tÉcnicas de direcciÓn de equipos de trabajo

50
TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

ÍNDICE1. LOS EQUIPOS DE TRABAJO.............................................................................4

1.1 FORMACIÓN DE EQUIPOS..........................................................................................4

1.1.1 Etapas para la formación de los equipos..................................................5

1.2 LA DIVERSIDAD DE LOS TIPOS DE GRUPOS......................................................6

1.2.1 Grupos formales e informales:..................................................................6

1.2.2 Estructura de los grupos...........................................................................6

1.3 DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO...........................7

1.4 LOS SISTEMAS DE ALTO DESEMPEÑO Y LA DIRECCIÓN

PARTICIPATIVA 9

1.4.1 Competencias requeridas para liderar equipos de alto desempeño.......10

1.5 NORMAS DE UN EQUIPO...........................................................................................12

1.6 LAS HABILIDADES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO.......................................14

1.7 EL CONSENSO 15

1.8 ROLES DE EQUIPO DE BELDIN...............................................................................16

1.9 CARACTERÍSTICA DE UN EQUIPO EFICAZ........................................................21

1.10 GESTION DE CONFLICTOS....................................................................................22

1.10.1 Alcance del conflicto.............................................................................22

1.10.2 Posiciones o puntos de vista................................................................23

2. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA CONFECCIONAR EQUIPOS............24

2.1 EL LIDERAZGO Y LOS EQUIPOS AUTORIGIDOS.............................................24

2.2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL EQUIPO................................................28

2.3 DELEGACIÓN Y FACULTAMIENTO.........................................................................29

2.4 ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)........................................................33

2.4.1 Determinación de objetivos.....................................................................34

2

2.4.2 Criterios para la selección de objetivos..................................................35

2.4.3 Jerarquía de objetivos.............................................................................36

2.4.4 Ciclo de la APO......................................................................................36

2.4.4 Desarrollo de ejecutivos..........................................................................37

2.4.5 Evaluación critica de la APO...................................................................38

3. LA TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO: TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN

GRUPO..................................................................................................................39

3.1 ENFOQUES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES..........................39

3.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES..................................41

3.3 TIPOS DE DECISIONES..............................................................................................43

3.4 TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES.....................................................45

3

1. LOS EQUIPOS DE TRABAJOUn equipo de trabajo consiste en un grupo de personas trabajando juntas que “comparten

percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos

de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso, resuelven sus desacuerdos en

discusiones abiertas y que todo eso no aparece automáticamente, sino que debe irse

construyendo poco a poco” (Antúnez, 1999).

1.1 FORMACIÓN DE EQUIPOSUn equipo es un grupo con una tarea que realizar, ya sea con participantes remunerados

o voluntarios. Es un grupo que ha pasado cierto tiempo reunido, ya sea en lapsos breves

durante un largo periodo o pasando un fin de semana o más trabajando juntos en algo. Es

un grupo que logra cohesión; la fortaleza de un equipo radica en las relaciones entre sus

miembros. Es un grupo con un objetivo común cuyos miembros tienen claro que trabajan

para alcanzar un propósito. Es un grupo cuyos miembros son interdependientes. Mientras

que otros grupos pueden reconocer las fortalezas de cada miembro, los miembros de un

equipo se apoyan en las fortalezas de cada miembro para lograr su objetivo.

Un equipo ideal tiene varias características distintivas que se agrupan en tres áreas: sus

comportamientos de comunicación y retroalimentación; sus comportamientos y conductas

de cortesía y sus formas de abordar tareas y problemas.

Los comportamientos de comunicación y retroalimentación describen la forma en la que

los miembros hablan entre sí, aclaran sus expectativas, reaccionan a sus ideas y

presentan sus percepciones y opiniones. En un equipo ideal, los miembros:

• Solicitan ayuda de otros miembros cuando la necesitan y no gastan valioso tiempo

esforzándose ellos solos.

• Se hacen comentarios positivos entre sí con mucha frecuencia porque saben que esto

motiva a sus colegas.

• Hacen observaciones negativas cuando es necesario, pero de manera constructiva,

por ejemplo: “Frank, la propuesta que escribiste es muy buena, pero la sección de

evaluación está algo deficiente; José ha hecho muchas evaluaciones, tal vez él

pudiera ayudar”.

4

• Reciben observaciones negativas de otros miembros sin ponerse a la defensiva,

porque saben que los comentarios no son para insultarlos, sino para ayudar a que el

equipo alcance sus metas.

• Apoyan a otros miembros del equipo en tiempos de crisis, por ejemplo: “Laura, siento

saber lo de la enfermedad en tu familia; por qué no regresas a casa y yo terminaré tu

tarea”.

• Ofrecen ayuda a otros cuando han terminado su propio trabajo. Los comportamientos

y conductas de cortesía describen los protocolos que los miembros han acordado

como la responsabilidad que conlleva ser un miembro del equipo.

• En un equipo ideal, los miembros:

• Son embajadores del equipo y representan al equipo, no sólo a sí mismos.

• Guardan una actitud abierta y receptiva ante todas las ideas, por diferentes que sean

de las suyas.

• Dan tiempo a otros miembros para que expresen sus ideas y las parafrasean a fin de

asegurarse que comprenden el mensaje.

• Toman turnos para hablar.

• Animan la participación de todos los miembros.

• No conversan en grupos pequeños durante la discusión general porque puede

escapárseles algo importante (y porque es irrespetuoso para los otros miembros).

• Se concentran en la tarea por realizar y no participan en comportamientos disruptivos.

• Solicitan una pausa cuando sienten que el comportamiento de otro miembro es

disruptivo.

• Hacen de la reunión del equipo una prioridad a fin de que la asistencia sea

consistente.

• Empiezan y terminan sus reuniones a tiempo para que los miembros puedan

aprovechar su tiempo eficazmente.

• Cierran los temas y toman decisiones.

• Al final de la reunión, resumen y aclaran los temas tratados.

• Respecto a las formas de abordar tareas y problemas, en un equipo ideal los

miembros:

• Aceptan todo problema como un problema de equipo y no de un sólo miembro.

• Nunca dicen “no podemos hacer esto”; preguntan “¿cómo podemos hacer esto?”.

5

1.1.1 Etapas para la formación de los equipos

Para comprender mejor el funcionamiento de los equipos vamos a ver cómo se

desarrollan; en general el proceso de desarrollo pasa por cuatro etapas.

Etapa de formación. Cuando un grupo de personas se unen para alcanzar un objetivo.

En esta etapa los miembros de un equipo tienen una buena actitud, empiezan a

conocerse, a compartir información y se comienza a sentir confianza y comodidad con el

resto de los integrantes. Cada persona llega con sus problemas, sus intenciones, que

pueden generar conflictos.

Etapa de tormenta. Cuando empieza a surgir el conflicto por desacuerdos entre los

miembros del equipo. El trabajo en equipo implica negociar intereses personales, ceder

en algunos aspectos y conciliar en otros. Salen a flote los desacuerdos sobre los

procedimientos y los roles de cada uno de los integrantes. El conflicto no es malo por sí

mismo, ya que a partir del desacuerdo empiezan a surgir los acuerdos.

Etapa de establecimiento de normas. En esta etapa, los miembros empiezan a sentirse

parte del equipo con más fuerza que al principio, desarrollándose un sentido de unión. Las

normas que se establecen son aquellas relacionadas con la regulación de la conducta de

los miembros del equipo, sobre el logro de los objetivos y la resolución de problemas

personales.

Etapa del desempeño. Ocurre cuando se empiezan a lograr los objetivos propuestos. Ya

se han desarrollado relaciones sociales y existe un gran sentido de compromiso hacia el

equipo.

1.2 LA DIVERSIDAD DE LOS TIPOS DE GRUPOS

1.2.1 Grupos formales e informales:

Formales:

Son grupos previstos por la organización (constituyen su estructura funcional y se reflejan

en los organigramas) y están orientados a la consecución de sus objetivos.

Informales:

Son grupos que surgen de forma espontánea y con la finalidad de satisfacer las

necesidades personales y sociales de sus integrantes, y no cubiertas por la estructura

formal.

6

1.2.2 Estructura de los grupos

Los 2 tipos básicos de estructura son:

Estructura horizontal: más igualitaria, con un mayor reparto de poder y de

información.

Estructura vertical: menos igualitaria, el poder se concentra en pocas personas y

la información fluye normalmente de arriba a abajo, en forma instrucciones; o al

contrario, en forma de sugerencias y propuestas.

En la elección de la estructura de un grupo influyen las siguientes variables:

Tamaño del grupo: Para tareas complejas y variables un incremento en el tamaño

del grupo normalmente complica la estructura.

Medio: Si el medio es muy cambiante, la estructura tendrá que ser más flexible,

adaptable y menos explícita.

Tipo de grupo: los grupos cerrados suelen presentar una estructura más rígida y

estable.

Tarea: Cuando esta es más compleja y variable, la estructura tiende a ser más

descentralizada.

1.3 DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO El equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado mientras que en el

grupo de trabajo cada persona responde individualmente.

7

En el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de

trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una

faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).

En el grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar,

mientras que en el equipo es necesario la coordinación, lo que va a exigir establecer unos

estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación,

etc.).

Establecer las competencias necesarias para la gestión de equipos requiere delimitar los

conceptos grupo de trabajo y equipo. Un grupo de trabajo es un conjunto de personas

donde cada uno busca un resultado ante una tarea u objetivo específico. El equipo de

trabajo es un número más reducido de personas con habilidades complementarias, que

se encuentran comprometidas con un propósito, un conjunto de metas de desempeño y

un enfoque común, por los cuales son co-responsables (Katzenbach, & Smith, 2000). Esta

definición identifica la disciplina como elemento fundamental en el logro de los objetivos,

operacionalizado en cuatro elementos que permiten que los equipos funcionen, estos son

el compromiso y propósito común, las metas de desempeño, las habilidades

complementarias y la responsabilidad mutua. Por tanto, existen diferencias importantes

entre un grupo de trabajo y un equipo, las cuales se precisan a continuación:

GRUPO Comparte un espacio físico o

funcional

Tienen un líder definido

Cada persona posee

responsabilidad individual

El producto del trabajo es individual

Los objetivos son individuales

Existe competitividad entre los

miembros

El número de miembros puede ser

ilimitado.

EQUIPO Comparte el liderazgo en gran

medida.

La responsabilidad es individual y

del equipo, así como los productos

de trabajo.

Los objetivos son comunes.

Existe cooperación entre los

miembros.

El número de miembros es limitado

Los miembros tienen alta

motivación y existe interacción e

interdependencia.

8

1.4 LOS SISTEMAS DE ALTO DESEMPEÑO Y LA DIRECCIÓN PARTICIPATIVACuando se habla de equipos de alto desempeño se piensa que todas las personas deben

tener un alto nivel intelectual, altas competencias para desarrollar una actividad

determinada; aunque estas características facilitarían el logro de objetivos, la clave está

en encontrar personas con diferentes conocimientos y competencias para el logro de las

metas, ubicar a las personas en función del perfil que se haya establecido para el cargo o

las funciones, generar con ellos una dinámica de trabajo en equipo y establecer metas

conjuntas que generen satisfacción para todos (Clavijo, 2009). Una característica esencial

es que los trabajadores puedan tomar decisiones con relación a la planeación, ejecución y

control del trabajo (Donoso & García, 2012). En este orden de ideas, se puede afirmar

que la diversidad de habilidades y competencias fundamentadas en la confianza y la

corresponsabilidad del resultado final garantiza el logro del objetivo del equipo. Blanchard,

Randolph y Grazier (2006) identifican los equipos de alto desempeño como equipos “del

siguiente nivel” y establecen que entre los beneficios que se presentan están la inclusión

de todas las ideas y los procesos motivacionales de cada uno de los participantes del

equipo, y la optimización de los tiempos de cada uno, que se evidencia en los resultados,

la productividad y la satisfacción del equipo. De igual forma, genera beneficios para la

organización en la medida que se optimizan los procesos, los recursos, los tiempos y se

logran procesos de aprendizaje organizacional determinantes en el crecimiento horizontal

y vertical de las empresas (Gómez, 2006; Yamakawa & Ostos, 2011). Por lo tanto, si las

implicaciones para la generación de equipos de alto desempeño son las personas, los

procesos y las políticas y condiciones laborales, los beneficios se ven reflejados en la

misma medida.

De esta forma, la transformación de los equipos a alto desempeño implica características

como flexibilidad, compromiso y alto nivel de adaptación en el menor tiempo posible

(Donoso & García, 2012). Algunos autores han identificado comportamientos que no

permiten el proceso de cambio en las organizaciones, como son la inercia estructural, el

enfoque limitado del cambio, la inercia del grupo, escases de habilidad, dificultades en las

relaciones interpersonales y la no asignación de suficientes recursos (Fuentealba, 2006, ).

Por tanto, un equipo de alto desempeño se caracteriza por la identidad individual y

compartida de la visión de la organización en la búsqueda del sentido y la dirección hacia

la misma (Calderón, Álvarez, & Naranjo, 2009). Los equipos de alto desempeño se

consolidan desde el trabajo en equipo y la cohesión existente entre sus miembros,

9

reflejada en la autonomía y en la interdependencia. Los equipos de alto desempeño ,si

bien requieren de personas con cierto nivel de efectividad, no será el agregado aritmético

de las competencias de sus miembros lo que determine el nivel de desempeño; el nivel

estará definido principalmente por las sinergias que se logren configurar entre los

miembros, el grado de especialización que se defina en las tareas, la confianza que se

logre construir entre los sujetos y las habilidades como grupo en torno a la motivación y la

comunicación efectiva.

1.4.1 Competencias requeridas para liderar equipos de alto desempeño

Un aspecto fundamental en el proceso de desarrollo de equipos de alto desempeño es

lograr una diferenciación en el liderazgo. Para liderar equipos es fundamental el

compromiso frente a la misión; cada integrante debe responder por sus actividades,

basarse en la confianza compartida hacia el éxito común, las diferentes interacciones y la

distribución de objetivos, la confrontación constante y de crecimiento individual y grupal.

Por tanto, la función del líder es lograr el cumplimiento de los aspectos antes

mencionados. Adicionalmente, el líder de equipos de alto desempeño debe tener una

visión mucho más integral, conocer a cada uno de sus integrantes para generar sinergias

en función de la organización, facilitar las diferentes estrategias para que la visión esté

presente con responsabilidad y redes de apoyo estructurales y funcionales, para la

innovación, priorizando el sentido, las relaciones y el trabajo paralelamente.

En consecuencia, la conformación de equipos de alto desempeño exige por parte del líder

una mirada estratégica de la gestión, basada en tres niveles de actuación: individual,

grupal y organizacional. El nivel individual implica por parte del líder un desarrollo de

competencias personales y profesionales que le permitan el establecimiento de relaciones

interpersonales interdependientes, en las que la comunicación, la negociación y el

acuerdo sean parte de su dinámica, donde cada espacio organizacional y personal sea un

espacio de aprendizaje y desarrollo integral.

Así mismo, desde esta perspectiva el objetivo principal debe ser el bienestar y la calidad

de vida con un sentido de realización individual y social, lo cual incluye el desarrollo de

competencias técnicas y habilidades profesionales que permitan la consolidación de

equipos de alto nivel en equipos de trabajo (Fernández & Winter, 2003). En consecuencia,

se hace inminente la formación de líderes en equipos de alto desempeño (González,

2011; Palamary, 2012) donde el cambio de actitud, el desarrollo de competencias

10

personales, profesionales y organizacionales sean los ejes centrales para el trabajo con

equipos de alto desempeño.

En el nivel grupal se identifican las competencias colectivas que deben ser desarrolladas,

entre ellas el estar unidos por un objetivo en común, el superar los obstáculos en grupo, el

deseo de permanecer unidos hasta lograr los objetivos propuestos y asumir las

consecuencias tanto positivas como negativas en equipo (Fernández & Winter, 2003).

Esta mirada implica un proceso de cada uno de los integrantes del grupo, donde exista un

compromiso individual y grupal hacia la organización, su misión y visión, y entre todos se

logre el cumplimiento de los objetivos por medio de la estrategia organizacional.

Finalmente, en el tercer nivel se encuentra lo relacionado con la organización donde los

proceso estructurales y funcionales están orientados al desarrollo del liderazgo, el clima y

la cultura organizacional, y la satisfacción laboral (Cuadra &Veloso, 2007). En este nivel

es esencial el papel de la gestión humana como factor para el fortalecimiento de los

procesos grupales y organizacionales, donde la gestión del conocimiento sea un resultado

de los equipos de trabajo por la dinámica que se establecen, donde la sinergia es un

resultado fundamental (García, & Cordero, 2008a; García & Cordero, 2008b; Pérez,

2006).

Adicional a los planteamientos anteriores, entre las estrategias fundamentales para la

conformación de equipos de alto desempeño se deben tener en cuenta la provisión de

recursos, la retroalimentación del directivo, empoderar a los colaboradores, generar

procesos de formación en liderazgo y ser flexible ante las diferentes situaciones (Donoso

& García, 2012; Vera, 2008).

El liderazgo de equipo puede entenderse de dos formas diferentes

1) como aquellos atributos (habilidades, conductas) que aportan los miembros al equipo

(carisma, integridad, proactividad) y que operan como insumos que influyen en los

procesos y el rendimiento del equipo.

2) Cómo resultado de procesos de equipo, facilitando la adaptación y el rendimiento del

equipo a través de las diferentes etapas de su desarrollo” (Day, Gron& Salas, 2004). Por

consiguiente, la dirección de equipos de alto desempeño implica tener claridad y

comprensión de los objetivos organizacionales, personas competentes en cada una de

sus habilidades y que sean pertinentes para la organización; debe existir confianza y

buena comunicación entre todos, compromiso frente a la estrategia de la organización, un

11

liderazgo transformador, que potencialice a las personas y las oriente hacia los objetivos,

y contar con el apoyo de cada uno de los participantes y la organización (Chiavenato,

2009). Con base en lo anterior, el líder de equipos de alto desempeño debe direccionar y

gestionar los procesos de desarrollo de personal a través de las diferentes estrategias de

desarrollo de competencias (Donoso &García, 2012; Sanchis & Campos, 2010; Zaccaro,

Heinen&Shuffler, 2009).

Entre los retos fundamentales de los profesionales implicados en los procesos de gestión

humana está posicionar la unidad de recursos humanos como una unidad estratégica, con

énfasis en prácticas de alto rendimiento como la transferencia de conocimiento, apertura,

flexibilidad y disposición hacia el aprendizaje que genera procesos de transformación con

resultados de alto nivel (Céspedes, Jerez & Valle, 2005; Sanchis& Campos, 2010). Así

mismo, tanto la gerencia como el liderazgo son complementarios, ya que se debe integrar

el ejercicio del liderazgo y la gestión en alto nivel, equilibradamente (Fuentealba, 2006).

Un equipo de alto desempeño implica un alto nivel en la calidad de vida de cada uno de

sus integrantes. En consecuencia, las exigencias en el ejercicio del liderazgo incluyen

competencias humanas, profesionales y administrativas (Kiechel, 2012; Parra, 2006;

Yamakawa & Ostos, 2011). Se trata de generar procesos de calidad, procedimientos

claros, estándares de bienestar individual, grupal y organizacional con el fin de reducir la

exposición a factores de riesgo psicosocial. Por tanto, el líder tiene también la

responsabilidad de contribuir a la generación de climas laborales óptimos, funcionales y

productivos a partir de las prácticas de liderazgo (Gallego & Gil, 2012; Uribe, 2012; Vega,

Arévalo, Sandoval, Aguilar, & Giraldo, 2009).

1.5 NORMAS DE UN EQUIPOLas normas son estándares de comportamiento aceptables dentro de un grupo que son

compartidas por sus miembros. Indican a los miembros qué deben y no deben hacer en

determinadas circunstancias. En el entorno de trabajo, las normas más importantes

contemplan el proceso relacionado con el desempeño. Todos los miembros deben estar

familiarizados con estas normas y se espera que las cumplan. Una buena idea es acordar

las normas e incluirlas en la carta del equipo.

Ejemplos de normas escritas útiles:

Liderazgo del equipo: El líder/mediador/moderador tiene el control del proceso;

p.ej., controla cuándo y cuánta gente habla.

12

Comunicación y relaciones interpersonales entre los miembros del equipo:

Escuchar

Permita que sólo hable una persona a la vez, sin conversaciones paralelas.

No interrumpa cuando esté hablando una persona, salvo que se esté desviando

del asunto que se debate.

Antes de valorar la aportación de un miembro, los demás revisan sus suposiciones

para asegurarse de que han entendido correctamente.

Intente primero entender a los demás antes de pretender que le entiendan.

Respete los puntos de vista de todos los participantes.

Hablar

Todos participan.

Cada persona habla en su propio nombre y deja que los demás hagan lo mismo.

Asumiendo la responsabilidad de las propias acciones y consecuencias.

Siempre se tienen tres opciones: aceptarlo, trabajar para mejorarlo o dejarlo. No

se queje si no tiene voluntad de mejorarlo.

Hable de forma abierta y honesta.

Diga lo que pretenda decir y pretenda decir lo que diga, pero mantenga la

autoestima de la gente.

Los miembros pueden estar en desacuerdo sin temores.

Haga de forma apropiada los comentarios negativos: con calma, en el momento

oportuno, en privado, utilizando información actual, centrado en asuntos y

comportamientos (no en personas).

Muestre desacuerdo con lo que se dijo, no con quien lo dijo.

Haga los comentarios positivos (reconocimiento) enseguida, de forma específica,

en público, pero ajustados al receptor.

Pida un receso si lo necesita.

Si cree que tal vez no vaya a poder cumplir un acuerdo, comuníquelo

inmediatamente.

Si no entiende algo, pida aclaraciones.

Si ve un problema que los demás no han detectado, llévelo a la atención de

alguien.

13

Clara comunicación de las responsabilidades de todos los miembros del equipo de

trabajo.

Reuniones

Objetivos claros.

Las reuniones deben tener un orden del día.

La información de una reunión debe ser distribuida a todos antes de celebrarla.

Utilice el tiempo de la reunión manteniendo el debate centrado en los objetivos de

la reunión.

Inicie y concluya las reuniones puntualmente.

Utilice herramientas tecnológicas (como tele conferencias o videoconferencias)

para facilitar la reunión.

Administración del tiempo

Cumplir las fechas límite de las tareas.

1.6 LAS HABILIDADES PARA EL TRABAJO EN EQUIPOUna alternativa al enfoque de los roles de equipo es considerar a los equipos por las

aptitudes que aportan sus miembros. Katzenbach y Smith (1993) destacan la importancia

de que un equipo tenga un equilibrio adecuado de las aptitudes necesarias para

desempeñar una tarea determinada. Podemos dividir estas aptitudes en tres grupos.

1. Experiencias técnicas o funcionales . Cualquier tarea que necesite la creación de un

equipo para desempeñarla necesitará una serie de conocimientos especializados.

2 . Solución de problemas y toma de decisiones . Una cosa es saber que hay que

resolver un problema y otra que el equipo identifique la naturaleza del problema, evalúe

opiniones e intervenciones, decida cuál es la mejor manera de actuar y lo resuelva.

3. Interacción interpersonal en el grupo . Un equipo no funcionará bien a menos que

sus miembros puedan comunicarse entre sí eficazmente y puedan sobreponerse a los

problemas y a los conflictos interpersonales que surjan.

Asimismo, se reconoce una serie de características personales que conforman el “perfil

del miembro ideal” del equipo de trabajo.

14

Espíritu de equipo

Antepone los intereses del equipo a los individuales

Colaborador Dispuesto a ayudar a sus compañeros, detectando las posibles

dificultades de algunos de ellos para ofrecer su apoyo

Respetuoso En el trato personal con el líder del equipo y con sus compañeros

Buen carácter Contribuye a crear un buen ambiente de trabajo, sin generar

conflictos innecesarios. Resulta fácil trabajar con él

Responsable Acepta sus obligaciones y no trata de evitarlas

Trabajador Dispuesto a asumir nuevas tareas, sin delegar sin motivo en otros

compañeros

Inconformista Busca constantemente mejorar tanto en su desempeño individual

como de equipo

1.7 EL CONSENSOLlegar a una decisión puede ser un proceso difícil para un grupo. Muchos grupos recurren

al voto para decidir temas. Siempre que sea posible, es útil trabajar para lograr consenso.

El consenso se diferencia del voto en que es un proceso para lograr el máximo acuerdo.

Se discute un tema hasta que todos los miembros están de acuerdo.

El acuerdo puede producir más entusiasmo en unos miembros que en otros, pero todos

los miembros están del lado positivo del acuerdo. Como la solución de problemas, el

consenso requiere que todos compartan cualquier información, opinión, hechos o

sentimientos que puedan tener. Es mediante esta recopilación de aportaciones que el

grupo es capaz de llegar a una decisión que satisface a todos.

Hay diversas actividades que pueden ayudar a los grupos a practicar la creación de

consenso. Por lo general, requieren que cada miembro responda de manera individual

algún tipo de pregunta o que ordene por prioridad una lista de elementos. Cuando cada

uno ha completado la tarea individualmente, el grupo se aboca a hacer una sola lista.

Invariablemente el orden de prioridad del grupo es más acertado que el orden de

prioridades individuales. Esto se debe a que un grupo posee más conocimiento que una

sola persona. Lograr consenso requiere cierta negociación. Los miembros individuales por

lo general están convencidos de que sus respuestas son correctas. Solamente cuando se

15

escucha a alguien que piensa de otro modo es posible empezar a ver algo de diferente

manera.

Explicar el razonamiento subyacente al pensamiento de uno puede ayudar a que otros

perciban su mérito. Finalmente, cuando todos están comprometidos con un propósito

común, la tarea se logra más fácilmente. El compromiso con un propósito ayuda a rebasar

el propio pensamiento inicial y permite escuchar una diversidad de ideas. Mediante este

proceso el grupo logra el mejor resultado, beneficiándose de lo mejor de todos sus

miembros.

1.8 ROLES DE EQUIPO DE BELDINCon el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y

establecen normas de comportamiento, aunque no se haga de forma explícita. Atenerse a

los roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente.

BENNE Y SHEATS elaboraron una lista con los distintos roles dentro de un grupo,

reflejando cómo podían contribuir los individuos a su grupo. No tratan personajes

individuales, ni estilos generales, sino que analizan qué sucede durante una reunión o

encuentro. En esta clasificación todos pueden adoptar el papel que les parezca necesario

en cada momento, otras veces adoptarán otro papel y desempeñarán un rol distinto en lo

que el grupo hacía en ese momento.

1. Roles de Tarea: relacionados con la forma de enfrentarse el grupo a su tarea o

problema. Actividades encaminadas a facilitar al grupo el desempeño de la tarea

2. Roles de creación de grupo y mantenimiento: para mantener la cohesión del grupo y

la interacción social positiva

3. Roles individuales o egocéntricos: engloba la forma en que algunas personas

utilizan sus puestos en un comité u otros grupos para obtener sus propios intereses

personales. Incluye aquellas conductas dirigidas a satisfacer únicamente las necesidades

personales de cada uno de los componentes del grupo. Se ha de prestar especial

atención a estos roles, tratando de reconvertirlos o controlarlos, para evitar que surjan

conflictos en el grupo.

16

Roles de tarea

Proponer objetivos

Sugerir ideas y procedimientos

Centrar la discusión en el tema

Controlar el tiempo

Resumir

Concretar decisiones, soluciones o

acciones Evaluar

Roles de mantenimiento

Ofrecer apoyo a los demás

Reconciliar desacuerdos

Facilitar la participación y la implicación de

todos

Crear confianza

Resolver problemas interpersonales

Escuchar activamente

Roles individuales

Buscar reconocimiento

Intentar manipular al grupo

Encubrir intereses individuales bajo

necesidades grupales

Erigirse en protagonista

Bromear constantemente

Mostrar desacuerdo constante sin razones

objetivas

Beldin demostró que el secreto de un buen equipo era mezclar individuos distintos. Es

más, Beldin afirmó que un buen equipo siempre necesitaría gente que desempeñara roles

distintos. Aunque aceptó que hubiera gente capaz de asumir más de un rol. Aseguró que

una buena gestión de equipo debería garantizar que todos estos roles estuvieran

presentes en el equipo. Esta tipología tiene un gran valor, pues demuestra que las

personas pueden contribuir al trabajo de su equipo de diversas maneras y que un buen

equipo necesita de la mezcla de distintas actividades. Sin embargo es muy conveniente

pensar en los roles de equipo como tales (tipo de actividad) y no debemos creer que los

individuos están representando automáticamente los roles adecuados.

En detalle, los roles según Beldin pueden quedar definidos de la siguiente manera:

17

ROL DENTRO DEL EQUIPO

FORTALEZAS-CONTRIBUCIONES DEBILIDADES

ROLES ORIENTADOS A LA ACCIÓN

IMPULSOR Trae dinamismo, desafío, prospera bajo

presión. La dirección y valor para superar

obstáculos. Es un líder enfocado al objetivo que

está lleno de energía, que tiene una alta

motivación para alcanzar las metas. Les gustan

los desafíos, conducir y empujar a otros a la

acción y ganar. Se crecen con los problemas.

No les importa tomar decisiones impopulares.

Son probablemente los miembros del equipo

más eficaces al garantizar realizaciones

concretas.

Son propensos a la

provocación e

impaciencia. Tienen

tendencia a

descalificar a los

otros. Varios

impulsores en un

grupo pueden

generar conflicto,

provocación y clima

de lucha.

IMPLEMENTADOR Aporta disciplina, tradición y eficiencia.

Convierte ideas en acciones prácticas. Los

implementadores están enterados de las

obligaciones externas y son disciplinados,

concienzudos y tienen una buena autoimagen.

Se caracterizan por tener poca ansiedad y

tienden a trabajar para el equipo de una manera

práctica y realista. Suelen ocupar puestos de

responsabilidad. Tienden a hacer los trabajos

que otros no desean y pueden realizar esa

tarea muy bien.

Algo inflexible y

conservador. Es lento

para responder a

nuevas posibilidades,

conservador.

FINALIZADOR Aporta meticulosidad, cuidado y ansiedad.

Busca corregir errores y omisiones. Entrega a

tiempo. Da importancia a los detalles, a

terminar de la mejor forma posible. No están

muy interesados en el encanto del éxito

espectacular. Tienen capacidad para cumplir

sus promesas y trabajan con altos niveles de

exigencia

Inclinado a

preocuparse

indebidamente. Son

intransigentes para

pasar por alto

detalles

ROL DENTRO FORTALEZAS-CONTRIBUCIONES DEBILIDADES

18

DEL EQUIPO

ROLES ORIENTADOS A LA PERSONA

PRESIDENTE O COORDINADOR

Aporta cooperación, seguridad, es perceptivo y

diplomático. Les distingue su habilidad para

hacer que otros trabajen en dirección hacia

metas compartidas. Maduros, confiados,

delegan fácilmente. En las relaciones

interpersonales son rápidos para descubrir

talentos individuales y utilizarlos para lograr los

objetivos del grupo. Agradecen a todos sus

posibles contribuciones, sin perder de vista su

objetivo.

Frecuentemente

puede ser visto como

manipulador.

Promueve la propia

descarga de trabajo

personal. No tiene

pretensiones

intelectuales

TRABAJADOR DE EQUIPO

-COHESIONADOR

Orientados socialmente, sensibles. Son los

miembros que más apoyan a los compañeros

de equipo. Son sociables y se preocupan por los

otros. Tienen una gran capacidad para

adaptarse a diferentes situaciones y personas.

Son muy diplomáticos. Buenos oyentes y

generalmente muy aceptados por el grupo.

Funcionan peor bajo presión y en situaciones

que implican confrontación.

Son indecisos en

situaciones de crisis y

se niegan a hacer

aquello que pueda

lastimar a otros.

INVESTIGADOR DE RECURSOS

Aporta entusiasmo, extrovertido, comunicativo.

Explora oportunidades: Desarrolla contactos.

Son buenos comunicadores dentro y fuera de la

organización. Son negociadores naturales,

dados a explorar nuevas oportunidades y

desarrollar contactos. Son rápidos para captar

las ideas de otros y adaptarlas. Tienen una

personalidad relajada con un fuerte sentido de

la observación y una predisposición a ver las

posibilidades de lo nuevo. Sin embargo, a

menos que se les estimule, su entusiasmo

rápidamente se desvanece.

Excesivamente

optimista. Pierde

interés una vez que

el entusiasmo inicial

ha pasado.

ROL DENTRO FORTALEZAS-CONTRIBUCIONES DEBILIDADES

19

DEL EQUIPO

ROLES ORIENTADOS A LA PERSONA

CEREBRO

Trae la creatividad, imaginativo, poco ortodoxo.

Soluciona problemas difíciles. Generalmente

prefieren actuar por sí mismos, a distancia de

los otros miembros del Equipo, usando su

imaginación y a menudo trabajan de un modo

poco convencional. Tienden a ser introvertidos y

reaccionan fuertemente a las críticas y a la

alabanza. Demasiados en una organización,

pueden ser contraproducentes porque tienden a

pasar el tiempo defendiendo sus propias ideas y

entrando en conflicto con otros.

Frecuentemente

puede ser visto como

manipulador.

Promueve la propia

descarga de trabajo

personal. No tiene

pretensiones

intelectuales

SUPERVISOR, EVALUADOR

Aporta juicio objetivo, sobriedad y estrategia. Ve

todas las opciones. Juzga meticulosamente.

Según el modelo, esta es una persona juiciosa,

prudente, inteligente con una baja necesidad de

logro. Son lentos para decidir. Suelen dar muy

buenos consejos. Para los de fuera parecen

secos, aburridos e incluso excesivamente

críticos. Algunas personas se extrañan de que

se conviertan en directivos. Sin embargo,

muchos son clave en puestos de planificación y

estrategia y obtienen buenos resultados en

puestos de alto nivel donde un número

relativamente pequeño de decisiones general

grandes resultados.

Son indecisos en

situaciones de crisis y

se niegan a hacer

aquello que pueda

lastimar a otros.

ESPECIALISTA

(Agregado por Belbin en 1988) Aporta esmero,

enfoque, iniciativa. Mientras que muestran gran

orgullo en su propio trabajo, generalmente,

muestran falta de interés por el trabajo de otros

e incluso por las personas mismas.

Eventualmente , el especialista se convierte en

el experto por su compromiso, decisión y

aptitudes

Excesivamente

optimista. Pierde

interés una vez que

el entusiasmo inicial

ha pasado.

20

1.9 CARACTERÍSTICA DE UN EQUIPO EFICAZPara que un equipo sea eficaz, es necesario que cumpla con las siguientes

características:

Tener objetivos de equipo: deben existir metas e intereses en común que sean

cuantificables y claros, de modo que todos sus componentes conozcan y

comprendan sus propósitos y sus metas.

Funciones bien definidas: facilitan el uso de los talentos de cada persona y así

cada una conoce y entiende sus deberes y responsabilidades sobre los objetivos y

tareas.

La interdependencia: es decir, que cada miembro del equipo necesite de la

experiencia, la habilidad y entrega de los demás para lograr objetivos mutuos.

Comunicación eficaz: muy relacionado con el anterior, ya que el líder y los

miembros del equipo deben intercambiar información y retroalimentación para

saber cómo lo están haciendo y cómo lo pueden mejorar, además de tener claro

qué necesitan sus compañeros de él para mejorar el trabajo.

Eficiencia en el desempeño: todos los participantes deben estar convencidos de la

idea de que el equipo de trabajo, si es realmente eficiente, consigue siempre

mejores resultados que los individuos que trabajan aislados.

Responsabilidad: el equipo debe tener responsabilidad sobre sus actuaciones y

sobre los logros obtenidos.

Liderazgo: el buen liderazgo hace posible que el equipo de trabajo alcance sus

objetivos. Para ello, el líder ha de tener la visión de hacia dónde va la

organización, debe ser capaz de comunicar a su equipo las metas para que los

esfuerzos se dirijan hacia la dirección correcta, y reconocer los esfuerzos

realizados, alabar cuando se está trabajando bien y redirigir cuando no es así.

Pensamiento positivo: permitiendo que surjan ideas nuevas e innovadoras. Los

errores se consideran como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Se

estimula la asunción de riesgos en pos de la creatividad y se estimulan las nuevas

ideas.

Reglas fundamentales bien definidas: creadas muchas veces por el mismo equipo

para regular aquello que es permitido y lo que no se debe tolerar. Deben

formalizarse para que no se interpreten subjetivamente.

21

1.10 GESTION DE CONFLICTOSConflictos son parte de relaciones humanas. Habilidad de tratar con conflictos cuenta

cómo una de las competencias sociales centrales para trabajar en equipos.

Aspectos negativos de los conflictos:

Peleas

Agresión

Tensión

Desintegración

Lucha

Aspectos positivos de los conflictos:

Cambio

Desarrollo

Discusión

Sentido de grupo

Oportunidad

1.10.1 Alcance del conflicto

¿Qué tan profundo llega a afectar el conflicto a la estructura de la organización?

1. Conflicto de Interés

Diferencias ―normales‖ en el nivel técnico o de relaciones.

Las personas afectadas se aceptan mutuamente en su rol y posición (p.ej.

Especialista o líder)

2. Lucha de posiciones

Se atacan roles y posiciones.

Es común cuando se cruzan áreas y tareas de los miembros.

3. Cambio del sistema

Se cuestiona la estructura organizacional (Trabajo en equipo‖).

No hay alineamientos, normas, roles, etc.

22

Ser capaz de trabajar en equipo = Ser capaz de manejar conflictos

Normalmente se amplía socialmente.

Muchas veces el equipo solo no puede resolver el conflicto.

Se exigen personas con poder de decisión del entorno organizacional.

1.10.2 Posiciones o puntos de vista

23

2. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA CONFECCIONAR EQUIPOS

2.1 EL LIDERAZGO Y LOS EQUIPOS AUTORIGIDOS¿Qué significa ser Autorregulado? La auto-regulación puede entenderse como el

desarrollo del trabajo con autonomía, ello significa que se tiene la facultad de

operar independiente y con capacidad de decisión propia, pero sin estar al margen

de las políticas, lineamientos y la cultura organizacional de la empresa.

Clarificando, "un equipo de trabajo puede formularse como objetivo el implementar

un nuevo sistema de servicio al cliente, pero si en ese momento la empresa no

cuenta con los recursos económicos para cambiar la tecnología necesaria, el

equipo no podrá efectuar tal proyecto."

¿Cuándo es posible crear un Equipo Autodirigido? Un equipo de trabajo se

convierte en tal cuando su respectivo líder identifica que sus empleados son

capaces de tomar decisiones propias y por ello ya no requieren de una dirección

lineal; ello es posible determinarlo cuando sus miembros observan las siguientes

características básicas:

Asumen por convicción sus responsabilidades.

Conocen su trabajo a la perfección y el funcionamiento integral del

área.

Su grado de cohesión es tanto que cada uno de los integrantes se

preocupa porque el clima laboral sea adecuado para el bienestar

colectivo

Robert Hicks, en su libro Grupos de Trabajo Autodirigidos, describe las etapas por

las que atraviesa un grupo en el trabajo hasta llegar a ser autodirigido:

1. Gerencia directiva tradicional. Los miembros solo ejecutan decisiones del

superior. En algunas ocasiones llegan a dar opiniones.

2. Gerencia participativa. El grupo resuelve ciertos problemas. El superior sigue

conservando su real autoridad.

3. Estructura tradicional pero con un gerente ausente. El grupo asume algunas

responsabilidades del superior.

4. Estructura menos tradicional, el gerente es un integrador / facilitador. EI grupo

24

se compromete a asumir responsabilidades más significativas.

5. Grupos Auto-regulados. El grupo se compromete para mayores

responsabilidades; pueden operar sobre una base de autodirección continua,

con más autonomía unos que otros.

Si bien es cierto que este proceso puede darse de manera natural y los grupos

pueden llegar a convertirse en autónomos, la realidad es que en casi la totalidad

de los casos este proceso tiene que ser inducido, es decir, es la dirección de la

empresa la que tiene que generar el diseño, integración y desarrollo de los

Equipos Auto-Regulados.

Las bases teóricas que apoyan a estos equipos son la reingeniería, el

empowerment, la dirección horizontal, el liderazgo con enfoque de facilitador.

Los Equipos Autodirigidos están formados por entre cinco y doce miembros.

Estos equipos en si aprovechan los roles y papeles que por naturaleza posee cada

miembro, sin embargo es necesario que todos los integrantes desempeñen roles

identificados entre ellos.

"Como parte de los Equipos Autodirigidos los empleados se adiestran para usar

sus habilidades diariamente para programar, asignar trabajos, y coordinar con

otros grupos y algunas veces con los clientes y proveedores, fijar metas, evaluar la

ejecución de los trabajos y encargarse de cuestiones disciplinarias".

Aunque las habilidades que deben demostrar los miembros de equipos

autorregulados están condicionadas a la naturaleza de tareas organizacionales del

equipo en cuestión, en general podemos anotar que sus integrantes deben de

poseer:

Amplia disposición hacia la colaboración.

Capacidad de respuesta inmediata.

Habilidad para la comunicación asertiva.

Disposición para escuchar a otros.

Seguridad en sí mismo.

Actitud de servicio al cliente interno y externo.

Conocimiento integral de la compañía y de su área de trabajo.

25

Deseo por la superación personal.

Mantenimiento de la disciplina y buen comportamiento.

Actitud positiva e iniciativa.

¿Cómo son las relaciones interpersonales entre sus miembros? La integración es muy

estrecha y existe una comunicación permanente; las diferencias interpersonales son

negociadas bajo el esquema de ganar-ganar.

¿Quién selecciona los proyectos extraordinarios? Aunque los equipos Auto-

regulados operan para solventar los problemas de los procesos funcionales que Ie

han sido encomendados, cuando se requiere atender proyectos extraordinarios

son delegados por la alta gerencia.

¿Quién acuerda las tareas? La delegación de tareas, comisiones y

responsabilidades son decididas por consenso de equipo; es necesaria que tales

tareas sean rotadas entre los miembros, para ello se requerirá de una capacitación

cruzada.

¿Cómo se elige a su líder? En un Equipo Auto- regulado la figura del líder formal se

vuelve obsoleta y se opta por la figura de facilitador, el cual es aquel que propicia las

condiciones organizacionales para el correcto desempeño del equipo; en términos

coloquiales podríamos decir que es quien "quita los obstáculos del camino".

En un principio el papel del facilitador lo asume el supervisor del grupo de trabajo y

es que "los líderes progresistas son aquellos que se contemplan a sí mismos como

facilitadores o catalizadores, es decir ayudantes del grupo... un líder con

demasiadas responsabilidades puede disminuir las responsabilidades de sus

subordinados".

Las características que debe poseer un facilitador podemos agruparlas como sigue:

Técnicas/operativas

Antigüedad de al menos un año en la organización.

Un conocimiento profundo y técnico del área integral.

Conocimiento de dinámica de grupos.

26

Capacidad para interactuar con los miembros del grupo.

Conocer de procedimientos de calidad y reportes.

Habilidad para enseñar a los demás sin decirles exactamente qué

hacer.

Conocimiento para redactar objetivos.

Conocimiento para definir objetivos y metas organizacionales.

Tener un comportamiento aceptable en la organización (modelar el

comportamiento que exige para los demás).

Conocimiento de las cualidades y características del personal.

Saber enfrentar situaciones difíciles y emergentes.

Técnicas/interpersonales

Facilidad para tomar decisiones.

Capacidad para delegar.

Manejo del proceso de comunicación (saber decir, escuchar y

retroalimentar).

Habilidad para manejar juntas de trabajo.

Habilidad para hablar ante grupos.

Seguridad personal y emocionalmente maduro.

Capacidad de tolerancia interpersonal.

Gusto por ayudar a los demás.

Liderazgo situacional (sabe cuándo motivar y cuando exigir).

Facilidad para motivar al personal.

Saber explorar las opiniones de los demás.

Capacidad para decidir por consenso.

Con el tiempo el rol de facilitador puede ser adoptado por otros miembros del

grupo. Es recomendable que este papel sea rotativo, esto es que todos los

integrantes lo puedan desempeñar; de esta forma se logra una mayor cohesión

grupal. Al respecto podemos sugerir que el rol de facilitador sea desempeñado por

aquel miembro que tenga más conocimiento del punto que se está tratando, esto

es, si se trata de disminuir el número de accidentes en el trabajo, el facilitador

puede ser aquel que más conoce sobre seguridad e higiene.

27

2.2 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL EQUIPOLa inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un estudio de

Martínez, como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias

emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. La

inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y

sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar

las relaciones personales.

La inteligencia emocional es el lubricante que necesita la mente del grupo para pensar y

actuar con eficacia ya que, por sí solos, el intelecto y las habilidades técnicas no

convierten a las personas en miembros relevantes de un equipo.

La importancia de la inteligencia social para el éxito en un mundo en el que el trabajo

depende de los equipos es inmensa. Según Brown: «Una de las capacidades más

importantes de la dirección consiste en saber interpretar adecuadamente el contexto

humano o, dicho de otro modo, en ser consciente de lo que está en juego. El poder de la

dirección consiste la capacidad de conseguir que las cosas funcionen. Pero ¿cómo lograr

que el mundo haga algo por usted? Para ello es necesario recurrir a una especie de judo

social que nos permita leer la situación, captar las corrientes humanas y actuar en

consecuencia. Cuanto menos controlado sea el entorno en que operamos, más necesaria

es la capacidad de interpretar el movimiento de la energía humana».

Al respecto, Valls (1997), refiere que si es posible aplicar con éxito la inteligencia

emocional a la dirección de personas en la empresa aún en momentos, en situaciones

tanto difíciles como comprometidas, si directivos y empleados mantienen un verdadero

empeño en profundizar y sobresalir en el cuidado de los siguientes puntos: las causas de

la inestabilidad laboral, la capacidad del personal directivo de recuperar a los empleados

que no rinden y el potencial del empleado de llevar una vida satisfactoria. Y si un ejecutivo

o jefe concluye que el despido de un empleado es inevitable, hay que medir

adecuadamente a priori la resonancia del despido en la organización.

Y en lo que a motivación se refiere, tendrá que encontrar la forma de ofrecer a sus

empleados la combinación de motivos apropiados para que se apliquen a fondo en la

consecución de los objetivos de la compañía. Dichos motivos pueden ser de tres clases

de acuerdo con Valls (1997:90), "Extrínsecos (prestigio, dinero, reconocimiento),

Intrínsecos (disfrute del trabajo en sí), Trascendente (efectos del trabajo del empleado en

28

terceras personas: compañeros, clientes y familia)". Los motivos segundo y tercero tienen

un mayor poder de vinculación empresa empleado que los primeros. Son, además,

motivos que permiten delegar tareas sobre la base de una mayor confianza Saber delegar

retiene al personal cualificado, puesto que en realidad lo motiva y propicia un aumento de

su competencia y rendimiento.

Plantea Valls (1997:92), que ante empleados "supuestamente irrecuperables, el directivo

que se aprecie a sí mismo no regateara medios para tratar el caso con toda dignidad que

cualquier ser humano merece", aunque la labor que puede hacer el propio empleado es

todavía más decisiva para la salida de su crisis profesional.

En este sentido, Goleman (1999: 175), sugiere que la "organización dotada de inteligencia

emocional debe saldar cuentas con cualquier disparidad existente entre los valores

proclamados y los que aplica". La claridad en cuanto a espíritu y el objetivo de la empresa

lleva a una decisiva seguridad en la toma de decisiones, por parte de los individuos

quienes desempeñan actividades que involucran la misma. Asimismo, también expone

Goleman (1999:175), que la "declaración de objetivos de una organización cumple una

función emocional: articular cierto sentido de bondad que, compartido, permite pensar que

se está haciendo juntos algo verdadero".

2.3 DELEGACIÓN Y FACULTAMIENTOTradicionalmente, se entiende "delegación" como la transferencia de gran parte de la

tarea de un administrador a otras personas para su ejecución; esta fue una práctica que

generalmente recuperaba sólo la perspectiva de quien realiza la delegación con el

propósito de descargarse de tareas rutinarias. Delegar hoy día no se relaciona con dar

órdenes, imponer organigramas o proyectos. Supone acrecentar la cultura

profesionalizante, una cultura ligada a la misión institucional con vistas a lograr los

resultados que se esperan, aumentando la textura democrática cotidiana, para generar un

nivel superior de profesionalismo con mayor compromiso, conocimiento y logros.

La delegación es una práctica que significa dar, transferir u otorgar poder. (Christopher,

Lunacek y Alain Bouvier, 1994) señalan que el acto de delegar eficazmente es negociar la

asunción y la responsabilidad de una misión. En los actos de delegación se negocian y

fundamentalmente se acuerdan -objetivos, plazos, criterios, medios- las etapas de

seguimiento y la evaluación final. La iniciativa puede venir tanto del que recibe la

delegación, como del que delega. Los actores pueden ser individuales o colectivos.

29

La delegación es el acto o el proceso en el que el delegador transmite al delegatario una

misión o atribución más allá de sus tareas habituales. En sentido estricto “la delegación es

un modo del poder, una forma de ejercer el poder, la autoridad y la responsabilidad”

(Bouvier, 1994).

Delegar es otorgar a un colaborador -individual o grupal- de forma temporaria o

permanente, la autoridad necesaria para tratar y decidir, con el encuadre explicitado y

dentro de un ámbito preciso, haciéndolo responsable de los resultados de esa acción.

Pero vale advertir que, si bien el delegatario es responsable ante el delegador, éste es

siempre el responsable ante su superior.

La delegación es la práctica encarada –generalmente- por gestores ávidos de

organizaciones inteligentes, con capacidad de abrir a las instituciones al aprendizaje

continuo, y dispuestos a formar y reconocer competencias. Gestores conscientes de los

desafíos de las actuales organizaciones, más que lealtades buscan compromiso,

responsabilidad y capacidad de realización. La delegación amplía el poder de decisión en

la búsqueda de dar nuevas respuestas que aportan los múltiples actores.

Facultamiento. Se denomina así al proceso de delegar autoridad a los empleados para

que tomen decisiones tendientes a lograr la satisfacción de los clientes que atienden o a

la obtención de los objetivos establecidos, sin necesidad de recurrir a consultar con

niveles superiores. Favorece a la organización haciéndola más rentable con clientes más

satisfechos, personas más contentas y comprometidas; las personas se sientes

competentes, considerándose eficaces y sintiéndose integrados en la organización, en la

que va asumiendo una mayor delegación de responsabilidades que le van entregando sus

superiores.

Los elementos que se necesitan para desarrollar el facultamiento son:

1. Acondicionar los puestos de trabajo: consiste en mejorar los puestos de trabajo

para que los empleados se sientan cómodos y puedan tener sentido de orientación,

posesión y responsabilidad, para que desarrolle los siguientes atributos:

Autoridad

Diversidad.

Reto.

Rendimiento significativo

30

Poder para la toma de decisiones.

Cambios en las asignaciones de trabajo.

Atención de un proyecto hasta que se concluya.

2. Equipos de trabajo: Se debe diseñar planes de capacitación integral para

desarrollarlas habilidades técnicas de cada empleado. Los equipos de trabajo

organizan a las personas en forma tal, que sean responsables por su rendimiento o

áreas de trabajo, los equipos de trabajo toman muchas de las responsabilidades que

eran asumidas por los supervisores, esta es una excelente forma de energética al

personal, y motivarlos a mejorar la toma de decisiones en cuanto a:

Planificación.

Organización interna

Selección del líder Rotación de puestos.

El hombre es un ser social que necesita mantener contactos en la empresa, los equipos

de trabajo sustituyen cada vez más al trabajados individual que toma decisiones y ordena,

los grupos asumen decisiones con más riesgo y aprenden con más rapidez. Las

organizaciones requieren normalmente equipos de trabajo multidisciplinares para

desarrollar los procesos productivos, los cuales utilizan una tecnología que evoluciona a

un ritmo rápido y son cada día más complejos. El trabajo en equipo ha supuesto un

cambio organizativo amplio, pues ha influido en aspectos como la dirección, la motivación,

comunicación y participación, de hecho, es una de las técnicas de motivación laboral más

empleada. El temor al rechazo que algunas personas tienen es una de las razones más

frecuentes para no participar en los equipos y para no tomar iniciativas. Tres son las

características generales del equipo de trabajo:

1. Tiene un fin y un objetivo común.

2. Sus componentes se relacionan unos con otros para lograr objetivos.

3. Cada miembro se percibe así mismo como parte del grupo.

3. Entrenamiento: Generalmente se necesita el entrenamiento para desarrollar

habilidades cuando los colaboradores y equipos asumen mayores responsabilidades,

31

el personal con Empowerment debe poder dirigir a otros y resolver sus propios

conflictos sin tener que apelar a una autoridad más alta.

El entrenamiento puede ser esencial para asegurar una ejecución satisfactoria del trabajo,

e igualmente constituye una herramienta fundamental para efectuar los planes de carrera,

transferencias, promociones y cambios originados por nuevas tecnologías. Asimismo, el

entrenamiento se orienta a lograr el desarrollo organizacional, por lo que es necesario

preparar a los individuos para que éstos sean capaces de desempeñar cargos más

elevados de los que actualmente ejercen. Por lo tanto, conforma un medio para preparar a

los empleados de bajo nivel con el objeto de ascenderlos a puestos de supervisión, así

como mejorar su nivel de competencia y capacidad para el desempeño de sus actuales

funciones. Por lo anterior, se puede afirmar que la importancia de un sistema de

entrenamiento eficiente radica en que éste permite al personal de la empresa desempeñar

sus actividades con el nivel de eficiencia requerido por sus puestos de trabajo, lo cual

consecuentemente, contribuye a su autorrealización y al logro de los objetivos

organizacionales.

Otros beneficios que ofrece el entrenamiento son los siguientes:

Mejorar los sistemas y métodos de trabajo

Mejorar el proceso de comunicación en la empresa

Reducir los rechazos y desperdicios en la producción y/o servicios

Disminuir ausencias y rotación de personal

Reducir costos por mantenimiento de las maquinarias, equipos, etc.

Reducir el tiempo de aprendizaje

Aminorar la carga de trabajo de los jefes.

Reducir los costos para trabajos extraordinarios.

Reducir los accidentes de trabajo.

4. Planes de carrera y desarrollo: Son los beneficios y facilidades que la organización

proporciona a los empleados, para mejorar su calidad de vida y la de su grupo familiar

y de esta manera podrán seguir formándose académicamente y desarrollar carreras

dentro de la organización.

Algunos factores que no permiten el facultamiento son:

32

Actitud

Personalidad

Conducta

Inseguridad personal

Control

Conocimiento

Obsesión

2.4 ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)La administración por objetivos es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la

planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar

resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde

pretende llegar. La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado,

de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad

de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías

para la operación de la empresa.

El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera

de él en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber qué contribución

puede exigir y esperar de él, juzgándolo de conformidad con las mismas.

En realidad, la APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la empresa de

alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad del gerente de contribuir a

su propio desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado de administración de empresas.

La APO presenta las siguientes características principales:

1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior. La mayor

parte de los sistemas de la APO utiliza el establecimiento conjunto de objetivos; tanto

el ejecutivo como su superior participan del proceso de establecimiento y fijación de

objetivos. La participación del ejecutivo puede variar, desde su simple presencia

durante las reuniones, donde puede ser escuchado, hasta la posibilidad de iniciar la

propuesta de reestructuración del trabajo, con relativa autonomía en el desarrollo del

plan.

2. Establecimiento de objetivos para cada departamento ó posición. Básicamente la

APO está fundamentada en el establecimiento de objetivos por niveles de gerencia.

Los objetivos, a alto nivel, pueden denominarse objetivos, metas, propósitos o

33

finalidades; sin embargo, la idea básica es la misma: definir los resultados que un

gerente, en determinado cargo, deberá alcanzar.

3. Interrelación de los objetivos de los departamentos. Siempre existe alguna forma

de correlacionar los objetivos de varias unidades o gerentes, aunque no todos los

objetivos se apoyen en los mismos principios básicos.

4. Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en la medición y el control. A partir de los objetivos trazados por cada departamento, el

ejecutivo y su superior elaboran los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de la

mejor manera. De esta manera, tales planes se constituyen en los instrumentos para

alcanzar los objetivos de cada departamento. En todos los planes la APO hace énfasis

en la cuantificación, la medición y el control. Se hace necesario medir los resultados

alcanzados y compararlos con los resultados planeados.

5. Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes . Prácticamente todos

los sistemas de la APO tienen alguna forma de evaluación y revisión regular del

progreso realizado, a través de los objetivos ya alcanzados y de aquellos por alcanzar,

permitiendo así el tener en cuenta algunas previsiones, y el fijar nuevos objetivos para

el período siguiente.

6. Participación activa de la dirección . La mayor parte de los sistemas de la APO

involucran más al superior que al subordinado. El superior establece los objetivos, los

vende, los mide y evalúa el progreso. Ese proceso, frecuentemente utilizado, es

mucho más un control por objetivos que una administración por objetivos.

7. Apoyo constante del staff durante las primeras etapas . La ampliación de la APO

requiere del fuerte apoyo de un STAFF previamente entrenado y preparado. Exige

coordinación e integración de esfuerzos, lo que puede ser efectuado por el STAFF.

2.4.1 Determinación de objetivos

La "administración por objetivos es un modelo de administración a través del cual todos

los gerentes de un organización establecen metas para sus administraciones, al inicio de

cada periodo o ejercicio fiscal, de preferencia coincidiendo con el ejercicio fiscal de la

empresa, en constancia con las metas generales de la organización fijadas por los

accionistas, a través de la dirección. Un objetivo debe ser cuantificable, complejo,

relevante y compatible. Un objetivo es una declaración escrita, un enunciado, una frase;

es un conjunto de números. Son números que orientan el desempeño de los gerentes

34

hacia un resultado mediable, complejo, importante y compatible con los demás

resultados".

En la fijación de los objetivos deben considerarse los siguientes aspectos.

a) La expresión "objetivo de la empresa" es realmente impropia. Los objetivos de una

empresa representan, en realidad, los propósitos de los individuos que en ella ejercen el

liderazgo.

b) Los objetivos son fundamentalmente necesidades por satisfacer.

c) Los subordinados y demás funcionarios tienen una serie muy grande de necesidades

personales.

d) Los objetivos y las metas personales no son siempre idénticos a los objetivos y metas

de la empresa.

Características estructurales de los objetivos:

• Los ejecutivos fijan propósitos a largo y a corto plazo.

• Los objetivos y metas se expresan como resultados finales y no como tareas o

actividades.

• Los objetivos y metas deben ser coherentes, además de estar coordinados en los

respectivos niveles y áreas de la organización.

Características comportamentales son:

• Se hace énfasis en el compromiso propio de los subordinados, en relación con las

metas.

• Se hace énfasis en el autoanálisis del desempeño y, en consecuencia, en el

autocontrol, en relación con los resultados obtenidos frente a las metas

preestablecidas.

• Las desviaciones de los resultados con relación a las metas llevan a la autocorrección

en el desempeño y, si es necesario, a la orientación específica por parte del superior.

2.4.2 Criterios para la selección de objetivos

A. Buscar las actividades que tengan mayor impacto sobre los resultados.

B. El objetivo debe ser específico en cuanto a los datos concretos.

C. Centrar los objetivos en metas derivadas.

D. Detallar cada objetivo en metas derivadas.

35

E. Utilizar un lenguaje comprensible para los gerentes.

F. Mantenerse dentro de los principios de la administración.

G. El objetivo debe indicar los resultados por alcanzar, no debe limitar la libertad para

escoger los métodos.

H. El objetivo debe ser difícil de alcanzar, debe representar una tarea suficiente para todo

el ejercicio fiscal de la empresa. Debe tener alguna relación remota con el plan de

utilidades de la empresa, generalmente es el objetivo final.

2.4.3 Jerarquía de objetivos

Los objetivos deben ser graduados según un orden de importancia, relevancia o prioridad,

en una jerarquía de objetivos, en función de su contribución relativa a lo organización

como una totalidad.

La jerarquía de objetivos de una organización puede sufrir innumerables cambios, ya sea

en la ubicación relativa de los objetivos o en la situación de ciertos objetivos por otros

diferentes.

Los objetivos no necesitan traducir inicialmente las grandes aspiraciones fundamentales

de la empresa. Deben lograr que todos los órganos y componentes de la empresa

contribuyen con una parte del esfuerzo general.

2.4.4 Ciclo de la APO

La APO tiene un comportamiento cíclico, de tal manera que el resultado de un ciclo

permite efectuar correcciones y ajustes en el ciclo siguiente, a través de la

retroalimentación proporcionada por la evaluación de los resultados. Este ciclo

corresponde comúnmente al ejercicio fiscal de la empresa para facilitar la ejecución y el

control. Los principales autores de la APO presentan modelos muy variados, cuyos ciclos

exponen contenidos diferentes.

Modelo de HUMBLE

John W. Humble define la APO como "un sistema dinámico que busca integrar las

necesidades de la empresa de definir y alcanzar sus propósitos de lucro y crecimiento con

la necesidad del gerente de contribuir y desarrollarse. Es un estilo de gerencia exigente y

estimulante". Provee los siguientes aspectos:

1. Revisión crítica de los planes estratégicos y tácticos de la empresa.

36

2. Esclarecimiento para cada gerente, de los resultados claves y lo estándares de

desempeño que él necesita alcanzar.

3. Éstos están ligados a los objetivos por departamento y organizacionales, aumentando

su compromiso y su contribución a estos objetivos;

4. Creación de un plan para mejorar las funciones, de tal manera que permita lograr los

resultados claves y el plan de mejoramiento.

5. Uso sistemático de la evaluación del desempeño para ayudar a los gerentes a superar

sus puntos débiles y aprovechar sus puntos fuertes, aceptando resposabilizarse por

su autodesarrollo.

6. Aumento de la motivación del gerente como consecuencia de la mayor

responsabilidad, mejores planes salariales y la planeación de su carrera.

Modelo de ODIORNE

George Odiorne propone un modelo compuesto por un ciclo de siete etapas.

1. Establecimiento de medidas desempeño de la organización y delineamiento de los

objetivos organizacionales por alcanzar.

2. Revisión de la estructura de la organización, en función de los objetivos propuestos.

3. A partir de las dos etapas anteriores, cada directivo establece propósitos y medidas de

evaluación para sus subordinados, que a su vez, propone objetivos.

4. El superior y cada uno de sus subordinados llegan a un mismo acuerdo de los

objetivos y medidas de evaluación de su propio trabajo.

5. Seguimiento continuo efectuado sobre los resultados periódicos del trabajo del

subordinado, frente a los plazos intermedios previamente establecidos en la 4 etapa.

6. Evaluación periódica y acumulativa de los resultados del trabajo del subordinado, de

sus puntos fuertes y débiles, así como de aquellas medidas propuestas para su

desarrollo.

7. Evaluación del desempeño de la organización como un todo.

2.4.4 Desarrollo de ejecutivos

La administración por objetivos es un proceso por el cual los gerentes del rango superior e

inferior de una empresa identifican en conjunto sus objetivos comunes y definen las áreas

principales de responsabilidad de cada individuo, en términos de los resultados que se

esperan de él, empleando esas medidas como orientación para operar la unidad y evaluar

la contribución de cada uno de sus miembros.

37

En el fondo, la APO está estrechamente ligada a la motivación y al desarrollo personal del

ejecutivo.

Algunos administradores de alto nivel cometen el error de ver la APO, principalmente,

como una herramienta de control y evaluación. Ciertamente, la APO pude contener

ambos factores, pero ésa no es su idea principal.

2.4.5 Evaluación critica de la APO

La APO no es una fórmula mágica, sino un medio a desarrollar un trabajo ordenado y

consciente, para conocer con razonable responsabilidad el futuro resultado de las

decisiones. Como la APO incluye un proceso de planeación y un proceso de dirección, es

muy común que uno o más de esos tres procesos no funcionen bien. Allí comienzan a

presentarse problemas con la APO.

Humble asegura que existen diez maneras seguras de fracasar con la APO

1. No lograr la participación de la alta gerencia.

2. Decir a todos que la APO es una técnica poderosa, capaz de resolver todos los

problemas.

3. Adoptar la APO dentro de una manera acelerada.

4. Fijar solamente objetivos cuantificables.

5. Simplificar al extremo todos los procedimientos.

6. Aplicar la APO en áreas aisladas, no hacer que la compañía participe globalmente.

7. Delegar todo el proyecto de la APO a personal de nivel inferior.

8. Concentrarse en individuos e ignorar los problemas de grupo.

9. Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo, sin verificar jamás

cómo está andando.

10. Ignorar las metas personales de los gerentes, concentrándose sólo en los objetivos de

la empresa.

38

3. LA TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO: TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPO

3.1 ENFOQUES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESUna de las principales funciones de los directivos en la empresa es la planificación,

entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es posible alcanzar los

objetivos previamente planteados. Una decisión es la elección de la alternativa más

adecuada de entre varias posibilidades con el fin de alcanzar un estado deseado,

considerando la limitación de recursos. La palabra decisión deriva del término decido que

significa cortar; referido al concepto actual, se entiende que se “corta” una alternativa

finalmente elegida. Las personas encargadas de tomar una decisión son los decisores

(Davis, 2000), que serán los directivos u otros empleados de la empresa en función del

tipo de decisión. Existen diferentes enfoques que han estudiado el proceso de toma de

decisiones.

En primer lugar, siguiendo las ideas de Simon (1980), se define la figura del decisor

racional. En este caso, se identifican y enumeran las alternativas posibles, se analizan las

consecuencias derivadas de cada una y se valoran y comparan dichas consecuencias. En

cuanto al decisor, debe describir su función de utilidad, es decir, su preferencia por

distintas consecuencias.

La toma de decisiones también puede desembocar en una solución satisfactoria. Frente al

racional “hombre económico” que maximiza su comportamiento y elige la mejor

alternativa, encontramos al “hombre administrativo”, que se conforma con una solución

satisfactoria. Esto encuentra su causa en la cantidad de información disponible, que no

siempre es toda con la que se debería contar para tomar una decisión. Además, influyen

las decisiones de otros decisores y otros factores empresariales como las normas, la

autoridad, la división del trabajo, etc. (Menguzzato y Renau, 1995).

Por otra parte, el enfoque del procedimiento organizacional se centra en el análisis de los

canales de comunicación, la formalización de procesos y la distinción entre estructura

formal e informal (Cyert y March, 1965). En la empresa existen personas individuales que

tienen objetivos propios; estas personas pueden agruparse de forman que comparten

objetivos comunes. Por tanto, en la empresa existen múltiples objetivos de diferente

39

apariencia. En este contexto, para evitar la incertidumbre se siguen procedimientos

estándar, reglas sencillas y se utiliza la retroalimentación. Normalmente se elige la

primera alternativa que se encuentra satisfactoria y no se siguen analizando el resto de

alternativas. Finalmente, cabe mencionar el enfoque que considera los juegos políticos y

de poder (Vitt, Luckevich y Misner, 2003). En la empresa existen diferentes grupos de

personas que tienen intereses distintos. Por tanto, para alcanzar una solución satisfactoria

se recurre a la negociación, mediante la cual se consiguen gran parte de las

reivindicaciones de cada grupo a través del consenso.

ENFOQUES

Racional

Satisfactor

Procedimiento organizacional

Político

Los decisores pueden adoptar cualquiera de las posturas descritas en estos enfoques

listados en la Figura mostrada arriba, teniendo en cuenta en cualquier caso tanto datos

cuantitativos (datos históricos, estudios estadísticos) como cualitativos (intuición,

experiencia). Un aspecto importante en la toma de decisiones es la información de la que

dispone el decisor (Dixon, 1970). Las decisiones pueden tomarse en un contexto de

certidumbre, incertidumbre o riesgo. En el primer caso, que es el más inusual en las

empresas, se conocen todos los datos necesarios para tomar la decisión. En estado de

incertidumbre los datos de las alternativas son incompletos, por lo que la decisión se basa

en supuestos. Finalmente, existe riesgo si se conocen las probabilidades asociadas a un

resultado satisfactorio para cada alternativa. Dependiendo de la situación se pueden

utilizar métodos cuantitativos de ayuda a la toma de decisiones (Vicens, Albarracín y

Palmer, 2005; Serra, 2004) y/o métodos cualitativos (Herrera, Herrera-Viedma y

Verdegay, 1996; Zimmermann, 1991).

En la toma de cualquier decisión se necesita algún tipo de información, aunque sea muy

escasa. Con la obtención de información se elaboran, sintetizan y almacenan datos sobre

un determinado hecho (González, 2001). Esta información es útil antes de la toma de

decisiones, pero también enriquece la solución final si se incorpora paulatinamente

durante todo el proceso. Por supuesto, a más información, más garantía de éxito en la

toma de decisiones, pero hay que tener en cuenta la relación directa entre la información,

40

su coste y el tiempo de recopilación, resumen, etc. Actualmente existe tal cantidad de

información sobre cualquier hecho que llega a sobrepasar la capacidad humana de

búsqueda y síntesis, por lo que son útiles las bases de datos u otros sistemas de

información computarizados (Gil Pechuán, 1994;1996).

La información es el principio y el fin del ciclo Información-Decisión-Acción. Con

información podemos tomar una decisión, que impulsa a la implementación de una

acción. Esta acción genera nueva información con la que se retroalimenta el proceso y se

vuelve a iniciar la necesidad de tomar nuevas decisiones.

De este modo, la toma de decisiones es el proceso que facilita la conversión de la

información en acción.

3.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONESConsideramos que la toma de decisiones es un proceso porque durante un periodo de

tiempo se suceden una serie de etapas de forma secuencial como se muestra a

continuación.

41

ACCIÓN

DECISIÓNINFORMACIÓN

Las fases son las siguientes:

A. Fase de inteligencia. Consiste en identificar y definir el problema para el que se

pretende tomar una decisión (Greenwood, 1978). En primer lugar se realiza un análisis

completo interno y externo para buscar el origen fundamental de este problema. Debemos

tener en cuenta que este análisis depende de la forma en que el decisor percibe el

problema, es decir, selecciona, recibe, organiza e interpreta la información; es necesario

recopilar todos los datos disponibles acerca del problema para optimizar la utilidad de la

información. En esta etapa pueden suceder una serie de errores bastante comunes. Por

ejemplo, podemos obtener una respuesta adecuada para un problema equivocado. En

este caso, debemos volver a analizar el problema, que seguirá sin solución. También es

posible tomar una decisión inoportuna o una decisión que no conduce a la realización de

una acción. Estos errores se producen por una falta de organización que conlleva la

utilización de la intuición y no de métodos más científicos en el proceso de toma de

decisiones. Otra fuente de confusión es realizar una mala distribución del tiempo, dando

más importancia a la búsqueda de la respuesta apropiada que a la formulación de la

pregunta correcta. Finalmente, el decisor puede considerar que la toma de decisiones es

un problema y no una oportunidad.

42

Inteligencia

Diseño

Selección

Implantación

Revisión

B. Fase de diseño, modelización o concepción. Se identifican y enumeran todas las

alternativas, estrategias o vías de acción posibles. Para ello debemos hacer un análisis

exhaustivo del problema, siendo recomendable la opinión de varias personas con distintos

puntos de vista, con el fin de que no queden alternativas sin identificar.

C. Fase de selección. Consiste en la elección de una alternativa. Para ello, se evalúan

todas las líneas de acción teniendo en cuenta la concordancia de los objetivos de la

empresa y los recursos. Además, la alternativa elegida debe ser factible y contribuir a la

resolución del problema. Hay que tener en cuenta los posibles problemas futuros y las

consecuencias asociadas a cada una de las alternativas. Por supuesto, esta elección se

realiza en función de la cantidad y calidad de información disponible a tal efecto.

D. Fase de implantación. Se desarrollan las acciones que conlleva la alternativa elegida

para solucionar el problema.

E. Fase de revisión. Sirve para comprobar si la puesta en marcha de la decisión es la

más adecuada y si se alcanzan los resultados deseados. Se realiza un control evaluando

las acciones pasadas y si algo no es correcto, se reinicia el proceso.

3.3 TIPOS DE DECISIONESNo todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las mismas

consecuencias. Obviamente, no es lo mismo localizar una nueva planta de producción,

contratar a un nuevo empleado o clasificar los artículos en un inventario. En este epígrafe

describimos tres clasificaciones de las decisiones que se pueden tomar en la empresa.

SEGÚN EL NIVEL JERÁRQUICO DONDE SE TOMA LA DECISIÓNDecisiones estratégicas o de planificación

Decisiones tácticas o de pilotaje

Decisiones operativas o de regulación

SEGÚN EL MÉTODO UTILIZADO PARA LA TOMA DE DECISIONESDecisiones programadas

Decisiones no programadas

CLASIFICACIÓN SINTÉTICA

43

Decisiones estructuradas (Decisiones programadas)

Decisiones semiestructuradas

Decisiones no estructuradas (Decisiones no programadas)

44

En primer lugar, la clasificación por nivel distingue tres tipos de decisiones que dependen

de la posición jerárquica del decisor. Estas decisiones son: estratégicas o de planificación,

tácticas o de pilotaje y operacionales o de regulación.

Sus principales características son:

1. Decisiones estratégicas o de planificación.

Los decisores son los altos directivos. Se remiten a la selección de fines, objetivos

generales y planes a largo plazo. La información debe ser oportuna y de calidad. Un error

puede ser fatal.

Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a fabricar, etc.

2. Decisiones tácticas o de pilotaje.

Los decisores son los directivos intermedios. Es la puesta en práctica de las decisiones

estratégicas. Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.

Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.

3. Decisiones operacionales o de regulación .

Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes. Se refieren a las

actividades funcionales y rutinarias, al día a día.

Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos, etc.

La clasificación por métodos se realiza dependiendo del procedimiento utilizado para

elegir la alternativa final (Simon, 1977). Las diferentes decisiones son:

1. Decisiones programadas.

Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no tengan que

tratarse de nuevo cada vez que surjan.

Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.

Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus relaciones.

Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos

estandarizados, heurísticos y/o simulación.

45

Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha un protocolo de

compensación, la realización de tareas rutinarias recogidas en el manual de

procedimientos, etc.

2. Decisiones no programadas. Son decisiones nuevas, no estructuradas e

inusualmente importantes.

No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.

Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del decisor.

Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la empresa y se debe

decidir su reparación o su localización en otro lugar, una empresa quiere dar el salto al

mercado internacional, etc.

Finalmente, se propone una clasificación sintética basada en las dos anteriores, es decir,

en función del nivel jerárquico donde se tome la decisión y del método utilizado,

distinguiendo entre decisiones estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas (Keen

y Scoot Morton, 1978).

1. Decisiones estructuradas (decisiones programadas). Las tres fases

principales (inteligencia, diseño y elección) son estructuradas.

Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las fases.

2. Decisiones semiestructuradas. Imposibilidad de usar métodos en la fase de

inteligencia e incluso en la de diseño y selección.

Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en ella, una vez

identificado el problema, es posible el uso de modelos matemáticos, de

algoritmos o de reglas de decisión.

3. Decisiones no estructuradas (no programadas). No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún tipo.

Ninguna de las fases es estructurada.

3.4 TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONESActualmente, se concede cada vez más importancia a la participación de todos los

elementos que integran un grupo o equipo de trabajo en la toma de decisiones no porque

se prescinda totalmente de la toma de decisiones realizada exclusivamente e por el líder

del grupo, sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar el conocimiento y la

46

experiencia de un mayor número de personas para tomar mejores decisiones, además de

que cuando la gente participa en la toma de la decisión se siente más comprometida a

lograr los resultados deseados, convirtiéndose en un poderoso motivador para los

trabajadores el que se les tome en cuenta en el momento de decidir. Las ventajas, por

tanto, que podríamos e numerar que presenta la toma de decisiones en grupo son, entre

otras:

Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.

Una mayor variedad de puntos de vista.

Se facilita la aceptación de la solución final.

Se reducen los problemas de comunicación. No obstante, hemos de considerar

también los elementos que pueden contrarrestar estas ventajas, entre ellos:

La presión social que se genera.

EI predominio que ejercen los lideres in formales del grupo sobre los demás.

Los propósitos ocultos que muchas veces influyen en las opiniones: intereses

personales, políticos, etc.

La manipulación del compromiso con la finalidad de llegar a una decisión

rápidamente.

Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la toma de decisiones en grupo

son, entre otras:

Realizar reuniones semanales o bisemanales para mantenerse in formados sobre

los avances y problemas que se presenten.

Durante las reuniones adoptar un enfoque para el diagnóstico de la solución de

los problemas.

Desarrollo de la solución sin una intervención dominante del líder del grupo, que

debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que

el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.

Discusión de la solución final.

Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución,

el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo sobre los avances, éxitos

o fallas que se presenten.

Pero como en el análisis del pensamiento grupal hemos demostrado, los grupos a

menudo se censuran a ellos mismos y presionan a los miembros hacia la conformidad de

47

la opinión. En este sentido, se han propuesto una variedad de técnicas como formas de

reducir los problemas inherentes en el grupo a la hora de tomar decisiones. De entre

estas técnicas hemos de destaca r la tormenta de ideas, la técnica del grupo nominal y las

reuniones electrónicas.

El «brainstorming» (lluvia de ideas o tormenta de ideas)

La tormenta de ideas, también llamada técnica Osborn, se utiliza para generar libremente

un gran número de ideas que lleven a tomar la mejor decisión en grupo para resolver un

problema 0 aprovechar una oportunidad. EI líder del grupo enuncia el problema de

manera clara, de modo tal que sea entendido por todos los participantes. Entonces los

miembros enuncian tantas alternativas como puedan dar en un tiempo determinado.

Ninguna crítica se permite y todas las opciones se registran para una discusión y análisis

posteriores. Las principales reglas para aplicar adecuadamente esta técnica son:

1. Se prohíbe todo pensamiento y evaluación racionales.

2. Se considera bienvenida la libre expresión de ideas.

3. Se busca la mayor cantidad de ideas alternantes.

4. Se prefieren las combinaciones y las mejoras. Algunas sugerencias para aplicar la

técnica Osborn son: Duración de la sesión: de cuarenta a sesenta minutos; las sesiones

de diez a quince minutos pueden servir cuando no se dispone de mucho tiempo. No se

debe dar a conocer el problema con anticipación a la reunión. Si se requiere un

conocimiento previo del tema general, es posible repartir una hoja de información o

sugerir la lectura de algún material de referencia. EI problema se debe enunciar

claramente, pero sin dar demasiados detalles. Preferentemente, debe emplearse una

mesa pequeña para que todas las personas puedan comunicarse entre sí con facilidad.

Técnica Gordon

Parecida a la anterior, se utiliza más frecuentemente para resolver problemas de carácter

técnico usando la libre asociación, se alienta a los participantes para que empleen ideas

que ya han sido sugeridas por los demás. En contraste con el brainstorming.

Normalmente en esta técnica no se informa del problema a los miembros del grupo,

simple y sencillamente se les dan pistas o estímulos. Reglas:

1. Sólo el jefe del grupo conoce el problema.

48

2. Los integrantes pueden agruparse como quieran.

3. EI tema de la d iscusi6n debe escogerse con sumo cuidado.

Sugerencias para la técnica Gordon:

Requiere de dos a tres horas de duración de la sesi6n.

EI jefe del grupo debe ser una persona sobresaliente y conocer a fondo el empleo

de la técnica.

Sugerencias generales que se aplican a ambas técnicas:

Es preferible que el grupo sea heterogéneo, formado por personas con

antecedentes diversos.

Los grupos mixtos de hombres y mujeres resultan muy eficaces, sobre todo

cuando se trata de analizar productos de consumo.

Aunque e l entorno físico no es muy importante, es deseable que el ambiente sea

tranquilo y agradable para favorecer la generaci6n de ideas.

Los grupos de cuatro a doce personas pueden ser muy eficaces.

Las personas novatas que no han utilizado previamente estas técnicas pueden

incorporarse sin afectar el grupo, dándoseles una instrucci6n previa sobre el

pensamiento creativo y el procedimiento que se sigue en la técnica.

Es conveniente contar con el apoyo de una secretaria o bien con una grabadora

para registrar las ideas que se generen y que se puedan revisar posteriormente.

La técnica Gordon emplea una pizarra (o rotafolio) donde se van anotando las

ideas.

Conviene realizar las reuniones por la mañana, cuando las personas tienen que

seguir trabajando en el mismo problema al terminar la sesión; de no ser ese el

caso, es mejor realizarlas por la tarde. (EI entusiasmo de la sesi6n dura varias

horas y puede afectar el trabajo normal del empleado.)

Normalmente, no se aconseja formar grupos con personas de niveles jerárquicos

muy diferentes.

Si se discute un producto, es conveniente contar con muestras o prototipos del

mismo como punto de referencia.

En algunos casos conviene presentar el problema en forma gráfica.

Técnica de agrupación nominal (TAN) ó técnica del grupo nominal

49

Implica una reunión forma l de los miembros del grupo durante la cual cada participante

escribe en silencio sus ideas sobre el problema y sus sugerencias para solucionarlo.

No se realizan discusiones ni consultas con los demás miembros.

A continuación, una persona tras otra comparten sus ideas con el grupo.

Se sigue el mismo proceso hasta que todas las ideas de los participantes han sido

expresadas.

Durante el proceso, una persona escribe las ideas fundamentales en un rotafolio o

en una pizarra.

Después se analizan las ventajas y viabilidad de todas las ideas escritas en el

rotafolio o pizarra.

Por último, se vota en silencio en favor de todas ellas. Normalmente,

jerarquizándolas en orden de preferencia.

AI terminar el proceso de votación, se recogen las listas y se lleva a cabo un

cálculo de la calificación lograda por cada una de las ideas.

La técnica Delphi

Se parece a la anterior, excepto que en esta los participantes no se reúnen físicamente.

Cada uno recibe un cuestionario en el que se le piden sus respuestas a preguntas

o propuesta de sugerencias para la solución de problemas.

Posteriormente, los resultados se compilan y se retroalimentan a todo el grupo.

Utilizando la información resultante del primer cuestionario que aportaron los

participantes, se les pide que vuelvan a llenar un cuestionario.

Este proceso se repite de cuatro a cinco veces hasta que empieza a surgir un

consenso general a medida que un mayor número de participantes van estando

de acuerdo con ciertas respuestas y soluciones a los problemas.

Se pueden utilizar otras técnicas o enfoques del pensamiento creativo sin abusar de

recurrir mucho al uso de la toma de decisiones en grupo a través de e li as, ya que el

propósito no es caer en lo rutinario, sino que verdaderamente sean un estímulo para la

creatividad del grupo. Muy importante también es recordar que la comunicación y la toma

de decisiones en grupo van de la mano; si queremos que se dé un buen manejo de la

creatividad y las decisiones del grupo, lo primero que tenemos que hacer es capacitar a la

gente para que mejore su habilidad para la comunicación eficiente.

50