procesos de vapor en una industria textil

32
Proyecto de Suministros Energéticos Página 1 “CALCULOS DE PROCESOS DE VAPOR EN UNA INDUSTRIA TEXTIL”

Upload: independent

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

“CALCULOS DE PROCESOS DE VAPOR EN UNA INDUSTRIA TEXTIL”

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

INDICE GENERAL

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

ABREVIATURAS

C.A.= Capacidad de Ablandamiento.

C.C.= Caballos Caldera.

C.I.R.= Capacidad de Intercambio Requerido.

C.O.= Capacidad de Operación.

C.F.R.= Caudal Flujo de Regenerante.

C.R.C.= Cantidad de Regenerante por Ciclo.

D.C.R.= Dias de Ciclo de Regeneracion.

G.e.= Gravedad Especifica.

GPH= Galones por Horas.

GPM= Galones por minutos.

h= Hora.

Kg= Kilogramo.

Kg/h= Kilogramo por hora.

Kg/cm^2= Kilogramo por centímetro cuadrado.

LRC.= Level recorder controller (Controlador Registrador de

nivel).

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

LT= Level Temperature (Nivel de Temperatura).

LP= Level Pressure (Nivel de Presión).

lts= litros.

lb= Libras.

lb/h= Libras por hora.

lb/plg= Libras por pulgadas.

m= Metros.

m^2= Metros Cuadrados.

m^3= Metros Cúbicos.

mm= Milímetros.

mm H 2 O = Milímetros de Columna de agua.

plg = Pulgadas.

ppm= Partes por millón.

PRC = Pressure Recorder Controller (Registrador controlador de

Presion).

SSU = Segundos saybolt Universales.

T.T.R.= Tiempo de Transferencia del Regenerante.

VAC= Voltaje de Corriente Alterna.

V.Rs. = Volumen de la Resina.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

SIMBOLOGIA

Hf = Perdidas por Fricción.

TDH = Cabezal.

°C = Grados Centígrados.

°F = Grados Fahrenheit.

n = Eficiencia.

ρ = Densidad.

ΔP = Caída de Presión.

F & T = Trampa de Flotador y Termostática.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

OBJETIVOS:

El objetivo de este proyecto es analizar y seleccionar la

instalación de vapor de una industria textil.

Primero se hará un balance de energía a los equipos para

determinar la cantidad d vapor que necesitaremos y por ende la

potencia de la caldera requerida.

En una instalación textil se utiliza vapor para los procesos de

lavado, tinturado, blanqueado y planchado de la tela.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Los cálculos de consumo de vapor para la barca jet, los turbo flow

y los turbo stat se lo realizara tomando como base que están

trabajando en el proceso de tinturado, ya que es en esta etapa que

se necesitara más vapor.

Para que la caldera no tenga problemas de eficiencia deben de ser

bien seleccionados los ablandadores y el tipo de resina a

utilizar, las bombas de combustible y agua de alimentación; y

finalmente las trampas de vapor.

CAPITULO I

INDUSTRIA TEXTIL

1.1.-INTRODUCCION

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Los procesos de producción de unas fabricas a otras según el tipo de fibras empleadas, la clase de hilaza, tela producida, la edad de las máquinas y la economía general de competencia.

El presente trabajo se ha realizado en una industria textil de mediana producción (alrededor de 70000 metros de tela mensuales).La fibra utilizada se le somete a tratamientos como texturizado, torcido, doblado para darle el tono necesario para la elaboración de una determinada tela.

La maquinaria que se utiliza en el proceso de producción en su mayoría es de origen Aleman, existiendo también maquinaria de origen Suizo y Belga. Los telares son de marca RUTTI de origen de Alemania con una velocidad de producción de aproximadamente de 3 metros por hora. A diferencia de otras industrias textiles la telaque se produce es de primera y esta se elabora solo bajo pedido, existiendo poca cantidad en bodega.

Pasión, innovación, servicio al cliente, calidad y tecnología son

la filosofía del Grupo Michell – líder en la industria de Alpaca

en el Perú. El Grupo Michell está estratégicamente integrado desde

la crianza de Alpaca, clasificación de la fibra, lavado, cardado,

hilatura, teñido, tejido de punto hasta tejido de alfombras a

mano. Además, el Grupo Michell provee trabajo a más de 2,500

personas a través de las siguientes compañías:

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

1.2.-GENERALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA TEXTIL.

Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía

dedicado a la producción de trapos, tela, hilo, fibra y productos

relacionados

Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en

grandes cantidades. La industria textil genera gran cantidad de

empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la

economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más

controversias genera, especialmente en la definición de tratados

comerciales internacionales. Debido principalmente a su efecto

sobre las tasas de empleo.

HISTORIA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró

en numerosas naciones durante la terminación del siglo XVIII y el

primer cuarto del siglo XIX hubo una gran aplicación a la

industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se

emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad

humana.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Hacia el final del siglo XVII en Inglaterra, la industria

tradicional se vio adelantada y rápidamente rebasada en

importancia por una nueva rama textil; el algodón, importado

entonces de la India. El mercado del algodón había alcanzado tal

magnitud que no podía ser satisfecho únicamente por las

importaciones. La producción nacional se estableció

fundamentalmente en Mánchester, donde la humedad de su clima

impedía que las fibras se hicieran duras y quebradizas.

En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya

empleados por los trabajadores manuales. El rendimiento resultaba

tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo tan aguda

que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del siglo

XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas.

En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que

se tejiera a mano mucho más rápido. La industria del algodón

adoptó la lanzadera de Kay, a partir de 1760. En 1738 se patentó

la primera jenny, una máquina de hilar sin los dedos, según

definía su propio autor. La intensificación de la mecanización

adquirió un ritmo cada vez más rápido en la industria textil

inglesa.

El desarrollo técnico textil ejerció también su influencia en

ramas anexas como las del blanqueo, el tinte la impresión. La

sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció la

extensión del sistema fabril en las hilaturas.

Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo

industriales que las instalaron agrupadas en grandes edificios

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la invención de la

máquina de agua este sistema se extendió todavía más.

TIPO DE TEXTILES:

Tejido liso o de tafetán (tafeta)

Tejido cruzado

Tejido de satén (satín)

Tejidos de lizo y de Jacquard

Tejidos de pelo o de hilos levantados

Textiles no tejidos

1.3.-FIBRAS TEXTILES

El término fibras textiles se refiere a las que se pueden hilar o

utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido,

trenzado o fieltrado.

El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se

practicaba en el neolítico, como lo demuestran los fragmentos de

fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de

Suiza. En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con

lino; en la India, Perú y Camboya con algodón; en Europa

meridional con lana y en China con seda.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

LINO: Los primeros en utilizar el lino fueron los antiguos

egipcios (probablemente la palabra lino se deriva de un

vocablo egipcio).

LANA: Los antiguos pueblos del Cáucaso vestían mantos de lana

denominados shal (de donde deriva la palabra chal). Las

ovejas se criaban por su lana además de por su carne y su

piel en toda la zona mediterránea.

ALGODÓN: Aunque el algodón es la fibra textil más común en la

actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar

importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador

griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos

de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el

vellón.

En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban

algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los

exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las

Antillas y Sudamérica. Se convirtió en la fibra más

importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y

su utilidad.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

SEDA: Según la leyenda china, la seda empezó a tejerse en el

siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti,

cuya esposa desarrolló supuestamente la técnica de devanar el

hilo del gusano de seda para tejerlo.

1.4.-PRODUCCIÓN TEXTIL

La producción y distribución de textiles es relativamente

complicada. Según el tipo de tela, la materia prima tanto las

fibras vegetales o animales como los productos químicos puede

prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la

fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos

implicados en la producción varía según cada producto textil.

La primera etapa en la fabricación de textiles implica la

producción de la materia prima, ya sea el cultivo de algodón, lino

u otras plantas, la cría de ovejas o gusanos de seda, o la

producción química de fibras; a continuación, la fibra se hila y

posteriormente se usa el hilo para tejer las telas. Después del

teñido y el acabado, el material puede suministrarse directamente

a un fabricante de productos textiles o a un minorista que lo

vende a particulares que confeccionan prendas de vestir o ropa de

casa.

Procesado de la fibra: La fibra de algodón, el vellón de las

ovejas o el lino deben ser procesados antes de hilarlos. El

algodón en bruto se procesa con la desmotadora, que elimina

las semillas y otras impurezas, antes de ser transportado en

balas a la hilatura.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Figura N°01.

Para obtener a partir del lino una fibra susceptible de ser

hilada se utilizan diversas operaciones mecánicas y químicas.

La lana debe ser clasificada y lavada antes de su hilado. La

seda se desenrolla de los capullos después de ablandar la

goma natural en agua caliente, lo que permite una separación

fácil sin romper las finas fibras. Los filamentos continuos

se agrupan y se tuercen para formar hilos de varias hebras;

los filamentos rotos y el material de desecho se hilan de

forma similar a la empleada para las fibras de algodón, lana

o lino. Las fibras sintéticas se suministran en forma de

filamentos o de fibras cortas; la fibra de filamento continuo

se convierte en hilo igual que la seda. Las fibras sintéticas

cortas se procesan antes del hilado de forma similar al

algodón crudo o la lana.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Figura N°02.

Hilado: Para obtener hilo a partir de filamentos continuos

basta torcerlos, pero en el caso de las fibras cortas hay que

cardarlas para combinar las fibras en una estructura continua

semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las

fibras largas y torcer las hebras continuas resultantes. El

torcer más o menos los hilos determina algunas de sus

características; una torsión ligera proporciona telas de

superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos

producen tejidos de superficie

dura, resistentes a la abrasión

y menos propensos a ensuciarse

y arrugarse; sin embargo, los

tejidos hechos con hilos muy

torcidos encogen más.

Figura N°03.

Figura N°04.

Tejido: Para tejer se

utiliza el telar y dos

conjuntos de hilos,

denominados

respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la

trama van en dirección transversal. La urdimbre está

arrollada en enormes bobinas llamadas enjulios o enjullos,

situadas a los pies del telar, y se enhebra en el telar

formando una serie de hilos paralelos.

Figura N°05.

La trama se suministra por los lados del telar desde unas

bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se

acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de

la trama a través del telar, entrelazándolos

perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de

hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se

levanta o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas.

Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida

como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar

que se dañen.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Figura N°06.

Telas de punto: El tejido de malla, cuyos orígenes se

remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos,

consiste en formar una rejilla entrelazando hilo mediante

agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas

entre sí. El tejido con agujas fue introducido en Europa por

los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia

durante los siglos XIV y XV. Los escoceses han reivindicado

tanto su invención como su introducción en Francia. Hasta

1589 todas las labores de punto se hacían a mano. Aquel año

el clérigo inglés William Lee inventó una máquina para tejer

medias, pero la reina Isabel I de Inglaterra le negó una

patente, porque consideraba que el nuevo invento era una

amenaza para los tejedores. Sin embargo, la máquina se

utilizó en otros países y preparó el camino para posteriores

mejoras. La primera llegó en 1758, cuando un hilandero de

algodón, el británico Jedediah Strutt, inventó un aditamento

para el bastidor de medias que permitía confeccionar tejidos

acanalados (canalé). Las tejedoras automáticas se

introdujeron por primera vez en 1889.

Teñido y estampado: Los textiles pueden teñirse de distintas

formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba

(tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o

filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo). Los hilos

sintéticos también pueden recibir un tinte previo

incorporando pigmentos coloreados en la solución de hilado

antes de extruir los filamentos a través de las boquillas de

hilatura (tinte en masa o solución).

Figura N°07.

El principal método para estampar dibujos en textiles es el

huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se

graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se

llenan las depresiones de los rodillos con pasta de

estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos.

Otro proceso de estampado es la impresión en relieve; en este

caso, el dibujo está elevado sobre la superficie del rodillo

y las partes altas se cubren con tinta. El estampado con

retícula se realiza trazando el dibujo en una retícula plana

o cilíndrica que sirve como plantilla, la cual se coloca

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

sobre el tejido y se aplica el tinte haciéndolo pasar por las

aberturas de la plantilla. El estampado manual con retícula

está siendo sustituido por máquinas automáticas.

1.5.-FIBRA DE ALPACA COMO MATERIA PRIMA PARA EL PROCESO

GENERALIDADES

La alpaca es un camélido sudamericano que habita las zonas altas

de la sierra de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de

Argentina. Por lo general, la encontramos entre los 3000 y 5000

m.s.n.m., se alimentan de pastos de la puna que se caracterizan

por presentar un bajo contenido protéico. El 80% de la oferta

mundial de la fibra de alpaca proviene del Perú, 15% lo aporta

Bolivia y el 5% restante otros países.

La crianza de este animal comenzó hace 6000 años en las punas

centrales del Perú (WHEELER), según crónicas (en KOTOSH HUANUCO;

en HUACALOMA CAJAMARCA), su crianza se extendió a valles

interandinos e incluso a la costa peruana. Con la llegada de los

españoles fueron desplazadas nuevamente hacia la sierra, a las

zonas altas donde las podemos encontrar hoy en día.

En la actualidad podemos encontrar dos razas de alpaca. La suri y

la huacaya. El 90 % de la población de alpacas es Huacaya. La

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

alpaca Huacaya tiene pelo corto en cara y las cuatro patas y pelo

más largo y abultado en el cuerpo, piernas, cuello, mejillas y

frente. Es de aspecto esponjoso, pues su pelo es rizado. El

crecimiento anual del pelo es en promedio de 11.56 cms.

La raza Suri se caracteriza por un pelo ondulado, más sedoso,

lacio y suave. Su crecimiento promedio anual es de 14 cms. Tiene

la apariencia de un ovino. Y su tamaño promedio debe ser de 80 cms

a la cruz.

Figura N°08.Alpaca de Raza Suri en Puno.

La fibra de alpaca tiene una gama amplia de color natural. Podemos

encontrar 32 tonalidades de colores que van del blanco al negro y

los marrones. La industria textil demanda mayor cantidad de fibra

blanca, pues es apta para teñirla de cualquier color, es por esto

que la gama de colores decreció dentro de la crianza, pues solo se

seleccionaban las blancas para ser reproducidas. Esto nuevamente

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

está siendo revertido, pues se considera importante mantener la

gama cromática natural.

Figura N°09.Fibra de Alpaca.

La alpaca vive alrededor de 10 años. Las hembras pueden comenzar a

reproducirse a partir del tercer año. Pueden reproducirse cada año

y llegar a tener 7 crias a lo largo de su vida.

La esquila (corte de pelo) para la producción de fibra de alpaca

comienza al año y medio de edad. Un animal puede producir

alrededor de 3.5 libras o 1.5 kilos de fibra por esquila

dependiendo de la edad, el tamaño y la variedad a la que

pertenece.

La alpaca es reconocida mundialmente por las siguientes

características:

Capacidad térmica: 7 veces más caliente que el pelo de la

oveja.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Brillo.

Largo de fibra: entre 10 a 30 cms.

Suavidad.

Tenacidad: Es 3 veces más fuerte que el pelo de oveja.

Finura: entre 18 y 33 micras.

Antiinflamable.

Impermeable.

Versatilidad en color: 32 tonalidades naturales.

Antialérgica: Su naturaleza hipoalergénica se debe a que es

libre de lanolina. La lanolina es una sustancia aceitosa

segregada por las glándulas sebáceas de los animales que

producen lana, en especial las ovejas, actuando como

impermeabilizante para proteger la lana y evitar que acumule

humedad.

La lana es esquilada de la alpaca en la primavera de cada año.

Generalmente es procesada para producir hilos suaves y aireados.

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más

preciado en el mercado, está constituido por fibras finas y

gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los

flancos del animal (baby alpaca,, super fina); mientras que las

fibras gruesas se concentran mayormente en la región pectoral,

extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará

entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo

corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura promedio

estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras. La resistencia de la

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

fibra es importante para los procesos textiles, siendo tres veces

mayor que la lana de ovino.

Las fibras de alpaca son huecas, lo que le da una excelente

habilidad aislante y hace que la fibra se sienta muy liviana de

peso.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de

higroscopicidad, que le permite absorber la humedad ambiental

entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra característica

importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la

temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el

medio ambiente externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en

tejidos, la fibra tiende a separarse, requiriéndose su combinación

con otras fibras naturales como la lana, la seda o fibras

sintéticas que tienen el efecto contrario. Esta fibra posee bolsas

de aire microscópicas que le dan esta acción termorreguladora.

A la fibra extraída de cualquier camélido se denomina fibra

grasienta. Los nombres con los que se conoce a la fibra de alpaca

según el proceso en el que se encuentra son:

Fibra al Barrer: Fibra en bruto (vellones) sin ningún tipo de

calificación o selección.

Fibra Categorizada: Extra fina, Fina, Semi Fina y Gruesa.

Fibra Clasificada: Alpaca Baby, Alpaca Fleece, Alpaca Médium

Fleece, Alpaca Huarizo, Alpaca Gruesa y Alpaca Corta.

Por el color: Fibra Blanca, Fibra Color Entero, Fibra

Manchada y Fibra Pintada

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

De la fibra de alpaca podemos obtener:

Tops (pelo de alpaca lavado y procesado pero sin hilar).

Hilados.

Tejidos.

Telas.

Prendas de vestir.

Alfombras.

Cada uno de estos productos es exportado del Perú al mundo.

PROCESO ARTESANAL DE LA ALPACA VS. PROCESO INDUSTRIAL:

La alpaca se cría en las alturas de los Andes peruanos. En las

comunidades serranas, cada familia tiene sus cabezas de alpaca y

las alimenta con los pastos naturales de la región, de manera

rotativa. Los hombres son los que esquilan al animal una vez al

año y las mujeres se encargan de clasificar la fibra, mediante un

sistema de clasificación manual ancestral aprendido de generación

en generación.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Figura N°10.Hilado.

Ellas separan las fibras finas de las gruesas, diferencian los

colores y limpian las impurezas del pelo de alpaca como semillas,

barro, heces y grumos. A este proceso se le conoce como T´ ISAR.

Trabajan con la alpaca lavada o sin lavar, dependiendo de la

calidad que quieran obtener en el textil.

Al limpiar la fibra, separan las hebras para comenzar el hilado.

Para esto utilizan un instrumento llamado PUSHCA (o rueca

pequeña). Con una mano van tensando la fibra y definiendo el

grosor del cabo que se va a generar y con la otra mano giran la

pushca, para que se vaya formando el cabo. El giro a la derecha se

llama PAÑA y el giro a la izquierda LLUQ¨E.

Figura N°11.

Luego, cuando obtienen un ovillo del tamaño adecuado, pasan a

hacer la torsión con la C´ANTINA (o rueca grande). Así se obtiene

la torsión final del hilo artesanal. El teñido de la fibra por lo

general se efectúa una vez producido el hilo. En estas comunidades

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

utilizan tanto los tintes naturales como los industriales. Los

tintes naturales los obtienen de las plantas nativas de los Andes.

Tienen un gran banco de plantas, minerales e insectos tintóreos.

La planta tintórea se hierve en 20 litros de agua durante una

hora. Se le añade el sellador (que puede ser limón, sulfato

ferroso, alumbre y/u orín humano). Luego se añade el hilo y se

hierve por 20 minutos. Se escurre y se seca al sol. En estos

casos, los artesanos hacen pruebas para determinar los tiempos y

cantidades, para que el teñido sea uniforme y cumpla con

requerimientos de calidad. Los colores básicos se pueden cambiar o

mezclar, añadiendo tanto selladores u otras plantas tintóreas.

Para fabricar sus telas utilizan el telar manual o el de cintura,

en una técnica perfeccionada desde hace 5000 años. Con las telas

fabricadas, y dependiendo del tamaño del telar, los artesanos

peruanos elaboran chalinas, ponchos, colchas, pasadizos para las

mesas, correas y cintas.

El proceso textil industrial

La alpaca se inicia de la misma manera que la tradicional. Los

alpaqueros altoandinos esquilan sus alpacas, y venden lo obtenido

a las grandes compañías procesadoras de la fibra. En las plantas

industriales, se almacenan los envíos y las mujeres escogedoras

(masters y estándar) seleccionan la fibra manualmente según largo

de fibra, color y finura. Esta técnica de selección manual es muy

precisa, es por esto que se sigue usando, pues ninguna máquina

puede determinar estos patrones de manera más eficiente. Estas

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

señoras han sido entrenadas durante toda su vida en esta destreza,

lo aprenden de sus madres desde que son muy pequeñas.

En una fábrica, una escogedora llega a escoger alrededor de 450 kg

de lana de alpaca por semana.

Figura N°12.Proceso de Selección.

Luego de ser seleccionada la fibra pasa por una máquina abridora.

Aquí se abre el pelo y se empieza la extracción de desperdicios.

Se lleva a una cadena de lavadoras industriales donde primero se

enjuaga la fibra en agua caliente, luego se le añade detergente y

químicos para desprender toda la suciedad y se enjuaga. Se lava en

agua blanda y ph neutro para desprender mejor el olor y la grasa

del animal. Luego se seca y se enfarda.

Figura N°13.Fardos de Fibra de Alpaca.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

Se vuelve a abrir la fibra que ha sido enfardada y se le añade un

producto químico antiestático (para evitar la electrificación de

la fibra) y se le añade un humectante (proceso de enzimaje).

Se deposita la fibra en boxes o cuartos en los que la fibra reposa

para que el humectante se distribuya en toda la fibra.

Se vuelve a abrir la fibra y se introduce en la máquina CARDA. Al

cardar la fibra, se forma la cinta, que es un filamento continuo y

limpio. Luego se pasan varias cintas por la máquina GILLES, en la

que se homogeniza los largos y cortos de la fibra, o sea, se

estiran los cortos hasta llegar a un estándar. Luego pasa a la

máquina PEINADORA. En la peinadora se paralelizan las fibras y se

botan los NOILS y los NEPS, que son los desperdicios y grupos que

luego se venderán para relleno de muebles y aviones. El producto

de la peinadora es la mecha, que al pasar por la máquina BOLERA,

la gira y produce el top.

Cuando la fibra de alpaca está en el proceso de TOP, pasa a los

laboratorios para determinar la calidad del producto obtenido.

Luego el top pasa a la HILANDERÍA.

Figura N°14.Hilos de Alpaca.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

En este sector es que se producirán los hilos. A veces el proceso

de teñido se hace en el top, o directamente cuando la alpaca está

en hilo. Se tiñe en top para generar hilos melanges o mezclados.

Los tops se tiñen en las AUTOCLAVES, cubiertos por fundas

especiales para que no se destruyan. En la máquina se añade el

tinte, el sellador y el agua.

Los Tops se ponen en las LÍNEAS, que son máquinas que homogenizan

la fibra y estiran la mecha para obtenerla lo más fina posible. De

las LINEAS pasa a la MECHERA, en la que se produce una mecha más

delgada. En la CONTÍNUA la mecha delgada se gira en torción Z a 1

sólo cabo.

En el laboratorio, se hacen pruebas de resistencia, elongación,

torsión y de homogenización del hilo. Si el hilo está dentro de

los estándares, pasa al

DEVANADO, donde se encona el hilo en conos de plástico

provisionales a conos de cartón de un cabo. Luego el proceso de

hilado termina con la RETORCEDORA, en la que se genera la torsión

de dos cabos en torsión Z.

Estos hilos industriales por lo general se tiñen con tintes

industriales. Se tiñen en unas máquinas llamadas ROPEROS. También

hay técnicas de teñido más creativas como el HANDPAINTING: el

spacedye. Estos hilos también son exportados.

Los hilos son almacenados teñidos o en color natural, en ambientes

con un 13.5% de humedad, pues es la mejor manera de conservarlos

con sus características óptimas.

Luego los hilos pasan a las máquinas tejedoras, que son la

modernización del telar básico ancestral. Los hilos se colocan

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

manualmente según el diseño requerido y se tejen telas a una

rapidez sorprendente, mediante programas en los que se determina

el punto a ser utilizado, el tipo de hilo, el diseño. Las telas se

exportan y se venden a nivel nacional.

Figura N°15.Tjejidos de Alpaca.

También se trabaja con máquinas semi industriales para el área de

tejido de punto. Por lo que también se comercializa la alpaca a

nivel chompas y abrigos en punto y plano.

De manera industrial podemos exportar la alpaca como:

TOP

HILO

TELA

CAPITULO II

CALCULO Y DETERMINACION DE REQUERIMIENTOS DE VAPOR

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1

2.1.- APLICACIÓN DEL VAPOR EN UNA INDUSTRIA TEXTIL.

En una industria textil los requerimientos de vapor es para todo

el proceso, es asi que se l utiliza en los equipos de lavado,

planchado, engomado, blanqueado y tinturado de la tela producida.

El termofijado de la tela también es a base de vapor, pero en la

mayoría de industrias textiles se lo obtiene a través de un

caldero.

2.2.-CALCULO DEL CONSUMO DE VAPOR DE LOS EQUIPOS.

Calcularemos la capacidad de vapor requerida, en los equipos como

barca jet, turbo stat, turbo flow, tomando como base que los

mismos están trabajando en el tinturado, ya que es en este proceso

que se necesita mas vapor.

El trabajo de las tintorerías consiste básicamente en proceso de

inmersión en tintes a temperatura de ebullición, en proceso de

enjuagues y por último en procesos de secado.

En los tanques de tinte, los chorros de vapor deben fluir por el

fondo de los tanques para caldera el tinte y agitarlo a fin de que

la solución se mezcle completamente.

Proyecto de Suministros Energéticos Página 1