redalyc. la migración peruana a la ciudad de buenos aires: su evolución y características....

23
Población de Buenos Aires Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires cdocumentació[email protected] ISSN (Versión impresa): 1668-5458 ARGENTINA 2005 Marcela Cerruti LA MIGRACIÓN PERUANA A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: SU EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS Población de Buenos Aires, septiembre, año/vol. 2, número 002 Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina pp. 7 - 28 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: independent

Post on 06-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Población de Buenos AiresDirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Airescdocumentació[email protected] ISSN (Versión impresa): 1668-5458ARGENTINA

2005 Marcela Cerruti

LA MIGRACIÓN PERUANA A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: SU EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Población de Buenos Aires, septiembre, año/vol. 2, número 002 Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina pp. 7 - 28

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Año 2, número 2, septiembre de 2005 7

Artículos

Introducción

Durante la década del noventa, el número deresidentes extranjeros en nuestro país dismi-nuyó levemente.2 Sin embargo, esta aparente

estabilidad encubre, como ya es sabido, unaserie de dinámicas migratorias muy diversas deacuerdo con el país de origen de los migrantes.Así, por ejemplo, migrantes limítrofes y del Perúpasaron de 821.297 en 1991 a 1.001.145 en 2001.Del mismo, modo esta diferencia en el stockde migrantes promedia una serie situaciones dediversa naturaleza. Así, mientras el stock de mi-grantes provenientes de Chile y de Uruguaydisminuye, el correspondiente a migrantes delPerú, Bolivia y Paraguay, aumenta en formasignificativa.

* Primer premio de la Segunda Edición del Concurso de artículos cien-tíficos sobre “Cambios demográficos en la Ciudad de Buenos Aires”.1 Investigadora del Centro de Estudios de Población y del ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Agradezco los aportes y sugerencias de Alfredo E. Lattes. Asimismoagradezco a Rodolfo Bertoncello por sus comentarios y a MatíasBruno por su asistencia.2 Pasando de un total de 1.615.473 a 1.531.940.

Resumen

La migración peruana reciente constituye uno de losfenómenos migratorios más significativos de la últimadécada en la Ciudad de Buenos Aires. El propósitogeneral de este trabajo es contribuir al conocimiento dela evolución y las características de la migración peruanaa la Ciudad de Buenos Aires. El stock de migrantesperuanos prácticamente se decuplicó durante la últimadécada y su saldo migratorio fue el más numeroso. Estamigración, que respondió tanto a fuerzas político insti-tucionales como económicas en el país de origen y a laatracción ejercida por un tipo de cambio favorable enla Argentina, presenta algunos rasgos particulares, entrelos que se destacan: el predominio femenino, una másbaja representación de niños y adolescentes, sus elevadosniveles de instrucción formal, su concentración en áreasespecíficas de la ciudad y la elevada proporción de indo-cumentados. El trabajo aborda también las motivacionespara migrar, siendo las predominantes las económicas ypolíticas.

Palabras clave: migración internacional, migración limítrofe,migración peruana a la Argentina, características de los migrantes.

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires:su evolución y características*

Marcela Cerrutti 1

Summary

Recent Peruvian migration constitutes one of the mostsignificant migratory events in the City of Buenos Airesduring the last decade. The general purpose of this studyis to contribute to the knowledge on the evolution andcharacteristics of Peruvian migration to Buenos AiresCity. Peruvian migrant stock grew almost ten times inthe 90's, and Peruvian net migration was the largest.This migration that resulted from both political-institu-tional and economic forces in Perú and the attractionengendered by an overvalued Peso in Argentina, hasseveral specific traits such as: an over-representation ofwomen, a relatively small proportion of children andadolescents, high levels of formal education, a significantgeographical concentration and a large portion of undo-cumented migrants. The study also deals with motivesto migrate finding that the predominant motives areeconomic and political.

Key words: international migration, Peruvian migrationto Argentina, differential migration.

8 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

El flujo de migrantes de origen peruano a laArgentina durante la década de los años noventaha sido muy significativo. Si bien al comenzarel nuevo milenio el número de personas nacidasen el Perú que residían en la Argentina estabapor debajo de cualquier otro grupo de migrantesde países limítrofes,3 su crecimiento en tér-minos relativos durante la última década fuenotable: entre 1991 y 2001, la población pe-ruana en la Argentina más que se cuadruplicó,pasando de 15.939 a 88.260 personas.

Una característica significativa de esta comu-nidad es su alta concentración en el Área Metro-politana de Buenos Aires (AMBA) (71 por ciento),en particular en la Ciudad de Buenos Aires(42 por ciento). Este rasgo la distingue de losotros dos grupos migratorios que más crecierondurante la década, paraguayos y bolivianos.

Poco se conoce sobre las características y losmodos de incorporación de los migrantesperuanos en la Argentina.4 Su notable creci-miento, el desconocimiento de sus rasgos prin-cipales, así como su marcada concentraciónen la Ciudad de Buenos Aires, motivan el pre-sente trabajo. Este estudio tiene como obje-tivo general contribuir al conocimiento de laevolución y características de la migraciónperuana a la Argentina durante la últimadécada, con particular énfasis en la comunidadresidente en la Ciudad de Buenos Aires. Másespecíficamente analiza, en primer lugar, losfactores de tipo políticos y económicos de la

sociedad de origen y la de destino que puedenhaber promovido dicho flujo. En segundo lugar,describe la migración neta de peruanos en laCiudad de Buenos Aires por sexo y edad y sela compara con otros grupos migratorios, enparticular el de los provenientes de Bolivia yParaguay. En tercer lugar, se describen las prin-cipales características sociodemográficas de losmigrantes peruanos recientes –es decir los lle-gados durante la segunda mitad de la décadade los noventa– y se las compara con los otrosgrupos de migrantes. Esta descripción incluyeasimismo un examen de la mayor concentraciónde los migrantes en ciertas áreas de la ciudad.El propósito, en este caso, es mostrar la segre-gación espacial de los migrantes peruanos y susdiferencias con otras comunidades de migrantes.

Completada esta descripción general, el trabajoaborda otros aspectos específicos que contri-buyen a la mejor comprensión de la situaciónde la comunidad peruana en el país. Por unlado, y mediante una mirada microsocial queenfatiza la propia perspectiva de los migrantes,se describen sus motivaciones para haber deci-dido emigrar a nuestro país. En segundo lugar,y haciendo uso de la evidencia fragmentaria queexiste al respecto, se examina la situación legalde los migrantes peruanos.

El trabajo utiliza diversas fuentes de informa-ción: Censos de Población, datos de la DirecciónNacional de Migraciones, información prove-niente de una encuesta semiestructurada a mi-grantes peruanos residentes en la Ciudad deBuenos Aires e información de carácter etno-gráfico proveniente de entrevistas en profun-didad con migrantes peruanos.5

3 En 2001, el número de peruanos residentes en la Argentina consti-tuye algo más de una cuarta parte del proveniente de Paraguay, cercade un 40 por ciento del de Bolivia o de Chile y un 75 por ciento del deUruguay. Para el total de la población extranjera de países del conti-nente americano sólo los peruanos representan el 8,5 por ciento.4 Bernasconi (1999) realizó un estudio de estos migrantes en Mendoza.Si bien su descripción se basa en un número reducido de casos, encontróuna serie de aspectos relevantes tales como que se trata de una migraciónreciente, con altos niveles educativos, relativamente joven y por endesolteros. Asimismo, a partir de la comparación de las ocupaciones querealizaban en el Perú y las que llevan a cabo en la Argentina, sugirióque este flujo migratorio ha sufrido un proceso de descenso ocupacional.

5 Los datos primarios utilizados en este trabajo provienen del pro-yecto de investigación “Migración de peruanos y paraguayos a laArgentina” que se lleva a cabo en el Centro de Estudios de Población,con fondos de la Fundación MacArthur, coordinado por MarcelaCerrutti y Emilio Parrado.

Año 2, número 2, septiembre de 2005 9

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

El análisis de la dinámica de los distintos flujosy la caracterización sociodemográfica de losmigrantes se basa en datos provenientes de los dosúltimos Censos Nacionales de Población (1991y 2001). Para efectuar la descripción de la con-dición legal de los migrantes peruanos se uti-liza la evolución anual de permisos de resi-dencia permanente otorgados por la DirecciónNacional de Migraciones. Finalmente, tantopara el análisis de las motivaciones migratoriascomo de la situación legal de los migrantes seemplea información proveniente de 25 entre-vistas en profundidad y 147 entrevistas semies-tructuradas efectuadas a peruanos de ambossexos de entre 18 y 65 años, en áreas de altaconcentración migratoria.6

Los factores asociados a la migraciónperuana a la Argentina

Si bien la literatura sobre la migración deperuanos a la Argentina es escasa, existenalgunos trabajos que analizan las distintasfases de la emigración, con énfasis en las cir-cunstancias más recientes que le dieron origen.Altamirano (2003), el autor que más estudiosha efectuado sobre la temática en el Perú,señala que existe una estrecha vinculación entrela situación político-económica del Perú y el“éxodo” peruano. Entre los aspectos econó-micos establece que son los ingresos insufi-cientes los principales propulsores de la emi-gración. Coincidiendo con lo que muestranlos indicadores del mercado de trabajo, no sealude tanto a la falta de empleo como motiva-ción económica de la migración sino a la exis-tencia de empleos mal remunerados.

Sin embargo, los factores políticos tuvierontambién una enorme relevancia para explicar

el éxodo peruano. La violencia política experi-mentada en los años ochenta condujo a que laemigración se incrementara en forma significa-tiva. Se estima que uno de cada cuatro peruanosque emigraron durante esos años eran refu-giados políticos.

Altamirano (1992) sostiene que si bien siempreexistieron peruanos que migraban al exterior,dicho flujo se aceleró en forma significativa apartir de la década de 1980. Sobre la base de lacomposición sociodemográfica de los migrantesperuanos y los lugares de destino distingueuna serie de fases migratorias. De dicho aná-lisis concluye que la emigración peruana hapasado a ser menos selectiva desde el punto devista del origen socioeconómico de los migrantes7

–y que, por lo tanto, es hoy mucho más masivaque en el pasado– y que es multidireccional, esdecir, se dirige a una multiplicidad de lugares dedestino, siendo en la actualidad los preferidos:los Estados Unidos, Europa (principalmenteEspaña, Italia y Francia), Australia, Japón, laArgentina y Chile (Altamirano, 2003).

El Perú, junto con los otros países andinos, seha caracterizado tradicionalmente por poseeruna estructura social muy estratificada, con unaconsiderable inequidad social, gran diversidadétnica y amplia proporción de población quereside en hogares pobres. Los países andinossufrieron en su pasado reciente una situacióncrítica desde el punto de vista político, carac-terizada por inestabilidad, frecuentes reformasconstitucionales, crisis presidenciales, volati-lidad en las instituciones democráticas y vio-lencia (Solimano, 2003).

Desde 1980 hasta 1994 el Perú vivió un períodode violencia política que podría equipararse auna guerra civil. La población sufrió ser rehénde las dos fuerzas en oposición (la guerrilla

7 En el pasado predominaban migrantes de clase media y alta.

6 Para mayores precisiones en torno a los datos y métodos utilizados,véase Anexo Metodológico.

10 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

armada de Sendero Luminoso y las fuerzas mili-tares y paramilitares). La dimensión de dichoconflicto produjo una serie de desplazamientospoblacionales tanto internos como internacio-nales. Así, por ejemplo, para mediados de ladécada del noventa se estimó que la poblacióndesplazada interna en el Perú como conse-cuencia de la violencia política se situaba entre600.000 y un millón de personas (Ávila, 2004).

Con la llegada del presidente Fujimori al poder(en 1990) el Perú entra en un período de auto-ritarismo que se puso de manifiesto en un pro-ceso creciente de centralización del poder, ines-tabilidad del aparato jurídico y la prácticadesaparición del Estado de derecho.

Desde el punto de vista económico, el iniciode la década del noventa coincide con una sig-nificativa crisis económica. La producción habíacaído en 30 por ciento acumulado en los últimostres años de la década del ochenta, y la inflaciónen 1990 rondaba 7500 por ciento. El gobiernode Fujimori implementó un drástico progra-ma de estabilización y reforma estructural,orientado a lograr una mayor apertura econó-mica y la flexibilización del mercado de tra-bajo. Luego de un período de estancamientoeconómico (1991-1992), el Perú creció en formasostenida hasta 1997. Durante este período, elempleo crece, aunque a costa de un bajo creci-miento de la productividad y de los ingresosreales.8 Así, por ejemplo, la incidencia del tra-bajo independiente y no remunerado ha sido ysigue siendo extremadamente alta. En 1991 com-prendía al 56,2 por ciento de la fuerza de trabajoy en 1997 había ascendido al 60,4 por ciento.

Si bien el número de ocupados en relación conla población crece de manera sostenida desde1992 hasta 1997, la calidad de los empleos se

deteriora en forma significativa, en gran medidadebido a la implementación de las reformaslaborales. De este modo, entre los asalariadosprivados, no sólo crece la proporción de asala-riados informales del 45,6 por ciento en 1990a 53,6 por ciento en 1997, sino que, dentro de losasalariados formales, la incidencia de aquelloscon contratos permanentes disminuye del 80,8por ciento al 49,0 por ciento.

La recuperación económica experimentada amediados de la década del noventa, sin embargo,no se tradujo en un aumento significativo delos ingresos reales de los trabajadores. SegúnVerdera (2001), el nivel del ingreso real pro-medio en 1997 en Lima era similar al obser-vado en 1989. Cabe señalar que los ingresosreales promedio habían caído significativamentedurante los últimos años de 1980. Así, porejemplo, en Lima, los ingresos reales men-suales promedio descendieron prácticamentea un tercio de 1987 a 1989.

En cuanto a los niveles de pobreza, desdemediados de la década del ochenta hasta co-mienzos de la del noventa, el porcentaje depoblación en situación de pobreza en el nivelnacional se incrementa del 37,9 por ciento al57,4 por ciento. Con la recuperación econó-mica, si bien se mantiene en niveles muy altos,disminuye al 53,4 por ciento en 1994 y 50,7por ciento en 1997.9

Así, puede concluirse que la conjunción de lacrisis político-institucional y de las crecientesdificultades del mercado de trabajo peruanopara proveer empleos con niveles de ingresosrelativamente razonables constituyeron el motorprincipal del llamado “éxodo” peruano.

9 Habría que señalar que la heterogeneidad regional en cuanto a laincidencia de la pobreza es muy marcada. Así, por ejemplo, en 1997,el porcentaje de pobres en Lima era del 35,5 por ciento, mientras queen el resto de la Costa urbana alcanzaba el 58,3 por ciento y en la Sierrarural 68,3 por ciento.

8 Los indicadores del mercado de trabajo han sido extraídos deSaavedra Chanduví (1999).

Año 2, número 2, septiembre de 2005 11

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

La Argentina: el factor “tipo de cambio”

Al comenzar los años noventa en la Argentinaempezó a implementarse una agresiva combina-ción de políticas de estabilización, desregu-lación y reformas estructurales. Las principalespolíticas adoptadas fueron: un sistema de con-vertibilidad, la privatización de empresas yservicios públicos, la desregulación del mercadoexterno, de capitales y el laboral, la reforma fiscaly la integración regional (MERCOSUR). Estaspolíticas tuvieron una serie de impactos, mayor-mente negativos, tanto en la estructura econó-mica como en los mercados de trabajo.

Luego de 1991, y por unos pocos años, la eco-nomía no sólo tuvo tasas de inflación despre-ciables sino un alto crecimiento económico,sostenido en gran medida, por el influjo de capi-tales extranjeros dirigidos a las empresas priva-tizadas y de inversiones de corto plazo. Las altastasas de crecimiento económico, junto con unasobrevaluación cambiaria, crearon un contextofavorable para la recepción de migrantes inter-nacionales.

Los potencialmente altos salarios en dólares apartir del nuevo régimen de convertibilidadresultaron un factor de atracción de migrantesprovenientes no sólo de algunas áreas tradicio-nales, sino también del Perú. Cabe señalar queel tipo de cambio favorable operó como factorde atracción de migrantes sólo en el caso deaquellos países en donde su situación socioeco-nómica era desfavorable (como es claramenteel caso del Perú, del Paraguay y de Bolivia). En elcaso de otros países, como por ejemplo Chile,los procesos económico-políticos recientes másque compensaron el factor de atracción del tipode cambio argentino y, por lo tanto, no moti-varon la emigración.

A pesar del crecimiento económico evidenciadoen los primeros años de la década del noventa, enun breve lapso el desempleo abierto comenzó

a crecer (del 12 por ciento en 1994 a más del 18por ciento en 1995).10 Sin embargo, la brechaentre los potencialmente altos ingresos en laArgentina en comparación con los de los paísesde origen siguió operando como un factor deatracción. Más aún, dicha brecha pareciera quecompensaba los costos de la migración.

De este modo, se plantea que la migraciónperuana a la Argentina fue propulsada por laconjunción de condiciones político-económicasdesventajosas en el país de origen y la atrac-ción de la sobrevaluación cambiaria en la socie-dad de destino. Sin embargo, y como lo señalala literatura internacional sobre la temática(Massey y otros, 1993), una vez iniciado esteflujo masivo comenzaron a darse otras situa-ciones que contribuyeron a su perpetuación alo largo de la década, a pesar del crecientedeterioro en las condiciones del mercado detrabajo argentino. En este sentido, una vezque comienzan a conformarse redes socialesde migrantes los costos de la migración dismi-nuyen, incrementando los retornos esperadosde la migración. Es posible que en la forma-ción de estas redes se encuentre parcialmente larazón de la continuación de la migración apesar del deterioro en las fuentes de trabajo.

Haciendo números

El propósito de esta sección es describir la mag-nitud y otras características de la migración deperuanos a la Ciudad de Buenos Aires durantela última década, así como compararlas con losotros grupos migratorios. En primer lugar, se

10 En un contexto de creciente desempleo e incremento de las migra-ciones internacionales no fue una sorpresa que comenzaran a erigirseargumentos desde el ámbito oficial que sostenían que el aumento delflujo de inmigrantes contribuía en forma significativa al aumento en latasa global de desempleo abierto y el deterioro de las condiciones labo-rales. Estas proposiciones fueron refutadas por estudios empíricos quemostraron que la contribución de los migrantes limítrofes al aumentode la tasa global de desempleo había sido prácticamente irrelevante(Maguid, 1995; Montoya y Perticará, 1995; Sana, 1999).

12 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

Gráfico 1Ciudad de Buenos Aires. Evolución del número de extranjeros según origen, 1991-2001

Fuente: Censos Nacionales de Población 1991 y 2001.

muestra la variación en el stock de migrantes dedistintas nacionalidades en la Ciudad de BuenosAires. Como se ve claramente en el Gráfico 1, sinduda ha sido la migración proveniente del Perúla de mayor dinamismo durante este período.

La comunidad peruana en la ciudad práctica-mente se decuplicó en tan sólo diez años.Cabe señalar que la población de origen boli-viano también experimentó un alto creci-miento. Durante el mismo período, dichapoblación casi se triplicó.

El Cuadro 1 muestra los resultados de la esti-mación de la migración neta de extranjeros

a la Ciudad de Buenos Aires entre las dosúltimas fechas censales (1991-2001).11 Durantelos noventa dicha migración fue de 39.875personas.12 Ese total, sin embargo, resulta deun comportamiento muy diferente de lasdiversas comunidades de origen. En este sen-tido, el saldo positivo más elevado es el de los

11 Para mayores precisiones sobre la estimación de dichos flujos véaseel Apéndice Metodológico.12 Es muy probable que la migración neta experimentada durante ladécada haya ido superior a la registrada a partir de estas estimaciones.Si bien las mismas utilizaron datos de la población total de la ciudadcorregidos por subregistro censal en el año 2001, es dable esperar queel subregistro haya sido aun superior en el caso de la población nonativa (véase Lattes, Comelatto y Levit, 2003).

Año 2, número 2, septiembre de 2005 13

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

Cuadro 1Ciudad de Buenos Aires 1991-2001. Migración neta de extranjeros según origen, grupos de edad y sexo

Fuente: véase Anexo Metodológico.

migrantes peruanos (38.889), seguido de cercapor el de migrantes oriundos de Bolivia (37.489).La migración de Paraguay también arroja unsaldo neto alto y positivo, aunque bastanteinferior a los anteriores (23.411).

En suma, durante la década, el balance migra-torio de peruanos, paraguayos y bolivianos a laCiudad de Buenos Aires fue de 99.789 migrantes.Dentro del subconjunto de los grupos migra-torios que arrojaron un saldo neto positivo, elde los peruanos constituye prácticamente el 40por ciento del total.

Contrariamente al crecimiento experimentadopor estas tres comunidades durante la últimadécada, el saldo migratorio de los restantes paíseslimítrofes, es decir, Brasil, Uruguay y Chile, fuenegativo (-14.518 personas). Asimismo, cabedestacar que fue relevante la incorporación demigrantes internacionales provenientes de otrospaíses no limítrofes (China, Corea, Europa delEste, etc.). Si bien el saldo migratorio neto arroja

un total de 5.524 personas, cuando se considerasólo a los jóvenes y adultos (hasta 49 años), elsaldo neto es también positivo y se duplica alcan-zando un total de 11.338 personas.13

Concentrándonos en las características socio-demográficas de los tres grupos migratorios quemás crecieron, se observa que tanto en el caso delos peruanos como en el de los paraguayos, setrató de una población con predominio feme-nino (algo más del 60 por ciento del saldo neto).En el caso de los peruanos esta mayor proporciónde mujeres alcanza el 67 por ciento entre lasmujeres de entre 35 y 59 años.

En contraste con la migración boliviana, queparece ser fundamentalmente una migraciónfamiliar, la alta presencia femenina y la menor

13 El saldo neto en edades más avanzadas para este grupo es siemprenegativo. Se trata fundamentalmente de migrantes europeos. Las rela-ciones de supervivencia utilizadas para los grupos de edades avanzadaspueden arrojar resultados de este tipo.

14 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

proporción de menores de 19 años entre losperuanos hace pensar que se trata de unadinámica diferente, más asociada a la migraciónindependiente de mujeres. La migración para-guaya presenta rasgos intermedios, ya que si bienpredominan las mujeres, el saldo migratorio demenores es en términos relativos superior alque se observa entre los peruanos.14

Finalmente, el Gráfico 2 muestra los perfiles poredad y sexo del saldo migratorio de peruanos.15

Como puede observarse, la migración neta demujeres a lo largo de la década supera con crecesa la masculina, salvo en los grupos de edadmás jóvenes y en las edades más avanzadas.

Gráfico 2Ciudad de Buenos Aires. Saldo migratorio de peruanos 1991-2001 por grupos de edad y sexo

Fuente: Cuadro1.

14 La mayor presencia femenina en los flujos migratorios del Perú ydel Paraguay podría estar vinculada a su inserción laboral predomi-nante en el servicio doméstico.

15 Debido a que los migrantes peruanos constituían en 1991 un númerobastante reducido de personas y que dicho número se incrementómuy marcadamente en 2001, sólo por el efecto de incorporación demigrantes durante la década, la estimación de tasas migratorias poredad y sexo carece de sentido en esta ocasión. Por dicho motivo seoptó por presentar los perfiles por edad y sexo del saldo migratoriode peruanos durante la última década.

Año 2, número 2, septiembre de 2005 15

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

Las diferencias más significativas se detectan enlas edades comprendidas entre los 20 y los 39años de edad. El índice de masculinidad en di-chas edades oscila entre un mínimo de 57 en elgrupo 35-39 y un máximo de 64 en el de 20-24.

Quién es quién de la migraciónperuana a la Ciudad de Buenos Aires

El perfil sociodemográfico de la poblaciónperuana en la Argentina presenta diferenciasmuy significativas en comparación con losotros grupos de migrantes oriundos de paíseslimítrofes. Estas diferencias pueden relacionarsebásicamente con tres fenómenos: uno, las carac-terísticas sociodemográficas de las poblacionesen sus lugares de origen (por ejemplo, poblacio-nes con mayor o menor nivel educativo formal),otro es la propia selectividad migratoria, la cualpuede operar de diversa manera de acuerdo conel país de origen (ciertos contextos tienden apromover una migración con nivel educativoformal, o con un mayor número relativo de

mujeres) y, por último, la tradición de lamigración, es decir, si se trata de una migra-ción reciente o con antecedentes a lo largo deltiempo. En esta sección se describen las carac-terísticas de los migrantes peruanos llegados ala Ciudad de Buenos Aires desde mediados delos noventa y se las contrasta con las de losotros dos grupos: bolivianos y paraguayos.

En cuanto a la composición por sexo, dadas lascaracterísticas del saldo migratorio para la década,no sorprende que, tanto entre los oriundos delPerú como entre los del Paraguay, la proporciónde mujeres sea mayor que la de los de origenboliviano (véase Gráfico 3).

Como es de esperar, entre los migrantes recientespredominan los adultos jóvenes (véase Gráfico 4).Entre los peruanos, la proporción de niños yadolescentes es inferior a la de los otros grupos,lo que abona nuevamente la hipótesis de unamayor frecuencia de migración femenina in-dependiente.

Gráfico 3Ciudad de Buenos Aires 2001. Porcentaje de mujeresentre los migrantes recientes (desde 1996), según origen

Fuente: Censos Nacionales de Población 1991 y 2001.

Gráfico 4Ciudad de Buenos Aires 2001. Distribución porcentualde migrantes recientes (desde 1996), según grupos deedad y origen

Fuente: Censos Nacionales de Población 1991 y 2001.

16 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

Gráfico 5Ciudad de Buenos Aires 2001. Distribución porcentualde los migrantes recientes (desde 1996), según máximonivel de instrucción alcanzado y origen

Fuente: Censos Nacionales de Población 1991 y 2001.

Tal vez uno de los rasgos más distintivos delos migrantes peruanos en contraposición a losotros dos grupos es su alto nivel de instrucciónformal alcanzado. Al comparar los perfiles edu-cativos de los tres grupos de migrantes (véaseGráfico 5) se pueden observar diferencias impor-tantes. Así, por ejemplo, mientras la proporciónde personas que al menos completaron la esco-laridad secundaria es del 65,5 por ciento entrelos peruanos, entre los paraguayos y bolivianoses significativamente inferior (19,1 por cientoy 34,2 por ciento, respectivamente).

La segregación espacial de los migrantes

Es posible plantear que tanto la localizacióngeográfica de los migrantes como el tipo deocupaciones en las que desarrollan su acti-vidad económica se vinculan tanto con suscaracterísticas individuales (particularmente sunivel educativo y su situación legal) como con las

redes sociales que van conformando. Un primerdato que llama la atención en relación con losmigrantes peruanos es que, a diferencia de losotros dos grupos (bolivianos y paraguayos),una importante proporción se encuentra radi-cada en la Ciudad de Buenos Aires. Así, el 44,2por ciento de todos los peruanos residentes enla Argentina en el año 2001 se encontraban en laCiudad de Buenos Aires, en comparación conun 21,5 por ciento de bolivianos y un 14,4 porciento de paraguayos.

Si se considera el AMBA en su conjunto (24partidos del conurbano y la Ciudad de BuenosAires), la concentración de peruanos en laCiudad Capital es aún más significativa (62,3por ciento vs. un 41,6 por ciento de bolivianosy un 19,7 por ciento de paraguayos). Cabemencionar que, tanto en el caso de la migra-ción paraguaya como de la peruana, alrededorde 7 de cada 10 residen actualmente en el ÁreaMetropolitana de Buenos Aires, mientras queen el caso de los bolivianos sólo 5 de cada 10.

La alta concentración de peruanos en la CiudadCapital podría vincularse en parte a su condi-ción de migrantes recientes y en parte a su origenprincipalmente urbano. A diferencia de los boli-vianos y paraguayos, que cuentan con redessociales antiguas y más extendidas, radicadasfundamentalmente en los partidos del conur-bano bonaerense –en el caso de los paraguayos–o de otras regiones del país –en el caso de losbolivianos–, los peruanos comenzaron a llegaral país sin contar con tales recursos. La prefe-rencia de muchos recién llegados fue estable-cerse en la Ciudad de Buenos Aires, donde elacceso a servicios y, fundamentalmente, al tra-bajo se vería facilitado.

A su vez, dentro de la Ciudad de Buenos Airesse fueron conformando áreas de concentraciónde migrantes peruanos. Se trata en general debarrios de clase media y media baja. En ellas seconcentra una importante presencia de viviendas

Año 2, número 2, septiembre de 2005 17

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

colectivas, inquilinatos y casas tomadas. Así, el33 por ciento de los peruanos se concentra enlos Centros de Gestión y Participación16 (CGP) 2Sy 1, es decir, en los barrios del centro-sur y surde la Ciudad.17 Si a este 33 por ciento se adi-ciona la proporción de migrantes residentes enlos otros dos CGP de mayor concentración (6 y5), en el centro-sur, se obtiene casi la mitad delos peruanos residentes en esta Ciudad. (VéaseGráfico 6).

Cabe señalar que la concentración residencialde los peruanos es similar a la de los migrantesparaguayos, aunque no necesariamente en lasmismas áreas. Si bien alta, la concentración

espacial de peruanos y de paraguayos es muchomenor a la que se observa en el caso de los boli-vianos. La segregación espacial de estos últimoses notable: casi seis de cada diez migrantes boli-vianos se concentran en los CGP 5 y 8 (zona sur).Si se suma la proporción de quienes residen enlos CGP7 y 1 (oeste y sur) se alcanza al 75 porciento de los migrantes bolivianos residentesen la Ciudad de Buenos Aires.

Como se ha podido observar, los tres gruposmigratorios tienden a concentrarse en áreasparticulares de la ciudad, en general las másempobrecidas. De los tres grupos, son los boli-vianos quienes no sólo muestran una mayorsegregación espacial sino que se concentran enlas áreas más empobrecidas de la ciudad.

Las motivos para emigrar a la Argentina

La entrevistas en profundidad y las encuestassemiestructuradas realizadas con migrantesperuanos en la Ciudad de Buenos Aires pro-veen una rica información en torno a la tomade decisión de migrar a la Argentina. Si biense trata de una muestra relativamente pequeña,y por lo tanto no es representativa de la comu-nidad peruana en la Argentina,18 las caracterís-ticas sociodemográficas de los entrevistados seasemejan bastante al cuadro de situación des-crito a partir de los datos censales. En este sen-tido, se trata de migrantes recientes –que en sugran mayoría llegaron a la Argentina a partir dela década del noventa– con altos niveles edu-cativos y relativamente jóvenes.

Los relatos de los entrevistados permiten recons-truir en parte por qué estos migrantes decidieronvenir a la Argentina. Del análisis de sus res-

16 La Ciudad de Buenos Aires se divide en 16 áreas territoriales denomi-nadas Centros de Gestión y Participación.17 Cabe señalar que los CGPs incluyen varios barrios de la ciudad y nonecesariamente los delimitan. En numerosos casos los límites de losCGPs atraviesan a dichos barrios.

Gráfico 6Ciudad de Buenos Aires 2001. Distribución porcentualde los migrantes según números de CGPs de mayorconcentración y origen

Fuente: Censos Nacionales de Población 1991 y 2001.

18 Existen numerosas razones por las que es extremadamente difícilpoder diseñar una muestra estadísticamente representativa de losmigrantes en las zonas de destino.

18 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

puestas surge que las principales razones a lasque aludieron pueden agruparse en cuatro cate-gorías: económicas (o de mejoramiento del nivelde vida); políticas; educativas; y afectivo-fami-liares. Como se verá a continuación muchasveces estos distintos tipos de razones no apa-recen en forma pura, es decir se combinan yentrelazan en las biografías personales.

Como era de esperar, la razón más frecuente-mente aludida para haber emigrado es sin dudala económica. Los migrantes han decidido partirhacia la Argentina en búsqueda de un empleomejor remunerado que en el Perú y se sirvende una red migratoria previa para lograrlo. Enalgunos casos, el empleo está asegurado antes departir y, en otros, lo obtienen mediante los con-tactos de amigos o parientes peruanos ya estable-cidos. Es muy frecuente que quienes ya vivían enla Argentina manden llamar a parientes paraque vengan y busquen empleo. En algunos casos,esta propuesta esta acompañada por una explí-cita intención de aumentar el envío de remesas.

Es interesante resaltar que, en la mayoría de loscasos, estos migrantes tenían trabajo en el Perúy no se encontraban desempleados previo a emi-grar; sin embargo, sostienen que su nivel deingresos era muy bajo y que mediante la emi-gración pretendían mejorarlos. Algunos relatosilustran esta motivación:

Mi hermano me llamaba por teléfono. Él se vinoen el '90, pero yo todavía no estaba bien deci-dida para venirme, y cuando él me llamaba medecía “Roxana vente, vente que hay trabajo, estánpagando bien, para ser otra ayuda más paramandar a mi mamá”, y yo como tenía a mis hijoschicos yo me daba pena dejarlos a mis hijitos,entonces yo para pensar todo eso hasta que medecidí, le digo, “bueno, está bien”. Pasaron tresmeses, y de ahí me vine para acá... Él me ayudódesde acá para allá, me mandó para venirmeyo, y bueno, yo me vine a buscar trabajo, porqueallá no teníamos lo suficiente como para poder

mantenernos. (Rocío, 28 años).

En Perú trabajaba [de moza en un restaurante]pero no me alcanzaba para poder vivir, comolo que está ahora, trabajaba para lo justo ... yoquería tener cosas, empezar a hacer la casa, lacasa para mi mamá. La casa quedó a medioconstruir en el Perú. Pero sin embargo muchagente sí pudo lograrlo. Tienen buenas casas,buenos autos. Pero hay también que ver la vidaque llevaban acá... La gente llega allá y pare-ciera que fuera todo tan lindo, que trabajas ymandas los dólares y sin embargo cuando llegásacá y ves la forma en que trabajaban, la formaen que ellos vivían... hay que hacerlo, sacrificásmuchas cosas. Trabajando acá, ganaba plata parami familia, porque allá tengo un hijo. (Liliana,33 años).

A mí, mi mamá siempre me invitaba, me decíaque acá había muchas expectativas, que me podíair mejor en el trabajo, entonces yo dije, “bueno,me voy y pruebo”, me decidí, en el '96 me vine,tenía 22 años, me vine y acá probé de todo,empecé a trabajar en un lavadero de autos, entréa una fiambrería, después entré en el rubro gas-tronómico, y de ahí no salí más hasta ahora, yatengo 5 años. Mi hermana vino en el '94 y mimamá en el '95, ellas ya estaban establecidas. Yo[en Perú] trabajaba, ya entonces trabajaba y estu-diaba, estudiaba en el Senati, centro de forma-ción para profesionales en todo lo que es técnica,ahí me recibí de mecánico automotor diésel.Cuando terminé dije “bueno, voy y pruebo”,por ahí me sirve lo que estudié, pero lamenta-blemente cuando vine había que hacer equi-valencias, había que tener el título, y mientrastanto yo iba laburando y los años iban pasando.(José, 28 años).

Si bien los canales de información más usualessobre la situación en la Argentina eran lospropios parientes (y en algunos casos amigos),algunos migrantes peruanos funcionaron como“pioneros” de una red migratoria, es decir lle-

Año 2, número 2, septiembre de 2005 19

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

garon a la Argentina solos, sin tener a nadieen la Argentina. En estos casos ellos manifes-taron haberse enterado de la conveniente situa-ción económica en la Argentina a partir denoticias o documentales en los medios masivosde comunicación.

En cuanto a los motivos políticos, si bien apa-recen en los relatos con menor frecuencia quelos anteriores, son muy ilustrativos sobre elambiente enrarecido que se vivía en el Perú alcomenzar la década de los noventa. Los mi-grantes que aludieron a razones de tipo polí-tico tuvieron ellos mismos o parientes cercanosexperiencia de militancia política. La siguientehistoria muestra con crudeza cómo la persecuciónpolítica aparece como un motivo para emigrar:

Cuando subió Fujimori, hace un autogolpe,cierra el Congreso y barre a todas las organiza-ciones, aplica una política antisubversiva y barrecon todas las organizaciones populares, depen-dan o no de la guerrilla. Y en ese proceso caíyo. Van a tu casa, te tienen marcado como diri-gente sindical, te siembran pruebas, se llevan atu mujer y luego hacen un circo presentándotea los medios diciendo “capturamos a un jefe gue-rrillero”…Y así pasé dos años preso. Pasé cosasterribles... Finalmente mi madre hipotecó su casay con ese dinero sobornó a los jueces, y graciasa eso salí en libertad junto a mi compañera. Alos tres años debieron hipotecarla de nuevoporque cayó preso mi hermano. (...) Me tuve queir del Perú por razones de seguridad, que tienenque ver con mi militancia sindical dentro de ladocencia. (Pedro, 43 años).

Ahora bien, en varios casos la violencia políticaque se vivía en esos años aparece como code-terminante de la migración junto con a motivoseconómicos.

Cuando yo me vine en el '92 el terrorismo estabaen su época, yo estaba trabajando en seguridad,trabajaba con armas, allá en Perú nadie quería

postular a policía porque los terroristas te aga-rraban y te mataban, para ingresar a la policíaera como entrar y salir de un negocio, estabafácil. Nadie quería postular a la policía. Policíasque cuidaban bancos así en la puerta, los ma-taban. Yo trabajaba en una zona residencial, allado de la embajada de Italia trabajaba yo, cui-dando una residencia, te daba terror, yo dejéese trabajo... En parte por eso yo colaboré envenirme para acá, no podías vivir con otro tra-bajo allá en Perú. (Armando, 32 años).

Otro motivo para emigrar de muchos peruanosfue continuar sus estudios en la Argentina.Como ya lo señalara Altamirano (2003), existióen el pasado una larga tradición de migracióna la Argentina con el propósito de obtener untítulo universitario. Históricamente, la excelenciade la universidad pública argentina atraía apersonas de clases acomodadas del Perú. Estamotivación aparece nuevamente en los relatosaunque tal vez con algunos matices bastantediferentes. En los noventa la búsqueda de untítulo universitario en la Argentina aparece comola posibilidad del ascenso social de una clasemedia que no puede afrontar los costos educa-tivos en el Perú. En general, los entrevistados quehacen alusión a esta razón ya tenían parientescercanos residiendo en la Argentina y la migra-ción por razones de estudio aparece en conso-nancia con un proceso de reunificación familiar.Los entrevistados que aluden a motivos educa-tivos como razones para migrar también señalanque cuando llegan a la Argentina muchos deellos deben trabajan y pronta o lentamente elproyecto educativo no puede ser concluido.

Yo estaba estudiando en la capital [Lima], estabaqueriendo ingresar a la universidad, como nopude, dije “voy a hacer otras cosas”, había posibi-lidades de venir para acá, mi tía me había dadola posibilidad de que viniera, tener donde llegary además me esperaba un trabajo, entonces dije“voy a ver qué pasa”, “si me voy para BuenosAires y empiezo a estudiar y a trabajar.” Ése fue

20 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

más o menos uno de los motivos para que vineacá. (Armando, 27 años).

Mi decisión de venirme, yo directamente noquería venir, en febrero de ese año fallece miabuela, y mi hermano Manuel ya estaba acá,había venido en el '87, [yo] no tenía ni siquieraplanes para venir, mi hermano me dijo, enmarzo, abril, cierran las inscripciones para laUniversidad XX, para que puedas estudiar acá yahí tienes posibilidades para que puedas estarestudiando en la Universidad de Buenos Aires,porque la XX es particular. La decisión de venirfue más que todo por mi hermano, en marzo yen abril tenía que estar inscrito para poder cursarla universidad, si no tenía que esperar hasta elotro año, él me pagó el pasaje, él me llevó.Lamentablemente el proyecto de Juan quedatruncado por la imposibilidad de combinarestudio y trabajo. (Juan, 34, Lima).

Si bien la búsqueda de mejores condiciones devida aparece como motivación fundamental dela decisión migratoria, los “disparadores” con-cretos para que dicha decisión se efectivicepueden ser de una naturaleza muy diferente,vinculada a conflictos familiares u otros aspectossentimentales. Más aún, en algunos pocos casosson éstos factores los principales, sin que semencionen dificultades de tipo económicocomo motivación de la migración. El “irse”aparece así como una forma de alejar la per-turbación de situaciones afectivas o, contraria-mente, de promover un reencuentro con losseres más queridos que ya han migrado.

Hubieron varios motivos, económicos y motivostambién de alejarme de una persona que real-mente no me hacía bien, estando allá dije no,como mi primo Marcos estaba acá, yo hablépara venirme y acá estoy, ya son diez años quetengo acá y no me arrepiento porque siempreme fue bien, al principio me costó mucho porqueyo era muy pegada a mi familia, y todo eso, peropude hacer cositas y estoy contenta porque acá

ya he hecho mi vida y me quiero quedar acá, yaregresar a Perú, creo que ya de visita nada más....Yo [en Perú] vendía en un mercado, vendía ropa,me iba muy bien, pero te imaginas que con unapareja así, con una adicción, no puedes pro-gresar, yo lo quería mucho y pensábamos ca-sarnos, pensábamos que él se iba a rehabilitar ytodo eso, siempre mi familia me decía “con untipo así tú no vas a salir adelante”... Así quebueno, lo mejor es poner distancia, y por esemotivo, el económico, me vine para acá, porquetenía deudas nada más, y yo en Perú con elestado de ánimo que tenía, por haber decididoalejarme de él, todo lo veía negro, y dije “no, no,yo tengo que hacer algo, algo ya”, decía. (Claudia,37 años).

En el relato de algunos jóvenes, la migraciónaparece mejor alternativa para alejarse de latutela familiar e independizarse:

Fueron varios motivos, pero digamos que elprimero era buscar independencia propia, fueel que me impulsó a que yo tomara la decisión, apoder hacer cosas que yo sabía que al lado de mipapá y de mi mamá no iba a poder hacer. Tenerindependencia, buscar un trabajo, hacerlo pormí misma, hacerme proyectos, y hacerlo yo soladesde el principio, sin necesidad de que me digancómo tengo que hacerlo, poder equivocarme yoy aprender de ahí, desde lo que me estoy equi-vocando, sentía que eso no lo iba a poder haceral lado de ellos porque estaban como muy pen-dientes... Ése fue el primer motivo, que ocupóel 80 por ciento de todo, después puse por excusaque iba a estudiar, mi papá justo se había que-dado sin trabajo para mí fue una excusa comopara apoyarme en eso y que él me deje venir.(Gladys, 29 años).

Dentro de los aspectos afectivo/sentimentalespuede incluirse la clara motivación de reunificara la familia. En estos casos se trata de varones quemigraron en búsqueda de una mayor prosperidadeconómica y que luego de haber permanecido

Año 2, número 2, septiembre de 2005 21

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

en la Argentina por un tiempo deciden que susesposas e hijos vengan también a radicarse aquí.Cabe señalar que no siempre el llamado a lareunificación de la familia viene asociado a unainserción muy exitosa en la sociedad de destino.

Documentos, por favor

El hecho de que sólo el 18 por ciento de losmigrantes peruanos censados en la Argentinaen el año 2001 residía en este país en 1991 per-mite efectuar un ejercicio para estimar el númerode migrantes peruanos que no tienen residenciapermanente en la Argentina.19 Si bien dichoejercicio no permite determinar cuántos de ellosse encuentran en una situación de ilegalidad (yaque pueden contar con residencias precarias oestar en este momento tramitando su residencia),y además puede efectuarse para la nación ensu conjunto y no para la Ciudad de BuenosAires, al menos brinda una aproximación delas circunstancias en las que se encuentra unaalta proporción de estos migrantes.20

El Gráfico 7 muestra la notable evolución delotorgamiento de residencias permanentes aperuanos. Como puede observarse, entrecomienzos del período (1992) y finales (2001)el número de residencias otorgadas más que sequintuplica, acompañando la notoriedad delaumento del flujo migratorio durante esos años.

La sumatoria de las residencias permanentesotorgadas alcanza 23.966. Bajo el supuesto de quetodas las personas censadas en 1991 hubieran

tenido residencia permanente (lo cual es unsupuesto bastante improbable), en el año 2001el número de peruanos con documentos legalesargentinos ascendería a 39.905, y constituiríapor lo tanto sólo el 45 por ciento de los peruanosresidentes en la Argentina en 2001. Si el supuestofuera más realista aunque aún optimista, y sólola mitad de los residentes en 1991 se encon-traran en dicha situación, el actual número depersonas con residencia permanente dismi-nuiría a 36 por ciento. Esta cifra estaría indi-cando que cerca de dos tercios de los migrantesse encuentra en una situación poco favorablepara su inserción adecuada en la sociedadargentina.

Si bien no contamos con una cifra oficial demigrantes en condición de ilegales, nuestros datosprovenientes de 147 entrevistas realizadas conperuanos residentes en la Ciudad de BuenosAires coinciden en gran medida con la evi-dencia parcial recién señalada. En este sentido,quienes declaran tener DNI argentino consti-tuyen tan sólo el 28 por ciento del total, quejunto a quienes tienen “la precaria” o iniciarontrámites totalizan un 40 por ciento. En otraspalabras, cerca de un 60 por ciento se encuentra

19 Para efectuar esta estimación utilizamos datos sobre otorgamiento deresidencias permanentes por parte de la Dirección Nacional de Migra-ciones entre los años 1992 y 2001 (es decir entre ambas fechas censales)y lo comparamos con el total de peruanos residentes en la Argentina.20 Este ejercicio –que implica combinar datos de tipo diacrónico (evo-lución del otorgamiento de residencies permanentes) con datos sin-crónicos (número de peruanos en la Argentina en 1991 y 2001)– sólopuede efectuarse con un grupo migratorio que al inicio del períodoera muy pequeño.

Gráfico 7Número de residencias permanentes a peruanos poraño de otorgamiento

Fuente: Dirección Nacional de Migraciones.

22 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

en una situación irregular.

Esta situación es preocupante desde variospuntos de vista, ya que la condición de indo-cumentado afecta grandemente las posibili-dades de inserción, ya sea laboral como social.El primer efecto y más obvio se relaciona conlas posibilidades de una inserción adecuada enel mercado de trabajo. Los migrantes indocu-mentados son más frecuentemente sometidosa condiciones de trabajo desventajosas, a aceptarempleos de baja calificación (aun cuando lapersona cuente con relativamente altos nivelesde instrucción formal) y más bajos salarios.Nuestras propias evidencias así lo muestran, yaque los migrantes entrevistados (en su enormemayoría indocumentados) considera que susposibilidades laborales se ven sumamente res-tringidas por dicha condición.

Por otra parte, la carencia de documentos afectaen general la vida social del migrante y nosólo su inserción laboral, ya que le impide lanormal realización de contratos y puede afectarel acceso a servicios sociales. Asimismo, por elhecho de ser indocumentados muchas veceslos migrantes son perseguidos por las propiasfuerzas de seguridad.21

La tenencia de documentos aparece entoncescomo necesaria para poder integrarse en la so-ciedad argentina en mejores condiciones, no sóloporque facilita el acceso a un número mayorde empleos, sino también porque rompe elestigma negativo asociado con ser un indocu-mentado. Un entrevistado así lo manifiestaclaramente:

“Lo primero que tenía que hacer cuando lleguéa Buenos Aires era regularizar mis papeles, nopodía salir a laburar porque sabía que ser

peruano en Capital es ser delincuente, eso eslo que se dice entre la gente. Saqué ‘una pre-caria’ que es un documento válido hasta quese termina de tramitar el DNI. Yo solicité refugiopolítico. Entonces, durante ocho meses me vana hacer entrevistas para darme el status de refu-giado político.” (Alberto, 22 años).

Las dos claras limitaciones señaladas más fre-cuentemente para poder legalizarse son laseconómicas (los altos costos de regularizarse) yla falta de un contrato de trabajo que permitainiciar el trámite. La solución para algunos fuela de contraer matrimonio con un argentino.

Me tuve que casar para poder tener la radicaciónpermanente, porque la escribana me hacía loscontratos, iba a migraciones 50 veces, creo quehasta 100 veces, y siempre faltaba algo, que no,que no que falta esto, que no, que falta lo otro,pero para todo, hasta que ella misma me dijo,por qué no te casás, como arreglo, le pagás aalguien, porque en ese momento te cobrabanpara casarte y bueno, una amiga me consiguióun chico argentino de confianza, no tenía tra-bajo el chico entonces le pagué 700 dólares, ycon los trámites y todo, casi 1.000 dólares gastépara poder tener mi radicación permamente.Y bueno, siempre es bueno, el documento esimportante. (Eva, 37 años).

En otros casos, la documentación pudo serobtenida a partir de la condición de refugiadopolítico, aunque como lo muestra el relatosiguiente acceder a dicho status no fue unatarea sencilla.

Yo logré obtener el DNI permanente gracias a micondición de refugiado político. Me lo dieronpor tres años, para renovarlo periódicamente.Recién el año pasado salió una legislación en lacual te dan el DNI definitivo siempre y cuandotengas familia argentina. Antes había un tipo quese apellidaba “XX” en Migraciones, este tipo es uncavernario, recuerdo que una vez me crucé

21 Varios de los entrevistados manifestaron que han tenido que efectuarpagos a la policía para no ser molestados.

Año 2, número 2, septiembre de 2005 23

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

con un dirigente de la Federación Universi-taria de Buenos Aires que se estaba moviendopor los estudiantes peruanos. Me contó queen una reunión el Sr. “XX” le preguntó por quése preocupaban por “ésa manga de chorros”.(Ernesto 49 años)

Comentarios finales

La migración peruana reciente a la Argentinaconstituye, tanto por la magnitud de su creci-miento relativo como por la celeridad delmismo, uno de los fenómenos migratorios mássignificativos de la última década en la Ciudadde Buenos Aires (y en el país en su conjunto).El stock de migrantes peruanos en la ciudadprácticamente se decuplicó durante la últimadécada. Asimismo, el saldo migratorio de pe-ruanos a la Ciudad de Buenos Aires fue el másnumeroso (38.889), seguido por el experimen-tado por los bolivianos (37.489) y en tercer lugarpor el de paraguayos (23.411).

Esta migración, que respondió tanto a fuerzaspolítico-institucionales como económicas en elpaís de origen y a la atracción ejercida por untipo de cambio favorable en la Argentina, pre-senta algunos rasgos particulares, en compara-ción con la migración de bolivianos y deparaguayos. Se trata de una migración conpredominio femenino y con una más bajarepresentación de niños y adolescentes. En otraspalabras, la migración independiente de mujeresresalta como una de sus características.

Uno de sus rasgos más distintivos es sin dudasus elevados niveles de instrucción formal.Prácticamente 7 de cada 10 migrantes peruanosque entraron al país desde mediados de losnoventa cuenta con al menos el ciclo secundariocompleto. Esta situación contrasta fuertemen-te con la de los otros dos grupos migratorios.

Otra de las características de la migración

peruana es su alta concentración en la Ciudadde Buenos Aires. Muy posiblemente dicha con-centración se encuentre vinculada con el hechode que esta migración tiene un origen predo-minantemente urbano, con que los migrantesno cuentan con las extensas redes sociales for-jadas por décadas en el conurbano bonaerense,y con el propósito de residir cerca de las opor-tunidades laborales. Asimismo, y al igual de loque ocurre con paraguayos y bolivianos, dentrode la Ciudad, los peruanos se concentran enalgunas áreas geográficas específicas, en parti-cular en barrios de la zona centro y sur de laciudad. Cabe señalar que su segregación geográ-fica es similar a la observada entre los para-guayos, pero bastante inferior que la detectadapara el caso de los bolivianos.

El examen de las motivaciones para emigraresgrimidas por los propios inmigrantes peruanosindica la centralidad de las razones econó-micas aunque también la relevancia de otrotipo de motivaciones, principalmente las polí-ticas, de reunificación familiar, educativas yafectivo/emocionales. También señala que losprocesos de toma de decisión migratoria soncomplejos y que pueden involucrar a más deuna motivación.

Finalmente, a partir de la evidencia disponiblecabe destacar que una proporción significativade los migrantes peruanos se encuentra indo-cumentada. Esta situación afecta grandementelas posibilidades de inserción tanto laboralcomo social de esta comunidad. A partir de lasentrevistas se pone en evidencia que la obtenciónde documentos no sólo es difícil sino tambiéncostosa. En general, los migrantes señalan laexistencia de fuertes prejuicios sociales con res-pecto a los indocumentados y también indicanlas dificultades que les acarrea encontrarse endicha situación.

Anexo Metodológico

24 Población de Buenos Aires

Marcela Cerrutti

a) La estimación de la migración neta

Para efectuar la estimación de la migraciónneta de migrantes se utilizaron datos corregidosal mes de junio tanto del Censo Nacional dePoblación y Vivienda de 1991 como de 2001.En el caso de este último, se utilizaron perfilesde la población por sexo y grupos quinque-nales de edad corregidos por subregistro censal.Asimismo, se emplearon relaciones de sobrevi-

vencia por sexo y edad para la población totalde la Ciudad de Buenos Aires, extraídas de lastablas de mortalidad correspondientes.

Debido a que no se contaba con las pobla-ciones por origen, edad y sexo corregidas, ini-cialmente se tuvo que efectuar una estimación.Para ello primero, basados en los datos sin co-rregir, se procedió a reasignar los extranjeros deorigen desconocido entre los orígenes conocidos.Seguidamente, se calcularon las proporcionesde cada grupo de extranjeros considerados sobre

Bibliografía

Altamirano, Teófilo (1992), Éxodo. Peruanos en elexterior, Lima, Pontificia Universidad Católica delPerú, Fondo editorial.

——————— (2003), “Los nuevos flujos del capital humanoy las remesas: contexto trasnacional”, Documento pre-sentado en el Primer Coloquio Internacional Migracióny desarrollo: transnacionalismo y nuevas perspectivas deintegración, organizado por la Red Internacional de Mi-gración y Desarrollo, la Asociación Mexicana de EstudiosMigratorios, el Centro Regional de Investigaciones multi-disciplinarias (CRIM-UNAM) y el CIEDAI, Zacatecas, México.

Ávila, Diana (2004), “América Latina: desplazados en Perú.¿Concluyendo un proceso?”, en Revista Migraciones For-zadas, 16/17, pp. 31-32.

Bernasconi, Alicia (1999), “Peruanos en Mendoza: apuntespara un ¿nuevo? modelo migratorio”, en Estudios Migra-torios Latinoamericanos, año 13/14, nº 40-41, dic. 1998,pp. 639-659.

Dirección Nacional de Migraciones, “Permisos de ingresopermanentes por año en que fueron efectivizados (1992-2001)”, en http://www.mininterior.gov.ar/poblacion/per-misos_ingreso.asp.

Lattes, A., P. Comelatto y C. M. Levit, (2003), “Migracióninternacional y dinámica demográfica en la Argentinadurante la segunda mitad del siglo XX”, en EstudiosMigratorios Latinoamericanos, año 17, nº 50, abril,pp. 69-110.

Maguid, Alicia (1995), “Migrantes limítrofes en la Argen-tina: su inserción e impacto en el mercado de trabajo”,en Estudios del Trabajo, nº 10, pp. 47-76.

Massey, D.S., J. Arango, G. Hugo, A. Kouaouci, A.Pellegrino, y J.E. Taylor, (1993), “Theories of internationalmigration: A review and appraisal”, en Population andDevelopment Review, vol 19, nº 3, pp. 431-466.

Montoya, Silvia y M. Perticará (1995), “Los migrantes li-mítrofes: ¿aumentan el desempleo?”, en Novedades eco-nómicas, año 17, nº 170, pp. 10-16.

Rumbaut, Ruben (1995), “Immigrants from Latin Americaand the Caribbean: A Socioeconomic Profile”, en CIFRAS

nº 6, Michigan, The Julian Samora Research Institute.Michigan State University, East Lansing.

Saavedra Chanduví, Jaime (1999), Assessment of thePoverty Situation in Peru and the Programmes andPolicies for Combating Poverty, Lima, UNDP.

Sana, Mariano (1999), “Migrants, unemployment, andearnings in the Buenos Aires metropolitan area”, en In-ternational Migration Review, vol 33, nº 3, pp. 621-639.

Solimano, Andrés (2003), “Globalización y migracióninternacional: la experiencia latinoamericana”, en Revistade la CEPAL, nº 80, pp. 55-72

Verdera, Francisco (2001), “Causas del agravamiento dela pobreza en Perú desde fines de la década de 1980”,en Alicia Ziccardi (comp.) Pobreza Desigualdad Socialy Ciudadanía. Los límites de las Políticas Sociales enAmérica Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Año 2, número 2, septiembre de 2005 25

La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires

el total de población y éstas se aplicaron a la es-tructura de sexos y edades de las poblacionescorregidas. Se obtuvieron así las poblaciones porsexo, edad y origen corregidas para 1991 y 2001,de modo tal de recalcular el total de personaspara cada uno según su origen, utilizando laspoblaciones de 1991 y 2001 corregidas.

La población estimada para 1991 fue “sobrevi-vida” al 2001 y ésta se comparó con la observada.Se obtuvo así el saldo migratorio al final delperíodo. Dicho saldo fue ajustado para consi-derar la mortalidad de los migrantes sufridaen el período. Se obtuvo así el saldo migratorioneto por grupos de edad y sexo durante elperíodo para cada origen.

b) Entrevistas semiestructuradas conmigrantes residentes en el AMBA

Como parte de un proyecto que se está lle-vando a cabo sobre migración peruana a laArgentina, se relevaron 250 entrevistas semies-tructuradas con mujeres y varones peruanos deentre 18 y 65 años, residentes en el Área Metro-politana de Buenos Aires (Ciudad de BuenosAires y en los 24 partidos del conurbano bonae-rense). Las entrevistas fueron relevada en áreaspredeterminadas de alta concentración migra-toria. La selección de los casos se efectuó en laszonas seleccionadas utilizando el método “bolade nieve”, que emplea un número importante decontactos con el objeto de maximizar la diver-sidad de perfiles en términos de edad, condiciónde actividad y sexo.22 Se procuró mantener unasimilar caracterización a la proporcionada porlos datos sobre la población peruana en el ÁreaMetropolitana de Buenos Aires provistos porel Censo Nacional de Población de 2001. Deeste modo, se buscó evitar sesgos en el diseñode la muestra y en la selección de los casos através de las referencias que los propios mi-grantes nos iban dando. Por otro lado, se buscódiversificar las localidades de residencia dentro

22 Para iniciar los contactos y poner en funcionamiento la modalidad“bola de nieve” se utilizaron distintas estrategias de acuerdo con algunascaracterísticas específicas de los inmigrantes peruanos. Sabiendo quemuchos de ellos podían no tener documentos, y que además traba-jaban en la calle en condición irregular, se buscó crear lazos de con-fianza con algunos informantes clave en cada zona. Fueron ellos los queposteriormente nos acercaron a los inquilinatos donde viven decenasde familias peruanas y a las zonas de venta ambulante de la Ciudad deBuenos Aires, donde un altísimo porcentaje de trabajadores sonperuanos. El acceso a las redes sociales de peruanos residentes en GBA

fue más dificultoso, ya que el tamaño de las comunidades era relati-vamente menor que en la Ciudad de Buenos Aires. De todos modosse hizo posible, en la mayoría de los casos, gracias a informantes claveque tenían bastante tiempo de residencia en las distintas zonas yconocían las familias peruanas, o realizaban actividades con la comu-nidad peruana local, individualmente o a través de organizaciones nogubernamentales.

de los partidos de alta concentración de in-migrantes del Conurbano Bonaerense.

Los datos utilizados en este trabajo corres-ponden a las entrevistas realizadas en la Ciudadde Buenos Aires. Las zonas de alta concentraciónmigratoria se delimitaron a partir de la EncuestaAnual de Hogares (EAH) relevada por la Direc-ción General de Estadística del Gobierno de laCiudad. La EAH, representativa a nivel de Centrosde Gestión y Participación (CGP), permitió selec-cionar los barrios con alta concentración demigrantes peruanos. En la Ciudad de BuenosAires las encuestas se realizaron en los CGP 1;2s; 4 y 6.

El cuestionario relevado contiene una vasta in-formación sobre las características sociodemográ-ficas de los migrantes, de sus hogares de origeny de destino. Asimismo, registra informaciónsobre la historia familiar, laboral y migratoria delentrevistado y datos sobre redes migratorias, losmotivos de la migración y la generación, envíoy uso de remesas.

Olds, Harry G. (ca. 1910) “Calle Florida”, Colección Mateo Enrique Giordano, en Buenos Aires 1910: Memoriadel porvenir. Buenos Aires 1999, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismode la UBA e IIED-AL.