, el cine, entre otros muchos recursos.

Dentro de la psicología clínica, continúa teniendo un desarrollo importante

la psicopatología, dedicada al estudio de los problemas patológicos de la mente, la

conducta, la conciencia y la comunicación. También denominada psicología de los

procesos anormales o de las conductas desviadas, aborda el estudio de las alteraciones

psicológicas y las dificultades de adaptación, haciéndose hincapié en la dinámica, causas

y resultados de la enfermedad, así como en los aspectos cognitivos y emocionales que

intervienen en la misma.

Otro desarrollo importante dentro de la psicología clínica, lo constituye la aparición de la

psicología de la salud. El enfoque centrado en las enfermedades y alteraciones del

desarrollo psicológico, se amplía con la perspectiva de la prevención y la educación para

la salud. En este sentido se incorporan prácticas que tienen un fin orientador y educativo,

de cara a desarrollar estilos saludables de vida en las personas, en los contextos de la

familia, la escuela, el trabajo y la vida social en general.

La psicología de la salud ha generado en las últimas décadas estrategias interventivas

para ser aplicadas en los niveles macro y microsociales. La prevención de enfermedades

de alto impacto en la comunidad, como es el caso del sida, ocupa el centro de atención de

los psicólogos, que acuden al desarrollo de campañas, charlas educativas, programas

televisivos y experiencias grupales psicoeducativas, entre otros recursos.

El ámbito de la empresa se presenta hoy como uno de los campos más importantes de

aplicación de la psicología, donde los psicólogos desempeñan diversas funciones

EDICIONES UAPA

44

orientadas al trabajo de capacitación, selección y dirección de los recursos humanos, a la

potenciación de la comunicación, la satisfacción y el compromiso laboral, al desarrollo de

competencias en los trabajadores y colectivos laborales trabajo22, en la labor de marketing

y publicidad, etc. En la actualidad, la psicología empresarial se ha desarrollado

notablemente, colocándose a la altura del desarrollo de las tecnologías y adecuándose a

las nuevas formas de comunicación y producción. En este sentido, se avanza en el

contexto de la educación en la empresa, la que asume nuevos retos, pauta y formas

renovadoras.

La psicología educativa, por su parte, es una de las esferas donde el trabajo del

psicólogo suele ser ampliamente valorado y reconocido en la actualidad. Los psicólogos

educativos abordan como objeto de estudio la problemática del aprendizaje y el desarrollo

humano, desde una perspectiva amplia que abarca las esferas de la familia, la escuela,

los medios de comunicación, los grupos e instituciones sociales que actúan y ejercen un

impacto en la educación de los seres humanos.

Especial importancia se concede a la problemática de la enseñanza y el aprendizaje en el

contexto de la escuela. En este sentido, los campos de la psicología educativa y la

pedagogía se articulan como esferas afines que requieren de una estrecha interconexión.

Así, los psicólogos educativos abordan la problemática de la formación y el desarrollo del

profesorado23, investigan sobre el proceso de aprendizaje, colocando el énfasis no solo en

sus alteraciones, sino también en su potenciación y desarrollo.

22

Varela, O. Competencias y desempeño humano: mito y realidad. Academia. Revista

Latinoamericana de Administración, número 030, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2003, Pág. 97-118. 23

Marras, C. El síndrome del Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador

docente. Fundamentos en humanidades, 2do semestre, año/vol. 5, número 010, Universidad Nacional de san Luís, Argentina, Págs. 53-68.

EDICIONES UAPA

45

En la actualidad, desde una perspectiva interdisciplinaria, la psicología educativa tiende

puentes con otras disciplinas, para dar respuesta a problemáticas tales como la educación

en la empresa, el trabajo social-comunitario y a la orientación familiar y macrosocial, etc.

En estos contextos, cada vez más aumenta el interés de los especialistas por la creación

de estrategias psicoeducativas encaminadas a la potenciación de procesos y mecanismos

de autodesarrollo en las personas de diferentes edades.

Como desprendimiento de este campo de estudios, en las últimas décadas aparece la

psicología de Internet, orientada al estudio de las nuevas formas de aprendizaje y

comunicación que se desarrollan a partir de la introducción de las tecnologías de la

información en el ámbito educativo. Los problemas relativos a la enseñanza virtual, las

secuelas del aislamiento por el uso indiscriminado de la computación, la problemática de

los cambios en los estilos y formas de comunicación a través de las redes telemáticas,

entre otros, son nuevos objetos de estudio que se incorporan y demandan de la

explicación y orientación de los psicólogos educativos.

De modo semejante, la psicología social ha evolucionado considerablemente en las

últimas décadas, estrechando sus vínculos con otras ramas y esferas de acción del

psicólogo. La perspectiva tradicional, caracterizada por el estudio de los fenómenos del

liderazgo, las actitudes, el pensamiento y el proceder de las grandes masas y los

pequeños grupos, cobra vigencia en la actualidad, revitalizándose en propuestas

renovadoras como las de la psicología política y económica.

Los psicólogos cada vez más, se interesan por las influencias que ejercen los entornos y

procesos sociales sobre los individuos y los grupos. Especialmente, despierta hoy el

interés por el impacto que ejercen las crisis económicas y sociales en el equilibrio

EDICIONES UAPA

46

emocional, desarrollo y calidad de vida de las personas. Asociado a ello, la problemática

del desarrollo identitario se presenta como un tema de investigación recurrente. Los

problemas de la identidad racial, de género, nacional, profesional y étnica, se enfatizan y

abordan con profundidad, ante la preocupación de los especialistas por las secuelas que

la globalización, el neoliberalismo y las crisis acarrean a las grandes masas y grupos

sociales desfavorecidos.

La psicología en la actualidad se presenta como un campo de creciente especialización.

Sobre la base de las disciplinas y esferas tradicionales, surgen nuevas áreas que hacen

posible la evolución de la ciencia psicológica y su adecuación a los tiempos que corren, en

respuesta a los nuevos problemas, demandas y necesidades del desarrollo social y

humano.

RESUMEN DE LA UNIDAD I

La más antigua de las referencias a lo que pudiéramos considerar una psicología popular

en la civilización occidental, aparece en La Ilíada y La Odisea de Homero. El alma

(psuche) es considerada un aliento de vida que puede trascender al cuerpo, y el

comportamiento se atribuye a diferentes partes del cuerpo que operan con independencia

del alma. Pero los cimientos del pensamiento psicológico occidental se fundan,

esencialmente, a partir de la tradición crítica - especulativa que se desarrolla en la filosofía

griega.

El pensamiento psicológico de los filósofos clásicos de la antigüedad detiene su curso en

la época medieval, bajo el rígido dominio de los preceptos religiosos. Las ideas

psicológicas se producen dentro de un marco religiosamente definido, orientado a los

problemas del cielo, de Dios y del alma, y la introspección.

EDICIONES UAPA

47

Con el advenimiento del Renacimiento, el interés por los asuntos naturales y humanos se

consolida en el resurgir de una “filosofía natural” que persigue la verdad humana, en vez

de la verdad eterna. Bajo una fuerte orientación humanista, que coloca el énfasis en la

capacidad y en el potencial de los seres humanos, toma fuerza el interés por explicar los

hechos del mundo, sin hacer referencia a hechos sobrenaturales. Francis Bacon (1561-

1626), uno de los exponentes más importantes de esta etapa, abre las puertas de la

investigación empírica sistemática.

En la filosofía moderna, el interés se desplaza al problema del sujeto y el objeto del

conocimiento. Aparecen así, el empirismo y el racionalismo, como corrientes

epistemológicas contrapuestas que se preocupan por saber qué son las cosas y cómo es

posible llegar a conocerlas, si a través de la razón o por medio de la experiencia.

En la época contemporánea, el término empirismo adquiere un significado más flexible,

asociado a los sistemas filosóficos que extraen todos sus elementos de reflexión de la

experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y

John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de

la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las

relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la

explicación o causa de los fenómenos mismos.

La fundación de la psicología como ciencia independiente se atribuye a la creación en

1879 del primer laboratorio de psicología experimental, a cargo del médico – filósofo

Wilhelm Wundt (1832–1920). Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, se

considera que la psicología emerge de tres fuentes, dando origen cada una de ellas a

diferentes corrientes o maneras de pensar los problemas de la psiquis. Por un lado

aparece la psicología de Wundt, que aborda los problemas de la conciencia, a través del

EDICIONES UAPA

48

estudio introspectivo de la mente del adulto humano normal. Por otro lado se presenta la

psicología de la adaptación fundada por William James, que derivó más tarde en el

estudio de la conducta. Y como tercera corriente fundacional se perfila la psicología del

inconsciente de Sigmund Freud, que afectó profundamente el pensamiento occidental del

siglo XX.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I

Para facilitarte el estudio de los contenidos que aparecen en la presenta unidad, te

sugerimos realizar las siguientes actividades:

1. Elabora un mapa conceptual donde reflejes los períodos y enfoques filosóficos más

importantes que marcan los antecedentes y orígenes del pensamiento psicológico en la

antigüedad.

2. Explica cuáles son las circunstancias y sistemas teóricos que fundamentan la aparición

de la psicología como ciencia independiente.

3. Realiza una monografía donde valores la influencia del pensamiento filosófico clásico

en la diversidad de teorías y sistemas psicológicos que se presentan en la actualidad, a

EDICIONES UAPA

49

partir de la lectura y consulta a especialistas. El profesor te dará las especificaciones para

realizar este trabajo.

4. Realiza una entrevista a psicólogos para indagar cuáles son los campos actuales de

aplicación de la psicología en la práctica, sus derroteros y desafíos.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

Para proporcionar una vía de retroalimentación sobre los contenidos aprendidos a

lo largo de esta unidad, presentamos los siguientes ejercicios de autoevaluación:

Ejercicio 1: Coloca una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.

1. ___ La dualidad entre “ser y el devenir” es un problema de interés para la

psicología, que tiene sus raíces en la historia del pensamiento filosófico.

2. ___ La psicología clínica, además de la aplicación de técnicas de orientación y

psicoterapia, aborda los problemas del aprendizaje y del desarrollo.

EDICIONES UAPA

50

3. ____ La fundación de la psicología como ciencia independiente abre las puertas

al desarrollo de diversos de enfoques conceptuales desde tres vertientes

fundamentales: el estudio de la conciencia, del inconsciente y de la conducta.

4. _____ La psicología, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene sus orígenes

en los filósofos antiguos, quienes crearon un marco de pensamiento en torno a la

mente y al cuerpo.

5. _____ Las ideas e interrogantes que se plantearon los filósofos de la antigüedad

resultan obsoletas para la psicología contemporánea.

Ejercicio 2: Identifica en cada caso, las áreas de aplicación de la psicología que se

relacionan.

1. _______________________ Aborda como objeto de estudio la problemática del

aprendizaje y el desarrollo humano.

2._______________________ Como métodos fundamentales, emplea la orientación

psicológica y la psicoterapia.

3. _______________________ Estudia los procesos grupales y la psicología de las

grandes masas.

4. _______________________ Se orienta a la problemática de la capacitación y

educación de los recursos humanos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE LA UNIDAD I

1. Charles S. Garver y Michael F. Séller. Teoría de la Personalidad. 3ra. Edición,

Prentice Hall, 1997.

2. Heibreder, Edna (1971) Psicologías del siglo XX. Ediciones R, La Habana.

3. Hothersall, D. Historia de la psicología. Mc. Graw Hill, M, México, d.F, 2004.

EDICIONES UAPA

51

4. Leahey, Thomas H. Historia de la psicología. Prentice Hall,Iberia, Madrid, 1998.

5. Marras, C. El síndrome del Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador

docente. Fundamentos en humanidades, 2do semestre, año/vol. 5, número 010,

Universidad Nacional de san Luís, Argentina, Págs. 53-68.

6. Páez –Blarrina, y otros. Terapia de aceptación y compromiso. Universidad de Almería

y Universidad de Granada, España. Internacional Journal of Psychological Therapy,

2006, Vol. 6, No 1, Págs. 1-20.

7. Varela, O. Competencias y desempeño humano: mito y realidad. Academia. Revista

Latinoamericana de Administración, número 030, Universidad de Los Andes, Bogotá,

Colombia, 2003, Pág. 97-118.

8. Villalba Moreno. O. Incremento de la satisfacción y del compromiso organizacional de

los empleados a través del liderazgo efectivo. Academia. Revista Latinoamericana de

Administración, número 026, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2001,

Págs. 5-17.

9. Yaroshevsky, Mijail G. (1984) Historia de la Psicología (Tomos I y II) Editorial Pueblo y

Educación, La Habana.

UNIDAD II

Los fundamentos del pensamiento psicológico

EDICIONES UAPA

52

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES DE LA UNIDAD

¿Cuáles son las teorías y sistemas contemporáneos que fundamentan el pensamiento

psicológico actual? ¿Cuáles son las áreas y esferas de aplicación de la psicología?

EDICIONES UAPA

53

En la Unidad II se presentan las escuelas o corrientes del pensamiento psicológico

contemporáneo que han establecido los fundamentos teóricos y metodológicos de nuestra

ciencia a nivel mundial. Desde su surgimiento como ciencia independiente, la psicología

se ha caracterizado por un pensamiento diverso, a veces contrapuesto, en la declaratoria

y abordaje de su objeto de estudio. La amplia diversidad de escuelas y perspectivas que

ha caracterizado el devenir histórico de nuestra ciencia, la ha colocado en un verdadero

estado de crisis que aún no ha sido superado, a pesar de los intentos que se presentan

por articular y aproximar puntos de vista y modos de hacer. En este sentido, constituye un

verdadero desafío para el desarrollo actual de la psicología, la integración de enfoques y

teorías, desde una perspectiva científica y renovadora, que permita un lenguaje común

entre los investigadores y profesionales, para dar respuesta a las nuevas demandas y

expectativas del desarrollo humano y social.

Otro desafío importante, se presenta ante la amplia diversidad de campos que hoy

demandan un accionar holístico y multidisciplinar del psicólogo. La tradición especificista

que ha caracterizado a la psicología a través de su historia, y que se traduce en la

tradicional división en esferas y ramas que se separan y asumen de manera rígida, va

quedando atrás frente a la necesidad de enfoques interdisciplinarios que puedan dar

respuesta a la complejidad de los problemas de la práctica actual.

Con la intención de comprender estos desafíos e invitando a colocar la mirada hacia el

futuro desarrollo de nuestra ciencia, esta unidad presenta un breve bosquejo de las

corrientes psicológicas contemporáneas que ejercen una fuerte influencia en el

pensamiento psicológico actual. De igual modo, se presenta la perspectiva que alcanza

nuestros días, con relación a la división de la psicología en áreas y esferas de aplicación.

Este conocimiento constituye un punto de partida esencial para avanzar hacia una visión

integrativa e interdisciplinaria de la psicología como ciencia y profesión.

EDICIONES UAPA

54

OBJETIVOS DE LA UNIDAD II

1. Comprender los planteamientos de las diversas escuelas o corrientes que fundamentan

las teorías psicológicas actuales.

2. Analizar los antecedentes de las teorías psicológicas que se desarrollan en la

actualidad.

3. Valorar la necesidad de avanzar hacia la integración y la interdisciplinariedad, como

desafío del desarrollo de la psicología en la actualidad.

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD II

2.1. Los sistemas teóricos contemporáneos. El desafío de la integración.

2.2. La perspectiva conductista en psicología. Del condicionamiento clásico al

conductismo moderado.

2.3. La perspectiva psicodinámica. Del psicoanálisis freudiano a los teóricos egosociales.

2.4. La perspectiva de la Gestalt y la teoría del campo de Kurt Lewin.

2.5. La perspectiva humanista. El desarrollo del potencial humano.

2.6. La perspectiva histórico – cultural de Vigotsky. El pensamiento dialéctico en la

comprensión del psiquismo humano.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Como referente para el estudio de esta unidad, se hace necesaria la actualización de los

conocimientos de la asignatura Historia de la Psicología, donde se presentan con

profundidad los sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. Este curso, la intención

EDICIONES UAPA

55

es colocar el énfasis en la evolución de estas corrientes y su repercusión en el

pensamiento psicológico actual. Para estos fines, se recomienda la lectura de la

bibliografía recomendada, que deberá acompañarse del ejercicio reflexivo y la producción

de monografías y trabajos referativos acerca del pasado, presente y perspectivas futuras

de estas corrientes y de las maneras en que se expresan en la práctica actual del

psicólogo. Las entrevistas y observaciones a académicos, investigadores y profesionales

de diferentes esferas y campos de acción, puede ser un recurso que ayude a obtener

información de interés al respecto.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

2.1 Los sistemas teóricos contemporáneos. El desafío de la integración.

Desde su surgimiento como ciencia independiente en 1879, la psicología ha desarrollado

una amplia diversidad de perspectivas o sistemas teóricos en la comprensión de su objeto

EDICIONES UAPA

56

de estudio. Esto no es algo casual. El devenir histórico de la psicología como ciencia, está

condicionado por la variedad de enfoques que se presentan en el campo epistemológico,

sobre la base de los cuales se erigen maneras diferentes de concebir y abordar el estudio

de la subjetividad humana. Coinciden así, tras el debate entre las posiciones positivista,

fenomenológica, hermeneútica y dialéctica, las llamadas escuelas psicológicas, como el

Conductismo, el Cognitivismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el Humanismo, y el Enfoque

Histórico – Cultural, las cuales establecen las líneas del pensamiento psicológico

contemporáneo, ejerciendo un fuerte impacto en el desarrollo de la psicología hasta

nuestros días.

Una parte de estos sistemas teóricos surge en condiciones de experimentación rigurosa,

debido al interés de los investigadores por convertir a la psicología en una verdadera

“ciencia objetiva”. En contraste, otros sistemas teóricos tienen su origen en la práctica

terapéutica, tras el afán de los psiquiatras y psicólogos clínicos por comprender el mundo

psicológico interno de sus pacientes. Algunos abordan como objeto de estudio aspectos

específicos como la percepción o la conducta, mientras otros abogan por el estudio

holístico de la subjetividad. De igual modo, se aprecian diferencias en las maneras de

concebir las determinantes del desarrollo psicológico, con relación a lo cual algunas

teorías se ubican en posiciones contrapuestas, al privilegiar posiciones biologisistas o

sociologistas. También se perciben divergencias con relación a los métodos para el

estudio de la subjetividad, los que se ubican entre dos posiciones extremas: la perspectiva

externalista, con énfasis en la observación o medición de la conducta, y la perspectiva

internalista, que solo reconoce como recurso válido la introspección.

Algunas de estas corrientes ofrecen continuidad en el presente, mientras otras han

quedado en el camino a modo de antecedentes de un pensamiento psicológico renovador.

Pero en todas ellas existe un acervo importante de conocimientos y aportes, que debe ser

EDICIONES UAPA

57

tomado en cuenta como referente válido para el estudio e investigación de la subjetividad

humana.

En la actualidad, constituye una necesidad y un reto, avanzar hacia la construcción de

enfoques idóneos para el estudio e investigación de la subjetividad humana, que

trasciendan la parcialidad y las dicotomías que aún persisten en el abordaje de nuestro

objeto de estudio. Este desafío exige el desarrollo de un pensamiento integrativo en los

profesionales de la psicología, en los niveles teórico, metodológico y práctico.

El camino de la integración implica la reinterpretación de los sistemas teóricos que han

caracterizado la ciencia psicológica hasta la actualidad, estableciendo los puntos de

convergencia y divergencia que se presentan entre los distintos enfoques y teorías, para

avanzar hacia la construcción de un pensamiento psicológico común, que integre los

aportes realizados, desde una verdadera postura científica.

Lo anterior es solo posible si el pensamiento integrativo se sustenta en un enfoque

epistemológico lo suficientemente abierto y flexible, que facilite la articulación dialéctica, y

no la sumatoria, de la diversidad de conceptos, principios y presupuestos teóricos y

metodológicos que intentan explicar la subjetividad humana.

Estamos lejos hoy de alcanzar esta meta, pues la psicología es aún una ciencia en plena

crisis de la diversidad, lo que afecta en ocasiones su incursión en espacios

interdisciplinarios que demandan de un lenguaje común. No obstante, se perfilan intentos

valiosos. Algunos de ellos aún permanecen en el plano del eclecticismo, otros se quedan

al nivel de la reflexión, pero otros comienzan a dar frutos en el abordaje de temas de

investigación específicos. Lo importante es que ya se vislumbra la toma de conciencia de

los psicólogos a nivel mundial. Más que un producto terminado, en términos de teoría o

EDICIONES UAPA

58

sistema único, la integración supone una actitud abierta de los investigadores y

profesionales de la psicología, para crear puentes en torno al discurso científico, sobre la

base de la asimilación de presupuestos, métodos y recursos, en pos de una psicología

operativa que más allá de la diversidad teórica, permita un lenguaje común en la solución

de los problemas que hoy se presentan en la práctica.

2.2 La perspectiva conductista en psicología. Del condicionamiento clásico al

conductismo moderado.

El conductismo radical.

Sobre la base de la teoría darwiniana de la evolución, el asociacionismo de los filósofos

ingleses y la reflexología rusa, se desarrolla la corriente conductista en psicología. Su

surgimiento se asocia al psicólogo estadounidense John Broadus Watson24, quien definió

el conductismo, su objeto y métodos de investigación, reemplazando las viejas

concepciones sobre la estructura y funciones de la conciencia y aportando una nueva

visión de la psicología como ciencia orientada al estudio objetivo de la conducta.

Watson define la psicología conductista como “… una rama experimental puramente

objetiva de las ciencias naturales”, cuyo objetivo “…es la predicción y el control de la

conducta”, teniendo en cuenta que “... no hay una línea divisoria entre el hombre y la

bestia”, por lo que es posible estudiar y hacer predicciones del comportamiento humano, a

partir de las investigaciones rigurosas del mundo animal”. De esta manera queda

claramente definida la intencionalidad y esencia del conductismo, como una psicología

que sólo puede salir de la especulación y la oscuridad, mediante el estudio objetivo y

24

John Broadus Watson (1878-1958), psicólogo estadounidense, nació en Greenville,

Carolina del Sur. Estudió en la Universidad Furman y en la de Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de psicología de la Universidad de Baltimore (1908 - 1920). En 1913 fundó el conductismo con su ensayo La psicología como la ve el conductista.

EDICIONES UAPA

59

experimental de la conducta, excluyendo “… la introspección y la interpretación de los

datos en términos de conciencia”25.

El conductismo se sustenta en una concepción epistemológica positivista. La búsqueda

de la objetividad que caracteriza a las llamadas “ciencias duras o exactas” conduce a

estos autores a subestimar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las

emociones y los sentimientos, privilegiando la observación y la experimentación de la

conducta como único fenómeno psicológico que puede ser medido, constatado y evaluado

con objetividad. A esta idea subyace el “determinismo” o “realismo científico”, que

constituye el fundamento filosófico del conductismo. Sostiene que el hombre es la

combinación de su herencia genética y de su experiencia en la vida, excluyendo variables

filosóficas tales como "intencionalidad innata”, "alma" y otros elementos.

La teoría del condicionamiento clásico del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pavlov26 (1849-

1936), constituye el fundamento esencial sobre el cual se erige la diversidad de enfoques

o perspectivas del conductismo. El principio del condicionamiento clásico explica cómo

estímulos simultáneos tienden a evocar respuestas semejantes, aunque en principio tal

respuesta fuera provocada sólo por uno de ellos.

25

Watson, J. B. Psychology as the behaviorist sees it. Psychological Review, 20, 1913, Pages. 158-177.

26 Iván Petróvich Pávlov (1849-1936), fisiólogo ruso, discípulo de Ivan Sechenov.

Funcionó como director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental en San Petersburgo y fue catedrático de la Academia Militar de Medicina. Obtuvo el Premio Nobel en 1904, por sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas. También reconocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo, la fisiología del corazón y del sistema nervioso. Fue el iniciador de los estudios de los fenómenos del aprendizaje.

EDICIONES UAPA

60

Considerando estas ideas y los aportes de otros reflexólogos rusos como Betcherev y

Sechenov, Watson definió la conducta como secuencia histórica de condicionamientos,

precisando las unidades de estímulo y respuesta como su célula esencial. De este modo

explicó el desarrollo psicológico durante la ontogénesis, a través de la relación directa que

se establece entre los estímulos diversos del entorno social y las respuestas

condicionadas a estos estímulos. Desde el momento mismo del nacimiento, los bebés

están constitucionalmente aptos para responder de modos específicos a determinados

estímulos. Desde esta perspectiva, el individuo se concibe como una máquina, cuyo

repertorio complejo de respuestas es aprendido sobre la base del condicionamiento,

configurándose así la conducta como totalidad.

Sin lugar a dudas, Watson, aportó los cimientos de una línea de investigación fructífera

dentro del campo de estudios psicológicos, orientada a la comprensión de la conducta.

Pero su enfoque solo alcanzaba para explicar ciertos tipos de conducta, las más simples y

estereotipadas, resultando insuficiente para entender formas más complejas de

comportamiento humano. Es por ello que surgen nuevas perspectivas y modos de pensar

el conductismo, que van a implicar procesos y mecanismos psicológicos mucho más

complejos, que la simple conexión entre estímulos y respuestas.

El neoconductismo.

Como reacción al reduccionismo del conductismo watsoniano, entre los años 1940 y

1970, fundamentalmente, se desarrolla el movimiento neoconductista en psicología, a

cargo de psicólogos como Edward Chance Tolman (1886.1959), Edwin Ray Guthrie

(1886-1959), Clark Leonard Hull (1884-1952), y Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)

Estos autores dieron continuidad al conductismo al definir la psicología como ciencia de la

conducta y rechazar el estudio de la conciencia, insistiendo en la utilización de métodos

objetivos contrarios a la introspección. Sin embargo, ellos modificaron y ampliaron los

EDICIONES UAPA

61

principios del conductismo radical, abriendo las puertas a diferentes y más complejas

aproximaciones en el estudio del comportamiento humano.

Tolman rompe con la explicación convencional de la conducta como conexión simple

estímulo – respuesta, al reconocer en sus investigaciones que las ratas aprenden un

esquema general o mapa cognitivo del laberinto27 y no proceden únicamente sobre la

base de estímulos, reforzadores y castigos. Desarrolla así su sistema teórico conocido

como conductismo molar, que coloca el énfasis en el estudio de los propósitos y la

cognición como mediadores de la conducta. La misión de la psicología, según Tolman,

debería ser el estudio de los actos molares, esencialmente cognitivos, intencionales,

orientados a una meta. De este modo, amplía el modelo conductista en los niveles teórico

y metodológico, sirviendo de punto de referencia a psicólogos contemporáneos

interesados en explicar el aprendizaje y el comportamiento, pero no desde una

perspectiva pasiva y mecanicista, sino como un proceso que implica intencionalidad,

procesamiento de la información, y en el que participan las representaciones, el

pensamiento y el lenguaje como variables cognitivas intervinientes en el comportamiento.

Otra perspectiva renovadora del conductismo radical, la encontramos en la teoría del

aprendizaje por contigüidad, del psicólogo británico Guthrie. Reformulando los conceptos

del condicionamiento clásico, considera que todo aprendizaje se basa en la contigüidad

entre estímulos y respuestas, entiéndase, “…una combinación de estímulos que han

acompañado a un movimiento tenderán a ser seguidos, al ocurrir, por ese movimiento”28.

En este sentido, Guthrie reconceptualizó los conceptos tradicionales de recompensa y

27

Tolman, E.C. Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55, 189 -208; 1948. 28

Guthrie,E. R. The psychology of learning. Nueva York, Harper, and Brother, p. 26;

1935.

EDICIONES UAPA

62

castigo, las concepciones acerca del olvido, y aportó reflexiones importantes con relación

al papel de la práctica en el comportamiento humano.

La perspectiva neoconductista de Hull, ejerce también un fuerte impacto en el desarrollo

de las teorías del aprendizaje. Las relación estímulo - respuesta no es algo simple ni

casual. En primer lugar, tiene en su base los impulsos neuronales, las conexiones que se

producen entre los receptores y efectores a nivel del sistema nervioso. En segundo lugar,

ocurre con una amplia gama de variedad e interconexión. En tercer lugar, en esta relación

intervienen ciertas necesidades del organismo, a través de las cuales se produce el

refuerzo de las respuestas. La relación estímulo – necesidades – respuestas explica el

proceso de aprendizaje descrito por Hull, donde “aprender es asociar estímulos y

respuestas en condiciones de impulso, que llevan al refuerzo por la reducción de la

necesidad”29. Los intentos de Hull por elaborar un sistema conductual general, han sido

considerados una ambición fallida por parte de algunos historiadores30 Sin embargo, se

reconoce el valor heurístico de sus investigaciones, como estímulo para la continuidad y

desarrollo del movimiento neoconductista en psicología. De 1941 a 1950,

aproximadamente un cuarenta por ciento de las publicaciones de la APA, Journal of

Experimental Psychology y Journal of Comparative and Physiological Psychology,

hicieron referencia a la obra de Hull, en investigaciones sobre el aprendizaje y la

motivación humana. Se considera así, uno de los psicólogos citados con mayor

frecuencia, lo que da cuenta de la importancia de su obra en el pensamiento psicológico

del siglo XX.

29

Guiding Creative Talent. Englewood Cliffs, N. J. Prentice Hall, Inc., 1962. Citado por

Claytob, T. Psicología de la enseñanza y el aprendizaje. Pág. 92. Editorial Hobbs – sudamericana S. A. Buenos Aires, 1968. 30

Hothersall, D. Historia de la psicología. Mc. Graw Hill, M, México, D.F, 2004.

EDICIONES UAPA

63

Pero la perspectiva neoconductista alcanza su máximo esplendor con la teoría del

condicionamiento operante del psicólogo norteamericano B.F.Skinner31, la que tuvo un

fuerte impacto en la psicología contemporánea durante las décadas de 1945 a 1975.

Skinner superó las nociones del condicionamiento clásico, avanzando hacia la explicación

mucho más compleja de la conducta humana. Define así el condicionamiento operante

como la posibilidad de recurrencia de una conducta, bajo la acción de estímulos del medio

ambiente que la refuerzan. La conducta opera habitualmente sobre el ambiente y esto

genera determinadas consecuencias, algunas agradables y otras displacenteras. Durante

esta operatividad, se encuentra con estímulos o reforzadores que tienen el efecto de

incrementar la ocurrencia de la conducta operante. Por lo tanto, el condicionamiento

operante es el proceso de aprendizaje a través del cual se hace que una respuesta llegue

a ser más probable o frecuente mediante el refuerzo. En la vida cotidiana frecuentemente

las probabilidades de respuestas de las personas cambian, en función de la acción de

reforzadores, algunos básicos como el agua, los alimentos, el contacto sexual, y otros

más complejos como la aceptación social, el reconocimiento, el amor, etc.32

Los principios del condicionamiento operante fueron aplicados por Skinner a la explicación

de prácticamente toda la conducta humana. En 1948, Skinner publicó “Walden Two”33,

31

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, nació en

Susquehanna, Pennsylvania, y se formó en la Universidad de Harvard. Representante del conductismo y creador de la educación programada. Entre sus obras más importantes se encuentran La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), Tecnología de la enseñanza (1968), Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Autobiografía: así se forma un conductista (1976) y Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978). 32

Skinner, B. Contingencies of reinforcement, Pág. 236 – 240. New York. Appleton –

Century – Crofts, 1969. Ob. Cit. en: Teoría de aprendizaje para maestros, Morris, I.

Editorial trillas, México, 1975.

33 Skinner, B. Walden Two. New York, Macmillan, 1953.

EDICIONES UAPA

64

libro donde describe su visión utópica de la sociedad, basada en el condicionamiento

operante. Años más tarde, escribió Ciencia y Conducta Humana, donde resalta la manera

en que los principios del condicionamiento operante funcionan en instituciones sociales

como el gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación.

El condicionamiento operante constituye la base científica de la “enseñanza programada”,

enfoque didáctico desarrollado por Skinner que alcanzó una fuerte resonancia en la

educación de niños y adolescentes. El valor práctico de la enseñanza programada ha sido

demostrado en numerosas aplicaciones dentro del campo de la educación. Se ha utilizado

con éxito para la formación de hábitos en los niños, en el entrenamiento de roles

profesionales, en el condicionamiento de mecanismos de autocontrol, etc. En el caso

particular de la didáctica, constituye un aporte la noción de la enseñanza como un proceso

planificado, dosificado en objetivos, contenidos y acciones que orientan y guían el proceso

de aprendizaje. Asimismo, el carácter concedido a los medios y materiales didácticos

como recursos que favorecen la orientación y retroalimentación del aprendizaje.

Por supuesto, la complejidad del proceso educativo no se agota en esta perspectiva de la

enseñanza programada. Los detractores cuestionan el papel pasivo concedido al

estudiante en su propio proceso de aprendizaje. El énfasis en el refuerzo de la conducta,

parece desplazar la importancia de otros factores intervinientes en el proceso de

aprendizaje, relativos al plano de la cognición, el mundo afectivo y la motivación del sujeto

que aprende. La asunción de la responsabilidad ante la actividad de estudio, la capacidad

para la solución de problemas, el acervo cultural, el campo de conocimientos, los

intereses, las expectativas, habilidades comunicativas, entre otros contenidos psicológicos

que median la actividad de enseñanza, quedan a la zaga tras este enfoque metafísico de

la educación. Pero a pesar de ser fuertemente criticado por su obsolescencia y

EDICIONES UAPA

65

didactismo, el método skinneriano conserva vigencia y continúa siendo la base de muchas

prácticas educativas en la actualidad.

Otro descubrimiento importante de Skinner fue el modelado, o "método de aproximaciones

sucesivas", que más tarde fue aplicado por Joseph Wolpe34 al tratamiento de conductas

más complejas como las fobias, a través de su terapia de “desensibilización sistemática”.

Consiste extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo),

sustituyéndolo por un comportamiento deseable mediante el refuerzo. Ha sido utilizada

para el tratamiento de diversidad de trastornos y alteraciones psicológicas como las

adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia. Así por ejemplo, a través

de esta técnica, psicóticos crónicos han sido condicionados a realizar acciones de

validismo, a comunicarse, y mantener ciertos hábitos de conducta social. Esta técnica

terapéutica abre las puertas a una concepción de la terapia, orientado a la modificación de

conductas, que cobra fuerzas hasta la actualidad como referente del enfoques conductual

- cognitivo.

El conductismo social o moderado.

La evolución del pensamiento conductista dio paso a formas más flexibles de

comprensión de la conducta humana, perfilándose otra corriente importante, representada

por autores como Albert Bandura (1925), Julian Rotter (1937), y Albert Ellis (1913).

Estos autores dan continuidad a los principios del condicionamiento en el estudio de la

conducta humana, pero rompen con el reduccionismo del conductismo clásico,

reconociendo el papel de mediadores cognitivos y culturales en el aprendizaje. Esta es la

34

Wolpe,J. Behavior therapy versus psychoanalysis: Therapeutic and social implications. Page. 159 – 164. American Physiologist, 1981.

EDICIONES UAPA

66

razón por la que son considerados conductitas moderados, y a la vez, precursores del

enfoque cognitivista en psicología35.

El valor concedido a los reforzadores sociales de la conducta constituye el elemento

básico que define el enfoque social de estas teorías. En los seres humanos adquieren

mayores significados reforzadores como la aceptación social, las alabanzas, el afecto, el

interés, la atención, etc. Estos estímulos, que están presentes en la vida cotidiana, ejercen

impactos en los procesos de aprendizaje, funcionando en calidad de refuerzos sociales.

Sobre la base de este principio, los teóricos del aprendizaje cognoscitivo social colocan el

énfasis en el aprendizaje vicario y en el proceso de adquisición de potenciales de

conducta por medio del aprendizaje por observación. Ambos procesos apuntan a la

relación entre dos personas, una que experimenta una situación o refuerzo y otra que

aprende de modo indirecto al observar este hecho. De este modo, el análisis del los

procesos de aprendizaje se desplaza del individuo concreto o el ambiente, a la relación

entre ambas instancias, lo que constituye un paso de avance en el camino de la

comprensión de la complejidad y el carácter dinámico de la conducta humana. Así, por

ejemplo, Bandura36 considera el aprendizaje por observación como la base el desarrollo

de la cultura, en la medida que la observación de conductas adaptativas y apropiadas

35

Dicaprio, N. Características distintivas de la teoría del aprendizaje cognoscitivo y social. En: Teorías de la Personalidad. Págs. 481 – 526. McGraw – Hill Interamericana de México, S. A. de C. V., México, 1989. 36

Albert Bandura (1925), nació en la ciudad de Alberta, Canadá. Concluyó sus estudios de doctorado en la Universidad de Iowa en 1952. Se desempeña como académico en el departamento de psicología de la Stanford University desde 1953. Presidente de la APA en 1973 y Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Entre sus obras se destacan: Social Learning and Personality Development (1963), Principles oh Behavior Modification (1969), Social Learning Theory (1977).

EDICIONES UAPA

67

propicia la evitación de errores de conducta y una tendencia cultural y social mucho más

favorable. Los principios del aprendizaje por observación de Bandura han tenido un gran

valor práctico en los campos de la psicoterapia, especialmente para la creación de

estrategias de intervención encaminadas al desarrollo de los procesos de autoconcepto y

autocontrol, para el tratamiento de adicciones, fobias, el desarrollo de hábitos de estudio,

etc.

Los autores del conductismo moderado, van dejando atrás el externalismo conductista,

para adentrarse en el estudio de variables del mundo psicológico interno, como elementos

que median la conducta y el aprendizaje humano. El reforzamiento de la conducta no solo

es dado desde fuera; puede también provenir del propio individuo, quien se autorrefuerza

mediante sus acciones de aprobación o desaprobación, autoalabanza o autocastigo, etc.

Un ejemplo de esto se expresa en la teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rotter37, quien

concibe del papel de las expectativas como elemento mediador del aprendizaje. Las

expectativas con relación a los acontecimientos próximos y sus resultados, se consideran

un elemento determinante de las acciones humanas. Este es un principio fundamental que

aparece en la mayoría de los enfoques que integran este movimiento teórico, lo que se

considera un paso de avance en la aproximación a la comprensión de los elementos

personológicos que intervienen en el aprendizaje. De modo semejante, la conducta está

mediada por la acción de las “expectativas” que los seres humanos poseemos sobre las

consecuencias probables de nuestras conductas, que surgen de las necesidades y

37

Julian Rotter, nació en Brooklin, Nueva York y se graduó en el Brooklyn Collage en 1937. Académico de la Universidad de Connecticut, presidió la Asociación Psicológica Estadounidense. Ha publicado una gran cantidad de obras universalmente reconocidas, tales como: Social Learning and Clinical Psychology (1954), Applications of a Social Learning Theory of Personality (1972), Cognition, Personality and Clinical Psychology (1967), Learning Approaches to Therapeutic Behaviour Change (1970) y Personality (1975).

EDICIONES UAPA

68

experiencias pasadas de las personas, algunas de las cuales nos ayudan a satisfacer

nuestras necesidades y a enfrentar de manera adecuada los problemas, mientras otras

crean barreras y restricciones a nuestros comportamientos, por lo que dificultan el éxito.

Por otra parte, el carácter cognoscitivo de estas teorías se fundamenta en la reelaboración

de los principios de discriminación y generalización que se presentan en los

condicionamientos clásico e instrumental. Estos principios cobran aquí un carácter

cognoscitivo al referirse a la manera en que las personas pueden diferenciar y generalizar

determinados significados. La generalización semántica hace referencia a la complejidad

del proceso de condicionamiento en los seres humanos, el cual no se limita a estímulos

físicos; sino que abarca elementos cognoscitivos que representan de manera semántica

características y aspectos del estímulo en cuestión.

En el modelo racional emotivo de Albert Ellis38, el pensamiento correcto se considera el

medio por excelencia para adquirir control emocional. Por el contrario, si el funcionamiento

cognoscitivo está deteriorado, se producen conductas emocionales irreales y mal

adaptadas. Por lo tanto, las personas necesitan aprender estrategias cognoscitivas que

les permitan regular sus procesos emocionales, lo que se alcanza a través de otras

personas, o por medio de sí mismos39.

Las versiones modernas del conductismo se separan de la perspectiva tradicional en la

medida que logran reemplazar la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta

por otra más funcional, que hace hincapié en las condiciones socioculturales que

38

Albert Ellis nació en Pennsylvania en 1913. Se doctoró en Psicología Clínica en la Universidad de columbia en 1947. Es ampliamente conocido por su teoría y terapia racional emotiva. Cuenta con una amplia obra científica de alrededor de 35 libros sobre temas relativos al sexo, el matrimonio, la familia y la terapia racional emotiva. 39

Dicaprio, N. El conductismo operante de Skinner. En: Teorías de la Personalidad. Pág. 500 – 507. McGraw – Hill Interamericana de México, S. A. de C. V., México, 1989.

EDICIONES UAPA

69

condicionan la conducta, así como en el significado de los ciertos procesos cognitivos,

motivacionales y emocionales que intervienen como mediadores del comportamiento

humano. Por otra parte, sin abandonarse el método experimental, en la evolución de esta

escuela la atención de los investigadores se desplaza de la experimentación rigurosa con

animales, en condiciones de laboratorio, a la investigación de los seres humanos, a través

del estudio de casos individuales.

La evolución del conductismo va a dar lugar a la aparición de nuevos sistemas teóricos

en psicología, como es el caso de la perspectiva cognitivista que se desarrolla en el

capítulo tres del presente libro. La psicología cognoscitiva surge alrededor de la década

del sesenta, asociada al auge de la cibernética y las teorías del procesamiento de la

información. Se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene

conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados.

Su origen está estrechamente ligado a la historia de la psicología general, y a la influencia

de disciplinas afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la

ciencia del lenguaje.

Los psicólogos cognitivos consideran que la psicología debe dirigirse al estudio de los

procesos, estructuras y funciones mentales, ya que la mente da a nuestra conducta su

sentido específicamente humano. El objeto de la psicología es identificar esos procesos y

determinar la relación que mantienen entre sí y con la conducta que puede observarse. El

ser humano es un procesador activo de la información. La mente se halla constituida por

estructuras cognitivas que se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función

consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos

previos que se poseen.

EDICIONES UAPA

70

De este modo, la evolución de los principios y métodos del conductismo, renueva el valor

práctico de sus aplicaciones en diversas áreas de la psicología, especialmente en los

contextos de la educación y la terapia cognitivo - conductual. Pero a pesar de los cambios,

en el trasfondo de estas aplicaciones continúa estando la intencionalidad de predecir,

modificar y controlar la conducta humana y la cultura, a la manera de la “ingeniería

social”.

2.3 La perspectiva psicodinámica. Del psicoanálisis freudiano a los teóricos

egosociales.

El psicoanálisis de Sigmund Freud.

A diferencia del movimiento conductista en psicología, el cual surge en un ambiente de

experimentación y laboratorio, el psicoanálisis clásico desarrollado por Sigmund Freud

(1856-1939), tiene sus orígenes en el campo de la psicoterapia. Esto hace que desde sus

inicios, esta corriente psicológica se oriente al estudio de la subjetividad humana, con

énfasis en las irregularidades o trastornos del desarrollo psicológico.

El psicoanálisis constituye la representación más clásica de la orientación o perspectiva

psicodinámica de la personalidad El término “psicodinámico” expresa la idea de la

personalidad como un conjunto de procesos en movimiento permanente, ya sea de forma

armónica o en oposición, y del que surgen fuerzas que pueden ser canalizadas,

modificadas o liberadas. El hombre se encuentra en constante conflicto consigo mismo y

con la sociedad apareciendo la vida mental como la interacción de fuerzas apremiantes:

Ello, Superyo y Yo.

EDICIONES UAPA

71

Alrededor de esta idea central, se perfilan los supuestos teóricos básicos que

caracterizan este enfoque40. Ellos son:

- Propuesta de una estructura de la personalidad integrada por instancias

esencialmente contradictorias.

- Papel concedido al inconsciente en la regulación de la conducta.

- Énfasis en la motivación como médula del comportamiento humano.

- Noción de las defensas como un aspecto importante del funcionamiento

humano.

- Función del yo en la búsqueda y establecimiento del equilibrio psíquico y

la integración sistémica.

- Teoría sobre el desarrollo psicosexual de la personalidad.

- Énfasis en el método clínico y en el caso individual.

Para Freud, el psiquismo humano es una derivación de las funciones fisiológicas, lo que

expresa el carácter biologicista de esta perspectiva psicológica, que concibe como fuente

esencial del desarrollo psíquico a la libido o energía inconsciente, de naturaleza sexual.

Sobre esta base, Freud aporta una concepción teórica acerca de la estructura y el

funcionamiento de la psiquis, que marca los inicios del enfoque dinámico en psicología, al

romper definitivamente con las concepciones metafísicas y positivistas que le anteceden.

El funcionamiento psicológico es el resultante de las contradicciones que al interior de la

personalidad se establecen entre los impulsos instintivos, representados por el ELLO, y

las normas y valores éticos que provienen del medio ambiente cultural y que conforman el

SUPERYO. Esta dinámica interna, esencialmente contradictoria y singular, es regulada

40

Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

EDICIONES UAPA

72

por el Yo o instancia consciente, que intenta controlar, proteger y conducir a la

personalidad por el camino del equilibrio y la armonía psicológica. Así, Freud describe la

acción de principios reguladores del funcionamiento psíquico, como son por ejemplo, los

principios de vida, realidad o muerte, y de mecanismos defensa que intervienen y ayudan

a comprender cómo transcurre esta dinámica reguladora de la personalidad41.

El método propuesto por el psicoanálisis se basa en el estudio del mundo inconsciente, a

través de la introspección y por medio de recursos como la interpretación de los sueños,

la técnica de asociaciones libres, los test proyectivos, etc. Freud abandonó la hipnosis,

sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los

pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a

la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud se aleja de la

psicología objetiva tan defendida por los conductistas, para privilegiar el enfoque

hermenéutico en el estudio de la subjetividad humana.

Justamente, es el método freudiano la fuente fundamental de la crítica a su teoría

considerada especulativa, poco científica y objetiva. Pero a pesar de la crítica, el

psicoanálisis no ha quedado en la historia de la psicología como un antecedente más.

Esta escuela ha evolucionado con fuerza hasta nuestros días, de modo que hoy podemos

hablar de una gran diversidad de tendencias psicoanalíticas que sustentan la práctica

psicoterapéutica, educativa y social comunitaria en diferentes regiones del mundo.

Los teóricos egosociales.

41

Carver-Scheler. Teorías de la Personalidad. Pág. 195. McGraw – Hill Interamericana de México, S. A. de C. V., México, 1989.

EDICIONES UAPA

73

El modelo psicodinámico de la personalidad se extiende más allá del psicoanálisis

freudiano. La llamada teoría neoanalítica42 o enfoque de los egosociales, presenta una

perspectiva mucho más abierta y flexible del psicoanálisis clásico, al desplazar el interés

hacia los problemas del Yo, concediendo un mayor peso a lo cultural y a lo social en el

estudio y comprensión de la subjetividad humana. Autores como Carl Jung, Alfred Adler,

Karen Horney, Eric Ericsson, entre otros, dieron continuidad al enfoque psicoanalítico,

desde una perspectiva renovadora, que marca los inicios de la diversificación del

psicoanálisis en variedad de enfoques y tendencias, tal y como se presenta esta escuela

en la actualidad.

Los teóricos psicosociales se separan del psicoanálisis clásico, en la medida que

consideran que Freud no había dado suficiente importancia al Yo y a sus funciones como

entidad autónoma en la adaptación al entorno de vida social. De este modo, se abre las

puertas a la psicología del “sí mismo” (self), acuñándose nuevos conceptos y enfoques

importantes como la “identidad del yo”, la “competencia”, la “existencia”, la “experiencia”,

las “crisis”, etc., destacándose el papel de lo social y lo cultural en la adaptación y el

desarrollo de la personalidad. El énfasis en la evaluación se desplaza hacia la

información relativa al yo y su funcionamiento. Asimismo, la práctica terapéutica difiere

del análisis clásico, pues presta mayor atención a los problemas que el individuo

experimenta y refiere en el “aquí y ahora”.

El interés por las relaciones que establece el yo en el contexto de la vida social, se

expresa con claridad en psicología individual de Alfred Adler43, quien desarrolla la

42

Carver-Scheler. Teorías de la Personalidad. Pág. 263-292. McGraw – Hill

Interamericana de México, S. A. de C. V., México, 1989 43

Alfred Adler (1870-1937), psicólogo y psiquiatra austriaco, nacido en Viena, discípulo

de Sigmund Freud. En 1911 Adler abandonó la escuela psicoanalista ortodoxa para fundar una escuela neofreudiana de psicoanálisis. Después de 1926, fue profesor

EDICIONES UAPA

74

categoría interés social para referirse a la necesidad de vivir en armonía con los demás.

Según Adler, los seres humanos luchan continuamente por compensar la inferioridad

natural de la especie. Esta es la base de la motivación por aprender y conquistar la

seguridad requerida, pero requiere el despliegue de la capacidad innata para fomentar

relaciones sociales, como condición básica para alcanzar la plenitud. En torno a este

presupuesto, Adler desarrolla su teoría sobre la adaptación y los estilos de vida en el

desarrollo de la personalidad, en el contexto de la cual ocupan un lugar central los

mecanismos compensatorios de la inferioridad, que funcionan en la lucha por la

superioridad o en la búsqueda de la perfección del sí mismo. De este modo, explica los

caminos diversos de acceso a la neurosis o a la individualización, entendida esta última

como madurez, realización, funcionamiento óptimo y saludable de la personalidad.

De modo semejante, karen Horney44 incorpora una perspectiva psicosocial en su

concepción sobre la ansiedad básica o inseguridad proveniente del aislamiento social y el

abandono de los padres durante la niñez. Esta ansiedad puede ser compensada, al ser

criado el niño en un hogar donde exista confianza, amor, calidez y tolerancia. La autora

concede así a las relaciones sociales un papel significativo, a modo de estrategias de

afrontamiento, en la satisfacción de las necesidades de afecto del Yo.

invitado de la Universidad de Columbia, trasladándose definitivamente a los Estados Unidos en 1935.

44 Karen Horney (1885-1952), psiquiatra nacida en Hamburgo y educada en las

universidades de Friburgo y Berlín. Fue profesora del Instituto de Psicoanálisis de Berlín 1920 a 1932, directora asociada del Instituto de Psicoanálisis de Chicago, profesora del Instituto de Psicoanálisis de Nueva York, decana del Instituto Estadounidense de Psicoanálisis, profesora del Medical College de Nueva York. Fundó una escuela de psicoanálisis neofreudiana.

EDICIONES UAPA

75

Otro ejemplo importante lo encontramos en la teoría de Erikson45, en cuyo centro aparece

la identidad del yo, concebida como aquella noción o representación consciente que el

individuo tiene de sí mismo, la que se deriva de las interacciones con la realidad social.

Para Ericsson, el desarrollo de la personalidad es una secuencia de períodos del

desarrollo identitario, en los que la maduración del ego se produce en la medida en que el

sujeto se enfrenta a diversas crisis psicosociales o conflictos. Estos conflictos, que

mueven al desarrollo psicológico durante toda la vida, no son sexuales, sino el resultado

de la confrontación entre otras necesidades y las limitaciones que impone la cultura para

satisfacerlas. En la medida en que aumenta la importancia del yo en la personalidad, el

sujeto alcanza más control de sí mismo y de las circunstancias46.

Así, para los egosociales el desarrollo psicológico transcurre entre las exigencias y

disposiciones biológicas y la influencia de un espacio sociocultural que posee su propio

dinamismo. Cada elemento del desarrollo y del funcionamiento de la personalidad es el

resultado de la combinación de estos aspectos individuales y culturales.

Además de este rescate del papel de lo social, merece ser reconocido en estos autores el

enfoque de la naturaleza interactiva del ser humano, así como la noción de continuidad y

discontinuidad del desarrollo psicológico, y el énfasis colocado en los procesos

autoconscientes, de cara a la maduración, crecimiento, autocontrol y autodirección del

comportamiento. Esta noción de un yo diferenciado en el contexto de la vida social, es un

45

Erik Erikson (1902-1994), psicoanalista alemán,nacido en Frankfurt y nacionalizado estadounidense. Fue artista y maestro de escuela a finales de la década de 1920. Estudió en el Instituto Psicoanalítico de Viena, donde se especializó en psicoanálisis infantil. Se destacó por sus contribuciones a la psicología con sus trabajos sobre el desarrollo infantil y la crisis de identidad.

46 Erikson, E. (1961): Infancia y sociedad. Ed. Paidós, Buenos Aires.

EDICIONES UAPA

76

punto de confluencia importante con el pensamiento de los psicólogos humanistas que

veremos más adelante.

2.4 La perspectiva de la Gestalt. La teoría del campo de Kurt Lewin.

El origen de la teoría del campo de la Gestalt se asocia a los psicólogos alemanes

Wertheimer, Koffka y Kohler, quienes se opusieron al enfoque atomista de los psicólogos

de la conducta, considerando que la complejidad de los problemas del comportamiento

humano y el aprendizaje no se agota en el enlace mecánico entre estímulos y

respuestas, ni en las leyes del condicionamiento instrumental y operante. La idea del ser

humano como un individuo intencional, reflexivo e interactivo, sustenta este nuevo

enfoque o “Psicología de la Gestalt”, que coloca el énfasis en la percepción, el

pensamiento o el significado individual, como fenómenos mediadores de la conducta y el

aprendizaje.

En reacción al asociacionismo imperante hacia 1910, autores enfocados en el estudio de

la percepción, como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, postulan que las

imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera

suma de sus partes constitutivas. En las configuraciones perceptivas así consideradas, el

contexto juega un papel esencial. Como método, los terapeutas de la Gestalt intentan

restablecer el equilibrio armónico natural del individuo mediante un fortalecimiento de la

conciencia. El énfasis se pone en la experiencia presente, más que en la indagación de

las experiencias infantiles propias del psicoanálisis clásico.

Es así que el término Gestalt47 marca una nueva etapa en el campo de estudios de la

psicología, permitiendo avanzar hacia un enfoque mucho más complejo de los fenómenos

47

Clayton, T. La teoría del campo. En: Psicología de la Enseñanza y el aprendizaje. Psicología de la enseñanza y el aprendizaje. Pág. 98 -105. Editorial Hobbs –Sudaméricana, S.A. Buenos Aires, Argentina, 1968.

EDICIONES UAPA

77

psicológicos, como la percepción, que hasta el momento habían sido estudiados de

manera mecánica, parcial y fragmentada. Gestalt significa configuración, patrón o entidad

organizada y autorregulada, no reducida a ninguna de sus partes constituyentes. Así, la

totalidad de los fenómenos físicos y psicológicos, incluida la conducta, se consideran

como una Gestalt organizada, formada por subsistemas dinámicamente interrelacionados,

de modo que los cambios de las partes, ejercen impacto en la estructura total.

La base filosófica que subyace a esta corriente es el “relativismo positivo”, que niega la

existencia de la “verdad absoluta” o “verdad eterna”. La realidad psicológica, diferente de

cualquier realidad objetiva, no está sujeta a leyes naturales fijas e invariables, por el

contrario es relativa. Su esencia deriva, justamente, de las relaciones complejas y las

interacciones dinámicas de los procesos que la conforman. Este es por excelencia el

punto central de intervención y análisis de los teóricos de la Gestalt.

A diferencia de los psicólogos conductistas que definen la “realidad” y la “existencia” como

conceptos idénticos, los teóricos del campo establecen una distinción entre estas

categorías. No niegan la existencia independiente de los objetos, incluso de las ideas de

las personas; pero cada individúo evalúa o interpreta el mundo de forma particular,

formándose un patrón significativo de la realidad. Entonces, la realidad consiste en las

interpretaciones que una persona hace de sí misma y de los sucesos u objetos del

ambiente cuando interactúa, lo que depende en gran medida de la “situación total” o

“campo de fuerzas psicológicas” de la persona, que incluye finalidades, metas, la

percepción, recuerdos y previsiones. De este modo sostienen que “…los conocimientos

que una persona tenga de las cosas se ven limitados siempre por la imposibilidad de

EDICIONES UAPA

78

poder salirse completamente de sí misma” (…) las percepciones del mundo físico y social

están matizadas por las finalidades y experiencias del observador y por los

procedimientos utilizados para observar al objeto percibido48.

Con relación a lo anterior, los gestaltistas desarrollan la categoría “experiencia”, como el

evento psicológico que implica la interacción de la persona con el ambiente que percibe,

sobre la base de la intencionalidad y la anticipación de las consecuencias probables o

previstas de sus actos. La interacción entre la persona y el ambiente psicológico es

simultánea y mutua (ISM), la persona interpreta y utiliza el ambiente para sus fines

propios, lo que provoca cambios en el ambiente (su significado) y para la propia persona

(sus perspectivas). Como plantea Dewey49: “…aprender a partir de la experiencia es

establecer una conexión entre lo que les hacemos a las cosas y lo que gozamos o

sufrimos por esas mismas cosas, como consecuencia”.

Pero contrario al método histórico del conductismo, los Gestaltistas analizan la

experiencia en su dimensión presente. Su fuerza dinámica es la “motivación”, definida

como la tendencia a liberar la tensión en la superación de los obstáculos que aparecen en

el camino al avanzar hacia una meta. Surge en el espacio vital contemporáneo de una

persona, a partir de la dinámica entre las fuerzas psicológicas que actúan en ese

momento presente. El éxito y el fracaso, por ejemplo, son fuerzas de motivación, siendo la

primera la recompensa por la realización de un acto.

El principal aporte de los psicólogos del campo de la Gestalt es que definen el aprendizaje

como un proceso intencional, explorador, imaginativo y creativo, que se identifica con la

percepción, el pensamiento y la conceptualización, encaminado a la adquisición o

48

Morris, I. El relativismo positivo y la psicología del campo de la Gestalt. . Teorías de

aprendizaje para Maestros. Pág. 94. Editorial Trillas, México, 1975. 49

Dewey, j. Democracy and Education. Nueva York: Macmillan. Pág. 164, 1916.

EDICIONES UAPA

79

modificación de significados por medio del desarrollo de insights. Por “insight” podemos

entender cierto tipo de “sentimiento” o “corazonada” que se produce cuando un individuo

advierte nuevos modos de utilizar los elementos de su ambiente para la “resolución” de

una situación problemática en el camino por alcanzar sus metas50. No constituye algo

importado del afuera; por el contrario, el insight es un proceso único y singular, que

acontece en el sujeto que aprende, a través de las interpretaciones que éste hace sobre sí

mismo o sobre el medio que percibe, con relación a la acción que realiza. No siempre se

expresa de manera verbal, ni con igual nivel de claridad y veracidad; puede significar

simplemente cierta aproximación o hipótesis que ayuda a la persona a alcanzar sus

objetivos.

La noción insight, apunta hacia una comprensión diferente del valor de la conducta en el

aprendizaje. De la conducta observada pueden inferirse los insights de las personas, por

ende, sus aprendizajes y cambios de personalidad. Pero no todo aprendizaje se expresa

de manera inmediata y directa en la conducta, como no todos los cambios en la conducta

observada son necesariamente indicadores de aprendizaje. En esta dirección, la

experimentación y la observación de la conducta se convierten en métodos necesarios,

pero no suficientes para el estudio y comprensión del aprendizaje y desarrollo humano.

Los Gestaltistas parten del supuesto filosófico de que “…el conocimiento es una cuestión

de interpretación humana y no una descripción literal de los que existe al exterior del

hombre”51. En este sentido, desarrollan en sus investigaciones del aprendizaje, un aparato

instrumental y metodológico mucho más flexible y dinámico, que da paso a la

interpretación y al pensamiento del investigador, con un énfasis marcado en el enfoque

sistémico del conocimiento. El método científico no es concebido como una secuencia de

50 Morris, I. ¿Es el aprendizaje un desarrollo de insight? En: Teorías de aprendizaje para maestros. Págs. 125 – 131. Editorial Trillas, México, 1975. 51

Bayles, E. Pragmatism in Education. Nueva York, Harper and Row, 1966.

EDICIONES UAPA

80

etapas, y el pensamiento se enfoca como un proceso intelectual orientado a las metas del

investigador, aunque igualmente basado en evidencias comprobables. Así, se asumen

como medidas o criterios de verdad científica la adecuación y armonía de acuerdo con los

datos obtenibles. La adecuación implica tener en cuenta todos los hechos pertinentes

conocidos, ninguno de ellos se puede pasar por alto. La armonía exige, para que una

conclusión sea adecuadamente científica, la relación de todos los datos, o sea, hacer que

se ajusten unos a otros.

La Psicología del campo de Kurt Lewin52.

Sobre la base de los principios y postulados teóricos de la psicología del campo de la

Gestalt, Kurt Lewin desarrolló su sistema teórico conocido como “Teoría del campo” o

“Psicología topológica y vectorial”, el que sentó las bases fundamentales sobre las cuales

se edifican las teorías del aprendizaje del campo cognoscitivo. La teoría de Lewin se

desarrolla fundamentalmente en torno a los fenómenos de la percepción y la motivación

humana. No obstante, aplicó sus ideas al campo de estudios del aprendizaje, legando una

obra de reconocido mérito que tuvo un impacto trascendental en la psicología

contemporánea, no solo en los psicólogos que podemos identificar como cognitivistas

propiamente dichos; sino también en otros autores y enfoques del aprendizaje.

En sus investigaciones, Lewin se apoyó especialmente en la teoría y en las hipótesis, las

cuales según su opinión, permiten explicar lo conocido y a su vez señalan el camino hacia

nuevos conocimientos, en tanto “…solamente con la ayuda de la teoría es posible

determinar las relaciones recíprocas causales (…) una ciencia sin teoría estará a ciegas,

52

Kurt Lewin (1890 – 1947). Nación en Alemania. Se doctoró en la universidad de Berlín, donde ejerció como profesor de psicología y filosofía. Emigra a los EE.UU en 1932, enseñando en las universidades de Stanford, Cornell, y Iowa. En 1944 fue director del Research Center for Group Dynamics, del Instituto de Tecnología de Massachussets.

EDICIONES UAPA

81

puesto que carecerá del elemento único, capaz de dar sentido a la investigación”53. Se

apropió de los conceptos “topología”, de la geometría y “vectores”, de la física,

adecuándolos al campo de estudios de la psicología. Utilizó además otros constructos

auxiliares como “espacio vital”, “persona”, “valencias”, etc. Su intención era lograr un

sistema conceptual suficientemente preciso, con fuerza de análisis, utilidad de deducción

y ajuste a la gama total de problemas psicológicos.

A nivel metodológico, Lewin combinaba la observación con la clasificación de datos; pero

incorporó además nuevos métodos orientados a la realización de experimentos con

grupos en condiciones reales, controladas de manera precisa. De este modo, se

considera el creador del método de “investigación – acción”, como dispositivo grupal para

el estudio de la dinámica de los pequeños grupos. En este método, los sujetos participan

activamente, no solo aportando información de interés; sino también en calidad de

observadores, registradores y analistas de la investigación.

Entre las investigaciones más importantes de Lewin, se encuentran sus estudios sobre el

“espacio vital” y el “campo de fuerzas” de las personas54. Su interés especial en este caso

se orientaba a la comprensión de cómo las personas llegan a conocer el ambiente que les

rodea y a sí mismas como partes de ese ambiente, para luego relacionar ese

conocimiento con el medio.

53

Lewin, K. Principles of Topological Psychology. Nueva York, McGraw Hill, Pág. 4, 1936.

54 Morris, I. Teorías del aprendizaje para maestros. Págs. 221 – 230. . Editorial Trillas,

México, 1975.

EDICIONES UAPA

82

El “espacio vital” es el mundo psicológico de la persona, que incluye a la persona misma,

su ambiente psicológico y la parte de su ambiente físico y social con la que está

psicológicamente involucrada, en tanto se relaciona con sus fines o metas. Se trata de un

espacio simbólico formado por valores, deseos, metas, actitudes, percepciones, lenguaje,

conocimientos, creencia, recuerdos, mitos, predicciones, etc. La comprensión que tenga

una persona de su ambiente, formado por su realidad concreta y perspectivas pasada

presente y futura, será la estructura cognoscitiva de su espacio vital.

El concepto de persona de Lewin se refiere al ser consciente, centro de capacidades y

necesidades. Específicamente, hace alusión a las capacidades cognoscitivas que sirven a

la persona para conocer y manipular el ambiente. Asimismo, se refiere a las necesidades

como estados que determinan la conducta por alcanzar las metas. La persona y el

ambiente psicológico guardan una relación de interdependencia dentro del espacio vital.

El ambiente, concebido como eventos y objetos percibidos, interviene también en la

movilidad psicológica.

Asociado al espacio vital, existe un campo de vectores o fuerzas que dinamizan el

movimiento psicológico, ya sea en el sentido de las metas o en dirección contraria a ellas,

constituyendo así las partes funcionales del espacio vital.

Los conceptos vectoriales explican las tendencias o resistencias de las personas al

cambio, por cuanto un vector puede representar una fuerza impulsora o limitadora para la

locomoción psicológica. La fuente de ambas fuerzas son las necesidades y capacidades

de la persona en cuestión, los actos de otras personas o los aspectos impersonales de

una situación.

EDICIONES UAPA

83

Lewin concibe la conducta psicológica como los cambios funcionales, más o menos

conscientes, que acontecen dentro del espacio vital de una persona. Puede ser, por

ejemplo, un acto intencional observable, un cambio de actitud, un cambio en el valor

percibido de un objeto o una actividad, o una relación establecida entre dos o más

eventos.

EDICIONES UAPA

84

El cambio en la estructura cognoscitiva, es el concepto fundamental que sostiene la

concepción de aprendizaje de Lewin55. Se refiere al desarrollo de los conocimientos

perceptuales, lo que es básico para todos los tipos de aprendizaje. Así, por ejemplo, los

cambios de motivación, que significan aprender a sentir agrado o desagrado por regiones

o aspectos del espacio vital, se asocian a modificaciones en la estructura cognoscitiva. Lo

mismo ocurre con el aprendizaje en términos de fidelidad o ideología de grupo, que

implica cambios en el mundo social percibido con relación a la aceptación real de un

conjunto de hechos y valores. Estos tipos de aprendizaje propician el crecimiento de la

persona dentro de una cultura, en la medida que implican cambios en la percepción de sí

mismo y de los objetos, sucesos y personas circundantes.

De este modo, el aprendizaje se concibe como un proceso dinámico de solución de

problemas, a través de la reestructuración del campo cognoscitivo, por medio de la

percepción y las experiencias interactivas, a partir de lo cual se reorganiza el espacio vital

con la incorporación de nuevas comprensiones y modos de conducta. El aprendizaje más

provechoso es, justamente, aquel cargado de “significancia”, en la medida que cambia

radicalmente las estructuras cognoscitivas de la persona, entiéndase, el bagaje de

conocimientos, concepciones, experiencias, que permiten romper barreras y responder a

situaciones nuevas y similares.

Al tomar en cuenta las variables individuales que participan del proceso de aprendizaje, la

teoría de Lewin abre las puertas hacia lo que pudiéramos considerar una perspectiva

personológica, que incluye el análisis de procesos como la motivación, el

autoconocimiento y el nivel de aspiración. Una de sus investigaciones más interesantes,

gira en torno a la congruencia o discrepancia existente entre la realización efectiva y el

55 Lewin, K. Resolving Social Conflicts, Nueva York, Harper, 1948.

EDICIONES UAPA

85

nivel de aspiración, lo que constituye una de las fuentes de tensión en el individuo.

Descubrió que ciertas personas se establecen objetivos excesivamente altos, lo que les

provoca un aumento de tensión más allá de las posibilidades reales de que disponen.

Otras personas se proponen objetivos muy pobres, por lo que carecen de suficiente

tensión para lograr resultados al nivel de sus posibilidades. Mientras, otro grupo de

personas tienen un nivel de aspiración realista y perfectamente alcanzable.

En investigaciones semejantes, Lewin descubrió que el éxito continuado conduce a una

fijación realista de los objetivos. Por el contrario, el fracaso puede conducir a la

disminución del nivel de aspiración, de modo tal que se reduzca al mínimo el efecto

subjetivo del fracaso; a la elevación de aspiración ante el fracaso, de modo que el

individuo se exija más; o al abandono del campo, evasión o retirada del individuo de la

situación.

Otro campo de investigaciones importantes desarrollado por Lewin fue el de la dinámica

de los grupos, el cual ha tenido una amplia resonancia en las esferas de la psicología

social y la sociología56. Cada grupo posee una dinámica interna que es dada por la

interacción de diferentes vectores y fuerzas. Esta dinámica condiciona los procesos de

aprendizaje, una vez que induce cambios en los campos cognoscitivos y de conducta de

los miembros del grupo. La dinámica de los grupos de Lewin es un referente básico de las

prácticas de aprendizaje grupal que se han desarrollado en el terreno de la

psicopedagogía.

56

Lewin, k. Field Theory in Social Science, Harper, New York. Citado por Calviño, M. Trabajar en y con grupos. Editorial Academia, La Habana, 1998.

EDICIONES UAPA

86

2.5 La perspectiva humanista. El desarrollo del potencial humano.

La corriente humanista en psicología surge a mediados del siglo XX, en California. En su

origen57 intervienen psicólogos de diferentes corrientes y perspectivas psicológicas como

el factorialismo, el conductismo y el psicoanálisis, que se unen en contra del enfoque

reduccionista del estudio del psiquismo humano, basado en la extrapolación de los

resultados de las investigaciones con animales y sujetos neuróticos, a la comprensión del

desarrollo humano. De este modo, la Psicología Humanista se edifica como alternativa de

las tendencias positivistas que proponen una psiquis humana fenoménica y atomizada, a

partir de la generalización matemática de conductas externas (conductismo radical y

factorialismo). Por otro lado, se origina en oposición a la hiperbolización del papel de los

instintos en la determinación del psiquismo humano.

Es así que la corriente humanística se reconoce como “tercera fuerza” en psicología,

justamente, porque surge como antítesis del psicoanálisis y el conductismo. Su esencia es

el rescate del yo y de la conciencia, en el estudio holístico de la persona, con énfasis en la

unidad de lo externo y lo interno, de lo subjetivo y lo objetivo. Esta visión de la persona

como sujeto total, consciente y autodeterminado, abre las puertas a un enfoque mucho

más integral en el estudio de la subjetividad humana.

La base epistemológica de esta escuela es la fenomenología, lo que hace que se

distinga por el estudio de la singularidad, privilegiando el enfoque clínico, el estudio de

casos y la narrativa del sujeto en la investigación. El centro de atención son las

potencialidades humanas, tratando de caracterizar formas integradas de regulación

psicológica, diferentes en cada individuo.

57

Pérez, Y. Historia de la visión del hombre en el humanismo. Trabajo de curso tutorado por Danay Quintana. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 2006.

EDICIONES UAPA

87

La psicología humanista se orienta a facilitar la autoeducación y al autodesarrollo de la

persona, por lo que su función esencial es estudiar a la persona como singularidad y

ofrecerle los niveles de ayuda necesarios para desarrollar sus procesos de

autoconocimiento, autoaceptación y autoestimación, en el camino de la diferenciación y

comprensión del sí mismo. De esta manera, la terapia y el enfoque educativo que se

desprenden de esta escuela, contribuyen al encuentro de la persona consigo misma, al

despliegue de sus tendencias actualizantes, su desarrollo pleno y autorrealización.

En esta dirección, los autores humanistas integran un cuerpo de conocimientos teóricos y

metodológicos, contrario al objetivismo y al reduccionismo que caracterizan a los teóricos

del condicionamiento y a las teorías cognoscitivas del procesamiento de la información. La

relación hombre - máquina, como manera particular de concebir la relación del hombre

con los estímulos y reforzadores del medio ambiente social, se queda a la zaga frente al

abordaje de los factores afectivos y motivacionales que median los diferentes modos y

estilos personalizados de aprender y constituyen la fuerza dinamizadora del

comportamiento humano en el entorno de la escuela y de la vida.

Entre las contribuciones del humanismo, resaltan los aportes de G. Allport, A. Maslow y

C. Rogers, quienes se centran en el estudio del papel de la motivación y las necesidades

en el desarrollo humano, en la explicación de la función autorreguladora del yo como

agente consciente y autopropulsor, y en el enfoque de la autocomprensión, la

comunicación y el diálogo como mecanismos de autodesarrollo personal.

EDICIONES UAPA

88

Abraham Maslow58 rompe con el enfoque que le antecede, al definir las necesidades

humanas desde una perspectiva compleja que trasciende el plano de los instintos o las

carencias del organismo. Enfoca el estudio de las necesidades de estimación, asociadas

al deseo de competencia, independencia, libertad, reputación, prestigio y reconocimiento.

Asimismo, estudia las necesidades de autorrealización como la expresión máxima de la

tendencia humana a realizar sus potencialidades. La autorrealización conduce a develar el

verdadero yo, lo que se alcanza cuando el sujeto logra ver la vida de forma objetiva y

clara, y desarrolla una cosmovisión, unido a la creatividad, espontaneidad, la flexibilidad y

la capacidad para cambiar ante situaciones imprevistas, entre otras cualidades que

distinguen a la personalidad madura.

El concepto de autorrealización aparece también en las investigaciones de Allport59

acerca de la motivación humana y la configuración del sentido de sí mismo en la persona.

Este autor se opone a la determinación inconsciente de la motivación; recalca la

importancia de los determinantes conscientes y la contemporaneidad o autonomía

funcional de los motivos. La personalidad madura se caracteriza por una imagen de sí

mismo rica, extendida más allá de la propia personalidad, lo cual posibilita la regulación

autónoma, la dirección de la vida y trascender la inmediatez. La extensión del sí mismo y

58

Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense nacido en Nueva York.

Formado en la Universidad de Wisconsin. Exponente de la psicología humanística. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962). 59

Gordon. W. Allport. (1897-1967), psicólogo estadounidense. Nació en Montezuma

(Indiana). Estudió en la Universidad de Harvard de Cambridge (Massachusetts), en las universidades alemanas de Berlín y Hamburgo, y en la de Cambridge, Inglaterra. Ejerció la docencia en las universidades de Constantinopla, Harvard y en el Dartmouth College de Hanover. Desde 1937 hasta 1949 fue director del Journal of Abnormal and Social. Autor de diversas obras, entre las que se incluyen: La personalidad (1937), El individuo y su religión, 1950, La naturaleza del prejuicio, 1954 y Desarrollo y cambio (1955).

EDICIONES UAPA

89

la riqueza que supone, indica que en la personalidad deben existir intereses autónomos

hacia diversas esferas de la vida como el trabajo, el estudio, la familia, etc., en tanto

contenidos motivacionales significativos que aportan fuerza emocional60. Aquí radica el

carácter activo y autodeterminado de la persona, a partir de su autoconciencia. A esta

visión de la persona total, se refiere Allport61 cuando propone una concepción integradora

y dinámica de los diferentes aspectos que conforman la personalidad, a partir del

concepto de sí mismo, en la que los procesos cognoscitivos y emocionales se fusionan

formando un impulso integral.

Los teóricos humanistas de la personalidad, desarrollan toda una serie de ideas en torno

al “proceso de llegar a ser”62, que apuntan al problema de la autocomprensión como

mecanismo de autodesarrollo de una personalidad auténticamente diferenciada. Por

ejemplo, Carl Rogers63 planteó la necesidad para el desarrollo de la personalidad, de “ser

uno mismo”, como unidad entre el pensar y el sentir. Autocomprenderse es

autoentenderse como individualidad total cognitiva – afectiva – experiencial; es estar en

armonía con el propio cuerpo y en contacto directo con las propias representaciones,

60

Allport, G. W. La personalidad: su configuración y desarrollo. Editorial Revolucionaria,

Pág. 141 – 173, La Habana, 1967. 61

Allport, G. W. Crisis en el desarrollo de una personalidad, en: La educación y la personalidad del niño. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978. 62

Rogers, C. On becoming a person: a therapist views of. Psychotherapy. Honghton Miffing, Boston, 1961. 63

Carl Rogers (1902-1987), psicólogo estadounidense, doctorado en la Universidad de Columbia. Fue académico de las universidades de Ohio (1940 a 1945), Chicago (hasta 1957) y Wisconsin. Reconocida internacionalmente por sus métodos de la psicoterapia centrada en el cliente, pedagogía no directiva y grupos de encuentro. Entre sus obras se encuentran títulos conocidos como On becoming a person: a therapist views of. Psychotherapy; Person to Person: the problem of being human a new trend in psychology. La persona como centro; Grupos de encuentro y Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta, entre otros.

EDICIONES UAPA

90

emociones y sentimientos; es escucharse a uno mismo para ser y actuar, antes que

nada, de forma autóctona y autónoma; es alcanzar una noción de diferenciabilidad

psicológica y definir la propia identidad64.

De este modo la comprensión del sí mismo está dirigida al conocimiento del propio Yo,

cuyo resultado es la conformación de una “autoimagen” o “autoconcepto”. Allport65,

enfatiza las relaciones entre el Yo real y el Yo potencial en el autoconocimiento,

considerando que el estilo desarrollador de vida es aquel basado en el “haber de”, donde

las propias normas determinan los planes y metas. Mientras, Rogers66 se centra más en

las relaciones entre el Yo real y el campo conceptual del Yo, por cuanto el concepto

propio proviene y es a la vez la verdadera fuente interior del comportamiento.

2.6 La concepción histórico – cultural de Vigotsky. El pensamiento dialéctico en la

comprensión del psiquismo humano.

La concepción histórico – cultural desarrollada por L. S. Vigotsky, tiene sus raíces en la

aplicación del materialismo dialéctico e histórico a la comprensión del psiquismo

humano. Este enfoque renovador rompe con el pensamiento tradicional, dicotómico y

especificista, aproximándose a una visión de lo psicológico como fenómeno holístico,

interactivo, sociocultural e histórico.

64 Marcos, B. Las autocomprensión del Maestro: un enfoque teórico y una propuesta de desarrollo. Tesis de Maestría en Psicología Educativa, tutora Dra. G. Fariñas, Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, 1999.

65 Allport, G. W. La personalidad: su configuración y desarrollo. Editorial Revolucionaria,

La Habana, 1967. 66

Rogers, C. La persona como centro. Ed. Herder, Barcelona, 1989.

EDICIONES UAPA

91

Al analizar el proceso de génesis y desarrollo de los fenómenos psíquicos desde una

visión compleja que destaca la integridad y unidad de la existencia interior y exterior del yo

como personalidad y ser social, significando no solo a los aspectos generales del

desarrollo, sino también al análisis de lo singular, Vigotsky trasciende el valor explicativo

de los enfoques biologisistas y externalistas del desarrollo, los cuales no alcanzan a

vislumbrar con suficiente profundidad la significación de lo social y lo cultural en la

explicación del condicionamiento histórico del desarrollo de la psiquis, como proceso que

no puede ser concebido al margen de las circunstancias reales de la vida, de la actividad

práctica del hombre y de su papel como sujeto activo en dicho proceso67.

Sobre la base de esta ley general que explica el “determinismo sociocultural e histórico del

psiquismo humano”, Vigotsky desarrolla todo un conjunto de principios sobre el origen de

las funciones psíquicas superiores, que tienen una gran repercusión para el desarrollo de

la ciencia psicológica68. Uno de estos principios lo constituye la comprensión de la “unidad

de la conciencia y la actividad”. En el contexto de la actividad material, “culturalmente

mediada”, el ser humano configura su conciencia de la realidad y de sí mismo, como

resultado de la interacción social y la consecuente “interiorización” o “apropiación” de los

rasgos, representaciones, significados, y otros elementos compartidos, que forman parte

de la historia y de la vida de las personas en un entorno social determinado.

De esta forma, Vigotsky concibe el desarrollo psíquico como un proceso dialéctico que

transita del plano externo, “interpsicológico”, al plano interno o “intrapsicológico”. Este

postulado, reconocido como “ley genética general del desarrollo cultural”, explica cómo

67

Vigotsky, L. S. El significado histórico de la crisis de la psicología; 1927. En: Obras escogidas. Visor, S.A. Madrid, 1989. 68

Vigotsky, L. S. (1982): Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología, en: Obras

Escogidas. Tomo I. Editorial Pedagógica, Moscú, 1982.

EDICIONES UAPA

92

“toda función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos

planos; primero en el plano social y después en el psicológico, al principio entre los

hombres como categoría interpsíquica y luego en el interior del niño como categoría

intrapsíquica”.69

Para comprender la complejidad de este proceso resultan de gran valor explicativo los

principios de la “mediación” y la “interacción”. La interiorización es un proceso mediado

por los objetos y “signos” materiales o espirituales de la cultura, que han sido transmitidos

de generación en generación, como son la escritura, las obras de arte, los signos

numéricos, y especialmente el lenguaje. Estos elementos se transmiten a partir de la

interacción o comunicación social que el sujeto establece con “los otros” en el contexto de

su actividad material. De este modo, la interiorización supone un proceso esencialmente

interactivo, sobre la base del cual se produce la identificación del sujeto con su cultura,

mediante la asimilación de los códigos, patrones y símbolos que configuran la subjetividad

social. De igual modo, al confirmar la existencia del otro como un ser diferente y distinguir

lo que lo diferencia de ese otro en la interacción, de una manera “refractaria” el sujeto

toma conciencia de su propio yo como diferenciabilidad. En esta dirección, se postula la

tesis general de que “…no hay ningún yo fuera de las relaciones con respecto al tú y no

hay conciencia de sí mismo sin la toma de conciencia del otro como un sujeto

independiente”70

Otro postulado que expresa la complejidad del psiquismo humano es aquel que concibe la

vinculación entre la inteligencia y el afecto, como un principio teórico - metodológico que

69 Vigotsky, L. S. Análisis de las funciones psíquicas superiores. En: Obras Escogidas.

Tomo III; Págs., 97 – 168. Visor DIS, SA., Madrid, 1989. 70

Rubinstein, S .L. El ser y la conciencia. Ed. Universitaria, La Habana, 1965.

EDICIONES UAPA

93

marca el carácter científico de la investigación y comprensión de lo psicológico. Vigotsky

reconoce que “… la separación entre el aspecto intelectual de nuestra conciencia y su

aspecto afectivo, volitivo, constituye uno de los defectos básicos más graves de toda la

psicología tradicional”, por cuanto, esta dualidad “… cierra para siempre la posibilidad de

explicar las causas del pensamiento (…) descubrir sus motivos, las necesidades e

intereses, los impulsos y tendencias que rigen el movimiento del pensamiento en uno u

otro sentido. De igual modo, quien separa el pensamiento del afecto niega de antemano la

posibilidad de estudiar la influencia inversa del pensamiento en el plano afectivo, volitivo,

de la vida psíquica…”71

Estos principios son algo más que una mirada diferente en la comprensión del carácter

singular y social de la subjetividad humana. Ellos poseen un valor metodológico, en la

medida que orientan la investigación psicológica por derroteros nunca antes transitados.

La aplicación del método dialéctico a la investigación del psiquismo humano, desplaza el

foco de atención del estudio de los fenómenos psíquicos aislados, al enfoque sistémico

que concibe lo psicológico como un todo holístico. De igual modo, la atención se desplaza

hacia el enfoque histórico – genético, tanto en la comprensión de los procesos

filogenéticos y ontogenéticos, como en el estudio de la historicidad de los procesos que

acontecen en el caso individual. La investigación psicológica se aleja, de este modo, de

aquellas posiciones empiristas y subjetivistas que separan lo interno y lo externo en el

estudio de la subjetividad humana, avanzando hacia una perspectiva integrativa y

dialéctica en la interpretación de los procesos subjetivos.

71

Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. En: Obras escogidas; Tomo II, Págs. 23 – 24; Visor DIS, SA., Madrid, 1989.

EDICIONES UAPA

94

Como tipos o modos específicos del método genético, Vigotsky introduce para el estudio

de los fenómenos psicológicos el análisis experimental evolutivo, también conocido como

experimento formativo; el análisis genético comparativo y el método micro genético, que

supone el estudio a profundidad del desarrollo evolutivo del sujeto individual. Esta manera

de enfocar la investigación psicológica marca un cambio metodológico trascendental en el

estudio de las funciones psíquicas superiores, concebidas como fenómenos intra e inter

psicológicos, por lo que la atención en la investigación se dirige al análisis de los procesos

que acontecen en condiciones de interacción social, colaboración o cooperación con “los

otros”.

En esta dirección, se destacan las investigaciones realizadas por Vigotsky72 acerca del

problema de la relación entre el pensamiento y el lenguaje, lo que constituyó el campo de

acción fundamental en el que desarrolló su sistema teórico. En este sentido, aportó

conocimientos importantes sobre la evolución ontogenética del desarrollo del lenguaje, su

naturaleza psicológica y función lingüística; el proceso de formación de los conceptos

científicos, los vínculos entre las formas interna y externa del lenguaje con el

pensamiento, etc.

La obra de Vigotsky y sus seguidores fue y continúa siendo aplicada esencialmente al

campo de la psicología educativa, por lo que frecuentemente la concepción histórico –

cultural es considerada una teoría de la educación73. Desde esta óptica, se desarrollan

una gran cantidad de investigaciones que deparan una teoría del aprendizaje y de la

72

Vigotsky, L. S. En: Obras escogidas; Tomo II, Págs. 23 – 24; Visor DIS, SA., Madrid,

1989. 73 González, O. El enfoque histórico – cultural como fundamento de una concepción

pedagógica. CEPES; Universidad de la Habana; Cuba, 1999.

EDICIONES UAPA

95

enseñanza, fuentes de consulta en la actualidad de innumerable cantidad de psicólogos y

educadores a nivel mundial.

El mérito fundamental de esta obra radica en el cuerpo de principios y el método que

aporta, abriendo caminos nuevos en dirección al estudio complejo de la relación entre la

educación y el desarrollo psíquico. La flexibilidad y el carácter holístico de este enfoque lo

convierten en telón de fondo para la tan necesaria tarea de integrar el pensamiento

psicológico, y responder a los desafíos que el desarrollo de la humanidad impone a la

psicología educativa contemporánea.

EDICIONES UAPA

96

RESUMEN DE LA UNIDAD II

El pasar histórico de la psicología como ciencia, está condicionado por la variedad de

enfoques que se presentan en el campo epistemológico, sobre la base de los cuales se

erigen maneras diferentes de concebir y abordar el estudio de la subjetividad humana.

Diferentes escuelas psicológicas, que surgen en condiciones de experimentación

rigurosa, debido al interés de los investigadores por convertir a la psicología en una

verdadera “ciencia objetiva como el Conductismo, el Cognitivismo, la Gestalt, el

Psicoanálisis, el Humanismo, y el Enfoque Histórico – Cultural, establecen las líneas del

pensamiento psicológico contemporáneo, ejerciendo un fuerte impacto en el desarrollo de

la psicología hasta nuestros días.

Escuelas psicológicas:

El conductismo su surgimiento se asocia al psicólogo estadounidense John Broadus

Watson74, quien definió el conductismo, su objeto y métodos de investigación,

reemplazando las viejas concepciones sobre la estructura y funciones de la conciencia y

aportando una nueva visión de la psicología como ciencia orientada al estudio objetivo de

la conducta. EL SEGUIMIMETO DE ESTA CORRIENTA a cargo de psicólogos como

Edward Chance Tolman (1886.1959), Edwin Ray Guthrie (1886-1959), Clark Leonard Hull

(1884-1952), y Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Estos autores dieron continuidad al

conductismo al definir la psicología como ciencia de la conducta y rechazar el estudio de

EDICIONES UAPA

97

la conciencia, insistiendo en la utilización de métodos objetivos contrarios a la

introspección.

A diferencia del movimiento conductista en psicología, el cual surge en un ambiente de

experimentación y laboratorio, el psicoanálisis clásico desarrollado por Sigmund Freud

(1856-1939), tiene sus orígenes en el campo de la psicoterapia. El psicoanálisis

constituye la representación más clásica de la orientación o perspectiva psicodinámica de

la personalidad El término “psicodinámico” expresa la idea de la personalidad como un

conjunto de procesos en movimiento permanente, ya sea de forma armónica o en

oposición, y del que surgen fuerzas que pueden ser canalizadas, modificadas o liberadas.

El hombre se encuentra en constante conflicto consigo mismo y con la sociedad

apareciendo la vida mental como la interacción de fuerzas apremiantes: Ello, Superyo y

Yo.

El origen de la teoría del campo de la Gestalt se asocia a los psicólogos alemanes

Wertheimer, Koffka y Kohler, quienes se opusieron al enfoque atomista de los psicólogos

de la conducta, considerando que la complejidad de los problemas del comportamiento

humano y el aprendizaje no se agota en el enlace mecánico entre estímulos y

respuestas, ni en las leyes del condicionamiento instrumental y operante.

La corriente humanista en psicología surge a mediados del siglo XX, en California. En su

origen dos intervienen psicólogos de diferentes corrientes y perspectivas psicológicas

como el factorialismo, el conductismo y el psicoanálisis, que se unen en contra del

enfoque reduccionista del estudio del psiquismo humano, basado en la extrapolación de

los resultados de las investigaciones con animales y sujetos neuróticos, a la comprensión

del desarrollo humano.

EDICIONES UAPA

98

La psicología humanista se orienta a facilitar la autoeducación y al autodesarrollo de la

persona, por lo que su función esencial es estudiar a la persona como singularidad y

ofrecerle los niveles de ayuda necesarios para desarrollar sus procesos de

autoconocimiento, autoaceptación y autoestimación, en el camino de la diferenciación y

comprensión del sí mismo. Entre las contribuciones del humanismo, resaltan los aportes

de G. Allport, A. Maslow y C. Rogers,

En la actualidad, constituye una necesidad y un reto, avanzar hacia la construcción de

enfoques idóneos para el estudio e investigación de la subjetividad humana, que

trasciendan la parcialidad y las dicotomías que aún persisten en el abordaje de nuestro

objeto de estudio. Este desafío exige el desarrollo de un pensamiento integrativo en los

profesionales de la psicología, en los niveles teórico, metodológico y práctico.

EDICIONES UAPA

99

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD II

Para facilitarte la comprensión y el análisis de los conceptos básicos de esta unidad, te

sugerimos realizar las siguientes actividades:

1. Elabora un cuadro comparativo donde reflejes la concepción epistemológica, los

principios básicos y métodos que caracterizan las diferentes escuelas y corrientes del

pensamiento psicológico contemporáneo.

2. Analiza los puntos de continuidad y ruptura que se presentan entre estos sistemas y

teorías.

3. Investiga cómo inciden las corrientes psicológicas contemporáneas en los enfoques y

aplicaciones de la psicología que surgen a partir de la década de los 90.

4. Elabora una monografía donde expreses tus reflexiones acerca del desafío de la

integración en psicología: sus rumbos y perspectivas en la actualidad.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

Con el propósito de comprobar los aprendizajes obtenidos en esta unidad te

presentamos el siguiente ejercicio de autoevaluación:

Ejercicio 1: Coloca un V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.

EDICIONES UAPA

100

1.___ El método por excelencia que caracteriza la corriente psicoanalítica fundada

por Sigmund Freud es la observación.

2.___ Constituye un reto para la ciencia psicológica contemporánea trascender la

diversidad de enfoques y teorías en el camino de la integración conceptual,

metodológica y práctica.

3.___ El pensamiento de los autores de la Gestal ha ejercido una influencia

significativa para la comprensión del carácter dinámico de la personalidad.

4.___ El cognitivismo trasciende la obsolescencia del conductismo radical, al

considerar el papel de mediadores de la personalidad en el proceso de aprendizaje.

5.___ La terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, es un método basado en el

estudio de los rasgos que caracterizan al sujeto.

6.____ El neoanálisis supera el pensamiento psicoanalítico tradicional otorgando un

papel a lo social y cultural en la explicación y desarrollo del yo.

Ejercicio 2: Completa el mapa conceptual que aparece a continuación, señalando el

nombre de la escuela psicológica que corresponda.

EDICIONES UAPA

101

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE LA UNIDAD II

1. Allport, G. W. La personalidad: su configuración y desarrollo. Editorial

Revolucionaria. La Habana, 1967.

2. Allport, G. W. Crisis en el desarrollo de una personalidad, en: La educación y la

personalidad del niño. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978.

3. Bayles, E. Pragmatism in Education. Nueva York, Harper and Row, 1966.

4. Clayton, T. Psicología de la Enseñanza y el aprendizaje. Editorial Hobbs –

Sudaméricana, S.A. Buenos Aires, Argentina, 1968.

5. Dewey, J. Democracy and Education. Nueva York: Macmillan. 1916.

6. Dicaprio, Teorías de la Personalidad. McGraw – Hill Interamericana de México, S.

A. de C. V., México, 1989.

T

EDICIONES UAPA

102

7. Erikson, E. Infancia y sociedad. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1961.

8. Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Editorial Félix Varela, La Habana,

2003.

9. González, O. El enfoque histórico – cultural como fundamento de una concepción

pedagógica. CEPES; Universidad de la Habana; Cuba, 1999.

10. Guiding Creative Talent. Englewood Cliffs, N. J. Prentice Hall, Inc., 1962.

11. Citado por Claytob, T. Psicología de la enseñanza y el aprendizaje. Pág. 92.

Editorial Hobbs – sudamericana S. A. Buenos Aires, 1968.

12. Guthrie,E. R. The psychology of learning. Nueva York, Harper, and Brother, p. 26;

1935.

13. Guthrie,E. R. The psychology of learning. Nueva York, Harper, and Brother, p. 26;

1935.

14. Hothersall, D. Historia de la psicología. Mc. Graw Hill, M, México, D.F, 2004.

15. Lewin, K. Principles of Topological Psychology. Nueva York, McGraw Hill, Pág. 4,

1936.

16. Lewin, K. Resolving Social Conflicts, Nueva York, Harper, 1948.

17. Lewin, k. Field Theory in Social Science, Harper, New York. Citado por Calviño,

M. Trabajar en y con grupos. Editorial Academia, La Habana, 1998.

18. Morris, I. Teorías de aprendizaje para Maestros. Pág. 94. Editorial Trillas, México,

1975.

19. Marcos, B. Las autocomprensión del Maestro: un enfoque teórico y una propuesta

de desarrollo. Tesis de Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología.

Universidad de la Habana, 1999.

20. Pérez, Y. Historia de la visión del hombre en el humanismo. Trabajo de curso

tutorado por Danay Quintana. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana,

2006.

EDICIONES UAPA

103

21. Rogers, C. On becoming a person: a therapist views of. Psychotherapy. Honghton

Miffing, Boston, 1961.

22. Rogers, C. La persona como centro. Ed. Herder, Barcelona, 1989.

23. Rubinstein, S .L. El ser y la conciencia. Ed. Universitaria, La Habana, 1965.

24. Skinner, B. Contingencies of reinforcement, Pág. 236 – 240. New York. Appleton

– Century – Crofts, 1969. Ob. Cit. en: Teoría de aprendizaje para maestros,

Morris, I. Editorial trillas, México, 1975.

25. Skinner, B. Walden Two. New York, Macmillan, 1953.

26. Tolman, E.C. Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55, 189 -

208; 1948.

27. Tolman, E.C. Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55, 189 -

208; 1948.

28. Vigotsky, L. S. El significado histórico de la crisis de la psicología; 1927. En:

Obras escogidas. Visor, S.A. Madrid, 1989.

29. Vigotsky, L. S. (1982): Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología, en:

Obras Escogidas. Tomo I. Editorial Pedagógica, Moscú, 1982.

30. Vigotsky, L. S. Análisis de las funciones psíquicas superiores. En: Obras

Escogidas. Tomo III; Págs., 97 – 168. Visor DIS, SA., Madrid, 1989.

31. Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. En: Obras escogidas; Tomo II, Págs. 23

– 24; Visor DIS, SA., Madrid, 1989.

32. Vigotsky, L. S. En: Obras escogidas; Tomo II, Págs. 23 – 24; Visor DIS, SA.,

Madrid, 1989.

33. Watson, J. B. Psychology as the behaviorist sees it. Psychological Review, 20,

1913, Págs. 158-177.

34. Wolpe,J. Behavior therapy versus psychoanalysis: Therapeutic and social

implications. Page. 159 – 164. American Physiologist, 1981.

EDICIONES UAPA

104

UNIDAD III

EDICIONES UAPA

105

LOS AVANCES EN LA NEUROFISIOLOGÍA Y EN LOS ESTUDIOS DE

INTELIGENCIA.

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES DE LA UNIDAD

EDICIONES UAPA

106

La psicología en su poco más de un siglo de existencia, ha mostrado un dinamismo

extraordinario y su objetivo de estudiar y entender el comportamiento humano, su

intencionalidad y sentido, se ha ido extendiendo, sobre todo en las últimas cinco o seis

décadas, a prácticamente todas las actividades y ámbitos donde los individuos se

desempeñan.

Esta presencia altamente diversificada de la disciplina psicológica, ha permitido no solo el

desarrollo de importantes aspectos teóricos y metodológicos; sino que ha estado unida a

la incorporación de los procedimientos científicos de investigación que han posibilitado

ordenar, sistematizar y correlacionar los datos obtenidos de diversos objetos de estudios

en variados campos del quehacer psicológico y han permitido arribar a leyes que explican

las causas que producen ciertas manifestaciones o consecuencias y cómo y cuándo se

producen.

Así nuevos hallazgos en la disciplina psicológica, se producen como hemos mencionado,

por el vínculo de la investigación psicológica con problemáticas diversas que en algunos

casos han exigido un enfoque multi e interdisciplinario, como por ejemplo en el caso de la

neurofisiología o psicología fisiológica, la inteligencia emocional, la inteligencia artificial y

otros.

En la presente unidad brindaremos una visión de algunos de los principales nuevos

hallazgos que, en los últimos años, han enriquecido el aval teórico y metodológico de la

disciplina psicológica y han contribuido a la ampliación de su ámbito de aplicación.

Entre los hallazgos más relevantes en este sentido, se perfila el desarrollo de la

neurofisiología y de las corrientes cognitivas que ofrecen perspectivas novadoras como el

enfoque de la inteligencia emocional.

EDICIONES UAPA

107

Originalmente, la neurofisiología se reconoce como el campo científico dedicado al

estudio de las células nerviosas o neuronas, y al proceso a través del cual estas reciben y

trasmiten información. Constituye una esfera de estudio básica para la psicología, en la

medida que aporta el conocimiento esencial para la comprensión de los procesos que

sostienen el desarrollo de los mecanismos y funciones psicológicas. Esta corriente da

respuesta a interrogantes que giran en torno a la relación mente – cuerpo, tan discutida en

la historia de la psicología por diferentes autores y escuelas.

Por su parte, la psicología genética como su nombre lo indica es aquella rama de la

psicología que se dirige a desentrañar los misterios del origen y desarrollo de la psiquis

humana. La actual psicología genética tiene sus orígenes en la teoría de la evolución

darwiniana; pero también incorpora los aportes de los enfoques conductistas por las

influencias del medio ambiente como elementos condicionantes del desarrollo.

Uno de los autores fundamentales de la psicología genética fue el psicólogo suizo Jean

Piaget, quien dedicó su vida a estudiar el desarrollo cognitivo del niño. Piaget denominaba

a su ciencia como epistemología genética (estudio del origen del conocimiento humano) y

sus teorías dieron lugar a trabajos avanzados y profundos en la esfera de la psicología

infantil. Estos trabajos utilizaban métodos de observación y experimentales que teniendo

en cuenta el comportamiento, integraban variables biológicas y ambientales.

El valor explicativo de la teoría genética, es que da lugar a los enfoques del desarrollo en

la psicología, y al descubrimiento de las regularidades y leyes que caracterizan las etapas

específicas del crecimiento.

EDICIONES UAPA

108

Sobre esta base se desarrolla la ingeniería genética como campo de investigación afín a

la psicología genética. Se refiere a un conjunto de técnicas encaminadas a la alteración

del material genético del organismo. Entre las aplicaciones más avanzadas está la

denominada técnica de ADN recombinante, que incluye la terapia génica para la

aportación de un gen funcional a una persona que sufre una anomalía genética.

Otra aplicación es la clonación de genes, proceso mediante el cual puede aislarse un gen

de entre todos los genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar

su caracterización. La clonación molecular es la base de la mayoría de los procedimientos

de ingeniería genética y su estrategia básica consiste en trasladar el gen deseado desde

un genoma grande y complejo hasta otro pequeño y sencillo.

La psicología aplicada a la ingeniería genética aborda esencialmente los problemas éticos

que se derivan de la realización de estas investigaciones en la práctica. Si bien la finalidad

de estos estudios en la mayoría de los casos apunta hacia una perspectiva de desarrollo

de esferas como la agricultura, la biotecnología, la medicina, etc.; debe tenerse cuidado

de los posibles efectos nocivos imprevistos que puedan acontecer; así como aquellos que

atenten contra la diversidad de la naturaleza y del desarrollo del hombre su libertad y

autonomía.

Los enfoques que se derivan de la perspectiva cognitiva y de la inteligencia, tienen una

amplia resonancia en el mundo actual. Los psicólogos actuales se interesan no solo en la

interacción de los condicionantes biológicos y las circunstancias ambientales que influyen

en el comportamiento y su desarrollo; sino también en la comprensión de los procesos

cognitivos y su papel en este proceso de socialización. La psicología cognitiva se remonta

a la década de 1950. Su esencia es el estudio de la cognición desde el punto de vista del

manejo de la información; establecen paralelismos entre las funciones del cerebro

EDICIONES UAPA

109

humano y conceptos propios de la informática como codificación, almacenamiento,

recuperación y ordenamiento de la información.

Estos modelos teóricos han profundizado en el estudio de variables cognitivas que

intervienen en el aprendizaje de los roles sexuales, en el desarrollo de las capacidades de

memoria y atención implicadas en la resolución de problemas, en la lectura y el cálculo;

en el desarrollo del pensamiento y de estrategias mentales, entre otras.

El desarrollo de esta perspectiva psicológica se observa hoy en los estudios de

programación neurolinguística, en las investigaciones sobre la inteligencia artificial, la

teoría de las inteligencias múltiples e inteligencia emocional. El resultado esperado en

estas investigaciones es el perfeccionamiento de los métodos de enseñanza escolar y de

la educación especial, en los métodos de aprendizaje de adultos, en el desarrollo de las

tecnologías en la educación, lo que ha permitido avanzar en el terreno de la psicología

educativa.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD III

Analizar y discutir algunos de los nuevos hallazgos de la psicología y sus posibles

campos de aplicación.

EDICIONES UAPA

110

Valorar la importancia de la investigación psicológica para la producción de

conocimientos en la disciplina psicológica.

Analizar y comprender la importancia que de los nuevos hallazgos en psicología,

el desarrollo de diferentes vínculos multi e interdisciplinarios establecidos, tanto

en la esfera investigativa como en la aplicada.

Exponer y analizar los conocimientos y aspectos teóricos básicos sobre los

diferentes ámbitos que se tratan en la unidad, e identificar los elementos

fundamentales en cada uno de ellos.

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD III

3.2 La neurofisiología y su aplicación en el ámbito de la psicología

3.1.1 La psicología fisiológica, origen y aplicación

3.1.2 La psicología genética. Origen y aplicación

3.1.3 La ingeniería genética y la ética psicológica

3.2 La inteligencia y la psicología cognitiva

3.2.1 La Inteligencia Artificial. Su definición y significado

3.2.2 La teoría de las inteligencias múltiples

3.2.3 La inteligencia emocional

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD

Para lograr una mejor comprensión y entendimiento de los nuevos hallazgos en

psicología y de las condiciones que propiciaron su aparición, durante el estudio de la

EDICIONES UAPA

111

presente unidad, el alumno ha de prestar gran atención a la incorporación, dentro de los

procedimientos de la psicología, de la metodología experimental; así como al

acercamiento entre la psicología y otras disciplinas en lo que pudiéramos llamar un nuevo

enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en el cual las problemáticas de estudio fueron

vista en una nueva dimensión.

Ejemplo de lo anterior, el alumno podrá observarlo al estudiar atentamente el proceso de

unión o aplicación de algunos principios y metodologías de la neurofisiología a la

psicología, lo que dio pie al nacimiento de la llamada psicología fisiológica, y los impactos

de esta unión en el estudio del comportamiento humano y de aspectos importantes como

la memoria, la percepción, las emociones y otros.

Igualmente resulta muy importante que el alumno siga la evolución que fueron teniendo

algunos de estos hallazgos, por ejemplo los producidos en el ámbito del estudio de la

inteligencia, en donde además del acercamiento entre disciplinas (psicología, cibernética,

etc.) podemos observar un hilo conductor o una cierta relación lógica: inteligencia artificial

y psicología cognitiva; inteligencia emocional e inteligencias múltiples.

Por último, en el estudio de la unidad, no se puede dejar de lado el análisis crítico en la

presentación de algunos conflictos o problemas éticos que se presentan vinculados con

algunos desarrollos como la ingeniería genética y la problemática de la clonación y los

transplantes.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

3.1 La neurofisiología y su aplicación en el ámbito de la psicología.

3.1.1 La psicología fisiológica, origen y aplicación.

EDICIONES UAPA

112

Una de las ramas más antiguas de la Psicología, lo constituye sin dudas la nombrada

Psicología Fisiológica o Psicofisiología la misma estudia la relación entre los procesos

orgánicos y la conducta, tratando de establecer cuáles son las estructuras que median

entre fenómenos psíquicos y físicos

Esta disciplina, referida igualmente a las bases biológicas de la conducta, está dedicada al

conocimiento de los mecanismos cerebrales que soportan la conducta humana, la

experiencia y la conciencia.

Las particularidades del trabajo del psicofisiólogo, reside en que como foco central

estudian las relaciones entre la mente y el cuerpo ´ Las principales líneas de investigación

emprendidas por la psicofisiología se ejecutan:

1) a través del estudio de los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de

los estímulos físico-sensoriales, en un dato de la conciencia.

2) mediante el análisis de las influencia que las modificaciones biológicas producen en

determinadas manifestaciones psicológicas.

No cabe dudas de que se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes

principalmente de: Psicología, Biología, Química y Medicina. Se plantea que los sistemas

biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el

sistema nervioso y el hormonal.

Los primeros antecedentes en esta rama, se encuentran en las investigaciones de

Descartes (1596-1650), en su "Tratado del hombre", aunque los primeros investigadores

que utilizaron el método experimental para el estudio de la sensación y la percepción,

fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858).

Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica "Elementos de Psicología

Fisiológica", (1873-1874) primera revista especializada en esta área de conocimiento; este

EDICIONES UAPA

113

autor por sus aportes a esta rama del conocimiento psicológico, se lo considera uno de

los fundadores de la Psicofisiología. (Beteto, 2000)

Frecuentemente se dan como similares los términos de psicofisiología y psicología

fisiológica, aunque cabe realizar una cierta precisión en ambos sentidos. La psicofisiología

se diferencia de la psicología fisiológica en que analiza la manera en que las actividades

psicológicas provocan respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica

analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. A través de su

historia, la mayoría de los psicofisiólogos han enfatizado el estudio de las respuestas

fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más recientemente,

los psicofisiólogos se han interesado en el sistema nervioso central, estudiando los

potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relacionados

con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)

(Caciopp,J.T et al,2000).

La Psicofisiología está también relacionada con la disciplina médica denominada

psicosomática.

Las medidas psicofisiológicas se utilizan a menudo para estudiar las respuesta de los

mecanismos de la atención y las emociones a los estímulos.

En sus desarrollos más recientes, la psicofisiología se relaciona estrechamente con las

llamadas Neuro-Ciencias, dentro de las cuales cabe señalar a la neuropsicología como

uno de los ejemplos más connotados.

La Neuropsicología, definida como la rama que se ocupa de los cambios de los procesos

de la conducta de los pacientes con lesiones locales del cerebro posibilita entender la

importancia de cada zona cortical y subcortical del cerebro en el rendimiento de los

EDICIONES UAPA

114

sistemas con funciones complejas que constituyen lo esencial de la conducta humana.

(Luria, ).

Las direcciones en las cuales se desarrolla la neuropsicología son:

o Neurología Clínica: Compone la prolongación directa de las

investigaciones clásicas dedicadas al análisis de las alteraciones de la

actividad psíquica en los casos de patología cerebral de diferente

localización (interrelaciones entre los dos hemisferios cerebrales de los

comportamientos emocionales, etc.).

o Fisiología Neurología: Especifica el papel de los distintos sectores

cerebrales en la estructura general de los procesos neuropsicológicos

que determinan una a otra función psíquica.

o La neuropsicopatología de los procesos de rehabilitación: En sujetos

que han sufrido lesiones cerebrales locales. De la comprensión de los

procesos psíquicos superiores se desprende: 1. Que la rehabilitación sea

posible y 2. La reestructuración del sistema por medio de nuevos

eslabones.

3.1.2 La psicología genética. Origen y aplicación.

Los dos principales representantes de la llamada psicología genética son Jean Piaget y L.

Vigostky.

EDICIONES UAPA

115

La Psicología Genética de Piaget.

Con la publicación en 1950 de su libro Introducción a la Psicología Genética, Piaget nos

brinda un nuevo enfoque en psicología, mediante el cual trata de mostrar la génesis

estructurada y secuencial del desarrollo mental.

La propuesta de Jean Piaget, denominada Epistemología Genética, intenta explicar el

curso del desarrollo intelectual humano. Parte de la fase inicial del recién nacido donde

predominan los mecanismos reflejos, hasta arribar a la etapa adulta caracterizada por

procesos concientes de comportamiento regulado y hábil.

Los principales objetivos de Piaget, están dirigidos en primer lugar, a poner de manifiesto

y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes; y en

segundo término, en seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor

desarrollo, identificados por él como el pensamiento científico o lógico formal.

Así, el objeto principal de la psicología genética está en el estudio de la inteligencia

humana, esto es, de las estructuras cognitivas, los estadios del desarrollo intelectual así

como también lo referido a las construcciones de las nociones y operaciones. Piaget

enfatiza el valor de las estructuras y su papel en el desarrollo de la inteligencia, la

construcción de "sistemas de transformaciones" de complejidad creciente, que tienen

lugar a partir de la interacción sujeto-medio.

Considera las estructuras de transformaciones en un momento de equilibrio. Una

estructura es un sistema global de transformaciones, que se conserva o enriquece por el

juego de éstas y se regula por sí misma. Tiene dos momentos dialécticos paralelos:

EDICIONES UAPA

116

- un primer momento en el que, por la interacción sujeto-medio, se construye a sí misma.

- otro, en el que se organiza la experiencia en función del sistema construido.

Para Piaget, existe una completa interdependencia entre el organismo vivo y su medio

ambiente. Ambos están involucrado en un proceso interactivo de acción y reacción a los

que denomina proceso de asimilación y proceso de acomodación. Como resultado de ese

proceso, se produce entre el organismo y el medio un balance o relación de equilibrio que

es denominado como adaptación.

En la teoría del autor, tiene una gran importancia lo que él denomina como esquemas

mentales que juegan un papel fundamental en el proceso de constitución estructural del

psiquismo. Estos esquemas mentales dan lugar a las estructuras cognoscitivas, que

culminan en los estadios. En esa construcción destaca lo temporal, hay un origen y una

secuencia de cada estadio, una génesis, se originan y pasan de un nivel a otro. Es una

constitución genética.

Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que

se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural; este proceso

dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos:

1-La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo

intenta modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades, lo que Piaget

denomina asimilación.

2-La continúa transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo

estímulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los

esquemas mentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación. Es lo

que Piaget denomina acomodación.

EDICIONES UAPA

117

De este modo, Piaget nos brinda un modelo genético para la interpretación de los

procesos mentales. Considera que las estructuras mentales no son dadas a priori

(innatas) sino que tienen un origen y una secuencia transformacional, que va generando a

las siguientes. La noción de génesis no se puede separar de la noción de estructura, ni

ambas pueden hacerlo de la de equilibrio. Así la GÉNESIS refiere al origen y al pasaje

constructivo de una estructura a la otra (que llevará a la integración de los esquemas

anteriores en un nivel más alto de equilibrio).

Tres son los principales métodos de investigación utilizados por la Escuela de Ginebra

liderada por Piaget:

El Método Clínico incluye la observación controlada. El coloquio clínico, elaborado por

Piaget, es la principal metodología con la que lleva a cabo las investigaciones

experimentales.

El Método Genético consiste en el examen de las estructuras anteriores a la constitución

de una noción, lo que permite establecer las condiciones de su construcción y pasaje

como el alcance y los límites de la estructura que se investiga.

El Método Comparativo dice Piaget, que la psicología infantil utilizada por la psicología

genética, es un instrumento insustituible para la investigación psicológica:

La noción de estadio es algo crucial para Piaget, y describe algunas características que

definen la misma:

EDICIONES UAPA

118

1. Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el orden de sucesión sea

constante. Lo que no varía es el orden en que se van produciendo las

adquisiciones, lo constante es el orden en que ocurre.

2. Los estadios tienen un carácter integrativo.

Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Conociendo las

leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas

propias de ese estadio.

3- Un estadio supone un nivel de preparación y un nivel de culminación.

4- En cada estadio es posible reconocer procesos de formación de génesis y

formas de equilibrio final.

5- En las distintas etapas, el sujeto experimenta primero con objetos y con la relación

con ellos. Luego avanza hacia la objetivación de la realidad y la simbolización.

La Psicología Genética Histórico-Cultural.

El representante más significativos de la Psicología Genética Histórico - Cultural es el

psicólogo soviético Vygotsky, el cual propuso y desarrollo una psicología cuyos principios

básicos están basados en las tesis de la "dialéctica materialista"; la cual se refiere al

origen del género humano, abriéndose dentro de una concepción de la naturaleza, de la

sociedad y del hombre perfectamente definida.

Estos principios básicos son:

1) La esencia de la conciencia: radica en que la relación con el medio externo

aparece en la conciencia del hombre por medio de su reflejo ideal.

2) La actividad humana, tanto práctica como teórica, es determinante en la

formación y desarrollo de la psiquis del hombre.

3) La actividad del ser humano y su psiquis tienen un carácter social.

EDICIONES UAPA

119

Vygotsky postuló el desarrollo histórico - cultural de los procesos psíquicos.

En contraposición a los enfoques biologizantes sobre la psiquis y a quienes consideraron

el desarrollo cultural como un proceso independiente de la historia real, material de la

sociedad. Igualmente Vygotsky combatió el conductismo y en general, a lo que pueden

llamarse "teorías naturalistas" que explican el origen y las particularidades del psiquismo

humano: adaptación al medio y supervivencia; integración y diferenciación de los órganos

y las funciones; etc.

La concepción de la psique por parte de Vygotsky, está basada en los dos postulados

fundamentales siguientes:

1. La psiquis es una función, una propiedad del hombre como ser material, corporal,

que posee una organización física con un cerebro como el producto más

altamente organizado de la materia.

2. La psiquis del hombre es social; se debe buscar la solución de sus enigmas en la

historia de la sociedad.

En las concepciones del autor, podemos encontrarnos también con algunos de los

siguientes principios esenciales en los cuales apoya su posición:

La actividad laboral del hombre está mediatizada por los instrumentos de trabajo a cuya

lógica se subordina. Vygotsky sostiene que los procesos psíquicos formados sobre la

base de la actividad externa del sujeto están mediatizados por estímulos - signos,

definidos como cualquier estímulo artificial creado por el hombre constituyéndose en

medio dominante de la conducta propia o ajena.

El principal mecanismo del desarrollo de la psiquis en el hombre es la asimilación de los

tipos y las formas de actividad social, que se han formado históricamente; igualmente, los

EDICIONES UAPA

120

procesos y mecanismos heredados son sólo condiciones subjetivas, internas que hacen

posible la aparición de las capacidades y funciones específicamente humanas, sin

determinar su composición y cualidad específica.

Las concepciones de Vygostsky y otros destacados psicólogos que han brindado su

contribución al desarrollo de la psicología Genética Histórico –Cultural como Leontiev y

Luria, han tenido una amplía aplicación en investigaciones e intervenciones en las ramas

aplicadas de la Psicología Evolutiva, Pedagógica y Clínica.

3.1.3 La ingeniería genética y la ética psicológica.

La ingeniería genética está formada por un conjunto de técnicas incluidas dentro del

campo de la biotecnología. Estas técnicas consisten en la manipulación del ADN o el ARN

celulares, de manera que los organismos modificados estén más capacitados para las

tareas que tienen que llevar a cabo.

La idea se basa en introducir una cierta cantidad de material genético (normalmente un

gen o más) de ADN o ARN en un organismo para que pueda desenvolver los procesos

derivados codificados con los nuevos genes que poseen. El material genético sobre el que

se trabaja puede provenir de células animales, vegetales o de un microorganismo; una

vez extraído, se aísla el gen o genes de interés, se manipulan o no y posteriormente se

insertan en el mismo ser vivo del que se extrajo o en otro diferente.

Los seres vivos que llevan transplantado uno o más genes en su ADN se llaman

transgénicos la clonación, es una técnica que se utiliza para poder generar copias de

seres vivos iguales genéticamente.

Las etapas de la clonación de animales son los siguientes:

EDICIONES UAPA

121

1. Un macho y una hembra aportan los espermatozoides y los óvulos necesarios.

2. Se provoca la fecundación del óvulo con las técnicas de reproducción asistida.

3. Se obtiene un embrión (normal o transgénico) que empieza a multiplicarse de acuerdo

con el proceso embriológico normal. En este período inicial en que se encuentra el

embrión, las células siguen estado indiferenciadas; conservan la misma capacidad de

dar lugar a un nuevo ser vivo que la célula original de donde proceden.

4. Se provoca, aún en el laboratorio, la separación de las células originarias del embrión.

Cada una de estas células es el inicio para un nuevo organismo que será exactamente

igual que los otros.

GRÁFICO PROCESO DE CLONACIÓN.

Existen dos técnicas básicas de la ingeniería (la clonación y la producción de individuos

trasgénicos), junto con la mejora en el conocimiento de los diferentes ADN y ARN, han

posibilitado que el ser humano pueda manipular el material genético de diversos

organismos, incluido el propio. La búsqueda científica ha dirigido sus esfuerzos en este

campo hacia dos direcciones principales:

La terapia genética.

EDICIONES UAPA

122

Sector alimentario: agricultura, pesca y ganadería.

Para los fines de este texto, nos concentraremos en los aspectos relacionados con la

terapia genética.

Terapia genética

Las investigaciones genéticas fijan su atención en aquellos elementos que pueden

contribuir a solucionar muchas de las enfermedades propias del ser humano; ya sea

actuando directamente en los genes, o bien por medio de productos que pueden sanar

estas enfermedades.

Entre los aspectos que se trabajan en la ingeniería genética, podemos mencionar los

siguientes:

Producción de antibióticos, hormonas y anticuerpos

Solución a enfermedades genéticas

Solución a problemas de fertilidad

Soluciones a problemas cardiovasculares

Problemas éticos relacionados con la clonación humana.

El problema de la clonación ha suscitado innumerables críticas y consideraciones, tanto

desde el ámbito ético, como desde el ámbito jurídico, ya que se plantea que su uso

indiscriminado y sin la debida reflexión, puede llevar a la violación de derechos humanos

elementales .Aspectos de estas consideraciones podemos apreciarla en el recuadro que

sigue:

La clonación humana está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo

han condenado ampliamente. Es una manipulación radical de la relacionalidad y

complementariedad constitutivas, que están en la base de la procreación humana, tanto

en el aspecto biológico como en el propiamente persona la visión del ser humano

EDICIONES UAPA

123

considerado como producto industrial. La posible clonación humana significa una violación

de los dos principios fundamentales en los que se basan todos los derechos del hombre:

el principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no discriminación. El

principio de igualdad de los seres humanos es vulnerado por esta posible forma de

dominación del hombre, al mismo tiempo que existe una discriminación. La razón del

derecho radica en la negociación de la dignidad de la procreación humana, todo cuando la

clonación se limita a las modalidades reproductivas que han caracterizado solo a los

organismos más simples y menos evolucionados desde el punto de vista biológico.

Se alimenta la idea de que algunos hombres puedan tener un dominio total sobre la

existencia de los demás hasta el punto de programar su identidad biológica. Esta

concepción selectiva del hombre tendrá efectos incluso fuera de la práctica, puesto que

favorece la convicción de que el valor del hombre y el de la mujer no depende de su

identidad personal, sino solo de las cualidades biológicas que pueden apreciarse y por

tanto se pueden seleccionar.

La clonación humana merece un juicio negativo también en relación con la dignidad de la

persona clonada que vendrá al mundo como “copia”. Por otro lado, esa manera de actuar

está en obvia oposición con los derechos del hombre, dado que permitiría utilizar a un ser

humano vivo para obtener células o tejidos, incluso cuando eso implica la muerte del ser

utilizado.

EDICIONES UAPA

124

Cuadro No. 1

Dejando al margen las posibles consecuencias negativas que un empleo inadecuado de la

técnica de la clonación pudiera provocar, resulta indudable

3.2 La inteligencia y la psicología cognitiva.

3.2.1. La Inteligencia Artificial. Su definición y significado.

En 1956, se acuñó el término "inteligencia artificial”" en Dartmouth durante una

conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y

Simon.

Diversas definiciones se han brindado acerca de la inteligencia artificial. De cualquier

modo, podemos definir la misma como se aquella inteligencia exhibida por artefactos

creados por humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a las

computadoras. El nombre igualmente se ha empleado para referirse al ámbito de la

investigación científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas.

EDICIONES UAPA

125

Tabla no.

Se denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.

Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado. (Este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina).

Por lo tanto, y de manera más específica, la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.

Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.

También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:

Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).

Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las

acciones posibles. Algoritmos genéticos (Análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN). Redes neuronales artificiales (Análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales

y humanos). Razonamiento mediante una Lógica formal (Análogo al pensamiento abstracto humano

EDICIONES UAPA

126

Diversos autores han intentado describir los atributos de los llamados agentes

inteligentes, así Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los siguientes atributos:

1. Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones.

2. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.

3. Puede resolver problemas, incluso particionando problemas complejos en otros

más simples.

4. Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas

o contradictorias.

5. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de

ajedrez)

6. Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.

7. Puede distinguir a pesar de la similitud de las situaciones.

8. Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta utilizando

analogías.

9. Puede generalizar.

10. Puede percibir y modelar el mundo exterior.

11. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos.

Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).

Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.

Algoritmos genéticos (Análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN). Redes neuronales artificiales (Análogo al funcionamiento físico del cerebro de

animales y humanos). Razonamiento mediante una Lógica formal (Análogo al pensamiento abstracto

humano).

EDICIONES UAPA

127

La Inteligencia artificial se divide en dos escuelas de pensamiento: la inteligencia artificial

convencional y la computacional.

La inteligencia artificial convencional, denominada también IA simbólico-deductiva, está

basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante diferentes

problemas:

Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven

ciertos problemas concretos.

Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del

contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.

Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia estadística.

La inteligencia computacional (también conocida como IA subsimbólica-inductiva)

implica desarrollo o aprendizaje interactivo.

Algunas de las principales técnicas y ámbitos de la inteligencia artificial, son los

siguientes:

Aprendizaje Automático (Machine Learning)

Ingeniería del conocimiento (Knowledge Engineering)

Redes neuronales artificiales

Sistemas reactivos (Reactive Systems)

Sistemas basados en reglas (Rule-Based Systems)

Razonamiento basado en casos (Case-Based Reasoning)

Sistemas expertos (Expert Systems)

EDICIONES UAPA

128

Redes Bayesianas (Bayesian Networks)

Vida artificial. La VA no es un campo de la IA, sino que la IA es un campo de la

VA.

Computación evolutiva (Evolutionary Computation)

Estrategias evolutivas

Algoritmos genéticos (Genetic Algorithms)

Técnicas de Representación de Conocimiento

Redes semánticas (Semantic Networks)

Frames

Vision artificial

Audicion artificial

Lingüística computacional

Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing)

Los principales campos de la inteligencia artificial redirigen a la compresión de entidades

inteligentes. Una de las razones de su estudio es el aprender más de nosotros mismos.

Se han realizado diversas críticas a la inteligencia artificial, en el sentido de su

incapacidad para imitar por completo a la inteligencia humana, sin embargo, a la luz de los

planteamientos de H. Gardner sobre las inteligencias múltiples, de lo que se trata es de

en su diseño la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y

algoritmos que utilizará para encontrar la solución.

EDICIONES UAPA

129

3.2.2 La teoría de las inteligencias múltiples.

La teoría de las inteligencias múltiples, fue elaboradoa por el Profesor Howard Gardner

de la a Harvard University. Para Gardner la inteligencia se define como: la capacidad de

resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Es la

capacidad para:

Resolver problemas cotidianos

Generar nuevos problemas

Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural

Así propuso la existencia de las siguientes modalidades de inteligencia:

Lingüístico-verbal

Lógico-matemática

Musical

Espacial

Científico-corporal

Interpersonal

Intrapersonal

Naturalistica

Una de las cuestiones más interesantes del enfoque de Gardner, es su definición de la

inteligencia como una capacidad que puede ser desarrollada mediante la educación y el

entrenamiento.

Lo anterior no significa que Gardner no tenga en cuenta los factores genéticos, sino que

no lo ve como algo fijo e inamovible, por el contrario, lo vislumbra como potencialidades

sobre las cuales se puede trabajar para desarrollarlas.

EDICIONES UAPA

130

Tabla no. Descripción de los distintos tipos de inteligencia, según Gardner

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las

formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en

compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes

sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos

de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie,

golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la

expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar

elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y

velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y

volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la

aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión

corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos.

También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en

forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y

los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el

matelenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y

oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer,

jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera

efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones

lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones

relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores,

EDICIONES UAPA

131

ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos que la han desarrollado

analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,

estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una inteligencia lógico

matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando

la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos. Destacan, por

tanto, en la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos

complejos y en el razonamiento lógico. Competencias básicas: razonar de forma

deductiva e inductiva, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos, como

números, que representen objetos concretos. Profesionales que necesitan esta

inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos.

Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir,

razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro

tipo), operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de

símbolos, como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante

mapas mentales, resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas

o lingüísticos), realizar experimentos.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir

imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el

espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los

alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros, les gusta hacer mapas

conceptuales y mentales y entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a

los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones

faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores,

políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que

EDICIONES UAPA

132

disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y

mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto

de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la

autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y

psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son reflexivos, de razonamiento

acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del

medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano

o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y

cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo,

botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que

aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del

mundo natural y del modificado por el hombre.

El enfoque de Gardner, (Gardner,1996) además de englobar aportes anteriores como el

de Thordinke, también brinda elementos de avanzada para teorías posteriores como la de

la Inteligencia Emocional que posteriormente fueron trabajadas y desarrolladas por otros

autores.

3.2.3 La inteligencia emocional.

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey,

de La universidad de Harvard, y John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, los

cuales definen a la INTELIGENCIA EMOCIONAL como "la capacidad de controlar y

regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica,

obteniendo un bienestar para sÍ mismo y para los demás"; es también guía del

pensamiento y de la acción. (Salovey y Sluyter,1997)

EDICIONES UAPA

133

El investigador Daniel Goleman (Goleman, 1996), es realmente el que populariza el

término de Inteligencia Emocional con la publicación de su libro titulado:” Inteligencia

Emocional. Goleman afirma que las emociones resultan esenciales a la hora de valorar la

inteligencia de las personas. A "La naturaleza de la Inteligencia Emocional" Goleman lo

fundamenta en cinco competencias:

Autoconciencia.

Autorregulación.

Motivación

Empatía

Destrezas sociales.

La estructura de cada una de estas competencias, podemos apreciarlas en el siguiente

esquema:

EDICIONES UAPA

134

LA AUTOCONCIENCIA, implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y

las intuiciones. "Poder dar una apreciación y dar nombre a las propias emociones en uno

de los pilares de la IE, en el que se fundamentan la mayoría de las otras cualidades

emocionales. Sólo quien sabe por qué se siente como siente puede manejar sus

emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente" (MARTIN, DORIS Y BOECK

KARIN: 2001).

Comprende las siguientes sub - competencias:

o Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.

o Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

o Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

LA AUTORREGULACIÓN, Se refiere a manejar los propios estados de ánimo,

impulsos y recursos. Platón hablaba de "cuidado e inteligencia en el gobierno de la

propia vida" y que en Roma y en el cristianismo pasó a ser la templanza

(temperantia). Equilibrio Emocional. "No podemos elegir nuestras emociones... Pero

está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o

sustituir el programa de comportamiento congénito primario... Lo que hagamos con

nuestras emociones, el hecho de manejarlas de forma inteligente, depende de la IE".

Comprende las siguientes sub-competencias:

o Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

o Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.

o Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

o Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

o Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas

situaciones.

EDICIONES UAPA

135

LA MOTIVACIÓN. Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el

cumplimiento de las metas establecidas. Parte de "la capacidad de motivarse uno mismo",

siendo la aptitud maestra para Goleman, aunque también interviene e influye "la motivación de

los demás". "...Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como perseverancia,

disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las

derrotas". Esta actitud es sinérgica, por lo cual, en el trabajo en equipo, motiva a los demás a

perseverar con optimismo el logro de objetivos propuestos. Comprende las siguientes sub-

competencias:

o Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia académica.

o Compromiso: matricularse con las metas del grupo, curso o institución educativa.

o Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.

o Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y

retrocesos que puedan presentarse.

LA EMPATÍA implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de

los otros, lo que genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. La empatía es el

conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás,

sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento. Comprende las siguientes

sub-competencias:

Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los

compañeros de estudio.

Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y

reforzar sus habilidades.

Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales de los

demás.

EDICIONES UAPA

136

Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades académicas del currículo a través de

distintos tipos de personas.

Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el

poder interpretar las relaciones entre sus miembros.

LAS DESTREZAS SOCIALES. Implican ser un experto para inducir respuestas deseadas en

los otros. Son la base para el desarrollo de las "habilidades interpersonales". Están en el

autocontrol, saber dominarse y en la empatía. Hay que partir de la idea de que el aprendizaje

y desarrollo de los roles se da en la infancia, evidenciado en la plasticidad emocional de la

imitación motriz de los niños, así como de saber reconocer e intuir las expresiones en los

demás, que es de lo que trata. Comprende las siguientes sub-competencias:

Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.

Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten

dentro del equipo de trabajo.

Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.

Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del

grupo.

Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.

Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas

colectivas.

En la actualidad, el constructo Inteligencia Emocional, es empleado en múltiples campos

tales como en la educación, la clínica, el sector empresarial, entre otros.

EDICIONES UAPA

137

RESUMEN DE LA UNIDAD III

La disciplina psicológica, ha permitido el desarrollo de importantes aspectos teóricos y

metodológicos; incorporando los procedimientos científicos de investigación que han

posibilitado la diversidad de objetos de estudios.

Una de las ramas más antiguas de la psicología, es la Psicología Fisiológica, la misma

estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, tratando de establecer

cuáles son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos

Su base histórica descansa en los hombros de personajes como Descartes en su "Tratado

del hombre", aunque los primeros investigadores que utilizaron el método experimental

para el estudio de la sensación y la percepción, fueron los alemanes Weber (1795-1878),

Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el primer libro de

psicología fisiológica "Elementos de Psicología Fisiológica", (1873-1874) primera revista

especializada en esta área.

La Neuropsicología, se ocupa de los cambios de los procesos de la conducta de los

pacientes con lesiones locales del cerebro posibilita entender la importancia de cada zona

cortical y subcortical del cerebro en el rendimiento de los sistemas con funciones

complejas que constituyen lo esencial de la conducta humana

Ramas de la neuropsicología:

Neurología Clínica

Fisiología Neurología:

La neuropsicopatología de los procesos de rehabilitación

EDICIONES UAPA

138

La psicología genética,sus dos principales representantes de la llamada psicología

genética son Jean Piaget y L. Vigostky.

-La Psicología Genética de Piaget, Con la publicación en 1950 de su libro Introducción a

la Psicología Genética, Piaget nos brinda un nuevo enfoque en psicología, mediante el

cual trata de mostrar la génesis estructurada y secuencial del desarrollo mental. La

propuesta de Jean Piaget, denominada Epistemología Genética, intenta explicar el curso

del desarrollo intelectual humano. Parte de la fase inicial del recién nacido donde

predominan los mecanismos reflejos, hasta arribar a la etapa adulta caracterizada por

procesos concientes de comportamiento regulado y hábil.

-La Psicología Genética de L. Vigostky, el representante más significativos de la

Psicología Genética Histórico - Cultural es el psicólogo soviético Vygotsky, el cual

propuso y desarrollo una psicología cuyos principios básicos están basados en las tesis

de la "dialéctica materialista"; la cual se refiere al origen del género humano, abriéndose

dentro de una concepción de la naturaleza, de la sociedad y del hombre perfectamente

definida.

Otros de los campos derivados de la psicología fisiológica y que ha tenido mucho empuje

en la actualidad es el de la ingeniería genética; está formada por un conjunto de técnicas

incluidas dentro del campo de la biotecnología. Estas técnicas consisten en la

manipulación del ADN o el ARN celulares, de manera que los organismos modificados

estén más capacitados para las tareas que tienen que llevar a cabo.

Las investigaciones genéticas fijan su atención en aquellos elementos que pueden

contribuir a solucionar muchas de las enfermedades propias del ser humano; ya sea

EDICIONES UAPA

139

actuando directamente en los genes, o bien por medio de productos que pueden sanar

estas enfermedades.

Entre los aspectos que se trabajan en la ingeniería genética, podemos mencionar los

siguientes:

Producción de antibióticos, hormonas y anticuerpos

Solución a enfermedades genéticas

Solución a problemas de fertilidad

Soluciones a problemas cardiovasculares

La ingeneria genética debe manejarse con un estricto código ético para evitar la violación

de derechos humanos elementales .

En 1956, se acuñó el término "inteligencia artificial”" en Dartmouth durante una

conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron, entre otros, Minsky, Newell y

Simon.

La inteligencia artificial se puede definir como aquella inteligencia exhibida por artefactos

creados por humanos (es decir, artificial)

La teoría de las inteligencias múltiples, fue elaboradoa por el Profesor Howard Gardner

de la a Harvard University. Para Gardner la inteligencia se define como: la capacidad de

resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Es

la capacidad para:

Resolver problemas cotidianos

Generar nuevos problemas

Crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural

EDICIONES UAPA

140

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III

Lleve a cabo una investigación bibliográfica sobre los aportes y aplicaciones de la

Neurofisiología a la Psicología y señale, a su juicio, los tres de mayor importancia.

Realice un análisis de la importancia de la investigación científica y el trabajo multi

e interdisciplinario para la producción de conocimientos y el logro de nuevos

hallazgos en la psicología.

Diseñe un mapa conceptual en el cual se plasmen los factores componentes de

las inteligencias múltiples y de la inteligencia emocional.

Brinde, por escrito, sus consideraciones acerca de la utilidad de los estudios y

trabajos sobre inteligencia artificial y sus aportes a la comprensión y el estudio de

la inteligencia humana.

Redacte un breve ensayo, dos o tres cuartillas, sobre las consideraciones éticas a

tener presente presentes en las investigaciones y aplicaciones de la ingeniería

genética, en particular, en lo referido a la clonación y los transplantes.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

I- Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:

1. _____ La Psicofisiología estudia la relación entre los procesos orgánicos y la

conducta; se dedica a la búsqueda de los mecanismos centrales que soportan la

conducta humana, la experiencia y la conciencia.

2. ______Descartes fue el primero en utilizar el método experimental para estudiar los

problemas fundamentales de la Psicofisiología.

EDICIONES UAPA

141

3. ______ Entre los pioneros de la Psicofisiología en el siglo XIX, se encuentran Weber,

Fechner y Wundt.

4. ______ Los dos representantes más connotados de la Psicología Genética son Piaget

y Vygotsky.

5. _______ Los seres vivos que no tienen transplantados ningún gene en su ADN se les

conoce como transgénicos.

6. _______ El término inteligencia emocional fue acuñado por Goleman .

7. _______ Según Goleman la inteligencia emocional resulta más importante que el

llamado coeficiente intelectual y las habilidades técnicas para obtener éxito en

cualquier tipo de trabajo.

8. _______ Entre otras definiciones, podemos considerar que la inteligencia artificial es

una disciplina que se dedica al desarrollo de agentes racionales no vivos.

9. _______ Howard Gardner fue uno de los primeros en los trabajos sobre la

multiplicidad de la inteligencia, proponiendo la existencia de cinco modalidades de

inteligencia.

10. _______ Edward Thorndike planteó la existencia de un tipo de inteligencia social que

facilitaba la actuación “inteligente” en contextos sociales.

II- Complete los espacios en blanco:

La psicofisiología es una disciplina _______________ que recibe aportes principalmente

de:

Psicología ___________ Química y ______________. Los sistemas biológicos más

estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema

______________ y el ______________.

EDICIONES UAPA

142

III- Mencione tres de los representantes más significativos de la Psicología Genética

Histórico- Cultural.

________________

________________

________________

IV- Señale tres de los principales procesos válidos para obtener resultados

racionales que determinan el tipo de agente inteligente.

IV- Marque con una (X) en el espacio que corresponde con: Inteligencias Múltiples.

(a) Cociente Intelectual

(b) Inteligencia Abstracta

(c) Inteligencia Intra personal

(d) Inteligencia Mecánica

(e) Inteligencia Verbal

EDICIONES UAPA

143

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE LA UNIDAD III

1. Beteto,E.-(1999).- La psicofisiología y el desarrollo de la Psicología Clínica. Rev.

Psicología. Año III No.5 Sept

2. Cacioppo, J. T., Tassinary, L. G., & Berntson, G. G. (2000). Handbook of

psychophysiology, 2nd edition. New York: Cambridge University Press. (3rd ed. 2007

3. GARDNER, HOWARD. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. VERGARA, EDITOR. BS.

AIRES. ARGENTINA.1996

4. GOLEMAN, DANIEL. INTELIGENCIA EMOCIONAL. VERGARA, EDITOR. BS.

AIRES. ARGENTINA. 1996.

5. Luis Mª Gonzalo, Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial, Madrid, 1987. ISBN

84-7118-490-7

6. MARTIN, DORIS Y BOECK KARIN. EQ QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

SELECCIÓN EDAF. 3ª EDICIÓN. BS. AIRES, ARGENTINA. 2001. PG. 22

7. SALOVEY, P., Y SLUYTER, D. (1997): EMOTIONAL DEVELOPMENT AND

EMOTIONAL INTELLIGENCE: IMPLICATIONS FOR EDUCATORS. NUEVA YORK,

BASIC BOOKS

8. Tirso de Andrés, Homo Cybersapiens. La Inteligencia artificial y la humana, 2002,

ISBN 84-313-1982-8

EDICIONES UAPA

144

UNIDAD IV

NUEVAS RAMAS Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA

EDICIONES UAPA

145

INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES DE LA UNIDAD

El desarrollo vertiginoso de la psicología, no solo se ha expresado en su diversificación en

diferentes ramas de aplicación, sobre las cuales hemos tratado en unidades anteriores de

este libro. Resulta que el cúmulo de datos y conocimientos que se van generando dentro

de las distintas ramas, hace que teorías que en su momento sirvieron para explicar

determinados fenómenos, o sustentar determinadas aplicaciones, a la luz de las nuevas

realidades resultan insuficientes u obsoletos, lo que también resulta válido para las

metodologías que se derivaron de las mismas.

Ejemplo de lo anterior, podemos observarlo en varias de las corrientes y escuelas

psicológicas en relación con sus teorías y procedimientos terapéuticos u otros, como por

ejemplo en el caso del Psicoanálisis, el Conductismo o el Cognitivismo por solo mencionar

algunas de ellas.

El desarrollo social, político, económico y científico-técnico en general, produce cambios

en los sujetos y en los ámbitos sociales e institucionales de aplicación, por lo que lo

anterior provoca la necesidad de revisar las teorías y procedimientos originales o iniciales

para adecuarlos a las nuevas condiciones y demandas.

Así los cambios y la información acumulada, actúan como motor impulsor y facilitador, en

la generación de nuevas corrientes y nuevas aplicaciones, aún en el interior de una rama

particular, ya sea esta la Músicoterapia, la psicoterapia o la Psicología Deportiva, por solo

nombrar algunas de ellas.

El desarrollo que resulta de toda la dinámica , positivo sin ningún género de dudas, no ha

estado exento de contradicciones, las cuales en muchos casos generaron, además de la

EDICIONES UAPA

146

división de una escuela o corriente en segmentos diferentes, confrontaciones entre sus

líderes principales; recordemos el caso del Psicoanálisis y las divisiones y confrontaciones

que tuvieron sus orígenes en las discrepancias entre Freud, Adler y Jung, o la situación

actual entre los partidarios de Lacan y el resto de los psicoanalistas.

Afortunadamente el movimiento integrador que se ha generado en el seno de la psicología

contemporánea, trata de incrementar o aprovechar de la mejor manera posible el torrente

de producción teórico-práctica vinculado al desarrollo y o los trabajos de las diferentes

corrientes y ramas aplicadas, enfatizando la búsqueda de los elementos comunes, más

que las discrepancias entre los distintos enfoques.

Lo anterior, de seguro que conducirá al logro de una base teórica y metodológica mucho

más sólida de la que podrán hacer uso y beneficarse las diferentes ramas aplicadas de la

psicología.

EDICIONES UAPA

147

OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV

Conocer algunas de las nuevas ramas, corrientes y aplicaciones de la Psicología

y reflexionar sobre las demandas sociales u otras que estimularon su nacimiento y

desarrollo.

Analizar y discutir cómo las nuevas ramas y corrientes de la Psicología,

contribuyen a mejorar la práctica profesional en los ámbitos de aplicación y a

brindar una respuesta más efectiva a las demandas de los sujetos implicados en

estos procedimientos.

Identificar y analizar las principales posibilidades de aplicación de los

procedimientos y conocimientos provenientes de las nuevas ramas y corrientes

psicológicas.

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD IV

4.1. La psicología militar.

4.2. La psicología deportiva.

4.3. Aplicaciones en el campo de la psicología clínica.

4.3.1. La psicología y la terapia transpersonal.

4.3.2. La musicoterapia.

4.3.3. Psicoterapias breves.

4.3.4. Psicoterapia para la tercera edad.

4.3.5. La psicología de la salud y otras intervenciones clínicas.

4.5. Ramas y aplicaciones relacionadas o derivadas de la psicología social.

4.6. La programación neurolinguistica (pnl)

4.7. Sobre las aplicaciones de la psicologia en el siglo XXI

EDICIONES UAPA

148

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD

El estudio de esta unidad, requiere sobre todo de una actitud dialéctica de parte del

estudiante que le permita comprender la gran diversificación que ha tenido la psicología,

en diferentes ramas, la cual se corresponde con los cambios y los desarrollos sociales en

diversos aspectos económicos, políticos, científico-técnicos y otros.

Igualmente resulta necesario que preste atención a cómo estos cambios, que también han

tenido sus impactos en los sujetos, en sus comportamientos y visión de la realidad; han

representado un tremendo reto para las ciencias en general y para la psicología en

particular, han obligado a buscar mayor rigor y precisión en los aspectos teóricos y

metodológicos sobre cuyas bases se sustentan las distintas aplicaciones, con la finalidad

de hacer mucho más efectiva las respuestas brindadas a las nuevas expectativas.

Por otra parte, el estudiante ha de tener presente que el surgimiento de nuevas ramas y

corrientes, no solo responden a la necesidad de brindar respuestas a las exigencias

cuantitativamente crecientes que debe enfrentar la psicología; sino sobre todo a que estas

nuevas demandas resultan cualitativamente superiores y ya no se pueden enfrentar con

los métodos y procedimientos tradicionales.

Por último, el estudiante ha de considerar las diversas aplicaciones psicológicas que se

realizan en diferentes instituciones, así por ejemplo se realizan intervenciones

psicológicas, grupales o psicodramáticas, en clínicas y hospitales, en escuelas y

comunidades, en el sector laboral y comercial entre otros.

Para cada rama y estrategia de aplicación estudiada, el estudiante tratará de identificar los

elementos esenciales que la caracterizan.

EDICIONES UAPA

149

DESARROLLO DEL CONTENIDO

4.1 La psicología militar.

Precisar el campo de actuación de la Psicología militar, no parece a primera vista algo

fácil. Históricamente, la Psicología Militar se ocupó de la propaganda, la selección de

personal y la preparación para el combate. En la actualidad, se ha ampliado

considerablemente su campo de actuación: técnicas de guerra antisubversiva, estudios

sobre la identidad sociocultural del enemigo, situaciones de conflicto social, represión

política, victimología, emergencias, catástrofes y otros cometidos menos específicos,

como son los de las grandes áreas aplicadas de la psicología en la vida civil.

Así, se puede considerar la Psicología Militar como la disciplina que se encarga de la

guerra psicológica y del comportamiento del combatiente. Aunque no constituyen su

principal objetivo, la atención clínica general, la salud mental, la selección, la organización,

la capacitación y la intervención social igualmente , para algunos autores, forman parte

también de la Psicología Militar, sobre todo aspectos muy específicos como la atención

clínica específica (neurosis de guerra), la prevención (factores humanos), las técnicas de

guerra, la moral militar, el mantenimiento de la disciplina o la supervivencia de los

combatientes en entornos hostiles y novedosos.

En síntesis, podemos decir que la Psicología Militar es una parte de la psicología aplicada

y se ocupa de los procesos internos y el comportamiento observable de los hombres en

las Fuerzas Armadas. La finalidad general de la Psicología Militar es el contribuir a la

mejora de la eficacia y el atractivo de las organizaciones militares mediante el desarrollo y

la aplicación de los conocimientos psicológicos.

Las principales áreas de la Psicología Militar son la Psicología del Personal, Ergonomía

psicológica, entrenamiento y educación, Psicología Social/Psicología de Organizaciones,

EDICIONES UAPA

150

Psicología Clínica y Psicología de la Aviación. Veamos brevemente una descripción de las

mismas:

La Psicología del Personal trata principalmente de la selección, clasificación, asignación y

ubicación del personal civil y militar, sirviendo así para preparar decisiones sobre el

personal. Steege & Fritscher (1990). Han desarrollado descrito algunas estrategias para la

evaluación psicológica del personal.

La Ergonomía se ocupa, en primer lugar, de los factores psicológicos de sistemas

hombre-máquina en el ámbito militar y su optimización. Existe un acuerdo general en que

las siguientes áreas de problemas son objetivos psicológicos esenciales en Ergonomía:

- Desempeño mental, especialmente recepción y proceso de información.

- Factores estresantes y mecanismos para afrontarlos

- Factores psicológicos en sistemas de comunicación e información.

- Requerimientos psicológicos en puestos y lugares de trabajo.

- Sistemas de simulación para la selección de especialistas

En la Psicología del Entrenamiento y la Educación, la función principal de los especialistas

es la de contribuir al perfeccionamiento y la mejora de técnicas de entrenamiento de los

instructores y el apoyo a los cursillistas con problemas de rendimiento y dificultades de

aprendizaje.

La Psicología Social y, en gran medida, la Psicología de la Organización brindan las

bases empíricas a las decisiones tomadas por los líderes políticos y militares en la

organización de la defensa. Los ámbitos principales de la Psicología Social Aplicada son:

el atractivo de las Fuerzas Armadas, la integración de las Fuerzas Armadas en la

sociedad, la moral en las Fuerzas Armadas y el servicio militar como agente de

EDICIONES UAPA

151

«socialización secundaria». También se priorizan temas relacionados con: el análisis de

los entornos de trabajo y su relación con la personalidad humana y la capacidad mental.

Las especificidades de las aplicaciones clínicas en lo militar, se dirigen sobre todo a los

diagnósticos e intervenciones terapéuticas sobre inadaptados, a los sujetos con o que

presentan comportamientos desordenados. También se trata de propiciar y fomentar el

bienestar de los individuos, lo cual resulta especialmente importante para la prevención

de comportamientos desviados (suicidios, abuso de drogas...).

Por último en el ámbito de la Psicología de la Aviación, el objetivo principal es contribuir a

lograr una mayor eficiencia en la relación hombre-máquina, aplicando conocimientos

técnicos y psicológicos especiales.

En este ámbito, las áreas principales son:

- Selección de candidatos a pilotos y a tripulaciones.

- Contribuciones al entrenamiento y a la instrucción

- Diagnósticos clínicos y tratamiento.

- Investigaciones básicas en funciones psicofisiológicas (Psicología Experimental de la

Aviación).

- Investigación de accidentes

La Psicología Militar, puede ser considerada como un ámbito de la Psicología Aplicada

que mayor desarrollo ha tenido en un breve lapso de tiempo, con avances prometedores

en algunas de sus esferas como por ejemplo los aspectos vinculados con el

entrenamiento y la instrucción.

EDICIONES UAPA

152

4.2 La psicología deportiva.

La actividad deportiva exige y pone de manifiesto determinadas habilidades y

competencias tanto físicas como también mentales, que de alguna manera se desarrollan

e incrementan gracias a la ejercitación y al entrenamiento.

Así, la psicología del deporte y de la actividad física es la disciplina que se ocupa del

estudio científico de los factores que están asociados con la participación y el rendimiento

en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. A los profesionales de la

psicología del deporte les corresponde aplicar los conocimientos y estrategias

psicológicas para:

a) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento;

b) ayudar a explicar y comprender cómo la participación en el deporte o la actividad física

favorecen el desarrollo psicológico de la persona, su salud y bienestar físico y

psicológico, a lo largo de su ciclo vital.

Una buena parte de las funciones y actividades que realiza el psicólogo del deporte, van

dirigidas a promover el desarrollo y entrenamiento de diversas destrezas psicológicas:

autoconocimiento, autoestima, autoconfianza, autocontrol físico y mental óptimo, atención

y concentración, destrezas interpersonales, etc. Igualmente entre sus objetivos se

encuentra el promover el mayor bienestar y rendimiento, tanto físico como psicológico en

las personas.

Con el fin de determinar el nivel de adquisición y desarrollo que presenta el deportista o

entrenador, en aquellas habilidades que determinan su rendimiento como: el control de la

ansiedad, el manejo de la atención (concentración), el proceso de toma de decisiones, la

motivación, la cohesión y capacidad de trabajo en equipo, la comunicación interpersonal,

el ensayo mental, etc. Desarrolla diversos procesos de evaluación y en función de los

EDICIONES UAPA

153

resultados, aplica o sugiere determinados programas de entrenamiento psicológico

dirigidos a la mejora de habilidades psicológicas como las descritas anteriormente.

Es bueno dejar claro que la Psicología deportiva no se adscribe a un solo punto de vista

teórico o epistemológico, muy por el contrario , la complejidad y diversidad de situaciones

a enfrentar hacen que cada psicólogo deportivo trabaje bajo su propia epistemología

teórica y así se emplean diversos enfoques conductual, experiencial y contructivista

sistémico, entre otros.

Campos de aplicación

Dentro de las diversas aplicaciones que pueden realizarse en la psicología del deporte,

podemos destacar dos ámbitos principales: el deporte de competición y la actividad

deportiva lúdica o recreativa.

Deporte de competición: tiene por objetivo fundamental la optimización del rendimiento

en el ámbito del deporte profesional.

Actividad deportiva lúdica: su finalidad esencial es el bienestar y la calidad de vida,

entendiéndolo como salud física y mental, satisfacción personal y relaciones sociales

Intervenciones

Los tipos de intervenciones que realizan los psicólogos deportivos, pueden ser

clasificadas como intervenciones directas e intervenciones indirectas. Veamos

brevemente en qué consisten las mismas.

Intervenciones directas: El psicólogo y el deportista trabajan en contacto directo para

lograr la autoaplicación y ejercitación de ciertas habilidades por parte del deportista y

EDICIONES UAPA

154

para aplicar técnicas específicas por parte del psicólogo. Según el programa de

entrenamiento previsto o el problema que se desea resolver.

Intervenciones indirectas: El psicólogo busca incidir sobre el estado psicológico del

deportista a través de intermediarios que están en su entorno habitual; sus entrenadores,

directivos, médicos, compañeros, familiares, etc. Entrenándoles y asesorándoles para que

influyan en las variables psicológicas relevantes de acuerdo al programa de

entrenamiento u objetivo que se desea alcanzar.

Igualmente las intervenciones que se realizan pueden tener un carácter individual o

colectivo, según el tipo de deporte de que se trate, características del entrenamiento, etc.

Las intervenciones individuales se llevan a cabo, fundamentalmente para atender a

necesidades específicas de cada deportista, aún cuando éste participe en un deporte

colectivo.

Las intervenciones grupales pueden realizarse con todo el grupo o solamente con una

parte del mismo. Las sesiones en grupo pequeños son apropiadas para tratar objetivos

específicos del grupo. La utilización de grupos pequeños es beneficiosa cuando apunte a

beneficiar a cada miembro individualmente y al gran grupo como conjunto.

Estrategias: Diversas son las estrategias que utilizan los psicólogos deportivos en sus

intervenciones, algunas de las mismas se enseñan para que puedan ser aplicadas por los

propios deportistas ejemplo, procedimientos de autobservación, autoevaluación,

autoinstrucciones, práctica en imaginación, relajación etc; o por sus entrenadores, por

ejemplo, procedimientos para la evaluación de la conducta externa, establecimiento de

objetivos, técnicas operantes, modelado; otras de mayor complejidad, por ejemplo,

reestructuración cognitiva, son aplicadas directamente por los especialistas.

EDICIONES UAPA

155

Estas estrategias resultan muy útiles para mejorar la eficacia del trabajo de preparación,

en beneficio del rendimiento en la competición. Cada vez cobra más importancia la

presencia de la psicología en el ámbito deportivo, ya que los resultados muestran que el

triunfo, en la mayoría de los casos, está asociado no solo a la preparación y destreza

física del deportista, sino también a su nivel de preparación psicológica para la

competencia.

4.3 Aplicaciones en el campo de la clínica.

La psicología médica es aquella esfera que estudia los procesos y mecanismos subjetivos

asociados al establecimiento de la salud y los problemas de la enfermedad. Aborda tanto

los trastornos psicológicos que acompañan las distintas patologías y síntomas médicos;

como aquellos que intervienen en el establecimiento de una vida sana y potenciadora del

equilibrio físico y psíquico del organismo, comprendido éste como un todo integrado.

Así por ejemplo, dentro de las ramas de la psicología médica encontramos la psicología

geriátrica o gerontología, dedicada al estudio de las alteraciones psicofísicas que

acontecen con el advenimiento de la tercera edad. Si tenemos en cuenta que en la

población a nivel mundial, cada vez más aumenta el por ciento de personas de la tercera

edad; entonces comprenderemos la necesidad de dar respuestas no solo a la

problemática de la calidad de vida de estas personas; sino también a la inserción de éstas

en la vida socialmente útil. En esta dirección, la psicología como ciencia está llamada a

investigar y generar recursos operativos que contribuyan a la comprensión de las

características y regularidades de la tercera edad y a su orientación. Este trabajo no solo

se dirige al adulto mayor, abarca también a las personas que lo rodean en el ambiente

familiar y social en general.

Otras ramas de la psicología médica son la psicooncología, la psicología del duelo, y la

psicocardiología. La psicooncología aborda la evaluación e intervención psicológica de

EDICIONES UAPA

156

los trastornos psicofísicos asociados al cáncer. Por un lado incluye la atención al paciente,

a través de terapias y métodos de apoyo. Por otro lado, incorpora el trabajo de orientación

a la familia, potenciando su capacidad en el ofrecimiento de seguridad y apoyo al sujeto

enfermo. Por su parte la psicología del duelo aborda como objeto de estudio los trastornos

psicológicos que se asocian a los procesos de pérdida en los seres humanos. Aquí se

ubican las investigaciones sobre las regularidades y alteraciones que caracterizan estos

procesos, no solo desde el punto de vista reactivo; sino también desde el punto de vista

personológico, en término de huellas o cambios importantes de la personalidad y

alternativas de apoyo y orientación. En un sentido semejante, la psicocardiología aborda

las alteraciones psicofísicas asociadas a las patologías cardiovasculares.

El trabajo del psicólogo dentro del área de la psicología médica requiere conocimientos

básicos de la psicofarmacologia. La psicofarmacología es el estudio de la relación entre

los fármacos y la función cerebral, incluyendo el estado de ánimo, el comportamiento y las

percepciones. Es una herramienta de la psiquiatría, la psicología, la neurología y las

especialidades médicas que estudian la función cerebral para el tratamiento de

alteraciones psicofisiológicas asociadas a ciertas patologías y síntomas, así como para el

tratamiento de las entidades psiquiátricas como la neurosis, las psicosis y alteraciones de

la personalidad. Generalmente, los síntomas de ansiedad y depresión, entre otros que se

asocian a las llamadas enfermedades o desajustes mentales, requieren de un manejo

farmacológico que ayude al paciente a recuperar su equilibrio emocional, y así poder

enfrentar los procesos terapéuticos y psicoterapéuticos con mayores posibilidades de

éxito.

Pero la labor de los psicólogos no solo se encamina al tratamiento de la persona enferma

y al uso de psicofármacos. También y muy especialmente, incluye el trabajo de

prevención o psicología preventiva. Esta rama de la psicología tiene como objeto el

EDICIONES UAPA

157

desarrollo de investigaciones y programas interventivos, encaminados a ofrecer

orientación psicológica para la educación de personas y grupos sociales, con relación al

concepto de vida saludable. Estos programas se aplican a diversidad de problemas como

son por ejemplo la prevención de enfermedades sexuales, del alcoholismo y la

drogadicción, el establecimiento de hábitos de vida saludables, el aprendizaje de una

cultura de la comunicación, el desarrollo de recursos potenciadores del crecimiento

personal, entre otros. Esta concepción de prevención apunta a una psicología de la salud,

en tanto el objetivo esencial es el cuidado y el desarrollo de ésta, tanto desde el punto de

vista físico como mental. El trabajo del psicólogo en este campo se realiza esencialmente

en el terreno de la orientación psicológica y la educación a la población, para potenciar los

recursos personológicos que las personas y grupos poseen, o crear aquellos de los que

carecen y necesitan para hacer gala de una vida sana y desarrolladora.

4.3.1 La psicología y la terapia transpersonal.

La psicología transpersonal es un paradigma de la psicología cuyo objeto de estudio

son los estados no ordinarios (o alterados) de conciencia que trascienden el estado de

vigilia y el cambio propiciado por dichos estados en la conciencia ordinaria.

A través de una metodología empírica ha ido aproximando el diálogo entre la práctica

psicológica (fundamentalmente clínica) y ciertos principios de las tradiciones espirituales e

intenta estudiar las interacciones (experiencias, eventos y procesos) de la psique, más

allá de lo personal, y proponer métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender el

ego y sanar posibles traumas psicológicos que nos limitan de forma inconsciente.

Según la revista estadounidense The Journal of Transpersonal Psychology se trata de «el

estudio del potencial más elevado de la humanidad y el reconocimiento, compresión y

EDICIONES UAPA

158

puesta en práctica de estados de conciencia trascendentes, espirituales y unificadores»

(Lajoie y Shapiro, 1992, pág. 91).

Aún cuando algunos autores consideran a Richard M. Bucke (1837-1902), C.G. Jung

(1875-1961) y Roberto Assagioli (1888-1974) como los que asentaron las bases de lo que

posteriormente se convertiría en la Psicología Transpersonal, los orígenes de la misma se

pueden encontrar allá por el 1901-2 en la persona del psicólogo americano William

James (1842-1910) de la Universidad de Harvard, el cual impartió las llamadas “Gifford

Lectures” en la Universidad de Edimburgo. En esta oportunidad, James enfocó el estudio

de las experiencias religiosas desde un enfoque psicológico basado en el estudio de las

experiencias directas de personas individuales. Fue James quien por primera vez utilizó

en estas clases el término transpersonal.

En 1969, Maslow, uno de los más reconocido representante de la orientación humanista

en psicología, propuso el término transpersonal para designar esta nueva corriente

psicológica, que sería, para Maslow, la “Cuarta Fuerza”. La primera era el conductismo, la

segunda el psicoanálisis y la tercera la psicología humanista. (Maslow, 1972).

La Psicología Transpersonal, contó desde su fundación con una revista, Journal of

Transpersonal Psychology y desde 1972 se fundó la Asociación para la Psicología

Transpersonal.

Para la psicología transpersonal, existen cuatro tipos principales de experiencias:

Las experiencias cumbres ( consideradas por Maslow como estados de

interconexión y unificación espiritual)

Experiencias místicas

Trances sistémicos y

Experiencias metafísicas de vida

EDICIONES UAPA

159

Uno de los objetivos de la psicología transpersonal es posibilitar que los seres humanos

logren un mayor nivel de conciencia a partir de transcederse a sí mismo. El psicólogo

estadounidense Ken Wilber (Wilber, 1989) distingue tres niveles en el desarrollo de esta

conciencia:

El nivel prepersonal: es el momento de desarrollo en que los seres humanos aún

no tienen conciencia de su mente (bebés pequeños, que todavía no tienen una

teoría de la mente)

El nivel personal: que se alcanza cuando el niño toma conciencia de que es una

persona que piensa, diferente a otros.

El nivel transpersonal: el nivel que se alcanza por medio del desarrollo espiritual, y

que consiste en trascender la identificación con el cuerpo y la mente, para

alcanzar un nivel de conciencia mayor.

La psicología transpersonal ha hecho contribuciones a la mejor comprensión del

desarrollo humano y la conciencia. Wilber ha presentado el desarrollo de la conciencia

como un orden jerárquico, escalonado. Su modelo conceptual, muestra desde los niveles

superiores hasta los niveles inferiores, mostrando el avance de la conciencia desde los

niveles inferiores a los niveles superiores. Según este mapa, cada nuevo nivel o escalón

abarcaría e integraría en sí mismo a los niveles anteriores, desarrollando nuevas

habilidades asociadas únicamente con el nivel más elevado (Wilber, 1989)

Diferentes son las influencias que ha recibido la Psicología Transpersonal de diversas

fuentes, así por ejemplo de las diferentes corrientes espirituales y religiones como el

Budismo y el Hinduismo, de distintas escuelas filosóficas y místicas y por el necesario

vínculo en interés del estudio de la conciencia, también ha recibido influencias de las

EDICIONES UAPA

160

neurociencias, la neurofisiología, la psicología cognitiva y de la parapsicología y la

investigación sobre los fenómenos psíquicos.

A pesar de la relativa buena aceptación que ha tenido el enfoque transpersonal, no por

ello se ha dejado de realizar diversas críticas a esta corriente, algunas provenientes de la

psicología cognitiva y de la psicología humanista. Estas críticas se ha enfocado en el

cuestionamiento del estatus científico de la psicología transpersonal, por su relación con

la religión y el misticismo y algunos autores como Friedman han dirigido sus críticas a la

consideración de la psicología transpersonal como un campo subdesarrollado de la

ciencia.

A pesar de lo anterior, en la actualidad existen diferentes universidades e instituciones en

los que se dictan cursos como Postgrados, Maestrías o Doctorados para estudiar,

investigar y contribuir a esta rama de la psicología.

El análisis transaccional.

El creador del Análisis Transaccional, fue el Dr. Eric Berne (1910-1970), médico

psiquiatra, en los años 50 en Estados Unidos quien lo presentó en su libro titulado, Juegos

en que participamos. Y que gozó de una gran popularidad. (Berne, 1964)

El Análisis Transaccional, es un sistema de psicoterapia individual y social que se

engloba dentro de la psicología humanista y que el autor crea como una alternativa al

psicoanálisis, al cual despojó de su “carácter elitista y poco claro”.

El Análisis Transaccional, según lo concibe Berne, es una teoría de la personalidad y de

las relaciones humanas, con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la

psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos ámbitos.

EDICIONES UAPA

161

Como mencionamos, trata de expresar sus principales conceptos a través de un

vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por

parte de todos (profesionales y no profesionales). Sus modelos de análisis son

universales. Sus explicaciones son intencionadamente comprensibles y cercanas a las

vivencias inmediatas de las personas.

El Análisis Transaccional se apoya en una serie de principios de la filosofía humanista y

parte de la consideración del ser humano como una persona correcta y digna de

confianza que a partir de las relaciones con los demás y la toma de decisiones

autolimitadoras , se va “desregulando” o trastornando.

Tabla no. Filosofía y Principios del AT

Así la principal meta del AT es la autonomía de la persona y el desarrollo de su capacidad

para tomar decisiones adecuadas, lo que se expresa según los criterios siguientes:

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”. Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una persona digna de confianza y respeto básico en mí mismo y en el otro.

El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos desarrollar.

Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno para mí.

El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones más autopotenciadoras.

EDICIONES UAPA

162

- La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna proyectada

sobre lo que me pasa o lo que sucede.

- La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sentimientos y

necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.

- La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con

el otro con reciprocidad.

Como modelo decisional de la personalidad, el AT nos posibilita:

Tomar conciencia de cómo nos relacionamos con los otros, lo que buscamos en

nuestras relaciones y cuáles son nuestras motivaciones ocultas que nos hacen

reaccionar de manera repetitiva.

Poner en claro nuestras metas y necesidades al tomar conciencia de qué es lo

que pasa en nosotros y por tanto de lo necesitamos, deseamos y buscamos.

Actuar y tomar las decisiones necesarias para poner en marcha los cambios

personales, relacionales u organizacionales. Utilizar los permisos, protecciones y

la potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

A nivel funcional, nos facilita comprender y analizar los tipos de transacciones

psicológicas que realizamos con los demás desde los distintos estados del YO;

entre los que se encuentran los estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo

a emplear el primero para dar cuidados, el segundo para individuarnos y el tercero

para buscar y recibir atenciones y cuidados, tanto en nuestra interacción con los

demás, como también en nosotros mismos, logrando un mayor de nivel de

integración de la personalidad.,.

EDICIONES UAPA

163

A nivel profundo, nos facilita el análisis y modificación del guión psicológico que

incorporamos en la infancia mediante decisiones poco críticas que asumimos bajo la

influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir

y cuyos dictados seguimos de manera inconsciente. Al adecuar el guión, dejamos de

jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente

nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un estilo de vida más

saludable.

Tabla no. Principales ideas y conceptos del AT.

Estados del ego - Eric Berna hizo transacciones interpersonales complejas comprensibles cuando él reconoció que la personalidad humana está compuesta de tres “ego indica”; que es un sistema entero del pensamiento, la sensación, y el comportamiento de la cual nosotros obra recíprocamente con uno a. Estados del ego del padre, del adulto y del niño y la interacción entre ellos forma la fundación de la teoría transaccional del análisis. Estos conceptos se han separado en muchas áreas de la terapia, de la educación, y de consultar según lo practicado hoy.

Transacciones - las transacciones refieren a los intercambios de la comunicación entre la gente. Entrenan a los analistas transaccionales para reconocer qué ego está tramitando la gente de los estados y seguir las secuencias transaccionales así que ella puede intervenir y mejorar la calidad y la eficacia de la comunicación

EDICIONES UAPA

164

Transacciones - las transacciones refieren a los intercambios de la comunicación entre la gente. Entrenan a los analistas transaccionales para reconocer qué ego está tramitando la gente de los estados y seguir las secuencias transaccionales así que ella puede intervenir y mejorar la calidad y la eficacia de la comunicación.

Movimientos - Berna observó que la gente necesita a movimientos, las unidades del reconocimiento interpersonal, para sobrevivir y para prosperar. Entender cómo la gente da y recibe movimientos positivos y negativos y cambiar patrones malsanos de frotar ligeramente son aspectos de gran alcance del trabajo en análisistransaccional.

Juego de la gente de los juegos - Berna definió ciertos patrones del comportamiento social disfuncionales como “juegos.” Estas transacciones repetidoras, desviadas se piensan para obtener movimientos sino que por el contrario refuerzan sensaciones y conceptos de sí mismo negativos, y enmascaran la expresión directa de pensamientos y de emociones. Berna marcó estos juegos con etiqueta con los nombres inmediatamente reconocibles tales como “porqué no lo haces, sí pero,” “ahora te tengo, SOLLOZAS,” y “estoy intentando solamente ayudarte.” Los juegos del libro de Berna pueblan éxito popular amplio alcanzado juego en los años 60 tempranos.

Escritura de la vida - Eric Berna propuso que el comportamiento disfuncional es el resultado de uno mismo-limitar las decisiones tomadas en niñez en el interés de la supervivencia. Tales decisiones culminan en qué Berna llamó la “escritura de la vida,” el plan pre-consciente de la vida que gobierna la vida de la manera se vive hacia fuera. Cambiar la escritura de la vida es la puntería de la sicoterapia tranasaccional del análisis. Substituir scripting de organización o societal violento por comportamiento no-violento cooperativo es la puntería de otros usos del análisis transaccional.

Soy ACEPTABLE - eres ACEPTABLE - “yo soy ACEPTABLE - eres AUTORIZACIÓN” eres probablemente la expresión más conocida del propósito del análisis transaccional: para establecer y reforzar la posición que reconoce el valor y el valor de cada persona. Los analistas transaccionales miran a gente como básicamente “ACEPTABLE” y así capaz de cambio, de crecimiento, y de interacciones sanas.

Contratos - la práctica transaccional del análisis se basa sobre contraer mutuo para el cambio. Los analistas transaccionales ven a gente como capaz de decidir lo que desean por sus vidas. El análisis transaccional hace por consiguiente su trabajo sobre

una base contractual entre el cliente y el terapeuta, el educador, o el consultor.

EDICIONES UAPA

165

Campos de Aplicación del AT.

Los principales campos de aplicación del AT, además de su empleo como estrategia para

la terapia individual y grupal, son entre otros, los siguientes:

- Psicoterapia: de pareja, de familia.

- Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional.

.- Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura

organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación..

- Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y

marginación, reinserción social, etc.

- Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo

humano.

4.3.2 La musicoterapia.

Una de las modalidades terapéuticas en boga es sin duda la músicoterapia, y aunque los

efectos curativos y estimulantes de la música se conocen desde los albores de la

humanidad, solamente a partir del la década de los 50 del siglo pasado es que se

comienzan investigaciones sistemáticas sobre la temática.

Pero, ¿en qué consiste la musicoterapia?, veamos dos definiciones al efecto; la primera

de la Federación Mundial de Musicoterapia plantea que:

Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía

y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso

destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión,

organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades

físicas, psíquicas, sociales y cognitivas."

EDICIONES UAPA

166

La otra definición, formulada por la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial

de Musicoterapia, plantea que:

La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo,

melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo,

en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el

aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos

relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y

cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las

funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra

y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la

prevención, rehabilitación y tratamiento.

La música no ha sido empleada solamente como instrumento terapéutico; sus

propiedades también han sido empleadas para mejorar el bienestar general de las

personas, ya que desarrolla la creatividad, mejora el aprendizaje, las relaciones

interpersonales y para el manejo del estrés.

Así entre los beneficios que la musicoterapia aporta a los sujetos, podemos nombrar :

Posibilita la Exploración de los sentimientos.

Propicia cambios positivos en el estado de ánimo y en el estado emocional.

Desarrolla un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito.

Facilita el aprendizaje de prácticas y habilidades para resolver problemas y

conflictos.

Mejora la socialización.

EDICIONES UAPA

167

Se ha comprobado que la audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen

cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Así, los sonidos

desagradables producen una elevación de los niveles cerebrales de serotonina, una

neurohormona que se relaciona con los fenómenos de depresión y agresividad.

En cuanto a la clasificación de la música, de acuerdo a sus efectos, podemos hablar de

dos tipos; la música sedante y la música activante o estimulante:

Música sedante, es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un

ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e

instrumental reconocido con efectos tranquilizantes.

Tabla no. Efectos de los elementos de la música sobre los individuos.

La música estimulante, es aquella que provoca un aumento de la energía corporal,

induce a la acción y estimula las emociones.

Tempo: los tempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

Armonía: es cuando suenan varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.

EDICIONES UAPA

168

Tabla no: Influencia de la música sobre los individuos:

.

Sesiones de musicoterapia.

El tratamiento mediante la musicoterapia implica la implementación de dispositivos

específicos para la admisión, el seguimiento y el alta. El bienestar emocional, la salud

física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son

evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación

musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la

técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y

registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del

tratamiento.

En las sesiones de musicoterapia, se utilizan diversos instrumentos musicales, música

editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros. La

musicoterapia no considera que la música por sí misma pueda curar; ésta es un vehículo

o agente terapéutico que es empleado por un especialista que debe dominar los

procedimientos generales de la psicoterapia.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.

EDICIONES UAPA

169

Diversos elementos han de tenerse presente a la hora de la preparación de una sesión de

musicoterapia, así resulta importante tomar en consideración las características de los

sujetos hacia los cuales va dirigido el tratamiento, igualmente se hace contemplar los

objetivos y problemas que se pretenden abordar y solucionar, así como las cuestiones del

contexto donde se va a efectuar la sesión; el espacio para la realización deberá ser un

espacio luminoso, pero no en exceso, con un clima agradable, y espacioso, de manera

que permita realizar los movimientos necesarios.

La musicoterapia es siempre un instrumento que puede ser utilizado para abrir canales de

comunicación , puede ser combinado con muchos otros procedimientos como la

relajación, la meditación, etc y siempre es un recurso alternativo que puede ser empleado

cuando el sujeto tienen dificultades para comunicarse a través del canal verbal.

4.3.3 Psicoterapias breves.

Ya desde los primeros tiempos de la terapia psicoanalítica, una de las principales queja de

los pacientes se relacionaba con la relativa extensión del tiempo de la terapia, lo que dio

lugar a que varios autores plantearan distintos principios de flexibilidad para acortar la

duración del tratamiento.

Así las terapias breves o de tiempo limitado, constituyen una realidad y una práctica

bastante extendida en la actualidad y según Brinder los estudios realizados muestran que

un 50% de los pacientes atendidos con psicoterapia breve se benefician de sus

resultados.

¿Cuáles son las principales diferencias entre un a terapia de larga duración y un

tratamiento breve? Según Brinder, entre las principales diferencias podemos señalar las

siguientes: Si se comparan ambos tipos de terapia, la diferencia es el relativo impacto

EDICIONES UAPA

170

del proceso de cambio. En ambos tipos el insight cognitivo y otras formas de aprendizaje

y las experiencias correctivas interpersonales juegan un papel importante para facilitar el

cambio psicológico. En la psicoterapia de larga duración hay una relación más intensa y

más apego entre paciente y terapeuta, lo que da lugar a experiencias correctivas

interpersonales relativamente estables; la transferencia y la contratransferencia juegan un

papel importante en la relación terapéutica y se utiliza la interpretación como

herramienta primordial. En la psicoterapia breve el trabajo se focaliza en áreas de la

vida del paciente fuera de la terapia y la herramienta que se emplea son las

intervenciones que promueven y enseñan explícitamente lo que es el insight y las

habilidades interpersonales. (Brinder, 2004).

Como han señalado varios autores, en Psicoterapia Breve la orientación se dirige a

identificar problemas solubles, fijar metas y objetivos, abreviar tiempos con tratamientos

cortos, diseñando intervenciones que apunten a alcanzar metas, analizando respuestas y

evaluando los resultados con una participación activa del terapeuta.

Lo anterior implica el diseño de un enfoque particular para cada problema. Esta

psicoterapia - terapia breve - se dirige hacia la modificación cognitiva de factores

emocionales y dificultades internas que interfieren en la disposición de las personas para

hacer frente con éxito a sus problemas, exigencias y tensiones de la vida activa, como así

también a puntuales situaciones de crisis personales, cognitivas, vinculares o como

consecuencia de una alteración en la salud física u otra situación problemática vinculada

con el trabajo o familiares.

Aún cuando las orientaciones psicodinámicas resultan principales en psicoterapia breve,

no podemos hablar de una sola modalidad. La misma breve, comprende varias

modalidades de terapia y escuelas psicoterapéuticas dentro de un esquema que permite

EDICIONES UAPA

171

seleccionar las estrategias más adecuadas y convenientes para cada persona, las que

pueden o no incorporar el empleo formal de algún modelo de hipnosis clinica cognitiva e

hipnoterapia.

Las terapias breves no dejan de tener en cuenta, cuando resulta necesario, el pasado

histórico como dato referencial, pero focalizar el presente y se orientan hacia el futuro del

individuo, que es donde realmente se va a desempeñar, pues si bien el pasado es de

importancia, es ya un tiempo anterior, es un tiempo que fue vivido, por lo tanto es en el

presente y hacia el futuro donde podremos aplicar los cambios y vivir de un modo más

efectivo.

La Psicoterapia Breve como alternativa de las terapias de larga duración es una probada

metodología psicoterapéutica, que teniendo en cuenta lo que aparece como causante de

un problema, evaluando a la persona y su conflicto, teniendo en cuenta el medio donde

interactúa, busca en forma flexible, dinámica e interactiva solucionar los problemas y

propiciar el cambio de una manera concisa, puntual y en menor tiempo.

EDICIONES UAPA

172

Tabla No. Aspectos básicos a considerar en las terapias breves, según Brinder

Problemas y metas concretos: es necesario articular, juntamente con el paciente, el foco y los objetivos del tratamiento que deben ser concretos y específicos. Un foco consistente en los problemas más sobresalientes y las metas específicas es característico de una buena terapia, independientemente de su longitud.

Límites y manejo del tiempo: terapeuta y paciente deben focalizarse en los temas relevantes y el terapeuta debe estar alerta para facilitar una colaboración productiva con el paciente.

Criterios específicos de selección: El criterio más relevante es la capacidad para una buena relación interpersonal. Otros criterios son: problemas concretos, buen ajuste previo, habilidad en la comunicación y alta motivación.

Actitud del terapeuta: El buen terapeuta debe favorecer un diálogo activo con su paciente y para ello debe: 1) facilitar la comunicación del paciente, 2) dirigir la exploración conjunta de los temas planteados y 3) alternar escucha e intervenciones. También selecciona y explica los datos clínicos, planea qué hacer y evalúa las consecuencias de un diálogo terapéutico más extenso. Esto facilita la alianza terapéutica, ya que en psicoterapia breve hay poco tiempo para establecerla.

Estimación rápida: debe ser una prioridad desde el comienzo del tratamiento. Nos permite conocer mejor al paciente, entenderle y poder focalizar el tipo y contenido de las intervenciones.

Terminación: en terapia breve el apego no es tan estrecho como en las terapias más largas por lo que la negociación del final de la terapia será menos estresante.

EDICIONES UAPA

173

Para Binder, la mejor estrategia en psicoterapia breve es que el terapeuta se focalice en

identificar con el paciente el tema central en la forma de modelo interpersonal no funcional

y su correspondiente modelo no adaptativo. Luego el terapeuta animará al paciente a:

1) Ver la recurrencia del tema central en otras experiencias;

2) Reconocer en ellas actuaciones no adaptativas;

3) Considerar alternativas más saludables; y

4) Actuar de manera diferente.

Las terapias breves pueden ser aplicadas en diversos ámbitos; tanto en lo individual,

pareja y familia como otros sistemas de interrelaciones humanas como pueden ser la

empresa, grupos de trabajo o sociedades.

Finalmente, queremos significar que las psicoterapias breves, no sólo son significantes

de tratamientos más cortos, sino que fundamentalmente implican extraer de cada escuela

o teoría, sus aportes más importantes, los que sintetizados como recursos disponibles y

adecuadamente seleccionados por el profesional, prestan un mejor y más variada

posibilidad para la resolución de problemas o conflictos puntuales.

4.3.4 Psicoterapia para la tercera edad.

Como bien han señalado diversos autores, en la actualidad la población anciana ha

revelado un progresivo crecimiento a nivel mundial (Díaz, Martínez & Calvo, 2002). Este

envejecimiento poblacional es consecuencia directa de factores como la disminución de la

mortalidad y el aumento en la esperanza de vida; mientras que factores como la

disminución de la natalidad lo hacen de forma indirecta (Alba, Gorroñogoitía, Litago,

Martín & Luque, 2001).

EDICIONES UAPA

174

Este aumento en la prolongación de la vida trae aparejado una serie de desafíos, siendo

de real importancia el área de la salud del anciano mayor, ya que el aumento de la

longevidad frecuentemente se acompaña de un incremento en la prevalencia de

morbilidad como consecuencia, principalmente, de patologías crónicas de carácter físico

y/o mentales, así como de discapacidades (Alba et al., 2001).

Queda claro que en función de lo planteado se hace necesario, el desarrollo de

estrategias que permitan la promoción de la autovalencia en las personas de la tercera

edad, previniendo, al mismo tiempo, el desarrollo de patologías, físicas y o mentales que

mermen su bienestar y calidad de vida (Marín, Gac, Hoyl, Carrasco, Duery & Cabezas,

2004).

Los tratamientos psicoterapéuticos para las personas de la tercera edad, no difieren

grandemente de los tratamientos y procedimientos para las personas adultas, salvo que

resultan más específicos en función de las dificultades, trastornos y problemas que

aparecen con mayor frecuencia en el adulto mayor.

De acuerdo a lo anterior, podemos referirnos a distintas intervenciones psicoterapéuticas

y psicológicas en función de las problemáticas a tratar y de los objetivos perseguidos:

a) Objetivo de atenuación: hacer que las deficiencias no vayan en aumento.

Aquí se pueden contemplar diversas intervenciones con técnicas cognitivas u

otras para atenuar los problemas de memoría, atención, programas

psicoestimulación para personas con demencia.

b) Objetivo de mejorar y aumentar las capacidades del individuo. Aprender

nuevas pautas para mejorar las competencias y conocimientos del sujeto. El

entrenamiento en habilidades sociales es una de las estrategias más

EDICIONES UAPA

175

utilizadas para mejorar las competencias del sujeto en diversos ámbitos.

Existen numerosos programas que se han elaborado para su aplicación en

las personas de la tercera edad.

C) Objetivo de mantener la salud física o estilo de vida conveniente en función de

la presencia de determinada patología como la hipertensión o la diabetes por ejemplo. En

estos casos es necesaria la implementación de intervenciones clínicas-educativas para el

fomento de la actividad física, elimaciónde hábitos perniciosos como el fumar, etc.

d) Objetivo de eliminar o reducir trastornos en el ámbito afectivo como los

trastornos de ansiedad y la depresión.

Se han reportado, entre las principales patologías en el ámbito de la salud mental

presentes en esta población la presencia frecuente de trastornos de depresión y ansiedad

(Díaz et al 2002; Montorio, Nuevo, Lozada & Márquez, 2001; Villalobos et al., 2002).

La depresión, según Díaz et al. (2002), presenta una prevalencia mundial en la población

anciana que fluctúa entre un 3 a un 5). En cuanto a la ansiedad, a nivel mundial se estima

que entre un 10 a un 20% de los AM mayores de 65 años, presentan síntomas ansiosos

significativos, observándose además una alta comorbilidad con el trastorno depresivo, la

cual alcanza aproximadamente a un 47% (Montorio et al., 2001; Sánchez, 2000).

En este ámbito, la respuesta de la psicología en cuanto a la evaluación de tratamientos

efectivos para estas patologías con la población de la tercera edad , es variada (Montorio

et al., 2001; Ortiz & Vera-Villarroel, 2003).

EDICIONES UAPA

176

A nivel internacional, diversas investigaciones señalan claramente la efectividad de las

intervenciones cognitivo-conductual en el área de ansiedad y depresión en AM

(Echeburúa & Corral, 2001; Norcross, 2002; Mustaca, 2004). De esta forma, la

psicoterapia cognitivoconductual ha sido una de las más empleadas a nivel mundial,

mostrándose eficaz y aplicable en problemas del área de la salud mental como la

depresión y ansiedad (Knight & Satre, 1999; Landreville, Landry, Baillargeon, Guerette &

Matteau, 2001; Montorio et al., 2001; Nuevo & Montorio, 2005).

d) Objetivo Intervenir para mediar o ayudar a solucionar conflictos en relaciones sociales y

familiares: Para esto rsulta frecuente las intervenciones familiares: paciente y entorno

familiar, resolver problemas en conjunto). También encontramos programas del fomento

de la creación de nuevas relaciones sociales , entrenamiento en asertividad ,

comunicación y otras habilidades sociales..

A veces resulta necesario con los sujetos de esta población implementar programas para

un mejor empleo del ocio, control del estrés y otros problemas puntuales que suelen

aparecer, como el manejo del duelo por el fallecimiento de un familiar o la adaptación a

una nueva situación como la jubilación.

4.3.5 La psicología de la salud y otras intervenciones clínicas.

Las intervenciones de la clínica psicológica, han evolucionado notablemente y extendido

sus aplicaciones a lo puramente relacionado con las patologías mentales a otros

padecimientos somáticos, que además tienen también un fuerte impacto en la psiquis de

los individuos.

Así, también se parte de la atención de las intervenciones clínicas psicológicas, varios de

los trastornos y enfermedades más importantes de nuestro tiempo como el cáncer, los

trastornos cardio-vasculares y el SIDA, tienen en la prevención psicológica una importante

EDICIONES UAPA

177

y útil herramienta para la reducción de su incidencia. Lo anterior ha llevado afirmar a

algunos autores que la intervención psicológica debe ser uno de los pivotes principales

sobre el que se fundamente cualquier política responsable en estos y otros muchos

trastornos.

Igualmente, podemos apreciar que en el campo tradicional de la salud mental, el rol de

los psicólogos clínicos también ha sufrido cambios importantes en éstos últimos años.

Desde su rol inicial como psicólogo evaluador ha tomado cada vez un mayor

protagonismo como profesional, cuyos conocimientos y entrenamiento le permiten dar una

nueva mirada y perspectiva a los trastornos llamados "mentales". En relación con este

asunto merece especial mención la aportación que la psicología supuso en el cambio de

los tradicionales métodos de tratamiento para los pacientes crónicos institucionalizados,

transformación en la que los psicólogos han jugado un papel relevante en cualquier sitio

dónde dicho proceso de cambio ha tenido lugar

Métodos de intervención clínico-psicológicos.

Los métodos de intervención clínicos-psicológicos constituyen un subconjunto de los

métodos de intervención psicológica.

Al igual que todos los métodos y estrategias de intervención psicológica se caracterizan

primeramente por la elección de los medios. Los medios psicológicos típicos son, por

ejemplo, el diálogo y el ejercicio o la relación interpersonal como factor para influir; esta

influencia por vías psicológicas, constituye su característica esencial.

Los métodos de intervención clínico-psicológicos, tienen su punto de partida en la vivencia

y conducta, y se ejecuta en la interacción social entre el que presta la ayuda y el que la

recibe.

EDICIONES UAPA

178

Las intervenciones psicológicas están indicadas en el terreno limítrofe de los problemas

somáticos, únicamente cuando estos tengan causas psíquicas. Incluso los fenómenos de

conducta que se expliquen genéticamente o por factores cerebrales, pueden ser

accesibles a veces a la influencia psicológica, como la demuestran los ejemplos de

entrenamiento psicológico con personas mentalmente impedidas o con niños hiperactivos.

Las funciones de la intervención psicológica clínica pueden clasificarse en (4)

cuatro grupos principales:

a) Función de desarrollo,

b) Función de prevención,

c) Función de tratamiento y terapia,

d) Rehabilitación.

Función de desarrollo y de fomento de la salud y el bienestar. Contribuye al

enriquecimiento, el desarrollo individual y para el fomento de la salud y el bienestar

psíquico- corporal.

Función de prevención. Implica aquellas estrategias y métodos que están en dirigidos a la

prevención de trastornos. También la intervención en casos de crisis es considerada

como parte de la función preventiva, porque en situaciones graves de la vida presta una

ayuda para la adaptación, al tiempo que impide trastornos duraderos.

Función de tratamiento y terapia. Tiene como finalidad el tratamiento de diversos

trastornos y enfermedades y funciones perturbadas. El concepto de psicoterapia se

emplea frecuentemente para referirse a esta función.

EDICIONES UAPA

179

Función de rehabilitación. Se considera que el fin de la rehabilitación, en sentido amplio,

es la reinserción permanente de personas en el trabajo, en el campo social estricto y en la

sociedad, después de un tratamiento a través del cual se les restituye total o parcialmente

parte de las funciones o capacidades alteradas.

Como podemos apreciar, el ámbito de las intervenciones clínico-psicológicas, ha logrado

un desarrollo y avance notables, extendiendo las posibilidades de aplicación de la

psicología en el campo de la salud.

4.4 Ramas y aplicaciones relacionadas o derivadas de la psicología social.

La psicología social es otra de las aplicaciones de la psicología en la práctica. Su objeto

de estudio es el entorno cultural y social. Se centra en el estudio de los grupos humanos y

las influencias que estos ejercen en el desarrollo y comportamiento de la personalidad.

Por tanto, la relación sociedad – grupo – individuo, constituye el eje fundamental alrededor

del cual se desarrolla esta esfera de estudio.

Los psicólogos sociales se interesan por la investigación y solución de los problemas de la

socialización, las actitudes, la afiliación social, el poder, la estructura y dinámica de los

grupos, y las influencias de estas instancias en el desarrollo personal. Así, dentro de la

psicología social se perfilan diferentes ramas como la psicología comunitaria, ambiental,

política, institucional, del consumo o del consumidor, económica, del turismo, de las

vacaciones, etc.

La psicología comunitaria, por ejemplo, estudia los problemas que atañen al

funcionamiento de los diferentes grupos que integran la sociedad. Así aborda cuestiones

relativas a la comunicación y acción conjunta entre las personas, en las comunidades

donde éstas viven. Es el estudio de los contextos sociales reales. Aquí se abordan

EDICIONES UAPA

180

problemas étnicos, de la salud mental comunitaria, de la transmisión de la cultura de

persona a persona, entre otros.

La psicología política, aborda cuestiones relacionadas con el nivel de vida social, la

formación y desarrollo de las identidades sociales como la identidad nacional, la

problemática del partidismo y del contagio emocional entre las masa, etc.

Por su parte, la psicología institucional emprende el estudio de los roles sociales que se

desarrollan en los diferentes contextos organizacionales, así como los problemas de

liderazgo y dirección, emocionales y de la cognición social, que se presentan en estos

ámbitos.

La psicología del consumidor o del consumo se dedica al estudio de las relaciones

sociales en el contexto del mercado, abordando los problemas psicológicos asociados a

los fenómenos de compra y venta. En este caso ocupa un lugar esencial la psicología

publicitaria y el marketing, los estudios personológicos orientados a caracterizar los tipos

diversos de clientes, los estudios de mercado, la creación de estrategias y recursos que

garanticen el éxito en la actividad de ventas, entre otras cuestiones fundamentales.

Este universo amplio de ramas que abarca la psicología social en la actualidad tiene un

alto significado teórico - práctico para el desarrollo de la ciencia psicológica y su

contemporaneidad. En primer lugar, porque dota a la psicología de un carácter operativo,

una vez que responde a problemas sociales actuales. En segundo lugar, porque permite

la profundización en la comprensión de la persona, al abordar verdaderos problemas

emergentes que atañen al hombre de hoy.

EDICIONES UAPA

181

4.5 La programación neurolingüística (pnl).

La Programación Neurolingüística (PNL), es un enfoque terapéutico de aparición

relativamente reciente, 1975, que fue propuesto por John Grinder, lingüista, y Richard

Bandler, psicoterapeuta gestaltista y experto en computación.

Grinder y Bandler estudiaron los procedimientos y modelos utilizados por una serie de

psicoterapeutas considerados exitosos en su labor, tales como: Fritz Perls, Milton

Erichson, Virginia Satir, G. Baterson, Salvador Minuchin y otros, y pusieron en evidencia

los patrones y secuencias comunes que se encontraban presentes en su labor.

Los resultados del estudio realizado por estos autores, en cuanto al proceder de estos

psicoterapeutas exitosos, lo plasmaron en un modelo o más bien, como ellos mismos

reconocen, en un metamodelo de comunicación al cual denominaron Programación

neurolingüística (PNL).

Principales Elementos Conceptuales.

La PNL, trata de poner en claro, aquellos elementos de las transacciones que se dan

entre paciente y terapeuta que posibilitan el cambio en el primero, de manera que puedan

ser utilizados en forma consciente por el segundo en sus intervenciones terapéuticas.

Las intervenciones del terapeuta que trabaja con la PNL, no parte de un enfoque o teoría

psicológica en particular, sino de lo que Grinder y Bandler denominan "modelaje".

Modelos Representacionales.

En PNL, se parte del concepto de que existe una gran diferencia entre la representación

que tenemos del mundo y el mundo real. Los seres humanos no actuamos directamente

en el mundo, sino que a partir de la representación que nos hacemos del mundo, es que

EDICIONES UAPA

182

generamos conductas para actuar sobre él. Grinder y Bandler (1975, Pág. 27), han

planteado al respecto:

"Cada uno de nosotros crea una representación del mundo en que vivimos, es decir, un

mapa o un modelo que nos sirve para generar nuestra conducta. En gran medida, nuestra

representación del mundo determinar lo que va a ser nuestra experiencia de él, el modo

de percibirlo y las opciones que estarán a nuestra disposición al vivir en el mundo".

Como se observa, estos autores asumen una posición fenomenológica en relación con la

percepción que cada sujeto desarrolla de la realidad.

Los autores subrayan la idea de que existe necesariamente una diferencia entre el mundo

real y su percepción por parte de los individuos, así como el que los modelos que cada

sujeto crea en relación con su representación del mundo, resultan diferentes los unos de

los otros. Estas diferencias son explicadas en función de la existencia de tres tipos de

elementos o filtros: limitantes neurológicos, limitantes sociales y limitantes individuales.

Limitantes Neurológicos._ Estos limitantes están dados por las restricciones de nuestros

canales sensoriales: visión, oído, tacto, gusto y olfato, ya que en muchos casos los

fenómenos físicos están fuera de los límites de los umbrales sensoriales del individuo.

Algunas restricciones se encuentran directamente relacionadas con el funcionamiento de

nuestro sistema nervioso, Bandler y Grinder, (1975, pág. 29)

Limitantes Sociales._ Un segundo sistema de filtros que diferencian nuestra experiencia

del mundo real, son las pautas sociales que Blander y Grindler nombran factores

sociogenéticos:

EDICIONES UAPA

183

"Al decir sociogenéticos nos estamos refiriendo a todas las categorías o filtros a los cuales

estamos sujetos como miembros de un sistema social: nuestro idioma, nuestras

modalidades aceptadas de percibir y todas las convenciones socialmente aceptadas "

(1975, pág.30).

Limitantes Individuales. El tercer conjunto de filtros son los que los autores han

denominado limitantes individuales. Estas limitantes individuales se refieren al conjunto de

representaciones que los individuos crean como seres humanos a través de su historia

personal. La variabilidad para cada sujeto, de estas limitantes individuales, teniendo

presente que son producto de su experiencia única e irrepetible, puede ser muy grande.

Los autores señalan tres mecanismos generales del proceso de modelaje humano: la

generalización, la eliminación y la distorsión; y los definen de la manera siguiente:

Generalización. Proceso mediante el cual algunos de los elementos o piezas del modelo

de la persona se desprenden de la experiencia original y llegan a representar la categoría

total de la cual la experiencia es sólo un caso particular.

Eliminación. Proceso mediante el cual prestamos atención selectivamente a ciertas

dimensiones de nuestra experiencia al tiempo que excluimos otras.

Distorsión. Proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos

sensoriales que recibimos.

Según los autores, los seres humanos utilizamos el lenguaje de dos formas: la primera

como un medio de representarnos el mundo; y la segunda para comunicar a otros nuestra

representación del mundo, es decir nuestro modelo del mundo. El lenguaje en tanto que

EDICIONES UAPA

184

sistema representacional, sigue o está sujeto a los tres mecanismos universales que rigen

el proceso de modelaje humano: la generalización, la eliminación y la distorsión.

El hecho de considerar al lenguaje como un sistema representacional de nuestra

experiencia, significa reconocer que tiene una estructura y que la misma está gobernada

por un conjunto de reglas.

Sistemas Representativos.

Nuestros sentidos son puertas que nos comunican, nos ponen en contacto con el mundo

exterior. Los utilizamos para contactarnos externamente con el mundo, e internamente

para representarnos la experiencia obtenida.

En PNL, se da el nombre de sistemas representativos a las formas en que recolectamos,

codificamos y almacenamos la información en nuestra mente. Estos sistemas

representativos son: el visual, auditivo y cenestésico; los sentidos del gusto y del olfato, a

veces son considerados dentro del sistema cenestésico.

O'Connor y Seymour (ág.60) nos brindan las siguientes descripciones de nuestros

sistemas representativos:

"El sistema visual, a menudo abreviado como " V" puede ser usado externamente (e)

cuando miramos el mundo exterior (Ve), o internamente (i) cuando estamos visualizando

(Vi).De la misma forma, el sistema auditivo (A) puede dividirse en escuchar sonidos

externos (Ae) o internas (Ai).El sentido del tacto se llama sistema _cenestésico (C).La

cenestesia externa (Ce) incluye las sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la

humedad. La cinestesia interna (Ci) incluye sensaciones recordadas, emociones, y los

sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido

EDICIONES UAPA

185

propioceptivo que nos informa en todo momento de nuestros movimientos. Sin ellos no

podríamos controlar nuestros cuerpos en el espacio con los ojos cerrados."

El sentido que un individuo utiliza habitualmente de forma interna, constituye para él

mismo lo que en PNL se conoce como: Sistema Primario. O'Connor y Seymour, plantean

que los individuos pertenecientes a la cultura occidental emplean como sistemas

representativos primarios, de manera prioritaria, los sistemas visual, auditivo y

cenestésico.

Pistas de Acceso Ocular (claves visuales).

Además del lenguaje otra vía de conocer la forma en la cual una persona procesa la

información, más precisamente el cómo recupera la información, es a través de las

llamadas claves visuales o de acceso ocular, relacionadas con la dirección en que el

sujeto mueve sus ojos (movimiento lateral de los ojos).Estas conexiones neurológicas

innatas entre los sistemas representativos y la dirección del movimiento de los ojos,

podemos observarlas en la descripción siguiente:

"Cuando visualizamos algo referente a nuestras experiencias pasadas, los ojos tienden a

mirar hacia arriba y a la izquierda. Cuando construimos una imagen a partir de palabras o

intentamos "imaginar" algo que no hemos visto nunca, los ojos se mueven hacia arriba y a

la derecha. Los ojos se mueven en horizontal hacia la izquierda para recordar sonidos, y

en horizontal a la derecha para construir sonidos .Para acceder a sensaciones los ojos

irán típicamente, abajo y a nuestra derecha. Cuando hablamos con nosotros mismos, los

ojos irán normalmente, abajo y a la izquierda. Desenfocar los ojos, y mirar hacia adelante

"mirando a lo lejos", también es señal de visualización" (O'Connor y Seymour, 1992,

pág.71).

EDICIONES UAPA

186

Se plantea que este modelo de movimiento ocular, es válido para todas las personas

diestras; pero que en el caso de los zurdos se dan las siguientes variaciones: el recuerdo

de imágenes y sonidos se vinculan con el movimiento ocular a la derecha, y la

construcción de imágenes y sonidos con el movimiento ocular hacia la izquierda.

Submodalidades

Los sistemas representativos señalados anteriormente; visual, auditivo, cenestésico, etc.

son modalidades a través de las cuales los sujetos experimentan el mundo; estas

modalidades a su vez están conformadas por distintos elementos que reciben el nombre

de submodalidades.

Bandler y Grinder, (19) nos han brindado el conocimiento de las siguientes

submodalidades, principales, por tipo de modalidad:

Submodalidades Visuales:

brillo color/blanco y negro

tamaño saturación

ubicación distancia

claridad foco

movimiento (diapositiva) velocidad

horizontal o vertical chispeante

perspectiva simetría

textura etc.

Submodalidades Auditivas:

tono distancia

tempo (velocidad) contraste

volumen figura/fondo

EDICIONES UAPA

187

ritmo claridad

continuo o interrumpido número.

Submodalidades Cenestésicas:

presión movimiento

ubicación duración

extensión intensidad

textura forma

temperatura frecuencia (tiempo)

número

Las submodalidades están siempre presentes, aún cuando podamos no ser conscientes

de ellas, en toda experiencia recordada o sobre la cual se piensa, y lo más importante

desde el punto psicoterapéutico es que sí se modifican algunas de estas submodalidades,

puede cambiar por completo la forma en que sentimos o vivenciamos la experiencia en

cuestión.

Estos cambios en las submodalidades se pueden efectuar a través de la disociación de un

recuerdo, aumentando o disminuyendo el brillo en una escena, acercando o alejando la

imagen, cambiando el color por blanco y negro y viceversa, lentificando o acelerando el

movimiento, etc.

Anclaje

Conocido es que los estados emocionales tienen una gran influencia en nuestros

pensamientos y en nuestros comportamientos. Muchos de nuestros estados emocionales

del pasado, que han quedado fijados en nuestra mente, asociados a determinados

estímulos, suelen activarse cuando en el presente el estímulo al que estaba asociado

EDICIONES UAPA

188

aparece ante nosotros; entonces volvemos a re-experimentar aquello que una vez

sentimos.

En PNL se denomina anclaje o simplemente ancla, cuando un estímulo asociado a un

estado psicológico determinado tiene la propiedad de reactivar en el presente el mismo.

.Puede considerarse como ancla, cualquier cosa que posibilite el acceso a un estado

emocional determinado.

En PNL cuando se desea modificar un comportamiento o propiciar uno nuevo, se utiliza el

recurso del anclaje, para lo cual se trata de asociar el estado de ánimo particular, que se

desea se manifieste en una situación dada, con un determinado estímulo; auditivo, verbal,

visual o cenestésico que actuará como ancla y en su momento posibilitara la

manifestación del estado emocional en cuestión.

Procedimientos y Técnicas Terapéutica.

Objetivos

Los objetivos de la PNL, están dirigidos en primer lugar a la modificación o transformación

del significado. En PNL, el terapeuta se interesa en ampliar las opciones o alternativas

que aparecen en el Mapa que el sujeto tiene del mundo, esto es, en su modelo

representacional de la realidad.

Se trata por otra parte, instruir y entrenar al paciente para que sea capaz de potencializar

todas sus posibilidades y de utilizar su cerebro de una forma más eficiente.

Rol del Terapeuta

En PNL, el terapeuta asume un rol activo, didáctico pero a la vez facilitador; él mismo no

basa su rol en ningún tipo de imposición, sino que apoyándose en el conocimiento del

EDICIONES UAPA

189

sistema representacional del sujeto propicia la ocurrencia de los cambios necesarios y lo

que resulta más importante, trabaja para que el paciente se convierta en el promotor de

sus propios cambios.

Rol del Paciente

El paciente ha de asumir un rol activo en el proceso terapéutico, ha de aprender lo más

posible sobre su modelo representacional y de cómo utilizar el conocimiento sobre el

funcionamiento de su cerebro para propiciar, en sí mismo, cambios en la afectividad,

comportamientos, actitudes, etc.

Metamodelo terapéutico

A partir del estudio de cómo operan terapeutas como Virginia Satir, Salvador Minuchin,

Baterson y otros, Bandler y Grinder desarrollaron un metamodelo psicoterapéutico,

(Bandler y Grinder, 1975, pág.64 y siguientes) que en alguna medida posibilita el modelar

las actuaciones de los psicoterapeutas ya mencionados.

Este metamodelo, que como muy bien aclaran sus autores, no pretende constituirse en

una nueva escuela psicológica, sino permitir el uso de toda una serie de procedimientos

utilizados por sujetos adscritos a diferentes corrientes del pensamiento psicológico, que

han demostrado su utilidad en la práctica; pone en primer término, los aspectos comunes

de estas estrategias para que puedan ser replicadas.

El metamodelo en cuestión, está basado en las intuiciones que tienen todos los hablantes

nativos de un idioma (en cuanto a las oraciones bien formadas). En el intercambio que se

produce entre el paciente y el terapeuta, el primero comunica al segundo, a través del

lenguaje su modelo del mundo. Este modelo comunicado por el paciente, se apoya en las

denominadas, por los autores, estructuras superficiales, o sea, estructuras lingüísticas que

EDICIONES UAPA

190

están sujetas a los procesos universales de modelaje: generalización, distorsión y

eliminación, que fueron descritos anteriormente.

Estas estructuras superficiales se corresponden con el modelo empobrecido que posee el

paciente del mundo, los cuales como señalan los autores, ofrece menos alternativas de

comportamientos, ya que brindan una versión simplificada que en alguna forma

distorsiona el significado.

La tarea del terapeuta consistirá en completar las partes eliminadas en la estructura de

superficie, convirtiendo ésta en una estructura profunda, o sea, una representación más

plena (que permite decirlo todo), para lo cual utiliza el metamodelo que de hecho está__

constituido por un conjunto de preguntas dirigidas a aclarar las generalizaciones,

distorsiones y eliminaciones del lenguaje.

Según O'Connor y Seymour (1992, ág.157) el metamodelo tiene por función el reconectar

el lenguaje con las experiencias del sujeto y puede ser usado para:

1-Recoger información.

2-Aclarar significados.

3-Identificar limitaciones.

4-Abrir nuevas opciones.

Reencuadre y Transformación del Significado.

El impacto que determinada situación puede tener en nosotros depende del significado

que asignamos a la misma, de la valoración que hacemos sobre sus consecuencias sobre

nuestra vida o un área determinada de la misma. Muchos de los significados que

asignamos a las situaciones son producto de la cultura, de la educación que se ha

recibido y por supuesto de la propia experiencia del sujeto.

EDICIONES UAPA

191

Los significados de muchas situaciones o hechos dependen en gran medida de la

valoración que de ella hacemos, o del contexto en el cual ocurren; por ejemplo no es lo

mismo estar desnudo debajo de la ducha, que estar desnudo en plena vía pública, al

cambiar el contexto ha cambiado el significado. O'Connor y Seymour (1992, pág.183) han

señalado al respecto:

"El significado de cualquier evento depende del marco en que lo sitúe: cuando cambio el

marco, también cambio el significado, cuando cambia el significado, también lo hacen sus

respuestas y su comportamiento. La habilidad para reubicar actos da una mayor libertad y

mayores opciones."

Así, la técnica del reencuadre consistiría en cambiar el marco de referencia de una

afirmación o apreciación, sobre un evento, para modificarle su significación.

El reencuadre puede estar basado en: reencuadre del contenido y reencuadre del

contexto.

Reencuadre del Contenido. Consiste en cambiar el sentido o evaluación que se da a

una situación, dirigiendo la atención a otra parte de su contenido .La pregunta que

corresponde en este caso será ¿qué otra cosa pudiera esto significar?

Reencuadre del Contexto._Consiste en cambiar el contexto de una situación o evento

para darle otro sentido. La pregunta que corresponde en este caso sería: en qué contexto

quedaría bien este comportamiento?.

El uso de metáforas es una forma de emplear la técnica del reencuadre.

La PNL, emplea también otras técnicas tales como la disociación visual cenestésica para

el tratamiento de las fobias, la técnica "Chas" para el cambio de comportamientos

EDICIONES UAPA

192

indeseables y la técnica de la Negociación para el tratamiento de conflictos internos en los

cuales distintos valores, creencias y capacidades personales entran en contradicción (esta

técnica es muy parecida a la técnica Gestalt para el tratamiento de conflictos entre

tendencias opuestas de la personalidad, por ejemplo, el conflicto entre el "mandón y el

sumiso".

Como se puede observar, el enfoque PNL utiliza diversas técnicas que empleadas con

flexibilidad y un dominio adecuado de las mismas brindan resultados sorprendentes.

Consideraciones

La PNL, es un enfoque basado fundamentalmente en el reconocimiento de los procesos

mediante los cuales los individuos estructuran y comunican sus experiencias del mundo.

Este enfoque pone el acento en los procesos de aprendizaje y trata de utilizar, en

provecho del individuo, los mecanismos a través de los cuales el cerebro aprende.

Como plantean sus autores, más que una nueva escuela en psicología, la PNL, nos

ofrece un intento de síntesis, en un metamodelo del proceder psicoterapéutico exitoso, de

las principales estrategias que han sido utilizadas por terapeutas de diferentes corrientes y

que, sin embargo, han mantenido ciertos elementos esenciales como algo común. La

elaboración de este metamodelo, que paulatinamente se ha ido enriqueciendo, y las

posibilidades que el mismo presenta para su transmisión a los terapeutas interesados,

constituye según nuestro punto de vista uno de las principales aportes de la PNL al campo

de la psicoterapia.

EDICIONES UAPA

193

4.6 Sobre las aplicaciones de la psicología en el siglo XXI

Al iniciar el siglo XXI la población mundial contará con nuevas posibilidades para hacer

frente al futuro, porque la globalización económica, la revolución tecnológica, los

adelantos científicos y de las comunicaciones, la universalización del conocimiento, y las

nuevas ideas en lo político, lo económico, lo social, lo educativo, lo cultural y lo ambiental,

proporcionarán instrumentos novedosos para resolver las mismas necesidades de antes y

a su vez generarán nuevos retos a la sociedad moderna, ya que estos fenómenos

producen cambios que alteran las costumbres y modifican la forma de vida. ICFES (1998).

Sin lugar a duda, los profesionales de hoy, se ven enfrentados a un entorno dinámico que

exige una visión futurista y objetiva respecto a su profesión, su sector, su país y su

situación en el ámbito mundial, para descubrir oportunidades y amenazas para así poder

actuar en forma anticipada.

La psicología no es la excepción, puesto que el psicólogo debe conocer la población con

la que va a trabajar para procurar el mejoramiento de la calidad de vida de la misma.

Desafortunadamente, como lo manifiesta Ozella (1995), en una revisión del estado del

arte de la psicología 1974 - 1994, existe una indiscutible inconformidad casi generalizada

de los psicólogos frente a su papel profesional dentro del contexto socio - político y

económico correspondiente.

Por otra parte una gran parte de los riesgos que las sociedades y la humanidad en su

conjunto deben enfrentar, se vinculan a problemas que de una manera u otra pasan por la

cordura y adecuación del razonamiento y del comportamiento humano. Lo anterior se

puede ver claramente en algunos de los ejemplos que presentamos, en el resumen que

sigue y cuyo contenido fue extraído de informe del Director de la Oficina de Análisis y

Previsión de la UNESCO Jeróme Bendé.

EDICIONES UAPA

194

Resumen de algunos de los principales retos del siglo XXI

La «tercera revolución industrial», que está transformando radicalmente las

sociedades, se manifiesta en el auge de la revolución informática, el desarrollo acelerado

de las ciencias y tecnologías de la comunicación e información, y el avance de la biología

y la genética y sus aplicaciones.

Basada en la revolución cibernética y en el orden de los códigos, informática hoy y

genética mañana, la tercera revolución industrial somete a la sociedad de la producción

material al nuevo imperio inmaterial de los signos de la «sociedad programada», cuyo

advenimiento precipita el auge de redes planetarias, privadas o públicas, que son el

instrumento y acelerador principales de la mundialización. Estamos experimentando ya en

la estructura social las consecuencias de esta revolución, que impone a nuestras

sociedades una lógica de fractura. ¿Cuál será la repercusión de la tendencia a la

disociación en las instituciones o estructuras legadas por la historia como la escuela, el

Estado-nación, el trabajo, la familia, la cultura y la ciudad? ¿La retracción del ámbito

público y la erosión del contrato social no son los riesgos más graves que corremos?

Agravación de la pobreza y la exclusión.

En los últimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente.

Según el PNUD, la pobreza ha retrocedido más en los últimos cincuenta años que durante

los cinco siglos anteriores. Pero más de 3.000 millones de individuos, es decir, más de la

mitad de la humanidad, tratan de sobrevivir con menos de dos dólares al día, mientras

que 1.500 millones no tienen acceso al agua potable y más de 2.000 millones no reciben

atención sanitaria elemental. El 70% de los pobres son mujeres, y dos tercios de las

personas en la miseria no han cumplido 15 años.

EDICIONES UAPA

195

Según el Banco Mundial, de las previsiones actuales se desprende que seguirá

aumentando el número de personas sumidas en la pobreza absoluta. Es muy posible que,

de aquí a 2015, 1.900 millones de habitantes del planeta vivan por debajo del umbral de

pobreza absoluta, es decir con un dólar diario.

En el próximo cuarto de siglo, al menos 85% de la población mundial vivirá en países con

economías en desarrollo o en transición que deberán soportar el mayor peso del

crecimiento demográfico, salvo que se produzca una recrudescencia general de las

grandes migraciones del Sur hacia Norte.

Factor agravante de la concentración de los recursos en manos de unos pocos es muy

probable que persista, o incluso que se agrave. Además, conviene recordar que el

aumento de la pobreza no se mide únicamente con parámetros económicos, sino también

en términos educativos, tecnológicos, culturales, ecológicos y sanitarios. Unos 800

millones de habitantes del planeta padecen subalimentación crónica.

¿Nuevas amenazas para la paz, la seguridad y los derechos humanos?

Estamos presenciando una multiplicación de los enfrentamientos “infraestatales” y de las

contiendas entre etnias o comunidades, que han llegado a constituir el conflicto típico de

estos comienzos del siglo XXI. Estos conflictos se suelen producir en contextos de

desaparición del Estado de derecho y de impotencia de las instituciones nacionales. En

estas condiciones, cabe preguntarse si no hay que temer que en los próximos decenios se

intensifique el fenómeno del “fracaso de los Estados” y la multiplicación de conflictos al

margen del respeto de las normas jurídicas internacionales, haciendo extremadamente

difícil cualquier tentativa de mediación de los organismos internacionales. La intolerancia,

la xenofobia, el racismo y la discriminación están resurgiendo de manera violenta, e

incluso genocida. Sus autores los justifican con frecuencia en nombre de la pertenencia

EDICIONES UAPA

196

religiosa, nacional, cultural o lingüística. ¿Vamos a seguir contemplando fenómenos como

la mundialización del terrorismo y el crimen organizado, la repetición de las matanzas y

las violaciones masivas de los derechos humanos, el auge de economías de guerra

ilegales y la propagación de la violencia en la escuela y en la sociedad?

El medio ambiente del planeta en peligro.

Es sabido que, de no adoptarse medidas de gran alcance, las repercusiones de la

actividad humana en el medio ambiente del planeta ponen en peligro la supervivencia de

la biosfera y de las generaciones venideras.

El calentamiento del planeta parece ir acompañado por una mayor variabilidad y

considerables perturbaciones climáticas, regionales o locales, que podrían modificar

radicalmente el clima de algunas regiones del mundo y provocar un creciente número de

desastres «naturales» cada vez más graves, cuyos signos precursores serían los que se

están observando actualmente.

El agua no está repartida equitativamente. Es cierto que abunda y es «corriente», como

suele decirse, pero no en todas partes ni para todos. Casi la cuarta parte de la humanidad

carece de acceso directo a un agua potable y salubre y más de la mitad no dispone de

instalaciones de saneamiento adecuadas.

La reducción de la capa de ozono, protectora de la vida en la Tierra, nunca ha sido tan

acentuada.

La desertización se extiende. Hoy en día afecta directamente a 250 millones de personas

y amenaza a otros 1.000 millones de seres humanos que viven en tierras áridas de unos

EDICIONES UAPA

197

110 países. Si la extensión de las zonas desérticas prosigue al ritmo actual, esta cifra

podría duplicarse de aquí al año 2050. El deterioro afecta a todos los medios naturales.

Los océanos tampoco se salvan del deterioro del medio ambiente. Los recursos

pesqueros continentales, que son una de las fuentes principales de alimento y proteínas

para millones de personas, se hallan en peligro y requieren medidas de protección

inmediatas. Por otra parte, la modificación de las corrientes oceánicas, acelerada por la

intervención de las sociedades humanas, representa un riesgo directo para la dinámica

actual del clima terrestre y de los ecosistemas.

En los últimos 50 años han surgido nuevos modos de consumo y producción,

especialmente en la agricultura industrial, y se han producido miles de productos químicos

nuevos que se pueden encontrar por todo el mundo en innumerables artículos de

consumo o limpieza, así como en los embalajes de cartón o plástico, las aguas de los

océanos y el aire, las casas, las escuelas y los lugares de trabajo. Además, se trasladan

por medio de la cadena alimentaria y franquean las barreras de las especies.

Como se aprecia, estos retos implican la necesidad de una nueva visión del papel de un

conjunto de disciplinas, entre ellas la psicología y sus ramas aplicadas. Fácilmente

podemos ver las implicaciones para ramas como la Psicología Ambiental, la psicología

Jurídica, la Psicología Clínica y de la Salud, la Psicología Comunitaria, por solo hablar de

las problemáticas que resultan más evidentes y con una vinculación más estrecha con las

áreas mencionadas.

EDICIONES UAPA

198

RESUMEN DE LA UNIDAD IV

El englobamiento importante de la psicología en nuestros tiempos, que ha logrado

permear con sus ramas el desarrollo social, político, económico y científico-técnico en

general, produciendo cambios en los sujetos y en los ámbitos sociales e institucionales de

aplicación, algunas de las remas de la psicología de mayor empuje social:

- La Psicología Militar es una parte de la psicología aplicada y se ocupa de los

procesos internos y el comportamiento observable de los hombres en las Fuerzas

Armadas. La finalidad general de la Psicología Militar es el contribuir a la mejora

de la eficacia y el atractivo de las organizaciones militares mediante el desarrollo y

la aplicación de los conocimientos psicológicos.

- La psicología del deporte es la disciplina que se ocupa del estudio científico de los

factores que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte,

el ejercicio y otros tipos de actividad física.

- La psicología médica es aquella esfera que estudia los procesos y mecanismos

subjetivos asociados al establecimiento de la salud y los problemas de la

enfermedad. Aborda tanto los trastornos psicológicos que acompañan las

distintas patologías y síntomas médicos.

- La psicología transpersonal es un paradigma de la psicología cuyo objeto de

estudio son los estados no ordinarios (o alterados) de conciencia que trascienden

el estado de vigilia y el cambio propiciado por dichos estados en la conciencia

ordinaria.

- El Análisis Transaccional se apoya en una serie de principios de la filosofía

humanista y parte de la consideración del ser humano como una persona correcta

y digna de confianza que a partir de las relaciones con los demás y la toma de

decisiones autolimitadoras.

EDICIONES UAPA

199

- La musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido,

ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un

paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación,

las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros

objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

- La psicoterapia breve se dirige hacia la modificación cognitiva de factores

emocionales y dificultades internas que interfieren en la disposición de las

personas para hacer frente con éxito a sus problemas, exigencias y tensiones de

la vida activa, como así también a puntuales situaciones de crisis personales,

cognitivas, vinculares o como consecuencia de una alteración en la salud física u

otra situación problemática vinculada con el trabajo o familiares.

- Psicoterapia para la tercera edad es el uso de técnicas psicológicas que permitan

la promoción de la autovalencia en las personas de la tercera edad, previniendo,

al mismo tiempo, el desarrollo de patologías, físicas y o mentales que mermen su

bienestar y calidad de vida.

- La psicología de la salud, las intervenciones de la clínica psicológica, han

evolucionado notablemente y extendido sus aplicaciones a lo puramente

relacionado con las patologías mentales a otros padecimientos somáticos, que

además tienen también un fuerte impacto en la psiquis de los individuos.

- La psicología social se centra en el estudio de los grupos humanos y las

influencias que estos ejercen en el desarrollo y comportamiento de la

personalidad. Dentro de la psicología social se perfilan diferentes ramas como la

psicología comunitaria, ambiental, política, institucional, del consumo o del

consumidor, económica, del turismo, de las vacaciones, etc.

- La programación neurolingüística (PNL) trata de poner en claro, aquellos

elementos de las transacciones que se dan entre paciente y terapeuta que

EDICIONES UAPA

200

posibilitan el cambio en el primero, de manera que puedan ser utilizados en forma

consciente por el segundo en sus intervenciones terapéuticas.

EDICIONES UAPA

201

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV

A partir del estudio de una de las corrientes principales en la psicología:

Psicoanálisis, Conductismo, Cognitivismo, etc.; analice el curso que ha tenido la

derivación de nuevas ramas o aplicaciones.

En relación con una de las nuevas ramas de aplicación de la psicología:

Psicología Militar, Psicología Jurídica, Psicología Deportiva y otras, identifique al

menos tres demandas sociales que la justifiquen.

Redacte un breve ensayo, tres o cuatro cuartillas, en el cual se plasme la

posibilidad de aplicación de intervenciones psicoeducativas en escenarios

diversos: comunitarios, laborales, clínicos y otros.

Realice un análisis de la factibilidad de la aplicación de estrategias terapéuticas

como el Análisis Transaccional, la Musicoterapia, la Cromoterapia u otros, en

escenarios no clínicos, esto es, con sujetos sin patología psiquiátrica o trastornos

psicológicos. Ponga por escrito sus principales conclusiones al respecto.

Diseñe un mapa conceptual en el cual se presenten, como Ud. las imagina, las

principales aplicaciones de la psicología para el Siglo XXI

EDICIONES UAPA

202

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

Ejercicio 1: Escribe una C si consideras que el enunciado que a continuación

aparece es correcto. Escribe una I si consideras que es incorrecto.

1. _____ La orientación psicológica es el método por excelencia que caracteriza la

práctica de la psicología preventiva.

2. _____ La Psicología Militar como disciplina se encarga esencialmente de estudiar los

mecanismos de la guerra psicológica.

3. _____ Los problemas de alcoholismo y la drogadicción solo pueden ser tratados

mediante el empleo de terapias farmacológicas.

4. _____ La prevención es un concepto muy amplio que incorpora las acciones

encaminadas al desarrollo y crecimiento personal.

5. ____ El psicólogo del deporte promueve el desarrollo del autocontrol físico y mental

de los atletas.

Ejercicio 2: Selecciona la esfera o rama de la psicología médica o social, que

corresponda a cada una de las proposiciones que aparecen a continuación.

a) Estudio de las alteraciones psicofísicas que acontecen con el advenimiento de la

tercera edad: ________________________

b) Evaluación e intervención psicológica de los trastornos psicofísicos asociados al

cáncer: ____________________________

c) Estudio de los trastornos psicológicos que se asocian a los procesos de pérdida

en los seres humanos: ___________________________________

d) Estudio de la relación entre los fármacos y la función cerebral, incluyendo el

estado de ánimo, el comportamiento y las percepciones: ____________________

EDICIONES UAPA

203

e) Desarrollo de investigaciones y programas interventivos, encaminados a ofrecer

orientación psicológica para la educación de personas y grupos sociales, con

relación al concepto de vida saludable: ________________________________

f) Estudio de las cuestiones relacionadas con el nivel de vida social, la formación y

desarrollo de las identidades, la problemática del partidismo y del contagio

emocional entre las masa, etc.: ______________________

g) Estudio de las relaciones sociales en el contexto del mercado, abordando los

problemas psicológicos asociados a los fenómenos de compra y venta:

________________________

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA DE LA UNIDAD IV

1. Alba, C., Gorroñogoitía, A., Litago, C., Martín, I. & Luque, A. (2001). Actividades

preventivas en los ancianos. Atención Primaria, 28, 161-190.

2. Berne, E. (1964). Games people play: The psychology of human relationship. New

York: Grove Press. (Juegos en que participamos: Sicología de las relaciones

humanas. México: Editorial Diana, 1974).

3. Betes del Toro, M, Fundamentos de musicoterapia, Morata, Madrid, 2000.

4. Díaz, M., Martínez B. & Calvo, F. (2002). Trastornos afectivos en el anciano. Revista

Multidisciplinar de Gerontología, 12, 19-25

5. Echeburúa, E. & Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la

investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la

Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 181-204.

6. Jones, A. (1990): The contribution of psichologists to military officer selection. In:

Handbook of Military Psychology Wiley. In press

7. Knight, B. & Satre, D. (1999). Cognitive behavioral psychotherapy with older adults.

Clinical Psychology: Science and Practice, 6, 188-203.

EDICIONES UAPA

204

8. Lajoie, D. H. & Shapiro S. I. (1992). Definitions of Transpersonal Psychology: the

first twenty-three years. The Journal of Transpersonal Psychology, Vol. 24, Nº 1, pp.

79-95.

9. Lago, P y col (1996). Musica y Salud: Introduccion a la musicoterapia

10. Landreville, P., Landry, J., Baillargeon, L., Guerette, A. & Matteau, E. (2001).

Older adults’ acceptance of psychological and pharmacological treatments for

depression. The Journals of Gerontology: Psychological sciences and social sciences,

56, 285- 287

11. Maslow, A. (1972). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser.

Barcelona: Kairós.

12. Montorio, I., Nuevo, R., Losada, A. & Márquez, M. (2001). Prevalencia de trastornos

de ansiedad y depresión en una muestra de personas mayores residentes en la

comunidad.

13. Nuevo, R. & Montorio, I. (2005). Eficacia de un programa cognitivo-conductual para

la preocupación excesiva en personas mayores. International Journal of Clinical and

Health Psychology, 5, 215-226.

14. Steege, F. W. & Fritscher, W. (1990): Psychological Assessment and military

personal management. In: Handbook of Military psichology, Chichester: Wiley. In

press.

15. Villalobos, A. et al. (2002). Perfil del adulto mayor en chile. Desarrollando respuestas

integradas de sistemas de cuidado de salud para una población de rápido

envejecimiento. Santiago: INTRA.

16. Wilber, K. (1989). El proyecto Atman. Una visión transpersonal del desarrollo

humano. Barcelona: Kairós.

EDICIONES UAPA

205

RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD I

Ejercicio 1.

1. V / 2.F / 3.V / 4.V / 5. F

Ejercicio 2.

1. Psicología educativa

2. Psicología clínica

3. Psicología social

4. Psicología Empresarial

UNIDAD II

EJERCICIO 1

1. F / 2. V / 3.V / 4.V / 5. F / 6. V

EJERCICIO 2

T

EDICIONES UAPA

206

UNIDAD III

I- V, F, V, V, F, F, V, V, F, V

II- Multidisciplinas, biología, medicina, nervioso y hormonal

III- Vygostky, Luria y Leontiev

IV- Señalar tres de los cinco siguientes:

. Ejercicios de una respuesta predeterminada por cada entrada

. Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por

las acciones posibles.

. Algoritmos genéticos.

. Redes neuronales artificiales.

. Razonamiento mediante una lógica formal.

V- 5C y 5E

UNIDAD IV

Ejercicio 1.

1. V / 2. F / 3. F / 4. V / 5.V

Ejercicio 2

A) Psicología Geriátrica

B) Psicooncología

C) Psicología del Duelo

D) Psicofarmacología

E) Psicología Preventiva

F) Psicología Política

G) Psicología del Consumo

EDICIONES UAPA

207

BIBLIOGRAFIA GENERAL