qué está ocurriendo en ucrania

11
Mackinder consideraba Eurasia la masa terrestre más importante del mundo y retomando su “teoría del Corazón Continental", "Quien domine Europa del Este controlará el Corazón Continental; quien domine el Corazón Continental controlará la Isla Mundial; quien domine la Isla Mundial controlará el mundo". ~ Mackinder, Ideales democráticos y realidad, p.194. Es obvio que países como; ucrania, polonia, belarus los Balcanes son considerados como el corazón continental por eso es tan importante controlar estos territorios y mas actualmente que esta teoría empieza a recobrar fuerza, no es muy difícil de adivinar que la UE y Estados unidos eviten que Rusia surga ya que puede ser un peligri Cualquier poder que controlase la  Isla-Mundial  controlaría más del 50  % de los recursos del mundo. El tamaño del  Heartlands  y su posición central, le convierte en la clave para controlar la  Isla-Mundial , según pensaba Mackinder En Jaca se nombró a Zbigniew Brzezinski  y su libro “El Gran Tablero Mundial”  de 1997. Partiendo de la idea de que la geografía es el destino, Brzezinski augura un inverosímil eje Francia- Alemania-Polonia-Ucrania como “núcleo fundamental de la seguridad europea” (pág. 92) que sospecho le debe más a su condición de nativo polaco que a un análisis sosegado. Halford Mackinder Mientras su propaganda constantemente proyecta "el permanente peligro de Rusia" (y a la vez de otros poderes de Eurasia, pero mayormente de Rusia) como una amenaza global que está presta a romper la contención ceñida sobre ella y tomar el control de la "Isla Mundial" y luego de las "Islas de la periferias", el verdadero propósito de su "Gran Juego" es "contrarrestar esos factores físicos y tecnológicos que favorecieron la formación de grandes imperios continentales en la masa terrestre de Eurasia". 1 ¿Qué está ocurriendo en Ucrania?

Upload: independent

Post on 22-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mackinder consideraba Eurasia la masa terrestre más importante del mundo y retomando su “teoría del Corazón Continental","Quien domine Europa del Este controlará el Corazón Continental; quien domine el Corazón Continental controlará la Isla Mundial; quien domine la Isla Mundial controlará el mundo". ~ Mackinder, Ideales democráticos y realidad, p.194.

Es obvio que países como; ucrania, polonia, belarus los Balcanes son considerados como el corazón continental por eso es tan importante controlar estos territorios y mas actualmente que esta teoría empieza a recobrar fuerza, no es muy difícil de adivinar que la UE y Estados unidos eviten que Rusia surga ya que puede ser un peligriCualquier poder que controlase la Isla-Mundial controlaría más del 50 % de los recursos del mundo. El tamaño del Heartlands y su posición central, le convierte en la clave para controlar la Isla-Mundial, según pensaba Mackinder

En Jaca se nombró a Zbigniew Brzezinski y su libro “El Gran Tablero Mundial” de 1997. Partiendo de la idea de que la geografía es el destino, Brzezinski augura un inverosímil eje Francia-Alemania-Polonia-Ucrania como “núcleo fundamental de la seguridad europea” (pág. 92) que sospecho le debe más a su condición de nativo polaco que a un análisis sosegado.

Halford Mackinder

Mientras su propaganda constantemente proyecta "el permanente peligro de Rusia" (y a

la vez de otros poderes de Eurasia, pero mayormente de Rusia) como una amenaza

global que está presta a romper la contención ceñida sobre ella y tomar el control de la

"Isla Mundial" y luego de las "Islas de la periferias", el verdadero propósito de su "Gran

Juego" es "contrarrestar esos factores físicos y tecnológicos que favorecieron la formación

de grandes imperios continentales en la masa terrestre de Eurasia".1

¿Qué está ocurriendo en Ucrania?

Desde hace unas semanas, miles de manifestantes han tomado el centro histórico de Kiev y han instalado un inmenso campamento protegido por una fortificación de barricadas.

Las revueltas se han extendido a otras regiones de Ucrania. Los manifestantes han ocupado numerosas sedes provinciales del Gobierno.

¿Por qué comenzaron las protestas?Las protestas comenzaron el 21 de noviembre de 2013, cuando el gobierno de Viktor Yanukovych decidió abandonar las negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

La ola de revueltas ha sido bautizada como “Euro Maidan” en referencia a la plaza central de Kiev donde se sitúa el corazón del campamento. “Euro Maidan” significa en ucraniano “Plaza Europa”. (El nombre oficial de la plaza es “Maidan Nezalezhnosti”).

Entonces, ¿la demanda principal de los manifestantes es que Ucrania se acerque a la Unión Europea?

No, en realidad no.

Aunque las protestas comenzaron en el contexto de las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea, este asunto ha quedado en un segundo plano.

Antes de explicar las demandas de los manifestantes necesitamos seguir con la cronología de las protestas

Como decíamos, los manifestantes comenzaron a concentrarse en la plaza a partir del 21 de noviembre.

En la noche del 30 de noviembre, el gobierno envió a los Berkut, las fuerzas especiales de la policía ucraniana, para desalojarlos.

Decenas de manifestantes, en su mayoría estudiantes, resultaron heridos durante la operación. Las cámaras de televisión captaron brutales escenas de represión y la portavoz de la policía acabó de arreglar el asunto declarando “que la plaza debía ser desalojada para preparar las decoraciones de Navidad y Año Nuevo”. Al

día siguiente la Corte de Kiev prohibió además que se celebrasen manifestaciones en los lugares más emblemáticos de la capital.Ahí nace verdaderamente la revuelta que estamos viviendo. Lo que comenzó como un asunto sobre Ucrania y Europa, se ha transformado en un movimiento contra el gobierno de Yanukovych.

Aunque se siga llamando “Euro Maiden”, el tema europeo es bastante secundario.Si quieren que caiga el gobierno de Yanukovych, ¿los manifestantes son entonces un grupo homogéneo?

No, en absoluto.

Aunque todos piden que Yanukovych dimita y convoque elecciones anticipadas, los grupos que protestan son muy heterogéneos:

1) Están los partidos políticos de la oposición: Batkivshchyna (cuya carismática líder Yulia Timoschenko está en prisión), UDAR (dirigido por el ex-boxeador Vitali Klitschko) y Svoboda (un partido ultranacionalista).

2) Hay también muchos jóvenes que desconfían de todos los partidos por considerarlos parte de la oligarquía corrupta de un país que no les ofrece oportunidades.

3) Además están las milicias filofascistas de ultraderecha que ganan cada vez más apoyo popular por sus espectaculares acciones en los enfrentamientos contra la policía.

En la plaza uno puede escuchar discursos muy diferentes sobre el rumbo que debería tomar el país.

Espera, pero tiene que haber gente que apoye al presidente Yanukovych, ¿no? Al fin y al cabo ganó unas elecciones

presidenciales en 2010.Sí, aunque no estén en la calle, hay gente que sigue apoyando a Yanukovych.

Y aquí tenemos que hablar de una de las características del país: Ucrania es un país profundamente dividido entre el este y el oeste.

En el este gran parte de la población habla ruso, se siente orgullosa del pasado soviético y quiere mantener lazos más estrechos con Rusia. Allí se apoya a Yanukovych.

El oeste es más nacionalista, quiere olvidar los tiempos soviéticos y alejarse de Rusia para acercarse a Europa.

Mirad por ejemplo este mapa con los resultados de las últimas presidenciales. En las regiones de color azul ganó mayoritariamente Yanukovych. En las de color rojo, Tymochencko. La división este/oeste resulta manifesta.

Imagen: Wikimedia Commons

¿Y todo esto cómo va a acabar?El pronóstico resulta difícil, pero parece que gobierno de Yanukovych se encuentra en una posición muy delicada:

a) Hace semanas que los manifestantes controlan el centro de Kiev y la policía no entra.

b) Muchas sedes del gobierno en las regiones del oeste han sido ocupadas.

c) Yanukovych ha ofrecido incluso a los líderes de la oposición que entren en su gobierno (rechazaron la propuesta).

Los días de finales de febrero y principios de marzo se caracterizan por

enfrentamientos entre ucranianos europeístas y prorrusos, con choque

de gritos,  banderas y violencia directa, en Crimea pero también en otras

ciudades ucranianas fronterizas con Rusia. En estos días la Republica

Autónoma de Crimea solicita la intervención de Rusia a lo que Vladimir

Putin responde que “Rusia no ignorará la petición de Crimea”.  Putin tardó muy poco en conseguir que la Cámara alta rusa aprobara por unanimidad el uso de las Fuerzas Armadas en Ucrania.

Todo sigue yendo muy rápido: el 11 de marzo gracias a 78 votos a favor

(de los 100 miembros en el Parlamento de Crimea) Crimea se proclama

independiente de Ucrania y se reitera la decisión por parte de Crimea de

convocar un referéndum para proponer la anexión a

Rusia. Evidentemente no se podía esperar otra cosa de una autonomía que había auto-proclamado un ruso como presidente.

El 16 de marzo el millón y medio de crimeos están invitados a participar 

en el referéndum en Crimea y en Sebastopol. Participaron entre un 80 y

90% de los residentes en Crimea y Sebastopol de los cuales alrededor

de un 96-97% votaron a favor de la anexión a Rusia. Si algunos dicen

que el referéndum se desarrollo de manera normal y tranquila, otras

anunciaron que hubo irregularidades importantes durante el proceso

electoral.

El 17 de marzo Vladimir Putin firma el decreto que reconoce la Republica de Crimea y el 18 el acuerdo de anexión de Crimea y Sebastopol a Rusia.

Las reacciones y previas acciones políticas por otros países han sido

diversas. Algunos Estados miembros de la UE, así como Estados Unidos

y la ONU intentaron frenar la invasión rusa en territorio ucraniano. Pero,

evidentemente es difícil, incluso imposible, hablar con un sordo, y más

cuando éste tiene derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la

ONU. Así que se pasó al nivel siguiente: el de las sanciones, tímidas, ya que se teme que repercutan más en Occidente que en Moscú.

Ni la ONU ni la UE ni Estados Unidos han reconocido estas nuevas fronteras entre Rusia y Ucrania, ni tampoco reconocen la legitimidad del referéndum.

Pero si los residentes de Crimea quieren ser rusos y Rusia acepta

readoptar a sus hijos robados, ¿qué tiene que decir la comunidad

internacional?

Motivos Rusos

Para empezar, es primordial revisar el objetivo de Rusia. Aunque es muy

complicado saber exactamente los planes que tiene Rusia, parece que la

meta de Putin en toda esta crisis no es realmente la de recuperar o

salvar a Crimea, si no la de seguir teniendo un papel clave en la región.

Con un gobierno proeuropeo, Rusia se veía cada vez más marginada de

su propio (ex) imperio. En cambio ahora, con la anexión de Crimea

puede optar a proponer la solución de un estado federal donde la voz de

las regiones prorrusas también tenga su peso. De hecho, esta opción de nuevo modelo de gobierno ya la ha formulado Putin ante la Casa Blanca.

En segundo lugar, una anexión o una independencia no se consigue vía

una invasión militar. Pero tampoco se puede ignorar a las minorías:

Ucrania cometió el error de intentar poner bajo una misma identidad a

todos sus ciudadanos y ahora parece que Crimea, y a través de ella

Rusia, repetirán el error que denunciaban tan fervientemente. ¿Qué

pasará con los Tártaros de Crimea y los Ucranianos? ¿Cual es la política

de inclusión y reconocimiento de las minorías que propone Rusia?De momento sólo se han visto las violaciones de su libertad de expresión.

No es imposible que otras regiones imiten lo sucedido en Crimea. Tampoco es imposible que Rusia vuelva a intervenir y a anexionar otras regiones de Ucrania, o no, porque Putin es totalmente imprevisible.

Putin, Photopedia

Crimea ha abierto una caja de Pandora de la que se debe aprender. En

primer lugar, la crisis de Crimea no es un conflicto reciente. El recorrido

histórico demuestra que un conflicto tiene sus raíces, y que cuando

finalmente es visible para una mayoría significa que una minoría lleva

tiempo soportando lo que consideran injusticias. No se puede dejar pasar

el tiempo pensando que las animosidades se dilatarán o olvidarán, es

importante prevenir estas crisis.

Por otra parte, que un pueblo se convierta en un estado independiente no

es un ejercicio ni fácil ni rápido, no puede ser el reflejo de una decisión

unilateral de algunos y si no, recordemos los ejemplos que nos aporta la

historia. Un nuevo Estado – aunque éste esté dentro de otro – requiere

su tiempo de maduración donde se tiene que definir muy claramente,

entre otras muchas cosas, la cuestión de las minorías, y donde se tiene

que poder lidiar con el pasado.

En definitiva, Ucrania parece que se esté desmantelando ante las

independencias que declaran sus regiones y ciudades del Este, donde

cada actor parece tener sus argumentos y razones para hacer respetar

su derecho a la auto-determinación, sea cual sea. Pero lo más

importante es que ahora se evite un conflicto armado y abierto,

asegurándose que las diferentes partes se sientan incluidas y

respetadas.

Ucrania es además un importante socio comercial para Rusia, país al que destina más de un cuarto del total de sus exportaciones. El Acuerdo de Asociación propuesto por la UE habría abierto el mercado ucraniano a la Unión Europea: los productos comunitarios habrían podido entrar sin aranceles en un mercado con 45 millones de consumidores potenciales, perjudicando a los productos ucranianos, sin capacidad para competir frente a los de la UE. 

En noviembre, tras el rechazo de Kiev al pacto comercial con la UE, Rusia anunció para Ucrania un crédito de 15.000 millones de dólares y estableció un tercio de descuento sobre el precio de sus importaciones de gas.

Ucrania es clave en un plano tanto militar como geopolítico y económico. Algo más del 75% de las

exportaciones de gas ruso van destinadas a países de la Unión Europea, y de ellas, más de la mitad

pasan por territorio ucraniano. A su vez, Ucrania depende casi por completo del gas ruso.

Además, Ucrania, con el segundo ejército más numeroso de Europa tras Rusia, es la pieza del

puzzle que le falta a la OTAN en el territorio fronterizo con Rusia, donde la Alianza Atlántica se

expande hasta Lituania y Polonia y donde Washington implementa su escudo antimisiles, con

intención de mantener a raya a Moscú.

“Ucrania, un espacio nuevo e importante en el tablero euroasiático, es un pivote geopolítico porque su misma existencia como país independiente ayuda a transformar a Rusia. Sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio euroasiático”, escribió en 1997 en su libro El gran tablero mundial. Sin embargo, si Moscú recupera el control sobre Ucrania, así como el acceso al Mar Negro —añadió Brzezinski—, recupera automáticamente de nuevo “los medios para convertirse en un poderoso estado imperial, que abarca Europa y Asia”

Su definición de “pivotes geopolíticos” incluye los Estados cuya importancia se deriva no de su poder sino de su ubicación, que en algunos casos les da un papel especial ya sea para definir el acceso a áreas importantes o para negar recursos a un jugador importante. Bajo ese concepto incluyó entonces a Ucrania, Azerbaiyán, Corea del Sur, Turquía e Irán.

Eso puede explicar por qué Brzezinski ha querido satanizar al presidente ruso en la prensa estadounidense. Ha llegado incluso a compararlo con Adolf Hitler, algo a lo que se sumaron luego influyentes políticos como la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, y los senadores John McCain y Marco Rubio

¿Pero e realidad qué es lo que está en juego en Ucrania? La prensa internacional ha comentado sobre la presencia rusa en la región mediante su base militar en el Mar Negro. También se ha mencionado la posible afectación del suministro de gas ruso a Ucrania y a la Unión Europea por parte de Rusia. Ambos argumentos son válidos, sin embargo, desde mi perspectiva lo que está en juego es una la recomposición de la geopolítica mundial en donde Rusia quiere establecer las reglas del juego con miras a su regreso al escenario internacional como potencia de primer orden. 

Si bien es cierto que Crimea fue donada en 1954 por parte de los soviéticos (Nikita Krusschev) a Ucrania en el marco de la luna de miel que experimentaban las regiones que componían la antigua Unión Soviética, Rusia no ha dejado que la región quede en manos del destino. Así lo demuestra el acuerdo de cooperación de abril de 2010 entre los dos países luego de una crisis energética que atravesó Ucrania la cual finalizó con el compromiso de entrega de gas por parte de Rusia. 

El resultado de esta negociación fue la extensión de la presencia de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol hasta el año 2042. Este dato nos da la pauta de pensar que no necesariamente existe un riesgo de perder la base naval en Sebastopol con el gobierno surgido de las elecciones de mayo, dado que existe un acuerdo (marco jurídico) entre los dos países que en un primer momento el gobierno interino de Ucrania respetaría para evitar una invasión rusa. Al respecto, me parece que existen otros elementos que explican la conducta rusa en Crimea. Me referiré a ellos. 

Número uno; la situación política en Ucrania le ha dado la pauta a Rusia a dar un paso definitivo para recuperar el territorio que se donó a Ucrania en 1954. Segundo; lo acontecido en Ucrania, es una magnifica oportunidad para Rusia de regresar al terreno de las Relaciones Internacionales como un actor de primer orden.