salud y nutrición

21
Universidad Politécnica de San Luis Potosí 1 1 Salud y Nutrición Agosto 2015 Salud y Nutrición Licenciatura en Administración y Gestión Valeria Pavlova Govea Lara 130862 Diana Lucero Sánchez Villanueva 130640 Luis Ángel Martínez Yáñez 130256 Catedrático: Prof. Juan Carlos Neri Guzmán Regresión y Predicción 5to Semestre

Upload: upslp

Post on 12-May-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Politécnica de San Luis Potosí 1

1 Salud y Nutrición

Agosto 2015

Salud y

Nutrición

Licenciatura en Administración y Gestión

Valeria Pavlova Govea Lara 130862 Diana Lucero Sánchez Villanueva 130640

Luis Ángel Martínez Yáñez 130256

Catedrático: Prof. Juan Carlos Neri Guzmán

Regresión y Predicción

5to Semestre

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 2

Índice

ABSTRACT: (inglés y español) ......................................................................................... 3

KEY WORDS: .................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................ 4

CONTEXTO TEÓRICO: ..................................................................................................... 5

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................. 6

Objetivo general ............................................................................................................ 6

Objetivos específicos ..................................................................................................... 6

Hipótesis ....................................................................................................................... 6

Preguntas de investigación ............................................................................................ 6

INSTRUMENTO DE INVENCIÓN: ..................................................................................... 7

Encuesta ....................................................................................................................... 7

Codificación proceso en base de datos ........................................................................... 8

RESULTADOS (Reportes y análisis) ................................................................................. 9

Variables cualitativas y cuantitativas ............................................................................. 9

Interpretación de los resultados .................................................................................. 12

CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 19

Respuesta a hipótesis y preguntas de investigación ..................................................... 19

Conclusión general ...................................................................................................... 19

Recomendaciones .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................ 20

ANEXO: ....................................................................................................................... 21

Formato de encuesta ................................................................................................... 21

Encuesta contestada ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

3

ABSTRACT: (inglés y español) Como alumnos de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí nos dimos a la tarea de realizar una investigación de salud y nutrición, el motivo de nuestro tema era saber si las personas creen en la relación que existe entre la alimentación y el ejercicio a la hora de tomar en cuenta su salud. Es importante saber la opinión de diferente tipos de personas que realizaron la encuesta ya que podemos darnos cuenta que el problema de muchos cree que los problemas de salud provienen simplemente de la falta de ejercicio o una mala alimentación. As students of the Polytechnic University of San Luis Potosi we took on the task of conducting an investigation of health and nutrition, the reason for our topic was whether people believe in the relationship between diet and exercise when taking into account their health. It is important to know the views of different types of people who conducted the survey because we realize that the problem many believe that health problems just come from a lack of exercise or poor diet.

KEY WORDS:

Salud y nutrición

Problemas de salud

Encuestas de salud

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 4

INTRODUCCIÓN: Hoy día se sabe a ciencia cierta que determinadas alteraciones y enfermedades se relacionan con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso (obesidad, problemas de tensión, colesterol elevado…) o por defecto (falta de vitaminas y/o minerales, etc.). Por tanto, alimentarse no sólo consiste en comer para vivir o para saciar el hambre, es algo mucho más complejo e influyen numerosos factores; ambientales (costumbres y cultura del lugar en que vivimos, modas y medios de información, entorno familiar…) y otros personales como el sexo, la edad, las preferencias, la religión, el grado de actividad (sedentaria, ligera, moderada), el estado de ánimo y de salud (enfermedades o problemas de salud). Por todo ello, se considera que una alimentación es adecuada si en verdad es capaz de cubrir las necesidades del organismo; de acuerdo a las características personales, con el fin de alcanzar o mantener un buen estado nutricional y de salud. Ahora bien, aunque estas variables no sean precisamente lo mismo, una depende de la otra, una buena nutrición depende de una alimentación balanceada. En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio de acuerdo a las variables de nutrición y salud, que fueron la base para esta investigación, con las cuales resolvimos nuestras preguntas a como estas variables hacen relación una con la otra y diferentes razones y opiniones del peso, alimentación y actividad física de las personas.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

5

CONTEXTO TEÓRICO: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición que es una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular, es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una salud más robusta.

Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.

La otra cara de los problemas de nutrición lo conforma la obesidad infantil, que ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la adolescencia, sino también en población en edad preescolar. Datos del ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) indican que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad. Para los escolares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema. La principal causa a la que se apunta son los malos hábitos en la alimentación, que acaban desembocando en una prevalencia del sobrepeso de un 70% en la edad adulta. A largo plazo, la obesidad favorece la aparición de enfermedades tales como diabetes, infartos, altos niveles de colesterol o insuficiencia renal, entre otros. Actualmente, la diabetes es el mayor problema al que se enfrenta el sistema nacional de salud: es la principal causa de muerte en adultos, la primera causa de demanda de atención médica y la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gastos en las instituciones públicas. La experiencia demuestra que una correcta alimentación previene los problemas de sobrepeso y obesidad.

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 6

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Objetivo general Investigar y saber cuál es la importancia que las personas le dan a su salud de acuerdo a su nutrición y dieta que realizan cotidianamente y las principales razones por las que aumentan de peso.

Objetivos específicos Realizar un diagnóstico a la población en general tomando un pequeño tamaño de la muestra a base de 35 encuestas sobre los temas de salud y nutrición que llevan a diario. Recopilar la información obtenida de las encuestas realizadas acerca de la salud y nutrición de las personas y elaborar bases de datos para la obtención de resultados más críticos y obtener porcentajes de nuestra población.

Hipótesis Se asegura que el 99% de la población mexicana cree en que la relación entre salud y alimentación van de la mano ya sea por sus hábitos alimenticios o las actividades deportivas que realicen. Más del 50% de la población asegura tener un sobrepeso mínimo a causa de su mala alimentación.

Preguntas de investigación ¿Qué relación observa la población mexicana entre su salud y su alimentación? ¿Existe alguna razón por la cual la salud se vea ligada a tu alimentación? ¿Cómo calificaría la población su actual estado de salud?

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

7

INSTRUMENTO DE INVENCIÓN:

Encuesta

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 8

Codificación proceso en base de datos

Poblacion Genero Edad Estatura pregunta 1 pregunta 2 pregunta 3 pregunta 4 pregunta 5 pregunta 6 pregunta 7 pregunta 8 pregunta 9

persona 1 M 25 1.75 SI C H A A A B C A

persona 2 M 26 1.78 SI A H C C A A C C

persona 3 M 24 1.82 SI C F B C A A B A

persona 4 M 45 1.81 NO B F B C E B C A

persona 5 F 21 1.68 SI A F C C D C B A

persona 6 F 21 1.72 SI C H B C A B B A

persona 7 M 22 1.79 SI C E A B A C C C

persona 8 F 21 1.62 SI C H C C A C B A

persona 9 M 16 1.87 SI B H C C A B B A

persona 10 F 22 1.56 SI B H C C A B B A

persona 11 F 22 1.66 SI B H B C A B B A

persona 12 F 22 1.61 SI C H A C A B B A

persona 13 F 44 1.65 SI B B C A A B B C

persona 14 F 67 1.6 SI C C C A F B B B

persona 15 F 40 1.6 SI C G C A A A C B

persona 16 F 60 1.59 SI C D C A F B B B

persona 17 F 43 1.61 SI C F B C A B C B

persona 18 F 50 1.56 SI C G A C E A B B

persona 19 M 43 1.7 SI C C C C A B C B

persona 20 M 47 1.69 SI B H C A B A A

persona 21 F 18 1.57 SI B H C C E C B B

persona 22 M 11 1.35 SI C G C C A C B B

persona 23 F 15 1.6 SI B H B C E B B A

persona 24 M 19 1.75 SI B H A C E B B B

persona 25 M 49 1.7 SI B H B C E B B A

persona 26 F 14 1.67 SI B H C C E A B C

persona 27 M 39 1.71 SI C G A C E A B B

persona 28 F 37 1.69 SI C H C C E A B A

persona 29 M 18 1.75 SI B H B C E B A A

persona 30 F 18 1.66 SI B F C C A C C A

persona 31 F 46 1.59 SI B H B C A B A A

persona 32 M 21 1.77 SI B H B C E A B B

persona 33 M 25 1.7 SI B H C C E A A A

persona 34 M 35 1.6 SI C E A B E B A B

persona 35 F 23 1.67 SI B H B A E B B A

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

9

RESULTADOS (Reportes y análisis)

Variables cualitativas y cuantitativas Atributos de cada variable

Genero

Nombre: Ge

Tipo: Cadena

Etiqueta: Genero

Valores: Masculino, Femenino

Perdido: 0

Medida: Nominal

Estatura

Nombre: Est

Tipo: Numérico

Etiqueta: Estatura

Valores: 1.35-1.52, 1.53-1.69, 1.70-1.87

Perdido: 0

Medida: Escala

Pregunta 1

Nombre: SN

Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Cree que la salud y la nutrición están relacionadas?

Valores: SI, No

Perdidos: 0

Medida: Nominal

Edad

Nombre: Ed

Tipo: Cadena

Etiqueta: Edad

Valores: 11-29, 30-48, 49-67 años

Perdido: 0

Medida: Escala

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 10

Pregunta 3

Nombre: Enf

Tipo: Cadena

Etiqueta: De la siguiente lista de enfermedades seleccione(una si sufres alguna de ellas)

Valores: Cardiovascular, Hipertensión, Alto nivel de colesterol, Diabetes, fatiga, dolores de cabeza(migraña), desordenes gastrointestinales, ninguna

Perdidos: 0

Medida: Nominal

Pregunta 2

Nombre: Sit

Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Se considera actualmente en que situación?

Valores: Bajo peso, peso ideal, sobrepeso mínimo y sobrepeso excesivo

Perdidos: 0

Medida: Ordinal

Pregunta 4

Nombre: Rap Tipo: Cadena

Etiqueta: En tu opinión ¿Cuáles son las razones por las que aumentas de peso? Valores: Comer en exceso, falta de ejercicio, malos hábitos

Perdidos: 0 Medida: Nominal

Pregunta 5

Nombre: Bap

Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Qué ha hecho anteriormente para bajar de peso?

Valores: Dieta, dejar de comer, ejercicio, otro(especifique)

Perdidos: 1

Medida: Nominal

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

11

Pregunta 6

Nombre: Mopp

Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Cuál de estas razones le motivaría para bajar de peso?

Valores: Problemas de salud, para usar traje de baño en vacaciones, cansado(a) de estar gordo(a), Tener un matrimonio, o algún otro matrimonio

importante, Tener una buena figura, Recomendación de médico, otro especifique

Perdidos: 0

Medida: Nominal

Pregunta 7

Nombre: Ag

Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Cuántos vasos de agua consume al día?

Valores: 8 vasos o más, 4 vasos, no consumo agua

Perdidos: 0

Medida: Escala

Pregunta 8

Nombre: Naf Tipo: Cadena

Etiqueta: ¿Cuál es nivel de su actividad física? Valores: Muy activo, moderadamente activo, sedentario y muy poco activo,

otro (especifique) Perdidos: 0 Medida: Nominal

Pregunta 9

Nombre: Rmi

Tipo: Cadena

Etiqueta: Rodé su muñeca izquierda con la unión del índice y pulgar derecho, en su caso

Valores: La unión del índice y pulgar calza exacto en su muñeca, La unión del índice y pulgar no alcanza para cubrir la muñeca, la unión del índice y

pulgar sobra para cubrir su muñeca Perdidos: 0

Medida: Ordinal

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 12

Interpretación de los resultados 1. Personas de San Luis Potosí que cree que la salud y la nutrición están relacionadas según su género. Agosto 2015 frecuencias.

Género Personas que cree están relacionadas SyN

Total General No Sí

Femenino 0 19 19

Masculino 1 15 16

Total 1 34 35

De acuerdo a los resultados obtenidos, fue la mayoría de la población los cuales declararon que la salud y la nutrición estaban relacionadas, 34 personas de 35 encuestadas, es decir, un 97.14% del total general. De la población que declaró que estas dos variables no están relacionadas el 100% fue masculino, que fue el 2.86% de la población general. De la población que declaro que estas dos variables si están relacionadas el (19/34) 55.88% son mujeres, mientras que el (15/34) 44.12% son hombres. 2. Personas de San Luis Potosí que tienen un peso considerado de acuerdo a su género.

Género

Peso considerado

Total General Bajo peso Peso ideal Sobrepeso mínimo

Sobrepeso excesivo

Femenino 1 9 9 0 19

Masculino 1 8 7 0 16

Total 2 17 16 0 35

De acuerdo a el análisis y la interpretación de estos datos 9/17, es decir, el 52.94% de los que consideran tener un peso ideal son mujeres, por lo tanto 8/17, el 47.06% son hombres. De las personas que consideran tener un peso arriba del peso ideal, que es un sobrepeso mínimo, el (9/16) 56.25% son mujeres y el (7/16) 43.75% son hombres. Tan solo un (2/35) 5.71% de la población en general considera tener un peso bajo, mientras que ninguna de las personas encuestadas se considera en un sobrepeso excesivo. De acuerdo al análisis detectado en la encuesta la mayoría de las personas el 94.29% del total general están en consideración de un peso ideal y sobrepeso mínimo.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

13

3. En la siguiente tabla se muestran el peso considerado de cada persona encuestada en San Luis Potosí de acuerdo a las edades. 2015

Edad

Peso considerado

Total General Bajo peso Peso ideal Sobrepeso mínimo

Sobrepeso excesivo

11-29 años 2 12 7 0 21

30-48 años 0 4 6 0 10

49-67 años 0 1 3 0 4

Total 2 17 16 0 35

De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar que 12/17 que es el 70.59% de los que tienen un peso ideal son de un rango de entre 11-29 años y que tan solo el 1/17 que es el 5.88% de esta misma categoría son personas mayores de un rango de 49-67 años. Del total de personas con personas con el rango más significativo que es de 11-29 años el 12/21 (57.14%) tienen un peso ideal, el 9.5% está bajo de peso, el 33.3% está en sobrepeso mínimo y nadie tiene peso excesivo. Del total de los encuestados entre 30-48 años no hay nadie con peso bajo, el 40% está en peso ideal mientras que el 60% restante está un sobrepeso mínimo. 4. Personas que tienen enfermedades diagnosticadas según su género 2015

ne

ro

Enfermedades Total G

en

eral

Card

iovascu

lar

Hip

erte

nsió

n A

lto n

ivel

de

co

leste

rol

diab

ete

s

Fatiga

Do

lore

s de

cabe

za(migr

aña)

De

sord

en

es

gastroin

test

inale

s

nin

gun

a

Femenino 0 1 1 1 0 3 2 11 21

Masculino 0 0 1 0 2 2 2 9 10

Total 0 1 2 1 2 5 4 20 35

De las personas encuestadas que declararon no tener ninguna enfermedad de las anteriores mencionadas el11/20, 55% de ellos son mujeres y el 9/20, 45% son hombres. Esto quiere decir que alrededor del 42.86% de las personas en total general sufren de enfermedades como hipertensión, colesterol, diabetes, fatiga, migraña, etc.

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 14

5. En la Siguiente tabla se muestra el nivel de actividad Física de acuerdo a las razones por las cuales se aumenta de peso con un total de 35 datos rescatados en Agosto 2015.

Razones por las que

aumentan de peso

Nivel de actividad Física Total General Muy

activo(a) Moderadamente

activo(a) Sedentario

y poco activo(a)

Otro

Comer en exceso

1 4 2 0 7

Falta de ejercicio

2 7 2 0 11

Malos hábitos alimenticios

2 11 4 0 17

Total 5 22 8 0 35

Un dato significativos de estas variables es que del total de las personas que las razones por aumentar de peso era de malos hábitos alimenticios el 11/17, es decir, el 64.7% son moderadamente activos. Este mismo dato, de las personas que son moderadamente activos de 11/22 es decir, el 50% de tienen malos hábitos alimenticos. 6. En la siguiente tabla se muestran las cantidades de las razones o motivación por las que quisieran bajar de peso según a lo que hacía anteriormente para cuidarse. 2015

Como baja de peso

Razones de motivación a perder peso

Total General

Problemas de salud

Tener un evento

importante

Tener buena figura

Recomendación del medico

Dietas 3 0 1 2 6

Dejar de comer 1 0 1 0 2

Ejercicio 13 1 12 0 26

Otro 1 0 0 0 1

Total 18 1 14 2 35

En el análisis de esta tabla y en la recolección de datos variables como usar traje de baño en vacaciones y cansado de estar gordo(a) fueron descartadas por el hecho de que no existían datos para esta categoría. De las personas encuestadas que decían que tener una buena figura era el motor de su motivación el 12/14, 85.71% realizan ejercicio. Mientras que los que los motiva no tener problemas de salud o el hecho de ya tenerlos son el 13/18, 72.2% y realizan ejercicio. Estas dos cifras representan el 71.43% de la población total encuestada.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

15

7. Personas de San Luis Potosí que relacionan o no su salud y nutrición con las razones por las cuales aumentan de peso. 2015

La salud y nutrición están

relacionadas

Razones por las que aumentan de peso

Total General Comer en exceso

Falta de ejercicio

Malos hábitos alimenticios

NO 0 1 0 1

SI 7 10 17 34

Total 7 11 17 35

De acuerdo a los datos obtenidos en esta tabla se puede interpretar que del total de personas que dijeron que si estaban relacionadas la salud y la nutrición el 10/34, 21.4% dice que aumenta de peso por la falta de ejercicio. Las demás variables son consideradas como malos hábitos alimenticios y comer en exceso. 8. Rodee su muñeca izquierda con la unión del índice y pulgar derecho, en la siguiente tabla se muestra las personas con o sin enfermedades que pueden realizar esta actividad de acuerdo a si se une o no alcanza la unión.

enfermedades

Unión índice con pulgar

Total General La unión

calza exacto en la

muñeca

La unión no alcanza para

cubrir la muñeca

La unión sobra para cubrir la

muñeca

Hipertensión 0 0 1 1

Colesterol 0 2 0 2

Diabetes 0 1 0 1

Fatiga 0 1 1 2

Migraña 4 1 0 5

Desordenes gastrointestinales

0 4 0 4

Ninguna 15 3 2 20

Total 19 12 4 35

En los datos anteriores se puede observar como solo el 19/35, 54.29% de la población encuestada puede lograr la unión exacta entre el índice y el pulgar al rodear la muñeca. De esa cifra el 15/19, 78.9% de ellos no padece ninguna enfermedad. En los demás porcentajes, podemos observar como el 12/35, 34.3% de la población total encuestada no alcanza a cubrir su muñeca, por lo cual es una cifra no alta más sin embargo si es significativa.

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 16

9. en la siguiente tabla se muestra la cantidad de agua que las personas toman al día con respecto a su estatura.

Estatura

Vasos de agua al día

Total General 8 vasos o mas 4 vasos No consumo agua

1.35-1.52 0 0 1 1

1.53-1.69 4 12 4 20

1.70-1.87 5 8 1 14

Total 9 20 6 35

Según los datos obtenidos las personas que están en un promedio de entre 1.53-1.69 en su estatura el 4/20, el 2º% no consume agua, el 12/20, 60% consume 4 vasos de agua aproximadamente al día y el otro 20% son 8 vasos o más. De las personas que están entre el promedio de 1.70-1.87 en su estatura el 5/14, 35.7% consume 8 vasos o más, el 8/14, 57.1% aproximadamente 4 vasos y el 6/35, 17.14% no consume agua. Ahora bien, en el promedio de 1.35-1.52 de estatura la única persona de esta categoría dijo no consumir nada de agua durante el día. 10. de igual manera medimos los vasos que toman al dia pero ahora con base en la variable del peso considerado actualmente en las personas.

Peso

Vasos de agua al día

Total General 8 vasos o mas

4 vasos No consumo agua

Bajo peso 1 0 1 2

Peso ideal 3 11 2 16

Sobrepeso mínimo 5 8 3 16

Sobrepeso excesivo 0 1 0 1

Total 9 20 6 35

Del total de personas con un peso ideal el 11/16, 69% de la población toma 4 vasos de agua aproximadamente. Otro de los datos es que del total de las personas con bajo peso el 50% consume 8 vasos o más y el otro 50% no consume agua, en el total de peso ideal las personas que consumían cuatro vasos era el mayor porcentaje. Del dato de la tabla anterior que fue 17% de las personas que no consumían agua , ninguna mantienen un sobre peso excesivo, tan solo el 16.6% de esta categoría tiene bajo

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

17

peso, el 33.3% está en su peso ideal y el 50% sobrante tiene un sobrepeso mínimo, considerado por ellos mismos. 11. en la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos 2015 de las variables de enfermedades con las razones que tiene la gente o la motivación para perder peso.

Razones para perder peso

Enfermedades

Total General

Hip

erten

sión

Co

lesterol

Diab

etes

Fatiga

Migrañ

a

Des.

Gastro

inte

stin

ales

nin

gun

a

Problemas de salud

1 1 0 1 3 2 10 18

Evento importante

0 0 0 0 1 0 0 1

Buena figura 0 0 0 1 1 2 10 14

Recomendación del medico

0 1 1 0 0 0 0 2

Total 1 2 1 2 5 4 20 35

En estos datos la tabla nos muestra como del total de personas con ninguna enfermedad el 50% considera los problemas de salud al igual que tener una buena figura las razones y motivaciones para perder peso. Esta cantidad es el 57.14% de la población total encuestada por lo cual es la cifra más significativa de estas dos variables. Las cifras van entre problemas de salud y tener una buena figura como las principales razones, dejando de lado las recomendaciones del médico. 12. Como ya hemos estado viendo las diferentes variables que se relacionan con el género, en la siguiente tabla se muestra lo que hacen tanto los hombres como las mujeres para bajar de peso y así sacar resultados. 2015

Género

Como Bajan de peso

Total General Dietas Dejar de comer

Ejercicio Otro

Femenino 5 0 14 0 19

Masculino 1 2 12 1 16

Total 6 2 26 1 35

De acuerdo a la interpretación de esta tabla, 83% de las personas que hacen dieta para bajar de peso son mujeres y el otro porcentaje cae en los hombres.

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 18

Ahora bien, únicamente del total de las mujeres encuestadas, el 26% hace dieta, el 74% hace ejercicio y según nuestros datos registrados, ninguna deja de comer ni hace otro tipo de actividad. Mientras que en el porcentaje de los hombres 6% del total realiza dietas, 13% deja de comer, 75%hace ejercicio y un 6% de ellos realizan otro tipo de actividad. 13. Ahora veremos como las variables del nivel de actividad física que realizan las personas encuetadas de acuerdo a su edad. 2015

Edad

Nivel de actividad fisica

Total General Muy activo

Moderadamente activo

Sedentario y muy poco activo

otro

11-29 2 15 4 21

30-48 3 3 4 10

49-67 0 4 0 4

Total 5 22 8 35

En esta recopilación de datos e interpretación nos podemos dar cuanta que de los del rango de edad de entre 11-29 el 9.5% es muy activo, el 71.43% se consideran moderadamente activos y el 19% sedentario y muy poco activo. En el segundo rango de edad 30-48 años el 30% de los encuestados son muy activos, solo de este rango de edad, el otro 30% es moderadamente activo y el 40% restante es sedentario y muy poco activo. Y finamente en el rango de edades de 49-67 años ninguno se considera muy activo en sus actividades físicas ni tampoco muy poco activo o sedentario, el contrario en esta categoría de edad todos se consideran moderadamente activos.

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

19

CONCLUSIONES:

Respuesta a hipótesis y preguntas de investigación De acuerdo a nuestra hipótesis planteada al inicio de esta investigación de asegurar que el 99% de la población mexicana cree en que la relación entre salud y alimentación van de la mano ya sea por sus hábitos alimenticios o las actividades deportivas que realicen, se puede sacar como conclusión que si eran los porcentajes aproximados que teníamos contemplados, además de que existe mucho provecho de esta metodología que logramos recuperar, aunque esta allá sido una pequeña muestra de una gran población aun asi son datos que son significativos. De acuerdo a nuestra segunda hipótesis no fue del todo correcta asegurábamos que más del 50% de la población tenia sobrepeso mínimo a causa de su mala alimentación, mientras que los datos que obtuvimos fueron de 45.7% de estas variables por lo cual nuestra hipótesis no es correcta. Y finalmente, con respecto a nuestras preguntas de investigación la población tiene consiente que la salud y la nutrición estas relacionadas y van de la mano con nuestra alimentación diaria. La población se calificó en su estado actual de salud y ellos mismos se pudieron dar cuenta de las variables que se ligan a su alimentación y sobre todo a su salud.

Conclusión general Para finalizar, como mencionábamos al inicio de este estudio nuestras intenciones de llevar a cabo esta investigación fue por parte de la salud y nutrición que existe en la población de diferentes edades, sobre todo queríamos enfatizar la relación que existe entre estas dos variables y nos dimos cuenta de las razones de desequilibrios alimenticios y los métodos que realizan las personas para bajar de peso así como sus diferentes motivaciones. Lo importante es que se pudieron resolver nuestras hipótesis y preguntas en la investigación a lo largo de estos días y así tener mayor conocimiento de este tema.

Valeria Pavlova Govea Lara

Diana Lucero Sánchez Villanueva

Luis Ángel Martínez Yáñez

Salud y Nutrición 20

BIBLIOGRAFIA: Estudio sobre 10 datos de la Nutrición por la OMS Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/es Artículo de Salud: Nutrición Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion Artículo de salud y nutrición por la UNICEF Recuperado el 22 de agosto de 2015 de http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

21

ANEXO:

Formato de encuesta