simbiosis como aplicaciÓn a la arquitectura

8
SIMBIOSIS COMO APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA KIMBERLY SOFIA RAMIREZ MUÑOZ UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE ARTES ARQUITECTURA PALMIRA 2013

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SIMBIOSIS COMO APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA

KIMBERLY SOFIA RAMIREZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE ARTES

ARQUITECTURA

PALMIRA

2013

SIMBIOSIS COMO APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA

KIMBERLY SOFIA RAMIREZ MUÑOZ

ENSAYO

ARQ. LUIS MANUEL MUÑOZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE ARTES

ARQUITECTURA

PALMIRA

2013

En la actualidad, los tiempos cada vez se hacen más cortos y rutinarios sin embargo los arquitectos como especialistas de la estética y la transformación buscan incansablemente nuevos materiales y diseño que hagan de este un mundo evolucionado y cambiante para el ser humano.

Actualmente las construcciones destinadas a las personas representan una forma dañina para la salud.

Pero todo esto no solo ha modificado el sentido estético de lo que es la arquitectura, sino además, ha cambiado la manera de construirla. Se han implementado cada vez más seguido la utilización de materias primas como hormigón, acero y materiales sintéticos. Lo que ha provocado la necesidad de instalar cada vez más grandes sistemas de calefacciones centrales, de aire acondicionado, instalaciones eléctricas y todo tipo de novedosos aparatos, para facilitar siempre un mayor confort técnico en las viviendas.

Desafortunadamente todos estos aparatos tecnológicos que nos facilitan la vida pero que al mismo tiempo se han convertido en un entorno abrumador y esclavizante, han servido para deteriorar el planeta y también a empeorar la calidad de vida humana.

Pues a muchos se les han olvidado las formas básica y simples que tuvo la arquitectura en principio basándose en la naturaleza y las formas orgánicas que nos presentaba el planeta mismo, aunque no lo creamos por más de que busquemos materiales y tecnología de punta nunca va a ser perfectamente funcionales ante las estructuras que el hábitat mismo nos coloca en frente.

Teniendo en cuenta conceptos principales y realmente importantes para crear estructuras indestructibles e increíbles hay que tener en cuenta que desde siempre la misma naturaleza nos ha dado los instrumentos para hacer de nuestro mundo algo insuperable.

Tristemente la humanidad se ha alejado de las raíces que alguna vez concibió el mundo de hoy para adentrarse y formar parte de una evolución, buscando así formas nuevas para la reinterpretación del entorno sin tener en cuenta sus principios.

Todos traemos una herencia de la construcción en cuanto a cómo se diseña y como se estandariza el modo de vida actual, ya no hubo cambios y los problemas que hoy tenemos encima son el resultado de las malas prácticas que se han

hecho y realmente todas estas modas o corrientes de arquitectura verde son adaptaciones a algo que ya se dio por hecho que así debe seguir.

Sin más preámbulos se hablara sobre lo que pocos han tenido en cuenta y muchos han olvidado como herramienta para construir un entorno nuevo e insuperable; es la aplicación de técnicas que están en nuestro entorno y que son insuperables.

La simbiosis suele definirse como relaciones mutualistas que son aquellas donde todos los que forman parte de ella se benefician, explicándolo más claramente en la sociedad se refiere a grupos, colectivos que buscan un beneficio en común.

La arquitectura verde es una adaptación que se ha tomado de los procesos energéticos y funcionales de la naturaleza.

La naturaleza como hemos observado siempre cuenta con amplias y diversas formas extrañas que son basadas en las mismas necesidades que tienen los organismos y es así como las edificaciones funcionan exactamente, como un organismo vivo y es tarea de los arquitectos lograr una optimización de los recursos naturales como el uso de la energía entre otros.

Sin lugar a dudas la forma como los arquitectos han operado el mundo en base a conocimientos heredados, no ha sido lo más correcto para cubrir con las necesidades de la sociedad, ya que con el paso del tiempo se ven los grandes problemas que han creado como la destrucción de ecosistemas y el incorrecto manejo de materia prima. El resultado de este ha sido la contaminación y el deterioro del medio ambiente.

Teniendo en cuenta todos los problemas causados por la falta de conciencia de la humanidad se ha buscado una técnica capaz de adaptar las necesidades del hombre sin deteriora ni destruir el medio ambiente al contrario que este forme parte importante de la sociedad.

La arquitectura simbiótica acompañada de todos los argumentos del mundo es la única técnica que se adaptara totalmente al ecosistema sin tener reglas de juego y sin imponer las necesidades egoístas en pro de la humanidad.

MariscoArquitecto: Kotaro Ide / ARTechnic architects

Ubicación: Kitasaku, Nagano, Japón

Asistentes: Moriyuki Fujihara, Ruri Mitsuyasu, Takashi Mototani (former member), Kenyu Fujii

Colaboradores: Manami Ide (diseño y ajustes de carpintería metálica)

Ingeniero estructural: Naomi Kitayama / NAO

Ingeniero Mecanico: Hiroshi Nakayama / TNA

Ingeniero Eléctrico: Jyunetsu Satou / EPS

Constructor: Kenji Kusunoki / GIKAKU

Área Terreno: 1,711 m²

Área Construida: 329 m²

Estar en sintonía con la naturaleza no se trata de ceder a la naturaleza – se trata de la

coexistencia. La existencia de la estructura depende de su poder para resistir la

naturaleza. Al aislar el espacio de vida de la naturaleza,  mejora  su calidad como  refugio,

la casa estará protegida de la naturaleza, y proporcionará un ambiente cómodo

Esta idea sólo puede lograrse a través de la atención y el cuidado meticuloso de la naturaleza, y para eso hay que estar muy atento, ya que al tenerla en frente muchas veces no la vemos.

Todas las salidas de aire y el escape se instalan debajo de la banda, dejando un aire exterior a través de

la terraza de rejilla. Además, mediante el diseño de las ventanas no fijadas, trataron de maximizar la ventilación

natural.

Composición: La parte recta de la J, una masa más pequeña se conecta a una parte curva en J, una masa más grande. La parte superior del edificio con forma ovalada espesa pared de 350 mm y su anchura aumenta continuamente hasta 750 mm en ambos lados para cumplir los requisitos estructurales. Las líneas curvas de libre aparecen en el borde, y las tres dimensiones de superficie curva con un toque aparece en parte de las superficies de corte.