reescribiendo el mito: otredad y tragedia femenina en recuerdos del porvenir de elena garro

17
1 REESCRIBIENDO EL MITO: OTREDAD Y TRAGEDIA FEMENINA EN RECUERDOS DEL PORVENIR DE ELENA GARRO AIDA ROLDÁN GARCÍA University of Massachusetts Amherst Introducción Uno de los motivos por los cuales Recuerdos del porvenir ha sido clasificada como una obra subversiva ha sido por el reconocimiento y visibilización que hace Elena Garro de una serie de sujetos marginales borrados de la macro historia y de la experiencia revolucionaria mexicana. Uno de estos grupos son las mujeres, que adquieren un rol protagonista en la historia y rompen con la visión pasiva estereotípica que ha quedado en el imaginario mexicano de la mujer en la revolución en forma de madres y esposas. A pesar de que en la novela los personajes femeninos son retratados de forma activa y subversiva, estos sujetos no parecen librarse de mitos y arquetipos femeninos que circulan en la comunidad otorgándoles una calidad de “otro” y subalterno, algo que marca sus experiencias y dictamina sus finales trágicos. El objetivo de este artículo es analizar cómo actúan los discursos sobre feminidad y género en relación a la otredad y cómo la autora logra articular una crítica y proponer una relectura de ciertos mitos y arquetipos sobre lo femenino dentro del imaginario mexicano. Al igual que la novela de Garro, este trabajo se divide en dos partes. La primera tiene como objetivo analizar cómo la otredad se manifiesta de distintas maneras en los sujetos femeninos. La segunda parte se fija en como a pesar de que las protagonistas son capaces de subvertir aquellos discursos que las subyugan y las discriminan, sus finales son necesariamente trágicos porque es a través de estos desenlaces que Garro logra articular su crítica a los modelos de feminidad encarnados por figuras como la Malinche y a proponer una relectura de todas esas narrativas y arquetipos sobre lo femenino que no hacen sino excluir y marginar socialmente todavía más a la mujer. Como apunta Simone de Beauvoir en su texto The Second Sex (1949): “Few myths have been more advantageous to the ruling caste than the myth of woman: it justifies all privileges and even authorizes their abuse. Men need not

Upload: umass

Post on 20-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REESCRIBIENDO EL MITO: OTREDAD Y TRAGEDIA FEMENINA EN

RECUERDOS DEL PORVENIR DE ELENA GARRO

AIDA ROLDÁN GARCÍA

University of Massachusetts Amherst

Introducción

Uno de los motivos por los cuales Recuerdos del porvenir ha sido clasificada como una

obra subversiva ha sido por el reconocimiento y visibilización que hace Elena Garro de

una serie de sujetos marginales borrados de la macro historia y de la experiencia

revolucionaria mexicana. Uno de estos grupos son las mujeres, que adquieren un rol

protagonista en la historia y rompen con la visión pasiva estereotípica que ha quedado en

el imaginario mexicano de la mujer en la revolución en forma de madres y esposas. A

pesar de que en la novela los personajes femeninos son retratados de forma activa y

subversiva, estos sujetos no parecen librarse de mitos y arquetipos femeninos que circulan

en la comunidad otorgándoles una calidad de “otro” y subalterno, algo que marca sus

experiencias y dictamina sus finales trágicos. El objetivo de este artículo es analizar cómo

actúan los discursos sobre feminidad y género en relación a la otredad y cómo la autora

logra articular una crítica y proponer una relectura de ciertos mitos y arquetipos sobre lo

femenino dentro del imaginario mexicano. Al igual que la novela de Garro, este trabajo

se divide en dos partes. La primera tiene como objetivo analizar cómo la otredad se

manifiesta de distintas maneras en los sujetos femeninos. La segunda parte se fija en como

a pesar de que las protagonistas son capaces de subvertir aquellos discursos que las

subyugan y las discriminan, sus finales son necesariamente trágicos porque es a través de

estos desenlaces que Garro logra articular su crítica a los modelos de feminidad

encarnados por figuras como la Malinche y a proponer una relectura de todas esas

narrativas y arquetipos sobre lo femenino que no hacen sino excluir y marginar

socialmente todavía más a la mujer. Como apunta Simone de Beauvoir en su texto The

Second Sex (1949):

“Few myths have been more advantageous to the ruling caste than the myth of

woman: it justifies all privileges and even authorizes their abuse. Men need not

2

bother themselves with alleviating the pains and the burdens that physiologically

are women’s lot, since these are ‘intended by Nature’; men use them as a pretext

for increasing the misery of the feminine […]” (Beauvoir 97).

Mito, misterio y otredad

En Recuerdos del porvenir Elena Garro ofrece un abanico bastante amplio de personajes

femeninos que son los que conducen la historia y vertebran el argumento principal. A

través de estas representaciones femeninas, la autora no solo denuncia y visibiliza la falta

de representación de las mujeres dentro de los discursos macro-históricos sino que

también logra representar la otredad de la mujer dentro de la sociedad y el imaginario

revolucionario mexicano1. En el texto, la otredad femenina se puede observar a varios

niveles y está relacionada con una serie de mitos sobre el sujeto femenino. Estos mitos,

formados y consolidados en muchas sociedades patriarcales occidentales, lejos de mostrar

y acercarse a las realidades sociales, culturales e históricas de las mujeres, tienden a usar

estratégicamente arquetipos y otros modelos para controlarlas y regularlas amparándose,

con frecuencia, en un supuesto origen histórico. En la novela, las protagonistas se ven

cruzadas e interpeladas por estos mitos, que son los que les otorgan en mayor o menor

grado su cualidad de otro dentro de la comunidad: “[…] female protagonists [are] caught

in unchanging cycles within a society that is based on a certain interpretation of the

founding myths that determine its identity and its collective” (Bartlow 14).

A nivel abstracto, la alteridad femenina se manifiesta en la novela a través de uno

de los mitos más populares junto con la asociación de lo femenino y la naturaleza - mujer

y lo misterioso: “Of all these myths, none is more firmly anchored in masculine hearts

than that of the feminine ‘mystery’” (Beauvoir 97). Como afirma Simone de Beauvoir,

este mito, lejos de describir una otredad real2 es fruto de la ignorancia de los hombres,

que no han albergado nunca ningún tipo de interés por conocer y acercarse al sujeto

femenino, de modo que justifican su ignorancia a través de ese supuesto carácter místico

y enigmático innato de la mujer:

1 Este ensayo es consciente de que el trato de la mujer como otro no es exclusivo a los imaginarios

culturales ni la sociedad mexicana, sino que es un hecho común en muchas sociedades

occidentales patriarcales. 2 Si tenemos en cuenta que todo lo ajeno al sujeto se configura como otro y que la otredad es

misteriosa, podemos concluir que todo el mundo es misterioso para el sujeto con indiferencia

de su género (Beauvoir 97).

3

[Este mito] has numerous advantages. And first of all it permits an easy explanation

of all that appears inexplicable; the man ‘who does not understand’ a woman is

happy to substitute an objective resistance for a subjective deficiency of mind;

instead of admitting his ignorance, he perceives the presence of a ‘mystery outside

himself: and alibi, indeed, that flatters laziness and vanity at once (Beauvoir 97).

En la novela, Julia Andrade e Isabel Moncada son los personajes que representan la

alteridad por medio de lo misterioso. Desde el inicio, Julia es descrita como una criatura

reservada, celosa de su intimidad y sobre todo, misteriosa:

Su voz cambiaba delante de la mujer [Julia]. […] la miraba a los ojos, quería saber

qué era lo que ella tenía detrás de los párpados, más allá de ella misma. Su querida

se escondía de su mirada, ladeaba la cabeza sonriente, se miraba los hombros

desnudos y se recogía en un mundo lejano, sin ruido, como los fantasmas (Garro

46)

Desde la tarde que la vi desembarcar del tren militar me pareció mujer de peligro.

Nunca había andado nadie como ella en Ixtepec. Sus costumbres, su manera de

hablar, de caminar y de mirar a los hombres, todo era distinto en Julia (Garro 43).

Lo mismo ocurre con Isabel, descrita como un ser enigmático, pero también melancólico

con la mente siempre perdida:

Había dos Isabeles, una que deambulaba por los patios y las habitaciones y la otra

que vivía en una esfera lejana, fija en el espacio. […] la Isabel suspendida podía

desprenderse en cualquier instante, cruzar los espacios como un aerolito y caer en

un tiempo desconocido. Su madre no sabía cómo abordarla. «Es mi hija Isabel», se

repetía, incrédula frente a la figura alta e interrogante de la joven (Garro 31).

El misterio sirve tanto para justificar los comportamientos, como los actos extraños

y caprichosos de las protagonistas: “if the loved one’s behaviour is capricious, her remarks

stupid, then the mystery serves to excuse it all” (Beauvoir 97). En la novela, tanto los deseos

de Julia como los de Isabel siempre tienen ese tono de antojo. Nadie se plantea el motivo

de dichos deseos, ya sean banales como un baño perfumado, o más trascendentales, como

el deseo de escapar. Por último, sobre del enigma femenino, Simone de Beauvoir plantea

la negatividad y toxicidad que surgen de las relaciones basadas en lo enigmático y la

ignorancia, algo que en ocasiones suele buscar el sujeto masculino y que serviría para

ilustrar de forma bastante acertada la relación que mantiene Francisco Rosas y Julia:

[…] thanks again to the mystery, that negative relation is perpetuated which

seemed to Kierkegaard infinitely preferable to positive possession; in the company

of a living enigma a remain alone – alone with his dreams, his hopes, his fears, his

love, his vanity. This subjective game, which can go all the way from vice to

mystical ecstasy, is for many a more attractive experience than an authentic

relationship with a human being. (Beauvoir 97).

4

Desde el primer momento, Rosas sufre por la ignorancia de no saber cómo leer ni cómo

interpretar a Andrade. A pesar de pasar tiempo con ella y de compartir intimidades, el

militar no deja de sentirse solo y desamparado en sus pensamientos. En un primer

momento se puede pensar que la compañía de Julia es inútil porque sus pensamientos

siempre parecen habitar otra realidad – algo que como se verá después es una estrategia

de resistencia a la dominación masculina – o simplemente que Julia es una muchacha

hermosa y no tiene más que ofrecer. Sin embargo, ante una lectura más atenta se puede

observar como los intentos de Rosas por saber más de Julia están motivados únicamente

por su vanidad y sus celos: él no quiere saber nada de su pasado, ni de dónde viene, ni

sus aspiraciones; él solo quiere saber si está pensando en otros hombres y simplemente

busca su atención para sentirse querido o deseado. Ante el desinterés y silencio de Julia,

lo misterioso sirve a Rosas para amparar su vida miserable y desdichada, cuando en

realidad, como hacían los héroes melancólicos románticos, se regodea en su desgracia a

la vez que culpa a Julia de ello.

La relación entre Rosas e Isabel es diferente. Lo que les une es precisamente su vida

desdichada y ambos anhelan tocar fondo y sucumbir a su destino trágico: Rosas, a través

de sus maldades y su amor por Julia; Isabel, a través de su alienación y de la relación que

inicia con Francisco Rosas. No obstante, el vínculo que se crea entre ambos personajes

es distinto al de Rosas y Julia y cuyo motivo reside en otra forma de otredad femenina

presente en la novela: el deseo femenino. Al contrario que Julia, Isabel es un personaje

activo en cuanto a deseo se refiere y cuya desgracia reside en la insatisfacción de sus

deseos, truncados en parte por ser mujer: “Isabel differs from Julia in that she is a member

of the community; however, Isabel rejects the community through her alienation from the

expectations of her as a woman” (Bartow 12):

“A Isabel le disgustaba que establecieran diferencias entre ella y sus hermanos. Le

humillaba la idea de que el único futuro para las mujeres fuera del matrimonio.

Hablar del matrimonio como de una solución la dejaba reducida a una mercancía a

la que había que dar salida a cualquier precio” (Garro 23).

En la segunda parte de la novela, el general Rosas intenta remplazar a Julia con la figura

de Isabel. Sin embargo, el militar no tarda en darse cuenta de cómo esto es imposible por

dos motivos. Primero, porque Isabel, a pesar de su alineación tiene una identidad

consolidada dentro de la comunidad, de modo que ya no es el ente completamente

misterioso que era Julia Andrade. Segundo, porque Isabel es un sujeto que proyecta sus

deseos, que se hace entender y que habla el mismo lenguaje que Rosas. Por ese motivo

5

está a su misma altura. Este hecho causa un dolor y una miseria todavía más grandes para

el general, que no solo no puede proyectar sus deseos y su vanidad en Isabel, sino que

ésta sirve de espéculo a Rosas y lo hace consciente de su crueldad. Isabel baja a Rosas a

la realidad de la comunidad y le muestra unos horrores que estaban hasta el momento

eclipsados y justificados por la figura de Julia.

La tercera forma de otredad femenina presente en la novela es la otredad del cuerpo

de la mujer. Esta otredad del cuerpo surge de una serie de arquetipos y modelos de

feminidad que se corresponden con el binario virgen/prostituta, común en muchas

culturas y sociedades patriarcales como la mexicana. En el imaginario mexicano esta

dicotomía está representada por dos figuras populares de la tradición iconográfica e

histórica - la Virgen de Guadalupe y la Malinche- que han servido para representar lo que

se conoce a nivel discursivo como mujer buena/ mujer mala. En la novela, esta relación

dicotómica aparece representada por Conchita e Isabel: la primera, una criatura dócil,

pasiva y virginal y la segunda, una mujer malvada, malinchista: una mujer fatal que

traiciona a su pueblo. Es a través de los modelos de feminidad que representan figuras

como la Virgen o la Malinche que las mexicanas se han visto obligadas a adoptar una

posición subjetiva a lo largo del tiempo. Estos modelos socialmente construidos suelen

ser contradictorios y en muchos casos no se corresponden con la realidad. A pesar de esto,

estos patrones de conducta no solo han servido para dictaminar roles y posicionamientos

de género dentro de la sociedad, sino que también se han encargado de la regulación y la

normativización de los cuerpos de las mexicanas.

Tradicionalmente, el cuerpo femenino siempre ha estado marcado por la otredad,

entre otras cosas por su diferencia con el cuerpo masculino y por su asociación con lo

corpóreo, la carne y la naturaleza3. Si tenemos en cuenta que el ideal femenino en la

sociedad mexicana está encarnado por la Virgen de Guadalupe, que representa la castidad,

la pasividad y la maternidad, por oposición, el cuerpo, la carne y la sexualidad están

vinculados a la figura de la prostituta, la Malinche, que representa lo ordinario, lo terrenal

y lo pecaminoso. Este tipo de narrativas con respecto al cuerpo, habituales de las

sociedades patriarcales occidentales, han hecho que la mayoría de los discursos sobre el

cuerpo hayan estado siempre regulados por el pensamiento patriarcal y centrado

3 Todas estas asociaciones surgen de distintos mitos sobre lo femenino y que tienen todavía una

gran influencia en los imaginarios y los discursos de género en muchas sociedades occidentales

patriarcales.

6

exclusivamente en cómo agradar a los hombres. Esto ha llevado a la fetichización y a la

objetivización de la corporeidad femenina, que se encuentra asediada por toda una serie

de normas que dictaminan en qué contextos su exhibición es legítima o no. Es importante,

pues, hacer hincapié en el hecho de que es el contexto el que marca los significados del

cuerpo femenino, de ahí la ambivalencia que existe por parte de la sociedad con respecto

a su exhibición. Un claro ejemplo de esta dualidad contextual lo encontramos en relación

a la exposición de los pechos en el arte: nótese como si éstos son exhibidos en un contexto

maternal la exhibición queda legitimada, mientras que si esto ocurre en otro tipo de

contexto no reglado suelen estar asociados con la pornografía, la inmoralidad o la falta

de valores.

En la novela, tanto la alteridad del cuerpo femenino como la hipocresía de la

comunidad hacía éste se manifiestan sobre todo a través de las prostitutas y las queridas

de los militares. Es por culpa de su asociación con la figura de la prostituta/Malinche que

los abusos y vejaciones que sufren estas mujeres en la novela quedan justificados dentro

de la comunidad, de modo que sus cuerpos se convierten en un espacio donde inscribir y

ejercer la violencia machista sin que nadie se oponga. En las clases más bajas, son las

prostitutas y las queridas de los militares las víctimas de la violencia “[…] Julia no está

a gusto a lado de Rosas y pasivamente, con un profundo silencio, entregándole sólo su

cuerpo y soportando los abusos del general reprueba la tiranía de su amante” (Saenz-Roby

284) o

Estos personajes son además blanco de ataques morales y de su marginación por la

comunidad:

- Ustedes lo único que deben hacer es repetir a coro las palabras que yo diga al

general.

- Muy bien, pero acuérdese señor presidente que no tenemos permiso para

caminar por el centro de Ixtepec.

[…] A eso de las cinco de la tarde Juan Cariño desfiló por mis calles seguido de las

cuscas que caminaban cabizbajas. Avergonzadas, trataban de ocultarse el rostro con

las chalinas negras. Las gentes preguntaban asombradas (Garro 90)

- Qué puedo encontrar en la fiesta que no tenga con ustedes?- dijo mientras su

mano iba de una hermana a la otra.

- ¡Ofensas! – dijo Rosa.

[…]

- Sí, ofensas para nosotras – dijo Rafaela quitándose la mano del hombre con

disgusto.

- ¿Quién puede ofender mi placer?

7

- ¡Esas…! Las decentes que no nos invitan… (Garro 249).

Aunque en la novela existe claramente un componente de clase en el grado que las

mujeres sufren este maltrato, las mujeres de clase alta tampoco están exentas dentro del

texto de esta violencia, véase el caso de Isabel a manos del general Rosas.

Lo que Beauvoir denomina hipocresía y duplicidad en la actitud del hombre con

respecto a las normativización y el control del cuerpo también aparece en la novela a

través de los cuerpos de las prostitutas y las queridas de los militares:

The most flagrant example of this duplicity is the male’s attitude toward

prostitution, for it is his demand that creates the supply. I have noted with what

disgusted scepticism prostitutes regard the respectable gentlemen who condemn

vice in general but view their own personal whims with indulgence; yet they regard

the girls who live off their bodies as perverted and debauched, not the males who

use them (Beauvoir 114).

En el texto de Garro, estas mujeres son condenadas por la comunidad por su inmoralidad

y su supuesta indecencia –asociada sin duda a su sexualidad y uso del cuerpo- , sin

embargo, este rechazo varía en función de donde se produce esta exhibición de erotismo

y sensualidad corporal. En este caso, el prostíbulo y el hotel, por sus cualidades

heterotópicas, sirven de espacios donde la exhibición de los cuerpos y la sexualidad está

permitida y legitimada. En el prostíbulo, las cuzcas no deben preocuparse de sus cuerpos,

es más, sus cuerpos son el objeto de deseo de los protagonistas masculinos y no son lugar

de vergüenza: “Sentada en el suelo con la bata abierta, la Taconcitos comía parsimoniosa

su tortilla y decía una y otra vez la misma frase” (Garro 241). En el hotel, las mismas

mujeres que no fueron invitados por su cualidad de indecentes, pueden pasearse ligeras

de ropa y exhibirse en el balcón para el deleite y el gozo del pueblo de Ixtepec: “A mí no

me importa lo que le pase a la cusca de Julia. Las que son buenas son las otras, las

cuatitas.¡Qué suerte la del teniente coronel, encontrar dos mujeres bonitas y a las dos al

mismo tiempo! – decía. Y cuando Rosa y Rafaela le compraban dulces, Andrés les daba

las golosinas casi regaladas” (Garro 139).

Hasta el momento, de todos los personajes femeninos mencionados los que más

parecen ser el blanco de todos esos discursos sobre alteridad femenina son Julia Andrade

e Isabel Moncada. Estos dos personajes parecen encarnar la otredad absoluta y son un

ejemplo de como el sujeto femenino, ahogado por todos esos significados y mitos acaba

por convertirse en un ser inmanente y en ocasiones, como en el caso de Julia, en un signo

8

vacío de todo significado. Simone de Beauvoir relaciona los mitos de lo femenino con la

inmanencia de la mujer dentro de los imaginarios y la historia. Mitos como el de la mujer

idealizada, la musa, la madre tierra o la madre de la nación, en muchas ocasiones

contradictorios, lejos de ser validar la experiencia de las mujeres, dificultan su tarea a la

hora de encontrar modelos de feminidad y arquetipos a través de los cuales adscribirse a

la realidad y ejercer de base para la construcción de sus identidades (Lauretis 11).

Ante esta escasez representativa, los significados sobre qué es y qué implica ser

mujer, así como las identidades de género han estado siempre sujetas a esta serie de mitos

y arquetipos idealizados que posicionan la mujer y sus experiencias en los márgenes de

la comunidad: “To pose Woman is to pose the absolute Other, without reciprocity,

denying against all expericence that she is a subject, a fellow human being” (Beauvoir

95). El carácter inmanente de la mujer estaría relacionado con la objetivización y la

fetichización que sufre ésta en la sociedad. De esta manera, si tenemos en cuenta que el

significado es inmanente al objeto y que su significado se revela a través de la experiencia

(Beauvoir 97), la mujer como objeto, sin capacidad de definirse a través de su experiencia,

queda definida por las concepciones y los discursos que circulan en la comunidad sobre

lo femenino. En otras palabras, al convertirse en un objeto incapaz de definirse de manera

plena a través de sus experiencias y sus acciones por su falta de acceso y la discriminación

que sufre dentro de la sociedad, la mujer acaba por adquirir su identidad a través de esos

significados y discursos provenientes del exterior:

[…]her situation makes woman very liable to such a view. Her physiological nature

is very complex. She herself submits to it as to some rigmarole from outside; her

body does not seem to her to be a clear expression of herself; within it she feels

herself a stranger. Indeed, the bond that in every individual connects the

physiological life and the psychic life –or better the relation existing between the

contingence of an individual and the free spirit that assumes it- is the deepest

enigma implied in the condition of being human, and this enigma is presented in its

most disturbing form in woman (Beauvoir 98).

En Recuerdos esta situación se lleva al extremo a través de la figura de Julia, que se

convierte en una figura vacía y atrapada bajo un sinfín de discursos ideológicos que le

dan cuerpo. Julia forma parte de una larga tradición de personajes femeninos que por su

pasividad e indiferencia se configuran como una tabula-rasa, como un recipiente donde

los deseos del resto de los personajes, teñidos por sus ideologías, conquistan y ocupan su

cuerpo y su identidad (Fontanals “La inocencia”). Como afirma David Fontanals con

9

respecto al deseo4, si tenemos en cuenta que el deseo es una fuerza que se origina en el

Uno y se desplaza hacia el Otro moldeando ambos entes y constituyendo, al mismo

tiempo, una fuerza bidireccional que índice en la identidad (156), podemos concluir que

la identidad de Julia es una identidad artificial. La centralidad y la fascinación que causa

este personaje en la novela residen precisamente en su capacidad para encarnar y

proyectar los deseos de la comunidad. Estos deseos, como se ve en la novela, se originan

a nivel individual por las motivaciones de cada uno de los personajes, “Julia tenía que ser

la criatura preciosa que absorbiera nuestras culpas. Ahora me pregunto si sabría lo que

significaba para nosotros” (Garro 96), de ahí que la fascinación que provoca Julia entre

de los hombres responda a un deseo más sexual y erótico mientras que el odio y la

admiración que ésta causa en la comunidad femenina esté motivado por un deseo de ser

bella como ella – Isabel y Conchita –,

- ¡Yo quisiera ser Julia! -exclamó Isabel con vehemencia.

- ‘¡No seas bárbara!- contestó Conchita, escandalizada de las palabras de su amiga,

aunque ella también lo había deseado muchas veces. (Garro 101)

por la envidia,

[…] ´No se puede negar que tiene algo… - dijo a su amiga. La señora Montúfar

la miró con reproche.

- ¡Ana, no digas eso…! Lo único que tiene es el vicio.

- No, no. No solo es bonita sino que además tiene algo… (Garro 101).

o simplemente por el halo místico, sagrado e inalcanzable que desprende: “Elvira

Montúfar estaba llena de rencor ante la tenacidad de los amantes [Julia y Francisco] por

no compartir con nosotros su secreto. Nos ignoraban, eran inalcanzables, y las palabras

nos devolvían pulverizadas sus sombras lejanas” (Garro 108).

Por otra parte, la centralidad de Julia en la novela está motivada por su condición

como agente de cambio: “Julia functions as its centre of interest simply because she brings

change; she becomes incorporated into the collective even as she is isolated” (Bartow 11)

o “Julia is an outsider without links o Ixtepec, brought with Rosas’ tropos, breaking social

norms by exhibiting her sexuality, and entrapped and ostracized because of it. She is

physically trapped, yet she remains closed to Rosas in her recollections of other […] men”

(Bartow 11). Es decir, Julia se convierte en el centro de atención porque es la única capaz

4 En su ensayo “La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en Las bostonianas

de Henry James”, Fontanals emplea el término deseo no solo en relación al amor y a la sexualidad,

sino para referirse a otras formas a través de las cuales el yo (sujeto) se relaciona con el Otro.

10

de aportar algo de dinamismo a la monotonía en la que la comunidad se encuentra

estancada, aunque sea a través de la ira de Rosas y su pasividad: “El jardín empezaba a

quemarse a fuerza de sol y ausencia de lluvias, y los invitados, pasada la excitación que

les produjo el nombre de Julia, volvieron a sus pensamientos sombríos” (Garro 95) o “La

vida en aquellos días se empañaba y nadie vivía sino a través del general y su querida.

Habíamos renunciado a la ilusión” (Garro 125).

Por su rol central en la historia y su papel como portadora de significados y deseos

de la comunidad se podría llegar a pensar que Julia tiene algún tipo poder tanto. Sin

embargo, ese potencial es prácticamente nulo ya que la función de signo a la que está

sujeta predomina sobre su función como sujeto, de modo que la capacidad de acción de

Julia se ve limitada por los deseos “otros” del resto de los personajes (Fontanals 159).

Julia es poco más que una marioneta silenciosa e inerte de la que solo sabemos a través

de otras voces y cuyo carácter etéreo, fantasmal, lejano, misterioso, voluble e incluso

irreal le otorga un halo místico que recuerda a todos los mitos sobre el eterno femenino:

[Julia] sonámbula, caminó entre la gente encandilándonos con su piel traslúcida,

sus cabellos ahumados y en una mano su abanico de paja finísima en forma de

corazón transparente y exangüe. Dio varias vueltas por la plaza para ir a sentarse

después en la banca de costumbre. Allí se formó una bujía de luz,. Julia, en el centro

del círculo mágico formado por ella, […] parecía presa en un último resplandor

melancólico. (Garro 100)

De forma alegórica, Julia vendría a representar la mujer como signo explotado y

manipulado: el sujeto femenino –psique y cuerpo- como lugar donde se inscriben deseos

y significados otros, tanto a nivel público como privado, unos significados, deseos y

corrientes ideológicas promovidos y motivados por los intereses de la sociedad patriarcal.

Mito, subversión y tragedia

Uno de los elementos subversivos de la novela de Garro desde un punto de vista de género

es el hecho de que sus protagonistas, a pesar de estar colonizadas por todas estas

narrativas sobre lo femenino y la alteridad, no solo son capaces de reconocer y de criticar

actitudes machistas y sexistas, sino que tienen la capacidad de encontrar estrategias para

subvertir esos discursos y esas narrativas. La cuestión que se plantea al final de la novela

es el por qué la autora depara un futuro tan trágico a las mujeres de la comunidad si su

intención era ofrecer un retrato empoderador de la mujer mexicana. Este segundo

apartado se propone ofrecer una explicación a este hecho basándose en la relación que

11

existe entre el destino trágico de la mujer dentro de la sociedad patriarcal y la reescritura

de los mitos sobre lo femenino que parece sugerir Garro.

La crítica a los roles y discursos que defienden la inferioridad de la mujer y apoyan

el uso de la violencia contra ellas se lleva a cabo en la novela de dos maneras. Por un

lado, la autora consigue ofrecer una lectura disidente de ciertas ideologías patriarcales a

través de las voces y las acciones de distintos personajes:

-No me voy a casar- contestó la hija.

A Isabel le disgustaba que establecieran diferencias entre ella y sus hermanos. Le

humillaba la idea de que el único futuro para las mujeres fuera del matrimonio.

Hablar del matrimonio como de una solución la dejaba reducida a una mercancía a

la que había que dar salida a cualquier precio (Garro 23)

Conchita, la hija de Elvira Montúfar, contempló a Nicolás con admiración. « ¡Qué

dicha ser hombre y poder decir lo que se piensa!», se dijo con melancolía. Nunca

tomaba parte en la plática; sentada con recato, oía caer palabras y las aguantaba

estoicamente como quien aguanta un aguacero. (Garro 28).

Incluso personajes como Elvira Montúfar, que en ocasiones tienden a perpetuar ciertos

roles y actitudes machistas, subvierten al sistema patriarcal “al dar a conocer la

decadencia personal que experimentó gracias a su matrimonio” (Saenz-Roby 282): “Le

recomendaba el matrimonio a su hija, estaba contenta al ver que Conchita no le hacía

ningún caso. «No todas las mujeres pueden gozar de la decencia de quedarse viudas», se

decía en secreto” (Garro 30).

Por otra parte, la censura hacia estas actitudes contra la mujer se lleva a cabo a

través de las acciones y las actitudes de las protagonistas. Si tomamos por ejemplo el caso

de las queridas y los militares, cuya alteridad reside sobre todo en sus cuerpos, vemos

como son capaces de subvertir los discursos sobre sexualidad y corporeidad femenina al

ejercer su poder a través del uso de sus cuerpos. Es decir, tanto las prostitutas como las

queridas de los militares se valen de la objetivización y la fetichización para empoderar

su cuerpo y usarlo contra aquellos que lo ejercen, promoviendo así la liberación sexual a

través de la apropiación del cuerpo y la individualidad:

“Las muchachas aceptaron sus palabras (Juan Cariño). Tarde en la noche, algunos

soldados y oficiales llamaron con grandes golpes a la puerta. La Luchi no se dignó

a abrirles. (Garro 92)

“-No nos toques, siembra desgracias.-Y las hermanas se retiraron a un rincón

dejando a Cruz con la caricia al aire.

12

-No se pongan rejegas… Estoy muy cansado- gimió el militar.

Las jóvenes no contestaron. Al ver sus ojos enojados agregó sumiso:

-Voy a bañarme […]” (Garro 274)

Con ese uso estratégico del cuerpo y la sexualidad, estos personajes demuestran como el

cuerpo, castrado, normativizado y regulado por la autoridad masculina se configura cómo

lugar de empoderamiento femenino. Otro ejemplo de subversión es el protagonizado por

las mujeres burguesas/aristócratas que organizan la fiesta al general Rosas. Estas mujeres

utilizan su poder en la esfera doméstica y su rol como anfitrionas del hogar para llevar a

cabo una acción de tintes políticos. Es a través de la fiesta y del uso estratégico de lo

privado que logran intervenir en el orden público, en este caso, para ir en contra de las

leyes cristeras.

Finalmente, y a nivel más psicológico, encontramos como la resistencia a la

supremacía masculina se lleva a cabo a través de las actitudes de los personajes, en este

caso, las actitudes de Julia e Isabel. Aunque anteriormente se apuntó que Julia no ejercía

ningún tipo de control o poder real debido a su cualidad como signo/objeto, sí que es

verdad que este personaje hace alarde de un tipo de subversión a través de su pasividad

que la empodera como sujeto y le permite resistir su situación precaria. Es decir, a pesar

que la influencia que parece tener Andrade en Rosas no es más que fruto de las pasiones

y el deseo de éste hacia ella, sí que es verdad que esas pasiones y ese deseo están sujetos,

en cierto modo, a la actitud pasiva de la amada: “[…] Julia no está a gusto a lado de Rosas

y pasivamente, con un profundo silencio, entregándole sólo su cuerpo y soportando los

abusos del general reprueba la tiranía de su amante” (Saenz-Roby 284) “[…] Julia no está

a gusto a lado de Rosas y pasivamente, con un profundo silencio, entregándole sólo su

cuerpo y soportando los abusos del general reprueba la tiranía de su amante” (Saenz-Roby

284). Lo mismo ocurre con Isabel, que utiliza también la apatía, la indolencia y la

indiferencia como modo de protesta y logra enervar al mismísimo Rosas.

Otra de estrategia que usan ambos personajes, y que está relacionada con la

pasividad y la indiferencia, es el de la alineación y que les sirve para protestar por la

limitación de su porvenir y su estancamiento dentro de la sociedad de Ixtepec:

“[…] Julia Andrade and Isabel Moncada are outsiders who isolate themselves from

the social collective through their individual memories and thoughts in an attempt

to alleviate their subjugated position” (Bartow 8).

“Julia and Isabel’s isolation as a result of their intentional or unintentional efforts

to break the barriers of restrictive, enclosing, circular time which characterizes the

13

towns. Circular time reflects the particular constraints on women that lead them to

have an unchanging future […]” (Bartow 9).

Del mismo modo que las prostitutas y las queridas utilizan su cuerpo como espacio a la

resistencia, para Julia e Isabel el espacio disidente es su memoria, que les sirve como

locus amoenus de sus frustraciones y deseos: “individual memory carries illusions of

change in the monotony of daily life, illusions of escape from limitations, illusions off

progressive time” (Bartow 14). De esta forma, Julia e Isabel son capaces de revertir de

forma estratégica la alienación a la que están subyugadas y la pasividad que se les

presupone como sujetos femeninos, demostrando como llevados al extremo, los valores

femeninos pueden funcionar como herramientas disidentes.

Sin embargo, si todas las protagonistas son capaces de sortear y de lidiar a través

de las distintas estrategias el poder masculino y subvertir los estereotipos femeninos es

imposible no pensar en por qué Garro depara un destino tan trágico a las mujeres de

Ixtepec. Bajo mi punto de vista, al ofrecer este tipo de desenlace Garro no estaría

perpetuando los mitos que asocian a la mujer con la caída, la traición y lo trágico. Muy al

contrario, el uso de lo trágico por parte de la autora sería doble. Por una parte, si tenemos

en cuenta que con Recuerdos la autora intenta ofrecer una perspectiva diferente sobre las

mujeres y la revolución que trascienda a los imaginarios y los discursos de la nación es

necesario que su relato resulte veraz al lector/a para que tenga un valor testimonial. De

haber acabado de forma más idílica, el texto de Garro hubiera tenido un toque utópico

feminista que no hubiera resultado adecuado para los fines de la autora. Dicho de otro

modo, para un texto que aspira a reflejar una realidad socio-histórica es imposible obviar

como los significados de género actúan dentro de la comunidad mexicana y como éstos

se inscriben, influyen y afectan a sus habitantes. Todo indica que a pesar de tratarse de

una obra de ficción, para Garro fue imposible obviar como las mujeres mexicanas han

estado sujetas a toda una serie de mitos y narrativas cuyo objetivo no es sino el de

controlarlas en función de los intereses del poder patriarcal.

En la novela, no obstante, Garro se cuida de retratar a las protagonistas de manera

ambivalente y cambiante. Es decir, aunque en ocasiones las representa como seres

vanidosos, superficiales, frívolos y solícitos – algo que podría indicar precisamente la

preservación de ciertos mitos sobre la feminidad – a través de las acciones o las voces de

los personajes la autora se encarga de proveer una explicación para dicho comportamiento

o actitudes. :

14

Many of the faults for which woman are reproached – mediocrity, laziness,

frivolity, servility – simply expresses the fact that their horizon is closed. It is said

that woman is sensual, she wallows in immanence; but she has first been shut up

in it. The harem slave feels no morbid passion for rose preserves and perfumed

baths: she has to kill time. When woman suffocates in a dull gynaecium –brothel

or middle –class home- she is bound to take refuge in comfort and well-being;

besides that, if she is eagerly seeks sexual pleasure, it is very often because she is

deprived of it. Sexually unsatisfied, doomed to male crudeness, ‘condemned to

masculine ugliness0, she finds consolation in creamy sauces, heady wines, velvets

the caress of water, [etc.] (Beauvoir 106).

Si tomamos estas palabras de Beauvoir y las aplicamos a personajes femeninos de

Recuerdos como las amantes de los militares, las prostitutas y las mujeres aristócratas,

podemos observar como lo que hace Garro, de manera muy inteligente, es precisamente

ofrecer ambas caras de una misma moneda. Lo mismo ocurriría con personajes que

parecen perpetuar el pensamiento patriarcal y heteronormativo como Elvira Montúfar o

Dorotea. La evolución de estos personajes representan perfectamente las palabras de

Beauvoir sobre la reticencia al cambio y la liberación de las mujeres:

The real reason why she does not believe in a liberation is that she has never put he powers

of liberty to a test; the world seems to her to be ruled by an obscure destiny against which

it is presumptuous to rise in protest. She has not herself marked put those dangerous roads

she is asked to follow, and so it is natural enough for her not to plunge into them with

enthusiasm. Let the future be opened to her and she will no longer cling desesperatly to

the past. When women are called upon for concrete action, when they organize their

interes in the designated goals, they are as bold and courageous as men (Beauvoir 106).

Al inicio de la novela, tanto Dorotea como Elvira Montúfar animan a Isabel y Conchita a

casarse cosa que resulta curiosa porque ni Dorotea está casada ni Elvira Montúfar habla

bien de su matrimonio. Sus actitudes al principio de la historia corresponderían con ese

miedo a romper con la norma del que habla la cita de Beauvoir. Sin embargo, y como

vemos a lo largo de la novela, ambas mujeres demuestran su capacidad de acción y su

coraje cuando ven sus intereses o sus ideales amenazados: ambos personajes se organizan

y colaboran en el plan para salvar al párroco y al sacristán de los militares.

Por otra parte, precisamente porque conocemos las injusticias cometidas en contra

de estos personajes femeninos, que su final trágico tiene la capacidad de hacer reflexionar

al lector en relación, sobre todo, a los estereotipos y los clichés que circulan sobre lo

femenino en la sociedad. En concreto, y coincidiendo con Joanna R. Bartow, creo que en

la novela se propone una lectura distinta de estos arquetipos a través de la revisión de la

figura de la Malinche. Esta relectura viene propuesta a través de Julia e Isabel que, a

simple vista, encarnan este mito: ambas son cómplices del opresor (Rosas/Cortés), son

15

consideradas traidoras a la comunidad, sirven para expiar los pecados de ésta y provocan

tanto fascinación como aversión, sospecha y melancolía (Alarcón “Traduttora traditora”).

Sorprende pues que la manera en que funcionan ambos personajes en la novela, más que

encarnar este mito, parezca subvertirlo:

They [Julia e Isabel] have in common a position of subjugation and suffering

because of a lost or prohibited love, and each becomes an impenetrable enigma for

the man that desires her for her unattainable past. Their madness is the community’s

perspective on their entry into a world outside of authority – both the authority of

the caudillo figure and that of the collective, moral, authorial discourse. In this mad

behaviour are rooted myths of originating females which in these texts break with

myths of originating males or patriarchal interpretations of myths such as that of

the Malinche (Bartow 8).

La lectura de la Malinche que propondría Garro sería una lectura reivindicativa que se

alejaría del prototipo de mujer fatal y traidora a la patria. Se trataría de ver a la Malinche

como una víctima del poder imperialista hegemónico patriarcal, encarnado por Cortés, y

no como una vendida. Igual que este personaje, Isabel también es una víctima de esta

supremacía y es por eso que se convierte en piedra. En este caso su metamorfosis no

estaría asociada con el mito de la mujer traidora o curiosa5, sino que la losa vendría a

simbolizar la opresión y el estancamiento de la mujer a través de la historia (Bartow

“Isolation and Madness”).

Esta relectura de la Malinche se inscribiría en una tradición de autores/as que han

ampliado, a lo largo del siglo veinte, el abanico de interpretaciones de este icono: “the

diverse twentieth-century interpretations of La Malinche rupture the stranglehold of

religion by introducing the notion of historical, sexual, and linguistic agency, though not

necessarily available to La Malinche herself at the beginning of the Mexican colonial

period” (Alarcón 59). Estas reinterpretaciones han dado lugar a la reapropiación del icono

con fines políticos por parte de mujeres mexicanas, pero también chicanas. Ha sido a

través de esta revisión estratégica del imaginario nacional mexicano que se han empezado

a reconocer las experiencias de las mexicanas en la historia, cuestionar los modelos de

feminidad que perpetúan comportamientos y roles sexistas y visibilizar modelos de

feminidad alternativos a través de las cuales poder construir las identidades de género:

“It is through a revision of tradition that self and culture can be radically re-

envisioned and reinvented. Thus, in order to break with tradition, Chicanas, as

5 En el libro del Génesis la esposa de Lot se convierte en estatua de sal al desobedecer a Dios y

mirar la destrucción de Sodoma y Gomorra.

16

writers and political activists, simultaneously legitimate their discourse by

grounding it in the Mexican/Chicano community and by creating a "speaking

subject" in their re-appropriation of Malintzin from Mexican writers and Chicano

oral tradition-through her they begin a recovery of aspects of their experience as

well as of their language. In this way, the traditional view of femininity invested in

Guadalupe is avoided and indirectly denied and reinvested in a less intractable

object. Guadalupe's political history represents a community's expectations and

utopic desires through divine mediation”. (Alarcón 71).

Dicho de otro modo, este tipo de estrategias han logrado problematizar dicotomías como

la de virgen/prostituta promoviendo nuevas identidades de género fundamentadas en la

apropiación del cuerpo, la individualidad y el empoderamiento de la mujer.

Conclusión

A lo largo de este artículo se ha explorado como la presencia de la otredad femenina

dentro de Recuerdos del porvenir funciona de forma doble al ilustrar cómo funcionan

mitos y significados sobre lo femenino y como esos discursos pueden llegar a subvertirse.

De forma similar, el uso de lo trágico sirve para criticar y proponer una revisión de figuras

y modelos de feminidad del imaginario mexicano y conferir un tono veraz y testimonial

al texto. Siguiendo otros análisis críticos, podemos concluir que aparte de subversivo por

ofrecer una imagen activa de la mujer mexicana en la revolución, desde un punto de vista

de género esta novela ofrece una lectura disidente y crítica de los mitos que circulan en

la sociedad mexicana y que no solo confieren un carácter subalterno al sujeto femenino,

sino que limitan sus roles y posicionamientos en la sociedad.

17

Bibliografía

Alarcón, Norma. “Traddutora, Traditora: A Paradigmatic Figure of Chicana Feminism”.

Cultural Critique: The Construction of Gender and Modes of Social Division, No.

13 1989): 57-87. Jstor, Web. Ene 2010.

Bowskill, Sarah E. "Women, Violence, and the Mexican Cristero Wars in Elena Garro's

'Los Recuerdos Del Porvenir' and Dolores Castro's 'la Ciudad Y El Viento'. (critical

Essay)." The Modern Language Review. 104.2 (2009): 438-452. Impreso.

Calvo, Luz. “Art comes for the Archbishop: The Semiotics of Contemporary Chicana

Feminism and the Work of Alma López”. Our Lady of Controversy; Alma López’s

Irreverent Apparition. Ed. Alicia Gaspar de Alba y Alma López. Austin: University

of Texas Press, 2011. 96-120. Impreso.

Chen, Sham J. "La Maldición De La Piedra: Víctima Expiatoria Y Crisis Social En «Los

Recuerdos Del Porvenir»." Revista De Filologia Y Linguistica De La Universidad

De Costa Rica. 29.2 (2003): 91-102. Impreso.

De Beauvoir, Simone. The Second Sex. Modern Criticism and Theory: A reader. Eds.

David Lodge and Nigel Wood. 3rd ed. New York: Pearson Longman, 2008. 93-124.

Impreso.

De Lauretis, Teresa. “Technologies of Gender”. Technologies of Gender. Essays on

Theory, Film and Fiction. London, Macmillan Press, 1989. 1-30. Impreso.

Fontanals García, David. “La inocencia de Verena: la querella por el control de la voz en

Las Bostonianas de Henry James.” Lectora, 19. 153-165 (2013). Web.

Garro, Elena. Los Recuerdos Del Porvenir: [novela. Mexico: J. M [ortiz, 1963. Impreso.

Hong, Jung-Euy. "Trayectoria Trágica De Voces En Los Recuerdos Del

Porvenir."Especulo: Revista De Estudios Literarios. 35 (2007). Impreso.

Karageorgou-Bastea, Christina. "Memoria Y Palabra En Los Recuerdos Del

Porvenir."Bulletin of Hispanic Studies (1475-3839). 85.1 (2008). Impreso.

Saenz-Roby, M C. "Los Distintos Tipos De Subversiaon Femenina Presentados En

Recuerdos Del Porvenir." Neophilologus. 94.2 (2010): 279-288. Impreso.

Sánchez-Prado, Ignacio M. "La Destrucción De La Escritura Viril Y El Ingreso De La

Mujer Al Discurso Literario: El Libro Vacío Y Los Recuerdos Del

Porvenir." Revista De Critica Literaria Latinoamericana. 32 (2006): 149-67.

Impreso.

Torras, Meri, ed. Cuerpo e Identidad: Estudios de Género y Sexualidad I. Barcelona:

Ediciones Uab, 2007. Impreso.