recorrido por cuyo

12
Recorrido por cuyo Extensa como ninguna otra del país, la Ruta 40 se interna en la Región de Cuyo atravesando las provincias de Mendoza , San Juan y La Rioja . Los colores y los aromas de los viñedos son una de las características más conocidas de este rincón argentino, pero sin duda hay mucho más por descubrir transitando la mística carretera. La Provincia de Mendoza se presenta con la pequeña ciudad de Malargüe : sumergida entre montañas con picos siempre nevados despliega un paisaje fascinante que le vale el título de “ Capital del Turismo Aventura ”. Atrapante para todos sus visitantes, también ofrece recorridos urbanos y toda la calidez de su gente. Desde esta localidad se puede arribar al Complejo Astronómico Pierre Aguer ; la fascinante Caverna de las Brujas ; y el convocante Centro de Esquí Las Leñas , dónde los deportes invernales encuentran 27 pistas para su práctica y unas 230 hectáreas de cerros nevados para los que prefieran el entorno agreste. Retomando el camino inicial, El Sosneado será la próxima parada: sencillo y ubicado al pie de la Cordillera de los Andes, este paraje es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y la belleza de sus vistas panorámicas; y también para el montañismo, travesías 4 x 4, enduro y mountain bike . El buceo y la pesca en la Laguna homónima son otras opciones imperdibles. Luego de continuar unos kilómetros, los cultivos frutales se llevan todas las miradas al arribar a la localidad de San Carlos . Rodeada de montañas bajas propias de la precordillera, es conocida por sus vinos finos , sidras y exquisitos dulces artesanales . Compartiendo los beneficios de la zona denominada Valle de Uco, Tunuyán invita a conocer las costumbres a través del turismo rural ; propone maravillarse con alternativas colmadas de aventura ; y descubrir su pasado con paseos inolvidables. La Ruta 40 ahora permite arribar a Tupungato , partiendo hacía el oeste, y admirar el imponente volcán que le da nombre. Destino elegido para el desarrollo del trekking, cabalgatas de altura, avistamiento de cóndores, rappel , entre otras disciplinas; es un paraíso terrenal capaz de hechizar con su hermosura paisajística. Hacía el este, Santa Rosa, Rivadavia , San Martín y Junín conforman una región dedicada casi exclusivamente a producir las mejores frutas de la región, entre las que se destacan sus aterciopeladas uvas. Siguiendo el rumbo que marca el sendero de 5000 kilómetros, el Gran Mendoza se erige con todos sus atractivos. Región conformada por la ciudad de Mendoza Capital y sus alrededores, es conocida por contar con más de 50 bodegas que constituyen uno de los motivos principales para visitarla. Luján de Cuyo , Godoy Cruz , Guaymallén , General Lavalle y Las Heras son algunas de las localidades que conforman esta porción de territorio mendocino y amplían su cartelera. Desde Mendoza Capital se puede visitar el Centro de Esquí Penitentes ; las Termas de Caucheuta ; el Puente del Inca ; el paso fronterizo Cristo Redentor ; y el inmenso Cerro Aconcagua . Las tierras mendocinas se terminan luego de dejara atrás una naturaleza impactante y ciudades relucientes…ahora la Provincia de San Juan irrumpe para deleitar a todos sus viajeros. Las localidades de Sarmiento y Villa Media Agua son las primeras en aparecer, casi enfrentadas a los costados de la Ruta 40. Son pequeños pueblos ideales para descansar y disfrutar de la buena gastronomía cuyana. Continuando el recorrido con sentido norte, un puñado de localidades va acompañando este paseo: Villa

Upload: independent

Post on 07-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recorrido por cuyo

Extensa como ninguna otra del país, la Ruta 40 se interna en la Región de Cuyoatravesando las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Los colores y los aromas de los viñedos son una de las características más conocidas de este rincón argentino, pero sin duda hay mucho más por descubrir transitando la mística carretera.

La Provincia de Mendoza se presenta con la pequeña ciudad de Malargüe: sumergida entre montañas con picossiempre nevados despliega un paisaje fascinante que le vale el título de “Capital del Turismo Aventura”. Atrapante para todos sus visitantes, también ofrece recorridos urbanos y toda la calidez de su gente.

Desde esta localidad se puede arribar al Complejo Astronómico Pierre Aguer; la fascinante Caverna de las Brujas; y el convocante Centro de Esquí Las Leñas, dónde los deportes invernales encuentran 27 pistas para su práctica y unas 230 hectáreas de cerros nevados para los que prefieran el entorno agreste.

Retomando el camino inicial, El Sosneado será la próxima parada: sencillo y ubicado al pie de la Cordillera de los Andes, este paraje es un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad y la belleza de sus vistas panorámicas; y también para el montañismo, travesías 4 x 4, enduro y mountain bike. El buceo ylapesca en la Laguna homónima son otras opciones imperdibles.

Luego de continuar unos kilómetros, los cultivos frutales se llevan todas las miradas al arribar a la localidad de San Carlos. Rodeada de montañas bajas propias de la precordillera, es conocida por sus vinosfinos, sidras y exquisitosdulces artesanales. Compartiendo los beneficios de la zona denominada Valle de Uco, Tunuyán invita a conocer las costumbres a través del turismo rural; propone maravillarse con alternativas colmadas de aventura; y descubrir su pasado con paseos inolvidables.

La Ruta 40 ahora permite arribar a Tupungato, partiendo hacía el oeste, y admirar el imponente volcán quele da nombre. Destino elegido para el desarrollo deltrekking, cabalgatas de altura, avistamiento de cóndores, rappel, entre otras disciplinas; es un paraíso terrenal capaz de hechizar con su hermosura paisajística.

Hacía el este, Santa Rosa, Rivadavia, San Martín y Junín conforman una región dedicada casi exclusivamente a producir las mejores frutas de la región, entre las que se destacan sus aterciopeladas uvas.

Siguiendo el rumbo que marca el sendero de 5000 kilómetros, el Gran Mendozase erige con todos sus atractivos. Región conformada por la ciudad de Mendoza Capital y sus alrededores, es conocida por contar con más de 50 bodegas que constituyen uno de los motivos principales para visitarla. Luján de Cuyo, GodoyCruz, Guaymallén, General Lavalle y Las Heras son algunas de las localidades que conforman esta porción de territorio mendocino y amplían su cartelera.

Desde Mendoza Capital se puede visitar el Centro de Esquí Penitentes; lasTermas de Caucheuta; el Puente del Inca; el paso fronterizo Cristo Redentor; y el inmenso Cerro Aconcagua.

Las tierras mendocinas se terminan luego de dejara atrás una naturaleza impactante y ciudades relucientes…ahora la Provincia de San Juan irrumpe para deleitar a todos sus viajeros.

Las localidades de Sarmiento y Villa Media Agua son las primeras en aparecer, casi enfrentadas a los costados de la Ruta 40. Son pequeños pueblos ideales para descansar y disfrutar de la buena gastronomía cuyana.

Continuando el recorrido con sentido norte, un puñado de localidades va acompañando este paseo: Villa

Santa Rosa; Caucete, conocido por sus pintorescas plantaciones vitivinícolas y el sitio arqueológico Bañodel Indio; ySanta Lucía, el principal acceso a la ciudad capitalina, invita a disfrutar de un sinnúmero de alternativas urbanas; al aire libre; y por supuesto a recorrer sus tentadoras bodegas.

Antes de llegar a San Juan Capital, la localidad de Rivadavia es una excelente opción para quienes disfrutan de la naturaleza; las caminatas por los cerros, y la posibilidad de descubrir la encantadora Quebrada del Zonda. A pocos kilómetros,Zonda es otros de los destinos para descubrir: los paisajes de ensueño que conforman las sierras, los ríos cristalinos y el verde de los valles, lo transforma en un paraíso para la práctica del rafting; escalada deportiva; travesías y muchas actividades más.

Regresando a la Ruta 40, la radiante ciudad de San Juan despliega un abanico de posibilidades que satisfacen a los más exigentes visitantes. Una completa oferta gastronómica y hotelera asegura una estadía placentera, mezclada con suhistoria; sus bodegas; y un aire cuyano que conquista.

Hacia el norte espera Ullum, una propuesta que mezcla arqueología, antiguos baños termales, reservas y paisajes naturales, deportes náuticos y una experiencia fascinante de turismo aventura.

El camino continúa por las extensiones del cuyo argentino y atraviesa Talacasto, Mogna, Tucunuco y Puertadel Agua, hasta conducir por la Ruta Nacional Nº 150 a San José de Jáchal. Aquí, la tranquilidad y las tradiciones se encuentran en un ambiente que se presta para largas caminatas; paseos por calles anchas…siempre respirando la pureza de estos aires.

Y no se termina esta carretera, que va alcanzar el norte de la provincia de Jujuy, sigue recorriendo las postales sanjuaninas acompañada por maravillas naturales como el Parque Provincial Ischigualasto; pequeños parajes; el silencio y una paz inconfundible que se mantiene hasta internarse en la Provincia deLa Rioja.

Elevaciones rojizas que van tomando extrañas formas aparecen para ponerle un sello único e inconfundible a esta parte del paseo por las tierras riojanas. Villa Unión, y un poco más al noroeste Villa Castelli, son las primeras localidades que el visitante podrá disfrutar: turismo aventura, tradiciones riojanas, y lugares increíbles se apuntan en esta región. Desde aquí se puede acceder al impactanteParque Nacional Talampaya, pasando antes por el paraje de Pagancillo.

Continuando, el apasionante sendero que nace en la provincia de Santa Cruz se lanza sobre la Cuesta de Miranda. Acompañado por el recorrido de un río, el camino de cornisa atraviesa las montañas o hace cumbre, permitiendo observar postales que desbordan de belleza y se coronan con el vuelo de los cóndores para luego arribar a Chilecito.

Ésta ciudad fue bendecida con una naturaleza tan versátil que resulta ideal para elturismo rural, de aventura, minero y geológico. Algunos de los sitios que no se pueden dejar se visitar son las antiguas Minas de Oro La Mejicana; el Cablecarril; Tamberías del Inca; entre muchos otros igual de interesantes. Es el punto de partida para arribar a Villa Sanagasta y luego a La Rioja Capital.

Ya finalizando este itinerario, Famatina se alza imponente entre sus valles, quebradas y cristalinos cursos de agua que le dan forma a un escenario más que indicado para deleitarse con actividades al aire libre. También se destaca en lavitivinicultura, cultivando vides y produciendo vinos de excelente calidad.

Y ahora sí, la localidad de San Blas de los Sauces le da el cierre a la atrapanteRegión de Cuyo regalandoun oasis verde con muchas posibilidades para disfrutarlo en todo su esplendor. Balnearios naturales; arroyuelos que se cuelan por las montañas; un relieve accidentado y el cielo siempre azul aseguran unas vacaciones inolvidables, casi en el límite con la Provincia de Catamarca.

La mítica Ruta 40, la más extensa de nuestro país, en La Rioja transita por algunos de los lugaresmás pintorescos de su histórico trazado. Pasando por Villa Unión, La Cuesta de Miranda en Chilecito,los pueblos de Famatina y San Blas de los Sauces, es sin duda una de las mejores razones paratransitar este camino. El corredor Ruta 40, en la provincia de La Rioja tiene un extremo Norte y unoSur. Partiendo desde la Provincia de San Juan, la Ruta 40 ingresa en el departamento Felipe Varela,pasando por la localidad de Santa Clara y Guandacol. Desde el Norte, ingresa desde la provincia deCatamarca al departamento San Blas de Los Sauces, a la localidad de Salícas. 

     Guandacol. En este distrito, se encuentra la antigua casa, hoy en ruinas de Felipe Varela, unode los Últimos Caudillos del Federalismo Argentino. Varela, fue un terrateniente de Guandacoldedicado a la ganadería y cultivo del trigo y que luego el destino quiso que se transformara en unode los tres caudillos más importantes de la provincia. Fue lugarteniente de Angel “Chacho” Peñaloza,y luego de la muerte de este último continuó con la cruzada en contra del centralismo porteño, hastaque fue derrotado y tuvo que exiliarse en Copiapó, Chile hasta su muerte. 

      Villa Unión Esta ciudad constituye el centro de servicios más importante del valle delBermejo. En este punto, se vinculan las rutas que conducen al Parque Nacional Talampaya hacia el Sury a la Reserva Laguna Brava hacia el Norte. Posee numerosos atractivos naturales y culturales, comolos petroglifos de La Banda Florida, El Cañón de Anchumbil, en el cual se encuentran pinturasrupestres de un valor incalculable.

     Aicuña Sobre el kilómetro 528 de la RN 40, nace el desvío de ripio que lleva a esta recónditaaldea antes de comenzar el ascenso por la cuesta de Miranda hacia Chilecito. En esta aldea rural de187 habitantes según censo de 1980, predominan plantaciones de nogales y realiza la cría de ganadocaprino y ovino. Aicuña conserva una riqueza folklórica muy valiosa. Aquí aún se teje una fabulosaleyenda conservada a través del tiempo y que habla de “ los 7 cogotes de guanaco” que unos ladronesa mediados del siglo pasado, habrían escondido en la aldea; un lugar ideal para guarecer su botín;producto de un banco de Chile al ser acorralados por la policía. 

     Cuesta de Miranda Ubicada sobre un tramo de 114 km. Sobre la RN 40 que conecta las localidadesde Nonogasta y Villa unión. Su tramo más alto, empinado e imponente por sus vistas tiene 11,5 km. delongitud. No es una cuesta que logre cobrar mucha altura ya que apenas supera los 2020 msnm. Elpaisaje es sorprendente. Las curvas del camino muestran el río serpenteando en el bajo y angostas yprofundas quebradas rocosas. Hay excelentes miradores para observación de fenómenos geológicos,flora y fauna. Las sierras en su faz Oeste, presentan estratificaciones rojas muy marcadas, conformas sorprendentes, abundancia de cardones, presencia de águilas y cóndores. A lo largo del caminose suceden pequeños y pintorescos poblados como Los Tambillos, Las Trancas, Las Higueritas yAicuña. 

     Sañogasta Este poblado al pie de las Sierras del Famatina, cuenta con una de las produccionesde nuez más importantes de la provincia. Sus callejuelas, entre cultivos y construcciones urbanas,tienen la particularidad de recorrer entre curvas, subidas y bajadas casi todo el pueblo de punta apunta. La iglesia de San Sebastián, es una de las mas antiguas de la provincia. 

     Nonogasta En este distrito perteneciente al departamento Chilecito, la ruta 40 empalma con laruta nacional 74 proveniente de Patquia. En esta localidad , el 6 de marzo de 1863 nació el escritorJoaquín Víctor González. Este distrito es considerado el de mayor importancia en establecimientosbodegueros, allí se encuentran bodegas de renombre por la calidad y excelencia de sus vinos. 

     Chilecito Se encuentra en el centro de la provincia la provincia de La Rioja .Turisticamentees un lugar estratégico dado su ubicación geográfica ya que es un centro neurálgico para acceder adistintos atractivos y productos de otros departamentos. Cuenta con innumerables atractivosculturales, que la convierten en uno de los centros turísticos mas importantes de La Rioja. Laproducción de vid y sus derivados, es una de las actividades económicas mas importantes del valle. 

     Famatina. El departamento Famatina, ubicado al noroeste de la provincia y a 233 Km de la

ciudad de La Rioja, Su cabecera departamental se encuentra a 1557 msnm, lo que la convierte en unade las poblaciones urbanas más altas de la provincia. Su agricultura se sustenta principalmente porel cultivo del Nogal, del cual se cosechan una de las mejores producciones de nueces del país. Lasbellezas naturales y sus paisajes multicolores, se complementan con las virtudes climáticas de susvalles, en los cuales se practican deportes de aventura como el trekking, el montañismo y elparapente. 

     San Blas de Los Sauces Este departamento se encuentra enclavado en el extremo norte de laSierra del Velazco, limitando con Famatina hacia el sur y con Catamarca hacia el Norte. Tiene unaaltura promedio de 990 msnm y se compone de 16 localidades a lo largo de 50 km sobre la mítica ruta40. Cuenta con numerosas actividades productiva, pudiéndose identificar como las más importantes elcultivo de olivos y duraznos. Sus recursos culturales se relacionan principalmente a un asentamientoprehispánico en la ladera de la montaña denominado Sitio de Hualco. Cuenta con 7 quebradas queconforman una red de afluentes del Río Los Sauces. Cada una de sus localidades, cuenta coninnumerables matices muy singulares dentro del conjunto de pueblos unidos por la ruta 40.

 

REGION DE CUYO CARACTERISTICAS Está ubicada en el centro oeste de la República Argentina, abarcando tradicionalmente las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, y que comparten una igualdad cultural y tradición histórica en común. Es usual lainserción de la Provincia de La Rioja dentro de la región. En esta región prevalece un relieve montañoso de escasa vegetación, con particularidades climáticas desérticas. Como actividad económica predomina la vinícola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamérica. RELIEVE Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes, conformada por: La Cordillera Principal: divisoria de aguas y límite con Chile, incluye el cerro Aconcagua, de casi 7000 mts, el más alto de toda América, el monte Pissis, de 6792 mts y el cerro Mercedario, de 6770 mts. Cordillera Frontal:paralela a la principal, está compuesta por varios cordones independientes.Precordillera de Mendoza y San Juan. En el este predominan las extensas planicies llamadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis, las cuales entran en contacto con la llanura pampeana, compuestas por varios cordones serranos aislados pertenecientes alas Sierras Pampeanas y diferentes salinas en las zonas más hundidas de lasllanuras. En el sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes de la Reserva Provincial La Payunia. CLIMA El clima seco y los inviernos fríos benefician al desarrollo de la vid, y en los veranos, pese al calor, la altura donde se sitúan los cultivos

favorece su calidad para la elaboración de vinos, valorados internacionalmente. En la franja de los Andes como en el territorio desértico, durante el año puede apreciarse un gran calor durante el día y mucho frío por la noche. El Zonda es un viento cordillerano agudo y particular de esta región, que se ocasiona especialmente en invierno. La región cuyana ha resistido a lo largo de su historia numerosos terremotos, ya que se encuentra en una zona sísmica. ECONOMIA Una de las actividades más importantes es el cultivo de uva o vid y la fabricación de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelenciade sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se centraliza el mayor porcentaje de bodegas y viñedos del país. Debido a las condiciones climáticas, máximamente áridas, es necesario el riego. Los terrenos cultivados con vid se encuentran rodeados por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se escoge la elaboración de vinos finos. TURISMO Mendoza ACONCAGUA: La montaña cuenta con 6.962 mts. Varios glaciares atraviesan sus laderas; Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es la más frecuentada por andinistas de todo el mundo. LAS LEÑAS: Es una de las sedes de esquí y de snowboard más importantes de Argentina, se encuentra ubicada en el valle homónimo al sur de la provinciade Mendoza, y en el interior de la cordillera de Los Andes. SAN RAFAEL: Centro de atracción para turistas, muy visitado por extranjeros, atraídos por sus increíbles paisajes andinos con tumultuosos ríos. Muy importante por su aporte al vino argentino, encontrándose en San Rafael algunas de las principales bodegas y champaneras. San Juan BARREAL: El clima, su gente, la pureza de su aire, sus tupidas arboledas yla lindeza de su naturaleza hacen de Barreal un paraíso andino, visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado como uno de los diez lugares más bellos de Argentina. DIFUNTA CORREA: Reúne un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de Vallecito. Las visitas son todo el año, pero más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas y las fiestas de los camioneros y los gauchos. ISCHIGUALASTO: También popular como el "Valle de la Luna". El valle brindaun especial paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, sumado al capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar elegido por turistas, tanto nacionales como extranjeros.

San Luis EL TRAPICHE: Es una localidad entre sierras y es recorrido por un río con el mismo nombre, cuenta con hosterías y cabañas para el alojamiento turístico, un centro cívico y una capilla. MERLO: Es el principal destino turístico de San Luis y la tercera ciudad más importante de la provincia. El microclima particular del lugar es apreciado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósfera,su clima es templado-seco, con escasez de viento, y la rodean una gran cantidad de arroyos. PROVINCIA DE MENDOZA Por la riqueza de su tierra, su clima, su situación geográfica valiosa de cara a los puertos del pacifico y por los atributos de sus recursos humanos, Mendoza es un lugar favorecido para la producción de alimentos y bebidas de calidad. Desde Mendoza, nuestras frutas y legumbres, mermeladas y tomates llegan a la mesa de los argentinos y se exportan a los mercados más exigentes del mundo. Destinataria de importantes inversiones turísticasy vitivinícolas. Es un sector puramente exportador que abastece a diversos mercados. Mendoza es una de las 8 grandes capitales del vino junto a Melbourne, Burdeos, Florencia, Rioja, San Francisco-Napa Valley, Bilbao-Rioja, Porto yCiudad del Cabo. Las variedades de uva de alta calidad vinícola más desarrolladas son: Malbec Bonarda Cabernet Sauvignon Pedro Giménez Syrah Merlot Tempranillo Chardonnay Las regiones vitivinícolas se encuentran: Al centro: Lujan de cuyo. En el Valle de Uco: Maipú y Godoy cruz. Al norte: Lavalle y las Heras. Al este: San Martín y Rivadavia; al sur: San Rafael y Gral. Alvear. La Producción agrícola se desarrolla de manera profesional y con calidad mundial destacándose en los siguientes productos: Uva Aceituna Ajo Ciruela para industria Durazno para industria Papa Durazno para consumo Damasco Cebolla Zanahoria Cereza Orégano Maíz para choclo Lechuga También se explota la producción de: Flores Nueces Almendras Miel Menta Anís Membrillo Arándanos Nueces La ganadería se constituye de: Bovinos Ovinos Caprinos Pavos Perdices Pollos Caracoles Chinchillas Codornices Ñandúes La industria elabora: - Vino, aguas minerales, mosto, sidra, cerveza, y otras bebidas. - Conservas de durazno, pera, tomate y hortalizas. - Alimentos deshidratados, como es el caso de la ciruela. - Aceite de oliva y conservas de aceitunas. Cuentan con el diseño y fabricación de gran cantidad de capital e insumos:

Máquinas para la industria de alimentos, petróleo y vitivinícola, metales, muebles Productos de vidrio Equipos de refrigeración Ferroaleaciones Tanques para la industria de bebidas Gases medicinales Envases También tienen áreas de explotación y exploración de petróleo, con reservas de gas con una producción en continuo aumento. En cuanto a la petroquímica alberga la tercera refinería más grande del país. PROVINCIA DE SAN LUIS Varios lugares del territorio puntano gozan de un microclima especial, quelos convierte en paraísos naturales y muy saludables, como es el caso de lalocalidad de Villa de Merlo y la zona de Piedra Blanca. El desarrollo y crecimiento de la actividad turística es para San Luis una de sus grandes metas porque pretende explotar al máximo el potencial paisajístico de la provincia. Economía El desarrollo en la producción refleja una gran cantidad de productos elaborados en la provincia los cuales se comercializan en el Mercado de Frutas y Verduras, provenientes de la zona de los Municipios de Valle del Conlara, Candelaria, Quines, San Luis capital y otras localidades. tales como: Tomate Cebolla Zapallo anco Sandia Zapallito del tronco En la agricultura el principal cultivo es el maíz, lo siguen el sorgo granífero, soja y la avena; la mejor producción se encuentra en el departamento de Chacabuco, el norte de Pedernera y el este de Pringles por la particularidad de sus suelos fértiles y abundantes precipitaciones. San Luis cuenta con una zona de riego artificial llamada oasis de cultivo,cuyo rendimiento es mayor debido a la provisión de agua con sustancias nutrientes, destinados a los cultivos de frutales, hortalizas y cereales. Ganadería Prevalece el ganado vacuno y, en segundo lugar, el ganado caprino. En la región serrana (zonas norte y oeste) se encuentran la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino. La cría de porcinos se desarrolla con mas plenitud en el Municipio de Villa mercedes. Minería El sector de la Minería se extiende por toda la provincia, con la extracción de rocas de aplicación como es el caso de la caliza y en el faldeo oriental de la sierra se encuentran las canteras. Otro mineral de mayor importancia es la sal de cocina, que se encuentran enlas Salinas de Bebedero.

El tungsteno o wolframio, componente para la fabricación de filamentos paralas lámparas eléctricas, se encuentran en los departamentos de San Martin, Chacabuco, Pringles y Pedernera. La mayor parte de su producción es exportada. Uranio: se extrae de la falda occidental de la sierra de Comechingones, y es uno de los elementos más importantes para conservar en actividad de las usinas nucleares en nuestro país. El mármol Onix, el que predomina en esta región es de color verde con vetasmarrones, los demás colores se exportan y la producción se encuentra en La Toma. El oro se encuentra en las minas de La Carolina, Inti-Huasi y La Rica, teniendo que acudir a tecnología moderna para su mayor producción, debido ala escasa extracción de este mineral. La actividad industrial abarca los Municipios de de San Luis, Justo Daracty Villa Mercedes, tales como: Empresas textiles Productoras de alimentos balanceados Cerámica Sustancias aromáticas Cuero Madera Artículos alimenticios Diversos tipos de envases Construcción Otras actividades son: Apicultura Avicultura Industrias culturales: el programa San Luis Cine posicionó al partido puntano como uno de los vitales productores de películas de Argentina, contando con la estructura precisa para esta actividad, ubicada en el Municipio de La Punta, de uso nacional e internacional. Utilizando la mismamodalidad para implantar la industria de la música, cuentan con un estudio de grabación cuyas características lo transforman en uno de los más significativos de América Latina. PROVINCIA DE SAN JUAN Las condiciones climáticas y su tipo de suelo han conferido a la provinciaun perfil agrícola. Como atracciones turísticas la naturaleza de San Juan registra la historia de millones de años, huellas que dejaron animales prehistóricos y los observatorios astronómicos para disfrutar del limpio y estrellado cielo de San Juan. ECONOMIA Vitivinícola La economía se fundamenta en la agricultura, esencialmente en el cultivo de la vid. San Juan es la segunda productora de vino argentino, matizando

la variedad de Syrah Gracias a las condiciones climáticas y de suelo, la vitivinicultura tuvo un acelerado desarrollo. La plantación de uva se utiliza para: Fruta de mesa Jugos Vinagre Alcohol Pasas El mayor porcentaje de la uva recolectada se reserva a la producción de vino y el resto a la obtención de subproductos. La producción de uva sanjuanina tiene una utilidad por hectárea que está entre los más grandes del mundo. San Juan genera casi el 40 % de la producción nacional de uva, yasiste con más del 10 % del total de vinos exportados, en gran parte a países americanos. Olivicultura San Juan tiene un importante potencial como productor de aceite de oliva yaceitunas en conserva. Los aceites son identificados por sus sabores frutados. Se destacan el aceite de oliva virgen y el de oliva orgánico. Estos productos orgánicos ensu mayoría son exportados. Horticultura Se destaca la producción de cebolla destinada al mercado interno, exportando también a países vecinos. Lo que respecta a la producción de ajo, se propone casi en su totalidad a la exportación. Fruta Predomina la producción ciruelas, durazno y damasco, en su mayoría vendidos a países del exterior. La calidad del producto en sanidad y cualidades organolépticas, le otorga muchas posibilidades en los mercados internacionales. La uva en fresco, también se presta para el mercado de exportación y San Juan es el primer productor de pasas de uva en la Argentina y vende al exterior generalmente toda su producción. Minería Ha logrado un importante adelanto en la producción de minerales industriales, en bruto y elaborados, como: Calizas Dolomitas Bentonitas Cuarzo Mármol Lajas Áridos Calcitas Feldespatos Dándole un importante espacio a industria productora de: Cales Cemento Silicio Ferro silicio Carburo de calcio Carbonato de calcio precipitado Cerámica. En este un sector importante para la inversión. Zonas de exploración: Lama, Pachón, Casposo Gualcamayo, Taguas, Hualilán y Vicuña. La mina de oro de VeladVeladero y el proyecto Pascua-Lama, consistente en el desarrollo de una mina de oro y plata, ubicada sobre los 4.000 metros

sobre el nivel del mar en la frontera de Chile con Argentina, provocaran ungran impacto económico.

QUÉ VISITAR EN SAN JUAN

A 300 kilómetros de la ciudad de San Juan hay un lugar imperdible: el Valle de la Luna. Ahí los paisajes erosionados pormillones de años permiten imaginar la vida de la tierra del período triásico.Las noches de luna llena son especiales y poder vivir la experiencia es inolvidable. Las formaciones tienen nombres extraños, tan extraños como las figuras que representan, entre ellas las más importantes son “La cancha de bochas”, “La Esfinge”, “Valle Pintado”, “El gusano”, “El Submarino”, “El Hongo” y las “Barrancas coloradas”.

OTROS LUGARES DE INTERÉS EN SAN JUAN Valle de Tulum: A una altura de 600 metros a nivel del mar y con un clima templado y seco, se cosechan las uvas para producir desde el tradicional vino de mesa hasta los más exquisitos varietales, incluyendo desde el muy de moda syrah hasta los inigualables espumantes orgánicos. Casa Natal de Sarmiento: Con su estilo colonial y muros de adobe, se encuentra la casa donde nació Domingo Faustino Sarmiento, hoy declarado Monumento y Museo Histórico Nacional. Ahí se pueden ver diferentes elementos de la vida cotidiana de aquel entonces, como ser el telar de su madre, Doña Paula Albarracín, la higuera, muebles, enseres, documentos y periódicos. Celda de San Martín: En el Convento Santo Domingo está la celda (habitación) del Gral. San Martín, donde preparó parte de la campaña de Chile y del Alto Perú. Se encuentra intacto el lugar que utilizó para descansar el prócer. Museo de Ciencias Naturales: Ahí se encuentran restos fósiles de los dinosaurios más antiguos hallados en el  Parque Provincial Ischigualasto.Catedral Metropolitana: Es una joven Iglesia de arquitectura moderna, y en el interior se encuentra las cenizas de once mil víctimas del temblor de 1944.Dique de Ullum: Más de 500 hectáreas del embalse ofrecen una vista pintoresca, lugar preferido por los locales para hacer diversas actividades recreativas y náuticas. Cuesta del Viento: A menos de 200 kilómetros de la ciudad de San Juan, la Cuesta del Viento es aparte del mejor lugar dela Argentina para practicar el windsurf; uno de los sitios preferidos para hacer actividades de aventura, andar a caballo, bicicleta, a pie o incluso hacer rafting por el Río Jachal.

CÓMO LLEGAR A SAN JUAN

A San Juan se puede llegar por vía aérea por las empresas Lan y Aerolíneas Argentinas o también por carretera. Desde la Ciudad deBuenos Aires son 1113 kilómetros por la Ruta Nacional Nº7, Nº147 y la Nº20.En Bus: Hay varias opciones para viajar a San Juan, entre ellas Andesmar, Autotransportes San Juan, Socasa, La Estrella y TAC.

TELÉFONOS ÚTILES: Aerolíneas Argentinas: 0810-222-86527Lan: 0810-999-9526Andesmar: (+54 264) 427-5060Autotransportes San Juan: (+54 264) 422-1105Autotransportes Socasa: (+54 264) 422-1120La Estrella: (+54 264) 421-4125TAC: (+54 264) 422-1072Vallecito: (+54 264) 422-1181