posgrado consolidado en el padrón nacional de posgrados de calidad (pnpc) de conacyt e

10
Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Upload: independent

Post on 17-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colaboradora/res internacionalesDra. Dora Barancos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)Dra. Antonadia Borges, Universidad de Brasilia (Brasil)Dra. Adriana Boria, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)Mtra. Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Edla Eggert, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)Dra. Jules Falquet, Universidad de Paris-Diderot (Francia)Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Dra. Melissa Forbis, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos)Dra. Mary García Castro, Universidad Católica do Salvador (Brasil)Dra. Ruri Ito, Universidad de Hitotsubashi (Japón)Dra. María Jesús Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Dra. Yéssica González, Universidad de la Frontera (Chile)Dra. Maxine Molyneux, Universidad de Londres (Gran Bretaña)Dra. Marysa Navarro Aranguren, Emerita Dartmouth College/David Rockefeller Centrer for Latin American Studies, Harvard University (Estados Unidos)Dra. Kemy Oyarzún, Universidad de Chile (Chile)Dra. Montserrat Sagot, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Dra. Elaine Salo, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)Dra. Meri Torras, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Mtra. Paula Andrea Valencia, Universidad de Medellín (Colombia)Dra. Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Melissa Wright, Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)

Periodo Académico 2014-2016Registro de solicitudes y entrega de documentos de admisión en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 13 de enero al 10 de marzo de 2014 (9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30)

Examen y entrevistas a candidatas y candidatos: del 12 de mayo al 13 de junio de 2014

Envío de resultados del pro ceso de selección: 23 de junio de 2014

Inscripciones en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 18 al 21 de agosto de 2014

Inicio de cursos: 25 de agosto de 2014

Planta DocenteDra. Ana Amuchástegui Herrera. Doctora en Filosofía, Goldsmiths College-Universidad de Londres, Doctora en Política Social, Universi-dad de Londres. Sexualidad, salud y derechos reproductivos; ciudadanía, sexualidad y sujeto político. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Eli Bartra. Doctora en Filosofía, UNAM. Estética, Antropología del arte y movimiento feminista. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Dora Cardaci. Doctora en Antropología, ENAH. Género y educa-ción superior. Salud y género. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Mónica Cejas. Doctora en Estudios Culturales e Internacionales, Universidad Tsuda, Tokio. Género, sexualidades y movimientos de mu-jeres en África; nación y ciudadanía; género y políticas de la memoria, racismo y otredad. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Mary Goldsmith Connelly. Doctora en Antropología, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Trabajo femenino, movimiento y organi-zación de mujeres, Antropología y género. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. María Guadalupe Huacuz Elías. Doctora en Antropología social, ENAH. Género y violencia, violencia falocéntrica. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Ana Lau Jaiven. Doctora en Historia, Universidad Iberoamericana. Historia de las mujeres, historia oral, mujeres, ciudadanía y política, mo-vimiento feminista, políticas públicas. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Elsie McPhail Fanger. Doctora en Ciencias Políticas, UNAM. Mu-jeres y tiempo libre, mujeres y medios de comunicación. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Elsa Muñiz García. Doctora en Antropología, ENAH. Construcción del cuerpo y prácticas corporales, feminismo; cultura de género; identi-dades de género, clase y raza. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Ángeles Sánchez Bringas. Doctora en Antropología, UNAM. La cultura de la reproducción, mujeres y violencia, salud reproductiva y obstétrica.

Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Colaboradora/res en MéxicoDra. Eva Alcántara, UAM-XDra. Yanina Ávila González, UAM-IDra. Dalia Barrera Bassols, ENAHDra. Margarita Baz y TéllezDra. Daniela Cerva, UAM-CMtra. Teresita de BarbieriDra. Pilar Cruz Pérez, UPNDra. Gisela Espinosa, UAM-XMtra. Sara Espinosa Islas, IBERO-TijuanaDra. Alejandra Galindo, UDMDra. Francesca Gargallo, UACMDra. María Inés García Canal, UAM-XDra. María de los Ángeles Garduño Andrade, UAM-XDra. Frida Gorbach, UAM-XDr. Mauricio List, BUAPDra. Humbelina Loyden SosaDra. Griselda Martínez, UAM-XDra. Julia Monárrez, COLEFDra. Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAHDra. Hortensia Moreno, UNAMDra. Mercedes Olivera, CESMECA-UNICACHDra. María de Jesús Rodríguez Shadow, INAHDra. Guiomar Rovira, UAM-XDr. Mario Rufer, UAM-XDra. Montserrat Salas, Inst. Nac. de Cs. Médicas y NutriciónDra. Ivonne Szasz, COLMEXDra. Martha Judith Sánchez Gómez, UNAMDra. Wilda Western, UACMDra. Mercedes Zúñiga, COLSON

Maestría en Estudios de la MujerEdificio Central, Segundo Piso

Tel. + (52) 55 5483 7523de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes

[email protected]

www.facebook.com/MEM.XVAniversario

http://mujer.xoc.uam.mx

El Programa de Radio “Femenino y Masculino” en colaboración con la Coordinación Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se transmite por uamradio en el 94.1 de FM, los martes a las 18:00 hrs. y se retransmite los jueves a las 14:00 hrs. y los domingos a las 11:30 hrs. También lo puedes escuchar en línea en: www.uamradio.uam.mx

Plan de Estudios*

CLAVE NOMBRE HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

CRÉDITOS TRIMESTRE

3266018 Feminismos Contemporáneos y Condición de las Mujeres

15 10 40 I

3266019 Problemas Teóricos en los Estu-dios de Género

15 10 40 II

3266020 Instituciones y Espacios: Fami-lia, Trabajo y Política

15 10 40 III

3266021 Seminario de Investigación I. Cuerpo, Género, Diferencia Sexual y Sexualidades

15 10 40 IV

3266022 Seminario de Investigación II. Creación y Representación de Pro-ductos Culturales Generizados

15 10 40 V

3266023 Seminario de Investigación III. Metodologías Específicas para la Conclusión de la Idónea Co-municación de Resultados

10 20 40 VI

Idónea Comunicación de Resultados y Examen de Grado

60

TOTAL DE CRÉDITOS 300*Plan y Programas completo en http:mujer.xoc.uam.mx

Becas y cuotasLa institución postulará a sus candidatos a las becas que otorga el CONACYT. Será esta institución la que de acuerdo a sus criterios definirá si concede o no la beca. En el caso de las extranjeros y los extranjeros, la UAM ha firmado convenios con organismos internacionales que otorgan becas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUBP) entre otros, ante los cuales deberán gestionarse los trámites correspondientes.

Las interesadas e interesados se comprometen a cubrir la cuota trimes-tral que establezca la Universidad.

Directorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANADr. Salvador Vega y León

Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General

UNIDAD XOCHIMILCO

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Secretario de la Unidad Xochimilco

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Unidad Xochimilco

Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer

Maestría en Estudios de la Mujer

En las últimas décadas, la situación de las mujeres en México ha estado sujeta a un acelerado proceso de transformación. En realidad, muchos de los cambios ocurridos en este país no

pueden explicarse si no se describen y analizan las diversas mane-ras en las que las mujeres han participado en ellos. Lo anterior ha estimulado algunas líneas de investigación y de docencia sobre el tema de las mujeres y las relaciones entre los géneros. Este proceso ha estado estrechamente vinculado con el desarrollo del movimien-to feminista y con los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad en los últimos decenios.

En México se ha avanzado más en el campo de la investigación con respecto a esta temática, que en el de la docencia. Actualmen-te, existen más de cuarenta centros o programas de estudios de la mujer o de género, afiliados a instituciones de educación superior, cuyas principales actividades son la investigación, la capacitación, la docencia y la difusión. Sin embargo, los programas de posgrado que ofrecen áreas de concentración o especialización en esta temá-tica son aún muy escasos. Conscientes del rezago en la curricula universitaria en el campo de los estudios de la mujer, en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco abrimos una Maestría en Estudios de la Mujer en 1998. Este programa se inicia cada dos años y cabe decir que es uno de los posgrados de mayor calidad académica del país en esta temática y se ha convertido en una referencia obligada, adonde acuden especialistas nacionales y extranjeras, personas de organismos gubernamentales, estatales y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener una for-mación académica de alto nivel sobre la realidad de las mujeres y las relaciones entre los géneros, particularmente, en América Latina y el Caribe. En este sentido podemos decir que este posgrado for-ma profesionales capacitadas y capacitados para intervenir con una perspectiva feminista en la solución de los grandes problemas na-cionales, y contribuye a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en materia de estudios de la mujer y de género.

Líneas de investigaciónLas principales líneas de investigación de este pos-grado, a las que serán incorporadas las investigacio-nes de las alumnas y los alumnos son:

1) Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura. Se trata de entender los géneros a partir de la especificidad histórica y sociocultural en el ámbito de la familia, el trabajo, la creación artística y los movimientos políticos.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Cultura y creación artística• Familia• Feminismo: pensamiento y acción• Género y medio ambiente• Medios masivos de comunicación• Mujeres y migración• Trabajo asalariado y no asalariado• Género, nación y ciudadanía• Mujeres y prácticas políticas• Género y políticas de la memoria2) Relaciones de género y cuerpos sexuados. El

objetivo de esta línea es comprender la interrelación entre los procesos biológicos, psicológicos, cultu-rales y sociales en la conformación de los diversos géneros.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Las relaciones de género en los procesos de

salud-enfermedad• La reproducción y sus significados• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político• Cuerpos sexualidad y género• Prácticas corporales: performatividad y género• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político

Objetivo GeneralFormar recursos humanos de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avan-zar en el análisis de las diversas realidades de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

Objetivos Específicos

a) Obtener los conocimientos ne-cesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la pro-blemática de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

b) Adquirir las herramientas teóri-cas para poder desarrollar estu-dios científicos y humanísticos en el campo de los Estudios de la Mujer y de Género.

c) Analizar, comparar y manejar las corrientes del pensamiento contemporáneo referentes a los Estudios de la Mujer.

d) Analizar y aplicar los debates teórico-metodológicos genera-dos en torno a los principales temas sobre la condición de las mujeres.

e) Conocer y utilizar los métodos y técnicas de investigación so-bre las mujeres y las relaciones entre los géneros.

Plan de Estudios*

CLAVE NOMBRE HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

CRÉDITOS TRIMESTRE

3266018 Feminismos Contemporáneos y Condición de las Mujeres

15 10 40 I

3266019 Problemas Teóricos en los Estu-dios de Género

15 10 40 II

3266020 Instituciones y Espacios: Fami-lia, Trabajo y Política

15 10 40 III

3266021 Seminario de Investigación I. Cuerpo, Género, Diferencia Sexual y Sexualidades

15 10 40 IV

3266022 Seminario de Investigación II. Creación y Representación de Pro-ductos Culturales Generizados

15 10 40 V

3266023 Seminario de Investigación III. Metodologías Específicas para la Conclusión de la Idónea Co-municación de Resultados

10 20 40 VI

Idónea Comunicación de Resultados y Examen de Grado

60

TOTAL DE CRÉDITOS 300*Plan y Programas completo en http:mujer.xoc.uam.mx

Becas y cuotasLa institución postulará a sus candidatos a las becas que otorga el CONACYT. Será esta institución la que de acuerdo a sus criterios definirá si concede o no la beca. En el caso de las extranjeros y los extranjeros, la UAM ha firmado convenios con organismos internacionales que otorgan becas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUBP) entre otros, ante los cuales deberán gestionarse los trámites correspondientes.

Las interesadas e interesados se comprometen a cubrir la cuota trimes-tral que establezca la Universidad.

Directorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANADr. Salvador Vega y León

Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General

UNIDAD XOCHIMILCO

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Secretario de la Unidad Xochimilco

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Unidad Xochimilco

Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer

Maestría en Estudios de la Mujer

En las últimas décadas, la situación de las mujeres en México ha estado sujeta a un acelerado proceso de transformación. En realidad, muchos de los cambios ocurridos en este país no

pueden explicarse si no se describen y analizan las diversas mane-ras en las que las mujeres han participado en ellos. Lo anterior ha estimulado algunas líneas de investigación y de docencia sobre el tema de las mujeres y las relaciones entre los géneros. Este proceso ha estado estrechamente vinculado con el desarrollo del movimien-to feminista y con los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad en los últimos decenios.

En México se ha avanzado más en el campo de la investigación con respecto a esta temática, que en el de la docencia. Actualmen-te, existen más de cuarenta centros o programas de estudios de la mujer o de género, afiliados a instituciones de educación superior, cuyas principales actividades son la investigación, la capacitación, la docencia y la difusión. Sin embargo, los programas de posgrado que ofrecen áreas de concentración o especialización en esta temá-tica son aún muy escasos. Conscientes del rezago en la curricula universitaria en el campo de los estudios de la mujer, en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco abrimos una Maestría en Estudios de la Mujer en 1998. Este programa se inicia cada dos años y cabe decir que es uno de los posgrados de mayor calidad académica del país en esta temática y se ha convertido en una referencia obligada, adonde acuden especialistas nacionales y extranjeras, personas de organismos gubernamentales, estatales y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener una for-mación académica de alto nivel sobre la realidad de las mujeres y las relaciones entre los géneros, particularmente, en América Latina y el Caribe. En este sentido podemos decir que este posgrado for-ma profesionales capacitadas y capacitados para intervenir con una perspectiva feminista en la solución de los grandes problemas na-cionales, y contribuye a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en materia de estudios de la mujer y de género.

Líneas de investigaciónLas principales líneas de investigación de este pos-grado, a las que serán incorporadas las investigacio-nes de las alumnas y los alumnos son:

1) Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura. Se trata de entender los géneros a partir de la especificidad histórica y sociocultural en el ámbito de la familia, el trabajo, la creación artística y los movimientos políticos.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Cultura y creación artística• Familia• Feminismo: pensamiento y acción• Género y medio ambiente• Medios masivos de comunicación• Mujeres y migración• Trabajo asalariado y no asalariado• Género, nación y ciudadanía• Mujeres y prácticas políticas• Género y políticas de la memoria2) Relaciones de género y cuerpos sexuados. El

objetivo de esta línea es comprender la interrelación entre los procesos biológicos, psicológicos, cultu-rales y sociales en la conformación de los diversos géneros.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Las relaciones de género en los procesos de

salud-enfermedad• La reproducción y sus significados• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político• Cuerpos sexualidad y género• Prácticas corporales: performatividad y género• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político

Objetivo GeneralFormar recursos humanos de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avan-zar en el análisis de las diversas realidades de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

Objetivos Específicos

a) Obtener los conocimientos ne-cesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la pro-blemática de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

b) Adquirir las herramientas teóri-cas para poder desarrollar estu-dios científicos y humanísticos en el campo de los Estudios de la Mujer y de Género.

c) Analizar, comparar y manejar las corrientes del pensamiento contemporáneo referentes a los Estudios de la Mujer.

d) Analizar y aplicar los debates teórico-metodológicos genera-dos en torno a los principales temas sobre la condición de las mujeres.

e) Conocer y utilizar los métodos y técnicas de investigación so-bre las mujeres y las relaciones entre los géneros.

Plan de Estudios*

CLAVE NOMBRE HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

CRÉDITOS TRIMESTRE

3266018 Feminismos Contemporáneos y Condición de las Mujeres

15 10 40 I

3266019 Problemas Teóricos en los Estu-dios de Género

15 10 40 II

3266020 Instituciones y Espacios: Fami-lia, Trabajo y Política

15 10 40 III

3266021 Seminario de Investigación I. Cuerpo, Género, Diferencia Sexual y Sexualidades

15 10 40 IV

3266022 Seminario de Investigación II. Creación y Representación de Pro-ductos Culturales Generizados

15 10 40 V

3266023 Seminario de Investigación III. Metodologías Específicas para la Conclusión de la Idónea Co-municación de Resultados

10 20 40 VI

Idónea Comunicación de Resultados y Examen de Grado

60

TOTAL DE CRÉDITOS 300*Plan y Programas completo en http:mujer.xoc.uam.mx

Becas y cuotasLa institución postulará a sus candidatos a las becas que otorga el CONACYT. Será esta institución la que de acuerdo a sus criterios definirá si concede o no la beca. En el caso de las extranjeros y los extranjeros, la UAM ha firmado convenios con organismos internacionales que otorgan becas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUBP) entre otros, ante los cuales deberán gestionarse los trámites correspondientes.

Las interesadas e interesados se comprometen a cubrir la cuota trimes-tral que establezca la Universidad.

Directorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANADr. Salvador Vega y León

Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General

UNIDAD XOCHIMILCO

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Secretario de la Unidad Xochimilco

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Unidad Xochimilco

Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer

Maestría en Estudios de la Mujer

En las últimas décadas, la situación de las mujeres en México ha estado sujeta a un acelerado proceso de transformación. En realidad, muchos de los cambios ocurridos en este país no

pueden explicarse si no se describen y analizan las diversas mane-ras en las que las mujeres han participado en ellos. Lo anterior ha estimulado algunas líneas de investigación y de docencia sobre el tema de las mujeres y las relaciones entre los géneros. Este proceso ha estado estrechamente vinculado con el desarrollo del movimien-to feminista y con los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad en los últimos decenios.

En México se ha avanzado más en el campo de la investigación con respecto a esta temática, que en el de la docencia. Actualmen-te, existen más de cuarenta centros o programas de estudios de la mujer o de género, afiliados a instituciones de educación superior, cuyas principales actividades son la investigación, la capacitación, la docencia y la difusión. Sin embargo, los programas de posgrado que ofrecen áreas de concentración o especialización en esta temá-tica son aún muy escasos. Conscientes del rezago en la curricula universitaria en el campo de los estudios de la mujer, en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco abrimos una Maestría en Estudios de la Mujer en 1998. Este programa se inicia cada dos años y cabe decir que es uno de los posgrados de mayor calidad académica del país en esta temática y se ha convertido en una referencia obligada, adonde acuden especialistas nacionales y extranjeras, personas de organismos gubernamentales, estatales y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener una for-mación académica de alto nivel sobre la realidad de las mujeres y las relaciones entre los géneros, particularmente, en América Latina y el Caribe. En este sentido podemos decir que este posgrado for-ma profesionales capacitadas y capacitados para intervenir con una perspectiva feminista en la solución de los grandes problemas na-cionales, y contribuye a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en materia de estudios de la mujer y de género.

Líneas de investigaciónLas principales líneas de investigación de este pos-grado, a las que serán incorporadas las investigacio-nes de las alumnas y los alumnos son:

1) Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura. Se trata de entender los géneros a partir de la especificidad histórica y sociocultural en el ámbito de la familia, el trabajo, la creación artística y los movimientos políticos.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Cultura y creación artística• Familia• Feminismo: pensamiento y acción• Género y medio ambiente• Medios masivos de comunicación• Mujeres y migración• Trabajo asalariado y no asalariado• Género, nación y ciudadanía• Mujeres y prácticas políticas• Género y políticas de la memoria2) Relaciones de género y cuerpos sexuados. El

objetivo de esta línea es comprender la interrelación entre los procesos biológicos, psicológicos, cultu-rales y sociales en la conformación de los diversos géneros.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Las relaciones de género en los procesos de

salud-enfermedad• La reproducción y sus significados• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político• Cuerpos sexualidad y género• Prácticas corporales: performatividad y género• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político

Objetivo GeneralFormar recursos humanos de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avan-zar en el análisis de las diversas realidades de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

Objetivos Específicos

a) Obtener los conocimientos ne-cesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la pro-blemática de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

b) Adquirir las herramientas teóri-cas para poder desarrollar estu-dios científicos y humanísticos en el campo de los Estudios de la Mujer y de Género.

c) Analizar, comparar y manejar las corrientes del pensamiento contemporáneo referentes a los Estudios de la Mujer.

d) Analizar y aplicar los debates teórico-metodológicos genera-dos en torno a los principales temas sobre la condición de las mujeres.

e) Conocer y utilizar los métodos y técnicas de investigación so-bre las mujeres y las relaciones entre los géneros.

Plan de Estudios*

CLAVE NOMBRE HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

CRÉDITOS TRIMESTRE

3266018 Feminismos Contemporáneos y Condición de las Mujeres

15 10 40 I

3266019 Problemas Teóricos en los Estu-dios de Género

15 10 40 II

3266020 Instituciones y Espacios: Fami-lia, Trabajo y Política

15 10 40 III

3266021 Seminario de Investigación I. Cuerpo, Género, Diferencia Sexual y Sexualidades

15 10 40 IV

3266022 Seminario de Investigación II. Creación y Representación de Pro-ductos Culturales Generizados

15 10 40 V

3266023 Seminario de Investigación III. Metodologías Específicas para la Conclusión de la Idónea Co-municación de Resultados

10 20 40 VI

Idónea Comunicación de Resultados y Examen de Grado

60

TOTAL DE CRÉDITOS 300*Plan y Programas completo en http:mujer.xoc.uam.mx

Becas y cuotasLa institución postulará a sus candidatos a las becas que otorga el CONACYT. Será esta institución la que de acuerdo a sus criterios definirá si concede o no la beca. En el caso de las extranjeros y los extranjeros, la UAM ha firmado convenios con organismos internacionales que otorgan becas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUBP) entre otros, ante los cuales deberán gestionarse los trámites correspondientes.

Las interesadas e interesados se comprometen a cubrir la cuota trimes-tral que establezca la Universidad.

Directorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANADr. Salvador Vega y León

Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General

UNIDAD XOCHIMILCO

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Secretario de la Unidad Xochimilco

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Unidad Xochimilco

Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer

Maestría en Estudios de la Mujer

En las últimas décadas, la situación de las mujeres en México ha estado sujeta a un acelerado proceso de transformación. En realidad, muchos de los cambios ocurridos en este país no

pueden explicarse si no se describen y analizan las diversas mane-ras en las que las mujeres han participado en ellos. Lo anterior ha estimulado algunas líneas de investigación y de docencia sobre el tema de las mujeres y las relaciones entre los géneros. Este proceso ha estado estrechamente vinculado con el desarrollo del movimien-to feminista y con los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad en los últimos decenios.

En México se ha avanzado más en el campo de la investigación con respecto a esta temática, que en el de la docencia. Actualmen-te, existen más de cuarenta centros o programas de estudios de la mujer o de género, afiliados a instituciones de educación superior, cuyas principales actividades son la investigación, la capacitación, la docencia y la difusión. Sin embargo, los programas de posgrado que ofrecen áreas de concentración o especialización en esta temá-tica son aún muy escasos. Conscientes del rezago en la curricula universitaria en el campo de los estudios de la mujer, en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco abrimos una Maestría en Estudios de la Mujer en 1998. Este programa se inicia cada dos años y cabe decir que es uno de los posgrados de mayor calidad académica del país en esta temática y se ha convertido en una referencia obligada, adonde acuden especialistas nacionales y extranjeras, personas de organismos gubernamentales, estatales y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener una for-mación académica de alto nivel sobre la realidad de las mujeres y las relaciones entre los géneros, particularmente, en América Latina y el Caribe. En este sentido podemos decir que este posgrado for-ma profesionales capacitadas y capacitados para intervenir con una perspectiva feminista en la solución de los grandes problemas na-cionales, y contribuye a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en materia de estudios de la mujer y de género.

Líneas de investigaciónLas principales líneas de investigación de este pos-grado, a las que serán incorporadas las investigacio-nes de las alumnas y los alumnos son:

1) Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura. Se trata de entender los géneros a partir de la especificidad histórica y sociocultural en el ámbito de la familia, el trabajo, la creación artística y los movimientos políticos.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Cultura y creación artística• Familia• Feminismo: pensamiento y acción• Género y medio ambiente• Medios masivos de comunicación• Mujeres y migración• Trabajo asalariado y no asalariado• Género, nación y ciudadanía• Mujeres y prácticas políticas• Género y políticas de la memoria2) Relaciones de género y cuerpos sexuados. El

objetivo de esta línea es comprender la interrelación entre los procesos biológicos, psicológicos, cultu-rales y sociales en la conformación de los diversos géneros.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Las relaciones de género en los procesos de

salud-enfermedad• La reproducción y sus significados• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político• Cuerpos sexualidad y género• Prácticas corporales: performatividad y género• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político

Objetivo GeneralFormar recursos humanos de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avan-zar en el análisis de las diversas realidades de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

Objetivos Específicos

a) Obtener los conocimientos ne-cesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la pro-blemática de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

b) Adquirir las herramientas teóri-cas para poder desarrollar estu-dios científicos y humanísticos en el campo de los Estudios de la Mujer y de Género.

c) Analizar, comparar y manejar las corrientes del pensamiento contemporáneo referentes a los Estudios de la Mujer.

d) Analizar y aplicar los debates teórico-metodológicos genera-dos en torno a los principales temas sobre la condición de las mujeres.

e) Conocer y utilizar los métodos y técnicas de investigación so-bre las mujeres y las relaciones entre los géneros.

Colaboradora/res internacionalesDra. Dora Barancos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)Dra. Antonadia Borges, Universidad de Brasilia (Brasil)Dra. Adriana Boria, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)Mtra. Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Edla Eggert, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)Dra. Jules Falquet, Universidad de Paris-Diderot (Francia)Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Dra. Melissa Forbis, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos)Dra. Mary García Castro, Universidad Católica do Salvador (Brasil)Dra. Ruri Ito, Universidad de Hitotsubashi (Japón)Dra. María Jesús Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Dra. Yéssica González, Universidad de la Frontera (Chile)Dra. Maxine Molyneux, Universidad de Londres (Gran Bretaña)Dra. Marysa Navarro Aranguren, Emerita Dartmouth College/David Rockefeller Centrer for Latin American Studies, Harvard University (Estados Unidos)Dra. Kemy Oyarzún, Universidad de Chile (Chile)Dra. Montserrat Sagot, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Dra. Elaine Salo, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)Dra. Meri Torras, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Mtra. Paula Andrea Valencia, Universidad de Medellín (Colombia)Dra. Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Melissa Wright, Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)

Periodo Académico 2014-2016Registro de solicitudes y entrega de documentos de admisión en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 13 de enero al 10 de marzo de 2014 (9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30)

Examen y entrevistas a candidatas y candidatos: del 12 de mayo al 13 de junio de 2014

Envío de resultados del pro ceso de selección: 23 de junio de 2014

Inscripciones en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 18 al 21 de agosto de 2014

Inicio de cursos: 25 de agosto de 2014

Planta DocenteDra. Ana Amuchástegui Herrera. Doctora en Filosofía, Goldsmiths College-Universidad de Londres, Doctora en Política Social, Universi-dad de Londres. Sexualidad, salud y derechos reproductivos; ciudadanía, sexualidad y sujeto político. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Eli Bartra. Doctora en Filosofía, UNAM. Estética, Antropología del arte y movimiento feminista. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Dora Cardaci. Doctora en Antropología, ENAH. Género y educa-ción superior. Salud y género. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Mónica Cejas. Doctora en Estudios Culturales e Internacionales, Universidad Tsuda, Tokio. Género, sexualidades y movimientos de mu-jeres en África; nación y ciudadanía; género y políticas de la memoria, racismo y otredad. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Mary Goldsmith Connelly. Doctora en Antropología, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Trabajo femenino, movimiento y organi-zación de mujeres, Antropología y género. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. María Guadalupe Huacuz Elías. Doctora en Antropología social, ENAH. Género y violencia, violencia falocéntrica. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Ana Lau Jaiven. Doctora en Historia, Universidad Iberoamericana. Historia de las mujeres, historia oral, mujeres, ciudadanía y política, mo-vimiento feminista, políticas públicas. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Elsie McPhail Fanger. Doctora en Ciencias Políticas, UNAM. Mu-jeres y tiempo libre, mujeres y medios de comunicación. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Elsa Muñiz García. Doctora en Antropología, ENAH. Construcción del cuerpo y prácticas corporales, feminismo; cultura de género; identi-dades de género, clase y raza. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Ángeles Sánchez Bringas. Doctora en Antropología, UNAM. La cultura de la reproducción, mujeres y violencia, salud reproductiva y obstétrica.

Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Colaboradora/res en MéxicoDra. Eva Alcántara, UAM-XDra. Yanina Ávila González, UAM-IDra. Dalia Barrera Bassols, ENAHDra. Margarita Baz y TéllezDra. Daniela Cerva, UAM-CMtra. Teresita de BarbieriDra. Pilar Cruz Pérez, UPNDra. Gisela Espinosa, UAM-XMtra. Sara Espinosa Islas, IBERO-TijuanaDra. Alejandra Galindo, UDMDra. Francesca Gargallo, UACMDra. María Inés García Canal, UAM-XDra. María de los Ángeles Garduño Andrade, UAM-XDra. Frida Gorbach, UAM-XDr. Mauricio List, BUAPDra. Humbelina Loyden SosaDra. Griselda Martínez, UAM-XDra. Julia Monárrez, COLEFDra. Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAHDra. Hortensia Moreno, UNAMDra. Mercedes Olivera, CESMECA-UNICACHDra. María de Jesús Rodríguez Shadow, INAHDra. Guiomar Rovira, UAM-XDr. Mario Rufer, UAM-XDra. Montserrat Salas, Inst. Nac. de Cs. Médicas y NutriciónDra. Ivonne Szasz, COLMEXDra. Martha Judith Sánchez Gómez, UNAMDra. Wilda Western, UACMDra. Mercedes Zúñiga, COLSON

Maestría en Estudios de la MujerEdificio Central, Segundo Piso

Tel. + (52) 55 5483 7523de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes

[email protected]

www.facebook.com/MEM.XVAniversario

http://mujer.xoc.uam.mx

El Programa de Radio “Femenino y Masculino” en colaboración con la Coordinación Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se transmite por uamradio en el 94.1 de FM, los martes a las 18:00 hrs. y se retransmite los jueves a las 14:00 hrs. y los domingos a las 11:30 hrs. También lo puedes escuchar en línea en: www.uamradio.uam.mx

Colaboradora/res internacionalesDra. Dora Barancos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)Dra. Antonadia Borges, Universidad de Brasilia (Brasil)Dra. Adriana Boria, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)Mtra. Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Edla Eggert, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)Dra. Jules Falquet, Universidad de Paris-Diderot (Francia)Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Dra. Melissa Forbis, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos)Dra. Mary García Castro, Universidad Católica do Salvador (Brasil)Dra. Ruri Ito, Universidad de Hitotsubashi (Japón)Dra. María Jesús Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Dra. Yéssica González, Universidad de la Frontera (Chile)Dra. Maxine Molyneux, Universidad de Londres (Gran Bretaña)Dra. Marysa Navarro Aranguren, Emerita Dartmouth College/David Rockefeller Centrer for Latin American Studies, Harvard University (Estados Unidos)Dra. Kemy Oyarzún, Universidad de Chile (Chile)Dra. Montserrat Sagot, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Dra. Elaine Salo, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)Dra. Meri Torras, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Mtra. Paula Andrea Valencia, Universidad de Medellín (Colombia)Dra. Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Melissa Wright, Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)

Periodo Académico 2014-2016Registro de solicitudes y entrega de documentos de admisión en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 13 de enero al 10 de marzo de 2014 (9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30)

Examen y entrevistas a candidatas y candidatos: del 12 de mayo al 13 de junio de 2014

Envío de resultados del pro ceso de selección: 23 de junio de 2014

Inscripciones en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 18 al 21 de agosto de 2014

Inicio de cursos: 25 de agosto de 2014

Planta DocenteDra. Ana Amuchástegui Herrera. Doctora en Filosofía, Goldsmiths College-Universidad de Londres, Doctora en Política Social, Universi-dad de Londres. Sexualidad, salud y derechos reproductivos; ciudadanía, sexualidad y sujeto político. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Eli Bartra. Doctora en Filosofía, UNAM. Estética, Antropología del arte y movimiento feminista. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Dora Cardaci. Doctora en Antropología, ENAH. Género y educa-ción superior. Salud y género. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Mónica Cejas. Doctora en Estudios Culturales e Internacionales, Universidad Tsuda, Tokio. Género, sexualidades y movimientos de mu-jeres en África; nación y ciudadanía; género y políticas de la memoria, racismo y otredad. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Mary Goldsmith Connelly. Doctora en Antropología, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Trabajo femenino, movimiento y organi-zación de mujeres, Antropología y género. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. María Guadalupe Huacuz Elías. Doctora en Antropología social, ENAH. Género y violencia, violencia falocéntrica. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Ana Lau Jaiven. Doctora en Historia, Universidad Iberoamericana. Historia de las mujeres, historia oral, mujeres, ciudadanía y política, mo-vimiento feminista, políticas públicas. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Elsie McPhail Fanger. Doctora en Ciencias Políticas, UNAM. Mu-jeres y tiempo libre, mujeres y medios de comunicación. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Elsa Muñiz García. Doctora en Antropología, ENAH. Construcción del cuerpo y prácticas corporales, feminismo; cultura de género; identi-dades de género, clase y raza. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Ángeles Sánchez Bringas. Doctora en Antropología, UNAM. La cultura de la reproducción, mujeres y violencia, salud reproductiva y obstétrica.

Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Colaboradora/res en MéxicoDra. Eva Alcántara, UAM-XDra. Yanina Ávila González, UAM-IDra. Dalia Barrera Bassols, ENAHDra. Margarita Baz y TéllezDra. Daniela Cerva, UAM-CMtra. Teresita de BarbieriDra. Pilar Cruz Pérez, UPNDra. Gisela Espinosa, UAM-XMtra. Sara Espinosa Islas, IBERO-TijuanaDra. Alejandra Galindo, UDMDra. Francesca Gargallo, UACMDra. María Inés García Canal, UAM-XDra. María de los Ángeles Garduño Andrade, UAM-XDra. Frida Gorbach, UAM-XDr. Mauricio List, BUAPDra. Humbelina Loyden SosaDra. Griselda Martínez, UAM-XDra. Julia Monárrez, COLEFDra. Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAHDra. Hortensia Moreno, UNAMDra. Mercedes Olivera, CESMECA-UNICACHDra. María de Jesús Rodríguez Shadow, INAHDra. Guiomar Rovira, UAM-XDr. Mario Rufer, UAM-XDra. Montserrat Salas, Inst. Nac. de Cs. Médicas y NutriciónDra. Ivonne Szasz, COLMEXDra. Martha Judith Sánchez Gómez, UNAMDra. Wilda Western, UACMDra. Mercedes Zúñiga, COLSON

Maestría en Estudios de la MujerEdificio Central, Segundo Piso

Tel. + (52) 55 5483 7523de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes

[email protected]

www.facebook.com/MEM.XVAniversario

http://mujer.xoc.uam.mx

El Programa de Radio “Femenino y Masculino” en colaboración con la Coordinación Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se transmite por uamradio en el 94.1 de FM, los martes a las 18:00 hrs. y se retransmite los jueves a las 14:00 hrs. y los domingos a las 11:30 hrs. También lo puedes escuchar en línea en: www.uamradio.uam.mx

Colaboradora/res internacionalesDra. Dora Barancos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)Dra. Antonadia Borges, Universidad de Brasilia (Brasil)Dra. Adriana Boria, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)Mtra. Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Edla Eggert, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)Dra. Jules Falquet, Universidad de Paris-Diderot (Francia)Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Dra. Melissa Forbis, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos)Dra. Mary García Castro, Universidad Católica do Salvador (Brasil)Dra. Ruri Ito, Universidad de Hitotsubashi (Japón)Dra. María Jesús Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Dra. Yéssica González, Universidad de la Frontera (Chile)Dra. Maxine Molyneux, Universidad de Londres (Gran Bretaña)Dra. Marysa Navarro Aranguren, Emerita Dartmouth College/David Rockefeller Centrer for Latin American Studies, Harvard University (Estados Unidos)Dra. Kemy Oyarzún, Universidad de Chile (Chile)Dra. Montserrat Sagot, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Dra. Elaine Salo, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)Dra. Meri Torras, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Mtra. Paula Andrea Valencia, Universidad de Medellín (Colombia)Dra. Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Melissa Wright, Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)

Periodo Académico 2014-2016Registro de solicitudes y entrega de documentos de admisión en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 13 de enero al 10 de marzo de 2014 (9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30)

Examen y entrevistas a candidatas y candidatos: del 12 de mayo al 13 de junio de 2014

Envío de resultados del pro ceso de selección: 23 de junio de 2014

Inscripciones en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 18 al 21 de agosto de 2014

Inicio de cursos: 25 de agosto de 2014

Planta DocenteDra. Ana Amuchástegui Herrera. Doctora en Filosofía, Goldsmiths College-Universidad de Londres, Doctora en Política Social, Universi-dad de Londres. Sexualidad, salud y derechos reproductivos; ciudadanía, sexualidad y sujeto político. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Eli Bartra. Doctora en Filosofía, UNAM. Estética, Antropología del arte y movimiento feminista. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Dora Cardaci. Doctora en Antropología, ENAH. Género y educa-ción superior. Salud y género. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Mónica Cejas. Doctora en Estudios Culturales e Internacionales, Universidad Tsuda, Tokio. Género, sexualidades y movimientos de mu-jeres en África; nación y ciudadanía; género y políticas de la memoria, racismo y otredad. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Mary Goldsmith Connelly. Doctora en Antropología, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Trabajo femenino, movimiento y organi-zación de mujeres, Antropología y género. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. María Guadalupe Huacuz Elías. Doctora en Antropología social, ENAH. Género y violencia, violencia falocéntrica. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Ana Lau Jaiven. Doctora en Historia, Universidad Iberoamericana. Historia de las mujeres, historia oral, mujeres, ciudadanía y política, mo-vimiento feminista, políticas públicas. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Elsie McPhail Fanger. Doctora en Ciencias Políticas, UNAM. Mu-jeres y tiempo libre, mujeres y medios de comunicación. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Elsa Muñiz García. Doctora en Antropología, ENAH. Construcción del cuerpo y prácticas corporales, feminismo; cultura de género; identi-dades de género, clase y raza. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Ángeles Sánchez Bringas. Doctora en Antropología, UNAM. La cultura de la reproducción, mujeres y violencia, salud reproductiva y obstétrica.

Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Colaboradora/res en MéxicoDra. Eva Alcántara, UAM-XDra. Yanina Ávila González, UAM-IDra. Dalia Barrera Bassols, ENAHDra. Margarita Baz y TéllezDra. Daniela Cerva, UAM-CMtra. Teresita de BarbieriDra. Pilar Cruz Pérez, UPNDra. Gisela Espinosa, UAM-XMtra. Sara Espinosa Islas, IBERO-TijuanaDra. Alejandra Galindo, UDMDra. Francesca Gargallo, UACMDra. María Inés García Canal, UAM-XDra. María de los Ángeles Garduño Andrade, UAM-XDra. Frida Gorbach, UAM-XDr. Mauricio List, BUAPDra. Humbelina Loyden SosaDra. Griselda Martínez, UAM-XDra. Julia Monárrez, COLEFDra. Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAHDra. Hortensia Moreno, UNAMDra. Mercedes Olivera, CESMECA-UNICACHDra. María de Jesús Rodríguez Shadow, INAHDra. Guiomar Rovira, UAM-XDr. Mario Rufer, UAM-XDra. Montserrat Salas, Inst. Nac. de Cs. Médicas y NutriciónDra. Ivonne Szasz, COLMEXDra. Martha Judith Sánchez Gómez, UNAMDra. Wilda Western, UACMDra. Mercedes Zúñiga, COLSON

Maestría en Estudios de la MujerEdificio Central, Segundo Piso

Tel. + (52) 55 5483 7523de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes

[email protected]

www.facebook.com/MEM.XVAniversario

http://mujer.xoc.uam.mx

El Programa de Radio “Femenino y Masculino” en colaboración con la Coordinación Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se transmite por uamradio en el 94.1 de FM, los martes a las 18:00 hrs. y se retransmite los jueves a las 14:00 hrs. y los domingos a las 11:30 hrs. También lo puedes escuchar en línea en: www.uamradio.uam.mx

Colaboradora/res internacionalesDra. Dora Barancos, Universidad de Buenos Aires (Argentina)Dra. Antonadia Borges, Universidad de Brasilia (Brasil)Dra. Adriana Boria, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)Mtra. Ochy Curiel, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Edla Eggert, Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)Dra. Jules Falquet, Universidad de Paris-Diderot (Francia)Dra. María Luisa Femenías, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Dra. Melissa Forbis, Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos)Dra. Mary García Castro, Universidad Católica do Salvador (Brasil)Dra. Ruri Ito, Universidad de Hitotsubashi (Japón)Dra. María Jesús Izquierdo, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Dra. Yéssica González, Universidad de la Frontera (Chile)Dra. Maxine Molyneux, Universidad de Londres (Gran Bretaña)Dra. Marysa Navarro Aranguren, Emerita Dartmouth College/David Rockefeller Centrer for Latin American Studies, Harvard University (Estados Unidos)Dra. Kemy Oyarzún, Universidad de Chile (Chile)Dra. Montserrat Sagot, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Dra. Elaine Salo, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)Dra. Meri Torras, Universidad Autónoma de Barcelona (España)Mtra. Paula Andrea Valencia, Universidad de Medellín (Colombia)Dra. Mara Viveros Vigoya, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Dra. Melissa Wright, Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)

Periodo Académico 2014-2016Registro de solicitudes y entrega de documentos de admisión en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 13 de enero al 10 de marzo de 2014 (9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:30)

Examen y entrevistas a candidatas y candidatos: del 12 de mayo al 13 de junio de 2014

Envío de resultados del pro ceso de selección: 23 de junio de 2014

Inscripciones en la Coor dinación de Sistemas Escolares: del 18 al 21 de agosto de 2014

Inicio de cursos: 25 de agosto de 2014

Planta DocenteDra. Ana Amuchástegui Herrera. Doctora en Filosofía, Goldsmiths College-Universidad de Londres, Doctora en Política Social, Universi-dad de Londres. Sexualidad, salud y derechos reproductivos; ciudadanía, sexualidad y sujeto político. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Eli Bartra. Doctora en Filosofía, UNAM. Estética, Antropología del arte y movimiento feminista. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Dora Cardaci. Doctora en Antropología, ENAH. Género y educa-ción superior. Salud y género. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Mónica Cejas. Doctora en Estudios Culturales e Internacionales, Universidad Tsuda, Tokio. Género, sexualidades y movimientos de mu-jeres en África; nación y ciudadanía; género y políticas de la memoria, racismo y otredad. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Mary Goldsmith Connelly. Doctora en Antropología, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Trabajo femenino, movimiento y organi-zación de mujeres, Antropología y género. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. María Guadalupe Huacuz Elías. Doctora en Antropología social, ENAH. Género y violencia, violencia falocéntrica. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Ana Lau Jaiven. Doctora en Historia, Universidad Iberoamericana. Historia de las mujeres, historia oral, mujeres, ciudadanía y política, mo-vimiento feminista, políticas públicas. Integrante del SNI, nivel I.

Dra. Elsie McPhail Fanger. Doctora en Ciencias Políticas, UNAM. Mu-jeres y tiempo libre, mujeres y medios de comunicación. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Elsa Muñiz García. Doctora en Antropología, ENAH. Construcción del cuerpo y prácticas corporales, feminismo; cultura de género; identi-dades de género, clase y raza. Integrante del SNI, nivel II.

Dra. Ángeles Sánchez Bringas. Doctora en Antropología, UNAM. La cultura de la reproducción, mujeres y violencia, salud reproductiva y obstétrica.

Posgrado Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT

Colaboradora/res en MéxicoDra. Eva Alcántara, UAM-XDra. Yanina Ávila González, UAM-IDra. Dalia Barrera Bassols, ENAHDra. Margarita Baz y TéllezDra. Daniela Cerva, UAM-CMtra. Teresita de BarbieriDra. Pilar Cruz Pérez, UPNDra. Gisela Espinosa, UAM-XMtra. Sara Espinosa Islas, IBERO-TijuanaDra. Alejandra Galindo, UDMDra. Francesca Gargallo, UACMDra. María Inés García Canal, UAM-XDra. María de los Ángeles Garduño Andrade, UAM-XDra. Frida Gorbach, UAM-XDr. Mauricio List, BUAPDra. Humbelina Loyden SosaDra. Griselda Martínez, UAM-XDra. Julia Monárrez, COLEFDra. Rebeca Monroy Nasr, DEH-INAHDra. Hortensia Moreno, UNAMDra. Mercedes Olivera, CESMECA-UNICACHDra. María de Jesús Rodríguez Shadow, INAHDra. Guiomar Rovira, UAM-XDr. Mario Rufer, UAM-XDra. Montserrat Salas, Inst. Nac. de Cs. Médicas y NutriciónDra. Ivonne Szasz, COLMEXDra. Martha Judith Sánchez Gómez, UNAMDra. Wilda Western, UACMDra. Mercedes Zúñiga, COLSON

Maestría en Estudios de la MujerEdificio Central, Segundo Piso

Tel. + (52) 55 5483 7523de 10:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes

[email protected]

www.facebook.com/MEM.XVAniversario

http://mujer.xoc.uam.mx

El Programa de Radio “Femenino y Masculino” en colaboración con la Coordinación Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades se transmite por uamradio en el 94.1 de FM, los martes a las 18:00 hrs. y se retransmite los jueves a las 14:00 hrs. y los domingos a las 11:30 hrs. También lo puedes escuchar en línea en: www.uamradio.uam.mx

Plan de Estudios*

CLAVE NOMBRE HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

CRÉDITOS TRIMESTRE

3266018 Feminismos Contemporáneos y Condición de las Mujeres

15 10 40 I

3266019 Problemas Teóricos en los Estu-dios de Género

15 10 40 II

3266020 Instituciones y Espacios: Fami-lia, Trabajo y Política

15 10 40 III

3266021 Seminario de Investigación I. Cuerpo, Género, Diferencia Sexual y Sexualidades

15 10 40 IV

3266022 Seminario de Investigación II. Creación y Representación de Pro-ductos Culturales Generizados

15 10 40 V

3266023 Seminario de Investigación III. Metodologías Específicas para la Conclusión de la Idónea Co-municación de Resultados

10 20 40 VI

Idónea Comunicación de Resultados y Examen de Grado

60

TOTAL DE CRÉDITOS 300*Plan y Programas completo en http:mujer.xoc.uam.mx

Becas y cuotasLa institución postulará a sus candidatos a las becas que otorga el CONACYT. Será esta institución la que de acuerdo a sus criterios definirá si concede o no la beca. En el caso de las extranjeros y los extranjeros, la UAM ha firmado convenios con organismos internacionales que otorgan becas como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUBP) entre otros, ante los cuales deberán gestionarse los trámites correspondientes.

Las interesadas e interesados se comprometen a cubrir la cuota trimes-tral que establezca la Universidad.

Directorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANADr. Salvador Vega y León

Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General

UNIDAD XOCHIMILCO

Dra. Patricia E. Alfaro Moctezuma Rectora de la Unidad Xochimilco

Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Secretario de la Unidad Xochimilco

M. Ed. Jorge Alsina Valdés y Capote Director de la División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Unidad Xochimilco

Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer

Maestría en Estudios de la Mujer

En las últimas décadas, la situación de las mujeres en México ha estado sujeta a un acelerado proceso de transformación. En realidad, muchos de los cambios ocurridos en este país no

pueden explicarse si no se describen y analizan las diversas mane-ras en las que las mujeres han participado en ellos. Lo anterior ha estimulado algunas líneas de investigación y de docencia sobre el tema de las mujeres y las relaciones entre los géneros. Este proceso ha estado estrechamente vinculado con el desarrollo del movimien-to feminista y con los cambios socioeconómicos y culturales de la sociedad en los últimos decenios.

En México se ha avanzado más en el campo de la investigación con respecto a esta temática, que en el de la docencia. Actualmen-te, existen más de cuarenta centros o programas de estudios de la mujer o de género, afiliados a instituciones de educación superior, cuyas principales actividades son la investigación, la capacitación, la docencia y la difusión. Sin embargo, los programas de posgrado que ofrecen áreas de concentración o especialización en esta temá-tica son aún muy escasos. Conscientes del rezago en la curricula universitaria en el campo de los estudios de la mujer, en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco abrimos una Maestría en Estudios de la Mujer en 1998. Este programa se inicia cada dos años y cabe decir que es uno de los posgrados de mayor calidad académica del país en esta temática y se ha convertido en una referencia obligada, adonde acuden especialistas nacionales y extranjeras, personas de organismos gubernamentales, estatales y de organizaciones de la sociedad civil interesadas en obtener una for-mación académica de alto nivel sobre la realidad de las mujeres y las relaciones entre los géneros, particularmente, en América Latina y el Caribe. En este sentido podemos decir que este posgrado for-ma profesionales capacitadas y capacitados para intervenir con una perspectiva feminista en la solución de los grandes problemas na-cionales, y contribuye a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en materia de estudios de la mujer y de género.

Líneas de investigaciónLas principales líneas de investigación de este pos-grado, a las que serán incorporadas las investigacio-nes de las alumnas y los alumnos son:

1) Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura. Se trata de entender los géneros a partir de la especificidad histórica y sociocultural en el ámbito de la familia, el trabajo, la creación artística y los movimientos políticos.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Cultura y creación artística• Familia• Feminismo: pensamiento y acción• Género y medio ambiente• Medios masivos de comunicación• Mujeres y migración• Trabajo asalariado y no asalariado• Género, nación y ciudadanía• Mujeres y prácticas políticas• Género y políticas de la memoria2) Relaciones de género y cuerpos sexuados. El

objetivo de esta línea es comprender la interrelación entre los procesos biológicos, psicológicos, cultu-rales y sociales en la conformación de los diversos géneros.

Los temas que se desarrollan son, entre otros:• Las relaciones de género en los procesos de

salud-enfermedad• La reproducción y sus significados• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político• Cuerpos sexualidad y género• Prácticas corporales: performatividad y género• Ciudadanía, sexualidad y sujeto político

Objetivo GeneralFormar recursos humanos de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avan-zar en el análisis de las diversas realidades de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

Objetivos Específicos

a) Obtener los conocimientos ne-cesarios para profundizar en el estudio y el análisis de la pro-blemática de las mujeres y de las relaciones entre los géneros.

b) Adquirir las herramientas teóri-cas para poder desarrollar estu-dios científicos y humanísticos en el campo de los Estudios de la Mujer y de Género.

c) Analizar, comparar y manejar las corrientes del pensamiento contemporáneo referentes a los Estudios de la Mujer.

d) Analizar y aplicar los debates teórico-metodológicos genera-dos en torno a los principales temas sobre la condición de las mujeres.

e) Conocer y utilizar los métodos y técnicas de investigación so-bre las mujeres y las relaciones entre los géneros.