plan diagonal mar: de la tradiciÓn a la algarabÍa

20
UNIVERSIDAD POLITECNICA UNIVERSIDAD POLITECNICA UNIVERSIDAD POLITECNICA UNIVERSIDAD POLITECNICA MASTER MASTER MASTER MASTER DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN BARCELONA BARCELONA BARCELONA BARCELONA - - - JUNI JUNI JUNI JUNI PLA PA DIA MA TRA A L ALG LAS R FORM ALUMNA PROF DE CATALUNYA DE CATALUNYA DE CATALUNYA DE CATALUNYA EN URBANISMO EN URBANISMO EN URBANISMO EN URBANISMO IO 2013 IO 2013 IO 2013 IO 2013 AN ARCIAL AGONAL AR: DE LA ADICIÓN LA GARABÍA REGLAS DE LA MA URBANA A: ANDREA ORDÓÑEZ LEÓN FESOR: JOAQUÍN SABATÉ

Upload: uide

Post on 19-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA

MASTER MASTER MASTER MASTER DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

BARCELONA BARCELONA BARCELONA BARCELONA ---- JUNIO 2013JUNIO 2013JUNIO 2013JUNIO 2013

PLAN

PARCIAL

DIAGONAL

MAR: DE LA

TRADICIÓN

A LA

ALGARABÍA

LAS REGLAS DE LA FORMA URBANA

ALUMNA: ANDREA ORDÓÑEZ LEÓN PROFESOR: JOAQUÍN SABATÉ

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYAUNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA

DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMOEN URBANISMOEN URBANISMOEN URBANISMO

JUNIO 2013JUNIO 2013JUNIO 2013JUNIO 2013

PLAN

PARCIAL

DIAGONAL

MAR: DE LA

TRADICIÓN

A LA

ALGARABÍA

LAS REGLAS DE LA FORMA URBANA

ALUMNA: ANDREA ORDÓÑEZ LEÓN PROFESOR: JOAQUÍN SABATÉ

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

2

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 3

2. ANTECEDENTES ............................................................................ 4

2.1 LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ............................... 5

3. EL PLAN: PREFIGURACIÓN DE LA FORMA URBANA ..................... 8

4. BARCELONA CIUDAD DE TRADICIÓN .......................................... 11

5. LA CONFIGURACION DE LA MANZANA ...................................... 12

6. UNA NUEVA CIUDAD EN LA CIUDAD .......................................... 13

7. LA ALGARABÍA ............................................................................ 15

8. CONCLUSIONES .......................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 20

PALABRAS CLAVE: forma urbana, Diagonal Mar, urbanismo, regulación urbana.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad europea y mediterránea se distinguen

heterogeneidad, la capacidad de autogobierno, la identidad formal

y poseer un perfil cultural propio (BORJA 2009), pero en el

proceso de Diagonal Mar que se desarrolla en el último terreno

urbanizable de Barcelona podemos ver como una receta bien

probada en esta ciudad en operaciones anteriores que hicieron

énfasis en la densidad, la heterogeneidad

actividades y la capacidad de autogobierno de la ciudad,

suficientes cuando se olvida la identidad formal,

urbanística de una ciudad y el liderazgo de los proyectos se deja

quienes ven al territorio desde el punto de vista de sus intereses

particulares, del mercado, y por encima de las necesidades

colectivas.

A partir de los años 90 del siglo XX, la aparición

escenarios económicos globales impulsa a que las ciudades en

de revalorizar, consolidar y construir ciudad se embarquen en

proyectos de un "urbanismo neoliberal"1 (SABATÉ y TIRONI)

1 Nuevos patrones de desarrollo desafían las concepciones, herramientas y

técnicas de intervención tradicional y dan cuenta del surgimiento nuevas formas de intervención. El modelo neoliberal impulsado por la globalización económica y en algunos casos la crisis de las arcas municipales modifica las lógicas de intervención urbanística, fundamentadas en la noción de latomadora de decisiones, o bien como articuladora de intereses particulares

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

n por la densidad, la

bierno, la identidad formal

, pero en el caso del

que se desarrolla en el último terreno

podemos ver como una receta bien

en operaciones anteriores que hicieron

densidad, la heterogeneidad y mixticidad de

de la ciudad, no son

se olvida la identidad formal, la cultura

y el liderazgo de los proyectos se deja a

desde el punto de vista de sus intereses

particulares, del mercado, y por encima de las necesidades

aparición de nuevos

impulsa a que las ciudades en afán

ad se embarquen en

(SABATÉ y TIRONI) en los que

Nuevos patrones de desarrollo desafían las concepciones, herramientas y intervención tradicional y dan cuenta del surgimiento nuevas formas

neoliberal impulsado por la globalización económica y municipales modifica las lógicas de

intervención urbanística, fundamentadas en la noción de la administración como a de intereses particulares en

el ayuntamiento debe articular los intereses particulares en

función del interés público, el afán

recomponer la ciudad de forma acelerada

capitales que puedan sustentar la inversión

nuevos y ambiciosos objetivos.

normativamente en Barcelona es el Ayuntamiento quien define,

controla e impone la planificación y regulación urbana, en

Diagonal Mar finalmente fue el promotor quien manejó

desde la Planificación y regulación urban

producto terminado. Veremos cómo

ambos en cumplimento de las normativas y

la ciudad, pero sin embargo las soluciones fueron muy distintas.

En el caso de Diagonal Mar uno de los últimos t

urbanizar de Barcelona, se construye la ciudad con grandes

inversiones, tiempos record, y con una calidad y tecnología

constructiva importantes, una operación urbanística de 34 Ha de

extensión territorial que esta hoy totalmente consolidada,

que no necesariamente ha garantiza

urbanidad.

Con el presente artículo pretendemos exponer como los

instrumentos de regulación urbana aplicados en la planificación

urbanística y la ejecución de este Plan al final de la Diag

como resultado una ciudad de una forma e imagen muy distintas a

la de la tradición urbana de Barcelona.

función del interés público. La aparición de escenarios globales hace que las ciudades se esfuercen por atraer capitales,tendencia puede revalorizar la vida urbana, también da origen aencarnizada competencia, renunciando en tantas ocasiones a la especificidad decada contexto, a la identidad de cada territorio concreto

FIGURA . volumetrías de

los dos planes que se

plantearon para la

urbanización del final de

la Diagonal.

3

articular los intereses particulares en

de consolidar, articular y/o

acelerada y poder atraer grandes

la inversión para lograr estos

Si bien normalmente y

normativamente en Barcelona es el Ayuntamiento quien define,

controla e impone la planificación y regulación urbana, en el caso

nte fue el promotor quien manejó el proceso

y regulación urbana hasta la venta del

cómo se plantearon dos planes,

ambos en cumplimento de las normativas y reglas urbanísticas de

las soluciones fueron muy distintas.

uno de los últimos territorios por

e construye la ciudad con grandes

inversiones, tiempos record, y con una calidad y tecnología

una operación urbanística de 34 Ha de

esta hoy totalmente consolidada, pero

garantizado la construcción de la

Con el presente artículo pretendemos exponer como los

instrumentos de regulación urbana aplicados en la planificación

urbanística y la ejecución de este Plan al final de la Diagonal dieron

como resultado una ciudad de una forma e imagen muy distintas a

la de la tradición urbana de Barcelona.

La aparición de escenarios globales hace que las

ciudades se esfuercen por atraer capitales, personas y bienes. Si bien esta tendencia puede revalorizar la vida urbana, también da origen a una creciente y encarnizada competencia, renunciando en tantas ocasiones a la especificidad de cada contexto, a la identidad de cada territorio concreto. (SABATÉ y TIRONI 2013)

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

2. ANTECEDENTES

El territorio en el que hoy se encuentra emplazado el proyecto

Diagonal Mar, corresponde a uno de los últimos territorios

barceloneses que quedaban por urbanizar de la ciudad c

ubicado al final de la Avenida Diagonal que fuera proyectad

Cerdá en 1859 (VER FIGURA 1), sin embargo de que su apertura total

no se haría sino después de los años noventa del siglo pasado,

hasta ese entonces solo se había abierto hasta la Plaza de las

Glorias, por lo que el territorio de la Diagonal hasta llegar al ma

era una zona sobre la que pesó una afectación

de 130 años, "su apertura planteaba problemas de estructura e

identidad importantes y con su construcción, se abrió a la

urbanidad uno de los sectores mas indecisos de la ciudad"

(BUSQUETS 1994).

El Sector de Diagonal Mar se enmarca en un ámbito

amplio, que corresponde al Poble Nou, "este barrio obrero

industrial crece muy cerca, pero de espaldas a la ciudad central"

(SABATÉ BELL 1999). Este barrio, por las indu

todo tipo que se ubicaron en el mismo, convocaba un

de actividades más como la vivienda el comercio

que se habían mezclado de acuerdo a las necesidades más

inmediatas del barrio y de la industria, pero el trazado de la ciudad,

su definición de calles y manzanas era aún somero

hasta casi terminar el siglo XX, sin embargo de que se

formidable proyecto del ensanche. (VER FIGURA 2

Es notorio que la indecisión para terminar la Diagonal viene dada

entre otros factores por la gran dificultad de organizar la diversidad

de actividades y de propietarios preexistentes

representaba para la administración de la ciudad, por lo que

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

l territorio en el que hoy se encuentra emplazado el proyecto

Diagonal Mar, corresponde a uno de los últimos territorios

por urbanizar de la ciudad compacta,

final de la Avenida Diagonal que fuera proyectada por

, sin embargo de que su apertura total

de los años noventa del siglo pasado,

abierto hasta la Plaza de las

Glorias, por lo que el territorio de la Diagonal hasta llegar al mar

urbanística por más

problemas de estructura e

identidad importantes y con su construcción, se abrió a la

urbanidad uno de los sectores mas indecisos de la ciudad"

ámbito territorial más

"este barrio obrero-

industrial crece muy cerca, pero de espaldas a la ciudad central"

dustrias y talleres de

convocaba un sinnúmero

el comercio y la agricultura,

que se habían mezclado de acuerdo a las necesidades más

pero el trazado de la ciudad,

somero e incompleto

hasta casi terminar el siglo XX, sin embargo de que se podía leer el

2)

que la indecisión para terminar la Diagonal viene dada

entre otros factores por la gran dificultad de organizar la diversidad

y los retos que esto

para la administración de la ciudad, por lo que la

planificación y ejecución de la misma

tiempo.

FIGURA 1. Proyecto cerda, ensanche de Barcelona 1859. Final de la

FIGURA 2. Planimetría del Poble Nou antes de que se culminara la apertura de la diagonal.

Fuente: archivo de urbanismo de Barcelona.

4

y ejecución de la misma se fue postergando en el

. Proyecto cerda, ensanche de Barcelona 1859. Final de la Diagonal al levante.

ou antes de que se culminara la apertura de la diagonal.

Fuente: archivo de urbanismo de Barcelona.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

5

FIGURA 3. Barcelona. Áreas de nueva centralidad. Propuesta ayuntamiento 1987. Gráfico: Elaboración propia.

2.1 LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Como antecedentes de los procesos que llevaron a la planeación y

construcción de la operación Diagonal Mar es necesario enunciar

tres instrumentos de planificación.

Primero el Plan General Metropolitano de 1976, que definía en

este emplazamiento el desarrollo de un Centro Direccional - el de

Litoral/Provençana- como se le llamó en el mencionado

documento, en este Centro Direccional se planteaba la

implantación de una pieza urbana con usos mixtos: comercial,

oficinas, equipamientos, además de viviendas y un gran parque.

Luego en el año de 1987 el Ayuntamiento de Barcelona presenta

un programa de áreas de nueva centralidad denominado -ANC-87-

(el mismo que fue planteado por Joan Busquets). Con esta

estrategia se definen doce áreas de nueva centralidad para la

ciudad, situándose la ubicación actual del proyecto Diagonal Mar

como una de estas doce áreas que debían introducir en la ciudad

nuevas dinámicas centrales. (VER FIGURA 3).

La nueva centralidad debía producirse en los intersticios entre

barrios para reforzar la estructura tradicional de la ciudad,

repartiendo actividades que puedan dar un servicio

complementario; poner orden en áreas de urbanización confusa,

en proceso de transformación, con potencial de crecimiento y/o

con déficit de equipamientos; crear polos de desarrollo urbano

distintos atrayendo nueva población tanto residente como usuaria

y nuevas actividades, en un marco de visión policéntrica de la

ciudad futura. (BORJA 2009)

FIGURA 4: modificación del plan general para ordenación del frente marítimo del Poble Nou desde el

cementerio hasta el final de la rambla del Prim. 1992. Ámbito 7 en el que se enmarca el proyecto diagonal

mar .Fuente: archivo de urbanismo del ayuntamiento de Barcelona

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

6

Finalmente en 1992 se realiza una modificación del Plan General

para la ordenación del "PobleNou" en la que se definen algunos

elementos de partida para plantear nueve sub-operaciones de

planificación en este territorio entre ellas el Plan Parcial Diagonal

Mar (VER FIGURA 4), este plan reconoció el nuevo territorio y planteo

la consolidación urbana y del perfil costanero, asignando un

destino nuevo en los antiguos terrenos ferroviarios e industriales

que habían quedado o estaban quedando en desuso, pues la

industria se iba trasladando a otros sitios y el tren había sido

soterrado.

Con los parámetros del PGM, la estrategia ANC y la Modificación

del PGM para la ordenación del Poble Nou en 1993 se presenta el

Plan Parcial Diagonal Mar.

El plan parcial Diagonal Mar se aprueba en julio de 1993 es

presentado por Diagonal Mar S.A. e IMPU, la planificación fue

elaborada por el equipo Cooper, Robertson & Partners (New York)

y Ricardo Bofill. En el plan inicial se planteaba la construcción del

complejo de oficinas, comercio y vivienda, manteniendo las líneas

generales de alineación y zonificación de lo previsto para el

Poblenou.

Entre 1998 y 2001 el proyecto es modificado por Oscar Tusquets y

Robert Stern y la propuesta casi acaba del parque que fue

presentada con la modificación al plan fue desarrollada por Enric

Miralles.

El proceso de consolidación de esta parcela de 34,19 Ha ubicada al

final de la Diagonal en la que antes de la intervención había

algunas naves industriales y terrenos que antes estuvieron

FIGURA 5: situación del predio del proyecto Diagonal Mar cuando se platea el plan parcial.

Fuente: archivo de urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona

FIGURA 6. Ubicación del Proyecto Diagonal Mar .Gráfico: Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

7

ocupados por la red viaria de los ferrocarriles. (VER FIGURAS 5, 6 y 7)

está marcado por el tipo de operación urbanística en la que desde

el Plan Urbanístico, la arquitectura, la construcción y la venta son

lideradas por el inversor. Pues como veremos en el caso de esta

operación urbanística el Ayuntamiento tuvo un papel muy

secundario como propietario y como ente regulador de la ciudad.

En 1990, la empresa Kepro, filial de la corporación financiera

norteamericana Kemper, de Chicago, Illinois, compró 34 hectáreas

de terreno (trece de ellas eran propiedad del IMPU), con un

acuerdo entre IMPU (INSTITUTO METROPOLITANO DE PROYECTOS

URBANOS) y la corporación creada para el efecto denominada

Diagonal Mar (VER TABLA 1).

El permiso urbanístico llegó a finales de 1993 y a mediados de 1994

la Generalitat de Catalunya autorizó el inicio de la construcción del

centro comercial. La falta de capital provoca que Kepro busque

socios para continuar con el proyecto, Kepro es adquirida por la

aseguradora suiza Zurich en 1995 pero Zurich no estaba interesada

en la operación inmobiliaria, en 1996 aparece el promotor

inmobiliario tejano Hines. Con este nuevo promotor en 1997 se

inician los trabajos de construcción del Centro Comercial mientras

se realizaban "ajustes" al proyecto aprobado en 1993.

En 1998 Hines presenta un nuevo plan para el desarrollo de

Diagonal Mar, pero más que un plan parcial urbano en el concepto

de la palabra, este era un proyecto, pues la nueva propuesta

presenta ya la ubicación en planta, alturas e incluso la imagen

formal de la arquitectura además la propuesta respondía

principalmente al tema inmobiliario, ya que en la modificación

presentada elimina un porcentaje de las oficinas, porque no se ve

viable su venta y en su lugar propone la edificación de 1.600

viviendas. Para presentar esta modificación la empresa consulta a

varios arquitectos, entre ellos uno que pudiera adaptar los

conceptos americanos de Hines a Barcelona, el escogido es el

PROPIETARIOS DE LOS SOLARES m2 %

Titularidad Publica (Ayuntamiento) 12735,80 3,72

Diagonal Mar Sa A 105152,82 30,75

Suelo Patrimonial Sa B 56436,94 16,50

Diagonal Mar Sa C 23576,23 6,89

Kepro Diagonal Sa D 3830,96 1,12

Impusa E 140250,25 41,01

TOTAL 341983,00 100,00

NOTA: la totalidad de las acciones de Diagonal Mar sa, Suelo Patrimonial sa y Kepro Diagonal sa eran propiedad de la

empresa Kemper s.a. que luego pasarían a ser de Hines.

TABLA 1: propietarios de los predios del proyecto diagonal mar al inicio del proyecto. FUENTE: Plan

Parcial Diagonal Mar. Archivo de Urbanismo de Barcelona. Elaboración Propia

FIGURA 7. Aerofotografía del Ámbito Diagonal Mar 1981. Fuente: ICC

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

8

arquitecto, Òscar Tusquets, quien había sido contratado con

anterioridad por Kepro para diseñar los edificios de oficinas.

Todos estos antecedentes incidirán finalmente en el resultado de

la operación Diagonal Mar, la misma que fuera planteada con

algunos objetivos y criterios y que en el proceso de planificación,

gestión, la dinámica del mercado libre y de regulación y control por

parte del ayuntamiento evolucionaron.

A esto se refiere Josep María Montaner cuando habla de las etapas

del denominado Modelo Barcelona en cuya fase cuatro, dice que

partir de 1995 es notorio como el modelo Barcelona cambia de

rumbo; con la exposición de los "Barcelona New Projects" en la

que se ponía en venta los mejores sitios de la ciudad (MONTANER,

ÁLVAREZ y Muxi 2011), uno de estos "new projects" se consolida

en 1998 cuando se aprueba la modificación del Plan Parcial

Diagonal Mar planteado por la corporación tejana Hines, empresa

que se hiciera cargo de la operación luego de que la también

americana KEPRO quebrara, cediendo el ayuntamiento barcelonés

a las condiciones de HINES, que como empresa americana que era,

quiso construir un barrio norteamericano y un centro comercial

suburbano al final de la Diagonal. En este momento dice Montaner

que el ayuntamiento llegó a uno de sus momentos de mayor

debilidad, en contraste a esto 10 años antes se habían convocado a

un concurso para la Illa Diagonal, en ese momento el

Ayuntamiento demostró su momento más fuerte en el liderazgo

para la ejecución de grandes proyectos en dialogo con la inversión

privada.

3. EL PLAN: PREFIGURACIÓN DE LA FORMA URBANA

Como hemos visto la planificación inicia con el PGM 1976, se

refuerza su concepción con la estrategia ANC y continua con el

plan de Ordenación del "PobleNou" en 1992 que desemboca en la

aprobación del Plan Parcial Diagonal Mar en 1993, el mismo que

también tendrá algunas modificaciones "puntuales" que se

aprueban entre 1998 y 2001. Con esta evolución el plan poco a

poco va dibujando o prefigurando el proyecto final. Y es notorio

como el plan inicial se modifica en base a un proyecto

arquitectónico ya desarrollado (VER FIGURA 9). Esto lo veremos

cuando analícennos el proyecto definitivo mas adelante.

De inicio atendiendo a las recomendaciones del Plan para la

Ordenación del Poble Nou se plantearon por parte de los

FIGURA 8. Ámbito Diagonal Mar actual. Gráfico: Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

9

proyectistas unos objetivos y unos criterios para el desarrollo del

plan.

El plan inicial de planificación respondía a los criterios y objetivos

del proyecto desde un planteamiento de relación con la ciudad y el

contexto, sin embargo en el proyecto final aunque se buscaba

cumplir igualmente todos los objetivos planteados la visión era

distinta pues se plantea un "urbanismo neoliberal"2 a base de

objetos autónomos que no se relacionan con la trama ni con la

imagen urbana ni con la mixticidad de actividades del contexto, el

plan confía en la potente conexión con la infraestructura urbana y

en la arquitectura resultante que se deberá desarrollar bajo el

criterio del Star System. Con el plan definitivo presentado por

Hines se atiende solamente a la gran escala por lo tanto a los

grandes operadores (MONTANER, ÁLVAREZ y Muxi 2011) (SABATÉ y TIRONI

2013) .

2 Nuevos patrones de desarrollo desafían las concepciones, herramientas y

técnicas de intervención tradicional y dan cuenta del surgimiento nuevas formas de intervención. El modelo neoliberal impulsado por la globalización económica y en algunos casos la crisis de las arcas municipales modifica las lógicas de intervención urbanística, fundamentadas en la noción de la administración como tomadora de decisiones, o bien como articuladora de intereses particulares en función del interés público. La aparición de escenarios globales hace que las ciudades se esfuercen por atraer capitales, personas y bienes. Si bien esta tendencia puede revalorizar la vida urbana, también da origen a una creciente y encarnizada competencia, renunciando en tantas ocasiones a la especificidad de cada contexto, a la identidad de cada territorio concreto. Las ciudades pretenden transformarse para resultar más atractivas para la inversión, el turismo y las empresas. (SABATÉ y TIRONI 2013)

FIGURA 9: síntesis gráfica de los instrumentos de planificación. Gráfico: Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

10

Los objetivos bajo los que se plantea el Plan parcial fueron los

siguientes3:

• Creación de un centro administrativo financiero de

dimensión europea, para cumplir el objetivo de la

ciudad se crear un gran complejo terciario que actúe

como un área de nueva centralidad (ANC 1987).

• Creación de un centro comercial de gran

abastecimiento para dar servicios al área metropolitana

de Barcelona y de los centros de negocio.

• La creación de un gran parque metropolitano.

• Conectar adecuadamente el área de Diagonal Mar al

entorno inmediato del "PobleNou".

• Concluir el frente marítimo como finalización de la

fachada costanera de Barcelona, desde Montjuic al

Besos y la continuación de su paseo marítimo, por la

tanto un nuevo del perfil de la ciudad.

• El acceso al mar para los barrios residenciales ubicados

sobre la Av. Diagonal con el resto de la ciudad.

• El asentamiento de edificios de gran calidad que den

una imagen de alto nivel tanto para la formalización de

los espacios como por el tratamiento de los volúmenes

de sus fachadas.

3 DOCUMENTO PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR . 1993. Archivo de Urbanismo

del Ayuntamiento de Barcelona. presentado por Cooper, Robertson

&Partners, Ricardo Bofill Taller de Arquitectura y Josep Antoni Acevillo IMPU.

FIGURA 10: síntesis gráfica de criterios de planificación. Gráfico: Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

Y para cumplir estos objetivos de establecen unos criterios que

deberán observarse en la planeación definitiva. Estos criterios no

varían del planteamiento inicial al definitivo analizando el

vemos que los cambios de conceptos significaron que entre los dos

proyectos únicamente se coincida en dos criterios

criterio de lograr una fachada al mar mediante una potente línea

de edificación (a), y mantener la situación del centro come

el punto de mayor accesibilidad del predio (d), pero aunque resulte

paradójico podemos decir que aunque los criterios no se

modificaron en el segundo plan; los planes inicial y el definiti

completamente distintos en forma, imagen y usos.

Miraremos las dos propuestas y como con la

planificación, apareció una nueva ciudad en la ciudad

4. BARCELONA CIUDAD DE TRADICIÓN

En el proyecto aprobado en 1993 se plantea una distribución de

edificación sobre 3 de las 4 manzanas resultantes de la distribución

del parcelario, en las que es evidente la alineaci

edificaciones, si bien es cierto que se plantean

estas son permeables, y los edificios aislados entre sí se

siguiendo el ritmo del contexto de la trama inmediata

disponen algunos edificios sin alineación estricta

en el conjunto la disposición de los edificios es ordenada y rítmica,

las alturas difieren de las tradicionales en el ensanche pero con ello

se busca lograr una fachada al mar como está claramente definido

en los criterios del plan. (VER FIGURAS 11,12 Y 13).

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

Y para cumplir estos objetivos de establecen unos criterios que

observarse en la planeación definitiva. Estos criterios no

analizando el proceso

que los cambios de conceptos significaron que entre los dos

proyectos únicamente se coincida en dos criterios (VER FIGURA 10), el

criterio de lograr una fachada al mar mediante una potente línea

la situación del centro comercial en

el punto de mayor accesibilidad del predio (d), pero aunque resulte

paradójico podemos decir que aunque los criterios no se

inicial y el definitivo son

completamente distintos en forma, imagen y usos.

la evolución de esta

la ciudad.

e plantea una distribución de la

edificación sobre 3 de las 4 manzanas resultantes de la distribución

evidente la alineación de las

, si bien es cierto que se plantean grandes manzanas

los edificios aislados entre sí se disponen

de la trama inmediata, también se

estricta a las calles, pero

en el conjunto la disposición de los edificios es ordenada y rítmica,

las alturas difieren de las tradicionales en el ensanche pero con ello

claramente definido

FIGURA 11: perspectiva del proyecto inicial Diagonal Mar. Fuente: Busquets,J 1994.

FIGURA 12: Plan Parcial Diagonal Mar. 1993. Fuente: Archivo de Urbanismo de Barcelona.

FIGURA 13: volumetría proyecto inicial Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

11

perspectiva del proyecto inicial Diagonal Mar. Fuente: Busquets,J 1994.

Diagonal Mar. 1993. Fuente: Archivo de Urbanismo de Barcelona.

volumetría proyecto inicial Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

12

Las áreas verdes son legibles y regulares y se disponen en dos

escalas, la metropolitana con el gran parque y la local que se

evidencia en los espacios públicos y/o verdes mas domésticos de

interior de manzana y en las esquinas de las manzanas (VER FIGURA

13).

5. LA CONFIGURACION DE LA MANZANA

El ensanche planteado por Cerda va a definir la forma urbana de

Barcelona, con su planteamiento de manzanas y calles, las

manzanas tradicionales se conforman por lo general cerradas, con

el patio al centro que garantice la buena iluminación y ventilación,

así como de los necesarios espacios libres. (Figura 14.1)

Es en el mismo ensanche se van desarrollando nuevas formas de

conformar las manzanas, con reinterpretaciones de la manzana y

su espacio libre y agregando nuevas formas de permeabilidad,

incluyendo alturas y volumetrías distintas, pero en clara relación

con las forma urbana de la manzana tradicional. (Figura 14.2)

En el final de la Diagonal sin embargo por la misma forma del

terreno y con la condicionante de que debía rematarse la trama

vial en un punto final o punto nodal se genera forzadamente una

forma de manzana distinta, en la propuesta inicial del Plan Parcial

se plantea la manzana ocupada por edificios aislados pero

conservando las alineaciones y conservando espacios públicos al

interior de la manzana, definiendo claramente los parques,

reinterpretando las permeabilidades y jugando con las alturas de

los volúmenes (Figura 14.3), en el proyecto definitivo cambiarán

totalmente estos criterios definiéndose la disposición de los

edificios en forma libre y desordenada sobre el parque, con una

disposición totalmente independiente y autónoma, cada edificio es

un ente aislado en la gran manzana (Figura 14.4), con alineaciones no

relacionadas a la trama vial sino apegadas a un diseño

arquitectónico más libre que es evidente se ha preconcebido.

FIGURA 14: 1 manzana clásica del ensanche Cerda. 2 manzana del Paseig García Faria en

el Poble Nou próxima a Diagonal. 3 manzana proyecto inicial Diagonal Mar. 4 manzana

proyecto definitivo Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

6. UNA NUEVA CIUDAD EN LA CIUDAD

El Proyecto Diagonal Mar incluye 5 edificios residenciales,

comercial Diagonal Mar Centre, tres hoteles, el Parque Diagonal

Mar, tres edificios de oficinas y el Centro de Convenciones de

Barcelona. El proyecto definitivo para la consolidación

Diagonal mantiene cuatro supermanzanas como

(VER FIGURA 15), en las dos del levante se ubican

y los edificios de oficinas y hoteles y en las

poniente se ubican los edificios de viviendas rodeados del gran

parque. La disposición de los edificios de vivienda

las manzanas, altas torres separadas por el espacio del gran

parque. En la manzana que da frente al final del frente marítimo

hace énfasis en crear un potente final de la fachada al mar de la

ciudad, pues predominan los edificios en a

primera y en segunda línea . (VER FIGURA 16)

FIGURA 15: Plan

Parcial Diagonal

Mar 1998. Fuente:

Archivo de

Urbanismo de

Barcelona.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

El Proyecto Diagonal Mar incluye 5 edificios residenciales, el centro

comercial Diagonal Mar Centre, tres hoteles, el Parque Diagonal

Mar, tres edificios de oficinas y el Centro de Convenciones de

consolidación de la

como el proyecto inicial

, en las dos del levante se ubican el Centro Comercial

y en las dos manzanas del

los edificios de viviendas rodeados del gran

La disposición de los edificios de vivienda es dispersa sobre

las manzanas, altas torres separadas por el espacio del gran

a manzana que da frente al final del frente marítimo se

énfasis en crear un potente final de la fachada al mar de la

ciudad, pues predominan los edificios en altura ubicados en

FIGURA 16: planta y volúmenes de Diagonal Mar, proyecto definitivo. Elaboración propia.

13

planta y volúmenes de Diagonal Mar, proyecto definitivo. Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

14

El parque posee un diseño singular que cruza diagonalmente el

terreno y en el que se incorporan el agua y caminos sinuosos e

impredecibles semejantes a ramas de árboles, la conexión con el

mar es mediante un paso elevado y un camino que es muy difícil

de percibir desde la escala humana, la ronda litoral va seguir

siendo una barrera, que se resolvió en parte con la construcción

del Forum.

En la propuesta es evidente la gran proporción de público, en una

distribución muy diferente del contexto en que las áreas verdes o

espacio públicos se distribuyen entre las manzanas con patios

interiores o áreas abiertas (VER FIGURAS 17 Y 18), desde la escala

humana este espacio libre se percibe como una desproporción. Los

edificios de vivienda se han cercado perimetralmente y el acceso

es restringido en una lógica de edificios de apartamentos por

condominios o barrio cerrado y el gran parque también está

cercado.

Las actividades están notoriamente segmentadas y especializadas,

pues el plan concibió la ubicación de cada pieza en una especie de

“zoning” donde el predominio de cada actividad es único en cada

manzana, segmentando y especializando las actividades como los

usos. Los usos son vivienda, comercio, hotelería, oficinas y centro

de convenciones, cada uno en un sitio. (VER FIGURA 19)

El Centro Comercial es el principal condensador de actividad

ocupando casi la totalidad de la manzana triangular y en su diseño

se crea un artefacto introvertido, generando tres fachadas ciegas y

libres de actividad en las 3 calles a las que da frente, en contraste

podríamos citar otros ejemplos de grandes centros comerciales

que se han construido den Barcelona como la “Illa Diagonal” o

"Glories Centre", ejemplos más o menos interesantes que han

creado formas menos desatentas con la ciudad para este tipo de

centros comerciales dentro de la urbe.

FIGURA 20: usos y actividades en el ámbito

Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

FIGURA 17: edificaciones en el ámbito

Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

FIGURA 18: espacio público en el ámbito

Diagonal Mar . Gráfico: elaboración propia

FIGURA 19: vías en el ámbito Diagonal Mar.

Gráfico: elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

En cuanto a la vialidad el proyecto no retoma totalmente la trama

Cerda o "PobleNou" pero si se establecen continuidades de la red

vial preexistente, evidentemente la accesibilidad al sector es

privilegiada, la Diagonal y la Ronda Litoral permiten conexiones a

escala metropolitana y de la ciudad y las vías locales como LLul,

Taulat, Josep Pla y Selva de Mar permiten la conectividad con el

entorno inmediato (VER FIGURA 20).

Las alturas que se plantean en el sector superan las tradicionales,

pero dado que uno de los objetivos del plan era la creación de una

fachada al mar mediante una potente línea de edificación, es

evidente que el objetivo se cumple con el planteamiento de los

edificios en altura, a su vez se compensan los espacios libres, una

forma no convencional de hacer urbanismo y arquitectura para

Barcelona. La altura de los edificios varia de 3 a 28 plantas,

predominando las alturas de entre 18 y 23 plantas.

El proyecto definitivo es evidentemente un proyecto de grandes

dimensiones y calidad constructiva tanto de los

espacios públicos; pero en lo formal, urbano y estético

decir que el plan no buscó referentes en su entorno.

7. LA ALGARABÍA

El plan parcial Diagonal Mar es un instrumento de planificación de

naturaleza figurativa, no se escriben reglas sobre la forma, pero

más explícitamente se dibujan volumetrías y se disponen piezas

edificios sobre el terreno. El plan se plantea como

que establece un límite o tope volumétrico, es una

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

En cuanto a la vialidad el proyecto no retoma totalmente la trama

Cerda o "PobleNou" pero si se establecen continuidades de la red

evidentemente la accesibilidad al sector es

la Diagonal y la Ronda Litoral permiten conexiones a

escala metropolitana y de la ciudad y las vías locales como LLul,

Taulat, Josep Pla y Selva de Mar permiten la conectividad con el

ctor superan las tradicionales,

pero dado que uno de los objetivos del plan era la creación de una

fachada al mar mediante una potente línea de edificación, es

evidente que el objetivo se cumple con el planteamiento de los

compensan los espacios libres, una

forma no convencional de hacer urbanismo y arquitectura para

Barcelona. La altura de los edificios varia de 3 a 28 plantas,

predominando las alturas de entre 18 y 23 plantas. (VER FIGURA 21).

es evidentemente un proyecto de grandes

os edificios como de

en lo formal, urbano y estético podemos

decir que el plan no buscó referentes en su entorno.

Diagonal Mar es un instrumento de planificación de

naturaleza figurativa, no se escriben reglas sobre la forma, pero

se dibujan volumetrías y se disponen piezas o

. El plan se plantea como una ordenanza

o tope volumétrico, es una idea de la

arquitectura que se quiere proyectar

lograr. El plan se acerca a una ordenanza dibujada

antiguas servidumbres de arquitectura de París,

una imagen urbana, pues su planteamiento aborda la forma de

disponer los edificios desde la planta,

arquitectura resultante ya estaba pensada, cada edificio es una

FIGURA 21: altura de los edificios en el ámbito Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

FIGURA 22: vista aérea del ámbito Diagonal Mar actual. Fuente: Google earth.

15

y de la ciudad que se quiere

una ordenanza dibujada como las

antiguas servidumbres de arquitectura de París, que prefiguran

una imagen urbana, pues su planteamiento aborda la forma de

disponer los edificios desde la planta, lo que nos dice que la

pensada, cada edificio es una

altura de los edificios en el ámbito Diagonal Mar. Gráfico: elaboración propia.

vista aérea del ámbito Diagonal Mar actual. Fuente: Google earth.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

16

unidad y cada uno se desarrollará en base a una forma, altura y

disposición particulares preestablecidas en el plan parcial.

Con esta forma de plantear el plan, será esta arquitectura

preconcebida con que se busca que cada edificio sea un ícono, un

elemento autónomo que pueda alardear sobre el otro y sobresalir,

lo que origina ya en el desarrollo del plan-proyecto, una algarabía4

de propuestas arquitectónicas (VER FIGURAS 24 a 27). Cada pieza ha sido

una oportunidad para los arquitectos (VER TABLA 2) y los promotores

inmobiliarios, tal vez no se trata de la imagen de la ciudad sino de

contar con novedades para la promoción inmobiliaria y vender una

imagen, que intenciona incluso un modo de vivir visualizado por

quienes pensaron desde la Regulación de la ciudad a través del

Plan Parcial hasta la venta del producto terminado en que se

convirtió esta porción de la ciudad.

Con la ordenación es evidente la tendencia a la disgregación

marcando mucha diferencia con el contexto de la ciudad más

inmediata a la que está ligada, existe un predominio de elementos

libres sobre los edificados, la manzana es difícilmente perceptible

por el cambio brusco de grano en el trazado urbano. Manuel de

Sola Morales habla del grano urbano en Barcelona y en general lo

califica de “grano pequeño” desde el punto de vista de la manzana

y de la parcela (VER FIGURA 23). Como se ha analizado el grano en

Barcelona es la manzana, que en el Poble Nou está definida por el

proyecto de Cerda, pero en la culminación de la diagonal con el

desarrollo del Plan Parcial Diagonal Mar no tenemos referencias

4 Por algarabía nos referirnos a la expresión arquitectónica de un sinnúmero de

formas, propuestas y pensamientos en las que cada quien expresa su concepción de arquitectura sin que necesariamente haya un lenguaje común o de relación con el contexto.

del grano urbano, la manzana no es perceptible y con la

disposición no estrictamente alineada de los edificios en general

va a desaparecer la legibilidad sobre todo desde la perspectiva de

la escala humana.

La imagen que prevalece es la autonomía y el contraste.

Autonomía de los edificios pues incluso algunos están vallados y su

aislamiento es manifiesto, por el contraste entre la altura y el

espacio libre, el contraste entre la torre y la base de la torre,

contraste entre la regularidad de las alineaciones del entorno y la

irregularidad de la alineación de los edificios de vivienda y también

la competencia entre los edificios y sus autores, la escala humana

no está entre la lista de requisitos para proyectar. (VER FIGURA 25).

Planeamiento urbanístico:

TD& Assoc. y Robert A.M.Stern

Illa del Llac: BST y KM+P / Tusquets, Díaz y Asociados o T, D + A

Illa de la Llum: Arquitectos: Clotet i Paricio Illa del Mar: Oficines de Projectes Integrals i Muñoz +

Albin Illa del Bosc: Tusquets, Díaz y Asociados y Muñoz + Albin

Illa del Cel: Alonso i Balaguer Arquitectes Assoc. y Carlos Ferratér

Diagonal Mar Centre: Robert A.M. Stern, CommArts y Sereland

Parc Diagonal Mar: Enric Miralles - Benedetta Tagliabue y EDAW

Hotel Princess Barcelona:

Tusquets, Díaz y Asociados o T, D + A

TABLA 2: edificios del ámbito Diagonal Mar y algunos de sus autores. Fuente: Elaboración Propia

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

La permeabilidad entre el espacio libre y el edificado es casi nula

y/o imperceptible, aun cuando el espacio libre es vasto.

legibilidad de las vías en el Poble Nou va contrastar con las pocas

vías pasantes y la poca legibilidad de las calles, caminerías o

pasajes en torno a los edificios. Las reglas para la composición que

han sido prefiguradas en el plan van a ser de un ritmo, orden y

contraste muy distinto a la Barcelona del Ensanche.

El gran parque será también objeto de un diseño muy buscado y

minucioso, da la sensación que es la antesala particular de

edificios de vivienda o que se hizo así para recordarnos quienes

pueden vivir allí. (VER FIGURA 24).

Con esto es notorio que la visión con la que plantea

es totalmente distinta a la de Barcelona de notable trasce

FIGURA 23: Planimetría del final de la Diagonal. Se puede ver la

trama urbana ya consolidada.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

entre el espacio libre y el edificado es casi nula

y/o imperceptible, aun cuando el espacio libre es vasto. El orden y

va contrastar con las pocas

vías pasantes y la poca legibilidad de las calles, caminerías o

pasajes en torno a los edificios. Las reglas para la composición que

han sido prefiguradas en el plan van a ser de un ritmo, orden y

arcelona del Ensanche.

El gran parque será también objeto de un diseño muy buscado y

es la antesala particular de los

edificios de vivienda o que se hizo así para recordarnos quienes

a visión con la que plantea la ordenación

es totalmente distinta a la de Barcelona de notable trascendencia y

tradición urbanística, esta ordenación reniega

compacta.

En el caso Diagonal Mar se invirtió el orden las cosas, ya que

históricamente en la ciudad europea y m

creado la regla no ha sido el que edifica, sino el que controla al que

edifica.

Diagonal. Se puede ver la

FIGURA 24: Vista aérea del parque Diagonal Mar y

Edificios de hotelería de la Calle Taulat.

FIGURA 25: Volumetría del plan Diagonal Mar. Fuente: Elaboración propia.

17

tradición urbanística, esta ordenación reniega de la ciudad

En el caso Diagonal Mar se invirtió el orden las cosas, ya que

históricamente en la ciudad europea y mediterránea quien ha

creado la regla no ha sido el que edifica, sino el que controla al que

y

Volumetría del plan Diagonal Mar. Fuente: Elaboración propia.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

FIGURA 26: Vista Edificio de viviendas Ila de Mar, en diagonal Mar.

Arquitectes i Associats

FIGURA 27: Edificios de viviendas en medio del

parque, espacio público circundante.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

8. CONCLUSIONES

En el plan parcial Diagonal Mar se ha

absoluta en la arquitectura y la conexión con las infraestructuras

de movilidad, dejando en segundo plano

relación con el entorno.

Con el plan definitivo se trazaron unas reglas de la imagen,

históricamente en la ciudad con este tipo de

mantener una apariencia tradicional

cada ciudad, en este caso podría decirse que las reglas del plan

Parcial Diagonal Mar buscaron asegurar una imagen de ciudad

pero queda claro que el referente no fue Barcelona sino

un urbanismo al estilo norteamericano

promotores.

Sin duda este sector de la ciudad se convierte en g

de arquitectura en la que adaptándose a la prefiguración del plan

se plantean propuestas arquitectónicas

formal y compositivo pero como pieza

algunas piezas aisladas entre si se han intentado poner en dialogo,

y es indiscutible la calidad constructiva

urbanismo paradójicamente en este tipo de planificación

dejado en un segundo plano, predominando la

edificios, confiando en la arquitectura

fragmentario y segregador por la búsqueda tan intencionada de

una imagen de alto estándar y un orden excluyente de las

actividades que parezcan muy domesticas.

Vista Edificio de viviendas Ila de Mar, en diagonal Mar. Martínez&Sisternas

Edificios de viviendas en medio del

18

parcial Diagonal Mar se ha puesto una confianza

y la conexión con las infraestructuras

de movilidad, dejando en segundo plano el contexto urbano y la

on unas reglas de la imagen,

este tipo de reglas se ha buscado

mantener una apariencia tradicional y/o identitaria y estética de

, en este caso podría decirse que las reglas del plan

Parcial Diagonal Mar buscaron asegurar una imagen de ciudad

pero queda claro que el referente no fue Barcelona sino más bien

un urbanismo al estilo norteamericano, país de origen de los

Sin duda este sector de la ciudad se convierte en gran laboratorio

de arquitectura en la que adaptándose a la prefiguración del plan

an propuestas arquitectónicas algunas de mucho valor

como piezas individuales y autónomas,

algunas piezas aisladas entre si se han intentado poner en dialogo,

constructiva de los edificios, pero el

en este tipo de planificación se ha

predominando la autonomía de los

y creando un modelo urbano

segregador por la búsqueda tan intencionada de

na imagen de alto estándar y un orden excluyente de las

actividades que parezcan muy domesticas.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

La ciudad nunca ha sido rígida, la ciudad está y ha estado siempre

en proceso de cambio, la evolución urbana es un proceso natural y

no podemos pretender que el urbanismo y la arquitectura se rijan

por reglas de encaje haussmaniano, sin embargo c

Barcelona tienen una tradición urbanística y de integración

que puede ser reinterpretada sin desecharse

positivas y originales, y que se consideraron incluso modelos que

han sido objeto de estudio por sus resultados.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

La ciudad nunca ha sido rígida, la ciudad está y ha estado siempre

en proceso de cambio, la evolución urbana es un proceso natural y

e el urbanismo y la arquitectura se rijan

r reglas de encaje haussmaniano, sin embargo ciudades como

de integración social

desecharse sus referencias

incluso modelos que

FIGURA 30: Houston – EEUU. Distrito Financiero.

19

EEUU. Distrito Financiero.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR: DE LA TRADICIÓN A LA ALGARABÍA

20

BIBLIOGRAFÍA PLAN GENERAL METROPOLITANO 1976. Archivo de Urbanismo del

Ayuntamiento de Barcelona.

MODIFICACION DEL PLAN GENERAL PARA ORDENACION DEL FRENTE

MARITIMO DEL POBLE NOU DESDE EL CEMENTERIO HASTA EL FINAL DE

LA RAMBLA DEL PRIM. 1992. Archivo de Urbanismo del Ayuntamiento de

Barcelona.

PLAN PARCIAL DIAGONAL MAR . 1993, 1997, 2001. Archivo de Urbanismo

del Ayuntamiento de Barcelona.

Barcelona, Ayutamiento de. BARCELONA NEW PROJECTS. Editado por

Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona, 1994.

BORJA, Jordi, HERCE, Manuel. «Estrategias Metropolitanas.» Editado por

UNIVERSIDAD ABIERTA DE CATALUNYA. REVISTA CARAJILLO DE CIUDAD,

Abril 2009.

BUSQUETS, J., COROMINAS AYALA, M. and CENTRO DE CULTURA

CONTEMPORÁNEA DE BARCELONA. Cerdá and the Barcelona of the

future: reality versus project. Barcelona: Diputación de BarcelonA, 2010.

BUSQUETS, Joan. Barcelona: Evolución urbanística de una capital

compacta . 2da. Barcelona: Mapfre, 1994.

DELGADO, Manuel. La Ciudad mentirosa: fraude y miseria del "modelo

Barcelona". Madrid: Los Libros de la Catarata., 2007.

MAGRINYÀ, F., MARZÁ F, y FELIU R. Cerdá: 150 años de modernidad. .

Editado por Fundación Urbe y Territorio Idelfons Cerdá. Barcelona, 2009.

MONTANER, Josep, F ÁLVAREZ, y Z. Muxi. Archivo crítico modelo

Barcelona desde 1973 hasta 2004. Editado por Josep MONTANER, F

ÁLVAREZ y Z. Muxi. Barcelona: AYUNTAMIENTO DE BARCELONA, 2011.

SABATÉ BELL, Joaquín. «De la Plaza de la Glorias al Forum: Luces y

Sombras en el proyecto urbanístico reciente de Barcelona .» Editado por

DEPARTAMENTO URBANISTICO. Cartas Urbanas. ( ESCUELA TÉCNICA

SUPERIOR DE ARQUITECTURA), nº 11 (1999): 27-49.

SABATÉ, Joaquín. El Proyecto de la calle sin nombre : los reglamentos

urbanos de la edificación París-Barcelona. Barcelona: FUNDACIÓN CAJA

DE ARQUITECTOS, 1999.

SABATÉ, Joaquín, y Manuel TIRONI. «Globalización y estrategias

urbanísticas: un balance del desarrollo reciente de Barcelona.» 2013.

FERRER, Amador. “Problemàtica Urbanística del Procés de Terciarització

al Centre de la Ciutat” .Conferencia pronunciada al Seminari de Dret

Local, Organitzat per la Federació de Municipis de Catalunya (gener de

1992) Barcelona.

ESTEBAN, Juli. El proyecto urbanístico. Valorar la periferia y recuperar el

centro*Aula Barcelona (Model Barcelona, Quaderns de gestió, 2), 1999.

CARTOGRAFIA BASE Y FOTOGRAFÍAS

www.bcn.cat

www.icc.cat http://www.tusquets.com MSAA GROUP BARCELONA