reproduccion biologia exposiscion

19
Reproducción Para otros usos de este término, véase Reproducción (desambiguación). Ciclo de la reproducción sexual. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y desexual o generativa. Autoperpetuación[editar ] Una de las características fundamentales de los seres vivos  es la capacidad de autoconstruirse; la otra, es la de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes entre ellos. Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie. Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes.

Upload: independent

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ReproducciónPara otros usos de este término, véase Reproducción (desambiguación).

Ciclo de la reproducción sexual.

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y desexual o generativa.

Autoperpetuación[editar]

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de

autoconstruirse; la otra, es la de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres

semejantes entre ellos.

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la

función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con

reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la

mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos.

Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada

etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo,

esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de

continuidad de la especie. Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente,

se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces

subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del

cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas

veces originando una gran cantidad de descendientes.

Tipos de reproducción[editar]

1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso sexual (recombinación). A.- La meiosis conduce a la

formación de esporas(plantas); B.- La meiosis conduce a la formación de gametos (p.ej.

en animales);C.- La meiosis es seguida de inmediato por la formación de un cigoto (p.ej.

en hongos).

El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de

sus características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden

reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:1

Reproducción humana[editar]

Familia humana.

Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo

(hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su

éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y

el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los

gametos.

Las gónadas masculinas son los testículos, que

producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.

Las gónadas femeninas son los ovarios y producen óvulos y hormonas

sexuales femeninas.

El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico con la forma más

avanzada de viviparismo, el viviparismo placentario.

Véase también: Aparato genital

Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se

presenta una serie de divisiones mitóticas, partes deldesarrollo embrionario,

culminando con la formación del embrión.

El embrión presenta tres capas germinales,

llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los

distintos órganos del cuerpo.

Reproducción animal[editar]

Se distinguen cuatro grupos:

Ovulíparos : Las hembras depositan óvulos en el medio y los machos,

depositan espermatozoides sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un

medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.

Ovíparos : el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra,

(fecundación interna) una vez fecundada esta deposita huevos con cáscara

dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces cartilaginosos, reptiles,

aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.

Ovovivíparos : la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo

dentro del cuerpo de la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el

embrión está desarrollado el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o

deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones y

serpientes.

Vivíparos : la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de

la madre intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos,

incluido el ser humano.INTRODUCCIÓN.

Reproducción animal

La reproducción junto con la nutrición y relación constituyen funciones íntimamente ligadas al concepto de ser vivo. Para que las especie se perpetúen es necesario que se formen nuevos individuos. La reproducción permite la subsistencia de la especie a través del tiempo mientras que la nutrición y funciones de relación la subsistencia del individuo.En muchas plantas y animales, inferiores la reproducción tiene lugar a partir de un solo individuo, mediante diferentes mecanismos, es la reproducción asexual.En los seres superiores se precisa la colaboración de dos individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproducción implica la participación de células especiales denominados gametos generados por cada individuo. Este tipo toma el nombre de reproducción sexual.Cuando un individuo presenta ambos órganos reproductores (masculino y femenino), se dice que es monoico (hermafrodita), pero si cada individuo tiene un solo tipo de órgano reproductor, se dice que es dioico.REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL.

A. Es llamada también reproducción vegetativa. Se da sólo en animales cuyas células no están muy diferenciadas, tales como esponjas, hidras, planarias, lombrices de tierra y estrellas de mar.El proceso de reproducción asexual tiene la ventaja de incrementar el número de individuos, sin necesidad de células gaméticas especializadas. Pero la desventaja de que todos los descendientes son genéticamente idénticos al organismo y por lo tanto no hay variabilidad de una generación a otra.La reproducción asexual se puede realizar por gemación (en hidras), gemulación (en esponjas) fragmentación (en planarias) o estrobilación (en malaguas).

B. REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

C. REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual implica la participación de células reproductoras o gametos, que frecuentemente son producidos en los órganos sexuales o gónadas. Existen por tanto gónadas masculinas llamadas testículos y gónadas femeninas u ovarios. Los espermatozoides se desplazan en el seno de un líquido producido por el macho que recibe el nombre de esperma o semen; en muchos artrópodos los espermatozoides carecen de flagelos, por lo que son inmóviles; y por el contrario algunos gusanos tienen espermatozoides con dos flagelos.Los óvulos son siempre células inmóviles de gran tamaño, debido a la acumulación de sustancias de reservas. La producción de ovocitos disminuye a lo largo de la escala evolutiva animal; algunos ponen millones de óvulos cada año, mientras que otros no pasan de algunas docenas como máximo. En realidad esta diferencia es un mecanismo para compensar los riesgos de desaparición de los ejemplares recién nacidos y esta en relación inversa al cuidado de las crías por parte de progenitores. Si los padres protegen a la cría, en sus primeros estadios de vida la producción de huevos (ovocitos) será menor, comparada con los huevos que produce un progenitor que no cuide a sus crías.FECUNDACIÓNProceso biológico en el cual se unen ambos gametos para dar lugar a la formación de un cigote. Cuando la fecundación se realiza fuera del organismo, se denomina fecundación externa y si se lleva a cabo en el interior de las vías genitales de la hembra se denomina fecundación interna, cuando hay intercambio de gametos como monoicos insuficientes, la fecundación es cruzada. Para la fecundación interna es necesaria la presencia de órgano copulador en los machos, o la liberación por parte de éstos, de paquetes de espermatozoides denominado espermatóforo (portador de gametos).REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS.a. En hydras la reproducción asexual es mediante gemación, sexualmente son organismos

hermafroditas con fecundación interna y cruzada. En malaguas existe la metagénesis (alternancia de generaciones sexuales y asexual es), la reproducción asexual es por estrobilación, en la cual el estadío pólipo o sésil sufre segmentaciones transversales originando nuevos individuos que representan el estadío medusa, el cual es móvil debido a la presencia de tentáculos. Las medusas son dioicos (con sexo separado), las cuales presenta gónadas simples sin conductos sexuales; la fecundación es externa y el huevo o cigote formado en el agua se desarrolla, originando una larva llamada plánula, la cual se adhiere a las rocas y origina un estadío de pólipo, reiniciándose el ciclo reproductivo.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

b. Celentéreos.

La reproducción asexual en las tenias es por estrobilación, el estróbilo se alarga y divide formando los proglótides. Sexual mente los proglótides son hermafroditas (poseen ovario y testículo). En los proglótides jóvenes, los testículos son funcionales, y en los maduros, son activos los ovarios. Poseen autofecundación, formándose huevos que son liberados cuando se desprenden los proglótides.En las planarias la reproducción asexual es por fragmentación corporal y posterior regeneración.Sexualmente son hermafroditas con inseminación reciproca para lo cual poseen un órgano copulador llamado pene. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

c. Plathelmintos.

En los nematelmintos, la reproducción es exclusivamente sexual y los sexos están separados. Presentan dimorfismo sexual, los machos suelen ser más pequeños que las hembras. Después de la fecundación, el huevo se recubre de una cáscara. Una hembra

grande, puede poner 20000 huevos en un sólo día, por eso no es sorprendente que estén infectadas en áreas rurales un gran número de personas. Se contrae Ascaris lumbricoides al tragar huevos, normalmente desarrollados en el suelo, sobre la vegetación contaminada con agua residuales.

d. Nemátodos.

Sexualmente los anélidos oligoquetos como la lombriz de tierra son hermafroditas insuficientes, con testículo y ovario a la vez, en diferentes segmentos corporales.Durante el apareamiento y cópula que ocurre durante las noches cálidas y húmedas, la inseminación es recíproca, para lo cual ambos individuos hermafroditas, dilatan su clitelio y se envuelven en un capullo; posteriormente ambos individuos se separan y salen de su capullo dejando en su interior los óvulos fecundados que se desarrollarán en el interior hasta formar individuos jóvenes; este capullo toma el nombre de ooteca o cocones

e. Anélidos.

Carecen de reproducción asexual. Poseen dimorfismo sexual. En los insectos el macho posee 2 testículos, un órgano copulador llamado edeago y en algunos casos, estructuras para la sujeción de la hembra.En la hembra existen 2 ovarios, oviducto, vagina y una espermateca para el almacenamiento de espermatozoides.Luego de la cópula los espermatozoides fecundan los ovocitos y se forman huevos. El desarrollo posterior implica varias etapas (metamorfosis) hasta el adulto, en algunos insectos.

f. Artrópodos.g. Moluscos.

Carecen de reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y calamares) y pelecípodos (choros, conchas de abanico) son dioicos. Es característica de los cefalópodos la formación de un espermatóforo que es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En pelecípodos, la fecundación es externa.Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, es decir se necesita un par de organismos para realizar el acto sexual (con cópula); estos hermafroditas además son protándricos, es decir, la gónada (ovotestes) produce espermatozoides en los jóvenes, y óvulos en los adultos.Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides son almacenados por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos, es decir, son ovíparos.

REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS.

a. La gran mayoría de peces son dioicos con fecundación externa y desarrollo externo de los huevos y del embrión (ovíparos).La mayoría de los peces desovan en determinadas momentos y estaciones. En algunos condrictios hay sexos separados, gónadas pares; los conductores de las gónadas se abren en la cloaca, la fecundación es interna.Los conductos de Wolff llevan el esperma procedente de las gónadas del macho, que utiliza un oviducto conduce los óvulos desde el ovario. Los huevos fecundados son incubados en el ovisaco.

b. Peces.

Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan, en los conductos mesonéfricos de función urogenital, es decir actúan como conductos urinarios (transportan orina) y como conductos seminales (transportan espermatozoides) que desembocan en la cloaca. El órgano de Bidder está presente en Anuros.Las hembras presentan dos ovarios y dos oviductos largos y contorneados que desembocan en la cloaca. Las paredes internas de los oviductos producen la envoltura gelatinosa de los óvulos. Son ovíparos.Debido a que los sapos y las ranas son ectotérmicos, se reproducen sólo durante las épocas más cálidas del año.En la primavera los machos croan para llamar a sus hembras. Cuando sus huevos están maduros, las hembras entran en el agua y son sujetadas por los machos en un proceso que se denomina amplexo, que estimula para que la hembra libere sus huevos, el macho descarga ell1uido seminal que contiene espermatozoides sobre los huevos y de esta forma, los fecunda (fecundación externa).

c. Anfibios.

Los machos presentan dos testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de las cloacas.Los cocodrilos y quelonios poseen pene constituido por una masa muscular un canalículo central (carecen de uretra). Ambos tipos de órganos copuladores permiten el paso de espermatozoides.Las hembras poseen dos ovarios y dos oviductos que también desembocan en el urodeo de la cloaca. A nivel de los oviductos donde se lleva a cabo la fecundación existen engrosamientos glandulares encargados de la formación de las envolturas accesorias del huevo (albúmina ó clara, envoltura membranosa y cáscara calcárea).En la mayoría, los huevos fecundados y con cáscara son llevados al exterior para su incubación (ovíparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el interior del oviducto, donde eclosionan, liberando las crías (ovovivíparos).Los cocodrilos son ovíparos. Generalmente ponen de 20 a 25 huevos, custodiados por la hembra, que, cuando oye las voces de los jóvenes en el momento de la eclosión, responde abriendo el nido para permitirles escapar. Se conoce que en tortugas y cocodrilos la temperatura ambiental influye en la determinación del sexo.

d. Reptiles.

Los sexos son separados. Presentan dos testículos, con los conductos deferentes que desembocan en la cloaca. Las hembras sólo presentan un ovario y oviducto izquierdo.Antes de la descarga, el esperma es almacenado en la vesícula seminal (extremo dilatado del vaso deferente).

Los testículos de las aves presentan gran desarrollo en la estación de cría, que pueden aumentar su tamaño hasta 300 veces. Los patos y gansos presentan pene. En las otras aves, se da la aposición cloacal.Los huevos son expulsados del ovario hasta el ostium (extremo expandido del oviducto). La fecundación tiene lugar en la porción superior del oviducto).

e. Aves.f. Mamíferos.

Son dioicos (sexos separados), órganos reproductores como pene, testiculos (generalmente dentro de un escroto), ovarios, oviductos y vagina.Fecundación interna. Los huevos se desarrolla en un útero con unión placentaria (excepto en los monotremas). Presentan membranas fetales (amnios, corión, alantoides). Presentan:

Prototerios.- Los monotremas son ovíparos. Los huevos son transportados dentro de un saco abdominal (equidna) o incubados en un nido (ornitorrinco). El útero está conectado a la cloaca por un conducto urogenital.

Metaterios.- Las crías nacen vivas (pero en estado fetal) y se dirigen a una bolsa (marsupio) que encierra a los pezones de donde se nutre. Es un proceso de adaptación frente a la inexistencia de placenta. Ejemplo: El canguro, zarigüeya, koala.

Euterios.- La fecundación se realiza en los oviductos (trompas). El embrión madura en el útero. La placenta es un órgano que permite el intercambio de materiales feto-madre, pero no hay mezcla de sangre

Reproducción humana

La reproducción humana es de tipo sexual, ya  que intervienen los dos sexos: masculino y  femenino. Lafecundación se lleva a cabo dentro  del cuerpo de la mujer. El pene del hombre  penetra a través de la vagina de la mujer, donde  deposita los espermatozoides. Estos se  trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se  unirá al óvulo produciéndose la fecundación. La  cigota comenzará a dividirse hasta formar un conjunto de células mayor llamado mórula. Poco  a poco irá adquiriendo forma humana y el  embrión recibirá el nombre de feto. Transcurridas 40 semanas de embarazo, el feto  estará completamente desarrollado y listo para  salir al exterior. En ese momento se produce el  parto..

LA REPRODUCCION DE LAS PLANTAS

La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen células o grupos de células que mediante distintos procesos sexuales o asexuales se desarrollan en un organismo semejante al originario perpetuándose de esa manera la vida y asegurándose la continuidad de la especie en los seres unicelulares y pluricelulares sencillos interviene en la reproducción todo el individuo en las formas pluricelulares mas sencillas la reproducción queda limitada únicamente a un grupo de células ( CELULAS GERMINALES) se desarrolla en órganos especializados GONADAS mientras que el resto del individuo o SOMA pierde la capacidad de reproducción, o bien solo lo hace de manera asexual o vegetativa. Tipos de reproducción:

ASEXUAL características:

el nuevo individuo se origina a partir de un solo parenteral. El individuo se origina a partir de una célula o grupo de células que se

desarrolla por mitosis, hasta lograr seres semejantes a otro individuo de la especie, como resultado de este hecho estos individuos son auténticos clones del individuo inicial.

En este tipo de reproducción no existe variabilidad genética.SEXUAL

el nuevo individuo surge a partir de dos células especiales denominadas gametos que se han originado por meiosis y que proceden de dos parenterales.

El nuevo individuo surge de la unión de ambos gametos, que tienen la mitad de la información genética y que origina una célula huevo CIGOTO (2n) que se divide por mitosis hasta originar un individuo semejante a los de su especie.

Existe variabilidad genética que es la base del proceso de la evolución ya que los individuos no son idénticos entre si ni a sus parenterales.

Este tipo de reproducción es el que aparece en la mayoría de los seres pluricelulares.LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

Tiene como finalidad aumentar muy rápido en numero de individuos de la especie. Inconveniente: como no existe variabilidad genética, cualquier suceso que afecte a un individuo afecta a toda la población.

Dos grandes tipos:

Multiplicación vegetativa.

Se lleva a cabo a partir de grupos de células meristematicas que constituyen yemas que aparecen sobre el individuo adulto. Tipos:

gemación: el nuevo individuo se desarrolla a partir de las yemas, mientras que en las menos evolucionadas (musgos) estas células constituyen en los PROPAGULOS.

Fragmentación: el nuevo individuo surge a partir de una parte del vegetal que se divide de manera espontánea en fragmentos ( cuando este proceso ocurro por acción del hombre se llama esqueje). Varios tipos:

o tubérculos: son órganos de la raíz que presentan yemas ( patata).o Rizomas. Tallos subterráneos y horizontales con células embrionarias a

partir de las cuales se forma el tallo y la raíz de la nueva planta (lirio).o Estolones: son tallos de la planta que crecen horizontalmente que

contienen células embrionarias que al desarrollarse forman el nuevo individuo. ( fresa).

o Bulbo: grupos de células embrionarias del tallo protegidas por hojas que acumulan sustancias de reserva y que al plantarse originan una nueva planta.esporulación.

El nuevo individuo surge a partir de células aplontes o diplontes que no constituyen gametos.

REPRODUCCIÓN SEXUAL.

Representa una gran ventaja para las especies ya que al existir variabilidad genética estas se pueden adaptar mejor al medio ambiente sin que en caso de existir un suceso desfavorable se produzca la extinción de la especie. En los vegetales mas evolucionados los órganos reproductores formadores de gametos son muy simples mientras que en las formas menos evolucionadas, plantas con flores, los gametos se desarrollan protegidos por unas hojas especiales que constituyen la flor.

Reproducción de briofitos.

La planta presenta un ciclo diploaplonte con alternancia de generaciones alterna el gametofito y el esporofito.

Los briofitas igual que los helechos necesitan vivir en sitios húmedos para que le gameto masculino que es flagelado nade hasta el gameto femenino de manera que pueda completar el ciclo. La fase dominante es el gametofito donde aparecen los órganos productores de gametos:

o el masculino de forma globosa (ANTERIDIO) en el que se originan los gametos masculinos (ANTEROZOIDES).

o El femenino con forma de botella (ARQUEGONIO), en su interior aparece el gameto femenino (OOSFERA).

El anterozoide nada asta el arquegonio para juntarse con la oosfera y se forma el zigoto. A partir del cigoto se desarrolla el esporofito (2n) que consta de una cápsula y un pie y que vive a expensas del gametofito. En el interior de la cápsula se forma x meiosis las esporas haploide que al germinar origina una estructura ramificada y microscópica (PROTONEMA) el cual al desarrollarse origina un gametofito que cierra el ciclo.

Ciclo de reproducción de los pteridofitos.

En los helechos la fase dominante es el esporofito donde en la parte inferior de las hojas o frondes se sitúan los esporangios que aparecen formando sacos, en el inferior de cada esporangio y por meiosis se originan las esporas (n), que al germinar forman el gametofito que es una estructura muy pequeñas y con forma de corazón que se llama prótalo en cuya cara interior se sitúan anteridios y arquegonios donde se originan los gametos masculinos o anterozoides (flagelados) y la oosfera (femenino). El mas. nada hacia el fem; y se produce la fecundación y se origina el cigoto (2n) que al desarrollarse forma el esporofito que cierra el ciclo.

Ciclo reproductor de las espermatofitas.

Las espermatofitas presentan una serie de adaptaciones que les han permitido la conquista de la tierra firme y ser el grupo de mayor éxito evolutivo de este reino.

o se independizan n la reproducción en el medio acuático al crear una estructura denominada tubo polínico que pone en contacto directo ambos gametos.

o Desarrollan una estructura para la reproducción que consiste en hojas modificadas que constituyen la flor.

o Crean la semilla la cual protege al embrión asta que germine la nueva planta . almacena sustancias de reserva para el embrión y permite que la planta pueda colonizar lugares alejados de donde vive.En las espermatofitas la fase dominante es el esporofito o planta propiamente dicha mientras que el gametofito constituye una estructura muy pequeña que vive entre los tejidos del esporofito.

En función de la estructura de las flores podemos dividirlo en dos grupos:

Gimnospermas: las flores unisexuales son muy simples y aparecen agrupadas alrededor de un eje central constituyendo los conos. La flor masculina es muy simple y consta de una escama que es el estambre en cuya parte inferior aparecen los sacos de polen. La femenina consta de una escama que hace las veces de carpelo en cuya parte posterior aparecen dos óvulos desnudos en cuyo interior se forma la oosfera, esta estructura aparece protegida por una escama (BRACTEA). Angiospermas: se denominan antofitas porque son las que presentan una flor típica con todas sus partes. La flor es una estructura que esta

formada por hojas fértiles que se disponen al final de un corto tallo. Típicamente consta de las siguientes partes:

o Pedúnculo floral, que una la flor al tallo.o Receptáculo floral, parte terminal ensanchada donde se disponen las

hojas florales.o Cáliz, conjunto de hojas generalmente verdes llamadas sépalos que

tienen la función de proteger al resto de la flor.o Corola, conjunto de hojas generalmente coloreadas denominadas pétalo

que tienen como funcion atraer a los animales para la polinización.o Androceo, conjunto de hojas fértiles denominadas estambres en cuyo

interior se forman los granos de polen en 2 partes: filamento. Antera: estructura en dos partes (tecas) en cada una hay dos saco polínicos, dentro células madre de los granos de polen.

o Ginefeo: parte femenina que esta formada por un conjunto de hojas que adoptan forma de botella ( carpelos) en cuyo interior se disponen los óvulos. Los carpelos se diferencian en tres partes: ovario, estigma y estilo.El ciclo reproductor comienza con la polinización que supone la llegada del grano de polen hasta el estigma de la flor.

o grano de polen: se forma en los granos polínicos de la antera donde se encuentran las células madre, que sufre meiosis originando cuatro células (n) que son las microsporas cada una de esas células va ha dividirse pos mitosis en dos que quedaran rodeadas por dos capas protectoras, la itina y la exina, constituyendo en conjunto el grano de polen: núcleo vegetativo y núcleo germinativo.

o Saco embrionario: se origina a partir del óvulo que aparece en el ovario, los óvulos constan de varias partes. En el óvulo la célula madre del saco embrionario se divide por meiosis y origina cuatro células haploide tres de las cuales degeneran y la otra se divide por mitosis tres veces originando ocho células que son la oosfera, que será el gameto femenino, a su lado dos sinergidas, en el polo opuesto hay tres (antípoda) en la parte central dos que se fusionan ( núcleos secundarios) que son 2n. En las gimnospermas el saco embrionario tiene un tegumento formado por una sola capa de células y entre el micrópilo y la oosfera aparece un espacio (saco polínico).

o Fecundación: supone la unión del gameto masculino con el gameto femenino. Para ello en las angiospermas el grano de polen germina y produce el tubo polínico en cuyo extremo aparece el núcleo vegetativo y tras él el núcleo germinativo. Este tubo polínico avanza a través de los

tejidos del estilo hasta el ovario donde se encuentra el saco embrionario con el gameto femenino, durante su avance desaparece el núcleo vegetativo y el germinativo se divide en dos, los cuales cuando llegan a el saco embrionario uno de ellos se une a la oosfera formando el cigoto mientras que el otro se une a los núcleos secundarios formando el llamado endosperma que es un tejido donde se almacenan sustancias nutritivas para el embrión de la semilla por tanto en las angiospermas la fecundación es doble lo cual lo diferencia de la gimnosperma que es simple y solo se forma el cigoto mientras que los núcleos secundarios darán lugar el endospermo (2n) y muchas veces falta. Una vez que se ha producido la fecundación los componentes del saco embrionario se ha transformado en la semilla que es la estructura de diseminación típica de las espermatofitas. El cigoto formara el embrión que presenta varias partes: el tallito, la radicula, la yema terminal y hojas embrionarias (cotiledones). El tegumento del saco embrionario forma la pared protectora externa y el endospermo forma el tejido donde se almacenan las sustancias nutritivas de las semillas en algunas especies las sustancias nutritivas se acumulan en las hojas embrionarias de forma que los cotiledones ocupan la mayor parte de la semilla en función de su numero las angiospermas se dividen en: monocotiledóneas y dicotiledóneas, al mismo tiempo que el saco embrionario se transforma en la semilla las paredes del ovario se transforman en el fruto que existe en la gimnospermas.

La reproducción bacteriana

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Las bacterias se multiplican rápidamente llegando a poblar lugares muy amplios en muy poco tiempo. Estos microorganismos tienen una estructura más simple que la de las células de organismos multicelulares, son células procariotas. Esto significa que están formadas por un único cromosoma y que carecen de membrana nuclear. Hay que diferenciar las bacterias de los virus, que no pueden desarrollarse fuera de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.

Bipartición, reproducción asexual y sexual

De forma generalizada, la gran mayoría de las bacterias se reproducen por un mecanismo llamado bipartición. El primer paso en la bipartición es la duplicación del ADN, esto se lleva a cabo a través del ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas. Luego, la pared celular de la bacteria crece hasta formar un tabique transversal separador, que da lugar a dos nuevas bacterias.

Poco tiempo atrás estuvimos viendo qué es la reproducción sexual y asexual, ¿recuerdas? Pues entonces sabrás que esta reproducción es de tipo asexual. Sin embargo, las bacterias también poseen unos mecanismos de reproducción sexual mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN. Esto es elemental para asegurar la evolución de las bacterias y así asegurar la subsistencia de cada especie de bacteria diferente.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Reproducción sexual en las bacterias

Los distintos mecanismos de reproducción sexual de las bacterias son: transformación, transducción y conjugación.

Transformación: es el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria, cuando estos fragmentos de ADN se encuentran dispersos en el medio ambiente donde vive.

Transducción: éste tipo de reproducción sexual de las bacterias es cuando se produce un intercambio de ADN entre una bacteria y otra a través de un virus. El virus actúa como un vector intermediario entre las dos bacterias.

Conjugación: es cuando una bacteria transmite un fragmento de ADN a otra bacteria a través de unos pelos que vendrían a ser algo así como un órgano sexual.Muy interesante, ¿no lo crees? ¿Sabías cuán importantes son las bacterias para los humanos? Obviamente, tampoco podemos evitar mencionar que

así como nos dan una buena mano para la vida, nos la pueden quitar de forma simple, rápida y dolorosa.

La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos:

División del núcleo División de citoplasma(citocinesis)

Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones:

Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales,también llamadas células somáticas.

Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados

gametos.