siembra, engorda y cosecha de tilapia gris (oreochromis niloticus) en el embalse de la presa josefa...

44
Siembra, engorda y cosecha de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en el embalse de la Presa Josefa Ortiz de Domínguez, El Fuerte, Sinaloa. LAS COROCHERAS Permiso de Acuacultura de Fomento Comisión de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) Ing. Fernando Valenzuela Losoya

Upload: independent

Post on 22-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Siembra, engorda y cosecha de tilapia gris

(Oreochromis niloticus) en el embalse de la

Presa Josefa Ortiz de Domínguez, El Fuerte,

Sinaloa.

LAS

COROCHERAS

Permiso de Acuacultura de Fomento

Comisión de Acuacultura y Pesca

(CONAPESCA)

Ing. Fernando Valenzuela Losoya

1

I. JUSTIFICACIÓN

1. Técnica

La superficie solicitada por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Las

Corocheras S. de R. L., será de 10,506.318 m2 para la cría y engorda de tilapia gris

(Oreochromis niloticus), que se desarrollará en 20 jaulas flotantes de 4 X 4 metros y 3

metros de profundidad, cada jaula estará posicionada linealmente en una columna

separadas 3 metros entre cada una de ellas, la línea que contendrá las 20 jaulas tendrá

una longitud de 137 metros. El diseño de las jaulas fabricadas con malla de acero

permitirá que el flujo del agua sea el adecuado, lo que resulta en un mejor intercambio de

oxígeno así como la adecuada dispersión del agua residual del proceso de engorda

cargada con nutrientes producto del metabolismo de los peces así como residuos de

alimento y escamas y otros tejidos de los peces en engorda.

Debido a que la profundidad del embalse es fluctuante y está relacionado con los

volúmenes de los aportes naturales que se dan a la presa por el Arroyo Álamos, sólo en

época de lluvias y además por los transvases del sistema de presas interconectadas de la

zona, así como los volúmenes de los desfogues; se eligió la zona de mayor profundidad

para la colocación de las jaulas.

De acuerdo a lo anterior descrito, se establecerá un protocolo de manejo que logre un

cultivo exitoso de tilapia de alta productividad (40,000 kilogramos de tilapia entera fresca

por las 20 jaulas flotantes de 48 m3 de capacidad), así como producir tilapias iguales o

mayores a los 700 gramos de peso vivo, de alta calidad sanitaria y calidad de exportación.

La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Las Corocheras S. de R. L., cree

firmemente que la siembra, engorda y cosecha de tilapia representa una nueva industria

para el Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, la cual provocará una derrama

económica con la creación de empleos y desarrollo social de las comunidades

involucradas, además de otorgar un producto importante para la alimentación de las

personas.

2. Social

En los últimos años, las poblaciones serranas han visto mermar los volúmenes de captura

de años anteriores en embalses y corrientes hidrológicas, la búsqueda y localización de

nuevos bancos de producción son muy costosas y las oportunidades de ser hallados son

casi nulas. Considerando los ingresos de las sociedades pesqueras de la región, la

localización y prospección de nuevas áreas se les dificulta en gran medida. Ante esta

situación, se presenta la siembra, engorda y cosecha de tilapia en sistemas controlados

(jaulas flotantes) como una actividad complementaria a la pesca tradicional, de esta

2

manera se mejorará la vida de las poblaciones aisladas, generando productos pesqueros

de alto valor comercial.

El motor de una actividad acuícola económica y ambientalmente sostenible es la voluntad

y determinación gubernamental para establecer políticas públicas orientadas a apoyar el

desarrollo del sector, estimulado por una creciente demanda de alimentos de calidad y

precios accesibles para la población. Lo anterior, son condiciones indispensables para

fortalecer la competitividad sectorial, para garantizar el crecimiento ordenado de la

actividad acuícola asegurando su sostenibilidad, y convirtiéndola en un importante

componente del crecimiento económico de la región.

La importancia social del proyecto es desarrollar una actividad rentable que genere

utilidades para cada uno de los integrantes que comprenden el proyecto y a la región de El

Fuerte, apuntando a convertirse en un componente activo de crecimiento económico,

generando seguridad alimentaria, mejorar la calidad de vida, generación de empleos

(directos e indirectos), así como el bienestar de las poblaciones rurales y urbanas.

En general, la actividad a realizar deberá ser una palanca del desarrollo social,

principalmente en zonas rurales y marginales considerando que el municipio serrano de El

Fuerte está calificado de Mediana Marginación, contribuyendo a la generación de empleo,

el incremento en la disponibilidad de alimentos a precios accesibles, la realización de

capacidades y el fortalecimiento de redes sociales.

3. Ambiental

La fase operativa del proyecto de acuacultura dedicado a la siembra, engorda y cosecha

de tilapia en jaulas flotantes utilizará el agua de la presa, el cual es un recurso natural no

renovable, mismo que es de suma importancia debido a que es un recurso estratégico

para la Zona Norte del Estado de Sinaloa principalmente de los municipios de El Fuerte y

Ahome. El agua de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, cuyo uso primordial es para riego

agrícola de los valles de El Fuerte y de El Carrizo, así como también para el abastecimiento

de agua potable en la región en menor grado de las poblaciones aguas debajo de la presa

a ambos márgenes del Río Fuerte.

El uso del agua de la presa es variado, sin embargo el aprovechamiento en el proyecto de

acuacultura que se le dará no creará conflictos con otros usuarios, pues el agua se utilizará

sin generar demanda o consumo, por lo que se puede asegurar que no se competirá por el

recurso., incluso con los pescadores del cuerpo de agua, a los cuales se les beneficiará por

el aumento controlado de nutrientes en el agua generando mayor productividad y

disponibilidad de alimento para los peces silvestres que estos obtienen.

3

Por lo intensivo del proceso de producción de la especie se generarán residuos sólidos

producto de los sobrantes de alimento no consumido, así como excretas y metabolitos

propios de la engorda de la tilapia que podrán ser mitigados mediante el manejo integral

del proceso principalmente con el manejo del alimento, sin embargo, por el volumen de

agua e hidrodinámica existente, dada la profundidad de la columna de agua, tipo de

sedimentos y morfología del embalse, se garantiza la dilución de los contaminantes que

podrían ocasionar efectos controversiales al medio ambiente acuático. De acuerdo a

estudios limnológicos previos realizados en el año 2009 en el espejo de agua del embalse,

se determinó que la calidad de agua en la presa es buena y su grado de contaminación de

coliformes fecales es bajo, generando ventajas para la realización del proyecto. Uno de los

principales problemas del embalse es el volumen de sedimentos que se depositan

anualmente en ella producto de la acelerada deforestación que se lleva a cabo en la

cuenca de captación de la misma. Por otro lado, se espera una posible contaminación del

cuerpo de agua ocasionada por el empleo de productos químicos y antibióticos para la

desinfección y el tratamiento de enfermedades. Es importante señalar que todos los

productos utilizados están aprobados para su empleo seguro en la acuacultura, los cuales

ocasionan mínimos impactos ambientales además serán utilizados de acuerdo con las

recomendaciones del fabricante.

Por otro lado el material particulado como restos de escamas, células epiteliales de los

peces y partículas no digeridas de excretas y alimento balanceado se comenzarán a

depositar en el fondo del embalse, ahí la fauna macrobentónica y el necton dispondrán de

energía adicional por la que se estima un aumento en la abundancia y diversidad de estas

especies principalmente de la fauna bentónica, sin embargo las especies de peces

silvestres también dispondrán de alimento por lo que la zona se podrá convertir en un

área de alimentación para la fauna íctica del embalse y mejorar en cierta forma la

productividad pesquera que naturalmente se obtiene. Si estos residuos no son

aprovechados eficientemente se corre el riesgo de afectar las comunidades

macrobentónicas por depleción de oxígeno.

En lo que al paisaje se refiere, con la implementación del proyecto de cultivo de tilapia en

jaulas flotantes, se modificará el escenario natural existente en la zona acuática del

proyecto al colocar las jaulas y demás infraestructura requerida para la producción de la

tilapia, sin embargo estos elementos ajenos al paisaje natural del embalse le brindarán un

paisaje de uso ordenado y productivo al mismo.

En lo que a la calidad del aire se refiere, la contaminación por humos y polvos que ocurrirá

por la utilización de equipo de combustión interna durante la etapa de preparación del

sitio, siembra, engorda y cosecha. Aunque las posibles afectaciones no son significativas se

4

mitigará con un programa de mantenimiento periódico de afinación de motores de

camionetas y lanchas para evitar las emisiones a la atmósfera.

Finalmente es importante mencionar que se introducirá al embalse de la presa Josefa

Ortiz de Domínguez una especie de tilapia actualmente existente desde 1987, no se prevé

que su re-introducción al sistema de cultivo en jaulas flotantes cause problemas

ecológicos agregados. Adicionalmente se considera que debido al diseño y materiales de

las jaulas, así como al manejo que se dará a la especie, existe poca probabilidad de

escapes y por ende de fomentar posibles contaminaciones genéticas. Dado a que no

existen especies nativas reportadas, por lo tanto no habrá competencia por hábitat, zonas

de reproducción o alimentación. La fauna de especies existente, entre las que se

encuentra la especie a engordar, fueron introducidas por la Comisión de Acuacultura y

Pesca (CONAPESCA), por lo que las especies de peces que ahí habitan se verán

beneficiadas al igual que el resto de la biota acuática existente ya que la productividad del

ecosistema acuático se incrementará. En ningún caso se realizará la introducción de

especies de fauna distintas a las ya existentes en el embalse de la presa, pues se buscará

estrictamente no causar daños ecológicos a la población íctica de la zona.

El objetivo principal de lo ya mencionado, será el prevenir, mitigar y restaurar los daños al

medio ambiente, lo cual es un aspecto importante para que las actividades del cultivo de

tilapia dentro de la presa Josefa Ortiz de Domínguez genere beneficios económicos y

sociales, aprovechando los recursos naturales existentes sin ocasionar daños que puedan

perturbar el medio. De esta manera se pretende lograr de manera sustantiva la reducción

de la pesca en las reservas naturales o silvestres, utilizando la pesca controlada en jaulas

flotantes. Por otra parte, la acuacultura es una actividad que alivia la presión de la

explotación pesquera y en general de todos los recursos acuáticos, por lo que el desarrollo

del cultivo de tilapia utilizará técnicas amigables con el medio ambiente lo que logrará un

desarrollo sustentable.

4. Sobre-explotación de pesquerías

En el ámbito internacional, se reconoce que existen problemas por la sobreexplotación de

algunas especies acuáticas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) estima que casi el 70% de los recursos pesqueros marinos se han

sobreexplotado. Hace poco más de una década que el sector pesquero vive bajo

condiciones insostenibles. La constante preocupación de países y gobiernos por mejorar

estas condiciones ha llegado a tal grado que este sector ha sido considerado un asunto de

seguridad nacional y una prioridad para el desarrollo social y económico del país.

5

La problemática parece ser similar tanto a nivel internacional como nacional, incluso,

entidades federativas presentan situaciones parecidas. De esta problemática podemos

mencionar la sobreexplotación de recursos pesqueros, la capacidad excesiva de las flotas

pesqueras, el aumento de la población pesquera y de la pesca furtiva, la no clara

definición de los derechos de propiedad pesquera, entre otros problemas. Pero el

problema fundamental del que son derivados la mayoría de estos es, la falta de

ordenamiento.

Derivado de la sobreexplotación a que están sometidos las lagunas costeras y de aguas

interiores en México, surge la necesidad de llevar a cabo actividades reconversión

productiva, como una medida viable que coadyuve a solucionar la situación actual de las

pesquerías.

En el estado de Sinaloa, la sobreexplotación de los recursos pesqueros ha llegado a afectar

sensiblemente algunas pesquerías. Sinaloa es el segundo productor pesquero a nivel

nacional con una producción por encima de las 213 mil toneladas en el año 2003

correspondientes a un valor de 2 mil 746 millones de pesos, cifra que lo hace ocupar el

primer lugar en términos de valor de la producción pesquera. Sinaloa, es una identidad

con fuerte presencia en la producción pesquera nacional y tiene miles de pescadores que

dependen del sector. Estos miles de pescadores y acuicultores han convertido a la

actividad pesquera del Estado en una fuente importante de alimentación para el país,

además, la actividad ha mostrado ser generadora de ingresos para su población, sin

embargo, los problemas mencionados anteriormente también se padecen en la entidad y

han provocado que el sector pesquero no tenga claras sus expectativas de desarrollo en el

Estado.

Como una medida para mitigar el esfuerzo pesquero en México, se plantea la

diversificación de la actividad pesquera, mediante la implementación de técnicas

innovadoras para el desarrollo de la acuacultura, aprovechando las grandes

potencialidades que tienen los estados de la región. Por tal motivo, se ha promovido la

integración de productores para el cultivo de tilapia, como alternativa por sus

características de acondicionamiento y su fácil manejo.

Los proyectos de acuacultura sobre todo los que se desarrollan en aguas interiores,

merecen ser considerados una actividad productiva ambientalmente limpia, Además que

la práctica de esta actividad resulta ser una de las mejores formas de obtener alimentos

con alto valor proteico y de características sanas para la alimentación humana. Entre las

propuestas para solucionar los problemas derivados de sobre-explotación pesquera, está

el desarrollar nuevas formas alternativas de producción como la acuacultura y

maricultura.

6

5. Económica

La pesquería de tilapia está situada en la quinta posición pesquera acuícola del país y en la

tercera en valor de producción. Sinaloa se posiciona como una de las principales entidades

productoras del país, con 6,335 toneladas obtenidas y un valor de producción de 78

millones de pesos.

La producción nacional de tilapia cerró el año 2012 con aproximadamente 75,915

toneladas y un valor comercial de mil 146 millones de pesos, lo que sitúa a esta actividad

comercial en la quinta posición pesquera y acuícola del país y en la tercera en valor de

producción, estimó la Comisión de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) con base en un

reporte proporcionado por este sector pesquero.

Datos del Sistema Producto de Tilapia refieren que Sinaloa se encuentra entre las seis

principales entidades productoras de tilapia, con 6,335 toneladas obtenidas a lo largo del

2012 y un valor comercial de 78 millones de pesos. De lo obtenido de esta industria, 830

toneladas se producen en sistemas controlados en 36 granjas, con un valor de 20.3

millones de pesos.

Es importante mencionar que el cultivo de tilapia ocupa el segundo lugar de producción

acuícola en el estado, únicamente superado por el camarón. El canal de distribución de la

tilapia en Sinaloa va dirigido principalmente al mercado de consumo de Zapopan, Jalisco, y

al de la Ciudad de México; en menor cantidad a los de Sonora y Guanajuato.

En Sinaloa, la cadena productiva de tilapia ha venido trabajando organizadamente bajo

este esquema desde el año 2007 y actualmente está constituido por 18 socios

productores, comercializadores y productores de insumo biológico.

En los últimos años ha sido necesario buscar fuentes que impulsen el desarrollo de

actividades acuícolas que contribuyan con el crecimiento económico y social del país. La

acuicultura se ha convertido en una de las actividades de producción de alimentos más

importante a nivel mundial. La importancia de cubrir las necesidades alimentarias de la

población aumenta rápidamente y con ello, la necesidad de hacerlo más sustentable. En el

ámbito económico, la acuicultura representa una actividad de gran importancia, ya que

constituye una fuente de empleo y al mismo tiempo satisface las necesidades alimenticias

de la población involucrada.

En la región, según el consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVEL), los índices de marginación y pobreza que se registran en el Fuerte, Sinaloa

tiene bajos niveles de rezagos en el medio rural. El municipio tiene un grado de

marginación medio y las poblaciones cercanas al sitio en donde se busca implementar el

7

proyecto tienen un grado de marginación alto, la realización del proyecto es de suma

importancia ya que contribuirá a la reactivación de todos los elementos de la cadena

productiva y por tanto al bienestar económico, social y ambiental del grupo y de la región.

II. ANTECEDENTES

Varios autores refieren que el cultivo de tilapia inicio en el sureste asiático, los cuales se

presentan a continuación:

Gómez 2005, menciona que el cultivo en jaulas fue iniciado por pescadores del Sureste

Asiático para mantener vivos por cortos períodos de tiempo los peces que se iban

cosechando. El confinamiento intencional de peces en jaulas tenía como objetivo

primordial el incrementar el tamaño de las especies. El autor también menciona que hoy

en día el cultivo en jaulas es practicado en muchas regiones del mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 1986),

en su manual de “Psicultura en jaulas y corrales” informa que el cultivo de peces en jaulas

inició en el suroeste asiático con corrales de madera en las “madre viejas” o brazos de los

grandes ríos de las costas Atlántica y Pacífica, en esos corrales se almacenaban los excesos

de pesca que no podían ser consumidos inmediatamente, allí se descubrió que esos peces

sobrevivían adecuadamente, pero además, si se dejaban un tiempo más largo y si se les

proporcionaba alimento diseñado para cerdos, los peces ganaban peso. La anterior

práctica hizo que los pescadores costeños tomaran la iniciativa de colocar alevines de los

géneros Colossoma, Oreochromis, Brycon y hasta Pimelodus; por supuesto, esta iniciativa

no tuvo el éxito esperado por cuanto algunas de estas especies requieren otro tipo de

manejo incluso algunas de ellas no permiten el cultivo en jaulas o por lo menos en los

tipos de jaulas o corrales que se estaban utilizando.

Por otra parte, se menciona que las tilapias son peces endémicos originarios de África y el

Cercano Oriente, en donde se inicia la investigación a comienzos del siglo XIX. Por sus

características y adaptabilidad se consideraron ideales para la piscicultura rural,

especialmente en el Congo Belga (actualmente Zaire). A partir de 1924 se intensifica su

cultivo en Kenia, sin embargo fue en el Extremo Oriente, en Malasia en donde se

obtuvieron los mejores resultados y se iniciara su progresivo cultivo en el ámbito mundial

(Avault, 1996). Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países,

estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos.

Castillo (1994), menciona que en México las tilapias fueron introducidas por primera vez

en 1964, en el Centro Acuícola de Temazcal, en el estado de Oaxaca, donde se realizaron

las primeas acciones de estudio y validación de técnicas para su cultivo bajo las

condiciones imperantes de nuestro país. De ahí se distribuyeron al resto del país.

8

Se tienen antecedentes de cultivo de tilapia dentro del cuerpo de agua de la represa

Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada en el municipio El Fuerte, Sinaloa. A 500 metros

aproximadamente al oriente de la cortina de la presa antes mencionada, se aprecian los

restos de jaulas flotantes que representan un intento fallido de cultivo de tilapia, que de

acuerdo a pescadores y vecinos del lugar, el proyecto tuvo muchas dificultades de

organización, las jaulas eran movidas constantemente por los vientos y las aves acudían

en bandadas a sustraer peces. El proyecto permaneció por varios años en operación,

logrando buenas cosechas, sin embargo un ciclón terminó de destruir la infraestructura

debido a que las jaulas no estaban bien ancladas y protegidas.

1. Referencias bibliográficas del cultivo de las especies

Auburn University 2001. Biología reproductiva de la Oreochromis niloticus.

Avault J.W. (1996) Fundamentals of Aquaculture. Ava Pub. Company. USA. Pág. 87.

Berman Y. 1998. Cultivo de Tilapia y su Potencial en el Mercado Mundial. II Simposium Internacional de Acuacultura. 1, 2 y 3 de octubre de 1998. Sinaloa, México.

Cabañas R. P. 1995. Diseño y operación de un sistema intensivo de cultivo de crías de tilapia (Oreochromis spp.). Tesis de Lic. UNAM. México. 66 pág.

Camacho B. E, Luna R. C. & Moreno R. M. A. 2000. Guía para el cultivo de Tilapia. SEMARNAP. México, 136 pág.

Castillo Campos L.F. (1994) La historia genética e hibridación de la tilapia roja. Comarpez Ltda. Cali, Colombia. 65 Pág.

FAO, 1986. Piscicultura en jaulas y corrales, documento técnico de pesca 255. Roma.

Gómez, B. 2005. Cultivo de tilapia. Manual para la construcción de jaulas y corrales. SEDAP Jalapa, Veracruz. 47 Pág.

Morales D. A., Castañeda, C. A., De la Paz, O. C., Olmedo, S. H., Galván, U. J. R., Montoya, M. J., Galicia, R. M., Cabañas, L. P. 1988. Manual técnico para el cultivo de Tilapia en los centros acuícolas de la Secretaría de Pesca. SEPESCA, México, 202 Pág.

Morales D. A. 1991. La Tilapia en México, biología, cultivo y pesquerías. A.G.T. Editor S. A. México 190 Pág.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1986. Piscicultura en jaulas y corrales, documento técnico de pesca. 98 Pág.

9

Saavedra M. A. (2003). Introducción al Cultivo de Tilapia. Coordinación de Acuicultura, Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

SENASICA 2007. Propuesta de Manual de buenas prácticas de producción acuícola de Tilapia para a la inocuidad alimentaria. México 109 Pág.

Toledo P., S.J. y C. García M.C. 1998. “Nutrición y Alimentación de Tilapia en América Latina y el Caribe”. Pág. 4-77. En: Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 15-18 de Noviembre de 1998. La Paz, B.C.S., México.

Urcelay G. E. 2010. Manual de Participante. Curso-Taller: Buenas prácticas de producción en el cultivo de Tilapia para la inocuidad alimentaria.

Vázquez, Olivares A. 2007(b). Diseño y Construcción de Jaulas Flotantes para Cultivos Marinos. Aquamar Internacional 2007. Veracruz, Ver.

Zendejas H. J. 1997. Calidad del Agua en Acuicultura. Jesús Zendejas Hernández (ed.). Trucha ´97. Curso Teórico-Práctico Sobre el Cultivo de la Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss). 6-7 de Marzo de 1997, Amanalco de Becerra, Edomex. México.

2. Experiencias prácticas del cultivo de especies, en México y/o en otros países

La mayor producción de tilapia está representada en países como China continental y

Taiwán y en regiones de Asia del Sudeste y África, un porcentaje muy alto de su

producción es consumido en el interior de estos países. De este conjunto, China y Taiwán

son los principales países exportadores de tilapia (Berman, 1998).

China informó que la producción de tilapia en 2009 se estimó en 1’150,000 toneladas

(ton), superior a las 1’110,000 ton de 2008 y a las 1’134,000 toneladas de 2007. El ligero

crecimiento en la producción refleja la débil demanda de los principales mercados

importadores de tilapia, como resultado del inicio de la crisis económica mundial en 2008.

Se espera que la producción china continué creciendo en el futuro cercano en respuesta a

la recuperación de la demanda por productos de tilapia en los mercados extranjeros, en

particular en EUA, junto con el incremento del consumo doméstico (FAO, 2006).

Una situación diferente se presenta en América del Sur y América Central, donde existe un

creciente interés por la exportación, principalmente a mercados como Estados Unidos de

América y Canadá, donde el nivel de exportación pasó de 10,000 toneladas a 80,900 en

2005 (Lajonchere et al., 2006).

10

Taiwán, que había sido el principal exportador hasta 2001, ha sido desplazado por China.

En 2002 exportó 48,670 toneladas y para 2003 descendió a 39,719. El nivel de crecimiento

en las exportaciones de China se debe principalmente a un incremento sustancial en su

nivel de producción de 300% entre 2002 y 2005 y al nivel de crecimiento en su industria

de elaboración de pescado. Además los bajos costos en la producción y en su mano de

obra le permiten posicionarse como el país más competitivo en estos momentos

(Vázquez, 2007).

El sector de la tilapia en América Latina continúa aumentando su competitividad,

principalmente en el sector de productos frescos e inocuos orientados hacia los grandes

mercados de Estados Unidos de América y la Unión Europea. También continúa

incrementándose la demanda por tilapia en los mercados internos de Brasil, México y

Colombia principalmente, de igual forma el número de consumidores de tilapia en sus

diferentes presentaciones en otros países productores y exportadores también va en

aumento (Morales et al. 1988).

En Latinoamérica el principal productor es Brasil con una producción en 2007 de 95,091

toneladas (Morales, 1991), la mayor parte de ellas producida en el Estado de Ceará (Zona

Noroeste del país) seguido por los Estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul

(zona centro sur). En los últimos años, la producción de tilapia brasileña está

experimentando un boom, con un número de empresas domésticas con planes de

producir (Camacho et al.2000).

En el segundo lugar se encuentra Honduras como resultado de la producción exitosa de

tilapia principalmente en jaulas con variedad de tilapia roja (Oreochromis sp.) y un poco

menos en sistemas intensivos con tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en estanques,

con una producción de 28,356 toneladas en 2007. Honduras viene implementando nuevos

proyectos de tilapia, y el país está planeando superar a Ecuador como el principal

exportador de filetes frescos de tilapia a Estados Unidos de América.

En el tercer lugar en la producción latinoamericana de tilapia se encuentra Colombia, con

la producción principalmente de diversas líneas de tilapia roja (Oreochromis sp.), las cuales

presentan liderazgo indiscutible en el mercado local que solo demanda la presentación de

entero a esta coloración de tilapia, en menor proporción con tilapia nilótica (O. niloticus).

En México, la tilapia fue introducida en 1964. Los ejemplares de las especies Tilapia

rendalli, Oreochromis mossambicus y Oreochromis aureus fueron depositados en la

estación piscícola de Temazcal, Oaxaca. Posteriormente los organismos se distribuyeron

ampliamente en una gran cantidad de diferentes embalses naturales y artificiales de agua

(FONDEPESCA, 1986).

11

El primer registro de producción de tilapia en México se da en 1970 con un volumen de

200 toneladas. De acuerdo con CONAPESCA, la producción total registró una tasa

promedio de crecimiento interanual de 2000 a 2011 de 6.4%, con decrementos en 2001 a

2006 y 2008 y crecimiento en el resto. En México se inicia el camino hacia la producción

industrializada de tilapia con la implementación de dos grandes empresas a partir de

2009. Una de ellas arrojó resultados prometedores con la producción de tilapia en jaulas

circulares en la zona norte del estado de Chiapas. Su objetivo en tres años es alcanzar una

producción de 20,000 toneladas por año. En el estado de Sinaloa han iniciado dos grandes

proyectos de inversión, con los que se pretende producir igualmente a partir de su tercer

año aproximadamente 50,000 toneladas por año (SENASICA, 2007).

3. CONDICIONES ACTUALES DEL RECURSO EN EL MEDIO AMBIENTE

Las condiciones del medio ambiente acuático tienen un efecto directo sobre el

desempeño de la tilapia enjaulada, su salud y su supervivencia. La Tabla 1, presenta el

rango óptimo de los principales parámetros ambientales y de calidad del agua para el

eficiente cultivo de tilapia.

Parámetro Rango óptimo

Temperatura 26 a 30°C

Oxígeno disuelto en la jaula >60% de saturación o >4 mg/l

pH 6.5 a 8.0

Alcalinidad total >10 mg CaCO3/l (>20 ideal)

Dureza total >10 mg CaCO3/l (>20 ideal)

Amoníaco desionizado (N-NH3) <0.20 mg/l

Nitrito (NO2) <0.30 mg/l

Dióxido de carbono (CO2) <10.0 mg/l

Transparencia (Disco de Secchi) >1.0 metros (>2.0 metros ideal)

Tabla 1. Rango óptimo de los principales parámetros de calidad del agua para el cultivo de

tilapia en jaulas.

La presa Josefa Ortiz de Domínguez por sus características físicas, químicas y ambientales

constituye un ambiente natural para el desarrollo de pesquerías desde el punto de vista

económico y social, pues dicho embalse es propicio para la siembra, engorda y cosecha de

tilapia.

III. UBICACIÓN DEL PROYECTO

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SITIO

La Presa Josefa Ortiz de Domínguez, se localiza en la Región Hidrológica “No. 10” (Sinaloa)

donde se encuentra la Cuenca Hidrológica “G” (El Fuerte) y a la cual pertenece a la

12

subcuenca “n” (Arroyo Álamos). Esta última unidad ambiental comprende el 7.60% de la

superficie del Municipio de El Fuerte.

El Río Fuerte, es la cuenca más importante de la Región Hidrológica No. 10, tanto por su

extensión como por los escurrimientos que en ella se generan; abarca un área total de

33,835.85 km2, de los cuales 6,719.14 km2, pertenecen al Estado de Sinaloa. Recorre una

distancia de 310 km. Hasta la desembocadura en el Golfo de California, presenta

pendiente medio de 0.13%y tiene como principales afluentes, el Río Urique, Septentrión y

Chinipas, por la margen derecha, mientras que por la margen izquierda recibe el Río Choix,

antes de descargar sus aguas en la Presa Miguel Hidalgo. El Río continua su curso con

dirección suroeste sumándose otros afluentes importantes como el Arroyo Baroten y

Álamos, sobre esta última se encuentra la Presa Josefa Ortiz de Domínguez (INEGI 2003).

Los embalses de mayor capacidad son mejores para llevar a cabo el cultivo de tilapia en

jaulas flotantes que los cuerpos de agua pequeños, porque la calidad del agua es

generalmente más estable y porque su tasa de dilución se afecta menos por los

desperdicios que producen los peces. En este sentido la Presa Josefa Ortiz de Domínguez

es un embalse de mediano tamaño con una superficie de 52 km2 (5,200 Has.), cuenta con

una capacidad de 513.9 a 590 mm3, las profundidades del embalse son de hasta cerca de

40 m., siendo un sitio propicio para el desarrollo del proyecto (Tabla 2).

Características físicas Parámetros

Área superficial 52 km2

Área de drenaje arriba de la presa (Arroyo Álamos) 2,268 km2

Longitud máxima 8.0 km

Longitud de la línea de costa 49.6 km

Ancho 3.3 a 6.5 km

Profundidad máxima 40 m

Profundidad promedio 7 m

Volumen (capacidad millones de m3) 513-590 mm

3

Tiempo de retención 1.76 a 2.0 años

Profundidad promedio/profundidad máxima (factor) 0.175

Área de drenaje/área de superficie (factor) 43.61

Tabla 2. Datos morfométricos de la Presa Josefa Ortiz de Domínguez.

El cultivo de tilapia en jaulas flotantes será el método de producción utilizado en el cuerpo

de agua, los recipientes estarán cerrados en el fondo y en todos sus lados, construidos de

material que mantendrán adentro a los peces, mientras que gracias a las corrientes de

agua de la presa permitirá el recambio de agua y la remoción de desperdicios del agua que

rodeará a las jaulas. El cultivo de peces en jaulas a emplear es un sistema de producción

intensivo que permite criar gran cantidad de peces en un espacio limitado. Los elevados

rendimientos estarán condicionados al gran intercambio de agua entre la jaula y los flujos

13

de la presa, así como el entorno de la elevada calidad del agua del embalse que lo rodea

(parámetros químicos, físicos y biológicos). De acuerdo a información recabada, se

menciona que aguas arriba se realizan actividades productivas (forestales, minería,

agricultura, descarga de aguas residuales) y de pastoreo a baja escala que pueden generar

contaminación, pero debido a que los volúmenes de agua de red de presas

interconectadas en esa zona es muy grande, la capacidad de dilución del sistema permitirá

que el agua que se utilizará en el cultivo de tilapia sea de buena calidad, por lo que dicha

cualidad contribuirá al desarrollo exitoso del proyecto, garantizando así un producto de

calidad.

Para la selección del sitio, la calidad del agua es uno de los factores más importantes para

el óptimo desarrollo de la especie a cultivar. Durante la primavera en mayo del año 2009

se realizó un estudio de la calidad del agua de parámetros fisicoquímicos en cuatro puntos

de muestreo, elaborado por consultores ambientales que desarrollaron el Manifiesto de

Impacto Ambiental en el espejo de agua de la represa Josefa Ortiz de Domínguez. Entre

los resultados obtenidos se registraron valores de oxígeno por arriba del rango óptimo

para el crecimiento de la tilapia que es de 5-6 mg/lt., lecturas normales en relación a la

temperatura del agua. Los demás resultados de los parámetros fisicoquímicos medidos in

situ en cada una de las estaciones se presentan a continuación en la tabla 3 y 4:

Parámetro Unidad

Estaciones de muestreo

1 2 3 4

Superficie Fondo Superficie Fondo Superficie Fondo Superficie Fondo

Temperatura °C 28.5 27.4 28.6 27.6 29.9 27.5 28.4 27.3

Oxígeno mg/l 8.65 9.08 8.00 8.37 9.38 9.02 8.00 8.4

Conductividad µ 569.00 556.00 535.00 533.00 391.8 555.0 534.00 533.00

Salinidad ppm 0.00 0.3 0.3 0.3 0.2 0.00 0.2 0.3

pH pH 7.60 7.58 7.50 7.50 7.57 7.56 7.59 7.57

DQO ppm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fosforo ppm 0.00 0.30 0.25 0.00 0.10 0.00 0.10 0.00

Fosfatos ppm 0.00 0.10 0.00 0.10 0.10 0.00 0.10 0.00

Nitratos-Nitrógeno ppm 0.00 0.00 0.00 0.90 0.20 0.00 0.00 0.00

Nitrógeno amoniacal mg/l 0.00 0.50 0.00 0.00 0.70 0.00 0.50 0.00

Dureza Ca mg/l 182.0 185.0 178.0 180.0 153.0 189.0 163.0 199.0

Dureza mg (ppm) mg/l 21.00 17.00 4.00 10.00 14.00 22.00 16.00 7.00

Dureza Total mg/l 160.00 180.00 180.00 160.00 182.00 167.00 180.00 181.00

Alcalinidad 73.00 92.00 90.00 100.00 78.00 71.00 93.00 90.00

Sólidos Totales mg/l 244.00 240.00 218.00 244.00 245.00 244.00 230.00 218.00

Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua de la Presa Josefa Ortiz de

Domínguez.

Número de estación

1 2 3 4

Lectura en metros 1.70 1.60 1.82 1.70

Tabla 4. Los valores de visibilidad (transparencia) con el método del Disco de Secchi.

14

El análisis de las muestras en el laboratorio, indicaron que la Demanda Química de

Oxígeno (DBO5) promedio fue de 1.50 mg/lt., lo que representa al embalse con calidad

buena según la Escala de Clasificación de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA, 2004). La determinación de parámetros como visibilidad con Disco de

Secchi, fósforo y clorofila permitieron desarrollar el Índice Trófico de Carlson para tipificar

la calidad del agua en cada estación de muestreo; los resultados marcaron un estado de

eutrofia moderada para las cuatro estaciones de muestreo con un rango de IET de 54.4 a

55.6.

El análisis microbiológico para determinar la calidad del agua, en cuanto a contaminación

orgánica, presentó resultados positivos para coliformes fecales en todas las estaciones de

muestreo con valores por debajo al límite establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996,

que es de 1,000 NMP/100ml. (Tabla 5).

Parámetro Unidad Estación de muestreo

1 2 3 4

Coliformes Totales NMP/100 ml 64 240 460 24

Coliformes fecales NMP/100 ml 46 43 75 40

Mesófilo aerobios UFC 170 470 595 365

Tabla 5. Resultados del análisis microbiológico efectuado en la Presa Josefa Ortiz de

Domínguez.

Entre las principales ventajas de cultivar peces en jaulas dentro de la represa Josefa Ortiz

de Domínguez se tienen las siguientes; se aprovechará el medio acuático existente

además que la instalación de la producción de peces en jaulas implica una menor

inversión de capital que la producción de peces en tierra, otro aspecto positivo del cultivo

de peces en jaulas es la posibilidad de lograr múltiples aprovechamientos del recurso

hídrico en una zona de baja productividad.

Entre otros factores importantes de la selección del sitio del proyecto, es que cuenta con

vías de comunicación a las ciudades de El Fuerte y Los Mochis, Sinaloa, de esta última es

importante señalar que la Ciudad de Los Mochis se entronca con la Carretera

Internacional México 15 que conduce al Norte y Sur del estado y del país. La presa está

relativamente cerca (17.5 km) a la estación del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico en

Estación El Fuerte (Hoyancos), las vías de comunicación mencionadas serán de gran

utilidad para enviar los productos a diferentes puntos de la República Mexicana.

1.1. COLECTA

No Aplica. Para la obtención de los alevines para el cultivo de tilapia gris (Oreochromis

niloticus) se recurrirá a uno de los principales centros acuícolas del país dedicados a la

15

reproducción y venta de crías de esta especie. Una vez teniendo al proveedor se

adquirirán crías de una talla de 25 grs. Posteriormente se realizará el transporte, hasta la

presa con unidades equipadas para realizar el flete de peces vivos.

En éste rubro, se tiene contemplado solicitar al proveedor una buena selección de las

crías, con una condición adecuada y certificada libres de enfermedades.

1.2. CULTIVO

Inicialmente, el cultivo de tilapia constará de tres etapas:

1) Siembra

2) Engorda

3) Cosecha

Los principales factores para mantener un cultivo en óptimas condiciones y asegurar una

buena cantidad y calidad en la producción son:

Adecuada selección de crías, con tamaño y peso óptimo, así como certificación

libre de enfermedades.

Mantenimiento de una densidad apropiada

Acondicionamiento de las crías

Cantidad óptima de alimentación

Oxigenación del sitio

Mantenimiento y limpieza constante del área (jaulas)

Muestreos periódicos de las crías

Figura 1. Diagrama de flujo con las actividades para un eficiente cultivo de calidad de

tilapia.

16

2. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LA ESPECIE Y POSIBLES FACTORES LIMITANTES

DEL SITIO SELECCIONADO

Partiendo de la base de que la tilapia no es una especie nativa, sino una especie

introducida por primera vez en el año de 1964 en el estado de Oaxaca y de ahí distribuida

al resto del país, podrían existir factores que limiten su crecimiento y desarrollo aunque se

sabe que la especie está distribuida en varios países del mundo debido a su fácil

adaptación a los agentes climáticos y ambientales.

Al considerar la selección de la Presa Josefa Ortiz de Domínguez para el desarrollo del

cultivo de la tilapia, es de suma importancia considerar y contar con la mejor calidad del

agua posible, incluyendo además, todos los factores físicos, químicos, biológicos y

ecológicos que influyen directamente en el uso benéfico del agua. En el cultivo de tilapia,

factores en cantidades mínimas o mayores de oxígeno disuelto, temperatura, salinidad,

pH, nutrientes, coliformes fecales, conductividad, corrientes, profundidad, vientos,

contaminación, etc., afectan la supervivencia, crecimiento y producción de la tilapia.

El cuerpo de agua de la represa de acuerdo a estudios físicos, químicos y biológicos

efectuados en mayo de 2009, arrojaron resultados favorables para el eficiente desarrollo

del proyecto, debido a que la calidad del agua cumple con las características requeridas.

3. MACROLOCALIZACIÓN (LOCALIDAD, MUNICIPIO, ESTADO Y EN SU CASO, ALGUNA

REFERENCIA DE UN CUERPO DE AGUA CERCANO)

Estado

El Estado de Sinaloa se encuentra situado al noroeste del país en la costa del Golfo de

California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos

por la Sierra Madre Occidental), al oeste con el Océano Pacífico y Golfo de California o

Mar de Cortés y al sur con Nayarit (Figura 2). Tiene una superficie total de 58,328 km2 y

una población de 2, 767,761 habitantes. Su capital es Culiacán, centro industrial y agrícola

de importancia, le siguen en importancia y tamaño Mazatlán, importante destino turístico,

pesquero y portuario, Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e

industrial, Guasave, centro agrícola de importancia e industrial; y Guamúchil, centro

agrícola e industrial.

17

Figura 2. Localización geográfica del Estado de Sinaloa en la República Mexicana

(MapWinGIS 4.8).

Municipio

El Municipio de El Fuerte es uno de los 18 municipios en que se encuentra dividido el

Estado de Sinaloa, en México; ubicado en la parte norte del Estado. Su cabecera es la

ciudad de El Fuerte, ubicada a la orilla del río del mismo nombre. El municipio de El Fuerte

se localiza al noroeste del estado y sus coordenadas extremas son: 108°16´47" y

109°04´42" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los 25°53´29" y los 26°38´47" de

latitud norte. Está situado a 80 metros sobre el nivel del mar en los valles y hasta mil

metros en sus partes altas. Su clima varía entre los 4° y 42°C. Limita al norte con Sonora y

el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente

con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa (Figura 3).

18

Figura 3. Municipio de El Fuerte en el Estado de Sinaloa y sus colindancias (MapWinGIS

4.8).

El sitio seleccionado para llevar a cabo el proyecto se localiza en el Municipio El Fuerte,

Sinaloa (Figura 4), en el espejo de agua de la presa Josefa Ortiz de Domínguez ubicada

aproximadamente a 10 km de la Ciudad de El Fuerte, Sinaloa.

19

Figura 4. Presa Josefa Ortiz de Domínguez y sus colindancias (INEGI 2014).

4. MICROLOCALIZACIÓN

Figura 5. Microlocalización del proyecto para el cultivo de tilapia gris.

20

4.1. COORDENADAS GEOGRÁFICAS O EN UTM (AL MENOS 4 PARES QUE CIERREN EL

POLÍGONO)

Coordenadas UTM (Zona 12) del área solicitada por la Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera Las Corocheras S. de R. L., para la siembra, engorda y cosecha de

tilapia en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez, El Fuerte, Sinaloa (Tabla 6).

Referencia Coordenadas UTM (Zona 12)

Y X

1 2,926,467.0927 731,238.2312

2 2,926,424.7240 731,215.6693

3 2,926,526.6230 731,020.6913

4 2,926,568.5609 731,043.0238

Tabla 6. Coordenadas UTM (Zona 12) del polígono seleccionado para el desarrollo del

cultivo de tilapia.

4.2. SUPERFICIE QUE ENCIERRE LA POLIGONAL

El sitio seleccionado para el cultivo de la tilapia, se encuentra delimitado por un polígono

que abarca una superficie calculada en metros cuadrados en el cuerpo de agua de la Presa

Josefa Ortiz de Domínguez (Tabla 7).

Superficie solicitada 10,506.318 m2

Tabla 7. Superficie solicitada para la producción de tilapia

4.3. EN SU CASO LOS DATOS DEL CULTIVO COMO A LAS ZONAS DE CAPTURA DE

ORGANISMOS, O PARA ESTE ÚLTIMO CASO, SI NO APLICAN LAS COORDENADAS

DEBEN PROPORCIONAR DATOS MUY PUNTUALES DE LOS SITIOS DE COLECTA

(LOCALIDAD, NOMBRE DE LOS CUERPOS LAGUNARES O FRENTES DE PLAYA,

BOCAS, MUNICIPIO, ETC.)

Ambos espacios el de siembra o cultivo y el de captura se encuentran localizados en la

misma área del polígono solicitado (10,506.318 m2), se implementarán un total de 20

jaulas flotantes con medidas de 4 x 4 metros y 3 metros de profundidad, separadas 3

metros entre cada jaula.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE SOLICITADA (APLICA A CUERPOS DE AGUA DE

JURISDICCIÓN FEDERAL: PRESAS. MARISMAS, ESTEROS, LAGUNAS, ENSENADAS,

BAHÍAS, ISLAS, ETC.

La tilapia es una especie cuyo desarrollo dependerá de las condiciones físicas, químicas y

biológicas del medio en donde estarán ubicadas las jaulas flotantes, así como otros

21

factores ambientales y la disponibilidad de alimentos. En este proyecto, el plan de trabajo

consiste en ubicar las jaulas flotantes para el cultivo de tilapia dentro del polígono

solicitado en el cuerpo de agua de la Presa Josefa Ortiz de Domínguez, para la selección

del sitio se tomaron en cuenta otros dos factores: la profundidad y la posición lineal de las

jaulas (Norte – Sur), esto para que la recirculación de agua sea la propicia, considerando

que la entrada del agua a la presa es por el Este y la descarga por el Oeste. De acuerdo a

estudios ambientales la presa arrojó resultados de la calidad del agua favorables y

propicios para el óptimo desarrollo de la especie, la cual aunada a una buena alimentación

alcanzará la talla y peso para su efectiva comercialización.

El sitio solicitado para el cultivo de tilapia en el embalse cuenta con una superficie de

10,506.318 m2, en donde se colocarán 20 jaulas flotantes con una capacidad de volumen

de 48 m3, en donde se pretende cultivar, engordar y cosechar 2,000 kg por jaula, lo que

dará un total de 40,000 kg por las 20 jaulas solicitadas por cosecha.

Por otro lado, se considera que la zona en donde tendrá lugar el proyecto no se verá

afectado su entorno, pues las posibles afectaciones que podrían perturbar el medio se

mitigarán con acciones que regulen y aseguren al medio ambiente de la represa.

5.1. NÚMEROS DE ARTES DE CULTIVO

El arte de cultivo seleccionado para el presente proyecto será en jaulas flotantes, este tipo

de arte consiste en tener en confinamiento los peces y tiene como característica principal

optimizar el aprovechamiento de los cuerpos de agua, en este caso la Presa Josefa Ortiz de

Domínguez. Entre otras características se tiene que por unidad de superficie se obtiene

una productividad significativa, además la inversión inicial es baja y en condiciones

favorables una alta factibilidad económica. El cultivo de especies en jaulas difiere de los

realizados en tierra firme principalmente por el menor tiempo de vida útil de sus

instalaciones, debido a su mayor exposición a las condiciones ambientales, situación que

exige una rigurosa planeación de las actividades en función de los factores climáticos

imperantes.

El área de cultivo se llevará a cabo en una superficie de 10,506.318 m2, la cual será para la

colocación de 20 jaulas flotantes (arte de cultivo). Se pretende engordar alrededor de

2,880 alevines que considerando el 15% de mortalidad nos dará un total de 2,448 especies

sobrevivientes por jaula, el peso esperado por tilapia será de 700 y 750 gr, lo que

proporcionará un total de 2,000 kg de tilapia por jaula por periodo de cosecha. La cantidad

total por las 20 jaulas se representa en la siguiente tabla:

22

Cantidad Concepto Número de especies Producción esperada

1 Jaulas flotantes 2,880 (menos 15% de mortalidad = 2,448) 2,000 kg

20 Jaulas flotantes 57,600 (menos 15% de mortalidad = 48,960) 40,000 kg

Tabla 8. Número de especies y producción esperada de tilapia por periodo de cosecha.

5.2. DIMENSIONES

Las 20 jaulas flotantes para el confinamiento de la tilapia serán de 4 x 4 metros y 3 metros

de profundidad (48 m3) (Figura 6). Las jaulas estarán separadas 3 metros una de cada una,

para el fácil manejo, acceso y mantenimiento de las mismas.

Figura 6. Dimensiones de las jaulas flotantes.

5.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (ORIENTACIÓN Y ESPACIO ENTRE ELLOS)

La colocación de las jaulas serán instaladas en sistema lineal, su orientación dentro del

embalse será de Sur a Norte, el espacio comprendido entre cada una de las 20 jaulas será

de 3 metros (Figura 7).

Figura 7. Distribución espacial de las jaulas para el cultivo de tilapia.

23

5.4. ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

No Aplica

5.5. ESPACIOS PARA NAVEGACIÓN Y MANIOBRAS PARA COSECHA

Los espacios para la navegación, maniobras para la cosecha, mantenimiento de las

jaulas, entre otras acciones será la suficiente. El espacio entre cada una de las 20 jaulas

será de 3 metros, se deberá considerar también que se espera la instalación de más

módulos para la producción de tilapia, la distancia entre cada uno de los módulos será

de 15 metros.

5.6. SISTEMAS DE ANCLAJE

La línea de las 20 jaulas estará unida por un cable de acero de ¾ a 1” de grosor, dicho

cable unirá a cada una de las jaulas y este a su vez mantendrá unido cada módulo o

línea. El cable pasará por el centro de cada jaula sujetándose de 2 argollas de acero. La

línea de las jaulas en sus extremos tendrá 2 o 3 anclas de concreto (Figura 8) para

evitar que las líneas sean movidas por las corrientes de agua de la presa o por los

vientos predominantes, así mismo cada extremo será sujetado perpendicularmente a

fijos de concreto tipo dalas que se construirán en tierra para reforzar la sujeción de las

líneas ante la presencia de ciclones.

Figura 8. Sistema de anclaje.

El sistema de anclaje o “muertos” sugerido, serán elaborados con tambores metálicos

de 200 litros. Con un armado triangular de varilla de 1”, rellenos de concreto

hidráulico con una resistencia de F´c = 220 kg/cm2.

IV. REQUERIMIENTOS DE SIMIENTES

1. LARVAS, POSTLARVAS, CRÍAS, SEMILLAS, HUEVOS Y ALEVINES

El proyecto para la siembra, cosecha y engorda de tilapia en jaulas flotantes requerirá y

utilizará alevines de la especie Oreochromis niloticus (Tilapia Gris).

24

Clasificación taxonómica

Phyllum Vertebrata

Sub Phylum Craneata

Súper Clase Gnostomata

Serie Piscis

Clase Teleostomi

Sub clase Actinopterigii

Orden Perciformes

Sub orden Percoidei

Familia Cichlidae

Género Oreochromis

Especie niloticus

Linaje Línea Stirling

Tabla 9. Clasificación taxonómica de la especie Oreochromis niloticus.

Rasgos biológicos: Cuerpo comprimido; la profundidad del pedúnculo caudal es igual a su

longitud. Escamas cicloideas. Protuberancia ausente en la superficie dorsal del hocico. La

longitud de la quijada superior no muestra dimorfismo sexual. El primer arco branquial

tiene entre 27 y 33 filamentos branquiales. La línea lateral se interrumpe. Espinas rígidas y

blandas continuas en aleta dorsal. Aleta dorsal con 16 ó 17 espinas y entre 11 y 15 rayos.

La aleta anal tiene 3 espinas y 10 u 11 rayos. Aleta caudal trunca. Las aletas pectoral,

dorsal y caudal adquieren una coloración rojiza; aleta dorsal con numerosas líneas negras.

1.1 CANTIDAD REQUERIDA (DEBIDAMENTE JUSTIFICADA EN FUNCIÓN DEL TIPO

DE SISTEMA DE CULTIVO, DENSIDADES A MANEJAR, TAMAÑO O

DIMENSIONES DE ARTES DE CULTIVO).

La cantidad requerida de alevines de tilapia de la especie Oreochromis niloticus por jaula

flotante, será de 2,880, considerando que dichas jaulas tendrán un volumen de 48 m3 (4 X

4 metros X 3 metros de profundidad) y la densidad de siembra es de 60 alevines por m3,

por lo tanta para la siembra en las 20 jaulas se deberá requerir de 57,600 alevines.

El cultivo de peces en jaulas a emplear es un sistema de producción intensivo, el cual

permitirá criar gran cantidad de peces dentro de las jaulas flotantes. Los elevados

rendimientos están condicionados al gran intercambio de agua entre la jaula y al entorno

de la elevada calidad que la rodea, al uso de alimentos completos desde el punto de vista

nutricional y a la buena calidad genética de juveniles de especies de peces que pueden

tolerar intensas condiciones de cría.

1.2 CALENDARIZACIÓN DE LA DEMANDA

La siembra de los 57,600 alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en las 20 jaulas

flotantes, iniciará a partir del mes de marzo, para esta acción se contempla un periodo de

25

20 días. Deberán de transcurrir seis meses para que el desarrollo y engorda de la tilapia

sea el óptimo y alcance un peso de entre 700 y 750 gramos para su aceptación en el

mercado. El tiempo estimado para levantar la cosecha es de tres días en las 20 jaulas

flotantes.

1.3 FUENTE DE ABASTECIMIENTO: MEDIO NATURAL Y/O LABORATORIO

SEÑALANDO EN CASO DE AMBAS FUENTES LAS CANTIDADES.

La fuente de abastecimiento para la siembra de los alevines dentro de las jaulas flotantes

se adquirirá de un laboratorio que abastecerá la demanda del proyecto. El total de

alevines será de 57,600 por las 20 jaulas flotantes.

1.4 MEDIO NATURAL: SITIO(S) (CON REFERENCIAS) DE LOS CUALES SE

COLECTARÁN LOS ORGANISMOS, ARTES DE COLECTA, NÚMERO DE ARTES DE

COLECTA PARA LA FIJACIÓN DE SEMILLA (MOLUSCOS) Y, EN SU CASO

JUSTIFICACIÓN DE QUE LOS COLECTORES NO SOBREPASARÁN LA CAPACIDAD

DE CAPTACIÓN POR ENCIMA DE LAS NECESIDADES: TALLA EN SU CASO;

TRANSPORTE Y MANEJO EN VIVO DE LOS ORGANISMOS DESDE EL LUGAR DE

LA COLECTA HASTA LA GRANJA.

No Aplica.

1.5 LABORATORIO: DATOS GENERALES DEL LABORATORIO, DE UBICACIÓN Y DE

LO QUE TRADICIONALMENTE HA PRODUCIDO (ESPECIES Y CANTIDAD);

CAPACIDAD DE ABASTO DEL LABORATORIO PARA LAS NECESIDADES DEL

PROYECTO; TALLA DE LOS ORGANISMOS A ABASTECER, EN SU CASO

REPRODUCTORES.

Razón social Piscicultores de Tlajomulco S. C. de R. L.

Unidad Piscicultores de Tlajomulco Productor Adán Zaragoza Mestas Dirección Km. 9 de la carretera Tlajomulco-San Miguel Cuyutlán

Correo [email protected] Función Zootécnica Engorda y reproducción

26

Sistema de Producción Intensivo Municipio Tlajomulco de Zúñiga

Producción Reproductores Súper Machos de Holanda, Alevines de Tilapia Roja Súper

Machos, Alevines de Tilapia Gris Súper Machos, Alevines de Tilapia Golden Súper Machos.

Disponibilidad Producción disponible todo el año, para toda la República Mexicana. Entregas vía

aérea.

2. REPRODUCTORES

No Aplica.

2.1 CANTIDAD REQUERIDA.

No Aplica.

2.2 EN SU CASO, PROPORCIÓN DE SEXOS.

No Aplica.

2.3 CALENDARIZACIÓN DE LA DEMANDA.

No Aplica.

2.4 FUENTE DE ABASTECIMIENTO: MEDIO NATURAL O LABORATORIO.

No Aplica.

V. PROCEDIMIENTO DEL CULTIVO

1. TIPO DE SISTEMA DE CULTIVO (EXTENSIVO; SEMIINTENSIVO; INTENSIVO) DE CICLO

COMPLETO O INCOMPLETO.

El sistema de cultivo a emplearse dentro del cuerpo de agua de la Presa Josefa Ortiz de

Domínguez será de tipo Intensivo. En este cultivo, se dependerá en su totalidad de

alimento balanceado, cultivando un mayor número de peces que en otros tipos de

cultivos, para así obtener también una mayor producción. Se realizará en un sistema lineal

de 20 jaulas flotantes en donde el recambio y la calidad del agua de la presa serán las

adecuadas para una eficiente producción de la tilapia. De acuerdo a las características

anteriores los rendimientos por jaula podrán alcanzar una productividad de alrededor de

2,000 kg., generando cerca de las 40,000 kilogramos por el total de las 20 jaulas a

emplearse, considerando un 15% de mortalidad de las especies.

El cultivo será de ciclo completo (siembra, engorda y cosecha).

2. ARTES DE CULTIVO

27

Jaulas Flotantes

2.1. TIPO Y CARACTERÍSTICAS

El tipo de arte de cultivo a utilizar serán las jaulas flotantes, las cuales serán las estructuras

para confinar a los peces, la forma geométrica de las jaulas serán cúbicas. Se eligió la

forma geométrica ya mencionada debido a que promueven un mejor intercambio de agua

que en el caso de las jaulas cilíndricas, como se muestra en la Figura 9, lo que favorece al

desarrollo de los organismos.

Figura 9. Distribución de las corrientes de agua en jaulas cúbicas y cilíndricas.

Las jaulas estarán fabricadas con malla de 1” X 1” ó 1” X 0.5” de acero recubierta con PVC

cal. 16 con marco de ángulo de 1/8” X 1 ½ “. Sistema de flotación de poliestireno de alta

densidad 20 kg/m2 o mayor y recubiertos con protección de plástico o liner negro para

proveer de sombra a los peces y evitar depredación por aves.

El diseño de las jaulas fabricadas con malla de acero de 1” de diámetro permite que el

flujo del agua sea el adecuado, lo que resulta en un mejor intercambio de oxígeno así

como la adecuada dispersión del agua residual del proceso de engorda cargada con

nutrientes producto del metabolismo de los peces así como residuos de alimento,

escamas y otros tejidos de los peces en engorda.

2.2. NÚMERO.

El número de jaulas a emplear será de 20, colocadas linealmente de Sur a Norte.

2.3. DIMENSIONES.

El área solicitada para la producción de tilapia será de 10,506.318 m2, en el cual se

establecerán las 20 jaulas flotantes para el confinamiento de la tilapia, las dimensiones

28

serán de 4 X 4 metros y 3 metros de profundidad (48 m3). Las jaulas estarán separadas 3

metros una de cada una, para el fácil manejo, acceso y mantenimiento de las mismas.

2.4. DISTRIBUCIÓN Y ORIENTACIÓN.

La distribución de las 20 jaulas será linealmente de Sur a Norte. Está posición se

determinó debido a que la entrada de agua hacia la presa se da por el Este, mientras que

la salida o descarga de la misma se realiza por el Oeste, lo que es una ventaja para que la

recirculación del agua sea la apropiada dentro de las jaulas.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.

3.1 ETAPAS QUE ABARCA EL CULTIVO (CRIANZA Y ALEVINAJE, PRE-ENGORDA,

ENGORDA, MADURACIÓN, ETC.).

Siembra de alevines

La densidad de siembra será de 2,880 organismos por jaula, el procedimiento consiste en

depositar en cada una de las jaulas flotantes el número correspondiente de alevines, no

sin antes realizar el proceso de aclimatación, posteriormente se registrarán los datos que

significan la base de operación de cada una de las jaulas (Tabla 10).

No. de jaula

Densidad de organismos

Talla modal

Peso promedio (gr.)

Biomasa (kg)

Porcentaje de alimento

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Tabla 10. Tabla para acopio de datos de la siembra de alevines.

29

Se deberá realizar muestreo de una cantidad de crías al azar, registrando el peso total y

posteriormente medir cada uno de los especímenes con una regla graduada en

centímetros o pulgadas para estimar la variación de la siembra, luego se procederá a

calcular el peso promedio o la moda para estimar con la densidad de la biomasa total y

estimar la dosificación de alimento.

Engorda

Está etapa también se pasa por una etapa de Pre-engorda, en donde los peces se

encuentran en la etapa de juveniles a partir de los 10 hasta los 100 gramos de peso, en

esta etapa se deberá administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda. En la etapa de

engorda, comprende la crianza y alimentación de la tilapia de los 100 gramos hasta su

peso de cosecha (700 y 750 gramos).

Cosecha

Esta etapa consiste básicamente en el tipo de técnica que se utilizará para la captura de la

tilapia en las jaulas flotantes. Para esta actividad de pesca se recomienda que la cosecha

sea por la tarde o madrugada, se deberán evitar altas temperaturas (medio día o sol

intenso, se deberá suspender el alimento un día antes de la cosecha.

3.2 DURACIÓN DE CADA FASE DE CULTIVO Y DURACIÓN TOTAL DEL CICLO

La duración total del ciclo (siembra, engorda, cosecha) será de seis meses, en donde la

tilapia deberá alcanzar un peso de entre 700 a 750 gramos.

En la siguiente tabla se muestra la duración de cada fase de cultivo:

Fase de cultivo Duración

Siembra 12 días

Engorda 5 meses y medio

Cosecha 3 días

Tabla 12. Duración de cada fase de cultivo.

3.3 CALENDARIZACIÓN DE SIEMBRAS

De acuerdo con la abundancia de alevines suministrados por el laboratorio Piscicultores

de Tlajomulco S.C. de R.L., se podrá establecer una calendarización más precisa, pero se

estima que en un periodo de 12 días se tengan sembrados alrededor de 57,600 alevines

en total dentro de las 20 jaulas flotantes.

3.4 DENSIDAD DE SIEMBRA

30

La densidad de siembra recomendada será de 60 alevines por m3. El volumen de las jaulas

flotantes a emplear será de 48 m3 (4 x 4 metros por 3 de profundidad), lo que da como

resultado un total de 2,880 alevines por jaula flotante.

3.5 METODOLOGÍA PARA LA SIEMBRA

Para el presente proyecto se considerará adquirir periódicamente, de acuerdo con los

calendarios de siembra, sólo crías masculinizadas de tilapia gris (Oreochromis niloticus) de

25 gramos de peso.

Para la obtención de los alevines se recurrirá a uno de los principales laboratorios

acuícolas del país el cual se dedica a la reproducción y venta de crías de la especie

solicitada para el proyecto. Posteriormente se realizará el transporte, hasta la Presa Josefa

Ortiz de Domínguez con unidades equipadas para realizar el flete con peces vivos. En este

rubro, el proveedor deberá tener contemplado el otorgar una buena selección de crías,

con una condición adecuada y certificadas libres de enfermedades.

Acondicionamiento de las crías

Durante y posterior al transporte las crías sufren un proceso de stress, debido a que en la

piscifactoría de origen son dietadas para su manejo. En la granja de origen el proceso

inicia con la captura con red de chinchorro, posteriormente la selección, el conteo, el

pesaje, el apiñamiento en piletas y después en el contenedor de transporte, el tiempo de

traslado y el manejo de nueva cuenta en el lugar que son sembrados. En las primeras

semanas las crías ya en las jaulas flotantes estarán en observación continua por el asesor

técnico, y se les dará un tratamiento anti-estrés, con baños de permanganato de potasio a

diario, si el estado de las crías lo requieren, además se les proporcionará alimento

medicado a base de un antibiótico para evitar el brote de alguna bacteria.

La atención prestada durante esta primera y a veces difícil etapa irá en disminución hasta

observar que las crías muestren un comportamiento normal, sin bajas y sobre todo que

consuman la dosis de alimento que les corresponda.

31

Aclimatación

La aclimatación de los alevines se realiza colocando la bolsa en el agua de la presa.

Después de transcurrir 10 minutos, se abre la bolsa y comienza a pasar agua de la presa al interior de la bolsa para adaptar los

alevines a las condiciones de la presa.

Poco a poco se mezcla el agua de la presa con el agua de la bolsa.

Luego los alevines son liberados de la bolsa a la presa.

Figura 10. Aclimatación de temperatura: El agua de las bolsas de transporte de alevines se

debe mezclar por lo menos durante 30 minutos con el agua de la presa que se va a

sembrar.

3.6 MORTALIDAD

Para el cultivo de tilapia gris en la Presa Josefa Ortiz de Domínguez se determinó que el

índice de mortalidad de la tilapia sembrada por jaula flotante será de 15%, es decir de los

2,880 alevines sembrados en cada una de las jaulas solo lograrán sobrevivir 2,448

organismos, los cuales generarán una productividad de 2,000 kg de tilapia gris, con un

peso de entre 700 a 750 gramos.

32

3.7 FERTILIZACIÓN, EN SU CASO ALIMETACIÓN

Los peces almacenados bajo alta densidad, especialmente en jaulas de volumen

considerable tienen un limitado acceso a alimentos naturales y están expuestos a

condiciones más estresantes. Como resultado de esto, el alimento suministrado a estos

peces debe ser completo y adecuadamente balanceado para cubrir los requisitos

nutricionales de la especie bajo cultivo. Toda deficiencia nutricional reduce el rendimiento

de los peces (baja tasa de crecimiento, pobre conversión de los alimentos y baja

supervivencia) y puede llevar a toda la producción a un fracaso absoluto.

El éxito del correcto desarrollo de los peces se debe principalmente a la alimentación y a

las técnicas utilizadas. La tilapia es un organismo omnívoro, y su requerimiento y tipo de

alimento varía con la edad. El alimento representa alrededor del 50% de los costos de

producción, es por esto que un mal manejo de alimento, o un programa inadecuado de

alimentación disminuye la rentabilidad del proyecto considerablemente. La cantidad y el

tipo de alimento a suministrar debe ser controlado y evaluado periódicamente para evitar

costos excesivos.

3.8 ALIMENTACIÓN: TIPO DE ALIMENTO; FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN; FACTOR

DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA; CANTIDAD DE ALIMENTO A SUMINISTRAR.

Para la etapa de engorda, se recomiendan Alimentos Extruidos Flotantes con 32% de

proteína y 5% de grasa, se ha determinado que esta es la mejor relación de proteína-grasa

para el óptimo crecimiento de las tilapias. Hasta un cierto límite, mientras más altos sean

los contenidos de proteínas y grasas en las dietas para estos peces, mayor será el

crecimiento y la ganancia de peso, pero también mayor será el contenido de grasa en las

vísceras lo que derivará en una merma eviscerar y filetear. Además, la calidad de la carne

será flácida y la vida de anaquel del pescado se reducirá enormemente. Por estas razones,

es muy importante utilizar el alimento adecuado.

A continuación se presenta información básica de la principal marca de alimento en el

mercado recomendadas para los cultivos de tilapia de alta densidad y de acuerdo con el

clima prevaleciente en la zona.

La empresa Agribrands Purina S.A. de C.V. maneja la marca Nutripec; la cual es la nueva

línea de alimentos balanceados para peces, para todo sistema de cultivo y para las

principales especies según el clima en donde se cultivan. Su formulación incluye nuevos

ingredientes con adecuado contenido de aminoácidos, adecuado balance de

microingredientes y con aditivos mejoradores del metabolismo energético, para que con

menos alimento se obtenga más rendimiento. Nutripec contiene atrayentes especiales

que facilitan la localización del alimento por los peces para evitar el lavado de nutrientes.

33

Su alta palatabilidad asegura un consumo adecuado y minimiza el desperdicio de alimento

y una menor degradación de la calidad del agua.

Alimentos para peces de clima cálido (26 a 30 °C) Tilapia

Etapa Producto Descripción

Iniciadores

Nutripec 4418 C

Alimento completo extrudizado flotante con 44% de proteína y 18% de grasa para alevines y crías de peces de clima cálido como la tilapia y la

carpa, de un peso de 12 a 30 gramos. Su presentación es en partícula de 1.7 mm. Se recomienda para todo sistema de cultivo.

Nutripec 4418 L

Alimento completo extrudizado flotante con 44% de proteína y 18% de grasa para alevines y crías de peces de clima cálido como tilapia y la

carpa, de un peso de 30 a 60 gramos. Su presentación es en partícula de 2.5 mm. Se recomienda para todo sistema de cultivo.

Desarrollo

Nutripec 3508

Alimento completo extrudizado flotante con 35% de proteína y 8% de grasa para el desarrollo de juveniles de peces de clima cálido como la

tilapia y la carpa, de un peso de 60 a 150 gramos. Su presentación es en partícula de 3.5 mm. Se recomienda para sistemas de cultivo intensivo y

semi-intensivo.

Nutripec 3006

Alimento completo extrudizado flotante con 30% de proteína y 6% de grasa para la engorda de peces de clima cálido como la tilapia y la carpa, de un peso de 150 a 250 gramos. Su presentación es en partícula de 4.0 mm. Se recomienda para sistemas de cultivo intensivo y semi-intensivo.

Finalización Nutripec 2506

Alimento completo extrudizado flotante con 25% de proteína y 6% de grasa para la engorda final de peces de clima cálido como la tilapia y la

carpa, de un peso de 250 gramos de cosecha. Su presentación es en partícula de 4.8 mm. Se recomienda para sistemas de cultivo intensivo y

semi-intensivo.

Especiales

Nutripec 3206 AP

(Alta Productividad)

Alimento completo extrudizado flotante con 32% de proteína y 6% de grasa, para el desarrollo de peces de clima templado y cálido como el

bagre y la tilapia, de 60 a 150 gramos. Su presentación es en partícula de 3.5 mm. Producto recomendado para usarse en los meses de marzo a septiembre cuando las condiciones de cultivo son las ideales con alta

productividad natural en el agua, y se puede obtener un mayor rendimiento de la dieta.

Nutripec 2506 AP

(Alta Productividad)

Alimento completo extrudizado flotante con 25% de proteína y 6% de grasa, para el desarrollo de peces de clima cálido y tropical como la

tilapia y la carpa, de 60 a 150 gramos. Su presentación es en partícula de 3.5 mm. Producto recomendado para usarse en los meses de marzo a septiembre cuando las condiciones de cultivo son las ideales con alta

productividad natural en el agua, y se puede obtener un mayor rendimiento de la dieta.

Tabla 13. Alimento recomendados para el desarrollo de la tilapia en sus diferentes fases.

La frecuencia con la que se les proporcionará el alimento al cultivo de tilapia será cada 3

horas, lo que representa 8 porciones al día.

34

Para obtener el Factor de Conversión Alimenticia (FCA), necesitamos tener un peso

estimado de cosecha para cada tilapia (739 gramos) y multiplicar este peso por cada una

de las tilapias sembradas dentro de la jaula (2,880), lo que da como resultado un total de

2,128,320 gramos o 2,128.32 kilogramos. Luego se toma el valor que resultó y lo

multiplicamos por el FCA estimado que es de 1.4, que nos dará un total de 2,979.64

kilógramos. Esto significa que se necesitan 2,979.64 kilogramos de alimento para producir

tilapias con un peso de entre 700 y 750 gramos dentro de cada jaula flotante. Mientras

que para el total del módulo de producción (20 jaulas) se deberá contar con 59,592.96

kilogramos de alimento.

3.9 OXIGENACIÓN Y RECAMBIO DE AGUA, EN SU CASO

En caso de existir factores que ocasionen la disminución de oxigeno dentro del sitio en

donde se busca implementar la colocación de las jaulas flotantes (Tabla 14), se utilizará un

sistema de aireación artificial mecánica compuesto por aireadores de paletas, los cuales

podrán contrarrestar las consecuencias de las bajas prolongadas de oxígeno como la

disminución de la tasa de crecimiento de la tilapia, enfermedades a nivel de branquias,

inmunosupresión y susceptibilidad a enfermedades, etc.

Factores que disminuyen el nivel de oxígeno disuelto

Descomposición de la materia orgánica

Alimento no consumido

Heces

Animales muertos

Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura

Respiración de plancton

Desgasificación

Aumento de los sólidos en suspensión

Densidad de siembra

Tabla 14. Factores que ocasionan la disminución de los niveles de oxígeno en los cuerpos

de agua.

En lo que se refiere al recambio de agua no aplica, pues la colocación de las jaulas de Sur a

Norte permitirá que las corrientes realicen está función, considerando que la entrada de

agua se lleva a cabo por el Este y la descarga de la misma por el Oeste.

3.10 MEDIDAS CONTRA DEPREDADORES

No Aplica. El material milimétrico que protege a las jaulas servirá como barrera contra

depredadores acuáticos y aéreos.

3.11 SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA FUGAS DE ORGANISMOS

35

No aplica. La malla que rodeará cada una de las jaulas serán lo suficientemente pequeñas

y resistentes para el resguardo y confinamiento de la tilapia dentro de las jaulas flotantes.

3.12 ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA ESPECIE.

La tilapia es una especie de gran resistencia fisiológica e inmunológica, por lo tanto, el

riesgo de que se vea afectada por enfermedades es menor que en otras especies. No

obstante, las medidas sanitarias y de salud que se observen en todas las fases de su

cultivo, serán factores de suma importancia para evitar riesgo de mortalidad causada por

enfermedades.

Las enfermedades de la tilapia se transmiten por contagio directo o por vías indirectas. En

el primer caso, la alta densidad de cultivo favorece la transmisión, particularmente cuando

se trata de enfermedades infecciosas; este es el caso más frecuente y el que presenta

mayores riesgos para las inversiones acuícolas.

Las enfermedades más comunes son producidas por protozoarios, bacterias y hongos.

Enfermedades víricas

Son pocas las enfermedades virales descritas para las distintas especies de tilapia. En

tilapias de cultivo solo se ha descubierto un tipo de infección viral a la que se le denomina

linfocitosis. Es de muy baja incidencia, invade los glóbulos blancos de la sangre. En la Tabla

15 se describe sus síntomas, causa o etiología y método de control o tratamiento.

Enfermedades virales

Síntomas Causa y/o prevención Control o tratamiento

Linfocitosis

Alteración de los linfocitos. Se

transmite por vía oral. Se presenta en

la superficie del cuerpo.

Las células dañadas pueden romperse y

transferir el virus al agua. Cuando el agua se mantiene con una

temperatura de 23 a 25°C, el virus se replica.

No existe medida terapéutica para su control.

Los peces enfermos se deben sacrificar.

Mantener el estanque en excelentes condiciones

sanitarias

Tabla 15. Enfermedad viral de la tilapia.

Enfermedades bacterianas

Las bacterias en general se desarrollan de manera especial, en sitios húmedos, con

temperaturas altas y ricos en materia orgánica, de tal manera que los procedimientos para

el cultivo de tilapia reproducen estas condiciones y favorecen el desarrollo de ciertas

bacterias. En lo general son tres las causas de las enfermedades más comunes producidas

por bacterias en el cultivo de tilapia: infecciones causadas por lesiones en la piel, aletas y

36

branquias, las cuales son conocidas como dermatitis. Por otro lado, infecciones

denominadas como septicemia hemorrágica y granulomatosis. Las lesiones en la piel

generalmente son causadas por mixobacterias, que se vuelven patógenas cuando el pez se

estresa, principalmente por el efecto de temperaturas elevadas, o un manejo inadecuado

de los peces que provoque lesiones y heridas, o bien, por una mala calidad de las aguas de

cultivo.

Enfermedades bacterianas

Síntomas Causa y/o prevención Control y tratamiento

Flexibacter columnaris

cd

Lesiones y úlceras epidérmicas que pueden ocasionar mortalidades

masivas

Epizootias asociadas a condiciones ambientales

adversas, estrés, heridas, etc.

KMnO4 2-3 ppm, Acriflavina 10 ppm/hr, NaCl 1-3%, Terramicina 83 g/40 kg de alimento

Aeromonas Pseudomonas

Micobacterium

Natación letárgica, septicemia o infección sanguínea degenerativa; lesiones

cutáneas granulomas en hígado, bazo y riñón

La cavidad corporal se llena de fluidos,

hemorragias del hígado, riñón, intestino, etc.

Se advierte el riesgo del uso indiscriminado de

antibióticos.

Ichthyobodo Moco grisáceo sobre piel y

branquias Presente en bajas

temperaturas

Formol 12-25 mg/l, KMnO4 2-3 mg/l Verde de Malaquita 0.1 mg/l.

Myxosporidia Papiloma cutáneo, quistes en

piel, branquias y aletas

Drenado y desinfección de estanques para eliminar esporas

No existe tratamiento eficaz.

Dinoflagelados Toxinas producidas por

florecimientos excesivos de fitoplancton

Evitar la eutrofización de estanques y control del

fitoplancton

CuSO4 0.5 mg/l KMnO4 2-3 mg/l

Tabla 16. Enfermedades bacterianas de la tilapia.

Otras enfermedades de importancia comercial que se reconocen dentro de los cultivos de

la tilapia son:

Argulosis: Piojo de aspecto blanquecino que se fija en el cuerpo.

Lemeasis: Parásito visible sobre el cuerpo del pez.

Ergasilosis: Parásito que se aloja en las branquias.

Hirudiniasis: Ectoparásito que se aloja en las aletas y boca causando

enrojecimiento.

Saproleniasis o Micosis: Manchas blancas algodonosas sobre el cuerpo, aletas y

cabeza.

Tricondiniasis: Mucosidad en el cuerpo, desprendimiento de escamas y

enrojecimiento en zonas afectadas.

Exoftalmia: Cáncer en los peces.

37

3.13 MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS.

En caso de existir problemas sanitarios, se contará con un Protocolo Sanitario en el

Manejo de Cultivo de Tilapia en Jaulas, Estanques, Geo Membranas y Unidades de

Producción de Alevines, elaborado por el Comité Estatal Acuícola de Sinaloa A.C.

(CESASIN) dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA).

Por otro lado, se deberá monitorear de manera diaria (4 veces cada 6 horas) la calidad del

agua de la zona que corresponde al área del polígono designado para el cultivo, evaluando

los posibles contaminantes o afectaciones y poder de esta manera emitir medidas

correctivas.

3.14 CONTROL Y MONITOREO DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS,

BIOMETRÍAS.

El control y monitoreo de parámetros fisicoquímicos se llevarán a cabo cuatro veces por

día cada seis horas, en la siguiente tabla se muestran los principales rangos y

requerimientos de algunos parámetros fisicoquímicos para el óptimo desarrollo de la

tilapia en el sitio de cultivo:

Parámetro Descripción

Temperatura Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre los 20-30 °C, pueden soportar

temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 °C la tilapia no crece. Los Límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 °C.

Oxígeno Disuelto

Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e incluso en períodos cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno el consumo de

alimento se reduce, por consiguiente disminuye el crecimiento de la tilapia. Lo más conveniente son valores mayores de 2 o 3 mg/l, particularmente en ausencia

de luz.

Nitrato y Nitrito

Niveles de nitrato entre 0 y 40 partes por millón (ppm) son generalmente seguros para los peces. Cualquier valor superior a 80 ppm puede ser tóxico.

Niveles de nitritos superiores a 0.75 ppm en el agua pueden provocar estrés en peces y mayores de 5 ppm pueden ser tóxicos.

pH Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores menores de

5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.

Turbidez Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco de Secchi).

Luz o Luminosidad La radiación solar influye considerablemente en el proceso de fotosíntesis de las

plantas acuáticas, dando origen a la productividad primaria, que es la cantidad de plantas verdes que se forman durante el período de tiempo.

Tabla 14. Indicadores de parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua para un óptimo

desarrollo de la tilapia gris.

38

3.15 NÚMERO DE CICLOS DE CULTIVO.

Debido a los factores ambientales y al tiempo para que la especie de tilapia alcance el

peso y talla de comercialización en el mercado, se procederá a realizar un ciclo de cultivo

anual.

3.16 CALENDARIZACIÓN O FECHA DE COSECHA.

Considerando que la siembra de tilapia se realizará en el mes de marzo y el tiempo de

engorda de la tilapia es de alrededor de seis meses una vez alcanzada la talla comercial, la

cosecha se llevará a cabo en el transcurso del mes de agosto.

3.17 TALLA, PESO Y NÚMERO DE ORGANISMOS DE LA COSECHA

La ventaja de la acuacultura es que nos proporciona o brinda la posibilidad de ofrecer en

el mercado organismos del mismo tamaño y peso, tomando las especificaciones de los

clientes y además, poder aguantar a que las condiciones del mercado sean las óptimas

para su comercialización.

La talla esperada por tilapia de acuerdo a su alimentación y a las condiciones

fisicoquímicas, biológicas y ambientales del cuerpo de agua de la Presa Josefa Ortiz de

Domínguez es de entre 700 a 750 gramos. El número de organismos por cosecha será de

2,448 peces por jaula lo que nos dará un total de 2,000 kilogramos de producción.

Mientras que por las 20 jaulas a emplear proporcionará 48,960 organismos con una

producción anual de 40,000 kilogramos por cosecha, considerando ya el 15% de

mortalidad estimado.

3.18 RENDIMIENTO POR HECTÁREA Y VOLUMEN TOTAL DE COSECHA

Número de jaulas Medidas de la jaula Volumen de la jaula Total de cosecha (kg)

20 4 X 4 metros X 3 metros 48 m3 40,000

3.19 TÉCNICAS DE COSECHA

Una vez que la tilapia ha llegado a una talla comercial se procede a su cosecha. Para

realizar esto, se deberá proceder a dejar los peces sin alimento por lo menos un día para

un mejor manejo sobre todo si no van a ser transportados vivos, y dos días antes con la

finalidad de que evacuen los más que se pueda para que los peces no ensucien el agua en

el caso de que se realice el transporte de organismos vivos.

La técnica de cosecha será de manera manual, la extracción se realizará con auxilio de una

red que no contenga nudos, vaciando a taras de plástico para posteriormente ser pesados,

registrados y subidos al contenedor de transporte para su comercialización.

39

3.20 COMERCIALIZACIÓN: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO, CANTIDAD DE

VENTA, PRECIO DE VENTA, MERCADO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL, ETC.,

DEMANDA ACTUAL.

Comercialización

La comercialización de la tilapia tiene como objetivo principal el hacer llegar este producto

hasta su consumidor. Para esto se llevó a cabo una investigación para el mercadeo del

producto, se detectaron las necesidades de los clientes y se buscará estrictamente que la

tilapia que se ofrezca cumpla con los propósitos y especificaciones requeridas por los

mismos. Entre otras cosas la comercialización incluirá actividades como: telemarketing,

email marketing, ventas, técnicas de ventas, publicidad, mercadeo, ferias, exposiciones,

etc.

Por ello, se determinaron los canales de distribución que se utilizarán para hacer llegar el

producto a manos de los clientes que podrían ser consumidores finales, vendedores

minoristas o mayoristas y distribuidores. En el giro se han identificado dos canales

principales: ventas directas y ventas a través de intermediarios.

Venta directa a mayoristas: Basada principalmente en la venta a cadenas de

supermercados. Esta modalidad mueve altos volúmenes y además es de bajo riesgo

financiero para el vendedor.

Distribuidores especializados: Con venta exclusiva de productos en fresco y congelado,

con capacidad de compra directa a los productores.

Distribuidores de multiproductos: Que manejan una amplia gama de productos que

incluyen pescado, tanto en fresco como en congelado. Poseen camiones equipados y

centros de distribución.

Cadenas de restaurantes: Que comprar directamente a los productores. Adquieren sus

productos a buen costo, por que eliminan intermediarios.

40

Figura 11. Canales de distribución

Presentación del producto

La presentación para la comercialización de la tilapia se dividirá en cinco categorías:

Producto entero vivo

Producto entero fresco (con o sin vísceras)

Producto entero congelado (con o sin vísceras)

Filete congelado (sin piel ni espinas)

Filete fresco (sin piel ni espinas)

Uno de los aspectos para asegurar un producto fresco es el medio de transporte, ya que

por medio de él se evita perder días de vida útil del producto.

Para asegurar un producto de primera calidad, es preciso tomar medidas en aspectos tales

como tamaño del filete, uniformidad, frescura, vida útil, olor y sabor. El material de

empaque proporciona la seguridad de que el producto llegará en excelente estado al

cliente. Es preciso destacar en la etiqueta del producto si éste está libre de espinas y piel.

Si el producto será congelado, se deberá asegurar no secarlo antes de congelarlo; ya que

eso afecta su calidad. El producto congelado, mal procesado y mal congelado tiende a

tomar mal color. Uno de los objetivos en la presentación del producto es que se deberá

asegurar que tenga un buen sabor y calidad.

Cantidad de venta

Numero de jaulas 20

Producción total (kg) 40,000

Cantidad de venta $1,400,000.00

*Precio del kilogramo de tilapia=$35.00

41

Precio de venta

El establecimiento de los precios del kilogramo de tilapia es de suma importancia, ya que

es un factor que influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre este

producto. En el caso de la tilapia, los consumidores asocian directamente la calidad de los

productos con los precios, es decir, que a mayor costo del producto mayor calidad posee.

Sin embargo, el alto precio de este producto pesquero es una razón que disminuye su

posibilidad de incrementar su consumo a base de las ventas. Por ello, es importante

realizar un análisis comparativo con respecto de la competencia local y regional, por lo

que se estableció un precio razonable para su venta que permitió definir su parámetro de

comercialización.

Una forma por la cual se conoció el precio promedio de la tilapia en el mercado es a través

de la consulta de base de datos como la lista de precios al consumidor que publica el

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de

Economía (SE), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Banco de México

(BANXICO). Con esta información de determino el precio por kilogramo de tilapia para el

proyecto productivo, el cual será de $35.00 por kilogramo.

Mercado

La tilapia se ha vuelto un alimento popular en México y tiene una alta aceptación en el

mercado nacional. Es una especie producida en numerosos estados de la República. Los

principales productores son Michoacán, Nayarit y Sinaloa, y en menor proporción la

producen Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

La tilapia gris (Oreochromis niloticus) es un pez de agua dulce, que provee una carne

blanca de alta calidad, se le conoce también como mojarra. Hasta hace algunos años la

tilapia era consumida no tan comúnmente en varios lugares, pero recientemente ha

alcanzado aceptación a nivel local, nacional e internacional. El crecimiento del consumo se

debe, en parte, a que es sustituto de otras carnes blancas.

El mercado interno se encuentra insatisfecho, por lo que cobra importancia la demanda

no solo regional si no también nacional e internacional de producto de tallas grandes. El

mercado interno consume alrededor de 100 mil toneladas de tilapia al año. La demanda

internacional de tilapia tanto fresca como en filete ha tenido un importante crecimiento

en los últimos años, destacando el mercado de Estados Unidos como el principal

consumidor mundial. El cultivo de tilapia, se está convirtiendo en el segundo cultivo

acuícola más importante, promovido por el amplio mercado local, nacional e internacional

que se tiene.

42

Estados Unidos es el principal importador de tilapia en el mundo; Canadá, Korea y Kuwait

son países que en menor medida importan este producto, sin embargo no dejan de ser

significativas, mientras que China y Taiwán abastecen el mercado internacional,

reportando las exportaciones más altas.

El comercio mexicano de pescados y mariscos opera en tres grandes canales de

abastecimiento: centrales de abasto y pescaderías; supermercados y tiendas de

autoservicio y por último, restaurantes, hoteles y banquetes. Actualmente hay 12

mercados de abastos que ofertan pescados y mariscos. El Mercado del Mar, ubicado en

Jalisco y el Mercado de la Nueva Viga los más importantes en México puesto que en ellos

se concentra la mayor parte de los productos pesqueros, comercializando anualmente

30,000 y 170,000 toneladas, respectivamente.

De acuerdo a los datos de crecimiento de la población proporcionados por el Consejo

Nacional de la Población (CONAPO), el consumo de pescados y mariscos en México tendrá

un crecimiento promedio anual de 1.3%. Entre las principales especies consumidas se

encuentran los pescados de escamas (24%), el atún (17%) y el camarón (10%).

Dado que el consumo de pescados y mariscos en México mantiene un crecimiento

constante, la demanda no es totalmente abastecida, por lo que es necesario importar

productos. Entre las principales especies importadas se encuentran los filetes congelados

y el camarón. Por tanto que, a fin de dejar de importar productos disponibles en México,

será conveniente recurrir a una optimización de los recursos y oportunidades que nos

brinda la acuicultura.

BIBLIOGRAFÍA

Avault J.W. (1996) Fundamentals of Aquaculture. Ava Pub. Company. USA. Pág. 87.

Berman Y. 1998. Cultivo de Tilapia y su Potencial en el Mercado Mundial. II Simposium

Internacional de Acuacultura. 1, 2 y 3 de octubre de 1998. Sinaloa, México.

Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA). 2004. Rangos fisicoquímicos de la calidad del

agua.

Comisión Nacional del Agua. (CONAGUA). 2008. Rasgos Hidrológicos Río Fuerte.

Camacho B. E, Luna R. C. y Moreno R. M. A. 2000. Guía para el cultivo de Tilapia.

SEMARNAT. México, 136 p.

43

Castillo Campos L.F. (1994) La historia genética e hibridación de la tilapia roja. Comarpez

Ltda. Cali, Colombia. Pág. 65.

FONDEPESCA, 1986. La Tilapia y su cultivo. SEPESCA, México. 59 p.

Gómez, B. 2005. Cultivo de tilapia. Manual para la construcción de jaulas y corrales. SEDAP

Jalapa, Veracruz. Pág. 47.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. 2014. Red Hidrologica. Lajonchere,

Luis A. et al. 2006. Revista industria acuícola. El cultivo de peces marinos en México., 2 (5)

32-37 pp.

Morales, D. A., Castañeda, C. A., De la Paz, O. C., Olmedo, S. H., Galván, U. J. R., Montoya,

M. J., Galicia, R. M., Cabañas, L. P. 1988. Manual técnico para el cultivo de Tilapia en los

centros acuícolas de la Secretaría de Pesca. SEPESCA, México, 202 p.

MORALES, D. A. 1991. La Tilapia en México, biología, cultivo y pesquerías. A.G.T. Editor S.

A. México 190 p. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). 1986. Piscicultura en jaulas y corrales, documento técnico de pesca. Pág. 98.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2006. El

estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006.

SENASICA 2007. Propuesta de Manual de buenas prácticas de producción acuícola de

Tilapia para a la inocuidad alimentaria. México 109 p.

Vázquez, Olivares A. 2007(a). Desarrollo de los sistemas de jaulas flotantes para cultivos

marinos en México. Extenso memorias electrónicas. 3° Foro Internacional de Acuicultura.

Hermosillo, Son. México. 185 – 222 pp.