redalyc.atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer

10
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64724634007 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica DELGADO-ÁLVAREZ, MARÍA CARMEN; SÁNCHEZ GÓMEZ, MARÍA CRUZ; FERNÁNDEZ-DÁVILA JARA, PAULA ANDREA Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 769-777 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Universitas Psychologica, ISSN (Versión impresa): 1657-9267 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: independent

Post on 23-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64724634007

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

DELGADO-ÁLVAREZ, MARÍA CARMEN; SÁNCHEZ GÓMEZ, MARÍA CRUZ; FERNÁNDEZ-DÁVILA JARA,

PAULA ANDREA

Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer

Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 769-777

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Universitas Psychologica,

ISSN (Versión impresa): 1657-9267

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Univ. Psychol. Bogotá, colomBia v. 11 no. 3 PP. 769-777 jUl-seP 2012 issn 1657-9267 769

Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer*

Gender Attributes and Stereotypes Associated with the Cycle of Violence Against Women

Recibido: marzo 2 de 2011 | Revisado: agosto 2 de 2011 | Aceptado: noviembre 28 de 2011

María CarMen DelgaDo-Álvarez ** UniversidadPontificiadeSalamanca,España

María Cruz SÁnChez góMez *** UniversidaddeSalamanca,España

Paula anDrea FernÁnDez-DÁvila Jara **** UniversidaddeTarapaca,Chile

r e S u M e n

Seexaminólarelaciónentrelaconstrucciónsocialdeatributosyestereotiposdegénero,ylapresenciadeviolenciadomésticacontralamujer.Participaron1.200sujetosdeambossexos,mayoresde18años,residentesendistintaslocalidadesdeEspaña.Losparticipantesvaloranpositivamentelosatributosdegéneroqueconformanlaimagenfemenina,sinembargotiendenaestereo-tiparsemarcadamenteporelgénero.Enreferenciaalosatributosdegéneroainfundirenlaeducacióndeloshijos,existendiferenciasrespectoalsexodeleducador,siendolasmadresmásrígidasenlacrianzadeloshijos.Respectoalavaloracióndeatributosdegéneroenlapareja,lossujetostiendenapreferirparejasmarcadamenteestereotipadas.Enrelaciónalavaloraciónacercadelosprototiposdegéneroquedifundenlosmediosdecomunicación,ambossexoscoincideneneldeseodepercibirfigurasmasculinasyfemeninasmásestereotipadas.Seencontróunaasociaciónentrelaviolenciadomésticaconlosatributosdegéneromasculinos,calificandoaloshombresmaltratadorescomopersonasviolentasyalasmujerescomopasivas,siendolavalentíalaprincipalcaracterísticaparasalirdelcírculodelaviolencia.Palabras clave autoresAtributos,estereotipos,género,construcciónsocial,violenciadomésticaPalabras clave descriptoresViolenciacontralamujer,mujeres,condicionessociales,violenciafamiliar,identidaddeGénero,España

a b S t r a C t

Thisstudyexaminedtherelationbetweenthesocialconstructionofgenderattributesandstereotypes,andthepresenceofdomesticviolenceagainstwomen.Theparticipantswere1.200subjectsofbothsexes,over18yearsofage,residingindifferentlocationsinSpain.Participantspositivelyvaluethegenderattributesthatconstitutethefemale image.However,theytendtomarkedlystereotypethemselvesaccordingtogender.Regardingthetransmissionofgenderattributesintheeducationofchildren,therearedifferencesrelatedtothesexoftheeducator,mothersbeingmorerigidintheirparenting.Concerningtheassessmentofgenderattributesinromanticrelationships,thesubjectstendtopreferstronglystereotypedcouples.Inrelationtotheassessmentofthegenderprototypesbroadcastbythemedia,bothsexesagreeontheirdesiretoperceivemorestereotypedmaleandfemalefigures.Anassociationbetweendomesticviolenceandmalegenderattributeswasfound,aswellasthedescriptionofabusivemen

SICI:1657-9267(201209)11:3<769:AYEGCV>2.0.TX;2-W

Paracitaresteartículo.Delgado-Álvarez,M.C.,Sánchez,G.M.C.&Fernández-Dávila,J.P.A.(2012).Atributosyestereotiposdegéneroasociadosalciclodelaviolenciacontralamujer. Universitas Psychologica, 11 (3),769-777.

* Esta investigaciónserealizóconelapoyode laUniversidadPontificiadeSalamanca,UniversidaddeSalamancayUniversidaddeTarapacadeArica,Chile

** DoctoraenPsicologíaporlaUniversidadPontificiade Salamanca. Directora del Postgrado deIntervenciónenViolenciadeGénerodelaUPSA.Email: [email protected]. ResearcherID:Delgado-Álvarez,M.C.A-9609-2012.

*** Doctora en Ciencias de la Educación por laUniversidad de Salamanca. Académica delDepartamento de Didáctica, Organización yMétodosdeInvestigaciónde laUniversidaddeSalamanca.Email:[email protected]

**** Psicóloga. Licenciada en Psicología por laUniversidad deTarapaca. Investigadora de laUnidad Interdisciplinaria de InvestigacionesPsicosocialesyJurídicasdelCentrodeInvestigacióne Intervención Psicosocial deUniversidad deTarapaca.Email:[email protected]

María CarMen DelgaDo-Álvarez, María Cruz SÁnChez góMez, Paula anDrea FernÁnDez-DÁvila Jara

770 Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012

asviolentpersonsandofwomenaspassive,andthenotionofcourageasthemaincharacteristicneededtobreakthecycleofviolence.Key words AuthorsAttributes,Stereotypes,Gender,SocialConstruction,DomesticViolenceKey words plusViolenceAgainstWomen,Women,SocialConditions,FamilyViolence,GenderIdentity,Spain

Introducción Laviolenciadegéneroesunserioproblemapsi-cosocialcontra lamujer,quesepresentaen larelacióndepareja,definidacomo“todoactodeviolenciabasadoenlapertenenciaalsexofeme-ninoquepuedatenercomoresultadoundañoosufrimientofísico,sexual,psicológicooeconómi-co”,enmarcándoseenunadinámicarelacionalabusiva,permanenteyestable,caracterizadaporlapresenciadeunpatróndeinteracciónquepro-ducedaños(OMS,2005).Entresusefectosemergelarepeticióndeun

patróntípicodecomportamientoquehasidodeno-minadoenlaliteraturaespecializadacomoel“ciclo de la violencia”(Walker,1984,1989,1991),elcualsecaracterizaporlapermanenciadelavíctimaenlaconvivenciaconelmaltratador,enunasucesiónalternantedeepisodiosviolentosseguidosdeepiso-diosdereconciliación,queprogresanenunaespiraldeviolenciacadavezmayor.Estepatrónafectaaunporcentajeentreel57%yel78%delasmujeresmaltratadassegúnestudiosclásicos(Labell,1979),yal33%segúnestudiosmásrecientesrealizadosenEspaña(Sarasúa&Zubizarreta,2000).Laimplicacióndelasmujeresenéstadinámica

relacionalcausaundeteriorosignificativoensusalud,evidenciándoselapresenciadealteracionesfisiológicascomodolorcrónico,síndromedeintes-tinoirritable,trastornosgastrointestinales,entreotros,ademásdeseriasalteracionespsicológicasydelcomportamientocomoestréspostraumático,depresión,ansiedad,trastornodepánico,trastornosalimenticios,disfuncionessexuales,bajaautoestimayabusodesustancias(Calvete,Estévez&Corral,2007;Campbell,2002;Pico-Alfonsoetal.,2006;

Ruiz-Pérez&Plazaola-Castaño,2005;Plazaola-Castaño&Ruiz-Pérez,2004;Rayaetal.,2004).InvestigacionesrealizadasporlaOrganización

MundialdelaSalud(OMS)describenquelavio-lenciacontralamujerconstituyeunaproblemáticauniversal,estimandoqueentreun10%y69%delasmujereshansidoagredidasfísicamenteporsuparejaenalgúnmomentodesusvidas(OMS,2002).Así,laviolenciadegénerosiguesiendounodelosproblemaspendientesenlassociedadesquepreten-denavanzarhacialaigualdaddelossexos,hallandocifrasdramáticasenlaactualidad,quealcanzanun20%demujeresenEspaña(Álvarez,2001).Elénfasisenelabordajeyerradicacióndela

violenciadegénerocontralamujersehaorien-tadoprincipalmenteaestudiarlassecuelasdelosepisodiosdeviolenciaenlasvíctimas,yaestablecermedidaslegislativasypenalescomomediodesan-cionardichasprácticasyasídisminuirlafrecuenciadelosactosabusivos.Sinembargo,elconvencionalabordajedeestecomplejoproblemapuedecomple-mentarseconotroenfoque,desdelaeducación,enelqueseproponganmedidasdeintervenciónodeprevenciónorientadasalaconstrucciónsocialdelasdesigualdadesdegénero.Laconstrucciónsocialdelaidentidaddegénero

sehaconvertidoenunnuevofocodeinvestigaciónenviolenciadoméstica,debidoalafuerteinfluenciaqueejercenfactoresdetipoculturalyeducacionalenlaasimilacióndesistemasdevaloresqueatri-buyenunasuperioridadinnataaloshombresconrespectoalasmujeres,ylaaceptacióndelaviolenciacomounmedioválidoparalaresolucióndeconflic-tos,conformandounelencoderolessocialmenteconstruidos(Ferrer-Pérez,Bodch-Fiol,Ramis-Pal-mer&Navarro-Guzmán,2006;Patró&Limiñana,2005;Rodríguez,1999;Villavicencio,1993).Enrelacionesviolentasseevidenciaunaes-

quematizaciónrígidayperversade losrolesdegénero,definidoscomoprescripcionesreferentesalascondicionesidóneasparaalcanzarelestatusdehombreomujer.Característicascomofuerza,poderydominioaparecencomovalorespropiosdelaimagenmasculina,ycomocontrapartida,lafigurafemeninaeselaboradaconlosatributosdedebilidad,controlabilidadynecesidaddeprotec-

Atributos y estereotipos de género AsociAdos Al ciclo de lA violenciA contrA lA mujer

Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012 771

ción,valoresquesontransmitidoscomopautasdecomportamientodeseableyseinsertanenlapropiaidentidaddelsujetoqueseconvierte,pasandodeuncontrolexternodecomportamientos,auncontrolinternoquereproducelaideologíadelosgéneros(Unger&Crawford,1996).EstudiosrealizadosenEspañasobreviolenciade

géneroseñalanqueelciclodelaviolenciapodríaes-tarasociadoalaexistenciadeunpatrónrelacionalquepresentaactitudestradicionaleshaciaelroldegénerofemenino,elcualesasimiladoporlamujer,actuandocomobarreraparalarupturadelassitua-cionesdemaltrato.Así,loanteriorimplicaríaiden-tificarelconstructo“feminidad”y“masculinidad”,ycontrastarlasáreasdiferencialesquepudieranemergerenlapoblacióndemujeresinmersasenelciclodelaviolenciadegénero(Eagly,1987;Eagly&Wood,1991;Villavicencio,2001).Conestanuevaperspectivasepasadelanálisis

de lasdiferenciasentre lossexos,alestudiodelmodoenqueéstossonpercibidos:elmodoenquelaspersonasconstruyenlarealidadsocial(Barberá,1998;Barberá&Lafuente,1996).Lasinvestigacio-nesrealizadasbajoestaperspectivavanmostran-docómolasdiferenciaspuedenserconstruidasymantenidasporinteraccionessociales,ademásseponederelievecómolascreenciassobrelashabili-dadesyactividadesdiferencialesdelossexospue-deninfluirsobreelcomportamientodemujeresyhombres,confirmandoasílascreenciasgenéricasquelaspersonastienensobresímismas(Bonilla,1998;Geis,1993).Losrolesdegéneroaparecenestrechamente

ligadosalconceptode“estereotipodegénero”,concebidocomounprocesodeconstrucciónpsí-quicaqueenglobadiversosatributos,quetieneuncarácterfuncionalyevaluativo,conposibilidaddecambio.Aunqueenprincipioelconceptoestereo-tiposuponeunavaloraciónneutra,másbienserelacionaalconceptodeprejuiciocuandoseaplicaagruposconmenorpodersocial.Taleselcasodelosestereotiposdegénero,enqueelfemeninoesaplicadoaungrupoconmenorpodersocial.Enestesentido,lainvestigaciónmuestraqueloseste-reotiposmásconnotadoscomoprejuiciohansido

losrelativosalgéneroyalosgruposétnicos(Lips,1993;Unger&Crawford,1996).Elsexoactuaríacomounsistemadecategoriza-

ciónsocialquedefineposicionesseparadasparaam-bossexosyportantoestávinculadointegralmentealospapelesasignadosyalassuposicionesasociadassobrelosrasgosycomportamientosatribuidosamujeresyhombresenunasociedadconcreta.Estasdiferenciasnoguardan,enrealidad,ningunarela-ciónconcaracterísticasrealesdelossexos,comoenelcasodelosestereotiposquepresentanaloshombrescomoagresivosyemocionalmenteinex-presivos,cuyodeberesasumirelsosténmaterialdelafamilia,yalasmujerescomocuidadorasyemo-cionales,debiendoasumirelcuidadodelhogarylacrianza(Martínez-Benlloch,1996).Endefinitiva,lasupervivenciahistóricadela

violenciadegéneroestaríadeterminadaengranmedidapor la influenciadeconstruccionesso-cialesnotoriamentediferenciadasenfuncióndelgénero,queconfiguranactitudes,valoresypautasdeconductasinsertasenunarelaciónasimétricaentrehombreymujer,quetiendeaperpetuarseenlasgeneraciones,influyendoenlapresenciadere-lacionesabusivasyviolentasdentrodeladinámicarelacionaldelasparejas(Patró&Limiñana,2005).Considerandoqueelmediosocialycultural

puedeestablecerdiferencias importantesen lacaracterizacióndelossexos,elobjetivodeestain-vestigaciónesidentificaratributosyestereotiposdemasculinidadyfeminidadasociadosalciclodelaviolenciadegéneroenmujeresespañolas.

Método

Participantes

Lamuestraestudiadacorrespondea1.200sujetosdeambossexos,mayoresde18años,residentesendistintaslocalidadesdeEspaña,correspondientesaMadrid,Cataluña,Aragón,Baleares,ComunidadValenciana,Murcia,Andalucía,Extremadura,Is-lasCanarias,Centro,excluido:Madrid,noroesteynoresteyRioja.Eltipodemuestreorealizadoesestratificado

multietápico:

María CarMen DelgaDo-Álvarez, María Cruz SÁnChez góMez, Paula anDrea FernÁnDez-DÁvila Jara

772 Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012

1. Poráreageográficaytamañodehábitat(nú-cleosurbanosynúcleosrurales).

2. Porsexo:cuotafija(50%decadasexo).3. Porgruposdeedad(18-25;26-40;41-55;másde55años)deformaproporcionalaluniverso.

Eluniversototaldedondeseextraelamuestracorrespondeaciudadanosespañolesmayoresde18años.

Instrumentos

Escala de Atributos de Feminidad y Masculinidad (Delgado et al., 2006)

Paralosfinesdela investigaciónsedesarrollayvalidaunaescaladevaloracióndeatributosdefeminidadymasculinidadendosdimensiones:masculinidad/feminidadautopercibida,ymascu-linidad/feminidaddeseada.Ladimensiónmasculinidad/feminidadautoper-

cibida,compuestapor48ítems,recogeinformaciónrespectoalaautovaloracióndeatributosdegéneromediantedossubescalas:escala de masculinidad,querecogeinformaciónrespectoalavaloracióndeatributosdemasculinidad,yescala de feminidad,quemidelavaloracióndeatributosdefeminidad.Suescaladerespuestacorrespondeaunaesca-

latipoLikertde6puntos,queabarcadesde“MuypocooCasinada”a“Mucho”.Asuvez,ladimensióndemasculinidad/femi-

nidaddeseada,compuestapor11 ítems,recogeinformaciónrelativaalavaloracióndeatributosdegénerorespectoalapareja,laeducacióndeunhijovarón,laeducacióndeunahijamujer,ladi-fusióndeestereotiposdegéneroenlosmediosdecomunicaciónylascaracterísticasdepersonalidaddelmaltratadorylavíctima,medianteescalasdeacuerdoqueabarcandesde“bastantemasculino”a“bastantefemenino”,ypreguntasdeselecciónyredacciónreferentesalascaracterísticaspredomi-nantesenelmaltratadorylavíctima.Porúltimo,sedesarrollan2ítemsreferidosa

lapresenciadeviolenciaenlarelacióndepareja,conopciónderespuestadicotómicadedospuntos(1=Síy2=No).

Esteinstrumentopresentaclaridadensusreacti-vosyunaelevadaconsistenciainternaparalaescaladefeminidadymasculinidad(alfadeCronbachde0.821yde0.759encadaescala).

Procedimiento

Seprocedióaaplicarlaescalaenelámbitonacio-nalatravésdellamadastelefónicasrealizadasporlaempresaBufetedeMarketing,conunaduracióndelaentrevistade10-12minutos.Previoalaaplicacióndelaencuesta,alossujetos

selesinformórespectoalainvestigaciónylosobje-tivosdeésta,lavoluntariedaddelaparticipación,laconfidencialidaddesusdatosyloscriteriosdeinclusión.Finalmente,sideseabanparticipar,seprocedióadictarlaencuesta,consultandosobrelasopcionesderespuestasqueconsideranseacercanasuopiniónpersonal.Loscriteriosdeinclusiónenelestudiopermitíanparticiparaciudadanosespa-ñolesmayoresde18años,residentesenlasáreasgeográficasdelimitadasparaelestudio.

Resultados

RespectoalaautovaloracióndeatributosdegéneroserealizóunModeloLinealGeneralconunfactorintrasujeto“género”condosniveles“Fem”yMasc”,obtenidosdelsumatoriodelaspuntuacionesdelaEscaladeFeminidadylaEscaladeMasculinidad,respectivamente,yunfactor inter-sujeto“sexo”,obteniendoresultadossignificativostantoparaelfactor“sexo”(TrazadePillai=0.848;p<0.001yα=0.05)comoparalainteracciónentre“gé-nero”y“sexo”(TrazadePillai=0.07;p<0.001yα=0.05). Losresultadosindicaronqueexistendiferenciassignificativasrespectoalavaloracióndefeminidadymasculinidad,siendolaprimeramejorvaloradaquelasegundatantoporloshom-brescomoporlasmujeres(TrazadePillai=0.07;p<0.001yα=0.05).Conrelaciónaladeseabilidaddeatributosdemas-culinidadyfeminidadseaplicóunModeloLinealGeneralconunfactorintersujeto“sexodelentre-vistado”,enelquenoseencontrarondiferenciassignificativas(TrazadePillai=0.819, p<0.001

Atributos y estereotipos de género AsociAdos Al ciclo de lA violenciA contrA lA mujer

Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012 773

yα=0.05),loqueimplicaquetantoloshombrescomolasmujeresseconsideranmuyestereotipadosporelgénero(TrazadePillai=0.819,p<0.001yα=0.05).RespectoalosatributosdegéneroainfundirenlaeducacióndeloshijosserealizóunModeloLinealGeneralconunfactorintersujeto“sexodelentre-vistado”,enelqueseencontrarondiferenciassig-nificativasencadaunadelaspreguntasrealizadas(TrazadePillai=0.715,p<0.001yα=0.05),locualindicaqueenrelaciónalaeducacióndeloshijosehijas,tantohombrescomomujeresdifierenenlaeducaciónquelesdarían.Lasmadressonmásrígidasconloshijosencuantoalosrolesdegéne-ro,siendoeducadossegúnelmandatodegéneromasculino,mientrasquelospadressonmásrígidosenlaeducacióndelashijas,siendounaeducaciónorientadahaciaunosrolesdegénerofemeninos(F=7.041,p=0.006yα=0.05).Paraanalizar losaspectosrelacionadoscon lascaracterísticasquepodríatenerlaparejaideal,serealizóunModeloLinealGeneralconunfactorintersujeto“sexodelencuestado”,yseencontrarondiferenciassignificativasentrehombresymujeresenesteítem(F=1913.19,p<0.001yα=0.05).Así,loshombresprefierencomoparejaidealmuje-resmásfeminizadas,ylaparejaidealdelasmujeresseríanhombresmenosmasculinizados(TrazadePillai=0.081,p<0.001yα=0.05).Acercadelosatributosdegéneroquesedi-

fundenenlasociedadatravésdelosmediosdecomunicaciónserealizóunModeloLinealGeneralconunfactorintersujeto“sexodelencuestado”,noencontrandodiferenciassignificativas(TrazadePillai=0.001,p=0.791yα=0.05)entrehom-bresymujeres,loqueimplicaquelosmediosdecomunicaciónpresentanunprototipodehombreymujerigualmentevaloradotantoparaunoscomoparaotras,yquenohaydiferenciaentrehombresymujeresenlapreferenciaentrepersonajescongéneromasculinoofemeninoenestosmedios.Sinembargo,seobservandiferenciassignificativasen-treelprototipodehombre,eldemujeryquétipodehombreomujerlesgustaríaverenlosmediosdecomunicación(Factor intersujeto“definici”;TrazadePillai=0.247,p<0.001yα=0.05).Así,

ahombresymujereslesgustaríaverenlosmediosdecomunicaciónhombresymujeresmuymarcadosporelgénero,esdecir,mujeresmuyfemeninasyhombresmuymasculinos.Respectoalosíndicesdeviolenciadoméstica

enlamuestraestudiada,losresultadosseñalanqueexisteun5.9%desujetosquehansufridoviolenciadegénero,asícomoun8.5%quelosufrenenlaactualidad.Enrelacióna loanterior,paraconocersi se

asocianciertascaracterísticasdepersonalidadalagresorylavíctimaserealizóunModeloLinealGeneralenelquenosehanencontradodiferen-ciassignificativasenel factor“sexo”(TrazadePillai=0.001;p=0.696yα=0.05),porloquenohaydiferenciasentrehombresymujeresenrelaciónaunadeterminadapersonalidad.Porotrolado,seconsiderónecesariodeterminar

quiénestabamásmarcadoporelgénero,silavíctimaoelagresor,yparaelloserealizóunModeloLinealGeneraldeMedidasRepetidas,conunfactorintrasujeto“genmalt”condosfactores,lapregunta1ylapregunta2delaescala(loshombresqueagredenasuparejasuelenserensupersonalidad;lasmujeresquesufrenviolenciasuelenserensupersonalidad),yunfactorintersujeto“sexo”condosniveles,hombreymujer,obteniendoresultadossignificativosenelfactor“genmalt”(TrazadePillai=0.025,p<0.001yα=0.05).Sibienelfactor“sexo”noresultósig-nificativoyporlotantonohaydiferenciasentrehombresymujeres,sílashayentrelamasculinidaddelmaltratadorylafeminidaddelamaltratada,locualimplicaqueelmaltratoestámásasociadoalamasculinidaddelmaltratadorquealafeminidaddelamujermaltratada,esdecir,consucomportamien-toestereotípicamentemasculino.Enloquetienequeverconlascaracterísticas

quedefiniríanalmaltratadorylavíctima,sepi-dióalosencuestadosquerespondieransobrequécaracterísticasdestacanenunmaltratadoryenlavíctima,yestonospermitióelaborarunretratorobotdelmaltratadorydelavíctima(Tablas1y2).Destacancomocaracterísticasmásimportantes

enunmaltratadorsercobarde,agresivo,violento,inseguro,egoísta,celoso,posesivo,trastornado,dominante,entreotras.

María CarMen DelgaDo-Álvarez, María Cruz SÁnChez góMez, Paula anDrea FernÁnDez-DÁvila Jara

774 Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012

tabla 1 Características retrato robot del maltratador

Adjetivos % total % hombres % mujeres

Cobarde 33.2 33.2 37.1

Agresivo 28.2 27.4 28.8

Bruto 11.8 14 9.8

Celoso 13.4 15.3 24.3

Violento 41.2 45.6 37

Egoísta 15.7 13.7 17.7

Inseguro 16.5 12.1 19.7

Trastornado 12.3 16.4 8.4

Malapersona 9 6.6 9.5

Dominante 13.9 11.7 16

Débil 8.7 9 8.5

Inculto 8.3 9.6 4.5

Machista 11.5 7.9 14.4

Posesivo 12.6 8.7 15.8

Intolerante 5.6 3.4

Fuente:elaboraciónpropia.

tabla 2 Características retrato robot de la víctima

Adjetivos % total % hombres % mujeres

Débil 39.4 37.8 41

Dependiente 34.5 32 36.7

Insegura 39.1 36.4 41.3

Cobarde 15.1 16.4 16.2

Sumisa 14.8 15.9 13.2

Miedo 12.8 10.1 14.5

Inocente 12.6 12.8 12.3

Tímida 8.9 10.6 7.2

Autoestimabaja 7.9 4.9 10.2

Sufrida 4.9 5.2 3.9

Inculta 6.4 9.2 2.3

Pasiva 12.5 11.3 13.6

Sensible 6.7 7.2 6.3

Sacrificada 5.7 4.6 6

Pocapersonalidad 0 3.5 6.4

Simple 0 5.1 0

Conformista 0 6.8 0

Fuente:elaboraciónpropia.

tabla 3 Características necesarias para salir del ciclo de violencia

Características % total % hombres % mujeres

Abierta 8.4 8.9 8.8

Agresiva 1.8 2.2 1.5

Bruta 1.7 2

Comunicativa 10.7 11.7 4.8

Decidida 27.2 45.9 20.7

Dura 9.6 6.9 11.3

Inteligente 5.5 5.4 5.5

Luchadora 18.5 17.6 20.3

Trabajadora 2.8 4.8 5.9

Valiente 61.7 63.8 64.9

Seguridad 12.9 8.9 19.3

Independiente 24.3 22.1 25.9

Autoestima 12.1 9.6 14

Ayudas 21.4 22.7 20.7

Sociable 5.6 5.6 4.2

Formación 3.8 5.5 1.6

Trabajo 2 1.3 1

Fuerte 21.1 17.3

Fuente:elaboraciónpropia.

Tantohombrescomomujerescoincidenenesascaracterísticasconporcentajesmuysimilares,comosepuedecomprobarenlatabla.Porotraparte,lascaracterísticasqueconfiguran

elretratorobotdelavíctimaladescribencomounapersonadébil,dependiente,insegura,cobarde,sumisayconmiedo.Porúltimo,encuantoalascaracterísticasque

describenlosencuestadoscomonecesariasparasa-lirdelcírculodelaviolencia,anuestrosencuestadosselespreguntóquécaracterísticasseríannecesariasparasalirdelciclodeviolencia,ycomoresultadoseñalanquelasvíctimasdeberíanservalientes,de-cididas,independientes,teneralgúntipodeayudasyserluchadoras(Tabla3).

Discusión

Considerando quelasconstruccionessocialesres-pectoalascaracterísticasyrolessexualesmuestran

Atributos y estereotipos de género AsociAdos Al ciclo de lA violenciA contrA lA mujer

Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012 775

unaasociaciónconlasinteraccionesdegéneroenelciclodelaviolenciadoméstica,cabemencionarqueenrelaciónalaautovaloracióndeatributosdefeminidadymasculinidadlapoblaciónespañolaesunasociedadqueseconsideraasímismaconcaracterísticasmásfemeninasquemasculinas,loquepodríadeberseaquelamasculinidadseestádesprestigiandocomoestereotipo,yaqueseleatri-buyencaracterísticasnegativas,ylapoblaciónyanoseidentificacondichascaracterísticas,encambiolafeminidadestáestereotipadamáspositivamente,yengeneralsíseaplicanasímismosesascualidades.Sinembargo,tantohombrescomomujerestiendenaidentificarseconrasgospropiosdelgénero,este-reotipándose(Barberá&Lafuente,1996).Enrelaciónalaeducacióndeloshijosehijasse

observaquetantohombrescomomujeresdifierenenlaeducaciónquelesdarían,comprobandocómoelsexodeleducadorinfluyeenlarigidezdelosrolesconlosqueeducanasushijos,locualimplicaquelasmadressonmásrígidasconloshijosencuantoalosrolesdegénero,quieneseducanasushijosvaronesdentrodeunpatrónmásmasculinoquelospadres(Barberá,1998).Respectoalavaloracióndeatributosdegéne-

roenlaparejaseevidenciaquelossujetosqueseconsideranasímismosmuymasculinosprefierenparejasmuyfemeninas,mientrasquelosqueseconsideranmuyfemeninosprefierenparejasmuymasculinas,deloqueresultaquelasrelacionesdeparejasiguenestandoestereotipasporlosrolesdegénero.Así,quienesestánmásestereotipadosporelgénerodeseanparejasquetambiénesténestereoti-padosporelgénero(Barberá,1998;Bonilla,1998;Eagly,1997;Martínez-Benlloch,1996).Encuantoalosprototiposdehombreymujer

queseemitendesdelosmediosdecomunicación,loshallazgosmuestranquetantohombrescomomujerescreenque losmediosdecomunicaciónpresentanunprototipodehombreymujersimilar.Sinembargo,laimagendelhombresepresentamuymasculina,mientrasqueelprototipodemujerenlosmediosesunamujermenosfemenina,asílamujerestaríamenosmarcadaporelgénero.Semencionaademásqueahombresymujereslesgustaríaveren

losmediosdecomunicaciónhombresymujeresmuymarcadosporelgénero(Lips,1993).Enreferenciaalarelaciónentrelospatrones

degéneroyelciclodelaviolenciadomésticaseobservaqueelgéneroestámásmarcadoenloshombresmaltratadores (masculinidad)queenlasvíctimasmujeres(feminidad).Engeneral,aunmaltratadorseleconsideraunapersonavio-lenta,cobarde,agresivae insegura.Consideraraunmaltratadorcomounapersonatrastorna-daestápresentemásenloshombresqueenlasmujeres.Nospareceinteresantedestacarquelascaracterísticasquemásseasocianalmaltratadorsonaquellasque“seven”,esdecir,lasrelaciona-dasconlaviolenciafísica,losproblemasconelcontroldelaimpulsividadylaresolucióndeéstosdemaneracobarde.Asuvez,calificaralamujercomounapersonadébil,dependienteeinseguraesmostraruna imagennegativadedebilidad,haciendounaatribucióndelasituaciónadichascaracterísticassincomprenderelentramadodelarelaciónviolenta.Tambiéndestacamosdeesteretratorobotdelavíctimaqueloshombresloaso-cianconlaincultura,puesestámásarraigadoenelloselestereotipodequelaviolenciadegénerocorrespondeaunnivelculturalbajo,triplicandoelporcentajedeellas.Paraterminar,señalamosqueesllamativoel

porcentajedelacaracterística“cobarde”,queenestecasoestáasociadoalaatribuciónderespon-sabilidadalamujerpormantenerlasituacióndemaltrato,siendolavalentíaunacaracterísticaclaveparasalirdeesteciclosegúnhombresymujeres(Álvarez,2001;Eagly,1997;Ferreretal.,2006;Villavicencio,2001).Estoshallazgossoncoherenteconlascampa-

ñasdesensibilizaciónquesehanhechoanivelnacional,deromperlaasociaciónentremaltratoycomportamientodelasvíctimas,poniendodema-nifiestolaimportanciadeincorporarconjuntamen-teenlasestrategiasdeprevencióneintervencionespsicosocialeslaperspectivaconstructivistadelaconformacióndelasinteraccionesdelosgéneros(Eagly,1997;Eagly&Wood,1999;Label,1979;Lips,1993).

María CarMen DelgaDo-Álvarez, María Cruz SÁnChez góMez, Paula anDrea FernÁnDez-DÁvila Jara

776 Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012

Conclusiones

Seencontróquelossujetosdelestudiovaloranpositivamentelosatributosdegéneroqueconfor-manlaimagenfemenina,sinembargo,alahoradeidentificarsesexualmente,tiendenaestereotiparsemarcadamenteporelgénero.Enreferenciaalaatribucióndecaracterísticas

degéneroquehacenlossujetosacercadelapropiafamilia, laeducaciónylosmediosdecomunica-ción,seobservaqueexistendiferenciasrespectoalsexodeleducadorencuantoalaeducacióndeloshijosehijas,siendolasmujeresmásrígidasenlaeducacióndeloshijos,estereotipándolosconelprototipomasculino.Encuantoalavaloracióndelosatributosde

géneroenlapareja,aquellossujetosqueestánmásestereotipadosporelgénerodeseanparejasquetambiénesténestereotipadasporelgénero,yenrelaciónalosprototiposdegéneroquedifundenlosmediosdecomunicaciónseobservandiferen-ciasenlossexos,siendoloshombresmásmarcadosporelgéneroquelasmujeres,sinembargoambossexoscoincideneneldeseodepercibiratravésdelosmediosdecomunicaciónfigurasmasculinasyfemeninasmásestereotipadas.Seencontróunaasociaciónentrelaviolencia

domésticaconlosatributosdegéneromasculinos,esdecirconsuscomportamientosestereotipados,calificandoaloshombresmaltratadorescomoper-sonasviolentasyagresivas,yalasmujerescomopasivas,débilese inseguras,contribuyendoa lapermanenciadelaviolencia,siendolavalentíalaprincipalcaracterísticadelasvíctimasparasalirdelcírculodelaviolencia.Entre las limitacionesdeesteestudioseen-

cuentran:1. Escasezdeinstrumentosvalidadosenelámbitonacionalquemidanfiablementeelfenómenoobjetodeestudio.

2. Debidoaquelarecoleccióndedatosserealizóvíatelefónica,fuedifícilestablecerelcontroldevariablesambientalesquepudieraninterferirosesgarlainformación.

3. Considerandolanaturalezasocialdelasvaria-blesestudiadas,sepresentansesgosdegénero

enlainvestigaciónypublicacióndeloshallaz-gosencontrados.Futuras investigacionesdeberíancentrar su

estudioen lasconstrucciones sociales sobre lacaracterizacióndelosgénerosqueinfluyenenlapermanenciadelaviolenciadomésticacomopatrónrelacionalenlarelacióndepareja,considerandolaconstrucciónsocialcomocriteriofundamental.

Referencias

Álvarez,A.(2001).Laviolenciacontranosotras.Papeles de Cuestiones Internacionales,73,97-104.

Barberá,E.&Lafuente,M.J.(1996).Procesosdese-xuacióne implicacionesdegéneroen laetapaadulta.EnJ.Fernández(Coord.),Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid:Pirámide.

Barberá,E.(1998).Estereotiposdegénero:construccióndelasimágenesdelasmujeresylosvarones.EnJ.Fernández(Coord.),Género y sociedad (pp.177-206).Madrid:Pirámide.

Bonilla,A.(1998).Losrolesdegénero.EnJ.Fernández(Coord.),Género y sociedad (pp.141-176).Madrid:Pirámide.

Campbell,J.C.(2002).Healthconsequencesofinti-matepartnerviolence.The Lancet,359(9314),1331-1336.

Calvete,E.,Estévez,A.&Corral,S.(2007).Trastornoporestréspostraumáticoysurelaciónconesque-mascognitivosdisfuncionalesenmujeresmaltra-tadas.Psicothema, 19(3),446-451.

Delgado,C.,Iraegui,A.,Marquina,L.,Martín,M.F.,Palacios,B.,Plaza,J.F.,etal.(2007).Patronesdemasculinidadyfeminidadasociadosalciclodelaviolenciadegénero. RIE,25(1),187-218.

Eagly,A.H.&Wood,W.(1999).Theoriginsofsexdifferencesinhumanbehaviour.Envolveddispo-sitionsversussocialroles.American Psychologist, 54,408-423.

Eagly,A.H.(1987).Sex differences in social behaviour: a social role interpretacion.Hillsadale,NuevaJersey:LawrenceErlbaumAssociates.

Ferrer-Pérez,V.A.,Bodch-Fiol,E.,Ramis-Palmer,M.C.&Navarro-Guzmán,C.(2006).Lascreenciasyactitudessobrelaviolenciacontralasmujeresen

Atributos y estereotipos de género AsociAdos Al ciclo de lA violenciA contrA lA mujer

Un i v e r s i ta s Ps yc h o l o g i c a v. 11 no. 3 j U l io-s e P t i e m B r e 2012 777

lapareja:determinantessociodemográficos, fa-miliaresyformativos.Anales de Psicología,22(2),251-259.

Geis,F.L.(1993).Self-fulfillingprophecies:asocialpsychologicalviewofgender.EnA.E.BeallyR.J.Sternberg(Eds.), The Psychology of Gender.NuevaYork:GuilfordPress.

Label,L.S.(1979).WifeAbuse:asociologicalstudyofbatteredwomenandtheirmates.Victimology: an International Journal, 4,258-267.

Lips,H.M.(1993).Sex and gender: an introduction.Cali-fornia:MayfieldPublishing,cop.

Martínez-Benlloch,I.(1996).Subjetividad y género.Va-lencia:Episteme.

OrganizaciónMundialdelaSalud(2005).Estudiomul-tipaísdelaOMSsobresaluddelamujeryviolenciadoméstica:Resumendelinforme.GinebraSuiza.200534p.RecuperadodelsitiodeInternetdelaOrganizaciónMundialdelaSaludhttp://www.who.int/gender

Patró,R.&Limiñana,R.M.(2005).Víctimasdelaviolenciafamiliar:consecuenciaspsicológicasenhijosdemujeresmaltratadas.Anales de psicología,21(1),11-17.

Pico-Alfonso,M.A.,García-Linares,M. I.,Celda-Navarro,N.,etal.(2006).Theimpactofphysical,psychological,andsexualintimatemalepartnerviolenceonwomen’smentalhealth:depressivesymptoms,posttraumaticstressdisorder, stateanxiety,andsuicide.Journal of Women’s Health (Larchmt), 15(5),599-611.

Plazaola-Castaño,J.&Ruiz-Pérez,I.(2004).Intimatepartnerviolenceagainstwomenandphysicalandmentalhealthconsequences.Medicina Clínica (Barcelona), 122,461-467.

Raya-Ortega,L.,Ruiz-Pérez,I.,Plazaola-Castaño,J.,BrunLópez-Abisab,S.,Rueda-Lozano,D.,GarcíadeVinuesa,L.,etal.(2004).Laviolenciacontralamujerenlaparejacomofactorasociadoaunamalasaludfísicaypsíquica.Atención Primaria, 34,117-124.

Rodríguez,M.(1999).Laviolenciadoméstica:suscausasyconsecuenciasenelequilibriopsicológicodelavíctimaydelafamilia.EnJ.Domingo(Coord.),La violencia sobre la mujer en el grupo familiar. Tratamiento jurídico y psicosocial (pp.153-160).Madrid:Codex.

Ruiz-Pérez,I.&Plazaola-Castaño,J.(2005).IntimatePartnerViolenceandMentalHealthConsequenc-esinWomenAttendingFamilyPracticeinSpain.Psychosomatic Medicine, 67, 791-797.Recuperadode http://www.psychosomaticmedicine.org

Sarasúa,B.&Zubizarreta,I.(2000).Violencia en la pa-reja. Málaga:Aljibe.

Unger,R.K.&Crawford,M.(1996).Women and gender: a femenist psychology.NuevaYork:McGrawHill.

Villavicencio,P.(1993).Mujeresmaltratadas:concep-tualizaciónyevaluación.Clínica y salud,4(3),215-228.

Villavicencio,P.(2001).Barrerasqueimpidenlaruptu-radelassituacionesdemaltrato.EnR.Osborne(Coord.),La violencia contra las mujeres: realidad social y políticas públicas (pp.35-51).Madrid:Uned.

Walker,L.(1984).The battered woman syndrome.NuevaYork:Springer.

Walker,L.(1989).Psychologyandviolenceagainstwomen.American Psychologist, 44(4),695-702.

Walker,L.(1991).Post-traumaticstressdisorderinwom-en:diagnosisandtreatmentofbatteredwomwnsyndrome.Psychotherapy, 28(1),21-29.