reseña de libro / cooperación internacional para el desarrollo en méxico. giuseppe lo brutto

17
17 Díkê Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Díkê, Año 9, No. 17 abril / septiembre 2015 issn: 1870-6924

Upload: uw

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

117

DíkêRevista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Díkê, Año 9, No. 17 abril / septiembre 2015

issn: 1870-6924

2

Díkê, revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales /Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)

d i r e c to r i o

José Alfonso Esparza OrtizRector

René Valdiviezo SandovalSecretario General

Ignacio Martínez LagunaVicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Carlos Antonio Moreno SánchezDirector de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Georgina Tenorio MartínezSecretaria Académica

Omar Eduardo Mayorga GallardoEditor Responsable

c o n s e j o e d i to r i a l

David Cienfuegos Salgado (Universidad Nacional Autónoma de México), Carlos González Blanco, (Universidad Nacional Autónoma de México), Wilson Fernández Luzuriaga (Universidad de la República del Uruguay), Ana María Pastorino Castro (Universidad de la República del Uruguay), Rolando Tamayo y Salmorán (Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México), José Soares Filho (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil), Paulino E. Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

c o n s e j o a s e s o r

José de Jesús López Monroy (Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México), Víctor Manuel Castrillón y Luna (Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Morelos), Francisco Javier Gorjón Gómez (Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León), Isidro de los Santos Olivo (Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de San Luis Potosí), Eduardo Barajas Languren (Universidad de Guadalajara), Rogelio Barba Álvarez (Universidad de Guadalajara), Julio Téllez Valdés (Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México), Jesús de la Fuente Rodríguez (Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México), Roberto Carlos Gallardo Loya (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Fernando Tenorio Tagle (Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México), Octavio Humberto Moreno Velador (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

d i s e ñ o d e p o r ta d a e i n t e r i o r e s : Daniela Podestá Siric u i d a d o d e e d i c i ó n : Luis Germán Robles / Francisco Mercado Juárez

DíkêAño 9, no. 17, abril - septiembre 2015, es una publicación semestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104 Col. Centro, y distribuida a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Con domicilio en Av. San Claudio y 22 Sur s/n c.u. Col. Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. c.p. 72570, Tel. 01(222)2459392, www.derecho.buap.mx, Editor responsable: Omar Eduardo Mayorga Gallardo, Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2006-091812545300-102 ISSN: 1870-6924, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, con número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15000, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Luis Javier Mata Sánchez, Privada Tepexco número 70, Col. Geovillas Atlixcayotl, c.p. 72197, Puebla, Pue. Tel.: 2221636196, [email protected]. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2015, con un tiraje de 500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Indexada en Latindex.

3

Tabla de contenido / Díkê 17

Legalidad fallida y violencia social / Legality failed and social violenceAliciA Hernández de GAnte — 5

El trabajo por cuenta propia. Delimitación del derecho penal y administrativo sancionador en Cuba /Self-employment. Delimitation of criminal and administrative law sanctions in Cuba / Yisel Muñoz Alfonso / osvAldo Brito feBles — 29

Factores psicosociales asociados a la conducta delictiva y adicciones en los municipios del valle de Toluca, México / Psychosocial Factors Associated With Criminal Behavior and Addiction in the Municipalities of Toluca, MexicoJosé luis estrAdA rodríGuez MAríA del rosArio Muñoz MunGuíA — 47

Cultura de la legalidad y regulación en el modelo de comunicación político-electoral en México / Legality Culture and Regulation in the Political-Electoral Communication Model in Mexico rAfAel cABAllero álvArez — 67

Conflicto social: orientaciones colectivas y políticas / Social Conflict, Collective and Political Orientations eduArdo MArtínez torres — 89

El ecocapitalismo: gatopardismo del siglo xxi. Análisis y evaluación de su impacto en el gobierno de Evo Morales 2005-2010 / Eco-capitalism: Leopardism from the xxi century. Analysis and evaluation of its impact in the government of Evo Morales 2005-2010frAncisco JAvier Quiero AGuirre — 115

La afectación laboral en el esquema neoliberal / Labor affectation in the neo-liberal schemeXAvier náJerA González — 137

Experiencia, profesionalización, reelección inmediata y trabajo de los legisladores en la Cámara de Diputados (1997-2013) / Experience, Professionalism, Immediate Reelection and Work of Legislators in the Chamber of Deputies 1997-2013enriQue cAstAñedA tenorio Julián Hernández sAlAzAr MAríA de lourdes tlAHuel Adrián — 159

El gasto público en el seno de la transparencia y rendición de cuentas. Una perspectiva argumentativa / Public Expense within Transparency and Accountability. An Argumentative PerspectiveMArcos Gutiérrez AYAlA — 173

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

4

La nueva complejidad del comercio derivado de la internacionalización de las empresas / The New Complexity of Trade Resulting from the Internationalization of Companies / GABriel Alfonso rodríGuez González — 189

reseñAs

La esperanza y el delirio. Una historia de la izquierda en América Latina, de Ugo Pipitone /JuAn cAlvillo BArrios — 209

Cooperación internacional para el desarrollo y democracia en México, de Giuseppe Lo Brutto / cruz HuMBerto González Gutiérrez

— 215

Las competencias: su comprensión y alcance en algunas disciplinas de la Benemérita Universidad Autónoma de PueblaMAríA AleJAndrA díAz rosAles — 221

Colaboradores — 227

Instrucciones para colaboradores — 231

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

215

Cooperación Internacional para el desarrollo y democracia en México*

Cruz Humberto González Gutiérrez**

En este libro, que representa su opera prima, Giuseppe Lo Brutto propone analizar y debatir una temática poco abordada con relación al estudio de las dinámicas de la cooperación internacional para el desarrollo (cid) en Méxi-co: el desarrollo de la democracia. Con ello, logra ir más allá de los análisis tradicionales, enfocados en las temáticas de la reducción de la pobreza y los derechos humanos, y abandona las formas tradicionales de su planteamiento técnico y formal, que tiende a ofrecer miradas parciales o fragmentadas de la realidad. Su eje argumentativo yace en la hipótesis de que la democracia es condición necesaria para lograr la eficacia de la cooperación internacional. Este hecho representa la punta de lanza para generar un debate profundo sobre el tipo de democracia que poseemos, que merecemos y aquella que se nos quiere implantar. El autor concentra su análisis en la experiencia de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (aecid) con respecto a esta temática en nuestro país. Este trabajo representa una fuente obligada para aquellos estudiosos de las áreas de las ciencias sociales, particularmente de las relaciones internacionales y económicas, pues es una fuente confiable, valiosa y actual de los procesos de desarrollo de la democracia y la coope-ración internacional en México.

Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México issn: 1870-6924 / Año 9, No. 17, abril—septiembre 2015 / pp. 215-219

* Lo Brutto, Giuseppe, Cooperación Internacional para el Desarrollo y Democracia en México, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014.** Secretario del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e Integraciones Regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES) ([email protected])

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

216

La presente obra toma como punto de partida el análisis de la dicotomía entre los países del Norte y del Sur, donde la cid funge como un instrumento y mecanismo del sistema capitalista. A cerca de 70 años de su implantación, ha brindado resultados que distan mucho de los esperados. Esta situación se recrudece al encontrarse inmersa en el actual escenario de crisis econó-mica mundial. Reconoce como una necesidad que se supere la dinámica de importación de modelos provenientes del Norte que no obedecen a las realidades de los países del Sur. Es el caso de la adopción de una democracia procedimental, que no ha permitido el desarrollo de propuestas propias de estos países al ser altamente promovida la cid.

Para entender la relación entre la cid y el desarrollo de la democracia en México, el autor emprende un recuento histórico del proceso de evo-lutivo de la democracia en este país. Toma como punto de partida el año de 1968, debido a las demandas sociales que se manifestaron en pro de alcanzar una democracia plena. En su construcción teórica-temporal, es posible observar el rol determinante de los grupos sociales en la conquista de los avances democráticos del país, que si bien no logran superar el neocorporativismo político, sí llevan al desarrollo de las instituciones electorales y leyes que permitan el acceso a otras estructuras políticas a los diversos espacios de poder.

Paulatinamente, esto llevaría a la alternancia del poder en México, brin-dándole el ánimo de la consolidación de su democracia, para posteriormente continuar reproduciendo las dinámicas que en décadas anteriores no le ha-bían permitido alcanzar su legitimización. Ello tuvo efectos tanto positivos como negativos relacionados con la cooperación internacional que recibía, al incrementarse el nivel de los montos económicos; sin embargo, se des-plazarían hacia otros rubros al haber alcanzado la supuesta consolidación de su democracia.

Paralelo a este planteamiento temporal, es importante reconocer cómo el autor realiza una construcción multidimensional del análisis. Superpone el desarrollo de la cooperación para el desarrollo tanto a nivel nacional como internacional, la transición de los modelos económicos en México, que es-tablece los elementos para una comprensión desde la totalidad del sendero por donde ha transitado la construcción de la democracia en este país.

Otro elemento valioso de esta obra es que reconoce y aborda una de las principales problemáticas que los avances teóricos tienden a enfrentar: la ambigüedad en los términos empleados. Adelantándose a esto, el autor

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

217

profundiza en las diversas acepciones de los términos clave que aborda en el desarrollo de su planteamiento teórico. Con ello evita confusiones y lleva más allá el debate, al plantear la necesidad de superar estos términos y dar pie al surgimiento de otros, debido a su incapacidad de ajustarse a una rea-lidad que se encuentra en constante cambio. Tiene como punto de partida el debate sobre el concepto de cooperación internacional; considera sus cuatro etapas de desarrollo histórico hasta nuestros días; pasa por los conceptos de democracia, gobernabilidad y hegemonía.

A continuación, establece los elementos para analizar el doble rol que desempeña México como donante y como receptor de flujos de ayuda oficial al desarrollo (aod) desde el inicio de sus actividades en el ámbito de la coo-peración internacional en la década de los setenta hasta finales de la primera década del siglo xxi, con la aprobación de la Ley Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y su posterior materialización en el año de 2011, con la conformación de la Agencia Mexicana de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (Amexcid) y la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica. Además, se presenta un interesante análisis de los flujos de ayuda oficial destinada a México, desde 1968 hasta 2008; la comparación entre inversión extranjera directa (ied) y ayuda oficial para el desarrollo, desde la década de los setenta hasta el año 2008; el estatus de la nación en relación con los indicadores de Gobernabilidad del Banco Mundial; y los Planes Nacionales de Desarrollo 2001-2006 y 2007-2012.

Con relación al fomento de la democracia en México a través de la coo-peración para el desarrollo, plantea:

La exportación de la democracia occidental y de sus valores en América Latina y por consiguiente en México, sobre todo a partir de los ochenta del siglo pasado, fue analizada por los transitólogos que ponían en evidencia la importancia de imitar la transición es-pañola, primordialmente, esta relación positiva entre la democracia y el desarrollo, en los países que estaban viviendo una transición democrática, muchos, países de América Latina. Hoy en día, sin embargo, muchos politólogos coinciden en que el haber puesto a comparación e imitado este tipo de transición o modelo democrático no ha llevado a los mismos resultados de España, ya que los acon-tecimientos y advenimientos que han pasado han sido en muchos casos inesperados.

c o o p e r a c i ó n i n t e r n a c i o n a L p a r a e L d e s a r r o L L o y d e m o c r a c i a e n m é X i c o

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

218

Por tanto, es posible reconocer que:

La realidad española es muy distinta a la latinoamericana, y una teoría o un determinado modelo no sirve para explicar otro tipo de realidad completamente distinta, sobre todo, en una región donde los niveles de desigualdad son de los más elevados en el mundo.

Hoy en día, la democracia que se sigue fomentando en nuestro país es de corte neoliberal. Existe una separación entre lo público y lo privado, la reducción es-tatal, el protagonismo del mercado y de la sociedad civil. Ello no ha brindado los resultados esperados hasta el momento. Se han generado mayores asimetrías y no se reconocen las particularidades inherentes a las naciones donde se establece.

En este sentido, se plantea que la cooperación española que México ha recibido se ha dirigido primordialmente hacia los sectores de gobernanza democrática, participación ciudadana y fortalecimiento institucional. Para este tipo de cooperación para el desarrollo, se alcanza solamente cuando existen los mecanismos adecuados para ejercer las dinámicas de buen gobierno en las instituciones estatales, que le proporcionen la capacidad de tomar acción social, económica y política efectiva. Para respaldar este planteamiento, se presenta un breve análisis de los Planes Directores I y II de la cooperación española que respaldan estas acciones. Asimismo, se presenta la estructura acompañada de algunas reflexiones en torno a los principales proyectos de gobernabilidad democrática de la aecid en México:

• Gobernanzademocrática,participaciónciudadanaydesarrolloinstitu-cional. Proyecto: Implementación del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

• Gobernanzademocrática,participaciónciudadanaydesarrolloInstitu-cional. Cooperación Judicial: Fortalecimiento de la Educación Judicial de los Servidores del Sistema Judicial de los Estados de México.

• Gobernanzademocrática,participaciónciudadanaydesarrolloIns-titucional. Creación de Centros de Atención a Víctimas del Delito e Información Ciudadana.

• Gobernanzademocrática,participaciónciudadanaydesarrolloIns-titucional. Mejora en la Especialización de los Tribunales Electorales de las Entidades Federativas de la República Mexicana, en materia jurídico-electoral y de gestión.

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

219

Como elemento adicional, el autor presenta los resultados de una investi-gación de campo, realizada a través de entrevistas a los principales actores involucrados. Con base en ello, concluye que las acciones implementadas por la cooperación internacional y la española poco pueden incidir en el proceso democrático de México que se encuentra estancado, por el peso de los flujos de ayuda que recibe para el desarrollo de su democracia; sin embargo, indudablemente no son representativos cuando se consideran los problemas políticos y económicos estructurales por los cuales esta nación atraviesa, que acusan amplias desigualdades sociales y pobreza. Por ende, es necesario establecer metas menos ambiciosas pero más efectivas, que logren impulsar la gobernabilidad democrática no sólo a nivel nacional, sino promoviéndola a niveles locales. Además, se debe reestructurar los esquemas de fondo mixto para evitar que se vean frenados por los procesos burocráticos institucionales.

El proceso democrático vivido en el año 2000 estableció un hito para la historia de la democracia en México. Sin embargo, como el autor señala, este se distinguió por una especie de gatopardsimo, donde el cambio sólo permi-tió que todo continuara igual. Incluso, el papel de las diferentes agencias de cooperación internacional ha sido ayudar a mantener el status quo vigente. Hoy más que nunca, se debe reflexionar acerca del papel que el sistema de cooperación internacional para el desarrollo desempeña como promotor de la democracia y la gobernabilidad, con la finalidad de que se convierta en un verdadero promotor de cambio, y que fomente el desarrollo de dichas condi-ciones, pero con base en el reconocimiento de las características propias de las naciones y no mediante una imposición de modelos ajenos a sus realidades.

La presente obra es un planteamiento directo y honesto, al cual vale la pena reconocerle que, además de objetivo y fundamentado, no teme llamar a las cosas por su nombre, no suaviza la realidad en que su objeto de estudio se encuentra inmerso. Así, genera una crítica solida, que invita a la reflexión y al cambio de las dinámicas que hasta hoy se reproducen en torno a ella. Esta obra posee una constante invitación a la reflexión, a la tensión de la realidad y los conceptos, lo cual sin duda, la convierte en un material indis-pensable en la formación de aquellos verdaderamente comprometidos con la transformación de su realidad social, económica y política.

c o o p e r a c i ó n i n t e r n a c i o n a L p a r a e L d e s a r r o L L o y d e m o c r a c i a e n m é X i c o

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

231

Díkê

Instrucciones para colaboradores

Díkê, revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una publicación arbitrada que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desa-rrollados por la comunidad académica de la Universidad, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: derecho, re-laciones internacionales, ciencias políticas, sociología, consultoría jurídica y criminología. Los textos publicados se dividen en cuatro secciones. 1. Ar-tículos de Investigación científica, 2. Artículos de Reflexión, 3. Artículos de revisión y 4. Reseñas. El primer tipo de colaboración es resultado original de proyectos de investigación en cualquiera de las áreas de las ciencias sociales. La estructura de estos trabajos es la siguiente: introducción, metodología empleada, marco conceptual, desarrollo, resultados obtenidos y conclusiones. El segundo tipo de colaboración es resultado de investigaciones desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica sobre un tema, asunto o autor específico. El tercer tipo de colaboración es resultado de investigaciones sobre la situación actual de cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales, con el fin de dar cuenta de sus avances, tendencias y proyección de futuro, con especial atención al caso mexicano. El cuarto tipo son reseñas de nove-dades bibliográficas nacionales y extranjeras que tengan trascendencia para el campo de las ciencias sociales. Éstas últimas no se consideran artículos de investigación científica. La revista tiene periodicidad semestral, y está diri-gida a un amplio y variado público, destacando los siguientes: académicos, investigadores, estudiantes universitarios, funcionarios públicos, actores sociales y representantes populares.

requisitos formales para la presentación de colaboraciones

1. Sólo se publicarán trabajos originales e inéditos.2. Las contribuciones recibidas serán dictaminadas por el editor responsable,

quien comunicará al autor su admisión temporal o rechazo definitivo

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

232

sobre la base de su correspondencia con el perfil de la revista (áreas temáticas y tipo de colaboración). En caso de admisión temporal, el texto será remitido a dictamen, el cual se realizará por pares académicos miembros de nuestra cartera internacional de árbitros y otros especialistas externos invitados. En caso de rechazo definitivo, se devolverá al autor el material entregado.

3. El envío de colaboraciones a Díkê implica que el autor confirma que su artículo no ha sido postulado simultáneamente ni aceptado en otra revista o medio escrito o impreso.

4. La entrega de colaboraciones a Díkê irá acompañada de la carta sesión de derechos y certificado de originalidad que los autores deben diligenciar al momento de enviar sus colaboraciones.

5. Todas las contribuciones aprobadas por el editor responsable se so-meterán a dictamen por pares académicos (especialistas nacionales e internacionales), acogiendo la modalidad de doble ciego. El proceso de arbitraje es anónimo y se desarrolla bajo las siguientes fases y aspectos: a) Relevancia, pertinencia y originalidad temática, b) Discusión de la materia y contribución para el avance de la disciplina, c) Consistencia y estructura de la exposición de objetivos, d) Evaluación del uso y ac-tualización de las fuentes, e) Correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación o reflexión teórica, f) Coherencia expositiva y g) Cumplimiento de los criterios editoriales de la revista. Los árbitros contarán con un mes de plazo para realizar el dictamen. Los resultados del arbitraje puede ser: a) admitido sin reserva, b) admitido con reserva o c) no admitido.

6. Los trabajos que hayan obtenido dictamen favorable y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el número progresivo de la revista, se reservarán para el siguiente.

7. En hoja anexa el autor debe indicar su nombre completo, filiación ins-titucional actual y correo electrónico vigente. Así mismo, deberá incluir una reseña curricular con extensión no mayor a un párrafo (12 líneas aproximadamente), donde resalte los siguientes aspectos: institución de adscripción, grados académicos, líneas de investigación, libros y artícu-los publicados recientemente, premios recibidos, cargos y distinciones académicas, etc.

8. El idioma oficial de la revista es el español. Las colaboraciones recibidas en otros idiomas (inglés, francés, italiano o portugués), se publicarán

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

233

tal cual. No obstante, se consideran inéditos los trabajos escritos en idioma diferente al español, pero que hayan sido traducidos por pri-mera vez a éste.

9. Todas las colaboraciones deberán entregarse en versión impresa y electrónica (cd). La versión impresa debe ser en láser con las siguientes características:

a) Extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 20; escrito con letra Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5; márgenes: izquierdo y derecho de 3 centímetros; superior e inferior 2 centímetros.

b) Para el caso de las reseñas, éstas tendrán una extensión máxima de cinco cuartillas y deberán ser de libros académicos actuales de cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales.

10. Las colaboraciones, salvo las reseñas, deberán incluir: título, resumen, palabras clave, sumario, desarrollo y conclusiones. El título debe resumir la idea principal del trabajo de la forma más precisa y menos extensa posible. El resumen será descriptivo del contenido del trabajo con exten-sión no mayor a un párrafo (12 líneas aproximadamente). Las palabras claves oscilarán entre 3 y 5, y deberán dar cuenta del contenido científico del artículo. El título, resumen y palabras clave deberán traducirse al idioma inglés.

11. Las citas y referencias se colocan a pie de página. Las fichas biblio-gráficas deben ser elaboradas sobre el estilo (norma ISO 690) y deben transcribirse todos los datos de la fuente; por lo que no es necesario un listado de la bibliografía al final del documento. Ejemplo:

Libros:

Savater, Fernando, Política para Amador, Barcelona, Editorial Ariel, 2001, p. 103.

Cansino, César y Covarrubias, Israel, En el nombre del pueblo. Muerte y resurrección del populismo en México, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2006, p. 45.

Aceves López, Liza Elena, “El desmantelamiento del Estado”, en Calveiro, Pilar (coord.), El Estado y sus otros, Argentina, Libros de la Araucaria, 2006, pp. 101-120.

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

234

revistas:

Prado Lallande, Juan Pablo, “La gobernabilidad de la cooperación inter-nacional para el desarrollo de México”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, España, No. 28, primavera-verano 2011, pp. 53-65.

Salazar Carrión, Luis, “Democracia, representación y derechos”. ANDA-MIOS.Revista de Investigación Social, México, volumen 9, número 18, enero-abril 2012, pp. 11-34. [Consulta: 15 de Agosto de 2012]. Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=X6aVmifuW0k%3d&tabid=1906

Los trabajos deben enviarse a la Coordinación de Publicaciones y Comu-nicación Institucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, indicando que desean ser publicados en Díkê, a la siguiente dirección: Avenida San Claudio y Bou-levard de la 22 sur, Colonia Jardines de San Manuel (ciudad universitaria) Puebla capital, c.p. 72570. Teléfonos.: (52) (01.222) 2.29.55.00, Ext. 7705 / 4.03.87.59, Email: [email protected]

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

235

Díkê

InstructIons For contrIbutors

Díkê, Journal of the School of Law and Social Sciences of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, is an arbitrated publication that circu-lates unpublished research in the areas of social sciences developed by the academic community of the University, as well as national and international peers, with the aim of stimulating the development of scientific knowledge and theory in the following disciplines: Political Science, Legal Counsel, Criminology, Law, International Relations and Sociology. Published texts are classified into four types. 1.- Scientific Research articles, 2.- Reflection Articles, 3.- Review articles and 4.- Reviews. The first type is the result of collaborative original research projects in any area of the social sciences. The structure of these articles is as follows: introduction, methodology, con-ceptual framework, development, results and conclusions. The second type of collaboration is the result of research done from a critical, interpretative and analytical view about a topic or issue from a specific author. The third type of collaboration is the result of research on the current status of any of the disciplines of Social Sciences, in order to present their progress, trends and future prospects, with a special attention to the situation in Mexico. The fourth type refers to present reviews of new domestic and foreign literature that may be relevant to the field of social sciences. The aforementioned are not considered scientific research articles. The journal is publish biannually, and is aimed at a wide and varied audience, highlighting the following: academics, researchers, students, government officials, social actors and social representatives.

Formal requIrements For submIt Ing collaboratIons

1. Only original and unpublished papers will be published.2. Contributions received will be arbitrated by the editor, who will notify

the author of its temporary admission or final rejection based on their compliance with the profile of the journal (subject areas and type of

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

236

collaboration). In case of provisional admission, the text will be referred to an opinion, which will be held by members of our academic peers and international portfolio of adjudicators and invited external experts. In case of rejection the material provided will be returned to the author.

3. The sending of collaborations to Díkê implies that the author confirms that your article has not been postulated simultaneously or accepted in another journal

4. Delivering Díkê collaborations will be accompanied by the transfer of rights letter and certificate of authenticity that authors must fill out when submitting their collaborations.

5. All contributions approved by the editor will be subjected to academic peer review (national and international experts), accepting the double-blind method. Arbitration process is anonymous and developed under the following phases and aspects: a) Relevance, applicability and the-matic originality, b) Discussion of subject matter and contribution to the advancement of the discipline, c) consistency and structure of the statement of objectives, d) Evaluation of the use and update sources, e) Correspondence of the methodology with the objectives of the research and / or theoretical reflection, f) Consistency expository g) Compliance with the editorial of the magazine. The referees will have a month to make the ruling. The results of the arbitration may be: a) accepted without reservation, b) admitted with in reserve or c) not supported.

6. Papers that have obtained favorable opinion and for editorial reasons fail to reach publication in the progressive number of the magazine, will be reserved for the next.

7. In attached sheet the author must provide your full name, current institutional affiliation and current email. It also should include a curriculum review of no more than a paragraph (12 lines or so), which highlight the following aspects: institution of affiliation, degrees, areas of research, recently published books and articles, awards, titles and academic honors, etc.

8. The official language is Spanish. Contributions received in other languages (English, French, Italian or Portuguese), will be published as is. However, it will be considered unpublished work written in language other than Spanish, but which have been translated for the first time to Spanish.

9. All contributions must be submitted in print and online (cd). The printed version is laser with following features:

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

237

a) Minimum length of 15 pages and a maximum of 30, written in Arial 12 point with 1.5 line spacing, margins: left and right of 3 centimeters lower and upper 2 cm.

b) For the case of reviews, they have a maximum of five pages and must be of current scholarly books of any of the disciplines of Social Sciences.

10. Collaborations, except the reviews, should include: Title, Abstract, Keywords, Summary, Introduction, Development and Conclusion. The title should summarize the main idea of the work of the most accurate and least extent possible. The summary will be descriptive of the content of the work of no more than a paragraph (12 lines or so). The keywords will range between 3 and 5, and must account for the scientific content of the article. The title, abstract and key words must be translated into English.

11. The citations and references are placed in a footnote. Bibliographical entries should be made on the style (ISO 690) and transcribe all of the source data, so you do not need a list of references at the end of the document. Example:

Libros:

Savater, Fernando, Política para Amador, Barcelona, Editorial Ariel, 2001, p. 103.

Cansino, César y Covarrubias, Israel, En el nombre del pueblo. Muerte y resurrección del populismo en México, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2006, p. 45.

Aceves López, Liza Elena, “El desmantelamiento del Estado”, en Calveiro, Pilar (coord.), El Estado y sus otros, Argentina, Libros de la Araucaria, 2006, pp. 101-120.

revistas:

Prado Lallande, Juan Pablo, “La gobernabilidad de la cooperación inter-nacional para el desarrollo de México”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, España, No. 28, primavera-verano 2011, pp. 53-65.

Salazar Carrión, Luis, “Democracia, representación y derechos”. ANDA-MIOS.Revista de Investigación Social, México, volumen 9, número

d í k ê 1 7 / a b r i l – s e p t i e m b r e 2 0 1 5

238

18, enero-abril 2012, pp. 11-34. [Consulta: 15 de Agosto de 2012]. Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/LinkClick.aspx?fileticket=X6aVmifuW0k%3d&tabid=1906

Papers should be submitted to Publications Coordinator and Institutional Communication of the Faculty of Law and Social Sciences of the Autonomous University of Puebla, indicating that they want to be published in Díkê, at the following address: Avenida San Claudio y Boulevard de la 22 sur, Colonia Jardines de San Manuel (ciudad universitaria), Puebla capital, c.p. 72570. Teléfonos: (52) (01.222) 4.03.87.57 / 4.03.87.59 Email. [email protected]