políticas de la industria petrolera

57
Un balance de masa es una suma cero: lo que entra, sale. A los ingenieros, que manejan es- tructuras con principios y valores, entiende la importancia de que la estructura no falle. Si la estructura falla, colapsa. Los ingenieros luego manejan subestructuras, basándose en el principio de “Boeing CEO”. La seguridad es el valor inmenso de este principio, y es la condición física, umbral y ética. De ahí que una compañía de aviones piensa que un avión puede decolar o aterrizar, inclu- so destruirse en mil pedazos, pero nunca desaparecer. La política delinea (da forma, antes del evento) y define. La política de la industria, siendo industria un término que le da un carácter de estructura a la política. Industria es algo más definido. Políticas involucra a más de una. Si las políticas se delinean (adquieren forma, de- finen) no son estructura, pero se convierten en conceptos, tesis, ideas, metas y objetivos. Las políticas de la industria petrolera, siendo la palabra “petrolera” siendo un término que le da un carácter de estructura a la industria, indican que la industria está definida con políticas, metas, objetivos y fines, para generar ingresos, ganancias. Hay muchas partes involucradas en la actividad petrolera: Las personas, gente y mucha gente con la esperanza de mucha seguridad. En una industria, la gente debe trabajar en el marco de mucha seguridad, física sobre todo, que minimice el riesgo de un siniestro. La seguridad también debe existir respecto a la tranquilidad de un trabajo o empleo remunerado continuo. Minimizado el riesgo quiere decir casi cero de riesgo, proporcionando un ambiente de esperanza respecto Las instituciones, con la esperanza de seguridad jurídica y de estabilidad, ambas a largo plazo. La continuidad es una forma de seguridad que uno busca. La estabili- dad se refiere a que la empresa no vaya a fracasar en poco tiempo, de Las empresas: estatales (NOX, National Oil Companies), privadas (IOC, Internatio- nal Oil Companies) y mixtas operadoras de actividades petroleras. Las compañías de servicios petroleros, como por ejemplo las proveedoras de comi- da, muy común para los campos petroleros. Los bufetes de abogados también pres- tan servicios a las compañías petroleras. También hay proveedores de servicios es- pecializados a la industria operadora. Por lo tanto, esta industria es intensiva en el trabajo. Alrededor de la industria petrolera se generan ramificaciones que alcanzar grandes longitudes. María Gabriela Ruiz Hinojosa Ingeniería Química

Upload: uclep

Post on 11-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un balance de masa es una suma cero: lo que entra, sale. A los ingenieros, que manejan es-tructuras con principios y valores, entiende la importancia de que la estructura no falle. Si la estructura falla, colapsa.

Los ingenieros luego manejan subestructuras, basándose en el principio de “Boeing CEO”. La seguridad es el valor inmenso de este principio, y es la condición física, umbral y ética. De ahí que una compañía de aviones piensa que un avión puede decolar o aterrizar, inclu-so destruirse en mil pedazos, pero nunca desaparecer.

La política delinea (da forma, antes del evento) y define. La política de la industria, siendo industria un término que le da un carácter de estructura a la política. Industria es algo más definido. Políticas involucra a más de una. Si las políticas se delinean (adquieren forma, de-finen) no son estructura, pero se convierten en conceptos, tesis, ideas, metas y objetivos. Las políticas de la industria petrolera, siendo la palabra “petrolera” siendo un término que le da un carácter de estructura a la industria, indican que la industria está definida con políticas, metas, objetivos y fines, para generar ingresos, ganancias.

Hay muchas partes involucradas en la actividad petrolera:

Las personas, gente y mucha gente con la esperanza de mucha seguridad. En una industria, la gente debe trabajar en el marco de mucha seguridad, física sobre todo, que minimice el riesgo de un siniestro. La seguridad también debe existir respecto a la tranquilidad de un trabajo o empleo remunerado continuo.

Minimizado el riesgo quiere decir casi cero de riesgo, proporcionando un ambiente de esperanza respecto

Las instituciones, con la esperanza de seguridad jurídica y de estabilidad, ambas a largo plazo. La continuidad es una forma de seguridad que uno busca. La estabili-dad se refiere a que la empresa no vaya a fracasar en poco tiempo, de

Las empresas: estatales (NOX, National Oil Companies), privadas (IOC, Internatio-nal Oil Companies) y mixtas operadoras de actividades petroleras.

Las compañías de servicios petroleros, como por ejemplo las proveedoras de comi-da, muy común para los campos petroleros. Los bufetes de abogados también pres-tan servicios a las compañías petroleras. También hay proveedores de servicios es-pecializados a la industria operadora.

Por lo tanto, esta industria es intensiva en el trabajo. Alrededor de la industria petrolera se generan ramificaciones que alcanzar grandes longitudes.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

1 Instituciones

Públicas

o Legislaturas nacionales, autonómicas, federales (cada estado tiene su pro-pia estructura organizacional, incluido su propio congreso y departamento de justicia).

o Gobiernos nacionales, provinciales, departamentales, cantonales, distritos, parroquias y recintos.

o Contralorías, fiscalías, auditorias. Ecuador necesita entrar poco a poco en certificaciones, ya que la sociedad se vuelve cada vez más exigentes.

o Justicia, cortes, juzgados, comisarás, y otras.

Privadas

o Compañías

ONG, organizaciones no lucrativas.

La estructura lleva a un conjunto: una organización social (formada por personas), un sis-tema de gobierno (el estatuto es la forma de gobierno de las empresas, la constitución es la forma de gobierno del país), un estado de derecho (leyes, que son la forma de poner lími-tes a la libertad), y respecto al sistema y a la organización (actitud ciudadana). La libertad es un don, nace con nosotros, pero por respeto termina cuando inicia la de los demás. Si la empresa tiene un estatuto, respecto a los horarios por ejemplo, debe ser obedecido.

Las leyes actúan en las instituciones, en los mercados, en las universidades, en los espacios ganados. Así, la suma cero aparece otra vez: alguien pierde y alguien gana. Sin embargo, así es el mundo y así está el mundo. Sin embargo, hay que actuar con libertad, respetando.

Para recalcar lo anterior se va a indicar lo siguiente: un avión es una estructura, manufac-turada con gran precisión.

La Constitución Política de la República de Ecuador tiene 444 artículos, y está organizada por título, capítulo y artículos. El Capítulo Primero (Principios fundamentales) del Título I (Elementos Constitutivos del Estado) indica que

Mientras que el Título III se refiere a las políticas constitucionales. En el Título IV (Régi-men de Desarrollo), Sección quita, Art. 317, se indica que los recursos naturales, como el petróleo, son inalienables e imprescriptible, pero estos términos son líricos, ya que lamen-tablemente no se puede cumplirlos es su amplitud.

Inalienable → IntocableImprescriptible → No prescribe, no se termina

Estos términos, propiamente dichos, han desembocado en problemas de aplicación. El pe-tróleo, por ejemplo, es refinado y luego utilizado, además de que algún día se acabará. En la Amazonía, se ha desarrollado la industria petrolera, mientras que la zona suroriente se está desarrollando. Ecuador tiene un potencial petróleo de 26 mil millones de barriles, unas reservas probadas (reservas en producción, término dinámico) de 3 mil millones de barriles.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

2 Precio del petróleo

Diariamente, el precio del petróleo crudo cambia. En el sitio web OilPrice.net se encuentra la cotización de todo, resaltándose la sección correspondiente al petróleo. Cuando el pre-cio actual de un petróleo aparece con color rojo, significa que su tendencia está a la baja, mientras que cuando dicho precio se muestra con color verde, la tendencia está a la alza. Esto depende de la demanda, de modo que mientras mayor sea la demanda, incrementa el precio del petróleo.

La industria petrolera es la industria más rica del mundo. Y las estructuras que se manejan en la misma son grandes y costosas. Ecuador, por ejemplo, genera entre 5 mil y 6 mil mi-llones de dólares al año.

El precio es el pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio. El petró-leo es una mercancía, prácticamente. Es costear, mediante el acto de pagar, por la obten-ción de un bien o servicio. De modo, que la mercancía se conforma de varias partes que en su conjunto constituyen el bien o el servicio. Así, el mercado se va aplicando y se va abrien-do y eso tiene un costo. Es la obtención de una mercancía mediante un acto de gastar, tor-nándose en una recompensa a la persona que presta el bien o servicio. Todo lo anterior permite describir qué es el precio cotizado en el mercado.

Precio de mercado, en el concepto económico, es el valor al que un bien o servicio puede compararse en un mercado concreto.

Mercado es el lugar (físico o virtual) donde los actores interactúan con bienes o servicios. En el mercado están bienes y servicios. Están definidos algunos mercados: mercados de bienes y raíces; mercado automotriz; mercado de petróleos, gas natural y ecofuels; merca-do de valores; mercado de futuros (la entrega del producto es posterior al instante en el que se realiza la compra, con el precio que se tenga en ese instante); y mercado de consul -tores y muchos otros.

Los actores del mercado con oferentes (vendedores de bienes o vendedores de servicios) y compradoras (compradores de bienes o compradores de servicios). En algún lugar del mundo o en alguna parte del mercado del mundo es una persona natural o jurídica.

Actores endógenos son personales naturales o jurídicas que son parte consustancial (son de adentro) de la actividad generadora del bien o el servicio, una industria por ejemplo. Los actores exógenos son personas naturales o jurídicas que son parte de la periferia (son de afuera) de la actividad generadora del bien o el servicio, un político o una ONG (OPEP) por ejemplo. Evento exógeno es la declaración política de un canciller, por ejemplo.

Mientras menor es la cantidad de un recurso, mayor es su precio. Por lo tanto, si manipulo la oferta, se van a tener precios más altos. Esta es la técnica que utiliza la OPEP para man -tener los precios del crudo.

Los factores endógenos provienen del ambiente interior y crean la necesidad de cambiar alguna estructura o comportamiento en una organización y son producto de la interacción de sus participantes y de la tensión provocada por la diferencia de objetivos e intereses. Son productos de tensiones.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los factores exógenos son los que provienen del ambiente exterior como son: nuevas tec-nologías, cambio en los valores de la sociedad, o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente (económico, político, legal y social). Estos factores externos generan la necesidad de realizar cambios.

Actores endógenos son buenas prácticas corporativas: cuidado ambiental (legislación am-biental, regulador ambiental y obligaciones) y responsabilidad social empresarial (pagas los impuestos y pagar los sueldos y salarios).

Las obligaciones respecto al cuidado ambiental son los estudios de impacto ambiental (EIA) y el plan de manejo ambiental (PMA). Actualmente, no se puede hacer nada en una zona si previamente no se ha hecho un estudio de impacto ambiental en la misma. Se debe hacer todas las gestiones posibles a fin de que el impacto generado sea el mínimo o nin-guno.

Los actores exógenos son institucionales (gobiernos, legislatura, justicia, políticos) y ONG’s (World Economic Forum, Greenpeace). Con sus declaraciones públicas, pueden desestabi-lizar los mercados y hacer que cambien los precios de los bienes y servicios. DAVOS es una institución privada de carácter mundial, una ONG. La Unión Europea es una institución pú-blica de carácter mundial.

“No importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”. Es decir, que no importa la ideología de un mandatario, sino que lleva a sus mandantes adelante.

El capitalismo no responde a la parte social. Sin embargo, se cree que puede conciliar el in-terés egoísta y el impulso para ayudar a otros.

3 Mercado Petrolero Factores que afectan la estabilidad

Le crecimiento de la demanda, del consumo de petróleo, está asociado directamente con el consumo de petróleo. Si una región crece económicamente, crece el consumo de energía y de petróleo de dicha región. Y si el mundo crece económicamente, entonces el mundo va a crecer en el consumo de energía y en el consumo de petróleo en particular. Por lo tanto, es importantísimo para los ecuatorianos que la economía mundial crezca.

Ecuador es el primer exportador de banano (una fruta que proporciona energía al cuerpo humano sin causar diabetes). Si el mundo crece económicamente, crece el consumo de energía y, por tanto, crece el consumo de bananos. Por eso, es un tanto absurdo que la teo -ría de valor agregado sea aplicada al banano, ya que esta fruta tiene mucho valor, así natu-ral. Esto es importante para entender cómo funcionan los mercados.

Factores que afectan el mercado petróleo son, como se indicó anteriormente:

Exógenos (con cualquier declaración pública se afecta el mercado)

o Institucionaleso ONG’s

En el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, se han tomado decisiones, entre las cuales está erradicar las enfermedades tropicales. Para este foro, los invitados (a este evento se

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

llega sólo por invitación) se reúnen la última semana de enero de cada año, desde 1971. El foro desarrollado en el año 2012 se basó en la siguiente agenda:

El crecimiento económico actual es lento (dicha lentitud se la atribuye a Europa). Hay una fragilidad financiera, ya que las instituciones financieras están perdiendo

credibilidad. En el mercado financiero hay una fragilidad debida a la deuda externa de los gobiernos de los países europeos.

El sistema financiero europeo está buscando que los bancos perdonen parte de la deuda de los países en crisis. Sin embargo este dinero es de los aportantes, de modo que no es tan simple hacer esto. Lo que sí es posible es reestructurar las deu-das, es decir, dar más plazo a los gobiernos para cubrir el monto.

Los gobiernos están preocupados porque están al borde de la insolvencia. Y la in-solvencia de un gobierno realmente es grave.

En el diario Hoy, del 9 de agosto de 2009, está un artículo escrito por profesor, donde dice carísimo. Lo que sucede es que en el año 2009, el presidente de Ecua-dor anunció que la deuda externa es ilegítima y que no pagaremos. Sin embargo, debido a esta decisión, ya nadie quiere fiar a Ecuador, y China se abusó de esta si-tuación para prestarnos un monto importante a una altísima tasa de interés, más alta que la que cedió a otros países. Al final, no hay mal que dure cien años ni deu-da que no se pague.

Un sombrío (preocupante) ambiente con signos de unas repercusiones públicas contra el descontrolado comportamiento de los ricos y poderosos. No es posible que los ricos no entiendan que hay gente pobre que no vive como ellos. Este am-biente sombrío puede afectar los precios.

Al Foro Mundial de Davos asisten los más billonarios por kilómetro cuadrado del mundo, además de más de 40 jefes de gobiernos y ministros. Cuando estas personas se reúnen en Davos, asisten a la ciudad las personas que protestan. Este año, por ejemplo, se reunieron en un iglú con el lema “A ocupar el Foro Económico Mundial”.

Los Ministros de Comercio se reunieron para ver si se pueden retomar los acuerdos de li -bre comercio, que intentan eliminar las barreras arancelarias que sólo perjudican al con-sumidor, y resucitar las moribundas conversaciones de liberalización del comercio. Asi-mismo, se trataron temas respecto al euro.

Como se indicó antes, las compañías farmacéuticas de mundo acordaron erradicar de todo el planeta las enfermedades tropicales. Sin embargo, la logística está complicando esta ta-rea, ya que cómo se puede llegar a las zonas más remotas del planeta.

Cada vez hay mayor preocupación de que la generación que viene no va a tener las mismas oportunidades que tuvieron las generaciones anteriores. Esto es importante, y un claro ejemplo es la primavera árabe. La primavera árabe nació en Tunes, donde jóvenes educa-dos y capacitados, que no podían encontrar dinero, se rebelaron en contra de gobiernos dictatoriales, que además implicaron una acumulación de riqueza impresionante por parte de los primeros mandatarios. La juventud preparada sin trabajo logró estos cambios, que se denominó un despertar a la libertad, es decir, una primavera.

Hay intermediarios que median entre los entes que ahorran y los entes

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Leasing → Arrendamiento comercial. Por ejemplo, cuando se toma la decisión de comprar un vehículo, el banco puede comprarlo a nombre del prestamista, aunque el vehículo sigue siendo del banco hasta que no se cancele la deuda.

Factoring → Forma de monetizar las facturas.

La especulación de los inversionistas hizo crecer los precios. El petróleo se ha convertido en “refugio de los inversionistas”, ya que los mercados tradicionales como el inmobiliario, el laboral, el metalúrgico, no están siendo convenientes. Actualmente, el ambiente sombrío de Davos obligó a los inversionistas a refugiarse en el oro, el cual está a la alza.

Si se invierte en Ecuador se va a tener trabajo. Pero para eso, debe desarrollarse en áreas como investigación y desarrollo. Ecuador tiene un déficit fiscal de 37%.

En el acuerdo de Maastricht se acordó que el déficit del producto interno bruto de los paí-ses europeos debe llegar a máximo 3%. El déficit del PIB de España está en 11%, de modo que va a tener que reducir los salarios para no caer en insolvencia y llegar a un déficit de por lo menos 4,4%.

Los mercados reaccionan a momentos, informes y declaraciones públicas de personas e instituciones que hacen noticia. Están declaraciones pueden provenir de fuentes exógenos o endógenas a la industria. Sean buenas o malas las noticias, la reacción en el mercado es notada por el aumento o la disminución de la confianza reflejada en índices como: Bloom-berg Dow Jones, STP y Nasdae que, hoy 31 de enero de 2012, están a la baja.

Otros factores importantes impactan en el mercado. Por ejemplo, la situación actual de Irán está haciendo que los mercados reaccionen especulativamente. Respecto a esto, sería importante indicar los siguiente: los países miembros de las Naciones Unidas firmaron el tratado de no proliferación de armas nucleares, pero países como Irán y Corea del Norte no han firmado el tratado. Las Naciones Unidas no están autorizadas a inspeccionar insta-laciones; sin embargo, se cree que Irán ya tiene uranio enriquecido, que es el paso previo a la creación de una bomba atómica. En el libro de ciencia ficción “The crash of 79”, de Paul Edman, Suiza, se indica que el año 79 Irán ataca Arabia Saudita, iniciando así una guerra nuclear. La Organización Internacional de Energía Atómica emitió un informe, en el que se indica que: “Irán ha adquirido equipamiento y materiales nucleare de doble uso mediante entidades y personalidades materiales”, y otros puntos que insinúan que Irán ha desarro-llado actividades sospechosas.

La volatilidad del precio del petróleo es la mayor amenaza. De todas las variables que pue-den afectar el precio del petróleo, la política es la más importante. Sin embargo, los merca-dos petroleros no están respondiendo como se esperaba ante la situación de Irán. Ahora, los precios pueden reaccionar a cualquier factor especulativo.

El hecho que se interrumpan las exportaciones de petróleo es un problema grave, ya que eso atenta contra el comercio. Los suministros petroleros de Irán, que suministra la parte Sur de Europa, pueden ser reemplazados por Libia, cuando retome normalmente sus acti-vidades. Los chinos están buscando que Rusia o Vietnam provean los barriles de petróleo que les proporciona Irán. Sin embargo, pese a que el foco de la atención está en Irán, en Irak también se tiene una guerra, que no debe dejar de ser importante. La política va a ser la que denomine y le haga más volátil al mercado petrolero, y las futuras elecciones afec-tan la tensión en el mercado.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

A los factores políticos que afectan el precio del petróleo se les asigna un valor ente 20 y 30 dólares, de modo que el precio real del petróleo es el que está cotizado menos este va -lor que corresponde al componente político.

PReal=PEspeculativo – x ( x corresponde al precio político )

La especulación actual sobre el precio del petróleo no considera aún una acción militar. Si la acción militar ocurre, los precios se dispararían tremendamente. Las sanciones financie-ras (cierre de cuentas internacionales) van a ir restringiendo a Irán.

La volatilidad de los precios es la mayor amenaza. Y la variable política probablemente es la más volátil.

Las reacciones del mercado son:

Sanciones financieras contra Irán Amenazas de prohibir ventas de Irán a ciertos países Disminución de exportaciones

Actualmente, hay muchas más cosas que amenazan la estabilidad del mercado petrolero:

Tensiones en el Golfo (Riesgo de una acción militar) Tensiones políticas en Iraq Elecciones en Rusia Elecciones en Venezuela Problemas sociales en China (que harán que China sea primero más vieja, es decir

llena de viejos, antes que más rica)

4 El Contexto Mundial (ONU)

4.1 Testamento

El testamento es el instrumento de regla más antiguo, y el mundo vive de reglas. Es el acto jurídico (voluntario y consiente) por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos. Es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben ser observadas al tiempo de la estructuración del acto jurídico. Estas solemnidades pueden ser:

La escritura del acto La presencia de testigos Que el acto sea hecho ante un notario (que da fe pública), o por un funcionario pú -

blico, o con el concurso del juez del lugar

Para la validez del acto es preciso que se hayan cumplido las formas prescritas por las le -yes, bajo pena de nulidad.

4.2 Guerra

Forma de conflicto social entre dos grupos humanos o más, que tiene reglas. Es la más vie-ja de las relaciones humanas. Según Sun Tzu, “La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el tao (el camino, la vida, el método, la dirección o el curso

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

principal) de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiar la guerra, profundamente”. Para Karl von Clausewitz, la guerra es “la continuación de la política por otros medios”.

En 1938 inicia la segunda guerra mundial, y termina en 1945.

El primer síntoma de la Alemania Nazi era invadir Austria. Así, la cruz tipo araña del grupo nazi se desplaza hacia el mar Mediterráneo. Así, llega hasta Checoslovaquia, y luego invade Italia (todo lo que se conoce como la bota itálica). Luego, con tanques empieza a invadir Polonia, luego Rumania, se arma un frente de batalla junto a Francia, en la guerra intervie -ne Inglaterra, invaden Dinamarca. Con áreas toma Noriega. Entonces, hasta el momento ha invadido: Polonia, Checoslovaquia, Austria, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y No-ruega. Luego vienen ataques aéreos de Alemania contra Gran Bretaña, se ha tomado Gre-cia, la Isla de Creta. Termina la invasión de Polonia, y empieza a invadir la Unión Soviética, tomándose el sureste de la Unión Soviética hasta el análisis.

Haciendo el análisis desde el punto de vista de los aliados de Alemania, éstos deciden ata-car África. Ahí, interviene Estados Unidos junto a Gran Bretaña. Mientras tanto, Francia ha sido totalmente. Como ya ha sido tomado todo el territorio francés, empieza la resistencia francesa desde África.

Mientras tanto, los aliados prácticamente liberan la isla de Sicilia. En Italia continúa la gue-rra, y prácticamente la mitad de Italia es liberada por las fuerzas aliadas. Rusia interviene en la guerra (Gran Bretaña comienza a defenderse) y también viene el ataque directo so-bre Alemania, desde Gran Bretaña y desde el sur de Italia. Mientras tanto, sigue la batalla en Italia. Se ataca directamente el corazón de Alemania. Así, los aliados son Francia, Espa-ña, Italia y la Unión Soviética.

En día B se produce el famoso desembarco en Francia. Mientras tanto, las tropas van avan-zando, e inicia un ataque de los aliados por el sur de Francia. Francia prácticamente queda libre, e inicia la liberación de Bélgica. Rusia libera un sinnúmero de países. Las fuerzas alia-das entran en Alemania, mientras que se libera completamente la Unión Soviética. Con las fuerzas soviéticas cae el imperio de la esvástica, derrotado por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, la Unión Soviética e Italia.

Luego de la división de Alemania termina la guerra. Entonces el general Eisenhower, en 1945, indica que no se debe tocar nada y que se debe tomar fotos de absolutamente todo, ya que en el futuro habrá un líder loco que asegurará que esto nunca ocurrió. Y acertada-mente Eisenhower pidió que se tome evidencia de todo, ya que actualmente el presidente de Irán afirma que esto nunca ocurrió.

En mensaje que nace de la segunda guerra mundial es que se debe abrazar la libertad con fuerza. Esto permite entender el contexto mundial desde el punto de vista de reglas. La muerte y la guerra, la segunda guerra mundial que ha causado 70 millones de muertos (6 millones de judíos, 20 millones de cristianos, 2 millones de españoles), ha hecho que la gente concientice que esto no puede pasar. La humanidad ha decidido crear reglas para desplazar a la humanidad de esas épocas primitivas hasta épocas de humanidad.

El planeta se ha movido en estadios desde “reglas cero” hasta “reglas democráticas. De 1200 a la Revolución Francesa se vive una época de absolutismo, monárquica. Las monar-quías sólo oprimen al pueblo, ya que las reglas son establecidas únicamente por los mo-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

narcas. Las reglas democráticas afianzan la libertad, consagran los derechos humanos y buscan la equidad.

Este tránsito reglado del ser humano se basa en la premisa: “mi libertad termina donde co-mienza la del prójimo”. Todos tenemos libertad, siempre y cuando se respete al otro. Así, se va desarrollando en el planeta Tierra el respeto humano (que es el principio más pre-ciado y magnificado).

La humanidad está batallando sin descanso para: profundizar en la libertar, los que ya go -zan de libertad; trabajar arduamente, los seres que sienten amenazada su libertad; predi-car sin descanso, la libertad entre aquellos que no la tienen. Las amenazas que impliquen privaciones de la libertad que siente una persona deben ser disuadidas.

La película “La vida es bella” indica la importancia de la libertad y la importancia de las guerras. La primera víctima de la guerra es la verdad. Y sólo basta con pensar en lo que hizo Hitler para llevar a su pueblo a esa campaña de muerte: Hitler mintió al pueblo ale-mán y los llevó a la guerra.

El objetivo de Hitler era la superioridad de la raza aria, de modo que se debía eliminar a aquellos que no eran arios. Pero la guerra ha tenido otro objetivos, por ejemplo expandir un imperio, para incorporar el pueblo al imperio.

En la ciencia política y en las relaciones internacionales, la guerra sólo un instrumento con fines políticos. Las reglas de la guerra han variado mucho a lo largo de la guerra. El concep-to de los combatientes también ha variado, en función del grado de organización de las so-ciedades enfrentadas (en la actualidad, es un robot). Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población (generalmente varones) o soldados profesionales.

Frases importantes referentes a la guerra son:

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”, Vegecio “La guerra, forma del ser humano que demuestra su imperfección”, Voltaire “Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren”, Jean Paul Sartre

Actualmente, se hace distinción entre conflictos armados y guerras. Un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. Hitler inau-gura una época en la que no se debía declarar la guerra, sólo invadía una tierra. En una concepción de la doctrina militar de Estados Unidos, se concibe al conflicto militar como una guerra de cuarta generación.

Paz se define como un estado de tranquilidad o quietud. La paloma con la rama de oliva es aceptada internacionalmente como un símbolo de paz. A lo largo de la historia se ha reve-lado que el ser humano sí cree en la paz, y que es el único ser vivo que ha establecido re-glas para la paz.

La soberanía es un concepto de paz. Es el ejercicio de autoridad suprema del pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influen -cia de elementos extraños. Toda esta definición trata de demostrar que la soberanía no son ni el gobierno ni el congreso, sino nosotros, el pueblo, y nosotros somos quienes hemos delegado en el gobierno y en el congreso el ejerció de autoridad.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

La soberanía solamente se puede comprender desde das perspectivas: una jurídica y una política. La primera es aquella a través de la cual un Estado puede tomar contacto con el mundo, internacionalmente, a través de su participación en diferentes organizaciones in-ternacionales, firmando tratados, estableciendo pactos y acordando compromisos diplo-máticos. La soberanía es aquella que hace alusión al poder del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario.

La vida política de la industria petrolera se basa en tratados. No puede haber un tratado sin la intención común de las partes. Sin embargo, las partes solamente quedan obligadas al sentido objetivo del texto de tratado.

El contrato se refiere a la concreta situación de estar ligadas las partes por un vínculo jurí-dico que crea derechos y obligaciones. No se puede disolver, y su cumplimiento puede ser exigido (es decir, no sólo obliga, exige).

Los tratados internacionales son acuerdos escritos entre sujetos de derecho internacio-nal. Los sujetos de derecho internacional sólo son los Estados, las organizaciones interna-cionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo como sujeto pasivo del derecho internacional.

En la convención de Viene se estableció que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas en buena fe. Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Así, cuando el Presidente de la República anunció que no se va a pagar la deuda externa, incumplió el convenio de Viena, ya que argumentó que disponía de un informe interno.

En La Haya, en 1899, se celebró la primera Conferencia Internacional de la Paz para elabo-rar instrumentos que permitan resolver pacíficamente una crisis, evitar la guerra y codifi-car normas de conducta en tiempos de guerra (por ejemplo, el cese de fuego para el trans-porte de heridos hacia el hospital). En 1902 se forma la primera corte de arbitraje, que es una corte especial que participa pacíficamente en conflictos para solucionarlos.

La ONU es una organización internacional capaz de vertebrar y armonizar toda la socie-dad internacional para conseguir determinados fines: mantenimiento de la paz y seguri-dad internacional.

(Diapositiva 23) Hay muchos temas supranacionales, pero no todas tienen el carácter de la declaración de los derechos internacionales. La supranacionalidad comprende: el conjunto de factores, intereses y objetivos comunes, nuevos principios de representatividad institu-cional, reordenamiento de las soberanías a través de la asignación de competencias y po-deres, el proceso de elaboración normativa autónoma, y la facultad jurisdiccional comuni-taria (propios del Derecho de Integración). La declaración universal de los derechos huma-nos es una ley supranacional, cuyas leyes superan cualquier ley nacional en pos de la pro-tección de la libertad de los individuos.

Para ser considerado un organismo supranacional, que ejerza soberanía externa sobre los países que la conforman, una organización debe presentar los siguientes tres elementos:

Intereses y objetivos comunes Creación de un poder efectivo al servicio de estos intereses Una autonomía de ese poder

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Según el artículo 425 de la Constitución del 2008 de Ecuador, y empleando la pirámide de Kelsen, en la que se va fragmentando el poder, el orden jerárquico de aplicación de normas es:

El problema es que si una ley de la Constitución de Ecuador se contrapone con tratados in-ternacionales, perderemos a nivel internacional. Y muchos de los problemas que tiene Ecuador se resuelven internacionalmente.

5 Constitución, leyes y reglas de juego para la política petrolera

Desde su creación, por el año de 1830, Ecuador ha experimentado un proceso de consoli -dación política. La Constitución de 1998 decía, en el título I, que son deberes primordiales del Estado preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y equitativo en beneficio colectivo. Tres aspectos centrales conceptuales de esta constitu-ción son:

1. Desarrollo sustentable o sostenible e igualitario2. Profundización de los Derechos Humanos y sus garantías3. Recuperación y fortalecimiento del Estado

La Ley de Hidrocarburos, vigente desde 1973, establece las modalidades contractuales: de asociación. Desde esa época, casi cada década se produce una reforma a la ley.

6 Petróleo en el sureste del continente americano

Toda la plataforma del sureste continental aparentemente tiene petróleo, y en gran canti-dad. Desde el año 71 se corrieron una serie de investigaciones a lo largo de Las Malvinas. Cuatro firmas británicas están explorando en el sureste del atlántico.

Quien está posesionado de las Malvinas es el Reino Unido. Inglaterra ganó la guerra (la guerra conduce a la paz). Estas islas tienen más o menos 2500 habitantes. Desde 1833 el Reino Unido está en posesión de Inglaterra, 3 años después de que Ecuador se inaugure

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Constitución 2008

Los Tratados

Convenios internacionales

Leyes orgánicas

Leyes ordinarias

Reglamentos

Resoluciones administrativas

como República. Argentina, como Ecuador, reclama a sus madres patrias. Ecuador limitaba con Brasil, según los límites de la Real Audiencia, y ese es el argumento que el país utiliza -ba para reclamar que Ecuador debería limitar con Brasil. Hoy Perú está haciendo explora-ciones petroleras en esa región. Los límites de Ecuador con Perú quedaron fijados luego de una guerra. Se estableció un tratado hace muchos años, y por ese tratado no podemos re-clamar nada. Las guerras han cambiado tanto los mapas, que Polonia ha desaparecido tres veces del mapa y ahora ha vuelto a aparecer.

Los argentinos reclaman Las Malvinas de conformidad con una tesis diplomática de cuan-do Argentina era parte de la corona española. Después de la guerra de las Malvinas, Alema-nia pierde la guerra, e Inglaterra se queda con las Malvinas. Pero ahora resulta que esta re-gión sí tiene petróleo, aparentemente diez veces más que las reservas estimadas en Ecua-dor. La especulación de la noticia salta a la vista, pero nada se puede constatar hasta que se proceda con la perforación. La perforación es la única manera de constatar algo.

El diario inglés “The Sun”, el 2 de diciembre de 2009, indica que los expertos creen que la plataforma marítima de las Malvinas contiene al menos 60.000 millones de barriles de pe-tróleo. Los precios estratosféricos de petróleo hacen económicamente viable la extracción del crudo y provocaron un aumento de 327 millones de libras esterlinas en las inversiones de especulaciones de la City financiera de Londres. En este mismo diario se indican que áreas al norte y sur de las Malvinas están siendo exploradas por firmas petroleras británi-cas. Los beneficios son potencialmente enormes para las compañías involucradas, para las Islas Malvinas, y para Gran Bretaña.

La guerra entre Argentina y Gran Bretaña por la posesión de las islas Malvinas fue naval aérea. Fue una solución distinta a la que se desarrolló en la disputa entre chilenos y argen -tinos por el canal de Beaggle, la cual consistió en designar al papa como árbitro, el cual de-terminó que Chile era el dueño del canal debido a los acontecimientos históricos. Los ar-gentinos también perdieron la guerra contra Gran Bretaña, pese a que invitaron a las fuer-zas de Gran Bretaña a pelear una guerra en tierra, cuando invadieron las islas Malvinas. Los árbitros dirimen controversias.

Murieron tantos jóvenes, que los argentinos tuvieron que alzar las manos y rendirse. Lue-go de que se rindieron, ambas partes conversaron, y acordaron preguntar a los habitantes de las islas Malvinas en qué querían ser: de Argentina o de Gran Bretaña. Argentina tomó la decisión de que las Naciones Unidas diriman el tema.

Los ingleses plantearon que las Malvinas se incorporaron como base militar de la OTAN (Organización del Transatlántico Norte). La oposición argentina dice al gobierno que debe-ría hacen alianzas, e indica que los británicos son expertos en balcanización. En la Conve-mar ser resuelve que la extensión de la plataforma desde los países es 12 millas (y no 200 millas como se solicitaba). Pero los países que tienen plataforma marítima tienen derecho a recibir beneficios económicos por la propiedad de la plataforma: zona económica exclu-siva. Texas se unió a Estados Unidos como República Independiente de Te-xas.El Reino Unido ha logrado que Argentina retirara el caso de Malvinas de la Asamblea Gene-ral de Naciones Unidas donde se obtenían anualmente mayorías a su favor, y esté ahora en manos de una comisión de descolonización. Anualmente las los jefes de gobierno que for-man parte de la Organización de Naciones se reúnen, y aprovechan para intercambiar fa-vores. De ahí la importancia de este órgano político de el Asamblea General.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

La capital del Reino Unido es Londres, pero Aberdeeen es su capital petro-lera. Gobierna una monarquía constitucional, como la que se observa en los caballeros de la mesa redonda. Y tiene una población de 61 millones de ha-bitantes aproximadamente.Que no nos llame la atención que en un país tan organizado como Reino Unido aparezca un líder que proponga la separación de Escocia, todo bajo intereses del petróleo. Según un lí-der escocés, su éxito debería estar en sus manos.

7 La ONU y el modelo del veto

En el Consejo de Seguridad hay cinco países que tienen capacidad de vetar:

1. Estados Unidos2. Inglaterra3. Francia4. Rusia5. China

La semana pasada en la ONU se presenta el vota para sancionar a Siria. Interdependiente-mente la Liga Árabe tomó la decisión de pedir al presidente de Siria que pare la matanza y que se cambie de gobierno. Muchas de las tensiones internas en Ecuador se han resuelto con el cambio de gobiernos, es decir se han resuelto las crisis antes de alguien muera (y sin morían, no pasaba de tres). Y en Siria se debería hacer lo mismo, ya que hasta el momento se llevan 7.000 muertos. Para salvar a Siria, los representantes de China y Rusia vetaron la decisión, con el argumento de que no quieren más muertos (aunque los enfrentamientos internos son precisamente los que produjeron tantos muertos).

Además, basta que uno de los miembros del Consejo de seguridad diga no, y no hay vere-dicto. Es decir, en este consejo no importan lo que dice la mayoría.

8 Declaración de los Derechos Humanos

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Al nacer, todas las personas son libres y tienen los mismos derechos.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Cuando un pueblo se siente inseguro, puede reclamar esto como un derecho. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en:

o La vida cultural de la comunidado A gozar de las arteso A participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten

Nadia debe actuar en contra de los derechos que están escritos en esta declaración. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta declaración de

los Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición econó-mica, nacimiento o cualquier otra condición.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Hasta el momento se ha tenido todo un preámbulo sobre reglas, sobre el contexto mundial, sobre la ONU, sobre la democracia. Esto permitirá ubicarnos en la política petrolera.

9 Política Petrolera

Tiene por objetivo:

Definir la política de producción de un petróleo o de un gas. Por ejemplo, ¿cuántos barriles de petróleo va a producir determinado campo?

o Aumentar la producción (con la inversión de la empresa estatal y con in-versión extranjera directa). Para esto, hay que invertir porque esta es una industria de capital intensivo (hay que invertir dinero para sacar dinero).

Cabe indicar que cuando se desea sacar petróleo, se contrata una compañía que efectúe la perforación. Desde ese punto, los taladros por ejemplo no se compran, sino se alquilan. Cabe indicar que el momento de contratar hay que seleccionar una opción no sólo por el precio sino también por la cali-dad (bien lo dice el antiguo adagio: lo barato sale caro).

En petróleos los taladros cuestan más o menos $50.000,00 el día. Así, si el taladro no trabaja un día, se pierde todo este monto. De modo que la plani-ficación debe ser precisa: qué pozos se van a perforar, quién está encarga-do del método de exploración sísmico (estas pruebas son importantes, ya que son menos baratas que la construcción de un pozo, pero ubicar el pozo un poco desplazado respecto a su posición real implica días perdidos, sin considerar que la autorización para desviar un pozo requiere de algunos días de espera). En el caso de la desviación de un pozo, se analiza cuál es el valor de la multa por desviar el pozo y cuál es el costo del alquiler del tala-dro durante esos días que se está esperando la autorización, y se analiza la opción más barata.

En el caso OXY se identifica un gran número de sanciones de carácter ope-rativo (multas en lugar de esperar trámites administrativas). No es justo que no se renueven contratos por sanciones de este tipo, si la empresa ha cumplido con su trabajo y de forma respetuosa con el ambiente. La compa-ñía Petroamazonas nace de la confiscación del bloque 15 a la OXY. Ésta es una de las dos empresas estatales petroleras de Ecuador, además de Pe-troecuador.

Inversión de la empresa estatal

Recursos económicos exclusivos para la industria (un porcentaje de los ingresos, 10% normalmente, de la empresa estatal se reinvierte en sí misma). Cuando un gobierno es abusivo, y le quita ese 10% de fondos, la empresa estatal no puede reinvertir en sí misma y crecer.

Emisión de obligaciones (bonos) vía Bolsa de valores. Los inversio-nistas, que confían en una entidad, le entregan su dinero para ayu-darle a crecer. Sin embargo, el gobierno no le permite a Petroecua-dor hacer esto, de modo que si el gobierno también le quita el 10% de los fondos que le corresponde, la empresa no puede creer.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Petroecuador necesita 4.400 millones para el desarrollo del proyec-to de campos maduros. Sin embargo, la empresa estatal no tiene ese dinero, de modo que hubiera sido excelente que el pueblo ecua-toriano invierta en Petroecuador y gane con él, en lugar de que em-presas extranjeras trabajen esos campos e inviertan estas ganan-cias en economías no ecuatorianas.

Contratar un Hedge, mercado que asegura que su cliente tendrá lo que presupuestó, aún cuando el mercado caiga. Es como una póliza de vida. Sin embargo, si los precios suben, la ganancia es un benefi-cio para el Hedge. Tiene sus ventajas y desventajas, pero proporcio-na tranquilidad a un estado.

Inversión extranjera directa

La industria petrolera es una industria de capital intensivo, en la que hay que invertir para obtener ganancias.

o Reducir la producción

En un mercado, si la economía crece, crece el consumo de energía, con la cual crece el consumo de petróleo. Desde 2008 hemos venido arrastrando un problema de crisis, y de 14 de julio de 2008 hasta 30 de septiembre de 2008 el precio del petróleo se desplomó desde $147 a $30, conjuntamente con la economía mundial (problema fundamental de la industria inmobilia-ria). Esta crisis aún no pasa, y ahora aparece otra crisis, que es la deuda de los gobiernos a los bancos.

Sin el crecimiento de la economía mundial es malo y cae (si el 2010 la eco-nomía crecía a 3% y en el 2012 se dice que la economía del mundo crecerá a 2%), implica que el consumo de energía no va a ser tan alto como antes. El precio al que se llegó en 2008 obligó a la OPEP a hacer un análisis mate-mático para determinar el número de barriles por día que se iban a dejar de producir desde ese día (cada país pone su cuota). Así, situaciones de este tipo obligan a reducir la producción.

o No hacer nada, lo que implica caídas de producción.

Plantear o reformar una normativa jurídica, como cambiar modelos y precios.

o Desarrollar la industria petrolera con la normativa existente. Muchos go-biernos consideran que no hay necesidad de reformar y prevalece el status quo.

o Plantear un proyecto de reforma de la Ley de Hidrocarburos a la Legislatu-ra. Una nueva modalidad de contrato, por ejemplo.

o Plantear un nuevo proyecto de ley de hidrocarburos a la legislatura.

Delinear los objetivos gubernamentales.

o Continuar, sin cambio de rumbo, el desarrollo de la industria petrolera.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

o Definir una política petrolera estatista de desarrollo de la industria petrole-ra: solamente con la empresa estatal, con estatal propia, con otras estatales de otros países (NOC’s), y con otros tipos de joint ventures (asociación).

10 Carta Democrática Interamericana (OEA)

La Carta Democrática Interamericana es un instrumento que proclama como objetivo prin-cipal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Establece que la alteración o ruptura del orden democrático constituye “un obstáculo insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA. Es decir, cuando se al-tera el orden democrático en un país, el país puede salir expulsado de la OEA.

Declara que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obli-gación de promoverla y defenderla contra amenazas. Otorga a los gobiernos del hemisferio una nueva brújula para guiar su acción colectiva cuando la democracia enfrente peligros: cuando suben los precios, cuando hay una conmoción social, entre otros.

11 Industria Petrolera

La política define un curso, la dirección de una institución. Cualquier decisión del gobierno trae una consecuencia sobre el desarrollo de la industria petrolera de un país, sobre todo en la inversión de compañías extranjeras, las cuales deben considerar riesgos y financia-miento. La provincia geológica de Ecuador es muy buena, de modo que hay que hacer una campaña geológica para que compañías extranjeras vengan a invertir aquí.

Un estado moderno, en todos los países del mundo, tienen una forma de gobierno que se denomina democracia. Democracia es más que poder del pueblo, es un sistema socio polí-tico y económico de hombres libres e iguales.

Estado de derecho implica el imperio de la ley: la ley está encima de todo, incluso del hombre y de la mujer. Asimis-mo, el servidor público solamente puede hacer lo que es-tá escrito en la ley, mientras que un ciudadano común puede hacer todo, excepto lo que prohíbe la ley. El presidente es el primer servidor público, no tiene poder, tiene autoridad. La Constitución, Leyes y Reglamentos crean límites.

En la democracia, cada uno tiene una parte de un todo. La democracia trabaja cuando se asignan funciones, una persona no puede hacerlo todo. Colusión (ponerse de acuerdo).

En Ecuador los precios de la gasolina no cambian porque éstos están fijados por el go-bierno desde hace 20 años. Petroecuador pierde enorme cantidades de dinero por este precio. En otros mercados, los precios de la gasolina se afectan, de modo que varias gasoli -neras en una misma ciudad pueden ofertar su gasolina a distinto precio: es decir, se crea una competencia. También se pueden utilizar técnicas de mercadeo para atraer clientes: reglar cervezas al llenar el tanque, regalar boletos para rifas, regalar hot dogs. Cuando en Estados Unidos se observan situaciones especulativas, las gasolineras suben los precios para asegurar su margen de ganancia en ventas futuras. Pero cuando los precios bajan, su-cede lo mismo con la gasolina, pero no al mismo ritmo. Lo que sucede es que desde que el barril ingresa a la refinería hasta llegar al consumidor final pasan 60 días. Además, no ne -cesariamente puede bajar como sube, ya que en esta industria conviene asegurar flujos de

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Las personas pueden ha-cer todo, excepto lo que sea prohibido por la ley

caja. Vivir en una economía inflacionaria obliga a las personas a asegurar sus ganancias y, para ello, maximizar sus ganancias.

El combustible ecuatoriano es tan barato respecto a otros países, que los habitantes de las fronteras lo comercializan a un precio mucho mayor, pero pequeñísimo para los clientes. Es decir, el gobierno de Ecuador está subsidiando el combustible que será empleado en el extranjero. La única situación que podría arreglar esto es igual los precios a lo de nuestros vecinos, pero esto implicaría eliminar los subsidios. Sin embargo, cuando se toca los bolsi-llos de los ciudadanos, las consecuencias pueden ser graves. Otra posible solución es la im-plementación de tarjetas inteligentes, de modo que cada familia puede recibir un único ci-lindro de gas subsidiado al mes, de modo que si requiere de un segundo o de un tercero, deberá adquirirlos al precio real.

11.1 La industria petrolera y su historia

Ésta es una industria con una experiencia de más de 100 años. Si hubiera un criterio de propiedad intelectual de sus usos originales, ya sería reclamada por muchos países. Histó-ricamente se conoce que Noé impermeabilizó su barca con bitúmenes, mientras que el América los aborígenes empelaban petróleo para el calafeteo.

El desenvolvimiento del mundo está íntimamente ligado con el petróleo. Pero la posición predominante de la industria en esta era, que es la era de los derivados del petróleo, ha marcado el desarrollo del planeta.

Pero actualmente, además de mucha innovación, ciencia y tecnología, se pide mucha res-ponsabilidad, ambiental y social sobre todo. Esto es trascendental, ya que en esta película llamada “calentamiento global”, el petróleo es el malo.

La responsabilidad debe presentarse desde la pericia o técnica para descubrir petróleo. En un área sensible, en la que se debe hacer una explosión para comprobar si hay petróleo, se debe utilizar todos los recursos de exploración afectando lo menos posible al ecosistema. Incluso si se tiene que utilizar tecnología satelital, la industria debe buscar formas de no alterar la paz del ambiente.

También la responsabilidad debe aplicarse en la forma de desarrollar un campo petrolero. En la década de los sesenta los pozos eran verticales, de modo que la torre se debía mover de un lado a otro. En desarrollo de los campos en aquellas épocas iniciaba con la construc -ción de la carretera (por esos años había una ley que concedía propiedad sobre terrenos a las personas que lograban desarrollar esos terrenos, para lo cual se debían cortar árboles). Así, se colonizaron áreas (apoyando la deforestación), y al industria petrolera se desarro-llo abusivamente, como la ley se lo permitía. Actualmente, la industria petrolera se ha de-sarrollado de tal forma que basta una sola plataforma, y por perforación horizontal se va cubriendo el yacimiento. Así, se ha logrado con la ciencia y la tecnología disminuir la defo-restación. Y la tecnología debe seguir aportando a una forma de desarrollar el campo pe-trolero de forma responsable.

Cuando se encuentran pozos sin petróleo o sin petróleo comercial, no se los abandona, sino se debe rehabilitar y dejarlo exactamente como estaba antes. Así, cuando se cierren las operaciones, el hábitat podrá estar totalmente reconstruido. Actualmente, la industria petrolera actúa con mucha más responsabilidad.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Lo mismo respecto a la manera de transportar petróleo por mar y tierra. Los barcos y em-barcaciones de la industria petrolera deben tener un doble fondo. Pero además está distri-buido y compartizado, de modo que si hay un accidente, no se derrama toma la masa. Lo mismo respecto a los oleoductos (el oleoducto que pasa por Mindo debe tener un diseño especial, con válvulas check a fin de minimizar la cantidad que sale en el caso de un derra -me). Igualmente, oleoductos que cruzan las cimas de las montañas tienen válvulas check que impiden que haya un derrame excesivo de petróleo en caso de un problema. Adicio-nalmente, ya nada se construye por las orillas de los ríos, y se evita que en un derrame el petróleo llegue a los ríos. Estos oleoductos tienen un sistema Escada, que es un sistema electrónico de detección. Así, cualquier anomalía se detecta.

Se debe actuar con responsabilidad incluso frente al modo de refinarlo. La realidad de la industria petrolera es que no existe una industria que no tenga tanta innovación tecnológi-ca como este. Es que ha ido cambiando mucho con el tiempo.

El mundo está presionando a la industria petrolera para que haga calidad (la cual ha sido cada vez mayor, ha ido mejorando con el tiempo), para que no se distorsione la paz de las personas. La ciencia y la tecnología ayudan a muchas cosas, pero aún hay más: estudios de impacto ambiental.

No sólo es cuestión de un progreso material, pues éste se enfrenta con el decaimiento de los principios éticos y sociales. La cuestión social frente al progreso material es el proble -ma de ahora y lo que se tiene que combatir. El progreso material está siendo parte del de -caimiento de los principios éticos y sociales. Reciclar es una vía de ayuda frente a este de-caimiento de los principios.

La industria petrolera es una industria de 24 horas, de 365 días al año, de modo que los turnos de trabajo no necesariamente están coincidiendo con los turnos regulares de ali-mentación. De ahí la importancia del contrato colectivo. La ciencia social ha llegado a desa-rrollar este tipo de relacionamiento obrero – patronal, y permite que se cambie para me-jor. Estando estas compañías enseñadas a las inevitable

En el caso de la plataforma que se hundió en el Golfo de México, la compañía tuvo que can-celar 25 mil millones de dólares para cubrir los riesgos. Es que las consecuencias no sólo se limitaron a la región que rodea a esta plataforma, algunas personas murieron, grandes zonas se contaminaron. Hay que hacer un esfuerzo enorme para corregir estas fallas.

11.2 El tránsito industria petrolera

El desarrollo tecnológico y técnico ha desembocado en el aparecimiento de productos ex-traños que han ido derivándose del tránsito de la industria petrolera, muchos de estos productos de consumo masivo. Un claro ejemplo es el plástico, que reemplaza al vidrio, el cual debe ser lavado con agua y con sosa cáustica, mientras que el plástico es desechable. Actualmente se están instalando, en Ecuador, una fábrica de vidrio plano, pero la planta debe estar en un sitio con un sismicidad de cero.

La industria petrolera ha transitado con las amenazas de extinción conceptual derivadas del uso del petróleo y sus derivados. Muchas ambientalistas están muy preocupados por la situación ambiental actual, y si

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Así, el desafío permanente de la industria petrolera ha sido manejarse con los más altos y estrictos estándares. Esta industria es la más exitosa respecto a índices e estándares. Ha sido tanto el éxito, que la industria médica se ha basado en muchas técnicas de la industria petrolera. Los tumores se detectan con la tecnología de la industria petrolera aplicada a la industria médica. Cada vez es más rigurosa y estandarizada.

La estandarización no implica más que reglas. La estandarización son reglas que indican que dos productos son casi iguales, que las máquinas y los equipos funcionan de la misma manera (están construidas con el mimo tipo de materiales, con la misma forma), que las empresas funcionan del mismo modo (las empresas son manejadas por seres humanos, sujetos a muchas limitaciones) y que existe una relación obrero – patrón regulada. Estan-darización es la idea que hace que un elemento, producto, conocimiento o forma de pensar se iguale a los demás, y por tanto el maneja de los equipos debe ser bastante amigable con todas las personas, de modo que para manejar un iPad no se requiere ser un programador experto. Estandarización implica que todo el mundo puede hacerlo.

La estandarización es la globalización de reglas para que un producto o bien se realice de igual manera en todos los países del mundo.

Las condiciones de trabajo están estandarizadas, los sueldos están estandarizados, de modo que el producto tiene un valor estándar.

Sin embargo, este estilo estándar podría restringir la diversidad. Es decir, las personas van a ser cada vez menos creativas. Pero realmente la estandarización no molesta a la diversi-dad, pues el ser humano siempre va a estar creando algo. Apenas el 5% de la capacidad ce-rebral es utilizada, de modo que hay mucho más por explorar.

Ejemplo de estandarización es la Casa de la Música en Quito. Fue construida con tal preci-sión y estandarización, que el sonido en cualquier punto de la sala es el mismo práctica-mente. Es decir, el público, se siente donde se siente, escuchará exactamente lo mismo.

La estandarización debe ser supranacionalizada. Ecuador es parte de la ISO, y Corea del Norte no, de modo que no habría mucha confianza en comprar un artículo norcoreano. La estandarización es una garantía de prolijidad y aceptación de las operaciones. La Organi-zación Internacional de Estandarización (ISO) ha supranacionalizado la barrera del cono-cimiento, de la ciencia, de la tecnología, para que todos usufructuemos de ello. El mundo no es nuestro, es de todo el mundo. Se han ido superando las barreras, pero la barrera po-lítica podría detener este proceso supranacional. La política, con el argumento de recupe-rar la soberanía, puede ser un obstáculo para la supranacionalidad.

En Argentina se quiere nacionalizar Repsol para recuperar la soberanía, y tomar el 51% de las acciones de esa industria (de modo que el gobierno es el ente que toma las decisiones). Como la decisión es política, la barrera es política. Para esto necesita apoyo, por lo cual la Presente estableció que el 26% debe ser manejado por el gobierno de Argentina, mientras que el 25% va a ser compartido con los gobiernos de las provincias productoras de petró-leo. A Repsol se le acusa de no haber invertido suficiente, de acuerdo al contrato y al am-biente económico de la inversión. Acusación: Repsol no ha invertido suficiente, y no debe-rían distribuir utilidades y dividendos. Repsol es una empresa privada, es de accionistas, los cuales lógicamente esperan dividendos. La Presidente indica que no se deberían distri-buir los dividendos sino reinvertir en Argentina. Pero Argentina es un país inestable, don-de se miente (respecto a la economía real, que indica que la inflación es 20% y no 8%,

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

como anunció el gobierno), con problemas económicos, de modo que a los accionistas no les va a gustar la idea de reinvertir. No hay el ambiente para la inversión.

En la estandarización hay ISO para todo. Según ISO, la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer disposiciones destinadas a usos comunes y que sean repetibles. Todo producto debe ser repetible. El propósito es llegar a un nivel de ordenamiento ópti-mo en un contexto dado (tecnológico, político o económico). Si el estándar no funciona en un país, se van a obtener distintos productos, y es un indicio que no funciona el estándar político. El estándar político debe basarse en la exigencia. Por eso, los inspectores del go-bierno van a las empresas a verificar el cumplimiento de los estándares.

12 OPEP

Esta organización tiene como objetivo coordinación y unificación de políticas de petróleo entre los países miembros (Indonesia ya no es miembros de la OPEP, ya que dejó de expor-tar. Si un país deja de exportar, inmediatamente incumple con una condición importante), a fin de asegurar:

1. Precios justos y estables para los productores de petróleo2. Un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a naciones consumidoras3. Rédito o rendimiento de capital justo para los inversionistas y todos los que inter-

vienen en la industria

Irán recientemente anunció que iba a cortar el suministro de petróleo a los países que con-sumen su crudo. Esto hizo que incumpla con el segundo objetivo de la OPEP, y Arabia Sau-dita anunció que ellos se van a encargar de abastecer esta producción.

El 6 de marzo de 1987 hubo un terremoto se magnitudes importantes en Ecuador. Como consecuencia, se rompió el oleoducto. Esto le impidió de cumplir con el segundo objetivo de la OPEP, pero Kuwait y Venezuela, luego de coordinar con las autoridades ecuatorianas, abastecieron esta producción. Colombia permitió que la industria petrolera ecuatoriana usara su oleoducto para cumplir con parte de sus responsabilidades. Todas estas acciones permitieron una coordinación para que se cumpliera el segundo objetivo.

Que Ecuador tenga interrumpidos los suministros de petróleo a las refinerías de Perú y Chile hizo que todos sufran, tanto abastecedores como consumidores.

Asegurar el precio es encontrar aquel que remunere el esfuerzo de desarrollar y vender un bien. La industria extractiva agrega valor, de alto peso tecnológico, en toda la multiplicidad de facetas. El valor agregado tecnológico no es sólo la máquina, sino también el conoci-miento del manejo de la misma (tener y saber cómo hacer, cómo aprovechar todo el valor o potencial del equipo).

Es importante asegurar los precios justos, porque los presupuestos fiscales y fondos de ahorro, de cada país productor, se basan en ingresos del petróleo. El presupuesto fiscal de Ecuador se construye con un precio de referencia, planteado por el gobierno nacional ($79 dólares por barril, este año, y con un total de 180 millones de barriles en el año). Este pre-supuesto debe abastecer a todas las universidades públicas, todos los servicios de seguri-dad (policía, ejército, marina, aviación), educación (sueldos de los profesores: 150.000 para educación primaria y secundaria, en Ecuador), salud, entre otros. Si el precio del cru-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

do baja a $60/barril en promedio, se pierden $3.420 millones, pero si sube a $100/barril, gana $3.780 millones de dólares.

Como el precio es un peligro, es natural que un gobierno sea precavido. Todos los países productores de petróleo, excepto Ecuador, tienen un fondo de ahorro, y el fondo más gran-de de ahorros lo tiene Noruega (país petrolero). Rafael Correo eliminó el fondo de ahorro, y se lo gastó, de modo que si los precios caen, tendremos muchos problemas. Los países que ahorran sufren menos que los países que no ahorran. En el caso de las personas, por ejemplo, frente a una emergencia no prevista se tiene que acudir a un “chulquero”.

El precio del petróleo en general tiene un alto peso en los costos industriales de produc-ción y en las finanzas públicas. Si suben los precios de petróleo, sube todo, no sólo por su influencia directa en el transporte, sino también en cualquier industria: todo es petróleo.

La confianza es el factor más fuerte de un mercado. El petróleo no es fácil de reemplazar, y a partir de éste se obtienen muchos derivados, aunque en el caso de Ecuador no se tiene industria Petroquímica. Esto se debe a la monopolización (el monopolio es el enemigo del desarrollo) de la producción petrolera: sólo CEPE puede construir oleoductos, refinerías y plantas petroquímicas, pero sus recursos económicos no lo permiten y no lo permitirán en mucho tiempo. Algo diferente sucedería si las actividades petroleras pueden desarrollarse por sectores públicos, privados o mixtos.

La estabilidad política es otro factor importante.

Para asegurar técnicamente el suministro de petróleo, se debe procurar la salud de la in-dustria petrolera. No es fácil poner un barril de petróleo en el mercado, le toma por lo me -nos 7 años. Asimismo, hay que buscar:

Desarrollo oportuno de campos e instalaciones de producción, incluido oleoductos Mantenimiento de las instalaciones de producción, oleoductos. La falta de manteni-

miento de una planta petrolera hace que su producción disminuya. Planificación, construcción y adaptación tecnológica permanente de refinerías a la

demanda de productos petroleros y su mantenimiento. Potenciación de Estaciones de Servicios.

Asegurar el rendimiento justo a los inversionistas es importante. Nada ni nadie trabaja gratis, todo tiene una retribución, incluyendo el capital, el trabajo, la creatividad, la ciencia y la tecnología. El premio es la distribución al esfuerzo.

La OPEP en realidad es un ejemplo de la lucha eterna, y de poder por el poder (la codicioa en el medio). En la industria petrolera aparecen las llamadas siete hermanas: REPSOL, TE-XACO, MÓVIL,… (Conjunto de petroleras encaramadas en el poder).

La OPEP propone compartir los beneficios de la actividad.

Al hacer política, un gobierno puede delinear objetivos gubernamentales, considerando el cuidado ambiental y la responsabilidad social. La industria del petróleo tiene cuidado am-biental y trabaja con responsabilidad social empresarial. Al analizar la moderna industria petrolera, se identifica dos diferencias principales: trabaja con cuidado ambiental y res-ponsabilidad social empresarial. Respecto al cuidado ambiental, la industria petrolera no mueva ni una hoja sin antes hacer un estudio de impacto ambiental, el cual se presenta a la autoridad correspondiente y se aprueba, para automáticamente generar un plan de mane-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

jo ambiental (de estudio a acción, pues es éste se establece qué se debe hacer en caso de que sucede determinada cosa, contiene volúmenes de acciones que hay que hacer). Como la industria petrolera tiene mala fama, las empresas petroleras se desarrollan con mucho cuidado, a fin de no perjudicar al ambiente.

La industria del petróleo ha tenido muchos problemas con el ambiente. Por ejemplo, los árboles de navidad pueden explotar, provocándose incendios gigantes que sólo pueden ser apagados por pocas compañías en el mundo. Estos incendios son gigantescos, y se puede llegar a quemar incluso todo el pozo, ya que a medida que el petróleo se va consumiendo, va saliendo más. Actualmente se emplean robots para apagar estos incendios (cabe indicar que la robótica participa activamente en la industria del petróleo).

La industria petrolera probablemente es la industria de mayor avance tecnológico. Incluso, la industria petrolera ha permitido que la medicina emplee los resultados de las investiga-ciones desarrolladas en la industria petrolera, por ejemplo las técnicas sísmicas utilizadas para descubrir pozos se utilizan actualmente para detectar enfermedades.

Una política es decir que hay suficiente ciencia y tecnología de modo que no hay necesidad de cambiar. Otra política consiste en definir una política petrolera “estatista”, en la que el gobierno piensa únicamente en él. Sin embargo, esto no funciona, y como no funciona se van armando estructuras nuevas que no son más que lo mismo que antes.

Cambios de película perjudican a las compañías, y en ocasiones las compañías abandonan el país. La política estatista no funciona, ya que al autodenominarse “estatista” indica la preferencia que tiene por la empresa petrolera estatal y por otras empresas petroleras es-tatales, como PDVSA de Venezuela. Cabe indicar que la alianza con PDVSA con Venezuela no funciona, ya que esta empresa está en declive respecto a su producción hace años.

Definir una política petrolera “Estatista” de desarrollo de la industria petrolera:

Solamente con la empresa estatal. Con Estatal propia y Estatales de otros países: NOC’s (Nacional Oil Companies) Otros tipos de “Joint – ventures”: Asociaciones

La empresa Estatal Petroamazaonas nace en abril de 2005, cuando el Presidente Palacio, con el ministro de Economía Rafael Correa, determinó que la Oxydental debe irse del país, y dejar de operar el bloque 15, para que se constituya en Petroamazonas. Los bloques 21 y 7, años después, pasaron a manos de Petroamazonas. Todos los campos aledaños al 15, in-cluyendo Pañacocha, que estaban en las perspectivas de Oxydental, pasaron a formar par-te de Petroamazonas (7 campos en total, hasta el momento). Cabe indicar que se manejan muy bien todos estos campos, ya que Petroamazonas se maneja con las reglas de Oxyden-tal (empresa privada) y no tiene ni un siniestro, a diferencia de Petroecuador.

Malas decisiones estatales son perjudiciales, y dentro de éstas están las que perjudican a las empresas privadas. Si a las compañías privadas no se les ofrece algo interesante, nues -tra industria petrolera tendrá problemas, ya que petróleo hay en todo el mundo, y las com-pañías extranjeras pueden tener interés en cualquier parte del mundo.

La administración de Rafael Correa no ha puesto un solo barril nuevo, es decir no se han descubierto nuevos campos.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Definir la política con apertura a la inversión extranjera. Esto se puede desarrollar con la participación de las NOC’s y también con la participación de las IOC’s.

En este contexto de política, evidentemente la democracia juega un papel importantísimo, ya que es la separación de los poderes: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. La Carta Democrá-tica Interamericana se creó con el fin de fortalecer la democracia, y hay que promocionar-la. El presidente, al ser elegido, se posiciona ante el poder Ejecutivo. La independencia de los poderes es muy importante según la Carta Democrática Interamericana.

La Carta Democrática es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortaleci-miento y preservación de la institucionalidad democrática. Establece que la ruptura del or-den democrático o su alteración, que afecte el orden democrático en un Estado, constituye un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA. Si un gobierno es interrumpido en su democracia, el gobierno que toma el mando por la fuerza sale de la OEA, y no es reconocido como legítimo ante esta instancia.

En la Carta Democrática de la OEA, se inicia de la siguiente manera: “Los gobiernos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y de-fenderla”. Otorga a los gobiernos del hemisferio una nueva brújula para guiar su acción co-lectiva cuando la democracia enfrenta peligros.

12.1 Políticas de la Industria Petrolera

Las industrias petroleras así definen sus políticas:

Definición del curso, dirección de una institución. Gobiernos (abierta, cerrada, nacionalista, intervencionista) Compañías (E&P, Transporte, Refinación, Mercadeo y Riesgos y financiamiento),

que también pueden tomar decisiones de política petrolera de su industria: respec-to a entrar o salir de un país, respecto a sanciones

12.2 Las Reglas del Juego

Un estado moderno, en todos los países del mundo, tiene una forma de gobierno que se de-nomina democracia. Democracia quiere decir poder del pueblo, pero desde el punto de vista de filosófico la democracia es un sistema sociopolítico y económico de hombres li-bres e iguales, no sólo ante la ley sino también en las relaciones sociales cotidianas. La al-ternabilidad es una norma de afirmación y renovación de la democracia.

Los principios de la democracia en el manejo de políticas petroleras son las reglas:

El primer servidor público es el Presidente. La Constitución, Leyes y Reglamentos crean límites. Una libertad termina donde comienza la libertad de otra persona. El funcionario público puede hacer solamente aquello que está escrito en la ley. Las personas pueden hacer todo, excepto lo que se ha prohibido por la ley.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene importancia relevante Eleanor Roosevelt. La Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene el carácter de derecho internacional consuetudinario, son orientaciones o líneas a seguir, y no es un tratado.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los Pactos Internacionales (de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos Civiles y Políticos) constituyen acuerdos vinculantes. Desarrollan la Declaración Universal, pues plasman en obligaciones jurídicas los derechos (la paz es un derecho) que figuran en ella y establecen órganos para vigilar el cumplimiento por los Estados partes.

La lucha por la dignidad ha sido una lucha de todos los tiempos. Igualdad y dignidad o vi-ceversa, ante la ley, no puede ser normada por ningún estado. En la democracia, nadie tie-ne toda la autoridad. No puede haber abuso de una función (o poder) sobre otras.

12.3 Aplicaciones de las Institucionalidad, Políticas y Modelos de Desa-rrollo

Institucionalidad

o Sustenta el Estado de Derechoo Nadie se puede ir por encima de la ley.

Los ciudadanos pagan por los servidores públicos, y por eso se llaman servidores públicos. Perciben un salario que debe ser remunerado.

La inflación de Ecuador de 2011 fue de 5%, al final del año. El ajuste del salario del nuevo año debió de ser de 5%, ya que la inflación ataca al bolsillo del ciudadano, y le quita poder de compra. De hecho, la inflación es la que hace que se ajusten los salarios cada año. Pero la regla dice que si el trabajador no se pone de acurdo con el empleador, interviene el go-bierno siempre a favor del trabajador. Eso es lo importante de la reglamentación: el go-bierno interviene para establecer justicia en el sistema.

Políticas

o Ejercicio de ideologías, partidos políticos y alianzas, sustentado en pactos o imposiciones políticas.

Modelos de desarrollo

En el año 2000 Ecuador adoptó moneda duro. Primero, ese es un impedimento para que el Estado imprima billetes, aunque mientras más billetes se imprimen, aumenta la devalua-ción de la moneda. Bolivia llegó a tener tal grado de devaluación, que su dinero práctica-mente no servía para nada, pero no tanto como en el caso de Argentina, cuya devaluación llegó a significar doce dígitos.

Continuando en Ecuador, para el año 2000 todas las transacciones se hacían en dólares, pese a que los ciudadanos continuaban utilizando los sucres. Entonces el gobierno decidió que se acabó el sucre, cambiando por el dólar: una economía que se robustece sólo con ex -portaciones. Ahora, con la dolarización, Ecuador tiene que pensar únicamente en exportar.

12.4 Texas Railroad Commission

En Política Petrolera, se debe analizar la historia. Esta institución inició con la administra-ción de los ferrocarriles, luego del petróleo que se hallaba bajo su tierra (ya que según la legislación de Estados Unidos, los recursos naturales que están bajo la tierra de un estado,

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

o sobre la misma, le pertenecen a ese estado; a diferencia de Ecuador, donde el gobierno se encarga de todos los recursos del país).

Ésta es la primera entidad reguladora gubernamental, y muy importante, ya que fue capaz de regular la propiedad privada en Estados Unidos, y establece una política de libre acceso y de espaciamiento, según ésta última la producción se define en función de los costos de producción (producción unificada), ya que los límites para la extracción de petróleo no se pueden fijar bajo tierra. La explotación unificada tiene una historia de más de cien años.

La Texas Railroad Commission nace como el primer ente regulador de la industria petrole-ra. Lo que sucede es que según las leyes de Estados Unidos, todo lo que está bajo la propie -dad de una persona le pertenece a esa persona. Ahora, los yacimientos no siguen los lími-tes que se indican en la superficie, de modo que una persona puede estar extrayendo parte del petróleo del vecino. Así, la entidad establece reglas para la industria del petróleo.

Un proyecto petrolero se sustenta en tres principios modernos:

1. Tiene que ser Ambientalmente sostenible, en base a un estudio de impacto am-biental y un plan de manejo ambiental.

2. Tiene que ser Socialmente responsable. Aspectos importantes en este punto s: verificar si paga puntualmente los impuestos,

3. Tiene que ser Económicamente viable.

Actualmente no se evalúa únicamente los costos de producción, sino también aspectos am-bientales y sociales.

En Ecuador el ente regulador es la Secretaría Nacional de Hidrocarburos (ex Dirección Na-cional de Hidrocarburos) que, entre otras funciones, establece el espaciamiento entre po-zos. La Texas Railroad Commission hoy se dedica más a temas ambientales.

13 Los mercados y su crecimiento

El desarrollo de la industria petrolera va a la par con el desarrollo del mercado. Como no se puede poner petróleo en los autos, hay que refinarlo, y ahí es donde aparece la química. Entonces, la actividad regulada de su producción pasa a tener valor de mercado.

Rockefeller, un “risk taker” (emprendedor), tomó el riesgo de invertir para:

Generar consumo de productos Ofrecer confort Crear alternativas Hacer dinero

Y así nacen, hace casi 100 años, las Exxonmobil, las Chevron, las Shell, las BP’s, y la Total. Desde muy joven descubrió que el dinero puede trabajar para uno. Sin embargo, el desa-rrollo, poco a poco conduce al monopolio y éste a la codicia.

En el otro lado del mundo, el petróleo degeneró en el conflicto: Arabia - Israel. A partir de la caída del imperio Otomano, que nace en Turquía, extranjeros franceses, italianos, ingle-ses,…, se empiezan a apoderar de distintas zonas del Medio Oriente. En las guerras, el que

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

gana se va encima, y crece encima. Y sólo basta con pensar en que el vaticano está hecho con giganteces láminas de mármol del coliseo romano.

Los otomanos, al entregarse a los alemanes, en busca de protección ante las súper poten-cias occidentales, en lo que constituye la segunda guerra mundial. Perdió Alemania, y con ella los otomanos, de modo que éstos últimos se separaron.

El siglo XXI comienza con el fracaso de Bill Clinton en la promoción de la paz con un nuevo acuerdo entre Israel y Palestina.

Al llegar al final del siglo, se encuentran las crisis: graves consecuencias de la especulación de precios del petróleo. Funcionan los fundamentos del mercado, y mercados de plazo y mercados futuros. Últimamente se han originado crisis energéticas en el norte de África.

La crisis de los años 1973/1974 es el resultado del conflicto Arabia – Israel. Israel nace por decisión de Naciones Unidas, la crea el Estado judío porque los judíos fueron unas de las víctimas principales del holocausto que se desarrolló en Europa.

El control de la región Palestina histórica dio lugar a guerras: 1948 la primera guerra ára-be – israelí, y la segunda en 1956, cuando Egipto bloquea en canal de Suez; y la guerrea de los seis días, cuando Egipto conquista la península del Sinaí en seis días. EN 1968 la ONU adopta la resolución que exige a Israel a regresar a las fronteras anteriores de la guerra y a los países árabes al reconocimiento de dicha estado, lo cual se ha mantenido en el tiempo.

Con esto, el mercado petrolero quedó desestabilizado. La OAPEC es la Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo, una entidad conformada sólo por países árabes (a di-ferencia de la OPEP, que no es una organización religiosa, árabe ni islámica). La OAPEC embarga a Estados Unidos y a Holanda las exportaciones de petróleo por su abierto apoyo a Israel.

El mundo que actualmente subsiste, no puede seguir así (el principal problema es que la mayor parte de personas se están urbanizando). Requiere de reglas, requiere de una ONU.

14 Política Petrolera 2007 en adelante

14.1 Introducción

Los contratos en petróleos no son contratos de precios, son contratos de exploración y producción de petróleo o gas natural. Este tipo de servicios Ecuador contrata a través de la Secretaría de Hidrocarburos (antigua Dirección Nacional de Hidrocarburos). Dentro de este contexto, el objetivo de la empresa interesada es encontrar petróleo y producirlo.

Ecuador, antes de la vigencia de la primera ley de hidrocarburos (1973), tiene una modali -dad de contratación de concesión, es decir, los dueños de los recursos naturales (el Esta-do) establecen contratos y los gobiernos se convierten en algo parecido a los monarcas. En representación del pueblo, en todos los países del mundo, los gobiernos representan al pueblo para firmar contratos (ya sea de exploración, explotación, producción,…, de hidro-carburos), excepto en Estados Unidos (donde el dueño de los recursos naturales es el due-ño del terreno, los dueños individuos son los dueños de los subsuelos). En las monarquías, los dueños son los monarcas, y éstos conceden la posibilidad de usar su tierra, para lo cual la entidad que explota debe pagar una regalía. Así, en la mayoría de países el gobierno se

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

convierte en un monarca, y firma contratos de concesión: concede la oportunidad e explo-tar petróleo. Las últimas concesiones en Ecuador la tenías empresas estadounidenses, pero el Congreso del Presidente José María Velasco Ibarra ya venía estudiando una refor-ma a la ley de mina: así, nace la primera ley de hidrocarburos. Así, nace una nueva modali -dad de contratos, joint ventures, en la que el gobierno y la compañía interesa se asocian, de modo que si ambos encuentran, ambos desarrollan, y si ambos desarrollan, ambos tie-nen un acuerdo de producción. El contrato del consorcio Texaco – Golf es un consorcio de asociación, el primero que aparece luego del nacimiento de la Ley de Hidrocarburos.

Guillermo Rodríguez Lara pone en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y obliga a las compa-ñías petroleras que tenían contratos de concesión a cambiarse a la modalidad de contrato por joint – venture. La primera compañía que firma es Texaco, produjo petróleo de 28°API. Texaco y Golf son operadoras, de modo que una trabaja un período y otra durante otro período. Lo que sucede es que las dos son operadoras, de modo que no se asocian para producir conjuntamente. Este contrato, que es un contrato con el gobierno militar, dice lo que tiene que hacer: encontrar, extraer, producir y pagar regalías. La ley dice que si el lote produce hasta 30 mil barriles, paga 12% de regalías. Entre el barril 30.001 hasta 60.000, el 14,5%; y desde 60.001 en adelante, 18%. Las compañías también pagan el im-puesto a la renta (87% en aquellas épocas, renta es la utilidad o ganancia que resulta de los ingreso menos costos). Si los precios del petróleo eran de $5,00. y le cuesta $5,00, lo que queda de margen es $0,00, de modo que la compañía paga $0,00 de impuestos. Pero igualmente el consorcio debe pagar la regalía, de modo que le gobierno va a recibir un monto en función del número de barriles que se venden. Por esto, AGA, que maneja el gas del Golfo de Guayaquil, tuvo problemas con el gobierno.

Luego de una década, este consorcio ha logrado promediar 73 billones de barriles al año. El contrato indicaba que Texaco – Golf debe buscar, descubrir, encontrar, desarrollar y producir, y cumplió. Solo por regalías, a $10,00 el barril, el gobierno se hace 1260 millo-nes, y 126 millones por impuesto a la renta de $1,00. Así, se manejaba el mercado en el pe -ríodo e Rodríguez Lara.

Sin embargo, termina la dictadura y se convoca a elecciones, que gana Jaime Roldó, quien propone una reforma. El vicepresidente de aquella época, Oswaldo Hurtado, cuando asu-me la presidencia, aprueba la reforma a la ley de hidrocarburos, y se aprueba una nueva modalidad: prestación de servicios: lo que encuentre la compañía y desarrolle, la ganancia es para el estado, y ¿qué gana la compañía?: pues se le paga por el servicio prestado en base a fórmulas. Luego de una década, la producción sube a 106 millones por año. Así, si funcionaron los contratos de la primera y la segunda década.

En 1994 llega otra administración de Sixto Durán Ballén, que propone otra reforma: los contratos de participación de la producción. En la administración de Oswaldo Hurtado se inaugura el Movimiento Sindical Público, antes ya existía, pero era privada. Lo que sucede es que si la inflación de un país perjudica al trabajador, éste debe luchar por mantener su capacidad de compra. Ahora, los sindicatos públicos forman sindicatos, y los sindicatos pe-troleros tuvieron una importancia especial dentro de este grupo. El sindicato de Petroe-cuador va creciendo y creciendo, y se vuelve importante. El sindicato de Petroecuador em-pezó a criticar la modalidad contractual que hasta el momento se había maneja, ya que si bien cumplía con el objetivo de aumentar la producción, la renta era baja. Según el sindica-to, al país le toca sacar dinero, cuando el costo de producción es mayor al precio de venta, lo que implica que el estado estaba subsidiando esta diferencia. Sin embargo, esto es falso, ya que no se puede tomar el precio de un día, sino el precio de un año, ya que los precios cambian constantemente.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los contratos de servicios prueban que funcionan: sube la producción, de modo que cum-plen con el objetivo contractual. Sin embargo, los sindicatos observaron una arma política, y un sindicato que tiene mucho dinero es tremendamente poderoso (sólo basta con pensar en la forma cómo se bloqueó al presidente Mahuad, con la mancha amarilla por la cual los taxistas se pararon frente al palacio presidencial).

Con la administración de Sixto Durán se inaugura el contrato de participación de la pro-ducción y este le lleva a 156 millones de barriles promedio en 2005. Nuevamente, los con-tratos cumplen con su objetivo: buscar, encontrar, desarrollar y producir. Pero este con-trato empieza a ser desafiado políticamente, y en el 2005 Rafael Correa manifiesta su des-acuerdo con este tipo de modalidad. Finalmente, en el 2007 se firma contratos de servicios pagados (tarifados) por barril producido. Sin embargo, estos contratos evidentemente es-tán desarrollados para algo que ya está descubierto, de modo que no se incentiva el descu-brimiento de yacimientos, y simplemente bajan las reservas. Cada año, las reservas se van reduciendo, y esta administración no ha aumentado ni un solo barril nuevo, como conse-cuencia de que este modelo de contrato paga por barril reducido y no por barril descubier-to.

El descubrimiento más gigantesco de la década es el descubrimiento del gas natural de pi-zarra. Lo que sucede es que este descubrimiento se desarrolla en el país con mayor consu-mo energético del mundo, y uno de los mayores importadores de petróleo. Así, Estados Unidos se convierte en el primer productor de gas pizarra. Sin embargo, la tendencia de los países consumidores de petróleo está en acudir al gas de pizarra, lo cual es una mala noticia para los países productores, pues les proporciona auto dependencia a los países consumidores de petróleo.

En el país recientemente se hizo el anuncio del descubrimiento de nuevas reservas de gas natural, pero éste no fue un descubrimiento sino más bien una reevaluación.

14.2 Yasuní ITT

Nace en el 2006, como una propuesta de moratoria, y luego se desarrolla el concepto hasta la propuesta internacional conservacionista sobre el proyecto Yasuní/ITT. La teoría ecolo-gista es que no se desarrolle la industria petrolera, y esa fue la tesis durante la campaña del actual presidente Rafael Correa. Cuando gana las elecciones, se da cuenta que manejar un país implica saciar un sinnúmero de necesidades, se debe pagar sueldos y salarios men-sualmente. Entonces el presidente acuerda desarrollar todos los yacimientos de petróleo, excepto el ITT. Pero resuelve solicitar una compensación a la comunidad internacional para no explotar este recurso natural.

La propuesta de moratoria fue definida como una forma de parar el crecimiento de la deu-da ecológica. Los argumentos de apoyo jurídico fueron el principio de precaución, y le de-recho de las personas a vivir en un medio ambiente sano. Pero todo esto sucede antes del boom petrolero, y por eso se convenció el presidente Correa, quien aseguraba que cuando sea presidente, este país va a ser ecologista.

En el otro contexto, la ONU, reconoce los Derechos Colectivos en el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional de Trabajo de las Naciones Unidas), que registra el derecho de los pueblos a elegir el modelo de desarrollo que quieren seguir, pero no puede restringir el desarrollo de los Recursos Naturales pues son patrimonio nacional. Así, si en Ecuador los propietarios de los terrenos fueron los propietarios de los recursos naturales en el subsue-lo de dicho terreno, entonces tendrían que explotarlos. Pero el patrimonio es de todos, de

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

modo que nacionalmente el petróleo y el gas natural deben ser producidos. Además, hay un mercado de la energía, el mercado debe estar abastecido de petróleo.

Asimismo, la obligación establecida en el Convenio de Cambio Climático que llama a tomar medidas para anticiparse, prevenir o minimizar las causas del cambio climático, así como mitigar los efectos adversos. Adicionalmente, la conservación del la biodiversidad es el ob-jetivo rector de muchos convenios. Todos estos son argumentos muy loables, que asisten a la tesis de la moratoria.

Ejemplos y modos de aplicación de moratorias:

Moratoria a la explotación comercial de ballenas, en 1986 Moratoria a la actividad minera, según el Tratado de la Antártida Moratorio al comercio de especies en peligro de extinción, en 1973. Así, se prohíbe

la caza de animales en peligro de extinción. En las Islas Galápagos, por ejemplo, se prohibió la pesca de langosta (en un restaurante no se puede vender langosta de las islas Galápagos). Ciertas especies no se pueden consumir.

Moratorio al uso comercia organismos genéticamente modificados Moratoria a la producción de plutonio, un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia

(principales compradores de plutonio para energía nuclear) Moratorias a la tala comercial

Asimismo, los gobiernos hacer este tipo de propuesta. Los gobiernos tienen la responsabi-lidad de cumplir y hacer cumplir la ley. En función de información científica, un gobierno toma decisiones de veda, para proteger especies por ejemplo.

La propuesta cambia de moratoria a una tesis. Lo que sucede es que la economía nacional depende de los ingresos petroleros, y la propuesta se internacionaliza con la tesis de no desarrollar el ITT (se les puso a los tres campos juntos, porque no están definidos los lími-tes de cada campo). El compromiso consistía en que no se va a explotar el ITT, pero a cam-bio la comunidad internacional debe compensa este esfuerzo. Para el cálculo se puso un precio indicativo de $35,00 dólares el barril, y asumir una producción anual de 10 millo-nes, de modo que la comunidad internacional debería pagar al país anualmente 35 millo-nes de dólares por cada año durante 10 años.

Una cosa interesante es que el presiente anunció a la comunidad internacional que si no tiene capacidad e pagar ese monto, pague por lo menos la mitad. Pero el presidente de la República, que es un funcionario público, sólo puede hacer lo que está escrito en la ley, de modo que no puede disponer de los fondos del ITT, perdonando un monto. Por esto se lo puede culpar de peculado. Esto implicó “enterrar el petróleo”.

Esta propuesta fue un fracaso, no solamente porque no se cumplió los plazos, sino porque éstos fueron extendidos y ni siquiera así s lograron resultaron. Lo que sucede es que esta propuesta no cumplió con el protocolo de Kyoto, según el cual algunos países debían vol-ver a los niveles de emisión de 1996, mientras que otros debían cambiar su matriz energé-tica. Costa Rica ya pasó por esto, y según la propuesta no sólo no servía con no explotar (los bosques en este caso), sino con reforestar, y sólo con la reforestación se puede cobrar.

Al darse cuenta de que no sirve, dos ambientalistas encargados, le dan a la propuesta el ca-rácter conservacionista. Entonces le añaden un bono: el nombre Yasuní, un parque hermo-so, en base al cual se desarrolla una teoría que se puede vender. Lo que se vende son bo-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

nos Yasuní, es decir, la no explotación del Yasuní – ITT, donde además del bloque 31, está una reserva gigantesca de los pueblos no contactados.

El gobierno abraza esta tesis de los pueblos no contactados. El padre Cabo de Villa estudió a los pueblos con contactados, que son huaoranies. El gobierno decide proporcionarles tie-rras a estos pueblos, que por cierto son bastante grandes, asignándoles un territorio pro-pio. La comisión convence a los gobiernos alemán, inglés, español, y otros gobiernos. El problema estaba en que a quién se entrega ese dinero. Roque Sevilla, uno de los miembros de la comisión, propone crear un fideicomiso.

La comisión del gobierno nacional decide formar un fideicomiso (trust found) para admi-nistrar el dinero que aporta la comunidad internacional. Pero debe haber un directorio, formado por los donantes, y estructuran un fidecomiso. Esto molesto al presidente, y re-chazó el fideicomiso.

Luego de este error, el presidente acude a las Naciones Unidas, específicamente al Progra-ma de Desarrollo de Naciones Unidas. Con Naciones Unidas se hace lo mismo: el fideicomi-so, bajo la tutela de Naciones Unidas. Pero luego de tantos años, los donantes están pobres, ya que están atravesando la crisis financiera, de modo que los posibles candidatos no lo son. El mundo cambión, aunque no lo sintamos debido al precio del petróleo.

Entonces, esta tesis muere. Hoy estamos con el plan B: el bloque 31. Éste era una conce-sión de Petrobras, el cual llegó a cubrir la mayor parte del pozo sin necesidad de intervenir directamente sobre la región. Sin embargo, Petrobras no pudo ponerse de acuerdo con la modalidad actual de contratación, de modo que no firma. Entonces el presidente le encar-ga a Petroamazonas el bloque 31, el cual se va a encargar de su desarrolla. Para lograr ex -plotar esta región s van a desarrollar pozos horizontales, a fin de no afectar el entorno. También hay la posibilidad de aplicar un dosel, que consiste en el diseño de las instalacio-nes de modo que las especies puedan migrar de un punto a otro sin incomodidad. Los cam-pos están afuera de la zona natural.

14.2.1 Análisis de la propuesta ITT

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero son promovidas por el Protocolo de Kioto. Los principales gases del efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido el carbono, el metano, el óxido nitroso, los CFC y el ozono. A nivel de 30 cm de la superficie un ser humano se muere, pues aspira concentraciones muy altas de dióxido de carbono. Las corrientes de pensamiento científico aún no se ponen de acuerdo en que los gases el efecto invernadero son los causantes del efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono.

Pero por qué se le ha dado tanta importancia al dióxido el carbono: por el petróleo. Muchos países han impulsado la teoría del calentamiento global porque no tienen petróleo, pero son los mismos países los que van a producir gran cantidad de di-óxido de carbono debido a sus reservas de gas de pizarra, de modo que no pueden más aplicar esta tesis. Nótese lo importante que ha sido el gas de pizarra en la nue-va configuración del mundo.

Promoción del Desarrollo Sustentable. Preservar en el combate la contaminación ambiental como la clave del problema

del desarrollo económico y social del mundo.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El desarrollo contemporáneo nace de 3 principios:

Ambientalmente sustentable Socialmente responsable (paga impuestos, paga bien a sus trabajadores, y cubre la

seguridad social) Económicamente rentable. Este era el único aspecto que se consideraba antes.

El desafío de la industria petrolera del siglo XXI es la coexistencia del petróleo en la mezcla energética del consumo y el desarrollo sustentadle con cuidado ambiental y responsabili-dad social. Según proyecciones, el gas natural tiene un crecimiento impresionante en la mezcla energética, ya que es el combustible más amigable con el ambiente.

La política petrolera del gobierno nacional la maneja el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. En la Conferencia Regional 2011 de ARPEL (Asistencia Recíproca Petrole-ra Estatal Latinoamericana), el ministro habló sobre lo siguiente:

Ejes de la política petrolera del gobierno ecuatoriano. Consolidar la soberanía del estado ecuatoriano sobre sus recursos naturales a través de las actividades que de-sarrollen principalmente las empresas públicas. La soberanía viene de soberano, de las monarquías: poder sobre el cual se asienta el poder del pueblo. La soberanía jurídica es un acercamiento al mundo internacional, de modo que esta es en reali -dad una declaración política.

La segunda tesis gubernamental es apoyarse en la inversión extranjera (parece-ría una contradicción con la tesis anterior) para la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas y para la reactivación de la producción de los campos maduros con reglas de juego contractual claras y estables.

En esta frase se encuentra realmente la prueba de fuego del gobierno: 1) inversión extranjera, pues la nacional no hay; 2) reservas; 3) reactivación; y 4) reglas. Un in-versionista, frente a este párrafo, pensaría que éste es una maravilla de país: re-quiere de inversión, ofrece reservas, las reglas están reglas y no van a cambiar. Sin embargo, la historia indica que cada diez años se han tenido que cambiar los con-tratos.

Una tercera tesis es garantizar una explotación hidrocarburífera social y medioam-bientalmente sustentable de sus recursos no renovables mediante una estricta mi-tigación de riesgos ambientales (derrames, deforestación) y la redistribución prio-ritaria (alguien es primero y alguien es último) de la renta petrolera para las comu-nidades localizadas en las zonas de explotación y producción hidrocarburífera. Un proyecto es: 1) medioambientalmente amigable, 2) socialmente responsable y 3) económciamente factible.

Estos son los ejes de la política petrolera del gobierno de la República de Ecuador. También busca transformar al país de exportador de crudo a exportador de deriva-dos y productos petroquímicos, ampliando el parque de refinería. El país tiene po-cas refinerías y nuevas:

o La más nueva → Amazonas (Shushufindi), con una capacidad de diseño de 20.000 BD (Unidades: dos toppings, visbreaking, FCC)

o Esmeraldas, con una capacidad de diseño de 110.000 BD

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

o La libertad, con reforming catalítico y topping, capacidad de diseño de 40.000 BD

o La más vieja → Lago agrio, 1.000 (solo topping)

En Manabí hay una refinería proyectada con una capacidad de diseño de 300.000 BD. El lugar de descanso debe estar lejos del lugar de trabajo, igual consideración se debe guardar con las comunidades vecinas,. y por eso esta refinería proyectada ha sido cambiada de localización varias veces.

En producción, las empresas pública tienen 1156 MMB (miles de millones de barri-les). Cabe indicar que hay un error garrafal del gobierno nacional: el poder recebas no producción, pues el término reservas es un término dinámico, de modo que si no se produce no hay reservas. Más bien debió decirse el volumen del depósito. Cuando se descubre gas o petróleo, se habla de yacimientos de volumen in situ. Cuando un yacimiento se descubre se puede aprovechar, hoy, 50% de petróleo y que da un 50% que es “imposible” de extraer desde el punto de vista tecnológico.

Campo Sacha está operado por la CEM (Compañía de Economía Mixta) Río Napo. Los mixtos son PDVSA, PDV y Petroecuador. Esta es la única compañía que opera en sacha. Las empresas públicas (dentro de las que también se considera a CEM Río Napo) tienen una producción de 919 MM de barriles, obteniéndose un total de 2.075 mm de barriles. Este dato del gobierno es distinto al dato de las estadísticas de la BP (probablemente tienen las estadísticas más confiables del mundo), que dice que Ecuador hay 6 MM de barriles, casi el doble de lo que el gobierno anuncia.

Las reservas descubiertas esta semana no se han descubierta esta semana. Estas reservas son una reinterpretación de los resultados de las pruebas desarrolladas por compañías anteriores.

Como conclusión, hay una divergencia enorme entre lo que dice el gobierno y lo que dice la compañía, la BP por ejemplo, el doble de petróleo y cinco veces más de gas natural (ésta última en base a la información geológica que reciben del go-bierno). Pese a que los datos son los mismos, se aplica una distinta metodología.

El gobierno debería desarrollar nuevos estudios, ya que los métodos analíticos cambian con el tiempo. De hecho, las reinterpretaciones surgen de la misma data, pero cambian los métodos experimentales.

La “no producción” corresponde a las regiones no explotadas de una cuadrícula trazada alrededor de los campos. Normalmente dentro de esta cuadrícula se en-cuentran pequeños yacimientos, cuya explotación no es rentable, aunque a veces ayuda el peso de la economía del grande sobre el pequeño. El gobierno establece los contratos sobre la cuadrícula, para incentivar a que haya exploración.

La tendencia a la alza de 2011 surgen de los “no producción” que entraron en pro-ducción.

En cuanto al transporte (OCP y SOTE) el ministro ejemplifica las capacidades. Si el OCP nominal es 450.000 BD (capacidad de diseño), sólo se usa 129.101. Casi 2/3 (29%) del OCP no se usan. En cuanto al SOTE, casi la totalidad del SOTE es utiliza -da, faltando únicamente un 7%. Esta enorme diferencia se debe a que el OCP está

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

diseñado para transportar petróleo pesado y el SOTE está diseñado para trasnpor-te petróleo klviano. El OCP maneja crudos pesados, de hasta 19 API, mientras que el SOTE livianos hasta 28 API. El dueño del SOTE es Petroecudaor, y los dueños del OCP son las compañías privadas. Antes se utilizaba el OCP para transportar crudos pesados y livianos indistintamente, mientras que actualmente se los divide.

La utilización del SOTE aumenta porque el gobierno no considera conveniente es-tablecer este negocio con las compañías privadas, pese a que se le ofrecieron tari-fas preferenciales. Sin embargo, esto provocó un problema en el crudo que trans-portada el SOTE (pues se lo mezclaba con el crudo pesado que el gobierno no que -ría transportar por el OCP). La metida de toda la producción privada, que le corres-pondía al estado debido a sus regalías, en el SOTE. Pero estos crudos son pesados, de modo que se disminuye la gravedad de los livianos, lo cual sólo provoca pérdi-das. Así, el gobierno, por querer llenar el crudo, baja el API del producto.

Otra causa para esta baja utilización del OCP se debe a cambios de política.

Recomendación: mejorar la utilización de las refinerías existentes. Pero, ¿se podría mejorar la utilización de las refinerías existentes? Sí, con el cambio de políticas para descubrir más petróleo.

El fueloil es un crudo pesado, y producimos una norme cantidad de este combusti-ble. De GLP sólo producimos el 19%, y se tiene que exportar el 81%, de modo que siempre que se prende la cocina de gas, se está consumiendo combustible importa-do.

El valor agregado del sector petrolero fue en promedio 15% del PIB. Casi el 84,3% del PIB es no petrolero (2/3 privado y 1/3 del estado a través de las empresas pú -blicas: teléfono, luz, agua y producción). Pero en el presupuesto del gobierno gene-ral del estado, el aporte fue en promedio 27,2%.

Las exportaciones de hidrocarburos fueron en promedio el 51,7% del total de ex-portaciones del país. La creciente y acelerad demanda nacional de derivados, junto con la limitada capacidad de producción de refinerías, ha obligado al país a hacer significativas importaciones en el 2012.

Desafíos de la política petrolera

o Ampliar el corto y mediano plazo las reservas y la producción petrolera. Esto se dijo en el 2008: Petroecuador (8% sobre la meta), las privadas (13% sobre la meta), y porcentajes negativos para las estatales Petroama-zonas y Río Napo. El total neto de Ecuador es que en 2011 alcanzó un incre-mento de 3%.

o Consolidar la consolidación jurídica, ya que la calificación más mala que tiene Ecuador es seguridad jurídica: imperio y respeto de la ley.

o Eliminar la brecha de las importaciones de combustibles. Para esto, se pre-tendía mejorar la refinación en el 2011. Sin embargo, esto no es posible, ya que no se puede mejorar o construir una refinería en un año.

o Focalizar el monto de los subsidios.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

o Reorganizar al sector empresarial público: Petroecuador y Petroamazonas (que Petroamzanoas absorba a Petroecuador, aunque más lógico sería lo contario), es decir, cambiarles de nombre una vez más (CEPE inicialmente).

o Financiar los grandes proyectos petroleros: las construcción de la refinería del Pacífico y la reactivación de campos maduros, siendo lo último algo que ya sucedió.

Marco legal, institucional y regulatorio de la industria petrolera Reglas del juego de la apertura al capital extranjero

o Modelo contractual único, lo cual no es cierto, ya que en la ley constan el modelo de asociación y el modelo de participación. Sin embargo, es un error político que se refiere a un modelo contractual único para todas las empresas. Las clausulas generales son iguales: objeto (explorar y producir petróleo), fuerza mayor, garantías, seguros (se debe asegurar la opera-ción), tributos e impuestos, contabilidad, controles, auditoría, terminación, solución de controversias (se puede llevar el caso a un tribunal internacio-nal de arbitraje), etc. Petrobras no aceptó este peculiar modelo, preferiría la de participación de la producción, y por eso se fue.

Fuerza mayor es una situación excepcional que impide el trabajo normal. Una compañía petrolera trabaja 24 horas del día y 365 días del año, no para nunca (tiene tres turnos al día de 8 horas). Fuerza mayor puede ser un derrame (que obliga a que se pare toda la producción y, por tanto, impide el trabajo normal), un incendio (normalmente no se incendian los pozos), entre otros. La fuerza mayor permite justificar las decisiones extraordina-rias, y cuando hay un problema detectado de fuerza mayor el presidente puede decretar una situación de excepción.

Se establece una tarifa exclusiva para cada contrato. Se determina median-te una fórmula.

El ministro habla cerca del alcance de los servicios. La compañía debe lle-gar hasta lago agrio para llegar al punto de fiscalización. Ya no hay contra-tos de participación, en la que la compañía tenía una propiedad privada del crudo. Hoy en día el crudo está en propiedad de la empresa estatal, es de-cir, en manos del gobierno.

La inflación daña los bolsillos de las compañías así como la inflación daña la economía de los ciudadanos. Altera la estructura de un contrato, y por eso se debe calcular un factor de inflación.

Al año debe presentar el plan normal de actividades y uno adicional. Por eso, se encuentra prevista en el Contrato de Garantía de Inversiones para el cumplimiento de las obligaciones de la contratista. Si ésta gasta menos, el gobierno le cobra la garantía. Si la compañía gasta más de los que planeó, no sucede nada. Los privados suben la producción para que no les baje la tarifa. Hay que cumplir. Petroamazonas no cumplió la meta porque no tie-ne tarifas.

Las compañías tratan de recuperar la inversión en cinco años.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los resultados de la renegociación de los contratos

o Contratos terminados: PETROBRAS, EDC, CNPC, CANADÁ GRANDE, SUELO-PETROL (campos marginales Pucuna y Singue), CONSORCIO PETROLERO GRAN COLOMBIA, y BELLEWEATHER. Estos contratos no se pudieron fir-mar, Petrobras y EDC no quisieron. Los campos que quedaron se pusieron en manos de Petrecuador. CNPC si firmó a la final.

o Contratos suscritos: ANDES, PETRORIENTAL, ASIP, REPSOL, ENAP, PE-TROBELL, CONSORCIO EPGASO, PETROSUD, TECPECUADOR. Entre todas éstas llegan al aumento de 5%.

Los beneficios que se presentan son un aumento de inversiones: 1.117 mi-llones de dólares, 269 millones en inversiones exploratorias, 1.385 millo-nes en total. Presentado así resulta muy interesante, pero revisado el con-trato resulta que estas inversiones son a 5 años. Lo que sucede es que en el contrato se indica que se paga por las inversiones que se hagan.

El objetivo de los contratos es el incremento de la inversión. Un campo pe-trolero declina en el tiempo, y eso establece la línea base. Si se contrata en un punto alto de la línea base, el objetivo es una producción incremental. Estas producciones se proyectan también para los cinco años.

Las empresas privadas deben llegar a objetivos altísimos, que requerirían altas inversiones.

Las tarifas van desde $15/barril hasta $71/barril. So bastante variables en función de las reservas, de la producción, de los Api, de las dificultades del campo, etc.

Según el ministro, todo esto implicó beneficios para el estado, además de económicos:

o Mayor disponibilidad de petróleo para el estadoo El estado recibirá el 100% del incremento del precio del petróleo-o La reducción de costos o el aumento de la producción benefician al estado.o Rescate de la soberanía nacional.o Un clausula interesante indica que las empresas renuncian a todo reclamo

o indemnización en el tribunal arbitral de CIADI (centro internacional de arbitraje del Banco Mundial, que esa de todos los países del mundo) y a todo recurso arbitral por caducidad de contratos. Eso quiere decir no más litigación por el centro de arbitraje internacional del banco mundial. En la formación societaria hay un respecto por las minorías.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

o Las empresas renuncian a cualquier reclamo o indemnización relacionada a su obligación con el OCP. La OXY sigue siendo dueña del OCP, a pesar de que se fue del país, en su proporción correspondiente con las otras compa-ñías privadas. En el OCP se establece una clausula del contrato o del estatu-to: Shibor Pay, según la cual las compañías se obligaron a una tasa de pro-ducción en el OCP (por ejemplo 100.000 BD para la OXY). Si OXY en el día 1 produjo 99.000 BD, paga por 100.000. Si se comprometió al embarcar 100.000 BD, paga por ello.

Es lo mismo que los transportes. Si se contrata un contenedor de 30 m3, se paga por 30 m3, de modo que sólo se llena el contenedor, se está pagando también por un espacio vacío. Se paga por una capacidad ociosa, no utiliza-da.

En esta modalidad contractual, el 100% del petróleo es del gobierno. En-tonces, como es el gobierno el que maneja el petróleo, este se transporta por el SOTE. Entonces, como se firmó una clausula Shibor Pay, según la cual había una tasa que se debe transportar, y aunque no se transporte hay que pagar por ella, entonces las compañías que firman la nueva modalidad con-tractual se eximen de emplear el OCP (ya que ahora sólo utilizarán el SOTE). Las compañías petroleras no son dueñas de la producción petrole-ra, y por eso no puede cumplir el compromiso anterior con la OCP.

Todas las compañías que firmaron estos contratos tienen que entregarle a Petroecuador toda su producción en el centro de fiscalización (ubicado an-tes de la cabecera del OCP) y Petroecuador transporta todo. El Shipor Pay es un compromiso serio: si no transporta, paga. El Estado paga por todos los barriles transportados en el OCP (y no le significa un costo adicional a las privadas, ya que el petróleo no es de ellos y por tanto no tienen nada que transportar).

Sin embargo, las compañías en este contrato tienen la opción de que en lu-gar de que el gobierno le pague la tarifa que le corresponde, puede pagarle en petróleo en función de su precio en ese día. En ese momento, el petróleo se convierte en propiedad de la empresa privada. La compañía privada puede vender los barriles a cualquier precio. Así, le puede entregar el dine-ro o en especie.

Respecto a los contratos petroleros todavía hay una confusión, ya que constantemente se ha estado analizando y debatiendo sobre la relación de negocios entre el gobierno y las empresas, y los intelectuales y profesionales se han referido a las relaciones gobierno – compañía como relaciones de negocios, económicas, y generalmente tiene razón. Pero no tienen razón para los contratos de petróleo, que son para explorar y producir petróleo, y no tienen una relación contractual, por precio, pues los precios dependen de los mercados.

Es decir, hay un problema con la ideologización, causa principal de las crisis de las merca-dos: crisis del canal de Suez, revolución islámica, crisis financiera internacional, nuevos es-quemas de seguridad jurídica en Ecuador (ya que una manera de solventar las crisis es pa-gando las consecuencias de las crisis). Las crisis en los mercados se derivan de los proble -mas políticos y de problemas altamente ideologizados.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

En este momento (10 de abril), en Medio Oriente, Irán está estrangulado con las decisiones de Naciones Unidas: ya nadie le compra petróleo, lo cual es malo ya que vende petróleo y comprad derivados. Irán, que tenía la intención de cerrar el estrecho de Ormuz, y parar al mundo como cuando se pretendió remover del mercado 4,2 millones de barriles que pro-ducía este país, e hizo lo mismo. Siria no está cumpliendo con el acuerdo establecido con Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas y hoy delegado especial.

14.3 La Rusia petrolera y sus empresarios y trabajadores

La compañía petrolera Bakú, creada en los años 1700, acompañada por la compañía de los Hermanos Nobel, desarrollaron en casi doscientos años una floreciente industria petrolera en Rusia. Los Hermanos Nobel se desarrollaron en la industria petrolera, en la que recau-daron una fortuna que fue donada para premiar la innovación científica, tecnológica y de la paz. En 1905 se iniciaron vientos revolucionarios en la industria petrolera, y el Rey Ni-colás II abdicó al trono. Esta revolución casi aniquila la industria petrolera.

En 1904 empieza la revolución en los campos petroleros de Bacú en Rusia, ya que la clase obrera era maltratada. Ahora, lo interesante es saber de dónde provenía la clase obrera: era persa. Es decir, esta revolución fue impulsada por gente de Persia explotada, que tra-bajaba de 12 a 16 horas del día. Las primeras conquistas sociales – laborales se refirieron a las horas de trabajo, logrando 3 turnos diarios de 8 horas (ya que la industria petrolera no se cierra nunca). Entonces, el movimiento social realmente empieza a organizarse y a to-mar espacio en la vida pública.

Así, la cuestión social no necesariamente nació en la revolución industrial, sino tuvo ante-cedentes, con trabajadores persas en este caso.

Hay problemas económicos, sociales y políticos. Los problemas políticos de la depresión entre 1929 y 1934 eran ideologías, nacionalismos (ese sentimiento patrio que hace creer que sólo importamos nosotros) y totalitarismos (no hay ley, además de la ley de la fuerza), es decir, una democracia sumamente débil. Los totalitarismos son graves porque no respe-tan los derechos. En Ecuador, a diferencia incluso de los vecinos Latinoamericanos, esto no ha sucedido. Un país no se puede desarrollar con totalitarismos, porque el que tiene el po-der estropea a los otros, no hay inversión y consecuentemente no hay desarrollo. Ideolo-gías, nacionalismos y totalitarismos son un problema del mundo, y cuando éstos se pre-sentan, todos pagamos los platos rotos y se produce un retraso.

Ecuador, para alcanzar la economía de Portugal (que no es una economía ejemplar), tiene que crecer al 8% por los próximos 20 años. China, luego de que uno de sus líderes reco-mendara “háganse ricos, no le tangan miedo al dinero” y “que no importa si el gato es ne-gro o blanco, lo que importa es que cace ratones” (es decir, no importa si el sistema que se aplica en este país es comunismo o capitalismo), ha llegado a un crecimiento de 10% en promedio durante los últimos 40 años y se han incorporado 300 millones de chinos a la clase media (faltan como 100 millones de chinos).

El problema social era grave en la depresión de los mercados entre 1929 y 1934, casi en la mitad de la primera guerra mundial. La demanda de la sociedad es salarios justos y traba-jo. Problemas sociales son el incremento del desempleo y la reducción de salarios.

En cuanto al aspecto económico, problemas importantes son crisis del modelo económico no intervencionista, deflación (decrecimiento) y crisis financiera. Si las empresas no tienen

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

dinero para comprar insumos, y tampoco para pagar sueldos y salarios, quiebran, envian-do a la casa a miles de trabajadores que devienen en un problema social.

Una nueva ley que envió el gobierno propone que, en caso de una hipoteca que no se pue-de saldar, se devuelve la casa y se salda la deuda. Según esta ley, los bancos tendrán que ser prudentes al seleccionar las personas que serán beneficiarias del préstamo hipoteca-rio. Los aportantes del IESS son sujetos de crédito, y pueden solicitar un préstamo hipote-cario. Antes, el banco le entregaba el 100% de préstamo sin mayores restricciones. Hoy ya no es así, y el banco va a solicitar entradas y va a ser receloso respecto a los sujetos. Esto definitivamente va a estropear la industria bancaria y la industria inmobiliaria. Y hay que tener cuidado con la crisis. Durante la crisis de los tigres asiáticos, hubo demasiada oferta y poca demanda.

La regulación es muy importante, y exigente. Hay muchas reglas del juego que se deben se-guir, para evitar accidentes sobre todo. Esta es una crisis del modelo. La gente quiere ser cada día más libre, pero esa libertad tiene que ser regulada. El siguiente paso a la regula-ción es la estandarización, por la cual el producto final que llega al consumidor es exacta-mente igual independientemente del producto. Ese es el problema con los productos chi-nos, que no se someten a auditorías, por ejemplo cuando el bien se ha producido en el bar-co desde China al país de destino.

Un modelo económico no intervenido quiere ser libre, pero esto da lugar al abuso. Los em-presarios por naturaleza son codiciosos. Por ejemplo, cuando no se entrega la factura para pagar menos impuestos al SRI.

En el mercado petrolero hay tres actores: el consumidor, la OPEP y las compañías. El con-sumidor tiene derecho a la protesta, pues el consumidor tiene poder (el cliente tiene la ra-zón). Por eso, el gobierno pide que la gente proteste (así como pide más oferta), y su obli-gación es controlar y regular para proteger a los consumidores. Las compañías analizan en el mercado la escasez, los costos y el punto de equilibrio, y buscan invertir en más produc-ción. Por ejemplo, el gas natural está demasiado barato, y por eso los productores ya no quieren producir. En el país las cosas sólo suben, no bajan.

Según la OPEP la oferta está holgada, como resultado de la especulación. Los inventarios son un riesgo, ya que son dinero y cuesta dinero guardarlos.

Cuando se hacen proyecciones en las industrias petroleras, están consientes en que mu-chas cosas no pueden salir como lo planeado, pueden resultar mal. Hay cosas en las que se debe poner atención: principales tendencias (intensidad en el consumo de energía en dis-tintas regiones, como Estados Unidos, Europa, China e India), situación en el Medio Orien-te, transporte y sustentabilidad. Por ejemplo, si todo el mundo se va a mover hacia un mundo que no usa petróleo, qué se va a hacer con el sistema de transportes, que depende en su totalidad del petróleo. El transporta en el futuro continuará dependiendo de produc-tos petroleros, pero en medios de transporte con una eficiencia energética mayor. La sus-tentabilidad debe establecerse en todo el mundo. Todos deben tener posibilidad de acce-der a vienen como la televisión y la radio, y a medios energéticos para hacerlos funcionar. En cuanto al Oriente Medio, va a haber disponibilidad de petróleo, ya que su gente va a uti-lizar más gas natural.

A raíz de la revolución industrial, el carbón tomó un papel dominante en la mezcla energé -tica. Luego, el petróleo es el que pasó a ocupar este papel. Ahora, no se puede saber qué va

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

a pasar, pero seguramente el papel del petróleo no seguirá tan importante. El uso de pe-tróleo disminuirá, mientras que el consumo de gas natural va a incrementar.

Probablemente el consumo de petróleo de energía de China no va a seguir aumentando, sino disminuyendo, debido al uso más óptimo de los recursos energéticos.

15 Contrato social

Jean Jacques Rousseau fue el filósofo que se dedicó al estudio de las condiciones de trabajo a las que se sometía la gente. Es una propuesta filosófica para organizar a la sociedad de una manera más justa, de una manera en la que los riesgos del trabajo sean minimizados, sobre todo la mutilación o la muerte. Actualmente es obligatorio el uso de uniforme, de guantes, de gafas, de cascos y de zapatos de punta de acero. Los riesgos de trabajo son muy importantes de ser previstos con tiempo, incluso la inhalación de vapores y de polvos.

Frente a todo esto el tema de certificación juega un papel importante.

16 Energía en el mediano plazo

El petróleo es el dominante en la mezcla de consumo de energía. En el 2006, casi 84 millo-nes de barriles al día eran consumidos, correspondientes al 36% en la mezcla de consumo de energía. El segundo más grande es el carbón, con 28%, y le sigue el gas natural con 24%. Así, casi 90% de la mezcla energética consumida es de origen fósil. En cuanto al pe-tróleo, en el 2007 el consumo llego a 85 millones de BPD, y para el 2005 de prevé un con -sumo de 95 millones de BPD.

En enero de 2012, el mundo produjo casi 90 millones de BPD, de los cuales 53 millones (60%) son no OPEP. Hay un error de 5 millones de barriles, 4 de los cuales son de la OPEP. Lo que sucede es que, como resultado de la crisis financiera, en octubre de 2011 la OPEP decidió retirar 4 millones de BPD del mercado porque las economías no crecen.

Nótese que el 60% de la producción, más no del consumo o de la exportación, provienen de fuentes no OPEP. La producción de la OPEP es 31 millones de BPD actualmente, menor a cifras de años anteriores (aunque es el valor más alto desde la crisis del 98). Del último valor, Latinoamérica produce apenas 5 millones de BPD (5,5%).

Estados Unidos importa casi el 10% de la producción mundial (9 millones de BPD), y pro-duce internamente casi lo mismo. China importa 5,5 millones de BPD, 6% del total mun-dial. Ahora, el incremento de suministros de petróleo es de 450 mil BPD, casi el 0,1% de los barriles que la OPEP retiró de su producción en 2008. A este pequeño incremente del suministro del petróleo la OPEP va a aportar sólo con 56 mil BPD.

América Latina sólo pesa en 5% en producción de petróleo. Por eso, el tráfico del movi-miento de productos no está en Latinoamérica (no somos un contienen con un empuje gi -gantesco). En cambio, el tráfico en la zona de la bota arábiga el tráfico es impresionante. Esto es importante porque estos escenarios llevan a una distribución distinta en el 2030. Es decir, se sigue descubriendo petróleo, pero no se las usa. América Latina tiene el índice más alto de crecimiento de reservar por año. Entonces, tenemos muchas reservas, pero no las utilizamos, y no es lógico que se guarde el petróleo cuando se lo necesita para ahora.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

En el golfo de máximo hay una cantidad impresionante de industrias operando. Estados Unidos casi no tiene reservas, pero consume todo lo que puede, a diferencia de su vecino México, que no aprovecha sus reservas en el borde continental.

El consumo de carbón en China es impresionante para el 2030, y ha crecido con el tiempo. Esta es la máxima preocupación de los ecologistas, pues el carbón genera una enorme con-taminación de dióxido de carbono.

Parece que cambian las fuentes de energía del medio oriente a occidente. Se han dado de -sarrollos en la industria energética, siendo Estados Unidos y Canadá los países en la mira. Estar a la vanguardia de esta transformación energética global implica establecer el están-dar. Estándar es algo que se aplica a todo, de modo que habrán normas para saber cómo fracturas, para eliminar los riesgos de contaminación (los ambientales dicen no a la fractu-ración, no a la contaminación). La fracturación utiliza muchísima agua.

Los contratos también deben estar estandarizados. Todos los contratos petroleros se lla-man contratos de adhesión, es decir, que el modelo del contrato ya está escrito, ya está es-tandarizado. Respecto a lo anterior, cabe hablar sobre la preocupación de los ambientales ecuatorianos respecto al desarrollo minero en Ecuador, y sobre el hecho de que el contrato no se haya subido a la página web del ministerio, ya que sólo bastaba con establecer con las tarifas. Si los contratos ya están estandarizados, no hay problema en mostrar los con-tratos. Así, se hubieron evitado tantos alborotos políticos.

Es que desarrolle la tecnología debe compartirla, ya que es esencial aprender de los éxitos y las lecciones. No se debe correr el riesgo de hacer que los demás experimenten, afectan -do al ambiente e introduciendo riesgos en la humanidad. Un desarrollo equivocado, y pro-bablemente con consecuencias para el ambiente o para la salud.

Todo esto implica que se debe establecer una nueva ética petrolera. Esta nueva concepción no puede desarrollarse con cada uno trabajando por su lado, no se puede hacer sola, nece-sita del concurso de mucha gente, especialmente del gobierno. Los desarrolladores de tec-nología deben compartirla (cobrando, obviamente), y los desarrolladores de normas con certificaciones deben estar listas para crear estándares. Como se está en pleno proceso de cambio y de transformación, debe desarrollarse una nueva ética.

Siendo el gobierno el más indispensable, debe haber tres principios:

Acceso, a través de decisiones políticas Impuestos, con una trayectoria estable

En los análisis de impuestos, se establecen escenarios, de modo que se buscan que los precios no cambien como los precios. Dos variables es más difícil de manejar.

Reglamentos, con una trayectoria estable

Así, se busca estabilidad tributaria y estabilidad reglamentaria. Estos tres principios po-drían generar una habilidad en la industria para desarrollarla y compartir los beneficios que se prometen.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

En este contexto, la calidad es el nombre del juego. Es decir, ya no nos van a hacer los ton-tos. Es verdad que esto es nuevo y no hay normativa, pero no por eso van a venir a dañar nuestros recursos naturales. Hay que demandar calidad.

La industria está muy animada con los resultados hasta ahora alcanzados, especialmente con la aplicación de:

Tecnologías innovativa (innovación a través del procedimiento, con la que se busca calidad). Aquí la mujer juega un papel importante, ya que tiene una mayor capaci-dad de percibir la calidad.

Técnicas probados (técnica no es lo mismo que tecnología. Tecnología son maqui-narias, equipos y herramientas; mientras que técnica es la manera de usarlas y ma-nejas las tecnologías).

Estándares de operación rigurosamente manejados.

En la apertura de un reactor no se cumplió los 100 pasos, y por eso se quemaron los operadores. Esto explica la rigurosidad del manejo del procedimiento. Ensam-blar un lego es el primer ejercicio de calidad y rigurosidad. De hecho, el desarrollo de la industria petrolera en Alaska se hizo con un conjunto de legos. El Alaska, solo un mes es verano, y ese verano es de 25 horas al día (el sol no se oculta). Dentro de los campamentos petroleros se desarrollaba un ambiente que haga vivir 12 horas de luz y 12 horas de noche. De ahí que el campamento se hizo con legos, y ahí se conectaron cables eléctricos, agua potable, y más. No había que soldar nada, ya que el día duraba un solo mes.

Los resultados deben ser replicados en otras latitudes del mundo, en un mundo suprana-cional, para no cometer los mismos errores. Sin embargo, hay que desarrollar una norma-tiva que retribuya a los investigadores. Entonces se puede alcanzar la transformación energética en el mundo.

De las energías no convencionales se pasa a tecnologías convencionales, económicas, am-bientales y socialmente responsables. Para esto, las energías no convencionales tienen un solo vehículo: tecnologías más innovación más recursos humanos.

En el bloque 10 de Alli se desarrolló un plan de perforación de un campo. Luego de que se perforó el terreno, no se encontró nada, a pesar de que la información de la que disponían era buena. Ahora le toca irse de ahí, y remediar el ecosistema, de modo que quede exacta -mente igual a como fue encontrado.

La gran transformación energética se va a producir con petróleo no convencional. Pero en el marco de los escenarios actuales, el mundo ha cambiado de tal modo que la participa-ción del petróleo en la mezcla energética de consumo ha disminuido con el tiempo. Para el año de 1979, el petróleo correspondía a casi el 50% de la mezcla energética de consumo. En los últimos 25 años, hasta 2004, el consumo de gas natural sube de 18,86% a 24,70%.

Lo que sucede es que el 1982 se dio la Cumbre de la Tierra. Según ésta, el gas natural es el combustible más amigable con el medio ambiente. Claramente se ve un efecto de las reu-niones internacionales, bajo el marco de Naciones Unidas. El efecto nuclear es interesante, cuya participación se triplica: de 2,34% a 6,6%. Dentro de esta carrera de energía nuclear están involucrados los países europeos y asiáticos. Este crecimiento del empleo de energía nuclear se desarrolla hasta 2012, cuando sucede el problema en Japón. Lo que sucede es que la energía nuclear es la más limpia: no genera contaminación. Antes de que se produz-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

ca el accidente, los alemanes suspenden las plantas nucleares, ya que es difícil controlarla en caso de un siniestro. La hidroelectricidad también crece.

El desarrollo se mide con el consumo. Pero el petróleo y el carbón decrecen porcentual-mente (lo que no implica que la humanidad consume menos). Es decir, el consumo sigue creciendo, las preferencias

En la mezcla energética de consumo, el petróleo perdió más de 10 puntos, y el carbón más de 2. Son los grandes perdedores, como consecuencia del cambio climático. Como son los más contaminantes, la supranacionalidad (representada por las Naciones Unidas, la OEA y otras organizaciones internacionales) ejerce un papel importante en su pérdida de prefe-rencia.

Así, los principales factores que influyen en el cambio en la matriz energética es:

Ambiental Supranacionalidad Cambio climático Responsabilidad social

Hay una carga prejuiciada contra consumo de combustibles de origen fósil. En esta carre-ra, los escenarios de largo plazo están previstos de distinta manera. Según la Agencia In-ternacional de Energía, parea el año 3000 se proyecto una declinación importante en el consumo de energía de origen fósil (carbón, petróleo y gas natural). En cambio, Chevron, ya en 1990, establece un papel importante de los petróleos que no son convencionales.

Para la hidroelectricidad se prevé un crecimiento, pero no tan pronunciado. Lo que sucede es que los proyectos hidroeléctricos toman tiempo. No sucede lo mismo con las energías solar, geotérmica y del viento, que son bastante limpias. La energía nuclear también pre-sentará un crecimiento importante. Actualmente el mundo se encuentra ante el Tratado de no proliferación de armas nucleares, de modo que si el uranio es limitado, mejor que se lo dedique a la producción de energía nuclear, limpia, en lugar de armas que pueden acabar con el mundo.

Si los países van aportando con su firma, con su compromiso, de no utilizar recursos para la producción de armas nucleares, todos estamos más tranquilos. Irán ha creado una nube de sospecha por su negativa a dejarse inspeccionar. Irán es un importante productor de petróleo, y recientemente el presidente ha manifestado que Irán no reconoce a Israel, defi-nido por Naciones Unidas. Naciones Unidas ha ido creando naciones, con base histórica, pero asimismo hay países que han desaparecido del mapa: Polonia, tres veces, porque ha sido invadida. Si hay guerras, naciones aparecen y desaparecen.

Argentina reclama que las Malvinas en un enclave colonialista del Reino Unido a casi 14 mil millas de distancia de Londres, de modo que pide que se termine la colonización ingle-sa en las Islas Malvinas. Naciones Unidas, al respecto, formó una comisión especial, en la que participan Argentina e Inglaterra, de modo que esta declaración es puramente dema-gógico, ya que se está resolviendo eso en este momento. Al final, se llegará a una solución que debe ser aceptada por las dos partes. El punto de interés de las Islas Malvinas es el pe-tróleo que éstas tendrían.

Para el 2100, y analizando el consumo de petróleo desde 1900, se observa que el consumo total aumenta, y que lo que no se ha descubierto y no se ha puesto en producción será bi -

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

tumen y petróleo extra pesado. En el 2000 se entró a producir todo el shale oil y el shale gas. En la gráfica, con los descubrimientos que se hicieron antes de…, va a cambiar signifi-cativamente, pues el gas no convencional hará a Norteamérica un centro importantísimo de combustibles.

Para minimizar el riesgo alto del cambio climático se puede capturar el dióxido de car-bono. La Convención de las Naciones Unidas para el cambio climática propuso la captura del carbón, para enterrarlo en los depósitos que ya están vacíos. Pero el gran desafío es ciencia y tecnología, cuya principal base son la química y la física.

El mundo parece cambiar del Medio Oriente hacia las Américas. Canadá tiene reservas de 170 billones de barriles recuperables. Se consideran las reservas más grandes del mundo. Según BP, Ecuador tiene más o menos 6 mil millones de barriles de reservas (mientras que los datos de Ecuador indican que estas reservas son 3 mil millones).

¿Cómo explorar el mundo?

Las tendencias más importantes del mundo son:

La riqueza y la salud del mundo Las emisiones de dióxido de carbono, desde 1820, es otro tema trascendental. África no es un país, es un gigante dormido. La mortalidad infantil está disminuyendo. Todo nuevo habitante es un potencial

consumidor de energía, de petróleo y gas natural especialmente. El VIH no está decreciendo.

17 Contaminación

El planeta Tierra es azul, visto desde el espacio exterior. Investigaciones de la NASA han confirmado que, por lo menos entre los sitios que se han explorado, sólo en la Tierra hay vida. Y es habitado por seres humanos, criaturas de todos los tamaños, flora y fauna de una variedad impresionante. Pero es infinitamente pequeño, como un pixel en el espacio (des-de el que no se ve vida ni se aprecia actividad alguna), de modo que es lógico pensar en có-mo lo protegemos. Reciclar es una buena costumbre, es una costumbre muy sana.

Pero el hecho de que estemos solos en el mundo implica que nadie podrá venirnos a ayu -dar. Sólo nosotros somos dueños del futuro.

Cuando Estados Unidos se da cuenta de que la contaminación va a ser gigante, es el primer país que empieza a tomar medidas para enfrentarla.

El gobierno es muy importante en el control de la contaminación. Pero en la mayoría de países, el sector empresarial (sector privado) es más grande que el gobierno. Parecería que el gobierno de Estados Unidos y las corporaciones están entrando en el tercer mundo para hacer lo mismo que hicieron en su país. De ahí la importancia de que cada país tenga un gobierno que establezca vedas a la explotación de los recursos.

Desde el 1 de abril, la calidad de los combustibles que se emplean en Ecuador será mejor. Estos combustibles son importados, no se producen aquí, y son más caros, pero en el país se expedirán al mismo precio, de modo que el subsidio del gobierno va a ser mayor.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El ser humano es el causante del cambio climático. Un número inusual de catástrofes rela-cionadas con el clima son consecuencia del cambio climático y, por tanto, de la industria petrolera. Según una corriente de pensamiento, el calentamiento global es antropogénico, pues el cuerpo del ser humano emite gases.

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra está directa-mente relacionada con la temperatura del planeta. El gas de efecto invernadero más abun-dante es el dióxido de carbono, que resulta de la quema de los combustibles fósiles.

Con la revolución industrial se convirtió al planeta en un planeta consumidor, y se convir-tió al planeta agrario rural en un planeta urbano, el último consume más cosas.

Tradicionalmente se ha culpado a la industria petrolera de la contaminación y, en efecto, hay razones para que el mundo crea eso. Sin embargo, no es la única contaminante. La tec-nología en la que se utilizan los combustibles también es la causante de la contaminación, de modo que es inmensamente injusto creer que toda la culpa es de la industria de com-bustibles. Por ejemplo, si la combustión en una cocina es ineficiente, no se debe sólo a las características del combustible, sino también de la tecnología de la cocina.

Actualmente se ha culpado únicamente a la industria petrolera por la contaminación am-biental, sin embargo esto no es cierto. Culpar sólo a la industria petrolera es como culpar al fabricante de una pistola de un asesinato, cuando éste ha sido perpetrado por otra per -sona.

Lo que se debe buscar es desarrollar la ciencia y la tecnología para que las máquinas mejo-ren y aprovechen el 100% de la energía de los productos fósiles, de modo que podrán ser utilizados siglos y siglos sin que afecten al ambiente.

Es verdad que a medida que crecen poblaciones y economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de emisiones de gases de efecto invernadero.

La humanidad ha ido creciendo de una manera extraordinaria, no sólo en cantidad sino también en conocimiento. En la historia, desde la edad antigua, tuvieron que pasar 700 años para que el conocimiento se duplique. Luego del aparecimiento de las computadoras, en cambio, el conocimiento humano se duplica el conocimiento humano cada 10 años. Y aún así, se dice que el cerebro humano almacena apenas el 10% del concomiendo. Ahora se habla de nanotecnología (miniaturización), y ésta es la siguiente revolución que se va a desarrollar (por ejemplo, hacer que un vehículo pueda impulsarse con energía solar así como lo haría con gasolina, y que éste sea económicamente viable).

Actualmente lo que más preocupa es lo que aún no se conoce, pues la humanidad no puede prepararse para lo que no se puede prever. El equilibrio de la naturaleza parece una con -clusión obvia.

La inesperada espiral autoimpulsada es un ejemplo. ¿Cuánto metano hay atrapado en el permafrost que se está descongelando y en fondos de océanos que se calientan? Y si se li-bera parte de ese metano, o todos, ¿qué efecto habrá en la temperatura y el clima mundial?

Toda esta especulación sobre el calentamiento global ha llegado a tal grado que algunos futurólogos afirman que Quito quedará con vista al mar, es decir, que todas las ciudades costeras se inundarán.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El petróleo, según la teoría científica más aceptada, resulta del hecho de que hace cientos de años los restos de animales y plantas muertos se acumularon en el fondo de las masas de agua donde se mezclaron con arena y barro. Luego se fueron depositando sedimentos encima y el calor y la presión fueron actuando sobre la materia orgánica.

Ecuador ha desarrollado políticas, estrategias y acciones para combatir el cambio climáti-co. De ahí que ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climá-tico y el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, todas estas responsabilidades deben ser dife-rencias para cada país, ya que los países desarrollados son los causantes históricos.

Por encima de las leyes de Ecuador están los tratados y las convenciones internacionales. Así, nos estamos enmarcando con el mundo supranacional.

Los compromisos de Ecuador no son las emisiones de gases de efecto invernadero, la re-ducción de los gases de efecto invernadero, ni el secuestro del dióxido de carbono. Ecua-dor debe comprometerse con la reforestación (que es distinto al cuidado de los bosques nativos) y con el cambio de la matriz energética, priorizando el uso de los combustibles al-ternativos ante los combustibles de origen fósil.

El encargado del cumplimiento del protocolo de Kyoto es el gobierno. Hoy, abril de 2012, en Ecuador no hay en marcha proyectos eólicos y solares potenciales, y tampoco se han re-forestado áreas importantes de bosque. Los protocolos son nuestras leyes, y están encima de la constitución, de modo que se debe cumplirlos.

Sólo el ITT ha sido la bandera del país: inició como moratorista, luego a no desarrollista y finalmente conservacionista. La economía nacional obligó a descartar la dimensión mora-torista del proyecto ITT, ya que el presupuesto de Ecuador depende del petróleo. Se incor-pora el parque Yasuní a la tesis ITT, pero no cumple con el protocolo de Kyoto, pues éste debe generar, en los países en vías de desarrollo, los Certificados de Reducción de Emisio-nes. Cuando el gobierno nacional termina con proyectos hidroeléctricos, y cuando entre en funcionamiento plantas hidroeléctricas, se puede prescindir de plantas termoeléctricas. A Coca Codo Sinclair se lo puede calificar como proyectos que generan Certificados de Re-ducción de Emisiones, y estos se cobran como dinero (bonos) en el mercado del carbón.

El principal problema científico – tecnológico de la humanidad, hoy, es la captura del dióxi-do de carbono. Lo que se busca es secuestrarlo para ubicarlo en reservas agotadas de gas y petróleo, en un lecho de carbón o en un acuífero salino.

Científicos creen que el vapor de agua es el más abundante y signifícate de los gases de efecto invernadero. De hecho, 95% del efecto invernadero es consecuencia del vapor de agua. Lo que sucede es que el sol es el que cambio el clima, y no los gases. El alarmismo de los ecologistas carece de sentido. La actividad del hombre no tiene relevancia en el clima. Así, la verdadera agenda no es el cambio climático, sino la contaminación, que produce un desequilibrio en el aire, en el agua y en el suelo.

Desarrollo sustentable es aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprome-ter las posibilidades de las generaciones futuras.

La contaminación e el problema, no el cambio climático. A veces, escudarse en el cambio climático hace olvidar todo el problema que significa la contaminación.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

18 La industria petrolera actual

Los países se benefician de las exportaciones de petróleo. Ecuador se beneficia de petróleo crudo. Los centros de refinación están en el resto del mundo (los de Ecuador sólo sirven para consumo interno). En Europa casi el 50% del precio de la gasolina corresponde a im-puestos. Es decir, más el 50% del precio del barril de petróleo es impuestos, y al cargar ga -solina se carga más impuestos. Así, no solo nosotros nos beneficiamos, sino también el res-to de gobiernos, mediante los impuestos.

Aproximadamente se ha identificado alrededor de 600 mil productos derivados del petró-leo en petroquímica. El petróleo se usa como gasolina, cosméticos, desodorante, pasta de dientes, vainilla, persevantes, teléfonos móviles, vitaminas, cápsulas, analgésicos, bolsas plásticas y vestimenta.

19 Ética

Siempre se debe aplicar “si no es mío, debe ser de alguien más”. No se puede esperar que la justicia, un pilar del estado, actúe solamente. La ética es el estudio de los actos humanos, y consecuentemente hay una sola. Acto humano que se realiza por medio de la libertad. Se realiza en plena libertad. Por lo tanto, no se puede ser ético si no hay libertad para ser éti -cos. Si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de li-bertad, ha realizado un acto humano incorrecto y por lo tanto no ético. Cuando, durante una dictadura, se daña a una persona bajo presión (no era libre), la persona hizo un acto humano incorrecto. Y no justifica decir que era una orden, pues la orden era incorrecta.

“A la ética por la estética”: no solo tiene que parecer que algo funcione, sino debe funcio-nar. Muchos creen que puede actuar en base a su propia ética. En la sociedad no se pueden admitir actos no éticos.

Estudios de los últimos se ha comprobado un comportamiento humano no ético. Estamos en un planeta vivo, los seres humanos estamos vivos, pero también hay otros seres vivos. Por ejemplo, billones de toneladas de plástico se desechan cada año. El problema está en que muchos animales pueden confundir las bolsas plásticas con comida, alterando la cade-na alimenticia. Ahorrar 24 bolsas plásticas por persona al mes es bastante. La solución es entrar por el bolsillo, evitando que las fundas plásticas sean gratuitas o estableciendo un impuesto sobre las bolsas plásticas.

Estados Unidos es un país federativo, y cada estado tiene su propio estatuto. Para Estados Unidos, que es el primer importador de petróleo del mundo, el principal problema es la in-dependencia energética.

En la pirámide de consumo, en la cúspide está el planeta vivo, en la mitad el ser humano y su contaminación, y en la base los otros seres que se perjudican por la contaminación. Ahí entra la ética ambiental. Se debe actuar responsablemente y, en el caso de la industria pe-trolera, seguir innovando tecnológicamente para evitar accidentes y con ello afectar al me-dio ambiente. Lo ideal es llegar al consumidor ético (el que tiene la funda de tela).

No se debe confundir la pericia (que hace de las personas peritos) con la rutina. Las perso-nas que hacen lo mismo siempre creen que tienen tanta experiencia que pueden pasar por alto ciertas operaciones de rutina. Pero esto los hace susceptibles de provocar un acciden-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

te. En la industria petrolera, nunca confundir la pericia con la rutina o la rutina con la peri-cia, pues ahí incrementa la probabilidad de un accidente.

Cuando se instaló el oleoducto de Alaska, se consideró el permafrost para estimar la altura del oleoducto sobre el nivel del suelo. Se consideró además la altura que requieren los ani-males de la zona para transitar libremente. La variable ambiental es muy importante.

Un proyecto de oleoducto no se puede hacer de manera simple. Se debe buscar un diseño que permita respirar. El zigzag permite esto, además de que el material no se contraiga, de modo que la ingeniería ayuda a hacer diseños más seguros. A lo largo del oleoducto hay in-tercambiadores de calor, ya que no se puede correr el riesgo de que se derrita el perma-frost.

Cuando el petrolero Exxon – Valdez choca, encalla y derrama. Parecía que estaba todo bien, pero chocó contra un arrecife, de modo que, análogamente a lo que le sucedió al Tita-nic, parte de la carcasa del buque se rompió y petróleo se derramó. Costó 6 billones de pe-tróleo recoger la mancha de petróleo, limpiar a las aves y a los peces, remediar el daño.

20 Ingresos de la industria petrolera

20.1 Impuestos

Los impuestos son la fuente de ingresos del estado ($23.186 del sector público no financie-ro, cantidad que se ha quintuplicado desde el año 2000). El gobierno, en el 2010, recauda $296 por segundo (cada 3 segundos se generan los fondos suficientes para generar el sala-rio de un mes de trabajo de un empleado público). El gasto está bien, pero los excesos se cuestionan. Las crisis de los malos manejos de las finanzas públicas tienen tendencia a buscar soluciones en el aumento de los impuestos. Las democracias han sido las fuentes de mayor racionalización del peso tributario sobre las personas naturales y jurídicas. Una compañía y una ONG es una persona jurídica. Persona jurídica es la que tiene un estatuto frente al estado.

Presupuesto: se presume que se va a gastar lo siguiente. Se presume lo que va a venir. Si no empata lo que uno presume, hay un gasto del dinero antes de conseguirlo. Esto no suce-de cuando se negocia el salario de los trabajadores en una compañía, pues la compañía va a gastar lo que ya consiguió.

Desde el puno de vista de la democracia, los impuestos es el precio que pagamos por una sociedad civilizada, con educación pública gratuita (nadie tendrá la excusa de no ir a la es-cuela). Los impuestos garantizan a los niños que no tienen dinero el acceso a la educación. Claro, debe ser totalmente gratuita, ya que pagar la lista de útiles o el uniforme puede ser una causa para que los padres no puedan educar a sus hijos.

Los impuestos duelen, y por eso mucha gente los evade. Los productos que son buenos para la salud no deberían pagar impuestos.

Del sector público no financiero, el gobierno recoge impuestos tributarios y no tributarios (ingresos petroleros), una cantidad importante. Los impuestos petroleros no han cambia-do mucho porcentualmente desde el año 2000, mientras que los impuestos tributarios han bajado desde el año 2000.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El crecimiento del mercado o aumento de la actividad económico implicó un incremento de tarifas y la creación de nuevos impuestos. Pero no se reflejó un crecimiento en el volu-men de producción, de modo que nuestras empresas no crecieron.

El impuesto a la salida de capitales es algo inconveniente, ya que las compañías dedicadas al ensamblaje de diversos aparatos tendrán muchos problemas. Otro impuesto absurdo es el ICE (Impuestos a los Consumos Especiales), ya que representa un costo adicional para las mujeres que quieren verse bellas. Estas son las exageraciones de las que se habló ante -riormente. Pero todo el dinero recogido de los impuestos, se redistribuye a la sociedad: con educación, con salud, con vivienda, con seguridad, entre otros.

A lo largo de la década ha disminuido el IVA, pero aumentó el impuesto a la renta, respecto a la composición porcentual de los impuestos. Las corporaciones están menos concentra-das en el total del pago a la impuesta a la renta. Se pagan como impuestos una enorme cantidad de dinero, y también se pagan como no impuestos una enorme cantidad de dine-ro, por ejemplo la seguridad social de un empleado.

El peso de los impuestos real (considerando todos los gastos, los impuestos y los “no im-puestos”) ha ido creciendo. Pero también han ido creciendo los ingresos y los precios de los productos petroleros, de modo que el gobierno está percibiendo bastante dinero. Los impuestos ocultos se evidencian en servicios como seguridad.

El peso de los impuestos en México es menor que en Ecuador. Esto es un problema, porque cuando un inversionista quiere invertir, se fija en el pago de los impuestos.

De los 365 días, 73 días cada ecuatoriano trabaja para el estado. A lo largo de su vida pro-ductiva, un ecuatoriano paga entre 14% y 32% (dependiendo de sus ingresos). Se cumple que el que más gana, más paga.

La carga tributaria elevada se justifica si las prestaciones que se reciben a cambio satisfa-cen las necesidades de la sociedad.

20.2 Ingresos en la Industria Petrolera

En cuanto a los precios de petróleo, puede ser que los descensos no se compensen con los ascensos. Las amenazas de Irán han hecho que los precios de petróleo aumenten. Pero las sanciones, que han empezado a funcionar, el peso del petróleo baja, y en abril en lugar de un alza hubo una baja en los precios muy significativa.

Para el año 3000, el mundo va a seguir consumiendo petróleo. El momento en el que se empiecen a desarrollar el shale oil y el shale gas, va a ser impresionante el consumo de gas, de modo que va a ser prácticamente que el consumo de combustibles fósiles se mitigue.

Muchos países dependen de los ingresos petroleros. Por ejemplo, las dos principales fuen-tes de ingresos para financiar el gasto público en Ecuador son: recaudaciones tributarias y por exportación de petróleo (todas las entadas de dinero del gobierno por ventas internas y externas). Nosotros mantenemos el gobierno, nadie más lo mantiene. Nos llamamos con-tribuyentes, todos somos contribuyentes. Por otro lado, siempre que cargamos gasolina al auto o pagamos la luz, estamos sosteniendo al gobierno. Adicional al petróleo, la minería va a ser una fuente importante para el gobierno.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los impuestos afectan los bolsillos de los contribuyentes, sean naturales o jurídicas. No to-dos pagan lo mismo, no todos están impactados de la misma forma en los impuestos. Aun-que se dice que son iguales, no son iguales. El impacto es diferente, aún cuando pueda pa-recer que los contribuyentes son iguales: La Favorita no paga la misma cantidad de im-puestos que la tienda de la esquina, aún cuando las dos vendan lo mismo.

Hay grandes diferencias del impacto de los mismos impuestos. A la final, el 12% del IVA (Impuesto al Valor Agregado, impuesto regresivo, ya que es un impuesto al consumo) pa-gamos todos, sin importar si la persona es un profesional o no.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina, Organización de las Naciones Uni-das) proporciona datos de la carga tributaria, pero no incluye los impuestos seccionales prediales (por los edificios, casas, etc.) ni las utilidades de los trabajadores (15%), de modo que la carga tributaria real es más alta de la carga tributaria que parece en la CEPAL. Esto es resultado de que la CEPAL analiza los datos de toda América Latina, de modo que en algunos países no se contempla estos impuestos seccionales prediales. El dato de la CE-PAL es bueno, pero no es el total (alcanzamos 21,9%, a diferencia del 9,7% que indica la CEPAL). El impacto sobre el ciudadano es alto.

En algunos países no existen determinados impuestos. Según la norma de la OMS, los im-puestos no se exportan. Ahora, hacer que los productos sean competitivos requiere que se quiten los impuestos, de modo que el exportador recibirá automáticamente los impuestos el momento que recibe la exportación.

De los 365 días del año en Ecuador, 73 días se trabaja para el Estado. A partir del día 74, el ciudadano empieza a trabajar para sí mismo. Como ciudadanos pagamos:

IR → Impuestos a la renta (impuesto progresivo, el que más gana más paga), con deducciones (la ley deduce los impuestos cuando una persona cuida de otra disca-pacitada o cuando asiste a seminarios para enriquecer mi intelecto). Su concepto o principio universal es que el que más gana, más paga.

ICE → Impuesto a la herencia e Impuesto a los consumos especiales (wisky o el maquillaje, y la mujer representa más del 50% de la población consumidora).

IVA → Impuesto al Valor Agregado. ISD → Impuesto a la salida de capitales (5%). Impuesto predial → Predios son todos los medios inmuebles (casas, terrenos,…).

Este impuesto se le paga a la ciudad. Impuesto a los vehículos → Si se tuviera un convenio de comercio con China, lo

primero que se elimina son estos aranceles aduaneros, y nos costaría la mitad. Impuesto a la herencia → Cuando una persona no ha testado sus bienes, el go-

bierno se lleva la mitad de lo que no se ha testado. Por eso, es mejor en vida ceder los bienes a los hijos.

Aranceles → Todo lo que se trae como insumos para la producción en Ecuador para un arancel. Según la OMS, estos aranceles son eliminados. Según los TLC, es-tos aranceles son eliminados.

Aportes a la seguridad social → 22% del sueldo (11% la paga el trabajador y el 11% la paga el asalariado). No todos los países tienen esta carga.

Los ingresos tributarios de 2010 fueron 4,8 veces superiores a los de inicios de la década (año 2000). Entre 2007 y 2010 los ingresos tributarios sumaron 29 mil millones de dóla-res. Lo que sucede es que el gobierno actual ha presionado a todos los evasores de impues-tos. Este crecimiento extraordinario, digno de aplauso, se debe también a:

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Aumento de la actividad económica (que no es gracias al gobierno precisamente). Incremento de las tarifas (aumento de los impuestos). Creación de nuevos impuestos (pero al señor Álvaro Noboa no se le debería pedir

que pague los impuestos, sino se le debería exigir). Mayor número de contribuyentes (porque toda administración gubernamental

nueva o gobierno nuevo entra con propósitos buenos).

Los problemas de los contribuyentes son: 1) evasión (que ya está registrado en el libro de contribuyentes, constan en el listado del SRI) y 2) ciudadanos que no pagan (pues ni si-quiera están en la lista de contribuyentes). Los contribuyentes en Ecuador son pocos, más o menos 100 mil personas, entre jurídicas y societarias, pagan los impuestos a la renta. Así, los contribuyentes que no pagan pero que no están en la lista no son evasores. Para que al-guien sea contribuyente, debe ganar al año más de $7.000,00, de modo que podrían apare-cer nuevos contribuyentes si este mínimo disminuye o si se hace que todos paguen el im-puesto a la renta.

En Ecuador ha ido perdiendo peso el IVA, porque ha ido aumentado el impuesto a la renta. El IVA es regresivo, porque sanciona a todos y de la misma forma, y no mira el ingreso to -tal sino el consumo. El impuesto a la renta sí es progresivo: el que más gana, más paga.

El problema, no sólo de Ecuador sino de varios países del mundo, es que las personas na-turales y las corporaciones terminan pagando costos adicionales. Por ejemplo, cuando al-guien paga la pensión del colegio, está pagando un monto adicional porque no confía en la educación pública, que pagan todos los contribuyentes. Igualmente, se paga por seguros médicos porque no se confía en los servicios de salud que ofrece el gobierno, o guardias de seguridad, porque no hay seguridad. Pero pagamos impuestos por todos estos servicios. Los servicios no funcionan y por eso la carga tributaria se incrementa para los ciudadanos.

Estado de derecho es una forma de organización social en la que se respeta la ley. Todos los países tienen historia, y en todas estas historias hay regímenes de derecho, y en éstos hay leyes y hay contratos que se deben cumplir. Cuando se nacionaliza una empresa por soberanía nacional se derrumba el estado de derecho, ya que el gobierno está llamado a cumplir las leyes y los contratos, pero el momento en el que se nacionaliza una empresa, le imposibilita cumplir con los contratos. Nacionalizar es una ruptura del estado de derecho. Si un país se jacta del estado de derecho, va a la empresa, golpea la puerta y dice “me gusta su empresa, véndame parte de sus acciones”, y no ha pasado nada. La nacionalización es la forma más populista de adquirir una empresa. El rompimiento del estado de derecho es sancionado internacionalmente, de modo que el gobierno va a tener que pagar demandas.

La expropiación o resolución con la que se expropian terrenos que se declaran de utilidad pública. Ahora, cuando se pagan los impuestos prediales, hay avalúos catastrales y avalúos comerciales (el primero generalmente es menor al segundo), y la entidad gubernamental debe cubrir ese valor comercial. Ahora, el problema es cuándo paga, ya que generalmente el gobierno no tiene la capacidad para pagar el terreno en ese momento.

El sistema bancario generalmente multiplica por siete el dinero. Pero si los clientes dudan, y retiran su dinero, este factor de siete ya no se sostiene, y empieza a quebrar el banco.

Además de la carga tributaria, el gobierno recibe más ingresos. En el período de 2000 a 2008 el dinero recibido por el petróleo es 10 veces más que los ingresos petroleros de la década de 1970 a 1979. Entonces, si los ingresos petroleros han aumentado y los ingresos

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

por impuestos también, no es justo que el dinero que entra no se refleje en buenos hospi-tales, seguridad y buena educación.

Los regímenes de la contratación petrolera son las reglas de juego que los estados sobera-dos. Declaración de nacionalización es una ruptura de las reglas del juego y de los estados de derechos.

En la industria petrolera hay beneficios por donde se vea. Ha ido mejorando cada vez más, pero debe haber más cosas que se pueden hacer para mejores prácticas. Es decir, aunque parezca que todo está bien, debe haber algo más que se pueda hacer (porque todavía hay accidentes y desastres). Y aún así, si los precios son malos el resultado final es bueno.

La industria petrolera y gasífera no sirve de nada si no monetiza los barriles de petróleo o los pies cúbicos de gas. Monetizar es convertir activos en dinero.

Tarea 4

1. El mejor contrato para el gobierno es el de mayores ingresos. Un gobierno es cor-toplacista, no mira las cosas más allá de su administración. En cambio, el país mira-ría desde el punto de vista de mayor riesgo, y el mayor riesgo implica que van a au-mentar las reservas: está buscando y está explorando, incluso que va a desarrollar los campos ya descubierto.

2. En el corto plazo, debería manejar el riesgo, pero como largo plazo se dejaría que las compañías se encarguen de todos los riesgos. Correr los riesgos es asentarse en el criterio y en la cultura empresarial, que mira en el contexto de todo el período de análisis y no al corto plazo. En el largo plazo es donde quedan los reales benefi -cios que va a percibir la empresa.

3. La estabilidad contractual y la seguridad jurídica influyen en la estabilidad del mercado. En un contrato, la estabilidad es lo más importante. La estabilidad trae una clave: las reglas. La mayor cantidad de cosas está reglada. Las reglas dan certe-za, y se puede dar un paso con la certeza de que se está apoyado en una norma ju-rídica.

La caducidad es una opción o posición unilateral del gobierno de dar por termina-do un contrato o una relación, pues la compañía por el otro lado tiene todas las re-glas bien claras: si descubre, pasa a desarrollo, y si no se descubre, termina el con-trato. Pero el gobierno, al introducir el tema de la caducidad, rompe con la seguri-dad. Es decir, el gobierno se confiere la posibilidad de decir que se incumplió una regla, y por eso se termina el contrato. Una sanción sería más adecuada. En la cons-titución ecuatoriana, hay como 10 o 12 causales de caducidad.

En el tema de la seguridad jurídica, la caducidad es un tema unilateral. Así como renegociar un contrato rompe con el estado de derecho, con la caducidad se rompe el esquema del estado de derecho, no impera la ley.

Dentro de la extraordinaria historia del petróleo dentro de la lucha por el poder y la rique-za, al inicio nadie se imaginaba que esta industria tendría tanto poder. Nadie puede pres-cindir de los productos de la industria del petróleo. Esta industria tiene poder y genera ri-queza. Pero esta industria empieza a tomar auge alrededor del siglo XX. El oro negro, cam-bia el destino de hombres y de países.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ci-clan para dar origen a hidrocarburos nafténicos y parafínicos. Normalmente el petróleo queda atrapado en anticlinales. Constantemente las reservas (muy importantes como con-cepto de política petrolera) deben ser descubiertas, más aún para un país cuya economía depende enormemente del petróleo.

Pero se puede descubrir petróleo y no explotarlo por no ser comercialmente rentable. Po-siblemente los estadounidenses explotan el petróleo de otras partes del mundo porque quieren conservar sus reservas para una emergencia, pero también existe la posibilidad de que sus reservas no sean comerciales.

Pozos petroleros derramando petróleo se ven en las películas antiguas. El petróleo fue en-contrado hace mucho tiempo, sólo que no se explotó porque no era económicamente ren-table. El petróleo se ha encontrado en todos los contenientes, excepto en la Antártida.

21 Explorando petróleo en el mar

Las políticas petroleras en selvas, desiertos, glaciares, mares,…, sea de gobiernos naciona-les o estatales, parte de la comercialidad del petróleo. La comercialidad de una industria se basa en tres elementos.

1. Capital2. Tecnología3. Recursos Humanos

El desarrollo de una industria petrolera en los glaciares fue interesante, porque se basó en la base de la industria aeroespacial: precisión. En el mar verde de la selva hay plataformas de producción, igualmente en el desierto (es decir, hay plataformas petroleras en: mares de arena, mares de selva, mares de agua y mares de hielo). Así, luego de la exploración pe -trolera en tierra, el mar es el nuevo futuro, así como la nueva frontera tecnológica de aguas profundas. El problema en las profundidades es que el cuerpo humano no puede soportar la presión, de modo que se ha tenido que desarrollar la robótica.

Algunos piensan que no queda suficientes beneficios con las exploraciones a grandes pro-fundidades, pues parece que la exploración en la tierra aún es factible. Aún así, vamos cada vez más profundo. Brasil y Cuba (un importador, que dependía de la Unión Soviética fun-damentalmente en el suministro del petróleo) han mostrado interés en la exploración de petróleo en aguas profundas. Cuando cae el gobierno de la Unión Soviética, Cuba queda un poco desamparada (pues el nuevo gobierno no estaba interesado en conservar lazos con el comunismo). Pero el petróleo en aguas profundas de Cuba está muy cerca de Florida, de modo que nace en Estados Unidos el temor de derrames de petróleo.

No se tiene interés de desarrollar pozos petroleros en las aguas territoriales mexicanas del Golfo de México. Esto debido al temor que nació luego del derrame en este golfo. El proble-ma es que Estados Unidos si está explotando el petróleo en aguas profundas de la región que le corresponde en el Golfo de México (en el Golfo de México, en el lado norteameri -cano, se han perforado en promedio 100 pozos al año).

Según el Greenpeace, explorar y explotar petróleo de aguas profundas es un problema. Por eso, rechaza la explotación en aguas territoriales de aguas profundas mexicanas en el Golfo de México. El problema es que la extracción en aguas profundas es complicada, ambiental-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

mente irresponsable (pues emplea mucha agua) y poco rentables. Los riesgos que esta ex-plotación implica no valen la pena, según el Greenpeace.

Capas de sal podrían cambiar totalmente la información antes de llegar al lecho marino. El desarrollo de un proyecto de aguas profundas toma entre 8 y 10 años. Desde una sola pla-taforma, se pueden hacer varias perforaciones, incluso la multilateral. Simulacros y pre-vención de reventazones son política de equipamiento de estas plataformas (y de todas). De hecho, que la empresa British Petoleum haya adquirido cinco preventores de incendios menos (dos en lugar de siete) fue la causa por la que la plataforma explotó en el golfo de México (en la que desaparecieron 11 personas, aunque el simulacro ayudó de forma im-portante en que los desaparecidos no sean más). Pero el problema no fue sólo el hundi-miento de la plataforma., sino también hay que pensar en los pescadores de la región. La naturaleza de por sí está llena de riesgos.

A pesar de que esto ocurrió en el 2010, la gente continua preocupadísima. La industria se está excusando, trata de justificarse. La industria ha caminado bien, pero tiene que hacer algo más, para que no vuelva a ocurrir esto.

El dueño del pozo es BP, la compañía que presta el servicio es Halliburton, y el dueño de la plataforma es Transocean.

22 El futuro de la industria petrolera del mundo y Ecuador

22.1 Reservas

Reservas de petróleo es un término dinámico, es decir el petróleo no está estático, cambia con el tiempo. Si un volumen de petróleo se queda en un mismo lugar por mucho tiempo, se habla de petróleo e in situ.

Si el volumen que se conoce que existe in situ, de conformidad con el tamaño del yacimien-to, con el espesor del yacimiento, se determina el volumen. Si no hay eso, no es reserva, pues no se puede extraer petróleo de ahí. Si más del 50% del volumen in situ se puede ex -traer, se habla de una reserva.

Técnica no es lo mismo que tecnología, pues es cómo llevar adelante la prueba tecnología. La sumatoria de innovación tecnológica, técnicas probadas y rigurosos estándares opera-cionales constituyen las reservas. Sin embargo, los gobiernos, al tratar de mostrar la efi-ciencia de sus políticas petroleras, indican que se han descubierto “reservas”. Pero si no están probadas (es decir, mediante el uso de una tecnología, una técnica y estándares), no se puede hablar de reservas. Lo que sucede es que en ninguna de estas condicionantes hay un elemento político involucrado.

Lo ideal sería que estas reservas estén certificadas, pues el descubrimiento de un volumen de petróleo le permite a una compañía tener acceso a un préstamo bancario, mientras que el banco se queda con la seguridad de que la compañía cubrirá la deuda, lo cual es muy im-portante ya que el banco no maneja su dinero sino el dinero de los depositantes. Hay com -pañías que certifican reservas petroleras, y tienen mucho fututo, pues actualmente la gen-te empieza a dudar acerca de la existencia de una reserva. Los certificadores emplean téc-nicas, tecnologías y estándares. Ningún ingrediente político está involucrado.

Importantes:

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

La innovación tecnológica Técnicas probadas Estándares operacionales rigurosos

22.2 Interacción de la industria petrolera con el mundo

Esta industria petrolera, sin el mercado de los productos derivados del petróleo, no tienen futuro. Es decir, sin medios de transporte que consuman combustibles, no hay futuro de la industria petrolera. Y hablar del futuro, es hablar de la industria. Y nadie puede prescindir de los productos derivados del petróleo. La interacción de la industria petrolera con el mundo es la interacción del ahora con el futuro.

22.3 Resultados Modernos de la producción petrolera

Antes la economicidad se consideraba tan importante, que cuando se encontraba un yaci-miento con gas natural se consideraba seco. Antes no se conocía la forma de usar el gas na-tural, y el descubrimiento de un pozo cuyo producto no tiene un uso, y al que se considera seco, no era la mejor noticia. Por lo tanto, hay que buscar un mercado.

Antes un pozo gasífero era seco. Ahora, priman otros criterios: un estudio de impacto am-biental y un plan de manejo ambiental, para dar como resultado una producción con res-ponsabilidad social. En el futuro, se concederán sellos verdes a empresas que actúen res-ponsablemente con el medio ambiente.

Lo que se viene, y se espera, es la producción de petróleo ético (Ethical Oil), que indica que un petróleo se produjo con responsabilidad social, y que se desarrolló lo nuevo y que se compartió los beneficios. Según la resolución 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la cual se dedicó a estudiar el problema de los indígenas y de las comunida -des indígenas y descubrió que los gobiernos eran los que se encargaban de absorber todos los beneficios mientras que a las comunidades no les quedaba nada, parte de las ganancias deben compartirse con las comunidades indígenas.

Tiene algunas implicaciones

Acceso, que es una decisión política. La condición de un petróleo ético es que haya acceso a los yacimientos. Una decisión política puede impedir el acceso a los yaci-mientos o a la explotación de los yacimientos.

Estabilidad en la trayectoria de los impuestos. Si la historia de los impuestos está llena de sobresaltos, no se puede planear nada. Los impuestos no pueden cambiar constantemente, y peor de la forma en que lo ha hecho la administración actual.

Seguridad jurídica

En la pirámide del momento histórica (relacionado con la accesibilidad) intervienen las compañías, la sociedad civil y el acceso. En la mira de todos está la industria petrolera, para sancionarle, criticarle y vilipendiarle. El mundo le está mirando a la industria petrole-ra:

¿Cómo descubre petróleo y gas natural?, es decir, el tipo de explosivos que utiliza (que pueden ahuyentar a las aves o a los animales). Mejores prácticas implican que debe hacerse algo respecto a la forma de descubrir yacimientos (lo cual no es im-

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

posible, considerando que mucha tecnología empleada en el mundo de la medicina se inspiró en la tecnología de la industria petrolera).

¿Cómo desarrolla los yacimientos descubiertos? Por ejemplo, ya no se construyen carreteras, sino se emplea tecnología aérea. Siempre deben haber respuestas tec-nológicas ante el desarrollo de los yacimientos descubiertos. El objetivo principal es ser una empresa responsable con el ambiente y la sociedad.

¿Cuáles son las mejores prácticas utilizadas? Esta es una industria que está en el ojo de todo el mundo, de modo que debe proyectar una buena imagen. Por ejem-plo, se puede caracterizar porque da oportunidades de trabajo a todos, sin discri-minación de ningún tipo, o porque es transparente.

¿Cómo paga los impuestos? ¿Cómo paga a los trabajadores y empleados? Los empleados fundamental son de

escritorio, mientras que trabajador es el que está expuesto a la explotación. El có-digo del trabajo sanciona al empleador que cambia el lugar de residencia de un tra-bajador, sin haberle notificado, y por eso los trabajadores de una industria petrole-ra no pueden permitir que el empleado se quede a residir en el oriente, sino algu-nos días en el oriente y otros en su lugar de residencia.

¿Cómo se relaciona la compañía con el vecindario, con las comunidades y con la so-ciedad civil?

¿Cómo son las relaciones con las comunidades? Actualmente, las compañías petro-leras contratan antropólogos (que saben cómo relacionarse con otros seres huma-nos) para contactarse con las comunidades y lograr que firmen un contracto, que obliga a las dos partes a cumplir con lo que está en el contrato.

A las compañías petroleras no les gusta ser reconocidas ante el público, les gusta mantener un perfil bajo, ya que es una industria que tiene muchas cosas que mejo-rar, y la sociedad reclama las fallas que pudieran tener.

La dinámica inmediata es: del recurso no convencional, inaccesible y anti - económico (de-bajo del permafrost, de la jungla, de los ríos, etc.) se debe llegar a la pirámide invertida de lo convencional, con mejores prácticas y económico. La vía es la sumatoria de los siguien-tes parámetros: tecnología, más innovación y más recursos humanos, responsable am-biental y socialmente. En Ecuador, la industria petrolera aún no es ambiental ni social-mente responsable, pero está caminando en esa vía.

Ahora, surge la pregunta: ¿cambiará la estructura de consumo mundial de energía? Sí, cambiará, pero el consumo de energía seguirá dominado por los combustibles fósiles. Ade-más la industria petrolera está en permanente innovación tecnológica, y con sus técnicas aprobadas y sus rigurosos estándares operacionales, la industria petrolera sobrevivirá mi-les de años más.

Los agoreros del desastre comentan que las reservas de petróleo se agotan más rápido de lo previsto. El 80% de las reservas mundiales se han consumido. El planeta tiene límites, y algo se tiene que hacer para no superar estos límites.

La volatilidad del mercado se cambia cuando hay más de lo que se necesita. Los costos del sector son sorprendentes, ya que cuesta $25 producir un barril, de modo que obviamente no hay una industria como ésta. Está bien que Ecuador tenga refinerías, ya que está bien posicionado, no sólo respecto a los recursos naturales, sino al mercado de países importa-dores que nos rodea (tenemos una ubicación geopolítica extraordinaria como para poder hacer de este país un centro de refinación).

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El problema no es técnico ni de reservas. Así, el problema está en manos de los producto-res, de los consumidores y del gobierno.

La opción preferible al fin es la seguridad jurídica. Es verdad, la industria petrolera no va a terminar, o por lo menos la probabilidad de esto es pequeña, pero no por eso se va a des -cuidarla. Hay que garantizar una seguridad jurídica, basada en puntos sencillos.

Esta industria debe tener más autoridad, más normativa y rigurosamente controlada es decir una industria con “cero tolerancia”. Para esto es necesario el cumplimiento de la ley: presión para que se haga, a través de la acción de las autoridades, que tienen la obligación y la facultad de hacer cumplir la ley (y no poder). La autoridad no puede permitir que se incumpla la ley. Para esto, el funcionario público debe estar convencido y comprometido, en comando y en funciones. El jefe de gobierno es el primero que debe cumplir la ley. Para poder tener una industria de cero tolerancia simplemente se debe cumplir la ley. Incluso los diseños deben cumplir la ley. No debe admitirse ni una válvula dañada en una refinería.

El cumplimiento de la ley requiere de estrategias, tácticas, reglas y auditorías. Así, se logra una industria en avance, con mejores prácticas. De este modo se debería enfrentar el de-safío de esta industria de dejar de tener una mala reputación.

Estrategia: Se prepara en base a un estudio analítico hecho por los actores, no por el gobierno, que se caracteriza por la inclusión de los sectores económicos y socia-les, que tiene un período definido, al final del cual se procede con una auditoría.

Táctica: No es lo mismo que estrategia. Su objetico es reducir el margen de error, pues minimiza las acciones espontáneas. La experiencia es importante.

Reglas: Existen reglas para todo, y las reglas se cambian con mucha facilidad. Algu-nas son heredadas, aunque puede que no se apliquen a todas las realidades.

Auditoría: Alguien de afuera ratifica que se están cumpliendo las reglas. Toda cer-tificación (reglas) genera automáticamente una auditoría. Aparece la supranacio-nalidad. No son suficientes los resultados, lo que importa son las buenas prácticas.

Incluso para remediar un accidente se debe desarrollar una estrategia, de modo que en base a una táctica y a reglas, se puede solucionar el problema causado.

En la industria petrolera hay una tolerancia: el riesgo de la siniestralidad casual. Siniestro no es lo mismo que imprudencia, lo casual es un siniestro. Siniestro es un accidente o daño que puede ser indemnizado, de modo que está de por medio un contrato, que cubre inclu-so daños a terceros (las pólizas cubren incluso los daños a terceros). Lo que sucede es que un siniestro puede tener consecuencias directas e indirectas.

El deseo es una industria extremadamente cumplidora de la ley, minimizando el riesgo de accidentes. Un accidente es fortuito, inesperado.

“Cero tolerancia” parece un término de una rigurosidad tremenda. Tolerancia es aceptar la diversidad, es la capacidad de saber escuchar, siempre que no se atente contra los dere-chos fundamentales de las personas. La tolerancia es admitir en los demás una manera de obrar distinta. Es fácil de aplaudir, difícil de practicar y de explicar, de modo que una polí-tica de cero tolerancia es difícil. El perdón también es tolerancia.

Todos tenemos debilidades y errores, pero hay principios que no se pueden ignorar:

La ley

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química

El cumplir y hacer cumplir la ley Los actores que interactúan en la sociedad. Actores son los servidores públicos

(únicamente cumplen la ley) y los no servidores públicos (pueden hacer lo que sea, excepto lo que prohíbe la ley).

El estado donde conviven todos los seres. Se debe respeto al estado, porque está organizado con unas leyes, que hay que cumplirlas, y actores.

El compromiso moral y ético con el deber. Cuando una compañía petrolera firma un contrato, jura que conoce todas las cláusulas, reglamentos y leyes de Ecuador.

La rigurosidad de la inspección de normas. La severidad de la sanción a uno y otro. Y peor todavía si ha habido mala intención. La certificación voluntaria de vanguardia.

Por lo tanto, la industria petrolera es una industria petrolera es fascinante, pero de unos riesgos grandes.

23 Situación Económica Mundial

23.1 ¿Precios bajos del petróleo a quien afecta?

En el 2014 se inició una baja de los precios del petróleo importante, que afectó la econo-mía de los países exportadores de petróleo y benefició a las organizaciones que necesita-ban de este insumo. La causa de esta disminución en el costo del barril tiene una causa simple: una sobre-oferta, frente a lo cual se esperaba una solución obvia por parte de la OPEP: disminuir la producción. Sin embargo no fue así, pues en la última reunión de los países miembros de 2014 no se decidió mantener la producción que era considerada ma-yor a la necesaria.

Evidentemente mantener la producción de los países miembros de la OPEP dejó a todos sorprendidos, especialmente a aquellos que no conocíamos el ambiente político interna-cional que imperaba. Algo muy importante es el costo que implica la extracción del petró-leo para cada país, es decir, mientras en el desierto árabe la extracción es relativamente fá-cil y por tanto barata, en Estados Unidos y Canadá se deben utilizar costosos procesos como es el caso del fracking (inventado por los romanos). Por lo tanto, países árabes como Arabia Saudita (la cual no apoyó las medidas para aumentar el precio de crudo), que tiene un margen de ganancia incluso con precios del crudo del petróleo muy bajos, están dis-puestos a contribuir a la baja del precio del petróleo para perjudicar potencias mundiales que se ven como competencia. Pero igualmente economías en desarrollo como Brasil y Ar-gentina, que deben extraer petróleo de sus costas con la ayuda de caras plataformas petro-leras, se ven gravemente afectadas.

María Gabriela Ruiz HinojosaIngeniería Química