semana 2-esquema del trabajo monográfico

10
1 Escuela Profesional de Economía ESQUEMA MONOGRAFICO DE LA ASIGNATURA DE: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO CICLO I PROFESORA RESPONSABLE: Dra. JUDITH MORALES VALENZUELA. Lima Perú 2015

Upload: independent

Post on 16-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Escuela Profesional de Economía

ESQUEMA MONOGRAFICO DE LA ASIGNATURA DE:

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSITARIO CICLO I

PROFESORA RESPONSABLE:

Dra. JUDITH MORALES VALENZUELA.

Lima – Perú

2015

Material didáctico para uso exclusivo en clase

2

ÍNDICE

Página

Portada.............................................................................................................i

Dedicatoria (opcional)......................................................................................ii

Agradecimientos (opcional).............................................................................iii

ÍNDICE….........................................................................................................iv

RESUMEN........................................................................................................v

ABSTRACT......................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN............................................................................................vii

CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

1.1 Aprendizaje.................................................................................................8

1.1.1 Conceptos básicos del aprendizaje.......................................................8

1.1.1.1 Concepto de aprendizaje.........................................................10

1.1.1.2 Concepto de autoaprendizaje...................................................13

1.1.1.3 Tipos de aprendizaje………….................................................17

1.1.1.4 Estilos de aprendizaje..............................................................20

CAPÍTULO II: TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

2.1 Teorías del aprendizaje constructivista…………….........................................21

2.1.1 Concepto del constructivismo………...................................................24

2.1.2 Aportes de especialistas del aprendizaje al constructivismo….…...........27

CAPÍTULO III: APRENDIZAJE INTEGRAL

3.1 Aprendizaje de conocimientos…..…….…………..........................................28

3.1.1 Concepto de aprendizaje de conocimientos……....................................28

3.1.2 Saber conocer………………………………………………......................30

3

3.2 Aprendizaje de procedimientos…….….………….......................................34

3.2.1 Concepto de aprendizaje de procedimientos.…..................................34

3.2.2 Saber hacer…………………………………….....…………..….….........36

3.3 Aprendizaje actitudinal…….….…………....................................................37

3.3.1 Concepto de aprendizaje actitudinal……….…....................................37

3.3.2 Saber ser…………………………...……………………........................39

CAPÍTULO IV: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4.1 Organización de información….…………………….......................................40

4.1.1 Mapas conceptuales……....................................................................41

4.1.2 Mapas mentales…………………………………………….…...................44

4.1.3 Mapas semánticos……......................................................................48

4.1.4 Redes conceptuales…………………………………...………...................51

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas

Fuentes hemerográficas

Fuentes electrónicas

ANEXOS

4

Escuela Profesional de Economía

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO TEMA: PROCESO DE APRENDIZAJE CICLO: I TURNO: MAÑANA RESPONSABLE: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lima – Perú

2015

5

1. Portada

Debe estar los datos de la asignatura y del estudiante (ver página Nº 4).

2. Dedicatoria (opcional)

En la dedicatoria se debe mencionar de forma breve a las personas de vínculo

sentimental.

Ejemplo:

A mis padres, seres que guiaron mis pasos por sendas de hechos fecundos.

Que Dios permita tenerlos siempre a mi lado.

3. Agradecimientos (opcional)

En el agradecimiento se debe mencionar a las personas que contribuyeron con

el trabajo monográfico.

Ejemplo:

A mis maestros y a todos quienes contribuyeron en mi formación profesional.

4. Índice

En el índice debe estar todo el esquema monográfico señalando el número de

páginas (ver página Nº 2).

5. Resumen

6

Aquí se trata los aspectos más relevantes del trabajo monográfico de manera

concreta.

Ejemplo:

En el presente trabajo monográfico que tiene por título “Proceso de

Aprendizaje” se analizó como se da el proceso de aprendizaje en los

estudiantes. Por otro lado, este trabajo de investigación se enfocó en proponer

estrategias de aprendizaje y así propiciar el aprendizaje autónomo en los

estudiantes. Por último los organizadores de información proporcionarán a los

estudiantes una alta interactividad de manera que ellos escogerán dónde

empezar a estudiar; característica que los volverá autónomos y capitalizará los

conocimientos con los que ya cuenta.

6. Abstract

Se traducirá el resumen al idioma inglés.

Ejemplo:

In the present monographic work that it takes as a title "Learning process" it was

analyzed since the learning process is given in the students. On the other hand,

this work of investigation focused in proposing learning strategies and this way

to propitiate the autonomous learning in the students. Finally the organizers of

information will provide a high interactivity to the students so that they will

choose where to start studying; characteristic that will turn them autonomous

and will capitalize the knowledge with which already it has.

7. Introducción

La introducción debe comprender dos partes: La primera donde se explica de

manera escueta el tema del trabajo monográfico y la segunda donde se

menciona de forma escueta cada capítulo a tratar.

7

Ejemplo:

El tema de “Proceso de Aprendizaje” es una preocupación constante del

maestro y del estudiante el responder a las muchas interrogantes que

habitualmente nos hacemos sobre nuestros estudiantes, específicamente sobre

su aprendizaje: ¿Realmente se potencializa un aprendizaje de tipo integral?

¿Se está interactuando realmente con los contenidos que se desarrollara en las

clases? ¿Se utiliza estrategias adecuadas para aprender? ¿Aprenden de forma

cualitativa y no cuantitativa?

Es así como se considera la aplicación de estrategias para la organización de

información las cuales permitirán mejorar la calidad del aprendizaje y

aprovechar los recursos didácticos para potencializar el aprendizaje integral..

Este trabajo monográfico será tratado en cuatro capítulos.

El primer capítulo: Conceptos básicos de aprendizaje

Este capítulo explicara los aspectos más importantes del aprendizaje partiendo

de un concepto del aprendizaje y autoaprendizaje así como son los tipos y

estilos para poder procesar la información.

El segundo capítulo: Teoría constructivista

La teoría mencionada abordara como se procesa el aprendizaje desde un punto

de vista científico, por otro lado los aportes de especialistas y su aplicación.

El tercer capítulo: Aprendizaje integral

Aquí se explicara cómo se debe potencializar las capacidades al momento de

procesar el aprendizaje.

8

El cuarto capítulo: Estrategias de Aprendizaje

Por último en este capítulo se detallaran las estrategias para obtener un

aprendizaje significativo en los estudiantes.

8. Capítulos

Se explicara todo el soporte teórico del trabajo monográfico se tendrá que

trabajar en base de la técnica del análisis (explicada en clase) y utilizando

fuentes de información (mínimo 5 años de antigüedad).

9. Conclusiones

En las conclusiones los estudiantes tendrán que plantear con exactitud las

expresiones en forma de argumento final.

Ejemplo:

Las estrategias mencionadas en el trabajo monográfico contribuyen a mejorar el

proceso de aprendizaje en los estudiantes.

10. Recomendaciones

Las recomendaciones son sugerencias importantes de aporte al tema

estudiado.

Ejemplo:

Se debe promover la aplicación de estrategias como los organizadores de

información con el fin que los estudiantes puedan mejorar al momento de

aprender.

9

11. Fuentes de Información

Se utilizara el estilo de Vancouver.

Ejemplo:

Aebli, Hans. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo.

Madrid: Editorial Nancea S.A. Ediciones. 2008.

12. Anexos

En los anexos se deberá incluir el material que sirvió de apoyo para la

elaboración del trabajo monográfico.

Ejemplo:

- Recortes de periódico

- Recortes de revista

- Entrevistas a expertos: Video, grabación en audio, etc.

- Fotografías

- Fotocopias

NORMAS DE PRESENTACIÓN

1. Tamaño de papel A4.

2. Tamaño de letra Arial 12.

3. Los contenidos deben estar presentados a espacio y medio.

4. Títulos y subtítulos en negrita.

5. Márgenes: superior, inferior e izquierdo 2,5 cm. Derecho 3cm.

6. Tablas, cuadros estadísticos, gráficos e imágenes deben estar enumerados

correlativamente y deben incluir la fuente de origen.

7. Bibliografía: mínimo 10 referencias diferentes.

10

NOTA:

El trabajo monográfico será con la asesoría permanente de la profesora de la

asignatura (en clases) y mediante consultas al mail electrónico.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alex López Reyes. Estudio y Aprendizaje. Perú. Editorial Mirbet. 2007.

Guías de las bibliotecas. Guía Básica para hacer citas bibliográficas según el

modelo de Vancouver. Madrid: Editorial. Biblioteca Universitaria de Medicina y

Enfermería de Vall d’ Hebrón. 2009.

OBIOLS, G. Como estudiar Metodología del aprendizaje (3º. Ed). Prólogo,

actualización y anexos de Alejandro A. Carletti. Buenos aires: Novedades

educativas. 2004.