plan de manejo tramo ollantaytambo – lares – valle lacco

275
PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -01- REPÚBLICA DEL PERÚ Cusco - Perú PLAN DE MANEJO DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES - VALLE LACCO 2021 - 2025 Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Patrimonio Mundial

Upload: khangminh22

Post on 21-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -01-

REPÚBLICA DEL PERÚ

Cusco - Perú

PLAN DE MANEJO DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO

TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES - VALLE LACCO

2021 - 2025

Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

Patrimonio Mundial

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -02-

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ

DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO

PROYECTO QHAPAQ ÑAN – SEDE CUSCO

PLAN DE MANEJO DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO

TRAMO

OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

2021-2025

CUSCO - PERÚ JULIO - 2020

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -03-

MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ

MINISTRO DE CULTURA Alejandro Arturo Neyra Sánchez. DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO Fredy Domingo Escobar Zamalloa

COORDINADORA GENERAL DEL PROGRAMA QHAPAQ ÑAN SEDE CUSCO Saturnino Octavio Fernández Carrasco

COORDINADOR DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL Homar Gallegos Gutierrez

EQUIPO TÉCNICO

PROYECTO QHAPAQ ÑAN SEDE CUSCO Coordinador Arqlgo. Homar Gallegos Gutierrez

Responsable del Eje Estratégico Investigación Arqlga. María Luisa Gonzales Avendaño

Responsable del Eje Estratégico Conservación Arqto. Fernando Tupa Espinoza

Responsable del Componente Gestión del Riesgo de Desastres Ing. Geóloga Beatriz Morales Tintaya

Responsable del Componente Medio Ambiental Blgo. Miguel Ángel Luza Victorio.

Responsable del Eje Estratégico Participación Ciudadana Antrop. Frida Callañaupa Gibaja

Responsable del Eje Estratégico de Gestión del Itinerario Cultural Econ. Vilma Carmela Yábar Deza. © Programa Qhapaq Ñan Urb. Santa Ursula N – 1 Wanchaq - Cusco [email protected] 00SERIE: PLANES DE MANEJO PLAN DE MANEJO DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO TRAMO OLLANTAYTAMBO –LARES –VALLE LACCO 2021-2025 Plan de Manejo elaborado en concordancia con la Resolución Directoral Nacional Nº 443/INC del 4 de abril del 2007, ratificada con la Resolución Ministerial Nº 012-2016-MC del 15 de enero del 2016.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -04-

INDICE…………………………………………………..……….……………………………………. 4

PRESENTACION

SECCIÓN I: GENERALIDADES

CAPITULO I: INTRODUCCION……..……………………………………………………………….…….… 7

1.1. Antecedentes del Plan de Manejo…………………………………………………………………………. 8

1.2. Metodología Aplicada.…………………………………………………………………………………..……. 9

1.3. Ejes Estrategicos y presupuesto para su implementación………………..………………………..……. 12

CAPITULO II: MEDIO AMBIENTE

2.1. Ubicación. ……………………….…………………………………………………………..……………….. 14

2.2. Topografía. ………………………………………………………………………………………………....... 17

2.3. Hidrografía. …………………………………………………………………………………………………… 18

2.4. Clima. ………………………………………………………………………………………… …………….… 21

2.5. Geología… ……………..………………………………………………………………..………………....... 23

2.6. Ecosistemas……………….………………………….……………………………………………………..… 28

2.7. Impactos en el Patrimonio. ………………………………………………………………………………….. 33

CAPITULO III: EL PATRIMONIO

3.1. Descripción del Bien Patrimonial. .…… ………………………………………………………………….... 38

3.2. Tecnología constructiva. …………………………………………………………………………..………… 60

3.3. Mapas de ubicación y de delimitación. ……………………………………………………………......…... 65

CAPITULO IV: HISTORIA CULTURAL

4.1. Historia……………..………….…………………………………………………………………………….... 66

4.2. Características culturales.………………………………………………………….……………………….. 67

4.3. Cronología. …………………..………………………………………………………………………………. 78

CAPITULO V: ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS E HISTORICAS, E

INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN

5.1. Cronistas, estudiosos y viajeros hasta el siglo XIX…………………………….………………….………79

5.2. Investigaciones arqueológicas o históricas desde el siglo XX a la actualidad. …….………………….86

5.3. Intervenciones de conservación, restauración, puesta en valor e infraestructura. ……………………86

CAPITULO VI: INFORMACION DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO DEL TRAMO

6.1. Población involucrada en el ámbito. ………………………………………………………………….….….88

6.2. Información estadística del contexto social y económico. ……………………………………………...…89

6.3. Organización e Institucionalidad. ……………………………………………………………………..……..98

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -05-

SECCIÓN II: EVALUACION Y DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ACTUALES

DEL PATRIMONIO Y EL CONTEXTO DE MANEJO

CAPITULO I: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS O HISTÓRICAS. …………………......102

CAPITULO II: ESTADO DE CONSERVACIÓN. ………………………………………………..…..109

CAPITULO III: MEDIO AMBIENTE. ……………………………………………………….………..122

CAPITULO IV: SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA. …………………………………….…......146

CAPITULO V: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. ……………………………………..………162

CAPITULO VI: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN.………………………………………………..……….167

CAPITULO VII: RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN. …………………….……….…168

CAPITULO VIII: PROTECCIÓN: MARCO NORMATIVO. ……………………….………………..169

SECCIÓN III: SIGNIFICADO CULTURAL, POLITICAS Y PRINCIPIOS

CAPITULO I: SIGNIFICADO CULTURAL

1.1. Itinerario Cultural. …………………………………………………………………………….………………173

1.2. Declaración del significado cultural…….………………………………………………..…….……………174

CAPITULO II: POLITICAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN DE MANEJO

2.1. Políticas de manejo. …………………………………………………………………………………………179

2.2. Principios rectores de manejo. ……………………………………………………………………………..180

SECCIÓN IV: PLAN DE MANEJO

CAPITULO I: OBJETIVOS DE MANEJO

1.1. Mision y Vision del Plan de Manejo………………………………………………………….……………..183

1.2. Objetivo estratégico general en el cual se enmarca en Plan de Manejo………..………….................183

1.3. Objetivo Estratégico Institucional al cual contribuye el Plan de Manejo………………..….…………...184

1.4. Objetivo General…………………………………………………………………………………..………….184

1.5. Objetivos Específicos. …………………………………………………………………………….…….…...185

1.6. Matriz de programación del Plan de Manejo………………………………………………………………186

CAPITULO II: PLAN DE ACCION

2.1. Zonificación para el uso y manejo del patrimonio…….…………………………………………………..189

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -06-

CAPITULO III: ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN: PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES

3.1. Ejes Estratégicos. ……………………………………………………………………………………………192

3.2. Objetivos de los ejes estratégicos. ………………………………………………………..……………….197

3.3. Programas y Sub programas……………………………………………………………………..…………200

3.4. Listado de proyectos/actividades…………………………………………………………………..............201

3.5. Matriz de interrelación……………………………………………………………………………….….……207

3.5. Cronograma general de ejecución. ……………………………………………………….………………..214

CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES

4.1. Programas y proyectos/actividades del eje estratégico investigación. ……………………………..….222 4.2 Programas y proyectos/actividades del eje estratégico conservación………………………..…………224 4.3. Programas y proyectos/actividades del eje estratégico participación ciudadana…………….……….235 4.4. Programas y proyectos/actividades del eje estratégico gestión del Itinerario Cultural…….………….240

CAPITULO V: ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

5.1. Estructura de Financiamiento. ……………………………………………………………………………. 243

5.2. Cronograma de Financiamiento. …………………………………………………………………………. 244

5.3. Sostenibilidad. ………………………………………………………………………………………………. 252

SECCIÓN V: ESTRATEGIAS GENERALES DE EJECUCIÓN Y RESPONSABILIDAD

CAPITULO I: ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN

1.1. Funcionamiento administrativo del Patrimonio…………………………………………….….…….…….254 1.2. Gestión, manejo y/o administración del Patrimonio y del Plan de Manejo………………………...…..255

CAPITULO II: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

2.1. Indicadores de seguimiento………………………………………………………………………………....257

2.2. Parámetros para la evaluación…………………………………………………………………….….…….258

SECCIÓN V:

APENDICE I: FUENTES DOCUMENTALES. ………………………………...……………..…….. 259

ANEXOS I: ………………………………………………………………………………………………264

PERFILES DE PROYECTOS…………………………………………………………….……………264

INFORME TÉCNICO SOBRE PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PROPUESTA

……………………………….…………………………………….………………………………………265

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -07-

SECCIÓN I: GENERALIDADES

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El Qhapaq Ñan, es una muestra única del genio constructivo de nuestros antepasados, constituye una

hazaña tecnológica y un ejemplo admirable de integración con el paisaje natural; su protección debe

alcanzar no solo a los caminos, sino también, a sus elementos arquitectónicos asociados (muros,

escalinatas, rampas, canales, etc.); estructuras funcionales como puentes; lugares de descanso y

aprovisionamiento (tambos, chaskiwasis, qolqas y similares), lugares sagrados o de culto (wakas, puquios,

seq’es, contextos funerarios y similares), señales (apachetas, mojones, pintura rupestre, petroglifos,

geoglifos, etc.); y en general, todos aquellos elementos asociados y complementarios a sus diferentes usos

y funciones. Asimismo, el valor inmaterial del Qhapaq Ñan ha trascendido en el tiempo, subsisten sus usos

y funciones, y perviven conocimientos, saberes y quehaceres tradicionales; estos valores intangibles,

contribuyeron en dar sentido y significado a los diversos elementos que componen el conjunto.

El 25 de junio de 2014 el “Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial

por la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural; el título otorgado al Qhapaq Ñan, incluyó la

denominación de Sistema Vial Andino, reconociendo implícitamente, que estaba conformado por una serie

de elementos tangibles e intangibles de carácter estructurante, los cuales, funcionaban como un todo.

La Convención del Patrimonio Mundial (1972) y sus Directrices Practicas, determinan que los Estados Parte

deben participar en la gestión de los bienes culturales inscritos, cumpliendo el compromiso de salvaguardar

su Valor Universal Excepcional (VUE), mediante una gestión eficaz a largo plazo y contando con una

serie de procedimientos o instrumentos que permitirán verificar la protección técnica y legal del bien. Uno

de los instrumentos de salvaguarda más importantes es el Plan de Gestión, documento que especifica

cómo se conservará el VUE, preferentemente a través de medios participativos.

Para la protección y conservación del ahora Itinerario Cultural Qhapaq Ñan (en el caso peruano en

particular), se vienen elaborando Planes de Manejo para cada uno de los tramos y secciones de camino

inscritos (dada su magnitud y complejidad), los cuales, se fundamentan en la conservación integral de

sus valores materiales e inmateriales y el uso sostenible del bien.

Tomando como referencia el Sistema de Manejo y Gestión del Qhapaq Ñan, la Carta de Itinerarios

Culturales (ICOMOS), las disposiciones y recomendaciones de la UNESCO y sobre todo, en base a la

caracterización del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, se han definido los siguientes ejes

estratégicos de manejo y gestión:

1. Investigación.

2. Conservación.

3. Participación Ciudadana.

4. Gestión Administrativa.

1.1.- ANTECEDENTES DEL PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -08-

El Estado Peruano, a través de una serie de coordinaciones realizadas entre el extinto Instituto Nacional

de Cultura (INC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, presenta en el año 2002 la solicitud para registrar

al Qhapaq Ñan en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO; recibiendo inmediata

respuesta por parte del organismo internacional, solicitando a su vez la participación de los otros países

andinos que articulaba la red vial, de tal manera que se propicie una propuesta integrada.

En marzo de 2002, se celebra en la ciudad de Montevideo república del Uruguay, la “1era. Reunión de

Informes Periódicos del Patrimonio Mundial - Región Sudamérica” de la UNESCO, en dicho evento, los

representantes de Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia firman un acta de acuerdos, en cuya conclusión

señalan estar de acuerdo en los términos de participación para desarrollar una propuesta conjunta de

nominación del Qhapaq Ñan, conforme a la iniciativa peruana; asimismo, se invita a Colombia a formar

parte del naciente comité internacional del Qhapaq Ñan.

Posteriormente durante el año 2003, el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, asume la

responsabilidad de brindar apoyo y asesoramiento técnico a los 06 países miembros del Qhapaq Ñan

internacional, mientras dure el proceso de nominación. En abril de ese mismo año, el Estado Peruano

convoca a la “Primera Reunión Regional del Qhapaq Ñan – Camino Inca”, en la cual, se realizan las

primeras coordinaciones oficiales entre las delegaciones de los países y en donde además, se presenta la

propuesta para la elaboración del “Plan de Acción Regional del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino”, el

mismo que sentó las bases regionales para definir, ejecutar y supervisar acciones conjuntas de integración

y cooperación, teniendo al Qhapaq Ñan como eje articulador de una visión común de desarrollo sostenible.

En mayo de 2003, con motivo de la “XVII Reunión Cumbre del Grupo de Río” desarrollada en la ciudad del

Cusco, los Presidentes de los 06 países miembros del Qhapaq Ñan, firman una Declaración Conjunta en

la que ponderan la importancia del Qhapaq Ñan – Camino Principal Andino, para su reconocimiento como

Patrimonio Mundial de la Humanidad y reiteran su compromiso de apoyar la implementación del Plan de

Acción Regional del Qhapaq Ñan Camino Principal Andino en cada uno de sus países.

Entre los años 2004 y 2013, se desarrollaron una gran cantidad de reuniones técnicas en diferentes lugares

de la Región y en París, con el fin de definir los mejores términos para una propuesta consensuada en el

proceso de nominación, de acuerdo a lo establecido por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

y a los plazos dispuestos para este proceso.

Finalmente, el 25 de junio de 2014, el Qhapaq Ñan fue inscrito por unanimidad en la Lista del Patrimonio

Mundial por la UNESCO, en la categoría patrimonial de Itinerario Cultural, mediante la Decisión 38 COM

8B.43, siendo muy felicitado al tratarse de un proyecto excepcional y un hito en la historia de la Convención

del Patrimonio Mundial, así como el primer bien seriado transnacional de la Lista, por la participación de

seis países en conjunto. Esta gran distinción trajo consigo una enorme responsabilidad, que es la de

conservar y salvaguardar el Valor Universal Excepcional del Itinerario Cultural Qhapaq Ñan,

mediante la validación e implementación de adecuados sistemas de conservación, promoción, gestión y

manejo.

1.2.- METODOLOGÍA APLICADA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -09-

La formulación de este Plan de Manejo para el tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, se

elaboró en concordancia con los criterios, lineamientos y principios del Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico (CEPLAN), que ordena los procesos de gestión del desarrollo. En ese

entender, el presente Plan de Manejo para la Gestión y Conservación del Sistema Vial Andino -

Qhapaq Ñan, se articula e integra a los procesos e instrumentos del planeamiento estratégico

nacional, toda vez que tiene un carácter territorial, vinculante y participativo.

Carácter territorial: En primer lugar, tiene fundamento físico y geográfico, ya que corresponde a

un terreno con delimitaciones y coordenadas espaciales, con características topológicas,

geológicas, climáticas e hidrográficas. Segundo, tiene un componente ecosistémico, debido a la

presencia de flora y fauna; además de las interrelaciones entre los seres vivos y el medio físico.

Finalmente, el territorio se define también desde la dimensión humana, destacando aspectos

demográficos, físicos, sociales, culturales, institucionales y simbólicos.

“Contexto: Los Itinerarios Culturales se inscriben en un contexto natural y/o cultural en el que

inciden y que contribuyen a caracterizar y a enriquecer con nuevas dimensiones, dentro de un

proceso interactivo"1.

“Entorno: El Itinerario Cultural está estrechamente ligado a su entorno del que forma parte

inseparable… 2. El entorno territorial, ya sea natural o cultural (urbano o rural), enmarca al

Itinerario Cultural, le proporciona un particular ambiente, caracterizado por elementos y valores

tanto de naturaleza física como inmaterial y es fundamental para la comprensión, conservación y

disfrute del mismo.”2

Carácter vinculante con otros instrumentos de gestión: El presente Plan de Manejo es

vinculante con: Los Planes Maestros de Parques Arqueológicos, el Sistema de Gestión del Qhapaq

Ñan, el Plan Quinquenal del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, los Planes Operativos

Institucionales, los Planes Estratégicos Institucionales, el Plan Estratégico Sectorial Multianual, así

como, con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Carácter participativo: El Plan de Manejo para la gestión y conservación del Qhapaq Ñan, como

construcción colectiva, implica la participación activa y propositiva de diferentes actores, en cada

una de las fases del proceso de planeación. La participación es un requisito fundamental para la

formulación del Plan de Manejo y constituye un principio orientador del proceso.

“Participación Pública, la protección, conservación, preservación, promoción y gestión de un

Itinerario Cultural requiere del estímulo de la conciencia social y la participación de los habitantes

de las áreas concernidas que comprenda el Itinerario”.3

1 Carta de Itinerarios Culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales CIIC – ICOMOS 2008. (pág. 2) 2 Carta de Itinerarios Culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales CIIC – ICOMOS 2008. (pág. 3) 3 Carta de Itinerarios Culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales CIIC – ICOMOS 2008. (pag.6)

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -010-

“El patrimonio tiene sentido si forma parte de la vida colectiva de la comunidad. Ello se traduce en

una apropiación colectiva del bien y sus valores, así como la participación en las posibilidades

sociales y económicas con que ellos se asocian, mejorando su calidad de vida”4.

La metodología considera un componente político (decisión de carácter sectorial a nivel de

gobierno), que promueve la construcción colectiva y participativa del Plan dentro de las políticas,

planes y programas del Estado en el sector Cultura, con intervención de los actores sociales y el

sector privado; un componente técnico (capacidad operativa, recursos humanos, equipamiento y

tecnologías), que incorpora el pensamiento estratégico a fin de articular los intereses de los

diferentes actores y la concertación entre los diferentes niveles de gobierno para llevar adelante

los proyectos; un componente público (intereses y expectativas de la población directamente

involucrada y actores sociales), a través del cual participan los actores más representativos en la

toma de decisiones; y finalmente, el componente territorial entendido como las herramientas de

gestión en el cuidado del medio físico natural, la superposición de derechos colectivos o privados

del usufructo del suelo, así como, planes de conservación, zonas de peligro y el ordenamiento

territorial. Estos componentes están presentes de manera permanente en el proceso a través de

la acción de sus actores más representativos (CEPLAN, 2013).

Para ello, el CEPLAN ha desarrollado la ruta metodológica de las fases, pasos, acciones y

procedimientos del proceso de planeamiento del Plan de Manejo. Esta secuencia lógica, ha sido

elaborada en base a procedimientos de intervención en el Patrimonio Cultural.

La ruta metodología:

❖ Presenta una secuencia lógica y ordenada de acciones en el proceso de formulación.

❖ Orienta la formulación del Plan de Manejo hacia un enfoque por resultados en base a

indicadores de desempeño y articulación de esfuerzos.

❖ Permite orientar su articulación con planes sectoriales e integrar el Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico.

❖ Facilita y brinda a los técnicos de la formulación del Plan, un instrumento para la

conducción del proceso de planificación.

❖ Ofrece pautas para la concertación y participación de los actores locales involucrados en

el proceso de implementación de acciones.

❖ Establece acciones de transparencia, control y evaluación del proceso de planificación

participativa.

El presente Plan, considera a las cuatro primeras fases del proceso de planeamiento como la

etapa de formulación; mientras las fases de implementación y, seguimiento y evaluación como una

etapa operativa.

4 Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, una propuesta transnacional, participativa y sostenible 2012.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -011-

Cuadro 01

Fases del proceso metodológico del plan de manejo del Itinerario Cultural

Fase de preparación:

En esta fase, se han considerado algunas condiciones para dar inicio al proceso de planificación,

que van desde la voluntad política e institucional para la formulación del Plan, la conformación del

equipo técnico, hasta la asignación presupuestal y el cumplimiento de los procedimientos

establecidos en las normativas técnico legales. La fase de preparación implica también pensar

anticipadamente en todo el proceso, diseñarlo y generar las condiciones necesarias tanto en los

trabajos de campo y gabinete para iniciar y culminar con éxito el proceso de planeamiento. Dentro

de esta fase, se han previsto tres grandes pasos a seguir, los cuales son:

• La organización.

• La identificación del ámbito de intervención.

• La sensibilización.

Fase de Diagnóstico:

El diagnóstico consiste en una aproximación organizada y sistemática de la realidad del territorio

que se va a gestionar, el cual permite establecer la situación actual, y a la vez también permite

saber qué pasa en el nivel local, regional, nacional e internacional, que pueda favorecer o

perjudicar el logro de los objetivos de desarrollo planteados. Un diagnóstico adecuado cumple con

las siguientes condiciones:

• Brinda información vinculada al trabajo que se está realizando.

• Es concreto, participativo y concertado con los actores identificados.

El diagnóstico enfoca un análisis situacional que se sustenta de dos vertientes de información:

• Información de fuentes secundarias: Data estadística, información generada en diversos

estudios, investigaciones, trabajos especializados.

• Información de fuentes primarias: Generada durante el proceso de planeamiento, a través de

talleres, entrevistas, observaciones, diálogos, encuestas y otras fuentes audiovisuales,

fotográficas.

1 3 4 2 5 6

Preparación Diagnóstico Formulación Validación Implementación Seguimiento y Evaluación

Responsable: Coordinación de Conservación

Patrimonial

Coordinaciones del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco

ETAPA DE FORMULACIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -012-

Fase de Formulación:

Es la fase principal del proceso de elaboración del Plan de Manejo. Los componentes que se

desarrollan en esta fase son el núcleo central de este instrumento de gestión. El equipo técnico es

responsable de la formulación del Plan, para lo cual cuenta con el apoyo de especialistas,

autoridades y otros actores que serán convocados en diferentes momentos y espacios, según la

necesidad. La fase de formulación considera cuatro pasos: formulación de la visión estratégica,

formulación de la cadena estratégica alineada a los Planes de Desarrollo Estratégico, propuesta

de gestión del Plan, y sistematización de la información.

Fase de Validación y aprobación:

Implica la validación por parte de los diferentes actores, como la aprobación oficial del Plan de

Manejo, todo ello con la finalidad, que este, sea un instrumento legitimado y válido para orientar la

gestión del Itinerario Cultural. La fase de validación y aprobación, considera tres pasos:

presentación del documento preliminar, aprobación oficial y difusión del Plan con posterior

remisión al Centro de Patrimonio Mundial.

1.3.- EJES ESTRATÉGICOS Y PRESUPUESTO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Cada eje estratégico del Plan tendrá a su responsabilidad la implementación de los programas,

sub programas y proyectos orientados a lograr los objetivos y alcanzar las metas para cerrar las

brechas y aspectos negativos que se identificaron en la etapa del diagnóstico.

Este tramo comprende poblaciones urbanas y rurales que desarrollan actividades como la

agricultura, ganadería, turismo, comercio y transporte, como factores de generación de ingresos

familiares; de la misma manera, existe la necesidad de conocer el tramo en su contexto amplio,

basado en comprender el espacio edificado, las secuencias ocupacionales, los espacios

transformados, la sacralidad de las deidades locales y el estado de conservación. Por ello se ha

determinado trabajar en cuatro ejes estratégicos, cada uno de forma interdisciplinaria:

1.- Eje Estratégico de Investigación.

2.- Eje Estratégico de Conservación.

2.1.- Componente Medio Ambiental.

2.2.- Componente de Gestión de Riesgos de Desastres.

3.- Eje Estratégico de Participación Comunitaria.

4.- Eje Estratégico de Gestión Administrativa.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -013-

Cuadro 02

Resumen programático por ejes estratégicos

Ejes Estratégicos Programas Subprogramas Proyectos

1. Investigación 1 2 4

2. Conservación 1 2 8

2.1.Componente Medio Ambiental 2 2 8

2.2.Componente de Gestión de riesgos de desastres 1 3 7

3. Participación Comunitaria 2 5 16

4. Gestión Administrativa 1 1 5

Total 8 15 48

Cuadro 03

Resumen de estimación presupuestal por ejes estratégicos

Periodos/Monto Estimado Sub Total en soles Ejes Estratégicos de Intervención 2021 2022 2023 2024 2025

1. Investigación 351,296.98 441,830.43 165,802.28 294,741.84 571,146.53 1’824,818.06

2. Conservación 450,900.28 1’525,079.34 1’832,170.84 1’196,324.80 940,947.49 5’945,422.75

2.1. Componente Medio Ambiental 134,639.89 125,786.06 105,033.36 115,562.71 115,562.71 596,584.73

2.2. Componente de Gestión de Riesgos 0.00 155,923.76 155,278.03 0.00 0.00 311,201.79

3. Participación Comunitaria 387,351.27 486,176.09 520,383.92 809,901.39 1,110,366.41 3’314,179.10

4. Gestión Administrativa 117,667.47 197,518.16 197,497.12 111,323.24 129,195.34 753,201.33

Presupuesto por periodos 1’441,855.89 2’932,313.84 2’976,165.55 2’527,853.98 2’867,218.48 12’745,407.76

Total de presupuesto requerido 12’745,407.76

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -014-

CAPITULO II: MEDIO AMBIENTE

2.1.- UBICACIÓN

El tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, se encuentra emplazado políticamente en las

provincias de Urubamba y Calca, en los distritos de Ollantaytambo, Lares y Yanatile. El cual se

divide en 05 sub tramos y 13 secciones.

Imagen 01

Mapa de ubicación

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -015-

Provincia de Urubamba: La provincia de Urubamba se halla ubicada en el valle del Vilcanota, en

las coordenadas de 13°18’37” de latitud sur y 72°07’12” de longitud oeste del meridiano de

Greenwich, orientado de este a oeste, entre la cadena del Vilcanota, integrante del macizo

Pachatusan. Su extensión territorial es de 1,439.43 km2., con una altitud de 2,895 m.s.n.m., y con

una temperatura media anual de 14. 1º C. Se accede mediante vía terrestre por carreteras asfaltas,

el primero de Cusco, Chinchero y Urubamba 59 Km., la otra de Cusco, Pisaq, Calca, Yucay,

Urubamba que está a 68 Km. En su espacio jurisdiccional, la provincia de Urubamba comprende

los distritos de Urubamba, Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Maras, Ollantaytambo y

Yucay, tiene un total de 69 comunidades y tiene un área de 1,439.43 km2. Cuyos límites son:

• Por el norte: con la provincia de La Convención.

• Por el sur: con las provincias de Cusco y Anta.

• Por el este: con la provincia de Calca.

• Por el oeste: con las provincias de Anta y La Convención.

Cuadro 04

Características generales de la provincia

Imagen 02

Mapa de la provincia de Urubamba

Región Cusco Total de electores ** 46,464.00

Provincia Urubamba Total de electores varones ** 23,660.00

Capital Urubamba Total de electores mujeres ** 22,804.00

Superficie 1,439 km2 Número de distritos 7

Población* 64,041 Regidores distritales 30

*Población estimada INEI al 2014 **Población electoral al 2015

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -016-

Provincia de Calca: Geográficamente se halla ubicado entre las coordenadas 13°19’09” de latitud

sur y 71°57’17” de longitud oeste, tomando como referencia al Meridiano de Greenwich y a una altura

de 2,925 m. Durante el Incanato, Calca fue un importante centro poblacional, de asombrosa

organización administrativa, esto se demuestra por la presencia de imponentes muros prehispánicos

en las calles y plazas de la actual población, así como también por el gran monumento arqueológico

de Huch'uy Qosqo. Destacan también los nevados perpetuos de Sawasiray y Pitusiray, que fueron

importantes divinidades y dieron origen a la hermosa leyenda de Pitusiray. La Provincia de Calca

comprende los distritos de Calca, Coya, Lamay, Lares, Písac, San Salvador, Taray y Yanatile. Con

los siguientes límites:

• Por el norte: con la provincia de la Convención.

• Por el sur: con la provincia de Cusco.

• Por el este: con la provincia de Paucartambo.

• Por el oeste: con la provincia de Urubamba.

Cuadro 05

Características generales de la provincia

Imagen 03

Mapa de la provincia de Calca

Región Cusco Total de electores ** 48,326.00

Provincia Calca Total de electores varones ** 24,410.00

Capital Calca Total de electores mujeres ** 23,916.00

Superficie 4,414 km2 Número de distritos 8

Población* 73,675 Regidores distritales 35

*Población estimada INEI al 2014 **Población electoral al 2015

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -017-

2.2.- TOPOGRAFÍA

La cordillera oriental de los Andes, es la columna vertebral de la región Cusco, que ha sido

erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan hacia la selva. La cordillera

forma tres cadenas de montañas que en líneas generales se orientan de sur-este a nor-oeste,

ellas son: la de Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio, define los sistemas

hidrográficos del Urubamba y del Apurímac; la de Vilcanota, se desarrolla al nor-este del río

Urubamba; y la de Paucartambo, que se levanta al este del río del mismo nombre, se halla en la

parte más oriental del departamento y en las cercanías de los límites con el departamento de

Madre de Dios.

La cordillera oriental, configura dos grandes zonas; una Andina y otra de Selva Alta. Donde la zona

andina presenta aspectos de elevadas montañas, alta mesetas y altiplanos, extensas pampas

bordeadas de profundas quebradas por las que discurren encañonados los ríos, formando valles

y cañones, siendo los más importantes los elaborados por los ríos Paucartambo, Urubamba y

Apurímac. En la Selva Alta, el descenso desde las partes más elevadas hacia más bajas del

territorio cusqueño ofrece una gran diversidad de exuberante vegetación, donde reina el clima

cálido y húmedo. Dentro del ámbito territorial que comprende el trazo de este tramo, el paisaje es

mayormente montañoso, diferenciándose dos unidades geomorfológicas: las vertientes de

montaña empinada y las vertientes de montaña disectada empinada a escarpada.

a.- El Paisaje montañoso5

En forma general, las montañas se consideran como las culminaciones altitudinales del sistema

cordillerano andino o áreas de mayor levantamiento orogénico con vertientes moderadamente

empinadas a escarpadas (15 a +50 %) y alturas que superan los 1000 m., de la base del río a la

parte más alta del relieve. La configuración de las montañas en la región del Cusco tiene un cambio

estructural, climático y geológico progresivo, empezando por las montañas más altas que alcanzan

los 5800 msnm. (Nevado del Ausangate), con temperaturas por debajo –10ºC y rocas del

Paleozoico o intrusivos pasando progresivamente a montañas transicionales de la selva alta y

selva baja traducidos todo esto en vertientes de montañas.

b.- Vertientes de montaña empinada

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25

a 50%, se distribuyen de manera considerable y dispersa en toda la región con más frecuencia en

la parte transicional entre la selva baja y la zona alta andina. Están conformadas también por

vertientes montañosas de más de 1000 m., de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran

en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos

afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de

vertientes empinadas en dirección estructural.

5 Zonificación Ecológica Económica del Cusco, IMA, 2009. Cusco – Perú. Pág. 37-38.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -018-

En parte están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por

rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está

ligada a condiciones naturales accidentadas.

c.- Vertientes de montaña disectada empinada a escarpada

Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio-

estructural típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy

accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel

de base. Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial

correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en

volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonado,

como en el valle de Araza, Mapacho y la cuenca media del río Apurímac, donde sus relieves son

bastantes agrestes principalmente en rocas pre cambrianas (mica esquistos, cuarcitas y

anfibolitas), paleozoicas e intrusivas granitoides. En cuanto a la erosión actual es claramente

ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría

por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos.

2.3.- HIDROGRAFÍA

La hidrografía del tramo Ollantaytambo – Lares - Valle Lacco, está constituida por las aguas de

escorrentía superficial, que drenan el área sobre la cual se emplaza la red vial del Qhapaq Ñan

hacia los colectores principales ríos: Urubamba, Patacancha, Wacahuasi, Yanatile, Lares,

Amparaes, Qoyllobamba y Mapacho; estos ríos pertenecen al sistema hidrográfico de la vertiente

del Atlántico.

El caudal de las aguas es mayor durante el periodo de las precipitaciones pluviales, y en el periodo

de estiaje las descargas son de menor caudal y solamente provienen del deshielo de nevados,

lagunas y de aguas subterráneas. El casquete glacial contribuye a actuar como regulador de las

aguas, tanto subterráneas como superficiales de deshielo, de mucha importancia para el

mantenimiento de las formaciones vegetales, así como para el aprovechamiento humano. Estos

ríos tienen un drenaje de tipo dendrítico, por la forma ramificada de sus diferentes tributarios

menores. Así mismo se tiene aguas de escorrentía de régimen temporal que discurren por las

laderas de los cerros en periodos lluviosos para contribuir con el caudal de los colectores

principales. A continuación, se presenta la descripción de las características hidrográficas en el

trayecto de este tramo.

a.- Cuenca del Vilcanota: Representado por el río Urubamba como río principal, conformado por

un cauce con canales entrelazados en meandros, con amplias terrazas dejadas en la migración

del cauce original. Tiene pendientes moderadas y discurre en dirección hacia el NO-SE,

conformado por diferentes sub cuencas en su trayecto. Siendo el principal colector de las aguas

provenientes de la sub cuenca de Patacancha.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -019-

Los tributarios principales en la zona de evaluación han sido registrados de la siguiente manera:

La red hidrográfica en el sector, lo constituye como colector principal el río Urubamba, cuyo

régimen es permanente el cual recibe aguas de las diversas quebradas menores o sub cuencas

como el del río Patacancha y otros menores; de regímenes permanentes con caudales que se

originan en las partes altas o las nacientes de la quebrada.

Sub cuenca de Patacancha: Este río recorre en dirección NE-SO, cuyas aguas discurren al

río Urubamba en el sector de Ollantaytambo. Sus aguas son permanentes y a la vez está

alimentada por diversos tributarios a lo largo de su recorrido.

b.- Cuenca del medio Urubamba: Por esta cuenca discurren las aguas en dirección NO-SE,

conformado por diferentes sub cuencas en su trayecto; viene a ser el principal colector de las

aguas provenientes del valle de Yanatile. A continuación, se describe las sub cuencas más

importantes del área por donde atraviesa el camino Qhapaq Ñan en este Tramo.

Sub cuenca del Yanatile: Representado por el río Yanatile, cuyas aguas discurren de NO-SE,

paralelo al río Mapacho, separados por un alineamiento de montañas; el cual viene a ser el

principal colector de las aguas provenientes de innumerables riachuelos tales como: Santa

Cruz, Pukara, Luyluy, Yanacocha, Colca, Orcobamba, Santa Rosa, San Antonio,

Tunquimayo, Cosillo, Yuracmayo, San Pedro, Huayhuachayoc, etc.

Sub cuenca de Lares: Emplazada en paralela a la del Urubamba, perteneciente al sistema

hidrográfico del río Lares, este sistema fluvial esta originado por acción glacial,

específicamente por antiguas morrenas y lagunas, también por acción de los deshielos de los

nevados Pumahuanja y Capacsaya, la orientación de la sub cuenca es de NO-SE, en una

extensión promedio de 10 Km., de longitud siguiendo su plano de descenso.

En la parte alta de la sub cuenca es fácil identificar su génesis glacial, para posteriormente

en el tramo medio y bajo de la sub cuenca hasta el poblado de Lares y la intercepción con el

río Lares, está desarrollado por la acción pluvial con el correspondiente modelado.

El río presenta recorrido curvilíneo en forma de “U” en sus partes altas y forma de “V” en la

parte media y baja, posee importantes afluentes como las quebradas Wacahuasi, Latacay,

Cuncuno, entre otras por mencionar las más importantes.

Sub cuenca del Mapacho: Representado por el río Mapacho, cuyas aguas discurren en

dirección de NO-SE, en medio de dos alineamientos de montaña, de vertientes empinadas;

el cual viene a ser el principal colector de las aguas provenientes de innumerables tributarios

tales como: los riachuelos de Churucmayo, Quellomayo, Huanay, La Merced, Mendozayoc,

Yuracmayo, Punchimayo, Cochahuyco, Quellomayo, Pucara, Suyo, Pucaramayo,

Chilcamayo, Wallamayo, Palmeramayo, Tambomarca, Chaupiorcco, Salcamayo, etc.

c.- Lagunas: Estas unidades hídricas o cuerpos de agua, se encuentran en las partes altas y

cordilleranas que pasan los 4,000 m, hacia las zonas próximas a los nevados de Nalancoma,

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -020-

Pumahuanja, Sirihuayni, Chicón, entre otros y son producto del deshielo de los glaciares

existentes. Tales lagunas se habrían formado en periodos post pleistoscenicos como

consecuencia de la desglaciación y la presencia de morrenas. Entre las lagunas más destacadas

de la zona por donde atraviesa el tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco, están las lagunas de

Queñacocha, Yanacocha, Azulcocha, Aruraycocha, Iskaycocha, Suytucocha, Calhuancacocha,

Cuncacocha, Queullacocha, Lalacay, Huaca, Queyracocha, Quellhuacocha, Azulcocha,

Chalhuaycocha, Yanacocha. Mencionar también que existen innumerables lagunas alrededor del

área. Imagen 04

Mapa Hidrográfico

2.4.- CLIMA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -021-

El territorio que circunscribe y sobre el cual se emplaza el tramo Ollantaytambo – Lares - Valle

Lacco, presenta 6 tipos de climas, debido a su posición geográfica, precipitación efectiva,

distribución en el año, temperatura y humedad atmosférica. Las características climáticas se ven

influenciadas por la geografía, en la cual el tramo se emplaza sobre las cuencas de Vilcanota,

Medio Urubamba y Yavero.

El tramo, sus sitios arqueológicos asociados y comunidades locales, se emplaza y atraviesa los

espacios climáticos: semiárido, templado con invierno seco; lluvioso, frio con invierno seco;

lluvioso, semifrígido con invierno seco; muy lluvioso, semifrío con precipitación abundante;

semiseco, templado con invierno seco; semiseco, semicalido con invierno seco; que corresponden

a las sub cuencas de Huambutio - Ollantaytambo, Lares – Yanatile - Coyabamba y Yavero -

Paucartambo.

En cuanto a la temperatura, se tiene máximas superiores de 20º C en los meses de agosto y

septiembre y mínimas invernales de -1º C a -10º C en los meses de mayo y junio. Destacar también

que existe la presencia periódica de heladas, especialmente entre los meses de junio y julio.

a.- Precipitación: En cuanto a la precipitación, la media anual puede alcanzar valores de 496,17

mm/año, la humedad relativa anual alcanza un valor de 84.9% entre la época de estiaje (junio a

septiembre), disminuyendo los valores del orden de 34%, mientras que el valor máximo registrado

es de 98% en época de lluvias (diciembre a marzo).

Presenta dos épocas pluviales definidas: Lluvias durante los meses de octubre a abril y secas

durante los meses de mayo a septiembre.

Cuadro 06

Distribución climática del área de estudio

Fuente: Elaborado sobre la base de registros del SENAMHI.

Imagen 05

Mapa Climático

Tipo Climático Sitio Arqueológico Camino

Semiárido, templado con invierno seco. Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

Lluvioso, frio con invierno seco.

Panteón Moqo, Choquecancha, Inca Cequia, Umacalle, Samana Pata, Ccoyllobamba, Pumaqocha, Inca Tambo.

Wacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka.

Lluvioso, semifrigido con invierno seco. Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

Muy lluvioso, semifrío con precipitación abundante.

Inca Raqay. Inca Chaka-Qollotayoc, Tawis-Puente Ollanta.

Semiseco, templado con invierno seco. Tawis-Puente Ollanta.

Semiseco. Semicalido con invierno seco. Llaqtapata. Tawis-Puente Ollanta.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -022-

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -023-

2.5.- GEOLOGÍA

El tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, localmente atraviesa tres grandes dominios

geológicos, cuya naturaleza es sedimentaria, metamórfica e ígnea; cuyas edades varían desde el

Cambriano, Paleozoico (como las rocas más antiguas) hasta el Cenozoico (con el cuaternario

reciente).

El sub tramo Ollantaytambo - Huacahuasi, esta circundado y emplazado sobre afloramientos de la

formación Ollantaytambo, constituido por brechas, conglomerados, areniscas cuarcíticas,

andesitas, lutitas y cuarcitas; grupo San José, constituido por pizarras, esquistos, mica esquistos,

cuarcitas y lutitas; grupo Mitú, constituido por basaltos, riolitas, gabro dioritas, brechas volcánicas

con intercalaciones de conglomerados, areniscas y dolomitas, con una segunda secuencia

constituida por areniscas y lutitas; afloramientos del Intrusivo Permo-Triasico, constituido por rocas

graníticas, como rocas Intrusivas; cuyas edades cronológicas corresponden al Paleozoico;

afloramientos de la formación Maras, constituido por yesos, lutitas y calizas, cuyas edades

cronológicas corresponden al Mesozoico; depósitos Glaciarios, constituido por derrubios de gravas

y arenas andesiticas; depósitos fluviales constituido por gravas y arenas de clastos redondeados

y angulosos; depósitos aluviales constituido por arenas limoliticas y gravas retrabajadas; cuyas

edades cronológicas corresponden al Cenozoico.

El sub tramo Huacahuasi - Choquecancha, esta circundado y emplazado sobre afloramientos del

Grupo San José, constituido por pizarras, esquistos, mica esquistos, cuarcitas y lutitas; Formación

Sandia, constituido por pizarras, cuarcitas, esquistos y nódulos calcáreos; Formación

Paucartambo, constituido por pizarras, esquistos y cuarcitas; grupo Mitú, constituido por basaltos,

riolitas, gabrodioritas, brechas volcánicas con intercalaciones de conglomerados, areniscas y

dolomitas, con una segunda secuencia constituida por areniscas y lutitas; cuyas edades

cronológicas corresponden al Paleozoico; afloramientos del Intrusivo Permo-Triasico, constituido

por rocas graníticas, como rocas Intrusivas; cuyas edades cronológicas corresponden al

Mesozoico; depósitos glaciarios, constituido por derrubios de gravas y arenas andesiticas;

depósitos fluviales constituido por gravas y arenas de clastos redondeados y angulosos; cuyas

edades cronológicas corresponden al Cenozoico.

El sub tramo Choquecancha - Paucarpata, esta circundado y emplazado sobre afloramientos de

la Formación Ollantaytambo, constituido por brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas,

andesitas, lutitas y cuarcitas; grupo San José, constituido por pizarras, esquistos, mica esquistos,

cuarcitas y lutitas; Formación Sandia, constituido por pizarras, cuarcitas, esquistos y nódulos

calcáreos; cuyas edades cronológicas corresponden al Paleozoico; depósitos aluviales constituido

por arenas limoliticas y gravas retrabajadas; cuyas edades cronológicas corresponden al

Cenozoico.

El sub tramo Paucarpata - Walla, esta circundado y emplazado sobre afloramientos de la formación

Iparo, constituido por rocas metamórficas; formación Purumpata, constituido por rocas

metamórficas; grupo San José, constituido por pizarras, esquistos, mica esquistos, cuarcitas y

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -024-

lutitas; formación Sandia, constituido por pizarras, cuarcitas, esquistos y nódulos calcáreos; cuyas

edades cronológicas corresponden al Paleozoico; depósitos aluviales constituido por arenas

limoliticas y gravas retrabajadas; cuyas edades cronológicas corresponden al Cenozoico.

El sub tramo Walla - Ch’uruqmayu, esta circundado y emplazado sobre afloramientos de la

formación Purumpata, constituido por rocas metamórficas; cuyas edades cronológicas

corresponden al Paleozoico; depósitos aluviales constituido por arenas limoliticas y gravas

retrabajadas; cuyas edades cronológicas corresponden al Cenozoico.

A continuación, se detalla el emplazamiento de las estructuras arquitectónicas sobre las unidades

litoestratigraficas que atraviesa el mencionado tramo:

Cuadro 07

Cuadro geológico

Fuente: Elaborado sobre la base de registros obtenidos en campo.

El tramo Ollantaytambo – Lares - Valle Lacco, se emplaza localmente en un área que presenta un

panorama estructural algo complejo, tratándose de una zona con la presencia de cuatro sistemas

de fallamiento de dirección NO-SE, NE-SW, N-S y NE-SO.

Las fallas mayores coinciden con los valles y quebradas mayores, en algunos casos el camino

Qhapaq Ñan atraviesa estas fallas geológicas, Las referidas fallas geológicas normales e inversas,

son de contacto litológico y son las que dan origen a las fallas menores que cortan rocas de una

misma estructura. La zona está parcialmente plegada en especial en el sector del cerro

Choquecancha, donde se dio origen a un anticlinal. Estos plegamientos se observan mayormente

en las rocas del paleozoico.

A partir del análisis se deduce que el sistema de pliegues, fracturamientos y diaclasamientos, en

realidad constituyen pliegues de propagación de fallas.

Dominio Geológico

Grupo o Formación Sitio Arqueológico Camino

Sedimentario

Depósitos Aluviales Depósitos Eluviales Depósitos Coluviales Depósitos Morrenicos Depósitos Fluvioglaciares Grupo Mitú

Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Panteón Moqo.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Huacahuasi-Tambohuaylla.

Metamórfico Formación Sandia Formación San José Formación Ollantaytambo

Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Inca Cequia, Umacalle, Samana Pata, Pumaqocha, Ccoyllobamba, Inca Tambo, Choquecancha, Inca Raqay, Llaqtapata.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka, Inca Chaka-Qollotayoc, Tawis-Puente Ollanta.

Ígneo Intrusivos Permotriasicos Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -025-

Imagen 05

Mapa Geológico

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -026-

2.5.1.- Geomorfología:

El tramo se encuentra inmerso dentro de la cordillera oriental; emplazado y atravesando parte de

la Cordillera Oriental, hasta llegar a la Zona Sub Andina; estas unidades geomorfológicas están

constituidas de rocas sedimentarias, metamórficas e intrusivos ígneos; donde la fisiografía del

entorno sobre la que se emplaza el camino y los sitios arqueológicos, exhibe peculiares rasgos

morfológicos resultado de un período geohistórico de eventos erosivos de evolución; originada por

factores tectónicos, litológicos, climáticos y en tiempos recientes por causas antrópicas; el cual

está constituido por montañas, cerros, colinas, lomas, laderas, quebradas, valles, terrazas.

En el sub tramo Ollantaytambo - Huacahuasi, el camino Qhapaq Ñan y los sitios arqueológicos

asociados se encuentran emplazados en medio de dos alineamientos de montañas de pendiente

pronunciada, de dirección NE-SO, bien definidos; litológicamente constituidas por rocas de la

formación Ollantaytambo y San José, grupo Mitú, entre otros. Los valles, están situados a lo largo

de las montañas, entre las que podemos mencionar al valle de Urubamba, Patacancha y

Huacahuasi; a lo largo de estas montañas se encuentra pequeñas quebradas poco profundas con

laderas regularmente pronunciadas, con colinas aisladas y terrazas de origen aluvial, fluvial y

glaciar constituido de material cuaternario.

En el sub tramo Huacahuasi - Choquecancha, el camino Qhapaq Ñan y los sitios arqueológicos

asociados se encuentran emplazados en medio de dos alineamientos de montañas medianas de

pendiente moderada, de dirección NE-SO, bien definidos y sobre la cuchilla y laderas de montaña;

litológicamente constituidas por rocas de la Formación San José, Sandia y el Intrusivo Permiano,

entre otros. Los valles, están situados a lo largo de las montañas intracordilleranas, entre las que

podemos mencionar al valle de Huacahuasi, Lares y Amparaes; a lo largo de estas montañas se

encuentra pequeñas quebradas poco profundas con laderas regularmente pronunciadas, con

colinas y lomadas aisladas y terrazas de origen aluvial, fluvial y glaciar constituido de material

cuaternario.

En el sub tramo Choquecancha - Paucarpata, el camino Qhapaq Ñan y los sitios arqueológicos

asociados se encuentran emplazados sobre las laderas y cumbres del cerro Choquecancha; de

pendiente moderada, de dirección NO-SE, bien definidos; litológicamente constituidas por rocas

de la formación Sandia. El camino asciende y desciende este cerro en ambos flancos para

conectar el fondo de valle de los ríos Lares y Amparaes, con pequeñas terrazas de origen aluvial

y fluvial, constituido de material cuaternario.

En el sub tramo Paucarpata - Walla, el camino Qhapaq Ñan y los sitios arqueológicos asociados

se encuentran emplazados sobre laderas, quebradas y cimas de montañas y cerros que cruzan la

zona intracordillerana; de pendiente moderada, cuya dirección es NE-SO, bien definidos;

litológicamente constituidas por rocas de la formación San José e Iparo. El camino atraviesa por

innumerables quebradas.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -027-

En el sub tramo Walla - Churuqmayo, el camino Qhapaq Ñan y los sitios arqueológicos asociados

se encuentran emplazados sobre laderas de montaña, cimas de cerros, colinas, lomas y

quebradas del valle del río Mapacho, de pendiente moderada, cuya dirección es NO-SE, bien

definidos; litológicamente constituidas por rocas de la formación Iparo y Purumpata. El camino

atraviesa por innumerables quebradas a lo largo una de las montañas que encierra al valle del río

Mapacho. Imagen 06

Mapa Geomorfológico

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -028-

Cuadro 8

Cuadro geomorfológico del área de intervención

Fuente: Elaborado sobre la base de registros obtenidos en campo

2.5.2.- Suelos

Los suelos a lo largo del tramo, tienen sus orígenes desde rocas sedimentarias, metamórficas e

ígneas, dispuestas a manera de depósitos aluviales, coluviales, eluviales, fluviales, conos de

deyección y abanicos. El tramo Ollantaytambo – Lares - Valle Lacco, del Qhapaq Ñan Sistema

Vial Andino, sitios arqueológicos asociados y comunidades locales, se encuentran emplazados y

circundados sobre suelos cuaternarios, conformados por suelos tipo Leptosoles muy someros

sobre roca dura y continúa, extremadamente gravillosos y/o pedregosos, ubicados en zonas

montañosas con pendientes pronunciadas, este tipo de suelos se encuentra en la mayor parte de

Tramo; suelos tipo Cambisoles de textura franco arenosa o más fina, localizada en todos los

ambientes.

2.6.- ECOSISTEMAS

Durante el recorrido de todas las secciones del camino se aprecian ecosistemas terrestres y de

agua dulce, cuyas condiciones y distribución están afectas por la cordillera de los andes, por ello

todas estas formaciones son considerados como ecosistemas andinos, son los menos conocidos

y los más amenazados (Kessler, 2000) principalmente por la deforestación y degradación debido

a la expansión de las actividades agropecuarias (Tejedor et al, 2013).

• Bosques: El entorno natural al camino incluye ecosistemas de bosque, como los parches y/o

relictos de bosque alto andino en la sección Inca Chaka – Qollotayoc, los bosques húmedos o

nublados en la sección Paucarpata – Ichuka, que incluyen un complejo de formas biológicas

fisonómicamente dominadas por arboles de entre 6 – 8 metros de altura y un sotobosque con

abundancia de líquenes, musgos y plantas herbáceas, sus límites se establecen entre la zona

de puna y matorral, con formaciones boscosas en quebradas de difícil acceso.

Unidad Geomorfológica

Principales Unidades

Sitios Arqueológicos Caminos

Formas de origen estructural

Montañas Cerros Colinas Laderas

Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Inca Cequia, Inca Raqay, Llaqtapata, Umacalle.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka, Tawis-Puente Ollanta.

Formas de origen denudacional

Valles Quebradas

Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Choquecancha.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc.

Formas de origen fluvial

Terrazas Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Panteón Moqo, Inca Tambo.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc.

Formas de origen glaciar y periglaciar

Terrazas

Otros sitios (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial). Samana Pata, Ccoyllobamba, Pumaqocha.

Secciones de camino (no inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -029-

• Arbustal o matorral: Los arbustos son importantes en la recuperación de la cubierta vegetal por

su rápido crecimiento, presentan especies de mayor abundancia y son el hábitat de distintas

especies de fauna y especies endémicas, los matorrales están presentes en todas las

secciones del camino, su fisonomía y composición varía de acuerdo a la fisiografía y

condiciones ambientales de cada sector.

• Herbazal: Las hierbas están presentes en todas las secciones del camino, tienen mayor

diversidad entre las zonas de matorral y puna y mayor abundancia en las zonas de bosque,

son un componente importante en la composición de la capa orgánica del suelo, y muchas de

las especies presentan propiedades medicinales que son utilizadas por los pobladores de la

zona.

• Lagunas: Se encuentran en la sección de Paucarpata – Ichuka, son ecosistemas de

importancia porque conforman las cabeceras de cuenca y regulan la disponibilidad hídrica de

las partes bajas, son el hábitat de distintas especies de flora y fauna (principalmente aves

migratorias).

2.6.1.- Zonas de vida y ecosistemas

El tramo de Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, está conformado por distintos ecosistemas, las

características climáticas y la fisiografía propia de los andes tropicales constituyen una región

única con una alta diversidad de hábitats, producto de complejos gradientes espaciales y

ambientales de la cordillera andina (Tejedor et al, 2013), además los paisajes están conformados

por las asociaciones de pajonal y césped de puna, matorrales húmedos- espinosos y bosques alto

andinos, donde se desarrolla una alta diversidad de flora y fauna, así como especies endémicas

de importancia; esta variedad de formaciones vegetales debido al clima y la fisiografía permiten al

hombre realizar cultivos de diferentes variedades, favoreciendo la expansión de las poblaciones

en estas zonas.

2.6.2.- Unidades de Cobertura Vegetal

a.- Matorral Húmedo de Valles Interandinos: Esta formación vegetal se caracteriza por la

predominancia de una vegetación arbustiva dominante, semidensa y llegan a medir hasta 3 metros

de altura. Estos matorrales se desarrollan en las quebradas ubicadas entre los valles interandinos

y mesoandinos, desde los 2,500 a 3,800 metros de altitud.

Asociada a la vegetación arbustiva es posible encontrar algunas especies arbóreas de hábitat

húmedo. Las especies más frecuentes son: Escallonia resinosa, Escallonia mytilloides, Baccharis

latifolia, Baccharis chilco, Baccharis sp, Berberis boliviana, Berberis carinata, Berberis lutea,

Monnina salicifolia, Oreopanax sp, Brachyotum sp, Mirsine andina, Duranta armata, Saracha

punctata y otras. En la actualidad de estos matorrales se extraen en pequeña proporción hierbas

y arbustos para fines domésticos (Medicina, leña, etc.), también están sometidos a un pastoreo

extensivo de ganado vacuno y ovino, así como también se apertura áreas dentro de estos

matorrales para la actividad agrícola.

b.- Matorral Arbolado Sub Húmedo de Valles Interandinos: Se caracterizan por la predominancia

de una vegetación arbustiva asociada a especies arbóreas, las cuales se presentan en forma

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -030-

dispersa; estos matorrales arbolados pueden llegar a medir alturas de 4 a 5 metros. Este tipo de

vegetación se halla ubicada desde los 1,300 hasta los 3,800 metros de altitud y se desarrollan

sobre relieves ondulados a muy accidentados de los valles interandinos de la Cuencas del Yavero

y Vilcanota.

Las especies arbóreas que se presentan en estos matorrales son: Oreopanax ichnolobus, Saracha

punctata, Saracha spinosa, Duranta mandonii, Duranta armata, Gynoxys spp, Hesperomeles

escallonifolia, Smallanthus sp, Boconia sp, Vallea stipularis, Escalonia resinosa, Escallonia

myrtilloides, Polylepis racemosa, etc. Las especies de estrato arbustivo son las predominantes en

este tipo de vegetación, cuyas especies más importantes son: Colletia spinosisma, Baccharis

odorata, Baccharis chilco, Barnadesia horrida, entre otras.

En la actualidad estos matorrales arbolados están sometidos a una extracción selectiva de

especies arbustivas para uso doméstico, además se aprovechan en pequeña proporción las

especies arbustivas y herbáceas para todo tipo de fines.

c.- Pajonal de puna: Se caracteriza por la presencia de pastos o gramíneas con una altura de 50

cm, estos pastizales se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas y en

laderas pedregosas: Las especies que predominan en estos pajonales son: Agrostis perennas,

Aciachne pulvinata, Agrostis pulvinata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum,

Calamagrostis amoena, Calamagrostis heterophylla, Festuca orthophylla, Festuca dolychophylla,

Festuca ortophylla, Poa spp; estos pajonales se hallan asociados a una vegetación herbácea

arbustiva, cuyas especies importantes son: Hypochoeris taraxacoides, Alchemilla pinnata,

Arenaria lanuginosa, Cerastium triviale, Bomarea dulcis, Bomarea dolichophylla, Halenia bella,

Gentianella sp, Gentiana postrata, Arenaria lanuginosa, Perezia pungens, Werneria villosa, Bidens

triplinervia, Gnaphalium dombeyanum, Gamochaeta americana, Gamochaeta purpurea y otras.

d.- Césped de puna: Este tipo de vegetación se ubica en las partes más altas y se caracteriza por

presentar asociaciones de gramíneas y hierbas de pequeño tamaño, se ubican entre las partes

más abrigadas y menos expuestas a las variaciones climáticas y a las condiciones edáficas

favorables. Las especies más importantes de esta formación vegetal son: Calamagrostis

vicunarum, Calamagrostis minima, Calamagrostis ovata, Calamagrostis rigescens, Stipa

mucronata, Oriethales integrifolia, Poa humillina, Paspalum pigmaeum, Carex sp, Agrostis sp,

Hypericum sp, Aciachne pulvinata, Lepechinia meyenii, Festuca rigescens, Muhlembergia

peruviana, Paspalum pigameum, Aciachne pulvinata, Azorella biloba, Hypochoeris spp, Eleocharis

retroflexa, Luzula peruviana, Trifolium sp, Gentiana postrata, Gentianella spp, Muehlembeckia

volcanica, Solanum acaule, Viola sp, Valeriana sp, Senecio sp, etc.

e.- Humedales andinos: Se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato

herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente inclinadas y sobre

suelos cubiertos de agua, debido a la presencia de arroyos provenientes de fuentes de aguas de

origen glaciar o de acuíferos. Albergan una diversidad de especies de plantas herbáceas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -031-

hidromórficas como: Isoetes lechleri, Isoetes andicola, Zanichelia palustris, Descurainia sp, Luzula

racemosa, Luzula peruviana, Juncus balticus, Juncus andicola, Cyperus rigens, Eleocharis

retroflexa, Scirpus acaulis, Cyperus spp, Scirpus rigidus, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata,

Alchemilla ranunculoides, Gentianella spp, Eleocharis sp, Hypochoeris meyeniana, Carex sp,

Distichia muscoides, Plantago spp, Paspalum postrata, Hypochaeris echegarayi, asociada a este

ecosistema es posible encontrar una vegetación de hierbas arrocetadas, que forman densas

poblaciones, con rizomas cortos y hojas postradas, con especies como: Acaena ovalifolia,

Oriethales integrifolia, Valeriana sp, Viola pigmaea, Plantago sp, Werneria nubigena, Werneria

caulescens, Werneria villosa, Hypochaeris taraxacoides, Hypochaeris echegarayi, Gentiana

postrata, Alchemilla pinnata, etc.

f.- Bosque Húmedo de Valles Interandinos: Este tipo de bosque se caracteriza por ubicarse en las

quebradas húmedas de los valles interandinos, desde los 2,600 a 3,800 metros de altitud.

Presentan una vegetación arbórea densa con una altura de hasta de 10 metros. Las especies

arbóreas que predominan en estos bosques son: Myrcianthes oreophylla, Myrcianthes indiferens,

Duranta mandonii, Duranta armata, Hesperomeles lanuginosa, Weinmannia spp, Citharexylum

herrerae, Citharexylum dentatum, Gynoxys aff nitida, Gynoxys longifolia, Buddleja montana,

Escallonia resinosa, Escallonia myrtilloides, Polylepis racemosa, Saracha punctata, Sambucus

peruviana, Alnus acuminata, Aegiphila morototoni, Juglans neotropica, Clusia sp, Erytrhina edulis,

Buddleja coriacea, Buddleja longifolia, Myrsine pseudocrenata, Myrsine andina, Hesperomeles

escallonifolia, etc. Las especies arbustivas más importantes son: Brachiotum naudinii, Baccharis

odorata, Baccharis chilco, Baccharis latifolia, Piper sp, Maytenus sp, Acalipha aronioides,

Barnadesia horrida, Senna birrostris, Berberis spp, Rubus sp, Calceolaria engleriana, Calceolaria

spp, Satureja boliviana, Rubus roseus.

En la actualidad estos bosques están sometidos a una extracción selectiva de especies

maderables para la construcción de viviendas y para labores artesanales (carpintería y

ebanistería), además aprovechan en pequeña proporción las especies arbóreas, arbustivas y

herbáceas para diversos usos (Medicinal, leña etc.), la tecnología utilizada por los pobladores para

la extracción forestal es de un nivel artesanal.

2.6.3.- Zonas Agroecológicas

Las zonas agroecológicas (ZA), son una combinación de la clasificación de las regiones naturales

propuesta por Pulgar Vidal (1987) basada en la geografía y vegetación indicadora, Tapia (1995a)

ha añadido variables agronómicas y propone la clasificación de zonas agroecológicas, que se basa

en la nomenclatura utilizada por Pulgar Vidal y la complementa con el conocimiento campesino

local, la información sobre la estrecha relación entre el clima (temperatura, humedad, altura), la

vegetación natural, los cultivos, las variedades y las prácticas de cultivo.

La zonificación agroecológica permite explicar mejor porque existen las variaciones en el uso de

la tierra, incluso dentro de una misma comunidad y aclarar las diferencias en producción y

productividad de los diversos cultivos andinos (Tapia & Fries, 2007). Para la región de Cusco se

describen tres zonas agroecológicas:

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -032-

• Quechua: Se encuentra entre los 2300 y 3800 m.s.n.m., también llamado “valle”, aquí se

encuentran los terrenos con la mayor productividad, suelos y condiciones favorables para el

crecimiento de pastos (Tapia, 2007), según la topografía la mayor parte de la agricultura se

concentra en laderas, quebradas y lomadas, extendiendo su zona agroecológica quechua semi

húmeda (1500 – 2700 m.s.n.m.). El clima dominante de la región quechua es templado y

agradable, con notable diferencia de temperatura entre el día y la noche. La temperatura media

anual fluctúa entre 12 y 18 °C (máximas 22-29 °C y las mínimas 7 - 4 °C, en mayo y agosto).

La precipitación anual promedio es de 700 mm, fluctúa entre 250-1000 mm. Presenta veranos

lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Esta región natural constituye el centro de la

agricultura serrana de secano, basado en cultivos de: cereales, trigo, cebada, avena, maíz,

quinua, tuberosas y leguminosas (Vejarano & Morales, 2007).

Según el uso agrícola se pueden diferenciar la ZA quechua semi humeda (1500 – 2700

m.s.n.m.) donde la agricultura es en base a maíz, frutales; ZA quechua subárida (2600 – 3300

m.s.n.m.) donde predominan los cultivos de maíz con riego; ZA quechua alta (3300 – 3800

m.s.n.m.) donde la agricultura se basa en maíz, tubérculos, trigo y cebada en laderas de

secano.

• Suni: En la cordillera occidental peruana existe un territorio alto andino con características

climáticas intermedias que los lugareños denominan Jalca o Suni. La región Suni está ubicada

en los declives occidental y oriental de los andes. Se eleva desde los 3300 hasta los 4000

m.s.n.m. La temperatura media anual fluctúa entre 6 y 12 °C y la precipitación media anual

entre 800 a 1600 mm. De acuerdo al uso agrícola, la región suni es denominada suni de laderas

(3300 – 3800 m.s.n.m.) donde la agricultura se basa en maíz, tubérculos, habas y trigo.

La flora de la Jalca está dada por plantas herbáceas más arbustos pequeños con aspecto de

un pajonal, en el que predominan gramíneas de porte herbáceo. En un estrato más bajo se

halla plantas acaules y en el estrato inferior, pegado al suelo, líquenes y hepáticas. Las

gramíneas predominantes son de los géneros calamagrostis, festuca y agrostis. Este territorio

fue utilizado racionalmente y puesto al servicio del hombre, desde hace más de siete mil años.

Actualmente, hay falta de organización de los elementos productores, conocimientos de

nuestra realidad y creación, adecuación y revaloración de tecnologías adecuadas. Por lo tanto,

es necesario modificar la estructura productiva.

• Puna: Es el espacio territorial continuo o discontinuo que comienza en los 3 700 a 4 000

m.s.n.m. hasta la región de las nieves perpetuas por encima de los 5 000 m.s.n.m. El clima, por

ser una zona inmediata a los nevados, se caracteriza por tener días y noches frías con heladas

casi continúas y gran variación de temperatura.

La temperatura media anual varía entre 3 a 6 °C. La temperatura máxima, entre septiembre y

abril, es de 15 - 22 °C. Las mínimas, entre mayo y agosto, oscilan entre -9 y 25 °C. La

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -033-

precipitación fluctúa entre 100-500 y 1000 mm al año. Las lluvias se producen desde octubre;

hay una época muy seca desde mayo a setiembre.

Los elementos más característicos de la puna son las formaciones vegetales con predominio

de gramíneas de los géneros Calamagrostis, Festuca y Jarava, que forman pastos naturales

de grandes extensiones, con un patrón de distribución influenciado por el clima, suelo y

topografía. Todas estas especies son llamadas ichu. Sin embargo, existen diferentes

comunidades tipo que caracterizan los diferentes sitios de pastizales. Las gramíneas son

acompañadas por una rica vegetación herbácea.

En las zonas donde la humedad es alta, existen los llamados bofedales o moyas formados por

los tallos, las raíces y las hojas de diversas especies de plantas rastreras, entre las que se cita:

Distichia muscoides (Juncaceae), que resiste el peso de los camélidos, que la consumen como

su principal fuente de alimentación.

2.7.- IMPACTOS EN EL PATRIMONIO

El tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco es parte de la cordillera oriental del Perú por

consiguiente es de topografía muy variada con montañas, cumbres muy altas, piso de valle

fluvioaluvial, planicie fluvioaluvial, colinas morrénicas, planicies glaciares, conos aluviales,

mesetas morrénicas, quebradas irregulares, laderas rocosas volcánicas y metamórficas. Por

emplazarse sobre esta superficie geomorfológica el camino prehispánico es más sometido a

fenómenos meteorológicos, geológicos y antrópicos.

El cambio climático, es uno de los grandes desafíos que se debe afrontar en materia de

conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, en el presente siglo. En los últimos años, se

evidenciaron una serie de eventos y desastres a causa del cambio climático, cuyas consecuencias

afectaron en diferentes niveles al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, como Itinerario Cultural.

Los efectos del cambio climático sobre el patrimonio natural y cultural, fueron abordados en la

30va Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, del que rescatamos la siguiente reseña: “los

efectos pueden ser directos y físicos o indirectos, afectando los sistemas ecológicos donde está

ubicado el patrimonio”.

El entorno que circunda al tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, está sujeto a un proceso

dinámico activo, donde se presentan amenazas de origen geológico divididos en dos:

geodinámicas internas como el sísmico de alta y baja intensidad y geodinámica externa como los

movimientos en masa (deslizamientos de suelos y rocas, caída de rocas, flujos detríticos, reptación

de suelos); erosión hídrica (difusa, cárcavas), erosión de corrientes (lateral y lineal), aluviones,

asentamientos, hundimientos; amenazas de origen meteorológico como las precipitaciones

pluviales extremas, inundaciones y anegamientos; amenazas de origen antrópico como los

incendios de praderas, explosiones, etc., que afectan directamente al bien patrimonial, generando

la destrucción parcial y/o total de estructuras arquitectónicas y afectando a las actividades de uso

público.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -034-

El peligro es latente, con la probabilidad de ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivos

que pueden afectar a las estructuras arquitectónicas del tramo y su medio ambiente. Como

producto de las evaluaciones en campo, se han identificado los siguientes peligros: actividad

sísmica, de la cual se tiene un registro histórico de los años 1,650, 1,959 y 1,986 entre los más

devastadores, asimismo, actualmente se producen sismos esporádicos de variada intensidad, con

la probabilidad de que incrementen su magnitud, produciendo mayor destrucción tal como el sismo

reciente del 23 de setiembre del 2007, tuvo como epicentro el valle de Lares, con intensidades

superiores a los 5°; los deslizamientos de suelos y rocas, y los desprendimientos rocosos, que se

presentan sobre taludes inestables en el tramo; el volcamiento de rocas de taludes rocosos

inestables, los flujos de detritos de grandes dimensiones, la reptación de suelos producto de la

acción hídrica que satura los suelos; la erosión difusa sobre las laderas del entorno al camino, las

cárcavas embrionarias y avanzadas, que generan el inicio de quebradas, la erosión de corrientes

que socava lateral y linealmente el cauce de los ríos, producto de las crecidas máximas; los

aluviones que se presentan en cualquier momento a consecuencia de fuertes precipitaciones

pluviales que pueden saturar los suelos caóticos y generar un desastre de grandes dimensiones,

las inundaciones por cursos de agua ya existente que se desborda al camino y los anegamientos

por que el suelo no consigue drenar el agua y retiene, provocando diferentes daños a la calzada

del camino.

El tramo en mención, presenta un grado de fragilidad variado con posibilidad de sufrir daños,

debido al mal estado de conservación en el que se encuentra; así como, por la ubicación de

algunos sitios arqueológicos y comunidades locales, que se han asentado directamente sobre

peligros naturales, haciéndolos más vulnerables. La infraestructura física y productiva, así como

lugares turísticos y arqueológicos, dada su antigüedad y escaso mantenimiento son vulnerables a

la ocurrencia de sismos.

En materia de gestión del riesgo de desastres, el Perú ha diseñado políticas de Estado para

gestionar los riesgos a nivel nacional, regional, provincial, distrital y sectorial, contándose con

algunos planes de gestión del riesgo de desastres, cuyos lineamientos generales se articulan a

todo nivel de gobierno, en donde la visión estratégica sobre la gestión del riesgo, tiene el mismo

objetivo y es transversal a las políticas culturales.

Cuadro 09

Articulación de la visión de gestión del riesgo de desastres

PLANES VISIÓN

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -035-

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014 - 2021 (PLANAGERD).

Sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.

En el 2021, el Cusco es una sociedad con una sólida identidad regional, sustentada en sus culturas de origen andina y amazónica. Gestiona su desarrollo de manera democrática, participativa, autónoma y descentralizada, con instituciones y organizaciones fortalecidas e interrelacionadas. Asimismo, privilegia el bienestar social como centro y fin del desarrollo, en armonía y diálogo con su entorno natural. Ello se sustenta en las capacidades del potencial humano para generar valor agregado a nuestros recursos de biodiversidad, ambientales, turísticos, agropecuarios, minero energético

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Cultura del Perú 2012 - 2016 (PESEM).

Ser una institución moderna, reconocida como eje fundamental del desarrollo cultural del país, promoviendo la ciudadanía intercultural, la integración social, la protección del patrimonio cultural de la Nación, y que fomenta el desarrollo de las Industrias Culturales y la creación cultural facilitando un mayor acceso de la población a los productos culturales y afianzando la identidad peruana, contribuyendo al desarrollo económico y social.

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Cultura del Perú 2012-2016 (PEI).

Ser una Institución que lidera el desarrollo cultural de la Nación, promoviendo la protección y revaloración del Patrimonio Cultural, el desarrollo de las Industrias Culturales y la creación cultural; que promueve una ciudadanía intercultural con acceso universal de la población a la Cultura, fortaleciendo la inclusión social y nuestra Identidad Nacional.

DECISIÓN 529 - 2002. Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

Esta es la visión de una Comunidad Andina en la que están comprometidos los gobiernos, basada en la solidaridad, la cooperación y la participación de las instituciones, la sociedad civil y el conjunto de los actores sociales, en el marco del respeto a valores étnicos, éticos, culturales y ambientales.

Plan de Acción Regional para un proceso de integración y cooperación “El Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino” 2006 (PAR).

En el 2011 el Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino está identificado y recuperado en los tramos seleccionados en el Plan de Acción Regional y ha sido inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es gestionado participativamente en sus espacios territoriales principales con el concurso de las instancias públicas competentes, las organizaciones representativas de las poblaciones asociadas y los actores involucrados. Promueve beneficios culturales, ambientales, sociales y económicos para las comunidades asociadas con las rutas y para las poblaciones nacionales en general y contribuye con el desarrollo integral y con el fortalecimiento de la identidad cultural de dichas poblaciones.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Calca al 2014.

Se orienta a convocar esfuerzos y enfocar recursos, individuales e institucionales para alcanzar una visión colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los actores y población del territorio. La metodología para la formulación consideró la identificación de los problemas principales y sus causas por cada área de desarrollo, así como las potencialidades territoriales, también se identificaron oportunidades y limitaciones en los ámbitos geográfico, económico, normativo e institucional.

Plan de Desarrollo Estratégico Concertado del Distrito de Lares al 2021.

La población del distrito de Lares al 2021, Goza de un Medio Ambiente saludable y una salud de calidad, sin desnutrición; con una educación competitiva con identidad y equidad de género y buen trato; que practica la seguridad ciudadana, con sus organizaciones e instituciones fortalecidas y comprometidas con el desarrollo e integradas con todas sus comunidades, que valoran su identidad cultural y practican el ejercicio del liderazgo, la democracia, la concertación y la participación ciudadana.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -036-

Se ha identificado a los “actores clave” en materia de gestión del riesgo de desastres -según lo

dispuesto en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)-, con quienes

también se articulará en forma transversal las propuestas del presente Plan.

Cuadro 10

Identificación de actores en gestión del riesgo de desastres

ACTORES SOCIALES

LOCALIDAD

ORGANIZACIÓN / CARGO TIPO DE ACTOR

INTERÉS Y COMPROMISO CON EL PLAN DE MANEJO

INFLUENCIA/ PODER

CUSCO CENEPRED (Instituto Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres)

Primario Está Muy Interesado Alto

CUSCO INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil)

Primario Está Muy Interesado Alto

CUSCO Área Funcional de Defensa Nacional Primario Está Interesado Medio

LARES Municipalidad Distrital de Lares, Comité Distrital de Defensa Civil

Primario Está Muy Interesado Medio

CALCA Municipalidad Provincial de Calca, Gerencia de Gestión Ambiental

Primario Tiene algún interés Medio

YANATILE Municipalidad Distrital de Yanatile, Comité Distrital de Defensa Civil.

Primario Tiene Algún Interés Medio

Así mismo, existe concordancia entre diferentes planes cuyas políticas, objetivos, programas y

proyectos, tienen la misma orientación en cuanto a la gestión del riesgo de desastres se refiere:

Cuadro 11

Concordancia de planes con la gestión del riesgo de desastres

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -037-

PLAN EJE ESTRATÉGICO OBJETIVOS POLÍTICAS PROGRAMAS PROYECTOS

Acuerdo Nacional.Promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la v ida, la salud y

la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado.

Acuerdo Nacional: Política 32 sobre

Gestión del Riesgo de Desastres.

-Programa de prevención y adaptación al cambio climático.

-Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por

desastres.

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio

de Cultura del Perú 2,012-2,016 (PESEM).

Objetivo Estratégico 3: Identificar, proteger, salvaguardar y promover el Patrimonio Cultural de la

Nación.

Asegurar la protección, salvaguarda y la

Puesta en Valor del Patrimonio Cultural

de la Nación.

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de

Cultura del Perú 2,012-2,016 (PEI).

Desarrollar mecanismos de articulación con el

sector Educación, Turismo, Salud y Ambiente.Objetivo Estratégico 4: Diseñar estrategias para que la cultura forme parte de la agenda pública nacional.

Plan Operativo Institucional de la Dirección

Desconcentrada de Cultura - Cusco 2,016 (POI).

Plan Quinquenal del Sistema Vial Andino Qhapaq

Ñan 2,016 -2,020 (PQ-PQÑ).

Plan de Acción Regional para un proceso de

integración y cooperación “El Qhapaq Ñan -

Camino Principal Andino” 2,006 (PAR).

Gestionar participativamente tramos seleccionados del Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino (QÑ-

CPA), generar condiciones para crear beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales para

las poblaciones asociadas y fortalecer sus identidades culturales.

-Sistema Andino para la Prevención y Atención de Desastres.

-Fortalecimiento Institucional y Diseño de Políticas.

-Incorporación de la variable riesgo de desastres en la

planificación del desarrollo.

-Fortalecimiento de los Procesos de Planificación para la

Prevención y Atención de Desastres.

Eje Temático Nº03: Identificación, evaluación

y monitoreo de riesgos, alerta temprana y

planes específicos.

-Desarrollo de un Sistema Coordinado de Redes de Vigilancia

de Riesgos Sistemas de Alerta.

-Planes de Respuesta Específicos.

-Participación Comunitaria

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2,021.Ambiente y Recursos Naturales.

Incorporar la gestión de riesgos en la planificación territorial (planes, programas y proyectos de

desarrollo).

Estimación.-Fortalecimiento de capacidades para la

observación y/o monitoreo de peligros.

Prevención - Reducción. -Protección física ante peligros.

Preparación-Respuesta.

Rehabilitación - Reconstrucción.

Institucionalidad y cultura de prevención.

Plan de Desarrollo Concertado de la Prov incia de

Calca al 2014. Acuerdo de Concejo N° 0052-

2013/CM-MPC aprobó el Plan de Trabajo y se

conformó el Comité Técnico encargado de conducir

el proceso.

Constituir un instrumento de gestión del

desarrollo prov incial, que los proyectos

identificados oriente la asignación de los

recursos e inversiones en el ámbito prov incial.

Identificación de los problemas principales y sus causas por cada área de desarrollo, así como las

potencialidades territoriales, también se identificaron oportunidades y limitaciones en los ámbitos

geográfico, económico, normativo e institucional.

Implementación de acciones que permitan

resolver los problemas de seguridad ciudadana,

educación, salud, institucionalidad local, manejo

de recursos y de su industria, así como de sus

activ idades productivas; todo lo cual permitirá

mejoras en las condiciones de v ida de sus

habitantes.

Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

2,014-2,021 (PLANAGERD).Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de v ida, ante el riesgo de desastres

-Política 34 sobre ordenamiento y

Gestión Territorial.

-Acuerdo Nacional: Política 32 sobre

Gestión del Riesgo de Desastres.

-Fortalecimiento de capacidades para los

sistemas de alerta temprana y respuesta.

Eje Temático Nº 1: Fortalecimiento de la

institucionalidad y de las capacidades a nivel

Subregional Andino, Nacional y Local.

Comunidad Andina de Naciones. DECISIÓN 529

2,002. Creación del Comité Andino para la

Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).

Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres para coadyuvar en el desarrollo

sostenible en todos los países de la Subregión Andina a través del fortalecimiento institucional y el

establecimiento de políticas, estrategias, programas y subprogramas comunes entre los países; del

intercambio de experiencias, la creación de redes y del mejoramiento de la cooperación mutua en

situaciones de desastres

“Plan Bicentenario Perú al 2,021”. Plan de

Desarrollo Estratégico Nacional (PEDN).

Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y

Ambiente.

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad con un

enfoque integrado de gestión de riesgos, eco sistémico y un ambiente que permita mejorar la calidad de

v ida de las personas reduciendo la vulnerabilidad, y permitiendo la ex istencia de ecosistemas

saludables, v iables y funcionales en el largo plazo.

Política Estratégica 1: Desarrollo

sostenible y gestión ambiental.

Eje Temático Nº04: Fomento de una cultura de

prevención con participación social.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -038-

CAPITULO III: EL PATRIMONIO

3.1.- DESCRIPCIÓN DEL BIEN PATRIMONIAL

El presente tramo presenta una longitud total de 130.79 Km., el que fue subdividido en los

siguientes sub tramos y secciones para una mejor descripción, caracterización y análisis del

estado actual del camino:

a) Sub tramo 1: Ollantaytambo - Huacahuasi (longitud = 27.70 km.)

❖ Sección I: Ollantaytambo - Patacancha

❖ Sección II: Patacancha - Huacahuasi

b) Sub tramo 2: Huacahuasi - Choquecancha (longitud = 26.76 km.)

❖ Sección I: Huacahuasi - Tambohuaylla (Sección inscrita en la Lista del Patrimonio

Mundial)

❖ Sección II: Tambohuaylla - Inca Chaka

❖ Sección III: Inca Chaka - Qollotayoq (Sección inscrita en la Lista del Patrimonio

Mundial)

❖ Sección IV: Qollotayoq - Choquecancha

c) Sub tramo 3: Choquecancha - Paucarpata (longitud = 6.43 km.)

❖ Sección I: Choquecancha - Killa Khawarina (Sección inscrita en la Lista del

Patrimonio Mundial)

❖ Sección II: Killa Khawarina - Paucarpata

d) Sub tramo 4: Paucarpata - Walla (longitud = 30.00 km.)

❖ Sección I: Paucarpata - Ichuka (Sección inscrita en la Lista del Patrimonio

Mundial)

❖ Sección II: Ichuka - Walla

e) Sub tramo 5: Walla - Ch’uruqmayo (longitud = 39.90 km.)

❖ Sección I: Walla - Kintama

❖ Sección II: Kintama - Tawis

❖ Sección III: Tawis - Puente Ollanta (Sección Inscrita en la Lista del Patrimonio

Mundial)

❖ Sección IV: Puente Ollanta - Ch’uruqmayo

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -039-

1.1.1 Sub tramo 1: Ollantaytambo - Huacahuasi

a.- Descripción del camino

El sub tramo inicia su recorrido en la plaza principal del poblado de Ollantaytambo, con una longitud

de 27.70 km. y un ancho que varía entre los 0.50 m y 4.00 m.; este sub tramo fue impactado por

el trazo de la antigua carretera hacia Ocobamba; posteriormente el camino continúa por el sector

de Pukarumiyoq donde se evidencia el trazado original del camino, con segmentos de escalinatas

de piedra y elementos líticos dispuestos en alineamiento simple delimitando el camino. El camino

continúa superpuesto por el trazo de una carretera y atraviesa los sectores de Muñaypata,

Muskapuquio (constituido por un sistema de andenes), Muris, comunidad de Pallata, Punguro y

Qolqaraqay; posteriormente el trazado prehispánico se separa de la carretera evidenciando

calzada empedrada de 2.00 m de largo, muros laterales de granito semicanteados de 0.50 m. de

alto y 0.50 m. de ancho y vestigios de escalinatas de piedra esparcidas en una longitud aproximada

de 180.00 m. que ascienden rodeadas por terrenos de cultivo hasta llegar a la jurisdicción del Sitio

Arqueológico de Markaqocha; el trazado ingresa a la comunidad campesina de Willoq, el cual fue

superpuesto por una carretera.

A partir del sector de Rumira, se evidencia una calzada empedrada de 2.50 m. de largo con muro

de sostenimiento de plataforma o terraplén; el trazado del camino continúa en forma sinuosa

evidenciando calzada empedrada y muros laterales en ambos lados del camino con una altura que

varía entre 0.80 m. y 1.00 m. El trazo prosigue por el Sector de Patacancha por un sendero de

tierra compacta con evidencia de calzada empedrada y elementos líticos alineados que fueron

parte de muros laterales hasta arribar a la laguna de Ipchay, donde se observan elementos líticos

apilados a manera de hitos o apachetas; posteriormente desciende hasta el Sector de Azulqocha,

donde se evidencian varias qochas o lagunillas temporales, también se observar que el camino es

interrumpido por deslizamientos hasta llegar al sector de Unikachi; desde este sector el camino

continúa por un sendero despejado de forma sinuosa hasta la comunidad campesina de

Huacahuasi.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -040-

b.- Descripción de sitios arqueológicos asociados

• Parque Arqueológico de Ollantaytambo

Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, con un área de 34,8000 Has., emplazada y adecuada al

perfil topográfico del terreno y se encuentra conformado por dos sectores: Qosqo Ayllu (pueblo

actual) y Araqama Ayllu (donde se ubica el sector ceremonial) complementado con áreas agrícolas

(sistema de andenerias) y de almacenaje por corresponder a un centro administrativo y religioso.

El sector de Qosqo Ayllu, presenta una configuración urbanística ortogonal cuyas unidades de

vivienda se encuentran establecidas por las “kanchas” Incas de planta rectangular, con vanos de

acceso trapezoidales de doble jamba construidos con material lítico de aparejo engastado.

Al sector Araqama Ayllu (sector ceremonial) se accede por la antigua plaza de Manyarqui y se

caracteriza por presentar construcciones monumentales en adobe y piedra. En la parte baja se

aprecia recintos que alcanzan una altura que varía de 2.20 m. a 7.00 m. construidos en adobre y

que se encuentran asociados a fuentes de agua ceremoniales, destancando “el baño de la Ñusta”,

que corresponde a una fuente labrada en una sola pieza en granito.

OLLANTAYTAMBO

HUACAHUASI

Ollantaytambo Pinkulluna

Munaypata

Chacchapata

Musk’apukio

Pumamarka

Markaqocha

Willoq Chimpa

Chawaypata

Panteon Moqo

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -041-

En la parte superior destaca el Templo del Sol que corresponde a una estructura compuesto por

seis rocas grandes labradas, asociado a un “Intihuatana” y recintos que fueron utilizados como

observatorios astronómicos. Actualmente este sector, se encuentra en buen estado de

conservación, debido a que se vienen realizando trabajos de mantenimineto por parte del

Ministerio de Cultura.

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

1.- Imagen satelital de ubicación del Sitio Arqueológico de Ollantaytambo. 2.- Foto general del Sector de Qosqo Ayllu. 3,4.- Fotos del Sector Araqama Ayllu.

1

2 3

4

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -042-

• Sitio Arqueológico Pinkulluna

Se ubica dentro del Parque Arqueológico de Ollantaytambo, presenta un área de 8400.00 m2.,

emplazado sobre un afloramiento rocoso en la parte alta del distrito, considerado en la actualidad

como un cerro sagrado de carácter productivo y ceremonial. Este complejo arquitectónico está

conformado por tres recintos de planta rectangular presenta 14 vanos de acceso, con ventanas en

la fachada, con una altura entre de 4.00 a 7.00 m. construida con material lítico (pizarras) y unidos

con argamasa de barro, donde se pueden observar el tratamiento de piso y paredes enlucidas con

barro, en regular estado de conservación.

• Sitio Arqueológico Munaypata

Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, presenta

un área de 8800.00 m2. y se emplaza en las faldas

de un cerro con elevación moderada,

antiguamente fue un lugar de carácter productivo,

conformado por un sistema de andenerias,

ocupado en la actualidad por la comunidad de

Munaypata. Los andenes están construidos en

forma sinuosa siguiendo el perfil topográfico del

terreno, los muros presentan peldaños (sarunas)

que eran usados para acceder a otros andenes de

la parte superior. Los muros de los andenes

alcanzan una altura que varía de 2.50 m. a 3.30

m. y fueron construidos en piedra tipo pizarra y

granito unidos con argamasa de barro.

Actualmente se encuentra en regular estado de

conservación, los factores de deterioro son

provocados por agentes naturales como

antrópicos, resaltando las labores agrícolas con

arado, vegetación invasiva y plantaciones

diversas.

1,2.- Imágenes del sitio arqueológico de Pinkulluna sobre afloramiento rocoso.

3,4.- Imágenes del sistema de andenerías de Munaypata en regular estado de conservación.

1 2

3

4

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -043-

• Sitio Arqueológico Pumamarka

Ubicado en el distrito de Ollantaytambo, presenta un área de 800.00 m2., conformado por recintos,

depósitos, murallas, chullpas, etc.; los recintos son de planta rectangular y las qolqas de planta

circular con vanos de acceso trapezoidales y ventanas de similares características, en los

paramentos se evidencia enlucidos con barro. El material de construcción es de piedra tipo caliza

y pizarras, unidos con argamasa de barro. El lugar tuvo carácter residencial y militar en la época

Inca, por estar rodeado con murallas que circundan todo el sitio.

.

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO –

LARES – VALLE LACCO

1,2.- Imagen de emplazamiento del S.A. de Pumamarka. 3,4.- Recintos rectangulares en regular estado de conservación. 1 2

3 43

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -044-

• Sitio Arqueológico Markaqocha

Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, presenta un área de 6000.00 m2., y se emplaza en

una terraza fluvial, donde se puede evidenciar recintos, chullpas, qochas, etc., siendo los

recintos de forma rectangular y las chullpas de planta circular. Algunos recintos presentan

vanos de acceso y ventanas trapezoidales, observándose en ciertas paredes enlucidos de

barro. Los muros de los recintos alcanzan una altura que varía de 1.20 m. a 6.50 m. cuyo

material de construcción es de piedra pizarra, unido con argamasa de barro. El lugar fue de

carácter ceremonial y residencial teniendo filiación cultural pre inca e inca.

3.1.2. Sub tramo 2: Huacahuasi - Choquecancha

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

1

2

3

1.- Imagen satelital donde se puede apreciar el sitio arqueológico en relación con el camino en estudio. 2.- Recinto rectangular donde se aprecia parte del sistema constructivo de las cubiertas. 3.- Vista general del emplazamiento de los recintos rectangulares.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -045-

a.- Descripción del camino

Este sub tramo presenta una longitud de 26.76 km y con un ancho que varía entre los 0.60 m. y

3.10 m., iniciando su recorrido en el centro poblado de la comunidad campesina de Huacahuasi,

con una tipología de sendero despejado hasta llegar al río Antalloqlla, sobre el que existe un puente

de piedra con tres aberturas, en este centro poblado se ubica el sitio arqueológico de

Panteonmoqo, utilizado actualmente como cementerio por los pobladores de la comunidad. El

camino continúa en descenso hacia el centro poblado de Tambohuaylla, en donde se observa

muros laterales, muros de sostenimiento de plataforma y de talud, asimismo, se aprecian

pequeños segmentos de calzada empedrada, escalinatas de piedra y drenajes transversales al

camino.

Desde Tambohuaylla el camino continúa en forma ascendente hacia el sitio arqueológico de

Padreyoq, pasando por el sector de Tayanqa y las lagunas de León Qocha y Waka Qocha, cuyo

trayecto lo realiza por zonas anegadas para luego descender hacia los sectores de Portillo Qasa,

Chaki Qocha, Qelloqaqa, Tauqakancha y arribar a los sitios arqueológicos de Machu Kuchu y

Ankasmarka. El recorrido cruza el cementerio y centro poblado de la comunidad de Rosaspata,

para luego arribar al sitio arqueológico de Qoriwayrachina; posteriormente desciende de manera

abrupta y cruza por áreas con problemas de erosión y deslizamientos (sector Cheqchenqa), hasta

llegar al río Lares en el sector conocido como “Inca Chaka”. El camino prosigue por la margen

derecha del río Lares, mostrando evidencia de calzada empedrada y muros de sostenimiento de

plataforma dispuestos sobre un espolón rocoso hasta el anexo comunal de Qollotayoq.

Posteriormente el camino asciende al sitio arqueológico Jardinniyoq para finalmente llegar a la

plaza del centro poblado de Choquecancha.

HUACAHUASI

Padreyoq

Qoriwayrachina

Machu K’uchu

CHOQUECANCHA

Jardinniyoq

Panteonmoqo

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -046-

b.- Descripcion de sitios arqueológicos asociados

• Sitio Arqueológico Machu K’uchu

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área

de 5.00 Has. y se sitúa en una estratégica colina

escarpada, se encuentra constituido por un

conjunto de recintos rectangulares, circulares y

de forma ovoide, acondicionadas y determinadas

por espacios abiertos y depresiones naturales de

la zona, asociado a terrazas agrícolas construidos

con piedras (esquisto pizarroso) y mortero de

barro a manera de “pircado” sin aparejo definido.

Se encuentra en mal estado de conservación,

especialmente por los factores de carácter

antrópico y natural ya que actualmente este

sector se halla reocupado con fines agrícolas y de

pastoreo, además se aprecia viviendas

temporales que vienen deteriorando el sector.

• Sitio Arqueológico Jardinniyoq

1.- Foto del puente de tres aberturas en regular estado de conservación.

2.- Camino con evidencia de muros de sostenimiento de terraplén.

3.- Desplazamiento del camino con dirección al S.A. de Padreyoq.

4,5.- Imagnes del emplazamiento y estado actual del S.A. de Machu K’uchu.

1

3

2

43

53

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -047-

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área de 2.00 Has., y se encuentra emplazada en una

colina desde donde se divisa estratégicamente el valle de Lares, por lo que tendría una función de

control. El sitio presenta recintos de planta rectangular, sistemas de terrazas y muros de

contención, construidos con piedra (esquisto pizarroso) y mortero de barro.

Actualmente se encuentra en mal estado de conservación por impactos producidos por el pastoreo

de animales, labores agrícolas y trabajos de saneamiento básico ambiental, asociado a problemas

de erosión y deslizamientos.

3.1.3. Sub tramo 3: Choquecancha - Paucarpata

1

3

1.- Ubicación del S.A. de Jardinniyoq en relación al camino prehispánico en mención. 2,3.- Imágenes de recintos en mal estado de

conservación.

13

23

33

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -048-

a.- Descripción del camino

Este sub tramo presenta una longitud de 6.43 Km. con un ancho que varía de 1.00 m. a 2.00

m. El trayecto inicia en la plaza central del centro poblado de Choquecancha, poblado

estructurado y edificado sobre estructuras pre exitentes de época Inka. Se puede apreciar un

sector ceremonial, sistemas de andenerías y recintos que cumplían la función de almacenaje.

Desde Choquecancha el camino continúa por sectores importantes como barrio Qosqo,

Lorofundo, Saqsaywaman, Mama Khawarina, Pukapukayoq, P’asñapaqana, Escalerayoq,

Wallamonte, Kurkurchayoq, Sutuqchayoq, Q’asapata, Huchuy Q’asa llegando al abra “Cruz

Q’asa” o “Hatun Q’asa”, del cual nace un ramal de trazo paralelo a un canal Inca, que

suministraba agua al importante sitio arqueológico de Hauqani. Posteriormente, el camino

empieza a descender hacia los sectores de Q’asapata, Killa Khawarina, Miski Unuyoq, Puka

Q’aqa, hasta arribar al anexo comunal de Paucarpata.

Este sub tramo, presenta calzadas empedradas, escalinatas de piedra y muros de sostenimiento

de talud, cuyo material constructivo es la piedra de tipo esquisto-pizarroso; el aparejo en muros es

simple del tipo “pircado” con mortero de barro en proceso de erosión. Además se observa

segmentos de camino despejado de tierra compacta emplazadas de acuerdo a la topografía del

terreno.

CHOQUECANCHA

PAUCARPATA

Ñustapaqana

Saqsaywaman

Inca Acequia

Hawqani

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -049-

b.- Descripción de sitios arqueológicos asociados

• Sitio Arqueológico Ushnu de Choquecancha

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área de 300.00 m2., se emplaza en una planicie

acondicionada alrededor de un espacio abierto (actualmente delimitado por el templo, viviendas,

posta médica y salón comunal); se trata de un recinto ceremonial definido como "Ushnu", presenta

un vano principal de acceso de doble jamba, 14 hornacinas trapezoidales y 17 nichos construidos

con piedra de tipo esquisto-pizarroso con argamasa de barro color amarillento, ademas se puede

observar que los paramentos presentan una inclinación de 10%. El estado de conservación de

esta estructura es malo debido a que actualmente la parte superior de esta se encuentra ocupada

por viviendas de los pobladores de este centro poblado.

13

23

33

1.- Escalinatas con muros de sostenimiento de plataforma de 1.70 m. de ancho en regular estado de conservación. 2,3.- Camino en uso por los pobladores de Choquecancha.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -050-

• Sitio arqueológico Hawqani

Ubicado en el distrito de Lares, con un área de 40.00 Has., emplazándose en una cadena de

farallones escarpados y colinas empinadas, formada por afloramientos de roca metamórfica, sobre

los cuales se construyó este importante sitio arqueológico, el cual se encuentra constituído por

diversos sectores como: Manto, Qoriwayrachina, Chaupimarka, Llukumarka, Hawqani, Taqeorqo,

Machuyoq, entre otros; que flanquean las orillas de los ríos Lares y Amparaes.

Corresponde a un asentamiento que cumplió funciones de carácter residencial, administrativo,

ceremonial y productivo; ocupando estratégicamente los valles y vertientes de los ríos Lares y

Amparaes. Se encuentra conformado por recintos rectangulares, circulares y de forma ovoide,

asociado a terrazas agrícolas (andenerías) que fueron construidos con piedras esquisto pizarroso

con argamasa de barro.

La vegetación natural de la zona viene cubriendo las diferentes estructuras del complejo

arqueológico, los cuales se hallan en mal estado de conservación. La instalación de viviendas

temporales, chacras, pastoreo y profanaciones clandestinas, vienen ocasionando los deterioros e

USHNU

Templo Choquecancha

CAMINO PREHISPANICO OLLANTAYTAMBO –

LARES – VALLE LACCO

1.- Ubicación del Ushnu en el Centro Poblado de Choquecancha. 2.- Hornacina trapezoidal y nichos de doble jamba. 3.- Vista general del Ushnu, se aprecia viviendas de adobe sobre esta.

13

33

23

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -051-

impactos diversos dentro del referido complejo. Por otro lado la erosión y deslizamientos, asociado

a las condiciones climáticas y/o intemperismo, viene desestabilizando e impactando la integridad

del bien arqueológico en las diferentes estructuras prehispánicas.

3.1.4. Sub tramo 4: Paucarpata - Walla

a.- Descripción del camino

S.A. HAWQANI

13

23

33

43

1.- Emplazamiento del S.A. de Hawkani. 2.- Estructuras circulares en regular estado de conservación. 3.- Estructura funeraria en regular estado de conservación. 4.- Recintos rectangulares en mal estado de conservación en actual uso por los pobladores del sector.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -052-

Este sub tramo presenta una longitud de 30.00 Km. y un ancho de camino que varía entre los 0.70

m. y 4.10 m. Inicia su recorrido en el centro poblado de Paucarpata y se dirige hacia los centros

poblados de Toqra, Qoyllobamba, Pumaqocha e Ichuka, llegando finalmente al poblado de Walla.

En su recorrido se evidencia muros laterales de aparejo simple, calzadas empedradas, escalinatas

labradas en roca y calzada elevada, siendo necesario indicar que, desde el sector de de Ichuka

hasta el centro poblado de Walla gran parte del camino se encuentra impactado por la apertura de

una carretera afirmada cuyo trazo se ha superpuesto sobre el camino prehispánico. La técnica

constructiva de los paramentos es de aparejo simple tipo “pircado” con presencia de elementos

líticos basálticos y esquisto pizarrosos; asimismo se puede observar en los caminos la presencia

de cunetas, drenes superficiales y drenes subyacentes y se resalta la existencia de una “apacheta”

de considerables dimensiones de planta cuadrangular en el abra de Phuyhuan. El estado de

conservacion de dicho sub tramo es malo, ya que el camino se encuentra impactado por la

actividad agrícola y ganadera y por deslizamientos sobre todo en el sector de Pumaqocha.

Inca Tambo

Pumaqocha

WALLA

PAUCARPATA

Umacalle

1.- Emplazamiento del sub tramo. 2,3.- Camino con muros laterales y escalinatas de piedra en ascenso hacia el Sector de Pumaqocha. 1

3

23

33

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -053-

b.- Descripción de sitios arqueológicos asociados

• Sitio arqueológico de Umacalle

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área de 1.50 Has., se caracteriza por presentar

recintos circulares, andenerías y estructuras funerarias circulares (chullpas); siendo el material

constructivo pizarra y basalto.

El sitio arqueológico se encuentra en mal estado de conservación por diversos procesos que

afectaron sus características físicas y de valor, como la apertura de una trocha carrozable que

provocó el fraccionamiento de este sitio arquelógico del camino prehispánico. Otro agente de

deterioro es el natural, con la proliferación de vegetación arbustiva que vienen desestabilizando

las esctructura interna de los paramentos.

1.- Camino con evidencia de calzada empedrada hacia el abra Alajhuay en regular estado de conservación.

2.- Camino en descenso hacia el Sector de Inca Tambo (Ichuka).

13

23

1.- Estructura funeraria circular (chullpa) en mal estado de conservación. 2.- Camino prehispánico con muros laterales en el S.A. de Umacalle. 1

3

23

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -054-

3.1.5. Sub tramo 5: Walla – Ch’uruqmayo

a.- Descripción del camino

Este sub tramo presenta una longitud de 39.90 km., y un ancho que varía entre los 0.60 m. y 2.40

m. e inicia su recorrido en el centro poblado de Walla, donde las viviendas comunales ocupan

parte del espacio del sitio arqueológico de Walla (“Tambokancha”). El camino conserva su traza

original rodeada por vegetación arbustiva de ceja de selva, pasando por los sectores y caseríos

de Ahay, Qochawayq’o, Kintama, Concejo Menor de Suyu, Kinuay, Inchispata, poblado comunal

de Juy Huay, Balconniyoq, Toroqmayo, Awanay, Matipata, Awaytiri, Vista Florida, Pajonal,

Llaqtapata, Q’ellomayo, Chintapata, Qorimayo, Ollanta (Puente que cruza el río Mapacho), y

ascender gradualmente por los lugares de San Miguel, Rataratayoq; y finalmente arribar hasta el

sector de Ch’uruqmayo.

El camino se caracteriza por evidenciar muros de sostenimiento de plataforma sobre todo en

lugares de verticalidad abrupta y peligrosa, así como, sistemas de “rampas” en ciertas depresiones

del suelo. Se distinguen elementos arquitectónicos como drenes superficiales y algunos puentes

reconstruidos sobre bases de factura Inca (Pankiman, Inchispata, Pajonal Mayo, Q’ellomayo y

Ollanta), asociados a lugares de descanso como Samanapata e Incaraqay. Las calzadas,

escalinatas y muros, están conformados por elementos líticos de esquisto pizarrosos, cuyo aparejo

en su mayoría es “pircado” con pérdida de mortero.

WALLA

Luqma Kancha

CH’URUQMAYO

Llaqtapata

Incaraqay

Hatun Monte

Apukatina

Llaqtapata (Qellomayo)

Qorimayo

Tuna Moqo

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -055-

b.- Descripción de sitios arqueológicos asociados

• Sitio arqueológico de Walla

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área de 40.00 Has., está emplazado sobre un

afloramiento rocoso y está configurado por recintos (de planta rectangular y algunas de forma

circular), ushnu, k’allankas, wakas, estructuras funerarias, petroglifos, andenerías, etc.,

construidas con piedra pizarra y argamasa de barro. Cumplió función residencial, administrativa,

ceremonial y productiva.

Se encuentra en mal estado de conservación debido a que la zona viene siendo impactada por

actividades agrícolas, profanaciones clandestinas, construcciones de viviendas, trochas

carrozables, entre otros factores.

1.- Desplazamiento del camino de forma sinuosa en descenso hacia el Sector de Juy Huay.

2,3.- Evidencia de escalinatas de piedra de 1.20 m. de ancho en regular estado de conservación.

13

23

33

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -056-

• Sitio arqueológico de Torremoqo

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área de

20.00 Has., se emplaza en una colina y desfiladero

rocoso constituido por recintos rectangulares,

sistemas de aterrazamiento, muros de contención y

restos de estructuras funerarias "chullpas"

construida con esquistos y mortero de barro

cumpliendo función residencial, productiva y

ceremonial.

El sitio se encuentra en mal estado de conservación

a consecuencia de los problemas de erosión y

deslizamientos, además es necesario indicar que

las actividades agrícolas reutilizaron los elementos

líticos de los paramentos para construir cercos de

sus terrenos de cultivo.

1,2.- Estructuras con vanos trapezoidales en mal estado de conservación cubiertas por

vegetación de la zona. 3,4.- Paramentos de recintos en mal estado

de conservación por presencia de vegetación arbustiva de la zona.

13

23

33

43

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -057-

• Sitio arqueológico de Luqma Kancha

Se ubica en el distrito de Lares, presenta un área

de 2.00 Has., emplazándose en la planicie de un

cerro conformado geológicamente por esquistos

(pizarra) y se encuentra conformado por recintos

rectangulares alargados "k'allanka", la cual fue

modificada y reutilizada en época republicana

cumpliendo una función administrativa.

Actualmente este sitio arqueológico se encuentra

ocupada por actividad agrícola, se aprecia frutales

de granadilla, palta, pacay y plantas de café, que

viene impactando las estructuras internas de los

recintos.

• Sitio arqueológico de Llaqtapata (Huyway)

Se ubica en el distrito de Yanatile, presenta un área

de 25.00 Has., y se emplaza a media ladera del

cerro constituido geológicamente por esquistos; se

encuentra constituido por recintos de planta

rectangular, terrazas de cultivo, entre otros;

construidas con piedras pizarra y mortero de barro.

Actualmente el sitio se encuentra impactado por la

actividad agrícola y de pastoreo que realizan los

pobladores de la zona, siendo este uno de los

principales agentes de deterioro que viene

afectando las estructuras.

13

23

33

1.- Paramento de recinto modificado por las diversas actividades que se viene relizando actualmente en el S.A. de Luqma Cancha.

2,3.- Paramentos con nichos cuadrangulares cubiertos por vegetación de la zona.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -058-

• Sitio arqueológico de Hatun Monte

Se ubica en el distrito de Yanatile, presenta un área

de 25.00 Has., emplazándose en una colina rocosa

con presencia de laderas y vegetación montañosa

que cubre los vestigios arqueológicos. Presenta

estructuras de planta rectangular edificadas con

piedra pizarra acorde a la morfología del terreno

cumpliendo una función residencial y productiva.;

también se pueden observar petroglifos en proceso

de deterioro.

Actualmente se encuentra en mal estado de

conservación, observándose paramentos

colapsados producto de las actividades agrícolas,

de pastoreo, problemas de erosión y deslizamientos

en la zona.

• Sitio arqueológico de Apukatina

Se ubica en el distrito de Yanatile, presenta un área

de 15.00 Has., y se emplaza en espacios

ligeramente llanos sobre afloramiento rocoso.

Presenta un conjunto de recintos (de planta

rectangular y ovoide) y un sistema de andenerías

construidas con esquistos (piedra pizarra) y mortero

de barro con problemas de erosión del suelo,

deslizamientos y metamorfización de la roca.

13

23

33

43

53

1,2.- Recintos en el S.A. de Hatun Monte cubiertos por vegetación del lugar.

3,4, 5.- Recintos rectangulares con nichos cuadrangulares en mal estado de

conservación cubiertos por vegetación.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -059-

• Sitio arqueológico de Llaqtapata (Qellomayo)

Se ubica en el distrito de Yanatile, presenta un área de

20.00 Has., y se emplaza en una pequeña colina con

presencia de laderas suaves y partes llanas, asociada a

ríos provenientes de dos quebradas que delimitan el sector

comunal de "Q'ellomayo". Presenta un conjunto de

estructuras rectangulares construidas en material de

pizarra y mortero de barro. La función de este sitio

arqueológico fue administrativa, residencial y productiva.

Actualmente el sitio se encuentra dentro de un predio

privado, que viene utilizando dichos terrenos para la

actividad agrícola en donde se puede apreciar frutales,

plantas de café, sembríos de maíz, yuca y otros propios

del valle interandino. Esta actividad ha provocado que los

paramentos de los recintos fueran desmontados para

reutilizarlos en la elaboración de los cercos perimétricos de

sus parcelas.

• Sitio arqueológico de Qorimayo

Se ubica en el distrito de Yanatile, presenta un área de

10.00 Has., y se emplaza en un cerro de pendiente suave

y que fue aprovechado para la construcción de diferentes

terrazas de cultivo (andenerías) construidos en material de

esquisto (pizarra); tambien se puede apreciar en su parte

alta estructuras funerarias en mal estado de conservación.

Al igual que los demás sitios arqueológicos se encuentra

cubierta por vegetación, debilitando las estructuras

internas de los paramentos; además se puede observar

que parte de estas terrazas son utilizados actualmente por

el centro poblado de Qorimayo para el asentamiento de

sus viviendas y de su campo deportivo.

3.2.- TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA

1.- Paramento de recinto en el S.A. de Llaqtapata con pérdida de mortero por erosión.

2.- Detalle de ventana de doble jamba en el S.A. de Llaqtapata.

3,4.- Recintos en mal estado de conservación cubiertos por vegetación arbustiva de la zona.

13

23

33

43

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -060-

El tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, es un reflejo de los espacios geográficos y recursos

por donde discurre (materiales constructivos, mano de obra, etc.); así como también de la diversa

infraestructura asociada y sus diferentes usos y funciones: establecimientos para el hospedaje y

abastecimiento (tambos, qolqas, chaskiwasis, etc.); y los diferentes elementos arquitectónicos que

permitieron el adecuado funcionamiento de este sistema vial (puentes, canales, muros y calzada).

La magnitud del indicado tramo, y su articulación y recorrido por una geografía tan disímil, nos

permite incorporar una variedad y diversidad de soluciones tecnológicas para hacer realmente

efectiva la función para la cual fue edificada.

“El camino de la sierra es cosa de ver, porque, en verdad, en tierra tan fragosa, en la

cristiandad no se han visto tan hermosos caminos, toda la mayor parte de calzada. Todos

los arroyos tienen puentes de piedra o de madera. En un río grande, que era muy

caudaloso e muy grande, que pasamos dos veces, hallamos puentes de red, que es

cosa maravillosa de ver. Pasamos por ellas los caballos. Tiene cada pasaje dos puentes:

la una, por donde pasa el señor de la tierra o sus capitanes. Estas tienen siempre cerrada

e indios que la aguardan; estos indios cobran portazgo de los que pasan”. Luego

comenta que en: “…en la costa...seguimos el camino real, hasta ir a dar en ella [la

mezquita de Pachacamac]. El camino va muy ancho, tapiado de una banda e de otra. A

trechos casas de aposento hechas en él, que quedaron de cuando el Cuzco (el Inca)

pasó por aquella tierra. Hay poblaciones muy grandes. Las casas de los indios de

cañizos; las de los caciques, de tapia, e ramada por cobertura, porque en aquella tierra

no llueve... “Desde el pueblo de San Miguel hasta aquella mezquita había ciento setenta

o ciento ochenta leguas, por la costa, de la tierra muy poblada. Toda esta tierra atraviesa

el camino tapiado”. (Hernando Pizarro, [1533] 1938; 259-260) 6.

Dentro de las tipologías constructivas que destacan en el tramo tenemos las siguientes:

3.2.1.- Tipología en despejado – sendero: Esta tipología de camino la podemos observar en varios

segmentos de este tramo, sobre todo en sectores de altura, donde no es necesario realizar corte

de terreno y donde no existe anegamientos de la plataforma del camino, por lo que solo fue

necesario realizar alineamientos de piedras para delimitar el camino prehispánico. A continuación

se muestra las variantes de esta tipología:

6 Descripción del Bien por Luis Guillermo Lumbreras, Miriam Tarrago, Victoria Castro, Proceso de Nominación del Sistema Vial

Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial 2012. Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -061-

Cuadro 12

TIPOLOGIA EN DESPEJADO/SENDERO

CROQUIS

a.- Despejado / sendero con dren superficial

b.- Despejado / sendero sobre afloramiento rocoso

c.- Despejado / sendero con remoción de material superficial y alineamientos de piedra

d.- Despejado / sendero en ladera con o sin sendero asociado

3.2.2.- Tipología en plataforma (corte talud): Tipología de camino que fue ampliamente utilizado

en sectores con pendientes moderadas y fuertes. Esta consiste en realizar un corte al terreno para

generar la plataforma del camino, la cual puede presentar muros de sostenimiento de talud y de

terraplén (plataforma). A continuación, se muestra las variantes de esta tipología:

Cuadro 13

TIPOLOGIA EN PLATAFORMA (CORTE TALUD)

CROQUIS

a.- Plataforma con muros de sostenimiento de talud y terraplén

b.- Plataforma sobre afloramiento rocoso

c.- Plataforma con muros de sostenimiento de talud con empedrado sobre afloramiento rocoso

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -062-

3.2.3.- Tipología en camino empedrado: Esta tipología de camino fue utilizado en sectores donde

existe problemas de anegamiento, siendo necesario empedrar la plataforma del camino con el

objetivo de que esta no se erosione y permita el transito fluido. A continuación, se muestra las

variantes de esta tipología: Cuadro 14

TIPOLOGIA EN CAMINO EMPEDRADO

CROQUIS

a.- Empedrado y cerco lateral

b.- Empedrado con dren superficial y cuneta

c.- Empedrado entre formaciones rocosas

d.- Empedrado en rampa

d.- Plataforma sin muros de sostenimiento

e.- Plataforma sin muros de sostenimiento y talud consolidado

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -063-

3.2.4.- Tipología en escalinatas: Esta tipología fue utilizada para salvar pendientes moderadas y

fuertes. Se ha registrado escalinatas con pasos desde 0.30 m. hasta 1.90 m. y contrapasos desde

0.20 m. hasta 0.30 m. A continuación, se muestra las variantes de esta tipología:

Cuadro 15

TIPOLOGIA EN ESCALINATAS CROQUIS

a.- Escalinatas con empedrado y muro de sostenimiento de talud

b.- Escalinatas con pasos de piedra inclinados

c.- Escalinatas con pasos inclinados y cunetas

d.- Escalinatas y plataforma con pasos inclinados y muro de sostenimiento de terraplén

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -064-

3.2.5.- Puente de piedra de varias aberturas: En la sección Huacahuasi – Tambohuaylla se

encuentra un puente de piedra de tres aberturas o celdas, que permiten un flujo dinámico de las

aguas provenientes de la parte alta del río Antalloqlla, a continuación, se adjunta las graficas y la

foto correspondiente.

13

1,2.- Modelo virtual de puente de varias aberturas. 3.- Puente de tres aberturas en la Comunidad Campesina de Huacahuasi en regular estado de conservación.

213

313

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -065-

3.3.- MAPAS DE UBICACIÓN Y DE DELIMITACIÓN

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -066-

CAPITULO IV: HISTORIA CULTURAL

4.1.- HISTORIA

En cuanto a los trabajos de investigación histórica del Qhapaq Ñan, se ha recogido la siguiente

información:

Los Incas, han sido considerados una de las civilizaciones más importantes del mundo antiguo

debido a su acelerado desarrollo, así como, a la creación y acumulación de saberes, los cuales

permitieron en no más de un siglo, integrar un vasto territorio geográficamente disímil, con etnias

y culturas diversas. Para explicar ello, se apeló a diferentes argumentos, hoy sabemos que el

medio y mecanismo más importante fue su sistema de comunicaciones y fundamentalmente, la

impresionante Red Vial conocida como Qhapaq Ñan, la cual, integró y articuló en forma ágil,

eficiente y exitosa todo el territorio del Tawantinsuyu.

El Cusco, era el epicentro del poder político, económico y religioso del estado Inca, por ende,

también era el núcleo de convergencia y divergencia de la red de caminos Qhapaq Ñan.

Precisamente en la plaza conocida como Hawkaypata, confluían los caminos principales que

articulaban los cuatro suyus conformantes del territorio Inca, estos a su vez, se interconectaban a

través de una jerarquizada red de caminos secundarios. Es así que el Qhapaq Ñan, no solo fue

una obra de alta tecnología ingenieril, sino, también fue el eje de ordenamiento y control del

territorio del Tawantinsuyu, el cual permitió el transito fluido de los chasquis, peregrinos y el

ejército, lo cual favoreció al intercambio de los diversos bienes y productos, así como a la difusión

de las creencias, ideas, ritos y tradiciones. Duccio Bonavia, al referirse al Sistema Vial Andino

sostiene:

“Ellos han sido concebidos con la mentalidad de los Incas, cuya base fundamental ha sido

el sentido práctico de adaptación a la difícil realidad andina, de modo que no hubo una

técnica constructiva general, sino que, ella se adaptó a los accidentes geográficos y los

materiales con que se contaba en la zona”.7

Está comprobado, que los Incas no solo construyeron sus propios caminos, sino que también,

reutilizaron las rutas preexistentes; al respecto, información cronística indica que fue durante el

gobierno de los Incas Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Capac, cuando se dio el mayor

impulso a la construcción de la red vial.

"Guanacava,...diose a conquistar y fue tan valeroso que por la parte del Norte conquistó

hasta Puerto Viejo y por la parte del Sur hasta Chile; fue el mayor hombre en gobernación

que se ha oído decir, éste hizo, desde el Cuzco hasta la entrada de Quito, un camino muy

ancho, cercado de todas partes de pared, y por las sierras traía el camino tan bueno y

todo de tan buena calzada hecho, que no paresce sino edificio romano".8

7 Duccio Bonavia [2000:93], Sistemas Viales Prehispánicos, Revista Arkinka N°104. 8 Pascual de Andagoya [1545/1986:122]. Relación y Documentos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -067-

En base al trazado de los caminos, también, se establecieron parámetros de organización social

y espacial de la ciudad Inca. A partir del Hawkaypata, por ejemplo, se definían dos sectores

conocidos como Hanan Qosqo y Hurin Qosqo, cumpliendo el principio dual de la cosmovisión

Inca; a su vez, cada sector estuvo dividido en otros dos sectores, ambos jerarquizados,

respondiendo de igual forma a una estructura social estratificada. Los caminos no sólo cumplieron

funciones económicas, políticas y administrativas, sino también, roles de carácter religioso,

simbólico y ritual.

A la par del sistema vial, existió un complejo sistema espacial - religioso con centro en el

Qorikancha, desde el cual se diseminaban una serie de trazos o líneas conocidas como ceques,

que vinculaban adoratorios o wakas con diferentes rangos o niveles de importancia, estos lugares

sagrados, estaban conectados a su vez por caminos rituales o religiosos.

4.2.- CARACTERÍSTICAS CULTURALES

Las características culturales del tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, según la información

etnohistórica está dada en torno a las diferentes etapas de ocupación en la zona de estudio, como

son:9

4.2.1.- El Qhapaq Ñan al Valle del Oro Negro: El sistema vial para las zonas del Chinchaysuyu y

Antisuyu, se hallan asociados a los sistemas de producción destinadas para el consumo; uno de

esos elementos que cobra importancia para el estado Inca y en la colonia fue la “coca”, elemento

que “se consumió en mayor cantidad que durante el Incanato” 10.

La importancia de la coca en todos los niveles del entramado de la estructura económica-social de

la época que estudiamos, es un factor fuera de toda duda11. La ruta del vino se deslizaba a partir

de Arequipa, mientras que la coca tendía el camino al producto de Potosí, a desarrollarse

íntegramente en la ciudad del Cusco, por la gran cantidad de valles de importancia que permitieron

el desarrollo de un mercado fuerte en función de dicho producto. Se puede ver que la información

de la producción de coca para 1575, una de las localidad de Cusco; Walla se hallaba compitiendo

casi a la par con la producción de Paucartambo12.

Si bien, estamos argumentado que probablemente la ruta de la coca pudo haber definido muchos

de los caminos de penetración existentes hoy; quedando como evidencia solamente los edificios

y caminos que integraban aquellos pueblos. La referencia de Martín Encinas, afirma que esta ruta

que partía del Cusco continuaba su paso: “Desde Calca ascendieron al abra de Amparaes y

penetraron en el valle de Lares. Por último, siguiendo la quebrada de Tastáyoc, superaron el abra

de Málaga y descendieron por el valle del Lucumayo (Amaibamba-Huiro)13.

9 PROYECTO QHAPAQ ÑAN. “Informe Final de Reconocimiento y Registro del Sistema Vial Andino –Qhapaq Ñan del Tramo Ollantaytambo – Lares - Valle Lacco” Componente Etnohistórico. (2011). 10 GLAVE, Luis Miguel. Trajinantes…IAA.1989:86. 11 BARMADAS, 1973:381-386. Cit. En: Glave, 1989:63 12 GLAVE, 1989:79. La Producción de coca, Gualla, 1,140, mientras que Paucartambo, 1,200. 13 ENCINAS. Ob. Cit. 2007:73.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -068-

Dentro de este panorama la ciudad de Calca14 cobra un rol protagónico dentro del circuito del oro

negro que se desarrolló desde la época Inca y que continúa en la colonia y república, dicho proceso

aún subsiste de manera que existen evidencias de las rutas utilizadas para el transporte de la coca

hacia los mercados de la ciudad del Cusco.

Clorinda Matto al referirse a los caminos de Calca refiere en sus tradiciones: “Son más de cinco

los caminos que conducen al viajero hacia Calca, todos malos, en especial a la salida de la ciudad,

por lo escabroso y quebrado del terreno. El peor de todos, si peoría cabe, es el nuevo que está ya

olvidado por los transeúntes, a causa de que sobre acrecentar considerablemente la distancia, es

sumamente gravoso.”15 En la actualidad existen vías de acceso o rutas turísticas a Calca y Lares,

donde se pueden apreciar sitios arqueológicos importantes estos centros arqueológicos son:

Choquekancha, Antawalla, Siwinca, Auquani, Matinga, Llukumarka, Qoriwayrachina y otros.

El clima benigno, la abundancia de aguas y el carácter bondadoso de sus vecinos, debían hacer

de Taray, un punto de verdadero recreo; más por desgracia no es así; siendo la causa principal la

falta de tráfico pues pasando dos caminos reales por sus dominios ninguno atraviesa por el

poblado16. La provincia de Calca, ha sido favorecida por la mano benéfica del Ser Supremo, que

la ha dotado de excelente clima, abundantes aguas, vegetación asombrosa y hermosísima

posición topográfica17.

Por otra parte, el derrotero seguido permite afirmar la existencia de numerosas vías alternas que

integraron escenarios de tan difícil geografía, como es el caso del reconocimiento que se desarrolla

por Benjamín Mendizábal a inicios del siglo XX, cuya descripción podemos mencionar:

“El río siguiendo rumbo N.O. que parece inclinarse cada vez más al o. penetra en la región

propiamente del bosque, la cual,…con fajas también estrechísimas y poco extensas de

playa, por la mayor inclinación de los cerros y riquezas del suelo unidos a una temperatura

más alta, se adapta mejor al cultivo Esta poblada tal vez hasta por una treintena de familias

campas, así como en quechua los llaman por una reminiscencia del Tahuantinsuyo. Esta

sección de muchas leguas, no es completamente conocida y solo aún por el que esto

escribe é individuos de su dependencia, además del extinto propietario señor Manuel

Vida… que mandó abrir una trocha utilísima…Hoy, él mismo ya no abriga dudas sobre

que desemboca en el Urubamba, opinión sino comprobada, más admisible. En efecto, de

lo alto del ramal andino de oeste, especie de valla entre el valle de Lacco y el del rio

Yanatile y que va á terminar á orillas del Urubamba, se observa un perfecto paralelismo

entre ambos, continuando en cuanto la vista abarca, siempre muy estrecho el de Lacco.

No hay por tanto razón ninguna en la configuración del terreno del Valle, para creer que

no dé por fin en el del Urubamba”18.

El mismo autor define que: “El camino que a Lacco conduce, se separa a la derecha como a una

legua y media antes del puerto, del de Lares, pasa por el Chaiñaccasa, probablemente de igual

14 MATTO DE TURNER, Clorinda. Tradiciones Cusqueñas. Cuzco, 1954:204. Refiere que Calca, deriva de la palabra “Ccallca o Calca”, que quiere decir pedregoso o pedregal. 15 MATTO DE TURNER. Ob. Cit. 1954:204. 16 Ibid. 1954:206. 17 Ibid. 1954:210. 18 MENDIZABAL, Benjamín. El Valle de Lacco. Bolet. Cient. Del Cuzco. Vol. V. n° V. 1909:85-86.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -069-

altura sobre el mar (4000 metros); atraviesa el pueblo Paucartambino de Amparaes de donde sube

hacia al este a las cumbres y siguiendo a estas en sus accidentes por encima de las parcialidades

ya mencionadas como a 15 leguas de Amparaes baja resueltamente hasta junto al rio continúa

como 4 leguas por la ribera izquierda y salvando un puente de vigas como otras cuatro más por la

derecha hasta el punto llamado Bellavista. Aproximadamente recorre desde esta ciudad 11 leguas

algunas invertidas en sus repliegues, en el supuesto de hacer 8 leguas á Calca. Este camino

asiento de las lluvias, no es peligroso no obstante de ser excesivamente estrecho y abrupto, pues

apenas sé que hayan ocurrido accidentes19.

De esta zona de Lares se dirigían hacia la zona de Yántatele como hace mención el documento

de 1782, donde el Señor provisor y vicario general el licenciado don Josef Rafael Ximenes de

Cisneros Sahuaraura, clérigo domiciliado en la diócesis, refiere que cuyas rentas de arrendamiento

de las propiedades de Utalo, Uchulu y otros no pueden ser cobrados:

“Las tierras enunciadas con el curso del tiempo han venido en gran decadencia, por estar

al paso del rio grande del valle, como por haver reventado una lajeria, y correr por lo mejor

de dichas tierras una [S/Fol. 1v] avenida de agua arenisca cubriendo los mejores pedasos

y robando los pantios de árboles frutales y causando daños mui considerables que no hay

tierras humanas que puedan remediarlo...[S/Fol. 4v]…Esta mi capellania esta situada sobre

unas tierras nombradas Utalu, Uchullo Balcompata y otros nombres que se refieren en sus

instrumentos las que sirven para sembrar ajíes, algodón, y otras cossas del valle las que

estan en la jurisdicción de la doctrina de Lares provincia de Calca y por que [S/Fol. 6v]

…dixeron que más tiempo de dies años poco mas o menos se robo el rio grande que dentra

para los Chunchos lo mejor de la hacienda de Utalu y otros nombres la que componía en

una palaya y ser todo cascajal por cuyo motivo solo pagan sus arrenderos treinta pesos al

año y con todo salen perdidos y no existen mucho tiempo y que esto es público y notorio

que todos lo saven y lo tiene visto por estar al camino real al valle de Yanatili20…

La presencia de poblaciones asociadas a la zona de valle y la descripción importante de la zona,

la reproducimos:

“Las faldas hoy impractibles en su mayoría estaban pues en lo antiguo flanqueadas por

varios caminos paralelos, que establecían segura y pronta comunicación entre la multitud

de caseríos que aparece habían entonces a lo largo del valle y, evidentemente, hasta

lugares que hoy ni noticia tenemos. La profusión de pequeñas ruinas que allí se encuentran

por todas partes, manifiesta que la población ascendía a algunos miles de individuos en

abuncia (sic) y laboriosa tranquilidad como todos los súbditos del Inca. Las casas estaban

todas construidas de pizarra y ninguna he visto cuya planta presente grandes ni aun

medianas dimensiones a lo que se opone la falta de espacio apropiado, prefiriendo ellos

como preferían para sus construcciones, las alturas. Pequeñas é irregularmente agrupadas,

es de imaginar que tuvieran el aspecto si bien pobre, por extremo pintoresco de los aíllos

de Calca y Quispicanchi, no siendo en realidad otra cosa. Las huacas ó Pucutos como allí

19 MENDIZABAL, Benjamín. El Valle de Lacco. Bolet. Cient. Del Cuzco. Vol. V. n° V. 1909:86-87. 20 ARC. Intendencia. 1782. Leg. 2. Ficha: 38. Fols. 1-7.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -070-

las llaman, abundan por tanto y son bajos túmulos cilíndricos de la misma fábrica, y en ellos

se ha encontrado objetos de cobre, alguno tal vez muy pequeño de plata y tiestos, siendo

chocante la ausencia de los de oro en una hoya tan aurífera en sus fuentes, lo cual apoya

el anterior concepto.

Existen de los llamados andenes construidos con el mismo casi único material, una multitud

y algunos hay de tan reducida área… Esos vestigios, muchos de ellos no del todo mal

conservados dada la clase de construcción, y cuasi homofonía del nombre con Lacco

[Chasco], han sugerido a alguno la extravagante idea de que entre ellos se encuentren los

tesoros suponen que el Inca Manco librara de la codicia española”.21

El camino transversal de Ollantaytambo22 al valle Lares y Lacco, su recorrido articula diversas

zonas y espacios. Su construcción se le atribuye al Inca Pachacutec; Ann Kendall sugiere que en

Ollantaytambo "existían grandes sitios de concentración humana con capacidad de hasta 100

familias, ubicadas cada uno a 30 y 35 Km, de distancia asociados a miradores, depósitos y sobre

todo caminos, todos posiblemente construidos durante el gobierno de Pachacuteq,

aproximadamente entre los años de 1 440 d.C.".23 Ollantaytambo está dividido en dos zonas: la

oriental se llamaba Qosqo Ayllu, que comprende la Plaza de Armas; la zona occidental de

Ollantaytambo se llama Araqana Ayllu. Los ayllus Incas que se presentan en esta zona.24 Se

encuentran estas comunidades entre la Puna alta (Patakancha, Quelcanca y Yanamayo) y la parte

media del valle (Willoq, Rayancancha, Erapata, Rucapata, entre otros) y en la parte baja del valle

Markacocha y Ollantaytambo.

Por lo que hacen de Ollantaytambo y su espacio de articulación uno de los centros de gran

importancia en el Valle, por ser la llave de la riquísima región intertropical, productora de insumos

como el ají, la coca, del algodón, del apichu, el rumu y muchas otras plantas útiles.25 El sitio cumplió

una función de centro administrativo y económico importante de paso obligatorio a los valles donde

se transportaba y comercializaba diferentes tipos de especería y en periodo de la decadencia Inca

se convirtió en un fuerte contra los españoles; Manco se repliega en este lugar y luego continúa

hasta Vilcabamba, donde configuraría el nuevo espacio Inca. A ello podemos expresar que

Ollantaytambo, constituye la vía directa entre el altiplano y la Amazonía, se halla entre dos

escenarios del cosmos, ahí radica la importancia histórica y el rol estratégico que cumplía dicha

zona, no es raro que existan qolqas como de Qolqaracay cercanas a Patakancha.

“Existen caminos prehistóricos que comunican estos valles con la ceja alta de Ocobamba y

Quillabamba, usados con fines de negocios, con los que mantiene relaciones socioeconómicas y

otros con las comunidades de Waka Wasi, Qachin, Quelcanca, Yanamayo. Otros caminos usados

21 Ibid. 1909:87. 22 Luis E. Valcárcel (1962), hace un comentario de que el Inka Pachacuti repobló la zona con Mitmas después de haber dominado una de las rebeliones Colla en la fortaleza de Ollantaytambo, dicho comentario es apoyado en las crónicas de Cieza y Sarmiento de Gamboa. Antes de 1572, este lugar se denominaba Qollatambo, Qollortambo, o Collai Tambo. 23 KENDALL, Ann. "Proyecto Cusichaca" Boletín. Lima, N° 5 año 1980:23 24 ARC. Beneficencia. 1569-1945. Leg. 1. S/Fol. 3. son; las que existen hasta hoy: “Aillo Ccosco, Aracama y Guamanripa pueblo de Ollantaytambo” 25 HUAYCOCHEA NUÑEZ DE LA TORRE, Flor de María. Qolqas o Bancos de Reserva Andinos-Cusco. 1994:52.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -071-

por los pobladores de ambos valles son aquellos que les permite el acceso a la sal de Maras por

Pinchingoto, Pachar, Pomatales, y por Yanahuara a frutos estacionales”.26

La cita argumenta los niveles de importancia estratégica en cuanto al acceso y manejo de los

valles articulados esencialmente por una red de caminos cuyos insumos impulsaron los niveles de

intercambio entre estos valles y las poblaciones serranas. Además, el valle de Patakancha conecta

las zonas productivas de Lares y Ocobamba, que se hallan en la ceja de selva.

Ollantaytambo muestra estructuras arquitectónicas importantes y excepcionales, es una ciudad

viviente del pasado; comprende complejos administrativos, urbanos, religiosos, astronómicos,

agrícolas y ganaderos. Donde está rodeado por algunas montañas y lugares que en su contexto

religioso ostenta sitios como: "Choquetacarpo (la estaca de oro), Choquepayan (Donde brota el

oro), Choquepacarina (El lugar de origen del oro), Choquebamba (El llano del oro), Choquellusca

(Donde yace el oro)".27

En el pueblo de Calca el camino transversal hacia la zona de Lares; pasando por Ankasmarca;

“Mayta Capac murió, nombro por su sucesor a Cápac Yupanqui, su hijo de su mujer mama

Taucaray. Este se dice que fue el primero que salió a conquistar fuera del valle del Cuzco, porque

sujetó por hiena los pueblos de Cuyomarca y Ankasmarca”28 Salustio Gutiérrez propone la

existencia de una cultura Lares, cuyas evidencias serían las de Ancasmarca y sitios asociados a

los ríos Amparaes y Lares:

"...por Calca era el camino real a Paucartambo, bifurcándose en el camino del antisuyu,

desde la base del cerro Ankasmarca menciona que Qallispuquio, era antesala de

Ankasmarca, cuenta que antiguamente los calqueños habían sostenido una encarnizada

lucha, con los hombres selváticos de una ferocidad terrorífica, se dice que comían los

cuerpos de los caídos en batalla...existe también la tradición de que los selváticos de los

antis, habían atacado por Paucartambo, Amparaes y Lares encontrándose una tenaz

resistencia en Ankasmarca, salvadora del destino de los quebradizos de ahí que se deduce

la coexistencia de los pueblos, Calca como ciudad central y Ankasmarca, como

reducto y fortificación de defensa".29

26 Ibíd. Ob. Cit. 1994:65-66. 27 ELORRIETA SALAZAR, Fernando y E. ELORRIETA SALAZAR, Edgar. "Cusco y el Valle Sagrado Edit. Ausonia S. A. 2004:83 28 MOLINA, de Cristóbal. "El Cusqueño" Fábulas y Ritos de los ínkas. (1574) 1943:16-17. Refiere al mito del diluvio en la zona de Ancasmarca. 29 GUTIÉRREZ PAREJA, Salustio. "Ciudades Ocultas del Perú Milenario. P.27

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -072-

El mapa, muestra el trazo de los caminos con proyección hacia el poblado de Lares, continuando por el camino hacia el valle. Toma como puntos de acceso los sitios de Urubamba, Calca. Muchos de estos caminos estuvieron articulados por la compleja red de comunicaciones y de los roles de importancia en el proceso de complementariedad interétnica entre las diversas poblaciones existentes tanto en los valles como en las zonas serranas o alto planicies, cuyos vínculos nos expresan los lazos ancestrales de intercambio entre estas poblaciones.

Es uno de los caminos que conectaba la zona

de valle de Paucartambo, lugar estratégico para la extracción de la hoja de coca, vital para el

funcionamiento del sistema colonial y del proceso de explotación minera que se desarrollaba en

Potosí, por eso existe una red de vías.

En la colonia los caminos reales se articularon a partir de los curatos que se crearon en las

diferentes provincias de la sociedad colonial, según refiere Oricaín el "Partido de Calca que tiene

un largo de treinta y seis leguas de doce a quince de ancho, los caminos reales a los cuatro

primeros curatos son llanos y solo el que va a Lares se interna a los valles de Yanatile es fragoso

y por esta es molesto y peligroso; sus ríos son el de Vilcanota con cuatro puentes de Crisnejas, el

de Lares con dos dichos de madera, el de Amparaes y Huaya.30 Manifiesta claramente la

articulación referida anteriormente en torno a las provincias. El 30 de setiembre de 1960 se

inaugura oficialmente la carretera Calca - Amparaes, habiendo apadrinado el acto cuyo

representante fue el Alcalde Manuel Ormachea como homenaje a su labor.31

El Alcalde de Calca Hinojosa Canal “mostro su interés en apoyar ante los poderes públicos la

materialización de una vía carrozable que interconecte ambos valles (Lares y Yavero) para lo cual

encabezó una expedición de reconocimiento de la zona juntamente que los conocidos pioneros

Teófilo Quehuarucho, Vicente Zuñiga y otros calqueños, constando in situ la realidad promisoria

de dicho valle. Así mismo en dicha zona se habría descubierto perspectivas insospechadas para

el turismo por los innumerables grupos arqueológicos que encierra, como testimonio de que el

antiguo peruano conquistó y dominó la zona “yunga”.32

30 ORICAÍN, José Pablo. "Compendio Breve de Diversos Varios sobre el obispado del Cuzco" año. 2004:40. 31 CHACON CHACON, Víctor. Valles de lares y Lak’o. 1era Edic. Cusco 1984:85-86. 32 CHACON. 1984:109.

Mapa. Plano gráfico de Lares 1985. Fuente: Tesis de Calca. Por A.W. Zuñiga

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -073-

“El impuesto de alcabala de coca”, es el trabajo monográfico sobre la provincia de Calca cuyo

autor es Alcides F. Estrada, se consigna un interesante acápite referente al Impuesto de la

Alcabala de Coca de las provincias de Calca y La Convención.33

La necesidad de contar con una vía que atravesara e integrará las localidades de Calca con el

Valle de Lacco, fueron una constante en las exigencias de los ciudadanos y políticos de Calca,

esto se puede ver materializado en el camino de la provincia de Calca y La Convención.34 “La

ejecución de las obras de caminos y puentes que se llevan a cabo en estas provincias era

necesario que estuviesen bien reglamentados para la aplicación real de las leyes del 3 de

diciembre de 1874 y 6 de nov. 1889. A este objeto se dirige la resolución de del 26 de abril

próximo…”

Sin embargo, no se tuvo reparos en plantear una vez que se hiciera realidad dicho proyecto, debido

a que el cambio de roles; a decir de que Calca quedaría simplemente relegada a una localidad de

paso, trayendo con ello, el atraso frente al comercio que ya se había desarrollado desde épocas

antiguas:

“Calca que había cifrado sus esperanzas de progreso y bienestar en la puesta al servicio

de la carretera al valle de Lares, como un hecho que contribuyera al auge del comercio de

productos tropicales…Si antes existía mayor movimiento como consecuencia directa de

la presencia de los “vallunos” que semanalmente hacían su arribo a repletar los tambos

existentes en Calca, para ofrecer sus productos principalmente la coca a los comerciantes

huancaínos que hicieron su puerto predilecto la capital del Valle Sagrado de Los Incas,

hoy en día este fenómeno ha desaparecido por completo”.35

Con la construcción de la carretera desaparecieron las bestias de carga, los comerciantes de la

zona se vieron afectados; sintieron los impactos de la carretera, descendiendo a un nivel crítico,

“desapareció el auge que generó la época del “oro verde” que fue toda una etapa de florecimiento

hasta antes de la conclusión e inauguración de la carretera”.36 Los compradores que llegaban a

Calca para comprar cantidades de coca para las ciudades de Junín y Ayacucho, se dirigirían

directamente al valle de Lares, para acceder a la compra de dichos productos.

4.2.2.- Sitios Importantes: Proceso de ocupación Pre Inca, Inca y Colonial: Los primeros

pobladores de la zona de Calca y Lares, migraron del Cusco; el padre Murúa afirma que los

Lares,37 en compañía de los Poques y Huallas fueron quienes poblaron el Cusco antes de la

llegada de los cuatro hermanos Ayar y sus mujeres. Hacia estas zonas, hoy llamado valle sagrado

de los Incas, desalojados por el grupo étnico de Manco Capac y sus sucesores, quienes ocuparon

el nuevo espacio.

33 CHACON. 1984:131. 34 Fuente: Memoria que presenta el ministro de gobierno. Policía y obras públicas. Del Coronel Juan Ibarra. Al Congreso ordinario 1802. Lima, 1892:19. 35 CHACON CHACON, 1984:135-136. 36 Ibíd. 1984:136. 37 Según Bertoni en Aymara significa “tío, hermano de la madre y casi todos los varones de parte de madre”. Lari Lari, en el mismo idioma, se refiere a la “gente de la puna que no reconoce caciques”.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -074-

Anterior a estos eventos históricos “En las primeras épocas la provincia de Calca habría pasado

por periodos megalíticos, las cual estaba dividido en tres tiempos. “El pueblo de Khacya ó Juchuy

Ccoscco, situado a tres leguas de esta ciudad, en la cadena de cerros de cencca “fue guardián de

la fortaleza y de la ciudad del Cuzco, de las irrupciones del rey de Pisac”.38 La historia antigua de

la Ciudad del Cusco, inicia con la presencia de dos pequeños grupos humanos originarios, “eran

los Sauaseras y los Guallas”.39

Estos primeros migrantes habitantes autóctonos ocupaban el Cusco: "unas más antiguas que

otras: Huallas, Alcahuisa, Sahuasera, Antasaya, Lare y Poque o Puquio; cada una de las cuales

comprendían algunos ayllus. La etnia Hualla habitaba en las tierras de Huaynapata, cerca del lugar

denominado por los españoles Arco de la Plata, Camino a Charcas, es decir, al sur de la actual

ciudad. Los Huallas aparecen como los más antiguos habitantes del Cusco, con sus casas

agrupadas en las faldas de los cerros, al oriente de la ciudad, desde los andes de San Blas. Su

aldea medular se llamaba Pachatusan".40 A ello llegaron otros grupos que se establecieron

también es esta zona. La aparición en escena de los Incas, origina el desplazamiento de los grupos

primigenios que estaban ya establecidos, quienes son sometidos y en muchos casos tras una

lucha tuvieron que dejar su primigenio pueblo.

Hostilizados por los Incas, los Wallas tuvieron que salir huyendo con su Sinchi Apo Calla “a buscar

nuevas tierras donde poblar y poblaron donde agora están que será 20 leguas del Cusco”.41

Huyeron refugiándose en los lugares llamados actualmente Hualla y Vico, en los valles de Hualla

y Pisaj, de clima cálido, en los cuales dedicaronse, entre otros productos, a sembrar coca.42

Cuando Ayar Manco se apodera del Cusco, los Wallas que lo habitaban sostiene Betanzos lo

siguiente: “se fueron huyendo al valle que llaman el día de hoy Gualla”, donde se beneficia la coca.

Muchas contiendas que se desarrollaron entre los Wallas se vieron obligados a abandonar su

antigua ocupación, internándose en Ollantaytambo y valles cercanos a la zona de Calca, donde

repoblaron y ocuparon juntamente que los otros grupos desplazados.

Desde entonces la jurisdicción de Calca constituyo un espacio importante a raíz de la presencia

de estos pueblos desplazados, dentro del escenario Cusqueño, por ser una vía de acceso a los

valles; cuya importancia giraba en función a la coca.

La etimología inicial de Calca sería Cálica.43 En la descripción del valle de Calca se muestra

de manera general que “Este río [Mapacho o Paucartambo], habiendo atravesado por junto a

la capital, la provincia cuyo nombre más ordinariamente se le dá, con dirección constante al

N.O., pasa al fondo de una estrecha quebrada por cerca de las parcialidades del distrito de

Lares, Umaspata, Hualla y Suyo situadas en las pendientes de la izquierda. Desde allí el

38 HERRERA, Fortunato L. Boletín Científico del Cuzco. Vol. V. Año V. N°1-2. 1902:61. 39 JULIEN, Catherine. Los Inkas: Historia - Cultura - Religión. 2002:23. Cfr. Murúa. CÓDICE GALVAN. Cap. II. Madrid, 2004:79. Refiere que estaba poblada de indios Lares y Poques y Guallas. 40 ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Inkas: Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyu. 2009:31. 41 VALCARCEL, Luis E. Sobre el Origen del Cusco. En: Rev. Museo de Lima. Tomo VIII. N°2. 1939:191. 42 ESPINOZA. Ob. Cit. 2009:43 43 Boletín Científico Vol. V. p.61. Citada en: Raymondi El Perú. Tom, II. Lib. I. Cap. VII. Pág. 82. “No pretendemos hacerle cuestión sobre la etimología que asigna a la palabra Calca(Khiallca); pero sí le haremos recordar que el historiador Herrera, en su célebre obra intitulada Historia de los hechos castellanos en las islas y tierra firme del mar y océano [Madrid 1730], denomina Cálica á la provincia en cuestión”.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -075-

bosque principia extendiéndose en la zona media de los ramales paralelos a la cordillera que

encauzaba el río, y como a dos leguas más adelante, cuando separándose algo los cerros

permiten un camino por el valle, este toma el nombre de Lacco y era hasta hace algunos años,

una única propiedad, denunciada hace solo poco más de un siglo”44

Dentro de estas ocupaciones aparecen los Incas, quienes se desarrollaron en la “última etapa, la

primera hegemonía estatal fue la de Wari, que duró del siglo VII al X d.C; su crisis determinó el

advenimiento de Señoríos Regionales o Desarrollos Tardíos del siglo X al XV”.45 Ya entrado en el

periodo Inca los procesos de expansión iniciados hacia los Valles de Calca; su presencia origina

conflictos territoriales donde, los pobladores, así como las demás etnias tendrían que abandonar

el Cusco o someterse al dominio Inca, durante varios intervalos de periodos, donde se logra

absorber al dominio Inca los territorios. Paralela a estas conquistas iniciaron la construcción de

caminos que permitieran el control y comunicación de las zonas dominadas. Las primeras

incursiones serias hacia la zona del valle se desarrolla con el Inca Viracocha quien: “Conquistó así

mesmo a Calca y a Caquia Xaquixaguana, tres leguas del Cuzco, y al pueblo de Colloctte y

Camal”.46

Por otro lado en el Periodo del Inca Topa Yupanqui, quién venía de haber conquistado muchas

provincias del Qollao; inicio de manera decisiva la conquista de los Andes, “Assí lleva trezientos

mil hombres, y para ello les nombra por general del exército a Otorongo Achachi y Luego a Kapac

Uari y Apo Quibacta y a otro de los Chillqui y a Papres, y otro de Cana”47 . Aunque según Cobo,

fue el Inca Huayna Capac quién comenzó hacer sus conquistas hacia el Antisuyu: "Acordó

comenzar la guerra por el camino de Antisuyu, que ahora decimos de los Andes, a causa de

extenderse leguas su reino por aquella parte. Fue en persona a esta guerra con muy grueso

ejército y venciendo las dificultades de tan ásperos caminos como aquellos son, atravesó la

fragosa y nevada cordillera, y las espesas selvas y arcabucos que dividen aquellas provincias

yuncas de las de la Sierra. Peleo con los Chunchos y Mojos, gentes por extremo barbarás e

inhumanas, y ganoles…buena parte de sus tierras".

En los valles de Lares, los Incas comenzaron a extender sus dominios llegando a "dominar a los

machigangas de esta zona como antis, manaréis u opataris. Enfocaron su avance a esta zona

principalmente atraídos por la codiciada producción de coca, ají, tabaco, algodón, plumas que solo

se pueden obtener en las regiones de la selva y ceja de selva. Fue el Inca Túpac Yupanqui quien

iniciara el avance Incaico hacia la zona de La Convención"48 Aunque las crónicas refieren

incursiones a la zona por parte de Pachacutec y Topa Yupanqui.

En la colonia, la presencia de los invasores españoles, origina el levantamiento de Manco Inca

quien, a raíz de los abusos que venían cometiendo Hernando Pizarro y sus huestes, impulsaron

44 MENDIZABAL, Benjamín. El Valle de Lacco. Bolet. Cient. Del Cuzco. Vol. V. N° V. 1909: 85. 45 ROSWOROSKI, 2001:25. Cfr. También TAMAYO, Herrera. 1992:55-58. 46 SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. Historia de los Inkas. 1942:94. 47 DE SANTA CRUZ PACHACUTI YANQUI SALCAMAYGUA, Joan. Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú. Estudio Etnohistórico y Lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. CBC, 1993:236. 48 PACHECO MEDRANO, Karina. “Productores de Coca en el valle de la Convención y Lares”. Tesis: UNSAAC, 1993:56.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -076-

la gran rebelión nativa que en 1536 emprendió Manco Inca, iniciándola en mayo de ese año con

el cerco del Cuzco.

El líder de la resistencia Incaica, pretextando que traería del Tambo mucho oro, incluyendo la

estatua de su padre Huayna Cápac hecha del mismo metal, burló el control que sobre él ejercían

los españoles, en especial su carcelero Hernando Pizarro, convocando a sus más connotados

seguidores en el valle de Lares. Allí presidió Manco Inca una magna asamblea, donde se acordó

desatar la guerra a muerte contra los españoles.

Este sitio fue destinado como encomienda de Hernando Pizarro abarcaba las poblaciones de

Calca, Ollantaytambo, Amaybamba, Piccho, Vitcos y Vilcabamba, que correspondían a

propiedades de las Panakas o linajes de Pachacuti y Topa Inca. Francisco Pizarro concedió esta

encomienda el 26 de abril de 1539, unos 11 días después de la concesión que hizo a Maldonado.

Entonces el pueblo de Lares integra el partido de Calca y Lares. En la colonia los españoles inician

la explotación de la hoja de coca, - después del descubrimiento de Potosí 1 545 -, usando para

ello diferentes medios entre ellos los mitayoc, arrieros, y otros que forman parte del andamiaje

colonial en el proceso de implantación de su consumo a niveles extremos:

"y fue tan preciada esta coca... en el Perú el año 1548, 49 y 51 que no hay que pensar que

en el mundo haya habido yerba ni raíz ni cosa creada de árbol fuera de la especería que es

cosa diferente, se estimase tanto porque valieron los repartimientos en estos años digo los

mas del Cusco, la ciudad de la Paz, la Villa de Plata, 80.000 pesos de renta y 60 y a 40 a

20...todo por esta coca".49 Posteriormente durante la vida republicana y en el gobierno del

General Ramón Castilla, promulga la ley que reincorpora al distrito de Lares a la Provincia

de Calca. Finalmente, el 22 de octubre de 1892 y de acuerdo a la Ley, se crea el distrito de

Lares con su capital el poblado de Lares.

Según la "Relación del sitio del Cuzco", escrita en 1 539, Manco Inca "mandó delante de sí muy

grandes vasos de oro, llenos de brebaje de maíz que entre ellos se bebe y dijo: "Yo estoy

determinado de no dejar cristiano a vida en toda la tierra, y para esto primero poner cerco en el

Cuzco; quien de vosotros pensare servirme en esto ha de poner sobre tal caso la vida; bebe por

estos vasos y no con otra condición”. Muchos capitanes y otras personas principales, se levantaron

a beber debajo de la postura, que la cumplieron..." (Relación del sitio del Cuzco, 1968: III, 517)50.

El sitio a la capital Incaica duró más de un año, desde marzo de 1536 a abril de 1537. Manco lo

dirigió desde Calca y sus huestes estuvieron a punto de tomar la capital imperial, lo que no pudo

lograrse porque al lado de los españoles, se alinearon miles de nativos reclutados por los rivales

del Inca.51

“Actualmente, aparte de la fInca principal, son las pocas que hay, de bien mezquina

apariencia é importancia proporcionada; pues de más de ser el suelo, formado por

depósitos de acarreo pizarroso casi en totalidad, relativamente estéril, su disposición y

49 CIEZA, de León, "Crónica del Perú" Segunda parte Pág. 266 y 167 50 Cit. En: AMAT OLAZÀBAL, Hernán. Arqueología y Etnohistoria de Ollantaytambo. Pág. 85. (Versión digital PDF). 51 AMAT OLAZABAL. Ob. Cit. Pág. 89.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -077-

estrechez reduce aun las tierras cultivables y limita la producción, consistente en primer

término de la coca. Los habitantes casi todos extraños, no sumaran ni ochenta personas

esparcidas en pequeños grupos por seis leguas aproximadamente, fuera de los jornaleros,

ó gente que dice de Lacco, que alcanzarán número algo mayor.52

Durante la época colonial Lares perteneció al "Repartimiento del Pueblo de Lares y sus valles"

que la conformaban los diferentes ayllus, estancias y haciendas así tenemos:

"Ayllo Lares de cavesera fojas 66; Estancia y hacienda de Pampa corral; Hacienda de

Loqueguypay; Hacienda y estancia de Huacahuasi; pueblo de Cacchin; Pueblo de

Choquecancha; hacienda y valle de Sisay; Lugar y valle de Ccolcca; Hacienda de

Vilcabamba; Hacienda de Sauqui; hacienda Ccorimayo; Hacienda de Thiobamba; Hacienda

del barrial y Mojón; Hacienda de Yanatile.; Hacienda de Quebrada Homda, Hacienda de

Paltaybamba; Hacienda del Hipal, Hacienda de Huayracpata; Hacienda de Lecheleche;

Hacienda de Santa Clara de Payiabamba; Hacienda de Pantorrilla; Hacienda de

Chancamayo; Pueblo Viejo de Santa Cruz de Hualla; Hacienda de San Antonio de Suyo;

Valle de Umapata”.53

Es importante saber que las poblaciones del valle de Calca y Lares estuvieron pobladas por

algunos ayllus y pueblos, así encontramos en el extracto de la matrícula de indígenas de la

provincia de Calca: que se señala las foxas en que principian los padrones de cada una de las

Republica. Cuadro 16

Primer repartimiento cabeza del partido pueblo de calca54

52 MENDIZABAL, Benjamín. El Valle de Lacco. Bolet. Cient. Del Cuzco. Vol. V. n° V. 1909:85. 53 ARC. Libro de matrículas Industria indígena y eclesiástica Prov. Calca. Libro 9. 1722-1887. 54 ARC. Libro de matrículas Industria indígena y eclesiástica Prov. CALCA. Libro 1-10. 1722-1887. N°3. Libro N°1. Fol.104.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -078-

En el cuadro se muestra los diferentes ayllus existentes en el repartimiento de Calca se puede

apreciar en este cuadro, los diferentes ayllus y estancias, haciéndolas tanto a nivel de originarios

como de forasteros. Más adelante en la misma fuente en el año de 185155, el repartimiento

presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 17

Primer Repartimiento Cabeza del Partido Pueblo de Calca56

El proceso de ocupación es importante porque

permite apreciar los niveles de producción que

se desarrollaron dentro de los diferentes sitios

que se hallan ocupando tanto las originarias

como los forasteros, que se hallan dedicados

al laboreo de los productos que podían cultivar

en esta zona además del producto de la coca

que les demandaba un ingreso importante,

para cumplir con las presiones tributarias en

las zonas de los valles.

4.3.- CRONOLOGÍA

En base a la revisión bibliográfica realizada del tramo, así como son los trabajos de prospección

arqueológica y excavaciones se ha llegado a la conclusión que, por las características tipológicas

del camino, así como de los sitios arqueológicos asociados tendría una ocupación perteneciente

al Horizonte Tardío.

“Según el Lic. Werner Delgado (2016), la filiación cultural que se aprecia en todas las

construcciones adyacentes al tramo Ollantaytambo – Lares – Lacco – Llavero, corresponde

a las épocas pre Inka e Inka, hecho que en cierto modo es denotado en la información

cronística; en consecuencia, los territorios por donde se emplazaba el camino estudiado

estuvo articulado por caminos que obviamente fueron edificados en el Intermedio Tardío,

los cuales una vez más sirvieron para el tránsito a las huestes Inkas en su política

expansionista, el cual al parecer en los territorios de ceja de selva aun estaba en proceso,

pues en estos territorios no se evidencian construcciones parecidas a Ollantaytambo,

Quespiguanca, Guayna Piccho57 (Machu Picchu), otro aspecto que nos hace suponer ello

es que tras la presencia hispana en estos territorios, las autoridades españolas solo tuvieron

control hasta las poblaciones adyacentes a Lares, mientras que la jurisdicción de Lacco –

Llavero era considerada región de salvajes o infieles.”

55 ARC. Libro de Matriculas: Industria Indígena Eclesiástica. Prov. CALCA. Libro 1 al 10. 1722-1887. N°3. Libro N°1.Fol. 79. 56 ARC. Libro de matrículas Industria indígena y eclesiástica Prov. CALCA. Libro 1-10. 1722-1887. N°3. Libro N°1. Fol.104. 57 ARC. Colegio Ciencias: Silque; Leg. 2; Cuad. 2-4.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -079-

CAPITULO V: ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS E

HISTÓRICAS, E INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN

5.1.- CRONISTAS, ESTUDIOSOS Y VIAJEROS HASTA EL SIGLO XIX

En cuanto a la información de cronística, estudiosos y viajeros, se ha realizado la revisión de

información bibliográfica elaborada por el Proyecto Qhapaq Ñan.58

Según Pedro Sarmiento de Gamboa (1572), las huestes Incas llegaron a Ollantaytambo, donde

habitaba el grupo étnico Ollantaytambo liderado por sus curacas Paucar Ancho y Tocori Topa.

Precisamente según la información cronística, una vez que los Incas habían logrado someter a los

Ayarmacas, Pachakuteq gozoso de la victoria y con todo el poder propuso sujetar otras tierras,

para lo cual hizo un recuento de todo su poderío logístico y humano en procura de sus planes

expansionistas, en ese contexto los Incas:

“… supieron que en un pueblo llamado Ollantaytambo, seis leguas del Cuzco, estaban dos

cinches, llamados el uno Paucar Ancho y el otro Tocori Topa, que estorbaban a los

Ollantaytambos que no viniesen a dar obediencia, ni ellos tampoco querían venir, fueron

contra ellos con mucha gente y dieronles batalla; en que fue herido Inga Roca malamente,

mas en fin fueron vencidos los Ollantaytambos; y los mato a todos y quemo el pueblo y lo

aso, que no dejo cosa de memoria; y tornose al Cuzco”.59

La aniquilación total de los Ollantaytambos habría resultado mucho más útil a los intereses

geopolíticos Incas, y según señala Valcárcel (2009/1964), Ollantaytambo habría sido la llave para

ingresar a tan rica región intertropical, y si agregamos a ello lo señalado por Cieza de León

(1553/1967) sobre que en Ollantaytambo se veía entre las piedras:

“… algunas figuras de leones y de otros animales fieros, y de hombres con unas armas en

las manos a manera de alabardas, como que fuesen guarda del paso, y esto bien obrado y

primamente.”60.

Este aspecto daría pie a reafirmar lo planteado por Valcárcel ya que por esta zona los Incas tras

aniquilar a los ollantaytambos continuaron su periplo para conquistar la región de Viticos y

Vilcabamba, pero también debió facilitar el dominio de los Lares, que se halla dentro del Antisuyu,

quienes temían y respetaban a Huayna Capac por su origen divino y porque era severo castigando

delitos de hurto61.

Precisamente, en este ámbito se halla el pueblo viejo de Ollantaytambo, emplazada entre las

faldas de los cerros Pinculluna y Quellorjo, por donde discurre el río Patacancha, lo que propicia

58 YENI OLAZABAL NAVARO, Informe Final Histórico del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco. Proyecto Qhapaq Ñan – 2016. 59 SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. 1965[1572]: 45. 60 CIEZA DE LEÓN, Pedro de. 1946[1553]: 129. 61 MURUA, Martin de. 1962-64[1590]: 45.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -080-

que en este espacio se dé un pequeño valle interandino, adecuado para el asentamiento de la

población ollantaytambina; este pueblo está conformado por estructuras arquitectónicas

orientadas a uso religioso, donde destacan muros ciclópeos finamente tallados que se hallan en

el actual templo del sol y las estructuras finamente labradas que se hallan en el actual sector de

las fuentes, donde sobre sale el denominado baño de la ñusta; en cuanto al sector urbano del

pueblo aún se puede apreciar la presencia de canchas divididas por angostas calles y algunos

canales de agua, tal cual debió ser construida la ciudad Inca del Cusco. Este poblado está

conformado por un sistema complejo de andenes y sistema hidráulico que permitieron la

ampliación de la frontera agraria de este espacio, al cual se hallaban asociados las qolqas, que no

solo habrían permitido el almacenamiento de los productos producidos por la población, sino que

se habrían almacenado también productos provenientes de los valle de Lares, Amaybamba,

Picho62 y los productos provenientes de las pampas de Xaquixaguana y Anta.

Es notorio que todo este pueblo tuvo un proceso de reocupación constante, concordando así la

versión dada por Pedro Sarmiento de Gamboa (1572), de que este pueblo estuvo habitado por los

ollantaytambos, quienes tras ser aniquilados totalmente, posibilitaron que los Incas iniciaran la

reestructuración del pueblo, para ello trajeron mitmaqkunas que hicieron ese trabajo,

especialmente los mitmas del Qollasuyu, para que trabajasen como constructores, al respecto

Sarmiento de Gamboa indica que luego que Pachakuteq venciera a los Chinchaysuyu fue a Yucay

a construir unos edificios y acabados estos:

“… fue por el mismo valle y rio de Yucay abajo a un asiento que ahora llaman Tambo, ocho

leguas del Cuzco, adonde hacia unos suntuosisimos edificios, y la obra y albanaría de los

cuales andaban trabajando como cautivos los hijos de Chuchi Capac, el gran cinche del

Collao, a quien, como antes dije, venció y mato el inga en el Collao.”63.

La mayoría de cronistas como, Pedro Sarmiento de Gamboa (1572), Miguel Cabello de Valboa

(1586), Joseph de Acosta (1590) y el Inca Garcilaso (1609); coinciden en manifestar que

Ollantaytambo se inició a construir recién con Pachakuteq, más específicamente como señala

Pedro Sarmiento, después de celebrar las fiestas de triunfo de los vencidos chinchaysuyus,

aunque Cabello de Valboa dio el mérito de las construcciones realizadas en los valles de Yucay y

Ollantaytambo a Sinchi Roca. Estas versiones estarían haciendo referencia a la remodelación

arquitectónica que hicieron los Incas a este poblado.

La información cronística de los siglos XVI y XVII no es muy precisa respecto a quienes habrían

estado asentados durante el periodo del Intermedio Tardío en los territorios de Lares – Lacco –

Llavero; mayormente los cronistas no mencionan nada sobre el origen o como habrían sido

sometidos al gobierno Inka estos poblados. Es a raíz de Juan de Betanzos (1551), quien tratar

sobre los primeros poblados que se asentaron en el valle Cusqueño, que sabremos que los

62 Algunos documentos originados durante las primeras décadas de la Colonia demuestran que el actual ámbito de Machu Picchu, fue conocido por los españoles y considerado el valle de los Pichos, los Picchos habitación del Ynga o los Pichos, ello debido a que los españoles habían identificado un conjunto de sitios con sus respectivos nombres, los cuales eran Picho, Macho Picho, Apo Pichoc, Intiguatana, Intiguatana Pampa y Guayna Picchu; esta última incluso es claramente identificada con el pueblo viejo del Ynga. Lamentablemente con el transcurso del tiempo estos nombres quedaron ene l olvido y en el peor de los casos se cambiaron los nombres, es el caso de Guayna Picchu al cual actualmente se le conoce como Machu Picchu. 63 SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro. 1965[1572]: 51.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -081-

Alcavizas, se habrían visto forzados a abandonar Cusco para irse al valle de Gualla64. Aunque

según Luis E. Valcárcel (1939) fue tanta la hostilidad que demostraron los Incas con los Gualla,

que estos se vieron forzados a huir del Cusco con su curaca Apo Calla, “a buscar nuevas tierras

donde poblar y poblaron donde ahora están, que será veinte leguas del Cusco”65, estos lugares

habrían sido Gualla y Vico, situados entre los actuales poblados de Hualla y Pisaq, pero fue el

pueblo de Gualla donde su población se dedicó al cultivo de la coca debido a su clima cálido.

Los poblados por donde se emplazaba el camino que estamos estudiando, pertenecen a la

jurisdicción de las provincias de Urubamba y Calca, en esta última jurisdicción el camino

convergería y divergiría entre los territorios de Lares, Umaspata, Hualla y Suyo, las cuales estaban

situadas a la izquierda del río Mapacho o Paucartambo y según Benjamín Mendizábal (1909),

desde estos lugares:

“…el bosque principia extendiéndose en la zona media de los ramales paralelos a la

cordillera que encauzaba el río, y como a dos leguas más adelante, cuando separándose

algo los cerros permiten un camino por el valle, este toma el nombre de Lacco y era hasta

hace algunos años, una única propiedad, denunciada hace solo poco más de un siglo66.

En cuanto al Antisuyu, se sabe por la relación de los Quipucamayos (1543), Juan de Betanzos

(1551), Pedro Cieza (1553), Pedro Sarmiento de Gamboa (1573), fray Martin de Murua (1590),

Inca Garcilaso (1609) y Felipe Guaman Poma (1615) que fue conquistado inicialmente por

Pachakuteq, posteriormente por Topa Inca Yupanqui, esto implicaría que los pueblos asentados

en estos territorios no fueron fáciles de ser sometidos por los Incas.

Por su parte, Bernabé Cobo (1653) señala que Huayna Capac al iniciar su gobierno habría iniciado

la conquista del Antisuyu, suyo al cual se le conocía como los Andes, el objetivo lógico de este

gobernante era lograr la extensión geopolítica del Tawantinsuyu hacia estos territorios, para lograr

ello:

“…Fue en persona a esta guerra con muy grueso ejército, y venciendo las dificultades de

tan ásperos caminos como aquellos son, atravesó la fragosa y nevada cordillera, y las

espesas selvas y arcabucos que dividen aquellas provincias yuncas de las de la Sierra.

Peleo con los Chunchos y Mojos, gentes por extremo barbarás e inhumanas, y

ganoles…buena parte de sus tierras,”67.

Mediante la jurisdicción de Lares, los Incas habían logrado ingresar a los territorios de los

Machiguengas, Manareis u Opataris, atraídos principalmente por la coca, ají, tabaco, algodón,

plumas y otros productos propios de esta región semi tropical, que se tornaron en aliciente del

gobierno Inca, motivo por el cual Topa Yupanqui propicio la expansión del gobierno hacia el

Antisuyo, el cual obviamente fue continuado por Huayna Capac.

64 BETANZOS, Juan. 1968[1551]: 6. 65 VALCARCEL, Luis E. 1939:191. 66 MENDIZABAL, Benjamín. 1909: 85. 67 COBO, Bernabé. 1964[1653]: 74.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -082-

Precisamente, algunas tierras de Ollantaytambo eran consideradas tierras de Pachacutec, Topa

Ynga Yupangui, Mamá Ocllo, de otros señores del Cusco y de culto, aunque específicamente no

se ha evidenciado hasta la fecha la existencia de alguna propiedad de algún gobernante Inka en

el mismo poblado de Ollantaytambo. Lo propio sucedería entre Lares – Lacco – Llavero, pues

hasta la fecha no se ha hallado documentación que evidencie la propiedad de tierras Incas en

estos ámbitos específicamente, a acepción de unas tierras situadas entre Lares y Amparaes, pues

en 1552 se les reconocía por Cedula Real otorgada en Brúcelas, la propiedad de tierras en esta

jurisdicción a Joseph Tupa Yupanqui Atauchi Uarca Colla Topa, Alonso Tito Atauchi y Juana

Marcachimbo Cuya, considerados descendientes legítimos por línea recta del gran Topa

Yupangui, en consecuencia a Joseph Tupa Yupanqui Atauchi Uarca Colla Topa se le dio en

posesión varias tierras de Vichuca/Ychuca, Gualla y Callanca, estas tierras estaban en:

“En Valla y Chaca Acsapampa, Utupampa, Suyoq, Quiñuay, Sillucialla, Tipomata, Mulloc,

Pumacocha, Eruai, de sembrar maíz y ajiales que linda por abajo con la montaña brava y

por arriba linda con el mismo asiento de Ychuca y por otra linda con las montañas de

Tocaya. En Callanca tiene treinta yndios yanaconas Vaiapampa, Pomapaccha,

Llicllacpampa, de sembrar maíz y ajiales linda por abajo con la montaña y por otra parte

linda con un río nombrado Yuracmayo y por otra linda con el cerro de Apilli”.68

Mientras que ha Alonso Tito Atauchi se le asignaban también tierras no solo en Cusco, sino

también entre Gualla y Ampares:

“… en Gualla Manturpampa linda con las tierras nombradas Ychoca y por otra parte linda

con el río nombrado Amparaes, tiene veinte yndios yanaconas, linda con tierras de yndios

de Chinor (sic) y por abajo con el río grande y por otra parte linda con las tierras de los

yndios de Amparaes”69.

En otro documento perteneciente a fondo documental del colegio Ciencias se halló una copia de

la Cédula Real otorgada en 1552 a los descendientes del gran Topa Yupangui, y en esta se le

otorgaba a Alonso Tito Atauchi, otras tierras en posesión, las cuales estaban situadas entre

Amparaes y Lares, cuyas tierras eran:

“… punas de sembrar papas y pastos que son corrales del Ynca en Uallaichaca,

Acsapampa, Utupampa, Suiucquinua, Yuilloc, Yallatipomapata, Mollec, Pomacocha, Uiuai

de sembrar maíz y ajiales que lindan por abajo con la montaña brava y por otra parte linda

lo mismo con la montaña brava y por arriba linda con el mismo asiento de Ychua y por otra

linda con las punas de Tocaia. En Callanaca tiene treinta indios yanaconas Uaiopampa,

Pomapaccha, Llicllacpampa de sembrar maíz y ajiales, linda por abajo con las montañas y

por otra parte linda con un rio nombrado Yuracmaio y por otra linda con el cerro de Apilli,

…” otras tierras que les fueron otorgadas se situaban “En Chimor nombrado Amparaes tiene

veinte indios yanaconas, linda con tierras de los indios de Chimor y por abajo con el rio

grande y por otra parte linda con las tierras de los indios Amparaes.”, e igualmente “En

Guallamanturpampa linda con las tierras de don Phelipe Tupaiupanqui y por otra parte linda

68 ARC. Beneficencia Pública del Cusco; Año 1599; Leg. 7; Fol. 776-776v. 69 ARC. Beneficencia Pública del Cusco; Año 1599; Leg. 7; Fol. 778v.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -083-

con las tierras nombradas Ychoca y por otra parte linda con el rio nombrado Paucarmaio en

Chimor nombrado Amparaes, tienen veinte indios yanacona, linda con tierras de indios de

Chimor y por abajo con el rio grande y por otra parte linda con las tierras de los indios de

Amparaes.”70

Como es sabido por información documental, en la colonia muchos indígenas que lograron ser

reconocidos como descendientes de antiguos gobernantes Incas, tras un largo proceso de

probanzas, empezaron a pedir a la corona española las tierras que habían pertenecido a sus

antepasados, es decir las tierras del Inca, fue el caso de Joseph Tupa Yupanqui Atauchi Uarca

Colla Topa, Alonso Tito Atauchi y Juana Marcachimbo Cuya, descendientes legítimos por línea

recta del gran Topa Yupangui, quienes lograron recuperar parte de las tierras Incas, igual a estos

descendientes existieron muchos otros casos en la región cusqueña, pero no se ha evidenciado

ningún caso entre los sectores de Lacco – Llavero por lo que presumimos que aun los gobernantes

Incas no habían consolidado su dominio en todo este territorio.

Será en el periodo Colonial, que a partir de Lares tendremos algo de información sobre el

emplazamiento del camino que estamos estudiando, precisamente Antonia de Santa Cruz Farfán

de los Godos viuda de don Agustín de Montalvo, informaba que era dueña de una estancia de

punas, denominada Acchaguata, la cual se hallaba en la jurisdicción del pueblo de Lares, muestra

de ello eran los títulos de propiedad en la cual se hacía constar que:

“… sus linderos que son comenzando desde el puerto nombrado Quellaycunca y coge por

la cuchilla y loma a mano derecha como vamos de Calca puerto abajo hasta dar a una Saiua

y prosigue hasta la quebrada y punta de Guallagualla donde se topa con el lindero de Pusa

y prosigue por la misma cuchilla hasta topar con el paraje que llaman Pucacata que también

encuentra con el lindero de dicho Pusa y de ay va a dar a las tres cruces donde encuentra

con Pachamachay y de ay baja por una pampa hasta llegar a una peña grande que llaman

Cauchicmachay y de ay prosigue bajando la loma hasta un corral grande antiguo que

encuentra con el paraje nombrado Hatunquequec y prosigue hasta topar en el paraje

Queñoayuc casa y de ay prosigue hasta dar en el paraje que llaman Quensaccasa y de ay

va prosiguiendo por la loma a dar al paraje nombrado Sambrano Chaca y de ay sube al que

llaman Layca Urco donde ay un corralillo antiguo prosigue hasta topar con una laguna que

llaman Quelva Cocha y de esta prosigue por un camino antiguo del ynga hasta dar a un

paraje que llaman Poncomayo donde se parte el arroyo en dos y esta una piedra parada

dentro del dicho rio que hace la división puesta por mojón y el agua que baja a mano

izquierda es el lindero de donde toca a dicha estancia de Acchaguata que topa en este

paraje con tierras de Chuquicancha y prosigue con el dicho arroyo que va a mano izquierda

por el mismo hasta topar este arroyo con el Rio grande que baja en uno de las dos

quebradas de Pomaponco Yancallachi que llaman Collonmayo y este Rio arriba va

prosiguiendo por la loma hasta Pumapongo Urco donde topa con las tierras del ayllo Accha

de este dicho pueblo de Calca y de ay prosigue por la loma hasta topar con una Saiua que

está en la cuchilla de Coracora y de esta prosigue hasta el puerto nombrado Yancaycalli y

70 ARC. Colegio Ciencias: Silque; Año 1635-1722; Leg. s/n; Cuad. 1:1.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -084-

de este va prosiguiendo hasta topar el puerto que llaman Quellaycunca que fue el primer

lindero71.

Pese a que este documento es muy tardío (1714), la información que contiene estaría

evidenciando en parte la existencia del camino antiguo del Inca que se emplazaba por las tierras

de Acchaguata, las cuales se hallaban cerca de Choquecancha, poblado adyacente al camino que

estamos estudiando.

A inicios de este presente siglo, Gregory Deyermenjian, en su afán de hallar el Paititi ingresa a

Paucartambo, específicamente a la jurisdicción de la comunidad campesina de Q’eros, desde

donde según el investigador se emplazaba un camino “trocal” de piedra hacia la meseta de

Pantiaqolla, internándose a la selva en dirección al Paititi, al cual se articulaban otros caminos

transversales que provenían desde el oeste, uno de estos caminos era el que convergía y divergía

desde:

“…Ollantaytambo pasando por Choquecancha donde, según las leyendas los Incas

fugitivos permanecieron un tiempo preparándose para su huida al Paititi. Este camino

transversal pasa por las cercanías de las ruinas de Aucani, luego baja al río Amparaes y

sube por la cordillera de Lares - Lacco, luego baja al río Uncayoq, con una sola estructura

finamente construida. Ahí se une con otro camino troncal el de la cordillera Lares - Lacco,

para luego seguir hacia el noroeste dando vuelta al este para pasar por el conjunto

arqueológico de Tambocancha, desde donde se abre la vista al profundo valle del río

Mapacho hacia el este. El camino baja hasta el río y a la otra orilla sube las faldas de la

cordillera de Paucartambo para unirse con el “camino de piedra”.72

Los diversos trabajos arqueológicos desarrollados entre las jurisdicciones de Lares – Lacco –

Llavero han evidenciado construcciones arquitectónicas adyacentes al emplazamiento del camino

en los sectores de: Chawaypata, situada cerca al río Patacancha, en donde se evidencia la

presencia de una qolqa construida con piedra pizarra; Panteón Moqo, situado en una pequeña

colina cerca de la Comunidad Campesina de Wacahuasi, donde se aprecia estructuras

rectangulares tipo Kallankas localizadas indistintamente; Padreyoq, situada en el abra Padreyoq,

donde se evidencia estructuras prehispánicas acondicionadas sobre afloramiento rocoso, así

mismo. se hallan restos arquitectónicos a ambas márgenes del camino; Machu K’uchu, situada en

una colina escarpada en el sector del mismo nombre, en el cual existen un conjunto de recintos

rectangulares, circulares y de forma ovoide, las que se hallan asociadas a terrazas agrícolas, las

que han sido construidas con piedras y mortero de barro a manera de pircado sin tener aparejo

definido, ya que tenían revestimientos igualmente de barro; Choqekancha, situada en la actual

Comunidad Campesina de Choquecancha, en donde se halla vestigios de un recinto ceremonial,

la cual tiene la traza urbana de una “kancha Inka”, en el que se aprecian 14 vanos trapezoidales

tipo hornacinas y nichos, hacia el sur este, asociada a este lugar se hallan restos de cimientos

circulares; Saqsaywaman, situada en una ladera de la Comunidad Campesina de Choquecancha,

en la cual se acondiciono un espacio para la construcción de una qolqa; Ñustapaqana, situada en

72 DEYERMENJIAN, Gregory. 2007

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -085-

la parte alta del centro poblado de Choquecancha, construida sobre una ladera de pendiente

moderada, donde existen un conjunto de andenerías, las que habrían estado asociadas a una

qolqa; Hauqani-Llukumarka-Manto, se emplaza en una cadena de farallones escarpados y colinas

empinadas situadas entre los sectores de Manto, Qoriwayrachina, Chaupimarka, Llukumarka,

Hauqani, Taqe Orqo, Machuyoq, entre otros, donde se construyó recintos rectangulares, circulares

y de forma ovoide, construidas con piedras de esquisto pizarroso unidas con barro, cuyos

paramentos aparejos son de tipo pircado, las que se hallan asociadas a andenes y pinturas

rupestres que representan camélidos, deidades y personajes, cabe señalar que estas

construcciones fueron hechas estratégicamente entre los valles interandinos formados por los ríos

Lares y Amparaes, los que dan lugar al río y valle de Yanatile73.

El sector de Umacalle, está situada sobre una colina en la comunidad campesina de Paucarpata,

en donde existen recintos rectangulares y circulares de gran dimensión, plataformas artificiales,

cementerio, escalinatas construidas con piedra pizarra y basalto; Samanapata, se halla ubicada

en una planicie de la comunidad campesina de Paucarpata, donde se evidencia recintos de planta

rectangular; Qoyllobamba, sitio ubicado en una planicie, en la cual existen recintos de regular

tamaño y andenes; Pumaqocha, situada en la misma comunidad campesina de Paucarpata, cuyo

sitio se emplaza sobre una planicie, compuesta de recintos, cementerios y corral, las que se

construyeron de piedra pizarra; Inca Tambo, sector situado sobre una planicie, donde existen

recintos, tambo, murallas o muros, canales, escalinatas y corral, que fueron construidos de piedra

pizarra, estas se hallan asociadas a rocas esculpidas74.

El sitio arqueológico de Walla, se sitúa en una colina y farallones rocosos compuestos por

esquistos que descienden gradualmente hasta las riberas del río Mapacho, el sitio también es

conocido por los pobladores como "Tambokancha", en el que se hallan recintos de planta

rectangular, circular y ovoide, existen también un usno, k’allanka, wakas, estructuras funerarias,

petroglifos, andenerías, etc., las que fueron erigidas con piedra pizarra y argamasa de barro; Torre

Moqo, situada en una colina y desfiladero rocoso, que alcanza hasta las riberas del río

Mapacho, se hallan construcciones de recintos rectangulares, sistemas de aterrazamiento, muros

de contención, restos de estructuras funerarias "chullpas"; Luqma Kancha, se ubica en una

planicie, donde se evidencia una estructura rectangular tipo k´allanka, este espacio está asociado

a petroglifos con diseños aun no definidos en proceso de erosión; Llaqtapata, situado en el sector

comunal de Huyway, abarca además de manera aislada los sectores de "Qochapata" y "Llavaca"

respectivamente, evidenciándose en ellas estructuras de planta rectangular, terrazas de cultivo,

las cuales han sido construidas con piedras pizarra y mortero de barro; Inca Raqay, se

encuentra en una ladera que fue ex profesamente adecuada para la construcción del sitio donde

se halló vestigios de cuatro estructuras, posiblemente cumplía la función de una "samanapata";

Hatun Monte, se halla en una colina rocosa con presencia de laderas, se evidencia un conjunto

de estructuras de planta rectangular, edificadas con piedra pizarra acorde a la morfología del

terreno; Apukatina, situada en la parte alta de una ladera rocosa, donde existen espacios

ligeramente planos, en la que se construyeron recintos rectangulares y algunos de forma ovoide,

también se evidencian muros aterrazados y de contención; Llaqtapata, situada en una pequeña

73 DELGADO VILLANUEVA, Werner. 2016: 26-36. 74 Ídem.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -086-

colina y presencia de laderas suaves y partes planas en el sector de "Q'ellomayo", se evidencian

un conjunto de estructuras rectangulares, construidos de piedra; Qorimayo, localizada en un cerro

con presencia de laderas relativamente suaves, próximo a los ríos Mapacho y Qorimayo, en el

cual se acondiciono el terreno para la construcción de andenes construidos de piedra pizarra,

las que se hallan asociadas en la parte alta vestigios de estructuras funerarias y otros, cabe

señalar que una de las terrazas de anden fue acondicionada para el emplazamiento del camino,

motivo por el cual se hallan muros laterales de contención y retención; Qoriwayrachina, se ubica

en una colina rocosa muy próxima al río Lares, en la que se evidencia recintos mayormente

circulares y otros de forma rectangular; y Jardinniyoq, situada en una colina donde se

construyeron recintos de planta rectangular, sistemas de terrazas y muros de contención,

construidos de piedra esquisto-pizarroso y mortero de barro75.

5.2.- INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS O HISTÓRICAS DESDE EL SIGLO XX A LA

ACTUALIDAD

Dentro de los trabajos arqueológicos realizados en la zona tenemos los siguientes:

• Delimitación de la zona arqueológica de Choquekancha. Dirección de Investigación y Catastro

INC - 2004.

• Informe Final de Reconocimiento y Registro del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan. Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, Componente Arqueológico 2011.

• Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones en la Región - Cusco, Temporada

2014, ejecutado por el Proyecto Qhapaq Ñan.

• Programa de Investigación Arqueológica del Sistema Vial Andino Tramo: Tica Tica -Chinchero

- Urubamba - Ollantaytambo - Kilometro 82 - Machupicchu - Articulado al Valle de Lares -

Lacco - Llavero. 2015.

• Proyecto de Investigación Arqueológica (con excavación) tramo Ollantaytambo - Lares- Lacco

-Yavero - 2016.

5.3.- INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, PUESTA EN VALOR E

INFRAESTRUCTURA

• Ampliación y mantenimiento del sistema de saneamiento básico comunidad campesina de

Huacahuasi – 2011

• Construcción de letrinas con arrastre hidráulico en el anexo de Tambohuaylla del centro

poblado de Lares, distrito de Lares, provincia de Calca.

• Mejoramiento de la transitabilidad peatonal en la calle Quishuar en la comunidad campesina

de Choquecancha, distrito de Lares - provincia de Calca.

• Mejoramiento de las capacidades de los productores de palta en las comunidades de

Umapata, Hualla, Suyo, Juy Huay y Mendosayoc del distrito de Lares, provincia de Calca.

75 Ídem.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -087-

• Mejoramiento de la calidad y capacidad de comercialización del café en los centros poblados

de Juy Huay - Ccorimayo Lacco - primera zona distrital de Yanatile - Calca - Cusco.

• Creación del camino vecinal entre las comunidades de Quellomayo y San Antonio en el centro

poblado de Ccorimayo - distrito de Yanatile.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -088-

CAPITULO VI: INFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

6.1.- POBLACIÓN INVOLUCRADA EN EL ÁMBITO

El tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, forma parte de la red vial Inca ubicado en las

provincias de Urubamba y Calca; el trazo de este camino prehispánico y los sitios arqueológicos

asociados tienen gran importancia para comprender el proceso de expansión territorial Inca entre

los andes y la parte amazónica, sobre todo el valle de Lacco - Yavero, territorio que estuvo

previamente controlado por grupos étnicos locales como los Lares, Poqes, Wallas y otros.

Este camino prehispánico es la ruta transversal que integra territorios de puna y el valle cálido, se

emplaza a lo largo de 130.79 Km., por tanto es una ruta de ingreso hacia la región del Antisuyu

atravesando las jurisdicciones de 17 localidades: Ollantaytambo, Huilloc, Patacancha,

Huacahuasi, Tambohuaylla, Rosaspata, Ccachin, Qollotayoc, Choquecancha, Paucarpata, Ichuka,

Walla, Suyo, Juy Huay, Toromayo, Aguaypille y Ccorimayo; que comprenden los distritos de

Ollantaytambo, Urubamba, Lares y Yanatile, de las provincias de Urubamba y Calca

respectivamente. Por la longitud del tramo, metodológicamente éste ha sido dividido en cinco sub

tramos y secciones; de las cuales cinco secciones están inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial

siendo los siguientes:

• Huacahuasi - Tambohuaylla

• Inka Chaka - Qollotayoc

• Choquecancha - Killa Qhawarina

• Paucarpata - Ichuka

• Tawis - Puente Ollanta

En estas secciones se identificaron y registraron poblaciones tomando en cuenta la asociación

directa al camino, el contexto histórico y las manifestaciones culturales inmateriales vigentes.

Cuadro 18 Poblaciones involucradas en las secciones inscritas en la lista de Patrimonio Mundial

Fuente: Equipo del Plan de Manejo en base al trabajo de campo campaña - 2017.

Región Provincia Distrito Localidad Categoría Fecha de reconocimiento

Cusco

Urubamba Urubamba Huacahuasi Comunidad Campesina

Calca

Lares

Qollotayoc Anexo

Choquecancha Centro poblado R.S. 127 DEL

18/08/1962

Paucarpata Anexo

Pomaqocha Anexo

Ichuka Anexo

Yanatile

Juy Huay Comunidad Campesina R.D. 0172-DUAD-XX-C DEL 21/06/1989

Toromayo Anexo

Aguaypille Sector

Vista Florida Sector

Quellomayo Grande

Sector

Ccorimayo Centro Poblado

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -089-

Estas localidades se hallan ubicadas en áreas rurales, las cuales al encontrarse en zonas con

geográficas muy accidentadas, presentan servicios básicos y sistemas de transporte deficientes o

en muchos casos carentes, a excepción de las capitales de distrito.

Un aspecto fundamental de la vida cotidiana de estas poblaciones es la actividad agrícola de

subsistencia, con cultivos andinos, sub tropicales y tropicales acordes al piso ecológico donde se

ubican, presentando mínimos niveles de ocupación; aspecto que impulsa la movilidad geográfica

permitiendo rutas de intercambio de recursos, alimentos y bienes a diferentes escalas y

dimensiones territoriales, que pueden ser observados en los mercados locales o “chhalay plaza”

donde está vigente el intercambio o trueque, así como la compra y venta de productos propios de

las regiones de ceja de selva como el ají, frutas (paltas, naranjas, plátanos, et), plantas medicinales

y hoja de coca.

Esta última aun sigue siendo un elemento de gran importancia en el mundo andino, ya que se

utiliza en todos los niveles del entramado socio económico. Para el caso de la sub cuenca del río

Mapacho en el distrito de Yanatile, la provisión de alimentos y bienes que no se pueden encontrar

en la comunidad, son abastecidos en los mercados itinerantes, es decir, la actividad comercial

dura solo unas dos horas o menos en cada una de las poblaciones por donde circula el vehículo.

Las poblaciones de Huacahuasi y Choquecancha mantienen rasgos originales de la organización

social y espacial desde la época del Tawantinsuyu, ya que no se encuentran distribuidos

uniformemente a lo largo del recorrido del camino; sino que se hallan estratégicamente ubicadas

en zonas de acceso a tierras de cultivo, pastizales, agua y áreas de interconexión con otras

poblaciones.

Ichuka y Ccorimayo son localidades nuevas, constituidas a partir de procesos migratorios

causados por varios factores como la pobreza, la exclusión y violencia interna que vivió el país en

la década de los 80’s, entre otros factores. Su población es escasa debido a la ausencia de

carreteras que las articulen; sin embargo, resalta la presencia del camino prehispánico que se

encuentra en pleno uso, el cual permite articular los pueblos que se hallan en desventaja frente a

otros que si cuentan con vías de comunicación.

6.2.- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

6.2.1.- Distrito de Lares

La localidad de Lares, es la capital de distrito del mismo nombre, se encuentra ubicado en la

provincia de Calca, a 55 km al norte de la ciudad del Calca. Esta cuenta con una superficie de

148.25 km2, una altitud promedio de 3,200 m.s.n.m., un clima templado a frío con abundantes

precipitaciones, sobre todo entre los meses de enero a abril. Sus límites son:

• Al Norte : Distrito de Yanatile.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -090-

• Al Sur : Distrito de Calca.

• Al Este : Distrito de Yanatile y Challabamba.

• Al Oeste : Distrito de Urubamba.

El territorio de Lares cuenta con 15 comunidades campesinas y/o centros poblados reconocidos

legalmente de los cuales 02 comunidades campesinas están involucradas en los tramos de camino

declarados patrimonio mundial siendo éstos: Lares Talana con el sector Tambohuaylla, la

comunidad campesina de Choquechancha y sus sectores Qollotayoc, Lukumarka, Killa Khawarina

y Paucarpata.

Según el censo de población y vivienda del año 2007, Lares tiene 7,138 habitantes, de los cuales

el 73% vive en la zona rural, incluyendo sus comunidades y centros poblados. Se caracterizan por

tener poca población y grandes extensiones de terrenos, donde se desarrollan actividades

económicas primarias, existen pocas edificaciones, y los servicios básicos como agua y luz no son

accesibles para todos. Mientras que el 27% de la población del distrito está asentada en el área

urbana, caracterizada por una gran densidad de población y edificaciones, acceso a servicios de

agua, desagüe y luz, siendo las actividades económicas mayormente secundarias y terciarias.

a.- Población por grupos etarios: Son grupos de personas divididos según su nivel de edad. La

mayor proporción de habitantes por grupos etarios a nivel del distrito de Lares, se encuentra entre

las edades de 10 a 14 años, con 1,003 pobladores representando el 14.05% de la población total

del distrito, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 19 Población por grupos etarios del distrito de lares

Grupos etarios Población %

De 0 a 4 años 774 10.84

De 5 a 9 años 926 12.97

De 10 a 14 años 1,003 14.05

De 15 a 19 años 668 9.36

De 20 a 24 años 535 7.50

De 25 a 29 años 451 6.32

De 30 a 34 años 454 6.36

De 35 a 39 años 443 6.21

De 40 a 44 años 401 5.62

De 45 a 49 años 314 4.40

De 50 a 54 años 274 3.84

De 55 a 59 años 205 2.87

De 60 a 64 años 155 2.17

De 65 a 69 años 161 2.26

De 70 a 74 años 141 1.98

De 75 a 79 años 78 1.09

De 80 a 84 años 70 0.98

De 85 a 89 años 34 0.48

De 90 a 94 años 19 0.27

De 95 a 99 años 32 0.45

TOTAL 7138 100.00 Fuente: INEI 2007

La población entre los 15 a 29 años, influye considerablemente en la economía local, formando

parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito, siendo este grupo el que

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -091-

dinamizará aún más la economía del distrito y la provincia en los siguientes años, por ser un grupo

poblacional representativo.

b.- Indicadores sociales del distrito de Lares: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por

el PNUD en el año 2012 lo ubicaba con un IDH de 7,384, cuyo ranking corresponde al número

659, cuyo ingreso familiar per cápita es de S/. 121.20 soles.

Cuadro 20

Indicadores sociales del distrito de Lares

Provincia y distritos

Índice de desarrollo humano

Esperanza de vida al nacer

Analfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso familiar

per cápita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. Mes

Ranking

Calca 0.5521 137 71.55 101 77.9 166 85.42 98 80.4 155 192.8 118

Lares 7,384 659 0.1615 1773 8.23 1494 20.69 1547 3.72 1780 121.2 1731

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES - 2012.

Actualmente, según el mapa de pobreza elaborado por FONCODES, el distrito se encuentra en el

quintil 01 (más pobre) de pobreza; por otro lado, la desnutrición crónica de niños y niñas de 6 a 9

años es de 53% y la de niñas y niños menores de 03 años es de 48,8%.

Salud: El distrito de Lares cuenta con un Centro de Salud en la capital de distrito y 03 puestos de

salud ubicados en Choquecancha, Ccachin y Suyo respectivamente. Las enfermedades más

comunes están vinculadas directamente con la falta de tratamiento del agua, que producen

enfermedades gastrointestinales, infecciosas, diarreicas, etc. que representan el 16.7%; las

enfermedades respiratorias llegan al 18.6%. Las principales causas de morbilidad en la etapa de

vida adulta se deben a traumatismos, envenenamientos que llegan al 12.1%, enfermedades del

sistema circulatorio con el 11.7% y las enfermedades del aparato digestivo con el 10.8% de casos,

seguidos por las otras enfermedades con incidencia menor al 10%.

Cuadro 21 Acceso al servicio de salud del distrito de Lares

Categorías Casos %

Solo está asegurado al SIS 4,036 56.54

Está asegurado en el SIS y ESSALUD 8 0.11

Está asegurado en ESSALUD y Otro 1 0.01

Está asegurado en ESSALUD 183 2.56

Está asegurado en Otro 42 0.59

No tiene ningún seguro 2,868 40.18

TOTAL 7,138 100.00

Fuente: INEI 2007.

A nivel del distrito de Lares, de un total de 7,138 habitantes; 4,270 se encuentran afiliados a un

seguro de salud, es decir solo el 59.81% de la población accede a los servicios de salud local;

mientras que 2,868 habitantes representando el 40.18% de la población local no accede a ningún

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -092-

servicio de salud. El sector salud, ha avanzado en sus niveles de atención; sin embargo, el enfoque

de asistencia debe ser complementada con una estrategia preventiva que permita solucionar las

afecciones de salud.

Educación: De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del PNUD, el distrito de Lares tiene un

logro educativo del 78.7 %; la escolaridad es del 91.6 %; el alfabetismo es del 72.3 %; la esperanza

de vida al nacer es de 61.3 años y el índice de desarrollo humano es 0.4911. En el distrito la

educación presenta necesidades y debilidades académicas y administrativas, tales como:

• Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios básicos.

• Falta de capacitación al personal docente y administrativo por parte del Ministerio de

Educación.

• Desinterés y falta de apoyo de los padres de familia, debido a su precaria situación

económica.

• No se cuenta con un convenio de apoyo institucional entre el sector educación y la

Municipalidad.

• La tasa de deserción escolar en el distrito es del 12% anual por factores económicos.

Es necesario precisar que las poblaciones ubicadas en el área rural del distrito, tienen menores

posibilidades de acceder a los centros de formación superior.

Cuadro 22

Nivel educativo de la población

Fuente: Equipo Uso Social – INEI 2007.

En el cuadro anterior se puede apreciar que 1,775 habitantes (26.44%), no acceden a la educación

formal, mientras que 3,340 habitantes (51.24%), representan a la población con mayor acceso al

servicio de educación, en el caso de educación primaria. Por otra parte, la educación secundaria

tiene bajos índices o niveles de aprendizaje, hecho que contribuyo a que los estudiantes tengan

un nivel muy bajo que no permite el acceso a centros superiores o institutos.

Servicios básicos:

• Servicio de energía eléctrica

Categorías Casos %

Sin Nivel 1,775 26.44

Educación Inicial 264 3.93

Primaria 3,440 51.24

Secundaria 1,144 17.04

Superior No Univ. incompleta 38 0.57

Superior No Univ. completa 18 0.27

Superior Univ. incompleta 10 0.15

Superior Univ. completa 24 0.36

Total 6,713 100.00

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -093-

La población de Lares cuenta con el servicio de energía eléctrica suministrada por

ELECTRO SUR ESTE S.A., con una cobertura del 39.59% (759 viviendas); en general, es

la población urbana la que tiene mayor posibilidad de acceso al servicio eléctrico público

y domiciliario, mientras que las poblaciones rurales tienen un acceso limitado o no cuentan

con el servicio debido a la lejanía en la que se ubican y el reducido número de usuarios.

Cuadro 23

Servicio de electricidad en el distrito de Lares

CATEGORÍAS CASOS %

Con servicio eléctrico 759 39.59

Sin servicio eléctrico 1,158 60.41

Total 1,917 100.00

Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

De acuerdo al cuadro, el servicio de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público es

deficiente. El pago mensual del servicio depende del consumo de cada usuario, siendo

este en promedio de S/. 16.00 mensuales.

• Servicios de Agua y Saneamiento Básico

Actualmente a nivel distrital, de un promedio de 1,917 viviendas, solo el 89.6 % cuenta

con la cobertura del servicio, mientras que la población restante carece del mismo. El

sistema de saneamiento básico es deficiente y limitado en el sector rural, existiendo zonas

donde no se cuenta con dicho servicio; básicamente se han construido pozos percoladores

cuyo horizonte de servicio efectivo es de 02 años, pasado este tiempo estos colapsan por

la falta de mantenimiento del sistema.

Cuadro 24

Abastecimiento de agua distrito de Lares

Categorías Casos %

Servicio de Red Pública a domicilio (Agua potable) 308 16.07

Servicio de Red Pública Fuera de la vivienda 545 28.43

Pilón de uso público 118 6.16

Camión-cisterna u otro similar 2 0.10

Pozo 16 0.83

Rio, acequia, manantial o similar 701 36.57

Vecino 49 2.56

Otro 178 9.29

Total 1,917 100.00

Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

En el siguiente cuadro, se aprecia que la población urbana cuenta con una red pública de

desagüe que equivale al 12.93% (248 viviendas), mientras que el 63.33% (1,214

viviendas) de la población no cuenta con desagüe, siendo este uno de los problemas más

álgidos al interior del distrito. Cuadro 25

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -094-

Saneamiento básico distrito de Lares

Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda 75 3.91

Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 173 9.02

Pozo séptico 83 4.33

Pozo ciego o negro / letrina 357 18.62

Río, acequia o canal 15 0.78

No tiene 1,214 63.33

Total 1,917 100.00

Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

6.2.2.- Distrito de Yanatile

El distrito de Yanatile, es uno de los ocho distritos de la provincia de Calca, con una superficie de

3693 km2, a una altitud promedio de 1357 m.s.n.m. con un clima que corresponde a ceja de selva

y comprende los valles del río Yanatile y Paucartambo o Mapacho. Siendo su capital el pueblo de

Quebrada Honda. Oficialmente, fue creado el 18 de mayo de 1982 mediante Ley N° 23383, dada

en el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde.

Sus límites son:

• Al Norte : Distrito de Echarate de la provincia de La Convención

• Al Sur : Ríos Lares y Amparaes

• Al Este : Provincias de Urubamba y Paucartambo.

• Al Oeste : Provincias de Urubamba y Paucartambo.

Se accede por la vía asfaltada Cusco – Calca, luego continúa por el desvío Calca - Yanatile -

Quellouno - Quillabamba, sub eje Quellopuito - Manto.

a.- Población por grupos etarios: La mayor proporción de habitantes por grupos etarios a nivel del

distrito de Yanatile, se encuentran entre las edades de 0 a 14 años, con un total de 3743

pobladores representando el 34.14% de la población total, tal como se muestra en el siguiente

cuadro: Cuadro 26

Población por grupos etarios del distrito de lares

Grupos etarios Población %

De 0 a 4 años 1,229 11.21

De 5 a 9 años 1,211 11.05

De 10 a 14 años 1,303 11.88

De 15 a 19 años 1,046 9.54

De 20 a 24 años 837 7.63

De 25 a 29 años 828 7.55

De 30 a 34 años 708 6.46

De 35 a 39 años 791 7.21

De 40 a 44 años 671 6.12

De 45 a 49 años 615 5.61

De 50 a 54 años 502 4.58

De 55 a 59 años 364 3.32

De 60 a 64 años 276 2.51

De 65 a 69 años 678 6.18

De 70 a 74 años 170 1.55

De 75 a 79 años 133 1.21

De 80 a 84 años 54 0.49

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -095-

De 85 a 89 años 37 0.33

De 90 a 94 años 17 0.15

De 95 a 99 años 23 0.20

TOTAL 10,959 100.00 Fuente: INEI 2007.

La población entre los 20 a 69 años influye considerablemente en la economía local, formando

parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito.

b.- Indicadores sociales del distrito de Lares: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por

el PNUD en el año 2012 lo ubicaba con un IDH de 12,708, cuyo ranking corresponde al número

417, cuyo ingreso familiar per cápita es de 354.9 nuevos soles.

Cuadro 27

Indicadores sociales del distrito de Yanatile

Provincia y distritos

Índice de desarrollo humano

Esperanza de vida al nacer

Analfabetismo

Población con educación secundaria completa

Años de educación

(poblac. 25 y más)

Ingreso familiar per capita

IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. Mes

Ranking

Calca 72,583 86 0.3187 117 71.75 119 41.63 110 5.90 133 330.5 115

Yanatile 12,708 417 0.2907 1042 0.77 1280 22.22 1506 5.73 1182 354.9 803

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO y ENAPRES – 2012

Salud: El Gobierno Regional – MINSA ha implementado en el distrito de Yanatile 11 puestos de

salud, de los cuales 08 tienen la categoría I-1 y 03 las categorías I-2, I-3 y I-4 respectivamente.

Las enfermedades más comunes en el distrito, están vinculadas directamente al consumo del

agua, siendo éstas las gastrointestinales (infecciosas, diarreicas, etc.). Así como enfermedades

referidas al aparato respiratorio, traumatismos, seguidas por otras enfermedades con incidencias

menores.

Cuadro 28

Acceso al servicio de salud del distrito de Lares

Categorías Casos %

Solo está asegurado al SIS 6322 57.68

Está asegurado en ESSALUD 291 2.65

Está asegurado en Otro 55 0.50

No tiene ningún seguro 4294 39.18

TOTAL 10959 100.00

Fuente: INEI 2007.

A nivel del distrito de Yanatile, de un total de 10959 habitantes; 6668 habitantes se encuentran

afiliados al seguro de salud, es decir solo el 60.84% de la población accede a los servicios de

salud local; mientras que 4294 habitantes representando el 39.18% de la población local no accede

a este servicio.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -096-

Educación: De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano del PNUD, el distrito de Yanatile tiene una

población analfabeta equivalente al 18.53%, con instrucción educativa (inicial, primaria y

secundaria) que corresponde al 76.7 %; realidad que nos indica que se debe fortalecer los

procesos de acceso a la educación. En conversación con la Directora de la I.E. N° 50202 de Juy

Huay (2017) las necesidades y debilidades académicas que tiene el sector educación en la zona

son:

• Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios básicos.

• Desinterés y falta de apoyo de los padres de familia, debido a su precaria situación

económica.

• Falta de convenios institucionales entre el sector educación y la municipalidad u otra

institución.

• La tasa de deserción escolar en el distrito es del 12% anual, principalmente por factores

económicos.

• Las altas tasas de desnutrición infantil influyen en el aprendizaje escolar.

Cuadro 29

Nivel educativo de la población

Fuente: Equipo Uso Social – INEI 2007.

Servicios básicos:

• Servicio de energía eléctrica

Según fuentes del INIE 2007, Yanatile cuenta con 2858 viviendas de las cuales 1322

tienen acceso al servicio eléctrico por red pública mientras que 1536 viviendas no tienen

dicho acceso. En el ámbito urbano, 562 viviendas cuentan con servicio eléctrico y 58

viviendas carecen de este; mientras que en el ámbito rural solo 760 viviendas poseen el

servicio y 1478 viviendas no gozan del servicio. En general, la población urbana tiene

mayor posibilidad de acceso al servicio, mientras que algunas poblaciones rurales

acceden al servicio en forma limitada.

Cuadro 30

Servicio de electricidad en el distrito de Yanatile

CATEGORÍAS TOTAL

VIVIENDAS TOTAL

HABITANTES

Con servicio eléctrico 1,322 4,835

Categorías Casos %

Sin instrucción 1,915 18.53

Educación Inicial 205 1.98

Primaria 4,770 46.16

Secundaria 2,951 28.56

Superior No Univ. incompleta 144 1.39

Superior No Univ. completa 162 1.56

Superior Univ. incompleta 72 0.69

Superior Univ. completa 113 1.09

Total 10332 100

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -097-

Sin servicio eléctrico 1,536 5,569

Ámbito urbano 620 2,126

Con servicio eléctrico 562 1,912

Sin servicio eléctrico 58 214

Ámbito rural 2,238 8,278

Con servicio eléctrico 760 2,923

Sin servicio eléctrico 1,478 5,355

Total 2858 10404

Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

• Servicios de agua y saneamiento básico

Actualmente, 3569 habitantes cuentan con la cobertura del servicio de agua potable;

mientras que 6835 habitantes se abastecen con agua de ríos, acequias, manantiales u

otros similares. Cuadro 31

Abastecimiento de agua distrito de Yanatile

CATEGORÍAS TOTAL VIVIENDAS

TOTAL HABITANTES

Servicio de Red pública a domicilio (Agua potable) 391 1,557

Servicio de Red Pública Fuera de la vivienda 476 1,673

Pilón de uso público 476 339

Camión-cisterna u otro similar 4 16

Pozo 19 95

Rio, acéquia, manantial o similar 1,833 6,546

Vecino 43 137

Otro 17 41

Total 3259 10,404

Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

En el siguiente cuadro se precisa que la población de la zona urbana cuenta con una red

pública de desagüe que favorece a 1093 habitantes, mientras que 4542 habitantes no

tienen acceso al servicio de saneamiento básico, siendo este uno de los problemas

importantes al interior del distrito.

Cuadro 32

Saneamiento básico distrito de Yanatile

Categorías Viviendas Habitantes %

Red pública de desagüe dentro de la Vivienda 278 1,093 9.72

Red pública de desagüe fuera de la Vivienda 315 921 11.02

Pozo séptico 453 1,812 15.85

Pozo ciego o negro / letrina 489 1,926 17.10

Río, acequia o canal 25 110 0.87

No tiene 1,298 4,542 45.41

TOTAL 2858 10,404 100.00 Fuente: Equipo uso social – INEI 2007.

Para concluir este ítem, según el mapa de pobreza distrital de FONCODES 2007, los distritos de

Lares y Yanatile tienen poblaciones vinculadas al camino que presentan niveles altos de pobreza,

que muestran los índices de carencia “1” equivalente a “más pobres”, siendo éstas poblaciones

netamente rurales, donde el sistema económico se orienta a la actividad agraria. Así mismo, a

continuación, presentamos el cuadro que muestra las carencias de los servicios básicos,

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -098-

sumándose también la tasa de analfabetismo, la tasa de desnutrición y el bajo índice de desarrollo

humano de los pobladores de estas localidades.

Cuadro 33

Mapa de pobreza distrital de Foncodes 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007

Fuente: FONCODES 2006.

6.3.- ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD

En el distrito de Lares y Yanatile operan o desarrollan funciones las siguientes instituciones

estatales y no estatales:

6.3.1.- Instituciones estatales y no estatales en el distrito de Lares

• Plan Internacional: Es una organización humanitaria internacional, cuyos objetivos y fines

persiguen el desarrollo comunitario centrado en la niñez y los adolescentes, sin afiliación

religiosa, política o gubernamental. Coordina con el sector oficial o entidades gubernamentales

como el Ministerio de Salud, de Educación y de Desarrollo e Inclusión Social. En el Perú, este

organismo trabaja en los departamentos de Lima, Piura, Cusco y Cajamarca, desarrollando

labores de fortalecimiento de capacidades, educación, salud, salud reproductiva, agua y

saneamiento básico, protección del niño y del adolecente y seguridad alimentaria.

• ARARIWA: Es una institución de derecho privado sin fines de lucro, que promueve el desarrollo

rural sostenible, comprometida con el desarrollo de nuestra región, relacionada eficazmente

con el Estado y la sociedad civil, a través de capacitaciones, uso adecuado de recursos

naturales renovables, asesoría en la producción agropecuaria, promoción de la seguridad

alimentaria y nutrición, fortalecimiento de la institucionalidad local - regional, y la promoción de

pequeñas iniciativas económicas que buscan abrirse un espacio del mercado local y regional.

El ámbito de trabajo se ubica en las provincias de Canas, Acomayo, Calca, Urubamba,

Chumbivilcas, Paucartambo y la región Cusco. Su público objetivo son las familias y

comunidades campesinas, con organizaciones de productores agropecuarios, organizaciones

de mujeres, comités y comisiones de riego, comités de gestión de micro cuencas, gobiernos

locales, gobierno regional, redes y plataformas de carácter regional y nacional.

• Centro Bartolomé de Las Casas: El centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las

Casas” (CBC) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1974. Desde entonces

definió como su propósito, la investigación para comprender, valorar y promover la complejidad

del universo andino. Sus actividades se arraigan en la autodeterminación de los pueblos del

Provin Distrito Población

2007 % Poblac.

Rural Quintil

1/ % poblac. sin agua

% poblac. sin

desag/letr.

% poblac. sin

electricidad

% mujeres analfabetas

% niños 0-12 años

Tasa desnutric. Niños 6-9

años

Índice de Desarrollo Humano

Calca

Lares 7,138 73% 1 49% 63% 59% 45% 32% 53% 0.4722

Yanatile 10,959 77% 1 65% 45% 54% 27% 29% 27% 0.5104

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -099-

Ande pasa por la generación de una información rigurosa, accesible y ampliamente difundida

por la apertura de mayores horizontes de comprensión de la sociedad y del individuo y por el

intercambio de conocimientos, métodos y técnicas que permitan a cada actor apropiarse de su

propio destino. Trabajan con organizaciones comunales, rondas campesinas, defensorías

comunitarias, municipalidades distritales y provinciales e investigadores sociales. Sus

programas comprenden:

o El programa Casa Campesina, orientado al mundo rural y campesino de la Región.

o El programa Colegio Andino, orientado al mundo académico a nivel regional, nacional e

internacional.

• Municipalidad Provincial de Urubamba (para la jurisdicción de la comunidad de Huacahuasi):

Gobierno local comprometido con la mejora de las condiciones de vida de la población, a través

de la promoción del desarrollo social, económico, prestación de servicios de calidad,

ejecutando obras priorizadas por la población de manera concertada y con una administración

eficiente, eficaz y transparente. Su objetivo estratégico se enmarca dentro del desarrollo social

y humano (educación, deporte, salud, saneamiento, seguridad).

• Andina Travel: Es una empresa de turismo de aventura que ofrece excursiones guiadas,

caminatas, canotaje, bicicleta de montaña, visitas culturales y paisajísticas y diversos viajes en

la zona de Cusco y el Perú. Se especializa en la creación de itinerarios únicos para aquellos

que quieran tomar el camino menos transitado.

• Dragoman Overland: Es un nombre comercial para Dragoman Overland Travel Ltd. una

compañía registrada en Inglaterra con responsabilidad limitada. Ofrece paquetes de turismo de

aventura, dirigidos a turistas que les guste combinar sus actividades con el aire libre,

relacionándose directamente con el deporte de aventura o de riesgo.

• PLANETERRA: Es una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo y apoyo de las

pequeñas comunidades de todo el mundo. Originalmente fundada en 2003 por G Adventures,

PLANETERRA cuenta con una red de oficinas internacionales de campo, guías locales y

organizaciones de caridad. Este organismo cuenta con el asesoramiento de un consultor para

enfrentar los desafíos del mundo actual.

El objetivo es capacitar a las personas y comunidades locales para fortalecer su bienestar, así

como, la promoción del crecimiento a largo plazo ambientalmente responsable. El ámbito de

intervención abarca proyectos en salud, educación, capacitación laboral, preservación del

patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente. Todas las actividades tienen el

objetivo fundamental de ayudar a las personas locales a alcanzar una forma de vida sostenible

de manera respetuosa con el medio ambiente.

• Mountain Lodges del Perú: Empresa cuyo objetivo es proporcionar servicios dirigidos a la

exploración al aire libre y el disfrute de la naturaleza y la cultura. Sus instalaciones acogen

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0100-

huéspedes bajo el compromiso de facilitar la inclusión de las poblaciones locales en sus

operaciones diarias.

Mountain Lodges del Perú participa en el desarrollo socioeconómico de la comunidad, en el

año 2006 patrocinó la creación de la ONG llamada YANAPANA Perú, que ha establecido dos

objetivos importantes para su primera etapa de desarrollo:

o Elevar el nivel de la educación para más de 150 familias de la zona, e

o Incentivar a la población local a tomar un papel activo en el desarrollo del turismo en la

zona.

6.3.2.- Instituciones estatales y no estatales en el distrito de Yanatile

• Municipalidad Distrital de Yanatile: Desarrolla acciones propias de su competencia, con la

finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población, un claro ejemplo de ello es la

construcción de la trocha carrozable entre Ccorimayo – Suyo, vía que permitirá el desarrollo de

las poblaciones de Suyo y Hualla, llegando de esta manera a interconectarse con Lares.

• PROCOMPITE: Cuya finalidad es el fomentar iniciativas de planes de negocios, a través del

municipio distrital de Yanatile en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y

Vida sin Drogas (DEVIDA) quienes dan charlas durante el aniversario distrital.

Cuadro 34

Programas de Inclusión Social en el tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco

Fuente: MINDIS 2017.

Programa Unidad de

medida nacional

Beneficiarios

Nacional Departamental Provincial Distrital

Urubamba Calca Urubamba Lares Yanatile

Juntos Hogares abandonados

674,607 52,492 935 3866 983 290

Pensión 65 Usuarios 538,566 35,681 1,485 2223 285 420 354

Cuna Mas

Niños y niñas en servicio de cuidado diurno

50,531 2,459 110 285

Familias en el servicio de acompañamiento a familias

87,433 7,509 663 268 81

N° Centros de cuidados diurno

2,517 113 4 11

Qali Warma

Usuarios 3,731,448 194,988 9,957 10,961 3,676 1,151 1,399

N° de I.E atendidas

62,410 4,025 194 260 43 43 45

FONCODES

Haku Wañay 114,055 5,989 1201 391

Proyectos culminados

90 6

Proyectos en ejecución

1,018 55

Fondo para la inclusión Económica en Zonas Rurales

N° de intervenciones financiadas

1,745 187 4 4 2

Millones (S/) 1,467 128 0.064 8.941 0.929

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0101-

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0102-

SECCIÓN II: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES

ACTUALES DEL PATRIMONIO Y EL CONTEXTO DE MANEJO

CAPITULO I: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS O HISTÓRICAS

La arquitectura prehispánica tuvo carácter utilitario - simbólico, integrando el paisaje, medio físico,

natural y la geografía, aprovechándose dichos recursos para la construcción de la red de caminos

que posteriormente fueron reutilizados durante la colonia. Por tanto, en función a los criterios del

valor universal excepcional considerados para la declaratoria del itinerario cultural; se afirma que

mediante estos caminos se realizaron intercambios de valores culturales, de producción y

reciprocidad, que aportaron al crecimiento y desarrollo económico de toda una época. Por la

ubicación y designación de áreas muy bien definidas en este territorio, podemos afirmar que existió

una adecuada planificación en función al correcto aprovechamiento de los recursos naturales,

culturales y paisajísticos.

El Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco, es un claro ejemplo de lo mencionado

anteriormente, cumpliendo roles importantes de comunicación e integración de los diferentes

asentamientos asociados a este, a través de estructuras adaptadas a la topografía y morfología

del terreno. En ese sentido, en este capítulo se describe los procesos de investigación

arqueológica desarrollados en las cinco secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, así

tenemos:

1.1.- SECCIÓN HUACAHUASI - TAMBOHUAYLLA

Esta sección del camino presenta una longitud de 3.74 Km. e inicia su recorrido en el poblado de

Huacahuasi, lugar donde se localiza el puente de Antalloqlla Chaka, el cual presenta una tipología

de puente de piedra con tres aberturas, permitiendo un flujo dinámico de las aguas provenientes

de Antalloqlla, que deriva de las partes altas. El recorrido del camino continúa con una tipología

de sendero/despejado, delimitado por terrenos de cultivo, el ancho varía entre 1.80 a 2.00 m., con

pequeños segmentos de calzada empedrada y drenes superficiales. En el trayecto se puede

evidenciar recintos rectangulares de emplazamiento disperso en mal estado de conservación ya

que mucho de ellos se encuentran recuperados por los pobladores de la zona.

El trazo del camino continúa en descenso con un ancho promedio de 2.00 m., desplazándose por

los sectores de Montepata, Yuraq Cancha y Warocondo, con una tipología variada entre sendero

y plataformas con muros de sostenimiento de talud y de terraplén. Finalmente, para llegar al Sector

de Tambohuaylla el trazo del camino se ha perdido producto de la ampliación de la frontera

agrícola.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0103-

13

1.- Se puede apreciar el Puente “Antalloqlla Chaka” y desplazamiento de camino despejado. 2.- Camino despejado en dirección hacia el Sector de Tambohuaylla. 3.- Drenaje transversal de piedra. 4.- Camino con calzada empedrada de 1.20 m. de ancho. 5.- Camino con evidencia de muro de sostenimiento de plataforma. 6.- Recinto cuadrangular asociado al camino en estudio.

33

23

43

53

63

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0104-

1.2.- SECCIÓN INCA CHAKA - QOLLOTAYOC

Esta sección presenta una longitud de 1.13 Km. e inicia su trayecto en el sector de Inca Chaka, el

cual presenta problemas de accesibilidad por deslizamientos. Esta sección de camino se emplaza

por un espolón rocoso de esquisto pizarroso, cuya tipología de camino es tallado en roca, tiene un

ancho que varía entre 1.00 m. a 2.00 m., se evidencia muros de sostenimiento de plataforma en

algunos sectores y muros de encauzamiento del rio Lares en proceso de colapso producto de la

erosión del cauce del rio. Posteriormente el camino continúa por una explanada observándose

muros de sostenimiento de talud y asociada a dos recintos rectangulares impactados por terrenos

de cultivo hasta llegar al Sector de Qollatoyoq.

1.- Muro de sostenimiento de terraplen cubierto por vegetación de la zona. 2.- Desplazamiento del camino en afloramiento rocoso; en la parte baja se observa el rio Lares. 3.- Detalle del muro de sostenimiento de terraplén. 4.- Recinto rectangular en mal estado de conservación

13

23

33

13

43

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0105-

1.3.- SECCIÓN CHOQUECANCHA - KILLA KHAWARINA

Esta sección presenta una longitud de 4.97 Km. e inicia en la plaza principal de la comunidad de

Choquecancha, que corresponde a un poblado asentado sobre estructuras prehispánicas,

actualmente se puede observar un ushnu, recintos rectangulares, sistema de andenerías y un

sistema de canal de agua. El camino prehispánico desde este poblado empieza a ascender

pasando por los siguientes sectores Qosqo, Lorofundo, Saqsaywaman, Mamakhawarina,

Pukapukayoq, P’asñapaqana, Escalerayoq, Wallamonte, Kurkurchayoq, Sut’uqchayoq,

Q’asapata, Huch’uy Q’asa y llegar al abra “Cruz Q’asa” o “Hatun Q’asa”, en este sector existe un

ramal de camino paralelo a un canal denominado “Inka Acequia” que llega al Sitio Arqueológico

de Hauqani. Desde el Abra de Cruz Q’asa el camino desciende progresivamente por los sectores

de Q’asapata, Killakhawarina, Misk’i-Unuyoq, Puka Qaqa, hasta arribar al anexo comunal de

Paucarpata.

Esta sección se caracteriza por evidenciar calzadas empedradas, escalinatas de piedra, muros de

sostenimiento de terraplén, camino sobre afloramiento rocoso elaborados con material pétreo

esquisto-pizarroso cuyo aparejo es simple tipo “pircado”, el cual ha sufrido la pérdida de mortero

aglutinante. Se observan también, segmentos de camino despejado de tierra compactada y/o

pedregosa, que presentan desniveles y erosión moderada y calzada elevada con muros de

sostenimiento de terraplén. El trazado tiene un ancho que varía desde 1.00 m. hasta 2.20 m., es

mayormente sinuoso adaptándose al relieve topográfico del terreno.

1.- Escalinatas de piedra con muro de sostenimiento de terraplén. 2,3.- Emplazamiento del camino en dirección hacia el Sitio Arqueológico de Hauqani.

13

23

33

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0106-

1.4.- SECCIÓN PAUCARPATA – ICHUKA

Esta sección presenta una longitud de 18.65 Km. e inicia su recorrido en el Sector de Paucarpata

y se dirige hacia los sectores de Toqra, Qoyllobamba, Pumaqocha e Ichuka. El camino desde

Paucarpata empieza a ascender por un sendero de 1.00 m. de ancho promedio, cuya tipología es

camino con muros de sostenimiento de talud y de terraplén de mampostería rústica asociado al

sitio arqueológico de Umacalle. Posteriormente en el sector de Toqra se evidencian calzadas

empedradas, escalinatas talladas en roca y muros laterales de 1.00 m. de altura en aparejo rústico

hasta llegar al Abra de Alajhuay para posteriormente arribar al Sector de Pumaqocha donde se

ubica el sitio arqueológico del mismo nombre.

Desde Pumaqocha el camino se encuentra afectado por la apertura de una carretera afirmada que

se dirige hacia el centro poblado de Walla y que ha cubierto algunos segmentos del camino con

deslizamientos. Posteriormente el camino continúa por un sendero con evidencia de muros de

sostenimiento de terraplén y escalinatas hasta llegar al Abra de Phuyhuay donde se puede

apreciar una apacheta de planta cuadrangular de considerables dimensiones. Prosigue el camino

en descenso con dirección hacia el Sector de Ichuka donde se puede apreciar camino con calzada

empedrada y escalinatas que fue impactado por la apertura de la carretera Amparaes – Walla.

13

23

33

1.- Camino descendente desde el Abra Cruz Q’asa

hacia el Sector de Paucarpata.

2,3.- Sitio Arqueológico de Hauqani, se puede observar

recintos rectangulares en regular estado de

conservación.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0107-

13

1.- Camino con muros laterales en inmediaciones del S.A. de Umacalle. 2.- Camino elevado paralelo al rio de Qoyllobamba. 3.- Camino con evidencia de muro de sostenimiento de terraplén llegando al Abra de Alajhuay. 4.- Camino impactado por deslizamientos producto de apertura de una carretera afirmada. 5.- Apacheta cuadrangular en el Abra Phuyhuan. 6.- Escalinatas de piedra de 1.50 m. de ancho en descenso hacia Ichuka.

23

33

43

53

63

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0108-

1.5.- SECCIÓN TAWIS – PUENTE OLLANTA

Esta sección presenta una longitud de 24.78 Km. e inicia en el puente Tawis, que corresponde a

un puente metálico sobre bases de un puente prehispánico. El camino conserva su traza original

rodeada de vegetación de ceja de selva en forma de sendero y vulnerada en parte por los trabajos

de apertura y ampliación de una trocha carrozable, pasando por los sectores de Suyu, Kinuay,

Inchispata, poblado comunal de Juy Huay, Balconniyoq, Toroqmayo, Awanay, Matipata, Awaytiri,

Vista Florida, Pajonal, Llaqtapata, Q’ellomayo, Chintapata, Qorimayo, Ollanta (Puente que cruza

el río Mapacho), y asciende gradualmente por los lugares de San Miguel, Rataratayoq; y finalmente

llega hasta el sector de Ch’uruqmayo.

Esta sección presenta una tipología de camino de sendero despejado con segmentos

empedrados, escalinatas y tallados en roca adecuados a macizos rocosos, así mismo se aprecian

muros de sostenimiento de plataforma en lugares con verticalidad abrupta, así como muros

laterales y sistemas de “rampas” en ciertas depresiones del suelo. Se distinguen elementos

arquitectónicos como drenes superficiales y algunos puentes reconstruidos sobre bases o estribos

de factura Inka (caso: Pankiman, Inchispata, Pajonal Mayo, Q’ellomayo y Ollanta). Las calzadas,

escalinatas y muros, están conformados por elementos líticos esquisto-pizarrosos, cuyo aparejo

en su mayoría es pircado con pérdida de mortero.

1.- Puente metálico colapsado sobre bases de estrcutura de un puente inca. 2.- Camino con muros laterales en mal estado de conservación. 3.- Escalinatas de piedra de 1.20 m. de ancho. 4.- Muros laterales con presencia de vegetación arbustiva de la zona.

13

33

23

43

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0109-

CAPITULO II: ESTADO DE CONSERVACIÓN

El Qhapaq Ñan es un bien patrimonial, que a través del tiempo ha mantenido su trazo original en

innumerables sectores, el cual fue afectado por diferentes factores desde el periodo de la época

colonial, republicana, moderna y contemporánea el que se fue adecuando a los diferentes usos y

funciones de cada periodo. Este análisis del estado de conservación se encuentra interrelacionado

a los diferentes factores territoriales y legales, identificándose algunos segmentos afectados por

trazos de carreteras o por delimitaciones comunales.

Así mismo, estos vienen siendo afectados por los impactos meteorológicos constantes, eventos

naturales que se repiten cíclicamente y la falta de proyectos de mantenimiento e intervención

preventiva.

2.1.- SECCIÓN HUACAHUASI – TAMBOHUAYLLA

Esta sección se encuentra en regular estado de conservación, viene siendo afectada por diferentes

factores como son los problemas de anegamiento del camino producido por la falta de

mantenimiento de los drenes transversales que presenta el camino. La comunidad ha delimitado

sus terrenos de cultivo con alambre de púas los cuales se encuentran al borde del camino, así

mismo en la parte correspondiente a la comunidad de Tambohuaylla el camino se encuentra

encerrado por los diferentes cercos de delimitación que han colocado los comuneros de la zona.

En cuanto al paisaje natural que circunscribe el Área de Máxima Protección, podemos colegir que

estos espacios tuvieron una importancia en la planificación integral, por estar sujeto a un suelo de

producción agrícola e hidráulica, que estaba estrechamente fusionado al paisaje natural y que

formaba parte de la subsistencia de un grupo étnico que se desplazaba por el lugar

Cuadro 35

Amenazas Antrópicas

ACTIVIDADES

TRADICIONALES -

GANADERAS

ACTIV.

EXTRACTIVAS

CH

AC

RA

S

RIE

GO

PA

ST

IZA

LE

S

GA

NA

DO

Y A

NIM

AL

ES

ME

NO

RE

S/P

AS

TO

RE

O

INSTALACION DE REDES

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

CA

RR

ET

ER

AS

BO

TA

DE

RO

S/B

AS

UR

A

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

/ES

PA

C

IOS

CA

NT

ER

AS

DE

SC

RIP

CC

IÓN

ACTIVIDADES

TRADICIONALES - AGRICOLASEQUIPAMIENTO URBANO

EFECTO

No se identificaron

canteras

SIS

TE

MA

VIA

LA

RE

A M

AX

IMA

PR

OT

EC

CIÓ

N

Uso lateral del

suelo para

agricultura

limite con vía

prehispánica a

0.10 m

X X

Regular estado

de

conservación

Regular estado

de

conservación

Uso como

áreas de cultivo X X

Uso para el

pastoreo de

camelidos,

cabrinos y ovinos

Densidad media.

Frecuencia media

No existe instalaciones en el área

de máxima protecciónNo existe No existe

No se

identificaron

No se identificaron

canteras

Uso para el

pastoreo de

camélidos,

Densidad baja.

Frecuencia baja

No existe instalaciones de redes de

comunicación, ni de energía

eléctrica

No existe No existeNo se identifico

áreas urbanas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0110-

Cuadro 36

Amenazas extrínsecas

Cuadro 37 Amenazas intrínsecas

FENOMENOS MESES ESPACIO MESES ESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Lluvias,

Granizadas,

Noviembre,

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Sistema Vial, con

tratamiento de calzada

diferenciada según la

zona

Noviembre, Diciembre,

enero, febrero, marzo,

Esporádico Setiembre.

Existencia de riachuelos

que descienden de la

parte superior

Erosión de la calzada por

escorrentías laterales y en

calzada anegada, por la

saturación de segmentos de

calzada empedrada,

infiltración, desprendimientos

y perdida de componentes de

la calzada

Lluvias constantes, arrastres

, colmatación de canales

transversales, incremento de

caudal de canales

superficiales, inundación de

riachuelos existentes

Perdida de elementos líticos,

hundimientos, Remoción de

materiales por saturación de

agua en suelos

TEMPERATURATemperatura

Altas, Heladas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

Agosto, Setiembre,

Octubre) heladas:

junio julio

Calzada empedradas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

agosto, setiembre,

octubre.) heladas: junio,

julio.

Mantiene las superficies

llanas y estructuras de la

vía

Alteración de elementos

líticos por cambios bruscos

de temperatura , contracción

y dilatación,

En altas y bajas

temperaturas. Formación de

cristales en interior de

elementos líticos y perdida

de moléculas de agua por

cambios bruscos de

temperatura

Micro fracturas en elementos

líticos, perdida de cohesión

VIENTOS

Vientos fuertes,

en dirección

Recorrido

longitudinal

Agosto

Uso de material como

protección de vía

compatible de los usos

de suelos/materiales

Últimos días de julio y mes

de agosto

Mantiene su estructura,

protección de vía con

vegetación

Erosión por corrientes fuertes

de sur a norte y viceversa,

deslizamientos libres

orientados en sentido de la

vía

Erosión por corrientes

fuertes de sur a norte,

Acumulación de tierra en

muros

Superficies propicias para el

crecimiento de líquenes,

vegetación

HUMEDADHumedad Alta

por temporadasAbril, Mayo, Junio

Tratamientos de

suelos agrícolas,

tratamiento de suelos

en vías de drenajes

soterrados

Humedad alta diciembre,

enero, febrero, marzo.

Humedad Relativa abril,

mayo.

Existen zonas

hundimientos

superficiales,

asentamientos

diferenciales

Suelos con saturación de

agua, colmatación de cauce

de riachuelos

Saturación de suelos por

humedad.

Perdida de resistencia de

suelos, inhabilitaciones

sistemas hidráulicos.

Saturación de limos.

FLORA

Pajonal, Césped

de Puna,

Arbustos, árboles

Todo el año Diseñado para suelos

productivos Los doce meses

Invasión de arbustos

sobre las estructuras

prehispánicas.

Superficie de calzada

cubierta por gramíneas,

raíces cortas sobre muros

laterales de vía

Falta de mantenimiento y

corte de vegetación

Protección temporal de

gramíneas a la calzada

prehispánica, en muros causa

desprendimiento y deformación

de estructuras

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

ESTADO ANTERIOR

DESCRIPCIÓN

ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

ESTADO

ORIGEN

CAPAC. DE

CARGA /PESOESPACIO

ESTADO

ACTUAL

PESO

ACTUAL/VÍAESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

POR FUNCIÓN

Circulación de

camélidos/

habitantes

170 -138 Kg/carga

Vinculada ha

espacios

productivos,

administrativos

Circulación de

camelidos y

habitantes

Animales (30 a 80

kg/carga)

Vinculada a espacios

de producción de

tuberculos,

poblaciones

comunitarias

La sección presenta

segmentos con muros

de sostenimiento de

terraplen cubierta con

vegetación, sitios

asociados, escalinatas,

canales de drenaje

superficiales.

Necesidades

prioritarias de

subsistencia de la

comunidad, falta de

una programación

planificada y

coordinada de

intervención.

Pérdida parcial

de algunos

elementos

arquitectónicos.

Afectación en

suelos

Regular

SISTEMA

CONSTRUCTIVO

O DE

MATERIALES

Uso de tierra,

piedra,

drenajes,

tratamiento de

suelos,

canales

superficiales

Sujetos a : Cargas

muertas con alto

porcentaje de

humedad/friccion/

dinamica

Uso de material de

protección de vía,

existe

compatibilidad de

uso de materiales

con función de uso

agrícola y uso de vía

de tratarmaniento de

suelos

Mantiene el tipo

de material ,

piedra, tierra,

muro de

sostenimiento sin

cohesión carente

de mortero

Sujeto a cargas

muertas/dinámicas

/fricción

Alteraron su

composición,

cambios climáticos,

ambientales, flujos

de caudales

saturados,

incremento de

caudal en

temporadas de

lluvias.

No existen elementos

de cohesión , en

rasante de superficie

de calzada existen

depresiones y

hundimientos ,

anegamientos y otros

Saturación de suelos

por humedad por

factores climáticos,

ambientales,

afectaciones

antropicas

Pérdida de

elementos

hidráulicos,

colmatación de

canales.

Regular

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0111-

2.1.1.- Estado actual en el contexto geológico – ambiental

La sección de camino Huacahuasi-Tambohuaylla, se circunscribe climáticamente en un ambiente

lluvioso frio con invierno seco, presencia de heladas entre los meses de junio y julio, con un periodo

de lluvias intensas que abarca los meses de noviembre a marzo, para el mes de abril se nota la

reducción considerable de la precipitación, y a partir de mayo a octubre, muestra una época de

secas con lluvias esporádicas de baja intensidad. Los vientos en esta zona, son fríos y secos.

Hidrográficamente, se ubica en la micro cuenca del río Huacahuasi, afluente de la sub cuenca

Lares, de orientación NO-SE originado por acción glacial, específicamente por antiguas morrenas

y lagunas y también por acción de los deshielos de los Nevados, el cual tiene origen denudacional

que tomo forma de valles y quebradas.

Geológicamente, se emplaza entre las laderas medias y terrazas fluviales, litológicamente

constituidas por basaltos, riolitas, gabrodioritas, brechas volcánicas con intercalaciones de

conglomerados, areniscas y dolomitas, con una segunda secuencia constituida por areniscas y

lutitas del Grupo Mitu; cuyas edades cronológicas corresponden al Paleozoico Superior. Los

materiales que han servido de fundación para las construcciones incaicas, tales como muros

laterales y sostenimiento, puente inca de Antalloqlla y sitios arqueológicos: Padreyoc y

Panteonmoqo, han sido extraídos de esta formación geológica.

En esta sección se hace evidente la presencia de peligros de origen natural y geológico que

directamente impactan sobre el bien inmueble, como erosión pluvial, deslizamiento de rocas,

erosión fluvial y anegamientos, etc. Asimismo, existen peligros de origen antrópico, que afectan al

bien inmueble y su entorno. Los suelos predominantes en la zona son los anthrosoles,

intensamente utilizados para la actividad agrícola, y los hystosoles con gruesos horizontes

orgánicos, utilizados para el pastoreo de ganado.

2.2.- SECCIÓN INCA CHAKA – QOLLOTAYOC

Esta sección se encuentra en mal estado de conservación, la cual viene siendo afectada por

diferentes fenómenos naturales y antrópicos, de los cuales solo se conserva casi un 60 % de la

sección del camino. Las afectaciones han causado la pérdida de la plataforma del camino, esta

afectación es producida por el socavamiento de las orillas del río que ha erosionado, produciendo

el colapsamiento de la plataforma del camino. Otro factor antrópico que ha erosionado el camino

es la plantación de árboles de eucalipto en la calzada del camino, así como la utilización de algunos

segmentos como terrenos de cultivo, los cuales han erosionado la calzada del camino. Dentro de

los agentes naturales las intensas precipitaciones fluviales, la crecida del caudal de rio y los vientos

han causado la erosión del camino y su perdida en gran porcentaje.

Cuadro 38

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0112-

Amenazas Antrópicas

Cuadro 39 Amenazas extrínsecas

ACTIVIDADES

TRADICIONALES -

GANADERAS

ACTIV.

EXTRACTIVAS

CH

AC

RA

S

RIE

GO

PA

ST

IZA

LE

S

GA

NA

DO

Y

AN

IMA

LE

S

ME

NO

RE

S/P

AS

TO

R

EO INSTALACION DE REDES

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

CA

RR

ET

ER

AS

BO

TA

DE

RO

S/B

AS

U

RA

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

/ES

PA

CIO

S

CA

NT

ER

AS

No se identificaron

canteras

SIS

TE

MA

VIA

L

No se evidencia X X No presenta

DE

SC

RIP

CC

IÓN

ACTIVIDADES

TRADICIONALES - AGRICOLASEQUIPAMIENTO URBANO

EFECTO

En mal estado

de

conservación

AR

EA

MA

XIM

A P

RO

TE

CC

IÓN

Usan algunos

segmentos

como áreas de

cultivo

X X

Uso para el

pastoreo de

vacunos.

Densidad Media.

Frecuencia Alta.

No existe instalaciones en el área

de máxima protecciónNo existe

No se

evidencio

Se evidencio

áreas

comunales

No se identificaron

canteras

En mal estado

de

conservación

No existe instalaciones de redes de

comunicación, ni de energía

eléctrica

No existe No existe No existe

FENOMENOS MESES ESPACIO MESES ESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Lluvias,

Granizadas

Noviembre,

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Sistema vial, con

tratamiento en

afloramiento rocoso

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Existencia de rio que

pasa por la parte inferior

que ha socavado el talud

Erosión de la calzada por

socavamiento de plataforma

por el rio en la parte inferior

Lluvias constantes, arrastres

, incremento de caudal del

rio.

Perdida de elementos líticos,

por crecida del rio, falta de

mantenimiento

TEMPERATURATemperatura

Altas, Heladas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

Agosto, Setiembre,

Octubre) heladas:

junio julio

Tallado en roca

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

agosto, setiembre,

octubre.) heladas: junio,

julio.

Perdida de la superficies

llanas y estructuras de la

vía

Alteración de elementos

líticos por cambios bruscos

de temperatura , contracción

y dilatación,

En altas y bajas

temperaturas. Formación de

cristales en interior de

elementos líticos y perdida

de moléculas de agua por

cambios bruscos de

temperatura

Micro fracturas en elementos

líticos.

VIENTOS

Vientos fuertes,

en dirección

Recorrido

longitudinal

Agosto

Uso de material como

protección de vía

compatible de los usos

de suelos/materiales

Últimos días de julio y mes

de agosto

Mantiene su estructura,

protección de vía con

vegetación

Erosión por corrientes fuertes

de sur a norte y viceversa,

deslizamientos libres

orientados en sentido de la

vía

Erosión por corrientes

fuertes de sur a norte.

Perdida de componentes de

cohesión de los muros

HUMEDADHumedad Alta

por temporadasAbril, Mayo, Junio

Tratamientos de

suelos para la

habilitación del camino

Humedad alta diciembre,

enero, febrero, marzo.

Humedad Relativa abril,

mayo.

Perdida de la calzada,

erosión de muros y

plataforma

Desmoronamiento de suelos

Saturación por alta

humedad de suelos por

humedad

Perdida de resistencia de

suelos y sistemas integrados de

áreas agrícolas

FLORAÁrboles y

arbustosTodo el año De la zona Los doce meses

Invasión de arboles y

arbustos sobre la calzada

Superficie de calzada

cubierta gramíneas, arboles y

arbustos sobre estructura

prehispánica

Falta de mantenimiento y

corte de vegetación

Protección temporal de

gramíneas a la calzada

prehispánica, en muros causa

desprendimiento y deformación

de estructuras

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓNESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0113-

Cuadro 40

Amenazas intrínsecas

2.2.1.- Estado actual en el contexto geológico

La sección de camino Inca Chaka-Qollotayoc, se circunscribe climáticamente en un ambiente

lluvioso frio con invierno seco, presencia de heladas entre los meses de junio y julio, con un periodo

de lluvias intensas que abarca los meses de noviembre a marzo, para el mes de abril se nota la

reducción considerable de la precipitación, y a partir de mayo a octubre, muestra una época de

secas con lluvias esporádicas de baja intensidad. Los vientos en esta zona, son fríos y secos.

Hidrográficamente, se ubica en la sub cuenca del río Lares de orientación NO-SE, posee

importantes afluentes como el rio Huacahuasi originado por acción glacial, específicamente por

antiguas morrenas, lagunas y también por acción de los deshielos de los nevados, el cual tiene

origen denudacional que tomo forma de valles y quebradas. Su emplazamiento está localizado a

lo largo de la margen derecha del rio Inca Chaka aguas abajo.

Geológicamente, se emplaza en el fondo de valle del rio Inca Chaka, entre las laderas medias y

terrazas fluviales, litológicamente constituidas por pizarras, esquistos y cuarcitas de la formación

Paucartambo cuya edad corresponde al Paleozoico. Los materiales que han servido de fundación

para las construcciones incaicas, tales como calzada en corte de talud rocoso, plataforma de

camino con muros de sostenimiento, muros de contención y sendero despejado sobre suelos

estables e inestables tal como se evidencia en campo. En esta sección de camino se hace evidente

la presencia de peligros de origen natural y antrópico tales como deslizamientos, caída de rocas y

los procesos de erosión de riberas. Existe la presencia de actividad agrícola (permanente y

rotativa) en cuatro sectores sobre los que se emplaza el camino, y es impactado por la ampliación

de la frontera agrícola al extremo de invadir la calzada del camino y que afectan al bien inmueble

y su entorno.

ESTADO

ORIGEN

CAPAC. DE

CARGA /PESOESPACIO

ESTADO

ACTUAL

PESO

ACTUAL/VÍAESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

POR FUNCIÓN

Circulación de

camélidos/

habitantes

170 -138 Kg/carga

Vinculada ha

espacios

productivos.

Inaccesible No

Vinculada a espacios

de baja producción,

poblaciones

comunitarias

La sección tiene muros

laterales de protección

, cubierta con

vegetación.

Desconocimiento del

valor cultural,

Necesidades

prioritarias de

subsistencia de la

comunidad, falta de

una programación

planificada y

coordinada de

intervención.

Pérdida parcial

de la calzada y

algunos

elementos

arquitectónicos.

Afectación en

suelos

Malo

SISTEMA

CONSTRUCTIVO

O DE

MATERIALES

Uso de tierra,

piedra,

tratamiento de

suelos.

Sujetos a : Cargas

muertas con alto

porcentaje de

humedad/friccion/

dinamica

Uso de material de

protección de vía,

existe

compatibilidad de

uso de materiales

con función de uso

agrícola y uso de vía

de tratarmaniento de

suelos

Mantiene el tipo

de material

piedra, tierra,

muro de

protección sin

cohesión carente

de mortero.

Sujeto a cargas

muertas/dinámicas

/fricción

Alteraron su

composición,

porosidad, cambios

climáticos,

ambientales, flujos

de caudales

saturados del rio,

incremento de

caudal en

temporadas de

lluvias.

No existen elementos

de cohesión , en

rasante de superficie

de calzada existen

depresiones y

hundimientos ,

desplazamientos,

erosiones y

socavamiento de talud

Saturación de suelos

por humedad por

factores climáticos,

ambientales,

afectaciones

antropicas

Pérdida de

elementos

hidráulicos,

colmatación y

taponamiento de

canales,

derivaciones de

caudales a vía

para riego

agrícola

Regular

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0114-

a.- Problemática Ambiental: Se constató la presencia de actividad agrícola (permanente y rotativa)

en cuatro sectores sobre la que se emplaza el camino, se amplió la frontera agrícola al extremo

de invadir la calzada del camino, no evidenciándose claramente estructura alguna (posiblemente

soterrada), aun así existe la presunción de existencia de la traza de camino. El área de camino

comprometido con la actividad agrícola es aproximadamente de 260 ml.

b.- Medidas de Mitigación: El componente de sensibilización, deberá de establecer los trabajos de

participación comunitaria, para lograr la recuperación y protección de estos segmentos de camino

afectados. La recomendación técnica es recuperar el AMP (ancho de vía) y delimitarlo físicamente

para su mejor protección y reconocimiento.

2.3.- SECCIÓN CHOQUECANCHA – KILLA KHAWARINA

Esta sección se encuentra en regular estado de conservación, dentro de los agentes antrópicos

que han afectado el camino están los causados por los trabajos de mantenimiento que se ha hecho

del camino por parte de la municipalidad de Lares, causando algunas modificaciones en el trazo

del camino, en cuanto a los agentes naturales se observan algunos deslizamientos del talud del

camino, los cuales posiblemente son producidos por las fuertes lluvias, humedad y otros agentes

que han afectado la calzada del camino, así mismo se observan algunos anegamientos de la

calzada producidos por la colmatación de los canales transversales que han colmatado en el

recorrido especialmente en el sector correspondiente a Choquecancha.

Cuadro 41

Amenazas antrópicas

ACTIVIDADES

TRADICIONALES -

GANADERAS

ACTIV.

EXTRACTIVAS

CH

AC

RA

S

RIE

GO

PA

ST

IZA

LE

S

GA

NA

DO

Y

AN

IMA

LE

S

ME

NO

RE

S/P

AS

TO

RE

O

INSTALACION DE REDES

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

CA

RR

ET

ER

AS

BO

TA

DE

RO

S/

BA

SU

RA

UR

BA

NIZ

AC

N/E

SP

AC

IOS

CA

NT

ER

AS

X X

Uso para el

pastoreo de

camélidos,

Densidad baja.

Frecuencia baja

DE

SC

RIP

CC

IÓN ACTIVIDADES

TRADICIONALES - AGRICOLASEQUIPAMIENTO URBANO

EFECTO

En regular

estado de

conservación

AR

EA

MA

XIM

A P

RO

TE

CC

IÓN

Si existen X X

Uso para el

pastoreo de

camelidos,

cabrinos y ovinos

Densidad media.

Frecuencia media

No existe instalaciones en el área

de máxima protecciónNo existe No existe

No se

identificaron

No se identificaron

canteras

En Regular

estado de

conservación

No existe instalaciones de redes de

comunicación, ni de energía

eléctrica

No existe No existeNo se identifico

áreas urbanas

No se identificaron

canteras

SIS

TE

MA

VIA

L

No existen

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0115-

Cuadro 42

Amenazas extrínsecas

Cuadro 43

Amenazas intrínsecas

2.3.1.- Estado actual en el contexto geológico

La sección de camino Choquecancha - Killa Khawarina, se circunscribe climáticamente en un

ambiente lluvioso frio con invierno seco, presencia de heladas entre los meses de junio y julio, con

un periodo de lluvias intensas que abarca los meses de noviembre a marzo, para el mes de abril

se nota la reducción considerable de la precipitación, y a partir de mayo a octubre, muestra una

época de secas con lluvias esporádicas de baja intensidad. Los vientos en esta zona, son fríos y

secos.

FENOMENOS MESES ESPACIO MESES ESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Lluvias,

Granizadas

Noviembre,

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Diseñado con canales

de evacuación de agua

y tratamiento de suelos

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Existencia de un sistema

hidráulico integrado,

colmatación

Erosión de la calzada por

escorrentías de agua,

saturación de suelos de

calzada empedrada,

asentamientos

Lluvias constantes, arrastres

de limos, desplazamiento de

agua por calzada

Perdida de nivel de rasante en

superficie de la calzada.

Relaves a presión por

escorrentías de estructuras en

bases

TEMPERATURATemperatura

Altas, Heladas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

Agosto, Setiembre,

Octubre) heladas:

junio julio

Calzada empedradas y

escalinatas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

agosto, setiembre,

octubre.) heladas: junio,

julio.

Mantiene las superficies

llanas y estructuras de la

vía prehispánicas

Alteración de elementos

líticos por cambios bruscos

de temperatura , contracción

y dilatación,

En altas y bajas

temperaturas. Formación de

cristales en interior de

elementos líticos y perdida

de moléculas de agua por

cambios bruscos de

temperatura

Micro fracturas en elementos

líticos, desprendimiento de

morteros

VIENTOS Agosto AgostoEstructuras de

protección de vía

Últimos días de julio y mes

de agosto

Mantiene su estructura de

protección con

vegetación alta

Erosión por corrientes fuertes

de sur a norte y viceversa,

deslizamientos libres

orientados en sentido de la

vía

Erosión por corrientes

fuertes de sur a norte,

acumulación de partículas,

desgaste en superficie

Superficies con esporas y

líquenes , desgaste de la

superficie por rozamiento

HUMEDADHumedad Alta

por temporadasAbril, Mayo, Junio

tratamiento de suelos

en vías, drenajes

Humedad alta diciembre,

enero, febrero, marzo.

Humedad Relativa abril,

mayo.

Zonas con infiltración de

agua , drenajes

soterrados

Suelos con saturación de

agua, filtraciones de aguas

subterráneas

Saturación de suelos por

húmeda en temporadas

altas de lluvia.

Perdida de resistencia de

suelos, inhabilitaciones

sistemas hidráulicos.

Saturación de limos.

FLORA Arbustos, árboles Todo el año

Diseñado para suelos

productivos (Sitios

Arqueológicos

asociados)

Los doce meses

Invasión de gramíneas y

arbustos sobre las

estructuras prehispánicas

asociadas y en muros

laterales.

Superficie de calzada

cubierta por raíces cortas ,

plantas arbustivas en sitios

asociados

Abundante flora por la alta

humedad en la zona

Protección temporal de la

calzada prehispánica por

raíces, en muros causa

desprendimiento y deformación

de estructuras

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

ESTADO

ORIGEN

CAPAC. DE

CARGA /PESOESPACIO

ESTADO

ACTUAL

PESO

ACTUAL/VÍAESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

POR FUNCIÓN

Circulación de

camelidos/

habitantes

170 -138 Kg/carga

Vinculada ha

espacios

productivos,

administrativos,

religiosos.

Circulación de

animales de

pastoreo y

habitantes

Animales (30 a 80

kg/carga)

Vinculada a espacios

de producción ,

administrativos,

religiosos y

poblaciones

comunitarias

La sección tiene muros

de sostenimiento de

talud y plataforma,

sitios asociados,

escalinatas, canales de

drenajes superficiales.

Desconocimiento del

valor cultural,

Necesidades

prioritarias de

subsistencia de la

comunidad, falta de

una programación

planificada y

coordinada de

intervención.

Pérdida parcial

de algunos

elementos

arquitectónicos.

Afectación en

suelos por

fenomenos

naturales

Regular

SISTEMA

CONSTRUCTIVO

O DE

MATERIALES

Uso de tierra,

piedra,

drenajes,

tratamiento de

suelos.

Sujetos a : Cargas

muertas con alto

porcentaje de

humedad/friccion/

dinamica

Uso de material de

protección de vía,

existe

compatibilidad de

uso de materiales

con función de uso

agrícola y uso de vía

de tratarmanieto de

suelos

Mantiene el tipo

de material ,

piedra, tierra,

arcilla, muro de

protección sin

cohesión carente

de mortero

Sujeto a cargas

muertas/dinámicas

/fricción

Alteraron su

composición

cambios climáticos,

ambientales.

No existen elementos

de cohesión , en

rasante de superficie

de calzada existen

depresiones y

hundimientos ,

desplazamientos,

erosiones y otros

Saturación de suelos

por humedad por

factores climáticos,

ambientales,

afectaciones

antropicas

Pérdida de

elementos

hidráulicos,

colmatación y

taponamiento de

canales,

derivaciones de

caudales a vía

para riego

agrícola

Regular

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0116-

Hidrográficamente, se ubica en la sub cuenca del río Lares y Amparaes de orientación NO-SE,

posee importantes afluentes originado por acción glacial, específicamente por antiguas morrenas,

lagunas y también por acción de los deshielos de los nevados, el cual tiene origen denudacional

que tomo forma de valles y quebradas. Su emplazamiento está localizado a lo largo del flanco

derecha del rio Lares y flanco izquierda del rio Amparaes aguas abajo.

Geológicamente, se encuentran emplazados sobre las laderas y cumbres del cerro

Choquecancha; de pendiente moderada, de dirección NO-SE, bien definidos de forma sinuosa

adaptados al relieve; litológicamente constituidas por rocas esquistos de la Formación Sandia. El

camino asciende y desciende este cerro en ambos flancos para conectar el fondo de valle de los

ríos Lares y Amparaes, con pequeñas terrazas de origen aluvial y fluvial, constituido de material

cuaternario. Los materiales que han servido de fundación para las construcciones incaicas, tales

como calzada del tipo corte de talud, escalinatas de piedra con pasos inclinados, muros de

sostenimiento con plataforma de camino, muros de contención y sendero despejado sobre talud

estables tal como se evidencia en campo; y sitios asociados al camino como Ushnu de

Choquecancha, Saqsayhuaman, Inca Sequia, Ñustapakana son a base de roca esquistosa. En

esta sección de camino se hace evidente la presencia de peligros de origen natural tales como

deslizamientos de rocas y erosión pluvial, es mínima la presencia de peligros que impactan al bien

inmueble y su entorno.

2.4.- SECCIÓN PAUCARPATA - ICHUKA

La sección Paucarpata - Ichuka se encuentra en regular estado de conservación, los agentes

antrópicos que afectan el recorrido del camino es el producido por el trazado de una carretera que

ha afectado con el material de desmonte la calzada del camino y en algunos segmentos ha cortado

el trazo del camino.

Esta sección del camino se encuentra en regular estado de conservación, existen problemas de

anegamiento del camino, la perdida de algunos elementos líticos conformantes del empedrado,

que se viene perdiendo, así mismo ha sido impactado por la apertura de la trocha carrozable,

debido a que el material extraído ha sido echado encima del camino, el cual presenta un segmento

cubierto por piedras siendo difícil el acceso, los factores naturales también han afectado esta

sección de camino debido a la abundante vegetación que existe llegando a Paucarpata, los cuales

han producido la erosión de algunos muros de sostenimiento de terraplén que aún se evidencian

en la zona.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0117-

Cuadro 44 Amenazas antrópicas

Cuadro 45 Amenazas extrínsecas

ACTIVIDADES

TRADICIONALES -

GANADERAS

ACTIV.

EXTRACTIVAS

CH

AC

RA

S

RIE

GO

PA

ST

IZA

LE

S

GA

NA

DO

Y

AN

IMA

LE

S

ME

NO

RE

S/P

AS

TO

RE

O

INSTALACION DE REDES

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

CA

RR

ET

ER

AS

BO

TA

DE

RO

S/B

AS

UR

A

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

/ES

PA

CIO

S

CA

NT

ER

AS

DE

SC

RIP

CC

IÓN

ACTIVIDADES

TRADICIONALES - AGRICOLASEQUIPAMIENTO URBANO

EFECTO

En regular

estado de

conservación

AR

EA

MA

XIM

A P

RO

TE

CC

IÓN

Uso frecuente,

como áreas de

cultivo

X X

Uso para el

pastoreo de

camélidos.

Densidad media.

Frecuencia media

No existe instalaciones en el área

de máxima protecciónSi No existe

Se identificaron

algunas

viviendas

comunales

No se identificaron

canteras

En mal estado

de

conservación

No existe instalaciones de redes de

comunicación, ni de energía

eléctrica

Si No existeNo se identifico

áreas urbanas

No se identificaron

canteras

SIS

TE

MA

VIA

L

No se evidencio X X

Uso para el

pastoreo de

camélidos,

Densidad baja.

Frecuencia baja

FENOMENOS MESES ESPACIO MESES ESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Lluvias,

Granizadas

Noviembre,

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Sistema Vial, con

tratamiento de calzada

diferenciada según la

zona

Diciembre, enero, febrero,

marzo, Esporádico

Setiembre.

Existencia de ríos que van

paralelamente al camino

Erosión de calzada por el

trazado de carretera y

anegamiento producido por

los ríos que discurren junto al

camino secciones anegadas

de camino

Lluvias constantes, arrastres

,inundación de riachuelos

existentes

Perdida de elementos líticos,

hundimientos, Remoción de

materiales por saturación de

agua en suelos

TEMPERATURATemperatura

Altas, Heladas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

Agosto, Setiembre,

Octubre) heladas:

junio julio

Diseño de superficie

con rasantes de

pendientes poco

pronunciadas,

empedrados

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

agosto, setiembre,

octubre.) heladas: junio,

julio.

Mantiene las superficies

llanas y estructura de vía

prehispanica

Alteración de elementos

líticos por cambios bruscos

de temperatura , contracción

y dilatación,

En altas y bajas

temperaturas. Formación de

cristales en interior de

elementos líticos y perdida

de moléculas de agua por

cambios bruscos de

temperatura

Micro fracturas en elementos

líticos, perdida de cohesión

VIENTOS

Vientos Fuertes

en dirección

cuenca - valle

recorrido

longitudinal

Agosto

Estructuras de

protección de vía,

suelos con pendiente

moderada

Últimos días de julio y mes

de agosto

Mantiene su estructura,

protección de vía con

vegetación

Erosión por corrientes fuertes

de sur a norte y viceversa,

deslizamientos libres

orientados en sentido de la

vía

Erosión por corrientes

fuertes.

Superficies propicias para el

crecimiento de líquenes,

vegetación

HUMEDADHumedad Alta

por temporadasAbril, Mayo, Junio

Tratamiento de

calzadas con bastante

humedad,

anegamiento de

camino

Humedad alta diciembre,

enero, febrero, marzo.

Humedad Relativa abril,

mayo.

Existen zonas anegadas

Suelos con saturación de

agua, colmatación de cauce

de riachuelos

Saturación de suelos por

humedad constante por

Perdida de resistencia de

suelos, inhabilitaciones

sistemas hidráulicos.

Saturación de limos.

FLORAPajonal,

Arbustos, ÁrbolesLos doce meses

Diseñado para suelos

productivosLos doce meses

Invasión de arbustos

sobre las estructuras

prehispánicas.

Superficie de calzada

cubierta por, raíces, arbustos

y arboles sobre muros

laterales de vía

Falta de mantenimiento y

corte de vegetación

Protección temporal de

gramíneas a la calzada

prehispánica.

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓNESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0118-

Cuadro 46

Amenazas intrínsecas

2.4.1.- Estado actual en el contexto geológico

La sección de camino Paucarpata-Ichuka, se circunscribe climáticamente en un ambiente muy

lluvioso frio con invierno seco, presencia de heladas entre los meses de junio y julio, con un periodo

de lluvias intensas que abarca los meses de noviembre a marzo, para el mes de abril se nota la

reducción considerable de la precipitación, y a partir de mayo a octubre, muestra una época de

secas con lluvias esporádicas de baja intensidad. Los vientos en esta zona, son fríos y secos.

Hidrográficamente, el tramo se emplaza y atraviesa la sub cuenca del Mapacho, representado por

el río Mapacho, cuyas aguas discurren en dirección NO-SE, en medio de dos alineamientos de

montañas, de vertientes empinadas; el cual viene a ser el principal colector de las aguas

provenientes de innumerables tributarios tales como: los riachuelos Churucmayo, Quellomayo,

Huanay, La Merced, Mendozayoc, Yuracmayo, Punchimayo, Cochahuyco, Quellomayo, Pucara,

Suyo, Pucaramayo, Chilcamayo, Wallamayo, Palmeramayo, Tambomarca, Chaupiorcco,

Salcamayo dando origen al desarrollo de quebradas.

Geológicamente, se encuentran emplazados sobre laderas, quebradas y cimas de montañas y

cerros que cruzan la zona intracordillerana; de pendiente moderada, cuya dirección es NE-SO,

bien definidos; litológicamente esta circundado y emplazado sobre afloramientos de la Formación

Iparo, constituido por rocas metamórficas; Formación Purumpata, constituido por rocas

metamórficas; Grupo San José, constituido por pizarras, esquistos, mica esquistos, cuarcitas y

lutitas; Formación Sandia, constituido por pizarras, cuarcitas, esquistos y nódulos calcáreos; cuyas

edades cronológicas corresponden al Paleozoico; depósitos Aluviales constituido por arenas

limoliticas y gravas retrabajadas; cuyas edades cronológicas corresponden al Cenozoico.

ESTADO

ORIGEN

CAPAC. DE

CARGA /PESOESPACIO

ESTADO

ACTUAL

PESO

ACTUAL/VÍAESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

POR FUNCIÓN

Circulación de

camélidos/

habitantes

170 -138 Kg/carga

Vinculada ha

espacios

productivos,

administrativos

Circulación de

animales de

pastoreo y

habitantes

Animales (30 a 80

kg/carga)

Vinculada a espacios

de baja producción,

poblaciones

comunitarias

La sección tiene muros

laterales de protección

, cubierta con

vegetación, sitios

asociados, escalinatas,

canales de drenaje

soterrados y

superficiales.

Desconocimiento del

valor cultural,

Necesidades

prioritarias de

subsistencia de la

comunidad, falta de

una programación

planificada y

coordinada de

intervención.

Pérdida parcial

de algunos

elementos

arquitectónicos.

Afectación en

suelos

Regular

SISTEMA

CONSTRUCTIVO

O DE

MATERIALES

Uso de tierra,

arcilla, piedra,

drenajes,

tratamiento de

suelos,

canales

superficiales

Sujetos a : Cargas

muertas con alto

porcentaje de

humedad/friccion/

dinamica

Uso de material de

protección de vía,

existe

compatibilidad de

uso de materiales

con función de uso

agrícola y uso de vía

de tratarmanieto de

suelos

Mantiene el tipo

de material ,

piedra, tierra,

arcilla, muro de

protección sin

cohesión carente

de mortero

Sujeto a cargas

muertas/dinámicas

/fricción

Alteraron su

composición,

porosidad, cambios

climáticos,

ambientales,, flujos

de caudales

saturados,

colmatación y

taponamiento de

canales, incremento

de caudal en

temporadas de

lluvias.

No existen elementos

de cohesión , en

rasante de superficie

de calzada existen

depresiones y

hundimientos ,

desplazamientos,

erosiones y otros

Saturación de suelos

por humedad por

factores climáticos,

ambientales,

afectaciones

antropicas

Pérdida de

elementos

hidráulicos,

colmatación y

taponamiento de

canales,

derivaciones de

caudales a vía

para riego

agrícola

Regular

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0119-

Los materiales que han servido de fundación para las construcciones incaicas, calzada

empedrada, escalinatas talladas en roca y S. A. de Umacalle asociados al camino son rocas

basaltos y esquistos pizarrosos. En esta sección de camino se hace evidente la presencia de

peligros de origen natural como anegamientos por precipitaciones pluviales y por aguas

subterráneas y antrópico por la apertura de trocha carrozable que dio origen a deslizamiento de

suelos y rocas; por consiguiente, desestabilización de taludes y en otros segmentos colmatación

del sendero del camino por material excedente de extracción. La presencia de peligros que

impactan al bien inmueble y su entorno es muy alta en esta sección de camino.

a.- Problemática Ambiental: Las trochas carrozables se hallan en estado deleznable debido a que

el material rocoso es roca metamórfica altamente fracturado y a que los cortes de talud fueron

hechos en 90° y unido por características de suelos y de pendiente ocasionan eventos de

desastres.

b.- Medidas de Mitigación: El componente de sensibilización, deberá de establecer los trabajos de

participación comunitaria, para lograr la protección de estos segmentos de camino afectados. La

recomendación técnica es no echar desmonte de material de extracción y excedente en la apertura

de trochas para evitar sobrecargas de material a las laderas y provocar inestabilidad de taludes y

su posterior deslizamiento.

2.5.- SECCIÓN TAWIS - PUENTE OLLANTA

Esta sección de camino se encuentra en regular estado de conservación, esta sección de camino

viene siendo afectado por factores naturales como -es la abundante vegetación que existe en la

zona, antrópicos la apertura de una trocha carrozable que afectado el trazo del camino. Existen

también problemas de deslizamiento, afectando algunos segmentos de camino.

Cuadro 47 Amenazas antrópicas

ACTIVIDADES

TRADICIONALES -

GANADERAS

ACTIV.

EXTRACTIVAS

CH

AC

RA

S

RIE

GO

PA

ST

IZA

LE

S

GA

NA

DO

Y

AN

IMA

LE

S

ME

NO

RE

S/P

AS

TO

RE

O

INSTALACION DE REDES

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

CA

RR

ET

ER

AS

BO

TA

DE

RO

S/B

AS

UR

A

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

/ES

PA

CIO

S

CA

NT

ER

AS

No se identificaron

canteras

Regular estado

de

conservación

AR

EA

MA

XIM

A P

RO

TE

CC

IÓN

Uso como

áreas de cultivo X X

Uso para el

pastoreo de

camelidos,

cabrinos y ovinos

Densidad media.

Frecuencia media

No existe instalaciones en el área

de máxima protección

Trazo inconcluso

de carreteraNo existe

No se

identificaron

No se identificaron

canteras

Regular estado

de

conservación

SIS

TE

MA

VIA

L

Uso lateral del

suelo para

agricultura

limite con vía

prehispánica a

0.10 m

X X

Uso para el

pastoreo de

camélidos,

Densidad baja.

Frecuencia baja

No existe instalaciones de redes de

comunicación, ni de energía

eléctrica

No existe No existeNo se identifico

áreas urbanas

DE

SC

RIP

CC

IÓN

ACTIVIDADES

TRADICIONALES - AGRICOLASEQUIPAMIENTO URBANO

EFECTO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0120-

Cuadro 48 Amenazas extrínsecas

Cuadro 49 Amenazas intrínsecas

2.5.1.- Estado actual en el contexto geológico

Esta sección se circunscribe climáticamente en un ambiente lluvioso frio con invierno seco,

presencia de heladas entre los meses de junio y julio, con un periodo de lluvias intensas que abarca

los meses de noviembre a marzo, para el mes de abril se nota la reducción considerable de la

precipitación, y a partir de mayo a octubre, muestra una época de secas con lluvias esporádicas

de baja intensidad. Los vientos en esta zona, son fríos y secos.

FENOMENOS MESES ESPACIO MESES ESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

PRECIPITACIONES

PLUVIALES

Lluvias,

Granizadas

Noviembre,

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Sistema Vial, con

tratamiento de calzada

Diciembre, Enero,

Febrero, Marzo

Existencia de riachuelos

que descienden de la

parte superior

Erosión de la calzada por

escorrentías laterales, por la

saturación de segmentos de

calzada, infiltración,

desprendimientos y perdida

de componentes de la

calzada

Lluvias constantes, arrastres

, colmatación de canales

transversales.

Perdida de elementos líticos,

remoción de materiales por

saturación de agua en suelos

TEMPERATURATemperatura

Altas, Heladas

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

Agosto, Setiembre,

Octubre) heladas:

junio julio

Diseño de superficie

con rasantes de

pendientes poco

pronunciadas,

empedrados

Temperaturas altas

(meses de junio, julio,

agosto, setiembre,

octubre.) heladas: junio,

julio.

Mantenimiento de

superficies llanas y

estructuras de la vía

Alteración de elementos

líticos por cambios bruscos

de temperatura , contracción

y dilatación.

Formación de cristales en

interior de elementos líticos

y perdida de moléculas de

agua por cambios bruscos

de temperatura

Micro fracturas en elementos

líticos, perdida de cohesión

VIENTOS

Vientos Fuertes

en dirección

cuenca - valle

recorrido

longitudinal

Agosto

Estructuras de

protección de vía,

suelos con pendiente

moderada

Últimos días de julio y mes

de agosto

Mantiene su estructura,

protección de vía con

vegetación

Erosión por corrientes fuertes

de sur a norte y viceversa,

deslizamientos libres

orientados en sentido de la

vía

Erosión por corrientes

fuertes de sur a norte,

Acumulación de tierra en

muros

Superficies propicias para el

crecimiento de líquenes,

vegetación

HUMEDADHumedad Alta

por temporadasAbril, Mayo, Junio

Tratamiento de

calzadas con bastante

humedad,

anegamiento de

camino

Humedad alta diciembre,

enero, febrero, marzo.

Humedad Relativa abril,

mayo.

Existen zonas con

asentamientos

diferenciales

Suelos con saturación de

agua

Saturación de suelos por

humedad.

Perdida de resistencia de

suelos, inhabilitaciones

sistemas hidráulicos.

Saturación de limos.

FLORAÁrboles y

ArbustosTodo el Año

Diseñado para suelos

productivosTodo el año

Invasión de arbustos

sobre las estructuras

prehispánicas.

Superficie de calzada

cubierta por gramíneas,

raíces cortas sobre muros

laterales de vía.

Falta de mantenimiento y

corte de vegetación

Protección temporal la calzada

prehispánica, en muros causa

desprendimiento y deformación

de estructuras.

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓNESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

ESTADO

ORIGEN

CAPAC. DE

CARGA /PESOESPACIO

ESTADO

ACTUAL

PESO

ACTUAL/VÍAESPACIO DIAGNOSTICO CAUSAS EFECTOS

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

POR FUNCIÓN

Circulación de

camélidos/

habitantes

170 -138 Kg/carga

Vinculada ha

espacios

productivos,

administrativos

Circulación de

animales de

pastoreo y

habitantes

Animales (30 a 80

kg/carga)

Vinculada a espacios

de baja producción,

poblaciones

comunitarias

La sección tiene muros

laterales de protección

, cubierta con

vegetación, sitios

asociados, escalinatas,

canales de drenaje

soterrados y

superficiales.

Desconocimiento del

valor cultural,

Necesidades

prioritarias de

subsistencia de la

comunidad, falta de

una programación

planificada y

coordinada de

intervención.

Pérdida parcial

de algunos

elementos

arquitectónicos.

Afectación en

suelos

Regular

SISTEMA

CONSTRUCTIVO

O DE

MATERIALES

Uso de tierra,

arcilla, piedra,

drenajes,

tratamiento de

suelos,

canales

superficiales

Sujetos a : Cargas

muertas con alto

porcentaje de

humedad/friccion/

dinamica

Uso de material de

protección de vía,

existe

compatibilidad de

uso de materiales

con función de uso

agrícola y uso de vía

de tratarmanieto de

suelos

Mantiene el tipo

de material ,

piedra, tierra,

arcilla, muro de

protección sin

cohesión carente

de mortero

Sujeto a cargas

muertas/dinámicas

/fricción

Alteraron su

composición,

porosidad, cambios

climáticos,

ambientales,, flujos

de caudales

saturados,

colmatación y

taponamiento de

canales, incremento

de caudal en

temporadas de

lluvias.

No existen elementos

de cohesión , en

rasante de superficie

de calzada existen

depresiones y

hundimientos ,

desplazamientos,

erosiones y otros

Saturación de suelos

por humedad por

factores climáticos,

ambientales,

afectaciones

antropicas

Pérdida de

elementos

hidráulicos,

colmatación y

taponamiento de

canales,

derivaciones de

caudales a vía

para riego

agrícola

Regular

FACTORES CLIMATICOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN

ESTADO ANTERIOR ESTADO ACTUAL PROCESOS DE DETERIORO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0121-

Hidrográficamente, la sección se emplaza y atraviesa la sub cuenca del Mapacho, representado

por el río Mapacho, cuyas aguas discurren en dirección NO-SE, en medio de dos alineamientos

de montañas, de vertientes empinadas; el cual viene a ser el principal colector de las aguas

provenientes de innumerables tributarios tales como: los riachuelos Churucmayo, Quellomayo,

Huanay, La Merced, Mendozayoc, Yuracmayo, Punchimayo, Cochahuyco, Quellomayo, Pucara,

Suyo, Pucaramayo, Chilcamayo, Wallamayo, Palmeramayo, Tambomarca, Chaupiorcco,

Salcamayo dando origen al desarrollo de quebradas.

Geológicamente, se encuentran emplazados sobre laderas y cimas de montañas, cadenas de

montañas que cruzan la zona intracordillerana; de pendiente moderada, cuya dirección es NE-SO,

bien definidos; litológicamente esta circundado y emplazado sobre afloramientos de la Formación

Purumpata, constituido por rocas metamórficas; cuyas edades cronológicas corresponden al

Paleozoico; depósitos Aluviales constituido por arenas limoliticas y gravas retrabajadas; cuyas

edades cronológicas corresponden al Cenozoico. Los materiales que han servido de fundación

para las construcciones incaicas, calzada empedrada, escalinatas talladas en roca y sitios

arqueológicos de Walla, Torremoqo, Lucmacancha; asociados al camino son rocas esquistos

pizarrosas.

En esta sección de camino se hace evidente la presencia de peligros de origen natural erosión y

deslizamientos como anegamientos por precipitaciones pluviales y por aguas subterráneas y

antrópico por la apertura de trocha carrozable que dio origen a deslizamiento de suelos y rocas;

por consiguiente, desestabilización de taludes y en otros segmentos colmatación del sendero del

camino por material excedente de extracción. La presencia de peligros que impactan al bien

inmueble y su entorno es muy alta en esta sección de camino.

Los suelos predominantes en la zona son los anthrosoles, intensamente utilizados para la actividad

agrícola, y los hystosoles con gruesos horizontes orgánicos, utilizados para el pastoreo de ganado.

a.- Problemática Ambiental: Se constató la presencia de actividad agrícola permanente sobre la

que se emplaza el camino, se amplió la frontera agrícola al extremo de invadir la calzada del

camino, no evidenciándose claramente estructura alguna (posiblemente soterrada), aun así, existe

la presunción de existencia de la traza de camino.

b.- Medidas de Mitigación: El componente de sensibilización, deberá de establecer los trabajos de

participación comunitaria, para lograr la recuperación y protección de estos segmentos de camino

afectados. La recomendación técnica es recuperar el AMP (ancho de vía) y delimitarlo físicamente

para su mejor protección y reconocimiento.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0122-

CAPITULO III: MEDIO AMBIENTE

El tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco se desarrolla en una zona de relieve

predominantemente montañoso, cuya interrelación con la diversidad biológica tanto de flora, fauna

y paisajes naturales se encuentran dentro de las zonas de vida del Páramo pluvial Subalpino

Subtropical y Bosque muy Húmedo Montano Subtropical, en el cual la vegetación se caracteriza

por la presencia de los pastizales que tienen una composición florística dominante de gramíneas

como el Stipa ichu, asociados a herbáceas de amplia distribución. Se tiene también la presencia

del estrato arbustivo y arbóreo donde predominan mayormente los géneros: Brachyotum, Ribes,

Berberis, Vaccinum, Sambucus, Escallonia, Alnus, Baccharis, Myrica, y Clethra, estas especies

forman bosques mixtos de distribución restringida, por lo tanto, representan ecosistemas y hábitat

de gran interés ecológico, climático y biogeográfico.

En ese sentido, a continuación, se detalla dicho estudio por cada sección inscrita en la lista de

Patrimonio Mundial:

3.1.- SECCIÓN HUACAHUASI – TAMBOHUAYLLA

Esta sección del camino inicia en la comunidad de Huacahuasi y termina en el sector de

Tambohuaylla. El entorno paisajístico presenta una pendiente plana a media, se encuentra entre

los 3440 y 3850 m.s.n.m., y está conformado por tres tipos de cobertura vegetal; se considera una

zona de importancia por ser parte de la cabecera de la sub cuenca del rio Mapacho, aquí se

desarrolla el poblado de Huacahuasi; la cubierta vegetal es césped de puna asociada con

pequeños arbustos que están dispersos y algunos parches de pajonal, en algunas viviendas se

puede apreciar cercos vivos con arboles nativos; sus actividades incluyen la agricultura (papa,

oca), crianza de ganado camélido y ovino, también son arrieros y porteadores, en los últimos cinco

años la actividad turística se ha incrementado así como el cambio en las actividades de los

pobladores, esto trajo como consecuencia la ampliación y mejoramiento de las viviendas, incluso

la construcción de un hotel, con elementos que cambian el paisaje, en algunos casos alterando el

entorno natural; es necesario el trabajo del municipio para iniciar programas de concientización

para proteger el ambiente (manejo de residuos sólidos y educación ambiental). El camino se ve

afectado principalmente por las actividades de la población, la ampliación de las áreas agrícolas

que son cercados con alambre de púas donde amarran bolsas de plástico, a esto se incrementa

la contaminación por residuos sólidos (botellas, bolsas, envolturas, latas, etc.).

El tramo presenta una zona de transición entre matorral húmedo y pajonal, incrementándose la

vegetación arbustiva y la plantación de eucaliptos que ya conforman parte del paisaje en los valles

interandinos, en el sector de Tambohuaylla se observan áreas agrícolas (habas, papa, maíz, etc.)

con cerco de piedras, acompañado de la crianza de ganado vacuno.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0123-

1.- Vegetación con césped de puna. 2.- Vegetación arbustiva. 3.- Hotel ubicado en ladera en inmedicaiones del centro poblado de Huacahuasi. 4.- Construcción de vivienda. 5.- Terreno de cultivo con cero de almabre. 6.- Ampliación de áreas de cultivo hacia el camino prehispánico. 7.- Vegetación de valle interandino.

13

23

33

43

53

63

73

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0124-

3.1.1.- Descripción de la cobertura vegetal

La cubierta vegetal en esta sección presenta tres tipos:

a.- Césped de puna.- Este tipo de cobertura es típica de las zonas altoandinas, y en el sector de

Huacahuasi las especies de césped de puna están adaptadas a las condiciones climáticas

extremas del lugar, noches frías con temperaturas bajo cero en los meses de Junio – Agosto y alta

radiación solar durante el día, la mayoría de las especies desarrollan estrategias de protección,

como pubescencia, cutículas gruesas, etc., lo que permite su crecimiento desarrollo; están

asociadas con arbustos que crecen de forma dispersa entre pequeñas quebradas, las especies

más representativas son: Gentiana sedifolia, Viola sp., Calamagrostis sp., Aciachne pulvinata,

Lachemilla pinnata, Lachemilla orbiculata, Plantago hirtella.

b.- Pajonal de puna.- Es propia de las zonas alto andinas, generalmente se desarrolla en laderas

empinadas; el sector de Huacahuasi se encuentra en las partes más altas y quebradas, asociadas

con algunos arbustos, es un recurso de importancia para los pobladores porque es utilizado para

cubrir el techo de sus viviendas y la elaboración de adobe para sus construcciones, los pajonales

de puna por lo general están conformados por comunidades de pastos aunque a simple vista

pareciera que es una sola especie, aquí se registraron hasta 3 especies de pastos distintos; Jarava

ichu, Calamagrostis sp., Festuca ortophylla, junto con algunos pastos pequeños como Aristida sp.

y Calamagrostis vicunarum, etc.

c.- Matorral húmedo de valles interandinos. - El matorral o arbustal alto andino se desarrolla en

laderas y zonas de media pendiente, muchas de las laderas de los valles interandinos se

caracterizan por la alternancia de periodos secos y húmedos debido al efecto de la sombra de

lluvia (Kattan et al, 2004), los arbustos crecen con otras especies formando asociaciones densas

con presencia de líquenes y musgos, este tipo de formación se presenta en el sector de

Tambohuaylla. Parte del paisaje del sector lo conforman las plantaciones de eucalipto y áreas de

cultivo de papa, maíz, habas, etc., junto a las pequeñas viviendas de los pobladores; las especies

más representativas son: Miconia sp., Brachyotum sp., Gaultheria sp., Oreopanax sp.,

Minthostachys sp., etc. Cuadro 50

Cuadro de cobertura vegetal

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN

Asterácea Vernonanthura patens

Asteraceae Aristeguietia discolor

Asteraceae Baccharis chilco

Asteraceae Baccharis genistelloides

Asteraceae Baccharis latifolia

Asteraceae Baccharis tridentata

Asteraceae Barnadesia horrida llaulli

Asteraceae Eupatorium sp

Asteraceae Gynoxys sp

Asteraceae Senecio canescens

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0125-

Asteraceae Senecio evacoides

Asteraceae Senecio modestus

Asteraceae Werneria sp

Asteraceae Werneria nubigena

Berberidaceae Berberis lutea Cheqche

Berberidaceae Berberis peruviana

Caryophyllaceae Arenaria crassipes

Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa

Caryophyllaceae Erodium cicutarium relojillo

Columelliaceae Columellia oblonga

Elaeocarpaceae Vallea stipularis chicllur

Ericaceae Cavendishia bracteata

Ericaceae Demosthenesia spectabilis

Ericaceae Disterigma empetrifolium

Ericaceae Gaultheria bracteata

Ericaceae Gaultheria vaccinioides

Escalloniaceae Escallonia resinosa

Escalloniaceae Escallonia myrtilloides t'asta

Fabaceae Lupinus sp

Gentianaceae Halenia caespitosa

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Geraniaceae Geranium sp

Grossulariaceae Ribes sp

Juncaceae Juncus sp

Lamiaceae Minthostachys spicata

Melastomataceae Miconia alpina

Onagraceae Fuchsia apetala

Plantaginaceae Plantago australis

Poaceae Aciachne pulvinata

Poaceae Calamagrostis vicunarum

Poaceae Eragrostis sp

Poaceae Eragrostis nigricans

Poaceae Festuca asplundii

Poaceae Jarava ichu ichu

Poaceae Poa sp

Poaceae Sporobolus sp

Rosaceae Lachemilla pinnata

Solanaceae Dunalia spinosa

Solanaceae Saracha punctata saracha

Urticaceae Urtica urens quisa quisa

Violaceae Viola dombeyana

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0126-

3.1.2.- Fauna representativa

En esta sección del camino se puede observar principalmente una gran variedad de especies de

avifauna, algunos son especialistas de hábitat como el canastero (Astenes sp.) otros se observan

en el pajonal de puna como el lek’echo (Vanellus resplendens) y otros solo se pueden ver en las

zonas de matorral, las especies de mamíferos están representados por pequeños roedores como

ratón de campo (Abrothrix andinus), poronk’oe o cuy andino (Cavia tschudii), que abundan en la

zona, también están presentes mamíferos medianos como zorrino (Conepatus chinga) y zorro

(Pseudalopex culpaeus).

Cuadro 51

Cuadro de fauna

ORDEN FAMILIA ESPECIE NC

AVES

Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta

Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus

Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta taczanowskii Perdiz

Passeriformes Emberizidae Sicalis uropygialis

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Pichinco

Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica

Passeriformes Emberizidae Catamenia analis

Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguaco

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon

Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum

Apodiformes Trochilidae Coeligena torquata

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans

3.1.3.- Zona agroecológica

Esta sección del camino se encuentra entre puna y suni; el poblado de Huacahuasi, que se

encuentra sobre los 3800 m.s.n.m. presenta cultivos de tubérculos como papa y oca, en la laderas

cultivan avena y cebada como alimento para sus animales y las áreas de cultivo se rotan cada

año, en la parte baja que corresponde al sector de Tambohuaylla los cultivos son de papa, habas,

maíz y los cultivos se hacen en áreas definidas sin rotación anual.

3.1.4.- Impactos ambientales

Los impactos ambientales que se presentan en esta sección del camino son principalmente de tipo

antropico, resaltando la construcción de estructuras que alteran el paisaje, la generación de

residuos sólidos en el poblado de Huacahuasi y caminos adyacentes, esto a falta de programas

de manejo y educación ambiental.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0127-

3.2.- SECCIÓN INCA CHAKA – QOLLOTAYOQ

Esta sección del camino inicia en el sector de Inca Chaca y termina en el sector de Qollotayoq, su

recorrido se realiza por el borde del rio Yanatile y el entorno paisajístico presenta una pendiente

media a fuerte, se encuentra entre los 2870 y 2820 m.s.n.m., y está conformado por una cobertura

vegetal, que se desarrolla en piso de valle, con predominancia de especies arbustivas de tipo

espinoso, asociado con arboles nativos que conforman pequeños parches de bosque; el camino

está deteriorado y en algunos sitios desaparece; las actividades que afectan al camino y el entorno

natural son el mal manejo y ampliación de las áreas agrícolas, deforestación, quemas por

temporada, la construcción de viviendas y la crianza de ganado vacuno; la característica de este

tipo de zonas son los suelos aptos para la agricultura (cultivos de maíz, leguminosas, hortalizas,

pastos, frutales de cultivo permanente, etc.), parte de la cubierta vegetal son las plantaciones de

eucalipto que se hacen generalmente al borde de los ríos y laderas empinadas; es importante la

necesidad de implementar y mejorar las áreas agrícolas para aprovechar de mejor manera el

espacio para los cultivos.

Los pequeños parches de bosque donde predomina principalmente el chachacomo (Escallonia

resinosa) se presentan en las laderas de regular pendiente, también es de importancia la

vegetación ribereña donde predomina el aliso o lambran (Alnus acuminata), estos tipos de

cobertura vegetal mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de la

biodiversidad (Baiker, 2014), porque albergan varias especies de aves y pequeños mamíferos,

además que regulan el recurso hídrico y protegen contra los efectos de la erosión.

1.- Crianza de ganado vacuno. 2.- Plantaciones de eucalipto en piso de valle.

3.- Vegetación de monte ribereño. 4.- Terrenos de cultivo de maíz en inmediaciones

del camino.

1 2

3

4

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0128-

3.2.1.- Descripción de la cobertura vegetal. - La cubierta vegetal en esta sección presenta un tipo

de vegetación: a) matorral arbolado sub húmedo de valles interandinos, que a continuación se

detalla:

a.- Matorral húmedo de valles interandinos.- La vegetación es típica de piso de valle, con base en

el curso del rio Yanatile, la vegetación arbustiva y arbórea se desarrolla en las quebradas con

pendiente media a fuerte, también se observan agrupaciones de arboles de chachacomo

(Escallonia resinosa) distribuidos de forma dispersa en las laderas, la vegetación de borde ribereño

está dominado por el aliso o lambran (Alnus acuminata), las especies de arbustos están

representados por: Duranta armanta, Barnadesia horrida, Baccharis latifolia, Myrica pubescens,

Citharexylum andinum, etc. Parte del paisaje lo conforman las plantaciones de eucalipto que

ocupan una considerable área en las laderas.

3.2.2.- Fauna representativa.- En esta sección del camino se puede observar principalmente una

gran variedad de especies de avifauna, que son principalmente de matorrales y chacras, las

especies representativas son Turdus chiguanco y Zonotrichia capensis las especies de mamíferos

están representados por pequeños roedores como ratón de campo (Abrothrix andinus), poronk’oe

o cuy andino (Cavia tschudii), que abundan en la zona, también están presentes mamíferos

medianos como zorrino (Conepatus chinga).

5.- Utilización de maedra de eucalipto. 6.- Plantación de frutales y terrenos de cultivo de maíz.

7.- En la imagen se aprecia la pendiente de la zona. 8.- Ampliación de terrenos agrícolas mediante terrazas.

5

6

7

8

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0129-

Cuadro 52 Cuadro geológico

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN

Asteraceae Aristeguietia discolor

Asteraceae Baccharis chilco

Asteraceae Baccharis genistelloides

Asteraceae Baccharis latifolia

Asteraceae Baccharis tridentata

Asteraceae Barnadesia horrida llaulli

Asteraceae Eupatorium sp

Asteraceae Senecio evacoides

Asteraceae Senecio modestus

Asteraceae Werneria sp

Berberidaceae Berberis lutea Cheqche

Caryophyllaceae Arenaria crassipes

Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa

Caryophyllaceae Erodium cicutarium relojillo

Elaeocarpaceae Vallea stipularis chicllur

Ericaceae Cavendishia bracteata

Ericaceae Gaultheria bracteata

Ericaceae Gaultheria vaccinioides

Escalloniaceae Escallonia resinosa

Escalloniaceae Escallonia myrtilloides t'asta

Fabaceae Lupinus sp

Gentianaceae Halenia caespitosa

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Geraniaceae Geranium sp

Grossulariaceae Ribes sp

Lamiaceae Minthostachys spicata

Onagraceae Fuchsia apetala

Plantaginaceae Plantago australis

Poaceae Eragrostis sp

Poaceae Poa sp

Poaceae Sporobolus sp

Rosaceae Lachemilla pinnata

Urticaceae Urtica urens quisa quisa

Verbenaceae Duranta armata

Betulaceae Alnus acuminata aliso

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0130-

Cuadro 53 Fauna

ORDEN FAMILIA ESPECIE NC

REPTILES

Squamata Tropiduridae Stenocercus ochoai

AVES

Passeriformes Emberizinae Catamenia analis

Passeriformes Emberizinae Sporophila luctuosa

Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco chiguaco

Passeriformes Emberizinae Phrygilus plebejus

Passeriformes Emberizinae Zonotrichia capensis pichinko

3.2.3.- Zona agroecológica.- Esta sección del camino se encuentra en la ZA quechua sub árida, la

fisiografía es accidentada con pendientes inclinadas y medias, el camino recorre por el borde del

rio Yanatile, aquí desarrollan cultivos de maíz, habas y el pastoreo de ganado vacuno, se

consideran suelos aptos para la agricultura, sin embargo no se promueve la recuperación ni el

arreglo de las ares de cultivo, de igual manera con las zonas de pastoreo que no tienen ningún

tipo de manejo, se considera un sitio estratégico para desarrollar programas de agroforesteria.

3.2.4.- Impactos ambientales. - Los impactos ambientales sobre el entorno natural son poco

significativos, las actividades que han ocasionado y ocasionan impacto negativo son la

construcción de la carretera, ampliación de áreas agrícolas y quema de la vegetación.

3.3.- SECCIÓN CHOQUECANCHA – KILLA KHAWARINA

Esta sección del camino inicia en el poblado de Choquecancha y termina en el sector de Killa

Khawarina, presenta pendientes de medio a fuertes, se encuentra entre los 3050 y 3400 m.s.n.m.,

y está conformado por un tipo de cobertura vegetal, las especies arbustivas están asociadas con

algunas especies de porte arbóreo que son utilizadas como material domestico (leña, construcción,

etc.), también forman parte del paisaje las plantaciones de eucalipto cerca de las poblaciones y

caminos, donde se usan como delimitación de chacras, la principal actividad de la población es la

agricultura (maíz, habas, papa, etc.); uno de los principales problemas ambientales del poblado de

Choquecancha es que no tienen programa de manejo de residuos sólidos que incluya un programa

de educación ambiental, porque se puede apreciar alrededor del poblado todo tipo de residuos

(plástico, papel, lata, etc.), de igual manera al continuar por el camino se aprecian algunos residuos

dispersos, esto debido a que los pobladores que utilizan este sendero arrojan sus desperdicios; la

vegetación que aquí se desarrolla es de particular importancia por la diversidad de fauna presente

(principalmente aves); la fisiografía permite una alta humedad, propiciando una asociación de

musgos y líquenes que desarrollan sobre los arbustos y árboles.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0131-

Al llegar al sector de Killa Khawarina la vegetación es porte arbustivo y se distribuye de forma

dispersa formando pequeñas agrupaciones, aquí no observan áreas agrícolas cerca del camino,

pero un impacto peligroso es la quema de la cobertura vegetal que hacen para limpiar y mantener

el camino los pobladores y el municipio, es importante coordinar estas acciones para evitar este

tipo de manejo que afecta la biodiversidad en esta sección del camino.

1.- Plaza principal del centro poblado de Choquecancha. 2.- Acopio de productos cosechados por la población de Choquecancha. 3.- Arbustos incendiados en el sector de Killa Khawarina. 4.- Delimitación del camino con árboles de eucalipto. 5.- Camino despejado. 6.- Población de Choquecancha rodeado por eucaliptos y árboles nativos. 7.- Paso del camino por humedales.

1 2

3 4

5

6

7

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0132-

3.3.1.- Descripción de la cobertura vegetal

La cubierta vegetal en esta sección presenta un tipo de vegetación: a) matorral húmedo de valles

interandinos, a continuación, se detalla:

a.- Matorral húmedo de valles interandinos.- La vegetación es típica de valle interandino con

pendientes fuertes y abundante humedad atmosférica, muchas de las laderas de los valles

interandinos se caracterizan por la alternancia de periodos secos y húmedos debido al efecto de

la sombra de lluvia (Kattan et al, 2004), haciendo que la mayor parte de la vegetación arbustiva

presente líquenes y musgos en sus ramas, la vegetación se concentra en las quebradas con fuerte

pendiente asociada con algunas especies arbóreas; en la parte alta donde la pendiente es plana,

la vegetación arbustiva forma manchones dispersos asociado con algunos árboles nativos como

chachacomo (Escallonia resinosa), en las laderas de pendiente suave crecen de forma natural

especies con fruto comestible como el arándano (Gaultheria sp.) y la frambuesa o k’ari k’ari (Rubus

roseus), siendo un recurso de importancia económica para la población, también abunda el árbol

(Myrica pubescens) en la parte alta.

Se registraron algunas especies medicinales de porte herbáceo como: Salvia (Salvia officinalis),

muña (Mynthostachis spicata), Calahuala (Polypodium sp.), chinchircuma (Mutisia acuminata),

k’eto k’eto (Gnaphalium sp).

Cuadro 54 Flora

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN

Araliaceae Oreopanax cuspidatus maqui maqui

Asteraceae Aristeguietia discolor

Asteraceae Baccharis chilco

Asteraceae Baccharis genistelloides

Asteraceae Baccharis latifolia

Asteraceae Baccharis tridentata

Asteraceae Barnadesia horrida llaulli

Asteraceae Eupatorium sp

Asteraceae Senecio evacoides

Asteraceae Senecio modestus

Asteraceae Werneria sp

Berberidaceae Berberis lutea Cheqche

Caryophyllaceae Arenaria crassipes

Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa

Caryophyllaceae Erodium cicutarium relojillo

Cunoniaceae Weinmannia bangii

Elaeocarpaceae Vallea stipularis chicllur

Ericaceae Cavendishia bracteata

Ericaceae Gaultheria bracteata

Ericaceae Gaultheria vaccinioides

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0133-

Escalloniaceae Escallonia resinosa

Escalloniaceae Escallonia myrtilloides t'asta

Fabaceae Lupinus sp

Gentianaceae Halenia caespitosa

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Geraniaceae Geranium sp

Grossulariaceae Ribes sp

Lamiaceae Minthostachys spicata

Myricaceae Myrica pubescens

Myrsinaceae Myrsine andina

Onagraceae Fuchsia apetala

Poaceae Eragrostis sp

Poaceae Poa sp

Poaceae Sporobolus sp

Rosaceae Lachemilla pinnata

Rosaceae Hesperomeles ferruginea mayumanzana

Rosaceae Rubus roseus

Urticaceae Urtica urens quisa quisa

Verbenaceae Duranta armata

3.3.2.- Fauna representativa

En esta sección del camino se puede observar principalmente una gran variedad de especies de

avifauna, que habitan en los matorrales y chacras, las especies representativas son Nothoprocta

taczanowskii, Colibri coruscans, las especies de mamíferos están representados por pequeños

roedores como ratón de campo (Abrothrix andinus), poronk’oe o cuy andino (Cavia tschudii), que

abundan en la zona, también están presentes mamíferos medianos como zorrino (Conepatus

chinga). Cuadro 55

Fauna

ORDEN FAMILIA ESPECIE NC

AVES

Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta

Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus

Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta taczanowskii Perdiz

Passeriformes Emberizidae Sicalis uropygialis

Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis

Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica Chaiña

Passeriformes Emberizidae Catamenia analis

Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguaco

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon

Passeriformes Emberizidae Saltator aurantiirostris

Apodiformes Trochilidae Boissonneaua matthewsii

Apodiformes Trochilidae Coeligena torquata

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0134-

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Picaflor

Apodiformes Trochilidae Patagonia gigas Picaflor

Falconiformes Falconidae Falco sparverius

3.3.3.- Zona agroecológica

Esta sección del camino se encuentra en la ZA quechua sub árida, con pendientes inclinadas a

medias, estas áreas de cultivo se concentran en lomadas y quebradas, con cultivos de maíz, habas

y papa, la vegetación está cubierta de epifitas por la humedad ambiental, en algunas partes del

camino se pueden observar plantas con frutos comestibles las que pueden ser una alternativa para

los pobladores del lugar; se realiza la crianza de ganado vacuno (vacas y toros) y ovino (ovejas).

3.3.4.- Impactos ambientales

Los impactos ambientales sobre el entorno natural son poco significativos en esta sección del

camino, el impacto ambiental que más afecta al entrono natural es la quema de vegetación

arbustiva en el sector de Killa Khawarina, esto debido a los trabajos de mantenimiento del camino

por parte del municipio, un aspecto importante a considerar seria la reforestación con especies

nativas, para recuperar áreas sin vegetación y evitar el riesgo por deslizamiento.

3.4.- SECCIÓN PAUCARPATA – ICHUKA

Esta sección del camino comienza en el poblado de Paucarpata y termina en el sector de Ichuka.

El entorno paisajístico presenta pendientes planas, medias y empinadas, se encuentra entre los

3040 y 4090 m.s.n.m., está conformado por cinco tipos de cobertura vegetal; el camino atraviesa

zonas de importancia biológica y ambiental, como los humedales que son considerados como

ecosistemas andinos frágiles, estos proveen de servicios ambientales hidrológicos (Tapia, 2013b)

que mantienen todo un conjunto de ecosistemas en la parte baja; los bosques y matorrales

húmedos albergan una gran diversidad de flora y fauna nativa con especies endémicas; se

observan áreas de cultivo principalmente de maíz y papa, así como la crianza de ganado vacuno

y ovino y plantaciones de eucalipto entre los linderos y laderas medias, a medida que se asciende

la vegetación cambia y empiezan a abundar los arbustos principalmente en las lomadas y zonas

abiertas, sin embargo en las quebradas empinadas por donde discurren los ríos se forman los

bosques húmedos alto andinos que tienen una altura de 6 – 8 metros, cuya característica es la

presencia de abundantes líquenes, musgos y otras especies epifitas entre sus ramas; en las

lomadas y zonas abiertas la cobertura vegetal está compuesta por matorral húmedo alto andino

mixto, asociado con algunos pastos, es aquí donde se desarrolla una fauna variada principalmente

de aves, por la disponibilidad de comida y la poca presencia antrópico; el pajonal está asociado

con algunos arbustos y hierbas que crecen en laderas regularmente empinadas siendo el hábitat

de distintas especies de fauna.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0135-

3.4.1.- Descripción de la cobertura vegetal

La cubierta vegetal en esta sección presenta tres tipos de vegetación:

a.- Césped de puna. - Es la vegetación que se desarrolla en zonas con pendiente plana y laderas

medias, lo conforman especies de porte herbáceo (<5 cm de tamaño), están asociadas con

algunas especies arbustivas y pastos grandes, adaptadas a condiciones extremas como las bajas

temperaturas durante la noche y alta radiación solar durante el día.

1.- Busque húmedo en el Sector de Paucarpata. 2.- Matorral húmedo.

3.- Matorral mixto, asociación de arbustos y pastos. 4.- Bosque húmedo altoandino, formación boscosa en las

quebradas. 5.- Pajonal altoandino asociado con arbustos pequeños y

humedales. 6.- Lagunas, presencia de ecosistemas de importancia.

1

2

3

4

5

6

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0136-

Las especies más representativas son: Plantago hirtella, Gentiana sedifolia, Viola sp.,

Calamagrostis sp., Aciachne pulvinata, Lachemilla pinnata, Lachemilla orbiculata. El área es

extensa para la cría de ganado camélido (alpaca, llama), se tendría que desarrollar el estudio de

la capacidad de carga del pasto comestible.

b.- Humedales andinos.- Este tipo de vegetación se desarrolla al borde de las lagunas y suelos

húmedos (plantas hidrofiticos), son de porte cespitoso, asociado con algunos pastos pequeños;

es considerado como un ecosistema frágil que tiene condiciones ambientales particulares debido

a la acumulación del agua, además de ser el hábitat de varias especies de aves y en algunos

casos de especies migratorias; las especies representativas son: Lachemilla pinnata, Lachemilla

orbiculata, Distichia acicularis, Hypochoeris taraxacoides, Azorella compacta.

c.- Pajonal de puna.- Esta vegetación está compuesta por especies de pastos de porte sub

arbustivo, se desarrolla en las laderas de pendiente media a fuerte, son importantes porque es

hábitat de distintas especies de aves y pequeños mamíferos, los pastos están conformadas por

distintas especies como Jarava ichu, Calamagrostis sp., Festuca ortophylla, asociado con algunas

especies arbustivas como Senecio sp., Agallinis sp., Sisyrinchium sp.

d.- Matorral húmedo de valles interandinos. - La vegetación está representada por especies de

porte arbustivo, se desarrollan en quebradas húmedas y laderas de pendiente media y fuerte,

están asociadas con algunas especies arbóreas, las especies representativas son: Brachyotum

sp., Baccharis peruviana, Berberis commutata, Berberis sp., Miconia sp.

e.- Bosque húmedo.- Este tipo de vegetación está representada por especies arbóreas de la zona

alto andina, con una altura de 5 a 8 metros, están asociados con algunas especies arbustivas y

herbáceas, se desarrollan principalmente en las quebradas húmedas y laderas con pendiente de

media a fuerte, es en estos bosques donde se concentran grandes cantidades de humedad

atmosférica, lo que permite el desarrollo de especies epifitas sobre los árboles y arbustos; las

especies representativas son: Polylepis sp., Barnadesia arbórea, Dunalia sp., Gynoxis sp.,

Brachyotum sp., Gungia multiflora, Miconia sp.

3.4.2.- Fauna representativa

En esta sección del camino se puede observar gran variedad de especies de aves, porque se pasa

por distintos ecosistemas, especies de aves en humedal como la huallata (Chloephaga

melanoptera) y algunas especies de patos puna (Anas puna), especies de aves de puna como el

lek’echo (Vanellus resplendens), Ccara Ccara (Phalcoboenus megalopterus), aguilucho andino

(Geranoaetus melanoleucus), otras especies son las que habitan los bosques húmedos,

generalmente colibrís; las especies de mamíferos están representados principalmente por los

roedores como: ratón de campo (Abrothrix andinus), poronqoe (Cavia tschudii), algunos mamíferos

grandes como el zorrino (Conepatus chinga).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0137-

Cuadro 56 Flora

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN

Araliaceae Oreopanax cuspidatus maqui maqui

Asteraceae Aristeguietia discolor

Asteraceae Baccharis chilco

Asteraceae Baccharis genistelloides

Asteraceae Baccharis latifolia

Asteraceae Baccharis tridentata

Asteraceae Barnadesia horrida llaulli

Asteraceae Eupatorium sp

Asteraceae Senecio evacoides

Asteraceae Senecio modestus

Asteraceae Werneria sp

Asteraceae Baccharis caespitosa

Asteraceae Erigeron rosulatus

Asteraceae Paranephelius uniflorus

Asteraceae Perezia pinnatifida

Asteraceae Senecio evacoides

Asteraceae Werneria sp

Asteraceae Werneria nubigena

Berberidaceae Berberis lutea Cheqche

Caryophyllaceae Arenaria crassipes

Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa

Caryophyllaceae Erodium cicutarium relojillo

Cunoniaceae Weinmannia bangii

Elaeocarpaceae Vallea stipularis chicllur

Ericaceae Cavendishia bracteata

Ericaceae Gaultheria bracteata

Ericaceae Gaultheria vaccinioides

Escalloniaceae Escallonia resinosa

Escalloniaceae Escallonia myrtilloides t'asta

Fabaceae Lupinus sp

Gentianaceae Halenia caespitosa

Gentianaceae Gentiana sedifolia

Geraniaceae Geranium sp

Grossulariaceae Ribes sp

Juncaceae Juncus sp

Lamiaceae Minthostachys spicata

Myricaceae Myrica pubescens

Myrsinaceae Myrsine andina

Onagraceae Fuchsia apetala

Plantaginaceae Plantago australis

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0138-

Cuadro 57

Flora

3.4.3.- Zona agroecológica

Esta sección del camino presenta tres zonas agroecológicas, ZA quechua sub árida, con

pendientes medias donde se cultiva maíz, habas, papa y algunas hortalizas, ZA suni de laderas

con pendientes fuertes, la actividad agrícola es reducida con cultivos de maíz y se realiza el

pastoreo de ganado vacuno (vacas y toros), ZA puna con pendientes suaves a medias, se realiza

el cultivo de papa y olluco, principalmente en las quebradas y áreas planas, aquí también se

desarrolla la crianza de ganado vacuno (vacas y toros).

3.4.4.- Impactos ambientales

Los impactos ambientales sobre el entorno natural son poco significativos en esta parte del

camino, el aspecto ambiental más significativo seria la construcción de una trocha carrozable, que

ocasiona perdida de cobertura vegetal y deslizamientos que afectan directamente al camino, otro

Poaceae Eragrostis sp

Poaceae Poa sp

Poaceae Sporobolus sp

Poaceae Aciachne pulvinata

Poaceae Calamagrostis vicunarum

Poaceae Eragrostis sp

Poaceae Eragrostis nigricans

Poaceae Festuca asplundii ichu

Poaceae Jarava ichu ichu

Poaceae Poa sp

Poaceae Sporobolus sp

Rosaceae Lachemilla pinnata

Rosaceae Hesperomeles ferruginea mayumanzana

Rosaceae Rubus roseus

Rosaceae Lachemilla pinnata

Urticaceae Urtica urens quisa quisa

Verbenaceae Duranta armata mote mote

Violaceae Viola dombeyana

ORDEN FAMILIA ESPECIE NC

AVES

Passeriformes Furnariidae Asthenes modesta

Passeriformes Thraupidae Phrygilus plebejus Canastero

Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta taczanowskii Periz

Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus

Falconiformes Falconidae Phalcoboenus magalopterus Kara kara

MAMIFEROS

Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0139-

de los impactos que afecta directamente al camino y sitios arqueológicos y el entorno natural son

la ampliación de las áreas agrícolas y la quema de la cobertura vegetal.

3.5.- SECCIÓN TAWIS – PUENTE OLLANTA

Esta sección del camino inicia en el sector de Tawis y termina en el sector de Puente Ollanta. El

entorno paisajístico presenta pendientes medias y empinadas, se desciende desde los 2100 hasta

los 1300 m.s.n.m.; está conformado por 1 tipo de cobertura vegetal, la cobertura vegetal ha sido

alterada por la actividad agrícola y la quema, actualmente está compuesta por vegetación

secundaria de porte arbustivo con algunas especies de árboles, en las quebradas la vegetación

arbustiva es densa y de porte arbóreo; durante el recorrido se observan viviendas dispersas con

sus aéreas de cultivo y algunas pocas plantaciones de eucalipto, su clima cálido es propicio para

la plantación de frutales, los pobladores tienen plantaciones de café, plátano, coca y cultivo de

yuca, siendo los productos más representativos de la zona; por las quebradas discurren pequeños

ríos cuyas aguas son utilizadas para los cultivos y el consumo de los pobladores, en algunas zonas

de difícil acceso se pueden apreciar pequeños parches de bosque; la fauna está representada

principalmente por especies de avifauna y algunos mamíferos de porte pequeño y mediano. El

impacto sobre la zona se puede evidenciar por la presencia de plantas indicadoras como Furcraea

andina, Pteridium aquilinum, Vizmia sp, Lantana sp., estas especies crecen en lugares donde hubo

quemas.

La mayor parte de la cobertura vegetal esta mejor representada por áreas de intervención

antropica con vegetación secundaria, sin embargo, la diversidad de flora y fauna es peculiar,

muchas de las especies se han adaptado a las condiciones y actividades de la zona, por ello se

considera realizar evaluaciones y registros de la biodiversidad.

1.- Paisaje de la zona de evaluación. 2.- Cubierta vegetal de matorral arbolado.

3.- Sector Puente Ollanta. 4.- Actividad de quema para despejar terrenos

de cultivo.

1

2

3

4

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0140-

3.5.1.- Descripción de la cobertura vegetal

La cubierta vegetal en esta sección presenta un tipo de vegetación:

a.- Matorral arbolado sub húmedo de valles interandinos.- La vegetación está conformada

principalmente por arbustos, con algunos árboles dispersos, que se desarrollan en pendientes

medias y empinadas, durante el recorrido se puede apreciar la abundancia de Furcraea andina

(Asparagaceae), otras especies representativas son Croton sp (Euphorbiaceae), Pteridium sp

(Pteridaceae), Baccharis sp (Asteraceae), en la parte baja se encuentran especies como Cecropia

sp (Urticaceae), Ochroma piramidale (Bombacaceae), Piper sp (Piperaceae); la vegetación es de

tipo secundaria, con especies indicadoras de quemas, sin embargo las especies de aves y

mamíferos se han adaptado a estas condiciones y la biodiversidad que aquí se desarrolla es de

importancia.

Cuadro 58 Flora

FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMUN

Apocynaceae Mandevilla boliviensis

Asparagaceae Furcraea andina maguey

Asteraceae Baccharis latifolia

Asteraceae Baccharis sp

Begoniaceae Begonia veitchii

Bromeliaceae Pitcairnea sp

Bromeliaceae Puya sp achupalla

Campanulaceae Siphocampylus coltinya

Fabaceae Desmodium sp

Fabaceae Collaea speciosa

Fabaceae Senna sp

Lamiaceae Salvia sp

Melastomataceae Miconia dipsacea

5

6 5.- Viviendas dispersas en terrenos de cultivo.

6.- Vista panorámica del valle interandino.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0141-

Myrsinaceae Myrsine coriacea

Poaceae Melinis minutiflora

Poaceae Andropogon bicornis

Proteaceae Roupala montana

Pteridaceae Pteridium aquilinum

Rosaceae Rubus roseus

Sapindaceae Dodonaea viscosa chamana

Verbenaceae Lantana camara

Pteridaceae Pteridium aquilinum

Piperaceae Piper sp

Malvaceae Ochroma pyramidale

Malvaceae Heliocarpus americanus

Fabaceae Inga sp pacay

Polypodiaceae Niphidium sp

3.5.2.- Fauna representativa

En esta sección del camino se puede observar principalmente especies de aves adaptadas al

hábitat de matorrales y de clima cálido, entre las especies representativas tenemos: Colibri

coruscans (picaflor) que es una especie territorial y se encuentra cerca de los matorrales con flores,

Penelope montagnii (pava de monte) se la puede ver solo en algunos lugares y de temprano en la

mañana, Turdus chiguanco (chihuaco) es una de las especies más comunes cerca de las casas y

chacras; entre las especies de mamíferos más comunes está Didelphis marsupialis (carachupa)

especie nocturna e insectívora que se encuentra entre los matorrales.

Cuadro 59 Fauna

ORDEN FAMILIA ESPECIE NC

REPTILES

Squamata Viperidae Bothrops atrox Jergon

MAMIFEROS

Carnívora Mephitidae Conepatus chinga Zorrino

Carnívora Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Carachupa

AVES

Apodiformes Trochilidae Boissonneaua matthewsii

Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans Quenchito

Apodiformes Trochilidae Leucippus viridicauda

Galliformes Gracidae Penelope montagnii Pava de monte

Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguaco

Passeriformes Coerebidae Coereba flaveola Mielero

Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon

Passeriformes Tyrannidae Todirostrum cinereum

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0142-

Passeriformes Cotingidae Pipreola intermedia

Passeriformes Thraupidae Thraupis bonariensis

Strigiformes Stringidae Glaucidium bolivianum

Passeriformes Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina

3.5.3.- Zona agroecológica

Esta sección del camino se encuentra la ZA quechua semi húmeda, con pendientes medias y

fuertes, aquí se cultiva maíz, tomate, yuca, asociado a cultivos de café y plátano, también se realiza

la crianza y pastoreo de ganado vacuno (vacas y toros), es la zona donde el entorno natural a

sufrido cambios en por las actividades antropicas (quemas y apertura de carretera).

3.5.4.- Impactos ambientales

Los impactos ambientales sobre el entorno natural son significativos en esta parte del camino, el

aspecto ambiental que más afecta es la quema de zonas para la ampliación de las áreas agrícolas,

por la gran cantidad de área afectada se podría decir que la actividad de la quema está mal

manejada y se convierte en incendios que destruyen completamente la cubierta vegetal y afectan

la biodiversidad.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0143-

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0144-

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0145-

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0146-

CAPITULO IV: SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

4.1.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS ASOCIADAS A LAS SECCIONES INSCRITAS

Las actividades económicas que se desarrollan en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial básicamente se dedican a la agricultura de autoconsumo, solo en las comunidades de

piso de puna y qheswa se desarrolla la actividad de la ganadería y en forma complementaria

labores de textilería a excepción de Paucarpata y Pumaqocha.

Por su parte los centros poblados de Juy Huay y Ccorimayo son agrícolas en regulares escalas,

el 90% de su producción está destinada para el mercado local y/o regional siendo el café el

producto comercializado; mientras que el 10% corresponde a los productos que serán para la

canasta familiar. El acceso a la variedad de recursos alimentarios depende de la ubicación de los

hogares y acceso a tierras de cultivo que se ubican en diferentes pisos ecológicos, pero se ha

visto en los trabajos de campo realizado en el año 2017 que se ha generalizado la crianza de

animales menores y aves de corral. A continuación, se describe las actividades económicas que

se desarrolla en las cinco secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial:

4.1.1.- Sección Huacahuasi – Tambohuaylla

Las poblaciones involucradas directamente con la sección de camino son el centro poblado de

Huacahuasi y el sector Tambohuaylla ambas pertenecen al área rural con un total aproximado de

340 habitantes, según fuente del INEI, censo 2007 que corresponde al 4.76% del total poblacional

del distrito de Lares de 7138 habitantes. Siendo el quechua el idioma que se habla con mayor

frecuencia.

El recorrido del camino se inicia en la comunidad de Huacahuasi, sector Antalloqlla Chaka donde

se halla un puente de piedra o rumichaka rumbo al noreste hasta llegar al anexo de Tambohuaylla,

en el trayecto se observa actividades agrícolas bajo el sistema de muyuy o rotación que dura cada

cuatro a cinco años y el uso de la tecnología tradicional. Durante el año realizan el pastoreo donde

los rebaños periódicamente son trasladados de un lugar a otro.

4.1.2.- Sección Inca Chaka – Qollotayoc

El inicio del camino se encuentra en el sector denominado Inka Chaka correspondiente al sector

de Qollotayoc en la comunidad de Choquecancha, a 10.64 kilómetros lineales aproximadamente

del pueblo de Lares capital del distrito y a 900 metros aproximadamente de Choquecancha, el

inicio de la sección es el lugar conocido como Inka Chaka, lugar donde se halló alguna vez un

puente Inca construido sobre el río Lares, el trayecto del camino prosigue por la margen derecha

del mismo donde se observa actividades intensas de la agricultura con cultivos permanentes de

maíz y alfalfa, complementado con pastoreo durante el año.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0147-

Cabe aclarar que, en esta parte del camino, el sector Qollotayoc cuenta con 16 habitantes que

ocupan 10 viviendas de adobe con techos de calamina, con servicios básicos de agua y

electricidad, el acceso es a través de la carretera Lares – Yanatile, el tiempo de traslado en

vehículo desde Lares es 30 minutos aproximadamente y a pie por espacio de una hora. Su

población es quechua hablante principalmente, mientras que el castellano es hablado, pero con

cierta dificultad.

4.1.3.- Sección Choquecancha – Killa Khawarina

Esta sección se encuentra asociada a sitios arqueológicos prehispánicos como el ushnu, y el

templo colonial que se halla en la plaza principal del pueblo, las qolqas en el sector Saqsaywaman,

Lukumarka y el acueducto denominado Inka Yarkha, el que continúa por el mismo camino hasta

llegar al sector conocido como Killa Khawarina, que es un lugar de descanso de los caminantes y

un mirador natural que permite apreciar la cuenca del río Ampares y continuar camino hacia el

anexo Paucarpata, en el trayecto se observan actividades agrícolas con cultivos permanentes y

de rotación de cada cuatro a cinco años, y el pastoreo durante el año.

Tiene una población de 394 habitantes con 197 viviendas de adobe y piedras con mortero de barro,

techos de calamina y teja, se accede a través de la carretera afirmada de Lares a 12.08 kilómetros

aproximadamente con un viaje de 60 minutos en vehículo motorizado, y el idioma que se habla

con mayor frecuencia es el quechua mientras que el castellano se utiliza fuera de la comunidad.

4.1.4.- Sección Paucarpata - Ichuka

El anexo Paucarpata tiene una población de 97 habitantes empadronados dedicados a la

agricultura de autoconsumo. De Pumaqocha se desciende con dirección al pueblo de Ichuka,

cuyas viviendas se encuentran dispersas a lo largo de la sección. Ambos centros poblados se

hallan articulados a través de la carretera Amparaes – Suyo.

4.1.5.- Sección Tawis – Puente Ollanta

Esta sección se inicia en el sector Tawis, ubicado en la quebrada que da origen al nombre del

puente, límite entre los distritos de Lares y Yanatile, en el trayecto se observa actividades agrícolas

propias de la zona, como el cultivo del café, paltas, plátanos, papayas y otros. Así mismo, el trazo

de la sección traviesa áreas con baja densidad poblacional.

No se registró actividad ganadera, tan solo se tiene la crianza de equinos (burros, mulas y

caballos), que son utilizados para el traslado de sus productos hacia la carretera para su posterior

comercialización. En cada vivienda se aprecia un gran número de aves de corral (gallinas, pavos

y patos) y algunos cerdos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0148-

4.2.- USO ACTUAL DEL CAMINO

En la actualidad las cinco secciones de camino inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial vienen

siendo utilizadas en forma permanente por los pobladores locales para su traslado a las chacras,

pastizales, e inter comunicarse.

Para el caso del sub tramo Tawis – Puente Ollanta, el camino prehispánico es la única vía de

interconexión con las demás poblaciones, al menos hasta los sectores donde ya ha llegado el

trazo carretero.

4.3.- CONTEXTO ECONÓMICO Y CULTURAL

Dependiendo de la ubicación de los hogares y los terrenos de cultivo, las familias aprovechan los

diferentes pisos ecológicos para la agricultura, así mismo está la crianza de ganado y animales

menores. Los niveles de productividad agropecuaria varían de acuerdo a las zonas ecológicas

donde se hallan el tipo de tecnología aplicada es la tradicional, es decir utilizan la yunta, chakitaqlla

para las poblaciones que se hallan en el piso ecológico qheswa y puna; mientras que en el piso

ecológico de yunga como es el caso de las localidades de Juy Huay y Ccorimayo está el pico, la

lampa y el khituchi.

Los cultivos dependen principalmente del comportamiento climático y el acceso al agua. La mayor

cantidad de producción está destinada al autoconsumo, salvo el café que se produce en Juay

Huay y Ccorimayo, el cual aproximadamente el 96% está destinado al mercado.

Las actividades económicas se desarrollan en función a la priorización de las necesidades de los

pobladores de la zona, en este sentido, los pobladores en el ámbito de estudio se dedican

principalmente a la actividad agrícola seguida de la ganadera en forma complementaria, cuya

producción es destinada prioritariamente al consumo familiar y en pequeña proporción para la

comercialización en los mercados locales conocidos localmente como chhalayplaza; es decir el

“lugar donde comercializa el producto sin intervención de la moneda y en condiciones adecuadas

previo acuerdo mutuo” en Huacahuasi, Lares, Choquecancha, Amparaes. Mientras que las

poblaciones involucradas en las secciones Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta realizan

sus transacciones comerciales en los mercados itinerantes que se desarrollan al paso de los

camiones que comercializan los productos de la zona.

La agricultura es la actividad productiva que genera la principal fuente de ingreso familiar que

representa el 82.06% de la producción total, con los cultivos principales de maíz, papa, habas,

cebada en poblaciones que se hallan en los picos ecológicos qheswa y puna; para el caso de las

poblaciones ubicadas en la yunga está el café, yuca, palta, papaya, uncucha, coca, entre otros,

productos que son para el autoconsumo y el comercio que permite obtener recursos que no se

pueden encontrar en la zona.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0149-

La tecnología empleada en la producción agrícola es tradicional, con uso de herramientas

manuales que requiere mucha mano de obra y mucho tiempo de trabajo, abonos orgánicos,

semillas nativas, mano de obra a través del ayni.

Por su parte la ganadería no alcanza los márgenes esperados porque el ganado de la zona es

para el consumo de carne local y no para el comercio, con ganado de raza criolla, la escases de

pastos, falta de manejo tecnificado y aún así genera ingresos familiares por el hecho de que en la

zona anualmente se promocionan los concursos de engorde de ganado como parte de la

programación de las festividades patronales y/o distritales, esto hace que los animales sean mejor

tratados y puedan ser comercializados.

En la sección Paucarpata - Ichuka, está la actividad ganadera referida a los criadores de altura

que se dedican a la crianza de llamas y alpacas, actividad de la cual suelen aprovechara la venta

de la carne y de fibra. Así como la crianza de equinos para las poblaciones de selva quienes los

utilizan como bestias de carga.

En la textileria, estos tejidos son tradición que viene desde el periodo Inca donde eran considerado

como el tributo de mayor valor, los habitantes de Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha son

las herederas natas de este arte a la que podemos llamarla como la "cultura de memoria” ya que

cada prenda elaborada en los rústicos telares de cintura tiene connotaciones religiosas y

suntuarias, su iconografía se caracteriza por presentar figuras geométricos y figuras tipo tapiz.

En los últimos años, las prendas elaboradas

con el empleo de las fibras de lanas de oveja,

alpaca así como los hilados sintéticos nos

muestran dos tendencias del desarrollo. Así

mismo, la necesidad de disponer de ingresos

en forma de dinero provoca el deseo de

comercializar los tejidos ofreciéndolos en los

mercados artesanales de Cusco,

Ollantaytambo y P’isaq o a los turistas que

visitan la zona; de este modo estas prendas

están sujetas a un proceso de

despersonalización y folklorización que

influye en la comunidad local y en sus

vínculos con los tejidos. Estos se definen

como una expresión cultural, cuyos contextos

socioeconómicos se encuentran en proceso

de cambio aprovechando la oportunidad

innata para crear identidad.

Detalle de la iconografía utilizada en la lliklla o manta para cargar.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0150-

4.3.1.- Comercialización

Los escasos excedentes de la producción agropecuaria de las comunidades de altura

correspondientes al distrito de Lares realizan sus transacciones comerciales en mercados

semanales de Lares y Choquecancha, mientras que los productores de los pisos bajos concurren

a los distritos de Calca, Amparaes y Quebrada. Lo peculiar de estos mercados es, que todavía se

practica el trueque, a través del intercambio entre productos de altura y pisos bajos: papa por maíz,

granos por frutas u hojas de coca, etc.

En Ccorimayo y anexos realizan sus transacciones en Yanatile y Amparaes, dado la facilidad para

trasladarse a éstos, sin embargo, según los informantes nos comentan que durante la semana se

desarrolla el mercado itinerante, es decir comerciantes de Calca y Yanatile dedicados al acopio de

productos locales organizan una especie de mercado durante unas dos horas en las poblaciones

que se asientan al margen de la carretera o en los llamados punta de carretera donde los

campesinos acuden a vender sus productos.

4.3.2.- Turismo

Las secciones Huacahuasi – Tambohuaylla y Choquecancha – Killa Khawarina presentan un

potencial turístico para desarrollar las actividades de aventura, recreo, caminatas por caminos

prehispánicos o participar en las festividades andino católicas y rituales de pastores.

El turismo de aventura y tracking que se desarrolla en la comunidad de Huacahuasi, ruta

promocionado por algunas agencias de turismo, involucran a las comunidades de Lares Ayllu,

Huacahuasi y la quebrada de Yanahuara (Urubamba), que resaltan por contar con atractivos

culturales como los trajes de diario y festivos que utiliza la comunidad de Huacahuasi, donde los

detalles iconográficos de los textiles cobran protagonismo.

El otro gran atractivo es el paisaje alto andino se halla por encima de los 4800 msnm., es decir los

nevados y lagunas que se hallan en la parte alta de dicha comunidad al que se accede por la

prolongación del camino Inca que presenta secciones empedradas, puentes de piedra, y

escalinatas. Además, se tiene acceso a los baños termales de Lares.

A medida que va ampliándose la articulación con el mercado y cada vez más se va ampliando los

flujos de turistas que transitan en las proximidades de las comunidades, también despierta la

motivación de las familias campesinas por hacer el negocio con los tejidos tradicionales, alquiler

de mulas, caballos y llamas para realizar el transporte de carga.

En estos últimos años y debido al incremento de la actividad turística en Cusco, sobre todo en lo

que es el turismo de aventura y tracking, los varones se dedican cada vez más a actividades

vinculadas al turismo como arrieros, porteadores o ayudantes de cocina en el camino Inca a

Machupicchu, en este caso, debido a la ausencia del varón, las tareas agropecuarias son

realizadas por el resto de la familia.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0151-

En el poblado actual de Choquecancha, se tiene como atractivos su folklore, sitios arqueológicos,

exóticos paisajes de puna y la zona ecotonal entre el piso ecológico de ceja de selva, además está

asociado a las pinturas rupestres de Mantto, también es apto para quienes gustan experimentar

experiencias únicas a través del turismo vivencial participando directamente en las festividades

religiosas y/o actividades cotidianas como la fiesta de los carnavales.

4.4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS POBLACIONES

4.4.1.- Comunidad Campesina Huacahuasi

La comunidad campesina de Huacahuasi76, políticamente corresponde al distrito y provincia de

Urubamba. Sin embargo, jurisdiccionalmente se encuentra circunscrita al distrito de Lares77. Sus

límites son:

• Norte: Distritos de Ollantaytambo y comunidad de Patakancha

• Sur: Comunidad campesina de Yanahuara

• Este: Distrito de Lares

• Oeste: Distrito de Lares

La comunidad cuenta con cuatro sectores a saber: Unukachi, Ranrayoq, Patawasi y Huacahuasi,

éste último que viene a ser la parte central, la más poblada y con acceso a los servicios básicos.

Su población cuenta con 180 empadronados, es decir 220 habitantes aproximadamente y 130

viviendas (Fuente: Bernardino Mayo Córdova - presidente comunal 2017).

La ubicación del pueblo de Huacahuasi se halla estratégicamente en medio de la sub cuenca con

facilidad para acceder a tierras de cultivo, pastizales, agua, y sobre todo para articular y comunicar

con poblaciones como Yanahuara que se ubica en el piso ecológico qheswa que produce maíz y

hortalizas, por otro lado, con Lares donde se puede acceder a la preciada hoja de coca, yuca,

uncucha y otros que se obtienen en el mercado semanal.

76Búsqueda catastral y superposición de predios COFOPRI 2015. 77 RETADAM, INEI 2007, Censo poblacional de Centros poblados.

1.- Turistas realizando una caminata entre Huacahuasi y Yanahuara. 2.- Camélidos porteadoras vinculadas al turismo.

1

2

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0152-

a.- Accesibilidad

Para acceder a la comunidad campesina de Huacahuasi, se parte desde la ciudad del Cusco con

dirección a la localidad de Calca, de allí a la capital de distrito de Lares, el viaje dura

aproximadamente tres horas, (Cusco - Calca - Lares). Desde la localidad de Lares a la comunidad

dista aproximadamente 10.30 kilómetros y se puede acceder por dos vías: La primera por trocha

carrozable, que sale del pueblo de Lares pasando los baños thermo medicinales y Tambohuaylla,

con un recorrido de treinta (30) minutos en vehículo y la segunda por el camino peatonal, con un

recorrido de 1.30 horas aproximadamente.

4.4.2.- Anexo Tambohuaylla

Políticamente es parte integrante de la comunidad campesina de Lares Ayllu Talana, se encuentra

ubicado en la margen izquierda de la cuenca del río Huacahuasi, al noreste del distrito de Lares,

esta localidad está conformada por tres sectores; Amaña, Tambohuaylla y Pucara, los cuales

cuentan con familias unidades distribuidas en forma dispersa, en algunos casos situadas en la

trayectoria del Qhapaq Ñan. Sus límites son:

• Norte: Cerro Wincoqocha

• Sur: Sector de Pusacca

• Este: Comunidad de Quempoy

• Oeste: Comunidad de Huacahuasi

1.- Vista general del poblado de Huacahuasi. 2.- Pobladores de Huacahuasi haciendo uso del camino prehispánico.

1

2

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0153-

a.- Accesibilidad

Para acceder a este poblado, debe arribarse primero a la capital del distrito de Lares, de allí se

asciende a dicho anexo por una trocha carrozable, que interconecta a la localidad con el centro

poblado de Lares (03 km aproximadamente), este recorrido se realiza caminando 01 hora

aproximadamente y 15 minuto por transporte vehicular.

4.4.3.- Centro poblado de Choquecancha

La comunidad campesina de Choquecancha, políticamente y jurisdiccionalmente corresponde al

distrito de Lares, provincia de Calca. Sus límites son:

• Norte: Comunidad de Matinga

• Sur: centro Poblado Lares

• Este: Centro Poblado Amparaes

• Oeste: Comunidad Campesina de Cachin

El centro poblado cuenta con cinco sectores a saber: Qollotayoc, Matinga, Mantto, Paucarpata,

Lukumarka y el centro poblado Choquecancha que es la comunidad madre, su ubicación

estratégica permite acceder a tierras de cultivo, presencia de agua, facilidad para articularse y

comunicarse con otras poblaciones que se encuentran en las sub cuencas de Amparaes y Lares.

La población empadronada es 190 jefes de familia y 314 habitantes con 197 viviendas de piedra

con mortero de barro y adobe con cobertura de calamina y teja, según fuente del INE 2007. La

población cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y luz. El idioma o lengua que se

habla frecuentemente es el quechua.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0154-

a.- Accesibilidad: Para acceder a la comunidad campesina de Choquecancha, se parte desde el

pueblo de Lares que está ubicado a 12.50 kilómetros aproximadamente y se puede acceder a

través de carretera asfaltada viajando por espacio de 60 minutos.

4.4.4.- Anexo Paucarpata

Paucarpata es anexo de la comunidad madre de Choquecancha, se encuentra en la margen

izquierda del río Amparaes, entre las coordenadas UTM: 0824029E y 8559534N, a una altitud de

3050 msnm., sus límites son:

• Norte: Masca, Condición y Manto

• Sur: Sehuanca pueblo y Amparaes

• Este: Walla, Umapata Ccapaymachay

• Oeste: Choquecancha

La distancia aproximada que hay entre la capital de distrito de Lares y Paucarpata es de 15

kilómetros aproximadamente.

a.- Accesos: Para acceder vía carrozable por dos vías y el camino herradura:

• Carrozable:

Carretera Calca – Abra Willkapunku Puerto – Lares – Manto - Paucarpata

Carretera Calca – abra Ch’ayña puerto – Amparaes – Paucarpata

• Camino de herradura Calca – Lares - Choquecancha – Paucarpata

4.4.5.- Anexo Pumaqocha – Sauki

El centro poblado de Pumaqocha, jurisdiccionalmente corresponde a la comunidad de Sauki, en

el distrito de Yanatile, se halla a 3868 msnm. Donde habitan 04 familias y 06 familias que han

migrado hacia Amparaes y Calca. Sus límites son:

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0155-

• Este: Medio Oriente

• Oeste: Lares

• Norte: Paucarpata y Ccoyllobamba

• Sur: Sauki

La principal fiesta del centro poblado es el día de las comadres en carnavales, así mismo en esta

fecha se realizan las ceremonias andinas del Ch’allay a las ovejas y vacas. El agua que se

consume proviene de la laguna Qoyllorqocha, la cual se ubica a unos metros de la población;

asimismo poseen silos para la eliminación de desechos. Cuenta con servicio de electrificación

domiciliaria. Los niños de Pumaqocha tienen que trasladarse hasta Sauki, para asistir a la IE. N°

50705 de nivel primario que cuenta con 30 alumnos matriculados el año 2016. (Fuente: ESCALE

- Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación).

a.- Accesos: Tiene como accesos principales el camino prehispánico Paucarpata - Ichuka con un

recorrido aproximado de 03 horas y la trocha carrozable Amparaes - Suyo que se halla a 110.88

kilómetros de Yanatile y el viaje en combi y/o camión dura 2.30 horas.

4.4.6.- Centro poblado Juy Huay

Se halla a 1824 msnm, la población se halla ubicada en ambas márgenes del camino prehispánico;

existen 50 habitantes empadronados y aproximadamente unas 20 viviendas de adobe con techo

de calamina, las cuales cuenten con servicio de electrificación y agua entubada captada de un

manante de la zona.

1.- Anexo Pumacocha. 2.- Comunidad Campesino de Suki.

1

2

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0156-

a.- Accesos: Se accede por un camino de herradura que viene desde del sector Inchispata,

correspondiente al centro poblado de Suyo, cuyo recorrido aproximado es de 05 horas. Desde la

capital de distrito hasta Juy Huay, distan 162 kilómetros, caminata que se realiza tambien en 05

horas, articulando el centro poblado de Ccorimayo.

4.4.7.- Centro poblado Ccorimayo

El centro poblado de Ccorimayo se halla a 1373 msnm. Su población aproximada es de 30

habitantes, la cual se halla dispersa en ambos márgenes del río Q’ello Mayo. Ccorimayo no cuenca

son servicio de electricidad, durante el estudio se observó que algunas viviendas cuentan con

paneles solares que abastecen de energía eléctrica; el agua que consumen en los domicilios es

traído del río a través de mangueras.

1.- Centro poblado de Juy Huay. 2.- Centro poblado de Corimayo.

1

2

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0157-

4.5.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las principales actividades económicas de Huacahuasi son la agricultura de subsistencia, con

cultivos anuales de papa dulce, lisas y ocas, cebada para el ganado y habas. La ganadería de

altura se complementa con la crianza de camélidos sudamericanos (alpacas) de la variedad

huacaya, ganado vacuno y ovino de raza criolla, cerdos y animales menores de corral.

Pero en los últimos años es la textilería la que complementa los ingresos familiares, esto debido a

la participación del corredor Cusco - Puno, quien impulsó la mejora en los acabados, siendo éstos

comercializados en la misma comunidad a los turistas que visitan la zona o a los acopiadores de

estos artículos que luego serán vendidos en las ferias y tiendas artesanales de Cusco,

Ollantaytambo, Machupicchu y P’isaq. Otra labor que desarrollan los varones huacahuasinos es

la actividad de porteador en el camino Inca a Machupicchu, quienes son captados por las agencias

de turismo del Cusco.

Tambohuaylla, mantiene cierta similitud con el primero, con la diferencia de que su ubicación

permite el cultivo del maíz, papa, hortalizas y habas, productos que son mayormente utilizados

para el autoconsumo familiar y en menor cantidad comercializados para obtener mercancías que

no se encuentran en la localidad. Entre las actividades productivas por orden de importancia se

establecen las siguientes: agricultura, ganadería, comercio y turismo, esta última viene tomando

mayor relevancia en la población debido a que el número de visitantes en la zona se viene

incrementando considerablemente ya sea para aprovechar las bondades medicinales de los baños

termales de Lares o recorrer el camino hacia Huacahuasi. La producción de la actividad textil, no

es reconocida como los de Huacahuasi y Choquecancha. Igualmente, los varones se emplean en

el camino Inca a Machupicchu como porteadores, empleo temporal que permite mejorar la calidad

de vida de la familia.

Qollotayoc, por su ubicación geográfica permite desarrollar la agricultura intensa con el cultivo del

maíz, seguido de la crianza de ganado vacuno y algunos ovinos ambos de raza criolla, en cada

vivienda se crían animales menores como gallinas y cuyes, los cuales son comercializados para

obtener ingresos económicos.

Choquecancha, está ubicado estratégicamente porque permite acceder al piso de puna donde se

cultiva papas nativas, ocas y lisas; en las quebradas se cultiva el maíz en las variedades amarillo,

morado y ch’eqche; además, se cultivan habas y hortalizas.

Al igual que en las comunidades mencionadas, también se cría ganado vacuno y ovino de raza

criolla, siendo los animales de mayor importancia los equinos, utilizados para el trasporte de

semillas, abono y cosechas diversas. Así mismo destaca su textilería apreciada y altamente

cotizada por su calidad y complejidad. La zona de Paucarpata, es agrícola por excelencia ya que

se halla en la ribera del río Amparaes, cultivan maíz, papa y hortalizas, además cuentan con

árboles frutales como duraznos y blanquillos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0158-

Pumaqocha, sus cultivos son anuales (papa, lisas, oca y Nashua o año); así mismos, se dedican

a la crianza de ganado vacuno y ovino de raza criolla, y equinos, que son utilizados como animales

de carga, pero los de mayor importancia económica son los camélidos sudamericanos en la

variedad huacaya (alpacas), cuya fibra es recolectada anualmente, la cual genera ingresos

familiares.

Juy Huay, es una comunidad cuyas características difieren a las ya descritas, pues por su altitud,

el cultivo del café es el principal producto agrícola, seguido por el maíz, yuca, uncucha, frutas como

la palta y plátanos, y en la parte alta o fría algunos cultivos de coca.

1.- Variedad de maiz amarillo de la zona. 2.- Crianza de camélidos sudamericanos. 3.- Papa nativa de Pumaqocha.

1

1

2

32

1.- Maíz híbrido utilizado para el consumo de aves de corral y consumo humano. 2.- Detalle de la yuca alimento principal de la zona. 3.- Planta de café principal producto entre Juy Huay - Ccorimayo.

1

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0159-

Ccorimayo también es agricultor, su principal producto es el café, seguido de frutas como la

papaya, paltas y plátano, seguido por la yuca y el uncucha, la papa y hortalizas, al igual que Juy

Huay, también se tiene el cultivo de la coca.

En los poblados de Juy Huay y Ccorimayo se crían mulas y caballos que son los animales de carga

y aves de corrales como gallinas, pavos, patos y cerdos para el consumo diario.

21

31

Producción de frutales propios de la zona.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0160-

4.5.1.- Comercio

El comercio actividad que dinamiza la economía local, ello a través de ferias locales,

principalmente el que se lleva a cabo en la capital de distrito, es decir en Lares y Quebrada Honda

los lunes y en Yanatile los domingos. Donde acuden comerciantes de Calca, Urubamba y

Quillabamba quienes ofrecen sus productos agrícolas y ganaderos, prendas de vestir, ferretería,

calzado, etc. Además, acopian los productos de la zona para comercializar en los mercados .

4.5.2.- Calendario folklórico y festivo

Cuadro 60 Listado de actividades festivas en las localidades de Lares

Localidad Festividades Fechas

Huacahuasi Año Nuevo 01 de enero

Carnavales Febrero – Marzo

Aniversario Comunal 15 de Abril

San Isidro Labrador 01 agosto

Patrón Santiago Octava del 25 de julio

Virgen Concepción 08 de Diciembre

Ceremonia para la tierra y animales Febrero – Marzo Agosto

Tambohuaylla Patrón Santiago 15 de Julio

Santísima Cruz 03 de Mayo

Todos Santos 01 y 02 de Noviembre

Carnavales Febrero - Marzo

Velada al niño Jesús 25 de diciembre

Aniversario distrital 22 de mayo

Qollotayoc Cruz Velakuy 03 de mayo

Choquecancha Carnavales Febrero – marzo

Uywa T’inkay 24 de junio

Patrón Santiago 25 de julio

Virgen Asunta 15 de agosto

Aniversario Comunal 18 de agosto

Paucarpata Virgen del Carmen 23 de julio

Pomaqocha Comadres - Carnavales Febrero – marzo

Uywa T’inkay Febrero – marzo

Juy Huay No tiene

Ccorimayo Cruz velakuy 03 de mayo

Corpus Cristi Mayo – junio

Mamacha del Carmen 15 – 16 de julio

Santa Rosa 30 de agosto

Fuente: Escalante Pancorbo- 2011, Trabajo de campo 2017.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0161-

4.6.- ATRIBUTOS CULTURALES INMATERIALES ASOCIADOS AL QHAPAQ ÑAN

4.6.1.- Textilería

Los textiles son prendas con cualidades excepcionales utilizados como medios de transmisión de

información sociocultural, además permite establecer relaciones sociales por que están presentes

en todo momento en la vida de cada poblador y desempeña una función conservadora que crea

identidad.

Con el correr de los años, se observa indicios de un cambio del rol que tuvo en la época inca, y

éste se manifiesta en el significado y uso que se da a los textiles con el proceso de globalización

y acceso a un mercado cada vez más competitivo.

4.6.2.- Folklore

Las comunidades con mayores manifestaciones folklóricas son Huacahuasi, Tambohuaylla y

Choquecancha quienes participan en las festividades patronales, fiestas tradicionales, rituales

agrícolas y de pastores, permitiendo al visitante tener una experiencia sin igual. Además, estas

poblaciones tienen un bagaje en cuanto a mitos, leyendas y cuentos transmitidos de forma oral.

Estas poblaciones pueden representar una oferta para el turista.

1.- Trabajo en ayni en labores agrícolas y cosecha de productos. 2.- Comunera de choquecancha en elaborando un tejido. 2

1

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0162-

CAPITULO V: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

5.1.- SECCIÓN HUACAHUASI – TAMBOHUAYLLA

Esta sección se encuentra emplazada en las comunidades de Huacahuasi y Tambohuaylla, las

mismas que conforman el Área de Máxima Protección (AMP), no existe infraestructura para el

servicio turístico básico, ni implementación para la exposición de las manifestaciones culturales,

careciendo de medios informativos (centro de información - interpretación, señalética de circuitos

de recorrido), según los modelos del Ministerio de Cultura y de las señaléticas dispuestas por el

MTC, para carreteras, poblaciones y servicios públicos.

5.1.1.- Infraestructura de transporte: La vía que comunica el distrito de Lares con las comunidades

de Tambohuaylla y Huacahuasi, es una trocha carrozable, el trazo del camino se desplaza de

forma paralela a la carretera no afirmada. Esta vía carrozable es de carácter vecinal, así mismo

se observa que, paralela a la carretera hacia el oeste se ubica el otro camino prehispánico, el cual

es utilizado por grupos de turistas que realizan el recorrido desde Ollantaytambo a Lares.

Transporte público – Turístico: El transporte para uso turístico lo realizan las agencias de viajes

que trasladan a los visitantes hacia las instalaciones del Mountain Lodge de Huacahuasi, quienes

utilizan sus propias unidades vehiculares para su traslado. En cuanto al transporte público se

cuenta con un camión que realiza transporte diario de los comuneros y una combi que se traslada

hacia Tambohuaylla y Huacahuasi los días de feria (lunes) al distrito de Lares.

5.1.2.- Infraestructura energética: Esta sección cuenta con suministro de energía eléctrica pública

y domiciliaria, con un cableado de baja tensión en las calles y viviendas de las comunidades. En

el Área de Máxima Protección no existen los servicios.

5.1.3.- Infraestructura hidráulica: Las poblaciones de Huacahuasi y Tambohuaylla, actualmente no

cuenta con agua tratada para el consumo humano, el abastecimiento de agua es por medio del

entubamiento del agua captada desde Antalloqlla para la comunidad de Huacahuasi, para ser

distribuido en las viviendas. El sistema de desagüe está dado por la construcción de letrinas con

arrastre hidráulico por parte de la municipalidad de Urubamba, no cuentan con una planta de

tratamiento de desechos coloidales. Las instalaciones domiciliarias de servicios higiénicos, están

constituidas por pozos sépticos de carácter temporal. Siendo esta, una problemática de

emergencia de salubridad generalizada en toda esta sección.

Infraestructura hidráulica - agrícola: En la comunidad de Huacahuasi, la infraestructura hidráulica

está dada por el riego por aspersión utilizados en los terrenos de cultivo, se encuentra colindantes

al camino prehispánico, los cuales estan demarcados por los pobladores. En el sector de

Tambohuaylla los terrenos también utilizan la misma técnica de riego por aspersión.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0163-

5.1.4.- Infraestructura Verde: Componente de Paisaje Cultural y Natural: Esta es una

infraestructura que forma parte del área inscrita como Itinerario Cultural, incorporando la

vegetación en suelo llano de pastos naturales, con escasos árboles de mediana densidad y follaje.

Por las características de suelo natural alejado de poblaciones en crecimiento, no existen mayores

movimientos de suelo para edificaciones y habilitaciones urbanas, manteniendo aún su estado

natural.

5.2.- SECCIÓN INCA CHAKA - QOLLOTAYOC

Esta sección se encuentra emplazada en el sector de Cheqchenqa y al Anexo comunal de

Qollotayoc, en el área conformada como Área de Máxima Protección (AMP), no existe servicios

básicos para el turismo, careciendo de señalética y otros.

5.2.1.- Infraestructura de transporte: La vía asfaltada que comunica el distrito de Lares con

Yanatile, es la principal vía de acceso hacia esta sección, el trazo del camino recorre de forma

paralela a la carretera, por donde circulan vehículos de transporte interprovincial que comunican

los distritos de Yanatile y Calca.

Transporte público - Turístico: Esta sección es de uso exclusivo de la comunidad, no existiendo

un uso turístico por las siguientes razones:

• Desconocimiento de la población local, nacional y extranjera de la existencia de una

sección declarada con valores universales excepcionales.

• No presenta condiciones óptimas para visitas y recreación cultural.

• Falta de promoción, difusión e incorporación como circuito para la prestación de servicios

turísticos culturales.

5.2.2.- Infraestructura energética: El sector de Qollotayoc cuenta con suministro de energía

eléctrica pública y domiciliaria, con cableado de baja tensión en las viviendas y en la carretera

asfaltada que se dirige hacia Amparaes.

5.2.3.- Infraestructura hidráulica: En cuanto a la infraestructura hidráulica del sector de Qollotayoc,

no cuenta con ningún sistema de riego tecnificado, los terrenos son de secano, así mismo, utilizan

el riego por gravedad aprovechando las aguas del rio Ñucchuyoc.

5.2.4.- Infraestructura Verde - Componente de Paisaje Cultural y Natural: Debido a sus

características geográficas y su ubicación cerca de la ribera del rio, la cual se incorpora como

vegetación en suelo llano de pastos naturales, con árboles de mediana densidad y follaje. Se ha

evidenciado que existe mayor superficie accidentada, no existiendo una continuidad de superficies

de áreas verdes que formarían parte de la renovación y mejora del medio ambiente. El suelo ha

sido fuertemente erosionado, careciendo de un soporte vegetal - natural de protección.

5.3.- SECCIÓN CHOQUECANCHA – KILLA KHAWARINA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0164-

Esta sección se encuentra emplazada en la jurisdicción de la comunidad de Choquecancha, en el

Área de Máxima Protección, no existe infraestructura de servicios para el turismo, careciendo de

señalética y otros.

5.3.1.- Infraestructura de transporte: La vía que comunica la localidad de Choquecancha, es un

desvió de la carretera que comunica al distrito de Lares y Yanatile. No existe transporte público

hacia la comunidad, este es esporádico los días de feria generalmente se transportan en

camiones.

Transporte público -Turístico: Esta sección es de uso exclusivo de las comunidades, el uso turístico

es esporádico los vehículos utilizados son los proporcionados por las agencias de turismo que

transportan visitantes hacía la plaza de Choquecancha donde se ubica el Ushnu y turistas que se

desplazan hacia el sitio arqueológico de Hawkani y descienden hacia Paucarpata.

En cuanto al transporte público esta se realiza en camiones los cuales ingresan a la comunidad

en días de feria (lunes) y son transportados desde Lares hasta la zona.

5.3.2.- Infraestructura energética: La comunidad de Choquecancha está en el Área de Máxima

Protección, cuenta con servicio eléctrico de baja tensión en las calles y viviendas.

5.3.3.- Infraestructura hidráulica: Choquecancha lugar donde se inicia la sección, cuenta con agua

entubada no tratada. Las instalaciones domiciliarias de los servicios higiénicos están constituidas

por pozos sépticos, no existe un sistema de desagüe.

Infraestructura hidráulica - agrícola: Cuenta con sistema de riego por aspersión en los terrenos de

la parte baja del área, esta zona se encuentra fuera del área de máxima protección.

5.3.4.- Infraestructura Verde - Componente de Paisaje Cultural y Natural: Esta forma parte del área

inscrita como Itinerario Cultural, a la cual se incorpora la vegetación en suelo llano con abundantes

arboles de copiosa densidad y follaje. Por las características de suelo natural está alejado de

poblaciones en crecimiento, no existen construcciones de viviendas salvo las ubicadas en la plaza

principal de Choquecancha; la condición del suelo ha sido fuertemente erosionado, careciendo de

un soporte vegetal – natural de protección.

5.4.- SECCIÓN PAUCARPATA - ICHUKA

Esta sección se encuentra emplazada en las comunidades de Toqra, Qoyllobamba, Pumaqocha

e Ichuka, estas conforman el Área de Máxima Protección (AMP), no existiendo infraestructura para

el servicio turístico.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0165-

5.4.1.- Infraestructura de transporte: La vía de acceso hacia Paucarpata e Ichuka, es la misma que

conecta Amparaes con Lares, por medio de la carretera afirmada que conduce a la comunidad de

Suyu, cuya frecuencia de transitabilidad es de 2 a 3 veces por semana.

Transporte público - Turístico: Esta sección es de uso exclusivo de las comunidades, algunos

segmentos han sido afectados por trazos nuevos de trochas aperturadas, no existiendo un uso

turístico por las siguientes razones:

• Desconocimiento de la población local, nacional y extranjera de la existencia de una

sección declarada con valores universales excepcionales.

• No presenta condiciones óptimas para visita y recreación cultural.

• Falta de promoción, difusión e incorporación como circuito para la prestación de servicios

turísticos culturales.

5.4.2.- Infraestructura energética: Las poblaciones cercanas al área de máxima protección no

cuentan con suministro eléctrico, por ser asentamientos dispersos. La comunidad de Paucarpata

que se encuentra asentada al lado de la carretera cuenta con energía eléctrica en sus viviendas.

5.4.3.- Infraestructura hidráulica: Las poblaciones asentadas cerca al camino, cuenta con agua

entubada que es captada de las fuentes de agua próxima a la comunidad, esta agua no es tratada.

Las instalaciones domiciliarias de servicios higiénicos, están constituidas por silos o campo abierto

no existiendo un sistema de desagüe.

Infraestructura hidráulica-agrícola: Las localidades que están dentro del área de influencia del

camino no cuenta con un sistema de riego tecnificado.

5.4.4.- Infraestructura Verde - Componente de Paisaje Cultural y Natural: La infraestructura verde

la cual forma parte del área inscrita como Itinerario Cultural, incorpora la vegetación en el suelo

llano como vegetación de la zona como pastos naturales y otras especies propias. Por encontrarse

lejos de la población se mantiene su estado natural casi en su totalidad, donde se observan varios

árboles y arbustos propios de la zona.

5.5.- SECCIÓN TAWIS – PUENTE OLLANTA

Esta sección se encuentra emplazada en las comunidades de Suyu, Juy Huay, Qorimayo, no

existe infraestructura de servicios turísticos básicos y otros.

5.5.1.- Infraestructura de transporte: La vía que conduce hacia las comunidades de Suyu y Juy

Huay, es la carretera que se desvía desde Amparaes hasta el sector de Tawis, donde culmina el

trazo de la carretera. La afluencia de transporte es esporádica, generalmente es de una vez por

semana. Para llegar a Qorimayo se accede por la carretera que conecta Lares – Quebrada

(Yanatile), accediendo por un ramal que conecta esta comunidad por esta trocha carrozable.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0166-

5.5.2.-Transporte público - categoría turística: Esta sección es de uso exclusivo de las

comunidades, no existiendo un uso turístico por las siguientes razones:

• Desconocimiento de la población local, nacional y extranjera de la existencia de una

sección declarada con valores universales excepcionales.

• No presenta condiciones óptimas para visita y recreación cultural.

• Falta de promoción, difusión e incorporación como circuito para la prestación de servicios

turísticos culturales.

5.5.3.- Infraestructura energética: El área de máxima protección cuenta, con cableado de baja

tensión solo en la comunidad de Suyu, sin embargo la sección de camino prehispánico no cuenta

con energía eléctrica pública y domiciliaria.

5.5.4.- Infraestructura hidráulica: Las poblaciones que se encuentra cercanas a la sección de

camino no cuentan con agua tratada para el consumo humano, debido a la topografía del terreno.

En cuanto al sistema de desagüe se observa la construcción de letrinas de desechos sólidos con

pozos sépticos temporales, siendo este una problemática de emergencia de salubridad

generalizada en toda la sección.

Infraestructura hidráulica-agrícola: Las localidades asociadas a esta sección del camino no

cuentan con un sistema de riego tecnificado, ya que los terrenos de cultivo, generalmente se

dedican al cultivo de café, los cuales se encuentran en la parte baja cerca al río Mapacho.

5.5.5.- Infraestructura Verde - Componente de Paisaje Cultural y Natural: La Infraestructura verde

que forma parte del Itinerario Cultural, está conformada por vegetación en suelo llano de pastos

naturales de la zona, con árboles de abundante densidad y follaje. Por las características del

terreno no existen construcciones de viviendas, salvo el trazo de la carretera en Tawis y Qorimayo.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0167-

CAPÍTULO VI: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Convencidos de la necesidad de enseñar y fortalecer el proceso de educación reflexiva y promover

la transformación social con respecto al patrimonio, es necesario el uso de los medios de

comunicación social de fácil acceso y audiencia masiva e inducir en los actores sociales

involucrados con los Itinerarios Culturales su familiarización con la recuperación y conservación

del patrimonio cultural dentro de su territorio, así como la importancia de la preservación de la

memoria histórica con el propósito de fortalecer los vínculos de identidad a partir de la apropiación

de la herencia cultural y de la cultura contemporánea de la población local.

En la sección de camino Huacahuasi - Tambohuaylla, a través de proyectos y actividades de

carácter local y privado (agencias de turismo), se viene promocionado y difundido el Qhapaq Ñan,

al igual que sus atributos culturales cuyo representante máximo son los textiles hechos a mano

con tecnología tradicional y en la sección Choquecancha - Killa Khawarina lo que más se

promociona es el sitio arqueológico de Hawkani, que se accede por senderos y caminos

prehispánicos, además se asocia el chhalayplaza o mercado tradicional y las muestras de textiles

al igual que Huacahuasi.

A diferencia de las secciones Inca Chaka - Qollotayoc, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente

Ollanta declaradas Patrimonio Mundial, se aprecian considerables segmentos de camino que

evidencian calzadas empedradas, muros de sostenimiento de plataforma, escalinatas y sitios

arqueológicos asociados que no son promocionados, ni mucho menos difundidos ya que los

mecanismos de difusión son deficientes, debido a que son zonas bastante alejadas con escasa

población quechua hablante, la disposición de los recursos económicos es mínima, limitados

medios de comunicación masivos y carencia de proyectos culturales por parte de las autoridades

ediles del distrito e instituciones vinculadas al patrimonio.

Por lo que urge la necesidad de promocionar y fortalecer estas secciones de camino con acciones

de difusión y promoción con mecanismos de participación ciudadana, lo cual permite la gestión

compartida del desarrollo sostenible y mejora de la calidad de vida de la población.

Durante los trabajos de campo se ha identificado al Municipio Distrital de Lares que través de la

Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local, viene difundiendo de manera esporádica algunos

aspectos de la cultura local, promocionando diferentes eventos económicos, culturales y turísticos

a través de expo-ferias locales de carácter agropecuario, artesanal, gastronómica y comercial, el

cual se desarrolla principalmente en la capital del distrito.

En el distrito de Lares se tiene la presencia de organizaciones no gubernamentales como Plan

Internacional (Organización Humanitaria Internacional), Arariwa (institución que promueve el

desarrollo rural sostenible), Centro Bartolomé de las Casas (cuya línea de trabajo es la

investigación para comprender, valorar y promover la complejidad del universo andino), Andina

Travel (empresa de turismo de aventura), Dragoman Overland (desarrolla turismo de aventura y

tracking), ECOAN - Asociación Ecosistemas Andinos - Reserva Ecológica “Hatun Queuña” (realiza

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0168-

labores de recuperación, preservación y conservación de bosques de polylepis), Casas de acogida

Domingo Savio – Lares; la Congregación Salesiana Don Bosco (donde se acoge a niños, niñas y

adolescentes en riesgo social y pobreza extrema que provienen de contextos sociales y familiares

adversos) y finalmente Mountain Lodge del Perú (promociona la exploración libre del turismo de

alta montaña).

Por otro lado, está el municipio distrital de Yanatile, poco o nada hace con respecto al tema cultural,

excepto en su aniversario que promueve la feria agropecuaria y gastronómica. Entre las

instituciones que tienen presencia en la zona está la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida

sin Drogas (DEVIDA), que desde el año 2016, a través del Programa Presupuestal de Desarrollo

Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS), viene ejecutando programas de capacitación en

Técnicas de Manejo Agronómico de cultivos de café, cacao y cítricos, también financió el

mantenimiento periódico de caminos vecinales en el distrito. En ambos distritos se tiene la

presencia del Estado a través del Ministerio de Educación y programas sociales como el Vaso de

Leche, Juntos y Pensión 65.

CAPITULO VII: RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN

El tramo Ollantaytambo - Lares – Valle Lacco que involucra las secciones Huacahuasi -

Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoq, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata -Ichuka y

Tawis - Puente Ollanta, forma parte de la gran red de caminos del Qhapaq Ñan, considerado como

la ruta hacia el Antisuyu, debido a la información y estudios de carácter arqueológico, histórico,

antropológico, arquitectónico y biológico que existe en la zona.

El Programa Qhapaq Ñan está adscrito al Ministerio de Cultura y se concibe como un gran

programa de naturaleza especial de acuerdo a su ley de creación, el Decreto Supremo Nº031-

2001-ED, al que posteriormente por disposición de la Ley Nº 28260, promulgada el 28 de junio de

2004 y publicada en el diario El Peruano el 1º de julio del mismo año, se le otorgó fuerza de Ley

de acuerdo con lo que establece el artículo 1º, se declaró: "… de preferente interés nacional la

investigación, identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de

caminos existentes en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional; asimismo, su artículo 2º

dispuso "… preferente atención al Gran Camino Inca, conocido como QHAPAQ ÑAN (Gran

Camino o Camino Principal), que partiendo del Cusco hacia el norte lo comunicaba con el actual

territorio de la República del Ecuador y hacia el sur este hasta la actual ciudad de La Paz, Bolivia,

y actuales territorios de Chile y Argentina”.

Por otra parte, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, a través de sus diversas

instancias viene liderando un papel protagónico en la recuperación, restauración y conservación

de los diversos monumentos arqueológicos al interior de la Región Cusco; dentro de esta política,

ha establecido acciones tanto para el corto, mediano y largo plazo. En ese entender, la Dirección

Desconcentrada de Cultura Cusco, instancia descentralizada del Ministerio de Cultura,

conjuntamente con el Programa Qhapaq Ñan – Sede Cusco, son las encargadas de proteger,

conservar y difundir la gran red de caminos prehispánicos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0169-

En la actualidad, los recursos administrativos y la gestión del tramo del camino Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco, se encuentra bajo la protección de la Coordinación de Zonas y sitios

Arqueológicos de la Provincia de Urubamba básicamente la sección Huacahuasi – Tambohuaylla

y las otras secciones como: Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata

- Ichuka y Tawis - Puente Ollanta, están bajo la protección de la Coordinación de Zonas y Sitios

Arqueológicos de la provincia de Calca, los mismos que se encargan del mantenimiento,

protección y conservación del patrimonio cultural.

La Ley de Protección del Patrimonio, determina que existan acciones muy limitadas, aisladas y

parciales respecto a su manejo y gestión, por cuanto el monto anual que se asigna a la Dirección

Desconcentrada de Cultura - Cusco, es insuficiente para atender labores de intervención como

mantenimiento y conservación.

CAPÍTULO VIII: PROTECCIÓN - MARCO NORMATIVO

Tratándose de un itinerario cultural, la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, articula una

serie de políticas y normas legales desde un nivel internacional, nacional, regional y local, para su

protección.

8.1.- A NIVEL INTERNACIONAL

• Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural Paris 1972, UNESCO.

• Textos Básicos de la Convención del Patrimonio Mundial UNESCO 1972: Directrices Prácticas

para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

• Comité del Patrimonio Mundial, “Sistema de Asistencia Internacional” 1976, UNESCO.

• Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003, UNESCO.

• Convención de La Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado

1954 y sus dos Protocolos de 1954 y 1999.

• Convención de San Salvador sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico

de las Naciones Americanas 1976.

• Carta de Itinerarios Culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales CIIC –

ICOMOS 2008.

• Sistema de Gestión del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, una propuesta transnacional,

participativa y sostenible 2012.

• Decisiones adoptadas en la sesión Nº 38, Doha, Qatar, 15-25 de junio de 2014 (UNESCO-

CPM). Decisión: 38 COM 8B.43.

• Marco de Acción de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030, aprobada en

la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas del 14 al 18 de mayo del 2015 en

Sendai, Japón.

• Declaration of Quebec, Ist National Summit on Heritage and Risk Preparedness, Quebec City,

Canada, 1996. (Stovel, ICCROM 1998).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0170-

• The Kobe/Tokyo Declaration on Risk Preparedness for Cultural Heritage, Kobe/Tokyo

International Symposium on Risk Preparedness for Cultural Properties, 1997.

• Recommendations of the UNESCO/ICCROM/Agency for Cultural Affairs of Japan – Thematic

Meeting on Cultural Heritage Risk Management, World Conference on Disaster Reduction,

Kobe, 2005.

• Kyoto Declaration 2005 on the Protection of Cultural Properties, Historic Areas and their

Settings from Loss in Disasters (adopted at the Kyoto International Symposium 2005 “Towards

the Protection of Cultural Properties and Historic Urban Areas from Disaster” held at Kyoto

Kaikan on 16 January 2005).

• Declaration on the Impact of Climate Change on Cultural Heritage, International Workshop on

Impact of Climate Change on Cultural Heritage, New Delhi (India), 22 May 2007 (ICOMOS

News, June 2008).

• 2005 Convención para la protección y promoción de la diversidad de expresiones culturales -

PERÚ 2006.

8.2.- A NIVEL NACIONAL

• Constitución Política del Perú (Artículo 21º).

• Ley Nº 29565 - Ley de creación del Ministerio de Cultura.

• Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento aprobado

por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED.

• Ley Nº 28260 - Ley que otorga fuerza de ley al Decreto Supremo Nº 031-2001-ED.

• Decreto Supremo Nº 031-2001-ED - que declara de preferente interés nacional la investigación,

identificación, registro, conservación y puesta en valor de red de caminos existentes en el

Imperio Incaico dentro del territorio nacional.

• Decreto Supremo Nº 032-2001-ED - que precisa el destino de ingresos obtenidos por la

Dirección Departamental de Cultura del Cusco como unidad ejecutora del pliego Instituto

Nacional de Cultura.

• Decreto Supremo Nº 035-2001-ED - que precisa porcentaje de ingresos recaudados por la

Dirección Departamental de Cultura del Cusco del INC que será destinado a gastos de

inversión en el Camino Inca.

• Decreto Supremo Nº 039-2001-ED - que constituye la Comisión Nacional a que se refiere el

D.S. Nº 031-2001-ED, sobre investigación y conservación de red de caminos existentes en el

Imperio Incaico dentro del territorio nacional.

• Decreto Supremo Nº 006-2010 - que modifica el D.S. Nº 035-2001-ED referente al destino de

ingresos recaudados por la Dirección Departamental Cusco del INC.

• Decreto Supremo Nº 002-2011-MC - que aprueba el reglamento para la Declaratoria y Gestión

de los Paisajes Culturales como Patrimonio Cultural de la Nación.

• Decreto Supremo Nº 003-2014- MC - que aprueba el Reglamento de Intervenciones

Arqueológicas.

• Resolución Directoral Nacional Nº 207/INC, de 6 de febrero de 2008 - que aprueba el Proyecto

Nominación Qhapaq Ñan 2008, para la elaboración del Expediente de Nominación del Qhapaq

Ñan - Camino Principal Andino a la lista del Patrimonio Mundial - UNESCO.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0171-

• Resolución Legislativa Nº 28527, que aprueba el acuerdo entre UNESCO y el Gobierno del

Perú para la ejecución de la Cooperación Técnica no reembolsable procedente del Banco

Interamericano de desarrollo BID - “Plan de Acción para el Desarrollo del Qhapaq Ñan (Camino

Principal Andino)”.

• Ley Nº 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General.

• Decreto Legislativo Nº 1088: Ley de creación del CEPLAN.

• Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM: Aprueba el Plan Bicentenario “Perú hacia el 20121”.

• Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo.

• Ley Nº 227658: Ley Marco de Modernización del Estado.

• Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Cultura.

• Política de Estado Nº 32 del Acuerdo Nacional sobre Gestión del Riesgo de Desastres.

• Ley 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, “SINAGERD”.

• Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento del “SINAGERD”.

• Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, que aprueba la incorporación de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las

entidades del Gobierno Nacional.

• Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, que aprueba los lineamientos para la constitución y

funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

• Resolución Ministerial N°046-2013-PCM, lineamientos que definen el Marco de

Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres

niveles de gobierno.

• Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de

Desastres PLANAGERD 2014-2021.

• Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y

Atención de Desastres.

• Ley N º 28551, Ley que establece la Obligación de elaborar y Presentar Planes de

Contingencia.

• Resolución Ministerial Nº 188-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y

Aprobación de Planes de Contingencia.

• Resolución Ministerial Nº 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso

de Estimación del Riesgo de Desastres

• Resolución Ministerial Nº 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso

de Reducción del Riesgo de Desastres.

• R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J, que aprueba el manual y la directiva para la evaluación de

riesgos originados por fenómenos naturales.

• Resolución Directoral Nacional Nº 443/INC “Aprueban Esquema Referencial de presentación

de un Plan de Manejo para el patrimonio arqueológico e histórico inmueble integrante del

patrimonio cultural de la Nación”.

• Ley N°29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Reglamento de organización y funciones (ROF).

• 2008 Impulso de las políticas culturales del Perú.

• 2003 Lineamientos y programas de política cultural en el Perú 2003-2006 Instituto Nacional de

Cultura.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0172-

• 2002 I Consulta Nacional “Autoafirmación y Creatividad Cultural”. Diagnóstico participativo

sobre el Estado de la Cultura en el Perú - INFORMET.

• 2001 Lineamientos para una política cultural del Perú (Documento de trabajo 2001-2006)

Comisión Nacional de Cultura.

• 1983 Bases para la formulación de la política cultural.

• 1977 Bases para la política cultural de la Revolución Peruana.

8.3.- REGIONAL

• Plan Estratégico Institucional 2016-2018 de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

• Plan Quinquenal del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino 2016-2020.

• Acta de Instalación del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres y Equipo Técnico

para la elaboración del Plan de Contingencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco.

• Propuesta de “Guía para la Formulación de Planes de Manejo para la Gestión y Conservación

del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan”.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0173-

SECCIÓN III: SIGNIFICADO CULTURAL, POLÍTICAS Y PRINCIPIOS

CAPÍTULO I: SIGNIFICADO CULTURAL

1.1.- ITINERARIO CULTURAL

Desde hace un tiempo se ha ido ampliando el significado de monumento en su consideración como

obra aislada de su contexto, e introduciendo la de centros, barrios, poblaciones históricas, y paisaje

cultural como categorías patrimoniales. Nuevos contenidos sustantivos, como el patrimonio

industrial y tecnológico, o la eliminación de barreras cronológicas, han ido dando entrada a la

valoración de nuevos elementos como bienes integrantes del patrimonio y a nuevas

aproximaciones a su tratamiento dentro de un contexto mucho más amplio que trata de explicar y

salvaguardar sus relaciones significativas con el medio cultural e histórico dentro del cual se han

generado.78

En el 2003, el Comité Científico de Itinerarios Culturales (CIIC) estableció el término Itinerario

Cultural y lo definió como:

“…toda vía de comunicación terrestre, acuática, mixta o de otro tipo, físicamente

determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad

histórica que reúna las siguientes condiciones: ser resultado y reflejo de movimientos

interactivos de personas, así como de intercambios multi dimensionales, continuos y

recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores entre pueblos, países o continentes,

a lo largo de considerables periodos de tiempo; haber generado una fecundación múltiple y

recíproca, en el espacio y en el tiempo, de las culturas afectadas que se manifiesta tanto en

su patrimonio tangible como intangible”79.

De esta manera, se incluyó este concepto dentro de las Directrices de la Convención del

Patrimonio Mundial de la Unesco, como una nueva categoría específica donde se considera largas

áreas lineales que representen redes importantes de transporte y comunicación en la categoría de

paisajes culturales, permite incluir otro tipo de vías y caminos, enriqueciendo el concepto del

patrimonio cultural y redimensiona las posibilidades de conservación y puesta en valor del

mismo.80

ICOMOS, en su Carta de Itinerarios Culturales (2008) especifica que los Itinerarios Culturales

representan procesos interactivos, dinámicos y evolutivos de las relaciones humanas

interculturales que reflejan la rica diversidad de las aportaciones de los distintos pueblos al

patrimonio cultural.

78 Suárez- Inclan Ducassi, María Rosa 2004 “Los Itinerarios Culturales “. The CIIC Scientific Magazine. http://www.esicomos-

org/nueva carpeta /TCSM/TCSM INDICE. htm. 79 CIIC-ICOMOS (2003) Meeting of Experts on Cultural Routes (Madrid, España, 30-31 mayo 2003) http://www.icomos-

ciic.org/INDEX_esp.htm. 80 Tresserras J. (2006).- “Rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica”, en Cuadernos de Patrimonio y Turismo Cultural 15: 13-

56.CONACULTA. México DF.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0174-

La innovación introducida por el concepto de Itinerarios Culturales nos descubre el contenido

patrimonial de un fenómeno específico de movilidad e intercambios humanos, desarrollados a

través de unas vías de comunicación que facilitaron su flujo y que fueron utilizadas o

deliberadamente puestas al servicio de un fin concreto y determinado.

Más allá de su carácter de vía de comunicación o transporte, su existencia y significado como

Itinerario Cultural propiamente dicho se explica únicamente por su utilización histórica para un fin

específico y determinado, y por haber generado elementos patrimoniales asociados a dicho fin

que, surgidos del devenir de su propia y singular dinámica, reflejen inequívocamente la existencia

de influencias recíprocas entre distintos grupos culturales durante un extenso período de la

historia. Los itinerarios culturales no son, por tanto, simples vías históricas de comunicación que

incluyan o conecten diversos elementos patrimoniales, sino singulares fenómenos históricos que

no pueden crearse con la imaginación y la voluntad de establecer conjuntos asociativos de bienes

culturales que posean rasgos comunes.81

Siguiendo con Suárez - Inclán (2004), la identificación de un itinerario cultural debe basarse

necesariamente en un conjunto de evidencias y elementos tangibles, testimonio del significado del

itinerario propiamente dicho. El itinerario se determinará teniendo también en cuenta su contexto

natural, su configuración estructural ya sea esta lineal, en forma de cinturón, cruciforme o en red,

y su dimensión simbólica y espiritual, la cual contribuirá a identificar y explicar su significado.

1.2.- DECLARACIÓN DEL SIGNIFICADO CULTURAL

1.2.1.- Valor Universal Excepcional

Según las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (1972,

párrafo 49), el “Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan

extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones

presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este

patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional…”.

En ese contexto, en la 38 Reunión de la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural, el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, declara el Valor Universal

Excepcional del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino como:

"… una extensa red de caminos y estructuras asociadas de comunicación, intercambio y defensa

que cubre más de 30 mil kilómetros. Construida por los Incas a lo largo de varios siglos, esta red

alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, momento en el que se expandió a lo largo y a lo

ancho de los Andes. La red se basa en cuatro rutas principales, que tienen su origen en la plaza

central de Cusco, la capital del Tawantinsuyu”.

Los criterios considerados para su declaratoria fueron los siguientes:

81 ICOMOS (2008) carta de Itinerarios Culturales. Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) Asamblea General

de ICOMOS: Quebec (Canadá).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0175-

Criterio ii: Atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo

concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o

la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisaje.

Sustento:

El Qhapaq Ñan representa importantes procesos de intercambio de bienes, tradiciones culturales

y sistemas de comunicación dentro de un área cultural del mundo que creó un vasto imperio de

alrededor de 4,200 km de longitud en su apogeo en el siglo XV. Se basa en la integración del

conocimiento ancestral andino previo y en las características específicas de las comunidades

andinas y culturas que formaron un sistema de organización estatal que permitía el intercambio de

valores sociales, políticos y económicos asociado a la política imperial. Varias estructuras

arquitectónicas situadas cercanas a los caminos proporcionan evidencia duradera del tipo de

bienes y recursos valiosos intercambiados a lo largo de la red, como metales preciosos, Muyu

(concha de spondylus), alimentos, suministros militares, plumas, madera, coca y textiles

transportados desde las zonas en las que fueron recogidos, producidos o fabricados, a los diversos

tipos de centros incaicos o para la capital Cusco, así como para las poblaciones locales. Varias

comunidades, que siguen siendo los custodios de los componentes de esta vasta red de

comunicación inca, son testimonio vivo del intercambio de valores culturales y lenguaje.

Criterio iii. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición

cultural o una civilización viva o desaparecida.

Sustento:

El Qhapaq Ñan es un testimonio excepcional y único de la civilización inca basada en los valores

y principios de la reciprocidad, la redistribución y la dualidad, que construyó un sistema singular

de la organización denominada Tawantinsuyu. La red vial era la vida que dio apoyo al Imperio Inca

integrado en el paisaje andino. Como testimonio del Imperio Inca, ilustra miles de años de

evolución cultural y era un símbolo omnipresente de la fuerza y la extensión del imperio a lo largo

de los Andes. Este testimonio influye en las comunidades a lo largo del Qhapaq Ñan hasta la

actualidad, en particular en lo relacionado al tejido social de las comunidades locales y las filosofías

culturales que dan sentido a las relaciones entre las personas y la tierra. Lo más importante, la

vida sigue siendo definida por los vínculos entre parientes cercanos y una ética de apoyo mutuo.

Criterio iv: Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de

conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos

significativos de la historia humana;

Sustento:

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, es un ejemplo sobresaliente de un tipo de conjunto

tecnológico que, a pesar de las condiciones geográficas más difíciles, creó un sistema de

comunicación y el comercio continuo, con excepcionales habilidades tecnológicas y de ingeniería

en zonas rurales y remotas. Varios elementos ilustran tipologías características en términos de

muros, caminos, gradas, canales de drenaje, escalinatas, etc., con los métodos constructivos

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0176-

únicos del Qhapaq Ñan, que variaban de acuerdo a la ubicación y el contexto regional. Muchos de

estos elementos fueron estandarizados por el Estado Inca, lo que permitió generar condiciones

adecuadas de control a lo largo de la red vial.

Criterio vi: Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas,

ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal

excepcional. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente de

modo conjunto con los otros criterios);

Sustento:

El Qhapaq Ñan jugó un papel esencial en la organización del espacio y de la sociedad en una

amplia área geográfica a lo largo de los Andes, donde los caminos fueron utilizados como un medio

para compartir los valores culturales intangibles de excepcional importancia.

El Qhapaq Ñan continúa hoy proporcionando a las comunidades un sentimiento de identidad y

permite sus prácticas y expresiones culturales y conocimientos tradicionales que se siguen

transmitiendo de generación en generación. Los miembros de estas comunidades basan su propia

existencia en una cosmovisión andina, que es única en el mundo. Esta cosmovisión se aplica a

todos los aspectos de la vida cotidiana. Hoy en día, el Qhapaq Ñan se asocia directamente con

los valores intangibles que comparten las comunidades en el mundo andino, como el comercio

tradicional, las prácticas rituales y el uso de la tecnología antigua, entre otros, que son tradiciones

vivas y creencias esenciales de la identidad cultural de las comunidades asociadas.

El Sistema Vial Andino continúa sirviendo a sus funciones originales de integración, comunicación,

intercambio y circulación de bienes y conocimientos, y -a pesar de los actuales cambios

comerciales y sociales modernos- mantiene su pertinencia e importancia a lo largo de los siglos, y

su papel como referente cultural que contribuye a reforzar la identidad en el mundo andino.

1.2.2.- Declaración de Integridad

El itinerario cultural del Qhapaq Ñan, debe entenderse como el resultado del movimiento unificador

de la región Andina, dirigido por los Incas del Cusco. Desde el principio, el Qhapaq Ñan fue parte

de la conceptualización de la unidad llamada Tawantinsuyu. Con la construcción de Qhapaq Ñan,

no sólo fue posible la construcción de caminos permanentes, sino que también se estableció un

sistema de comunicación, suministros y transporte.

El itinerario cultural, ha sido considerado teniendo en cuenta su contexto geográfico e histórico, su

entorno cultural, sea esta urbana o rural, sus valores ambientales característicos correspondientes,

sus relaciones con el paisaje, su funcionalidad específica al servicio de un concreto y determinado

propósito, su duración temporal, su estructura configuración y su dimensión simbólica y espiritual,

que contribuyen integralmente a explicar su significado. `

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0177-

Todas las partes componentes, están relacionados al mismo grupo histórico-cultural, los cuales

demuestran:

▪ La extensión del Imperio y sus adaptaciones a muy diversas geografías: desde los yungas

hasta los desiertos, así como todos los pisos ecológicos y altitudes.

▪ Las soluciones distintas de pavimentación, drenaje y los suministros de materia prima local

para la construcción de la red de caminos.

▪ Todos los tipos de soluciones para crear una conectividad segura y permanente, como en

el caso de los puentes.

Además, los componentes elegidos se alinean directamente con las expresiones del patrimonio

inmaterial que hacen que la continuidad del uso de las carreteras sea posible hoy en día, así como

aquello que mantiene toda forma de simbolismo, comercial y cultural con conectividad en el sitio

original del Tawantinsuyu.

El camino sigue cumpliendo las funciones para el cual fue creado: la integración, la comunicación,

el intercambio y el flujo de bienes y conocimientos, todos los cuales, a pesar de sus cambios

tecnológicos, económicos y sociales han mantenido la continuidad en el tiempo y son una

referencia importante de la identidad. Las áreas delimitadas como una propiedad, permite

garantizar con firmeza, la preservación de los valores y la integridad de toda de la propiedad.

El bien propuesto está rodeado de zonas de amortiguamiento de un tamaño adecuado. Las zonas

de amortiguamiento, contribuyen a la integridad, ya que aseguran el entorno inmediato del bien

propuesto para su inscripción.

1.2.3.- Declaración de Autenticidad

La evidencia arqueológica ha permitido registrar secciones de camino y sitios arqueológicos

asociados, apoyados por una significativa cantidad de estudios científicos y técnicos realizados en

los últimos cincuenta años. Desde una perspectiva arqueológica, esta evidencia estableció un alto

grado de certeza, sobre la autenticidad de los sitios arqueológicos y su contexto.

El inventario internacional desarrollado por esta nominación, presenta toda la evidencia

arqueológica y etnográfica, el contexto ambiental y todo el patrimonio intangible asociado. Este

compendio de información es la fuente primaria que autentica y legitima todos los componentes.

Todas las fuentes históricas: las crónicas, la cartografía histórica y los documentos archivados

apoyan el conocimiento del funcionamiento, la ruta y el desarrollo del Sistema Andino de caminos

a lo largo de los siglos y sirven para verificar, y son garantes del significado de una gran parte de

los componentes elegidos.

Hay muchas referencias históricas que apoyan la autenticidad del Qhapaq Ñan. Por lo tanto, los

caminos e infraestructura vial son descritos por los primeros cronistas que cruzaron el área andina,

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0178-

tales como Miguel Estete (1,533), Pedro Cieza de León (1,553), Pedro Pizarro (1,571) y Antonio

Vázquez de Espinosa (1,617), entre otros.

Respecto a los caminos y estructuras asociadas, los componentes son:

Forma y diseño: Encontrado en contextos superficiales. Este aspecto da al sitio una importancia

arqueológica sin igual en comparación con otros sistemas de carreteras de la Antigüedad.

Además, en muchas secciones situadas a una distancia del centro poblado, muchos senderos

permanecen intactos debido a la altitud y las dificultades de acceso a las secciones. El estado de

conservación de los componentes, permite el reconocimiento del trabajo Inca.

Materiales y sustancias: Las propiedades de durabilidad de la piedra han permitido la

conservación de las estructuras de caminos y sus componentes durante siglos. Ejemplos de estos

son: contener y demarcar calzadas, muros, escaleras, rampas, terraplenes, pavimentos y sistemas

de drenaje asociados.

Uso y función: Las fuentes históricas, arqueológicas y etnohistóricas, nos permiten comprender;

el trabajo expansivo del sistema territorial del Imperio, la política de Estado en la construcción de

caminos y cómo funcionaba cada una de las estructuras de provisiones / depósitos asociados a

los caminos. Muchos de los caminos tienen la característica distintiva de haber mantenido un uso

social ininterrumpido desde la época prehispánica hasta la actualidad.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0179-

CAPITULO II: POLÍTICAS Y PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN DE MANEJO

2.1.- POLÍTICAS DEL MANEJO

Dentro de las Políticas de manejo del presente documento se ha considerado lo establecido en el

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Cultura (PESEM 2,017– 2,024) que indica:

“busca mejorar el acceso social de la ciudadanía al Patrimonio Cultural de la Nación, así

como fortalecer y optimizar los procesos de la salvaguarda y protección del Patrimonio

Cultural, impulsando la identificación y registro de los bienes y manifestaciones culturales

a través de la investigación y mejora de sus procesos; así como optimizar los procesos de

declaratoria de los bienes como parte del Patrimonio Cultural”.

Así mismo para la elaboración del presente Plan se ha considerado políticas culturales

enmarcadas en el ámbito internacional y nacional:

2.1.1.- Convenciones UNESCO firmadas por el Perú

- 1,954, Convención para la Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado

- PERÚ 1,989.

- 1,970, Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la

importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales -

PERÚ 1,979.

- 2,003, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - PERÚ 2,005.

- 2,005, Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones

Culturales - PERÚ 2,006.

2.1.2.- Documentos de política cultural peruana

- 2,010 Ley de Creación del Ministerio de Cultura.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Reglamento de organización y funciones (ROF).

- 2,008 Impulso de las políticas culturales del Perú.

- 2,003 Lineamientos y programas de política cultural en el Perú 2,003-2,006 Instituto

Nacional de Cultura.

- 2,002 Consulta Nacional “Autoafirmación y Creatividad Cultural”. Diagnóstico

participativo sobre el Estado de la Cultura en el Perú - INFORMET.

- 2,001 Lineamientos para una política cultural del Perú (Documento de trabajo 2,001-

2,006) Comisión Nacional de Cultura.

- 1,983 Bases para la formulación de la política cultural.

- 1,977 Bases para la política cultural de la Revolución Peruana.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0180-

2.2.- PRINCIPIOS RECTORES DE MANEJO

2.2.1.- Sistema de manejo

El presente Plan de Manejo se basa en el documento denominado “El Sistema de Gestión del

Qhapaq-Ñan – Sistema Vial Andino”, el cual fue consensuado por los 06 estados parte, el año

2,012. Priorizando las siguientes premisas:

- El Sistema de Gestión tiene como estrategia central la conservación del Valor Universal

Excepcional del bien y de las condiciones de autenticidad e integridad de los testimonios

arqueológicos y antropológicos y los atributos tangibles e intangibles identificados en la

presente nominación.

- El Sistema de Gestión, paralelamente a la conservación material de los atributos identificados

en los sitios, tiene como líneas estratégicas la investigación y la formación de capacidades.

En el primer caso los resultados servirán para seguir ahondando en los valores y significado

del Bien, contribuir a desarrollar estrategias de investigación para la conservación, avanzar en

el mejoramiento de diseño de las intervenciones y desarrollar programas de difusión de bien

patrimonial orientados a transmitir a las actuales y futuras generaciones los valores

excepcionales universales del bien patrimonial.

- La formación de capacidades estará orientada a la consolidación de las capacidades locales

de especialistas y funcionarios en la conservación y gestión de bienes culturales,

ahondando en criterios de participación. Igualmente contempla la capacitación de la población

local orientada a la generación de fuentes de desarrollo socio-económico relacionados con la

conservación, actividades productivas tradicionales y servicios asociados al bien QÑ.

- El Sistema de Gestión tiene su base operativa en las instituciones responsables del bien

QÑ en cada uno de los Estados Parte; su base normativa, técnica y de monitoreo se basa en

las leyes nacionales y provinciales-regionales y locales; el sistema de gestión estará coordinado

por la autoridad responsable del patrimonio cultural de cada país. Cada autoridad responsable

nacional va a guiar su gestión de acuerdo a los acuerdos alcanzados colectivamente,

asegurando el cumplimiento del mandato colectivo. De forma colegiada enviarán informaciones

oficiales al Comité del Patrimonio Mundial a través del Secretariado de la Convención del

Centro de Patrimonio Mundial.

- Las Autoridades nacionales coordinarán sus actividades a través de las reuniones

internacionales previstas y coordinarán en permanencia con las Representaciones

Permanentes de sus respectivos Países ante UNESCO.82

82 Ver cronología de reuniones de los países miembros en la elaboración del Plan de Gestión 2,008-2,011.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0181-

- El Sistema de Gestión se inscribe en una permanente búsqueda de consenso entre los países

responsables del bien QÑ, lo que permite fortalecer la unidad conceptual de las líneas

estratégicas e indicadores de conservación y la gestión propuestos. Ello con la debida atención

a la soberanía y organización interna de los países miembros; incorporando y respetando las

prácticas ancestrales de las comunidades y de los usuarios naturales del camino.

- El Sistema de Gestión se inscribe en una dinámica de construcción de doble vía: desde las

instancias rectoras nacionales al ámbito provincial-regional y local y desde la estructura

municipal y comunitaria a lo provincial-regional y nacional respectivamente.83 Tienen como

soporte un sistema de información compartido, el cual será actualizado semestralmente. Los

administradores están estableciendo los protocolos de consulta a partir de los criterios

establecidos por el Comité Internacional del QÑ.

- El Sistema de Gestión reconoce como premisa el más amplio proceso participativo en su

elaboración, incluyéndose allí autoridades de los distintos niveles de gobierno, comunidades

que conviven con el bien patrimonial; organizaciones locales, instituciones académicas y

organismos promotores del ámbito privado.

- El Sistema de Gestión se asume como un proceso continuo de elaboración y evaluación,

de lo general a lo particular y viceversa. Un sistema que va definiendo estructuras específicas

para cada tramo y criterios de manejo en campo, al tiempo que evalúa la aplicabilidad, caso

por caso, de las estrategias y acciones aprobadas por el Comité Internacional del QÑ.

- El Sistema de Gestión cuenta con un proceso de seguimiento, actualizado en permanencia

por cada Estado Parte, que asegura contar con todos los datos necesarios para orientar la

conservación y la gestión del bien, así como la transparencia del proceso.

- El Sistema de Gestión monitorea y sistematiza permanentemente los avances en su

aplicación, con detalle de acciones en cada uno de los tramos, información que es compartida

semestralmente por los seis Estados Parte.

- El Sistema de Gestión auspicia y promueve, conjuntamente con otros actores públicos y

privados, el diseño de programas y proyectos orientados a la salvaguarda del patrimonio

inmaterial asociado al camino. En especial las lenguas, las formas de organización

tradicional, los simbolismos, las prácticas sociales de uso del camino, las tecnologías

productivas, los saberes y técnicas ancestrales, la artesanía y la gastronomía local. Todo uso

público del bien patrimonial es diseñado y gestionado con directa participación de las

comunidades involucradas.

83 En las Directrices Prácticas de la Convención de 1972 se recoge como recomendación la propuesta de la reunión de la reunión de Great Zimbabue, organizada por el Centro del Patrimonio Mundial (del 26 al 29 de mayo de 2,000), donde se formularon propuestas para incluir los sistemas de gestión, las lenguas y otras formas del patrimonio intangible entre los atributos que expresan autenticidad, y para poner el acento en el papel de las comunidades locales en el proceso de gestión sostenible del patrimonio

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0182-

- El Sistema de Gestión promueve, articula y colabora con otros organismos provinciales

regionales, nacionales e internacionales, en la formulación, gestión y seguimiento de

proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la población local, en especial aquellos

relacionados con educación, salud, medio ambiente y fortalecimiento de economías locales.

Sin prejuicio de lo estipulado en el sistema de gestión internacional del Qhapaq Ñan, se deberá

respetar la normativa técnica, administrativa, legal y jurídica, a nivel nacional, regional y local de

cada estado parte, durante el proceso de intervención en la conservación y puesta en valor del

sistema vial andino.

La figura siguiente sintetiza la estructura de manejo acordada por los seis países. Esta se

desarrolla en tres distintos niveles: internacional, nacional y regional-provincial-local.

Imagen 07

Sistema de Manejo Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0183-

SECCIÓN IV: PLAN DE MANEJO

CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE MANEJO

1.1.- MISION y VISION

1.1.1.- MISION DEL PLAN DE MANEJO.

El plan de manejo constituye el instrumento rector para la investigación, conservación, protección

y puesta en valor de los recursos culturales y naturales al interior del Itinerario Cultural del Tramo

Ollantaytambo – Lares –Valle Lacco, preservando sus valores y atributos patrimoniales, con la

participación activa de las comunidades locales e instituciones involucradas, estableciendo

lineamientos concertados para un desarrollo integral, planificado y sostenible del camino.

1.1.2.- VISIÓN DEL PLAN DE MANEJO.

El tramo declarado Patrimonio Mundial Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, se encuentra

adecuadamente protegido, conservado y en pleno uso social, lo cual contribuirá su desarrollo

sostenible.

1.2.- OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL EN EL CUAL SE ENMARCA EL PLAN DE MANEJO

Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2024 del Sector Cultura.

OE 3.- Consolidar a la Cultura como un pilar del desarrollo e identidad nacional.

1.3.- OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AL CUAL CONTRIBUYE EL PLAN DE

MANEJO

Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021 – 2024 del Ministerio de Cultura.

PEI 4.- Fortalecer la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural.

Cuadro 61

Alineación estratégica del plan de manejo

MISIÓN DEL SECTOR CULTURA

OBJETIVO ESTRATÉGICO (PESEM 2017-2024)

OBJETIVO ESTRATÉGICO (PEI 2021 -2024)

“Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural de la nación; fomentar las artes, la creación y el desarrollo artístico; y promover el enfoque intercultural, de manera efectiva y oportuna en beneficio de la ciudadanía”

3: Consolidar a la Cultura como un pilar del desarrollo e identidad nacional.

4: Incrementar el acceso al Patrimonio Cultural de la Nacion de la poblacion. 5: Fortalecer la gestión institucional.

ACCIÓN ESTRATÉGICA

2: Asegurar y liderar la protección, investigación, conservación y puesta en valor y uso social del Patrimonio cultural, bajo una agenda de prioridades.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0184-

1.4.- OBJETIVO GENERAL

Gestionar el patrimonio Cultural del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino del tramo Ollantaytambo –

Lares – Valle Lacco, para el uso social de la población.

1.5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar, registrar, investigar y determinar la potencialidad del patrimonio arqueológico

vinculado al Itinerario Cultural, incluyendo su área de influencia (Sitios Arqueológicos), para

aportar al conocimiento científico y apropiación social de dicho patrimonio.

- Conservar, restaurar, poner en valor y mantener el Itinerario Cultural, desde sus aspectos

funcionales, estético – formales, constructivos, históricos, económicos y de gestión de riesgo,

para preservar los valores patrimoniales del bien.

- Promover e involucrar a las comunidades en la gestión del Itinerario Cultural y el fortalecimiento

de la identidad local, a través de la apropiación social del patrimonio, acorde a las tradiciones y

costumbres de cada comunidad, como alternativa de desarrollo sostenible local.

- Establecer mecanismos adecuados de gestión del Itinerario Cultural dirigidos a la

implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Manejo.

- Fomentar la participación activa de la población en favor de la apropiación y sostenibilidad del

patrimonio.

- Ejecutar acciones de mitigación de peligros, reducir las condiciones de riesgos, preparar y

responder a emergencias según sus grados de vulnerabilidad que puedan afectar los contextos

arqueológicos, el estado de conservación y el uso público; desarrollándose de manera clara y

precisa instrumentos de gestión de riesgos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0185-

1.6.- MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Cuadro 62

Articulación de estrategias de intervención

ITINERARIO CULTURAL TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE

LACCO

DIMENSIÓN DE POLÍTICAS Y

PLANES Políticas culturales nacionales.

Políticas de descentralización.

Arreglos institucionales.

Lineamientos gestión institucional.

Articulación de esfuerzos en el nivel de planes

(PEND, PESEM, PEI, PIO, presupuestos)

EJE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

DIMENSIÓN TÉCNICA OPERATIVA Capacidad técnica-operativa, legal y financiera.

Formulación de criterios de intervención en bienes

de VUE.

Normativa de intervenciones nacionales e

internacionales

Formulación y ejecución de proyectos para la

investigación, conservación y puesta en valor del

bien cultural.

Gerenciamiento de proyectos.

EJES ESTRATÉGICOS DE

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

DIMENSIÓN TERRITORAIL Planes de ordenamiento territorial

Usos públicos y privados del espacio

Plan de zonificación ecológica económica

Áreas de conservación regional y área natural

protegida

Mapa de peligros

Planes de desarrollo distrital, provincial y

regional.

Franjas marginales, derechos de uso, vía.

COMPONENTES DE MEDIO

AMBIENTE Y GESTIÓN DE

RIESGOS DE DESASTRES

DIMENSIÓN SOCIAL

Políticas institucionales de desarrollo humano y

económico.

Planes de intervención sectoriales y territoriales.

Estructuras sociales (derechos

consuetudinarios) y organizaciones vivas

(actores, involucrados, intereses,

negociaciones).

Mecanismos de participación de aliados en la

gestión del itinerario cultural.

EJE ESTRATÉGICO DE

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0186-

CUADRO N° 63 MATRIZ DE ARTICULACIÓN PESEM – PEI – PLAN DE MANEJO

oBJETIVO ESTRATEGICO PESEM 2017 - 2021 ACCIÓN ESTRATEGICA SECTORIAL OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI

2021 - 2024 ACCIÓN ESTRATEGICA

INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PLAN ACCIÓN ESTRATEGICA DEL PLAN

CODIGO

ENUNCIADO NOMBRE INDICADOR CODIGO ENUNCIADO CODIGO ENUNCIADO NOMBRE

INDICADOR CODIGO ENUNCIADO CODIGO ENUNCIADO

NOMBRE INDICADOR

CODIGO ENUNCIADO

OES.01

Garantizar los derechos

culturales de la población,

sobre todo de los

sectores en situación de

mayor vulnerabilidad,

como elemento

fundamental para la

democracia, la libertad y

el desarrollo

Población que accede a

bienes y/o servicios

artísticos y/o culturales por

cada 1000 habitantes

AES 1.2

Promover el conocimiento,

acceso, participación,

disfrute y difusión de la

diversidad de expresiones

culturales y de las

memorias históricas.

OEI.04

Incrementar el

acceso al

Patrimonio Cultural

de la Nación de la

población.

Tasa de variación de

visitantes al Patrimonio

Cultural de la Nación.

AEI. 04.04

Sensibilización efectiva del

significado cultural de los

bienes y expresiones del

Patrimonio Cultural de la

Nación dirigido al público

en general

OEP.05

Fomentar la participación activa de la

población a favor de la aprobación y

sostenibilidad del patrimonio

Número de

beneficiarios con

acciones de

participación

comunitaria

AEP.10

Desarrollar y ejecutar actividades del

sub programa de Fortalecimiento de la

Participación Comunitaria

AEP.11

Desarrollar y ejecutar actividades del

sub programa de Educación y

Sensibilización patrimonial

AEP.02

Preparar los insumos para el sub

programa de

Sistematización de Información

OES.03

Consolidar a la Cultura

como un pilar de

desarrollo e identidad

nacional

Porcentaje de la

contribución de las

actividades culturales

privadas y formales al PBI

(Indicador de UNESCO)

AES 3.1

Generar e impulsar la

producción y difusión de

información, investigación y

conocimientos vinculados al

sector cultura.

AEI. 04.04

Sensibilización efectiva del

significado cultural de los

bienes y expresiones del

Patrimonio Cultural de la

Nación dirigido al público

en general

OEP.01

Identificar, registrar, investigar y

determinar la potencialidad del

Patrimonio arqueológico vinculado al

Itinerario Cultural incluyendo su área

de influencia (sitios

arqueológicos), para aportar al

conocimiento científico y apropiación social de dicho patrimonio

Número de familias

que conocen el

bien

AEP.14

Materializar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Gestión y

Administración

OES.02

Fortalecer al Estado para

que gestione eficazmente

la diversidad cultural y

garantice los derechos de

las personas.

Índice de desarrollo del

marco político e institucional

para la protección y

promoción de la cultura,

los derechos culturales y la

diversidad cultural

AES 2.1

Generar información y

conocimiento en materia

cultural para la toma de

decisiones y gestión de

políticas públicas en el

Estado.

OEI.05 Fortalecer la gestión

institucional

Índice de gestión

institucional AEI. 05.05

Gestión institucional

efectiva del Ministerio de

Cultura

OEP.04

Establecer mecanismos adecuados

de gestión del Itinerario Cultural

dirigidos a la implementación,

seguimiento y evaluación del Plan de

Manejo

Número de

proyectos/actividad

es ejecutadas

AEP. 12

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Información Educativa

OES.03

Consolidar a la Cultura

como un pilar de

desarrollo e identidad

nacional

Porcentaje de la

contribución de las

actividades culturales

privadas y formales al PBI

(Indicador de UNESCO)

AES 3.11

Asegurar y liderar la

protección, investigación,

conservación y puesta en

valor y puesta en uso

social del Patrimonio

Cultural, bajo una agenda

de protección

OEI.04

Incrementar el

acceso al

Patrimonio Cultural

de la Nación de la

población.

Tasa de variación de

visitantes al

Patrimonio Cultural

de la Nación.

AEI. 04.01

Declaratoria e inscripción

oportuna de bienes como

Patrimonio Cultural de la

Nación a nivel nacional e

internacional en beneficio

del país

OEP.01

Identificar, registrar, investigar y

determinar la potencialidad del

Patrimonio arqueológico vinculado al

Itinerario Cultural incluyendo su área

de influencia (sitios

arqueológicos), para aportar al

conocimiento científico y apropiación

social de dicho patrimonio

Numero de

secciones del

camino y sitios

arqueológicos

intervenidos y con

actos resolutivos

de reconocimiento

como Patrimonio

Cultural de la

Nación

AEP.01

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Investigación Científica

AEI.04.02

Protección permanente a

los bienes del Patrimonio

Cultural de la Nación a

favor de la ciudadanía.

OEP.02

Conservar, restaurar, poner en valor y

mantener el Itinerario Cultural, desde

sus aspectos funcionales, estético -

formales, constructivos, históricos,

económicos y de gestión de riesgo,

para preservar los valores

patrimoniales del bien. Numero de

secciones del

camino y sitios

arqueológicos

intervenidos y

espacios del

entorno natural con

adecuación

paisajística e

instrumentos de

gestión de riesgos

AEP.03

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades

mediante el sub programa de

Conservación Preventiva

AEP.04

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub programa

de

Conservación Integral

AEP.05

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de

Investigación Medioambiental

AEI.04.02

Protección permanente a

los bienes del Patrimonio

Cultural de la Nación a

favor de la ciudadanía

OEP.06

Ejecutar acciones de mitigación de

peligros, reducir las condiciones de

riesgos, preparar y responder a

emergencia según sus grados de

vulnerabilidad que puedan afectar los

contextos arqueológicos, el estado de

conservación y el uso público;

desarrollándose de manera clara y

precisa instrumentos de gestión de

riesgos.

AEP.06

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub programa

de

Producción Ambiental

AEP.07

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Gestión de Riesgos de

Desastres Prospectivas

AEP.08

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Gestión de Riesgos de

Desastres Reactivo

AEP.09

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub

programa de Gestión de Riesgos de

Desastres Correctivo

AEI.04.01

Sensibilización efectiva del

significado cultural de los

bienes y expresiones del

Patrimonio Cultural de la

Nación dirigido al público

en general.

OEP.03

Promover e involucrar a las

comunidades en la gestión del

Itinerario Cultural y el fortalecimiento

de la identidad local, a través de la

apropiación social del patrimonio,

acorde a las tradiciones y costumbres

de cada comunidad, como alternativa

de desarrollo sostenible local.

Número de

beneficiarios con

acciones de

participación

comunitaria

AEP. 13

Desarrollar y ejecutar los proyectos y

actividades mediante el sub programa

de Desarrollo Turístico

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0187-

Cuadro 64 Árbol de Problemas: Causa – Efecto

DESCONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y GOBIERNOS LOCALES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL

VALOR PATRIMONIAL E INMATERIAL DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO TRAMO:

OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE DE LACCO.

Limitados proyectos de

investigación arqueológica

relacionados al S.V.A.

Escaso

conocimiento de la

población acerca del

Sistema Vial Andino.

Inadecuada gestión y

estudios de

investigación

relacionados con el

S.V.A.

Pérdida de bienes patrimoniales del S.V.A. por

fenómenos Naturales y Antropológicos.

Deficientes programas

culturales integrados

dentro de los planes de

desarrollo local e

institucional.

Ausencia de acciones de

prevención y mitigación

frente a riesgos de desastre

asociados al S.V.A.

Desconocimiento de los

valores científicos e

información arqueológica -

histórica y cultural del S.V.A.

DETERIORO DE LOS BIENES PATRIMONIALES Y PÉRDIDA DE LA

IDENTIDAD CULTURAL DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO.

TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO.

Limitada difusión y

sensibilización a

las poblaciones.

Falta de conciencia

ambiental entorno al

S.V.A.

Insuficiente

investigación

arqueológica.

Desconocimiento de

los involucrados del

alto riesgo de

desastres naturales

asociados al S.V.A.

Abandono y mal estado

de conservación de los

recursos patrimoniales del

S.V.A.

Desinterés y desconocimiento

de la población por preservar

y recuperar las

manifestaciones culturales

materiales e inmateriales

asociados al S.V.A.

Inexistencia de

Alianzas estratégicas

para la co-gestión del

patrimonio Cultural.

Inadecuada

capacidad

organizativa de la

Población

Involucrada con el

S.V.A.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0188-

Cuadro 65 Árbol de Objetivos

POBLACION Y GOBIERNOS LOCALES CONOCEN Y VALORAN LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO MATERIAL E

INMATERIAL DEL QHAPAQ ÑAN - SISTEMA VIAL ANDINO TRAMO: OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO.

Adecuados Proyectos de

Investigación relacionados

al S.V.A.

Eficientes políticas

culturales y alianzas

estratégicas para la

co-gestión del SVA.

Adecuada gestión y

estudios de investigación

relacionados con el

S.V.A.

Revaloración de valores culturales en torno al

Patrimonio arqueológico S.V.A.

Mayor interés de la población por

la preservación y recuperación de

las Manifestaciones Culturales

Materiales e inmateriales

asociados al S.V.A.

Conservación y recuperación de

las estructuras del S.V.A. por

fenómenos Naturales y

Inotrópicos.

Adecuada información

Arqueológica y conocimiento de

su valor Histórico.

RECUPERACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES Y

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL QHAPAQ ÑAN

S.V.A. TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO.

Adecuada Difusión y

Sensibilización a las

poblaciones locales.

Adecuadas

condiciones del

entorno natural.

Apropiada

Investigación

Arqueológica.

Conocimiento de los

involucrados del alto

riesgo de desastres

naturales asociados al

S.V.A.

Apropiada presentación

del S.V.A.

Promover la planificación y

articulación con las instancias del

Estado Involucradas en la

gestión del Patrimonio Culturales

Materiales e inmateriales

asociados al S.V.A.

Adecuado conocimiento

de la población y

Gobiernos locales sobre

la importancia del valor

patrimonial material e

inmaterial del S.V.A.

Presencia de procesos

participativos durante la

Gestión del S.V.A.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0189-

CAPÍTULO II: PLAN DE ACCIÓN

2.1.- ZONIFICACIÓN PARA EL USO Y MANEJO DEL PATRIMONIO

Comprende tres áreas las cuales se mencionan:

• AMP - Área de máxima protección

• AA – Área de amortiguamiento

• AI – Área de influencia

2.1.1.- Área de máxima protección

Contará con una reglamentación especial orientada a la preservación, conservación y puesta en

valor del patrimonio arqueológico. Complementariamente puede albergar importantes estructuras

asociadas al camino como apachetas, puentes y otros. Los usos al interior de ésta serán

restringidos.

• Usos Permitidos

Camino y sitios arqueológicos:

- Trabajos de investigación, mantenimiento, conservación, restauración y puesta en

valor que cumplan con la normatividad vigente.

- Tránsito peatonal.

- Desarrollo de actividades turísticas de tipo cultural y rural relacionadas con las

comunidades campesinas que no afecten el bien.

• Usos con limitaciones

Camino y sitios arqueológicos:

- Tránsito de acémilas, en horarios predeterminados de acuerdo a las necesidades de

los pobladores.

- Señalización no correspondiente relacionada al camino y los sitios arqueológicos

asociados. La señalización deberá cumplir con la normatividad vigente para sitios

arqueológicos.

- La siembra de árboles y plantas exóticas (eucalipto, pino, etc.).

• Usos Restringidos

Camino y sitios arqueológicos:

- Construcción de infraestructura o de remoción de elementos ajenos a la conservación

directa del camino y sus elementos asociados.

- Tránsito de vehículos motorizados.

- Actividad agropecuaria, forestal, minera o extractiva.

- Habilitación de cualquier tipo de campamento sea individual o colectivo.

- Incorporación de nuevos usos no tradicionales que afecten al bien.

- La tala de árboles, salvo autorización del organismo competente (comunidad,

municipio, Ministerio del Ambiente u otros).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0190-

2.1.2.- Área de Amortiguamiento

La “zona de amortiguamiento es un área alrededor de un bien cuyo uso y desarrollo están

restringidos jurídica y/o consuetudinariamente a fin de reforzar su protección. Para ello se tendrá

en cuenta el entorno inmediato del bien propuesto, perspectivas y otras áreas o atributos que son

funcionalmente importantes como apoyo al bien y a su protección”84.

• Características del AA

- Las actividades económicas o similares que se desarrollen no deben de poner en

riesgo la estabilidad del patrimonio comprometido.

- Permitirá el desarrollo sustentable de la población involucrada, reduciendo el excesivo

impacto humano en términos de degradación ambiental, promoviendo el ecoturismo,

el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna, el reconocimiento de áreas

de conservación privada, las concesiones de conservación, concesiones de servicios

ambientales, la investigación, la recuperación de hábitat, el desarrollo de sistemas

agroforestales, así como otras actividades o combinación de las mismas.

- Contemplará también las áreas geográficas cuyo grado de vulnerabilidad podrían

afectar el Área de Máxima Protección (zonas de deslizamientos y otros).

- Completa el sentido y significado del itinerario cultural, a través de los valores

paisajísticos y culturales.

• Usos permitidos

- Tránsito peatonal y de animales en general.

- Tránsito de vehículos no motorizados (bicicletas y similares).

- Trabajos de investigación, mantenimiento, conservación, restauración y puesta en

valor que cumplan con la normatividad vigente.

• Usos con limitaciones

- Actividades forestales controladas a una distancia que no afecten las evidencias

arqueológicas del camino y sitios arqueológicos identificados.

- Las viviendas, actividades agropecuarias, piscícolas, avícolas y similares de uso

extensivo cuyo desarrollo e infraestructura deberán ubicarse a una distancia que no

afecten las evidencias arqueológicas y sitios arqueológicos identificados previa

autorización de los entes competentes.

• Usos Restringidos

- Toda actividad minera o extractiva pequeña, mediana o grande.

- El establecimiento de campamentos mineros o por obras de infraestructura en general.

- Los usos de suelo, serán de acuerdo a un reglamento urbanístico o plan de desarrollo

local concertado que promueva la conservación del carácter tradicional del lugar en

armonía con el entorno medioambiental y establecido por las autoridades competentes

84 Directrices operativas del 2008, párrafo 104. Unesco.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0191-

(Ministerio de Cultura, comunidades y gobierno local) en conformidad a la normatividad

vigente del reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley

28296).

2.1.3.- Área de Influencia

Es aquella área vinculada al bien patrimonial, de manera material (actividades socio-económicas)

y/o inmaterial (tradiciones culturales, valores paisajísticos), que se encuentran fuera del área de

amortiguamiento y se extiende a lo largo del itinerario cultural. Estos espacios son importantes

para identificar a los actores que deben participar en la toma de decisiones sobre el manejo del

bien; así mismo permite contextualizar el sentido y significado del itinerario cultural, a través de los

valores paisajísticos y culturales.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0192-

CAPITULO III: ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN: PROGRAMAS Y

PROYECTOS/ACTIVIDADES

Los ejes estratégicos por su naturaleza, agrupan objetivos y metas de forma interdisciplinaria que

se desarrollará y alcanzará mediante las acciones programadas en las priorizaciones de los

campos de acción por su valor excepcional universal, como investigación, conservación, gestión y

participación ciudadana.

3.1.- EJES ESTRATÉGICOS

3.1.1.- Eje estratégico de Investigación

Enfocada en el conocimiento de la condición humana como un todo (pasado, presente y futuro),

comparativa y transcultural con el propósito de establecer generalidades desde una perspectiva

transcultural única, mediante la comparación constante de las costumbres de una sociedad con

otras.

A.- Investigación Arqueológica. - Enfocada en los procesos culturales testimoniados con los

restos materiales, su relación social con el medio y la época en la que se desarrolló, además

de la determinación de la secuencia ocupación cultural para poder entender el papel que

cumplió el sistema vial andino del Antisuyu y cada uno de sus sitios asociados. Se deben

también definir la expansión y las características de los asentamientos para poder establecer

así estrategias de protección de los caminos y los sitios arqueológicos asociados.

B.- Investigación del Paisaje Cultural. - Enfocada en comprender el entorno natural como social

del lugar y por ende contar con una base de información lo cual nos permita articular diversas

propuestas a largo o mediano plazo. Estos deben contemplar acciones que permitan la

conservación y protección de áreas naturales adyacentes con valor patrimonial, zonas de

reserva arqueológica y natural.

C.- Investigación Antropológica (Etnohistórica y etnográfica).- Enfocada en el conocimiento del

componente social, el estado y necesidades de las comunidades en el entorno del sitio, así

como las actitudes ante la apropiación y sensibilización acerca del patrimonio cultural, que

permita obtener conocimientos originales y más completos, esto se refleja en

las investigaciones interdisciplinarias, el objetivo es describir a las personas, sus costumbres y

su cultura, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan

y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas

y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que

describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0193-

D.- Metodología. - La metodología, específicamente reflexiona acerca de los métodos que son

utilizados y la aplicación de técnicas e instrumentos en recopilación de evidencias y su

procesamiento en la producción de datos a partir de las evidencias registradas (registro

arqueológico). La metodología se entiende como los procedimientos a emplearse como

técnicas e instrumentos para el registro arqueológico tales como la evidencia empírica, los

procesos de la contrastación, selección y análisis de toda información recogida tanto en el

campo como en gabinete, en seguida se debe responder sobre la utilidad o finalidad de los

datos en qué vamos a utilizar dicha información.

Para el análisis contextual se empleó el registro de los factores geográficos, ambientales y

recursos disponibles en el entorno del camino y sitios asociados, de la misma manera la

observación del espacio geográfico nos ayuda a comprender el contexto en el que se

encuentran emplazados el camino y los sitios arqueológicos, también para este tipo de

análisis se ha revisado ampliamente la información etnohistórica y realizando una inferencia

con la información etnohistórica sobre los eventos ocurridos en el pasado enmarcados

dentro de un espacio territorial determinado.

Para realizar la investigación antropológica (etnohistórica e etnográfica), se empleara la

observación directa y sistemática nos ayudará a interpretar el aprovechamiento de los

recursos disponibles en la actualidad y también las memorias colectivas nos puedan

proporcionar la utilización de los caminos antes de la construcción de las carreteras actuales,

A esto se corroborará con la información etnohistórica sobre la utilización de los terrenos,

los asentamientos, los documentos históricos, los reasentamientos, en la colonia y los

posteriores procesos de ocupación en el pasado. Para la sectorización para los caminos

prehispánicos se propone las siguientes unidades de sectorización:

- Segmento : Trazos del camino menores a 1 kilómetro.

- Sección : Subdivisión mínima de 1 a 10 kilómetros.

- Sub Tramo : La subdivisión de 10 a 100 kilómetros.

- Tramo : El trayecto de camino mayor, superior a los 100 kilómetros.

- Ruta : Trayecto del camino desde el inicio hasta el final.85

3.1.2.- Eje estratégico de conservación

Este eje estratégico está fundamentado en la optimización y sistematización de los resultados de

la investigación arqueológica, los cuales serán un insumo base para realizar trabajos de

conservación, recuperación, consolidación, restauración y puesta en valor, con respecto a todo el

bien patrimonial, desde su concepción original (preservación de los períodos históricos, valores

patrimoniales inmateriales, valor arquitectónico estético formal, tecnológico constructivo y

funcional), donde los procedimientos de intervención estarán sujetas a la normatividad nacional

del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con políticas de

prevención de riesgo y recuperación del medio ambiente como patrimonio cultural y natural .(

acuerdos, tratados internacionales).

85 Guia de Identificacion y Registro del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan – año 2016

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0194-

A.- Metodología. - En cuanto a la metodología a utilizarse en el eje de conservación y puesta

en valor del bien patrimonial es la de contar con información útil de datos objetivos sobre los

hallazgos basados en elementos científicos, resultados de análisis en laboratorio y

antecedentes históricos con una participación interdisciplinaria, siendo este uno de los recursos

fundamentales para la formulación de perfiles y proyectos.

Se realizará un registro detallado durante el proceso de intervención, los que deberán de ser

registrados a nivel técnico descriptivo, fotográfico y planimétrico, así como de las áreas

intervenidas quedando posteriormente como documentos informativos para su puesta en valor

y archivo documental de los procesos de difusión y socialización con los beneficiarios siendo

esta una herramienta cognoscitiva para reafirmar y revalorar su identidad a nivel local, regional

y nacional.

B.- Respecto a la gestión del riesgo de desastres. - Este programa, forma parte del Eje

Estratégico Conservación, que tiene como objetivo principal dotar de seguridad física al

itinerario cultural (bien cultural inmueble, entorno y uso público). La Política Nacional de Gestión

del Riesgo de desastres, está orientada a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la

generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y

reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre

la unidad.

Ello conlleva a evitar o reducir los riesgos para los valores patrimoniales del bien (Valor

Universal Excepcional, Autenticidad e Integridad), propios del itinerario cultural “Qhapaq Ñan,

Sistema Vial Andino”; así mismo permite la protección y seguridad de vidas humanas

(población local, trabajadores, visitantes), sistemas de gestión (infraestructura, servicios) y uso

público (investigación, conservación y uso social).

El programa de gestión del riesgo de desastres para este tramo, abarca tres etapas de

actuación: antes, durante y después de los desastres; que serán implementados mediante

proyectos específicos por componentes y procesos, establecidos en la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, Ley 29664 que crea el SINAGERD.

La propuesta e implementación de los proyectos de gestión del riesgo de desastres, está en

concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres “PLANAGERD 2014-

2021” y otros planes sectoriales.

3.1.3.- Eje estratégico de participación ciudadana

La participación ciudadana está referida a la actitud y acciones que conlleva a reunir, organizar y

participar en un evento o hecho cultural donde se comparten conocimientos, saberes y

costumbres, al mismo tiempo reafirmar los lazos de unión e identidad como grupo que comparten

las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses y buscan el bien común.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0195-

A.- Metodología.- La metodología aplicada en las diferentes fases y programas que contempla

el componente social dentro del Plan, será la Investigación Acción Participativa (IAP) método

que pretende generar procesos de intervención social a partir de la reflexión sistemática,

creando una conciencia crítica y conocimientos teóricos con participación de la gente como

sujetos activos dentro de la investigación de tal forma que se contribuya al conocimiento y

transformación de la realidad en la que están implicados.

El método deductivo consiste en desarrollar una teoría empezando por formular los puntos de

partida o hipótesis básicas. El método Analítico, consiste en el conocimiento desmembrado de

los elementos a investigar, observando las causas, la naturaleza y los efectos de un hecho en

particular. Por último, se utilizará el método comparativo que consiste en realizar un análisis

empírico mediante el estudio comparativo de la temática investigada desde diferentes ópticas

para finalmente sacar conclusiones válidas.

B.- Orientaciones teóricas. - En el manual de participación comunitaria elaborado por el

Ministerio de Cultura define a la participación comunitaria como la integración de las

comunidades locales en la gestión y compromiso con la protección y defensa del mismo, para

ello se debe tener en cuenta el involucramiento democrático de los pobladores para tomar parte

en las actividades de la comunidad que beneficiara a todo el grupo en su conjunto.

En la guía de participación ciudadana del Perú elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones

(2008), se toma conciencia de que la democracia se fortalece con los mecanismos de

participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la

calidad de vida de la población e incremento de los índices de desarrollo humano de los

sectores más pobres del país. En ese sentido el documento aporta información y orientación

para ser parte de un grupo o comunidad de manera activa.

En los últimos años el Perú viene desarrollando la cultura de la participación ciudadana con

gran apertura tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil, se

vienen implementado de alguna manera u otra, espacios de concertación como escenarios de

debate y consenso sobre políticas públicas entre el Estado y la población organizada, pues es

parte del supuesto de que es posible, a través de procesos de diálogo y negociación, encontrar

bases de acuerdo que satisfagan a todos86.

A partir del 2002 el país ha desarrollado una legislación que considera la participación

ciudadana como política pública en el contexto del proceso de descentralización, siendo éstas

la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades donde

se considera crear los Consejos de Coordinación Regional y Local, como espacios de

concertación oficiales en materia de planificación del desarrollo y presupuestaria.

C.- Metodología aplicada. -

86 REMY, María Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, Pág. 59.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0196-

Método de Investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico

con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica

transformadora y el cambio social.

Método participativo de escucha (utilizando entrevistas individuales y/o colectivos, talleres) con

enfoque interdisciplinario. En casos de encontrar problemas concretos se debe buscar la

solución negociando con los grupos implicados inicialmente.

Metodología de la auto reflexión y auto crítica, nos permitirá evaluar la problemática y

diseñando las posibles soluciones y ésta deben ser socializados con participación de los

actores sociales involucrados.

Principios de la participación ciudadana

• Transparencia, consiste que todos los involucrados estén informados del en el plan de

manejo, los programas y sub programas que se pretende implementar.

• Integración, todos los habitantes de las poblaciones deberán estar involucradas en las

secciones de camino declaradas patrimonio mundial en el tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle de Lacco, sin exclusión alguna.

• Comunicación, Debe existir permanente comunicación para tomar decisiones, es decir debe

existir el diálogo entre los involucrados.

• Responsabilidad, Parte fundamental de la participación ciudadana por que consiste en

identificar quienes toman las decisiones para que rindan cuenta por éstas.

• Respeto a la diversidad, Aceptar que existen diferencias entre los seres humanos sin trato

discriminatorio. 87

3.1.4.- Eje Estratégico de Gestión Administrativa

El desarrollo del eje estratégico de gestión administrativa, garantizará la adopción de medidas con

un carácter coordinado y transversal a todos los ejes estratégicos del Plan (Investigación,

Conservación y Participación Ciudadana), estableciendo estrategias y líneas de acción que

instrumenten y allanen su implementación y operativización.

Una de las primeras acciones a desarrollar dentro de este eje, es la de convocar y conformar la

denominada Unidad de Gestión (UG) del itinerario. Luego de su conformación, se procederá en

87 Expediente de Nominación a la Lista de Patrimonio Mundial del Qhapaq Ñan .

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0197-

reunión de coordinación a elaborar el Reglamento de Organización y Funciones para la

operatividad de dicha UG.

Asimismo, durante la ejecución de este eje, se definirán los usos del tramo (Acorde al Plan de Uso

Público del Qhapaq Ñan), vale decir, las actividades y prácticas que pueden desarrollarse en el

mismo, las cuales, se plasmaran en un Reglamento de Usos. Es importante recalcar que los usos

que se permitan, deben respetar la significación cultural del itinerario.

A.- Seguimiento y Evaluación. - El seguimiento y evaluación del Plan de Manejo, será

responsabilidad del Coordinador del Eje Estratégico de Gestión Administrativa, quien, a su vez,

a través de informes de evaluación, reuniones y balances periódicos, informará a la UG el

cumplimiento de las acciones programadas y ejecutadas, así como, los objetivos y metas

alcanzados.

Dicha evaluación se realizará en dos niveles: el primero se encargará del seguimiento de los

resultados del Plan de Manejo, ello implica formular reprogramaciones y/o modificaciones que

no impliquen cambios estructurales de manejo y gestión. El segundo, más específico, se

encargará del seguimiento de los resultados físicos y financieros en cumplimiento a las

acciones y objetivos planteados en los Planes Operativos Anuales (POA).

3.2.- OBJETIVOS DE LOS EJES ESTRATÉGICOS

3.2.1.- Eje Estratégico: Investigación

1. Desarrollar investigaciones multidisciplinarias que permitan adquirir un mayor conocimiento

sobre la importancia y desarrollo del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco,

difundiendo los resultados obtenidos mediante publicaciones de contenido académico.

2. Desarrollar investigaciones multidisciplinarias sobre el patrimonio arqueológico, ubicados

en el área de influencia del camino y su relación con este.

3. Plantear proyectos de investigación en las zonas cercanas al camino para poder determinar

la función que tuvo e identificar nuevos sitios arqueológicos.

4. Proponer medidas de mitigación y prevención para evitar, controlar y reducir la incidencia

de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran

identificarse en el área del proyecto.

5. Plantear proyectos de investigación en las poblaciones adyacentes a las secciones de

camino declaradas Patrimonio Mundial, para generar conocimientos teóricos sobre algunas

actividades de carácter identitario y/o económicas que se mantienen a través del tiempo y

contribuir al desarrollo sostenible.

3.2.2.- Eje Estratégico: Conservación

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0198-

1. Recuperar los elementos arquitectónicos del sistema vial andino del Qhapaq Ñan.

2. Diseñar una metodología de intervención para la conservación del camino y los sitios

asociados, como un proceso científico integral, interdisciplinario, participativo e

intersectorial.

3. Implementar y acondicionar sistemas de información e interpretación bilingüe, y señalética

clara, precisa y de fácil comprensión.

4. Proteger el itinerario cultural ante cualquier amenaza de origen natural y/o antrópico,

mediante la implementación de acciones de gestión del riesgo de desastres.

5. Proponer la recuperación del paisaje natural asociado al bien declarado en la categoría de

itinerario cultural.

6. Elaborar estudios de Impacto Ambiental, para identificar indicadores de sostenibilidad

ambiental.

7. Organizar e implementar la infraestructura verde como espacios asociados al sistema vial,

mediante un diseño integrador entre red vial y paisaje que garantice la sostenibilidad del

proyecto y renovación de aire no contaminado en la categoría de itinerario cultural.

Componente Medio Ambiental

1. Diseñar una metodología de intervención para la conservación de biodiversidad de las

secciones y los sitios arqueológicos asociados.

2. Identificar zonas con poca cobertura vegetal.

3. Recuperar flora del Qhapaq Ñan, Sistema vial andino

4. Proponer la recuperación del paisaje natural asociado al bien declarado en la categoría

de itinerario cultural.

5. Proponer estudios de impacto ambiental, dada la presencia de mineras cerca del Qhapaq

Ñan, Sistema vial andino.

6. Identificar flora y fauna con algún grado de amenaza, mediante la implementación de

acciones de protección y conservación.

7. Elaborar un estudio de Impacto Ambiental, para identificar los indicadores de

sostenibilidad ambiental del sistema vial andino.

Componente Riesgo de Desastre

1. Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres atendiendo las políticas de

desarrollo sostenible y garantizar la conservación integral de los bienes culturales.

2. Promover la identificación, análisis, evaluación y monitoreo de las condiciones de riesgo

del tramo y en los entornos inmediatos donde existen poblaciones y accesos de

transitabilidad.

3. Fomentar la investigación, educación, comunicación y gestión del conocimiento, para una

mayor conciencia del riesgo en las poblaciones de Lares y Yanatile.

4. Mejorar la capacidad estratégica, técnica, tecnológica y operativa de las instituciones

encargadas y de la población organizada en comités de gestión de riesgos.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0199-

3.2.3.- Eje Estratégico: Participación Ciudadana

1. Empoderar a la ciudadanía para una gestión y apropiación social responsable de su

patrimonio cultural.

2. Generar actitudes de valoración positiva hacia el patrimonio y diversidad cultural en todas

sus manifestaciones.

3. Promover la participación de las poblaciones vinculadas al tramo Ollantaytambo - Lares -

Valle Lacco en la gestión del sistema vial andino, contribuyendo al bienestar y el desarrollo

sostenible de las comunidades articuladas a través del Qhapaq Ñan.

3.2.4.- Eje Estratégico: Gestión Administrativa del Itinerario Cultural

1. Conformar la Unidad de Gestión del tramo para el cumplimiento de las acciones propuestas.

2. Elaborar de manera conjunta con la UG, el reglamento de organización y funciones (ROF).

3. Formular lineamientos y estrategias de intervención para la puesta en marcha del plan de

acción.

4. Elaborar un manual de organización y funciones (MOF).

5. Monitorear constantemente las actividades realizadas con la finalidad de optimizar los

resultados planteados en cada eje estratégico.

6. Informar periódicamente a la UG y a la Secretaria Técnica sobre los avances en el

cumplimiento del Plan de Gestión del Tramo.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0200-

3.3.- PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS

3.3.1.- Eje Estratégico de Investigación

Programa de investigación y difusión

➢ Sub programa 1: Investigación Científica.

❖ Contiene 9 proyectos/actividades

➢ Sub programa 2: Sistematización de Información.

❖ Contiene 1 proyecto/actividad

3.3.2.- Eje Estratégico de Conservación

Programa de conservación y puesta en valor

➢ Sub programa 1: Conservación Preventiva.

❖ Contiene 1 proyecto/actividad

➢ Sub programa 2: Conservación Integral

❖ Contiene 11 proyectos/actividades

A. Componente Medio Ambiental

Programa de conservación medio ambiental

➢ Sub programa 1: Investigación Ambiental

❖ Contiene 4 proyectos/actividades

➢ Sub programa 2: Producción Ambiental

❖ Contiene 2 proyectos/actividades

B. Componente de Gestión de Riesgos de Desastres

➢ Sub Programa 1: Gestión del Riesgo de Desastres Prospectivo

❖ Contiene 4 proyectos/actividades

➢ Sub Programa 2: Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo

❖ Contiene 3 proyectos/actividades

➢ Sub Programa 3: Gestión del Riesgo de Desastres Correctivo

❖ Contiene 2 proyectos/actividades

3.3.3.- Eje Estratégico de Participación Ciudadana

Programa 1: Participación ciudadana, educación y turismo

➢ Sub programa 1: Fortalecimiento de la participación comunitaria.

❖ Contiene 6 proyectos/actividades

➢ Sub programa 2: Educacion y Sensibilizacion patrimonial.

❖ Contiene 3 proyectos/actividades

➢ Sub programa 3: Información Educativa.

❖ Contiene 4 proyectos/actividades

➢ Sub programa 4: Desarrollo Turístico.

❖ Contiene 3 proyectos/actividades

3.3.4.- Eje Estratégico de Gestión Administrativa del Itinerario Cultural

➢ Programa 1: Gestión y Administración.

❖ Contiene 5 proyectos/actividades

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0201-

3.4.- LISTADO DE PROYECTOS/ACTIVIDADES

3.4.1.- Proyectos/Actividades del Eje Estratégico de Investigación

Programa 1: Investigación y difusión

Sub programa 1: Investigación Científica.

❖ Proyecto/actividad 1: Estudios interdisciplinarios de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Estudio sobre los patrones de asentamiento de los sitios arqueológicos

asociados al Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Diagnóstico y evaluación de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 4: Investigación arqueológica en los sitios arqueológicos asociados

Panteonmoqo, Hawqani, Inca Acequia, Umacalle, Qoyllobamba, Pumaqocha, Ichuka,

Llaqtapata, Hatun Monte, Apukatina, Llaqtapata (Qellomayo) y Ccorimayo.

❖ Proyecto/actividad 5: Estudio etnohistórico del sitio arqueológico de Choquecancha.

❖ Proyecto/actividad 6: Estudio de la función de los textiles en las comunidades campesinas de

Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha e impacto del turismo sobre estas sociedades.

❖ Proyecto/actividad 7: Estudio del impacto de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 8: Estudio de la importancia del cultivo y el consumo de la hoja de coca en

la cultura contemporánea y vida cotidiana de las poblaciones vinculadas de la sección Tawis –

Puente Ollanta.

❖ Proyecto/actividad 9: Estudio multidisciplinario de plantas medicinales en pisos de altura, valle

inter andino y piso de valle de los centros poblados de Huacahuasi, Tambohuaylla,

Choquecancha y Paucarpata.

Programa 2: Sistematización de Información

❖ Proyecto/actividad 1: Sistematización y publicación de las investigaciones realizadas en torno

al Itinerario Cultural.

3.4.2.- Proyectos del Eje Estratégico de Conservación

Programa 1: Recuperación e Interpretación

Subprograma 1: Conservación Preventiva

❖ Proyecto/actividad 1: Señalética preventiva y de protección en las secciones inscritas en la

Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Sub Programa 2: Conservación Integral

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0202-

❖ Proyecto/actividad 1: Recuperación y conservación de los elementos arquitectónicos de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Panteonmoqo,

sección Huacahuasi -Tambohuaylla.

❖ Proyecto/actividad 3: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Hawqani -

Llukumarka, sección Choquecancha - Killa Khawarina

❖ Proyecto/actividad 4: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Inca Acequia,

sección Choquecancha - Killa Khawarina.

❖ Proyecto/actividad 5: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Umacalle, sección

Paucarpata - Ichuka

❖ Proyecto/actividad 6: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Qoyllobamba,

sección Paucarpata - Ichuka

❖ Proyecto/actividad 7: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Pumaqocha,

sección Paucarpata - Ichuka

❖ Proyecto/actividad 8: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Inka Tambo,

sección Paucarpata - Ichuka

❖ Proyecto/actividad 9: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Inka Raqay,

sección Paucarpata - Ichuka

❖ Proyecto/actividad 10: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Llaqtapata,

sección Tawis - Puente Ollanta

❖ Proyecto/actividad 11: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Qorimayo

(Andenniyoq), sección Tawis - Puente Ollanta

Componente Medio Ambiental

Programa de conservación medio ambiental

Sub programa 1: Investigación Ambiental

❖ Proyecto/actividad 1: Evaluación y registro de los agentes que ocasionan biodeterioro en los

elementos arquitectónicos en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial y sitios

asociados del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Evaluación y registro del uso de plantas comestibles y medicinales

silvestres de importancia económica, presentes en las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Evaluación y registro de la flora y fauna nativa en las secciones:

Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

❖ Proyecto/actividad 4: Registro y categorización de las variedades de cultivos nativos de papa,

oca, maíz y otros cultivos andinos y su distribución altitudinal a lo largo Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco.

Sub programa 2: Producción Ambiental

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0203-

❖ Proyecto/actividad 1: Implementar el programa de manejo de residuos sólidos y educación

ambiental en los centros poblados de Huacahuasi y Choquecancha.`

❖ Proyecto/actividad 2: Recuperación y recría de brinzales de aliso o lambran, chachacomo y

t’asta en la sección Inca Chaka - Qollotayoc a través de la instalación de un vivero para

proyectos de reforestación en la sub cuenca de Yavero.

Componente de Gestión de Riesgo de Desastre

Sub Programa 1: Gestión del Riesgo de Desastres Prospectivo

❖ Proyecto/actividad 1: Evaluación de riesgo de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: PI “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o monitoreo de

peligros en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo

- Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Expediente técnico de medidas de reducción del riesgo de desastres del

PI “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o monitoreo de peligros en las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco.

❖ Proyecto/actividad 4: Convenio para estudios hidrometeoro lógicos y escenarios de riesgo de

desastres de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo

- Lares - Valle Lacco.

Sub Programa 2: Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo

❖ Proyecto/actividad 1: Plan operativo de rehabilitación en las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Análisis del riesgo de desastres del PI “Recuperación y conservación de

los elementos arquitectónicos de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco”.

❖ Proyecto/actividad 3: Expediente técnico de medidas de reducción del riesgo de desastres del

PI “Recuperación y conservación de los elementos arquitectónicos de las secciones inscritas

en la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco”.

Sub Programa 3: Gestión del Riesgo de Desastres Correctivo

❖ Proyecto/actividad 1: Plan operativo de preparación y respuesta en las secciones inscritas en

la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Plan operativo de reducción del riesgo de desastres en las secciones

inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0204-

3.4.3.- Proyectos/Actividades del Eje Estratégico de Participación Ciudadana

Programa 1: Participación ciudadana, educación y turismo

Sub programa 1: Fortalecimiento de la participación comunitaria

❖ Proyecto/actividad 1: Elaboración de instrumentos metodológicos (guías, fichas, manuales)

para el desarrollo de procesos participativos dirigida a la población asociada en las secciones

inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Desarrollo e implementación de programas de socialización de los valores

universales y excepcionales del camino y el involucramiento de las instituciones y población en

general ubicadas en los centros poblados de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares,

Choquecancha, Paucarpata, Ichuka, Ccorimayo y Yanatile para la conservación y valoración

del bien patrimonial.

❖ Proyecto/actividad 3: Diseño e implementación de un plan de capacitación para el

fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del patrimonio, dirigida a las

poblaciones involucradas en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial.

❖ Proyecto/actividad 4: Implementación de mesas de trabajo con gobiernos provinciales y

distritales e instituciones estatales y no estatales vinculadas al tema cultural y turismo, para

incorporar y articular los lineamientos estratégicos de gestión, conservación, promoción y

difusión del patrimonio cultural del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino como lineamientos en los

planes estratégicos y de desarrollo local.

❖ Proyecto/actividad 5: Promoción de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales

existentes de las poblaciones asociadas a las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 6: Estudio de mercado para fortalecer las relaciones socio económicas

urbano – rurales en las secciones de camino Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

Sub programa 2: Educación y sensibilización patrimonial

❖ Proyecto/actividad 1: Incorporación de programas educativos sobre el Patrimonio Cultural y el

Qhapaq Ñan como patrimonio mundial en los planes curriculares de educación formal al interior

de las Unidades de Gestión Educativa de las provincias de Urubamba y Calca.

❖ Proyecto/actividad 2: Producción de materiales didáctico - educativos: Documentos

informativos, guías informativas, mapas, juegos lúdicos, historietas y/o tiras cómicas, material

para colorear y armar, entre otros.

❖ Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos impresos y

electrónicos dirigidos a la población local (niños, jóvenes y adultos) como: textos, folletos

informativos, revistas, documentales, videos, reportes sobre investigaciones, manifestaciones

culturales identitarias, historias de vida de personajes importantes e influyentes de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0205-

Sub programa 3: Información educativa

❖ Proyecto/actividad 1: Elaboración e incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq

Ñan y su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en los planes curriculares de educación

formal.

❖ Proyecto/actividad 2: Elaboración y difusión de materiales didáctico - educativos (manuales,

guías, historietas, juegos, tiras cómicas, cuentos) referente al Tramo Ollantaytambo - Lares -

Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos, textos y folletos

informativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial.

❖ Proyecto/actividad 4: Elaboración y difusión de documentales sobre los valores y significado

cultural del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Subprograma 4: Desarrollo turístico

❖ Proyecto/actividad 1: Conformación del comité de defensores del patrimonio.

❖ Proyecto/actividad 2: Asesorar y apoyar en la realización de eventos culturales: seminarios,

talleres, simposios sobre el Qhapaq Ñan, valores patrimoniales como respaldo de la identidad

cultural local, así como en escenificaciones teatrales de episodios históricos y/o míticos de la

cultura local para revalorar las costumbres de los pueblos.

❖ Proyecto/actividad 3: Conformación y capacitación del comité para la Casa de Cultura Comunal

en Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha.

3.4.4.- Proyectos/Actividades del Eje Estratégico de Gestión Administrativa

Programa 1: Gestión y Administración

❖ Proyecto/actividad 1: Implementación y administración de la unidad de gestión (UG) del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 2: Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas, convenios,

compromisos y acuerdos) con instituciones, autoridades locales y población involucrada, para

la conservación, protección y salvaguarda del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Saneamiento físico legal de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 4: Diseño e implementación del reglamento de usos del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle - Lacco y de su entorno.

❖ Proyecto/actividad 5: Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0206-

Cuadro 66

Resumen Programático por Ejes Estratégicos

Ejes Estratégicos Programas Subprogramas Proyectos

1. Investigación 1 2 10

2. Conservación 1 2 12

A. Componente medio ambiental 1 2 6

B. Componente de gestión de riesgos de desastres 0 3 9

3. Participación ciudadana 1 4 16

4. Gestión del Itinerario Cultural 1 0 5

Total (*) 5 13 58

(*) Las implementaciones de los proyectos podrían variar o modificaciones sustanciales según los ajustes financieros, técnicos o legales mediante las disposiciones formales del Ministerio de Cultura mediante sus organismos competentes.

Cuadro 67

Programación anual de proyectos/actividades según los Ejes Estratégicos

EJE ESTRATÉGICO Y COMPONENTES

PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

2021 2022 2023 2024 2025

1. Investigación 2 3 3 3 3

2. Conservación 1 4 6 3 2

A. Componente medio ambiental 2 2 1 1 1

B. Componente de gestión de riesgos de desastres 0 4 5 0 0

3. Participación ciudadana 4 5 5 8 10

4. Gestión del Itinerario Cultural 2 3 3 2 2

TOTAL DE PROYECTOS ANUALES 11 21 23 17 18

3.5. Matriz de interrelación

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0207-

En este acápite se desarrolla la articulación de programas, sub programas y proyectos/actividades,

con la propuesta del cronograma y el presupuesto estimado; producto de ello se obtiene como

resultado el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan expresados en unidades de medida

de cada proyecto/actividad.

Esta articulación tiene relación directa con los siguientes indicadores:

El desarrollo de la interrelación por cada eje estratégico se representa en los cuadros siguientes:

MATRIZ DE INTERRELACIÓN

POR EJES ESTRATÉGICOS

Unidad orgánica responsable

Objetivo del campo de acción

Programas

Sub programas

Unidad de medida

Meta esperada

Presupuesto estimado

Proyectos/actividades

Objetivo estratégico

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0208-

Cuadro 68: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL EJE ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

AEP .01 Sub programa 1: Investigación Científica.

Proyecto 5: Estudio etnohistórico del sitio

arqueológico de Choquecancha.Informe Final 1

68,561.17S/.

Proyecto 6: Estudio de la función de los textiles

en las comunidades campesinas de

Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha e

impacto del turismo sobre estas sociedades

Informe Final 1 S/. 80,688.18

Proyecto 7: Estudio del impacto de la

inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco. Informe Final 1 84,586.82S/.

Proyecto 1: Sistematización y publicación de las

investigaciones realizadas en torno al Itinerario

Cultural

Informe Final 1 200,090.70S/. Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

282,735.81S/. 282,735.81S/.

PRESUPUESTO ESTIMADOUNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

A.- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN

Genera

r nuevos y

am

plio

s c

onocim

iento

s s

obre

los p

rocesos c

ultura

les y

evento

s d

e inte

racció

n d

e las o

cupacio

nes p

rehis

pánic

as e

n e

l

tram

o O

llanata

yta

mbo -

lare

s -

Valle

Lacco y

en e

l conte

xto

de la u

nid

ad t

err

itorial del A

ntisuyu

Identificar,

regis

trar,

investigar

y d

ete

rmin

ar

la p

ote

ncia

lidad d

el patr

imonio

arq

ueoló

gic

o v

incula

do a

l It

inera

rio C

ultura

l, inclu

yendo s

u á

rea d

e

influencia

(S

itio

s A

rqueoló

gic

os),

para

aport

ar

al conocim

iento

cie

ntí

fico y

apro

pia

ció

n s

ocia

l de d

icho p

atr

imonio

.1.    Desarrollar investigaciones

multidisciplinarias que permitan adquirir un

mayor conocimiento sobre la importancia y

desarrollo del tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco, difundiendo los resultados

obtenidos mediante publicaciones de

contenido académico.

2. Desarrollar investigaciones

multidisciplinarias sobre el patrimonio

arqueológico, ubicados en el área de influencia

del camino y su relación con este.

3. Plantear proyectos de investigación en las

zonas cercanas al camino para poder

determinar la función que tuvo e identificar

nuevos sitios arqueológicos.

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/

ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

Proyecto 1: Estudios interdisciplinarios de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco.

META ESPERADA

Proyecto 2: Estudio sobre los patrones de

asentamiento de los sitios arqueológicos

asociados al Tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco.

Proyecto 3: Diagnóstico y evaluación de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco.

Proyecto 4: Investigación arqueológica en los

sitios arqueológicos asociados Panteonmoqo,

Hawqani, Inca Acequia, Umacalle, Qoyllobamba,

Pumaqocha, Ichuka, Llaqtapata, Hatun Monte,

Apukatina, Llaqtapata (Qellomayo) y Ccorimayo

1 1

11

1

1 1

1 87,537.38S/.

124,695.90S/.

123,179.97S/. 246,359.93S/.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

AEP. 02Sub programa 2: Sistematización de Información

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

42,012.24S/. 84,024.49S/.

78,406.44S/. 39,203.22S/.

5. Plantear proyectos de investigación en las

poblaciones adyacentes a las secciones de

camino declaradas Patrimonio Mundial, para

generar conocimientos teóricos sobre algunas

actividades de carácter identitario y/o

económicas que se mantienen a través del

tiempo y contribuir al desarrollo sostenible.

Informe Final 1 1

Proyecto 8: Estudio de la importancia del cultivo

y el consumo de la hoja de coca en la cultura

contemporánea y vida cotidiana de las

poblaciones vinculadas de la sección Tawis –

Puente Ollanta

Proyecto 9: Estudio multidisciplinario de plantas

medicinales en pisos de altura, valle inter andino

y piso de valle de los centros poblados de

Huacahuasi, Tambohuaylla, Choquecancha y

Paucarpata.

Informe Final

Informe Final

Informe Final

Informe Final

Informe Final

4. Proponer medidas de mitigación y

prevención para evitar, controlar y reducir la

incidencia de los efectos e impactos negativos

sobre las evidencias o sitios arqueológicos

que pudieran identificarse en el área del

proyecto.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0209-

Cuadro 69: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL EJE ESTRATÉGICO DE CONSERVACIÓN

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Proyecto 2: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Panteonmoqo, sección

Huacahuasi -Tambohuaylla.

Expediente

Técnico1 478,145.09S/.

Proyecto 4: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Inca Acequia, sección

Choquecancha - Killa Khawarina.

Expediente

Técnico1 325,753.64S/.

Proyecto 5: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Umacalle, sección

Paucarpata - Ichuka

Expediente

Técnico1 6,070.44S/.

Proyecto 6: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Qoyllobamba, sección

Paucarpata - Ichuka

Expediente

Técnico1 467,066.89S/.

Proyecto 8: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Inka Tambo, sección

Paucarpata - Ichuka

Expediente

Técnico1 453,412.51S/.

Proyecto 9: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Inka Raqay, sección

Paucarpata - Ichuka

Expediente

Técnico1 425,893.46S/.

Proyecto 10: Recuperación y conservación del sitio

arqueológico de Llaqtapata, sección Tawis - Puente

Ollanta

Expediente

Técnico1 482,964.02S/.

Proyecto 11: Recuperación y conservación del sitio

arqueológico de Qorimayo (Andenniyoq), sección

Tawis - Puente Ollanta

Expediente

Técnico1 457,983.47S/.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/ ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META ESPERADA PRESUPUESTO ESTIMADO

Expediente

Técnico1 1 1

UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

A.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR

1. Recuperar los elementos arquitectónicos

del sistema vial andino del Qhapaq Ñan.

Proyecto 1: Señalética preventiva y de

protección en las secciones inscritas en la Lista

de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco

Gestionar

el patr

imonio

Cultura

l del S

iste

ma V

ial A

ndin

o -

Qhapaq Ñ

an d

el tr

am

o O

llanta

yta

mbo –

Lare

s –

Valle

Lacco,

para

el uso s

ocia

l de la p

obla

ció

n.

Conserv

ar,

resta

ura

r, p

oner

en v

alo

r y m

ante

ner

el It

inera

rio C

ultura

l, d

esde s

us a

specto

s f

uncio

nale

s,

esté

tico –

form

ale

s,

constr

uctivos,

his

tóricos,

económ

icos y

de g

estión d

e r

iesgo,

para

pre

serv

ar

los v

alo

res p

atr

imonia

les d

el bie

n.d

e d

icho p

atr

imonio

.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco1

2. Diseñar una metodología de intervención

para la conservación del camino y los sitios

asociados, como un proceso científico

integral, interdisciplinario, participativo e

intersectorial

3. Implementar y acondicionar sistemas de

información e interpretación bilingüe, y

señalética clara, precisa y de fácil

comprensión.

Proyecto 3: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Hawqani - Llukumarka,

sección Choquecancha - Killa Khawarina

Expediente

Técnico1

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

466,188.98S/. 466,188.98S/.

450,900.28S/. 450,900.28S/. 450,900.28S/.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

4. Proteger el itinerario cultural ante

cualquier amenaza de origen natural y/o

antrópico, mediante la implementación de

acciones de gestión del riesgo de

desastres.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

5. Proponer la recuperación del paisaje

natural asociado al bien declarado en la

categoría de itinerario cultural. mantienen a

través del tiempo y contribuir al desarrollo

sostenible.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

6.   Elaborar estudios de Impacto Ambiental,

para identificar indicadores de

sostenibilidad ambiental.

7.Organizar e implementar la infraestructura

verde como espacios asociados al sistema

vial, mediante un diseño integrador entre red

vial y paisaje que garantice la sostenibilidad

del proyecto y renovación de aire no

contaminado en la categoría de itinerario

cultural

Proyecto 7: Recuperación y conservación del

sitio arqueológico de Pumaqocha, sección

Paucarpata - Ichuka

Expediente

Técnico303,364.45S/.

1

AEP.03 Sub programa 1: Conservación Preventiva

AEP.04 Sub programa 2: Conservación Integral

129,844.99S/. 129,844.99S/. Expediente

Técnico1 1

Proyecto 1: Recuperación y conservación de los

elementos arquitectónicos de las secciones

inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0210-

Cuadro 70: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL COMPONENTE DE MEDIO AMBIENTE

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

3. Implementar y acondicionar sistemas de

información e interpretación bilingüe, y

señalética clara, precisa y de fácil

comprensión.

Proyecto 3: Evaluación y registro de la flora y

fauna nativa en las secciones: Choquecancha -

Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis -

Puente Ollanta

Informe 1 64,079.16S/. Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

4. Proteger el itinerario cultural ante cualquier

amenaza de origen natural y/o antrópico,

mediante la implementación de acciones de

gestión del riesgo de desastres.

Proyecto 4: Registro y categorización de las

variedades de cultivos nativos de papa, oca,

maíz y otros cultivos andinos y su distribución

altitudinal a lo largo Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco

Informe 1 S/. 61,706.90 Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

6. Elaborar estudios de Impacto Ambiental,

para identificar indicadores de sostenibilidad

ambiental.

7.Organizar e implementar la infraestructura

verde como espacios asociados al sistema

vial, mediante un diseño integrador entre red

vial y paisaje que garantice la sostenibilidad

del proyecto y renovación de aire no

contaminado en la categoría de itinerario

cultural

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/ ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META ESPERADA PRESUPUESTO ESTIMADOUNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

B.- PROGRAMA CONSERVACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Ge

stio

na

r e

l p

atr

imo

nio

Cu

ltu

ral d

el S

iste

ma

Via

l A

nd

ino

- Q

ha

pa

q Ñ

an

de

l tr

am

o O

lla

nta

yta

mb

o –

La

res –

Va

lle

La

cco

, p

ara

el u

so

so

cia

l d

e la

po

bla

ció

n.

Co

nse

rva

r, r

esta

ura

r, p

on

er

en

va

lor

y m

an

ten

er

el Itin

era

rio

Cu

ltu

ral, d

esd

e s

us a

sp

ecto

s fu

ncio

na

les, e

sté

tico

form

ale

s, co

nstr

uctivo

s, h

istó

rico

s, e

co

mic

os y

de

ge

stió

n d

e r

iesg

o, p

ara

pre

se

rva

r lo

s v

alo

res p

atr

imo

nia

les d

el

bie

n.d

e d

ich

o p

atr

imo

nio

.

1. Recuperar los elementos arquitectónicos

del sistema vial andino del Qhapaq Ñan.

Proyecto 1: Evaluación y registro de los agentes

que ocasionan biodeterioro en los elementos

arquitectónicos en las secciones inscritas en la

Lista de Patrimonio Mundial y sitios asociados

del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede CuscoInforme 1

67,954.35S/. Informe 1

66,685.54S/.

Proyecto 6: Recuperación y recría de brinzales

de aliso o lambran, chachacomo y t’asta en la

sección Inca Chaka - Qollotayoc a través de la

instalación de un vivero para proyectos de

reforestación en la sub cuenca de Yavero

Informe

2. Diseñar una metodología de intervención

para la conservación del camino y los sitios

asociados, como un proceso científico

integral, interdisciplinario, participativo e

intersectorial

Proyecto 2: Evaluación y registro del uso de

plantas comestibles y medicinales silvestres de

importancia económica, presentes en las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

Proyecto 5: Implementar el programa de manejo

de residuos sólidos y educación ambiental en

los centros poblados de Huacahuasi y

Choquecancha

5. Proponer la recuperación del paisaje

natural asociado al bien declarado en la

categoría de itinerario cultural. mantienen a

través del tiempo y contribuir al desarrollo

sostenible.

115,562.71S/. 115,562.71S/. Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco1 1

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

AEP.05 Sub programa 1: Investigación Medioambiental

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

AEP. 06 Sub programa 2: Producción Ambiental

Informe 1 105,033.36S/.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0211-

Cuadro 71: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

PI: Fortalecimiento de capacidades para la

observación o monitoreo de peligros en las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Expediente

Técnico1 38,880.94S/.

Expediente técnico de medidas de reducciones del

riesgo de desastres del PI: " Fortalecimiento de

capacidades para la observación y/o monitoreo de

peligros en las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares -

Valle Lacco.

Expediente

Técnico1 38,880.94S/.

3. Implementar y acondicionar sistemas de

información e interpretación bilingüe, y

señalética clara, precisa y de fácil

comprensión.

Convenio para estudios hidrometereologicos y

escenarios de riesgo de desastres de las secciones

inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Convenio 1 26,172.05S/. Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Plan Operativo de rehabilitación en las secciones

inscritas en la lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Plan 1 S/. 38,880.94

Análisis del riesgo de desastres del PI "Recuperación

y conservación de los elementos arquitectónicos de

las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

informe 1 S/. 25,172.05

Expediente técnico de medidas de reducción del

riesgo de desastres del PI: " Recuperación y

conservación de los elementos arquitectónicos de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Expediente

Técnico1 S/. 25,172.05

Plan Operativo de preparación y respuesta en las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Plan 1 S/. 39,280.94 Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

7.Organizar e implementar la infraestructura

verde como espacios asociados al sistema

vial, mediante un diseño integrador entre red

vial y paisaje que garantice la sostenibilidad

del proyecto y renovación de aire no

contaminado en la categoría de itinerario

cultural

Plan Operativo de reducción del riesgo de

desastres en las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

Plan 1 S/. 39,880.94 Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

AEP.08 Sub programa 2: Gestión de Riesgo de Desastres Reactivo

informe 1 38,880.94S/.

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/ ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META ESPERADA PRESUPUESTO ESTIMADOUNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

C.- PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES

Co

nse

rva

r, r

esta

ura

r, p

on

er

en

va

lor

y m

an

ten

er

el Itin

era

rio

Cu

ltu

ral, d

esd

e s

us a

sp

ecto

s fu

ncio

na

les, e

sté

tico

– fo

rma

les, co

nstr

uctivo

s, h

istó

rico

s,

eco

mic

os y

de

ge

stió

n d

e r

iesg

o, p

ara

pre

se

rva

r lo

s v

alo

res p

atr

imo

nia

les d

el b

ien

.de

dic

ho

pa

trim

on

io.

Eje

cu

tar

accio

ne

s d

e m

itig

ació

n d

e p

elig

ros, re

du

cir

la

s c

on

dic

ion

es d

e r

iesg

os, p

rep

ara

r y r

esp

on

de

r a

em

erg

en

cia

s s

eg

ún

su

s g

rad

os d

e

vu

lne

rab

ilid

ad

qu

e p

ue

da

n a

fecta

r lo

s c

on

texto

s a

rqu

eo

lóg

ico

s, e

l e

sta

do

de

co

nse

rva

ció

n y

el u

so

blico

; d

esa

rro

llá

nd

ose

de

ma

ne

ra c

lara

y p

recis

a

instr

um

en

tos d

e g

estió

n d

e r

iesg

os.

1. Recuperar los elementos arquitectónicos

del sistema vial andino del Qhapaq Ñan.

4. Proteger el itinerario cultural ante cualquier

amenaza de origen natural y/o antrópico,

mediante la implementación de acciones de

gestión del riesgo de desastres.

6.   Elaborar estudios de Impacto Ambiental,

para identificar indicadores de sostenibilidad

ambiental.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede CuscoProyecto1: Evaluación de riego de las secciones

inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

2. Diseñar una metodología de intervención

para la conservación del camino y los sitios

asociados, como un proceso científico

integral, interdisciplinario, participativo e

intersectorial

5. Proponer la recuperación del paisaje

natural asociado al bien declarado en la

categoría de itinerario cultural. mantienen a

través del tiempo y contribuir al desarrollo

sostenible.

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

AEP. 07Sub programa 1: Gestión de Riesgos de Desastres Prospectivas

AEP.09 Sub programa 3: Gestión de Riesgo de Desastres Correctivo

Proyecto Qhapaq Ñan

- Sede Cusco

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0212-

Cuadro 72: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL EJE ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Proyecto/actividad 2: Desarrollo e implementación de programas de

socialización de los valores universales y excepcionales del camino y el

involucramiento de las instituciones y población en general ubicadas en los

centros poblados de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares, Choquecancha,

Paucarpata, Ichuka, Ccorimayo y Yanatile para la conservación y valoración

del bien patrimonial

Informe 1 1 S/. 65,838.87 S/. 32,919.43 Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 4: Implementación de mesas de trabajo con gobiernos

provinciales y distritales e instituciones estatales y no estatales vinculadas al

tema cultural y turismo, para incorporar y articular los lineamientos

estratégicos de gestión, conservación, promoción y difusión del patrimonio

cultural del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan como lineamientos en los planes

estratégicos y de desarrollo local

Informe

Tecnico1 1 53,789.10S/. 53,789.10S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 6: Estudio de mercado para fortalecer las relaciones

socio económicas urbano – rurales en las secciones de camino Paucarpata -

Ichuka y Tawis - Puente Ollanta

Informe

Tecnico1 50,694.24S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

AEP. 11 Sub programa 2: Educacion y sensibilización patrimonial

Proyecto/actividad 1: Incorporación de programas educativos sobre el

Patrimonio Cultural y el Qhapaq Ñan como patrimonio mundial en los planes

curriculares de educación formal al interior de las Unidades de Gestión

Educativa de las provincias de Urubamba y Calca

Informe 1 1 87,628.92S/. 87,628.92S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 2: Producción de materiales didáctico - educativos:

Documentos informativos, guías informativas, mapas, juegos lúdicos,

historietas y/o tiras cómicas, material para colorear y armar, entre otros.

Material Didactico 1 1 1 1 1 107,764.09S/. 107,764.09S/. 107,764.09S/. 107,764.09S/. 107,764.09S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos

impresos y electrónicos dirigidos a la población local (niños, jóvenes y adultos)

como: textos, folletos informativos, revistas, documentales, videos, reportes

sobre investigaciones, manifestaciones culturales identitarias, historias de

vida de personajes importantes e influyentes de las secciones inscritas en la

Lista de Patrimonio Mundial.

Documentos 1 216,150.02S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 1: Elaboración e incorporación de programas

educativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción en la Lista del Patrimonio

Mundial en los planes curriculares de educación formal.

Documento 1 90,690.02S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 2: Elaboración y difusión de materiales didáctico -

educativos (manuales, guías, historietas, juegos, tiras cómicas, cuentos)

referente al Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Material

Educativo1 1 1 1 217,761.75S/. 217,761.75S/. 217,761.75S/. 217,761.75S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos,

textos y folletos informativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista

del Patrimonio Mundial

Documentos 1 1 119,479.45S/. 119,479.45S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 4: Elaboración y difusión de documentales sobre los

valores y significado cultural del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. Documentales 1 1 1 89,711.27S/. 89,711.27S/. 89,711.27S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

AEP. 13 Sub programa 4: Desarrollo Turistico

Proyecto/actividad 1: Conformación del comité de defensores del

patrimonio. Informe 1 1 39,506.01S/. 79,012.01S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 2: Asesorar y apoyar en la realización de eventos

culturales: seminarios, talleres, simposios sobre el Qhapaq Ñan, valores

patrimoniales como respaldo de la identidad cultural local, así como en

escenificaciones teatrales de episodios históricos y/o míticos de la cultura

local para revalorar las costumbres de los pueblos

Informe 1 52,619.12S/. Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto/actividad 3: Conformación y capacitación del comité para la Casa

de Cultura Comunal en Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha. Informe 1 1 94,260.81S/. 47,130.41S/.

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

AEP.10 Sub programa 1: Fortalecimiento de la Participacion comunitaria

93,109.38S/.

Documento

77,036.58S/. 51,357.72S/.

1

3. Promover la participación de las

poblaciones vinculadas al tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

en la gestión del sistema vial andino,

contribuyendo al bienestar y el

desarrollo sostenible de las

comunidades articuladas a través del

Qhapaq Ñan.

1

AEP.12 Sub programa 3: Informacion Educativa

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco Documento

UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

A.- PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Pro

mo

ve

r e

in

vo

lucra

r a

la

s c

om

un

ida

de

s e

n la

ge

stió

n d

el Itin

era

rio

Cu

ltu

ra

l y e

l fo

rta

lecim

ien

to d

e la

id

en

tid

ad

lo

ca

l, a

tra

s d

e la

ap

ro

pia

ció

n s

ocia

l d

el p

atr

imo

nio

, a

co

rd

e a

la

s tra

dic

ion

es y

co

stu

mb

re

s d

e c

ad

a c

om

un

ida

d,

co

mo

alte

rn

ativa

de

de

sa

rro

llo

so

ste

nib

le lo

ca

l

Esta

ble

ce

r c

rite

rio

s y

lin

ea

mie

nto

s p

articip

ativo

s p

ara

la

re

cu

pe

ra

cio

n, co

nse

rva

cio

n y

pre

se

rva

cio

n d

el sis

tem

a v

ial a

nd

no

Qh

ap

aq

Ña

n T

ra

mo

Olla

nta

yta

mb

o -

La

re

s -

Va

lle

de

La

cco

, a

tra

ve

s d

el in

vo

lucra

mie

nto

de

lo

s d

ife

re

nte

s

acto

re

s s

ocia

les (

institu

cio

ne

s p

ub

lica

s, p

riv

ad

as, a

uto

rid

ad

es c

om

un

ale

s y

po

bla

cio

n e

n g

en

era

l), e

l fo

rta

lecim

ien

to d

e la

id

en

tid

ad

lo

ca

l y p

ro

mo

cio

n d

e la

re

cu

pe

ra

cio

n d

el u

so

co

lectivo

de

l p

atr

imo

nio

aco

rd

e a

la

s tra

dic

ion

es y

co

stu

mb

re

s p

ro

pia

s d

e c

ad

a c

om

un

idsd

co

nsid

ern

do

pa

rm

etr

os y

no

rm

as d

e o

rg

an

iza

cio

n te

rrito

ria

l.

123,058.30S/.

1. Empoderar a la ciudadanía para

una gestión y apropiación social

responsable de su patrimonio cultural.

2. Generar actitudes de valoración

positiva hacia el patrimonio y

diversidad cultural en todas sus

manifestaciones.

Proyecto/ actividad 1: Elaboración de instrumentos metodológicos (guías,

fichas, manuales) para el desarrollo de procesos participativos dirigida a la

población asociada en las secciones inscritas en la Lista del Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Proyecto/actividad 3: Diseño e implementación de un plan de capacitación

para el fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del

patrimonio, dirigida a las poblaciones involucradas en las secciones inscritas

en la Lista de Patrimonio Mundial

Informe 1 1

Proyecto/actividad 5: Promoción de las manifestaciones culturales

materiales e inmateriales existentes de las poblaciones asociadas a las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/ ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META ESPERADA PRESUPUESTO ESTIMADO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0213-

Cuadro 73: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DEL EJE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

AEP.14 SUB PROGRAMA DE GESTION Y ADMINISTRACION

1.    Conformar la Unidad de Gestión del tramo

para el cumplimiento de las acciones

propuestas.

Proyecto/actividad 1: Implementación y administración de la unidad de

gestión (UG) del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.1 1 1 1 S/. 70,095.19 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 ###########

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

2.    Elaborar de manera conjunta con la UG, el

reglamento de organización y funciones (ROF).

Proyecto/actividad 2: Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas,

convenios, compromisos y acuerdos) con instituciones, autoridades locales y

población involucrada, para la conservación, protección y salvaguarda del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

1 1 S/. 85,994.92 S/. 83,094.80 Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

3.    Formular lineamientos y estrategias de

intervención para la puesta en marcha del plan

de acción.

Proyecto/actividad 3: Saneamiento físico legal de las secciones inscritas en

la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

1 1 S/. 47,572.28 S/. 44,647.40 Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

4.    Elaborar un manual de organización y

funciones (MOF).

5. Monitorear constantemente las actividades

realizadas con la finalidad de optimizar los

resultados planteados en cada eje estratégico

6.    Informar periódicamente a la UG y a la

Secretaria Técnica sobre los avances en el

cumplimiento del Plan de Gestión del Tramo.

Proyecto/actividad 5: Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco1 ###########

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco

S/. 44,447.40

OBJETIVO

ESTRATEGICO

OBJETIVO

GENERALOBJETIVOS ESPECIFICOS PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS/PROYECTOS/ ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA

META ESPERADA PRESUPUESTO ESTIMADO

1

UNIDAD ORGANICA

RESPONSABLE

A.- PROGRAMA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACION

Ga

ra

ntiza

r la

p

ue

sta

e

n m

arch

a d

el P

la

n d

e M

an

ejo

O

lla

nta

yta

mb

o

- L

are

s - V

alle

L

acco

Esta

ble

ce

r m

eca

nism

os a

de

cu

ad

os d

e G

estio

n d

el Itin

era

rio

,

se

gu

im

ie

nto

y e

va

lu

acio

n d

el P

la

n d

e M

an

ejo

Proyecto/actividad 4: Diseño e implementación del reglamento de usos del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle - Lacco y de su entorno. 1

Proyecto Qhapaq

Ñan - Sede Cusco S/. 47,526.48

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0214-

3.6.- CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN

El cronograma de ejecución de proyectos programados en cada eje de intervención está

determinado por el tiempo de vigencia de este Plan, cada eje estratégico ha planteado los proyectos

que serán implementados en los tiempos establecidos según las prioridades y la relevancia de su

objetivo a ser ejecutados con los presupuestos estimados, la modalidad de ejecución podría tener

variaciones según las políticas de la institución y los cambios normativos en la Ley de

Contrataciones del Estado según sea el caso para los periodos programados.

La medición de metas del presupuesto y los objetivos a lograr también están sujetos a la sensibilidad

financiera de la institución cultural y del país, así como las modificaciones o cambios de carácter

institucional según la prioridad de necesidades.

Se adjuntan los cronogramas por cada eje estratégico, el cual tiene un horizonte de evaluación a

mediano plazo (cinco años).

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0215-

Cuadro 74

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del Eje Estratégico de Investigación

2021 2022 2023 2024 2025

1 INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

1.1Estudios Interdisciplinarios del Sistema Vial Andino Secciones: Huacahuasi – Tambohuaylla, Inca Chaka –Qollotayoc, Choquecancha – Killa

Khawarina, Paucarpata –Ichuka y Tawis –Puente Ollanta

1.2 Estudio sobre los Patrones de Asentamiento de los sitios arqueológicos asociados al Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco

1.3Diagnostico y Evaluación del Sistema Vial Andino Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco: Secciones Huacahuasi – Tambohuaylla, Inca

Chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka y Tawis – Puente Ollanta.

1.4Investigación Arqueológica en los sitios arqueológicos de asociados Panteonmoqo, Hawqani - Llukumarka, Inca Acequia, Umacalle,

Qoyllobamba, Pumaqocha, Inka Tambo, Inka Raqay, Llaqtapata y Qorimayo

1.5 Estudio Etnohistórico del Sitio Arqueológico de Choquecancha

1.6Estudio de la función de los textiles en las comunidades campesinas de Huacahuasi, Tambohuaylla, Choquecancha e impacto del turismo

sobre estas sociedades

1.7 Estudio del impacto de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

1.8Estudio de la importancia del cultivo y el consumo de la hoja coca en la cultura contemporánea y vida cotidiana de las poblaciones

vinculadas de la sección Tawis – Puente Ollanta

1.9Estudio interdisciplinarios de plantas medicinales en pisos de altura, valle inter andino y piso de valle (comunidades campesinas de

Huacahuasi, Tambohuaylla, Choquecancha y Paucarpata)

2 SISTEMATIZACION DE INVESTIGACIONES

2.1 Sistematización y publicación de las investigaciones realizadas en torno al Itinerario Cultural.

ITEM EJE ESTRATEGICO INVESTIGACIÓNTIEMPO DE IMPLEMENTACION

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 216

Cuadro 75

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del Eje Estratégico de Conservación

2021 2022 2023 2024 2025

1 CONSERVACION PREVENTIVA

1.1Señalética preventiva y de protección en las secciones declaradas, Huacahuasi – Tambohuaylla”, “Inca Chaka – Qollotayoc”,

“Choquecancha – Killa Khawarina”, “Paucarapata – Ichuka”, “Tawis – Puente Ollanta”.

2 CONSERVACION INTEGRAL

1.2

Recuperación y Conservación de los elementos arquitectónicos de las secciones “Huacahuasi – Tambohuaylla”, “Inca Chaka –

Qollotayoc”, “Choquecancha – Killa Khawarina”, “Paucarapata – Ichuka”, “Tawis – Puente Ollanta” del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle

Lacco.

1.3

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Panteonmoqo, sección Huacahuasi – Tambohuaylla”

1.4 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Hawqani - Llukumarka , sección Choquecancha – Killa Khawarina

1.5 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueologico de Inca Acequia, sección Choquecancha – Killa Khawarina

1.6 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Umacalle, sección Paucarpata -Ichuka

1.7 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qoyllobamba, sección Paucarpata -Ichuka

1.8 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Pumaqocha, sección Paucarpata -Ichuka

1.9 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Tambo, sección Paucarpata -Ichuka

1.1 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Raqay, sección Tawis – Puente Ollanta

1.11 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Llaqtapata, sección Tawis – Puente Ollanta

1.13 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qorimayo (Andenniyoq), sección Tawis – Puente Ollanta.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIONITEM EJE ESTRATEGICO CONSERVACIÓN

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 217

Cuadro 76

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del componente Medio Ambiental

2021 2022 2023 2024 2025

3 INVESTIGACIONES

3.1Evaluación y registro de los elementos que ocasionan biodeterioro en las estructuras arqueológicas del camino y sitios asociados a las

secciones inscritas.

3.2Evaluación y registro del uso de plantas comestibles y medicinales silvestres de importancia económica presentes en las secciones

inscritas.

3.3Evaluación y registro de la flora y fauna nativa en las secciones: Choque cancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – puente

Ollanta.

3.4Registro y categorizacion de las variedades de cultivos nativos de papa, oca, maíz, otros cultivos andinos y su distribución altitudinal a lo

largo del camino.

4 PRODUCCION

4.1 Implementar el programa de manejo de residuos sólidos y educación ambiental en los poblados de Huacahuasi y Choquecancha.

4.2Recuperación y recría de brinzales de aliso o lambran (Alnus acuminata) y chachacomo (Escallonia resinosa) en la sección Inca chaca –

Qollotayoc a través de la instalación de un vivero para proyectos de reforestación en la sub cuenca del Yavero.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIONSUB PROGRAMA MEDIO AMBIENTEITEM

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 218

Cuadro 77

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del componente Gestión de Riesgos de desastres

2021 2022 2023 2024 2025

5 Gestión de Riesgo de Desastres Prospectivo

5.1Evaluación de Riesgo del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-

Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

5.2PIP “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o Monitoreo de Peligros en el Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP

Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

5.3

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o

Monitoreo de Peligros en el Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc,

Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

5.4Estudios hidrometeoro lógicos y escenarios de riesgo de desastres meteorológicos del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP

Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta”.

6 Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo

6.1Plan Operativo de Reducción del Riesgo de Desastres del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca

Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

6.2

Análisis del Riesgo de Desastres del PIP “Recuperación y Conservación de Estructuras Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis

- Puente Ollanta”.

6.3

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP “Recuperación y Conservación de Estructuras

Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc,

Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta”.

7 Gestión de Riesgo de Desastres Correctivo

7.1*Plan Operativo de Preparación y Respuesta del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-

Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

7.2*Plan Operativo de Rehabilitación del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc,

Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIONITEM SUB PROGRAMA GESTIÓN DE RIESGO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 219

Cuadro 78

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del Eje Estratégico de Participación Ciudadana

2021 2022 2023 2024 2025

1 FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1.1Elaboración de instrumentos metodológicos (guías, fichas, manuales) para el desarrollo de procesos participativos, dirigida a la población

local existente al interior de las secciones inscritas del tramo de camino prehispanico Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

1.2

Desarrollo e implementación de programas de socialización de los valores universales y excepcionales del camino y el involucramiento de

las instituciones y población en su conjunto en las localidades de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares, Choquecancha, Paucarpata, Ichuca,

Ccorimayo, Quebrada Honda –Yanatile para la conservación y valorización del bien patrimonial.

1.3

Diseño e implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del patrimonio en

las secciones de camino Huacahuasi – Tambohuaylla, Inka chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis

– Puente Ollanta.

1.4

Implementación de mesas de trabajo con gobiernos provinciales (Urubamba y Calca) y distritales (Urubamba, Lares, Yanatile) e

instituciones estatales y no estatales vinculadas al tema cultural y turismo para incorporar y articular los lineamientos estratégicos de

gestión, conservación, promoción y difusióndel Patrimonio Cultural del Sistema vIal Andino Qhapaq ÑAn como lineamientos de los planes

estrategicos y de desarrollo local..

1.5

Promoción de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales existentes iconos de la identidad cultural en torno a las secciones

de camino Huacahuasi – Tambohuaylla, Inka Chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – Puente

Ollanta

1.6Estudio de mercado para fortalecer las relaciones socio económicas urbano – rurales en la secciones de camino Paucarpata – Ichuka y

Tawis – Puente Ollanta.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIONITEM EJE ESTRATEGICO DE PARTICPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0220-

2 EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PATRIMONIAL

2.1Incorporación de programas educativos sobre el patrimonio cultural y el Qhapaq Ñan como patrimonio mundial en los planes curriculares de

educación formal al interior de las Unidades de Gestión Educativa de las provincias de Urubamba y Calca.

2.2Producción de materiales didáctico - educativos (manuales, guías, historietas, juegos, tiras cómicas, cuentos) referente al Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

2.3

Elaboración, edición y publicación de documentos, impresos y electrónicos dirigidos a la población local (niños, jóvenes y adultos) como

textos, folletos informativos, revistas, documentales, videos, reportes sobre investigaciones, manifestaciones culturales identitrarias,

historias de vida de personajes importantes e influyentes de la sección inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial.

3 INFORMACIÓN EDUCATIVA

3.1Elaboración e incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en los

planes curriculares de educación formal.

3.2Elaboración y difusión de materiales didáctico-educativos (manuales, guías, historietas, juegos, tiras cómicas, cuentos) alusivos al SVA

tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

3.3Elaboración, edición y publicación de documentos, textos y folletos informativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista del

Patrimonio Mundial.

3.4 Elaboración y difusión de documentales sobre los valores y significado cultural del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

4 DESARROLLO TURÍSTICO

4.1 Conformación del comité de defensores del patrimonio

4.2

Asesorar y apoyar en la realización de eventos culturales: seminarios, talleres, simposios sobre el Qhapaq Ñan, valores patrimoniales

como respaldo de la identidad cultural, asi como en escenificaciones teatrales de un episodio histórico y/o mitíco de la cvulrtura local con

la que pretende revalorar las costumbres de los pueblos.

4.3 Conformación y capacitación del comité para la Casa de Cultura Comunal en Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 221

Cuadro 79

Cronograma de ejecución de proyectos/actividades del Eje Estratégico de Gestión de Itinerario Cultural

2021 2022 2023 2024 2025

1.1 Implementación y Administración de la Unidad de Gestión del Ollantaytambo - Larres - Valle Lacco.

1.2

Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas, convenios, compromisos y acuerdos) con instituciones, autoridades locales y población

involucrada, para la conservación, protección y salvaguarda del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

1.3Saneamiento Físico Legal de las Secciones “Huacahuasi - Tambohuaylla" "Inca Chaca - Qollotayoq""Choquecancha - Killa Khawarina"

"Paucarpata - Ichuka" "Tawis -Puente Ollanta"

1.4 Diseño e Implementación del reglamento de usos del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco y su entorno

1.5 Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo tramo Ollnataytambo - Lares - Valle Lacco.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIONITEM EJE ESTRATEGICO DE ADMINISTRACIÓN DEL ITINERARIO CULTURAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0222-

CAPITULO IV: PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES

4.1.- PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES DEL EJE ESTRATÉGICO INVESTIGACIÓN

Los temas propuestos de investigación buscan desarrollar y publicar conocimientos sobre las

manifestaciones de la cultura inmaterial asociado al camino declarado patrimonio mundial, de tal

forma que se han priorizado falencias y/o vacíos de información identificados en estudios previos.

Programa 1: Investigación

Subprograma 1: Investigación Científica

❖ Proyecto/actividad 1: Estudios interdisciplinarios de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Con este estudio interdisciplinario se plantea ampliar los conocimientos sobre la cultura,

historia, arquitectura, etc. de las secciones declaradas de Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca

Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente

Ollanta. Los cuales se basarán en realizar un desarrollo comparativo sobre las tecnologías

constructivas que se utilizaron y se usan en la actualidad para la construcción de los caminos.

Con este estudio se podrá determinar la época en que fue construida el camino y la secuencia

ocupacional hasta la colonia.

❖ Proyecto/actividad 2: Estudio sobre los Patrones de Asentamiento de los sitios arqueológicos

asociados al Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Con el estudio sobre los patrones de asentamiento se busca realizar una reconstrucción sobre

los sistemas culturales y ecológicos dominantes en un determinado momento y lugar del tramo

donde se podrá determinar cronológicamente la etapa de construcción de los sitios

arqueológicos.

Así mismo, mediante este estudio se podrá determinar sus patrones de asentamiento, los

cuales estarán referidas a los modelos de distribución de los espacios físicos y paisajísticos,

que serán reflejados en estudios empíricos con los cuales se podrá definir el proceso

reconstructivo de las poblaciones que se asentaron a lo largo del camino Tramo Ollantaytambo

- Lares - Valle Lacco.

❖ Proyecto/actividad 3: Diagnóstico y evaluación de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Este proyecto consiste en realizar trabajos puntuales de acuerdo al Reglamento de

Intervenciones Arqueológicas (D.S.N° 003-2014-MC), donde se evaluará la ubicación precisa,

definir las características constructivas y el estado de conservación de las cinco secciones

inscritas del Tramo Ollantaytambo – Lares - Valle Lacco y posteriormente elaborar su proyecto

de inversión.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 223

❖ Proyecto/actividad 4: Investigación arqueológica en los sitios arqueológicos asociados

Panteonmoqo, Hawqani, Inca Acequia, Umacalle, Qoyllobamba, Pumaqocha, Ichuka,

Llaqtapata, Hatun Monte, Apukatina, Llaqtapata (Qellomayo) y Ccorimayo

Trabajos interdisciplinarios integrales, de mediana duración, que se realizarán en concordancia

al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. Nº 003-2014-MC), con fines de

investigación y conocimiento científico, sobre los sitios arqueológicos asociados al tramo de

forma simultánea a las intervenciones de conservación y puesta en valor del camino. Se

considera como un componente de la ejecución de los proyectos de inversión.

❖ Proyecto/actividad 5: Estudio Etnohistórico del Sitio Arqueológico de Choquecancha

El estudio etnohistórico que se plantea en el sitio arqueológico de Choquecancha, pretende

consensuar las diversas interpretaciones sobre su naturaleza basado en el estudio y análisis

de los documentos históricos, trabajos de investigación arqueológica y los registros

etnográficos que la población conserva como parte de su tradición oral; con la intensión de

reconstruir y escenificar un capítulo de la vida política, religiosa, militar y económica de la

sociedad Inca, de esta manera se fortalezca la identidad cultural de la localidad.

❖ Proyecto/actividad 6: Estudio de la función de los textiles en las comunidades campesinas de

Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha e impacto del turismo sobre estas sociedades

Con este proyecto se pretende conocer la función social y económica los textiles y los rasgos

de la identidad étnica de estas poblaciones, que de una u otra manera se expresan a través de

estos. El uso de diferentes colores, anchos de línea o determinadas iconografías pueden al

interior de un mismo grupo simboliza la pertenencia a uno u otra comunidad.

Además, con este estudio se pretenderá conocer hasta qué punto los textiles andinos vienen

sufriendo cambios estructurales e identitarios causados por el impacto del turismo sobre las

sociedades andinas.

❖ Proyecto/actividad 7: Estudio del impacto de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Investigar los impactos ocasionados con la inscripción del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino

en la Lista del Patrimonio Mundial, en las poblaciones vinculadas al tramo y sus

manifestaciones culturales como modos de vida, actividades productivas, ritos, monumentos

arqueológicos, paisajes y personas, así como la recreación identitaria de lo andino en lo

contemporáneo con el objetivo de salvaguardar usos y costumbres tradicionales

❖ Proyecto/actividad 8: Estudio de la importancia del cultivo y el consumo de la hoja de coca en

la cultura contemporánea y vida cotidiana de las poblaciones vinculadas de la sección Tawis –

Puente Ollanta

Será un estudio eminentemente académico que se realizará en las poblaciones de la sección

Tawis - Puente Ollanta, sobre la hoja de coca como elemento integrador desde tiempos muy

antiguos de la cultura andina, así como sus expresiones más importantes en la memoria

ancestral recuperada a través del cultivo, consumo cotidiano, ritual y medicina.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 224

❖ Proyecto/actividad 9: Estudio multidisciplinario de plantas medicinales en pisos de altura, valle

inter andino y piso de valle de los centros poblados de Huacahuasi, Tambohuaylla,

Choquecancha y Paucarpata

En este estudio se involucrará la participación de los médicos tradicionales (Alto Misayoq,

Pampa Misayoq, Paqo, Watuq, Maych’a o herbolario, Layqa, entre otros) y los conocimientos

científicos de médicos (Posta o Centro de Salud de Lares y Choquecancha). Este tema se

nutrirá de una amplia y antigua experiencia en la práctica de la Medicina Tradicional, así como

el registro de las plantas medicinales para elaborar un herbolario de la zona, cuyo documento

servirá para el uso apropiado de las plantas medicinales.

Subprograma 2: Sistematización de Investigaciones

❖ Proyecto/actividad 1: Sistematización y publicación de las investigaciones realizadas en torno

al Itinerario Cultural

Mediante este proyecto se plantea realizar la sistematización de toda la información obtenida

en los trabajos de investigación, ejecutados en el tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco y

sitios arqueológicos asociados. Toda la información científica obtenida será publicada para su

difusión.

4.2.- PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES DEL EJE ESTRATÉGICO DE

CONSERVACIÓN

Subprograma 1: Conservación Preventiva

❖ Proyecto/actividad 1: Señalética preventiva y de protección en las secciones inscritas en la

Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Este proyecto contempla una señalética preventiva y de protección de las cinco secciones

declaradas, así como definirá el valor de cada sección siendo un trabajo de resguardo de las

áreas comprometidas cuyo contenido establecerá la información básica de los componentes y

ejes en las cinco secciones, hasta la aprobación de los perfiles e intervención definitiva de obra.

Este expediente tendrá una sustentación técnica, presupuestal, planimetríca y programática.

Subprograma 2: Conservación Integral

❖ Proyecto/actividad 1: Recuperación y conservación de los elementos arquitectónicos de las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Esta intervención se ejecutara en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2017 – EF, La

intervención se ceñirá al Área Máxima de Protección (AMP), interviniendo directamente en área

delimitada cuyos componentes constructivos están conformados por calzada, muros de

protección, canales superficiales y soterrados, plataformas, muros de contención, escalinatas

y otros asociados a su entorno inmediato de medio ambiente, Áreas comprometidas con un

alto grado de vulnerabilidad y riesgo, La recuperación y conservación de estructuras

prehispánicas de esta sección tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por

cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 225

Para la propuesta de este componente es necesario e imprescindible tener los resultados

de las investigaciones arqueológicas realizadas, antes de su intervención, así como por

su condición de Declaratoria y en concordancia con el DS. N° 003-2014-MC, siendo los

elementos rectores para su propuesta de intervención de las estructuras arquitectónicas.

Se propone una intervención curativa de acuerdo a la “guía metodológica: sobre

Patrimonio Arqueológico”, donde se consideran Obras provisionales, trabajos

preliminares, movimiento de tierra, muros y tabiques de albañilería, calzadas, escalinatas,

drenajes, transporte: estructuras de madera y coberturas: revoques enlucidos y molduras,

Instalaciones eléctricas.

B.- Componente 02: Acondicionamiento de la sección para las visitas

Señalética para la interpretación, señalización preventiva, colocación de varas cortas

líticas de kilometraje, señalización en piso, equipamiento de paisaje cultural Lugares de

descanso, basureros, Acondicionamiento para área de estacionamiento, señalización tipo

demarcadores de continuidad de vía, espacio informativo de inicio de las secciones. (01

Arquitecto). Deberá de contar con un sustento técnico descriptivo, planimétrico de estado

actual y propuesta, presupuestal y programático.

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

Diagnóstico, identificación de peligros, análisis de vulnerabilidad, estimación del riesgo y

propuesta de tratamiento (01 Ingeniero Geólogo). Deberá de contar con un sustento

técnico descriptivo, planimétrico de estado actual y propuesta, presupuestal y

programático.

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

Diagnóstico, propuesta, mitigación medio ambiental y recuperación de la infraestructura

verde para garantizar la renovación del aire contaminado por la polución, integración de

infraestructura vial con el paisaje natural dentro de la categoría de Itinerario Cultural. (01

Biólogo o Ing. Ambiental). Deberá de contar con un sustento técnico descriptivo,

planimétrico de estado actual y propuesta, presupuestal y programático.

❖ Proyecto/actividad 2: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Panteonmoqo,

sección Huacahuasi – Tambohuaylla

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por la

modalidad de Administración Directa, La intervención se ceñirá al Sitio Arqueológico de

Panteonmoqo, cuyos componentes constructivos están conformados por muros de recintos,

andenería, muros de protección, canales superficiales y soterrados y otros asociados a su

entorno inmediato de medio ambiente. Áreas comprometidas con un alto grado de

vulnerabilidad y riesgo antrópico y extrínsecas. La recuperación y conservación de estructuras

prehispánicas de este sitio tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro

componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 226

Para la propuesta de este componente es necesario e imprescindible tener los resultados

de las investigaciones arqueológicas realizadas, antes de su intervención, así como por

su condición de Declaratoria y en concordancia con el DS. N° 003-2,014-MC, siendo los

elementos rectores para su propuesta de intervención de las estructuras arquitectónicas.

Se propone una intervención curativa de acuerdo a la “guía metodológica: sobre

Patrimonio Arqueológico”, donde se consideran Obras provisionales, trabajos

preliminares, muros y tabiques de albañilería, transporte: transporte de materiales para

obra distancia 20 a 50 km., transporte de materiales, estructuras de madera y coberturas,

revoques enlucidos y molduras. Así mismo estarán acompañados de un sustento

planimétrico, del estado actual y de propuesta de intervención, como de un sustento

presupuestal y programático.

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

Señalética para la interpretación, señalización preventiva, equipamiento de paisaje

cultural, lugares de descanso, basureros, señalización tipo demarcadores del circuito de

recorrido, espacio informativo sobre el sitio arqueológico. (01 Arquitecto). Deberá de

contar con un sustento técnico descriptivo, planimétrico de estado actual y propuesta,

presupuestal y programático.

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

Diagnóstico, identificación de peligros, análisis de vulnerabilidad, estimación del riesgo y

propuesta de tratamiento (01 Ingeniero Geólogo). Deberá ceñirse al perfil aprobado con

un sustento técnico, descriptivo, presupuestal, programático y planimétrico.

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

Diagnóstico, propuesta, mitigación medio ambiental y recuperación de la infraestructura

verde, integración de infraestructura vial con el paisaje natural dentro de la categoría de

Itinerario Cultural. Deberá de tener un sustento técnico, presupuestal y programático (01

Biólogo o Ing. Ambiental).

❖ Proyecto/actividad 3: Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Hawqani -

Llukumarka, sección Choquecancha – Killa Khawarina

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, La intervención del sitio arqueológico se ceñirá al Área

Máxima de Protección, (AMP) interviniendo directamente en área delimitada cuyos

componentes constructivos están conformados por muros de recintos, andenes, qolqas,

accesos y otros asociados a su entorno inmediato de medio ambiente, Áreas comprometidas

con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo antrópico y extrínsecas. La recuperación y

conservación de las estructuras del sitio arqueológico tendrá un enfoque integral

multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 227

Para la propuesta de este componente es necesario e imprescindible tener los resultados

de las investigaciones arqueológicas realizadas, antes de su intervención, así como por

su condición de Declaratoria y en concordancia con el DS. N° 003-2,014-MC, siendo los

elementos rectores para su propuesta de intervención de las estructuras arquitectónicas.

Se propone una intervención curativa de acuerdo a la “guía metodológica: sobre

Patrimonio Arqueológico”, donde se consideran Obras provisionales, Trabajos

Preliminares, Movimiento de Tierras, Muros y tabiques de albañilería, Calzada,

Escalinatas, Drenajes, Transporte, Estructuras de madera y coberturas, Revoques

enlucidos y molduras. Así mismo estarán acompañados de un sustento planimétrico, del

estado actual y de propuesta de intervención, como de un sustento presupuestal y

programático.

B.- Componente 02: Acondicionamiento de la Sección para las visitas

Señalética para la interpretación, señalización preventiva, señalización en piso,

equipamiento de paisaje cultural, Lugares de descanso, basureros, señalización del

circuito de recorrido. (01 Arquitecto). Deberá de contar con un sustento técnico descriptivo,

planimétrico de estado actual y propuesta, presupuestal y programático.

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

Diagnóstico, identificación de peligros, análisis de vulnerabilidad, estimación del riesgo y

propuesta de tratamiento (01 Ingeniero Geólogo). Deberá ceñirse al perfil aprobado con

un sustento técnico, descriptivo, presupuestal, programático y planimétrico.

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

Diagnóstico, propuesta, mitigación medio ambiental y recuperación de la infraestructura

verde para garantizar la renovación del aire contaminado por la polución, integración de

infraestructura vial con el paisaje natural dentro de la categoría de Itinerario Cultural.

Deberá de tener un sustento técnico, presupuestal y programático (01 Biólogo o Ing.

Ambiental).

❖ Proyecto/actividad 4: Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inca Acequia,

sección Choquecancha – Killa Khawarina

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, La intervención del sitio arqueológico se ceñirá al Área

Máxima de Protección, (AMP) cuyos componentes constructivos están conformados por muros

de protección, canales superficiales y soterrados, andenes, muros de contención y otros

asociados a su entorno inmediato de medio ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado

de vulnerabilidad y riesgo antrópico y extrínsecas. La recuperación y conservación del sitio

arqueológico de esta sección tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por

cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 228

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 5: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Umacalle, sección

Paucarpata - Ichuka

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, La intervención se ceñirá al Sitio Arqueológico

interviniendo directamente en área delimitada cuyos componentes constructivos están

conformados por muros de protección y otros asociados a su entorno inmediato de medio

ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo antrópico y

extrínsecas, La recuperación y conservación de estructuras prehispánicas de este sitio tendrá

un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 6: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Qoyllobamba,

sección Paucarpata – Ichuka

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, La intervención se ceñirá al Sitio Arqueológico

interviniendo directamente en área delimitada cuyos componentes constructivos están

conformados por muros de protección y otros asociados a su entorno inmediato de medio

ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo antrópico y

extrínsecas. La recuperación y conservación de estructuras prehispánicas del sitio

arqueológico tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 7: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Pumaqocha,

sección Paucarpata – Ichuka

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por la

modalidad de Administración Directa, la intervención se ceñirá al Sitio Arqueológico

interviniendo directamente en área delimitada cuyos componentes constructivos están

conformados por muros, cimientos, sobre cimientos, y otros asociados a su entorno inmediato

de medio ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 229

antrópico y extrínsecas. La recuperación y conservación del sitio arqueológico de esta sección

tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 8: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Inka Tambo,

sección Paucarpata – Ichuka

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, la intervención se ceñirá al Sitio Arqueológico

interviniendo directamente en área delimitada cuyos componentes constructivos están

conformados por muros, andenes, muros de contención, y otros asociados a su entorno

inmediato de medio ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado de vulnerabilidad y

riesgo antrópico y extrínsecas. La recuperación y conservación de estructuras prehispánicas

de este sitio tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 9: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Inka Raqay,

sección Tawis – Puente Ollanta

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, La intervención del Sitio Arqueológico se ceñirá al Área

Máxima de Protección, (AMP) interviniendo directamente en área delimitada cuyos

componentes constructivos están conformados por muros, andenes y otros asociados a su

entorno inmediato de medio ambiente, Áreas comprometidas con un alto grado de

vulnerabilidad y riesgo antrópico y extrínsecas. La recuperación y conservación de estructuras

prehispánicas de este sitio tendrá un enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro

componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 10: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Llaqtapata,

sección Tawis – Puente Ollanta

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 230

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por la

modalidad de Administración Directa, la intervención del sitio arqueológico se ceñirá al Área

Máxima de Protección, (AMP) interviniendo directamente en área delimitada cuyos

componentes constructivos están conformados muros de recintos, andenes de sostenimiento

y otros asociados a su entorno inmediato de medio ambiente, áreas comprometidas con un alto

grado de vulnerabilidad y riesgo antrópico y extrínsecas, la recuperación y conservación de

estructuras prehispánicas del sitio arqueológico tendrá un enfoque integral multidisciplinario

conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

❖ Proyecto/actividad 11: Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Qorimayo

(Andenniyoq), sección Tawis – Puente Ollanta

Esta intervención se ejecutará en concordancia con el Reglamento del Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversión aprobado con D. S. N° 027-2,017 – EF, por

la modalidad de Administración Directa, la intervención se ceñirá al Área Máxima de Protección,

(AMP) interviniendo directamente en área delimitada cuyos componentes constructivos están

conformados por muros, andenes de sostenimiento y otros asociados a su entorno inmediato

de medio ambiente, áreas comprometidas con un alto grado de vulnerabilidad y riesgo

antrópico y extrínsecas, la recuperación y conservación del sitio arqueológico tendrá un

enfoque integral multidisciplinario conformado por cuatro componentes:

A.- Componente 01: Conservación de estructuras arquitectónicas

B.- Componente 02: Acondicionamiento del sitio para las visitas

C.- Componente 03: Análisis del Riesgo (AdR)

D.- Componente 04: Adecuación Paisajística

Programa 3: Conservación Ambiental

❖ Proyecto/actividad 1: Evaluación y registro de los agentes que ocasionan biodeterioro en los

elementos arquitectónicos en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial y sitios

asociados del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Realizar evaluaciones de los distintos elementos biológicos que ocasionan deterioro en las

estructuras arqueológicas del camino y sitios asociados, determinar la diversidad y abundancia

en función de los factores ambientales a través de métodos estandarizados, así mismo registrar

el deterioro de las estructuras utilizando fichas con rangos de afectación de los elementos

biológicos, para determinar qué especies están ocasionando mayor daño sobre las estructuras

y proponer alternativas de solución a los daños sobre el patrimonio.

El producto será la guía de especies que ocasionan deterioro en las estructuras arqueológicas

del camino y sitios asociados y una propuesta de manejo para evitar el deterioro de las

estructuras.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 231

❖ Proyecto/actividad 2: Evaluación y registro del uso de plantas comestibles y medicinales

silvestres de importancia económica, presentes en las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Hacer la evaluación de las distintas especies de plantas que tengan propiedades comestibles

y medicinales silvestres, a través del análisis de laboratorio para conocer sus propiedades

nutricionales, las cuales pueden servir como un recurso potencial para la población, a partir de

ello proponer nuevas actividades económicas. Evaluar las posibles formas de cultivo en la

zona, cantidad de producción por planta, los derivados que se podrían obtener y formas de

comercialización.

❖ Proyecto/actividad 3: Evaluación y registro de la flora y fauna nativa en las secciones:

Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta

Por ser uno de los ecosistemas menos conocidos y más amenazados (Kessler, 2000); la

deforestación y expansión agropecuaria ocasionan fuertes impactos sobre estos bosques, y los

trabajos de investigación son escasos, por lo cual, es necesario hacer una evaluación e

inventario de las especies de flora y fauna nativa silvestre asociadas a estas secciones del

camino, para ello se utilizaran metodologías que permitan cuantificar la diversidad,

composición, abundancia y valor de importancia de las especies que componen estos

ecosistemas, un producto de esto será una guía detallada de especies con su distribución.

❖ Proyecto/actividad 4: Registro y categorización de las variedades de cultivos nativos de papa,

oca, maíz y otros cultivos andinos y su distribución altitudinal a lo largo Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco

Realizar el registro y categorización de las distintas variedades de cultivos nativos de la zona

(tubérculos, cereales, legumbres, etc.), y su distribución a lo largo de la gradiente altitudinal en

esta sección del camino, esto generará información sobre las zonas y tipos de cultivo; se

identificará las zonas y áreas agrícolas que se están ampliando, así mismo se realizará un

inventario de las plagas según el tipo de cultivo, a partir de ello se podrá generar información

sobre el proceso de manejo de áreas de cultivo y plantear programas que ayuden a los

pobladores a mejorar su agricultura.

❖ Proyecto/actividad 5: Implementar el programa de manejo de residuos sólidos y educación

ambiental en los centros poblados de Huacahuasi y Choquecancha

A través del desarrollo de talleres con la población y las instituciones educativas, el programa

deberá contemplar acciones que permitan medir su efectividad. Esta actividad implementará

contenedores para residuos sólidos (orgánico e inorgánico) a cada familia y capacitar en el

manejo de residuos, desde el compostaje hasta la reutilización y reciclado de materiales como

una actividad económica a futuro.

❖ Proyecto/actividad 6: Recuperación y recría de brinzales de aliso o lambran, chachacomo y

t’asta en la sección Inca Chaka - Qollotayoc a través de la instalación de un vivero para

proyectos de reforestación en la sub cuenca de Yavero

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 232

En este sector a nivel del rio, se desarrollan los bosques naturales de aliso, chachacomo y

t’asta, donde cientos de brinzales aparecen por temporada, producto de la semilla de árboles

madre, el 90 % de estos plantones mueren por causas naturales de competencia por el espacio

y falta de nutrientes, este importante recurso forestal se podría aprovechar en viveros de recría

para reforestación y recuperación de áreas erosionadas, incluso para producción de madera

de artesanía y otros derivados porque la madera de aliso es considerado de buena calidad;

esta actividad puede generar ingresos por la venta de plantones para la auto sostenibilidad del

programa, se podría hacer convenios con el municipio y otras instituciones que desarrollen

proyectos de reforestación en toda esta zona.

Programa 4: Gestión de Riego de Desastres

Este programa, forma parte del Eje Estratégico Conservación, que tiene como objetivo principal

dotar de seguridad física al itinerario cultural (bien cultural inmueble, entorno y uso público). La

Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres, está orientada a impedir o reducir los riesgos

de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,

atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus

efectos adversos sobre la unidad.

Ello conlleva a evitar o reducir los riesgos para los valores patrimoniales del bien (Valor Universal

Excepcional, Autenticidad e Integridad), propios del itinerario cultural “Qhapaq Ñan ,Sistema Vial

Andino”; así mismo permite la protección y seguridad de vidas humanas (población local,

trabajadores, visitantes), sistemas de gestión (infraestructura, servicios) y uso público

(investigación, conservación y uso social).

El programa de gestión del riesgo de desastres para este tramo, abarca tres etapas de actuación:

antes, durante y después de los desastres; que serán implementados mediante proyectos

específicos por componentes y procesos, establecidos en la Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres, Ley 29664 que crea el SINAGERD. La propuesta e implementación de los

proyectos de gestión del riesgo de desastres, está en concordancia con el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres “PLANAGERD 2014-2021” y otros planes sectoriales. El

programa contempla los siguientes sub programas, actividades, proyectos y convenios:

Sub programa 1: Gestión del Riesgo de Desastres Prospectivo

❖ Evaluación de riesgo de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Consiste en la realización de acciones y procedimientos que se efectúan para generar el

conocimiento del riesgo, mediante la identificación de los peligros, análisis de la vulnerabilidad

y determinación de los niveles de riesgo para las mencionadas secciones de camino.

A la fecha estas presentan diversas amenazas que comprometen su estado de conservación

y afectación al uso público del bien, que nos permita implementar acciones de protección

física. Los sub procesos de la estimación del riesgo son: normatividad y lineamientos,

participación social, generación del conocimiento del riesgo y difusión.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 233

Sub programa 2: Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo

❖ Plan operativo de rehabilitación en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial

del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Son acciones y procedimientos que se efectúan para evitar la generación de nuevos riesgos

y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes, para las mencionadas secciones de

camino. Planificar participativamente las acciones concertadas de reducción del riesgo de

desastres, en los planes sectoriales.

Los sub procesos de la reducción del riesgo son: normatividad y lineamientos, diagnóstico e

intervención, participación social, evaluación de programas y proyectos, información y

seguimiento, planificación participativa, planificación integral armonizada y transversal,

gestión de recursos, implementación de la reducción del riesgo y seguimiento y evaluación.

Sub programa 3: Gestión del Riesgo de Desastres Correctivo

❖ Plan operativo de preparación y respuesta en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Actividad que realizar acciones y procedimientos que se efectúan para la atención de una

emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del

mismo, presentes en las mencionadas secciones de camino. Los sub procesos de la

preparación y respuesta son: información sobre escenarios de riesgo de desastres,

planeamiento, desarrollo de capacidades de respuesta, gestión de recursos para la

respuesta, monitoreo y alerta temprana, información pública y sensibilización, conducción y

coordinación de la atención de la emergencia o desastre, análisis operacional, búsqueda y

salvamento, salud, comunicaciones, logística en la respuesta, asistencia humanitaria y

movilización.

Proyectos/actividades:

A realizarse mediante el Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones: INVIERTE

PERU, a cargo del Proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del

Ministerio de Cultura del Perú.

❖ Proyecto/actividad 1: PI “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o monitoreo

de peligros en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Será implementado mediante el Sistema de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones: INVIERTE PERU, el cual será formulado teniendo como base los objetivos, y las

acciones estratégicas del PLANAGERD 2014-2021, así como la problemática existente y los

criterios relacionados con la gestión del riesgo de desastres.

Estos criterios están referidos a evitar y reducir riesgos de desastres de una unidad, así como

mejorar la capacidad de respuesta del sector cultura. Los componentes de este PI, son la

adquisición e implementación de instrumentos de medición, desarrollo de centros de

procesamiento y capacitación para el desarrollo y uso de la información.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 234

De conformidad con la política de Estado, el proyecto Qhapaq Ñan de la DDC-Cusco, debe

de implementar una moderna red hidrometeoro lógica, que permita obtener información de

forma continua y automática sobre las condiciones hidrometeoro lógicas del medio físico a

intervenir. Estos equipos de alta tecnología nos permitirán obtener oportunamente

información que permita actuar a tiempo, ante la ocurrencia de posibles eventos extremos,

contribuyendo así a la conservación del bien cultural.

❖ Proyecto/actividad 2: Expediente técnico de medidas de reducción del riesgo de desastres

del PI “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o monitoreo de peligros en las

secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

Esta acción, tiene por objetivo elaborar e implementar mediante el expediente técnico, el PI

“Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o monitoreo de peligros, el cual será

implementado en la fase de inversión mediante el Sistema de Programación Multianual y

Gestión de inversiones: INVIERTE PERU, teniendo como base los objetivos, y las acciones

estratégicas del PLANAGERD 2014-2021, así como la problemática existente en la zona de

intervención y los criterios relacionados con la gestión del riesgo de desastres.

❖ Proyecto/actividad 3: Análisis del riesgo de desastres del PI “Recuperación y conservación

de los elementos arquitectónicos de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco”

Esta acción, tiene por objetivo incorporar el AdR en el proceso de identificación, formulación

y evaluación de proyectos en el marco del Sistema de Programación Multianual y Gestión de

inversiones: INVIERTE PERU, a fin de garantizar la sostenibilidad del referido PI para la

Recuperación y Conservación del bien cultural inmueble (camino y sitio arqueológico

asociado del AMP Huacahuasi -Tambohuaylla).

❖ Proyecto/actividad 4: Expediente técnico de medidas de reducción del riesgo de desastres

del PI “Recuperación y conservación de los elementos arquitectónicos de las secciones

inscritas en la Lista de Patrimonio del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco”

Tiene como objetivo elaborar e implementar el expediente técnico de obra de medidas de

reducción del riesgo de desastres para la recuperación y conservación del bien cultural

inmueble (camino y sitio arqueológico asociado del AMP Huacahuasi - Tambohuaylla).

Convenios:

A realizarse mediante convenios entre el proyecto Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada

de Cultura Cusco y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

❖ Convenio 1: Convenio para estudios hidrometeoro lógicos y escenarios de riesgo de

desastres de las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Esta acción, consiste en realizar un convenio interinstitucional para la generación y obtención

de información hidrometeorológica y construcción de escenarios de riesgo para tomar

medidas de orden estructural para la conservación del bien cultural y su uso público.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 235

4.3.- PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES DEL EJE ESTRATÉGICO PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Programa: Participación Ciudadana

Sub programa 1: Fortalecimiento de la Participación Comunitaria

❖ Proyecto/actividad 1: Elaboración de instrumentos metodológicos (guías, fichas, manuales)

para el desarrollo de procesos participativos dirigida a la población asociada en las secciones

inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Estos instrumentos metodológicos nos permitirán suministrar criterios estandarizados y

formales sobre los procesos participativos a desarrollarse al interior de las comunidades

involucradas en el tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, los cuales buscan integrar y

articular los intereses y necesidades de las comunidades; con el fin de entender la realidad

local y sus distintos niveles de complejidad. Se contemplan las siguientes tareas a desarrollar:

• Diseño de un manual de intervenciones al interior del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

declarado Patrimonio Mundial, caso secciones de camino, tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco.

• Diseño de una guía de intervención, para fomentar la participación de las poblaciones y

autoridades locales durante la Puesta en Uso Social del Qhapaq Ñan.

❖ Proyecto/actividad 2: Desarrollo e implementación de programas de socialización de los

valores universales y excepcionales del camino y el involucramiento de las instituciones y

población en general ubicadas en los centros poblados de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares,

Choquecancha, Paucarpata, Ichuka, Ccorimayo y Yanatile para la conservación y valoración

del bien patrimonial

Estos programas están orientados a informar, educar, promover e involucrar la participación

de los actores sociales, en la protección, conservación y promoción del sistema vial andino

ruta del Antisuyu y los bienes patrimoniales vinculados al Qhapaq Ñan. Se contemplan las

siguientes tareas a desarrollar:

• Desarrollo de charlas informativas sobre la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial

del Sistema Vial Andino.

• Desarrollo de talleres valorativos sobre la importancia y trascendencia histórica del

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en el ámbito local.

❖ Proyecto/actividad 3: Diseño e implementación de un plan de capacitación para el

fortalecimiento de capacidades organizativas y de gestión del patrimonio, dirigida a las

poblaciones involucradas en las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial

Está orientado a fortalecer las capacidades, competencias, habilidades y conocimientos

sobre la gestión del patrimonio, dirigido a líderes comunales y actores sociales involucrados

en la conservación y gestión del patrimonio cultural, ello con el propósito de facilitar los

procesos de articulación e integración en los modelos de co-gestión, necesarios para el

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 236

manejo de los bienes culturales del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Se contemplan las

siguientes tareas a desarrollar:

• Diseño de los contenidos y procedimientos generales para el fortalecimiento de

capacidades de las poblaciones y autoridades locales.

• Fortalecimiento de capacidades en gestión del patrimonio local.

• Fortalecimiento de capacidades en conservación y mantenimiento del SVA Qhapaq Ñan.

• Fortalecimiento de capacidades en turismo, patrimonio y desarrollo local.

❖ Proyecto/actividad 4: Implementación de mesas de trabajo con gobiernos provinciales y

distritales e instituciones estatales y no estatales vinculadas al tema cultural y turismo, para

incorporar y articular los lineamientos estratégicos de gestión, conservación, promoción y

difusión del patrimonio cultural del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino como lineamientos en

los planes estratégicos y de desarrollo local

Estas acciones permitirán fortalecer la participación de los Gobiernos Locales, (Regional,

provincial y distrital) en la protección, conservación y gestión del itinerario cultural al interior

del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, para ello, será importante incorporar el

contenido de los lineamientos estratégicos del Qhapaq Ñan y su inscripción cen la Lista de

Patrimonio Mundial, a nivel de las provincias, distritos y comunidades involucradas en las

secciones de camino prehispánico. Se contemplan las siguientes tareas a desarrollar:

• Concertar mesas de trabajo con autoridades Locales, Distritales, Provinciales y

Regionales sobre la protección y conservación del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

(secciones Patrimonio Mundial).

• Incorporar los lineamientos de gestión del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en los Planes

Estratégicos de nivel Regional, Provincial y Distrital.

• Articular los lineamientos estratégicos del Plan de Manejo Ollantaytambo – Lares – Valle

Lacco al interior de los Planes de Desarrollo Local.

❖ Proyecto/actividad 5: Promoción de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales

existentes de las poblaciones asociadas a las secciones inscritas en la Lista de Patrimonio

Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Está orientado a promover y difundir de manera adecuada las expresiones culturales y los

conocimientos tradicionales empleados en el tejido, cerámica y artesanía al interior las

localidades del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, para ello, será necesario elaborar

mapas culturales y calendarios folklóricos, priorizando la recuperación de la oralidad local,

rituales, festividades y tecnologías tradicionales asociadas a las 05 secciones inscritas del

camino prehispánico. Se contemplan las siguientes tareas a desarrollar:

• Elaborar un catálogo de manifestaciones culturales materiales e inmateriales en el entorno

de las secciones declaradas.

• Elaboración de un calendario folclórico local.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 237

• Elaboración de un mapa cultural de las secciones de camino Patrimonio Mundial

(Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco)

• Promover los principales recursos culturales existentes al interior de las localidades, en

torno al Qhapaq Ñan.

❖ Proyecto/actividad 6: Estudio de mercado para fortalecer las relaciones socio económicas

urbano – rurales en las secciones de camino Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta

Será un estudio que permita contribuir al fortalecimiento de las actividades socio económicas

urbano - rural entre agricultores, comerciantes y población en general de las ciudades

intermedias y lugares tradicionales de las actividades comerciales tomando en cuenta como

corredor económico al Qhapaq Ñan.

Sub programa 2: Educación y Sensibilización patrimonial

❖ Proyecto/actividad 1: Incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq Ñan y su

inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en los planes curriculares de educación formal

al interior de las Unidades de Gestion Educativa de las provincias de Urubamba y Calca.

Se coordinará directamente con las Unidades de Gestión Educativa de las provincias de

Calca y Urubamba del Ministerio de Educación, respecto a las materias de enseñanza

educativa.

❖ Proyecto/actividad 2: Producción de materiales didáctico - educativos (manuales, guías,

historietas, juegos, tiras cómicas, cuentos) referente al Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco

Orientado a elaborar materiales impresos y audio visuales didáctico educativos para la

enseñanza y desarrollo de habilidades útiles en la vida personal y académica de los alumnos,

estos materiales deberán brindar conocimientos científicos respecto al Qhapaq Ñan, Sistema

Vial Andino y su inclusión a la lista de Patrimonio Mundial, además fomentara la apropiación

y valoración del patrimonio cultural local. Se proponen las siguientes actividades:

• Diseño de materiales didácticos: Historietas, revistas y cuentos para ser utilizados por

docentes y alumnos de las instituciones educativas asociadas a las poblaciones

involucradas en el tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

• Diseño e impresión de material didáctico por áreas curriculares: Personal Social,

Comunicación Integral y Ciencia y Ambiente, alusivos al Qhapaq Ñan, Sistema vial andino.

❖ Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos, impresos y

electrónicos dirigidos a la población local (niños, jóvenes y adultos) como textos, folletos

informativos, revistas, documentales, videos, reportes sobre investigaciones,

manifestaciones culturales identitrarias, historias de vida de personajes importantes e

influyentes de la sección inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial.

Es decir, se considerarán aquellas prácticas culturales que ocurren en lugares públicos con

participación masiva de las poblaciones directamente asociadas a los tramos de camino

declarados patrimonio cultural. Esta actividad comprende:

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 238

• Diagnóstico de prácticas culturales (mapeo e índice).

• Documentación de prácticas culturales desaparecidas y aquellas susceptibles de re

potenciación.

• Agenda e índice de productores culturales especializados y semi especializados de la

zona y, diseño prospectivo de prácticas culturales públicas (mapeando el futuro).

• Identificar y definir las propuestas de las prácticas culturales a reactualizar.

• Identificar y definir propuestas para las prácticas culturales importantes a potenciar,

mejorar y desarrollar.

Información que permitirá proponer y desarrollar proyectos de desarrollo cultural de carácter

local encaminados a fortalecer el tejido social, el sentido de pertenecía y mejorar la calidad

de vida de los habitantes involucrados en las secciones del tramo Ollantaytambo - Lares -

Valle Lacco.

Sub programa 3: Información Educativa

❖ Proyecto/actividad 1: Elaboración e incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq

Ñan y su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en los planes curriculares de

educación formal.

Diseñar propuestas sobre educación patrimonial y el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino al

interior de los planes y programas de Educación Básica a nivel provincial en favor de la

protección y apropiación social del camino prehispánico existente en su localidad. Se

contemplan las siguientes actividades:

• Diseño de una propuesta educativa para incluir en la curricular, dichos contenidos serán

referidos al Qhapaq Ñan y su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial.

• Desarrollar actividades y espacios culturales de carácter educativo alusivos al Qhapaq

Ñan Sistema Vial Andino.

❖ Proyecto/actividad 2: Elaboración y difusión de materiales didáctico – educativos (manuales,

guias, historietas, juegos, tiras, comicas, cuentos) referente al Tarmo Ollantaytambo – Lares

– Valle Lacco.

Orientado a elaborar material impreso y audio visual didáctico educativo para la enseñanza y

desarrollo de habilidades útiles en la vida personal y académica de los alumnos. Estos

materiales deberán brindar conocimiento científico respecto al Qhapaq Ñan Sistema Vial

Andino y su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, además fomentará la apropiación

y valoración del patrimonio cultural local. Se proponen las siguientes actividades:

• Diseño de materiales didácticos: Historietas, revistas y cuentos para ser utilizados por

docentes y alumnos de las instituciones educativas asociadas a las poblaciones

involucradas en el tramo.

• Diseño e impresión de material didáctico por áreas curriculares: Personal Social,

Comunicación Integral y Ciencia y Ambiente, alusivos al Qhapaq Ñan, Sistema vial andino

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 239

❖ Proyecto/actividad 3: Elaboración, edición y publicación de documentos, textos y folletos

informativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial

Orientado a fomentar el compromiso de la población local con la protección del Qhapaq Ñan

Sistema Vial Andino, su patrimonio asociado y cultura inmaterial de las poblaciones

involucradas en el tramo de camino, a través de la creación y diseño de los materiales

informativos y educativos en forma masiva con el propósito de brindar conocimiento del valor

universal excepcional del camino y fortalecer la identidad local, material que estará dirigida a

la población adulta. Se proponen las siguientes actividades:

• Producción de textos, folletos y artículos informativos y académicos sobre el Qhapaq Ñan

en torno a las secciones declaradas Patrimonio mundial.

❖ Proyecto/actividad 4: Elaboración y difusión de documentales sobre los valores y significado

cultural del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Promoverá el conocimiento y la revaloración del Qhapaq Ñan a través de una colección de

documentales alusivos a las secciones inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial del Tramo

Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, como son sus manifestaciones culturales y tradición

oral, para ello se cuenta con las siguientes actividades:

• Producción y edición de documentales resaltando el valor universal excepcional y la

asociación de las manifestaciones culturales de la población involucrada en el proyecto

.

Sub programa 4: Desarrollo turístico

❖ Proyecto/actividad 1: Conformación del comité de defensores del patrimonio

Formación de un comité de carácter comunitario con participación voluntaria de jóvenes y

adultos de la comunidad, organizada para el cuidado del patrimonio cultural local en las

secciones de camino prehispánico declarado Patrimonio Cultural.

❖ Proyecto/actividad 2: Asesorar y apoyar en la realización de eventos culturales: seminarios,

talleres, simposios sobre el Qhapaq Ñan, valores patrimoniales como respaldo de la identidad

cultural local, así como en escenificaciones teatrales de episodios históricos y/o míticos de la

cultura local para revalorar las costumbres de los pueblos

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 240

Mediante coordinaciones con instituciones culturales se asesora brindando el apoyo técnico

para la realización de dichos eventos.

Estas son representaciones teatrales de un episodio histórico y/o mítico de la cultura local

que pretende revalorar las costumbres de los pueblos será organizado anualmente con la

participación ciudadana, instituciones educativas, organizaciones sociales de base y

entidades representativas.

❖ Proyecto/actividad 3: Conformación y capacitación del comité para la Casa de Cultura

Comunal en Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha

Se realizará en Huacahuasi, Tambohuaylla y Choquecancha, organización de carácter

comunitario con participación voluntaria de jóvenes y adultos de la comunidad organizada

para gestionar la casa de la cultura como entidad que impulsa un lugar de encuentro, reflexión

y fomento de la historia y memoria local.

4.4.- PROGRAMAS Y PROYECTOS/ACTIVIDADES DEL EJE ESTRATÉGICO GESTIÓN DEL

ITINERARIO CULTURAL

Sub Programa Gestión y Administración

❖ Proyecto/actividad 1: Implementación y administración de la unidad de gestión (UG) del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Actualmente, la gestión es considerada como uno de los principales campos de actuación

para avanzar en la conservación de los bienes culturales. La manera diferente de entender el

patrimonio cultural requiere que se diseñen metodologías nuevas y creativas para que el

patrimonio permanezca y a la vez se convierta en factor de desarrollo para las comunidades.

En el marco de esta visión sobre la gestión del patrimonio cultural se conformará un ente con

atribuciones administrativas para el cumplimiento de los ejes estratégicos con un orden

técnico y normativo, cuya finalidad será la de velar por el cumplimiento del Plan de Manejo

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco.

Debido a la extensión y complejidad del Itinerario Cultural Tramo Ollantaytambo – Lares -

Valle Lacco, es necesario la conformación de un ente de carácter interinstitucional y

vinculante, como un mecanismo de gestión y operación del Itinerario; tal como recomienda

la UNESCO.88

“La complejidad de atribuciones e intereses contemporáneos presentes en el proceso de

valoración, conservación y uso sostenible del bien obligan a la formulación de un

mecanismo de gestión trans-institucional y multidisciplinario. Es el espacio para la creación

de sistemas de información y coordinación multisectorial, así como para la capacitación

de un cuerpo técnico que asegure un permanente monitoreo de los valores y condiciones

del bien patrimonial. Este espacio lo podemos llamar “Unidad de Gestión”. Corresponde a

88 Carabello Perichi, Ciro. Patrimonio Cultural. Un enfoque diverso y comprometido. UNESCO-2,011

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 241

esta estructura técnica coordinar entre los distintos actores el seguimiento, la evaluación

periódica, crear los espacios de concertación, la convocatoria a la participación y acuerdos

entre los distintos actores sociales, así como la promoción integral de los valores

patrimoniales.”

❖ Proyecto/actividad 2: Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas, convenios,

compromisos y acuerdos) con instituciones, autoridades locales y población involucrada, para

la conservación, protección y salvaguarda del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Esta actividad se orienta a la consolidación de acuerdos y compromisos con los diferentes

actores sociales, para ello será necesario suscribir convenios con instituciones

gubernamentales, no gubernamentales y población organizada, con el objetivo de velar por

la protección del tramo inscrito como patrimonio mundial. Así mismo, se tendrá que realizar

las gestiones necesarias para la emisión de ordenanzas municipales al interior de las

provincias de Calca, Urubamba y los distritos de Lares y Yanatile, con el propósito de dar

protección y resguardar el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino y sus sitios arqueológicos

asociados.

❖ Proyecto/actividad 3: Saneamiento físico legal de las secciones inscritas en la Lista de

Patrimonio Mundial del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

El saneamiento físico legal de un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así

como de los caminos integrantes del sistema vial andino, constituye la garantía de poder ser

preservado en el tiempo, por cuanto constituye un bien en el cual las entidades públicas o

privadas pueden invertir dentro del marco jurídico nacional y realizar posteriormente trabajos

de recuperación y puesta en valor del sitio. El saneamiento físico legal consiste en realizar

las acciones necesarias amparadas en la normatividad vigente para lograr regularizar la

condición jurídica de los caminos.

Mediante esta actividad se busca realizar el saneamiento legal de las secciones declaradas

Patrimonio Mundial, con la elaboración del expediente de declaratoria y delimitación para

posteriormente ser inscrito en Registros Públicos, dicha acción servirá para proteger los

caminos prehispánicos.

❖ Proyecto/actividad 4: Diseño e implementación del reglamento de usos del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle - Lacco y de su entorno

Con el objetivo de proteger y difundir los caminos prehispánicos, se diseñará e implementará

el reglamentos de usos, el cual estará orientado a contribuir con la conservación del

Patrimonio Cultural y natural de las secciones Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis - Puente Ollanta, a

través de la implementación de normas, restricciones y condiciones para el adecuado uso

turístico y recreativo del Qhapaq Ñan sistema vial andino, del mismo modo se busca prevenir

y mitigar los riesgos de deterioro del itinerario cultural, en concordancia con los planes y

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 242

reglamentos aprobados de acuerdo a la legislación nacional. Para el diseño e implementación

de un reglamento de usos es necesaria tener en cuenta la normativa nacional, en la cual se

indican las diversas restricciones.

❖ Proyecto/actividad 5: Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo Tramo: Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco

El seguimiento es un proceso que permite obtener información necesaria para verificar y

medir las actividades y proyectos programados en el Plan de Manejo. En ese sentido, es

necesario utilizar para monitorear, recopilar datos y cuantificar el cumplimiento de metas

establecidas. Por otro lado, la evaluación es de forma participativa los efectos e impactos

causados por la Implementación del Plan, se logra mediante la aplicación de la metodología

adaptada y aplicada.

Para evaluar se establece una comparación entre la situación «sin» y «con» Plan, lo que

permite identificar los efectos expresados mediante indicadores previamente establecidos.

Es decir, se mide la implementación del Plan en términos cuantitativos y cualitativos,

obteniendo como resultado la justa medida de la efectividad del sistema de gestión del tramo.

A través de esta actividad, se podrá tomar medidas oportunas con el fin de corregir las

deficiencias detectadas durante la operación del Plan de Manejo.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 243

CAPITULO V: ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

5.1.- ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Los recursos que serán utilizados en la implementación del presente Plan de Manejo corresponde

a los Recursos Directamente Recaudados; por lo tanto la estructura del financiamiento está

determinada por una fuente de financiamiento que corresponde a recursos públicos

específicamente por la venta de boletos de ingreso a la Llacta de Machupicchu y Camino Inka;

determinándose en la estructura de ingresos en la cadena presupuestal 1.3.3.3.299 Otros servicios

Culturales y Recreativos; mostrándose a continuación la estructura y su evolución de los ingresos

que corresponde a Qhapaq Ñan sede Cusco.

Cuadro 80

Estructura y evolución de los ingresos Qhapaq Nan Cusco 2014-2018

Estos recursos Directamente Recaudados se sustentan en el Decreto Supremo N° 006-2013-MC,

Artículo 9°, que textualmente indica:

“…El 50% de los recursos que el Ministerio de Cultura recaude por el ingreso a la Red de

Caminos del Inca y a la ciudadela de Machupicchu, se destinará a los planes y programas

orientados a la investigación, conservación y puesta en valor del Santuario y del Gran Camino

Inca; y el otro 50% se destinará a las acciones que involucre al patrimonio material, inmaterial

y apoyo administrativo determinados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación,

Ley N° 28296”.

“…El porcentaje asignado al Gran Camino Inca para actividades e inversiones no será inferior

al 30% de los ingresos directamente recaudados por la Unidad Ejecutora 002: MC - Cusco y

conforme a la distribución que se detalla a continuación:

• 50% de dicho porcentaje para los tramos del Gran Camino Inca ubicados en el

departamento de Cusco.

• 50% de dicho porcentaje para los tramos que partiendo del Cusco lleguen a otros

departamentos del territorio nacional.”

ENTIDAD : DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA CUSCO - UNIDAD EJECUTORA MINISTERIO DE CULTURA CUSCO

TIPO DE TRANSACCION

GENERICA

SUB GERERICA 2014 2015 2016 2017 2018

DETALLE SUB GENERICA

ESPECIFICA

DETALLE DE ESPECIFICA

1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS

1. 3. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS

3 VENTA DE SERVICIOS

3 SERVICIOS DE EDUCACION, RECREACION Y CULTURA

2 SERVICIOS RECREATIVOS Y CULTURALES

99 OTROS SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS 20,695,685 19,218,142 21,615,230 26,290,701 28,508,851

(1) Total ingresos disponible según aplicación del D.S N° 006-2013-MC

Fuente: Recaudación DDC Cusco

(En Nuevos Soles)

C A D E N A D E L I N G R E S O

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (1)

ESTRUCTURA DE INGRESOS Y EVOLUCION DE LOS INGRESOS QHAPAQ ÑAN CUSCO 2014 - 2018

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

TOTAL GENERAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 244

Como se precisa en la norma, el Qhapaq Ñan Cusco o Gran Camino Inca; tiene asegurado los

ingresos para que sea incorporado al presupuesto institucional de la DDC Cusco; al respecto se

cuenta con ingresos hasta el 15% para la sede de Cusco de los ingresos totales captados de

Ciudadela Inka o Llacta de Machupicchu y Camino Inca; esto equivale aproximadamente a 30

millones anuales.

Así mismo es conveniente precisar que para logar involucrar a la población y que este se involucre,

durante el proceso de ejecución de programas, proyectos y actividades, se involucrará a los

beneficiarios con una participación plena, activa y dinámica en la conservación del bien

Patrimonial, a través del aporte de mano de obra calificada y no calificada.

Por otro lado, también no se descarta la obtención de “otros” recursos financieros y logísticos a

nivel local y regional, que será una función de la Unidad de Gestión del Tramo, una vez que se

haya constituido y formalizado, y se promoverá a través de la firma de convenios marco, dirigidos

a la recuperación de los bienes patrimoniales asociados al Itinerario Cultural. También, la gestión

de recursos financieros internacionales se canalizará a través de la Secretaria Técnica Pro

Tempore del Qhapaq Ñan como otra fuente de ingresos internacionales que coadyuvará en la

etapa de operación principalmente.

5.2.- CRONOGRAMA DE FINANCIAMIENTO

Cada eje estratégico, comprende un listado de proyectos para su ejecución o implementación, por

consiguiente, se ha estimado los presupuestos con costos actuales, y distribuidos por periodos,

por tanto, se ha obtenido los costos anules por proyectos, costos subtotales por proyecto, los

costos anuales y el presupuesto total estimado para cada eje estratégico, luego como un resumen

por los cuatro ejes se ha obtenido el presupuesto total estimado del Plan de manejo del tramo

tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, para el periodo 2019 -2023 desde su aprobación

mediante el acto resolutivo correspondiente.

En los siguientes cuadros que se adjuntan, se observa la coherencia de la estimación presupuestal

con el cronograma de ejecución planteado, de esta manera se tiene la consistencia de los

proyectos durante la etapa de implementación.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0245-

Cuadro 81

Estimación del presupuesto para el Eje Estratégico de Investigación

2021 2022 2023 2024 2025

1 Subprograma 1: Investigación Científica

1.1Estudios Interdisciplinarios del Sistema Vial Andino Secciones: Huacahuasi – Tambohuaylla, Inca

Chaka –Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata –Ichuka y Tawis –Puente OllantaS/. 282,735.81 S/. 282,735.81 S/. 565,471.62

1.2Estudio sobre los Patrones de Asentamiento de los sitios arqueológicos asociados al Tramo

Ollantaytambo – Lares – Valle LaccoS/. 78,406.44 S/. 39,203.22 S/. 117,609.66

1.3

Diagnostico y Evaluación del Sistema Vial Andino Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco:

Secciones Huacahuasi – Tambohuaylla, Inca Chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa

Khawarina, Paucarpata – Ichuka y Tawis – Puente Ollanta.

S/. 42,012.24 S/. 84,024.49 S/. 126,036.73

1.4

Investigación Arqueológica en los sitios arqueológicos de asociados Panteonmoqo, Hawqani -

Llukumarka, Inca Acequia, Umacalle, Qoyllobamba, Pumaqocha, Inka Tambo, Inka Raqay,

Llaqtapata y Qorimayo

S/. 123,179.97 S/. 246,359.93 S/. 369,539.90

1.5 Estudio Etnohistórico del Sitio Arqueológico de Choquecancha S/. 68,561.17 S/. 68,561.17

1.6Estudio de la función de los textiles en las comunidades campesinas de Huacahuasi,

Tambohuaylla, Choquecancha e impacto del turismo sobre estas sociedadesS/. 80,688.18 S/. 80,688.18

1.7Estudio del impacto de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle LaccoS/. 84,586.82 S/. 84,586.82

1.8Estudio de la importancia del cultivo y el consumo de lahoja coca en la cultura contemporánea y

vida cotidiana de las poblaciones vinculadas de la sección Tawis – Puente OllantaS/. 87,537.38 S/. 87,537.38

1.9Estudio interdisciplinarios de plantas medicinales en pisos de altura, valle inter andino y piso de

valle (comunidades campesinas de Huacahuasi, Tambohuaylla, Choquecancha y Paucarpata)S/. 124,695.90 S/. 124,695.90

2

2.1 Sistematización y publicación de las investigaciones realizadas en torno al Itinerario Cultural. S/. 200,090.70 S/. 200,090.70

TOTAL

Subprograma 2: Sistematización de Investigaciones

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUALITEM EJE ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 246

Cuadro 82

Estimación del presupuesto para el Eje Estratégico de Conservación

2021 2022 2023 2024 2025

1

1.1

Señalética preventiva y de protección en las secciones declaradas, Huacahuasi – Tambohuaylla”,

“Inca Chaka – Qollotayoc”, “Choquecancha – Killa Khawarina”, “Paucarapata – Ichuka”, “Tawis –

Puente Ollanta”.

S/. 129,844.99 S/. 129,844.99

S/. 259,689.98

2

2.1

Recuperación y Conservación de los elementos arquitectónicos de las secciones “Huacahuasi

– Tambohuaylla”, “Inca Chaka – Qollotayoc”, “Choquecancha – Killa Khawarina”, “Paucarapata –

Ichuka”, “Tawis – Puente Ollanta” del Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.

S/. 450,900.28 S/. 450,900.28 S/. 450,900.28

S/. 1,352,700.84

2.2Recuperación y conservación del sitio arqueológico de Panteonmoqo, sección “Huacahuasi –

Tambohuaylla”S/. 478,145.09

S/. 478,145.09

2.3Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Hawqani - Llukumarka , sección

Choquecancha – Killa Khawarina S/. 466,188.98 S/. 466,188.98

S/. 932,377.96

2.4Recuperación y Conservación del Sitio Arqueologico de Inca Acequia, sección Choquecancha –

Killa KhawarinaS/. 325,753.64

S/. 325,753.64

2.5 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Umacalle, sección Paucarpata -Ichuka S/. 6,070.44S/. 6,070.44

2.6Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qoyllobamba, sección Paucarpata -

IchukaS/. 467,066.89

S/. 467,066.89

2.7 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Pumaqocha, sección Paucarpata -Ichuka S/. 303,364.45S/. 303,364.45

2.8 Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Tambo, sección Paucarpata -Ichuka S/. 453,412.51S/. 453,412.51

2.9Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Raqay, sección Tawis – Puente

OllantaS/. 425,893.46

S/. 425,893.46

2.10Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Llaqtapata, sección Tawis – Puente

OllantaS/. 482,964.02

S/. 482,964.02

2.11Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qorimayo (Andenniyoq), sección Tawis

– Puente Ollanta.S/. 457,983.47

S/. 457,983.47

S/. 450,900.28 S/. 1,525,079.34 S/. 1,832,170.84 S/. 1,196,324.80 S/. 940,947.49 S/. 5,945,422.75

TOTAL

PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

ITEM EJE ESTRATÉGICO DE CONSERVACIÓNCRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

Subprograma 1: Conservación Preventiva

Subprograma 2: Conservación Integral

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 247

Cuadro 83

Estimación de presupuesto del componente de Medio Ambiente

2021 2022 2023 2024 2025

1

1.1Evaluación y registro de los elementos que ocasionan biodeterioro en las estructuras

arqueológicas del camino y sitios asociados a las secciones inscritas.S/. 67,954.35 S/. 67,954.35

1.2Evaluación y registro del uso de plantas comestibles y medicinales silvestres de importancia

económica presentes en las secciones inscritas.S/. 66,685.54 S/. 66,685.54

1.3Evaluación y registro de la flora y fauna nativa en las secciones: Choque cancha – Killa

Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – Puente Ollanta.S/. 64,079.16 S/. 64,079.16

1.4Registro y categorizacion de las variedades de cultivos nativos de papa, oca, maíz, otros

cultivos andinos y su distribución altitudinal a lo largo del camino.S/. 61,706.90 S/. 61,706.90

2

2.1Implementar el programa de manejo de residuos sólidos y educación ambiental en los poblados

de Huacahuasi y Choquecancha.S/. 105,033.36 S/. 105,033.36

2.2

Recuperación y recría de brinzales de aliso o lambran (Alnus acuminata) y chachacomo

(Escallonia resinosa) en la sección Inca chaca – Qollotayoc a través de la instalación de un vivero

para proyectos de reforestación en la sub cuenca del Yavero.S/. 115,562.71 S/. 115,562.71 S/. 231,125.42

S/. 134,639.89 S/. 125,786.06 S/. 105,033.36 S/. 115,562.71 S/. 115,562.71 S/. 596,584.73

TOTALCRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

Sub programa 1: Investigación Ambiental

Sub programa 2: Producción Ambiental

PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

ITEM COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 248

Cuadro 84

Estimación de presupuesto del componente de Gestión de Riesgo de Desastre

2021 2022 2023 2024 2025

1

1.1

Evaluación de Riesgo del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle de Lacco. AMP Huacahuasi-

Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-

Puente Ollanta.S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

1.2

PIP “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o Monitoreo de Peligros en el Tramo

Ollantaytambo-Lares-Valle de Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc,

Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

1.3

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP “Fortalecimiento

de capacidades para la observación y/o Monitoreo de Peligros en el Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle de Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha

- Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

1.4

Estudios hidrometeoro lógicos y escenarios de riesgo de desastres meteorológicos del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle de Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta”.S/. 26,172.05 S/. 26,172.05

2 Sub Programa 2: Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo

2.1

Plan Operativo de Reducción del Riesgo de Desastres del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle de

Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina,

Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

2.2

Análisis del Riesgo de Desastres del PIP “Recuperación y Conservación de Estructuras

Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle de Lacco. AMP Huacahuasi -

Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y

Tawis - Puente Ollanta”.S/. 25,172.05 S/. 25,172.05

2.3

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP “Recuperación

y Conservación de Estructuras Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle de

Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa

Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta”.S/. 25,172.05 S/. 25,172.05

3 Sub Programa 3: Gestión del Riesgo de Desastres Correctivo

3.1

Plan Operativo de Preparación y Respuesta del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle de Lacco. AMP

Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-

Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.S/. 39,280.94 S/. 39,280.94

3.2

Plan Operativo de Rehabilitación del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle de Lacco. AMP

Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-

Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.S/. 39,880.94 S/. 39,880.94

S/. 0.00 S/. 155,923.76 S/. 155,278.03 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 311,201.79

TOTAL

PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

Sub Programa 1: Gestión del Riesgo de Desastres Prospectivo

ITEM COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 249

Cuadro 85

Estimación de presupuesto para el Eje Estratégico de Participación Ciudadana

2021 2022 2023 2024 2025

1

1.1

Elaboración de instrumentos metodológicos (guías, fichas, manuales) para el desarrollo de

procesos participativos, dirigida a la población local existente al interior de las secciones

inscritas del tramo de camino prehispanico Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

S/. 123,058.30

S/. 123,058.30

1.2

Desarrollo e implementación de programas de socialización de los valores universales y

excepcionales del camino y el involucramiento de las instituciones y población en su conjunto en

las localidades de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares, Choquecancha, Paucarpata, Ichuca,

Ccorimayo, Quebrada Honda –Yanatile para la conservación y valorización del bien patrimonial.

S/. 65,838.87 S/. 32,919.43

S/. 98,758.30

1.3

Diseño e implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades

organizativas y de gestión del patrimonio en las secciones de camino Huacahuasi –

Tambohuaylla, Inka chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka,

Tawis – Puente Ollanta.

S/. 77,036.58 S/. 51,357.72

S/. 128,394.30

1.4

Implementación de mesas de trabajo con gobiernos provinciales (Urubamba y Calca) y distritales

(Urubamba, Lares, Yanatile) e instituciones estatales y no estatales vinculadas al tema cultural y

turismo para incorporar y articular los lineamientos estratégicos de gestión, conservación,

promoción y difusióndel Patrimonio Cultural del Sistema vIal Andino Qhapaq ÑAn como

lineamientos de los planes estrategicos y de desarrollo local..

S/. 53,789.10 S/. 53,789.10

S/. 107,578.20

1.5

Promoción de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales existentes iconos de la

identidad cultural en torno a las secciones de camino Huacahuasi – Tambohuaylla, Inka Chaka –

Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – Puente Ollanta

S/. 93,109.38

S/. 93,109.38

1.6Estudio de mercado para fortalecer las relaciones socio económicas urbano – rurales en la

secciones de camino Paucarpata – Ichuka y Tawis – puente Ollanta.S/. 50,694.24

S/. 50,694.24

TOTAL

Sub programa 1: Fortalecimiento de la participación comunitaria

ITEM EJE ESTRATÉGICO DE PARTICPACIÓN CIUDADANACRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0250-

2

2.1

Incorporación de programas educativos sobre el patrimonio cultural y el Qhapaq Ñan como

patrimonio mundial en los planes curriculares de educación formal al interior de las Unidades de

Gestión Educativa de las provincias de Urubamba y Calca.

S/. 87,628.92 S/. 87,628.92

S/. 175,257.84

2.2Producción de materiales didáctico - educativos (manuales, guías, historietas, juegos, tiras

cómicas, cuentos) referente al Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle LaccoS/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09

S/. 538,820.44

2.3

Elaboración, edición y publicación de documentos, impresos y electrónicos dirigidos a la

población local (niños, jóvenes y adultos) como textos, folletos informativos, revistas,

documentales, videos, reportes sobre investigaciones, manifestaciones culturales identitrarias,

historias de vida de personajes importantes e influyentes de la sección inscrita en la Lista del

Patrimonio Mundial.

S/. 216,150.02

S/. 216,150.02

3

3.1Elaboración e incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq Ñan y su inscripción en

la Lista del Patrimonio Mundial en los planes curriculares de educación formal.S/. 90,690.02

S/. 90,690.02

3.2Elaboración y difusión de materiales didáctico-educativos (manuales, guías, historietas, juegos,

tiras cómicas, cuentos) alusivos al SVA tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco.S/. 217,761.75 S/. 217,761.75 S/. 217,761.75 S/. 217,761.75

S/. 871,047.00

3.3Elaboración, edición y publicación de documentos, textos y folletos informativos sobre el

Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial.S/. 119,479.45 S/. 119,479.45

S/. 238,958.90

3.4Elaboración y difusión de documentales sobre los valores y significado cultural del Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle LaccoS/. 89,711.27 S/. 89,711.27 S/. 89,711.27

S/. 269,133.80

4

4.1 Conformación del comité de defensores del patrimonio S/. 39,506.01 S/. 79,012.01 S/. 118,518.02

4.2

Asesorar y apoyar en la realización de eventos culturales: seminarios, talleres, simposios sobre

el Qhapaq Ñan, valores patrimoniales como respaldo de la identidad cultural, asi como en

escenificaciones teatrales de un episodio histórico y/o mitíco de la cvulrtura local con la que

pretende revalorar las costumbres de los pueblos.

S/. 52,619.12

S/. 52,619.12

4.3Conformación y capacitación del comité para la Casa de Cultura Comunal en Huacahuasi,

Tambohuaylla y Choquecancha.S/. 94,260.81 S/. 47,130.41

S/. 141,391.22

S/. 387,351.27 S/. 486,176.09 S/. 520,383.92 S/. 809,901.39 S/. 1,110,366.41 S/. 3,314,179.10PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

Subprograma 4: Desarrollo turístico

Sub programa 3: Información educativa

Sub programa 2: Educación y sensibilización patrimonial

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 251

cuadro 86

Estimación de presupuesto para Eje Estratégico de Gestión del Itinerario Cultural

2021 2022 2023 2024 2025

1

1.1Implementación y Administración de la Unidad de Gestión del Ollantaytambo - Larres - Valle

Lacco.S/. 70,095.19 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84

S/. 337,598.55

1.2

Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas, convenios, compromisos y acuerdos) con

instituciones, autoridades locales y población involucrada, para la conservación, protección y

salvaguarda del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

S/. 85,994.92 S/. 83,094.80

S/. 169,089.72

1.3Saneamiento Físico Legal de las Secciones “Huacahuasi - Tambohuaylla" "Inca Chaca -

Qollotayoq""Choquecancha - Killa Khawarina" "Paucarpata - Ichuka" "Tawis -Puente Ollanta"S/. 47,572.28 S/. 44,647.40

S/. 92,219.68

1.4Diseño e Implementación del reglamento de usos del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

y su entornoS/. 47,526.48 S/. 44,447.40

S/. 91,973.88

1.5 Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo tramo Ollnataytambo - Lares - Valle Lacco. S/. 62,319.50S/. 62,319.50

S/. 117,667.47 S/. 197,518.16 S/. 197,497.12 S/. 111,323.24 S/. 129,195.34 S/. 753,201.33PRESUPUESTO TOTAL ANUAL

TOTALITEM EJE ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DEL ITINERARIO CULTURALCRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

Programa 1: Gestión y Administración

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0252-

5.2.1.- Consolidado de presupuesto

Cuadro 87

Consolidado final de estimación presupuestal por Ejes Estratégicos

Periodos/Monto Estimado Sub Total en

soles Ejes Estratégicos de Intervención 2021 2022 2023 2024 2025

1. Investigación 351,296.98 441,830.43 165,802.28 294,741.84 571,146.53 S/. 1'824,818.06

2. Conservación 450,900.28 1,525,079.34 1,832,170.84 1,196,324.80 940,947.49 S/. 5'945,422.75

A. Componente medio Ambiental 134,639.89 125,786.06 105,033.36 115,562.71 115,562.71 S/. 596,584.73

B. Componente de gestión de riesgos 0.00 155,923.76 155,278.03 0.00 0.00 S/. 311,201.79

3. Participación comunitaria 387,351.27 486,176.09 520,383.92 809,901.39 1,110,366.41 S/. 3'314,179.10

4. Gestión del Itinerario Cultural 117,667.47 197,518.16 197,497.12 111,323.24 129,195.34 S/. 753,201.33

Presupuesto por periodos 1'441,855.89 2'932,313.84 2'976,165.55 2'527,853.98 2'867,218.48 S/. 12'745,407.76

En los siguientes cuadros adjuntados a continuación se puede observar la estimación presupuestal

para cada eje estratégico por los cinco años de implementación del Plan de Manejo, en dichos

cuadros se hace una comparación del presupuesto anual y su equivalencia en porcentajes

calculado por el tiempo total de ejecución de los proyectos. Esta muestra debe servir para la

gestión de sostenibilidad de los proyectos planteados en cada eje de intervención y por los años

programados.

Cuadro 88

Comparación del presupuesto estimado por periodos de ejecución

EJES ESTRATÉGICOS

Investigación

Conservación

Componente medio

ambiental

Componente gestión de

riesgos

Participación ciudadana

Gestión administrativa

SUB TOTAL EN SOLES

1'824,818.06

5'945,422.75

596,584.73

311,201.79

3'314,179.10

753,201.33

Cuadro 89

Comparación del presupuesto estimado por periodos de ejecución

Periodos de intervención

2021 2022 2023 2024 2025

Sub total en soles

1'441,855.89

2'932,313.84

2976,165.55

2'527,853.98

2'867,218.48

5.3.- SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del presente Plan de Manejo, dependerá del cumplimiento de las estrategias

propuestas, sin embargo, la sostenibilidad será viable si implica la participación de los actores y

grupos de interés en la implementación y sobre todo en el monitoreo, evaluación y gestión del

itinerario cultural. La sostenibilidad dependerá de la factibilidad (técnica, financiera y social),

determinada por la disponibilidad de recursos necesarios y el riesgo cuya probabilidad de un hecho

no deseado, se convierta en un problema. Considerando la factibilidad y el riesgo como factores

de sostenibilidad del Plan de Manejo se tiene:

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0253

Factibilidad

▪ Fuentes de financiamiento nacional (Decreto Supremo N° 006-2013-MC, Artículo 9°),

local y de cooperación internacional para la implementación del Plan de Manejo, las

cuales, contribuirán al cumplimiento de los objetivos propuestos.

▪ La oferta de nuevos servicios turísticos y culturales incrementara el número de visitantes

y la consecuente recaudación de ingresos, así como, el mejoramiento de la calidad de

vida de los pobladores locales.

▪ Ejecución de proyectos orientados a la gestión integral del patrimonio cultural.

▪ Se han identificado diversos actores sociales, que serán directa e indirectamente

beneficiados con los proyectos propuestos.

▪ Existen organizaciones diversas que contribuirán en la gestión cultural y transversalmente

en el desarrollo, desde sus respectivos roles funcionales.

▪ Se tiene un amplio marco jurídico, que permite proteger y conservar el vasto patrimonio

cultural de la Nación.

▪ A nivel institucional se cuenta con amplia experiencia técnica en el desarrollo de proyectos

culturales.

Riesgo

▪ Recorte de presupuestos que corresponden según “Ley”, no permitirán contar con los

fondos necesarios para la implementación del Plan de Manejo.

▪ Falta de capital financiero de la población local para emprender proyectos culturales.

▪ La ausencia de proyectos de gestión cultural, contribuirán a la pérdida del patrimonio

cultural.

▪ Poco conocimiento y falta de capacidades en gestión del patrimonio cultural, por parte de

los diversos actores sociales, comprometen la adecuada implementación del Plan de

Manejo.

▪ Probables intereses en el manejo y la gestión del bien, provocarían diversos conflictos

para la adecuada implementación del Plan de Manejo.

▪ El incumplimiento de normas, traería como consecuencia la afectación y pérdida del bien

cultural.

La sostenibilidad por un lado implica el contar con recursos en la etapa de operación y

mantenimiento; ello está garantizado con los recursos que son asignados al Qhapaq Ñan Cusco

(D.S. 006-2013-MC) y por otro lado al involucramiento de la población que es una estrategia para

la implementación del presente plan.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0254

SECCION V: ESTRATEGIAS GENERALES DE EJECUCIÓN Y

RESPONSABILIDAD

CAPITULO I: ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN

1.1.- FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL PATRIMONIO

Para un adecuado funcionamiento del proyecto Qhapaq Ñan Cusco, la ejecución operativa de sus

actividades y proyectos han sido concebidos en una secuencia lógica y concatenada, la cual,

permite pasar de una fase a otra contando con todos los instrumentos necesarios (técnicos y

científicos), habiendo agotado procesos de investigación previos; así mismo para el

establecimiento de la estructura operativa se ha tomado en cuenta lo dispuesto en la normativa en

el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de inversiones (INVIERTE.PE).

Al interno del Proyecto Qhapaq Ñan Cusco se ha determinado una organización funcional a través

de 03 coordinaciones una dedicada a la Investigación Arqueológica e Histórica, la segunda a la

Conservación Patrimonial y la tercera al Usos Social; estas tres coordinaciones relacionadas al

Proyecto Qhapaq Ñan, están bajo la dirección técnica del coordinador general del proyecto.

Imagen 08

Estructura Operativa del Proyecto Qhapaq Ñan

1.2.- GESTIÓN, MANEJO Y/O ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO Y DEL PLAN DE MANEJO

Coordinación de

Conservación

Patrimonial del

PQÑ

Coordinación de

Uso Social del

PQÑ

Coordinación de

Investigación

Arqueológica e

Historica del PQÑ

COORDINACIÓN DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN

SEDE CUSCO

ESTRUCTURA ORGANICA INTERNA

Coordinación de

Gestion de

Itinerarios Culturales

del PQÑ

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0255

A través del Decreto Supremo N° 031-2001-ED que declara de preferente interés nacional la

investigación, registro, protección, conservación y puesta en valor de la red de caminos existentes

en el Imperio Incaico dentro del territorio nacional , dándose preferente atención al Gran Camino

Inca conocido como QHAPAQ ÑAN; es a partir de ese momento que el Qhapaq Ñan Cusco que

es parte integrante de la organización de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco a

través de una coordinación del proyecto que asume la gestión Integral del mencionado “Proyecto

Qhapaq Ñan”; el mismo que asume el manejo y la administración del patrimonio como lo establece

el Decreto Supremo N° 031-2001-ED con rango de Ley a través de la Ley N° 28260.

Para la Gestión del Plan de Manejo de acuerdo a los componentes se inserta en las coordinaciones

funcionales que en la actualidad está vigente, y para un adecuado monitoreo se contara con un

responsable de la Ejecución del Plan de Manejo; que a su vez es responsable del eje de gestión,

así mismo cada coordinador del proyecto Qhapaq Ñan es responsable del eje correspondiente

como se muestra en la propuesta.

Imagen 09

Propuesta de funcionamiento administrativo del Plan de Manejo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco DE QHAPAQÑAN

La creación de la Coordinación de Gestión de Itinerarios Culturales como Área técnica y operativa

del Proyecto Qhapaq Ñan - Cusco, constituye la voluntad y obligación institucional de la entidad

cultural de fortalecer el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte del Estado Peruano

RESPONSBLE DEL EJE

ESTRATEGICO DE

INVESTIGACIÓN

RESPONSBLE DEL EJE

ESTRATEGICO DE

CONSERVACIÓN

RESPONSBLE DEL EJE

ESTRATEGICO DE

PARTICIPACIÓN

CUIDADANA

UNIDAD DE GESTIÓN

DEL TRAMO

COORDINACIÓN DEL

PROYECTO QHAPAQ ÑAN -

CUSCO

COORDINADORE DE GESTIÓN DE

ITINERARIOS CULTURALES

COORDINADORE DE GESTIÓN DEL TRAMO

OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

RESPONSBLE DEL EJE

ESTRATEGICO DE

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0256

ante la UNESCO para la preservación del VUE y el significado cultural de los tramos inscritos en

la Lista del Patrimonio Mundial. Esta coordinación será la encargada de la conservación integral

de los valores materiales e inmateriales de los tramos declarados que incluye al tramo de

Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco y reforzará la participación ciudadana de los actores públicos

y privados, para una gestión integral en los ámbitos de su intervención. Esta misión pretende que

las poblaciones involucradas se empoderen de su patrimonio y revaloren su identidad colectiva.

La Coordinación de Gestión de Itinerarios Culturales del Proyecto Qhapaq Ñan Sede - Cusco será

también el enlace directo con la Sede Nacional para las acciones de evaluación y monitoreo de la

ejecución de los proyectos y el cumplimiento de los objetivos. Esta coordinación emitirá semestral

y anualmente la evaluación de sus acciones a la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial de la

Sede Nacional para que pueda realizar el seguimiento correspondiente de acuerdo a sus

competencias establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Cultura. En la siguiente estructura propuesta se detalla la organización de la dependencia.

Dentro de la estructura funcional de la Coordinación de Gestión de Itinerarios Culturales, que

responde por la parte operativa y orgánica es el Coordinador de Gestión del Itinerario y a su vez

se constituye de un Coordinador del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco quien será el

directo responsable técnico y administrativo de la gestión de este tramo y llevará la

implementación, el seguimiento, evaluación y monitoreo de los proyectos y actividades de los

campos de acción.

El Coordinador es el profesional responsable de llevar el balance de la gestión tanto a las

dependencias orgánicas del Ministerio de Cultura según las competencias, además será el

encargado de exponer los logros y atención de compromisos ante la Unidad de Gestión del Tramo

y realizará las gestiones a nivel institucional en beneficio de los propósitos deseados.

A su vez el Coordinador del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco tendrá a su responsabilidad

un equipo técnico conformado por responsables de los ejes estratégicos según los perfiles

requeridos serán los profesionales encargados de llevar adelante la realización de los proyectos y

materialización de los objetivos esperados durante el periodo de implementación del Plan. Tanto

el Coordinador del Gestión de Itinerarios Culturales como el Coordinador de Gestión del tramo

Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, son los responsables de gestión operativa, técnica y

financiera y de su respectiva atención administrativa.

Los Responsables de Ejes Estratégicos tanto de Investigaciones, Conservación, Participación

ciudadana y Gestión administrativa del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco, serán los

encargados de ejecutar los proyectos y actividades programados en cada eje por el tiempo que

dure la vigencia de este Plan de Manejo, para cumplir con dicho encargo contarán con el equipo

de personal y logística necesaria además de llevar la ejecución financiera de los proyectos.

La Unidad de Gestión del Tramo, es el alto órgano consultivo y decisivo de la gestión técnica,

financiera y operativa en la implementación de las acciones de intervención programadas en el

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0257

presente Plan de Manejo, mediante acuerdo favorable este órgano tendrá la capacidad de

modificar o reformular los proyectos previa evaluación o justificación.

Este órgano estará conformado por el equipo técnico del tramo Ollantaytambo – Lares – Valle

Lacco, así como por los representantes de las poblaciones involucradas en el tramo identificados

en el Capítulo IV: Situación Social y Económica, esto incluye a los actores públicos y privados.

CAPITULO II: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

2.1.- INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Definición de Seguimiento Proceso continuo de recolección y análisis de información sobre el desempeño sobre en qué medida una intervención pública está logrando sus objetivos y cómo se está ejecutando. Objetivos del Seguimiento • Verificar el logro de metas de resultados a favor de la población beneficiaria y la ejecución de

los bienes y servicios previstos en las intervenciones públicas.

• Verificar la eficiencia en el uso de los recursos.

• Identificar a tiempo los problemas de ejecución que dificulten los logros de los objetivos de una intervención pública.

• Mejorar la transparencia frente a los agentes internos y externos.

2.1.1.- Seguimiento de la Ejecución Financiera y Física

Se realiza mediante la elaboración semestral del “Reporte de Seguimiento de Ejecución Financiera y Ejecución de Metas Físicas” y se encuentran basados en la información registrada en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Para ello se considera: o Porcentaje de ejecución financiera semestral/anual acumulada respecto del Presupuesto

Inicial Modificado (PIM).

o Porcentaje de avance en la ejecución de la meta física semestral/anual.

En tal sentido, el seguimiento se refiere al cumplimiento de metas programadas en el Plan de

Trabajo el cual estará sustentado con la formulación de un Plan Operativo anual y su evaluación

trimestral y anual respectiva, por cada eje estratégico. El responsable del Plan de Manejo se

encargará de sistematizar la información e informar a la Oficina de Planificación y Presupuesto de

la unidad Ejecutora – DDC Cusco las metas físicas y financieras alcanzadas, así como los logros

en forma trimestral y anual como lo determina las normas legales vigentes.

Por otro lado, complementariamente se elaborara un informe anual de avance de la

implementación del plan que será de conocimiento del Director de la Dirección Desconcentrada

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0258

de Cultura de Cusco y este a su vez elevara a la Secretaria Técnica, y por ende al Viceministro de

Patrimonio Cultural e Industrias Culturales

Al final de la Implementación del Plan de Manejo, se realizará un informe global detallado por cada

eje estratégico de los logros obtenidos en la etapa de seguimiento y medios verificables a la

Comisión Nacional del Qhapaq Ñan previo Estudio de Impacto del Plan de Manejo Ollantaytambo

- Lares - Valle Lacco.

2.2.- PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN

Los parámetros de evaluación se circunscriben en el Porcentaje de ejecución financiera

semestral/anual acumulada respecto del Presupuesto Inicial Modificado (PIM) y Porcentaje de

avance en la ejecución de la meta física semestral/anual.

Por otro lado, al final de la implementación se determinará un estudio de Impacto.

▪ Impacto: Este es un parámetro que verifica los impactos positivos y negativos reales antes

de la ejecución del proyecto, durante la ejecución y después de la ejecución del proyecto

sobre la población objetivo directo e indirecta y el impacto en los gobiernos locales. Para

lo que se utilizara medios verificables dinámicos y participativos ejecutados por los

profesionales encargados de la puesta en uso social.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0259

SECCIÓN V

APÉNDICE I: FUENTES DOCUMENTALES

Documento de Investigación

1. AVILES LOAYZA, Sonia Victoria. “Qhapaq Ñan, Caminos Sagrados de los Incas”. Producciones

“CIMA”. La Paz – Bolivia.

2. CIEZA DE LEÓN, Pedro. Historia del nuevo mundo, (1653), Madrid. 1963. El señorío de los Incas.

Crónicas de América 5. Historia 16. Ediciones Atlas. Madrid. 1985.

3. DELGADO VILLANUEVA, CARLOS WERNER

4. GARCILAZO DE LA VEGA, INCA. (1609). “Comentarios Reales de los Incas” Ed. Banco de Crédito

del Perù-1985.

5. ESPINOZA MARTINEZ, Héctor. “Rev. Visión Cultural INC. Cusco, Q’eswachaka ritos en el puente”.

(2001).

6. FEILDEN, Bernard y JUKKA Jokilehto. “Manual para el manejo de los sitios culturales del patrimonio

mundial”. Colcultura (1995).

7. MENDIZABAL, BENJAMÍN. El Valle Lacco. Bolet. Cient. Del Cuzco. Vol. V. n° V. 1909:85.

8. MORRIS, Craig. “Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una estrategia de urbanismo

obligado”. En Revista del Museo Nacional Nº. XXXIX Pp. 127-142 Lima Perú. (1973).

9. MURÚA, Martín de. Historia General del Perú Manuel Ballesteros Gabrois ed. 1987. Madrid. VIERNA

S.A.

10. PROYECTO QHAPAQ ÑAN. “Informe Final de Reconocimiento y Registro del Sistema Vial Andino –

Qhapaq Ñan “Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco” Componente Arqueológico. (2011).

11. PROYECTO QHAPAQ ÑAN. “Informe Final de Reconocimiento y Registro del Sistema Vial Andino -

Qhapaq Ñan” Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco” Componente Ambiental - Geológico. (2011).

12. PROYECTO QHAPAQ ÑAN. Programa de Investigación Arqueológica del Sistema Vial Andino Tramo:

Tica Tica -Chinchero –Urubamba-Ollantaytambo-Km.82 Machupicchu-Articulado Al Valle De Lares -

Lacco - Yavero - 2014

13. PROYECTO QHAPAQ ÑAN. Proyecto de Investigación Arqueológica (con excavaciones) del Sistema

Vial Andino Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle Lacco – Yavero - 2015.

14. REGAL, ALBERTO. Los caminos del Inca en el antiguo Perú. Lima San Martín y Cìa. S.A. 1936.

15. SAAVEDRA, Walter. Publicación de Tutaykiri Revista del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima

entre los años 2009 y 2011.

16. SARMIENTO DE GAMBOA, PEDRO. “Historia de los Incas (Segunda parte de la Historia General

Llamada Indica). Edit. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 135, Madrid. 1942.

Documentación de Conservación

1. CORREIA MARIANA: “Teoría de la Conservación y su aplicación al patrimonio en tierra” – Apuntes –

Vol. 20 núm. 2 (2007):202 – 219.

2. ICOMOS –CIIC: ITINERARIOS CULTURALES.

3. ICOMOS – ISCS: “Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra”- 2011

4. FRANCISCO SERRANO ALCUDIA: “Patología de la edificación 3° edición /ingeniería de la

Construcción.

5. Unesco- Iccrom-Icomos- UICN-“GESTION DEL PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL”- Manual de

Referencia.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0260

6. GACETA CULTURAL DEL PERÚ-INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO. Enlace Regional

La Cultura, el Perú y sus Rincones. Agosto 2010/N° 41

Documentación de Gestión del Riesgo de Desastres

1. ALFARO OCHOA, CARLOS MIGUEL, Aportes a lineamientos de ordenamiento territorial con i

Incidencia en la gestión de riesgos caso de la provincia de la convención cusco. 2011.

2. ALVAREZ FLORES. CINDY CAROL; SÁNCHEZ HUAMÁN, SILVIA; KLAUS

RUMMENHOELLER; ADVÍNCULA ZEBALLOS, ORLANDO. Especialistas en Cambio

Climáticos. Asociación para la Conservación de la Naturaleza/APECO. Guía de Estimación de

Riesgo para el Distrito de Challabamba, Provincia de Paucartambo – Región Cusco. 2012.

3. CARLOTTO CAILLAUX, VÍCTOR SANTIAGO; GIL RODRÍGUEZ, WILLY

FERNANDO; CÁRDENAS ROQUE, JOSÉ DIONICIO; CHÁVEZ, RICHARD. Geologia de los

Cuadrángulos de Urubamba y Calca: hojas 27-r, 27-s- Boletín A 65, Boletín Nº 65 serie A, Carta

Geológica Nacional esc. 1:50,000; INGEMMET. 1996 .DE PAUCARTAMBO.

4. CARDONA O. Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo. Trabajo N° 7, 1992.77.

5. CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres). Escenarios de riesgo ante la temporada de lluvias 2015-2016.

6. CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres). Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres-PPRRD (Guía Técnica N° 06). 2014.

7. COMUNIDAD ANDINA – PREDECAN. Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la

Inversión Pública. Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos.

Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la CAN.

8. CONRED (Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres) Manual de Gestión para la

Reducción del Riesgo a los Desastres en los Procesos de Desarrollo Municipal-

Guatemala.2015.

9. FAO. Nueva Versión de su Clasificación de Suelos (WRB). Congreso Mundial de Suelos

Filadelfia. 2007.

10. Guido Salas A, Antenor Chávez V; José Cuadros P. Geología de los Cuadrángulos de

Quebrada Honda Y Parobamba: HOJAS 26-r y 26-s; Boletín N° 128, Carta geológica Nacional

Esc. 1: 50,000; INGEMMET, 1999.

11. GONZALES L. FERRER M. ORTUÑO L. OTEO C. Texto de Ingeniería Geológica. España.

2003.

12. MINISTERIO DE CULTURA. Plan de Manejo del Santuario Arqueológico de Pachacamac.

2012.

13. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación

e inversión para el desarrollo. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y la Gestión del

Riesgo de Desastres.

14. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, Pautas metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de

Desastres en los Proyectos de inversión Pública. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública

y la Gestión del Riesgo de Desastres.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0261

15. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, SNIP y Cambio Climático, Una estimación de los costos y los beneficios de

implementar medidas de reducción del riesgo. Serie: Sistema Nacional de Inversión Pública y

la Gestión del Riesgo de Desastres.

16. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, Conceptos asociados a la gestión del riesgo en un contexto de cambio

climático: aportes en apoyo a la inversión pública para el desarrollo sostenible. Serie: Sistema

Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres.

17. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Dirección General de Programación Multianual

del Sector Público, Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo

de desastres en los proyectos de inversión pública. Serie: Sistema Nacional de Inversión

Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres.

18. NACIONES UNIDAS, Asamblea General. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de

Desastres 2015-2030.

19. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL PERU. Ley General del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres “Ley 29664” SINAGERD y su reglamento. 2011.

20. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DEL PERU. Plan Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021.

21. UNESCO. Gestión del Riesgo de Desastres para el Patrimonio Mundial

(UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN, 2014).

22. UNESCO. Climate Change Adaptation for Natural World Heritage Sites. A practical guide

published in 2014 by the UNESCO, 2014.

23. UNESCO. Cambio Climático y Patrimonio Mundial “Estudios de Caso” UNESCO-Centro del

Patrimonio Mundial, 2009.

24. UNESCO. Policy Document on the Impacts of Climate Change on World Heritage Properties.

Document WHC-07/16: GA/10 Adopted by the 16TH General Assembly of States Parties to the

World Heritage Convention. UNESCO, 2007.

25. Wheelock, Jaime R. Desastres naturales de Nicaragua. Guía para conocerlos y prevenirlos.

IPADE/DIAKONIA, Hispamer, Managua.2000.

26. Zilbert, Linda: Gestión local del riesgo, Material de apoyo para la capacitación; Desarrollando

contenidos. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención

de Desastres – PNUD – COSUDE – Proyecto TGL/INIFOM, Managua. 2001.

Documentación de Medio Ambiente

1. KATTAN T., FRANCO P., ROJAS V., MORALES G. 2004. Biological diversification in a

complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and biogeography of the Andes of

Colombia. Journal of Biogeography 31:1829-1839.

2. KESSLER, M. 2000. Elevational gradients in species richness and endemism of selected plant

groups in the central Bolivian Andes. Plant Ecology 149:181 – 193.

3. TAPIA, M. & FRIES M. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE. Lima.

4. TAPIA, M. 2007. Ecodesarrollo en los Ande Altos. Fundación FriedrichEbert.

5. TAPIA M. 2013. Diagnóstico de los Ecosistemas de Montañas en el Perú. FAO – MINAM.

6. TEJEDOR GARAVITO, ÁLVAREZ E., ARANGO C., ARAUJO M., BLUNDO C., BOZA T.E.,

LA TORRE M.A., GAVIRIA J., GUTÍERREZ N., JØRGENSEN P.M., LEÓN B., LÓPEZ R.,

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0262

MALIZIA L., MILLÁN B., MORAES M., PACHECO S., REY J.M., C. REYNEL, TIMANÁ M.,

ULLOA C., VACAS O., NEWTON A.C.. 2012. Evaluación del estado de Conservación de los

Bosques Montanos en los Andes Tropicales. Ecosistemas 21 (1-2): 148-166. Enero – Agosto,

2012.

7. VEJARANO H. & MORALES G. 2007. Zonas Agroecológicas de las Cuencas Hidrográficas

del Perú. Revista Pueblo Continente – Volumen 18, N° 1 (2007) Universidad Privada Antenor

Orrego.

8. BAIKER J. 2017. Los Bosques Andinos. http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-

andinos/

Documentación Participación Ciudadana

1. MEMORIA TEXTIL E INDUSTRIA DEL RECUERDO EN LOS ANDES. IDENTIDADES A PRUEBA

DEL TURISMO EN PERU, BOLIVIA Y ECUADOR. Ediciones Abyla – Yala. Quito – Ecuador. 2002.

2. ASOCAM – INTERCOOPERATION EMPODERAMIENTO: CONCEPTOS Y ORIENTACIONES.

SERIE DE REFLEXIONES Y APRENDIZAJES ASOCAM. Quito – Ecuador 2007.

3. BERAUN CHACA, John James Transformaciones Socio Territoriales En Espacios Con Estructuras

Tradicionales 1992 – 2005. Tesis para optar el título profesional de Geógrafo. Universidad Mayor de

San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. EAP de Geografía. Lima – Perú. 2007.

4. DANÓS 0ROÓÑEZ, Jorge. La Participación Ciudadana En El Ejercicio De Las Funciones

Administrativas En El Perú. Revista Semestral De Derecho Administrativo De La Pontificia Universidad

Católica Del Perú Pucp. Páginas 121 – 164. Lima – Perú 2004.

5. GEILFUS, Frans. 80 Herramientas para e l Desarrollo Participativo Diagnóstico, Planificación

Monitoreo Y Evaluación. Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura (Iica). San José

– Costa Rica. 2002.

6. Jurado Nacional de Elecciones JNE. Guía de Participación Ciudadana en el Perú. Dirección

Nacional De Educación Y Formación Cívica Ciudadana – Pnud. Lima – Perú 2008.

7. MÁRQUEZ CALVO Jaime y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Participación Ciudadana y Buen

Gobierno. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Primera Edición. Lima - Perú. Pág.

4. 2010.

8. MINISTERIO DE CULTURA. S/F Participación Ciudadana. Lima. Perú.

9. MINISTERIO DE CULTURA. Plan De Uso Público Del Qhapaq Ñan. Lima Perú. 2014.

10. MURRA, John. Los Tejidos en Formación Económica en el Estado Inca. Siglo XX. México. 1978.

11. OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE

(CIMAS)

Metodologías Participativas Manual. Madrid – España 2009.

12. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA

CULTURA UNESCO. Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Centro de

Patrimonio Mundial de la UNESCO. Paris – Francia. 2006.

13. RENDÓN PUERTAS, María Luisa. Reconstruyendo el Qhapaq Ñan en Ecuador y Perú. Tesis para

obtener el título de doctorado en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Andinos. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Sociología y Estudios de

Género. Quito – Ecuador. 2017.

14. ROBLES MENDOZA, Román. Tradiciones y Modernidad en las Comunidades Campesinas.

INVESTIGACIONES SOCIALES. Año VIII N° 12, pp. 25 – 54. Universidad Nacional San Marcos. Lima

– Perú. 2004.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0263

15. UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA – RUTA. Programa de Apoyo a la Implementación

de Proyectos. Difusión y Promoción del Proyecto. Serie Organización Para la Ejecución de Proyectos.

Fascículo 4. Unidad Regional De Asistencia Técnica. 2003.

16. VALDIVIEZO DEL CARPIO, Mitchell. La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales

Mecanismos para Ejercerla. En Gestión Pública Y Desarrollo. 2013.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0264

ANEXO I:

PERFILES DE PROYECTO

Para la implementación de los 58 proyectos y actividades programadas en el Plan de manejo que

tiene una duración de 5 años, requieren la aprobación mediante Resolucion Ministerial.

Siendo esta una condición indispensable para que sea programado en el Plan Operativo

Institucional (POI) de las areas correspondientes, asi como su programación en la Oficina de

Programacion Multianual de inversiones (OPMI).

Por esa razón los perfiles de proyectos no han sido anexados ya que no se cuenta con la

aprobación del Plan de Manejo.

Asi mismo se debe indicar que ya se tienen aprobados los siguientes planes de manejo: Puente

Q’eswachaka aprobado mediante Resolución Ministerial N° 245-2018-MC y en el plan de

manejo para la gestión y conservación del tramo Cusco – La Raya (Cusco – Desaguadero)

aprobado mediante Resolución Ministerial N° 391-2019-MC, en los cuales no se han adjuntado

los perfiles de los proyectos en el Anexo I, motivo por el cual se espera la aprobación de este

plan para poder iniciar con la formulación de los perfiles de los proyectos que están

programadas, según el cronograma y presupuesto estimado en 5 años que dura su

implementacion.

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0265

INFORME TÉCNICO QUE RESUMA LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA

PROPUESTA:

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PROPUESTA DEL PLAN

• Oferta de nuevos servicios turísticos y culturales, que incrementara el número

de visitantes y la consecuente recaudación de ingresos, así como, el

mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales.

• Ejecución de proyectos orientados a la gestión integral del patrimonio cultural.

• Actores sociales, que serán directa e indirectamente beneficiados con los

proyectos y actividades propuestas.

• Organizaciones diversas y sociedad que contribuirán en la gestión cultural y

transversalmente en el desarrollo, desde sus respectivos roles funcionales.

• Fortalecer la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural.

• Ejecutará acciones de mitigación de peligros, reducir las condiciones de riesgos,

preparar y responder a emergencias según sus grados de vulnerabilidad que

puedan afectar los contextos arqueológicos, el estado de conservación y el uso

público; desarrollándose de manera clara y precisa instrumentos de gestión de

riesgos.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Los recursos que serán utilizados en la implementación del presente Plan de Manejo

corresponde a los Recursos Directamente Recaudados; por lo tanto la estructura del

financiamiento está determinada por una fuente de financiamiento que corresponde a

recursos públicos específicamente por la venta de boletos de ingreso a la Llacta de

Machupicchu y Camino Inka; determinándose en la estructura de ingresos en la cadena

presupuestal 1.3.3.3.299 Otros servicios Culturales y Recreativos; mostrándose a

continuación la estructura y su evolución de los ingresos que corresponde a Qhapaq

Ñan sede Cusco.

CADENA DEL INGRESO

TIPO DE TRANACCION

GENERICA

SUB GENERICA

DETALLE SUB GENERICA

ESPECIFICA

DETALLE ESECIFICA

2015 2016 2017 2018 2019

1. INGRESOS PRESUPUESTARIOS

1. 3 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS

3 VENTA DE SERVICIOS

3 SERVICIOS DE EDUCACIOBRECREACIO Y CULTURA

2 SERVICIOS RECREATIVOS Y CULTURALES

99 OTROS SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS 19,218,142 21,615,230 26,290,701 28,508,851 29,125,659

TOTAL GENERAL

(1) Total ingresos disponibles según apl icación D.S. Nº 006-2013-MC

Fuente: Recaudacion DDC-Cusco

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADO

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0266

Estos recursos Directamente Recaudados se sustentan en el Decreto Supremo N° 006-

2013-MC, Artículo 9°, que textualmente indica:

“…El porcentaje asignado al Gran Camino Inca para actividades e inversiones no será

inferior al 30% de los ingresos directamente recaudados por la Unidad Ejecutora 002:

MC - Cusco y conforme a la distribución que se detalla a continuación:

• 50% de dicho porcentaje para los tramos del Gran Camino Inca ubicados en el

departamento de Cusco.

• 50% de dicho porcentaje para los tramos que partiendo del Cusco lleguen a otros

departamentos del territorio nacional.”

Como se precisa en la norma, el Qhapaq Ñan Cusco o Gran Camino Inca; tiene

asegurado los ingresos para que sea incorporado al presupuesto institucional de la DDC

Cusco; al respecto se cuenta con ingresos hasta el 15% para la sede de Cusco de los

ingresos totales captados de Ciudadela Inka o Llacta de Machupicchu y Camino Inca;

esto equivale aproximadamente a 30 millones anuales.

CADENA PROGRAMATICA:

CATEGORIA PRESUPUESTAL: 9002

PRODUCTO: 3999999

ACTIVIDAD PRESUPUESTAL: 5000529

Comparación del presupuesto estimado por periodos de ejecución

Periodos de intervención

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sub total en soles

1'445,891.89

2'857,296.26

3'502,901.29

2'579,211.69

2'921,009.58

La sostenibilidad del presente Plan de Manejo, dependerá del cumplimiento de las

estrategias propuestas, sin embargo, la sostenibilidad será viable si implica la

participación de los actores y grupos de interés en la implementación y sobre todo en el

monitoreo, evaluación y gestión del itinerario cultural.

ESPECIFICAS DE GASTO

ESPECÍFICA

DE GASTODESCRIPCION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

TOTAL 50,000.00 235,000.00 100,000.00 120,000.00 100,000.00 100,000.00 210,000.00 100,000.00 110,000.00 150,000.00 100,000.00 70,891.89 1,445,891.89

2.3…SERVICIOS 50,000.00 75,000.00 100,000.00 120,000.00 100,000.00 100,000.00 120,000.00 100,000.00 110,000.00 100,000.00 100,000.00 70,891.89 1,145,891.89

2.6. .. ADQUISICION DE ACTIVOS NO

FINANCIERO0.00 160,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 90,000.00 0.00 0.00 50,000.00 0.00 0.00 300,000.00

PROGRAMACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2021

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0267

IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO

Para la implementación del Plan de Manejo se realizara primero la programación en el

POI para el año fiscal 2021del Proyecto Qhapaq Ñan, de acuerdo a la programación del

Plan aprobado y en concordancia al CEPLAN, para lo cual se tiene garantizado dicha

programación, ya que cuenta con la cadena presupuestal y meta presupuestal, como se

puede observar en el SIAF, el PQÑ cuenta con un PIM 9,352,493.00 para la

implementación de los Planes de Manejo y actividades del Proyecto Qhapaq Ñan sede

Cusco, como se observar en el siguiente cuadro(Consulta amigable del MEF)

¿Quién gasta? ¿En qué se

gasta?

¿Con qué se

financian los gastos?

¿Cómo se

estructura

el gasto?

¿Dónde se gasta? ¿Cuándo se hizo el

gasto?

Pliego

Función

Fuente

Rubro

Genérica

Trimestre

Mes

TOTAL 145,220,740

,139

149,110,647,

330

112,286,520

,520

101,963,032

,387 66,599,469,568

61,138,635

,464

59,498,452

,095 41.0

Nivel de

Gobierno E:

GOBIERNO

NACIONAL

107,269,548

,700

102,430,559,

227

82,672,418,

304

76,569,117,

570 47,439,661,785

42,960,193

,186

42,148,909

,549 41.9

Sector 03:

CULTURA 485,401,125 622,946,949 433,674,051 365,886,588 223,281,515

185,785,15

0

181,120,81

9 29.8

Departamento

(Meta) 08:

CUSCO

89,008,369 123,594,663 81,216,404 72,507,311 33,940,389 30,874,831 29,618,581 25.0

Categoría

Presupuestal

9002:

ASIGNACIONE

S

PRESUPUEST

ARIAS QUE NO

RESULTAN EN

PRODUCTOS

12,348,042 16,018,971 11,120,960 9,278,646 2,697,469 2,402,844 2,334,907 15.0

Producto/Proye

cto 3999999:

SIN

PRODUCTO

12,348,042 16,018,971 11,120,960 9,278,646 2,697,469 2,402,844 2,334,907 15.0

Actividad / Acción de Inversión / Obra PIA PIM Certificación

Compromiso

Anual

Ejecución

Avance

% Atención de

Compromiso

Mensual

Devengado Girado

5000529: CAMINO PRINCIPAL ANDINO - QHAPAQ ÑAN 8,000,000 9,352,493 7,122,967 6,315,700 1,699,997 1,528,539 1,477,586 16.3

5000991: OBLIGACIONES PREVISIONALES 348,042 349,882 209,667 144,807 144,807 144,807 144,807 41.4

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0268

5001905: CONSTRUCCION DE UNA CIUDADANIA

INTERCULTURAL 0 6,316,596 3,788,325 2,818,139 852,664 729,498 712,513 11.5

5002004: FOMENTO DE LAS INDUSTRIAS

CULTURALES Y ARTES 4,000,000 0 0 0 0 0 0 0.0

Notas

• Los montos están en Soles.

• La columna Avance % representa la razón del Devengado entre el PIM, expresado en porcentajes.

• A partir del 2007 se comienza a incluir información de los Gobiernos Locales. Ver más detalles.

• A partir del 2012 el programa cambia de denominación por el de división funcional, y el subprograma por el de grupo funcional.

• La información se actualiza mensualmente. Última actualización: 30 de junio de 2020.

META PROGRAMA PRODUCTO ACTIVIDAD FUNCION

DIVISION

FUNCIONAL

GRUPO

FUNCIONAL

91* 9002 3999999 5000529 21 45 99

*Meta presupuestal año fiscal 2020

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0269-

Cuadro 90 Matriz de programación del eje estratégico de investigación

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Subprograma 1: Investigación CientíficaS/. 1,624,727.36

Estudios Interdisciplinarios del Sistema Vial Andino Secciones: Huacahuasi –

Tambohuaylla, Inca Chaka –Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata

–Ichuka y Tawis –Puente Ollanta

Informe final 1.00 1.00 S/. 282,735.81 S/. 282,735.81 S/. 565,471.62

Estudio sobre los Patrones de Asentamiento de los sitios arqueológicos asociados al

Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle LaccoExpediente 1.00 1.00 S/. 78,406.44 S/. 39,203.22 S/. 117,609.66

Diagnostico y Evaluación del Sistema Vial Andino Tramo Ollantaytambo – Lares – Valle

Lacco: Secciones Huacahuasi – Tambohuaylla, Inca Chaka – Qollotayoc, Choquecancha –

Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka y Tawis – Puente Ollanta.

Expediente 1.00 1.00 S/. 42,012.24 S/. 84,024.49 S/. 126,036.73

Investigación Arqueológica en los sitios arqueológicos de asociados Panteonmoqo,

Hawqani - Llukumarka, Inca Acequia, Umacalle, Qoyllobamba, Pumaqocha, Inka Tambo,

Inka Raqay, Llaqtapata y Qorimayo

Informe final 1.00 1.00 S/. 123,179.97 S/. 246,359.93 S/. 369,539.90

Estudio Etnohistórico del Sitio Arqueológico de Choquecancha Informe 1.00 S/. 68,561.17 S/. 68,561.17

Estudio de la función de los textiles en las comunidades campesinas de Huacahuasi,

Tambohuaylla, Choquecancha y impacto del turismo sobre estas sociedadesInforme 1.00 S/. 80,688.18 S/. 80,688.18

Estudio del impacto de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial

en las secciones Huacahuasi-Tambohuaylla, Choquecancha-Killa Qhawarina, Paucarpata

–Ichuka y Tawis – Puente Ollanta

Estudio 1.00 S/. 84,586.82 S/. 84,586.82

Estudio de la importancia del cultivo y el consumo de la hoja de coca en la cultura

contemporánea y vida cotidiana de las poblaciones vinculadas a la sección Tawis –

Puente Ollanta

Estudio 1.00 S/. 87,537.38 S/. 87,537.38

Estudio interdisciplinarios de plantas medicinales en pisos de altura, valle inter andino y

piso de valle (comunidades campesinas de Huacahuasi, Tambohuaylla, Choquecancha y

Paucarpata)

Estudio 1.00 S/. 124,695.90 S/. 124,695.90

Subprograma 2: Sistematización de InvestigacionesS/. 200,090.70

Sistematización y publicación de las investigaciones realizadas en torno al Itinerario

Cultural.Global 1.00 S/. 200,090.70 S/. 200,090.70

S/. 351,296.98 S/. 441,830.43 S/. 165,802.28 S/. 294,741.84 S/. 571,146.53 S/. 1,824,818.06

UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE

1.       Desarrollar investigaciones

multidisciplinarias que permitan adquirir un

mayor conocimiento sobre la importancia y

desarrollo del tramo Ollantaytambo – Lares –

Valle Lacco, difundiendo los resultados

obtenidos mediante publicaciones de

contenido académico.

2.       Desarrollar investigaciones

multidisciplinarias sobre el patrimonio

arqueológico, ubicados en el área de

influencia del camino y su relación con el

camino.

3. Plantear proyectos de investigación en las

zonas cercanas al camino para poder de esa

manera determinar la función que tuvo e

identificar nuevos sitios arqueológicos.

4.       Proponer medidas de mitigación y

prevención para evitar, controlar y reducir la

incidencia de los efectos e impactos

negativos sobre las evidencias o sitios

arqueológicos que pudieran identificarse en el

área del proyecto.

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

5.       Plantear proyectos de investigación en

las poblaciones adyacentes a las secciones

de camino declaradas Patrimonio Mundial

para generar conocimientos teóricos sobre

algunas actividades de carácter identitario y/o

económicas que se mantienen a través de los

tiempos y contribuir al desarrollo sostenible.

Ge

ne

ra

r n

ue

vo

s y

am

plio

s c

on

ocim

ien

tos s

ob

re

lo

s p

ro

ce

so

s c

ultu

ra

les y

eve

nto

s d

e in

tera

cció

n d

e la

s o

cu

pa

cio

ne

s

pre

his

nic

as e

n e

l tr

am

o O

lla

nta

yta

mb

o-L

are

s-V

alle

La

cco

y e

n e

l co

nte

xto

de

la

un

ida

d te

rrito

ria

l d

el A

ntisu

yu

.

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

META ESPERADA

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0270-

Cuadro 91 Matriz de programación del eje estratégico de conservación

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

1.       Recuperar los elementos

arquitectónicos del sistema vial andino del

Qhapaq Ñan.

Subprograma 1: Conservación Preventiva

S/. 259,689.98

Señalética preventiva y de protección en las secciones declaradas, Huacahuasi –

Tambohuaylla”, “Inca Chaka – Qollotayoc”, “Choquecancha – Killa Khawarina”,

“Paucarapata – Ichuka”, “Tawis – Puente Ollanta”.

Expediente 1.00 1.00 S/. 129,844.99 S/. 129,844.99 S/. 259,689.98

Subprograma 2: Conservación Integral

S/. 5,685,732.77

Recuperación y Conservación de los elementos arquitectónicos de las secciones

“Huacahuasi – Tambohuaylla”, “Inca Chaka – Qollotayoc”, “Choquecancha – Killa

Khawarina”, “Paucarapata – Ichuka”, “Tawis – Puente Ollanta” del Tramo Ollantaytambo –

Lares – Valle Lacco.

Expediente 1.00 1.00 1.00 S/. 450,900.28 S/. 450,900.28 S/. 450,900.28 S/. 1,352,700.84

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Panteonmoqo, sección

Huacahuasi – Tambohuaylla”

Expediente 1.00 S/. 478,145.09 S/. 478,145.09

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Hawqani - Llukumarka , sección

Choquecancha – Killa Khawarina Expediente 1.00 1.00 S/. 466,188.98 S/. 466,188.98 S/. 932,377.96

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueologico de Inca Acequia, sección

Choquecancha – Killa KhawarinaExpediente 1.00 S/. 325,753.64 S/. 325,753.64

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Umacalle, sección Paucarpata -

IchukaExpediente 1.00 S/. 6,070.44 S/. 6,070.44

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qoyllobamba, sección

Paucarpata -IchukaExpediente 1.00 S/. 467,066.89 S/. 467,066.89

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Pumaqocha, sección Paucarpata -

IchukaExpediente 1.00 S/. 303,364.45 S/. 303,364.45

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Tambo, sección Paucarpata -

IchukaExpediente 1.00 S/. 453,412.51 S/. 453,412.51

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Inka Raqay, sección Tawis –

Puente OllantaExpediente 1.00 S/. 425,893.46 S/. 425,893.46

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Llaqtapata, sección Tawis –

Puente OllantaExpediente 1.00 S/. 482,964.02 S/. 482,964.02

Recuperación y Conservación del Sitio Arqueológico de Qorimayo (Andenniyoq), sección

Tawis – Puente Ollanta.Expediente 1.00 S/. 457,983.47 S/. 457,983.47

S/. 450,900.28 S/. 1,525,079.34 S/. 1,832,170.84 S/. 1,196,324.80 S/. 940,947.49 S/. 5,945,422.75

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

META ESPERADA UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE

Co

nse

rva

r, r

ecu

pe

rar,

re

sta

ura

r y p

on

er

en

va

lor

las s

eccio

ne

s d

el ca

min

o y

sitio

s a

so

cia

do

s e

n e

l tr

am

o O

lla

nta

yta

mb

o-L

are

s-V

alle

La

cco

,

de

sd

e s

us a

sp

ecto

s fu

ncio

na

les, e

sté

tico

-fo

rma

les, co

nstr

uctivo

s y

fu

ncio

na

les m

ed

io in

teg

rad

or

de

un

a g

en

era

ció

n a

uté

ntica

a la

s a

ctu

ale

s

ne

ce

sid

ad

es d

e la

s c

om

un

ida

de

s a

so

cia

da

s, sie

nd

o e

sta

un

a a

lte

rna

tiva

de

de

sa

rro

llo

lo

ca

l y n

acio

na

l.

2.       Diseñar una metodología de

intervención para la conservación del camino y

los sitios arqueológicos asociados como un

proceso científico integral, interdisciplinario,

participativo e intersectorial.

3.       Implementar y acondicionar sistemas de

información e interpretación bilingüe y

Señalética claras y precisas de fácil

comprensión.

4.       Proteger el itinerario cultural de

cualquier amenaza de origen natural y/o

antrópico, mediante la implementación de

acciones de gestión del riesgo de desastres.

5. Proponer la recuperación del paisaje

natural asociado al bien declarado en la

categoría de itinerario cultural.

6.       Elaborar un estudio de Impacto

Ambiental, para identificar los indicadores de

sostenibilidad ambiental del sistema vial

andino.

7.       Organizar e implementar la

infraestructura verde como espacios

asociados al sistema vial, mediante un diseño

integrador entre red vial y paisaje que

garantice la sostenibilidad del proyecto y

renovación de aire no contaminado en la

categoría de itinerario cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0271

Cuadro 92 Matriz de programación del componente medio ambiental

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Sub programa 1: Investigación Ambiental S/. 260,425.95

Evaluación y registro de los elementos que ocasionan biodeterioro en las estructuras

arqueológicas del camino y sitios asociados a las secciones inscritasInforme 1.00 S/. 67,954.35 S/. 67,954.35

2: Identificar zonas con poca cobertura

vegetal.

Evaluación y registro del uso de plantas comestibles y medicinales silvestres de

importancia económica presentes en las secciones inscritasInforme 1.00 S/. 66,685.54 S/. 66,685.54

3: Recuperar flora del sistema vial andino del

Qhapaq Ñan.

Evaluación y registro de la flora y fauna nativa en las secciones: Choque cancha – Killa

Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – puente Ollanta.Informe 1.00 S/. 64,079.16 S/. 64,079.16

4: Proponer la recuperación del paisaje

natural asociado al bien declarado en la

categoría de itinerario cultural.

Registro y categorizacion de las variedades de cultivos nativos de papa, oca, maíz, otros

cultivos andinos y su distribución altitudinal a lo largo del camino.Estudio 1.00 S/. 61,706.90 S/. 61,706.90

5: Proponer estudios de impacto ambiental,

dada la presencia de mineras cerca del

sistema vial andino del Qhapaq Ñan.

Sub programa 2: Producción Ambiental

S/. 336,158.78

6: Identificar flora y fauna con algún grado de

amenaza, mediante la implementación de

acciones de protección y conservación.

Implementar el programa de manejo de residuos sólidos y educación ambiental en los

poblados de Huacahuasi y Choquecancha.Expediente 1.00 S/. 105,033.36 S/. 105,033.36

7: Elaborar un estudio de Impacto Ambiental,

para identificar los indicadores de

sostenibilidad ambiental del sistema vial

andino.

Recuperación y recría de brinzales de aliso o lambran (Alnus acuminata) y chachacomo

(Escallonia resinosa) en la sección Inca chaca – Qollotayoc a través de la instalación de un

vivero para proyectos de reforestación en la sub cuenca del Yavero.

Expediente 1.00 1.00 S/. 115,562.71 S/. 115,562.71 S/. 231,125.42

S/. 134,639.89 S/. 125,786.06 S/. 105,033.36 S/. 115,562.71 S/. 115,562.71 S/. 596,584.73

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

META ESPERADA UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE

Co

nse

rva

r y re

cu

pe

ra

r la

b

io

dive

rsid

ad

d

el siste

ma

via

l a

nd

in

o Q

, d

esd

e su

s a

sp

ecto

s

de

flo

ra

, fa

un

a y m

ed

io

am

bie

nta

le

s, sie

nd

o e

sta

u

na

a

lte

rn

ativa

d

e d

esa

rro

llo

lo

ca

l y

Na

cio

na

l.

1: Diseñar una metodología de intervención

para la conservación de biodiversidad de las

secciones y los sitios arqueológicos

asociados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0272

Cuadro 93

Matriz de programación del componente de gestión de riesgos de desastres

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Sub Programa 1: Gestión del Riesgo de Desastres Prospectivo S/. 142,814.87

Evaluación de Riesgo del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-

Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata-Ichuka

y Tawis-Puente Ollanta.

Informe 1.00 S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

PIP “Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o Monitoreo de Peligros en el

Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

Expediente 1.00 S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP

“Fortalecimiento de capacidades para la observación y/o Monitoreo de Peligros en el

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente Ollanta.

Expediente 1.00 S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

Estudios hidrometeoro lógicos y escenarios de riesgo de desastres meteorológicos del

Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente

Ollanta”.

Estudio 1.00 S/. 26,172.05 S/. 26,172.05

Sub Programa 2: Gestión del Riesgo de Desastres Reactivo S/. 89,225.04

Plan Operativo de Reducción del Riesgo de Desastres del Tramo Ollantaytambo-Lares-

Valle Lacco. AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa

Khawarina, Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

Documento 1.00 S/. 38,880.94 S/. 38,880.94

Análisis del Riesgo de Desastres del PIP “Recuperación y Conservación de Estructuras

Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi -

Tambohuaylla, Inca Chaka - Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata -

Ichuka y Tawis - Puente Ollanta”.

Estudio 1.00 S/. 25,172.05 S/. 25,172.05

Expediente Técnico de Medidas de Reducción del Riesgo de Desastres del PIP

“Recuperación y Conservación de Estructuras Prehispánicas del SVA-QÑ Tramo

Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco. AMP Huacahuasi - Tambohuaylla, Inca Chaka -

Qollotayoc, Choquecancha - Killa Khawarina, Paucarpata - Ichuka y Tawis - Puente

Ollanta”.

Expediente 1.00 S/. 25,172.05 S/. 25,172.05

Sub Programa 3: Gestión del Riesgo de Desastres Correctivo S/. 79,161.88

Plan Operativo de Preparación y Respuesta del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco.

AMP Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina,

Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

Documento 1.00 S/. 39,280.94 S/. 39,280.94

Plan Operativo de Rehabilitación del Tramo Ollantaytambo-Lares-Valle Lacco. AMP

Huacahuasi-Tambohuaylla, Inca Chaka-Qollotayoc, Choquecancha-Killa Khawarina,

Paucarpata-Ichuka y Tawis-Puente Ollanta.

Documento 1.00 S/. 39,880.94 S/. 39,880.94

S/. 0.00 S/. 155,923.76 S/. 155,278.03 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 311,201.79

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

Co

ord

ina

r, im

pu

lsa

r y fo

rta

lece

r ca

pa

cid

ad

es p

ara

el co

no

cim

ien

to d

el ri

esg

o, re

du

cció

n d

el m

ism

o y

ma

ne

jo d

e d

esa

str

es e

n e

l e

nto

rno

de

l

Itin

era

rio

Cu

ltu

ral y s

u a

rtic

ula

ció

n c

on

lo

s p

roce

so

s d

e d

esa

rro

llo

en

la

s p

ob

lacio

ne

s a

se

nta

da

s e

n e

l á

mb

ito

lo

ca

l p

ara

la

pre

ve

nció

n y

ate

nció

n

de

de

sa

str

es

1: Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de

desastres atendiendo las políticas de desarrollo

sostenible y garantizar la conservación integral de los

bienes culturales.

2: Promover la identificación, análisis, evaluación y

monitoreo de las condiciones de riesgo del tramo y en

los entornos inmediatos donde existen poblaciones y

accesos de transitabilidad.

3: Fomentar la investigación, educación, comunicación

y gestión del conocimiento, para una mayor conciencia

del riesgo en las poblaciones de Vilcabamba y Santa

Teresa.

4: Mejorar la capacidad estratégica, técnica,

tecnológica y operativa de las instituciones encargadas

y de la población organizada en comités de gestión de

riesgos.

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

META ESPERADA UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0273

Cuadro 94 Matriz de programación del eje estratégico de participación comunitaria

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Sub programa 1: Fortalecimiento de la participación comunitaria S/. 601,592.72

Elaboración de instrumentos metodológicos (guías, fichas, manuales) para el desarrollo de

procesos participativos, dirigida a la población local existente al interior de las secciones

inscritas del tramo de camino prehispanico Ollantaytambo - Lares - Valle Lacco

Expediente 1.00 S/. 123,058.30 S/. 123,058.30

Desarrollo e implementación de programas de socialización de los valores universales y

excepcionales del camino y el involucramiento de las instituciones y población en su

conjunto en las localidades de Huacahuasi, Tambohuaylla, Lares, Choquecancha,

Paucarpata, Ichuca, Ccorimayo, Quebrada Honda –Yanatile para la conservación y

valorización del bien patrimonial.

Expediente 1.00 1.00 S/. 65,838.87 S/. 32,919.43 S/. 98,758.30

Diseño e implementación de un plan de capacitación para el fortalecimiento de

capacidades organizativas y de gestión del patrimonio en las secciones de camino

Huacahuasi – Tambohuaylla, Inka chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina,

Paucarpata – Ichuka, Tawis – Puente Ollanta.

Expediente 1.00 1.00 S/. 77,036.58 S/. 51,357.72 S/. 128,394.30

Implementación de mesas de trabajo con gobiernos provinciales (Urubamba y Calca) y

distritales (Urubamba, Lares, Yanatile) e instituciones estatales y no estatales vinculadas al

tema cultural y turismo para incorporar y articular los lineamientos estratégicos de gestión,

conservación, promoción y difusióndel Patrimonio Cultural del Sistema vIal Andino Qhapaq

ÑAn como lineamientos de los planes estrategicos y de desarrollo local..

Documento 1.00 1.00 S/. 53,789.10 S/. 53,789.10 S/. 107,578.20

Promoción de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales existentes iconos

de la identidad cultural en torno a las secciones de camino Huacahuasi – Tambohuaylla,

Inka Chaka – Qollotayoc, Choquecancha – Killa Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis –

Puente Ollanta

Informe 1.00 S/. 93,109.38 S/. 93,109.38

Estudio de mercado para fortalecer las relaciones socio económicas urbano – rurales en

la secciones de camino Paucarpata – Ichuka y Tawis – puente Ollanta.Estudio 1.00 S/. 50,694.24 S/. 50,694.24

Sub programa 2: Educación y sensibilización patrimonial S/. 930,228.30

Incorporación de programas educativos sobre el patrimonio cultural y el Qhapaq Ñan como

patrimonio mundial en los planes curriculares de educación formal al interior de las

Unidades de Gestión Educativa de las provincias de Urubamba y Calca.

Documento 1.00 1.00 S/. 87,628.92 S/. 87,628.92 S/. 175,257.84

Producción de materiales didáctico – educativos: Documentos informativos, guías

informativas, mapas, juegos lúdicos, historietas y/o tiras cómicas, material para colorear y

armar, ente otros.

Global 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 107,764.09 S/. 538,820.44

Elaboración, edición y publicación de documentos impresos y electrónicos como: Textos,

folletos informativos, revistas, documentales, videos, reportes sobre Investigaciones,

manifestaciones culturales identitarias, historias de vida de personajes importantes e

influyentes de las secciones Huacahuasi – Tambohuaylla, Choquecancha – Killa

Khawarina, Paucarpata – Ichuka, Tawis – Puente Ollanta.

Global 1.00 S/. 216,150.02 S/. 216,150.02

Sub programa 3: Información educativa S/. 1,469,829.72

Elaboración e incorporación de programas educativos sobre el Qhapaq Ñan y su

inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en los planes curriculares de educación

formal.

Documento 1.00 S/. 90,690.02 S/. 90,690.02

Elaboración y difusión de materiales didáctico-educativos (manuales, guías, historietas,

juegos, tiras cómicas, cuentos) alusivos al SVA tramo Ollantaytambo – Lares – Valle

Lacco.

Informe 1.00 1.00 1.00 1.00 S/. 217,761.75 S/. 217,761.75 S/. 217,761.75 S/. 217,761.75 S/. 871,047.00

Elaboración, edición y publicación de documentos, textos y folletos informativos sobre el

Qhapaq Ñan y su inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial.Global 1.00 1.00 S/. 119,479.45 S/. 119,479.45 S/. 238,958.90

Elaboración y difusión de documentales sobre los valores y significado cultural del tramo. Global 1.00 1.00 1.00 S/. 89,711.27 S/. 89,711.27 S/. 89,711.27 S/. 269,133.80

Subprograma 4: Desarrollo turístico S/. 312,528.36

Conformación del comité de defensores del patrimonio Documento 1.00 1.00 S/. 39,506.01 S/. 79,012.01 S/. 118,518.02

Asesorar y apoyar en la realización de eventos culturales: seminarios, talleres, simposios

sobre el Qhapaq Ñan, valores patrimoniales como respaldo de la identidad cultural, asi

como en escenificaciones teatrales de un episodio histórico y/o mitíco de la cvulrtura local

con la que pretende revalorar las costumbres de los pueblos.

Informe 1.00 S/. 52,619.12 S/. 52,619.12

Conformación y capacitación del comité para la Casa de Cultura Comunal en Huacahuasi,

Tambohuaylla y Choquecancha.Documento 1.00 1.00 S/. 94,260.81 S/. 47,130.41 S/. 141,391.22

S/. 387,351.27 S/. 486,176.09 S/. 520,383.92 S/. 809,901.39 S/. 1,110,366.41 S/. 1,844,349.38

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

META ESPERADA UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE

Esta

ble

ce

r cri

teri

os y

lin

ea

mie

nto

s p

art

icip

ativo

s p

ara

la

re

cu

pe

ració

n, co

nse

rva

ció

n y

pre

se

rva

ció

n d

el S

iste

ma

Via

l A

nd

ino

Qh

ap

aq

Ña

n tra

mo

Olla

nta

yta

mb

o-L

are

s-V

alle

La

cco

,

a tra

s d

el in

vo

lucra

mie

nto

de

lo

s d

ife

ren

tes a

cto

res s

ocia

les (

institu

cio

ne

s p

úb

lica

s, p

riva

da

s, a

uto

rid

ad

es c

om

un

ale

s y

po

bla

ció

n e

n g

en

era

l), e

l fo

rta

lecim

ien

to d

e la

id

en

tid

ad

loca

l y p

rom

oció

n d

e la

re

cu

pe

ració

n d

el u

so

co

lectivo

de

l p

atr

imo

nio

aco

rde

a la

s tra

dic

ion

es y

co

stu

mb

res p

rop

ias d

e c

ad

a c

om

un

ida

d c

on

sid

era

nd

o p

ará

me

tro

s y

no

rma

s d

e

org

an

iza

ció

n te

rrito

ria

l.

1: Promover la participación de las

comunidades en la planificación,

programación y gestión del sistema vial

andino Qhapaq, contribuyendo al bienestar y

el desarrollo sostenible de las comunidades

articuladas a través del Qhapaq Ñan.

2: Recuperar el uso ancestral del Sistema Vial

Andino, reforzando el proceso identitario

mediante la implementación de programas

educativos e informativos sobre el patrimonio

cultural.

3: Ordenar y regular el uso social de los

tramos de camino y sitios asociados,

analizando las posibilidades de la actividad

turística como elemento significativo para el

desarrollo sostenible de las comunidades

asociadas a las secciones de camino, en

forma compatible con la conservación de los

recursos naturales y culturales.

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Área de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura 0274

Cuadro 95 Matriz de programación del eje estratégico de gestión administrativo

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

1.Conformar la Unidad de Gestión del tramo

para el cumplimiento de las acciones

propuestas. Programa 1: Gestión y Administración S/. 753,201.33

2. Elaborar de manera conjunta con la UG, el

reglamento de organización y funciones

(ROF).

Implementación y Administración de la Unidad de Gestión del Ollantaytambo - Larres -

Valle Lacco.Informe 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 S/. 70,095.19 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 66,875.84 S/. 337,598.55

3. Formular lineamientos y estrategias de

intervención para la puesta en marcha del plan

de acción.

Suscripción de alianzas estratégicas (ordenanzas, convenios, compromisos y acuerdos)

con instituciones, autoridades locales y población involucrada, para la conservación,

protección y salvaguarda del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, Tramo Ollantaytambo -

Lares - Valle Lacco

Documento 1.00 1.00 S/. 85,994.92 S/. 83,094.80 S/. 169,089.72

4.Elaborar un manual de organización y

funciones (MOF).

Saneamiento Físico Legal de las Secciones “Huacahuasi - Tambohuaylla" "Inca Chaca -

Qollotayoq""Choquecancha - Killa Khawarina" "Paucarpata - Ichuka" "Tawis -Puente

Ollanta"

Expediente 1.00 1.00 S/. 47,572.28 S/. 44,647.40 S/. 92,219.68

5.Monitorear constantemente las actividades

realizadas y seguimiento con el fin de

optimizar los resultados planteados en cada

eje estratégico.

Diseño e Implementación del reglamento de usos del Tramo Ollantaytambo - Lares - Valle

Lacco y su entornoInforme 1.00 1.00 S/. 47,526.48 S/. 44,447.40 S/. 91,973.88

6.Informar periódicamente a la UG y a la

Secretaria Técnica sobre los avances del

cumplimiento del Plan de Gestión del Tramo. Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo tramo Ollnataytambo - Lares - Valle Lacco. Informe 1.00 S/. 62,319.50 S/. 62,319.50

S/. 117,667.47 S/. 197,518.16 S/. 197,497.12 S/. 111,323.24 S/. 129,195.34 S/. 753,201.33

OBJETIVO

GENERAL UNIDAD DE MEDIDA

META ESPERADA

UNIDAD ORGÁNICA

RESPONSABLE

Ga

ra

ntiza

r la

p

ue

sta

e

n m

arch

a d

el P

la

n d

e M

an

ejo

d

el tra

mo

Olla

nta

yta

mb

o-L

are

s-V

alle

L

acco

.

PRESUPUESTO ANUAL Y TOTAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMAS/SUBPROGRAMAS

PROYECTOS/ACTIVIDADES

CRONOGRAMA FINANCIERO ANUAL

Proyecto Qhapaq Ñan

sede Cusco

DDC-Cusco

PLAN DE MANEJO TRAMO OLLANTAYTAMBO – LARES – VALLE LACCO

Coordinación de Conservación Patrimonial – Proyecto Qhapaq Ñan

Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco – Ministerio de Cultura -0275-