salve regina a 7 de juan garcía de céspedes

24
231 142 enero-junio 2010 Salve Regina a 7 Juan García de Céspedes * (Edición de Bárbara Pérez Ruiz) La devoción mariana tuvo un lugar predominante dentro de la liturgia hispánica. Entre sus formas de culto, el servicio de la Salve fue uno de los más importantes. Se celebraba todos los sábados del año, como un servicio independiente en honor a la Virgen. Dentro del mismo, la antífona Salve Regina, desde por lo menos el último cuarto del siglo XVI —en el caso de la catedral de Puebla—, solía cantarse en polifonía. Además, ésta era una de las cuatro antífonas que se cantaba al final del oficio de completas (aunque su ubicación podía variar según el ceremonial local), en el tiempo ordinario y durante la Cuaresma, y como parte del Oficio de la Virgen, desde las completas del sábado después de Pentecostés, hasta la hora de Nona del sábado antes del Adviento. En la catedral de Puebla, un acuerdo del año 1573 nos da noticia de cómo se hacía parte de esta conmemoración: Este día, el señor deán propuso y pidió se declarase si las conmemoraciones de las Vísperas, si se han de decir cantadas o en tono. Y asimismo la Salve, si se ha de decir cantada todos los días. Y habiendo los dichos señores tratado y platicado sobre ello, fue acordado que en los días dobles y días de Nuestra Señora se digan las conmemoraciones rezadas por cada uno, y la Salve se cante solamente los sábados y días de Nuestra Señora, y los demás, rezada en tono. 1 Trece años después, se estableció un pago específico para la capilla musical, con el fin de que se oficiaran en polifonía tanto las misas como las salves en honor a la Virgen que se hicieran en todo el año: Este día se ordenó y mandó que los mayordomos de la cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora paguen en cada un año a la capilla de esta santa iglesia ciento y cincuenta pesos de oro común porque con canto de órgano se oficien todas las misas de Nuestra Señora y todas las salves que se dijeren en el año. Y que porque haya mejor efecto y tengan los cantores bastante salario, mandaron se les dé en cada un año cincuenta pesos de oro común de bienes de fábrica. 2 * Archivo del Venerable Cabildo de la Catedral de Puebla (en adelante, AVCCP), AM Leg. 11. 1 AVCCP, LAC 4, f. 73, 7 de agosto de 1573 (Transcripción de Omar Morales Abril). 2 AVCCP, LAC 0, f. 115, 16 de mayo de 1586 (Transcripción de Omar Morales Abril). HETEROFONIA 142.indd 231 3/8/11 1:14:11 PM

Upload: unam

Post on 06-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

231 142e n e r o - j u n i o 2 0 1 0

Salve Regina a 7

Juan García de Céspedes*

(Edición de Bárbara Pérez Ruiz)

La devoción mariana tuvo un lugar predominante dentro de la liturgia hispánica. Entre sus formas de culto, el servicio de la Salve fue uno de los más importantes. Se celebraba todos los sábados del año, como un servicio independiente en honor a la Virgen. Dentro del mismo, la antífona Salve Regina, desde por lo menos el último cuarto del siglo xvi —en el caso de la catedral de Puebla—, solía cantarse en polifonía. Además, ésta era una de las cuatro antífonas que se cantaba al final del oficio de completas (aunque su ubicación podía variar según el ceremonial local), en el tiempo ordinario y durante la Cuaresma, y como parte del Oficio de la Virgen, desde las completas del sábado después de Pentecostés, hasta la hora de Nona del sábado antes del Adviento. En la catedral de Puebla, un acuerdo del año 1573 nos da noticia de cómo se hacía parte de esta conmemoración:

Este día, el señor deán propuso y pidió se declarase si las conmemoraciones de las Vísperas, si se han de decir cantadas o en tono. Y asimismo la Salve, si se ha de decir cantada todos los días. Y habiendo los dichos señores tratado y platicado sobre ello, fue acordado que en los días dobles y días de Nuestra Señora se digan las conmemoraciones rezadas por cada uno, y la Salve se cante solamente los sábados y días de Nuestra Señora, y los demás, rezada en tono.1

Trece años después, se estableció un pago específico para la capilla musical, con el fin de que se oficiaran en polifonía tanto las misas como las salves en honor a la Virgen que se hicieran en todo el año:

Este día se ordenó y mandó que los mayordomos de la cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora paguen en cada un año a la capilla de esta santa iglesia ciento y cincuenta pesos de oro común porque con canto de órgano se oficien todas las misas de Nuestra Señora y todas las salves que se dijeren en el año. Y que porque haya mejor efecto y tengan los cantores bastante salario, mandaron se les dé en cada un año cincuenta pesos de oro común de bienes de fábrica.2

* Archivo del Venerable Cabildo de la Catedral de Puebla (en adelante, AVCCP), AM Leg. 11.1 AVCCP, LAC 4, f. 73, 7 de agosto de 1573 (Transcripción de Omar Morales Abril).2 AVCCP, LAC 0, f. 115, 16 de mayo de 1586 (Transcripción de Omar Morales Abril).

HETEROFONIA 142.indd 231 3/8/11 1:14:11 PM

heterofonía 142232

Juan García de Céspedes fue maestro de capilla en la catedral de Puebla entre 1664 y 1678.3 Su Salve Regina, resguardada en el archivo del cabildo de esta ca-tedral, presenta la fecha de 1673. Está escrita a 7 voces distribuidas en dos coros (Coro 1: S, A, T, Coro 2: S, A, T, B), el primero con la indicación de llevar acompa-ñamiento de arpa. Está en primer modo y dividida en seis episodios, separados con dobles barras en el manuscrito. El único verso no compuesto en polifonía por el autor es el 5: “Eia ergo, advocata nostra”,4 lo cual resulta un caso particular dentro de las fuentes polifónicas de este género que sobreviven en la catedral de Puebla, en las cuales todos los versos están en polifonía. Por otra parte, no era común que sólo un verso se confiase al canto llano.

García de Céspedes, al igual que sus contemporáneos, utilizó recursos y rasgos propios de la llamada prima prattica: imitaciones con entradas irregulares, me-lodías ondulantes, saltos melódicos compensados, resolución de disonancias en consonancias imperfectas, uso de material preexistente, uso de retardos 4-3 y 7-6, del rasgo “4ta consonante”, de notas de paso, bordaduras y anticipaciones de cor-ta duración. Pero adicionalmente, empleó elementos expresivos específicos de la polifonía barroca: uso de texturas polifónicas contrastantes, de sonoridades más grandes, del recurso policoral y antifonal. El contraste entre los coros radica prin-cipalmente en la ausencia del bajo en el primero, siendo su sonoridad más clara, y el uso en éste del arpa como instrumento acompañante. En la siguiente tabla se trata de reflejar la relación entre texto, tratamiento polifónico (textura) y densidad coral. Siempre que sean tres las voces se entenderá que se trata del coro 1, y cuatro, del coro 2. La (A) indica que el tratamiento es antifonal.

Episodios /

Número de

compases

Texto Textura Densidad

(N° voces)

y tratamiento coral

#1

25 cc.

Salve Regina contrapuntística 3

mater misericordiae contrapuntística-homofónica 4

Salve homofónica 4 - 7

mater misericordiae contrapuntística 3

Salve homofónica 4 - 7

3 Véase una biografía de este compositor en Bárbara Pérez Ruiz, “Juan García de Céspedes, maestro de capilla de la catedral de Puebla (1664-1678)”, Heterofonía, núm. 141, pp. 31-54.

4 Se ha incluido en la partitura el canto llano de este verso, en la versión sevillana contenida en la Breve instrucción de canto llano… ordenada por Luys de Villafranca…, Sevilla, Sebastián Trujillo, 1565, [ff. 34v-36].

HETEROFONIA 142.indd 232 3/8/11 1:14:12 PM

Salve Regina a 7 233

#2

18 cc.

Vita dulcedo contrapuntística 4

et spes nostra, Salve contrapuntística 3 - 4 - 7

#3

19 cc.

Ad te contrapuntística 4 - 3 (A)

clamamus fugada-homofónica 7

exsules contrapuntística 3

filii Hevae homofónica 3

Salve homofónica 4 - 7

#4

23 cc.

Ad te contrapuntística 4

suspiramus homofónica 3-4 (A)

gementes et flentes homofónica 7 (A)

in hac lacrimarum valle contrapuntística 3

Salve homofónica 4 - 7

#5

27 cc.

Et Jesum contrapuntística 7

benedictum contrapuntística 3

fructum ventris tui homofónica-contrapuntística 3

nobis fugada 7

post hoc exsilium

ostendehomofónica 3 -4 (A) / 7 (A)

#6

20 cc.

Total: 132

O clemens: O Pia/

Salvehomofónica 3 - 2 (T2 B2) (A)*

O dulcis Virgo Maria contrapuntística 3

Salve homofónica 4 - 7

* Está indicado en el manuscrito que esta sección es para voces solistas.

Todos los episodios, excepto el 5, finalizan con la palabra “Salve”, tratada de manera homorrítmica, en el modo Troqueo. Es una especie de “estribillo”, inter-calado incluso entre algunos versos a lo largo de la obra, y se caracteriza por la utilización de síncopas que desplazan el acento fuerte de la palabra en relación al tactus, lo cual genera un virtual cambio de binario a ternario. Además, en la corres-pondiente sección del episodio 1 se produce una mutación con el modo Yambo en las palabras “mater misericordiae”, finalizando con el modo Dáctilo en una figuración menor (cc. 22-24, 59-61).

HETEROFONIA 142.indd 233 3/8/11 1:14:13 PM

heterofonía 142234

Obsérvese la continua alternancia entre textura contrapuntística y homofónica, en secciones breves y, por otra parte, el tratamiento gradual de la densidad coral dentro de cada episodio. Este manejo de elementos de contraste y mayor o me-nor densidad, además de revelar una construcción equilibrada de la obra, puede asociarse a una búsqueda de expresividad con respecto a las ideas del texto. Los momentos de mayor densidad coral corresponden a las siguientes palabras: “Sal-ve”, “spes nostra” (densidad creciente), “clamamus”, “et Jesum”, “nobis”. Por el contrario, las palabras “suspiramus”, “Virgo”, “lacrimarum”, “clemens”, “Pia” son a 3 y 2 voces. En estas dos últimas se emplea la figura retórica Suspiratio (uso expresivo de silencios). Las palabras “dulcedo”, “dulcis”, “Ad te”, están asociadas a un movimiento por grado conjunto y melismático. Hay énfasis rítmico en las palabras “Salve”, “clamamus”, “post hoc exsilium ostende”, “Filii Hevae”, “fruc-tum ventris”.

Las imitaciones son irregulares. Con algunas excepciones, derivan más bien de una alternancia de las voces en la presentación de los temas (Anáfora), más que de un empleo formal del recurso (“mater misericordiae” cc.11-13, 16-22, “nostra” cc. 33-42).

En cuanto al uso de material preexistente, fragmentos del correspondiente canto llano son usados como material temático (episodio 1; cc. 98-102), o como cita (cc. 26-32, 78-82). Puede encontrarse expuesto con variantes interválicas, fragmenta-do, transportado y con semitonía, o con variantes rítmicas (cc. 1-11; 75-76, tiple 1; 119-122, a semejanza de como fue usado en los compases iniciales de la obra).

En la sección “gementes et flentes” (cc.69-76), se produce una progresión ar-mónica por 6tas (ó 3eras descendentes) y 5tas, generando un efecto de divagación modal, muy eficaz para la expresión del texto. El manejo de la disonancia, en cam-bio, tan usada para este tipo de retoricismos, es muy austero en esta obra, como en otras del mismo autor.

Texto:

1. Salve Regina, mater misericordiæ. Salve, Reina, madre de la misericordia:

2. Vita, dulcedo, et spes nostra, salve. Vida, dulzura, y esperanza nuestra, salve.

3. Ad te clamamus, exules, filii Hevæ. A ti clamamos los desterrados hijos de Eva.

4. Ad te suspiramus, gementes et flentes in hac lacrimarum valle.

A ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.

5. Eia ergo, Advocata nostra, illos tuos misericordes oculos ad nos converte.

¡Ea! pues, abogada nuestra, vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos.

6a. Et Jesum benedictum fructum ventris tui, 6b. Nobis post hoc, exsilium ostende.

Y a Jesús, bendito fruto de tu vientre, muéstranoslo después de este destierro.

7a. O clemens, O pia, 7b. O dulcis Virgo Maria. Oh clemente: Oh piadosa: Oh dulce Virgen María.

HETEROFONIA 142.indd 234 3/8/11 1:14:13 PM

235 142e n e r o - j u n i o 2 0 1 0

Sal

Sal

Sal

Sal

Sal

Sal

Sal

ve

ve

ve

ve

ve

ve

ve

)

)

)

)

Ma

Ma

Ma

Ma

ter

ter

ter

ter

Sal - - - -

Sal - - - -

ve, Re -

Sal - - -

ve,

gi -

Re -

na,

Tiple 1° choro Al harpa

Altus 1° choro al harpa

Tenor 1° choro Al harpa

Tiple 2° choro

Altus 2° choro

Tenor 2° choro a 7

Bassus 2° choro

Salve Reginaa 7

1673Transc. y ed.: Bárbara Pérez RuizFuente: AVCCP, Leg. 11 Juan García de Céspedes

(c. 1619-1678)

Salve Regina

HETEROFONIA 142.indd 235 3/8/11 1:14:14 PM

heterofonía 142236

7

gi - na,

Sal -

ve, Re - - -

Sal - ve,

ve,

Re - gi - - -

Sal - - - -

gi -

ma -

ma -

na,

na,

ve,

ma - ter

ter mi -

ma - ter

ter mi -

mi - se - ri -

se - ri -

mi - se - ri -

se -se - ri -ri -

HETEROFONIA 142.indd 236 3/8/11 1:14:15 PM

Salve Regina a 7 237

13

Sal -

Sal -

Sal -

cor - di - ae,

cor -cor - di -di - ae,ae,

cor - di - ae,

cor - di - ae,

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

[

ve, Sal - ve,

ve, Sal -Sal - ve,ve,

ve, Sal -Sal -Sal - ve,ve,ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve, ma -

Sal - ve, ma -

Sal - ve, ma -

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

ter mi - se -

ter mi - se -

ter mi - se -

ri - cor - di -

ri - cor - di -

ri - cor - di -

HETEROFONIA 142.indd 237 3/8/11 1:14:16 PM

heterofonía 142238

* Por el carácter armónico de esta sección se considera factible el uso de esta semitonía, no obstante el cromatismo que se genera.Dicho criterio se ha aplicado en todas las secciones similares a ésta.

19

ae,

ae, ma -

ae,

ma - ter mi -

ter mi -

ma - ter mi -

se - ri - cor - di -

se - ri - cor - di -

se - ri - cor - di -

ae,

ae,

e,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

*

Sal -

Sal -

Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal - ]

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

HETEROFONIA 142.indd 238 3/8/11 1:14:16 PM

Salve Regina a 7 239

26

Vi - - -

Vi - - - - - - - -

ta dul - ce - - - - - -

Vi - - - - - - -

Vi - - - - - -

ta dul -

do, dul -

ce -

ta dul -

ta dul -

HETEROFONIA 142.indd 239 3/8/11 1:14:17 PM

heterofonía 142240

1) El Sol es semínima en el original

33

[et]

[et]

ce -

ce -

ce -

spes no -

spes no -

[et] spes

do,

do,

do,

do,

stra, Sal -

stra, Sal -

no - stra, Sal -

[et]

et

[et spes

1)

ve,

ve,

ve,

spes no - stra,

et spes no - stra,

spes no - stra, Sal -

no - stra,

[et]

Sal - ve,

Sal - ve,

ve,

Sal - ve,

[et]

spes

[et]

[et] spes no -

et spes

HETEROFONIA 142.indd 240 3/8/11 1:14:18 PM

Salve Regina a 7 241

39

spes no -

no-stra,

spes

stra,

no -

et spes

et spes

stra, Sal -

Sal -

no - stra,

Sal - ve, -

stra,

no - stra,

no - stra,

ve, Sal -

Sal -

Sal -

Sal - ve,

Sal -

Sal -

ve.

ve.

ve.

ve.

Sal -

ve, - Sal -

ve

ve.

ve.

Ad

Ad

Ad

Ad

te

HETEROFONIA 142.indd 241 3/8/11 1:14:19 PM

heterofonía 142242

2) La distribución del texto se igualó a la del resto de las voces

47

Ad

Ad

te

te

te

Ad te cla -

te

te

cla -ma -

cla -ma -

cla -ma -

cla -ma - [

ma - mus,

cla -ma - mus,

cla -ma -

mus, cla -

mus,

mus, cla -ma -

mus, cla -

2)

cla - ma -

cla - ma -

mus, cla - ma -

ma - mus,

cla - ma -

mus, cla -

ma - mus,

HETEROFONIA 142.indd 242 3/8/11 1:14:19 PM

Salve Regina a 7 243

3) Notas con tachaduras

53

mus, cla - ma -

mus, cla - ma -

mus,

cla - ma -

mus, cla - ma -

ma - mus,

cla - ma -

mus, cla - ma -

mus, cla - ma -

cla - ma -

mus, cla - ma -

mus, cla - ma -

cla - ma -

mus, cla - ma -

mus,

mus, ex -

mus,

mus,

mus,

mus,

mus,]

ex - su -

su - les,

ex - su -

les, fi -

fi -

les, fi -

3)

li - i He -

li - i He -

li - i He -

HETEROFONIA 142.indd 243 3/8/11 1:14:20 PM

heterofonía 142244

59

vae.

vae.

vae.

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve, [

Sal -

Sal -

Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal - ]

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

Ad

Ad

Ad

Ad

HETEROFONIA 142.indd 244 3/8/11 1:14:21 PM

Salve Regina a 7 245

4) El texto original en el Tiple 2 es "gementes". Se igualó al resto de las voces

66

su - spi -

su - spi -

su - spi -

te

te

te

te

ra - mus,

ra - mus,

ra - mus,

su -

su -

su - spi -

su -

spi - ra -

spi - ra -

ra-mus, su-spi- ra -

spi - ra -

ge - men -

ge - men -

ge - men -

mus,

mus,

mus,

mus, [

tes,

tes,tes,

tes,tes,

et flen -

et flen -

et flen -

etet flen -

4)

ge - men -

ge - men -

ge - men -

tes,

tes,

tes,

tes,

tes

tes

tes

et flen -

et flen -

etet flen -

etet flen -

HETEROFONIA 142.indd 245 3/8/11 1:14:22 PM

heterofonía 142246

73

et flen -

et flen -

et flen -

tes,

tes,

tes,

tes,

tes,

tes,

tes,

et flen -

et flen -

et flen -

et flen -

et flen -

et flen -

tes, et flen -

tes, et flen -

tes, et flen -

flen -

tes, in

tes,

tes, in

tes,

tes,

tes,

tes,

hac

hac la - cri -

la - cri - ma -

in hac la -

ma -

HETEROFONIA 142.indd 246 3/8/11 1:14:22 PM

Salve Regina a 7 247

79

rum val -

cri - ma- rum

rum

le,

val - - -

val - - -

val - le.

le.

le.

Sal - ve,

Sal -Sal - ve,ve,

Sal -Sal - ve,ve,

Sal -Sal - ve,ve,

Sal -

Sal -

Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal - ]

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

HETEROFONIA 142.indd 247 3/8/11 1:14:23 PM

heterofonía 142248

86

Et

Et

Et

Et

Et

Et

Je - - - -

Je -

Et

Je -

Je - - - -

sum,

Je - - - -

sum,

sum,

Je - - - -

et

sum,

Je -

Je -

sum,

sum,

sum,

sum,

HETEROFONIA 142.indd 248 3/8/11 1:14:24 PM

Salve Regina a 7 249

92

be -

be -

be -

ne -

ne -

ne -

di - - - -

di -

di -

ctum fru - ctum

ctum fru - ctum

ctum fru - ctum

ven- tris tu -

ven- tris tu -

ven- tris tu -

no -

HETEROFONIA 142.indd 249 3/8/11 1:14:25 PM

heterofonía 142250

98

i,

i,

i,

no - - -

no - - - -

no - - -

no - - - - - -

no -

bis,

bis,

bis,

no - bis,

bis,

no - - - -

bis,

no - - - -

no -

no -

no - - -

no -

bis, post

bis, post

bis, post

bis,

bis,

bis,

bis,

hoc ex - si - li -

hoc ex - si - li -

hoc ex - si - li -

HETEROFONIA 142.indd 250 3/8/11 1:14:26 PM

Salve Regina a 7 251

104

um o - sten -

um o - sten -

um o - sten -

de,

de,

de,

post hoc ex -

post hoc ex -

post hoc ex -

post hoc ex -

si - li - um o -

si - li - um o -

si - li - um o -

si - li - um o -

o -

o -

o -

sten - de,

sten - de,

sten - de,

sten - de,

sten - de,

sten - de,

sten - de,

o - sten -

o - sten -

o - sten -

o - sten -

o - sten -

o - sten -

o - sten -

de, o -

de, o -

de, o -

de, o -

HETEROFONIA 142.indd 251 3/8/11 1:14:26 PM

heterofonía 142252

5)

5) La en el original

110

de, o- sten - - -

de, o -

de, o -

sten - de,

sten - de,

sten - de,

sten - de,

7) En el Tenor y el Bajo del segundo coro las notas están entre otras tachadas

sten -

sten -

o - sten -

o - sten -

o - sten -

6) En esta sección algunas voces tienen la indicación "solo". Se sugiere aplicar a todas las voces.

o - sten -

de.

de.

de.

de.

de.

de.

de.

O cle -

6)

O cle -

O cle -

mens:

mens:

mens:

7)

Sal - ve,

Sal - ve,

O Pi -

O Pi -

O Pi -

a:

a:

a:

HETEROFONIA 142.indd 252 3/8/11 1:14:27 PM

Salve Regina a 7 253

118

Sal - ve,

Sal - ve,

O

O

O

dul - - -

dul - - -

dul - - -

cis

cis Vir -Vir -

cis Vir -

Vir -

gogogo Ma -

gogo Ma -

go Ma -

ri - - -

ri - - -

ri -

HETEROFONIA 142.indd 253 3/8/11 1:14:28 PM

heterofonía 142254

9)

8) Esta voz lleva la indicación "todos". Se sugiere aplicar a todas las voces.

126

a.

a.

a.

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal - ve,

Sal -

Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

Sal - ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve, Sal -

ve,

ve,

ve,

ve,

ve,

ve,

Sal -

Sal -

Sal -

Sal -

Sal -

Sal -

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

ve.

HETEROFONIA 142.indd 254 3/8/11 1:14:29 PM