presentación aled 2014. interacciones verbales cristina fernandez / barak obama

23
VII Coloquio de la Asociación Latinoamerica na de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina, Buenos Aires, 30 y 31 de octubre de 2014 Diego L. Forte Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras [email protected] Presidencia, oralidad y multimodalidad: interacciones verbales en Cristina Kirchner y Barak Obama.

Upload: bnmm

Post on 21-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VII Coloquio de la

Asociación Latinoamerica

na de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina,

Buenos Aires, 30 y 31 de octubre de

2014Diego L. Forte

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras

[email protected]

Presidencia, oralidad y multimodalidad: interacciones verbales en Cristina Kirchner y Barak Obama.

Lingüística sistémico-funcional. (Halliday, 1978).

La metafunción interpersonal se relaciona con los aspectos de tenor e interacción de un texto. Comprende tres áreas: el emisor, distancia social y estatus social relativo. Estos dos últimos son especialmente manifiestos en textos orales, aunque también se ha dicho que pueden ser aplicados textos escritos. El concepto de emisor refiere a todas las características que refieren al lugar desde el cual se constituye como enunciador. Esto incluye la actitud ante sus palabras y el uso general de elementos positivos o negativos en el leguaje. Distancia social se refiere a la cercanía o lejanía que pueda existir entre los participantes, el uso de apodos y fórmulas de cortesía y todo lo que muestre el grado de relación entre los participantes. Estatus social relativo refiere a la relación de poder en que los participantes se encuentran, si simétrica o asimétrica. Este es quizás el elemento más significativo para nuestro análisis dado que aquí se van a centrar las principales disputas de poder

Presidencia, oralidad y multimodalidad

Lingüística sistémico-funcional. (Halliday, 1978).

Pero estos elementos no solo se manifiestan a nivel del lenguaje verbal. Dada la naturaleza simbólica del comportamiento humano (watzlawick, Bavelas y Jackson, 1967) las marcas gestuales también se constituyen como parte del lenguaje, constituyéndolo como una vía de comunicación multimodal. Sostendremos que el hablante definirá su lugar en el texto (oral), marcará la distancia social y el estatus social relativo, no sólo a partir de sus palabras sino también a través de sus manifestaciones gestuales. Consideraremos la distinción entre sujeto gramatical, sujeto lógico y sujeto psicológico.

Presidencia, oralidad y multimodalidad

“…The face is but one source of information available during a conversation, and the problem is that messages may be missed because of the distraction of the other, more commanding sources bidding for attention. In most conversations it is sight and sound, what you see and hear, that you relay upon. In most conversations among people from Western industrialized settings, there is not much tactile stimulation, and precautions are taken to camouflage odors. When listening, you gather information from at least three sources in the auditory channel : the actual words used; the sound of the voice; and such things as how rapidly the words are spoken, how many pauses there are, how much the speech is disrupted by words like “aah” or “ummh.” When looking, you gather information from at least four sources in the visual channel: the face; the tilts of the head; the total body posture; and the skeletal muscle movements of the arms, hands, legs and feet. Every one of these sources in both the auditory and visual channel can tell you something about emotion.” (Ekman, 2003: 17)

EXPRESIONES FACIALES

La experiencia perceptiva es diferente según se disponga de uno (auditivo) o dos canales de información (audiovisual). El efecto o ilusión McGurk (MacDonald y McGurk, 1978), como se conoce a la demostración de este fenómeno, es la primera evidencia experimental de la integración sonoro-visual del habla. Los resultados del trabajo demuestran que si la sílaba auditiva ba se muestra junto a un vídeo del hablante que pronuncia la sílaba ga, el resultado perceptivo es da; una sílaba nueva e inexistente en las modalidades sonora y visual por separado.

efecto McGurk

- Sorpresa: Cejas curvadas y elevadas provocando arrogas en la frente, la piel entre las cejas y los párpados se estira y el iris se hace más visible. La mandíbula se relaja y la boca puede abrirse levemente.

- Miedo: Las cejas se elevan y se curvan como en la sorpresa, pero sus extremos interiores se acercan. Los párpados superiores están elevado sy los inferiores tensos. La boca puede abrirse pero los labios están tensos y sus extremos exteriores pueden descender un poco.

- Disgusto o asco: La naríz se arruga y los párpados descienden. Los labios suelen estar tensos y arrugados.

- Ira: Los párpados se entrecierran están rígidos, los labios están cerrados, presionando, la boca puede adoptar una forma rectangular.

- Felicidad: La sonrisa es el elemento característico. Las comisuras labiales se estiran hacia atrás y se elevan. Los párpados superiores descienden relajados. Los inferiores se elevan algo tensos.

- Tristeza: Las comisuras labiales descienden, al igual que los extremos exteriores de los párpados.

- Desprecio: en trabajos posteriores (Ekman, 2003) se definen el desprecio como una emoción que se manifeista asimétricamente en el rostro. Los labios se tensan y solo un lado de la boca se mueve hacia atrás.

Taxonomía Ekman y Friesen (1975)

EXPRESIONES FACIALES

Ekman y Friesen (1975)

- Emblemas

- Ilustradores

- Reguladores

- Gestos que expresan estados emocionales o muestras de afecto

- Adaptadores y autoadaptadores

Barak Obama y Charlie Rose

10

Barak Obama

Audio

Voz: I think it says that the Iranian people wanna move in a different direction

Tonalidad Ascendente-descendenteModalidad Declarativa

Visual

Cara Rompe contacto visual

Manos/brazos

Ilustrador: mueve ambas manos en paralelo hacia la derecha

hombros

Barak Obama y Charlie Rose

Barak Obama y Charlie Rose

Barak Obama y Charlie Rose

566 Barak Obama

AUDIO

Voz: And one of the biggest challenges that I see

Tonalidad Ascendente

Modalidad Declarativa

VISUAL

Cara Mirada desviada hacia abajo

Manos/brazos Autoadaptador

hombros

Barak Obama y Charlie Rose

Barak Obama y Charlie Rose

567 Barak Obama

AUDIO

Voz: along with some things like climate change by the way we haven’t time to talk about so far

Tonalidad Ascendente-descendente

Modalidad Declarativa

VISUAL

Cara Retoma contacto visual

Manos/brazos

Ilustrador

hombros

Barak Obama y Charlie Rose

Barak Obama y Charlie Rose

Cristina Fernández y Jorge Rial

1 Jorge Rial

AudIO

Voz ¿Está con las polémicas calzas, presidenta?

Tonalidad Ascendente

Modalidad Interrogativa

VISUAL

Cara Contacto visual

Manos/brazos Mano en la cara

hombros

Cristina Fernández y Jorge Rial

Cristina Fernández y Jorge Rial

2 Jorge Rial

AUDIO

Voz Disculpe, me estaba…, estaba pispeando desde acá un poco, disculpe

Tonalidad Ascendente-descendente

Modalidad Declarativa

VISUAL

Cara Leves movimientos de cabeza

Manos/brazos Ilustrador

hombros Inclina el cuerpo hacia adelante y luego hacia atrás

Cristina Fernández y Jorge Rial

Cristina Fernández y Jorge Rial

581 CFK

AudIo

Voz Bueno, a él le diagnosticaron que se moría, que estaba enfermo de cáncer, cuando fue candidato en el noventa y cinco

Tonalidad Ascendente-descendente

Modalidad Declarativa

VISUAL

Cara

Manos/brazos Ilustradores

hombros Hombros encogidos

Cristina Fernández y Jorge Rial

En la entrevista política, considerada como género discursivo, la relación entre registro y gestualidad estádeterminada en gran medida por el marco provisto por las pautas específicas del género, el cual actualiza tanto el registro verbal como el no verbal. Partiendo de Halliday (1985) puede considerarse que cuando un hablante actualiza su registro también actualiza su repertorio gestual. De esta forma, las pautas del género EP pueden ser mantenidas al piede la letra, como en el caso de Obama y Rose, o pueden ser flexibilizadas para buscar un efecto diferente, como en el caso de Cristina Fernández y Jorge Rial. Es de mencionar también que, de acuerdo con Kendon (2004), los elementos de cultura italiana suelen incluir una mayor gesticulaci relativa que la que puede evidenciarse en las culturas germánicas.

Consideraciones finales