recopilación de experiencias clínicas en acupuntura y moxibustión

429
Recopilación de Experiencias Clínicas en Acupuntura y Moxibustión Roberto González G. México 2002

Upload: independent

Post on 24-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recopilación de Experiencias Clínicas en

Acupuntura y Moxibustión

Roberto González G.

México 2002

2

Prólogo

El referir casos clínicos tiene antecedentes muy añejos en China. Desde la Dinastía Han

se le atribuye a Chun Yuyi tener el primer registro de 25 historias clínicas, que han sido

de gran ayuda para entender el proceder de los médicos de entonces. Esta tradición ha

continuado hasta nuestros días y para muestra basta el material que aquí se estudia.

Esta obra consta de tres materiales de referencia: La primera parte muestra la obra de

Sun Xuequan, que nos da a conocer la experiencia en el manejo y la forma de

enfrentar la patología general.

La segunda parte consta de la recopilación hecha por Zhang Dengbu, donde se refiere la

patología más especializada, los casos difíciles, la forma en que muchos de nuestros

colegas enfrentaron casos que no se encuentran habitualmente dentro de una consulta

externa general.

La tercera parte narra la experiencia que se puede encontrar en las revistas más

importantes y actuales, son pues, los conocimiento más recientes de los médicos más

importantes, quienes actualmente trabajan en los principales centros de enseñanza,

atención clínica e investigación en Acupuntura y Moxibsutión de la China actual.

De esta forma, pretendo mostrar una visión panorámica de los reportes de experiencias

clínicas que se tienen en China.

Como se podrá observar, la utilidad que se le puede dar a este material es de inestimable

valor, no sólo para el acupunturista, también para el médico de cualquier especialidad, ya

que puede ayudar a referir a su paciente con el médico acupunturista de una forma

responsable y con elementos de apoyo. Para el público en general, puede ser útil para

conocer y valorar la covertura que tiene la acupuntura, y sobre todo para incrementar su

cultura en general sobre esta terapéutica.

Seguramente para todos será una sorpresa conocer los alcances que tiene la acupuntura,

moxibustión y el contenido en el que han participado miles de profesionales de esta

disciplina… será de gran ayuda.

Roberto González González

México D.F. 1999

3

Índice

Datos del autor

Patología de Medicina Interna

1. Resfriado Común.

2. Faringitis aguda.

3. Amigdalitis aguda.

4. Bronquitis.

5. Asma Bronquial. +**

6. Neumonía.

7. Enfermedad febril del otoño.

8. Cólera

9. Cardiopatía Reumática.

10.Angor péctoris.

11.Hipertensión arterial sistémica.

12.Enfermedad cerebrovascular.

13.Taquicardia paroxísistica.

14.Gastroenteritis aguda.

15.Gastritis crónica.

16.Úlcera gastroduodenal.

17.Úlcera perforada.

18.Neurosis gastrointestinal.

19.Vómito.

20.Diarrea.

21.Estreñimiento.

22.Ascariasis.

23.Ascariasis de las vías biliares.

24.Prolapso rectal

25.Pielonefritis.

26.Obstrucción urinaria.

27.Enuresis.

28.Epididimo-orquitis.

29.Impotencia sexual masculina.*

30.Enfermedades mentales.

31.Histeria.

32.Neurastenia.

33.Epilepsia.

34.Vértigo de origen vestibular (Síndrome de Meniere).

35.Cefalea.

36.Choque.

37.Hemoptisis.

38.Tuberculosis pulmonar**

4

39.Parálisis facial.

40.Espasmo de músculos faciales.

41.Ciática.

42.Polineuritis.

43.Neuralgia del trigémino.*

44.Condritis costal aséptica.

45.Artritis reumática y reumatoide.

46.Síndrome de espasmo-torsión generalizado.

47. Parálisis Central*

48.Espasmo diafragmático.

49.Intoxicación por productos agrícolas.

50.Malaria.

51.Meningitis cerebro espinal epidémica.

52.Disentería bacteriana.

53.Parotiditis epidémica.

54.Fiebre tifoidea.

55.Difteria.

56.Hepatitis infecciosa (Ictericia aguda, Hepatitis A).

57.Cirrosis.

58.Tétanos.

Cirugía

1. Tortícolis.

2. Neuritis.

3. Lumbago.

4. Periartritis del hombro.

5. Vértigo de origen cervical*

6. Inflamación de la articulación de la rodilla*

7. Rehabilitación posterior a la extirpación de osteoblastoma*.

8. Colecistitis.

9. Colelitiais.

10.Litiasis del tracto urinario.

11.Obstrucción intestinal.

12.Apendicitis aguda.

13.Linfangitis aguda.

14.Tuberculosis Ganglionar Cervical (Escrófula).

15.Tuberculosis ósea y articular.

16.Forunculosis.

17.Carbúnculo.

18.Mastitis aguda.

19.Mastopatía fibroquística.

20.Hemorroides.

21.Bocio simple.

22.Callosidades.

23.Ganglión.

5

Ginecobstetricia

1. Sangrado funcional uterino.

2. Amenorrea.

3. Menalgia (Dismenorrea).

4. Leucorrea.

5. Inflamación pélvica.

6. Metrorragia funcional.*

7. Prolapso uterino.

8. Agalactia.

9. Mastitis aguda*

10.Aborto.

11.Dolor por aborto inducido. *

12.Vértigo postpartum.

13.Hiperemesis gravídica.*

14.Luecoplaquia vulvar.*

Pediatría

1. Neurastenia infantil.

2. Asma bronquial infantil.

3. Desnutrición infantil.

4. Tosferina (Enfermedad coqueluchoide).

5. Poliomielitis.

6. Hidrocele testicular en niños.

7. Toxoplasmosis infantil*

Enfermedades de los órganos de los sentidos

1. Epistáxis.

2. Rinitis.

3. Dolor dental.

4. Hipoacusia sensorial y sordomutismo.

5. Tinnitus.

6. Otitis media supurada.

7. Conjuntivitis aguda.

8. Retinopatía.

9. Neuropatía oftálmica.

10.Cataratas.

11. Ceguera a colores.

12. Nictalopia.

13. Tracoma.

14. Blefaritis marginal (ciliar).

6

Enfermedades de la piel y los tegumentos

1. Prurito.

2. Urticaria.

3. Psoriasis.

4. Neurodermatitis.

5. Neuritis herpética.

6. Eccema.

7. Forunculosis.

8. Tiña de manos y pies.

7

Experiencia clínica en acupuntura y moxibustión

Datos del autor.

Sun Xuequan fue estudioso de gran importancia de la medicina tradicional

china. Nació en el distrito Yishui de la provincia de Shandong. En 1953 estudió

con el famoso maestro de Shandong Zheng Wugui. Posteriormente terminó

todos los créditos del Instituto de Medicina Tradicional China de Shandong por medio de

programas de “universidad abierta”, así como de algunas materias del Instituto de

Medicina de Shandong. Desde 1962 inició su práctica clínica como acupunturista.

Sun Xuequan, además de escribir el libro: “Recopilación de experiencias

clínicas en Acupuntura y Moxibustión (zhen jiu lin zheng ji yan), de

donde proviene este material, ha escrito varios libros entre los que se encuentran:

“Preguntas y Respuestas en la Clínica de Acupuntura y Moxibustión”

(zhen jiu lin chuang wen da), “Acupuntura para Dejar de Fumar”

(zhen ci ji yan), “Acupuntura para Control de Peso” (zhen ci

jian fei), etc. Ha publicado unsinnúmero de artículos; dentro de los más importantes se

encuentran: “Acupuntura e Infrarrojos en el Tratamiento de Pielonefritis”, “El uso de la

Acupuntura en Urgencias por Intoxicación con Insecticidas Agrícolas”. “Acupuntura de

Implantación en el Tratamiento de Condritis Intercostal”, “La Sangría de los Puntos

Sifeng en el Tratamiento de Asma Bronquial Infantil”. Se considera el descubridor de dos

puntos nuevos: Liyan “ lubrica la garganta” y Lijing “lubrica el cuello”.

Sun Xuequan es miembro de la Asociación Nacional de Medicina

Tradicional China de China, Consejero Honorario del Grupo de Estudio de la Práctica de

la Acupuntura y Moxibustión de la Provincia de Shandong, además Consejero Asociado y

Director de la Asociación de Acupuntura Moxibustión y Masaje de la Región Yi, así

como Profesor Adjunto del Hospital de Medicina Tradicional China del Distrito

Mengyin.

Sobre la traducción del libro de Sun Xuequan:

Este pequeño libro escrito en chino, y lo digo así, porque en chino el espacio que

demanda en comparación al escrito en otros idiomas es más compacto. Hace 15 años

llamó mi atención, porque en ese momento me permitía resolver algunas preguntas que

me quedaban en el aire.

8

Inicié la traducción como un ensayo y prueba de mi capacidad en esta difícil tarea de

poner en mi idioma muy distinto al original, fluyeron una serie de conceptos que son el

resultado de la fusión de dos medicinas; por una parte está la medicina china que se

practica en nuestros días, fundamentalmente en una serie de citas que vienen desde el

Neijing, pasando por obras importantes que los estudiosos han ido abrevando a lo

largo de más de 2000 años de historia, y por la otra está la medicina occidental.

Poco a poco se fueron llenando mis cuadernos y la tinta china fue impregnando más mis

dedos, hasta que fue parte de mi durante el periodo de traducción, así fue envolviéndome

el libro y sus conceptos.

Desgraciadamente a los médicos no se nos enseña a escribir, y menos a publicar y este

material primero atravesó el Océano Pacífico, anduvo conmigo en cada uno de los

cambios de casa, hasta que un día me llamó, tocó la puerta de mi conciencia y surgió la

necesidad de darle luz, darle su justo valor.

Desafortunadamente parte del material se extravió y en fechas recientes he tenido que

volverlo a traducir. Al hacerlo, la magia del libro me ha vuelto a cautivar, quizá porque el

“kilometraje” de mi vida profesional se ha nutrido de nuevo y en algunas cosas he tenido

puntos empáticos muy interesantes con el autor.

Esta obra es recomendable para los compañeros acupunturistas, que al sumergirse en el

libro podrán encontrar una fuente rica de experiencia clínica. Los que nos dedicamos a la

clínica, este material es “oro molido”.

Se puede apreciar en esta obra la influencia del maestro de Sun Xuequan,

quién seguramente acumuló una basta experiencia, y probablemente su maestro la recibió

a su vez de otro maestro, y así surge una cadena de médicos que desembocan en esta

pequeña gran obra.

La información que nos ofrece Sun Xuequan, quizá, a primera vista parezca

que no tiene mucho valor para las condiciones en que se vive y que probablemente nunca

nos enfrentaremos a casos como los que nos muestra en su basta experiencia, sin

embargo, los retos que nos depara nuestra práctica clínica es tan incierta que con toda

seguridad nos enfrentaremos a casos como nos lo muestra en su obra y aún mucho más

dramáticos y difíciles.

Es importante ubicar el periodo en que está escrito este libro (décadas de los 60‟s y 70‟s).

Se trata de la experiencia de un médico que se enfrentó a una China pobre, carente de

suficientes recursos diagnósticos, terapéuticos, formativos, etc. Sumergida en la búsqueda

de su definición histórica de la segunda mitad del siglo XX, el torbellino de la “Gran

revolución cultural” lo sorprendió y por eso no tiene muchos casos referentes entre 1966

y 1976, la mayoría es antes y después de esa situación caótica en la que vivió no sólo

nuestro autor sino toda China.

9

Por supuesto, se debe de tomar con reserva la información que nos ofrece Sun Xuequan,

ya que el clínico experimentado dudará en algunos casos del diagnóstico, sin embargo, no

significa que se debe descartar a priori, creo que se debe considerar como una buena guía

clínica.

El material que nos presenta el Dr. Sun probablemente está basado en una gran cantidad

de casos en los que la acupuntura no tuvo el éxito esperado, de ahí la insaciable necesidad

de mejorar los procedimientos terapéuticos en la búsqueda de tratamientos más efectivos,

más seguros y menos agresivos hacia el paciente, lo que dio como resultado la técnica

depurada que nos muestra, en esta su obra.

Como mencioné la traducción de este trabajo la inicié en China cuando estaba en mi etapa

formativa y la he continuado después de más de diez años de práctica clínica continua, me

ha sorprendido la gran influencia de la escuela del Sun Xuequan en mi

formación clínica.

El compromiso al que se enfrenta el acupunturista, en países como el nuestro, es a la

búsqueda de un sistema terapéutico adaptado a nuestras condiciones, por una parte

demanda un terapeuta audaz y al mismo tiempo exige una formación sólida en las dos

corrientes médicas: la medicina occidental y la medicina tradicional china. Este es un

material que puede servir de apoyo para quien esté comprometido con las dos medicinas y

de esta forma pueda ofrecer una cobertura más amplia de ayuda sus pacientes.

Recomiendo no se tome como un recetario más, con toda seguridad al autor no le gustaría

que así se percibiera su información, es sólo una compilación de experiencias y

seguramente será también una guía en el futuro para los observadores, sistematizados y

honestos acupunturistas.

Hay algunas patologías que actualmente ya no son tratadas con acupuntura, esto es debido

al cambio económico y social que ha vivido China en los últimos años, hay patologías

que prácticamente no existen, por ejemplo: la tosferina, la poliomielitis, etc.

Por otra parte y dada la política sobre el control de natalidad que está siguiendo la

República Popular de China, en que sólo se puede tener un hijo por pareja; éstos

“reyecitos” no pueden ser tratados con “esas agujas que duelen mucho”. En los últimos

años un hecho sorprendente ha venido ocurriendo en China y es la ausencia casi total de

niños en los servicios de acupuntura, por tanto esa experiencia que acumularon en los

años 50-80´s en China es de gran utilidad para nosotros, aunque ya no se siga aplicando

en forma tan amplia como se hacía antes.

Esta pequeña gran obra nos muestra la experiencia clínica de un médico entregado a sus

pacientes, buscando métodos sencillos y efectivos. Como se verá, el equipo que nos

recomienda es muy simple y con eso logra buenos resultados clínicos. Al momento de

etudiar el libro da la impresión de que está uno con el maestro, que está observando al

10

paciente y al Dr. Sun con su bata, que alguna vez fue blanca, atendiendo a sus enfermos.

Con esto quiero manifestar que no es una obra médica solamente, es un acercamiento

muy humano a la acupuntura y medicina tradicional china. Espero que la disfruten de la

misma forma que yo al momento de traducirla.

Quiero pues, reconocer y agradecer al Doctor Sun Xuequan en mi nombre y

seguramente en nombre de cada uno de los lectores por su labor y por compartir con

nosotros sus experiencias.

Una de las razones que me han motivado a realizar y continuar con este prolongado

trabajo es el compromiso con mis alumnos. En la etapa de formación que tuve en la

República Popular de China, tuvimos la oportunidad de tener acceso a varios hospitales y

centros de acupuntura, en cada uno de ellos encontramos una gama muy amplia de

profesionales practicantes de este arte, algunos nos mostraban un aspecto, otros uno

diferente, por lo que tuvimos, mis compañeros y yo, una buena serie de opciones teóricas

y prácticas, cada uno de nosotros basados en nuestra sensibilidad e interés tomamos más

o menos la experiencia de alguno de ellos. Este material pretende substituir, al menos en

parte, esa etapa rica de información que personalmente tuve.

Recomendaciones:

Para que se pueda entender más a fondo la técnica del Doctor Sun Xuequan,

recomiendo se lea el libro completo, y se puede ir consultando, dependiendo de las

demandas sobre determinada patología. Por ejemplo, si se tiene una paciente con

mastopatía fibroquística, véase ese apartado, pero iniciése la lectura del libro desde el

principio.

Uno de los aspectos que enriquece mucho el trabajo del Dr. Sun es el apartado de

comentarios, recomiendo que a éste se le preste mucha atención, ya que aquí vemos el

gran conocimiento que el autor refleja sobre las bases de la medicina tradicional china.

Explicación:

La nomenclatura de los puntos está hecha en base a la que hemos seguido a lo largo de los

últimos años, donde se le trata de dar utilidad a la misma. La nomenclatura internacional

tiene menos utilidad que la nomenclatura en español.

Sobre los nombres de algunos productos medicinales están hechos en base a la

terminología utilizada por el Dr. Francisco Lozano R. y el autor de la edición en español

en un libro conocido como: “El Jardín de la herbolaria tradicional china”. Los términos

han sido ajustados y “españolizados”, por lo que permite un mejor manejo de los

productos.

La traducción de las obras clásicas, está hecha en base a los capítulos del Suwen,

traducidos y publicados en el libro Huang di Neijing, Medicina

11

Tradicional China - El Primer Canon del Emperador Amarillo traducidos por el autor de

la presente obra en español.

Los títulos de la mayoría de las obras clásicas referidas en este libro están basadas en el

libro: “Historia de la Medicina Tradicional China”. (Los títulos de dichas obras han sido

estudiadas y meditadas durante más de diez años). Con esto quiero decir que no es

probablemente la traducción más correcta, al no existir en español un glosario de las

obras clásicas.

12

I Medicina Interna

RESFRIADO COMÚN

El resfriado o gripe es una de las enfermedades más frecuentes. En la clínica se puede

dividir en dos grandes tipos: el resfriado común y el resfriado (o influenza) epidémico.

Manifestaciones clínicas:

Resfriado común: Popularmente en China se conoce como “lesión de viento” (

shang feng), que es resultado de la infección viral del tracto respiratorio superior. El

inicio generalmente es insidioso, hay una sensación inicial de cosquilleo en la garganta

o boca seca, para posteriormente presentarse obstrucción nasal con rinorrea clara, tos

seca, cefalea, puede presentarse calosfríos, adormecimiento generalizado,

especialmente en las articulaciones de las extremidades. En el adulto generalmente no

se presenta fiebre o si acaso un poco de febrícula, en los niños puede haber fiebre de

39-40o C.

Influenza epidémica: Se debe a la infección aguda del virus de la influenza que toma

casi siempre una tendencia epidémica. El inicio generalmente es agudo, hay fuertes

calosfríos, dolor de cabeza intenso, así como ataque grave al estado general, hay fiebre

que llega a ser de más de 39ºC. La mayor parte de los enfermos muestran grados

variables de obstrucción nasal y dolor de garganta, así como otros síntomas del tracto

respiratorio superior, pero las manifestaciones sobre el ataque al estado general son las

que predominan.

Complicaciones: El resfriado común y la influenza pueden ser la puerta de inicio a una

bronquitis, faringitis, faringoamigdalitis, rinitis, sinusitis, otitis, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Dazhui (DM 14), Fengmen (V 12), Feishu

(V 13).

Puntos agregados:

Dolor de garganta: Tianrong (ID 17) y Hegu (IG 4).

Cefalea: Taiyang (punto extra).

Tos: Shenzhu (DM 12).

Obstrucción nasal: Yingxiang (IG 20).

Otitis media:Xiaguan (E 7) y Yifeng (SJ 17).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado con los brazos cruzados al frente, tomándose los hombros

para así permitir se puede exponer ampliamente la región interescapular de la región

dorsal alta y con la cabeza ligeramente agachada.

13

El médico toma un tubo de moxa encendido y lo aplica a una distancia prudente (5 a 10

cm. de distancia de la piel) para calentar la piel de tal forma que el paciente sienta

claramente la sensación de calor, hasta que la piel se torne rosada, se requiere de 20 a 30

min. Sesiones diarias, también sobre los puntos seleccionados se pueden aplicar ventosas

a retención durante 10 a 15 min., con lo que se pueden obtener resultados satisfactorios.

Al momento de moxar es necesario que se haga una moxibustión desplazada de arriba

hacia abajo y viceversa.

Los puntos agregados se seleccionan de acuerdo con las complicaciones que se pudieran

presentar. El punto Tianrong (ID 17) se manipula con la técnica de raspado,

dejando la aguja a permanencia durante 1 a 2 horas, y se manipula a intervalos de 10 a 15

min., en el punto Taiyang (punto extra) se manipula mediante técnica

trepidatoria hasta que el dolor de cabeza disminuya de intensidad o desaparezca; el punto

Shenzhu (DM 12) se introduce la aguja de 0.8 a 1.0 cun de profundidad y se

manipula por trepidación con movimientos suaves; el punto Yingxiang (IG 20) se

manipula por técnica de rotación; Xiaguan (E 7) y Yifeng (SJ 17) por

técnica de manipulación en trepidación. El tiempo de permanencia de la aguja es de 15 a

30 min., con manipulación a intervalos de 5 a 10 min.

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhao X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 54 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 15 de julio de 1969.

Historia clínica:

Debido a que recibió frío después de haber sudado, se presentó resfriado que tiene tres

días de evolución.

Manifestaciones clínicas:

Dolor y distensión de cabeza, debilidad de las cuatro extremidades, sensación de

calosfríos en forma de ataques de la región dorsal, ligero dolor de garganta, obstrucción

nasal, rinorrea clara y tos ocasional.

Exploración física: Cardiopulmonar normal, leucocitos 6000, temperatura 37°C, ligero

enrojecimiento de la faringe, cubierta lingual delgada y blanca, los seis pulsos

superficiales y lentos, se diagnosticó como resfriado común.

Tratamiento:

Se moxó Dazhui (DM 14), Fengmen (V 12) y Feishu (V 13)

durante 30 min., se agregaron los puntos Tianrong (ID 17), Taiyuan (P

9), así como Hegu (IG 4). La técnica de manejo fue como se describe

anteriormente. Después de la moxibustión el paciente sudó un poco y se sintió con el

cuerpo más libre, la obstrucción nasal y los otros síntomas disminuyeron.

14

Se trató al día siguiente y el paciente refirió que el dolor de cabeza había desaparecido, la

obstrucción nasal, el dolor de garganta y la tos habían mejorado notablemente, se trató

una vez más, lo que permitió el control del cuadro.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Dazhui (DM 14), Fengchi (VB 20) y Quchi

(IG 11).

Puntos agregados fueron igual que en el método No. 1.

(2) Manejo:

Con el paciente sentado, los hombros caídos libremente y la cabeza ligeramente agachada

se puncionó el punto Dazhui (DM 14) a una profundidad de 0.8 a 1.2 cun, la

técnica fue trepidatoria suave con movimientos cortos, el resto de los puntos se

manipularon por rotación. Permanencia de la aguja de una a dos horas cada 10 a 15 min.,

se manipula una vez. Sesiones diarias y en casos graves dos veces por día.

Cuidados que se deben de tener durante la manejo al momento de puncionar el punto ó

Dazhui (DM 14):

Puede ocurrir con frecuencia vértigo acupuntural, no se debe de hacer una técnica de

estimulación intensa.

Se debe de tener especial cuidado en la profundidad de la punción del punto

Dazhui (DM 14), en el adulto no se debe de sobrepasar de cun y medio, no se debe de

penetrar a la cavidad medular, con el objeto de evitar lesión de la médula espinal.

Si se sobrepasa la profundidad, o la técnica de manipulación es muy intensa, podrá

ocurrir sensación de parálisis en las cuatro extremidades, si llegará a ocurrir esto se

debe de retirar inmediatamente la aguja.

En general, no es necesario ningún otro cuidado, se le pide al paciente se recueste durante

un periodo corto de tiempo, y así las manifestaciones desaparecen.

(3) Caso clínico:

Nombre: Du X. X.; Sexo: Masculino; Edad 26 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha

de ingreso: 10 de septiembre de 1979.

Historia clínica:

Debido a que por la noche, cuando dormía recibió frío, al momento de levantarse

experimentó la sensación de pesantez de la cabeza y debilidad en los pies, a nivel de los

dos puntos Taiyang (punto extra) tenía un intenso dolor, además presentaba

dolor de las articulaciones, criofobia, no presentaba sudoración, había náusea, así como

obstrucción nasal, dolor de garganta y otros síntomas.

15

Exploración física: Cardiopulmonar negativo, temperatura 39°C, había crecimiento de

las amígdalas, la cubierta lingual era amarilla, el cuerpo de la lengua rojo, pulso

superficial y rápido. Se diagnosticó como una influenza epidémica.

Tratamiento:

Se puncionó Dazhui (DM 14), Fengchi (VB 20), Taiyuan (P 9),

Quchi (IG 11), Tianrong (ID 17), excepto el punto Dazhui (DM 14)

que no se dejo a permanencia, el resto de los puntos se dejo una hora con manipulaciones

intermedias cada 15 min. Después de media hora de tener las agujas puestas, el paciente

refirió una franca mejoría en el dolor de cabeza y los otros síntomas mejoraron, después

de una hora de permanencia de las agujas el dolor desapareció completamente, ya no

refería temor al frío y la temperatura era de 37.8°C.

Segunda sesión al día siguiente, después de haber aplicado acupuntura los síntomas

generales mejoraron, exceptuando que aún refería un ligero dolor de garganta, la

temperatura era de 36.8°C. Se volvió a tratar una vez más con Tianrong (ID 17) y

Hegu (IG 4), dejando una hora a permanencia las agujas, usando la técnica de

manipulación antes referida y todos los síntomas desaparecieron.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Shaoshang (P 11), Zhongshang, y Laoshang

(conocidos también como los san shang)1.

Puntos agregados: igual que el método No. 1.

(2) Manejo:

Sobre los puntos principales se utilizó sangrado con aguja de tres filos de ambos lados,

los puntos agregados se utilizaron y se seleccionaron de acuerdo con las complicaciones.

Sesiones una vez por día.

(3) Caso clínico:

Nombre: Song X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 48 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 3 de septiembre de 1974.

1 Dichos puntos se localizan de la forma siguiente: Uno de ellos es el punto Jing manantial del Taiyin de la

Mano, Canal del Pulmón Shaoshang (P 11). El punto Laoshang se encuentra en el extremo

opuesto de la uña del dedo pulgar, y el punto Zhongshang se encuentra entre los dos puntos

anteriores. Véase fig Nº xx.

16

Historia clínica:

Al momento de la consulta llevaba siete días con resfriado. Las manifestaciones clínicas

en ocasiones eran leves, en otras graves. Había estado utilizando medicación occidental a

base de aspirina, penicilina y otros medicamentos, así como medicamentos de medicina

tradicional, tal como las Píldoras Antitóxicas de Forsitia (ying qiao jie

du wan)2, la Inyección Compuesta de Isatis (fu fang da qing ye)

3, etc., sin

embargo, el tratamiento no había tenido el efecto deseado, por lo que acudió a este

servicio de acupuntura.

Las manifestaciones iniciales habían sido sudoración espontánea, temor al frío, cefalea,

obstrucción nasal, rinorrea clara, boca seca, dolor de garganta, ausencia de flema,

cansancio y anorexia.

Exploración física: Se encontraron algunos estertores húmedos en la región pulmonar, a

la biometría hemática se encontraron 10000 leucocitos, la temperatura era de 37.5°C,

había una hiperemia importante de la mucosa faríngea, la cubierta lingual era amarilla y

gruesa, pulso superficial, delgado y rápido, se diagnosticó como una influencia epidémica

asociada con faringitis y bronquitis.

Tratamiento:

Se sangraron los puntos principales y se combinó con los siguientes puntos Hegu

(IG 4), Shenzhu (DM 12), Taiyang (punto extra), Shenzhu (DM

12). Se puncionó a una profundidad de 1 cun con técnica trepidatoria de movimientos

cortos, después de la extracción de la aguja se colocó una ventosa en ese sitio durante 10

min., el resto de los puntos se manipuló de acuerdo a la técnica antes descrita.

Segunda consulta: 5 de julio de 1974.

Después de dos sesiones de tratamiento el dolor de cabeza había desaparecido, la tos

había disminuido, la obstrucción de garganta y todos los síntomas habían disminuido de

manera importante.

2 Fórmula comercial de la Fórmua de Madreselva y Forsitia que aparece referida en Tratado Sobre la

Diferenciación y Tratamiento de las Enfermedades Febriles ( wen bing tiao bian), sus

componentes son:

Madreselva jin yin hua) Orozuz crudo gan cao)

Nepeta de Japón jing jie) Forsitia lian qiao)

Frijol de soja fermentado dan dou chi) Menta bo he)

Llantén mayor che qian zi) Flor bolita jie geng)

Carrizo lu gen lu gen) Lofateria dan zhu ye)

Sus indicaciones principales son: Invasión de las energías patógenas viento y calor, etapa inicial de las

enfermedades febriles, que se manifiesta principalmente por: cefalea, fiebre, ligero temor al viento y frío,

falta de sudoración o diaforesis que no resulta útil para controlar la fiebre. 3 Desgraciadamente no está referida en la información a la cual tengo acceso, por sus componentes, al

parecer se trata de una combinación de algún antibiótico con el extracto de la hoja de isatis (véase la tabla

de los nombres asignados y su nombre científico).

17

Tratamiento:

Se siguió el mismo esquema de puntos anteriormente descritos y se eliminó

Taiyang (punto extra)

Tercera sesión: 7 de julio fue su tercera sesión, la obstrucción nasal, así como el temor

al viento habían desaparecido, ya no se presentaba dolor de garganta y el apetito había

aumentado, sin embargo, había un poco de tos, aunque habían disminuido los accesos, la

flema ahora era de color blanca. Se volvió a aplicar Shenzhu (DM 12) y

Hegu (IG 4), con lo cual remitieron todos los síntomas.

Comentario:

El resfriado común y la influenza epidémica, dentro de la medicina tradicional china se

conoce como gan mao, de acuerdo a su etiología, a las manifestaciones

pulsológicas y a las diferentes manifestaciones clínicas se puede dividir en tres tipos:

Resfriado común por viento y frío (feng han gan mao).

Resfriado común por viento y calor (feng re gan mao).

Resfriado epidémico ( shi xie can mao).

El resfriado común por viento y frío es ocasionado por habitad inapropiada, vestir ropa

delgada y exposición al viento frío. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son

criofobia sin transpiración, cefalea, obstrucción nasal, dolor de las articulaciones,

cubierta lingual delgada y blanca, pulso superficial y tenso.

El resfriado por viento caliente se debe a un cambio brusco del clima hacia el calor, lo

que puede provocar transpiración excesiva y la exposición la viento, así como la

inadecuada protección de la superficie por parte de la energía de protección externa, lo

que favorece la invasión de las energías patógenas viento y calor, penetrando a través

de los orificios de la piel, alterando la dinámica de la energía. Las manifestaciones

clínicas más importantes son fiebre con temor la viento, boca seca, sudoración

espontánea, dolor y sensación de distensión de la cabeza, salida de aliento caliente por

la boca y la nariz u obstrucción de la nariz con rinorrea clara y pulso superficial.

El resfriado común epidémico Chao Yuan4 lo considera como una enfermedad

que se circula de tiempo en tiempo shi xing bing). Este problema se

presenta cuando ocurren cambios climáticos anormales, por ejemplo, si durante el

invierno que debe hacer frío contrariamente aparece calor, o durante la primavera que

ya debe hacer calor se presenta o continúa haciendo frío, en la cual llega el tiempo pero

no llega el clima adecuado o llega el clima sin que aún sea el tiempo, bajo estas

circunstancias y si no se cuida adecuadamente o si la persona se encuentra débil o no

se adapta adecuadamente a ese cambio, entonces la energía patógena invadirá al

organismo presentándose este tipo de resfriado.

4 Chao Yuan, autor de una de las obras enciclopédicas más importantes de la Medicina Tradicional

China: “El Tratado de la Etiología de todas las Enfermedades”.

18

En casos leves se manifiesta por dolor sordo de la cabeza, con sensación de pesantez

obstrucción nasal, sensación de cuerpo pesado, sudoración espontánea y debilidad de las

cuatro extremidades.

En casos graves se presenta un dolor de cabeza intenso tipo transfictivo, dolor de todas

las articulaciones, con cuerpo cortado; por las tardes se puede presentar febrícula,

sudoración muy intensa, o puede aparecer tos, sensación de opresión torácica, algunas

ocasiones se puede acompañar de vómito y náuseas, pulso débil, etc.

El método Nº 1 se utiliza principalmente en los casos de resfriado común o en casos leves

de los otros dos tipos de resfriado.

En nuestra clínica tenemos los siguientes aspectos que se puede comentar:

La región dorsal alta, en comparación con otras áreas del cuerpo, al momento de

realizar alguna actividad física es la primera que transpira y posteriormente las otras

áreas del cuerpo, después de la sudoración la región se torna más fría, por tanto bajo

estas circunstancias fácilmente puede condicionar la aparición del resfriado.

Con mucha frecuencia los pacientes con resfriado refieren sensación de frío en esta

zona, algunos de ellos tienen crisis de temor al frío intenso.

Estas manifestaciones especiales pueden explicar que esta zona tiene una capacidad de

respuesta especial, además de que esta zona tiene una forma de comunicación directa con

los órganos internos, por esto, tanto en la antigüedad como en la actualidad, los médicos

usan con frecuencia los puntos que se encuentran en este sitio para el tratamiento de

resfriado, por ejemplo Dazhui (DM 14), Fengmen (V 12), etc. En

consecuencia el uso de moxibustión y ventosas en el tratamiento de resfriado tiene un

determinado efecto clínico. Este tipo de situaciones los he experimentado con mi propio

hijo. En una ocasión cayó enfermo de resfriado, lo moxé en sólo dos ocasiones, suficiente

para que recuperara la salud. Posteriormente en la clínica he observado el efecto

terapéutico en 100 pacientes; 58 hombres, 42 mujeres; 21 casos de menos de 7 años, 17

casos de 7 a 18 años, 26 casos de 18 a 50, y 36 casos de más de 50 años. La tasa de

efectividad global fue de 100%. La tasa de curación completa fue de 93 %, generalmente

la mejoría o curación ocurrió en dos o tres sesiones de moxibustión.

El efecto de la moxibustión de estos puntos en el tratamiento del resfriado se puede

explicar de la forma siguiente: Dazhui (DM 14) es punto de confluencia de los

canales yang, tiene la capacidad de liberar la superficie y enlazar a yang; el punto

Fengmen (V 12) tiene la capacidad de eliminar las energías patógenas viento y

frío. El punto Feishu (V 13) es el punto de confluencia, comunicación con el

pulmón, el pulmón controla la piel. La moxibustión de este punto favorece el proceso de

difusión de la energía, calienta los canales y elimina el frío, dispersa el viento y libera la

superficie, por esto, el empleo de estos puntos en el tratamiento del resfriado común da

buenos resultados.

19

El método Nº 2 principalmente se usa en el tratamiento de resfriado común por viento frío

relativamente grave. Esta combinación de puntos tiene también un efecto analgésico

bueno, así como antipirético. En la práctica se ha demostrado que los pacientes que

padecen fiebre por resfriado después de una hora de tratamiento su temperatura comienza

a descender, después de dos horas la temperatura puede descender de 0.5 a 2ºC.,

generalmente después de una a tres sesiones el paciente suele estar completamente

recuperado.

El método Nº 3 principalmente se usa en el tratamiento de resfriado de tipo epidémico,

así como en otro tipo de resfriados no muy graves. Los puntos san shang son el

descubrimiento del Dr. Zhang Haozhi de la provincia de Hebei; a su vez es

uno de los recursos que el autor de la presente usa con frecuencia en la clínica para el

tratamiento de influenza epidémica, siempre los colocó como puntos iniciales (el

sangrado de los tres puntos shang, en combinación con Zhongchong (Pc 9),

Hegu (IG 4), Baihui (DM 20), Yintang (punto extra),

Renzhong (DM 26), Lianquan (RM 23), etc.

Ye Tianshi5 decía: “Cuando la energía patógena febril wen bing invade

desde arriba, afecta primero al pulmón”. Wu Jutong6 decía: “Cuando se inicia

en el calentador superior, la enfermedad está en el sistema Taiyang”. La mayoría de las

manifestaciones clínicas del resfriado común se ubican en el tracto respiratorio superior,

en la etapa inicial el problema se encuentra en la superficie, en consecuencia el

tratamiento consiste en la aplicación de aquella frase del Neijing: “En casos leves

hay que liberar”. Los puntos principales son Dazhui (DM 14), Fengmen

(V 12), Quchi (IG 11), Hegu (IG 4), Fengchi (VB 20),

Taiyang (punto extra), etc., que tienen el objeto de liberar la superficie y enfriar

el calor. Dazhui (DM 14) es el punto de confluencia de los canales yang, tiene la

función de permeabilizar la región yang y controlar la superficie, por esto, cuando hay

invasión de las seis energías patógenas a la superficie se usa este punto para liberar la

superficie de dichas energías, se combina con Quchi (IG 11) y Hegu (IG

4), para alcanzar a yang desde yang (yi yang cong yang), para liberar la

superficie y armonizar la circulación de las energías ying alimenticia y la energía wei de

protección externa, enfriar el calor y liberar la superficie. Además, dependiendo de las

complicaciones se agregan puntos como Shenzhu (DM 12), Yingxiang (IG

20), Tianrong (ID 17), etc. Por otro lado, es necesario llevar a cabo una técnica de

manipulación adecuada de acupuntura o moxibustión para poder obtener buenos

resultados.

5 Ye Tianshi es uno de los exponenetes más importantes en el estudio de las enfermedades

febriles wen bing. Para más información véase Historia de la Medicina Tradicional China. 6 Wu Jutong (1758-1836). Otro de los médicos importantes en el estudio de las enfermedades

febriles wen bing. Escritor del libro Diagnóstico Diferencial de las Enfermedades Febriles

( wen bing tiao bian)” El Dr. Wu hace énfasis en el diagnóstico diferencial, en base a la

diferenciación sindromática de los tres calentadores de las enfermedades febriles. Véase Historia de la

Medicina Tradicional China.

20

FARINGITIS AGUDA

La faringitis aguda es una enfermedad frecuentemente vista en la clínica. Es uno de los

cuadros nosológicos infecciosos del tracto respiratorio superior, que en ocasiones se

puede presentar en forma simple, sin involucrar a otras partes del árbol respiratorio.

Manifestaciones clínicas:

Sensación de sequedad, ardor o sensación de obstrucción de la garganta, o se puede

presentar adolorimiento local, dificultad para pasar los alimentos, a la exploración se

puede observar una mucosa hiperémica, o ligeramente edematosa, además puede haber

febrícula o franca fiebre.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Liyan7 (punto de experiencia), en caso de fiebre combinar

con Dazhui (DM 14), Shaoshang (P 11) o Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado con los brazos colgando libremente y con la mirada al

frente. El punto Liyan se encuentra en el centro de la depresión que se encuentra

entre el borde inferior del lóbulo de la oreja y el borde posterior del ángulo de la

mandíbula. La punción se hace dirigiendo la punta de la aguja hacia la garganta a una

profundidad de 0.8 a 1.2 cun, se manipula por raspado del mango de la aguja,

permanencia de la aguja de 30 a 60 min., con manipulaciones intermedias cada 10 a 20

min.; los puntos Dazhui (DM 14) y Hegu (IG 4) véase la manipulación

referida en el apartado de “resfriado común”; el punto Shaoshang (P 11) se

sangró. Sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Ocupación: Empleado; Fecha de

ingreso: 3 de septiembre de 1978.

Historia clínica:

El paciente refería padecer faringitis crónica de más de cuatro años de evolución, los

síntomas se presentaban con agravaciones periódicas. Esta vez la crisis llevaba dos

meses, en los últimos días, debido a que se había resfriado, los síntomas se habían

agravado, tenía los siguientes síntomas: boca seca, sed de abundantes líquidos, ligero

dolor de garganta, con sensación de cuerpo extraño.

7 Liyan significa “el que lubrica la garganta” punto descubierto por Sun Xuequan.

21

Exploración física: Temperatura 37.5ºC, mucosa de la faringe con hiperemia evidente,

crecimiento de los vasos linfáticos de la región posterior de la garganta, edema importante

de la úvula.

Diagnóstico: Faringitis aguda.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método descrito puncionando los puntos Liyan, sangrado del

punto Shaoshang (P 11). El punto Liyan se puncionó a 1.2 cun de

profundidad, se manipuló mediante la técnica de raspado del mango de la aguja, dejando

la aguja a permanencia durante una hora, manipulación intermitente a cada 20 min.,

sesiones diarias. Al siguiente día la temperatura era de 37ºC, la hiperémia de la mucosa

había mejorado, al igual que los demás síntomas, así que se continuó con la técnica

descrita.

Tercera sesión: 5 de Septiembre.

Los síntomas habían mejorado de manera importante, ya no había edema de úvula, el

dolor faríngeo y la sensación de cuerpo extraño habían desaparecido, sin embargo, aún

había un discreto grado de hiperémia, se trató de continuar el método descrito por dos

sesiones más, con lo que el paciente quedó curado.

Comentario:

La faringitis es una enfermedad que se ve con frecuencia en la clínica, es una enfermedad

ocasionada por muchas causas, por lo que puede aparecer en forma de crisis, hay

pacientes que a pesar de tratarse con diversos procedimientos, tanto de medicina

tradicional china como de medicina occidental no obtienen resultados satisfactorios, sin

embargo, el resultado esta vez fue muy convincente, lo que hace que el paciente se

enfrente a una enfermedad clínica.

En nuestro servicio hemos utilizado puntos como Hegu (IG 4), Shaoshang

(P 11), Yuji (P 10), Tiantu (RM 22), Lianquan (RM 23), etc.,

que tienen buen resultado, sin embargo, no ofrecen buenas expectativas terapéuticas.

Posteriormente, hemos usado el punto Liyan para el tratamiento de faringitis y

hemos obtenido resultados satisfactorios, hemos observado resultados hasta del 100% de

efectividad global, donde a corto plazo se obtiene hasta un valor del 85%. El número de

sesiones suficientes para controlar la enfermedad es de dos a tres sesiones y de cinco a

seis sesiones. La tasa de curación es muy importante.

22

AMIGDALITIS AGUDA

La amigdalitis aguda es un tipo de enfermedad aguda con ataque al estado general. Las

amígdalas son un tipo de tejido linfático, se encuentran a ambos lados de la base de la

lengua. El crecimiento de las amígdalas es resultado de una respuesta intensa, o cuando

los mecanismos de defensa están deprimidos esto permite la invasión de

microorganismos.

Manifestaciones clínicas:

El inicio es relativamente agudo, hay inflamación y dolor de las amígdalas, además se

puede presentar flema amarilla o la presencia de puntos purulentos sobre las amígdalas, la

temperatura puede ser superior a 30ºC, además se puede presentar cefalea, adolorimiento

de las extremidades, sialorrea, odinofagia, dificultad para abrir la boca, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Tianzhu (V 10), Zusanli (E 36),

Shaoshang (P 11).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado y se sangran los puntos Shaoshang (P 11). Con los

hombros caídos libremente y la cabeza ligeramente agachada se puncionan los puntos

Tianzhu (V 10) y Zusanli (E 36). El punto Tianzhu (V 10) se

punciona a una profundidad de 1 a 1.5 cun y se maneja a diferentes profundidades por

técnica combinada de trepidación y rotación. El punto Zusanli (E 36) se

punciona a una profundidad de 1.5 a 2 cun, manipulado por rotación. Tiempo de

permanencia de la aguja de 30 a 60 min., se manipula a intervalos de cada 10 a 20 min.

En casos graves se aplican sesiones dos veces al día, después de mejoría se hacen

sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 38 años; Ocupación: Médico; Fecha de

ingreso: 27 de octubre de 1978.

Historia clínica:

El paciente refería padecer de amigdalitis crónica. En tres ocasiones había tenido tres

ataques recientes, en dos ocasiones se ha presentado con pus. El día 25 por la tarde

repentinamente sintió dolor de cabeza, calosfríos, y se presentaba enrojecimiento,

tumefacción y dolor de amígalas, se aplicó una combinación de penicilina y

23

estreptomicina por vía I.M. (Penicilina 800,000 U.I. y 500 mg. de estreptomicina cada 12

hrs.), pero no hubo mejoría, por lo que acudió al servicio de acupuntura.

Exploración física: Temperatura 39ºC, crecimiento amigdalino II, en la amígdala

derecha había puntos purulentos blancos.

Diagnóstico: Amigdalitis purulenta aguda.

Tratamiento:

Se siguió el método descrito, primero sangrando el punto Shaoshang (P 11),

posteriormente se puncionó Tianzhu (V 10) a 1.5 cun de profundidad y

Zusanli (E 36) a 2 cun. El manejo de acuerdo al método descrito, tiempo de

permanencia de la aguja una hora manipulado las agujas cada 20 min. Al momento de

extraer las agujas la temperatura fue de 38ºC, el dolor de cabeza y el adolorimiento

corporal habían disminuido.

Al día siguiente fue la segunda consulta, la temperatura era de 37ºC., había desaparecido

el punto purulento de la amígdala, el resto de los síntomas habían mejorado en forma

importante. Se trató de acuerdo con la método descrito una a dos veces al día para que el

paciente se recuperara.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Hegu (IG 4) y puntos equimóticos del dorso del

pabellón auricular.

(2) Manejo:

En los niños que padecen amigdalitis es frecuente encontrar puntos equimóticos en los

vasos del dorso de la oreja; si al inicio no se observan, el médico puede frotar suavemente

el pabellón auricular para hacer más evidente los vasos, también puede jalar suavemente

el lóbulo. Después de la antisepsia local acostumbrada se utiliza una aguja de tres filos y

se sangran los puntos más claros. Las sesiones se hacen una vez o dos al día. El punto

Hegu (IG 4) se punciona a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun, se manipula por

rotación con movimientos finos y cortos.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: Año y medio.

Historía clínica:

El paciente el último medio año, cada mes, había padecido de cuadros febriles, había

desarrollado resistencia a antibióticos como penicilina, gentamicina y otros. Al momento

de ingresar al servicio llevaba dos días con fiebre alta, se había aplicado eritromicina por

vía endovenosa sin resultados importantes, por lo que es enviado al servicio de

acupuntura.

24

Exploración física: Temperatura 39ºC, crecimiento amigdalino grado II, además

mostraba puntos amarillo-purulentos. La biometría hemática mostró: leucocitos 13,400,

neutrófilos 8%, linfocitos 20%.

Diagnóstico: Amigdalitis aguda del infante.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo con el método descrito. La segunda sesión fue al día siguiente:

temperatura 38ºC, el resto de los síntomas habían mejorado. Se trató dos veces más y

todos los síntomas desaparecieron. Después de dos meses volvió a presentarse el mismo

cuadro, se trató una vez más recuperándose rápidamente.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Jiaosun (SJ 20).

(2) Manejo:

Se separa o se rasura el pelo que se encuentra sobre el punto Jiaosun (SJ 20), se

toma un trozo de mecha de lámpara humedecida con aceite (aceite de soja o cacahuate),

se enciende y se aplica moxibustión de mecha sobre el punto, la técnica de moxibustión

con la mecha debe ser rápida, y al momento de apagarla sobre la piel se desprende un

sonido como “pha”, después de la moxibustión es frecuente que se levante una pequeña

ámpula.

Comentario:

La amigdalitis aguda dentro de la medicina tradicional china se ubica dentro del término

“obstrucción de garganta” (hou bi), o pezón en forma de mariposa (ru e), etc.

La causa de este problema con frecuencia se debe a la invasión de viento caliente que

quema y consume al sistema del pulmón, o a la presencia de congestión de calor en el

pulmón y estómago que asciende hasta la garganta. Por esto, la meta terapéutica en estos

casos es enfriar el pulmón, sedar el estómago, así como eliminar el viento y calor.

Tianzhu (V 10) es punto del Taiyang del Pie Canal de la Vejiga, tiene la capacidad

de dispersar el viento y calor; Hegu (IG 4) es el punto Yuan origen del Yangming

de la Mano Canal del Intestino Grueso, es uno de los puntos más importantes para liberar

la superficie y enfriar el calor; Shaoshang (P 11) es uno de los puntos necesarios

en el tratamiento de los problemas de garganta, tiene la función de sedar el calor

congestionado del canal del pulmón; Zusanli (E 36) es el punto he mar del

Yangming del Pie Canal del Estómago, tiene la función de ascender lo claro y descender

lo turbio, favorecer la eliminación de calor congestionado en el canal del estómago, así

como lubricar la garganta. El eliminar el viento y enfriar el calor es lo necesario para

controlar el crecimiento amigdalino y controlar el dolor.

25

BRONQUITIS

Esta enfermedad, desde el punto de vista clínico, se puede dividir en dos tipos de

bronquitis: bronquitis aguda y crónica.

La medicina actual considera que la bronquitis aguda se debe a los cambios

patológicos de la mucosa bronquial, con frecuencia se debe a la invasión de

microorganismos que debido a una alteración de los mecanismos de defensa invaden el

tracto respiratorio.

La bronquitis crónica con frecuencia es resultado de una bronquitis aguda, también

puede ser la complicación de otras enfermedades del aparato respiratorio (por ejemplo,

asma bronquial, espasmo bronquial, etc.).

Manifestaciones clínicas:

Bronquitis aguda: El inicio es relativamente agudo, inicialmente hay fiebre ligera,

dolor de las articulaciones, agotamiento y otros síntomas de ataque al estado general,

continuando tos seca irritativa que se presenta en accesos, por lo general en las

mañanas y por la noche estos síntomas se hacen más intensos.

Bronquitis crónica: El principal síntoma es la presencia de tos recurrente durante

mucho tiempo, se agrava cuando hace frío o ante los cambios climáticos, flema

abundante que se hace aún más conforme se agrava la enfermedad. Con el tiempo la

enfermedad puede progresar hacia enfisema pulmonar y ocasionar disnea intensa.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Shenzhu (DM 12).

Puntos agregados:

Fiebre: Hegu (IG 4)

Disnea: Neiguan (Pc 6) y Tiantu (RM 22).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado con los hombros caídos libremente y la cabeza

ligeramente flexionada. El punto Shenzhu (DM 12) se punciona de 0.8 a 1.2 cun

26

de profundidad, se manipula por trepidación y raspado del mango dela aguja con

movimientos cortos, después de extraer la aguja se aplica una ventosa durante 10 a 15

min. El punto Tiantu (RM 22) se punciona siguiendo el borde posterior del

esternón de 1 a 1.5 cun de profundidad. Neiguan (Pc 6) se punciona de 0.5 a

0.8 cun de profundidad; Hegu (IG 4) de 0.5 a 1 cun de profundidad,

regularmente se usa rotación de movimientos cortos. Sesiones diarias, las ventosas se

usan una vez por día o cada tercer día, o bien de acuerdo a las circunstancias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Guo X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 37 años; Ocupación: Empleada; Fecha de

ingreso: 18 de marzo de 1979.

Historía clínica:

Cefalea, rinorrea clara, febrícula, tos seca de cinco días de evolución. Se trató con una

combinación de aspirina, penicilina, tabletas de hojas de mora y crisantemo para resfriado

(sang ju gan mao pian), terramicina, combinación de orozuz

(fu fang gan cao pian), jarabe para la tos, etc., por vía oral. El dolor de

cabeza, la rinorrea y otros síntomas mejoraron, sin embargo, la tos cada día se había

presentando cada día más intensa.

Exploración física: Cardiopulmonar no reveló cambios patológicos, la biometría

hemática se encontraba dentro de límites normales.

Diagnóstico: Bronquitis aguda.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo con le método descrito aplicando la ventosa durante 10 min. después

de retirar la aguja del punto Shenzhu (DM 12).

Segunda sesión, día siguiente: La tos había mejorado, así como el número de accesos.

Se continuó con el mismo tratamiento.

Tercera sesión: (20 de marzo): Notablemente mejor, la tos por la noche ya no impedía

el sueño, por la mañana no había tenido tos (antes del tratamiento con acupuntura, la

tos por la mañana y noche era muy intensa y alteraba el sueño), se continuó tratando

con el mismo método.

Cuarta sesión: 21 de marzo.

Casi no tenía tos, se trató una vez controlándose el problema.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ambos puntos Feishu (V 13).

Puntos agregados: Mismos que en el “método Nº 1”.

27

(2 ) Manejo:

Se coloca al paciente con los brazos cruzados al frente, tomando con las manos el hombro

del lado contrario. El médico toma un tubo de moxa encendido y emplea la técnica

“moxibustión de picoteo de gorrión” sobre los puntos Feishu (V 13), moxando

en cada vez de 30 a 60 min. hasta que la piel se torne de un color rosado, sesión de

moxa una vez por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 45 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 21 de noviembre de 1968.

Historia clínica:

Tos y flema de más de cinco años de evolución, en alguno de los hospitales la

diagnosticaron como bronquitis crónica. Debido a un cambio climático hacia el frío se

inició tos asmática durante seis días, la tos era productiva con flema espesa, era más

intensa por la mañana y por las noches, además refería sensación de opresión torácica y

jadeo.

Exploración física: Temperatura 36ºC, tensión arterial 110/75 mm.Hg. A la auscultación

del corazón no se encontraron alteraciones. Una placa simple del tórax mostró aumento

de la trama bronquial en ambos pulmones, la cubierta lingual era blanca, pulso profundo y

delgado.

Diagnóstico: Bronquitis crónica.

Tratamiento:

Se siguió el método descrito, moxando el punto Feishu (V 13) durante 60 min.

además se agregó la punción del punto Neiguan (Pc 6). Las sesiones de

acupuntura y moxibustión fueron una por día. Después de dos días de tratamiento hubo

mejoría de los síntomas; al quinto día de tratamiento el número de accesos de tos había

disminuido de 10 a 15 veces en comparación a antes del tratamiento, sólo aparecían de

tres a cinco acceso al día, la opresión torácica y la respiración asmática habían mejorado.

En total se trataron siete días, tiempo durante el cual los síntomas mejoraron, después de

nueve años los síntomas no se habían vuelto a presentar.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Desde Tiantu (RM 22) hasta Jiuwei (RM 15).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, una vez que se hace una antisepsia local

acostumbrada, en la zona que va desde el punto Tiantu (RM 22) hasta

Jiuwei (RM 15), el médico jala ligeramente la piel usando los dedos índice y

pulgar de la mano izquierda, con la mano derecha usa una aguja de tres filos y punciona

la piel. Posteriormente, usando los dedos índice y pulgar de ambas manos oprime los

sitios puncionados, tomando un poco de piel a los lados y apretando hacia el centro de la

28

punción, para favorecer el sangrado. La punción se hace a aproximadamente un cun de

distancia sobre la línea media. Las sesiones se aplican cada tercer día; si después de 2 a 3

sesiones no hay resultado hay que suspender este tratamiento.

En una ocasión tuve que hacer un viaje fuera, tuve un acceso de bronquitis, debido a la

comida muy salada, la tos era muy intensa, seca sin flema, por lo que no podía dormir,

dado que era muy noche y no había quien me atendiera, no había otra opción más que

tratarme a mi mismo, usé el método descrito, después de 15 minutos ya me sentía mejor,

20 min. después pude conciliar el sueño, al día siguiente al despertar no tenía ninguna

molestia. Posteriormente he usando este procedimiento en varios pacientes obteniendo

resultados satisfactorios.

Comentario:

La bronquitis dentro de la medicina china se ubica dentro de varios cuadros nosológicos

por ejemplo: en el cuadro de “tos” (ke sou), sofocación (chuan bie), flema

y humores (tan yin), etc. La medicina tradicional china bronquitis clasifica en dos

grandes grupos las causas de la bronquitis: factores externos y factores internos. La

bronquitis aguda en la mayor parte de los casos se debe a invasión de energías patógenas

externas, en cambio, la bronquitis crónica se debe con más frecuencia a lesión de origen

interno.

El pulmón es el órgano delicado, le agrada lo claro y lo puro y lo que desciende; detesta el

viento frío y también el viento caliente. Dado que el pulmón controla la piel y el vello

corporal, es fácil presa de la invasión de las energías patógenas externas, ocasionando el

cierre de los orificios sudoríferos, obstrucción de la región subcutánea cou li, afectando el

proceso de difusión y descenso de la energía del pulmón. En el Capítulo: “Lo más

importante de la teoría médica” del Suwen (Suwen - zhi zhen

yao da lun) dice: “La mayoría de las enfermedades que se manifiestan clínicamente

mediante sensación de plenitud y estancamiento están relacionadas con alteraciones del

pulmón.” Cuando la energía se estanca hay inversión de la energía, por lo que aparece el

jadeo, en la bronquitis aguda hay obstrucción de la circulación de la energía ocasionada

por la invasión de las energías patógenas externas, lo que se manifiesta clínicamente

mediante tos y respiración ruda. La tos y el jadeo son de instalación repentina, por lo que

se considera como un síndrome tipo exceso del pulmón. Por tanto, la meta terapéutica es

liberar la superficie y eliminar la energía patógena, favorecer el proceso de difusión y

circulación de la energía del pulmón.

El método Nº 1 está diseñado con ese objeto, el punto Shenzhu (DM 12) pertenece

al canal Dumai, este canal extraordinario es el “mar de los canales yang”, la piel y el vello

corporal se encuentran en la superficie yang, la punción y aplicación de las ventosas sobre

este punto tienen la función de liberar la superficie y eliminar la energía patógena frío,

además tiene la función de enfriar el calor y favorecer el descenso de la energía del

29

pulmón. La energía patógena eliminada y la función de descenso del pulmón recuperada

se reflejan con la eliminación de la tos y la respiración ruda.

La bronquitis crónica con frecuencia se debe a la lesión de origen interno. La mayoría de

las veces se debe a frío y deficiencia del bazo y pulmón (pi fei xu han), o a

la sequedad del pulmón por deficiencia del riñón (shen xu fei zao), etc., lo

que afecta el proceso de difusión y descenso de la energía del pulmón.

En la clínica el frío y la deficiencia del bazo y pulmón son las causas más frecuente, por

esto el paciente con bronquitis crónica tiene respiración ruda, tos con flema abundante,

cuerpo frío y en ocasiones tiene fiebre, hay dolor lumbar y sensación de frío en la región

dorsal, cubierta lingual blanca, pulso resbaladizo y rápido, etc. Por esto, en el “Sumario

Necesario de la Caja Dorada” (jin kui yao lue)8 dice: “En enfermedades

por flema y humores, es conveniente usar medicamentos de naturaleza caliente y efecto

armonizante”. El método Nº 2 sigue este principio.

Últimamente, algunos trabajos de investigación suponen que la moxibustión y las

ventosas aumentan la dilatación de los capilares, incrementando la circulación

potencializando la actividad metabólica corporal, además pueden influir sobre el sistema

simpático, disminuyendo la sensibilidad de los receptores de comunicación entre el

ambiente interno-externo, por lo que incrementan la función de los mecanismos de

defensa, así como regulan la actividad simpática y parasimpática, eliminando el frío y

favoreciendo la circulación y difusión de la energía, eliminando la flema, etc.

Por otra parte, las agresiones externas y las lesiones internas son mutuamente

relacionadas y mutuamente transformadas, si las energías patógenas externas no son

tratadas adecuadamente, pueden convertirse en lesión interna, la tos por lesión interna con

frecuencia proviene de la invasión de una energía patógena externa, por tanto, puede

presentar un agravamiento de la enfermedad. El método Nº 1 y el método Nº 2 pueden

usarse en forma selectiva de acuerdo con las manifestaciones clínicas.

8 Una de las partes del Tratado de Criopatología Shang han lun de Zhang

Zhongjing, véase Historia de la Medicina Tradicional China.

30

ASMA BRONQUIAL

El asma bronquial es una enfermedad considerada como alérgica, la alergia se puede

dividir en dos grandes grupos: exógena y endógena.

La alergia exógena se debe a una hipersensibilidad a productos que provienen del

exterior, como por ejemplo: polen, polvo, pelos de animales, mariscos, etc.

Los endógenos se deben a productos que se encuentran ya dentro del organismo, por

ejemplo, la reacción a bacterias que infectan el tracto respiratorio y otros productos.

Los mecanismos nerviosos juegan un importante papel en el desarrollo de esta

enfermedad.

Manifestaciones clínicas:

La manifestaciones principales de esta enfermedad son los ataques de estertores silbantes

y disnea. En la mayoría de los casos el inicio es agudo, al momento que se instala el

cuadro se pueden presentar manifestaciones de insuficiencia respiratoria como respiración

con la boca abierta y los hombros levantados, tiros intercostales, incapacidad para guardar

el decúbito, sibilancias; en ocasiones se escucha la obstrucción del árbol respiratorio por

flema y cianosis distal. Entre crisis y crisis el paciente casi no muestra ninguna molestia.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Fengmen (V 12) en transficción hasta

Jueyinshu (V 14).

(2) Manejo:

Con el paciente sentado y los hombros caídos libremente, el médico toma una aguja de 3 cun

de largo, e inserta la aguja en el punto Fengmen (V 12) a un ángulo de 15º, aprox.

Dirigiendo la punta hacía el punto Jueyinshu (V 14), a intervalos la manipula

por rotación y trepidación corta. Primero se introduce de un lado y después del otro;

después de extraer la aguja a ambos lados de la columna se aplica una ventosa durante 10

a 15 min. En el momento de la crisis, o en pacientes graves la punción se hace 2 veces al

día, en casos leves la punción se hace una vez al día.

(3) Un caso clínico:

31

Nombre: Niu X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 56 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 21 de noviembre de 1969.

Historia clínica:

Crisis de asma bronquial desde hacía cuatro años. Había sido tratada con efedrina,

aminofilina, sulfadiazina, etc. En aquella ocasión acudió al servicio de acupuntura por

presentar disnea y cianosis de los labios, esto tenía seis horas.

Exploración física: Facies dolorosas, cianosis de los labios, la respiración era con la

boca abierta y elevaba los hombros para poder respirar, había disnea, la presencia de

estertores silbantes eran muy evidente.

Diagnóstico: Asma bronquial.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo con el método descrito con acupuntura y ventosas. Después del

tratamiento las molestias habían disminuido, seis horas después se volvió a aplicar el

mismo procedimiento terapéutico, en ese momento las manifestaciones respiratorias

estaban básicamente controladas.

Al día siguientes los estertores habían disminuido en forma importante, la disnea había

desaparecido, ya podía guardar el decúbito, fuera de que en el pulmón derecho aún se

escuchaban algunos estertores gruesos, el resto de los campos pulmonares estaban

limpios. Se volvió a tratar siguiendo el método descrito.

Tercera sesión: 23 de septiembre.

Los síntomas habían desaparecido, ambos campos pulmonares estaban limpios. Se siguió

el mismo método una vez más para asegurar el efecto terapéutico.

Caso clínico No. 2

Nombre: Zhuang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 47 años; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso: 1 de marzo de 1967.

Historia clínica:

Historia de cinco años de asma bronquial por hipersensibilidad, cada año se presentaban

de 2 a 3 crisis, la mayoría ocurreían en el otoño e invierno. Esta crisis se inició hace tres

días, debido a que en su lugar de origen no obtuvo resultados satisfactorios, acudió a este

servicio.

Exploración física: Paciente con disnea franca, respiraba con la boca y elevaba los

hombros, respiración agitada, sentada, había cianosis de los labios, se escuchaban

estertores silbantes y flemosos en la garganta, a la auscultación eran muy evidentes los

estertores sibilantes en ambos campos pulmonares.

32

Diagnóstico: Asma bronquial.

Se trató de acuerdo al método descrito durante cinco sesiones, tiempo en el cual los

síntomas desaparecieron completamente, después de dos años el problema no se había

vuelto a presentar.

Comentario:

Para el tratamiento del asma con los puntos de la región dorsal alta, la medicina

tradicional china tiene referencias desde ya hace algún tiempo, por ejemplo, en el libro de

la dinastía Qing: “La Técnica Médica del Sr. Zhang” ( zhang shi yi tong)

dice: “Para asma por frío, moxar Feishu (V 13), Gaohuang (V 43),

Tiantu (RM 22)…”. El uso de los puntos está basado en el principio terapéutico

que aparece en el Capítulo “Sobre las alteraciones de la energía wei de protección

externa” del Lingshu (Lingshu - wei qi shi chang) dice: “Cuando la

energía se estanca y no circula en el centro del tórax, lo recomendable es seleccionar

puntos de la región superior del organismo; cuando la enfermedad se estanca en el centro

del abdomen, seleccionar puntos de la región inferior; si se estanca tanto arriba como

abajo hay que seleccionar a los lados”. El punto Fengmen (V 12) también se

conoce como Re fu ()9 ya que en la antigüedad se consideraba que este sitio es la

puerta de entrada de las energías patógenas viento, frío, humedad, calor, etc. Este punto

tiene la función de dispersar el viento y el frío, tiene un efecto regulador de la función del

pulmón. Feishu (V 13)10

es el sitio de reunión y comunicación de la energía del

pulmón; Jueyinshu (V 14) es el punto shu dorsal de acción del pericardio. La

combinación de los tres puntos tiene la función de favorecer la difusión de la energía

yang, liberar la superficie, expander el tórax, eliminar la flema, favorecer la difusión de la

energía del pulmón, regular la circulación de la energía y controlar el asma.

Estos conceptos y los que se conocen actualmente en la medicina occidental no son

necesariamente contrarios, los puntos Fengmen (V 12), Feishu (V 13),

Jueyinshu (V 14) se encuentran a nivel de las vértebras dorsales tres, cuatro y

cinco respectivamente, cercano a los nódulos simpáticos que se encuentran a ese nivel. Es

una área de reflejo patológico de enfermedades del aparato respiratorio. La punción y/o la

aplicación de ventosas puede interrumpir la señal patógena que se desprende de las vías

respiratorias afectadas y que penetrarían al sistema nervioso central, en consecuencia

puede disminuir el estímulo excesivo del nervio hacia el sistema nervioso, y de esta forma

controlar el fenómeno patológico, eliminando el broncoespasmo que en ocasiones durante

mucho tiempo se presenta.

9 Re fu () significa “vasija del calor”, “la vasija caliente”, “la recámara del calor”, etc.

10 Se incluye a Feishu (V 13), ya que al hacer la transficción de Fengmen (V 12)

aJueyinshu (V 14) se atraviesa por Feishu (V 13), por tanto se considera que también se

está trabajando sobre dicho punto.

33

El escritor de la presente ha hecho algunas observaciones clínicas, algunos pacientes con

bronquitis asmática pueden dar respuestas positivas en un área que se encuentra a ambos

lados de las vértebras dorsales de la uno a la ocho o en la región interescapular, tales

como:

1. El paciente refiere tener sensación de ardor, pesantez o distensión en esa área.

2. Sensación del frío local.

3. Hay puntos dolorosos a la palpación en el punto Feishu (V 13) o en otros

puntos cercanos.

4. A aproximadamente una distancia de la línea media a ambos lados a 0.3 ó 0.5 cun se

puede encontrar un cordón duro, al parecer si sobre estos puntos de respuesta o de

reflejo se utiliza acupuntura, ventosas, moxibustión, corte de tejido, picoteo y otros

métodos terapéuticos se pueden obtener resultados satisfactorios en el tratamiento del

asma bronquial.

Otros metodos:

Caso No. 1

Nombre: K X. X; Sexo: Femenino; Edad: 43 años; Nacionalidad: Extranjera.

Historia clínica:

Crisis asmáticas de tres años de evolución, éstas se desencadenaban por actividad física,

exposición al frío, la menstruación o humedad. Esta última crisis se presentó por

agotamiento físico, lo cual la obligó a ser internada en algún hospital de Beijing. Allí se le

diagnosticó como bronquitis asmática. Desde el inicio del padecimiento éste se había ido

agravando. Había recibido múltiples tratamientos de medicina tradicional china y

occidental sin obtener un resultado consistente, por esta razón acudió a este servicio.

La paciente se encontraba con disnea, respiración estertorosa, incapacidad para guardar el

decúbito, flema clara y abundante, 100 ml. aproximadamente por hora. No había podido

comer ni dormir desde hacía cinco o seis días, sólo había podido ingerir pequeñas

cantidades de jugo de frutas o agua hervida, además refería lumbago, estreñimiento, orina

concentrada y escasa.

Exploración física: Tinte facial pálido sin brillo, labios cianóticos, sudoración frontal

profusa, abatimiento físico y emocional, se encontraba sentada (por incapacidad para

guardar el decúbito), voz débil, cubierta lingual blanca y lubricada; pulso profundo,

filiforme y sin fuerza.

Diagnóstico: Asma (iao chuan) (Doble deficiencia de riñón y pulmón y

deficiencia de la energía del centro).

Tratamiento

Meta terapéutica:

34

Tonificar el riñón, revitalizar el bazo, regular la circulación de la energía y detener el

asma.

Puntos Tianxing “la estrella del cielo” (pulso extracanal que se localiza de la

forma siguiente, la distancia que hay entre el punto Shenzhu (DM 12) y el punto

Tianzong (ID 11) es de 8 cun, este punto se localiza a 6 cun sobre la línea que une

los dos puntos antes mencionados. Punción de 0.8 a 1 cun.), Shenzhu (DM 12),

Qihai (RM 6), Guanyuan (RM 4), Feishu (V 13), Shufu

(R27),Sanyinjiao (B 6), Pishu (V 20) y Zusanli (E 36).

Primero se aplicó acupuntura y se agregó moxibustión.

Después de la primera sesión, la crisis asmática mejoró, disminuyó la cantidad de flema.

Se siguió con sesiones diarias. Posterior a cinco sesiones la tos desapareció, la flema

disminuyó notablemente, podía dormir siete horas, además podía dar algunos pasos, pero

aún sentía disnea y cansancio de todo el cuerpo. Después de un total de seis sesiones la

crisis asmática cedió totalmente, podía dormir ocho o nueve horas, su apetito se recuperó,

podía caminar una buena distancia. Después de una semana de tratamiento de control

todos los síntomas desaparecieron, el apetito y la energía de todo el cuerpo aumentó.

Zheng Yugui. Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de Shandong.

Comentario:

El asma es una enfermedad crónica difícil tratamiento. En la clínica, lo primero por

diferenciar es si el cuadro corresponde con exceso o deficiencia. Al momento de la crisis,

se debe tratar en primer lugar las “manifestaciones” (biao), en el momento de no crisis

se debe tratar la “base” (ben).

En esta paciente, el problema se considera como doble deficiencia de pulmón y riñón,

deficiencia de la energía del centro, lo que provocó el ataque de asma. Tal como dice

Wang Xugao11

: "La respiración ruda del asma tiene su origen en la invasión

de la energía patógena frío al pulmón, estancamiento por flema en los colaterales del

estómago, si el problema es crónico, la deficiencia del pulmón con frecuencia

compromete al riñón, la deficiencia del estómago compromete al bazo. El bazo es la

fuente que genera la flema, el pulmón es el órgano que la almacena. La flema que no se

transforma (elimina) altera la dinámica de la energía, al momento de ser atacado por las

energías patógenas viento y frío se presenta una crisis de asma, para su tratamiento, en la

región superior hay que tratar al pulmón y al estómago, en la región inferior hay que

tratar al riñón y al bazo; En el momento de la crisis hay que tratar arriba, en el momento

de no crisis hay que tratar abajo”. El maestro Zheng (Autor de la técnica) dirige su

tratamiento a tonificar el pulmón y el riñón, regular la energía y parar el ataque asmático.

El tratar el riñón y el bazo es tratar la base del problema. Por esto, seleccionó los puntos

11

Médico de la dinastía Qing (1798-1862), al menos, en la actualidad se tienen nueve de sus libros, destacó

por la interpretación a la obra de Zhang Zhongjing.

35

Shenshu (V 23), Qihai (RM 6), Guanyuan, con el objeto de tonificar el

riñón e incrementar la energía de origen, potencializar la energía del dan tian;

seleccionó: Sanyinjiao (B 6), Pishu (V 20)

y Zusanli (E 36), con el objeto de fortalecer el bazo, fortalecer la base.

Seleccionó Feishu (V 13) y Shufu R 27, con el objeto de regular la energía

del pulmón y ayudar al riñón para parar el ataque de asma, agregó el punto extracanal

Tianxing para incrementar el efecto antiasmático. Los puntos antes mencionados logran

tonificar el riñón, fortalecer el bazo, regular la energía y así parar el ataque asmático.

Caso No. 2

Nombre: Li X. X; Sexo: Femenino; Edad: 52 años; Fecha de ingreso: 24 de septiembre de

1980.

Historia clínica:

Asma bronquial, más de ocho años de evolución, los ataques se presentaban bajo ejercicio

físico y exposición al frío. Las manifestaciones eran disnea, incapacidad para guardar el

decúbito, tos, expectoración blanca, dolor y fragilidad de la región lumbar y las rodillas,

calosfríos, extremidades frías, vértigo, tinnitus y poliaquiuria. Tenía historia de haber sido

tratada con diferentes medicamentos de herbolaria china y medicina occidental, sin

obtener un resultado satisfactorio, por lo que acudió al servicio de acupuntura.

Exploración física: Bajo una crisis asmática, respiración ruda, levantando los hombros al

respirar, incapacidad para guardar el decúbito, estertores audibles, respiración corta,

edema ligero en miembros inferiores, cuerpo de la lengua pálido, gordo con

impregnaciones dentales en los bordes; cubierta lingual ligeramente grasosa; pulso

profundo y filiforme.

Diagnóstico: Asma (Deficiencia de yang de bazo y riñón).

Tratamiento

Meta terapéutica:

Calentar al bazo, incrementar la energía del riñón, hacer descender la energía y equilibrar el

asma.

(1) Puntos seleccionados:

Zhaohai (R 6) (ambos), Gongsun (B 4) (ambos) y Qihai (RM 6)

(2) Manejo:

36

Se procedió primero a la punción de los puntos Zhaohai (R 6), Gongsun

(B 4) y Qihai (RM 6), se manipularon las agujas en tonificación para

posteriormente moxar, permanencia de las agujas durante 15 minutos. Sesiones cada

tercer día. Se aplicó masaje los puntos después de extraer las agujas durante un minuto.

Se trató a la paciente de acuerdo al método antes descrito durante siete sesiones, el ataque

cedió. Después de haber iniciado el invierno no se volvió a presentar otro ataque de

asma, la paciente se encontraba de buen ánimo, además realizaba sus actividades

cotidianas sin ningún esfuerzo.

Comentario:

En personas de constitución física débil es frecuente que la energía del riñón esté

deficiente, lo mismo ocurre con la energía del bazo, en consecuencia la doble deficiencia

del yang del riñón y bazo. Ambos órganos son incapaces de calentar al canal

extraordinario Chongmai, atrapar la energía y concentrarla en el riñón.

La energía turbia se transforma en flema, asciende hasta el tórax y garganta, por lo que se

presenta el ataque asmático. El punto Zhaohai (R 6) tiene la función de entibiar el

riñón, concentra la energía del canal Chongmai, favorece el proceso para captar la energía

(na qi), además tiene la capacidad de fluidificar la garganta y el paso del aire.

Gongsun (B 4) es punto del canal del bazo, también es uno de los puntos de

acción de los ocho canales del canal Chongmai que trata problemas de estómago, corazón

y tórax.

La combinación de acupuntura y moxibustión tiene la capacidad de entibiar el bazo,

incrementar la energía y concentrar la energía del canal Chongmai. El punto Qihai

(RM 6) tiene la capacidad de potenciar la energía yang de origen, incrementar la energía

del riñón y equilibrar el asma.

Li Licheng: MTCH Heilongjian 1983:3.

37

NEUMONÍA

De acuerdo al área de afección patológica, en la clínica se pueden distinguir dos tipos de

neumonía: Neumonía lobar y Neumonía lobulillar.

La neumonía lobar se debe a una infección aguda del sistema respiratorio, debida a la

infección del Diplococus pneumoniae, la afección puede abarcar de uno a tres lóbulos.

La neumonía lobulillar también se conoce como bronconeumonía, es un tipo

inflamatorio de los bronquios y del pulmón. La afección se puede localizar a nivel de

las hojas pequeñas del pulmón, en muchos de los casos se debe a infecciones

bacterianas o virales.

Manifestaciones clínicas:

Neumonía lobar: El inicio es abrupto, frecuentemente se manifiesta por calosfríos

intensos, hay fiebre alta que puede llegar a los 39 a 40°C, se acompaña de dolor de

cabeza, dolor ardoroso de las articulaciones y otras manifestaciones de ataque general. En

la fase inicial se presenta tos seca o puede estar acompañada de una cantidad variable de

flema; conforme la enfermedad va avanzando se va incrementando la cantidad de flema,

la tos es muy intensa y puede presentarse con flema amarilla en gran cantidad o tener un

color obscuro.

En casos más severos se acompaña de disnea intensa, somnolencia e incluso pérdida del

estado de conciencia. Si la enfermedad se localiza en el lóbulo inferior y/o además se

encuentra cercano a la pleura basal, se podrán encontrar puntos dolorosos en la región

abdominal o en la región intercostal.

Bronconeumonía: Se presenta con más frecuencia en los ancianos, gente débil o en niños,

así como en personas con inmunodeficiencia. Se inicia en ocasiones por un resfriado, las

principales manifestaciones son fiebre, tos y disnea, pero generalmente no hay dolor

torácico ni flema con rasgos negros.

38

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos de reacción positiva.

Puntos agregados:

Fiebre: Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11), Hegu (IG 4) y

Taiyang (punto extra).

Dolor de cabeza y calosfríos: Feishu (V 13), Fenglong (E 40).

Dolor torácico y flema abundante: Yuji (P 10).

Sensación de opresión torácica, respiración agitada y alteraciones de la

conciencia: Neiguan (Pc 6), Shanzhong (RM 17),

Renzhong (DM 26) y Shixuan (punto extra).

(2) Manejo:

En los pacientes con neumonía lobar, y debido a la afección de la pleura el sitio

patológico puede manifestarse en forma de dolor torácico. El sitio de dolor torácico es el

punto uno para la acupuntura, si el sitio patológico se localiza en el lóbulo inferior el

dolor se puede localizar en la región interescapular. Los pacientes con bronconeumonía

también pueden reflejar dolor a ese nivel, en la región abdominal alta también se pueden

localizar puntos dolorosos.

El punto dos para la acupuntura se localiza en la región interescapular en la región dorsal.

El punto número tres se encuentra en la región abdominal.

El punto No. 1 en acupuntura se punciona de la siguiente forma, después de la antisepsia

local acostumbrada se utiliza una aguja de 1 cun de largo y se punciona siguiendo la

dirección de las costillas a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun (el cuerpo de la aguja se

localiza dentro de la región cutánea y el plano muscular) en el exterior de donde se

encuentra el cuerpo de la aguja se aplica una torunda estéril y sobre ésta se pone un trozo

de tela adhesiva para evitar que pueda moverse, el número de agujas que se dejan a

permanencia dependen del grado de la zona dolorosa, generalmente se utilizan de una a

dos agujas, es conveniente no sobrepasar tres agujas. El tiempo que se deja a retención las

agujas es de 3 a 5 días, esto es hasta que el dolor torácico desaparece.

El punto No. 2 de punción se manipula por medio de las técnicas de trepidación y

rotación.

El punto de estimulación No. 3 se manipula por trepidación y raspado del cuerpo de la

aguja, la punción se hace perpendicular a una profundidad de 0.3 a 0.8 cun. hasta el plano

muscular, después de extraer la aguja se debe de colocar una ventosa durante 10 a 15 min.

39

Los puntos agregados se deben de seleccionar en forma flexible, de acuerdo a las

manifestaciones clínicas. El punto Yuji (P 10) y Shixuan (punto extra),

se sangran, el resto de los puntos se manipulan por rotación de acuerdo a las técnicas de

estimulación general, por lo regular las agujas se dejan a una permanencia de 30 a 60

min., manipulándose a intervalos de 10 a 15 min. Generalmente el tratamiento se hace

uno por día. En casos graves de dos a tres veces por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Chen X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 63 años; Ocupación: Labores del hogar;

Fecha de ingreso: 29 de abril de 1967.

Historia clínica:

Debido a la abrupta presencia de fiebre con temor al frío, tos con flema abundante con

puntos hemoptoicos acudió a la consulta.

Exploración física: Temperatura 38.5°C, presión arterial 90/60 mm.Hg. La garganta sin

manifestaciones patológicas a la auscultación, en la región del pulmón derecho mostró

estertores húmedos de manera importante. Leucocitos 16500, Neutrófilos 85%, Linfocitos

8%. Los rayos X mostraron una zona de opacidad amplia en el pulmón lóbulo inferior del

pulmón derecho, cubierta lingual ligeramente amarilla, pulso superficial y rápido, dolor

torácico del lado derecho, sensación de dolor en la región interescapular derecha.

Diagnóstico: Neumonía lobar.

Tratamiento:

En la región torácica se aplicaron dos agujas a permanencia, en la región interescapular en

el sitio doloroso se aplicó una aguja a 30° dirigida hacia abajo a una profundidad de 1.5

cun, manipulándose por rotación y trepidación, se agregaron los puntos siguientes

Dazhui (DM 14), Hegu (IG 4), Feishu (V 13), Fenglong (E 40) y

Yuji (P 10), de acuerdo a la técnica de estimulación antes referida. El tiempo de

retención de la aguja fue de una hora, manipulándose cada 15 min. por rotación.

Seis horas después se aplicó la segunda sesión utilizando el mismo método, al día

siguiente la temperatura era de 37.8°C, el dolor torácico había disminuido, se aplicó la

zona dos de punción y se dejo una ventosa durante 15 min. el resto de los puntos fue el

mismo.

En su tercer día de consulta (1o. de mayo), la temperatura era de 37°C, la presión arterial

era de 97/60 mm.Hg. El número de accesos de tos y la cantidad de flema habían

disminuido de manera importante.

Tratamiento:

Se eliminó Dazhui (DM 14) y el resto de los puntos se siguió utilizando una vez

por día, al tercer día (en su cuarto día de consulta) la temperatura era de 36° C, el dolor

40

torácico había desaparecido, sin embargo, aún existía un poco de flemas aunque había un

poco de tos, se eliminaron las agujas que se habían dejado a retención, ya no se aplicó la

punción en la región dos y el resto de puntos fue el mismo, se dejo 30 min. las agujas a

permanencia manipulándose una vez cada 10 min.

El día 4 de mayo, las manifestaciones y los signos habían desaparecido, la radiografía ya

no mostraba la zona de opacidad antes referida.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Fengmen (V 12) y Feishu (V 13).

Puntos agregados: Mismos que el método No.1.

(2) Manejo:

Con el paciente sentado, los hombros caídos libremente y la cabeza ligeramente

flexionada el médico toma una aguja filiforme de 1.5 cun de largo, inserta la aguja en el

punto Fengmen (V 12) a una ángulo aproximado de 30° y lo dirige hacia el punto

Feishu (V 13) en transficción a diferentes intervalos, manipulado por rotación y

trepidación, se deja la aguja de 30 a 60 min., cada 10 a 15 min. se manipula una vez,

después de sacar la aguja se aplica una ventosa durante 10 a 15 min. Sesiones diarias, los

puntos agregados se combinan de acuerdo a las necesidades.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 56 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 28 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Desde hace cinco días refiere fiebre, tos y sensación de opresión torácica. En uno de los

hospitales se diagnosticó como bronconeumonía, debido a la alergia que había tenido a la

penicilina la paciente decidió acudir a un tratamiento con acupuntura.

Exploración física: Paciente obesa, respiración ruda, tenía antecedentes de padecer

cuadros de bronconeumonía, temperatura 37.8° C, tensión arterial 110/75 mm.Hg. A la

auscultación se encontraron estertores húmedos en ambos pulmones, cubierta lingual

ligeramente amarilla, pulso delgado y rápido.

Diagnóstico: Bronconeumonía.

Tratamiento:

Se siguió el tratamiento antes descrito de Fengmen (V 12) en transficción a

Feishu (V 13), se agregaron Dazhui (DM 14), Hegu (IG 4) y

Neiguan (Pc 6), siguiendo el método descrito, tiempo de permanencia de la aguja

60 min., se manipuló cada 15 min. Sobre los puntos principales después de la extracción

de la aguja se aplicó una ventosa durante 10 min., se dieron sesiones diarias.

41

Después de la aplicación de la acupuntura la paciente refirió mejoría general, había

disminuido la opresión torácica. Al segundo día la temperatura era de 36.7° C, la tos

había mejorado, en comparación con antes del tratamiento 20 a 40 veces por día, habían

disminuido hasta sólo de 10 a 20 accesos por día. El dolor y opresión torácica habían

descendido de manera importante, ya no se aplicó Dazhui (DM 14), el resto de los

puntos fueron los mismos. La permanencia de la aguja fue de 30 min. con manejo cada

10 min. Sesiones diarias.

Su cuarto día de consulta (2 de junio), la temperatura era de 36.2°C., el dolor y la

opresión torácica habían desaparecido, aún quedaba un poco de tos, se volvió a aplicar

Fengmen (V 12) en transficción hacia Feishu (V 13) y Hegu (IG 4)

dos veces, tiempo en que la paciente curó.

Comentario:

Los cuadros infecciosos del pulmón, desde las manifestaciones clínicas que ofrecen, se

parecen a lo que en medicina tradicional china se considera como enfermedades febriles

(wen bing), debido a que este tipo de patología se presenta con más frecuencia

durante el invierno y la primavera esto se puede ubicar como la enfermedad febril del

invierno o la enfermedad febril de viento de la primavera. Ye Tianshi dice:

“Cuando la enfermedad febril ataca la parte superior, primero invade al pulmón”.

Lei Shaoyi12

dice: “Sus manifestaciones clínicas son dolor de cabeza... tos... o

dolor torácico”13

. Chen Pingbo14

dice: “Cuando el viento y la energía febril

producen enfermedad se presenta sobre todo en la primavera y en invierno. Las

manifestaciones son temor al frío o puede no haber dicho temor, necesariamente hay

fiebre, tos y sed intensa”. Desde lo referido anteriormente se puede ver la gran similitud

entre el cuadro referido y la neumonía.

El tratamiento con acupuntura y moxibustión debe adaptarse a la gravedad y a la etapa del

desarrollo de la enfermedad, para poder hacer un tratamiento acorde con la diferenciación

sindrómatica, si la enfermedad se encuentra en la región wei de protección externa se

debe de puncionar Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4),

con el objeto de liberar la superficie y eliminar el viento, así como enfriar el calor y

favorecer la difusión de la energía del pulmón. Si la enfermedad penetró ya en la región qi

energética, donde la tos es mucho más intensa, hay dolor torácico, flema abundante, se

deben de aplicar puntos como Feishu (V 13), Fenglong (E 40),

Yuji (P 10), etc., esto con el objeto de enfriar el calor del pulmón, sedar el calor

y transformar la flema. En caso que la enfermedad haya penetrado a la región ying

alimenticia, la enfermedad se encuentra en un estado grave y aparecen síntomas como

opresión torácica, respiración agitada, puede haber pérdida del estado de conciencia, etc.,

12

Conocido también como Lei Feng, médico de la dinastía Qing. Especialista en enfermedades

febriles (wen bing), escribió el libro Tratado de las Enfermedades de Acuerdo con el Tiempo

(shi bing lun), en donde hace una recopilación amplia sobre métodos de diangóstico,

tratamiento y ofrece un buen efecto terapéutico en las enfermedades epidémicas. 13

Capítulo Sobre Enfermedad Febril del Invierno del Tratato de las Enfermedades Febriles de Acuerdo con

el Tiempo (shi bing lun - dong wen pian). 14

Desgraciadamente a la información que tengo acceso no aparece este nombre.

42

en estos caso se debe de puncionar Renzhong (DM 26), Neiguan (Pc 6),

Shixuan (punto extra), etc., esto con el objeto de enfriar la región ying

alimenticia, nutrir a yin y abrir los orificios, todo esto con el objeto de rescatar al

paciente.

Desgraciadamente, hay pocos reportes de problemas inflamatorios de pulmón tratados

con acupuntura.

En los últimos dos años, nuestro servicio ha utilizado el método antes descrito en el

tratamiento de 19 casos de neumonía, todos ellos diagnosticados mediante exámenes

radiológicos y por médicos especialistas en medicina occidental, cinco de estos casos

refería hipersensibilidad a la penicilina y a la estreptomicina, seis casos ya habían

utilizado un tratamiento antimicrobiano durante tres a cinco días sin obtener resultado, de

los 19 casos siete de ellos tenían una neumonía lobar, 12 de ellos tenían bronconeumonía.

El paciente que menos tratamiento recibió fue de dos sesiones, él que más recibió fue de

diez sesiones. En general los resultados de franca mejoría o curación se observaron entre

la tercera y quinta sesión, 17 casos curaron completamente.

La acupuntura para el tratamiento de bronconeumonía y neumonía es un procedimiento

útil.

Otros métodos:

Caso No. 1

Nombre: Huang X. X.; Sexo: Femenino, Edad: 22 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: Julio de 1965.

Historia clínica:

La paciente refería fiebre alta, disnea, respiración ruda, tos, dolor torácico, expectoración

herrumbrosa, cianosis de labios, desmayos ocasionales, delirio y ansiedad.

Exploración física: Postración física por afección grave, temperatura 40°C, pulso en

creciente y rápido; cuerpo de la lengua rojo, cubierta lingual amarilla y grasosa, nuca

suave, tórax simétrico. A la auscultación del pulmón derecho se escuchaba poco

ventilado, se escuchaban estertores delgados y húmedos, F.C. 120/min. rítmico, en el foco

mitral se escuchaba un soplo sistólico de un grado, no se palpaba ni hígado ni bazo,

hiperreflexia del tendón patelar, leucocitos 17,800, neutrófilos 89%, linfocitos 10%,

eosinófilos 1%; la radiografía de tórax demostró opacidad en el lóbulo superior derecho.

Diagnóstico: Neumonía lobar superior derecha.

Tratamiento

Meta terapéutica:

Enfriar el calor del pulmón, equilibrar el pulmón y eliminar la flema.

43

(1) Selección de puntos: Dazhui (DM 14), Jugu (IG 16), Quchi

(IG 11), Neiguan (Pc 6), Zhongwan (RM 12), Zusanli (E 36),

Sanyinjiao (B 6), Yunmen P 2, Shufu R 27.

(2) Manejo:

En sedación la permanencia de la aguja fue de 30 min. Después de la acupuntura el dolor

torácico disminuyó notablemente, la respiración se regularizó, la cianosis mejoró, la

temperatura descendió a 38°C. Al segundo día se aplicó el mismo esquema, la tos y la

expectoración disminuyeron en forma importante, la temperatura era de 37°C y mejoró su

estado de ánimo. Al tercer día se aplicó el mismo esquema, desapareciendo todos los

síntomas.

Zhang Taoqing: Acup.Moxi.China 1982:2:l.

Caso No. 2

Nombre: Cheng; Sexo: Masculino; Edad: 25 años; Ocupación: Campesino; Fecha de

ingreso: 1o. de enero de 1975.

Historia clínica:

Fiebre, tos, dolor torácico, expectoración de flema herrumbrosa, disnea de cuatro días de

evolución.

Exploración física: Temperatura 40.9°C, 122/60, respiración ruda, sonido mate a la

percusión del lóbulo superior y medio del pulmón derecho, a la auscultación disminución

de los ruidos en esa área, estertores medios y húmedos tipo bronquial, el pulmón

izquierdo no mostraba alteración alguna, tampoco los ruidos cardiacos, el hígado y bazo

no palpables, leucocitos 9500, neutrófilos 83%. Al cuarto día de hospitalizado se tomó

una placa de tórax que demostró opacidad generalizada de los lóbulos medio e inferior

del lado derecho.

Diagnóstico: Neumonía lobar.

Tratamiento

Meta terapéutica:

Enfriar el calor del pulmón y equilibrar la respiración.

Método de tratamiento: Infiltración de agua destilada en ambos puntos Feishu, con el paciente

sentado se localiza adecuadamente el punto, después de una antisepsia local se utiliza una

aguja hipodérmica del número 4.5 a 5, se atraviesa rápidamente la piel (hasta el plano

muscular), se procede haciendo movimientos trepidatorios hasta obtener una sensación de

ardor, adormecimiento o calambre, se retira ligeramente el pivote de la jeringa, en caso de

no haber sangre, se infiltra retirando la aguja paulatinamente, se aplicaron 2 ml. en cada

punto, sesiones diarias (los primeros tres días las sesiones son dos veces por día).

44

Después de la aplicación de la inyección se le pidió al paciente que se recostara para

prevenir el “vértigo acupuntural”.

Después de 16 días de hospitalización se volvió a tomar una nueva radiografía de tórax,

sin observarse algún problema, se dio de alta sin ninguna patología. En total se trató

durante 16 días sin haber requerido algún otro medicamento.

Zhang Shengli; Acup y Moxi China 1983:3:1.

Enfermedad febril wen bing del otoño

Nombre: Liu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 58 años; Ocupación: Médico; Fecha de

ingreso: Otoño de 1958.

Historia clínica:

El paciente refería cefalea, dolor de todo el cuerpo, temperatura 40°C, en algún hospital

se le diagnosticó como resfriado viral, se internó en la sala de cuidados intensivos durante

cuatro días, la fiebre no descendía, por lo que se solicitó al servicio de acupuntura que

atendiera el caso. Al momento de la toma del caso el paciente aún presentaba fiebre, dolor

del cuerpo y cabeza, sin sudoración, labios secos, con sed, boca amarga, dolor de

garganta, anorexia, estreñimiento, orina escasa y concentrada.

Exploración física: Temperatura 40°C, cuerpo de la lengua violáceo, cubierta lingual en

el centro amarilla y gruesa; pulso, en creciente, tenso.

Diagnóstico: Enfermedad febril Wen bing del otoño (Resfriado tipo viral).

Tratamiento

Meta terapéutica:

Enfriar el calor y liberar la superficie.

(1) Puntos seleccionados: Fengchi (VB 20), Fengfu (DM 16),

Baihui (DM 20), Touwei (E 8), Taiyang (punto extra),

Dazhui (DM 14), Hegu (IG 4), Zhongwan (RM 12),

Yanglingquan (VB 34), Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

En cada punto y después de obtener la sensación acupuntural, se manipuló en sedación

con la técnica "picoteo" durante un minuto y se retiró la aguja. Sus familiares encargados

45

refirieron que después de la acupuntura el dolor de cabeza y cuerpo disminuyeron, pasó la

noche tranquilo y durmió bien, su estado de ánimo mejoró, pero su apetito aún no, seguía

cansado, se sentía como "apretado" de todo el cuerpo, por lo que se instaló un tratamiento

cuya meta terapéutica era enfriar la cabeza y los ojos; fortalecer los huesos y tendones y

regular la energía del calentador central.

Se seleccionaron los siguientes puntos: Fengfu (DM 16), Sishencong

Extra 6, Touwei (E 8), Taiyang (punto extra),Yintang (punto

extra), Dazhui (DM 14), Geshu (V 17), Shenshu (V 23),

Shanzhong (RM 17), Zhongwan (RM 12), Qihai (RM 6),

Yanglingquan (VB 34), Zusanli (E 36), Juegu (VB 39) en

tonificación. Después de esa sesión mejoró el apetito y mejoró notablemente su energía.

Ese mismo día por la tarde salió de su habitación y pudo comer un poco de fruta.

(Du Deyu, Departamento de Acupuntura y Moxibustión del Hospital Asociado al Instituto

de Medicina Tradicional China de Shandong.

Cólera

Nombre: Zhang, X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 13 años; Fecha de ingreso: 12 de

diciembre de 1958.

Historia clínica:

El paciente refería que dos horas después de comer carne de burro experimentó un fuerte

dolor en el abdomen que gradualmente fue en aumento, además de vómito continuo,

diarrea, desmayo, sensación de falta de fuerza, extremidades frías, por lo que acudió de

emergencia al hospital.

Exploración física: Dolor a la palpación en el abdomen, extremidades frías, datos muy

evidentes de deshidratación, tensión arterial 50/25 mm.Hg., pulso profundo, filiforme y

débil, ligeramente rápido y cubierta lingual sin saburra.

Diagnóstico: Cólera.

Tratamiento

Meta terapéutica:

Revitalizar la energía del calentador central, regular la energía del estómago, parar el

vómito y la diarrea.

(1) Selección de puntos: Zhongwan (RM 12), Neiguan (Pc 6) (bilateral),

Tianshu (bilateral), Guanyuan (RM 4) y Zusanli (E 36) (bilateral).

46

(2) Manejo: Después de 15 minutos de la punción el dolor abdominal, el vómito y la

diarrea tuvieron una evidente mejoría, pero aún continuaba la presión baja, se utilizó un

cigarro de moxa, para calentar el punto Shengque, después de una hora la presión se había

elevado hasta 100/70, la temperatura de las manos y los pies se había elevado

notoriamente, el pulso adquirió fuerza, su estado de ánimo mejoró y pronto salió del

hospital.

Comentario:

Esta enfermedad es producida por la ingestión de alimentos contaminados, dentro de lo

que la medicina tradicional china considera como Cólera ( huo luan). El Lingshu

dice: "Se considera cólera al alojamiento de la energía en el estómago y el intestino...

seleccionar los canales Taiyin del pie (bazo) y Yangming" .

Este padecimiento se ubica en el desequilibrio de las funciones del estómago y bazo,

pérdida de la relación de ascenso y descenso de la misma, por esto, la meta terapéutica es

revitalizar la energía del calentador central y regular la energía del estómago. La función

del punto Zhongwan (RM 12), punto Mu, de reflejo frontal es de regular la

energía y equilibrar la energía del estómago, regular y tonificar la energía del centro.

El punto Neiguan (Pc 6) es el punto Luo conectante del canal del pericardio,

además pertenece al los cinco puntos de reunión de los ocho canales extraordinarios, se

comunica con el canal Yinweimai, se utiliza para expander la energía del centro, regular

la circulación de la energía, regular la energía del estómago y hacer descender la energía

rebelde.

El punto Tianshu (E 25) es el punto Mu de reflejo frontal del canal del intestino

grueso.

Guanyuan (RM 4) es el punto Mu del intestino delgado, estos dos puntos tienen

la función de regular el tránsito intestinal, de ayudar a la separación de las substancias

claras de la turbias.

El punto Zusanli (E 36) es el punto He mar del canal Yangming del pie,

además es el punto de reunión inferior del estómago. Es el punto necesario en aquellas

enfermedades del estómago y el intestino, tiene la capacidad de regular la energía del

estómago, revitalizar el bazo, enfriar el intestino y regular el tránsito intestinal; es punto

que fortalece la tierra y a todo el cuerpo.

La moxibustión del punto Shenque es con el fin de fortalecer la energía yuan de origen,

calentar el centro y regular el funcionamiento del intestino.

El sangrar la venas que se localizan a nivel del punto Weizhong (V 40), es con el

objeto de enfriar la sangre y sedar la energía patógena tóxica, con el punto

Chengshan (V 37) se forma una buena combinación para relajar los tendones. El

47

utilizar estos puntos con una buena técnica y manipulación puede ayudar a obtener

buenos y rápidos resultados.

Comentario de la edición en español:

Este caso probablemente no sea un ejemplo típico de cólera, visto desde la medicina

occidental. Para la medicina medicina tradicional china, aquellos casos de diarrea aguda,

con evacuaciones acuosas, violéntas y que postran rápidamente al enfermo, con fiebre y

vómito puede diangosticarse como cólera, es decir, cualquier caso de gastroenteritis grave

puede caer dentro de esta patología. Aquí se muestra un buen procedimiento para tratar

una gastroenteritis aguda y grave, que puede ayudar para los casos de cólera. Es

probablemente una de las fórmulas de puntos más eficaz para el tratamiento del vómito y

la diarrea de tipo infeccioso.

Inflamación abdominal, vómito

(dilatación gástrica acompañada de espasmo del cardias)

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Femenino; 67 años; No. de expediente: 8155.

Historia clínica:

La paciente refería que nueve años atrás viene padeciendo sensación de inflamación

abdominal y de plenitud postpandrial, que especialmente se presenta ante la ingesta de

arroz. Desde hace un año había tenido que ingerir alimentos de fácil digestión y

semisólidos, galletas de trigo, leche, etc. La paciente refería astenia importante, a pesar de

recibir tratamiento en su lugar de origen había seguido empeorando. En los últimos meses

cada que ingiere leche e incluso con agua se presentaba vómito, acompañado de vértigo,

intranquilidad, sensación de peso en la región epigástrica, no había querido comer, ya que

cada que ingería alimentos los vomitaba. Dado que durante largo tiempo había estado en

tratamiento y no había tenido buen resultado, la paciente y sus familiares habían perdido

las esperanzas de que se curara. A través de un amigo llegó a este servicio de acupuntura.

Exploración física: La paciente tiene la actitud de una persona que padece alguna

enfermedad crónica, su tinte facial era pálido sin brillo, adelgazada físicamente, timbre de

la voz bajo, ojos sin brillo, al tomar la posición erecta tomaba un actitud tambaleante, la

piel de las cuatro extremidades estaba ligeramente fría, cuerpo de la lengua pálido,

cubierta lingual delgada y ligeramente turbia, pulso filiforme y perdido, tensión arterial

80/50, eritrocitos 2,3 x 106, Hb. 6 g.%, peso 30Kg.

El 18 de agosto de 1979, se efectúo una serie esófago-gastro-duodenal, y se descubrió

Gastroptosis a 12 cm. de la espina ilíaca, baja capacidad de motilidad y expulsión lenta,

distensión del esófago y cardias con signo de pico de águila.

48

Diagnóstico: Distensión abdominal, vómito. (Distensión gástrica acompañada de

espasmo del cardias).

Tratamiento

Meta terapéutica:

Regular y equilibrar la dinámica de la energía del estómago y bazo.

(1) Canales seleccionados: Yang ming del pie y Taiyin del pie.

Técnica de manipulación: Tonificación.

Terapéutica asociada: Solución inyectable de angélica dang gui (dang gui)en puntos

de acupuntura. Para evitar el vómito no se administró ningún medicamento por vía oral.

(2) Puntos seleccionados: Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25),

Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6), Neiguan (Pc 6).

Puntos agregados: Xiawan, Liangqiu (E 34), Xuehai (B 10), Shuiquan,

Diji, Shangjuxu, Pishu, Weishu, Shenshu (V 23).

(3) Manejo:

En cada una de las sesiones se seleccionaron dos puntos principales y dos puntos

accesorios, los puntos puncionados e inyectados se alternaron. Sesiones dirías, 15

sesiones fueron consideradas como un periodo de tratamiento. Después de un periodo de

tratamiento la sensación de distensión y descenso había mejorado notablemente, podía

ingerir alimentos líquidos, pero aun se presentaba el vómito, su estado de ánimo había

gradualmente mejorado, el vértigo había casi desaparecido, y por su propio pie podía

acudir a su tratamiento.

Se continuó con el tratamiento antes descrito durante dos periodos de tratamiento más, la

paciente ya podía ingerir alimentos sin vomitar, podía ingerir leche, galletas de trigo,

además refería sensación de hambre. Su estado de ánimo gradualmente siguió mejorando,

su tinte facial viró al rosado, el cuerpo de la lengua se tornó normal, pulso suave y con

fuerza, ya no refería vértigo y retornó a su actividad normal.

El 12 de enero de 1980 se le efectuó una nueva serie EGD y se observó que el estómago

había ascendido 8 cm., el grado de espasmo del cardias había mejorado, la distensión del

esófago y la capacidad de expulsión del mismo habían mejorado. Sus eritrocitos eran de

2.8 x 106, Hb. 9 g.%, su peso era de 37 Kg. la mayoría de los síntomas habían

desaparecido, se le recomendó cuidar su alimentación y parar el tratamiento, después de

dos años los síntomas no habían vuelto a presentarse.

49

CARDIOPATÍA REUMÁTICA

La cardiopatía reumática es una de las enfermedades reumáticas más frecuentemente

vistas. Ésta incluye a la miocarditis, inflamación de las válvulas del corazón y

pericarditis, es una de las enfermedades asépticas del tejido conectivo, si no se trata

adecuadamente puede ocasionar una de las principales causas de afección del endocardio,

sus manifestaciones clínicas son muy variables.

Manifestaciones clínicas:

Miocarditis

En casos leves es difícil que aparezcan manifestaciones clínicas. En caso graves hay una

sensación de pesantez en el área precordial, taquicardia y disnea, se puede presentar

cardiomegalia y alteraciones del ritmo del corazón, hay debilitamiento del primer ruido

cardiaco y se pueden encontrar alteraciones de la contracción cardiaca en la punta del

corazón, se puede presentar hipotensión.

Endocarditis

Las principales manifestaciones se presentan por afección de la válvula mitral, así como

estenosis de la válvula aórtica de diferentes grados y con diferentes tipos de soplos.

Pericarditis

La pericarditis frecuentemente ocurre con la miocarditis, sus manifestaciones clínicas

principales son dolor en la región precordial, así como el abatimiento de los ruidos

cardiacos y la presencia del raspado del pericardio, si la cantidad de líquido es muy

importante dentro de la cavidad pericárdica puede aparecer disnea, dificultad para la

palpación de la punta del corazón, edema corporal, hepatomegalia y otras

manifestaciones. Además de las manifestaciones propias del corazón se pueden presentar

manifestaciones como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, artralgias y otras

manifestaciones.

Tratamiento:

50

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Se dividen en dos grupos:

Grupo No. 1: Puntos dolorosos en la región torácica anterior Shanzhong (RM

17) y Ximen (Pc 4).

Grupo No. 2: Xinshu (V 15), Jueyinshu (V 14), Neiguan

(Pc 6).

Puntos agregados:

Fiebre: Dazhui (DM 14) y Hegu (IG 4).

Dolor de garganta: Liyan y Shaoshang (P 11).

Dolor de cabeza: Taiyang (punto extra) y Fengchi (VB 20).

Edema y hepatomegalia: Ximen (Pc 4) y

Yanglingquan (VB 34).

Dolor articular: puntos locales, por ejemplo, para dolor de rodilla puncionar el

ojo interno y externo de la rodilla, Liangqiu (E 34) o

Yanglingquan (VB 34).

Dolor en la cadera: Huantiao (VB 30) y Chengfu (V 36).

(2) Manejo:

Los puntos del grupo uno y dos se van alternando en su uso, cada uno de los grupos se

utiliza durante un periodo de tratamiento (diez días), con descanso entre los periodos de

dos a tres días. Los puntos agregados se seleccionan de acuerdo a las manifestaciones, en

el punto doloroso se utilizan agujas a permanencia (véase apartado sobre neumonía). El

punto Shaoshang (P 11) se sangra, los puntos Xinshu (V 15) y

Jueyinshu (V 14) se puncionan dirigidos hacia abajo a un ángulo de 30° con

respecto al plano de la piel a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, el punto Neiguan

(Pc 6) se punciona 0.5 a 0.8 cun de profundidad, Ximen (Pc 4) a una

profundidad de 0.8 a 1 cun, el punto Ximen (Pc 4) se punciona en forma oblicua

siguiendo el ángulo costal a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun, el resto de los puntos se

punciona de acuerdo al lado acostumbrado, generalmente se utiliza manipulación por

rotación, tiempo de permanencia de la aguja de 15 a 30 min., con manipulaciones

intermitentes cada 10 min. Las sesiones son diarias, diez sesiones forman un periodo de

tratamiento, después de la punción se usa moxibustión con tubo de moxa en los puntos

Yanglingquan (VB 34), Quchi (IG 11) y Neiguan (Pc 6) durante

10 a 15 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang, X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 31 años; Ocupación: Empleado; Fecha de

ingreso: 5 de marzo de 1979.

Historia clínica:

51

Tiene como antecedentes que fue internada por fiebre, artralgias y palpitaciones, allí se le

diagnosticó como fiebre reumática y tos como miocarditis, después de 62 días de estar

internada la fiebre reumática mejoró, sin embargo, aún seguía la taquicardia.

El día 5 de marzo fue enviada a este servicio de acupuntura y moxibustión.

Exploración física: temperatura de 37.5° C, frecuencia cardiaca 100/min. El primer ruido

cardiaco estaba muy apagado en la zona de la punta del corazón, en el foco mitral se

escuchaba un soplo sistólico de tercer grado, leucocitos 10500, sedimentación globular 33

mm.Hg. El electrocardiograma mostraba un bloqueo auricular de segundo grado, la

paciente refería opresión torácica, palpitaciones, dolor articular en rodillas, codos y

cadera, además tenía una sensación de presión en la región precordial.

Tratamiento:

Se aplicó el grupo uno y dos de puntos en forma alterna, cada uno de los grupos se trató

por diez días, se combinó con Hegu (IG 4), Quchi (IG 11), Huantiao

(VB 30), Yanglingquan (VB 34), el ojo interno y externo de la rodilla y se

manipuló de acuerdo a la técnica antes descrita, después de la acupuntura se aplicó

moxibustión en Yanglingquan (VB 34), Quchi (IG 11) y

Neiguan (Pc 6) durante 10 min. Después de tres periodos de tratamiento la

temperatura fue de 36.5°C, pulso 70/min., tanto los exámenes de laboratorio como el

electrocardiograma fueron normales, excepto un poco de dolor articular el resto de los

síntomas habían desaparecido. Diez meses después el problema no se había vuelto a

presentar, los exámenes de sangre y el electrocardiograma fueron básicamente normales.

Comentario:

El término cardiopatía reumática en las referencias bibliográficas de la medicina

tradicional china no existe registrado, de acuerdo a las manifestaciones clínicas de esta

enfermedad se asemeja a lo que en la medicina china se conoce como taquicardia

(xin ji), síndrome “bi obstructivo del tórax” (xiong bi), edema, etc., tanto

en el Suwen, como en el Lingshu, como en el Canon del Valor Generado

Acupuntura y Moxibustión (Zhen jiu zi sheng jing), como en el Gran

Compendio de Acupuntura y Moxibustión (zhen jiu da cheng) y otros

libros, existen referencias en el tratamiento para enfermedades similares.

La cardiopatía reumática es una enfermedad frecuentemente vista con índices altos de

recurrencia, puede ocasionar graves lesiones sobre las válvulas cardiacas.

Desgraciadamente en nuestros días no existe un tratamiento efectivo, independientemente

que pueda ser utilizada la acupuntura y moxibustión u otros procedimientos terapéuticos,

una de las cosas más importantes es la prevención.

52

El tratamiento de cardiopatía reumática con acupuntura y moxibustión en los últimos

años ha sido reportada en algunos trabajos. En estos se considera que la acupuntura en el

tratamiento de esta enfermedad cardiaca tiene los siguientes efectos:

1. La acupuntura para la actividad cardiaca y la acción sobre las arterias tiene un efecto

bipolar.

2. La acupuntura tiene un claro efecto regulador sobre la frecuencia cardiaca,

especialmente en arritmias auriculares, en taquicardia ventricular, así como en

alteraciones del ritmo supraventricular, este parece ser un efecto muy claro.

3. La acupuntura puede utilizarse en eliminar las extrasístoles auriculares y otras

alteraciones del ritmo eléctrico. La acupuntura tiene un efecto de control de todo tipo

de extrasístoles auriculares, ventriculares o intermedias. La acupuntura en el control de

extrasístoles auriculares, en comparación con la lidocaína, tiene un efecto más rápido y

prologando.

4. Posterior a la aplicación de la acupuntura se obtiene un efecto que se caracteriza por la

disminución de la insuficiencia mitral, esto especialmente se ve en los casos de

estenosis mitral, además hace que la onda ST disminuya o regrese a lo normal, por eso

se puede decir que la acupuntura en el tratamiento de esta enfermedad tiene un efecto

de control.

El escritor de la presente ha utilizado este método y ha tratado a más de siete pacientes,

obteniendo resultados satisfactorios. A pesar de que el número de pacientes no es un

número muy alto, sin embargo, puede explicar muchas preguntas, a pesar de que son

pocos se puede decir que la acupuntura en el tratamiento de cardiopatía reumática tiene

resultados satisfactorios, especialmente en tres casos de ellos, que habían estado con

tratamiento medicamentos o durante tiempos muy prolongados y que no habían sido

resueltos y después de la aplicación de la acupuntura el resultado que se obtuvo fue muy

satisfactorio.

53

ANGOR PECTORIS

(ANGINA DE PECHO)

La angina de pecho es una de las principales manifestaciones de la enfermedad coronaria.

Es una serie de manifestaciones clínicas de presentación aguda y espontánea, debidas a la

falta de sangre y a la falta de oxígeno del músculo cardiaco. Esta enfermedad ocurre con

más frecuencia en el hombre y en personas mayores de 40 años. Sus principales causas

son: agotamiento físico, estrés emocional, abuso en alimentos y tabaco, así como la

exposición al frío.

Manifestaciones clínicas:

Presencia de dolor retroesternal de instalación abrupta, cargado hacia el lado izquierdo, el

dolor es intenso, puede irradiarse al cuello, hacia el hombro izquierdo y hacia la cara

interna de la extremidad superior izquierda, hay sensación de opresión y tensión en la

región torácica anterior, cada vez que ocurre tiene una duración aproximada de 3 a 5 min.,

en muy pocas ocasiones puede prolongarse hasta 15 min. En el momento en que se

presenta la crisis hay palidez de tegumentos, especialmente en la cara, hay sudoración

espontánea y otras manifestaciones de ataque agudo de alguna enfermedad.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Shanzhong (RM 17) y Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

El punto Shanzhong (RM 17) se punciona a un ángulo de 15° dirigido

oblicuamente hacia abajo a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun. Neiguan (Pc 6) se

punciona en forma perpendicular de 0.5 a 1 cun, manipulado por rotación. En caso de que

54

en ese momento el paciente refiera la crisis de angor se manipula constantemente por

rotación hasta que el dolor desaparezca o disminuya, cuando se utiliza esta técnica en el

momento de la crisis el resultado es muy importante.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Shi X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 47 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 7 de mayo de 1973.

Historia clínica:

Refirió que desde 1968 inició con hipertensión arterial; en ocasiones había referido

sensación de opresión torácica, taquicardia y desde 1970 inició con crisis de angina de

pecho. En el momento que ocurría se presentaba un dolor retroesternal cargado a la

izquierda intenso, además se irradiaba a la región dorsal y el hombro izquierdo, había

dificultad para respirar, palidez de tegumentos y sudoración en gotas. En uno de los

hospitales distritales y provinciales se le diagnosticó como enfermedad coronaria.

Después de tres años de tratamiento, a base de medicina tradicional y occidental, había

mejorado, sin embargo, el dolor precordial y las crisis de angor se presentaban, cada vez

que esto ocurría se manifestaba a intervalos de 15 a 30 min., cada que había una situación

de estrés emocional se presentaban los síntomas antes referidos.

Tratamiento:

Se seleccionaron los puntos Shanzhong (RM 17) y Neiguan (Pc 6),

manipulados por rotación. Después de 5 min. de manipulación el dolor del angor había

desaparecido, a partir de entonces cada vez que ocurría se utilizaba regularmente este

procedimiento y el dolor cedía instantáneamente, hasta 1975 el dolor había desaparecido.

El día 7 de agosto de 1976 volvió a una revisión médica, su presión era 130/85 mm.Hg.,

colesterol 180 mg., la onda ST había regresado a la normalidad y el dolor precordial

nunca más se había presentado.

En una ocasión el autor de la presente acompañó a este paciente a “X” hospital, en la

ambulancia se presentó la crisis de dolor, debido a que dentro de la ambulancia no podía

utilizar acupuntura presione con el dedo pulgar a ambos puntos Neiguan (Pc 6),

tanto de la izquierda como de la derecha, esto fue suficiente para controlar el dolor.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales se dividen en dos grupos:

Grupo No. 1: Xinshu (V 15), Juque (RM 14) y Ximen (Pc

4).

55

Grupo No. 2: Jueyinshu (V 14), Shanzhong (RM 17) y

Neiguan (Pc 6).

Los dos grupos de puntos se alternan en su uso. Cada uno de los grupos se utiliza durante

diez días (un periodo de tratamiento), con descanso entre periodos de tratamiento de tres a

cinco días.

Puntos agregados: De acuerdo la diferenciación sindromática de la medicina

tradicional china:

Deficiencia de yin: Sanyinjiao (B 6) o Taixi (R 3).

Cuadro de deficiencia de yang: Guanyuan (RM 4) o Dazhui

(DM 14).

Deficiencia de energía: Qihai (RM 6) o Zusanli (E 36).

Tipo flema: Fenglong (E 40) o Feishu (V 13).

Tipo estancamiento sanguíneo: Geshu (V 17) o Xuehai (B 10).

(2) Manejo:

Los puntos dorsales se puncionan a un ángulo de 30° dirigidos hacia abajo, o bien en

forma oblicua dirigidos hacia el centro de la línea media de la columna. Profundidad: 0.5

a 0.8 cun. No efectuar una punción profunda ya que se puede perforar la pleura. Se

manipula por rotación o por raspado de mango de la aguja. El punto Juque (RM

14) se punciona a un ángulo de 5° dirigido hacia abajo a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun. La punta de la aguja debe de llegar hasta el músculo recto del abdomen, no se debe

hacer una punción perpendicular ni profunda, con el objeto de evitar la lesión hepática, la

manipulación es por raspado de la aguja, no por rotación.

En general los puntos de las extremidades se puncionan en forma perpendicular y se

manipulan por técnica de trepidación-rotación; en caso de que se presente la crisis de

angina se puede utilizar Neiguan (Pc 6) o Ximen (Pc 4) en forma

continua hasta que desaparezca el dolor, tiempo de permanencia de la aguja de 15 a 30

min., con manipulaciones intermitentes cada 5 a 10 min.

El Comité Nacional de tratamiento de enfermedad coronaria con acupuntura utiliza un

procedimiento similar al aquí referido, ha tratado 631 casos de enfermedad coronaria,

dentro de ellos 506 referían cuadros de angina de pecho, obteniendo buenos resultados en

219 casos, un 43.3% y mejoría en 242 casos, con una tasa de efectividad del 47.81%,

solamente en 45 casos fue inefectivo, es decir en el 8.89%. La tasa de efectividad global

fue 91.11%.

Comentario:

Angina de pecho es un término propio de la medicina moderna, por tanto, no existe

dentro de la medicina tradicional china, pero dentro de la medicina tradicional china

56

existen términos que pueden incluir al dolor de angor pectoris, por ejemplo, “opresión

torácica” (xiong men), palpitaciones (xin ji), respiración corta

(qi duan), etc. En el Neijing aparecen algunas anotaciones que tienen que

ver con este problema, por ejemplo, en el capítulo “Teoría de los cambios de la energía de

los cinco órganos según el tiempo” del Suwen (Suwen -

zang qi fa shi lun) dice: “Cuando la enfermedad se encuentra en el corazón, las

manifestaciones son dolor en el centro del pecho, sensación de opresión, dolor espástico,

dolor subcostal, dolor interescapular y dolor en la cara interna del brazo”. En el capítulo

Sobre la teoría de las enfermedades rebeldes” del Lingshu (Ling shu - jue

bing) dice: “El „verdadero‟ dolor de corazón se manifiesta por manos y pies fríos, que

llega hasta las articulaciones del codo y la rodilla, es una enfermedad grave, es frecuente

que cuando la enfermedad se presenta por la mañana el enfermo muera por la noche y si

ocurre por la noche muere a la mañana siguiente”. Este tipo de referencias son muy

similares a las que refiere la medicina moderna como angina de pecho, infarto del

miocardio, etc. Respecto a la etiología la medicina tradicional china considera que se

debe básicamente “al abuso en la ingesta de alimentos grasosos y dulces” o la

“obstrucción de los vasos”. Estos conceptos y los que se manejan la medicina moderna

son igualmente similares.

Respecto al tratamiento del angor pectoris, también desde tiempos pretéritos hay algunas

referencias, por ejemplo, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión

(Zhen jiu jia yi jing) dice: “El dolor de corazón por contracorriente

energética,… primero hay que seleccionar Jinggu (V 64), Kunlun (V

60), después de retirar las agujas, no olvidarse de puncionar Rangu (R 2)”. En el

Gran Compendio de Acupuntura y Moxibustión (Zhen jiu da cheng) dice:

“Para el tratamiento de dolor del corazón y el tórax seleccionar Quze (Pc 3),

Neiguan (Pc 6) Daling (Pc 7)”. La Selección de puntos tiene algunas

diferencias con los puntos que en la actualidad se recomiendan. El concepto que se

maneja en el capítulo sobre el síndrome bin obstructivo del Suwen (

Suwen - bi lun) en donde se dice: “El síndrome bi obstructivo del corazón produce

obstrucción de los vasos sanguíneos…”. El corazón controla los vasos sanguíneos, los

vasos son el camino por donde circula la sangre.

La energía es la impulsora de la sangre. Si hay deficiencia de la energía del corazón o

deficiencia de yang del corazón se altera la circulación de la sangre, produciendo

estancamiento sanguíneo, produciendo obstrucción de los vasos del corazón y en

consecuencia el dolor. Por esto, se seleccionaron los puntos: Xinshu (V 15),

Jueyinshu (V 14), Shanzhong (RM 17), Neiguan (Pc 6),

Ximen (Pc 4), etc. Los puntos Xinshu (V 15) y Jueyinshu

(V 14) son los puntos shu de reflejo dorsal del corazón y del pericardio respectivamente,

tiene la función de favorecer la circulación de la energía yang y eliminar los

estancamientos; el punto Shanzhong (RM 17) es el punto de reunión de la energía

zong pectoral, tiene la función de expander el tórax, favorecer la circulación de la energía;

los puntos Neiguan (Pc 6) y Ximen (Pc 4) son puntos del canal del

pericardio, tienen la función de enfriar el corazón eliminar el calor congestionado y

57

favorece la circulación de yang del corazón. La combinación de estos puntos tiene la

función de favorecer la libre expresión (circulación) de yang, eliminar lo congestionado,

favorecer la circulación de la energía, eliminar el estancamiento sanguíneo, avivar la

sangre y drenar los colaterales, por esto, en el tratamiento de dolor de angina tiene un

buen resultado.

La experiencia clínica actual considera que el efecto de la acupuntura en el tratamiento de

angina de pecho es evidente. Al investigar el efecto de la acupuntura en la angina de

pecho se demostró que la punción de punto Neiguan (Pc 6) favorece el tiempo de

expulsión, aumenta el gasto cardiaco, disminuye el consumo de oxigeno, disminuye el

preload?* mejora la compliansa?* del ventrículo izquierdo. De acuerdo con algunos

trabajos de investigación provenientes del extranjero, cuando se aplica Neiguan

(Pc 6) en el momento de la crisis, aumenta las concentraciones de bradiquinina en el

interior de la sangre. En China también se ha reportado que durante la investigación de

anestesia acupuntural, se ha observado una disminución de la síntesis de bradiquinina y

un aumento en la degradación de la misma, esto de alguna forma puede ayudar a la

conjetura de que la acupuntura en los casos de angina de pecho disminuye la producción

de bradiquinina por el incremento de la producción de la bradiquinasa (este puede ser uno

de los mecanismos analgésicos).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

La hipertensión es un tipo de enfermedad grave, también vista con frecuencia en la

clínica, generalmente se considera que la causa que la ocasiona se debe a estrés emocional

constante o repetitivo, así como la sobre excitación emocional que alteran el

funcionamiento del sistema nervioso central, todo esto lleva a una alteración en la

regulación nerviosa sobre el sistema vascular. La mayor parte de los enfermos que

padecen esta enfermedad se ubica por arriba de los 40 años, pero en los jóvenes también

hay esta enfermedad.

Manifestaciones clínicas:

Se considera hipertensión arterial cuando las cifras sobrepasan los 140/90 mm.Hg. esto en

forma constante en las etapas iniciales es frecuente encontrar dolor de cabeza, vértigo,

palpitaciones, opresión torácica, insomnio, intranquilidad, cansancio fácil, etc.

Las manifestaciones posteriores o tardías de esta enfermedad dependen de la afección que

halla generado esta enfermedad sobre determinado órgano o sistema, en algunos enfermos

también es frecuente encontrar somnolencia, apetito, edema y otras manifestaciones.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

58

Puntos principales: Puntos de craneoacupuntura, zona vestíbulo auditiva, quinto

superior de la zona sensitiva, zona motora sensitiva del pie o los dos quintos inferiores

de la zona motora.

(2) Manejo:

Las zonas antes descritas son las principales áreas en el tratamiento de hipertensión

arterial, de acuerdo a las manifestaciones clínicas que las acompañan se pueden agregar

otras zonas, por ejemplo, en caso de cefalea hemicránea se pueden agregar los dos quintos

inferiores de la zona sensitiva; en caso de edema de origen cortical se puede combinar la

zona vasomotora, en general se aplican ambas zonas, es decir, zonas de ambos lados, se

punciona entre el tejido subcutáneo y el periostio, se utilizan generalmente agujas de

medio a una profundidad de 0. a 1 cun, tiempo de permanencia de la aguja de una a dos

horas, generalmente son tratamientos diarios o cada tercer día, siete sesiones se considera

como un periodo de tratamiento, con descanso intermedio entre los dos periodos de tres a

cinco días.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 65 años; Ocupación: Obrero jubilado;

Fecha de ingreso: 21 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Antecedentes de hipertensión de más de diez años de evolución. Las cifras de tensión

arterial siempre fueron entre 160-180/120-130 mm.Hg., frecuentemente sentía vértigos

disminución de agudeza visual, etc. En los dos últimos dos meses la enfermedad se ha

agravado, el vértigo es tan intenso que le impide levantarse de la cama, hay deseo de

dormir, en algunas ocasiones estando comiendo se queda dormido, tiene un apetito

intenso y quiere comer en demasía, en una comida puede comerse fácilmente medio kilo

de pan al vapor, siente debilidad de extremidades, hay edema en todo el cuerpo.

Exploración física: Tensión arterial 210/160 mm.Hg., el tinte facial es rojo, hay edema

de extremidades, los seis pulsos son cuerda y delgado.

Diagnóstico: Hipertensión arterial.

Tratamiento:

Se aplicaron la zona vestíbulo auditiva, la zona sensitivo y motora del pie, el quinto tercio

superior de la zona sensitiva y la zona vaso motora. Agujas a permanencia durante dos

horas, sesiones cada tercer día.

El día 30 de mayo, su tensión arterial fue de 180/130, el mareo y algunos otros síntomas

habían disminuido, ya podía venir solo a la consulta externa, se continuó con el

tratamiento antes descrito.

59

El día 10 de junio, en su tercera evaluación las cifras eran de 160/120, el vértigo había

disminuido de manera notoria, la apetencia por los alimentos había disminuido más o

menos a la mitad y no había edema, además podía realizar alguna actividad física suave.

Del día 11 al día 26 de junio, suspendió el tratamiento debido a problemas externos.

El día 27 de junio, acudió de nuevo a su consulta y la tensión fue de 195/148 mm.Hg.,

había aumentado de nuevo su apetito, su vértigo se había incrementado de nuevo, se

continuó con el tratamiento arriba mencionado.

El día 26 de julio, las cifras eran de 160/120 mm.Hg., el paciente ya no refería molestia

alguna y decidió suspender la acupuntura para observar.

Seis meses después se le volvió a evaluar y las cifras arteriales se mantenían estables.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ambos puntos Neiguan (Pc 6).

Puntos agregados:

Dolor de nuca agregar Tianzhu (V 10) o Fengchi (VB 20).

Dolor en la parte superior de la cabeza y mareo agregar Shangxing

(DM 23) y Baihui (DM 20) o Touwei (E 8).

Insomnio agregar el punto Anmian 2 (punto extra).

Si se presenta dolor en ambos lados de la cabeza agregar Taiyang

(punto extra) o Touwei (E 8).

(2) Manejo:

En este tipo de enfermos es frecuente encontrar en la nuca a nivel del punto

Tianzhu (V 10) o de Fengchi (VB 20) la sensación de distensión o plenitud,

lo mismo ocurre a nivel del punto Baihui (DM 20) o del punto Shangxing

(DM 23) hay la sensación de dolor a la presión, la distensión y el dolor también se pueden

encontrar a nivel del punto Taiyang (punto extra) o del punto Touwei (E

8), a nivel de los puntos en que se presentan este tipo de sensaciones se puede aplicar

algunos puntos, por ejemplo, a nivel del cuello se pueden aplicar Tianzhu (V 10) o

Fengchi (VB 20) dirigiendo la aguja en forma oblicua hacia abajo a una

profundidad de 0. a 0.8 cun, se manipula por rotación simple, se rotan de tres a cinco

veces, en estos sitios el paciente puede sentir una sensación de distensión o calambre

60

intenso, se deja la aguja de 30 a 60 min. a permanencia, manipulándose a intervalos de

cada 10 a 15 min.

Los puntos Baihui (DM 20) o Shangxing (DM 23) que se encuentran en el

vértex o en la parte alta de la cabeza se pueden aplicar en forma subcutánea de 0.5 a 1 cun

de profundidad, dejando las agujas de una a dos horas a permanencia.

El punto Taiyang (punto extra) o Touwei (E 8), para tratamiento de

dolor de ambos lados de la cabeza se puede manipular por raspado del mango de la aguja

de 5 a 10 min., se manipula una vez, tiempo de permanencia hasta que la distensión

disminuya o haya desaparecido la sensación dolorosa.

La combinación de puntos se hace de acuerdo a las características o manifestaciones

clínicas propias de cada enfermo, en casos agudos o graves se pueden dar sesiones una

vez por día, en pacientes crónicos o leves sesiones cada tercer día, siete sesiones se

consideran un periodo de tratamiento, con descanso a intervalos de dos a tres días entre

periodo y periodo.

La experiencia clínica demuestra que la mayoría de los pacientes después de dos a tres

sesiones de tratamiento se siente mejor o desaparecen los síntomas, con uno o dos

periodos una buena parte de los pacientes llega a manejar cifras de tensión arterial dentro

de límites normales.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: Meng X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 44 años; Ocupación: Profesora; Fecha

de ingreso: 3 de marzo de 1979.

Historia clínica:

Refiere que desde tres años atrás ha tenido hipertensión arterial, sus cifras normales han

sido de 180/120 mm.Hg. aproximadamente, refiere tener vértigo, insomnio, palpitaciones

y la sensación de adormecimiento de extremidad superior e inferior del lado derecho,

refiere tener la sensación de dolor a la opresión en la región del vértex, que con oprimirse

con sus propias uñas en esa región el dolor o la sensación disminuye.

Exploración física: Paciente delgada con manifestaciones externas de dolor, su tensión

arterial es 180/130.

Diagnóstico: Hipertensión arterial.

Se trató de acuerdo con el método señalado, en la región del vértex se aplicaron tres

agujas dejándolas dos horas a permanencia, además se agregó Anmian 2 (punto

61

extra) , después de la acupuntura la paciente refirió disminución del vértigo y mejoría de

su estado emocional.

El día 5 de marzo, sus cifras de tensión arterial fueron de 160/100 mm.Hg., después de la

sesión de acupuntura había podido dormir seis horas, aunque había sido con muchas

pesadillas, el vértigo había disminuido de manera importante, se siguió el tratamiento

arriba mencionado.

El día 10 de marzo, sus cifras arteriales fueron de 130/80, ya no tenía vértigo, el insomnio

y los otros síntomas habían mejorado de manera importante, había desaparecido la

sensación de opresión y peso en la región del vértex, se puncionó Baihui (DM 20),

Anmian 2 (punto extra), Neiguan (Pc 6), manipulándose por rotación,

tiempo de permanencia de la aguja 30 min., sesiones cada tercer día, se dieron cinco

sesiones más con el objeto de asegurar el resultado.

Caso No. 2

Nombre: Piao X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 45 años; Ocupación: Profesora; Fecha de

ingreso: 10 de junio de 1979.

Historia clínica:

Acude a este servicio por tener vértigo, fosfenos, dificultad para caminar y sostenerse en

pie.

Exploración física: Paciente obesa, tinte facial rojo, voz gruesa con fuerza, tensión

arterial 190/130 mm.Hg., pulso cuerda y rápido, refería tener debilidad en las

extremidades, intranquilidad, deseo de vómito, dolor y distensión con sensación de

pesantez en la región posterior del cuello.

Diagnóstico: Hipertensión arterial.

Tratamiento:

Se trató con el método anterior antes descrito y se aplicaron agujas a ambos lados de la

columna cervical, manipulado por rotación simple, tiempo de permanencia de las agujas

30 min. con manipulación intermedia a cada 10 min., después de extraer la aguja el

paciente refirió mejoría en cuanto al vértigo y otras manifestaciones, sentía más suave el

cuello y las cifras arteriales fueron de 180/125, después de cinco sesiones de tratamiento

las cifras arteriales fueron de 130/90, la mayoría de los síntomas habían desaparecido,

después de un año de ausencia del tratamiento, las cifras se habían mantenido entre 130-

140/90-100 mm.Hg.

Comentario:

Aunque este término no existe en la medicina tradicional china su signosintomatología sí

aparece referida en las obras clásicas. Por ejemplo, en el Capítulo sobre enfermedades

62

misceláneas del Lingshu (Lingshu - za bing lun) dice: “Cuando la

energía circula en forma rebelde a ambos lados de la columna lumbar y dorsal, se irradia

hasta el vértex, se presenta sensación de pesantez de la cabeza, visión borrosa, sensación

de rigidez de la región dorsal y lumbar…”. En el capítulo Sobre los Cinco Desórdenes del

Lingshu (Lingshu - wu luan bian) dice: “Cuando el desorden llega a

la cabeza, se debe a invasión de la energía que se manifiesta por sensación de pesantez y

vértigo”. La medicina tradicional china, considera que la patología de esta enfermedad

está relacionada con el riñón e hígado cuya característica se debe a “Exceso arriba y

deficiencia abajo” (Shang shi xia xu). Esta enfermedad es resultado de un

descuido en el método de alimentar la vida, que conduce a un desgaste del agua del riñón

(shen shui bu zu), con ascenso golpeante del yang del hígado

(gan yang pian kang) y alteraciones de circulación rebelde de la sangre y

energía. Por lo anterior en el Capítulo Lo más Importante de la teoría Médica del Suwen

(Suwen - zhi zhen yao da lun) dice: “La mayoría de las

enfermedades que se manifiestan clínicamente mediante temblor y vértigo, se deben a

alteraciones del hígado”. Para el tratamiento de este tipo de enfermedades la medicina

tradicional china ha acumulado una basta experiencia clínica, por ejemplo, en el capítulo

Sobre los Cinco Desórdenes del Lingshu (Lingshu - wu luan bian)

dice: “Cuando la enfermedad que se altera se encuentra en el corazón, se debe puncionar

el punto shu arroyo (Shenmen (C 7)) del Shaoyin de la mano canal del corazón y

el punto shu arroyo (Daling (Pc 7)) del Jueyin de la mano canal del pericardio…

Cuando la energía que se altera se encuentra en la cabeza, se debe puncionar los puntos

Tianzhu (V 10) y Dazhu (V 11), en caso de que no resulte eficaz agregar los

puntos el ying manantial del Taiyang del Pie canal de la vejiga Tonggu (R 20), y

el punto shu arroyo del mismo canal, Shugu”.

En los últimos años no se recomiendan dichos puntos: Los métodos No. 1 y 2 arriba

propuestos se componen de puntos que pertenecen a los canales de la vejiga, vesícula

biliar o el sistema de canales Shaoyang. En la actualidad hay algunos profesionales que

aún siguen usando los puntos Tianzhu (V 10) y Dazhu (V 11) en el

tratamiento de hipertensión arterial con buenos resultados.

La experiencia clínica demuestra que la acupuntura y moxibustión ofrece resultados

satisfactorios en el tratamiento de hipertensión arterial. Por supuesto que existen varios

factores que influyen sobre el efecto antihipertensivo a largo plazo, que altera la

recuperación completa del desequilibrio vásculo-nervioso. Por esto, se recomienda que

una vez que ha descendido la presión arterial a niveles normales cuando se está tratando

con acupuntura y moxibustión o que las manifestaciones clínicas han mejorado o

desaparecido se debe continuar con el tratamiento de tres a cinco días más, con el objeto

de restablecer el equilibrio vásculo-nervioso completamente y poder garantizar el efecto

terapéutico.

El autor de la presente, en la clínica ha observado que si durante el tratamiento con

acupuntura se agregan algunas dosis pequeñas de medicamentos antihipertensivos (Por

ejemplo, Verticil), el efecto antihipertensivo es mucho mejor que si se usan por separado

o el medicamento o acupuntura. En una ocasión traté a una enferma con hipertensión (70

63

años), que mantenía cifras de 210/160 mm.Hg. aprox. Durante algunos años estuvo

usando medicamentos antihipertensivos y en algunas ocasiones también fue tratada con

acupuntura, sin embargo, el efecto no era completo, posteriormente usé acupuntura en

combinación con dosis pequeñas de Verticil, después de 35 días de tratamiento las cifras

fueron 160/100 mm.Hg. Se suspendió el tratamiento y después de un año las cifras de

T.A. se mantenían estables dentro de límites normales.

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La enfermedad cerebrovascular de acuerdo a la clasificación anatómica se puede

considerar como enfermedad cerebrovascular parenquimatosa, enfermedad vascular del

circuito arterial cerebral, así como enfermedad de los vasos meníngeos. Anteriormente se

consideraba como “ataque cerebral”, desde el punto de vista clínico se distinguen la

hemorragia, la embolia, la trombosis y el espasmo vascular. Dentro de la medicina

tradicional china se considera como zhong feng “Ataque por viento”.

Independientemente de que la terminología en las dos medicina sea distinta, las

manifestaciones, su evolución, tendencias terapéuticas tienen muchos puntos similares.

Manifestaciones clínicas:

Hemorragia cerebral: El inicio de la enfermedad es muy abrupto, con frecuencia hay

pérdida del estado de conciencia, el paciente si está de pie antes del ataque cae al

suelo. Hay desaparición de los reflejos pupilar y conjuntival, flacidez de las cuatro

extremidades, falta de control de los esfínteres. Si el sangrado pasa a los ventrículos

cerebrales puede observarse rigidez de las extremidades superiores, además de

hemiplejia, afasia y alteraciones emocionales, etc.

64

Embolismo cerebral: El inicio es relativamente lento, se puede presentar cefalea,

vértigo, adormecimiento de las extremidades y otros síntomas premonitorios. Debido a

que este problema se presenta con más facilidad cuando la circulación se hace más

lenta, por eso el ataque de hemiplejia ocurre cuando el paciente se despierta. La

pérdida del estado de conciencia se presenta sólo cuando hay embolismo a la carótida.

Las manifestaciones principales son vértigo, parálisis de los músculos de la expresión

facial del mismo lado de la lesión, disfagia, ataxia, etc.

Trombosis: Las principales manifestaciones son su inicio brusco, pérdida del estado de

conciencia, crisis convulsivas, hemiplejia, etc.

Espasmo cerebrovascular: Este problema es resultado de hipertensión arterial, las

manifestaciones clínicas principales son: presentación repentina de hemiplejia, afasia y

otras alteraciones del sistema nervioso.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Baihui (DM 20), Anmian 2 (punto extra) y

Fengfu (DM 16)

Puntos agregados:

Pérdida del estado de conciencia: Renzhong (DM 26),

Shixuan (punto extra) y Yongquan (R 1).

Pulso perdido: Neiguan (Pc 6).

Pérdida del control de esfínteres: Qihai (RM 6),

Guanyuan (RM 4) y Zusanli (E 36).

Espasticidad de las cuatro extremidades: Houxi (ID 3),

Yanglingquan (VB 34).

Hipertermia: Quchi (IG 11), Hegu (IG 4) y

Yintang (punto extra).

(2) Manejo:

Al momento de la pérdida del estado de conciencia, primero se puncionan los puntos

Shixuan (punto extra) y los cuales se sangran, posteriormente se puncionan los

puntos Baihui (DM 20), Anmian 2 (punto extra), Fengfu (DM 16),

Yongquan (R 1), Renzhong (DM 26). El punto Fengfu (DM 16)

se dirige oblicuamente hacia abajo a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, se maneja la aguja

a raspado del mango. El punto Anmian 2 (punto extra) se punciona a 0.5 a 1.2 cun

de profundidad por medio de trepidación y raspado del mango de la aguja, Baihui

(DM 20) a una profundidad de 0.5 a 1 cun manejado en rotación. La punción del punto

Renzhong (DM 26), el médico con su mano izquierda primero toma la piel del

surco nasolabial y lo eleva ligeramente, en el tercio superior con la unión de los dos

tercios inferiores del surco nasolabial penetra la aguja en forma oblicua en dirección hacia

el tabique nasal a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun en forma oblicua. En el punto

65

Yongquan (R 1) se hace una punción perpendicular con na profundidad de 0.3 a

0.5 cun, tanto el punto Renzhong (DM 26) como el punto Yongquan (R

1) se manipulan por trepidación y rotación, se continua hasta que el paciente refiere

sensación de mejoría o se ha recobrado el estado de conciencia, una vez hecho esto se

deja la aguja a permanencia durante una o dos horas con manipulaciones intermedias cada

10 ó 15 min. El resto de los puntos se manejan como de costumbre.

Si después de haberse puncionado y manipulado los puntos Renzhong (DM 26) y

Yongquan (R 1) durante 15 a 30 min. y el paciente aún no recobra el estado de

conciencia se debe de utilizar otro método de resucitación. Los puntos Guanyuan

(RM 4) y Qihai (RM 6) generalmente se moxan por medio de tubo de moxa o

moxibustión indirecta con jengibre, el tiempo de moxibustión es de 30 a 60 min., el

tamaño y conos de moxa se determinan de acuerdo a la situación del paciente, el tamaño

generalmente es como de un huevo de gorrión, cada vez se utiliza de 3 a 5 conos de

moxa. El punto Zusanli (E 36) primero se punciona y después se moxa o se

utiliza aguja térmica con moxa en el mango de la aguja, este procedimiento se utiliza

frecuentemente en los pacientes con pérdida del estado de conciencia, una vez que se

recupera el paciente el estado de conciencia se emplea el método de tratamiento No. 2.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 50 años; Ocupación: Campesino; Fecha de

ingreso: 30 de junio de 1966.

Historia clínica:

La paciente refería una historia de hipertensión arterial, con frecuencia tenía cefalea,

vértigo y una historia de adormecimiento de la extremidad superior izquierda de tres años

de evolución. El mismo día que fue atendida en el medio día, al levantarse de la cama

repentinamente perdió el estado de conciencia, así como la presencia de afasia.

Exploración física: Ojos cerrados, paciente somnolienta, ausencia de reflejos pupilares

incontinencia urinaria, temperatura 38°C., boca abierta, manos extendidas, pulso cuerda y

lento.

Diagnóstico: Síndrome apopléjico prolápsico (hemorragia cerebral).

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Anmian 2 (punto extra), Baihui (DM 20),

Renzhong (DM 26), Yongquan (R 1), Hegu (IG 4) y

Zusanli (E 36). Se moxaron los puntos Guanyuan (RM 4) y

Zusanli (E 36), los puntos Renzhong (DM 26) y Yongquan (R

1)se manipularon durante 15 min., durante este periodo la paciente abrió un poco los

66

ojos, se continuó con la manipulación de aguja durante 30 min., durante este tiempo

movió la cabeza hacia los lados dos veces.

Segunda sesión al día siguiente, la paciente seguía en estado de somnolencia, en

ocasiones había abierto los ojos y movido la cabeza a los lados, las extremidades del lado

derecho tenían movimientos espásticos ocasionales, el lado izquierdo del cuerpo estaba

hemipléjico, se siguió con el tratamiento arriba mencionado. Al momento de puncionar el

punto Renzhong (DM 26), la paciente mostró una sensación de quejido doloroso

e inició movimientos leves del brazo derecho,

El día 2 de julio, su tercera consulta, la paciente había despertado levemente, podía hablar

aunque su lenguaje no era claro, la temperatura era de 37°C., se continuó con el

tratamiento con Renzhong (DM 26) y Yongquan (R 1), se agregó

Yanglingquan (VB 34) izquierdo, la técnica de manipulación y permanencia

de la aguja fue la misma mencionada, se continuó con sesiones una vez por día.

El día 5 de julio, en su cuarta consulta había recuperado su estado de conciencia, su

lenguaje era claro, podía mover su cuerpo y sentarse, pero los movimientos del brazo y la

pierna izquierda eran torpes, se continuó puncionando Anmian 2 (punto Extra), se

continuó puncionando Quchi (IG 11) izquierdos, Waiguan (SJ 5),

Jianyu (IG 15), Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34), se

moxaron Zusanli (E 36) de ambos lados y se continuó con sesiones cada tercer

día.

En su quinta consulta se aplicaron los puntos sobre el lado sano, se continuó el

tratamiento durante diez sesiones y la mayoría de los síntomas desaparecieron.

En 1978, la paciente acudió a una visita a este centro, era una persona sana, su tensión

arterial se mantenía dentro de los límites normales.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales se dividen en dos grupos:

Grupo No. 1: Anmian 2 (punto extra) y la zona motoro sensitiva del

pie.

Grupo No. 2: Tianzhu (V 10) y la zona motora de craneoacupuntura.

Puntos agregados:

En caso de adormecimiento zona sensitiva.

Hipertensión y edema combinar con zona vasomotora.

Problemas de afasia agregar zona del habla 1 ó zona del habla 2.

(2) Manejo:

67

Los dos grupos se combinan en su uso, cada grupos se utiliza durante diez sesiones y se

alternan a ambos lados, tanto a la izquierda como a la derecha, pero se utilizan las zonas

sobre el lado sano como principales, el número de veces de combinación es de cinco a

tres, predominando lado sano y tres lado enfermo. La punción se hace de 0.5 a 1.5 cun,

tiempo de permanencia de la aguja de dos a tres horas, sesiones diarias, antes de la sesión

de acupuntura se obliga al paciente a establecer un programa de ejercicios físicos fuertes.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Shang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 62 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 5 de octubre de 1978.

Historia clínica:

Padece de hemiplejia izquierda de un año y medio de evolución, en el mes de abril de

1977, tuvo una repentina pérdida del estado de conciencia, hemiplejia y afasia, después de

un tratamiento combinado con medicina tradicional china y occidental su estado fue

mejorando gradualmente, había recuperado su estado de conciencia y podía hablar pero

no muy fluidamente, padecía incapacidad para mover el brazo y la extremidad inferior del

lado izquierdo, en su lugar de origen fue tratado con acupuntura corporal,

craneoacupuntura y otros métodos de tratamiento, a pesar de que había mejorado su

recuperación había sido lenta.

El día 5 de octubre de 1978, fue enviado a este servicio para su tratamiento.

Exploración física: Paciente obeso, estado de conciencia claro, tensión arterial 140/100

mm.Hg., tenía una parálisis facial izquierda con sialorrea cardiopulmonar sin datos

patológicos, atrofia muscular de la extremidad superior izquierda, el antebrazo flexionado

no lo podía extender, el brazo y el hombro caídos no lo podía elevar, podía abrir su mano

izquierda pero no completamente, con algo de apoyo podía caminar 20 ó 30 mts., los

reflejos fisiológicos del lado izquierdo estaban aumentados, Babinski positivo, Hoffman

positivo.

Diagnóstico: Secuelas posteriores a embolia cerebral.

Tratamiento:

Se siguió el tratamiento mencionado durante diez sesiones, ya podía caminar solo sin

problemas más de 100 mts., después de 20 sesiones no necesitaba ningún recurso para

poder caminar, 30 sesiones después podía correr suavemente 40 ó 50 pasos, el brazo lo

podía elevar a más de 90°, el antebrazo lo podía extender y por la boca no había sialorrea.

Comentario:

68

La enfermedad cerebrovascular dentro de la medicina tradicional china, se puede ubicar

dentro del término “ataque de viento” (zhong feng). Este nombre aparece por

primera vez en una de las dos partes de la obra de Zhang Zhongjing; el

Sumario Importante de la Caja de Oro (Jin gui yao lue). Antes de la

dinastía Tang y Song algunos médicos consideraban que el término “ataque de viento”,

que se maneja en el Nanjing era el mismo, y se pensaba que esta enfermedad era

ocasionada por la invasión de la energía patógena externa. A partir de la dinastía Jin y

Yuan los médicos dividieron al “ataque de viento” en (zhen zhong feng)

“verdadero ataque de viento” (viento de origen externo) y el viento de origen interno, es

decir, el ataque de viento apopléjico (lei zhong feng). De esta forma, no sólo

dejaron de considerar la importancia del viento de origen externo, sino que dieron una

importancia básica al viento de origen interno. De esta forma no sólo se diferencia el

término “ataque de viento” desde el punto de vista semántico, sino que establece

claramente la etiología de esta enfermedad.

En el Neijing a pesar de que existe el término “ataque de viento” (zhong feng), sin

embargo, se hace una descripción de la etiología, fisiopatología y signosintomatología

que es muy similar al de ataque apopléjico sin referir dicho término. Por ejemplo, en el

capítulo “Consideraciones sobre la regulación de la circulación de la sangre y la energía

de los canales y colaterales” del Suwen (Suwen - tiao jing lun)

dice: “…cuando hay elevación excesiva tanto de la sangre como de la energía en la parte

de arriba del organismo, circulando ambas en forma invertida, se puede producir un

síndrome conocido como gran desmayo. Mientras que arriba hay exceso, en la región

inferior del organismo hay deficiencia, lo cual se expresa como un „divorcio‟ entre yin y

yang, manifestado por pérdida repentina del estado de vigilia, con la impresión de que el

enfermo estuviera muerto.

Si la región inferior del organismo recibe sangre y energía, el paciente podrá recuperarse;

de lo contrario, se producirá la muerte”. Esta cita refiere un caso que podría corresponder

muy bien con uno de hemorragia cerebral. En el capítulo Teoría acerca de la interrelación

mutua existente entre la energía vital y la energía de la naturaleza del Suwen

(Suwen - sheng qi tong tian lun) dice: “La energía yang,

cuando hay un fuerte enojo puede lesionar la estructura corporal y agotar la energía qi,

entonces la sangre se agolpa en la región superior del organismo, entonces se produce una

pérdida del estado de conciencia”. Esta cita muestra como desde la antigüedad se

consideraba que un fuerte enojo puede ser uno de los factores desencadenantes de esta

enfermedad. En el capítulo Comentarios generales sobre deficiencia y exceso del mismo

Suwen (Suwen - tong ping xu shi lun) dice: “La pérdida

repentina del estado de conciencia con hemiplejia… es una enfermedad que se presenta

en personas que apetecen alimentos dulces, grasosos y muy condimentados”.

Esta última cita nos muestra algunos de los factores predisponentes de la enfermedad, es

decir, en aquellas personas que abusan de alimentos grasosos y muy condimentados.

Resumiendo las citas mencionadas, el ascenso combinado de la sangre y la energía es uno

de los mecanismos fisiopatológicos de esta enfermedad. La sangre y la energía circulan en

69

un circuito cerrado, en forma ininterrumpida a lo largo de todo el organismo, si la energía

circula la sangre también lo hace, si la energía se para la sangre tampoco circula, la sangre

sigue a la energía en su ascenso, si el ascenso es muy intenso puede ocasionar un aumento

de sangre en el cerebro, el enojo puede ser uno de los factores desencadenantes de dicho

ascenso. Esto se debe a que el enojo lesiona la energía del hígado, ocasionando un

ascenso golpeante del yang del hígado, en combinación con una brusca corriente de

sangre y energía que se agolpa en el cerebro, ocasionando la aparición repentina de la

enfermedad. Por esto, en el Neijing se hace el análisis de la fisiopatología referida, de esta

forma la etiología de la enfermedad no es el viento de origen externo, de la misma forma

la medicina moderna no ubica al viento externo como el factor etiológico de la

enfermedad cerebrovascular.

Independientemente de la etiología del cuadro apopléjico, el escritor considera que esta

enfermedad se puede dividir en dos grandes grupos: Ataque apopléjico a los canales y

colaterales (zhong jing luo) y ataque apopléjico a los órganos y vísceras

(zhong zang fu).

El ataque apopléjico a canales y colaterales es relativamente leve, es similar a lo que la

medicina moderna clasifica como embolia cerebral, el establecimiento de la enfermedad

es lento, con frecuencia no ocasiona pérdida del estado de conciencia, las extremidades

sólo pierden un poco de agilidad, se puede presentar hemiplejia, parálisis facial y rigidez

de la lengua, ocasionando en pocos casos alteraciones del habla. El método No. 2 se

recomienda especialmente en este tipo de padecimientos. El método No. 2 tiene tres

características:

1. Es la combinación de craneoacupuntura con acupuntura corporal, considerando

como principal a la craneoacupuntura y como agregado a la acupuntura

corporal; la craneoacupuntura es un procedimiento terapéutico desarrollado

sobre la medicina tradicional china, se considera que va ha estimular con cierta

selectividad las zonas correspondientes de la corteza cerebral, una vez que se

inserta la aguja se desencadena un estímulo que penetra hasta el sistema

nervioso central, en especial a las zonas correspondientes de la corteza

cerebral, e incrementa la actividad metabólica de las neuronas de esas áreas,

modifican la vasoconstricción de los vasos cerebrales e incrementan el flujo

sanguíneo y en consecuencia alteran favorablemente la recuperación. Se utiliza

preferentemente en la etapa de recuperación de la parálisis, por esto en el

tratamiento de la hemiplejia tiene un resultado terapéutico apropiado.

El escritor de la presente en la práctica clínica ha podido apreciar que al

momento de aplicar craneoacupuntura, si se combina con puntos tales como

Anmian 2 (punto extra), Tianzhu (V 10) entre otros, el resultado

en comparación con craneoacupuntura simple, es mejor. El paciente Shang

había recibido durante algunos meses el tratamiento con craneoacupuntura

simple y el resultado no había sido del todo efectivo, la combinación con

70

acupuntura corporal permitió un resultado mucho mejor. Esto probablemente

se debe a que la craneoacupuntura está determinada en relación a la actividad

funcional del cerebro, consiste en la estimulación acupuntural de las áreas

correspondientes sobre el cuero cabelludo. El cerebro es una parte de todo un

sistema organizado y no se considera como el conjunto que entre cada una de

las partes existe una mutua relación de influencia. Por esto, el tratar una de las

partes, será eso, y el efecto será limitado. En este sentido el uso de una de las

partes y la combinación con puntos corporales que tiene una acción más

general, permite establecer una acción de mutua influencia entre cada una de

las regiones del sistema nervioso y así reflejarse en el efecto terapéutico.

2. La alternancia en el uso de puntos de ambos lados del cuerpo, tomando como

principal los puntos del lado sano; los vasos alterados que ocasionan la

hemiplejia están en el lado contrario a la lesión, por esto, la craneoacupuntura

se hace sobre el lado contrario a la hemiplejia, la combinación de ambos lados

permite seguir usando las zonas correspondientes, ya que de un sólo lado

podría ocurrir cierto grado de tolerancia y alterar el resultado clínico.

3. El tiempo de permanencia de la aguja sin manejo alguna. Dado que el cuero

cabelludo es delgado, al usar una técnica de manejo por rotación o trepidación,

pude ocasionar un efecto adverso a la estimulación acupuntural, la permanencia

de la aguja es un buen procedimiento de estimulación acupuntural, ya que

durante el tiempo que tiene la aguja el paciente refiere sensación de distensión,

pesantez, etc. Por otra parte, se elimina el temor que el paciente normalmente

refiere a las agujas y permite que la sensación acupuntural se prolongue por

más tiempo, y en forma ininterrumpida esté estimulando a la corteza cerebral,

permitiendo un estímulo constante de recuperación hacia la corteza cerebral.

Este tipo de estimulación está en concordancia con el sistema de recuperación

neurofisiólogica.

Ataque apopléjico de órganos y vísceras: Similar a lo que se considera como hemorragia

cerebral. Zhang Zhongjing dice: “Cuando la energía patógena penetra a las vísceras se

manifiesta por pérdida del estado de conciencia, cuando la energía patógena llega a los

órganos se produce incapacidad para hablar y hay salida de saliva por la boca”. De

acuerdo con lo que se ve en la clínica, el ataque apopléjico a los órganos y el ataque

apopléjico a las vísceras con mucha frecuencia ocurre al mismo tiempo, por esto, se ubica

dentro de un mismo cuadro. De la misma forma, cuando hay un cuadro apopléjico a los

órganos y vísceras también hay ataque a los canales y colaterales, por el contrario, cuando

hay ataque a los canales y colaterales no necesariamente ocurre ataque apopléjico a los

órganos y vísceras.

La medicina tradicional china, de acuerdo a las manifestaciones clínicas, también divide

el ataque apopléjico, órganos y vísceras en ataque apopléjico obstructivo (bi zheng)

y en ataque apopléjico “prolápsico” (tuo zheng). El síndrome apopléjico

obstructivo se caracteriza por la instalación súbita de pérdida del estado de conciencia,

71

hay trismus, las manos las tiene apretadas, se escucha en la garganta la presencia de

flema, el pulso es cordalis, resbaladizo y rápido, profundo cuerda y lento. El síndrome

apopléjico “prolápsico” se manifiesta también por la pérdida súbita del estado de

conciencia, pero la boca y los ojos están abiertos, las manos están extendidas y flácidas,

hay incontinencia urinaria, manos y pies fríos, sudoración espontánea; el sudor es espeso

como aceite, pulso superficial, grande y débil. A pesar de que en la clínica a veces es

difícil ubicar un cuadro puro tipo “obstructivo” o tipo “prolápsico”, se puede decir que

hay cuadros que son principalmente tipo obstructivo, con algunos datos de tipo prolápsico

y habrá otros que sean predominantemente tipo prolápsico con datos de tipo obstructivo.

El pulso es uno de los elementos clínicos que más puede guiar el tratamiento, ya que

puede emplearse para diferenciar el estado de exceso o deficiencia, y en consecuencia

permite determinar si el tratamiento a usar será en tonificación o en sedación y la

selección de puntos adecuada. El método No. 1 está diseñado para el tratamiento de este

tipo de síndromes.

Taquicardia paroxística

Como su nombre lo indica se trata de una alteración del ritmo cardiaco, en el cual está

aumentado la frecuencia y se presenta en forma paroxística, la frecuencia cardiaca

frecuentemente puede encontrarse entre 160 a 220/ min., dependiendo de su origen se

puede dividir en taquicardia supraventricular o taquicardia ventricular, la primera es la

más frecuentemente vista, su pronóstico generalmente es bueno y de la misma forma

puede controlarse sola o parar.

Manifestaciones clínicas:

Al momento que ocurre la taquicardia paroxística supraventricular, el paciente refiere una

sensación de taquicardia intensa, vértigo y sensación de opresión torácica, en casos

extremos puede haber náusea, vómito o desmayo.

Exploración física: La frecuencia cardiaca está aumentada, los ruidos cardiacos son

cortos, especialmente aumentado de tono el primer ruido y disminuido el segundo ruido.

Tratamiento:

72

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Neiguan (Pc 6) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

Con el paciente en decúbito dorsal, primero se punciona Sanyinjiao (B 6) y

posteriormente Neiguan (Pc 6). El punto Sanyinjiao (B 6) se dirige al

lado externo de la piel de la pierna en punción perpendicular de 0.5 a 1 cun de

profundidad, después de penetrar la aguja se deja a permanencia sin moverla,

Neiguan (Pc 6) se punciona en forma perpendicular hacia el lado contrario de la

extremidad a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, manipulada por rotación, tanto el lado

derecho e izquierdo se rotan al mismo tiempo, se manipulan en forma permanente hasta

que la frecuencia cardiaca disminuya o desaparezca la taquicardia, tiempo de permanencia

de la aguja de 15 a 30 min., generalmente la manipulación es necesaria de tres a cinco

minutos, tiempo en el cual mejora, después de tres a cinco sesiones de acupuntura es

frecuente que la taquicardia se controle.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Liu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 44 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 7 de octubre de 1978.

Historia clínica:

El paciente refería tener más de tres años de taquicardia, cada año ocurrían de una a dos

crisis, esta vez llevaba más de medio mes con la crisis, él refería palpitaciones,

intranquilidad, insomnio, agotamiento, opresión torácica.

Exploración física: Presión arterial 130/85 mm.Hg., taquicardia con ritmo, frecuencia

cardiaca 165/min., los rayos X reportaron ausencia de alteraciones orgánicas, lo mismo el

electrocardiograma, cubierta lingual amarilla gruesa, pulso delgado y rápido.

Diagnóstico: Taquicardia paroxística nocturna.

Tratamiento:

Se trató con el método antes referido con Neiguan (Pc 6) y Sanyinjiao

(B 6), después de tres minutos de manipularse el punto Neiguan (Pc 6) el punto

refirió mejoría, después de seis minutos de manejo la frecuencia cardiaca fue de 110/min.,

se trató una vez por día, se dieron cinco sesiones y la frecuencia cardiaca volvió a la

normalidad.

Comentario:

La taquicardia paroxística dentro de la medicina tradicional china, se ubica dentro de los

conceptos: “palpitaciones por fatiga” (jing ji), y “palpitaciones severas” (

zheng chong). De acuerdo con las manifestaciones clínicas se pueden encontrar

referencias sobre esta enfermedad desde el Neijing, por ejemplo, en el capítulo Sobre los

Canales del Lingshu (Lingshu - jing mai pian) dice: “El corazón

73

controla el vaso del pericardio jue yin de la mano, … cuando la enfermedad es tipo

“activa” se presenta calor en las palmas de las manos, en casos severos se presenta

sensación de plenitud en la región toracocostal, y palpitaciones intensas en el centro del

corazón”.

Desde el punto de vista etiológico la medicina tradicional china considera se debe al

exceso de actividad mental, las preocupaciones y el agotamiento de la sangre y la energía.

Cuando la energía es insuficiente el corazón no puede autocontrolarse, autopacificarse,

cuando la sangre es insuficiente entonces el corazón no puede nutrirse así mismo. Por lo

anterior Zhu Danxi en su libro Experiencias Terapéuticas de Zhu Danxi

(dan xi xin fa)15

decía: “Las palpitaciones intensas (zheng chong) se deben

a deficiencia de sangre, las palpitaciones sin ritmo (o periodicidad) se presentan más

frecuentemente en los casos de deficiencia de sangre, cuando realmente se siente que el

corazón salta se debe a poca sangre”.

Actualmente se considera que las causas que ocasionan palpitaciones son la presencia

repentina de un estado de pánico, el fuego por deficiencia de yin, actividad interna del

fuego y flema, así como la deficiencia de yang del corazón.

El corazón es el emperador de la corte de los órganos, es el sitio donde se controla el

espíritu, cuando la fuerza del corazón es deficiente el espíritu no está en paz y en

consecuencia se presentan síntomas, tales como taquicardia, insomnio, etc. La medicina

tradicional china considera que esta manifestación clínica o enfermedad está directamente

relacionada con el corazón y el pericardio, por esto se usa Neiguan (Pc 6) como

punto importante.

El punto Neiguan (Pc 6) es el punto luo conectante del pericardio, se usa

principalmente en el tratamiento de enfermedades de corazón, tórax, así como del sistema

vascular, tiene la función de fortalecer el corazón, pacificar y tranquilizar el espíritu.

En el ABC de Acupuntura y Moxibustión ( Zhen jiu jia yi jing) dice:

“Cuando el corazón late con fuerza, se siente miedo, Neiguan (Pc 6) lo trata”.

Sanyinjiao (B 6) es el punto de reunión de los tres canales yin del pie, el

hígado almacena la sangre, el bazo controla que la sangre circule dentro de los vasos

sanguíneos, el riñón y el corazón son órganos que tienen una relación muy estrecha, si

aparece inoperancia entre el corazón y el riñón se presentan palpitaciones con

intranquilidad, por esto, se selecciona este punto, con el objeto de nutrir la sangre,

regenerar a yin y contener al fuego. En consecuencia, la combinación de Neiguan

(Pc 6) y Sanyinjiao (B 6) en el tratamiento de esta enfermedad tiene buenos

resultados.

15

Médico famoso de “la época de oro” de las Escuelas de las dinastías Jin y Yuan. Véase “Historia de la

Medicina Tradicional China”.

74

GASTROENTERITIS AGUDA

La gastroenteritis aguda es una de las enfermedades más frecuentemente vista en la

clínica, se ve con más frecuencia durante el verano y el otoño, puede clasificarse en dos

grandes grupos:

La gastroenteritis infecciosa por bacterias o por virus.

La gastroenteritis por falta de ritmo en la alimentación, exceso en la alimentación,

abuso en productos irritantes o por la incapacidad para la digestión de los alimentos.

Lo anterior, causa un desequilibrio en la función neurológica sobre el estómago y

sobre la producción de los neurotransmisores encargados de la regulación digestiva, lo

que ocasiona un cuadro, una respuesta inflamatoria en el tracto digestivo.

Manifestaciones clínicas:

El inicio es agudo, el paciente siente malestar en el abdomen y en especial en el

epigastrio, acto seguido se presenta dolor abdominal, diarrea y vómito, el dolor

abdominal generalmente se encuentra en el epigastrio y se presenta en forma de cólico,

75

las heces fecales generalmente son de color amarillo, acuosas, en algunas ocasiones

acompañadas de moco, pus o sangre, la frecuencia del vómito es alta, en ocasiones es de

contenido alimenticio o biliar y en algunos casos se acompaña de fiebre, dolor de cabeza

y otras manifestaciones generales.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25),

Neiguan (Pc 6) y Zusanli (E 36).

Puntos agregados:

Dolor abdominal: Daling (Pc 7), Yinlingquan (B 9).

Diarrea: Dachangshu (V 25) o Baliao.

Distensión abdominal Liangqiu (E 34), Liangmen (E 21).

Vómito: Shangwan (RM 13) o Juque (RM 14).

Fiebre: Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Zhongwan (RM 12) se punciona a una profundidad de 1.5 a 2.5 cun,

Tianshu (E 25) de 1 a 1.5 cun, Zusanli (E 36) de 1.5 a 2.5 cun, en

Yinlingquan (B 9) se dirige la punta de la aguja hacia

Yanglingquan (VB 34) 1.5 a 2.5 cun, Dachangshu (V 25) se

profundiza a 1.5 a 2.5 cun, Daling (Pc 7) se punciona a un ángulo aproximado de

25° en dirección a la palma de la mano a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, el resto de los

puntos se maneja de acuerdo a normas generales de punción y manipulación , los puntos

del abdomen y de la región lumbar generalmente se manipulan por trepidación o raspado

de la aguja, los puntos de las extremidades generalmente se manipulan por técnica de

trepidación, se manipula hasta que los síntomas disminuyan o desaparezcan, posterior a

esto se deja la aguja de 30 a 60 min. Si durante el tiempo que se está con las agujas

puestas hay dolor abdominal o diarrea se pueden retirar las agujas y posteriormente de

acuerdo al método antes descrito volverlas a insertar, si se vuelven a presentar los

síntomas, en ese caso se interrumpe el tratamiento, en la mayoría de los casos es necesaria

de una a dos sesiones.

76

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 65 años; Fecha de ingreso: 18 de julio de

1968.

Historia clínica:

Malestar abdominal, debido a la ingestión de jitomates en mal estado, media hora después

a esto presento vómito, dolor abdominal, diarrea y otro síntomas.

Exploración física: Paciente con facies dolorosas, obesa, bien nutrida, presentó vómito

de alimentos no digeridos de un olor ácido, refería tener heces fecales como agua, la

temperatura 37.5°C, presión 140/100 mm.Hg., cardiovascular sin datos patológicos, no se

pudieron palpar ni el hígado ni el bazo, presentaba dolor a la presión en la parte alta del

abdomen, aumento del peristaltismo.

Diagnóstico: Gastroenteritis aguda.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo con el método antes señalado, colocándose los puntos

Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25), Liangqiu (E 34),

Zusanli (E 36), Yinlingquan (B 9), Neiguan (Pc 6) y

Hegu (IG 4). A los 30 min. de tener las agujas vomitó una vez más, pero el dolor

abdominal había disminuido, 50 min. después la paciente refirió mejoría o desaparición

de casi todos sus síntomas, se pidió a la paciente que permaneciera con las agujas 15 min.

para observar el resultado, en ese tiempo la paciente se quedó dormida, 30 min. después

los síntomas habían desaparecido completamente y no se volvieron a presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: El pliegue de la articulación del codo, el hueco popítleo, y a

ambos lados de la columna dorsal (Sitio de circulación del canal de la vejiga, a nivel de la

región dorsal y lumbar).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, primero se sangran con aguja de tres filos las

pequeñas venas que se localizan sobre el hueco popítleo y el pliegue del codo, dejando

que la sangre salga libremente y pare espontáneamente, posteriormente se utiliza un

instrumento de raspado para hacerlo a ambos lados de la columna dorsal, sobre el método

de raspado véase el apartado encefalomielitis epidémica.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 54 años; Ocupación: Campesino.

Historia clínica:

77

Debido a una intensa sed después del trabajo se comió un cuarto de kilo de sandia, lo que

provocó un intenso dolor gástrico seguido de vómito y diarrea.

Exploración física: Temperatura 36.5°C., tensión arterial 130/95 mm.Hg.,

cardiopulmonar sin alteraciones, hígado palpable 2 cm. por debajo del borde costal, bazo

no palpable, paciente delgado, tinte facial amarillo, nutrición apropiada, no refería

antecedentes patológicos de enfermedad digestiva, en la región del abdomen y en especial

a nivel periumbilical tenía un dolor a la palpación, vómito de contenido alimenticio y olor

acedo. El vómito era más intenso que la diarrea y el dolor abdominal, cubierta lingual

delgada y blanca, pulso profundo y delgado.

Diagnóstico: Gastroenteritis aguda.

Tratamiento:

Se inició sangrando con la aguja de tres filos los vasos sanguíneos encontrados en la

región del pliegue del codo y el hueco popítleo, posteriormente ????? de cobre para

raspar a ambos lados de la columna, se raspó aproximadamente durante tres min. tiempo

en el cual el dolor abdominal disminuyó notablemente, cinco minutos después el vómito

desapareció, 30 min. después todos los síntomas desaparecieron y el paciente pudo

regresar solo a su casa.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Jiuwei (RM 15), Juque (RM 14),

Shangwan (RM 13), Zhongwan (RM 12), Xiawan (RM 10),

Jianli (RM 11), Shuifen (RM 9), Ganshu (V 18), Danshu

(V 19), Pishu (V 20), Weishu (V 21).

(2) Manejo:

El manejo de los puntos se hace a través de la técnica de masaje de jalado de la piel, para

ver con más detalle esta técnica véase el apartado bronquitis. Primero se coloca al

paciente en decúbito dorsal y se manejan los puntos del abdomen con la técnica descrita,

posteriormente se coloca en decúbito ventral y se manejan los puntos que se encuentran a

ambos lados de la columna vertebral. Esta técnica es producto de la experiencia popular,

el resultado terapéutico en los casos de gastroenteritis aguda es muy bueno, la técnica

original no se hacía en relación a los puntos. En el abdomen son siete puntos que van del

punto Jiuwei (RM 15) hasta Shangwan. En la región dorsal se hace la técnica a

ambos lados de la columna e incluye ocho puntos, cuatro a cada lado, correspondiente

desde Ganshu (V 18) hasta Weishu (V 21), por esto, se le conoce también

como la técnica de siete adelante y ocho atrás, el lugar específico donde se hace la técnica

tiene que ver con la localización de los puntos, por eso nosotros referimos los puntos para

que sobre esa región se haga el procedimiento de masaje.

78

Comentario:

La gastroenteritis aguda, dentro de la medicina tradicional china, se puede ubicar dentro

de lo que desde tiempos remotos se conoce como “cólera” (huo luan). En el

capítulo sobre los Cinco Desórdenes del Lingshu (Lingshu - wu luan pian) dice: “Cuando

la energía de los doce canales va en contracorriente se dice que se desordena … el

desorden en el intestino se manifiesta por cólera”. Este problema se debe a la ingesta de

alimentos en mal estado, lo que hace que la energía patógena penetre y se estanque en el

calentador central, lo que impide la adecuada separación de los productos turbios de los

claros, obstruyendo la dinámica de la energía.

La sangría de los puntos Weizhong (V 40) (hueco poplíteo) y Quze (Pc 3)

(pliegue del codo) tienen la función de eliminar la energía patógena que invadió el

intestino, favorecen la circulación de la sangre y la energía. La función de los puntos

Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25), Dachangshu (V 25),

Zusanli (E 36), tienen la función de regular la función del estómago e intestino,

favorecen el ascenso de lo claro y el descenso de lo turbio, Neiguan (Pc 6) es el

punto Luo conectante del canal del pericardio, tiene la función de expander el tórax,

regular la dinámica de la energía y controlar el dolor, además tiene la función de

descender la energía rebelde y controlar el vómito.

Los tres métodos descritos son procedimientos que usamos frecuentemente en el

tratamiento de gastroenteritis aguda, con lo que obtenemos resultados satisfactorios. Las

tres fórmulas pueden usarse solas o pueden combinarse. En términos generales, en casos

graves se usa el método No. 1, y en casos relativamente leves usamos el método No. 1 ó

No. 2.

El escritor de la presente, cada que encuentra un paciente con este problema obtiene

buenos resultados, en la mayor parte de los pacientes con una sesión es más que

suficiente.

Cuando en la clínica se usa este procedimiento para tratar dicha enfermedad, se deben

tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. No se deben seleccionar muchos puntos, pero la técnica de manipulación debe

ser intensa.

2. Una vez que se controla el dolor, se deben dejar las agujas a permanencia de

30 a 60 min. más, si se retiran las agujas antes de tiempo la enfermedad puede

volver a presentarse.

3. En pacientes con grado de deshidratación grave se debe aplicar rehidratación

parenteral.

79

4. Después de la acupuntura será necesario insistir al paciente que tenga un

control alimenticio importante, se recomienda una dieta blanda de alimentos

líquidos o semilíquidos, no se debe permitir el exceso o la falta de alimentos.

GASTRITIS CRÓNICA

La gastritis crónica es una enfermedad que se deriva de un cuadro de gastritis aguda, si se

ingieren rápido los alimentos sino se mastican lo suficiente, si se abusa de alimentos muy

fríos, muy calientes o si durante tiempos prolongados se ingieren bebidas alcohólicas o

algunos alimentos o medicamentos que tienen un efecto irritante sobre el estómago se

puede provocar la gastritis crónica, considerados éstos como los principales causantes,

dependiendo de la lesión sobre la mucosa gástrica de la fisiopatología de las lesiones

patológicas se puede dividir en gastritis crónica superficial atrófica e hipertrófica.

Manifestaciones clínicas:

Una de las principales manifestaciones clínicas de la gastritis crónica es que es una

enfermedad que tiene mucho tiempo, que gradualmente va afectando el proceso digestivo,

80

por lo cual va dando manifestaciones de este sistema, por ejemplo, falta de apetito,

sensación de estar satisfecho rápidamente, eructos, náuseas y en algunas ocasiones la

sensación de ardor en la parte superior del abdomen, este tipo de problemas ocurre

generalmente con los abusos en la alimentación.

La gastritis atrófica además se acompaña de un dolor sordo en la boca del estómago, hay

adelgazamiento corporal y datos de debilidad corporal general. La gastritis atrófica tiene

la característica de ser un dolor persistente e intratable en la parte alta del abdomen, en

casos severos se puede acompañar de enfermedad ulcerosa y la característica que tiene es

que no mejora con los alimentos o con fórmulas alcalinas.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales:

Grupo 1: Zhongwan (RM 12), Burong (E 19), Weishu (V

21) y Zusanli (E 36).

Grupo 2: Shangwan (RM 13), Liangmen (E 21),

Weicang (V 50), Shangjuxu (E 37).

Ambos grupos de puntos se seleccionan alternamente.

Puntos agregados:

Dolor epigástrico: Gongsun (B 4) y Neiguan (Pc 6).

Vómito: Neiguan (Pc 6) y Jiuwei (RM 15).

Diarrea: Tianshu (E 25) o Dachangshu (V 25).

(2) Manejo:

Primero se puncionan los puntos de la región dorsal, se manejan por rotación con

movimientos cortos de la aguja, posteriormente se coloca al paciente en decúbito dorsal.

Zhongwan (RM 12) se punciona de 1.5 a 2 cun de profundidad. Shangwan

(RM 13) se punciona a un ángulo de 75° en forma oblicua, dirigido hacia abajo a una

profundidad de 1.5 a 2 cun, manipulación por raspado de la aguja. Jiuwei (RM

15), Burong (E 19), Liangmen (E 21) se puncionan oblicuamente hacia

abajo a un ángulo de 45°, a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun la punta de la aguja debe de

penetrar hasta el músculo recto del abdomen, la manipulación es por rotación, los puntos

Zusanli (E 36) y Shangjuxu (E 37) se profundizan a 1.5 a 2 cun,

manipulación trepidación y rotación, los puntos antes mencionados se manipulan hasta

que el paciente refiera la sensación acupuntural, posteriormente se dejan de 15 a 30 min.,

en el momento en que se está con las agujas del paciente, es recomendable moxar el área

que se encuentra cerca del punto Zhongwan (RM 12) hasta que la piel adquiera un

tono rosado, sesiones una por día, diez sesiones equivalen a un periodo de tratamiento,

dos o tres días de intervalo entre periodo y periodo.

81

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 41 años; Ocupación: Comerciante; Fecha

de ingreso: 2 de septiembre de 1965.

Historia clínica:

El paciente refiere que debido a que ha estado trabajando fuera de su casa, no lleva un

ritmo adecuado de alimentación, por lo que padece enfermedad del estómago de más de

diez años de evolución. Ha sido atendido en varios hospitales, los diagnósticos que se han

emitido en general son gastritis crónica atrófica, ha estado tratándose con muchos

medicamentos, tanto de medicina occidental como de medicina tradicional china, sin

embargo, aún continua con sensación de distensión en el abdomen, eructos, falta de

apetito. En un día a veces las cantidades que come son muy escasas, en ocasiones tiene

heces fecales delgadas, las manifestaciones se agravan después de la ingesta de alimentos,

tiene poca tolerancia al frío, cuando se encuentra en clima frío o ingiere alimentos fríos el

dolor se agrava. En los últimos diez días la enfermedad se ha agravado, por lo que acude

a servicio de acupuntura.

Exploración física: Paciente adelgazado, a la palpación se encuentra un dolor suave en la

región del epigastrio, el abdomen está distendido, el hígado y bazo no son palpables.

Tratamiento:

Se utilizó la técnica de acupuntura y moxibustión antes descrita durante un periodo de

tratamiento, en este periodo el dolor mejoró y se incrementó el apetito, después de dos

periodos de tratamiento no refería ya distensión abdominal y su cantidad de alimentación

aumentó notablemente, después de tres periodos de tratamiento el dolor abdominal

desapareció básicamente y las heces adquirieron forma, en total se le dieron cinco

periodos de tratamiento, todas la manifestaciones desaparecieron, sus ingestas fueron

normales e incluso aumentó seis kilos, el paciente quedó muy satisfecho.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Weishu (V 21) - Pishu (V 20)16

(bilateral),

Shangwan (RM 13) - Zhongwan (RM 12).

(2) Manejo:

Después de la antisepsia de costumbre sobre los puntos se implanta catgut.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Bu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 58 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 17 de noviembre de 1970.

16

Esta términología indica que van en transficción de un punto a otro, indicando que el primer punto es el

sitio donde se introduce la aguja y se dirige hacia el siguiente punto, buscando llegar con la punta de la

aguja hasta el sitio donde se localiza el punto que está colocado a la derecha.

82

Historia clínica:

El paciente refiere dolor abdominal que se inició en 1958, en el hospital regional se le

diagnosticó como gastritis crónica, el dolor abdominal con mucha frecuencia se presenta

en forma de crisis, ha tomado muchos tratamientos todos inefectivos. Una persona lo

recomendó para que asistiera a este servicio, refiere dolor distensión abdominal,

meteorismo, eructos, agruras, dolor abdominal postprandrial, el dolor se irradia a ambas

regiones subcostales, el dolor se presenta también bajo situaciones de estrés o cuando no

lleva un ritmo en la alimentación, esta última crisis tiene cinco días de evolución.

Exploración física: Paciente adelgazado con facies dolorosas, no se palpa ni hígado ni

bazo, dolor a la palpación en la región superior del abdomen, cubierta lingual delgada y

amarilla, pulso cuerda y delgado.

Diagnóstico: Gastritis crónica.

Tratamiento:

Se aplicó el método de implantación de catgut en los puntos mencionados, un día después

de la aplicación los síntomas mejoraron y aumentó sus ingestas, un mes después de que

acudió a su consulta el dolor y la distensión abdominal, las agruras y los eructos habían

desaparecido, su ingesta era normal.

Comentario:

Como se comprenderá, el término gastroenteritis aguda no aparece dentro de la medicina

tradicional china. De acuerdo con la sintomatología se puede ubicar dentro de lo que se

conoce como: “Nueve tipos de dolor del corazón” (jiu zhong xin tong). El

tratamiento con acupuntura de este padecimiento desde tiempos remotos tiene referencias,

por ejemplo, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión (Zhen jiu jia yi

jing) dice: “Para los casos de dolor abdominal … seleccionar Zusanli (E 36)….

frío y distensión en el centro del estómago … vómito, … se trata con Weishu (V

21)”. En el Gran Compendio de Acupuntura y Moxibustión (Zhen jiu da

cheng) dice: “Dolor del corazón en las que los alimentos no descienden:

Zhongwan (RM 12)”.

Los pacientes con gastritis crónica con frecuencia son gente debilitada, con tinte facial

amarillento, palidez de tegumentos, delgados, con agotamiento mental y otras

manifestaciones de deficiencia, por esto, y de acuerdo con el principio terapéutico

enunciado en el Lingshu, “La doble deficiencia de yin yang se debe tratar con fuego

(moxa)” (yin yang jie xu, huo zi dang zhi), por esto, en la

clínica para el tratamiento de este problema usamos a la moxibustión como básico

procedimiento.

La implantación del catgut subdérmico es un procedimiento que proviene de la técnica de

implantación de agujas, es resultado de la fusión de la medicina occidental y tradicional

china, tiene un buen efecto terapéutico en gastritis crónica, así como en otras

enfermedades del estómago, por lo que se debe extender más su uso.

83

ÚLCERA GASTRODUODENAL

Esta es una de las enfermedades gastroenterológicas más frecuentes, su incidencia es muy

alta, especialmente entre 20 y 50 años de edad, es más frecuente en el hombre que en la

mujer. Su etiología no está muy claramente determinada. En la clínica se observa un

aumentó en la producción de ácido clorhídrico y jugo gástrico en general, éste es uno de

los más importantes mecanismos de acción de la enfermedad, se observa con más

frecuencia con gentes en situación de estrés y que cursan con algún cuadro depresivo.

Manifestaciones clínicas:

Dolor en la región superior del abdomen, el dolor generalmente es ardoroso, pungitivo o

en ocasiones muy intenso, acompañado de agruras, así como la sensación de quemazón

en la parte alta del abdomen.

El dolor está relacionado con la alimentación, en el caso de úlcera gástrica el dolor se

presenta 30 min. a una hora después de la ingesta, esto se debe a que el dolor se

desencadena por los alimentos, esto ocasiona temor al dolor, por lo que el paciente no

84

quiere comer, en el caso de la úlcera duodenal se presenta el dolor tres o cuatro horas

después de la ingesta de los alimentos o a media noche. El dolor puede disminuir si

después de la comida se ingiere algún alimento o medicamento alcalino o sobre la región

superior del abdomen se aplica alguna compresa caliente.

En los pacientes ulcerosos el apetito no se modifica a diferencia del paciente con gastritis

que además de los cambios en la alimentación se presentan eructos o náuseas.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos dolorosos a la presión localizados sobre la columna

vertebral.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, tratando de que el tórax quede ligeramente más

bajo que el abdomen, de tal forma que la columna vertebral forme un arco, el médico con

la yema del dedo pulgar va aplicando presión iniciando desde la vertebra dorsal No. 1

hasta la vertebra dorsal No. 2, tratando de localizar puntos dolorosos a la presión. El

número de puntos dolorosos es muy variable, cada uno de los puntos dolorosos se

considera como un sitio de punción, en cada sesión se puncionan de dos a tres puntos

dolorosos, en caso de que los puntos dolorosos sean muchos se pueden dividir en dos

grupos y se deben alternar en su uso, se dan sesiones una vez por día, se seleccionan

aquellos puntos que se encuentren muy cercanos entre sí, por ejemplo, si en dos o tres

espacios intervertebrales se encuentran los puntos el resultado a la punción es mucho

mejor, la punta de la aguja debe de seguir el espacio intervertebral, la inserción debe de

ser lenta a una profundidad de 0.8 a 1.2 cun, se hace una técnica de trepidación de

movimientos cortos o se hace raspado de la aguja, continuando la estimulación hasta que

el dolor disminuya o desaparezca.

Una vez hecho esto se debe de dejar a permanencia de 30 a 60 min. Si durante el tiempo

que tiene la aguja insertada se volviera a presentar dolor, se debe de estimular de acuerdo

a como se ha mencionado anteriormente, hasta que el dolor no vuelva a aparecer y

entonces se retira la aguja.

Cuando se hace la punción a nivel de los espacios intervertebrales de las vértebras

dorsales se debe de considerar que cuando se va puncionando la piel las membranas

tendinosas subcutáneas, las membranas tendinosas profundas, los ligamentos

intervertebrales y otros tejidos estos son relativamente blandos, por lo que el nivel de

resistencia de la aguja no es muy grande, sin embargo, en plano profundo al llegar al

ligamento amarillo éste es relativamente duro y grueso, por lo que la resistencia al paso

de la aguja es mayor, cuando la punta de la aguja llega a este nivel y se sigue presionando,

esa resistencia repentinamente desaparece, esto indica que la aguja penetró al canal

espinal por fuera de la dura madre, si se sigue introduciendo la aguja y se atraviesa la dura

madre, también se siente la sensación de disminución de la resistencia al paso de la aguja,

se atraviesa la aracnoides y se llega al espacio subaracnoideo, si se sigue puncionando

85

más profundo se llega a la piamadre, en ese momento al atravesar la piamadre se

encuentra ya sobre la médula espinal y existe el peligro de lesionarla, en este momento el

paciente experimenta una serie de sensaciones que se extienden hacia las extremidades

tipo calambre y otras manifestaciones diversas, en este momento se debe de retirar la

aguja, en este sitio en general no se debe de pasar de 2 cun de profundidad.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Peng X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 30 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 10 de septiembre de 1966.

Historia clínica:

El paciente refiere tener crisis de dolor en el estómago de más de seis años de evolución,

el los dos últimos años el dolor ha sido persistentemente intenso. Este dolor se

desencadena cuando está expuesto al frío o cuando hay alteraciones emocionales, al

momento de la crisis se presenta un dolor continuo en la boca del estómago y a veces

llega a ser un dolor transfictivo intenso que se irradia hacia la región de la columna

dorsal, acompañado de náuseas, eructo, agruras, falta de apetito y otras manifestaciones,

las heces fecales; en ocasiones está estreñido y en ocasiones hay un poco de diarrea, el

dolor generalmente se presenta tres horas después de la ingesta de alimentos, el dolor

puede disminuir cuando consume alimentos o medicamentos alcalinos, en esta ocasión el

dolor llevaba dos días, había tomado medicamentos de medicina occidental y medicina

tradicional china, incluso se le había inyectado morfina, el dolor no había desaparecido,

por lo que acude al servicio de acupuntura.

Exploración física: Paciente flexionado protegiéndose el abdomen, quejándose,

transpirando con una facie dolorosa, un tinte facial amarillo, cuerpo delgado, cubierta

lingual delgada y blanca, pulso cuerda delgado, cardiopulmonar sin complicaciones se

podía palpar el borde hepático, el bazo no se palpaba.

En uno de los hospitales, después de una serie esófago-gastroduodenal, se diagnosticó

como una úlcera duodenal. A la búsqueda de puntos dolorosos se encontraron puntos

claramente dolorosos en los espacios intervertebrales de la tercera, cuarta, quinta, séptima

y novena vértebras dorsales, se puncionaron los puntos de la tercera, quinta y novena, la

profundidad de la punción fue de 1.2 cun, manejado por técnica de trepidación y raspado

del mango de la aguja suave, se continuó manipulando durante diez minutos, tiempo en el

cual el dolor disminuyó, 30 min. después el dolor desapareció completamente, se dejó la

aguja a permanencia durante 30 min. para observar el resultado, durante ese tiempo el

paciente pudo dormir.

En la segunda consulta al día siguiente, el dolor había desaparecido, sin embargo, aún

quedaba una sensación de distensión y plenitud a nivel epigástrico y aún continuaba con

poco apetito, se puncionaron en forma alterna los puntos dolorosos antes mencionados, se

aplicaron cuatro sesiones, los síntomas desaparecieron completamente, posterior a esto

cada vez que el dolor se presentaba se siguió utilizando del método antes descrito.

86

A lo largo de dos años el dolor se volvió a presentar en siete ocasiones, se utilizaron

alrededor de 40 sesiones, doce años después sin que se hubiera aplicado ya ningún

tratamiento los síntomas desaparecieron, en pruebas de gabinete se demostró que la úlcera

había desaparecido.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Áreas sensibles a ambos lados de la columna vertebral.

Puntos agregados:

Náuseas: Neiguan (Pc 6).

Distensión abdominal y anorexia: Zhongwan (RM 12) y

Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, sobre la región dorsal, al mismo nivel en donde

se encuentra la úlcera, se buscan algunas áreas sensibles, tales como dolor a la palpación

local, puntos dolorosos a la presión, ésos se encuentran con frecuencia sobre los puntos

Ganshu (V 18), Weishu (V 21) o sobre Weicang (V 50). El paciente

con frecuencia refiere sensación de peso, distensión o ardor en esa zona, ahí se puede

palpar alguna cuerda o un cordón tenso o doloroso, primero se inicia la punción de las

áreas sensibles.

El número de punciones se determina en relación con la magnitud del área sensible, si hay

puntos dolorosos a la presión, entonces se puncionan éstos, si el paciente refiere

sensación de pesantez o ardor en un área delimitada a ese nivel se aplican de dos a tres

agujas, si se encuentra una cuerda tendinosa tensa, se colocan las agujas una en cada una

de los extremos y otra en el centro, generalmente se puncionan a un ángulo de 30°

dirigidas hacia la parte inferior del cuerpo a una profundidad de 0.5 a 1 cun, se manipulan

por técnica trepidatoria o rotatoria, el tiempo de permanencia de la aguja es de 30 a 60

min., cada 10 a 15 min. se manipulan una vez, después de retirar la aguja se aplica una

ventosa durante 10 a 15 min., sesiones diarias, las ventosas se aplican una cada tercer día,

diez sesiones equivalen a un periodo de tratamiento con descanso de dos a tres días de

intervalo entre periodo y periodo, el uso de los puntos agregados se usa de acuerdo a los

síntomas, el punto Zhongwan (RM 12) en estos casos no se debe de puncionar

profundamente, ya que puede favorecer la ruptura de algún orificio ulceroso, la

manipulación del resto de los puntos se hace de acuerdo con los métodos convencionales.

(3) Un caso clínico:

87

Nombre: Qiao X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Ocupación: Chofer; Fecha de

ingreso: 1o. de marzo de 1979.

Historia clínica:

El paciente refiere tener dolor persistente de más de tres meses de evolución en la región

del abdomen, acompañado de sensación de ardor; el dolor se presenta generalmente una

hora después de la ingesta de los alimentos, con mucha frecuencia se presenta cuando el

paciente abusa en cantidad o en alimentos que son difíciles de digerir, el dolor intenso

suele acompañarse de vómito, en ocasiones refiere estreñimiento y otras veces tiene

diarrea.

En uno de los hospitales distritales se le realizó una serie esófago-gastro-duodenal, donde

se encontró una úlcera en la curvatura menor del estómago de 1.8 x 1.8 cm., sus bordes

eran irregulares, a la palpación se encontró un claro dolor a la palpación, el paciente

refería que a ambos lados de la columna dorsal tenía sensación de pesantez, así como

sensación de tener zona muy fría, que incluso cuando se exponía al frío el dolor

aumentaba, al presionar descubrimos que a nivel de los puntos Ganshu (V 18),

Pishu (V 20), Weishu (V 21) había dolor a la presión, especialmente del

lado derecho. Se puncionaron estos puntos, manipulados por técnica de rotación y

trepidación, tiempo de permanencia de las agujas 40 min. Después de retirar la agujas se

aplicó una ventosa durante 10 min. más, se aplicaron sesiones una vez por día, debido a

sus necesidades de trabajo no pudo continuar con un periodo de tratamiento. A pesar de

que durante dos meses no recibió tratamiento sus síntomas desaparecieron, seis meses

después sin tratamiento el problema no había vuelto a presentarse y el paciente no refería

malestar alguno.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos dolorosos a la presión en la región superior del abdomen.

2) Manejo:

Con el paciente en decúbito dorsal, el médico con su mano derecha toma un tubo de

moxa encendido y empieza a calentar sobre el área dolorosa, con la mano izquierda en

forma continua va dando masaje el área moxada, por una parte, con el objeto de disminuir

la resistencia que opone el paciente al dolor y por otra para disminuir el dolor que se

encuentra sobre la región moxada, generalmente el tiempo necesario de moxibustión es

de una a dos horas, de lo contrario no se logrará el efecto terapéutico deseado, las

sesiones se hacen una vez por día.

88

Si a los pacientes que padecen cuadros ulcerosos se les aplica moxibustión al momento en

que se presenta el dolor, se presentará un rápido efecto analgésico, si se continua la

moxibustión durante un tiempo prolongado se pueden obtener resultados muy

satisfactorios.

Comentario: Véase los comentarios en el siguiente apartado “Úlcera perforada”.

ÚLCERA PERFORADA

Manifestaciones clínicas:

La mayoría de las veces se presenta un dolor continuo y transfictivo en la región superior

del abdomen, en ocasiones el dolor se irradia desde la parte superior del abdomen hasta la

región inferior derecha, o hacia el resto del abdomen. En algunos pacientes el dolor se

puede irradiar hacia el hombro derecho y región dorso-lumbar. Más o menos en la mitad

de los pacientes presentan náusea y vómito, hay signo de rebote positivo en todo el

abdomen, pero especialmente en la región superior y en el cuadrante inferior derecho, hay

rigidez de la pared abdominal y en casos severos se puede llegar hasta el estado de shock.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi - “de reflejo doloroso”.

Puntos agregados:

89

Dolor abdominal: Neiguan (Pc 6), Gongsun (B 4) y

Zusanli (E 36).

Distensión abdominal Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36).

Vómito: Neiguan (Pc 6) y Juque (RM 14).

En caso de shock: Renzhong (DM 26) y Shixuan (punto extra)

(2) Manejo:

De ser posible se coloca al paciente en decúbito ventral y se utiliza la técnica de raspado

de la piel a ambos lados de la columna vertebral; el raspado se hace hasta que la piel se

torna rosada, posteriormente se coloca al paciente en decúbito dorsal y se puncionan los

puntos del abdomen y las cuatro extremidades.

En el abdomen se localizan los puntos Ashi de reflejo doloroso, en donde es más

evidente el signo de rebote, el número de agujas se determina en función del área

dolorosa, generalmente se puncionan de 10 a 15 agujas; la punción debe de ser muy

cuidadosa, no sobrepasar 0.5 a 0.8 cun de profundidad, generalmente se hace en forma

oblicua a un ángulo de 30°, dirigiendo hacia abajo la punta de la aguja, debe de

profundizarse como máximo al plano muscular, el manejo es por rotación, los puntos de

las cuatro extremidades se manejan por rotación y trepidación, la manipulación debe de

ser continua hasta que disminuyan los síntomas, después de esto se debe de dejar la aguja

a permanencia de una a dos horas, con estimulación a intervalos de 10 a 15 min.

Generalmente después de haber utilizado la técnica antes descrita, las manifestaciones

clínicas mejoran de una forma notable y disminuye la resistencia muscular, así como en

los puntos dolorosos en grados variables, es frecuente que después de esto el paciente

pueda dormir, las sesiones se hacen de una a dos por día y se debe de continuar durante

cinco a siete días, un buen porcentaje de pacientes puede recuperarse completamente.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Shu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 45 años; Ocupación: Comunero.

Historia clínica:

El paciente refería tener más de diez años de enfermedad ulcerosa, el cuadro doloroso con

mucha frecuencia se presentaba acompañado de náuseas, eructos y sensación de ardor. El

día 17 de abril de 1963, después de cenar, tuvo una sensación repentina de dolor tipo

transfictivo intenso, que se extendió a todo el abdomen acompañado de vómito.

Exploración física: Dolor a la palpación en todo el abdomen, había timpanismo

abdominal, así como resistencia muscular, a la auscultación se encontró abatimiento de

los ruidos peristálticos, no se podía palpar el hígado, el tinte facial del paciente era pálido,

sudoración espontánea, especialmente en la región dorsal y se quejaba continuamente.

Diagnóstico: Úlcera perforada.

90

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, el tiempo del tratamiento fueron dos horas, en ese

tiempo el dolor disminuyó notablemente, los ruidos intestinales se recuperaron y pudo

expulsar gases, el dolor a la palpación en la parte superior del abdomen era menos

intenso, después de esto, el paciente pudo dormir, se continuó con el tratamiento una vez

por día, se dieron cinco sesiones en total y todos los síntomas desaparecieron.

Comentario:

En la práctica clínica el escritor de la presente, ha encontrado que aproximadamente en el

70% de los casos de enfermedad gástrica, se pueden encontrar puntos dolorosos a la

presión en la región de la columna dorsal, que aproximadamente en el 80% de los casos

de enfermedad ulcerosa en la zona correspondiente opuesta sobre la región dorsal de la

columna, se pueden encontrar puntos dolorosos a la presión y que si se usa acupuntura,

moxibustión o ventosas sobre esta región, el efecto terapéutico suele ser muy bueno. El

efecto analgésico de la combinación de estos procedimientos terapéuticos en comparación

con los medicamentos convencionales e incluso sobre medicamentos narcóticos es mejor;

el paciente en el cual fue aplicado el método No.1 es el caso. Sobre su mecanismo de

acción, la fisiología moderna considera que el organismo es un todo, cada una de las

partes tiene un sistema de intercomunicación ordenado, una de las partes del cuerpo y los

órganos internos no sólo tiene una interrelación general sino también particular, y en

algunas ocasiones una comunicación muy especial.

La medicina moderna considera que este tipo de intercomunicación se establece a través

del sistema nervioso. Por ejemplo, las ramas que inervan a los órganos internos y las que

se distribuyen sobre determinadas áreas de la piel y músculos penetran a la médula

espinal al mismo nivel. En consecuencia, cuando alguno de los órganos internos enferma

(por ejemplo, una úlcera gastroduodenal), puede manifestarse sobre la superficie del

cuerpo en la zona correspondiente (por ejemplo, sobre la región dorsal de la columna).

Dado que la úlcera es una enfermedad córtico-visceral (psicosomática), la sensación

posterior a la aplicación de acupuntura, moxibustión o ventosas sobre los puntos

sensibles, genera un estímulo constante y prolongado, lo que permite controlar la

propagación al sistema nervioso central del estímulo patogénico proveniente de los

órganos internos y viceversa, por esto, puede equilibrar el estímulo patológico y regular la

actividad funcional del estómago e intestino, de la misma forma puede disminuir la

vasoconstricción y del músculo liso de la pared del estómago y duodeno, y romper el

círculo vicioso que ahí se establece, por tanto, puede ayudar en la recuperación del

paciente.

El número de reportes sobre el efecto de la acupuntura y moxibustión, en el tratamiento

de enfermedad ulcerosa y úlcera perforada en los últimos años se ha incrementado. Por

ejemplo, en el trabajo conocido como “Selección de materiales del intercambio de

experiencias de los trabajos de investigación sobre la integración de medicina occidental

y medicina tradicional china a nivel nacional”

(quan guo zhong xi yi

91

jie he yan jiu gong zuo jing yan jiao liu zi liao xuan bian). Se reporta el uso en 226 casos

de enfermedad ulcerosa tratados con el punto “jing”( y con el punto “an” ()17

obteniendo una tasa de efectividad global de 99%, en donde fueron necesarias en

promedio 20 sesiones aprox. El departamento de medicina externa (cirugía), acupuntura y

moxibustión del Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de Dalian, reporta el uso de

acupuntura y moxibustión en el tratamiento de enfermedad ulcerosa en 155 casos, en

donde se curaron 149 de ellos, (96.1%).

El mecanismo de acción de la acupuntura y moxibustión que participa en la enfermedad

ulcerosa, ha tomado el interés tanto de clínicos como de investigadores básicos. Por

ejemplo: Cai Tianjiao y Col. efectuaron el estudio tanto en personas sanas

como en enfermos con úlcera gastroduodenal, con gastritis crónica, puncionando los

puntos Zusanli (E 36) y Shaosanli (IG 10), encontrando que cuando

el movimiento peristáltico era lento ante la punción se aceleraba, por el contrario, cuando

el peristaltismo estaba aumentado con la punción se hacia más lento, el efecto regulador

del peristaltismo de la acupuntura era más evidente en los enfermos que en los sanos. Este

trabajo orienta, a pesar que la acupuntura tiene al menos un efecto regulador sobre el

peristaltismo intestinal. Los estudios clínicos demuestran que la acupuntura mejora el

estado patológico de los pacientes que padecen alguna enfermedad ulcerosa, en un buen

porcentaje de pacientes, después de la acupuntura se modifica la producción de jugo

gástrico, la función de vaciado se recupera, el índice del estado de función del tejido

conectivo disminuye, esto explica que la acupuntura tiene un buen efecto

antiinflamatorio, y favorece la recuperación del estado morboso.

NEUROSIS GASTROINTESTINAL

La neurosis gastrointestinal es una enfermedad que involucra a todo el organismo, se

considera que es resultado de la alteración de la actividad del sistema nervioso central y

que involucra al sistema nervioso vegetativo. Dicha alteración se refleja sobre las

secreciones gastrointestinales y sobre la motilidad del tracto gastrointestinal. Desde el

punto de vista anatomo-patológico no se demuestra la presencia de alteraciones orgánicas.

Se ve más en adultos, más en mujeres que en hombres, la gravedad de la enfermedad es

muy variable, generalmente se trata de enfermos que llevan años con el problema

sistémico, donde se refleja más la patología sobre el aparato digestivo, es frecuente que el

problema se agrava ante estímulos emocionales.

Manifestaciones clínicas:

Neurosis gástrica: Este tipo de problemas se refleja principalmente en el estómago. El

paciente refiere tener agruras, eructos, intranquilidad, sensación de estar satisfecho

rápidamente después de comer poco, vómito, náuseas, dolor abdominal, etc. Esto se

17

N.T. Desgraciadamente no pude encontrar este material, para poder determinar cuáles son estos dos

puntos.

92

incrementa cuando se encuentra bajo una situación de estrés emocional, se puede

presentar dolor en forma de crisis de grados variables de intensidad.

Neurosis intestinal: Patología que se refleja más sobre el tracto intestinal. El paciente

refiere distensión abdominal, borborigmos, diarrea o estreñimiento, dolor o malestar

abdominal. El dolor abdominal generalmente es rebelde a los métodos convencionales

de tratamiento, también se agrava ante situaciones de estrés emocional.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Neiguan (Pc 6) y Zusanli (E 36).

Puntos agregados:

Para dolor intenso del epigastrio: Véase los puntos del método Nº 1 del

apartado de úlcera gastroduodenal.

Dolor intenso del bajo vientre: Gongsun (B 4).

Vómito: Zhongwan (RM 12)

Diarrea: Tianshu (E 25) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

La selección de puntos se hace de acuerdo a las manifestaciones clínicas más evidentes,

por ejemplo, si son más evidentes las manifestaciones a nivel gástrico seleccionar

Neiguan (Pc 6) y/o combinarlo con Zhongwan (RM 12), si son más

evidentes las manifestaciones en el tracto intestinal seleccionar Zusanli (E 36)

o Tianshu (E 25) y Gongsun (B 4), así como Sanyinjiao (B 6).

En caso de dolor intenso de abdomen primero se debe de controlar el dolor, para dolor en

la parte alta del abdomen véase el método de tratamiento No. 1 en enfermedad ulcerosa;

para dolor en la parte baja del vientre utilizar Zusanli (E 36) o

Gongsun (B 4). En el punto Neiguan (Pc 6) se hace una punción de 0.5 a

0.8 cun de profundidad manejado por técnica de rotación, en Zhongwan (RM 12)

se hace una punción de 1.5 a 2.5 cun de profundidad. Tianshu (E 25) es a una

profundidad de 1 a 1.5 cun, manipulado por técnica de trepidación o raspado del mango

de la aguja, Zusanli (E 36) es de 1.5 a 2 cun de profundidad,

Sanyinjiao (B 6) y Gongsun (B 4) son de 1 a 1.2 de profundidad,

generalmente manejado por rotación y trepidación, la estimulación habitualmente se hace

continua hasta que disminuyan o desaparezcan los síntomas, tiempo después, se retira la

aguja.

(3) Casos clínicos:

Nombre: Yi Shi X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 65 años; Ocupación: Comunera; Fecha

de ingreso: 20 de agosto de 1970.

93

Historia clínica:

La paciente refiere historia de dolor de estómago, desde 15 años atrás. Una vez, después

de comer se enojó mucho, a esto se siguieron cuadros de dolor intenso en la región

superior del abdomen, vómito y dolor epigástrico frecuente, el dolor se presentaba cuando

se encontraba bajo situaciones de estrés o cuando estaba muy irritada, se acompañaba de

insomnio, dolor de cabeza, sensación de estar satisfecha rápidamente, eructos, etc. En uno

de los hospitales se le diagnosticó como neurosis gástrica. En esta ocasión el dolor se

presentó media hora antes de ser atendida.

Exploración física: Se encontró a una paciente delgada, con facies dolorosas, rodillas

flexionadas sobre el abdomen y quejándose, presentaba náuseas, abdomen blando, dolor a

la palpación en la parte superior del abdomen, hígado y bazo no palpables, temperatura

36°C. (ella sentía que tenía fiebre), cardiopulmonar sin datos patológicos, cubierta lingual

delgada y amarilla, pulso cuerda y delgado, al llevar a cabo la palpación de la región

dorsal se encontraron puntos dolorosos en los espacios intervertebrales cuarto, quinto,

sexto y séptimo, la paciente refería que a esos niveles cuando tenía el dolor abdominal, a

nivel de la región dorsal se reflejaba una sensación de distensión dolorosa.

Diagnóstico: Neurosis gástrica.

Tratamiento:

Se aplicó el tratamiento antes descrito puncionándose Neiguan (Pc 6) y los puntos

dolorosos a la presión en la columna dorsal, se instaló el tratamiento durante 30 min.,

tiempo en el cual el dolor desapareció, se retiraron las agujas tres horas después, el dolor

no volvió a aparecer. Al segundo día, el dolor abdominal había desaparecido aunque aún

persistía el sensación de distensión, la falta de apetito y los eructos, se continuó tratando

con Neiguan (Pc 6) manipulado por rotación durante 10 min., en ese tiempo

aumentó los borborigmos y pudo expulsar gases, por lo que las manifestaciones clínicas

disminuyeron, se aplicaron dos sesiones más y la paciente mejoró.

Caso No. 2

Nombre: Shan X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 45 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 2 de octubre de 1978.

Historia clínica:

Dolor abdominal recurrente y diarrea de dos años de evolución. Este tipo de patología se

presentaba cuando el paciente se encontraba ante una situación emocional intensa o por la

exposición al frío.

En uno de los hospitales distritales se le hizo un examen radiológico de tránsito intestinal,

se encontró aumento de las austraciones e incremento de la tensión intestinal, lo que

impedía o alteraba el paso de bario en el tracto intestinal, debido a que había estado

ingiriendo medicamento de medicina tradicional y occidental durante mucho tiempo, y

que no había dado resultados, por lo que acude al servicio de acupuntura.

Exploración física: Paciente debilitada, tinte facial pálido, sin brillo, dolor a la palpación

en la fosa ilíaca izquierda, diarrea de tres a cinco veces por día, algunas ocasiones

94

acompañada de moco, el examen microscópico de heces fecales resultó negativo, cubierta

lingual delgada y blanca, pulso profundo y delgado.

Diagnóstico: Neurosis gástrica.

Se puncionaron los puntos Tianshu (E 25), Zusanli (E 36),

Gongsun (B 4) y se utilizó la técnica antes descrita, sesiones diarias, diez sesiones

se consideró como un periodo de tratamiento. Después de la punción en el punto

Shenque (RM 8) se aplicó una ventosa durante 10 a 15 min. Después de haber

finalizado un periodo de tratamiento el número de heces había disminuido a tres al día,

aunque aún eran flojas y sin forma, sin embargo, el moco había desaparecido, después de

dos periodos de tratamiento la forma de las heces era normal y el número era de una a dos

veces por día, el dolor abdominal había desaparecido, después de tres periodos de

tratamiento las heces fecales fueron normales. Un año después, sin tratamiento, el

problema no se había vuelto a presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Zhongwan (RM 12) y Shenque (RM 8).

(2) Manejo:

Con el paciente en decúbito dorsal, para los pacientes con problema de neurosis gástrica

se aplica el punto Zhongwan (RM 12); para los pacientes con problema de

neurosis intestinal se aplica el punto Shenque (RM 8). Cada sesión consiste en la

aplicación de 10 a 15 min. de una ventosa, el tratamiento consiste en la aplicación de la

ventosa, hasta que la piel del sitio en donde se aplique se torne de color violeta o rojo

obscuro, en caso en que se levante una ámpula que se puede romper con una aguja para

que pueda drenar el líquido o suero que ahí se forma, para posteriormente aplicar un poco

de alguna substancia antiséptica, como violeta de genciana.

En general las molestias desaparecen o disminuyen posterior a la aplicación de la ventosa,

esta técnica tiene la función de favorecer la circulación de la energía y avivar la sangre,

calentar los canales y dispersar el frío, puede también tener la función de eliminar el

estancamiento y controlar el dolor, por eso se utiliza en los casos de dolor abdominal

ocasionado por estancamiento de sangre y energía o frío y deficiencia.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Yinlingquan (B 9) y Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con ambas piernas extendidas, el médico se

coloca con las piernas colocadas en la cara externa de ambas piernas del paciente, con

ambas manos toma a los puntos Yinlingquan (B 9), tanto del lado izquierdo

95

como del lado derecho, y posteriormente Zusanli (E 36), lado derecho e

izquierdo, sobre ese punto por una parte pinza la piel del punto y al mismo tiempo la

levanta, utilizando una fuerza suficiente para que el paciente tenga la sensación de

adormecimiento, calambre, pesantez que se irradia hacia la región del maleolo interno o

el dorso del pie, en este tiempo el dolor abdominal puede disminuir o desaparecer, este

tipo de procedimientos es especialmente útil en los casos de dolor abdominal tipo

funcional.

En algunos casos la técnica puede llegar a eliminar completamente la enfermedad.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Shang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 37 años; Ocupación: Comunero.

Historia clínica:

El paciente acude porque refiere que por la noche al dormir recibió frío en el abdomen,

por lo que se presentó dolor abdominal.

Exploración física: Se presenta un paciente con abdomen blando, dolor periumbilical,

náusea, no hay diarrea, se utilizó el método antes descrito y el dolor desapareció por

completo.

Comentario:

Esta enfermedad es una de las más frecuentemente vistas en la clínica. Está relacionada

con la vida estresante a la que se enfrenta cotidianamente la gente, desgraciadamente este

tipo de problemas el paciente lo va arrastrando solo, y tarde o temprano afecta en mayor o

menor grado su actividad productiva en el trabajo o estudio, muchas de las ocasiones es

una enfermedad que no muestra alteraciones orgánicas definidas, por lo que en ocasiones

no hay forma de ubicarla, por lo que va una llamada de atención a todo el gremio médico

que también lo considere.

La concepción de la etiología de la neurosis gastrointestinal, es básicamente idéntica

dentro de la medicina tradicional china como dentro de la medicina occidental. La

medicina tradicional china, considera que el principal elemento es el “estancamiento

energético (qi zhi), esto se debe a la vida estresante, a las preocupaciones, enojos

que tarde o temprano conducen a un estado patológico de “Invasión de la Energía del

Hígado al Estómago” (gan qi fan wei), y altera el drenaje y descenso del

estómago e intestino, de ahí que la principal meta terapéutica en esta enfermedad es la de

“regular la dinámica de la energía , favorecer el drenaje y el descenso”.

Los puntos Zhongwan (RM 12) y Tianshu (E 25) son puntos locales, tienen

la función de avivar la sangre y eliminar el estancamiento, regular la dinámica de la

energía y controlar el dolor; Neiguan (Pc 6) tiene la función de regular la

dinámica de la energía y expander el tórax; Zusanli (E 36) tiene la función de

favorecer el ascenso de lo claro y descender lo turbio, incrementar la función digestiva de

96

los alimentos; Gongsun (B 4) y Sanyinjiao (B 6) son puntos del canal

del bazo, tienen la función de regular la dinámica de la energía del bazo y estómago,

avivar la sangre y controlar el dolor.

VÓMITO

El vómito es una actividad refleja, consiste en la expulsión del contenido, que

generalmente proviene del estómago a través de la boca. Las causas del vómito son muy

complejas, en la clínica se pueden dividir en tres tipos:

Vómito tipo central

Vómito tipo periférico

Vómito reflejo

Manifestaciones clínicas:

El vómito de tipo central es un vómito que se presenta en forma repentina, antes del

vómito no hay náusea y no hay arqueo, y la sensación de bienestar y relajamiento no se

presenta después de que se ha vomitado. La neurosis gástrica, la encefalitis, la malaria

y otras enfermedades pueden ocasionar vómito de tipo central.

97

El vómito tipo periférico se caracteriza por la presencia de algunas manifestaciones

previas al vómito, por ejemplo, la presencia de náuseas, el arqueo y otras, después de

que el paciente vomita la náusea y las manifestaciones corporales disminuyen o

desaparecen, este tipo de vómito es ocasionado por el estímulo que reciben las

terminaciones libres del nervio vago, con frecuencia se ve en vómito ocasionado por

excitación medicamentosa o por obstrucción del tracto digestivo.

El vómito reflejo es resultado de inflamación de los órganos de la cavidad abdominal,

que crean ciertos reflejos, por ejemplo, la gastritis aguda, la hepatitis, la colecistitis,

etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Zhongwan (RM 12) y Neiguan (Pc 6).

Puntos agregados: Debe ser de acuerdo con la base de la enfermedad que ocasiona el

vómito, por ejemplo, si éste es ocasionado por en paludismo, véase la combinación de

puntos que se muestra en el apartado “paludismo”.

(2) Manejo:

Zhongwan (RM 12) se punciona a una profundidad de 1.5 a 2.5 cun, manejado por

raspado del mango de la aguja, Neiguan (Pc 6) se manipula por rotación,

generalmente continua hasta que el vómito disminuya o desaparezca y en ese momento se

retira la aguja.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 4 de noviembre de 1964.

Historia clínica:

Vómito tipo reflejo de dos años de evolución, acompañado de distensión abdominal,

eructos, agruras y otras manifestaciones. En uno de los hospitales distritales se

diagnosticó como neurosis gástrica.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito durante tres sesiones y el paciente curó. Tres años

después sin tratamiento la enfermedad no había vuelto a presentarse.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

98

Puntos principales: La columna cervical y ambos lados de la misma.

(2) Manejo:

Con el paciente sentado y la cabeza ligeramente agachada se manejan estas zonas con

picoteo, se inicia desde el punto Yamen (DM 15) hasta el punto Dazhui

(DM 14), aproximadamente a cada cun se picotea, posteriormente se hace dicho picoteo a

ambos lados de la línea media a lo largo del recorrido del canal de la vejiga más o menos

al mismo intervalo. Este es un método de la experiencia popular, el autor de la presenta la

ha utilizado en la clínica obteniendo resultados satisfactorios.

Comentario:

La acupuntura tiene un buen resultado en el tratamiento de vómito de tipo funcional, en

cambio, para el vómito de origen orgánico tiene un resultado pobre o es ineficaz. Por

ejemplo, en cierta ocasión traté a una paciente de 52 años de edad que padecía de crisis de

vómito, este padecimiento era más intenso por la mañana. Después de cinco veces en que

utilicé el método antes descrito no resultó, después de una exploración instrumentada se

llegó a establecer el diagnóstico de estenosis pilórica. En los casos de vómito, que

acompaña a algunas enfermedades infecciosas (por ejemplo, la meningoencefalitis), la

acupuntura se debe combinar con otros procedimientos.

DIARREA

La diarrea es un síntoma, principalmente se considera como diarrea a la disminución de la

consistencia de las heces fecales que puede incluso ser acuosa o mezclada con moco y

sangre, frecuentemente a la disminución en la consistencia también aumenta el número de

evacuaciones. Las causas que originan la diarrea pueden ser muchas, por ejemplo, una

gastroenteritis aguda o crónica, alteraciones en la digestión de los alimentos,

hipersensibilidad del tracto intestinal y muchas otras causas más.

Manifestaciones clínicas:

Disminución en la consistencia de las heces y en ocasiones en el número de las

evacuaciones, con frecuencia se acompaña de dolor abdominal, distensión, borborigmos y

otras manifestaciones.

Tratamiento:

99

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Tianshu (E 25), Zusanli (E 36) y Shenque

(RM 8).

Puntos agregados:

Distensión abdominal: Zhongwan (RM 12) y Qihai (RM 6).

Dolor Abdominal: Gongsun (B 4).

Heces acuosas: Baliao o Dachangshu (V 25).

(2) Manejo:

Generalmente se utiliza una estimulación de movimiento cortos y rápidos, al momento

del dolor abdominal se pueden dejar las agujas a permanencia durante 15 a 30 min. con

estimulación a intervalos de cada 5 ó 10 min., después de la punción se puede usar

moxibustión con cigarro manipulado en “picoteo de gorrión” sobre el punto

Shenque (RM 8) durante 15 a 30 min., las sesiones de moxibustión son diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 41 años; Ocupación: Cuadro político; Fecha

de ingreso: 6 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Síntoma principal tres días de diarrea y distensión abdominal, el número de evacuaciones

era entre cinco a seis por día, heces blandas acompañadas de moco, no tenía pus ni

sangre, refería dolor ligero periumbilical, falta de apetito, coprocultivo negativo, no

refería antecedentes de diarrea.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Tianshu (E 25), Zhongwan (RM 12),

Qihai (RM 6), Zusanli (E 36), Gongsun (B 4), tiempo de

permanencia de agujas 30 min. y manipulaciones a intervalos de cada 10 min., después de

retirar las agujas se aplicó moxibustión sobre la cicatriz umbilical durante 20 min. Al día

siguiente, reportó que el dolor había desaparecido y el número de veces había disminuido,

se continuó con el tratamiento antes señalado.

El día ocho del mes en curso, durante su tercera consulta, ya no refería distensión

abdominal y había tenido dos evacuaciones al día, las evacuaciones sólo eran ligeramente

delgadas, se continuó una sesión más y el paciente curó.

Método No. 2

100

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Changqiang (DM 1).

(2) Manejo:

Con el paciente con las piernas recogidas sobre el abdomen se utiliza una aguja de 1.6

cun de largo del No. 26, se calienta al rojo vivo sobre un mechero de alcohol y

rápidamente se introduce en el punto Changqiang a un cun aproximadamente de

profundidad, rápidamente se rota algunas veces y se extrae la aguja.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Bian X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 50 años; Ocupación: Médico.

Historia clínica:

Refería dolor abdominal y diarrea de más de 20 días de evolución, la diarrea era de cinco

a siete veces por día, había sido tratado con antibióticos como eritromicina, sintomicina y

otros medicamentos como la tintura de belladona. El dolor abdominal a pesar de que

había disminuido, sin embargo, la diarrea aún continuaba igual que antes, además refería

un poco de tenesmo, se utilizó la técnica de aguja de fuego sólo una vez y mejoró

completamente.

Comentario:

La medicina tradicional china considera que la diarrea es una manifestación relacionada

principalmente con el bazo, intestino grueso e intestino delgado. El bazo controla el

proceso de transformación y distribución, cuando este proceso no es adecuado puede

aparecer la energía patógena humedad, cuando la humedad es potente se presenta diarrea.

El intestino delgado se encarga de la recepción y transporte de los alimentos, tiene la

función de dividir lo claro de lo turbio, el intestino grueso tiene la función de transportar

y eliminar los productos de desecho, cuando la función de los intestinos se altera puede

aparecer diarrea.

La meta terapéutica de este problema por norma debe ser; favorecer la circulación de la

energía, revitalizar al bazo, transformar la humedad y favorecer la digestión de los

alimentos. En la clínica cuando se estudia la diarrea se pueden presentar una serie de

síndromes combinados tipo frío, calor, exceso y deficiencia, por tanto, el tratamiento será

muy variable, en los casos donde predomine el frío se deberán utilizar procedimientos

para calentar; en los casos de enfermedad por calor se deberán usar procedimientos para

enfriar; en los casos de deficiencia se deberá tonificar; en los casos de estancamiento

energético se deberá favorecer su circulación; en los casos de prolapso se deberán buscar

procedimientos para elevar y fijar. Por esto, cuando se usa tratamiento con acupuntura y

moxibustión se deberá hacer una selección de puntos de acuerdo con cada cuadro.

Se considera que un cuadro de diarrea crónico se debe a un problema de deficiencia y de

frío, para su tratamiento se deberá usar la combinación de acupuntura y moxibustión; los

cuadros agudos se deben generalmente a enfermedades tipo exceso y tipo caliente, para su

tratamiento es recomendable el uso de acupuntura.

101

Si la diarrea es muy grave y se presentan manifestaciones de deshidratación puede pasar

de un cuadro tipo exceso a uno de tipo deficiencia, por tanto, será necesaria más

moxibustión, con el objeto de revitalizar a yang y evitar la pérdida.

Los puntos más recomendados son Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25),

Qihai (RM 6), Dachangshu (V 25), Baliao, Zusanli (E 36),

etc. Los puntos Zhongwan (RM 12) y Tianshu (E 25) tienen la función de

ascender lo claro y descender lo turbio, favorecer la transformación de los líquidos y

alimentos, así como calentar el centro y eliminar la humedad. Por su parte

Dachangshu (V 25), Qihai (RM 6) y los Baliao tienen la función de

eliminar el calor congestionado en el estómago e intestino, regular la dinámica de la

energía y parar la diarrea; Zusanli (E 36) es el punto para secar la humedad y

revitalizar al bazo, punto necesario para armonizar la función gastrointestinal.

Changqiang (DM 1) es el punto luo comunicante del Dumai, es punto de

confluencia con los canales Shaoyin del Pie Canal del Riñón y con el Shaoyang del pie

Canal de la Vesícula Biliar, tiene la función de regenerar a yin y contener el prolapso, por

esto esta fórmula es efectiva en el tratamiento de diarrea.

ESTREÑIMIENTO

Cuando las heces fecales permanecen en el intestino durante un tiempo prolongado

ocasiona que éstas se vuelvan secas. Cuando en comparación con lo normal disminuye la

frecuencia en las evacuaciones se considera como estreñimiento. Las causas del

estreñimiento también son muy variadas, por ejemplo, una flacidez de los músculos de la

pared abdominal, así como del músculo elevador del ano, una disminución en la

estimulación en la mucosa intestinal, además de alteraciones neurológicas, emocionales,

entre otras razones pueden ocasionar estreñimiento.

Manifestaciones clínicas:

Debido a la permanencia de las heces fecales en el recto sigmoides o en el recto, el

paciente con frecuencia refiere sensación de distensión u opresión en el cuadrante inferior

izquierdo, algunas ocasiones se puede tener tenesmo y el deseo de evacuar, sin embargo,

la frecuencia de evacuación disminuye, en algunos pacientes se puede tener sensación de

adolorimiento, distensión, ardor, en la región glútea y en la cara externa del muslo.

Tratamiento:

102

(1) Selección de puntos: Dachangshu (V 25), Xiaochangshu (V 27),

Zusanli (E 36) y áreas sensibles.

.

(2) Manejo:

Los puntos sensibles se buscan en el cuadrante inferior izquierdo, en la región glútea y en

la cara posterior del muslo. Al encontrarlos se colocan ventosas durante 10 a 15 min. Los

puntos Dachangshu (V 25) y Xiaochangshu (V 27) puncionarlos a

1.5 a 2 cun de profundidad, manipulados por trepidación y raspado de la aguja. El punto

Zusanli (E 36) se punciona a 1.5 cun y se maneja por rotación, dejando la aguja

a permanencia durante 15 a 30 min. con manipulaciones intermitentes cada 5 a 10 min.,

una sesión por día.

(3) Casos clínicos:

Caso No.1

Nombre: Li X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 46 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 2 de julio de 1979.

Historia clínica:

Refiere que tres días antes, debido a una enfermedad ácido péptico se le hizo una prueba

radiológica con ingestión de bario, sin embargo, hasta el día de hoy no ha podido evacuar.

El día de la consulta a las seis de la mañana, tuvo la sensación de evacuar pero no pudo,

el paciente además tenía la sensación de distensión y opresión abdominal y en especial en

el epigastrio, además se encontraba muy inquieto.

Se utilizó el método antes descrito, una hora después el paciente pudo evacuar, las heces

eran duras y compactas.

Caso No.2

Nombre: Tian Shi X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 67 años; Ocupación: Ama de casa.

Historia clínica:

Estreñimiento habitual de cinco años de evolución, las evacuaciones eran cada dos o tres

días, además refería vértigo, náuseas, falta de apetito y otros síntomas. Al momento de la

consulta llevaba cuatro días de que no había evacuado, ese día por la mañana tuvo la

necesidad de evacuar pero no lo pudo hacer y refería sensación de distensión en el

cuadrante inferior izquierdo y dolor a la palpación.

Exploración física: Paciente bien nutrida, ligeramente obesa, pared abdominal blanda, en

la región del recto sigmoides se podía palpar la presencia de un cordón que pudiera

corresponder con la retención de las heces fecales. Se utilizó el tratamiento con

acupuntura y ventosas,

Comentario:

103

El estreñimiento es uno de los cuadros en los cuales está muy indicada la acupuntura y

moxibustión , a lo largo de la historia hay muchas referencias al respecto, por ejemplo:

“La Gran enciclopedia de Medicina (Yi xue gang mu)18

dice: “Para cuando

las heces fecales están compactas y hay estreñimiento, Zhaohai (R 6) punzar 5

fen, tonificar dos expiraciones y sedar seis inspiraciones, las heces de inmediato

circularán, Zhigou (SJ 6) punzar medio cun, sedar 3 expiraciones”. En Los Versos

del Dragón de Jade (Yu long ge)19

dice: “Para el estreñimiento Zhaohai

(R 6) buscar en el pie con detenimiento, Zhigou (SJ 6) en sedación para controlar

el padecimiento, el efecto es de un mágico procedimiento”. Éstas son sólo algunas de las

referencias en donde se recomienda el uso de acupuntura y moxibustión en el tratamiento

del estreñimiento.

El autor considera que, la combinación del punto shu de reflejo dorsal del intestino grueso

y delgado, así como Zusanli (E 36) y las áreas sensibles, tiene un efecto mejor,

en comparación al efecto de Zhigou (SJ 6) y Zhaohai (R 6). Los puntos

Dachangshu (V 25) y Xiaochangshu (V 27) tienen la capacidad de

regular directamente la energía del intestino delgado y grueso y favorecer de esa forma la

expulsión de las heces; Zusanli (E 36) tiene la función de eliminar el calor

estancado en el estómago e intestinos, puede por sí mismo movilizar las heces fecales. La

aplicación de ventosas en las áreas sensibles tiene la función de regularizar la función de

las vísceras, y puede incrementar la capacidad de expulsión de las heces.

ASCARIASIS

La ascariasis es la infestación parasitaria más frecuente del tracto intestinal. La gente con

mucha frecuencia la siente, es una de las infestaciones más frecuentes en niños que viven

en el campo.

Manifestaciones clínicas:

Cuando los áscaris se encuentran en el intestino se puede presentar dolor abdominal,

náuseas, distensión abdominal, rechazo a determinados alimentos y en ocasiones mucho

apetito, dispepsia, o alteraciones alimenticias, etc. En algunas ocasiones se puede

complicar con ascariasis de las vías biliares y puede ocasionar obstrucción intestinal y

otras complicaciones.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Daheng (B 15), Hegu (IG 4) y Zusanli (E

36).

Puntos agregados:

18

En los diccionarios de historia o de obras de la medicina tradicionla china, no aparece descrita esta obra,

probablemente ????? 19

González G.R. Frases y Versos para el Acupunturista, AMASA, México 1995, p: 61.

104

Dolor abdominal: Gongsun (B 4) y puntos dolorosos a la presión sobre

el abdomen.

Náuseas y distensión abdominal: Zhongwan (RM 12) y Qihai

(RM 6).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, en la punción del punto Daheng (B 15) se

dirige la punta de la aguja en forma subcutánea hacia los márgenes de la cicatriz

umbilical, la introducción de la aguja es lenta a una profundidad de 2 a 2.5 cun,

manipulado por trepidación y raspados del mango de la aguja, en los puntos

Zhongwan (RM 12) y Qihai (RM 6) se hace una punción perpendicular de

1.5 a 2.5 cun, el punto Gongsun (B 4) y los puntos sensibles a la palpación en el

abdomen se puncionan de 1 a 1.5 cun de profundidad, la manipulación es igual que el

punto Daheng (B 15), el punto Zusanli (E 36) se punciona de 1 a 2 cun,

Hegu (IG 4) de 0.5 a 1.5 cun, manipulados en rotación.

Al momento que el paciente tiene dolor abdominal se pueden estimular los puntos antes

referidos, en forma continua hasta que el dolor disminuya o desaparezca, en los pacientes

que no tienen dolor se manipula por movimientos cortos, las sesiones son diarias en

forma continua durante tres o cinco días, si no hay eliminación de parásitos se debe de

emplear otro esquema de tratamiento.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X. Sexo: Femenino; Edad: 12 años; Fecha de ingreso: 11 de junio de

1976.

Historia clínica:

La paciente refería historia de ascariasis intestinal de varios años de evolución, una vez

por año expulsaba cuerpos de áscaris en gran cantidad, en los últimos días antes de acudir

a la consulta la paciente presentó dolor abdominal, náuseas y otros síntomas, el día

anterior a la consulta la paciente expulsó tres gusanos de áscaris.

Exploración física: Abdomen blando, se palpaba una cuerda cercana a la cicatriz

umbilical y además presentaba dolor a la palpación.

Diagnóstico: Ascariasis.

Tratamiento:

Daheng (B 15), Zhongwan (RM 12), Zusanli (E 36),

Hegu (IG 4), Gongsun (B 4), manipulados con las técnicas antes descritas.

En el momento que se presentó el dolor se puncionó y se manipuló durante cinco minutos

en forma constante, en ese momento el dolor se incrementó y se continuó la manipulación

105

durante 20 min., durante este tiempo el dolor logró desaparecer y 12 hrs. después de haber

aplicado la acupuntura, la paciente expulsó 81 lombrices.

Comentario:

A lo largo de la historia, la ascariasis ha sido tratada con medicamentos vermífugos, sin

embargo, a pesar de que estos medicamentos tienen buen efecto, hay algunas

circunstancias en las cuales no dan el resultado deseado:

1. Cuando hay dolor abdominal agudo, o la presencia de alguna otra enfermedad grave en

la que no pueda haber expulsión de los gusanos.

2. Casi todos los medicamentos vermífugos tienen efectos secundarios.

3. No poder usar los medicamentos antihelmínticos, debido a la constitución física del

paciente o debido a alguna otra causa, hay algunos pacientes con este problema en que

los medicamentos vermífugos no tienen efecto o su efecto es muy pobre.

En aquellos casos en los que el efecto de los medicamentos no ha sido muy bueno, el

escritor de la presente ha utilizado la acupuntura con fines vermífugos, los resultados

obtenidos han sido satisfactorios. La experiencia clínica indica que la acupuntura y

moxibustión son procedimientos vermífugos sencillos, económicos, fácilmente

aplicables, seguros y sin efectos colaterales. El efecto vermífugo de la acupuntura y su

mecanismo de acción son una nueva perspectiva de investigación.

ASCARIASIS DE LAS VÍAS BILIARES

Esta enfermedad es ocasionada por la introducción de algún áscaris a través del duodeno

hacia las vías biliares, clínicamente se considera como uno de los problemas de abdomen

agudo, se puede presentar a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y gente

joven.

Manifestaciones clínicas:

Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen y por debajo de la apófisis xifoides,

generalmente el dolor es de instalación abrupta, aguda y tiene características de ser cólico

acompañado de náuseas y vómito, en algunas ocasiones se puede incluso hasta expulsar

áscaris con el vómito o líquido biliar. Dado que los áscaris se mueven dentro del árbol

biliar, ocasiona espasmo de los conductos biliares, por lo que el paciente experimenta la

sensación de estar atravesado por un cuchillo, la manifestaciones se presentan en forma

de espasmos, el dolor puede reflejarse hacia la región dorsal y el hombro del lado

derecho, en el momento en que el dolor no está muy intenso el paciente experimenta la

sensación de distensión, plenitud, ardor, etc., en el momento en que se presenta el dolor el

paciente se mueve mucho, generalmente dobla las rodillas sobre el abdomen y se mueve

de un lado a otro de la cama, en casos muy graves hay sensación de distensión de la

cabeza y sudoración intensa.

106

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Jiuwei (RM 15), Yanglingquan (VB 34) y puntos dolorosos a la presión

en el cuadro superior derecho del abdomen (generalmente localizados en el borde inferior

derecho de la apófisis xifoides).

(2) Manejo:

El punto Jiuwei (RM 15) y los puntos sensibles a la presión se puncionan a un

ángulo de 15°, dirigiendo la punta hacia el hipogastrio a una profundidad de 0.5 a 1 cun,

es recomendable que la punta de la aguja quede sobre el plano muscular,

Yanglingquan (VB 34) se punciona a un ángulo de 45°, dirigiendo la punta

hacia el maleolo interno de 2 a 3 cun de profundidad, manipulado en rotación y

trepidación, la manipulación se hace hasta que disminuya el dolor abdominal o

desaparezca, después de eso se deja la aguja a permanencia hasta que el dolor no vuelva a

presentarse, en caso de que se vuelva a presentar se debe de utilizar la misma técnica de

manipulación hasta que el dolor desaparezca por completo, cuando se tiene la aguja

además se puede utilizar moxibustión sobre el borde inferior de la apófisis xifoides y

sobre el hipogastrio, la moxibustión se continúa hasta que los síntomas desaparezcan,

posterior a esto se retiran las agujas.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 45 años; Ocupación: Cuadro político,

dirigente político retirado; Fecha de ingreso: 8 de mayo de 1979.

Historia clínica:

El día que acudió a la consulta a las 11 del día, se presentó un dolor intenso tipo cólico de

aparición brusca en la región superior del abdomen, presentaba vómito y con el vómito

pudo expulsar dos áscaris, al momento en que se presentaba el dolor la paciente doblaba

la rodilla sobre su abdomen y se movía de un lado a otro de la cama, había sudoración

intensa, en periodo de descanso refería tener una sensación de que algo le quemaba por

debajo de la apófisis xifoides.

Exploración física: Temperatura de 36.5°C., tensión arterial 110/70, no había datos de

ictericia, cardio-pulmonar sin datos patológicos, abdomen blando, se presentaba un dolor

franco a la palpación en el borde inferior y derecho de la apófisis xifoides, la saburra era

blanca, pulso cuerda y delgado.

Diagnóstico: Ascariasis de las vías biliares.

Tratamiento:

107

Se utilizó el método antes descrito, puncionándose Jiuwei (RM 15) y los puntos

sensibles a la palpación, así como Yanglingquan (VB 34), se utilizó la técnica

de trepidación-rotación y se estimuló en forma continua durante 15 min. dejando la aguja

a permanencia. Durante el tiempo de permanencia de la aguja se aplicó moxibustión en el

borde inferior de la apófisis xifoides hasta el hipogastrio, el tiempo de moxibustión fue de

20 min., en ese momento el dolor cólico se volvió a presentar y se utilizó la misma

técnica de estimulación referida, esto durante 10 min., en ese tiempo el número de veces

del dolor cólico disminuyó y posteriormente desapareció, se continuó con la acupuntura y

moxibustión, al ver que después de 30 min. no se había vuelto a presentar el dolor se

retiraron las aguja, al día siguiente se evaluó y la paciente comentó que no se ha vuelto a

presentar el dolor.

Comentario:

La ascariasis de las vías biliares se ubica dentro de la medicina tradicional china como

“ascariasis en contracorriente” (hui jue), se considera como una de las

complicaciones de la ascariasis intestinal. Dentro de la medicina occidental se utiliza con

frecuencia cirugía para su tratamiento; dentro de la medicina tradicional china se utiliza

“la sopa de ciruela ahumada” (wu mei tang)20

, y otras fórmulas que han

resultado ser efectivas. El uso de la acupuntura en el tratamiento de ascariasis de las vías

biliares ha sido estudiado y reportado en varios trabajos recientes, su efecto terapéutico ha

despertado el interés por parte del mundo médico.

Desde hace varios años, hemos usado cotidianamente este procedimiento en el

tratamiento, la ascariasis de las vías biliares. Anteriormente estudiamos el efecto de los

puntos: Zusanli (E 36), Hegu (IG 4), Danshu (V 19),

Neiguan (Pc 6), Zhongwan (RM 12) y Xingjian (H 2),

obteniendo una tasa de 30 a 50% buenos de resultados, posteriormente usamos la

combinación aquí descrita obteniendo una tasa más efectiva. Desde enero de 1976 y junio

de 1979 hemos tratado 31 casos, 26 de ellos curaron completamente, en tres casos el

resultado fue regular y en dos casos el tratamiento fue inefectivo, la tasa de efectividad

global fue de 83.8%.

Cuando el paciente está en tratamiento con acupuntura puede experimentar las siguientes

manifestaciones:

1. Hay algunos pacientes que después de la acupuntura sienten como si descendiera una

corriente de agua desde el estómago, además aumentan los ruidos intestinales y la

flatulencia. Algunos pacientes sienten que el dolor abdominal desaparece cuando

ingieren alimentos, hay sensación de confort corporal general y relajación, estas

probablemente son manifestaciones de la expulsión o salida de los áscaris de las vías

biliares.

20

Fórmula que aparece en el Tratado de Criopatología, los componentes son: Ciruela ahumada (wu mei),

asarum (xi xin), acónito asado (sin piel), canela, ginshen, felodentro, jenjibre seco, coptis, angélica danggui,

y paraiso chino.

108

2. Hay algunos pacientes en que después de la acupuntura el dolor se intensifica, esto

probablemente se debe a que se está ante el proceso de expulsión de los gusanos de las

vías biliares, por tanto, el tratamiento debe continuarse, para incrementar el

movimiento de contracción y relajación de las vías biliares y de esa forma poder

eliminar los gusanos.

Respecto a los áscaris, tradicionalmente se dice: “Cuando (los helmintos) sienten frío

suben, cuando obtienen calor bajan (wu han ze shang,

de wen ze xia)”, por esto, consideramos que el uso de la moxibustión es uno de los

elementos que pueden elevar el efecto terapéutico.

La práctica clínica indica, que en la efectividad terapéutica de la acupuntura, en el

tratamiento de ascariasis de las vías biliares, el grado de estimulación es importante; una

estimulación intensa y continua favorece la contracción de la vía biliar, y permite la

expulsión de los helmintos de ese sitio.

Los puntos dolorosos que se encuentran cerca del punto Jiuwei (RM 15) o por

arriba de este no se deben puncionar perpendicularmente o profundamente, la punta de la

aguja no debe pasar el plano muscular. En los enfermos que tienen hepatomegalia es

mejor no puncionar, en niños menores de 7 años el borde hepático se puede encontrar a 1

cm. por debajo del borde costal; en las embarazadas el borde hepático se puede encontrar

normalmente entre 1 a 2 cm por debajo del borde costal. Los enfermos del hígado con

frecuencia tienen hepatomegalia, por tanto, será necesario palpar primero el borde

hepático y así poder evitar la lesión de ese órgano.

PROLAPSO RECTAL

Tanto el recto como el ano dependen de la fortaleza del músculo elevador del ano, si este

músculo se relaja y se aumenta la fuerza dentro de la cavidad abdominal, tanto el recto

como el ano pueden exteriorizarse, produciendo lo que se conoce como prolapso rectal.

Esta enfermedad se presenta principalmente en niños, ancianos, mujeres embarazadas y

en personas con una gran debilidad corporal.

Manifestaciones clínicas:

Presencia del recto y del ano en el exterior, en casos leves en el momento en que se

presenta la evacuación, si se utiliza un poco más de fuerza de la normal se presenta el

prolapso y en poco tiempo éste retorna a su lugar. En casos graves con un leve esfuerzo,

como pudiera ser tos o estornudo, puede ocasionar el prolapso del recto y hay la

incapacidad para retornar a su posición normal en forma espontánea.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

109

Puntos principales: Changqiang (DM 1) y Baihui (DM 20).

Puntos agregados: En pacientes de constitución física débil y en ancianos:

Moxar Qihai (RM 6) y Guanyuan (RM 4).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en posición genupectoral, el médico toma una aguja de 1 ó 1.5 cun

de largo, la calienta al rojo vivo y la inserta rápidamente a una profundidad de 1.5 a 1 cun

de largo, al mismo tiempo rota la aguja varias veces y la extrae. El tratamiento se hace

una vez cada tres a cinco días. El punto Baihui (DM 20) se dirige hacia al punto

Shangxing (DM 23) en forma subcutánea a una profundidad de 0.5 a 1 cun,

tiempo de permanencia de la aguja de 30 a 60 min., los puntos Qihai (RM 6) y

Guanyuan (RM 4) se moxan durante 30 a 60 min., las sesiones de moxibustión

son una vez al día.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Sun X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 8 años; Fecha de ingreso: 17 de julio de

1968.

Historia clínica:

El paciente tenía varios años de prolapso rectal, en el mes de junio de 1967, debido a que

padeció una disentería el paciente quedó con prolapso rectal. En un principio podía

regresar en forma espontánea el prolapso, pero en los últimos tres meses cada vez que

ocurría el prolapso tenía que regresarlo en forma manual. Se utilizó aguja de fuego en el

punto Changqiang (DM 1) una vez cada tres días.

El punto Baihui (DM 20) se profundizó a 0.5 cun, dejando la aguja durante una

hora, las sesiones de acupuntura fueron diarias.

El día 20, en su segunda consulta se había encontrado una gran mejoría, casi no se

presentaba prolapso y en caso de que éste se presentara sólo regresaba a su posición

original, se siguió el tratamiento una sola vez más curando por completo.

Caso No. 2

Nombre: Zhang X. X. Sexo: Femenino; Edad: 67 años; Ocupación: Comunera.

Historia clínica:

Tres años atrás, debido a una diarrea intensa se provocó prolapso rectal, cada vez que

tosía o evacuaba se provocaba prolapso del recto, llegando incluso a que al caminar

también se presentaba espontáneamente prolapso. Una vez que se prolapsaba el recto, la

paciente tenía que retrocederlo con la mano, su constitución física era delgada, los seis

pulsos estaban débiles y delgados.

Tratamiento:

110

Se utilizó la técnica de aguja de fuego descrita anteriormente tres veces, una vez cada tres

días se puncionó Baihui (DM 20) durante once veces, una vez al día y se moxó el

punto Qihai (RM 6) con la misma frecuencia, la moxibustión en cada sesión fue de

30 min. Este periodo fue suficiente para que se recuperara de su prolapso.

Comentario:

El prolapso es uno de los padecimientos que ubica claramente la medicina tradicional

china. Se considera que la etiología de esta enfermedad es tipo deficiencia. Por esto, se

presenta en aquellos casos en los que hay una deficiencia crónica de sangre y energía, en

las mujeres multíparas, en casos de diarrea o disentería crónica que lesionan la energía del

centro, y la energía desciende, no pueden fijar los órganos en su sitio. Por tanto, la meta

terapéutica consiste en favorecer el ascenso, la tonificación y fijar el prolapso.

El punto Baihui (DM 20) es el punto de reunión de la energía de los tres canales

yang del pie con Dumai, tiene la función de ascender el yang y la función de tonificar la

energía; el punto Changqiang (DM 1) es el punto de confluencia de la energía de

los canales Shaoyin y Shaoyang del pie con Dumai, tiene la función de fijar los prolapsos;

Qihai (RM 6) es el punto mar de la energía yuan de origen, tiene la función de

tonificar la deficiencia del riñón, incrementar la energía yuan de origen, excitar a yang y

favorecer la función de captación de la energía. Por esto, la combinación de los puntos

antes mencionados, son una buena fórmula para el tratamiento de prolapso rectal.

PIELONEFRITIS

La pielonefritis es una enfermedad de origen infeccioso, que ocasiona cambios

inflamatorios en el riñón y en la pelvis renal, clínicamente se dividen en dos:

Pielonefritis aguda

Pielonefritis crónica

Si en la pielonefritis aguda se instala un tratamiento rápido y efectivo fácilmente puede

recuperarse.

La pielonefritis crónica generalmente es una complicación de una pielonefritis aguda, se

presenta en forma recurrente. Si esta situación se presenta en forma continua y no se

controla, puede llegar incluso a ocasionar insuficiencia renal crónica, poniendo en grave

peligro la vida del paciente.

Manifestaciones clínicas:

Pielonefritis aguda: Inicio abrupto, acompañado con presencia de escalofríos, fiebre

por arriba de 38°C., con mucha frecuencia se acompaña de manifestaciones de

111

irritabilidad de las vías urinarias, como dolor, ardor, y aumento en el número de

micciones, con frecuencia el reporte del número de laboratorio del urocultivo es

positivo.

Pielonefritis crónica: Se tiene antecedentes de pielonefritis aguda y manifestaciones

del tracto urinario y otros datos de malestar a ese nivel. La mayoría de las veces y

durante tiempos prolongados el urocultivo es positivo.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Área dolorosa a la presión sobre la región renal (sobre la región

dorsal).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, se buscan puntos sensibles a la presión a ambos

lados de la columna dorsal, los puntos sensibles a la presión son los que se utilizarán en el

tratamiento, la cantidad de puntos que se pueden encontrar son muy variados, se eligen de

dos a tres puntos, que ambos lados de la columna dan de cuatro a seis, la punción se hace

a un ángulo de 30° dirigido a la línea media posterior, a una profundidad de 0.8 a 1.2 cun,

se manipula por trepidación y rotación, dejando a permanencia durante 30 a 60 min., con

manipulaciones a intervalos de cada 10 a 15 min. Al momento que se está aplicando la

acupuntura se puede aplicar un foco de rayos infrarrojos durante 30 a 60 min. En casos

agudos se hacen una vez al día, después de que desaparecen los síntomas se deben

descansar de dos a tres días entre tratamiento y tratamiento, pero se debe de continuar de

tres a cinco sesiones más para mantener el efecto terapéutico. Al momento de estar

aplicando la técnica antes descrita se deben de tener en cuenta los siguientes cuidados:

1. No punción perpendicular y no punción profunda, con el objeto de evitar la lesión al

riñón.

2. La aplicación de los rayos infrarrojos no debe prolongarse por más de 60 min. La

distancia entre el foco y el área expuesta a los rayos debe de calcularse de acuerdo a la

sensibilidad al calor que experimente el paciente, esto es con el objeto de garantizar el

efecto terapéutico y evitar quemaduras.

3. Se debe de tener cuidado con el descanso y disminuir el consumo de alimentos

salados.

4. Esta técnica puede utilizarse en casos de pielonefritis aguda y crónica.

(3) Casos clínicos:

Caso No.1

112

Nombre: Zheng X. X. Sexo: Femenino; Edad: 44 años; Ocupación: Comerciante; Fecha

de ingreso: 1 de noviembre de 1970.

Historia clínica:

Acude a la consulta por presentar escalofríos, ardor, dolor y aumentó en el número de

micciones.

Exploración física: Temperatura 39°C., cardiopulmonar normal, el hígado y el bazo no

eran palpables, abdomen blando sin dolor a la palpación, en la región renal se encontraron

francos sitios de dolor a la palpación, no tenía antecedentes de pielonefritis aguda, el

examen general de orina mostró trazas de albúmina, leucocitos +++, piocitos ++, células

de descamación +++, eritrocitos escasos.

Diagnóstico: Pielonefritis aguda.

Tratamiento:

Debido a que la paciente refería antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina y a la

sulfas, se utilizó el método antes descrito, después de la aplicación de la acupuntura los

síntomas disminuyeron, la temperatura bajó a 38°C. y mejoraron los datos de irritación

de la vejiga, se continuó con el tratamiento una vez por día.

El día 4 del mismo mes, la temperatura era de 37°C., los síntomas básicamente habían

desaparecido y se continuó con el método antes descrito.

El día 7 los síntomas había desaparecido completamente, el examen general de orina no

mostraba alteraciones y se continuó con el mismo tratamiento, ahora una vez cada tercer

día. Se continuó tres sesiones más para asegurar el resultado terapéutico.

Caso No.2

Nombre: Geng X. X. Sexo: Femenino; Edad: 32 años; Fecha de ingreso: 5 de octubre de

1972.

Historia clínica:

Debido a que la paciente desde 1968 padece de pielonefritis crónica y que continuamente

recibe medicamentos antimicrobianos como sulfas, con este tipo de tratamiento la

paciente se controlaba bien, a partir de entonces se han presentado con relativa frecuencia,

en algunas ocasiones las infecciones de vías urinarias se presentaban hasta tres por años,

esta vez lleva dos meses con las manifestaciones, ha recibido tratamiento durante más de

40 días con medicina tradicional china y occidental, los síntomas en algunas ocasiones

mejoran y en otras empeoran, pero lleva varios días sintiéndose mal. Se realizó un

antibiograma encontrándose resistencia a varios antimicrobianos, por lo que se decidió el

cambio a tratamiento con acupuntura, los síntomas eran poliuria dolor y ardor al orinar,

dolor lumbar, náuseas, etc.

113

Exploración física: Dolor a la presión y a la percusión en la zona renal, el examen

general de orina reportó albuminuria +, leucocitos +++, piocitos +, eritrocitos +.

Diagnóstico: Pielonefritis crónica.

Tratamiento:

Se utilizó el tratamiento antes descrito, se puncionaron los puntos dolorosos de la región

lumbar y se agregaron rayos infrarrojos, las sesiones fueron cada tercer día. Después de

siete sesiones los síntomas habían desaparecido, el examen general de orina mostraba

datos negativos, se continuó el tratamiento antes descrito una vez cada tres días y una vez

que desaparecieron los síntomas se agregaron cinco sesiones más para garantizar el

resultado; seis años después el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

La pielonefritis es una enfermedad frecuente y reincidente. Dado el uso discriminado de

los antimicrobianos, la resistencia bacteriana a éstos ha ido en aumento. La bacteria que

más produce esta enfermedad es la E. coli, ésta en corto tiempo puede desarrollar

resistencia antimicrobiana, por lo que el tratamiento de esta enfermedad se enfrenta a

algunas dificultades. De acuerdo a algunos reportes de los últimos meses, la E. coli que

produce pielonefritis crónica es muy común que sea resistente a una gama amplia de

antimicrobianos. Por tanto, ante la situación de resistencia cada día más en aumento a los

antimicrobianos la acupuntura y otros procedimientos pueden ser útiles.

La pielonefritis dentro de la medicina tradicional china se ubica dentro del síndrome

lin “disúrico”, así como dentro de lo que podría traducirse como “obstrucción

urinaria” (long bi), en las obras clásicas se refiere tratamiento para enfermedades

similares, por ejemplo, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión (zhen

jiu jia yi jing) dice: “Para el tratamiento de disuria, ardor al orinar y orina turbia…

Xingjian (H 2) hay que usar”. En el Gran Compendio de Acupuntura y

Moxibustión (zhen jiu da cheng) se dice: “Para el síndrome lin disúrico

por frío, calor y estancamiento energético usar Yinlingquan (B 9)”, en otra

cita dice: “Orina amarilla y roja, Yingu, Taixi (R 3), Shenshu (V 23),

Qihai (RM 6), Pangguangshu y Guanyuan (RM 4)”.

Los trabajos de investigación acerca del estudio del efecto de la acupuntura y moxibustión

en la pielonefritis no son muchos. El autor de la presente ha investigado el efecto de la

acupuntura-moxibustión en combinación con rayos infrarrojos en 50 casos; 21 de ellos

padecían de pielonefritis aguda, y 29 casos de pielonefritis crónica, 17 casos de

pielonefritis crónica tenían como antecedente la presencia de microorganismos con

resistencia a antimicrobianos, 3 de ellos referían hipersensibilidad a la penicilina y

estreptomicina, 2 casos referían hipersensibilidad a las sulfas. Los 50 casos, además de

haber sido diagnosticados mediante urocultivo, referían sintomatología típica de esta

enfermedad. Se uso el tratamiento antes descrito; en 43 casos curaron completamente

(desaparición completa de los síntomas y los exámenes de orina fueron negativos, así

114

como la ausencia de nuevas infecciones durante más de un año); 4 casos mejoraron

(mejoría importante de los síntomas o la reincidencia de la enfermedad dentro del primer

año después del tratamiento); 2 casos interrumpieron el tratamiento; en uno de ellos el

tratamiento fue inefectivo (se complicó con litiasis urinaria). La mayoría de los casos

respondió en una o dos sesiones, en tres a cinco sesiones la mejoría era muy aparente, la

desaparición de los síntomas se presentó en un periodo no mayor a siete sesiones.

OBSTRUCCIÓN URINARIA

Cuando hay distensión de la vejiga por presencia de orina dentro de ella e incapacidad

para expulsarla se considera obstrucción urinaria, este problema puede ser debido a

enfermedades del sistema nervioso central o a lesión de los nervios periféricos, por esto,

también es denominada como obstrucción urinaria tipo nerviosa cuando hay dolor en la

uretra, próstata o en la región del ano o la presencia de enfermedad disúrica se puede

presentar también obstrucción urinaria, a este tipo de obstrucción urinaria se conoce como

obstrucción urinaria tipo refleja, esta enfermedad también puede deberse a estenosis de la

uretra, a la presencia de cálculos en la vía urinaria, hipertrofia prostática, inflamación

purulenta de la vía urinaria, a este tipo de obstrucción se le conoce como obstrucción

urinaria tipo mecánica.

Manifestaciones clínicas:

Se puede observar distensión de la vejiga, presencia de una masa en el hipogastrio, así

como una necesidad imperiosa de orinar, junto con esto, sin embargo, hay la incapacidad

para la expulsión de la orina o hay orina en gotas, junto con esto se puede encontrar un

tipo de espasmos espasmo-cólico, el paciente con frecuencia se encuentra en un estado de

mucha ansiedad, se mueve de un lado para otro de la cama y se queja mucho, con

frecuencia el paciente oprime con su mano la región dolorosa en el hipogastrio, en los

casos de parálisis de los músculos de la vejiga o lesión del sistema nervioso central el

paciente puede no tener, o tener una sensación muy ligera de distensión o malestar.

115

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Zhongji (RM 3) en transficción a Qugu (RM

2).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, se usa una aguja de 3 cun de largo, se introduce

perpendicularmente en el punto Zhongji (RM 3) a una profundidad de 1.5 a 2

cun, en el momento en el que se siente la sensación de vacío en la aguja se hacen ligeros

movimientos de trepidación hacia abajo, el paciente experimenta una sensación de

distensión o ardor que se irradia hacia los genitales o hacia la región del pubis,

posteriormente se jala ligeramente la aguja hasta el plano subcutáneo y se dirige hacia al

punto Qugu (RM 2), al momento que la aguja llega a dicho punto de la misma

forma se hacen movimientos trepidatorios suaves, esta técnica se repite de tres a cinco

veces, es frecuente que el paciente experimente la sensación de orinar, si esta vez no lo

logra entonces se deja la aguja a retención de 5 a 10 min. y se vuelve a aplicar la técnica

descrita.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Jiang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 77 años; Ocupación: Comunera; Fecha

de ingreso: 15 de noviembre de 1973.

Historia clínica:

Debido a que la paciente había tenido dificultad para orinar durante ocho días y que en su

lugar de origen no había tenido resultado es enviada de urgencia. La paciente comenta

que diez años atrás había padecido de una pielonefritis aguda que había degenerado en

una pielonefritis crónica, últimamente había tenido cuatro crisis de la enfermedad, en

1974 refirió tener obstrucción urinaria durante dos días, fue tratada con medicina

tradicional china y occidental recuperándose completamente.

En esta ocasión, en un principio, había tenido micción en gotas, incluso tres días después

ni siquiera goteo, fue tratada con medicina occidental y medicina tradicional china sin

tener resultado, cada tercer día había podido orinar un poco.

Exploración física: Paciente con tinte facial amarillo, adelgazamiento corporal,

temperatura 36°C, presión arterial 140/90 mm.Hg., en la región renal no se encontró dolor

a la presión o datos de rebote, los exámenes de orina habían sido negativos, en el

hipogastrio podía palparse una masa dolorosa a la presión, refería heces fecales normales,

falta de apetito, pulso profundo y delgado.

116

Diagnóstico: Obstrucción urinaria.

Tratamiento:

Se utilizó el tratamiento antes descrito, en la primer sesión la paciente experimentó la

necesidad de orinar y pudo hacerlo en algunas gotas. Se aplicaron sesiones diarias, tres

sesiones después la micción se recuperó completamente, tres años después no se había

vuelto a presentar el problema.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: El punto medio entre los puntos Shenque (RM 8) y

Qugu (RM 2).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con las extremidades inferiores flexionadas, el

médico utiliza el dedo pulgar extendido y los otros cuatro dedos empuñados, una vez

localizado el punto intermedio entre los punto Shenque (RM 8) y Qugu

(RM 2) con la yema del dedo presiona suavemente hasta llegar a un determinado grado de

profundidad se da masaje suavemente, posteriormente va liberando la presión

gradualmente hasta llegar a la superficie, se vuelve a aplicar el mismo procedimiento

hasta que se presente la micción.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Tan X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 11 de mayo

de 1961.

Historia clínica:

Refiere obstrucción urinaria de once horas de evolución, en el centro del bajo vientre hay

distensión y orina en gotas.

El niño estaba muy inquieto, intranquilo, lloraba sin parar, se utilizó el método antes

descrito, 30 min. después de aplicación del método el paciente pudo orinar 200 ml. se

utilizó el método una vez más y el paciente se recuperó.

Caso No. 2

Nombre: Liu X X.; Sexo: Masculino; Edad: 1 año; Fecha de ingreso: 29 de diciembre de

1978.

Historia clínica:

Obstrucción urinaria de día y medio de presentación súbita, el niño lloraba sin parar, toda

la noche no pudo dormir.

Exploración física: Temperatura 37°C, cardiopulmonar sin datos patológicos, el hígado

era palpable a .5 cm. por debajo del borde costal, bazo no palpable, en el bajo vientre se

podía observar una área de distensión.

117

Diagnóstico: Obstrucción urinaria.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, antes de terminar la técnica el paciente pudo orinar, al

día siguiente vino a revisión, la micción se había recuperado completamente.

Comentario:

Obstrucción urinaria es un término propio de la medicina moderna, dentro de la medicina

tradicional china se usa el término long bi. En el capítulo Explicación de la teoría

de la energía de los cinco órganos del Suwen (Suwen -

Xuan ming wu qi lun) dice: “La falta de fluidez de la energía de la vejiga se manifestará

por retención urinaria”. Referencias en los clásicos sobre esta enfermedad hay muchas,

por ejemplo, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión se dice: “Dificultad para orinar,

con sensación de distensión y plenitud, que no sale la orina..., hay una bola y no se puede

orinar, Qugu (RM 2) es el indicado”. En el Gran Compendio de Acupuntura y

Moxibustión (zhen jiu da cheng) dice: “Cuando no hay orina y se eleva una bola, orina en

gotas: Guanyuan (RM 4)”. Como se puede observar, desde las obras clásicas la

experiencia de los acupunturistas en el tratamiento de esta enfermedad han acumulado

una valiosa experiencia. Los puntos que más se usan son los del canal Renmai que es

similar al que se usa en la actualidad. El canal Renmai conecta a todos los canales yin,

circula en la región anterior de la vejiga, el uso de puntos locales tiene la función de

tonificar al riñón, incrementar la energía del centro y favorecer la eliminación de la orina.

ENURESIS

Se considera enuresis cuando un niño mayor de tres años no puede controlar la micción

durante la noche. De acuerdo a la edad se considera que jóvenes menores de 17 años

pueden presentar este problema, aunque también se presenta a cualquier edad. Respecto a

su fisiopatología en la actualidad no hay uniformidad de criterios.

Manifestaciones clínicas:

Incapacidad para contener la orina durante el sueño, fuera de esto no existen otras

manifestaciones.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Guanyuan (RM 4) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

El punto Guanyuan (RM 4) se puncionó en forma perpendicular a una

profundidad de 1 a 1.5 cun, se manejó por técnica de trepidación y raspado de la aguja.

Sanyinjiao (B 6) se puncionó a una profundidad de 0.5 a 1 cun, manipulado

por rotación, generalmente se hace por movimientos cortos de la aguja. Se aplicaron

sesiones diarias.

118

(3) Un caso clínico:

Nombre: Lu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 14 años.

Historia clínica:

Desde infante ha tenido enuresis que desde entonces continua, podía orinar por la noche

hasta tres a cuatro veces, su constitución física era buena, estaba bien nutrido, no se

encontraron ningunas otras alteraciones fisiológicas, se utilizó el método antes descrito

cuatro veces y la incontinencia paró, hasta entonces no se ha vuelto a presentar el

problema.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Yongquan (R 1).

(2) Manejo:

Se puncionó dicho punto a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun, manipulado por pequeños

movimientos de rotación. Sesiones una al día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Peng X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 8 años; Ocupación: Estudiante; Fecha

de ingreso: 4 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Desde pequeño se moja en la cama de una a dos veces por la noche, su desarrollo y

crecimiento eran normales, no se encontraron otras alteraciones.

Diagnóstico: Enuresis.

Tratamiento:

Se puncionó el punto Yongquan (R 1) sólo una vez y curó.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Renzhong (DM 26).

(2) Manejo:

Se puncionó el punto en dirección hacia el tabique nasal, a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun, se manejó por rotación, permanencia de la aguja por 30 min., con manipulaciones a

intervalos de cada 10 min. Sesiones una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 13 años; Ocupación: Estudiante.

Historia clínica:

119

Desde pequeño mojaba la cama, este problema se presentaba con una frecuencia de una

vez cada tercer día, paciente delgado, aunque regularmente nutrido.

Diagnóstico: Incontinencia urinaria.

Tratamiento:

Se puncionó dos veces el punto Renzhong (DM 26) tiempo en que se controló la

enuresis, después de medio año el problema no se ha vuelto a presentar.

Método No. 4

(1) Selección de puntos: Puntos auriculares: Riñón, vejiga y uretra.

(2) Manejo:

Se colocaron los tres puntos descritos, buscando los puntos más sensibles a la presión, se

utilizaron agujas de 0.5 de largo y se puncionó de 0.1 a 0.2 cun, dejando la aguja a

permanencia de 15 a 30 min. Sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Gao X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 7 años.

Historia clínica:

Cada vez que se acostaba a dormir se orinaba en la noche de una a dos veces, refería tener

historia de hepatitis, paciente delgado, aunque su alimentación era normal, el resto sin

datos patológicos.

Diagnóstico: Enuresis.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos sensibles de riñón y vejiga, dejando las agujas a permanencia

30 min., después de una sesión el paciente curó.

Comentario:

La medicina tradicional china considera que está enfermedad está relacionada con las

alteraciones funcionales del riñón, bazo y vejiga. El riñón es el órgano que se encarga de

almacenar, controlar los esfínteres y controlar las dos excretas. El bazo se encuentra en el

calentador medio, el órgano que se encarga del cielo posterior, de lo adquirido. La vejiga

tiene la función de almacenar y eliminar la orina. En el Neijing se dice: “Cuando hay

desequilibrio de la vejiga hay salida de la orina” (pang guang bu

yue wei yi ni). Esto de alguna forma explica que el principal factor de esta enfermedad es

la deficiencia de la energía de la vejiga. Si la función del bazo y riñón se altera, la función

de la vejiga también lo hace, y no podrá contener la orina, por lo que se presenta enuresis.

120

Los puntos seleccionados básicamente pertenecen al riñón, bazo y Renmai.

Guanyuan (RM 4) es el punto de confluencia, los tres canales yin del pie con

Renmai, es la raíz de la energía yuan de origen de todo el cuerpo, es a su vez el sitio de

envío de la energía al Sanjiao; Sanyinjiao (B 6) es el punto de reunión de los

tres canales yin del pie, su punción tiene la función de regular al riñón, bazo y vejiga.

La combinación de estos puntos puede utilizarse para controlar muchos de los problemas

que ocasionan la enuresis. El punto Yongquan (R 1) es el punto Jing pozo del

canal del riñón, tiene efecto sobre los casos de enuresis que son ocasionados por la

deficiencia de yin del riñón o la deficiencia de la energía yuan de origen yang. El punto

Renzhong (DM 26) es un punto de experiencia de enuresis. Renzhong

(DM 26) es punto del Dumai. Dumai es el sitio donde se conectan los canales yang y

puede ser útil en los casos de enuresis por incapacidad de la vejiga para controlar la orina.

Otros métodos:

Método No. 1:

Auriculoacupuntura:

Selección de puntos:

Centro del canto (yuan zhong), riñón, vejiga, uretra, secreción interna.

Moxibustión.

Punto seleccionado: Zona entre Shenque (RM 8) y Qihai (RM 6).

Método de tratamiento:

Auriculoterapia:

Después de la antisepsia acostumbrada se colocaron las semillas de vacaria sobre los

puntos mencionados, fijados con tela adhesiva, se presionaron con el dedo hasta despertar

en el enfermo la sensación de distensión, calor, dolor. Se le pidió al paciente o a sus

familiares que se presionara 3-4 veces en cada punto 10-15 minutos antes de acostarse a

dormir. Las semillas se cambiaron cada tercer día alternando en ambos oídos. Se

consideraron 10 sesiones como un periodo de tratamiento.

Moxibustión:

Moxibustión con galleta Taiyi21

.

Los componentes de esta galleta de moxibustión tiene los siguientes componentes: canela

fina, inula, arderilla, asarum, du huo, lana de moxa, carbón activado, etc.). Esta

combinación se coloca en una caja de moxa se enciende y se coloca sobre el lugar que va

de la cicatriz umbilical al punto Qihai (RM 6).

21

Nombre de la combinación de los productos que forman esta galleta que se utiliza para incrementar el efecto térmico de la moxibustión simple.

121

Caso clínico:

Nombre Li X.X. Edad: 12 años, Estudiante. Fecha de ingreso: Marzo de 1995.

Padecimiento actual: Enuresis provocado por espanto desde hace más de 5 años. Tinte

facial pálido, sin brillo, paciente delgado, con deseo de acotarse falta de apetito, cuerpo de

la lengua pálido, saburra delgada y blanca, pulso profundo delgado y sin fuerza. Fue

evaluado por el departamento de cirugía descartándose algún problema de tipo físico. A la

exploración del pabellón de la oreja se encontró una zona prominente blanca y brillante

de la zona que representa el punto de la vejiga. Se le diagnosticó como enuresis primaria.

Diferenciación sindromática: Deficiencia de yang del bazo y riñón.

Después de la primera sesión, esa noche pasó sin haberse orinado, sin embargo los

familiares tenían la costumbre de despertarlo en la noche para que vaciar la vejiga;

después de 1 periodo de tratamiento el enfermo curó completamente, después de dos

meses de evaluación sin tratamiento el problema no había vuelto.

Comentarios:

La enuresis es una enfermedad ocasionada a la deficiencia de la energía del riñón, la falta

de compactación de la energía yuan de origen y la pérdida de control de la vejiga. El

punto “centro del canto” (lugar donde se encuentra el punto de tallo cerebral y punto de

cerebro), vejiga y riñón, etc. en combinación con la moxibustión tiene la función de

incrementar la capacidad funcional de la vejiga, alcanzando la meta terapéutica.

Wang Jiatai. El uso combinado de Baroauriculoterapia con Moxibustión Térmica en el

Tratamiento de 80 casos de Enuresis Infantil. Acupuntura y Moxibustión China. Vol. 18

N° 3, 1998, pág. 142.

Método No. 2.

Hora del día recomendada: 16:00-18:00 hrs.

Selección de puntos: Zusanli, Sanyinjiao y Guanyuan

Procedimiento: Se aplica el punto Zusanli (E 36) de un lado y un punto

Sanyinjiao (B 6) del lado contrario por sesión y se alternar en su uso, después

de una rápida inserción, y de una suave estimulación para obtener la sensación

acupuntural se retira la aguja. Al punzar el punto Guanyuan (RM 4) se le pide al

enfermo que primero vacié su vejiga y se hace una inserción similar a la mencionada para

lo otros puntos, sesiones una por día. Si después de 7 sesiones no hay cambios

importantes se cambia al uso de inyección de puntos con una mezcla hecha con 1 ml. de

procaina al 2% y 50 mg de vitamina B1. Se aplica 1 ml. sobre los puntos

Zusanli (E 36) y Sanyinjiao (B 6) en forma alterna, siguiendo la

técnica básica de inyección de puntos (Después de inserción rápida, buscar la sensación

acupuntural, jalar el émbolo de la jeringa, para verificar la ausencia de sangre y después

de inyectar la cantidad necesaria del producto, retirar la aguja en 2 planos para evitar la

salida del producto).

Caso clínico:

Nombre Xu X.X. Sexo: masculino, Edad: 24 a.

122

Padecimiento actual: Episodios de enuresis desde niño 1-2 veces poor noche. No había

obtenido resultados satisfactorios con herbolaria tradicional china, así como otras técnicas

de acupuntura. En 1988 debería participar en su servicio militar por lo que urgía atender

rápidamente su problema de enuresis. Se aplicó el tratamiento siguiendo el esquema de

puntos, sin embargo después de tres días de tratamiento, el resultado no había sido bueno,

por lo que se decidió cambiar el método de inyección de puntos (Zusanli (E

36) y Sanyinjiao (B 6) en combinación con la punción (simple) de Guanyuan.

Después de dos sesiones el paciente reportó la ausencia de episodios de enuresis.

Desgraciadamente tuvo que interrumpir el tratamiento ya que se incorporó al ejercito, sin

embargo nos notificó por carta que su problema se había controlado en forma definitiva,

ya que durante 4 años no se había vuelto a presentar la enfermedad.

Comentarios:

La punción rápida de los puntos Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6) y

Guanyuan (RM 4) es bien aceptada por los niños, si no funciona se puede

cambiar a la inyección de puntos con la solución mencionada, en general da buenos

resultados. Los puntos seleccionados son puntos con mucha acción sobre el sitio de la

enfermedad, ya que son puntos de confluencia de varios canales, así como el punto he

mar que tiene acción directa sobre la fisiopatología de la enfermedad.

Al efectuar el tratamiento se requiere la colaboración de la familia, es recomendable que

durante el día no se agote mucho el paciente, no se excite demasiado, controlar la

cantidad de líquidos por la noche, despertar al paciente en varias ocasiones durante la

noche.

Bai Wushan Informe de 72 casos de Enuresis e Incontinencia Funcional

Urinaria con Acupuntura. Acupuntura y Moxibustión de China, Suplemento del Vol. 14.

1994. Pág. 90.

Comentarios de la edición en español:

El abordar la enuresis tiene varias dificultades, las más importantes son la siguientes:

1. Es necesario hacer correctamente el diagnóstico; si el problema se presenta durante el

día, el problema no es sólo enuresis, bien puede tratarse de problemas de incontinencia

urinaria orgánica o funcional y no tratarse de enuresis pura.

2. Casi siempre el enfermo acude con una carga emocional muy intensa de culpa.

3. Es frecuente que el enfermo ya haya sido tratado con diversos sistemas, muchos de

ellos con medicamentos (ejemplo: antidepresivos como la imipramina o la

desmopresina -preparado de hormona antidiurética- en nubulización nasal) sin

resultados satisfactorios.

4. El acudir con el acupunturista es como un castigo por ser enurético, por lo que se

recomienda abordar al niño (o adulto) con mucho cuidado y antes que todo buscar la

colaboración.

5. Desde el punto de vista diagnóstico - terapéutico, hacer la diferenciación

sindromática; si el problema es tipo exceso o deficiencia, ubicar el o los lugares

afectados por ejemplo: la vejiga, riñón, bazo o pulmón. Posteriormente diseñar una

fórmula de puntos, así como su forma de aplicación (uso de punción, moxa, masaje,

inyección de puntos, etc.), frecuencia tiempo estimado de aplicación, etc.

123

6. Hay una gran cantidad de informes del uso de la auriculoacupuntura con aplicación de

semillas, balines, etc. a presión en el tratamiento de enuresis. Dado que es un

procedimiento que es bien aceptado, no doloroso permite un buen acercamiento entre

el tratante y el paciente, es el primer sistema que recomiendo para su tratamiento.

Desgraciadamente no es un sistema que tenga un efecto bueno a largo plazo, por lo que

será necesario la aplicación de puntos corporales. Puntos auriculares principales:

Vejiga, Shenmen (C 7), corazón. Los puntos agregados; tipo exceso: punto de

útero, secreción interna. Para el tipo deficiencia de bazo: punto de estómago o

duodeno, simpático. Para deficiencia de yang del riñón: simpático, suprarrenal,

secreción interna. Para deficiencia del pulmón: pulmón, nariz y suprarrenal. Excepto

para el tipo exceso se puede usar moxibustión con tubo de moxa sobre puntos

corporales como Pishu (V 20), Shenshu (V 23), Pangguangshu,

Ciliao (V 32), Feishu (V 13), Sanyinjiao (B 6),

Zusanli (E 36), Guanyuan (RM 4), Qihai (RM 6), etc. En

caso de no obtener buenos resultados se puede usar punción, generalmente no dejar las

agujas a retención, hacer una pequeña estimulación y retirar las agujas.

7. Es necesario explicar al enfermo y a los familiares que el tratamiento consta de varias

sesiones. Muchas de las veces el efecto se puede obtener desde las primeras sesiones

pero si ocurre otro u otros eventos enuréticos no significa que el tratamiento no es el

adecuado, lo normal es que ocurran dichos eventos en algún momento durante el

tratamiento y lo esperado es que dichos eventos se presenten de manera cada vez más

esporádica.

EPIDIDIMO-ORQUITIS

Como su nombre lo indica es la inflamación del epididimo y del testículo. La epididimitis

aguda con mucha frecuencia es resultado de la complicación de enfermedades del sistema

génito urinario, por ejemplo, uretritis, prostatits, etc. La orquitis es una complicación

resultante de infecciones generalmente de tipo viral que por vía hematógena inflama al

testículo, por ejemplo, parotiditis, influenza, etc., o bien puede ser resultado de una

inflamación del epididimo.

Manifestaciones clínicas:

La epididimo orquitis, en la etapa aguda de la enfermedad, generalmente se manifiesta

por una instalación abrupta de cuadro de fiebre, dolor, inflamación del epididimo y del

testículo, así como dolor; éste se puede irradiar hacia la ingle, pueden haber datos de

enrojecimiento y distensión local; en algunas ocasiones puede desarrollarse un hidrocele

testicular, después de que desaparece la inflamación el hidrocele también puede ir

paulatinamente desapareciendo.

Tratamiento:

124

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: El sitio más distendido y doloroso de la región inguinal donde

cercano se encuentra el punto Chongmen (B 12) y Sanyinjiao (B

6).

Puntos agregados:

Fiebre: Quchi (IG 11) y Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Los puntos de dolor y distensión que se encuentran en el abdomen y la ingle se

puncionaron de 1 a 1.5 cun, a un ángulo de 30° en forma oblicua, hacia la región de los

genitales (evitar los vasos sanguíneos), las agujas se manipularon por trepidación y

raspado del mango de la aguja, el resto de puntos se manipularon de acuerdo a normas

generales de manejo, permanencia de la aguja de 30 a 60 min., con manipulaciones a

intervalos de cada 15 a 20 min. Sesiones diarias. Los puntos que se encuentran sobre la

región de la ingle se manipularon por movimientos cortos de la aguja. Cuando la punta de

la aguja rosa alguna arteria (cuando la aguja se mueve al ritmo de la palpitación o el

médico siente resistencia al paso de la aguja) se debe de cambiar la dirección de la aguja o

llevar la aguja a nivel subcutáneo, una vez que se ha cambiado la dirección de la aguja se

puede ir profundizando la punción.

Este procedimiento se utiliza en los casos de epididimo orquitis aguda.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhong X. X; Sexo: Masculino; Edad: 47 años; Fecha de ingreso: 7 de

noviembre de 1964.

Historia clínica:

El día 6 del mismo mes, por la tarde repentinamente tuvo calosfríos, sensación de

distensión e inflamación a nivel del testículo, dolor con sensación de tracción que se

irradiaba hacia la ingle.

Exploración física: Temperatura 38°C, el testículo del lado derecho era cinco veces más

grande en comparación con el testículo izquierdo, estaba duro, dolor al tacto, la piel del

escroto estaba tensa, enrojecida y brillante.

Diagnóstico: Orquitis aguda.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, dejando las agujas a permanencia durante una hora

con manipulación a intervalos cada 10 min. Al día siguiente la temperatura era de

125

36.8°C., el dolor había disminuido, la inflamación también se notaba menor, se eliminó

Quchi (IG 11) y Zusanli (E 36), la manipulación se siguió de la forma

antes descrita. Se aplicaron sesiones una por día.

El día 10, en su tercer consulta la inflamación del testículo había disminuido dos terceras

partes, el escroto mostraba las arrugas normales, la piel era normal. Se continuó el

método antes descrito, dos sesiones más y curó.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: El “triángulo de la moxibustión” (san jiao jiu)22

y

Dadun (H 1).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, sobre el “triángulo de moxibustión” se aplicó

moxibustión en forma indirecta con rodaja de jengibre, los conos de moxa se hacen del

tamaño de un chícharo, la moxibustión se aplicó hasta que la rodaja de jengibre se torna

de color amarillo terroso. El punto Dadun (H 1) se moxó del lado contrario, si hay

inflamación del testículo izquierdo se moxa el punto Dadun (H 1) del lado

derecho; si la orquitis es del lado derecho se moxa el punto Dadun (H 1) del lado

izquierdo; la moxa se lleva a cabo de acuerdo a la técnica descrita para el “triángulo de la

moxibustión”.

Si después de la moxibustión se levanta una ampolla la moxibustión debe realizarse de

cada siete a diez días; si después de dos sesiones de moxibustión no hay resultado se debe

de utilizar otro método terapéutico, si no se levanta vesícula después de la moxibustión se

puede moxar cada tercer día, si después de tres a cinco sesiones de moxibustión no hay

resultado se debe de suspender este procedimiento y utilizar otro.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 43 años; Ocupación: Comunero.

Historia clínica:

Inflamación de ambos testículos y sensación de dolor-contracción de dos años de

evolución. El dolor se irradiaba hacia la región sacrocoxigea.

Exploración física: Testículos inflamados como si fueran huevos de pato, dolor a la

palpación, había distensión y tensión de la piel del escroto con ausencia del brillo de la

piel, no se encontraron otros datos positivos.

Diagnóstico: Orquitis crónica.

22

El triángulo de la moxibustión es considerado dentro de los puntos extracanal. Se refiere a tres puntos que entre sí forman un triángulo, el vértice se encuentra en el centro de la cicatriz umbilical, los otros puntos se ubican haciendo un tríngulo equilátero donde cada uno de los lados del triángulo mide la misma distacia a lsa que hay entre ambas comisras labiales cuando el paciente está en reposo. Véase fig.

126

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito de moxibustión durante cuatro sesiones, el grado de

inflamación del testículo disminuyó unas tres quintas partes, el dolor a la palpación y el

dolor lumbar desaparecieron.

Comentario:

La epididimitis y orquitis se pueden ubicar dentro de lo que en la medicina tradicional

china se considera como hernia (shan qi). Las citas de los clásicos sobre esta

enfermedad desde tempranos tiempos aparece, por ejemplo, en el capítulo

Consideraciones acerca de los puntos localizados en los orificios óseos del Suwen

(Suwen - gu kong lun), dice: “Cuando hay patología del Renmai,

en el hombre se presentarán las siete hernias23

…”. En el capítulo sobre los Canales del

Lingshu (Lingshu - jing mai pian) dice: “(La patología) del canal Jue

yin del pie… en el hombre, se manifiesta por hernia”. Posteriormente los médicos darían

base a la etiología, manifestaciones clínicas y otros a elementos de las hernias,

exponiendo la hernia de aparición súbita, la ocasionada por estancamiento alimenticio, la

ocasionada por estancamiento sanguíneo, etc.

Desde el punto de vista de la diferenciación sindromática las opiniones también han sido

muy variadas, algunos piensan que se debe considerar siempre al hígado, otros ubican el

problema por estancamiento sanguíneo, otros lo relacionaban como resultado de

alteraciones energéticas, también los hay que consideran a la patología como problema de

frío y también por problema de calor.

Independientemente de cuál sea el punto de vista, el principio de selección de puntos se

hace en función de las manifestaciones clínicas, así como de acuerdo del canal más

cercano al sitio de las manifestaciones, con lo que se pueden obtener algunos resultados,

por lo que no es necesario hacer una diferenciación. Por ejemplo, Zhang Juebin

de la dinastía Ming decía: “La región genital y del bajo vientre es el sitio por donde

circulan los tres canales yin, el Yangming del pie, el Chongmai, Renmai, y Dumai, no

puede considerarse sólo una patología del Jueyin. El hígado controla los tendones, su

patología se puede reflejar en los mismos, por lo tanto, la hernia de cada uno de los

canales, por lo general puede considerarse como una energía patógena del hígado”.

Esto explica que en el tratamiento no sólo hay que considerar al hígado, sino que los tres

canales yin del pie, el Yangming del pie, ren y du mai también tienen que ver con esta

patología, lo que sienta las bases para la selección de puntos. En este sentido el capítulo

que nos orienta más es el Capítulo sobre La difusión de la terapia acupuntural del Suwen

(Suwen - chang ci jie lun) donde dice: “Cuando la energía

patógena se encuentra en la pelvis, esto se manifiesta clínicamente por dolor, obstrucción

urinaria y fecal. Esta enfermedad se conoce como hernia y es resultado de la invasión de

la energía patógena frío. Para el tratamiento de esta enfermedad se utilizan los puntos

localizados en la región pélvica y en la cara interna del fémur; además se pueden utilizar 23

Para más información de las siete hernias véase González G.R y Yan Jianhua Medicina Tradicional

China pag. 346.

127

los puntos localizados cerca del maleolo interno de la región lumbar. Además de

puncionar estos puntos, se aplica también moxibustión”. Este capítulo sienta las bases a

los métodos No. 1 y 2.

IMPOTENCIA SEXUAL MASCULINA

Selección de puntos:

Punto principal: Huiyin (RM 1)

Puntos agregados:

Grupo I: Qihai (RM6), Guanyuan (RM 4), Zhongji (RM 3).

Grupo II: Zhongliao (V 34) y Xialiao (V 33)

De cada grupo de puntos agregados se selecciona un punto para combinar con el punto

principal.

Método de tratamiento:

Después de antisepsia y anestesia local, usando un bisturí, se hace una incisión de 0.5-0.8

cm, hasta el tejido celular subcutáneo, con una pinza tipo mosquito se separan lo tejidos y

se coloca una pieza magnética esterilizada de 0.2 cm de diámetro hecho por la fábrica de

magnetos de Qingdao, con una potencia de 1000-1500 Gauss, para después suturar la

herida, se coloca una gasa estéril y se fija con tela adhesiva. El magneto se deja a

permanencia durante un año, y después se retira, la evaluación se hace 2 meses después

de haber colocado el magneto en el punto.

128

Caso clínico:

Nombre: Wang X.X. Edad: 38 a. Casado. Fecha de ingreso: 9 de febrero 1993.

El paciente había sido intervenido en el mismo hospital de cáncer del recto, después del

tratamiento oncológico había tenido como secuela impotencia, ya que a pesar de tener

erección pero no era efectiva ni prolongada. El 15 de febrero de 1993 se practicó la

técnica de implante de magnetos en puntos, después de medio mes del implante la fuerza

de la erección se fue incrementando, así como el tiempo después de 2 meses la respuesta

erectil era suficiente para mantener una actividad sexual normal.

Comentarios:

La historia de uso de magnetismo en China es muy antigua, se puede rastrear la

información hasta el Neijing. La ciencia moderna considera que la excitación hormonal

del eje hipotálamo, hipófisis suprarrenal se incrementa ante una excitación de campo

magnético. Desde el punto de vista anatómico, la región donde se encuentra en punto

Huiyin (RM 1) es inervado por el nervio perineal, este nervio está estrechamente

relacionado a la erección del pene, si este se lesiona se presenta impotencia sexual. La

aplicación del magneto en este punto estimula dicho nervio; la aplicación de mangétos en

los puntos Zhongliao y Xialiao tiene la función de estimular las raíces de los nervios S3 y

S4, la estimulación sobre los puntos Qihai (RM6), Guanyuan (RM 4) y

Qihai (RM6) tiene la función de estimular le plexo pélvico

Acupuntura y Moxibustión China. Vol. 18 N° 3, 1998, pág. 142.

ENFERMEDADES MENTALES

La teoría de la actividad del sistema nervioso superior de Pavlov considera que la mente

es uno de los elementos superiores, es la respuesta del cerebro del hombre a su medio

ambiente, la actividad mental del hombre al igual que la actividad nerviosa de otra índole

básicamente es un proceso de reflejos. Las enfermedades mentales desde un punto de

vista mecanisista o unitario se consideran una afección del cerebro, que involucra a todo

el mecanismo principal del organismo.

Manifestaciones clínicas:

Las enfermedades mentales son muy variadas, las más importantes son las que se

describen a continuación:

Esquizofrenia: La evolución de la enfermedad generalmente es lenta y progresiva, son

aquellas personas que lloran y ríen sin ninguna razón aparente, tienen soliloquios, su

lenguaje muchas veces es incoherente, difícil de comprender, con mucha frecuencia

presentan cuadros de intranquilidad, tienen alucinaciones auditivas, visuales,

129

sensoriales y sus movimientos son extraños. La evolución generalmente de la

enfermedad es crónica.

Enfermedad mental reactiva: El inicio de esta enfermedad generalmente es agudo, por

lo regular es resultado de alguna alteración emocional intensa. Sus manifestaciones

clínicas principales son:

1. Exaltación emocional, por ejemplo, fácilmente se enojan, entran en ansiedad,

asimismo se sienten grandes y altos en todo sentido o bien pueden estar en estado

depresivo.

2. Hipersensibilidad, alteraciones del intelecto, o se presenta sensación de lentitud.

3. Sus movimientos están aumentados, por ejemplo, sus movimientos son muy

rápidos y parece que nunca paran, o de lo contrario hay una disminución de los

mimos, hay una atonía-autismo, sin embargo, una de las características generales

de esta enfermedad es que está relacionada con alguna alteración emocional

intensa.

Enfermedad mental derivada de un problema infeccioso o por intoxicación: Hay

algunas enfermedades infecciosas que producen fiebre elevada (por ejemplo, malaria,

encefalitis, influenza, etc.), o por medicamentos (por ejemplo, isoniacida, reserpina,

etc.). Las principales manifestaciones son alteraciones en la concentración, memoria y

alteraciones mentales.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: “Los siete puntos en transficción”: Fengchi (VB 20)

izquierdo - Fengchi (VB 20) derecho, del punto que se encuentra a 1 cun superior

al pliegue anterior de la axila - mismo sitio sobre el pliegue posterior de la axila.

Quchi (IG 11) - Shaohai, Hegu (IG 4) - Houxi (ID 3), con la rodilla

flexionada en ángulo recto, a 1 cun superior a la punta del pliegue interno de rodilla en

transficción al mismo nivel del pliegue externo de la rodilla, Yanglingquan

(VB 34) - Yinlingquan (B 9) y Kunlun (V 60) - Taixi (R

3).

(2) Manejo:

En general se manipulan por trepidación y rotación de movimientos finos de la aguja o

simplemente su permanencia. Sesiones diarias. Se puede combinar con tratamiento de

plantas medicinales que a continuación se describen:

(3) Adendum:

130

Herbolaria:

Fórmula No.1:

Componentes:

Alumbre 30-90 g.

Azúcar blanca: 30-90 g.

Agua: 300 ml.

Preparación: Hervir hasta que la decocción tenga un volumen de 10 ml.

Forma de administración:

En ayunas una vez por la mañana. Aproximadamente un minuto después de haberlo

tomado, el paciente empieza a tener un vómito flemoso, puede seguir vomitando hasta

siete u ocho horas. Si el paciente ha vomitado mucho y si se presentan algunas

manifestaciones de deshidratación, se permite que el paciente tome algunos alimentos y

puede ser suficiente para detener el vómito. Sin embargo, es conveniente que durante las

siguientes seis horas no se le permita al paciente ingerir alimentos, porque puede influir

sobre la eliminación de la flema. Si no hay resultados satisfactorios la primera vez, se

puede repetir una segunda vez siete días después.

Fórmula No.2

Componentes:

Alcohol: 30 - 120 ml.

Cúrcuma aromática (Yu jin) 9 g.

Cálamo (Chang pu ) 30 g.

Forma de administración:

Se toma con agua hervida y caliente en ayunas una sola vez (No se administre en

pacientes ulcerosos o con tuberculosis intestinal), después de aproximadamente 30 min.

el paciente referirá un ligero dolor abdominal, posteriormente tendrá diarrea, las heces

fecales estarán con moco.

La dosis de alumbre o alcohol se determina de acuerdo a la fortaleza y edad del paciente,

en general en pacientes jóvenes y fuertes se pueden emplear dosis altas, en cambio en los

pacientes débiles se deben utilizar dosis pequeñas. Generalmente después del tratamiento

el paciente queda más tranquilo.

Es común ver que después de la administración de la fórmula 1 ó 2 el paciente tiene la

sensación de debilidad o temor, se debe proteger y evitar algún estímulo externo,

posteriormente se tratará con acupuntura.

131

Fórmula 3

Combinación (prefabricada) de Clorite para eliminar la flema (meng shi

gun tan wan)24

. Se toma de 3-9 g. dos veces al día, mañana y noche.

Fórmula 4

“Píldoras Oro Blanco” (bai jin wan).

Componentes:

Alumbre: 270 g.

Cúrcuma aromática (yu jin): 630 g.

Se muelen y se lavan con agua, para prepararse después píldoras de 3 g. Se toma una

bolita (píldora) tres veces al día.

En aquellos pacientes con depresión, pulso profundo, delgado, resbaladizo y rápido, se

pueden utilizar las fórmulas 3 y 4.

(4) Casos clínicos:

Caso No. 1.

Nombre: Liu X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 31 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 18 de octubre de 1976.

Historia clínica:

La paciente al presentarse al consultorio llevaba un poco más de un mes de estar

padeciendo una enfermedad mental. Los principales síntomas eran que se subía al techo

de su casa, vestía en forma desordenada y caminaba de la misma forma, reía y lloraba sin

motivo, su lenguaje era incoherente e incomprensible, por las noches dormía, bebía y

comía sin ningún ritmo, había estreñimiento, los seis pulsos eran grandes, cordalis y tipo

exceso, los familiares y amigos comentaron que no tenía antecedentes de alguna

enfermedad mental, sin embargo, hacia más de un mes que había estado sujeta a una

tensión emocional intensa.

Diagnóstico: Enfermedad mental intensa.

24

Esta fórmula de píldoras contiene los siguientes elementos:

Clorite (Meng shi)

Aquilaria (Chen xiang)

Escutelaria (Huang qin)

Ruibarbo (Da huang) Se utiliza en el tratamiento de flema con calor tipo exceso, sensación de opresión torácica con tos asmática, estreñimiento, así como en enfermedad maniaco-depresiva.

132

Tratamiento:

Se combinó la acupuntura con la Fórmula de herbolaria No. 1, después de haber tomado

la dosis un minuto después empezó a vomitar, el vómito se continuó durante 3 a 5

minutos, lo que vómito la paciente fueron aproximadamente 300 ml. de un líquido

flemoso blanco -amarillento, después de esto a intervalos de cada hora o dos horas volvió

a vomitar. En total vomitó cuatro veces, después del vómito la paciente se sintió más

tranquila, se continuó con el método de puntos antes descritos manipulándolos por

pequeños movimientos de rotación y trepidación. Se aplicó una sesión al día.

La segunda sesión, después del tratamiento la paciente pudo dormir tres horas,

emocionalmente se veía más tranquila, podía decirse que la enfermedad había mejorado,

decía que se sentía intranquila y espantada. Se continuó el método antes descrito, después

de seis sesiones la sintomatología desapareció.

Caso No. 2

Nombre: Qing X. X. Sexo: Femenino; Edad: 24 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 5 de octubre de 1970.

Historia clínica:

La paciente refería tres años de evolución de enfermedad mental, había sido tratada en

dos brotes y había mejorado. Esta vez que su tercer ataque se presentó fue tratada durante

tres meses en el sitio de donde ella es originaria sin resultados aparentes, por lo que fue

enviada a este servicio.

Exploración física: Se encontró a una paciente con soliloquios, con risa sin causa

aparente, sus movimientos eran sin ningún sentido y parecía como si tuviera

alucinaciones. Algunas ocasiones comía y bebía en forma desesperada; en alguna ocasión

la paciente tuvo la sensación de que otra persona había colocado veneno en su comida,

por lo que no quería comer, quería caminar y correr sin ningún sentido, la cubierta era

delgada y amarilla, pulso resbaladizo y rápido.

Diagnóstico: Esquizofrenia.

Tratamiento:

Se utilizó el tratamiento acupuntural combinado con la Fórmula No. 4 de herbolaria, los

puntos fueron manejados por trepidación y rotación dejando las agujas durante 30 min., y

manipuladas a intervalos de cada 10 min. Sesiones diarias, siete días considerados como

un periodo de tratamiento con descanso de dos días entre periodo y periodo. De la

Fórmula “Píldoras Oro Blanco” (bai jin wan), se tomó una píldora tres veces al

día.

Después del primer periodo de tratamiento mejoró el sueño y el estado mental se hizo

más estable. Después de dos periodos de tratamiento el estado emocional a veces estaba

133

normal a veces medio alterado, podía hablar en forma normal, ya tenía control sobre sus

alimentos y su vestido. Después de tres periodos de tratamiento hubo una franca mejoría,

podía tener un control sobre su estado anímico, aunque aún mantenía una sensación de

oligofrenia, tenía periodos de aislamiento, incluso tenía pérdida del estado de conciencia

durante dos a tres minutos. Después de cuatro periodos de tratamiento los síntomas

desaparecieron básicamente, su lenguaje era normal, su marcha aunque era un poco lenta

era normal. Se suspendió el tratamiento de acupuntura y se continuó con herbolaria, en la

fórmula antes descrita se tomó una píldora dos veces al día, se continuó con 30 días más

para garantizar el resultado. Tres años después el problema no se había vuelto a presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos reactivos.

Puntos agregados: Se dividen en dos grupos de puntos:

Grupo Nº 1: Anmian 2 (punto extra), Neiguan (Pc 6), Houxi

(ID 3).

Grupo Nº 2: Baihui (DM 20), Ximen (Pc 4), Quchi (IG 11) y

Jiuwei (RM 15).

Los grupos se utilizaron en forma alterna, cada grupo se utilizó durante un periodo de

tratamiento (Siete días).

(2) Manejo:

En algún porcentaje de pacientes es frecuente encontrar zonas de dolor a la palpación, de

distensión, adormecimiento, ardor, en la región de las vértebras cervicales y dorsales, así

como a ambos lados y en la región de la parte posterior del hombro y región dorsal alta,

algunas ocasiones el paciente se pellizca o se pega en este lugar, esta región puede

utilizarse con fines terapéuticos de cuatro diferentes formas:

1. Aplicación de acupuntura: Dependiendo de la amplitud del área sensible se pueden

elegir de cuatro a ocho puntos de punción a ambos lados, en los puntos sensibles de la

región cervical se puede dirigir la aguja en una punción hacia abajo a una profundidad

de 0.5 a 1 cun, a nivel de las vértebras dorsales, se puede dirigir la aguja en dirección

hacia abajo con un ángulo de 30° a una profundidad de 1 a 1.5 cun, y se pueden

colocar a aproximadamente 1 cun lateral hacia el espacio intervertebral, la

manipulación es por rotación-trepidación, el tiempo de permanencia de la aguja es de

15 a 30 min., con manipulaciones intermedias a cada 5 a 10 min. Sesiones diarias.

2. Se puede utilizar la técnica de pellizco-tracción de la piel, esta técnica se puede utilizar

desde el punto Yamen (DM 15) hasta aproximadamente la quinta vértebra

dorsal, esa es una línea y se pude utilizar otra línea a 1.5 cun lateral de la línea media

posterior, a ambos lados una línea, primero se inicia con una técnica de

pellizcamiento-jaloneo en la región de la línea media y después hacerlo a ambos lados,

a aproximadamente 1 cun aplicar una aguja, la técnica de punción y aplicación se

134

pueden ver en el apartado bronquitis. Las sesiones se realizan una vez cada dos o tres

días.

3. Aplicación de ventosas: La aplicación de ventosas se colocan en la región de las

vértebras dorsales sobre la línea media o a ambos lados, cada vez se deja de cada 10 a

15 min. y las sesiones se pueden hacer una cada tercer día.

4. Masaje: Con el paciente sentado y la cabeza ligeramente agachada. El médico coloca

la mano izquierda en la región alta de la cabeza, con el extremo cubital de la palma de

la mano derecha se da masaje en el mismo sitio en donde se aplicó la técnica de

jaloneo y picoteo, cada vez lo hace de 10 a 20 veces.

Los cuatro métodos antes descritos pueden combinarse, lo conveniente es que después del

picoteo se aplique la ventosa en este lugar, no es conveniente utilizar la técnica de masaje,

esto también se puede hacer incluso cuando el paciente no tiene manifestaciones reflejas

en esta zona, se puede combinar con puntos que se van a manejar por rotación con técnica

de manipulación corta o dejar la aguja a permanencia, la sesión se puede hacer una vez al

día, siete días hacen un periodo de tratamiento, con descanso a intervalos de tratamiento y

tratamiento de dos días, esta técnica se utiliza especialmente en los casos de

esquizofrenia. La estimulación no debe se ser muy intensa.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Ocupación: Chofer de tractor;

Fecha de ingreso: 5 de octubre de 1974.

Historia clínica:

Enfermedad mental de más de un año de evolución, debido a una fuerte impresión

emocional, ya que se volteó su tractor. Había sido tratado durante seis meses con

tratamiento psiquiátrico sin obtener resultados satisfactorios, por lo que acude al servicio

de acupuntura.

Exploración física: Se observó a un paciente somnoliento, da la impresión de estar

oligofrénico, deseaba estar sin que nadie lo moleste, dormir todo el día, sus movimientos

eran lentos, casi no hablaba, no tenía problemas al comer alimentos fríos o calientes, a

veces se orinaba solo o defeca solo, padecía insomnio, por lo que había tomado Luminal

250 ml., con esta dosis pudo dormir tres a cuatro horas, en una misma postura pudo

permanecer durante mucho tiempo en estado catatónico, en la expresión física se veía un

paciente obeso, cubierta lingual blanca, gruesa y grasosa; pulso profundo, delgado y

resbaladizo.

135

Diagnóstico: Esquizofrenia.

Tratamiento:

Se utilizó un periodo de tratamiento puncionando los puntos Anmian 2 (punto

extra), Neiguan (Pc 6),Houxi (ID 3), y se agregó la técnica de masaje en

la parte alta de la espalda. Sesiones una vez por día, después de cinco días de tratamiento

el paciente mejoró un poco de su estado de ánimo, podía en algunas ocasiones comer solo

y beber agua, después de dos periodos de tratamiento se siguió el segundo periodo de

tratamiento, se utilizó Baihui (DM 20), Ximen (Pc 4), Quchi (IG

11), Jiuwei (RM 15) y se aplicaron sesiones una vez por día, siete sesiones se

consideraron como un periodo de tratamiento, se utilizó la técnica descrita de punción

con movimientos cortos y se utilizó la técnica de picoteo descrita, después de diez

sesiones de tratamiento, después de un año, el paciente pudo decir papá, podía controlar

sus excretas, su situación emocional-mental era mejor, después de dos periodos de

tratamiento el paciente podía controlar básicamente todos los aspectos de su cuidado,

aumentó la fluidez del lenguaje aunque sus respuestas eran muy lentas, él mismo comentó

que tenía dolor a la presión en la parte posterior del cuello, después de dos periodos de

tratamiento. El tercer periodo de tratamiento consistió en la aplicación de acupuntura y

picoteo en la región cervical y a ambos lados aproximadamente 1 cun, la técnica de

manipulación fue en rotación. Se aplicaron sesiones una vez por día, se utilizaron once

sesiones más y el paciente pudo recuperar su estado de ánimo, después de cuatro años el

problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

Las enfermedades mentales se pueden ubicar dentro de un cuadro nosológico de la

medicina tradicional china conocido como “enfermedad maníaco-depresiva” (dian

kuang). Las referencias sobre esta enfermedad son muy antiguas, por ejemplo, en el

Canon de las Dificultades” (Nan jing) se dice: “Cuando yang predomina se

presenta manía; cuando yin predomina se presenta depresión”

(zhong yang zhe kuang, zhong yin zhe dian).

El deprimido habla poco, está introvertido, con abatimiento emocional, por el contrario el

maníaco desde tiempos remotos se dice que sube a las paredes de las casas y corre como

escapando de algo.

A pesar que desde el punto de vista clínico ambos cuadros son distintos, su etiología y

fisiopatología básicamente son la misma. Desde el punto de vista etiológico esto se debe

al exceso de la actividad de las cinco emociones (alegría, enojo, melancolía, preocupación

y temor); desde el punto de vista etiológico, lo más importante es la obstrucción por

flema de los orificios del corazón (mente). Por lo anterior, en el Capítulo sobre

enfermedad maníaco-depresiva del Lingshu (Lingshu dian kuang pian)dice: “Cuando se

va a presentar enfermedad depresiva, el paciente primero se siente triste, incapaz de sentir

alegría, pesantez y dolor de cabeza, ambos ojos tienen la mirada en blanco, ojos rojos,

etc., en casos graves se presentará mucha intranquilidad”.

136

La meta terapéutica principal es sedar el fuego y eliminar la flema, asociado con métodos

para nutrir al corazón y pacificar el espíritu. Las fórmulas 1 y 2 básicamente tienen la

función de sedar el fuego y eliminar la flema, se utilizan principalmente en aquellos casos

de pacientes de constitución física fuerte con pulso rebosante, grande y tipo exceso, que

padecen de enfermedad maníaca. Las fórmulas 3 y 4 son combinaciones relativamente

más suaves y que también tienen la función de eliminar la flema, se utilizan básicamente

en el tratamiento de ancianos, pacientes débiles, con pulso profundo, delgado,

resbaladizo, rápido y que principalmente cursan con cuadros depresivos.

En la clínica casi siempre se mezclan los dos cuadros, hay pacientes que tienen

básicamente un cuadro depresivo, pero tienen manifestaciones de manía y viceversa o

cuadros en los cuales se alterna la manía y la depresión. En la práctica se deben ir

alternando las fórmula, dependiendo del paciente y de la etapa de la enfermedad en que se

este cursando.

La enfermedad maníaco-depresiva es una patología en la que se indica la acupuntura y

moxibustión. El escritor considera que en los casos de manía es recomendable el empleo

de muchos puntos, con técnica de estimulación intensa, dado que el paciente maníaco se

mueve mucho se recomienda usar técnica de estimulación rápida y corta; en los pacientes

deprimidos se utilizan pocos puntos, estimulación suave de punción, requieren de tiempos

más prolongados de tratamiento aunque no de mayor tiempo de permanencia de la aguja.

Hay algunos casos, en que después del tratamiento con acupuntura los síntomas se

agravan, este proceso se debe probablemente al fenómeno conocido como “movilización

de la flema” (dong tan), sin embargo, no se debe interrumpir el tratamiento,

comúnmente después de 5 a 10 días los síntomas comienzan a mejorar.

Dentro de la concepción de la etiología de la enfermedad, el estado emocional alterado

ocupa un importante papel. Desde tiempos del Neijing se dice: “Cuando el estado

emocional no es adecuado, cuando la voluntad y la idea no están armónicas la enfermedad

no puede curarse”.

Por esto, es necesario que al paciente que esté bajo tratamiento no se le aplique

tratamiento acupuntural o medicamentoso si no es estrictamente necesario, se necesita el

apoyo y cooperación de todo el personal que trabaje para el paciente, es esencial se

maneje adecuadamente la técnica terapéutica y demás cuidados que repercutirán en forma

determinante sobre la evolución de la enfermedad.

137

HISTERIA

La histeria es una enfermedad que forma parte de la neurastenia más frecuentemente

vista, su inicio es agudo, está frecuentemente relacionada con lesiones o agresiones

emocionales, generalmente su periodo de evolución es corto, es una enfermedad

altamente recurrente y más frecuentemente vista en la mujer.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones de la histeria y sus cambios de alteraciones son extremadamente

complejas, se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Alteraciones motoras: Se pueden presentar varios tipos de alteraciones motoras que

pueden ir desde el espasmo, convulsiones, temblores, cada tipo de parálisis puede ser

incluso datos típicos de una sección medular, una hemiplejia o una parálisis de la

extremidad superior o solamente de una extremidad inferior. Algunas veces acompañados

de afasia, algunas ocasiones se puede presentar afonía o alteraciones varias de la voz. Las

138

manifestaciones de parálisis anteriormente descritas no corresponde con un problema de

tipo orgánico.

Alteraciones sensitivas: Estas alteraciones pueden ser desde hipersensibilidad o

hipoestesia, pero las manifestaciones cutáneas no corresponden o no siguen un patrón

determinado de alteración de la sensibilidad, hay ocasiones que puede haber ceguera, sin

embargo, persisten los reflejos pupilares, hay sordera pero por la noche aún dormido tiene

la capacidad de responder cuando se le llama.

Alteraciones emocionales: Alteración del estado emocional y de conciencia en forma de

ataque, puede ser que de pronto ría o llore sin ninguna razón, aparentemente hay

alucinaciones y falta de memoria, se pueden ver los ojos cerrados, salida de espuma por la

boca y rigidez de las extremidades. Este tipo de crisis generalmente se presentan durante

algunos minutos y después desaparecen.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Anmian 2 (punto extra) y Neiguan (Pc 6).

Puntos agregados:

Alteraciones mentales, pérdida del conocimiento o confusión mental:

Renzhong (DM 26) y Houxi (ID 3).

Convulsiones o temblor: Dazhui (DM 14) y Houxi (ID 3).

Sordera y/o afasia: Yifeng (SJ 17) y Yongquan (R 1).

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Baihui (DM 20),

Vómito, falta de apetito: Zhongwan (RM 12).

Parálisis de extremidades inferiores: Yanglingquan (VB 34).

Parálisis de extremidades superiores: Quchi (IG 11).

Ceguera: Jingming (V 1).

(2) Manejo:

Cuando existen alteraciones emocionales y hay pérdida del estado de conciencia, o se

aparenta confusión, los puntos principales se manejan por técnica de trepidación y

rotación en forma continua hasta que se recupere el estado de conciencia. El resto de

puntos se maneja generalmente en rotación con movimientos cortos de la aguja.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 47 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha

de ingreso: 11 de junio de 1979.

Historia clínica:

139

Tenía una historia de padecimientos neurasténicos frecuentes. Con frecuencia padece de

insomnio, cefalea y dolor de cabeza. Hacía ocho días, la paciente al ir caminando por la

calle sufrió de mareo, vómito y parálisis de las extremidades inferiores de instalación

repentina, por lo que fue hospitalizada. En el hospital donde fue internada se le realizaron

algunos estudios de laboratorio, gabinete y clínicos y no se encontró ninguna alteración

orgánica. Después de ocho días de estar internada no se había tenido ningún resultado

ante ningún tratamiento.

Exploración física: Paciente delgada, mal nutrida, cardiopulmonar sin datos patológicos,

hígado y bazo no palpables, abdomen blando, no había dolor a la palpación, parálisis de

las extremidades inferiores, no había sensibilidad al dolor, reflejos presentes, no había

reflejos patológicos, cubierta lingual amarilla, gruesa, pegajosa, pulso cuerda y delgado.

La paciente en los ocho días de internamiento no había querido comer porque cada que lo

hacía se presentaba vómito, por lo que había tenido que ser canalizada y sostenida con

soluciones intravenosas, en los últimos seis días no había evacuado, aún persistía el

insomnio, el dolor de cabeza, el vértigo, tinnitus y otras manifestaciones.

Diagnóstico: Histeria.

Tratamiento:

Se aplicaron los puntos Anmian 2 (punto extra), Baihui (DM 20),

Neiguan (Pc 6) y Zhongwan (RM 12). Cuando se le estuvo aplicando el

punto Neiguan (Pc 6) se le explicó a la paciente que este punto se utiliza en el

tratamiento de insomnio, vómito y es extremadamente efectivo, se le mencionó: “Si

siente una sensación de calambre, entumecimiento que llega hasta los dedos o al codo, en

el momento que llegue hasta la parte interior del tórax su enfermedad quedará curada”; al

momento de estar manipulando la paciente sintió entumecimiento y la sensación

acupuntural que corría a la cara anterior del tórax, ese mismo día por la tarde pudo comer

un tazón de arroz, por la noche pudo dormir seis horas.

Se continuó el tratamiento una vez al día, en seis días de tratamiento el sueño era

básicamente normal, podía comer sin problemas de dos a tres veces por día, el dolor de

cabeza y el tinnitus prácticamente habían desaparecido, sin embargo, aún continuaba la

parálisis de las extremidades inferiores, al método antes descrito se agregó

Yanglingquan (VB 34), después del tratamiento la paciente se pudo levantar y

caminar tres a cinco pasos, después de cinco sesiones la paciente podía caminar de 20 a

30 mts., después de 10 sesiones su recuperación básicamente fue normal. Se siguieron

sesiones una vez cada tercer día, en total se le dieron 20 sesiones, el insomnio, su marcha

y otras manifestaciones como el dolor de cabeza y tinnitus desaparecieron

completamente.

Comentario:

La histeria, dentro de la medicina tradicional china, puede ubicarse dentro de varios

cuadros, el que más se acerca es el conocido como irritabilidad orgánica (zang

zao). Desde el punto de vista etiológico se debe considerar la lesión (deficiencia) de la

140

sangre del corazón, alteraciones emocionales, al estancamiento de la energía del hígado,

etc. Estos conceptos y los manejados por la medicina occidental son coincidentes. En el

tratamiento de esta enfermedad la psicoterapia juega un papel muy importante en el

tratamiento.

Las manifestaciones clínicas de la histeria son muy complejas, sus cambios son infinitos,

el tratamiento con acupuntura debe ajustarse de acuerdo con las manifestaciones que va

teniendo el paciente, no puede dependerse de una fórmula o un punto. Sin embargo, es

conveniente no se utilicen muchos puntos por sesión, se recomienda el empleo de uno a

tres puntos, pero se debe aplicar una estimulación intensa. Sólo bajo la combinación de

acupuntura y psicoterapia la enfermedad podrá curarse.

NEURASTENIA

La neurastenia es una de las enfermedades por la alteración nerviosa más frecuentemente

vistas en la clínica. Su alteración neurológica no es una alteración orgánica, ocurre con

más frecuencia en jóvenes y en adultos jóvenes. Esta enfermedad está relacionada con el

temperamento nervioso, ocurre generalmente en personas débiles y con poca fuerza para

enfrentarse a la vida.

Manifestaciones clínicas:

El inicio de la enfermedad es lento y su sintomatología es muy variada. Las principales

manifestaciones clínicas son vértigo, dolor de cabeza, insomnio, aumento en las

ensoñaciones, disminución de la actividad intelectual de la memoria, esto son los

síntomas más aparentes, de ahí en fuera existen otras alteraciones del sistema nervioso

vegetativo como palpitaciones, respiración asmática, alteraciones en el apetito,

impotencia sexual, espermatorrea, etc.

141

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Anmian 2 (punto extra) y Neiguan (Pc 6).

Puntos agregados:

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Baihui (DM 20).

Vértigo: Touwei (E 8) y Shangxing (DM 23)

Palpitaciones: Respiración ruda: Shanzhong (RM 17).

Anorexia: Zhongwan (RM 12).

Espermatorrea e impotencia: Guanyuan (RM 4) y

Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

En el punto Anmian 2 (punto extra) se hizo una punción de 0.5 a 1 cun,

manipulado por rotación; la rotación se hizo de tres a cinco veces solamente, el paciente

pudo experimentar una sensación de distensión, ardor intensa, incluso se puede irradiar

hacia la región frontal anterior, en ese momento el paciente experimentó la sensación de

que la cabeza está más clara y hay más lucidez, se dejó la aguja a permanencia de 30 a 60

min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 15 min., el resto de los puntos se dejó

a permanencia durante 30 a 60 min. Se realizaron sesiones diarias o cada tercer día, la

mayoría de los pacientes pueden quedarse dormidos durante el tiempo que están con las

agujas.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Liu X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Fecha de ingreso: 6 de noviembre

de 1967.

Historia clínica:

El paciente refirió tener insomnio y vértigo de más de siete años de evolución, el

problema se había ido agravando en el último año, tenía dificultad para conciliar el sueño

y una vez que lo lograba tenía muchas ensoñaciones, algunas ocasiones tenía despertares

de tres a cinco veces por noche, había vértigo, palpitaciones, opresión torácica y tenía la

sensación de tener alguna cosa dura que lo obstruye, falta de apetito, depresión

emocional, disminución de la memoria y concentración, había tenido algunas veces

espermatorrea.

Exploración física: Tinte facial amarillo seco, constitución delgada, aunque su nutrición

era aceptable, presión arterial 130/85 mm.Hg., cardiopulmonar sin datos patológicos,

142

hígado palpable, abdomen blando, cubierta lingual amarilla, gruesa y pegajosa; pulso

cordalis y delgado.

Diagnóstico: Neurastenia.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Anmian 2 (punto extra), Baihui (DM 20),

Neiguan (Pc 6), Shanzhong (RM 17), Sanyinjiao (B 6). La

técnica de manipulación tal como se ha descrito, tiempo de permanencia de la aguja una

hora, se aplicaron sesiones cada tercer día, cinco sesiones se consideraron como un

periodo de tratamiento, después de una sesión de tratamiento el paciente podía dormir sin

despertarse cuatro horas seguidas, podía dormir con relativa facilidad, ahora el paciente

tiene hambre, han aumentado sus ingestas.

Después de dos periodos de tratamiento podía dormir de cinco a seis horas, habían

disminuido en forma importante las ensoñaciones, la cantidad de alimentos que manejaba

era mayor, para este tiempo tampoco tenía ya espermatorrea. Después del segundo

periodo se eliminaron los puntos Shanzhong (RM 17) y Sanyinjiao (B

6), el resto de los puntos se manejó igual como se había descrito, tiempo de permanencia

de la aguja 30 min., con manipulación a intervalos de cada 10 min. Las sesiones fueron

cada tercer día. Después de tres periodos de tratamiento el paciente había recuperado su

sueño, habían desaparecido síntomas como opresión torácica, vértigo, irritabilidad, su

peso había aumentado siete kilos, se suspendió el tratamiento y doce años después el

paciente se encontraba básicamente sin problemas.

Caso No. 2

Nombre: Han X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 56 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: junio de 1975.

Historia clínica:

La paciente refería insomnio desde 1958. Con frecuencia padecía de dolor de cabeza,

vértigo, estas manifestaciones se presentaban con agravaciones intermitentes. En el

último mes, debido a una situación emocional intensa los síntomas se habían agravado, se

presenta vértigo, insomnio, intranquilidad, irritabilidad, falta de apetito, distensión y

sensación de plenitud en el epigastrio y abdomen en general, agotamiento físico, al

momento que hacía algunos ejercicios se presentaban palpitaciones y respiración

asmática.

143

Exploración física: Paciente adelgazada, respiración superficial, voz débil,

cardiopulmonar sin datos patológicos, tensión arterial 120/75 mm.Hg., hígado y bazo no

palpables, cubierta lingual delgada y blanca, pulso lento y delgado.

Diagnóstico: Neurastenia.

Tratamiento:

Punción Anmian 2 (punto extra), Baihui (DM 20), Neiguan (Pc 6),

Shanzhong (RM 17), Zhongwan (RM 12), la técnica de manipulación fue

como lo referido anteriormente, tiempo de permanencia de la aguja una hora con

manipulaciones a intervalos de cada 15 min. Se aplicaron sesiones diarias. Esta paciente

en cada sesión que se le aplicaba quedaba dormida. En total se le dieron 11 sesiones, el

sueño lo recuperó totalmente y el resto de los síntomas mejoraron notablemente.

De 1976 a 1978, la enfermedad se volvió a repetir en dos ocasiones, se utilizó este

método para controlar los síntomas.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Zona reactiva (en la región dorsal).

(2) Manejo:

En una porción de pacientes con neurastenia se pueden encontrar las siguientes

manifestaciones reactivas en la región dorsal:

1. La sensación de frío, calor, ardor, pesantez, piquete, sobre las vértebras dorsales o a

ambos lados.

2. La palpación de nodulaciones o cuerdas que se encuentran sobre la región dorsal, sobre

las vértebras dorsales, o a ambos lados, sobre estas zonas reactivas hay que aplicar

punción, aplicación de ventosas, el uso de la técnica de pinzado y jalado de la piel o

incluso el corte de la piel, con lo cual se pueden obtener resultados satisfactorios.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 49 años; Ocupación: Cuadro político; Fecha

de ingreso: 21 agosto de 1977.

Historia clínica:

El paciente refería tener más de diez años de evolución con neurastenia, en los últimos

dos años el problema se había incrementado, tanto así que en los últimos 40 días no había

podido dormir bien, además de esto hay vértigo, agotamiento, se irritaba con mucha

facilidad, hay anorexia, entre otros síntomas, a nivel de la vértebra dorsal de tres a T5, así

como a ambos lados el paciente refiere tener una sensación de frío o de piquete.

Tratamiento:

144

Observando la zona en que refería de frialdad se aplicaron de dos a cuatro puntos de

estimulación, el ángulo fue de 45° en dirección oblicua hacia abajo a una profundidad de

0.8 a 1.2 cun, la técnica fue manipulación por rotación de movimiento cortos, después de

retirar las agujas se aplicaron ventosas durante 15 min., sesiones cada tercer día, después

de la primera aplicación de acupuntura y ventosas el paciente pudo dormir de tres a cuatro

horas, la sensación de la región dorsal mejoró notablemente, después de cuatro sesiones el

paciente podía dormir una siesta de media hora, la sensación de la región dorsal había

desaparecido, el resto de los síntomas mejoró en forma importante, después de medio año

el paciente seguía bien.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Anmian 2 (punto extra).

(2) Manejo:

30 minutos antes de dormir el paciente se colocó en decúbito ventral con las extremidades

naturalmente extendidas, el paciente tomó con ambas manos la cabeza, con la pulpa de

los dos dedos pulgares se da masaje por medio de presión el punto Anmian 2

(punto extra) durante 10 a 20 min., la presión que se ejercía sobre el punto es de mediana

intensidad, de tal forma que el paciente tenga la sensación de ardor, distensión o tensión

en ese lugar. Una vez que terminó de aplicarse la presión sobre el punto el paciente se

pudo concentrar en el punto Dantian y siguió la técnica de inspiración-expiración,

concentrando la tensión y la intensión en el punto antes descrito, por medio de esta

técnica logró conciliar el sueño.

Comentario:

La neurastenia es un conjunto de síntomas, incluye muchas manifestaciones clínicas. La

medicina tradicional china tiene desde tiempos remotos la explicación para algunas de

estas manifestaciones, por ejemplo, en el Neijing se dice: “El mar de la médula es el

cerebro,… si el mar de la médula es deficiente, se presentan manifestaciones, tales como

mareo, tinnitus, ardor de piernas, disminución de la agudeza visual, incapacidad para

guardar el decúbito”, además dice:

“Cuando la energía antipatógena no contiene a la energía patógena y ésta penetra al

interior, dicha energía no se ubica en un lugar determinado, y puede penetrar hasta los

órganos, puede a la vez, seguir la circulación de las energías wei de protección

externa y ying alimenticia, puede hacer que las almas hun y po no encuentren

su sitio, conduciendo a que el hombre no encuentre la paz y se presenten muchas

ensoñaciones”. Como se podrá observar, el Neijing plantea que las causas de esta

enfermedad son por una parte la deficiencia del mar de la médula y por la otra la invasión

de la energía patógena, por deficiencia de la energía antipatógena.

La medicina tradicional china no sólo explica esta enfermedad desde el punto de vista

teórico, sino que también en el aspecto terapéutico ha acumulado una rica experiencia,

por ejemplo, haciendo un resumen de las manifestaciones se pueden hacer las siguientes

combinaciones:

145

Puntos principales: Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6),

Hegu (IG 4), Neiguan (Pc 6) y Shenmen (C 7).

Puntos agregados:

1. Insomnio: Tongli, Xinshu (V 15), Daling (Pc 7).

2. Ensoñaciones: Dazhui (DM 14), Hunmen, Xinshu (V 15), Yinbai

(B 1), etc.

3. Cefalea de la región anterior: Touwei (E 8), Shangxing (DM 23),

Yintang (punto extra), Taiyang (punto extra), Lieque

Zhaohai (R 6), etc.

4. Cefalea de la región posterior de la cabeza: Fengchi (VB 20), Wangu

(ID 4), Toulinqi V, Weizhong (V 40), etc.

5. Cefalea hemicránea: Sizhukong (SJ 23), Xingjian (H 2), etc.

6. Palpitaciones: Moxar Qihai (RM 6), Shanzhong (RM 17).

7. Vértigo y mareo: Baihui (DM 20), Sishencong, Shangxing (DM 23),

Toulinqi V, Fenglong (E 40), Xingjian (H 2), etc.

8. Anorexia: Zhongwan (RM 12), moxar Pishu (V 20), Weishu (V

21).

9. Diarrea: Tianshu (E 25), Baliao, Zhigou (SJ 6),

Yanglingquan (VB 34), etc.

10.Estreñimiento: Tianshu (E 25), Zhigou (SJ 6).

11.Espermatorrea, eyaculación precoz: Guanyuan (RM 4), Zhongji

(RM 3), Qugu (RM 2), moxar Zhishi V 52, Baliao.

12.Impotencia sexual: Zhongji (RM 3), Guanyuan (RM 4), moxar

Mingmen (DM 4).

La efectividad terapéutica del paciente neurasténico depende directamente del estado

emocional, las costumbres de vida, el ambiente de trabajo, etc. Por tanto, será necesario

siempre tener en cuenta estos aspectos, cuando se trata a un paciente de este tipo, si sólo

se depende del tratamiento acupuntural o no se toman en cuenta los otros aspectos la

efectividad clínica no será la esperada.

EPILEPSIA

La epilepsia es una enfermedad frecuentemente vista, su etiología es muy variada y

compleja, en la clínica se puede dividir a la epilepsia en:

Primaria

Secundaria

146

La etiología de la epilepsia primaria no es muy clara, la secundaria se puede presentar

como consecuencia de una encefalitis, meningitis, hipertensión, accidente cerebro

vascular, etc. Existen factores que pueden desencadenar la epilepsia tales como,

excitaciones emocionales intensas, ya sea temor, ansiedad, exceso de actividad física, etc.

Manifestaciones clínicas:

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son muy variadas, se pueden presentar

los siguientes cuatro tipos:

1. Gran mal: La epilepsia tipo gran mal es una de las más frecuentes, sus manifestaciones

clínicas se puede dividir en cuatro periodos:

a) Etapa previa a la crisis: También se le conoce como aura, el paciente refiere

sensación de alucinación de algún tipo, puede haber un poco de vértigo,

adormecimiento, etc.

b) Etapa inicial de la crisis: Pérdida del estado de conciencia, el paciente puede

emitir un sonido, acto seguido puede caer al piso.

c) Etapa de la crisis tónico-clónica: El paciente generalmente gira la cabeza hacia un

lado, los ojos quedan en blanco, hay dilatación de la pupila y ausencia de reflejo

luminoso, hay cianosis facial y labial, rigidez de las cuatro extremidades o puede

haber opistótonos, las crisis se presentan a intervalos.

d) Etapa de letargo, una vez que desaparecen los síntomas antes mencionados que

pueden durar algunos minutos: El paciente queda en un estado de sopor que puede

durar incluso hasta algunas horas, después que despierta el paciente se siente

cansado, como sin fuerza, hay dolor muscular tipo ardoroso y generalmente el

paciente no recuerda el evento de la crisis.

2. Epilepsia tipo pequeño mal ( petit mal): Pérdida repentina del estado de conciencia, la

vista queda generalmente fija al frente, puede haber palidez facial, en los niños

pequeños se puede ver que sacan la lengua y que mueven ligeramente la cabeza, en

algunos cuantos segundos el paciente se recupera, no existen crisis convulsivas.

3. Crisis psicomotora: La crisis psicomotora se caracteriza por las alteraciones del estado

mental, por ejemplo, depresión, manía, etc., esta situación se puede prolongar por

algunas horas o incluso días y después de esto repentinamente desaparece,

generalmente el paciente no se da cuenta de que fue lo que pasó.

4. Crisis focales, esto se debe generalmente a una lesión localizada en el sistema

nervioso, en el momento en que se presenta el paciente generalmente no pierde el

estado de conciencia, las principales manifestaciones son alteraciones motoras como

147

podría ser temblor, espasmo o crisis de alguna región, por ejemplo, una extremidad o

sólo una parte de ella, como podría ser la mano, el codo, el antebrazo, la cara. En

algunas situaciones puede ocasionar pérdida del estado de conciencia, generalmente el

sitio donde se inician los síntomas es el área correspondiente de la corteza cerebral que

está afectada.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Yingtang, Naohu (DM 17), Fengfu (DM 16),

Dazhui (DM 14).

Puntos agregados: (De acuerdo a los síntomas que se presentan alrededor de la crisis).

Vértigo: Baihui (DM 20) y Touwei (E 8).

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Anmian 2 (punto extra).

Al momento de la crisis tónico-clónico: Houxi (ID 3).

Cianosis de cara y labios: Neiguan (Pc 6) y Shanzhong (RM 17).

Alteraciones de la conciencia: Renzhong (DM 26).

De los puntos principales seleccionar en cada sesión dos puntos, los puntos agregados

seleccionar los necesarios.

(2) Manejo:

Con el paciente sentado y la cabeza ligeramente agachada se puncionó el punto Yingtang

hacia abajo a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun, el punto Naohu (DM 17) se hace

punciona subcutáneamente dirigido hacia Fengfu (DM 16) a una profundidad de

0.5 a 1 cun, en Fengfu (DM 16) se dirige la punción hacia la punta de la

mandíbula a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun, Dazhui (DM 14) de 0.5 a 1 cun. En

Fengfu (DM 16) la técnica de manipulación fue por raspado del mango de la

aguja, el punto Dazhui (DM 14) se manipuló por trepidación suave, el resto de los

puntos se manejaron por rotación, tiempo de permanencia de la aguja de 30 a 60 min.,

con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 15 min., sesiones diarias, diez sesiones se

consideraron un periodo de tratamiento, con descanso entre periodo y periodo de tres a

cinco días.

El tratamiento con acupuntura se puede combinar con la siguiente fórmula:

Cúrcurma aromática (yu jin), Inula (mu xiang) Ajuncia (xiang

fu) 9 g. de cada uno.

Alumbre (bai fan) y cinabrio (zhu sha) 4.5 g de cada uno.

Se muele en polvo fino de esa mezcla, se administran 3 g por dosis dos veces al día. En

niños se ajusta la dosis de acuerdo con la edad.

148

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 11 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 1o. de julio de 1976.

Historia clínica:

Cuatro años atrás, debido a que tuvo una fuerte impresión emocional la paciente inició

con crisis convulsivas, se le dio un medicamento y durante dos años el problema no se

volvió a presentar, sin embargo, a partir de 1974 se iniciaron nuevamente las crisis, se

inició con su tratamiento, sin embargo, no se logró ningún resultado, el problema día con

día se venía agravando, en un principio las crisis se presentaban de tres a cinco por día,

llegando incluso a presentarse de 10 a 15 crisis convulsivas por día, al momento de

presentarse la crisis la paciente gritaba, movía la cabeza a los lados, ponía los ojos en

blanco, ausencia de reflejos luminoso de la pupila, pérdida del estado de conciencia, caída

al piso con salida de espuma por la boca, rigidez, crisis tónico-clónicas de las cuatro

extremidades, esta situación se continuaba durante cinco minutos aproximadamente y

después despertaba, para caer en un estado de somnolencia, después de despertar refería

dolor de cabeza, cansancio, siempre tenía vértigo, mareo, en algunas ocasiones dormida

gritaba.

Diagnóstico: En algunos hospitales fue diagnosticada como epilepsia.

Tratamiento:

Se decidió utilizar acupuntura y herbolaria combinadas, se aplicaron los puntos Yingtang,

Naohu (DM 17), Baihui (DM 20), Anmian 2 (punto extra),

Naohu (DM 17), Houxi (ID 3), de acuerdo a la técnica antes señalada,

sesiones diarias, tiempo de permanencia de la aguja 30 min. con manipulaciones a

intervalos de cada 10 min., diez sesiones fueron consideradas como un periodo de

tratamiento y descanso de tres días entre periodo y periodo. En la combinación de

herbolaria se administraron 2 g. del producto cada 12 hrs.

Después de dos periodos de tratamiento la enfermedad no había mostrado ningún cambio,

se eliminaron los puntos Yingtang y Naohu (DM 17), se puncionaron los puntos

Fengfu (DM 16) y Dazhui (DM 14), el resto de los puntos siguió igual que

durante el primer periodo de tratamiento, después de tres periodos de tratamiento hubo

una mejoría, las crisis convulsivas se redujeron de siete a doce por día, se continuó con el

mismo esquema. Después de cuatro periodos de tratamiento se pudieron controlar

algunos de los problemas.

Las crisis se presentaban ahora una vez cada tres a cinco días, solamente tenía la

sensación de algo de mareo, así como que perdía el conocimiento, se puncionó

Baihui (DM 20), Fengfu (DM 16), Anmian 2 (punto extra),

Houxi (ID 3), siguiendo el mismo método antes descrito y en lugar de ser diarias

149

se pusieron cada tercer día, se siguió administrando herbolaria y se dieron diez sesiones

más, los síntomas desaparecieron después de tres años el problema no se había vuelto a

presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Áreas reactivas.

(2) Manejo:

Las manifestaciones de las áreas reflejas más frecuentes son las siguientes:

En algunos enfermos antes de la crisis en la región del punto Changqiang (DM 1) o

cercano al punto, experimentan una sensación de tener un globo, se utiliza una aguja de

tres filos o una lanceta y se picotea en ese sitio, después de la aplicación de la aguja se

agrega un poco de violeta de genciana para evitar infecciones.

En los pacientes con crisis convulsiva focal, al momento de que ocurre o previo a que

ocurra la crisis, el paciente experimenta en la punta de las extremidades (dedos de la

mano o dedos del pie), una sensación de adormecimiento o de temblor, en estos lugares se

utiliza también una aguja de tres filos para sangrar el sitio que más siente el paciente, para

posteriormente aplicar un cono de moxa, este cono debe ser del tamaño de una alubia y se

hace con moxibustión indirecta con una rodaja de ajo, esto es hasta que dicha rodaja se

torne de color amarillo quemado.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: He X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 7 años.

Historia clínica:

La paciente refería más de cinco años de evolución de crisis convulsivas, antes del

momento de la aparición de la crisis la paciente emitía un sonido similar al de un cerdo,

posteriormente se presentaban crisis tónico-clónicas en las cuatro extremidades,

presentaba también incontinencia urinaria y sacaba espuma por la boca. Las crisis se

presentaban de dos a tres por día. Después de terminar la crisis tónico-clónica y despertar,

la niña refería que tenía una bola en el punto Changqiang (DM 1). Se utilizó el

método antes descrito con la aguja de tres filos, controlándose las crisis, tres años después

no se volvieron a presentar, posteriormente y debido a alteraciones emocionales se

presentaron algunas crisis psicomotoras, después de la crisis la paciente amenazaba con

matar a su hermana con un cuchillo, fue tratada sin resultado. Este problema continuó

agravándose, la paciente dejo de comer y finalmente murió.

El tratamiento antes descrito es un procedimiento que me recomendó un anciano, el

comentaba: “El tratamiento de crisis convulsivas es alto”, y aquí se comenta, esperando

que se siga empleando dicho procedimiento.

150

Caso No. 2

Nombre: Wu X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 23 años; Edo. civil: Soltera; Ocupación:

Comunera; Fecha de ingreso: 17 de mayo de 1963.

Historia clínica:

Refería que hacía dos meses tuvo una pérdida del estado de conciencia, debido a que la

habían insultado. En esa ocasión también presentó rigidez de las extremidades, salida de

espuma por la boca, movimientos laterales de la cabeza, así como crisis tónico-clónicas

de las cuatro extremidades, esto se prolongó aproximadamente diez minutos, a partir de

entonces cada tres a cinco días se presentaba una crisis. La paciente comentaba, que antes

de la crisis, en los dedos del pie derecho tenía la sensación de adormecimiento que se

corría hacia arriba por las extremidades hasta llegar a la cabeza y cara, a partir de

entonces tenía pérdida del estado de conciencia.

Diagnóstico: Crisis convulsiva tipo mixta (Crisis generalizada y crisis focal).

Tratamiento:

Se sangraron algunos puntos de los dedos de la extremidad derecha, para posteriormente

aplicar moxibustión indirecta con cono de moxa, sesiones cada tercer día, además se

puncionó Baihui (DM 20), Fengfu, Houxi (ID 3), siguiendo la técnica de

punción y manipulación descrita en el método No. 1, en total se sangraron y moxaron

cinco veces, en total se utilizaron once sesiones de acupuntura, tiempo en el cual las

manifestaciones desaparecieron, ocho años después el problema no se había vuelto a

presentar.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: La línea media posterior a nivel de la columna y a ambos lados

de la columna vertebral.(Desde la primera cervical hasta la cuarta vértebra sacra).

(2) Manejo:

Con el paciente en decúbito ventral, se utilizó martillo de siete puntas y se inició la

percusión a nivel de la línea media posterior sobre la columna vertebral, posteriormente

se percutió en las líneas paravertebrales, siempre de arriba hacia abajo, la percusión se

realiza hasta que la piel se torne rosada o que haya un sangrado ligero a nivel del sitio

percutido. Sesiones cada tercer día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X. Sexo: Femenino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 1o de agosto de

1968.

Historia clínica:

Debido a que en el mes de junio de 1967, la paciente tuvo una encefalitis viral tipo B fue

internada durante 35 días, durante el tiempo que estuvo internada, la paciente

151

experimentaba crisis de temor, así como crisis tónico-clónicas de las cuatro extremidades

con espuma en la boca, después que fue dada de alta en el hospital las crisis fueron

incrementándose.

Diagnóstico: En uno de los hospitales se diagnosticó como crisis convulsiva secundaria.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, primero percutiendo la línea media posterior y

después a ambos lados, se aplicaron sesiones cada tercer día, en total se dieron 17

sesiones, en este periodo las crisis desaparecieron. Tres años después no se habían vuelto

a presentar.

Comentario:

La epilepsia, dentro de la medicina tradicional china, es referida desde tiempos muy

remotos, por ejemplo, en el capítulo Complemento sobre enfermedades raras del Suwen

( Suwen - da qi lun) dice: “Cuando el pulso del corazón es

rebosante y grande, se presentan crisis convulsivas con temor, los tendones se contraen,

cuando el pulso del hígado es tenso y rápido se presenta aumento de tono (de los

tendones) o hay pérdida repentina del estado de conciencia…”. Los médicos dividieron a

la epilepsia en cinco tipos, de acuerdo con el sonido que emiten los pacientes al momento

de la crisis epiléptica:

Vacuno

Equino

Avino

Caprino

Porcino

La mayoría de los pacientes emiten un sonido similar al de una cabra, por esto la más

frecuente es la tipo caprino.

El tratamiento acupuntural de la epilepsia ha sido referido en muchas obras clásicas, cada

uno tiene su propio punto de vista. La selección de puntos es muy variada. En el Neijing

se refiere la selección de los puntos de los seis canales Taiyang (punto extra),

Taiyin, Shaoyang Shaoyin, Yangming y Jueyin de la mano y del Pie. El ABC de

Acupuntura y Moxibustión sigue la misma idea que el Neijing, El Gran Compendio de

Acupuntura y Moxibustión selecciona puntos principalmente de los canales Ren y Dumai;

pero dependiendo de los autores se puede decir que cada uno de ellos tiene su propia

fórmula y aunque así sea no se alejan de las dos tendencias referidas.

El autor de la presente considera que los puntos más importantes deben ser del Dumai. En

el capítulo Consideraciones acerca de los puntos localizados en los orificios óseos del

Suwen (Suwen - gu kong lun) dice: “La patología en el canal

Dumai se manifiesta por rigidez y arqueamiento de la columna vertebral”.

Este canal inicia su recorrido en el punto Huiyin (RM 1), asciende por la columna

vertebral, llega hasta el punto Fengchi (VB 20) donde penetra al cerebro, se

152

exterioriza a nivel del vértex, para después circular por la región frontal y descender hasta

el tabique nasal. El Dumai gobierna a los seis canales yang, es el mar de todos los yang, si

hay obstrucción del canal Dumai puede conducir al desequilibrio yin yang, por lo que se

puede presentar rigidez de la región cervical, rigidez de las cuatro extremidades y una

serie de síntomas como los que se presentan durante una crisis convulsiva.

El punto Yingtang es un punto “extracanal” que se encuentra sobre el recorrido del

Dumai, tiene la función de controlar las contracturas y pacificar el espíritu. El punto

Baihui (DM 20) es el punto de reunión de la energía de los tres canales yang de la

mano y pie con Dumai, tiene la función de equilibrar al hígado y apaciguar el viento (de

origen interno), revitalizar el cerebro y contener al espíritu.

El punto Naohu (DM 17) es punto de reunión de la energía del Dumai y de la

Vejiga, se utiliza en el tratamiento de contractura hacia una lado de la región cervical,

tiene además la función de aclarar la vista y despertar el espíritu.

Fengfu (DM 16) es uno de los puntos importantes para eliminar la energía

patógena viento; Dazhui (DM 14) es el punto de reunión de la energía de los tres

canales yang de la mano y pie con Dumai. Tiene la función de regular la energía de los

canales yang, y puede controlar las crisis convulsivas.

La combinación de estos con los otros puntos agregados puede potencializar el efecto,

regular y promover la recuperación. La combinación descrita en el tratamiento de

epilepsia tiene un resultado determinado.

VÉRTIGO DE ORIGEN VESTIBULAR (Síndrome de Meniere)

La etiología de esta enfermedad aún no está bien determinada, pero es posible que tenga

relación con el metabolismo del NaCl del oído interno, en consecuencia alteración en la

cantidad de líquido dentro del mismo.

153

Manifestaciones clínicas:

El paciente repentinamente siente como “si el cielo y la tierra dieran vuelta alrededor de

él”, se agrava al mover la cabeza, cerrar los ojos y con frecuencia se acompaña de

náuseas, vómito, tinnitus y disminución de la capacidad auditiva. La enfermedad puede

tener una tendencia episódica; las crisis son continuas y pueden durar horas o días, el

tiempo libre de crisis es indeterminado y después de ésta con frecuencia no se encuentran

alteraciones de ningún tipo.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Fengchi (VB 20), Baihui (DM 20), atravesar de

Touwei (E 8) a Hanyang VB 4 y Zulinqi (VB 41).

Puntos agregados:

Náuseas y vómito: Neiguan (Pc 6).

Tinnitus e hipoacusia: Yifeng (SJ 17).

Cefalea: Taiyang (punto extra).

(2) Manejo:

Método rotatorio continuo durante 5 a 10 min., en casos agudos dos veces por día,

generalmente una sesión diaria.

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhuang Shi; Sexo: Femenino; Edad: 78 años; Ocupación: Labores

domésticas.

Historia clínica:

Padece de vértigo desde hace diez años, con crisis de dos a tres por año. En el momento

de la crisis se caracteriza por vértigo de aparición brusca, náuseas y vómito, no puede

voltear la cabeza, al momento de abrir y cerrar los ojos la visión aparece con sensación de

movimientos. Estos síntomas continuaban por cinco o seis días y después gradualmente

desaparecían, en el hospital se le diagnosticó como vértigo otológico. En esta ocasión la

crisis se inició hace dos días.

Exploración física: Temperatura y tensión arterial normales, cardiopulmonar normal,

cubierta lingual delgada y amarilla; pulso: “en cuerda de guitarra” y delgado.

Diagnóstico: Vértigo.

Tratamiento:

154

Se puncionaron Fengchi (VB 20), Baihui (DM 20), se atravesó de

Touwei (E 8) a Hanyang y Neiguan (Pc 6), estimulándolos por rotación

durante 10 min., tiempo en que mejoró, podía cerrar los ojos, se puncionó diariamente. Al

día siguiente, todos los síntomas habían desaparecido, y después de dos años no se habías

vuelto a presentar.

Método No. 2.

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos de auriculoterapia: Shenmen (C 7), secreción

interna, oído interno, tallo cerebral y subcórtex,

Puntos agregados:

Vómito: Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Después de hacer antisepsia regional, usar agujas de 0.5 cun de largo, puncionar en

forma perpendicular los puntos antes mencionados de 0.1 a 0.2 cun. y rotarla rápidamente

(2.3 veces/segundo), tiempo de permanencia de la aguja de 10 a 20 min. con

manipulación a intervalos de cada 5 a 10 min.

(3) Caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 30 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 21 de diciembre de 1969.

Historia clínica:

Refiere vértigo que apareció al levantarse por la mañana, acompañado de vómito y

náuseas. Acudió al hospital donde se le diagnosticó como síndrome de Meniere. Se le

administró medicamentos, pero no obtuvo buen resultado, por lo que es referida a este

servicio de acupuntura.

Tratamiento:

Se puncionaron los siguientes puntos auriculares: Shenmen (C 7), secreción

interna, tallo cerebral, subcórtex, así como Neiguan (Pc 6) de acupuntura corporal.

El método fue como se mencionó anteriormente, 10 min. de punción. El vómito se paró,

podía cerrar los ojos, podía lentamente girar el cuerpo, 30 min. después la paciente quedó

dormida.

Al siguiente día el vértigo había mejorado bastante, desde ayer por la noche no había

tenido vómito, pero no podía efectuar sus actividades cotidianas posteriores al levantarse

por la mañana, se volvió a aplicar el mismo tratamiento una sesión más recuperándose

por completo. Diez años después no se ha vuelto a presentar otra crisis.

155

Comentario:

Esta es una enfermedad frecuentemente vista. Su etiología, de acuerdo a la medicina

tradicional china, es acumulación de flema en el interior, deficiencia del agua del riñón,

movimiento interno del viento del hígado, deficiencia del fuego Mingmen

(deficiencia del Mingmen (DM 4), ming puede significar tiempo designado de vida

y men significa puerta), así como al ascenso del yang deficiente.

Actualmente no existen medicamentos efectivos en el tratamiento de esta enfermedad, en

cambio, la acupuntura si tiene una buena efectividad, muchos pacientes pueden

experimentar buena disminución del vértigo en el momento de punción y claridad de los

ojos y cabeza. En la selección de puntos se recomienda combinar puntos cercanos como

los más importantes y agregar puntos. Los puntos cercanos como Fengchi (VB 20)

pertenece al canal de la vesícula biliar, es el punto de reunión de los canales del triple

calentador y del canal extraordinario Yang wei mai, tiene la función de regular la sangre y

la energía, aclarar los ojos y cabeza. El punto Zulinqi (VB 41) es el punto del

canal de la vesícula biliar, es uno de los puntos de reunión “acción” de los ocho canales

extraordinarios tiene la función de equilibrar el hígado, sedar la vesícula biliar y curar el

vértigo. Los puntos Baihui (DM 20) y Touwei (E 8) tienen la función de

dispersar el calor de la cabeza, aclarar la cabeza y ojos. Neiguan (Pc 6) tiene las

funciones de abrir el tórax, regular la dinámica de la energía, eliminar la flema; es

antiemético.

CEFALEA

Es uno de los síntomas que se ve con más frecuencia. Su etiología es muy compleja,

difícilmente puede diferenciarse, las causas más frecuentes son:

156

Enfermedades locales, por ejemplo, enfermedad vascular cerebral, meningitis y otras

enfermedades intracranales, enfermedades de estructuras cercanas al cráneo,

enfermedades oculares, óticas, de nariz, etc.

Enfermedades tóxicas e infecciones por ejemplo, influenza, fiebre tifoidea,

intoxicación por monóxido de carbono, etc.

Enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, hipotensión o hipertensión arterial,

ateroesclerosis, etc.

Enfermedades funcionales como neurosis, histeria, etc.

Manifestaciones clínicas:

De acuerdo al grado de dolor la cefalea se puede dividir en: Grave, intenso, relativamente

intenso y leve.

El dolor Grave es un dolor, como su nombre lo indica, excesivamente intenso, se

acompaña de sensación de muerte inminente, el paciente experimenta sensación de

opresión de cabeza, puede incluso darse golpes contra la pared, quejumbroso, etc. Este

tipo de dolor de cabeza se puede encontrar en pacientes con angioespasmo cerebral.

El dolor intenso es, también como su nombre lo indica, grave pero soportable, no se

manifiestan los mismos movimientos que en el anterior, es un tipo de cefalea que

puede ser producida durante la etapa de los “fríos” de la malaria, en la influenza, etc.

El dolor relativamente intenso, es un dolor que generalmente es tipo opresivo,

frecuentemente visto en cefalea por la hipertensión arterial, por contusión cerebral, etc.

El dolor leve, como su nombre lo dice, es un dolor poco intenso, puede que además de

la cefalea se presente vértigo, por ejemplo, el provocado por neurastenia, depresión,

etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Anmian 2 (punto extra) y Taiyang (punto extra).

Puntos agregados: de acuerdo al sitio del dolor:

Dolor en la parte anterior de la cabeza: Yintang (punto extra) y

Shangxing (DM 23) o Yangbai VB 14.

Dolor en la parte lateral atravesar de: Touwei (E 8) a Hanyang.

Dolor en la parte superior: Baihui (DM 20) o Sishencong

Extra 6.

157

Cefalea occipital: Naohu (DM 17) y Fengchi (VB 20).

(2) Método:

En pacientes con cefalea grave e intensa, elegir el decúbito dorsal. Las agujas se manejan

por técnica de trepidación y rotación continua durante 10 a 20 min., si el resultado no es

bueno o no hay respuesta utilizar el estimulador eléctrico G-6805 a una frecuencia alta de

3000 a 5000 por minuto, hasta que el dolor disminuya, desaparezca o bien el paciente se

duerma. En casos con cefalea relativamente intensa o leve, se recomienda colocar al

paciente sentado, manipulación por trepidación, raspado o rotación, tiempo de

permanencia de la aguja de 30 a 60 min. con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 15

min. Una sesión diaria.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Lu X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 46 años; Ocupación: Obrero.

Historia clínica:

Cefalea hemicránea desde hace diez años, con dos o tres crisis por año, provocada por

cansancio físico, insomnio o enojo. Los síntomas año con año aumentaban de intensidad.

En los últimos años el dolor ha sido muy intenso, la paciente tiene que apretarse la

cabeza, quejumbrosa, región cervical rígida, el dolor se presentaba en forma continua

durante una o dos horas y después disminuye.

Diagnóstico: En un hospital se le diagnosticó como cefalea por angioespasmo cerebral,

utilizó muchos medicamentos sin resultado palpable, por lo que acude a este servicio de

acupuntura.

Tratamiento:

Se puncionaron en el momento de la crisis Anmian 2 (punto extra) y

Taiyang (punto extra). Se atravesó de Touwei (E 8) a Hanyang

VB 4 (del lado enfermo y en caso que sea de ambos lados el dolor puncionar ambos

lados). Se utilizó el estimulador eléctrico modelo G-6805 a una frecuencia de 5000 por

minuto, a los 20 minutos el dolor empezó a descender, a los 40 min. la paciente quedó

dormida. En el momento de despertar, el dolor ya había desaparecido, en la cabeza la

paciente experimentaba sensación de anestesia. Se le aplicó el tratamiento diariamente,

aplicándose otras cuatro sesiones más, recuperándose completamente.

Caso No. 2

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 24 años; Ocupación: Comunero.

158

Historia clínica:

Dolor repentino agudo intenso, el día que acudió a la consulta al mediodía, debido a que

no pudo dormir en tres noches, con sensación de que lo “atravesaban con un cuchillo”, así

como sensación de distensión y pesantez.

Exploración física: Temperatura 36.5°C, tensión arterial 120/85 mm.Hg, excepto el

dolor todo lo demás era normal.

Diagnóstico: Dolor intenso de cabeza.

Tratamiento:

Se puncionó Anmian 2 (punto extra), Taiyang (punto extra) y

Baihui (DM 20), se colocó Touwei (E 8) en transficción hacia

Hanyang VB 4, así como Yingtang, se manipuló mediante técnica trepidatoria y

rotación continua durante 10 min. Los síntomas mejoraron, se continuó por otros 30 min.

y el dolor desapareció, el paciente quedó dormido, se dejaron las agujas una hora y no

volvió la crisis dolorosa. Se volvió a aplicar una sola sesión más para garantizar su

recuperación.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Áreas reactivas.

(2) Manejo:

En algunos de los pacientes se pueden encontrar las siguientes manifestaciones sensibles

al dolor:

1. Frecuentemente en la parte superior de la cabeza (a nivel del punto Baihui

(DM 20) y en la región frontal hay dolor a la presión, en algunos puntos se puede

utilizar presión con la uña del dedo pulgar y así el dolor y vértigo (en caso que haya)

desaparecen, usar este método en cefalea leve.

2. En los lugares dolorosos pueden encontrarse nódulos fibrosos, los cuales son

frecuentemente vistos en pacientes con cefalea de la región anterior de la cabeza. Para

su tratamiento se pueden usar agujas filiformes, aplicándose a nivel del nódulo, se usa

método de rotación, reteniendo la aguja de 10 a 20 min. Sesiones diarias hasta que

desaparezca dicho nódulo y en ese momento el dolor disminuye o desaparece. Hay

algunos pacientes que en los puntos Taiyang (punto extra), Weizhong

(V 40) y sobre la patilla se pueden encontrar algunas manifestaciones de estancamiento

sanguíneo, tales como trayectos venosos muy obscuros, en este lugar se hace primero

una ligera antisepsia y usando una aguja de tres filos se sangra, una vez que se extrae

la sangre de dichos puntos los síntomas con frecuencia disminuyen o desaparecen.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

159

Nombre: Gao X. X.; Sexo: Masculino: Edad: 29 años; Ocupación: Profesor; Fecha de

ingreso: 12 de septiembre de 1967.

Historia clínica:

Dolor frontal de dos semanas de evolución, que gradualmente se ha intensificado. En el

momento de la cefalea, el paciente refiere fotofobia, lagrimeo, otra característica es que el

dolor cede después de dormir. Además, el paciente refiere que a nivel de la implantación

del pelo directamente por arriba del punto Zanzhu (V 2) se encuentra una

nodulación del tamaño de un cacahuate, es doloroso a la palpación, dicho nódulo es

deslizable sin cambio de coloración, no sobrepasa el nivel de la piel, dolor ligero a la

palpación, al presionarlo disminuye la cefalea.

Tratamiento:

Puncionar dicho nódulo y manipular la aguja por medio de rotación, dejando a

permanencia la aguja durante 20 min. Sesiones cada tercer día. Después de haber

puncionado durante tres sesiones el nódulo desapareció, así como la cefalea, sin volverse

a presentar.

Caso No. 2:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 38 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 7 de octubre de 1963.

Historia clínica:

Cefalea y vértigo de tres años de evolución. El dolor es más intenso a nivel de ambos

puntos Taiyang (punto extra), él refiere que cuando hay fiebre aumenta de

intensidad el dolor y se acompaña de náuseas, en ocasiones insomnio, sed, constipación,

hiporexia, etc.

Exploración física: Tensión arterial: 125/78 mm.Hg., cardiopulmonar normal, cubierta

lingual amarilla gruesa y grasosa; pulso: “en cuerda de guitarra” y “resbaladizo”, a nivel

de ambos puntos Weizhong (V 40) (hueco popítleo) se localizó estancamiento

sanguíneo venoso, se sangraron Weizhong (V 40) y Taiyang (punto

extra), así el dolor de cabeza desapareció por completo.

Comentario:

Desde la antigüedad la medicina tradicional china tiene un conocimiento preciso de la

etiología, sintomatología, tratamiento, etc. Por ejemplo, en el libro “Lenguaje del

Corazón de la Ciencia Médica” (Yi xue xin yu)25

se dice:

25

Libro de la dinastía Qing escrito por Cheng Guopeng el año 1732. Consta de cinco partes. La primera estudia los cuatro métodos diagósticos, así como los ocho métodos terpaúeticos: diaforético, emético, catártico, armonizados, calentar, enfríar-limpiar, tonificar y digerir. La segunda parte estudia las enfermedades criopatológicas (shang han bing). De la tercera a la quinta parte se estudia la diferenciación sindromática, sintomatología, tratamiento de

160

“La cabeza es el punto de reunión de todos los canales yang. Si la energía yang pura no

asciende, entonces la energía patológica externa la puede invadir, por lo que se presenta

cefalea. Naturalmente, hay agresiones internas y externas. En los casos de invasión por las

energías patógenas viento y frío hay que dispersar; en los casos en que el calor invade al

estómago, dicho calor sube y es el responsable del dolor de cabeza, en estos casos la meta

terapéutica es enfriar dicho calor ... en caso de que la energía patógena sea el frío

entonces hay que calentar”. Como se podrá observar existen conocimientos sobre la

naturaleza compleja de la cefalea.

A lo largo de la historia existen muchas referencias de la efectividad terapéutica de la

acupuntura y moxibustión en la cefalea, lo cual indica que se ha acumulado una rica

experiencia. A continuación se muestran algunas referencias de las obras clásicas respecto

al tratamiento de cefalea con acupuntura y moxibustión:

Neijing

“Cefalea en cuello, puncionar Fengfu (DM 16)”.

“Cefalea, cuerpo pesado y miedo al frío, elegir Fengchi (VB 20)”.

“Cuando las energías perversas invaden el canal de la vejiga y hay dolor en el vértice de

la cabeza y hombro, puncionar el dedo pequeño del pie, en la unión de la uña con la carne

(punto Zhiyin (V 67); si no se resuelve, puncionar el punto que se encuentra

debajo del maleolo externo (Jinmen), si el dolor es izquierdo puncionar el derecho y

viceversa”.

ABC de Acupuntura y Moxibustión ( Zhen jiu jia yi jing).

“Cefalea que se inicia primero en la región cervical, elegir Tianzhu (V 10), después

el Taiyang (punto extra) del Pie”.

“Cefalea, seleccionar principalmente Muchuang, Tianzong (ID 11) y Fengchi

(VB 20)”.

“Cefalea por energía en contracorriente (Jue tou tong)26

que se inicia en la

cara, tratar principalmente con Shangqiu”.

Mil recetas de oro necesarias ( Qian jin yao fang)27

.

“Cefalea por frío y calor, sin poder abrir los ojos: Shenting (DM 24) y Shuigou”.

“Cefalea con sensación de que de la cabeza se salieran los ojos; Touwei (E 8) y

Daling (Pc 7)”.

“Cefalea con dolor pungitivo, sin poder moverse: Qiaoyin y Erjian (IG 2)”.

“Cefalea hemicránea: Qianding, Houting y Hanyan”.

enfermedades de medicina interna, externa (cirugia), ginecológicas, enfermedades de los sentidos, etc. Libro publicado recientemente por la editorial Ren min wei shen chu ban she. 26

Este tipo de cefalea se puede acompañar de desmayo, manos y pies fríos, ojos en blanco, etc. 27

Sin duda una de las obras más importantes de la medicina tradicional china, escrita por Sun Simiao de la la dinastía Tang. Véase Historia de la Medicina Tradicional China.

161

Tratado de las enfermedades criopatogénicas ( Shang han lun).

Cefalea por “Enfermedad del sistema Taiyang (punto extra).... puncionar el

canal del estómago Zusanli”.

“Cefalea y contractura muscular cervical... entonces puncionar Dazhui (DM 14),

Feishu (V 13) y Ganshu (V 18)”.

Explicación Gráfica del Canon ClasificadoLeijing Duyi).

“Dolor de cabeza por frío y cuerpo caliente. Puncionar Erjian, Hegu (IG 4),

Shendao, Fengchi (VB 20), Qimen, Jianshi (Pc 5) y Zusanli.

Enciclopedia médica (Yi xue gang mu)

“Cefalea anterior puncionar Baihui (DM 20), Shangxing (DM 23),

Taiyang (punto extra), Shenting y Hegu (IG 4)”. Dolor de cabeza con

mareo puncionar Fenglong (E 40)”.

Versos y cantos.

El poema de las cien enfermedades (bai zheng fu)28

dice:

“Xuanlu y Hanyang estos puntos

especial para migraña juntos”.

El Poema de la Expresión Oculta (biao you fu)29

dice:

“Por la invasión viento aparece cefalea

la punción de Shenmai (V 62) y Jinmen da presea”.

En los Versos de Xi Hong (xi hong fu) dice:

Lieque para migraña no se puede comparar

fuerte sedación a Taiyuan (P 9) hay que aplicar.

En Los Versos del Dragón de Jade (yu long ge) dice:

Dolor intratable en el entrecejo se siente

puncionar Zanzhu V 2 subcutáneamente.

Si hay fosfenos también lo hace efectivamente

28

Para más información de los versos consúltese González G.R. Frases y Versos para el Acupunturista. AMASA. México 1995. 29

Op cit.

162

agregar Touwei (E 8) para tratar definitivamente.

Versos de Bolsillo (zhou hou ge).

Dolor en la punta de la cabeza y los ojos no puedes abrir

Yongquan (R 1) aplican antes de sufrir.

La experiencia muestra que la acupuntura y moxibustión son efectivas en el tratamiento

de cefalea funcional. La efectividad a largo plazo también ofrece efectos satisfactorios.

En los casos de cefalea de origen estructural tiene un buen efecto analgésico, aunque el

efecto es a corto plazo. Por esto, no solamente se debe tratar el dolor de cabeza sino se

deben de explorar y buscar otros aspectos. El escritor de esta forma descubrió siete casos

de cefalea estructural, en cuatro de ellas se encontró tumor cerebral.

CHOQUE

El choque también conocido como shock no es una enfermedad, es un síndrome, causado

por un estímulo intenso que provoca alteración grave de la función nerviosa, humoral y

circulatoria.

Manifestaciones clínicas:

Tinte facial pálido, cianosis peribucal, hipotermia de manos y pies, sudoración fría,

respiración superficial y rápida; pulso delgado y rápido, hipotensión acompañado de

163

náuseas y vómito. En shock severo, hay hipotermia, pulso muy delgado e inclusive no se

puede encontrar, hipotensión muy marcada.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Renzhong (DM 26) y Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza más baja que el organismo,

puncionar Renzhong (DM 26) empleando un método trepidatorio. En

Neiguan (Pc 6) se utiliza un método rotatorio, estimulado continuamente hasta

que la presión arterial se eleve y las cuatro extremidades estén con temperatura normal,

cuando ocurre esto se retiran las agujas.

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhang; Sexo: Masculino; Edad: 38 años; Fecha de ingreso: 15 de junio de 1972.

Historia clínica:

Pérdida repentina del estado despierto, provocado por cansancio físico después de mucho

trabajo, con tinte facial pálido, cianosis peribucal, manos y pies fríos, tensión arterial

70/40 mm.Hg., pulso delgado.

Diagnóstico: Shock.

Tratamiento:

Se puncionaron Renzhong (DM 26) y Neiguan (Pc 6), como se describe

anteriormente, estimulándose continuamente por 15 min. después de esto, la tensión

arterial fue de 100/65 mm.Hg., aunque aún continuaban las manos y los pies con

hipotermia, sin embargo se obtuvo recuperación del estado despierto.

Comentario:

El shock se considera por la medicina tradicional china en el campo de la “catalepsia.”

(shi jue) En el Suwen30

, se dice: “El corazón domina todo el organismo, es como

el emperador de la corte ( jun zhu zhi guan) y domina la actividad anímica,

espiritual y mental controlada en su totalidad.” También otro capítulo del Suwen31

se

30

Teoría médica almacenada secretamente del Suwen ( Suwen - Ling lan mi dian lun). 31

Sobre la teoría de la interrelación de los seis periodos y la fenomenología orgánica"

(Su wen liu jie zang xiang lun).

164

dice: “El corazón es la base de la vida, el sitio donde radica el espíritu; su esplendor se

manifiesta en la cara, su estructura corporal ( xing) son los vasos sanguíneos”. Como

se puede ver en la antigüedad se atribuía al corazón la función circulatoria del

conocimiento y la actividad. Si el corazón disminuye su función, entonces hay peligro de

muerte, por eso hay pulso delgado, cara pálida, y otros síntomas de disociación del yin y

yang.

En el aspecto terapéutico de esta enfermedad con acupuntura, también hay muchas obras

de la antigüedad, por ejemplo, el famoso médico Bian Que32

del Periodo de los Reinos

Combatientes, quien curó al príncipe del reino Guo de catalepsia, utilizando entre otras

cosas “el punto de las cinco reuniones de los tres canales yang (san yang wu

hui) 33

. Este procedimiento posteriormente lo hizo famoso en todo el mundo.

El escritor utiliza el tratamiento antes descrito en todos los casos de shock, teniendo buen

resultado. El punto Renzhong (DM 26) tiene la capacidad de abrir los orificios

del corazón (del espíritu). El punto Neiguan (Pc 6) puede regular el corazón,

promover la circulación de la sangre, por esto tiene buena efectividad.

HEMOPTISIS

La hemoptisis es una enfermedad frecuentemente vista en la clínica, pude ser encontrada

en pacientes con tuberculosis pulmonar, broncoespasmo, bronquitis, etc.

Manifestaciones clínicas:

Salida de variables cantidades de sangre por la cavidad oral, provenientes de la laringe o

por abajo de ésta, la sangre puede ser de color rojo esmeralda o espumosa.

Tratamiento:

32

Para mayor información sobre Bian Que, véase González G.R. Historia de la Medicina Tradicional

China. AMASA 1990. 33

Al parecer se refiere al punto Baihui. Dicho punto de reunión del Du mai (1), Taiyang del Pie Canal de la

Vejiga (2) y Shaoyang de la mano y del Pie, y del Jueyin del Pie. En el ABC de Acupuntura y Moxibustión

a este punto también se le conoce como: San yang wu hui. “Las cinco reuniones de los tres yang”

165

(1) Selección de puntos: Ximen (Pc 4) y Yongquan (R 1).

(2) Manejo:

El punto Ximen (Pc 4) se punciona en forma perpendicular, a una profundidad

de 1 a 1.5 cun, con un método de rotación y raspado de la aguja; en Yongquan (R

1) punción perpendicular de 0.3 a 0.5 cun; manipulación de rotación o raspado,

permanencia de la aguja de 15 a 30 min., manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min.,

después de retirar la aguja aplicar en Yongquan (R 1) una compresa impregnada

con la fórmula siguiente:

(Apéndice) Plantas medicinales.

Componentes:

1 cebolla (exprimida y picada como si fuera arcilla).

Azufre (liu huang fen) 6 g.

Canela en polvo (rou gui fen) 3 g.

Alcanfor de Borneo (bing pian) 3 g.

Notoginseng en polvo (san qi fen) 0.6 g.

Preparación:

Los últimos cuatro componentes se mezclan, la cebolla molida se utiliza además como

vehículo para darle forma a la mezcla, se dividen en dos partes y se colocan sobre una tela

adhesiva.

Uso:

Se aplica en ambos puntos Yongquan (R 1), se puede también un poco benjuí y

así evitar se desprenda, cambiar cada 48 hrs. Para evitar se levante alguna vesícula, antes

de la aplicación de la compresa se puede untar alguna crema grasosa.

Comentario:

La hemoptisis es una enfermedad frecuentemente, su origen es pulmonar. El pulmón es

un órgano muy frágil, que fácilmente puede ser lesionado por viento y frío, así como el

calor. Yongquan (R 1) es el punto jing - pozo del canal del riñón, el riñón es un

órgano de agua y fuego, por eso si el yin es insuficiente, entonces no puede controlar el

yang y este sube, hiriendo al yin del pulmón, y lesionando los vasos sanguíneos, la sangre

sube manifestándose como hemoptisis.

Al puncionar el punto Yongquan (R 1) permite que el fuego (verdadero) tome su

base, su órgano base. El punto Ximen (Pc 4) es el punto Xi (hendidura) del

pericardio. El pericardio, un órgano que pertenece al fuego, el fuego domina (funde) el

metal (Teoría de los cinco elementos). La punción del punto Ximen (Pc 4) tiene

la función de sedar el fuego y aclarar el pulmón (al metal; el pulmón pertenece al

elemento metal, de acuerdo a la teoría de los cinco elementos), y combinado con

Yongquan (R 1) es una combinación arriba abajo, por esto tiene buen resultado.

Otros métodos:

166

Nombre: Wang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 54 años; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso: Junio de 1984.

Historia clínica:

Historia de hemoptisis intermitente de 22 años de evolución, en los últimos cuatro meses

se había agravado. Después de su hospitalización todas las mañanas tenía hemoptisis, de

30 a 50 ml., acompañado de coágulos, en ocasiones de color obscuro y en otras de sangre

fresca, un poco de flema blanca, artralgias generalizadas, ansiedad, respiración corta que

se agravaba con el ejercicio, falta de apetito, algunas veces las heces fecales son pastosas

y en ocasiones secas.

Exploración física: Temperatura normal, tinte amarillento de la cara, asténica, cubierta

lingual delgada y amarilla; pulso profundo, filiforme y rápido.

Diagnóstico: Hemoptisis (Doble deficiencia del riñón y bazo, calor en pulmón que

lesionó los colaterales).

Tratamiento

Meta terapéutica:

Tonificar el riñón, incrementar la energía, sedar el calor del pulmón y enfriar los

colaterales.

(1) Puntos seleccionados y manejo: Kongzui (ambos) y Yuji (ambos) en

sedación Fenglong (E 40) (ambos) y Zusanli (ambos) en

tonificación. Sesiones diarias con una permanencia de la aguja de 30 min., con

manipulación a intervalo de cada 10 minutos.

Evolución: Después de seis sesiones la hemoptisis paró, aunque aún presentaba

expectoración hemoptoíca y respiración agitada, esto por la falta de capacidad de captura

de energía por parte del riñón, por lo que se agregaron puntos para tonificar dicha

capacidad, se seleccionaron los puntos Shenshu (V 23) (ambos) y Qihai

(RM 6). Después de 14 sesiones todos los síntomas desaparecieron, mejoró en forma

importante el apetito, el tinte facial se hizo rubicundo y con brillo. Una vez recuperado

totalmente salió del hospital, se le volvió a evaluar cinco meses después y la

sintomatología no había vuelto.

Comentario:

Se considera hemoptisis cuando hay flema con sangre, que es expulsada frecuentemente

con tos, es resultado de la lesión de los colaterales. De ahí la combinación de los puntos

Kongzui, punto xi-hendidura, y el punto ying- manantial del canal del pulmón en

sedación. La combinación del punto Zusanli con el punto Fenglong (E

40) en tonificación, fue con el objeto de fortalecer el bazo e incrementar la energía,

haciendo que la sangre vuelva a circular dentro de los vasos, además de tener la capacidad

de transformar la flema y descender la energía turbia. La selección de los puntos

Shenshu (V 23) y Qihai (RM 6) (Fuente de la energía) es con el objeto de

167

tonificar la capacidad de captar la energía por parte del riñón, además de fijar el yang

deficiente.

La combinación de todos estos puntos es con el objeto de tratar las manifestaciones y la

base, y así resolver un problema incurable de años, resuelto en corto tiempo.

Yang Yongnian: Acup y Mox Shanghai 1986:5:3.

TUBERCULOSIS PULMONAR

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 34 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

admisión: 5 de marzo de 1953.

Historia clínica:

El paciente se encontraba hospitalizado hacía once meses por tuberculosis pulmonar,

tratándose con medicamentos antifímicos sin mejoría aparente, por lo que acudió al

servicio de acupuntura para una evaluación. En ese momento aún continuaba con tos,

168

expectoración clara, en ocasiones hemoptoíca. En varias ocasiones había presentado

hematemesis, opresión y dolor torácico, febrícula vespertina, sudoración nocturna,

adelgazamiento corporal gradual, astenia, anorexia, diarrea, calor ardoroso de los "cinco

corazones" (sensación de ardor en las plantas de los pies, palmas de las manos y la región

anterior del tórax).

Exploración física: Temperatura 37.8°C, tinte facial pálido, adelgazamiento corporal

muy evidente, asténico, timbre de voz débil, enrojecimiento sin brillo de ambos pómulos,

pulso profundo, filiforme y débil; cuerpo de la lengua pálido y delgado; cubierta lingual

amarilla en el centro y blanca en los bordes.

Diagnóstico: Tuberculosis (Fei lao).

Tratamiento

Meta terapéutica:

Regenerar a yin, Proteger al pulmón (bao fei), Controlar el calor por deficiencia

revitalizar al bazo e incrementar la energía del estómago.

(1) Selección de puntos: Bailao, Gaohuang, Taodao, Feishu,

Zhongfu.

(2) Manejo:

Se empleó una técnica de tonificación con estimulación suave y una moxibustión fuerte. Se

agregaron además los siguientes puntos: Shanzhong (RM 17), Zhongwan

(RM 12), Zusanli (E 36) y Taixi (R 3). La manipulación fue en

tonificación. Las sesiones se realizaron diariamente. Después de veinte sesiones se

aplicaron éstas cada tercer día; después de 15 sesiones se aplicaron cada tres días durante

diez sesiones más. Después de cinco sesiones disminuyó la febrícula vespertina; después

de diez sesiones había una disminución importante en la febrícula, aumentó su apetito y

mejoró su estado de ánimo, se redujo notablemente la cantidad de flema, pero aún eran

expectoraciones hemoptoícas. Después de 20 sesiones su estado anímico se había

transformado favorablemente, aumentó de peso, las heces fecales eran normales. Después

de 45 sesiones ya no presentaba tos, ni flema, ni opresión, ni dolor torácico, su

temperatura era normal, la configuración del tórax se tornó como de costumbre. Se

recomendó al paciente reposo, una buena alimentación y procurar un ambiente tranquilo.

Du Dewu. Departamento de Acupuntura y Moxibustión del Hospital

Asociado al Instituto de Medicina Tradicional China de Shandong.

Comentario:

La tuberculosis pulmonar se ubica, en la medicina tradicional china, dentro de las

enfermedades conocidas como Fei lao y Lao ji. Por una parte, se considera

que su etiología es producida por la infección del parásito de la tuberculosis (Lao

chong) (bacilo de la tuberculosis) y por otra debido a la deficiencia de la energía

169

antipatógena del organismo. Las dos condiciones son las que se combinan. La afección

inicial se localiza en los pulmones, pero es fácil que se afecte la función del riñón y bazo;

en casos severos puede afectar a los cinco órganos. Este caso, de acuerdo a la evaluación

del pulso y de los demás síntomas corresponde a una deficiencia de yin del pulmón y

riñón. El fuego, resultado de la deficiencia "quema" a los vasos colaterales, además

observándose deficiencia de bazo y estómago.

El punto Bailao es un punto “extracanal”, se utiliza para el tratamiento de

tuberculosis pulmonar, observándose resultados especiales. El punto Gaohuang (V

43) es el punto más importante en las deficiencias, el cual se moxa para obtener mejor

efecto. La combinación del punto Feishu y Zhongfu es la combinación del punto de

reflejo dorsal con el de reflejo ventral (shu - mu), tiene la capacidad de tonificar el

pulmón e incrementar su energía; la combinación con Taodao y Shanzhong (RM

17), moxados tienen la función de revitalizar la energía antipatógena y expulsar la energía

patógena, regular la energía, parar la tos y eliminar la flema. Los puntos Zhongwan y

Zusanli (E 36) tienen la función de tonificar e incrementar la energía adquirida

que maneja el bazo y estómago, es decir la generación de metal desde la tierra.

Taixi (R 3) es el punto yuan origen del canal del riñón, tiene la capacidad de

nutrir el agua del riñón, enfriar el calor por deficiencia. La tonificación adicionada de

moxibustión puede tratar al pulmón, bazo y riñón a la vez, hacer un tratamiento general y

regional, además hacer que la energía antipatógena gradualmente se incremente, que la

deficiencia obtenga su tonificación y obtener el resultado deseado.

PARÁLISIS FACIAL

Se le llama parálisis facial a la lesión que recibe el nervio facial por diversas causas, las

más frecuentes son de origen de viento y humedad y de lesión de la parte interna del oído.

Manifestaciones clínicas:

En el momento que se inicia la crisis, el paciente experimenta dolor por debajo o atrás del

oído, posteriormente desviación de la comisura labial, el ojo del lado enfermo no puede

cerrarse, y hay lagrimeo, no se puede elevar la ceja, hay desaparición de las arrugas

frontales, flacidez muscular, desviación del surco nasogeniano, sialorrea, y se habla como

si se soplara.

Tratamiento:

170

Método No. 1:

(1) Selección de puntos: Xiaguan (E 7) y Yangbai VB 14.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito lateral, el lado enfermo hacia arriba, se punciona

Xiaguan (E 7) a una profundidad de 1 a 1.2 cun, método rotación y trepidación.

El punto Yangbai VB 14 se punciona subcutáneamente, con dirección hacia abajo

de la punta de la aguja a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun. Método de rotación, después

de extraer la aguja aplicar la pasta que se menciona a continuación.

(3) Herbolaria:

Componentes:

Cuerpo de alacrán 9 g.

Caparazón de cigarra 9 g.

Escolopendra (2)

Gusano de seda 9 g.

Crotón 1.5 g.

Preparación y uso:

Los componentes se muelen y se mezclan, se mezclan con el jugo que se extrae de medio

Kg. De jengibre fresco, de tal forma que quede una pasta. Se hacen “galletas” de 2-3 cm

de grosor y de una superficie de 2-3 cm2 y se colocan sobre el punto Yangbai VB

14, sobre el punto Xiaguan (E 7) se prepara de 3-5 cm2 y se coloca una tela

adhesiva. La preparación se deja a permanencia durante 8-11 hrs. A la preparación

continuamente se le debe estar instilando el jugo de jengibre, para garantizar el estado

original de la mezcla y garantizar el buen efecto de los medicamentos. Después que se

retira el emplasto es posible que se eleve una ámpula, con la aplicación de una solución

antiséptica como violeta de genciana es más que suficiente.

Se debe tener cuidado de que el líquido que escurra del emplasto penetre a los ojos o al

oído. Después de su aplicación se debe tener especial cuidado en la exposición al aire frío

durante 7-10 días, en general es necesaria la aplicación de una sola vez. Este tipo de

combinación es especialmente útil en la parálisis facial por exposición a viento y

humedad.

(3) Caso clínico:

Nombre: Xu X.X.; Masculino, Edad: 41 años; Ocupación: Técnico; Fecha de ingreso: 22

de noviembre de 1972.

Historia clínica:

Parálisis facial izquierda de 40 días de evolución. Había acudido a dos hospitales, donde

se le diagnosticó como parálisis facial izquierda (Tipo viento y humedad). Se trató con

muchos medicamentos sin resultado alguno, así que decidió tratarse con acupuntura.

171

Exploración física: Los párpados del ojo izquierdo inflamados, desaparición de las

arrugas frontales del mismo lado, incapacidad para cerrar el ojo, lagrimeo, desviación de

la comisura labial al lado contrario, e imposibilidad para moverla, sialorrea.

Diagnóstico: Parálisis facial.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, dejando la pasta diez horas después de retirar la aguja,

en el sitio del punto se formó una ámpula, así que se aplicó violeta de genciana y cinco

días después la ámpula se eliminó. La función básicamente se había recuperado, diez días

después todos los síntomas y signos habían desaparecido, excepto una ligera desviación

de la comisura labial.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Xiaguan (E 7) y Yifeng (SJ 17).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito lateral, el lado enfermo hacia arriba, puncionar los

puntos Yifeng (SJ 17) y Xiaguan (E 7) de 0.5 a 1 cun. Método trepidatorio

y rotatorio, produciendo una sensación de “ardor” o de distensión local, después

introducir la aguja a 1 cun aproximadamente. Posteriormente, el médico toma un mechero

de alcohol y la coloca encendida en el manubrio de la aguja, hasta que ésta tome un color

rojo, posterior a que el cuerpo de la aguja se enfríe se extrae. Es posible que en el sitio de

la punción se forme una vesícula de color blanco, en la siguiente punción se debe abrir el

orificio de la sesión anterior.

Este método es muy efectivo para tratar parálisis de origen ótico o en su fase inicial de

cualquier etiología.

(3) Caso clínico:

Nombre: Qin X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 13 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 4 de noviembre de 1965.

Historia clínica:

El paciente refiere, que en el momento del desayuno, experimentó incapacidad para

mover la mejilla derecha, del mismo lado no podía cerrar el ojo, solamente utilizando

fuerza podía cubrir la esclerótica superior, lagrimeo, sialorrea. Hasta ahora su cuadro

tiene dos días, el oído derecho está adolorido.

Exploración física: Las arrugas frontales derechas están borradas, ojo sin poder ser

cerrado, la comisura labial caída, el carrillo derecho no puede ser inflado, ya que sale el

aire por la comisura. Hace tres años padeció otitis media, ahora no se encuentran

alteraciones.

172

Diagnóstico: Parálisis facial derecha.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, se puncionó dos veces mejorando de la siguiente

manera: podía cerrar el ojo quedando solamente una pequeña abertura, los músculos de la

región frontal tenían ligero movimiento, no había sialorrea. Se trató otra vez, en total se le

aplicaron cuatro sesiones, desapareciendo todos los síntomas.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Línea de oclusión en la cara interna del carrillo.

(2) Manejo:

Primero el paciente hace un enjuague con solución salina fisiológica de la cavidad oral, y

abre la boca para exponer la zona interna del carrillo. El médico toma con una gasa la

comisura labial y expone la línea de oclusión, con una aguja de tres filos estéril y

punciona a cada 0.5 cun de distancia aproximadamente, dirigiendo la punta de la aguja

hacia afuera. Posterior a la punción se utiliza un pequeña caja caliente en la zona enferma,

para prevenir la lesión por frío y viento. Cada cinco a siete días se punciona una vez. Este

es un método popular que se ha difundido ampliamente, y se puede usar en pacientes con

parálisis no graves, donde tiene buen resultado.

Comentario:

La medicina tradicional china considera que la enfermedad es provocada por la invasión

de los canales y obstrucción por parte del viento y frío, inclusive algunos libros en la

antigüedad la consideran dentro del accidente vásculo cerebral, considerándola como

“apoplejía de los colaterales” (zhong luo), por ejemplo en el Sumario importante

de la caja de oro Jin gui yao lue, dice: “Si hay desviación de la boca, es que

la energía patológica invadió los colaterales”, por eso en aspecto terapéutico lo básico es

eliminar el viento y dispersar el frío, alimentar la sangre y hacer circular los colaterales.

El método 1 y 2 siguen dichos los propósitos, siendo efectivos en la clínica

El método No. 1 es resultado de la experiencia popular, el autor de la presente trató con el

método 1 a 37 casos de parálisis facial, observándose en 29 completa recuperación, en 3

de ellos buena mejoría, en 2 casos mejoría, 3 casos abandonaron el tratamiento. Este

método es de efectividad inmediata, el esquema de tratamiento es rápido. En el proceso

de recuperación, muchos pacientes al segundo día ya expresan buen resultado, usando

dicho método, el paciente que más rápido expresó buenos resultado fue a los 3 días, el

más largo fue a los 17, promedio de 6 a 9 días. El método número 2, se puede considerar

dentro de la técnica “calentamiento de aguja” y consiste en introducir directamente calor,

de esta manera se utilizan dos métodos de estimulación fuerte, la aguja y el calor pueden

173

calentar los canales y dispersar el frío, avivar la sangre y hacer circular los colaterales, por

esto, también es de rápida efectividad.

Para pacientes con parálisis crónica tratados con acupuntura, se debe `principalmente el

lado enfermo y combinarse con puntos del lado sano.

El escritor considera, que si se trata durante mucho tiempo el mismo sitio puede

presentarse “resistencia a la agujas” y no limitar el resultado, e inclusive puede empeorar

el paciente.

ESPASMO DE MÚSCULOS FACIALES

El espasmo de los músculos faciales es una contracción que ocurre en ataques y sin orden.

Su etiología no está determinada y se divide en ataques repentinos y en forma continua

(por ejemplo parálisis facial), los dos tipos son más frecuentes en la edad adulta.

Manifestaciones clínicas:

En la fase inicial solamente hay contracciones leves esporádicas del músculo orbicular de

la boca y gradualmente se van afectando otros músculos, así como las contracciones

también aumentan en número, generalmente no hay dolor.

174

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Punto Ashi de asentimiento y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

A nivel local puncionar subcutáneamente de una a dos agujas, en el momento de

introducir la aguja profundamente observar si hay o no espasmo, y en este caso

determinar la profundidad, generalmente de 0.3 a 1 cun. En pacientes no crónicos y de

sintomatología leve puede no dejarse la aguja a permanencia y contrariamente en casos

crónicos tiempo de permanencia de la aguja de una a dos horas, o dejar una aguja

subcutánea dos o tres días. En Hegu (IG 4) puncionar directamente de 0.5 a 1 cun.

Método de rotación, una sesión diaria, seis sesiones forman un esquema terapéutico,

descansando de dos a tres días entre esquema y esquema.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: Chen; Sexo: Masculino; Edad: 30 años; Ocupación: Médico; Fecha de ingreso:

3 de noviembre de 1972.

Historia clínica:

Contractura desde hace una semana, sin ritmo en el músculo orbicular de la boca del lado

izquierdo y del labio inferior más importante del lado izquierdo, por esto acudió a

tratamiento con acupuntura.

Tratamiento:

De acuerdo con el método antes descrito se puncionó el punto Dicang (E 4),

dirigiendo la aguja subcutáneamente hacia el labio inferior, método de raspado del mago

de la aguja, se puncionó Hegu (IG 4) a 1 cun de profundidad. Método de rotación

sesiones diarias. Después de tres sesiones el número de los ataques de contractura habían

mejorado, así como el resto de la sintomatología. Se trató en total cinco veces y

desapareció. Después de cinco años no ha vuelto a presentarse dicha molestia.

Caso clínico No. 2:

Nombre: Liu; Sexo: Masculino; Edad: adulta; Ocupación: Obrero. Fecha de ingreso: 16

de julio de 1969.

Historia clínica:

Tres meses de ataque de contractura sin orden de aparición de los músculos sigomáticos

y del labio superior izquierdo, sin dolor. De acuerdo al método antes descrito se puncionó

del punto Quanliao (ID 18) atravesando a Sibai (E 2), también se atravesó

de Yingxiang (IG 20) a Sibai (E 2). Se utilizó el método de raspado del

175

mago de la aguja, tiempo de permanencia de la aguja dos horas, con manipulaciones a

intervalos de cada 30 min., una sesión diaria, se puncionaron ambos puntos Hegu

(IG 4) en forma perpendicular a 1 cun de profundidad, el método fue de rotación, sesiones

una por día, en total ocho sesiones con recuperación total.

Caso clínico No. 3:

Nombre: Wang; Sexo: Femenino, Edad: 65 años; Ocupación: Labores del hogar; Fecha

de ingreso: 17 de agosto de 1977.

Historia clínica:

Espasmo de los músculos de la expresión facial derecha, desde hace tres años. Al

principio solamente había contracciones del músculo palpebral inferior, continuamente se

desarrollo hasta involucrar a los músculos del labio superior, orbicular de la boca,

zigomático y otros músculos faciales del lado izquierdo, no presenta dolor. La duración

de cada espasmo era de 3 a 5 min, con contracciones bien aparentes, la comisura del

labio se desviaba al lado enfermo. La gravedad de la enfermedad dependía del estado

psíquico del paciente, en el sueño el paciente no presenta crisis, expresa sensación de

parestesia, además de estos problemas todo es normal. El paciente tiene historia de

asmático.

Diagnóstico: Espasmo de músculos faciales.

Tratamiento:

De acuerdo al método antes descrito se puncionó Jiache (E 6) en transficción a

Dicang (E 4) y Sibai (E 2) en transficción a Yingxiang (IG 20), de

Quanliao (ID 18) en transficción a Xiaguan (E 7), utilizando método de

raspado del mango de la aguja. Hegu (IG 4) en ambos lados en punción

perpendicular a 1 cun de profundidad, método de rotación. En todos los puntos se dejaron

a permanencia durante dos horas, con manipulaciones a intervalos de cada 30 min. Una

sesión diaria, seis sesiones se consideraron como un periodo de tratamiento. Entre cada

tratamiento se suspendió el tratamiento durante dos días. Seis esquemas se consideró un

tratamiento, tiempo en el cual los síntomas mejoraron, después de esto se suspendió el

tratamiento.

El 7 de mayo de 1979, debido a agravamiento de síntomas, acude de nuevo a consulta,

utilizándose el método antes descrito, pero después de cinco tratamientos no obtuvo

efectividad deteniéndose el tratamiento.

Método No. 2

(1) Selección de punto: Puntos Ashi, Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

De acuerdo con la extensión del área afectada, elegir de uno a dos puntos terapéuticos,

combinar los puntos Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4), aplicar Vitamina B12

176

100 mcg (ampolleta) y Vitamina B1 2 mg. (1 ampolleta), inyectándose a la vez en tres o

cuatro puntos, en cada punto introducir de 0.2 a 0.5 ml., en los puntos Quchi (IG

11) y Hegu (IG 4) inyectar de 0.5 a 1 ml. utilizando 5½ de solución antiséptica a

nivel subcutáneo en la cara, así como intramuscular en los puntos Quchi (IG 11) y

Hegu (IG 4), en forma rápida, cada dos días.

Al efectuar el tratamiento se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones:

Se debe de maniobrar bajo condiciones antisépticas.

Prevenir la lesión de vasos sanguíneos.

No se debe de repetir el tratamiento muy a menudo en los mismos puntos.

El tratamiento es doloroso porque se debe de cuidar “vértigo por agujas”.

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhang; Sexo: Masculino, Edad: 43 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha

de ingreso: 27 de agosto de 1976.

Historia clínica:

Desde hace medio año presenta espasmo de los músculos orbiculares de los párpados,

labio superior y zigomático, con crisis de 10 a 20 diarias, cada crisis se presenta con

contracciones rápidas que se presentan bajo situaciones de estrés o cansancio físico, no es

doloroso.

En uno de los hospitales se le diagnosticó como espasmo facial, se sometió a tratamiento

medicamentoso sin resultado, por lo que acude a tratamiento acupuntural.

Tratamiento:

Se le aplicó el método de inyección que antes se menciona, en cinco sesiones, tiempo en

el cual mejoró. A las 11 sesiones desapareció completamente. El 7 de mayo de 1977,

debido a la recurrencia del problema acude una segunda vez, aplicándose 13 sesiones,

recuperándose completamente. En los dos años siguientes no se volvió a presentar.

Comentario:

La contractura facial no es un problema muy frecuente, pero debido a que la respuesta

medicamentosa es deficiente y la acupuntura tiene buen resultado, aún así la experiencia

también no es muy complaciente. Algunos médicos consideran que no se debe utilizar

estimulación demasiado intensa y otros consideran que debe ser lo contrario, pero ambos

métodos tienen buenos resultados. Por ejemplo, en método No. 1 en el caso clínico No. 1.

se utilizó un método de estimulación fuerte, así como el método No. 2 de inyección de

puntos también fue intenso. Los dos tuvieron buen resultado.

177

Por esto, el escritor considera que se deben de adaptar a las condiciones del paciente, si es

exceso o deficiencia la causa de la enfermedad, así como la efectividad depende de la

duración de la enfermedad. Entre más crónico sea el problema menor será la efectividad.

El caso No. 3 del método No. 1 puede explicar este problema y entre más corto sea el

periodo de enfermedad, mayor será la efectividad.

CIÁTICA

El término ciática define el dolor que se localiza en el sitio de paso del nervio ciático y

sus ramificaciones, este no es un problema aislado, sino es causado por muchos agentes,

manifestándose como un síndrome. Las causas más comunes son inflamación del nervio

ciático de origen reumático, osteoartrosis de columna lumbar y artritis hiperplásica de la

columna lumbar.

Manifestaciones clínicas:

178

El inicio de la enfermedad frecuentemente es agudo o subagudo, puede haber

antecedentes de haber recibido frío o alguna lesión externa. El dolor se inicia en la región

lumbar o glútea, irradiándose al sitio de la distribución del nervio ciático, es de tipo

urente o pungitivo, discontinuo e intenso. Se pueden encontrar puntos dolorosos a nivel

del glúteo, pliegue glúteo, a mitad del hueco popítleo, pierna, etc. El miembro afectado en

el momento que se eleva a 30 ó 40o se puede presentar dolor (Signo de Lasague).

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Sitio de distribución del nervio ciático.

(2) Manejo:

Se usa un trozo de árbol de mora de 2.5-5 kg. de peso

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Puntos baroálgicos en la región sacrolumbar y glútea.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, el médico utiliza el pulpejo del dedo pulgar y

presiona (utilizando la misma fuerza a nivel de la columna sacrolumbar y a ambos lados

buscando puntos dolorosos a la presión. Se puncionan dichos puntos a una profundidad

de 0.8 a 1.2 cun, con un método de raspado de la aguja y trepidatorio, a nivel del glúteo

se punciona de 1.5 a 3 cun, método de raspado, dejando la aguja de 5 a 10 min., después

de extraer las agujas se aplica una ventosa durante 10 ó 15 min. En la etapa aguda se

aplica una sesión diaria. Una vez que haya disminución de los síntomas hacerlo una

sesión cada dos días, 10 sesiones forman un esquema de tratamiento, descansar entra cada

tratamiento de tres a cinco días.

Este método sobre todo se utiliza en artritis hiperplásica de columna vertebral y en

osteoartrosis.

(3) Caso clínico:

Nombre: ???; Sexo: Masculino; Edad: 37 años; Ocupación: Chofer; Fecha de ingreso: 7

de abril de 1977.

Historia clínica:

Desde hace tres años padece de ciática, provocada por artritis hiperplásica de columna

lumbar. Hace medio año, debido a luxación traumática se agudizó el problema,

difícilmente podía caminar o sentarse, el estómago o la tos podían agravar el dolor, por la

179

noche refería dificultad para cambiar de posición. Una posición no podía se mayor de 30

min.

Exploración física: Dolor a la presión, bien marcada en el centro del glúteo izquierdo y

entre la tercera y quinta vértebra lumbares, signo de positivo.

Diagnóstico: Ciática.

Tratamiento:

Se presionan los puntos dolorosos a una profundidad de 1 a 2 cun. Método de raspado y

trepidatorio, en los puntos dolorosos de glúteos se puncionó a 3 cun de profundidad.

Método rotatorio, dejando la aguja 30 min., manipulándola cada 10 min., después de

extraer las agujas se aplicó una ventosa por 15 min. El tratamiento se aplicó diariamente,

diez sesiones forman un esquema, descansando entre cada esquema tres días.

Terminado el primer esquema los síntomas habían disminuido, su movilidad era más ágil

y flexible. Después del segundo esquema el dolor había disminuido, ya podía flexionar la

región lumbar. Después del tercer esquema el dolor básicamente había desaparecido y el

dolor de la extremidad también casi había desaparecido, podía sentarse dos horas sin

sentir dolor. Al cuarto tratamiento se paró éste a una sesión cada dos día, se aplicaron

otras nueve sesiones y los síntomas totalmente desaparecieron. Dos años después no se

han vuelto a presentar.

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Contralaterales en el lado sano de los localizados en el lado

enfermo.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral flexionándose el miembro enfermo, el médico

con los pulpejos de los dedos índice y pulgar busca puntos dolorosos a partir del pliegue

intraglúteo desde el punto Futu (E 32) hasta el punto Kunlun (V 60),

buscándolos en la distribución del nervio ciático. En la cara posterior y lateral del muslo,

pierna y hueco popítleo, así como en los glúteos y región lumbosacra. Puncionar el lado

sacro en los lugares que corresponden a los puntos dolorosos del lado enfermo.

Determinando la profundidad de acuerdo a la región anatómica, generalmente profunda

en los lugares donde hay gran cantidad de músculo y viceversa.

Método rotatorio, dejando la aguja de 30 a 60 min., cada 10 a 20 min. rotar una vez al

mismo tiempo, aplicar ventosas durante 10 a 15 min. en el lado enfermo en su cara

posterior y lateral. Una sesión diaria, diez sesiones forman un esquema, descansar entre

cada esquema de tres a cinco días.

(3) Caso clínico:

Nombre: ???; Sexo: Femenino, Edad: 54 años; Ocupación: Comunero: Fecha de ingreso:

3 de agosto de 1967.

Historia clínica:

180

Ayer por la mañana al levantarse experimentó en forma repentina dolor agudo del lado

derecho e incapacidad para el movimiento, dolor continuo con sensación de fuego, que se

irradia hacia la cara posterior y lateral que conecta desde la región lumbar hasta el pie.

Exploración física: Dolor a la presión en el centro del glúteo y en los puntos Yinmen,

Chengshan (V 37) y Kunlun (V 60). Signo de positivo.

Diagnóstico: Ciática.

Tratamiento:

Tratamiento de puntos contralaterales como se explica anteriormente. Método de

rotación, retención de aguja 30 min., rotándola cada 10 min., al mismo tiempo, se

aplicaron ventosas en el lado enfermo, en el centro del glúteo y en los puntos Yinmen y

Chengshan (V 37) durante 15 min. Una sesión diaria, después de cinco sesiones el

dolor había desaparecido.

Comentario:

La ciática corresponde, en la medicina tradicional china, a síndrome obstructivo”. Y ya en

la antigüedad se decía por ejemplo: “Cuando hay obstrucción... los tendones no pueden

extender ni flexionar”. Considera que las energías patológicas extensas, viento, frío y

humedad invaden los canales, obstruyéndolos, impidiendo así que la sangre y energía no

puedan circular y entonces se dice: “Si hay obstrucción entonces hay dolor”.

Esta enfermedad es una de las indicaciones para ser tratada con acupuntura, solamente es

necesario elegir adecuadamente los puntos y obtener la “sensación acupuntural” y

generalmente hay una recuperación buena. En la clínica las causas que provocan esta

enfermedad frecuentemente son viento frío y humedad, por eso es que se elige

moxibustión en el tratamiento. La moxibustión es un método de estimulación por calor,

puede calentar y dispersar el frío, despejar los canales y revivir los colaterales. Por esto,

en el método No. 1 el resultado en efectivo. El escritor utilizando este método ha tratado a

21 paciente, todos se recuperaron, siendo relativamente mejor que otros métodos, “sin

ningún fracaso”.

El escritor refiriéndose a la utilidad de la moxibustión comenta que en una ocasión se

encontró con un anciano de la región de Noroeste de China que fue tratado por un médico

viejo de Corea, aplicándole moxibustión purulenta, en una sola sesión el paciente se

recuperó.

El método de tratamiento contralateral es un método que ya desde la antigüedad se

refiere, por ejemplo, en el Neijing en su parte Suwen a este método se le llama: punción

contraria. “Para eliminar la energía; para problemas izquierdos puncionar a la derecha y

viceversa, problemas arriba, abajo, izquierda y derecha ver el tronco contralateral,

distribuidos en las cuatro extremidades, si no se localiza la energía y no se puede entrar

en los puntos, entonces usar el método de punción contraria”.

Este tipo tiene su determinada teoría. El escritor en la práctica ha observado que hay en

algunos pacientes en que se punciona el lado enfermo y no tiene tanta efectividad como

181

si se punciona en forma contralateral, esto posiblemente se debe a que las dos ramas del

nervio entran al mismo nivel de la columna vertebral, el lado sano al ser estimulado

mediante acupuntura puede evocar una respuesta que controla al lado enfermo por la

estimulación que corre hacia la corteza cerebral.

POLINEURITIS

La polineuritis también se denomina neuritis periférica o neuritis terminal. Las causas

más frecuentes son septisemia, alteraciones metabólicas, intoxicaciones, etc.

Manifestaciones clínicas:

Independientemente de cual sea la causa de la polineuritis, clínicamente tiene algunas

características en común. Las manifestaciones neurológicas son bilaterales, son más

aparentes las manifestaciones distales en comparación con las proximales, el inicio de la

enfermedad es lenta. Hay manifestaciones en las cuatro extremidades tales como

parestesia, dolor, inflamación en guante, calcetín o sensación de que corren hormigas. En

182

etapa aguda puede presentarse caída de la articulación de la muñeca, pie caído, debilidad

de las cuatro extremidades, paresia, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos de los miembros superiores y se dividen en 2 grupos:

Grupo 1: Baxie y Quchi (IG 11).

Grupo 2: Shierjian y Waiguan (SJ 5).

Combinándose los dos grupos en el tratamiento. Los puntos de los miembros inferiores

también se dividen en dos grupos:

Grupo 1: Bafeng, Zusanli y Xuanzhong (VB 39).

Grupo 2: Los diez puntos de la punta de los ortejos del pie, Kunlun (V 60),

Jiexi (E 41) y Yanglingquan (VB 34).

Los dos grupos se combinan al tratamiento.

(2) Manejo:

Los Shierjing (los doce punto jing pozo) y los puntos de las puntas de los ortejos se

sangran con aguja de tres filos (o con lanceta). Los puntos Zusanli y

Yanglingquan (VB 34) se puncionan a una profundidad de 1.5 a 3 cun, método

trepidatorio y rotatorio, haciendo que la sensación acupuntural corra hasta los maleolos.

Los puntos Baxie y los Bafeng regularmente se puncionan a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun. Manipulación por rotación y raspado del mango de la aguja. Los puntos

Xuanzhong (VB 39) y Waiguan (SJ 5) se puncionan en transficción hasta

el lado contrario, el punto Kunlun (V 60) en transficción hasta Taixi

(R 3), en dichos puntos utilizan método de rotación y raspado del mango de la aguja.

Tiempo de permanencia de la aguja en todos los puntos de 15 a 30 min. y manipulaciones

a intervalos de cada 5 a 10 min.

En los intervalos que no se manipula las agujas, moxar los puntos Waiguan (SJ

5), Zusanli y Xuanzhong (VB 39). Cada punto de 5 a 10 min. Una sesión diaria.

Siete días hacen un esquema de tratamiento, entre cada esquema descansar dos días.

(3) Caso clínico:

Nombre: Wang; Sexo: Femenino; Edad 30 años, Ocupación: Obrera; Feche de ingreso:

20 de febrero de 1970.

Historia clínica:

183

Debido a la ingesta de Furoxona para tratamiento de pielonefritis, la paciente presentó

parestesias en manos y pies, hormigueo, alteraciones de la sensibilidad en forma de

guante y calcetín, el pie no lo podía flexionar con incapacidad para tomar cosas con la

mano. En “X” hospital se le diagnosticó como neuritis distal tóxica.

Tratamiento:

Se le aplicó el tratamiento antes descrito. Después del primer periodo los síntomas habían

mejorado, la parestesia había disminuido, podía ya tomar cosas con la mano. Después del

segundo periodo los síntomas básicamente habían desaparecido, aunque sentía poca

fuerza en manos y pies. Se continuó el tratamiento con la punción de los puntos Zusanli y

Quchi (IG 11) cada tercer día. Después de retirar las agujas se moxó cada punto 10

min, el método de punción y manejo fue igual que como se menciona anteriormente, se

trató cinco veces más y los síntomas desaparecieron completamente.

Comentario:

Las manifestaciones de la enfermedad en sí son relativamente complejas y se deben de

incluir dentro del síndrome debilidad atrofia (wei zheng). De acuerdo a la teoría de

la medicina tradicional china en la etiología se deben considerar tanto a los factores

internos como a los externos. Los factores externos principalmente se debe a la invasión

de las energías patológicas viento, humedad y frío, que invaden el organismo,

obstruyendo los canales y colaterales. Los factores internos frecuentemente se deben al

calor que se genera por el estancamiento de la energía de los órganos y vísceras, dicho

calor desgasta los líquidos corporales. También se puede deber a la presencia de calor y

humedad en el sistema Yangming, así como desgaste de los líquidos del estómago, como

consecuencia y en forma gradual interrumpe con la alimentación de la piel, músculos,

tendones y huesos. Por esto, se sangran los 12 puntos jing pozo, los diez puntos de la

punta de los ortejos, con el objeto de sedar el calor obstructivo de los órganos y las

vísceras.

La punción de los Bafeng (los ocho puntos viento) y los Baxie (los ocho puntos

antipatógenos) tiene la función de eliminar el viento y hacer circular los colaterales. El

punto Zusanli es el punto necesario para fortalecer el organismo, puede regular la función

de bazo y estómago, favorecer la digestión. Lo básico para el tratamiento es incrementar

la nutrición del organismo. Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5),

Yanglingquan (VB 34) y Xuanzhong (VB 39) pueden dispersar el

viento, drenar los canales y avivar los colaterales; la función de la moxibustión es

dispersar el frío y de esta manera favorecer la circulación en los canales y colaterales.

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

La neuralgia del trigémino es una enfermedad cuya etiología aún no es muy clara. En la

clínica se dividen en primaria y secundaria. Actualmente la etiología de la neuralgia del

trigémino primario no es muy conocida, puede ser de origen central o bien de origen

periférico, la mayoría opina que la alteración patológica se encuentra en la periferia. La

neuralgia del trigémino secundaria puede deberse a la presencia de tumores en la raíz del

184

nervio En la neuralgia de origen secundaria la lesión puede estar localizada a nivel de la

raíz del nervio del ganglio trigémino, o puede ser debida a aracnoiditis, etc.

Manifestaciones clínicas:

Dolor intenso, de instalación aguda, rápido, corto, con sensación de descarga eléctrica que

puede correr en cualquiera de las tres ramas del nervio, frecuentemente desencadenado en

el momento de la comida, al lavarse la cara, presionar los dientes, o “jalar” el pelo. El

tiempo de la crisis puede ser de segundos a minutos, en el periodo entre las crisis no hay

dolor. Hay algunos casos en los que sólo puede disminuir, pero muy raros en los que sin

tratamiento se recupere el paciente.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Xiaguan (E 7) (lado enfermo) y Hegu (IG 4)

(ambos).

Puntos agregados:

Dolor de la primera rama: Taiyang (punto extra) yYangbai VB

14.

(2) Manejo:

Punción directa de Xiaguan (E 7) de 0.5 a 1 cun de profundidad. El punto

Taiyang (punto extra) punción oblicua a 30o, dirigiendo la punta de la aguja

hacia Xiaguan (E 7) a una profundidad de 0.8 a 1.2 cun. Yangbai VB 14

punción subdérmica hacia abajo de 0.3 a 0.5 de profundidad. Los anteriores puntos se

dejan a permanencia de una a dos horas, después de introducir la aguja y en el tiempo

que esté la aguja no se necesita otro manejo. Hegu (IG 4) puncionarlo de 0.5 a 1

cun, dejando la aguja de una a dos horas. Método de rotación manipularse a intervalos de

cada 10 a 20 min., una sesión diaria, siete días forman un periodo de tratamiento, entre

cada periodo descansar dos días.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: Zhang; Sexo: Masculino; Edad: 44 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha

de ingreso: 2 de julio de 1977.

Historia clínica:

Dolor en la región maxilar derecha, discontinuo, agudo de seis meses de duración. En el

uno de los hospital se diagnosticó como neuralgia del trigémino (I, II ramas). En el

hospital se le extrajo una pieza dental, se le administraron medicamentos occidentales y

de medicina tradicional china sin ningún resultado, así que acude al departamento de

acupuntura.

185

Exploración física: Se observa a un paciente con facies dolorosa. En la región maxilar

del lado derecho la piel era rugosa, contractura muscular refleja, el dolores tipo

transfictivo, como choque eléctrico, continuo por 1 min. aproximadamente, con ataques

de 3 a 5 por día, son desencadenados por la ingestión de alimentos, beber agua, hablar,

peinarse, etc.

Diagnóstico: Neuralgia del trigémino.

Tratamiento:

Se puncionó Xiaguan (E 7) y Hegu (IG 4), cada uno a 1 cun. de

profundidad. Yangbai VB 14 a 0.5 cun dejando las agujas durante dos horas. El

punto Hegu (IG 4) se estimuló por rotación, manipulándose a intervalos de cada

20 min., una sesión diaria.

Después de cuatro sesiones, el número de ataques fue de uno a dos por día, después de

siete sesiones se controlaron completamente las crisis, por lo que se decidió espaciar las

sesiones a cada tercer día. Se aplicaron otras cinco sesiones para asegurar el resultado,

han pasado dos años y no ha vuelto a presentar la crisis.

Caso No. 2:

Nombre: Li; Sexo: Femenino; Edad: 69 años; Ocupación: Comunera; Fecha de ingreso:

19 de diciembre de 1965.

Historia clínica:

Desde hacia tres años venía padeciendo dolor intermitente en la región frontal del lado

izquierdo y en la región del punto Taiyang (punto extra).

Diagnóstico: En el hospital se le diagnosticó como neuralgia del trigémino (primera

rama).

Tratamiento:

Se puncionó Xiaguan (E 7), Taiyang (punto extra), y Hegu (IG 4).

El método de punción y manejo fue como se mencionó anteriormente, dejando las agujas

dos horas. En Hegu (IG 4) se usó el método de rotación a intervalos de cada 20

min., sesiones una diaria, siete sesiones forman un periodo de tratamiento, entre cada

periodo se descansan dos días, en total se dieron 11 sesiones, deteniéndose

completamente las crisis.

Comentario:

La neuralgia del trigémino, en los últimos años en China, ha recibido mucha atención, se

han publicado varios artículos al respecto.

186

Lo que se desprende del estudio de los artículos publicados sobre el tratamiento

acupuntural de la neuralgia del trigémino hay varias tendencias en cuando a la selección

de puntos, manejo y otros aspectos; dichas diferencias se pueden resumir de la forma

siguiente:

1. Selección de puntos: Algunos opinan que los puntos deben ser distales y que se deben

prohibir los puntos locales; hay quienes solamente recomiendan los puntos locales y

otros que están a favor de la combinación de puntos locales y distales.

2. Manejo: Hay algunos acupunturistas que recomiendan se debe de estimular

intensamente en cada uno de los puntos, ya que de no ser así, se puede desencadenar

una crisis más dolorosa, para tal motivo se dice que hay que estimular en forma fuerte;

hay otros que consideran que la estimulación debe ser sólo en los puntos distales, y que

en los puntos locales no debe ser intensa, ya que una estimulación intensa agrava el

dolor.

Con el objeto de unificar algunos aspectos, se debe definir claramente lo que se entiende

por “estimulación intensa”, Se tiene por idea común que la estimulación intensa es

cuando se aplica una manipulación tanto en rotación como trepidación rápida e intensa, o

cuando se aplica una fuerte estimulación eléctrica. El escritor considera que la

estimulación se debe de regular de acuerdo al paciente. No se pude alejar del concepto del

estado funcional del enfermo y considerarse aparte el concepto de estimulación. La

función de todos los métodos de acupuntura es producir un grado de estimulación, cuando

la estimulación sobrepasa las necesidades funcionales se convierte en una excitación

negativa, por esto, cuando se hace una intensa estimulación en los pacientes con

neuralgia del trigémino puede resultar contraria a la meta terapéutica.

El escritor tiene cierta experiencia en este aspecto y desde entonces utilizamos el método

de punción local (el dejar una aguja por mucho tiempo también es un tipo de estimulación

fuerte, durante el tiempo de permanencia de la aguja gradualmente aumenta la

estimulación). De esta forma disminuyen manifestaciones indeseables y se alcanza la

meta terapéutica. En la selección de puntos, el autor considera que los puntos locales son

los principales, pero también se deben de considerara los puntos distales.

Otros Métodos:

Método:

Selección de puntos:

Punto principal.

Punto especial que se encuentra sobre borde superior del arco zigomático a 0.5 a 1 cun

posterior e inferior al punto Taiyang del lado doloroso.

Puntos agregados:

Yifeng (SJ 17), Hegu (IG 4), Xiaguan (E 7).

Método de punción:

187

Después de la antisepsia local acostumbrada se usa una aguja del N° 28 de 3 cun de largo,

se toma con la mano derecha, se introduce rápidamente sobre el punto especial señalado,

se hace una punción subcutánea oblicua hacia abajo sobre la depresión que se forma entre

el temporal y el borde posterior del arco zigomático, se introduce lentamente a una

profundidad de 2-3 cun, de tal forma que la punta llegue hasta el ganglio esfenopalatino el

enfermo experimenta una sensación de calambre, adormecimiento o anestesia del lado

puncionado, entonces se interrumpe la introducción de la aguja, se hace una rotación de

ángulo pequeño y se manipula la aguja a intervalos de cada 5 min. se deja la aguja

durante 30-50 min. también se puede conectar a un equipo de electroestimulación a

frecuencia continua y baja. Los puntos agregados se pueden aplicar después de haber

hecho la punción del punto principal. Sesiones diarias, 10 sesiones se consideran un

periodo de tratamiento.

Caso clínico:

Nombre Wang X.X. Femenino 37 a. Obrero jubilado. Fecha de ingreso 27-IV 1995.

Padecimiento actual: Dolor facial de 2 años de evolución. El dolor se presenta todos

loas días en forma de ataques en la región facial izquierda, el dolor se presenta en forma

súbita durante algunos segundos o minutos. En uno de los hospitales de medicina

occidental fue tratada con no buenos resultados terapéuticos. La paciente se encuentra

continuamente con mucha ansiedad, refiere malestar en la región epigástrica, boca seca y

estreñimiento. Saburra delgada ligeramente amarilla y agrietada, pulso delgado y rápido.

Diagnóstico: Neuralgia del Trigémino.

Diferenciación sindromática: Calor tipo exceso en el sistema Yangming, con

perturbación ascendente a la cabeza y cara.

Meta terapéutica: Enfriar el calor congestionando en el Yangming.

Puntos seleccionados: Punto especial referido y los siguientes puntos agregados:

Xiaguan (E 7), Yifeng (SJ 17), Hegu (IG 4).

Después de 2 sesiones el dolor se retrasó 3-4 hrs. Después de 5 sesiones el dolor había

disminuido de manera importante, pero aún quedaba cierto malestar. Después se usó 2

sesiones de electroacupuntura con lo que el dolor desapareció completamente. Después de

dos años de evaluación y sin tratamiento el dolor no se había vuelto a presentar.

Comentarios:

La neuralgia del trigémino es una enfermedad causado por la congestión de calor en los

tres canales yang, que perturba la cabeza. El punto aquí referido como especial se

encuentra sobre el recorrido de los canales yangming del pie y el shaoyang de la mano,

puede tener la función de enfriar el calor del sistema yangming. Xiaguan (E 6) es el punto

de confluencia de yangming del pie y shaoyang, Hegu (IG 4) es el Xiaguan

(E 7) punto yuan rigen del yangming de la mano y el punto Yifeng (SJ 17) es sitio de

confluencia de los canales shaoyang de la mano y del pie.

La combinación de los puntos puede tener la función de enfriar el calor, descender el

fuego, drenar los canales y avivar los colaterales, permitiendo la eliminación del calor

congestionado.

188

Chen Huixing. El uso de Acupuntura en el Tratamiento de 40 casos de

neuralgia del Trigémino. Acupuntura y Moxibustión China. Vol. 18 N° 3 pág. 136. 1998.

CONDRITIS COSTAL ASÉPTICA

La condritis costal aséptica, también llamada condritis costal, no es una enfermedad muy

frecuente, su etiología no es muy clara y algunos médicos consideran que su etiología está

relacionada con virus.

189

Manifestaciones clínicas:

Hay sensación de tumefacción y distensión en el sitio del cartílago costal afectado, no hay

cambio de color, a la palpación el sitio afectado está relativamente endurecido, no es una

lesión desplazable, es especialmente doloroso a la palpación, (sin palparse) el paciente

puede expresar diversos grados de dolor local, en casos leves puede palparse y se

despierta dolor solamente a la presión, en casos agudos no se soporta el roce de la ropa,

no varia con el movimiento, llegando a irradiarse a la axila o región dorsal.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi (de reflejo doloroso).

(2) Manejo:

Colocar al paciente en posición sentada, con la región torácica expuesta, con la cabeza

ligeramente flexionada. El médico hace antisepsia de la región y toma la piel del área

afectada, con la mano derecha toma una aguja de 1.5 a 2 cun y la introduce subcutánea a

0.5 a 1 cun, e introduce una aguja en la cara superior e inferior de la parte afectada,

posteriormente se aplica una torunda de algodón estéril y se cubre el manublio y el

cuerpo de la aguja que están fuera, dejando la aguja hasta que haya mejoría o desaparición

de síntomas, en caso que sean varias las costillas afectadas entonces elegir las más graves,

una a dos cada vez, generalmente se deja la aguja de tres a cinco días.

En el momento de implantar la aguja debe hacerse bajo condiciones asépticas, para

prevenir infecciones, cada vez implantar de una a dos agujas. Durante el tiempo que esté

la aguja no deben de hacerse trabajos duros, no debe de haber dolor, en caso que lo haya

hay que extraer la aguja e introducir otra.

(3) Caso clínico:

Nombre: Li; Sexo: Masculino; Edad: 30 años; Ocupación: Dirigente político: Feche de

ingreso: 9 de octubre de 1968.

Historia clínica:

Dolor opresivo a nivel del cartílago costal de la cuarta costilla izquierda, con sensación de

distensión e inflamación desde hace 2 meses. En el hospital se le diagnosticó como

condritis costal (aséptica). Se trató con varios métodos sin buenos resultados, por lo que

se decide a tratarse con acupuntura y moxibustión.

Exploración física: A nivel de la región condro-costal de la cuarta costilla izquierda hay

una tumefacción dolorosa a la presión, sin cambio de coloración externa, no móvil,

ligeramente dura. Es dolorosa cuando se hacen movimientos de hombro y en la

respiración profunda, excepto esto, el resto normal.

190

Tratamiento:

En la cara superior e inferior de dicha tumoración se implantaron dos agujas introducidas

aproximadamente a 1 cun subcutáneamente, colocándose tela adhesiva en el mango y

cuerpo de la aguja, tiempo de implantación dos días. El dolor disminuyó, así como la

tumoración, a los cinco días había desaparecido tanto el dolor como la tumoración. Diez

años después no ha vuelto a aparecer.

Comentario:

En la literatura médica no existen reportes que hablen al respecto y dentro de la

bibliografía en los clásicos hay poca información. El escritor ha tratado a 11 casos, todos

recuperados completamente, por lo que se puede decir que la acupuntura tiene un

evidente efecto terapéutico, utilizando este mismo método también se puede utilizar en el

tratamiento de neuralgia intercostal, para lo cual tiene un efecto muy bueno.

ARTRITIS REUMÁTICA Y REUMATOIDE

La artritis reumática es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en la

juventud, afecta importantemente la salud. La artritis reumática se considera

generalmente que está relacionada con infecciones de Streptococus beta hemolítico, pero

el estreptococo no produce directamente las lesiones. Sólo es el factor desencadenante de

191

alteraciones funcionales. Los factores que pueden desencadenar esta enfermedad pueden

estar relacionados con algunos aspectos tales como: el bloqueo de la actividad funcional

del sistema nervioso, las agresiones emocionales, la exposición al frío y a la humedad etc.

La artritis reumática es una enfermedad de origen desconocido, pero puede estar asociado

a factores tales como infecciones, exposición al frío, a la humedad, la fatiga, factores

emocional.

Manifestaciones clínicas:

Artritis reumática: Se ve frecuentemente en articulaciones grandes, tiene tendencia a

ser bilateral. Localmente hay enrojecimiento, tumefacción, dolor, aumento local de la

temperatura y limitación del movimiento, su característica principal es la migración de

la artritis; una vez que una articulación mejora no queda ninguna lesión o secuela y la

función articular se recupera completamente.

Artritis reumatoide: Hay dos tipos clínicamente:

Artritis reumatoide aguda: Se presenta con calosfríos, fiebre y dolor e inflamación

articular.

Artritis reumatoide crónica: Los síntomas principales son dolor articular, las

pequeñas articulaciones tal como la de los dedos de la mano son las más

frecuentemente afectadas, también se le denomina artritis poliarticular y la

tendencia es a la afección bilateral, hay limitación de movimiento y dolor, las

articulaciones distales están anguladas e inflamadas y gradualmente va afectando

las articulaciones más proximales, por ejemplo, codo, rodilla, hombro, columna,

etc.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

Los puntos principales se dividen en dos grupos:

Grupo No. 1: Pishu (V 20), Quchi (IG 11) y Yanglingquan

(VB 34).

Grupo No. 2: Dazhui (DM 14), Waiguan (SJ 5) y Zusanli.

Los dos grupos se combinan. Cada grupo usarlo durante un periodo de tratamiento (diez

sesiones).

Puntos agregados: Elegir puntos de acuerdo a la región afectada.

Dolor en hombro y región costal: Tianyu, Jianjing (VB 21),

Jiagwaishu, etc.

192

Dolor en codo: Quchi (IG 11), Tianjing (SJ 10), etc.

Dolor en muñeca: Yangxi (IG 5), Yangchi, etc.

Dolor en cadera: Huantiao (VB 30), Chengfu, Biguan (E 31), etc.

Dolor en rodilla y los ojos interno y externo de rodilla: Weizhong (V 40),

Heding, etc.

Dolor en tobillo: Kunlun (V 60), Jiexi (E 41),

Xuanzhong (VB 39), etc.

(2) Manejo:

Primero puncionar los puntos principales y después los puntos agregados (puntos de

acuerdo a cada articulación). Los dos grupos de puntos principales combinarlos, cada

grupo utilizarlo diez sesiones, que hacen un periodo terapéutico. Los puntos agregados se

deben elegir de acuerdo a que la sensibilidad dolorosa sea mayor, eligiendo de dos a tres

puntos. En la articulación afectada aunque ésta no esté inflamada o no sea crónica,

utilizar método de estimulación de “raspado”, dejando las agujas de una a dos horas, con

manipulación a intervalo de cada 15 a 20 min. En el tiempo de la permanencia de agujas

está prohibido hacer estimulación fuerte y usar métodos “trepidatorios”, “rotatorios” o

“piqueteo subcutáneo”.

No es necesario producir sensaciones en el paciente de ardor, parestesia, opresión, etc. En

el tiempo de permanencia de las agujas se puede agregar moxibustión en los lugares más

dolorosos. En caso de que las lesiones sean poliarticulares, elegir las más afectadas, de

esta forma, cuando se ha mejorado o desaparecido el problema de las articulaciones más

afectadas, entonces tratar las demás. Sesiones una por día, diez sesiones forman un

periodo. Entre periodo y periodo se deben dejar de dos a tres días de descanso.

(3) Casos clínicos:

Caso No 1:

Nombre: Xu; Sexo: Masculino; Edad: 30 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha de

ingreso: 20 de junio de 1970.

Historia clínica:

Cinco días atrás aparición repentina de calosfríos, fiebre alta, enrojecimiento, aumento de

tamaño y dolor de ambas articulaciones de la rodilla, con incapacidad para el

movimiento.

Exploración física: Ambas rodillas enrojecidas, edematosas, hipertérmicas. La rodilla

derecha no puede ser extendida totalmente. Temperatura 38oC, Hb.: 13.7 g., eritrocitos

5.2 x 106; leucocitos 11,000; eritrosedimentación 49mm/hora. Examen radiológico: hueso

y cavidad articular normal. Cubierta lingual amarilla y gruesa; pulso delgado y rápido sin

ningún antecedente de enfermedades reumáticas.

Diagnóstico: Artritis reumática aguda.

Tratamiento:

193

Pishu (V 20), Quchi (IG 11), Yanglingquan (VB 34), Heding;

ojo interno y externo de la rodilla, método de “raspado”, tiempo de permanencia de la

aguja: dos horas con manipulación a intervalos de cada 20 min., en los puntos “ojo

interno” y “ojo externo” de la rodilla y se agregó moxibustión. Sesiones una diaria. Diez

sesiones forman un periodo terapéutico. Después de cinco sesiones el dolor había

disminuido, podía caminar, temperatura 37oC.

En el segundo periodo de tratamiento se aplicó Dazhui (DM 14),

Waiguan (SJ 5), Zusanli, Weizhong (V 40) y los puntos “ojo interno” y “ojo

externo” de la rodilla. Al terminar el segundo periodo la inflamación de la rodilla había

desaparecido, el dolor había disminuido mucho y podía caminar, temperatura 36.5o

C.

Exámenes hematológicos normales.

En el tercer periodo se puncionó Yanglingquan (VB 34), Heding,

Quchi (IG 11), ojo externo de la rodilla. Manipulación “raspado”, no dejar la

aguja. Punciones una cada dos días, después de la punción aplicar moxibustión de cigarro

en los ojos interno y externo de la rodilla. Se trató cinco veces más y el dolor desapareció.

Siete años después no se presentó ningún ataque, solamente en cambios bruscos de

temperatura o cansancio físico, había ligero dolor ardoroso, excepto esto ningún otro

problema.

Caso No. 2:

Nombre: Niu; Sexo: Femenino; Edad: 45 años de edad. Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 7 de octubre de 1964.

Historia clínica:

Hace un mes inició su padecimiento con dolor, tumoración de las articulaciones

interfalángicas de los dedos gordo del pie e índice con dificultad para el movimiento,

posteriormente continuó a otras articulaciones del pie y tobillo. En los últimos días el

dolor se ha intensificado, la motilidad en ambos miembros inferiores está limitada. El

dolor tiene la característica de ser migratorio, los dedos índice de la mano derecha e

izquierda del pie están inflamados. Hb.: 10 g 0/0, eritrocitos 4500,00, leucocitos 9500,

eritrosedimentación 38 mm/h.

Diagnóstico: Artritis reumatoide.

Tratamiento:

Primer periodo se aplicó Pishu (V 20), Quchi (IG 11),

Yanglingquan (VB 34), Yangxi (IG 5), Hegu (IG 4), Bafeng y

Kunlun (V 60), método de “raspado”, retención de aguja una hora,

manipulándose cada 20 min., agregando en los puntos más dolorosos moxibustión, una

sesión diaria.

194

Diez sesiones forman un periodo de tratamiento, descansando entre periodo y periodo tres

días. Después de la punción el dolor mejoraba mucho, la inflamación desapareció.

En el segundo periodo se aplicó Dazhui (DM 14), Zusanli, Waiguan (SJ

5), Baxie, Xuanzhong (VB 39), Jiexi (E 41) y Neiting (E 44). La

manipulación de la aguja fue como antes se menciona, después de la aplicación la

inflamación del tobillo desapareció. La articulación del dedo índice mejoró notablemente

y la flexibilidad mejoró.

En el tercer periodo se aplicó Pishu (V 20), Quchi (IG 11),

Yanglingquan (VB 34), Yangxi (IG 5), Sanjian (IG 3) y

Kunlun (V 60). Manipulación de “raspado” sin dejar la aguja, después de la

punción se aplicó moxibustión durante 30 min. Después de la punción la inflamación

articular desapareció básicamente. En la articulación de los dedos del pie desapareció el

dolor, había un ligero dolor en la cadera derecha y en ambas rodillas.

En el cuarto periodo se aplicó Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5), Zusanli, ojo

interno y externo de la rodilla, Xuanzhong (VB 39) y Xianguan se aplicó como el

tercer periodo, después de la punción el dolor desapareció.

Después se aplicaron otros dos periodos. Diez años después no ha vuelto a presentarse el

problema.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi dolorosos.

(2) Manejo:

Si hay más de tres articulaciones afectadas cada vez tratar de una a dos articulaciones,

para cada articulación elegir dos puntos en una sesión, puncionando en puntos dolorosos

o los sitios más dolorosos. Observando las características propias de cada tejido, la

profundidad debe ser de 1 a 1.5 cun. En las articulaciones pequeñas, como la de los dedos

de la mano y pie, se debe puncionar subcutáneamente de 0.5 a 1 cun, una vez que se ha

profundizado lo suficiente se toma una lámpara de alcohol y la flama se coloca sobre el

mango de la aguja hasta que ésta tome un color rojo, esperar a que se enfríe y sacarla.

Tratamientos de una sesión diaria, en la siguiente punción se debe poner especial atención

a que no sea en el orificio de la punción anterior.

(3) Caso clínico:

Nombre: Qin; Sexo: Masculino; Edad: 39 años; Ocupación: Chofer; Fecha de ingreso: 28

de noviembre de 1967.

195

Historia clínica:

Dolor del hombro y codo izquierdo de años. La motilidad del codo es limitada en la

extensión y flexión, no puede hacer movimiento de abducción del hombro ni aducción,

sensación de ardor y pesantez, sin fuerza del antebrazo, dolor que es más intenso cuando

hay cambio de clima.

Diagnóstico: Artritis reumática.

Tratamiento:

Con medicina occidental, inyección intramuscular de camote del cerro sin resultado

satisfactorio por lo que acude a tratamiento acupuntural. El primer día se trató la

articulación del hombro, el segundo día se trató la articulación del codo, aplicándose el

tratamiento en forma alterna. Los puntos elegidos fueron Jianyu (IG 15),

Jianliao (SJ 14), Tianjing (SJ 10) y Quchi (IG 11). Los puntos

Jianyu (IG 15) y Jianliao (SJ 14) se puncionaron a 1.5 cun de

profundidad, dirigiendo la punta de la aguja hacia la axila, Quchi (IG 11) a 1.2 cun

de profundidad. Tianjing (SJ 10) se puncionó con el codo semiflexionado,

dirigiendo la aguja a 15° con dirección al olecranon a 1 cun de profundidad, después se

procedió como antes se menciona, calentando el manublio de la aguja. Se trató en 11

sesiones y los síntomas desaparecieron. Ocho años después no había vuelto a presentarse

el problema.

Comentario:

La artritis reumática y reumatoide se incluyen dentro del síndrome bi obstructivo. En una

parte del Neijing, el Suwen: “Las tres energías viento, frío y humedad pueden provocar el

síndrome obstructivo; la característica del viento es la artralgia no fija, la del frío es

dolorosa y la de la humedad es pesada”. Considerando que cuando las energías viento,

frío y humedad invaden al organismo provocan el síndrome obstructivo.

En el aspecto terapéutico con el uso de acupuntura, la literatura médica antigua es muy

rica, con una amplia acumulación de experiencia respecto al síndrome obstructivo. La

mayoría de los médicos consideran que los puntos locales son los importantes en el

tratamiento, por ejemplo: Neijing, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión

( zhen jiu jia yi jing), Colección Completa de Acupuntura y

Moxibustión (zhen jiu da quan), El Gran Compendio de Acupuntura y

Moxibustión ( zhen jiu da chuan), defendían el uso de los puntos locales.

El escritor, estudiando las bases de la medicina tradicional china y medicina occidental,

considera a los puntos corporales como puntos principales y puntos locales como

accesorios, de esta manera el resultado es satisfactorio. Hay algunos pacientes en que se

aplican solamente puntos locales y no se obtiene el resultado satisfactorio, en cambio si se

aplican puntos corporales se obtiene un resultado bueno. Esto se debe probablemente a

que la principal causa es que la energía de defensa es baja, el dolor articular aunque es

local está en estrecha relación con la función de todo el organismo, frecuentemente la

196

situación local depende de la fuerza o debilidad de todo el organismo. Por esto, regular la

función general, tiene un muy importante significado para resolver el problema local.

Desde el punto de vista de la artritis migratoria, también explica la importancia del

tratamiento general.

Desde el punto de vista terapéutico, el escritor considera que uno de los importantes

aspectos es la manipulación, hay algunos pacientes en los que utilizamos un método

intenso de estimulación y después se quejan de aumento del mismo, lo cual nos ha hecho

recapacitar. En una ocasión invitamos a un viejo médico a tratar a un paciente con dolor

de hombro y dorso. Él solamente aplicó una aguja en el dorso y no despertó ninguna

sensación acupuntural, pero los síntomas desaparecieron, esto explica que después de la

punción si no se obtiene ninguna sensación acupuntural, de igual manera el resultado es

bueno, posteriormente utilizamos métodos que despiertan poca sensación acupuntural,

que comparada con aquellas que son más agresivas obtuvimos mejores resultado.

Hay médicos que consideran que en caso de artritis con inflamación (rubor, dolor y calor)

no se debe de utilizar moxa, pero como se puede ver en el ejemplo número uno del primer

método, se utilizó moxa, obteniéndose buenos resultados. En la clínica hemos utilizado

siempre moxibustión y los resultados no han sido malos, después de la moxibustión se

observa que ésta tiene buenos efectos antiinflamatorios.

SÍNDROME DE ESPASMO-TORSIÓN

También llamado síndrome de torsión espasmo. Es una enfermedad poco vista, de difícil

tratamiento, del sistema extrapiramidal. Su etiología es muy compleja y los factores

etiológicos que se cree están relacionados son encefalitis, intoxicación por monóxido de

carbono (CO), hipovolemia cerebral, traumatismo craneoencefálicos, etc.

197

Manifestaciones clínicas:

Movimientos espasmódicos de tronco y extremidades en forma especial, hay casos en los

que la causa no está determinada y es de curso progresivo. En el denominando espasmo

especial también hay un espasmo que ataca a determinados grupos musculares, por

ejemplo, en cuello llamado espasmo limitado, éste es uno de los tipos.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Renzhong (DM 26), Dazhui (DM 14) y

Houxi (ID 3).

Puntos agregados:

Para la región cervical: Tianzhu (V 10) y Dazhu (V 11),

Baihui (DM 20).

En miembros superiores: Jianyu (IG 15) y Waiguan (SJ 5).

En miembros inferiores: Huantiao (VB 30) y Yanglingquan

(VB 34).

En tronco Weizhong (V 40) y Mingmen (DM 4).

En cara y boca: Hegu (IG 4) y Xiaguan (E 7).

(2) Manejo:

El punto Renzhong (DM 26) se punciona oblicuamente, dirigiendo la punta de la

aguja hacia arriba de 0.3 a 0.5 cun. Houxi (ID 3) en transficción a Laogong. En

Waiguan (SJ 5) en transficción a Neiguan (Pc 6) y Hegu (IG 4) en

transficción a Laogong. Se manipula por rotación. Dazhui (DM 14) a una

profundidad de 0.5 a 1 cun. Jianyu (IG 15) punción dirigida hacia la axila a una

profundidad de 1.5 a 3 cun (con el brazo elevado a la altura del hombro).

Yanglingquan (VB 34) en transficción hacia Yinlingquan (B 9).

Mingmen (DM 4) punción directa de 0.5 a 1 cun de profundidad, en estos cuatro

puntos se utiliza trepidación y raspado como métodos de manipulación. Tianzhu (V

10) punción directa de 1 a 1.5 cun. Weizhong (V 40) punción directa de 0.5 a 1.0

cun.

En estos dos puntos emplear método de rotación y trepidación. Baihui (DM 20)

punción subcutánea hacia la región frontal de 0.5 a 1 cun. Método de raspado. En

Dazhu (V 11) atravesar hasta Fengmen (V 12).

Método de rotación y trepidación a intervalos, en todos los puntos antes mencionados se

dejaron las agujas a retención durante 30 a 60 min. y con manipulaciones a intervalos de

cada 10 a 20 min.. Sesiones diarias, seis sesiones forman un esquema de tratamiento,

entre esquema y esquema descansar de dos a tres días.

198

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhang; Sexo: Masculino, Edad: 29 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 27 de enero de 1970.

Historia clínica:

Movimientos involuntarios de la cabeza, acompañados en disminución de la capacidad

auditiva y visual.

Exploración física: Tensión arterial 120/83 mm.de Hg., temperatura 36.7o C.,

cardiopulmonar normal. No son palpables hígado ni bazo, no hay alteraciones de oído

interno ni retina, movimientos involuntarios de cuello espásticos, hay sensación de

rigidez de nuca, contractura de los músculos de la expresión facial que en la región frontal

derecha es más importante.

Tratamiento:

Se aplicó el tratamiento como anteriormente se dice, puncionándose Renzhong

(DM 26), Baihui (DM 20), Tianzhu (V 10), Dazhui (DM 14),

Houxi (ID 3) y Hegu (IG 4), la permanencia de agujas fue de 60 min.,

manipulándose cada 20 min., una sesión diaria, seis sesiones forman un esquema,

descansando entre cada esquema tres días. Después del primer esquema la sintomatología

había disminuido, en total se dieron dos esquemas, los síntomas desaparecieron. Después

de un año no habían vuelto a presentarse.

Método No. 2.:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Se dividen en dos grupos con acupuntura de la cabeza:

Grupo No. 1: Zona motora y zona de corea y de movimientos.

Grupo No. 2: Zona motora y sensitiva del pie y zona del equilibrio (ver la siguiente

página). Para problemas de miembros superiores agregar zona cervical (a ambos lados

de la columna cervical superficialmente punción subcutánea de 1.5 a 2 cun), para

problemas de miembros inferiores agregar zona lumbar (a ambos lados de la columna

lumbar, punción superficial subcutánea de 1.5 a 2 cun).

(2) Manejo:

Los dos grupos se combinan uno por día, tratando ambos lados con una profundidad de

0.5 a 2 cun, tiempo de permanencia de la aguja, durante ese tiempo no se debe realizar

ninguna manipulación, una sesión diaria, seis sesiones forman un esquema de

tratamiento, descansar entre esquema y esquema de dos a tres días.

Comentario:

199

Este término es de la medicina moderna, dentro de la medicina tradicional china puede

corresponder a “síndrome de viento”. Si se trata de un tipo de espasmo cervical que

también se le denomina “viento que agita la cabeza”. Respecto a su etiología el Suwen34

dice: “La mayoría de las enfermedades que se manifiestan clínicamente mediante temblor

y vértigo se debe a alteraciones del hígado”. El canal del hígado sube hasta el vértice de

la cabeza, el viento circula en hígado, el hígado pertenece a la madera y controla los

tendones, si hay viento entonces hay contractura tendinosa y convulsiones, por esto hay

contracciones involuntarias. Al tratar se debe de tener el objetivo principal de eliminar el

viento endógeno y parar las convulsiones, alimentar la sangre y hacer circular los

colaterales.

Los puntos Baihui (DM 20), Dazhui (DM 14), Renzhong (DM 26)

y Houxi (ID 3) pueden eliminar el viento y parar las convulsiones. Los puntos

Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34) (punto de reunión de los

tendones) pueden de igual manera eliminar el viento y hacer circular los canales. Los

puntos Weizhong (V 40), Tianzhu (V 10) y Dazhu (V 11) son

puntos de la vejiga, el canal de ésta circula por la cabeza hasta la región frontal, por esto

puede liberar a la región cervical y la cabeza del viento exógeno. Jianyu (IG 15) y

Waiguan (SJ 5) pueden alimentar la sangre y hacer circular los canales y

colaterales. Mingmen (DM 4) puede fortalecer la energía ancestral, tonificar al riñón,

la energía qi y yang, además es un punto fortalecedor de la columna lumbar, por eso para

las contracciones del tronco, es un punto importante en el tratamiento.

Esta es una enfermedad de difícil tratamiento, con herbolaria los resultados no son los

deseados. Ultimamente la acupuntura ha tenido muy buenos resultados y es necesario dar

un tratamiento prolongado y fuerte para alcanzar la meta terapéutica.

PARÁLISIS CENTRAL

Método:

Puntos seleccionados:

1. Craneoacupuntura: Línea parietotemporal oblicua anterior aontralateral a la parálisis.

34

Lo más importante de la teoría médica del Suwen ( Suwen - zhi zhen yao da lun).

200

2. Puntos corporales: Especialmente puntos de los canales Dumai, Reimai y los

paravertebrales del lado afectado, así como de los canales yangming de la mano y del

pie, por ejemplo: Huiyin (RM 1), Zhongji (RM 3), Liangquan,

Dazhui (DM 14), Changjiang, Hegu (IG 4), Shousanli, Quchi (IG

11), Binao (IG 14), Yinxiang, Jianzhen (ID 9), Tianzong (ID

11), Quanliao (ID 18), Waiguan (SJ 5), Yifeng (SJ 17),

Sibai (E 2), Dicang (E 4), Jiache (E 6), Xiaguan (E 7),

Biguan (E 31), Futu (E 32), Zusanli (E 36), Tiaokou

(E 38), Fenglong (E 40), Jiexi (E 41), Neiting (E 44),

Chengfu, Huimen, Weizhong (V 40), Zhibian, Chengshan (V

37), Kunlun (V 60), Fengchi (VB 20), Jianjing (VB 21),

Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34), etc. se punciona primero

los puntos proximales y después los distales.

Método de tratamiento:

Electroacupuntura: Se uso estimulación tipo intermitente, 60-70 /min. a tolerancia del

enfermo sin despertar dolor, el electrodo negativo se colocó en puntos proximales,

mientras que el positivo se colocó en puntos distales. La línea parietotemporal oblicua

anterior se dividió en tercio medial, medio y distal que correspondió respectivamente con

la región lumbosacra y extremidades inferiores, región cervical y extremidades superiores

y cara así como región de la garganta.

Implantación de catgut: Se realiza bajo condiciones estériles, después de antisepsia

local (no es necesario anestesia local), se prepara 100-150 cm de hilo de catgut 2/0 se

corta de diversos tamaños de 3-8 cm de largo. Se prepara un trocar para raquianestesia

lumbar, se introduce rápidamente en la piel y se profundiza hasta determinado nivel del

plano muscular o hasta atravesar de un punto a otro. Se introducen los hilos de catgut en

el interior de trocar se retira éste para dejar implantado el catgut en el lugar designado, el

orificio puncionado se deja cubierta con una torunda alcoholada y fijada con tela

adhesiva. Se colocan de 13-20 puntos por sesión, 10 días después se puede colocar otra

implantación en alguna otra serie de puntos. El algodón es retirado 3 días después- Se

recomienda que durante la siguiente semana no se consuman productos irritantes

(especialmente carne de cabra, mariscos, etc.).

Un caso clínico:

Nombre: Li X.X. Edad: 27 a. N° de ficha de ingreso: 230571. Ingresa con antecedentes

de traumátismo craneoencefálico que ocasionó 116 días de estado de coma, 31 días

después de haber recuperado la conciencia es trasladado a este hospital.

E.F. Paciente semiconfundido, es ayudado pra realizar sus movimientos, con

incontinencia de esfínteres, podía emitir sonidos pero no podía hablar, había desviación

de la comisura labial a la derecha, con escurrimiento de saliva, el surco nasogeniano

201

borrado, parálisis grado I de las extremidades superior e inferior del lado derecho, con

espasticidad, hiperreflexia, Babinsky positivo. Diagnóstico: Secuelas postcontusión

cerebral grave, hemiplejia izquierda y afasia. Se trató con el método de

electroestimulación y la aplicación de catgut sobre los puntos y el método descrito.

Después de 2 meses de tratamiento; cuatro periodos de tratamiento de

electroestimulación, 6 sesiones de aplicación de catgut, había desaparecido la afasia, la

parálisis facial y la incontinencia de esfínteres. La actividad motora de la extremidad

superior se había incrementado hasta grado V, la extremidad inferior a grado IV, podía

caminar solo, aunque mostraba cierta dificultad.

Comentarios:

La lesión de las nuromotoras puede ocasionar parálisis segmentaria, este problema dentro

del marco teórico de la medicina tradicional china se ubica como estancamiento de sangre

y energía, la obstrucción de los vasos con pérdida de la capacidad para nutrir piel,

músculos y tendones. La aplicación de algunas de las diversas variedades de acupuntura

tiene la capacidad de favorecer la circulación de los canales regular la circulación de la

sangre y la energía. La medicina moderna ha demostrado que la acupuntura tiene efecto

vasodilatador, restablece la circulación vascular cerebral, incrementa la actividad del

sistema fibrinolítico plasmático, modifica la viscosidad de la sangre, disminuye la

adhesividad eritrocítica y plaquetaria, favorece la destrucción de émbolos y coágulos,

favorece el restablecimiento de la microcirculación a nivel cerebral como de las

extremidades, incrementa la oxigenación de los tejidos lesionados, favoreciendo de esta

forma su metabolismo, además excita las neuronas, lo que permite la recuperación de las

neuronas motoras superiores como inferiores. La estimulación de la punción acupuntural

es muy importante; debe ser fuerte. El uso de puntos en transficción es muy importante en

el manejo de las secuelas, hay algunos reportes que consideran que el efecto terapéutico

de la punción en transficción en comparación con la punción simple de los puntos se

incrementa un 30%. Además el autor de la presente considera que la estimulación de la

punción debe ser más intensa en comparación con la punción normal.

La electroacupuntura además de tener el efecto de la punción acupuntural, el campo

eléctrico generado, puede favorecer la recuperación del nervio así como de la

regeneración axonal, tiene un buen efecto para regenerar la actividad neuronal. La

contracción de los grupos musculares paralizados tiene un determinado orden, esto con el

objeto de evitar la atrofia y favorecer la recuperación muscular. La aplicación de los

electrodos en forma ordenada sobre los puntos corporales y las zonas correspondientes de

craneoacupuntura, puede favorecer la recuperación de la comunicación entre los centro

motores con las zonas de control eferente.

La aplicación de catgut en puntos ofrece un efecto de excitación constante, por lo que se

considera que es un estimulo acupuntural de largo plazo. La implantación del catgut

puede crear una serie de cambios fisiológicos tales como: eleva la actividad anabólica del

músculo, disminuye la actividad catabólica, incrementa la actividad de las miogeninas, así

como la de los carbohidratos anabólicos se incrementa, disminye el ácido láctico y las

enzimas musculares, por tanto se favorece la nutrición y metabolismo del músculo. El

202

autor de la presente usa una técnica especial de implantación de catgut, por una parte lo

hace en forma de punción en transficción y por la otra usa varias piezas de catgut en el

mismo sitio, con lo que se incrementa el efecto de implantación y de transficción de

puntos. En la clínica nos hemos percatado que la implantación de catgut favorece la

recuperación de la hipotermia, así como de la atrofia e incrementa la fuerza muscular.

Jiang Jieshi, Xiao Wanping et al.: Observación de la Efectividad

en 108 casos de Parálisis Central Tratados con Electroacupuntura en Combinación con la

Implantación de Catgut. Acup y Mox China 1997;17:9.

ESPASMO DIAFRAGMÁTICO

El espasmo diafragmático es solamente un síntoma que puede ser provocado por muchas

causas, por ejemplo, enfermedades gástricas, cardiacas, pleurales, etc. En la clínica la

causa más frecuente es de origen psíquico o algunos efectos secundarios de algunos

medicamentos que estimulan la contracción del músculo diafragmático.

Manifestaciones clínicas:

Crisis de hipo, en casos leves se autolimita, pero hay casos en que se prolonga por días o

meses.

Tratamiento:

Método No. 1:

203

(1) Selección de puntos: Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Puncionar a ambos lados y al mismo tiempo rotar las agujas continuamente hasta que el

hipo desaparezca y después dejarlas a permanencia de 15 a 30 min.

(3) Caso clínico:

Nombre: Lei; Sexo: Masculino; Edad: 43 años; Fecha de ingreso: 1o. de agosto de 1966.

Historia clínica:

Hipo que había sido tratado con muchos métodos, influenciando la alimentación y el

sueño, tenía ya dos noches que no había podido dormir, excepto esto no se reportaba

alguna otra alteración. Se puncionó Neiguan (Pc 6) estimulado continuamente por

5 min., el hipo se paró, se dejaron las agujas 15 min. para asegurar el efecto terapéutico.

Una sola sesión y se resolvió el problema.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Renzhong (DM 26).

(2) Manejo:

Puncionar dirigiendo la aguja hacia arriba, hacia el tabique nasal a una profundidad de 0.5

cun. Método de trepidación y rotación continua hasta que desaparezca el hipo, dejando la

aguja de 30 a 60 min., en caso que no tenga buen resultado puncionar Neiguan

(Pc 6).

(3) Caso clínico:

Nombre: Sun; Sexo: Masculino; Edad: 46 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha de

ingreso: 11 de junio de 1979.

Historia clínica:

Hipo provocado por el empleo de tetraciclina, algunas veces el hipo tenía contenido

alimenticio acompañado de sensación de inflamación epigástrica, sin historia previa de

este problema. Después de puncionarse Neiguan (Pc 6) el hipo había parado, pero

ayer después de haberse puncionado durante dos horas se presentó otra crisis, se aplicó de

nuevo Neiguan (Pc 6) continuamente estimulándose por 10 min. sin tener

resultado, se cambió de puntos utilizando ahora Renzhong (DM 26) que se

estimuló por 5 min. y el hipo se paró. Al segundo día los síntomas habían desaparecido.

204

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Punto principal: Shanzhong (RM 17),

Puntos agregados: Renzhong (DM 26) y Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Puncionar Shanzhong (RM 17) en forma oblicua, dirigiendo la aguja subcutánea

hacia abajo con una profundidad de 0.5 a 0.8 cun. Manipulación de rotación rápida,

continuamente hasta que el dolor desaparezca, dejando la aguja de 30 a 60 min. si en el

momento de la permanencia de la aguja se presenta el hipo repetir la operación hasta que

desaparezca; en caso que no se presente otra crisis se suspende el tratamiento. Si no da

resultado entonces agregar Renzhong (DM 26) y Neiguan (Pc 6).

Sesiones una diaria, siete días forman un esquema, descansando entre cada esquema de

uno a dos días, de esta forma se asegura el efecto terapéutico.

(3) Caso clínico:

Nombre: Xu; Sexo: Masculino; Edad: 51 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha de

ingreso: 10 de octubre de 1967.

Historia clínica:

Historia de espasmo diafragmático desde hace dos años. La última crisis se presentó hace

20 días continuamente hasta ahora, por lo que acude a tratamiento acupuntural.

Exploración física: Cardiopulmonar normal, abdomen blando plano, sin dolor a la

presión, anorexia ocasional, insomnio y si se logra dormir es con muchas ensoñaciones,

pulso delgado, cubierta lingual delgada y amarilla.

Diagnóstico: Espasmo diafragmático.

Tratamiento:

Se aplicó el método antes mencionado con una rotación rápida, dejando la aguja durante

60 min., manipulándose cada 20 min..

Después de la punción el hipo paró, pero una hora después volvió a presentarse. Se

continuó el tratamiento de la misma forma por tres días.

El día 13 de octubre se aplicaron Renzhong (DM 26), Shanzhong (RM 17)

y Neiguan (Pc 6); manipulándose como antes se mencionan.

El día 14 de octubre, ayer después de la punción se presentó el hipo y seis horas después

el número de veces redujo. Se trató de la misma forma con sesiones una por día.

205

El día 19 de octubre los síntomas básicamente habían desaparecido, hipo ocasional, se

eliminó del tratamiento. Se utilizó Renzhong (DM 26) manipulando los otros dos

puntos como antes describen durante cinco sesiones más, los síntomas desaparecieron

completamente. Un año después el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

El espasmo diafragmático, conocido generalmente como hipo, es un problema para lo

cual la acupuntura está indicada. Generalmente para controlar completamente éste

problema son suficientes una o dos sesiones, pero algunos enfermos continúan con crisis

de difícil control, en caso de encontrar un paciente de este tipo se debe de hacer una

exploración física extensiva para buscar causas y a la vez determinar correctamente una

meta terapéutica y en consecuencia un tratamiento eficaz.

En la clínica hay pacientes en que seguramente el hipo no se para y se necesitan de tres a

cinco sesiones para poder ver el resultado. Por esto, se le debe de explicar al paciente

claramente, para ganarse su confianza, que será necesario reforzar el tratamiento. Si en

pacientes graves ocurre hipo repentino, este síntoma es muy peligroso y se debe de tomar

especial cuidado.

INTOXICACIÓN POR PRODUCTOS AGRÍCOLAS

La intoxicación más frecuentemente vista por productos agrícolas son por productos

fosforados (1059, 1605, dicloruros DDVP, etc.) y clorinados (666,223)35

. Estos productos

son los insecticidas más frecuentemente utilizados, la capacidad tóxica sobre el hombre

es muy intensa. Si al momento de estarlos utilizando, la persona refiere alteraciones tales

como parálisis de las extremidades, pérdida del estado de conciencia, así como

alteraciones motoras que impiden llevar a cabo en forma adecuada sus labores, se

considera que se está intoxicando.

Manifestaciones clínicas:

35

Este tipo de substancias fueron las que más se tuilizaban durante los años en que fue escrito este material, probablemente en la actualidad ya no se estén utilizando dichos productos químicos, sin embargo la forma de abordar al paciente y el tipo de tratamiento sea similar al que aquí se comenta.

206

Los sistemas principalmente afectados son el gastrointestinal y nervioso, produciendo

síntomas como cefalea, vértigo, diaforesis, náuseas, vómito, dolor abdominal, anorexia,

etc. En casos graves hay irritabilidad, vómito intenso y sialorrea. El contenido del vómito

es blanco y espumoso, visón borrosa, miosis pupilar sin respuesta fotomotora,

conjuntivitis hiperhémicas, espasmo muscular generalizado, cianosis peribucal y de las

cuatro extremidades, incontinencia urinaria y fecal, disnea, hipotermia, pulso cambiante

de rápido a lento, si no se da tratamiento oportuno en pocas horas puede llegar la muerte.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Los 12 puntos Jing-pozo y Renzhong (DM 26),

Puntos agregados:

Arritmia cardiaca: Neiguan (Pc 6).

Vómito y dolor abdominal: Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E

36).

Espasmo muscular generalizado: Dazhui (DM 14) y Houxi (ID

3).

Cefalea en caso de vértigo: Taiyang (punto extra) y Fengchi

(VB 20).

(2) Manejo:

Iniciar sangrado con aguja de tres filos (punzón), los doce puntos Jing-pozo, después

puncionar a 15° Renzhong (DM 26), dirigiendo la punta de la aguja hacia arriba

de 0.3 a 0.5 cun de profundidad. Método trepidatorio y rotatorio. Después aplicar los

puntos agregados de acuerdo a las manifestaciones clínicas, estimulando continuamente

hasta que los síntomas disminuyan o desaparezcan, después de esto las agujas deberán

permanecer de 15 a 30 min.

(3) Caso clínico:

Nombre: Wu; Sexo: Masculino; Edad: 26 años; Fecha de ingreso: 11 de julio de 1963.

Historia clínica:

Acude a consulta por dolor intenso de cabeza y vómito. Refiere que hace dos horas estaba

fumigando plantas de pepino, debido al mal manejo técnico del insecticida, media hora

después tuvo náuseas, vértigo y cefalea, pero sin problemas visuales, continuó con la

fumigación durante una hora más aproximadamente, así que los síntomas gradualmente

se agravaron, la cefalea se intensificó, así como el vómito acompañado de impaciencia,

fibrilaciones musculares, sialorrea, etc.

Exploración física: Temperatura 36°C, pulso delgado y rápido (105/min.), tensión

arterial 135/90 mm. de Hg. A la auscultación: Tórax normal, obnuvilado, dislalia,

diaforesis intensa, pupila ligeramente miótica y visón borrosa.

207

Diagnóstico: Intoxicación con insecticida 1695.

Tratamiento:

De acuerdo al método antes descrito se aplicaron Renzhong (DM 26),

Neiguan (Pc 6) y se sangraron los 12 puntos jing - pozo, Zhongwan (RM

12), Zusanli (E 36), Fengchi (VB 20) y Taiyang (punto extra).

Manejo continuo durante 30 min., el vómito se controló, la cefalea disminuyó, se

continuó el tratamiento una hora más y la cefalea desapareció, no había ya diaforesis,

sialorrea mínima. Se continuó el tratamiento hasta 90 min. Después de esto todos los

síntomas se controlaron, las agujas se dejaron con una permanencia de 30 min.

aproximadamente. Al día siguiente el paciente refería falta de fuerza en las cuatro

extremidades y anorexia.

Comentario:

La información referente al tratamiento acupuntural de intoxicación por productos

agrícolas es muy poca, como se puede ver en el caso clínico antes expuesto la acupuntura

tiene un definitivo efecto, especialmente en la intoxicación por insecticidas comunes. Se

descubre continuamente, gradualmente se investiga y se difunde el efecto terapéutico de

la acupuntura en las intoxicaciones por productos agrícolas, lo cual tiene una gran

importancia terapéutica.

MALARIA

La malaria es una enfermedad producida por diversas especies del genero plasmodium y

transmitida por picadura de mosquitos, debido a las diversas especies el periodo febril y

síntomas son diferentes, por eso hay ataques diarios, terciarios y cuaternarios, también

existe malaria que durante años no se limita.

Manifestaciones clínicas:

Lo típico de la malaria es su ritmo y periodicidad. El ataque se inicia con frío seguido de

calor y finalmente diaforesis que elimina la fiebre. En el periodo de frío hay calosfríos, en

el periodo febril hay fiebre alta que llega hasta 40°C., cara roja al igual que los pabellones

auriculares, al mismo tiempo hay cefalea, vómito, etc. Hay algunos pacientes en los

cuales la temperatura pueden llegar a más de 40°C., y otros síntomas no muy definidos.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

208

Punto principal: Dazhui (DM 14)

Puntos agregados:

Cefalea con fiebre: Fengchi (VB 20) y Taiyang (punto extra).

Náusea y vómito: Neiguan (Pc 6) y Zhongwan (RM 12).

(2) Manejo:

Colocar al paciente en decúbito ventral, puncionar Dazhui (DM 14) a una

profundidad de 0.8 a 1.2 cun, con movimientos trepidatorios lentos. Se extrae la aguja y

se cambia de posición a decúbito dorsal, se punciona Taiyang (punto extra),

Fengchi (VB 20) o Neiguan (Pc 6) y Zhongwan (RM 12). En

Zhongwan (RM 12) usar método de trepidación y raspado del mango de la aguja,

en los otros puntos emplear trepidación y rotación continua hasta que haya disminución o

desaparición de síntomas, este método se utiliza sobre todo en el periodo de la crisis.

(3) Caso clínico:

Nombre: Li X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 31 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 1 de agosto de 1968.

Historia clínica:

Padece de malaria desde hace tres días, la crisis se inicia con frío y después con calor, en

el periodo “frío” hay calosfríos, en el periodo febril la temperatura llega hasta 40°C., con

cara y pabellones auriculares rojos, hay diaforesis y la fiebre cede acompañada de cefalea

intensa, vómito, etc., con crisis diarias.

Cada crisis ocurre desde las 10 de la mañana a las 3 de la tarde. Examen de laboratorio

por microscopía: Se descubrió la presencia del plasmodium.

Diagnóstico: Paludismo. (Este caso inicialmente se había diagnosticado como influenza

aguda intensa).

Tratamiento:

Dado que había sido diagnosticado erróneamente como influenza se le había tratado con

el método No. 2 descrito en el apartado “resfriado común”. Al tercer día, debido a las

hallazgos de laboratorio se le aplicó el método aquí descrito, sesiones diarias. El día 8 de

agosto se volvió a evaluar, ese día la crisis no se presentó.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos dolorosos a la presión a nivel de columna.

Puntos agregados: Los puntos descritos en el método No. 1.

209

(2) Manejo:

Colocar al paciente en decúbito ventral, el médico usa el pulpejo del dedo pulgar, usando

la misma fuerza, buscar puntos desde la vértebra C7 hasta L5, cada punto doloroso se

considera como un punto de punción. Puncionar dichos puntos de la misma manera como

se describe en el método No. 1, para la punción de Dazhui (DM 14). Los puntos

accesorios elegirlos de acuerdo a la sintomatología en el periodo de la crisis, por ejemplo

si hay cefalea usar Fengchi (VB 20) y Taiyang (punto extra), si hay

vómito usar Neiguan (Pc 6) y Zhongwan (RM 12). En los puntos

agregados usar método rotatorio y trepidatorio, dejando las agujas 30 min., con

manipulaciones a intervalos de cada 10 min., es preferible puncionar dos horas antes de la

presentación de la crisis.

(3) Caso clínico:

Nombre: Bei X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 13 años; Fecha de ingreso: 7 de septiembre

de 1966.

Historia clínica:

Padece de paludismo desde hace dos años. El día 6 por la tarde, en forma repentina se

manifestaron calosfríos, posteriormente fiebre alta, llegando hasta 39.8°C., cara roja y

pabellones auriculares, cefalea, aproximadamente dos horas después cedió la fiebre por

diaforesis y eliminación de todos los síntomas. La crisis de ayer es igual a la padecida dos

años atrás.

Tratamiento:

De acuerdo al método descrito sobre los puntos Dazhui (DM 14), Shenshu

(V 23), Lingtai (DM 10), etc., hay puntos francamente dolorosos a la presión, se

trataron los puntos dolorosos tal como se explica arriba además se agregaron los puntos

Neiguan (Pc 6), Zhongwan (RM 12), Fengchi (VB 20) y

Taiyang (punto extra). Después del tratamiento en ese día no se presentó la

crisis, se continuó otras dos sesiones más y se controló completamente. Tres años después

no ha vuelto a presentarse otra crisis.

Comentario:

El tratamiento de malaria, por medio de acupuntura es muy antiguo, Probablemente sea el

Suwen36

el primer clásico que hace una análisis más detallado del tratamientos de este

problema. Actualmente no son pocos los artículos que reportan buenos resultados

terapéuticos con el empleo de la acupuntura. De acuerdo con la investigación clínica que

se ha hecho en base a la medicina moderna se ha determinado que la acupuntura

36

Capítulo sobre el tratamiento acupuntural de la malaria del Suwen (Suwen - ci nue pian).

210

definitivamente tiene buenos resultados, probablemente este hecho se debe a que

incrementa la capacidad de defensa del huésped en contra de malaria. Se ha observado

que la efectividad está en relación con el valor del complemento sérico. Se ha detectado

que 72 horas después de la punción, el valor del complemento sérico se eleva en una

forma significativa.

De acuerdo al tratamiento acupuntural se plantean algunos problemas en el Suwen37

se

dice: “La primera punción se debe hacer el tiempo que se utiliza para hacer una comida

(aprox. 20 min.) antes de que se presente la crisis y se verá mejoría, en la segunda sesión

la respuesta será aún mayor y con la tercera sesión la crisis desaparecerá”. Si la

acupuntura se aplica en la fase eritrocítica de la enfermedad, antes de la fiebre, el

resultado será mayor. La crisis es resultado de la liberación de los merocitos a la

circulación por ruptura o fragmentación de los esquistocitos, dos horas antes de la crisis

ocurre la formación de los merocitos, tiempo en el cual su resistencia es menor y

fácilmente pueden ser controlados o destruidos, por esto, es recomendable dar el

tratamiento dos horas antes de la crisis, periodo en el cual tiene más efectividad.

El autor ha utilizado el método No. 1 en el momento de la crisis, tratando a 11 casos; en

ocho los síntomas desaparecieron y por exámenes de laboratorio fueron negativos, esto

explica que la acupuntura también tiene buen resultado en la fase de la crisis de la

malaria.

MENINGOENCEFALITIS EPIDÉMICA

Es un tipo de enfermedad infectocontagiosa, aguda, producida por la infección del

meningococo. La etapa del año en que ocurre más frecuentemente es a finales del

invierno y principio de la primavera, las edades más afectadas son en infancia y adultos

jóvenes.

Manifestaciones clínicas:

El inicio de la enfermedad es aguda con fiebre alta, cefalea intensa, vómito en proyectil,

somnolencia, coma y en la infancia frecuentemente hay convulsiones. En muchos casos

hay puntos equimóticos en la piel, así como puntos de color púrpura, hay rigidez de nuca.

Signo de Babinsky positivo Signo positivo de flexión de las rodillas sobre cadera, en

lactantes hay abondamiento de fontanelas, vista fija. En algunos pacientes hay secuelas,

tales como sordomudez, epilepsia, etc.

37

Idem.

211

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

A ambos lados de la línea media dorsal y columna vertebral, hueco popítleo y del codo.

(2) Manejo:

Usar un instrumento para raspar (por ejemplo, una moneda de cobre antigua, una moneda

de 5 fen o una copa de vino de extremos lisos o una taza de té, etc.), se humedece con

aceite (aceite de cacahuate, de soja, de té, etc.). Se inicia raspando en la línea media,

partiendo desde la región superior del tórax (punto Dazhui (DM 14)) hasta el

coxis, una vez raspada la línea media se hace a ambos lados de la columna y se repite

varias veces la misma operación, si el aceite de la moneda no es suficiente se sumerge de

nuevo hasta que la piel tome un color rojo, después se hace esta maniobra a nivel del

hueco popítleo y en el codo, en el momento del raspado se debe de cuidar el no lesionar la

piel, ni emplear mucha fuerza.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Yintang (punto extra), Dazhui (DM 14),

Anmian 2 (punto extra), Quchi (IG 11), Neiguan (Pc 6),

Yongquan (R 1), Weizhong (V 40), Chize (P 5).

Puntos agregados:

Rigidez de nuca: Baihui (DM 20), Houxi (ID 3) y

Renzhong (DM 26).

Fiebre alta y coma: los doce puntos Jing-pozo y los diez puntos terminales de

los dedos del pie y Renzhong (DM 26).

Vómito: Zhongwan (RM 12).

(2) Manejo:

Iniciar el tratamiento sangrando con aguja de tres filos los puntos Yintang (punto

extra), Chize (P 5) y Weizhong (V 40), después puncionar Dazhui

(DM 14) usando el método descrito en el método No. 2 de “resfriado común”, después

puncionar Anmian 2 (punto extra), Quchi (IG 11), Neiguan (Pc 6),

Yongquan (R 1), etc., utilizando métodos trepidatorio y rotatorio. Permanencia

de aguja de 30 a 60 min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 15 min. hasta que

los síntomas disminuyan o desaparezcan. En casos graves hacerlo de dos a tres veces, en

casos leves una sesión diaria.

En pacientes no graves usar el método No. 1 o método No. 2. En casos graves iniciar con

el método No. 1 y continuar con el No. 2.

212

(3) Caso clínico:

Nombre: Zhang; Sexo: Masculino; Edad: 8 años; Ocupación: Fecha de ingreso: 9 de abril

de 1962.

Historia clínica:

Inicia su padecimiento el día de hoy posterior al desayuno, con repentina pérdida del

estado de conciencia, rigidez de nuca, opistótonos, convulsiones, etc.

Exploración física: En la región dorsal tenía puntos equimóticos, cianosis labial, lengua

de color rojo profundo, pulso “en cuerda de guitarra y delgado”, temperatura 40°C.,

midriasis pupilar, frecuencia cardiaca 120/min. Signo de Babinsky positivo. Debido a que

la situación del paciente estaba muy crítica y el hospital era muy lejano, se decidió utilizar

acupuntura.

Tratamiento:

Primero se sangraron Yintang (punto extra), Weizhong (V 40),

Chize (P 5), los doce puntos No., los diez puntos de los pies, después se puncionó

Renzhong (DM 26), Baihui (DM 20), Dazhui (DM 14),

Neiguan (Pc 6), Houxi (ID 3) y Yongquan (R 1) manipulación

como se menciona arriba, se estimuló continuamente por una hora. El paciente recobró el

estado de conciencia y la rigidez de cuello disminuyó. F.C. 100/min., se dejaron

implantadas las agujas por una hora más, manipulándose cada 10 min.. Cuando se

extrajeron las agujas el paciente había mejorado, temperatura 39°C. Se quedó dormido

durante siete horas, al despertar quería beber agua, estaba consciente, la rigidez de cuello

y convulsiones desaparecieron, temperatura 37.5°C. Frecuencia cardiaca 80/min., se

volvió a puncionar Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11), Hegu (IG 4) y

Neiguan (Pc 6), la manipulación igual. Dos días después todos los síntomas

habían desaparecido.

Nota: De esta misma forma se trataron tres casos y todos con éxito.

Tratamiento:

Método No. 1:

Manejo:

Colocar al paciente en decúbito ventral con la cabeza más baja que el resto del cuerpo,

después de hacer una antisepsia local, el médico con la mano derecha toma el martillo de

agujas cutáneas (martillo de flor de ciruelo). Se inicia de arriba (primera vértebra

cervical) hacia abajo (coxis) percutiendo a nivel de columna una vez, después a ambos

lados repitiendo la operación de tres a cinco veces, percutiendo hasta que la zona esté roja

o sangre un poco, sesiones cada dos días, de cinco a diez sesiones forman un tratamiento.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

213

Puntos principales: Baihui (DM 20), Dazhui (DM 14), Neiguan

(Pc 6) y Zusanli (E 36).

Puntos agregados: Agregarlos de acuerdo a la situación del paciente:

Rigidez de los músculos de la masticación: Xiaguan (E 7) y Hegu (IG 4).

Sordomudez: Xiaguan (E 7), Yifeng (SJ 17) o Tinggong (ID 19).

Ceguera: Jingming (V 1), Yiming Extra 7 y Guangming (VB

37).

Retraso mental: Baihui (DM 20), Fengchi (VB 20), Shangxing (DM

23) y Shenmen (C 7).

Parálisis de miembros: Jianyu (IG 15), Quchi (IG 11), Waiguan

(SJ 5), Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34), Xuanzhong

(VB 39), etc.

(2) Manejo:

En Dazhui (DM 14) usar método de trepidación lenta, todos los otros puntos con

un método rotativo, una sesión diaria. Siete a diez días forman un esquema, descansando

entre cada esquema de tres a cinco días.

En el método No. 1 se debe utilizar en la fase de recuperación y el método No. 2 en

secuelas. Los métodos se usan al mismo tiempo en combinación.

(3) Caso clínico:

Nombre: ???; Sexo: Masculino; Edad 4 años; Fecha de ingreso: 3 de octubre de 1967.

Historia clínica:

Cuatro meses atrás fue internado en el hospital por pérdida del estado de conciencia y

opistótonos. Diagnosticándose como meningoencefalitis. Se sacó al paciente del estado

crítico, pero quedaron secuelas graves que fueron tratadas pero sin mejoría aparente, por

lo que acude a tratamiento acupuntural.

Exploración física: Retraso mental con dificultad para la deglución, es incapaz de

controlar los esfínteres, mutismo, sordera, sialorrea, las cuatro extremidades rígidas,

motilidad limitada, el pie no lo puede sostener para la posición erecta, no puede sostener

las cosas con las manos, desnutrido, impaciente y refiere además epilepsia.

Tratamiento:

Se iniciaron los método 1 y 2, alternándose después solamente el método No. 2.

En el primer esquema: Se combinaron la percusión con el martillo (flor de ciruelo) de

agujas dérmicas con acupuntura general. El método de percusión, tal como se refiere en el

214

método No. 1. se puncionaron los puntos Baihui (DM 20), Dazhui (DM

14), Neiguan (Pc 6), Zusanli (E 36), Shangxing (DM 23) y

Fengchi (VB 20). Método de manipulación, tal como un esquema terapéutico,

descansando tres días entre cada esquema.

Segundo esquema: Disminuyó la impaciencia, se encontró más lúcido psíquicamente,

podía deglutir con más facilidad continuándose con el mismo método que en el esquema

No. 1.

Tercer esquema: Lucidez más aparente, ya podía expresar hambre, tenía sensibilidad,

podía controlar ya la micción y defecación, habían desaparecido las convulsiones, podía

sostener objetos con la mano, pero continuaba con dificultad para la flexión y extensión,

no podía sostener la posición erecta, no podía cambiar solo de posición, mutismo,

sordera, epilepsia y otros síntomas aún existían, así que se continuó con los siguientes

puntos Baihui (DM 20), Fengchi (VB 20), Jianyu (IG 15),

Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5), Huantiao (VB 30),

Yanglingquan (VB 34) y Zusanli (E 36). Sesiones diarias, siete días

forman un esquema terapéutico, descansando tres días entre esquema y esquema. Su

principio terapéutico es desobstruir los canales y despertar el cerebro.

Cuarto esquema: La función de los miembros superiores básicamente recobrada, ya podía

cambiar de posición, podía sostener la posición erecta, pero no podía deambular. Las

crisis epilépticas disminuyeron al igual que la sordera y el mutismo. Se aplicaron los

puntos Baihui (DM 20), Shangxing, Dazhui (DM 14), Waiguan (SJ

5), Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34), Xuanzhong (VB

39). Método antes descrito. Una sesión diaria, siete sesiones forman un esquema,

descanso de tres días entre esquema y esquema.

Quinto esquema: Las funciones motoras recobradas a lo normal. Las crisis epilépticas

con franca reducción, solamente en caso de euforia aparecían. Debido a la sordomudez se

agregó Xiaguan (E 7), Yifeng (SJ 17), Hegu (IG 4),Dazhui

(DM 14) y Baihui (DM 20). Método igual. Sesiones una diaria, siete sesiones

forman un esquema, descansando tres días entre esquema y esquema.

Sexto esquema: La capacidad auditiva se recobró, podía decir papá, mamá, etc. Todos los

demás síntomas habían desaparecido. Se puncionaron Xiaguan (E 7),

Baihui (DM 20) y Hegu (IG 4). Método antes descrito tratándose cinco

sesiones más.

Diez años después el niño se encuentra bajo condiciones y desarrollo normales.

Actualmente se cursa el quinto año de primaria.

Comentario:

La meningoencefalitis epidémica corresponde de acuerdo a su sintomatología a la

“enfermedad espasmódica” de la medicina tradicional china y por ejempolo, en el libro

215

Sumario Importante de la Caja Dorada (Jin kui yao lue) se dice: “Aquella

enfermedad por cuerpo caliente y pies fríos, cuello rígido, miedo al frío como cabeza

caliente ocasional, cara roja, ojos rojos, movimientos espasmódicos de la cabeza,

contractura facial y opistóctonos se denomina enfermedad espasmódica que corresponde

a los síntomas principales de esta enfermedad hasta la dinastia Qing, los médicos

especialistas en enfermedades febriles dieron un paso importante en el conocimiento

otiológico, clínico y terapéutico, por ejemplo, el médico Wu Jutong38

en su

libro Tratado Sobre la Diferenciación y Tratamiento de las Enfermedades Febriles

(wen bing tiao bian) dice: “Los factores viento caliente, viento y fuego,

viento y calor y sequedad pueden causar enfermedades espasmódicas y síntomas

febriles”, y más adelante se dice: “Enfermedad espasmódica como lengua corta e

irritabilidad”.

Desde el punto de vista terapéutico, en la literatura tradicional china hay varios reportes al

respecto, por ejemplo, El Capítulo sobre Enfermedades Febriles del Lingshu

(Lingshu re bing) dice: “Enfermedad espástica por viento, cuerpo

cortado, primero puncionar el canal de la vejiga y el hueco popítleo sangrándolo”. En el

Los Versos Victoriosos del Dragón de Jade (sheng yu ge) se dice: “Rigidez

aguda de nuca aguda Chengjiang (RM 24) es efectivo…”. En el Gran Compendio

de Acupuntura y Moxibustión (zhen jiu da cheng) dice: “Para

opistótonos: Baihui (DM 20)”. Como se podrá observar que a lo largo de la historia

los médicos acupunturistas ya tienen una amplia experiencia en el tratamiento de esta

enfermdedad.

Actualmente se ha comprobado que la acupuntura tiene un buen efecto terapéutico en el

tratamiento de la meningitis, por ejemplo, Wang Xuetai39

dice: “La

acupuntura es efectiva en el tratamiento de la meningoencefalitis epidémica...”.

Este método es rápido, simple y se puede cambiar con otros métodos, con lo que se puede

disminuir la gravedes de las secuelas.

El escritor considera que la energía patológica que invade al organismo,

fundamentalmente en los canales Dumai y los tres canales canales Yang de la mano y pie.

Por tanto la selección de los puntos pertenece a los canales Dumai y de los canales yang.

El Canal extraordinario Dumai es considerado como “el mar de los canales yang”

(zhu yang zhi hai) y gobierna, controla y enlaza a los canales yang. Si la

energía del Dumai es fluida el equilibrio yin yang se mantiene, por esto en el tratamiento

recuperar la circulación del Dumai es importante para eliminar la rigidez de la nuca y

38

Wu Jutong (aprox 1758-1836) nativo de la provincia de Jian ju del poblado de Huaiyin, una autoridad en

enfermedades agudas epidérmicas febriles, dentro del libro “Análisis detallados de las enfermedades

epidémicas febriles en que se resumen sus experiencias en el tratamiento de las enfermedades epidémicas

febriles por años y forma de distinguir entre diferentes fiebres y refiere nuevos métodos terapéuticos. 39

Uno de los acupunturistas más renombrados en la actualidad, ha ocupado varios puestos importantes en

las asociaciones de acupuntura tanto en China como a nivel internacional por ejemplo fue presidente de la

WFAS (World Federation Asociation Society).

216

otras manifestaciones propias de la enfermedad. Por tanto o bien hacer raspado a lo largo

de su recorrido sobre la columna vertebral o bien realizar golpeteo o la percución con el

martillo o se punición de puntos tales como: Yintang (punto extra),

Shangxing (DM 23), Baihui (DM 20), Dazhui (DM 14), etc., tiene

la función de incrementar la energía al cerebro y despertar el espíritu favorecer la

circulación de yang y liberar la superificie, tranquilizar y de esta forma evitar la

espasticidad.

Los puntos Tinggong (ID 19), Weizhong (V 40) y Jingming (V 1)

son puntos de la vejiga. Tinggong (ID 19) es el punto de reunión de los canales

del intestino delgado, Sanjiao (triple calentador) y vesícula biliar tienen la función de

hacer circular los canales y alimentar los colaterales, abrir los orificios del corazón, etc.

Weizhong (V 40) es el punto He-mar de la vejiga, es uno de los cuatro puntos

generales, tiene la función de fortalecer los tendones, aclarar la sangre y sedar el fuego.

Jingming (V 1) es el punto de reunión de los canales del intestino delgado,

vejiga, estómago, Yinqiaomai y Yangqiaonai, puede dispersar el viento, sedar el fuego,

desobstruir los colaterales y aclarar la visión. Jianyu (IG 15), Quchi (IG

11),Hegu (IG 4), Zusanli (E 36) y Xiaguan (E 7), todos son

puntos de los canales Yangming (intestino grueso y estómago). Jianyu (IG 15) es

el punto de reunión del intestino gruso y del Yangqiaomai. Quchi (IG 11) es el

punto He-mar del intestino grueso, Hegu (IG 4) es el punto yuan origen del

Yangming de la Mano Canal del Intestino Grueso, Zusanli (E 36) es el punto

He-mar del estómago. Xiaguan (E 7) es el punto de reunión del canal del

estómago y vesícula biliar. Estos cinco son los puntos principlaes de los canales

yangming. Los canales yangming son canales que disponen de mucha sangre y mucha

energía. En el Capítulo Sobre La Explicación del Sistema Yangming del Suwen

(Suwen - yang ming mai jie) dice: “Las cuatro extremidades

son la base de yang. Si exuberancia de la energía patógena en los canales yang hay una

patología ded las cuatro extremidades”. Cuando los tres canales yang están afectados por

una patología tipo exceso, auque se trate de fuego, el que más tiene es el sistema

yangming, por eso los puntos yangming pueden refrescar la sangre, sedar el fuego, elevar

lo puro, depurar lo turbio; los puntos Waiguan (SJ 5), Yifeng (SJ 17),

Xuanzhong (VB 39), Yanglingquan (VB 34), Huantiao (VB

30), Fengchi (VB 20), son puntos de los canales Shaoyang, Waiguan (SJ

5) es el punto Luo conectante del canal del triple calnetador o Sanjiao también es uno de

los puntos de reunión de los ocho canales extraordinarios, se conecta con el canal del

pericardio.

El punto Yifeng (SJ 17) es un punto de reunión del canal Sanjiao o percardio y la

vesícula biliar es un punto necesario para tratamiento de sordera. Huantiao (VB 30)

es un punto de reunión de la vesícula biliar y la vejiga. Yanglingquan (VB 34)

es el punto He - mar de la vesícula biliar, también es el punto de control de los tendones,

tal como lo dice el Tratado de las Dificultades (Nanjing). Xuanzhong

217

(VB 39) punto de reunión de los tres canales yang del pie, punto de acción sobre la

médula.

El método solamente incluye tres puntos de canales yin: Chize (P 5),

Neiguan (Pc 6) y Yongquan (R 1). Neiguan (Pc 6) es el punto

Luo concetante del canal del pericardio, comunicándose con el triple calentador o canal

Sanjiao, tiene la función de tranquilizar el corazón y pacificar el espíritu,

Yongquan (R 1) es el punto jing pozo del riñón tiene las funciones de abrir los

agujeros del corazón, de desobstruir las articulaciones y es ansiolítico. El sangrar

Weizhong (V 40) y Chize (P 5) tiene la función de sedar el fuego, es

antiespático y refresca la sangre y controla la energía tóxica epidémica

El método anterior también se utiliza en el tratamiento de las secuelas de encefalitis viral

tipo B.

DISENTERÍA BACILAR

Es una enfermedad infecto-contagiosa del tracto gastrointestinal producida por Bacilus

disenteriae, ocurre en todas las épocas del año, pero es más frecuente en el verano y

otoño.

Manifestaciones clínicas:

Los síntomas principales son fiebre, dolor abdominal,diarrea con sangre y pus, así como

tenesmo. La temperatura puede alcanzar de 38 a 40oC, el dolor fundamentalmente es en

los cuadrantes inferiores, el dolor a la presión se localiza sobre todo en los cuadrantes del

lado izquierdo, el número de evacuaciones varía en número, en casos leves puede ser

menor de diez diariamente, en casos graves más de diez veces. Las primeras evacuaciones

son pastosas y posteriormente son mucopurolentas-sanguinolentas. La forma tóxica se ve

con más frecuencia en niños y tiene un inicio agudo con elevación de la temperatura a

40oC o más, pulso rápido, delgdo y débil, las cuatro extremidades son tibias, temperatura

baja y después hay manifestaciones del tracto gastro-intestinal.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Shenque (RM 8).

218

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal. El médico toma un cigarro de moxa encendido y

lo aplica sobre el punto en forma giratoria, midiendo la distancia de acuerdo a la

posibilidad del paciente. El tiempo de moxibustión cada sesión es de 30 a 60 min. El

calor se debe determinar de acuerdo a la disminución o eliminación de los síntomas.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 48 años; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso:

Historia clínica:

Síntomas principales: dolor abdominal, diarrea de tres días, el número de evacuaciones de

5 a 10 diarias, se inició con evacuaciones pastosas seguidas de evacuaciones purulento-

sanguinolentas, tenesmo, temperatura de 38oC. En el cultivo de heces fecales se encontró

Bacilus disenteriae. Se administraron antibióticos durante tres días sin resultado

satisfactorio. Acudiendo a tratamiento acupuntural. Se aplicó el método antes

mencionado de moxibustión a Shenque (RM 8), Sesions diarias.

Después de la primera sesión que fue de 60 min., sintió franca mejoría abdominal, aunque

cuando se encotraba eufórica había un poco de dolor, el número de evacuaciones fue de

dos a tres por día, pero aún había tenesmo, se utilizó moxibustión como antes se

menciona y al tercer día las heces fueron pastosas con una pequeña cantidad de moco,

ningún otro síntoma, se dió 30 min. de moxibustión a Shengque recuperándose

completamente.

Método No. 2.

(1) Selección de puntos: Shisuan (10 puntos de los pulpejos), Weizhong (V 40),

Chize (P 5), Tianshu (E 25), Dachangshu (V 25),

Zusanli (E 36) y Zhongwan (RM 12).

(2) Manejo:

Se inicia la punción de los diez puntos pulpejos Shisuan de Weizhong (V 40). En

Chize se extrae sangre, después se punciona Dachangshu (V 25), Tainshu,

Zusanli (E 36) y Shongwang, regularmente de 1.5 a 2 cun de profundidad. En

los puntos Dachangshu (V 25), Tianshum y Zhongwan (RM 12) se

utilizará un método de raspado y trepidatorio, prohibido usar rotación o trepidación.

Permanencia de la aguja de 15 a 30 min., manipular cada 5 a 10 min.. Una sesión diaria.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 11 años; Fecha de ingreso: 3 de julio de

1964.

Historia clínica:

En el momento de acudir a la consulta se le encontró los siguientes datos:

219

Exploración física: Cara roja, manos y pies fríos, cuerpo de la lengua roja, respiración

profunda y con fuerza, pulso delgado y rápido, temperatura 40.5°C., tensión arterial 70/50

mm.Hg. Sin hipertrofia ni hipertermia amigdalina, cardiopulmonar normal, hígado y bazo

no palpables, dolor a la palpación muy aparente en caudrante inferior izquierdo, hacía seis

horas tuvo más evacuaciones pastosas y fétidas.

Diagnóstico: Presencional disentería tóxica.

Tratamiento:

Se inició con el sangrado de los puntos Shisuan, (10 puntos de los pulpejos),

Weizhong (V 40) y Chize (P 5), agregando de acuerdo al método antes

descrito Dachanshu, Tianshu (E 25), Zhongwan (RM 12) y

Zusanli (E 36), permanencia de la aguja 30 min., manipulándose cada 10 min.,

después de la punción se notó mejoría franca en el estado de ánimo, con aumento de la

temperatura en pies y manos, temperatura 39.1oC., tensión arterial 90/60 mm.Hg.

Después de tres horas tuvo una evacuación purulenta-sanguinolenta. Exámenes de

laboratorio de heces: leucositos ++++, eritrocitos ++, membrana ++, macrófanos++.

Diagnóstico: Disentería tóxica.

Tratamiento:

A las tres la tarde (siete horas después de la primera sesión) se puncionó como antes se

menciona y se agregó el método No. 1 de moxibustión sobre Shengque durante una hora.

Segundo sesión: Desde la segunda sesión hasta el momento de la tercera sesión (17 horas)

tuvo cuatro evacuaciones diarreicas, aunque gradualmente virando a la normalidad no

fueron con pus ni sangre, temperatura 38.5°C, tensión arterial 100/65 mm.Hg.

Tratamiento:

Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36), la

manipulación tal como antes se menciona, agregándose el método No. 1 de moxibustión

sobre Shenque (RM 8) durante 30 min.

Tercer sesión: Tuvo evacuaciones pastosas, pero aún había tenesmo, temperatura 37.7°C.

Tratamiento:

Igual que antes.

Al cuarto día haces fecales normales, el dolor a la presión en abdomen había

desaparecido, temperatura 37oC, tensión arterial 110/70 mm.Hg. Se volvió a puncionar

Tianzhu (V 10) yZusanli (E 36) dos veces, los exámenes de laboratorio

fueron negativos.

Comentario:

El término disentería es utilizado tanto en medicina tradicional china como en medicina

occidental y las dos la dividen. La medicina tradicional china de acuerdo a las

220

manifestaciones clínicas y la medicina occidental de acuerdo a los hallazgos de

laboratorio.

La acupuntura en el tratamiento de la disentería desde la antigüedad a nuestros días ha

demostrado ser eficaz en la práctica clínica, por ejemplo, Zheng jiui ji chang dice:

“Diarrea disentérica, dolor en bajo vientre aplicar tres conos en Dachangshu (V

25) y Panguanshu, moxar 100 conos y en Dantien40

27 conos”.

La medicina y expermientación han ayudado para explicar que la acupuntura en el

tratamiento de la disentería no solamente en la fase inicial tiene efectividad sino también

en la fase crónica. El Instituto de medicina tradicional china de la provincia de Gansu ha

observado a tres pacientes portadores sanos de disentería, que fueron tratados dos

semanas durante diez veces, haciendo negativos los cultivos, explicando que la

acupuntura tiene la capacidad de eliminación o antibiótica.

Aunque en la historia cada acupuntura tiene o elige diferentes puntos en el tratamiento de

disentería, la mayoría toma como puntos principales a Tianshu (E 25),

Zhongwan (RM 12), Dachangshu (V 25) y Zusalnli. Dazhangshu es el

punto Mu frontal del intestino grueso, tiene la función de hacer circular los líquidos,

aclarar la humedad y fuego; y eliminar la obstrucción: Zusanli (E 36) punto He

del canal del estómago, puede hacer leve los productos buenos y eliminar los de desecho,

aclarar el fuego y desobstruir, es un punto importante para regular la función

gastrointestinal. Zhongwan (RM 12) es punto Mu frontal del estómago, es punto

de reunión de las nueve vísceras, por esto puede desobstruir y sedar las seis vísceras,

ayudar a la digestión, proveer los alimentos por uso en pacientes con disentería con

obstrucción, sangrar los diez puntos de pulpejos Shisuan, Weizhong (V 40) y

Chize (P 5); se utiliza sobre todo en la forma tóxica, puede eliminar el fuego de la

sangre y desintoxicar.

Hay algunos pacientes que bajo terapia medicamentosa no logran resolver su problema y

con acupuntura realmente logran controlarlo.

El método No. 1 se utiliza en pacientes con disentería no complicada y el método No. 2 se

utiliza en la toma tóxica, los dos métodos se puede combinar en el tratamiento.

40

Dantien es el nombre que recibe también el punto Guanyuan.

221

PAROTIDITIS EPIDÉMICA

La parotiditis epidémica o parotiditis también llamada paperas es una enfermedad viral

que provoca una inflamación aséptica de la glándula y que en condiciones especiales se

generaliza a sus picos mayores de incidencia son en el invierno y primavera, ocurre

frecuentemente entre los 4 a 15 años. En adultos es poco vista.

Manifestaciones clínicas:

Frecuentemente se inicia con la inflamación de una de las glándulas paratodidas, de uno a

dos días después la siguiente, también se puede encontrar lesión de ambas. La

delimitación de los bordes no es clara de color pálido, muy poco hipertérmicas, dolor

locala a la palpación, masticación díficil. Cuando la glándula está muy inflamada, puede

presentarse fiebre, cefalea y otros síntomas generales. En pacientes adultos puede

acompañarse de orquitis, en niños se puede acompañar de meningitis.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi de asentimiento doloroso.

Puntos agregados:

222

Fiebre: Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4).

Orquitis: Taizhong y Dadu (B 2).

Meningitis ver su capítulo.

(2) Manejo:

Usar método de punción circular, se inicia por el extremo superior dirigiendo la aguja

hacia el centro y después del lado contrario, así como de ambos extremos, variando el

número de acuerdo al tamaño de la tumoración gradualmente de tres a cinco agujas. La

punta de la aguja se dirige subcutáneamente al lado contrario. Generalmente se usa

método de rotación y trepidación, tiempo de permanencia de la aguja de 30 a 60 min, con

una manipulación a intervalos de cada 10 min. Sesiones una por día.

Dazhui (DM 14) puncionarlo y manipularlo con método trepidatorio lento,

Hegu (IG 4) y Quchi (IG 11) con un método de rotación y trepidación.

Dadu (B 2) método rotativo, después colocar un cono de moxa en forma indirecta

de tres a cinco conos. Taizhong puncionarlo de 3 a 5 fen de profundidad, manipulación de

rotación, tiempo de permanencia de 15 a 30 min., se rota una vez cada 5 a 10 min.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 7 años; Fecha de ingreso:

Historia clínica:

Hace siete días inició con dolor en la región parotídea izquierda, además inflamación. El

día que acude a consulta también del lado derecho hay dolor e inlfamación.

Exploración física: Hay tumoración de color pálido, doloroso a la palpación, no muy

hipertérmico, dolor al abrir la boca, difícil masticación, temperatura 39°C. Tmbién se

encontró cefalea, náuseas, etc. Se utilizó el método de punción circular, agregándose

Dazhui (DM 14), Taiyang (punto extra) y Hegu (IG 4). Método

antes desctiro, tiempo de permanencia de las agujas 30 min., con una manipulación a

intervalos de cada 10 min., después de retirar las agujas el paciente experimentó mejoría.

Al día siguiente la inflamación había disminuido a tres quintas partes, en comparación al

tamaño del día anterior. El dolor a la palpación mejoró, cefalea y náuseas desaparecieron,

temperatura 37°C. El tratamiento se continuó como el anterior. Se aplicaron dos sesiones

más y se recuperó totalmente.

Comentario:

La parotiditis epidémica, la medicina tradicional china la llama: “Enfermedad tóxica

estacional epidémica celeste”, explicando su naturaleza, además en la antigüedad ya se

tenía información al respecto en una forma más o menos clara, por ejemplo, en Wai ke se

223

dice: “En la región parotídea hay edema y no se puede buscar el hueso, se llaman

paperas”.

Hasta ahora no se ha encotrado un medicamento efectivo para tratar esta enfermedad,

pero utilizando acupuntura en el tratamiento puede tener muy buenos resultados. En los

últmos cinco años hemos venido tratando 71 casos de parotiditis, en general todos se

recuperaron. El número de sesiones es variable, por ejemplo, al que menos se trató fue de

dos sesiones y al que más se trató fue de siete sesiones, en promedio de dos a cuatro

sesiones.

El tratamiento acupuntural de la enfermedad en sí tiene la función de sedar el calor, es

antitóxico, antiinflamatorio, los puntos locales pueden hacer circular los canales y

alimentar los colaterales, digerir la sangre coagulada y quitar el dolor. Dazhui

(DM 14) es el punto de reunión de los yang y tiene función diaforética. Quchi (IG

11) y Hegu (IG 4) ayudan a los puntos anteriores a eliminar el viento y son

diaforéticos, así como antiinflamatorios. Daizhong es el punto yuan del canal del hígado,

tiene la función de regular la energía del hígado, desobstruye los canales y alimenta la

sangre. Datu es el punto No. del canal del hígado, es un punto que la experiencia ha

demostrado ser efectivo en el tratamiento de la hernia, por esto, estos dos puntos son

efectivos en el tratamiento de orquitis producida por parotiditis.

FIEBRE TIFOIDEA

Es una enfermedad aguda infecciosa de origen bacteriano que entra a través de la cavidad

oral al sistema digestivo, donde se reproduce y a través de los vasos linfáticos llega a los

nódulos, provocando un problema generalizado, lo cual se manipula por una serie de

síntomas.

Manifestaciones clínicas:

Fiebre que puede alcanzar más de 39°C., dolor abdominal, diarrea, vértigo, epistaxis y en

casos graves puede ocurrir coma.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos: Lugares de respuesta positiva.

(2) Manejo:

Hay algunos pacientes que en el tórax, abdomen, pliegue de las cuatro extremidades o

cara se encuentran pequeños puntos de color rojo pálido que sobresalen en la superficie

de la piel de 3 a 4 mm. de diámetro, llamadas pápulas de color, una vez que se descubren

224

estas pápulas, entonces solamente utilizar el método número 2 que se describe a

continuación.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Shengque, Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25),

Zusanli (E 36) y Hegu (IG 4).

Puntos agregados:

Dolor abdominal: Gongsun (B 4) y Neiguan (Pc 6).

Diarrea: Dachangshu (V 25), Baliao, (Shangliao, Ciliao, Zhongliao, Xialiao) y

Sanyinjiao (B 6).

Vómito: Neiguan (Pc 6) y Chengjiang (RM 24).

Fiebre: Quchi (IG 11) y Dazhui (DM 14).

Vértigo y Epistaxis: Shangxing (DM 23) y Taichong (H 3).

(2) Manejo:

Primero puncionar puntos dorsales, después puntos abdominales y finalmente los de las

cuatro extremidades. En los puntos dorsales utilizar el método trepidatorio. En

Zhongwan (RM 12) utilizar el método trepidatorio y de raspado. En

Tianshu (E 25) usar el método de raspado o vibratorio. En los puntos de las cuatro

extremidades utilizar el método de rotación, regularmente el tiempo de permanencia de

las agujas es de 30 a 60 min., con una manipulación cada 15 a 20 min., acompañando a la

punción moxibustión al punto Shenque (RM 8) (cicatriz umbilical), moxar hasta

que el dolor abdominal disminuya o desaparezca.

(3) Caso clínco:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 51 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 3 de septiembre de 1963.

Exploración física: Paciente sin antecedentes de patología gastrointestinal, de

constitución física sana. Hoy al medio día en forma repentina apareció calosfríos con

miedo al frío, dolor continuo en abdomen, diarrea, epistaxis de aproximadamene 10 ml.,

temperatura de 39°C. En la región toraco-abdominal se descubrieron pápulas de color

rojo pálido.

Tratamiento:

De acuerdo con el método antes descrtio se inició raspando dichas pápulas con una

moneda de cobre humedecida con aceite de cacahuate, después se puncionaron

Dachabshu, Baliao, Tianshu (E 25), Zhongwan (RM 12),

Zusanli (E 36), Gongsui, Shangxing (DM 23), Quchi (IG 11) y

Dazhui (DM 14), con el método antes descrito, dejando la aguja una hora (primero

estimular continumente hasta que haya disminución de los síntomas y después dejar las

agujas a permanencia durante 10 min., acompañado de moxibusitón sobre el punto

225

Shegque durante 60 min. Después de la punción el dolor abdominal francamente había

mejorado, durante el tiempo de permanencia de las agujas no se presentó diarrea. La

epistaxis se había parado, la temperatura era de 38.3°C. Al día siguiente la temperatura

era de 38°C., dolor abdominal no intesno.

El día anterior posterior a la punción tuvo dos evacuaciones diarreicas, no epistaxis, se

puncionó Dachang, Zhong, Tianshu (E 25), Zusanli (E 36),

Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4), manipulación igual.

Tiempo de permanencia de las agujas 30 min., con manipulacipon cada 10 min.,

agregando moxibusitón a Shengque, método de moxibustión como antes se describe.

El día 5 fue la tercera sesión, la temperatura era de 37.5°C., aún había ligero dolor

abdominal, de una a dos evacuaciones diarreicas, se puncionó Tianshu (E 25),

Hegu (IG 4), Zusanli y Gongsun (B 4). Método igual, tiempo de

permanencia de las agujas de 30 min., con una manipulación cada 10 min.

El día 6 fue la cuarta sesión, para entonces los síntomas habían desaparecido.

Comentario:

La medicina tradicional china considera que esta enfermedad ya en la antigüedad se

conocía. Los médicos de las dinastías Ming y Qing la nombraban (plaga), enfermedad

infecciosa febril aguda y como se puede ver ya se tenía conocimiento de su naturaleza

infecciosa, se acumuló una gran experinecia terapéutica.

El escritor ha estudiado las bases de la medicina china y ha tratado seis casos de fiebre

tifoidea, todos con excelentes resultados.

Estos cuantos casos que se trataron bajo condiciones limitadas, ya que aunque no se

realizaron pruebas serológicas y sanguíneas, pero todos los síntomas son relativamente

típicos. En la actualidad no son pocos los artículos que informan su experiencia

terapéutica, por ejemplo, en el Hospital de Enfermedades Infeccionas de Cantón se

trataron 31 casos, recuperándose completamente 25 de ellos. El Instituto de Ciencias de la

región de Yantai y el hospital popular de la misma, utilizaron solamente acupuntura en el

tratamiento de 17 casos de fiebre tifoidea, resolviéndose por curación todos los casos.

La medicina tradicional china considera que la cura fundamental es debida en la mayoría

de los casos a trastornos emocionales, vistos tembién en personas de constitución débil

que son invadidos por la energía perversa causante de la epidemia (plaga) y dificultad

para drenar a la humedad y el calor. Por lo tanto, el principio del tratamiento será sedar el

fuego, liberar o eliminar el tóxico, sedar el hígado, fortalecer el yin de este órgano y

fortalecer la función del bazo.

Los puntos Hegu (IG 4), Quchi (IG 11), Dazhui (DM 14) y

Shanging tienen la función de sedar el calor, desintoxicar, eliminar la energía patológica;

en caso de calor en la cabeza tembién pueden ser ansiolíticos. Zhongwan (RM 12),

Zusanli, Tianshu (E 25) y Dachangshu (V 25) tienen la fución de

226

regular la función gastrointestinal, fortalecer la función del bazo para degradar la

humedad, reducir el fuego del calentador medio. Taichong (H 3),

Sanyinjiao (B 6) y Gongsun (B 4) pueden sedar el hígado y fortalecer

su yin, también pueden regular la función del bazo y estómago y son diuréticos. La

moxibustión de Shengque puede fortalecer la capacidad de distribución (de los productos

alimenticios en todo el cuerpo) fortalenciendo su yang, así como regular la función

gastrointestinal, calentando el yang y resolviendo la circulación de energía.

DIFTERIA

Enfermedad infecciosa aguda provocada por Corinebacterium diphteriae, se puede

presentar en cualquier época del año, pero la más frecuente es en el invierno, ataca sobre

todo a niños menores de 10 años, y aún más en la edad de 1 a 5 años.

Manifestaciones clínicas:

De acuerdo al sitio de la lesión, en la clínica se divide en tres:

Difteria faringea.

Difteria nasal.

Difteria laringea.

La faringea es la más frecuente. La enfermedad es de inicio subagudo, con dolor faringeo

acompañado de fiebre no intensa (38-39°C.), puede haber disfagia y náuseas, la región

amigdalina faringea se encuentra con placas de color blanco, difícil de desprender, y si se

desprende hay hemorragia.

Tratamiento:

227

Método No. 1:

(1) Selección de puntos: Shaoshang (P 11) y tres puntos del Helix (Helix 1 en

punta del Helix, la mitad del Helix 2 y en el Helix 3).

(2) Manejo:

El miembro superior del lado enfermo se extiende y se eleva hasta el nivel del hombro

(con la palma de la mano hacia abajo). El médico con una mano presiona la arteria axilar,

con la otra la arteria radial, aplicando fuerza al mismo tiempo, a la vez el paciente hace

movimientos de deglución, o se le pide al paciente que tome agua, en ese mismo instante

el paciente puede experimentar disminución del dolor o eliminación total. Este método

también se puede utilizar en dolor faringolaringeo y en disfagia producida por difteria, un

método que en la experiencia es muy útil para casos agudos es muy efectivo, sangrando el

punto Shaoshang (P 11) y los tres puntos del Helix, puncionando a ambos lados,

sesiones diarias.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Yifeng (SJ 17), Hegu (IG 4), Zusanli (E

36), el punto de la parte más alta de la cabeza, punto central de la planta del pie.

Puntos agregados:

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Fengchi (VB 20).

Fiebre: Dazhui (DM 14) y Quchi (IG 11).

Dolor faringeo: Tiantu (RM 22) y Lingquan.

Taquicardia: Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Primero se sangra el punto de la parte más alta de la cabeza y del centro de la planta del

pie, depués puncionar Yifeng (SJ 17), dirigiendo la punta de la aguja en dirección

de la faringe con una profundidad de 1 a 1.5 cun. Manipulación de raspado, tiempo de

permanencia de la aguja de 30 a 60 min., con una manipulación cada 10 a 15 min.

Dazhui (DM 14) se emplea un método trepidatorio lento, excepto estos dos puntos, en los

demás utilizar rotación. Para disfagia en pacientes graves iniciar empleando el método

No. 1 y continuar con el No. 2, en pacientes no graves usar el método No. 2.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 10 años; Fecha de ingreso: 5 de noviembre

de 1965.

Historia clínica:

Cefalea y dolor faringeo de dos días de evolución, temperatura de 38°C., faringe

hipertérmica, amigdalas hipertróficas, una membrana blanca que abarca de la amigdala

228

hasta la parte posterior de la faringe con dificultad para desprenderse; se desprendió

lentamente para posteriormente sangrar.

Diagnóstico: Difteria.

Tratamiento:

Se utilizó el método terapéutico No. 2, iniciando con el sangrado de los puntos antes

descritos, puncionar después Yifeng (SJ 17), Hegu (IG 4), Dazhui

(DM 14), Taiyang (punto extra) y Zusanli (E 36). Método como antes

se menciona, tiempo de permanencia de la aguja una hora, después de extraer la aguja el

paciente manifestó que el dolor faringeo y de cabeza habían disminuido, las placas

blancas habían disminuido a dos quintas partes, ya no se puncionó Taiyang

(punto extra) y se continuó con los otros puntos.

El séptimo día fue la tercera sesión, la temperatura era de 37°C, el dolor faringeo

básicamente desapareció, la hiperhemia era muy ligera. Se puncionó Yifeng (SJ

17), Taintu y Hegu (IG 4). El método empleado fue igual que el anterior, tiempo

de permanencia de las agujas 30 min., manipulación a intervalos de cada 10 min. Se

continuó el método otros tres días obteniendo una completa recuperación.

Comentario:

La difteria es un término utilizado por la medicina occidental. En la medicina tradicional

china corresponde a “Sonsilitis aguda membranosa”, “fuego en la garganta y “Síndrome

obstructivo de garganta”. Y atribuye como etiología a estancamiento de fuego en el

pulmón y estómago que sube y afecta esta región o debido a agentes infecciosos que

invaden el pulmón, por esto los puntos que más se eligen corresponden a puntos de los

canales Taiyin (pulmón y bazo) y Yangming (intestino grueso y estómago), debido a que

el canal del pulmón llega hasta la región laringofaringea, los canales yang ming circulan

por la región laringofaringea en dirección a la región facial, además tienen entre ellos

rotación interno-externa. Puncionar Shaoshang (P 11) puede liberar y eliminar el

calor.

Los puntos locales pueden eliminar el fuego del canal. Hegu (IG 4) y

Zusanli (E 36) son puntos de los canales Yangmin (intestino grueso y

estómago), pueden limpiar el estómago y eliminar el calor, los puntos locales pueden

eliminar el viento y drenar los colaterales, antipiréticos y analgésicos. Dazhui

(DM 14) y Taiyang (punto extra) tienen capacidad diaforética y antipirética,

eliminan el viento como factor causante de enfermedad.

229

El sangrar los puntos antes mecionados (de la parte superior de la cabeza y centro de la

planta del pie) puede sedar el fuego de la sangre, eliminando tóxicos o agentes

infecciosos, a esto se debe que la combinación de dichos puntos tenga un efecto

satisfactorio.

La difteria es una enfermedad que causa muchas muertes, los informes de tratamiento

donde se utiliza el tratamiento acupuntural para combatirla son muy pocos, pero la

acupuntura a nivel popular para controlarla es muy antigua y difundida, a esta enfermedad

comunmente se le llama “boca de lobo”. ???

Cuando el esctritor era niño, en su tierra natal hubo una epidemia de difteria y un médico

popular utilizando acupuntura curó a la gente enferma, no hubo muertos, por lo que lo

recuerda como un gran acontecimiento.

Este método el autor lo ha buscado y es el que aparece aquí, aunque quizá con ciertas

variaciones pero en la clínica también es efectivo. En la amigdalitis aguda también es

efectivo.

HEPATITIS INFECCIOSA (Ictérica aguda, Hepatitis A)

Es un enfermedad producida por un virus filtrable, es infecciosa aguda, transmisible o

esporádica del tracto digestivo, más frecuentemente vista en el otoño e invierno, las

edades en que afecta con más frecuencia es en la niñez y en la adolescencia.

Manifestaciones clínicas:

De acuerdo a diferentes manifestaciones, generalmente se puede dividir en tres etapas:

Etapa preictérica: Se manifiesta principalmente por fiebre, calosfríos, aunque la

temperatura corporal no sea muy alta, en esta etapa se puede presentar anorexia,

naúseas, vómito, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y otros síntomas del tracto

digestivo.

Etapa ictérica: En este periodo tampoco la fiebre es muy alta, en la mayoría de los

casos se presenta ictericia, tarde o temprano hay ictericia inicialmente conjuntival y

después de piel y demás mucosas, la orina es de color amarillo-cafesoso, como aceite

230

de soya claro, hay hepatomogalia, dolor a la presión, en algunas ocasiones hay lesiones

dérmicas eritematosas.

Etapa postictérica: En esta etapa la ictericia desaparece, la anorexia gradualmente

mejora, la hepato y esplecnomegalia gradualmente disminuyen hasta su punto normal,

pero en algunos pacientes durante largo tiempo hay malestar abdominal, anorexia, etc.,

en pocos pacientes puede caer en una hepatitis crónica y en otros casos en una cirrosis.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ganshu (V 18), Danshu (V 19), Qimen y

Zusanli (E 36).

Puntos agregados:

Estreñimiento: Dachangshu (V 25).

Distensión abdominal y anorexia: Zhongwan (RM 12).

Dolor costal: Yanglingquan (VB 34).

Lesiones eritematosas: Quchi (IG 11).

(2) Manejo:

Se coloca priemero al paciente en decúbito ventral, utilizando una aguja de 3 cun de largo

y se punciona oblicuamente a 15°. El punto Ganshu (V 18) en dirección a

Danshu (V 19), con manipulación de rotación y trepidación a intervalos, después

se coloca al paciente en decúbito dorsal para puncionarse los puntos del abdomen y de

las extremidades.

El punto Qimen se punciona en dirección a la costilla de 3 a 5 fen. Zhongwan

(RM 12) se punciona oblicuamente a 75° en dirección a la pelvis de 1.5 a 2.5 cun (en

algunos pacientes el hígado se encuentra crecido hasta la región que ocupa el punto

Zhongwan (RM 12), por lo que primero se debe elevar su crecimiento).

Tianshu (E 25) se punciona dirctamente de 1 a 1.2 cun de profundidad, utilizando

el método de raspado, el tiempo de permanencia de la aguja debe de ser de 30 min. con

manipulación a intervalos de cada 10 min. Para Hegu (IG 4), Zusanli

(E 36), Gongsun (B 4), se usa método rotatorio. Una sesión diaria, cinco sesiones

forman un esquema terapéutico, entre esquema y esquema se descansa dos días.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 33 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 7 de octubre de 1976.

Historia clínica:

Acude a tratamiento acupuntural por distensión abdominal, dolor y diarrea.

231

Tratamiento:

Se aplicó Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25), Dachangshu (V

25) y Zusanli (E 36).

El octavo día el dolor y distensión abdominal, así como el número de evacuaciones

habían disminuido, pero se descubrió ictericia conjuntival. Después de haberle aplicado

acupuntura se envió al hospital a que se le practicaran pruebas de funcionamiento

hepático.

El noveno día, las pruebas de funcionamiento hepático reportaron ínidce ictérico 60

unidades, floculación del timol +++, transaminosa glutámico pirúvica 235 u.

Diagnóstico: Heptatis ictericia infecciosa aguda.

Tratamiento:

La paciente refiere mejoría postacupuntura y requirió que se le continuara con el

tratamiento. Además de los puntos anteriores se le agregó Ganshu (V 18),

Danshu (V 19) y Qimen. La manipulación fue como se refiere anteriormente.

Cinco días forman un esquema terapéutico, descansando dos días entre cada esquema.

Después del primer esquema la paciente refiere desaparición de los síntomas, después del

segundo esquema el índice ictérico prueba de floculación del timol y transaminosa

glutámico pirúvica retornaron a niveles normales.

Comentario:

La medicina tradicional china considera a la hepatitis ictérica provocada por energías

patológicas externas, por alteración en la alimentación, la humedad de origen interno

provocando incapacidad del bazo para llevar a cabo la distribución y digestión de los

alimentos, incapacidad para drenar del hígado, la bilis se rebaza y ocurre ictericia, cuando

hay humedad y calor entonces hay ictericia yang y cuando la humedad y frío se combinan

entonces hay ictericia yin. De acuerdo a su etiología, fisiopatología y manifestaciones

clínicas, la hepatitis corresponde a la ictericia yang producida por humedad y calor.

En el aspecto fisiopatológico en la hepatitis se involucran hígado, vesícula biliar, bazo

estómago y vejiga. Por consiguiete, las manifestaciones clínicas corresponden a

deficiencia de bazo, humedad caliente, estancamiento de la energía hepática y

alteraciones urinarias, por lo tanto los principios terapéuticos serán sedar el calor y

disolver la humedad, fortalecer el hígado y bazo. El punto Qimen es el punto Mu frontal

del hígado, también es un punto del canal del hígado, punto de reunión de los canales del

bazo y del yin wei mai, tiene las funciones de regular la función hepática, alimentar la

sangre y drenar la obstrucción. Ganshu (V 18) y Danshu (V 19) son los

232

puntos de asentimiento dorsal del hígado y drenar la vesícula biliar, sedar el calor y

regular la energía. Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E 36) pueden

fortalecer el bazo y disolver la humedad, además los puntos que se eligen son de acuerdo

a sus manifestaciones clínicas. Yanglingquan (VB 34), Quchi (IG 11),

Tianshu (E 25), Ganshu (V 18), etc. tienen una gran capacidad de

recuperación.

De hecho, los artículos sobre el tratamiento de la enfermedad, por medio de acupuntura

no son pocos, por ejemplo, el Hospital de Enfermedades Infecciosas de la ciudad de

Cheng du trató a 63 casos, recuperándose 56 de ellos. El hospital de Enfermedades

Infecciosas de Shanghai trató a 206 casos, teniendo resultados satisfactorios en adultos en

un 95.3 % y en niños 92.7 %, y largo plazo en adultos 96% y a corto plazo en niños

98.9%, esto explica que la efectividad terapéutica de la hepatitis es buena.

CIRROSIS

La cirrosis es una enfermedad independiente, y puede ser la etapa final de cada una de las

enfermedades hepáticas, las causas son muy varibles, pero la hepatitis aguda que se

transforma en crónica es la causa más frecuentemente vista.

Manifestaciones clínicas:

Es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en el sexo masculino, la edad más

afectada es de 30 a 50 años, generalmente se divide en:

Etapa preacítica: La mayoría de la sintomatología pertenece al sistema digestivo, por

ejemplo, anorexia, náuseas, vómito, diarrea, etc., el principal signo es la

hepatomegalia.

Etapa acítica: Los principales síntomas de esta etapa son distensión abdominal

posterior a la ingestión y se presenta con más intensidad, anorexia, cuando la acitis es

en gran cantidad hay disnea y taquicardia de esfuerzo.

Etapa caquéctica: La cirrosis ha llegado a su grado terminal, puede presentarse como

hepático y finalmente la muerte.

233

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos: Dazhui (DM 14), Jinshuo y Yaoshu (DM 2).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, se prepara una pasta hecha con ajo (bulbus allii)

aproximadamente de 250 a 500 gr. (dao) y de 30 a 60 gr. Aplicar la pasta desde

Dazhui (DM 14) hasta Yaoshu (DM 2) en una capa que sea de 2 fen de grosor y 2

cun de ancho. En los puntos Dazhui (DM 14), Jinshuo y Yaoshu (DM 2)

aplicar un cono de moxa (que la base sea de 0.5 a 1 cun de diámetro). Se encienden al

mismo tiempo, moxando hasta que el paciente perciba el olor a ajo quemado.

Moxibustión cada siete o diez días.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:Shengque (cicatriz umbilical), Zhongwan (RM 12),

Guanyuan (RM 4) y Daheng (B 15).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal, el médico toma un cigarro de moxa encendido y

da moxibustión a los puntos antes mencionados, tomando como punto de partida la

cicatriz umbilical, desplazando el cigarro a Zhongwan (RM 12) y

Guanyuan (RM 4), después de ambos puntos Daheng (B 15) durante 30

min. (se le puede pedir al paciente que él mismo haga la manipulación. Sesiones diarias,

diez sesiones forman un esquema, descansando entre esquema y esquema de tres a cinco

días.

Método No. 3.

(1) Selección de puntos:

Puntos principales se dividen en dos grupos:

Grupo No. 1: Ganshu (V 18), Shuifen (RM 9) y Zusanli (E

36).

Grupo No. 2: Pishu (V 20), Zhanmen y Sanyinjiao (B 6).

Anorexia y distensión abdominal: Lianmen y Zhongwan (RM 12).

Diarrea: Tianshu (E 25) y Dachangshu (V 25).

Retención urinaria: Zhongji (RM 3).

Dolor costal: Yanglingquan (VB 34).

Taquicardia y disnea: Neiguan (Pc 6) y Shanzhong (RM 17).

(2) Manejo:

Los dos grupos de puntos se combinan en el tratamiento, cada grupo puncionarlo diez

sesiones, en los puntos del abdomen se utiliza el método de raspado, en los puntos

234

dorsales y de las cuatro extremidades se utiliza el método rotatorio, los puntos accesorios

se aplican flexiblemente de acuerdo a las manifestaciones clínicas. Diez sesiones forman

un tratamiento, descansando entre esquema y esquema de tres a cinco días.

De hecho la enfermedad emplea acupuntura y moxibustión. El método No. 1 y 2 se

combinan.

(3) Caso clínico:

(4)

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad 49 años; Ocupación: ??; Fecha de ingreso: 9

de julio de 1964.

Historia clínica:

En 1958 padeció hepatitis, en 1959 y 1962 tuvo dos ataques de ascitis, los cuales fueron

resueltos con medicina tradicional china, en abril de 1964 se presentó la tercera crisis de

ascitis, la cual fue tratada con medicina occidental y tradicional sin resultado y es

trasladado a Yinan para tratamiento acupuntural.

Exploración física: Se encontró ascitis, hernia umbilical, telangectacias, oliguria, y orina

de color amarillo, estreñimiento alternante con diarrea, anorexia, boca seca, taquicardia,

disnea, cubierta lingual delgada y amarilla, cuerpo lingual rojo, pulso profundo, delgado,

resbaladizo y rápido.

Diagnóstico: Cirrosis con ascitis.

Tratamiento:

Método No. 2 y 3, combinándose con los demás puntos, de acuerdo a la sintomatología

primero acupuntura y después moxa.

Los dos grupos de puntos se combinaron, con una manipulación tal como se menciona

anteriormente. Tratamiento de diez esquemas. La ascitis desapareció, así como la

anorexia, aumentó la cantidad de orina, así como los otros síntomas. Después de 13 años

no se volvió a presentar el problema y además volvió a participar en trabajos agrícolas.

Comentario:

La cirrosis está comprendida por la medicina tradicional dentro de “distensión abdominal

por gases o líquidos”, por ejemplo el Linshu dice: “¿Qué es distensión abdominal por

gases o líquidos? Es distensión abdominal y edema generalizado... cara pálida amarilla,

telangectasias, influyendo también la laringe”. También en el se dice: “En ascitis de

origen hepático hay abdomen grande, el paciente no puede estar de lado y hay dolor

infracostal”, como se puede ver ya los médicos en la antigüedad tenían conocimiento de

cirrosis.

El tratamiento de cirrosis en el Neijing, jia yi jing y en otros libros antiguos se hace

mención, por ejemplo, dice: “Para edema usar como punto principal ???. Ascitis que

borra la cicatriz umbilical, dar moxibustión a dicha cicatriz, aplicar como punto

235

importante a Sanyinjiao (B 6) cuando hay agua o gas por debajo de la piel.

Distensión abdominal por aire con incapacidad para el decúbito, puncionar como punto

principal Yinlingquan (B 9)”. En la experiencia terapéutica la cirrosis se ha

venido acumulando durante miles de años, por lo tanto es muy rica y de mucho valor en

la práctica clínica.

La medicina tradicional china considera que la causa es por disfunción de hígado, bazo y

riñón. Cuando hay estancamiento de la humedad y la energía, por lo tanto influencia al

riñón, provocando que el fuego de Minmeng disminuya, entonces hay escasa

alimentación a bazo (que pertenece al elemento tierra) y hay manifestaciones de exceso

de la energía perversa y disminción de la energía de protección, la elevación de la energía

perversa (exceso de agua), entonces hay exceso por deficiencia de la energía de

protección (deficiencia del yin de hígado y bazo, por esto el tratamiento básico consiste

en tonificar. Tonificar y sedar a la vez es también el método de elección de puntos.

Los tres métodos antes mencionados persiguen este propósito. A través de un gran tiempo

de acupuntura y moxibustión pueden drenar los canales y colaterales, alimentar la sangre

y eliminar los factores perversos, fortaleciendo la capacidad del hígado de almacenar la

sangre, elevar la capacidad de riñón para eliminar los líquidos y elevar la función de

digestión y distribución por parte del bazo, por lo tanto tonificar el riñón, fortalecer el

bazo, regular el hígado y drenar los líquidos es la meta terapéutica.

TÉTANOS

El tetanos es una enfermedad producida por lo entrado del clostidium tetani por la boca

de alguna herida al organismo, produciendo fenómenos de intoxicación severos, actuando

a nivel del S. N. C.

Manifestaciones clínicas:

236

En la etapa inicial hay parestesias musculares, dificultad para abrir la boca, limitación de

movimientos en el cuello, gradualmente se agraba hasta tener ???, risa sordónica,

dificultad para la deglución, opistóctonos, en etapa aguda hay convulsiones que

involucran a las cuatro extremidades o a todo el organismo en espasmos, sialorrea,

dificultad respiratoria, estreñimiento y oliguria.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Fengfu (DM 16), Dazhui (DM 14), Shenzhu

(DM 12), Mingmen (DM 4), Yaoshu (DM 2), Renzhong (DM

26) y Baihui (DM 20).

Puntos agregados: En caso de agregar Xiaguan (E 7), Hegu (IG 4),

Jiache (E 6).

Dificultad respiratoria: Neiguan (Pc 6) y Shanzhong (RM 17).

Convulsiones de miembros superiores: Shaosanli (IG 10),

Houxi (ID 3) y Jianyu (IG 15).

Convulsiones de miembros inferiores: Zusanli (E 36),

Yanglingquan (VB 34), Rangu (R 2), Jinqu y

Chengshan (V 37).

Estreñimiento agregar: Zhigou (SJ 6) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral y se punionan los puntos dorsales Fengfu

(DM 16), Dazhui (DM 14), Shenzhu (DM 12), Mingmen (DM 4)

y Yaoshu (DM 2) a una profundidad de 0.8 a 1 cun (no pasar de 1.5 cun). Método

trepidatorio lento, continuaamente durante 15 a 30 min. y después sacar la aguja, después

colocar al paciente en decúbito dorsal, puncionar los puntos de la cara cabeza y las cuatro

extremidades, en todos los puntos emplear método rotatorio continuamente hasta que el

paciente experimente una sensación intensa de anestesia y después sacar la aguja

ligeramente a que un tercio del cuerpo de la aguja esté fuera del cuerpo, despues este

tercio de la aguja doblarlo a que forme un ángulo con la piel, después fijarla a la piel con

tela adhesiva para evitar que el cuerpo de la aguja se mueva. La permanencia de las

agujas debe ser de 12 a 36 horas y después extraerlas.

En este periodo se debe vigilar al paciente estrictamente con respecto a movimientos del

cuerpo y eliminación de excretas. Los movimientos deben de ser lentos para evitar la

ruptura de la aguja.

(3) Caso clínico:

237

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 28 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 21 de noviembre de 1965.

Historia clínica:

Acude a consulta porque desde hace cuatro días tuvo dificultad para la masticación,

fenómeno que fue postpartum, opistóctonos durante tres días, por lo que fue internada en

el hospital, posterior al internamiento se le administró suero antiletánico durante tres días,

pero la enfermedad aún era grave, por lo que la paciete requería tratamiento acupuntural.

15 días antes de internarse había dado a luz a una niña, en su casa utilizando para tal

motivo un método antiguo, 11 días postpartum refirió dificultad para la masticación,

contractura de los músculos, continuamente se agravó hasta opistóctonos, risa sordónica,

convulsiones intermitentes de todo el organismo. No refiere antecedentes de epilepsia u

otras convulsiones.

Exploración física: Temperatura 37.8°C., tensión arterial 110/75 mm.Hg., cubierta

lingual amarilla, pulso rápido, estado despierto, contracciones en ambos miembros

superiores, espasmo, ambos miembos inferiores rígidos, había opistóctonos, epasticidad

intermitente de todo el organismo, dificultad para la deglución, respiración superficial y

corta, cuando efectúa pequeños movimientos voluntarios hay manifestación de dolor.

Diagnóstico: Tétanos postpartum.

Tratamiento:

Se inició la punción de Fengfu (DM 16), Dazhui (DM 14), Shengzhui,

Mingmen (DM 4) y Yaoshu (DM 2) punción a 1 cun de profundidad. Método

trepidatorio lento, continuamente por 30 min. y después se extraen las agujas, enseguida

se punciona Rengzhong, Xianguan, Jiache (E 6), Jianyu (IG 15),

Shaosanli (IG 10) Neiguan (Pc 6), Houxi (ID 3),

Zusanli (E 36), Yanglingquan (VB 34), Chengsheng, Rangu

(R 2) y Jingu utilizando método de rotación, aplicando más estimulación a

Renzhong (DM 26), Houxi (ID 3), Yanglingquan (VB 34) y

Zusanli (E 36). Después de 20 min. de tratamiento las contracciones sedieron.

El Trismo cedió, la paciente podía ya responder a algunas preguntas. De acuerdo al

método antes descrito se dejaron las agujas 12 horas, la risa sordónica desapareció, el

espasmo mejoró, además podía ingerir dieta líquida, a la 24 horas las convulsiones se

controlaron básicamente, ya no había disfagia, se extrejeron la agujas. Se tuvo en

observación por tres días, tiempo en el cual desaparecieron todas las molestías.

En el mismo lugar había otro paciente masculino de 12 años que tenía siete días con

tétanos, también se trató con el mismo método y se recuperó completamente.

Comentario:

238

El tétanos es una enfermedad en que muere un grupo relativamente alto, actualmente no

existe un medicamento eficaz, la acupuntura es uno de los métodos efectivos contra esta

enfermedad, desgracidamente no se ha puesto aún mucha atención por los trabajos

médicos.

El tétanos es llamado por el libro como “” en la antigüedad ya se tenían noticias de esta

enfermedad, por ejemplo Zhen jin da chang dice: “El tétanos es causado por factores

convulsionantes, hay fiebre y convulsiones rígidas en este caso se debe sangrar

Dadu (B 2), Hegu (IG 4), Xingjing, Shisuan y Taiyang (punto

extra).

En el Neijing se dice “Enfermedad del canal du mai, puede fracturas de columna”.

Debido a que la mayoría de los síntomas corresponden a du mai y los canales yang del pie

y mano, por esto se eligen como puntos principales a los de los canales yang y más aun

del canal du mai, los puntos necesarios para espasmos son: Fengfu (DM 16),

Dazhui (DM 14), Shenzhu (DM 12), Mingmen (DM 4), Yaoshu

(DM 2) y para eliminar el viento son los puntos de urgencia que pueden abrir el tórax y

despertar el cerebro: Baihui (DM 20), Renzhong (DM 26) y

Neiguan (Pc 6). Hegu (IG 4), Shuosanli, Zusanli (E 36), etc.,

tienen la capacidad de sedar el viento y calor de los canales yang ming (estómago e

intestino grueso). Chengshan (V 37), Jingu y Rangu (R 2) pueden hacer

sedar el espasmo y abrir la boca. Yanglingquan (VB 34) es el punto de reunión

de los tendones, es el punto He del canal de la vesícula biliar, tiene las funciones de sedar

el viento y calor, fortalecer y sanar los tendones y huesos.

El escritor recomienda dos pasos para se utilizados en la práctica:

Elegir correctamente los puntos y en la cantidad adecuada.

La estimulación debe ser continua e intensa, la permanencia de las agujas debe ser

prolongada, de lo contrario el resultado posiblemente no sea muy satisfactorio.

CIRUGÍA

TORTÍCOLIS

La tortícolis es una enfermedad vista con frecuencia, por lo regular ocurre por mala

posición de la región cervical en el moento de dormir, o porque dicha región recibe viento

y frío.

239

Manifestaciones clínicas:

El paciente al levantarse refiere dolor ardoroso, pesantez en alguno de los lados del cuello

que se presenta en forma brusca y le impide girar la cabeza, así que tiene que girar con

todo el cuerpo, además la cabeza se desvía hacia un lado.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:Putos de tortícolis.

(2) Manejo:

Se punciona dirctamente de 0.5 a 0.8 cun., con un método de rotación en forma continua

hasta que los síntomas disminuyan o desaparezcan, después se extrae la aguja, cuando el

cuello no puede moverse a la izquierda, entonces se debe elegir el lado derecho y cuando

no se puede girar hacia la derecha elegir el del lado izquierdo. Los dos puntos también se

pueden utilizar al mismo tiempo.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 26 años; Ocupación: ???; Fecha de ingreso:

1o. de julio de 1965.

Historia clínica:

Ayer por la noche durmió con la ventana abierta y con la cabeza muy alta, hoy al

levantarse sintió dolor en el cuello de tipo ardoroso que se irradia hacia el lado derecho

de la región dorsal, no podía hacer movimientos laterales del cuello, la cabeza se

encontraba desviada hacia el lado izquierdo, se puncionó el punto de tortícolis del lado

izquierdo a 0.8 cun., con un método de rotación continua aproximadamente durante 5

min. El dolor disminuyó y podía hacer movimientos laterales de la cabeza, se continuó

estimulando hasta que el paciente sintió que el estímulo llegó hasta la región cervical.

Comentario:

La tortícolis es una enfermedad que desde la antigüedad ya se conocía en la medicina

tradicional china, por ejemplo, es una de las partes del Neijing el Lienshu dice: “Los

tendones del canal Shaoyang del pie (vesícula biliar)...” también dice: “Dolor cervical sin

poder mirar hacia arriba, puncionar el canal Taiyang (punto extra) (vejiga) del

pie, no poder girar la cabeza, puncionar el canal Taiyang (punto extra) de la

mano (intestino delgado). Como se puede ver ya se tenía conocimiento de etiología,

sintomatología y tratamiento.

NEURITIS

Es una enfermedad frecuentemente vista, su etiología es una opresión intensa con

estimulación por frío o humedad, lo que provoca cambios funcionales internos del nervio,

haciendo que éste se encuentre durante largo periodo en actividad funcional en estado de

control, provocando manifestaciones locales por hipofunción.

240

Manifestaciones clínicas:

Los principales síntomas son sensaciones de parestesia, dolor a lo largo del recorrido del

nervio, pero no hay cambion cutáneos.

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi de asentimiento.

(2) Manejo:

Hacer primero una antisepsia del lugar, posteriormente con un martillo de agujas

dérmicas se percute, iniciando del sitio más distal de la parestesia hasta el cuerpo de ésta,

tratando de que se formen pequeñas gotitas de sangre, y después dar moxibustión de 30 a

60 min. Sesiones cada dos días.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 16 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 27 de junio de 1974.

Historia clínica:

Dos años de padecer neuritis del nervio femoral externo. Su sintomatología era parestesia,

ardor y disminución funcional en la cara externa del muslo del lado izquierdo, no podía

caminar grandes distancias, ya que tenía sensación de pesantez en clima frío, o bajo

cansancio físico los síntomas se agravaban.

Tratamiento:

Se le aplicó el método antes descrito de percusión, con martillo de agujas dérmicas y

después agregar moxa durante 60 min. Sesiones cada dos días. A la quinta sesión los

síntomas habían disminuido, la parestesia había disminuido, refería más fuerza en el

muslo izquierdo que antes del tratamiento, en total se trataron 13 sesiones, tiempo en el

cual los síntomas desaparecieron.

Comentario:

La neuritis corresponde a “síndrome obstructivo por humedad” de la medicina tradicional

china, por ejemplo, en el libro se refiere: “Cuando la humedad vence, entonces hay

obstrucción, así que la sangre y energía se paran, entonces al pararse hay sensación de

pesantez, dolor y parestesias, si esto es durante mucho tiempo, entonces hay síndrome

obstructivo por humedad”. La percusión y posteriormente la moxibustión pueden hacer

que el nervio recobre su estado normal, haciendo que circule la sangre y energía, por lo

tanto se manifiesta la recuperación funcional.

LUMBAGO

El lumbago es una enfermedad muy común. Sus causas son varias, en la clínica las más

frecuentes son:

Patología articular de la columna vertebral, por ejemplo, osteoratrosis vertebral

lumbar.

241

Lesión del tejido blando circundante, tal como lesión de músculos, tendones, luxación

aguda, etc.

Lesión crónica de los músculos lumbares por excesiva actvidad física.

Manifestaciones clínicas:

Dolor en la región lumbar y sacra son los síntomas importantes causados por patología

vertebral, algunas ocasiones el dolor se refleja hacía los miembros inferiores, hay

limitación funcional de la actividad de la regíon lumbar, en luxación generalmete hay un

antecedente traumático, frecuentemente las manifestaciones son de aparición brusca, hay

dolor ardoroso continuo en los músculos lesionados, en lesión de los músculos de la

región lumbar frecuentemente hay dolor al levantarse que gradualmente desaparece al

hacer ejercicio físico y vuelve a presentarse al descansar, frecuentemente hay relación con

cambios climatológicos como frío, humedad, etc.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:Puntos baroálgicos en la región sacrolumbar y a ambos lados de

dichos puntos.

(2) Manejo:

Los puntos baroálgicos y a ambos lados de dichos puntos (fuera del punto doloroso a la

presión 0.5 cun aproximadamente), combinándose el lugar al tratarse, puncionar el punto

doloroso de 0.8 a 1.2 cun y puncionar a ambos lados a una profundidad de 1 a 1.5 cun,

utilizando método trepidatorio y de raspado de la aguja, tiempo de permanencia de la

aguja de 15 a 30 min., con una manipulación a intervalos de cada 10 min. Agregar rayos

infrarojos de 15 a 30 min., una vez que se retira la luz infraroja y se retiran la agujas se

pone una ventosa de 10 a 15 min. Sesiones diarias, diez sesiones forman un esquema de

tratamiento, descansando entre esquema y esquema de dos a tres días según sea necesario.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 62 años; Ocupación: Cuadro político; Fecha

de ingreso: 21 de septiembre de 1977.

Historia clínica:

En 1963 padeció artritis reumática aguda y básicamente se recuperó. En los últimos

meses se presentó lumbago con irradiación del dolor a la pierna izquierda, dificultad para

la flexión, para sentarse y levantarse con mucha dificultad. Además en el muslo izquierdo

había sensación de anestesía.

Exploración física: Dolor a la presión en la quinta vertebra lumbar, centro del glúteo,

cara externa y lateral de la pierna en la parte superior y media, signo de ???.

Diagnóstico: Ciática.

Tratamiento:

242

Se utilizó el método No. 3 de ciática (que aparece en este libro), combinándose con

masaje durante tres meses, debido a que los resultados no son muy satisfactorios, así que

se inició otro tratamiento.

Hasta el día 3 de mayo de 1978, el paciente había ingerido medicina tradicional china

aproximadamente 200 ???, había utilizado bloqueo, había sido inyectado con biz, etc.,

pero sin resultado aceptable, se le tomó un examen radiológico donde se encotró

hiperplasia en las vertebras lumbares L3-L5. Se descubrió por medio de presión puntos

dolorosos en L4-L5 y en los puntos antes descritos.

Diagnóstico: Hiperplasia vertebral lumbar y ciática.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito de los puntos dolorosos y a ambos lados

combinándose al tratamiento, puncionándolos a aproximadamente 1.2 cun de

profundidad. Método rotatorio y de raspado. Permanencia de la aguja 30 min.,

manipulándose a intervalos de cada 10 min., en el tiempo de permanencia de las agujas se

agregó rayos infrarrojos y despúes se colocaron ventosas en los lugares dolorosos.

Sesiones diarias, diez sesiones forman un esquema terapéutico, descansando entre cada

esquema dos días. Se aplicaron cinco esquemas y todos los síntomas desaparecieron, un

año después no se había vuelto a presentar el dolor.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos dolorosos a la presión a ambos lados de la columna.

Puntos agregados:

Fibrosis muscular: Huantiao (VB 30).

Luxación lumbar: Weizhong (V 40).

(2) Manejo:

Los puntos dolorosos puncionarlos de 1 a 1.5 cun. con un método de trepidación y

rotación, con manipulación continua por 5 ó 10 min., después de extraer la aguja colocar

ventosas por 15 min. El punto Huantiao (VB 30) puncionarlo de 1.5 a 3 cun. con

método de trepidación. Weizhong (V 40) sangrarlo. En casos graves sesiones

diarias y en casos leves sesiones cada tercer día.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 41 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 10 de septiembre de 1973.

Historia clínica:

243

Luxación lumbar, que impide movimientos laterales. Se descubrieron puntos dolorosos a

la presión en Dachangshu (V 25) (izquierdo), Qihaishu (V 24)

(izquierdo), encontrando dolor a la presión y en estos puntos primero se colocaron agujas

y después ventosas durante 10 min. y se sangró el punto Weizhong (V 40).

Después del tratamiento el dolor básicamente desapareció y la movilidad era normal.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:Puntos dolorosos de la columna vertebral y a ambos lados de

ésta.

(2) Manejo:

Utilizar una aguja de inyección hipodérmica común, introduciéndola en el punto

doloroso, eligiendo la profundidad de acuerdo al tejido inyectado, primero hacer

antisepsia regional y después introducir la aguja y hacer trepidación lenta hasta despertar

una sensación de ardor, anestesia, tumefacción. Después inyectar 2 ml. de solución salina

fisiológica. Sesiones cada dos días.

El tratamiento se debe de hacer bajo condiciones antisépticas, para prevenir infección, la

solución no debe ser inyectada en la cavidad articular para prevenir dolor.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 36 años; Fecha de ingreso: 17 de octubre de

1968.

Historia clínica:

Lumbago desde hacia seis meses, con limitación de movimientos, los cambios climáticos

y después de cansancio físico agravaban el problema, en el hospital se diagnosticó como

artritis vertebral reumática. Por medio de presión se descubrió que en L3-L5 habían

puntos dolorosos, de acuerdo al método antes descrito cada punto se inyectó con 2 ml. de

solución salina fisiológica, diariamente se puncionaba de uno a tres puntos dolorosos,

después de siete días los síntomas desaparecieron. Cinco años después no se había vuelto

a presentar el problema.

Comentario:

El método No. 1 se utiliza en patología articular vertebral, el número 2 para patología de

los tejidos circundantes, músculos, tendones, etc., que causan lumbago y el método No. 3

se emplea extensamente, tanto para uno como para otro.

PERIARTRITIS DEL HOMBRO

Es una enfermedad causada por lesión traumática de la cápsula articular del hombro,

provocando inflamación crónica de la cápsula y tejidos periféricos del hombro. Ocurre

frecuentemente entre los 40 ó 50 años, más frecuentemente en mujeres que en hombres.

244

Manifestaciones clínicas:

Dolor ardoroso en la articulación del hombro, limitación de movimientos, más importante

en abducción y aduccción, pero aún más en flexión posterior. En etapa crónica la

motilidad del hombro puede desaparecer o haber atrofia muscular, en el surco bicipital en

la línea anteroposterior del deltoides o en la zona superior pueden encotrarse puntos

dolorosos de diferentes intensidades.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:Waiguan (SJ 5) contralateral.

(2) Manejo:

Se coloca el paciente sentado. Se punciona el punto Waiguan (SJ 5) de 0.5 a 0.8

cun. con un método de rotación, continuamente a la vez que se rota la aguja el paciente

mueve el hombro afectado, la motilidad gradualmente se aumenta hasta el grado máximo

de limitación. El plan de movimiento es movimiento antero-posterior, abducción,

aducción y movimientos circulares. Sesiones diarias.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 47 años; Ocupación: Comunera.

Historia clínica:

Omalgia ardorosa derecha de medio mes, por la noche el dolor es más intenso, hay

limitación de movimientos a la abducción, aducción y elevación, en clima caluroso

disminuye y se agrava en caso de frío.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito y después de la punción del dolor había disminuido, la

motilidad había aumentado, en total se le administraron cuatro sesiones, obteniendo

completa recuperación.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Puntos dolorosos a la presión en la línea antero-posterior del

deltoides.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado, el médico busca puntos dolorosos a la presión en la línea

anteroposterior del decúbito, puncionar los puntos dolorosos a 45° respecto al músculo,

dirigiendo la aguja de 1 a 1.5 cun. con un método trepidatorio y rotatorio, extraer las

245

agujas y observar la situación local y después colocar ventosas de 10 a 15 min. Sesiones

diarias.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Masculino; Edad 36 años; Ocupación: Cuadro político.

Historia clínica:

Dolor de hombro y en la región dorsal de 5 a 6 años de evolución. Acude a consulta

debido a que hace quince días recibió frío y se presentó otra vez el problema,

caracterizado por dolor ardoroso del hombro acompañado por irradiación hacia la región

dorsal del mismo lado, más intenso por la noche, algunas veces influenza al dormir, con

limitación de la motilidad articular.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método antes descrito de acupuntura, ventosas, moxibustión,

implantación, etc. y se recuperó completamente. Fueron necesarias cinco sesiones,

controlándose completamente el dolor y la limitación funcional.

Método No. 3.

(1) Selección de puntos:Puntos dolorosos a la presión: Jianyu (IG 15),

Jianliao (SJ 14), Jianshi (Pc 5), Jugu (IG 16), Tianzong

(ID 11) y Quyuan ID 13.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado. Los puntos Jianyu (IG 15) y Jianliao (SJ

14) se puncionan hacia abajo a una profundidad de 1.5 a 2 cun. Jianzhi se punciona

dirigiendo la punta de la aguja hacia Jianyu (IG 15) a una profundida de 1 a 1.5

cun. Jugu (IG 16) puncionarlo de 0.3 a 0.5 cun. Tiancong y Quyuan ID

13 a 15° dirigiendo la punta de la aguja hacia abajo a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun.

Los puntos de presión dolorosa puncionarlos de acuerodo a la región donde se

encuentran, generalmente hacia abajo con profundidad de 0.5 a 1 cun, de los puntos antes

mencionados elegir en cada sesión de dos a tres puntos. Método de rotación, dejar la

aguja a permanencia después de haber obtenido sensación de ardor, anestesia,

tumefacción, adormecimiento, etc., después tomar una lámpara de alcohol y calentar la

extremidad distal del manublio de la aguja hasta que ésta tome un color rojo. Una vez que

se enfria la aguja se extrae. Combinar los puntos antes descritos al tratarse. Sesiones una

por día, siete sesiones forman un esquema terapéutico, descansando dos días entre

esquema y esquema.

(3) Caso clínico:

246

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 48 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 4 de junio de 1978.

Historia clínica:

Dolor del hombro derecho desde hace cinco años. La motilidad completamente limitada,

se puede ver atrofia muscular, dificultad para vestirse y desvestirse, en días nublados

cansancio físico o por la noche el dolor se agrava, ha utilizado muchos métodos pero sin

resultado.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, en el primer esquema se puncionó Jianyu (IG

15), Quyuan ID 13, puntos dolorosos a la presión en la cara anterior del

deltoides. Sesiones una por día, siete días forman un esquema terapéutico. Después del

primer esquema no se notaron grandes cambios. En el segundo esquema se puncionó

Jianliao (SJ 14), Tiancong y los puntos dolorosos a la presión. Se aplicó el

tratamiento, tal como se menciona arriba, después del segundo esquema el dolor

disminuyó, ya había un poco de motilidad articular. En el tercer esquema se aplicó Yugu

y Jianzhi con el mismo método, después de éste el dolor claramente disminuyó, la

motilidad muy aumentada, podía elevar el atebrazo a 45°. Se aplicaron en total seis

esquemas terapéuticos, la articulación del hombro recuperó su función normal.

Comentario:

A esta enfermedad la medicina tradicional china la denomina “hombro de viento y

humedad”, u “hombro congelado”, su etiología la divide en interna y externa. La externa

se presenta en personas adultas con cuerpo débil, desgaste de sangre y energía, el viento,

frío y humedad invaden la articulación del hombro, provocando una alteración de la

energía de protección, lesión de los canales tendinosos, hay estancamiento y

consiguientemente dolor articular del hombro.

La de origen interno, es provocada por el estancamiento de sangre después de alguna

lesión o por cansancio y lesión de los canales tendinosos, hay alteración de la circulción,

sangre y energía disminuyendo la alimentación de la articulación. Esta es una enfermedad

que se debe de tratar por medio de acupuntura y moxibustión, en casos leves en pocas

sesiones se pueden obtener buenos resultados, en casos graves se necesitan varias

sesiones, es más lento y de difícil recuperación.

El método No. 1 y 2 se utilizan en casos iniciales o no graves y el método No. 3 se utiliza

en pacientes crónicos o graves.

247

Vértigo del origen cervical

Método:

Selección de puntos:

Yamen (DM 15), Fengfu (DM 16), Naohu inferior (punto

extra que se encuentra a 1 cun superior al Fengfu (DM 16); así como 6 puntos que

se encuentran a lo largo de una línea que se extiende en el borde inferior del occipital, que

va de Fengfu (DM 16) a Wangu, seis puntos de cada lado, en total se conocen

como los 15 puntos de la región cervical.

Procedimiento terapéutico:

Excepto el punto Naohu (DM 17) inferior que se hace una punción oblicua

dirigiendo la aguja hacia abajo, el resto de los puntos se hace una punción directa a 1 cun

de profundidad aprox. Con agujas filiformes de 1-1.5 cun de largo. Dependiendo del tipo

de padecimiento tipo exceso o deficiencia se efectúa tonificación o sedación por rotación.

Puntos agregados: Para tinnitus o sordera se agrega Tinggong (ID 19) y

Tinghui (VB 2), para náuseas y vómito se agrega Neiguan (Pc 6) y

Gongsun (B 4), para agotamiento físico y mental se agrega Zusanli (E

36) y Baihui. En general las sesiones una vez por día, en pacientes debilitados o poco

tolerantes a la acupuntura se hacen cada tercer día, 10 días se consideran como un periodo

de tratamiento.

Un caso clínico:

Nombre: Ji X. sexo: masculino, Edad: 54 años, Ocupación: docente, Fecha de ingreso:

19 de julio de 1990.

Motivo de la consulta: Crisis de vértigo de medio año de evolución. Esta manifestación

se presenta al hacer movimiento hacia los lados de la cabeza, acompañado de náuseas,

vómito, sensación de malestar en la región cervical, acompañado de adormecimiento de

los dedos índice y de la región radial del antebrazo, las manifestaciones son variables en

intensidad. Dos meses atrás tuvo un episodio de vértigo. Se le efectuó un estudio

radiológico encontrándose zonas de artrosis de las vértebras cervicales 4-7 así como

rectificación de la curvatura fisiológica. Diagnóstico: enfermedad vertebral cervical,

vértigo de origen cervical. Se trató por medio de tracción, masaje y otros procedimientos

sin obtener resultados satisfactorios. El último episodio se presentó hacía 2 días debido a

agotamiento físico, se acompaña de náuseas, vómito de contenido alimenticio, había gran

incapacidad para efectuar movimiento laterales de la cabeza. Se le aplicó el tratamiento

descrito, después de 1 periodo de tratamiento la sintomatología había mejorado, se le

continuó el tratamiento 5 sesiones más, con lo que las manifestaciones como el vértigo, la

náusea, el entumecimiento desaparecieron, la actividad del cuello se normalizó, después

de medio año el problema no se había vuelto a presentar.

248

Comentarios:

El vértigo puede acompañar a una gran variedad de enfermedades, el vértigo de origen

ótico en la actualidad no se tiene una causa bien determinada. Se considera que es una

respuesta patológica a alteraciones metabólicas de líquidos y electrolitos especialmente al

sodio, así como a infecciones, alteraciones circulatorias del oído interno lo que se traduce

en congestión, edema y retención de líquido en el laberinto y alteración funcional del

vestíbulo auditivo esto es lo que se conoce como vértigo vestibular. El vértigo de origen

cervical se debe a la excitación, compresión, presencia de ateromas o espasmos

vasculares que se presentan en las arterias vertebrales, lo que se traduce en isquemia del

sistema vertebro basilar. El vértigo resultado de la alteración del sistema nervioso

vegetativo es uno de los tipos de vértigo de tipo funcional. La medicina tradicional china

considera que el vértigo se debe e viento, fuego, flema y deficiencia, En el capítulo Zhi

zhen yao da lun del Suwen () dice: “Aquellas

enfermedades que se manifiestan por vértigo, se deben a alteraciones del hígado”. En el

Da huo lun del Lingshu () se dice: “Cuando la energía patógena

ataca a la nuca, debido al ataque por la deficiencia del cuerpo… si penetra al cerebro se

presenta perturbación del cerebro, la perturbación cerebral hace que el sistema ocular (mu

xi) este tenso, la tensión del sistema ocular se manifiesta por fosfenos”. En el capítulos

sobre los mares del Lingshu (Lingshu - hai lun) dice: Cuando el mar

de la médula está deficiente., se presenta perturbación del cerebro, con acúfenos,

debilidad de las piernas y vértigo” En el Capítulo sobre la energía wei de protección

externa del Lingshu (Lingshu - wei qi pian) se dice: “La deficiencia

en la región superior se manifiesta por vértigo” (shang xu ze xuan), desde

el punto de vista de la respuesta terapéutica, el vértigo de origen cervical tiene un mejor

efecto en comparación con el de origen ótico o funcional. Consideramos que el efecto de

este procedimiento se debe a la multipunción de este sistema en la región cervical. A

través de la estimulación lograda con los 15 puntos señalados se promueve el

funcionameinto de las arterias vertebrales, así como del nervio occipital. El sistema

vertebro-basilar proporciona la sangre a las 2/5 partes del hemosferio cerebral

posterior,así como la sangre al tallo cerebral y el cerebelo. Los puntos que se usan en la

“multipunción cervical” está en estrecha relación, ya que este sistema tiene un efecto

bipolar sobre el funcionamiento del sistema nerviosos, ya que este sistema puede

modificar el gasto hemático del sistema vertebro basilar, modifica la isquiemia cerebril,

así como la hipoxia tisular, regulando la actividad de la corteza cerebral, el tallo cerebral

y el cerebelo, etc. promueve la regulación del sistema nervioso central, así como del

sistema vestibular con lo que se controla el vértigo. Desde el punto de vista de la

medicina tradicional china, se considera que la cabeza es el sitio de confluencia de lo

yang, el cerebro es la recámara del espíritu, Dumai, el Taiyang (punto extra) del

Pie, el Shaoyang del pie el Colateral Yangming del Pie, El Distinto Taiyang

(punto extra) del Pie, el Distinto Shaoyin del Pie, el Tendinosos Shaoyin del Pie, el

Tendinosa Taiyang (punto extra) de la Mano pasan a través de la base del

cráneo, por tanto, este sistema permite tratar la patología de esos canales. La práctica

demuestra que los puntos de la región cervical tienen la función de drenar los canales,

avivar al sangre, apaciguar el viento, despierta el cerebro, favorece el funcionamiento de

los canales yang, pacificar el espíritu, etc.

249

Wang Sheng y Lu Guolian Observación clínica de 168 casos de

vértigo tratados con acupuntura cervical. Acup y Mox China 1997;17:33.

250

INFLAMACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Método:

Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi, Xuehai (B 10), Dubi (E 35),

Xiyan, Liangqiu (E 34), Xuehai (B 10) y Dazhui (DM 14).

Puntos agregados: Para predominio de la energía patógena viento se agrega:

Fengshi (VB 31), Fengfu (DM 16); para predominio de la energía patógena

calor se agrega Quchi (IG 11), Hegu (IG 4); para predominio de frío y

humedad se agrega Zusanli (E 36).

Procedimiento terapéutico:

Se seleccionan 2-4 puntos por sesión, se coloca al paciente con la rodilla flexionada y

bien expuesta, se hace la antisepsia acostumbrada, el terapeuta con su mano izquierda

toma una lampara de alcohol, la derecha sostiene una delgada aguja de fuego, se coloca la

punta de la aguja sobre la flama hasta que se pone al rojo vivo e inmediatamente se

introduce y se saca en el punto seleccionado, a una profundidad de 0.3-0.5 cm. se hacen

de 3-5 punciones por punto, después de coloca de 1-3 ventosas de caucho durante 5-8

min. Para los casos de derrame sinovial, su hace una nueva punción con aguja de fuego

pero más gruesa sobre el lugar de más distensión sinovial aplicándose de 1-3 punciones,

posteriormente se aplica las ventosas de caucho, por lo general la primera aplicación de la

ventosa se extrae un líquido seroso amarillento o sangre negra, la segunda se extrae

sangre fresca y la tercera se extrae un poco de sanguaza. Una vez hecho lo anterior se le

pide la paciente que extienda la rodilla y se le coloca una caja para moxa y se calienta

durante 30 min. Las sesiones se hacen cada tres días, en caso de no haber derrame

sinovial no se hace la aplicación de aguja de fuego con aguja gruesa. Un periodo de

tratamiento se hace con 5 sesiones. Descanso de 5 días entre periodos.

Un caso clínico:

Nombre: Yi X.X. sexo: masculino, Edad: 52 años, Ocupación: Campesino, Fecha de

ingreso: 18 de diciembre de 1995.

Motivo de la consulta:

Dolor y tumefacción de ambas rodillas de más de 2 meses de evolución.

El problema se inició posterior al trabajo en su campo de cultivo se lloviznó y se mojó, al

segundo día presentó dolor lumbar y de las extremidades, que se presentaba más durante

la noche y al amanecer el problema era menos grave, los problemas se fueron agravando,

incluso motivo su internamiento durante 30 días, se le diagnosticó como Artritis senil de

la rodilla, artritis reumática, derrame sinovial. Recibió tratamiento a base de ampicilina,

cortisona y otros antiinflamatorios, sin resultado satisfactorio.

251

E.F.: Tumefacción enrojecimiento de ambas rodillas, la piel era brillante y caliente, la

prueba de flotación de la rótula (+), la rodilla estaba en extensión y no podía ser

flexionada. La radiografía de la rodilla reveló presencia de osteofitos y aumento del

espacio articular en ambas rodillas. Velocidad de eritrosedimentación 80 mm/h,

leucocitos 12.3x 109/L. la cuenta de eritrocitos, la diferencial de leucocitos, factor

reumatoide antiestreptolisinas “O” sin alteraciones. Había un poco de febrícula y

criofobia, cuerpo de la lengua rojo violáceo, saburra amarilla, pulso resbaladizo y rápido.

Diagnóstico de medicina tradicional china: Síndrome bi obstructivo por viento humedad y

calor. Meta terapéutica: Enfriar el calor drenar colaterales, eliminar viento y humedad.

Diagnóstico de la medicina occidental: Artritis senil de la rodilla, artritis reumática

complicada con sinovitis. Tratamiento: Se efectúo el antes descrito y a la fórmula descrita

se agregó Fengchi (VB 20), Fengfu (DM 16), Quchi (IG 11),

Hegu (IG 4) y Yinlingquan (B 9) con aguja filiforme en sedación.

Sesiones cada tres días. Evolución: Después del primer tratamiento, el paciente comentó

que el dolor, la distensión habían disminuido de manera importante, se continuó con el

mismo tratamiento. Después de 4 sesiones los exámenes de laboratorio fueron: velocidad

de eritrosedimentación 5 mm/h, leucocitos 8.0x 109/L. ya podía bajar escaleras con

apoyo, la tumefacción y la distensión habían desaparecido, la prueba de flotación de la

rótula (-), se le dieron 2 periodos de tratamiento para garantizar el efecto, medio año

después el problema no se había vuelto a presentar.

Comentarios:

La artritis senil de la rodilla es una enfermedad frecuentemente vista, es un problema

doloroso que se debe a la deficiencia y consumo de sangre y energía jing esencial,

deficiencia de energía zheng antipatógena, a la larga se altera la nutrición de los tendones,

si además hay la invasión de las energías patógenas viento, frío y humedad que invaden a

la articulación se desarrolla esta enfermedad. De acuerdo con el principio “para tratar el

viento, primero tratar la sangre, si la sangre circula el viento solo se desvanece”

(zhi feng xian zhi xue, xue xing feng zi mie), se

usa aguja de fuego en combinación con moxibustión y ventosas, con el objeto de calentar

los canales y eliminar el frío, drenar los canales y colaterales, avivar la sangre y controlar

el dolor, fortalecer la energía zheng antipatógena y eliminar la energía patógena.

La combinación de aguja de fuego y moxibustión es uno de los métodos antiguos de

china, en la actualidad su uso va en aumento, ya que la capacidad terapéutica que tiene

este procedimiento tradicional es muy buena. En el (Zhen jiu ju ying)

se dice: “Si hay invasión de viento, frío y humedad, localizados en los canales y

colaterales y no pueden salir, lo recomendado es usar aguja de fuego, con lo que se logra

eliminar la energía patógena”. El uso de la caja para moxibustión ayuda a potenciar el

efecto de la moxibustión, las ventosas favorece la dilatación capilar, incrementa el flujo

sanguíneo, con lo que se facilita la absorción de los productos que participan en los

procesos inflamatorios y facilita la recuperación tisular, por eso dentro del contexto de la

medicina tradicional china se dice que calienta los canales, moviliza la energía, aviva la

252

sangre y dispersa el frío, fortalece la energía zheng antipatógena y elimina la energía

patógena.

En el libro, Monografía Sobre la Terapéutica con Moxibustión” (shen jiu

jing lun) dice: “la selección de la moxa, este producto picante aromático, al hacer conos,

tiene la capacidad de drenar los 12 canales, penetra a los tres yin, regula sangre y energía,

elimina frío y humedad, para tratar las cien enfermedades lo hace como con la mano”.

Xuehai (B 10) es un punto del canal del bazo, tiene la función de enfriar la sangre,

nutrir la sangre y eliminar el viento. Liangqiu (E 34) y Zusanli (E 36)

son puntos del canal del estómago, tienen la función de revitaliza el bazo, eliminar la

humedad. Dazhui (DM 14) es punto de Dumai, tiene la función de conectar a yang,

tiene la función de movilizar, excitar la energía zheng antipatógena. Fengfu (DM

16) es uno de los puntos necesarios para tratar el viento. Xiyan (Punto Extra) y

Dubi (E 35) son puntos locales que tienen la función de eliminar el frío, avivar la

sangre, romper el estancamiento sanguíneo y controlan el dolor.

Luo Zhengzhong, Fan Xiaoli, et. al.: Estudio comparativo entre

aguja de fuego, moxibustión térmica y ventosas con acupuntura y ventosas en el

tratamiento de artritis senil de la rodilla. Acup y Mox China 1998;18:145.

Comentarios de la edición en español:

La artritis o artralgias de la rodilla que se presenta en los pacientes adultos o de la tercera

edad, con frecuencia es un problema de difícil solución, en muchos de los casos se

acompaña o son la causa algunas alteraciones estructurales como escoliosis lumbar,

alteraciones congénitas de la rodilla, que no fueron atendidas a tiempo y que con los

procesos degenerativos propios de la edad se agravan. También es frecuente que el dolor

de la rodilla, al dificultar la marcha, se diminuye el consumo calórico y el paciente

aumenta de peso con una mayor repercusión sobre la rodilla. El abordaje quirúrgico en

muchos de los casos no resuelve el problema y somete al enfermo a tiempos prolongados

de postoperatorio, por lo que no es muy aceptado por el paciente. Por lo anterior estos

enfermos son los grandes consumidores de varias presentaciones y marcas de

antiinflamatorios que desgraciadamente no ofrecen un efecto curativo. La acupuntura en

muchos de los casos puede ofrecer un beneficio mayor, pero uno de los aspectos

fundamentales es la intensidad de la estimulación. La aguja de fuego, con moxibustión y

ventosas como se muestra en este caso clínico puede ser una medida que puede resolver

el problema a muchos enfermos que van cargando con dificultad sus rodillas de un lado a

otro. Este procedimiento también puede ser útil en el tratamiento de mismos problemas

de otras articulaciones. Es importante explicar al enfermo que este procedimiento no le va

ha dejar ninguna secuela y por lo general es bien aceptado.

253

LESIÓN DEL NERVIO RADIAL POR INTOXICACIÓN

ETÍLICA

Método:

Selección de puntos:

Grupo I: Jianyu (IG 15), Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5) y

Hegu (IG 4).

Grupo II: Jiquan C 1, Shousanli, Yanglao (ID 6), Yangxi (IG

5) y Yuji (P 10).

Procedimiento terapéutico:

Se aplican sobre el lado enfermo, sesiones diarias, alterando los grupos de puntos.

Después de obtener la sensación acupuntural se dejan a permanencia durante 30 min. y

manipulaciones a intervalos de cada 5 min. Además en los puntos Jianyu (IG 15),

Quchi (IG 11), Waiguan (SJ 5), Shousanli, Hegu (IG 4) y

Yuji (P 10) se inyectaron con una mezcla hecha con Vitamina B1, 100 mg,

Vitamina B12 0.25 mg y Extracto de placenta 4 ml. para ser inyectados en 3 puntos que

se alternaron una vez cada tres días.

Un caso clínico:

Nombre: Cui X.X., sexo: Masculino, Edad: 46 años, Ocupación: Dirigente Político,

Fecha de ingreso: 10 de marzo de 1994.

Motivo de la consulta:

Falta de fuerza de la articulación de la muñeca de medio mes de evolución, acompañado

de dificultad para extender y flexionar la articulación del codo. Este problema se presentó

medio mes atrás, después de haberse embriagado con más de 750 ml. de alcohol, después

de esto estuvo dormido durante más de 18 hrs., al despertar se sintió muy pesado, después

de media hora de intento la actividad motora se fue recuperando gradualmente, sin

embargo la motricidad de la extremidad superior izquierda era sin fuerza, no podía

extender ni flexionar y la muñeca estaba completamente suelta, los dedos pulgar e índice

no los podía extender, sentía falta de sensibilidad en la región dorsal del primer y segundo

metacarpiano. En uno de los hospitales de Jinan se le efectuó una electromiografía que

demostró lesión del nervio radial. Fue tratado con medicina occidental y tradicional china

sin resultado, suspendió el tratamiento y acude a este servicio.

E.F.: paciente con tinte facial sin brillo, delgado, con incapacidad para la flexión y

extensión del codo, falta de fuerza muscular de la región dorsal y lateral de los músculos

del antebrazo, la muñeca caída, cuerpo de la lengua obeso con impregnaciones dentales,

de color obscuro, saburra gruesa ligeramente pegajosa, pulso profundo, lento sin fuerza.

Diagnóstico occidental: lesión del nervio radial. Para la medicina tradicional china este

problema es resultado de la lesión ocasionada por el hábito de ingerir alcohol, la energía

tóxica alcohólica lesiona los canales y colaterales, deficiencia de sangre y energía, además

se presenta falta de funcionamiento de los tendones, membranas y músculos. La meta

254

terapéutica diseñada fue incrementar la energía, nutrir la sangre, fortalecer los tendones y

drenar los canales. Los canales seleccionados para el tratamiento fueron yangming, y

shaoyang en tonificación.

Se usó el tratamiento mencionado, después de un periodo de tratamiento, el paciente se

sentía mejor, ya podía hacer movimiento laterales, lo caído de la muñeca había mejorado

de manera muy importante. Al sistema mencionado se le agregó los puntos Chize

(P 5) y Quze (Pc 3), después de dos periodos de tratamiento, la muñeca estaba

prácticamente normal, ya podía flexionarla pero no la podía sostener durante mucho

tiempo, se le administraron dos periodos tratamientos con lo que todos los signos y

síntomas desaparecieron, después de 1 año el problema no se había vuelto a presentar.

Comentarios:

Este problema en la clínica se ve ,uy raramente, el autor sólo ha tratado dos casos que

afortunadamente se han resuelto con acupuntura. Desde el punto de vista la medicina

tradicional china este problema puede ubicarse dentro del síndrome atrófico (wei

zheng) Desde el punto de vista terapéutico se respeta el principio de “para tratar la atrofia

elegir yangming” esto con el objeto de incrementar la energía, nutrir la sangre, aflojar los

tendones, avivar los colaterales, nutrir los músculos tendones y vasos. Los puntos

Jianyu (IG 15), Quchi (IG 11), Shousanli, Yangxi (IG 5) y

Hegu (IG 4) del yangming de la mano al tonificarlos tienen la función de

incrementar la energía de los canales, tonificar la sangre y la energía, fortalecer los

tendones, relajar los canales y colaterales, y al estudiarlo dentro del contexto de la

medicina occidental, recuperar la función del nervio. La combinación de los puntos

Waiguan (SJ 5), Yanglao (ID 6), Yuji (P 10) tiene la función de

promover la recuperación de los circulación de la sangre. El uso de las vitaminas B1 y

B12 y la placenta es con el objeto de intensificar le estímulo, nutrir al nervio,

incrementando su capacidad de recuperación. Durante el tratamiento es necesario que el

enfermo evite toda bebida alcohólica, evitar cambios bruscos de temperatura.

Zhang Guangrui y Zhang Hongxia. Experiencia en el

tratamiento de dos casos de lesión del nervio radial por intoxicación etílica. Acup y Mox

China 1998;18:148.

255

REHABILITACIÓN POSTERIOR A LA EXTIRPACIÓN DE

OSTEOBLASTOMA

Método:

Selección de puntos:

Geshu (V 17), Ganshu (V 18), Guanyuanshu V 26,

Huantiao (VB 30), Chengshan (V 37), Jimen (B 11),

Weizhong (V 40), Fengshi (VB 31), Yanglingquan (VB 34),

Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6), Kunlun (V 60) y

Qiuxu (VB 40).

Procedimiento terapéutico:

Se estimularon dichos puntos con electroestimulación tipo onda continua, 20-30

min/sesión, después de la acupuntura se aplicó moxibustión con tubo de moxa durante 3-

5 min/sesión, en forma alterna los puntos mencionados, sesiones una por día, 10 sesiones

se consideraron como un periodo de tratamiento.

Un caso clínico:

Nombre: Shen sexo: Masculino, Edad: 33 años, Ocupación: Dirigente político,

Fecha de ingreso: 18 de marzo de 1995.

Motivo de la consulta:

En junio de 1991 debido a la exposición a un cambio brusco de temperatura, se presentó

lumbago que fue intensificándose, de tal gravedad que por la noche no podía girar el

cuerpo, incluso no podía hacer una respiración profunda, se usó fisioterapia y terapéutica

sintomática sin embargo después de no ver grandes resultados y por el contrario iban en

aumento, dos meses después de haber iniciado el problema, el paciente ya no podía

camina, se presentó estreñimiento y dificultad para orinar. El 20 de octubre de 1992, en el

Hospital Militar Regional de Shenyang se le diagnosticó Ostoblastoma. El 2 de

noviembre de 1992, bajo anestesia general, se realizó resección del tumor ubicado a nivel

del espacio de la región T7-T10. Cuarenta días después de la operación el paciente

recuperó la sensibilidad al dolor y temperatura de las extremidades inferiores.

E.F. Paciente con espasticidad y crisis de movimientos clónicos, fuerza muscular grado I,

lentitud de movimientos de los abductores, del cuadriceps, disminución de la sensibilidad

al movimiento de los músculos gemelos y del tibial anterior, así como espasticidad, signo

de Babinsky positivo.

Se trató con acupuntura principalmente en combinación con moxibustión y herbolaria de

apoyo, el procedimiento con acupuntura y moxibustión se siguió el método descrito.

256

Después de 3 periodos de tratamiento, el movimiento de las extremidades inferiores era

grado IV, había disminuido de manera importante el entumecimiento, la sensibilidad

cutánea era normal, así como las excretas, el paciente podía caminar sin ayuda 50 metros,

con apoyo podía bajar tres pisos de escaleras.

Liu Yuanyuan y Ma Feihong: Reporte de un caso de osteoblastoma.

Acup y Mox China 1998;18:148.

Comentarios de la edición en español:

La rehabilitación es una de las posibilidades importantes que ofrece la acupuntura, uno de

los sistemas que más responden al estimulo con acupuntura, es el sistema nervioso. Este

paciente que tenía datos de compresión medular al ser retirado el tumor quedó con

secuelas importantes incluso no sólo había alteraciones motoras importantes sino que

seguían las manifestaciones de irritación de neurona motora superior, el uso de diversos

puntos locales (Geshu (V 17), Ganshu (V 18)), junto con puntos que tiene

la capacidad de regular el movimiento. El autor de la presente considera que para

tratamiento de la parálisis se debe tratar con puntos del Yangming, es decir, “lo motor es

para Yangming”, las alteraciones por coordinación motora, por ejemplo la espasticidad,

los movimientos involuntarios, la hipereflexia, etc. las alteraciones de sistema nervioso

vegetativo como alteraciones del control de la sudoración y temperatura, se deben tratar

con el sistema Shaoyang, y las alteraciones de la sensibilidad se debe tratar con puntos de

los canales Taiyang (punto extra). Es como si la distribución de los canales yang

estuviera distribuido en la médula espinal; así, el asta anterior se relaciona con Yangming,

el asta lateral con Shaoyang y el asta posterior con Taiyang (punto extra). En

este caso se trató con puntos que involucra los tres sistemas.

257

COLECISTITIS

La colecistitis es una enfermedad que ataca principalmente a personas adultas. Su

etiología obedece a infección bacteriana y cálculos biliares. En la clínica se divide en

agudo y crónico.

Manifestaciones clínicas:

Colecistitis aguda:

El desarrollo de la enfermedad es aguda, la temperatura corporal puede llegar a más de

39°C., hay un dolor característico en la región costal derecha y epigastrio, acompañado de

náuseas y vómito. El dolor frecuentemente se irradia hacia la región escapular derecha en

el cuadrante superior derecho, con regularidad se presenta dolor a la palpación.

Colecistitis crónica:

Por lo general, se debe a la cronicidad de la forma aguda, frecuentemente hay alteraciones

digestivas, distensión abdominal, regurgitación, etc. en la región de la vesícula biliar

(cuadrante superior derecho) se puede encontrar ligero dolor a la presión.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos a la presión dolorosa en la región escapular.

Puntos agregados:

Fiebre: Dazhui (DM 14) y Quchi (IG 11).

Dolor costal: Yanglingquan (VB 34).

Vómito y sensación de distensión abdominal: Zhongwan (RM 12) y

Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado, después el paciente se entrecruza de brazos y con ambas

manos se toma ambos hombros, haciendo que ambos omoplatos se abran. El médico con

la mano izquierda sujeta el homro y región escapular del lado izquierdo y con el dedo

pulgar de la mano derecha busca puntos dolorosos en la región escapular derecha en la

región vertebral e inter-escápular presionando de arriba a abajo. La mayoría de las veces

los puntos de presión doloroso se encuentran en la espina de la escápula a la mitad y

abajo. En los puntos de presión dolorsa se punciona con una aguja larga de 1.5 a 2 cun., y

se punciona a aproximadamente 30°, dirigiendo la punta de la aguja hacia abajo con una

profundidad de 1 a 1.5 cun. Se manipula continuamente durante 5 a 10 min. Método de

rotación y trepidación, después de extraer las agujas se colocan ventosas de 5 a 10 min.

Dazhui (DM 14) se punciona de 0.5 a 1 cun de profundidad con un método

trepidatorio y de raspado.

258

Zhangwang se punciona a una profundidad de 1.5 a 2 cun con un método de raspado.

Zusanli (E 36) y Yanglingquan (VB 34) se punciona a una

profundidad de 1.5 a 2 cun. Quchi (IG 11) se punciona de 1 a 1.5 cun, empleando

método de rotación.

En los últimos cuatro puntos el tiempo de permanencia de las agujas es de 15 a 30 min.

con una manipulación a intervalos de cada 5 a 10 min. En caso de colecistitis aguda y

fiebre alta se puede dejar la aguja a permenencia aproximadamente de una hora,

manipulándola cada 10 ó 20 min. Cinco o siete días forman un esquema tetapéutico,

descansando entre esquema y esquema de uno a dos días.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 50 años; Ocupación: Cuadro político.

Historia clínica:

Dolor frecuente en cuadrante superior derecho, acompañado de sensación de distensión

abdominal, náuseas, regurgitación, etc. El dolor es desencadenado por la ingesta de

alimentos grasosos. Se agravan los síntomas.

Diagnóstico: Colecistits crónica.

De acuerdo al método antes descrito se descubrieron en la regíon espinal, central e

inferior de la escápula puntos claramente dolorosos a la presión.

Tratamiento:

Se puncionan dichos puntos Zhongwan (RM 12) y Yanglingquan (VB

34). En Zhongwan (RM 12) se utiliza un método de raspado, en

Yanglingquan (VB 34) se utilizó método de rotación, tiempo de permanencia

de las agujas 30 min. se manipularon a intervalos cada 10 min. En los puntos dolorosos se

usaron agujas de 2 cun de largo y se puncionaron a 30°, dirigiendo las agujas hacia abajo

a 1.5 cun de profundidad con método trepidatorio y rotatorio en forma continua durate 5

min., después se extrajeron las agujas y se colocaron ventosas por 15 min., primero se

puncionaron los puntos sensibles y después los demás. Sesiones diarias (las ventosas se

aplicaron de acuerdo a la situación local y cada dos días). Siete días forman un esquema

terapéutico.

Después del primer esquema el dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen en

franca disminución, todos los demás síntomas disminuyeron.

Después del segundo esquema el dolor abdominal había desaparacido, la alimentación

había aumentado, pero aún percibía una sensación ligera de distensión abdominal. En

total se administraron tres esquemas y todos los síntomas desaparecieron.

259

Comentario:

Artículos referentes al tratamiento acupuntural de la colecistitis son muy pocos, el escritor

ha tratado con acupuntura y moxibustión 21 pacientes con este problema. 2 casos de

colecistitis aguda y 19 de la forma crónica, resueltos todos los síntomas generalmente en

una o dos sesiones. Los síntomas disminuyen de cinco a siete sesiones y desaparecen.

En pacientes con colecistitis aguda después de 30 o 60 min. los síntomas abdominales

disminuyen, la fiebre también disminuye generalmente de tres a cinco sesiones y los

síntomas desaparecen. En casos crónicos es fácil que se vuelva a presentar el problema,

pero usando el mismo método el resultado es muy bueno.

COLELITIASIS

260

La colelitiasis es la enfermedad provocada por la formación y presencia de cálculos en la

vesícula biliar o tracto biliar. La formación de los cáculos frecuentemente está relacionada

con infecciones del tracto biliar, obstrucción metabólica y de la circulación biliar.

Manifestaciones clínicas:

Dolor cólico en el cuadrante superior derecho, acompañado de náuseas, vómito, calosfríos

o ictericia generalizada, contractura muscular en el cuadrante superior derecho, con dolor

a la presión o signo de rebote positivo.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos de presión dolorosa en el cuadrante superior derecho Riyue

(derecho), Yanglingquan (VB 34) (ambos lados).

Puntos agregados:

Fiebre: Hegu (IG 4), Shierjian (los 12 puntos iniciales o distales de cada

uno de los 12 canales principales.

Vómito y náuseas: Zhongwan (RM 12) y Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores flexionados a 45°,

los puntos de presión dolorosa y Riyue se puncionan a 45°, dirigiendo la punta de la aguja

hacia abajo a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun. Método de rotación.

Yanglingquan (VB 34) se punciona a una profundidad de 1.5 a 3 cun. Método

de trepidación y rotación. Zhongwan (RM 12) se punciona a una profundidad de

1.5 a 2 cun, con un método de raspado. Hegu (IG 4) se punciona de 0.5 a 1 cun,

con un método de rotación. Los 12 puntos antes Ying usando punzón (aguja de tres filos)

se sangran. Los puntos antes descrtios se manipulan continuamente hasta que los

síntomas disminuyan o desaparezcan y después se retiene la aguja de una o dos horas.

Sesiones una por día.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 65 años; Fecha de ingreso: 27 de noviembre

de 1969.

Historia clínica:

Refiere hostoria clínica de 20 años de gastralgia, en el hospital se le diagnosticó como

Colelitiasis, debido a que la gastralgia tenía tres días acude a consulta.

Exploración física: Dolor intermitente en el cuadrante superior derecho, flexionando

ambas rodillas sobre el abdomen, temperatura 39.5°C., resistencia muscular en el

cuadrante superior derecho, con dolor a la palpación, signo de Murphy (-), hay ictericia.

261

Diagnóstico: Colelitiasis.

Tratamiento:

Se aplicó el método antes descrito puncionándose Riyue, puntos de presión dolorosa,

Yanglingquan (VB 34), Hegu (IG 4) y los 12 puntos Jing (sangrar). Se

estimuló 5 min. continuamente y el dolor se agravó, se continuó otros 30 min. y el dolor y

los demás síntomas disminuyeron. Se dejaron implantadas las agujas una hora y el dolor

no volvió a presentarse, por lo que se extrajeron las agujas. Al día siguiente el dolor había

desaparecido y la paciente refiere la expulsión de un cálculo de 1.5 x 2 x 2 cun, de

apariencia como de piedra de arena con un peso de 15 gramos. Se puncionaron los

mismos puntos como anteriormente se menciona, la permanencia de la aguja es de 30

min. manipulándose cada 10 min. Se trató dos sesiones más y desapareció el dolor.

Comentario:

La colelitiasis es una enfermedad quirúrgica muy frecuente, donde generalmente se

controlan por medios quirúrgicos.

Debido a que la acupuntura tiene una amplia utilización en el tratamiento de la colelitiasis

por medios no quirúrgicos se ha logrado un nuevo procedimiento. En la actualidad no son

pocos los artículos que utilizan la acupuntura para la eliminación de cálculos y que tiene

buen resultado, así como se han efectuado investigaciones sobre su mecanismo

fisiológico, por ejemplo, Lian shi zhen y col. descubrieron que la acupuntura rápidamente

provoca una clara contracción en corto tiempo de la vesícula biliar, además de promover

su peristaltismo, siendo mayor que un estímulo por ingestión de grasas; Kuanyue,

descubrió que al puncionar Taichong (H 3) y otros puntos podía inyectar morfina

y después la presión de la vesícula biliar no aumentaba sino que bajaba y rápidamente se

recuperaba al puncionar otros.

En el hospital central de la zona de Yang fu en Shanghai, haciendo observaciones

radiológicas cuando se puncionan ambos puntos Yanglingquan (VB 34) la

fuerza de eliminación y la actividad motora de la vesícula biliar se elevan, expresando

que después de obtener la sensación acupuntural se produce contracción de la vesícula

biliar, aún mayor después de extraer la aguja. Estos artículos demuestran que la

acupuntura tiene realmente efectividad terapéutica.

El escritor usando el método antes descrito para tratar colelitiasis, considera que

generalmente en dos o tres sesiones los cálculos se eliminan, en algunos pacientes en solo

una sesión, y si en cinco o siete sesiones no hay eliminación, entonces parar y utilizar el

método original.

LITIASIS DEL TRACTO URINARIO

262

La etiología de la litiasis del tracto urinario no es muy clara, posiblemente está

relacionado con la infección del tracto, estasis de orina, alteraciones metabólicas del

cálculo y ácido, base en la clínica se divide en litiasis renal, ureteral, vesical y uretral.

Manifestaciones clínicas:

Litiasis renal y ureteral:

Dolor difuso en la región renal y abdominal del lado afectado o dolor cólico, puede haber

hematuria, en caso que haya infección pueden presentarse datos clínicos de

pielonefritis.

Litiasis vesical:

Repentina interrupción del chorro de la orina, acompañado de dolor y hematuria

postmicción, después del movimiento puede disminuir el dolor y después continuar

con la micción.

Litiasis uretral:

Anuria, puede producir una retención aguda de orina, acompañado de disuria y sangrado

en la primera etapa de la micción.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi de asentimiento doloroso.

Puntos agregados:

Litiasis uretral superior y renal: Shenshu (V 23) y Jingmen

VB 25.

Litiasis ureteral central y del tercio inferior: Yanglingquan (VB 34).

Litiasis vesical: atravesar de Guanyuan (RM 4) y Zhongji

(RM 3).

Los puntos Ashi de asentimiento doloroso incluye los siguientes puntos:

Puntos baroálgicos, generalmente en litiasis renal y del tercio superior de los ureteros.

Se encuentran en la zona de los nervios que salen entre la T 10 y L 1, en la litiasis

ureteral de los dos tercios inferiores se encuentran entre la novena vértebra torácica y

segunda lumbar. En la litiasis vesical se encuentran los puntos baroálgicos en la pelvis.

263

Los puntos más hipersensibles de reflejo doloroso, cuando hay dolor cólico en la

región lumbar y abdominal, por ejemplo, en caso de litiasis renal y ureteral hay

irradiación hacia la región renal, pelvis y cara interna del muslo, en caso de litiasis

renal y ureteral hay irradiación hacia la región renal, pelvis y cara interna del muslo, en

caso de litiasis vesical el dolor se refleja a nivel del peroné (punto Huiyin (RM

1)).

Puntos que se encuentran en la superficie de acuerdo a evaluación radiológica y de

acuerdo al sitio donde se encuentran los cálculos.

La determinación se puede hacer de acuerdo a una de las situaciones antes mencionadas o

de acuerdo a las tres situaciones elegir los puntos.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 40 años; Ocupación: ???; Fecha de ingreso:

11 de febrero de 1974.

Historia clínica:

Obstrucción urinaria, disuria y hematuria desde hace dos años. En el hospital se

diagnosticó como litiasis renal y ureteral. El día que acudió a consulta, a las 11 de la

noche, repentinamente se presentó dolor cólico intenso en la zona renal derecha, que

irradia hacia la pelvis y cara interna del muslo.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos hipersensibles en la región renal Jingmen VB 25,

Shenmen (C 7) y Yanglingquan (VB 34), de acuerdo como se describe

anteriormente se estimuló continuamente por aproximadamente 20 min. y el dolor cólico

se elevó, se internó en el hospital para su tratamiento.

Al tercer día arrojó un cálculo como un gran grano de arroz.

El día 5 de mayo del mismo año volvió a presentarse la crisis dolorosa, acudió

inmediatamente a consulta.

Tratamiento:

Se eligieron puntos arriba mencionados, se aplicó estimulación continua por 10 min., el

dolor gradualmente aumentando de intensidad, se continuó la estimulación y a los 30 min.

el dolor empezó a ceder, se retuvieron las agujas otros 30 min. manipulándose cada 10

min. y el paciente quedó dormido cuatro horas, después de que se retiraron las agujas el

dolor se volvió a presentar, se aplicó el método acupuntural por aproximadamente 40

min. y el dolor mejoró, pero el paciente refería sensación de micción, junto con hematuria

volvió a arrojar otro cálculo.

264

Comentario:

La litiasis del tracto urinario corresponde al campo de Wu lin de la medicina

tradicional china, por ejemplo Suwen dice: “Orina roja y amarilla es muy intenso

lin, Qian jin fan dice: “La acumulación de calor en el calentador medio,

entonces hay hematuria y obstrucción urinaria, además en Jia yin jing y Zhen jin du chang

se refieren métodos terapéuticos con acupuntura.

En los últimos años en el interior de China ininterrumpidamente se han dado a conocer

informes sobre el tratamiento de la litiasis asiuria, por medio de acupuntura, por ejemplo,

En el hospital 31o. del Ejercito Popular de Liberación de China, Qu gui jue. Utilizando

electroacupuntura como principal en el tratamiento de 100 casos de estos; 75 casos

clínicos elminaron cálculos y se reestablecieron completamente. Los cálculos

descendieron y mejoraron 17 casos. En la provincia de Jiangxi se trataron 13 casos y

todos se curaron, el tiempo de eliminación más corto fue a las seis horas y el más largo de

28 horas.

Hemos encontrado al tratar a los pacientes con litiasis urinaria que hay algunos de ellos

que a los 10 ó 30 min. después de recibir el tratamiento el dolor se agudiza,

frecuentemente debido a esto se piensa o considera que el tratamiento no tendrá resultado

y se para, tal como ocurrió en el caso clínico que se discute, pero la segunda vez cuando

el dolor se agudizó se continuó el tratamiento hasta obtener la expulsión de los cálculos.

Tanto en la litiasis biliar como urinaria el dolor cólico es resultado del paro de los

cálculos, a través de los conductos biliar y urinario respectivamente, si después de aplicar

acupuntura el dolor aumenta, esto explica que se ha reforzado su capacidad de

eliminación, esto nos muestra la efectividad de la acupuntura, por lo tanto, si esto se debe

de continuar con la estimulación se obtendrá la eliminación de los cálculos.

265

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

La obstrucción intestinal es una de las enfermedades agudas que afectan con frecuencia,

incluye todas las causas que provocan obstrucción del tracto intestinal. Cualquier

patología interna o externa que provoca estenosis de la luz intestinal se considera como

obstrucción intestinal estructural y aquella que provoca eliminación de la motilidad

intestinal se le llama funciones o también parálisis intestinal.

Manifestaciones clínicas:

Dolor intenso, agudo y repentino, que puede ser cólico o continuo acompañado de

distensión abdominal, vómito, en la etapa inicial es posible que haya eliminación de heces

fecales pero después no las hay, así como de gases por el recto.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Dachangshu (V 25), Tianshu (E 25) y

Zusanli (E 36). D

Puntos agregados:

Dolor en la parte superior del abdomen: Zhongwan (RM 12) y

Neiguan (Pc 6).

Dolor en la parte inferior de la pelvis: Gongsun (B 4) y Qihai

(RM 6).

(2) Manejo:

El punto Dachangshu (V 25) se punciona de 1.5 a 2 cun de profundidad.

Método trepidatorio y de raspado. Tianshu (E 25) se punciona de 1.0 a 1.5 cun.

Método de raspado. Zusanli (E 36) puncionarlo de 1.5 a 1 cun de profundidad.

Neiguan (Pc 6) puncionarlo de 0.5 a 0.8 cun de profundidad. En estos dos puntos

utilizar método de rotación. Primero puncionar Dachangshu (V 25)

continuamente por dos o tres min. y después extraer las agujas. Después punionar los

puntos abdominales y de las cuatro extremidades, estimulando continuamente hasta que

el dolor disminuya o desaparezca, depués dejar las agujas a permanencia de 30 a 60 min.

con una manipulación a intervalos de 10 a 20 min.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 68 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 17 de octubre de 1971.

266

Historia clínica:

Refiere antecedentes de estreñimiento crónico. En los últimos tres días no había defecado

y el día de la consulta por la mañana se le manifestó con dolor intenso, cólico agudo y

vómito.

Exploración física: Distensión abdominal, no se escuchan ruidos peristálticos. A la

auscultación se encontró en el abdomen izquierdo cuerda cólica palpable de

aproximadamete 4 cm., con rechazo de la paciente a la palpación, cubierta lingual

amarilla, seca, pulso en “cuerda de guitarra” y delgado.

Diagnóstico: Obstrucción intestinal.

Tratamiento:

De acuerdo al método antes descrito se puncionó Dachangshu (V 25),

Tianshu (E 25), Qihai (RM 6), Zusanli (E 36) y

Gongsun (B 4), continuamente durante 20 min. el dolor abdominal desapareció,

se dejaron las agujas a permanencia durante 20 min. más con manipulaciones a intervalos

de 10 min., después de la punción la persistalsis se recuperó, la distensión abdominal

disminuyó y además pudo defecar.

Caso No. 2

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Maculino; Edad: 13 años; Ocupación: Estudiante.

Historia clínica:

Dolor abdominal, vómito y estreñimiento de tres días de evolución. En el hospital se le

diagnoticó como obstrucción intestinal paralítica, debido a que no aceptaba tratamiento

quirúrgio, acudió a tratamiento acupuntural.

Exploración física: Distensión abdominal, disminución del peristaltismo, cuerda

palpable a aproximadamente 2 cun en el cuadrante inferior izquierdo, con rechazo a la

palpalción.

Tratamiento:

De acuerdo al método antes descrito se puncionó Zhongwan (RM 12),

Tianshu (E 25), Zusanli (E 36) y Gongsun (B 4),

estimulándolos continuamente durante 10 min. El dolor abdominal disminuyó y aumentó

el peristaltismo, se puncionó durante 20 min., así el dolor disminuyó, mejorando

notablemente la distesión abdominal, una hora después de la extracción logró evacuar

heces fecales pastosas. Solamente se le aplicó una sesión y se recuperó completamente.

Comentario:

267

La obstrucción y oclusión intestinal se estudia dentro del campo de “síndrome

condensativo intestinal” o en el campo de “obstrucción y reflujo”. La medicina tradicional

china considera que el intestino grueso es:

“La casa de la digestión y transformación”, su característica funcional es drenar y no

almacenar”, “Moverse y no pararse”, “Descender y no abrir”, “Exceder pero no

derramarse”. Si hay estancamiento de sangre y energía, condensación por calor,

obstrucción por frío o por parásitos u otra causa que provoca alteración de la función de

descenso, entonces hay enfermedad, manifestándose por dolor, vómito, distensión y

obstrucción. Se dice: “Si hay obstrucción hay dolor, si hay obstrucción de la energía

entonces hay distensión, si no fluye el tracto digestivo entonces hay obstrucción. La

obstrucción provoca reflujo y entonces hay vómito. Los principios terapéuticos de la

acupuntura en el tratamiento de la oclusión intestinal será hacer descender y circular,

aunque lo principal es hacer circular.

El tratamiento de acupuntura está basado en dos principios: “En caso de deficiencia

tonificar, en caso de exceso sedar”. Usando un método de estimulación fuerte y continua

se pueden alcanzar los principios terapéuticos de hacer circular como lo principal, y de

esta manera hacer la analgesia. Los puntos Dachangshu (V 25) y

Tianshu (E 25) tienen la función de fotalecer la función de la separación de

productos útiles de los desechos y eliminar la obstrucción. Zhongwan (RM 12)

tiene la capacidad de fortalecer la energía yang del bazo (de la tierra), disolver la

obstrucción del estómago e intestino, haciendo que la energía circule. El punto

Zusanli (E 36) puede regular la función gastrointestinal y aumentar la función

de separación de los productos de desecho y de los productos útiles, por lo tanto es un

punto accesorio que tiene una función de hacer descender la energía hacia abajo.

268

APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda es una enfermedad muy frecuente, su principal factor patológico es

la obstrucción de la luz del apéndice. En casos leves solamente hay una ligera

inflamación del cuerpo del apéndice, denominada apendicitis simple, en casos agudos y

graves puede haber necrosis purulenta y aun más ruptura del apéndice, provocando

peritonitis aguda, denominada como apendicitis purulenta o gangrenosa.

Manifestaciones clínicas:

En la etapa inicial hay dolor epigástrico o mesogástrico de aparición brusca, gradualmente

se localiza en el cuadrante inferior derecho, el dolor se agudiza y es de tipo intermitente,

hay dolor a la presión en la fosa ilíaca derecha en el punto de Mackburney, ???? se

acompaña toda la sintomatología antes descrita de vómito, diarrea, fiebre, etc.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Los localizados en la cara anterior y externa de los tercios superior

y medio de la pierna.

Puntos agregados:

Fiebre: Hegu (IG 4).

Vómito: Waiguan (SJ 5) y Zhongwan (RM 12).

Diarrea: Tianshu (E 25).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores flexionados y en la

pierna del lado afectado se buscan de uno a dos puntos en dos tercios superiores de la cara

antero-externa de la pierna, se realiza una punción profunda de 1.5 a 3 cun. Método

rotatorio y trepidatorio continuo hasta que el dolor disminuya o desaparezca y después la

aguja se deja a permanencia de una a dos horas, con una manipulación a intervalos de

cada 10 a 20 min. Si el dolor se vuelve a presentar o se agrava en el tiempo que están

implantadas las agujas se pueden volver a estimular. En casos agudos aplicar de dos a tres

sesiones diarias; en pacientes crónicos una sesión diaria. Si después de la primera sesión

no hay respuesta, entonces se estimulan ambos lados.

Si el tratamiento se combina con las plantas medicinales que se mencionan a cotinuación,

el resultado será satisfactorio.

Prescripción:

Pericarpium citri reticulatae viride (mandarina piel), pericardium citri reticulatae fructus

auranti (toronja), fructus jorsitiae, 9 gr., 15 gr., olibanum resina olibani 6 gr., herba

taraxci 30 gr., radix glyeyrrhizae 6 gr.

269

Los medicamentos antes descritos se deben hervir dos veces, después se mezcla el

líquido de la primera y segunda fusión, dividiéndolas en dos tomas; una toma cada 12

horas.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Femenino; Edad 47 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 21 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Dolor repentino abdominal en epigastrio, que gradualmente se agravaba, dos horas

después el sitio del dolor había descendido y gradualmente fijándose en el cuadrante

inferior izquierdo, vómito que se intensificaba continuamente.

Exploración física: El paciente en decúbito con ambos miembros iferiores flexiondos,

ambas manos abrazando el abdomen, con facie dolorosa, temperatura de 37.5°C.,

Mackburney doloroso, rebote positivo, leucocitos 13500.

Diagnóstico: Apendicitis aguda.

Tratamiento:

Se le aplicó el método antes descrito puncionando el tercio medio de la cara antero-

externa de la pierna del lado enfermo, punción profunda a 2.5 cun, estimulando

continuamente por rotación y trepidación durante 40 min., tiempo en el cual el dolor

desapareció y después se dejó implantada la aguja por una hora, manipulándose cada 10

min. Seis horas después de extraer la aguja el dolor se volvió a presetar, pero

relativamente leve. Se aplicó nuevamente el método antes descrito, pero ahora a ambos

lados, después de 50 min. aproximadamente el dolor desapareció, además ingirió los

medicamentos antes descritos una vez. Al día siguiente todos los síntomas habían

desaparecido, Mackburney negativo y se enonctró clínicamente recuperado.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Apéndice, símpatico y Shenmen (C 7) (puntos

auriculares).

(2) Manejo:

Después de hacer una antisepsia local, utilizando agujas de 0.5 cun de largo, se introduce

la aguja rápidamente en la auricula, la punción de dichos puntos es de 0.1 a 0.2 cun. Se

utiliza método de rotación rápida (de dos a tres veces por segundo), ambos puntos de

ambos pabellones. Cada punto se manipula por rotación aproximadamente durante 1

min., el tiempo de permanencia de las agujas es durante una o dos horas, con una

manipulación a intervalos de 20 a 39 min., se manipulan como antes se menciona,

sesiones diarias.

(3) Caso clínico:

270

Nombre: ??? X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 18 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 30 de octubre de 1969.

Historia clínica:

El día que acudió a consulta, por la mañana a la 9:00 hrs., repentinamente refirió dolor

abdominal intenso, vómito y diarrea. Se encotraba en decúbito dorsal, incapacidad para

elevar el miembro inferior derecho.

Exploración física: Mackburney intensamente positivo, rebote positivo, temperatura de

37.8° C., leucocitos 16500, sin antecedentes de patología gástrica, los dos cuadrantes

superiores planos y blandos, sin puntos dolorosos, excepto estos síntomas todo lo demás

era normal.

Diagnóstico: Apendicitis simple agudo.

Tratamiento:

Se le aplicó el método antes descrito de puntos auriculares, apéndice, Shenmen

(C 7), símpatico, tiempo de permanencia de las agujas dos horas, maipulándolas a

intervalos de cada 20 min., después de la punción el vómito cedió, el dolor abdominal

disminuyó y podía elevar el miembro inferior derecho. Al día siguiente la situación fue de

dolor ligero punjitivo en el cuadrante inferior derecho, punto de Mackburney positivo,

temperatura de 36.5° C. Se puncionó el mismo método.

El día 2 de noviembre todos los síntomas habían desaparecido y clínicamente se

encontraba recuperado.

Comentario:

La apendicitis aguda pertenece al terreno de “absceso intestinal” de la medicina

tradicional china, ya en el Neijing se hace referencia a esta enfermedad y posteriormente

muchos médicos escribieron al respecto y acumularon una rica experiencia acupuntural

para su tratamiento, por ejemplo, Zheng jiu da chang dice: “Dolor por absceso intestinal:

Taibai, Xianggu y Dachangshu (V 25)”, además dice: “Si al puncionar no se

conoce los cun y fen, no se hace una correcta diferenciación entre exceso y deficiecia, así

como en tonificación o sedación y los síntomas se volveran a repetir”. Esto en la clínica

moderna tiene una importancia relevante. En la práctica clínica también podemos decir

que la efectividad terapéutica de apendicitis aguda, por medio de acupuntura incluye

efectividad a largo plazo, y la profundidad de la punción, la selección de puntos y

manipulación tienen una relación directa

La terapéutica, por medio de acupuntura para la apendicitis aguda, en el mundo médico

ya tiene un concepto en común, de acuerdo a experimentación se ha demostrado que al

puncionar algunos puntos, por ejemplo, punto de apéndice, puede producir aumento de la

271

motilidad del apéndice y aun más despejar su luz, los cambios de la motilidad del

apéndice son más claros al puncionar ambos puntos que al puncionar uno sólo, el

movimiento del apéndice es más activo cuando se rota la aguja. Estos estudios y las

situaciones clínicas que se observan son iguales.

LINFANGITIS AGUDA

La linfangitis aguda se puede desarrollar en cualquier lugar del organismo, pero es más

frecuente en las cuatro extremidades, esto es producido por la invasión a través de alguna

herida de estreptococos o estaphylococos.

Manifestaciones clínicas:

Desde los dedos de la mano o pie, donde se encuentra el foco de infección (que en

ocasiones es muy pequeño), nace una línea roja, esta línea llega al antebrazo o pierna

subiendo después hacia el tronco, desarrollándose poco a poco, en el lugar de dicha línea

hay dolor ardoroso intenso, acompañado de fiebre, cefalea y otros síntomas generales. Si

el tratamieto no se efectua rápidamente puede provocar septisemia.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi de asentimiento.

(2) Manejo:

Se inicia desde el foco de infección hacia arriba, buscando la extremidad más proximal de

la línea roja, una vez que se ha encontrado, se hace una antisepsia a lo largo de toda la

línea roja, el médico con los dedos índice y pulgar toma la extremidad más proximal de la

línea roja y con una aguja de tres puntos (triangular o punzón) esterilizado se punciona

ésta como para extraer sangre, y después a cada cun aproximadamente se hace otra

punción hasta el sitio de inicio del problema, después se coloca en cada una de las

punciones solución antiséptica, violeta de Genciana.

(3) Un caso clínico:

Nombre: X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 46 años; Ocupación: Cuadro político; Fecha de

ingreso: 21 de abril de 1977.

Historia clínica:

Acude a consulta por presentar calosfríos, cefalea y náuseas.

Exploración física: Temperatura 38° C., pulso rápido y superficial, a nivel del punto

Lieque se localiza una línea roja que asciende hasta el antebrazo, atravieza el brazo por su

cara interna hasta llegar a Zhongfu (P 1), hay dolor ardoroso a nivel local, hay hipertrofia

de ganglios linfáticos en la axila.

272

Diagnóstico: Linfangitis aguda.

Tratamiento:

De acuerdo al método antes descrito se trató en dos sesiones y se recuperó.

Comentario:

La linfangitis aguda es considerada en la medicina tradicional china como “red-thread

furunculo”. Esta enfermedad se refiere en ???, ??? y en ???. Se utiliza punzón para tratar

esta enfermedad, por ejemplo, en el libro ??? se dice: “Utilizar en la extremidad proximal

de la línea roja punción para extraer sangre y líquido en forma continua hasta el sitio de la

vesícula original y romperla, por afuera drenar el veneno externo y apliar Gaoyan y

administrar internamente (medicamento diaforético) y solo se recuperará. Es necesario

iniciar la punción partiendo de la extremidad proximal hacia la distal de la línea roja, si se

punciona en el centro no hay resultado, si se punciona a nivel del sitio más distal es fácil

que se propague, una vez que ha disminuido la línea roja se puede usar moxibustión

indirecta con trozos de jengibre de tres a cinco conos, también se puede aplicar rayos

infrarrojos durante 15 a 30 min.

273

TUBERCULOSIS GANGLIONAL CERVICAL (Escrófula)

La tuberculosis ganglional cervical es una enfermedad muy frecuente, ataca sobre todo en

la infancia, así como en adolescentes, es poco vista en adultos. Es provocada por la

invasion a través de la boca o nariz del microbacterium tuberculosis, alcanzando los

ganglios linfáticos cervicales.

Manifestaciones clínicas:

En la región cervical, en un lado o en ambos, se encuentran varios ganglios en diferente

grado de tumefacción o tumoración. Estos ganglios en la etapa inicial son relativamente

duros, no dolorosos, desplazables; en etapa crónica se endurecen más, no son

desplazables, además puede haber sensación de fluctuación, posteriormente se rompen y

de ellos se drena un líquido caseinificado, como si fuera sopa de arroz, durante mucho

tiempo hay úlceras o cavidad que no se resuelven durante mucho timepo, al mismo

tiempo se pueden ver otros ganglios que se calcifican y detienen su desarrollo.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Locales en los ganglios linfáticos tuberculosos.

(2) Manejo:

El médico toma el ganglio entre los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, con la

mano derecha toma una aguja como si fuera una pluma fuente y en una lámpara de

alcohol la calienta hasta que ésta tome un color rojo, inmediatamente la inserta en el

ganglio. En caso de que sea pequeño el ganglio con una sola punción basta, pero si es

grande se inicia con punciones periféricas y luego en el centro; si hay varios ganglios se

trata el más grande, cada vez se trata de uno a dos ganglios. Se debe hacer una rápida

punción y rápida extracción, se debe tener cuidado de no romper vasos sanguíneos, en

este caso se toma una torunda de algodón y se aplica sobre el vaso sangrante. En caso de

que haya salida de material caseoso se puede aplicar algodón o pasta. Sesiones cada tres a

cinco días, generalmente con tres o cuatro sesiones es suficiente para una total

recuperación, este tratamiento se puede usar en la etapa ulcerosa o no ulcerosa.

(3) Un caso clínico:

274

Nombre: X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 22 años; Fecha de ingreso: 5 de novimebre de

1976.

Historia clínica:

Acude a consulta por tener dos años de tuberculosis ganglionar cervical, estuvo bajo

tratamiento medicamentoso con ??? y otros medicamentos antifímicos durante un año,

pero sin mejoría. Paciente delgada, actividad psíquica normal, dispepsia, por la noche en

ocasiones tiene sudoración profusa, no hay manifestaciones toracopulmonares,

hematocitos 70%, eritrocitos 316000, leucocitos 6100, eritrosedimentación 14 mm/Hr. En

la fosa supraclavicular derecha se palpan dos ganglios linfáticos, hipertrofiados que

miden de 2-1.5-0.5 cm. y 3-2.5-2 cm, el pequeño se palpa duro, el grande en su centro

está ligeramente rojo, hay sensación de fluctuación, la periferia endurecida, no es

desplazable.

Diagnóstico: Linfangitis tuberculosa cervical.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, al puncionarlo se drenó aproximadamente 2 ml. de

secreción caseosa, una sesión cada cinco días. El grande se puncionó cuatro sesiones y el

pequeño tres sesiones recuperándose completamente. Dos años después no se había

vuelto a presentar dicho problema.

Método No. 2:

(1) Selección de puntos: Región tuberculosa.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito lateral y se corta una cabeza de ajo a aproximadamente

a 1 fen de grosor y se coloca un cono de moxa (determinar de acuerdo el tamaño del

ganglio, generalmente puede ser como un grano de frijol o cacahuate), se enciende éste,

una vez que se consume se coloca otro cono hasta que el ajo este quemado, después de la

moxibustión se levanta a ese nivel una vesícula o una quemadura de 1° ó 2°, después se

coloca violeta de genciana, no necesita ninguna otra maniobra. Si en una sesión no se

resuleve el problema, entonces se repite la operación 30 días después, generalmente de

una o dos sesiones son suficientes, algunas veces hay formación purulenta, en la

antigüedad se le denominaba moxibustión purulenta.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 7 años.

Historia clínica:

275

Se localizaron en la cara derecha de la región cervical ganglios tuberculosos, dos grandes

del tamaño de un grano de frijol, a la palpación se encotraron duros, desplazables, refirió

ligero dolor, dispepsia y sudoración profusa nocturna. En el hospital se le diagnosticó

como tuberculosis ganglionar cervical, había ingerido ??? y se le había inyectado

estreptomicina por tres meses, sin ningún resultado y requería acupuntura.

Tratamiento:

Primero se le trató el ganglio más grande de tamaño, de un grano de cacahuate, se le

colocaron 7 conos, el ajo se doró y en la piel se levantó una vesícula produciendo una

quemadura de primer grado. 30 días después se le aplicó en otro ganglio, pero después del

tratamiento se encontraba en las mismas condiciones; tres meses después el ganglio había

disminuido como si fuera grano de frijol, tres años después seguía de la misma manera,

los pequeños no se habían desarrollado, como se podía observar ya se habían calcificado.

Comentario:

La tuberculosis ganglional cervical también se le denomina escrófula y por ejemplo, en el

??? dice: “La escrófula es como rácimos de perlas, directamente conectadas de tres a

cinco, inicialmente pequeñas aumentando de tamaño posteriormente, en la fase inicial no

son dolorosas, crónicamente si lo son”.

El tratamiento acupuntural para esta enfermedad, en los libros antiguos no son pocas las

referencias, por ejmeplo ??? dice: “Cuando la escrófula aparece en el cuello, entonces

aquí hay tuberculosis alrededor llamada Tianjing (SJ 10) dos puntos,

Fengchi (VB 20) (VB 20) dos puntos, Zhougjian dos puntos, Quepen

(E 12) dos puntos, Shixuan (punto extra) diez puntos”. ??? dice: “Zhoujian

(olecranon punta) trata la escrófula o cuando la enfermedad es derecha moxar la izquierda

y viceversa, si se encuentra en fase inicial en el hombre moxar el izquierdo y en la mujer

moxar la derecha y el punto Fengchi (VB 20)”. El método actual para tratar la

escrófula, esta basado en los métodos terapéuticos antiguos. Al mismo tiempo, hay

algunos métodos que hasta la actualidad se siguen utilizando.

La aguja de fuego es tipo terapéutico para escrófula, se ha venido utilizando entre el

pueblo, aunque la metodología no es exactamente igual su función si es la misma.

El escritor en la práctica clínica ha demostrado que es eficaz, su método es muy sencillo,

seguro, da buenos resultados y en la práctica es difundido.

Al método No. 2 el escritor lo tomó del método antigüo de moxibustión purulenta y

moxibustión indirecta. Este método tiene algunas consideraciones:

Observar la cantidad correcta o relativamente correcta, el método consiste en calcular

la cantidad correcta de conos, hay muchas enfermedades mal tratadas, debido a que la

cantidad empleada no es la necesaria para resolver el problema. Entonces hay que

calcular el número de acuerdo a la transformación de la capa de ajo que se utiliza para

276

soportar el cono de moxa. Nosotros, a los cambios de la membrana de ajo la dividimos

en tres partes:

1. La superficie del ajo no cambia de color, pero en algunas ocasiones cambia

ligeramente a amarillo, en este periodo el paciente experimenta una sensación de ligero

calor agradable.

2. La membrana de ajo toma un color amarillo terroso y el paciente refiere un poco de

dolor y se puede oler a ajo quemado.

3. El color de la membrana es negro o café obscuro y en la región se levanta una vesícula

o hay producción de un líquido poroso que sale de la vesícula, que antiguamente se

consideraba como pus, y por lo tanto se le denominó moxibustión purulenta.

Flexibilidad en cuanto a intensidad de acuerdo a las necesidades clínicas, este método

también se puede usar en cuanto a las manifestaciones clínicas de la moxibustión

indirecta requerida, también puede llegar a la meta de forma vesícula serosa.

Disminución del dolor de los pacientes, debido a que el calor de la moxibustión

gradualmente aumenta, el umbral al estímulo técnico poco a poco disminuye, por lo

tanto la piel gradualmente puede recibir el calor sin tantos problemas.

277

TUBERCULOSIS ÓSEA Y ARTICULAR

Es una enfermedad poco vista, afecta sobre todo a niños y jóvenes, es producida por la

diseminación del microbacterium-tuberculosis a partir de diferentes focos, tal como,

pulmón, ganglio linfático hacia los huesos y articulaciones, la enfermedad frecuentemente

afecta las articulaciones de la columna vertebral, cadera, rodilla, etc.

Manifestaciones clínicas:

Dolor articular que se desarrolla en caso de movimiento principalmente en la noche al

dormir, los niños lloran frecuentemente por el dolor, hay tumefacción local y en casos

más graves drena secreción purulenta, formándose pústulas que difícilmente se resuelven.

En muchos de los casos hay limitación de movimiento articular o deformidades

articulares, por ejemplo, tuberculosis articular de la región lumbar y torácica pueden

producir “deformación con prominencia posterior y angulación, gui bai, turtle back

(posiblemente jorobado)”. Cuando ataca la articulación de la cadera, entonces puede

provocar claudicación intermitente; cuando afecta la rodilla, entonces hay un edema muy

franco, denominado rodilla, acompañado de contractura muscular, por lo que la

articulación frecuentemente se encuentra semi flexionada. Además se pueden presentar

síntomas generales tales como anorexia, astemia, hipotensión, sudoración profusa, etc.

Tratamiento:

Método No. 1:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Geshu (V 17) y Danshu (V 19).

(2) Manejo:

Colocar al paciente en decúbito ventral y utilizar el método de moxibustión descrito en el

capítulo anterior de tuberculosis ganglional cervical método No. 2. Primero moxar el

punto Geshu (V 17), a ambos lados al mismo tiempo, se aplica el mismo método

de 15 a 30 días depués de moxar Danshu (V 19).

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos localizados en el sitio enfermo o bien cerca del mismo, por ejemplo, en

tuberculosis vertebral puncionar arriba, abajo y a ambos lados de la vertebra tuberculosa,

en la articulación de la cadera puncionar Huantiao (VB 30) y puntos baroálgicos;

278

en la rodilla puncionar ojo interno y externo, Xuehai (B 10), Lianque,

Yanglingquan (VB 34), etc.

(2) Manejo:

Método de rotación o raspado, después de la punción se aplica moxibustión durante 30 a

60 min. Se aplica una sesión diaria, diez sesiones forman un esquema terapéutico y se

debe descansar entre esquema y esquema de tres a cinco días.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 18 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 19 de noviembre de 1967.

Historia clínica:

Acude a consulta, ya que por años ha referido dolor e inflamación de la rodilla izquierda,

que aumenta con la motilidad, por la noche le es difícil dormir a causa del dolor, la rodilla

se encuentra semiflexionada, en el hospital se le diagnosticó como artritis de rodilla por

tuberculosis. Se ha tratado con muchos métodos pero sin resultados y por recomendación

acude a consulta.

Tratamiento:

Se utilizó el método No. 2, puncionando el ojo interno y externo de la rodilla,

Xuehai (B 10), Lingqiu, Yanglingquan (VB 34) y Ququan (H

8), todos los puntos anteriores se combinan al tratarse, cada vez elegir de dos a tres

puntos. Método de rotación, después de la punción se aplica moxibustión una hora,

sesiones de moxibustión y acupuntura una diaria, diez sesiones hacen un esquema

terapéutico, descansando entre esquema y esquema tres días, en total se aplicaron cinco

esquemas terapéuticos, todos los síntomas gradualmente fueron desapareciendo, después

se corroboró su curación por medio de estudios radiológicos. Diez años después no se

había vuelto a presentar, el paciente recobró su salud y desde entonces participa en la

labor productiva

Caso No. 2:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 32 años; Fecha de ingreso: 14 de agosto de

1964.

Historia clínica:

Paciente que estaba internado para pacientes fímicos xx por presentar ??? en el pulmón

derecho durante dos años. En el periodo que estuvo internado se presentó dolor en la

región vertebral y escoliosis en la región lumbar, se le practicaron estudios radiológicos

encontrando lesiones compatibles con ??? vertebral, se sometió a terapia con antifímicos

por un año sin respuesta terapéutica satisfactoria. La situación con la que acudió a nuestra

consulta fue prominencia a nivel de las vertebras lumbares (posiblemente se refiere a

lordosis), las vértebras formando un ángulo hacia la región anterior y deformación ???

279

con dolor en la dicha región acompañado de dolor a la presión con incapacidad para el

decúbito dorsal, disnea, dolor al dormir o al movimiento, paciente caquéctico, con

sudoración nocturna ocasional, cubierta lingual blanca y gruesa; pulso delgado y débil.

Tratamiento:

Primero se utilizó el método No.1, moxando el punto Geshu (V 17), con el objeto

de provocar una quemadura y que se levante una vesícula, 20 días después se aplica

Danshu (V 19), además aplicar el método No. 2 de acupuntura y moxibustión en

el sitio de la enfermedad, cada sesión puncionar dos puntos, después de la punción se

agregó moxibustión por 30 min. Una sesión diaria, diez sesiones forman un esquema

terapéutico, descansando entre cada esquema cinco días, después de haber aplicado el

segundo esquema terapéutico el dolor disminuyó significativemente, ya no molestaba al

dormir, después de aplicar el tercer equema los síntomas dolorosos desaparecieron, podía

soportar por corto tiempo el décubito dorsal, la lordosis había disminuido un poco, el

apetito aumentó, se encontraba en muy buen estado de ánimo, despúes del cuarto

esquema la motilidad vertebral estaba básicamente resuelta, por la noche ya no tenía

sudoración, con aumento de peso corporal de 2 kg, el examen radiológico reportó

curación. Siete años después el padecimiento no se volvió a presentar.

Comentario:

La tuberculosis ósea y articular es una denominación de la medicina moderna, sus

manifestaciones clínicas y lo que refieren los libros antiguos de medicina tradicional

china corresponde con otros nombres.

En los tesoros de la medicina tradicional china, libros referentes al tratamiento

acupuntural de esta enfermedad hay muchos, por ejemplo: Jia yu jin dice: “Cuando la

rodilla está fría, obstruida, incapacitada para la extensión y flexión, tratar como punto

principal Biguan (E 31)”. ??? dice: “Ambas rodillas rojas con inflamación y dolor

es lo que se conoce como; Xiguan (H 7), Xingjian (H 2) g,

Fengshi (VB 31) y Yanglingquan (VB 34).

El escritor, al estudiar la experincia de los antiguos y los conocimientos de la medicina

moderna en el tratamiento de esta enfermedad, inició tratando siete pacientes con

tuberculosis ósea y articular (tres casos de vertebral, cuatro casos de la rodilla), obtuvo un

buen resultado, demostrando que la experiencia de los trabajadores médicos de la

antigüedad efectivamente tiene buenos resultados.

La medicina tradicional china considera que la tuberculosis ósea y articular en los niños

frecuentemente se debe a exceso en actividades físicas, lo cual provoca desgaste del riñón

y vaciamiento del esqueleto, lo cual facilita la entrada de frío y viento o estancamiento de

flema en los huesos, la deficiencia de yin y desgastamiento del riñón son los principales

factores, por esto el principio terapéutico es de tonificación como principal. Los puntos

Geshu (V 17) (punto de asentimiento dorsal del diafragma) y Danshu (V

19) (punto de asentimiento dorsal de la vesícula biliar), en la antigüedad se le llamaba la

280

flor de los cuatro puntos y tienen en la experiencia clínica efectividad en el tratamiento de

problemas óseos y caqueccia.

Los puntos locales tienen la capacidad de eliminar la obstrucción y como analgesía

eliminar el viento y alimentar los colaterales.

La meta que se persigue al aplicar moxa es calentar los canales y disolver la flema y

puede reforzar la función de los puntos antes mencionados. De esta forma, tratar lo básico

de la enfermedad es lo principal, tratando al mismo tiempo las manifestaciones clínicas,

por esto tiene un resultado seguro.

281

FORUNCULOSIS

La forunculosis es provocada por la invasión de microorganismos purulentos a un

folículo piloso o a una glándula sebácea, produciendo una infección purulenta aguda,

frecuntemente vista en los folículos pilosos de cara y cabeza, región cervical y axila.

Manifestaciones clínicas:

La fase inicial se caracteriza por enrojecimiento y endurecimiento de aparición repentina,

gradualmente hay dolor, tumefacción y enrojecimiento, el centro del folículo se hace más

blando y cambia de color a amarillo claro, posteriormente es fácil que drene secreción

purulenta y la tumefacción y enrojecimiento disminuyen gradualmente.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Lingtai (DM 10).

Puntos agregados: Combinando puntos de acuerdo a la distribución de la forunculosis

y circulación de los canales.

Cara: Hegu (IG 4).

Región cervical y región dorsal: Weizhong (V 40).

Miembros superiores: Quchi (IG 11) y Waiguan (SJ 5).

Miembros inferiores: Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en posición sentada con ambos hombros caídos, exponiendo la

región dorsal, el médico con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda toma la región

del punto Lingtai (DM 10), con la mano derecha toma una aguja de tres filos (de

punta triangular o punzón) y punciona para sangrar, después aplica una ventosa al punto

durante 10 a 15min. En caso de que se observe estancamiento se punciona el punto

Weizhong (V 40), se sangra a nivel de las venas del hueco popítleo, se sangra en

caso que no se siga el mismo procedimiento que se utiliza para Lingtai (DM 10),

todos los demás puntos se puncionan sin ninguna maniobra especial, se usa método de

rotación, retención de aguja de 15 a 30 min., manipulándolas cada 5 a 10 min. Sesiones

una cada dos días.

(3) Un caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 45 años; Ocupación: Comunero.

Historia clínica:

282

A nivel del punto Tianzhu (V 10) se encontraba un forúnculo doloroso e

inflamado, a nivel local había sensación de calor intenso, se aplicó el método antes

descrito puncionando y aplicando ventosas a nivel de Lingtai (DM 10), además

sangrando Weizhong (V 40). Sesiones cada dos días, después de dos sesiones el

forúnculo había desaparecido.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Lugares hipersensibles.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente sentado, con exposición del área dorsal y en la región vertebral a

ambos lados, a nivel de la región interescapular se pueden encotrar lesiones eritematosas,

desordenadas, tal como pequeños granos de arroz que se palpan como granulaciones y

que son de color negruzco o violáceo. En caso de pacientes crónicos esta granulación se

puede difundir hasta los músculos lumbares de ambos lados que se encuentran sobre las

crestas óseas.

Después de haber hecho una antisepsia local sobre las granulaciones, entonces el médico

con la mano izquierda toma una granulación, haciendo que dicha granulación sea más

prominente, con la mano derecha toma una aguja de tres filos e introduce la aguja de un

lado al otro y eleva la aguja tratando de extraer dicha granulación, una vez que se ha

hecho esto en el “cráter” que se forma rápidamente, puncionar de nuevo, este método

puede romper el tejido fibroso y muscular de la región, por lo que se desprende un sonido,

tal como “pa”. Si todas las lesiones granulosas han sido extraídas, en dicha región se

aplica violeta de genciana, o solución yodada para prevenir alguna infección. Número de

sesiones, hasta que no vuelvan a presentarse las lesiones granulares, generalmente de dos

a tres sesiones y hay curación.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 28 años; Ocupación: Comunero.

Historia clínica:

En la región dorsal se localizaban aproximadamente diez folículos, tanto grandes como,

pequeños como un grano de cacahuate, dolorosos, de color rojo y tumefactos, de base

relativamente dura, a la presión había dolor, había tres que estaban ulcerados por donde

dreneba secreción purulenta, había recibido varios tratamientos con escasa efectividad.

Exploración física: Se encontraba en la región interescapular, en la columna vertebral (a

ambos lados), seis prominencias del tamaño más o menos de un grano de arroz,

granulación de color negro violáceo, se procedió de acuerdo al método anterior. Seis días

después las úlceras se habían cerrado y habían sanado, la inflamación y el dolor habían

disminuido, se descubrieron otras dos granulaciones, por lo que se procedió a su

extracción. Después de un mes no se habían vuelto a presentar, desapareciendo

completamente.

283

Método No. 3

(1) Selección de puntos: Sobre el forúnculo.

(2) Manejo:

El médico con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda toma el forúnculo, con la

mano derecha toma una aguja de 1 cun de largo, la coloca en la flama de una lámpara de

alcohol hasta que el cuerpo de la aguja tome un color rojo, rápidamente se introduce en

un extremo del forúnculo dirigiéndola subcutáneamente al otro extremo y se rota de tres

a cinco veces y se extrae la aguja. Sesiones cada dos días.

(3) Caso clínico:

Nombre: ??? X. X.; Sexo: Masculino; Edad: 38 años; Ocupación: Cuadro político.

Historia clínica:

En la cara externa del párpado inferior del ojo derecho se encotraba un forúnculo del

tamaño de un grano de cacahuate, ya estaba ulcerado desde hacía dos días, drenando

continuamente secreción purulenta, alrededor de la boca del forúnculo se encontraba rojo

tumefacto y doloroso, había sido tratado con tetraciclina, antiinflamatorio de aplicación

externa sin ningún resultado, utilizando “aguja de fuego” solo una sesión y sano.

Método No. 4

(1) Selección de puntos:Qimai SJ 18, Fengchi (VB 20) o los ganglios

linfáticos cercanos hipertrofiados. Si no se encuentran ganglios linfáticos, entonces en

Qimai SJ 18 o en Fenchi, eligiendo un punto se aplica moxibustión.

(2) Manejo:

Después de hacer una antisepsia local tomando la mecha sumergida en aceite de

cacahuate (o cualquier otro aceite, por ejemplo de soya) después de ser encendida

rápidamente se pasa por los dos puntos arriba mencionados o los ganglios linfáticos

hipertróficos, cuando se aplica la moxibustión sobre la piel, algunas ocasiones se puede

encontrar un sonido claro, poco intenso y explosivo, en el puntos se puede encontrar que

hay una quemadura leve, después se aplica violeta de genciana o solución antiséptica para

la prevención de infecciones.

Comentario:

La forunculosis es una enfermedad frecuente, la forunculosis de la cara y sobre todo de la

región nasolabial es de inicio agudo y la enfermedad es relativamente grave, fácilmente

produce diseminación (llegando inclusive a provocar septisemia), la medicina tradicional

china la denomina nail like de la cara, de labios, de Renzhog, etc.

La enfermedad frecuentemente se desarrolla en verano y otoño, lo cual provoca la entrada

de calor tóxico o formación de fuego y humedad internamente, consecuentemente hay

284

obstrucción de los canales y colaterales, estancamiento de sangre y energía, por

consiguiente se desarrolla calor local.

Los cuatro métodos antes descritos son métodos que en la práctica clínica son

relativamente efectivos, los métodos No. 2 y 3 son métodos que han sido transmitidos

entre la población, debido a que el forunculosis se encuentra en la capa externa de la piel.

La parte externa pertenece a yang, por esto los puntos a tratar sobre todo son yang,

Lingtai (DM 10) pertenece al canal du mai, el du mai es el mar del yang,

puncionando puede sedar el calor y estancamiento sanguíneo. El punto Quchi (IG

11) es el punto He del canal yang min de la mano (intestino grueso), su naturaleza es

circular, puede dispersar el fuego tóxico, el punto Weizhong (V 40) es un punto

necesario para tratar la forunculosis de la región dorsal, puede aclarar la sangre y

detoxificar, por lo tanto empleando los puntos antes descritos se puede alcanzar la meta

terapéutica de aclarar el fuego, detoxificar, antiinflamar y sedar el dolor.

CARBÚNCULO

285

Es una enfermedad producto de la invasión por diversas cepas Staphylococus sp. A los

foliculos, a las células cebáceas, provocando inflamación purulenta de la piel y tejidos

subdérmicos, frecuentemente ataca la piel de la región dorsal y cervical.

Manifestaciones clínicas:

En la región afectada se puede observar una lesión extensa que sobresale a nivel cutáneo,

color rojo, intensamente doloroso, desordenadamente se encuentran algunas lesiones

vesiculares de color amarillo pálido, que cuando se rompen sale una gran cantidad de

material purulento, con frecuencia las lesiones cutáneas se acompañan de afecciones al

ataque general como calosfríos, fiebre, etc.

Tratamiento:

Método No 1.

(1) Selección de puntos: Región afectada.

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo sentado, se expone el área afectada, después de antisépsia local

acostumbrada, el médico toma una aguja hipodérmica del No12 con uinas pinzas, se

coloca la punta de la aguja en la flama de un mechero de alcohol hasta que la punta tome

un color rojo vivo, para inmeditamente insertarse en el área afectada, sobre cada una de

las lesiones se aplican de 3 -5 punciones, después se aplica una ventosa durante 5 - 10

minutos, con el oibjeto de extraer sangre y líquido purlento o seroso. Las sesiones se

hacen en una sola ocasión, si es necesario se puede aplicar otra 3-5 días después.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhu X. X.; Sexo: masculino; Edad: 44 años; Ocupación: comunero.

En la región dorsal alta del lado derecho apareció un absceso del tamaño de un huevo de

gallina, los bordes eran de color rojo vivo, el centro tenía una piel más clara mostrando en

su interior material purulento, la lesión era dolorosa, temp. 38o C. Se uso el meto descrito

y se extrajo una sangre coagulada de color oscuro, además una pequeña cantidad de 10 ml

de secresión purulenta. Después de 4 días volvió poara su control, el grado de

tumefacción abía disminuido a 2/5 partes, el dolor había disminuido notablemente. Se

volvió a aplicar una sesión más y la lesión desapareció completamente.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Localmente sobre el absceso.

(2) Manejo:

286

Se coloca al enfermo exponiendo la zona afectada, se toma un trozo de una rama de

morera, se pela y se afila uno de sus extremos de tal forma que este sea de 1 cm de

diámetro, se enciende y se coloca cercano al sitio afectado como si fuera moxibustión,

hasta que la zona se torne más roja, se hacen sesiones diarias.

Este procedimiento se puede hacer sobre lesiones tipo carbúnculo, forunculosis,

escrófula, úlceras cutáneas crónicas, Puede hacese sobre lesiones que ya han drenado, ya

que tiene un efecto antinflamatorio y analgésico; también puede usarse en las lesiones que

ya han drenado, ya que favorece la granulación y el drenaje de pus.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales:

Weizhong (V 40) y el área afectada.

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo en decubito ventral, con las extremidades completamente

extendidas, primero se punciona el punto Weizhong (V 40) y los vasos

sanguíneos cercanos; posteriormente a nivel del área afectada se coloca una rodaja de ajo

o una galleta de ajo machacado, para inmediatamente colocar un cono de moxa de tal

forma que su base sea del mismo tamaño que el diámetro de la lesión. Se moxa hasta que

la rodaja de ajo este tostada.

Este procedimiento se usa en lesiones que ya drenaron y que han tardado en cerrar, ya que

tiene un buen efecto estimulante de la granulación, generalmente no es necesaria más de

una sola sesión.

Comentario:

El carbúnculo, dentro de la medicina tradicional china dependiendo del sitio donde se

presenta la afección, toma diferentes nombres, por ejemplo, cuando se manifiesta en la

cabeza se conoce como “celulitis de cabeza” (tou ju), cuando se presenta en la

región cervical se conoce como “celulitis extrabucal” (dui kou ju), cuando

aparece en la región dorsal se conoce como “pelo dorsal” ( fa bei), celulitis

lumbosacra (da shou), etc.

Esta enfermedad se debe a la presencia de congestión interna tóxica de humedad, calor o

fuego, o bien debido a la invasión de viento y calor tóxico desde el exterior, ocasionando

bloqueo de la circulación de los canales y colaterales, desequilibrio entre las energías ying

alimenticia y wei de protección externa, obstrucción en la circulación de sangre y energía.

La acupuntura y moxibustión pueden ser útiles en el tratamiento en la etapa inicial,

intermedia y tardía de esta enfermedad.

En la etapa inicial e intermedia con frecuencia se usa acupuntura; en la etapa tardía,

cuando se ha abierto la piel, se puede combinar la acupuntura con la moxibustión.

287

MASTITIS AGUDA

La mastitis aguda es con frecuencia resultado de la infección de la glándula mamaria,

producida por estafilococo dorado. Ocurre con más frecuencia al inicio de la lactancia,

especialmente entre la segunda y tercera semana de la lactancia.

Manifestaciones clínicas:

Enrojecimiento, tumefacción, calor, rubor, dolor local de la glándula mamaria,

acompañado de calosfríos, fiebre y otros datos de ataque al estado general. Si el proceso

inflamatorio continúa durante un periodo indeterminado, puede generar un absceso

mamario.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Jianjing (VB 21) y Shaoze (ID 1).

Puntos agregados:

Fiebre: Quchi (IG 11) y Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

El punto Shaoze (ID 1) se sangra, el punto Jianjing (VB 21) se

selecciona el del lado afectado, a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun de profundidad (es un

punto prohibido a punción profunda perpendicular), manipulado por rotación, de

preferencia continua durante 3 a 5 min., sesiones una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. X.; Sexo: Femenino; Edad: 38 años, Ocupación: Ama de casa.

Historia clínica:

Refiere que desde hace tres días tiene dolor tumefacción y enrojecimiento de la mama

derecha. Se ha aplicado estreptomicina por vía I.M. pero sin resultado alguno, por lo que

acude a este departamento de acupuntura. Ella comentó, que tres años atrás también

padeció de mastitis del lado izquierdo y que a pesar de que se inyectó penicilina y

estreptomicina se desarrolló un absceso mamario.

Exploración física: Temperatura 38°C, leucocitos 13,500, la glándula mamaria izquierda

muestra enrojecimiento, es dolorosa a la palpación, la zona de inflamación no tiene un

borde bien definido, la piel está distendida y muestra una zona de enrojecimiento

violáceo.

Diagnóstico: Mastitis aguda.

288

Tratamiento:

Se trató de acuerdo con le método descrito, puncionándose los puntos Jianjing

(VB 21), Shaoze (ID 1) y Quchi (IG 11). El punto Jianjing (VB

21) se manipuló durante 4 min. por rotación, Quchi (IG 11) se puncionó a 1.2 cun

de profundidad, manipulado por rotación y trepidación, durante 5 min. aproximadamente

para después ser retirado, el punto Shaoze (ID 1) se sangró con aguja de tres

filos. Al día siguiente, de la sesión la temperatura era de 37.5°C, el enrojecimiento había

disminuido, se siguió el mismo Jianjing (VB 21) o método de punción

señalado.

En su tercera consulta la temperatura era de 36.7°C, la zona de inflamación había

disminuido dos terceras partes, se volvió a aplicar Jianjing (VB 21) y

Shaoze (ID 1) una vez para que curara completamente de su mastitis.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Área de la mastitis.

(2) Manejo:

Después de antisepsia local, con una aguja dermica se hacen varias punciones locales

sobre el área enrojecida, tomando como referencia el borde enrojecido hacia el centro de

la lesión, despu´pes se percute en el area enrojecida buscando extraer algunas gotas de

sangre fresca. Posteriormente se hace un lavado con una cocción hecha con diente de

león, la cual se prepara de la forma siguiente. Se coloca 30-60 g de diente de león en 1-3

lt. Se pone a hervir a fuego lento, durante 10-15 minutos. Las sesiones se hacen una vez

por día, generalmente durante 2-3 sesiones.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Ma X.X. Sexo: femenino Edad: 31 años Ocupación: Docente.

Veinte días después de haber iniciado la lactancia, sobre la glándula mamaria derecha

sitió una masa dolorosa, inflamada, a la palpación había enrojecimiento y calor, dolor a la

palpación, no se sentía latído, además se acompañaba de calosfríos, cefalea, temp. 38.5 o

C. Diangóstico mastitis aguda. Se trató siguendo el método descrito, después de haber

hecho lagunas punciones, se agregó el lavado con 60 g. diente de león durante 30

minutos, después del tratamiento, la enferma sitió que la sensación de distensión y dolor

había disminuido, al día siguientela zona inflamada había desaparecido 3/5 partes. En

total se dieron 2 sesiones y la patología desapareció.

Comentario:

La mastitis, dentro de la medicina tradicional china, se considera como absceso mamario

(ru yong). El pezón pertenece al canal del hígado, la glándula mamaria

corresponde al canal del estómago. Cuando la energía del hígado se estanca y cuando hay

congestión de calor en el estómago y si además de esto hay agrietamiento del pezón se

obstruye la circulación de la leche. Si hay invasión de viento, calor y fuego tóxico puede

conducir a la obstrucción de la circulación de los canales y colaterales; el estancamiento

289

de la sangre y el empantanamiento de la energía son la base del desarrollo de esta

enfermedad.

El efecto de la acupuntura en la fase inicial e intermedia de la mastitis, generalmente es

bueno. El punto Jianjing (VB 21) es punto de confluencia de la energía de los

canales Shaoyang de la mano (Canal del Sanjiao), Shaoyang del Pie (Canal de la Vesícula

Biliar), Yangming del Pie (Canal del Estómago) y el canal extraordinarioYangwei, tienen

la función de equilibrar el hígado, sedar la vesícula, drenar los canales, avivar los

colaterales, disipar el estancamiento sanguíneo, romper los nódulos, por esto el

tratamiento de mastitis es el punto más importante. Shaoze (ID 1) es el punto jing

pozo del canal del intestino delgado, tiene la función de drenar la glándula mamaria y

romper la obstrucción, puede favorecer la circulación de la energía y avivar la circulación

de la sangre. Quchi (IG 11) tiene la función de enfriar la sangre y dispersar el

calor. Zusanli (E 36) tiene la función de enfriar el calor tóxico del Yangming.

Si la congestión es eliminada, si el calor se consigue enfriar y los nódulos se logran

disolver la enfermedad puede ser controlada.

290

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

La mastopatía fibroquistica, tiene su origen probablemente en el estímulo hormonal,

generlamente ocurre en mujeres ya adultas, su inicio y evolución es relativamente lenta,

puede ser que durante varios años no haya cambios muy evidentes, con frecuencia no hay

sintomatología, generalmente son descubiertos en forma accidental

Manifestaciones clínicas:

Las tumoraciones generalmente se localizan en el cuadrante superior externo, la mayoría

de las veces son redondos, de superficie lisa, de consistencia dura, pueden localizarse

facilmente los bordes y separadas del tejido circundante, pueden desplazarse, no hay

dolor a la palpación, la piel y el pezón no sufren cambios, el tamaño puede variar de 1-10

cm.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi.

Puntos agregados: Se dividen en dos grupos:

Grupo 1: Jianjing (VB 21) y Zusanli (E 36)

Grupo 2: Shanzhong (RM 17) y Sanyinjiao (B 6).

Los puntos agregados se utilizan en forma alterna, cada grupo se utiliza durante un

periodo de tratamiento (10 días).

(2) Manejo:

Se coloca a la paciente en decubito dorsal, exponiendo el área afectada. De acuerdo con el

tamaño de la lesión se aplican sobre el tumor 3-5 agujas41

. Una vez hecha la inserción de

la aguja a una profundidad de 0.3-0.5 cun se manipula mediante rotación y raspado de la

aguja, la manipulación se hace durante 3-5 min. y después se retiran las agujas; el punto

Jianjing (VB 21) se hace en una punción perpendicular a una profundidad de

0.3-0.5 cun; el punto Shanzhong (RM 17) se punciona en forma subcutánea hacia

abajo a una profundidad de 0.5-0.8 cun, ambos puntos se manipulan mediante rotación;

Zusanli (E 36) la punción se hace de 1.5 -2 cun de profundidad, usando

manipulación por trepidación y raspado de la aguja; Sanyinjiao (B 6) se

punciona en el lado contrario a la lesión a una profundidad de 0.8-1 cun, manipulado por

41

Esta técnica sólo puede hacerse siempre y cuando se haya descartado totalmente la posibilidad de que la lesión mamaria sea de tipo maligno, dado que si se punciona una tumoración de tipo maligna se incrementa la posibilidad de metástasis. Por tanto, si el tumor de canceroso no se debe puncionar, así como el área cercana al tumor.

291

trepidación y rotación combinada. Los movimientos de la manipulación son cortos.

Sesiones diarias, 10 sesiones hacen un periodo de tratamiento, descanso interperiodos de

2-3 días.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Gong X.X. Sexo: Femenino Edad: 38 años; Ocupación: Cuadro político Fecha

de ingreso: 23 de junio de 1965.

Refiere la presencia de una tomuración en el cuadrante superior externo sobre la glándula

mamaria derecha desde hace 2 años, al pirncipio la palpó del tamaño de una semilla de

azufaifa, al momento de acudir a la consulta lo tenía del tamaño de un huevo de pato, de

bordes bien definidos, de consistencia dura, no había dolor a la palpación, no

enrojecimiento, era fácilmente desplazable. En uno de los hospitales se le diagnosticó

como mastopatía fibroquística. Después de haber llevado varios tratamientos con

herbolaria china, y medicina occidental durante más de un año sin haber notado cambio

alguno acude al servicio de acupuntura. Se trató con el método descrito durante 1 periodo

de tratamiento, con lo que se logró disminuir 2/5 de tamaño, en total se le dieron tres

periodos de tratamiento, tiempo que permitió la desaparición completa de la tumoración.

Caso No. 2

Nombre: Li X.X. Sexo: Femenino, Edad: 28 años; Ocupación: Cuadro político, Fecha de

ingreso: 7 de octubre de 1967.

Dos meses atrás localizó una tumoración en el cuadrante superior externo de la glándula

mamaria izquierda del tamaño de un cacahuate, duro, sin dolor, fácilmente despalzable.

Gradualmente fue creciendo hasta ser del tamaño de un huevo. Exploración física:

tumoración de bordes bien definidos, duro, no había enrojecimiento local, ni dolor a la

palpación, resto sin alteraciones. Diangóstico: mastopatía fibroquísitca. Se trató con el

método descrito. Sobre el tumor se aplicaron 5 agujas, a una profundidad aprox. de 0.5

cun, las agujas se manipularon por rotación, contínua durante 5 minutos. Se agregaron los

puntos Jianjing (VB 21) y Zusanli (E 36). Después de 5 sesiones, la

tumoración había desaparecido completamente.

Comentario:

La mastopatía fibroquística, de acuerdo con sus manifestaciones clínicas, se puede incluir

dentro de los términos “llaga mamaria” (ru li), “nódulo (núcleo) mamario”

(ru he) y “piedra mamaria” (ru yan). La evolución de esta enfermedad es

lenta, día a día va creciendo, dentro de su fisiopatología se encuentra la congestión de

humedad y flema o el estancamiento de la sangre del hígado y obstrucción de la energía

de los canales.

292

Son escasos los reportes del efecto de la acupuntura y moxibustión sobre esta

enfermedad, la práctica clínica demuestra que el resultado terapéutico de la acupuntura y

moxibustión sobre esta enfermedad es satisfactorio.

El escritor de la presente ha tratado a 7 casos; obteniendo resultados muy buenos, en

algunos fue necesario sólo 5 sesiones (dos casos), el más prolongado fue de 30 sesiones

(1 caso). El problema es que en algunas situaciones se puede confundir esta patología con

cáncer de mama, por tanto será necesario se haga una diferenciación clara para no

cometer estos errores.

293

HEMORROIDES

La causa de las hemorroides tiene su origen en las infecciones crónicas del recto. Las

infecciones pueden hacer que los vasos sanguíneos hemorroidales por arriba o abajo de la

línea pectinada conocida también como línea anorectal. Los cambios a ese nivel facilita

procesos inflamatorios en las margenes de los vasos o pueda ocurrir una flebitis, esto

permite la exposición y superficialización de los vasos sanguíneos, su dilatación y como

consecuencia aparece lo que se conoce como hemorroides. De la línea pectinada hacia

arriba se conoce como hemorroides internas, de la línea dentada hacia abajo se conoce

como hemorroides externas.

Manifestaciones clínicas:

*Hemorroides externas: Con frecuencia hay cierto grado de prurito anal, la obtrucción de

la circulación de los vasos sanguíneos da origen a un color obscuro de los vasos

sanguíneos, puede haber dolor, en caso que se rompan los vasos sanguíneos puede haber

sangrado.

*Hemorroides internas: Con frecuencia hay la salida o prolpaso de las venas

hemorroidales al momento de la defecación, también puede haber trombosis y presentarse

hemorragia, puede presentarse además dolor y prurito anal.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

“Puntos hemorroidales” sobre la región lumbar y dorsal. Se consideran como “puntos

hemorroidales” a aquellas lesiones generalmente redondas que sobresalen en el plano

cutáneo, pueden ser del tamaño de un grano de trigo, blanco-obscuro, café o rojo opaco,

que generalmente no desaparecen a la presión. Si se masajea sobre estas áreas, los

“puntos hemorroidales” pueden tornarse de un color rojo brillante, en algunas ocasiones

después de masajear o traccionar la piel de estas regiones pueden aparecer dichos puntos

hemorroidales” y si no aparecen pueden puncionarse los puntos Changqiang (DM

1) o Baliao.

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo en decubito ventral, exponiendo la región lumbar y dorsal. Una vez

localizados los “puntos hemorroidales” y después de haber hecho antisépsia local

acostumbrada, con una aguja de tres filos o una aguja especial para hacer la puncíon

tracción, se lleva a cabo tal como lo descrito en el método No. 2 del apartado de

forunculosis.

Al momento de hacer la punción saltona se debe tener los siguientes cuidados:

1. Los “puntos hemorroidales” deben ser diferenciados de otras lesiones cutáneas

comúnes por ejemplo: verrugas, puntos rubí, forunculosis, cicactrices, etc.

2. Es necesaria una antisépsia cuidadosa, para evitar infeciones.

294

3. Se recomienda al enfermo no abusar de alimentos condimentados, picantes ni muy

dulces.

4. Durante el tratamiento no se deben realizar actividades físicas intensas.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Chen X.X. Sexo: Femenino Edad: 28 años; Ocupación: Dependiente comercial.

Refiere padecer de hemorroides de más de 10 años de evolución, es frecuente que al

momento de la defecación, las heces fecales estén manchadas de sangre fresca, además se

presenta dolor y prurito, la sintomatología a lo largo del tiempo ha variado de intensidad,

se incrementa con el exceso de actividad física o el abuso de alimentos irritantes y

condimentados. Se usó el método de punción saltona una vez por día, en total se

aplicaron 4 sesiones y el problema desapareció.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Changqiang (DM 1) y Chengshan (V 37) .

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo en decúbito ventral. El médico toma una aguja filiforme, expone el

tercio distal del cuerpo de la aguja a la flama de un mechero de alcohol hasta que tome un

color rojo vivo e inmediata y rápidamente la introduce en el punto Changjiang, la

introduce a una profundidad de 0.5-1 cun de profundidad, la rota 3-5 veces e

inmeditamente la retira; la punción sobre el punto Chengjiang (RM 24) se hace

en un ángulo de 45o hacia arriba y se manipula en forma continua durante 3-5 minutos. Si

después de la primer sesión no se mejora, después de 3-5 días después se puede hacer una

segunda sesión.

Este procedimiento puede ser útil tanto en hemorroides internas, externas o mixtas, es

frecuente, que después de la sesión, el dolor y la inflamación desaparecen, después del

segundo día la sintomatología en general puede mejorar y 2-3 días después, desaparecer,

en muchos casos son necesarias sólo dos sesiones.

Comentario:

El nombre de esta enfermedad aparece por primer vez referido en el Neijing, por ejemplo,

en el capítulo Teoría acerca de la interrelación mutua existente entre la energía vital y la

energía de la naturaleza del Suwen (Suwen - sheng qi tong

tian lun) dice: “Si … se come en demasía, se producirá estancamiento en el tracto

digestivo, un ataque a los tendones (los cuales se tornan flácidos), disentería y

hemorroides”. Estos conceptos y los que se manejan actualmente en la medicina moderna

son similares; en el libro “Los Secretos Necesarios de la Plataforma Externa”

(wai tai mi yao), divide a las hemorroides en internas y externas, además

hace una explicación amplia sobre esta enfermedad.

295

El efecto analgésico y antiinflamatorio de la acupuntura en el tratamiento de las

hemorroides es muy evidente, los trabajos provenientes del extranjero también confirman

este dato. Por ejemplo, el trabajo del japonés Shengu Yisanlang muestra

el trabajo en 17 casos de hemorroides tratados con la moxibustión de los puntos Taodao,

Yaoshu (DM 2), etc., todos los pacientes curaron. Este autor refiere que en 6

casos, después de la moxibustión el dolor desapareció. Desde el punto de vista de la

selección de puntos los más utilizados son Changqiang (DM 1), Baliao,

Chengshan (V 37), Dachangshu (V 25), etc. Changqiang (DM 1)

tiene la función de eliminar el estancamiento de la sangre y la energía de la región del

ano, enfriar el calor y eliminar la humedad del intestino grueso; los Baliao y

Dachangshu (V 25) tienen la función de drenar los canales, avivar los

colaterales, eliminar y enfriar el estancamiento sanguíneo y el calor; Chengshan

(V 37) es punto el Taiyang (punto extra) del Pie Canal de la Vejiga, el canal

distinto de este sistema energético penetra al recto, por lo que es uno de los puntos

efectivo es el tratamiento de hemorroides.

El mecanismo de acción de la técnica de punción saltona (tiao zhi) en el

tratamiento de hemorroides aún no está determinado, probablemente se debe a que a

través de este procedimiento se favorece la circulación de los canales y colaterales,

armonizando la circulación de sangre y energía, modificando la circulación sanguínea

local del recto y ano, promueve la analgesia y el efecto antiinflamatorio, finalmente es un

procedimiento analgésico y antiinflamatorio.

BOCIO SIMPLE

296

El bocio es el aumento de tamaño de la glándula tiroides, que produce aumento

tumefacción de la parte anterior del cuello. La causa del bocio simple está relacionado a

la disminución de la ingesta de yodo. Esta disminución está asociada a las bajas

concentraciones de este elemento en la dieta, por esto se conoce también como bocio

endémico.

Manifestaciones clínicas:

También conocido como difuso, la glándula a la palpación es blanda, sobresale al plano

cutáneo, puede desplazarse por arriba y abajo de la cara anterior de la laringe. El

crecimiento de la glándula puede bajpo determinadas circuntancias presionar la vía

respiratoria, por lo que se puede tener cirto grado de disnea.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos sensibles al dolor (Ashi).

Puntos agregados: Se dividen en dos grupos:

Grupo 1: Tiantu (RM 22), Jianjing (VB 21) y Hegu (IG 4).

Grupo 2: Qishe E 11, Tianjing (SJ 10) y Zusanli (E 36).

Cada uno de los grupos de puntos se utilizan durante un periodo de tratamiento

(durante siete días) y se usan alternamente.

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo en decubito dorsal con la cabeza ligeramente elevada. Dependiendo

del tamaño de la glándula tiroides es el número de agujas, que va de 3-5 colocadas

localmente sobre la tiroides, también del tamaño depende la profundidad. Genelmente se

coloca una aguja en el vértice, es decir el punto más prominente de la glándula, y se

introduce hacia el centro de la misma, posteriormente se colocan otras agujas en los

margenes puncionadas en forma oblicua hacia el centro de la glándula, se manipula en

rotación y raspado del mango de la aguja. Tiantu (RM 22) se punciona en una

ángulo de 45o en forma oblicua hacia abajo, a una profundidad de 0.5-1 cun, el punto

Qishe E 11 se punciona en forma perpendicular a 0.3-0.5 cun de profundiad,

Jianjin se punciona en forma perpendicular a 0.3-0.5 cun, se manejan regularmente por

rotación. Hegu (IG 4) punción perpendicular 1-1.5 cunh de profundidad,

manipulado por rotación y raspado de la aguja. Tianjing (SJ 10) dirigido hacia

arriba a un ángulo de 30o, profundidad 0.5-1 cun. Manipulados por trepidación. Los

puntos mencionados se dejan a permanencia durante 30.60 min. y manipulados a

intervalos de cada 10-20 min. Los periodos de tratamiento se consideran de 7 días,

descanzo de 2 dias interperiodos.

(3) Un caso clínico:

297

Nombre: Liu X.X. Sexo: Masculino Edad: 49 años; Ocupación: Cuadro político, Fecha

de ingreso: 23 de junio de 1977.

Acude al servicio por haber tenido crecimiento difuso de la cara anterior del cuello, con

cierta dificultad para la respiración. A la E.F. cardiopulmonar sin alteraciones; los ruidos

bronquiales normales, ligeramente obeso, podía notarse un aumento muy evidente de la

glándula tiroides, aunque el borde inferior no era claramente localizado, a la palpación era

deslizable, de consistencia blanda, al momento de la deglusión se desplazaba hacia arriba

y abajo sin ningún problema. T.A. 140/90 mm.Hg. Temp. 36.6o C. saburra delgada y

blanca, pulso flotante y suave, resto sin alteraciones. Diagnóstico: Bocio simple. Se trató

siguiendo el método descrito, se puncionaron los puntos Ashi locales, los puntos

Tiantu (RM 22), Jianjing (VB 21), Hegu (IG 4), siguiendo la

metodología de inserción y manipulación descrita; tiempo de permanencia de la aguja, 30

min.; manipulaciones a intervalos de cada 10 min.; sesiones, diarias; tiempo de periodo

de tratamiento, 7 días y descanso entre periodos, 2 días. Después del primer periodo de

tratamiento se había reducido el tamaño de la lesión, había disminuido la respiración

ruda. En el segundo periodo se usaron los puntos Ashi, Qishe E 11,

Tianjing (SJ 10) y Zusanli (E 36), manipulados e insertados de

acuerdo con la metodología descrita. Después del segundo periodo, el tamaño de la lesión

había disminuido a la mitad aproximadamente, había desaparecido la disnea. El tercer

periodo se siguió el mismo esquema que el hecho para el primer periodo, después de este,

las manifestaciones clínicas habían básicamente sido controladas. Se interrumpió el

tratamiento con acupuntura par su observación. Después de medio año el problema estaba

sin cambios.

Comentario:

Esta enfermedad, dentro de la medicina tradicional china, se conoce como Ying qi42

o Ying liu, se traduce tradicionalmente como bocio. En la etiología se involucra a

alteraciones emocionales, estancamiento energético, presencia de nódulos por

estancamiento de flema, o debido a la invasión de las seis energías patógenas, ingestión

de agua inapropiada, todo lo anterior conduce a estancamiento de sangre y energía,

obstrucción de los canales y colaterales que se presenta especialmente en el cuello.

Respecto al tratamiento de esta enfermedad se tiene una rica experiencia desde la

antigüedad, por ejemplo Wang Tao43

recomendaba el uso de productos marinos

ricos en yodo para el tratamiento de bocio. En el ABC de Acupuntura y Moxibustión se

dice: “El punto Qishe E 11 se utiliza principalmente en el tratamiento de bocio”.

42

El caracter ying está formado por dos partes, el colocado a la izquierda y externo bing

hace alusión a enfermedad y el que está dentro del anterior ying significa bebé, recien nacido, infante. Esto equivale a decir, enfermedad del infante o del recien nacido. Esta denominación del bocio probablemente se deba a que en la antiguedad ésta era una enfermedad frecuente en los niños, por ejemplo el bocio epidémico. 43

Wang Tao médico famoso de la dinastía Tang autor del libro médico enciclopédico Secretos Necesarios de la Plataforma Externa.

298

En la actualidad se utilizan principalmente puntos Ashi locales, así como los puntos

Qishe E 11, Tianjing (SJ 10), Tiantu (RM 22), Jianjing

(VB 21), Zusanli (E 36) y otros en el tratamiento de bocio. Los puntos

Qishe E 11 y Tiantu (RM 22) son puntos cercanos. Los puntos Ashi son

puntos locales que tienen la función de eliminar las masas, regular la función de la

tiroides y probablemente incrementan la capacidad de manejo del yodo por parte de la

tiroides. Tianjing (SJ 10) es el punto del Shaoyang de la Mano Canal del Sanjiao

tiene la capacidad de drenar la energía estancada de ese canal; Jianjing (VB 21)

es punto del Shaoyang del Pie (Canal de la Vesícula Biliar) Zusanli (E 36) es

punto del Yangming del Pie (Canal del estómago), ambos canales circulan por el cuello,

por lo que dichos puntos tienen la función de drenar los canales y avivar los colaterales,

promover la circulación local y eliminar la flema. Al puncionar la glándula se recomienda

no hacerlo por las venas superficiales, esto para evitar la lesión de los vasos.

CALLOSIDADES

Las callocidades conocidas en nustro idioma como “ojo de pescado” y en chino como ojo

de gallina (ji yan), se deben a un persistente presión, frotamiento de una

determinada área, lo que hace un incremento en la producción del estrato córneo de la

piel.

299

Manifestaciones clínicas:

El callo sobresale sobre el plano cutáneo en forma de una masa dura, el centro del callo

tiene la forma de la cabeza de un clavo duro de estrato córneo de la piel, la punta presiona

hacia los tejidos blandos interiores exitando las terminaciones nerviosas, ocasionando

dolor. La mayor parte de los callos se presentan en los bordes de los ortejos o sobre la

planta del pie.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi locales.

(2) Manejo:

Se coloca al enfermo en decubito ventral, con el pie en extensión, con la plnta del pie

hacia arriba. Después de antisepsia local acostumbrada, el médico toma una aguja

filoforme de 1 cun de largo, y la introduce en el centro de la callocidad, y lo pasa hasta el

plano tendinoso profundo, lo manipula por rotación y raspado del mango, en forma

continua hsta 1 min. aprox. Se reira la aguja, una vez extraída la aguja se moxa con

conos, el tamaño de la base del cono debe ser del mismo tamaño que la superficie del

callo, se aplican de 1-2 conos por sesion, si con una sesión no es suficiente se repide a los

10-15 días después.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Sun X.X. Sexo: Masculino Edad: 37 años Ocupación: Médico.

Aparición de un callo duro en la cara plantar de la articulación metatarso falángica del

segundo ortejo del pie izquierdo del tamaño de una moneda de 5 fen. (7-8 mm de

diámetro), la lesión sobresalía sobre el plano cutáneo, el dolor se presentaba al momento

de caminar, se siguió el método descrito, después de la sesión de acupuntura y

moxibustión, se presentó un cambio de coloración negrusca, 10 días después se presnetó

caída del callo por necrosis del callo.

Comentario:

Los callos son problemas frecuentes, pueden ocasionar dificultades para la marcha, en

algunos pacientes ocasionan verdaderos problemas. El método descrito para tratamiento

de los callos tiene un resultado satisfactorio, su procedimiento es sencillo, puede usarse

ampliamente. Después de tres a cinco días de tratamiento el paciente puede caminar

mucho mejor.

GANGLIÓN

El ganglión es un tumor quístico benigno que se encuentra sobre una aponeurosis o un

tendon. Con más frecuencia ocurre en la articulación de la muleca así como en la región

dorsal de culquier articulación de las cuatro extremidades. Ocurre con más frecuencia en

gente joven.

300

Manifestaciones clínicas:

Lesión redonda, por la formación quística de los tendones, puede contener un líquido

mucinoso, generalmente no son dolorosos, no se adhiere al tejido circundante, cuando el

grado de distensión es muy intensa, la consistencia de la lesión es muy dura.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi locales.

(2) Manejo:

Después de antisépsia local acostumbrada, y depoendiendo del tamaño de la lesión, se

aplicam 3-5 agujas se usa usa una ténica de rotación y de movimientos balncenates del

cuerpo de la aguja, para apliar el orificio de punción, enj forma continua durante 1 minuto

y se retira rápidamente la aguja. Una vez retirada la aguja el médico presiona con los

dedos índice y pulgar, para favorecer la salida del líquido del quiste, con lo que puede

desaparecer. Las sesiones se hacen una vez por día, generalmente se necesitan 2-3

sesiones.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X.X. Sexo: Femenino Edad: 40 años Ocupación: Ama de casa.

Aparición de un ganglión en el borde superior externo del dorso del pie derecho del

tamaño de un huevo de gorrión, redondo, no adherido a la piel, de concistencia

relativamente blado, no dolor a la palpación. Se uso el metodo descrito 2 sesiones lo que

permitió su desaparición.

Comentario:

El tratamiento del ganglión con acupuntura habitualmente es bueno, pero en una parte de

los enfermos aún después de su recuperación con tratamiento acupuntural pueden volver a

referir ganglión; en este caso puede seguirse el tratamiento descrito y si después de que

ante el tratamiento con acupuntura se hace recurrente, probablemente sea necesario el

abordaje quirúrgico.

GINECOBSTETRICIA

Sangrado funcional uterino

301

Cuando existen alteraciones en el ritmo de la menstruación, ocasionada por disturbios

endocrinos, puede presentarse una salida de fluido menstrual abundante, ante la

exploración ginecológica no se pueden determinar, o no se puede encontrar una

justificante orgánica, de ahí que se conozca como sangrado funcional uterino.

Manifestaciones clínicas:

La principal característica es que se presenta un sangrado abundante, así como la

prolongación del tiempo de la menstruación, como complicación de dismenorrea se puede

presentar anemia, dolor abdominal, vértigo, agotamiento, y otras manifestaciones.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Puntos reactivos localizados en la región lumbo-sacra.

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, en este tipo de enfermas es frecuente encontrar

una sensación de ardor, dolor o distensión en la región sacro-lumbar, de acuerdo al

tamaño de la lesión refleja se pueden seleccionar de dos a seis puntos de punción, uno a

tres puntos a cada lado de la columna, la punción se hace de 1 a 1.5 cun de profundidad,

la técnica es por trepidación-rotación, tiempo de permanencia de la aguja es de 30 a 60

min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 20 min.

Si al momento del tratamiento está ocurriendo un sangrado importante se puede utilizar la

técnica descrita, en forma continua hasta que el sangrado disminuya o desaparezca,

después de esto se deja la aguja durante 30 a 60 min. más con manipulación de cada 10 a

20 min. Una vez que se retira la aguja, en cada uno de los sitios donde se aplicó

acupuntura se aplica una ventosa, con un tiempo de permanencia de 10 a 15 min., se

hacen sesiones una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X.X.; Edad: 18 años; Edo. civil: Soltera; Fecha de ingreso: 7 de agosto de

1964.

Historia clínica:

Acude a la consulta por presentar trastornos menstruales y sangrado uterino abundante de

seis meses de evolución. El sangrado además de ser abundante es de un color pálido y la

menstruación llega a ser de 10 a 15 días.

Exploración ginecológica: Normal, no se encontró ningún dato que justifique el

sangrado. La paciente refiere tener sensación de pesantez, distensión, ardor y dolor en la

región sacro-lumbar, acompaña a todo lo anterior vértigo, dolor abdominal, cansancio y

otras manifestaciones clínicas.

302

Exploración física: Tinte facial pálido, apática, cubierta lingual blanca, pulso débil y

delgado.

Diagnóstico: Sangrado funcional uterino.

Tratamiento:

Se siguió el tratamiento descrito, así como la aplicación de ventosas en el área.

En la primera sesión se colocaron dos puntos a cada lado de la columna, se puncionó a

una profundidad de 1.5 cun y se siguió la técnica de manipulación descrita, dejando la

aguja a permanencia durante 30 min. con manipulaciones a intervalos de cada 10 min.,

después de retirar la aguja se aplicó una ventosa durante 15 min.

La segunda sesión, al día siguiente el sangrado menstrual había disminuido en forma

notable, el vértigo también había mejorado, se siguió el método antes descrito.

Su tercera consulta fue el día 3 de septiembre, para este tiempo la menstruación se había

controlado básicamente, el vértigo y el cansancio habían mejorado de manera importante,

se aplicó una aguja a cada lado aplicando la técnica antes descrita, se manipuló en forma

continua durante 3 min. y después se extrajo la aguja.

Su cuarta consulta, el día 10 de septiembre, todos los síntomas habían mejorado, se siguió

el método descrito o aplicado para el día 9, se trató una vez más y se dejó a observación

sin acupuntura, seis meses después los ciclos menstruales habían sido normales.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Punto principal: Shenque (RM 8).

(2) Manejo:

Sobre la cicatriz umbilical se coloca un pedazo de tela, el grosor debe de ser de 2 a 3 ml.,

sobre la tela se coloca una capa de 10 x 10 cm. de sal de mesa, sobre ésta se debe formar

algo parecido a un triángulo, similar al de un cono de moxa, posterior a esto se moxa

sobre la sal de tres a cinco conos, y se hacen sesiones de moxibustión una al día. Se usa

aproximadamente de ¼ de sal a ½ kilo, una vez hecha la moxibustión se divide en dos

bolsas, para que se vayan usando en forma alterna para la moxibustión, en cada tiempo de

moxibustión se emplean de una a dos horas, el resultado generalmente es muy bueno.

Esta es una fórmula popular que en la práctica ha demostrado ser efectiva.

Comentario:

303

La hemorragia funcional es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes, dentro

de la medicina tradicional china se ubica dentro del término beng lou44

. Dentro

de la medicina tradicional china se tiene abundante material al respecto. En el Espejo

Dorado del Templo de la Medicina ( Yi Zong Jin Jian) dice: “Cuando en la

mujer después de la menstruación, sigue goteando sin parar se llama lou; cuando

después de la menstruación repentinamente hay un sangrado intenso a esto se le conoce

como beng”. Este problema está relacionado con deficiencia del riñón, hígado y bazo

que alteran la capacidad de control y fijación de los canales Ren y Chongmai.

Para el tratamiento de sangrado uterino con acupuntura se tienen algunas referencias

desde tiempos remotos, por ejemplo, en el ABC de Acupuntura y Moxibustión

( Zhen jiu jia yi jing) dice: “Cuando en la mujer hay sangrado … el

punto importante es Xuehai (B 10)”. En el Gran Compendio de Acupuntura y

Moxibustión dice: “Cuando hay sangrado uterino abundante tratar con Zhongji

(RM 3) y Zigong”, En el Lingshu se dice: “Cuando la enfermedad es por sangrado

uterino, selecciónese Yongquan (R 1)”, como se podrá observar la experiencia en

el manejo de esta enfermedad es muy amplia.

En nuestra práctica clínica hemos observado que la efectividad clínica de la acupuntura,

no sólo es útil en el manejo de hemorragia funcional sino que en algunos casos de

hemorragia de tipo anatómica también la acupuntura tiene efecto. El autor de la presente

estuvo tratando a una paciente con hemorragia uterina, por una tumoración utilicé el

método Nº 1, después de 30 min. el sangrado se controló. Después se demostró que la

causa de la hemorragia era un tumor uterino que ameritó histerectomía.

44

El término beng lou está formado por los caracteres beng y lou. Beng significa derrumbarse, desplomarse, venirse abajo, caer en ruinas, derrumbamiento, derrumbe,

avalancha, etc. Lou significa: gotear, rezumar, filtrarse, escaparse, divulgar, descuidar, omitir, perder, etc.

304

AMENORREA

En la clínica la amenorrea se puede dividir en dos grandes grupos:

Amenorrea primaria.

Amenorrea secundaria.

Cuando la mujer llega a la pubertad y juventud y aún no tiene menstruación, ésta se

conoce como amenorrea primaria.

Si cuando ya se tuvo la menstruación y después de algún problema de tipo patológico ésta

se detiene durante más de tres meses, se considera como amenorrea secundaria. La

amenorrea secundaria se puede deber a varias situaciones que pueden ser desde anemia,

mala nutrición, invasión de las energías patógenas viento y frío, alteraciones emocionales,

etc.

Manifestaciones clínicas:

Las pacientes generalmente refieren dolor lumbar, cansancio, malestar abdominal

perimenstrual; en algunos casos severos se puede acompañar de vértigo, insomnio,

sensación de opresión-distensión de la región epigástrica y abdominal en general, falta de

apetito, tinte facial amarillo, o adelgazamiento muscular, así como alteraciones de

agotamiento físico en general.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Tianshu (E 25), Qihai (RM 6) y

Sanyinjiao (B 6).

Puntos agregados:

Insomnio e intranquilidad: Anmian 2 (punto extra).

Distensión abdominal y epigástrica: Zhongwan (RM 12) y

Zusanli (E 36).

Deficiencia de sangre y energía, así como constitución física débil: “Los cuatro

pétalos” (si hua xue)45

.

45

Corresponde con ambos puntos Geshu (V 17) y ambos puntos Danshu. Se utilizan principalmente en el tratamiento de pacientes muy debiltados, en tuberculosis pulmonar, enfisema pulsmonar, bronquitis, asma, etc.

305

(2) Manejo:

Se coloca a la paciente en decúbito dorsal, con las extremidades inferiores flexionadas, se

punciona el punto Tianshu (E 25) a una profundidad de 0.8 a 1 cun, Qihai

(RM 6) a una profundidad de 1 a 1.5 cun, manipulados generalmente por técnica de

trepidación-raspado de la aguja, Zusanli (E 36) se punciona a una profundidad

de 1 a 1.5 cun, Sanyinjiao (B 6) se punciona de 0.5 a 1 cun, generalmente se

utiliza técnica de rotación, Zhongwan (RM 12) se punciona de 1.5 a 2 cun de

profundidad por técnica de trepidación y raspado de la aguja. Cada uno de los puntos

antes descritos se maneja de 15 a 30 min., con manipulación cada 5 a 10 min., en

Anmian 2 (punto extra) la profundidad es de 0.5 a 1 cun por raspado de la aguja,

Neiguan (Pc 6) de 0.5 a 0.8 por rotación, estos dos últimos puntos se manipulan

con movimientos cortos de la aguja, los puntos de los cuatro pétalos y Qihai (RM

6) se moxan con moxibustión indirecta de jengibre, el cono que se utiliza es del tamaño

de una almendra, se hace la moxibustión hasta que la rodaja de jengibre esté quemada, es

frecuente que después de la moxibustión se levante una ámpula, generalmente es

necesaria sólo una sesión de moxa, es recomendable que se haga el tratamiento durante la

menstruación o de tres a cinco días antes de la misma, se hacen sesiones de acupuntura y

moxibustión diarias y se continua el tratamiento de dos a tres días después de que ha

parado la menstruación, esto se hace cada mes en forma continua hasta que la paciente

quede curada, si después de dos a tres meses de tratamiento no hay respuesta se debe de

suspender éste.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X.X.; Edad: 24 años, Estado civil: Casada; Fecha de ingreso: 20 de

noviembre de 1966.

Historia clínica:

El día 1o. de mayo de 1966 se casó, dos meses antes de casarse tuvo amenorrea, antes de

esto sus periodos eran de 28 días por cinco de menstruación, el color del sangrado

menstrual y otras manifestaciones eran normales. En este año durante la menstruación en

el mes de enero, debido a que por la lluvia se empapó y recibió frío la menstruación

repentinamente se interrumpió. En el mes de febrero, cuando debería de venir la

menstruación tuvo una menstruación obscura, de coágulos y cantidad escasa. En el mes

de marzo, simplemente no apareció la menstruación, la paciente refiere dolor lumbar,

cansancio, así como agotamiento físico y mental y anorexia.

Exploración física: No se encontró una alteración ginecológica, cubierta delgada y

blanca, pulso profundo y delgado.

Diagnóstico: Amenorrea secundaria.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método antes descrito, se inició el tratamiento tres días antes del día

en que supuestamente debería bajar su menstruación, se puncionaron los puntos

Tianshu (E 25), Qihai (RM 6), Zhongwan (RM 12),

306

Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6), se manipuló con la técnica antes

descrita y se dejó la aguja a permanencia durante 30 min., las sesiones fueron diarias.

Después del segundo día de haber iniciado el tratamiento con acupuntura la menstruación

bajó, además se utilizó moxibustión indirecta con jengibre el punto Qihai (RM 6),

la moxa fue del tamaño de una almendra, las rodajas de jenjibre fueron de 1 cm.

aproximadamente, después del segundo cono la paciente refirió una sensación de calor, se

aplicaron tres conos en total, había una sensación de ardor con un poco de dolor, después

de moxar cinco conos la rodaja de jengibre quedó seca y en el sitio de la moxibustión se

levantó una ámpula.

En el segundo mes se siguió el método antes descrito cuatro días antes de la fecha

probable de la menstruación, llegó la menstruación, sin embargo, la cantidad fue escasa y

de un color obscuro, no se presentaron los demás síntomas.

Al tercer mes la cantidad aumentó, su color básicamente recuperó la normalidad, después

de esto la paciente se embarazó teniendo un embarazo de sexo masculino.

Comentario:

La amenorrea es una enfermedad que desde tiempos remotos es conocida, por ejemplo, en

el capítulo “Un método diferente para estudiar la teoría yin-yang”

( Suwen - yin yang bie lun) dice: “Cuando hay afección de los

dos yang46

la enfermedad se encuentra en el corazón y el bazo, el enfermo no se puede

arquear, y en la mujer no hay menstruación”. En el capítulo miscelánea de enfermedades

de la mujer del Sumario importante de la caja de oro

(Jin gui yao lue - fu ren za bing pian)47

dice: “En las

enfermedades de la mujer, la deficiencia, el frío acumulado, ocasiona el estancamiento de

la circulación de la energía de todos los canales, por eso se para la menstruación”.

La etiología de la amenorrea estudiada desde las manifestaciones clínicas no sólo se

puede diferenciar en tipo exceso o deficiencia sino que se debe tomar en cuenta viento,

frío, estancamiento energético, estancamiento sanguíneo, etc. En términos generales se

puede decir que las hemorragias de otro tipo, la deficiencia de bazo, el agotamiento físico

extremo son antecedentes del agotamiento de la sangre. La amenorrea por estancamiento

sanguíneo es la causa más frecuente de amenorrea tipo exceso, en cambio el agotamiento

de sangre es la causa de la amenorrea tipo deficiencia.

En el tratamiento con acupuntura y moxibustión de la amenorrea, la determinación de la

manipulación, del uso solo de acupuntura, o del uso de moxibustión o la combinación de

ambas depende de las manifestaciones clínicas, que permiten diferenciar los síndromes de

46

Según lo Referido por Ren Yingqiu se puede entender a los dos yang como los dos

elementos yangming es decir estómago e intestino grueso, Wang Bing en el Taisu considera que se refiere a una doble lesión a yang que ocasiona síndrome bi obstructivo del corazón. 47

Véase Zhang Zhongjing

307

exceso o deficiencia. Por ejemplo, en los casos de estancamiento sanguíneo se utiliza

fundamentalmente la acupuntura.

En los casos de amenorrea por deficiencia se usa principalmente la moxibustión, pero hay

ocasiones en los que la deficiencia y el exceso no se pueden diferenciar claramente, o hay

deficiencia combinada con datos de exceso, o exceso con datos de deficiencia. Será

necesario investigar claramente los datos clínicos que nos proporciona la paciente,

dominar el procedimiento terapéutico y la combinación de puntos para poder obtener un

buen resultado.

308

MENALGIA (DISMENORREA)

Dolor intenso especialmente en la región abdominal antes, durante y después de la

menstruación. El dolor es un síntoma subjetivo. Desde el punto de vista clínico la

menalgia o dismenorrea puede dividirse en dos tipos.

Menalgia primaria.

Menalgia secundaria.

Se le llama menalgia primaria, cuando el dolor abdominal en el hipogastrio se inicia

desde la menarquia, es decir desde la primer regla.

Se llama menalgia secundaria a la presencia de dolor abdominal, que aparece con la

menstruación después de tener ya varios periodos, las causas que originan la menalgia

pueden estar relacionados con alteraciones emocionales, así como enfermedades

orgánicas de los órganos sexuales internos o externos.

Manifestaciones clínicas:

La principal manifestación, como se ha dicho, es dolor intenso en el bajo vientre que se

presenta durante y después de la menstruación. En casos graves puede acompañarse de

náusea, vómito y otras manifestaciones. El grado de dolor abdominal puede ser muy

variable y tener diferentes características, puede ser por ejemplo, transfictivo, lacerante,

cólico, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Qihai (RM 6), Tianshu (E 25) y

Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca a la paciente en decúbito dorsal, con las piernas ligeramente flexionadas, en el

punto Qihai (RM 6) se punciona con una aguja de 3 cun de largo, primero se hace

una punción perpendicular con una profundidad de 1.5 a 2 cun, se hacen movimientos

trepidatorios suaves de tres a cinco veces, posteriormente se retira la aguja hasta el plano

subcutáneo y desde ahí se dirige en forma oblicua hacia el punto Zhongji (RM

3) a una profundidad de 2 a 2.5 cun, se sigue la técnica antes descrita de movimientos

trepidatorios suaves de tres a cinco veces, con lo cual se despierta una intensa sensación

de pesantez y adormecimiento local, después de esto se deja la aguja de 15 a 30 min.

El punto Tianshu (E 25) se punciona de 1.5 a 2 cun de profundidad y se manipula

con una técnica de raspado del mango de la aguja, tiempo de permanencia de la aguja el

mismo que Qihai (RM 6).

309

Zusanli (E 36) se punciona de 1.5 a 2 cun de profundidad, se hace una técnica

de manipulación de rotación y trepidación, ésta se continua hasta que el dolor disminuye

o desaparece, posterior se deja la aguja igual que los dos puntos antes mencionados.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Edad: 26 años; Edo. civil: Soltera.

Historia clínica:

Refería menalgia de cinco o seis años de evolución, el dolor se presentaba al momento de

la menstruación, el sangrado era oscuro con coágulos, al momento del dolor se

presentaban manos y pies calientes, acompañado de cefalea, lumbago, falta de energía,

anorexia, etc. La exploración ginecológica no demostró alteración alguna. Había tomado

varios tipos de medicamentos analgésicos y antiespasmódicos sin resultados

satisfactorios.

Diagnóstico: Menalgia.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito durante tres sesiones, con lo que se pudo corregir el

problema, no se volvió a presentar más la menalgia.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: El abdomen.

(2) Manejo:

Con la paciente en decúbito dorsal y las extremidades inferiores flexionadas, el médico

toma un tubo de moxa encendido y se hace un movimiento de desplazamiento sobre el

abdomen, el tiempo de moxibustión es de 30 a 60 min., esto se hace a nivel del bajo

vientre, la moxibustión se continua hasta que el dolor disminuye o desaparece, sesiones

de moxibustión una vez al día.

En pacientes que se sabe con dolor que se presenta continuamente en cada uno de los

ciclos menstruales, la moxibustión se puede hacer dos o tres días antes del inicio de la

menstruación, y en casos donde no hay el dolor se moxa durante 15 a 30 min., de esta

forma se puede controlar la crisis o disminuir las manifestaciones, esta técnica también se

le puede enseñar a la paciente para que sola haga su tratamiento.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Edad: 24 años; Edo. Civil: Soltera; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso: 7 de septiembre de 1967.

Historia clínica:

Refería menalgia de tres años de evolución, el dolor se presentaba generalmente después

de la regla, la forma era un dolor intenso que en caso de estar expuesta al frío se agravaba

310

y al aplicarse calor mejoraba, en esta ocasión acude al servicio de acupuntura, debido a

que durante 30 min. el dolor se había mantenido en forma constante.

Exploración física: Se encuentra una paciente delgada, en regulares condiciones de

nutrición, la menstruación ya tenía tres días, la cantidad era escasa y de una coloración

pálida, el dolor abdominal mejoraba a la presión, pulso delgado y lento, cubierta lingual

delgada y blanca, en uno de los hospitales fue revisada y no se encontraron datos de

patología.

Diagnóstico: Menalgia.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito moxando durante 10 min., en ese tiempo el dolor

desapareció, se le recomendó que cada vez que llegara su regla, dos o tres días antes

comenzara a moxarse, que cada vez lo hiciera durante 15 ó 30 min., y que se moxara

hasta después de la regla. Se siguió el método de moxibustión aquí mencionado durante

tres meses y el dolor no se volvió a presentar.

Comentario:

El dolor menstrual es una situación a la que con frecuencia se enfrenta la mujer en edad

reproductiva, es más frecuente en las jóvenes, con frecuencia se debe a la exposición a

viento y frío, alteraciones emocionales, lesiones internas de sangre y energía. En el

Tratado del origen de todas las enfermedades (Zhu bing yuan hou lun)

dice: “Cuando hay dolor con la menstruación, se debe a la lesión interna de la sangre y la

energía, así como en mujeres de constitución física débil que al ser invadidas por viento

frío altera la función de los vasos del útero, así como los vasos Chong y Renmai”. En el

libro Experiencias Terapéuticas de Zhu Danxi (Dan xi xin fa) dice: “El dolor

con la menstruación se debe a estancamiento energético o a estancamiento sanguíneo”.

De acuerdo a la etiología y fisiopatología la menalgia se puede dividir en los cuadros

siguientes:

Tipo frío deficiencia (Xu han xing).

Tipo calor exceso (Shi re xing).

Tipo estancamiento sanguíneo y energético (Xue yu qi zhi xing).

La base del tratamiento de esta enfermedad consiste en la frase “Si circula no duele”, así

como “En frío caliéntese” ( Han zhe wen zhi), “En calor enfríese”

( Re zhe han zhi), “En deficiencia tonifíquese” ( Xu ze bu zhi),

“En exceso sédese” (Shi ze xie zhi).

En general el método Nº 2 se utiliza para el “tipo frío deficiencia”, aunque también el

método Nº 1 puede usarse. Para los tipos “calor exceso” y “estancamiento sanguíneo y

311

energético” se usa el método Nº 1. Donde se usan los puntos Tianshu (E 25),

Qihai (RM 6) y Zusanli (E 36).

Qihai (RM 6) es el punto mar de la energía, es la raíz de la inspiración y

expiración, sitio de almacén de la energía jing esencial, punto necesario del calentador

inferior, su punción incrementa la energía zhen verdadera de los órganos, favorece la

generación de la energía, calienta la energía yuan de origen, excita el yang del riñón.

El punto Tianshu (E 25) es el punto mu frontal del intestino grueso, favorece la

separación de los productos útiles de los de desechos. La combinación con Qihai

(RM 6) favorece la excitación del yang del calentador inferior, regula la función del

estómago e intestino, favorece el proceso de transformación y distribución. Para esto, se

combina acupuntura y moxibustión. Para el dolor menstrual ocasionado por deficiencia,

invasión de frío, estancamiento sanguíneo y energético resulta útil esa combinación de

puntos.

312

LEUCORREA

La leucorrea es sólo un síntoma. Muchas de las enfermedades que afectan a los órganos

genitales pueden cursar con leucorrea, por ejemplo, servicitis crónica, vulvo vaginitis

senil, inflamación pélvica y otro tipo de patología puede aumentar la producción del

fluido vaginal.

Manifestaciones clínicas:

Aumento de la secreción de líquido vaginal, el color puede variar, desde amarillo a blanco

e incluso rojizo, puede o no haber un olor fétido, se puede acompañar con dolor lumbar,

abdominal, falta de apetito, vértigo, astenia, intranquilidad y respiración corta.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Baliao y Sanyinjiao (B 6).

Puntos agregados:

Dolor y distensión hipogástrica: Qihai (RM 6) y Zusanli (E

36).

Anorexia: Pishu (V 20) y Zhongwan (RM 12).

Intranquilidad y respiración corta: Neiguan (Pc 6) y Shanzhong

(RM 17).

(2) Manejo:

De los puntos Baliao en cada sesión se eligen de uno a dos puntos, se profundizan de 0.5

a 1.2 cun y se manipulan por trepidación y rotación en forma continua durante uno a dos

minutos, después de retirar la aguja se aplica una ventosa durante 10 a 15 min. El punto

Sanyinjiao (B 6) se punciona de 0.8 a 1 cun de profundidad y se manipula con

movimientos cortos, en caso de dolor o distensión abdominal se punciona el punto

Qihai (RM 6) con una profundidad de 1.5 a 2 cun, manipulación trepidación y

raspado de la aguja, así como Zusanli (E 36) de 1.5 a 2 cun de profundidad

manejado por rotación, tiempo de permanencia de la aguja de 15 a 30 min. con

manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min. Pishu (V 20) se dirige en forma

oblicua y en transficción hacia el punto Weishu (V 21) y se hacen movimientos

trepidatorios y rotatorios a intervalos con movimientos cortos de la aguja. En

Zhongwan (RM 12) se hace una punción perpendicular de 1.5 a 2 cun de

profundidad, manipulación de trepidación y raspado del mango de la aguja, la

manipulación es igual que el punto Qihai (RM 6). Neiguan (Pc 6) se

punciona a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, movimientos rotatorios cortos de la aguja,

Shanzhong (RM 17) se dirige subcutáneamente en forma oblicua hacia abajo a una

profundidad de 0.3 a 0.8 cun, manipulación movimientos cortos de la aguja y raspado del

mango de la aguja.

313

(3) Un caso clínico:

Nombre: Ma X.X.; Edad: 33 años; Edo. Civil: Casada; Fecha de ingreso: 10 de

septiembre de 1967.

Historia clínica:

Refiere una historia de leucorrea de varios años de evolución, color blanco abundante y

olor fresco, refiere tener además falta de fuerza, dolor ardoroso de la región lumbar, dolor

y distensión del bajo vientre.

Diagnóstico: En uno de los hospitales se le diagnosticó como servicitis crónica.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito y se aplicaron los puntos Shang y Zhongliao, así como

Qihai (RM 6), Sanyinjiao (B 6) y Zusanli (E 36), con la

técnica antes descrita, después de retirar los puntos de la región sacra se dejó una ventosa

durante 15 min., el tiempo de permanencia de la aguja en los puntos Qihai (RM 6)

y Zusanli (E 36) fue de 30 min. con manipulaciones a intervalos de cada 10

min., se aplicaron sesiones diarias.

El día 13 del mismo mes, en su tercera sesión, la leucorrea había disminuido de manera

importante, el dolor y la distensión abdominal habían desaparecido, se volvió a aplicar

acupuntura en el punto Xialiao y en Sanyinjiao (B 6), la manipulación fue

como se explica anteriormente, se siguieron sesiones diarias, la aplicación de ventosas fue

cada tercer día, después de tres sesiones más los síntomas habían desaparecido.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:Qihai (RM 6), Sanyinjiao (B 6) y

Yinbai (B 1).

(2) Manejo:

Se utiliza moxibustión con tubo de moxa en los tres puntos descritos. En los puntos

Sanyinjiao (B 6) y Yinbai (B 1) se utiliza la técnica de moxibustión de

picoteo de gorrión, en cada punto se moxa durante 10 a 15 min. En el punto Qihai

(RM 6) se utiliza moxibustión de movimientos circulares, en contra de las manecillas del

reloj durante 30 a 60 min., la moxibustión se hace hasta que la piel adquiera un color

rojizo, se hacen sesiones de moxibustión una vez por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 34 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 7 de mayo de 1966.

Historia clínica:

314

En los últimos diez días se ha presentado una leucorrea muy abundante, es clara y no

tiene olor fétido, hay edema de extremidades inferiores, hay dolor y sensación de pesantez

en la región sacro-lumbar, dolor sordo en la región del bajo vientre, cubierta lingual

blanca y pegajosa, pulso delgado y profundo.

Exploración ginecológica: Se le encontró una úlcera en el cuello de la matriz.

Tratamiento:

Se utilizó el método de moxibustión descrito durante dos veces, la leucorrea disminuyó

notablemente, después de cinco sesiones de moxibustión la leucorrea se había controlado

de manera importante al igual que el resto de los síntomas, se aplicaron siete sesiones en

total, tiempo en el cual desaparecieron las molestias.

Comentario:

La leucorrea es una enfermedad conocida y estudiada desde la antigüedad, por ejemplo,

en el capítulo Consideraciones acerca de los puntos localizados en los orificios óseos del

Suwen (Suwen - gu kong lun) dice: “Cuando hay patología en el

canal Renmai, … en la mujer habrá leucorrea y masas abdominales fijas y difusas …”. El

concepto leucorrea se puede comprender desde el punto de vista general y particular.

Leucorrea desde el punto general48

incluye todos los cambios patológicos de la mujer y,

desde el punto de vista particular considera la secreción blanquecina o amarillenta y

olorosa que sale por la vagina, la mayoría de las veces es amarilla, por esto,

tradicionalmente se le conoce como leucorrea. En cuanto a su etiología se debe considerar

básicamente a la lesión del bazo y estómago, así como al descenso del frío y humedad,

también se debe considerar la deficiencia de la energía del riñón, a la lesión del hígado

por alteraciones emocionales como la depresión y enojo, que alteran el proceso de

transformación del bazo, estancamiento de la energía, obstrucción por la humedad, etc.

Desde el punto de vista terapéutico con acupuntura en el capítulo X Sobre Enfermedades

Varias de la Mujer del ABC de Acupuntura y Moxibustión

(zhen jiu jia yi jing - fu ren za bing di shi) se

dice: “Para secreción vaginal blanca … con Shangliao trátese, para secreción roja y

blanca … Ciliao úsese, … para secreción roja Zhongliao púnsese”. Estos conceptos y los

que han demostrado la investigación clínica reciente son básicamente correctos, son

efectivos en el tratamiento, pueden ser considerados como una buena combinación.

El escritor de la presente además de utilizar los puntos Baliao en el tratamiento de esta

enfermedad, con frecuencia los ha combinado con Zhongwan (RM 12),

Qihai (RM 6), Sanyinjiao (B 6), Pishu (V 20),

Zusanli (E 36) y otros puntos. El punto Qihai (RM 6) tiene la función

de regular la función del Renmai, incrementa la energía y puede controlar la deficiencia

de la energía yuan de origen; Sanyinjiao (B 6) es un punto que tiene la

propiedad de revitalizar el bazo y favorecer la eliminación de la humedad; Pishu

(V 20) y Zhongwan (RM 12) son puntos necesarios para regular el funcionamiento

del estómago y revitalizar el bazo, así como eliminar la humedad; Zusanli (E 48

En la antiguedad, y al decir por lo registrado en las obras clásicas, el término “leucorrea” muchas veces se usa como sinónimo de ginecología.

315

36) es un punto básico para incrementar la energía adquirida (del cielo posterior),

tonificar la deficiencia de los órganos y vísceras, ascender lo claro y descender lo turbio,

pueden favorecer la eliminación de la humedad y controlar la leucorrea, de ahí que esta

combinación de puntos sea efectiva en el tratamiento de leucorrea.

INFLAMACIÓN PÉLVICA

La inflamación pélvica incluye la inflamación del endometrio, las trompas, el ovario, el

tejido conectivo pélvico, los anexos, así como el peritoneo pélvico. Las causas más

frecuentes son la infección o inflamación que se presenta durante el puerperio, algún

aborto, laparotomía que se practica bajo condiciones de estricta antisepsia. Se puede

dividir en inflamación pélvica aguda y crónica.

Manifestaciones clínicas:

Inflamación pélvica aguda: Fiebre, calosfríos, dolor a la presión en el bajo vientre,

resistencia muscular, dismenorrea, hipermenorrea, leucorrea abundante, pestilente, etc.

Inflamación pélvica crónica: Dolor y distensión de la región hipogástrica y

lumbiosacra, menalgia, dismenorea, leucorrea abundante, sensación de tracción en la

región del ano, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos sensibles a la palpación en la región lumbosacra, Baliao,

Tianshu (E 25) y Qihai (RM 6).

Puntos agregados:

Fiebre: Quchi (IG 11), Zusanli (E 36).

Dolor abdominal: Daheng (B 15), Gongsun (B 4).

Leucorrea abundante: Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

En caso de que al mismo tiempo existan puntos sensibles a la palpación, en la región

abdominal y en la región lumbo-sacra, se debe de elegir para punción el punto más

sensible o más doloroso. La técnica de punción es igual que la descrita para sangrado

funcional uterino en el método No. 1. Los puntos sensibles localizados en el abdomen se

puncionan a una profundidad de 1.5 a 3 cun, manejados por movimientos suaves,

trepidatorios y de raspado de la aguja, los otros puntos se manejan de acuerdo a esquemas

tradicionales, el tiempo de permanencia de la aguja es de 30 a 60 min., con

manipulaciones a intervalos de cada 10 a 20 min., en el momento de tener las agujas se

puede agregar moxibustión durante 30 a 60 min., el tratamiento es una vez por día.

(3) Un caso clínico:

316

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 32 años; Ocupación: Profesora; Fecha de

ingreso: 24 de enero de 1973.

Historia clínica:

La paciente fue internada durante un mes, debido a inflamación pélvica y hemorragia

uterina, siete días después de ser dada de alta reincidió el problema, presentando

calosfríos, dolor abdominal y lumbar, hemorragia uterina, sensación de ardor en el bajo

vientre con dolor a la palpación, leucorrea acompañada de vértigo, palpitaciones y otras

manifestaciones.

Exploración física: Temperatura 38°C, cardiopulmonar sin datos patológicos en el bajo

vientre, había aumento de tensión cutánea, además a nivel de los puntos Tianshu

(E 25) y Qihai (RM 6) había dolor intenso a la palpación, cubierta lingual delgada

y blanca; pulso delgado y rápido.

Diagnóstico: Inflamación pélvica aguda.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito se puncionaron los puntos Tianshu (E 25) y

Qihai (RM 6), además se agregó Quchi (IG 11) y Zusanli (E 36).

En los puntos Tianshu (E 25) y Qihai (RM 6) se utilizó la técnica de

trepidación y raspado de la aguja con movimientos suaves, tiempo de permanencia de la

aguja una hora con manipulaciones a intervalos de cada 20 min., durante el tiempo que se

tuvo la aguja se agregó moxa durante 30 min. En los punto Quchi (IG 11) y

Zusanli (E 36) se hizo manipulación por rotación y siguiendo la técnica antes

descrita, se aplicaron sesiones diarias.

En la segunda sesión, la temperatura era de 37° C, habían disminuido en forma

importante el dolor abdominal y la hemorragia uterina, se siguió el método descrito.

El día 26, en su tercera consulta, el sangrado había parado, la temperatura era de 36.5°C,

y el dolor abdominal había disminuido de manera importante, se siguieron puncionando

los puntos Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36) con el método descrito,

dejando las agujas a permanencia durante 30 min. con manipulación a intervalos de cada

10 min.

El día 27, en su cuarta consulta, las manifestaciones clínicas habían desaparecido.

Comentario:

La inflamación pélvica es un término propio de la medicina occidental, desde el punto de

vista de las manifestaciones clínicas se puede incluir dentro de la “Enfermedad por Masas

Difusas” (zheng jia), metrorragia, (beng lou), leucorrea (dai xia),

etc. Por ejemplo, en el libro “Espejo Dorado del Templo de la Medicina” ( Yi

317

Zong Jin Jian) dice: “Cuando en el centro del abdomen hay estancamiento sanguíneo que

no se resuelve, hay tinte facial amarillo, fiebre, dolor y distensión abdominal; si después

del parto se es invadida por viento y frío, se puede presentar estancamiento en el centro

del útero”. Lo referido y las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son muy

similares.

La medicina tradicional china considera que su etiología se debe al estancamiento

sanguíneo y/o energético, o a la presencia de congestión de calor tóxico y humedad, lo

que altera la dinámica de la energía, especialmente de los canales Chong y Renmai.

De acuerdo con la etiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas de la inflamación

pélvica, e independientemente de que sea aguda o crónica, se puede ubicar como un

síndrome “interno” y tipo “exceso”, en consecuencia el tratamiento con acupuntura y

moxibustión se basa en la selección de puntos locales, y mediante una punción profunda,

esto con el objeto de lograr avivar la sangre y romper el estancamiento sanguíneo, es

decir, drenar ante todo.

METRORRAGIA FUNCIONAL.

Método:

Punto Principal: Zhongji (RM 3)

318

Punto Agregado: Sanyinjiao (B 6).

Procedimiento: Se le pide a la paciente que antes del tratamiento vacíe el intestino y la

vejiga, se coloca en decúbito dorsal se usa una aguja numero 27 de 2.5-4 cun de largo y se

punciona el punto Zhongji (RM 3), dependiendo de la conformación anatómica

de la paciente se hace punción de 2-3.5 cun de profundidad, se hace una ligera rotación

(No usar trepidación, con el objeto de evitar lesión del intestino delgado), hasta que la

paciente experimente una sensación de distensión u ardor, dejar 20 min. a permanencia,

en forma conjunta se aplica moxibustión con tubo de moxa hasta que la piel se torne

rosada. Se combina con la punción del punto Sanyinjiao (B 6), en tonificación

sedación equilibrada. Sesiones diarias, 10 sesiones se consideran como un periodo de

tratamiento, con 3 días de descanso entre periodos de tratamiento.

Un caso clínico:

Nombre: Ma X.X. 18 a. Estudiante. Fecha de ingreso: 12 de agosto de 1994.

Motivo de la consulta: Sangrado menstrual contante a gotas de 3 años de evolución. La

menarquia ocurrió a los 15 años, al segundo año con tres meses debido a un fuerte enojo

se presentó amenorrea, acudió a uno de los hospitales y se le trató con estrógenos y

progesterona con lo que se restableció la menstruación. Sin embargo al interrumpirlos se

presentó sangrado uterino que no ha parado, se le aplicó un numero ciclo de tratamiento

sin embargo la interrumpir el tratamiento el sangrado se presentó de la misma forma, ha

sido tratada con diversos procedimientos sin obtener resultados satisfactorios. E.F.

paciente apática, con manifestaciones de anemia, a la palpación rectal del útero se

encuentra en posición y de tamaño normal. Hb. 70g/l, eritrocitos 2.5x106

a la exploración

con ultrasonido se reportó como útero y anexos sin alteraciones, cuerpo de la lengua

pálido, saburra delgada y blanca, pulso profundo delgado y rápido. Diagnóstico: Medicina

tradicional china: Metrorragia (Tipo doble deficiencia de sangre y energía), Med.

Occidental: Sangrado funcional uterino. Se aplicó el tratamiento descrito, después de tres

sesiones el sangrado disminuyó de manera importante, después de 2 periodos de

tratamiento el sangrado se interrumpió completamente, y mes a mes la menstruación se

presentó en cantidad y calidad normal. Después de 1 año de tratamiento el problema no se

había vuelto a presentar.

Comentarios:

El punto Zhongji (RM 3), generalmente no se recomienda su punción profunda,

en el plano profundo se encuentra el intestino delgado. El autor de la presente a través de

la observación clínica, si previo a la punción se vacía el intestino y la vejiga se puede

hacer una punción de 2-3.5 cun de profundidad sin que haya ocurrido algún accidente.

Yan Zhenmo, Sun Yonghao: La Punción profunda del punto

Zhongji (RM 3) en el tratamiento de 134 casos de sangrado uterino funcional.

Acup y Mox China 1997;17:16.

PROLAPSO UTERINO

319

Se considera el prolapso uterino a la posición por debajo de lo normal del útero, las

causas son muy variadas, por ejemplo, constitución física débil, multipariedad, así como

la participación en actividad física intensa posterior al parto.

Manifestaciones clínicas:

En la clínica se puede dividir en tres grados:

El prolapso de grado uno se considera cuando el cuello de la matriz se encuentra aún

dentro de la vagina.

El prolapso número dos es cuando el cuello de la vagina se encuentra en los márgenes

de la vulva.

El prolapso número tres es cuando el cuello de la matriz o todo el útero sale por fuera

de la vagina, la paciente con mucha frecuencia puede tener la sensación de tracción en

el bajo vientre, cierta dificultad al caminar y puede experimentar diferentes grados de

disuria.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Weibao, Qihai (RM 6) y Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito dorsal con las extremidades inferiores flexionadas, el

punto Weibao se punciona en forma oblicua a 30°, siguiendo la dirección del pliegue

inguinal, a una profundidad de 2 a 3 cun, se manipula por movimientos suaves,

trepidatorios y raspado de la aguja. Qihai (RM 6) se punciona a un ángulo

aproximado de 75°, en forma oblicua hacia abajo de 2 a 3 cun, la manipulación es igual

que el punto Weibao. Zusanli (E 36) se punciona de 1.5 a 2 cun de

profundidad y se manipula por rotación de movimientos cortos de la aguja, después de

retirar la aguja en el punto Guanyuan (RM 4) se coloca una ventosa durante 10 a

15 min., se hacen sesiones cada tercer día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Geng X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 33 años; Ocupación: Empleada; Fecha

de ingreso: 5 de julio de 1969.

Historia clínica:

320

Refiere la paciente prolapso uterino de seis años de evolución, ocasionado por un parto

difícil, el cual era su segundo parto, había sensación de tracción en la parte del bajo

vientre, lumbago, leucorrea abundante, presentaba un prolapso uterino de segundo grado,

se puncionaron los puntos Qihai (RM 6) a 2 cun de profundidad, Weibao a 3 cun

de profundidad y Zusanli (E 36) a 1.5, siguiendo la técnica descrita de

movimientos cortos, después de la punción sobre el punto Guanyuan (RM 4) se

aplicó una moxa durante 15 min., se aplicaron sesiones cada tercer día, después de la

segunda sesión se notó una reducción importante del prolapso uterino, en total se dieron

seis sesiones de acupuntura y ventosas, el útero retorno a su posición normal. Dos años

después sin tratamiento el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

El prolapso del útero, dentro de la medicina tradicional china se ubica como: “Lo tieso de

yin” (yin ting), “El prolapso por yin” (yin tuo), etc. Su etiología la

menciona el Espejo Dorado del Templo de la Medicina ( Yi Zong Jin Jian)

de la siguiente forma: “El prolapso uterino (yin ting) o es ocasionado por la lesión

de los vasos colaterales de la matriz, o se debe al uso de fuerza excesiva durante el parto,

o bien al descenso por deficiencia de energía, o al descenso de las energías patógenas

calor y humedad”. En consecuencia el tratamiento de esta enfermedad estará encaminado

a incrementar la energía del centro, favorecer el ascenso y contener el prolapso.

En la combinación de puntos propuestos en la fórmula, se incluye al punto Weibao, que

tiene la función de favorecer el ascenso y contener el prolapso del útero, es uno de los

puntos importantes en el manejo de la caída de la matriz; Qihai (RM 6) es el punto

que tiene la función de calentar la energía yuan inferior, excita al yang del riñón;

Zusanli (E 36) es el punto que tiene la función de revitalizar al bazo,

incrementar la energía del estómago y regular la dinámica de la energía del calentador

central. La combinación de los tres puntos en su conjunto tiene la función de tonificar el

centro, incrementar la energía, ascender a yang, evitar la caída-prolapso de la energía, de

ahí que sea efectiva en el tratamiento de esta enfermedad.

321

AGALACTIA

Se considera agalactia, cuando después del parto la leche que se produce es escasa o

completamente inexistente.

Manifestaciones clínicas:

Disminución de la leche después del parto o incluso en casos extremos no hay ni gotas.

En algunas ocasiones se puede presentar distensión de las glándulas mamarias, sensación

de opresión torácica, falta de apetito, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Shanzhong (RM 17), Shaoze (ID 1) y

Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

El punto Shaoze (ID 1) se sangra con una aguja de tres puntas; el punto

Shanzhong (RM 17) se dirige en forma oblicua subcutáneamente a una

profundidad de 0.3 a 0.8 cun, manipulado por rotación; Zusanli (E 36) se

profundiza de 1.5 a 2 cun y se manipula por trepidación y rotación, tiempo de

permanencia de la aguja 15 a 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10

min., durante el tiempo de permanencia de la aguja se puede aplicar moxibustión sobre el

punto Zusanli (E 36) durante 15 a 30 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Hu X.X.; Edad: 26 años; Ocupación: Dependiente; Fecha de ingreso: 28 de

marzo de 1979.

Historia clínica:

Acude al servicio de acupuntura, debido a que después del parto no tuvo leche, presentaba

dolor y distensión mamaria, había estado ingiriendo algunos medicamentos sin tener

resultado. Se utilizó el método descrito, se sangraron ambos puntos Shaoze (ID

1), se aplicaron los puntos Shanzhong (RM 17) y Zusanli (E 36) con la

técnica antes descrita, dejando las agujas a permanencia durante 30 min. con

manipulaciones a intervalos de cada 10 min., durante el tiempo de permanencia de la

aguja se moxó el punto Zusanli (E 36) durante 30 min. Las sesiones de

acupuntura y moxibustión fueron una por día.

El día 30, después de dos sesiones de acupuntura, había tenido un franco incremento en la

producción de leche, por la noche podía satisfacer las demandas de su hijo, se siguió el

método antes descrito dos sesiones más, la cantidad de leche fue normal.

322

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Xinshu (V 15) (bilateral).

(2) Manejo:

Se coloca a la paciente sentada con los hombros caídos libremente, la cabeza ligeramente

agachada hacia adelante, primero se hace una punción perpendicular a una profundidad de

0.3 a 0.5 cun, manipulada por rotación y raspado de la aguja, en el momento en que se

despierta una sensación de entumecimiento, distensión o ardor se jala ligeramente la

aguja hasta llevarla al plano subcutáneo, para posteriormente dirigirla en forma oblicua a

un ángulo de 30° en dirección del punto Shenshu (V 23) y se profundiza de 0.8 a

1.2 cun, se hace una técnica de movimientos cortos, se utilizan generalmente ambos

puntos Shenshu (V 23), después de retirar la aguja se utiliza una ventosa durante

10 a 15 min. Sesiones una cada tercer día, en general son necesarias de dos a tres

sesiones.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Liu X.X.; Edad: 30 años; Ocupación: Profesora.

Historia clínica:

Después de medio mes de haber dado a luz, la cantidad de leche había sido suficiente, sin

embargo, a partir del décimo sexto día repentinamente tuvo una disminución importante

en su producción de leche, además presentaba dolor y distensión mamaria, sensación de

distensión y malestar torácico, se utilizó el método descrito durante dos veces y la

cantidad de leche volvió a ser normal.

Comentario:

La falta de leche postpartum es uno de los problemas frecuentes en la ginecobstetricia.

Las referencias que se tienen, dentro de la medicina tradicional china, son muy

abundantes. Desde el punto de vista etiológico se pueden tener las siguientes causas:

Deficiencia de sangre y energía con la obstrucción de los canales Chong y Renmai.

Estancamiento de la energía del hígado, por lo que la leche no fluye.

Estancamiento de sangre y energía con obstrucción de los canales.

Por lo anterior, lo básico en el tratamiento de esta enfermedad es drenar los colaterales y

movilizar el estancamiento (tong luo xing zhi). Es necesario considerar el

término “movilizar”, en los casos de deficiencia de sangre y energía, primero es necesario

tonificar para movilizar. La selección de los puntos se basa en estos conceptos. En los

casos de deficiencia de sangre y energía es recomendable usar el método Nº 1.

323

Los puntos Shanzhong (RM 17) y Shaoze (ID 1) son puntos básicos para

tratar la falta de leche. Por ejemplo, en el apartado de ginecología del “Gran Compendio

de Acupuntura y Moxibustión” (Zhen jiu da cheng - fu

ren men) dice: “Para la falta de leche, Shanzhong (RM 17) moxado,

Shaoze (ID 1) tonificado, los puntos dan un efecto magnificado”.

Shanzhong (RM 17) es uno de los 8 puntos de acción (Acción sobre la energía),

tiene la función de expander el tórax, movilizar el diafragma, drenar el estancamiento

sanguíneo y energético del sistema san jiao.

Zusanli (E 36) es el punto he mar del canal del estómago, tiene la función de

regular el estómago, revitalizar el bazo, tonificar el centro, incrementar la energía y

generar la fuente de la transformación, por esto tiene buen efecto en los casos de agalactia

por deficiencia de sangre y energía.

En los casos de falta de leche, por estancamiento de la energía del hígado, es

recomendable emplear el método Nº 2. El corazón controla los vasos sanguíneos, los

puntos Xinshu (V 15) son los puntos de acción sobre el corazón, tienen la función

de movilizar la sangre y energía, drenar los vasos colaterales, además tienen la capacidad

de regular la dinámica de la energía del hígado, avivar la sangre y eliminar el

estancamiento. El uso de una técnica de manipulación intensa puede obtener

satisfactorios resultados.

MASTITIS AGUDA

324

Método:

Selección de puntos:Gaohuang (V 43)

Procedimiento:

Primero se ubica el número y localización de las zonas inflamadas en la glándula

mamaria. Posteriormente se coloca a la paciente en decúbito ventral, se localiza el punto

Gaohuang (V 43). Si la zona indurada se encuentra superior al pezón se punciona

el punto que se encuentra a 1 cun por arriba al punto Gaohuang (V 43), si se

encuentra inferior al pezón se punza a 1 cun inferior a Gaohuang (V 43), si se

encuentra a la derecha o a la izquierdas de la misma forma se hace la punción. Después de

antisepsia local se usa un aguja de tres filos (o lanceta) y se extraen tres gotas en cada

punto, posteriormente se coloca a la paciente en decúbito lateral, con la extremidad del

lado enfermo hacia abajo, se le pide a la enferma que permanezca en esa posición hasta

que sienta adormecido el brazo. Si la lesión se encuentra en ambas mamas se hace un

tratamiento con intervalo de una hora el lado contrario.

Un caso clínico:

Nombre Li X.X. Edad 22 años, Campesina, Fecha de ingreso: 12 de mayo de 1993.

Motivo de la consulta: Aparición de región dolorosa, en la glándula mamaria derecha que

se presentó 15 días después del parto, acompañada de fiebre de 2 días de evolución. Dos

días atrás la paciente refiere haber sentido el crecimiento, dolor y distensión de la mama

derecha, seguido sintió dos nódulos ubicados en la región superior al pezón, el dolor era

muy intenso incluso a la palpación, acompañado de fiebre. En el departamento de

ginecología, área de mama se diagnosticó como mastitis aguda por lo que fue enviada a

este servicio. E.F.: En la región superior de la mama derecha se localizaron dos

endurecimientos de aprox. 3 x 3 cm. duros, muy dolorosos a la presión, con rubor

localizada, además de estar calientes sin sensación de tener pulso. Temp. 38.7 °C, cuerpo

de la lengua rojo, pulso rebosante y rápido. Se trató siguiendo el método descrito, 25 min.

después la sensación de tumefacción había desaparecido, la temperatura era de 36.8 °C,

se trató sólo una sesión y la paciente curó.

Comentarios:

La mastitis dentro de la medicina tradicional china se ubica dentro del cuadro nosológico

conocido como “absceso mamario” (ru yong) y “dolor mamario” (ru tong).

Esta medicina considera que el origen de la enfermedad puede deberse a la congestión de

calor en el estómago, o debido al estancamiento y congestión de la energía del hígado, o

debido a la congestión interna de calor en la sangre además de la invasión de energía

patógena tóxica caliente, lo que altera la circulación de la energía wei de protección

externa y ying alimenticia, obstruyendo los canales y colaterales generando la

tumefacción y posteriormente el absceso. La mayoría de las veces el problema es tipo

exceso, síndrome por calor. La elección de la sangría del punto Gaohuang (V 43)

tiene la función de enfriar el calor y sedar el fuego, favorecer el drenaje de los canales y

colaterales.

325

La presión de la extremidad superior del lado afectado es una maniobra de experiencia del

autor que incrementa la capacidad antiinflamatoria del procedimiento.

Zhang Qingxi, Huang Fude: La sangría del punto

Gaohuang (V 43) en el tratamiento de 116 casos de mastitis aguda. Acup y Mox

China 1997;17:20.

ABORTO

Manifestaciones clínicas:

326

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Shenshu (V 23), Dachangshu (V 25) y

Weizhong (V 40).

(2) Manejo:

El punto Shenshu (V 23) se punciona en forma oblicua a un ángulo de 45° hacia

abajo, a una profundidad de 1 a 1.5 cun. Dachangshu (V 25) se punciona en

forma perpendicular a una profundidad de 1.5 a 3 cun; ambos puntos son manipulados

por trepidación y raspado del mango de la aguja. Weizhong (V 40) se punciona en

forma perpendicular a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun, manipulado por rotación en

forma continua durante 5 a 10 min., después se retira la aguja.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Tian X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 38 años; Ocupación: Comerciante.

Historia clínica:

La paciente tenía tres meses de embarazo, deseaba ir al hospital49

a que se le realizara un

aborto asistido. Sin embargo, acude a este servicio por padecer de pielonefritis.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito y después de dos horas de haber aplicado el

tratamiento presentó dolor abdominal, dicho dolor se fue intensificando paulatinamente,

tres horas después la paciente abortó.

Comentario:

Las referencias sobre el uso de la acupuntura, que genera un efecto oxitócico, son muy

antiguas. La investigación clínica y básica actuales demuestran que: La acupuntura tiene

un efecto oxitócico. Sin embargo, aún no hay reportes del efecto de la acupuntura como

abortivo. El caso descrito de la paciente Tian X. X., que acudió al servicio de

acupuntura por padecer de un cuadro de pielonefritis crónica, después de tres horas del

tratamiento con acupuntura la paciente abortó. De acuerdo con el análisis de este caso,

podemos decir que la acupuntura tiene un efecto abortivo por lo siguiente:

1. La paciente no tenía antecedentes de aborto habitual.

2. Este era el quinto embarazo, los otros cuatro embarazos fueron a término.

3. Tenía una historia de más de seis años de padecer infección de vías urinarias, durante

el embarazo tercero y cuarto ya padecía esta enfermedad, y sin embargo, no había

tenido aborto.

49

El aborto en la República Popular de China, desde los años 60´s, comenzó a practicarse como uno de los

procedimientos para el control de la natalidad, actualmente es un procedimiento relativamente habitual,

pero ahora se le da más importancia a otros métodos para evitar la concepción, y sólo se utiliza como último

recurso.

327

4. Después de la acupuntura se inició una actividad uterina intensa, previo a esto, no

había otros factores desencadenantes del aborto.

Este caso nos obliga a pensar en dos situaciones: Es importante tenerlo en cuenta para

evitar el aborto y segundo que será necesario seguir investigando para estudiar el

mecanismo intrínseco del efecto occitóxico de este procedimiento.

DOLOR POR ABORTO INDUCIDO

Método de tratamiento:

328

Selección de puntos: Hegu (IG 4) en tonificación y Sanyinjiao (B 6)

en sedación.

El procedimiento con acupuntura se inicia 3-5 minutos antes de la intervención, durante 3

minutos en forma continua.

Un caso clínico:

Nombre: Zhang X. Edad: 25 a. Ocupación: Docente. Primigesta, con Fecha de última

menstruación 18/V/1995. Tiempo estimado de gestación 55 días. El 13/VII/1995 se

programo para efectuar un aborto inducido. Exploración física: Genitales externos y

vagina, sin alteraciones; cuello de la matriz cerrado, de color normal, ligeramente

desviado hacia la región anterior, con útero aumentado a expensas de producto de 50 días

de gestación. Se encontró paciente con intranquilidad, con temor a la intervención. Al

intentar hacer la dilatación del cuello la paciente refirió dolor intenso. Se inicio la

aplicación de los puntos Hegu (IG 4) y Sanyinjiao (B 6) durante 3

minutos, después de este periodo se pudo colocar una cánula del número 7 a través del

cérvix, pudiendo realizar la intervención sin ningún problema. La evolución durante el

postoperatorio fue muy buena, y se consideró que el efecto analgésico fue excelente.

Discusión:

El cuello del útero está conformado básicamente por tejidos blandos, consta de músculo

liso, vasos sanguíneos, tejido conectivo fibroso, estructurado en forma de esfínter. El

cérvix está inervado con fibras del simpático y parasimpático, el canal interno del cuello

de la matriz es el más inervado. Durante la intervención quirúrgica, debido a la dilatación,

tracción, así como a la fuerza ocasionada por la aspiración sobre la cavidad uterina se

producen diversos grados de excitación mecánica sobre las terminaciones nerviosas

creando además de dolor, diversos fenómenos como el reflejo vagal que se manifiesta por

dolor abdominal, bradicardia, etc. El uso de acupuntura tiene efecto regulador sobre la

actividad neurológica facilitando la dilatación del cuello del útero, al mismo tiempo

puede disminuir o bloquear la transmisión aferente del estímulo nervioso, evitando o

disminuyendo la excitación vagal eferente, por lo que se obtienen efectos favorables en la

inducción y conducción del aborto.

Los puntos Hegu (IG 4) y Sanyinjiao (B 6) desde la antigüedad se

consideran como los puntos para proteger, hacer descender al feto (durante el parto, por

ejemplo) o puntos abortivos. En la actualidad se usan como inductores y conductores del

parto, aborto y como uno de los más importantes en anestesia. De alguna forma estos dos

puntos usados en forma conjunta tienen un efecto regulador sobre la actividad contractil

del útero, así como efecto analgésico. En el Compendio de Acupuntura y Moxibustión

(zhen jiu da cheng) dice: “Sanyinjiao (B 6) es punto de

confluencia de los canales del riñón, hígado y bazo, se usa especialmente en el

tratamiento de yin y sangre, para sangre, tonificar, no sedar; Hegu (IG 4) es el

punto yuan origen del canal del intestino grueso, el intestino grueso es la víscera acoplada

del pulmón, controla la energía, hay que sedar no tonificar.

329

El sedar Sanyinjiao (B 6) y tonificar a Hegu (IG 4), es hacer que la

sangre se debilite y la energía sea más potente; el tonificar a Sanyinjiao (B 6)

y sedar a Hegu (IG 4) potenciar a la sangre y debilitar la energía”. Al parecer,

desde la antigüedad se consideraba que la regular la potencia de sangre y energía se puede

regular la actividad funcional del útero. La medicina moderna considera que el sitio

donde se encuentra Sanyinjiao (B 6) es el correspondiente a la dermatoma L4

la punción de este punto puede alterar la actividad fisiológica del complejo fibronervioso

que se ubica entre T5-L4: la influencia que tiene Hegu (IG 4) sobre la actividad

uterina se hace a través del sistema nervioso central.

Li Xi, Yang Liu y Col. Investigación Clínica del Efecto Analgésico y sobre la Dilatación

de la Acupuntura en Aborto Inducido. Acupuntura y Moxibustión de China. Vol. 17. No.

1, 1997, Pág. 5-6.

Comentarios de la edición en español.

El uso de los puntos Hegu (IG 4) y Sanyinjiao (B 6) sobre la actividad

motora del útero tanto en el cuerpo como sobre el cuello es un hecho muy conocido.

Tradicionalmente se considera que si se coloca Hegu (IG 4) a favor del canal

(considerándose como tonificación) y Sanyinjiao (B 6) en contra de la

circulación del canal (considerándose como sedación) favorece el vaciado de la cavidad

uterina por una parte incrementa la actividad del miometrio y por el otro relaja el cérvix

uterino, por tanto se usa en la inducción y conducción del parto así como efecto abortivo.

Para el efecto abortivo, bajo condiciones normales (embarazo normal) en especial en

primigestas y sanas es relativamente débil, sólo en pocos casos se logra tal efecto

(probablemente menos del 10%), donde tiene un efecto más evidente es en la inducción y

conducción del trabajo de parto, aunque es más efectivo cuando se ha despertado el

trabajo de parto en forma espontánea. Esta combinación también se puede usar para

favorecer la menstruación, así como en los casos de menalgia ocasionados por

estancamiento sanguíneo y/o energético. Cuando se colocan estos puntos de manera

contraria (Hegu (IG 4) en contra de la circulación del canal y

Sanyinjiao (B 6) a favor de la circulación del canal) se obtiene un efecto

contrario, por eso se considera que puede proteger al feto, ya que evita el vaciado de la

cavidad uterina, disminuye la actividad del miometrio y evita la dilatación del cérvix

uterino, por tanto se puede usar en amenaza de aborto especialmente el debido a

incontinencia cervical. También se puede usar en casos de polimenorrea, metrorragia,

especialmente debida a la atonía o mal posición uterina, por ejemplo en los casos de

deficiencia de la energía del bazo. Es curioso que el efecto de un sólo punto no tiene el

mismo efecto que la combinación de ambos, es recomendable se apliquen los puntos de

ambos lados.

VÉRTIGO POSTPARTUM

330

El vértigo postpartum es un síntoma que se presenta, como su nombre lo indica, después

del parto y generalmente después de haber tenido una hemorragia intensa.

Manifestaciones clínicas:

Presencia de parto de instalación repentina, fosfenos, palidez facial, acompañada de

náuseas, vómito, palpitaciones, respiración corta, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Qihai (RM 6).

(2) Manejo:

Se coloca a la paciente en decúbito dorsal con las extremidades inferiores ligeramente

flexionadas, se moxa el punto Qihai (RM 6) durante 30 a 60 min.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Baihui (DM 20) y Zusanli (E 36).

Puntos agregados:

Vómito: Zhongwan (RM 12)

Intranquilidad y taquicardia: Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

El punto Baihui (DM 20) se dirige en forma subcutánea hacia adelante, a una

profundidad de 0.3 a 0.5 cun, Neiguan (Pc 6) se punciona de 0.5 a 0.8 cun de

profundidad, los puntos Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E 36) se

profundizan de 0.5 a 1 cun, se manipulan generalmente por raspado de la aguja, tiempo de

permanencia de la aguja de 5 a 15 min., manipulaciones a cada 5 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X. X.; Edad: 39 años; Ocupación: Empleada; Fecha de ingreso: 11 de

julio de 1976.

Historia clínica:

Cinco días después de su tercer parto, la paciente refirió un vértigo de instalación

repentina, así como fosfenos y náuseas, por lo que acude de emergencia al servicio.

331

Exploración física: Paciente pálida, con sensación de adormecimiento de las cuatro

extremidades, palpitaciones, tensión arterial 110/60 mm.Hg., temperatura 36°C, pulso

profundo y delgado.

Diagnóstico: Vértigo postpartum.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Baihui (DM 20), Zusanli (E 36) y

Neiguan (Pc 6), de acuerdo a la técnica descrita, y se moxó Qihai (RM 6)

durante 30 min. Después de la sesión con acupuntura y moxibustión la paciente refirió

mejoría de sus síntomas, se aplicaron sesiones una vez al día.

Al día siguiente, en su segunda consulta, la presión fue de 105/63 mm.Hg., el vértigo

había mejorado, no presentaba adormecimiento de las extremidades sólo refería un poco

de palpitaciones, se siguieron punzando los puntos Baihui (DM 20) y

Neiguan (Pc 6) de acuerdo al método antes descrito y se siguió utilizando

Qihai (RM 6) moxado durante 30 min.

El día 13, en su tercera consulta, los síntomas habían desaparecido, se siguió moxando

Qihai (RM 6) una vez más, con lo que la paciente se recuperó.

Comentario:

En la mayoría de los casos el vértigo es resultado de la pérdida aguda de la sangre yin, así

como la incapacidad para almacenar el espíritu del corazón. El corazón controla la sangre

y almacena el espíritu; el hígado almacena la sangre y “al alma viajera” (po), al tener

una hemorragia intensa durante el parto hay deficiencia de sangre del corazón e hígado;

cuando hay deficiencia del hígado “el alma viajera” (po) no encontrará su asiento; en

consecuencia se presentará vértigo. Cuando hay deficiencia del corazón el espíritu no

encontrará su almacén, por lo que se presentará intranquilidad y palpitaciones. Por

consiguiente, el tratamiento con acupuntura tendrá que ser con manipulación suave y el

tiempo de permanencia no será prolongado.

332

HIPEREMESIS GRAVÍDICA

Método:

Selección de puntos:

Puntos principales: Neiguan (Pc 6) y Zusanli (E 36); para deficiencia

de bazo estómago agregar Zhongwan (RM 12), la desarmonía hígado estómago

agregar Taichong (H 3).

Procedimiento terapéutico: Después de la antisepsia acostumbrada, en los pacientes con

deficiencia del bazo estómago se uso tonificación en combinación con moxibustión en

Zusanli (E 36); el punto Zhongwan se introduce la aguja de la manera lenta,

después de la obtención de la sensación acupuntural, dejarla la aguja un momento y

después extraer rápidamente la aguja; los puntos Neiguan (Pc 6) y

Zusanli (E 36) introducir la aguja lentamente, después de la sensación

acupuntural, dirigir la punta de la aguja a favor de la circulación del canal. Para los casos

de desarmonía hígado estómago se hace una técnica de tonificación sedación. En

Zusanli (E 36) se usa tonificación, en combinación con moxibustión de tubo

durante 10 min.; Neiguan (Pc 6) y Taichong (H 3) se manipulan en

sedación, se introduce la aguja rápidamente y después de obtener la sensación

acupuntural, dirigir la aguja en contra de la dirección del canal y extraer la aguja

lentamente. Tiempo de permanencia de la aguja 20 min. con manipulación a intervalo de

cada 5 min., sesiones diarias durante 3 días lo que hace un periodo de tratamiento.

Un caso clínico:

Nombre: Zhang, sexo: Femenino, Edad: 26 años, Ocupación: Dirigente político, Fecha

de ingreso: 20 de abril de 1994.

Motivo de la consulta: Náuseas, vómito que se presenta inmediatamente después de

ingerir los alimentos. Tenía 53 días de retraso de su menstruación, antes de esto su ritmo

menstrual era normal, se hizo la prueba del embarazo y resulto positivo. El ultrasonido

también resulto con útero ocupado por producto único y vivo. La paciente tenía como

antecedentes patológicos de padecer de gastritis crónica, no podía ingerir medicamentos

por vía oral, por lo que acude al servicio de acupuntura. Además de lo anterior refería

distensión y plenitud epigástrica y abdominal, el vómito era de líquido claro, falta de

apetito, agotamiento físico y mental, cuerpo de la lengua pálida, saburra blanca, pulso

resbaladizo y sin fuerza. Diagnóstico: hiperemesis gravídica por deficiencia del bazo

estómago, se trató siguiendo el procedimiento descrito, después de la primera sesión

disminuyó el vómito, después de 2 periodos de tratamiento la paciente incrementó la

cantidad de alimentos, después de 5 sesiones desaparecieron todos los síntomas.

333

Comentarios:

La hiperemesis gravídica se caracteriza por la presencia de náuseas, vómito, rechazo al

alimentos que se presentan en forma grave desde periodos muy tempranos del embarazo.

Desde el punto de vista fisiopatológico, el problema se ubica en la alteración en el

proceso de descenso de la energía del estómago. El embarazo en forma natural hace que

se presente deficiencia de energía del estómago y bazo, además la energía del chong mai

se torna en una relativa exuberancia, por lo que su energía se torna en contracorriente

ascendente invadiendo al estómago, con lo que se presenta la falta de descenso de la

energía del estómago. Por otra parte, ante alteraciones emocionales se puede presentar la

falta de depuración del hígado, el estancamiento genera calor, el calor del hígado se

horizontalisa en forma rebelde e invade al estómago alterando el proceso de descenso,

todo lo anterior se manifiesta clínicamente por náuseas, vómito, regurgitaciones ácida,

falta de apetito, etc. Para el estómago lo normal es el descenso, Zhongwan (RM

12) es el punto mu frontal del estómago, en combinación con Neiguan (Pc 6)

tienen la función de armonizar el estómago y controlar el vómito; Zusanli (E

36) es el punto mar inferior del estómago, tiene la función de revitalizar el bazo,

armonizar el estómago. Hacer que la energía en contracorriente siga la ruta normal. La

punción en tonificación permite incrementar la energía, tonificar la sangre, revitalizar el

bazo y armonizar el estómago. Para el hígado, lo normal es la depuración, la libertad,

tiene la función de ayudar al bazo a llevar a cabo los procesos de transformación y

distribución de los alimentos. Cuando la energía del hígado se estanca, tarde o temprano

se generará calor. Taichong (H 3) es uno de los puntos que tiene la función de

favorecer el proceso depurativo del hígado, enfría el calor del hígado. Su punción en

sedación permite la eliminación del calor, con lo que se favorece la regulación del

proceso depurativo del hígado.

Duan Rusheng, Liu Yi y Deng Guozhi: El tratamiento con

acupuntura y moxibustión de 40 casos de hiperemesis gravídica: Acup. y Moxi. China:

1997:17:82.

Comentarios de la edición en español:

La emesis e hiperemesis gravídica son problemas que se presentan con relativa frecuencia

en la consulta del acupunturista. Es frecuente tener cierto temor para tratar a un mujer

embarazada, sin embargo, no sólo que no hay que rechazar a nuestras pacientes

embarazadas sino que las podemos ayudar mucho. Durante el primer trimestre es muy

frecuente las náuseas y el vómito que en ocasiones son manifestaciones muy graves, las

alteraciones emocionales, la cefalea, la pérdida del estado de conciencia, el cansancio, etc.

Es importante iniciar el tratamiento desde el primer trimestre, para facilitar la regulación

de la energía de todos los órganos, e incluso es recomendable iniciar el tratamiento antes

del embarazo, con el objeto de garantizar suficiencia de sangre y energía, buena actividad

del bazo, estómago. Para el autor de la presente, los aspectos más importantes para

garantizar un buen embarazo son:

334

Bazo estómago vital.

Suficiencia de sangre del hígado.

Proceso depurativo del hígado normal

Equilibrio entre los canales Ren y Chong mai.

La emesis gravídica indica desequilibrio de todo lo anterior, por lo que es necesario

resolver el problema lo antes posible ya que puede alterar la energía que se le está

proporcionando al feto y no sólo lo anterior sino que facilita los procesos patológicos del

embarazo que se presentan en el último trimestre como la toxemia gravídica. Los puntos

descritos son muy recomendables, uno de los aspectos importantes es delimitar si el

problema es tipo exceso o deficiencia, para cuando la paciente se tiene un pulso

rebosante, grande tipo calor y exceso no se debe moxar, pero para el caso una paciente

con cuerpo de la lengua pálido, pulso profundo, débil, la moxibustión es un método casi

obligado.

Otra recomendación útil es que durante el embarazo no hacer una manipulación muy

intensa, no dejar las agujas mucho tiempo a retención, 15-20 min. y colocar a la paciente

lo más cómoda posible, no tratar a la paciente sentada, y de preferencia en decúbito dorsal

con la cabeza ligeramente levantada.

335

LUECOPLAQUIA VULVAR

Método:

Selección de puntos: Henggu R 11, Qugu (RM 2), Xuehai (B 10) y

los siguientes puntos locales: En el extremo superior de los labios mayores, y a 1 cun

superior a la tuberosidad isquiática interna.

Manejo: Trozos de 3 cm de largo de catgut del N° 3 sumergidos en alcohol al 75%.

Después de antisepsia local acostumbrada, el catgut es colocado en el interior en un trocar

se introduce rápidamente en el punto seleccionado, se profundiza hasta el sitio deseado,

evitando los vasos sanguíneos, buscando que la paciente experimente la sensación de

distensión calambre o entumecimiento, se introduce el catgut suavemente para dejarlo a

permanencia, se extrae el trocar y se coloca una gas estéril sobre el orificio de punción,

para evitar el sangrado. La técnica exige que la punción sobre el punto Henggu R

11 se haga en transficción hacia Qugu (RM 2). A nivel del extremo superior de los

labios mayores es necesario se haga un punción directa; a nivel de Xuehai (B 10)

se busca una punción oblicua a favor del canal, a una profundidad de 0.5 cun. Estos

puntos tienen una reacción relativamente más intensa, en general se deja un trozo de

catgut de 1 cm de largo. Sesiones cada 20 días, 3 sesiones se toman como un periodo de

tratamiento.

Cuidados: Es necesario que excepto sobre Xuehai (B 10) el resto de los puntos se

introduzca un trozo de catgut no menor a los tres cm. ya que la estimulación puede ser

insuficiente. Es necesario cubrir el punto con una gasa estéril una con el objeto de evitar

la salida del catgut y la otra para evitar el sangrado. El catgut implantado, no debe estar

expuesto para evitar la infección, si está expuesto se debe retirar y volver a insertar uno

nuevo.

Un caso clínico:

Nombre: Liang, Sexo femenino, edad 57 años, Ocupación dirigente político, Fecha de

ingreso: 8 de oct. de 1990.

Motivo de la consulta: Prurito genital de 15 años de evolución. Había sido tratada con

herbolaria tradicional china y medicina occidental sin resultados, en lagunas ocasiones el

prurito era tan intenso que tenía que usar alcohol con lo cual evitaba por algún momento

la comezón. E.F. Presencia de placa blanca sobre la vulva, la placa era brillante, los labios

menores también tenían dicha placa y mostraba una lesión engrosada. Diagnóstico:

Luecoplaquia vulvar. Después de la primera aplicación de catgut la comezón disminuyó

de manera importante, después de la segunda sesión la comezón mejoró aun más, así

mismo la lesión sobre la mucosa había disminuido, la lesión sobre los labios menores era

menos escamosa, la tercera sesión la paciente comentaba que tenía prurito sólo en algunas

ocasiones, la lesión sobre los labios mayores había desaparecido, y la lesión sobre los

labios menores era menos evidente. Se le administraron en total dos periodos de

tratamiento con lo que se recuperó totalmente la lesión.

336

Comentarios:

La luecoplaquia es una de las enfermedades frecuentes de la mujer adulta y anciana.

Desde el punto de la medicina tradicional china se considera que es resultado de la

alteración en el proceso de transformación de bazo, lo que se manifiesta por exuberancia

de calor, generación de calor por estancamiento del hígado, descenso de calor y humedad.

Sus principales manifestaciones son el prurito, así como cambios de coloración y de una

hipertrofia localizada, o puede haber cambios atróficos, todo esto altera el estado de

ánimo de la enferma.

El método usado tiene un efecto antiinflamatorio, analgésico, antipruriginoso, y

antialérgico, puede ablandar los tejidos, mejorando la circulación sanguínea y linfática

local, promueve el metabolismo, aumenta la nutrición celular, regula la actividad

fisiológica y favorece la recuperación tisular. Por otro lado la implantación de catgut

incrementa la actividad inmune. La implantación de catgut es un procedimiento simple,

no es muy molesto para el paciente y permite un tratamiento que no es cada día.

337

PEDIATRÍA

NEURASTENIA INFANTIL

Es aquella serie de síntomas emocionales que se presentan en los niños, bien sea por

trastornos en el desarrollo, debilitamiento del niño, cierta dificultad de adaptación a los

estímulos provenientes del exterior, que al escuchar cualquier ruido se espantan, o debido

a algún accidente o caída repentinamente muestran mucho temor y angustia, se denomina

neurastenia infantil.

Manifestaciones clínicas:

Dificultad para conciliar el sueño, una vez dormidos pueden despertarse con llanto muy

angustiado o espantados, la presencia de fiebre nerviosa, falta de apetito, distensión

abdominal, vómito, diarrea, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Zhongfeng (H 4) 50

Yingtang y Dazhui (DM 14).

Puntos agregados:

Insomnio o dificultad para conciliar el dueño: Anmian 2 (punto extra).

Fiebre nerviosa: Quchi (IG 11).

Distensión abdominal y vómito: Zhongwan (RM 12) y Neiguan

(Pc 6).

Diarrea: Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

El punto Zhongfeng (H 4) es uno de los cuatro puntos Sifeng, se encuentra en el

centro del pliegue interdigital del dedo medio, se punciona de 0.1 a 1 fen, después de la

punción se manipula por rotación de tres a cinco veces y se extrae la aguja, después de

esto es posible observar la salida de un líquido claro membranoso, el punto

Yintang (punto extra) en algunas ocasiones se pueden encontrar algunos

pequeños vasos sanguíneos, algunas pequeñas venas, se utiliza una aguja de tres filos y se

sangra, en caso de no existir venas obscuras se puede utilizar una aguja filiforme y

puncionarlo de 2 a 3 fen, se manipula por rotación con movimientos cortos. El punto

Dazhui (DM 14) se punciona por picoteo para sacar un poco de sangre, el resto de

los puntos se punciona de 0.3 a 0.5 cun, la técnica de manipulación es igual que la que se

utiliza para Yingtang, se utilizan sesiones diarias.

50

El punto “Zhongfeng” es uno de los cuatro puntos extracanal Sifeng, Es el que se encuentra en el pliegue interdigital proximal sobre la cara palmar del dedo medio. No confundir con el punto

Zhongfeng (H 4) ya que como se habrá dado cuenta tiene la misma fonética.

338

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 3 años; Fecha de ingreso: 7 de septiembre

de 1964.

Historia clínica:

El día 4 del presente mes, al estar jugando se cayó de la cama y se golpeó, ese día por la

noche dormía inquieta, se despertaba angustiada y lloraba, durante tres noches estuvo de

la misma forma se utilizó el método descrito, puncionándose Zhongfeng (H 4),

Yingtang, Dazhui (DM 14), Anmian 2 (punto extra), después del

tratamiento la niña pudo dormir tranquilamente, se puncionó solo una vez más y se

repuso.

Caso No. 2

Nombre: Wang X.X. Sexo: Masculino Edad: 4 años; Fecha de ingreso: 1o. de agosto de

1976.

Historia clínica:

El problema se inició desde el primer año de vida, cada que se espantaba presentaba

fiebre, el día 30 de julio, al medio día, se cayó de la bicicleta, ese día por la tarde inició

con fiebre.

Exploración física: Temperatura 38°C, la garganta, corazón y pulmón sin datos

patológicos, leucocitos 7800, hígado y bazo no palpable.

Diagnóstico: Fiebre de origen nervioso.

Tratamiento:

Se sangraron el vaso sanguíneo, una vena, que se encontraba sobre el punto Yingtang a

nivel de Dazhui (DM 14) se hizo picoteo, se puncionó Zhongfeng (H 4) y

se aplicó Quchi (IG 11) con la técnica antes descrita, al segundo día su

temperatura era normal, se puncionó una vez más y el paciente curó.

Caso No. 3

Nombre: Fan X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 1 año; Fecha de ingreso: 7 de junio de 1979.

Historia clínica:

Sueño muy intranquilo, llanto desesperado durante tres días.

339

Exploración física: Temperatura 37°C, la garganta normal, corazón y pulmón sin datos

patológicos, hígado se podía palpar, distensión abdominal, heces pastosas, no manifestaba

ictericia, los exámenes de laboratorio de sangre, orina y heces fecales sin alteraciones.

Diagnóstico: Diarrea nerviosa.

Tratamiento:

Se trató con Zhongwan (RM 12), Tianshu (E 25), Zusanli (E

36), Zhongfeng (H 4) y Yingtang con el método antes descrito, su segunda cita el

paciente había dormido con mayor tranquilidad no reportaba distensión abdominal, las

heces habían mejorado notablemente, ya no se utilizó el punto Zhongwan (RM 12)

y el resto de los puntos fue el mismo, se volvió a tratar una vez más y curó el paciente.

Comentario:

La neurastenia infantil, dentro de la medicina tradicional china, se puede ubicar dentro del

cuadro “ temblores infantiles por viento”, es una de las enfermedades frecuentes dentro de

la pediatría, con frecuencia es ocasionado por el susto. El susto hace que la (dinámica de

la) energía se altere, el espíritu no encuentra su apoyo, el temor hace que la energía

descienda, la sangre y la energía sufren una separación, hay movimiento del viento del

hígado. Por lo anterior, cuando el niño se espanta se presenta dispersión del espíritu y la

energía está alterada, el espíritu está intranquilo y se presentan una serie de síntomas

como los que aquí se describen.

El efecto terapéutico de la acupuntura y moxibustión en esta enfermedad es bueno. Los

puntos Dazhui (DM 14) y Yingtang tienen la función de tranquilizar y pacificar el

espíritu, así como revitalizar el cerebro. El punto Zhongfeng (H 4) se encuentra

sobre el área de circulación del canal del pericardio, tiene la función de tranquilizar el

corazón y pacificar el espíritu. La combinación con los puntos agregados tales como

Neiguan (Pc 6), Zhongwan (RM 12), Zusanli (E 36), etc., de

acuerdo con la variedad de síntomas que acompañan a esta enfermedad, es de gran

utilidad.

340

ASMA BRONQUIAL INFANTIL

La bronquitis asmatiforme que se presenta en la edad pediátrica es una de las

enfermedades más frecuentes dentro de esta especialidad, se puede presentar como causa

de algún enfriamiento, susto, estado emocional intenso, abuso en alimentos salados, etc.

Manifestaciones clínicas:

Disnea, tos intensa, algunas ocasiones la tos es productiva, flema abundante. El paciente

puede referir sensación de opresión torácica, en algunas ocasiones hay cianosis, se puede

escuchar con frecuencia estertores silbantes o rudos, a la palpación puede sentirse

crepitación y a la auscultación puede escucharse con más claridad los estertores. El

periodo de instalación puede ser muy corto, en ocasiones de algunas horas; en casos

graves se puede extender por varios días, puede existir ronquera; en caso de que el

problema sea más crónico se puede estar en un estado de sibilancia permanente, por lo

que se le llama tórax de pájaro.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Sifeng.

(2) Manejo:

Se coloca al niño enfermo con las palmas de las manos hacia arriba y los dedos

extendidos, el médico con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda sujeta la

extremidad de los dedos del infante y permite que entre las falanges se forme una

curvatura (el sitio de punción generalmente muestra una prominencia). Después de hacer

la antisepsia local acostumbrada, con la mano derecha se toma una aguja de punta

triangular o se puede utilizar una aguja de 0.5 cun de largo y se punciona rápidamente los

puntos, a una profundidad de 0.5 a 1 fen. Posteriormente se hace una rotación rápida, esto

se hace de tres a cinco veces y se extrae la aguja, es frecuente que de este sitio pueda

brotar un poco de líquido claro amarillento, si se obtiene esto es muy positivo. En casos

graves se hacen punciones una por día; en casos leves una cada tercer día. Se continua el

tratamiento hasta que los síntomas desaparecen, esto requiere en general de tres a cinco

sesiones.

Precauciones en el tratamiento:

1. Antes de la técnica de punción es necesario hacer un minucioso examen del paciente,

se deben de descartar algunas enfermedades que ocasionan disnea, como por ejemplo,

respiración ruda por enfermedad cardiaca, neumonía, así como otras enfermedades,

esto con el objeto de evitar otros problemas.

2. Es necesario que sobre el sitio a puncionar se haga una antisepsia, con el objeto de

evitar infecciones.

3. Durante el tiempo de tratamiento es conveniente que el paciente no ingiera alimentos

muy salados.

341

(3) Un caso clínico:

Nombre: Gu X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 7 de octubre de

1965.

Historia clínica:

Acude a consulta debido a la presencia de respiración agitada, opresión torácica, cianosis

de los labios. Su madre explicó que esto es debido al abuso de alimentos salados y la

enfermedad se viene presentando desde hace tres años, se presentan de cinco a diez crisis

asmáticas al año. Las crisis se puede ser o bien por la ingesta de alimentos salados o bien

por la exposición al frío.

Exploración física: Vemos a una niña que levanta los hombros y abre la boca para poder

respirar, tiene tos productiva, no puede guardar el decúbito, hay tórax abultado, los

campos pulmonares y los ruidos cardiacos eran normales, aunque se podía escuchar

estertores silbantes, temperatura 37° C., el hígado y el bazo no eran palpables.

Diagnóstico: Asma bronquial infantil o bronquitis asmatiforme infantil.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, después de la primer sesión hubo mejoría importante.

En total se aplicaron cuatro sesiones. Se siguió observando a la paciente y durante diez

años no se ha vuelto a repetir el problema.

Comentario:

El escritor de la presente ha observado 57 casos de bronquitis asmática infantil, tratados

con el método aquí descrito. Este grupo en su mayoría padecía de los problemas típicos

de la enfermedad con respiración ruda, sibilancias, etc., la mayoría no había respondido al

tratamiento antimicrobiano, con el uso de conticoides y broncodilatores como la

aminofilina. Al usar el método descrito, se llegó a curar completamente a 46 casos

(desaparición completa de los síntomas, así como la ausencia de nuevas crisis un año

después); mejoraron 9 casos (disminución de las crisis, mejoría en cuanto a intensidad y

presencia de los síntomas en general); y sólo en dos casos no hubo respuesta.

Los puntos Sifeng son puntos que frecuentemente se usan en el tratamiento de

desnutrición infantil. Sin embargo, no hay referencias del uso de estos puntos en el

tratamiento de asma bronquial en niños, sin embargo, popularmente se ha venido usando

este método desde hace mucho tiempo, de acuerdo con nuestra experiencia clínica, el

resultado es muy bueno.

Los puntos Sifen se encuentran en la cara palmar de la mano, la palma es sitio de

distribución de los canales Jueyin, Shaoyin y en menos proporción el Taiyin de la mano.

Los tres canales yin de la mano tienen una relación estrecha con el Shaoyin del Pie (Canal

del Riñón). Ramas de este canal penetran al pulmón, dan ramas al corazón y penetran al

centro del tórax, con lo que se establece relación directa con el pericardio. La sangría de

estos puntos pueden tener las siguientes funciones: Tonificar la función de captación de la

342

energía (na qi), expander el tórax, regular la dinámica de la energía del pulmón,

transformar la flema, dispersar los nódulos y controlar el asma.

DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil es una de las enfermedades crónicas frecuentes en la infancia,

ocasionada por la alteración en la nutrición, aunque principalmente se debe al bajo aporte

calórico que ocasiona alteración de la función digestiva, o puede ser debido a

complicaciones de algunas enfermedades crónicas, por ejemplo, las deficiencias

vitamínicas, enfermedades del tracto respiratorio y del tracto digestivo, etc.

Manifestaciones clínicas:

En casos leves las manifestaciones fundamentalmente son dispepsia, distensión

abdominal, diarrea, etc. En casos graves se puede presentar intranquilidad, angustia,

adelgazamiento corporal importante, apatía, abdomen timpánico, tórax enquilla, caída de

pelo, falta de brillo y sequedad del pelo, sudoración nocturna, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Sifeng.

Puntos agregados:

Distensión abdominal: Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E 36).

Diarrea: Tianshu (E 25) o Dachangshu (V 25).

Intranquilidad: Neiguan (Pc 6) o Daling (Pc 7).

(2) Manejo:

La técnica de punción de los puntos Sifeng se describe en el apartado bronquitis

asmatiforme infantil. El punto Daling (Pc 7) se punciona de 0.3 a 0. cun. El resto

de los puntos se punciona de 0.3 a 0.5, se manipula por rotación con movimientos cortos.

Sesiones una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 2 de octubre de

1977.

Historia clínica:

El paciente acude por presentar distensión abdominal, diarrea y falta de apetito de varios

años de evolución. En los últimos dos meses el problema se ha agravado, hay dificultad

para conciliar el sueño, se despierta espantado, sudoración nocturna. Ha utilizado una

gran variedad de procedimientos terapéuticos, los cuales han resultado inefectivos, debido

a esto la familia lo trae al servicio de acupuntura.

343

Exploración física: Vemos a un niño con tinte facial amarillo, adelgazado, vello corporal

seco, quebradizo y sin brillo, flacidez muscular, abdomen timpánico, apatía emocional,

las heces son como de clara de huevo y apestosas; exploración cardiopulmonar normal,

hígado y bazo no palpables.

Diagnóstico: Desnutrición infantil.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Sifeng, se aplicó también Zhongwan (RM 12),

Tianshu (E 25), Zusanli (E 36) siguiendo la técnica y manipulación

descrita. Después de la primer sesión la distensión abdominal disminuyó, las heces

mejoraron. Después de la tercer sesión desapareció la distensión abdominal, las heces

tomaron forma y se incrementó el apetito. En total se administraron cinco sesiones y

todos los síntomas desaparecieron. Después de medio año de tratamiento el niño había

aumentado cinco kilos de peso y su actividad era normal.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: La línea central y ambos lados de la columna

(2) Manejo:

Se coloca al paciente en decúbito ventral, se desnuda el paciente de la cintura hacia

arriba. Se inicia con la técnica enrollado y tracción de la piel a ambos lados de la columna

aproximadamente a 1 cun a la izquierda y derecha de la línea media; el médico inicia el

enrollamiento de la piel desde la unión sacrocoxigea, a cada 0.5 a 1 cun tracciona una

vez, esto hasta el punto Dazhui (DM 14). De esta forma se repite la sesión de tres

a cinco veces, la técnica se hace hasta que la piel adquiere un Zusanli (E

36)tono rosado. Se aplican sesiones una vez al día, la técnica se continua hasta que el

paciente mejore, la fuerza de tracción varia de acuerdo a la capacidad de resistencia que

muestre el niño.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Chen X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 2 años; Fecha de ingreso: 5 de noviembre

de 1967.

Historia clínica:

El paciente es traído debido a distensión abdominal, falta de apetito y diarrea de heces

patosas de más de medio año de evolución.

Exploración física: Paciente muy adelgazado, piel escamosa, pelo seco y quebradizo,

abdomen distendido y timpánico, febrícula vespertina, en ocasiones sudoración nocturna;

a la exploración de campos pulmonares y región precordial no se encontró patología,

344

hígado palpable de consistencia blanda, pulso delgado y débil, cubierta lingual blanca

pegajosa, los exámenes de laboratorio y de heces fecales fueron normales.

Diagnóstico: Desnutrición infantil.

Tratamiento:

Se utilizó la técnica de enrollado y tracción de la piel de la columna durante tres veces, las

heces fueron normales, distensión abdominal mejoró, se incrementó el apetito. Se

continuó con el método antes descrito una vez más y todos los síntomas desaparecieron.

Comentario:

La desnutrición infantil, dentro de la medicina tradicional china, se conoce como

enfermedad del dulce (gan zheng)51

. Desde el punto de vista etiológico esta

enfermedad está relacionada con el bazo y el estómago, “el bazo controla los procesos de

transformación y distribución”, “el bazo controla los músculos y membranas”. El

estómago controla la recepción y digestión de los alimentos”. Si el bazo y estómago caen

en deficiencia o hay agresión por los líquidos y alimentos éstos se estancan en el

calentador central, si el estancamiento no se transforma esto conduce tarde o temprano a

un proceso de desnutrición, por esto se dice: “Si no hay estancamiento alimenticio no se

forma la enfermedad dulce - desnutrición” (wu ji bu cheng gan).

El uso de los puntos Sifeng en el tratamiento de esta enfermedad ofrece buenos

resultados. Los puntos Sifeng son puntos de experiencia efectivos en el tratamiento de

esta enfermedad. Los puntos Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E 36)

tienen la función de regular la función del estómago, revitalizar al bazo, transformar el

estancamiento energético y favorecer la digestión de los alimentos.

Dachangshu (V 25) y Tianshu (E 25) son puntos que tienen la función

de favorecer el movimiento de los líquidos y permitir la separación de los líquidos turbios

de los claros y asimismo facilitar su eliminación. Al regularizar la función del estómago y

bazo, armonizar la energía del centro, la enfermedad “dulce - desnutrición” podrá

aliviarse.

51

Esta enfermedad es similar a la que en la medicina tradicional mexicana se conoce como “empacho”. Para mayor información sobre el téma sugiero uno de los trabajos más amplios sobre el estudio del empacho: Mata Pinzón S. y Col. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Tomo I. Instituto Nacional Indigenista. México 1994. Pág.381-388.

345

TOSFERINA (ENFERMEDAD COQUELUCHOIDE)

La tosferina es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en los niños, es

ocasionada por la infección del microorganismo Bordetella pertusis. Esta enfermedad

aunque se puede presentar en cualquier época del año es más frecuente al final del

invierno y principios de la primavera. Ataca especialmente a niños menores de 5 años.

Manifestaciones clínicas:

Un tipo de tos espasmódica paroxística. El inicio de la enfermedad es relativamente lento;

en un principio se presenta una etapa catarral con estornudos, escurrimiento nasal y tos

seca, la tos se va haciendo cada día más grave. Cada uno de los paroxismos se caracteriza

por una inspiración profunda seguida de una serie de toses, que puede ser desde más de

diez a varias decenas; al terminar la tos se produce una inspiración convulsiva, ruidosa y

prolongada como si fuera de gallo. Al momento del paroxismo de tos la cara se pone

roja y los pabellones auriculares cianóticos, algunas veces se puede presentar tos

hemoptoica, epistaxis, vómito, etc., generalmente no hay fiebre. La enfermedad puede

durar hasta tres meses.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Shenzhu (DM 12).

(2) Manejo:

Después de la antisepsia local acostumbrada se utiliza una aguja de tres filos para sangrar

el punto, además se utiliza una ventosa de un diámetro de boca de 1.5 a 2 cm. y se aplica

durante 5 a 10 min. Las sesiones se hacen una cada tercer día, al mismo tiempo se puede

combinar con la fórmula de medicamentos a continuación descrita.

(3) Adendum de herbolaria:

“Euforbia dulce” (gan sui)12 g.

“Euforbia grande” (da ji)12 g.

“Dafne” (yuan hua) 12g.

Harina blanca. 60 g. (horneada).

Los primeros tres componentes se mezclan y se les agregará la harina junto con miel para

hacer píldoras del tamaño de una alubia. Dosis: En niños de 1 a 2 años 1 píldora c/12 hrs.;

de 3 a 4 años 2 píldoras c/12 hrs.; 5 a 6 años 3 píldoras c/12 hrs.; 7 a 8 años 4 píldoras

c/12 hrs., tomadas con agua caliente el primer día, posteriormente toman 1 píldora,

durante el tratamiento el paciente puede tener un poco de diarrea, pero debe seguir el

tratamiento hasta la curación.

346

(4) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Jiang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 19 de marzo de

1969.

Historia clínica:

El paciente acude por presentar paroxismos de tos espasmódica de un mes de evolución,

en un principio presentó tos ligera, rinorrea clara, se administraron medicamentos para

resfriado durante siete días, la tos gradualmente se ha intensificado tiene

aproximadamente 10 paroxismos de tos al día, en cada paroxismo de tos tiene de 10 a 20

toses; junto con la tos se presenta vómito y en algunas ocasiones tiene hemoptisis.

Exploración física: Los campos pulmonares y el corazón no mostraron alteración,

temperatura 37° C, leucocitos 18,000.

Diagnóstico: Tosferina.

Tratamiento:

Se siguió el método de sangrado y aplicación de ventosas antes descrito, una vez cada

tercer día, además se administró la fórmula de medicamentos mencionada. Después de

dos sesiones de sangrado y ventosas la tos tuvo una importante mejoría, el número de

accesos se redujo de cinco a diez al día. En total se aplicaron cuatro sesiones, todos los

síntomas desaparecieron.

Caso No. 2

Nombre: Hou X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 24 de agosto de

1968.

Historia clínica:

Acude por presentar tos de más de 20 días de evolución. En uno de los hospitales se le

diagnosticó como tosferina, tiene más de 20 paroxismos de tos al día; en cada uno de los

paroxismos presenta algunas decenas de salvas de tos, el espasmo se presenta y al

terminar hay una inspiración intensa que da la impresión de despertar un ruido como de

gallo, ha tenido algunos episodios de epistaxis y de sangrado por la boca.

Exploración física: Cara y ojos edematosos, hiperemia en la mucosa nasal y conjuntival,

temperatura 36.5° C., cardiopulmonar normal.

347

Diagnóstico: Tosferina.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito de sangrado y ventosas durante dos sesiones, una cada

tercer día, tomó el medicamento descrito cinco veces y los síntomas desaparecieron.

Comentario:

La tosferina es una enfermedad pediátrica frecuente. Por el momento, se puede decir, que

no existe un tratamiento medicamentoso efectivo y los reportes sobre el uso de

acupuntura en tosferina son muy pocos.

Nuestro equipo ha utilizado el procedimiento antes descrito en 37 casos de tosferina,

hemos obtenido resultados satisfactorios. En nuestro universo de estudio hemos

encontrado a pacientes con las manifestaciones clínicas típicas de la enfermedad y

después de la evaluación clínica correspondiente se ha determinado como tosferina.

Después del tratamiento 33 casos curaron completamente (desaparición completa de los

síntomas), en 2 casos hubo resultados satisfactorios (mejoría en los síntomas, sin

embargo, aún continuaron con un poco de tos), 2 casos suspendieron el tratamiento. En la

mayoría de los casos curados el número de sesiones aplicadas (de acupuntura y ventosas)

fue desde 2 sesiones, el mayor fue de 5 veces. El número promedio de sesiones necesarias

fue de 3.3 sesiones.

Hay algunos casos en que no se puede hacer la aplicación de ventosas, por lo que debe

utilizarse el tratamiento de picoteo, con lo que se pueden obtener buenos resultados, quizá

sea necesario hacer una técnica de picoteo más intensa, o después del picoteo hacer un

poco de tracción de la aguja dos o tres veces.

348

POLIOMIELITIS

La poliomielitis, también conocida como parálisis infantil, es ocasionada por un tipo

especial de virus filtrable que ocasiona una enfermedad infecciosa aguda. Se presenta con

más frecuencia en las estaciones de verano y otoño. Por lo regular se manifiesta más en

niños menores de cinco años.

Manifestaciones clínicas:

Cuando la enfermedad se inicia generalmente hay manifestaciones como dolor de cabeza,

fiebre, falta de apetito, náuseas, vómito y otras manifestaciones. La temperatura oscila

entre los 38 y 39°C. y después de uno o dos días la fiebre desaparece, de esta forma

aparece la parálisis de las extremidades. Si después de un periodo posterior al de los dos

años aún existe parálisis o aparecen algunos transtornos propios de la parálisis de las

extremidades y deformidades, entonces se conoce como secuela de poliomielitis.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11), Zusanli

(E 36) y Yingtang.

Puntos agregados:

Vómito y Anorexia: Zhongwan (RM 12).

Diarrea: Tianshu (E 25) y Dachangshu (V 25).

Parestesia de las extremidades: Consúltese el método Nº 2.

(2) Manejo:

En los puntos Dazhui (DM 14) y Yingtang se utiliza sangrado con aguja de tres

filos. El punto Quchi (IG 11) se punciona a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun.

Zusanli (E 36) se punciona de 0.5 a 1 cun, manipulados por rotación. Los

puntos Zhongwan (RM 12) y Tianshu (E 25) regularmente se puncionan de

0.3 a 0.5 cun, manipulados por raspado del mango de la aguja, con manipulación de

movimientos cortos. En caso de existir parálisis se utiliza el tratamiento del método No.

2. Sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Yang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 2 años; Fecha de ingreso: 11 de agosto de

1965.

Historia clínica:

349

La madre comenta que el niño presenta apatía, falta de apetito de cuatro días de

evolución; días antes, el día 9, empezó con fiebre, tos, náuseas y diarrea. El día de ayer

por la tarde presentó flacidez muscular de las extremidades inferiores.

Exploración física: Estado de ánimo aceptable, obeso, bien alimentado, temperatura

38°C., no mostraba hiperemia de faringe, cardiopulmonar normal, hígado palpable,

abdomen blando y plano, extremidades inferiores flácidas y no podía sostenerse en pie.

Diagnóstico: Poliomielitis infantil.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, se punzaron y sangraron los puntos Yingtang

Dazhui (DM 14) con aguja de tres filos, además se aplicó Quchi (IG 11),

Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36) siguiendo el método antes descrito.

Para las extremidades inferiores se percutió con martillo de siete puntas en la región

lumbosacra; las sesiones se aplicaron cada tercer día. Al mismo tiempo se aplicaron los

puntos Huantiao (VB 30) y Kunlun (V 60) manipulados por rotación de

movimientos cortos; sesiones diarias. En la segunda sesión la temperatura había bajado a

37°C, ya no presentaba diarrea, había mejorado el apetito, así que se retiró de la fórmula

Tianshu (E 25), Dazhui (DM 14) y Yingtang; el resto de puntos se siguió

igual que la sesión anterior.

El día 13, en su tercera consulta, todos los síntomas habían desaparecido, aunque todavía

mostraba debilidad en las extremidades inferiores. Se puncionaron los punto

Huantiao (VB 30), Zusanli (E 36) y Kunlun (V 60), se siguió

percutiendo con el martillo en la región lumbo-sacra. Sesiones una por día, siete días se

consideró como un periodo de tratamiento con descansos interperiodos de tres días.

El día 19, en su cuarta consulta, había mejoría en su motricidad de las extremidades

inferiores, ya podía caminar diez pasos. Se puncionaron los puntos Zhibian, Yinmen y

Yanglingquan (VB 34) siguiendo la técnica de manipulación descrita; sesiones

una al día, además se siguió la percusión con aguja dérmica en la región lumbo-sacra.

El día 29, en su quinta evaluación, después de dos periodos de tratamiento la motricidad

de las extremidades inferiores era normal, se suspendió el tratamiento con acupuntura

para observarlo. Después de tres meses sin tratamiento el niño podía caminar

completamente normal.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: De acuerdo con al área paralizada, así como el músculo o

paquete muscular afectado (Véase tabla).

(2) Manejo:

Los puntos Dazhu (V 11) y Pishu (V 20) se puncionan en forma oblicua a

30°, dirigidos hacia la columna vertebral a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun. Al

350

puncionar el punto Jianyu (IG 15) el médico con su mano izquierda eleva el brazo

hasta la altura del hombro y con la mano derecha dirige la punta de la aguja hacia el

hueco axilar a una profundidad de 0.5 a 1 cun. En Quchi (IG 11) se hace una

punción perpendicular a una profundidad de 0.5 a 1 cun en transficción hacia el punto

Shaohai.

El punto Zhigou (SJ 6) se dirige en transficción hacia el punto Ximen

(Pc 4) a una profundidad de 1 a 1.2 cun. Hegu (IG 4) se punciona a una

profundidad de 0.5 a 0.8 cun en transficción al punto Laogong, Xiaochangshu

(V 27) se punciona en forma perpendicular a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun. Yinmen

se punciona perpendicular de 0.5 a 0.8 cun. Zusanli (E 36) se punciona en

forma perpendicular de 0.5 a 1 cun. Huantiao (VB 30) se punciona en forma

perpendicular de 0.5 a 1 cun. Yanglingquan (VB 34) se punciona en

transficción hacia Yinlingquan (B 9) a una profundidad de 0.5 a 1.5 cun.

Xuanzhong (VB 39) se punciona dirigido hacia Sanyinjiao (B 6) en

forma de transficción.

Los puntos agregados se puncionan de acuerdo a técnicas convencionales y generalmente

se utiliza técnica de rotación o raspado del mango de la aguja con movimientos cortos.

Las sesiones se aplican diariamente, siete días son considerados como un periodo de

tratamiento, con descanso de tres días entre periodos de tratamientos.

Los dos grupos de puntos principales y los puntos agregados generalmente se usan en

forma alterna, cada grupo se utiliza durante un periodo de tratamiento. Al momento de

percutir con el martillo dérmico se puede emplear en sesiones diarias. Después del

segundo periodo se pueden utilizar sesiones cada tercer día, o bien descansar durante un

periodo de tratamiento y volverlo a hacer en el siguiente periodo de tratamiento.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Yi X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 5 años; Fecha de ingreso: 4 de abril de 1965.

Historia clínica:

Tres años atrás padeció poliomielitis, ha venido usando varios tipos de tratamiento y no

ha obtenido resultados satisfactorios. Actualmente presenta adelgazamiento de los

músculos de ambas extremidades.

Exploración física: Parálisis de las extremidades ambas piernas adelgazadas y sin fuerza,

al momento de levantarse hay un arqueamiento de la pierna hacia adelante, hay

abatimiento de los reflejos tendinosos profundos. Al momento de caminar tiene la

deformidad típica en las rodillas, el dorso del pie lo tiene caído y desviado en abducción,

hay atrofia del bíceps crural del músculo recto del fémur, del músculo tibial anterior y

posterior y del músculo basto lateral.

Diagnóstico: Secuelas posteriores a poliomielitis.

Tratamiento:

351

Se siguió el método antes descrito. Después de cinco periodos de tratamiento el paciente

podía levantarse, además podía caminar de 20 a 30 pasos. Después de ocho periodos de

tratamiento la atrofia de los músculos mejoró de manera notable, la fuerza se incrementó

en manera notable con respecto al tratamiento, ambos pies después de tenerlos fríos se

tornaron más tibios, al caminar no necesitaba ayuda, difícilmente podía caerse.

Después de once periodos de tratamiento podía caminar de 1000 a 1500 mts., se

suspendió el tratamiento para observar.

En 1572 volvió de visita, el paciente se encuentra en el quinto año de su escuela, puede

caminar de una manera casi normal.

Tabla 1

Puntos seleccionados (o áreas)

Acupun-

tura

dérmica

Acupuntura con agujas filiformes

Grupo 1 Grupo 2 Alteración

funcional

Músculo o

grupo

muscular

afectado

Grupo 1 Grupo 2

Xiaochashu,

Zusanli,Yinme

n, Pishu

Huantiao,

Yanglingquan

, Xuanzhong,

Geshu

(-) Flexión de

la cadera.

Comentario:

La poliomielitis o parálisis infantil, dentro de la medicina tradicional china, se considera

dentro de varios cuadros nosológicos tales como: “Enfermedad febril flácida del pie”

(ruan jiao wen), “síndrome debilidad-atrofia” (wei zheng), etc. En el

capítulo Teoría acerca de la interrelación mutua existente entre la energía vital y la

energía de la naturaleza del Suwen (Suwen - sheng qi tong

tian lun) dice: “Si el organismo es invadido por la energía patógena humedad, la

manifestación será una cefalea, acompañada de la sensación que la cabeza estuviera

apretada por una venda. La energía patógena humedad al invadir puede transformarse en

calor, o el organismo puede ser invadido de forma conjunta por la energía patógena calor.

Si ésta no se elimina, lesionará a los tendones grandes y pequeños, lo cual se manifestará

por contracturas espásticas o por debilidad y atrofia muscular.” Explicando de alguna

forma que esta enfermedad está relacionada con las energías patógenas calor y humedad,

además se considera el conocimiento “infeccioso” de la enfermedad, por ejemplo, el

médico Dai Linjiao52

de la dinastía Qing decía:

52

Dai Linjiao, también conocido como Dai Tianzhang que vivó durante el siglo XVIII, es considerado como uno de los más importantes investigadores de las enfermedades

352

“En la etapa inicial de las enfermedades febriles epidémicas, se presenta dolor y ardor de

la pierna. Cuando esta enfermedad ataca al sistema Taiyang (punto extra) y

estanca la energía, entonces se presenta parálisis, pertenece a la invasión por enfermedad

febril con humedad, popularmente se conoce como enfermedad febril flácida del pie”.

En el capítulo sobre el Síndrome wei debilidad - atrofia" del Suwen (

Suwen wei lun) dice: “En un libro de la antigüedad se mencionaba que el tratamiento del

síndrome debilidad-atrofia se hace sobre los puntos del sistema de canales Yangming. El

Yangming del Pie corresponde al canal del estómago, a la víscera que es la fuente de

alimentación de los cinco órganos y a las seis vísceras que pueden alimentar y lubricar a

todos los tendones. Los tendones contienen a los huesos y permiten el movimiento de las

articulaciones…”. Este capítulo sienta las bases del tratamiento, donde la elección de los

puntos depende de los del sistema Yangming. Siguiendo este principio hemos

seleccionado principalmente los puntos del sistema Yangming, así como de los otros

canales yang, con lo que hemos obtenido resultados satisfactorios en el control de la

poliomielitis.

Yingtang se encuentra sobre el sitio del recorrido del canal Dumai, Dazhui (DM

14) es un punto del Dumai, se utiliza en la etapa inicial de esta enfermedad, tiene la

función de eliminar el viento, liberar la superficie y dispersar la energía patógena de los

tres canales yang. Los puntos Pishu (V 20) y Dazhu (V 11) son puntos del

canal de la vejiga. Pishu (V 20) tiene la función de favorecer el proceso de

distribución, que es la base de generación de la sangre y energía, puede también eliminar

la humedad, tonificar el yang del bazo y así favorecer el envío de la energía a las cuatro

extremidades. Dazhu (V 11) es el punto de acción sobre los huesos. Jianyu

(IG 15), Quchi (IG 11), Hegu (IG 4) y Zusanli (E 36) son puntos

del sistema Yangming y tienen la función de nutrir a los tendones y lubricar las

articulaciones. Yanglingquan (VB 34) es el punto de acción sobre los

tendones. Xuanzhong (VB 39) es el punto de acción sobre la médula. Los puntos

Huantiao (VB 30), Yinmen y Zhigou (SJ 6) tienen la función de drenar los

canales, avivar los colaterales, relajar los tendones y avivar la circulación de la sangre. El

punto Geshu (V 17) es punto de la vejiga, es punto de acción sobre la sangre, tiene

la función de tonificar la sangre, así como nutrir a los tendones.

Para el tratamiento de esta enfermedad es necesario dominar los puntos de acción general

y los de acción local. El paciente in X. X. había sido tratado con puntos locales sin

resultado satisfactorio, después de utilizar la fórmula de puntos descrita se obtuvieron

resultados satisfactorios.

febriles (wen bing). Consideraba que las enfermedades febriles son diferentes a las

enfermedades criopatológicas (shang han bing), enfatizaba en que se debe hacer un diagnóstico temprana en base a la observación de la energía, tinte facial, observación de la lengua, espíritu, pulso y demás aspectos clínicos del paciente. Es autor del libro Teoría de la

Difusión de las Enfermedades Febriles Epidémicas” (Guang wen yi lun), publicado el año 1778. Su obra tiene una determinada influencia en el estudio de las enfermedades febriles.

353

La medicina moderna considera que las secuelas no pueden ser recuperadas, esto es,

pacientes que han padecido poliomielitis y no se encuentra recuperación en la actividad

funcional en dos años, no podrá ser recuperada, no hay posibilidades de curación. Sin

embargo, en el caso de in X. X. ya tenía varios años que había pasado su tiempo de

recuperación, no obstante, después de un tiempo relativamente largo de tratamiento pudo

pararse y caminar.

Al considerar casos como este no puede dejar de tomarse en cuenta la recuperación. El

movimiento es lo contrario del reposo, solo hay que buscar el procedimiento para activar

desde el reposo el movimiento y se podrá hacer que pacientes vuelvan a caminar, como

estos que padecen este problema.

Hidrocele Testicular en Niños

Método:

354

1. Selección de puntos

Ligou (H 5), Qihai (RM 6), Shuidao (E 28),

Yinlingquan (B 9) y Zusanli (E 36).

Método de punción:

Ligou (H 5) se punciona a favor del canal, en punción oblicua a un ángulo

respecto a la piel de 15° aprox. A una profundidad de 0.5-1 cun. En tonificación sedación

equilibrada; Qihai (RM 6) y Shuidao (E 28) se puncionaron en forma

oblicua dirigiendo la punta de la aguja hacia abajo, a una profundidad de 0.5-1 cun,

tonificados por rotación; Yinlingquan (B 9) y Zusanli (E 36) se

puncionaron en forma oblicua hacia arriba a 0.5-1 cun de profundidad manipulados en

tonificación por rotación. Todos los puntos se dejaron a permanencia durante 5 minutos,

sesiones cada tercer día, en forma continua durante 3-8 sesiones. En niños muy pequeños

o en niños poco cooperadores después de la inserción de la aguja se hace una

manipulación suave y es recomendado dejar agujas a retención.

Caso clínico:

Nombre Niu X.X. Masculino, 13 años, fecha de ingreso 15 de marzo de 1993.

Motivo de la consulta: La familia informó que desde los seis años de edad se había

iniciado el crecimiento del escroto, el enfermo comentaba que tenía la sensación de

tracción, desde entonces la tumoración ha ido creciendo en forma paulatina, los

resultados terapéuticos con herbolaria tradicional china y medicina occidental habían sido

inefectivos, el departamento de cirugía lo había diagnosticado como hidrocele testicular

comunicante. Se le recomendó cirugía pero el enfermo no estuvo de acuerdo en hacerse la

operación, por lo que acude a este servicio. A la exploración se observa un testículo

izquierdo del tamaño de un huevo de pato, la prueba de traslucidez testícular resultó

positiva, el enfermo al ponerse en decúbito la tumoración se introducía la abdomen, al

ponerse de pie, salía de nuevo. Se efectúo el tratamiento mencionado cada tercer día con

lo que el quiste disminuyó en aprox. 60% de su tamaño, después de dos sesiones más la

tumoración había desaparecido completamente. Se interrumpió el tratamiento, después de

dos años no se había vuelto a presentar de nuevo el problema.

Comentarios.

El hidrocele testicular o de la túnica vaginal del testículo dentro de la medicina

tradicional se puede ubicar como hernia de agua (shui shan). Desde el punto de

vista etiológico se considera que los niños tienen insuficientes mecanismos de defensa, y

produce fácilmente alteraciones en el metabolismo de los líquidos, se pueden acumularse

en el canal del hígado, o debido a la invasión de la energía patógena humedad, se puede

presentar obstrucción de la energía del Renmai, lo que desciende la obstrucción hasta la

región escrotal y causando la enfermedad.

355

En el Neijing se dice: “Cuando el Renmai enferma, en el hombre aparecen las siete

hernias por congestión interna”. Zhang Zihe53

decía: “Todas las hernias se

atribuyen al canal del hígado”. El canal del hígado en su recorrido, rodea los genitales, su

canal colateral se concentra en los genitales, el canal extraordinario Renmai también

circula en los órganos genitales, es el protector de los mismos por esto se considera que la

hernia de agua está relacionado directamente con el canal del hígado y Renmai.

Ligou (H 5) es el punto luo comunicante del canal del hígado tiene la función de

drenar el canal, de eliminar la humedad del canal del hígado, por eso en el tratamiento de

las hernias por agua es un punto necesario; Qihai (RM 6) es uno de los puntos

necesarios para movilizar el agua, ya que al movilizar la energía se mueven los líquidos,

Shuidao (E 28) es un punto necesario para regular la dinámica de la energía del

canal Renmai y del calentador inferior, tiene la función de eliminar la humedad y el agua;

Los puntos He-mar del Bazo y Estómago Zusanli (E 36) y

Yanglingquan (VB 34) respectivamente tienen la función de tonificar y

revitaliza al bazo, ayudan en el proceso de eliminación de la humedad y el agua

estancada, la combinación de los puntos, con una adecuada manipulación, es efectiva en

el tratamiento de esta enfermedad.

Tian Jianai, La Acupuntura en el Tratamiento de Hidrocele de la Túnica

Vaginal Testicular en Niños. Acupuntura y Moxibustión China. Vol. 18 N° 3, 1998, pág.

141.

53

El Apodo de Zhang Congzheng, uno de los protagonistas más importantes de las cuatro escuelas de las dinastías Jin y Yuan.

356

TOXOPLASMOSIS INFANTIL

Método:

Puntos seleccionados y procedimiento:

1. Acupuntura.

a. Acupuntura Corporal: Dazhui (DM 14) Quchi (IG 11),

Zusanli (E 36), para los casos de parálisis de origen central se combina con

craneoacupuntura; para los casos con crisis convulsivas se agrega Renzhong,

Yongquan (R 1), etc. Se puncionan con aguja filiforme introduciendo la aguja

por rotación y se dejan en manipulación sedación equilibrada durante 30 min.

b. Craneoacupuntura: Zona motora y del habla (de acuerdo con craneoacupuntura de Jiao

Shunfa). La punción se hace de manera subcutánea dirigiendo la punta de la aguja

hacia el vértex de la cabeza, se rota a varios intervalos durante la sesión, tiempo de

permanencia de la aguja 15 min. Las sesiones con craneoacupuntura y con acupuntura

corporal se hacen diariamente, 30 sesiones se consideran como un periodo de

tratamiento.

2. Herbolaria:

a. Componentes principales: Astrágalo 10.30 g., atractilodis blanco 10-20 g., ajenjo dulce

10-15 g. Fruto hierba 5-10 g., areca betel 5-10 g., oldenlandia 10-20 g., semiaquilegia

( tian gui zi)54

10-15 g.

b. Agregados: Para los casos de parálisis se agregaron fórmulas para tonificar al hígado y

la riñón, así como para fortalecer tendones y huesos; para crisis convulsivas se

poueden agregar productos para apaciguar el viento, romper la flema y abrir los

orificios del corazón, para hidrocefalia se agregan productos para tonificar el riñón y

nutren la médula, regeneran yin y descienden el fuego; para hepatoesplecnomegalia se

elimina el fruto hierba y se agregan productos para enfriar el calor y antitóxicos; para

alteraciones oftálmicas se agregan productos para nutrir al hígado y aclarar la vista. Se

usa un preparado por día, 30 preparados hacen un esquema terapéutico.

Un caso clínico:

Nombre: Liu X. Masculino, edad: 4 años, fecha de ingreso 17 de mayo de 1993.

Padecimiento actual: paciente producto a término, sin tener historia de haber llorado al

nacer, a los 7 meses se descubrió retraso en su crecimiento y desarrollo; no podía sostener

la cabeza ni podía sentarse, en uno de los hospitales probablemente se le diagnosticó

como deficiencia de calcio por lo que se le administraron algunos compuestos con calcio

y productos hechos a base de concha de ostra y hueso de dragón, durante 3 meses, sin

resultados. Fue hasta el año que pudo sostener la cabeza, y sólo con ayuda podía sentarse

54

Producto que no está incluido dentro de Zhong yao xue, es un medicamento que antitóxico , antiinflamatorio que se usa para disolver las induraciones.

357

y mantenerse de pie, no podía hablar, lo único que podía decir era “pa” y “ma”, había

gran retraso mental, respuestas lentas, tinte facial pálido, cuerpo de la lengua pálido,

saburra delgada y blanca, pulso delgado.

Las pruebas serológicas para toxoplasma fueron positivas: IgG (+), IgM (+). El reporte de

tomografía computada fue: atrofia cerebral. Diagnóstico de medicina tradicional china:

“Cinco Retrasos” (wu chi), que puede ubicarse dentro de deficiencia de hígado y

riñón, falta de nutrición de la energía yuan de origen al espíritu, tendones y vasos. Meta

terapéutica: Tonificar y apoyar al hígado y al riñón, drenar canales y colaterales. Puntos

seleccionados: Dazhui (DM 14), Baihui (DM 20), Shenzhu (DM 12) ,

Yaoyangguan (DM 3), Shenshu (V 23), Zusanli (E 36).

Craneoacupuntura: Zona motora y zona del habla. Sesiones, una por día, y 30 sesiones se

consideraron como un periodo de tratamiento.

Herbolaria: Astrágalo 20 g., Atractilodis blanco 10 g., Ajenjo dulce 10 g., Fruto hierba 6

g., rehmannia preparada 10 g., Cornizo 6 g., laurel 10 g., licopodio (shen jin

cao)55

10 g. arderilla 10 g., una dosis por día, durante 30 días para hacer un periodo de

tratamiento. Después de 1 mes de tratamiento, el niño podía sentarse por si mismo,

además podía caminar 1-2 metros con ayuda, además podía decir (wo yao chi) “quiero

comer”, al parecer su actividad mental se había incrementado, Se siguió con otros dos

periodos de tratamiento, las pruebas serológicas para toxoplasmosis se habían

negativizado.

Comentarios:

La toxoplasmosis infantil del sistema nervioso central se manifiesta en la clínica

principalmente por retraso psicomotor, puede ubicarse dentro de los conceptos “cinco

retrasos” (wu chi) o “cinco debilidades” (wu ruan) de la medicina

tradicional china. Desde el punto de vista etiológico y fisiopatológico se debe a la

invasión de parásito tóxico (chong du), que en la región superior del cuerpo altera el

funcionamiento del cerebro residencia del espíritu, en la región inferior lesiona al hígado

y al riñón, por tanto los puntos seleccionados son sobretodo del Dumai y zonas de

craneoacupuntura, el sistema Dumai es el canal en el que confluyen los canales yang, por

lo que se considera el mar de los yang. Su elección se usa para regular el hígado y al

riñón, drena la sangre y energía de los canales y colaterales de todo el cuerpo; la

craneoacupuntura tiene la capacidad de excitar directamente las terminaciones del sistema

nervioso central. La fórmula base usada contiene ajenjo dulce, fruto hierba, areca betel

productos que tienen un efecto antiparasitário y para eliminar la energía patógena, el

astrágalo, atractilodis blanco son producto para fortalecer la energía zheng antipatógena,

la rehmannia preparada, el cornizo, al arderilla tienen la función de tonificar e

incrementar la hígado y al riñón, así colmo regenerar el mar de la médula, el laurel y el

licopodio tienen la función de evitar la rigidez de los músculos y tendones así como

fortalecer los tendones.

55

Producto no incluido en Zhong yao xue, tiene la función de eliminar el viento y la humedad, tiene también la función de relajar los tendones y avivar los colaterales, pro tanto es un medicamento que se indica en los casos de síndrome bi obstructivo en el que se presenta rigidez tendinosa o muscular.

358

Deng Jihua, Fu Ling et. al.: La acupuntura en combinación con

herbolaria en el tratamiento de toxoplasmosis infantil. Acup y Mox China 1997;17:29.

ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

EPISTAXIS

La epistaxis no es una enfermedad, es un síntoma. Las causas de la epistaxis son muy

variadas, se puede presentar con más frecuencia en enfermedades inflamatorias de la

nariz, hipertensión arterial, fiebre elevada, enfermedades infecciosas agudas e incluso el

cuadro que se conoce como menstruación bicariosa, así como en una gran variedad de

enfermedades sistémicas.

Manifestaciones clínicas:

En casos leves hay sangrado nasal por goteo; en casos graves se puede presentar como si

fuera un chorro. Esta enfermedad generalmente se acompaña de tinte facial pálido,

vértigo y otras manifestaciones.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Weizhong (V 40), Shangxing (DM 23) y

Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

Con una aguja de tres filos se sangran los vasos venosos superficiales que se encuentran

en el área del punto Weizhong (V 40), posteriormente se puncionan los puntos

Shangxing (DM 23) y Zusanli (E 36). Shangxing (DM 23) se

dirige en forma subcutánea hacia el punto Shenting a una profundidad de 0.3 a 0.5 cun.

Zusanli (E 36) se punciona en forma perpendicular de 1.5 a 2 cun,

generalmente manipulados por rotación; la manipulación puede continuarse durante 5 a

10 min. Sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 18 años; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso: 10 de agosto de 1976.

Historia clínica:

Acude a la consulta por presentar tres días de sangrado nasal. El sangrado se ha

presentado diario después de las dos de la tarde, puede desencadenarse por lavarse la cara,

estornudo y otras circunstancias. Se le ha aplicado vitamina K, ha tomado medicamento

359

de herbolaria tradicional china conocido como Xian he cao su (extracto de

agrimonia o agrimonina), además ha utilizado compresas frías, taponamiento de nariz y

otros procedimientos, sin embargo, el sangrado no ha podido ser controlado, por lo que

decide acudir al servicio de acupuntura.

Al momento de ser atendida tenía el tinte facial pálido, había vértigo, falta de fuerza en

las extremidades, pulso delgado y rápido, había sangrado nasal en gotas como si fuera un

rosario, tenía antecedentes de cuadros de epistaxis anteriores; éstos generalmente ocurrían

tres días antes de su menstruación; en esta ocasión se presentó junto con su menstruación.

Diagnóstico: Epistaxis transmenstrual.

Tratamiento:

Se siguió el tratamiento antes descrito y después de la aplicación de la acupuntura paró el

sangrado. En total se dieron tres sesiones y curó completamente. Tres años después el

problema sin tratamiento no se había vuelto a presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Xinhui (DM 22), Dazhui (DM 14),

Yingxiang (IG 20) y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Primero se sangra Dazhui (DM 14) con aguja de tres filos, posteriormente se

moxa el punto Xinhui (DM 22) con moxibustión indirecta de jengibre; se moxa

hasta que la rodaja de jengibre (de aproximadamente de 1 cm. de grosor) se torna de color

café. Si aún continua el sangrado se puncionan los puntos Yingxiang (IG 20) y

Hegu (IG 4), manipulados por rotación en forma continua durante 5 a 10 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Yi X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 11 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 4 de mayo de 1964.

Historia clínica:

Acude al servicio por presentar epistaxis sin control. Tiene como antecedentes tres días

de dolor de cabeza, cuerpo cortado, tos y escalofríos, acompaña a lo anterior boca seca,

nariz reseca y otras manifestaciones.

Exploración física: Tensión arterial 120/75 mm.Hg., temperatura 38°C., exámenes de

laboratorio de sangre y orina normales, pulso superficial y rápido.

Diagnóstico: Epistaxis por la invasión de viento caliente.

Tratamiento:

360

Se trató con el método antes descrito, una sola sesión y la epistaxis se controló.

Comentario:

La epistaxis es conocida dentro de la medicina tradicional como bi nu, que

significa sangrado por la nariz. Este término aparece por primera vez en el Neijing, tanto

en el Lingshu como en el Suwen. Además del término se hace un análisis minucioso de la

etiología, tratamiento y demás aspectos, por ejemplo, en el capítulo sobre los Canales del

Lingshu (Lingshu - jing mai pian) dice: “El Yangming del Pie Canal

del Estómago.. epistaxis”, en el Capítulo sobre enfermedades febriles del Lingshu

(Lingshu - re bing) dice: “En enfermedades febriles hay dolor en la región

lateral de la cabeza, así como los vasos cercanos a los ojos, en casos graves se presenta

epistaxis”. En el capítulo sobre enfermedades varias del Lingshu

(Lingshu - za bing) dice: “Cuando hay sangrado de la nariz que no se

puede controlar, además coágulos, se deben usar puntos del Taiyang (punto

extra) del Pie Canal de la Vejiga… si no para el sangrado se debe puncionar el punto que

se encuentra en el centro del hueco popítleo del canal de la vejiga (Weizhong (V

40))”.

Se pueden considerar los siguientes aspectos etiológicos de la epistaxis:

1. Invasión de las energías patógenas viento y frío, lo que ocasiona el cierre de los

orificios cutáneos. El pulmón controla la piel y el vello, abre su ventana en la nariz

cuando la energía del pulmón no se puede difundir, entonces se estanca y produce

calor; el calor lesiona los vasos colaterales, la sangre circula desordenadamente y

puede ocasionar epistaxis, por eso en el método Nº2 se utiliza moxibustión intensa del

punto Xinhui (DM 22), con el objeto de sedar la energía patógena externa. Se

puncionan los puntos Dazhui (DM 14) y Hegu (IG 4), con elobjeto de

liberar la superficie y sedar el calor. La punción del punto Yingxiang (IG 20)

tiene la función de lubricar la nariz.

2. La agresión sobre los colaterales, por calor congestionado en el centro del estómago,

también puede hacer que la sangre circule en forma desordenada y ocurra el sangrado

por la nariz.

3. El movimiento “alocado” de la sangre en los vasos sanguíneos, por fuego en el hígado

o ascenso rebelde de la sangre y la energía, puede alterar la circulación de la sangre y

ocasionar epistaxis.

Las últimas dos causas del sangrado pueden ser tratadas con le método Nº 1. La punción

del punto Weizhong (V 40) tiene la función de enfriar el calor. Zusanli

(E 36) tiene la función de enfriar el calor del estómago y enviar la sangre hacia abajo. El

punto Shangxing (DM 23) es punto del canal Dumai, este canal enlaza la energía

de todos los canales yang, además circula por la nariz, por esto la punción de

Shangxing (DM 23) tiene la función de enfriar el calor de la cabeza y cara, de ahí

que tengan un efecto hemostático sobre el sangrado nasal.

361

RINITIS

La rinitis es una enfermedad frecuentemente vista en la clínica, se puede dividir en rinitis

aguda, rinitis crónica, sinusitis aguda y sinusitis crónica.

La rinitis aguda muchas de las veces se debe a la infección de la mucosa nasal por un

virus filtrable.

La rinits crónica es una complicación que puede ser resultado de rinitis aguda.

La sinusitis aguda puede ser una complicación resultante de una rinitis crónica.

La sinusitis crónica puede ser el resultado de una sinusitis aguda.

Manifestaciones clínicas:

Las principales manifestaciones de la rinitis aguda y crónica son obstrucción nasal y

aumento de la secreción dentro de la cavidad nasal. La rinitis aguda con mucha

frecuencia se acompaña de fiebre, dolor de cabeza, estornudo, cansancio físico y otras

manifestaciones de ataque al estado general. En la rinosinusitis aguda y crónica

generalmente hay episodios de obstrucción nasal, rinorrea de mucho tiempo de evolución

acompañado de dolor de cabeza, vértigo, disminución de la olfación (anosmia) y otros

datos clínicos.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Yingxiang (IG 20) y Hegu (IG 4).

Puntos agregados:

Fiebre: Dazhui (DM 14) y Quchi (IG 11).

Cefalea: Yingtang y Taiyang (punto extra)

(2) Manejo:

Con el paciente sentado y la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás, se punciona el

punto Yinxiang en forma oblicua a 15°, dirigido en transficción hacia el punto

Sibai (E 2). Hegu (IG 4) se punciona en forma perpendicular a una

profundidad de 0.5 a 1 cun, manipulados por rotación y raspado del mango de la aguja.

En la rinitis aguda y sinusitis aguda el tiempo de retención de la aguja es de 15 a 30 min.,

con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min.; en casos crónicos se utilizan

362

movimientos rápidos y cortos. Sesiones una diaria. El tratamiento de rinitis aguda se

continua hasta que se controla el problema.

En casos crónicos de cinco a siete sesiones se considera como un periodo de tratamiento

con descanso interperiodos de uno a dos días; una vez que disminuyen o desaparecen los

síntomas se hacen sesiones cada tercer día. Se debe de continuar de tres a cinco sesiones

más para garantizar el efecto terapéutico.

(3) Casos Clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Zhong X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 39 años; Ocupación: Profesor; Fecha de

ingreso: 8 de noviembre de 1964.

Historia clínica:

Refiere que desde siete años atrás, debido a un resfriado, se ha presentado en forma

recurrente crisis de obstrucción nasal, rinorrea y pérdida gradual del olfato; los síntomas

en ocasiones mejoran y en otras empeoran. En los últimos tres años la nariz está

simplemente tapada y para poder respirar es necesario hacerlo con la boca; el sentido del

olfato se ha perdido por completo.

En uno de los hospitales de Shendu se diagnosticó como rinitis hipertrófica aceptal. Ha

recibido tres intervenciones quirúrgicas para tratar este problema; después de la cirugía

hubo mejoría, pero en el último medio año la situación se encuentra como antes de la

cirugía, así que alguien le recomendó que acudiera al servicio de acupuntura.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, puncionándose los puntos Yinxiang y Hegu

(IG 4) en sesiones una por día. Después del tratamiento con acupuntura el paciente refirió

que había recobrado parte de la capacidad olfatoria. Después de tres sesiones podía

percibir el olor del alcohol y el de la gasolina. Después de cinco sesiones la mayoría de

los síntomas se controlaron básicamente. Se continuó con sesiones una cada tercer día; se

dieron tres sesiones más para garantizar el efecto terapéutico. Después de medio año el

problema no se ha vuelto a presentar.

Caso No. 2

Nombre: Zho X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 42 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 3 de julio de 1977.

Historia clínica:

El paciente refiere tener obstrucción nasal y rinorrea de varios años de evolución, a lo

anterior se acompaña dolor de cabeza, vértigo y otras manifestaciones; con mucha

363

facilidad enferma de resfriado. El resfriado y las otras manifestaciones están relacionadas

con la exposición al frío que le agravan los síntomas.

En uno de los hospitales fue diagnosticado como una rinosinusitis crónica. Ha tomado

tratamientos de muchos tipos, sin embargo, su resultado no ha sido satisfactorio.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, se puncionaron los puntos Yingtang, Yinxiang y

Hegu (IG 4) siguiendo el manejo anteriormente descrito. Se aplicaron sesiones

una por día, cinco sesiones se consideraron como un periodo de tratamiento, con descanso

entre sesiones de un día.

El día 8, después de un periodo de tratamiento, ya podía pasar algo de aire por la cavidad

nasal, había disminuido la rinorrea y el dolor de cabeza había desaparecido; se siguió con

el método antes descrito.

El día 11, en su tercera evaluación, refería que todos los síntomas habían desaparecido. Se

siguió el tratamiento una vez cada tercer día; se dieron cuatro sesiones más para

garantizar el efecto.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Xinhui (DM 22) y Juegu (VB 39).

(2) Manejo:

Sobre los puntos descritos se aplica moxibustión indirecta con rodajas de jengibre (de 1

cm. de grosor), el tamaño de los conos es como de una almendra. La moxibustión se hace

hasta que el jengibre se torna de color obscuro, generalmente se requieren de cuatro a

cinco conos. Las sesiones de moxibustión se hacen una por día, primero se inicia con la

moxibustión del punto Xinhui (DM 22) durante tres a cinco veces, si no hay

resultado entonces se moxa el punto Juegu (VB 39).

Comentario:

La rinitis, dentro de la medicina tradicional china, se puede ubicar dentro de varios

cuadros nosológicos, por ejemplo: “Fuente nasal” (bi yuan) , “Goteo del cerebro”

(nao luo), etc. Los antecedentes históricos en las obras clásicas de esta

enfermedad son muy remotos, por ejemplo, en el Suwen56

dice: “Cuando el calor de la

vesícula biliar se transmite hacia el cerebro hay la sensación de acidez en la frente y la

nariz parece fuente, además se presenta salida de moco sin parar”. En las obras completas

de Zhang Jingyue (Jingyue quan shu) dice: “La nariz es la ventana del

pulmón, también se conoce como „el valle celestial‟ (tian pin), es la ruta de la

energía zong pectoral; si se enferma entonces se presenta obstrucción nasal, se presenta

rinorrea y en ocasiones se puede acompañar de olor putrefacto, a esto se le conoce como

rinitis, también se le conoce como goteo del cerebro”.

56

Capítulo sobre la invesión de la energía del Suwen (Suwen - qi jue lun).

364

La efectividad terapéutica de la acupuntura en esta enfermedad es buena. Las referencias

bibliográficas en los clásicos desde tiempos remotos aparece, por ejemplo, en el Zhen jiu

si sheng jing dice: “La experiencia de Wang Shuzhong dice: “Para enfermedades

crónicas de la nariz que se caracteriza por tener la nariz seca y energía fría en la nariz, ...

después puede mejorar al aplicar moxibustión sobre el punto Juegu (VB 39). Si

en esta enfermedad el punto Shuzhong se encuentra doloroso a la palpación, entonces

puncionar y moxar el punto Juegu (VB 39), de esta forma las enfermedades de la

nariz pueden ser resueltas”. En el Nanjing dice: “El punto de acción sobre la médula es

Juegu (VB 39)”.

El cerebro es el mar de la médula, desde el punto de vista de la medicina tradicional

china, esta enfermedad, en parte, es debida a la invasión de calor de la vesícula biliar al

cerebro, por esto, la moxibustión del punto Juegu (VB 39) puede dispersar el

calor estancado de la vesícula, limpiar la médula y en consecuencia el cerebro. El cerebro

limpio, es necesario para poder contener la rinitis. En el ABC de Acupuntura y

Moxibustión dice: “Cuando la nariz está tapada y no permite el paso del aire, debe

tratarse con Yingxiang (IG 20)”. El Gran Compendio de Acupuntura y

Moxibustión dice: “Obstrucción nasal con Hegu (IG 4) y Yingxiang (IG

20) hay que tratar”.

En los últimos años la investigación clínica ha demostrado que los puntos

Yingxiang (IG 20) y Hegu (IG 4) tienen una buena efectividad terapéutica

en rinitis; cualquier tipo de rinitis responde bien con estos puntos. Hegu (IG 4) y

Yingxiang (IG 20) son puntos del Yangming de la Mano Canal del Intestino

Grueso, poseen la capacidad de regular la energía del sistema Yangming, dado que el

canal Yangming de la mano circula lateral a la nariz, establece una relación interno-

externa con el pulmón y que el pulmón abre su ventana (y controla el funcionamiento) en

la nariz, estos puntos tienen un buen efecto terapéutico.

El escritor de la presente ha aplicado este procedimiento en sí mismo, aplicando

moxibustión indirecta con jengibre. Para su aplicación se preparan conos del tamaño de

una almendra y las rodajas de jengibre, de preferencia que sean de un cm. de grosor, se

aplican tantos conos sean necesarios para que el jengibre cambia a un olor café. En ese

momento el paciente generalmente experimenta la sensación de que además de tener calor

está siendo puncionado en el punto donde se aplica la moxa. Después de dicha técnica

puede ser que se presente una escara por la quemadura e incluso puede degenerar a la

formación de una pústula purulenta, lo cual redunda en un beneficio sobre el control de la

rinitis.

365

DOLOR DENTAL

El dolor dental dentro de la estomatología es el problema más frecuentemente visto. Esta

enfermedad generalmente se debe a la presencia de caries o a la inflamación de la pulpa

dental, así como otros problemas propios del diente. La causa de la caries, hasta el

momento, no está completamente determinada. La inflamación de la pulpa muchas de la

veces es un problema que deriva de una caries mal tratada.

Manifestaciones clínicas:

El paciente con caries muestra diferentes grados de resistencia del tejido dental, en los

bordes ocurren ciertas imperfecciones que van cambiando de color, la patología

gradualmente va penetrando la pulpa dental llegando hasta la médula, en este momento se

presenta el dolor. La inflamación de la médula de la pulpa dental se manifiesta por la

presencia de un dolor continuo pulsátil o intermitente con periodos de agravación, en la

noche es más intenso; en ocasiones se acompaña de tumefacción y distensión.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Xiaguan (E 7) (lado enfermo) y Jiache (E 6) (lado

enfermo).

Puntos agregados:

Dolor dental de la arcada dental superior: Hegu (IG 4).

Dolor dental de la arcada dental inferior: Zusanli (E 36).

(2) Manejo:

El punto Xiaguan (E 7) se punciona en forma perpendicular a una profundidad de

0.5 a 1 cun, manipulado por trepidación y raspado del mango de la aguja en forma

continua hasta que los síntomas disminuyen o desaparecen. Después de esto se deja la

aguja a permanencia durante 15 a 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10

min. Jiache (E 6) se punciona en transficción hacia el punto Dicang (E 4)

a una profundidad de 1.5 a 3 cun, manipulado por rotación y raspado del mango de la

aguja. Hegu (IG 4) se punciona de 0.5 a 1 cun. Zusanli (E 36) en

punción perpendicular de 1.5 a 2 cun de profundidad manipulados por trepidación y

rotación de la aguja. Los últimos tres puntos se dejan a permanencia durante 15 a 30 min.

con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min.

366

(3) Un caso clínico:

Nombre: Sun X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 47 años; Ocupación: Ama de casa.

Historia clínica:

Acude a la consulta por presentar cinco días de dolor dental, por lo que demanda atención

con acupuntura, al decir la paciente refiere tener más de siete años de evolución de un

dolor dental entre el segundo y tercer molar superior izquierdo. Los síntomas a veces se

agravan y a veces disminuyen. El dolor ha sido tipo pulsátil, transfictivo e intermitente,

ha sido más intenso por la noche, por lo que le ha impedido dormir y comer.

Exploración física: Se observa un orificio de caries dental con coloración obscura en el

segundo y tercer molar.

Diagnóstico: Caries dental aguda.

Tratamiento:

Se puncionaron los puntos Xiaguan (E 7), Jiache (E 6) y Hegu

(IG 4) siguiendo el método antes descrito, se dejaron las agujas a permanencia durante 30

min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 min., sin embargo, el resultado no fue

lo deseado, entonces se decidió aplicar estimulación eléctrica con el aparato de electro-

estimulación G6805 a una frecuencia alta de 4000 veces por minuto a estimulación

intermitente. Después de 60 min. de estimulación con electroacupuntura el resultado aún

no era muy claro, posteriormente se decidió manipular el punto Xiaguan (E 7) en

forma continua; después de 10 min. de estar manipulando dicho punto el dolor comenzó a

disminuir, se continuó manipulando durante 20 min. El dolor desaparició y se dejó la

aguja a permanencia durante 30 min., el dolor ya no volvió a presentarse, siguiendo el

método antes descrito se siguió manipulando durante 10 min. para garantizar que el dolor

no volviera a aparecer. Esa noche la paciente pudo dormir y al día siguiente el dolor no se

volvió a presentar.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Sanjian (IG 3) (bilateral).

(2) Manejo:

Se coloca al paciente con el puño semicerrado sobre la mesa o con el paciente colocado

libremente en decúbito ventral, se hace punción directa de 0.8 a 2 cun de profundidad,

manipulado por trepidación y rotación en forma continua hasta que el dolor desaparezca.

(3) Un caso clínico:

367

Nombre: Pan X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 37 años; Ocupación: Profesora.

Historia clínica:

Refiere tener tres días de dolor en el segundo molar inferior izquierdo de tres días de

evolución; al ingerir alimentos calientes, fríos o irritantes el dolor se hace más intenso.

Tratamiento:

Se aplicó el tratamiento antes descrito una sola vez y el dolor desapareció. Un año

después el dolor no se había vuelto a presentar.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales:

Los siguientes puntos auriculares: Mejilla, punta del lóbulo, región dental y

Shenmen (C 7) de ambos lados.

En cada sesión de dos a tres puntos.

(2) Manejo:

Después de la antisepsia local acostumbrada se utilizaron agujas de 0.5 cun y se aplicó

una punción a una profundidad de medio fen a 1 fen con movimientos de rotación rápidos

de dos a tres veces por segundo, dejando posteriormente las agujas a retención durante 30

a 60 min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 20 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Liu X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 47 años; Ocupación: Dirigente político.

Historia clínica:

Presencia de dolor de más de medio año de duración en el tercer molar inferior derecho.

En los últimos cinco días el dolor se ha ido intensificando, la característica de dolor es

intermitente, intenso y pulsátil. Durante los últimos tres días, debido al dolor, no ha

podido dormir. Tanto la ingestión como las comidas le producen dolor.

Exploración física: Hay un ligero edema y ligera inflamación local; en la pieza referida

se observa una caries relativamente profunda.

Diagnóstico: Caries dental aguda.

Tratamiento:

368

Se siguió el método descrito puncionándose los puntos mejilla, región dental y

Shenmen (C 7) siguiendo el método antes descrito, dejando las agujas a

permanencia durante una hora, manipulaciones a intervalos de cada 20 min., después de 5

min. el dolor comenzó a desaparecer y 30 min. después el dolor desapareció. Se aplicó

solamente una sesión y el dolor desapareció. Tres años después el dolor no había vuelto a

presentarse.

Comentario:

La medicina tradicional china divide el dolor dental en dos grandes grupos: “dolor tipo

gusano” (Chong tong) y “dolor tipo fuego” (Huo tong), además de la erosión

que puede tener la encía de tipo traumático, en la etiología se considera con mucha

frecuencia el calor en el sistema Yangming, por ejemplo, la presencia de congestión de

calor y humedad en el estómago que se estanca puede generar fuego, o ante la invasión de

las energías patógenas viento y frío al sistema Yangming y si éstas se estancan puede

aparecer calor. Dado que el dolor dental se debe a la invasión de fuego al sistema

Yangming, por esto en el tratamiento los puntos más principales para su tratamiento son

de estos canales, por ejemplo, Hegu (IG 4) y Sanjian (IG 3), del

Yangming de la Mano Canal del Intestino grueso,; Xiaguan (E 7), Jiache

(E 6) y Zusanli (E 36) del Yangming del Pie Canal del Estómago.

Jiache (E 6) y Xiaguan (E 7) son puntos locales, tienen la función de

dispersar, eliminar el calor; por su parte Sanjian (IG 3) y Hegu (IG 4)

tienen la función de dispersar el viento y enfriar el calor; Zusanli (E 36) tiene

la función (en este caso) de enfriar el y sedar el fuego del estómago.

Al estudiar el caso No. 1, se puede observar que uno de los principales elementos que

participan en la respuesta terapéutica de la acupuntura es la manipulación. Si sólo se

depende de una adecuada selección y localización de puntos y no se aplica una

manipulación adecuada lo más probable es que no se obtenga un efecto adecuado

analgésico. En el Suwen57

se dice: “En caso de deficiencia hay que tonificar; para ello,

después de insertar la aguja, se espera a que la energía yang alcance su nivel máximo, lo

que el paciente experimentará como calor por debajo de la aguja, y entonces ésta se

extraerá. Una vez que se obtiene la sensación acupuntural ( de qi) se debe

respetarla, vigilarla, cuidarla y no mover al antojo la aguja.” En la práctica clínica hemos

observado que si sobre el punto Xiaguan (E 7) se aplica una técnica especial de

trepidación y raspado de la aguja adecuada, se obtiene un efecto analgésico muy bueno.

En varios pacientes con sólo la aplicación de esta técnica en dicho punto es suficiente

para controlar el dolor.

La medicina tradicional china considera que la caries es ocasionada por la presencia de

una factor que perfora la pieza dental, así que utiliza una serie de procedimientos para

eliminar ese factor. Por ejemplo, uno de los procedimientos populares para tratar este

57

“Explicación de la Utilidad de la Acupuntura” Suwen-zhen jie bian)

369

problema es la aplicación de una substancia hecha a base de un líquido membranoso que

se obtiene del intestino delgado del cerdo (15-30 g.), se mezcla con aceite (por ejemplo

aceite de cacahuate). Los componentes se doran y se utiliza una gasa o un trozo de tela de

algodón y se aplican sobre la caries, dicha mezcla se deja durante 15-30 min. y después se

retira.

El escritor de la presente ha utilizado este procedimiento en el tratamiento de caries o

gingivitis y ha obtenido buenos resultados.

Lo ha aplicado en tres casos de inflamación de la pulpa dental, en estos casos el dolor era

muy intenso; a los pacientes se les habían aplicado medicamentos de medicina occidental,

tradicional china, acupuntura, etc. y el resultado no había sido satisfactorio, después de

aplicar este procedimiento obtuvimos un buen efecto terapéuticfto.

370

HIPOACUSIA SENSORIAL Y SORDOMUTISMO

Cuando dentro del oído interno, el nervio acústico o las vías dentro del sistema nervioso

central sufren alguna alteración patológica se puede presentar sordera, a ésta se le conoce

como hipoacusia sensorial. Cuando en los niños se presenta esta alteración y no pueden

aprender el idioma, entonces se presenta también mutismo, a esto se le conoce como

sordomutismo. Las causas de la sordera son muy variadas, por ejemplo: encefalitis,

influenza, sarampión y otras enfermedades infecciosas que producen inflamación de los

receptores que participan en el proceso de la audición, así como alteraciones patológicas

de las vías o de los centros dentro del sistema nervioso central que participan en la

audición. También puede ser ocasionado este problema por la intoxicación o

hipersensibilidad a determinados medicamentos como la estreptomicina, kanamicina, etc.

En otros mecanismos de agresión está la lesión por la exposición a sonidos muy intensos,

la ateroesclerosis en los adultos, etc. Aproximadamente, sólo el 10% de los casos de

sordomutismo se deben o bien a las alteraciones del desarrollo del oído interno, o bien

debido a una fuerte infección en la etapa prenatal; en algunos casos se debe a la

intoxicación por algunos medicamentos ototóxico que provocaron lesiones congénitas del

sistema auditivo.

Manifestaciones clínicas:

Pérdida completa (anacusia) o pérdida parcial de la audición (hipoacusia). En algunos

casos se puede presentar anacusia de un solo lado y la capacidad del otro lado es normal;

en algunos casos se puede presentar anacusia de un lado e hipoacusia del otro lado; en

otros casos se puede presentar hipoacusia bilateral. Casi todos los niños con sordera

tienen mutismo, o pueden presentar una ligera capacidad para hablar; cuando la

hipoacusia se presenta en los adultos casi siempre el lenguaje es normal.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Se dividen en dos grupos:

Grupo 1: Ermen SJ 21 y Yifeng (SJ 17).

Grupo 2: Tinghui (VB 2) y Xiaguan (E 7).

Ambos grupos se alternan día a día.

(2) Manejo:

El punto Ermen SJ 21 se punciona con la boca abierta, se punciona en forma

oblicua a un ángulo de 30°, dirigido hacia el punto Dincong a una profundidad de 1 a 1.2

371

cun. El punto Tinghui (VB 2) se punciona a una profundidad de 1 a 1.2 cun,

manipulados por rotación.

Yifeng (SJ 17) se punciona en forma perpendicular de 1 a 1.5 cun, manipulado por

raspado de la aguja. Xiaguan (E 7) se punciona en forma perpendicular de 0.8 a 1

cun, manipulado por trepidación y rotación de movimientos cortos. Sesiones diarias, siete

sesiones equivalen a un periodo de tratamiento con descanso de dos a tres días entre

periodos de tratamiento.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Duan X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 19 años; Ocupación: Comunero; Fecha

de ingreso: 11 de octubre de 1968.

Historia clínica:

Desde niño padece de sordomudez de etiología no determinada.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método antes descrito; después de dos sesiones podía escuchar el

sonido de las manecillas del reloj, además podía decir “ma” y “pa”. Después de cuatro

sesiones podía escuchar el sonido del reloj de pulsera a 10 cm., también podía pronunciar

unas cuantas palabras.

Caso No. 2

Nombre: Wen X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 40 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 17 de octubre de 1968.

Historia clínica:

Refiere sordera de tres meses de evolución debido a un problema de fiebre elevada. Su

capacidad auditiva estaba muy deteriorada y su lenguaje era normal, así que se aplicaron

los puntos Tinghui (VB 2) y Xiaguan (E 7) manipulados por rotación.

Después de la punción el paciente podía escuchar una conversación. En total se le

aplicaron dos sesiones y su capacidad auditiva se recuperó totalmente. Diez años después

el problema no se había vuelto a presentar.

Caso No. 3:

Nombre: Liu X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 8 años; Fecha de ingreso: 3 de octubre de

1977.

Historia clínica:

372

A la edad de 3 años tuvo un cuadro febril, por lo que ameritó la aplicación de

estreptomicina. Tres días después se presentó sordera, antes de la enfermedad podía

hablar; después de la instalación de la sordera su lenguaje gradualmente fue alterándose

más, hasta convertirse en un cuadro de sordera y mutismo.

En uno de los hospitales de Xiquan se le diagnosticó como una sordera resultante de la

intoxicación por estreptomicina, fue enviado desde su lugar de origen a este servicio de

acupuntura.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, se combinaron los puntos 1 y 2 en forma alterna. Se

aplicaron sesiones una por día, siete sesiones se consideraron como un periodo de

tratamiento; ya podía escuchar el sonido del claxon de un coche. Después de dos periodos

de tratamiento podía escuchar el sonido de los altavoces y de los aplausos. Después de

tres sesiones podía escuchar un reloj de pared, además podía decir “ma” y “pa”, así como

otras palabras simples. Después de cuatro periodos de tratamiento podía escuchar el

sonido de un reloj de pulsera y podía decir algunas otras palabras simples. Un año

después sin tratamiento su capacidad auditiva volvió a disminuir.

Caso No. 4

Nombre: Li X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 19 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 7 de mayo de 1979.

Historia clínica:

Desde niño presentaba problema de sordomutismo de etiología desconocida. En el oído

izquierdo aún tenía cierta capacidad auditiva, podía escuchar el ruido de los relámpagos y

en el oído derecho estaba completamente perdida la audición.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito alternando los dos grupos de puntos. Se aplicaron

sesiones diarias, siete sesiones se consideraron como un periodo de tratamiento. Después

de tres sesiones el oído izquierdo manifestó una franca mejoría, podía escuchar la

conversación entre dos personas; el oído derecho también mostraba recuperación, ya que

podía escuchar el sonido de los relámpagos. En una ocasión el paciente con el oído

derecho escuchó el sonido del relámpago, repentinamente y en forma muy feliz señaló el

cielo y mostrando su oído derecho dijo mamá dos. Después de dos periodos de

tratamiento podía escuchar el sonido de la manecillas de un reloj de pulsera con el oído

izquierdo, con el oído derecho podía escuchar las voces, además podía decir mamá,

hermana, caminar y algunas frases simples como por ejemplo, beber agua, vámonos

mamá, no puedo, etc.

Se siguió el tratamiento cada tercer día; después de siete sesiones la capacidad auditiva se

recuperó básicamente, su lenguaje se incrementó en una manera notable. Se suspendió el

tratamiento y después de medio año el resultado aún se mantenía la misma capacidad

auditiva.

373

Comentario:

Desde tiempos remotos existen referencias bibliográficas del tratamiento con acupuntura

y moxibustión para la sordera. Por ejemplo, en el Lingshu58

se dice: “Cuando el paciente

está sordo y no puede nada oír, al punto que se encuentra en el centro del oído

(Erzhong)59

hay que recurrir... Para sordera seleccionar los puntos que se

encuentran en la cara externa de los uñas de los dedos pequeños de las manos y los pies,

en los sitios donde se divide la piel roja de la blanca60

, primero puncionar la mano y

después el pie”. En el ABC de Acupuntura y Moxibustión61

dice: “Para sordera aplicar

principalmente los puntos Yifeng (SJ 17), Huizong SJ 7 y Xiaguan (E

7)... también se puede usar Tianchuang”. Como se podrá observar, desde los clásicos se

viene acumulando una rica experiencia en el tratamiento de sordera.

El amplio estudio de investigación clínica que se ha hecho, demuestra que la acupuntura y

moxibustión son efectivas en el tratamiento de sordera, aunque en el proceso terapéutico

hay algunas dificultades a las cuales nos enfrentamos cuando se atiende a pacientes con

este problema, que deberán irse estudiando y buscando posibles soluciones. A mi parecer

los problemas son los siguientes:

1. Previos al tratamiento. Es necesario que antes de iniciar el tratamiento se haga un

minucioso y amplio estudio ótico. En algunos casos de sordera se encuentran

problemas propios del oído, por ejemplo: otitis media crónica, obstrucción del

conducto auditivo externo por algún tapón de cerumen, etc. También es frecuente que

se deba a problemas sistémicos que afectan al oído, por ejemplo: neurastenia, histeria

conversiva, dismenorea, ateroesclerosis y otros factores que pueden influir sobre la

recuperación. Algunos pacientes que no obtinen recuperación probablemente sea

debido a estos problemas.

2. Durante el periodo de recuperación. En algunos casos en que la recuperación no es

completa, se pueden presentar algunas manifestaciones como la presencia de una

sensación de latido o disminución de la agudeza auditiva. El “latido” algunas

ocasiones es único y en otras se presenta en varios episodios. La presencia del latido o

sensación de onda se puede presentar en pacientes ansiosos o en pacientes que padecen

de infecciones crónicas del aparato respiratorio. La disminución de la agudeza auditiva

58

Sobre las Enfermedades Ocasionadas por la Energía Rebelde (Lingshu -

jue bing) 59

Se refiere al punto Tinggong. 60

Se refiere a los puntos Guanchong y a Zuqiaoyin 61

Capítulo sobre enfermedades del oído por afección de los canales Taiyang y Shaoyang de la

mano. (Zhen jiu jia yi jing - Shou tai yang shao yang mai dong fa er bing)

374

se presenta en aquellos pacientes en que la fase de recuperación no es muy buena, bien

sea por que no se aplicó el tratamiento a tiempo o que no se ha instalado una terapia de

lenguaje adecuada, o bien por una selección o técnica de manipulación inadecuada.

3.

4. Si durante el tratamiento se usan durante mucho tiempo un mismo esquema de puntos

y un mismo tipo de manipulación esto puede hacer que se presente la sensación de

latido o disminución de la agudeza auditiva. Por esto, en nuestra clínica hemos

preparado dos grupos de puntos para usarse en forma alterna cada tercer día y de esta

forma poder evitar los problemas ya referidos.

5. Hay algunos enfermos en que después de varios periodos de tratamiento obtienen una

recuperación muy pobre. En enfermos en los cuales no se ha descartado algún otro

problema y que después de hacer una minuciosa y amplia exploración ótica se

encuentra otra complicación; al instalar un tratamiento para resolver ese otro problema

se obtiene una mejoría en la recuperación auditiva. Sin embargo, hay otros casos en los

que no hay recuperación alguna; este tipo de pacientes difícilmente responderá al

tratamiento con acupuntura y es motivo de la búsqueda de otros procedimientos.

6. Secuencia de tratamiento de sordera y mutismo. Se recomienda que primero se trate la

sordera y posteriormente se inicie el tratamiento del mutismo. La sordera depende del

tratamiento y en el segundo es más importante la enseñanza; la terapia de lenguaje.

Una vez que se recupera la capacidad auditiva se puede ejercitar el lenguaje.

7. Sobre la selección de puntos. El autor de la presente considera a los puntos locales

como principales e incluso no utiliza puntos regionales o distales; ya que con estos ha

obtenido buenos resultados.

8. Sobre la manipulación. El autor de la presente prefiere utilizar las técnicas combinadas

de trepidación y rotación de la aguja, buscando despertar una intensa sensación de

distensión, calambre y después retirar la aguja. Dado que los puntos periauriculares

son muy sensibles la manipulación y estimulación no deben ser muy intensas, ya que

puede resultar muy molesto y de esta forma alterar la efectividad terapéutica.

375

TINNITUS

El tinnitus es una manifestación clínica debida a la alteración funcional de los receptores

auditivos. Su etiología es muy compleja, puede ser ocasionado por enfermedades propias

del oído, así como algunas enfermedades sistémicas, por ejempolo la ocasionada por la

intoxicación de algunos medicamentos.

Manifestaciones clínicas:

El tinnitus en algunas ocasiones se presenta al mismo tiempo que la sordera. El tipo de

ruidos que percibe el paciente es muy variado, dentro del oído se pueden tener algunas

otras sensaciones y los tipos de ruido pueden ser como el de una sirena, viento, sonidos

como de un chorro de agua, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Xiaguan (E 7), Tinghui (VB 2), Tinggong (ID

19), Yifeng (SJ 17) y Jiaosun (SJ 20).

Puntos agregados:

Insomnio: Anmian 2 (punto extra).

Vértigo: Baihui (DM 20) y Touwei (E 8).

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Fengchi (VB 20).

Anorexia: Zhongwan (RM 12) y Zusanli (E 36).

Espermatorrea e impotencia sexual: Shenshu (V 23) y Qihai

(RM 6).

Dismenorrea: Tianshu (E 25) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

Los puntos principales se seleccionan de uno a dos y se van alternando en su uso y los

puntos agregados se seleccionan en forma flexible. El punto Jiaosun (SJ 20) se

punciona en forma oblicua, subcutáneamente hacia abajo a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun, manipulado por rotación. El punto Tinggong (ID 19) se punciona con la boca

abierta, en forma perpendicular a una profundidad de 0.8 a 1.2 cun, manipulado por

rotación y raspado del mango de la aguja. Los puntos Tinghui (VB 2), Yifeng

(SJ 17) y Xiaguan (E 7) se manipulan de acuerdo a la técnica descrita en el

apartado de hipoacusia sensorial. Los otros puntos se puncionan de acuerdo a

procedimientos convencionales, generalmente se utilizan movimientos cortos de la aguja.

Se aplicaron sesiones una por día, siete sesiones equivalen a un periodo de tratamiento

con descanso de dos a tres días entre periodo y periodo; también se pueden aplicar

sesiones una cada tercer día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 25 años; Ocupación: Comerciante; Fecha de

ingreso: 11 de septiembre de 1967.

376

Historia clínica:

Refiere tener cerca de dos años de tinnitus bilateral como si fuera una chicharra, su

capacidad auditiva ha disminuido; el síntoma se incrementa cuando la paciente está

cansada y cuando se enoja, además presenta insomnio, vértigo y otras manifestaciones.

Exploración física: Tensión arterial 130/83 mm.Hg., en la exploración de los órganos de

los sentidos y del oído no muestra ninguna alteración, cubierta lingual amarilla, pulso

delgado cordalis.

Diagnóstico: Tinnitus neurogénico.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito puncionándose los puntos Xiaguan (E 7),

Tinghui (VB 2), Baihui (DM 20) y Anmian 2 (punto extra) siguiendo

la técnica antes descrita. Se aplicaron sesiones diarias, siete sesiones fueron consideradas

como un periodo de tratamiento. Después del primer periodo de tratamiento el sueño

había mejorado y el acúfeno había disminuido. En el segundo periodo de tratamiento se

puncionaron los puntos Tinggong (ID 19), Yifeng (SJ 17), Baihui

(DM 20) y Anmian2 siguiendo la técnica antes descrita. Después de dos periodos

de tratamiento los síntomas habían desaparecido casi por completo, solamente en

ocasiones tenía algo de tinnitus, su sueño era bueno y no se había vuelto a presentar el

vértigo. En el tercer periodo de tratamiento se aplicaron los punto Tinghui (VB2) y

Jiaosun (SJ 20) siguiendo el método antes descrito, las sesiones se aplicaron una

cada tercer día. Se aplicaron cinco sesiones más, en este periodo los síntomas se

controlaron. Cinco años después el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

Los acúfenos o tinnitus son estudiados desde tiempos muy remotos por la medicina

tradicional china. Por ejemplo, en el Lingshu62

se dice: “El oído es el sitio de confluencia

de los vasos, cuando el estómago cae en deficiencia, los vasos también lo hacen; cuando

hay deficiencia, la energía circula y se estanca en la región inferior del organismo, así que

los vasos quedan interrumpidos, por esto se presenta tinnitus. Para su tratamiento

tonificar al punto ke zhu ren63

, así como el punto que se encuentra en el ángulo

ungeal en la unión de la carne roja con la blanca64

”. En esta cita no sólo se muestran

algunos aspectos etiológicos de la enfermedad, sino que se muestra la experiencia que ya

se tenía en el manejo de la misma.

62

Capítulo sobre preguntas del Lingshu (Lingshu - kou wen). 63

Otro nombre del punto Shangguan. 64

Se refiere al punto Shaoshang.

377

Dado que el tinnitus con mucha frecuencia se acompaña o se presenta junto con otras

manifestaciones clínicas, por esto, además del uso de puntos locales, se deben seleccionar

puntos para esas otras enfermedades o manifestaciones clínicas, por el contrario los

resultados obtenidos serán satisfactorios o tendrán un buen pronóstico para garantizar un

buen efecto a largo plazo.

OTITIS MEDIA SUPURADA

La otitis media supurada es resultado de la infección y degeneración que producen ciertas

bacterias. La mayoría de las veces se debe a la infección que a través de la trompa de

eustaquio llega a el oído medio.

Manifestaciones clínicas:

La otitis media supurada se puede dividir clínicamente en dos grandes grupos otitis media

aguda y otitis media crónica.

Otitis media supurada aguda: Dolor intenso pulsátil o dolor y sensación de distensión

de instalación repentina en el oído. El dolor se agrava con la tos, deglución y

maniobras que aumentan la presión dentro de la garganta; por la noche el dolor se

intensifica, con frecuencia se complica o se asocia con tinnitus, disminución de la

agudeza auditiva, fiebre, cefalea y otras manifestaciones. En algunas ocasiones puede

ocasionar la perforación del tímpano y hay un escurrimiento a través del conducto

externo.

Otitis media supurada crónica: Esta es una complicación derivada de la otitis media

aguda. En el interior del oído hay en forma crónica la presencia de secreción, puede no

haber dolor o el dolor es poco intenso; en algunas ocasiones se acompaña de

disminución de la agudeza auditiva y dolor de cabeza.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ermen SJ 21 en transficción a Tinggong (ID 19),

Yifeng (SJ 17), Zhongzhu (SJ 3) y Zulinqi (VB 41).

Puntos agregados:

Fiebre: Quchi (IG 11) y Dazhui (DM 14).

Cefalea: Taiyang (punto extra) y Fengchi (VB 20).

Sordera y acúfenos: Véase apartados correspondientes.

(2) Manejo:

Se le pide al paciente que muerda un palillo chino colocado en forma horizontal. Se

punciona el punto Ermen SJ 21 en forma oblicua en transficción hacia

Tinggong (ID 19), a un ángulo de 30° y a una profundidad de 1 a 1.5 cun, se

378

manipula por rotación y raspado del mango de la aguja. Yifeng (SJ 17) se

punciona en forma perpendicular a una profundidad de 1 a 1.5 cun, empleando el método

de raspado de la aguja (en este punto no es recomendable utilizar rotación o trepidación,

de lo contrario se puede desarrollar un dolor intenso.

El punto Zhongzhu (SJ 3) se punciona en forma perpendicular de 0.3 a 0.5 cun.

Zulinqi (VB 41) se punciona en forma perpendicular de 0.3 a 0.5 cun,

manipulado por rotación, tiempo de permanencia de la aguja de 30 a 60 min., con

manipulaciones a intervalos de cada 15 a 20 min.Las sesiones se aplican diariamente.

Este método se puede combinar con el procedimiento de herbolaria que a continuación se

refiere, con lo que se pueden obtener también buenos resultados.

(3) Herbolaria:

Se colocan 9 gr. de serpiente en la vasija y se asa, posteriormente se muele. En caso de

que el conducto auditivo externo esté lleno de pus, se toma una torunda de algodón estéril

y se seca dicho líquido. El polvo de cuerpo de serpiente se coloca en el interior, en cada

aplicación se depositan aprox. 500 mg, tres veces al día. Si el conducto es muy seco se le

puede agregar a dicho polvo un poco de aceite aromático (aceite esencial). Y en forma

semilíquida se deposita en el interior del conducto auditivo, se realiza esta operación en la

misma forma dos o tres veces por día.

(4) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Xu X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 31 años; Ocupación: Obrera; Fecha de

ingreso: 3 de febrero de 1968.

Historia clínica:

El día 30 de enero por la tarde tuvo un dolor intenso pulsátil de presentación repentina en

el oído derecho, esa noche no pudo dormir. Todo esto se acompañaba de calosfríos, dolor

de cabeza y malestar general. Estuvo tomando medicamentos como analgín y tetraciclina

durante dos días, pero el resultado no fue muy claro, desde ayer empezó a haber secreción

por el conducto auditivo externo. En uno de los hospitales se le diagnosticó como otitis

media supurada aguda, dado que el resultado con los medicamentos no había sido muy

bueno decidió acudir al servicio de acupuntura.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, puncionándose el punto Ermen SJ 21 en

transficción hacia Tinggong (ID 19), también se aplicaron los puntos

Yifeng (SJ 17), Dazhui (DM 14), Quchi (IG 11) y Fengchi

(VB 20) con el método anteriormente descrito, tiempo de permanencia de las agujas una

hora, con manipulaciones a intervalos de cada 20 min. Sesiones diarias.

379

Al día siguiente el dolor había disminuido de manera importante y la temperatura había

descendido de 38.2°C a 37.5°C, así que se siguió el tratamiento antes descrito.

El día 6, en su tercer consulta, las manifestaciones habían mejorado de manera

importante, ya no había dolor en el oído, la secreción purulenta había disminuido, la

temperatura era de 36.5°C.

En esa sesión ya no se aplicó Dazhui (DM 14) ni Quchi (IG 11), se agregó

el punto Zhongzhu (SJ 3) y Zulinqi (VB 41) siguiendo el manejo

antes descrito. Se Continuó aplicando una sesión al día.

El día 8, durante su cuarta evaluación, todos los síntomas habían desaparecido.

Caso No. 2

Nombre: Zhu X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 40 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 9 de julio de 1966.

Historia clínica:

Diez años atrás había padecido de un cuadro de otitis media supurada del oído derecho;

en esa ocasión curó completamente. En los últimos cinco días volvió a presentar

supuración y dolor del oído derecho, acompañado de tinnitus, calosfríos y otras

manifestaciones, temperatura 38°C, el resto sin alteraciones.

Diagnóstico: Otitis media supurada aguda.

Tratamiento:

Se siguió el tratamiento antes descrito puncionándose Ermen SJ 21 en

transficción hacia el punto Tinggong (ID 19). Los puntos Yifeng (SJ 17),

Quchi (IG 11) y Zunlinqi se manejan de acuerdo a lo antes descrito, además se

aplicó el medicamento de serpiente en el conducto auditivo externo, después de la

aplicación de la primer sesión los síntomas disminuyeron. En total se aplicaron cuatro

sesiones y la paciente curó.

Comentario:

La otitis media supurada se conoce en China como: “oído reventado”. En la antigüedad

dependiendo del color de la secreción que fluía por el conducto auditivo recibía diversos

nombres y en consecuencia podía ser considerada con fines de diagnóstico diferencial. En

El espejo Dorado del Templo de la Medicina ( Yi zong jin jian) dice:

“Cuando la secreción purulenta que sale por el oído reventado es de color negro se

conoce como „oído por empacho‟ (er gan), si la secreción es verdosa clara se conoce

como „oído tembloroso‟ (zhen er); si la secreción es blanca se le llama

„algodoncillo en el oído‟ (chan er) si el color de la secreción es amarillo se le

380

denomina „oído cerilloso‟ (ting er); la secreción rojiza se presenta cuando el

problema se debe a viento en el oído”.

En el libro La Bolsa de Brocado del Sr. Feng (Feng shi jin nang)65

dice:

“Hay siete causas que provocan este tipo de enfermedad del oído: calor tipo exceso,

deficiencia de yin, debida a flema, debida a agua, estancamiento energético, viento en el

hígado y la hay congénita”. Sin embargo, en la clínica las más frecuentes son las

ocasionadas por la invasión de energías patógenas externas viento y fuego, así como la

debida a calor y humedad del hígado y vesícula biliar.

Aparecen algunas referencias del tratamiento para los síntomas que acompañan a la otitis

media, en las obras clásicas, por ejemplo en el ABC de Acupuntura y Moxibustión se

dice: “Para dolor de oído seleccionar puntos del Yangming de la Mano”. En el Gran

Compendio de Acupuntura y Moxibustión se menciona: “Cuando en el oído aparecen

vesículas con secreción de líquido purulento: Ermen SJ 21, Yifeng (SJ 17) y

Hegu (IG 4).” Los puntos agregados que se seleccionan en la actualidad son

desarrollados en base a los propuestos en las obras clásicas. El oído se encarga de la

audición, es sitio de confluencia de los canales Shaoyang de la mano y pie, así como del

Taiyang (punto extra) de la mano, por esto además de seleccionar puntos locales

se pueden utilizar puntos de los canales Shaoyang de la Mano y Pie, así como del

Taiyang (punto extra) de la Mano, por ejemplo Zhongzhu (SJ 3),

Zulinqi (VB 41), etc. dichos puntos tienen la función de enfriar, sedar el calor

y la humedad del hígado y la vesícula biliar; combinados con Quchi (IG 11),

´ Dazhui (DM 14) y Fengchi (VB 20) y otros puntos que tienen la función de

liberar la superficie y eliminar le viento, así como eliminar el fuego y tener efecto

antiinflamatorio. En consecuencia esta fórmula de puntos es efectiva en el tratamiento de

esta enfermedad.

65

Libro enciclopédico de la dinastía Qing, publicado en 1702. Escrito por Feng Zhaozhang. Consta de 50 capítulos. Hace una revisión completa a casi todos los aspectos de la medicina tradicional china. Hace una descripción detallada sobre las enfermedades exantemáticas y en especial la viruela. Es cosniderado como material necesario para los pediatras de la medicina tradicional china.

381

CONJUNTIVITIS AGUDA

La conjuntivitis es una enfermedad infecciosa del ojo. Es ocasionada principalmente por

bacterias o virus y ocurre con más frecuencia en las estaciones de primavera y otoño.

Manifestaciones clínicas:

Las principales manifestaciones clínicas de la conjuntivitis aguda son el enrojecimiento y

el aumento de secreciones dentro del ojo; en casos leves solamente hay la inflamación e

hiperemia reticular de la región del tejido de la bóveda del ojo, así como de la parte

adherida al párpado; en casos severos todo el ojo está enrojecido, hay aumento en las

secreciones oculares que pueden llegar a ser purulentas, además todo esto se acompaña de

dolor e inflamación del ojo y de los párpados, comezón, sensación de cuerpo extraño,

disminución de la agudeza visual, ardor y dolor ocular, dolor de cabeza, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Taiyang (punto extra), Qingming, Fengchi (VB 20),

Hegu (IG 4), Lóbulo de la oreja (sangrado).

(2) Manejo:

Con mucha frecuencia en este tipo de patología se pueden observar algunos vasos

venosos oscuros alrededor del punto Taiyang (punto extra), si se encuentran

utilícese una aguja de tres filos y sángrese, en caso de no existir alguna manifestación

evidente de estancamiento sanguíneo puede de cualquier forma sangrarse, al mismo

tiempo que se hace esto se sangra el lóbulo de la oreja, de donde se extraen de dos a tres

gotas, después de sangrar los puntos se puncionan los puntos Qingming, Fengchi

(VB 20) y Hegu (IG 4), el paciente se coloca en decúbito dorsal con la cabeza

colocada también en el plano horizontal con los ojos cerrados. Se hace una punción

perpendicular en el punto Qingming a una profundidad de 0.5 a 1 cun, este punto sangra

fácilmente, por lo que debe introducir la aguja lentamente, es prohibido hacer rotación o

movimientos trepidatorios rápidos o amplios, se recomienda la manipulación por rotación

del mango de la aguja. Una vez que se ha introducido la aguja y que se ha estimulado se

extrae también lentamente la aguja, después de esto se coloca al paciente sentado y se

punciona el punto Fengchi (VB 20), cuando se punciona este punto del lado

izquierdo se dirige la punta de la aguja a la base del oído del lado contrario, es decir, del

lado derecho, la punción del punto Fengchi (VB 20) del lado derecho dirige la

punta hacia la base del ojo del lado izquierdo, se hace una punción de 0.5 a 1 cun,

manipulado por rotación. Hegu (IG 4) se dirige hacia el punto Laogong

manipulado por rotación y raspado de la aguja, tiempo de permanencia de la aguja de 30 a

60 min., con manipulaciones a intervalos de cada 15 a 20 min.; en casos graves se pueden

hacer punciones de dos a tres veces al día, aunque generalmente se realiza una al día.

382

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 29 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 3 de octubre de 1963.

Historia clínica:

Acude a este servicio por presentar lagrimeo, ardor, dolor de ambos ojos desde hace tres

días.

Exploración física: Se observa tumefacción de ambos párpados, enrojecimiento de la

conjuntiva, además se observan algunos fragmentos de secreción purulenta, el paciente al

oprimirse la cabeza siente que el dolor se incrementa y da la impresión como si se le

picara con alfileres.

Diagnóstico: Conjuntivitis aguda.

Tratamiento:

Se trató con el método antes descrito, sangrándose los vasos de estancamiento sanguíneo

que se encontraron alrededor del punto Taiyang (punto extra), además se sangró

el lóbulo de la oreja de ambos lados, se puncionaron los puntos Qingming, Fengchi

(VB 20) y Hegu (IG 4) siguiendo la técnica descrita, tiempo de permanencia de

las agujas una hora con manipulaciones a intervalos de cada 20 min. Después de 30 min.

el paciente refirió que el dolor de cabeza comenzó a disminuir, las manifestaciones

oculares disminuyeron en forma notable, al momento de retirar las agujas aún persistían

algunas molestias de ardor en los ojos, así que se decidió aplicar dos sesiones por día con

un intervalo de más o menos seis horas.

En su segunda sesión el dolor de cabeza había desaparecido, el ardor y las molestias

oculares habían desaparecido de igual forma, el enrojecimiento había disminuido unas

dos quintas partes, ahora se daría la sesión al día siguiente.

El día 6 en su tercera evaluación, después de tres sesiones de tratamiento, solamente

había un poco de lagrimeo ocasional y el resto de los síntomas habían desaparecido. Se

siguieron aplicando los punto Fengchi (VB 20), Taiyang (punto extra) y

Qingming siguiendo el método descrito, tiempo de permanencia de la aguja 30 min., con

manipulaciones a intervalos de cada 10 min., sesiones cada tercer día, se aplicaron dos

sesiones más con el objeto de garantizar el resultado.

Comentario:

La conjuntivitis aguda dentro de la medicina tradicional china recibe varios nombres, por

ejemplo, “enrojecimiento ocular estacional” (tian xing chi yan), “fuego en

los ojos de instalación abrupta” (bao fa huo yan) etc. Popularmente se

conoce como “ojos rojos”.

383

La medicina tradicional china desde tiempos remotos considera el caracter epidémico de

esta enfermedad, por ejemplo en el libro “Carta Preciosa Sobre el Examen de la Vista

(shen shi yao han)66

dice: “El calor y enrojecimiento de los ojos de tipo

estacional se debe a la circulación de un tipo de energía que aparece en las estaciones del

año, la energía del sistema sanjiao se superficializa y aparece sequedad, ... es una

enfermedad por flema, fuego y calor ... consideró que es una enfermedad epidémica”. En

el libro Secretos del Mar de Plata (yin hai jing wei)67

dice: “El

enrojecimiento de ojos tipo estacional se debe a la propagación de una energía tóxica en

la naturaleza que puede afectar al hombre”.

El tratamiento con acupuntura y moxibustión de esta enfermedad ya aparece en el ABC

de Acupuntura y Moxibustión, donde dice: “Dolor, enrojecimiento e inflamación de los

ojos, Tianzhu (V 10) como punto principal.... Visión borrosa con temor al viento,

.... comezón en los epicantos de los ojos, trátese con Qingming”. En el Gran Compendio

de Acupuntura y Moxibustión dice: “Cuando hay dolor, inflamación y enrojecimiento de

los ojos de instalación abrupta, úsese Zanzhu V 2, Hegu (IG 4) e

Yingxiang (IG 20)”. La selección de puntos para el tratamiento de la conjuntivitis

aguda depende de la capacidad que tienen algunos puntos para enfriar el calor, dispersar

viento, controlar el dolor, tener efecto antiinflamatorio, equilibrar el hígado, sedar el

fuego, enfriar la sangre y poseer efectos antitóxicos. La sangría de los puntos

Taiyang (punto extra), Sizhukong (SJ 23) y Tongziliao

VB 1 tienen la capacidad de enfriar la sangre y ser antitóxicos, posee un efecto

antiinflamatorio y es analgésico. Fengchi (VB 20) es punto de confluencia de los

canales Shaoyang de la Mano Canal de Sanjiao, Shaoyang del Pie Canal de la Vesícula

Biliar y Yangweimai.

66

El libro de Oftalmología La Carta Preciosa Sobre el Examen de la Vista (shen shi

yao han), también conocido como El Gran Compendio de Oftalmología (yan ke da

quan). Escrito en la dinastía Ming por Fu Renyu. Publicado en 1644. Consta de 6 volúmenes. El primer volumen describe el índice de enfermedades de los ojos, así como la teoría

de los “cinco ejes” (wu lun), de las “ocho direcciones” (ba kuo), así como la teoría del movimiento de la energía; los volúmenes 1 y 2 describen la fisiología de los ojos, así como los lineamientos terapéuticos más importantes; los volúmenes 3 a 6 hacen el análisis de 108 padecimientos oftálmicos, muestra más de 300 recetas, además describe la técnica de extracción de cataratas, el uso de cortes, acupuntura, diversas fórmulas y formas de aplicación como lavados, fomentos, etc. Su contenido es muy amplio. Posterior a la Liberación ha sido reeditado. 67

El libro Secretos del Mar de Plata (yin hai jing wei) es uno de los principales libros de oftalmología. Después de la dinastía Song se considraba que había sido escrito por Sun Simiao, sin embargo, por las características del libro no puede asegurarse esto. El título proviene del término Daoista que considera que “los ojos son como un mar de plata”. El libro discute sobre

la toería de los “cinco ejes” (wu lun), de las “ocho direcciones” (ba kuo), así como el tratamiento de cada una de las enfermedades de los ojos conocidas en su tiempo. Muestra una serie de dibujos sobre la materia. Muestra una rica variedad de procedimientos terapéuticos tanto de herbolaria como acupuntura, explica la técnica para la extirpación de las carnosidades de los ojos. Tiene una serie de cánticos sobre las fórmulas magistrales para el tratamiento de enfermedades de los ojos. Recientemente reeditado.

384

Los canales del hígado y la vesícula biliar mantienen una relación interno externa, de ahí

que, Fengchi (VB 20) por una parte posee la capacidad de equilibrar el hígado y

sedar el fuego, así como enfriar el calor y dispersar el viento. Hegu (IG 4) es

punto yuan fuente del canal del intestino grueso, tiene la capacidad de liberar la superficie

y dispersar el viento. Qingming es uno de los puntos necesarios en el tratamiento de las

enfermedades de los ojos, tiene la función de dispersar el viento y sedar el calor, drenar

los colaterales y aclarar la vista; la sangría del lóbulo de la oreja tiene un efecto

antiinflamatorio y elimina la “nube”68

de los ojos.

68

Se refiere a la capacidad que tienen algunos puntos para eliminar las carnosidades de los ojos, es decir el pterigión.

385

RETINOPATÍA

La retinopatía es una enfermedad que con cierta frecuencia se observa en los servicios de

oftalmología. Es una enfermedad de difícil control, incluye retinopatía central, retinopatía

vascular central, obstrucción de la central dentral de la retina, obstrucción de la arteria

central de la retina, hemorragia retiniana, edema macular agudo, ateroesclerosis de los

vasos de la retina, etc.

Manifestaciones clínicas:

Se presenta con más frecuencia en hombres adultos, manifestándose por grados variables

de disminución en la agudeza visual, especialmente de la visión central y alteración en los

objetos que se ven. En los pacientes con obstrucción de la arteria central de la retina hay

pérdida completa de la visión y si no se instala un tratamiento oportuno la capacidad

visual puede perderse por completo.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Se dividen en dos grupos:

Grupo I: Qingming, Yiming Extra 7, y Guangming (VB 37)

Grupo II: Qiuhou Extra 4, Taiyang (punto extra), Fengchi (VB

20) y Xingjian (H 2).

(2) Manejo:

Se usan los grupos de puntos en forma alterna, en cada periodo de tratamiento se utiliza

un punto. La punción del punto Qinming véase el apartado sobre conjuntivitis aguda.

Yiming Extra 7 se punciona perpendicularmente de 0.5 a 1 cun de profundidad,

manejado por rotación. Yangbai VB 14 se dirige en transficción al punto

Yuyao Extra 3 en forma subcutánea, se manipula por rotación o raspado de la

aguja. El punto Guangming (VB 37) se punciona en dirección hacia el lado

contrario a una profundidad de 1 a 1.5 cun, manipulado por rotación, al punzar el punto

Qiuhou Extra 4 se le pide al paciente que mire al frente, el médico toma la aguja

como si fuera un lápiz y hace la punción en forma perpendicular, siguiendo la pared

inferior del agujero orbitario de 1 a 1.5 cun, al momento de la punción de este punto se

debe tener especial cuidado, después de una inserción rápida debe de hacerse una

penetración lenta de la aguja, es recomendable manipularla por movimientos cortos de

trepidación, rotación o raspado de la aguja, la punción de Taiyan es en forma oblicua en

dirección hacia Xiaguan (E 7) a un ángulo de 35° aproximadamente y a una

profundidad de 1 a 1.2 cun, manipulado por trepidación y raspado del mango de la aguja.

386

Para la punción de Fengchi (VB 20) véase la descripción que se hace en el apartado

de conjuntivitis aguda. Xingjian (H 2) se hace en una punción perpendicular de

0.3 a 0.5 cun, manipulado por rotación, el tiempo de permanencia de la aguja de los

puntos descritos es de 15 a 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min.,

sesiones una por día, siete sesiones equivalen a un periodo de tratamiento con descanso

entre periodos de dos a tres días.

Este método de tratamiento se utiliza especialmente en retinopatía central.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 34 años; Fecha de ingreso: 13 de junio de

1975.

Historia clínica:

Disminución de la agudeza visual de tres días de evolución de instalación repentina en el

ojo izquierdo, acompañado de dolor de cabeza y vértigo.

En uno de los hospitales de oftalmología se le hizo una exploración física y se observó

edema macular ++, con exudado intenso, ausencia del reflejo, agudeza visual del lado

izquierdo de 0.3 y en ojo derecho de 1.5.

Diagnóstico: Retinopatía central.

Tratamiento:

Después de tres días de tratamiento a base de medicina tradicional china y medicina

occidental y no ver resultados acude a acupuntura. Se siguió el método antes descrito, se

utilizó primero el grupo No. 1 de puntos, dejando las agujas a permanencia por 30 min.,

con manipulaciones a intervalos de cada 10 min., sesiones una por día. Después de tres

sesiones hubo una mejoría importante en la capacidad visual, aumentó 0.6 la agudeza

visual del ojo del lado izquierdo, el vértigo y el dolor de cabeza habían desaparecido.

En el segundo periodo de tratamiento se utilizó el grupo No. 2 siguiendo el método

descrito anteriormente, sesiones una por día.

El día 29 de ese mismo mes se evaluó la agudeza auditiva del lado izquierdo que era de

1.2, el edema macular había desaparecido, el reflejo central estaba presente y las

características de la retina eran normales. Después de medio año se evaluó el estado, el

cual era normal.

387

Caso No. 2

Nombre: Liu X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 37 años; Ocupación: Obrero; Fecha de

ingreso: 10 de octubre de 1977.

Historia clínica:

El paciente refiere que desde hace más de ocho meses se instaló un cuadro por alteración

en la percepción de la forma de los objetos, o los veía más chicos o incompletos, así

como disminución de la agudeza visual que ha ido incrementándose. En varios de los

hospitales distritales, regionales y provinciales se le diagnosticó como retinopatía central,

incluso fue internado en uno de los hospitales y fue tratado con múltiples procedimientos

por más de seis meses, dado que su agudeza visual día a día va siendo más grave,

llegando incluso a tener una agudeza de 0.04 decide acudir al servicio de acupuntura. Su

agudeza es actualmente de 0.1.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, combinándose los dos grupos de puntos referidos,

cada uno de ellos utilizados en cada periodo con descansos de tres días entre cada

periodo. Después de tres sesiones de tratamiento la agudeza visual se incrementó a 0.5,

después de terminar el primer periodo de tratamiento se había incrementado a 0.7, el

paciente refería que la sensación de destellos que se movían en el interior del ojo había

disminuido. El punto obscuro central se había hecho menos grueso, después de dos

periodos de tratamiento, la agudeza visual se incrementó hasta 0.8. La hemianopsia, así

como los cambios en la forma de los objetos había disminuido. Después de tres periodos

de tratamiento la agudeza visual se conservaba en 0.8. Se decidió detener el tratamiento

de acupuntura y observar. Después de un año sin tratamiento la agudeza visual se

mantenía en 0.8 y no se había presentado ningún cambio.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Qingming y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Primero se punciona el punto Qingming del lado izquierdo, introduciendo la aguja

lentamente hasta una profundidad de 1 cun, manipulado por raspado de la aguja. En

algunos pacientes se puede despertar la sensación de distensión, adormecimiento, ardor

que se irradia hacia la base del ojo, en el epicanto externo o puede ocurrir lagrimeo.

Después se punciona el punto Qinming del lado derecho siguiendo la técnica antes

descrita, posteriormente se punciona Hegu (IG 4) manipulado por rotación,

tiempo de permanencia de la aguja de 15 a 30 min., con manipulaciones a intervalos de

cada 5 a 10 min. Se aplican sesiones diarias.

Este método se utiliza especialmente para tratamiento de retinopatía por obstrucción de la

arteria central de la retina.

388

(3) Un caso clínico:

Nombre: Yi X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 28 años; Ocupación: Dependiente; Fecha de

ingreso: 20 de septiembre de 1970.

Historia clínica:

Pérdida repentina de la visión del lado izquierdo de tres días de evolución. En uno de los

hospitales de oftalmología se hizo una revisión del lado izquierdo. El ojo izquierdo sólo

mostraba sensibilidad a la luz, el ojo derecho tenía una agudeza visual de 0.8, había

anisocoría, la pupila izquierda estaba constantemente en midriasis con lentitud a la

respuesta a la luz, la mácula tenía un color rojo como si fuera una ciruela, las arterias

estaban muy adelgazadas, había palidez de la papila del nervio oftálmico con bordes

borrosos.

Diagnóstico: Obstrucción de la arteria central de la retina.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, tiempo de permanencia de las agujas de 30 min. con

manipulaciones a intervalos de cada 10 min. Sesiones una al día.

Después de retirar la aguja de la primer sesión la paciente refirió que veía algo, agudeza

visual 0.5. En total se aplicaron tres sesiones, la agudeza se recuperó hasta 1.0. Después

de 8 años de tratamiento su respuesta se había mantenido de la misma forma.

Método No. 3

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Fengchi (VB 20), Luxi (SJ 19), Jiaosun (SJ

20), Dazhui (DM 14), Ganshu (V 18), Shenshu (V 23),

Qingming, Taiyang (punto extra), Yangbai VB 14, Yuyao

Extra 3, Zanshu y Gaohuang (V 43).

(2) Manejo:

Se puncionan los puntos Fengchi (VB 20), Luxi (SJ 19), Jiaosun (SJ

20), Dazhui (DM 14), Ganshu (V 18), Shenshu (V 23), etc., con el

objeto de aclarar la vista y la cabeza, así como para romper el estancamiento sanguíneo

usando la técnica “fuego que desciende de la montaña” (shao shan huo)69

.

69

Aunque esta técnica aparece en casi en todos los textos de acupuntura, la forma en que se

describe en el Diccionario Ilustrado de Acupuntura y Moxibustión es como sigue: “Shao shan huo Método “fuego que desciende de la montaña… uno de los métodos de tonificación y sedación. En los Clásicos se menciona que al sitio por puncionar se divide en tres grados de profundidad: Superficial (cielo), media (hombre) y profunda (tierra). La técnica “fuego que desciende de la montaña” (Shao shan huo) se considera como un procedimiento tonificante. En el Lingshu se dice: “Para tratar el síndrome bi obstructivo que se manifiesta principalmente por parestesia rebelde al tratamiento, primero superficial y después profundo, emplear nueve veces (números yang), además tres hacia adentro y tres hacia afuera, introducir rápido y extraer lentamente hasta producir calor, extraer en forma rápida y oprimir el orificio de salida. Es efectivo en enfermedades

389

El punto Qingming se punciona por medio de inserción y penetración lenta de la aguja y

abatimiento del globo ocular. La punción de los puntos Taiyang (punto extra),

Yangbai VB 14, Yuyao Extra 3 y Zanzhu V 2 se hace de acuerdo

a procedimientos convencionales, con el objeto de regular el hígado, pacificar el espíritu,

tonificar el riñón y fortalecer el organismo se seleccionan los puntos Gaohuang (V

43), Ganshu (V 18) y Shenshu (V 23) manejados con la técnica “fuego que

desciende de la montaña” (shao shan huo), sin retención de aguja, los otros

puntos se combinan de acuerdo a las manifestaciones agregadas. (Procedimiento referido

Deng Yulin del Instituto de Investigación de la Medicina Tradicional China.

Revista de Medicina Tradicional China Zhongyi za zhi, 1957, Vol 6.).

De acuerdo con esta referencia se trataron 41 casos, 12 casos curaron completamente, 6

calificados como “buen resultado”, 19 mejoraron, y fue inefectivo en 4 casos. Tasa de

efectividad global de 90.2%.

Comentario:

La retinopatía dentro de la medicina tradicional china se puede ubicar dentro de diferentes

cuadros nosológicos intrínsecos a esta medicina, por ejemplo “bloqueo interno”

(nei zhang), visión borrosa (shi zhan hun miao), ceguera repentina

(bao huang), ceguera (shi huo), etc. Al respecto de esta enfermedad existen

muchas referencias en los clásicos. La etiología es compleja y se considera que se inicia

por un estado de preocupación intensa o exceso de actividad mental, estancamiento de la

energía del hígado, viento, fuego, calor y sequedad, agotamiento de la energía jing

esencial del riñón, así como disminución de los mecanismos de defensa, desequilibrio de

la energía del “cielo posterior”, etc., lo que conduce a cambios patológicos de la base de

los ojos. Por esto, en la antigüedad se consideraba que “el bloqueo interno” se debería

considerar como un problema tipo deficiencia, ubicando esta deficiencia en deficiencia de

sangre y energía jing esencial, que puede considerarse como una deficiencia de hígado y

del riñón, esto tiene cierta razón. En consecuencia se debe hacer una selección puntos de

acuerdo con la diferenciación sindromática, así como los síntomas que presenta el

paciente.

El tratamiento de la retinopatía, generalmente se hace en base a las manifestaciones

locales y generales que presenta el paciente. Los puntos locales que con frecuencia se

por frío”. Dicho de otra forma, la maniobra va de lo superficial a lo profundo. Después de insertar la aguja, ésta se lleva al plano superficial (cielo), ahí se manipula mediante un procedimiento de introducción rápida y fuerte, con extracción (sin sacar la aguja a la superficie) lenta y suavemente durante nueve veces, después se va hacia el plano medio (hombre), aquí también se maniobra nueve veces, introduciendo la aguja fuerte y extrayéndola lenta y suavemente, y se repite este procedimiento en el plano profundo otras nueve veces, a esto se le considera “primer grado”, lo que dice: “Tres hacia adentro y uno hacia afuera”. Al momento de extraer la aguja se oprime la base del orificio y se extrae lentamente la aguja. Posteriormente se da masaje al orificio para evitar que la energía se escape. En el momento de la punción una buena parte de los pacientes experimentan una sensación de calor local, regional o en todo el organismo. Si en el primer grado no se obtiene esta sensación se debe repetir segundo y tercer grado, y si al tercer grado no se ha presentado esta sensación se debe interrumpir la estimulación, pero su efectividad terapéutica no será muy intensa. Se emplea en síndromes graves tipo frío o en síndromes de frío interno…”.

390

seleccionan para este problema son: Qingming, Qiuhou Extra 4, Yangbai

VB 14, Taiyang (punto extra), etc. El punto Qiuhou es considerado como un

punto efectivo en una gran variedad de enfermedades de los ojos, se puede considerar

como uno de los más efectivos en el tratamiento de enfermedades de la retina. Esto

probablemente está relacionado con que la retina es un tejido derivado del nervio ciliar y

la anatomía del punto está relacionado con esa área. En consecuencia la excitación del

punto Qiuhou Extra 4 puede directamente generar un estímulo hacia la retina. En

el Suwen70

dice: “Todos los vasos colaterales convergen en los ojos”, esto explica que los

ojos por medio de los canales y colaterales mantiene una relación directa o indirecta con

los cinco órganos y las seis vísceras, así como las enfermedades de los ojos con

frecuencia son reflejo de alguna patológica de algunos órganos o vísceras. En

consecuencia en el tratamiento de la patología ocular se debe hacer desde un punto de

vista sistémico, de ahí que en la selección de los puntos no sólo se deba recurrir a puntos

locales sino también de acuerdo con la etiología y manifestaciones que acompañen al

problema. En cuanto a los puntos regionales y distales se encuentran los puntos

Yiming Extra 7, Fengchi (VB 20) como regionales; Hegu (IG 4),

Guanging, Xingjian (H 2), etc. como puntos distales. Esto permite regular el

equilibrio sistémico y poder controlar un problema local (la retina).

Hay algunos pacientes con retinopatía que después de algunas cuantas punciones

responden bien al tratamiento, sin embargo, la mayoría requiere de periodos prolongados

de tratamiento, por esto su efectividad se contabiliza en cuanto a periodos de tratamiento

y no en relación al número de sesiones.

En cuanto al problema de la manipulación existen opiniones diversas, por ejemplo hay

quienes defienden que la estimulación debe ser intensa, otros que consideran que se debe

aplicar una estimulación suave, hay quienes opinan que se deben dejar la aguja periodos

largos a permanencia otros que consideran que debe ser corto. El autor de la presente

considera que la estimulación debe ajustarse a las condiciones de cada paciente.

Yang Jizhou71

dice: “El tratamiento se debe hacer de acuerdo con la persona,

no se debe hacer de acuerdo con la enfermedad, se debe cambiar de acuerdo con la

evolución de la enfermedad y no debe seguirse una fórmula”.

La experiencia muestra que la acupuntura tiene un buen resultado en la retinopatía. No

son pocos los pacientes en que después de una sola sesión la capacidad visual se

incrementa de manera notable y que en cada sesión ésta se va incrementando. Hay

algunos pacientes que después de varios años e incluso más de 10 años en los que se han

intentado todo tipo de tratamientos y no han respondido, llegan al servicio de acupuntura

y se obtienen buenos resultados. Por ejemplo, en una ocasión el Sr. Xu Lisun

trató a un paciente con retinopatía que había perdido la vista 8 años atrás, después de una

sesión mejoró notablemente. En total aplicó siete sesiones obteniendo excelentes

resultados.390

70

Teoría sobre la producción de las energías de los cinco órganos y su control mutuo del Suwen

(Suwen - wu zang sheng cheng pian). 71

Autor del Gran Compendio de Acupuntura y Moxibustión.

391

NEUROPATÍA OFTÁLMICA

El la clínica las afecciones del nervio oftálmico pueden ser principalmente la neuritis o la

atrofia. La inflamación del nervio puede ser a nivel de la papila o retroorbitaria. Esta

situación puede ser una complicación de algunas enfermedades infecciosas (amigdalitis,

sinusitis, caries dental, etc.), por infecciones virales, tuberculosis, etc. o bien puede ser

una complicación de retinopatía o microangiopatía retiniana. La atrofia del nervio óptico

puede dividirse en idiopática y secundaria. La idiopática se puede observar en

traumatismos craneoencefálicos, fracturas óseas, aumento de la presión intracraneana por

tumoraciones, por intoxicación (hormonas tiroideas, quinina, plomo, etc.); el tipo

secundario se presenta como consecuencia de papiledema, inflamación de la papila

oftálmica, así como consecuencia de un glaucoma grave o en etapa tardía.

Manifestaciones clínicas:

Neuropatía oftálmica retroorbitaria: Disminución de la agudeza visual, dolor

localizado en el plano profundo de la fosa orbitaria que se intensifica al mover el ojo.

La disminución de la agudeza es más intensa en el centro o hay disminución

importante del campo visual.

Neuropatía oftálmica papilar: Es frecuente que se presente de un solo lado, desde el

inicio de la enfermedad hay una franca disminución de la capacidad visual, pérdida del

campo visual y en especial ceguera visual.

Atrofia del nervio óptico: La principal es la disminución de la agudeza visual, llegando

a casos extremos de ceguera total, o disminución de campo visual, se puede presentar

ceguera a colores.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Se dividen en tres grupos:

Grupo I: Qingming, Qimai SJ 18, Yangbai VB 14,

Yiming Extra 7, Ganshu (V 18), Dagukong y Xiaogukong.

Grupo II: Qiuhou Extra 4, Taiyang (punto extra),

Fengchi (VB 20), Shenshu (V 23) y Guangming (VB

37).

Grupo III: Chengqi, Sizhukong (SJ 23), Geshu (V 17) y

Xingjian (H 2).

(2) Manejo:

392

El manejo de los puntos Qingming, Yangbai VB 14, Yiming Extra 7,

Qiuhou Extra 4, Taiyang (punto extra), Fengchi (VB 20),

Guangming (VB 37) y Xingjian (H 2) está referida en los apartados

“Conjuntivitis aguda” y Retinopatía”.

El punto Qimai SJ 18 se punciona subcutáneamente en forma oblicua hacia abajo

a una profundidad de 0.3-0.5 cun, manipulado por raspado del mango de la aguja. Los

puntos Ganshu (V 18) y Geshu (V 17) se puncionan en forma oblicua a un

ángulo de 30º hacia abajo a una profundidad de 0.8-1.2 cun, manipulados por rotación.

Shenshu (V 23) se punciona en forma oblicua en un ángulo de 30º hacia abajo a

una profundidad de 1 a 1.5 cun manipulado por rotación. Sizhukong (SJ 23) se

punciona en forma subcutánea a través del borde orbitario superior a una profundidad de

0.3-0.5 cun. En los puntos Dagukong y Xiaogukong se hace moxibustión indirecta con

jengibre (de 0.3 a 0.5 cm de grosor) se utilizan de 3 a 5 conos pequeños (del tamaño de

un frijol). Chengqi punción perpendicular a una profundidad de 0.5 a 1.5 cun, con

movimientos lentos al introducir la aguja, manipulado por raspado del mango de la aguja,

no se recomienda rotación o trepidación con el fin de evitar sangrado de los vasos de la

órbita. Si al retirar la aguja hay sangrado se debe presionar con una torunda de alcohol

durante 3 a 5 min. Primero puncionar los puntos de la región dorsal con movimientos

cortos de la aguja y después el resto de puntos, tiempo de permanencia de la aguja de 30 a

60 min. con manipulaciones a intervalos de cada 10 a 20 min. Se aplican sesiones diarias,

cinco sesiones se consideran como un periodo de tratamiento con descanso de uno a dos

días entre periodos. Al mismo tiempo se debe combinar con la siguiente combinación de

medicamentos.

(3) Herbolaria:

Preparado No. 1:

Rehmannia preparada (shu di huang), lycium (qi guo), raíz de poligonala

(he shou wu), fruto de trueno (nu zhen zi), salvia (dan shen),

angélica-danggui (dang gui), bupleurum (chai hu), Zen de españa

(cao jue ming), concha gigante (shi jue ming), crisantemo

(gan ju), atractilodes (bai shu), orquídea (shi hu), siler (fang

feng) y otros componentes. Se prepara tomando como productos medicinales principales a

aquellos que tienen efecto regenerador de yin y tonificantes de riñón y posteriormente de

agregar o eliminar algunos otros componentes, como medicamentos que favorecen el

efecto depurativo del hígado, que eliminan el estancamiento, que eliminan flema, o que

tienen la función de eliminar viento, enfriar calor, etc. Se prepara en decocción y se toma

una vez por día.

Preparado No. 2:

393

Píldoras de hígado de cabra (yang gan wan)72

fórmula que aparece en El Espejo

Dorado del Templo de la Medicina" Yi zong jin jian.

(4) Un caso clínico:

Nombre: Zhu X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 60 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 27 de abril de 1965.

Historia clínica:

La paciente refiere disminución de la agudeza visual de más de dos años de evolución,

tiene dificultad para ver de lejos, hasta el momento no ha sido tratada. En los últimos

cinco meses el problema se ha agravado, tiene visión borrosa intensa, solamente ve luz.

En uno de los hospitales de oftalmología fue revisada, externamente el ojo está normal, a

la exploración del fondo de ojo se observó pérdida de los bordes papilares, así como

palidez de la papila del nervio óptico, el reflejo del centro de la papila de la depresión

papilar estaba más o menos aceptable, había espasmo de las arterias retinianas.

Diagnóstico: Atrofia del nervio óptico.

Exploración física: Se encontró cubierta lingual blanca, pulso profundo cordalis, en la

región chi-proximal era muy débil, además refería boca seca, dolor lumbar, insomnio y

otras manifestaciones, se trató de acuerdo al método siguiente, combinándose acupuntura,

moxibustión y herbolaria. La selección de los medicamentos de herbolaria fueron

básicamente para regenerar yin y tonificar al riñón, combinados con medicamentos para

avivar la sangre y favorecer el proceso depurativo del hígado, se agregó también las

píldoras de hígado de cabra, los tres grupos de puntos de acupuntura se usaron en forma

alterna, cada grupo de puntos se utilizó durante un periodo de tratamiento. Se dio un

tratamiento durante tres meses, tomó más de 70 dosis de medicamento, la agudeza visual

se recuperó hasta que en el ojo izquierdo tenía 0.3 y en el derecho 0.2, con lo cual podía

llevar a cabo sus actividades por sí misma.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Los puntos se dividen en siete grupos:

Grupo I: Fengfu (DM 16), Fengchi (VB 20) y Taiyang

(punto extra).

Grupo II: Shangxing (DM 23) y Yingxiang (IG 20)

72

Fórmula referida por primera vez en Manual de Bolsillo para la Preparación de fórmulas para

enfermedades agudas (Zhou hou bei ji fang). Los componentes son Coptis 50 g. y un hígado de cabra. Se recomienda en el tratamiento de cataratas, pterigiòn, ceguera a colores, etc.

394

Grupo III: Binao (IG 14),Hegu (IG 4) y Guangming

(VB 37).

Grupo IV: Zhahai, Hegu (IG 4) y Zanzhu V 2.

Grupo V: Yuyao Extra 3, Sibai (E 2) y Shenmai (V 62).

Grupo VI: Qingming, Tongziliao VB 1 y Toulinqi V.

Grupo VII: Mingmen (DM 4) y Ganshu (V 18).

(2) Manejo:

Los siete grupos de puntos se utilizaron en forma alterna, cada grupo de puntos se utilizó

uno al día, siete días se consideró como un periodo de tratamiento.

Los puntos Ganshu (V 18) y Mingmen (DM 4) se manipularon mediante

rotación o raspado de la aguja con movimientos cortos, el resto de puntos se dejo a

permanencia durante 15 a 30 min. con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min. El

punto Fengfu (DM 16) se puncionó en forma perpendicular a una profundidad de

0.3 a 0.5 cun, con manipulación de raspado del mango de la aguja y movimientos cortos,

no se aplicó en forma profunda con el objeto de evitar lesión del bulbo raquídeo. El punto

Muchuang se dirigió en forma subcutánea hacia adelante a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun, manipulado por raspado o rotación. El punto Binao (IG 14) se dirigió hacia

arriba en forma oblicua a un ángulo de 45° y a una profundidad de 0.8 a 1 cun.

Zhaohai (R 6) se puncionó perpendicularmente a una profundidad de 0.3 a 0.5

cun manipulado por rotación. Zhanzhu se dirigió en transficción hacia el punto

Yuyao Extra 3. Shenmai (V 62) en punción perpendicular a una

profundidad de 0.3 a 0.5 cun. Toulinqi V en forma oblicua hacia adelante

subcutáneamente 0.3 a 0.5 cun. Estos últimos tres puntos se manipularon por rotación o

raspado de la aguja. En el primer hospital de medicina tradicional de Zhongqin se utilizó

este procedimiento para tratar 21 casos de inflamación del nervio oftálmico retro-

orbitario, 9 casos de ellos fueron curados completamente.

Comentario:

La neuropatía oftálmica se puede ubicar dentro de varios cuadros nosológicos de la

medicina tradicional china, por ejemplo. en “ceguera repentina” (qing bao), visión

borrosa, etc. Por ejemplo en el libro Secretos Necesarios de la Plataforma Exterior

(wai tai mi yao) dice: El los pacientes con ceguera parcial la base del ojos

no tiene alteraciones, en la pupila se puede distinguir lo blanco de los negro, pero la

visión „central‟ está perdida”. Dentro de la etiología se considera que los principales

elementos son: el agotamiento - deficiencia de hígado y riñón, o debido a la lesión

ocasionada por las siete emociones. El riñón es el órgano agua, es la base de la energía

ancestral, si hay deficiencia de la energía del cielo anterior no podrá nutrir a la madera, el

hígado abre su ventana en los ojos, si hay deficiencia de la nutrición de la madera, se

presentará deficiencia de sangre del hígado y no podrá nutrir a los ojos. En el Suwen73

dice. “El hígado tiene la función de almacenar y regular la circulación de la sangre. Los

73

Teoría sobre un método distinto de investigación de los cinco órganos del Suwen

(Su wen - wu zang bie lun)

395

ojos, al recibir la sangre (del hígado), obtienen la capacidad para ver”. Por esto, la meta

principal del tratamiento es regenerar a yin y tonificar al riñón, dado que el riñón es la

madre del hígado el hecho de tonificar al riñón equivale a nutrir al hígado, cuando el

hígado esta nutrido los ojos adquieren claridad. Sin embargo, la etiología y el estado de la

enfermedad no son cosas que puedan diferenciarse claramente, muchas veces en un

paciente se pueden encontrar datos de deficiencia y en otros datos de humedad y flema,

así como datos de estancamiento de la energía del hígado, en consecuencia la selección de

puntos y de medicamentos debe hacerse de acuerdo a la diferenciación sindromática,

adaptarse en forma flexible.

El tratamiento con acupuntura y moxibustión desde épocas remotas ya aparece referida en

los clásicos, en fechas recientes también existen no pocos reportes.

Respecto a la selección de los puntos, haciendo un análisis sobre los reporte, experiencias

personales, se puede decir que se pueden considerar los siguientes tres aspectos:

1. Puntos locales y regionales: Por ejemplo, Qingming, Qiuhou Extra 4, Chengqi,

Sizhukong (SJ 23), Yangbai VB 14, Taiyang (punto extra),

etc.

2. Puntos sobre los canales que circulan sobre el área ocular: Por ejemplo,

Shenmai (V 62), Guangming (VB 37), Fengchi (VB 20),

Qimai SJ 18, etc.

3. Selección de puntos de acuerdo a la etiología. Por ejemplo, Zhaohai (R 6),

Shenshu (V 23), Ganshu (V 18), Geshu (V 17), etc.

De esta forma se hace un tratamiento sistémico y local, donde se alterna la meta principal

y el tratamiento de las manifestaciones, en forma flexible se combinan los puntos,

solamente de esta forma se pueden obtener resultados satisfactorios.

La enfermedad en cuestión puede ser considerada como una enfermedad degenerativa, la

atención al paciente debe ser sostenida y prolongada, sólo de esta forma se pueden

obtener resultados satisfactorios. En consecuencia, la selección de puntos debe dividirse

en grupos y alternarse en su uso, de esta forma se puede garantizar la sensibilidad del

estímulo y poder elevar el efecto terapéutico.

CATARATAS

La cataratas es una de las enfermedades oculares más importantes debida a la

opacificación que sufre el cristalino, pudiendo fácilmente ocasionar ceguera. El cristalino

396

no tiene vasos sanguíneos ni nervios propios, su nutrición depende del humor acuoso. Las

partículas nutritivas del humor acuoso atraviesan la membrana del cristalino, y de esta

forma mantienen el estado metabólico de este lente, por lo tanto cualquier causa que

altera el metabolismo del cristalino (por ejemplo, enfermedades inflamatorias, lesiones

traumáticas, etc.) puede ocasionar opacidad del cristalino. Esta enfermedad puede ocurrir

a cualquier edad, aunque es más frecuente vista en los ancianos.

Manifestaciones clínicas:

De acuerdo al diferente tiempo que lleva a cabo la catarata se puede dividir en catarata

congénita y adquirida.

La catarata congénita adquirida se presenta sobre todo en gente de edad avanzada y puede

ocurrir también como consecuencia de algún traumatismo, si ocurre en gente joven es una

catarata secundaria. La forma que adquiere la catarata es en forma de un pétalo, o como si

fuera una gota de aceite que flota en el agua, sus bordes generalmente son claros de

acuerdo al diferente grado de presentación puede ocasionar diferente grado de obstrucción

al paso de la luz y en consecuencia diferente grado de ceguera.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Se dividen en dos grupos:

Grupo I: Qingming, Yangbai VB 14, Fengchi (VB 20) y Hegu

(IG 4).

Grupo II: Qiuhou Extra 4, Taiyang (punto extra), Yifeng (SJ 17)

y Binao.

(2) Manejo:

Los dos grupos de puntos se usan en forma alterna, cada siete días (un periodo de

tratamiento) se utiliza un grupo de puntos con descanso entre periodo de tratamiento de

dos a tres días, sesiones una por día. La técnica de aplicación de los puntos antes referidos

favor de ver los apartados retinopatía, neuropatía oftálmica y conjuntivitis aguda,

generalmente se utilizan movimientos cortos de estimulación.

(3) Casos clínicos:

Caso No. 1

Nombre: Ke X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 37 años; Ocupación: Dirigente político; Fecha

de ingreso: 3 de octubre de 1964.

Historia clínica:

En el ojo derecho a través de la pupila se puede observar en el borde superior la presencia

de una catarata como si fuera la de un pétalo blanco de rosa, es de color blanco de bordes

397

bien definidos, lo que ocasiona alteraciones en la visión de ese ángulo, ha utilizado varios

tipos de tratamiento durante más de medio año y no ha obtenido resultado y no ha

obtenido resultado, por lo que es recomendado a que utilice acupuntura.

El paciente en un principio no creía que la acupuntura pudiera resolver este problema y

continuamente decía: “bueno, probemos”.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito se puncionaron los puntos Qingming, Yangbai

VB 14, Fengchi (VB 20) y Hegu (IG 4) en sesiones diarias con

movimientos cortos de la aguja. Después de cinco sesiones de acupuntura la catarata

desapareció, desde entonces el paciente cree que la acupuntura puede utilizarse en

enfermedades graves. Después de 10 años el problema no se había vuelto a presentar.

Caso No. 2

Nombre: Li X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 11 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 7 de noviembre de 1965.

Historia clínica:

El paciente viene padeciendo de una catarata congénita en el ángulo inferior interno del

ojo izquierdo, tiene la forma de una luna dentada de color plateado, bordes no muy bien

definidos, lo que influencia a la capacidad visual.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito alternando los dos grupos, empleando un grupo en

cada periodo de tratamiento, con descanso de tres días entre los periodos, sesiones diarias.

En total se le dieron cinco sesiones y la catarata disminuyó.

Comentario:

La catarata es un nombre de la medicina moderna, similar a varios términos que ha

venido utilizando la medicina tradicional china, por ejemplo: “nube que cubre los ojos”

(para la etapa inicial), “obstrucción interna plateada” (yin nei zhang), u

obstrucción interna por carnosidad redonda” (yuan yi nei zhang) (para la

etapa de catarata madura). Por ejemplo, en el libro “Carta Preciosa Sobre el Examen de la

Vista (shen shi yao han) dice: “Esta enfermedad (ocular) se manifiesta por

el color blanco, las hay de varios tamaños y de diversos grosores. ... es como una nube

que cubre los ojos, ... puede verse a simple vista (la catarata), hay un objeto distendido, o

hay objetos como culebritas que vuelan...”. Además, este libro comenta sobre la etiología

y fisiopatología de esta enfermedad.

Dado que las cataratas son resultado de la opacificación del cristalino, y como desde el

punto de vista funcional y anatómico, el cristalino no tiene vasos sanguíneo, nervios ni

células propias, se ha dicho en libros de oftalmología tanto nacionales como extranjeros

que el cristalino “no tiene una actividad metabólica”, “su estado patológico se encuentra

398

en una etapa progresiva”, y que es “Un tipo de enfermedad difícil de resolver”. Que sólo

hay que esperar a que el cristalino madure para poder hacer la extirpación quirúrgica. Sin

embargo, desde tiempos remotos la medicina tradicional china tiene conocimiento contra

esta enfermedad y ha acumulado un sinnúmero de técnicas y procedimientos, tanto con

acupuntura como con herbolaria. En los últimos años se han publicado algunos trabajos

sobre la experiencia con acupuntura en el tratamiento de catarata. Por ejemplo, en el

Departamento de Nuevas Terapias del Hospital de Oftalmología del Instituto Médico

Zhongshan, se estudiaron 80 ojos de 43 pacientes, obteniendo resultados en 59 ojos una

tasa de 73.7%. El grupo de estudio para el tratamiento de la ceguera del Hospital Popular

de la Ciudad Liuzhou de la Provincia de Guanxi estudió a 34 ojos de 24 pacientes, con un

tratamiento combinado de herbolaria y acupuntura-moxibustión. Curación completa 8

ojos, buenos resultados 11 ojos, efectivo en 9 ojos, inefectivo en 4 ojos. Tasa de

efectividad total de 87.5%. Esto demuestra que la efectividad terapéutica de la acupuntura

y moxibustión en las cataratas es un hecho incontrovertible.

La medicina tradicional china considera que el estado líquido del ojo es “el líquido oleoso

que se condensa en el interior del ojo, es el aceite del espíritu” es “resultado de la

condensación de la energía” (qi zhi suo ju). El término energía (qi), es

la actividad funcional del sistema, incluye al metabolismo. En este sentido, el cristalino

sólo es un tejido que forma parte del sistema, al igual que otras partes del organismo, se

encuentra en un estado de metabolismo constante, se puede decir que su estado

metabólico es relativamente lento. En consecuencia después de la punción, se puede

incrementar la señal a cada una de las partes del ojo, permeabilizar los canales y

colaterales que se encuentran en el área ocular, promover el estado metabólico regional y

favorecer la absorción de las substancias que opacifican el cristalino y de esta forma

incrementar la capacidad visual.

CEGUERA A COLORES

La ceguera a colores o ambliopía en la clínica oftalmológica puede dividirse en congénita

y adquirida; la adquirida puede deberse a una atrofia del nervio óptico, a la intoxicación

399

por nicotina y por alcohol, así como otro tipo de enfermedades que afectan el fondo del

ojo.

En este apartado lo que se trata es la ambliopía de tipo congénita.

Manifestaciones clínicas:

La principal manifestación es la alteración en la capacidad en diferenciar colores. La

ambliopía tiene una fuerte tendencia hereditaria, ocurre generalmente en ambos ojos, es

más frecuente en el hombre que en la mujer.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Se dividen en dos grupos:

Grupo I: Yiming Extra 7, Zanzhu V 2 y Qiuhou Extra 4.

Grupo II: Qingming, Taiyang (punto extra) y Fengchi (VB 20).

(2) Manejo:

Las técnicas de manipulación-inserción de los puntos de los dos grupos ya están descritas

en apartados anteriores, el tiempo de permanencia de la aguja son 30 min. con

manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min., sesiones diarias, siete a diez sesiones se

consideran como un periodo de tratamiento con descanso de dos a tres días interperiodos.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Peng X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 17 años; Ocupación: Estudiante; Fecha de

ingreso: 24 de noviembre de 1969.

Historia clínica:

A la exploración física se descubrió que tenía ceguera a colores. La exploración de su

capacidad visual fue que en ambos ojos era de 1.5, se utilizó la técnica antes descrita

después de un periodo de tratamiento podía diferenciar los colores de la bandera y podía

diferenciar el rojo y el verde. Después de dos periodos de tratamiento la alteración en la

diferenciación de colores desapareció. El paciente debido a problemas laborales tuvo que

suspender el tratamiento.

Comentario:

La capacidad que tiene el ojo del humano para diferenciar los colores depende de los

bastones de la retina, los bastones retinianos se dividen en tres tipos, cada uno de ellos se

400

especializa en la diferenciación de un tipo especial de color, el rojo, verde y violeta, lo

que produce una respuesta química y un estímulo nervioso, éste viaja a través del nervio

óptico hasta las zonas de la visión ubicada en la corteza cerebral y de esta forma puede

diferenciar cada uno de los colores. Si esta zona de la visión o cualquier otro sitio de la

vía sufre alguna obstrucción, puede ocasionar ceguera a los colores.

El tratamiento para la ceguera a colores, hasta el momento o hay ningún medicamento.

Sin embargo, desde 1958 a la fecha, en China ha habido una cantidad de reportes del

efecto de la acupuntura en el tratamiento de la ceguera a colores, obteniendo resultados

satisfactorios. Por ejemplo, en el Primer Centro Medico de la Ciudad de

Tianjing (SJ 10) se estudió a 19 casos de ambliopía tratados con acupuntura y

moxibustión. 6 pacientes curaron completamente, 2 casos se obtuvo buenos resultados y

en 5 casos se obtuvo mejoría. Por otro lado en el Departamento de Oftalmología del

Hospital Asociado al Instituto de Medicina Tradicional China de Shanxi se utilizó

acupuntura y moxibustión obteniendo resultados satisfactorios.

La experiencia clínica demuestra que se obtienen buenos resultados cuando se

seleccionan puntos locales y regionales. La efectividad está relacionada con la sensación

acupuntural que se despierta, el tiempo de tratamiento y la edad del paciente. Si después

de la punción se obtiene una sensación acupuntural intensa como distensión o

adormecimiento, el efecto terapéutico de la misma forma es bueno, si una vez que se

obtienen resultados o curación se continúa el tratamiento por un periodo de tratamiento se

puede asegurar el efecto a largo plazo.

NICTALOPIA

401

La ceguera nocturna o nictalopia es una enfermedad que se ve con más frecuencia en los

niños. En muchos de los casos se debe a una deficiencia de vitamina A; cuando la

lactancia materna fue insuficiente, cuando hay alteraciones digestivas, diarrea, así como

fiebre alta puede ser la causa que desencadene la nictalopia.

Manifestaciones clínicas:

La visión diurna prácticamente es normal, sin embargo, a la entrada de la noche hay

ceguera. La exploración externa del ojo, así como del fondo del ojo son normales.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Qingming, Zusanli (E 36).

Puntos agregados:

Dispepsia: Sifeng y Zhongwan (RM 12).

Diarrea: Tianshu (E 25).

Fiebre: Dazhui (DM 14) y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Los puntos Qingming, Zhongwan (RM 12) y Tianshu (E 25) generalmente

se manipulan por el raspado del mango de la aguja. Los puntos Sifeng se sangran con

agujas de tres filos. El punto Dazhui (DM 14) se manipula por trepidación y

raspado. El resto de los puntos se manipula por rotación de movimientos cortos de la

aguja, sesiones una por día hasta controlar la enfermedad.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 8 años.

Historia clínica:

Paciente delgado, poco apetito, piel seca, pelo seco, quebradizo y sin brillo, abdomen

distendido, por la noche tiene sudoración transomne. Tres días atrás él por si mismo

descubrió que no veía, al día siguiente descubrió que su visión era normal.

Se hicieron los siguientes dos diagnósticos:

Desnutrición

Nictalopia

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método antes mencionado puncionándose los puntos Qingming,

Ganshu (V 18), Zusanli (E 36), Sifeng y Zhongwan (RM 12)

402

siguiendo la técnica de manejo descrita. Se aplicaron sesiones diarias, además se

recomendó que comiera hígado de cabra. En total se dieron cinco sesiones y el paciente se

recuperó completamente.

Comentario:

La nictalopia dentro de la medicina tradicional china toma diferentes nombres por

ejemplo: “enfermedad de ojos de gorrión” (que mu zheng), “ojos de gallina

ciega” (ji huang yan). Es referido en varias obras clásicas, por ejemplo, en el

Capítulo sobre las fórmulas necesarias de oftalmología del Espejo Dorado del Templo de

la Medicina ( Yi zong jin jian - yan ke xin fa yao

jue) dice: “El enfermo con obstrucción interna con ojos de gorrión tiene comezón y

aspereza de los ojos, tiene como una cortina que opaca la vista tal como el gorrión, con

dificultad ve hacia abajo y eleva la vista, tiene obstruidas las pupilas por la invasión de las

energías patógenas viento y fuego en el hígado”. La etiología es descrita en el libro

Secretos del Mar de Plata (yin hai jing wei) donde dice: “La ceguera

nocturna es debida a la lesión ocasionada por la invasión de las energía patógena calor

por deficiencia del hígado, obstrucción de la circulación de los canales, pérdida de la

armonía entre yin yang, bloqueo de la circulación de las energías wei de protección

externa y ying alimenticia”.

El tratamiento con acupuntura y moxibustión de esta enfermedad, aparece referido en los

clásicos, por ejemplo, en el Gran Compendio de Acupuntura y Moxibustión dice:

“Cuando en los niños hay ojos de gorrión y no se puede ver en la noche, moxar el punto

que se encuentra a 1 cun proximal a la uña del dedo gordo de la mano, en la cara interna a

nivel del pliegue en el sitio donde se une la carne roja y la blanca, en cada punto se moxa

un cono”. Recientemente hay reportes de la efectividad de la acupuntura y moxibustión

en el tratamiento de nictalopia.

Respecto a la selección de puntos existen divergencias entre los especialistas, la mayoría

selecciona puntos que tienen la función de tonificar al hígado, incrementar la sangre,

drenar canales y avivar los colaterales, así como aquellos que tienen la capacidad de

revitalizar el bazo y estómago, por ejemplo, Qingming como puntos locales que tienen la

función en forma directa promover la circulación de los colaterales, avivar la sangre y

eliminar el estancamiento sanguíneo. Zusanli (E 36) tiene la función de

revitalizar el bazo y estómago e incrementar el apetito. Ganshu (V 18) tiene la

función de tonificar el hígado e incrementar la sangre; el hígado almacena la sangre,

cuando hay deficiencia de sangre del hígado los ojos no pueden ver claramente. La

combinación con Dazhui (DM 14), Hegu (IG 4) y otros puntos tiene la

función de dispersar las energías patógenas viento y calor.

TRACOMA

403

El tracoma es una enfermedad crónica infecciosa ocasionada por el virus del tracoma74

.

Es una de las enfermedades infecciosas frecuentes de la oftalmología. Una de sus

complicaciones frecuentes es la disminución de la agudeza visual, pudiendo llegar incluso

hasta la ceguera.

Manifestaciones clínicas:

En casos leves se manifiesta por la presencia de tener un objeto extraño dentro del ojos,

así como un ligero lagrimeo; en casos graves se presenta la sensación de irritación

intensa, lagrimeo intenso, fotofobia y la sensación de tener un objeto extraño. Se pueden

presentar complicaciones tales como ectopión, simbléfaron, triquiasis, retracción

cicatrizal de la cornea, etc.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Sizhukong (SJ 23) en transficción a Zanshu

atravesando por Yuyao, Sibai (E 2) en transficción a Qingming, Fengchi

(VB 20) y Hegu (IG 4).

(2) Manejo:

Al momento de atravesar de un punto a otro el médico con los dedos índice y pulgar de la

mano izquierda toma la piel que se va a atravesar y la levanta ligeramente, con la mano

derecha toma la aguja que va a atravesar de un punto a otro. La técnica es por rotación y

raspado del mango de la aguja, los puntos Fengchi (VB 20) y Hegu (IG 4)

generalmente se manipulan por rotación de la aguja, sesiones una por día hasta controlar

la enfermedad, se prefiere utilizar movimientos cortos de la aguja.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 65 años; Ocupación: Ama de casa.

Historia clínica:

La paciente acude a la consulta presentando un padecimiento de tracoma de más de 10

años de evolución, los síntomas a veces mejoran y a veces empeoran. En los últimos días

el problema se ha incrementado, hay visión borrosa lagrimeo intenso, sensación de ardor

y tener los ojos arenosos, dolor y comezón.

Exploración física: Se observa en el ojo izquierdo un grado dos de tracoma, en el ojo

derecho grado tres de tracoma; en ese momento hay una cantidad muy importante de

secreción ocular.

Tratamiento:

74

Anteriormente, en el tiempo que fue escrito el presente material, se consideraba que el tracoma era ocasionado por una infección viral, ahora se sabe que la etiología es bacteriana, el microorganismo que lo ocasiona es una de las cepas de la Chlamydea trachomatis.

404

Se siguió el método antes descrito durante dos sesiones y las manifestaciones

disminuyeron. Después de cinco sesiones la manifestaciones básicamente disminuyeron.

Comentario:

El tracoma dentro de la medicina tradicional china se puede ubicar dentro de los cuadros

“úlcera picante” ( jiao chuang), o úlcera miliariforme” (su chuang).

Respecto a su etiología y manifestaciones clínicas en los clásicos aparecen referidas, por

ejemplo, en el libro Secretos del Mar de Plata (yin hai jing wei) dice: “Si

entre los párpados aparece secreción arenosa y enrojecimiento de los ojos que dura mucho

tiempo ... es resultado de la congestión de calor en el estómago y bazo, puede llegar a

ocasionar que los párpados parezcan bolsas, poco a poco la arena va haciéndose más

gruesa hasta que parece grano de arroz; en casos graves puede ser tan grande como una

pequeña ciruela silvestre, produce mucha comezón que hace que la gente se frote los

ojos... Su tratamiento consiste en voltear los párpados y extraer cada una de las arenas con

una aguja filosa ... también da buen resultado.” En el libro Los Secretos del Tratado del

Dragón de Madera de la Oftalmología (Mi zhuan yan ke

long mu lun)75

dice: “Este tipo de problemas en los ojos”…, se puede deber a la

congestión tóxica en el pulmón, a la congestión de calor en el intestino grueso, a la

presencia de viento en el hígado, ocasiona que en ambos párpados aparezcan

carnosidades como si fueran puntos de arena”. Como se podrá observar de acuerdo a las

referidas la etiología y fisiopatología está relacionada con calor en el sistema Yangming,

Congestión en el pulmón, Movimiento Interno del Viento del Hígado, Ascenso del fuego

de la vesícula biliar, así como estancamiento de los colaterales de los ojos, estancamiento

de la sangre etc. Por tanto, la meta terapéutica en esta patología pretende enfriar el calor,

ser antitóxica, avivar la sangre y eliminar el estancamiento.

La fórmula de puntos aquí propuesta está formada por los puntos Zanzhu V 2,

Sizhukong (SJ 23), Sibai (E 2) y Qingming que tienen la función de

drenar los canales y colaterales locales, además de eliminar el estancamiento sanguíneo.

Fengchi (VB 20) tiene la función de dispersar y enfriar el viento y calor de la

cabeza. Hegu (IG 4) a pesar de ser el punto Yuan fuente del canal del intestino

grueso, pero éste con el pulmón mantienen una relación interno externa, por tanto la

punción de Hegu (IG 4) tiene la función de sedar el calor del Yangming y también

tiene la función de eliminar lo tóxico del pulmón. Por lo anterior, la fórmula propuesta es

efectiva en este problema.

75

Libro de autor desconocido, recopilado durante las dinastías Song y Yuan. Consta de 10 capítulos. Los primeros 6 capítulos tratan sobre aspectos genrales de la oftalmología, además incluye 72 patologías, en cada una de las patologías se explica además de los aspectos generales de su tratamiento. En el capítulo VII se explica la experiencia de los especialistas en el tratamiento de las enfermedades ocualres. En el capítulo VIII se dedica a la acupuntura en el tratamiento de enfermedades de los ojos. Esta obra es una de las más importantes para el estudio de los puntos, técnicas de acupuntura y moxibustión, así como de la herbolaria utilizados en la oftalmología. Posterior a la Liberación en China se reeditó.

405

BLEFARITIS MARGINAL (CILIAR)

La blefaritis es un tipo de inflamación de los párpados subaguda o crónica. Su etilogía

está relacionada con una constitución física débil, infección bacteriana o debida a una

conjuntivitis crónica que aumenta una conjuntivitis crónica que aumenta las sustancias

irritantes sobre el ojo. En la clínica se puede dividir en tres grupos:

Blefaritis marginal ulcerosa: Esta se presenta con hiperhemia de los párpados,

tumefacción y distensión, la raíz de las cejas pueden tener granulomas que al ser

desprendidos se puede observar una pequeña úlcera. La secreción que se encuentra

bajo la ceja puede ser fácilmente desprendida y difícilmente volverá a aparecer, esto se

acompaña de un dolor punzante, fotofobia, epifora y otras manifestaciones.

Blefaritis ceborreica: Hay hiperemia del párpado, se puede manifestar la presencia de

grumos ceborréicos en la base de las cejas que pueden fácilmente ser desprendidas,

pero vuelven a aparecer.

Blefaritis marginal de los epicantos: El sitio de la enfermedad de este tipo ocurre en la

región, tanto del epicantio interno como del externo, la piel en ese nivel está con una

inflamación y enrojecimiento, hay presencia de escamas y la comezón es muy

aparente. Esta enfermedad está relacionada con la infección de un diplococo.

Manifestaciones clínicas:

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ermen SJ 21 y Hegu (IG 4).

Puntos agregados:

Blefaritis del párpado superior: Yuyao Extra 3, Zanzhu V 2 y

Sizhukong (SJ 23).

Blefaritis del párpado inferior: Yingxiang (IG 20).

Afección del epicanto externo:Tongziliao VB 1.

Afección del epicanto interno: Qingming.

(2) Manejo:

El punto Ermen SJ 21 se punciona en forma perpendicular a una profundidad de

0.5 a 1 cun manejado por raspado del mango de la aguja. Hegu (IG 4) se dirige

hacia Laogong en transficción y manejado por rotación, tiempo de permanencia de la

aguja de 15 a 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min., sesiones

diarias. Los puntos agregados (excepto Qingming se sangra con aguja de tres filos,

sesiones cada tercer día, para la técnica de inserción del punto Qingming véase el

apartado conjuntivitis aguda.

406

(3) Un caso clínico:

Nombre: Dun X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 63 años; Ocupación: Comunera.

Historia clínica:

La paciente acude por presentar blefaritis marginal inferior, así como el epicanto interno

del ojo derecho de más de diez años de evolución. Los síntomas a veces sufren periodos

de agravamiento y se presenta en forma de crisis. Ha sido tratada durante mucho tiempo

sin obtener resultados, en los últimos días debido a cansancio y a que no ha podido

dormir el problema se ha agravado, hay enrojecimiento de ambos párpados, disminución

de la agudeza visual epifora, así como presencia de escamas en las cejas. En los últimos

días también ha tenido la excreción de pequeños granulomas que al desprenderse han

dejado pequeñas úlceras.

Diagnóstico: Blefaritis marginal ulcerosa.

Tratamiento:

Se trató de acuerdo al método antes referido, puncionándose los puntos Ermen SJ

21 y Hegu (IG 4). Se aplicaron sesiones diarias, tiempo de permanencia de la

aguja 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 10 min. En el punto

Yingxiang (IG 20) se sangró con aguja de tres filos cada tercer día. Después de

tres sesiones el enrojecimiento de los párpados disminuyó, las secreciones disminuyeron

también. Después de seis sesiones la distensión y la inflamación desapareció. Las

secreciones oculares disminuyeron de manera notable, no había epifora solamente existía

un poco de enrojecimiento palpebral. Se trató tres sesiones más y todos los síntomas

desaparecieron. Se aplicaron dos sesiones más para garantizar el resultado. Tres años

después el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

La blefaritis dentro de las obras clásicas de la medicina tradicional china se ubica dentro

de varios cuadros nosológicos, por ejemplo: “Enrojecimiento purulento de párpados en

forma de cuerda” (jian xuan chi lan), “putrefacción lateral de los ojos”

(lan yan bian), “enrojecimiento lateral de los ojos” (hong yan

bian). Su etiología en el libro “Carta Preciosa Sobre el Examen de la Vista

(shen shi yao han) dice: “La putrefacción y enrojecimiento de los ojos con

frecuencia se debe al agotamiento del corazón por las emociones, el fuego „sin forma‟

asciende y produce el enrojecimiento y formación de las úlceras. También se puede

presentar por el abuso en alimentos secos y bebidas alcohólicas que produce lagrimeo

constante, parece como si se tuviera el resoplido de humo a los ojos, esto es la congestión

tóxica de viento y calor...”.

En la literatura no existe un procedimiento específico en el tratamiento con acupuntura y

moxibustión de esta enfermedad. El escritor de la presente ha tratado a siete casos con

este problema, utilizando la fórmula aquí descrita.

407

De los siete casos tres curaron completamente (desaparición completa de todos los signos

y síntomas y la no reincidencia después de un año sin tratamiento), hubo buenos

resultados en dos casos (desaparición de algunos de los signos y síntomas más

importantes); en un caso hubo mejoría (mejoría en algunos de los signos y síntomas

importantes) y uno de los pacientes suspendió el tratamiento.

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y LOS TEGUMENTOS

PRURITO

Es un tipo de alteración neurofuncional de la piel, puede también ser una manifestación

de alguna otra enfermedad, por ejemplo, el prurito que se presenta en todo el cuerpo

puede ser debido a diabetes mellitus, ateroesclerosis, uremia, etc. Un prurito localizado en

(el ano, región perineal, los labios de la vagina, etc.), puede estar relacionado con

hemorroides, etc.

408

Manifestaciones clínicas:

La presencia de prurito, sin otro tipo de manifestaciones excepto de raspado que del

prurito, se genera y puede ser la presencia de cambios de coloración de la piel, etc.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Quchi (IG 11) y Sanyinjiao (B 6).

(2) Manejo:

El punto Quchi (IG 11) se hace en transficción al punto Shaohai.

Sanyinjiao (B 6) se dirige hacia Xuanzhong (VB 39), manipulados

mediante rotación de la aguja de movimientos cortos, sesiones una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Duan X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 42 años; Ocupación: Profesora; Fecha de

ingreso: 26 de junio de 1969.

Historia clínica:

Presencia de crisis de prurito en todo el cuerpo de diez días de evolución. Las

manifestaciones se presentan en forma de exacerbaciones. En un principio el prurito era

leve pero se ha ido intensificando. No hay ningún otro tipo de lesiones en las zonas de

prurito, no tiene antecedentes de diabetes mellitus, ateroesclerosis u otras enfermedades

crónicas.

Diagnóstico: Prurito neurogénico.

Tratamiento:

Se trató siguiendo el método antes descrito. Después de la primer sesión mejoró. En total

se le dieron tres sesiones y los síntomas desaparecieron.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Xuehai (B 10) y Chenshan.

(2) Manejo:

El punto Xuehai (B 10) se punciona en forma oblicua a un ángulo de 45° dirigido

hacia arriba, a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun. Chenshan se punciona en forma oblicua

hacia arriba a un ángulo de 30° a una profundidad de 0.5 a 1 cun manipulados por

rotación, tiempo de permanencia de la aguja de 15 a 30 min. con manipulaciones a

409

intervalos de cada 5 a 10 min. Durante el tiempo de permanencia de la aguja se le pide al

paciente que se moxe solo las áreas de mayor comezón durante 15 a 30 min.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhao X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 29 años; Fecha de ingreso: 10 de agosto de

1975.

Historia clínica:

Presencia de prurito a nivel escrotal de más de medio año de evolución. El prurito viene

en forma recurrente, debido a esto hay rascado, lo que ha provocado incluso el sangrado

de la zona. En las áreas de rascado hay un poco de inflamación y algo de dolor, lo que

altera la marcha.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito durante seis sesiones, todos los síntomas

desaparecieron.

Comentario:

El prurito es una denominación moderna, dentro de la medicina tradicional china toma

varios nombres, dependiendo del sitio del cuerpo donde se presente, por ejemplo el

prurito que se presenta a nivel de los genitales se conoce como “viento del saco del

riñón”(shen nang feng), el que se presenta en los pliegues de las cuatro

extremidades se conoce como “prurito de los cuatro pliegues” (si wan feng) y el

que aparece en la cara se conoce como viento migratorio en la cara (mian you

feng). La medicina tradicional china considera que la etiología de esta enfermedad está

relacionado principalmente con las energías patógenas viento, calor y humedad, por tanto

la meta terapéutica consiste en dispersar el viento, eliminar la humedad y enfriar el calor.

El método No. 1 tiene la función de revitalizar el bazo y eliminar la humedad, dispersar el

viento y enfriar el calor. Se utiliza en el tratamiento de prurito de todo el cuerpo en el cual

tiene buen efecto. El método No. 2 se utiliza en el prurito que se presenta a nivel de los

genitales y en la región perineal, si cuando se tiene el acceso de prurito se aplica

moxibustión se puede controlar (momentáneamente) la comezón.

URTICARIA

La urticaria también se conoce como exantema de viento, es un tipo relativamente

frecuente de enfermedades alérgicas de la piel y las mucosas. Las causas que ocasionan la

alergia son alimentos como (pescado, camarón, etc.), medicamentos (kanamicina, sulfas,

etc.), algunos parásitos intestinales, así como cambios de temperatura y otros alergenos

que existen en el ambiente, etc.

410

Manifestaciones clínicas:

En el inicio de la enfermedad se presenta prurito cutáneo de instalación abrupta, pueden

junto con esto aparecer zonas de eritema, enrojecimiento moteado con puntos blancos, los

bordes generalmente son regulares, las formas y tamaños son muy variables, pueden

presentarse junto con esto zonas de rascado. El problema puede también afectar la

mucosa gastrointestinal, así como la garganta pudiendo producir dolor abdominal,

diarrea, vómito, dificultad para respirar, etc. La forma aguda en algunas horas o días

puede desaparecer. La forma crónica ocurre con cierta frecuencia y en forma de crisis

puede ser un problema de difícil solución. Una vez que desaparecen las lesiones no deja

ninguna secuela en la piel.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Ganshu (V 18), Weizhong (V 40) y Quchi

(IG 11).

Puntos agregados:

Vómito: Zhongwan (RM 12).

Diarrea: Tianshu (E 25) y Zusanli (E 36).

Disnea: Neiguan (Pc 6).

(2) Manejo:

El punto Ganshu (V 18) se punciona en forma oblicua a un ángulo de 45° hacia

abajo y a una profundidad de 0.5 a 1 cun. Weizhong (V 40) se punciona en forma

perpendicular a una profundidad de 0.5 a 0.8 cun. Quchi (IG 11) se dirige hacia

Shaohai en forma de transficción, generalmente manipulados por rotación de

movimientos cortos. Después de retirar la aguja se aplica moxibustión con tubo de moxa

en los puntos Quchi (IG 11) y Xuehai (B 10) durante 10 a 15 min. Sesiones

una al día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 46 años; Ocupación: Comunero; Fecha de

ingreso: 11 de octubre de 1964.

Historia clínica:

El día que acudió a consulta por la mañana tuvo una crisis de prurito en las cuatro

extremidades. Después del rascado tuvo una zona de enrojecimiento localizada,

apareciendo puntos rojos tipo eritematosos. El exantema gradualmente se fue extendiendo

a todo el cuerpo, la comezón gradualmente se fue intensificando, por lo que acude a su

consulta.

411

Exploración física: Se observan puntos eritematosos de diversos tamaños y diferentes

formas que sobresalen del plano cutáneo son de color rojo fresco, brillante, de bordes

bien definidos; en zonas en que habían desaparecido no dejaron ningún rastro. En las

extremidades y en la región dorsal todavía existían algunas regiones maculares del

tamaño del puño de la mano.

Diagnóstico: Urticaria aguda.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, después del tratamiento la comezón disminuyó de

manera importante. Al concluir la moxibustión en la zona de exantema había

desaparecido de todo el cuerpo, la comezón también había disminuido. Se aplicó una

sesión más y el problema desapareció.

Método No. 2

(1) Selección de puntos: Se dividen en dos grupos:

Grupo I: Ganshu (V 18), Weizhong (V 40) y Zusanli (E 36).

Grupo II: Yanglingquan (VB 34), Fengmen (V 12) y Quchi

(IG 11).

(2) Manejo:

Los puntos antes referidos se manejan por rotación, tiempo de permanencia de la aguja 15

a 30 min., con manipulaciones a intervalos de cada 5 a 10 min. Sesiones una diaria, cinco

sesiones consideradas como un periodo de tratamiento con descanso interperiodo de uno

a dos días.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Song X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 37 años; Ocupación: Dirigente político;

Fecha de ingreso: 9 de agosto de 1964.

Historia clínica:

Refiere que desde 1960 a la fecha ha tenido periodos de urticaria que por momentos

llegan a intensificarse. En uno de los hospitales provinciales fue tratado durante tres

meses, se le administraron varios medicamentos, entre los que destacan la

clorfenidamida, difenhidramina, (benadril), vitamina C, prometacina por vía

intramuscular, así como la aplicación de soluciones endovenosas de glucosa y calcio sin

tener ningún resultado, posteriormente se utilizó herbolaria tradicional china. Después de

412

un mes de estar bajo tratamiento con herbolaria tradicional china el problema volvió a

presentarse.

Al momento de que se presenta la crisis hay zonas maculares rojas, brillantes, distribuidas

en todo el cuerpo. En la faz inicial da la impresión de puntos como si fueran piquetes de

mosco, después aparecen placas y una comezón muy intensa. Ante la exposición de

irritante y cambios de temperatura hacia viento frío el problema se agrava, por la noche

altera el sueño, por lo que ha tenido insomnio. Dado que el problema ha sido muy crónico

la paciente se siente muy agotada y con alteraciones emocionales.

Tratamiento:

Se trató siguiendo el método antes descrito, se utilizó primero el grupo No. 1 siguiendo el

procedimiento de manejo descrito. Sesiones una por día.

El día 16 se evaluó y después de un periodo de tratamiento, los puntos exantemáticos

habían disminuido de manera notable, básicamente estaba controlada la comezón. En el

segundo periodo de tratamiento se utilizó el grupo de puntos No. 2. La segunda sesión de

este periodo los síntomas habían desaparecido, se dieron tres sesiones más para garantizar

el resultado. Después de 15 años el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

La urticaria es un nombre que proviene de la medicina moderna, dentro de la medicina

tradicional china ha acuñado varios nombres, por ejemplo: “eritema habitual” (yin

zhen). Respecto a su etiología la medicina tradicional china tiene un conocimiento amplio

por ejemplo en el libro Fórmulas Necesarias de la Terapéutica (Zheng zhi

yao jue)76

dice: “El eritema habitual no se puede asignar a frío o a calor, .... hay algunas

personas que desde su nacimiento no pueden comer carne de pollo, pescado o aves, si lo

hacen de inmediato aparecen la lesiones”.

En el "Tratado del origen de todas las enfermedades"Zhu bing yuan hou

lun) dice: “Cuando la energía patógena penetra a la piel y membranas y se combina el

viento y el frío, entonces aparecen lesiones exantematosas con comezón ... las lesiones

pálidas se presentan cuando el clima es frío, cuando hace viento el problema se agrava,

cuando el clima es más cálido las lesiones disminuyen, lo mismo cuando se viste ropa

gruesa y caliente”.

76

El libro Fórmulas Necesarias de la Terapéutica (Zheng zhi yao jue), también conocida como El Libro Secreto de Fórmulas Necesarias de la Terapéutica

(Mi chuan zheng zhi yao jue) es una obra enciclopédica que consta de 12

volúmenes: Data de la dinastía Ming, escrita por Dai Yuanli. El autor sigue la escuela de Zhu Danxi. Hace una recopilación de las principales obras clásica como el Neijing, Nanjing, etc, incluye laexperiencias y tendencias teóricas de los principales exponentes de las escuelas de las dinastías jin y Yuan. Diveide a su obra en 12 especialidades: Enfermedades del centro, enfermedades por energía, enfermedades de la sangre, enfermedades dolorosas, tos, enfermedades por calor, enfermedades por frío y calor, enfermedades del intestino grueso e intestino delgado, enfermedades por deficiencia, enfermedades hereditarias, úlceras tóxicas, enfermedades ginecológicas. Cada uno de los padecimientos de las diferentes especialidades las ordena por etiología, manifestaciones clínicas, análisis de los manifestaciones, posteriormente expone el tratamiento. Esta obra en 1955 ha sido reeditada.

413

La urticaria se puede dividir en aguda y crónica. En la urticaria aguda se puede utilizar el

método No. 1, con lo que se puede controlar rápidamente, pero en la forma crónica se

tiene el problema de que las crisis se presentan frecuentemente y dificulta su control, en

algunos casos se pueden presentar desde ataques durante varios meses y en otros puede

durar varios años. Para el tipo crónico en nuestra clínica utilizamos el método No. 2 y lo

hemos estudiado en 19 casos, de éstos 17 caos curaron completamente (desaparición

completa de los signos y síntomas y la no reincidencia después de 1 año de haber

suspendido el tratamiento), en 1 caso se obtuvo buen resultado (Disminución en número

de las crisis, así como mejoría en la mayoría de los signos y síntomas). En un caso no

hubo mejoría. En el proceso de tratamiento de la urticaria crónica hay ocasiones que

aparentemente no hay mejoría, puede ser que las crisis se vuelvan más intensas, sólo hay

que continuar con el tratamiento y las crisis deben ser controladas.

Durante el tratamiento es posible que se pueda determinar cuál sea la causa de la urticaria,

si se disminuye o evita la exposición al alergeno y si además se protege de la exposición a

ambientes frío y con viento se puede ayudar mucho en el control de la enfermedad.

PSORIASIS

La psoriasis es un tipo de enfermedad cuya etiología no está claramente definida. Es una

enfermedad cutánea recurrente que se caracteriza por la presencia de mácula, pápula,

cubiertas de escamas laminares plateadas, no es una enfermedad infecciosa, puede

aparecer en cualquier edad, aunque es más frecuente en jóvenes, se agrava más durante el

invierno, durante el verano es menos intensa.

414

Manifestaciones clínicas:

La piel es el sitio donde se manifiesta más esta enfermedad, aunque puede ser una

situación crónica. Su característica principal es la presencia de placas rojas de bordes bien

limitados, cubiertas por escamas de color plateado que se descaman, una vez que se

descaman descubren una lesión resbalosa de color rojo vivo, seguido todo esto por la

presencia de puntilleo de puntos hemáticos, ocurre con más frecuencia en las

extremidades, cara, cuero cabelludo, región, sacra, generalmente es bilateral, las lesiones

pueden ser de una a dos o puede incluso abarcar todo el cuerpo y en algunos casos se

acompaña de comezón.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Pishu (V 20), Feishu (V 13) y Geshu (V 17).

Puntos agregados:

Se agregan los puntos de acuerdo con el sitio.

Lesiones en la región dorsal, lumbar y región cervical posterior: Weizhong

(V 40).

En cara: Hegu (IG 4).

Región subaxilar y lateral del abdomen: Yanglingquan (VB 34).

Región torácica anterior y abdomen: Zusanli (E 36) y

Neiguan (Pc 6).

Además de seleccionar los puntos de acuerdo con la localización de la lesión en relación a

los canales que circulan sobre el área afectada, se puede hacer una selección local, por

ejemplo, cuando la lesión se localiza en la cabeza se puede seleccionar Baihui (DM

20); cuando la lesión se manifiesta en las extremidades superiores se pueden seleccionar

Quchi (IG 11) y Waiguan (SJ 5); cuajndo la lesión aparece en las

extremidades inferiores se puede seleccionar Xuehai (B 10) y Fengshi (VB

31), etc.

(2) Manejo:

Los tres puntos principales se utilizan en forma alterna, en cada sesión se utiliza un punto.

Generalmente se utiliza con picoteo para posteriormente colocar una ventosa durante 10 a

15 min., puede hacerse solamente con picoteo, éste no debe ser muy profundo. Al

momento de colocar la ventosa es posible que haya sangrado en el punto de la punción,

así que será necesario la limpieza con un algodón estéril.

En cada una de las sesiones se deben de picotear los puntos que se encuentran al lado de

la columna, no es necesario que haya una prolongada permanencia de la ventosa, con el

objeto de evitar la presencia de las vesículas que pueden afectar el tratamiento futuro. En

un mismo punto se pueden aplicar varias sesiones de picoteo. En caso de que sobre el

punto exista alguna lesión se debe de evitar lesionarla. Las sesiones se hacen una por día,

415

seis sesiones se consideran un periodo de tratamiento, con dos días de descanso entre

periodo y tratamiento. Los otros puntos se manipulan mediante rotación de movimientos

cortos. Se aplican sesiones una vez por día. Los puntos agregados son aplicados al mismo

tiempo que los puntos principales.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 25 años; Ocupación: Comunera; Fecha de

ingreso: 3 de abril de 1965.

Historia clínica:

Presencia de lesiones que se descaman en las cuatro extremidades, tórax y abdomen,

caracterizadas por un difuso moteado de bordes rojos claros, sobre las lesiones se

observan escamas plateadas que al descamarse descubren puntos hemáticos de sangrado,

las escamas pueden caerse por sí solas, después de la caída de la escama hay un poco de

comezón.

Diagnóstico: Psoriasis.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito, picoteándose en los puntos Feishu (V 13),

Geshu (V 17) y Pishu (V 20), en estos puntos se aplicó una ventosa durante

10 min. Los tres puntos principales se utilizaron en forma alterna, utilizándose un punto

en cada sesión, además se aplicaron los puntos Waiguan (SJ 5), Quchi (IG

11), Weizhong (V 40), Xuehai (B 10) y Fengshi (VB 31)

manipulados por rotación. Las sesiones se aplicaron una vez al día, seis días se

consideraron como un periodo de tratamiento. Después de un periodo de tratamiento las

lesiones moteadas disminuyeron notablemente, básicamente no tenía comezón. Después

de dos periodos de tratamiento hubo una desaparición de tres quintas partes de las

lesiones moteadas. Cuatro periodos de tratamiento fueron suficientes para desaparecer

todas las lesiones. Después de tres años el problema no se había vuelto a presentar.

Comentario:

La psoriasis dentro de la medicina tradicional china toma varios nombres, por ejemplo

“piel de pino” (pi song xuan) o “lesión blanca de la piel” (bai bi).

Considera que la etiología está relacionada con la invasión de las energías patógenas a la

piel, estancamiento sanguíneo y energético, así como falta de sangre (la sangre se seca) y

no puede nutrir la piel.

En los últimos años se han ido filtrando algunos reportes sobre la experiencia del empleo

de acupuntura, ventosas e inyección de puntos en el tratamiento de la psoriasis.

El escritor de la presente también tiene experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.

416

La fórmula descrita para el tratamiento de esta enfermedad está basada en los puntos

siguientes: Pishu (V 20), Feishu (V 13), Geshu (V 17), Quchi

(IG 11), Xuehai (B 10), Zusanli (E 36), Sanyinjiao (B 6),

Weizhong (V 40), Hegu (IG 4), etc. El punto Pishu (V 20), es el

punto de acción sobre el bazo, el bazo controla las cuatro extremidades. La psoriasis es

una enfermedad que afecta en especial a las cuatro extremidades, tiene la función de

favorecer la movilización de la sangre y en consecuencia la nutrición. Feishu (V

13) es el punto de acción sobre el pulmón, el pulmón controla la piel y el vello corporal,

tiene la función de dispersar (eliminar), la energía patógena calor y eliminar el viento.

Geshu (V 17) es el punto de acción sobre la sangre. Xuehai (B 10) y

Sanyinjiao (B 6) son puntos necesarios para regularizar el funcionamiento de

la sangre. Los tres últimos puntos tiene la función de avivar la sangre y eliminar el

estancamiento sanguíneo. Weizhong (V 40) es el punto He mar del canal de la

vejiga y tiene la función de enfriar el calor del interior de la sangre. Zusanli (E

36) tiene la función de tonificar el centro e incrementar la energía y regular el

funcionamiento de bazo-estómago. Yanglingquan (VB 34) es el punto He mar

del canal de la vesícula biliar, tiene la función de drenar los canales y avivar los

colaterales, enfriar y sedar el calor y la humedad. Fengshi (VB 31) tiene la

propiedad de eliminar la energía patógena viento, enfriar el calor y eliminar la humedad,

así como controlar la comezón. Quchi (IG 11) y Hegu (IG 4) son los

puntos más importantes para liberar la superficie. La combinación de todos los puntos

referidos tiene la función de enfriar la sangre, tonificarla, avivar su circulación, eliminar

el estancamiento, liberar la superficie, eliminar la energía patógena viento, por esto dicha

fórmula es efectiva en el tratamiento de la psoriasis.

NEURODERMATITIS

La neurodermatitis es una de las enfermedades más frecuentes de la dermatología, su

etiología no está claramente determinada, sin embargo, está relacionada con la

enfermedades del sistema nervioso, así como una hipersensibilidad de cada uno de los

factores irritantes. En la clínica se puede dividir en circunscrita y difusa.

Manifestaciones clínicas:

En un principio se presentan episodios de comezón, posteriormente las zonas afectadas

adquieren un color pálido tipo moteado, el exantema moteado puede irse extendiendo

417

hasta llegar a ser placas; la circunscrita aparece generalmente en la región posterior del

cuello, región lateral, región sacra, en los pliegues de las cuatro extremidades. El tipo

difuso puede abarcar las cuatro extremidades, el tronco, la cara y otros lugares,

generalmente es bilateral.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi.

(2) Manejo:

Después de la antisepsia local se aplican agujas subdérmicas en los bordes de las lesiones,

dirigidas las puntas de las agujas hacia el centro de la lesión, en cada lesión se pueden

aplicar de dos a tres agujas, esto se hace en forma de picoteo, extraer la aguja puede haber

la salida de alguna cantidad de sangre, posteriormente se moxan los orificios de la

punción, generalmente al momento de iniciar la moxibustión el paciente no tiene

sensación de comezón, la moxa se hace de 5 a 15 min., después de esto el paciente puede

referir un poco de comezón, si se continua la moxibustión la comezón desaparece. Si

desde el inicio de la aplicación la moxa hay la sensación de prurito la moxibustión debe

continuarse hasta que no haya comezón se hacen sesiones una al día, siete sesiones se

consideran como un periodo de tratamiento, con dos días de descanso entre periodo y

tratamiento, si este procedimiento se continua durante uno a dos periodos los síntomas

desaparecen, sin embargo, se deben de continuar hasta que ya no haya ninguna

manifestación.

Algunos cuidados del tratamiento:

1. La aplicación del picoteo de la aguja debe de hacerse desde los bordes hacia el centro,

es preferible no tocar piel sana.

2. Es necesario que primero se haga la punción y después la aplicación de la moxa.

3. Al momento de la moxibustión se debe de considerar desde la época en que no hay

comezón hasta que aparece comezón y seguir moxando hasta que ésta desaparezca.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 42 años; Fecha de ingreso: 8 de septiembre de

1976.

Historia clínica:

Presencia de neurodermatitis circunscrita en la cara lateral externa del centro de la pierna

hacia abajo del lado derecho, la lesión es de 1.5 a 2 cm., bordes bien definidos, existe una

ligera elevación sobre el plano cutáneo de color claro y brillante, algunas ocasiones hay

418

comezón intensa, a veces son de color muy intenso y tiene huellas de rascado. El paciente

refiere tener más de 10 años de evolución de neurodermatitis, ha utilizado varios tipos de

tratamiento y no ha tenido resultados.

Tratamiento:

Se utilizó la técnica antes descrita una vez al día. Después de tres sesiones la comezón

había disminuido notablemente aunque aún persistía; después de cinco sesiones la

comezón desapareció. En total se le administraron dos periodos de tratamiento,

desapareciendo todos los síntomas.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Weizhong (V 40) y Fengmen (V 12).

Puntos agregados:

Para extremidades superiores: Quchi (IG 11).

Cara: Hegu (IG 4) e Yingxiang (IG 20).

Extremidades inferiores: Sanyinjiao (B 6) o Xuehai (B 10).

Región dorsal, costal y abdomen: Zusanli (E 36) y

Yanglingquan (VB 34).

(2) Manejo:

El punto Weizhong (V 40) se manipula por rotación de movimientos cortos, al

puncionar el punto Fengmen (V 12) el médico con los dedos pulgar e índice de la

mano izquierda levanta la piel sobre el punto con la mano derecha inserta rápidamente la

aguja y lo dirige en forma subcutánea hacia Feishu (V 13) a una profundidad de 1

a 1.5 cun, tiempo de permanencia de la aguja de una a dos horas, después de insertar la

aguja y dejarla a permanencia no se utiliza ninguna manipulación. Los puntos

Yanglingquan (VB 34) y Zusanli (E 36) generalmente se hacen en

forma subcutánea oblicua hacia abajo de 1.5 a 2 cun. Xuehai (B 10) en forma

subcutánea oblicua hacia arriba de 1 a 1.5 cun de profundidad. Sanyinjiao (B

6) subcutánea oblicua hacia abajo de 1 a 1.5 cun de profundidad. Quchi (IG 11) se

dirige hacia Shaosanli (IG 10) en transficción subcutánea 1.5 a 2 cun.

Hegu (IG 4) en forma subcutánea dirigido hacia Sanjian (IG 3) de 1 a 1.5

cun de profundidad.

Yingxiang (IG 20) se dirige en forma subcutánea en transficción hacia el punto

Sibai (E 2) de 0.5 a 1 cun., la técnica es la misma referida para el punto

Fengmen (V 12). Durante el tiempo de permanencia de la aguja se moxan los

sitios que tengan mayor prurito, la técnica de moxibustión es la misma que la descrita en

el método No. 1, sesiones una por día, siete sesiones fue considerado como un periodo de

tratamiento, con uno a dos días de descanso entre periodo y periodo.

419

(3) Un caso clínico:

Nombre: Han X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 53 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 7 de junio de 1978.

Historia clínica:

Neurodermatitis de más de tres años de evolución tipo difusa, moteado como si fuera el

grano de arroz redondo, distribuidos en el tronco y las extremidades principalmente, el

color del moteado es del mismo de la piel y muy fino, es básicamente bilateral, más

intenso en la cara anterior, el borde lateral externo del antebrazo y borde lateral externo

de la pierna tipo moteado que puede llegar a ser en momentos a ser placas. Hay una

comezón muy intensa en todo el cuerpo tiene datos de rascado. En uno de los hospitales

se le diagnosticó como neurodermatitis difusa, se siguió el método antes descrito

puncionando el punto Fengmen (V 12), Weizhong (V 40), Quchi

(IG 11), Sanyinjiao (B 6) y Zusanli (E 36) dejando las agujas dos

horas a permanencia, además se moxó las zonas de mayor comezón de las cuatro

extremidades, sesiones diarias, siete sesiones formaron un periodo de tratamiento.

Después del primer periodo de tratamiento la comezón había disminuido de manera

importante, sin embargo, había aparecido nuevas lesiones. Después de dos periodos de

tratamiento la comezón se había controlado de manera importante, las lesiones ahora se

encontraban en zonas más circunscritas y no habían vuelto a aparecer nuevas. Después de

tres periodos la comezón había desaparecido, había desaparecido más del 80% de las

lesiones y las lesiones que aún quedaban habían disminuido de color.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito pero ahora se aplicaron sesiones cada tercer día. Se

aplicaron cinco sesiones más y los síntomas habían desaparecido completamente, después

de medio año no se había vuelto a presentar el problema.

Comentario:

El término neurodermatitis no es propio de la medicina tradicional china. De acuerdo a

las manifestaciones clínicas esta medicina la denomina de diversas formas: “si la piel es

similar a la piel de vaca”, “gruesa y tiesa”, la denomina como “lesión piel bovina”

(niu pi xuan), también considera que dado a que la evolución de la enfermedad

es crónica, tiene un alto índice de reincidencia, así que la denomina como “tiña rebelde”

(wan xuan). Anteriormente, a pesar de contar con una gran cantidad de

procedimientos terapéuticos, su eficacia no tenía mucha esperanza, el índice de

reincidencia era muy alto. En nuestra clínica hemos tratado a 31 casos con

neurodermatitis local utilizando el método Nº 1, obteniendo buenos resultados en todos

los casos.

En dos de ellos se presentó una nueva crisis al año siguiente a su tratamiento después de

haber curado y se volvió a tratar de la misma forma. En los otros 29 casos hemos

observado algunos de ellos en periodos largos, por ejemplo, en 12 casos no han reincidido

en más de 10 años después del tratamiento; 14 casos no lo han hecho en un periodo de

observación de 5 a 10 años, 3 casos en 1 a 5 años.

420

El método Nº 2 se recomienda especialmente en el tratamiento de neurodermatitis difusa.

Este método consiste en la utilización de agujas subdérmicas durante tiempos

prolongados. Este método, de acuerdo con lo referido por el Neijing, puede ser

considerado como “punción superficial” (fu ci) o como punción directa

(zhi zhen ci). La punción subdérmica es una punción superficial. La energía

patógena se encuentra en la región superficial y cuando se aplica una punción en la región

externa del cuerpo puede eliminar el estancamiento sanguíneo, dispersar la energía de la

superficie, promover y regular la circulación de la sangre y la energía, pudiendo

potencializar la circulación local del sistema circulatorio, promoviendo el metabolismo y

en consecuencia controlar el proceso morboso de esta enfermedad.

NEURITIS HERPÉTICA

La neuritis herpética es una enfermedad cutánea, es ocasionada por un virus, dado que

forma una cinta de un solo lado, siguiendo el trayecto del nervio, también se le conoce

como vesículas en forma de hemicinturón, se ve con más frecuencia en el adulto.

Manifestaciones clínicas:

En la etapa inicial de la enfermedad hay un dolor tipo piquete sobre la zona afectada,

seguido por la aparición de vesículas que van desde el tamaño de un grano de arroz hasta

el de un frijol, rápidamente evolucionan hasta la formación de vesículas supurantes,

dichas vesículas generalmente son brillantes en los bordes, rojos y están distribuidos a lo

421

largo del recorrido de algún nervio, generalmente son unilaterales, es más frecuente que

ocurran en los nervios intercostales y aparezca dolor del nervio intercostal.

Tratamiento:

Método No. 1

(1) Selección de puntos: Puntos Ashi.

(2) Manejo:

Con el paciente en decúbito dorsal o lateral con el área enferma descubierta, de acuerdo a

la zona afectada, se colocan agujas a lo largo del nervio a un ángulo de 15° en forma

subcutánea, aplicándose de tres a cinco agujas, la penetración de la aguja es de 1 a 1.5

cun, dejando las agujas a permanencia de una a dos horas, se puede aplicar irradiación

con rayos infrarrojos durante 30 a 60 min. Se aplican sesiones una al día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Li X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 60 años; Ocupación: Ama de casa; Fecha de

ingreso: 17 de octubre de 1978.

Historia clínica:

Presencia de vesículas que se ubican en los espacios intercostales 6-7 y 7-8 del lado

derecho. Las vesículas se encuentran distribuidas a lo largo del recorrido de los nervios

intercostales, las paredes de las vesículas son brillantes y de bordes rojos.

Diagnóstico: Neuritis herpética.

Tratamiento:

Se siguió el método antes descrito, aplicando dos agujas en cada uno de los espacios

intercostales a una profundidad de 1.2 cun, dejando las agujas a permanencia durante dos

horas, se aplicaron 30 min. de irradiación con rayos infrarrojos. Las sesiones se realizaron

una al día. Al día siguiente las vesículas habían disminuido, el dolor ardoroso también

había disminuido. Se siguió el tratamiento antes descrito.

El día 19 en su tercera evaluación las vesículas se encontraban secas, el dolor había

disminuido de manera notable, se siguió tratando de la misma forma una vez por día. Se

aplicaron tres sesiones más y todos los síntomas desaparecieron.

Método No. 2

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Puntos Ashi.

Puntos agregados: De acuerdo con el área afectada:

Región dorsal, costal y abdominal: Yanglingquan (VB 34).

Región dorsal y lumbar: Weizhong (V 40).

422

(2) Manejo:

Después de la antisepsia local sobre el área afectada se sangran de tres a cinco puntos

utilizando una aguja de tres filos, después se utiliza un cono de moxa y se calienta durante

15 a 30 min. Los puntos agregados se manipulan mediante rotación de movimientos

cortos. Sesiones diarias hasta que el problema desaparezca.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 31 años; Ocupación: Dependiente.

Historia clínica:

Presencia de vesículas en hemicinturón de la región superior del vientre del lado derecho,

casí son del tamaño de un grano de arroz, se encontraban distribuidos a lo largo del nervio

intercostal, había sensación de dolor intenso y ardor y sobre la piel había mucha

sensibilidad, incluso la ropa le producía dolor.

Diagnóstico: Neuritis herpética.

Tratamiento:

Se utilizó el método antes descrito y las manifestaciones desaparecieron.

Comentario:

La neuritis herpética dentro de la medicina tradicional china se conoce como “erisipela de

fuego alrededor de la cintura” (chan yao huo dan), popularmente se conoce

como “úlceras de araña”( zhi zhu chuang). El problema se debe a la deficiencia

de la energía zheng antipatógena y a la invasión de la energía patógena tóxica, lesionando

principalmente a los canales del hígado y la vesícula biliar, ocasionando el estancamiento

de los canales, así como la congestión interna de calor y humedad que se estanca en la

piel y mucosas.

La experiencia clínica demuestra que la acupuntura tiene un buen efecto en el tratamiento

de la neuritis herpética. En la clínica hemos estudiado a 17 casos con neuritis herpética

localizada en la región intercostal, así como en las raíces nerviosas de la región lumbar,

utilizando el método Nº 1 y hemos estudiado el método Nº 2 para neuritis herpética en

otras partes del cuerpo, obteniendo resultados muy buenos. Hay muchos casos en que

después de una sola sesión pueden curar completamente, por lo general es necesario usar

de tres a cinco sesiones.

423

ECCEMA

El eccema es un tipo de dermatitis por hipersensibilidad visto frecuentemente. Se puede

presentar en cualquier edad y puede abarcar cualquier sitio, clínicamente se divide en dos

tipos: aguda y crónica.

Manifestaciones clínicas:

La principal manifestación clínica es la presencia de prurito, que generalmente es crónico

y recurrente.

El eccema agudo se manifiesta por enrojecimiento, distensión, tumefacción, presencia de

pequeñas vesículas que tienen líquido de bordes irregulares y que se presentan

generalmente en forma bilateral.

424

El eccema crónico se manifiesta por la presencia de zonas de hiperplasia de rojo obscuro,

de bordes relativamente definidos. El tipo de eccema infantil se presenta con más

frecuencia en la cara y en el cuero cabelludo, las formas son muy variadas, además se

puede acompañar en algunos casos con diarrea, vómito y algunas otras manifestaciones

intestinales.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

Puntos principales: Quchi (IG 11), Huantiao (VB 30) y

Yanglingquan (VB 34).

Puntos agregados: De acuerdo al área afectada: por ejemplo:

Cara: Hegu (IG 4).

Cabeza: Waiguan (SJ 5).

Dorso lumbar: Weizhong (V 40).

Región dorsal y abdominal: Zusanli (E 36) y Xuehai (B 10).

(2) Manejo:

El punto Huantiao (VB 30) se punciona de 1.5 a 3 cun de profundidad, manejado

por movimientos trepidatorios. Weizhong (V 40) se punciona en forma perpendicular

de 0.5 a 0.8 cun, manejado por rotación; ambos puntos se manejan con movimientos

cortos. Quchi (IG 11) se maneja en transficción subcutánea hacia el punto

Shaosanli (IG 10). Yanglingquan (VB 34) se punciona en forma

subcutánea hacia abajo a una profundidad de 1.5 a 2 cun. Zusanli (E 36) se

punciona en transficción subcutánea hacia el punto Shangjuxu (E 37).

Xuehai (B 10) se punciona en transficción hacia arriba a una profundidad de 1 a

1.5 cun. Los cuatro puntos referidos se dejan a permanencia de la aguja de una a dos

horas. En el tiempo de permanencia no es necesario hacer ninguna técnica de

manipulación.

Durante el tiempo en el que las agujas están inseradas se moxan los puntos Quchi

(IG 11), Xuehai (B 10) y Yanglingquan (VB 34), cada uno durante 10

a 20 min. Se aplican sesiones diarias.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Wang X.X.; Sexo: Femenino; Edad: 48 años; Fecha de ingreso: 2 de noviembre

de 1968.

Historia clínica:

Debido a la presencia de exantemas cutáneos, comezón muy intensa de seis días de

evolución, acude a la consulta.

Exploración física:

425

Se observaron zonas de exantemas y vesícula del tamaño de un grano de arroz,

distribuidos en todo el cuerpo, principalmente en la región de la cara y región dorsal. Los

bordes de las lesiones no estaban muy bien definidos, tenía algunas huellas de rascado, las

formas de la lesión eran muy variadas pero básicamente eran tipo vesícula, temperatura

37.5°C, acompaña a esto un poco de escalofrío y malestar general.

Diagnóstico: Eccema agudo.

Tratamiento:

Se siguió el método tal como se menciona, se puncionaron lo puntos Hegu (IG 4),

Huantiao (VB 30), Yanglingquan (VB 34), Weizhong (V 40) y

Xuehai (B 10) siguiendo la técnica antes descrita, tiempo de permanencia de la

aguja una hora, se moxaron los puntos Quchi (IG 11), Xuehai (B 10) y

Yanglingquan (VB 34), cada uno durante 10 min. Se aplicaron sesiones

diarias.

El día 4, después de dos sesiones de tratamiento, la comezón había disminuido, algunas

de las vesículas comenzaron a secarse. Se siguió el mismo tratamiento.

El día 6, en su tercera evaluación, la comezón había mejorado solamente quedaba algo de

prurito ocasional, su temperatura era de 36.5°C, el calosfrío y las otras manifestaciones

habían disminuido, habían desaparecido dos quintas partes de las lesiones cutáneas. Se

continuó con el método antes descrito una vez por día. En total se aplicaron nueve

sesiones y todos los síntomas desaparecieron.

El día 11 de diciembre, de ese mismo año, volvieron a aparecer otras lesiones con mucha

comezón en la región dorsal y en las extremidades, así que se siguió el método antes

descrito, se aplicaron cinco sesiones más y curó.

Comentario:

El eccema es un término de la medicina moderna, de acuerdo a sus manifestaciones

clínicas puede ser incluida dentro de varios conceptos de la medicina tradicional china,

por ejemplo: “lesión tipo tiña” (xuan)77

, “úlceras” (chuang), “viento”(feng),

etc. Por ejemplo, la lesión eccematosa de los niños que aparece en la cara se conoce como

“tiña de leche” (nai xuan). El eccema localizado en un área específica se conoce

como úlcera por humedad tóxica (shi du chuang). El eccema que aparece en la

región púbica se conoce como “bola de bordado multicolor por viento” (xiu qiu

feng).

77Xuan es un término que se traduce a idiomas occidentales como tiña, se trata de lesiones

pigmentadas anulares cubiertas por vesículas pequeñas o escamas. No necesariamente se trata de las ocasionadas por los dermatofitos, sino de descripción de un tipo de lesión cutánea similar a la ocasionada por la tiña.

426

La medicina tradicional china considera que esta enfermedad es ocasionada por la

invasión conjunta a la piel y músculos de las energías patógenas viento, humedad y calor.

El eccema agudo es ocasionado principalmente por humedad y calor; el eccema crónico

se debe regularmente a la alteración en la nutrición por la deficiencia y consumo de la

sangre, la deficiencia de sangre produce generación de sequedad (xue xu

sheng zao) y generación de viento. Por tanto, el tratamiento tiene como meta terapéutica:

enfriar el calor, eliminar la humedad, nutrir la sangre y eliminar el viento. Los puntos

Quchi (IG 11), Hegu (IG 4) y Waiguan (SJ 5) son puntos que

tienen la función de liberar la superficie y enfriar el calor. Huantiao (VB 30) y

Yanglingquan (VB 34) pueden favorecer la circulación de los canales y

colaterales, eliminar el viento, eliminar la humedad y controlar la comezón.

Xuehai (B 10) y Zusanli (E 36) tienen la función de avivar y nutrir la

sangre. Weizhong (V 40) posee la capacidad de enfriar el calor de la sangre. La

combinación de los puntos referidos es una buena fórmula para el tratamiento del eccema.

FORUNCULOSIS

La forunculosis es una enfermedad infecciosa de la base del pelo, ocurre en las áreas del

cuerpo con más vello y se presenta con más frecuencia en la gente joven.

Manifestaciones clínicas:

Lesiones tipo vesiculares miliares alrededor de la base del pelo, hay prurito, generalmente

no hay dolor.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos: Dazhui (DM 14),Lingtai (DM 10) y

Hegu (IG 4).

427

(2) Manejo:

Los puntos Dazhui (DM 14) y Lingtai (DM 13) se sangran con aguja de

tres filos. Hegu (IG 4) se punciona en forma perpendicular a una profundidad de

0.5 a 1 cun, manipulados por rotación y trepidación, con movimientos cortos. Después de

retirar la aguja se moxa localmente durante 15 a 30 min. Sesiones una cada tercer día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Cong X.X.; Sexo: Masculino; Edad: 47 años; Ocupación: Dirigente político.

Historia clínica:

Padecía forunculosis de la barba de tres a cuatro años de evolución. Las manifestaciones

presentaban periodos de mayor gravedad. En la barba mostraba lesiones vesiculares tipo

miliar, con mucho prurito, no refería dolor. Se utilizó el método descrito durante dos

sesiones y la comezón disminuyó. En total se le administraron seis sesiones y todos los

síntomas desaparecieron.

TIÑA DE MANOS Y PIES

La tiña es una enfermedad dérmica ocasionada por la infección de hongos dermatofitos,

con frecuencia aparece en las manos y pies, así como en la barba.

Manifestaciones clínicas:

Presencia de vesículas acuosas y escamas pruriginosas en las regiones descritas, también

puede afectar las uñas de las manos y de los pies pudiendo aparecer de color oscuro.

Tratamiento:

(1) Selección de puntos:

428

Para las manos: Hegu (IG 4) en transficción hacia Neilaogong

(Extra), Neiguan (Pc 6) en transficción hacia Waiguan (SJ 5).

Para los pies: Bafeng (Extra), Yongquan (R 1) y Kunlun (V

60) en transficción a Taixi (R 3).

(2) Manejo:

Regularmente se aplica técnica de rotación y raspado del mango de la aguja, tiempo de

permanencia de la aguja de 15 a 30 min., con manipulación a intervalo de cada 5 a 10

min. Después de retirar la aguja se aplica moxibustión con un tubo durante 30 a 60 min.

Para la técnica de moxibustión véase el apartado de “neurodermatitis”. Las sesiones se

aplicaron una por día.

(3) Un caso clínico:

Nombre: Zhang X.X.; Sexo: Femenin;: Edad: 50 años; Ocupación: Dirigente político.

Historia clínica:

Padecía de tiña de los dedos de las manos de más de tres meses de evolución. Las

lesiones se caracterizaban por vesículas y prurito, después del rascado las vesículas se

rompían saliendo un líquido claro. Se continuó con el método descrito, aplicando los

puntos Hegu (IG 4) en transficción a Neilaogong, Neiguan (Pc 6) en

transficción a Waiguan (SJ 5) y la técnica de manipulación descrita, después de

extraer la aguja se aplicó moxibustión. Posterior a la primera sesión, la comezón había

disminuido. En total se le aplicaron siete sesiones y todas las manifestaciones

desaparecieron.

Comentario:

La tiña de las manos popularmente en China se conoce como “energía de la mano”

(shou qi) o como “viento pata de pato” (e zhang feng). La lesión en los

pies puede caer en lo que tradicionalmente se conoce como “beriberi” (jiao qi). En

nuestra clínica hemos tratado con el método descrito 11 casos de tiña de manos y pies (5

casos de tiña de las manos y 6 casos de tiña de los pies), 6 de los casos se curaron

completamente, 3 de ellos mejoraron y 2 de ellos suspendieron el tratamiento.

429