quedar y quedarse: ¿cambio o permanencia? descripción semántica y gramatical desde la óptica de...

185
Quedar y quedarse: ¿Cambio o permanencia? Descripción semántica y gramatical desde la óptica de la gramática cognitiva. Tesina realizada dentro del programa de doctorado: Métodos avanzados en lingüística y aprendizaje de lenguas. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada, 2008. Lucía Gómez Vicente [email protected] Director: Alejandro Castañeda Castro 1

Upload: u-grenoble3

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Quedar y quedarse: ¿Cambio o permanencia?

Descripción semántica y gramatical desde la óptica de la

gramática cognitiva.

Tesina realizada dentro del programa de doctorado: Métodos avanzados en lingüística y aprendizaje

de lenguas. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada,

2008.

Lucía Gómez Vicente

[email protected]

Director: Alejandro Castañeda Castro

1

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5

1.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO...............................................................................................5

1.2. CORPUS Y RECOGIDA DE DATOS...................................................................................5

1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN...............................................................................................7

1.3.1. Estado de la cuestión: caracterización gramatical de QUEDAR (SE)......................7

La gramática tradicional................................................................................................................7

La propuesta de Bustos Plaza......................................................................................................17

Caracterización según la gramática cognitiva (GC).................................................................19

La voz media: Propuesta de Mendicoetxea................................................................................20

La voz media: Propuesta de Maldonado (GC)..........................................................................21

1.3.2. Estado de la cuestión: caracterización semántica de QUEDAR (SE)......................24

Definición de verbos de cambio e inventario..............................................................................24

Criterios de clasificación de los verbos de cambio.....................................................................26

Caracterización de quedar como verbo de cambio....................................................................27

1.4. EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DEL VERBO QUEDAR.....................................................32

2. MARCO TEÓRICO: LA GRAMÁTICA COGNITIVA..........................................................41

2.1. PANORAMA GENERAL DE LA GRAMÁTICA COGNITIVA........................................41

2.2. BASES DE LA GRAMÁTICA COGNITIVA: ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES 43

2.2.1. Esquemas y prototipos.................................................................................................43

2.1.1 Categorías lingüísticas y reglas gramaticales.............................................................46

2.1.2. Modelo de evento canónico..........................................................................................48

2.1.3. Perfil y base...................................................................................................................54

2.1.4. Perspectiva....................................................................................................................54

2.1.5. Trayector y Landmark..................................................................................................56

2.1.6. Dinámica de fuerzas.....................................................................................................56

2.1.7. Teoría moderna de la metáfora...................................................................................58

3. ORGANIZACIÓN GRAMATICAL DE LOS DIFERENTES USOS DE “QUEDARSE”. . .642

3.1. QUEDAR ES EXISTENCIA................................................................................................64

3.1.1. El sujeto es una entidad................................................................................................65

3.1.2. El sujeto es una unidad de medida..............................................................................71

3.1.3. Quedar y faltar: ¿Sinónimos?.......................................................................................76

3.1.4. Incidencia del pronombre............................................................................................77

3.2. QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN..........................................................................................79

3.2.1. Cuando el complemento es necesario..........................................................................79

3.2.2. Caracterización de QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN................................................82

3.2.3. Estructura del evento y dinámica de fuerzas.............................................................84

3.2.4. Otras acepciones: QUEDAR ES ACORDAR UNA CITA........................................94

3.2.5. Otras acepciones: QUEDAR ES LLEGAR A UN ACUERDO................................96

3.3. QUEDAR (SE) ES POSESIÓN............................................................................................98

3.3.1. Consideraciones acerca de la noción de posesión......................................................99

3.3.2. Estructura del evento y dinámica de fuerzas...........................................................102

3.3.3. La voz media...............................................................................................................109

3.3.4. Comparación de la estructura QUEDAR (SE) CON con otras estructuras que expresan posesión o “cambio de posesión”...............................................................................113

3.4. QUEDAR (SE) ES ESTADO.....................................................................................................116

3.4.1. Consideraciones acerca de la noción de estado........................................................116

3.4.2. Caracterización gramatical........................................................................................117

3.4.3. Proceso de gramaticalización.....................................................................................120

3.4.4. Estructura del evento y dinámica de fuerzas...........................................................124

3.4.5. Voz media....................................................................................................................128

3.4.6. Las formas no personales del verbo como complemento predicativo....................132

3.4.7. Otras acepciones: QUEDAR ES VALORAR UN ESTADO..................................136

4. CONCLUSIONES......................................................................................................................138

5. Anexo: CORPUS.........................................................................................................................149

CORPUS QUEDAR ES EXISTENCIA.........................................................................................149

3

El sujeto es una entidad..............................................................................................................149

El sujeto es una unidad de medida............................................................................................154

CORPUS QUEDAR ES LOCACIÓN............................................................................................157

El SN está acompañado de un complemento explicativo (con pronombre)..........................162

Ausencia del pronombre se........................................................................................................163

El SN está acompañado de un complemento explicativo (sin pronombre)...........................164

CORPUS QUEDAR ES POSESIÓN.............................................................................................164

Con pronombre...........................................................................................................................164

El SN está acompañado de un complemento explicativo (con pronombre)..........................169

Ausencia del pronombre se........................................................................................................170

El SN está acompañado de un complemento explicativo (sin pronombre)...........................171

CORPUS QUEDAR ES ESTADO.................................................................................................171

QUEDAR es un estado dinámico (GERUNDIO).....................................................................175

QUEDAR es valorar un resultado............................................................................................175

Resultado truncado.....................................................................................................................177

Ausencia de pronombre.............................................................................................................178

6. ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................182

7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................184

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO

El objetivo del presente trabajo de investigación es la descripción de la oposición

quedar / quedarse bajo la óptica de la lingüística cognitiva (fundamentalmente a partir de los

modelos de R. Langacker y L. Talmy).

Nos proponemos aplicar la noción de red de categorización (por

elaboración/esquematización y extensión) a la identificación de los vínculos sistemáticos

entre los distintos valores y usos de quedar en español. Aunque desdibujada por la paradójica

polivalencia de un verbo que en su significado original denotaba “permanecer”/“quedarse

quieto”, pero que ha terminado por expresar “cambio”, la consideración conjunta de la

dinámica de fuerzas entendida como dimensión de relevancia gramatical, la semántica de

prototipos, los procesos de proyección metafórica y de subjetivización y la intervención de

variables discursivas y pragmáticas en la generación de implicaturas regulares, permite

encontrar un hilo conductor subyacente a los numerosos y dispares significados de quedar /

quedarse.

En relación con el análisis de los usos pronominales y no pronominales de quedar /

quedarse, centraremos nuestro análisis en dos aspectos fundamentales: el rendimiento de “se”

en relación con las construcciones mediales y la diferenciación y el potencial metafórico y de

extensión de uso vinculado a los significados locativos básicos de “quedar”.

1.2. CORPUS Y RECOGIDA DE DATOS

El material de estudio se ha tomado en su mayor parte del CREA (Corpus de

Referencia del Español Actual), puesto a disposición de los usuarios de la red por la RAE

(Real Academia de la Lengua Española). Las búsquedas en este corpus se han realizado de

manera que sólo se han obtenido datos lingüísticos relativos al español de España. El objeto

de esta acotación es, por una parte, hacer más fiable el estudio, en cuanto que la variedad 5

hablada por la autora del estudio es el español peninsular. Por otra parte, el objeto de este

trabajo no consideraba un estudio diatópico del verbo QUEDAR en los diferentes dialectos del

castellano. No se ha censurado, sin embargo, ninguna variante diafásica, recogiendo muestras

que conciernen a todos los niveles de lengua.

A menudo, se han modificado algunos ejemplos con el fin de facilitar su estudio.

Algunas de estas modificaciones han consistido por ejemplo en recuperar el sujeto cuando

éste estaba ausente o en acortar algunas frases demasiado largas. Sobra decir que estos

cambios se han realizado sin que resulte un prejuicio para la fiabilidad y credibilidad de los

ejemplos en tanto que muestras de lengua basadas en el uso. Un ejemplo de dichas

modificaciones (recorte de un ejemplo) sería el siguiente:

- Entre los primeros, Jack O’Hara, encargado de la supervisión de la programación de

la cadena televisiva ABC; y los dos principales ejecutivos de dos pequeñas compañías

aseguradoras, cuyos planes de fusión han quedado en el aire. [Ejemplo tomado del

CREA]

- Los planes de fusión de las compañías aseguradoras han quedado en el aire .

[Ejemplo tal como aparece en el trabajo]

Por otra parte, el resto de los ejemplos han sido inventados o tomados de

conversaciones familiares.

Por último, debemos señalar que este corpus ha permitido un estudio contrastivo de los

diferentes ejemplos para intentar comprender, por un lado, las similitudes entre las diferentes

producciones, lo que ha permitido considerar y “delimitar” las diferentes acepciones con las

que cuenta este verbo y sus manifestaciones gramaticales. Por otro lado, las diferencias entre

los ejemplos han permitido ver con claridad la gama que puede reconocerse entre los usos

más o menos prototípicos. Por último, tanto los parecidos como las divergencias han

permitido asimismo buscar las huellas que hacen posible comprender la evolución semántica

de este verbo.

6

1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.3.1. Estado de la cuestión: caracterización gramatical de QUEDAR (SE).

En este apartado vamos a presentar un panorama acerca de la descripción gramatical

del verbo quedar. Comenzaremos con el punto de vista de la gramática tradicional, según la

cual el verbo quedar forma parte esencialmente de dos tipos de verbos (predicativo y pseudo-

copulativo) dependiendo del tipo de construcción en la que se inserte. Se trataría entonces,

según esta aproximación, de dos verbos “homónimos”. En primer lugar veremos las bases

teóricas en las que se fundamenta esta dicotomía, para después exponer las características que

tiene el verbo quedar, por una parte, como predicativo y, por otra, como pseudo-copulativo.

Se hará también una breve presentación de su función como auxiliar. A continuación se

presentarán otras propuestas que divergen de la anterior y en relación con las cuales este

trabajo está más próximo.

La gramática tradicional

La gramática tradicional ha distinguido principalmente entre dos tipos de oraciones

según la categoría del núcleo léxico del predicado: las oraciones predicativas (de predicado

verbal) y las oraciones copulativas (de predicado nominal). En las oraciones predicativas, el

núcleo del predicado es un verbo léxico, semánticamente pleno. En cambio, en las oraciones

de predicado nominal el núcleo, denominado atributo, es una categoría no verbal (sustantivo,

adjetivo, adverbio o sintagma preposicional). El verbo presente en esta clase de oraciones es

un verbo “cópula”, semánticamente vacío, portador de los morfemas gramaticales. Se da el

caso de algunos verbos que cuentan con dos variantes, una copulativa y una predicativa. Es,

por ejemplo, el caso de “estar”, que en los usos locativos presenta significado pleno y queda

adscrito, por lo tanto, a la clase de los predicativos y que en los demás usos estaría

desemantizado y pasaría a formar parte de la clase de los verbos copulativos. Con gerundio y

participio también ejerce como auxiliar, formando así una perífrasis:

7

(1) Juan está en casa 1 […] [PREDICATIVO]

(2) Marina está enferma. [COPULATIVO]

(3) José Antonio Marina está elaborando una suerte de novela moderna del

ensayo. [AUXILIAR]

Sin embargo, como señala Fernández Laborans2, este desdoblamiento es discutible.

Algunos gramáticos de perspectivas metodológicas diferentes (tradicional, estructuralista o

generativista) defienden un paralelismo sintáctico entre oraciones predicativas y copulativas.

Las razones aducidas son tres. En primer lugar todas presentan un mismo signo de

predicación oracional: un verbo. En segundo lugar, tanto las transitivas como las copulativas

presentan un “tránsito” del verbo al complemento, hacia el CD en el caso de las transitivas y

hacia el atributo en las oraciones copulativas. Por último, ambos verbos exigen un

complemento. El verbo transitivo exige un CD de la misma manera que el verbo copulativo

exige un atributo.

Por esta razón, Fernández Leborans prefiere hablar de “usos” de un mismo verbo más

que de diferentes verbos homónimos. La autora se pronuncia en este sentido con las siguientes

palabras: “es posible determinar un conjunto de propiedades que permiten mantener

adecuadamente la diferenciación entre verbos copulativos y verbos predicativos, o mejor,

entre los usos copulativo y predicativo de los verbos que admiten el doble rendimiento”

(1999:2363).

Si, como se acaba de mostrar, la distinción entre verbos predicativos y verbos

copulativos no queda establecida por unanimidad, tampoco hay una división tajante respecto a

la lista de verbos que formarían la clase de los verbos copulativos.

La mayor parte de los estudios gramaticales coinciden en determinar como copulativos

en sentido estricto a los verbos ser y estar. Algunos gramáticos como Alcina y Blecua (1975)

1 Ejemplos extraídos del corpus CREA de la RAE.

2 Fernández Leborans, Mª J., La predicación: Las oraciones copulativas, Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa, 1999, Cap. 37.

8

añaden parecer y semejar a la lista, y Alarcos Llorach (1970) incluye también quedar. Otros

autores como Navas Ruiz (1977) también engloban a los verbos pseudo-copulativos (hallarse,

seguir, ponerse, volverse, etc.) dentro de esta categoría.

Pues bien, pese a todas estas divergencias, existe respecto al verbo quedar un relativo

consenso para presentarlo como un verbo con dos variantes esenciales (sean consideradas

como homónimos, diferentes usos del mismo verbo, etc.) Por una parte, tendría una variante

predicativa, cuya base es un predicado verbal, y, por otra parte, una variante pseudo-

copulativa.

En el siguiente apartado veremos más detenidamente las características del verbo

quedar caracterizado según esta perspectiva teórica.

El verbo quedar como predicativo: significado locativo

En este apartado se aplicará a quedar la teoría de la gramática tradicional acerca de la

diferenciación entre verbos predicativos y copulativos.

Como es el caso de verbos en principio tan diferentes como ser y andar, el verbo

quedar tiene una versión predicativa (intransitiva y/o pronominal). Las acepciones de quedar

que se englobarían dentro de la variante predicativa serían, sin ánimo de exhaustividad, los

siguientes:

Quedar: Acordar una cita. Quedamos hoy a las tres.

Quedar (en): Llegar a un acuerdo. Quedamos en eso.

Quedar: Restar parte de algo. Quedan 5 personas en la sala

Quedan 5 km para llegar.

Quedar (se): No irse. Permanecer. Al final nos quedamos en casa.

9

Las características que permitirían diferenciarlo de su variante pseudo-copulativa son

las siguientes:

1. Acepta complementos predicativos no seleccionados léxicamente por el verbo:

(4) a. La harina se quedó en el bote (apelmazada).

b. La harina se quedó en bloque (*apelmazada).

2. El complemento predicativo cuando se da con este tipo de construcciones es opcional.

En el caso de quedar predicativo, funcionaría como un segundo predicado del sujeto, al

que atribuye un estado o cualidad. Cuando el predicativo es un adjetivo o un participio su

vinculación sintáctica con el sujeto se manifiesta en la concordancia de género y número;

(5) Irene se quedó en casa muy contenta.

3. Cuando acepta estos predicados nominales secundarios (optativos), la combinación

“verbo + complemento” equivale a la suma de sus partes:

(6) a. Marina quedó con Juan sin ganas. ( Marina quedó con Juan + Marina

estaba sin ganas)

(7) Juan se quedó en casa deprimido. (Juan se quedó en casa + Juan estaba

deprimido)

4. Tienen significado pleno, por lo que no forman una unidad con el complemento. Por

esta razón es posible que puedan aparecer sin él.

10

(8) No puedo ir contigo al cine. He quedado (con Juan).

(9) ¿Vienes? – No, me quedo (en casa).

(10) No queda queso.

5. Es el verbo el que impone restricciones al sujeto:

(11) *La patata quedó con Juan.

Por último, conviene señalar que el complemento locativo que acompaña al verbo

predicativo es considerado por la gramática tradicional como complemento circunstancial.

El verbo quedar como pseudo-copulativo

Veamos ahora su caracterización como verbo pseudo-copulativo. Se daría en

acepciones como: “Resultar en cierta situación o estado por efecto de alguna acción propia o

ajena o algún suceso”. Se ha quedado callado. (María Moliner: 828)

Como se ha hecho con los usos predicativos, revisaremos la caracterización que hace

la teoría de la gramática tradicional del verbo quedar.

Las construcciones pseudo-copulativas (c), están a medio camino entre las oraciones

copulativas clásicas (a), y las estructuras predicativas (b). Veamos los ejemplos y las

consideraciones acerca de las características que las separan:

a) Juan está cansado.

Verbo copulativo+ C. Atributo (obligatorio)

b) Juan llegó cansado.

Verbo predicativo + C. predicativo (optativo)

11

c) Juan se quedó cansado.

Verbo pseudo-copulativo + C. predicativo (obligatorio)

1. Al contrario de los verbos predicativos, los verbos pseudo-copulativos están

gramaticalizados, es decir, han perdido significado léxico (aunque cuentan con más

carga léxica que los puramente copulativos, como ser). El significado léxico viene

dado en estas construcciones por el complemento. No obstante, sí añaden contenidos

aspectuales, como, por ejemplo, el de cambio de estado en este caso.

2. Por otra parte, dado que los verbos pseudo-copulativos están desemantizados, han

perdido gran parte de su significado léxico (como verbo de movimiento o de locación)

y forman con el complemento predicativo un predicado complejo que no equivale a la

suma de sus partes.

(12) Juan se quedó atontado, no equivale a (Juan se quedó + Juan está

atontado)

(13) Juan se quedó llorando, no equivale a (Juan se quedó + Juan estaba

llorando)

3. Como consecuencia de esto, la presencia del complemento es obligatoria. Al igual que

con las oraciones copulativas, si suprimimos el complemento la oración se vuelve

agramatical:

4.

(14) a. Juan es

b. * Juan se quedó3

No sucede lo mismo con la oración predicativa:

3 Esta oración sólo podría ser gramatical si consideramos que “quedarse” significa no moverse de un lugar. Pero

no es esta la acepción del verbo que estamos viendo en estos momentos. 12

(15) Juan llegó.

5. Por último, el complemento no puede ser sustituido por lo:

(16) Juan es inteligente Juan lo es.

(17) Juan llegó cansado. * Juan lo llegó.

(18) Juan se quedó deshecho. * Juan se lo quedó.

En todos estos casos, el complemento seleccionado léxicamente por el verbo quedar es

un complemento predicativo. Siguiendo la categorización de Demonte y Masullo (1999), los

“complementos predicativos” son constituyentes que modifican simultáneamente al predicado

verbal y a un sintagma nominal de la misma oración. Como hemos visto anteriormente, este

complemento es exigido por el verbo pseudo-copulativo formando con él un predicado

complejo. En cuanto a las categorías que pueden funcionar como complemento predicativo,

no existe una clasificación uniforme. Demonte y Masullo consideran que, aparte de las

categorías tradicionales y ampliamente admitidas como susceptibles de encarnar un

complemento predicativo como son el adjetivo, el sintagma preposicional o el sintagma

adverbial, también deben incluirse las formas no personales del verbo, y más concretamente el

gerundio y el participio. Como se expondrá más adelante, la inclusión del gerundio y el

participio como categorías capaces de representar un complemento predicativo resulta

problemática en el sentido de que muchos autores consideran que estas construcciones

QUEDAR + GERUNDIO, o QUEDAR + PARTICIPIO son, en realidad, construcciones perifrásticas.

(19) Marina se quedó triste.

(20) Marina se quedó de mal humor / sin dinero / con hambre.

(21) Marina se quedó muy mal/ estupendamente.

(22) Marina se quedó llorando.

(23) Marina se quedó enfadada/castigada.

El verbo quedar (se) como auxiliar

13

Como señala Fernández Leborans (1999:2365), resulta difícil obviar el indudable

paralelismo entre los usos puramente copulativos (pseudo-copulativos) y los usos auxiliares

(en el seno de una perífrasis). En ambos casos los verbos están “desemantizados”, portan los

morfemas de tiempo, modo, aspecto, número y persona, aportan diversos valores aspectuales

y constituyen con el atributo (o complemento predicativo) o con la forma verbal auxiliada

(infinitivo, gerundio o participio) una unicidad indisociable o no composicional.

Así, por ejemplo, la construcción QUEDARSE + GERUNDIO, es considerada por algunos

autores como una perífrasis verbal. Desde este punto de vista, quedarse ejercería el papel de

auxiliar y el gerundio el papel de núcleo léxico. Matte Bon (1995:165), señala en este sentido

que, si bien QUEDARSE + GERUNDIO constituye una perífrasis, en esta construcción el verbo

quedar funciona como en todos sus usos: “El participio pasado, el adjetivo, la frase nominal

o el gerundio hablan del sujeto […] en la situación que se ha creado como consecuencia, o

después de otra situación o un acontecimiento.” Sin embargo, otros autores (Yllera, 1999:

3420) la excluyen del grupo de las perífrasis porque no responde a alguna de las

características de este tipo de construcciones (escasa gramaticalización, comportamiento

complejo en las oraciones interrogativas, etc.). Asimismo, la posible sustitución del gerundio

por un sintagma adjetivo permitiría demostrar que esta construcción no es una perífrasis:

(24) Se quedó llorando / Se quedó triste

(25) Juan anda haciendo el tonto / *Juan anda tonto [PERÍFRASIS]

En cuanto a su aceptabilidad como complemento, Fernández Leborans (1999: 2433)

afirma que “probablemente el carácter dinámico del verbo gerundio no es incompatible con la

noción de estado. […] Una acción en curso puede definir un estado del sujeto, porque los

estados, como modos de manifestación del sujeto en espacios temporales limitados, no son

necesariamente estáticos”

En este sentido, Florencia Genta (2008:84) afirma que la dinamicidad del gerundio está

relacionada con su categorización como adverbio verbal. Así, la noción de dinamismo

resultaría derivada del hecho de que el gerundio siempre presupone un verbo principal (con

una representación dinámica) de cuyo desarrollo temporal es concomitante puesto que 14

describe una situación paralela. Esta explicación daría cuenta de por qué el dinamismo

expresado por el gerundio es compatible con la noción de estado. Y ello si entendemos por

estado la permanencia estable de una situación a través del tiempo. La combinación estar +

gerundio, por ejemplo, representaría la permanencia en el tiempo de una situación

caracterizada por la continua realización de cierto proceso: Está cantando (Se encuentra en la

situación de cantar); Está durmiendo (Se encuentra en la situación de dormir); Está saltando

(Se encuentra en la situación de saltar, porque la repetición de saltar es continua o estable, o

porque captamos la escena en mitad de su desarrollo, como cuando describimos una foto en la

que una persona se encuentra elevada del suelo en mitad de un salto), etc..

En cuanto a la construcción QUEDAR (SE) + PARTICIPIO, existe una discusión similar a la

expuesta para QUEDAR (SE) + GERUNDIO. Para algunos autores (Matte Bon, 1995) constituye

una perífrasis (resultativa); para otros autores se trata de una pasiva perifrástica.

La cuestión acerca de si QUEDAR + PARTICIPIO constituye una perífrasis de carácter pasivo

viene precedida de la discusión sobre el carácter pasivo de ESTAR + PARTICIPIO. Amaya

Mendicoetxea (1999) presenta de manera sintética un panorama completo de este debate.

Veamos a continuación tres ejemplos que ilustran los diferentes tipos de oraciones

susceptibles de ser consideradas como pasivas:

(26) La casa fue construida.

(27) La casa está construida.

(28) La casa quedó construida.

(26) no deja lugar a dudas respecto a su carácter pasivo, ya que encarna el modelo más

prototípico de pasividad, la pasiva perifrástica formada por SER + PARTICIPIO. Los dos

siguientes ejemplos no resultan tan claramente pasivos. Así, respecto a ESTAR + PARTICIPIO,

algunas gramáticas le niegan el carácter pasivo por razones esencialmente semánticas, ya que

mientras la construcción pasiva perifrástica expresada con ser expresa una acción que recae

en un sujeto paciente, en las construcciones con estar lo que se expresa es el resultado de esta

acción. Otras gramáticas, sin embargo, como el Esbozo de la RAE (1973), defienden que las

construcciones con ESTAR + PARTICIPIO forman construcciones de significado pasivo de la

misma manera que la construcción de pasiva perifrástica con “ser”, y ello a pesar de las 15

diferencias aspectuales que se acaban de señalar. En este sentido, Alcina y Blecua (1975: 904)

sostienen que con estar se expresa estado resultante mientras que con ser se expresa acción y

resultado. Mendicoetxea no se pronuncia sobre este debate y se limita a describir las

propiedades de las diferentes construcciones. Señala que ESTAR + PARTICIPIO no admite el

complemento agente introducido por la preposición por, ya que este elemento se relaciona

con la acción que realiza el verbo y no con el estado resultante. Resulta curioso comprobar

que en el caso de quedar, únicamente la forma no pronominal permite este tipo de

complementos:

(29) La ciudad quedó destruida por el huracán.

(30) * La ciudad se quedó destruida por el huracán.

Como veremos más adelante, este fenómeno está relacionado con la caracterización de

estas construcciones como mediales. Por una parte, influirá en este aspecto la falta de

distinguibilidad entre agente y paciente, encarnados por el mismo participante, que dificultará

la aparición de otra fuerza (Sin el pronombre, el sujeto no puede ser agente en las

construcciones con quedar). Por otra parte, en las construcciones medias, la fuerza que está en

el origen de la acción está presente, aunque desdibujada por un proceso de esquematización,

lo que impide igualmente la aparición de otra fuerza. Por último, la simplificación del evento,

que pone de perfil únicamente el estado resultante del proceso, influirá igualmente a la hora

de ejercer esta restricción.

En cuanto a QUEDAR (SE) + PARTICIPIO, encuadra su descripción dentro del epígrafe

“Pasivas con otros verbos”, admitiendo que estas construcciones vehiculan también un

“significado pasivo”, pero sin pronunciarse más concretamente acerca de su adscripción a la

categoría de “construcciones pasivas”. Observa la autora que, en cualquier caso, esta

estructura serviría para enfatizar la condición o estado de algo como resultado de una acción.

16

La propuesta de Bustos Plaza

Bustos Plaza, en un estudio dedicado a la naturaleza sintáctica y semántica de este tipo de

verbos con variantes predicativa y pseudo-copulativa, disiente acerca de esta separación

estricta entre dichas variantes.

Según este autor, existe una serie de verbos como andar, encontrarse, poner (se),

permanecer, seguir, tener, etc. que se encuentran en un terreno pantanoso entre los

predicativos, los auxiliares y los pseudo-copulativos. Todos estos verbos tienen la

característica común de admitir tanto usos atributivos (situación abstracta; estado) como usos

espaciales (situación concreta; locación). Por esta razón, el autor los denomina “verbos de

situación”.

Respecto a la consideración de dichos verbos como dos grupos de homónimos, el

autor considera que los paralelismos de tipo sintáctico, semántico, léxico e implicativo

permiten afirmar que se trata de un solo tipo de verbos y no de homónimos. Respecto a los

dos usos, atributivo y espacial, los justifica aduciendo que se ha procedido a una reutilización

de lo espacial en el ámbito de lo atributivo.

Para la anulación de la dicotomía entre usos locativos y atributivos se basa en las

afirmaciones de Fernández Leborans (1999:37.6.1.2) acerca del verbo ESTAR. La autora

señala que la distinción tradicional entre estar espacial y estar atributivo se basa en tres

diferencias: a) el complemento es sustituible por lo en el uso atributivo pero no en el espacial;

b) en el uso espacial, el verbo impone restricciones de selección sobre el sujeto, lo que no

sucede en el atributivo; c) el complemento de los usos espaciales se puede omitir en

ocasiones, a diferencia de los usos atributivos.

Leborans parte ya de la idea de que no puede tratarse de dos tipos de verbos puesto

que estar denota siempre situación o estado. Sería el complemento el que indicaría la

interpretación como complemento locativo o de otro tipo. La diferencia de ambos

complementos sería por lo tanto de significado y no de función. En este sentido Bustos Plaza

añade que los usos espaciales comparten con los atributivos, como mínimo, el núcleo de su

contenido semántico y rechaza la idea de que se trate de una desemantización en los usos

atributivos. Según el autor, se trata más bien de un uso más abstracto.

17

Respecto a la sustitución por lo, atribuye la imposibilidad de conmutación al

significado locativo. En este sentido, cuando las expresiones locativas dejan de tener valor

espacial concreto, sí admiten la conmutación por lo (Fernández Leborans 1999: 2425):

(31) Siempre he estado al lado de los débiles y siempre lo estaré.

El tercer punto lo invalida señalando que se trata de argumentos verbales lo mismo en

los usos espaciales que en los atributivos, puesto que el significado de estos verbos no es

concebible sin este complemento. La posibilidad de omisión del complemento en los usos

espaciales no es tal, puesto que dicho complemento queda implícito y es recuperable a partir

del contexto o la situación. Por esta razón, Fernández Leborans señala que el complemento de

los usos espaciales de estar no es un circunstancial de lugar ni un argumento locativo

propiamente dicho y se inclina por considerarlo complemento predicativo.

Basándose en estas afirmaciones, Bustos Plaza defiende la idea de que existe un único

verbo, con una única función y cuya diferencia semántica no justifica una dualidad de usos.

Además, pese a las diferencias semánticas el verbo conserva un núcleo de significado común

a todos los usos, por abstracto que sea. Asimismo, afirma que todos los complementos que

acompañan a este verbo tienen la misma función, ya que ejercen como complemento

predicativo. Por último, presenta una variedad de estructuras capaces de ejercer como

complemento predicativo que incluye las formas no personales del verbo, el gerundio y el

participio. A continuación se presenta un ejemplo propuesto por el autor que ilustra lo dicho

anteriormente:

Caracterización según la gramática cognitiva (GC)

Comencemos por definir la noción de verbo en la gramática cognitiva.

Recordemos antes que el concepto de clase gramatical se entiende como una categoría

compleja que toma la forma de una red cuyo centro es un prototipo. Pues bien, la clase verbal

18

limpito

funcionando

que da asco

perfectamente

en marcha

en el garaje.

El coche está

se caracteriza en su forma más esquemática por definir un proceso, es decir, una relación

observada a través de su vigencia temporal. Es por lo tanto una relación que evoluciona a

través del tiempo y que es RASTREADA SECUENCIALMENTE4. El arquetipo conceptual que lo

define es una interacción energética asimétrica, y, más concretamente, un evento en el que un

agente realiza una acción que recae en un paciente.

En cuanto a los verbos copulativos, según esta corriente gramatical, serían un tipo de

verbo que designa un proceso altamente esquemático pero pleno. Este valor semántico

especial hace posible que este tipo de verbos pueda desempeñar roles gramaticales

particulares. Así, por ejemplo, junto con un elemento de predicación atemporal, como un

adjetivo o un participio, son capaces de aportar el perfil modo-temporal de la estructura para

formar conjuntamente una cláusula.

Respecto a la distinción de la que se ocupa este trabajo, entre verbos predicativos o

copulativos (homónimos o no) y auxiliares, esta distinción tajante y absoluta como tal no tiene

lugar en la gramática cognitiva, ya que no hay verbos gramaticalizados o desemantizados.

Toda estructura sintáctica es semántica y plena. Lo que sí existe es un proceso gradual de

esquematización o abstracción. Como señala Florencia Genta (2008: 68), “la existencia de los

dos usos (léxico primario y gramaticalizado) se entiende como un proceso de cambio del

significado mediante extensiones metafóricas y metonímicas que parten del significado

prototípico referido al movimiento físico en el espacio y que se proyectan al ámbito del

desarrollo temporal o de las distintas esferas epistémicas accesibles al hablante. Estos

verbos, así, adquieren sentidos progresivamente más abstractos o esquemáticos relacionados

con la percepción del desarrollo y la localización epistémico-temporal de los hechos que

lleva a cabo el hablante”

La voz media: Propuesta de Mendicoetxea

La inclusión de un apartado acerca de la voz media en español es esencial en este

estudio, ya que la distinción entre la forma no pronominal quedar y la forma pronominal

4 Un rastreo secuencial se produciría cuando concebimos un evento como diferentes estados que son activados en serie, por ejemplo cuando seguimos la trayectoria de un balón que vuela en el aire. Por el contrario, un rastreo sumario u holístico, propio de las formas no personales según Langacker, se basaría en la concepción de este hecho como un proceso unitario, sin concebir ninguna transición. Un ejemplo sería concebir la trayectoria de dicho balón como algo unitario, como el “vuelo” del balón.

19

quedarse se basará en el hecho de que ésta segunda contiene un pronombre de voz media, con

todo lo que ello representa.

Para acercarnos a este tema, veremos en primer lugar una descripción que puede

resumir la visión tradicional de lo que representa la voz media en la lengua española, para

pasar después a la visión de la gramática cognitiva sobre este fenómeno, apoyándonos más

concretamente en el trabajo de Ricardo Maldonado dedicado a este menester.

La gramática tradicional del español ha tardado mucho tiempo en interesarse en la

variedad de usos del pronombre “se” en un sistema de voz media. Una razón que se ha

aducido acerca de este desinterés es la falta de un morfema exclusivo para estas

construcciones. En numerosos estudios, la definición de la voz media en español es

relativamente vaga, desconexa, y con un gran número de excepciones que dificultan su

sistematización.

Un intento de sistematización es el realizado por la excelente lingüista Amaya

Mendicoetxea (1999b). Sostiene que, semánticamente, la voz media expresa en español “que

la acción o proceso verbal afecta al sujeto”. Como característica formal aduce la presencia de

un pronombre de los denominados reflexivos. Bajo esta caracterización admite las siguientes

categorías: construcciones reflexivas (el niño se lava), pseudo-reflexivas (el muchacho se

desmayó), incoativas con verbos de cambio de estado físico (el bosque se quemó) o psíquico

(el perro se asustó) y verbos de cambio de posición (el jarrón se cayó). Distingue igualmente

entre oraciones que son medias nocionalmente (si dan cuenta de un sujeto afectado) pero no

formalmente (sin el pronombre se), y medias tanto desde el punto de vista formal como

nocional:

(32) a. Ardieron muchos bosques. [MEDIA NOCIONAL]

b. Se quemaron muchos bosques. [MEDIA FORMAL Y NOCIONAL]

(33) a. Juan murió en el accidente. [MEDIA NOCIONAL]

b. Juan se mató en el accidente. [MEDIA FORMAL Y NOCIONAL]

20

Según esta autora, los verbos que aparecen en las construcciones medias suelen tener un

correlato activo transitivo (romper/romperse; congelar/congelarse) o intransitivo

(crecer/crecerse; caer/caerse). Añade que en los casos en los que dicho correlato es

transitivo, la diferencia semántica entre las formas activa y media es más sistemática que en

los verbos cuyo correlato es intransitivo. Señala asimismo que en el caso de estos verbos con

una forma activa transitiva, la característica esencial es que el sujeto se ve afectado por la

acción efectuada por el verbo, ya sea porque el sujeto es a la vez agente y paciente (lavarse) o

porque sufre un cambio (quemarse, asustarse). El caso de los verbos intransitivos es diferente

y esencialmente aspectual. Para ilustrar esta categoría de verbos presenta entre otros el caso

de quedar. Propone que la diferenciación entre quedar y quedarse consistiría en un cambio en

las características aspectuales del verbo, de manera que sin el pronombre tendría un “aspecto

imperfectivo” y el pronombre tendría por función convertirlo en un verbo perfectivo (dormir

vs. dormirse).

La voz media: Propuesta de Maldonado (GC)

Muy diferente es la visión acerca de la voz media que propone Maldonado, discípulo de

Langacker, siguiendo los preceptos de la gramática cognitiva. Veamos su contribución sobre

este tema que será la que, fundamentalmente, adoptará este trabajo.

En cuanto al origen de la voz media en español, indica que los valores medios se

producen gracias a un proceso de gramaticalización a partir de los valores reflexivos. El

empleo de un marcador originalmente reflexivo para cubrir funciones relativas a la voz media

no es exclusivo ni del español ni de lenguas romances, por lo que se ha necesitado una

reflexión global para establecer una relación entre los patrones lingüísticos y los patrones

cognoscitivos que favorecen este mismo tipo de marcación en diferentes lenguas.

Basa su teoría en los preceptos de Langacker (1976), que sugirió que estos marcadores

medios no marcan exactamente reflexividad, sino que indican concretamente que los

argumentos del verbo, sujeto y objeto generalmente, no son distintos. Esta propuesta fue a su

vez ampliada por Kemmer (1988), haciendo hincapié en la diferenciación entre reflexivas y

medias. Sostiene que dicha diferenciación es un fenómeno gradual relacionado con la

21

distinguibilidad entre los participantes. Según esta afirmación, las construcciones reflexivas

mantienen un alto nivel de diferenciación agente-paciente mientras que en las construcciones

medias la diferenciación entre los participantes disminuye.

Tomaremos prestados de Maldonado (1999: 12) estos dos ejemplos para ilustrar la

diferenciación entre valores reflexivos y medios:

(34) Valeria se vio en el espejo (a sí misma).

(35) Adrián se cayó (* a sí mismo).

En el primer ejemplo se da un claro ejemplo de reflexividad, ya que el sujeto y el objeto

están bien diferenciados y se corresponden con un mismo referente. La existencia de esta neta

diferenciación entre participantes permite añadir “a sí mismo”. En el segundo ejemplo, sin

embargo, no existe una representación del sujeto separable de una representación alterna del

objeto, y, por lo tanto, no se da correferencialidad alguna, ya que la correferencialidad sólo se

plantea a partir de la constatación de que dos participantes funcionales (sujeto y

complemento) se identifican con un mismo referente, pero en las mediales precisamente lo

que se descarta es la existencia de esa dualidad funcional sujeto-complemento. Esto explica la

imposibilidad de añadir la expresión “a sí mismo”.

Estas construcciones pertenecientes a la voz media fueron consideradas por Van Ossten

(1977) como presentes en una zona intermedia entre la voz activa y pasiva. Así, se relacionan

con las oraciones activas por el hecho de contener un sujeto agentivo, pero, por otra parte, se

relacionan con las oraciones pasivas por poner en evidencia, no la fuerza que desencadena la

acción, sino sobre todo los efectos de la acción en el participante. Maldonado (1999), prefiere

considerar que el dominio medio es una zona semiactiva enmarcada entre las oraciones

22

transitivas5, en las que la aplicación de la energía está de relieve, y las oraciones absolutas, en

las que la aplicación del flujo de energía no se ve representada.

En cuanto a las características de la voz media, a parte de la ausencia de distinguibilidad

de los participantes, se da una simplificación del evento mediante dos operaciones:

1. Reduce el nivel de elaboración y de prominencia de la fuerza inductiva del evento.

Este fenómeno tiene consecuencias colaterales ya que conforme decrece la

prominencia de la fuerza de inducción, aumenta la prominencia del cambio de estado.

2. El objeto correferencial opera como una locación, en la medida en que el participante

activo es también locación depositaria del cambio de estado que designa el verbo.

Por último, respecto a los campos semánticos que se ven más afectados por la voz

media de manera global y no sólo en español, cita los de actividades mentales, emocionales y

de dicción, movimiento estacionario y traslacional, cambio posicional, cuidado personal,

acciones de beneficio personal y acciones no controladas.

A modo de conclusión de este apartado, podemos señalar que, en cuanto a la

categorización de quedar, se rechaza su clasificación como conjunto de verbos homónimos

según sus variantes predicativa y atributiva. El estudio diacrónico que se hace de este verbo

(apartado 1.4.) justifica esta afirmación.

Por otra parte, en cuanto a la diferenciación entre “usos” espaciales y “usos” atributivos

de quedar, en este estudio se insiste en la semejanza formal y funcional de unos y otros.

Existen pruebas formales que apoyan esta similitud (necesidad de un complemento, idénticas

características distribucionales, etc.). Existe, no obstante, una acepción de quedar que se

distingue de todas las anteriores en cuanto que no necesita un complemento para realizar una

producción gramatical. Es la construcción llamada QUEDAR ES EXISTENCIA. Se estudiará en el

apartado 3.1.

5 En su definición más esquemática la transitividad necesitaría la inclusión de dos participantes dentro del perfil

procesal con el estatus de trayector y punto de referencia, los cuales se manifiestan con los nominales sujeto y

objeto directo. La base arquetípica de la transitividad es la interacción energética entre los participantes de un

evento.

23

En cuanto a las divergencias semánticas, se concebirán como una variación de

significado por medio de extensiones metafóricas y metonímicas que parten del significado

prototípico (QUEDAR ES LOCACIÓN) para derivar en sentidos más abstractos o esquemáticos

(QUEDAR ES POSESIÓN, QUEDAR ES ESTADO). La diferencia será entendida por lo tanto como

una cuestión de grado y no como una cuestión de categorías estancas.

1.3.2. Estado de la cuestión: caracterización semántica de QUEDAR (SE)

Este apartado se propone dar cuenta de las diferentes interpretaciones se han dado

acerca del verbo QUEDAR como “verbo de cambio”. Se ha seleccionado esta acepción por la

dificultad que entraña su caracterización así como por las divergentes explicaciones que han

dado los diferentes gramáticos para explicar su significado y uso así como para establecer la

diferencia con el resto de los verbos de esta clase (ponerse, hacerse, volverse, convertirse en,

etc.). Otras caracterizaciones, como la de QUEDAR como verbo de movimiento, no serán

expuestas ahora.

Antes de adentrarnos en la caracterización de QUEDAR, veremos las diferentes

aproximaciones sobre los verbos de cambio, las características de estos, y el inventario de

elementos que forman parte de esta categoría.

Definición de verbos de cambio e inventario

Es importante señalar que los estudios hacia esta clase semántica de verbos carecía de

estudios pormenorizados hasta hace unas décadas. Eberenz se pronuncia en este sentido

indicando lo siguiente: “Los verbos de cambio son, por decirlo así, la cenicienta de los

verbos funcionales del español. En comparación con otras clases, Ser y estar principalmente,

muy pocos lingüistas se han parado a desentrañar los mecanismos semánticos que

intervienen en la selección de los distintos elementos” (Eberenz, 1985: 463)

Como vamos a comprobar, la noción de “cambio” no es homogénea en los diferentes

autores que tratan este asunto, ni tampoco lo es el repertorio de verbos que forman parte de

24

esta categoría. Coste y Redondo (1965:500) considera “cambio” ‘la transformación de un Ser

a otro Ser diferente’ mientras que Porroche (1988: 159) tomando más en cuenta el

complemento que acompaña a estos verbos, define el cambio como “la variación del sujeto

respecto a la dimensión semántica representada por el adjetivo”.

Es obvio que ambas definiciones, aunque exactas, son capaces de englobar un número

ingente de verbos, como por ejemplo romper, construir, ablandar o freír. Sin embargo, la

noción de verbos de cambio engloba generalmente únicamente un número de unidades léxicas

limitado (aunque no unánime entre los diferentes estudiosos), con ciertas características

comunes que los definen como tales.

En primer lugar, la característica principal de estos verbos es que son capaces de

expresar la noción de devenir. Así, Coste y Redondo llama verbos de cambio a los verbos

capaces de ser traducidos por devenir o rendre en francés, es decir hacerse, volverse,

convertirse en, ponerse, aunque no incluye quedarse, como la mayoría de los autores

estudiados. Se incluyen igualmente algunas perífrasis verbales, que expresan de la misma

forma la noción de devenir, como llegar a ser, adoptada por todos los autores.

En segundo lugar, una característica común a todos los estudiosos es que limitan su

repertorio a los verbos pseudo-copulativos, descartando así los verbos no-copulativos, como

los formados a partir de adjetivos (a-bland-ar o oscur-ecer).

Una tercera característica se deriva de esta última. Los verbos, en tanto que tienen un

estatuto de cópula y por tanto un significado léxico reducido, necesitan un atributo o

complemento predicativo, según las diferentes gramáticas, para obtener su sentido pleno. El

verbo y el atributo formarían conjuntamente un predicado complejo.

En cuanto al aspecto terminológico, no existe una terminología homogénea. Eberenz

(1985) considera los verbos de cambio como verbos copulativos y califica sus complementos

de atributos adjetivales. Porroche (1988: 25-26) tomará la denominación de verbos de cambio

pero no da nombre a la función de los complementos que los acompañan. Demonte (1999:

2511) los considera verbos pseudo-copulativos con una versión causativa y considera a los

complementos que los acompañan complementos predicativos. Andreas Wesch, (2004: 208)

por su parte, los califica como expresiones fientivas, lo cual quiere decir que las expresiones

del devenir se caracterizan por estructuras total o parcialmente pasivas. Por último, Pountain

(1984: 223), considera la noción de devenir como un valor aspectual inceptivo de la noción 25

Ser / estar, es decir, comenzar a ser / comenzar a estar. Por ello, decide poner a estos verbos

la etiqueta de verbos inceptivos.

Criterios de clasificación de los verbos de cambio

Los criterios de clasificación y, por tanto, la definición de las características y

significado de cada uno de los verbos divergen notablemente según los diferentes autores.

Coste y Redondo se basa esencialmente en un criterio de base semántica para la selección.

Señala la diferencia entre un cambio profundo (o esencial) y un cambio ocasional (o

accidental). Según el autor, estos criterios son los mismos que marcan la oposición entre ser y

estar. Para matizar esta dicotomía entre esencia y accidente, utilizará otros términos como

voluntario, progresivo, esencial, brutal, imprevisible, reproche, etc.

Porroche (1988: 40) utilizará, al igual que Coste y Redondo, los mismos criterios para

establecer las diferencias entre los diferentes verbos de cambio que para ser y estar, es decir,

la dicotomía entre cambio de cualidad y cambio de estado. Por cualidad entiende una

característica “que diferencia al ente de que se trate, de otros de su misma especie”,

estableciendo así una clasificación. Así, por ejemplo, en la oración Él es alegre, se clasifica al

sujeto dentro del grupo de las personas alegres. La noción de estado, por su parte, es definida

como una “característica que en un determinado espacio temporal presenta el ser al que se

refiere el sujeto de la oración y que se considera como variable”. Matizará después el uso de

ciertos verbos según si el cambio es gradual o no, si es voluntario o no lo es o si es temporal o

definitivo.

En cuanto a Andreas Wesch, propone de entrada un amplio abanico de criterios para

sistematizar el uso de los diferentes verbos. He aquí un esquema de dichos criterios:

OBJETIVOS SUBJETIVOS

PROCESO Paulatino CAMBIO Esperado

26

Repentino Sorprendente

RESULTADO Cualidad permanente (Ser “B”)

Estado ( Estar “B”)

CAMBIO Positivo

Negativo

PAPEL

SEMÁNTICO

Paciente

Acción agentiva

FOCO En el proceso

En el resultado

Por su parte, Pountain utiliza 4 oposiciones principales para establecer los usos de

cada verbo:

1. Sujeto personal/ No personal

2. Complemento nominal /complemento adjetival

3. Idea de progreso / Decadencia / Neutro

4. Cualidad resultante /Cualidad inherente

Sin embargo, como otros autores, añade también otros criterios para matizar los

criterios de selección de los diferentes verbos, como cambio esperado /inesperado o acto

intencionado / no intencionado.

Tras esta introducción sobre lo que se entiende por verbos de cambio, sus características

esenciales, los elementos que entran dentro de la categoría y los criterios para diferenciarlos,

veamos la caracterización de quedar en este sentido.

Caracterización de quedar como verbo de cambio

En primer lugar, cabe señalar que la inscripción de este verbo a la categoría de los

verbos de cambio no es automática. En este sentido, Eberenz señala la reticencia de algunos

lingüistas a incluir esta pieza léxica en el repertorio de los verbos de cambio. La razón

aducida, según el autor, es que está situado en una posición límite en cuanto expresa, por una

27

parte, transformación y resultado, y por otra permanencia. Dicho autor, justifica la inclusión

dentro de esta categoría por la similitud con otras formas como ponerse, hacerse o volverse,

que no ofrecen, por su parte, ninguna duda en cuanto a la categorización.

Matte Bon (1995: 165) presenta el significado de quedar (se) como paralelo de alguna

manera al de dejar. Así, éste constituiría la variante agentiva del primero. Una de las

diferencias derivadas de esta variante en la estructura sería que con quedarse el ente que

cambia de estado sería el sujeto mientras que con dejar sería el objeto directo.

Porroche (1988) también señala este paralelismo con dejar. Pone de relieve que, a

diferencia de otros verbos de cambio (poner / volver / hacer), no se puede construir con

complemento directo. El verbo dejar supliría esta carencia como variante agentiva de

QUEDAR:

(36) Él se quedó agotado por el esfuerzo

(37) El esfuerzo lo dejó agotado.

En cuanto a las características del cambio señalado por QUEDAR, Eberenz (1985)

señala que con sujeto personal se constata una transformación intencionada, motivada por

circunstancias externas. Propone el siguiente ejemplo, en el que el autor trata de demostrar

que la ausencia de motivación incapacita el uso del verbo quedar:

(38) Se puso / quedó contento al ver que lo habían aprobado.

(39) Se puso / *quedó contento, nadie sabía por qué.

Según este mismo autor, el estado resultante se concebiría de modo abrupto debido a

la tensión entre continuidad y ruptura, permanencia y transformación.

Matte Bon (1995:166) coincide con Eberenz señalando que el empleo de quedar (se) +

participio pasado / adjetivo da un matiz de transformación o proceso rápido:

(40) - ¿Te apetece una copa de vino?28

- Es que estoy tan cansado, que si me bebo una copa de vino me quedo

dormido.

Para Andreas Wesch (2004:225), sin embargo, una de las características esenciales de

quedar (se) es la expresión de un “devenir paulatino” que distingue esta construcción de

volverse + adjetivo. Desgraciadamente, no da ejemplos para justificar esta oposición.

Bermejo Calleja (1991) afirma que los verbos de cambio tendrían características

semánticas muy similares a las de los verbos ser y estar. Así, quedar, junto a ponerse, se

correspondería con estar. Los dos verbos servirían para expresar estado, mientras que

volverse, hacerse y convertirse, paralelos en su uso al verbo ser, servirían para expresar

cualidad:

(41) a. Su voz era ronca.

b. Su voz estaba ronca

(42) a. Su voz se volvió (se hizo) ronca,

b. Su voz se puso (se quedó) ronca.

Porroche Ballesteros (1988: 131-132) señala igualmente la similitud de significado

entre quedar (se) y poner (se) + adjetivo, que se corresponderían con estar. Según la autora,

la diferencia estriba en que poner (se) no expresa la “idea de duración o transcurso del

estado”. Y es que para Porroche la característica esencial de quedar (se) es que da cuenta de

un cambio que desemboca en un estado duradero. A esto se debe el hecho de que los adjetivos

que no pueden ser concebidos como un estado momentáneo, como los defectos físicos (ciego,

sordo, cojo) o el estado civil (soltero, viudo), aparezcan con quedarse pero no con volver.

Quedar (se) sería sin embargo incompatible con adjetivo o participios cuya sustancia

semántica es concebida como un estado momentáneo:

(43) a. Después de la tormenta el cielo se quedó violeta durante toda la tarde

29

b. *Después de la tormenta el cielo se puso violeta durante toda la tarde

(44) a. Él se quedó viudo

b. *Él se puso viudo.

(45) a. Él se quedó cojo

b. *Él se puso cojo.

Señala igualmente la autora que, con participio, quedar (se) puede expresar el estado

como resultado del fin de una acción o proceso:

(46) Pulsando este botón rojo, queda encendida la lucecilla del mismo color.

(47) El coche vuelve a entrar y queda finalmente detenido.

Martín Gálvez (2000: 156) va más lejos en la similitud entre quedar y estar, señalando

algunas de las características aspectuales que ambas formas comparten. Sostiene que con

participios, quedar (se) se comporta como estar. Así, es compatible con cambios (La casa ha

quedado totalmente destrozada) y estados acotados (Se quedó perplejo) pero no con

predicados estativos (*Madonna ha quedado amada), procesivos (*El papel ha quedado

buscado), o intergresivos (*La novela ha quedado leída). Con adjetivos, también se sitúa en la

órbita de estar, puesto que puede subcategorizar cualquier adjetivo participial (El local ha

quedado vacío / limpio).

En cuanto a la estructura del evento, Eberenz (1985) considera el cambio como una

progresión lineal en la que en cierto punto se cruza un umbral a partir del cual la

transformación se considera realizada. Así, quedar (se) incluye en su significado la situación

posterior al paso de este umbral (resultado). Ponerse, por su parte, sólo incluiría en su

significado el tramo que llega hasta el umbral (frase preparatoria del cambio).

30

Matte Bon (1995: 165), por su parte, considera que con este verbo se presenta la

situación de la que se está hablando como consecuencia de una situación o de un

acontecimiento. Sostiene asimismo que el sujeto está en relación con el acto o proceso

expresado por el gerundio, o con el estado o actitud expresados por el participio pasado:

(48) Después de esos ruidos, nos quedamos asustadísimos y no nos lográbamos

dormir.

Por último, respecto a la incidencia del pronombre en esta forma, Porroche Ballesteros

señala que el pronombre (reflexivo según la autora) no es obligatorio, pero que resulta

imprescindible si el hablante quiere expresar la idea de voluntariedad por parte del sujeto:

(49) a. El quedó atrasado (involuntario)

b. Él se quedó atrasado

Según Martín Gálvez (2000: 169), quedarse, a consecuencia de lo dicho

anteriormente, sería incompatible con sujetos inanimados:

(50) a. La llave quedó perdida entre la hierba.

b. *La llave se quedó perdida entre la hierba.

Por esta misma razón, quedarse, al contrario de quedar, es incompatible con

complementos agentivos o adverbios orientados al agente:

(51) a. La explicación quedó aclarada por las autoridades.

b. *La explicación se quedó aclarada por las autoridades.

31

(52) a. La explicación quedó cuidadosamente aclarada.

b. *La explicación se quedó cuidadosamente aclarada.

En este trabajo no se procederá a una clasificación de los verbos de cambio. Por lo

tanto, no se definirán las características del verbo quedar por oposición a las de otros verbos

de esta misma categoría. Se procederá, sin embargo, a un estudio global de todas las

acepciones y construcciones en las que aparece este verbo, para intentar así conocer el núcleo

semántico de este verbo y sus diferentes acepciones. El estudio de las relaciones existentes

entre dichas acepciones, tanto de convergencia como de divergencia, nos permitirán

establecer una red conceptual que dé cuenta de la evolución semántica de este verbo.

Para este menester, se utilizarán las herramientas metodológicas aportadas por la

gramática cognitiva, y esencialmente, el modelo de Langacker (perfil/base, perspectiva,

focalización, enfoque objetivo/subjetivo, modelo del evento canónico, etc.). Esencial será

asimismo el concepto de dinámica de fuerzas concebido por Talmy.

1.4. EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DEL VERBO QUEDAR

En este apartado intentaremos trazar la evolución diacrónica del verbo quedar desde la

lengua latina hasta el español medieval, para intentar comprender el recorrido y la evolución

semánticos de este verbo.

Del latín al castellano

32

Los orígenes de este verbo remontan al latín clásico con el verbo latino quĭescō, ĭs,

ĕre, quĭēvī, quĭētum, que tenía como significado prototípico el de “descansar”, y que por

extensión pasó a significar también progresivamente “estarse quieto”. Otros significados

menos centrales y también nacidos de un proceso de extensión son los de “dormir”, “quedarse

en silencio” o incluso el de “morir”. Como puede verse, todos estos significados tienen en

común la ausencia de movimiento.

El participio correspondiente a este verbo era quĭētus, -a, -um, cuyo significado

esencial era “que descansa”, “apacible”, “tranquilo”. Este participio latino evolucionó hasta

el castellano medieval convirtiéndose en el adjetivo “quedo”, y conservó algunos de los

significados etimológicos, como los de “quieto” y “tranquilo”. Como afirma Corominas, el

significado de “quieto, inmóvil” y el de “tranquilo” fueron generales en toda la Edad Media.

El significado de “silencioso”, aunque secundario, también se mantuvo durante este período.

Estas variantes semánticas fueron usuales en el Siglo de Oro. Sin embargo, como señala el

mismo lexicógrafo, el término se hizo progresivamente más arcaico y terminó

desapareciendo. Su duplicado culto “quieto”, que aparece ya en C. de las Casas (1570), era ya

muy usual a principios del S. XVII. Esta variante, que se ha conservado en la actualidad,

conservó los significados de “inmóvil” y “tranquilo” siendo el primero el significado más

prototípico.

Por otra parte, derivado también de este participio nació asimismo un verbo en latín

tardío: quĭētus, ās, āre, que conservó el significado de “estar en reposo”, y que pasó también a

significar “acallar”, hacer callar”. En latín medieval existió una variante de quĭētāre, quitare,

de la que deriva más directamente la forma actual quedar.

Las acepciones de quedar (se) en la Edad Media

En cuanto a la forma actual, como señala Corominas, el verbo quedar era de uso

general ya en el S. XIII, y ya entonces contenía la mayor parte de las acepciones que

conocemos hoy día. Una acepción que sin embargo no ha perdurado es la que según este

lexicógrafo encarnaría el sentido más primitivo de quedar. Se trata de la variante transitiva

que significaba “aquietar, hacer callar”:

33

(53) Cuenta la estoria que puesque ordonno vio quelas bozes que oy era de

primero que eran quedadas e non sonaron mas fue buscar vna aldea que

era alli çerca6.

Alonso, en su Diccionario Medieval Español, fecha del siglo XII al XV la acepción de

“subsistir, permanecer o restar parte de una cosa”. Según la datación de este autor, esta

acepción sería la más antigua de las repertoriadas. Respecto a esta misma acepción, el

Diccionario de Autoridades añade que “se toma en algunas ocasiones por faltar” remitiendo al

siguiente ejemplo:

(54) Acudieron con grandísima furia, gruta y alarido, a la defensa de lo que del

agua y ciénaga quedaba por pasar, que era un quarto de legua7

En ésta línea, señala el Diccionario de Autoridades, que quedar vale también lo mismo que

restar, proponiendo el siguiente ejemplo:

(55) Quitando seis de ocho, quedan dos.

Esta precisión es muy interesante en cuanto intuye la dinámica de fuerzas que

comprende este verbo. Así, quedar daría cuenta del número de unidades que quedan después

de una sustracción, de una pérdida.

Alonso señala que quedar tuvo otra acepción intransitiva fechada entre el siglo XIII y

el XV que significaba “estar, detenerse forza o voluntariamente más o menos en un paraje,

con propósito de permanecer en él o de pasar a otro”. Esta definición es muy interesante en

6 España, II, 233r. Citado por Elvira: 2001.

7 Inca Garcilaso Historia de la Flori. lib.2. part. 2. Cap. 2. 34

cuanto que intuye también la dinámica de fuerzas que este verbo conlleva. Precisa que la

fuerza que induce a la permanencia en una locación puede ser interior o exterior al

participante (forza o voluntariamente), y que esta permanencia puede constituir un cambio (si

se detiene tras un desplazamiento) o no serlo (si no da cuenta de un movimiento anterior).

Asimismo, añade que la permanencia en la locación puede ser más o menos duradera, y que

puede constituir un fin en sí mismo o simplemente una etapa. Por otra parte, esta acepción de

quedar está estrechamente relacionada con los verbos de movimiento en cuanto que puede

significar “ausencia o detención de movimiento”. En este sentido, es importante señalar que

un componente básico del significado de este verbo y por lo tanto de su construcción es el de

locación, puesto que la información esencial que transmite este verbo no es tanto la simple

permanencia sino la determinación de la locación en la que se permanece. Por último, no

podemos dejar de subrayar el hecho de que esta forma, hoy en día utilizada con esta acepción

mayoritariamente con la forma pronominal, fue primeramente intransitiva y no contaba con la

forma pronominal.

(56) Imaginaba enviar por el Capitán Pedro Calderón y los demás españoles,

que con él quedaron en la provincia de Hirrihigua. 8

Según Corominas, quedarse con la forma pronominal nacería con el significado original

de “quedarse quieto”, “dormirse”.

El Diccionario de Autoridades también señala como acepción “rematarse a favor de

uno las rentas u otra cosa, que se vende a pregón para las posturas y las pujas”, que

prefiguraría el significado de posesión que da María Moliner en la siguiente acepción:

“Adquirir algo por compra o tomarlo en arriendo después de ciertos tratos o eligiéndolo entre

varias cosas”.

Una acepción que surgiría más tardíamente y que Alonso fecha del S. XIV al XV, es la

de “permanecer, subsistir una persona o cosa en un estado, o pasar a otro más o menos

estable”.

8 Inca Garcilaso Historia de la Flori. lib.2. part. 2. Cap. 7. Citado en Diccionario de Autoridades.35

(57) E parís commo avia quedado solo delos hermanos andava enlas fazjendas

muy brauo. 9

En este sentido, el diccionario de Autoridades dice “junto con algún nombre, vale lo mismo

que estar con alguna especialidad, tomando parte de la significación del nombre con quien se

le junta”.

(58) Que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada10.

Otra acepción citada por Alonso, que estuvo vigente del siglo XIII al XV fue la de

“cesar, terminar, acabar, convenir definitivamente una cosa”.

(59) La brevedad del tiempo; pero quedó, que si tu pena no afloxase, que

tornasse mañana por ella11.

El Diccionario de Autoridades presenta asimismo el uso de quedar con la preposición

“por” para significar “ser tenido o reputado”:

(60) Don diego le respondiera / con sobervia que ha tomado / todos juntos

soys traydores / y por tal sereys quedados12.

9 Leomarte, 89v. Citado por Elvira.

10 Cervantes, El Quijote , tomo I, cap. 3

11 La Celestina (1490), I, 225, 9

12 Cancionero, 152r. Tomado de Elvira: 200136

Por último, tanto el Diccionario de Autoridades como Covarruvias señalan el uso de

quedar como sinónimo de dejar, señalando este uso, eso sí, como poco correcto. En este

sentido, el Diccionario de Autoridades dice “en algunas partes se usa, aunque con

impropiedad, como verbo activo, y vale lo mismo que dexar”:

(61) “Allí lo quedó” por “Allí lo dejó”.

Como hemos podido ver, el verbo quĭētāre, datado en latín tardío, cuyo significado era

principalmente “estar en reposo” y “hacer callar” toma una gama de acepciones mucho más

extensa a lo largo de la Edad Media. Estas nuevas acepciones, que acabamos de repasar, no

pueden explicarse únicamente por patrones de extensión o de elaboración a partir de sus

significados originales. Lo que sí es cierto es que estas acepciones originarias posibilitaron

que este verbo entrara a formar parte del grupo de lexías que daban cuenta del campo

semántico de la “permanencia” a lo largo de la Edad Media. Como veremos, la única lexía de

las cuatro existentes en la Edad Media que ha sobrevivido hasta la actualidad ha sido la de

“quedar”, heredando así algunos de los significados que los otros términos dejaron de

vehicular a causa de su extinción. Veamos a continuación estos términos:

La expresión de la permanencia en español medieval

En castellano medieval, la lexía más habitual para el campo semántico de

“permanecer” era fincar. Existían otras tres lexías para el mismo campo semántico, remaner,

derivado de manēre, rastar, derivado de la forma latina restāre y quedar, que será la única de

las cuatro piezas léxicas que sobrevivirá en español moderno.

En cuanto a remaner, su significado esencial era el de “permanecer”, término que

deriva igualmente de manēre. Esta forma se vio sustituida pronto por fincar y cuando se

utilizó tomó el sufijo incoativo, aunque cayó rápidamente en desuso.

37

En lo que respecta a rastar, su significado primario era el de “permanecer” o el de

“permanencia de ciertos objetos pese a la desaparición de otros”, como vemos en los

siguientes ejemplos:

(62) El Cid e sos yernos en Valencia son rastados13

(63) Las armas que rastaron él se las tomó14.

Esta forma, mucho menos usual que ficar, tampoco sobrevivirá en español.

En cuanto a fincar (o ficar), Herrera del Castillo sostiene que tiene su origen en el

verbo fīgĕre (“clavar, hundir”). El adjetivo fixu, derivado de este verbo, se especializó en el

sentido estático de “fijo, inmóvil”, que sería a su vez fuente de una nueva forma en latín

tardío, el verbo “fīgĭcare”. En español medieval, este último verbo dio lugar a las variantes

“ficar” o “fincar”, que dispusieron durante esta época de varias disposiciones distributivas.

Una de las posibilidades era la de ir acompañado por un adjetivo, que según la autora

“actuaría como participio de una categoría verbal auxiliar, indicando el estado resultante en

el que está implicado el sujeto responsable de la acción”.

(64) Son tan fondas que el que descende por ellas si mucho y está o muere o fica

paralítico15.

Mediante un modificador locativo, la construcción pasaba a significar que la acción

queda situada en la locación designada por el modificador:

13 El Cid 2270, citado por Jesús Moreno Bernal

14 V.M. Pidal, Cantar de Mio Cid, I, p. 152, citado por Moreno Bernal

15 Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1988, p. 103. Citado por Herrera del Castillo.38

(65) E non se si fincó en la cabeza del muerto16.

Según la misma autora, a partir de estos significados que le eran propios, simultáneamente

activó y concretó otros sentidos, como el de régimen transitivo incluido en “cesar”,

evidenciado desde el siglo XII.

(66) Non lo dizen a nadi, e fincó esta razón17.

Es importante señalar, que según Alonso, esta acepción está atestiguada para quedar

únicamente a partir del S.XIII, lo que podría constituir una pista de préstamo léxico entre

ambas formas.

Otro significado que adquirió también fue el de “descansar”:

(67) Finque con dios la alma en el cuerpo tornemos18.

Y también activó el sentido de “faltar”:

(68) Ca fincaban nueve días de Jair19.

También el de “restar”, que representaba la cosa poseída:

16 Poema de Fernán González, Madrid, Cátedra, 1981, p. 90. Citado por Herrera del Castillo

17 Poema del Mío Cid. Citado por Herrera del Castillo

18 Milagros de Nuestra Señora, Ed. de Brian Dutton, Tamesis books Limited, 1971, vol.2, p.82. Citado por

Herrera del Castillo.

19 Tostado, Sobre Eusebio. Citado por Herrera del Castillo.39

(69) Toda la quinta à myo Cid fincava 20

Este significado fue concretado gracias a la aparición de la preposición direccional “en”, que

entonces significaba “recaer, quedar en poder de”:

(70) El governio del rey y todo el dictado fincó en Apolonyo que era aguisado 21

Es evidente la similitud semántica de esta construcción respecto a la construcción “quedar

con”, que significa igualmente “recaer o mantenerse algo en poder de alguien”.

Adquirió además el sentido de “hacer mansión, pasar”, acepción también compartida

con la lexía “quedar”.

(71) Y fincó en un poyo que es pobre Mont Real” 22

No cabe duda de la similitud de acepciones entre ficar y quedar durante el período

medieval. Herrera del Castillo señala que en portugués, la presencia de ambos términos en el

campo léxico de la “permanencia” desembocó en una duplicación del significante, y así cada

una de las formas se repartió los sentidos incluidos en la otra forma. En este trabajo se parte

de esta misma hipótesis para el castellano. Puesto que quedar fue la única lexía que

sobrevivió, ésta se vio enriquecida, no sólo por la evolución de su significado por extensión y

elaboración, sino también por la progresiva contaminación entre sinónimos, que concluyó en

la herencia de gran parte de las acepciones por parte del verbo quedar, herencia que se explica

por la extinción progresiva de las otras formas. 20 Mio Cid. Citado por Herrera del Castillo.

21 Libro de Aplolonio. Citado por Herrera del Castillo.

22 Mio Cid. Citado por Herrera del Castillo.40

2. MARCO TEÓRICO: LA GRAMÁTICA COGNITIVA

2.1. PANORAMA GENERAL DE LA GRAMÁTICA COGNITIVA

La publicación en 1987 de Foundations of cognitive grammar, de R. W. Langacker23,

y de Woman, fire and dangerous things de G. Lakoff precipitan el interés de los estudios

gramaticales de corte cognoscitivo, que había comenzado quince años antes. La Gramática

Cognitiva, llamada en un principio “gramática espacial” cuenta con otros representantes de

renombre a parte de los ya nombrados, entre los que merece la pena destacar a Ch. Fillmore y

L. Talmy. Nace en cierta forma como reacción al generativismo, a partir de la negación de

que la gramática sea un módulo autónomo e independiente del cerebro. En este sentido, la

gramática cognitiva postula que la capacidad lingüística es indisociable de las capacidades

cognitivas generales. Por consiguiente, las categorías lingüísticas no son vistas como

constructos mentales de configuración específica y arbitraria sino como un elemento en

estrecha relación con la manera en la que el ser humano comprende y organiza la realidad que

le rodea.

La relación entre mundo lingüístico y mundo real se entiende de la siguiente manera:

las construcciones lingüísticas no dan cuenta exacta de lo que hay en el mundo real, ya que

siendo el lenguaje un sistema simbólico convencional, éste queda sometido a un proceso de

división categorial. Sin embargo, estas categorías lingüísticas no son arbitrarias, sino que se

basan en la forma con que el ser humano conceptualiza el mundo exterior. Las categorías

lingüísticas nacen, pues, de un equilibrio entre convención lingüística y motivación externa.

Resumiendo, la gramática cognitiva incita a considerar la lengua, no como una representación

del mundo sino como una representación de la percepción que el ser humano tiene de ese

mundo. Ello cambia profundamente la concepción que se tiene del significado lingüístico,

puesto que éste no queda reducido al contenido referencial reducible a condiciones de verdad, 23 En el presente estudio se tomará como referencia esencial el modelo de Langacker.

41

sino que incluye, entre otros aspectos relativos al sujeto que concibe, la noción de

“perspectiva”, que será clave en el desarrollo de los modelos gramaticales surgidos al amparo

de este enfoque.

Uno de los postulados clave de la gramática cognitiva es la naturaleza simbólica del

lenguaje. En este sentido, se rebela contra la tradicional separación entre forma y significado

defendida por otros modelos, afirmando que las unidades fonológicas y las unidades

semánticas forman una unidad indivisible de naturaleza simbólica. La indivisibilidad de esta

unidad simbólica tiene por consecuencia que toda unidad lingüística comporta un significado

asociado a un significante, simple o complejo, de carácter fonológico o suprasegmental. En

este sentido, la postulación categorial de diagramas arbóreos y otro tipo de formas sintácticas

abstractas desconectadas del significado no tienen cabida en esta teoría. Asimismo, cabe

señalar que cualquier diferencia de naturaleza morfológica o sintáctica entre 2 enunciados,

implica una diferencia de significado y de estructura composicional. Y es que, la estructura de

toda emisión responde a una conceptualización específica acorde con las necesidades de

representación y de comunicación del hablante.

Otro supuesto básico que la opone a otras teorías, es la no diferenciación tajante entre

gramática y léxico. Para la gramática cognitiva, el léxico y la gramática forman un continuo, y

las estructuras en cualquier punto a lo largo del continuo son total y apropiadamente descritas

como de naturaleza simbólica.24 Se acepta, sin embargo, el hecho de que los elementos

adscritos generalmente a la gramática suelen ser más esquemáticos, tanto en el polo semántico

como en el del significante, mientras que los elementos que se relacionan con el léxico son de

naturaleza más específica. Se trata, pues, de una diferenciación gradual, y, por lo tanto, resulta

inconcebible cualquier división tajante entre ambos. Por otra parte, la pragmática deja de ser

un elemento periférico o circunstancial respecto a la gramática y se inserta como una pieza

clave en el sistema lingüístico.

Por último, la descripción gramatical no será de carácter deductivo, sino que se hará

prestando especial atención al uso. En este sentido, se estudiarán los fenómenos gramaticales

24 Esta afirmación no representa el punto de vista global de la gramática cognitiva, ya que existen matizaciones importantes según los autores. Talmy (2000) (Towards a Cognitive Semantics. Volume I : Concept Structuring Systems MIT Press, pág. 21-22), por ejemplo, defiende una distinción cualitativa entre, por un lado, las especificaciones de las formas gramaticales, típicamente restringidas a los aspectos estructurales o configuracionales de la representación conceptual, y, por otro, las especificaciones de las formas léxicas, correspondientes al material conceptual que adopta la forma impuesta por el armazón o el esqueleto gramatical.

42

como parte integrante de una red conceptual en la que se inscriben tanto las manifestaciones

“periféricas” de esta forma como las consideradas “centrales” o “prototípicas”.

2.2. BASES DE LA GRAMÁTICA COGNITIVA: ALGUNOS CONCEPTOS

ESENCIALES

2.2.1. Esquemas y prototipos

La teoría del prototipo sirve de referencia para todos aquellos aspectos que se

relacionan con la categorización. El fenómeno de categorización es complicado en cuanto a

que supone la creación de clases únicas a partir de una realidad diversa. Como se ha señalado

anteriormente, los procesos de categorización nacen de la mixtura de estímulos entre la

motivación exterior y de convención lingüística. Es importante recordar la premisa según la

cual la comprensión de los procesos de categorización lingüística es dependiente de los

procesos cognitivos de categorización.

La noción tradicional de categoría (criterial-attribute model) caracteriza las clases

según una lista de rasgos definitorios. Así, cada miembro de la categoría se caracteriza por

poseer cada uno de los rasgos de la lista.

La gramática cognitiva no se adhiere a esta concepción de la categorización y se basa

en las teorías de Rosch (1978) sobre la noción de prototipo como principio creador y

organizador de categorías mentales, rechazando, por lo tanto, la idea de que para establecer

una categoría sea necesaria una lista de propiedades comunes compartidas por todos los

miembros.

Si, por ejemplo, consideramos el término “pájaro” desde el punto de vista tradicional

de las categorías, entre todas las especies candidatas a formar parte de esta clase (gorrión,

ruiseñor, canario, martín pescador, cuervo, loro, tucán, cigüeña, pingüino, etc.) deberíamos

establecer una frontera precisa a partir de la cual dejáramos de hablar de pájaros y tuviéramos

que hablar de aves. En la serie considerada tendríamos claro que la cigüeña y el pingüino no

43

entrarían claramente en la categoría de pájaros y que el gorrión, el ruiseñor, el canario y el

martín pescador serían considerados “pájaros” sin lugar a dudas, pero probablemente los

hablantes de español dudarían en la consideración del loro y el tucán como pájaros, y sin duda

considerarían el gorrión como mejor ejemplo de pájaro que el cuervo.

Esto implica que la noción de categoría no se basa en una condición de “todo o nada”,

es decir, o se pertenece a la categoría o no se pertenece. La adscripción a una categoría sería,

de alguna manera, gradual, abarcando un abanico que va desde los elementos más prototípicos

hasta los más periféricos.

Otro aspecto importante es que ningún atributo es esencial para distinguir una

categoría de otra. La categorización se basa más bien en el concepto de "aire de familia"

Según este concepto los elementos integrantes de una categoría se vinculan de forma lateral y

no central. Las características comunes no lo serían para todos ellos sino tomando cada uno de

esos elementos de manera autónoma. Esto implica que dos componentes de una misma

categoría pueden tener muy pocos elementos comunes. Podemos ilustrar el “aire de familia”

con el célebre ejemplo de las tazas de Labov (1973). Para saber lo que es una taza,

deberíamos remitirnos al término prototípico, que todo el mundo definiría como una taza (con

un asa, de porcelana, utilizada para beber té o café, acompañada de un plato, etc.). No

obstante, ninguno de estos rasgos sería esencial ni necesario, ya que es posible encontrar tazas

de plástico, sin asa, etc. Estas tazas no se parecerían quizás demasiado a la imagen que nos

representamos cuando pensamos en una taza, ya que se alejan del prototipo, pero comparten

una serie de rasgos con el resto de los elementos de la categoría, lo que les permite pertenecer

a dicha categoría.

La semántica de prototipos es un elemento clave para comprender el concepto de

polisemia. Desde este punto de vista, el fenómeno de la polisemia se considera como

manifestación de las llamadas categorías radiales, en cuyo centro se encuentra un significado

prototípico, el más inmediato y más directamente relacionado con el término polisémico.

Progresivamente alejados de este significado central se encuentran una serie de acepciones

más periféricas, más alejadas del prototipo, que a menudo se han desarrollado gracias a

fenómenos de expansión metafórica y metonímica y elaboración. Si pensamos por ejemplo en

el término “cartera”, sería más prototípica la acepción de “Objeto rectangular hecho de piel u

44

otro material, plegado por su mitad, con divisiones internas, que se lleva en el bolsillo y sirve

para contener documentos, tarjetas, billetes de banco, etc.” que la de “Empleo de ministro25”.

La noción de prototipo no se detiene en el nivel puramente “léxico”, sino que tiene

pleno sentido también a nivel gramatical. Distingue, por ejemplo, la noción de CODIFICACIÓN

NO MARCADA, según la cual, por ejemplo, los eventos canónicos (en los que un agente

provoca un cambio de estado en un paciente) se codifican lingüísticamente de la manera más

natural mediante estructuras transitivas y activas, frente a la de CODIFICACIÓN MARCADA,

según la cual los eventos se codifican lingüísticamente de manera poco prototípica. El efecto

básico de muchas de esas construcciones es otorgar prominencia focal a un participante que

ordinariamente no la recibiría. En español, las oraciones pasivas se relacionarían con la

codificación marcada, puesto que se aleja del MODELO DEL EVENTO CANÓNICO que será

presentado más adelante.

Una vez expuesto en qué consiste el concepto de prototipo, veamos la manera

en la que Langacker relaciona los usos más o menos prototípicos de una categoría. Las

categorías lingüísticas son concebidas como típicamente polisémicas. La relación entre las

diferentes entidades que componen esta categoría se construyen en forma de red conceptual.

Dentro de esta red conceptual se establecen dos tipos de relaciones entre los diferentes

miembros. Por un lado se dan relaciones de ELABORACIÓN/ESQUEMATIZACIÓN, entre un

concepto más específico y otro más abstracto. Esta relación se corresponde de alguna manera

con los conceptos de hiperonimia e hiponimia. Ese sería el caso, por ejemplo la relación que

se daría entre árbol por un lado, y otros términos como cerezo, roble o castaño. Árbol reuniría

todos los rasgos que comparten los otros términos, su denominador común y, en este sentido

constituye un término esquemático respecto de las distintas especies. Por su parte cada una de

las especies de árboles constituye una elaboración del concepto árbol. El segundo tipo de

relación entre los diferentes miembros de una categoría se denomina EXTENSIÓN. Por medio

de este patrón un determinado concepto es utilizado para denominar a otro que no cumple

todas las propiedades relevantes del primero. Podemos tomar por ejemplo el término

palmera26. Muchos de los rasgos que son prototípicos para el término árbol no están presentes

en el concepto de palmera (hojas, ramas, forma, etc.). Sin embargo, hay suficientes rasgos

compartidos entre la palmera y otros miembros de la clase árbol que permiten aceptar su

25 Definiciones tomadas del diccionario de la RAE.

26 Ejemplo extraído de CASTAÑEDA (2006), que lo toma, a su vez de Langacker (1987). 45

categorización. Pues bien, de esta operación resulta, por esquematización u abstracción, un

nuevo concepto de árbol más abstracto que el anterior y que se corresponde con el

denominador común a árboles prototípicos y no prototípicos.

En el siguiente punto se expondrán las diferentes categorías que nacen a la luz de esta

concepción.

2.1.1 Categorías lingüísticas y reglas gramaticales

Los elementos léxicos pueden ser categorizados en clases gramaticales (sustantivo,

verbo, adjetivo, etc.). El eje sobre el cual reposará dicha categorización será, como se ha

precisado anteriormente, el del prototipo. Así, una categoría gramatical sería una red cuyo

centro es un prototipo. Para el caso del sustantivo, por ejemplo, el prototipo lo constituye la

noción de un objeto físico (naranja, caballo, silla, etc.).

Además del prototipo, sin embargo, Langacker supone una noción esquemática

general para las principales categorías y que hace coincidir con una habilidad cognitiva

básica: para el caso de los sustantivos propone la capacidad de agrupar y cosificar o reificar y

que estaría presente en todas las clases de sustantivos: abstractos (verdad, razón, amor, etc.),

relacionales (padre, hijo, etc.), deverbales (razonamiento, elevación, rotura, etc.) o

deadjetivales (paternidad, sencillez, etc.), además de los referidos a objetos físicos. Para los

verbos, el prototipo lo constituyen los eventos dinámicos en los que un participante provoca

un cambio de estado en otro participante mediante algún tipo de transferencia de energía y el

valor esquemático la habilidad para percibir una situación secuencialmente a través de su

evolución temporal (ver Langacker 2008, pp. 103 y ss.).

Desde el punto de vista de la gramática cognitiva, la distinción entre las diferentes

clases dependería de una distinción conceptual altamente esquemática. Esta caracterización

esquemática se basará no tanto en el contenido que se les supone a estas categorías sino más

bien en la manera con las que éstas construyen mentalmente el evento. Más concretamente, la

clase gramatical de un elemento léxico se caracteriza por la naturaleza de su PERFIL.

En el caso de los sustantivos, por ejemplo, la noción arquetípica que define el

prototipo de esta clase es la de OBJETO FÍSICO. El perfil de un sustantivo estará constituido 46

pues por la concepción esquematizada de un objeto físico. Un problema se plantea, y es que

como sabemos, no todos los sustantivos representan un objeto físico, como por ejemplo caída

(un proceso) o amabilidad (propiedad). No debemos olvidar que se trata de una noción

arquetípica altamente esquemática. De esta manera, mediante un proceso de reificación

conceptual 27, otros elementos pueden ser concebidos de alguna manera como objetos. El

resultado de una reificación se denomina COSA. En el nivel más esquemático, un sustantivo es

pues una expresión que pone de perfil una cosa.

Respecto a los verbos, la organización resulta muy similar. Su prototipo es la

concepción arquetípica de una interacción energética asimétrica, representada por el MODELO

DE EVENTO CANÓNICO, en la que un agente ejerce una acción que recae en un paciente. De

manera más esquemática, la clase léxica de los verbos se caracterizaría por poner en perfil un

PROCESO, que se caracterizaría por presentar una evolución a través del tiempo y por ser

rastreado secuencialmente28. Las formas no personales del verbo, como el infinitivo o el

participio se caracterizan, sin embargo, por conceptualizar una relación atemporal mediante la

cual un evento es rastreado de manera holística.

Más allá de las unidades léxicas, las estructuras lingüísticas se pueden organizar en

CONSTRUCCIONES GRAMATICALES. Una construcción gramatical es un patrón lingüístico que

resulta de la combinación de dos o más unidades simbólicas. Estos patrones pueden ser

presentados en diferentes niveles de elaboración y esquematicidad. Veremos posteriormente

que el verbo quedar puede encontrarse en construcciones gramaticales de diferentes tipos y

niveles de abstracción. Una construcción como SUJETO HUMANO + QUEDAR + SE +

COMPLEMENTO LOCATIVO, sería más elaborada que SUJETO + QUEDAR (SE) +

COMPLEMENTO, esta última se considera esquemática respecto de la primera. Las dos

formarían parte de una red compleja de la que sería parte integrante, mediante relaciones y

conexiones diversas, el verbo quedar

Estas construcciones, si son suficientemente pertinentes en la lengua, pueden dar

lugares a ESQUEMAS DE CONSTRUCCIÓN. Este esquema refleja la complejidad simbólica de

las expresiones específicas y captura cualquier rasgo común entre ellas. Estos esquemas de

27 Capacidad de conceptualizar un fenómeno como una entidad unitaria.

28 Un rastreo secuencial se produce cuando se perciben diferentes estados del evento que son activados en serie. El rastreo sumario u holístico se reconstruye, por el contrario, como una COSA mediante un proceso de reificación.

47

construcción forman una unidad simbólica basada en 2 polos, el polo fonológico y el polo

semántico. Las reglas gramaticales en su sentido prescriptivo o normativo no tendrían lugar

en la gramática cognitiva. Son concebidas como esquemas de construcción extraídos de las

diferentes construcciones existentes en la lengua y con mayor o menor grado de arraigo como

unidades, es decir, como rutinas simbólicas, con más o menos probabilidad de ser evocadas y

aplicadas para categorizar eventos concretos.

2.1.2. Modelo de evento canónico

Lo que Langacker llamó MODELO DEL EVENTO CANÓNICO es una versión prototípica

de la representación de un EVENTO. Este modelo de evento canónico contiene una serie de

componentes, entre los cuales destacan por su importancia los tres siguientes: el MODELO DE

LA BOLA DE BILLAR, el MODELO DEL ESCENARIO y el MODELO DE ROLES ARQUETÍPICOS. El

primero de ellos, el modelo de la bola de billar se basa en la concepción de un elemento

energético que transfiere energía e impone un cambio a un elemento típicamente no

energético.

Un concepto estrechamente relacionado con el modelo de la bola de billar es el de

CADENA DE ACCIÓN. Una cadena de acción se produce cuando un objeto ejerce un contacto

energético con otro, dando como resultado una transferencia de energía. Este segundo objeto

puede asimismo ejercer fuerza sobre un tercero obteniendo igualmente una transmisión de

energía. Este proceso puede producirse indefinidamente:

FIGURA 1: CADENA DE ACCIÓN (Langacker; 1991: 283)

Circunferencias = objetos. Flecha doble = fuerza ejercida por un objeto en otro objeto.

48

Cabeza Cola

El objeto inicial es denominado la cabeza, y al objeto final en una cadena de acción se

le denomina cola. La cadena de acción más prototípica es obviamente aquella en la que sólo

existen dos participantes (cabeza y cola) y que interactúan entre ellos. En la frase Alberto

golpeó con el palo el cristal, por ejemplo, podemos reconocer la cadena de acción que arranca

en el agente (Alberto), se transfiere mediante el instrumento (el palo) y se transmite

finalmente al paciente (el cristal), que sufre por ello mismo el cambio de estado que acaba en

su rotura.

En cuanto al segundo componente, el modelo del escenario, es un reflejo de nuestra

experiencia perceptual, en el sentido de que el papel de la persona que percibe es análogo al

de alguien que ve una obra. Así, según la disposición normal de las cosas, la persona que

percibe la escena, que recibe el nombre de CONCEPTUALIZADOR en la teoría lingüística

cognitiva, tiene la misma posición que un espectador en una obra teatral, ya que, por una

parte, se encuentra situado fuera de la escena, en la audiencia, y, por otra parte, dirige su

mirada hacia un plano que acapara su atención visual, y que podemos identificar como el

escenario. Antes de dar más detalles sobre este modelo, veamos un esquema que aúna ambos

modelos arquetípicos, el de la bola de billar y el del escenario:

49

Sujeto Objeto

Conceptualizador

FIGURA 2: MODELOS BÁSICOS INTEGRADOS (Tomado de Maldonado; 1999:27)

Círculo = participante; flecha doble = transmisión de energía; flecha quebrada = cambio de estado;

flecha simple = contacto mental del conceptualizador con la acción.

Continuando con el modelo del escenario, el conceptualizador organiza la escena en

dos tipos esenciales de “entidades”. Por una parte visualiza un ESCENARIO (“setting”), que

constituye el decorado de la escena en donde sucede el evento. Este escenario coincide no

sólo con una noción de tiempo o espacio, sino también con nociones como circunstancia,

causa, propósito, etc. Por otra parte, se contemplan una serie de PARTICIPANTES. Estos

participantes, móviles y más pequeños cognitivamente que el decorado, son elementos que

ocupan un lugar esencial en el modelo del evento canónico. Son entidades que interactúan en

el evento, comprendiendo por interacción una noción de dinámica de fuerzas, como se ha

precisado anteriormente en el modelo de la bola de billar.

Por último, veamos el MODELO DE ROLES ARQUETÍPICOS. Es importante comenzar

señalando que la noción de roles arquetípicos no se limita al terreno puramente lingüístico,

sino que forma parte de nuestro “aparato conceptual” y representa nuestra manera de

conceptualizar cómo se organiza la interacción entre los participantes de una escena.

Según Langacker, el objetivo del concepto de roles arquetípicos no es enumerar una

serie cerrada de roles posibles o necesarios, sino únicamente los valores especialmente

prototípicos. Por lo tanto, sólo un pequeño número de roles son realmente fundamentales y

cognitivamente significativos para ser considerados como arquetípicos. Por orden de

prominencia, los roles más relevantes son los de agente y paciente. No obstante, son

igualmente arquetípicos los roles de experimentante, instrumento, ente en movimiento y

absoluto. Procedemos a continuación a verlos detenidamente:

En primer lugar, consideremos los roles de AGENTE e INSTRUMENTO: Se manifiestan

dentro de la concepción de un evento con un actor humano (agente) que actúa de manera

50

volitiva y utiliza un objeto (instrumento) para afectar físicamente a otra entidad. El agente

prototípico sería humano, mantiene el control de la acción, ejerce una fuerza de manera

volitiva y no se ve afectado por esta fuerza. Es fuente de energía en la cadena de acción.

(1) Seymour troceó el salchichón con un cuchillo 29 .

En cuanto al EXPERIMENTANTE, hace referencia a un ente que se ve envuelto en un

proceso mental, ya sea de tipo intelectual, perceptivo o emotivo. Sería el caso del sujeto en

verbos como “pensar”, “ver” o “temer”. Un experimentante que es activo e iniciador tenderá a

ser construido como un participante en el dominio fuente y a ser codificado como el sujeto de

la cláusula:

(2) Marina vio el cuadro de Picasso en el Louvre.

Hay, sin embargo, casos en que un experimentante activo es relegado al dominio meta. En

este sentido merece la pena señalar que el CI es prototípicamente un experimentante activo en

el dominio meta:

(3) Le enseñé el cuadro.

El PACIENTE, por su parte, se caracteriza por ser una entidad que sufre un cambio de

estado interno.

(4) Stanley derritió el hielo con un soplete.

29 Este ejemplo y los siguientes que sirven para ejemplificar los diversos roles prototípicos han sido tomados de Langacker y traducidos por mí: 1991, 236-239

51

En lo que concierne al ENTE EN MOVIMIENTO, se trata de una entidad que cambia de

posición.

(5) Abernathy lanzó el disco a casi 70 metros.

Por último, el PARTICIPANTE ABSOLUTO, es una participante cuyo rol en un proceso es

visto de manera aislada respecto al flujo de energía y las relaciones causales. Se hace

necesario aclarar que no se trata de un evento necesariamente desprovisto de energía, sino

más bien que la aplicación de dicha energía no se ha puesto en evidencia. Por ejemplo, en la

frase siguiente los dos participantes son absolutos:

(6) Una valla de hierro cerca su propiedad.

Estos roles no conforman un conjunto único o exclusivo, sino que son arquetípicos y

coexisten con otros de menor prominencia. Por otra parte, también se da la existencia de roles

híbridos, que combinan las principales características de dos o más arquetipos. Un ejemplo

sería el sujeto del verbo “saltar” que contiene las características de agente y ente en

movimiento.

Estos roles se verían ordenados sistemáticamente de la siguiente manera:

DOMINIO FUENTE DOMINIO META

PARTICIPANTE ACTIVO AGENTE EXPERIMENTANTE

PARTICIPANTE PASIVO INSTRUMENTO

PACIENTE

ENTE EN MOVIMIENTO

52

ABSOLUTO

Esta tabla, por una parte, refleja la oposición entre dominio fuente y dominio meta,

que se basa en la transmisión de energía. Así, el dominio fuente, en el que figuran agente e

instrumento transmitirían energía, mientras que los participantes del dominio meta actuarían

como recipientes-receptores de esta fuerza, serían DEPÓSITOS DE ENERGÍA. Por otra parte, se

refleja una segunda oposición que se establece entre participantes activos y participantes

pasivos. Los participantes activos tienen la capacidad no sólo de iniciar acciones sino también

de percibir o sentir estas acciones. En el rol prototípico del agente esta capacidad de reacción

emocional o perceptiva se relacionará con la volición y en el caso del experimentante la

volición no es significativa como característica.

Los papeles arquetípicos pueden ser agrupados. Uno de estos grupos comprende paciente

+ experimentante30 + ente en movimiento + cero, que se engloban en una noción más

esquemática llamada TEMA. Estos papeles se caracterizan por ser el único participante en una

RELACIÓN TEMÁTICA mínima y conceptualmente autónoma. Estos participantes son

autónomos en el sentido de que pueden ser concebidos de manara aislada,

independientemente de la causalidad o transmisión de energía de algún otro participante. En

la medida en que conceptualizamos un proceso sin referencia a la causación o transferencia de

energía, se configura como una construcción absoluta.

Por último, cabe señalar que a pesar de que las relaciones gramaticales no determinan

en absoluto la asignación de papeles temáticos, el rol prototípico del sujeto es el de agente, y

el de objeto directo el de paciente. Asimismo, el papel temático del OI sería el de

experimentante, que, como ya se ha señalado, puede ser un participante activo en el dominio

meta31.

30 Sólo un tipo de experimentante, el pasivo.

31 Pese a que esta descripción conviene al CI más prototípico, es importante señalar asimismo que en español es posible encontrar en la función de CI un participante no experimentante como en Le puse un adorno de navidad a la puerta.

53

2.1.3. Perfil y base

Cuando una predicación tiene lugar, se da siempre un determinado enfoque. De esta

manera, del conjunto de contenidos que se evoca mediante una predicación, sólo se selecciona

un cierto número de entidades para ser designadas. Estos elementos designados son situados

en la escena como el foco específico de atención.

En cualquier expresión se puede diferenciar un PERFIL y una BASE. El perfil

constituye el elemento focal y la base, como su propio nombre indica, la base conceptual

sobre la que se fundamenta dicho elemento. La base constituiría el conjunto conceptual del

contenido que se invoca en una predicación. Estos conceptos no están relacionados de una

manera fija o inamovible, ya que la base activada por la predicación dependerá de cada

situación concreta. Por otra parte, está constituida por un grupo de dominios cognoscitivos

requeridos para cumplir el propósito deseado. Un término como ayer, por ejemplo, requiere

como base un tiempo que incluya el día actual y el día previo, no toda la eternidad. El término

nudillo evoca como su base la concepción de un dedo, pero no de todo el brazo.

2.1.4. Perspectiva

El lenguaje no representa de manera fiel el mundo que nos rodea. En este sentido, una

misma escena puede ser descrita de muchas maneras diferentes. Esta variedad de

posibilidades de dar cuenta de la realidad no se corresponde siempre a diferencias basadas en

condiciones de verdad. En numerosas ocasiones, esta diferencia se basa únicamente en un

cambio del punto de vista, de la perspectiva. Según las diferentes perspectivas desde las que

construimos una realidad, se producen diferentes IMÁGENES LINGÜÍSTICAS. Los dos ejemplos

que se presentan a continuación comparten el hecho de referirse a una misma realidad pero

difieren en la perspectiva adoptada para presentarla:

(7) a. Juan compró la casa.

b. La casa fue comprada por Juan.

54

A pesar de que ambas construcciones dan cuenta de la misma realidad, la compra de

una casa por parte de Juan, esta “realidad” no es presentada de la misma manera. En el primer

caso la focalización se produce sobre el agente del evento mientras que en el segundo caso se

focaliza el elemento inanimado, el tema. En estos ejemplos, la configuración simbólica de la

situación descrita (construal) varía en relación con el elemento escogido como sujeto-figura

frente el fondo constituido por el resto de la oración en cada caso, pero la perspectiva, en

sentido general, se manifiesta a través de otras dimensiones de la configuración simbólica.

Langacker (2008, capítulo 3) se refiere entre otras al grado de especificidad (cosa-mueble.

mesa-mesa de trabajo-mesa de trabajo Luis XV…) o al punto de vista (vantage point) (El

árbol está delante de la casa- La casa está detrás del árbol; Hay muchas casas en el valle-

Hay una casa en el valle cada dos por tres, Tiene una cicatriz que va desde el ojo a la

barbilla-Tiene una cicatriz que va desde la barbilla hasta el ojo; En ese momento entró-

entraba-entra en la barbería un perro pulgoso ladrando sin parar). En cierto modo, la

elección de un perfil y una base entre todos los elementos que constituyen una situación es

también una cuestión de perspectiva. Y asimismo, las alternativas disponibles para representar

metafóricamente cierto dominio abstracto podrían considerarse casos de perspectiva o

variaciones de configuración (en el sentido del término inglés construal empleado por

Langacker). En el apartado 2.1.7 veremos algo más detenidamente la cuestión de la metáfora.

2.1.5. Trayector y Landmark

Cuando se expresa una relación entre varias entidades, como ocurre por ejemplo con

verbos, adjetivos, preposiciones, etc.) la prominencia de cada una de estas entidades es en

principio distinta. Una de estas entidades funcionará como figura de la escena, y el resto

funcionarán como fondo. A la figura Langacker (1987:231) la llama trayector (trajector) y a

los otros elementos que tienen un protagonismo secundario los llama puntos de referencia

(landmarks). Las categorías que expresan relación cuentan siempre con esta diferenciación de

perspectiva, distinguiendo entre figura y fondo sistemáticamente. Por ejemplo, los verbos

escogen siempre a uno de sus argumentos como trayector, y será aquel que ocupará la función

de sujeto. Como señala Florencia Genta, (2008: 78), el verbo dar selecciona como trayector al

55

agente donante y el de punto de referencia (Complemento directo) al objeto donado. En el

verbo recibir, sin embargo, el trayector lo encarnaría un sujeto (trayector) receptor del objeto

donado (punto de referencia y objeto directo). Lo mismo ocurre por ejemplo con las

preposiciones. La preposición sobre designa una relación espacial estática entre dos entidades

de manera que una de ellas, el trayector, queda situada encima de la otra entidad (punto de

referencia). Los papeles se invierten con la preposición bajo.

2.1.6. Dinámica de fuerzas

La noción de dinámica de fuerzas se la debemos fundamentalmente a Talmy (2000).

Se trata de una categoría semántica que da cuenta de cómo diferentes entidades interactúan

respecto a una fuerza dada. Es importante especificar que el autor no pretende dar cuenta de

ninguna estructura gramatical en particular, sino más bien describir un rasgo semántico que

está presente en el sistema de la lengua del mismo modo que las nociones de determinado/no

determinado, contable/no contable, aspecto, tiempo, modo, etc.

Definiremos a continuación los diferentes elementos que conforman este escenario de

dinámica de fuerzas, representados icónicamente en la siguiente figura.

56

Agonista

Entidades de fuerza

Antagonistaaa

Resultado de la interacción

Acción

Reposo

Fuerza intrínseca

Hacia la acción

Hacia el reposo

Balance de fuerzas

Fuerza dominante

Fuerza más débil

FIGURA 3: REPRESENTACIÓN DE LA DINÁMICA DE FUERZAS (Talmy; 2000:414)

En primer lugar, hay dos entidades principales que encarnan los dos roles esenciales,

el rol de AGONISTA y el rol de ANTAGONISTA. El agonista es la entidad que ejerce la

fuerza seleccionada para la atención focal. En cuanto al antagonista, se trata de un elemento

que no tiene la atención focal, y del que se tiene en cuenta únicamente el efecto que tiene

sobre el primero. Es el elemento de fuerza que se opone al agonista. La fuerza realizada puede

ser de diferentes tipos: ejecución de una fuerza, obstáculo frente a una fuerza, resistencia a

una fuerza o superación de una resistencia. En el esquema el agonista es representado

mediante un círculo y el antagonista mediante una figura con un lado cóncavo.

En cuanto a las tendencias intrínsecas de la fuerza, estas pueden estar orientadas hacia

la acción (movimiento) o hacia la inacción (reposo). Por otra parte, esta fuerza puede ser

constante o temporal. En el diagrama la tendencia hacia la acción se representa mediante una

punta de flecha y la inacción mediante un gran punto.

Respecto al balance de fuerzas, hay una entidad más fuerte, representada en el esquema

con un signo de adición (+) y una entidad más débil, representada cuando es necesario con un

signo de sustracción (-).

En cuanto al resultado de la interacción de fuerzas, hay esencialmente dos opciones, o la

acción (movimiento) o la inacción (reposo). El resultado se presenta siempre debajo de la

figura del agonista. Cuando manifiesta acción se ve representado por una línea en cuyo centro

hay una punta de flecha. Si por el contrario manifiesta inacción, se representa mediante una

línea en cuyo centro hay un gran punto.

Un ejemplo prototípico sería el siguiente:

(8) a. “the ball kept rolling against the stiff grass”

b. La pelota siguió rodando contra el áspero pasto (traducción de Maldonado:

1999:375)

57

En este ejemplo, la pelota (agonista) se mueve a causa de una fuerza no especificada. El

pasto encarnaría la fuerza antagonista (más débil que la fuerza contraria) que resiste a la

trayectoria.

2.1.7. Teoría moderna de la metáfora

Para comprender de manera óptima los diferentes significados y usos del verbo

quedar, será necesario recurrir a la “teoría contemporánea de la metáfora”, desarrollada

esencialmente por George Lakoff. Esta teoría pone en entredicho algunas de las ideas en las

que descansaba la teoría tradicional de la metáfora, siendo la más representativa y global el

presupuesto según el cual el lenguaje convencional es literal. Lakoff rechaza esta idea,

defendiendo, por el contrario, que la metáfora no queda relegada únicamente al registro

poético, y que su presencia es esencial en el uso cotidiano de la lengua y, en general, en

nuestros procesos de conceptualización.

Y es que para Lakoff la metáfora no forma parte únicamente del sistema lingüístico,

sino que es parte integrante del sistema conceptual mediante el cual comprendemos el mundo

que nos rodea. Ésta constituye una manera de pensar y de conceptualizar la realidad, y sólo

secundariamente constituye una herramienta del lenguaje.

La metáfora no constituye un fenómeno arbitrario e individual, sino que, como unidad

simbólica convencional, es motivada y colectiva.

Esta teoría se fundamenta en la idea de que algunos dominios32 sirven de soporte para

conceptualizar dominios más abstractos o complejos. En este sentido, la metáfora consiste en

la comprensión de un dominio de experiencia en términos de otro dominio de experiencia. Se

procede así a una transición de estructura de un dominio más concreto a otro más abstracto

con el objetivo de comprender más fácilmente el segundo. El término “expresión metafórica”

se refiere, de este modo, a una expresión lingüística (palabra, frase u oración) que constituye

la superficie de la realización de una correspondencia entre varios dominios.32 Por dominios se comprendería en este caso algo que podemos expresar como una “esfera de experiencia”. Algunos serían dominios básicos o esenciales, como el tiempo o el espacio, y otros dominios secundarios, como, por ejemplo, la percepción, las emociones, el discurso o el amor.

58

La topología cognitiva [la estructura del esquema de imagen33] del dominio-fuente se

preservará en el dominio-meta, de manera coherente con su estructura inherente. Para ilustrar

esta afirmación, Lakoff utiliza en su artículo “The contemporary theory of metaphor”34 la

metáfora EL AMOR ES UN VIAJE. En ésta, el dominio del amor es conceptualizado gracias a un

dominio de experiencia totalmente diferente: el de los viajes. En principio podemos

considerar que el dominio del viaje, más concreto, es utilizado para comprender un dominio

más abstracto como el del amor. Podemos comprobarlo gracias a los siguientes ejemplos:

(9) Esta relación no nos lleva a ningún sitio.

(10) Ya lo hemos dejado, no podemos dar marcha atrás y volver otra vez.

(11) Me parece que hemos llegado al final de nuestro camino juntos.

En ésta metáfora, el viaje constituye, pues, el dominio-fuente y el amor el dominio-

meta. Entre ambos dominios se da una serie de correspondencias (mappings) perfectamente

estructuradas. Esto permite que utilicemos estas correspondencias para pensar acerca del amor

utilizando nuestro conocimiento sobre los viajes. Podemos citar algunas de las

correspondencias de EL AMOR ES UN VIAJE: los amantes son viajeros, su relación amorosa

constituye el vehículo, su proyecto de pareja se corresponde con el destino del viaje, las

dificultades del viaje se corresponden con las dificultades amorosas, etc.

Según Lakoff, lo sorprendente no es que sentimientos como el amor puedan ser

entendidos metafóricamente, sino que los dominios más básicos (tiempo, cantidad, estado,

cambio, etc.) sean en su mayor parte comprendidos a través de la metáfora. El tiempo, por

ejemplo, suele ser concebido metafóricamente como una dimensión espacial. Por otra parte,

estos conceptos se sitúan generalmente en el ámbito de la gramática, lo que indica que la

metáfora es un elemento central en la gramática de las lenguas.

33 Son los patrones de estructuras mentales, concepciones altamente abstractas, en los que descansa el conocimiento humano. Son ejemplos de esquemas de imágenes los siguientes: EQUILIBRIO, FUENTE-RUTA-META, CONTENEDOR-CONTENIDO, etc.

34 Lakoff , George, “The contemporary theory of metaphor”, en Cognitive Linguistics: Basic Readings, Geeraerts, Dirk (Ed.) Mouton de Gruyter.

59

El concepto de cantidad sería uno de los dominios básicos afectados por la metáfora.

Una metáfora recurrente es MÁS ES ARRIBA, MENOS ES ABAJO, en la que el dominio espacial

es el dominio-fuente, lo que se puede ver en ejemplos como:

(12) Los precios de la vivienda han caído en picado.

(13) Los pisos están por las nubes.

Otra metáfora de amplio alcance en el lenguaje es la de LAS ACCIONES SON

TRANSFERENCIAS DE OBJETOS [ACTIONS ARE TRANSFERS], en la cual las acciones son

conceptualizadas como objetos transferidos de un agente a un paciente.

(14) Le di una torta.

(15) Le dije una mentira.

Pese a que, como hemos dicho, se transmiten las correspondencias de un dominio a

otro, en ocasiones se da una pequeña variación relacionada de alguna manera con el “sentido

común”. Así, en este caso, las correspondencias se dan del dominio fuente al dominio meta, a

pesar de que en el dominio meta este “objeto” no permanezca en EL RECEPTOR, ya que una

acción no existe después de que se haya producido.

Como adelantábamos más arriba, otra metáfora clave en nuestra vida cotidiana es

aquella que permite conceptualizar el tiempo gracias al dominio del espacio. Esta metáfora

tiene por nombre EL PASO DEL TIEMPO ES MOVIMIENTO [TIME PASSING IS MOTION].

Las correspondencias entre dominios son las siguientes:

El paso del tiempo es movimiento.

El tiempo son cosas.

El futuro está en frente del observador, el pasado detrás.60

Una cosa está en movimiento y otra es estática. La estática constituye el centro

deíctico.

Una primera variante de esta metáfora es EL PASO DEL TIEMPO ES EL MOVIMIENTO DE

UN OBJETO. En ella, el observador tiene una posición estática y el tiempo es una entidad que

se mueve. Ejemplos de esta variante serían:

(16) La semana que viene iremos a la playa.

(17) Ha llegado el momento de irnos.

La segunda variante se denomina EL PASO DEL TIEMPO ES EL MOVIMIENTO A TRAVÉS

DE UN ESPACIO. Se diferencia de la anterior en que esta vez el tiempo es la entidad estática, y

es el observador el que se mueve respecto al tiempo. El tiempo es pues el centro deíctico. En

este caso, el tiempo es una extensión y puede ser medido. Este tiempo también puede

concebirse como un área con límite establecido. En este caso, se traza un enlace entre una

expresión locativa y su correspondiente expresión temporal. Así, relaciona los términos

espaciales y locativos y sus respectivas inferencias.

(18) Estamos a 10 de abril.

(19) Llegaré en un minuto.

Cabe la pena mencionar que es posible utilizar 2 correspondencias metafóricas en la

misma frase. Así, por ejemplo, si digo, en el verano que viene, la preposición en hace uso de

la metáfora del tiempo como un espacio estático con una extensión con límites, mientras que

que viene utiliza la metáfora del tiempo como un objeto en movimiento. Así, el verano que

viene conceptualiza el verano como una entidad, en movimiento en relación con el

observador. En, por su parte, se sitúa dentro de esta entidad, considerándola como un espacio

con límites.

61

Estos dos casos especiales (locación y objeto) de EL PASO DEL TIEMPO ES

MOVIMIENTO no son un caso excepcional en la manera de comprender el tiempo. De hecho,

hay otras metáforas que también incurren en el par objeto/locación. Estos pares son llamados

DUALIDADES (duals) y el fenómeno general en el cual la metáfora contiene un par

objeto/locación se llama dualidad.

En cuanto al entendimiento metafórico de la ESTRUCTURA DEL EVENTO, Lakoff

sostiene que varios aspectos como estados, cambios, procesos, acciones, causas, finalidad o

medio son conceptualizados a través de metáforas en términos de espacio, movimiento y

fuerza. Algunas de las correspondencias son las siguientes:

Los estados son locaciones (regiones delimitadas en el espacio)

El cambio es movimiento (dentro o fuera del espacio delimitado)

Las causas son fuerzas

Las acciones son movimientos auto-propulsados.

Existen dos variaciones respecto a esta metáfora, que responden a un fenómeno de

dualidad. En el primer caso, que se corresponde con el sistema de locación (location-dual), el

cambio es el movimiento de la ENTIDAD QUE SUFRE EL CAMBIO a otra locación:

(20) Juan está en coma.

(21) María anda pachucha.

(22) Me he metido en un problema.

En el segundo caso, en el sistema de objeto, la entidad que sufre el cambio no cambia

de locación. Lo que ocurre es que un objeto se mueve desde o hacia dicha entidad que sufre el

cambio. Así, el objeto en movimiento es conceptualizado como una posesión y la “entidad

que sufre el cambio” como el poseedor. Algunos ejemplos35:

35 Estos ejemplos son una traducción relativamente libre de los ejemplos propuestos por Lakoff en el artículo antes mencionado.

62

(23) Tengo un dolor de cabeza… (El dolor es una posesión)

(24) Me ha dado un dolor de cabeza (Cambio es adquisición- movimiento hacia)

(25) El dolor de cabeza se ha ido. (Cambio es pérdida- movimiento desde)

(26) El ruido me ha dado dolor de cabeza (causar es dar- movimiento hacia)

(27) La aspirina me ha quitado el dolor de cabeza. (causar es quitar-

movimiento desde)

Todas las metáforas presentadas en esta introducción a la teoría de la metáfora de

Lakoff serán de extrema utilidad tanto para comprender el significado de quedar en sus

diferentes acepciones como para intuir de alguna manera el camino realizado por la evolución

semántica de este verbo por patrones de extensión y elaboración. Estos procesos metafóricos

se verán acompañados por otros fenómenos que influyen en el significado y variación

semántica como el de perfil y base, el de prototipo o el de punto de vista.

3. ORGANIZACIÓN GRAMATICAL DE LOS DIFERENTES USOS DE “QUEDARSE”

En este trabajo propondremos que el verbo quedar (se), por sí mismo, sin tomar en

cuenta sus complementos, tiene por significado más esquemático el de ‘permanencia tras

dinámica de fuerzas’.

Como veremos más adelante, esta permanencia puede ser de diferentes tipos, siendo,

no obstante, la más arquetípica la locativa, es decir, la permanencia física de algo en un lugar

concreto a través de un período de tiempo definido o no.

En primer lugar, se expondrá la estructura más “simple” en la que se puede ver

inmerso el verbo quedar (se). Se trata de los casos en los que el verbo no selecciona más que 63

un argumento, el sujeto. El resto de los complementos son adjuntos, es decir, no

seleccionados por el verbo. Así pues, en este caso la locación, como el resto de la información

complementaria distinta del sujeto, puede ser especificada opcionalmente pero, si no lo es,

queda limitada a una representación vaga indicada por el sentido de ‘vigencia en una locación

no determinada pero necesariamente presupuesta’ del propio verbo.

3.1. QUEDAR ES EXISTENCIA

Las construcciones siguientes podrían ejemplificar esta estructura:

(1) Quedan gran número de coronas aquí en la puerta de este crematorio.

(2) Aquí sólo quedan 5 corredores.

(3) Les queda mucha satisfacción.

(4) Quedan 75 km para el final.

(5) Quedan 3 minutos para que dé comienzo el partido.

(6) Quedan 3 vueltas para el final.

Todos estos ejemplos comparten una serie de aspectos. La principal característica

común es que se presentan en la misma construcción gramatical. Así, todos constituyen

oraciones intransitivas en las que el único argumento seleccionado es el sujeto. Su significado

más esquemático es igualmente común, ya que todos estos ejemplos vehiculan un sentido de

“existencia” relacionado con el de “permanencia”. Esta coordinación entre existencia y

permanencia puede glosarse de manera simple y comprensible con la frase “todavía hay”.

No obstante, pese a este significado común, existe un elemento diferenciador que

rompe la similitud entre los ejemplos. Como podemos comprobar, en los tres primeros casos

el sujeto representa a una ENTIDAD, más o menos abstracta, y en los tres últimos ejemplos, el

sujeto representa una unidad de medida, igualmente con distintos grados de abstracción.

Comenzaremos la exposición refiriéndonos a los ejemplos en los que el sujeto se refiere a una

ENTIDAD.

64

3.1.1. El sujeto es una entidad

Gramaticalmente se trata de oraciones intransitivas. El único argumento seleccionado

por el verbo es, por lo tanto, el sujeto. En esto se diferencia de los casos en los que el verbo

quedar está acompañado de la forma pronominal, ya que entonces éste necesita siempre un

complemento obligatorio:

(7) Juan se ha quedado en casa.

(8) Pedro se ha quedado sorprendido con la noticia.

(9) María se ha quedado con el coche de su padre.

(10) El mueble se ha quedado destrozado.

Como veremos posteriormente, otras acepciones del verbo quedar sin la forma

pronominal también necesitan un complemento para tener sentido completo. He aquí algunos

ejemplos:

(11) El cuadro quedó sin acabar.

(12) Mi casa queda hacia el norte de Madrid.

La ausencia de complemento obligatorio, locativo o de otro tipo, puede deberse

simplemente a que esta construcción pone de perfil la simple “existencia” (o “persistencia”)

del objeto, dando menos relieve a aspectos como la locación en la que se encuentra un objeto

o su estado. Veamos los siguientes ejemplos:

(13) Quedan 3 manzanas (en la cocina). [EXISTENCIA]

(14) Las manzanas se han quedado mustias al sol. [ESTADO RESULTANTE]

(15) Las manzanas se han quedado en el coche. [LOCACIÓN]

El primero de estos ejemplos es el único que puede prescindir de un complemento sin resultar

agramatical. Los otros dos ejemplos resultan agramaticales sin complemento (*Las manzanas

se han quedado). La necesidad o no de un complemento por parte del verbo quedar está en

estrecha relación con su significado en cada uno de los casos. Veremos posteriormente un

65

estudio pormenorizado de la significación del verbo según sus diferentes usos pero, de manera

simplificada, es posible afirmar lo siguiente: en el primer caso se señala esencialmente la

existencia, el hecho de que “todavía hay” 3 manzanas. El estado o la locación de éstas tienen

un interés secundario, lo que se refleja gramaticalmente en el hecho de que los complementos

que pueden acompañar a esta construcción (como “en la cocina”) son adjuntos, o lo que es lo

mismo, prescindibles y no seleccionados por el verbo. Sin embargo, en el segundo caso, lo

que se indica es sobre todo el estado de estas manzanas, y más concretamente, el estado

resultante (“mustias”) de éstas tras un cambio o un posible cambio de estado. En el tercer

caso, la información más relevante es la locación (“en el coche”) en la que están estas

manzanas, igualmente tras un cambio o posible cambio de ubicación. Para dar cuenta de estos

últimos significados, el verbo quedar debe verse acompañado obligatoriamente de un

complemento. Es importante señalar que en estos casos, verbo y complemento formarán

conjuntamente un significado global.

En cuanto al tipo de sujeto que aparece en esta construcción, se da una preferencia por

sujetos indefinidos, partitivos o cuantificados. Sin embargo, en las demás construcciones en

las que el verbo selecciona un complemento obligatorio, no se da esta restricción. Esta

distinción es paralela a la que se da entre los verbos haber (que muestra la existencia de una

entidad no necesariamente conocida) y estar (que da cuenta de la situación, espacial o de otro

tipo, de una entidad cuya existencia se da ya por presupuesta). En este sentido, el artículo

definido es utilizado en casos muy concretos, y en especial cuando se tiene en cuenta más

claramente el conjunto descartado o ausente del que el sujeto forma o formaba parte:

(16) a. Sólo quedan 5 pasteles.

b. Sólo queda el pastel (de todo lo que compramos ayer).

Desde el punto de vista semántico, se trata de una RELACIÓN TEMÁTICA. Una relación

temática es aquella que contiene únicamente un solo PARTICIPANTE, que en este tipo de

construcciones recibe el nombre de TEMA y que en el ejemplo precedente (13) se ve

representado por el OBJETO “3 manzanas”. El tema puede representar cada uno de los papeles

temáticos. Pese a que no vamos a ocuparnos en este trabajo de considerar cuál es el papel

temático preciso que encarna cada participante, lo que sí se va a precisar es que se trata de un

66

participante pasivo en el dominio meta, o lo que es lo mismo, de un participante que no ejerce

ninguna fuerza, pero que actúa como receptor de ésta.

No obstante, puesto que en este tipo de construcciones no se pone de perfil la aplicación

de la hipotética fuerza que pudiera dar lugar a un cierto tipo de energía, podemos afirmar que

se trata asimismo de una CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA. La construcción absoluta se caracteriza

por no hacer referencia a la causación o transferencia de energía, lo que no hay que confundir

con la exclusión de un tipo de energía. Así, por ejemplo, si tomamos un ejemplo como “El

hielo se derritió”, no cabe duda de que hay una fuente de energía que es el calor. No obstante,

esta fuerza o energía no ha sido puesta de relieve. El factor esencial no es tanto si existe una

energía o no, sino más bien si la noción de fuerza permanece sumergida en el contexto o si de

alguna manera se pone en el foco. De esta manera, un proceso que es claramente energético

en términos objetivos, puede ser construido como absoluto.

En cuanto a la estructura del evento, se trata de un EVENTO COMPLEJO ya que el

evento contiene dos fases internas esenciales. El evento no es concebido como un único

proceso o acción, sino como dos estados consecutivos, de los cuales, sólo el segundo es

focalizado.

En una oración como “quedan 3 manzanas”, las manzanas, sujeto gramatical de la

oración, están ya presentes en este primer estadio. Pese a que como se ha señalado

anteriormente la locación no forma parte del significado esencial de esta construcción,

cognitivamente estas “manzanas” se ven situadas en un dominio seleccionado por el

conceptualizador. Esta locación puede ser explicitada o no. Por otra parte, en esta fase no sólo

se da la existencia de este objeto, sino que, además, dicho objeto se ve envuelto en un

fenómeno de DINÁMICA DE FUERZAS.

En una construcción como “Quedan 3 manzanas”, el sujeto, en tanto que figura focalizada

y agonista, se ve envuelto en un fenómeno de dinámica de fuerzas, en el que ejerce una fuerza

hacia la inacción, el reposo, que significa en este caso la permanencia en la ubicación antes

mencionada. Es importante señalar que la fuerza ejercida por el sujeto es una fuerza pasiva,

constituye una resistencia no volitiva al movimiento, lo que se explica porque el sujeto en

estos casos representa conceptualmente a una COSA. Incluso cuando el sujeto representa a un

ser humano, como en “Aquí sólo quedan 5 corredores”, éste se ve desprovisto de todas sus

cualidades como participante humano (acción, volición, afectación, etc.) Pues bien, frente a

67

esta fuerza pasiva tendente a la inacción, el agonista se ve sometido a una fuerza esquemática

de carácter contrario, protagonizada por el antagonista. Esta fuerza contraria está orientada

hacia el movimiento, intentando desplazar el objeto de la locación y provocando por lo tanto

la ruptura de la permanencia. En este caso, la fuerza ejercida por el agonista es superior a la

del antagonista, lo que tiene por consecuencia que se dé la permanencia del sujeto en la

siguiente fase o, lo que es lo mismo, en el siguiente estado. Es importante señalar que el paso

de este primer estado a un segundo estado significa dos cosas importantes. En primer lugar,

que este estado tiene un límite implícito. En segundo lugar, que el nuevo estado da cuenta del

resultado de una dinámica de fuerzas, por lo que podemos considerar que de alguna forma

tiene un carácter resultativo.

El segundo estado es el que está en el perfil del verbo quedar. En este estado se

representa la existencia de un objeto tras una dinámica de fuerzas. Como ya se ha señalado

anteriormente, puesto que las cosas no pueden existir fuera de un dominio, se concibe que

dicho objeto “existe” y de manera secundaria que está situado en una locación más o menos

abstracta.

Veamos un esquema de esta construcción:

FIGURA 4: QUEDAR ES EXISTENCIA

Trazos gruesos = elementos que se sitúan en el perfil; Trazos finos = elementos que se sitúan en la base;

Rectángulo = locación; Círculo = objetos que representan al agonista (manzanas); Ángulos en el interior del

círculo = Fuerza del agonista (resistencia). Más concretamente: El ángulo doble = fuerza superior a la del

antagonista. Un solo ángulo = fuerza más débil que la del antagonista; Flecha doble = Fuerza del antagonista

(hacia el movimiento).

68

Quedan tres manzanas.

Una vez analizado el significado y estructura del verbo quedar en esta construcción, es

importante señalar las inferencias que se desprenden. Hay que tomar varios aspectos en

cuenta:

- El sujeto se refiere siempre a una cantidad de “materia” o una cantidad de “cosas”

que ha permanecido. Esta cantidad es un subconjunto de un conjunto de entidades

potencialmente más grande existente en la primera fase del evento.

- El verbo quedar sólo focaliza lo que permanece. No informa acerca de los

“objetos” que sí han sido desplazados y que por lo tanto no están presentes en la

segunda fase.

(1) El verbo quedar informa de una fuerza que tiende a impedir la permanencia de los

objetos en la ubicación seleccionada por el conceptualizador.

Estos tres aspectos contribuyen a construir una inferencia de que otras cosas del mismo

conjunto se han consumido, perdido o simplemente han dejado de estar. Así, el hecho de que

estas “cosas” que han logrado permanecer sean conceptualizadas como una cantidad de

“cosas” y no como algo global, permite del mismo modo pensar que constituyen un sub-

conjunto de la totalidad de las “cosas” presentes en la primera fase. Por otra parte, puesto que

el verbo quedar sólo focaliza las “cosas” que permanecen, podemos considerar que hay

“cosas” que estaban en la locación pero que, puesto que no han logrado permanecer, no son

señaladas por el verbo. Por último, el conocimiento de una fuerza que tiende a impedir la

permanencia permite cerrar la inferencia. Hay “cosas” que han sucumbido a esta fuerza y que

por lo tanto estaban en el primer estado pero no en el segundo. Es por todo esto por lo que

podemos inferir que había más “cosas” en un estado inicial que las que son presentadas por el

verbo. Esto tiene consecuencias importantes. Puesto que inferimos que en un primer estado

había más “cosas” que las que han permanecido en un segundo estado, inferimos igualmente

que se ha producido un cambio. Es por esta razón por la que un verbo que significa

permanencia en su sentido originario pasa a significar cambio gracias a un proceso

inferencial.

Es importante señalar, no obstante, que pese a la inferencia de cambio, lo que se predica

esencialmente es la permanencia del sujeto, que todavía existe. Lo que ha cambiado no es el

69

sujeto, la figura principal, sino la situación inicial. Veremos que en el caso de QUEDAR ES

ESTADO, de la implicatura resultará un cambio de estado del propio sujeto.

Para concluir acerca de la dinámica de fuerzas, me permito citar de nuevo el

interesantísimo apunte que el Diccionario de Autoridades da sobre el verbo quedar con esta

acepción. Dice “quedar vale también lo mismo que restar”. El ejemplo que propone para

ilustrarlo no puede ser más clarificador:

(17) Quitando seis de ocho, quedan dos.

Esta afirmación y el ejemplo que la ilustra parecen confirmar la configuración de quedar

como un evento complejo compuesto de dos fases. En una primera fase se da la existencia de

un conjunto de elementos que se ven afectados por un efecto de sustracción, y en una segunda

fase gracias al verbo quedar se señalan los objetos que no han sucumbido. Esto nos permite

ver asimismo que lo que el verbo quedar pone en perfil es lo que ha sobrevivido a esta

dinámica de fuerzas. Por último, nos permite comprender el origen de la inferencia según la

cual concebimos que en una fase anterior había una serie de objetos que han desaparecido,

que no están presentes en la segunda fase, y que, por lo tanto, no pueden entrar en el ámbito

de la predicación de quedar.

3.1.2. El sujeto es una unidad de medida

En este apartado veremos una variación de esta construcción, que, como se ha explicado

anteriormente, está constituida por casos en los que el sujeto representa a una unidad de

medida. Veamos algunos ejemplos:

(18) Quedan 75 km para el final.

(19) Quedan 3 minutos para que dé comienzo el partido.

(20) Quedan 3 vueltas para el final.

(21) Queda poco menos de media hora para que comience el partido.

70

Esta construcción mantiene la misma estructura gramatical que la anterior. Se trata

igualmente de una oración intransitiva cuyo verbo selecciona únicamente un argumento, el

sujeto. El resto de los complementos son adjuntos, o no seleccionados.

Sin embargo, en esta construcción el sujeto no tiene el mismo cariz semántico que la

anterior construcción. En esta ocasión el sujeto representa una unidad de medida. Esta medida

puede ser una unidad de tiempo (días, horas, minutos), de espacio (kilómetros, metros), o

pueden tomarse elementos que en principio no son unidades de medida reglamentadas, para

realizar este papel (“Quedan 3 vueltas para el final”, “Quedan 3 calles para llegar a mi casa”).

A través de un proceso metafórico estas unidades de medida son conceptualizadas como

objetos, encarnando así el sujeto de la oración. Así, los 75 km son reificados, es decir,

conceptualizados como una entidad, y constituyen el participante que permanece tras la

dinámica de fuerzas.

La particularidad de esta construcción es que se inscribe en el ESQUEMA DE IMAGEN

FUENTE-RUTA-META. Los esquemas de imágenes son los patrones de estructuras mentales,

altamente abstractas, en los que descansa el conocimiento humano. Se basan en la

experiencia, ya sea de naturaleza perceptual, sensorial o relacionada con procesos motores.

Hay aproximadamente una docena de esquemas básicos. Para ejemplificar este concepto,

utilizaremos el esquema de imagen de EQUILIBRIO, que, como todos los esquemas, es

aprendido mediante la experiencia corporal. Así, desde el primer momento, un bebé necesita

aprender a estar en equilibrio, cuando aprende a andar, cuando gatea, etc. En el mismo

sentido, el adulto puede sentir las manos demasiado frías, o puede sentir hambre, etc. En todos

estos casos el ser humano busca el equilibrio, frotando sus manos, comiendo o poniéndose un

abrigo, respectivamente. Estos patrones básicos son poco numerosos, pero pueden ser

elaborados metafóricamente para la comprensión de dominios más abstractos. Así por

ejemplo, en el caso del equilibrio, puede ser elaborado metafóricamente en gran número de

dominios más abstractos (psicológico, legal, etc.). Puede hablarse de esta manera de una

“persona equilibrada”, de un “régimen equilibrado”, etc. Otros esquemas de imagen son por

ejemplo RECIPIENTE-CONTENIDO, o CENTRO-PERIFERIA.

El esquema de imagen FUENTE-RUTA-META representa de manera prototípica a cosas o

personas que se mueven desde una fuente (u origen), a lo largo de un camino, hacia una meta.

Se trata por lo tanto de una extensión acotada por un punto de partida y un punto final.

71

Tomaremos un ejemplo para ilustrar de qué manera este esquema subyace al

significado de este verbo. Dicho ejemplo en relación con el esquema de imagen fuente-ruta-

meta se ven representados de manera icónica en la siguiente figura:

Quedan 5 Kilómetros para llegar a Pamplona.

FIGURA 5: EL SUJETO ES UNA UNIDAD DE MEDIDA (Espacio)

DOS BARRAS situadas en los extremos de la línea = fuente y la meta; BARRA situada en el centro de la línea punteada =

punto de la ruta seleccionado por el conceptualizador; LÍNEA punteada = ruta. FLECHA = paso del tiempo. CÍRCULO =

conceptualizador. ESPACIO ENTRE LAS DOS LÍNEAS que salen del conceptualizador = porción de ruta (locación)

seleccionada por el conceptualizador; En ROJO = elementos puestos en perfil; En NEGRO = elementos que permanecen en

la base.

La fuente sería el punto de partida, que en este ejemplo concreto trataría del punto de partida

del viaje, es decir, del kilómetro 0. En cuanto a la meta, se trataría obviamente del fin del

trayecto, que en este ejemplo sería la llegada a Pamplona. La meta suele explicitarse gracias a

complementos preposicionales encabezados por “para”, “por”, o “hasta”. Sobra decir que

estos complementos no son seleccionados por el verbo sino que son optativos. En cuanto a la

ruta, se trata de la extensión que se sitúa entre la fuente y la meta. Con el verbo quedar en este

caso lo que se expresa es la extensión que separa a un punto de la ruta seleccionado por el

conceptualizador de la meta también seleccionada por éste mismo. Esta extensión, como ya se

ha dicho anteriormente, es expresada en unidades de medida, lo que permite su reificación, y

por lo tanto la posibilidad de considerarlas como objetos, y por consiguiente, de representar al

sujeto de la oración. Por otra parte, cabe decir que el punto de la ruta seleccionado por el

conceptualizador es a su vez el punto que divide las dos fases del verbo. No podemos olvidar

que se trata de un evento complejo, compuesto por dos fases bien diferenciadas. Como

72

C

FUENTE …RUTA… META

KM

MKMKM

MKM KM

MKM

MKM

MKM

MKM

M

KM 0Punto ruta Pamplona

M…

M

veremos más adelante, al igual que en la construcción del tipo “quedan 3 manzanas”,

únicamente la segunda fase estará en el perfil. Así, el punto de partida y el camino ya

recorrido quedan relegados a un segundo plano y tan sólo los elementos que quedan por

“recorrer” se evidencian en la predicación.

Gracias a la metáfora TIEMPO ES ESPACIO, el esquema de imagen fuente-ruta-meta

puede ser aplicado a elementos temporales. Veamos el siguiente ejemplo:

Todavía me quedan 5 años para hacer la mili.

FIGURA 6: EL SUJETO ES UNA UNIDAD DE MEDIDA (Tiempo)

Las DOS BARRAS situadas en los extremos de la línea son respectivamente la fuente y la meta. La BARRA situada en el

centro de la línea punteada representa el punto de la ruta seleccionado por el conceptualizador. La LÍNEA punteada

representa la ruta. La FLECHA representa el paso del tiempo. El CÍRCULO es el conceptualizador. El ESPACIO ENTRE

LAS DOS LÍNEAS que salen del conceptualizador, representa la porción de ruta (locación) seleccionada por el

conceptualizador. En ROJO se representan los elementos puestos en perfil, y en NEGRO los elementos que permanecen en la

base.

Este esquema sería idéntico al anterior, ya que tal como afirma la teoría moderna de la

metáfora de Lakoff presentada anteriormente, el trazado conceptual se mantiene de un

dominio a otro.

Así, la fuente la encarnaría un punto de partida que comenzaría en el año 0 respecto a

todos los años de los que disponía antes del servicio militar. La meta sería la fecha en la que

el participante realice el servicio militar. Vemos en este sentido que no sólo la estructura

semántica se mantiene sino que la estructura gramatical también, ya que los complementos

que darán cuenta de la meta también tomarán la forma de complementos preposicionales

encabezados por “para”, “hacia” o “por”.73

…RUTA…

C

FUENTE META

AñoAñoAñoAño Año

Tiempo = 0Punto ruta La mili

M…

MAño Año Año Año

En este caso en el que el sujeto es una unidad de medida, y a diferencia de los

primeros ejemplos tratados, se trata de un evento SUBJETIVO, ya que aspectos propios de la

escena objetiva se han reinterpretado metafóricamente por el conceptualizador. Veamos estos

dos ejemplos:

(22) a. Me quedan 5 manzanas.

b. Me quedan 5 Km.

 

Así como en (22) el elemento que constituye el sujeto de la oración (5 manzanas) es la entidad

que permanece tras la dinámica de fuerzas, en el segundo ejemplo, la permanencia del

“objeto” no se corresponde con la realidad. Y es que los 5 km no son conceptualizados como

un escenario (setting) en el que un participante se mueve, sino que son cosificados y

presentados como una entidad en movimiento. Dicho movimiento obviamente no es real, lo

que ocurre es que el conceptualizador traspasa perceptualmente el movimiento realizado por

el participante al movimiento realizado por los kilómetros, que gracias a la subjetivización

pueden permanecer (seguir en el camino) o desaparecer (puesto que ya han sido recorridos y

ya no están en la perspectiva del conceptualizador). Podemos decir que de alguna manera el

escenario es reinterpretado como sujeto. Esta subjetividad conlleva una participación marcada

del conceptualizador. Esta conceptualización tiene asimismo por consecuencia una relevancia

del dativo (en el sentido de experimentante del recorrido) que se convierte así en un elemento

central en este uso.

Puesto que las unidades de medida han sido cosificadas y reinterpretadas

metafóricamente como objetos, éstas se ven sometidas a un proceso de dinámica de fuerzas.

Veamos a continuación en qué consiste esta dinámica:

74

M…

M

C

FUENTE …RUTA… META

KM 0Punto ruta Pamplona

FIGURA 7: DINÁMICA DE FUERZAS EN QUEDAR ES EXISTENCIA ( El sujeto es una unidad de medida)

Trazos gruesos = elementos que se sitúan en el perfil; Trazos finos = elementos que se sitúan en la base;

Rectángulo = locación; Rectángulos = “objetos” que representan al agonista (kilómetros); Ángulos en el interior

del rectángulo = Fuerza del agonista (resistencia). Más concretamente: el ángulo doble = fuerza superior a la del

antagonista. Un solo ángulo = fuerza más débil que la del antagonista; Flecha doble = Fuerza del antagonista

(hacia el movimiento);

Recapitulando, en sentido subjetivo los kilómetros son objetos que desaparecen o que

permanecen (en la perspectiva del conceptualizador). Así pues, los kilómetros que ya ha

recorrido objetivamente la persona (o cosa) que realiza el trayecto ya no están, han

desaparecido de la ruta pendiente por andar, y por lo tanto del radio de atención del

conceptualizador. Los kilómetros que quedan desde el punto de la ruta seleccionado hasta la

meta siguen, sin embargo, en su perspectiva, y por lo tanto, permanecen.

Si analizamos esta situación según una dinámica de fuerzas, subjetivamente los

kilómetros representan al agonista, que ejercen una fuerza que tiende al reposo, a la ausencia

de movimiento. La fuerza contraria sería ejercida por un antagonista que a fuerza de recorrer

el camino hace desaparecer estos kilómetros.

Volvemos a encontrarnos con un evento complejo que cuenta con dos fases. En una

primera fase que se encuentra en la base del verbo quedar, una serie de objetos desaparecen,

sucumben a la fuerza que les empuja al movimiento. En una segunda fase, ésta sí en el perfil,

se presentan los elementos que no han desaparecido en la primera fase.

3.1.3. Quedar y faltar : ¿Sinónimos?

Cuando quedar se inserta en esta construcción, es decir, la estructura SUJETO + QUEDAR

en la que el sujeto es una unidad de medida, el verbo se encuentra en una relación de

sinonimia muy interesante con el verbo faltar. De este modo, una de las acepciones de quedar

75

según el diccionario María Moliner es “faltar lo que se expresa para alcanzar la situación,

punto o grado que también se expresa”, presentando este ejemplo para ilustrarlo:

(23) Nos quedaban 10 km para llegar a Madrid.

Pues bien, como vemos en los siguientes ejemplos, estos dos verbos son sinónimos en este

contexto preciso:

(24) a. Quedan 3 semanas para Navidad. [La Navidad llegará en 3 semanas]

b. Faltan 3 semanas para Navidad. [La Navidad llegará en 3 semanas]

(25) a. Quedan 2 km para Madrid [Llego a Madrid en 2 km]

b. Faltan 2 km para Madrid. [Llego a Madrid en 2 km]

No es asimilable, sin embargo, cuando el sujeto representa a una entidad:

(26) a. Quedan 5 peras. [“Todavía hay” 5 peras ]

b. Faltan 5 peras. [“No hay” 5 peras]

Puede parecer curioso, o hasta paradójico, que puedan aparecer como sinónimos dos verbos

que en principio significan lo contrario. Constatamos que el significado de quedar puede ser

descrito de manera muy simple como “todavía hay” y el de faltar como “no hay”.

Sin embargo, como veremos a continuación, la convergencia de estas estructuras en

estas construcciones es totalmente lógica y coherente si tomamos en cuenta la noción de

perspectiva, clave en la gramática cognitiva. Y es que los signos lingüísticos son capaces de

construir una misma escena mediante IMÁGENES diferentes, desde puntos de vista

alternativos.

Así, esta asimilación de significados es posible únicamente cuando se da el esquema

FUENTE-RUTA-META. En ambos se focaliza el conjunto de unidades que todavía no han sido 76

recorridos. Sin embargo, estos son conceptualizados subjetivamente de manera diferente. En

una frase como “quedan 5 kilómetros”, los kilómetros no recorridos se conceptualizan como

lo que todavía permanece, y más concretamente, lo que todavía se sitúa en la perspectiva del

conceptualizador. Los kilómetros que ya han sido recorridos se conciben como elementos que

han salido de esta perspectiva. Sin embargo, en una frase como “faltan 5 kilómetros”, lo que

se señala es que los kilómetros que todavía no han sido recorridos no se sitúan en el dominio

seleccionado por el conceptualizador. Estos kilómetros no han sido “adquiridos” por la

persona (o cosa) que realiza el trayecto. Estas dos representaciones alternativas que resultan

ser referencialmente equivalentes podrían considerarse un caso de dualidad metafórica como

las que propone Lakoff y que han sido comentadas más arriba. Por lo tanto, pese a la

diferencia de perspectiva, la coincidencia en la conclusión de ambas frases provoca un

fenómeno de sinonimia funcional.

3.1.4. Incidencia del pronombre

Es importante señalar que todas las construcciones que hemos visto en este apartado

pueden ser acompañadas de un pronombre (me/te/le/nos/os/les):

(27) Todavía me quedan muchos años en el golf36.

(28) Le quedan todavía dos años de contrato.

(29) Todavía me quedan secuelas de aquel incidente.

(30) Todavía no lo he pensado, y eso que me quedan sólo dos años para dejar el

instituto

(31) Todavía me quedan ochenta mil pesetas.

En estos casos, al contrario de otros que veremos posteriormente, el pronombre no

comporta un significado de VOZ MEDIA. Recordemos que para que se dé la voz media, el

pronombre debe tener el mismo referente que el sujeto, siendo, no obstante, imposible un

desdoblamiento o distinción entre ambos similar al de las reflexivas. En este caso, la entidad

representada en el sujeto y la entidad que encarna el pronombre son distintas y por lo tanto

36 Ejemplos extraídos del corpus CREA de la RAE.77

perfectamente distinguibles. Gramaticalmente, a diferencia del pronombre de voz media, el

pronombre no concuerda en persona y número con el verbo.

Podemos comprobar estas afirmaciones en los siguientes ejemplos:

(32) a. Todavía me quedan ochenta mil pesetas. [DATIVO DE INTERÉS]

b. Todavía le quedan ochenta mil pesetas. [DATIVO DE INTERÉS]

c. (Yo) Me quedé con ochenta mil pesetas. [PRONOMBRE DE VOZ MEDIA]

d. (Él) Se quedó con ochenta mil pesetas. [PRONOMBRE DE VOZ MEDIA]

El pronombre no representa tampoco un complemento indirecto, ya que no está

incluido en la estructura valencial.

En este caso el pronombre es un DATIVO DE INTERÉS. Este dativo es opcional, ya que

no forma parte de la estructura argumental del verbo. Según Maldonado (1999:242), se

caracteriza por ser un “participante que forma parte del evento conceptual pero que está

fuera de la acción”. En cuanto a su significado, impone una lectura benefactiva que se

desprende del hecho de que un objeto se sitúa en el dominio del dativo, lo que tiene por

consecuencia una lectura posesiva. Si simplificamos el significado de estas expresiones, la

construcción sin pronombre vendría a decir “todavía hay” mientras que la construcción con

pronombre vendría a decir “todavía hay en mi dominio”, lo que equivale de alguna manera al

significado transmitido por la expresión “todavía tengo”.

3.2. QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN

3.2.1. Cuando el complemento es necesario.

En este apartado, así como en los dos siguientes, nos vamos a ocupar de los casos en

los que el verbo quedar selecciona un argumento, el sujeto, pero también un complemento

78

con el objetivo de completar su significado. La ausencia de éste llevaría a significados

agramaticales:

(1) a. Creo recordar que el presidente entró solamente acompañado por

Juan Antonio Yáñez; el resto de la delegación nos quedamos en el

vestíbulo 37 .

b. * Creo recordar que el presidente entró solamente acompañado por Juan

Antonio Yáñez; el resto de la delegación nos quedamos.

(2) a. Hemos quedado en uno de nuestros lugares favoritos de juego cuando

teníamos doce años, el altar.

b. * Hemos quedado38.

(3) a. Los americanos se quedan absolutamente prendados de España.

b. * Los americanos se quedan.

Gramaticalmente, en todos estos casos tendríamos una estructura del tipo SUJETO +

VERBO + C. PREDICATIVO. Presentemos de manera introductoria cada una de estas partes.

El sujeto en este tipo de construcciones no se ve, en principio y de manera general,

restringido por ningún criterio. Podrá tratarse de un sujeto con diferentes papeles temáticos,

37 Ejemplos extraídos del corpus CREA de la RAE.

38 Los contextos en los cuales esta construcción podría utilizarse sin complemento son aquellos en los que el complemento queda sobreentendido gracias al contexto, o bien aquellos en los que esta expresión ha tomado significados de carácter básicamente pragmático:

CONVERSACIÓN 1: COMPLEMENTO RECUPERADO GRACIAS AL CONTEXTO.

- ¿Vienes a la piscina?

- No, nos quedamos [EN DONDE ESTAMOS]

CONVERSACIÓN 2: SIGNIFICADO PRAGMÁTICO

- ¿Vienes a la piscina?

- No, he quedado. [NO ESTOY LIBRE PARA IR A LA PISCINA]79

de un sujeto que represente a un ser humano o a una cosa y que podrá ejercer volición o no

ejercerla.

En cuanto al verbo, será en todos los casos un verbo intransitivo. Por lo tanto, este

verbo no rige un complemento directo. No obstante, y como se ha señalado anteriormente, lo

que sí selecciona es un complemento predicativo. Por otra parte, este verbo podrá ir

acompañado en ocasiones por el pronombre de voz media, lo que tendrá como resultado una

serie de cambios semánticos y aspectuales.

Por último, el complemento predicativo tal como se entiende en este trabajo coincide

con la propuesta de Demonte y Masullo expuesta anteriormente. De esta manera, este

complemento modifica de manera paralela tanto al sujeto como al verbo, formando con éste

último una unidad compleja. Esta última característica explica que este complemento no

pueda ser suprimido. Por otra parte, las categorías que pueden dar forma a este complemento

son variadas. Puede estar constituido por sintagmas adjetivales, adverbiales y preposicionales,

pero también por las formas no personales del verbo como el gerundio y el participio. Con

cualquiera de estas categorías el verbo quedar designará la permanencia en una locación, ya

sea con el sentido de ubicación, ya sea con otros sentidos más esquemáticos o metafóricos.

Una vez aclarado que en cualquier caso se trata de una locación, sea ésta más o menos

abstracta o metafórica, es posible diferenciar de manera más concreta las variantes de

significado que se pueden encontrar en las construcciones de SUJETO + QUEDAR (SE) +

PREDICATIVO. Éstas se pueden resumir de manera muy básica de la manera siguiente. En

primer lugar podemos diferenciar un significado que se puede resumir como “permanencia

del sujeto en una locación” (Me quedé en Madrid este verano). Es en esta acepción en la que

encontramos el sentido más prototípico de locación. Otro significado podría glosarse como

“permanencia de un objeto en el dominio del sujeto” (Me quedé con el coche de Mariano). En

el apartado QUEDAR (SE) ES POSESIÓN veremos en qué medida la posesión puede

comprenderse desde la óptica de la noción de locación. El último significado se podría

sintetizar como “permanencia en un estado como consecuencia de un cambio” (Me quedé

sorprendidísima con la noticia). Respecto a este último ejemplo, cabe señalar que según

Lakoff (1995), dentro de la estructura del evento se produce muy a menudo la metáfora LOS

ESTADOS SON LOCACIONES. De esta manera, este último significado también concordaría,

80

pues, con el significado más básico de quedar: permanencia en una locación tras una

dinámica de fuerzas.

Resumiendo lo dicho anteriormente, todas estas expresiones, pese a la aparente

diferencia de sus significados, contienen un núcleo semántico común que se resume en las

nociones de permanencia y locación. Comparten asimismo una estructura bifásica del evento

y la presencia de la dinámica de fuerzas. En su conjunto, todo esto permite hablar de una

unidad semántica del verbo quedar.

De la misma manera, las diferentes acepciones permiten hablar de polisemia. Una

polisemia que, no olvidemos, no se fundamenta en una lista de acepciones desvinculadas entre

sí sino en una red conceptual en la que todos los elementos se relacionan de alguna manera,

desde el elemento más prototípico hasta el más periférico; desde la representación más

esquemática del denominador común a las construcciones en que interviene este verbo, hasta

las construcciones concretas con los significados más específicos.

3.2.2. Caracterización de QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN

En este apartado se van a analizar las construcciones en las que el verbo quedar (se)

vehicula el significado de permanencia en una locación. En estos casos se analizarán los usos

en los que se concibe la locación en el sentido más prototípico, es decir, como una ubicación

física concreta39.

En el apartado anterior se presentaba una serie de construcciones cuya estructura

gramatical era SUJETO + QUEDAR, y en las que no se requería un complemento predicativo

para completar el significado del verbo. En estas construcciones el sujeto era prototípicamente

una COSA y se trataba de un elemento que ejercía una fuerza pasiva en el proceso de dinámica

de fuerzas. Señalábamos por último que en estos casos el significado esencial que se

vehiculaba era el de permanencia, sí, pero de una permanencia muy esquemática, centrada

39 Cuando nos referimos en este caso a “ubicación física concreta”, lo hacemos por oposición a conceptos como posesión (que como veremos para Langacker está íntimamente relacionada con el término de locación) y también con acepciones como las de cambio de estado, que, como ya hemos señalado, mediante la metáfora ESTADOS SON LOCACIONES, está igualmente relacionada con el concepto de locación. Esto no significa que no se tratará dentro de este apartado el concepto de locación de manera más o menos abstracta.

81

sobre todo en la noción de existencia. Por esta razón era posible glosar las predicaciones

expuestas por la expresión “todavía hay”.

Pues bien, aparte de otras diferencias que se expondrán posteriormente, y más allá de la

estructura gramatical, las construcciones que veremos en este apartado se caracterizan por

aportar asimismo el significado de locación, que se adosa así al de simple existencia. La

distinción esencial se basará, por lo tanto, en que estas construcciones ya no se traducirán por

“existencia de una COSA tras una dinámica de fuerzas”, sino por “permanencia de una

entidad en una locación tras una dinámica de fuerzas”. Una prueba rudimentaria de esta

divergencia de significado la constituyen las expresiones alternativas con las que se parafrasea

el sentido de estos usos. Así, si en el caso de QUEDAR ES EXISTENCIA la implicatura se puede

glosar mediante la expresión “todavía hay”, en el caso de QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN se hará

mediante el verbo estar. En esta última paráfrasis, puede resultar curioso que no se utilice

“todavía” a pesar de que también haya dinámica de fuerzas y un evento complejo. Como

sugiere Alejandro Castañeda, esto parece deberse a que la dinámica de fuerzas se traslada al

sujeto y la dimensión temporal de la dinámica de fuerzas se desdibuja.

(4) a. Quedan 200 millones de personas sin vacunar [TODAVÍA HAY 200

millones de personas sin vacunar ]

b. 200 millones de personas se han quedado en casa. [200 millones de

personas ESTÁN EN CASA]

(5) a. Quedan 100 esculturas en Atenas [TODAVÍA HAY 100 esculturas en

Atenas]

b. La mayor parte de las esculturas se han quedado en Atenas. [La mayor

parte de las esculturas ESTÁN EN ATENAS]

(6) Hemos quedado en casa de Jaime. [ESTAREMOS en casa de Jaime]

En primer lugar trataremos la construcción más prototípica con la que se representa el

significado locativo. Es la que María Moliner define como “No marcharse de cierto sitio en

ocasión en que correspondía hacerlo o se podía haber hecho”, que la autora ilustra con el

ejemplo “Aquel verano nos quedamos en Madrid”. Esta definición es sumamente interesante

82

en cuanto prefigura la dinámica de fuerzas que se encuentra inscrita en este verbo así como la

presencia de las expectativas del conceptualizador. Veamos algunos ejemplos40:

(7) 200 millones de personas se han quedado en casa.

(8) La mayor parte de las esculturas se han quedado en Atenas.

(9) Extraer los cuerpos que han quedado en el interior no será fácil.

(10) Inesperadamente la mujer dijo: "Todos los que se han quedado dentro son

unos traidores."

En todos estos casos la construcción es de carácter intransitivo. Como se vio en el

estado de la cuestión, la tradición gramatical ha considerado que cuando el verbo quedar (en

tanto que pseudo-copulativo) está acompañado de un complemento locativo tiene la función

de verbo predicativo, es decir, con significado pleno. Considera asimismo que puesto que en

estos casos el verbo no está “desemantizado”, puede por lo tanto aparecer de manera

independiente sin ser acompañado por un complemento. Por esta razón, en los casos en los

que aparece acompañado de un complemento, éste último es considerado un elemento

optativo, siendo calificado como complemento circunstancial.

En este trabajo no se seguirá esta línea gramatical. Se considerará que quedar aparece

en diferentes esquemas de construcción, uno de los cuales está constituido por una estructura

de SUJETO + QUEDAR + (SE) + COMPLEMENTO OBLIGATORIO. Una de las variantes de esta

construcción será la de SUJETO + QUEDAR + (SE) + COMPLEMENTO LOCATIVO. No se

diferenciará por lo tanto entre un verbo predicativo o copulativo. Y es que, cuando este

complemento seleccionado por el verbo tiene un significado locativo, es seleccionado por el

verbo al igual que en el resto de los casos. Me permito insistir en el hecho de que formará con

el verbo un significado conjunto.

El significado de estas construcciones será el de “permanencia en una locación tras

una dinámica de fuerzas”. Los elementos más adecuados para transmitir este significado de

locación serán los sintagmas preposicionales y adverbiales, ya que son los más aptos para

referir locación:

40 Ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE. 83

(11) Quieren retirar los postes inservibles que han quedado en la zona. [SINTAGMA PREPOSICIONAL]

(12) Por suerte, todas las balas quedaron dentro de ambas cabezas. [SINTAGMA

ADVERBIAL]

3.2.3. Estructura del evento y dinámica de fuerzas

En cuanto a la estructura del evento, se trata de un evento complejo que cuenta con dos

fases. Como en la construcción formada por SUJETO + QUEDAR, únicamente la segunda parte

aparecerá en el perfil. Tomemos dos ejemplos como:

(13) 20 millones de personas se han quedado en casa 41 .

(14) Los cafés quedaron encima de la mesa.

En ambos ejemplos, el participante que tiene el rol de sujeto (las personas y los cafés,

respectivamente) se encontraba en una ubicación determinada en una primera fase. Pues bien,

esta permanencia en dicha locación se ve perturbada por un fenómeno de dinámica de fuerzas.

Esta dinámica puede ser de carácter más o menos esquemático. En su forma menos

esquemática, puede tratarse por ejemplo de la oposición entre dos fuerzas que optan de

manera opuesta por el movimiento (es decir, un desplazamiento que suponga un cambio de

locación) y por el “reposo” (permanencia en la misma ubicación). Podemos pensar así en un

sujeto agonista cuya fuerza se orienta hacia el reposo, puesto que decide volitivamente

permanecer en una ubicación. Este sujeto se vería enfrentado a una fuerza antagonista que le

impulsa al movimiento y que podría ser encarnada por ejemplo por otro ser humano:

(15) Insistí para que saliera, pero Juana se quedó en casa viendo la tele.

41 Ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE. 84

Puede darse también el caso contrario, en el que el sujeto tiene una tendencia al

movimiento, a un cambio de locación, y que se encuentra, sin embargo, frente a una fuerza

que supone un obstáculo a dicho movimiento:

(16) El juez denegó la salida y Juana se quedó en la cárcel.

La dinámica de fuerzas puede basarse igualmente en una lucha interna del sujeto, que

puede, por ejemplo, ser fruto de su indecisión:

(17) No sabía si ir al cine o al teatro, así que me quedé en casa.

La forma quizás más abstracta de dinámica de fuerzas se basa en la simple

contradicción de las expectativas del hablante. En este caso, no es posible diferenciar dos

fuerzas de tendencia contraria, ni un obstáculo claramente distinguible al que se opone el

participante. La dinámica de fuerzas se caracteriza por contrariar las expectativas del

conceptualizador, que no esperaba, deseaba, o consideraba probable la situación que se da a

conocer en la enunciación:

(18) Eran las fiestas del pueblo, pero Juana se quedó en casa todo el fin de

semana.

Es importante señalar, no obstante, que pese a que en este último ejemplo dichas

expectativas toman una prominencia especialmente relevante, es común a todos los ejemplos

presentados el hecho de que la situación resultante suponga un giro respecto a las expectativas

del hablante.

La contradicción de las expectativas del hablante puede responder a varias

posibilidades. Así, por ejemplo, a lo que el conceptualizador concebía como el discurrir de los

hechos predecible o normal (en el ejemplo 14, el hecho de beber los cafés en vez de dejarlos

sobre la mesa sin ser consumidos), también puede responder a la contradicción de un deseo

(en el ejemplo 16, que Juana saliera de la cárcel), o incluso a una posibilidad que el

conceptualizador había seleccionado como probable (en el ejemplo 17, ir al cine o al teatro), 85

Volviendo al ejemplo de María Moliner que se ha presentado (Aquel verano nos quedamos en

Madrid), la expectativa de unas vacaciones fuera de la capital se ven frustradas por los

acontecimientos.

Detengámonos ahora en dos de los dos ejemplos expuestos anteriormente:

(19) 20 millones de personas se han quedado en casa.

(20) Los cafés quedaron encima de la mesa.

En estos ejemplos, el conceptualizador concebía de alguna manera que el discurrir de

los hechos pudiera darse de otra manera. En el primer ejemplo el conceptualizador parte de la

expectativa de que esos 20 millones de personas tenían la posibilidad de cambiar de locación,

lo que en este caso quiere decir que saliesen de su casa. En el segundo ejemplo, como ya se ha

señalado, el conceptualizador esperaba que los cafés cambiaran de locación (para ser

bebidos). Esta explicación teórica acerca de la dinámica de fuerzas y de la importancia de las

expectativas puede ser respaldada por el contexto en el que se encontraban las frases

utilizadas como ejemplos:

“20 millones de personas se han quedado en casa”.

El pasado octubre, Italia vivió una huelga general convocada por los

sindicatos en protesta por las medidas de austeridad previstas en el proyecto de ley de

presupuestos. Pero tras las masivas manifestaciones de trabajadores en diversas

ciudades, el primer ministro declaró: "Si tres millones de personas han salido a la calle,

hay otros veinte millones que se han quedado en casa". A la huelga de octubre siguieron

nuevas demostraciones contrarias a los proyectos del Gobierno de recortar pensiones y

otras mejoras sociales. A mediados de noviembre, diversas manifestaciones con

numerosa presencia de estudiantes recorrieron varias ciudades en una nueva muestra de

rechazo a la política de Berlusconi42.

42 1994 * PRENSA * La Vanguardia, 29/12/1994: Una crisis que tiene su reflejo en la economía. * ESPAÑA * 03.Política * T.I.S.A (Barcelona), 1994

86

En el siguiente ejemplo:

“Los cafés quedaron encima de la mesa”

La otra le respondió: "No te metas en líos de menores. Además, no tendrán

dinero", y dejaron de miramos. Benito había sacado un lápiz e intentaba dibujar en la

mesa de mármol a la bailarina. "¿También sabes de eso?" "Algo se me da. Y ya ves: creo

que ciertos movimientos de esa tía tienen gracia, pero no soy capaz de captarlos." La

bailarina siguió con su repertorio, de grititos y meneos. Los cafés quedaron encima de

la mesa. Salimos a la calle, cuando terminó el espectáculo. Nos confesamos nuestra

desilusión. "Sin embargo -dijo Benito-, a un verdadero artista o a un verdadero poeta,

esta experiencia le hubiera servido de algo. Hemos descubierto un mundo que no es el

nuestro, pero tan real como el nuestro, ante el que no sabemos qué decir." Yo no supe

responderle. Lo único que había sacado en limpio era que aquello no me gustaba, y que

no volvería más43.

En ambos casos vemos que según las expectativas del conceptualizador, las entidades

que ejercen como sujeto podían o debían haber cambiado de situación. En el caso de los 20

millones de personas, el contexto se refiere a una huelga. Mediante el verbo quedar, el

conceptualizador transmite la idea de que los 20 millones de personas tenían la posibilidad de

cambiar de locación, de salir a la calle, y sin embargo no lo hicieron. Ha ocurrido lo contrario

a una posibilidad probable. En el segundo ejemplo, el contexto presenta a varias personas que

charlan animadamente. Mediante el verbo quedar, el conceptualizador transmite la idea de

que dichos cafés podían haber cambiado de situación. Veremos posteriormente la diferencia

de conceptualización según la presencia o ausencia del pronombre. En cualquier caso, se trata

de un evento SUBJETIVO en cuanto que el conceptualizador no da cuenta únicamente de los

hechos objetivos sino que incluye sus propias expectativas en la manera de conceptualizar el

evento.

Por último, es importante señalar que en todos estos ejemplos la dinámica de fuerzas

se salda con la permanencia del sujeto en la locación en la que se encontraba en la primera

fase. Las expectativas del conceptualizador son contradichas por el desarrollo de los hechos.

43 1988, Novela Torrente Ballester, Gonzalo, Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado, ESPAÑA ,Editorial Planeta, S.A. (Barcelona), 1993

87

De lo dicho previamente se desprende el significado de quedar en esta acepción “permanencia

del sujeto en una locación tras una dinámica de fuerzas”. Veamos el esquema

correspondiente:

FIGURA 8: QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN

Óvalo punteado = Dominio = Locación; Círculo = Participante; Doble ángulo = fuerza del agonista; Flecha

simple = percepción temporal; Flecha con punta doble = Fuerza del antagonista; Trazos gruesos = elementos en

perfil, Trazos finos = elementos en la base.

Cabe señalar, asimismo, que en esta acepción de quedar, puesto que la ubicación en la

segunda fase es similar en la mayor parte de los casos a la de la primera fase, la noción de

cambio no tiene cabida como implicatura general, lo que sí ocurría en el caso de QUEDAR ES

EXISTENCIA44. No podemos olvidar a este respecto que las implicaturas pueden pasar a formar

parte del significado si son utilizadas de forma regular.

La voz media

Cuando el pronombre está ausente en la construcción SUJETO + QUEDAR (SE) +

COMPLEMENTO LOCATIVO, se trata de una construcción temática, es decir, en la que sólo hay 44 Recordamos que se trataba de un cambio respecto a la situación inicial y no un cambio experimentado por el sujeto.

88

un participante, y absoluta, o lo que es lo mismo, en la que ninguna energía está de relieve.

Veamos un ejemplo:

(21) El fuego se extendió por el césped y las cañas. Sing y su mujer quedaron

sobre el puente de madera gritando como dos liebres acorraladas45.

En este ejemplo, ninguna fuerza está puesta de relieve. Esto no quiere decir que no la

haya, sino que simplemente no hay un enfoque especial hacia ella. Sabemos gracias al

contexto lingüístico (la frase anterior) que la fuerza causante de la permanencia del

participante (Sing y su mujer) en la locación (el puente de madera) es en este caso el fuego.

En este sentido, la frase “Sing y su mujer quedaron sobre el puente de madera” no pone en

absoluto de relieve ni esta fuerza ni cualquier otro tipo de energía. Comparemos la diferencia

entre una oración transitiva (con un flujo máximo de energía) y esta oración intransitiva

absoluta (con flujo nulo de energía), para ello veamos en primer lugar la versión transitiva:

FIGURA 9: CONSTRUCCIÓN TRANSITIVA

Círculos = Participantes; Doble ángulo = fuerza del agonista; Flecha quebrada = Cambio de estado.

Esta construcción se corresponde prototípicamente con el modelo de la bola de billar.

En esta conceptualización, un elemento energético realiza una transferencia de energía e

impone un cambio a otro elemento prototípicamente no energético. Se caracteriza, por lo

tanto, por una conceptualización orientada hacia el agente. En este caso, el elemento que

transfiere energía es el fuego, que ejerce una fuerza imponiendo un cambio a Sing y su mujer,

45 Ejemplo tomado del corpus CREA de la RAE.89

El fuego dejó a Sing y su mujer sobre el puente

ODS

que tienen la función de objeto y que representan el depósito de la energía mencionada

anteriormente.

En la construcción absoluta, sin embargo, se produce una variación respecto a la

conceptualización canónica de los eventos. Únicamente el elemento temático (Sing y su

mujer) se encuentra en el perfil, constituyendo por lo tanto la figura primaria de este tipo de

construcciones. Ninguna fuerza, de carácter más o menos esquemático, es puesta en evidencia

como punto de partida de la energía. Se trata por lo tanto de una conceptualización del evento

orientada hacia el tema. Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este tipo de

construcciones lo que se perfila es básicamente el cambio de estado que sufre el elemento

temático:

FIGURA 10: CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA

Círculos = Participantes; Flecha quebrada = Cambio de estado.

Sin embargo, el hecho de que se trate de una construcción absoluta no impide en el

caso de quedar que tenga lugar una dinámica de fuerzas. La dinámica de fuerzas es posible

puesto que se da siempre en la primera fase, que se encuentra en la base y que por lo tanto no

está puesta de relieve.

En tercer lugar, las construcciones medias suponen un punto intermedio entre, por una

parte, las oraciones transitivas (energéticas), caracterizadas por tener un flujo de energía

máximo, por estar orientadas hacia el agente y por representar todo el proceso del evento

(interacción agente-tema), y, por otra parte, las oraciones intransitivas absolutas,

caracterizadas por un flujo nulo de energía, por estar orientadas hacia el tema y por presentar

el evento de manera truncada (sin dar relevancia al causante de la fuerza).

En español, como se ha señalado anteriormente, estas construcciones medias están

marcadas gramaticalmente gracias al pronombre “se”.

90

Sing y su mujer quedaron sobre el puente de madera gritando

como dos liebres acorraladas.

S

Respecto a una construcción absoluta (quedar), las construcciones medias (quedarse)

suponen un aumento del flujo de energía. En cuanto a la orientación hacia el sujeto o hacia el

tema, las construcciones medias están orientadas principalmente hacia el tema. Sin embargo,

hay que matizar esta afirmación. Si bien es cierto que lo que se pone de relieve, en el perfil, es

lo que le pasa al tema, no es menos cierto que las construcciones medias, al contrario de las

absolutas, invocan la causación de energía, aunque dicha causación no queda perfilada. En

palabras de Langacker (2008: 386): “A typical middle is intermediate because it does invoke

causation but leaves it unprofiled. […] Nevertheless, only the theme is made explicit and only

the thematic process is profiled”

No podemos olvidar en este sentido que la representación del sujeto medio es

sumamente compleja, dada su doble naturaleza. Y es que el participante es a la vez activo en

cuanto a que proyecta algún tipo de energía en la realización del evento y temático en cuanto

a que sufre las consecuencias de la acción. Cuando se trata de una construcción absoluta, con

quedar, esta dualidad del sujeto no tiene lugar, constituyendo de manera prototípica

únicamente una entidad pasiva (temática).

FIGURA 11: CONSTRUCCIÓN ENERGÉTICA

En cuanto al tipo de energía que distingue estas construcciones de las construcciones

absolutas, y en el caso que nos ocupa, quedar de quedarse, puede ser de diferente naturaleza y

de carácter más o menos esquemático.

Centrándonos en la oposición quedar / quedarse, uno de los valores representativos de la

energía mencionada y que puede ser vehiculado por la forma se es el de volición. En este

91

20 millones de personas se han quedado en casa

Todos los que se han quedado dentro son unos traidores.

S

sentido, en (13), los 20 millones de personas permanecieron en sus hogares en vez de formar

parte de la huelga lo hicieron mediante una decisión activa, volitiva. Lo mismo ocurre en la

frase siguiente. Las personas que “se han quedado dentro” lo han hecho igualmente de manera

volitiva, y de ahí la posibilidad de llamarlos traidores. Este carácter de volición es improbable

sin la forma pronominal. Obviamente, esto no implica que el pronombre indique

necesariamente volición, sino simplemente que es uno de los valores que la forma es capaz de

transmitir y en los que se puede manifestar la energía antes mencionada. Una prueba de esta

afirmación es que, con quedar / quedarse, en los contextos en los que se expresa volición, el

verbo se combina de forma más natural con la forma pronominal. Esto ocurre por ejemplo con

las expresiones de finalidad, que requieren control por parte del sujeto:

(22) a. Se quedaron dentro para escapar del enemigo.

b. ¿? Quedaron dentro para escapar del enemigo.

En el mismo sentido, sólo la construcción de voz media admite el imperativo, lo que permite

verificar si la naturaleza del sujeto es agentiva:

(23) a. Quédate dentro.

b. * Queda dentro.

Por otra parte, esta energía puede manifestarse igualmente como un aumento de la

participación del sujeto. Según Maldonado (1999:116), la energetización del evento consiste

en hacer que la expresividad del sujeto sea especialmente prominente. Para ilustrar esta

noción de “expresividad”, uno de los ejemplos que propone el autor es el de pavonearse, que

constituiría un aumento de expresividad frente a caminar. En los siguientes casos, se daría de

alguna manera este aumento de expresividad respecto a la construcción absoluta (sin el se):

(24) 1 grupo de músicos se ha quedado en la cuneta.

(25) 500 animales salvajes se han quedado en la calle.

Este aumento de la expresividad del sujeto se lograría haciendo que éste participe de una

manera más activa en el proceso. Esta participación no se corresponde ya con la noción de

volición. El sujeto no está en el origen del proceso enunciado por el verbo, ni ejerce ningún

92

tipo de fuerza ni de control. Sin embargo, éste participa de manera mucho más activa del

cambio que se ha producido. No hay agente bien definido, ni un tema / experimentante

identificable, ambas funciones coexisten en un participante de actividad intermedia. Este nivel

intermedio de actividad responde al fenómeno de baja diferenciación.

En los casos en los que se contribuye a poner de manifiesto esta mayor afectación del

participante, el conceptualizador logra que se dé como consecuencia pragmática que el

interlocutor intente de alguna manera intuir en qué consiste esta participación, que intente

visualizar las consecuencias que la acción tiene sobre dicho participante. De esta manera,

comprendemos que el conceptualizador quiere transmitir, por ejemplo, que el hecho de que

los músicos se hayan quedado en la cuneta no es una situación anodina, puesto que tiene

consecuencias sobre estos, y en este caso negativas. Lo mismo ocurre en el ejemplo de los

animales que se quedan en la calle. No es narrada de una forma neutra. Comprendemos que la

situación en la que se han quedado estos animales reviste alguna particularidad, que en este

ejemplo concreto, es también negativa. De alguna manera, gracias al se, se produce una

focalización. El conceptualizador comunica, no tanto la situación que ha resultado como

consecuencia del desarrollo del evento, sino la situación en la que se encuentra el sujeto tras el

desarrollo del evento. Se percibe ya no tanto una visión global del evento y de la situación que

resulta de su desarrollo, sino una visión más “introspectiva”, basada en la afectación sufrida

por el sujeto. Nos encontramos, por lo tanto, ante una conceptualización subjetiva, ya que los

eventos no son narrados de manera objetiva, sino que el conceptualizador se implica en la

manera de narrarlos orientando la atención hacia la situación del participante.

Otro tipo de energía que puede aparecer, a menudo como complemento de otro tipo de

energía, sería la identificada con las EXPECTATIVAS del conceptualizador. Cualquiera de los

ejemplos de voz media presentados anteriormente ocurre en contra de las expectativas del

conceptualizador:

1 grupo de músicos se ha quedado en la cuneta.

500 animales salvajes se han quedado en la calle.

20 millones de personas se han quedado en casa

Todos los que se han quedado dentro son unos traidores.

La función del se en estos casos será la de focalizar la situación, derivada de la dinámica

de fuerzas, en la que resulta el agonista. Nos referiremos a esta función del se en este trabajo

93

como “enfoque intimista”. En la construcción absoluta, sin embargo, no se presentaría la

situación del agonista de forma prominente, sino el resultado global de la dinámica de fuerzas.

Pasemos ahora a ver otras construcciones ligadas a la estructura SUJETO + QUEDAR +

COMPLEMENTO LOCATIVO.

3.2.4. Otras acepciones: QUEDAR ES ACORDAR UNA CITA

Trataremos ahora el caso en que quedar significa “acordar una cita”. Veamos algunos

ejemplos:

(26) Hemos quedado con los del grupo en casa de Jaime a las 746.

(27) Después del programa hemos quedado en una pizzería con Jorge Valdano.

(28) - Vamos a Malasaña, ¿eh, Roberto? - No, que Pedro ha quedado con unos

de su clase en Bilbao.

Más concretamente, quedar significa “previsión de la permanencia futura de un

participante, acompañado de otras entidades, en un determinado lugar, tras una dinámica de

fuerzas”.

Significa “permanencia” porque lo que transmite el verbo quedar en todos estos casos

es la reunión de varias entidades, prototípicamente humanas, en un lugar determinado durante

un espacio indeterminado de tiempo.

Utilizamos el término “previsión” y “futura (permanencia)”, puesto que lo que este

verbo significa es la planificación de la permanencia en un lugar que tendrá lugar con

posterioridad. En este tipo de expresiones, se utiliza un tiempo del presente o del pasado para

proyectarse en el futuro. Sería equivalente en este sentido a construcciones como las

siguientes:

(29) Nos vemos esta tarde.

(30) ¿Hablamos esta semana?

46 Ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE.94

En cuanto a “(la permanencia de) varias entidades” en esta acepción, será necesario

que por lo menos dos entidades se encuentren situadas en el mismo dominio, ya que de lo

contrario no se trataría de una cita. Esta co-habitación de varias entidades en un dominio

puede verse representada en dos estructuras diferentes. En la primera, las diferentes entidades

están marcadas como sujeto:

(31) Hemos quedado en uno de nuestros lugares favoritos de juego cuando

teníamos doce años.

En este ejemplo, las diferentes entidades (las personas que han concertado una cita) tienen la

misma prominencia, y encarnarían, en tanto que sujeto, la función de trayector o figura

principal.

En una segunda estructura, las entidades que van a reunirse en un dominio estarían

representadas por separado: por una parte, por el sujeto y, por otra parte, por un complemento

oblicuo encabezado por con. En este caso, la entidad representada por el sujeto sería, en

cuanto figura más prominente, el trayector, y la entidad representada por el complemento

oblicuo, de menor prominencia, sería el punto de referencia:

(32) Esta noche ha quedado con un ligue.

En cuanto a la dinámica de fuerzas, ésta se daría en la primera fase. Se basaría en las

diferentes opciones que el sujeto tiene que seleccionar o descartar para acordar una cita, o en

las diferentes opciones barajadas por los diferentes sujetos que participan en la discusión

acerca de la cita. Como en todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora en QUEDAR ES

LOCACIÓN, esta primera fase, en la que se inscribe la dinámica de fuerzas, se encuentra en la

base, y no forma, por lo tanto, parte del perfil.

En esta construcción, la acción que ejerce el sujeto es realizada de manera volitiva.

Esto es lógico, parece difícil concertar una cita sin tener la voluntad de hacerlo. Si recurrimos

a pruebas gramaticales, veremos que es posible tanto utilizar el imperativo como añadir una

expresión de finalidad que muestre la agentividad del sujeto:

(33) ¡Queda conmigo hoy, por favor! No tengo ganas de estar sola…

95

(34) Hemos quedado para ir a comprar el regalo de José.

Sin embargo, y al contrario de lo que ocurre en las construcciones medias, la energía

no es especialmente prominente.

En este sentido y también en oposición a las construcciones medias, no se produce la

simplificación del evento basada en la focalización que se da en otros casos. En esta acepción,

se pone de relieve la situación global que se desprende de la realización del evento, pero no

aparece de manera prominente la afectación que sufre el sujeto respecto a esta nueva

situación.

3.2.5. Otras acepciones: QUEDAR ES LLEGAR A UN ACUERDO

Con esta acepción, quedar significa “llegar a un acuerdo”:

(35)Hemos quedado en que no había sitio, así que hay que limitarse al campo

presente.

(36)Hemos quedado en que este año irá a una etapa del Tour.

Cuando quedar tiene esta acepción, va siempre acompañado de la proposición en. Esta

preposición tiene un significado prototípicamente locativo, aspecto en el que coincide con

quedar. Como hemos visto anteriormente, quedar, en su significado locativo más prototípico

significa “permanencia en una locación tras una dinámica de fuerzas”. Pues bien, en esta

acepción el verbo tiene exactamente el mismo patrón, pero es entendido de manera

metafórica.

Así, varios individuos se disponen a recorrer un camino conjuntamente. El camino se

correspondería con la conversación, y la acción de recorrer este camino con la de hablar. El

hecho de avanzar en el camino/conversación se corresponde con el de ir creando pequeños

consensos, que desembocarán en el acuerdo final. Así por ejemplo, cuando dos personas no se

ponen de acuerdo en ningún punto de la discusión, es posible decir “Así no llegaremos a

ningún sitio”. Por otra parte, cuando una persona se “desvía” del camino/conversación, se

utilizan expresiones como “desviarse de la conversación”, o “irse por los cerros de Úbeda”.

96

Se trata como en los casos anteriores de un evento complejo, con una división interna

en dos fases. En la primera, se da un estado inicial en el que se produce una dinámica de

fuerzas. Esta dinámica se basaría en la fuerza ejercida por los participantes para seleccionar el

recorrido del camino entre las diferentes rutas posibles, o lo que es lo mismo, las diferentes

opciones o argumentos que se presentan a lo largo de la discusión, entre las cuales hay que

llegar a un acuerdo. De manera más general, y al igual de QUEDAR ES CONCERTAR UNA CITA,

la dinámica de fuerzas ha quedado reducida en estos usos más abstractos y metafóricos a la

existencia de un conjunto de alternativas entre la que se elige una.

Como en la acepción anterior, pueden darse dos estructuras diferentes. En la primera,

las diferentes entidades están marcadas como sujeto:

(37) Hemos quedado en volver a vernos dentro de una semana con la

Consejería.

En este ejemplo, las diferentes entidades revisten la misma prominencia, y tienen la función

de trayector o figura principal.

En una segunda estructura, las entidades son representadas por separado: por una parte

por el sujeto y por otra parte por un complemento oblicuo encabezado por con. En este caso, y

de forma paralela a la acepción anterior, la entidad representada por el sujeto tiene la función

de trayector, y la entidad representada por el complemento oblicuo, de menor prominencia, la

de punto de referencia:

(38) He quedado con Juan en volver a vernos dentro de una semana con la

Consejería.

La ausencia del se en esta acepción tiene las mismas consecuencias que en la acepción

anterior, la de dar una visión global del resultado del desarrollo del evento, pero sin marcar de

manera prominente la afectación que sufre el sujeto respecto a esta nueva situación.

3.3. QUEDAR (SE) ES POSESIÓN

97

Como veremos en este apartado, el verbo quedar es también capaz de significar posesión.

Veamos algunos ejemplos:

(39) Él no se ha quedado con ese dinero 47 . [PERTENENCIA]

(40) Busch se ha quedado con el 20% de Port Aventura. [PERTENENCIA]

Según Langacker (1991: 169-172), la posesión, en su sentido más prototípico, se

define esencialmente en términos de pertenencia (mi coche), de parentesco (mi padre) o en los

de la relación parte-todo (mi codo). Sin embargo, estas relaciones no son las únicas que se

pueden englobar dentro del término “posesión”. Hay otras relaciones de carácter más

abstracto como por ejemplo las de posesión sin propiedad (la cuna del bebé), de ubicación

local (las pulgas del gato), de sensación física (tener hambre) o psíquica (la depresión de

María), etc. Veamos algunos ejemplos en el caso de quedar:

(41) Canal + también se ha quedado con parte de las acciones. [PERTENENCIA]

(42) Cada uno de los cinco partidos se ha quedado con el mismo número de

ministros . [PARTE-TODO]

(43) [Ella] se ha quedado con una impresión positiva de Isabel Pantoja. [“SENSACIÓN” PSICOLÓGICA]

(44) No es un servicio a la carta pero jamás nadie se ha quedado con hambre en

un refugio. [SENSACIÓN FÍSICA]

(45) La laca sirve para igualar una zona que ha quedado con un tono diferente

al resto del mueble. [CARACTERÍSTICA]

3.3.1. Consideraciones acerca de la noción de posesión

Ante tal divergencia de aplicaciones del término posesión, veamos cuál es el

denominador común. Según Langacker (1993), las relaciones posesivas son básicamente

relaciones asimétricas, ya que el todo es, en general, el poseedor de la parte. De la misma

manera, el todo es, de manera general, una frase nominal que encarna a una entidad animada,

47 Ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE.98

humana o cercana al hablante. Veamos en este sentido los ejemplos propuestos por

Maldonado (1999:142):

(46) a. Las piernas de Tomasa.

b. *Tomasa de las piernas.

(47) a. Las patas de la mesa.

b. * La mesa de las patas (no calificativo).

En todos estos ejemplos el elemento más prominente actúa como poseedor y el de

menor prominencia como posesum o poseído.

Esta relación asimétrica de dos frases nominales se inscribe dentro del llamado

MODELO DE PUNTO DE REFERENCIA, representado en la siguiente figura:

FIGURA 12: MODELO DEL PUNTO DE REFERENCIA (Tomado de Maldonado 1999:142)

Círculo grande = D = Dominio; Círculo pequeño = PR = Punto de Referencia; Flecha dentro del círculo =

espacios posibles a los que se puede dirigir el conceptualizador a partir de un punto referencial; M = meta =

Objeto de conceptualización; C = Conceptualizador.

Según este modelo, el mundo contiene numerosos objetos de marcada prominencia

con un gran potencial para ser utilizados como puntos de referencia (PR). En la figura anterior

únicamente tres se han explicitado icónicamente. Los puntos de referencia son entidades de

marcada prominencia semántica que sirven para la identificación de otras entidades menos

prominentes llamadas METAS (targets), con las que están conectadas semánticamente. El 99

PRJPRkPRi

M

C

Di Dj Dk

conjunto de entidades al que se tiene acceso vía un punto de referencia se denomina DOMINIO

de ese punto de referencia. Así pues, en una relación posesiva, se selecciona uno de estos

puntos de referencia y una meta. Como se ha señalado anteriormente, debido a su mayor

prominencia semántica, es el poseedor el que sirve de punto de referencia para establecer

contacto mental con el poseído.

En cuanto a la configuración gramatical del verbo quedar en este contexto, podemos

señalar lo siguiente: el poseedor suele ser la figura más prominente de la escena y se verá

representado por lo tanto en la función sujeto de la oración. El poseído es representado

mediante un complemento oblicuo compuesto por la preposición con y un SN que designa la

“cosa” poseída. Señalaremos brevemente que los complementos introducidos por una

preposición (oblicuos) están situados a mayor distancia conceptual que aquellos que no lo

están, produciéndose así una reducción de la transitividad48.

La preposición con vehicula prototípicamente un significado que consiste en una

relación espacial entre una entidad prominente (trayector) y otra entidad de menor

prominencia (punto de referencia) que tienen una relación de proximidad. Esto se traduce a

menudo por una co-locación en un mismo dominio. Veamos una figura que representa el tipo

de relación transmitido por la preposición con. Esta figura se inspira en la realizada por

Langacker (1987:218) sobre la preposición with en inglés:

FIGURA 13: LA PREPOSICIÓN "CON"

48 En su definición más esquemática, la transitividad se caracteriza por la interacción energética entre los participantes de un evento. Prototípicamente dicha interacción energética se produce entre dos participantes, uno de los cuales tiene el estatus de trayector (sujeto) y el otro el de punto de referencia (complemento directo).

100

D

pr

tr

Círculo grande = Dominio; Círculos pequeños = Entidades; pr = punto de referencia ( landmark); tr = trayector

(trajector); Trazos gruesos; Elementos puestos en perfil.

Pues bien, de acuerdo con lo señalado previamente, la suma del significado más básico

del verbo quedar en estos casos (permanencia de un participante en una locación tras

dinámica de fuerzas), y del significado de la preposición con (relación de proximidad entre un

trayector y un punto de referencia en un dominio determinado), da lugar a un significado

conjunto de “co-locación y permanencia de un participante y otra entidad en un dominio

determinado tras una dinámica de fuerzas”.

Esta definición se ajusta perfectamente a la caracterización de posesión que hemos

presentado. Así, tenemos la presencia de la locación de dos elementos en un mismo dominio.

Uno de estos elementos es más prominente (la entidad codificada como sujeto) y será

conceptualizado como poseedor. El elemento menos prominente, (la entidad presentada en el

complemento oblicuo) será conceptualizado como objeto poseído. Por otra parte, esta

definición de la posesión basada en la ubicación de dos objetos en un mismo dominio, nos

permite afirmar que esta acepción de quedar, como los usos anteriormente descritos, también

se expresa en términos de localización. Este núcleo semántico común es el que permite trazar

un mapa común a los diferentes usos a pesar de la clara diferencia de significado entre las

distintas acepciones (locación / posesión / cambio de estado).

3.3.2. Estructura del evento y dinámica de fuerzas

En cuanto a la estructura del evento, se trata de un evento con varias fases en su

interior, lo que lo convierte en un evento complejo.

En la primera fase, se presupone un estado o situación de partida, en el que una cosa

está situada en un determinado dominio. En un momento dado, esta cosa se ve envuelta en un

fenómeno de dinámica de fuerzas.

En esta primera fase se pueden dar esencialmente dos casos, que son representados en

los siguientes ejemplos:

(48) Martín se quedó con el anillo aunque ya no estaban casados.

(49) Martín se quedó con el anillo de su abuela.

101

En (44), el objeto (anillo) se encontraba ya en posesión del sujeto (Martín) desde el

principio. Esto significa que el objeto se encuentra ya en la primera fase en el mismo dominio

que el sujeto. En cuanto a la dinámica de fuerzas, en este primer caso el agonista (el sujeto)

ejerce una fuerza activa para que dicho objeto permanezca en su dominio. Se trata, pues, de

una fuerza de atracción que pretende la permanencia del objeto en su dominio. Es una fuerza,

por lo tanto, contraria al movimiento. Como veremos posteriormente, el ejercicio de esta

fuerza es representado gramaticalmente por el pronombre se.

Pues bien, hay también una fuerza de carácter contrario, que puede ser de carácter más

o menos esquemático, pero que de alguna manera se opone a la permanencia de dicho objeto

en el dominio del sujeto. Esta fuerza puede ser encarnada, por ejemplo, por otra entidad

(antagonista) que pretende atraer el objeto a su dominio:

(50) Martín se quedó con el anillo aunque ya no estaban casados, a pesar de que

Marina le suplicó que se lo devolviese.

De manera más esquemática, puede tratarse también de una dinámica de fuerzas

basada en las expectativas del conceptualizador. Imaginemos que en este caso el

conceptualizador considera, por ejemplo, que cuando nos divorciamos debemos devolver el

anillo. El objeto quedaría pues en el dominio del sujeto venciendo así una fuerza contraria de

carácter muy esquemático constituida por las expectativas del conceptualizador.

En este mismo tipo de dinámica de fuerzas inscribiríamos un ejemplo como el de

(51):

(51) Me he quedado con hambre. [SENSACIÓN FÍSICA]

Se trata de un objeto presente en la fase 1 (el sujeto tenía hambre) y que permanece en la fase

2 tras la dinámica de fuerzas. El objeto en cuestión es en este caso una “sensación física” y no

una COSA prototípica. No dedicaremos a estos casos un apartado especial, pero sí nos gustaría

señalar que al igual que cuando se trata de un objeto prototípico, la dinámica de fuerzas puede

estar configurada por las expectativas del hablante. En este caso concreto, tras ingerir la

comida, el conceptualizador espera que la sensación de hambre desaparezca. Sin embargo,

esta sensación permanece en contra de sus expectativas. El significado en este caso sigue

siendo “permanencia de un objeto en el dominio del sujeto tras una dinámica de fuerzas”.

102

Un último ejemplo sobre las diversas formas que puede adoptar la dinámica de fuerzas

podría ser aquella basada en la indecisión del sujeto entre varios objetos:

(52)Martín se probó 10 camisas pero al final se quedó con la roja.

En cualquier caso e independientemente de la naturaleza de la dinámica de fuerzas, se

da una fuerza de atracción por parte del sujeto que tiene por objetivo (y resultado) impedir un

movimiento que hubiera podido implicar cambio de dominio (y por lo tanto pérdida del

objeto).

En (49), (Martín se quedó con el anillo de su abuela), el objeto se encuentra en la

primera fase en otro dominio diferente al del sujeto. Gracias al contexto lingüístico,

comprendemos que el anillo no le pertenecía, ya que era de su abuela. En este caso, también

se da una dinámica de fuerzas. Sin embargo, al contrario que en el primer caso, la fuerza de

atracción que ejerce el sujeto tendrá por objetivo el movimiento, el cambio de locación del

objeto de un dominio “ajeno” al dominio del sujeto49. Se opone así a una fuerza, igualmente

más o menos esquemática, que supone un obstáculo para que este objeto entre en el dominio

del sujeto. Esta fuerza puede ser igualmente otra entidad que pretende la posesión del objeto:

(53) Se quedó con el anillo de la abuela aunque yo también se lo había pedido.

Se puede tratar también de una dinámica basada en las expectativas del

conceptualizador:

(54) Se quedó con el anillo de la abuela aunque nunca le prestó la menor

atención.

En (54), el conceptualizador podía pensar, por ejemplo, que teniendo en cuenta el poco trato

entre la abuela y el nieto era poco probable que éste se quedase con el anillo.

Asimismo, la dinámica de fuerzas consistente en una confrontación de posibilidades

para el sujeto es posible:

49 Como en el caso anterior, esta fuerza tendrá como representación gramatical la presencia del se. 103

(55) Aunque no sabía si lo quería o no, al final se quedó con el anillo de la

abuela.

En cuanto a la segunda fase, en ambos casos el objeto se encuentra en el dominio del

sujeto. En ambos casos comprobamos que el sujeto y el objeto (oblicuo) co-habitan en el

mismo dominio. Esto nos permite concluir que la construcción quedar (se) + con significa

permanencia de un objeto en el dominio del sujeto tras dinámica de fuerzas.

Es importante señalar que solo esta segunda fase está en el perfil. El perfil de quedar

predica pues la permanencia de un objeto en el mismo dominio que el sujeto,

independientemente de que en la primera fase (en la base) el objeto estuviera ya en este

dominio o en otro. En esta acepción, quedar (se) con puede transmitir la noción de cambio o

no transmitirla. Esta información es secundaria y dependiente de contexto.

Veamos ahora un esquema de cada uno de los dos casos presentados:

FIGURA 14: QUEDAR (SE) CON [No hay cambio de dominio]

Óvalo punteado = Dominio del sujeto; Círculos = Participantes; Flecha doble = transmisión de energía del sujeto

(agente); Flecha con punta doble = Fuerza que impulsa al objeto a salir del dominio del sujeto; Flecha punteada

= actividad del sujeto (experimentante) Gramaticalmente expresada mediante el pronombre “se” ; Trazos gruesos

= elementos en perfil, Trazos finos = elementos en la base.

104

SUJ

OBL

SUJ

OBL

OBL

FIGURA 15: QUEDAR (SE) CON [Hay cambio de dominio]

Óvalos punteados = Dominio del sujeto y dominio ajeno al sujeto; Círculos = Participantes; Flecha doble =

transmisión de energía del sujeto (agente); Flecha simple = cambio de dominio; Arco punteado = identidad

referencial (correspondencia); Flecha con punta doble = Fuerza (antagonista) que trata de impedir al objeto

desplazarse al dominio del sujeto; Flecha punteada = actividad del sujeto (experimentante) Gramaticalmente

expresada mediante el pronombre “se”; Trazos gruesos = elementos en perfil, Trazos finos = elementos en la

base.

Si insistimos en el hecho de que el cambio o no de dominio forma parte del significado

inscrito en la base y no en el perfil, es porque en algunos diccionarios, dependiendo de si se

produce cambio o no, se dan dos50 entradas diferentes. Transcribo aquí las propuestas por

María Moliner:

1. Conservar alguien en su poder cierta cosa en vez de devolverla o darla a otros: “Quédese [con] las

vueltas”.

2. Adquirir algo por compra o tomarlo en arriendo después de ciertos tratos o eligiéndolo entre varias

cosas: “Si me lo das a buen precio, me quedo con él [o me lo quedo]”.

Por otra parte, es interesante señalar que esta acepción de quedar se corresponde con

la metáfora CAMBIO ES MOVIMIENTO, presentada en la introducción y que, como vimos, podía

tener dos variantes. En este caso nos encontramos ante una “dualidad de objeto”. Esto

significa que LA ENTIDAD QUE SUFRE EL CAMBIO no cambia de locación, sino que más bien

un objeto se mueve desde o hacia dicha ENTIDAD QUE SUFRE EL CAMBIO. Así, el objeto en

movimiento es conceptualizado como una posesión y la “entidad que sufre el cambio” como

el poseedor. Veamos algunos ejemplos:

(56) Tengo una migraña.

50 Hay una tercera entrada que entraría dentro de la definición QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN, aunque eso sí, de manera más abstracta o metafórica:

Retener una cosa en la memoria: “Me quedé con la matrícula del coche”. 105

(57) He cogido la gripe.

Por último, es importante precisar que cuando utilizamos la estructura QUEDARSE +

CON + SN no siempre se trata de una nueva posesión o de una adquisición en sentido estricto.

Tomemos una frase simple como la siguiente:

(58) Me he quedado con 1000 euros.

Esta construcción significa que tras una dinámica de fuerzas, 1000 euros han permanecido en

su poder. No podemos saber sin ayuda del contexto si esta persona ya poseía estos 1000 euros

en la fase 1 o no, antes de la dinámica de fuerzas. Pero, además, puesto que se trata de una

cantidad, la presencia de esta “entidad” en la primera fase no se da en términos de “todo o

nada”, sino de “más o menos”. Pensemos en dos situaciones diferentes para contextualizar la

frase presentada:

En un primer escenario se trata de un ladrón que parte de una situación en la que no

tiene absolutamente nada (fase 1). Dicho ladrón, ha robado a una persona (dinámica de

fuerzas) y ha conseguido 1000 euros (que han pasado a su dominio). En este caso se trata de

una nueva posesión y objetivamente se trata de una ganancia puesto que en la segunda fase

dispone de una mayor cantidad de objetos que en la primera (1000 es más que 0).

Sin embargo, la cantidad de “objetos” en posesión del sujeto en la primera fase no es

el único factor para decidir si se ha producido una ganancia o una pérdida. Así, pensemos en

un segundo caso en el que este mismo ladrón decide robar una joyería. De este robo, este

ladrón aspiraba obtener una suma superior de un millón de euros. No obstante, no lo consigue,

quedándose únicamente con 1000 euros de botín. En este caso, sus expectativas forman parte

de la enunciación hasta el punto de considerar los 1000 euros como una pérdida respecto a las

expectativas que tenía (1000 es menos que un millón de euros). En este caso se trata de una

perspectiva subjetiva, ya que las expectativas del conceptualizador entran a formar parte del

significado.

Una variación de significado se da cuando el SN que acompaña a la preposición está

acompañado de un complemento explicativo. En estos casos, al significado de “permanencia

de un objeto en el dominio del sujeto tras una dinámica de fuerzas” se le añade el de “estado

de la cosa poseída”. He aquí algunos ejemplos:

106

A) El sintagma nominal se refiere a una posición alienable:

(59) La Condesa de Murillo se ha quedado con la plaza montada51.

(60) Hernán Cortés se ha quedado con la cuchara en el aire.

(61) Su novio se ha quedado con el pico [jeringuilla con droga] puesto.

B) El sintagma nominal se refiere a una posición inalienable:

(62) [Él] se ha quedado con las piernas abiertas, los brazos en cruz y la cara

vuelta hacia las estrellas.

(63) [Él] se ha quedado con la cabeza inclinada.

(64) Arsenio Iglesias se ha quedado con cara de circunstancias al conocer la

noticia.

En estos casos, se representa un objeto que se encuentra en un determinado estado, y

que permanece en el dominio del sujeto (posesión alienable) o que constituye una parte de

dicho sujeto (posesión inalienable). En esta variante la permanencia del objeto en cierto

estado presentado por el complemento predicativo toma más relevancia discursiva que la

permanencia del objeto en el dominio del estado en sí misma. Tomemos el siguiente ejemplo:

(65) El director-técnico se ha quedado con la boca abierta, incapaz de

reaccionar.

El que el sujeto (director-técnico) permanezca con la boca en su dominio52 carece de

toda relevancia discursiva, puesto que se trata de una posesión inalienable. Lo relevante es el

estado en el que se encuentra esta entidad. Esto da lugar a un deslizamiento de la carga

significativa desde la posesión hacia el cambio de estado. Así, la dinámica de fuerzas no se

basará en la permanencia / desplazamiento de dicho objeto del dominio del sujeto, sino que se

basará en la permanencia del objeto (situado en el dominio del sujeto) en un determinado

estado, y por extensión metonímica el estado en que queda el sujeto. Se produce de esta

manera un cambio de foco, desde el componente de posesión hacia el componente de cambio

de estado. El elemento esencial de la dinámica de fuerzas será la posibilidad del sujeto de 51 Ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE. [Simplificados]

52 En este caso la posesión responde al esquema todo-parte. El dominio del sujeto es su propio cuerpo.107

ejercer el control sobre sus emociones, lo que responde a las expectativas del

conceptualizador, o de ceder a un cierto estímulo que le hace perder este control. Trataremos

este caso más en profundidad en el apartado siguiente, dedicado a la acepción de quedar en la

cual el verbo significa “cambio de estado”.

Como conclusión es posible decir que la construcción quedar (se) con significa

“permanencia de un objeto en el dominio del sujeto tras una dinámica de fuerzas”. El hecho

de que este objeto perteneciese ya al sujeto o que se trate de una nueva adquisición es una

información en principio ajena al significado básico del verbo. Dicha información puede sin

embargo ser aportada ya sea por el contexto ya sea gracias a una inferencia53.

3.3.3. La voz media

En cuanto al se que aparece en esta estructura, se trata de un pronombre de voz media.

Como vimos en la introducción, el valor fundamental de la voz media es el de una baja

elaboración de los eventos que se correlaciona con una baja distinguibilidad de participantes.

Asimismo, la voz media se caracteriza por estar de alguna manera a medio camino entre las

transitivas (con dos participantes prototípicos que participan en una interacción energética) y

las construcciones intransitivas absolutas (que prototípicamente presentan un estado o proceso

sin perfilar ninguna aportación de energía). En cuanto a las construcciones medias

relacionadas con construcciones intransitivas (caer/caerse, dormir/dormirse,

quedar/quedarse), Maldonado (1999:16) afirma que la construcción media implicaría un

aumento del flujo de energía respecto a la variante intransitiva absoluta. Este aumento del

flujo de energía tendrá distintas manifestaciones, como, por ejemplo, un aumento de la

expresividad o de la afectación del participante.

En el caso de QUEDAR ES POSESIÓN, la oposición se daría entre una construcción

intransitiva absoluta (quedar con), y una construcción media (quedarse con). Veamos dos

ejemplos:

(66) La persona ha quedado con una limitación para el esfuerzo54. [ABSOLUTA]

53 En este sentido, es importante señalar que cuando dichos contextos discursivos y léxicos son recurrentes, esto da lugar a variantes concretas de la construcción como las que se han presentado y que a veces son identificadas como tales en diccionarios o gramáticas.

54 Ejemplo extraído del corpus CREA de la RAE. 108

(67) Busch se ha quedado con hambre. [MEDIA]

En el caso de la construcción absoluta, la noción de “posesión” (abstracta) es

transmitida gracias al modelo del punto de referencia. Así, la entidad prominente (el ser

humano) pasa a ser concebida como el poseedor y la entidad de menos prominencia pasa a ser

el posesum. De esta situación deriva la noción de benefacción.

Lo que caracteriza a esta construcción es que, al contrario de la construcción

energética, ninguna fuerza (más o menos esquemática) es puesta en perfil de la construcción.

Esta fuerza, que podría manifestarse como una fuerza de atracción ejercida por el sujeto hacia

su propio dominio, no tiene lugar. Dicha fuerza también podría manifestarse como un

aumento de la expresividad del sujeto, como por ejemplo con la puesta de relieve de la

afectación sufrida por el sujeto como consecuencia del cambio de estado (“nueva posesión de

una sensación física”). Dicha afectación tampoco está presente. Y es que la situación

resultante que presenta esta construcción se concibe de manera global. No adopta el enfoque

“intimista” del que le provee la forma media, y que se traduce en la focalización de la

situación del “participante afectado por el cambio de estado”.

en el caso de la construcción energética, la noción de “posesión” (abstracta) es

transmitida también gracias al modelo del punto de referencia.

En cuanto a la fuerza, ésta es presentada de forma prominente gracias al pronombre,

ya que permite la expresión de una mayor participación del sujeto respecto al proceso o estado

expresado por el verbo. No podemos olvidar a este respecto, que la función del pronombre en

las construcciones energéticas es que una fuerza esquemática quede puesta en perfil de la

construcción.

Si bien en este caso no podemos hablar de una fuerza que se manifiesta por los

esfuerzos del participante (Busch) por mantener el objeto (hambre) en su dominio55, sí que es

posible señalar una fuerza esquemática que se manifiesta mediante una mayor expresividad y

participación del participante. Y es que de alguna manera el pronombre indica que el

participante interactúa con el objeto situado en su dominio. El participante se ve afectado por

el resultado de la dinámica de fuerzas, y esta afectación es presentada de manera prominente.

Por lo tanto, en este caso sí que se puede hablar de “enfoque intimista”, ya que la situación

resultante no se concibe de manera global y objetiva, sino que es conceptualizada de manera

subjetiva, focalizando la situación del participante tras el cambio de estado. Las

55 Esta fuerza si se da en ejemplos como “Martín se quedó con el anillo de su abuela”. 109

consecuencias de este nuevo estado en el participante son presentadas de manera introspectiva

y prominente.

En el siguiente ejemplo, la fuerza esquemática no se basaría ni en el ejercicio de una

fuerza ni en la participación emocional, ya que se trata de un objeto inanimado. Sin embargo,

se produce igualmente la focalización de la situación en la que se encuentra el sujeto tras la

dinámica de fuerzas más que el resultado global del evento.

(68) El peine se ha quedado con tres púas.

En este caso, la afectación se traduciría, por lo tanto, en el hecho de mostrar de manera

prominente la situación en la que se encuentra el sujeto (el mal estado en el que queda el

peine tras la dinámica de fuerzas). Se produce la focalización antes mencionada. No se

concibe el resultado global del evento, sino la situación resultante en la que ha quedado el

sujeto.

La dinámica de fuerzas que se ha producido en este caso se basa en las expectativas

del conceptualizador (lo normal o esperable no es que un peine se quede únicamente con tres

púas). Y es que según Maldonado (1999: 397), una de las funciones del se medio sería

precisamente el de dar cuenta de una dinámica de fuerzas basada en las expectativas del

conceptualizador. Por ejemplo, sostiene que el contraste entre creer y creerse se basaría en la

diferencia entre un fenómeno esperado (sin se) y un fenómeno inesperado (con se), ya que “la

construcción involucra una implicación de control mental que nos permite distinguir lo

verdadero y lo falso; no hacerlo es contradecir nuestras expectativas básicas en relación con el

comportamiento humano” (Maldonado, 1999: 397).

(69) a. Santiago creyó lo que le dijeron.

b. Santiago se creyó lo que le dijeron.

c. Santiago se (*Ø) creyó la mentira al igual que todos los de su grupo.

Pese a la solidez de estas afirmaciones, no parece que esta distinción esperado / inesperado

sea la clave de la distinción entre quedarse con / quedar con:

(70) a. El peine se ha quedado con tres púas.

b. El peine ha quedado con tres púas

110

En este trabajo, las expectativas del hablante serán consideradas como una de las

posibilidades de fuerza activa en la dinámica de fuerzas, y no como un parámetro de

distinción entre las dos variantes de quedar expuestas anteriormente.

Por otra parte, si bien hemos dicho que la noción de posesión y de benefacción se dan

gracias al modelo del punto de referencia tanto en la construcción absoluta como en la

construcción energética, existe sin embargo un cierto desequilibrio, ya que en el caso de la

construcción media, la noción de benefacción se ve netamente reforzada gracias al

pronombre56. Los siguientes ejemplos confirman esta afirmación:

(71) a. Juan quedó con Pedro.

b. Juan se quedó con Pedro.

En el primer caso no se desprende el significado de posesión puesto que no hay una

figura más prominente que la otra57. En el segundo caso, gracias únicamente a la presencia del

pronombre, sí que se desprende el significado de posesión. Por una parte, gracias al aumento

de energía potenciada por el efecto de la forma media, la figura de Juan (sujeto) goza de más

prominencia que la de Pedro (oblicuo), creando así una relación de posesión. Puesto que en

este caso la frase significa que Juan ha logrado “engañar” a Pedro, el flujo de energía emana

del sujeto, tanto como elemento activo, favoreciendo el engaño y logrando así que Pedro entre

dentro de su dominio, como pasivo siendo afectado por la nueva situación.

Por otra parte, el significado de posesión ha sido impulsado también gracias al

significado “benefactivo” inherente de la forma pronominal. Y es que no podemos olvidar el

origen reflexivo de la forma media, que hace que sujeto y pronombre se refieran a un mismo

referente sin por ello resultar distinguibles ambos participantes. Esto significa que en este

caso, por una parte el sujeto es agente en cuanto que ejerce la fuerza necesaria para que el

56 El pronombre como ya se ha señalado da cuenta de una fuerza esquemática, que puede manifestarse, ya sea como el ejercicio de una fuerza de atracción por parte del participante hacia su dominio, ya sea como la muestra de una afectación como consecuencia del resultado de la dinámica de fuerzas. Tanto la fuerza de atracción como la de interacción (afectación) con el objeto refuerzan la noción de benefacción.

57 El hecho de estar en la posición de sujeto u objeto (cognado) sí que da en realidad una mayor prominencia a la figura presentada como sujeto, pero no la suficiente para ser considerada como poseedor. Las dos entidades se encuentran en el mismo dominio, pero a falta de una figura prominente, no se da la relación de posesión. Por esta razón, este tipo de construcciones en las que QUEDAR CON significa concertar una cita se ha incluido en el apartado QUEDAR ES LOCACIÓN.

111

“objeto” entre en su dominio. Significa igualmente que es experimentante también en la

medida en que establece una relación con ese nuevo objeto. El hecho de que como agente lo

atraiga a su dominio y que como experimentante interactúe con él, permite de la misma

manera la interpretación benefactiva de posesión.

A modo de conclusión, podemos afirmar que el pronombre se hace que la fuerza sea

prominente, ya sea por medio de la expresión de volición (fuerza consciente de atracción) o

afectación (focalización y expresividad prominente de la situación en la que resulta el sujeto

tras la dinámica de fuerzas). Esta prominencia, permite de algún modo reforzar (u otorgar) el

significado de benefacción. Por otra parte, y a consecuencia de lo anterior, también se

produciría una simplificación del evento por el cual se reduciría su alcance, pasando a

focalizar únicamente la situación en la que se encuentra el participante temático y no la

situación resultante global, tomando así una visión subjetiva e intimista.

3.3.4. Comparación de la estructura QUEDAR (SE) CON con otras estructuras

que expresan posesión o “cambio de posesión”

Puede ser interesante comparar el verbo quedar con otros verbos que sirven para

expresar posesión o “cambio de posesión” con el fin de ir un poco más lejos en la

comprensión de este verbo.

El más prototípico en español para expresar posesión es el verbo “tener”. Respecto al

verbo have (tener), Langacker (1991: 172) sostiene que se trata de un verbo imperfectivo, y

que como tal perfila una relación estable y homogénea en la cual el trayector (poseedor) sirve

como punto de referencia para la meta (objeto poseído). Lo dicho para este verbo inglés puede

ser aplicado al verbo español tener.

En el caso de tener, al contrario de lo que ocurre con quedar (se) con no se da un

evento complejo y heterogéneo, puesto que no comprende dos fases. La noción de dinámica

de fuerzas en este verbo no es especialmente relevante, o al menos en el sentido en el que ha

sido presentada para el verbo quedar.

Veamos el esquema de have propuesto por Langacker:

112

FIGURA 16: HAVE (Langacker; 1991: 172)

Círculo = Dominio; Círculos pequeños = entidades. P = Punto de Referencia; T = Tema; Flecha dentro del

círculo = espacios posibles a los que se puede dirigir el conceptualizador a partir de un punto referencial; Línea

gruesa = tiempo; Líneas gruesas = elementos en perfil.

Por otra parte, la estructura quedar (se) con algo se relaciona estrechamente con otras

estructuras que transmiten la idea de cambio de dominio. Por ejemplo, puede ser interesante

compararlo con las estructuras transitivas con CI que transmiten la idea de cambio de

posesión:

Le di el anillo a Jorge.

FIGURA 17: CONSTRUCCIÓN DE CI (Tomado de Maldonado; 1991:129)

Óvalos punteados = Dominios del sujeto y del experimentante; Círculo = Participante; Flecha doble =

transmisión de energía; Flecha simple = Cambio de dominio; Arco punteado = identidad referencial

(correspondencia); Flecha punteada = actividad del experimentante.

113

… …

P

T

SUJ

OD O

D

OI

En esta construcción el objeto cambia del dominio del sujeto/agente al del

CI/experimentante gracias a la fuerza de propulsión ejercida por el sujeto.

Veamos ahora un esquema en términos paralelos para el verbo quedar en el caso en el

que en la primera fase el objeto no se encontraba en su dominio, y en el que se da por lo tanto

un cambio de dominio:

Me quedé con el anillo.

FIGURA 18: QUEDARSE CON (Cambio de dominio)

Óvalos punteados = Dominio del sujeto y otro dominio ajeno al sujeto ; Círculo = Participante; Flecha doble =

transmisión de energía; Flecha simple = Cambio de dominio; Arco punteado = identidad referencial

(correspondencia).

En esta construcción el objeto cambia de locación trasladándose de un dominio cuya

naturaleza no queda descrita, al del sujeto, y esto gracias a la fuerza de atracción ejercida por

el sujeto.

En ambas, se da por lo tanto un cambio de dominio de un objeto. Sin embargo, la

dirección es diferente. En la primera se trata de un fenómeno de “envío”, en la que el objeto

parte del dominio fuente (del sujeto) hacia el dominio meta (del OI). Un participante diferente

al sujeto sufrirá las consecuencias de la acción emprendida por éste. En el segundo caso, se

trata de un fenómeno de “atracción”, es decir, en el que la fuerza ejercida por el sujeto atrae al

objeto a su propio dominio, y es este mismo participante el que recibe las consecuencias de su

propia acción. En la primera frase, hay un sujeto (agente) y un OI (experimentante), en la

segunda oración, encontramos un agente y un experimentante que son la misma persona y que

son personificados en la figura del sujeto.

114

SUJ

OBL

OBL

Estos papeles de agente y experimentante (en el caso de quedarse con) que se

encuentran en un mismo participante no son sin embargo distinguibles. No podemos hacernos

una representación diferenciada de cada uno de ellos. La razón es que pertenecen a un patrón

de voz media, como veremos posteriormente.

Si fuesen distinguibles se trataría de un fenómeno de reflexividad, como en el esquema

que sigue:

Tachita se dio el anillo a sí misma.

FIGURA 19: ESTRUCTURA DE REFLEXIVO INDIRECTO (Tomado de Maldonado; 1999:136)

Óvalos punteados = Dominios del sujeto y del CI; Círculo = Participante; Flecha doble = transmisión de energía;

Flecha simple = Cambio de dominio; Arco punteado = identidad referencial (correspondencia); Flecha punteada

= actividad del experimentante.

En este caso, sujeto y CI son perfectamente distinguibles. Se encuentran en dos

dominios diferentes y la única diferencia con el primero de los ejemplos (Le di el anillo a

Jorge), es la correferencialidad entre sujeto y CI. Asimismo, la fuerza es igualmente de

propulsión y no de atracción.

3.4. QUEDAR (SE) ES ESTADO

3.4.1. Consideraciones acerca de la noción de estado

115

SUJOD

OD

OI

En este apartado nos vamos a ocupar de las construcciones en las que quedar (se) +

complemento significa “permanencia en un estado tras una dinámica de fuerzas”. Se

concretará este significado a medida que vayamos viendo los diferentes apartados. Es

importante señalar, no obstante, que el término estado no se utiliza en este apartado como un

término lingüístico aplicado al aspecto, sino en el sentido definido por la RAE como

“situación en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos modos

de ser o estar”. He aquí algunos ejemplos de quedar con esta acepción:

(72) La yesca se ha quedado convertida en unas pequeñas brasas.58

(73) El Lobo se ha puesto las gafas de sol y se ha quedado dormido.

(74) Al darle la vuelta al cochinillo, si se ve que se ha quedado algo seco, hay

que añadir más agua.

(75) Nalia se ha quedado mirando la foto que ilustra la contracubierta del libro.

(76) Candela se ha quedado en ropa interior.

(77) El cliente se ha quedado de una pieza.

(78) A Alejandro le queda bien la barba.

(79) El problema, posiblemente, no ha quedado resuelto.

3.4.2. Caracterización gramatical

Según la tradición gramatical, nos encontraríamos actualmente ante los usos

copulativos del verbo quedar. Dentro de esta corriente lingüística, un verbo se considera

como copulativo esencialmente cuando está desemantizado, o lo que es lo mismo, cuando no

se trata de un verbo semánticamente “pleno”. Por lo tanto, en tanto que copulativos, estos

verbos no ejercen el papel de núcleo de la predicación, haciéndolo en su lugar el

complemento que lo acompaña. De forma paralela, el verbo ejercería únicamente el papel de

cópula.

Entre los verbos que gozan de un mayor consenso como copulativos se encuentran los

verbos ser y estar. Cabe señalar sin embargo, que ambos cuentan con “variantes” que les

permiten pertenecer a diferentes categorías. El verbo estar dispone en este sentido de tres

58 Construcciones adaptadas de los ejemplos tomados del corpus CREA de la RAE. 116

“variantes”. Así, puede tener un “uso” predicativo cuando designa ubicación (Juan está en la

playa), otro copulativo cuando no significa ubicación (Juan está enfermo) y también puede

funcionar como auxiliar cuando forma parte de una perífrasis (Juan está cantando).

Según esta corriente, quedar formaría parte de los llamados pseudo-copulativos, lo

que significa que se trata de verbos igualmente desemantizados, pero en menor medida que

los puramente copulativos. Así, por ejemplo, conservarían contenidos aspectuales, que en el

caso concreto de quedar se traducirían en un significado de “cambio de estado”. Por otra

parte, a causa de esta desemantización necesitarían al igual que los copulativos un

complemento para actualizar su significado, sin el cual la construcción resultaría agramatical.

La estructura verbo + complemento daría lugar de esta manera a una unidad tanto semántica

como funcional. Al igual que el verbo estar, el verbo quedar también gozaría de diferentes

variantes:

(80) Marina se quedó en la playa. [PREDICATIVO]

(81) Marina se quedó embarazada. [PSEUDO-COPULATIVO]

(82) Marina se quedó cantando. [AUXILIAR]

En este trabajo no utilizaremos esta distinción tripartita. En primer lugar, porque como

ya vimos, cuando quedar significa “permanencia en una locación tras una dinámica de

fuerzas” (locativo) el complemento es tan obligatorio como en el resto de los casos. De la

misma manera, resulta difícil sistematizar las diferencias gramaticales y crear compartimentos

estancos. De este modo, resultaría complicado justificar la división de dos usos diferentes de

quedar en las siguientes oraciones:

(83) a. El globo se quedó en el aire [LOCACIÓN]

b. La pregunta se quedó en el aire. [ESTADO]

(84) a. Los reyes se quedaban en Babia durante el verano [LOCACIÓN]

117

b. Marina se quedó en Babia durante la clase [ESTADO].

(85) a. Juan quedó sorprendido [¿ESTADO?, ¿PERÍFRASIS DE RESULTADO?]

b. La ciudad quedó destruida. [¿ESTADO?, ¿PERÍFRASIS DE RESULTADO?]

En todos estos ejemplos, el complemento es obligatorio. Por otra parte, en cada uno de

los pares de oraciones se encuentran dos construcciones con una estructura gramatical

idéntica. En los dos primeros casos, la diferencia consiste en que el complemento de la

segunda frase construye un significado metafórico con respecto a la primera. En este sentido,

no podemos olvidar la metáfora de Lakoff ESTADOS SON LOCACIONES. Así pues, en estos

ejemplos, los complementos pasan a significar estado a partir de un significado original de

locación mediante un proceso metafórico. En el primer caso, el globo que se queda en el aire

se percibe como un objeto que permanece en una situación de altura y que no desciende como

se espera. La pregunta que se queda en el aire, por su parte, es aquella que ha sido

pronunciada (lanzada al aire) pero que no ha sido respondida, que no ha vuelto a nosotros, (no

ha descendido) de alguna manera. En el segundo caso ocurre lo mismo. Parece ser que Babia,

una comarca de León, era el lugar donde los reyes acudían para alejarse de los problemas de

la corte y descansar. Babia pasó a ser sinónimo de la ausencia de los reyes frente a sus

obligaciones reales y por ello, la expresión estar en Babia tomó progresivamente el

significado de “estar distraído y como ajeno de aquello que se trata” (Diccionario de la RAE).

El contraste entre las dos construcciones incluidas en estos pares de ejemplos, se establece

gracias, por una parte, a la interpretación del complemento, metafórico o no, y por otra parte,

al significado del verbo, ya que no sólo el complemento sufre un proceso metafórico que tiene

por resultado un significado más esquemático, sino que el verbo sufre un proceso paralelo de

esquematización progresiva que le hará desviarse de su significado original. Se dedicará el

siguiente apartado a este proceso de esquematización.

Puesto que las diferencias señaladas son de orden semántico y no funcional,

consideramos que es posible hablar quizás de diferentes acepciones del verbo quedar, pero

difícilmente establecer que se trata de tres usos del mismo verbo o de verbos homónimos. La

única distinción que podría hacerse en este sentido es cuando el verbo quedar no necesita

complemento para obtener el pasaporte de la gramaticalidad. Únicamente en este caso podría

aceptarse una dicotomía entre verbo “predicativo” (no selecciona ningún complemento 118

además del sujeto) / verbo auxiliar (selecciona un complemento además del sujeto) En tanto

que auxiliar, aunaría el significado “locativo”, “copulativo” y el de “auxiliar de perífrasis”.

Con esta afirmación nos situamos en la línea de Langacker [2000: 309], citado por Genta,

2008:310], que cuestionó la categorización tradicional del verbo estar y lo definió como

auxiliar59, dejando así de lado esta triple división entre predicativo/copulativo/auxiliar. En este

sentido, se pregunta: What exactly is the meaning of an auxiliary verb like Spanish “estar” or

english “be”?. Y cita los siguientes ejemplos:

(86)Está enfermo.

(87)Está en la cocina.

(88)Está trabajando.

Como se ha indicado dos párrafos más arriba, dedicaremos el siguiente apartado a

estudiar el proceso de gramaticalización que ha sufrido el verbo quedar. Esto ayudará a

comprender el proceso de cambio de significado que da lugar a las diferentes acepciones.

3.4.3. Proceso de gramaticalización

Para comprender el proceso de gramaticalización sufrido por el verbo quedar nos

basaremos en el proceso de gramaticalización del verbo estar presentado por Langacker.

[2000: 309-312, Citado por Genta, 2008:310] El objetivo de este apartado sería el de justificar

el hecho de que el cambio de significado forma parte de un proceso gradual de

gramaticalización y esquematización. Este proceso de gramaticalización, si bien da lugar a

una evolución del significado, no justifica la división antes mencionada entre los usos

predicativo/copulativo/auxiliar.

59 Por auxiliar, Langacker (1991: 193 y 544) designa un verbo pleno que se caracteriza por construir un proceso

altamente esquemático y por ser fuente de expresión de tiempo, modo y aspecto. 119

Langacker considera que partiendo del significado etimológico de estar, que era el de

estar de pie, este verbo ha perdido este significado concreto original, y ha evolucionado hasta

convertirse en un verbo auxiliar, que es, por definición, mucho más esquemático. De manera

más concreta, los verbos auxiliares se caracterizan por recrear una relación temporal, o, lo que

es lo mismo, rastreada secuencialmente, y de carácter esquemático, que se ve completada por

la relación expresada por el complemento. De esta manera el verbo presta al complemento la

visión secuencial que se necesita para constituir el núcleo de una cláusula finita.

Este proceso de gramaticalización que conduce a la auxiliaridad es característico de

los verbos de movimiento.

Apoyándose en la teoría de Langacker, y partiendo de este significado ya esquemático

hasta cierto punto, en el que el verbo estar había perdido el significado de “estar de pie”,

Florencia Genta (2008:309) señala que “probablemente el significado central de estar sea el

que hace alusión a la relación de localización, vista en su vigencia temporal, entre un objeto y

un determinado espacio”. Propone el siguiente ejemplo para ilustrar este significado

prototípico:

(89)La niña está en el patio.

A partir de este significado central, la autora considera que en estos casos existe la

posibilidad de reconocer otras relaciones secundarias entre el sujeto y ciertas propiedades,

circunstancias o condiciones paralelas a esa situación de locación principal:

sola.

(90)La niña está en el patio sentada.

aburrida.

jugando.

120

Afirma a continuación que el uso copulativo se derivó del locativo, conservando el

carácter episódico, eventual o experiencial de la relación locativa, pero relegando a un plano

esquemático la locación y trayendo a un primer plano las otras relaciones (niña-sola, niña-

sentada, niña-aburrida).

En cuanto al uso de ESTAR + GERUNDIO, en cuyo caso estar sería clasificado como

auxiliar según la gramática tradicional, sostiene que igualmente deja relegado a un segundo

plano o limitada esquemáticamente la relación de locación principal, manteniendo únicamente

su designación de estado y su carácter episódico. En este caso, es igualmente la relación

secundaria la que toma protagonismo, con la particularidad de tener en esta situación un

carácter verbal. El gerundio representaría una relación en la que se encuentra implicado el

sujeto vista a través de su desarrollo temporal no delimitado, y simultáneo a otra situación

principal, que puede ser actualizada temporalmente.

Veamos en el siguiente cuadro la ilustración de la gramaticalización expuesta:

FIGURA 20: GRAMATICALIZACIÓN DE ESTAR (Tomado de Genta; 2008: 313)

Círculo grande = dominio; Círculo pequeño = participante; Recta que une ambos círculos = Marcador de

locación; Rectángulo = situación (en la que se encuentra el participante); Flecha = Percepción temporal; En rojo

= elementos situados en el perfil. Rectángulo en negro: situación en predicación secundaria. En gris = elementos

en la base.

Podríamos pensar que esta evolución se daría de manera relativamente similar en el verbo

quedar. El significado latino originario, “descansar”, y posteriormente también “estarse

quieto”, se perdió también, pero permitió a este verbo situarse entre los sinónimos medievales

del campo semántico de la permanencia. En este proceso, perdió, pues, su significado original

y tomó otros significados de carácter más esquemático. 121

Estar algo en algún sitio Estar algo en algún sitio de alguna manera Estar algo de alguna manera Estar (AUX) + gerundio.

Así, en la Edad Media, este término evolucionó a través de varios procesos lingüísticos.

Por una parte, gracias a un proceso de elaboración y extensión y por otra gracias al préstamo

de las otras lexías que acabaron por desaparecer. Según el estudio histórico presentado

previamente, la primera acepción, atestiguada por Alonso a partir del siglo XII sería la que en

este trabajo se ha denominado QUEDAR ES EXISTENCIA60. En esta acepción, el significado

esencial es el de permanencia de una cosa tras una dinámica de fuerzas. En esta acepción, la

locación en la que esta cosa está ubicada, está presente, pero de manera abstracta y en un

segundo plano.

La creación de una nueva acepción, que en este trabajo hemos nombrado QUEDAR ES

LOCACIÓN61 se produciría precisamente gracias a la activación del significado locativo, que se

sitúa en el primer plano, y que dataría, según el mismo autor, de un siglo después. Se trataría

pues de un significado menos abstracto que el anterior.

Lo que resulta especialmente relevante, es que el significado de QUEDAR ES ESTADO62, en

el que las predicaciones secundarias se situarían en primer plano, relegando a un plano más

discreto el de locación, no se activaría hasta el S. XIV, es decir, un siglo después del

significado puramente locativo.

La hipótesis de una evolución del significado locativo del verbo, al significado

“copulativo”, y a la gramaticalización y esquematización que esta implica (recordemos,

generalizada en los verbos de movimiento), se vería por lo tanto respaldada por los datos

diacrónicos. A continuación se presenta una figura que podría dar cuenta de dicha

gramaticalización:

60 Según Alonso: “Subsistir, permanecer o restar parte de una cosa”.

61 Según Alonso: “Estar, detenerse forza o voluntariamente más o menos en un paraje, con propósito de permanecer en él o de pasar a otro”.

62 Según Alonso: “Permanecer, subsistir una persona o cosa en un estado, o pasar a otro más o menos estable”.122

Quedar algo Quedar(se) en algún sitio Quedar(se) en algún sitio de alguna manera Quedar(se) de alguna manera.

Quedan 3 manzanas Se ha quedado en casa Se ha quedado en casa solo Se ha quedado solo

FIGURA 21: GRAMATICALIZACIÓN DE QUEDAR

Elipsis punteada = dominio; Círculo pequeño = participante; Rectángulo = situación (en la que se encuentra el

participante); Rectángulo pequeño en negro: situación en predicación secundaria; Flecha negra: percepción

temporal; Doble ángulo = fuerza del agonista; Flechas dobles apuntando al círculo = fuerza del antagonista

(aplicada a la locación); Flechas dobles apuntando al rectángulo = fuerza del antagonista (aplicada al estado); En

rojo = elementos situados en el perfil. En gris = elementos en la base.

En esta última acepción, vemos que la presencia de la locación está presente, aunque en

un segundo plano y de manera esquemática. Por otra parte, como veremos posteriormente, la

dinámica de fuerzas también se hace más esquemática.

Gracias a este apartado hemos comprendido las diferencias esenciales entre las diferentes

acepciones del verbo quedar en lo que concierne a la evolución de su significado. Como se ha

dicho previamente, esta evolución conduce a significados progresivamente más esquemáticos.

Veamos a continuación más precisamente la caracterización de este verbo en la acepción

QUEDAR (SE) ES ESTADO.

3.4.4. Estructura del evento y dinámica de fuerzas

En cuanto a la estructura del evento, se trata como en todas las otras acepciones de un

evento complejo que comprende dos fases, que al igual que el resto, sólo la segunda estará en

perfil. Tomemos dos ejemplos para ilustrar en este caso la estructura bifásica. En el primero

encontraremos un sujeto humano y el complemento está constituido por un participio. En el

segundo caso, el sujeto es una cosa y el complemento está representado por un adjetivo:

123

(91) La vecina se ha quedado embarazada.

(92) La noche se ha quedado fantástica, ni fría ni calurosa.

En el ejemplo 20, en la primera fase se encuentra un sujeto (la vecina) que está en un

estado determinado que no es especificado. No obstante, pese a la ausencia de información

acerca de este estado primario, comprendemos mediante una inferencia (basada en la

pertinencia de la información) que dicho estado consiste en que la participante no estaba

encinta. Podemos ver en el siguiente ejemplo (un diálogo) que no es posible comprender con

esta construcción en este enunciado que no se ha dado un cambio, que la participante SIGUE

ESTANDO embarazada:

(93)

Juana, la vecina, se ha quedado embarazada.

o ¡Eso ya nos lo dijo hace dos meses!

Ya, pero sigue estando embarazada…

Pues bien, en un momento dado de esta primera fase, se da una dinámica de fuerzas de

carácter esquemático en la que se oponen dos fuerzas, que son prototípicamente de sentido

contrario, una que intenta precipitar un cambio de estado en la participante y otra que conduce

a la permanencia del participante en ese estado.

En el segundo estado, situado en perfil, se da a conocer el resultado de esta dinámica de

fuerzas. Puesto que hemos concluido que en la primera fase no estaba encinta, y que en esta

segunda fase sí lo está, podemos señalar que se comunica que se ha producido un cambio de

estado. Es importante volver a señalar que en esta frase no cabe la posibilidad de interpretar

que el estado de la primera fase era idéntico al de la segunda fase.

En el segundo ejemplo se da la misma situación inicial, un participante (la noche) que se

encuentra en una situación no determinada y que, fruto de la dinámica de fuerzas que se 124

produce en la fase 1, se ve sometido a un estado nuevo (fantástica) que se manifiesta en la

fase 2, situada en el perfil. Al igual que en el ejemplo anterior, es difícil imaginar un contexto

en el que no se dé un cambio de estado. Veamos:

(126)

La noche se ha quedado fantástica, ni fría ni calurosa.

o ¡Ha hecho todo el día la misma temperatura!

Ya, pero sigue haciendo bueno...

En estos ejemplos, el verbo quedar en la acepción QUEDARSE ES ESTADO ha integrado la

noción de cambio dentro de su significado. Y es que lo que en principio fue una inferencia, es

decir, el considerar que el primer estado (en la primera fase y en la base) era diferente al

segundo estado (aquél situado en la segunda fase y en el perfil), pasó a formar parte del

significado definitivo. Esto se debe a una recurrencia de los contextos discursivos y léxicos en

los que se da una inferencia de cambio. Así, esta recurrencia contextual ha dado lugar a esta

variante concreta de la construcción. Recordemos en este sentido que este verbo se incluye

muy a menudo entre los “verbos de cambio”.

En cuanto a esta noción de cambio, es importante señalar que no se trata del mismo tipo

de cambio que se daba en QUEDAR ES EXISTENCIA. En este caso, la entidad que tiene la

función de sujeto sufre un cambio. En el caso de QUEDAR ES EXISTENCIA, lo que cambia no

es el estado del sujeto, sino la situación inicial (de la fase 1). Tomemos dos ejemplos:

(127) Las manzanas se han quedado mustias al sol.[QUEDAR ES ESTADO]

(128) Quedan 3 manzanas. .[QUEDAR ES EXISTENCIA]

En (127), el verbo quedar da cuenta de un cambio de estado mediante el cual el sujeto (las

manzanas) han pasado a estar en un nuevo estado (mustias). En (128) se infiere un cambio, 125

pero este no afecta al sujeto, que no sólo no sufre ningún cambio sino que además lo que se

pone de perfil es su permanencia. El cambio en (131) afecta a la situación de manera global,

mediante un cambio de cantidad de los objetos que había en la fase 1, de la cual el sujeto de

esta oración supone un subconjunto.

Gracias a la integración de la noción de cambio, en esta acepción, quedar (se) ha pasado a

significar “permanencia en un estado resultante de una dinámica de fuerzas que ha tenido

(generalmente) por consecuencia un cambio”. Así, María Moliner define el verbo quedar en

esta acepción como “resultar en cierta situación o estado por efecto de alguna acción propia

o ajena o algún suceso”.

No obstante, pese a que esta inferencia ha pasado a formar parte del significado a causa de

la superioridad numérica de los contextos en el que se producía cambio, existen casos en los

que en QUEDAR ES ESTADO no se produce un cambio como consecuencia de la dinámica:

(129) Eduardo se ha quedado despierto toda la noche para estudiar matemáticas.

Los casos en los que no se produce cambio de una fase a otra en esta acepción son muy

inferiores a los que sí se produce cambio.

Por otra parte, no siempre nos encontramos con un cambio de estado en sentido estricto, o

al menos con un cambio de estado “total”. Veamos algunos ejemplos:

(130) Las promesas electorales han quedado de momento en el cajón 63 .

(131) Los planes de fusión de las compañías aseguradoras han quedado en el

aire.

(132) Hay multitud de productos que habían sido pedidos y que se han quedado

sin servir.

(133) Sólo dos combinaciones han quedado sin estudiar.

63 Ejemplos tomados y adaptados del corpus CREA de la RAE. 126

El punto común a todos estos ejemplos es que el cambio de estado está presente a modo

de expectativas “necesarias”. Así, en el ejemplo (130) se contaba con el cumplimiento de las

promesas electorales, en (131) se daban por hechos estos planes de fusión, en (132) se

esperaba que los productos pedidos fueran servidos y por último, en (133) se iban a estudiar

todas las combinaciones. Lo que se pone de relieve gracias a estas construcciones

precisamente es que este cambio de estado ha sido truncado. Hay un cambio de estado que

debería haberse dado, pero por una razón desconocida, no ha sido posible.

En este caso, la dinámica de fuerzas, basada en las expectativas del conceptualizador, se

ha saldado con un cambio de estado frustrado. Así, la concepción de la escena no se entiende

tanto como una permanencia respecto a un estado primario sino como permanencia en un

estado distinto al esperado. Hablar de pura permanencia sería en cierta manera inexacto.

María Moliner introduce esta noción como una nueva entrada en el diccionario, y lo expresa

de la siguiente manera: “No pasar de cierto estado o situación” y lo ejemplifica así: El viaje

ha quedado en proyecto.

María Moliner (op. cit.) con un significado muy similar, en el sentido de que el resultado

final se aleja de las expectativas del conceptualizador, realiza otra entrada en su diccionario:

“Resultar definitivamente de una cosa algo que se expresa y que se estima insignificante”. Lo

ilustra con el siguiente ejemplo: Todo quedó en una pelotera más. En esta acepción

presentada por María Moliner, la dinámica de fuerzas se salda igualmente por un resultado

inferior a las expectativas del conceptualizador.

3.4.5. Voz media

El pronombre de voz media, al igual que en el resto de los casos, permite la expresión

de una mayor participación del sujeto respecto al estado expresado por el verbo, poniendo en

el perfil la fuerza esquemática que caracteriza a las oraciones medias.

127

Esta participación puede manifestarse por ejemplo por una fuerza ejercida

volitivamente. Esta volición se comprueba gramaticalmente por la posibilidad de añadir un

complemento que indica finalidad:

(134) Conde (no64) se ha quedado quieto [para evitar así, ir a la cárcel].

(135) Alfonso Escámez (tampoco) se ha quedado parado65 [para evitar así, ir a la

cárcel]

(136) Jaimito se ha quedado paralizado mirando la pistola. [*para no poner

nerviosa a la gente]

En (134) y (135) la adición de este tipo de complementos es posible, puesto que se

expresa volición, mientras que en (136), la ausencia de volición impide la adición de un

complemento, resultando una oración, si no agramatical, carente de sentido.

El contexto en el que se encuentran estas construcciones ratifica estas afirmaciones:

(134) Pero Conde no se ha quedado quieto, ni mucho menos. Él

tiene su propia estrategia para acabar con el aparentemente sólido

bloque de Cartera Central. Si Javier de la Rosa cambia de aliados, "los

Albertos" pasarán de repente a ser enemigos de segundo orden, al

quedar privados de su fuente de suministro de liquidez y acciones66...

(135) Alfonso Escámez tampoco se ha quedado parado, y como

Pedro Toledo ha intentado por su cuenta buscar una forma de rescatar

o recolocar en manos menos exigentes el paquete que él mismo había

vendido a los kuwaitíes. El presidente del Central ha llegado a

explorar la posibilidad de una alianza con el mismísimo Giancarlo

Parretti. A través de una gestión efectuada por Luis Peña, Alfonso

Escámez ha recibido al hombre de Interpart y ha ido directamente al

64 La presencia o ausencia de la partícula negativa no influye en cuanto a la expresión de la volición.

65 Ejemplos extraídos del corpus CREA de la RAE. Cuidado! El “para no asustar al asesino” lo he puesto yo. Cambiarlo para que no resulte inexacto.

66 Cacho Cortés, Jesús, (1988), Asalto al poder. La revolución de Mario Conde, Temas de Hoy (Madrid), 1993128

grano67.

(136) (De pronto aparece en la puerta del cuarto Jaimito con la ropa de

policía de Alberto a medio poner, pistola en mano apuntando

nerviosísimo.)

JAIMITO.- ¡Manos arriba! ¡Aquí la policía! ¡Os mato si os movéis!

¡Arriba las manos! ¡Arriba las manos ahora mismo, y suelta eso! ¡Y

tú! ¡Drogadictos, a la comisaría los dos, y a la cárcel! ¿Es que no oís?

Cuento tres y disparo: ¡Una, dos y tres!

(De pronto se le escapa un tiro, que hace que todos reaccionen:

Alberto y las dos mujeres tirándose al suelo, y Abel y Nancho

abriendo la puerta y desapareciendo escaleras abajo a toda velocidad.

Alberto se levanta, va hacia Jaimito, que se ha quedado paralizado

mirando la pistola, se la quita, va a la puerta y sale detrás de ellos en

calzoncillos. Se le oye fuera hablar con alguien68.)

A la vista de los tres ejemplos (esencialmente de (136)), se comprueba asimismo el

hecho de que quedar acompañado de pronombre no implica necesariamente volición,

únicamente capacidad de expresarlo. Y es que la expresión de la volición no depende

únicamente del pronombre como único autor sino que depende sobre todo del significado del

complemento. En (136) es el participio paralizado el que no permite expresar volición, al

contrario de quieto o parado.

Por otra parte, no es posible expresar volición en ausencia del pronombre:

(137) *Alfonso Escámez tampoco ha quedado parado, para evitar así ir a la

cárcel.

(138) *Conde ha quedado quieto, para evitar así ir a la cárcel.

67 Ibid.

68 Alonso de Santos, José Luis, (1985), Bajarse al moro, Madrid, 1990129

Según el corpus examinado, la mayoría de los sujetos no ejercen sin embargo una

fuerza volitiva. La fuerza esquemática mencionada anteriormente que caracteriza a este tipo

de construcciones se materializa más bien en forma de afectación del sujeto:

(139) Al darle la vuelta al cochinillo, si se ve que se ha quedado algo seco, hay

que añadir más agua.

(140) La Juana Torralva se ha quedado muda.

(141) Candela se ha quedado en ropa interior.

(142) Elena se ha quedado traspuesta.

En estos ejemplos, el se otorga una mayor expresividad del participante. El

participante se ve afectado por un cambio de estado, y esta afectación es presentada de

manera prominente. La conceptualización no presenta “un cambio de estado en un

participante”, presentando la situación de manera global, sino que focaliza “la afectación que

sufre un participante a causa de un cambio de estado” [cochinillo-seco, Juana Torralva-muda,

Candela-en ropa interior, Elena-transpuesta]. En ausencia de pronombre se pone de perfil el

resultado pero no la afectación del participante. Este “enfoque intimista” se debe asimismo a

la focalización que realiza el pronombre mediante la simplificación del evento, dejando en el

perfil únicamente la situación del participante.

La siguiente figura trata de ilustrar tanto la prominencia de la fuerza ejercida por el

participante (volición o afectación), así como de la focalización “intimista” antes descrita.

130La ciudad quedó destruidaLa ciudad se quedó destruida

FIGURA 22: FOCALIZACIÓN DE "SE"

Elipsis punteada = dominio; Círculo pequeño = participante; Rectángulo pequeño = situación (en la que se

encuentra el participante); Doble ángulo = fuerza del agonista; Flechas dobles = fuerza del antagonista; Flecha

quebrada = cambio de estado; Recuadro punteado = focalización del cambio de estado del participante; En rojo =

elementos situados en el perfil. En gris = elementos en la base.

3.4.6. Las formas no personales del verbo como complemento predicativo

Hay que señalar algunas particularidades relacionadas con el tipo de complemento que

acompaña a quedar en esta acepción. Y es que QUEDAR ES ESTADO es la única acepción de

quedar que admite como complemento a las llamadas “formas no personales del verbo”.

Según Langacker (1978:144), las formas personales del verbo se caracterizan por

representar procesos, relaciones entre varios objetos procesadas secuencialmente a través de

su desarrollo o su vigencia en el tiempo. El siguiente diagrama representa globalmente al

verbo (en forma personal) caer rastreado de manera secuencial:

FIGURA 23: REPRESENTACIÓN DE PROCESOS TEMPORALES (Tomado de Langacker; 1978: 144)

Círculo = Objeto móvil que cambia de posición; Flecha = Representación de la dimensión temporal; Rectángulos

= Estados sucesivos en los que se encuentra y se percibe el objeto que cae.

131

Para Langacker, la diferencia entre un verbo sintético y un verboide (infinitivo /

gerundio / participio) sería que estos últimos cancelan el rastreo temporal del proceso verbal.

Esta dimensión temporal quedará relegada a la base, que servirá como contexto pero que no

es designada. El tipo de construcciones que caracteriza al infinitivo, gerundio y participio son

designadas por Langacker (1987:149) como RELACIONES ATEMPORALES COMPLEJAS

(complex atemporal relations).

De esta manera, por ejemplo, el infinitivo, al contrario que el verbo sintético, rastrea

de manera holística el proceso, dando lugar a una visión completa y global:

FIGURA 24: VISIÓN SIMULTÁNEA DE CAER (Langacker; 1987: 144)

En cuanto al gerundio, según Langacker (1991:26), es un verboide que se caracteriza

por poner en perfil una porción homogénea de estadios intermedios. Los estadios previos y

posteriores a estos estados intermedios se situarían en la base. Según el autor, la visión

indiferenciada de los estados intermedios tiene por consecuencia una conceptualización

estática de la situación, compatible sin embargo con una visión dinámica o secuencial.

FIGURA 25: GERUNDIO (Langacker; 1991:26)

132

Florencia Genta (2008: 83-86) argumenta que si bien esta descripción del gerundio es

válida para varias lenguas, para el caso del español habría que tener en cuenta el carácter

adverbial del gerundio. Esto implica una configuración más compleja, en cuanto que

presupone en su base “una predicación verbal finita de la cual el gerundio se constituye como

predicación secundaria”. En cuanto a la presuposición de fases previas y posteriores, la

autora afirma que no son inherentes al gerundio sino a la perífrasis ESTAR + GERUNDIO. A

partir de estas consideraciones, Genta define el gerundio como “una categoría relacional,

(que) designa la relación de subordinación de una situación respecto de un proceso. El verbo

en gerundio se refiere a un proceso que se construye de forma subsidiaria a otro proceso,

interpretándose en un sentido u otro según la manera en que se interprete eventualmente su

coincidencia temporal con el proceso principal”.

En el caso que nos ocupa, el gerundio se constituye como predicación secundaria del verbo

quedar:

(145) Mi amigo se ha quedado discutiendo inútilmente con los encargados.

(146) El chaval se ha quedado mirándome a los ojos.

(147) La mujer se ha quedado cuidando criaturas.

(148) Nalia se ha quedado mirando la foto.

En este caso, quedar (conjugado) aporta las coordenadas de tiempo y modo. En cuanto al

significado léxico, pierde la especificidad que mostraba en otras acepciones reteniendo

únicamente el significado, muy esquemático, de permanencia. La permanencia se entiende en

este caso como pervivencia en un estado (el designado por el gerundio) tras una dinámica de

fuerzas. La noción de localización queda limitada a un carácter abstracto.

El gerundio, en tanto que morfema gramatical abstracto, aporta un contenido léxico

abstracto que se traduce como dos procesos vinculados por relación de subordinación. Así, la

noción de dinamismo que acompaña generalmente al gerundio, resultaría derivada del hecho

133

de que éste siempre presupone un verbo principal (con una representación dinámica) de cuyo

desarrollo temporal es concomitante. Por otra parte, aporta igualmente el contenido léxico que

designa al estado (dinámico), que actúa como predicación secundaria respecto al verbo

quedar.

En cuanto a la dinámica de fuerzas, esta se situaría en la base. Al contrario que en el resto

de acepciones de QUEDAR ES ESTADO, se infiere que el estadio primario, aquel situado en la

primera fase, y el estado resultante, situado en el perfil, coinciden plenamente. La inferencia

de cambio no se da nunca con esta estructura. De hecho, lo que significaría la construcción

QUEDAR(SE) + GERUNDIO, sería precisamente “permanencia (continuación) en un estado tras

una dinámica de fuerzas”. Este hecho se debe probablemente a la combinación del significado

más esquemático de quedar como permanencia (tras una dinámica de fuerzas) con las

características semánticas del gerundio, en cuanto que da cuenta de un estado cuyo desarrollo

temporal no está delimitado.

FIGURA 26: QUEDARSE + GERUNDIO

Círculo pequeño = participante; Rectángulo pequeño = situación (en la que se encuentra el participante); Doble

ángulo = fuerza del agonista (hacia la permanencia); Flechas dobles = fuerza del antagonista (hacia el cambio de

estado); Cruz = fuerza más potente; En rojo = elementos situados en el perfil. En gris = elementos en la base.

Por su parte, el participio se caracteriza por poner en perfil una relación atemporal,

rastreada de manera sumaria u holística. El participio no designa una relación cambiante en el

tiempo sino que muestra un proceso que es visualizado desde una perspectiva completa y

estática. En resumidas cuentas, predica la situación en la que queda un objeto tras haber

experimentado un cierto proceso. La conceptualización como situación resultante juega, sin

134

duda, un papel importante a la hora de contribuir al significado de cambio de estado en la

estructura QUEDAR ES ESTADO.

Comparemos los siguientes ejemplos, en los que efectivamente la construcción

QUEDAR + PARTICIPIO implica cambio de estado mientras que QUEDAR + GERUNDIO no

implica cambio, significando, al contrario, permanencia en un estado.

(149) Se quedó dormido

(150) Se quedó durmiendo.

3.4.7. Otras acepciones: QUEDAR ES VALORAR UN ESTADO

La expresión del “estado en el que resulta una entidad como consecuencia de un

proceso” puede ser más o menos “objetiva” (en el sentido corriente del término). Así, no es lo

mismo decir “María se ha quedado dormida”, hecho que puede ser comprobado en términos

de veracidad, que “María se ha quedado muy fea después de la operación”, que dependen en

gran medida del criterio del conceptualizador, y que, por lo tanto, es variable y no

comprobable en términos de verdadero o falso.

Son numerosos los casos en QUEDAR ES ESTADO en los cuales se dan de manera

paralela la predicación de un nuevo estado (tras una dinámica de fuerzas) y la valoración

subjetiva de éste. En (124), [La noche se ha quedado fantástica], veíamos un buen ejemplo,

en cuanto el adjetivo “fantástica” supone al mismo tiempo tanto la descripción del nuevo

estado como su valoración. Veamos otros casos:

(151) El repertorio de viejas respuestas se ha quedado obsoleto69.

(152) La ley se ha quedado corta al no haber regulado los nombres.

(153) Al decir esto, se ha quedado corta.

69 Ejemplos extraídos del Corpus CREA de la RAE.135

Pues bien, la recurrencia de los contextos en los cuales se mezclan la predicación de

un nuevo estado y la valoración subjetiva de éste, dan lugar, gracias a un proceso de

extensión, a una nueva acepción de quedar, que María Moliner describe de la siguiente

manera: “Con bien o mal o adverbios equivalentes, o con expresiones adverbiales con como,

dar lugar una persona con la manera de conducirse en cierta ocasión a que se le tenga o juzgue

como se expresa” y propone como ejemplo el siguiente:

(154) Quedó como un señor

Lo que pone de relieve esta definición, es que la entidad ya no debe necesariamente

sufrir un cambio de estado, o verse afectada de cualquier manera. Lo que cambia, ya no es

tanto la entidad-sujeto de la oración, sino la valoración que de ésta realiza el conceptualizador

(tras una dinámica de fuerzas). Así, en (151), por ejemplo, lo que cambian no son las leyes,

que no han sufrido ninguna variación, sino la valoración que sobre éstas hace el

conceptualizador, que ha pasado a considerarlas obsoletas.

Lo mismo ocurre con la siguiente definición presentada en una entrada diferente por

María Moliner: “Sentar a alguien una ropa o peinado, etc., de la manera que se expresa”, que

ilustra de la manera siguiente:

(155) Los zapatos le quedan pequeños.

Esta acepción retrata igualmente la valoración de una entidad. En esta variante de

QUEDAR ES ESTADO podemos constatar que la dinámica de fuerzas se ha desdibujado de

alguna manera, hasta hacerse en algunos casos inexistente.

Por último señalar que la distinción entre las dos fases del evento que se encuentran

inherentemente inscritas en el significado de quedar, así como la dinámica de fuerzas, gozan

de un carácter altamente esquemático, en estrecha relación con la esquematicidad que ha

adquirido el verbo en esta acepción, que supone una variable de QUEDAR ES ESTADO.

136

4. CONCLUSIONES

El verbo quedar, a pesar de la variación semántica que se da a través de sus diferentes

acepciones, constituye un único verbo y no un doblete de verbos homónimos. Y es que, pese a

las diferencias de significado en sus diferentes acepciones y las diferentes construcciones

gramaticales en las que se puede encontrar (presencia o ausencia del pronombre se / necesidad

o no de un complemento predicativo), conserva en todos sus usos un núcleo semántico

común, por abstracto que éste sea.

Este núcleo semántico común, puede resumirse esencialmente en las nociones de

permanencia y locación. El verbo quedar, se caracteriza asimismo en todos sus usos por una

estructura bifásica del evento y por la presencia de una dinámica de fuerzas. Por otra parte,

cabe señalar que esta unicidad del verbo queda corroborada por un estudio diacrónico verbo

que justifica el origen común a todas las acepciones y una evolución semántica coherente.

En el seno de esta unicidad, se dan sin embargo una serie de divergencias entre los

diferentes usos del verbo quedar, lo que permite hablar de un fenómeno de polisemia. La

polisemia, tal y como es entendida por la gramática cognitiva, no se fundamenta en una lista

de acepciones con un distinto grado de relación entre ellas, sino en una red conceptual en la

que todos los elementos se relacionan de alguna manera. Así, en el centro de esta red

conceptual se encuentra el significado prototípico [QUEDAR ES LOCACIÓN], que se caracteriza

por ser el más inmediato y más directamente relacionado con el término polisémico. Alejadas

gradualmente de este significado central, se encuentran una serie de acepciones más

periféricas y esquemáticas [QUEDAR ES EXISTENCIA, QUEDAR ES POSESIÓN, QUEDAR ES

ESTADO], que se han desarrollado gracias a fenómenos de expansión (metafórica y

metonímica) y de elaboración a partir del significado original de quedar (“descansar”,

“quedarse quieto”).

Es importante señalar también, que en el seno de cada acepción se dan asimismo usos

más o menos prototípicos. Así, en el caso de QUEDAR ES ESTADO, resultaría más prototípico

el estado denotado por la construcción QUEDAR (SE) + PARTICIPIO (Juan se quedó dormido),

137

que aquel representado por la construcción QUEDAR (SE) + GERUNDIO (Juan se quedó

durmiendo), en cuanto que éste último da cuenta de un estado dinámico que no se

corresponde con la concepción más prototípica de estado.

Resumiendo, hemos constatado que en las diferentes acepciones de quedar, se

encuentran dentro del núcleo semántico los conceptos de locación y permanencia. Estas

nociones no son sin embargo idénticas según las diferentes acepciones, ya que varían en

consonancia con el fenómeno de polisemia que acabamos de evocar.

En cuanto a la noción de locación, tendría su reflejo más central en la acepción

QUEDAR ES LOCACIÓN (Este verano nos quedamos en Madrid), que encarna a su vez la

acepción más prototípica de quedar. El sentido que toma aquí la locación es el de ubicación

física concreta. Se opone así a otras nociones relacionadas con la locación, eso sí, de manera

más abstracta, como las de “posesión” o “estado”:

En QUEDAR (SE) ES POSESIÓN (Martín se quedó con el coche tras el divorcio) se

proyecta una variante más abstracta y más periférica de locación. Para comprender el nexo de

unión entre posesión y locación hay que recurrir a la concepción de la posesión por parte de

Langacker, basada en el MODELO DEL PUNTO DE REFERENCIA. Según este modelo, la

posesión se basaría en un fenómeno de relación entre una entidad prominente (punto de

referencia) y una entidad menos prominente (meta), situadas en un determinado dominio. En

dicha relación, el punto de referencia, debido a su mayor prominencia semántica, actuaría

como poseedor. Así, la suma del significado más básico del verbo quedar (permanencia de un

participante [en una locación] tras una dinámica de fuerzas) y de la preposición con (relación

de proximidad entre un trayector y un punto de referencia en un dominio determinado),

vehicularían de manera conjunta un significado de posesión basado en la locación que se

traduciría como “co-locación y permanencia de un participante y otra entidad en un dominio

determinado tras una dinámica de fuerzas”. Como ya se ha señalado, el participante, por su

condición de figura principal, obtendría el papel de poseedor, y la otra entidad, por su menor

prominencia, el de poseído.

En cuanto a QUEDAR (SE) ES ESTADO (Me quedé sorprendidísima con la noticia),

queda también íntimamente relacionado con la noción de locación gracias a la dimensión

metafórica del concepto de estado. Retomando la teoría de la metáfora de Lakoff (1995), los

estados se verían envueltos a menudo dentro de la metáfora LOS ESTADOS SON LOCACIONES.

138

De ahí que podamos hablar, por ejemplo, de “permanencia en un estado”. De esta manera,

este significado también concordaría, pues, con el significado más básico de quedar:

permanencia en una locación tras una dinámica de fuerzas.

Hemos dejado conscientemente en último lugar la acepción QUEDAR ES EXISTENCIA.

Y es que, si bien esta acepción es la primera históricamente (aparece en el siglo XII), y por lo

tanto anterior a QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN (que no aparecerá hasta el siglo XIII), no parece

claro, sin embargo, que sea ésta la acepción más prototípica de quedar en la actualidad.

QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN supone precisamente la activación de la locación respecto a

QUEDAR ES EXISTENCIA, en la cual la noción de locación estaba presente pero relegada a un

plano secundario.

FIGURA 27: ACEPCIONES DE QUEDAR

Elipsis punteada = dominio; Círculo = participante; Círculo pequeño = entidad situada en el mismo dominio que

el participante; Rectángulo = situación (en la que se encuentra el participante); Rectángulo pequeño en negro:

situación en predicación secundaria; Flecha punteada = actividad del sujeto (experimentante); Flecha negra:

percepción temporal; Doble ángulo = fuerza del agonista; Flechas dobles apuntando al círculo = fuerza del

antagonista (aplicada a la locación); Flechas dobles apuntando al rectángulo = fuerza del antagonista (aplicada al

estado); En rojo = elementos situados en el perfil. En gris = elementos en la base.

En cuanto a los complementos, cuando estos son seleccionados por el verbo, tienen en

todos los casos la misma función, ejerciendo como complemento predicativo. Esta

consideración incluye a las formas no personales del verbo (gerundio y participio). Y es que,

en cualquiera de estos casos quedar denota locación. No obstante, será el complemento el que

139

QUEDAR ES EXISTENCIA QUEDAR ES LOCACIÓN QUEDAR ES POSESIÓN QUEDAR ES ESTADO

Quedan 3 manzanas Se ha quedado en casa Se ha quedado con el coche Se ha quedado solo

indique la interpretación como locación en el sentido más prototípico (ubicación) u otros más

esquemáticos y periféricos (posesión / estado). En cualquier caso, la diferencia entre los

distintos complementos será de significado y no de función.

Una vez aclaradas las nociones de locación y permanencia (en dicha locación) en las

diferentes acepciones de quedar, veamos otros de los fenómenos que comparten dichas

acepciones. Comencemos por la estructura del evento y la dinámica de fuerzas.

La dinámica de fuerzas es clave en el significado de quedar/ quedarse. Esta dinámica

de fuerzas está estrechamente relacionada con la estructura del evento inscrita en este verbo,

que se caracteriza por tener dos fases. En la primera, que está en la base, se da un estado

primario. A lo largo de esta primera fase se da una dinámica de fuerzas (de carácter más o

menos esquemático) que tendrá por resultado un estado segundo. Este estado segundo se

inscribe en la segunda fase, que se encuentra en el perfil del verbo y que encarna por lo tanto

el núcleo de la predicación. De ahí que quedar (se) tenga un significado resultativo en muchas

de las acepciones.

Esta dinámica de fuerzas puede tener por resultado, o un estado igual al de la primera

fase (no se produce cambio, por lo tanto) o un estado diferente (se produce cambio).

Las distintas acepciones tienen diferentes inferencias. Así, en QUEDARSE ES

LOCACIÓN, se comprende generalmente que la situación en 1 es idéntica a la situación 2, a

pesar de una dinámica de fuerzas que se ha operado. En QUEDARSE ES ESTADO, la inferencia

es sin embargo contraria, infiriendo en la mayoría de los casos que se ha producido un

cambio70. No podemos olvidar en este sentido, que en QUEDARSE ES ESTADO, tanto la noción

de locación como la de permanencia son mucho más esquemáticas que en QUEDARSE ES

LOCACIÓN. En cualquier caso, el que se opere un cambio o que no se opere no depende del

verbo quedar sino del contexto y de la semántica del complemento:

(1) Se ha quedado dormido. [Hay cambio]

(2) Se ha quedado despierto. [No hay cambio]

70 La adhesión de la noción de cambio al significado de quedar en QUEDAR (SE) ES ESTADO es debida a la

recurrencia de los contextos discursivos y léxicos en los que se ha dado una inferencia de cambio. No obstante,

como muestran los ejemplos, la presencia del cambio no es una fatalidad sino una tendencia pronunciada. 140

En ocasiones, se produce incluso un estado intermedio en el que el resultado no es, ni

similar a una primera fase, ni tampoco llega a producirse el cambio de estado. Es la acepción

presentada por María Moliner como “no pasar de cierto estado o situación”:

(3) El viaje ha quedado en proyecto.

Merece la pena señalar que en este ejemplo tienen especial cabida las expectativas del

conceptualizador como elemento integrado en la dinámica de fuerzas. Y es que la

permanencia o el cambio no se miden tanto respecto al estado primario en el que se

encontraba el participante, sino más bien respecto al estado imaginado, previsto o deseado por

el conceptualizador. Esta presencia de las expectativas, y por lo tanto, esta subjetivización de

la conceptualización, estarán presentes en varios usos de las diferentes acepciones de este

verbo.

La dinámica de fuerzas expresada por quedar (se) puede ser de diferentes tipos,

variando en el grado de esquematicidad. Así, puede tratarse de la oposición entre varias

entidades fácilmente identificables que ejercen una fuerza de carácter contrario (Insistí para

que saliera, pero Juana se quedó en casa viendo la tele). Puede basarse igualmente en las

diferentes alternativas a las que se enfrenta un participante (No sabía si ir al cine o al teatro,

así que me quedé en casa). La forma quizás más abstracta de dinámica de fuerzas se basa en

la simple contradicción de las expectativas del hablante. En este caso, es imposible distinguir

dos fuerzas de tendencia contraria. El resultado de la dinámica de fuerzas se caracteriza por

contrariar las expectativas del conceptualizador, que no esperaba, deseaba, o consideraba

probable la situación que se da a conocer en la enunciación (Eran las fiestas del pueblo, pero

Juana se quedó en casa todo el fin de semana).

La consecuencia más importante de la dinámica de fuerzas es que ha logrado que un

verbo que significaba básicamente permanencia llegue a tener una variante que signifique

cambio de estado.

141

Otro de los elementos clave en el significado de quedar y que recorre cada una de sus

acepciones es la significación del pronombre se, ya sea por su ausencia como por su

presencia.

En el caso de los llamados verbos de cambio, el pronombre permite distinguir entre las

versiones agentivas y no agentivas de estos verbos:

(4) a) Juana volvió loca a María. [Versión agentiva]

b) Juana se volvió loca. [Versión no agentiva. Construcción media]

En el caso de quedar / quedarse esta diferencia es menos evidente, puesto que quedarse no

supone el correlato agentivo de quedar. El correlato agentivo de ambas formas es dejar:

(5) a) Se quedó embarazada.

b) Quedó embarazada.

c) La dejó embarazada.

Dejar forma parte de una estructura transitiva que es la perfecta encarnación del

modelo del evento canónico, caracterizada por la transmisión de energía de un participante a

otro y causando así un cambio. Quedar se caracterizaría por ser una construcción absoluta en

la que la energía no está de relieve, y en la que se focaliza el elemento temático (que sufre el

cambio de estado) Quedarse sería por su parte una construcción media, a medio camino entre

las absolutas y las transitivas ya que se caracterizan por tener un flujo medio de energía.

Quedarse, en tanto que construcción media, se caracterizaría por dar cuenta de una fuerza

esquemática, que puede manifestarse de diferentes maneras.

Así por ejemplo, esta fuerza puede manifestarse como voluntariedad. Esto no quiere

decir que el pronombre sea sistemáticamente muestra de volición, sino que simplemente, es

142

capaz de expresarla. En cualquier caso sin pronombre no es posible marcar voluntariedad.

Retomemos los ejemplos presentados anteriormente:

(6) a) Se quedó parado para que el coche no le pillara. [Con pronombre / Marca

volición]

b) *Quedó quieto para que el coche no le pillara. [Sin pronombre / No marca

volición]

c) Se quedó paralizado [Con pronombre / No marca volición]

La fuerza antes mencionada también puede manifestarse como una muestra de la

afectación que sufre el sujeto. El pronombre tiene la función en este caso de focalizar, ya no la

situación resultante del desarrollo del evento, sino la situación en la que se encuentra el

participante tras el desarrollo del evento. (Ver ejemplos 5 a. y 5 b.).

En cuanto a las diferentes acepciones, QUEDAR ES EXISTENCIA, sería, como ya hemos

señalado, la primera acepción aparecida a lo largo de la Edad Media, heredera de la

significación de permanencia una vez que se perdieron las acepciones originarias en latín de

quedar. Su significado más esquemático aúna las nociones de existencia y permanencia,

significando básicamente “permanencia de un participante tras una dinámica de fuerzas”.

Esta acepción tiene esencialmente dos variantes. La primera se caracteriza por tener

como sujeto una entidad (Quedan 3 manzanas). Dicha entidad se vería sometida a una

dinámica de fuerzas en la primera fase que tendrá como resultado la permanencia de dicho

sujeto. Esta permanencia debe ser entendida como la continuación de su existencia, su no-

desaparición. Este resultado se situaría ya en la segunda fase (en el perfil).

La segunda variante tiene por característica principal el hecho de que el sujeto sea una

unidad de medida (Quedan 5 kilómetros para llegar a Pamplona). Esta variante se

corresponde con el esquema de imagen fuente-ruta-meta. A diferencia de la primera variante,

se trata de un evento SUBJETIVO, ya que aspectos propios de la escena objetiva se han

reinterpretado metafóricamente por el conceptualizador. Las unidades de medida son

cosificadas y presentadas como una entidad en movimiento. Dichas unidades van 143

desapareciendo a medida que son “recorridas”. Es decir, permanecen si continúan estando en

la perspectiva del conceptualizador (si todavía no ha recorrido los 5 km) o desaparecen si ya

han sido recorridos y no están en la perspectiva del conceptualizador.

En ambas variantes se produce una inferencia de cambio debida a varios aspectos. En

primer lugar, el sujeto en ambos casos suele dar cuenta de una “cantidad” (5km, 3 manzanas,

etc.) de cosas que permanecen en una segunda fase, encarnando así a un subconjunto de una

serie de entidades que había en la primera fase. Esto hace pensar que otras cosas del mismo

conjunto se han consumido, perdido o simplemente han dejado de estar. En segundo lugar,

puesto que quedar sólo sitúa en el perfil aquello que permanece, podemos inferir que hay

“cosas” que formaban parte del conjunto existente en la fase 1 pero que no son señaladas por

el verbo puesto que no han logrado permanecer. Por último, el hecho de conocer la existencia

de una fuerza tendente a impedir la permanencia de las entidades refuerza esta inferencia de

cambio. En esta acepción, se da la paradoja de que, puesto que inferimos que en un primer

estado había más “cosas” que las que han permanecido en un segundo estado, predicamos con

este verbo tanto la permanencia (de un subconjunto) como el cambio (de otros elementos).

Recordemos no obstante que en el perfil se predica la permanencia del sujeto y que el cambio

se produce respecto a elementos ajenos a la predicación y situados en la base. No obstante,

esto no impide que un verbo que significa permanencia en su sentido originario pasa a

significar cambio gracias a un proceso inferencial.

Por último, señalar que es la única acepción que no admite un “se” medial. En este

caso el pronombre es un DATIVO DE INTERÉS, que se caracteriza, según Maldonado

(1999:242), por ser un “participante que forma parte del evento conceptual pero que está

fuera de la acción”. (Me quedan 3 manzanas). En cuanto a su significado, tiene por

consecuencia una lectura benefactiva-posesiva que se debe al hecho de que un objeto se sitúa

en el dominio del dativo.

En cuanto a QUEDAR ES LOCACIÓN, supondrá la adición de la noción de locación

respecto a la de simple existencia. Así, si QUEDAR ES EXISTENCIA se podía resumir como

“existencia de una COSA tras una dinámica de fuerzas”, QUEDAR ES LOCACIÓN se puede

glosar como “permanencia de una entidad en una locación tras una dinámica de fuerzas”.

Una variante de QUEDAR ES LOCACIÓN lo constituye QUEDAR ES ACORDAR UNA CITA

(He quedado con Juan para ir al cine). En este caso, quedar significa “previsión de la

144

permanencia futura de un participante, acompañado de otras entidades, en un determinado

lugar, tras una dinámica de fuerzas”. La diferencia básica respecto a QUEDAR ES LOCACIÓN es

que se trata de una proyección en el futuro de la permanencia en una locación. El tiempo

verbal utilizado no se refiere en este caso a cuándo ha tenido lugar la permanencia en una

locación sino a cuándo ha tenido lugar el acuerdo para acordar la cita (permanencia en un

lugar) que tendrá lugar posteriormente.

Una segunda variante del significado más prototípico de QUEDAR ES LOCACIÓN lo

constituye QUEDAR ES LLEGAR A UN ACUERDO. Esta variación es una transposición

metafórica de QUEDAR ES LOCACIÓN. Así, la conversación entre varios individuos constituye

un camino que recorren (discuten) conjuntamente. Seleccionando las mismas bifurcaciones y

aceptando la misma meta llegarán al final del camino (conversación) a una meta (un acuerdo).

Esta metáfora se confirma por expresiones como “Así no llegaremos a ningún sitio”,

“desviarse de la conversación”, o “irse por los cerros de Úbeda”.

Respecto a QUEDAR ES POSESIÓN, configurada por el verbo quedar acompañado por la

preposición con, se basa como hemos indicado en el MODELO DEL PUNTO DE REFERENCIA,

que conceptualiza la posesión en términos de locación y prominencia. En esta acepción, no se

da una tendencia clara respecto al concepto de cambio. Es posible expresar cambio de

posesión (Marina se quedó con la habitación de su hermano) como permanencia de la

posesión (Tras el divorcio, Marina se quedó con su coche). Y es que, en la segunda fase el

participante ejerce una fuerza de atracción para mantener un objeto en su propio dominio,

pero esto es independiente de que en la primera fase éste objeto estuviese ya en su dominio o

si se encontraba en otro dominio diferente.

Una variación de significado se da cuando el SN que acompaña a la preposición está

acompañado de un complemento explicativo (Juana se ha quedado con las piernas abiertas).

En estos casos, el “estado de la cosa poseída” toma más relevancia discursiva que la

permanencia del objeto en el dominio, y esto tiene por consecuencia que el significado de

posesión se desdibuja.

Por último, en lo que concierne a QUEDAR ES ESTADO, es importante señalar que la

noción de cambio se ha integrado dentro de su significado, lo que ha tenido por consecuencia

que quedar sea clasificado a menudo como verbo de cambio71. Es importante señalar que no

se trata del mismo tipo de cambio que se daba en QUEDAR ES EXISTENCIA. En QUEDAR ES

71 Como ya se ha señalado, esto no quiere decir que necesariamente se produzca un cambio. 145

ESTADO, es la entidad que tiene la función de sujeto la que sufre el cambio. En el caso de

QUEDAR ES EXISTENCIA, lo que cambia no es el estado del sujeto (del que, al contrario, se

predica la permanencia), lo que cambia es la situación inicial (situada en la base).

Recordemos los ejemplos:

(7) a. Las manzanas se han quedado mustias al sol.[QUEDAR ES ESTADO]

b. Quedan 3 manzanas. [QUEDAR ES EXISTENCIA]

Una variación de QUEDAR ES ESTADO, que se produciría por extensión, sería la de

QUEDAR ES VALORAR UN ESTADO. Esta extensión de significado es lógica si tenemos en

cuenta la dificultad para expresar de manera objetiva el “estado en el que resulta una entidad

como consecuencia de un proceso”. Como señalábamos en el apartado destinado a esta

acepción, no es lo mismo decir “María se ha quedado dormida”, hecho que puede ser

comprobado en términos de veracidad, que “María se ha quedado muy fea después de la

operación”, que dependen en gran medida del criterio del conceptualizador, y que, por lo

tanto, es variable y no comprobable en términos de verdadero o falso. Así, la valoración de un

estado forma parte a menudo de los usos de QUEDAR ES ESTADO (La noche se ha quedado

fantástica). La recurrencia de estos contextos en los que se mezclan la predicación de un

nuevo estado y la valoración subjetiva de éste, dan lugar, gracias a un proceso de extensión, a

una nueva acepción de quedar que se resume en QUEDAR ES VALORAR UN ESTADO, en la que

la valoración gana terreno respecto a la predicación del nuevo estado (Los zapatos le quedan

pequeños).

En cuanto a la evolución semántica de quedar, QUEDAR ES LOCACIÓN significó la

activación de la noción de locación respecto a QUEDAR ES EXISTENCIA, que se añadiría así a

la noción de permanencia. Se predicaría así la permanencia de un participante en una locación

tras una dinámica de fuerzas.

QUEDAR ES CONCERTAR UNA CITA nacería gracias a la posibilidad de proyectar la

“permanencia en una locación” en el futuro.

146

Por su parte, QUEDAR ES LLEGAR A UN ACUERDO supondría una extensión metafórica (la

conversación es un camino) del uso más prototípico de QUEDAR ES LOCACIÓN.

La aparición de predicaciones secundarias en QUEDAR ES LOCACIÓN posibilita el

nacimiento por extensión de la acepción QUEDAR ES ESTADO, cuando las predicaciones

secundarias se sitúan en primer plano relegando a uno más discreto el de locación.

(8) a. Juana se ha quedado en casa sola. [Quedar es locación]

b. Juana se ha quedado sola. [Quedar es estado]

(9) a. Juana se ha quedado en casa haciendo deporte. [Quedar es locación]

b. Juana se ha quedado haciendo deporte. [Quedar es estado]

Por último, la variante QUEDAR ES VALORAR UN ESTADO surgiría, gracias a la recurrencia

de contextos en los cuales el estado predicado se debe a una apreciación subjetiva:

(10) El cuadro ha quedado estupendo / perfecto / horroroso.

5. Anexo: CORPUS

CORPUS QUEDAR ES EXISTENCIA

147

El sujeto es una entidad.

I. Los cinco que quedan aquí son dos corredores del equipo Banesto72.

II. Allí está Gestur, permanentemente, sábados y domingos, días de fiesta, para

enseñarte las últimas parcelas que quedan73.

III. De todas formas solamente también recordar que aquí en la puerta de este

crematorio quedan pues, gran número de coronas, unas veinte coronas

compuestas por claveles y rosas que demuestran un poco el dolor de los familiares y

amigos del Teniente Enrique Aguilar, asesinado ayer74.

IV. ¿qué habéis hecho con el dinero que os llevasteis de aquí en el último programa, que

ganasteis con toda la razón? De momento, pues pagar nuestras deudas y bueno, las

que nos quedan todavía75.

V. ¿me da un muñequito de chocolate?" "No quedan. Quedan muñequitas de

chocolate".76

VI. Y todavía les quedan muchas concentraciones hasta ese campeonato mundial77.

VII. Tenemos una historia muy bien hecha a través de documentos y, naturalmente,

mucho mejor que se hará porque quedan todavía muchos documentos por

expurgar, mucha información por tratar y por reinvestigar, pero hay temas en

los que, efectivamente, los documentos son muy pacatos, son muy cortos, son muy

escasos o todavía no hemos logrado dar con ese punto de interpretación que nos

permita llegar a las cuestiones importantes.78

72 --- * ORAL * Vuelta ciclista a España, 24/09/95, TVE 1 * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * ---

73 --- * ORAL * Sencillamente Radio, Madrid, 12/12/91, Radio Intercontinental C * ESPAÑA * 09.Variedades *

74 --- * ORAL * A todo Madrid, Madrid, 06/06/91, Onda Madrid B * ESPAÑA * 09.Noticias * ---

75 --- * ORAL * Un, dos, tres, Madrid, 30/11/91, TVE 1 A * ESPAÑA * 09.Sorteos, concursos * ---

76 --- * ORAL * No te rías que es peor, Madrid, 19/12/91, TVE 1 A * ESPAÑA * 09.Sorteos, concursos * ---

77 --- * ORAL * Retransmisión deportiva, Madrid, 20/05/91, TVE * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * ---

78 . --- * ORAL * Conferencia de Arqueología naval en el Quinto Centenario, Madrid, 30/04/91 * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=alta, AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * ---

148

VIII. Vamos a ver, ¿cuántos ejemplares de lince quedan más o menos, pueden quedar en

España en este momento?79

IX. Oye, Javier Ángel, y con los socios que quedan ¿qué pasa?80

X. Bueno, Juan. Pues queda mucha liga, quedan diez partidos todavía por delante81.

XI. Yo les pediría a todos unas intervenciones concisas porque se nos va el tiempo y, a

lo mejor, quedan muchas cosas pendientes82.

XII. Después del desalojo de hoy, todavía quedan unas treinta y nueve chabolas

ilegales a la espera de una inmediata orden del juez para ser derribadas83.

XIII. Nos queda ya poco tiempo, vamos a intentar ser lo más de la forma más resumida

posible, vamos a intentar abordar el resto de cuestiones que aún quedan84.

XIV. Todavía me quedan secuelas de aquel incidente85.

XV. Tengo sólo 21 años y me quedan muchas cosas por aprender86.

XVI. "No me quedan frustraciones87.

XVII. "Dedicaré todas las energías que me quedan para construir una patria para todos"88

XVIII. […] más tarde vuelvo a América porque me quedan pendientes actuaciones en

Venezuela89.

79 --- * ORAL * Radio, Madrid, 21/09/91 * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

80 --- * ORAL * Radio, Madrid, 25/07/91 A * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

81 --- * ORAL * Radio, Madrid, 04/91 B * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

82 --- * ORAL * A debate, Madrid, 26/11/91 * ESPAÑA * 09.Debates * ---

83 --- * ORAL * Telenoticias, Madrid, 16/01/91, Telemadrid * ESPAÑA * 09.Noticias * ---

84 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 05/91, Canal Plus * ESPAÑA * 09.Debates * ---

85 2004 * PRENSA * El País. El País de las Tentaciones, 05/07/2004 : LA PLAYA. DAÑOS COLATERALES * ESPAÑA * 02.Testimonios varios * Unidad Editorial (Madrid), 2004

86 1997 * PRENSA * El País, 25/08/1997 : El Real Madrid protege a Seedorf con una cláusula de 22.500

millones * ESPAÑA * 05.Deportes * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 87 1989 * PRENSA * El País, 02/10/1989 : Todo empezó por un gallo de pelea * ESPAÑA * 05.Tauromaquia *

Diario El País, S.A. (Madrid), 1989 88 1988 * PRENSA * El País, 02/10/1988 : Más de medio millón de manifestantes copan la capital a cuatro días

el plebisc ... * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País, S.A. (Madrid), 1988 89 1980 * PRENSA * El País, 02/08/1980 : ARTES * ESPAÑA * 04.Música * Diario El País, S.A. (Madrid),

1980 149

XIX. Lo más fácil para mí hubiese sido no jugar y el título se lo quedaba Rubén, pero no

quiero que para él sea tan fácil, prefiero luchar y jugar las opciones que me

quedan90.

XX. "Todavía estamos en el principio de una era diferente -aseguró en rueda de prensa el

doctor Lawrence Cohn, jefe de Cirugía Cardiaca del Brighams & Women Hospital

de Boston-, pero la apuesta es muy fuerte y los intereses de las compañías que

fabrican instrumentos quirúrgicos son tan grandes que me quedan pocas dudas de

que los problemas técnicos que aún tenemos se van a resolver con el paso del

tiempo"91.

XXI. Y todavía me quedan tantas cosas por aprender de ti... 92

XXII. Uno de los pocos deseos que me quedan por satisfacer es poder hacerme con los

apéndices posteriores al de 197193.

XXIII. Hoy apenas le quedan 14.000 millones, que Lafarge se dispone a consumir en la

compra de las acciones que aún permanecen en poder de inversores autóctonos, para

eliminarlas del mapa94.

XXIV. El equipo del cava sigue su proceso de evaporación y ya sólo le quedan en carrera

cuatro hombres: Cerezo, Anguita

XXV. Pero al turista le quedan las huellas de los poetas locales95.

XXVI. -Por último, ¿qué otras posibilidades de negocio le quedan al sector del transporte

urgente?96

90 1999 * PRENSA * Diario de Navarra, 20/05/1999 : FINAL DEL CAMPEONATO MANOMANISTA DE

EUSKAL HERRIA * ESPAÑA * 05.Deportes * (Pamplona), 1999 91 1996 * PRENSA * El Mundo - Salud (Suplemento), 14/11/1996 : CIRUGÍA CARDIACA * ESPAÑA * 06.Medicina * Unidad Editorial (Madrid), 1996

92 1996 * PRENSA * El Mundo, 30/10/1996 : DAZIBAO * ESPAÑA * 02.Testimonios varios * Unidad Editorial (Madrid), 1997

93 1996 * PRENSA * El Mundo, 20/04/1996 : Día del Libro. Lo que se puede hacer con él: Prestar, subrayar, regalar, extr ... * ESPAÑA * 02.Literatura * Unidad Editorial (Madrid), 1996

94 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 02/07/1995 : FELICIANO BARATECH * ESPAÑA * 03.Empresa * T.I.S.A (Barcelona), 1995

95 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 30/10/1995 : ERO * ESPAÑA * 05.Actualidad * T.I.S.A (Barcelona),

1995 96 1994 * PRENSA * La Vanguardia, 03/12/1994 : "El transporte del futuro será urgente o no será". * ESPAÑA

* 01.Industrias diversas * T.I.S.A (Barcelona), 1994 150

XXVII. Ha adjudicado la mayoría de carteras, pero le quedan cargos clave como

Presupuestos [etc.]97

XXVIII. La bolsa agota el 94 con las pocas fuerzas que aún le quedan 98.

XXIX. Ahora sólo me quedan los recuerdos y la duda de un futuro incierto99.

XXX. Tengo ganas de jugar en el Barcelona y cumplir los dos años que me quedan de

contrato", dijo100.

XXXI. Aún me quedan muchas cosas por hacer y si no las hago en TVE... el mundo es

ancho101.

XXXII. "Sólo me quedan fuerzas para hacer novelas de unas 100 ó 150 páginas.102

XXXIII. Tengo 26 años y me quedan muchas cosas por hacer en el fútbol103.

XXXIV. "Ya no me quedan más pruebas que pasar"104

XXXV. A su salud he pensado hacer un viaje de fin de semana a alguna de las ciudades

españolas que aún me quedan por conocer105

XXXVI. Aún me quedan cosas que ver aquí. Muchas106.

97 1994 * PRENSA * La Vanguardia, 20/10/1994 : España aumenta su influencia en la futura Comisión Europea.

Jacques Sant ... * ESPAÑA * 03.Política * T.I.S.A (Barcelona), 1994 98 1994 * PRENSA * La Vanguardia, 29/12/1994 : Esperando el año nuevo. * ESPAÑA * 03.Negocios * T.I.S.A

(Barcelona), 1994 99 1996 * PRENSA * El Mundo, 07/02/1996 : DAZIBAO * ESPAÑA * 02.Testimonios varios * Unidad

Editorial (Madrid), 1997 100 1994 * PRENSA * El Mundo, 24/08/1994 : El brasileño Romario vuelve a Barcelona en son de paz *

ESPAÑA * 05.Deportes * Unidad Editorial (Madrid), 1995 101 1995 * PRENSA * El Mundo, 28/11/1995 : Entrevista. JOAQUIN AROZAMENA. Presentador del coloquio "A las 10 en casa" (T ... * ESPAÑA * 04.Medios de comunicación * Unidad Editorial (Madrid), 1996

102 1995 * PRENSA * El Mundo, 05/10/1995 : Gonzalo Torrente Ballester presentó su novela "La boda de Chon

Recalde" * ESPAÑA * 02.Literatura * Unidad Editorial (Madrid), 1996

103 1995 * PRENSA * El Mundo, 08/08/1995 : Fútbol. ENTREVISTA con Robert PROSINECKI, jugador del

Barcelona * ESPAÑA * 05.Deportes * Unidad Editorial (Madrid), 1996 104 1995 * PRENSA * El Mundo, 20/04/1995 : ETA. Atentado contra Aznar. La reacción de Aznar y su posterior estancia en l ... * ESPAÑA * 03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1995

105 2003 * EFÍMERO * 03206025 * ESPAÑA * 08.Páginas web * ---

106 1996 * PRENSA * ABC Cultural, 05/01/1996 : PEDRO SALINAS: CARTAS DE VIAJE * ESPAÑA *

02.Literatura * INTER CD S.L. CON EL PATROCINIO DE PLANETA (Madrid), 1996

151

XXXVII. Participo porque me gusta, pienso que me quedan muchas cosas por conocer107.

XXXVIII. Hoy me quedan dos asignaturas para terminar: Botánica y Ecología, no es que éstas me disgusten, pero se me acabaron las convocatorias"108

XXXIX. Qué asignaturas le quedan pendientes?109

XL. Por momentos a uno se le tambalean los pocos cimientos éticos y morales que le

quedan.110.

XLI. Al inmenso talento de Francisco de Goya aún le quedan detalles por desentrañar111.

XLII. Tiene a la afición bética a sus pies y ahora le quedan dos conquistas: ganar la Liga

con su Betis y que le nombren hermano mayor del Gran Poder, ambas metas más

que complicadas112.

XLIII. Todavía me quedan ochenta mil pesetas113.

XLIV. "Ya no quedan carretes, pero a mí me quedan 114"

XLV. Ahora no me quedan ganas de nada115.

XLVI. La cantidad de grupos que me quedan por descubrir116.

107 2000 * PRENSA * Revista Parroquial La Asunción somos todos, nº 56, 11/2000 : ENTREVISTA A * ESPAÑA * 02.Religión * Parroquia Nuestra Señora de Torrent (Valencia), 2000

108 2001 * PRENSA * La Ratonera. Revista asturiana de Teatro, 09/2001 : Mi hermana la trapecista * ESPAÑA * 04.Espectáculos diversos * Oris Teatro (El Entrego), 2001

109 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/10/1995 : ANTONIO CERRILLO * ESPAÑA * 01.Ecología *

T.I.S.A (Barcelona), 1995 110 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 02/10/1995 : CARTAS DE LOS LECTORES. * ESPAÑA * 02.Testimonios varios * T.I.S.A (Barcelona), 1995

111 2000 * PRENSA * El Diario Vasco, 19/12/2000 : El Prado revisa la parte más íntima de Goya a través de

'Los desastres ... * ESPAÑA * 04.Pintura * Sociedad Vascongada de Publicaciones (San Sebastián), 2000 112 1996 * PRENSA * El Diario Vasco, 24/09/1996 : Loren: "Siendo así de valientes ganaremos en muchos campos" * ESPAÑA * 05.Deportes * Sociedad Vascongada de Publicaciones (San Sebastián), 1996

113 --- * ORAL * Conversación telefónica, Madrid, 22/05/91 * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=baja,

AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=otro * --- 114 --- * ORAL * Conversación familiar, Madrid, 05/91 * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=baja,

AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * --- 115 2003 * EFÍMERO * 03206006. Weblog 2003 * ESPAÑA * 08.Páginas web * --- 116 2003 * EFÍMERO * 03206004. Weblog 2003 * ESPAÑA * 08.Páginas web * ---

152

El sujeto es una unidad de medida.

I. Tres vueltas. ... tres vueltas las que quedan ahora para el final117.

II. Juanjo, quedan tres minutos para den comienzo los partidos118.

III. Nos quedan tres minutos de programa, señor Leguina119.

IV. Nos queda ya poco tiempo, vamos a intentar ser lo más de la forma más resumida

posible, vamos a intentar abordar el resto de cuestiones que aún quedan120.

V. A Todo Madrid, en cuando quedan siete minutos nada más para las once de la

mañana.121

VI. Va a haber, sin duda, mucha emoción en estos veintiocho minutos que nos quedan

para que se consume el partido122.

VII. Pues quedan, casi nada, diez minutos cuarenta y dos123.

VIII. Por ejemplo, en un sistema donde no haya más que peces grandes y peces pequeños, el

pez grande se come al chico, y cuando ha comido muchos peces pequeños, no

quedan, quedan muy pocos, entonces se mueren de hambre los grandes124.

IX. A lo largo de estas dos horas que todavía nos quedan de programa abordaremos otros

campos125.

X. Y las cosas esenciales, las que forman mi verdad interior, ya las he dicho. Pero me

quedan algunas por decir126.

117 --- * ORAL * Vuelta ciclista a España, 24/09/95, TVE 1 * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * ---

118 --- * ORAL * Radio, Madrid, 08/12/91, Radio Getafe H * ESPAÑA * 09.Revistas deportivas * ---

119 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 24/05/91 A * ESPAÑA * 09.Debates * ---

120 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 05/91, Canal Plus * ESPAÑA * 09.Debates * ---

121 --- * ORAL * A todo Madrid, Madrid, 06/06/91, Onda Madrid B * ESPAÑA * 09.Noticias * ---

122 --- * ORAL * Retransmisión deportiva, Madrid, 20/01/91, TVE C * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * ---

123 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 02/91 F * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * ---

124 -- * ORAL * Televisión, Madrid, 05/02/92 * ESPAÑA * 09.Sorteos, concursos * ---

125 --- * ORAL * Radio, Madrid, 01/91 * ESPAÑA * 09.Debates * --- 153

XI. Pero mi posición es clara y quiero que la gente, sobre todo los barcelonistas que son

quienes más interesados pueden estar en el tema, la conozcan: me quedan dos

temporadas más de contrato con el Barça y una tercera opcional.127

XII. Es que me quedan dos días y no quiero perder lo que me queda de estar mona

luchando contra las americanas, y con mis tetas y con mi canalillo128.

XIII. Todavía me quedan muchos años en el golf, sólo he recorrido la mitad del camino y

ahora, simplemente, lo que me ocurre es que estoy pasando una mala racha poco

afortunada129.

XIV. Tengo 35 años y me quedan otros 35 de profesión130.

XV. Si yo no he aceptado renovar dos años más mi contrato es porque todavía me quedan

tres años por cumplir y aquí yo he visto que la gente puede cansarse de un jugador

muy rápido131.

XVI. Todavía no lo he pensado, y eso que me quedan sólo dos años para dejar el

instituto132.

XVII. "Con 23 años, soy muy joven y me quedan muchos años por delante133.

XVIII. Romario no se corta a la hora de afirmar que "cuento las horas que me quedan para

llegar a mi tierra y vestirme la camiseta más querida de Brasil"134.

126 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 30/07/1995 : ROSA MARIA PIÑOL * ESPAÑA * 02.Literatura * T.I.S.A (Barcelona), 1995

127 1994 * PRENSA * La Vanguardia, 17/06/1994 : QUIERO QUEDARME EN EL BARÇA MUCHOS AÑOS * ESPAÑA * 05.Deportes * T.I.S.A (Barcelona), 1994

128 1990 * PRENSA * Tiempo, 10/12/1990 : CARMEN MAURA * ESPAÑA * 04.Cine y vídeo * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990

129 1990 * PRENSA * Tiempo, 24/09/1990 : EL CAMPEON / HABLA POR PRIMERA VEZ DE SU HIJO *

ESPAÑA * 05.Actualidad * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990 130 1990 * PRENSA * Tiempo, 17/09/1990 : INTERNACIONAL / ESTRENA "A SOLAS CONTIGO" Y SE

VA A TRABAJAR A FRANCIA * ESPAÑA * 04.Cine y vídeo * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990 131 1985 * PRENSA * El País, 01/08/1985 : Schuster aplaza su renovación de contrato con el Barça * ESPAÑA

* 05.Deportes * Diario El País, S.A. (Madrid), 1985 132 1999 * PRENSA * Diario de Navarra, 12/05/1999 : ION SANCET * ESPAÑA * 05.Deportes * (Pamplona),

1999 133 1995 * PRENSA * El Mundo, 07/02/1995 : Tenis. Arantxa Sánchez Vicario. La mejor jugadora del mundo se estrena con un ... * ESPAÑA * 05.Deportes * Unidad Editorial (Madrid), 1995

134 1995 * PRENSA * El Mundo, 09/01/1995 : Fútbol. La marcha de Romario: El adiós de un dios * ESPAÑA *

05.Deportes * Unidad Editorial (Madrid), 1995 154

XIX. Por razones lógicas de la edad no me quedan muchos años en activo, pero aunque

algunos quieran menospreciar mi labor y la de mis compañeros, debo manifestar mi

gran satisfacción por haber podido dedicar mi larga vida profesional a la divulgación y

venta de especialidades farmacéuticas135.

XX. Se utilizan los signos de puntuación, unas veces para expresar duda, temor, vacilación,

etc. (ej.: "Te escribo poco y corto, pero dando señales de vida, se agradece el emilio,

pero me quedan dos semanas de exámenes,...")136

XXI. Querría poder cantar en él algún día. Pero ya no me quedan veinte años para

esperar.137

XXII. Y ésa es la primera confesión de Marsillach, que se toma esta nueva andadura como

algo temporal, "porque sería raro y absurdo que renunciara a algo que he hecho toda

mi vida para los años que me quedan de ella"138.

XXIII. Manuel, ¿tú has hecho la mili? Yo no. No , me quedan cinco o seis años todavía *139

XXIV. Que dice que me quedan dos años para casarme140.

XXV. "Al presidente Clinton le quedan tres semanas, y es improbable que se alcance un

acuerdo en los tres últimos días o en la última semana de su mandato", declaró Barak a

la radio pública141.

XXVI. Dicho grupo, el mayoritario en la Cámara griega (169 escaños de 300) tiene la misión

de asignar a un nuevo jefe de Gobierno, una vez que Papandreu muera o dimita, que

135 2001 * PRENSA * Revista Medicina de Familia. Andalucía, vol.2, nº 3, 10/2001 : CARTAS AL DIRECTOR * ESPAÑA * 06.Medicina * SAMFyC (Granada), 2001

136 2002 * PRENSA * Espéculo. Revista de estudios literarios, 06/2003 : Cambios lingüísticos ante el proceso

de innovaci ... * ESPAÑA * 02.Lingüística y lenguaje * Facultad de Ciencias de la Información. Universidad

Complutense de Madrid (Madrid), 2002 137 1996 * PRENSA * ABC Cultural, 12/07/1996 : MIRELLA FRENI. "LOS DIRECTORES TIENEN UN EGO MUY PECULIAR" * ESPAÑA * 04.Música * INTER CD S.L. CON EL PATROCINIO DE PLANETA (Madrid), 1996

138 1989 * PRENSA * ABC, 14/07/1989 : Marsillach: "No pretendo hacer carrera en política, pero dejo de dirigir teatro un ... * ESPAÑA * 04.Teatro * Prensa Española, S.A. (Madrid), 1989

139 ORAL * Viva la gente que concursa, Segovia, 23/01/91, Radio Segovia A * ESPAÑA * 09.Sorteos, concursos * ---

140 --- * ORAL * Domicilio particular, conversación familiar durante una comida, Madrid, 05/91 * ESPAÑA *

09.FORMALIDAD=baja, AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * ---

141 2001 * PRENSA * El Diario Vasco, 03/06/2001 : Barak advierte al Ejército israelí de que "se prepare para la guerra" * ESPAÑA * 03.Ejército, ciencia militar * Sociedad Vascongada de Publicaciones (San Sebastián), 2001

155

requerirá un voto de confianza en el Parlamento y completará los dos años de

legislatura que le quedan a los socialistas142.

XXVII. ¿UMBERTO Eco aventuraba en nuestra edición del viernes que a la televisión le quedan diez años de vida143.

XXVIII. ¿buenas tardes? Hola, buenas tardes. Pues nos quedan unos setenta y cinco

quilómetros para el final144

XXIX. Manuel, ¿tú has hecho la mili? Yo no. No, me quedan cinco o seis años todavía145.

CORPUS QUEDAR ES LOCACIÓN

I. ¿Cuál es el argumento que utiliza Conde para convencerle a usted de que no se ha

quedado con ese dinero?146

II. Blanch, que se ha quedado con nueve concejales -cinco menos que en el anterior

mandato-, reiteró la propuesta, formulada en plena campaña, para que todos los

partidos formen una coalición para gobernar la ciudad.147

III. México se ha quedado con un nivel mínimo de reservas de unos 6.000 millones de

dólares, la moneda se ha devaluado entre un 50 y un 70 por 100 en unas semanas y la

comunidad financiera internacional ha congelado su confianza en el país.148

142 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 30/12/1995 : El Pasok griego aplaza a final de enero el proceso de sucesión de Papand ... * ESPAÑA * 03.Política * T.I.S.A (Barcelona), 1995

143 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 02/10/1995 : El regreso del Liber. * ESPAÑA * 03.Comercio * T.I.S.A (Barcelona), 1995

144 --- * ORAL * Vuelta ciclista a España, 24/09/95, TVE 1 * ESPAÑA * 09.Retransmisiones deportivas * --- 145 --- * ORAL * Viva la gente que concursa, Segovia, 23/01/91, Radio Segovia A * ESPAÑA * 09.Sorteos,

concursos * --- 146 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/10/1995 : Moreiras dice que dejó a Conde en libertad porque le

convenció. * ESPAÑA * 03.Justicia, legislación * T.I.S.A (Barcelona), 1995 147 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 30/05/1995 : JAUME VALLES AROCA / DAVID MIQUEL * ESPAÑA

* 03.Política * T.I.S.A (Barcelona), 1995

1995 * PRENSA * La Vanguardia, 02/05/1995 : ROSA MARI BOSCH * ESPAÑA * 03.Empresa * T.I.S.A

(Barcelona), 1995 148 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/01/1995 : Joaquim Muns * ESPAÑA * 03.Economía y Hacienda *

T.I.S.A (Barcelona), 1994 156

IV. Y, en los últimos cuatro años, se ha quedado con el único título oficial de

presidente de la Asociación de Jugadores de Bridge de China.149

V. ¿Se ha quedado con una impresión positiva de Isabel Pantoja?150

VI. Además Canal + también se ha quedado con parte de las acciones que tenía la

Genérale des Eaux en el sector del cable, que ha mejorado los resultados de

explotación de sus cadenas temáticas.151

VII. Un punto mereció el apoyo de todos: la oferta de IC de tramitar las peticiones de

Esquerra Republicana (ERC), debido a que su representante, Pilar Rahola, ha

abandonado el partido pero se ha quedado con el escaño.152

VIII. Cada uno de los cinco partidos se ha quedado con el mismo número de ministros: la

Democracia Cristiana con 16, el Partido Socialista con seis, y republicanos,

socialdemócratas y liberales con dos cada uno.153

IX. En realidad, no sólo cada pitido se ha quedado con el mismo número de ministerios

y de la misma categoría, sino que en los pocos cambios que ha habido se ha respetado

el equilibrio de las corrientes dentro de los partidos.154

X. Quizá el obrero está más defendido con el sistema capitalista, pero viene Bernardo

Fuentes, tenaz y lúcido, contarme lo que tantas veces ha contado: cómo se ha

quedado con su hijo -español- su ex noruega, porque las leyes de su país la protegen

y aquí, en cambio, el Instituto ese de la Emigración sólo sirvió para que García de

Sáez demostrase que sabía idiomas.155

149 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/01/1995 : LLUÍS FOIX * ESPAÑA * 05.Actualidad * T.I.S.A

(Barcelona), 1994 150 1990 * PRENSA * Tiempo, 06/08/1990 : GALÁN / TERMINÓ EL RODAJE DE "YO SOY ESA" CON LA

VIUDA DE PAQUIRRI * ESPAÑA * 04.Cine y vídeo * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990 151 1997 * PRENSA * El País, 20/09/1997 : El grupo Canal + aumenta su cifra de negocios en el primer semestre

* ESPAÑA * 03.Negocios * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 152 1997 * PRENSA * El País, 17/07/1997 : Iniciativa contribuirá a financiar la campaña electoral a Esquerda

Unida-Esque ... * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 153 1986 * PRENSA * El País, 02/08/1986 : El reajuste ministerial reproduce el mismo reparto de poder en el

'pentapartid ... * ESPAÑA * 03.Gobierno * Diario El País, S.A. (Madrid), 1986 154 1986 * PRENSA * El País, 02/08/1986 : El reajuste ministerial reproduce el mismo reparto de poder en el

'pentapartid ... * ESPAÑA * 03.Gobierno * Diario El País, S.A. (Madrid), 1986 155 1977 * PRENSA * El País, 06/10/1977 : DIARIO DE UN SNOB * ESPAÑA * 02.Historia * Diario El País,

S.A. (Madrid), 1977 157

XI. "Aquí nadie se ha quedado con nada", apostilló el abogado, que no dudó en definir la

denuncia promovida como una capítulo más de las "corruptelas políticas" de este

país.156

XII. Madrid se ha quedado con un único festival importante y eso es inconcebible.157

XIII. Yo creo que Camilo, como Valle, como Rulfo, como García Márquez, es un iniciado,

un ladrón de cadáveres y de oído, que se ha quedado con la copla grande y con los

cálices de oro del templo de los dioses.158

XIV. Como sucedió con el acuerdo con Telefónica para la emisión de televisión por cable,

Antena 3 TV se ha quedado con la miel en los labios y otro gran contrato ha ido a

parar a su principal competidor.159

XV. Otra de las irregularidades descubiertas por la comisión investigadora es la desviación

de 28 millones de pesetas a otros fines que no eran los fijados inicialmente, aunque

"nadie se ha quedado con el dinero", precisó el portavoz de la Cruz Roja de

Girona.160

XVI. El PSCL-PSOE ha perdido ocho escaños y se ha quedado con 27 procuradores,

mientras Izquierda Unida subió de 1 a 5.161

XVII. Salvo en Galicia, con el BNG de Xosé Manuel Beiras, en el resto de las llamadas

comunidades históricas ha sido la derecha quien se ha quedado con el santo y la

limosna de las reivindicaciones nacionalistas, por más que existan en una de las

esquinas HB y Esquerra Republicana.162

156 1999 * PRENSA * El Norte de Castilla, 28/04/1999 : El magistrado decidirá en los próximos días si archiva

la denunci ... * ESPAÑA * 03.Justicia, legislación * (Valladolid), 1999 157 1996 * PRENSA * El Mundo, 05/10/1996 : Teatro. María Ruiz habla del montaje de "María Estuardo" *

ESPAÑA * 04.Teatro * Unidad Editorial (Madrid), 1997 158 1996 * PRENSA * El Mundo, 10/05/1996 : RAÚL DEL POZO: Cumpleaños del monstruo (Camilo José

Cela) * ESPAÑA * 05.Actualidad * Unidad Editorial (Madrid), 1996 159 1996 * PRENSA * El Mundo, 09/01/1996 : Fútbol. Prisa. Canal Plus compra los derechos de imagen,

publicidad y TV del ... * ESPAÑA * 04.Medios de comunicación * Unidad Editorial (Madrid), 1996 160 1994 * PRENSA * El Mundo, 21/12/1994 : CRUZ ROJA: Destituido el director de Recursos Humanos de la Asamblea

161 1995 * PRENSA * El Mundo, 30/05/1995 : ELECCIONES LOCALES 28M. Comunidad de CASTILLA Y

LEON. Resultados. Gráficos * ESPAÑA * 03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1995 162 1994 * PRENSA * El Mundo, 08/12/1994 : RAÚL HERAS: Nacionalistas: entre Dios y el mercado *

ESPAÑA * 03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1995 158

XVIII. Ha depositado una buena cantidad de monedas en varias huchas situadas en áreas

comerciales y sólo se ha quedado con algunas pesetas por razones sentimentales,

como recuerdo de lo que fueron, asegura.163

XIX. Mientras yo descanso un poquito, José se ha quedado con el Niño, está muy contento;

igual que yo, está asombrado, todo lo mira con una cara...164

XX. Al final se ha quedado con el edificio por los 650 millones aludidos.165

XXI. De todos estos conflictos se pone de manifiesto la frecuencia que Servia fue

adquiriendo en los Balcanes, la debilidad del Imperio Turco que a partir de la

preguerra se ha quedado con una mínima parte de los territorios que antes tenía en

Europa. 166

XXII. Pero, José Luis, ahora, la última vez que se le ha visto en París, estaba con Lamia, su

segunda esposa, lo que se puede interpretar que ha abandonado pues a su tercera

esposa y se ha quedado con la segunda.167

XXIII. Pues, de momento, se ha quedado con dos, que no está nada mal.168

XXIV. ¡Pero alguien se ha quedado con la pasta!169

XXV. Algo parece claro: la derecha se ha quedado con nuestras banderas, a pesar de que

no creen en ellas.170

XXVI. Y encima la madre soltera lo es porque se ha quedado con el hijo y atiende, muchas

veces con sus solas fuerzas, a educar a ese hijo, que es un miembro, con los mismos

derechos y con más necesidad de ayuda, de la comunidad nacional.171

163 2002 * PRENSA * Revista Cruz Roja, Edición Internet, nº 980, 01-03/2002 : CAMPAÑAS * ESPAÑA *

03.Desarrollo * (Madrid), 2002 164 2003 * PRENSA * Alfa y Omega. Semanario católico de información, nº 347, 27/03/2003 : Amigos para mi

fe * ESPAÑA * 02.Religión * Prensa Española, S. A. (Madrid), 2003 165 1997 * PRENSA * ABC Electrónico, 12/11/1997 : Madrid. José A. Pérez * ESPAÑA * 03.Economía y

Hacienda * PRENSA ESPAÑOLA, S.A. (Madrid), 1997 166 FÍMERO * 92205018. Examen escrito 1992 * ESPAÑA * 08.Exámenes * --- 167 --- * ORAL * Mi querida Radio a la sombra, Radio, Madrid, 27/10/91 * ESPAÑA * 09.Variedades * --- 168 --- * ORAL * Mi querida radio a la sombra, Radio, Madrid, 25/07/91 B * ESPAÑA * 09.Variedades * --- 169 --- * ORAL * Radio, Madrid, 14/11/91 * ESPAÑA * 09.Tertulias * --- 170 2002 * López Alba, Gonzalo * El relevo. Crónica viva del camino hacia el II Suresnes del PSOE. 1996-2000

* ESPAÑA * 03.Política * Taurus (Madrid), 2002 171 1978 * Álvarez Álvarez, José Luis * España desde el centro * ESPAÑA * 03.Política * Espasa Calpe

(Madrid), 1978 159

XXVII. De la Rosa se ha quedado con una opción que implica el control político de esos

paquetes.172

XXVIII. Se come bien y abundante: no es un servicio a la carta pero jamás nadie se ha

quedado con hambre en un refugio, por mucha necesidad que sintiera al llegar.173

XXIX. ¡Pero se ha quedado con los niños!174

XXX. Claro que con unas paces parecidas fueron los dos contra don García, el rey de

Galicia, y Sancho ha sido más listo y se ha quedado con su reino.175

XXXI. Si por el camino se ha quedado con unas cuantas imprentas de por aquí es mejor

que haya sido así porque bien sabe Dios que hubieran cerrado de todos modos.176

XXXII. Pero se ha quedado con quinientas mil pesetas.177

XXXIII. Una novia se ha quedado con vestido y sin altar.178

XXXIV. Su hermano Nicolás, por ejemplo, que se ha quedado con varios cuadros del Museo

del Prado.179

XXXV. A ver, ¿quién de vosotros se ha quedado con el anillo del señor cardenal?180

XXXVI. Menos mal que van tirando gracias a Samuel Iturbe, el de "Confecciones Molina", un

amigo del sastre que se ha quedado con la subasta de Intendencia y cada veinte días

le trae a la Juliana una camionetada de cortes de uniformes para que se los cosa.181

172 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 173 1999 * Faus, Agustín * Andar por las montañas * ESPAÑA * 05.Deportes * Palabra (Madrid), 1999 174 1991 * Diosdado, Ana * Trescientos veintiuno, trescientos veintidós * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE

(Madrid), 1993 175 1993 * Torbado, Jesús * El peregrino * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona), 1994 176 1987 * Fernández de Castro, Javier * La novia del Capitán * ESPAÑA * 07.Novela * Mondadori (Madrid),

1987 177 1992 * Gutiérrez Aragón, Manuel * Morirás de otra cosa * ESPAÑA * 07.Teatro * Centro Dramático

Nacional (Madrid), 1992 178 1982 * Guzmán, Fernando H. * Llanto por Federico García Lorca * ESPAÑA * 07.Teatro * CECA (Santa

Cruz de Tenerife), 1982 179 1986 * Gironella, José María * Los hombres lloran solos * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona),

1987 180 1983 * Olaizola, José Luis * La guerra del general Escobar * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona),

1990 181 1984 * Berlanga, Andrés * La gaznápira * ESPAÑA * 07.Novela * Noguer (Barcelona), 1990

160

XXXVII. Se ha quedado con el coche, se ha quedado con los hijos, se ha quedado hasta con

el recetario de cocina.182

El SN está acompañado de un complemento explicativo (con pronombre)

I. El director-técnico se ha quedado con la boca abierta, incapaz de reaccionar.183

II. Sin embargo, durante todo ese tiempo Estados Unidos no se ha quedado con los

brazos cruzados, y, además, desea continuar la modernización de sus fuerzas.184

III. Se ha quedado con la cara vuelta hacia las estrellas.185

IV. Se ha quedado con la cabeza inclinada, como si a falta de una respuesta convincente

quisiese escuchar mejor el ronroneo de sus pulmones.186

V. Ahora mismo acaba de marcharse una chica que, pobrecilla, su novio se ha quedado

con el "pico" puesto..., con la jeringuilla clavada en el brazo..., no, no ha

muerto...187

VI. La Condesa de Murillo se ha quedado con la plaza montada de Fernando Morán de

Fernando Morán en los chistes de leperos del Gobierno.188

VII. Bebeto no acudió en la tarde de ayer a la sesión ordenada por Arsenio Iglesias, que se

ha quedado con cara de circunstancias al conocer la intención de su estrella.189

VIII. Pero la Iglesia no se ha quedado con los brazos cruzados a contemplar las noticias

contradictorias que daban los canales de televisión de todo el mundo.190

182 1989 * Aparicio, Juan Pedro * Retratos de ambigú * ESPAÑA * 07.Novela * Destino (Barcelona), 1989 183 1994 * García Sánchez, Javier * El Alpe d'Huez * ESPAÑA * 07.Novela * Plaza y Janés (Barcelona), 1995184 1979 * PRENSA * El País, 11/12/1979 : Declaraciones del senador y candidato demócrata a la nominación

presidencial * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País, S.A. (Madrid), 1979 185 2003 * Tomeo, Javier * La mirada de la muñeca hinchable * ESPAÑA * 07.Novela * Anagrama (Barcelona), 2003

186 1985 * Tomeo, Javier * Amado monstruo * ESPAÑA * 07.Novela * Anagrama (Barcelona), 1995 187 1992 * Miralles, Alberto * Comisaría especial para mujeres * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE (Madrid), 1994 188 1996 * PRENSA * El Mundo, 01/06/1996 : ANTONIO BURGOS: La mamá del MIMAM * ESPAÑA *

03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1996 189 1994 * PRENSA * El Mundo, 24/08/1994 : Bebeto abandona al Deportivo * ESPAÑA * 05.Deportes *

Unidad Editorial (Madrid), 1995 190 2003 * PRENSA * Alfa y Omega. Semanario católico de información, nº 347, 27/03/2003 : * ESPAÑA *

02.Religión * Prensa Española, S. A. (Madrid), 2003 161

IX. Es un error que Mario Conde pagará caro, porque De la Rosa no se ha quedado con

los brazos cruzados.191

X. Ha hecho su aparición surgiendo de una de las habitaciones del piso alto cuya puerta

se encontraba entornada y, apoyándose en la balaustrada, observa a Hernán Cortés,

que se ha quedado con la cuchara en el aire y la boca abierta.192

XI. Petra. ¡Cómo habla, Camila! Hasta Tadeo se ha quedado con la boca abierta.193

XII. Aznar sin darse cuenta y sin que nadie le asesore se ha quedado con Cuba a la

derecha del Vaticano, que ya es decir.194

Ausencia del pronombre se

I. Un caso de este tipo es el de un paciente que, tras una trombosis cerebral, quedó con

una hemiplejía derecha y una afasia motora discreta.195

II. Haber padecido un infarto de miocardio o una angina de pecho no es una

contraindicación absoluta para viajar a zonas de altitud, excepto si son recientes o la

persona ha quedado con una limitación para el esfuerzo.196

El SN está acompañado de un complemento explicativo (sin pronombre)

191 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 192 1994 * Vázquez-Figueroa, Alberto * La taberna de los Cuatro Vientos * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE

(Madrid), 1995 193 1980 * Gala, Antonio * Petra Regalada * ESPAÑA * 07.Teatro * Zatlin Boring, Phyllis, Ediciones Cátedra

(Madrid), 1983 194 1996 * PRENSA * El Mundo, 28/11/1996 : MARTIN PRIETO: Y Castro movió la ficha * ESPAÑA *

03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1997 195 1980, Castilla del Pino, Carlos, Introducción a la psiquiatría, Psiquiatría clínica, ESPAÑA, Alianza (Madrid),

1992

196 2002 * Corachán Cuyás, M.; Gascón Brustenga, J. * El viajero global. Consejos de salud para viajar seguro *

ESPAÑA * 06.Salud * Planeta (Barcelona), 2002 162

I. Salazar ha quedado con su mirada perdida dibujando su boca una sonrisa como si le

llegara un tierno recuerdo.197

II. A consecuencia de un accidente de tráfico quedó con las capacidades intelectuales

disminuidas y presentaba ataques epilépticos.198

III. La Nena quedó con el cráneo destrozado y las ropas revueltas.199

IV. Diodor quedó con la peluca entre las manos.200

CORPUS QUEDAR ES POSESIÓN

Con pronombre

XXXVIII. ¿Cuál es el argumento que utiliza Conde para convencerle a usted de que no se ha

quedado con ese dinero?201

XXXIX. Blanch, que se ha quedado con nueve concejales202.

XL. Después de tres cambios accionariales, Busch se ha quedado con el 20 % de Port

Aventura.

XLI. México se ha quedado con un nivel mínimo de reservas de unos 6203.

197 1991 * Martínez Mediero, Manuel * Las largas vacaciones de Oliveira Salazar * ESPAÑA * 07.Teatro *

Centro Documentación Teatral (Madrid), 1991 198 1986, Valbuena Briones, Agustín, Toxicomanías y Alcoholismo. Problemas médicos y psiquiátricos, ESPAÑA199 1992 * Tapia Bolívar, Daniel * Historia del toreo (I). De Pedro Romero a "Manolete". * ESPAÑA * 05.Tauromaquia * Alianza (Madrid), 1993

200 1986 * Faner, Pau * Flor de sal * ESPAÑA * 07.Novela * Destino (Barcelona), 1986

201 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/10/1995 : Moreiras dice que dejó a Conde en libertad porque le

convenció. * ESPAÑA * 03.Justicia, legislación * T.I.S.A (Barcelona), 1995 202 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 30/05/1995 : JAUME VALLES AROCA / DAVID MIQUEL * ESPAÑA

* 03.Política * T.I.S.A (Barcelona), 1995

1995 * PRENSA * La Vanguardia, 02/05/1995 : ROSA MARI BOSCH * ESPAÑA * 03.Empresa * T.I.S.A

(Barcelona), 1995 163

XLII. Y, en los últimos cuatro años, se ha quedado con el único título oficial de

presidente de la Asociación de Jugadores de Bridge de China204.

XLIII. Enseguida conectamos. - ¿Se ha quedado con una impresión positiva de Isabel

Pantoja?205

XLIV. Además Canal + también se ha quedado con parte de las acciones que tenía la

Genérale des Eaux en el sector del cable, que ha mejorado los resultados de

explotación de sus cadenas temáticas206.

XLV. Pilar Rahola, ha abandonado el partido pero se ha quedado con el escaño207.

XLVI. Cada uno de los cinco partidos se ha quedado con el mismo número de ministros208.

XLVII. En realidad, no sólo cada pitido se ha quedado con el mismo número de ministerios

y de la misma categoría, sino que en los pocos cambios que ha habido se ha respetado

el equilibrio de las corrientes dentro de los partidos209.

XLVIII. Quizá el obrero está más defendido con el sistema capitalista, pero viene Bernardo

Fuentes, tenaz y lúcido, contarme lo que tantas veces ha contado: cómo se ha

quedado con su hijo -español- su ex noruega, porque las leyes de su país la protegen

y aquí, en cambio, el Instituto ese de la Emigración sólo sirvió para que García de

Sáez demostrase que sabía idiomas210.

XLIX. Aquí nadie se ha quedado con nada", apostilló el abogado.211

203 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/01/1995 : Joaquim Muns * ESPAÑA * 03.Economía y Hacienda *

T.I.S.A (Barcelona), 1994 204 1995 * PRENSA * La Vanguardia, 16/01/1995 : LLUÍS FOIX * ESPAÑA * 05.Actualidad * T.I.S.A

(Barcelona), 1994 205 1990 * PRENSA * Tiempo, 06/08/1990 : GALÁN / TERMINÓ EL RODAJE DE "YO SOY ESA" CON LA

VIUDA DE PAQUIRRI * ESPAÑA * 04.Cine y vídeo * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990 206 1997 * PRENSA * El País, 20/09/1997 : El grupo Canal + aumenta su cifra de negocios en el primer semestre

* ESPAÑA * 03.Negocios * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 207 1997 * PRENSA * El País, 17/07/1997 : Iniciativa contribuirá a financiar la campaña electoral a Esquerda

Unida-Esque ... * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 208 1986 * PRENSA * El País, 02/08/1986 : El reajuste ministerial reproduce el mismo reparto de poder en el

'pentapartid ... * ESPAÑA * 03.Gobierno * Diario El País, S.A. (Madrid), 1986 209 1986 * PRENSA * El País, 02/08/1986 : El reajuste ministerial reproduce el mismo reparto de poder en el

'pentapartid ... * ESPAÑA * 03.Gobierno * Diario El País, S.A. (Madrid), 1986 210 1977 * PRENSA * El País, 06/10/1977 : DIARIO DE UN SNOB * ESPAÑA * 02.Historia * Diario El País,

S.A. (Madrid), 1977 164

L. Madrid se ha quedado con un único festival importante y eso es inconcebible. 212

LI. Yo creo que Camilo, como Valle, como Rulfo, como García Márquez, es un iniciado,

un ladrón de cadáveres y de oído, que se ha quedado con la copla grande y con los

cálices de oro del templo de los dioses..213

LII. Como sucedió con el acuerdo con Telefónica para la emisión de televisión por cable,

Antena 3 TV se ha quedado con la miel en los labios y otro gran contrato ha ido a

parar a su principal competidor. 214

LIII. "nadie se ha quedado con el dinero"215

LIV. El PSCL-PSOE ha perdido ocho escaños y se ha quedado con 27 procuradores.216

LV. Salvo en Galicia, con el BNG de Xosé Manuel Beiras, en el resto de las llamadas

comunidades históricas ha sido la derecha quien se ha quedado con el santo y la

limosna de las reivindicaciones nacionalistas, por más que existan en una de las

esquinas HB y Esquerra Republicana. 217

LVI. Ha depositado una buena cantidad de monedas en varias huchas situadas en áreas

comerciales y sólo se ha quedado con algunas pesetas por razones sentimentales,

como recuerdo de lo que fueron, asegura. 218

LVII. Mientras yo descanso un poquito, José se ha quedado con el Niño, está muy

contento.219

211 1999 * PRENSA * El Norte de Castilla, 28/04/1999 : El magistrado decidirá en los próximos días si archiva

la denunci ... * ESPAÑA * 03.Justicia, legislación * (Valladolid), 1999 212 1996 * PRENSA * El Mundo, 05/10/1996 : Teatro. María Ruiz habla del montaje de "María Estuardo" *

ESPAÑA * 04.Teatro * Unidad Editorial (Madrid), 1997 213 1996 * PRENSA * El Mundo, 10/05/1996 : RAÚL DEL POZO: Cumpleaños del monstruo (Camilo José

Cela) * ESPAÑA * 05.Actualidad * Unidad Editorial (Madrid), 1996 214 1996 * PRENSA * El Mundo, 09/01/1996 : Fútbol. Prisa. Canal Plus compra los derechos de imagen,

publicidad y TV del ... * ESPAÑA * 04.Medios de comunicación * Unidad Editorial (Madrid), 1996 215 1994 * PRENSA * El Mundo, 21/12/1994 : CRUZ ROJA: Destituido el director de Recursos Humanos de la Asamblea

216 1995 * PRENSA * El Mundo, 30/05/1995 : ELECCIONES LOCALES 28M. Comunidad de CASTILLA Y

LEON. Resultados. Gráficos * ESPAÑA * 03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1995 217 1994 * PRENSA * El Mundo, 08/12/1994 : RAÚL HERAS: Nacionalistas: entre Dios y el mercado *

ESPAÑA * 03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1995 218 2002 * PRENSA * Revista Cruz Roja, Edición Internet, nº 980, 01-03/2002 : CAMPAÑAS * ESPAÑA *

03.Desarrollo * (Madrid), 2002 165

LVIII. Al final se ha quedado con el edificio por los 650 millones aludidos.220

LIX. De todos estos conflictos se pone de manifiesto la frecuencia que Servia fue

adquiriendo en los Balcanes, la debilidad del Imperio Turco que a partir de la

preguerra se ha quedado con una mínima parte de los territorios que antes tenía en

Europa. 221

LX. Pero, José Luis, ahora, la última vez que se le ha visto en París, estaba con Lamia, su

segunda esposa, lo que se puede interpretar que ha abandonado pues a su tercera

esposa y se ha quedado con la segunda222.

LXI. Pues, de momento, se ha quedado con dos, que no está nada mal.223

LXII. ¡Pero alguien se ha quedado con la pasta224!

LXIII. Algo parece claro: la derecha se ha quedado con nuestras banderas, a pesar de que

no creen en ellas. 225

LXIV. Y encima la madre soltera lo es porque se ha quedado con el hijo y atiende, muchas

veces con sus solas fuerzas, a educar a ese hijo, que es un miembro, con los mismos

derechos y con más necesidad de ayuda, de la comunidad nacional. 226

LXV. De la Rosa se ha quedado con una opción que implica el control político de esos

paquetes.227

LXVI. No es un servicio a la carta pero jamás nadie se ha quedado con hambre en un

refugio […]228

LXVII. Sí, ya lo sé, León se ha quedado con papá.

219 2003 * PRENSA * Alfa y Omega. Semanario católico de información, nº 347, 27/03/2003 : Amigos para mi

fe * ESPAÑA * 02.Religión * Prensa Española, S. A. (Madrid), 2003 220 1997 * PRENSA * ABC Electrónico, 12/11/1997 : Madrid. José A. Pérez * ESPAÑA * 03.Economía y

Hacienda * PRENSA ESPAÑOLA, S.A. (Madrid), 1997 221 FÍMERO * 92205018. Examen escrito 1992 * ESPAÑA * 08.Exámenes * --- 222 --- * ORAL * Mi querida Radio a la sombra, Radio, Madrid, 27/10/91 * ESPAÑA * 09.Variedades * --- 223 --- * ORAL * Mi querida radio a la sombra, Radio, Madrid, 25/07/91 B * ESPAÑA * 09.Variedades * --- 224 --- * ORAL * Radio, Madrid, 14/11/91 * ESPAÑA * 09.Tertulias * --- 225 2002 * López Alba, Gonzalo * El relevo. Crónica viva del camino hacia el II Suresnes del PSOE. 1996-2000

* ESPAÑA * 03.Política * Taurus (Madrid), 2002 226 1978 * Álvarez Álvarez, José Luis * España desde el centro * ESPAÑA * 03.Política * Espasa Calpe

(Madrid), 1978 227 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 228 1999 * Faus, Agustín * Andar por las montañas * ESPAÑA * 05.Deportes * Palabra (Madrid), 1999

166

LXVIII. ¡Pero se ha quedado con los niños! 229

LXIX. Claro que con unas paces parecidas fueron los dos contra don García, el rey de

Galicia, y Sancho ha sido más listo y se ha quedado con su reino230.

LXX. Si por el camino se ha quedado con unas cuantas imprentas de por aquí es mejor

que haya sido así porque bien sabe Dios que hubieran cerrado de todos modos. 231

LXXI. ARMANDO. Pero se ha quedado con quinientas mil pesetas. Miguel protesta, la

cantidad que ha robado es menor. 232

LXXII. Una novia se ha quedado con vestido y sin altar233.

LXXIII. Su hermano Nicolás, por ejemplo, que se ha quedado con varios cuadros del Museo

del Prado234.

LXXIV. A ver, ¿ quién de vosotros se ha quedado con el anillo del señor cardenal?235

LXXV. Un amigo del sastre que se ha quedado con la subasta de Intendencia y cada veinte

días le trae a la Juliana una camionetada de cortes de uniformes para que se los cosa.236

LXXVI. Se ha quedado con el coche, se ha quedado con los hijos, se ha quedado hasta con

el recetario de cocina237.

El SN está acompañado de un complemento explicativo (con pronombre)

XIII. El director-técnico se ha quedado con la boca abierta, incapaz de reaccionar238.229 1991 * Diosdado, Ana * Trescientos veintiuno, trescientos veintidós * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE

(Madrid), 1993 230 1993 * Torbado, Jesús * El peregrino * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona), 1994 231 1987 * Fernández de Castro, Javier * La novia del Capitán * ESPAÑA * 07.Novela * Mondadori (Madrid),

1987 232 1992 * Gutiérrez Aragón, Manuel * Morirás de otra cosa * ESPAÑA * 07.Teatro * Centro Dramático

Nacional (Madrid), 1992 233 1982 * Guzmán, Fernando H. * Llanto por Federico García Lorca * ESPAÑA * 07.Teatro * CECA (Santa

Cruz de Tenerife), 1982 234 1986 * Gironella, José María * Los hombres lloran solos * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona),

1987 235 1983 * Olaizola, José Luis * La guerra del general Escobar * ESPAÑA * 07.Novela * Planeta (Barcelona),

1990 236 1984 * Berlanga, Andrés * La gaznápira * ESPAÑA * 07.Novela * Noguer (Barcelona), 1990 237 1989 * Aparicio, Juan Pedro * Retratos de ambigú * ESPAÑA * 07.Novela * Destino (Barcelona), 1989 238 1994 * García Sánchez, Javier * El Alpe d'Huez * ESPAÑA * 07.Novela * Plaza y Janés (Barcelona), 1995

167

XIV. Es verdad que desde hace diez años, la URSS realiza un constante esfuerzo para

aumentar su potencial militar. Sin embargo, durante todo ese tiempo Estados Unidos

no se ha quedado con los brazos cruzados, y, además, desea continuar la

modernización de sus fuerzas. 239

XV. Dorotea ha caído sobre la acera con las piernas abiertas y los brazos en cruz. Se ha

quedado con la cara vuelta hacia las estrellas.

XVI. Se ha quedado con la cabeza inclinada, como si a falta de una respuesta convincente

quisiese escuchar mejor el ronroneo de sus pulmones. 240

XVII. Ahora mismo acaba de marcharse una chica que, pobrecilla, su novio se ha quedado

con el "pico" puesto..., con la jeringuilla clavada en el brazo. 241

XVIII. La Condesa de Murillo se ha quedado con la plaza montada de Fernando Morán de

Fernando Morán en los chistes de leperos del Gobierno. 242

XIX. Bebeto no acudió en la tarde de ayer a la sesión ordenada por Arsenio Iglesias, que se

ha quedado con cara de circunstancias al conocer la intención de su estrella. 243

XX. Pero la Iglesia no se ha quedado con los brazos cruzados a contemplar las noticias

contradictorias que daban los canales de televisión de todo el mundo.244

XXI. Mario Conde pagará caro, porque De la Rosa no se ha quedado con los brazos

cruzados245.

239 1979 * PRENSA * El País, 11/12/1979 : Declaraciones del senador y candidato demócrata a la nominación

presidencial * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País, S.A. (Madrid), 1979

1991 * Martínez Mediero, Manuel * Las largas vacaciones de Oliveira Salazar * ESPAÑA * 07.Teatro * Centro

Documentación Teatral (Madrid), 1991

2003 * Tomeo, Javier * La mirada de la muñeca hinchable * ESPAÑA * 07.Novela * Anagrama (Barcelona),

2003 240 1985 * Tomeo, Javier * Amado monstruo * ESPAÑA * 07.Novela * Anagrama (Barcelona), 1995 241 1992 * Miralles, Alberto * Comisaría especial para mujeres * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE (Madrid), 1994 242 1996 * PRENSA * El Mundo, 01/06/1996 : ANTONIO BURGOS: La mamá del MIMAM * ESPAÑA *

03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1996 243 1994 * PRENSA * El Mundo, 24/08/1994 : Bebeto abandona al Deportivo * ESPAÑA * 05.Deportes *

Unidad Editorial (Madrid), 1995 244 2003 * PRENSA * Alfa y Omega. Semanario católico de información, nº 347, 27/03/2003 : * ESPAÑA *

02.Religión * Prensa Española, S. A. (Madrid), 2003 245 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 168

XXII. Ha hecho su aparición surgiendo de una de las habitaciones del piso alto cuya puerta

se encontraba entornada y, apoyándose en la balaustrada, observa a Hernán Cortés,

que se ha quedado con la cuchara en el aire y la boca abierta246

XXIII. Petra. ¡Cómo habla, Camila! Hasta Tadeo se ha quedado con la boca abierta247.

XXIV. Aznar sin darse cuenta y sin que nadie le asesore se ha quedado con Cuba a la

derecha del Vaticano, que ya es decir.248

Ausencia del pronombre se

III. Un caso de este tipo es el de un paciente que, tras una trombosis cerebral, quedó con

una hemiplejía derecha y una afasia motora discreta249.

IV. Haber padecido un infarto de miocardio o una angina de pecho no es una

contraindicación absoluta para viajar a zonas de altitud, excepto si son recientes o la

persona ha quedado con una limitación para el esfuerzo250.

V. Un caso de este tipo es el de un paciente que, tras una trombosis cerebral, quedó con

una hemiplejía derecha y una afasia motora discreta251.

El SN está acompañado de un complemento explicativo (sin pronombre)

V. Salazar ha quedado con su mirada perdida dibujando su boca una sonrisa como si le

llegara un tierno recuerdo252.

246 1994 * Vázquez-Figueroa, Alberto * La taberna de los Cuatro Vientos * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE

(Madrid), 1995 247 1980 * Gala, Antonio * Petra Regalada * ESPAÑA * 07.Teatro * Zatlin Boring, Phyllis, Ediciones Cátedra

(Madrid), 1983 248 1996 * PRENSA * El Mundo, 28/11/1996 : MARTIN PRIETO: Y Castro movió la ficha * ESPAÑA *

03.Política * Unidad Editorial (Madrid), 1997 249 1980, Castilla del Pino, Carlos, Introducción a la psiquiatría, Psiquiatría clínica, ESPAÑA, Alianza (Madrid),

1992250 2002 * Corachán Cuyás, M.; Gascón Brustenga, J. * El viajero global. Consejos de salud para viajar seguro *

ESPAÑA * 06.Salud * Planeta (Barcelona), 2002 251 1980 * Castilla del Pino, Carlos * Introducción a la psiquiatría, 2. Psiquiatría general. Psiquiatría clínica * ESPAÑA * 06.Psiquiatría * Alianza (Madrid), 1992

169

VI. J. A. B. C., de 20 años de edad, empezó a tomar hachís a los 14 años y luego probó

otras drogas, anfetaminas, LSD y heroína, sin llegar a ser un consumidor habitual de

otras drogas que el hachís. A consecuencia de un accidente de tráfico quedó con las

capacidades intelectuales disminuidas y presentaba ataques epilépticos253.

VII. La nena quedó con el cráneo destrozado y las ropas revueltas 254

VIII. Diodor quedó con la peluca entre las manos255.

CORPUS QUEDAR ES ESTADO

I. Y entonces hay algunos hasta que se quedan calvos, como mi amigo Antonio

Alonso, que tiene una parcela en y bueno pues, el otro día le resolvimos el

problema.256

II. Cuando se está derritiendo la manteca y se quedan como asaditos, como cocidos.257

III. Y ya está, se quedan tan tranquilos.258

IV. ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!259

V. Pero luego vienen a España y se quedan pillados, porque, o sea, los estudiantes

estos que vienen aquí de intercambio y todo esto, vamos están encantados, porque

252 1991 * Martínez Mediero, Manuel * Las largas vacaciones de Oliveira Salazar * ESPAÑA * 07.Teatro *

Centro Documentación Teatral (Madrid), 1991 253 1986, Valbuena Briones, Agustín, Toxicomanías y Alcoholismo. Problemas médicos y psiquiátricos, ESPAÑA254 1992 * Tapia Bolívar, Daniel * Historia del toreo (I). De Pedro Romero a "Manolete". * ESPAÑA * 05.Tauromaquia * Alianza (Madrid), 1993

255 1986 * Faner, Pau * Flor de sal * ESPAÑA * 07.Novela * Destino (Barcelona), 1986

256 --- * ORAL * Sencillamente Radio, Madrid, 12/12/91, Radio Intercontinental C * ESPAÑA * 09.Variedades

* --- 257 --- * ORAL * Domicilio particular, conversación familiar, Salamanca, 10/08/91 * ESPAÑA *

09.FORMALIDAD=baja, AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * --- 258 --- * ORAL * Entrevista CSC003, hombre, 22 años, fragmentos no transcritos en el Corpus para el estudio del

españ ... * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=baja, AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * --- 259 --- * ORAL * Informe Semanal, 03/11/84, TVE 1 * ESPAÑA * 09.Reportajes * ---

170

allí será la tierra de la libertad, pero libertades lo único que tienen es que pueden

conducir los coches a los dieciséis años, pero, vamos, allí es en plan, o sea Están

deseando que llegue, a lo mejor Sí.260

VI. Sus pupilas se dilatan al comprobar que el procesador Xxx86xx, se ha quedado

anticuado durante un año de búsquedas y sondeos.261

VII. Una vez que aparece, se deja que se consuma ligeramente, y cuando todavía no ha

terminado de desaparecer se sacan los ejemplares que ya deben estar tiernos, y se

sirven directamente en el plato; siempre hacia arriba, porque si no la mayor parte del

aroma, que se ha quedado contenido dentro de la copa que forma el carpóforo, se

perderá.262

VIII. Respecto al algoritmo tradicional, tan sólo presenta dos novedades: la primera es que

incorpora los restos parciales; la segunda, una estructura tipográfica que permite que,

si el alumno se ha quedado corto en la estimación, pueda seguir aproximándose.263

IX. Areilza, que no se ha quedado contento con el Manifiesto de Don Juan, hace

pública una nota en la que ya no participa Anson, que prefiere atenerse a lo que ha

dicho el Rey.264

X. Hace seis meses, todo lo que estoy oyendo sería más o menos viable, más o menos

coherente, pero hoy se ha quedado más viejo y arrugado que una puta del coro de

la Chelito.265

XI. Madrid ha sido rechazado, expulsado, y se ha quedado solo (Puyol, 1981).266

260 --- * ORAL * Grupo G 2, Trabajo Social * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=baja, AUDIENCIA=interlocutor,

CANAL=cara a cara * --- 261 1993 * Teso, Kosme del * Introducción a la informática para torpes * ESPAÑA * 01.Informática * Anaya

(Madrid), 1995 262 1985 * Toharia, Manuel * El libro de las setas * ESPAÑA * 01.Botánica * Alianza (Madrid), 1995 263 2000 * Martínez Montero, Jaime * Una nueva didáctica del cálculo para el siglo XXI * ESPAÑA *

01.Matemáticas * Cisspraxis (Barcelona), 2000

264 1994 * Anson, Luis María * Don Juan * ESPAÑA * 02.Historia * Plaza y Janés (Barcelona), 1996 265 1994 * Anson, Luis María * Don Juan * ESPAÑA * 02.Historia * Plaza y Janés (Barcelona), 1996

266 1990 * Alonso Fernández, Julián * La nueva situación regional * ESPAÑA * 02.Geografía * Síntesis

(Madrid), 1990 171

XII. Como en los últimos años, no salimos por ahí porque a mi madre, que hace unos

años se ha quedado viuda, y a mi suegra, ya muy mayor, no podemos dejarlas

solas.267

XIII. La Juana Torralva se ha quedado muda.268

XIV. Alberto se levanta, va hacia Jaimito, que se ha quedado paralizado mirando la

pistola, se la quita, va a la puerta y sale detrás de ellos en calzoncillos.269

XV. Evidentemente, si atendemos a estas características, la familia se ha quedado

desfasada.270

XVI. Si no llega suficiente oxigenación, o la yesca se ha quedado convertida en unas

pequeñas brasas, sopla suave y constantemente a la vez.271

XVII. Después de hacer el acto sexual, ella se ha quedado tranquila, pero él está hecho

polvo.272

XVIII. Del hipo en mitad del corazón va y gime piadosa porque la viuda se ha quedado

tuerta, y porque la tuerta se ha quedado misericordiosa.273

XIX. Al darle la vuelta al cochinillo, si se ve que se ha quedado algo seco, hay que añadir

más agua.274

XX. Madrid es una provincia, que debido al centralismo, se ha quedado sola en el

reparto autonómico pero, que en el terreno gastronómico, por su variedad de paisajes,

267 2001 * Llongueras, Lluís * Llongueras tal cual. Anécdotas y recuerdos de una vida * ESPAÑA *

02.Testimonios varios * Planeta, S.A. (Barcelona), 2001 268 1986 * Sanchis Sinisterra, José * Lope de Aguirre, traidor * ESPAÑA * 07.Teatro * Centro de

Documentación Teatral (Madrid), 1992 269 1985 * Alonso de Santos, José Luis * Bajarse al moro * ESPAÑA * 07.Teatro * Antonio Machado (Madrid),

1990 270 1977 * Caparrós, Nicolás * Crisis de la familia: revolución del vivir * ESPAÑA * 02.Sociología *

Fundamentos (Madrid), 1981 271 1993 * VV.AA. * Supervivencia deportiva. (Manual práctico) * ESPAÑA * 05.Deportes * Acción

Divulgativa (Madrid), 1993 272 1980 * Castilla del Pino, Carlos * Introducción a la psiquiatría, 2. Psiquiatría general. Psiquiatría clínica *

ESPAÑA * 06.Psiquiatría * Alianza (Madrid), 1992 273 1979 * Romero Esteo, Miguel * El vodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa * ESPAÑA * 07.Teatro *

Fundamentos (Madrid), 1979 274 1992 * Domingo, Xavier * El sabor de España * ESPAÑA * 05.Gastronomía, cocina * Tusquets (Barcelona),

1992 172

por su centralismo y por las influencias externas tiene una cocina muy interesante

que hacen que sea preferible estudiarla aparte.275

XXI. No; llora porque la vecina se ha quedado embarazada.276

XXII. Gesto de Penia, que congela al ver entrar a Alces que se ha quedado boquiabierta

al ver a Diomi con los pantalones caidos y luciendo un provocativo calzoncillo

rojo.277

XXIII. No -musitó ella sin acabar de creérselo tampoco, dejándose resbalar sobre la arena

mojada hasta arrodillarse en una postura de niña que se ha quedado sola-. No es

verdad.278

XXIV. Los propietarios se han visto obligados a vender sus caballos o llevarlos al extranjero

por lo que 500 trabajadores se han quedado en el paro.279

XXV. Alfonso Escámez tampoco se ha quedado parado, y como Pedro Toledo ha

intentado por su cuenta buscar una forma de rescatar o recolocar en manos menos

exigentes el paquete que él mismo había vendido a los kuwaitíes.280

XXVI. Pero Conde no se ha quedado quieto, ni mucho menos.281

XXVII. En su discurso, se espera que el amigo haga alusión a lo despreocupados y calaveras

que eran los dos en su loca juventud, lo refractarios a compromisos matrimoniales, y

cómo esa maravillosa muchacha que está ahora sonriendo, vestida de blanco, sentada

a la misma mesa, los enamoró a ambos, pero su amigo, el novio, siempre le había

levantado las conquistas y así sucedió también esta vez, y él se ha quedado muy

275 2001 * Armendáriz Sanz, José Luis * Procesos de cocina * ESPAÑA * 05.Gastronomía, cocina * Paraninfo

(Madrid), 2001 276 1995 * Márquez, Jorge * La tuerta suerte de Perico Galápago * ESPAÑA * 07.Teatro * SGAE (Madrid),

1995 277 1988 * Hidalgo, Isabel * Todas hijas de su madre * ESPAÑA * 07.Teatro * Antonio Machado (Madrid), 1990 278 1981 * Caballero Bonald, José Manuel * Toda la noche oyeron pasar pájaros * ESPAÑA * 07.Novela *

Planeta (Barcelona), 1988 279 1997 * PRENSA * El País, 04/07/1997 : El Hipódromo de Madrid suspende pagos con un pasivo de 6.500

millones * ESPAÑA * 05.Aficiones * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 280 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 281 1988 * Cacho Cortés, Jesús * Asalto al poder. La revolución de Mario Conde * ESPAÑA * 03.Negocios *

Temas de Hoy (Madrid), 1993 173

cabreado pero, con el fair play que le caracteriza, le desea toda la felicidad del

mundo.282

QUEDAR es un estado dinámico (GERUNDIO)

XXVIII. No demasiado; lo que sí he notado es que se me quedan mirando y, a veces, incluso

se acercan para darme un beso porque mi cara les resulta familiar.283

XXIX. Intentando alcanzar las puertas de ésta por las callejuelas contiguas, las personas

cambian de aspecto súbitamente, y se me quedan mirando.284

XXX. Mi amigo viene detrás de mí, se ha quedado discutiendo inútilmente con los

encargados de la estación por no poder utilizar las cabinas para descender hasta el

pueblo.285

QUEDAR es valorar un resultado

XXXI. Yo, como no soy tan mal hablado, creo que Reguera, cuerpo, es un buen funcionario,

lo único la alegoría, que ahí le patinó la neurona, te lo prometo, pero a lo mejor

ahora, a la vista de que el pueblo unido jamás será vencido, va y quita la alegoría, o

sea como prohibida, y ya podemos hacer otra vez alegorías por libre, que a mí

algunas me quedan muy bonitas, la de Niní Montián, un suponer, lo cual que me ha

contestado doña Niní, muy educada y muy bien, si es que la democracia está

volviendo fino y de cuña a todo el mundo.286

282 1998 * Tusquets Blanca, Óscar * Todo es comparable * ESPAÑA * 04.Arte y cultura en general * Anagrama

(Barcelona), 1998 283 1990 * PRENSA * Tiempo, 04/06/1990 : CANDELA PALAZÓN / PRESENTA "EN BUENA HORA"

JUNTO A AROZAMENA * ESPAÑA * 04.Medios de comunicación * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990 284 1997 * PRENSA * ABC Electrónico, 14/09/1997 : Silencio y suciedad, besos y empujones, el regalo de los

pobres a la q ... * ESPAÑA * 05.Actualidad * Prensa Española (Madrid), 1997

285 2001 * Llongueras, Lluís * Llongueras tal cual. Anécdotas y recuerdos de una vida * ESPAÑA *

02.Testimonios varios * Planeta, S.A. (Barcelona), 2001 286 1977 * PRENSA * El País, 21/06/1977 : DIARIO DE UN SNOB * ESPAÑA * 03.Política * Diario El País,

S.A. (Madrid), 1977174

XXXII. La noche se ha quedado fantástica, ni fría ni calurosa.287

XXXIII. Mas como no hay valoración sin aportación, no quisiera terminar estas reflexiones

sin denunciar que la ley se ha quedado corta al no haber regulado los nombres de

dominio y al no reconocer expresamente el olfato, el gusto y el tacto como signos

susceptibles de inscripción, dando lugar a las marcas olfativas, gustativas y táctiles.288

XXXIV. El repertorio de viejas respuestas se ha quedado obsoleto, pero nuestros líderes

siguen usándolas.289

XXXV. Los programas de ajuste o de relleno no están previstos en la planificación; se

introducen para llenar el tiempo exacto de emisión por un espacio que se ha

quedado corto en su duración o porque un espacio previsto ha fallado.290

XXXVI. Otra prueba de la fuerza de la Iglesia en Euskadi es que aquel brote anticlerical ha

quedado como un acontecimiento anecdótico y aislado.291

XXXVII. Si ha habido un actor de esta cumbre que ha salido exultante de la misma, éste ha

sido el ministro español de Economía, Rodrigo Rato, quien ha quedado como el

alumno más aplicado de la escuela de la Unión Económica y Monetaria (UEM).292

XXXVIII. Su labor de traductor de importantes obras ha quedado como un ejemplo de

dominio y rigor.293

XXXIX. Su crítica ha sido la más difundida y, en muchos casos, ha quedado como

exponente de una generación literaria, la del 98, que manifestó tanto el pesimismo

sobre las condiciones históricas de España como el deseo de una regeneración no

287 2001 * Silva, Lorenzo * Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos * ESPAÑA *

05.Aficiones * Destino (Barcelona), 2001 288 2002 * VV.AA. * Ley de marcas. La nueva ley vigente en 2002 * ESPAÑA * 03.Justicia, legislación *

Arroyo Martínez, Ignacio, Tecnos (Madrid), 2002 289 1995 * Ramírez Codina, Pedro J. * David contra Goliat. Jaque mate al felipismo * ESPAÑA * 03.Política *

Temas de Hoy (Madrid), 1995 290 1986 * Muñoz, José Javier; Gil, César * La Radio: Teoría y Práctica * ESPAÑA * 04.Medios de

comunicación * IORTV (Madrid), 1994 291 2002 * Ezkerra, Iñaki * ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia vasca * ESPAÑA * 03.Política *

Planeta (Barcelona), 2002 292 1997 * PRENSA * ABC Electrónico, 19/06/1997 : Bonn: España puede sustituir a Francia * ESPAÑA *

03.Política * Prensa Española (Madrid), 1997 293 1986 * PRENSA * ABC, 28/04/1986 : ZIGZAG * ESPAÑA * 05.Actualidad * Prensa Española, S.A.

(Madrid), 1986 175

concretada, pero sí expresada insistentemente, para salir de la bancarrota social,

cultural, económica y política.294

XL. La primera de ellas es aclararse, o lo que es lo mismo tratar de definir de la forma

más exacta posible qué tipo de trabajos son los que le convienen, los que le quedan

bien, los que puede, de acuerdo a su formación, a su cualificación, a sus

posibilidades.295

XLI. Las patatas fritas quedan maravillosas cuando al aceite le pones, por ejemplo,

manteca de cerdo.296

Resultado truncado

XLII. Pese a que el mes de diciembre fue menos malo de lo que se esperaba, al final las

matriculaciones se han quedado en las 830.000 unidades, 105.000 menos que el

año pasado.297

XLIII. Algunos de estos proyectos se han quedado en simples maquetas, pero no por

ello dejan de ser objetos artísticos, según su autor: "Los modelos son un híbrido

entre arquitectura y arte, y en todas mis obras trato de reunir dos modalidades

artísticas: la música, el vídeo, la fotografía...".298

XLIV. Los príncipes normalmente se casan con princesas y las que no lo son y sueñan

con serlo, se quedan, la mayoría de ellas en meras aspirantes.299

XLV. O preguntarle al sorpresivo encabritamiento de nuestro sexo cuánto deseo se ha

quedado en el tintero de la insatisfacción, o qué es lo que nos aterra cuando

vemos que nos está mirando desde el plato esa deliciosa cabeza de cordero con

que íbamos a festejar una pequeña subida de sueldo.300

294 1987 * Paniagua, Javier * España: siglo XX. 1898-1931 * ESPAÑA * 02.Historia * Anaya (Madrid), 1995 295 --- * ORAL * Radio, Madrid, 01/91, Onda Cero * ESPAÑA * 09.Tertulias * ---

296 --- * ORAL * Imagínate, 16/01/92, Radio 5 * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

297 1996 * PRENSA * El Mundo, 09/01/1996 : Matriculaciones. Datos de diciembre 1995. ANFAC. El mercado

cayó un 8,4%. Grá ... * ESPAÑA * 03.Industria * Unidad Editorial (Madrid), 1996 298 1997 * PRENSA * El País, 27/06/1997 : Arquitectura, espejos, vídeos y rock forman la retrospectiva de Dan

Graham en ... * ESPAÑA * 04.Arquitectura * Diario El País, S.A. (Madrid), 1997 299 --- * ORAL * Corazón, corazón, 20/10/96, TVE 1 * ESPAÑA * 09.Magacines * ---

176

Ausencia de pronombre

XLVI. Los leprosos quedan limpios, los ciegos bien, los sordos oyen, los muertos

resucitan.301

XLVII. Se doran mucho más y quedan más crujientes.302

XLVIII. Con lo cual hubiéramos inventado los parados de primera y de segunda, porque

claro en el caso de Sagunto aquellos que quedan parados son atendidos

especialmente por el Gobierno y el resto del país, como pudiera ser Andalucía,

como no están en el problema de tener unos hornos de treinta años yo no es que

esté defendiendo lo de Sagunto, pienso No, pero con un poco de sentido común.303

XLIX. De hecho, prácticamente, siempre que los españoles se van enfrentando con los

indios, termina el encuentro en una acción armada en la que los indios salen

perdiendo y quedan sometidos por la guerra.304

L. El problema, posiblemente, no ha quedado resuelto.305

LI. Y claro está, ante ese argumento ya ha quedado rebasada la idea de la forma.306

LII. La influencia ideológica de Franco sobre López Rodó ha quedado en

evidencia.307

LIII. La izquierda ha quedado arrinconada y sólo el PSOE ha logrado un digno papel

en La Coruña.308

300 1993 * Brihuega, Jaime * Miró y Dalí: los grandes surrealistas * ESPAÑA * 04.Pintura * Anaya (Madrid),

1993 301 --- * ORAL * Catequesis, Segovia, 25/03/91 * ESPAÑA * 09.FORMALIDAD=baja,

AUDIENCIA=interlocutor, CANAL=cara a cara * ---

302 --- * ORAL * Imagínate, 16/01/92, Radio 5 * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

303 --- * ORAL * Si yo fuera presidente, 08/11/83, TVE 2 * ESPAÑA * 09.Magacines * --- 304 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 19/10/91 * ESPAÑA * 09.Reportajes * ---

305 1977 * PRENSA * Triunfo, 16/07/1977 : "Mañana, todos, con el traje de faena, estaremos a las once y media

en la plaz ... * ESPAÑA * 03.Empleo, trabajo * Ed. Prensa Periódica (Madrid), 1977306 1977 * PRENSA * Triunfo, 02/07/1977 : "Oye, José María..." * ESPAÑA * 04.Escultura * Prensa Periódica

(Madrid), 1977307 1977 * PRENSA * Triunfo, 25/06/1977 : "Entesa dels Catalans" * ESPAÑA * 03.Política * Prensa Periódica

(Madrid), 1977308 1977 * PRENSA * Triunfo, 18/06/1977 * ESPAÑA * 03.Política * Prensa Periódica (Madrid), 1977

177

LIV. ¿La justicia deriva o de la implantación a la justicia impartir justicia deriva de las

leyes escritas, pero también de las costumbres hay un cambio en este momento de

de costumbres que yo no sé si es paralelo o si quedan reflejadas en las leyes

escritas?309

LV. Hay otras, la mayor parte de ellas, en las que sólo heredamos una tendencia a

padecer ciertas enfermedades, una predisposición, y éste es el caso concreto de las

enfermedades infecciosas, uno necesita estar en contacto con una bacteria o un

virus para padecer una infección, sin embargo, mucha gente está en contacto con

la misma bacteria o virus y sólo unos cuantos desarrollan la infección, la

enfermedad, y otros quedan libres.310

LVI. La huella danesa y alemana ha quedado patente en las casas construidas por

estos comerciantes europeos entre los siglos XVI y XVII.311

QUEDAR es valorar un resultado (sin pronombre)

LVII. Viajaba de un lado a otro, conocía mucha gente, pero eso ha quedado como una

etapa de mi vida.312

LVIII. Y creo que ha quedado claro que se nos ha oído.313

LIX. Si a éstos añadimos a Francisco Mazpule, ya mencionado, que tenía parte de sus

reses de raza jijona en la provincia de Salamanca, completamos todo lo que de

ganaderías de lidia ha quedado suficiente documentado de aquella época.314

309 --- * ORAL * Radio, Madrid, 27/09/91 * ESPAÑA * 09.Variedades * ---

310 --- * ORAL * Radio, Madrid, 01/11/91 * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

311 1995 * PRENSA * Geo, nº 102, 07/1995 : Las rutas esenciales para no perder el norte * ESPAÑA *

05.Turismo * G + J Ediciones (Madrid), 1995312 1990 * PRENSA * Tiempo, 16/07/1990 : CONCHA GALAN * ESPAÑA * 04.Medios de comunicación *

Ediciones Tiempo (Madrid), 1990313 1990 * PRENSA * Tiempo, 09/04/1990 : "Felipe González y Guerra se tienen que marchar" * ESPAÑA *

03.Política * Ediciones Tiempo (Madrid), 1990314 2002 * PRENSA * Terralia, nº 28, 09/2002 : El Tronco Jijón (VI) * ESPAÑA * 05.Tauromaquia * Carlos de

Ciñán Corral, Ediciones Agrotécnicas, S.L. (Madrid), 2002178

LX. Hay que renovar nuestra normativa laboral porque ha quedado obsoleto ante los

cambios.315

LXI. Así, ha quedado en entredicho por el momento esa antigua fama de santidad, sin

saber de momento si tenemos entre las manos un santo o un pícaro.316

LXII. En este punto el DRAE92 ha quedado anticuado: la primera acepción define

sacristana como 'mujer del sacristán' y la segunda, como 'religiosa destinada en su

convento a cuidar de las cosas de la sacristía y dar lo necesario para el servicio de

la iglesia'.317

LXIII. Pero hoy, todo lo que escribí entonces, ha quedado superado.318

LXIV. En este tipo de teatro la función narrativa ha quedado definitivamente

devaluada, produciéndose, como lógica consecuencia, la desaparición de la

arquitectura teatral.319

LXV. En el libro, además, quedan muy bien paradas las mujeres.320

LXVI. Para Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona "las

cuestiones de mi especialidad se me quedan cortas, me parecen un poco vacías,

pero de aquello de lo que no sé me parece que lo dicen estupendamente, aunque

mis amigos biólogos dicen lo mismo que yo de sus campos".321

LXVII. Pero al mismo tiempo la mayoría de sus planteamientos me siguen pareciendo

poco representativos de la mujeres: abundan tópicos traídos y llevados por una

315 2003 * PRENSA * El Socialista, nº 651, 04/2003 : Manifiesto 1º de Mayo * ESPAÑA * 03.Empleo, trabajo *

P.S.O.E. Comisión Ejecutiva Federal (Madrid), 2003316 2003 * PRENSA * San Juan de la Cruz, nº 31-32, 01-02/2003 : FRANCISCO DE YEPES: UN JUGLAR A

LO DIVINO I * ESPAÑA * 02.Literatura * Carmelitas Descalzos de Andalucía (Granada), 2003

317 2002 * PRENSA * Clac. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, nº 9, 02/2003 : ¿SEXISMO EN

LA LEXICOGRAFÍA ... * ESPAÑA * 02.Lingüística y lenguaje * Joaquín Garrido, Universidad Complutense318 2003 * PRENSA * Academia. Noticias del cine español, nº 88, 03/2003 : tribuna abierta * ESPAÑA *

04.Cine y vídeo * Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (Madrid), 2003319 2002 * PRENSA * La Ratonera. Revista asturiana de Teatro, 01/2002 : Encuentros de Verines * ESPAÑA *

04.Teatro * Oris Teatro (El Entrego), 2002320 --- * ORAL * Televisión, Madrid, 17/04/91 A * ESPAÑA * 09.Entrevistas * ---

321 2003 * PRENSA * El País. Babelia, 04/10/2003 : LA CIENCIA Y LA CULTURA * ESPAÑA *

02.Literatura * Diario El País, S.A. (Madrid), 2003 179

porción de mujeres occidentales que se denominó "progre" hace ya tiempo y que a

mí me quedan un poco mayores.322

6. ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: CADENA DE ACCIÓN (Langacker; 1991: 283).............................................................48

FIGURA 2: MODELOS BÁSICOS INTEGRADOS (Tomado de Maldonado; 1999:27)....................49

FIGURA 3: REPRESENTACIÓN DE LA DINÁMICA DE FUERZAS (Talmy; 2000:414)..............56

322 1996 * PRENSA * El Mundo, 09/01/1996 : Cartas * ESPAÑA * 02.Testimonios varios * Unidad Editorial

(Madrid), 1996 180

FIGURA 4: QUEDAR ES EXISTENCIA............................................................................................68

FIGURA 5: EL SUJETO ES UNA UNIDAD DE MEDIDA (Espacio)...............................................72

FIGURA 6: EL SUJETO ES UNA UNIDAD DE MEDIDA (Tiempo)...............................................73

FIGURA 7: DINÁMICA DE FUERZAS EN QUEDAR ES EXISTENCIA ( El sujeto es una unidad de medida)............................................................................................................................................74

FIGURA 8: QUEDAR (SE) ES LOCACIÓN......................................................................................88

FIGURA 9: CONSTRUCCIÓN TRANSITIVA...................................................................................89

FIGURA 10: CONSTRUCCIÓN ABSOLUTA...................................................................................90

FIGURA 11: CONSTRUCCIÓN ENERGÉTICA................................................................................91

FIGURA 12: MODELO DEL PUNTO DE REFERENCIA (Tomado de Maldonado 1999:142).........99

FIGURA 13: LA PREPOSICIÓN "CON"..........................................................................................100

FIGURA 14: QUEDAR (SE) CON [No hay cambio de dominio]......................................................104

FIGURA 15: QUEDAR (SE) CON [Hay cambio de dominio]..........................................................105

FIGURA 16: HAVE (Langacker; 1991: 172).....................................................................................113

FIGURA 17: CONSTRUCCIÓN DE CI (Tomado de Maldonado; 1991:129)...................................113

FIGURA 18: QUEDARSE CON (Cambio de dominio).....................................................................114

FIGURA 19: ESTRUCTURA DE REFLEXIVO INDIRECTO (Tomado de Maldonado; 1999:136)115

FIGURA 20: GRAMATICALIZACIÓN DE ESTAR (Tomado de Genta; 2008: 313)......................121

FIGURA 21: GRAMATICALIZACIÓN DE QUEDAR....................................................................123

FIGURA 22: FOCALIZACIÓN DE "SE"..........................................................................................131

FIGURA 23: REPRESENTACIÓN DE PROCESOS TEMPORALES (Tomado de Langacker; 1978: 144)....................................................................................................................................................131

FIGURA 24: VISIÓN SIMULTÁNEA DE CAER (Langacker; 1987: 144)......................................132

FIGURA 25: GERUNDIO (Langacker; 1991:26)..............................................................................133

FIGURA 26: QUEDARSE + GERUNDIO........................................................................................134

181

7. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO M., Diccionario medieval español: desde las glosas emilianenses y silenses (siglo

X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Pontificia, 1986, 2 vol.

182

BERMEJO CALLEJA, F. (1991), “Verbos de cambio o devenir en español”, Actas del II

Congreso Internacional de ASELE Español para extranjeros: Didáctica e investigación.

Madrid.

BUSTOS PLAZA, A. (2007); “Verbos de situación: paralelismos entre usos espaciales y usos

atributivos”, en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 25, 15-32.

COROMINAS, J. & PASCUAL, J. (1991-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e

hispánico. Tomo IV. Madrid: Editorial Gredos.

COSTE y REDONDO, A. (1965), Syntaxe de l’espagnol moderne, S.E.D.E.S., Paris.

DEMONTE, V. y MASULLO, P.: «La predicación: los complementos predicativos», en

Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa, 1999, pp. 2461-2523.

ELVIRA, J. (2001), “Intransitividad escindida en español: El auxiliar de ser en español

medieval”, en Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, XV, pp. 201-245.

FERNANDEZ LEBORANS, Mª J. (1999), "La predicación: Las oraciones copulativas”, en

Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid,

Espasa.

EBERENZ, R. “Aproximación estructural a los verbos de cambio en Iberorromance”. En

Linguistique comparée et typologie des langues romances. Actes du XVIIème Congres

International de Linguistique et Philologie Romanes, t. II, Université de Provence, Aix en

Provence, 1985 (pp. 463-471)

GAFFIOT, F. Dictionnaire latin-français. Edition 2000, Hachette.

GIBBS, & Colston, (1995) "The cognitive psychological reality of image schemas and their

transformations" en Geeraerts (ed.), Cognitive linguistics: Basic Readings, Berlin: Mouton de

Gruyter.

MALDONADO, R., “El gerundio español como progresivo estático. Análisis cognoscitivo”,

En Revista Española de Lingüística, 35, 2, 2006

MALDONADO, R. (1999), A media voz. Problemas conceptuales del clítico se. México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Publicaciones filológicas.

183

MARTÍN GÁLVEZ, R., (2000), El componente aspectual de la predicación. (Tesis doctoral),

Universidad autónoma de Barcelona. Versión electrónica disponible en tres entradas:

http://www.tdcat.cbuc.es/TDX-0726101-094043/rmg2de3.pdf.

http://www.tdcat.cbuc.es/TDX-0726101-094043/rmg2de3.pdf

y http://www.tdcat.cbuc.es/TDX-0726101-094043/rmg1de3.pdf

MENDIKOETXEA, A. (1999), “Construcciones con se: Construcciones inacusativas y

pasivas”, en Bosque y Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2,

Madrid, Espasa, , pp. 1575-1629.

MENDICOETXEA, A., “Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales”, en Bosque

y Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa,

1999, pp. 1631-1722.

MOREN BERNAL, J., “La morfología de los futuros románicos. Las formas con metátesis”,

en Revista de filología románica, Nº 21, 2004 , pp. 121-169

MORIMOTO, y PAVÓN (2004): «Los verbos pseudo-copulativos estativos del español:

propiedades aspectuales y sintácticas», en Cano López (Coord.), Actas del VI Congreso de

Lingüística General, Santiago de Compostela, pp. 1785-1796.

MORIMOTO y PAVÓN (2005a): «Estructura semántica y estructura sintáctica de las

construcciones atributivas con ponerse y quedarse», en Cuartero Otal (Coord.), Entre

semántica, teoría del léxico y sintaxis, Frankfurt, pp. 285-294.

MORIMOTO y PAVÓN (2005b), «Aproximación semántica a la gramática de ponerse y

quedarse», en Studia Romanica Posnaniensia, 31, pp. 385-392.

LABOV, W (1973), “The boundaries of words and their Meanings”, en Bailey y Shuy (eds.)

New ways of analyzing variation in English, Washington, D.C., Georgetown University Press.

LANGACKER, R. (1991), Concept, Image and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar,

Mouton de Gruyter, Berlin, New York.

LAKOFF, G. (1993), “The contemporary theory of metaphor”, en Geeraerts, Dirk (Ed.)

Cognitive Linguistics: Basic Readings, Mouton de Gruyter.

184

PORROCHE BALLESTEROS, M., (1988): Ser, estar y verbos de cambio, Madrid

Arcolibros-muralla.

POUNTAIN (1984), « La notion de devenir en roman », En: Revue de linguistique romane,

Nº 56 (pp. 427-423)

POUNTAIN (1992), “Essere / Stare as a romance phenomenon”, en Studies in the romance

verb, London & Camberra.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [En línea]. Corpus diacrónico

del español. <http://www.rae.es>

ROSCH, E. (1978). Principles of Categorization. Human Categorization. Hillsdale, Erlbaum.

TALMY, L. (2000), Toward a Cognitive Semantics, volume I, MIT Press.

REY et REY-DEBOVE (directores de redacción), Le Nouveau Petit Robert : Dictionnaire

alphabétique et analogique de la langue français, Paris, Dictionnaires Le Robert.

WESCH, A, (2004) “La expresión de la noción devenir en español” en Lüdtke y Schmitt

(Coord.), Historia del léxico español: Enfoques y aplicaciones: homenaje a Bodo Müller,

España, Vervuert Verlagsgesellschaft: Iberoamericana,

185