sobre hugo chavez

41
SOBRE HUGO CHAVEZ Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. 3 Segundo de los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. 4 Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano. 5 A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro. Se casó dos veces. 6 La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. 7 Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente. 8 Finalmente contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela. 6 Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano,presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidencialesde 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SOBRE HUGO CHAVEZHugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Barinas, Venezuela,el 28 de julio de 1954.3 Segundo de los seis hermanos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.4 Creció en el humilde ambiente de un pequeño pueblo del llano venezolano.5 A corta edad, sus padres le confiaron sucrianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionóal béisbol, el cual practicó más adelante. Fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Se casó dos veces.6 La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos:Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael.7 Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente.8 Finalmente contrajo matrimonio con laperiodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Separados desde 2003, en sus últimos años nadie ocupaba la figura de Primera dama en Venezuela.6

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano,presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló su interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200(MBR-200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR-200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el que fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidencialesde 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 47.º presidente de Venezuela, con lo que buscaba consolidar la llamada Revolución bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. Lapolarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002, en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe popularen el que personas afectas al presidente salieron a las calles en su apoyo, produciendo la reacción del para aquel entonces general de brigada Raúl Isaías Baduel que envió una unidad especial a bordo de helicópteros a la prisión militar de la isla La Orchila, donde permanecia cautivo, lo que obligó a la salida de sus opositores.1 La tensión política continuó con los hechos de la plaza Altamira y el «paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Golpe de estado de febrero de 1992Artículo principal: Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación concomandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.17 Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos nofueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza:"El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".18

El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa,19 hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.19

Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidenteRafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a unacárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de laFuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inicióun juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde lacárcel llamó a la abstención.

Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 añosen la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba.20 Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV,21 para lograr apoyo a su gobierno.

PRINCIPALES FIGURAS QUE ACTUARON EN 4 DE FEBRERO DE 1992

Los principales dirigentes de la acción golpista fueron los tenientes coroneles Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. La toma dela región capital estuvo bajo la responsabilidad del teniente coronel Chávez Frías, quien dirigió las acciones desde el Museo Histórico Militar de La Planicie, y del teniente coronel Joel Acosta Chirinos, quien comandó las operaciones en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en La Carlota. Los combates en el Distrito Federal se iniciaron hacia las 11 p.m. del día 3 y los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar en la residencia presidencial La Casona, en elPalacio de Miraflores y en la base aérea Francisco de Miranda. Otras acciones tuvieron lugar en el Fuerte Tiuna, donde se iniciaron las acciones golpistas, en las comandancias generales del Ejército y la Armada, en el Comando Regional núm. 5 y el Comando de Seguridad Urbanade la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el Helicoide, en la sede de la Comandancia de la Policía Metropolitana en Cotiza y en Venezolana de Televisión (canal 8). A pesar de la magnitud del movimiento en la región capital, el presidente Pérez pudo sortear con éxito la situación, ya que a su llegada de Suiza estaban esperándolo el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio Ávila Vivas, quienes se habían trasladado al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, para desarticularun presunto operativo destinado a detener al presidente Pérez. Una vezen la residencia presidencial, Pérez recibió a las 11 p.m. una llamadatelefónica de Ochoa Antich en la que era informado de un alzamiento enel Fuerte Mara en el Zulia, por lo que decidió trasladarse al Palacio de Miraflores, evadiendo por escasos minutos la captura de los golpistas. Posteriormente, a las 12 p.m. Miraflores fue atacado por tanques y por una unidad de paracaidistas, produciéndose intensos combates que derivaron en múltiples heridos y muertos de ambas partes.Nuevamente, el presidente Pérez logro huir de sus captores dirigiéndose al canal 4 de televisión (Venevisión), desde donde se comunicó con el país a la 1 a.m., informando acerca de la situación y condenando al movimiento insurreccional.

ELECCIONES GANADAS Y PERDIDAS DURANTE SU VIDA.

La muerte de Hugo Chávez el 5 de marzo, tras una batalla de casi dos años contra un cáncer, precipitó una segunda carrera electoral a tan sólo seis meses de la cómoda victoria del líder socialista contra Capriles Radonski.

Desde que ganó la presidencia del mayor exportador de crudo de Sudamérica en 1999, Chávez y su Partido PSUV se han impuesto en la gran mayoría de los comicios. Maduro espera seguir con esa racha.

A continuación, una cronología de las múltiples votaciones realizadas desde que Chávez ganó la presidencia hace 14 años:

1998

* Elecciones presidenciales

Chávez ganó con un 56 por ciento de los votos frente al 40 por ciento de Henrique Salas Romer, su más cercano contendor. Asumió el 2 de febrero de 1999 jurando sobre la "moribunda" Constitución de 1961.

1999

* Referendo constituyente de abril

Alrededor de un 90 por ciento de los votantes decidió convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. La abstención llegó al 62 por ciento.

* Referendo constituyente de diciembre

El 72 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución, lo que dio inicio a la llamada "Revolución Bolivariana".

La nueva Constitución determinó la unicameralidad del Congreso -hoy Asamblea Nacional-, reorganizó los poderes públicos, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, estableció la posibilidad de reelección inmediata por un período, dio derecho al voto a militares activos y, entre otros, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.

2000

* Elecciones presidenciales

Chávez obtuvo el 60 por ciento de los votos frente al 37,5 por ciento de su principal contendor, Francisco Arias, para el mandato que inicióen el 2001. A este evento se le conoce como las "mega-elecciones" ya que se convocaron para legitimar los cargos de elección popular tras aprobar la nueva carta magna, incluyendo gobernadores y alcaldes.

2004

* Elecciones regionales

El oficialismo ganó 22 de los 24 estados y más del 80 por ciento de las alcaldías. La oposición se debilitó, al perder seis de las ocho gobernaciones que controlaba y la gran mayoría de las 220 alcaldías que mantenía desde el 2000.

* Referendo sobre permanencia en el poder

En agosto, el 59 por ciento de los casi 10 millones de votantes decidieron que Chávez debía seguir en el poder en un referéndum activado por la oposición para revocar su mandato.

La oposición recuerda el plebiscito como "referéndum revocatorio" y los seguidores de Chávez lo llaman "referéndum ratificatorio", en una clara muestra de la polarización política en Venezuela.

2005

* Comicios legislativos

Los 165 escaños de la Asamblea fueron ganados por el gobernante Movimiento Quinta República (MVR) -agrupación de la cual nació el PSUV- o partidos simpatizantes de Chávez, luego de que la oposición seretirara de la contienda alegando falta de confianza en el árbitro electoral. La abstención fue del 75 por ciento.

2006

* Elecciones presidenciales

A principios de diciembre, Chávez fue reelegido con un 62 por ciento de los sufragios frente al 37 por ciento del candidato opositor ManuelRosales, prometiendo llevar a Venezuela hacia el "Socialismo del SigloXXI".

2007

* Referendo sobre reforma constitucional

Chávez sufrió su primera derrota electoral tras años de aplastantes victorias cuando su propuesta para reformar la Constitución y profundizar su proyecto socialista fue rechazada por un muy estrecho margen.

2008

* Comicios regionales

Se realizaron a fines de noviembre para elegir 603 cargos entre gobernadores, alcaldes y concejales. Aunque la oposición ganó emblemáticos estados y alcaldías, el oficialista PSUV logró conquistarnuevamente la mayoría de los cargos en juego.

2009

* Referendo sobre enmienda constitucional

A fines del 2008, Chávez propuso un referéndum para eliminar los límites a la reelección de cargos públicos fijados en la Constitución de 1999. La votación se llevó a cabo en febrero del 2009 y el "Sí" ganó con casi el 55 por ciento de los votos.

2010

* Elecciones legislativas

En septiembre fueron elegidos los miembros de la Asamblea Nacional (AN) hasta el 2016. El oficialismo ganó la mayoría de escaños. No obstante, la oposición celebró que el voto popular fue muy igualado y que el partido de Chávez no alcanzó los dos tercios de los escaños requeridos para aprobar grandes reformas.

2012

* Elecciones presidenciales

El 7 de octubre Chávez fue reelecto con el 55,07 por ciento de los votos -u 8,1 millones de sufragios- en una contienda en donde se midiócon el opositor Henrique Capriles que logró el 44,31 por ciento.

A pesar de que el mandatario obtuvo una cómoda victoria, la oposición logró su mejor resultado en más de una década al alcanzar 6,5 millonesde votos.

* Elecciones regionales

En diciembre el PSUV arrasó con 20 de las 23 gobernaciones en juego, apesar de la ausencia del presidente Chávez quien para ese momento convalecía en Cuba. El gobernador del central estado Miranda, HenriqueCapriles logró la reelección.

IDEOLOGÍAREVOLUCIONARÍO SOCIALISTA.

DECLARÓ EN PUBLICO SER 100% MARXISTA.

GRANDES HOMBRES SOCIALISTA QUE ADMIRÓ

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, conocido como Simón Bolívar (  escuchar), (Caracas, Capitanía General deVenezuela, 24 de julionota 1 3 de 1783-Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto deveneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. De igual forma, sus ideas y posturas político-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.

Karl Marx

Marx en 1875.

Karl Marx,nota 1 conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 - Londres, Reino Unido,14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, incursionó en los camposde la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y

la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto aFriedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, comouno de los tres principales arquitectos de la ciencia socialmoderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) yVorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antesde regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creíaque podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, elcapitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.5 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia

obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por unasociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personasdesfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.8 9

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentódesarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación deEstados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

Pensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a lavez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyenobras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas desus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica políticay la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en elllamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX:

historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.

Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado losleninistas, partidariosde que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estadoy los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante,le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitariay solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.

Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia elsocialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de

la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no porparte de un partido.

ALBERT EINSTEINA. Einstein

¿Por quésocialismo?

¿Debe quién no es un experto encuestiones económicas y sociales opinarsobre el socialismo? Por una serie derazones creo que si.

Permítasenos primero considerar lacuestión desde el punto de vista delconocimiento científico. Puede parecerque no hay diferencias metodológicasesenciales entre la astronomía y laeconomía: los científicos en amboscampos procuran descubrir leyes deaceptabilidad general para un grupocircunscrito de fenómenos para hacer lainterconexión de estos fenómenos tanclaramente comprensible como seaposible. Pero en realidad estasdiferencias metodológicas existen. Eldescubrimiento de leyes generales en elcampo de la economía es difícil por quela observación de fenómenos económicoses afectada a menudo por muchos factoresque son difícilmente evaluables porseparado. Además, la experiencia que seha acumulado desde el principio delllamado período civilizado de lahistoria humana --como es bien sabido--ha sido influida y limitada en granparte por causas que no son de ningunamanera exclusivamente económicas en suorigen. Por ejemplo, la mayoría de losgrandes estados de la historia debieronsu existencia a la conquista. Lospueblos conquistadores se establecieron,legal y económicamente, como la claseprivilegiada del país conquistado. Seaseguraron para sí mismos el monopoliode la propiedad de la tierra y

designaron un sacerdocio de entre suspropias filas. Los sacerdotes, con elcontrol de la educación, hicieron de ladivisión de la sociedad en clases unainstitución permanente y crearon unsistema de valores por el cual la genteestaba a partir de entonces, en granmedida de forma inconsciente, dirigidaen su comportamiento social.

Pero la tradición histórica es, comose dice, de ayer; en ninguna parte hemossuperado realmente lo que ThorsteinVeblen llamó "la fase depredadora" deldesarrollo humano. Los hechos económicosobservables pertenecen a esa fase eincluso las leyes que podemos derivar deellos no son aplicables a otras fases.Puesto que el verdadero propósito delsocialismo es precisamente superar yavanzar más allá de la fase depredadoradel desarrollo humano, la cienciaeconómica en su estado actual puedearrojar poca luz sobre la sociedadsocialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo estáguiado hacia un fin ético-social. Laciencia, sin embargo, no puedeestablecer fines e, incluso menos,inculcarlos en los seres humanos; laciencia puede proveer los medios con losque lograr ciertos fines. Pero los fines

por si mismos son concebidos porpersonas con altos ideales éticos y --siestos fines no son endebles, sinovitales y vigorosos-- son adoptados yllevados adelante por muchos sereshumanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evoluciónlenta de la sociedad.

Por estas razones, no debemossobrestimar la ciencia y los métodoscientíficos cuando se trata de problemashumanos; y no debemos asumir que losexpertos son los únicos que tienenderecho a expresarse en las cuestionesque afectan a la organización de lasociedad. Muchas voces han afirmadodesde hace tiempo que la sociedad humanaestá pasando por una crisis, que suestabilidad ha sido gravemente dañada.Es característico de tal situación quelos individuos se sienten indiferentes oincluso hostiles hacia el grupo, pequeñoo grande, al que pertenecen. Comoilustración, déjenme recordar aquí unaexperiencia personal. Discutírecientemente con un hombre inteligentey bien dispuesto la amenaza de otraguerra, que en mi opinión pondría enpeligro seriamente la existencia de lahumanidad, y subrayé que solamente unaorganización supranacional ofreceríaprotección frente a ese peligro. Frente

a eso mi visitante, muy calmado ytranquilo, me dijo: "¿porqué se oponeusted tan profundamente a ladesaparición de la raza humana?"

Estoy seguro que hace tan sólo unsiglo nadie habría hecho tan ligeramenteuna declaración de esta clase. Es ladeclaración de un hombre que se haesforzado inútilmente en lograr unequilibrio interior y que tiene más omenos perdida la esperanza deconseguirlo. Es la expresión de lasoledad dolorosa y del aislamiento quemucha gente está sufriendo en laactualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay unasalida?

Es fácil plantear estas preguntas,pero difícil contestarlas con seguridad.Debo intentarlo, sin embargo, lo mejorque pueda, aunque soy muy consciente delhecho de que nuestros sentimientos yesfuerzos son a menudo contradictorios yobscuros y que no pueden expresarse enfórmulas fáciles y simples.

El hombre es, a la vez, un sersolitario y un ser social. Como sersolitario, procura proteger su propiaexistencia y la de los que estén máscercanos a él, para satisfacer susdeseos personales, y para desarrollarsus capacidades naturales. Como ser

social, intenta ganar el reconocimientoy el afecto de sus compañeros humanos,para compartir sus placeres, paraconfortarlos en sus dolores, y paramejorar sus condiciones de vida.Solamente la existencia de éstosdiferentes, y frecuentementecontradictorios objetivos por elcarácter especial del hombre, y sucombinación específica determina elgrado con el cual un individuo puedealcanzar un equilibrio interno y puedecontribuir al bienestar de la sociedad.Es muy posible que la fuerza relativa deestas dos pulsiones esté, en lofundamental, fijada hereditariamente.Pero la personalidad que finalmenteemerge está determinada en gran partepor el ambiente en el cual un hombre seencuentra durante su desarrollo, por laestructura de la sociedad en la quecrece, por la tradición de esa sociedad,y por su valoración de los tiposparticulares de comportamiento. Elconcepto abstracto "sociedad" significapara el ser humano individual la sumatotal de sus relaciones directas eindirectas con sus contemporáneos y contodas las personas de generacionesanteriores. El individuo puede pensar,sentirse, esforzarse, y trabajar por simismo; pero él depende tanto de lasociedad -en su existencia física,

intelectual, y emocional- que esimposible concebirlo, o entenderlo,fuera del marco de la sociedad. Es la"sociedad" la que provee al hombre dealimento, hogar, herramientas detrabajo, lenguaje, formas depensamiento, y la mayoría del contenidode su pensamiento; su vida es posiblepor el trabajo y las realizaciones delos muchos millones en el pasado y en elpresente que se ocultan detrás de lapequeña palabra "sociedad".

Es evidente, por lo tanto, que ladependencia del individuo de la sociedades un hecho que no puede ser suprimido-- exactamente como en el caso de lashormigas y de las abejas. Sin embargo,mientras que la vida de las hormigas yde las abejas está fijada con rigidez enel más pequeño detalle, los instintoshereditarios, el patrón social y lascorrelaciones de los seres humanos sonmuy susceptibles de cambio. La memoria,la capacidad de hacer combinaciones, elregalo de la comunicación oral ha hechoposible progresos entre los sereshumanos que son dictados por necesidadesbiológicas. Tales progresos semanifiestan en tradiciones,instituciones, y organizaciones; en laliteratura; en las realizacionescientíficas e ingenieriles; en las obras

de arte. Esto explica que, en ciertosentido, el hombre puede influir en suvida y que puede jugar un papel en esteproceso el pensamiento consciente y losdeseos.

El hombre adquiere en el nacimiento,de forma hereditaria, una constituciónbiológica que debemos considerar fija einalterable, incluyendo los impulsosnaturales que son característicos de laespecie humana. Además, durante su vida,adquiere una constitución cultural queadopta de la sociedad con lacomunicación y a través de muchas otrasclases de influencia. Es estaconstitución cultural la que, con elpaso del tiempo, puede cambiar y la quedetermina en un grado muy importante larelación entre el individuo y lasociedad como la antropología modernanos ha enseñado, con la investigacióncomparativa de las llamadas culturasprimitivas, que el comportamiento socialde seres humanos puede diferenciargrandemente, dependiendo de patronesculturales que prevalecen y de los tiposde organización que predominan en lasociedad. Es en esto en lo que los quese están esforzando en mejorar la suertedel hombre pueden basar sus esperanzas:los seres humanos no están condenados,por su constitución biológica, a

aniquilarse o a estar a la merced de undestino cruel, infligido por ellosmismos.

Si nos preguntamos cómo la estructurade la sociedad y de la actitud culturaldel hombre deben ser cambiadas parahacer la vida humana tan satisfactoriacomo sea posible, debemos serconstantemente conscientes del hecho deque hay ciertas condiciones que nopodemos modificar. Como mencioné antes,la naturaleza biológica del hombre es,para todos los efectos prácticos,inmodificable. Además, los progresostecnológicos y demográficos de losúltimos siglos han creado condicionesque están aquí para quedarse. Enpoblaciones relativamente densasasentadas con bienes que sonimprescindibles para su existenciacontinuada, una división del trabajoextrema y un aparato altamenteproductivo son absolutamente necesarios.Los tiempos -- que, mirando hacia atrás,parecen tan idílicos -- en los queindividuos o grupos relativamentepequeños podían ser totalmenteautosuficientes se han ido para siempre.Es sólo una leve exageración decir quela humanidad ahora constituye inclusouna comunidad planetaria de producción yconsumo.

Ahora he alcanzado el punto dondepuedo indicar brevemente lo que para míconstituye la esencia de la crisis denuestro tiempo. Se refiere a la relacióndel individuo con la sociedad. Elindividuo es más consciente que nunca desu dependencia de sociedad. Pero él nove la dependencia como un hechopositivo, como un lazo orgánico, comouna fuerza protectora, sino como algoque amenaza sus derechos naturales, oincluso su existencia económica. Porotra parte, su posición en la sociedades tal que sus pulsiones egoístas seestán acentuando constantemente,mientras que sus pulsiones sociales, queson por naturaleza más débiles, sedeterioran progresivamente. Todos losseres humanos, cualquiera que sea suposición en la sociedad, están sufriendoeste proceso de deterioro. Los presos asabiendas de su propio egoísmo, sesienten inseguros, solos, y privados deldisfrute ingenuo, simple, y sencillo dela vida. El hombre sólo puede encontrarsentido a su vida, corta y arriesgadacomo es, dedicándose a la sociedad.

La anarquía económica de la sociedadcapitalista tal como existe hoy es, enmi opinión, la verdadera fuente del mal.Vemos ante nosotros a una comunidadenorme de productores que se están

esforzando incesantemente privándose delos frutos de su trabajo colectivo -- nopor la fuerza, sino en general enconformidad fiel con reglas legalmenteestablecidas. A este respecto, esimportante señalar que los medios deproducción --es decir, la capacidadproductiva entera que es necesaria paraproducir bienes de consumo tanto comocapital adicional-- puede legalmenteser, y en su mayor parte es, propiedadprivada de particulares.

En aras de la simplicidad, en ladiscusión que sigue llamaré"trabajadores" a todos los que nocompartan la propiedad de los medios deproducción -- aunque esto no correspondaal uso habitual del término. Lospropietarios de los medios de producciónestán en posición de comprar la fuerzade trabajo del trabajador. Usando losmedios de producción, el trabajadorproduce nuevos bienes que se conviertenen propiedad del capitalista. El puntoesencial en este proceso es la relaciónentre lo que produce el trabajador y loque le es pagado, ambos medidos en valorreal. En cuanto que el contrato detrabajo es "libre", lo que el trabajadorrecibe está determinado no por el valorreal de los bienes que produce, sino porsus necesidades mínimas y por la demanda

de los capitalistas de fuerza de trabajoen relación con el número detrabajadores compitiendo por trabajar.Es importante entender que incluso enteoría el salario del trabajador no estádeterminado por el valor de su producto.

El capital privado tiende aconcentrarse en pocas manos, en partedebido a la competencia entre loscapitalistas, y en parte porque eldesarrollo tecnológico y el aumento dela división del trabajo animan laformación de unidades de producción másgrandes a expensas de las más pequeñas.El resultado de este proceso es unaoligarquía del capital privado cuyoenorme poder no se puede controlar coneficacia incluso en una sociedadorganizada políticamente de formademocrática. Esto es así porque losmiembros de los cuerpos legislativos sonseleccionados por los partidospolíticos, financiados en gran parte oinfluidos de otra manera por loscapitalistas privados quienes, paratodos los propósitos prácticos, separanal electorado de la legislatura. Laconsecuencia es que los representantesdel pueblo de hecho no protegensuficientemente los intereses de losgrupos no privilegiados de la población.Por otra parte, bajo las condiciones

existentes, los capitalistas privadosinevitablemente controlan, directamenteo indirectamente, las fuentesprincipales de información (prensa,radio, educación). Es así extremadamentedifícil, y de hecho en la mayoría de loscasos absolutamente imposible, para elciudadano individual obtenerconclusiones objetivas y hacer un usointeligente de sus derechos políticos.

La situación que prevalece en unaeconomía basada en la propiedad privadadel capital está así caracterizada en loprincipal: primero, los medios de laproducción (capital) son poseídos deforma privada y los propietariosdisponen de ellos como lo consideranoportuno; en segundo lugar, el contratode trabajo es libre. Por supuesto, noexiste una sociedad capitalista pura eneste sentido. En particular, debenotarse que los trabajadores, a travésde luchas políticas largas y amargas,han tenido éxito en asegurar una formaalgo mejorada de "contrato de trabajolibre" para ciertas categorías detrabajadores. Pero tomada en suconjunto, la economía actual no sediferencia mucho de capitalismo "puro".La producción está orientada hacia elbeneficio, no hacia el uso. No estágarantizado que todos los que tienen

capacidad y quieran trabajar puedanencontrar empleo; existe casi siempre un"ejército de parados". El trabajadorestá constantemente atemorizado conperder su trabajo. Desde que parados ytrabajadores mal pagados no proporcionanun mercado rentable, la producción delos bienes de consumo está restringida,y la consecuencia es una gran privación.El progreso tecnológico produce confrecuencia más desempleo en vez defacilitar la carga del trabajo paratodos. La motivación del beneficio,conjuntamente con la competencia entrecapitalistas, es responsable de unainestabilidad en la acumulación y en lautilización del capital que conduce adepresiones cada vez más severas. Lacompetencia ilimitada conduce a undesperdicio enorme de trabajo, y a éseamputar la conciencia social de losindividuos que mencioné antes.

Considero esta mutilación de losindividuos el peor mal del capitalismo.Nuestro sistema educativo entero sufrede este mal. Se inculca una actitudcompetitiva exagerada al estudiante, quees entrenado para adorar el éxitocodicioso como preparación para sucarrera futura.

Estoy convencido de que hay solamenteun camino para eliminar estos gravesmales, el establecimiento de unaeconomía socialista, acompañado por unsistema educativo orientado hacia metassociales. En una economía así, losmedios de producción son poseídos por lasociedad y utilizados de una formaplanificada. Una economía planificadaque ajuste la producción a lasnecesidades de la comunidad,distribuiría el trabajo a realizar entretodos los capacitados para trabajar ygarantizaría un sustento a cada hombre,mujer, y niño. La educación delindividuo, además de promover suspropias capacidades naturales,procuraría desarrollar en él un sentidode la responsabilidad para suscompañeros-hombres en lugar de laglorificación del poder y del éxito quese da en nuestra sociedad actual.

Sin embargo, es necesario recordar queuna economía planificada no es todavíasocialismo. Una economía planificadapuede estar acompañada de la completaesclavitud del individuo. La realizacióndel socialismo requiere solucionaralgunos problemas sociopolíticosextremadamente difíciles: ¿cómo esposible, con una centralización de granenvergadura del poder político y

económico, evitar que la burocraciallegue a ser todopoderosa y arrogante?¿Cómo pueden estar protegidos losderechos del individuo y cómo asegurarun contrapeso democrático al poder de laburocracia?

 

Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz, más conocido como Fidel Castro (  escuchar) (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su paíscomo primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fuecomandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)3 y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunistade Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y le transfirió todos los poderes de la nación asu hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.4

Fidel Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública,5 se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue nombrado primer ministro el 27

de febrero del mismo año por el presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Tras la reforma constitucional de 1976, fue elegido presidente del Consejo de Estado ydel Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario.El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.6

En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos conla URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmadotras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.Ha recibido decenas de condecoraciones nacionales y extranjeras.Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.

Salvador Allende

Para su padre, véase Salvador Allende Castro.

Salvador Allende Gossens

Salvador Guillermo Allende Gossens1 (Santiago,2 26 de junio de 1908 - ibídem, 11 de septiembre de 1973) fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile entre el 3 de noviembre de 1970 y el día de su muerte, 11 de septiembre de 1973.Allende participó en política desde sus estudios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobiernode Pedro Aguirre Cerda y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia en la cámara alta del Congreso entre 1966 y 1969.Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38 % de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, consiguió la primera mayoría relativa de un 36,6 %, siendo en definitiva ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder a través de elecciones generales en un Estado de derecho.3

El gobierno de Allende, apoyado por Unidad Popular, un conglomerado departidos de izquierda, destacó tanto por el intento de establecer un Estado socialista usando medios legales del poder ejecutivo –la vía chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización

política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros, tres años antes del fin desu mandato constitucional. Ese mismo día, luego de que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.4

Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet, que duró dieciséis años y medio.

Mao Zedong

Mao Zedong    (Pronunciación) (?·i) (chino simplificado: 毛毛毛, chino tradicional: 毛毛毛, pinyin: Máo Zédōng, Wade-Giles: Mao Tse-Tung); (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China(PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular,tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visióntradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura. Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, aún cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido Comunista. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder, fuente de legitimidad del propio partido, que sin embargo habría cometido algunos errores graves. Fuera de la República Popular, lasvaloraciones de Mao han variado desde la visión amable que lo mostraba como un líder popular1 hasta la percepción de su etapa en el poder como un ejemplo de autoritarismo tiránico y brutal.2 3 4 Lamayor discrepancia entre estas visiones contrapuestas de la figura de Mao se refiere a cuál habría sido su nivel de responsabilidad enel fracaso de muchas de las políticas radicales que se adoptaron durante su liderazgo, así como a las cifras de muertos como consecuencia, directa o indirecta, de esas campañas políticas (los más alcistas hablan de más de 70 millones,5 los más bajistas dan 10millones (falta referencia)). Por otro lado entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años. Hay que tener en cuenta que estas son las cifras ofciales del régimen, y que en 1949acabó la guerra civil china en la que hubo millones de muertos, y que 4 años antes había acabado la Segunda Guerra Mundial. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York.6 En una generación, según cifras delgobierno, la tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 80 % a mediados de los años 1970.7 Entre 1949 y 1976 China, el «enfermo de Asia», se transformó en una potencia industrial importante, con

una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.8

Ernesto Guevara

Ernesto Che Guevara

Ernesto Guevara (imagen tomada por Alberto Korda el 5 de

marzo de 1960).

Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo o 14 de junio1 de 1928 - La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue unpolítico, escritor, periodista y médico argentino-cubano,2 y entre 1953 y 1959, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focosguerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este

último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, es uno de los íconos del movimiento contracultural.

Abraham LincolnAbraham Lincoln

Abraham Lincoln (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809-Washington D. C., 15 de abril de 1865) fue un político estadounidense,decimosexto presidente de los Estados Unidos y primero por el Partido Republicano.2 3

Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil estadounidense.4 5 Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.6

Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opiniónpública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburges sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país através de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.

Martin Luther King

Martin Luther King, Jr.Nota 1 (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista1 que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frentedel Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que,además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la PazNota

2 en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a una cena informal de amigos.Nota 3

Martin Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven,organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando elderecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; suapoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference(SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y elliderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso"I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.2

La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.

Ezequiel ZamoraPara otros usos, véase Zamora (desambiguación).

Ezequiel Zamora

Ezequiel Zamora

General en Jefe

Ezequiel Zamora (Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817 - San Carlos, Cojedes, 10 de enero de 1860) fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistasde la Guerra Federal (1859-1863), líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.

Augusto César Sandino

Augusto C. Sandino

Augusto Nicolás Calderón Sandino1 (1895 – 1934), más conocido como Augusto César Sandino (por quienes no conocen el significado de la "C" en su nombre), fue un patriota y revolucionario nicaragüense.

Augusto Sandino fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX. Su lucha guerrillera logró que las tropas de los EstadosUnidos salieran del país, no sin antes crear la Guardia Nacional y poner al frente de la misma al general Anastasio Somoza García quien, a traición, se dice que mandó a asesinar a Sandino.Es Héroe Nacional de Nicaragua y, junto con el poeta Rubén Darío, constituye la máxima expresión de la nacionalidad nicaragüense. Se le llama «General de Hombres Libres». Sus acciones y enseñanzas fueron labase ideológica para la fundación, años más tarde, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, por Carlos Fonseca Amador junto a otros compañeros.2

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata Salazar

Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 - Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur». Ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades

indígenas, campesinas y obreras de México, víctimas de la oligarquía yel latifundismo de los hacendados del Porfiriato.

Pancho Villa

Pancho Villa

José Doroteo Arango Arámbula,4 más conocido por su seudónimo FranciscoVilla o el hipocorístico de éste, Pancho Villa, fue uno de los jefes de la revolución mexicana,5 cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.5Originario del estado de Durango3 (se desconoce si era de Río Grande6 o de San Juan del Río3 ), nació el 5 de junio de 18781 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".7

Comandante de la División del Norte,8 fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y1914.Aunque no se le aceptó en el panteón de los héroes nacionales hasta veinte años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.9 Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombradosen su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de lastierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa.El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,10 a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villaa Columbus, en 1916, el general John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa, sobre quien fuera un poco después, el comandante de las tropas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial: