refugiados de guerra en la iv veguería: reus, 1936-1939 [2007]

46
Los Refugiados de guerra en la IV Veguería (Reus, 1936-1939) Esther Gutierrez Escoda URV, Tarragona. 2007

Upload: urv

Post on 22-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los Refugiados de guerra en la IV Veguería

(Reus, 1936-1939)

Esther Gutierrez Escoda

URV, Tarragona. 2007

2

______________________

L’elaboració d’aquesta obra ha rebut el suport del Centre

d’Història Contemporània de Catalunya. Departament de la

Viceprecidència de la Generalitat de Catalunya.

______________________

© Esther Gutierrez Escoda

Trabajo de Investigación

URV, Tarragona (2007)

“Los Refugiados de Guerra en la IV Vegueria (Reus, 1936-1939)”, està subjecte a una llicència de

Reconeixement / NoComercial /SenseObraDerivada 3.0 No adaptada de CreativeCommons. Per

veure una copia d’aquesta llicència visiteu http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

nd/3.0/deed.ca

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La articulación del poder local …………………………………………. 4

Las expediciones y los evacuados de guerra ………...………………...... 4

Josep Borrás y Messeguer ………………………………………………... 6

EL MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO

1936 ………………………………………………………...……………… 7

1937 …………………………………………………………………….…. 14

1938 …………………………………………………………………….…. 16

Madrid, Getafe, Villaluenga de la Sagra, Aguilón y Aguilar de Ebro …..…28

LOS ASPECTOS SOCIALES

La estructura de la población ………………………………......…………. 30

Embarazos y nacimientos ……………………………………..…………… 31

Grupos familiares ………………………………………….…….……..……32

Profesiones y oficios ………………………………………..……………... 32

REUS, LOS REFUGIADOS, LA CONVIVENCIA Y EL RETORNO

El esfuerzo económico ……………………………….……………….…… 34

La convivencia ………………………………………..……………….…… 35

Los niños y la educación ……………………………….…………..….…… 38

El retorno ………………………………………………...………………...... 41

CONCLUSIÓN

Conclusión ……………………………………………...……….……….…. 43

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía ……………………………………………………..…………… 45

4

INTRODUCCIÓN

La articulación del poder local

Una de les consecuencias de la sublevación militar de 1936 fue el nacimiento de múltiples

comités obreros por toda la zona leal a la República. Así, la articulación del poder local en la

retaguardia queda configurada a partir de estos organismos que se convirtieron en poderes

paralelos a los oficialmente constituidos. Fue en el ámbito de los municipios donde esta

alteración institucional alcanzó una mayor envergadura.

Los ayuntamientos aunque siguieron existiendo redujeron sus funciones, ello debido a la

actuación de los comités. No obstante, salvo en casos concretos, las corporaciones locales no

fueron destruidas y convivieron en distintos grados de armonía con los comités locales.1

Respecto a cómo estaba constituido el ayuntamiento de Reus al iniciarse la guerra civil, hay

que recordar que las elecciones municipales de enero del 34 dieron como resultado: 7

regidores para ERC, 6 fueron a parar a la Casa del Poble, otros 6 a Acció Catalana, 3 para

Unió Socialista y 2 para la Lliga. En 1935, tras los Fetsd’Octubre se constituye una gestora

gubernativa, pero cuatro meses antes de la contienda y de acuerdo con el Decret de la

Generalitat, retornan al ayuntamiento las fuerzas republicanas y de izquierdas.2 Estas fuerzas

políticas serán las que se van a ver inmersas en el conflicto bélico y con la problemática de

acoger a los refugiados peninsulares.

Las expediciones y los evacuados de guerra

A medida que la guerra avanzaba, la ciudad de Madrid se vio colapsada ante el aumento de la

población procedente del sur peninsular. El peligro de los bombardeos y la necesidad de

evitar posibles enfermedades contagiosas, debidas a las grandes concentraciones humanas en

espacios reducidos, decide en enero de 1937 la evacuación obligatoria de la capital del

Estado. En un principio fue el propio ayuntamiento el encargado del control de los evacuados,

pero rápidamente colaboraron instituciones y asociaciones de todo tipo.3

Esto es posible entenderlo gracias al gran programa (carteles publicitarios), que se hizo

respecto a la necesidad de evacuar Madrid. El Socorro rojo, los sindicatos y otras entidades

colaboraron en la ardua tarea del traslado y de la protección de niños y adultos. 1Quirosa-Cheyrouze, R., 2004: Los Consejos Municipales: una nueva articulación del poder local en la

retaguardia republicana. Universidad de Almería. Ed. HAOL, 4. pp 115-118 2Duch, M., 1989: Reus i el Baix Camp durant la II Republica. Ed. Centre de Lectura, Reus pp76-79

3Clavijo, Ledesma, J., 2003: La política sobre la població refugiada durant la guerra civil, 1936-1939.

Universitat de Girona, www.tdx.cesca.es pp. 38, 138, 142

5

Para organizar la evacuación de una localidad se empezaba con la instalación de Oficina

Ambulante de Evacuación. A cada persona se le daba una tarjeta de evacuación que era

cambiada por una ficha definitiva de refugiado, cuando llegaba al punto de destino. La

expedición tenía un responsable que llevaba toda la documentación y tenía que responder ante

el Comité Nacional de Refugiados. Las expediciones que salían de Madrid tenían que cruzar

diferentes puntos de vigilancia situados en la carretera. En estos Puntos de Control, la persona

evacuada cambiaba un boleto por un salvoconducto que llevaba el mismo número de

evacuado que le habían asignado en el lugar de partida. El transporte se realizaba a partir de

diferentes modalidades:

a) Compañía de Transporte Automóvil de Evacuación, que contaba con 40 conductores.

b) El Ejército.

c) Los ayuntamientos.

d) Expediciones de alimentos que abastecía la ciudad de Madrid, de regreso los camiones

iban vacíos de carga y acomodaban a la gente.4

Evacuados saliendo de Madrid. (Colección del Internacional Institut Sociale Geschiedenis, Ámsterdam).

4Clavijo, Ledesma. Op. Cit. Nota 3 p 129

6

Cuando los evacuados llegaban al municipio de acogida tenían que rellenar una ficha de

evacuación. La ficha incluía un pequeño cuestionario para conocer las características

familiares, profesionales, personales, la procedencia, el destino y dónde serían acogidos.5 La

Comisaria de Refugiats de Catalunya, llevaba todo el censo de la población refugiada, esta

comisaría dependía de la Direcció General d’Assistència Social (Josep Irla). La distribución

de los refugiados por los distintos municipios catalanes se hacía mediante delegados

provinciales.6 En el caso que nos ocupa, cabe mencionar que el Comissariatd’Assistència

alsRefugiats de la IV Vegueria, tenía su sede en Reus.

Josep Borrás i Messeguer

Según el informe creado por Borrás Messeguer, responsable del Comissariat de la IV

Vegueria, la delegación fue creada el día 15 de diciembre de 1937, e instalada en el inmueble

número 19 de la calle Llovera de Reus. No obstante, no iniciará su funcionalidad hasta el 1 de

enero de 1938. El Comissariat intervino al lado de los ayuntamientos para obtener el

racionamiento normal de los refugiados que se acogían en base a las posibilidades que ofrecía

cada pueblo. La IV Vegueria aglutina en estos momentos a las siguientes comarcas:

El Baix Camp.

La Conca de Barberà.

El Priorat.

La Ribera d’Ebre.

Debido al incremento de los servicios prestados, se tuvo que buscar otro local más adecuado,

y así, el día 25 de junio de 1938 las oficinas de la delegación se trasladaron al segundo piso

del inmueble número 7 de la calle Gaudí.7

5Ibídem.

6Clavijo, Ledesma, J. Op. Cit. Nota 3 p 251

7Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca. PS_Barcelona_Generalitat (277,8)

7

EL MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO

(1936-1938)

1936

Antes del inicio de la guerra civil, sobre todo en la década de los años 20, Catalunya absorbió

un volumen considerable de inmigrantes. Todo parece indicar que formaron pequeños núcleos

y que más o menos se adaptaron a la sociedad receptora.8

A ello hay que añadir desde los primeros días de guerra la llegada de personas procedentes de

los diversos frentes bélicos del Estado español: Madrid, Andalucía, Extremadura y el País

Vasco. En 1936, Reus cuenta con una demografía de 27.417 personas y al llegar a 1940, una

vez terminada la guerra y aún a pesar de los desastres de la misma, y de los continuos

bombardeos, la población aumentó en un 17’5 %.9 Según la documentación consultada del

Comité Local d’Ajutals Refugiats, consta que antes de la guerra civil habían emigrado a Reus

24 personas.10

En enero, una familia compuesta por 6 miembros procedentes de Málaga, y al

mes siguiente el número de personas había aumentado quedando el total como sigue:

Día Procedencia Composición

11 Madrid Abuelo de 75 años y nieta de 19

12 Villaluenga de la Sagra (Toledo) Familia de 6 miembros

20 Madrid

Málaga

Un hombre solo

Un hombre solo

22 Málaga Familia de 4 miembros

Un hombre adulto solo

Abuelo de 72 años y nieta de 23

Elaboración propia.

Posiblemente estas personas acudieron a Reus por motivos laborales, pero no deja de ser

curioso el hecho de que los abuelos de edades avanzadas acompañen a sus nietas. Cabe

destacar por otro lado, la importancia de la procedencia de estas personas, ya que cuando se

inicie la contienda, podremos ver cómo el porcentaje más elevado de los refugiados viene

precisamente de Madrid, de Málaga, así como de Toledo, sobre todo de Villaluenga de la

8Termes, J., 1999: Les arrels populars del catalanisme. Ed. Empuries, Barcelona p. 114

9Iglesias, Fort, J., 1980: Síntesi de la població del Baix Camp a partir del segle XIV. Ed. Centre de Lectura,

Reus p. 50 10

Arxiu Comarcal de Reus. Lligall 1103 (7.2.3.5)

8

Sagra. Después del mes de julio del 36 y hasta terminar el año en curso, la llegada de

refugiados en Reus, según consta en la documentación del Comité Local es mínima (14

personas). Como veremos más adelante, y basándonos en otros documentos también

producidos por el mismo organismo, la cantidad de refugiados fue superior a las 14 personas

indicadas.

Con todo, el flujo de población refugiada se inicia en el mes de octubre y la procedencia

migratoria es del centro peninsular (Madrid capital), y del sur (Cádiz y Torremolinos,

Málaga). Esta procedencia (centro-sur peninsular), es curiosa si tenemos presente que en

septiembre de 1936 Franco había ocupado Irún y San Sebastián, ocasionando con ello el

primer éxodo de personas hacia zonas seguras republicanas. Más adelante podremos observar

cómo el predominio de refugiados del norte del Estado español en Reus, se efectuará a partir

del mes de septiembre de 1937, y más concretamente el día 10 del mismo. Esto es, un año

después de la toma de Irún por parte de las tropas franquistas.

Para hacernos una idea aproximada de la cantidad de refugiados acogidos en Reus durante la

segunda mitad del 36, analizaremos la entrega voluntaria de objetos donados por los vecinos

de la ciudad, así como las incautaciones realizadas por el Comité, entre diciembre del 36 y

enero de 1937.11

De este modo podremos calcular la cantidad de camas necesarias para hacer

frente al alojo de los refugiados. Del estudio se desprende que las donaciones voluntarias

realizadas entre los vecinos de Reus se realizaron a partir de calles, pero también de modo

global:

Raval de Robuster y Raval de Sant Pere (7-12-1936)

OBJETOS CANTIDAD OBJETOS CANTIDAD

Camas 46 Colchas 19

Colchones 61 Edredón 1

Almohadas 78 Somier 1

Mantas 80 Vestido de hombre 1

Sabanas 190 Calzoncillos – calcetines 2

Toallas 9 Sillas 2

Funda almohada 18 Cunas 1

Elaboración propia.

Diferentes vecinos, varias calles (8-12-1936)

11

Arxiu Comarca de Reus. Varis. 1900-A (9.4.5.04)

9

OBJETOS CANTIDAD

Colchas 9

Mantas 22

Sabanas 54

Almohadas 15

Fundas almohada 21

Colchones 16

Camas 9

Elaboración propia.

Plaça de la República, calle Major y de sant Llorenç (10-12-1936)

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Sabana 77 Toallas 7

Funda almohada 13 Abrigos 2

Colchones 34 Americanas 1

Mantas 38 Vestidos niños 25

Almohadas 31 Colchas 7

Camas 17

Elaboración propia.

Calle Prat de la Riba (12-12-1936)

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Mantas 22 Colchones 17

Sabanas 51 Camas 4

Almohadas 21 Somier 4

Colchas 3 Calzoncillos 1

Toallas 6 Camisetas 3

10

Funda almohada 13 Zapatos 2 pares

Medias 6 Calcetines 1 par

Elaboración propia.

Calle Sant Elies (13-12-1936)

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Sabanas 74 Toallas 8

Funda almohada 9 Abrigos 2

Colchones 8 Jersey 1

Mantas 24 Calcetines 47 pares

Almohadas 27 Enaguas 2

Camas 6 Somier 2

Colchas 5 Camisetas 1

Elaboración propia.

Calles Gaudí y Julià Nogués (14-12-1936)

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Sabanas 91 Colchas 7

Funda almohada 10 Toallas 4

Colchones 28 Vestidos niños 1

Mantas 42 Somier 3

Almohadas 40 Camisas 2

Camas 4 Enaguas y pantalones 4

Elaboración propia.

Raval Pau Iglesias (18-12-1936)

11

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Sabanas 61 Colchas 4

Funda almohada 9 Toallas 3

Colchones 18 Americanas – jerseys 23 + 2

Mantas 24 Vestidos niño 1

Almohadas 26 Cunas 1

Camas 4 Medias 2 pares

Elaboración propia.

Varios vecinos, diferentes calles (24-12-1936)

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Toallas 20 Bufandas 1

Colchas 7 Abrigos 21

Mantas 24 Americanas 1

Sabanas 75 Calzoncillos 11

Almohadas 26 Zapatillas 107 pares

Colchones 24 Chalecos 1

Funda almohada 21 Calcetines 24 pares

Camas 16 Enaguas 4

Vestidos de mujer 2 Edredones 1

Vestidos de hombre 7 Blusas 5

Vestidos de niño 14 Paños higiénicos 42

Jersey 16 Suéter 17

Elaboración propia.

Varios vecinos, diferentes calles (29-12-1936 / 5-01-1937)

12

OBJETO CANTIDAD OBJETO CANTIDAD

Toallas 12 Zapatos 48

Colchas 14 Paquete ropa niño 3

Mantas 68 Paquete ropa interior 1

Sabanas 131 Paquete de ropa ¿? 1

Almohadas 44 Pantalones 8

Colchones 19 Guerrera 1

Funda almohada 21 Americanas 9

Camas 9 Práctic 1

Vestido de mujer 2 Calzoncillos 8

Vestido de hombre 1 Bata 1

Camiseta 10 Zapatillas 102

Suéter 3 Impermeables 2

Bufandas 2 Chalecos 2

Abrigos 12 Medias 35

Refajos 1 Sillas 2

Sacos avellanas-almendras 2 Mesa 1

Cunas 1 Lavamanos 1

Elaboración propia.

De la lectura de las tablas expuestas resulta que, las donaciones voluntarias de los ciudadanos

de Reus realizadas entre el día 7 de diciembre de 1936 y el 5 de enero de 1937 equivalen a un

total de 100 camas, 241 colchones, 10 somieres, 305 almohadas, 366 mantas, 858 sabanas, 69

toallas, 156 fundas de almohadas, 84 colchas y 2 edredones. En cuanto a la ropa de vestir y

otros enseres: 9 vestidos de hombre, 21 calzoncillos, 27 camisetas 73 pares de calcetines, 24

abrigos, 34 americanas, 31 vestidos de niño, 56 pares de medias, 73 pares de zapatos, 8

enaguas, 22 jerseys, 5 camisas, 10 pantalones, 5 paquetes de ropa para mujer, 2 para hombre,

20 suéters, 3 bufandas, 3 paquetes de ropa para niño, 1 paquete de ropa interior, otro de ropa

sin especificar, 1 guerrera, 1 bata, 207 pares de zapatillas, 2 impermeables, 2 chalecos, 5

blusas, 42 paños higiénicos, 2 sillas, 2 cunas, un saco de avellanas, otro de almendras, 1 mesa

y 1 lavamanos.

13

Las incautaciones realizadas por el Comité Local se llevaron a cabo entre los días 13 y 22 de

enero de 1937. Tan sólo se incautaron colchones, almohadas, sabanas, mantas y fundas de

almohada. Con ello se evidencia que con la donación voluntaria de los residentes de Reus no

hubo suficiente para poder atender las necesidades de los refugiados. Es interesante ver al

respecto, la cantidad de camas que se necesitaron, ya que ello puede ser indicativo de la

cantidad de personas que las usaron. La cantidad de objetos incautados por el Comité Local es

la que sigue: 279 colchones, 246 almohadas, 705 sabanas, 7 mantas, y 2 fundas de manta. Si

sumamos las donaciones y las incautaciones respecto a estos objetos, el resultado es como

sigue:

Objetos de cama incautados y donados

OBJETO CANTIDAD

Colchones 520

Almohadas 551

Sabanas 1563

Mantas 373

Fundas de almohada 158 Elaboración propia.

Dentro del contexto político catalán, cabe destacar el trabajo realizado por Xavier

Casademunt, de ERC, y responsable de la Comissaria de Refugiats, el cual nos explica la

organización de la ayuda a los refugiados en Cataluña al iniciarse la guerra. En principio

fueron los sindicatos los que se encargaron de la acogida, y ello porque disponían de edificios

incautados: hoteles, conventos… Al llegar a Cataluña se les daba el Estatuto de Refugiado, así

como la cantidad de 2 pesetas por persona/día. Los evacuados formaron comunidades donde

cada cual tenía su función dentro del grupo.

A medida que se incrementaba la llegada masiva de personas refugiadas, fueron distribuidas

por los ayuntamientos de Cataluña, a través de los Delegados de cada provincia o “Vegueria”.

Así, la Comissaria de Refugiats (dependiente de J. Irla), y bajo la responsabilidad de

Casademunt, solamente llevaba el Censo. Una vez saturados los hoteles y los conventos, los

refugiados se instalaron en edificios públicos municipales, pero después en casas particulares,

sobre todo los niños que llegaban solos. La comida les legaba desde los propios

ayuntamientos.12

En diciembre de 1936 numerosas expediciones de niños evacuados de Madrid llegan a

Cataluña y son acogidos en diferentes ciudades y poblaciones catalanas. A finales de mes se

estima que Cataluña acoge a unos 300.000 refugiados, procedentes sobre todo de Guipúzcoa,

Extremadura y Madrid. Esta cifra se incrementó con la caída de Málaga (febrero del 37), de

Bilbao (junio de 1937), y de Asturias (octubre del mismo año).

1937

12

Casademunt, X., 1983: Els refugiats de la guerra civil a Catalunya. Index, 67. L’Avenç p. 16 y 17

14

Los informes proporcionados por la Generalitat a fecha de 8 de septiembre de 1937, indican

que cada día llegaban a Cataluña entre siete y ocho mil refugiados. El 14 de octubre

solamente en Lleida se acogieron a 2.600 personas procedentes del norte peninsular.13

No

disponemos de una información directa que, explique el alcance de refugiados llegados a

Reus durante el año 1937. No obstante, en el Resum de Comptes del Comité Local, podemos

hallar un pequeño indicio del volumen de refugiados acogidos en la ciudad.14

Se trata de un documento que alude a la deuda contraída por la Generalitat de Cataluña

respecto al pago de las 2 pesetas por persona y día, y en relación al ayuntamiento de Reus.

Esta deuda incluye los meses de mayo a octubre y según consta, los refugiados de esta ciudad

alcanzan un volumen de 1.600 personas. La deuda asciende a un total de 576.000 pesetas, el

cálculo se ha realizado en base a los 1.600 refugiados y a las 2 pesetas por

estancia/día/persona, dando un resultado final de 96.000 pesetas mensuales de gastos

realizados por el Comité Local y no cobrados.

En 1937 se contabiliza la llegada de un total de 302 personas a las que hay que añadir, a los

38 refugiados documentados del año anterior. Si bien hemos dicho que antes de la contienda

habían emigrado a Reus 24 personas, éstas hay que contabilizarlas como refugiadas porque, al

estallar la guerra civil, la Generalitat decidió considerarlas como personas refugiadas y no

emigradas. De este modo, quedan inscritas en los censos de los comités locales, pero son en

realidad personas acogidas con anterioridad al conflicto bélico. Es más, estos

refugiados/emigrados de antes de la contienda, permanecerán en Reus al menos hasta junio de

1938, ya que con fecha posterior no se conserva (o no hemos hallado), ningún tipo de

documentación alusiva a los refugiados.

Serrallonga en su estudio nos indica que durante el primer trimestre de 1937 se constata la

continuidad del flujo de llegadas de los desplazados. Según sus investigaciones, el número

más alto se da en el mes de septiembre, mes en que se contabilizan un total de 568.254

personas en todo el territorio catalán.15

Si bien es cierto que en el mes de septiembre se

contabiliza en Reus la llegada de un número considerable de refugiados, es el mes de febrero

el que cuenta con una máxima afluencia (148 personas), sobre todo los días 11, 12, 20 y 21.

Febrero de 1937

DIA REFUGIADOS ULTIMA RESIDENCIA

1 14 Madrid

2 3 Alama de Granada, Santander y Atienza (Guadalajara)

10 4 Madrid

11 16 Málaga, Madrid y Alcañiz (Teruel)

12 27 Villaluenga de la Sagra (Toledo), Madrid, Aguilar (Zaragoza), y

Villaluenga (Teruel)

15 7 Toledo

18 2 Getafe

19 7 Granada y Madrid

13

Villarroya, J., y Cuellar, J., 2006: Els camps de refugiats. La guerra civil: balanç final. Catalunya durant la

guerra civil dia a dia. Vol. XXV, Ed. 62, Barcelona pp. 97-103 14

Arxiu Comarcal de Reus. Lligall 1103 (7.2.3.5) 15

Serrallonga, J., 2006: Acolliment del refugiats de guerra. Catalunya durant la guerra civil. Vol. XVII, Ed. 62,

Barcelona pp. 72-84

15

20 41 Madrid, Málaga, Villaluenga de la Sagra y Talavera (Toledo)

22 27 Málaga, Campillo y Torremolinos (Málaga), Sevilla, Granada y

Alama de Granada Elaboración propia.

A partir de los datos que ofrece la tabla podemos seguir la procedencia de las personas

refugiadas, sobre todo por lo que respecta a los días de máxima afluencia (centro-este

peninsular, sur-centro y sur peninsular):

Toledo – Madrid – Zaragoza – Teruel (día 12)

Málaga – Toledo – Madrid (día 20)

Málaga – Sevilla – Granada (día 22)

Al mes de febrero le sigue el mes de septiembre en cuanto a cantidad numérica de refugiados

llegados a Reus. Se contabilizan un total de 60 personas, siendo el día 10 el de máxima

afluencia, y siguiendo como en el caso anterior, una línea geográfica coherente respecto a la

situación bélica peninsular del momento, y en cuanto a la procedencia de los refugiados:

Septiembre de 1937

DIA REFUGIADOS ULTIMA RESIDENCIA

2 3 Bilbao

10 56 Madrid capital y Villaverde (Madrid), Gijón, Santander, Bilbao, San

Sebastián y Mondragón (Guipúzcoa)

16 1 Barcelona capital Elaboración propia.

Agosto es el tercer mes de afluencia respecto al año 1937. El día 29 es el que marca la mayor

llegada de refugiados, el total del mes de agosto asciende a 33 personas, y existe un claro

predominio de personas procedentes del norte peninsular.

Agosto de 1937

DIA REFUGIADOS ULTIMA RESIDENCIA

2 1 Ortuella (Vizcaya)

15 2 Santander

20 4 Madrid

26 3 Jaén

28 2 Bilbao

29 21 Santander, Bilbao y Guipúzcoa Elaboración propia.

Cabe destacar que según la documentación consultada, durante los meses de junio y julio del

37 no se registró a ninguna persona en calidad de refugiada de guerra.

16

1938

Para el año 1938 contamos con varios documentos, por un lado el Cens de Refugiats, y el

Movimentd’Altes i Baixes, ambos corresponden al mes de enero. Por el otro lado existe la

RelaciódelsRefugiats de les Zones de Guerra, fechado a 15 de junio del mismo año y firmado

por el alcalde Ramir Ortega y por el Secretario Enrique Sánchez, mientras que los dos

documentos anteriores solo consta la firma del Secretario. Por último, también existe el

informe de Borrás Messeguer que, alude no sólo a los refugiados de Reus, sino a toda la IV

Vegueria.

A excepción del documento Messeguer, se trata de una documentación muy fragmentaria ya

que no refleja en ella el total de refugiados, sino un mínima parte. Los documentos del mes de

enero hacen alusión a un total de 2.096 personas, de las cuales solo están registradas 374. La

relación del mes de junio presenta el mismo problema, pero con el agravante de que no indica

el número total, sino que se trata de un fragmento donde consta poco más de 500 personas.

No obstante, es significativo porqué en él se observa un cambio en la procedencia de los

refugiados. Este cambio está en relación directa con el escenario y con los acontecimientos de

la guerra en la Península. El resumen de las plazas servidas durante el mes de enero, así como

la lista de refugiados (entradas y salidas), nos proporciona los siguientes datos a fecha de 31

de enero:

Plazas 64.668

Refugiados 2.096

Días 31

TOTAL en pesetas 129.336 Elaboración propia.

Durante este mismo mes de enero se marcharon de Reus 19 refugiados de los cuales 10 eran

menores de entre 1 y 18 años, todos ellos retornaron a Madrid, menos una joven que partió

hacia Barcelona. Con ello queda previsto un total de 2.077 refugiados. Al mes siguiente no se

contabiliza ninguna alta, no obstante se dan de baja 378 personas, dando como resultado la

cifra de 1.699 plazas. A esta cifra hay que añadir la inscripción de una niña que llegó sola a la

ciudad, por lo que la cifra final será de 1.700 personas. De las 2.096 inscritas en enero, en el

documentos solo constan 372 refugiados de los cuales 186 son adultos mayores de 18 años y

192 son niños:

Edad Hombres Mujeres Total

Menores de 18 años 480 431 911

De 18 a 30 años 148 340 488

De 31 a 50 años 153 308 461

Más de 50 años 87 149 236

TOTAL 868 1.228 2.096 Elaboración propia.

17

De los 911 niños mencionados en el informe sólo hemos hallado 192. No obstante, y

basándonos en la relación de gastos que indica el Comité Local, es posible que parte de estos

refugiados estuvieran alojados en casas particulares, o en instituciones privadas, y los que sí

salen reflejados, residieran en algunas dependencias municipales o comunitarias. Como

veremos más adelante, este parece ser el caso ya que siguiendo los pasos de uno de estos

niños, llegados a Reus en una expedición del 36, lo podemos hallar inscrito en el

Padród’Habitants del año 1941 en calidad de “ahijado”.16

Todo parece indicar que una cantidad importante de niños llegaron solos a Reus, o bien eran

grupos de hermanos, pero en ningún caso les acompañaban familiares mayores de edad. Las

expediciones de niños refugiados (a veces de un único grupo escolar), provenían de un mismo

pueblo a través de los Consejos Municipales, pero muchas veces estos niños sin familia

llegaron solos porqué se perdieron en el viaje, sus padres fueron muertos o detenidos, o

porque incluso los abandonar sus propios progenitores.17

En Reus, se contabiliza un gran

número de menores solos si los comparamos con los grupos de hermanos:

Elaboración propia.

En especial son niños naturales de Madrid y de Toledo evacuados a causa de los bombardeos

de los cuales fueron objeto, los establecimientos asistenciales donde estaban alojados durante

la guerra, y trasladados a Cataluña. Aquí fueron alojados en “Colonias” o bien, en “Régimen

Familiar”, es decir, en casas particulares.18

A continuación exponemos la edad de los niños y

su naturaleza, así como la de los adultos, en base a la documentación existente para el mes de

febrero de 1938:

16

Arxiu Comarcal de Reus. Padró d’Habitants 1941 p. 718 17

Clavijo, Ledesma, J. Op Cit. Nota 3 p. 142 y ss 18

Casademunt, X., Op Cit. Nota 12 p. 21

40

83

0

20

40

60

80

100

Menores evacuados en Reus

Grupos de hermanos Menores solos

18

Elaboración propia.

Procedencia de los menores alojados en Reus:

PROVINCIA TOTAL POBLACION / Nº MENORES

Granada 5 Zafarrolla (1)

Alama (1)

Almagen (1)

Madrid 134 Madrid capital (75)

Carabanchel Alto (4)

Carabanchel Bajo (1)

Getafe (41)

Pinto (1)

Vallecas (6)

Villaverde (1)

Móstoles (3)

Caserunbuenos (1)

Cienpozuelos (1)

Toledo 37 Villaluenga de la Sagra (24)

Toledo (7)

0

10

20

30

40

50

60

1926

54

44

21

De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 10 años

De 11 a 15 años

De 16 a 18 años

19

Navas (2)

Santa Eulalia (3)

Talavera de Tajo (1)

Málaga 5 Málaga (5)

Albacete 1 Villa de Júcar (1)

Guadalajara 3 Gustares (1)

Neumanes (1)

Humanez (1)

Ávila 3 Valdecas (1)

Lauria el Grande (2)

Cáceres 1 Brofas (1)

León 1 León (1)

Badajoz 1 Badajoz (1)

Elaboración propia.

Edad de la población adulta evacuada en Reus

Elaboración propia.

7

2824

1

15

64

33

8

0

10

20

30

40

50

60

70

de 18 a 30 de 31 a 50 de 51 a 70 más de 71

Hombres

Mujeres

20

Procedencia de los adultos alojados en Reus

PROVINCIA TOTAL POBLACIÓN / Nº ADULTOS

Toledo 34 Villaluenga de la Sagra (20)

Navahermosa (1)

Novés (5)

Santa Olalla (1)

Santa Eulalia (2)

Puerto Llano (1)

Turlenque (2)

Montalbán (1)

Talido (6)

Madrid 82 Móstoles (2)

Torrejón Calzada (1)

Villaverde (1)

Carabanchel Bajo (1)

Caserunbuenos (1)

Madrid capital (22)

Carabanchel Alto (4)

Fuenlabrada (1)

Getafe (39)

Parla (2)

Cienpozuelos (2)

Vallecas (1)

Focarral (1)

Estramera (1)

T. de Velasco (1)

21

Rozas de Puerto Real (1)

Córdoba 2 Castro del Río (1)

V. del Río (1)

Soria 6 Soria (2)

Sonavén (1)

Somén (2)

Sotén (1)

Guadalajara 6 Guadalajara (2)

Bujaraloz (1)

Cierzo (2)

Gustares (1)

Ciudad Real 6 Alder (1)

Almodóvar (2)

Almadén (2)

M. de la Talavera (1)

Málaga 6 Málaga (4)

Casares (2)

Badajoz 3 Villa (1)

Risco (1)

Don Benito (1)

Ávila 7 Ávila (2)

Manilla (1)

Candelas (1)

Villatoro (1)

Malpartida del Conejo (1)

Lauria el Grande (1)

22

Granada 5 Alama(1)

Zafarrolla (4)

Asturias 2 Cangas de Tiento (1)

Villaviciosa (1)

Salamanca 1 Bejar (1)

León 1 León (1)

Jaén 2 Beda (1)

Linares (1)

San Sebastián 2 San Sebastián (1)

Irún (1)

Valladolid 5 Valladolid (5)

Sevilla 5 Sevilla (2)

La Roda (1)

B. de San Juan (2)

Valencia 1 Santibáñez (1)

Huelva 1 Gabugo (1)

Burgos 2 Burgos (2)

Cáceres 1 Calzadilla (1)

Guipúzcoa 2 Deba (2)

Pontevedra 1 Deva (1)

Santander 1 Novales (1)

Elaboración propia.

La ofensiva franquista en Cataluña hace que el país se convierta en escenario de la guerra a

inicios de 1938. No obstante, es a partir de diciembre de 1937 que se documenta de una

manera sensible un cierto volumen de desplazados catalanes que huyen del terror, a los cuales

hay que añadir los refugiados del resto peninsular. El día 18 de enero del 38 se inicia la

23

contraofensiva franquista en Teruel. Entre el 21 y el 24 del mismo mes, Reus y Tarragona son

duramente castigadas por la aviación franquista. Los continuos bombardeos ocasionan 77

muertos.

Los ataques aéreos pasaron a ser constantes no sólo en Reus, Tarragona y Barcelona, sino que

todo el territorio catalán sufrirá los ataques de la aviación del ejército de Franco. El día 15 de

marzo Francia abre sus fronteras momentáneamente.19

Con lo cual, se inicia un éxodo

considerable y un movimiento poblacional importantísimo que tanto afectará a los propios

catalanes como a los refugiados establecidos en el país. Se contabiliza un volumen

aproximado de un millón de refugiados para finales de año.20

La Relació de Refugiats de les Zones de Guerra, aunque fragmentada nos ofrece datos

interesantes al respecto. Según la misma, entre enero y mayo llegarona Reus 221 personas,

siendo el mes de marzo el de mayor afluencia:

Enero

DÍA PROCEDENCIA Nº REFUGIADOS

3 Bilbao - Palencia 5

9 Almería 1

18 Guipúzcoa 3

25 Bilbao 1

TOTAL 10

Elaboración propia.

Febrero

DÍA PROCEDENCIA Nº. REFUGIADOS

10 Madrid – Santander – Asturias - Almería 23

15 Valderrobles (Teruel) – Malón y Aguilón (Zaragoza) 6

20 Málaga 5

22 Málaga 3

TOTAL 37

Elaboración propia.

19

Serrallonga, J. Op Cit. Nota 15 p.20 20

Casademunt, X. OpCit Nota 12 p. 20

24

La nueva ofensiva franquista sobre Teruel del día 5 de febrero dará lugar a la Batalla de

Alfambra, con ello las líneas republicanas del frente de Teruel se rompen, iniciándose el

éxodo de gentes de Aragón hacia Cataluña. La tabla lo demuestra claramente con la llegada el

día 15 de refugiados procedentes de Aragón. La derrota en el río Alfambra había desgastado

al ejército Popular. La posibilidad que la guerra terminase con una victoria republicana se

desvanecía de manera evidente.21

La Batalla del Ebro se inició entonces con el paso del río por las fuerzas republicanas, entre

Mequinenza y Amposta el día 25 de julio de 1938. NO obstante, los planes de la ofensiva

republicana se prepararon antes. Entre febrero y abril, Líster, Etelvino Vega y Tagüeña,

estudian el río y el territorio preparando los caminos y reconociendo la orilla del río enemiga,

con exploradores que atravesaban la corriente nadando en la oscuridad de la noche.22

La Terra Alta de este modo se va a convertir en un escenario clave de la contienda, y así lo

entienden sus habitantes, los cuales deciden emprender la marcha hacia zonas más seguras.

Algunos de ellos se dirigirán hacia Reus. Lo mismo ocurre con las tierras del Noguera

Pallaresa y con la comarca del Segriá. Por otro lado, los continuos bombardeos de Barcelona

harán que, la población de la ciudad Condal también se movilice. Todo esto queda reflejado

en las tablas que se exponen a continuación:

Marzo

DÍA PROCEDENCIA Nº. REFUGIADOS

1 Almería – Asturias – Mayals (Lleida) 16

5 Mora d’Ebre (Tarragona) – Torelló (Barcelona) 3

12 Málaga 1

14 Almería 7

17 Aguilón y Nonaspe (Zaragoza) – Tortosa (Tarragona) 28

18 Fornales (Teruel) 5

19 Quinto (Zaragoza) – Valderrobles (Teruel) - Barcelona 9

20 Cañizal de la Oliva (Teruel) – Gandesa (Tarragona) 5

21 Aguilar (Zaragoza) 6

24 Aguilón (Zaragoza) – Mora d’Ebre (Tarragona) 11

21

VV.AA., 2005: Ebro 1938. Ed. Inédita, Barcelona p. 43 22

Cardona, G., 2006: La Batalla de l’Ebre. Ed. 62, Barcelona p. 39

25

26 Madrid 1

27 San Sebastián 6

30 Nonaspe (Zaragoza) 6

TOTAL 104

Elaboración propia.

Abril

DIA PROCEDENCIA Nº. REFUGIADOS

3 Nonaspe (Zaragoza) – Tortosa (Tarragona) 8

8 Fabara (Zaragoza) 11

23 Puebla de Hijar (Teruel) 7

24 Francia – Corberad’Ebre (Tarragona) 3

29 Belchite (Teruel) – Tortosa (Tarragona) 5

TOTAL 34

Elaboración propia.

Mayo

DÍA PROCEDENCIA Nº. REFUGIADOS

2 Torelló (Barcelona) 1

3 “ “ 1

5 Guarena (Badajoz) 2

7 Mora d’Ebre (Tarragona) 2

10 Badajoz – Tivissa y Garcia (Tarragona) 8

11 Alcañiz (Teruel) 4

17 Aguilón (Zaragoza) – Torrente de Cica (Huesca) 5

18 Fabara (Zaragoza) 2

26

20 Almatret (Lleida) 2

25 Sevilla – Arbós (Tarragona) 4

30 Nonaspe (Zaragoza) – Torelló (Barcelona) 5

TOTAL 36

Elaboración propia.

El informe Messeguer nos confirma que el mes de marzo se produce un éxodo de las tierras

de Aragón y de la Ribera d’Ebre. Estas gentes fueron atendidas `por el Comissariat d’Ajut als

Refugiats de la IV Vegueria. No obstante, el informe indica que el número de refugiados, al

producirse la dispersión del Frente de Aragón disminuyó. Así, los que se hallaban en la

comarca de la Ribera se les tuvo que evacuar y muchos del Priorat, invadidos por el pánico

también se marcharon. La mayoría de ellos se internaron en las comarcas de Gerona y del

Bages, hacia las cuales se había ordenado la canalización de aquella “riuada humana…”

Refugiados llegando a Gerona, 1938

(Colección del Internacional Institut

Sociale Geschiedenis, Amsterdam).

Messeguer continúa

describiendo en su informe

que el Censo de población

refugiada en otoño del 38

experimentó un aumento que

además crecía por momentos.

El delegado de la IV

Vegueria nos da su visión al

respecto: “l’esperança de

veure en un termini breu deslliurats de la invasió…”.

Así, un gran número de vecinos de la Ribera se quedaron en las masías enclavadas dentro de

los términos municipales más inmediatos. Los habitantes de Flix acamparon en el término

municipal de Palma de Ebro, los de Ginestar, Miravet, Benissanet y Pinell de Bray,

acamparon en las inmediaciones de Tivissa. El resto de localidades cercanas al Frente, los

habitantes se acomodaron en las cuevas de las montañas cercanas. El número de personas que

se hallaban tanto en cuevas como en campamentos fue muy numeroso, aunque el informe

27

indica que “no es tenen dades exactes”, el cálculo al llega Messeguer alcanza a varias miles de

personas.

Todo parece indicar que la inmensa mayoría se opuso a ser evacuado. Los que abandonaron la

zona lo hicieron por presión de las autoridades militares republicanas, y otros por propia

voluntad, pero forzados por la carencia y la miseria, con lo cual, pasaron a inscribirse en la

Delegación. Messeguer advierte en su informe que si perdura esta situación durante el

invierno, la estancia de toda esta gente en los lugares que habitaban (cuevas y campamentos),

las consecuencias podrían llegar a ser desastrosas. Según el Delegado, la escasez de alimentos

y el rigor de las bajas temperaturas producirían verdaderos desastres.23

Dentro del marco

territorial catalán, el cómputo final de estos movimientos demográficos será de unos 150.000

catalanes desplazados de sus hogares, más 820.000 evacuados/refugiados no catalanes, lo que

da una cifra aproximada al millón de personas.

La dura Batalla del Ebro anunciaba el hundimiento de Cataluña. En enero del 38 la

Generalitat y sus funciones fueron incorporadas a la Administración Central. Durante los

últimos meses del mismo año se despidieron las Brigadas Internacionales, los bombardeos

sobre Cataluña fueron constantes. El ejército republicano se vio obligado a retirarse

progresivamente hacia el norte. De este modo, fueron conquistadas una tras otra todas las

ciudades catalanas: Reus el día 26 de enero de 1939. El día 10 de febrero el ejército de Franco

ocupa la frontera Cataluña/Francia, y el día 20 del mismo año desfila triunfante en

Barcelona.24

Para concluir esta parte del estudio demográfico hemos intentado comprobar si la llegada

masiva de los refugiados se corresponde con fechas concretas. Ello no ha sido posible porqué

el flujo de población suele ser constante, sobre todo en los tres primeros meses de 1938. No

obstante, y teniendo presente que la documentación es fragmentaria, todo parece indicar que

son los días 10 y 20 de cada mes lo que presentan una mayor afluencia de refugiados llegados

a la ciudad.

Madrid, Getafe, Villaluenga de la Sagra, Aguilón y Aguilar de Ebro

De todos los municipios registrados en la documentación consultada, estas cinco localidades

son las que más vecinos enviaron a Reus en calidad de refugiados. Vale la pena mencionar

que, a excepción de Madrid y de Getafe (ambas localidades con una densidad de población

considerable), el resto fueron poblaciones rurales con escasa demografía.

23

Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca PS_Barcelona_Generalitat (277,8) 24

Bonamusa, F., 1998: La Correlació de forces politiques durant la guerra civil. História de Catalunya. Vol.

XI. Ed. Salvat, Barcelona p. 1637

28

Aguilar de Ebro, situada en el margen derecho del río Ebro, y a 30 Km., de Zaragoza capital,

es un caserío que tradicionalmente formó parte del municipio de Osera de Ebro.25

En 1991 contaba con tan sólo 3 habitantes, mientras que

el total de Osera de Ebro incluyendo a los 3 de Aguilar

tiene en la actualidad un total de 403 habitantes.

El Instituto Nacional de Estadística nos proporciona los

datos demográficos de Osera de Ebro: en 1930 habían

550 habitantes, mientras que en 1940, una vez finalizada

la guerra, la cifra bajó a 330 residentes.26

Villaluenga de la Sagra, se halla a unos 23 Km., de Toledo. La demografía del municipio en

1930 era de 1.996 vecinos, cifra que se redujo sensiblemente en 1940 ya que en esos

momentos contaba con 1.904

residentes.27

En 1960 la cifra sube a 2.300 habitantes,

mientras que en el año 2004 la cifra

alcanza el número de 3.508 personas. La

extensión de esta localidad es de 27

kilómetros cuadrados.

Aguilón, la demografía de este municipio tiende a reducirse notablemente a partir de la

década de los años treinta. En 1930 existían 1.160 habitantes, diez años después, en 1940 y

una vez finalizada la guerra, la población era de 866 personas, y en 1996 la tasa de población

sigue decreciendo, ya que se registran 263 habitantes.28

25

www.oseradeebro.org 26

www.ine.es 27

Ibídem 28

www.aragonesasi.com

29

Aguilón, 2004 (Colección Aragonesasi)

Getafe, en 1930 tenía 8.280 habitantes, en 1940 la cifra aumentó a 9.295 residentes. En

Madrid capital también se documenta el mismo fenómeno: en 1930 habían 1.383.951

residentes, mientras que diez años después, la cifra aumentó a 1.579.793 censados.29

Las cifras demuestran que los pueblos de acogida, una vez terminada la guerra tendieron a un

continuo retroceso demográfico. La tendencia al decrecimiento de la población de Aguilar y

de Aguilón puede deberse a los fallecidos de guerra, a los presos, y a la gente que no volvió o

que marchó hacia otros lugares geográficos una vez terminada la guerra.

29

www.ine.es

30

LOS ASPECTOS SOCIALES

La estructura de la población

La documentación estudiada permite exponer ciertas pinceladas de los aspectos sociales y

laborales de los refugiados. Los datos que ofrecemos a continuación surgen de la Relació de

Refugiats de les Zones de Guerra, con fecha de 15 de junio de 1938, y en base a 556 personas

registradas:

Edad de la población evacuada residente en Reus

Elaboración propia.

189

96

68

128

46

209

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

de 0 a 11 años

de 12 a 18 años

de 19 a 39 años

de 31 a 50

de 51 a 60

de 61 a 70

más de 71

31

Composiciónde la población por edad / sexo

Elaboración pròpia.

Embarazos y nacimientos

Cabe mencionar el hecho de que contabilizan 6 niños nacidos en Reus, más un bebé de 5

meses que consta como refugiado, aunque con fecha de 17 de mayo de 1936, por lo que no es

un evacuado de guerra. Aparentemente llegó solo, o al menos así consta. Los otros seis

menores nacidos en ciudad se enmarcan dentro de ámbitos familiares distintos. Dos de ellos

pertenecen a dos grupos femeninos diferenciados, las madres constan como casadas, pero no

se refugiaron con sus maridos, lo cual indica que llegaron solas a Reus. Ambas madres ya

tenían hijos y con ellos se inscribieron en el registro.

Si miramos las fechas de llegada y las comparamos con las fechas de nacimiento de los bebés,

queda claro estas madres se quedaron embarazadas en Reus, y que posiblemente estemos

hablando de hijos extra-matrimoniales. Ello es importante si pensamos en el papel de la mujer

en período post-bélico. La línea de actuación del régimen de Franco fue la e implantar un

impresionante operativo de represión y alineación que, partiendo del espacio íntimo de la

familia se trasladó a todos los ámbitos sociales, incluyendo la imposición de la moral católica.

La Iglesia, la Falange y la Sección Femenina, fueron las encargadas de la propagación de la

“Virtud y Castidad”. La legislación del Estado propició una serie de leyes específicas que fue

decisiva para el control de la familia, y sobre todo de las mujeres. La Ley contra el Adulterio

de 1942 está catalogada como delito contra la moral y escándalo.30

Podemos intuir que estas

madres refugiadas en Reus seguro que no lo tuvieron fácil una vez terminada la guerra. En

30

Eoira, San Francisco, M., 2006: Represión, restricción, manipulación: estrategias para la ordenación de la

sociedad y del estado. Hispania Nova, 6 www.hispanianova.rediris.es

271285

239

317

0

50

100

150

200

250

300

350

Edad Sexo

Adultos

Menores

Masculino

Femenino

32

primer lugar por ser precisamente eso, refugiadas, y en segundo lugar por el hecho de haber

dado a luz en un contexto extra-matrimonial.

Los tres niños restantes nacidos en Reus lo hicieron dentro del matrimonio de sus padres, y el

último es hijo de una mujer viuda, pero que llegó junto al resto de sus hijos estando ya

embarazada.

Grupos familiares

Otra de las características que podemos destacar es la composición de los grupos familiares.

La mayoría son femeninos, aunque se dan otros modelos:

MODELO GRUPOS COMPOSICIÓN

Femenino 60 Incluye hijas-madres y abuelas, a veces son abuelas con

nietas, o bien hermanas mayores de 18 años con

hermanos más pequeños. Viudas, casadas o solteras.

Masculino 20 Padres con hijos o abuelos con nietos, por lo general son

viudos.

Matrimonio 44 Con o sin hijos.

Abuelos cónyuges 6 Con nietos.

Elaboración propia.

Profesiones y oficios

Respecto a los oficios documentados cabe destacar el predominio de gentes muy sencillas y la

no existencia de oficios liberales, con lo cual se hace evidente la clase social a la que

pertenecen la mayoría de los evacuados. Estamos hablando entonces de las clases sociales

más desfavorecidas que llegaron a Reus con lo puesto y poco más.

Respecto a las mujeres, tan sólo hemos documentado cinco oficios desarrollados por cinco

mujeres: oficinista, sombrerera, dependienta, modista y campesina. En cuanto a los hombres

evidenciamos también nueve oficios realizados por nueve hombres: fotógrafo, guardia,

barbero, afilador, panadero, sastre, comerciante, chofer y zapatero. El resto se refleja en la

siguiente gráfica:

33

Elaboración propia.

62

15

62 2 3 2

0

10

20

30

40

50

60

70

Oficios

Campesino

Jornalero

Peón

Carpintero

Paleta

Mecánico

Cantero

34

REUS, LOS REFUGIADOS, LA CONVIVENCIA

Y EL RETORNO

La necesidad de la guerra hizo que miles de ciudadanos espanyoles fueran evacuados hacia

zones donde el peligro era mínimo. La propaganda para llevar a cabo la evacuación desde

Madrid fue de gran envergadura, como ya hemos visto, però también la propaganda de la

solidaridad de los pueblos catalanes hacia los refugiados.

Incluso se promovió la toma de conciencia de los niños de Cataluña para que se solidarizaran

con sus homólogos de la península. Es sumamente importante tenir presente el gran esfuerzo

que Reus tuvo que hacer ante la doble situación de crisis. Por un lado, el propio conflicto

bélico con todas las consecuencias que ello implica, y por otro lado, el hecho de hacerse cargo

de un número considerable de personas refugiadas que venían con pocos o con ningún

recurso.

Carteles publicitarios (Colección Digital UB)

El esfuerzo económico

El esfuerzo que hizo la ciudad de Reus se hace evidente en varios aspectos. Uno es el

económico, ya que se hizo cargo de la manutención de los refugiados, aun cuando la

Generalitat no realizaba los pagos acordados, recordemos que la deuda era el pago de 6 meses

de la estancia de 1.600 refugiados. A ello hay que añadir el hecho de que estar en guerra ya

implica de por sí la escasez de alimentos y de otros producto de primera necesidad.

Con la intención de obtener recursos económicos, la ciudad organizó actos benéficos a favor

de los refugiados. En el Teatro Fortuny, desfiles por los arrabales de las Escuadras del

Batallón Femenino y dos Centurias del Batallón Tomás Meabe de las JSU, o la exposición de

35

pintura, escultura y dibujo de los artistas de Reus en el Centro de Lectura.31

No obstante, los

beneficios de esta exposición de la Sección de Arte del Centro de Lectura no fueron

directamente para los refugiados, sino para los Hospitales de Sangre.

Por otro lado, los panaderos de la ciudad ofrecen donativos en forma de alimentos (cocas), y

la Asociación de Prensa también participa de lleno en metálico (182 pesetas).32

Con todo,

cabe mencionar que durante toda la etapa bélica Reus participó e hizo donativos no sólo para

los refugiados, también para las Milicias, los heridos de guerra, para el Socorro Rojo

Internacional, y para el Hospital de Sangre, cuya cifra alcanza en este último caso la cantidad

de 95.570’30 pesetas.33

No fue solamente la escasez de alimentos a la que tuvo que enfrentarse la ciudad, sino

también a la escasez de todo tipo de útiles necesarios para poder dar un mínimo de calidad de

vida a los refugiados: techo, ropa de abrigo, sanidad, educación… El Comité Local ante la

necesidad de colchones, decide solicitar a los propietarios de las masías del término

municipal, las llaves de las mismas para que el Guarda de Termes, procediera a la recogida de

los mismos.34

Del documento en estudio se desprende que estas masías no estaban

confiscadas, ni tampoco ocupadas por sus propietarios. Se contabilizan un total de 31 masías

en estas condiciones.

La convivencia

Todo parece indicar que si bien en un principio la acogida y la convivencia con los refugiados

fue óptima, hacia 1938 cuando en Reus existía una gran aglomeración de refugiados, la

convivencia empeoró notablemente. Martorell es testigo directo y explica que se generó un

cierto caos, ya que hubo refugiados que se aprovecharon de las consideraciones que hacia

ellos tenían los vecinos de Reus y acabaron comportándose como verdaderos colonizadores.

Según el autor, los refugiados consideraban que la solidaridad hacia ellos era poca. Todo esto

acabó con la sensación de quehabía llegado una invasión extranjera. Martorell continúa su

relato diciendo que los refugiados se sentían superiores a la gente del país. Se produjo un

descontento general dando como resultado una atmósfera de segregación racial.35

Por la tipología de algunos carteles publicitarios, todo parece indicar que fue un problema

generalizado y no exclusivo de Reus, así lo demuestra la propaganda cartelística. Desde

Madrid se publicita que no va a faltar comida para los refugiados, pero también se indica el

deber del refugiado respecto a sus obligaciones.

31

La Vanguardia. (4-10-1936) 32

Diari de Reus. 2 y 7 de enero de 1937. 33

Diari de Reus. (6-1-1937) 34

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas. 1937. 5534 (295) 35

Martorell, A., 1993: Republica, revolució i exili. Memóries d’un llibertari reusenc .Ed. Centre de Lectura,

Reus p. 113

36

Carteles publicitarios (Colección Digital UB)

De hecho, el testimonio de Martorell no es el único que alude a esta tensión social surgida

entre residentes y refugiados. El Comissariat desde Barcelona recuerda a todos los catalanes

que traten con la máxima consideración y afecto a todos los refugiados.36

Mientras, en otros

pueblos de Cataluña se enfrentan al mismo problema. En la Bisbal del Penedés, el

ayuntamiento informa a la Generalitat de los serios problemas y amenazas de todo tipo que

reciben de los refugiados, a causa de la escasez de alimentos, o de la picaresca de los

evacuados para conseguir más dinero de forma fraudulenta.37

36

La Vanguardia, Barcelona (30-10-1937) 37

Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca. PS_Barcelona_Generalitat (281,2)

37

El informe Borrás Messeguer indica que los ayuntamientos no pudieron hacerse cargo de

estos problemas y tuvieron que plantearse otros procedimientos. Así, se establece en marzo de

1938 la implantación del racionamiento semanal, por mediación de la Dirección General de

Abastecimientos. Con ello parece que se produce una sensible mejora, aún a pesar de que los

alimentos asignados por una semana eran escasos. En junio del mismo año desde el

Ministerio de Hacienda y Economía, se establece el racionamiento del aceite a medio litro por

persona y semana.38

La falta de alimentos dio lugar a perturbaciones entre residentes y refugiados. Borrás

Messeguer explica que la indigencia en la vivían buena parte de los refugiados se resolvió

como ellos mismos quisieron y por los medios que creyeron más oportunos. De este modo,

los incidentes que surgieron en todos los ámbitos se debió a las prácticas de procedimientos

expeditivos. A medida que la escasez de artículos de primera necesidad se intensificaba,

surgió el egoísmo de las personas y con ello los conflictos sociales.39

Así podemos ver como en octubre de 1938 la capacidad económica de todos los municipios

de la IV Veguería se agotó, se declararon en “banca rota”, y no pudieron hacer frente a los

compromisos contraídos. No obstante, el conflicto de abastecer a residentes y refugiados en

Reus se constata ya a inicios del 37. Cabe mencionar que el Diari Oficial de la Generalitat de

Catalunya40

, publicaba la Orden de que todos los productores y detallistas agrícolas o

ganaderos estaban obligados a presentar en las alcaldías correspondientes, una declaración

jurada de sus existencias.

El descontento por la escasez de alimentos se deja entrever en estas declaraciones juradas de

algunas empresas harineras de Reus. Este sería el caso de La Isabela, productora de harinas,

pastas para sopa y frutos del país. Si bien la producción de esta fábrica era de unos 30.000

kilos, en febrero de 1937 la cifra se reduce a tan sólo 1.200 kilos. El propietario expresa

claramente en la declaración jurada que: “las existencias que quedaban en la fábrica tenían

que ser repartidas entre sus clientes de toda la vida de Reus”41

La saturación del abastecimiento también alcanza la Sanidad. Así, la Consellería de Sanitat i

Assistència Social, informa a los pueblos que no pertenecen a la demarcación de Reus, que

debido a la aglomeración de peticiones de ingresos en el Hospital Intercomarcal “motivada

por la permanencia en la comarca de numerosos refugiados”, se ve obligada a no poder

admitir en el Hospital a los enfermos procedentes de otras comarcas.42

Si los conflictos entre adultos se iniciaron en 1938 a causa de la falta de suministros, cabe

mencionar que en mayo de 1937 se documentan quejas de los residentes de Reus hacia el

comportamiento de los niños refugiados en las calles de la ciudad:

38

Archivo Comarcal de Reus. 1101 (07.2.4.05) 39

Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca. PS_Barcelona_Generalitat (277,8) 40

DOGC (10-09-1936) 41

Arxiu Comarcal de Reus. 1101-D (07.2.4.05) 42

Diari de Reus. (29-1-1937)

38

Causa pena veure pels nostres carrers tants noiets refugiats, comportan-se com uns perfectes

mal educats, movent cridoria, interposant-se en el caminar pacífic dels vianants, o proferint

paraules groixudes, mancades de tota moral, al pas de les dones quant no, s’atreveixen, mal

educats com son, a possar-les-hi les mans al damunt…

Les nostres vies principals… son escenaris cada día al cap vespre d’una vergonyosa invasió

(alguns d’ells gaire bè homes), que es dediquen a molestar… les dones… un cop acabades les

seves tasques al taller o a la fabrica. Senten des de la vinguda d’aquests infants un terror a

passetjar, perque han perdut aquella tranquilitat que disfrutaven abans…43

Los niños y la Educación

Otro de los grandes problemas a los que tuvo que hacer frente la ciudad fue el hecho de la

escolarización y la educación de los menores residentes y de los refugiados. El problema de la

Educación no era nuevo. Con la llegada de la República se abrieron nuevas expectativas ante

un posible cambio educacional. A principios de 1936, antes de iniciarse la guerra existe en

Reus el problema de la escolarización de todos los menores. El espacio no era suficiente, por

ello en mayo del 36 el ayuntamiento solicita la creación de 10 escuelas para poder atender a

todas las demandas de escolarización.44

Esta falta de recursos se demuestra con las acciones de la Escuela del Trabajo de Reus, que 13

días antes del levantamiento militar africanista, organizó una tómbola “Pro-Obras de la

Escuela”, ante la necesidad de hacer frente a las nuevas demandas.45

No obstante, con el

estallido de la guerra todos los proyectos educativos se vieron truncados. Hay que tener

presente que en el período prebélico, los niños por maestro/escuela implicaban unos 50/70.46

Con la llegada de los refugiados el problema se acentuó de una manera considerable.

Durante todo el período de la guerra civil Reus se preocupó de que a los niños no les faltara la

Educación y de que se hallaran en un medio no hostil, aún a pesar de los horrores de la guerra,

y sobre todo de los bombardeos. El Conseller de Cultura, Antoni Llauradó, en diciembre de

1937 organizó una serie de sesiones de cine para los niños de las Escoles Oficials de Primer

Ensenyament. Estas sesiones se realizaban todos los jueves en el Teatro Fortuny a les tres de

la tarde.47

La intención de la Consellería era la de evitar que durante estas sesiones de cine se infiltrasen

personas ajenas, que pudieran perturbar a los niños, y es por ello que los directores de las

escuelas, tenían que entregar todos los martes una lista con el número de alumnos que

asistirían a la sesión. De este modo, los directores recibían las entradas exactas.

43

Diari de Reus. (27-5-1937) 44

Duch, M., 1989: Reus i el Baix Camp durant la II República. Ed. Centre de Lectura, Reus p. 92 45

Arxiu Comarcal de Reus. 1101-D (07.2.4.05) 46

Duch, M. Op Cit Nota 44 p. 92 47

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2817)

39

Para estimular la asistencia de los alumnos a la escuela, las entradas para el cine se otorgaban

a aquellos alumnos que asistían con regularidad a clase. Cada grupo escolar tenía su lugar

reservado, la idea era evitar la aglomeración en la entrada del Teatro Fortuny, también el

hecho de que cada maestro podría estar junto a sus alumnos para evitar cualquier travesura.

Este programa de cine sonoro que se proyectaba en el Teatro, estaba dedicado a los niños de

las escuelas (residentes y refugiados escolarizados), pero también a los heridos de guerra.48

Para el jueves día 30 de diciembre de 1937, las proyecciones ofertadas fueron las siguientes:

El Mundo de las Hormigas

Por la Corriente del Drina

Tomasín Botones

Una de Dibuixos

Espanya al Dia. Noticiari Gràfic

El Perro y el Amigo (cómica)

La Consellería de Cultura de Reus incorporó definitivamente y oficialmente las sesiones de

cine como material pedagógico e instructivo en las escuelas.49

Se preocupó también del

mantenimiento y de la limpieza de los edificios escolares.50

Durante todo el período bélico las

escuelas de Reus a parte de las sesiones de cine, contaron con maestros titulados, conserjes,

porteros y jardineros.51

A partir de la documentación consultada, hemos podido localizar ocho

escuelas de Primaria en la ciudad:

Prat de la riba

Carles Marx

Buenaventura Durruti

Jaume Compte

Francesc Ascaso

Rubio i Ors

Pompeu Fabra

Joaquin Maurin (parvulario)

Aún a pesar de las buenas intenciones y de la política pedagógica de la Consellería, el

problema de la infancia en Reus y en la IV Veguería fue enorme. El informe Borrás

Messeguer indica que la situación era patética, ya que los niños vivían casi en la indigencia,

con raquitismo, y débiles en sus facultades intelectuales. Con todo, y gracias a la ayuda 48

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2818) 49

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2785) 50

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2701) 51

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2702)

40

recibida de los Cuáqueros y de Suiza, se pudieron crear 12 cantinas infantiles en la IV

Veguería, de las cuales al menos una fue construida en Reus.

La concurrencia de estas cantinas infantiles dio los resultados que a continuación exponemos,

y calculando el porcentaje de la población infantil refugiada que se acoge al servicio, resulta

que el 20 % es para la comarca del Baix Camp y el 50 % para la Conca de Barberà:

Comarca Población / Nº comensales

Baix Camp Reus (197)

Riudoms (115)

Selva del Camp (71)

Conca de Barberà Barberà de la Conca (95)

Montblanc (165)

Segarra de Gaià (205)

Elaboración propia.

Censo de niños menores de 14 años refugiados en la IV Veguería

Elaboración propia.

Cantina infantil en Barcelona (Colección Albert MacLeond, Archives of

Ontario).

Estas cantinas infantiles estaban atendidas por personal

femenino escogido por los alcaldes y por los

representantes de los refugiados. Existieron además,

1337

927

69

349

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

31 de julio de 1938

Baix Camp

Conca de Barberà

Ribera d'Ebre

Priorat

41

varios proyectos que no se pudieron realizar a causa de las necesidades de la guerra, y por la

proximidad del frente bélico.

Entre ellos, la instalación de edificios previamente escogidos en determinadas localidades, de

unas colonias infantiles para agrupar a todos los huérfanos diseminados por la IV Veguería.

Lo mismo para los ancianos que no podían valerse por sí mismos.52

Hemos localizado al respecto, el Proyecto para la instalación de unas Colonias Permanentes

para los niños de Reus, aunque no hemos podido averiguar si el proyecto se llevó a buen

término. Estas colonias permanentes tenían que situarse dentro del triángulo geográfico

formado por: Puigcerdà – Ripoll – Molló. Ignoramos también la localidad exacta. El traslado

de los niños estaba previsto que se realizara en autobuses o camiones, saliendo 2 cada día

hasta llegar al traslado completo de todos los niños de Reus. En cada vehículo irían como

mínimo 2 maestros para su acompañamiento, guarda y cuidado. Este proyecto es

consecuencia de los continuos bombardeos que padeció la ciudad, y de la falta de asistencia a

clase que ello significó.53

El retorno

Una vez terminada la guerra, el gobierno franquista se ocupó de trasladar a los refugiados a

sus ciudades de origen. Los organismos municipales establecieron el servicio denominado

“Repatriación” entre 1939 y 1940. Fue un servicio de evacuación estatal y en muy poco

tiempo miles de refugiados fueron colocados en vagones de ganado y retornados a sus

pueblos de origen.

Los viajes se realizaban en condiciones infrahumanas, sin comida y amontonados en vagones

de tren de dos pisos para ganado. El viaje de retorno podía durar unos 5 días. Hasta el 30 de

junio esta evacuación fue “voluntaria”, pero después de esta fecha se procedía a la detención y

a la sanción de los que no se habían marchado. El control fue exhaustivo ya que la persona

evacuada tenía que presentar el documento acreditativo de calidad de “refugiado” para que se

pudiera anular la ficha correspondiente del Fichero General, el cual había sido incautado por

las autoridades del nuevo régimen.

Un mecanismo especial de evacuación se ideó para los niños que no tenían padres. Se

censaron a todos los menores, incluso los abandonados. Los niños procedentes de Madrid que

estaban en “régimen familiar”, tuvieron que presentarse en sus ayuntamientos para dar cuenda

de dónde residían. Los menores acogidos por Auxilio Social quedaron exentos de este

Censo.54

El retorno de los niños no fue fácil, muchas veces fue conflictivo y no exento de

52

Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca. PS_Barcelona_Generalitat (277,8) 53

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941 (2574, 2576, 5343, 5344) 54

Altaba, R., 1983: Els refugiats de la guerra civil a Catalunya. L’Avenç. Index, 67

42

problemas, tanto para los menores como para los padres de acogida, pero también para los

padres biológicos, y en Reus, este tipio de problemas se hacen evidentes.

A finales de 1936 un menor de 5 años llegó a la ciudad en una de las expediciones

procedentes de Madrid capital. Fue acogido por un matrimonio sin hijos de Reus en calidad

de “régimen familiar”.55

En el curso de la guerra, el padre biológico falleció y la madre fue

detenida y encarcelada en Yeserías por la “justicia franquista”, por el mero hecho de ser

esposa de un soldado republicano. En 1941 (cinco años después de haber llegado el menor a

Reus), la madre biológica es puesta en libertad y consecuentemente solicita que le sea

devuelto su hijo. El drama se genera en cuanto los padres adoptivos no desean entregar al

menor a la madre biológica, y acuden a la Junta Local de Protección de Menores, presionando

al menor que ahora cuenta con 10 años de edad, para que declarase ante la Junta que no quería

volver con la madre biológica, y ello queda reflejado en los documentos.56

No hemos podido

saber lo que dictaminó la Junta Local de Protección de Menores, pero lo que si hemos

averiguado es que en 1945, cuando el menor tenía ya 14 años, éste ya no residía con los

padres adoptivos.57

55

Arxiu Comarcal de Reus. Padró d’Habitants 1941 p. 117 - 118 56

Arxiu Comarcal de Reus. Minutas 1941. 5343 (2512) 57

Arxiu Comarcal de Reus. Padró d’Habitants 1945

43

CONCLUSIÓN

La nueva articulación del poder local, las expediciones y los evacuados de guerra, son

consecuencia directa de la sublevación militar del 19 de julio de 1936. La organización del

alojamiento y manutención de los refugiados de guerra en Cataluña se inicia con la

participación de sindicatos y partidos políticos, pero rápidamente la Generalitat establece la

Comissaria de Refugiats con sede en Barcelona. Esta institución se hacía cargo del Censo de

los Evacuados, mientras que en cada una de las Veguerias, se instaló una delegación o

Comissariat, que a su vez actuaba en relación directa con los comités locales de ayuda a los

refugiados. El Comissariat de la IV Vegueria tenía su sede en Reus, e integraba las comarcas

del Baix Camp, la Conca de Barberà, el Priorat y la Ribera d’Ebre.

La documentación consultada, aunque fragmentaria nos permite intuir que la llegada de

refugiados de según qué localidades pudo efectuarse por un llamamiento directo de personas

emigradas que, con anterioridad al estallido de la guerra ya residían en Reus. Este sería el

caso de los refugiados procedentes de Villaluenga de la Sagra. Aunque también se refugiaron

hombres, predominan las mujeres de 31 a 50 años con hijos y/o abuelos a su cargo, así como

menores solos o acompañados por otros hermanos. Pertenecen todos ellos a clases sociales

bajas y desfavorecidas.

La ofensiva franquista en Cataluña hace que el país se convierta en escenario de guerra a

inicios de 1938, y con ello el volumen de desplazados aumenta hasta alcanzar la cifra de un

millón de personas, puesto que hay que añadir a 150.000 catalanes que huyen ante la cercanía

de la línea del frente, y de los continuos bombardeos.

Llegados a este punto sería necesario detenernos un momento y hacer unas reflexiones sobre

lo expuesto en el informe Borrás Meseguer, y lo que nosotros entendemos (desde la distancia

en el tiempo), o creemos entender de los hechos ocurridos, respecto a la movilización de la

población catalana. En principio, tenemos que aclarar que accedimos al informe Borrás

Messeguer cuando el trabajo estaba muy avanzado, pero ante la importancia del mismo,

optamos por no cambiar la primera impresión que tuvimos al analizar la composición de la

lista de refugiados, creada por el Comité Local d’Ajut als Refugiats.

Nos referimos a que ante el inicio del éxodo de los catalanes, causado por los preparativos de

la Batalla del Ebro, presuponemos que los habitantes de la Cataluña sur, deciden marcharse de

la zona y refugiarse en áreas más seguras, porqué intuyen que la derrota republicana está a la

vuelta de la esquina. Esta visión resulta del aumento del número de refugiados / evacuados en

Reus procedentes de área anteriormente citada. Y lo sorprendente ha sido averiguar que no

partieron por voluntad propia, sino que fueron evacuados por presión militar. Es más, estos

catalanes en octubre de 1938 creían que el Ejército Republicano ganaría la Batalla, por eso

acamparon en los términos municipales más cercanos a su población de origen, o en las

cuevas de las montañas, y no en otras poblaciones más alejadas del Frente. Estas gentes

desplazadas, no usaron el estatuto de Refugiado.

44

Por otro lado, cabría preguntarse el porqué de los conflictos sociales surgidos entre residentes

y refugiados. Todo parece indicar que el factor clave es la falta de suministros y de

abastecimientos para la población civil. Creemos que en parte, todo este conflicto puede ser

consecuencia directa de la propaganda cartelística realizada desde Madrid, pero también

desde la propia Cataluña. La mayoría de carteles hacen alusión a la solidaridad catalana, al

acogimiento en hoteles y balnearios, a la seguridad en la cuestión alimentaria…

Si bien los primeros refugiados lo fueron voluntariamente, pronto Madrid quedó colapsado y

obligó a la evacuación de muchas personas que, en realidad no querían partir. Es posible que

estas personas “obligadas” a marcharse, una vez en tierras catalanas exigieran sus derechos de

refugiado. Derechos que por lo demás, habían sido prometidos desde Madrid, esto es, techo,

alimentos y las 2 pesetas diarias por persona, sin pensar que los recursos se terminaban y que

no sólo estaban ellos en tierras catalanas, sino que los autóctonos también tenían que

sobrevivir.

Para finalizar, decir que la experiencia personal en retaguardia fue tanto o más dura que el

hecho de participar en el Frente. Primero evacuado, después refugiado, y finalmente

repatriado. Seguramente que en la mayoría de los casos se trató de una vivencia personal

dolorosa y traumática, difícil de superar, y no sólo para los que vinieron del resto Peninsular,

sino también para los propios catalanes.

Refugiados en Cataluña. Lugar no determinado, 1939. Albert MacLeond (Arxives

Of Ontario).

45

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

Altaba, R., 1983: Els refugiats de la guerra civil a Catalunya. Index, 67. L’Avenç.

Bonamusa, F., 1998: La correlació de forces polítiques durant la guerra civil. Història de

Catalunya. Vol. XI, Ed. Salvat, Barcelona.

Cardona, G., 2006: La Batalla de l’Ebre. Ed. 62, Barcelona.

Casademunt, X., 1983: Els refugiats de la guerra civil a Catalunya. Index, 67. L’Avenç.

Clavijo, Ledesma, J., 2003: La política sobre la població refugiada durant la guerra civil.

1936-1939. Univesitat de Girona.

Duch, M., 1989: Reus i el Baix Camp durant la II República. Ed. Centre de Lectura, Reus.

Eoira, San Francisco, M., 2006: Represión, restricción, manipulación: estrategias para la

ordenación de la sociedad y del Estado. Hispania Nova, 6.

Iglesias, Fort, J., 1980: Síntesi de la població del Baix Camp a partir del segle XIV. Ed.

Centre de Lectura, Reus.

Martorell, A., 1983: República, revolució i exili. Memories d’un llibertari reusenc. Ed. Centre

de Lectura, Reus.

Quirosa-Cheyrouze, R., 2004: Los Consejos municipales: una nueva articulación del poder

local en la retaguardia republicana. Universidad de Almería. Ed. HAOL, 4.

Serrallonga, J., 2006: Acolliment dels refugiats de guerra. Catalunya durant la guerra civil dia

A dia. Vol. XVII. Ed. 62, Barcelona.

Termes, J., 1999: Les arrels populars del catalanisme. Ed. Empuries, Barcelona.

Villarroya, J. y Cuellar, J., 2006: Els camps de refugiats. La guerra civil: blanç final.

Catalunya durant la guerra civil dia a dia. Vol. XXV. Ed. 62, Barcelona.

VV.AA., 2005: Ebro 1938. Ed. Inédita, Barcelona.

46

Archivos

Archivo General de la Guerra Civil Española, Salamanca (AER)

Arxiu Comarcal de Reus

Instituto Nacional de Estadística

Archives of Ontario

Prensa

La Vanguardia

Diari de Reus

Páginas web

www.tdx.cesca.es

www.oseradeebro.org

www.villaluengadelasagra.es

www.aragonesasi.com

http://hispanianova.rediris.es

www.archives.gov.on.ca

www.bib.ub.es