plan estratÉgico de desarrollo turÍstico para la parroquia de pacto

172
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA DE PACTO Proponente Andrea Carolina Moreno Culqui Quito Ecuador Marzo 2015

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA DE

PACTO

Proponente

Andrea Carolina Moreno Culqui

Quito – Ecuador

Marzo 2015

Administración de empresas comercializadoras de turismo

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA DE

PACTO

Trabajo de grado para la obtención del Título Profesional de Ingeniera en Administración de Empresas Comercializadoras

de Turismo

Proponente

Andrea Carolina Moreno Culqui

Tutor

M.Sc. David Chontasi

Quito – Ecuador

Marzo 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA DE

PACTO

Proponente

Andrea Carolina Moreno Culqui

APROBADO POR:

Firma:____________________

M.Sc. David Chontasi

Firma:____________________

Nombre lectora o lector 1

Firma:____________________

Nombre lectora o lector 2

Firma:____________________

M.Sc. Celia Ruiz

Firma:____________________

M.Sc. María de Lourdes Jarrín

Firma:____________________ M.Sc. Gonzalo Cadena

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4

2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................5

2.1.Objetivo general .................................................................................................. 6

Objetivos específicos ............................................................................................. 6

3. DIAGNÓSTICO GENERAL DE PACTO ........................................................................7

3.1.Aspectos geográficos de la parroquia de Pacto .................................................. 7

Ubicación y extensión ........................................................................................... 7

3.2.Aspectos históricos .......................................................................................... 8

3.3.Económico ........................................................................................................ 10

3.4.Aspecto social ................................................................................................... 15

Población ............................................................................................................. 15

Vivienda y servicios básicos ............................................................................... 16

Educación ............................................................................................................ 16

Salud .................................................................................................................... 17

Seguridad ............................................................................................................. 17

FODA Social ....................................................................................................... 18

3.6.Aspecto ambiental ............................................................................................. 22

Natural ................................................................................................................. 22

3.7.Características ecológicas ................................................................................. 27

Uso del suelo ....................................................................................................... 27

FODA Físico ambiental....................................................................................... 29

4.1.1.1 Sistema de Clasificación de los atractivos turísticos ............................... 32

Descripción de manifestaciones culturales .......................................................... 46

Demanda ................................................................................................................. 56

Análisis de la demanda ........................................................................................ 56

Demanda receptiva histórica ............................................................................... 57

5. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................ 63

Objetivos del estudio de mercado ........................................................................... 63

Perfil de mercado internacional potencial del producto Pacto en la región

noroccidente .............................................................................................................. 92

Sistema turístico ...................................................................................................... 93

Diagnóstico del sistema turístico de Pacto ............................................................. 93

Planta turística ......................................................................................................... 96

Equipamiento....................................................................................................... 96

Oferta histórica de alojamiento del noroccidente de Quito ............................... 102

6. SUPERESTRUCTURA ................................................................................................ 106

Gobierno de la provincia de Pichincha ................................................................. 107

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito .................................................... 109

Junta Parroquial .................................................................................................... 110

Ministerio de Turismo ........................................................................................... 110

Balance oferta y demanda ..................................................................................... 111

Demanda objetivo.............................................................................................. 111

Demanda insatisfecha ....................................................................................... 112

7. PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ........................................................................ 112

Estrategias programas y proyectos para el Plan de Desarrollo Turístico ............. 112

Estrategias ......................................................................................................... 113

Formulación de programas y proyectos para el Plan de desarrollo turístico de

Pacto ...................................................................................................................... 114

Actividades del Plan de desarrollo turístico ..................................................... 116

Desarrollo de los programas del Plan de desarrollo para Pacto ........................ 126

7. TABLA DE RESULTADOS ............................................................................ 139

CONCLUSIONES .................................................................................................... 153

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 155

ANEXO 1 ................................................................................................................. 158

Testimonio de factibilidad emitido por el Presidente de la Junta Parroquial de

Pacto ......................................................................................................................... 158

Fotografía: Reunión con el presidente de la Junta Parroquial de Pacto, Lic.

Eduardo Leiva ........................................................................................................... 159

Certificado de alojamiento, investigación de campo ................................................ 160

ANEXO 3 ........................................................................................................... 161

Formato de Encuesta......................................................................................... 161

4

1. INTRODUCCIÓN

Pacto es una localidad que ofrece a sus visitantes la exuberancia de su

entorno natural, el trato cálido y amable de sus pobladores, sus costumbres y

tradiciones de gran arraigo, riqueza histórica y cultural, además de una singular

gastronomía.

Para esta parroquia la actividad turística es una alternativa y oportunidad

para impulsar su crecimiento económico, lo que sin duda, contribuirá a

incrementar la calidad y el nivel de vida de sus habitantes. Tomando en cuenta

que en el país el Gobierno Nacional impulsa la actividad turística que va en

crecimiento, gracias a políticas que se han adoptado para beneficio de este

sector.

El presente plan de desarrollo turístico parroquial se funda en el acuerdo

de los diversos actores involucrados en el desarrollo turístico de Pacto:

autoridades municipales, prestadores de servicios, asociaciones de

profesionistas y sociedad en general, que comparten la visión y el compromiso

de reforzar los atractivos turísticos de la localidad, crear innovadores productos

turísticos, activar nuevos negocios, todo ello en un ambiente de respeto y

conservación de las tradiciones y el entorno natural que caracteriza al lugar.

Pacto, sus autoridades y su comunidad, están conscientes de orientar sus

esfuerzos por retomar aquellos valores que han forjado su identidad. Sin

embargo, se percibe también la inminente necesidad de plantear, posicionar y

ofertar nuevos valores que satisfagan los requerimientos que demanda el

turismo del siglo XXI, considerando en todo momento estrategias que

garanticen una planificación y una continuidad ordenada a corto, mediano y

largo plazo, y que permita posicionar a la localidad como un destino viable,

competitivo y sustentable.

Asimismo, se reconoce la necesidad de la vinculación e interacción con

otras localidades de la región, con los diferentes niveles de gobierno y las

instancias e instituciones que de ellos se deriven, así como con las

organizaciones involucradas de manera directa o indirecta con los distintos

aspectos que engloba el turismo.

Los objetivos, estrategias y programas aquí presentados, plasman los

distintos niveles de acción que, en un primer acercamiento, tienen que ver con

aspectos tales como: ordenamiento y mejora urbana; equipamiento y servicios;

5

de manera especial, el impulso de los productos turísticos existentes y aquellos

que potencialmente pueden desarrollarse.

2. JUSTIFICACIÓN

La parroquia brinda un paisaje natural con escasas intervenciones

humanas contrastantes, donde se puede observar varios atractivos turísticos, lo

que deja entrever su potencial turístico no explotado por la falta de una debida

planificación territorial.

Por lo que es necesario un plan de desarrollo turístico que fomente y

potencialice las actividades de este sector en la zona, para incrementar la

afluencia de turistas que generarán ingresos económicos para el desarrollo de la

parroquia. Mejorando la calidad de vida de sus habitantes, conservando los

ecosistemas y logrando la prosperidad local, a través del acceso a los servicios

básicos, infraestructura pública, patrimonio natural y cultural.

El plan de desarrollo turístico para la zona estará enfocado

principalmente a cumplir con la política de Estado para el desarrollo sostenible

descentralizado, este es un proceso que involucra toma de decisiones

concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos del

régimen autónomo parroquial, para la ocupación ordenada y uso sostenible del

territorio. Las ordenanzas son un proceso técnico administrativo que orienta la

regulación, funcionamiento y promoción de la localización y desarrollo de cada

uno de los potenciales atractivos, mismos que tienen en consideración criterios

ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

La planificación del espacio turístico es de vital importancia para el

desarrollo de un atractivo, que se puede convertir en turístico, encaminado a

brindar al visitante los mejores servicios de alojamiento, diversión,

alimentación, entretenimiento, ocio, relax e impacto visual maravilloso. Así se

optimizará el uso del territorio, satisfaciendo las necesidades de los turistas,

cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad e infraestructura adecuada para

beneficio de toda la comunidad, a través del desarrollo autónomo seccional y

aplicación de las ordenanzas que se establecerán en el plan de desarrollo

turístico.

Identificados los aspectos antes citados se generó la necesidad de crear

un plan de desarrollo turístico que impulsará el crecimiento de la parroquia de

forma ordenada, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fomentando

una cultura de conservación de ecosistemas, ofertando servicios y productos

6

destinados a la práctica del turismo de aventura, comunitario, eco-turismo, y

agroturismo. En el plan de desarrollo se planteará programas, políticas,

estrategias y acciones que maximicen el desarrollo del turismo local,

dependiendo de las zonas que se identifiquen como áreas de uso turístico

potencial para la creación de nuevos proyectos turísticos sostenibles.

1.1. Objetivo general

Elaborar un plan de desarrollo turístico para Pacto, como estrategia de

competitividad de desarrollo de este sector.

Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de la parroquia Pacto con el objetivo de

reforzar el sistema turístico, logrando que se posesione como destino

preferido de los visitantes, estableciendo una marca, y difundiendo sus

atractivos a través de materiales comunicativos, adecuada promoción y

comercialización de los productos que ofrece.

Evaluar el potencial turístico para promover estrategias de

diferenciación y detectar nuevas potencialidades.

Diseñar programas y proyectos para el desarrollo del turismo en la

parroquia Pacto, a través de sensibilizar a la población y agentes locales

para que cultiven y promulguen una cultura de la calidad, desarrollando

dinámicas sociales y estructuras organizativas que sustenten la actividad

turística. Con la colaboración de agentes públicos y privados

promocionar y comercializar el destino, generando sinergias entre el

plan y las iniciativas turísticas ya existentes, desarrollando un tejido

empresarial ligado a la prestación de servicios a los visitantes.

Preservar los entornos naturales y culturales, integrándolos en todo el

proceso de diseño y ejecución del plan.

7

2. DIAGNÓSTICO GENERAL DE PACTO

2.1. Aspectos geográficos de la parroquia de Pacto

Ubicación y extensión

PARROQUIA DE

PACTO 1

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Distrito

Metropolitano de

Quito parroquia Pacto

Superficie: 346.34

km2

Altitud: 1.200 msnm

Grafico 1. Mapa de la parroquia de Pacto

Fuente: Caracterización cantonal y parroquial de Pichincha

1 Caracterización cantonal y parroquial de Pichincha, Consejo Provincial de Pichincha (Gobierno de la

Provincia de Pichincha año 2008)

8

Población Total: 6.166 habitantes

Clima: La zona presenta un clima

templado húmedo, tiene una

temperatura que oscila entre 17 y 20°

C.

Límites: Los límites de Pacto son:

Norte: Provincia de Imbabura

Sur: Cantón San Miguel de los

Bancos

Este: Parroquia Gualea

Oeste: Cantón Pedro Vicente

Maldonado

Gráfico 2: Mapa de la provincia de Pichincha

Fuente: Cantonal y parroquial de Pichincha

2.2. Aspectos históricos

El poblado de Pacto se conformó antes de 1900, según consta en los

primeros registros de ventas de terrenos, esta zona era montañosa, con bosques

naturales, sin vías de comunicación, y existían solo unos caseríos inmersos en

las montañas, que correspondía a la jurisdicción de la parroquia Pacto.2

La consolidación de este poblado data de la década de 1900-1910 época

en la que comienza la migración de colonos, procedente principalmente de la

provincia de Pichincha, declarándose en 1926 como zona de tierras baldías

sujetas a concesiones para colonos. A partir de 1930, ya se va conformando la

población de Pacto y su proceso de crecimiento se mantiene constante hasta

1936.

En este período se dan nuevas divisiones de tierras en los sectores ya

colonizados de Pacto Centro, Pacto Loma e Ingapi. El crecimiento más

significativo ocurrió a partir del año 1945 en el sector de Sahuangal, por efecto

de la migración de colonos provenientes de las provincias australes del país y

del Departamento de Nariño de la vecina República de Colombia. Durante éste

período se inician los cultivos de caña de azúcar.

Sobre el nombre Pacto, existen algunas versiones que datan de la época

republicana, las cuales hacen referencia a las luchas para captar el poder

político y económico entre liberales y conservadores. Estos partidos, utilizaron

2 Tomado del plan general de desarrollo de Pichincha (Gobierno de la Provincia de Pichincha año 2008)

9

gente del sector en una guerra sin sentido, por lo que las personas que

participaron en ésta disputa decidieron buscar una solución y dijeron “hagamos

un PACTO de no agresión por causa de un solo hombre”, es así que nació el

nombre de ésta parroquia. Sobre ésta versión no existe verdad histórica

absoluta o algún testimonio escrito.”3

3 Diagnóstico Parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto.

10

2.3. Económico

Fotografía 1. Cultivo de caña de azúcar

Fuente: www.agricultura.gob.ec

La característica ecológica de la zona noroccidental, donde se ubica la

parroquia de Pacto, es la de un ecosistema conocido como “bosque siempre

verde montano bajo”. Por ser un área topográficamente muy accidentada se

forman paisajes hermosos que se caracterizan por la diversidad de flora y fauna.

A las partes bajas se las denominan bosque muy húmedo montano bajo y las

partes altas ceja de montaña.

Los pisos climáticos dan lugar a la formación de diferentes tipos de

ecosistemas, ellos poseen flora y fauna endémica, lo cual es una ventaja para

practicar eco-turismo y turismo científico, muchas especies de aves atraen a

investigadores y biólogos quienes se interesan por el entorno natural y como se

desarrollan, a lo largo de su vida, cada uno de los ecosistemas. En esta zona se

puede observar el famoso Gallito de la Peña, especie característica del lugar.

El diagnóstico socio económico de Pacto servirá como base para

identificar la realidad social y económica de la parroquia, además se podrá

conocer la importancia e influencia del sector turístico en la economía y

desarrollo de sus habitantes. En el año 2009 se realizó un diagnóstico para

medir los niveles de pobreza en el lugar, a través del cual se pudo determinar

que “Pacto es una parroquia rica en recursos naturales, sin embargo, a pesar de

11

poseer lugares aptos para el turismo, ha desarrollado muy poco esta

actividad…”4

Pacto posee poca infraestructura hotelera, sus vías no son pavimentadas,

no existe agua potable y necesita servicios básicos, para que mejore la calidad

de vida de los habitantes y la imagen de la parroquia, con el objeto de

desarrollar el turismo local.

Aproximadamente el 46% de la población tiene al menos una necesidad

básica insatisfecha, lo cual indica la mala gestión de las autoridades, la pésima

distribución de los recursos y la poca infraestructura, esto se evidencia en los

hogares que viven en hacinamiento, no hay obras ni planes de vivienda, las

construcciones son dispersas unas de otras…”5

La desigualdad es muy marcada, hay familias cuyos miembros poseen

un seguro médico, por lo general es el Seguro Social Campesino y los niños

tienen un alto nivel de educación, mientras que en otros hogares, los niños no

estudian porque el nivel de ingresos de sus padres es bajo.

La población de Pacto se dedica a la agricultura y al monocultivo,

siembran para su propio consumo, no han desarrollado el potencial turístico que

poseen para el crecimiento económico y rural, por lo que será muy importante

un ordenamiento turístico del territorio para poner en marcha diferentes

procesos que contribuyan con el crecimiento armónico de la parroquia, y así

comercializar los recursos turísticos a nivel nacional e internacional que posee.

La creación de estrategias y nuevos productos turísticos contribuirá a

tener un manejo equilibrado y uso racional de los recursos naturales. Pacto tiene

un gran potencial turístico, que debe ser explotado sin causar daño al medio

ambiente ni a su riqueza natural, aprovechando estos recursos para incrementar

los ingresos de la región y conseguir mayor atención de turistas nacionales y

extranjeros.

En esta parroquia es necesario invertir en servicios básicos,

mantenimiento y construcción de vías de acceso y buscar financiamiento para

activar posibles fuentes de ingresos. Es de vital importancia realizar proyectos

turísticos que dinamicen la economía de la comunidad, generando

involucramiento y participación, tanto de instituciones financieras, autoridades

4 Diagnóstico Parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto

5 Diagnóstico Parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto

12

como de la comunidad comunidad, logrando que este tipo de iniciativas se

transformen en políticas de desarrollo local y no queden únicamente en

proyectos que por la falta de apoyo no se ejecuten.

En Pacto es importante ejecutar obras y generar acuerdos que mejoren

los servicios básicos para evitar que los pobladores contraigan enfermedades.

Este tipo de parroquias se han estancado por la desorganización, carencia de

liderazgo y falta de motivación en los habitantes para buscar cambios positivos

en su comunidad.

Identificar las necesidades de este poblado, permitirá conocer de qué

manera y qué impactos puede causar el desarrollo de la actividad turística

dentro del modo de vida de las comunidades.

13

FODA económico productivo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La producción

agrícola y

ganadera de la

parroquia es la más

representativa. La

empresa Nestlé

compra la leche a

la mayoría de los

pequeños

ganaderos de

Pacto, lo que les

ayuda a mejorar su

calidad de vida, ya

que ellos reciben

un ingreso mensual

por el producto.

El Plan de

ordenamiento territorial

de Pichincha busca

crear políticas y

estrategias que mejoren

la calidad de vida y

viabilicen la economía

de cada uno de los

gobiernos autónomos, a

través de la generación

de fuentes de empleo y

programas turísticos.

Nivel de ingresos

desiguales, ya que

algunos habitantes

de Pacto poseen

ingresos

demasiado altos,

en tanto otros

pobladores viven

en la extrema

pobreza.

La expansión de la

agricultura en las

parroquias

aledañas afecta

directamente, ya

que lo producido

no puede ser

comercializado.

La

comercialización

de productos

agrícolas va a

mercados cercanos

y accesibles, estos

son: San Miguel de

los Bancos.

Nanegalito y

Quito.

Planificar

económicamente el

crecimiento

poblacional, ayudará a

las familias a mantener

un estilo de vida

próspero.

La escasa

organización

comunitaria

origina que la

producción se

reduzca.

Los fenómenos

naturales y cambio

climático están

afectando

gravemente a la

producción

agrícola y

ganadera, existen

sequias y

contaminación en

los ríos.

Las grandes

extensiones de

tierras que tiene

Pacto para la

producción

agropecuaria, es

importante para

generar fuentes de

empleo y

conseguir la

prosperidad local.

Impulsar programas y

proyectos para fomentar

el turismo será de vital

importancia para hacer

de esta actividad uno de

los ejes económicos

principales de Pacto.

La falta de

comunicación

entre comunidades

y autoridades no

permite una debida

organización para

potencializar a la

parroquia.

La demanda de

recurso humano

para trabajar en

Quito disminuye el

capital humano de

la población

económicamente

activa, es decir, la

mayoría de los

jóvenes busca salir

de la parroquia y

trabajar en la

capital porque no

encuentran trabajo

bien remunerado.

14

La explotación

minera genera

fuentes de ingresos

que les ayudan a

mantenerse a

varias familias de

las comunidades.

Ampliar la educación a

distancia servirá para

alfabetizar al poblado

de la parroquia,

además, es importante

inducir a los habitantes

a estudiar carreras que

tengan que ver con

agricultura, turismo y

administración.

La falta de

capacitación a los

agricultores en

nuevas formas de

sembrar la tierra

origina cultivos

monótonos y para

consumo interno.

El

desconocimiento

de las

potencialidades

turísticas de la

zona es la

principal

desventaja por lo

que no se ha

logrado fomentar

ni potencializar el

turismo en la

parroquia.

Las actividades

turísticas que se

desarrollan en

Pacto actualmente

son prematuras, sin

embargo, existen

proyectos a futuro

que lograrán que

Pacto sea un

destino turístico

cercano con

atractivos

maravillosos y

servicios de

calidad.

La comunidad no

crea

microempresas,

ellos desconocen

las reglas para

formar empresas,

además no existe

capacitación.

No se ha logrado

integración ni

coordinación

institucional por la

falta de

participación

ciudadana y

organizacional.

La escasa

producción y

promoción de las

artesanías

elaboradas en:

tagua, caña,

guadua, entre

otras, hace que los

habitantes opten

por buscar otra

fuente de ingresos

económicos, lo

cual afecta a la

industria turística

perdiendo el valor

cultural de Pacto.

Fuente: Diagnóstico parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto.

Moreno, Andrea 2014.

15

2.4. Aspecto social

Población

Según los últimos datos proporcionados por la Junta Parroquial, Pacto

tiene aproximadamente 6.500 habitantes.

Gráfico 3: Mapa turístico de la parroquia de Pacto

Fuente: Gobierno parroquial Pacto

16

Vivienda y servicios básicos

Fotografía 2: Parque Central Pacto

Fuente: www.quito.com.ec

En la parroquia predominan las construcciones unifamiliares, los

materiales de uso más frecuente son madera, zinc en un 90%, y hormigón

armado en un 10%. En el sector rural la mayor parte de viviendas utilizan la

materia prima existente en la zona, con una gran variedad de tipos de madera y

caña guadúa.

Educación

El analfabetismo en la población adulta comparado es mayor si

comparamos con el de la provincia y del cantón. Quienes asisten a la

educación secundaria es apenas la cuarta parte de los que terminaron primaria.

Dentro de la parroquia de Pacto existen dos colegios, un fiscal y un

particular, el Colegio 24 de Julio y José María Veliz respectivamente, la escuela

Centro de Educación Matriz Luis Sodiro, y el Jardín de Infantes Hipatia

Cárdenas ubicados en Pacto central. No todas las comunidades cuentan con

centros educativos propios.

17

Salud

La comunidad cuenta con un Sub-centro de salud y uno privado. La

parroquia de Pacto corresponde al Área de Salud No. 18 y en su cabecera

parroquial funciona un centro de salud muy elemental, sin embargo, con el

apoyo de la Dirección Provincial de Salud de Pichincha se ha trabajado en el

mejoramiento de este sitio asistencial.

Seguridad

La comunidad de Pacto Centro tiene una Unidad de Policía Comunitaria

que controla la seguridad, según sus pobladores no existe inseguridad ni para

las personas ni para los bienes, además, no existen reporte de abigeato, sino

solo casos esporádicos y aislados; solo robo de animales menores.

La parroquia cuenta con 8 policías repartidos de la siguiente manera: 4

en la cabecera parroquial, 2 en el Paraíso, 2 en Sahuangal. La seguridad

ciudadana en la zona es una de las más importantes fortalezas que tiene la

parroquia, no existen robos agravados, ni crímenes penales. Cuando el turista se

siente seguro tiende a regresar al lugar y satisfacer sus necesidades de ocio o

vacaciones.

18

FODA Social

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La planificación

territorial creada por

parte del Gobierno

Parroquial, es una

estrategia para alcanzar la

prosperidad local, el

bienestar de la

comunidad y la

integridad física, a través

de la viabilidad

económica, logrando el

desarrollo rural

sustentable.

La Ley de

Descentralización y

Ordenamiento

Territorial, está

enfocada a la

repartición de

competencias y a la

toma de decisiones por

parte de los gobiernos

autónomos, de tal

manera, que sean ellos

quienes autogestionen

su desarrollo.

Los altos índices de

desnutrición son

fruto de la

inadecuada

alimentación y la

extrema pobreza en

que viven algunas

familias.

La mayoría de

comunidades no

poseen servicios

básicos de calidad y

no cuentan con una

buena comunicación

interna, pese a que

existen proyectos de

mejoramiento, sin

embargo, aún no

entran en

funcionamiento.

La Junta Parroquial

representa al poblado y

goza de autonomía

administrativa, financiera

y económica, además,

conjuntamente con otras

parroquias proponen al

gobierno central nuevos

programas de desarrollo

participativo.

La viabilidad

económica y

prosperidad local a

través de la repartición

de competencias por

parte de los gobiernos

provinciales, mejorará

la calidad de vida de

toda la población.

El deterioro de la

imagen urbana

disminuye el

potencial turístico y

cultural de la

parroquia.

El desconocimiento

de los programas y

proyectos que

propone la Junta

Parroquial, hace que

las comunidades no

se desarrollen.

El usar las mingas para

autogestionar su

desarrollo es muy

importante para mantener

una imagen parroquial

unificada.

Gracias al apoyo de

instituciones públicas

como el MIDUVI6

,

D.M.Q7., Ministerio de

Obras Públicas,

Ministerio de Turismo,

Seguro Social

Campesino, etc. se han

creado programas y

proyectos que han

desarrollado a la

parroquia y mejorado la

calidad de vida de los

habitantes,

consiguiendo el Buen

La deficiente

comunicación e

intercomunicación

entre las

comunidades, crea

desorganización e

impide el desarrollo.

El deficiente

personal

administrativo en la

Junta Parroquial,

provoca que no

exista coordinación

con los gobiernos

cantonales y

provinciales.

6 MIDUVI.- Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 7 D.M.Q. .- Distrito Metropolitano de Quito

19

Vivir.

El centro poblado cuenta

con todos los servicios

básicos, está en la

capacidad de recibir

turistas en cualquier

fecha del año.

El Plan Equinoccio

XXI tiene estrategias

para la creación de un

Sistema de Seguridad

Ciudadana, lo cual es

fundamental para

ofrecer servicios no

solamente turísticos,

sino también agrícolas,

agropecuarios y

ganaderos.

El alto índice de

pobreza,

especialmente en las

comunidades más

alejadas que no

poseen vías de

acceso, causa que

los habitantes opten

por salir a la capital.

Fomentar la actividad

turística por parte del

gobierno parroquial,

mejorará la calidad de

vida de la población.

No todas las

personas pueden

acceder a la

educación por

ingresos económicos

limitados.

Los altos niveles de

insalubridad por los

desechos sólidos y la

falta de Centros de

Salud, provoca que

proliferen las

enfermedades en la

comunidad.

Fuente: Diagnóstico parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto

Moreno, Andrea 2014.

20

2.5. Aspecto político

Estructura parroquial

La parroquia de Pacto cuenta con 29 comunidades, de las cuales 23 son

centros poblados y las 6 restantes son sectores de fincas, entre estas últimas,

“La Esperanza”, ha iniciado el proceso para la formación de su centro

poblado.

Comunidades con centros poblados: Pacto, el Progreso, Ingapi, la

Unión, Pacto Loma, Pachijal, Sahuangal, Santa Rosa, Buenos Aires, el

Triunfo, la Conquista, la Victoria, Paraguas, Piripe, San Francisco, Santa

Teresita, el Castillo, Guayabillas, la Delicia, Mashpi, Paraíso, Río Anope, San

José.

Sectores de Fincas: Bellavista, la Florida, Chontillas, Toalí, el Cacao, la

Esperanza

Político institucional

La Junta Parroquial está sujeta a la Ley Orgánica de junta parroquiales,

misma que fue expedida en el registro oficial 193 de 27 de octubre del 2000,

constituye la base jurídica que guía el trabajo de las juntas parroquiales en el

Ecuador.

Pacto al ser parte del Distrito Metropolitano de Quito se sujeta a esta

Ley y a la Ley Especial del Distrito Metropolitano en todo aquello que le fuere

favorable. La Ley Orgánica de Juntas Parroquiales en su artículo 3 dice: la

Junta Parroquial rural será persona jurídica de Derecho Público, con

atribuciones y limitaciones establecidas en la Constitución y demás leyes

vigentes, con autonomía administrativa, económica y financiera para el

cumplimiento de sus objetivos”8

Como se acaba de mencionar, la Junta

Parroquial está en todo el derecho de administrar, desarrollar y controlar las

actividades de viabilidad económica que se efectúen en la parroquia, además,

con autonomía financiera, tiene la capacidad de recibir recursos por parte del

gobierno central y de los seccionales autónomos, además, por sí mismas,

podrán recibir recursos mediante la autogestión, transferencias y participaciones

que les correspondan.

8 Ley Orgánica de Juntas Parroquiales

21

Actualmente el directorio de la Junta Parroquial de Pacto está

compuesto por:

Miembros de la Junta Parroquial

Autoridad Nombre

Presidente

Jaime Villarreal

Vicepresidente

Arturo Vaca

Primer Vocal

Marco Durán

Segundo Vocal

Irma Ojeda

Tercer Vocal

Francisco Araque

Vocal Suplente

Jacqueline Mogollón

22

2.6. Aspecto ambiental

Natural

Flora

Fotografía: Orquídea, flora característica de la zona

Moreno, Andrea.

23

La característica marcada dentro de la estructura boscosa es la presencia

numerosa de epífitas o plantas aéreas como: bromelias, orquídeas, musgos,

líquenes, etc. La familia mejor representada es la melastomataceae, con el

género miconia, dentro de las más conocidas es la miconia postulata, o Colca,

también la bromeleaceae y orchideaceae están presentes en la zona de Pacto.

Entre las especies más utilizadas para la elaboración de artesanías se

encuentra: Pache Canelo (drimys winteri) que se lo utiliza para la construcción,

mueblería y fabricación de instrumentos musicales. La palma de tagua.

(phytelephas macrocarpa), también conocida como nuez de marfil o marfil

vegetal, es la semilla de la palma que crece en los bosques húmedos tropicales,

se utiliza para la elaboración de artesanías. La caña guadua (guadua

angustifolia) llamada también chontilla es una gramínea de rápido crecimiento

y muy resistente que se utiliza en la construcción de artesanías y muebles.

Entre las especies ornamentales encontramos orquídeas (orchis), en

Pacto Centro y sus alrededores se encuentran algunas de este tipo de plantas

silvestres, de diferentes formas y colores. Heliconias (heliconia), existe una

gran variedad en tamaño y colores, se la puede ver frecuentemente en toda la

zona que abarca la comunidad. También se encuentran especies medicinales

como: uña de gato, ortiga, espíritu santo, caña agria y mata caballo; tienen

cualidades antiasmáticas, expectorantes y sedantes.

Pacto sufre de deforestación e indebido uso de los recursos naturales, el

no dar importancia a los bosques tropicales de la parroquia hace que se pierda

un valor natural irrecuperable, y, como consecuencia, varias especies de fauna

que habitan en estos bosques pueden llegar a la extinción.

24

Fauna

Pacto posee un ecosistema

con gran número y variedad de

aves, se estima que en la zona

existen alrededor de 320 especies

y 120 mamíferos9, tiene un índice

de biodiversidad muy alto debido

a la zona donde está localizado,

los bosques montanos y los

ecosistemas del lugar poseen un

clima tropical cálido.

Fotografía 2: Gallo de La Peña

Fuente: Plan de desarrollo participativo , 2002-2012 de la parroquia de Pacto ,

Consejo Provincial de Pichincha

En los mamíferos se destaca la guatusa (dasyprocta fuliginosa) que no

se encuentra en Pacto Centro por ser una zona poblada, sin embargo, existe en

los alrededores, esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la

cacería de la que ha sido objeto.

A los murciélagos se los puede encontrar con facilidad en las zonas

cubiertas de árboles y cuevas pequeñas. La ardilla (sciurus granatensis) es poco

frecuente de observar por ser muy escurridiza, pero vive y se alimenta en esta

zona. Son pequeñas y de color rojizo, miden hasta 27 cm.

Entre las principales especies de aves se encuentra: Martín Pescador,

una pequeña ave de plumaje negro con cresta blanca que se encuentra en

abundancia por el río Chirapi, conocido también como Martín de río, hay

algunas especies de Martín pescador que no se alimentan de peces, sino que

viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no

acuáticos. El colibrí (trochilinae) se alimenta principalmente de néctar de flores

para obtener las calorías que le permiten volar, las proteínas las obtienen de

pequeños insectos.

9 Plan de Desarrollo Participativo , 2002-2012 de la parroquia de Pacto, Consejo Provincial de Pichincha

25

Los reptiles más representativos son: serpiente coral (coralillo), un

animal que se suele encontrar en los bosques y en las partes rocosas. Su

mordedura es venenosa y alcanza a medir hasta 30 cm., sus colores

característicos son el amarillo, rojo y negro.

Serpiente X (Bothriechis schlegelii) usualmente descansa sobre troncos

de árboles y hojas de palma y se alimenta de lagartijas, sapos y pequeños

mamíferos, es muy venenosa.

La gran biodiversidad de fauna hace de Pacto un atractivo turístico, esto

es un rasgo excepcional de la parroquia. A pesar de tener varias especies en

peligro de extinción por la caza indiscriminada, el principal atractivo es el

Gallito de la Peña que se lo puede observar en los bosques espesos de la zona.10

Fotografía. Fauna, tigrillo

Moreno, Andrea

Clima

La zona presenta un clima templado-húmedo, tiene una temperatura que

oscila entre 17 a 25 grados centígrados, con una precipitación anual media de

1.800 a 2.200 cc. La mayor parte del año el clima de Pacto es cálido tropical y

en la temporada invernal es húmedo, lo cual es favorable para el cultivo natural

de caña de azúcar, café, plátano, es decir, productos de la región costa.

10 Diagnóstico Parroquial 2002-2012, Junta Parroquial Pacto

26

Pacto posee un clima cálido tropical durante el verano, mientras que en

el invierno presenta mucha humedad por la gran cantidad de precipitación

pluvial, es una gran oportunidad para ofertar turismo de aventura a los amantes

del trekking, montañismo y avistamiento de aves, además esta zona es apta

para el cultivo de especies, tanto de la costa como de la sierra, una oportunidad

para ofrecer agroturismo11

.

Hidrografía

Está ubicado en el micro-cuenca del río Chirapi, perteneciente al río

Guayllabamba, que a su vez pertenece a la cuenca del río Esmeraldas. La

parroquia de Pacto posee varios ríos dentro de su territorio, la principal cuenca

hidrográfica de la zona es el Río Guayllabamba que está ubicado al norte y es el

límite parroquial. Entre los ríos más importantes están;12

Río Pachijal

Río Mashpi

Río Anope

Río Chirapi

Río Chulupe

Río Pasahashi y

Río Sune

La principal problemática de los ríos es la contaminación por parte de

los agricultores y mineros, ellos no tienen ningún programa ni proyecto para

mitigar el impacto ambiental y social que causa la contaminación de los

recursos hídricos a toda la población. Para Pacto es una desventaja no gozar de

agua de calidad, ya que esto disminuye la afluencia de turistas e incrementa las

enfermedades en sus habitantes.

11 www.pichincha.gob.ec 12 www.pichincha.gob.ec

27

Gráfico 4. Mapa hidrográfico de Pacto

Fuente: Gobierno parroquial de Pacto

2.7. Características ecológicas

Uso del suelo

La actividad predominante de los habitantes de la parroquia es la

agricultura y ganadería, poseen grandes extensiones de pasto, miel, la cría de

ganado vacuno la convierte en una zona básicamente productora de leche.

Actualmente el cultivo de caña de azúcar y la producción de panela y

aguardiente ha disminuido comparativamente, pues se ha incrementado la

actividad ganadera.

En la zona se encuentran cultivos menores cuya producción

paulatinamente ha ido creciendo, tal es el caso del cultivo de naranjilla y la caña

guadúa. En la actualidad las actividades turísticas no han sido consideradas

como fuente de ingresos para los habitantes, a pesar de poseer varios atractivos

naturales y bellos paisajes, no se ha incrementado la afluencia de turistas, por la

poca preocupación del gobierno parroquial y la falta de planificación turística.

28

Riesgos naturales

Los riesgos, desastres o de daños pueden ser causados por la naturaleza

o por la inconsciencia del ser humano, afectando la vulnerabilidad de los

habitantes de una zona. Los riesgos se clasifican en riesgos naturales y riesgos

antrópicos.

Riesgos de origen natural

Son aquellos muy eventuales como: sismos, maremotos, tsunamis,

erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos y derrumbes. La

parroquia de Pacto podría verse afectada por la erupción volcánica del Guagua

Pichincha.

Según la Dirección Nacional de Defensa Civil, en caso de una eventual

erupción volcánica la zona noroccidental de Pichincha sería una de las más

afectadas porque todos los restos piroclásticos se dirigirían hacia ese territorio,

como ocurrió en erupciones volcánicas anteriores, en la que la mayor parte de

ceniza volcánica cayó en las parroquias del noroccidente, afectando

principalmente la agricultura y ganadería.

Riesgos de origen antrópicos

Son aquellas acciones que pueden provocar eventos y desastres. Estos se

relacionan con actividades que deterioran el medio ambiente, que atentan contra

la seguridad ciudadana y la integridad poblacional. Pacto posee varios riesgos

antrópicos como:

Deforestación

Contaminación de los recursos hídricos

Explotación minera

Práctica de una agricultura inadecuada (monocultivo)

Introducción de la tilapia

Estos son los principales riesgos antrópicos que posee Pacto que puede

producir daños irreversibles a la población, como la contaminación de los

recursos hídricos con químicos que son utilizados para la explotación minera, y

ya que la parroquia no cuenta con agua potabilizada, este líquido puede ser

consumido para la agricultura o por la población, afectando su salud.

29

La deforestación se practica por dos razones. La primera, es para buscar

el sustento diario para la alimentación familiar, y la segunda, y de mayor daño,

es la deforestación para la ampliación de la agricultura y monocultivos.

La introducción de la tilapia es dañina para los ecosistemas de la zona,

es una especie que llega a ocupar un nicho ecológico, por lo tanto una o varias

de las especies endémicas desaparecerán o estarán en constante peligro de

extinción, causando desequilibrio en el ambiente natural, sin embargo, esta

especie se ha comercializado de manera increíble no solo en Pichincha sino a

nivel nacional.

FODA Físico ambiental

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Se encuentra a

2 horas y media al

noroccidente de Quito,

lo cual es fundamental

para que se convierta

en un destino turístico

cercano a la capital con

atractivos turísticos

naturales y culturales

muy bien mantenidos.

El Plan de

ordenamiento

territorial crea una

macro-estrategia para

la conservación

ambiental de la

provincia de

Pichicha, a través de

estos proyectos se

creará políticas y

estrategias de

prevención de

impactos ambientales

en la práctica del

turismo.

Deterioro

ambiental por la

deforestación de los

bosques y la industria

maderera que proporciona

recursos económicos a los

habitantes, brindándoles un

mejor estilo de vida.

En el caso

de la erupción del

volcán Pichincha,

la mayoría de los

residuos piro

clásticos se

dirigirán al

noroccidente de la

provincia

ocasionando

deterioro a los

bosques y al sector

agropecuario de la

parroquia.

La

biodiversidad de flora

y fauna se debe a los

diferentes pisos

climáticos que existen

en la zona, ellos dan

lugar a la formación de

varios tipos de

ecosistemas.

Plan

equinoccio XXI,

posee estrategias para

la creación de un

sistema integral de

emergencias,

desastres y manejo

integral de cuencas

hidrográficas, estos

programas están

enfocados a

concienciar el buen

uso de los recursos.

Malas prácticas en

la minería aurífera, no

existe un plan de manejo

para los residuos de la

explotación minera,

mismos que contaminan el

agua de los ríos.

La

devastación de

recursos naturales

en las

comunidades

aledañas genera

pérdidas

irreversibles en los

ecosistemas, como

el caso de la

guatusa o guanta

que es una de las

especies

representativas de

Pacto que se

30

encuentra en

peligro de

extinción.

La orografía

de Pacto es una

característica

importante. Por su

altura que va desde los

1200 msnm hasta los

2000 msnm. y su gran

extensión de bosques y

reducida población con

respecto a la amplitud

de sus tierras, es la

tercera parroquia de

mayor extensión del

D.M.Q.

La

capacitación para

reducir los impactos

ambientales

incrementará el nivel

de conservación del

medio ambiente en

toda la parroquia.

Contaminación de

los recursos hídricos por

falta de alcantarillado en la

zona urbana, lo que genera

enfermedades

gastrointestinales porque la

mayoría de sus habitantes

beben agua entubada que

viene de los ríos.

La falta de

fuentes de empleo

provoca más

deforestación, ya

que los habitantes

optan por buscar

dinero a través de

la explotación

maderera y la

incrementación de

tierras para la

agricultura.

El abundante

recurso hídrico que

posee sirve como

líquido vital para los

habitantes e incluso se

puede realizar deportes

extremos en los

diferentes ríos.

Los bosques

con gran

biodiversidad son

aptos para la práctica

de ecoturismo, los

mismos que deberán

ser manejados por los

entes

gubernamentales ya

mencionados,

además, de inducir a

la comunidad a la

conservación

ambiental.

La falta de

educación ambiental y

turística genera el uso

inadecuado del suelo,

atractivos en deterioro, y

contaminación ambiental,

porque no existe debida

planificación.

Los

cambios climáticos

han causado la

pérdida de fuentes

hídricas y la

erosión del suelo,

generando

pérdidas a la

industria

agropecuaria de

Pacto.

Excelente

ubicación geográfica,

posee un clima

privilegiado que ayuda

a la producción de

productos

agropecuarios tanto de

la costa como de la

sierra.

La falta de

mantenimiento en las vías

de acceso disminuye la

afluencia de turistas a los

atractivos turísticos en las

comunidades aledañas.

Fuente: Diagnóstico parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto

Moreno, Andrea.

31

3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TURÍSTICO DE PACTO

Inventario patrimonio turístico

Para inventariar los atractivos turísticos de Pacto primero se revisó la

información que posee el Ministerio de Turismo, en dicha entidad solo constan

como atractivos: la cascada del río Chirapi, ceviche de palmito y la población

de Pacto.

Según la metodología implantada por el Ministerio de Turismo del

Ecuador, en el inventario de atractivos turístico se identificó el estado actual, la

categoría, el tipo y el sub-tipo de cada uno ellos, también se conoció su

ubicación y las actividades que se practican.

Categoría.- identifica los atributos y los motivos que tiene una zona

para atraer al visitante o turista.

Tipo.- son las características de una categoría, pueden ser sitos

naturales, manifestaciones (culturales, arquitectónicas y museos), etnografía y

folklore, realizaciones técnicas o científicas y acontecimientos programados.

Sub-tipo.- posee las mismas características de un mismo tipo, pero su

análisis es más detallado en la identificación del atractivo.

La jerarquía de cada uno de los atractivos turísticos de la parroquia será

analizada según los parámetros de evaluación que plantea el Ministerio de

Turismo en la siguiente tabla.

32

3.1.1.1. Sistema de Clasificación de los atractivos turísticos

CATEGORÍA TIPO SUB-TIPO NOMBRE

1.- SITIOS NATURALES

Montañas Cerros Cerro Paraguas

Cerros Cerro Puntas -Urco

Ríos y cascadas Cascadas

Cascada de los Tres

Ninos

Cascada río Curunfo

Cascada Gallo de La

Pena

Cascada del río

Pishashi

Conjunto de cascadas

del río Anope

Cascada de la finca

Veracruz

Cascada Arco Iris

Cascada del río

Parcayacu

Complejo de

cascadas comunidad

de la Unión

Caída de agua río

33

San José

Cascada Mariposa

Azul

Fosas de las Ollas

río Chulupe

Parques nacionales Bosques Bosque San

Francisco de Pachijal

2.-MANIFESTACIONES CULTURALES

Legados arqueológicos Sitios arqueológicos

La Tola

Ruta de Los

Ancestros

Piscina de los

Yumbos

Asentamientos humanos Centros poblados Población de Pacto

Museos y salas de exposición

Lugares históricos Iglesia de Sahuangal

Lugares de

observación de flora

y fauna Finca El Naranjal

3.-ETNOGRFÍA Y FOLCKLORE

Folklore material artesanía Artesanías Artesanías

tradicionales

Folklore espiritual Danza

Desfile de

comparsas

Danzas tradicionales

Folklore Social Ferias y mercados Feria de comidas

típicas

34

Feria Agro artesanal

Santa Elena

Feria Agro artesanal

y gastronómica

Comidas y bebidas Ceviche de palmito

Trago destilado

4.-Realizaciones técnicas y científicas Explotaciones agropecuarias Explotaciones

silvoagropecuarias

Fabrica de

elaboración de panela

Asociación de

cumbres de Ingapi

Fabrica de

elaboración de panela

Campo Libre

La molienda

5.- Acontecimientos programados

Deportivos Local Motocross

Artísticos Fiestas tradicionales Parroquialización de

Pacto

Tabla 2. Sistema de clasificación de los atractivos turísticos.

Fuente: Proyecto Corporación Metropolitana de Turismo de Quito, levantamiento y actualización del inventario turístico.

35

Los atractivos turísticos señalados son los que fueron jerarquizados

como de mayor importancia turística, y serán los sitios donde habrá

intervención e implementación de infraestructura, servicios y actividades

dedicadas al turismo, mismas que fortalecerán la Propuesta de

Ordenamiento Turístico del Territorio en la parroquia de Pacto.

El puntaje para la jerarquización de atractivos se dio en base al

reconocimiento de varios sitios y al análisis de información que se

encontró en las fichas turísticas realizadas por La Corporación

Metropolitana de Turismo en el Plan de Desarrollo Turístico Parroquial, una

vez reconocida la jerarquía de cada uno de los atractivos se podrán elegir los

que tuvieron mayor putaje para el planteamiento del ordenamiento turístico.

Descripción de atractivos naturales

Son todos aquellos sitios naturales y biodiversos, en Pacto la gran

mayoría de estos atractivos poseen biodiversidad endémica tanto de flora como

fauna. En Ecuador los sitios naturales están destinados a la práctica de

ecoturismo, con el objetivo de conservar el medioambiente y potencializar la

actividad turística para desarrollar la economía local y global.

36

Cerro Paraguas

Moreno, Andrea

Es un lugar apto para visitarlo y salir de la vida cotidiana citadina, se

puede acampar y realizar senderismo para observar aves y mamíferos propios

de la zona, su altura es de 100 metros por encima del poblado, es la montaña

que da el nombre a la comunidad, ya que su forma se asemeja a un paraguas, en

la cima existe una planicie rodeada de árboles de guarumo y en sus faldas la

mayoría del territorio tiene cultivos.

Este sitio es excelente para relajarse, tiene un clima tropical cálido,

además se puede realizar turismo comunitario y agroturismo, debido a la gran

cantidad de cultivos agropecuarios que rodean la zona.

Cerro Puntas-Urco

Está ubicado cerca al Cerro Paraguas, su altitud promedio es de 200

metros sobre la comunidad y a 1.850 m.s.n.m, es conocido como un mirador

37

natural y privilegiado, de su cima se puede observar Los Bancos, Puerto Quito,

La Cordillera del Chota y Santo Domingo de los Colorados.

Gran parte de su vegetación aún no ha sido intervenida por el hombre,

es decir, sus remanentes de bosque nublado son vírgenes, pero existe varias

zonas agrícolas donde se producen palmito, caña de azúcar y pastizales para la

alimentación ganadera. En cuanto a fauna se puede observar animales nativos

como la guanta, tejón, serpiente equis y gran variedad de aves.

La biodiversidad que existe dentro de los bosques nublados aun

vírgenes es una fortaleza para fomentar el eco-turismo mediante la

conservación del medio ambiente y la prosperidad local de la comunidad de

Paraguas.

Cascada los Tres Niños

Esta caída de agua se encuentra en la comunidad de Guayabillas, tiene

una altura aproximada de 35 metros, sus aguas son cristalinas y aptas para la

práctica de natación, la temperatura del agua oscila entre los 15 y 20 grados

centígrados, en su alrededor existe gran variedad de biodiversidad, la cual se

encuentra en muy buen estado de conservación.

En los alrededores de este bello sitio natural se encuentran cultivos de

palmito y caña de azúcar productos que son comercializados en el centro

poblado de Pacto. En la cascada los Tres Niños se puede evidenciar flora y

fauna propia de la zona, también existe actividad maderera, convirtiéndose en

un problema, ya que se está talando los bosques de manera indiscriminada y sin

una debida reforestación.

Este atractivo tiene potencial turístico, pero por la falta de recursos

económicos y una debida planificación la industria maderera está destruyendo

los bosques vírgenes de la zona, causando graves impactos ambientales y

perdida de especies de flora y fauna, además la vía de acceso se encuentra en

mal estado y la afluencia de turistas es mínima.

Cascada Río Curunfo

Su caída de 10 metros de altura ha dado lugar a la formación de una

posa de agua que tiene un diámetro aproximado de 5 metros y una profundidad

que oscila entre 1.60 y 2 metros, cuenta con un sendero de fácil acceso, el

38

tiempo de la caminata desde la vía principal hasta la cascada es de 20 a 30

minutos de ida y vuelta.

En los alrededores de la cascada se puede realizar caminatas para

observar especies de flora y fauna, las excursiones por senderos son la mejor

alternativa de distracción, también existen lugares para camping donde usted

puede descansar con el bello cantar de los pájaros.

A pesar de tener potencial turístico, clima cálido tropical y gran

variedad de flora y fauna apta para practicar eco-turismo, en la actualidad no se

realiza ningún tipo de actividad turística por falta de recursos económicos y

desorganización entre los pobladores y junta parroquial.

Cascada Gallito de la Peña

Fotografía 4: Cascada Gallito de la Peña

Moreno, Andrea

Tras realizar una corta caminata, desde el poblado de Pacto está la

cascada Gallo de la Peña, sin lugar a duda este es uno de los atractivos más

39

relevantes de la parroquia de Pacto, tiene una altura aproximadamente de 5

metros, está ubicada en las aguas del Río Chirapi, en el cual se forman posas

aptas para la natación a lo largo de todo el trayecto, además posee aguas

cristalinas rodeadas de biodiversidad tanto de flora como fauna. Su nombre es

en honor al ave que se puede observar durante las caminatas, su nombre es

Gallo de la Peña, especie endémica, solo se la puede encontrar en el bosque

muy húmedo siempre montano, los cuales se encuentran en las estribaciones de

la cordillera oriental y occidental. Para visitar los bados y caídas de agua que

tiene el río Chirapi se toma el margen derecho del puente, a cada paso por el

zigzagueante y fácil sendero van surgiendo bados de diferentes diámetros y

profundidades, ideales para la natación.

Durante la caminata que dirige a la cascada se puede observar

petroglifos de los Yumbos, tras caminar 45 minutos se llega a la Piedra

Yumba, misma que cuenta con varios petroglifos que fueron identificados por

el FONSAL en el año 2005, esta zona posee un sendero muy bien mantenido

para brindar seguridad y confort a los turistas.

El avistamiento del Gallo de la Peña es el principal producto turístico

que se oferta en la zona, además se puede realizar pesca deportiva, camping y

tracking por los diferentes senderos; la conservación de la biodiversidad hace

de este atractivo un lugar bello para descansar y gozar en familia, esta fortaleza

apunta a ofertar a turistas nacionales y extranjeros actividades de eco-turismo y

bird-watching.

40

Cascada del río Pishashi

Fotografía 5: Cascada del río Pishashi

Moreno, Andrea.

Esta cascada es de propiedad privada, el dueño es el Sr Antonio Mora,

se encuentra en los alrededores de la comunidad del Progreso y está rodeada de

diferentes tipos de cultivos como: rábano, café, maíz, mandarina, caña de

azúcar, lima y naranja verde. Las actividades de agricultura están muy bien

manejadas, los productos que se cultivan dentro de esta finca son

comercializados en diferentes mercados de Pichincha.

El pequeño y pintoresco poblado llama la atención por sus casas de

madera de vistosos colores adornadas por balcones con variedad de flores que

dan un toque especial a las tradicionales viviendas del sector, se destaca

además, su pequeña capilla ubicada estratégicamente sobre una pequeña

elevación, que para algunos es una de las tantas Tolas que recuerda su pasado

histórico.

El recorrido por el poblado se ve marcado por la biodiversidad del

noroccidente y los sembríos típicos del sub trópico, ya más cerca de la cascada

un bosque de tagua es el albergue ideal para juguetonas aves. Llegando al río

Pishashi la cascada de 15 metros invita a visitarla, cuenta con dos caídas de

agua, la primera de 10 metros forma una fosa ideal para los clavadistas gracias

41

a su profundidad, mientras la segunda de 5 metros, con una fosa más pequeña,

es una buena alternativa para los niños.

A pesar de poseer potencial turístico en senderismo, agroturismo,

distracción y eco- turismo, en la actualidad no existe ninguna actividad turística

por falta de talento humano y apoyo de la junta parroquial, esta debilidad hace

que los atractivos turísticos de Pacto se alejen más del desarrollo e incrementen

la pobreza de la comunidad.

Conjunto de cascadas del río Anope

Este conjunto de cascadas se encuentra ubicado en el trayecto del río

Anope, consta de tres caídas de agua, mismas que van en una altura promedio

de 6 hasta 15 metros, en una de ellas existe 3 caídas que dan lugar a la

formación de una posa ideal para la natación.

No son muy conocidas, ya que se encuentran en una zona de bosques

vírgenes, razón por la cual existe gran variedad de biodiversidad de flora y

fauna muy bien conservada.

En ellas se puede realizar actividades de eco-turismo, bird-watching y

senderismo, esta fortaleza se debe a que la biodiversidad ambiental que se

encuentra está en muy buen estado, y a los ecosistemas de clima cálido tropical.

En la actualidad no se practica ningún tipo de turismo pero existe

predisposición por parte del propietario para convertir al lugar en atractivo

turístico.

Cascada de la finca Veracruz

Se encuentra ubicada cerca al poblado de Paraguas en la Finca Veracruz

a 20 minutos de Pacto Centro, para acceder al lugar hay que caminar por un

sendero durante 25 minutos. Tiene una caída de agua de 7 metros de altura, sus

aguas son cristalinas ya que la naciente se encuentra a unos escasos 20 minutos

de caminata.

El sendero de acceso es regular. Para el ingreso a la cascada es necesario

llevar ropa cómoda, botas y poncho de aguas en caso de lluvia; es un lugar de

excelente biodiversidad y clima cálido tropical, entre las especies de fauna se

puede encontrar: guatuso, guanta, armadillo, perico ligero, cusillo, madajo,

pilches, loras azules, torcazas, quindes, mariposas y serpientes, en cuanto a

42

flora se encuentran variedad de orquídeas y bosques vírgenes aptos para la

práctica de actividades de eco-turismo.

En la actualidad se realiza caminatas por los senderos, baños en el río y

bajo la cascada. Durante el trayecto el turista observará dentro de los bosques la

gran biodiversidad del lugar y sentirá el clima cálido tropical, importantes

características que atraen a los turistas que realizan actividades de eco-turismo.

Cascada Arco Iris

Fotografía 6: Cascada Arco Iris

Fuente: Parroquias del noroccidente de Quito

Está ubicada en la comunidad de Sahuangal a 1 hora y 20 minutos de

Pacto Centro, su caída de agua oscila entre los 40 metros de altura, desde su

última caída, y en unión, desde su primera caída, su altura es de 46 metros.

Es también conocida como cascada Sahuangal, es una alternativa de

turismo comunitario, porque gracias al aporte de un grupo de jóvenes que han

visto en el turismo una alternativa de desarrollo y conservación de los recursos

hídricos, flora y fauna, se ha podido establecer alternativas de empleo para la

población local.

El trayecto es ideal para una caminata de observación y aventura, pues

el sendero va paralelo al río Tutupe, hasta llegar a la caída de 46m de altura, es

43

un paisaje que se convierte en un sitio ideal para la meditación y

sobrecogimiento, también se pueden encontrar varias fosas y toboganes

naturales que recompensan el esfuerzo del trayecto.

En la actualidad las actividades de turismo son planificadas por la

Fundación Sembrando Vida, entidad de turismo local que está dirigida al

turismo estudiantil, esta fortaleza incrementa la facilidad de planificación de los

espacios turísticos ya posicionados en el mercado, además posee alojamiento

en una hostal comunitaria que brinda visitas guiadas y alimentación.

Cascadas del río Parcayacu

Ubicada en los alrededores de la comunidad de Paraguas a tan solo 20

minutos de Pacto Centro, son dos caídas de agua que están separadas por

apenas 15 metros, su altura es mínima, la primera tiene 1 metro de altura y la

segunda 1 metro y medio. La formación de posas al pie de las cascadas es parte

de la creación de diques que represan el agua de la zona.

La flora que rodea al lugar es típica de la zona, entre los principales

cultivos se puede encontrar son plantaciones de caña de azúcar, banano,

pitahaya, naranja y mandarina, mismas que están rodeadas de arbustos,

orquídeas y miramelindas. En cuanto a fauna se puede observar varias especies

de aves y reptiles.

La biodiversidad existente hace del atractivo un lugar ideal para

descansar y vacacionar en familia. No existe ningún tipo de actividad turística

en la actualidad, cabe recalcar que para el proyecto de tesis se la tomará como

una fortaleza, ya que este atractivo puede generar ingresos económicos para

mejorar la planificación turística de la parroquia.

Complejo cascadas de la comunidad la Unión

La Unión es una de las comunidades más alejadas de Pacto Centro, se

encuentra a 1 hora y 15 minutos, el estado actual de la vía es malo, por esta

razón se recomienda viajar en autos 4x4 y buses de hasta 25 personas.

Existen 7 caídas de agua que están interconectadas a través de senderos,

la altura aproximada es de 7 metros, este viaje es ideal para personas que gustan

de la aventura y el cantar de las aves en los inmensos bosques vírgenes de clima

cálido tropical.

44

Este complejo de cascadas posee potencial turístico, pero la afluencia de

turistas o visitantes es negativa por que no existe difusión del atractivo y sus

cualidades, la fortaleza es que el lugar se encuentra en un ecosistema de alta

biodiversidad muy bien conservado, es decir, casi virgen, razón por la cual se

puede ofertar eco-turismo y turismo de aventura.

Caída de agua río San José

Está ubicada en la comunidad de San José a apenas 10 minutos de la vía

que conduce a la comunidad del Triunfo, su belleza paisajista es única, ya

que la posa que se ha formado por la caída de agua de aproximadamente 5

metros de altura está rodeada por una pared rocosa y árboles endémicos,

además tiene un diámetro de 8 metros y una profundidad de 2 metros y medio

en la parte más profunda, es apta para la natación, y en la caída de agua la

persona puede entrar dentro de la cascada y disfrutar de unos masajes naturales.

En cuanto a flora se puede encontrar árboles de chira, chontaduro, lima,

limón, naranja, café, yucas, zanahoria blanca y algunas especies de orquídeas.

El acceso a la cascada se lo puede hacer por un sendero o por las orillas del río

San José.

El dueño de la finca brinda alojamiento para 6 personas, pero la gran

mayoría de visitantes son familiares de la comunidad del Triunfo o San José. El

potencial turístico del lugar es la biodiversidad y la amabilidad de los habitantes

de la comunidad, además se piensa ofertar agroturismo en la finca del Plátano

Inquieto, fortaleza suficiente para tomar al atractivo como principal producto

turístico.

Cascada Mariposa Azul

Es ideal para quienes gustan de la caminata y del deporte extremo,

después de atravesar por unos cuantos sembríos, el bosque secundario brinda

una imagen sobrecogedora, ya en el sitio la diversidad de flores en simbiosis

con un sin número de insectos, es la puerta de ingreso a la caída de agua de 50

metros que baña la pared de roca, y al mismo tiempo se convierte en el

escenario para los deportes extremos, como la escalada y el rappel, el atractivo

de esta zona es el singular nombre del lugar, pues la cascada lleva el nombre de

una especie de mariposa de alas azules muy común en el sector.

45

La observación de aves y especies de mariposas con el bello paisaje que

brinda la cascada es una fortaleza para ofertar turismo de aventura y

avistamiento de aves.

Fosas de las ollas río Chulupe

Están ubicadas en la comunidad de San José, es una fosa que se forma

en la unión de 4 ríos pequeños que forman el río Chulupe, tiene 15 metros de

ancho por 20 metros de largo, junto a ella se encuentra una gran piedra donde se

encuentran hoyos tallados, los cuales han dado el nombre de “OLLAS”.

Existen varios hoyos y la piedra está atravesada por un tobogán que

desemboca en el río donde cabe una persona, en la zona también existen

culuncos que llevan al río, son túnel dentro de la tierra hecha por los yumbos y

utilizada en la actualidad para movilización. El potencial turístico en este

lugar es muy relevante ya que existen vestigios arqueológicos de los

Yumbos, además la biodiversidad es un carácter relevante para ofrecer al turista

turismo histórico y turismo de aventura.

Bosque de San Francisco de Pachijal

Este bosque posee aproximadamente 2000 hectáreas, está ubicado en la

comunidad de Pachijal, cuenta con remanentes de bosques primarios y

secundarios, la conservación del ambiente y la protección de especies

endémicas tanto de flora como fauna es uno de los principales objetivos de la

creación del bosque San Francisco de Pachijal, dentro de esta superficie se

encuentran 70 especies diferentes de árboles maderables, uno de los más

destacados es el copal, especie que alcanza desde 15 hasta 20 metros de altura y

entre 20 y 35 centímetros de diámetro.

Este bosque también cuenta con especies de helechos, bromelias,

orquídeas, miramelindas y cucardas, razón por la cual varias familias que

habitan en los alrededores del bosque se han dedicado a la producción de

plantas ornamentales, mismas que son comercializadas principalmente en la

ciudad de Quito; las especies de fauna representativas de la zona son: guantas,

guatusos, monos, pumas, armadillos y puerco sahino, mientras que en las aves

se destacan el Gallo de la Peña, loros, pájaro paraguas y pavas de monte. La

gran biodiversidad existente en este tipo de ecosistemas muestra al mundo el

por qué somos considerados como uno de los países más diversos del planeta.

46

En la actualidad no existen senderos especializados dentro del

bosque, pero si se realizan visitas a las cascadas y pesca natural en el río

Pachijal, la biodiversidad y el clima cálido tropical de la zona es una fortaleza

para ofrecer a turistas nacionales y extranjeros a que visiten el bosque y

practiquen eco-turismo, bird-watching y turismo de aventura para mejorar la

calidad de vida de la comunidad de Pachijal a través de ingresos económicos

que genere la actividad turística.

Descripción de manifestaciones culturales

Son todas aquellas que están vinculadas con la historia, trayectoria y

evolución de un país, región o pueblo, según la UNESCO, es un conjunto de

rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan una sociedad o un grupo social. En ella se muestra además de las

artes y las letras los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano,

los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. En el turismo las

manifestaciones culturales son consideras como potencialidades turísticas

que muestran el comportamiento y evolución de los pueblos.

La Tola

Está ubicada en la comunidad de Guayabillas a una hora de Pacto

Centro, actualmente está cubierta por pastizales de uso agropecuario y es de

propiedad privada, la Tola tiene aproximadamente 25 metros de ancho por 36

metros de largo, se dice que es parte de las edificaciones que fueron creadas por

la cultura de los Yumbos. En la actualidad es utilizada como un mirador

natural.

Según el FONSAL la Tola pertenece a los Yumbos y se dice que tiene

relación con la Tola de Masphi y posiblemente con la Tola de Tulipe, ya que se

encuentran en direcciones triangulares y muy visibles la una de la otra, son de

forma rectangular y tienen rampas de entrada y salida, la valoración se dio

gracias a los estudios realizados por especialistas del Fondo de Salvamento.

La Tola es un atractivo a futuro, ya que en la actualidad no se desarrolla

ninguna actividad turística, el lugar no cuenta con servicios básicos y mucho

menos con infraestructura para albergar a turistas, esta debilidad afecta al

desarrollo de actividades turísticas como el turismo cultural en Pacto.

47

Ruta de los ancestros

En quichua Tulipe significa agua que baja de las tolas. Este complejo

arqueológico está ubicado a 1450 metros sobre el nivel del mar y fue un

santuario de conocimiento y religiosidad para el pueblo yumbo (800 d.C-1690

d.C). Los vestigios arqueológicos que se encontraron demuestran que se trataba

de una cultura con conocimientos en astronomía, geometría, arquitectura y

manejo del espacio.

Según las investigaciones del Fondo de Salvamento de Quito

(FONSAL) en las piscinas preincas se formaban espejos de agua que permitían

hacer una interpretación científica del cosmos. Son siete piscinas (así las

denominan los tulipenses): dos semicirculares, dos rectangulares, una cuadrada,

una poligonal y una circular. Todas están conectadas por una red de acueductos

para canalizar el agua, perfectamente planificada. La función de estas

estructuras de piedra era astronómico-religiosa. En estos espejos geométricos,

los shamanes (hombres de sabiduría) pudieron observar el recorrido del sol y de

la luna.

Además, los indicios muestran que en los días sagrados de solsticios y

equinoccios Tulipe se convertía en un centro ceremonial al que acudían

personas de todos los pueblos para realizar rituales de iniciación, purificación,

fertilidad y agradecimiento a la tierra. Cerca de las piscinas se conservan unas

tolas o montículos de tierra que al parecer fueron monumentos funerarios. Hay

más vestigios arqueológicos que el FONSAL y los pobladores de las

comunidades cercanas a Tulipe lograron recuperar. Restos que estaban

dispersos en Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto, Mindo y norte de la zona

Tsáchila, en Santo Domingo de los Colorados (poblados noroccidentales entre

las regiones ecuatorianas Costa y la Sierra.

La ruta de los ancestros llega a Pacto, una oportunidad para lograr que

los turistas pernocten y disfruten de los atractivos turísticos que existen, este

objetivo se logrará siempre y cuando los habitantes hayan incrementado la

infraestructura turística y oferten servicios turísticos de calidad.

Piscina de los Yumbos

Están ubicadas en la comunidad de San Francisco de Pachijal,

pertenecieron a la cultura de los Yumbos, pobladores antiguos que se asentaron

en la provincia de Pichincha en la época precolombina, se han encontrado

varios vestigios de esta cultura en los territorios de la parroquia de Pacto, razón

48

por la cual forma parte de la ruta de los ancestros, la piscina de los Yumbos

ubicada en Pachijal es una muestra de los lugares arqueológicos que faltan por

descubrir en esta zona.

La piscina es de 6 metros de largo por 3 de ancho, está hecha con la

técnica de argamasa que permite unir a las piedras como un tipo de cemento

rústico, sus componentes eran barro y excremento de animales para lograr una

mejor compactación. Las piscinas eran utilizadas para los baños ceremoniales

de las personas de mayor jerarquía de la cultura Yumba. Cerca de este lugar se

encuentra un culunco de aproximadamente 10 metros, es una especie de

caverna que tiene tres divisiones en su interior, aún no ha sido estudiado por los

especialistas.

Los sitios arqueológicos son una fortaleza para el desarrollo del turismo

cultural, en la parroquia de Pacto existen varios vestigios de la cultura Yumbo

que no han sido explorados y analizados metódicamente para ser

identificados como atractivos turísticos. El reconocimiento de los sitios

arqueológicos es una oportunidad existente para ofrecer a los turistas nuevos

productos turísticos.

Población de Pacto

Es uno de los atractivos que se encuentran en el inventario del

Ministerio de Turismo, la población de Pacto se caracteriza por su amabilidad

los habitantes son muy atentos con los visitantes, trabajadoras y colaboradoras.

Son 24 comunidades las que conforman la parroquia de Pacto, en cada

una de ellas existe un presidente, el cual tiene como funciones ir a las

asambleas de la Junta Parroquial y comunicar a los habitantes de cada

comunidad los proyectos que se van a realizar para el desarrollo local.

Iglesia de Sahuangal

Se encuentra ubicada en la cima de una loma, se dice que antiguamente

era una de las tantas Tolas que existen en esta parroquia, ya que sus

características se asemejan a las tolas que hay en el museo del sector de Tulipe.

Esta edificación fue construida hace aproximadamente 25 años, gracias

a la participación de la comunidad que con la técnica de la minga logró adecuar

el terreno y levantar la iglesia, en ella se venera a la Virgen del Cisne.

49

Las tradiciones y costumbres de esta celebración han sido tomadas de la

Virgen que se encuentra en la provincia de Loja.

Las fiestas tradicionales atraen gran cantidad de turistas y visitantes, una

oportunidad clara para desarrollar actividades turísticas que no solamente estén

vinculadas con lo religioso sino también con atractivos naturales que posee la

zona.

Finca el Naranjal

Está ubicada en la comunidad de Sahuangal, es una finca privada que

tiene 18 hectáreas, en las cuales se produce una gran variedad de frutas como:

naranjas, pitahayas, mandarinas y otras. La finca no cuenta con una debida

planificación para los sembríos, es decir, no está apta para realizar actividades

turísticas en el campo de agroturismo.

Sin embargo en la actualidad se ofrecen recorridos por la finca gracias al

apoyo que brinda la fundación Sembrando Vida, pero no se cuenta con

servicios turísticos, ni existe promoción del lugar.

El propietario de la finca está de acuerdo con fomentar las actividades

turísticas dentro de sus territorios, oportunidad para ofrecer servicios del sector,

sin embargo, existe un problema muy grave, y es la ineficiente infraestructura

de servicios básicos, razón suficiente para reducir la afluencia de turistas

nacionales o extranjeros.

Artesanías tradicionales

Las artesanías que se elaboran en la parroquia de Pacto son hechas con

materiales poco usuales, los “puros” que se producen de la calabaza, su proceso

comienza con la recolección del fruto en luna nueva, o de lo contrario este se

apolilla y se echa a perder. Dándole la forma deseada se saca la semilla y la

pulpa para someterlo al secado, una vez seco se lo decora. Antiguamente

estos artículos se los utilizaba para almacenar agua, madurar la chicha,

almacenar granos e inclusive se hacían instrumentos musicales como las

maracas.

Otra de las plantas muy conocidas para la elaboración de artesanías es la

caña guadua, se produce sin necesidad de cultivarla, con ella se trabajan cofres,

ceniceros, reposteros, entre otros objetos. Los artesanos de la parroquia también

50

sacan partida del coco fabricando pilches, una especie de vaso que se utilizaba

muchos años atrás para beber la chicha.

Las artesanías son una muestra de las raíces culturales de un pueblo, es

muy importante recuperar e incentivar a los jóvenes a trabajar en el desarrollo

de artesanías, además es una fuente alternativa de ingresos económicos. Estos

productos son los recuerdos materiales que el turista lleva consigo después de

un viaje.

Desfile de comparsas

Este tipo de desfiles es amenizado por los habitantes de las

comunidades, se lo realiza principalmente en la fecha de parroquialización de

Pacto, en este evento también participan los clubs deportivos, las instituciones

públicas y privadas, y los establecimientos educativos, cada institución tiene la

obligación de elaborar una corografía, puede ser de teatro, educación, danzas,

bailes típicos y otras.

Este desfile es realizado en el parque de Pacto centro, existe un jurado

calificador el cual es el encargado de designar a la mejor corografía del año.

Danzas tradicionales

Las danzas tradicionales son representaciones de grupos étnicos del

Ecuador, en Pacto la danza de mayor importancia es la que se rinde al pueblo

Yumbo, cultura que habitó sus tierras hace muchos años.

Feria de comidas típicas

En cuanto a las comidas típicas podemos destacar platos como: majado

de maqueño, ceviche de palmito, fritada, caldo de gallina criolla, tortillas de

yuca, morocho con empanadas de yuca y caldo de 31, estas deliciosas

comidas pueden ser deleitadas los domingos y el día de feria de la parroquia.

Las artesanías y gastronomía de Pacto es una fortaleza, a través de estas

actividades se puede mostrar la cultura, las tradiciones e incrementar los

ingresos económicos que vienen del turismo.

51

Feria agro artesanal Santa Elena

Catorce vendedores son parte de esta feria que se desarrolla en las

orillas de la vía Pacto-Gualea. Los productos están hechos de guaba,

madera de cedro y aliso; los precios oscilan entre $1.25 hasta $25. En este

lugar también ofrece productos como queso, manjar de leche, choclo con queso,

humitas y ceviche de palmito, plato típico de la región.

Presentar a Pacto en esta clase de ferias artesanales es una oportunidad

para incrementar la llegada de turistas a la zona. El principal objetivo es mostrar

los recursos naturales, culturales y turísticos que Pacto tiene para que se difunda

en el mercado turístico.

Feria agro artesanal y gastronómica

La feria agro artesanal y gastronómica se la realiza en el parque central

de Pacto Centro, en ella se muestra toda la gastronomía típica, productos

artesanales y productos agropecuarios.

La feria sirve para comercializar los productos que son elaborados en las

diferentes comunidades, además genera ingresos económicos, que a su vez,

mejoran la calidad de vida de los habitantes.

Este tipo de ferias ayudan a reconocer cuales son los sectores más

potenciales de la parroquia, fuente de gran información para poder zonificar las

aéreas productivas en el ordenamiento turístico.

Ceviche de palmito

Es uno de los platos típicos más relevantes de la zona noroccidente de la

provincia de Pichincha, se lo realiza con el tallo de la palma, su preparación es

muy sencilla y rápida, este plato típico es muy comercial y usted lo puede

deleitar en restaurantes, hoteles y hosterías a un precio promedio de 3 dólares.

La gastronomía de Pacto es una de las fortalezas más importantes para

atraer a los turistas nacionales y extranjeros, razón suficiente para tener en

cuenta a este elemento como atractivo turístico.

52

Trago destilado

La ebullición del guarapo sirve para purificar el jugo de caña, este es el

proceso que se sigue para convertir al guarapo en una bebida alcohólica

conocida como puntas, esta bebida es característica del noroccidente de

Pichincha.

Al calentarlo a fuego lento, el goteo casi imperceptible pero

constante, junto al penetrante olor y el cristalino líquido se convierte

finalmente en las puntas, tradicional bebida de la zona. Este atractivo es de

rasgo excepcional, ya que en la mayoría de las comunidades todavía se la

realiza muy a menudo, también sirve para generar ingresos económicos a las

familias y últimamente es una oportunidad para ofertar turismo comunitario.

Realizaciones técnicas y científicas

Son todas aquellas que tienen procesos científicos y técnicos que

mostrar al turista, son combinados con las actividades turísticas para exponer a

turistas los procesos técnicos que se realizan en la elaboración o

producción de productos agrícolas, queseras, lecheras, yogurts, entre otras.

Fábrica de elaboración de panela “Asociación Cumbres de Ingapi”

Está ubicada en la comunidad de Ingapi a tan solo 20 minutos de Pacto

Centro, esta fábrica fue creada por la Asociación Cumbres de Ingapi, empezó su

producción hace 3 años, está compuesta por 18 socios, quienes se dedican a la

elaboración de panela en polvo.

Una vez elaborada, la panela es comercializada en Ecuador por Camari,

organización que inscribe sus acciones dentro de una propuesta integral de

desarrollo rural, apoyando los pequeños productores, proporcionándoles

capacitación y asistencia técnica en la producción, manejo, pos cosecha,

transformación y comercialización.

Las cooperativas mencionadas, así como la organización Camari se

constituyeron con el objetivo de proporcionar instrumentos para mejorar la

situación económica de la zona de Pacto, dando así a sus habitantes la

posibilidad de salir de la crisis económica que sufre el país. Para ello, se fijaron

tres objetivos básicos: libarse de los intermediarios, mejorar la calidad del

producto y conseguir mejoras en la educación de los hijos de los campesinos y

53

su calidad de vida. De esta manera son ellos los que fijan los precios de sus

productos y no los intermediarios como solía ocurrir antes.

Fábrica de elaboración de panela “Campo Libre”

Está ubicada en la comunidad de Ingapi, tiene aproximadamente 10

hectáreas de extensión las cuales están utilizadas para la producción de caña de

azúcar, plátano, guabas, guayabas, yuca y varios tipos de verduras, además

existe producción de ganado porcino. La propietaria Teresa Cárdenas, cuenta

que actualmente la producción agrícola dentro de su finca está funcionando de

la mejor manera, pero no existe afluencia de turistas ya que ella no cuenta con

infraestructura adecuada para recibirlos.

La actividad a realizar es el agroturismo, se puede observar el proceso

de elaboración de panela, además los turistas podrían recoger la caña de azúcar

como una manera de distracción. Este producto es recolectado durante tres días

consecutivos, en el día cuarto, que generalmente es un sábado, se puede

apreciar los pasos de este proceso que inicia con la molienda y la filtración,

para luego pasar a la sala de cocción y, finalmente, a la sala de moldeo donde el

producto ya sale listo para la venta y exportación.

Este tipo de realizaciones científicas y técnicas son una oportunidad

para ofrecer al turista agroturismo, beneficiando al propietario con ingresos

económicos, mismos que servirán para la implementación de infraestructura

turística y básica para ofrecer a los visitantes servicios de calidad, además, la

finca está rodeada de remanentes de bosques que poseen un clima cálido

tropical y una gran biodiversidad de aves.

La Molienda

Las grandes extensiones de cañaverales son sin duda uno de los más

vistosos paisajes a lo largo de los diferentes recorridos por el impresionante

noroccidente, pero más aún cuando existe la posibilidad de presenciar el

laborioso trabajo de la molienda.

Es parte de la tradición cultural de estos pueblos el cortar la caña de

azúcar para luego llevarla al trapiche mecánico o a las untas, en donde la

pasividad del obrero va obteniendo el néctar, que será trasladado y almacenado

en cisternas de fermentación. El guarapo de caña es el resultado del reposo o

bien es trasladado directamente al caldero en donde gracias al fuego

obtenido con el bagazo de caña y al continuo movimiento se obtiene la tan

54

conocida y polvo de la panela, el cual en la actualidad es más cotizado en las

grandes ciudades.

Descripción de acontecimientos

Los acontecimientos programados son aquellos que tienen una fecha

exacta para su celebración, en ellos se puede identificar los actividades

tradicionales de las comunidades, además los turistas pueden participar en este

tipo de turismo.

Motocross

Esta actividad programada se lo realiza en una pista de motocross que

fue creada por el Gobierno de la provincia de Pichincha, está ubicada en las

afueras de Pacto Centro cerca al río Chirapi. En ella se han realizado

competencias de nivel nacional y además sirve como parque de recreación y

practica de motocross para las personas que habitan en la comunidad.

Esta actividad incrementa la afluencia de turistas a la parroquia de Pacto

y genera ingresos económicos a los habitantes de la zona, cabe recalcar que la

falta de infraestructura turística es uno de los principales problemas que tiene la

comunidad para poder brindar servicios turísticos de calidad.

Parroquialización de Pacto

El 27 de marzo se celebra una de las fiestas tradicionales más

importantes de la parroquia de Pacto, la parroquialización, a este evento llegan

personas de todas las comunidades y turistas nacionales. En los últimos años se

ha estado incluyendo ferias de ganado y agropecuarias.

Actividades que se realizan durante esta fiesta:

Desfile de comparsas

Feria de comidas típicas

Competencias de motocross

Feria agro artesanal y gastronómica Pacto 2010

En marzo la parroquia está en la capacidad de recibir turistas nacionales,

los cuales son personas que han migrado a las ciudades más grandes de nuestro

país o han salido del Ecuador en busca de mejorar su calidad de vida y la de su

familia, en estas fiestas se encuentra una oportunidad enorme para fomentar y

potencializar el turismo en la parroquia.

55

Calendario de fiestas

En la parroquia de Pacto se realizan reuniones culturales importantes,

en el transcurso del año en todas las comunidades y barrios, pero lo más

importante que celebra el 27 de marzo, es la creación de la parroquia del

cantón Quito, hecho ocurrido en 1936.

Son fiestas populares en la que los atractivos principales son la elección

de la reina, juegos pirotécnicos y el desfile de confraternidad.

Calendario de fiestas

Mes Festividad Comunidad

Enero Año nuevo, santos reyes Toda la parroquia

Aniversario Buenos Aires

Febrero Aniversario Sahuangal 13

Ingapi 17

Marzo Parroquialización de pacto Pacto 27

Afiliados seguro social campesino Ingapi 25

Abril Aniversario Paraiso 11

Pachijal 20

Mayo

Día del trabajo Toda la parroquia

Día de la madre Toda la parroquia

Aniversario Pacto loma

Junio Día del padre Toda la parroquia

Julio Fiesta del colegio 24 de mayo Pacto 24

Aniversario la Delicia La Delicia

Agosto Aniversario Mashpi

Noviembre Virgen del quinche Pacto 18

Día de cuenca Sahuangal 3

Diciembre Navidad Toda la parroquia

Fin de año Toda la parroquia

Moreno, Andrea

El calendario de fiestas elaborado por la Junta Parroquial sirve

para realizar la planificación de las fiestas en cada una de las comunidades e

instituciones.

56

Asociación de guías nativos YUMBO ÑAN

Las guías comunitarias de Yumbo ÑAN o el sendero Yumbo ofrecen

una diversidad de opciones para explorar las parroquias de Nanegal, Pacto y

Mindo. Entre las opciones presentadas se encuentran viajes a Pacto, la cascada

Gallo de la Peña, a las cascadas a lo largo del río Tulipe, visitas a Mindo, viajes

a lo largo del río Tiniche, observación de flora y fauna o visitar a los molinos de

caña de azúcar. Esta comunidad turística ha construido una red de servicios que

beneficia a familias del noreste de la región del Distrito Metropolitano de

Quito. También se pueden visitar los talleres de artesanía en mimbre, ubicados

en Santa Elena.

La Asociación de guías nativos sin duda es una fortaleza, ellos

promocionan y comercializan los atractivos que se encuentran en la parroquia,

además ofrecen tours guiados a los turistas.

Demanda

Análisis de la demanda

En la parroquia de Pacto no hay registros ni estudios de ingreso de

turistas, no cuenta con un segmento de mercado específico y no existe

promoción del lugar. Pacto recibe visitantes nacionales especialmente el 12 de

octubre por las fiestas de la Virgen del Pilar y los fines de semana, día en que

las personas acuden de otras parroquias cuando hay campeonatos de indor

fútbol. En el último año ha existido concurrencia de personas de Quito que

visitan la parroquia por la tranquilidad que ofrece la zona y además para ir al

río Chirapi. De las personas que visitan la comunidad no existe ningún registro

en el que conste la edad, sexo, procedencia y preferencia, que servirían como

base para elaborar el perfil del consumidor.

Demanda turística regional

El noroccidente de Pichincha tiene segmentado el mercado turístico,

tiene como visitantes continuos a los quiteños y de otras ciudades del Ecuador

en épocas como Carnaval, Semana Santa, entre otras fiestas. También

poblaciones como Mindo y Nambillo han apuntado al mercado internacional

por sus variadas opciones de actividades que se pueden realizar en éstos sitios.

Pacto no tienen visitantes que consuman algún servicio en la comunidad ya que

57

no cuentan con la infraestructura adecuada, ni productos turísticos

determinados

Demanda receptiva histórica

A continuación se muestra el número de turistas que han llegado a la

ciudad de Quito desde el 2011 hasta el 2014, información reportada por Quito

Turismo.

Tabla 3: Llegadas de turistas Quito

Fuente: Quito Turismo

La llegada de turistas a Quito en 2014 tuvo un incremento del 18%

respecto del 2013, de mantenerse este porcentaje de crecimiento, se estima

llegaríamos a un millón de visitantes a la ciudad. Este cuadro corresponde al

46% del total de turistas que recibió el país en 2014 (Ecuador 1.366.269).

Quito es considerada como una ciudad distribuidora de turismo a nivel

nacional, sobre todo de gente que va hacia las islas Galápagos y a los Andes por

la existencia de un aeropuerto internacional. Al ser capital, motiva a que la

gente se quede entre dos y tres días.

Según la Cámara de Turismo de Pichincha (Captur), a Quito llega un

65% del turismo que ingresa al país y que permanece en promedio dos días,

para luego distribuirse a otros lugares.

Años Número de

Turistas

2011

487.378

2012

533.458

2013

628.958

2014 680.543

58

Comparación mensual histórica de llegadas a Quito

Tabla 4: Llegadas de turistas Quito

Fuente: Quito Turismo

Los meses de julio y diciembre de 2104, han arribado la mayor cantidad

de turistas a Quito.

Proyección de llegada de turistas

Tabla 5: Proyección de llegadas

Fuente: Quito Turismo

59

Tasa de Crecimiento interanual

Tabla 6: Crecimiento Interanual

Fuente: Quito Turismo

De mantenerse este porcentaje de crecimiento previsto, se estima que en

el año 2018 llegaríamos a recibir un millón de visitantes a la ciudad de Quito.

Procedencia de los turistas

Tabla 7: Procedencia de los turistas que llegan a Quito

Fuente: Quito Turismo

Europa 19%

Norte América

28%

Oceanía 1%

Otros 6%

Sud América 40%

Asia 2%

Centro América

4%

60

Los turistas de Norte América (USA, Canadá, México) son el principal

mercado de visitantes que llegan al país con un 28% en 2014, seguidos de los

Sud Americanos y europeos.

Principales nacionalidades de los visitantes

Tabla 8: Nacionalidades de los visitantes

Fuente: Quito Turismo

Los turistas Estado Unidos que llegan a Quito conforman un 23% del

total de visitantes en el 2014, el mercado venezolano un 12% , el colombiano

11% , ecuatorianos (no residentes ) son un 7% y españoles un 6%.

61

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

62

Análisis de Alternativas

ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

VIABILIDAD

SOCIAL TÉCNICA ECONÓMICA TOTAL

Fortalecer la organización

comunitaria para el

desarrollo del turismo

sostenible.

V V V V

Capacitación en turismo

rural sostenible y

reconocimiento de

atractivos turísticos

V A A A

Planificación y educación

en las unidades productivas

V V V V

Gestión para mejoramiento

de instalaciones e

infraestructura para la

atención turísticas

V A R R

Promoción de la actividad V V A A

V (verde): Viable a corto plazo

A (amarillo): Viable a mediano plazo

R (rojo): Viable a largo plazo

Moreno, Andrea.

63

4. ESTUDIO DE MERCADO

Es una herramienta muy importante dentro del desarrollo de un

proyecto, sirve para identificar los gustos, preferencias y necesidades de

satisfacción de clientes internos y externos en diferentes tipos de actividades,

ventas, prestación de servicios, entre otros. A través de la información que

facilita el estudio de mercado se podrá determinar el nivel de aceptación que

tendrán los atractivos turísticos de la parroquia de Pacto dentro del sector

turístico nacional.

Objetivos del estudio de mercado

General

Identificar qué tipos de turismo tendrían mayor aceptación en la

parroquia de Pacto, mediante un análisis de mercado a realizarse con encuestas

personales a turistas y a la comunidad, para la creación adecuada de productos y

servicios turísticos de calidad.

Específicos

Determinar las actividades turísticas y el nivel de aceptación que tendrá

el turismo en las comunidades.

Identificar el perfil del turista nacional y extranjero que visitará la

parroquia de Pacto.

Establecer las actividades turísticas que son comercializadas por las

agencias de viajes ubicadas en la capital.

Muestra

El tamaño de la muestra depende de la precisión que se quiera conseguir

en la estimación que se realice a partir de ella. Para su determinación se

requieren técnicas estadísticas superiores, se pueden conseguir resultados

suficientemente precisos. Para saber el número de encuestas que se deben

realizar procederé a utilizar la siguiente fórmula:

64

n= Z″ * (N) *

(P*Q)

e″ (N-1) + Z″

(P*Q)

Z = Es el nivel de confianza 95% (1.96)

N = Es el universo 579703 (suma de arribo nacionales y extranjeros)

273.777 + 305.926

P = % de casos positivos o probabilidades a favor que corresponde al

50%

(0,5)

Q =% de casos negativos o probabilidades en contra corresponde al 50%

(0,5)

E = Margen de error que corresponde al 7% (0,07)

n

= 1,96″* (579703) * (0,5*0,5)

0,07″ (579703-1) + 1,96″

(0,5*0,5)

n

= 3,84 * 579703 * 0,25

0,0049 * 579702 + 3,84 *

0,25

n

= 556514,88

2841,49

n = 195,85

n = 196 Total encuestas

Tabla 5 . Tamaño de la muestra

Se realizaron 196 encuestas en la Mitad del Mundo para el estudio.

65

Tabulación y conclusión de la información recopilada

Turistas nacionales

Datos generales

Tabla 6: Edades turistas nacionales

Moreno, Andrea

Gráfico 5. Edades turistas nacionales

Moreno, Andrea

15 - 22 años

23 - 30 años

31 - 37 años

38 - 45 años

46 - 52 años

53 - 60 años

61 en adelante

Variable Porcentaje

15 - 22 años 21%

23 - 30 años 46%

31 - 37 años 16%

38 - 45 años 10%

46 - 52 años 3%

53 - 60 años 2%

61 en

adelante 2%

TOTAL 100%

66

Variable Porcentaje

Femenin

o 40%

Masculin

o 60%

TOTAL 100%

Tabla 7: Género turista nacional

Moreno, Andrea

Gráfico 6: Género turista nacional

Moreno, Andrea

Femenino

Masculino

67

Variable Porcentaje

Estudiantes 25%

Profesional 37%

Empleados 19%

Comerciante 14%

Jubilado 5%

Total 100%

Tabla 8: Ocupación turista nacional

Elaborado por: Andrea Moreno

Gráfico 7: Ocupación turista nacional

Moreno Andrea

Interpretación:

Los turistas que gustan visitar el noroccidente de Quito oscilan entre los

23 y 30 años de edad, siendo mayor el género masculino y en cuanto a

ocupación la mayoría son profesionales, seguidos por estudiantes. Aportando

con la base para fomentar las actividades deportivas que van de acuerdo al

tipo de atractivos turísticos de aventura.

Estudiantes

Profesional

Empleados

Comerciante

Jubilado

68

Pregunta N.- 1

¿Realiza actividades turísticas en sus vacaciones?

Variable Porcentaje

SI 86%

NO 14%

TOTAL 100%

Gráfico 8: Actividades turísticas

Moreno, Andrea.

Interpretación:

Se determinó que los encuestados realizan actividades turísticas en

vacaciones permitiendo así el reconocimiento de la participación activa que

pueden ser direccionadas a las propuestas comunitarias.

Pregunta N.-2

¿A qué lugares le gusta acudir?

Variable Porcentaje

Balnearios 19,33%

Playas 36%

Reservas ecológicas 28%

Cabañas ecoturísticas 16,67%

Total 100,00%

SI

NO

69

Gráfico 9: Preferencia lugares turísticos

Moreno Andrea

Interpretación:

Los turistas nacionales acuden a reservas ecológicas y cabañas eco

turísticas en un 67%, playas 54%, y balnearios 29%, lo que refleja el potencial

que se puede desarrollar para las actividades. Dentro de la oferta que se

presentará conjuntamente con la potenciación de recursos que le darán el valor

correspondiente al destino.

Balnearios

Playas

ReservasEcológicas

Cabañasecoturísticas

70

Pregunta N.- 3

¿Cuál es el clima que más le gusta?

Variable Porcentaje

Frío 18%

Tropical 61%

Cálido 21,24%

Total 100%

Gráfico 10: Clima de preferencia

Elaborado por: Andrea Moreno

Interpretación:

Las personas que realizan actividades turísticas prefieren disfrutar de un

clima tropical y cálido húmedo.

Frío

Tropical

Cálido

71

Pregunta N.- 4

¿Conoce usted el noroccidente de Quito provincia de Pichincha?

Variable Porcentaje

SI 68%

NO 32%

TOTAL 100%

Gráfico 11: Conocimiento sobre la provincia

Moreno, Andrea.

Interpretación:

Podemos observar que el noroccidente de Quito es conocido en un 68%

gracias a la diversidad natural y cultural que posee, características claves que

permitirán establecer las estrategias para el desarrollo de la propuesta.

SI

NO

72

Pregunta N.- 5

¿Le gustaría conocer el sector de Pacto?

Variable Porcentaje

SI 94%

NO 6%

TOTAL 100%

Gráfico 12: Preferencia sector de Pacto

Moreno, Andrea.

Interpretación:

Los turistas encuestados mostraron un interés del 94% por conocer el

sector de Pacto. Debido a la ubicación y cercanía de la ciudad.

Pregunta N.- 6

¿Qué tipo de turismo prefiere de la siguiente variedad?

Variable Porcentaje

T. ecológico 33,83%

T. aventura 42,11%

T. comunitario 9,02%

T. deporte 15,04%

TOTAL 100%

SI

NO

73

Gráfico 13: Tipo de turismo

Moreno, Andrea

Interpretación:

A los turistas nacionales les agrada realizar turismo de aventura en un

42%, seguido por turismo ecológico 34%, esto refleja la potencialidad para

continuar procesos de calidad para servicios destinados a la prestación

responsable de recursos.

Pregunta N.- 7

¿Se alojaría en establecimientos que brinden múltiples servicios de

recreación ubicados en Pacto?

Variable Porcentaje

SI 90%

NO 10%

TOTAL 100%

Gráfico 14: Alojamiento en Pacto

Moreno Andrea

T. ecologico

T. Aventura

T. Comunitario

T. Deporte

SI

NO

74

Interpretación:

La aceptación es mayoritaria con un 90% representando un indicador

que fundamenta la base para el desarrollo de servicios de calidad.

Pregunta N.- 8

De las alternativas de servicio que ofrecemos ¿cuál es la que más le

agrada?

Variable Porcentaje

Caminata ecológica 29,81%

Camping 18,63%

Pesca deportiva 15,53%

Natación en río 16,15%

Paseos cabalgata 19,88%

Total 100%

Gráfico 15: Actividades

Moreno, Andrea

Conclusión:

Las de mayor agrado son las caminatas ecológicas 29%, paseos a

caballo 20% y camping 19%. Reflejando que el interés principal representa la

oportunidad para realizar actividades que van de la mano conservacionista

que se pretende potenciar.

CaminataEcologica

Camping

Pesca Deportiva

Natación en Río

75

Pregunta N.- 9

¿Seleccione la comida de su preferencia?

Variable Porcentaje

Típica 91%

Internacional 9%

Total 100%

Gráfico 16: Tipo de comida

Moreno, Andrea

Interpretación:

El turista nacional gusta de platos típicos con un 91% contribuyendo en

los planes para re potencializar el atractivo cultural intangible que forma parte

de la imagen que se pretende establecer en control con la parte natural.

Pregunta N.- 10

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una noche de alojamiento en

unas cabañas de primera categoría?

Variable Porcentaje

$ 40-45 42%

$ 45-50 34%

$ 50-55 15%

$ 55-60 9%

TOTAL 100%

Típica

Internacional

76

Gráfico 17: Presupuesto de viaje

Moreno, Andrea

Interpretación:

El turista nacional tiene probabilidades de pagar entre 0 y 50 dólares,

esto promueve el desarrollo económico que permitirá encaminar el objetivo

que planteamos al enfoque para el desarrollo comunitario.

Pregunta N.- 11

¿Seleccione en número de personas con las que viaja

frecuentemente?

Variable Porcentaje

Solo 5%

1 a 4 personas 61%

4 a 6 personas 24%

6 a 10 personas 6%

10 en adelante 4%

Total 100%

Gráfico 18: Número de personas que viajan

$ 40-45

$ 45-50

$ 50-55

$ 55-60

Solo

1 a 4 personas

4 a 6 personas

6 a 10 personas

10 en adelante

77

Moreno, Andrea.

Interpretación:

El turista nacional viaja frecuentemente en grupos familiares o de

amigos, conformados por hasta 6 personas en un 61%.

Pregunta N.- 12

¿Seleccione el número de días que se alojaría en unas cabañas en

este sector?

Variable Porcentaje

1 a 3 días 75%

3 a 6 días 18%

6 a 10 días 7%

TOTAL 100%

Gráfico 19: Tiempo de estadía

Elaborado por: Andrea Moreno

Interpretación:

El 75% de los encuestados preferiría pernoctar de 1 a 3 días para poder

conocer los atractivos naturales de Pacto. La importancia de la programación

para las estancias de los visitantes permite realizar la planificación adecuada.

1 a 3 días

3 a 6 días

6 a 10 días

78

Pregunta N.- 13

¿Cómo calificaría los servicios recibidos en establecimientos

hoteleros visitados anteriormente al noroccidente de Quito?

Variable Porcentaje

Excelente 11%

Muy bueno 41%

Bueno 43%

Malo 5%

Total 100%

Gráfico 20: Calificación de servicios

Elaborado por: Andrea Moreno

Interpretación:

El 43% que han hecho uso de este tipo de servicios consideran bueno, lo

cual es deficiente. Mostrando de esta manera que hay que reforzar este aspecto

para el desarrollo conjunto según los objetivos planteados.

4.2.4.1.2 Turistas extranjeros

Datos generales edades de los turistas extranjeros

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

79

Variable Porcentaje

15 a 22 años 19%

23 a 30 años 31%

31 a 37 años 10%

38 a 45 años 8%

46 a 52 años 6%

53 a 60 años 11%

61 en adelante 15%

TOTAL 100%

Gráfico 21: Edad turistas

Moreno, Andrea

Genero turista extranjero

Variable Porcentaje

Femenino 38%

Masculino 62%

Total 100%

Gráfico 22: Género

Andrea Mosquero

15 a 22 años

23 a 30 años

31 a 37 años

38 a 45 años

46 a 52 años

53 a 60 años

61 en adelante

Femenino

Masculino

80

Ocupación turista extranjero

Variable Porcentaje

Estudiantes 16%

Profesional 41%

Empleados 24%

Comerciante 8%

Jubilado 11%

Total 100%

Gráfico 23: Ocupación turistas

Moreno, Andrea

Nacionalidades

Variable Porcentaje

U.S.A 27%

Colombia 19%

Francia 16%

Inglaterra 15%

Suiza 14%

Alemania 9%

TOTAL 100%

estudiantes

profesional

empleados

comerciante

jubilado

81

Gráfico 24: Lugar de procedencia

Moreno, Andrea.

Interpretación:

El turista extranjero en su mayoría es profesional y empleado, y oscila

entre los 23 y 30 años de edad, comúnmente viajan en grupos, la mayoría son

de sexo masculino. En cuanto a la procedencia del turista se ha podido conocer

que la mayoría llegan al Ecuador de: Estados Unidos, Colombia, Francia e

Inglaterra.

Pregunta N.- 1

¿Realiza actividades turísticas en sus vacaciones?

Variable Porcentaje

SI 100%

NO 0%

TOTAL 100%

Gráfico 25: Actividad

Moran Andrea

Conclusión:

U.S.A

Colombia

Francia

Inglaterra

Suiza

Alemania

SI

NO

82

De un total de 100 encuestados, el 100% de los realiza actividades

turísticas

Pregunta N.-2

¿A qué lugares le gusta acudir?

Variable Porcentaje

Balnearios 10,45%

Playas 31,34%

Reservas Ecologicas 34,83%

Cabañas ecoturisticas 23,38%

TOTAL 100,00%

Gráfico 26: Lugar de preferencia

Andrea Moreno

Interpretación:

Un 36% de los encuestados acuden a reservas ecológicas, mientras que

un 31% prefiere la playa y el 23% le gustaría visitar cabañas eco turísticas,

esto representa el punto referencial para la programación de la oferta

Pregunta N.- 3

¿Cuál es el clima que más le gusta?

Variable Porcentaje

Frío 17%

Tropical 54%

Cálido húmedo 28,91%

TOTAL 100%

Balnearios

Playas

ReservasEcologicas

Cabañasecoturisticas

83

Gráfico 27: Clima

Moreno, Andrea

Interpretación:

El 54% de las personas que realizan actividades turísticas prefieren

disfrutar de un clima tropical, y un 29% de un clima cálido-húmedo, siendo

esto una de las cualidades principales a ser aprovechadas para la elaboración de

un plan ecoturístico sostenible.

Pregunta N.- 4

¿Conoce usted el noroccidente de Quito provincia de Pichincha?

Variable Porcentaje

SI 72%

NO 28%

TOTAL 100%

Gráfico 27: Conocimiento del destino

Moreno, Andrea

Interpretación:

Frío

Tropical

Cálido Húmedo

SI

NO

84

De los encuestados, el 72% de turistas extranjeros tiene conocimiento

del noroccidente de Quito ya que visitan los lugares que las agencias de viajes o

lo que el internet les oferta.

Pregunta N.- 5

¿Le gustaría conocer el sector de Pacto?

Variable Porcentaje

SI 79%

NO 21%

TOTAL 100%

85

Gráfico 28: Conocimiento del sector

Moreno, Andrea.

Interpretación:

El 79% de turistas extranjeros mostró el interés por conocer el sector de

Pacto.

Pregunta N.- 6

¿Qué tipo de turismo prefiere de la siguiente variedad?

Variable Porcentaje

Turismo ecológico 37,50%

Turismo aventura 37,50%

Turismo. comunitario 15,63%

Turismo deportivo 9,38%

TOTAL 100,01%

Gráfico 29: Tipo de turismo

Moreno, Andrea.

SI

NO

Turis.Ecológico

Turis.Aventura

Turism.Comun

Turism.Deport

86

Interpretación:

Un 37 y 38% de los turistas extranjeros prefieren realizar turismo de

aventura y ecológico y un 16% se dedica a realizar turismo comunitario.

Pregunta N.- 7

¿Se alojaría en unas cabañas que brinde múltiples servicios de

recreación ubicado en Pacto?

Variable Porcentaje

SI 80%

NO 20%

TOTAL 100%

Gráfico 30: Preferencia de alojamiento

Moreno, Andrea.

Interpretación:

El turista extranjero mostró el 80% de aceptación para hospedarse en

cabañas en Pacto, ya que buscan un servicio innovador.

SI

NO

87

Pregunta N.- 8

¿De las alternativas de servicio que ofrecemos cuál es la que más le

agrada?

Variable Porcentaje

Camina ecológica 31,09%

Camping 16,06%

Pesca deportiva 11,40%

Natación en río 21,24%

Paseos cabalgata 20,21%

Total 100,00%

Gráfico 31: Actividades turísticas

Moreno Andrea

Interpretación:

Las de mayor demanda son las caminatas ecológicas en un 32%,

natación en río 21% y paseos a caballo 20%.

Camina Ecológ

Camping

Pesca Deport

Natación en río

Paseos Cabal

88

Pregunta N.- 9

¿Seleccione la comida de su preferencia?

Variable Porcentaje

Típica 81%

Internacional 19%

Total 100%

Gráfico 32: Tipo de comida

Moreno, Andrea

Interpretación:

El 81% de turistas extranjeros al igual que el nacional prefiere la

comida típica, y un mínimo porcentaje la internacional.

Pregunta N.- 10

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una noche de alojamiento en

cabañas de primera categoría?

Variable Porcentaje

$ 40-45 35%

$ 45-50 27%

$ 50-55 17%

$ 55-60 21%

TOTAL 100%

Típica

Internacional

89

Interpretación:

El turista extranjero estima un gasto de $ 40 a $50 esperando un servicio

óptimo.

Pregunta N.- 11

¿Seleccione el número de personas con las que viaja

frecuentemente?

Variable Porcentaje

Solo 13%

1 a 4 personas 81%

4 a 6 personas 4%

6 a 10 personas 1%

10 en adelante 1%

Total 100%

Gráfico 33: Número de personas que viaja

Moreno Patricio

Interpretación:

El 85% de los encuestados viaja en grupos, la mayoría en cuatro

personas.

Solo

1 a 4 personas

4 a 6 personas

6 a 10 personas

10 en adelante

90

Pregunta N.- 12

¿Seleccione el número de días que se alojaría en unas cabañas en

este sector?

Variable Porcentaje

1 a 3 días 63%

3 a 6 días 27%

6 a 10 días 10%

Total 100%

Gráfico 34: Tiempo de estadía

Gráfico 34: Tiempo de estadía

Moreno Andrea

Interpretación:

El 63% de encuestados consideran un tiempo estimado de permanencia

en el sector de 1 a 3 días, tiempo suficiente para conocer el entorno natural.

Pregunta N.- 13

¿Cómo calificaría los servicios recibidos en establecimientos

hoteleros visitados anteriormente al noroccidente de Quito?

Variable Porcentaje

Excelente 17%

Muy Bueno 39%

Bueno 43%

Malo 1%

TOTAL 100%

1 a 3 días

3 a 6 días

6 a 10 días

91

Gráfico 35: Calificación del servicio

Moreno, Andrea.

Interpretación:

De acuerdo al criterio que el turista muestra, el servicio es bueno en un

43% por el empirismo y la improvisación de quienes lo dirigen.

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Malo

92

Perfil de mercado internacional potencial del producto Pacto en la

región noroccidente

Los resultado del estudio del perfil de turista realizado en el periodo de

2014, correspondiente a los datos recolectados durante el año 2014 y que

confiamos es de interés para el Plan de Desarrollo Turístico, así como para los

organismos encargados de su planificación y gestión.

En el estudio se encontró información sobre el motivo del viaje,

llegadas por grupos de edad, extranjeros y nacionales no residentes, entre otros.

Como datos importantes tenemos los siguientes:

Los turistas de norte América (USA, Canadá, México) son el principal

mercado de turistas del DMQ con un 28% del total de visitantes en 2013,

seguidos de sudamericanos y europeos.

El gasto diario del turista que llega a Quito oscila entre los US$65 en

junio 2013, es decir un 9% más que el mismo mes del año 2012.

Los turistas que visitan fluctúan entre los 30 a 45 años de edad.

El motivo principal de su visita fue: vista a familiares: 37%; turismo:

30%; otros: 19% .

El tipo de turismo que realizan se vincula con deportes de aventura,

turismo comunitario y ecoturismo, además de llegar por otros motivos como:

negocios, trabajo, vacaciones, descanso, o a su vez, por conocer Pacto, un

lugar apto para realizar actividades como: treking, pesca deportiva, rafting,

cabalgatas y canoping.

Tanto los turistas nacionales como extranjeros requieren de un buen

servicio de alimentación, cómodo hospedaje y buena atención. Cuando visiten

Pacto se hospedarán en un hotel u hostería, utilizando el medio de transporte

organizado.

93

Sistema turístico

En el siguiente gráfico se muestra de que manera funciona la industria

turística.

Diagnóstico del sistema turístico de Pacto

Gráfico 36: Análisis del sistema turístico de Pacto

Fuente: Planificación del espacio turístico, Roberto Boullón.

94

FODA SISTEMA TURÍSTICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Pacto cuenta con atractivos Plan de Ordenamiento Territorial de

turísticos de gran potencial, los Pichincha 2020, propone crear una

sitios naturales se encuentran en macro-estrategia de turismo, donde

un buen estado de conservación, cada nivel de gobierno autónomo

mientras que los atractivos debe gestionar el desarrollo del

culturales están posicionados en turismo sostenible, mediante la

el mercado como los de la cultura implantación de planes, programas,

Yumba que existió en la zona. proyectos y acciones enfocadas a

fomentar la actividad turística local.

El clima cálido tropical da lugar a

la formación de ecosistemas El Plan de Promoción Turística

privilegiados por sus altos Ecuador, será la principal

porcentajes de biodiversidad herramienta para mostrar el

tanto en flora como en fauna, potencial turístico de la parroquia.

lugares ideales para la práctica de

Turismo de Aventura, EcoTurismo, PLANDETUR 2020 propone el

Deportes Extremos y desarrollo del turismo sostenible, a

Bird-Watching. través de la gestión y participación

de cada uno de los gobiernos

autónomos descentralizados, es

Las comunidades cuentan con Decir, trasferir las competencias

atractivos turísticos muy necesarias para fomentar el

cercanos y la disposición de crear desarrollo local mediante la

microempresas para generar descentralización turística.

actividades turísticas de turismo

comunitario. Plan Equinoccio XXI propone

desarrollar los sistemas integrados

La mayoría de vías de acceso son de turismo para la provincia de

de tercer orden pero se Pichincha, la creación de

encuentran en buen estado, mancomunidades será de vital

además existen senderos para importancia para incrementar la

ingresar a los atractivos actividad turística de las parroquia

turísticos. del noroccidente.

Pacto pertenece al Ruta de los Plan de Desarrollo Social País

Ancestros, el camino de los Yumbo-Pacto 2010-2015 plantea

Yumbos, atractivo turístico generar más fuente de empleo a

95

relevante de la parroquia, muy través del turismo y mantener una

bien posicionado en el mercado estabilidad económica para crear

turístico. una imagen turística en Pacto.

DEBILIDADES AMENAZAS

La insuficiente infraestructura En los alrededores de la parroquia

turística disminuye la afluencia existen atractivos turísticos muy

de turistas y genera una mala bien posicionados en el mercado del

imagen de Pacto. turismo.

La inadecuada planificación No existe ningún tipo de

turística genera un mal uso del capacitación por parte del gobierno

territorio, causando varias veces central para incentivar y motivar a

impactos ambientales y beneficia los habitantes a ofrecer actividades

a familias de alto poder turísticas.

económico.

La deficiente promoción Existe desinterés por parte de los

turística hace que los atractivos habitantes de las diferentes

y proyectos de esta actividad queden en comunidades de la parroquia, ellos

el olvido. no ven al turismo como una fuente

que genere ingresos suficientes para

subsistir.

No existe micro-empresas que

ofrezcan servicios y productos Los servicios turísticos son

turísticos de calidad, además en intangibles por lo tanto, es una

los lugares que se practica el amenaza imponente el no constar

turismo existe una planificación con excelente servicio al cliente

básica, misma que genera mala para satisfacer sus expectativas.

imagen al turista.

La Junta Parroquial no tiene Las parroquias aledañas como es el

interés ni organización con las caso de Tulipe está creciendo de

comunidades para desarrollar manera rápida y segura, por lo tanto

proyectos enfocados a brindar captan la gran mayoría de turistas

actividades turísticas. que llegan a la zona y disminuyen la

visita a Pacto.

Moreno, Andrea.

El potencial turístico de Pacto, por su gran biodiversidad, excelente

clima cálido tropical y diferentes tipos de atractivos turísticos, sin lugar a duda

es una fortaleza, la más significativa para desarrollar y crear nuevos servicios y

productos para los visitantes, enfocados en fomentar y potencializar la visita a

esta parroquia, además, el desenvolvimiento de las actividades turísticas genera

96

fuentes de trabajo e incrementa los ingresos económicos de las comunidades,

que fortalecerá la prosperidad local, mejorará su estilo de vida, conservará el

ambiente y creará una imagen sana y adecuada que motive a turistas nacionales

y extranjeros a que visiten el lugar.

Las actividades turísticas que se pueden ofrecer son de diferentes tipos

como: turismo comunitario, eco-turismo, turismo histórico, turismo de

aventura, agroturismo y bird-watching.

La comunidad de Pacto Centro no cuenta con promoción y

comercialización turística, por la falta de presupuestos y conocimiento por parte

de la Junta Parroquial sobre esta actividad, que puede generar importantes

ingresos para la parroquia. A esto se suma, que los propietarios de los diferentes

negocios relacionados con el turismo no cuentan con los fondos suficientes para

promocionarse a través de los diversos medios.

En el presente capítulo se identificará, se realizará un inventario y

jerarquizará los atractivos turísticos de acuerdo a la metodología para el

inventario de atractivos turísticos y la jerarquización de los atractivos turísticos.

La información existente sobre el sistema turístico de Pacto es

insuficiente, no existe ningún tipo de base de datos o fuente estadística donde se

encuentre la oferta, la demanda, las actividades turísticas y la cantidad de

infraestructura turística que posee la parroquia.

Planta turística

Equipamiento

En la actualidad Pacto no tiene la capacidad instalada necesaria para

atender grande grupos de turistas, ya que en toda la parroquia existen 160

plazas para alojamiento y el mismo número para alimentación. Cabe recalcar

que esta infraestructura no se encuentra en muy buen estado.

97

Perfil de restaurantes

Al categorizar a los restaurantes vamos a tomar en cuenta la

clasificación más conocida, la cual determina:

Lujo = 5 tenedores verticales

Primera = 4 tenedores verticales

Segunda = 3 tenedores verticales

Tercera = 2 tenedores verticales

Cuarta = 1 tenedor vertical

Restaurante La Cañita

Categoría: 2 tenedores

Permisos de funcionamiento: SI

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Otti

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Carlitos

Categoría: 2 tenedores

Permisos de funcionamiento: SI

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Maradona

Categoría: 2 tenedores

Permisos de funcionamiento: SI

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante La Esquina

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Puertas del Sol

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Tambo Yunguilla

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

98

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Susana Pumacuro

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Estefanni

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante dentro del Mercado

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: SI

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Restaurante Miriam Pizarro

Categoría: 1 tenedor

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

99

Moreno, Andrea

Perfil de alojamiento

Alojamiento La Cañita

Categoría: 2 estrellas

Permisos de funcionamiento: SI

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Alojamiento Lidia Villarroel

Categoría: 1 estrella

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Alojamiento Puertas del Sol

Categoría: 1 estrella

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Alojamiento Tambo Yunguilla

Categoría: 1 estrella

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Alojamiento Majagual

Categoría: 3 estrellas

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

100

Moreno, Andrea

Moreno, Andrea

101

Perfil de venta informal de alimentos

Sra. Olga Chicaiza

Categoría: sin categorización

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Sra. Enriqueta Perez

Categoría: sin categorización

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Sra. Digna Flores

Categoría: sin categorización

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Sra. Merita Ruales

Categoría: sin categorización

Permisos de funcionamiento: NO

Los servicios proporcionados tienen normas de calidad: NO

Infraestructura

Categoría Tipo Sub-Tipo

Estado

Actual

1. Transporte 1.1 Terrestre

Red de carreteras

urbanas Buena

Red de carretera

internas Mala

Servicios para el

turista Regular

Señalización Mala

Servicios de

transporte Regular

Terminal autobuses Nula

2.

Comunicaciones 2.1 Telefónicas

Teléfono domiciliario Regular

Cabinas telefónicas Regular

Movistar Regular

Claro Regular

102

Dentro de la infraestructura se encuentran todos los elementos

necesarios para la prestación de servicios turísticos, según el Plan de desarrollo

participativo, Pacto no cuenta con excelente infraestructura, razón por la cual

no puede brindar servicios de calidad.

En el siguiente cuadro se describe el estado actual de los servicios,

donde se califica con la siguiente categoría: muy buena, buena, regular, mala y

nula.

Tabla 10: Clasificación de la infraestructura

Fuente: Plan de desarrollo participativo de Pacto

Oferta histórica de alojamiento del noroccidente de Quito

Se puede observar, según los catastros de servicios turísticos de la

provincia de Pichincha (al noroccidente) de años anteriores y el actual, la

presencia de una acelerada evolución en la infraestructura hotelera.

Años Establecimientos Habitaciones Plazas

2011 29 309 960

2012 34 380 1404

2013 38 452 1773

2014 42 536 2116

Tabla 12. Plazas hoteleras

Fuente: Catastros turísticos, Ministerio de Turismo

Internet Mala

3. Sanidad

2.1 Red de agua

Mala

2.2 Red de desagües Aguas negras Mala

Pluvial Mala

2.3 Recolección de

basura Mala

2.4 Salud Primeros auxilios Regular

Hospitalización Nula

4. Energía

4.1 Red eléctrica

Alumbrado público Regular

Servicios

domiciliarios Buena

4.2 Combustible Gasolina Mala

Gas Regular

103

Oferta competitiva hotelera en el noroccidente

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA CAPACIDAD

INSTALADA PRECIOS RECURSOS PUBLICIDAD

Maspi Lodge Lujo

$1.700 tres días dos

noches programa

todo incluido

-Caminatas 10

km,senderos Internet

-Cascadas escondida-

paseos a caballo

Agencias de

viajes

Miles de colibríes

Publicidad en

medios de

comunicación Rafting

Juegos de mesa

Restaurante, bar

42 Reserva ecológica

privada

personas Biodiversidad en

flora y fauna

21 -Caminata Canopi

Habitaciones Restaurante

Juegos de Salón

Hidromasaje

Bebederos (colibríes)

Hostería Caony

Lodge (Puerto Quito) Primera

Hospedaje

Desayuno.

Continental. Tarifa

(de lunes a viernes)

Rafting . Internet

Adultos $34

Paseos a caballo Agencias de

viajes

Niños $18

Visita a las

avestruces,

Publicidad en

medios

Hosp.3 comidas,2

días 1 noche (fin de

semana)

Cascada de la Laguna

Azul , granja agrícola , de Comunicación

Adultos $54

Regatas en Puerto

Quito

Niños $38

- Juego en los

columpios gigantes

45 pax Hosp.3 comidas,2

días 1 noche (de

lunes a viernes)

-Karaoke ,cine en

casa

10 cabanas Adultos $42 Juegos de mesa

Niños $25 -Restaurante,

Estos precios no

incluye (22%) de

impuesto y servicio

Bar del Corroncho

Piscina, yacuzzi

natural

Bellavista Cloud

Forest (Nanegalito) Primera

35pax Habitación. Simple

con 3 comidas $69

Caminatas 10

km,senderos

Directa con el

cliente

Hab.15 Habitación Simple Cascadas Agencias de

104

sin las comidas $44 escondida-paseos a

caballo

viajes

Habitación Doble

con 3 comidas $59

Miles de colibríes

Publicidad en

medios de

comunicación

Habitación Doble sin

las comidas $34 Internet

Habitación Triple

con 3 comidas $57

Habitación Triple sin

las comidas $32

Los niños menores

de 12 años : medio

precio

Estos precios no

incluyen (22%) de

impuesto y servicio.

Hostería Sachatamia

Lodge (Mindo) Primera 70 pax

Hospedaje desayuno

Continental

Reserva ecológica

privada

Directa con el

cliente

Habitación simple $

39 diario por persona

· Biodiversidad en

flora y fauna Agencias de

viajes

Habitación simple $

29 diario por persona

Caminata Canopi

Publicidad en

medios de

comunicación

Habitación simple $

23 diario por persona Restaurante

Dos días, una noche,

incluidas 3 comidas. Juegos de salón

Habitación simple $

65 diario por persona Piscina, hidromasaje

Habitación doble $

55 diario por persona Bebederos (colibríes)

Habitación triple

$48 diario por

persona

Estos precios no

incluyen (22%) de

impuesto y servicio

Hostería El Carmelo Primera

60 pax Hospedaje Desayuno

Continental. Tarifa

(de lunes a viernes)

Cabañas ecológicas Agencias de

viajes

10 Adultos $35

Bar restaurante Publicidad en

medios

Cabañas Niños $15

Piscina, hidromasaje, Reserva

ecológica

Hosp.3 comidas,2

días 1 noche (fin de

semana)

Turco Privada de

comunicación

Adultos $60 Pesca deportiva Internet

Niños $30 Espacios verdes

Hosp.3 comidas,2

días 1 noche (de

lunes a viernes)

Guías turísticos

105

Adultos $45

Niños $27

Estos precios no

incluyen (22%) de

impuesto y servicio

Tabla 13: Oferta competitiva en el Noroccidente

Moreno, Andrea.

El noroccidente de Quito presenta una oferta competitiva importante

para el plan de desarrollo turístico ya que cuenta con una planta hotelera de

calidad, que presta servicios a los diferentes tipos de turistas que llegan a la

zona, activando así todas las áreas productivas que de forma directa e indirecta

tienen que ver con turismo.

Es importante recalcar que varios de estos establecimientos trabajan en

programas con las comunidades aledañas proporcionando una importante

fuente de empleo que promueve el desarrollo de los pobladores.

Oferta complementaria

En la parroquia de Pacto existen algunos establecimientos

complementarios, que son:

Cultivos de caña de azúcar para la elaboración de panela

Cultivos de frutales como: guabas, guayabas, aguacates, papayas, café,

cacao, plátanos, y una gran variedad de cítricos

Cascadas, en las que se puede realizar actividades como natación,

hidromasaje, caminatas para observación de flora y fauna

Petroglifos, tolas, piscinas arqueológicas

Fiestas de Pacto (atractivo cultural)

Motocross

Oferta de alimentación y recreación

Nanegalito

Restaurante Aldea Ecológica Puma Sacha

Restaurante Boccalino

106

Mindo

Bar Nomada Café

Puerto Quito

Restaurante Loro Verde

Restaurante Si Señor

Restaurante La Cascada Azul

Discoteca Neos Internacional

5. Superestructura

El sistema turístico para funcionar adecuadamente necesita de un

subsistema superior, que regula todas las funciones que se realizan en los

componentes del sistema, se lo conoce como Superestructura, es el apoyo de las

dependencias de administración pública y las organizaciones privadas.

Estos organismos gubernamentales y no gubernamentales son los

encargados de potencializar el turismo a nivel nacional e internacional,

mediante la creación de promoción turística en el extranjero, control de calidad

de los servicios, fijación, control de precios, promoción de inversiones en la

actividad privada, promoción interna y el desarrollo del turismo social.

Pacto maneja la figura de política descentralizada que propone una

simple declaración teórica para convertirse en una herramienta práctica para la

identificación y aplicación de proyectos que sirven de fomento turístico en un

trabajo conjunto con el Ministerio de Turismo y los gobiernos seccionales.

La repartición de competencias a los GAD, es una herramienta de

política pública para asignar eficientemente los recursos en la comunidad,

ubicarlos, posicionarlos y transferirlos a los agentes económicos y productivos

que más necesitan, esto es, las comunidades protagonistas del desarrollo, a

través de una auténtica política de descentralización el Ministerio de Turismo

puede consolidar su papel de rector en la formulación y aplicación de políticas

públicas en el desarrollo turístico, para consolidar la descentralización turística

y mantener proyectos que contribuyan con el desarrollo local de los gobiernos

seccionales.

La descentralización es la herramienta para que instituciones públicas,

privadas y no gubernamentales dedicadas a ofrecer actividades turísticas

trabajen en armonía, para que fortalezcan las actividades de su localidad. En la

actualidad el Ministerio de Turismo ha lanzado el Programa Nacional de

107

Capacitación Turística, el cual se constituye en una herramienta pionera que

tiene como objetivo fortalecer al sector turístico mejorando las habilidades,

destrezas y conocimientos técnicos del talento humano para la ejecución

eficiente de actividades, tareas y funciones que se realizan en el día a día,

mejorando los estándares de calidad en la prestación de servicios turísticos y de

esa forma generar una mayor competitividad armónica del sector.

Al momento el Gobierno de la Provincia de Pichincha es la única

institución a nivel provincial que está trabajando en la promoción de los

atractivos turísticos de la zona a través de libros, folletos y mapas turísticos y

viales, donde se menciona la parroquia de Pacto, sin embargo, no existe

folletería o promoción solo de la parroquia donde se puede encontrar una

descripción detallada de las actividades y servicios turísticos propios del lugar.

En la actualidad los elementos textuales que el gobierno central y

gubernamental está proporcionando a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados sirven como línea base a seguir para alcanzar la participación

ciudadana de las comunidades en el desarrollo de su parroquia.

Ecuador consta con un plan de desarrollo turístico enfocado a fomentar

el turismo en todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados y a

crear nuevos productos turísticos. En la Superestructura se analizará a las

entidades públicas y las ONG`s que apoyan al desarrollo del turismo de la

parroquia de Pacto, que son:

Gobierno de la provincia de Pichincha

El Gobierno provincial se encuentra trabajando con las parroquias del

Distrito Metropolitano de Quito, identificando los problemas y las necesidades

de cada una. Ha elaborado 5 mesas de trabajo que sirven para encontrar la raíz

de los problemas y las potencialidades que existen en dichos territorios, estas

mesas han sido denominadas como:

Físico-ambiental

Asentamientos humanos

Ordenamiento territorial

Conectividad vial

Desarrollo socio-cultural

Zonas productivas

108

Los objetivos principales de esta recopilación de información son

fortalecer la participación ciudadana, apoyar la toma de decisiones, identificar

las áreas de mayor productividad, conservar el ambiente y mejorar el apoyo a

las Juntas Parroquiales. El Gobierno provincial con los Gobiernos parroquiales

tiene la obligación de elaborar el Plan de Desarrollo Parroquial y el

Ordenamiento Territorial hacia el 2022.

En cuanto al turismo el Gobierno provincial trabaja en la promoción y

difusión de atractivos turísticos a nivel nacional.

El turismo es uno de los ejes de mayor importancia para el

desarrollo local. Pacto no es la excepción, cuenta con gran potencial turístico,

pero no posee servicios básicos de calidad, ni infraestructura adecuada para

brindar servicios a los visitantes. Estos problemas ingresarán a la respectiva

mesa de trabajo, en este caso a la de zonas productivas.

Al ingresar el problema de la parroquia se realiza una matriz de

evaluación donde se busca lo siguiente:

El cuadro inferior es un ejemplo de las matrices a utilizar por el

gobierno provincial y parroquial para buscar soluciones a los problemas

actuales.

Problema Causa Efecto Solución

Infraestructura

turística con

servicios

básicos de baja

calidad

Los turistas se

convierten en

visitantes.

Se disminuyen los

ingresos económicos

de la actividad

turística, creando mala

imagen de la parroquia.

Mejorar los

servicios básicos a

través de proyectos

del Gobierno

provincial y la

Junta parroquial

Tabla 14: Matriz de evaluación de las zonas productivas

Moreno, Andrea

El trabajo que realiza el Gobierno de la provincia de Pichincha, en el

ámbito rural, servirá para fomentar las actividades turísticas y potencializar las

áreas de mayor producción de la parroquia, en el caso de Pacto, se impulsará la

producción agrícola, ganadera y la actividad turística.

El Gobierno de la provincia de Pichincha creó el PDOT, instrumento de

planificación para el desarrollo de la provincia hasta el 2020. En él se muestra

la planificación de los recursos disponibles en el territorio, los conceptos de

109

eficiencia y competitividad productiva donde se garantiza la sostenibilidad y la

equidad social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación de

los recursos naturales sean para toda la población y esto contribuya a disminuir

las desigualdades sociales y la concentración de la riqueza en una sola ciudad.

Su objetivo es estructurar el territorio de la provincia de Pichincha por

regiones estratégicas, cuencas hidrográficas y cantones, de acuerdo con sus

potencialidades y su funcionalidad, para incorporarlo como factor del desarrollo

económico, social y ambiental, a partir de una propuesta concertada de

ordenamiento y racionalización de su uso, con el fin de impulsar la

competitividad productiva y la habitabilidad social en un ambiente saludable.

El PDOT de Pichincha está enfocado a desarrollar cada zona potencial,

dependiendo de las características del suelo, medio ambiente, talento humano,

actividades agrícolas y fuentes hidrográficas; no tiene límites para la

planificación, es decir abarca cantones y parroquias.

La macro-estrategia de turismo busca reducir la pobreza y la

desigualdad social en cada rincón de Pichincha, Pacto al ser una de las

parroquia del Distrito Metropolitano de Quito goza de autonomía

administrativa, financiera y económica, razón por la cual, debe tomar en cuenta

el objetivo del plan y desarrollar estrategias enfocadas a la estructuración del

territorio y las actividades turísticas a realizar, en los espacios definidos como

zonas potenciales para la práctica de turismo.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Con el afán de incrementar la actividad turística del D.M.Q., se ha

creado la Corporación Metropolitana de Turismo (CMT), encargada de levantar

y mostrar la información de los atractivos turísticos de las parroquias rurales.

La Corporación Metropolitana de Turismo trabaja con el Plan Maestro

de Turismo denominado Plan Q, que busca desarrollar infraestructura turística

adecuada, conservar el medio ambiente y mejorar los servicios básicos, para

que cada parroquia pueda crear nuevos productos turísticos e incremente sus

ingresos económicos para mejorar su calidad de vida.

En la actualidad la CMT se encuentra creando mapas, folletos y rutas

turísticas del noroccidente, la ruta de las aves y los Yumbos al noroccidente de

Quito es uno de los proyectos a ser entregados.

110

Junta Parroquial

Esta entidad que es superior a cualquier directiva, debe velar por el

desarrollo administrativo, económico y social de la parroquia, a través de la

gestión de obras públicas que fomenten dicho crecimiento, las cuales son

gestionadas con el Municipio de Quito, Gobierno de la provincia de Pichincha y

el gobierno central.

Como ya se mencionó anteriormente, en la actualidad la Junta

Parroquial se encuentra trabajando con asesores del Gobierno provincial,

enfocando sus esfuerzos a desarrollar el Plan de desarrollo parroquial y

ordenamiento territorial.

La Junta Parroquial tiene la obligación de comunicar a la

comunidad todos los proyectos que se van a realizar en cuanto a asentamientos

humanos, físico-ambiental, ordenamiento territorial, conectividad vial,

desarrollo socio-cultural, zonas productivas y turismo. Estas son las variables

principales para el desarrollo de la parroquia. Cabe recalcar que cada proyecto

debe cumplir con la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales y el Reglamento

General a Ley Orgánica de Juntas Parroquiales.

Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo es el encargado de planificar, fomentar,

controlar y desarrollar las actividades turísticas a nivel nacional, ha creado

planes enfocados al desarrollo y fomento del turismo en el país.

El Plan de Tour 2020

En la actualidad es una de las herramientas de mayor importancia en la

planificación y creación de nuevos destinos turísticos, da las pautas en la

planificación estratégica que integra, ordena y orienta la competitividad

turística del país y sus regiones a través de programas y proyectos.

Todos sus objetivos están claramente vinculados con el desarrollo

turístico en las áreas rurales, plantea la zonificación de los espacios de mayor

potencialidad turística, para mejorar la calidad de los servicios básicos,

conservar el medio ambiente, incrementar los ingresos económicos y lograr la

prosperidad local de la zona. Pacto al ser una parroquia con potencial turístico,

111

debe desarrollar productos turísticos en las zonas que se definirán en el presente

proyecto de tesis. Los objetivos son:

Consolidar el turismo sostenible como eje dinamizador de la economía

del país.

Coordinar esfuerzos entre organizaciones gubernamentales, ONG`s

y organizaciones comunitarias.

Desarrollar un marco jurídico claro y conciso para el ejercicio de

actividades turísticas.

Generar oferta turística competitiva potenciando los recursos

humanos, culturales, naturales e innovación tecnológica, con el fin de

brindar infraestructura, equipamiento facilidades y servicios de calidad.

Mejorar el turismo interno incentivando a la población a ejercer el ocio

como derecho.

Convertir al turismo sostenible en política de estado para el desarrollo

local mediante el apoyo de entidades públicas privadas y comunitarias.

Atraer una demanda enfocada en los objetivos de conservación y

sostenibilidad.

Posicionar al país como destino turístico sostenible, mediante el

cumplimiento de los objetivos del milenio.

Los objetivos mencionados deben ser cumplidos para lograr un

desarrollo armónico del turismo sostenible en el país. La parroquia de Pacto

tiene como obligación priorizar al turismo como uno de los primeros productos

y de mayor viabilidad económica de la parroquia.

Balance oferta y demanda

Demanda objetivo

La demanda objetivo nos permite saber si se justifica la creación de un

establecimiento turístico, cuyos servicios son dirigidos hacia la demanda

insatisfecha

Para calcular la demanda objetivo del plan, se tomó en cuenta el

universo de 579703, del cual se fue desplazando las preguntas 1(93%), 2(20%),

7(85%) de las encuestas realizadas a los turistas nacionales y extranjeros, en

donde se tiene una gran aceptación para la creación de unas cabañas, ubicadas

en Pacto, al noroccidente de Quito.

112

Universo Preg N 1.-

(93%)

Preg N 2.-

(20%)

Preg N 7.-

(85%)

Demanda

Objetivo

579.703

539.124

107.825

91.651

91.651

Tabla 15: Cálculo de la demanda objetivo

Moreno, Andrea

Demanda insatisfecha

“Se llama demanda insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que

es probable que el mercado consuma en los años futuros”

Para establecer la demanda insatisfecha se debe analizar el balance entre

la demanda y la oferta, es decir, restando la demanda objetivo y el total de

número de plazas.

Tabla 16: Cálculo de la demanda insatisfecha

Moreno, Andrea

7. PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO

Estrategias programas y proyectos para el Plan de Desarrollo

Turístico

Las estrategias y actividades detalladas a continuación buscan ofrecer un

marco orientativo para las acciones. No corresponden a un marco rígido, pero

son una guía, basada en un análisis de la realidad actual del destino, y buscan

su incremento en la competitividad, en base a las opiniones de actores del

sector. Si bien las estrategias son individuales, las actividades deben tomarse

como un todo, es decir, existen actividades complementarias entre sí,

independientemente de a qué estrategia pertenecen.

DEMANDA

OBJETIVO

TOTAL

NÚMERO DE PLAZAS

DEMANDA

INSATISFECHA

91.651 6253 (2009-2012) 85.398

113

Estrategias

Las estrategias que se aplicarán para la consecución de los objetivos

planteados están basadas en el marco de las políticas de Estado para el turismo

sostenible PLANDETUR 2020, así como en el PNBV 2010-2014:

Fortalecimiento de la actividad turística sostenible de Ecuador en los

ámbitos económicos, sociales, ambientales, institucionales y políticos

del país.

Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística

mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación

interinstitucional pública, privada y comunitaria, el adecuado manejo

territorial. La gestión descentralizada, la mejora de procesos y la

generación y aplicación de normas claras para todos los actores.

Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo

sostenible, de forma integral y pionera, a través de un proceso gradual

de inclusión de criterios de sostenibilidad en sus actividades y a todo

nivel, que fortalezcan el patrimonio social y natural.

Instrumentalización de la actividad turística para contribuir en la

consecución y superación de los objetivos de desarrollo del milenio, que

permita extender los beneficios de la actividad a las empresas,

comunidades e instituciones turísticas y relacionadas. También a la

sociedad ecuatoriana para el disfrute de la recreación y el turismo social:

con la integración de productos y servicios locales en la cadena de valor

del turismo, la inclusión social, el fomento de la equidad de género, la

reducción de la pobreza, la conservación del patrimonio natural y

cultural, y la generación de sinergias para la sostenibilidad.

Desarrollo, equipamiento y dotación de elementos necesarios para la

creación, mejora y consolidación de los destinos turísticos de Ecuador,

como componentes de productos turísticos competitivos.

Innovación de productos turísticos, planificación de mercadeo

estratégico y operativo y gestión integrada de la comercialización para

la mejora continua de la competitividad.

Fortalecimiento de la microempresa, pequeñas empresas, de redes de

MyPE’s y comunidades turísticas y proveedoras de suministros y

servicios complementarios para la industria turística.

114

Formulación de programas y proyectos para el Plan de desarrollo

turístico de Pacto

A continuación se enumeran los programas y proyectos que, una vez

articulados con el PLANDETIJR 2020, se propone:

PROGRAMA PROYECTO COMPONENTE

Desarrollo de destinos

y facilitación turística

para el fomento y

adecuada planificación

para el uso racional de

los recursos naturales

y culturales, para la

estructuración de los

productos turísticos

Implementar estrategias

de conservación de

recursos naturales con la

finalidad de alcanzar la

sostenibilidad de los

recursos culturales con

potencial turístico

Protección de flora y fauna

Campaña de protección del

medio ambiente

Convenios de cooperación

interinstitucional para la

protección del medio ambiente

Sostenibilidad de

recursos culturales con

potencial turístico

Valoración de la identidad

cultural

Fortalecimiento de los emblemas

culturales

Crecimiento ordenado de

la actividad turística

Adecuada zonificación turística

Operación turística ordenada

Planificación turística

para el destino Pacto

Organización del territorio de

acuerdo a sus potencialidades

Inversiones público, privado y

comunitario en turismo

Fortalecimiento de las

actividades productivas

Potencialización de las

facilidades para la

actividad turística

Señalización turística regional

Senderización turística de

acuerdo al entorno

Fortalecimiento de la

infraestructura para la

actividad turística

sostenible y sustentable

Implementación de centros de

facilitación al turista

Gobernanza del

sistema turístico para

generar un entorno

adecuado para el

Articulación de

coyunturas políticas

Conciliación política

Consensos entre los actores

Inversión de la empresa privada

comunitaria

115

desarrollo turístico Sistemas de información

estratégica para el turismo de

ecuador

Observancia de la

normatividad legal para

el turismo

Conocimiento de las leyes de

turismo

Aplicación de un nuevo marco

legal para el turismo sostenible

Plan nacional de

capacitación turística

para el fortalecimiento

en los servicios

turísticos

Fortalecimiento para la

prestación de servicios

turísticos

Prestación de servicios turísticos

eficientes

Especialización turística en

alojamiento, alimentación y

guianza

Marketing turístico

para la promoción del

destino Pacto

Promoción turística

Innovación de productos

turísticos

Potencialización de flujos de

mercados turísticos

Fomento de inversiones

y gestión financiera

para el fortalecimiento

y desarrollo de la

actividad turística

Emprendimientos micro

empresariales

Cultura artesanal fortalecida

Conocimiento de la potencialidad

comercial y artesanal vinculada

al turismo

Tabla 17. Formulación de programas y proyectos para el Plan de

desarrollo turístico de Pacto

Moreno, Andrea

116

Actividades del Plan de desarrollo turístico

PROGRAMA PROYECTO COMPONENTES ACTIVIDADES RESPONSABLES

Desarrollo de

destinos y

facilitación

turística

P1.- Sostenibilidad de

los recursos

naturales con

potencial

turístico

C1.-Protección

de flora y fauna

A1.C1.-Participar

en el diseño y

ejecución de

programas de

conservación y

mantenimiento

de flora y fauna

del destino

turístico

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C1.-Elaborar

e implementar

un plan de

forestación y

manejo de

recursos

naturales

MAGAP

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

A3.C1.-Realizar

la promoción y

sostenimiento de

centros para la

recuperación de

flora y fauna

silvestre

MAGAP

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

C2.-Campaña

de protección

del medio

ambiente

A1.C2.-

Desarrollar un

plan de

marketing

ambiental

turística para

Pacto

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C2.-

Establecer una

campaña de

visualización

ambiental

turística en las

principales

carreteras del

destino

MINTUR

CONSEJO

PROVINCIAL

DE PICHINCHA

GOBIERNO

PARROQUIAL

A3.C2.-Capacitar

permanentemente

a las

comunidades y

centros

educativos sobre

mantenimiento

de los recursos

naturales

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

C3.-Convenios A1.C3.-Realizar MINTUR

117

de cooperación

interinstitucional

para la

protección del

medio ambiente

convocatorias a

los lectores

involucrados en

el mantenimiento

de los recursos

naturales del

área

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C3.-

Conformar

espacios de

concertación

para la

conservación de

los recursos

naturales del

lugar

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

GOBIERNO

PARROQUIAL

A3.C3.-

Establecer

estrategias

participativas

que coadyuven a

la conservación

de los recursos

naturales

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

GOBIERNO

PARROQUIAL

A4.C3.-Definir

un sistema de

monitoreo que

permita la

evaluación

permanente de

las acciones

emprendidas

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

P2.-Implementar

estrategias de

conservación de

los recursos

culturales con la

finalidad de

alcanzar la

sostenibilidad de

recursos

culturales con

potencial

turístico

C4.-Valoración

de la identidad

cultural

A1.C4.-Integrar

al talento

humano de la

comunidad

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C4.-

Recuperar los

valores culturales

de la comunidad

MINTUR

MINISTERIO

COORDINADOR

DEL

PATRIMONIO

GOBIERNO

PARROQUIAL

C5.-

Fortalecimiento

de los emblemas

culturales

A1.C5.-Realizar

un plan de

recuperación de

lugares históricos

MINISTERIO

COORDINADOR

DEL

PATRIMONIO

GOBIERNO

PARROQUIAL

118

A2.C5.-Realizar

talleres para

revivir la

expresión

cultural

MINISTERIO

COORDINADOR

DEL

PATRIMONIO

A3.C5.-

Implementar

centros de

interpretación

cultural en la

comunidad

MINISTERIO

COORDINADOR

DEL

PATRIMONIO

P3.-Planificar el

crecimiento

ordenado de la

actividad

turística

C6.-Adecuada

zonificación

turística

A1.C6.-

Actualizar y

validar los

inventarios

turísticos

MINTUR

A2.C6.-Zonificar

geográficamente

los recursos y

atractivos

turísticos

MINTUR

A3.C6.-Definir y

actualizar zonas

de uso publico

MINTUR

MINISTERIO DE

OBRAS

PÚBLICAS

C7.-Operación

turística

organizada

A1.C7.-Realizar

talleres de

planificación

organizacional

para operación

MINTUR

CAPTUR

A2.C7.-Capacitar

permanentemente

en tema de

competencias

laborales

MINTUR

CAPTUR

SECAP

A3.C7.-Realizar

monitoreos y

evaluaciones de

las acciones

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

P4.-Planificación

turística para el

destino

C8.-

Organización

del territorio de

acuerdo a sus

potencialidades

turísticas

naturales y

culturales

A1.C8.-Realizar

la demarcación

de un régimen

especial de

conservación de

recursos en el

territorio

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C8.-Definir

políticas

regionales para

la administración

de los recursos

naturales y

culturales

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

119

A3.C8.-Definir

los roles y

funciones de las

instituciones

públicas ,

privadas

comunitarias y

de apoyo en el

territorio

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

C9.-Inversiones

público ,

privado y

comunitario en

turismo

A1.C9.-Fomentar

la inversión

financiera a

través del acceso

a créditos para el

sector turismo

MINTUR

BIESS

BANCO DE

FOMENTO

A2.C9.-Mejorar

las políticas y

ordenanzas para

la inversión

privada -

comunitaria en el

territorio

MINTUR

C10.-

Fortalecimiento

de las

actividades

productivas

A1.C10.-Diseñar

un sistema de

comunicación y

articulación de

producción

agrícola -

turística

MAGAP

MINTUR

MIPRO

A2.C10.-

Fortalecer las

cadenas

productivas e

integrar la cadena

de valor en el

territorio

MIPRO

A3.C10.-Crear

nuevos medios

de

comercialización

directa productor

- consumidor

basados en

mercados

sostenibles y

solidarios

MIPRO

P5.-

Potencializarían

y dotación de

facilidades para

la actividad

turística

C11.-

Señalización

Turística

A1.C11.-Realizar

un diagnóstico

situacional de

señalización y

senderización de

los atractivos

turísticos de la

zona de

influencia del

MINTUR

MINISTERIO DE

OBRAS

PÚBLICAS

120

proyecto

A2.C11.-Definir

estratégicamente

los lugares a

señalizar

MINTUR

A2.C11.-

Referenciar los

sitios que

requieren

señalética

turística y los

sitios donde

existe este tipo

de facilidades

MINTUR

A3.C11.-Definir

roles

institucionales en

términos de

señalización

MINTUR

A4.C11.-Disenar

un plan de

implementación

de un plan de

señalización

MINTUR

C12.-

Senderización

Turística de

acuerdo al

entorno

A1.C12.-Realizar

la validación de

senderos

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

A2.C12.-Aplicar

la normativa

vigente

MINTUR

A3.C12.-Aplicar

tecnologías

limpias y

amigables con el

entorno

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

A4.C12.-Aplicar

el diseño técnico

actual de

señalización para

áreas protegidas.

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

P6.-

Fortalecimiento

de la

infraestructura

C13.-

Implementación

de centros de

facilitación

A1.C13.-Diseñar

un modelo de

centro facilitador

para el turista

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

121

para la actividad

turística

sostenible y

sustentable

turística A2.C13.-Generar

un modelo de

administración

publico privado -

comunitario

sobre

infraestructura

existente y futura

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

A3.C13.-Diseño

de medios de

acceso total para

personas con

capacidades

especiales

MINSTUR

MINISTERIO DE

INCLUSION

ECONÓMICA Y

SOCIAL

A4.C13.-

Implementar el

modelo de

centros de

facilitación al

turista

MINTUR

CONSEJO

PROVINCIAL

DE PICHINCHA

Gobernanza del

sistema turístico

P7.-articulación

de coyunturas

políticas

C14.-

Conciliación

Política

A1.C14.-Realizar

convocatorias a

los actores

políticos y

sociales del área

de influencia

MINTUR

A2.C14.-Crear

una agenda

política

económica para

Pacto

GOBIERNO

PARROQUIAL

A3.C14.-

Articular la

coordinación

interinstitucional

para gestión del

turismo

sostenible

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

C15.-Consensos

entre actores

A1.C15.-

Socialización del

proyecto Plan de

desarrollo

turístico

MINTUR

MINISTERIO

DEL AMBIENTE

MAGAP

A2.C15.-Realizar

monitoreo y

evaluaciones del

destino

MINTUR

C16.-Inversión

de la empresa

privada

comunitaria

A1.C16.-

Capacitar a la

empresa privada

para la inversión

en productos

turísticos

MINTUR

122

A2.C16.-

Establecer las

facilidades para

el acceso a

créditos

financieros para

la empresa

privada y

comunitaria

MINTUR

BIESS

BANCO DE

FOMENTO

A3.C16.-

Mantener un

proceso de

monitoreo y

evaluación a la

inversión de la

empresa privada

comunitaria con

capacitación

constante.

MINTUR

C17.-Sistema

de información

estratégica para

el turismo en

ecuador

A1.C17.-Crear

un observatorio

turístico para la

región

MINTUR

A2.C17.-Diseñar

un sistema

integrado de

información

turística para la

región

MINTUR

A3.C17.-Diseñar

un sistema

estadístico de

afluencia de

turistas

MINTUR

P8.-Observancia

de la

normatividad

legal para el

turismo

C18.-

Conocimiento

de las leyes de

turismo

A1.C18.-

Convocar a las

organizaciones

para talleres de

socialización y

capacitación

sobre legislación

turística

MINTUR

GOBIERNO

PARROQUIAL

A2.C18.-Crear

un comité para

la vigilancia en la

aplicación de la

normativa

GOBIERNO

PARROQUIAL

C19.-Aplicación

de un nuevo

marco legal

para el turismo

sostenible

A1.C19.-

Configurar una

estrategia de

normas

aplicables a la

realidad local

sobre la base del

turismo

MINTUR

123

sostenible.

A2.C19.-Generar

ordenanzas a

nivel parroquial

para impulsar las

buenas practicas

GOBIERNO

PARROQUIAL

Plan Regional de

capacitación

turística

P9.-

Fortalecimiento

para la

prestación de

servicios

turísticos

C20.-

Presentación de

servicios

turísticos

eficientes

A1.C20.-

Implementar

capacitaciones

permanentes de

acuerdo a las

características

vocacionales

GOBIERNO

PARROQUIAL

SECAP

CAPTUR

A2.C20.-Realizar

el diseño y

estructuración de

un plan de

capacitación en

temáticas de

servicio al cliente

GOBIERNO

PARROQUIAL

SECAP

CAPTUR

A3.C20.-Realizar

un diseño y

aplicación de

protocolos de

estándares de

calidad en la

prestación del

servicio

GOBIERNO

PARROQUIAL

SECAP

CAPTUR

A4.C20.-Regular

los precios por

los servicios a

través de

monitoreo y

evaluación

MINTUR

C21.-

Especialización

turística en

alojamiento /

alimentación y

guianza

A1.C21.-

Acondicionar y

equipar

adecuadamente

los

establecimientos

turísticos para la

especialización

en el servicio

MINTUR

A2.C21.-Regular

la actividad

turística de los

prestadores de

servicio a través

de monitoreo y

evaluación

MINTUR

124

A3.C21.-Ejecutar

capacitaciones en

competencias

laborales

GOBIERNO

PARROQUIAL

SECAP

CAPTUR

Marketing

Turístico

P10.-Promoción

turística

C22.-Innovación

de productos

turísticos

A1.C22.-Diseño

de nuevas piezas

promocionales

MINTUR

A2.C22.-

Desarrollo de

nuevos medios

de promoción

digital

MINTUR

A3.C22.-

Consolidación

de una página

web regional

con información

del atractivo

turístico

MINTUR

A4.C22.-

Creación de islas

de información

turística en

puntos de interés

MINTUR

C23.-

Potencializarían

de flujos de

mercados

turísticos

A1.C23.-

Estudios de

mercados por

producto turístico

MINTUR

A2.C23.-

Desarrollo y

ejecución de

campañas y

ferias de

promoción

turística

especializada

MINTUR

Fomento de

inversiones y

gestión

financiera para

el

fortalecimiento

y desarrollo de

la actividad

P11.-

Emprendimientos

micro

empresariales

C24.-

Conocimiento

de la

potencialidad

comercial y

artesanal

vinculada al

turismo

A1.C24.-Realizar

la categorización

y análisis del

sector artesanal

de acuerdo con

su vinculación

con la actividad

turística

MIPRO

MINISTERIO

COORDINADOR

DEL

PATRIMONIO

125

turística A2.C24.-

Desarrollar una

estrategia para la

vinculación de la

microempresa

artesanal con la

actividad

turística

MIPRO

A3.C24.-Aplicar

el plan de

desarrollo

artesanal

vinculado con la

actividad

turística en el

área de influencia

del proyecto.

MIPRO

Tabla 18: Actividades del Plan de desarrollo turístico

Moreno, Andrea

126

Programas del Plan de desarrollo para Pacto

1) Nombre del programa:

Desarrollo de destinos y facilitación turística para el fomento y

adecuada planificación para el uso racional de los recursos naturales y

culturales para la estructuración de productos turísticos.

a. Descripción y justificación del programa

El programa de uso racional de los recursos naturales y culturales para

la estructuración productos turísticos está encaminado a la búsqueda de la

racionalización en la explotación de los atractivos turísticos de Pacto,

promoviendo su recuperación y mantenimiento, a través de un proceso de

concientización permanente para darles sostenibilidad en el tiempo y

sustentabilidad económica.

El adecuado manejo de estos elementos sobre los que subyace la

estructuración de los productos turísticos contribuye a potencializar el destino

turístico dándole la posibilidad de configurase como un sólido conglomerado de

emprendimientos que se fundamentan en la naturaleza y la cultura ancestral

como fortalezas.

Una de las dificultades que presenta el turismo en el destino es la

inconsistencia de su planta turística, caracterizada por la falta de

estandarización y calidad en los servicios, infraestructura incipiente y escasas

facilidades turísticas.

La concentración de la actividad turística en grupos minoritarios y un

amplio desconocimiento de los contenidos esenciales del turismo, han sido

factores determinantes en la constante inestabilidad de la estructura de la planta

turística.

La objetivización del plan de desarrollo turístico de Pacto busca

fortalecer y potencializar los servicios para ir armando sobre una base sólida

productos turísticos de calidad, para el efecto, se proponen trabajar en tres ejes

fundamentales: la prestación de servicios, las facilidades e infraestructura

turística.

127

b. Objetivos

Actualizar los inventarios turísticos de las áreas de influencia al destino

turístico de forma técnica y precisando al detalle los recursos turísticos

disponibles.

Capacitar a los servidores turísticos en el uso adecuado de los recursos

turísticos naturales y culturales.

Realizar un manejo racional de los recursos turísticos naturales y

culturales.

Promover en la población la concientización para la recuperación y

conservación de los recursos ambientales y culturales.

Racionalizar el ingreso de turistas en las áreas de riesgo de recursos

culturales y naturales.

Lograr una operación turística coordinada en favor de los recursos

naturales y culturales.

Lograr el crecimiento ordenado de la actividad turística.

Posicionar a Pacto como un destino turístico de importancia a nivel

internacional y el primero en preferencia a nivel nacional.

Lograr alto grado de eficiencia y calidad en los servicios y en el destino

turístico, constituyéndose en referente para otros destinos turísticos.

Contar con la infraestructura ajustada a los requerimientos de los

organismos de control, brindando servicios de calidad y ecológicamente

sostenibles para los turistas.

c. Proyectos propuestos

Proyecto: Implementar estrategias de conservación de los

recursos naturales de Pacto, con la finalidad de alcanzar la

sostenibilidad de los recursos naturales con potencial turístico.

Breve descripción Plazo

Pacto como destino turístico fundamenta su desarrollo

en los recursos naturales existentes en la región, que

indudablemente son los atractivos que configuran su

esencia y sobre los cuales se desarrolla un importante

conjunto de trabajos de operación turística. Por esta

razón se establecen las acciones pertinentes a través del

proyecto de sostenibilidad de los recursos naturales con

potencial turístico, encaminado a la recuperación y

conservación de los espacios viablemente adecuados

para el desarrollo del turismo y sus zonas de influencia 3 años

128

definidos en el Plandetur.

Proyecto : Planificar el crecimiento ordenado de la actividad

turística

Breve descripción Plazo

El desarrollo turístico implica la vinculación directa con

otras componentes de carácter productivo, que se

encuentran distribuidas en territorios definidos. Esto

hace necesario que la actividad tenga que desenvolverse

tomando en cuenta una serie de factores que

necesariamente se vinculan con el ordenamiento y la

organización de los procesos, considerando los recursos

y los servicios disponibles en el territorio y los

indicadores sociales, promoviendo de esta manera un

crecimiento equilibrado de las cadenas de valor. En este

sentido se proyecta un crecimiento ordenado de la

actividad turística basado en los criterios propuestos

dentro del programa de desarrollo de destinos y

facilidad turística del Plandetur 2020. 3 años

Proyecto: Planificación turística de Pacto

Breve descripción Plazo

La adecuada planificación se constituye en un

imperativo dentro del plan de desarrollo turístico de

Pacto, fundamentado en la organización y el

ordenamiento territorial y abarcando las diferentes áreas

que forman parte de las estructuras do las cadenas de

valor.

2 años

Esta planificación está vinculada directamente con los

criterios propuestos por el Plandetur 2020.

El proyecto de planificación turística para Pacto

fortalece la potencialidad turística orientándola a los

servicios de excelencia, con el objetivo de posicionar al

destino en el mercado nacional e internacional.

129

Proyecto : Potencializarían y dotación de facilidades para la

actividad turística

Breve descripción Plazo

En el desarrollo turístico de Pacto la existencia de las

facilidades turísticas contribuye a un mejor

ordenamiento y consolidación de los productos

constituyéndose en elementos insustituibles para que los

turistas puedan disfrutar con mayor comodidad de los

servicios, al tiempo que los servidores tendrán mayor

posibilidad de potencializar su actividad.

3 años

En este aspecto los organismos e instituciones

involucradas con la actividad turística tienen un rol

trascendental, pues serán las encargadas de

implementar, mantener y evaluar estas facilidades. A

través del proyecto de potencialización de las

facilidades para la actividad turística se estructura un

escenario con mejores expectativas encaminado a

consolidar el destino turístico en forma integral.

Proyecto : Fortalecimiento para la actividad turística

Breve descripción Plazo

Los atractivos y los recursos turísticos ampliamente

distribuidos en Pacto están a disposición de los

servidores turísticos, sin embargo, la carencia de

infraestructura adecuada para la actividad y el incipiente

crecimiento en la inversión turística no permite que

sean manejados en toda su potencialidad.

3 años

Crear los espacios para un mejor disfrute de los recursos

naturales y ambientales en forma sostenible es un

imperativo del Plan de Desarrollo Turístico.

Estos ambientes deberán ser configurados en

consonancia con los espacios naturales. Evitando en lo

posible impactar negativamente en el ambiente.

El proyecto de fortalecimiento de la infraestructura para

la actividad turística implementará las estrategias

necesarias para contar con construcciones alterativas

funcionales que generen nuevas expectativa en los

visitantes. Para el efecto se pretende realizar asesorías

permanentes e implementar los criterios de

normatividad, al tiempo que faciliten el mejoramiento

130

de la infraestructura, vayan nominando sus

características.

131

2) Nombre del programa:

Gobernanza del sistema turístico para generar un entorno adecuado para

el desarrollo turístico

a. Descripción y definición del programa

Las actividades turísticas para desarrollarse adecuadamente deben

estructurase en un entorno en el que los elementos que favorecen su crecimiento

se manejen con fluidez y eficiencia. Para lograr este objetivo se propone el

programa de generación de entornos adecuado para el desarrollo turístico, en el

que juega un papel importante la presencia activa de las organizaciones y los

gobiernos locales, el crecimiento ordenado de la actividad de acuerdo a los

recursos y servicios existentes y el respeto de la normatividad legal vigente y

propuesta por el organismo responsable. De esta manera los emprendedores

encontrarán el espacio apropiado para realizar sus proyectos. Fortaleciendo los

criterios propuestos en el Plandetur 2020 a través del programa de Gobernanza

del sistema turístico.

b. Objetivos

Promover la articulación de emprendimientos y proyectos turísticos en

el destino, junto con los gobiernos locales.

Originar el cumplimiento por parte de los servidores turísticos de la

normativa que se fundamenta en la legislación turística propuesta por el

Ministerio de Turismo.

132

c. Proyectos propuestos

Proyecto 1: Articulación de coyunturas políticas

Breve descripción del proyecto Plazo

Para el desarrollo sostenido de la actividad

turística y la configuración y suma de

productos turísticos, la participación efectiva

y permanente de los gobiernos locales juega

un papel importante. Las políticas locales

facilitan los emprendimientos y constituyen

los sistemas organizativos que potencializa la

actividad. Esta participación permanente

supone la puesta en marcha de planes,

programas y proyectos que complementan y

contribuyen de forma eficiente la

consolidación del destino. Este proyecto va

encaminado a facilitar y promover las

coyunturas políticas y articular los proyectos

de forma complementaria, dando solidas

alternativas a los emprendedores para

realizar sus inversiones con la seguridad de

una estabilidad que solamente se puede dar a

través de la acción permanente de las

comunidades, gobiernos locales,

municipalidades y consejos provinciales.

3 años

Proyecto : Observancia de la normatividad legal

para el turismo

Breve descripción del proyecto Plazo

Para que el plan de desarrollo turístico se

ejecute de forma eficiente es necesario

ajustarse a los parámetros establecidos por la

legislación turística nacional y que se

cumplan con los requisitos fundamentales

que manda la ley y los organismos do control

para el establecimiento de servicios

turísticos.

2 años

133

Par esta razón se propone el proyecto de

observancia de la normatividad legal para el

turismo, que se logrará a través de un

proceso de concientización permanente. Pero

sobre todo con lo cumplimiento de los

deberes y derechos que los servidores

turísticos y los turistas tienen que acatar.

3) Nombre del programa:

Plan nacional de capacitación turística para el fortalecimiento en la

prestación de servicios turístico

a. Descripción y justificación del programa

Para respaldar el desarrollo del turismo sostenible es indispensable que

los programas de formación satisfagan las necesidades del sector, ya que en la

actualidad no responden a la demanda de trabajo existente y al análisis de las

competencias laborales.

El Ministerio de Turismo desarrolló y se encuentra ejecutando el Plan

Nacional de Capacitación de Turística, donde se contemplan programas de

especialización y formación en actividades en competencias turísticas como: mi

canoa turística, negocios turísticos productivos, infotaxi, viaja fácil, consolida

turismo comunitario y jóvenes productivos; lo que ha permitido pasar de un

servicio de carácter doméstico a los de mejor calidad en los lugares donde ya se

ha ejecutado la capacitación y profesionalización para el personal.

Las normas de calidad para la prestación de servicios son exigentes en

un mercado tan competitivo como es el turístico. Por ello, se requiere que el

sector laboral deba capacitarse y profesionalizarse en un adecuado desarrollo de

capacidades de sus recursos humanos

Para impulsar el modelo de turismo sostenible, esta exigencia se

convierte en una necesidad urgente, debido a la generalizada baja calidad del

servicio turístico en los destinos y establecimientos turísticos del país.

134

b. Objetivos

Lograr alto grado de eficiencia y calidad en los servicios, así como en el

destino turístico, constituyéndose un referente para otros destinos

turísticos

Profesionalizar y tecnificar el servicio turístico de acuerdo a las

exigencias del mercado a los que están destinados

c. Proyectos propuestos

Proyecto : Fortalecimiento para la prestación de

servicios turísticos

Breve descripción del proyecto Plazo

El proyecto de fortalecimiento de los

servicios turísticos busca orientar de forma

permanente los procesos hasta lograr la

excelencia. Concretándose a través de la

capacitación oportuna y el seguimiento

permanente, se buscará consolidar este

proyecto en función a los requemamientos de

prestación de servicios que los clientes

soliciten y enfocados siempre al tipo de

mercado que se ofertan los productos.

3

años

Los servicios se darán bajo los estándares de

calidad que dictan las normas

internacionales.

4) Nombre del programa:

Marketing turístico para la promoción del destino

a. Descripción y justificación del programa

Uno de los temas recurrentes en el marketing del Ecuador es que se

vende los mismos productos considerados como tradicionales y no se han

innovado. Es decir, que no se han creado nuevos artículos ni se han cambiado, y

ha existido nuevas adaptaciones en los productos existentes, sin sustentar el

diseño de los mismos con una verdadera investigación de mercado.

135

En el año 2010 se realizó un estudio denominado Plan integral de

Marketing Turístico 2010-2014, lo que permitió tener las pautas de gestión en

la promoción y difusión de los atractivos y actividades turísticas, en este

documento se menciona que cerca del 56% del turismo que se realiza en el país

es de carácter interno, siendo la elaboración de nuevas piezas promocionales o

canales de comunicación y comercialización los instrumentos para fomentar el

turismo interno.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que cerca del 17% del total de

atractivos turísticos han sido desarrollados corno tal, razón por la cual, la

promoción estará destinada no solo a un cierto atractivo sino a un conjunto de

atractivos a través de folletos de información especializada para nichos de

mercado definidos por perfil de turista, en un plan de mercadeo regional que

responda a las necesidades nacionales.

Acceso disponible al Sistema de información estratégica para el turismo

— SIETE, que incluye a la Unidad de inteligencia de mercado y sus estudios

especializados de turismo, desarrollando nuevos conceptos de productos

turísticos comercializables diferenciados e innovadores, que permitan capturar

mercados objetivos potenciales o emergentes.

b. Objetivos

Promocionar los atractivos, actividades y destinos turísticos según

definición de mercados nacionales e internacionales.

Contar con una sólida propuesta de piezas promocionales y guías de

turismo especializadas.

136

c. Proyectos propuestos

Proyecto : Promoción turística

Breve descripción del

proyecto Plazo

Parte fundamental del plan de

desarrollo turístico de Pacto es el

desarrollo de un proyecto de

comercialización y venta del

destino y sus diversos productos,

utilizando los mecanismos,

herramientas e instrumentos que

requiere un moderno de plan de

marketing, considerando los

grupos de destino al que están

dirigidos los servicios y

desarrollando estrategias que

vayan de acuerdo a las últimas

tendencias de mercadeo y

tecnología.

3 años

137

5) Nombre del programa:

Fomento de inversiones y gestión financiera para el fortalecimiento y

desarrollo de la actividad turística.

a. Descripción y justificación del programa

En el diagnóstico realizado al sector turístico del Ecuador se evidenció

como uno de los problemas prioritarios era la falta de fuentes de

financiamiento para el desarrollo turístico, tanto para instituciones públicas

como para el sector privado y comunitario. Por lo que es prioritario establecer

una estructura ejecutora de fondos económicos que garantice y de soporte al

cumplimiento de los programas y proyectos definidos en el PLANDETUR

Por lo que el Ministerio de Turismo, a través del mecanismo de

convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Banco Nacional de

Fomento y Corporación Financiera Nacional han ejecutado desembolsos de

recursos económicos destinados a los sectores susceptibles de financiamiento,

es decir, a todos los establecimientos prestadores de servicios turísticos a nivel

unipersonal y asociativo para acceso a microcréditos y créditos

Sin embargo es necesario mantener vigente este acceso a créditos para el

sector turismo, que permitirá innovar productos, mejorar la calidad del servicio

y oferta, y nuevas iniciativas que fomenten el turismo sostenible como política

vigente en el Ecuador

b. Objetivos

Lograr alto grado de eficiencia y calidad en los servicios en el destino

turístico, constituyéndose en referente para otros destinos turísticos.

Contar con las facilidades necesarias para concretizar los procesos de

desarrollo.

Contar con la infraestructura turística ajustada a los requerimientos de

los organismos de control, brindando servicios de calidad y

ecológicamente sostenibles.

Promover emprendimientos turísticos en los cuatro clúster del destino.

138

c. Proyectos propuestos

Proyecto: Emprendimientos Micro

empresariales

Breve descripción del

Proyecto Plazo

La participación de los

emprendedores es quizá la parte

fundamental del plan de desarrollo

para el destino turístico Pacto.

2 años

Para el efecto y a través del

proyecto de emprendimientos micro

empresariales se buscará dar a los

inversionistas las facilidades

necesarias para que accedan a los

créditos de las instituciones

financieras gubernamentales y no

gubernamentales. Estos

emprendimientos tendrán un

seguimiento y se potencializarán y

fortalecerán, a través de la

capacitación permanente y asesorías

adecuadas y puntuales,

de acuerdo al programa negocios

turísticos productivos propuesto

por el Ministerio de Turismo y el

apoyo a la microempresa turística

sostenible y cadenas do valor según

el Plandetur 2020.

139

6. Tabla de resultados

La estructura de la propuesta programática del Plan requiere una lectura

de detalle y de mayor profundidad en cuanto a los objetivos, conforme lo

plantea la OMT, por lo que el acompañamiento de su ejecución no debe

reducirse a un registro frío de estadísticas del sector, sino que tiene que

visualizar el marco de referencia que ha conducido el proceso de planificación,

a efectos de que sea posible establecer un adecuado monitoreo y seguimiento

del plan.

Para que el ejercicio de evaluación de cumplimiento sea comprensible,

se ha elaborado una correlación de los temas desde el plan, que vincula los

indicadores de turismo sostenible de la OMT, con las políticas asociadas y un

conjunto de indicadores sugeridos. De esta manera, para dar seguimiento al

plan de desarrollo, se recomienda que dichos indicadores sean empleados según

la conveniencia. Esta estructura se describe en la matriz que se presenta a

continuación.

PROGRAMA PROYECTO POLÍTICAS

ASOCIADAS A LOS

OBJETIVOS (OMT)

INDICADORES

SUGERIDOS

Desarrollo de

destinos y

facilitación

turística

P1.- Sostenibilidad

de los recursos

naturales con

potencial

turístico

Garantizar conservación

eficaz de sitios naturales

Número de

gobiernos locales

y/o OGD que han

definido y

ejecutan medidas

de conservación

de sitios naturales

Número de sitios

naturales sujetos

a medidas de

conservación en

ejecución/ total.

P2.-Implementar

estrategias de

conservación de

los recursos

culturales con

la finalidad de

alcanzar la

sostenibilidad

Trabajar con las

comunidades en la

presentación y promoción

de la cultura y las

tradiciones.

Número de sitios

patrimoniales con

adecuada

interpretación,

nutrida por las

comunidades

locales

residentes/total

de sitios.

140

de recursos

culturales con

potencial

turístico

Número de

establecimientos

turísticos basados

en componentes

de la cultura local

(mobiliario,

vestimenta,

comida)

Existencia de

normativa y

controles

suficientes para

evitar la

venta/adquisición

de piezas y

elementos de

valor cultural

patrimonial.

Garantizar conservación

eficaz de sitios de

patrimonio cultural e

patrimonio cultural e

histórico.

Número de

gobiernos locales

y/o OGD que han

definido y

ejecutan medidas

de conservación

de sitios

patrimoniales.

Número de sitios

histórico-

culturales

patrimoniales

sujetos a medidas

de conservación

en ejecución/

total de sitios.

P3.-

Planificación

turística para el

destino

Reducir las repercusiones

físicas de la actividad

turística.

Existencia y

aplicación de

normativa de

control de

actividades

recreativas que

impacten lugares

frágiles.

Número de

empresas

turísticas que

informen y

desarrollen

actividades

educativas para

que el

comportamiento

141

de turistas no

impacte

negativamente en

los paisajes

urbanos y rurales.

P4.-Planificar el

crecimiento

ordenado de la

actividad

turística

Lograr un equilibrio justo

en la cantidad,

coordinación y ubicación

de las visitas. (Relación

turistas/población local)

Número y

porcentaje de

visitantes en

temporada alta y

baja/total de

población

residente en

principales

destinos.

Número de

reclamaciones de

población local

frente a

Situaciones

producto del flujo

turístico, en

destinos con

Alta capacidad de

acogida

Racionamientos

y/o disminución

de acceso a

servicios básicos

para población

local frente a

excesivo flujo

turístico.

P5.-

Potencializarían

y dotación de

facilidades para

la actividad

turística

Mejorar el acceso para

todos/as.

Número de

establecimientos

y lugares

turísticos que

tienen

adecuaciones

físicas para

personas

discapacitadas y

para niños/as.

(Inclusión en

normativa de

aprobación).

Número de rutas

turísticas con

adecuada

señalización/total

de rutas.

142

Número de

establecimientos

y lugares

turísticos que

cuentan con

información en al

menos dos

idiomas más

comunes.

Garantizar una óptima

experiencia de turistas.

Número de

paquetes

turísticos que

ofrecen opciones

diversificadas

para apreciar

culturas vivas y

distintos entornos

naturales.

Número de

establecimientos

y lugares

turísticos que

contemplan

captación de

opiniones de

visitantes sobre

su experiencia.

P6.-

Fortalecimiento

de la

infraestructura

para la actividad

turística

sostenible y

sustentable

Planificar y gestionar las

infraestructuras turísticas.

Número de

aprobaciones de

construcción de

infraestructuras

turísticas que

contemplan

estudios de

impacto sobre las

comunidades

residentes.

Relación

espacios abiertos-

infraestructuras

turísticas

cerradas.

Número de

infraestructuras

turísticas que

posibilitan el

acceso

concertado de

residentes.

Gobernanza P7.-articulación Desarrollo del Marco Reglamento

143

del sistema

turístico

de coyunturas

políticas

Legal para el turismo Publicado en el

Registro Oficial

Norma Técnica

publicada en el

Registro Oficial P8.-Observancia

de la

normatividad

legal para el

turismo

Plan Regional

de

capacitación

turística

P9.-

Fortalecimiento

para la

prestación de

servicios

turísticos

Capacitación y

promoción laboral

% de empresas

turísticas que

apoyan a para

perfeccionamient

o profesional.

trabajadores/as

% de

trabajadores/as

turísticos que han

cursos por año.

Número y

porcentaje de

empleados del

sector turístico

titulados.

Marketing

Turístico

P10.-Promoción

turística Inteligencia de mercados

Número y

porcentaje de

negocios

turísticos que

manejan

información

sobre mercados

externos.

Volumen de

productos de

marketing para

segmentos

específicos de

mercado,

generados por

autoridades

locales,

144

consorcios

empresariales,

etc.

Satisfacción de visitantes

(calidad, adecuado y

competitivo)

Expectativas

satisfechas o

rebasadas de

turistas.

Relación costos-

precios de

alojamientos y

atracciones en

relación con

similares.

% de turistas que

recomendarían el

destino a otros.

Fomento de

inversiones y

gestión

financiera

para el

fortalecimient

o y desarrollo

de la actividad

turística

P11.-

Emprendimiento

s micro

empresariales

Fortalecimiento de

asociatividad empresarial

(cadena productiva).

% de suministros

adquiridos

localmente en

destinos

prioritarios.

Número de

proveedores/as

locales de

empresas

turísticas.

Número de redes

empresariales

funcionando en

torno a destinos.

Apoyo a negocio turístico

(servicios

empresariales,accesibilida

d a financiamiento)

% de negocios

turísticos que han

integrado sus

metas en

estrategias de

destino.

% y cuantía de

presupuesto

público o de

OGDs utilizado

en promoción

turística y/o

servicios

turísticos

% y cuantía de

crédito utilizado

por negocios

turísticos.

145

Análisis financiero y de factibilidad

TIR y VAN

En este proyecto, al ser un organismo de gestión que beneficia a la

comunidad, no aplica cálculos de la tasa interna de retorno (TIR), ni del valor

actual neto (VAN).

Impactos ambientales, sociales y económicos

La implementación del plan no tendrá ningún impacto directo en el

ambiente. Los resultados serán positivos al concientizarse la comunidad sobre

los beneficios que podrá obtener al desarrollar un turismo sostenible y

sustentable en su comunidad y por ende mejorar sus ingresos económicos.

Moreno, Andrea

Conclusión

Como se puede analizar en esta tabla, la implementación del plan tendrá

un impacto positivo en las áreas: económica, social, medio ambiente y de

comportamiento, lo cual garantiza que el desarrollo turístico en la parroquia de

Pacto no afectará negativamente a la comunidad ni al medio natural que la

rodea.

146

Programa de financiamiento

Las inversiones que se necesitan para la aplicación del Plan de

Desarrollo Turístico se obtendrá de la autogestión de las actividades turísticas,

apoyo de los gobiernos de nivel superior, empresarios privados y presupuesto

anual entregado por el estado a las juntas parroquiales.

En la actualidad el Gobierno Nacional considera variables para la

entrega del presupuesto anual de las parroquias, la demografía y su crecimiento,

ya que el incremento poblacional, aumenta las necesidades de servicios básicos,

salud, seguridad, educación y fuentes de empleo. Siendo así la demografía una

de las variables más importantes a ser consideradas en la entrega del

presupuesto para el desarrollo local participativo.

El programa de inversión se elabora con la base de costos determinados

para las diferentes actividades previstas de cada estrategia de acción y los

proyectos y acciones configuradas en la elaboración del Plan de Desarrollo

Turístico. Se debe especificar el monto de los proyectos, las fuentes de los

recursos, los programas y acciones presupuestarias, por lo menos para el

periodo del gobierno vigente o inmediato, de tal manera que estos insumos se

conviertan en la base principal de la formulación de presupuesto del siguiente

año. El Gobierno local está desarrollando varios proyectos en la parroquia, de

tal manera que se ha diseñado el presupuesto para el periodo vigente y el

próximo, es decir del año 2013 al 2015.

147

7. PRESUPUESTO

PROGRAMA 1. Desarrollo de destinos y facilitación turística

Acción Presupuesto Financiamiento en porcentaje

MINTUR MUNICIPIO OTROS

C1.-Protección de flora y

fauna 20.000,00 50 25 25

C2.-Campaña de protección

del medio ambiente 10.000,00 10 10 80

C3.-Convenios de

cooperación

interinstitucional para la

protección del medio

ambiente

25.000,00 0 0 100

C4.-Valoración de la

identidad cultural 30.000,00 50 25 25

C5.-Fortalecimiento de los

emblemas culturales 80.000,00 50 25 25

C6.-Adecuada zonificación

turística 30.000,00 100 0 0

C7.-Operación turística

organizada 9.000,00 0 50 50

C8.-Organización del

territorio de acuerdo a sus

potencialidades turísticas

naturales y culturales

2.000,00 25 25 50

C9.-Inversiones público ,

privado y comunitario en

turismo 10.000,00 0 0 100

C10.-Fortalecimiento de las

actividades productivas 50.000,00 50 25 25

C11.-Señalización Turística 28.000,00 50 25 25

148

C12.-Senderización

Turística de acuerdo al

entorno 36.000,00 25 25 50

C13.-Implementación de

centros de facilitación

turística 55.000,00 30 20 50

PROGRAMA 2. Gobernanza del sistema turístico

Acción Presupuesto Financiamiento en porcentaje

MINTUR MUNICIPIO OTROS

C14.-Conciliación Política 10.000,00 25 0 75

C15.-Consensos entre

actores 11.000,00 25 0 75

C16.-Inversión de la

empresa privada

comunitaria 10.000,00 25 0 75

C17.-Sistema de

información estratégica

para el turismo en ecuador 44.000,00 50 25 25

C18.-Conocimiento de las

leyes de turismo 8.000,00 0 25 75

C19.-Aplicación de un

nuevo marco legal para el

turismo sostenible 11.000,00 0 10 90

149

PROGRAMA 3. Plan Regional de capacitación turística

Acción Presupuesto Financiamiento en porcentaje

MINTUR MUNICIPIO OTROS

C20.-Presentación de

servicios turísticos eficientes 20.000,00 50 0 50

C21.-Especialización

turística en alojamiento /

alimentación y guianza 300.000,00 20 0 80

PROGRAMA 4. Marketing turístico

Acción Presupuesto Financiamiento en porcentaje

MINTUR MUNICIPIO OTROS

C22.-Innovación de

productos turísticos 150.000,00 25 0 75

C23.-Potencializarían de

flujos de mercados

turísticos 50.000,00 50 0 50

PROGRAMA 5. Fomento de inversiones y gestión financiera para el fortalecimiento

y desarrollo de la actividad turística

Acción Presupuesto Financiamiento en porcentaje

MINTUR MUNICIPIO OTROS

C24.-Conocimiento de la

potencialidad comercial y

artesanal vinculada al

turismo

40.000,00 30 30 40

TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO

984.000,00

150

Cronograma de ejecución

PROGRAMA 1. Desarrollo de destinos y facilitación turística

Acción

Cronograma de Ejecución

Año

1 2 3

C1.-Protección de flora y fauna X

C2.-Campaña de protección del medio ambiente X X X

C3.-Convenios de cooperación interinstitucional para la protección

del medio ambiente X X

C4.-Valoración de la identidad cultural X X

C5.-Fortalecimiento de los emblemas culturales X X X

C6.-Adecuada zonificación turística X X

C7.-Operación turística organizada X X X

C8.-Organización del territorio de acuerdo a sus potencialidades

turísticas naturales y culturales X X X

C9.-Inversiones público , privado y comunitario en turismo X X

C10.-Fortalecimiento de las actividades productivas X

C11.-Señalización Turística X X

151

C12.-Senderización Turística de acuerdo al entorno X X X

C13.-Implementación de centros de facilitación turística X X X

PROGRAMA 2. Gobernanza del sistema turístico

Acción

Cronograma de Ejecución

Año

1 2 3

C14.-Conciliación Política X X

C15.-Consensos entre actores X X

C16.-Inversión de la empresa privada comunitaria X X X

C17.-Sistema de información estratégica para el turismo en

ecuador X X X

C18.-Conocimiento de las leyes de turismo X

C19.-Aplicación de un nuevo marco legal para el turismo sostenible X

PROGRAMA 3. Plan Regional de capacitación turística

Acción

Cronograma de Ejecución

Año

1 2 3

C20.-Presentación de servicios turísticos eficientes X X X

C21.-Especialización turística en alojamiento / alimentación y

guianza X X X

PROGRAMA 4. Marketing Turístico

Acción

Cronograma de Ejecución

Año

1 2 3

C22.-Innovación de productos turísticos X X X

152

C23.-Potencializarían de flujos de mercados turísticos X X X

PROGRAMA 5. Fomento de inversiones y gestión financiera para el fortalecimiento y

desarrollo de la actividad turística

Acción

Cronograma de Ejecución

Año

1 2 3

C24.-Conocimiento de la potencialidad comercial y artesanal

vinculada al turismo X X

153

CONCLUSIONES

1. A nivel mundial, el turismo se ha convertido en una forma de vida que

garantiza la soberanía social, natural y cultural de las poblaciones que se

ven involucradas de manera directa e indirecta. En Pacto la situación

actual de la actividad turística denota una serie de inconvenientes

relacionados con una limitada dotación de servicios básicos y acceso a

la educación, poca coordinación interinstitucional y superposición de

roles, escasa planificación para el desarrollo de actividades turístico

ambientales y de conservación. Sin embargo, se evidencia la existencia

de productos turísticos poco desarrollados que procuran la

incorporación, de valor agregado y generación de capital social para la

creación de oportunidades de empleos formales e informales, generando

espacios para fortalecer la inversión en los tres niveles (público, privado

y comunitario).

2. A pesar de las debilidades detectadas en el índice de potencialidad

turística de Pacto esto es un factor favorable para atraer diferentes tipos

de demandas, esta condición le proporciona a la ruta una ventaja

competitiva sobre otras rutas que atraviesan por la región pues éstas no

se encuentran fortalecidas y el destino se ha constituido en un referente

internacional para el desarrollo del turismo sostenible, garantizando de

cierta forma, una mejor experiencia al turista, pues la oferta turística que

la conforma se complementa adecuadamente con otras rutas para el

desarrollo de varias modalidades y tipologías de turismo.

3. La infraestructura turística y servicios básicos públicos contribuye al

mejoramiento de la oferta turística y por ende del sistema turístico, lo

que permite alcanzar un mayor nivel en la calidad en los productos y

servicios.

4. La propuesta contempla 5 programas, 11 proyectos, 25 componentes y

85 actividades que en conjunto muestran la articulación de proyectos

turísticos para la inversión en Pacto, siendo indispensable tomar en

cuenta que los proyectos se van entrelazando y articulando con los

actores públicos, privados, comunitarios y educativos. Se definirán las

acciones que emprenderán cada una de las instituciones en los territorios

configurados.

5. Con la implementación del plan se van a producir impactos positivos

sobre todo en el ámbito socioeconómico, donde las comunidades locales

154

se beneficiarán ya que participarán directamente en la administración y

uso de todos sus recursos, así como generando un mayor desarrollo de la

actividad turística y su cadena de valor.

6. El potencial turístico que presenta Pacto, por su gran biodiversidad,

excelente clima cálido tropical y diferentes tipos de atractivos

turísticos, sin lugar a duda es una fortaleza, la más significativa para

desarrollar y crear nuevos servicios y productos turísticos, mismos que

estén enfocados en fomentar y potencializar al sector turismo a nivel

parroquial. Además, el desenvolvimiento de las actividades

turísticas generará fuentes de trabajo e incrementará los ingresos

económicos de las comunidades, logrará fortalecer la prosperidad local,

mejorará su estilo de vida, conservará el ambiente y creará una imagen

sana y adecuada que motive a turistas nacionales y extranjeros a

practicar actividades turísticas.

7. Las acciones turísticas que se pueden ofrecer son de diferentes tipos

como: turismo comunitario, eco-turismo, turismo histórico, turismo de

aventura, agroturismo y bird-eatching.

8. La comunidad de Pacto Centro no cuenta con promoción y

comercialización turística, debido a la falta de presupuestos y

conocimiento de la Junta Parroquial de que la actividad turística puede

generar importantes ingresos para la parroquia. A esto se suma que los

propietarios de los diferentes negocios relacionados con el turismo no

cuentan con los fondos suficientes para promocionarse a través de los

diferentes medios de comunicación y publicitarios.

9. Al momento el Gobierno de la provincia de Pichincha es la única

institución a nivel provincial que está trabajando en la promoción de los

atractivos turísticos de la zona a través de libros, folletos, mapas

turísticos y viales, en este material promocional se menciona la

parroquia de Pacto, a la cual pertenece la comunidad de Pacto Centro,

sin embargo, no existe folletería o promoción solo de la parroquia,

donde se pueda encontrar una descripción detallada de las actividades y

servicios turísticos propios del lugar.

10. En la actualidad los elementos de promoción que el gobierno central y

gubernamental está proporcionando a los Gobiernos Autónomos

Descentralizados sirven como línea base a seguir, con el objetivo de

155

alcanzar la participación ciudadana de las comunidades en el desarrollo

de su parroquia, en este caso el desarrollo del sector turismo a

nivel parroquial.

11. No existen proyectos de tipo turístico a implementarse por parte de la

junta Parroquial, por la falta de organización y capacitación en el ámbito

turístico, por lo que es necesario implementar programas y proyectos

que involucren a todos los sectores.

12. No existe un buen uso y mantenimiento de los recursos turísticos, se

ofrece un mal servicio, tanto en alimentación como en alojamiento en

esta zona, lo que pone en peligro el mejoramiento de la calidad turística

y sobre todo del mantenimiento del turismo en esta zona

RECOMENDACIONES

1. EI Ministerio de Turismo como organismo regulador de la actividad

turística, deberá configurar las normas turísticas legales que incentiven

la inversión privada y comunitaria, desarrollando de manera

participativa las acciones de planificación y ordenamiento de la

actividad turística, que permita ubicar a Pacto como uno de los primeros

lugares de destino turístico sostenible a nivel nacional e internacional.

2. La mejora de la oferta turística, así como de la infraestructura y entorno,

junto a la imperante necesidad de una alianza integral entre los

hacedores de políticas públicas turísticas, sectores privado y

comunitario, junto con la sociedad, son retos importantes dentro del

sistema de inteligencia público — político regional, por lo que se

recomienda realizar alianzas estratégicas (interinstitucionales, marco y

macro de cooperación) que garanticen una comunicación técnica —

política en el fortalecimiento y apoyo a la comercialización del destino.

3. Es imperante la ejecución del plan de desarrollo turístico bajo las

actividades y proyectos de inversión público, privado y comunitario

descritos en el presente documento, lo que permitirá posicionar a Pacto

como destino sostenible del país.

4. Se recomienda armar un portafolio de productos de tipo genérico que

puedan ser la base de la oferta y que serían los que se promocionen y

156

comercialicen, tendiendo con ello a un objetivo de diversificación de

oferta y por ende de demanda.

5. Es necesario recomendar la creación de una unidad de estudios e

investigaciones económicas al interior de la provincia, basada en la

aplicación de un sistema de recolección de información integral,

elemento que se constituye en un proyecto que se debe desarrollar en el

corto plazo, a propósito de la falta de información estadística que en el

tema turístico se tiene en Pichincha y los diferentes cantones.

6. Se debe fortalecer a las comunidades locales a través de la Junta

Parroquial mediante programas de capacitación y motivación para que

se involucren en el turismo comunitario y sepan administrar y valorar

los recursos naturales y culturales con los que diariamente interactúan y

conocen mejor que nadie.

7. El Municipio de Quito y el Consejo Provincial de Pichincha deben

mejorar urgentemente los servicios básicos públicos así como los

accesos principales a los destinos turísticos, para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de la población, tanto como para el

mejoramiento de la infraestructura turística.

8. Involucrar a los diferentes sectores sean públicos y privados que están

inmersos directa o indirectamente en el turismo, para que contribuyan y

participen activamente en los diferentes proyectos turísticos, con la

finalidad de que puedan aportar económica y socialmente en el

desarrollo de los mismos.

9. Educar a los pobladores, comunidades, turistas, visitantes, proveedores,

etc. para que contribuyan y generen una cultura turística en la que

exista y prevalezca el respeto a la naturaleza y los servicios que esta

ofrece a la humanidad, así como a los aspectos socio-culturales de las

comunidades locales, es decir, generar y practicar un turismo sostenible.

10. Mediante un trabajo mancomunado, es decir, con la participación de la

comunidad como de los diferentes sectores públicos y privados que

están inmersos en la actividad turística se puede lograr un equilibrio,

mediante una mejor distribución de los ingresos turísticos entre las

poblaciones locales y los actores de la actividad, que permita ejercer el

concepto de turismo sostenible.

157

158

ANEXO 1

Testimonio de factibilidad emitido por el presidente de la Junta

Parroquial de Pacto

159

Fotografía: Reunión con el presidente de la junta parroquial de Pacto, Lic.

Eduardo Leiva

Moreno, Andrea

160

ANEXO 2

Certificado de alojamiento, investigación de campo

161

ANEXO 3

Formato de encuesta

Se realizaron en español e inglés:

Encuesta para el desarrollo de un proyecto de inversión

Marque con una X la selección de su preferencia.

Edad:.......... Sexo M F

Ocupación:................

Nacionalidad:.......................

Ciudad:......................

1.- ¿Realiza actividades turísticas en sus vacaciones?

SI NO

2.- ¿A qué lugares le gusta acudir?

Balnearios

Playa

Reservas ecológicas

Cabañas eco turísticas

3.- ¿Cuál es el clima que más le gusta?

Frío

Tropical

Cálido húmedo

4.- ¿Conoce usted el noroccidente de Quito provincia de Pichincha?

SI NO

5.- ¿Le gustaría conocer el sector de Pacto ubicado al noroccidente de la ciudad

de Quito?

SI NO

162

6.- ¿Qué tipo de turismo prefiere de la siguiente variedad?

Turismo ecológico

Turismo de aventura

Turismo comunitario

Turismo deportivo

7.- ¿Se alojaría en unas cabañas que brinde múltiples servicios de recreación

ubicadas en el sector de Pacto?

SI NO

8.- ¿De las alternativas de servicio que ofrecemos, cuál es la que más le agrada?

Caminatas ecológicas

Camping

Pesca deportiva

Natación en río

Paseos a caballo

9.- ¿Seleccione la comida de su preferencia?

Típica Internacional

10.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una noche de alojamiento en unas

cabañas de primera categoría?

40 –45 dólares 50 – 55 dólares

45 – 50 dólares 55 – 60 dólares

11.- ¿Seleccione el número de personas con las que viaja frecuentemente?

Solo

1 a 4 personas

4 a 6 personas

6 a 10personas

Más de 10 personas

163

12.- ¿Seleccione el número de días que se alojaría en unas cabañas en este

sector?

1 a 3 días

3 a 6 días

6 a 10 días

13.- ¿Cómo calificaría los servicios recibidos en establecimientos hoteleros

visitados anteriormente al noroccidente de Quito?

Excelente

Muy bueno

Bueno

Malo

Gracias por su colaboración

164

SURVEY FOR DEVELOPMENT OF A INVESTMENT PROYECT

Of the information given, depends the realization of this project.

Mark the answer with an X

Age:.......... Sex M F Ocupation:................

Nacionality:.......................

City:..........................

1.- During your vacations do you go touring?

YES NO

2.- What places do you visit?

Swim resorts

Beach

National parks

Environmental resorts

3.- What climate do you prefer?

Cold

Tropical

Warm - humid

4.- Have you been to the northwest of Quito Pichincha`s province?

YES NO

5.- Would you like to visit Pacto in the northwest of Quito?

YES NO

6.-Which type do you prefer?

165

Ecological tourism

Adventure tourism

Typical or folkloric

Sports tourism

7.-Would you stay in cabins located in Pacto?

YES NO

8.-Which would you choose?

Environmental hiking

Camping

Sport fishing

River swimming

Horseback riding

9.-Which would you prefer?

Tipical food Internacional food

10.-How much could you afford to pay?

40 –45 dollars 50 – 55 dollars

45 – 50 dollars 55 – 60 dollars

11.-How many people a company you?

Alone

1 to 4 people

4 to 6 people

6 to 10people

More than 10 people

12.-Choose the number of days you would like to stay?

166

1 to 3 days

3 to 6 days

6 to 10days

13.-What do you think about the services in another establishment maybe if you

received someone of them?

Excelent

Very good

Good

Terrible

Thanks for your collaboration

167

BIBLIOGRAFÍA

Almeida Reyes, Eduardo; 2004. “Guía Turística de la Mitad del

Mundo”, Norma ,Ecuador.

PLANDETUR 2020 ,Ministerio de Turismo

García Pando, Ana; 2006 “Guía para la estructuración de productos

turísticos”;Fundación Esquel Ecuador.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL;2007 “Estudio de

Mercado, Proyecto, Coorporación Metropolitana de Turismo , Ecuador

Arizaga Eduardo,2004 “El turismo ecológico en el Ecuador en el

período 1997-2001, su relación con el desarrollo sostenible y sus

perspectivas para el futuro país”,Universidad San Francisco, Ecuador.

Consejo Provincial de Pichincha, 2007. “Plan De Ordenamiento

Territorial de Pichincha”, Consejo Provincial , Ecuador.

Consejo Provincial de Pichincha,2004 “Plan de Desarrollo Participativo

de las Parroquias noroccidentales”, Editorial Pedro Jorge Vera, Ecuador.

Acerenas Miguel Ángel,2008 “Administración de Turismo”, Volumen

2.2001 Editorial Trillas reimpreso. México.

Ministerio de Turismo del Ecuador2007., “Manual Corporativo de

Señalización Turística”, Ecuador.

INEN,2010 “Reglamento Técnico de Señalización Vial RTE-INEN 4 y

sus partes” Ecuador.

De la Torre, Francisco,2004 “Agencias de Viajes y Transportación”,

México .

Diagnóstico Parroquial 2002 -2012, Junta Parroquial Pacto.

Ley Orgánica de Juntas Parroquiales,2010, Ecuador

168

Proyecto Corporación Metropolitana de Turismo de Quito 2011,

levantamiento y actualización del inventario turístico Ecuador.

Boullón, 2003, Planificación del Espacio Turístico, Trillas, México..

Bibliografía electrónica:

Gobierno Provincial de Pichincha:

http://www.pichincha.gob.ec" http://www.pichincha.gob.ec , Recuperado en

diciembre 2012

Página de la ciudad de Quito:

http://www.quito.com.ec/index.php/bienvenido/noticias-de-quito/noticias-

2013/153-julio-2013/637-facilidades-turisticas-y-rutas-de-bicicleta-en-dos-

areas-protegidas, Recuperado en diciembre 2012

Captur:

http://www.captur.travel/web2011/quienes_somos/quienes_somos.html ,

Recuperado en diciembre 2012

Vive Ecuador:

http://www.vivecuador.com.ec , Recuperado en diciembre 2012

Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Quito , Recuperado en diciembre 2012

Joyas de Quito:

htpp://joyasdequito.com. , Recuperado en diciembre 2012

Gray Line:

http://www.graylineecuador.com , Recuperado en febrero 2013

Reserva Pachijal

http://www.pachijalreserve.com/ , Recuperado en febrero 2013

In Quito:

http://www.in-quito.com/ecuador/pululahua , Recuperado en

febrero 2013

169

Asociación de Juntas Parroquiales de Pichincha.

www.joyasdequito.com.2009 , Recuperado en febrero 2013

Edufuturo:

www.edufuturo.com/educacion.php?c=1416.2009 , Recuperado en enero

2013

Turismo comunitario:

http://www.turismocomunitario.ec , Recuperado en enero 2013

INEC

www.inec.com.ec , Recuperado en enero 2013 enero 2013

Gobierno de la Provincia de Pichincha.

www.pichincha.gob.ec , Recuperado en enero 2013 enero 2013

Ecuador extremo.

www.ecuadorextremo.com , Recuperado en enero 2013 enero 2013